Perfil productivo San Onofre

Page 1

San Onofre

1


Perfil productivo municipio de San Onofre – Sucre Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET José Luis Brieva Paternina Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Hernando Jaimes Amorocho Investigador coordinador par Universidad de Sucre Ramiro Salazar Ramos Investigador coordinador Claudia Milena Pérez Peralta Investigadora Sénior Ariel Enrique Alviz Pérez Investigador auxiliar coordinador Yohana Pérez Pertúz Investigador Académico María Claudia Baiz Investigador Auxiliar

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Desarrollo Económico Departamental Alcaldía Municipal Población civil de San Onofre (Organizaciones de Base) UMATA San Onofre Secretaría de Gobierno Mesa de Víctimas Municipal SENA

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión

William Prieto, Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de La Universidad de Sucre: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, La Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre COMTS, Las gobernaciones de Sucre y Córdoba, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”

3


TABLA DE CONTENIDO Introducción ............................................................................................................................. 8 1. Caracterización general del municipio ............................................................................ 10 1.1. Localización espacial ......................................................................................... 11 1.2. División territorial ................................................................................................ 12 1.3. Vocación de los suelos ...................................................................................... 15 1.4. Estructuras de concentración de la tierra .......................................................... 20 1.5. Equipamiento ..................................................................................................... 22 1.6. Servicios públicos domiciliarios.......................................................................... 26 1.7. Sistemas de comunicación ................................................................................ 31 1.8. Infraestructura vial .............................................................................................. 31 1.9. Sistema financiero .............................................................................................. 33 1.10. Proyectos y megaproyectos ............................................................................... 34 2. Componente ambiental ................................................................................................... 36 2.1. Clima .................................................................................................................. 37 2.2. Bosques ............................................................................................................. 38 2.3. Oferta y demanda hídrica ................................................................................... 39 2.4. Oferta y demanda de servicios ambientales ...................................................... 42 3. Componente social.......................................................................................................... 46 3.1. Demografía......................................................................................................... 47 3.2. Composición étnica ............................................................................................ 49 3.3. Educación........................................................................................................... 50 3.4. Calidad de vida .................................................................................................. 51 3.5. Población víctima del conflicto ........................................................................... 52 4. Componente de gobernabilidad ..................................................................................... 57 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ...... 57 4.2. Capacidades de gestión pública ........................................................................ 58 4.3. Seguridad ........................................................................................................... 60 5. Componente institucional ................................................................................................ 63 5.1. Oferta de programas de generación de ingreso ................................................ 63 5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial –RSE– ........ 66 6. Componente económico ..................................................................................................... 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ........................................................................................................ 6.2. Cadenas productivas ............................................................................................. 6.3. DOFA ..................................................................................................................... 6.4. Cadenas productivas – Oferta institucional ........................................................... 6.5. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva .................................. 6.6. Formas de organización productiva urbana y rural................................................ 7. Conclusiones ....................................................................................................................... Bibliografía .......................................................................................................................... Anexos ................................................................................................................................

4


LISTA DE GRÁFICAS Gráfico 1. Índice de Ruralidad en municipios del departamento de Sucre, 2012 ........................ 13 Gráfico 2. Uso actual y ocupación del área rural de San Onofre, 2012 ...................................... 16 Gráfico 3. San Onofre, distribución de tierras por rangos de hectáreas, según por proporción de propietario y de hectáreas, 2012 .................................................................................................. 20 Gráfico 4. Índice de escases y vulnerabilidad hídrica municipal, Sucre ...................................... 35 Gráfico 5. Índice de escases y vulnerabilidad hídrica en la cabecera municipal de Sucre ......... 36 Gráfico 6. Población municipal dentro del total del departamento de Sucre, 2014 .................... 39 Gráfico 7. Crecimiento poblacional en el municipio de San Onofre, 2000-2020 ......................... 40 Gráfico 8.Pirámides poblacionales del municipio de San Onofre, 1985-2014 ............................ 41 Gráfico 9. Porcentaje de población municipal perteneciente a etnia dentro de la población total departamental que pertenece a etnia, Censo 2005 ..................................................................... 43 Gráfico 10.Porcentaje de población perteneciente a etnia dentro del total municipal, censo 2005 ...................................................................................................................................................... 43 Gráfico 11. Tasas de analfabetismo en San Onofre, Censo 2005 .............................................. 44 Gráfico 12. Porcentaje de población analfabeta por rango de edad en San Onofre, censo 2005 ...................................................................................................................................................... 45 Gráfico 13. Tasa de cobertura bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media San Onofre .......................................................................................................................................... 45 Gráfico 14. Porcentaje de hogares por tipo de privación ............................................................ 47 Gráfico 15. Índice de Calidad de Vida ICV por municipios del departamento de Sucre ............. 48 Gráfico 16 Desplazamiento forzado municipio de San Onofre 2003-2009.................................. 50 Gráfico 17. San Onofre, distribución de la población de víctima ocupada según el tipo de ocupación. 2013 ........................................................................................................................... 51 Gráfico 18. Potencial electoral en el municipio de Sucre, 2014 .................................................. 52 Gráfico 19. Nivel de abstencionismo en los municipios de Sucre, 2014 ..................................... 53 Gráfico 20. Indicador de desempeño fiscal por el municipio de Sucre, 2012 .............................. 54 Gráfico 21 Indicador de desempeño integral en el municipio del departamento de Sucre, 2012 55 Gráfico 22. IGA en municipios de Sucre, 2012-2013................................................................... 56 Gráfico 23. Participación del PIB de Sucre en el PIB nacional, 2012 .......................................... 65 Gráfico 24. Indicador de importancia económica del municipio de San Onofre a nivel departamental, 2011 .................................................................................................................... 66 Gráfico 25. San Onofre, participación municipal dentro del área sembrada, cultivos transitorios 2013.............................................................................................................................................. 67 Gráfico 26. San Onofre, participación municipal dentro del área sembrada, cultivos anuales 2013.............................................................................................................................................. 68 Gráfico 27. Participación municipal dentro del área cosechada total, cultivos transitorios, 2013 69 Gráfico 28. San Onofre, participación municipal dentro del área cosechada total, cultivos anuales, 2013 ............................................................................................................................... 69 Grafica 29. San Onofre, participación municipal dentro de la producción total, cultivos transitorios, 2012…………………………………………………………………………………..........70 Gráfico 30. Producción total por grupos de cultivos, departamento de Sucre y municipio de San Onofre, 2012…………………………………………………………………………………………….71 Gráfico 31. Tasa de crecimiento de cultivos transitorios en el municipio de San Onofre………..…………………………………………………………………………………………...72 Gráfico 32. Tasa de crecimiento de cultivos anuales en el municipio de San Onofre……………………………………………………………………………………………….……72

5


LISTA DE MAPAS Mapa 1. Ubicación del municipio de San Onofre ......................................................................... 10 Mapa 2. Municipio de San Onofre zona urbana, división barrial ................................................. 12 Mapa 3. Municipio de San Onofre zona rural, división corregimental ........................................ 14 Mapa 4. Uso actual del suelo en el municipio de San Onofre ..................................................... 16 Mapa 5. San Onofre cabecera municipal uso institucional .......................................................... 23 Mapa 6. San Onofre, geomorfología y unidades de paisajes ..................................................... 33 Mapa 7. Hidrografía del municipio de San Onofre ....................................................................... 35

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Generalidades del municipio de San Onofre .............................................................. 11 Cuadro 2. Estadísticas vitales y defunciones, San Onofre (2005 - 2013) ................................. 40 Cuadro 3. Dependencia y envejecimiento, municipio de San Onofre (2005 – 2014p) ............... 40 Cuadro 4. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo 2005.................................. 47 Cuadro 5. Dinámica de la población desplazada en el municipio de San Onofre ....................... 48 Cuadro 6. Desplazamiento forzado en el municipio de San Onofre ........................................... 48 Cuadro 7.Oferta de programas de generación de ingreso en el municipio de San Onofre ........ 58 Cuadro 8. Montes de María, número de cabezas en ganado vacuno y en hectárea en pasto, según el municipio, por año…...………………………………………………………………………..72

LISTA DE TABLAS Tabla 1. División político-administrativa zona urbana .................................................................. 11 Tabla 2. División político-administrativa zona rural ...................................................................... 12 Tabla 3. San Onofre, caracterización y uso potencial del suelo .................................................. 17 Tabla 4. Distribución de la tierra rural en el municipio de sanonofre.2012 .................................. 19 Tabla 5. UAF por zonas en el departamento de Sucre ............................................................... 20 Tabla 6. Equipamiento en el municipio de San Onofre. 2011...................................................... 21 Tabla 7. Instituciones educativas en el municipio de San Onofre .............................................. 24 Tabla 8. Comparativo, servicios públicos domiciliarios ................................................................ 25 Tabla 9. Infraestructura vial en el municipio de San Onofre ........................................................ 28 Tabla 10. Infraestructura vial cabecera, municipio de San Onofre .............................................. 28 Tabla 11. Oferta de servicio financiero en el municipio de San Onofre ....................................... 28 Tabla 12. Proyecto y megaproyecto para el municipio de San Onofre ....................................... 29 Tabla 13. Instituciones con proyectos para el apoyo de alianzas productivas sanonofre2014. .. 62 Tabla 14. DOFA: Subsistema agrícola, San Onofre, 2014 .......................................................... 88 Tabla 15. DOFA: Subsistema ganadero pecuario, San Onofre, 2014 ......................................... 89 Tabla 16. DOFA: Subsistema forestal, San Onofre, 2014 ........................................................... 90 Tabla 17. DOFA: Subsistema industrial y agroindustrial, San Onofre, 2014 ............................... 90 Tabla 18. DOFA: Subsistema sector turístico, San Onofre, 2014 ............................................... 91

6


LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Estructura de la población desplazada RED UNIDOS, Corozal – Sucre 2013...... 54 Diagrama 2. Sinergia de los actores ............................................................................................ 66

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura simplificada de la cadena hortofrutícola (frutales)………………………… 74 Figura 2. Estructura del abastecimiento industrial de fruta fresca ……………………………….. 75 Figura 3. Estructura de la cadena de cárnicos…………………………………………………….. 76 Figura 4. Estructura de la cadena de lácteos……………………………………………………… 77 Figura 5. Estructura simplificada de la cadena del ñame…………………….………………….. 78 Figura 6. Estructura de la cadena de la yuca……………………………………………………… 79 Figura 7. Estructura de la cadena de maíz…………………………………………………………. 79 Figura 8. Estructura de la cadena del arroz………………………………………………………... 79 Figura 9. Estructura simplificada de la cadena del plátano………………………………………. 80 Figura 10. Estructura de la cadena de piscicultura y pesca………………………………………. 81

7


Introducción

De acuerdo con el Artículo 130 de la Ley 1448, a la Ley 1444 de 2011 y al Decreto reglamentario 4108 de 2011, el Estado colombiano insta al Ministerio del Trabajo a diseñar “programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el autosostenimiento de las víctimas”; así mismo, según el Artículo 67 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011 (que reglamenta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), es competencia del Ministerio del Trabajo, del Servicio Nacional de Aprendizaje y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas el diseño del Programa de Generación de Empleo Rural y Urbano; por otro lado, el CONPES 3726 del 2012 da los lineamientos de trabajo en el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento a través del Decreto 1725 de 2012, para la adopción del Plan Nacional de Atención y Reparación integral de las Víctimas. Bajo este marco normativo, el Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar, ha manifestado su interés en desarrollar una estrategia de fortalecimiento técnico de las entidades territoriales en cuanto al diseño, la generación de análisis de información e implementación de políticas sobre el mercado de trabajo con miras al fortalecimiento institucional. Es así como diferentes estrategias de desarrollo económico incluyente han sido priorizadas para el logro de los objetivos del Gobierno Nacional, en particular aquellas referidas al fortalecimiento de las políticas generación de empleo en el ámbito regional y local.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y el Ministerio del Trabajo se han propuesto trabajar de manera articulada en la implementación de diferentes estrategias que responden a los objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Dentro de las estrategias en mención y con el fin de construir rutas de generación de empleo a partir de la inclusión laboral y el emprendimiento con la población víctima del conflicto, se están realizando una serie de caracterizaciones económicas en distintos municipios focalizados a nivel nacional.

8


La Universidad de Sucre mediante convenio con el PNUD desarrolló la investigación Proyecto perfiles productivos de los municipios Corozal, San Onofre y Ovejas del departamento de Sucre y, Valencia, Tierra Alta, Planeta Rica, Puerto Libertador y Montelíbano del departamento de Córdoba, estudios cuyo objeto principal es la identificación de propuestas de inserción y generación de ingresos.

9


1. Caracterización general del municipio

1.1 Localización espacial

Mapa 1. Ubicación del municipio de San Onofre.

SUCRE

SAN ONOFRE

SAN ONOFRE

Fuente: Gobernación de Sucre. Modificación de los autores.

El municipio de San Onofre se encuentra ubicado en la parte más septentrional del departamento de Sucre. Se localiza al norte del departamento con 56 km de costa frente al Mar Caribe, y sus coordenadas geográficas son: 9°8’ al norte y 9°37’ al sur. Comprende un total de área territorial de 1.102 km2 (250 km2 de área urbana y 852 km2 de área rural), lo cual equivale al 10.36% del total de territorio del departamento. Con respecto a los municipios del departamento, San Onofre ocupa el tercer lugar en extensión y cuenta con la mayor extensión territorial dentro de la subregión Costera del Morrosquillo. Sus límites geoGráficos están comprendidos por el norte con Cartagena y Arjona (Departamento de Bolívar); al sur con el Golfo de Morrosquillo, Tolú, Toluviejo, Colosó 10


y Chalán (Departamento de Sucre); al este con María La Baja y el Carmen de Bolívar (Departamento de Bolívar); y al oeste con el Mar Caribe. El municipio está separado de Sincelejo (capital del departamento) por 68 km.

1.2 División territorial De acuerdo con información registrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, San Onofre, como entidad territorial, está compuesto por 22 corregimientos, 24 caseríos, 17 veredas y una isla. La cabecera municipal, según datos del PBOT, está zonificada en cuatro núcleos zonales que agrupan cerca de 23 barrios. Cuadro 1. Generalidades del municipio de San Onofre. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE Municipio Departamento Extensión territorial km² 1.102 10,917 Categoría municipal vigente 6 3

País 1,141,748 -

Fuente:IGAC, DANE, DPS - DDTS. Modificación de los autores.

Tabla 1. División político-administrativa – Zona urbana. SAN ONOFRE – ZONA URBANA – BARRIOS Alto De Julio El Puerto Madre Bernarda Alto Prado El Prado Manga Arroyito Kennedy Nuevo Bosque Centro La Balsa Palito Dulce Nombre La Bomba Palo Alto El Arenal La Ceibita San Antonio El Copé La Colina San José El Porvenir Las Flores Unión Campesina Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificación de los autores.

11


Tabla 2. División político-administrativa – Zona rural. SAN ONOFRE - ZONA RURAL – CASERÍOS

SAN ONOFRE - ZONA RURAL – VEREDAS Bolito

Don Juan

Algarrobal

Caña Fría

Pasa Corriendo

Campo Bello

El Bajito

Alto de julio

Compañía

Pava Arriba

Capote No. 1

El Peñón

Arroyo Arena

Doña Ana

Piñalito

Capote No. 2

La Pelona

Arroyo Seco

El Bongo

Pisisí

Cayeco

Los Negros

Balaustre

El Quero

Platanal

Chichimán

Pita Capacho No 1

Boca de los Díaz

Las Brisas

Polo Norte

Costa Rica

Pita Capacho No 2

Boca de María N.2

Las Huertas

Sabanetica

Cucal

Sincelejito

Cacique

La Loma

Vista Hermosa

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificación de los autores.

Car t age

na

Mapa 2. Municipio de San Onofre zona urbana, división barrial.

Cra. 10

Ca r re

l e2 4

r a 12

C ra . 11

MADRE BERNARDA ZR 1 a 13

14B

Cll . 22A

2

Carr er a14

ZR 1 C arr er a1

A Cal le25

Cal le25

4 C all e2

Cal le23

ZR 1 Car rer

LA BALSA

4

. 17 Cra

a16

Cr a.

17A

LA BOMBA ZR 2

Car r er a16

C

Cal le19

al

ZR 1

Car r er a1 3

LA COLINA

Car rera14D Car r er a15

Cal l e22B

C al le 20

ZR 1

Car rer a. 15 B

C ar rer a. 16

le

PALO ALTO Car r era 14D

4D C ar rer a 1

Car rer a 1 2

l

Car rer a13

Car r er a 14C

C ar rer a 15

Car r er a12

5

4

Ca

r a1

Cll . 30

C ar r e ra

ra 14 A

Cal e l 26

Car rer

Ca r e

Ca r e

Car r era . 15A

LA MANGA ZR 1

Cal

C l . 22B

Car rer a 11

le 2

2

MOCHILA

17 Carr era

Cr a. 16A

8 Carr er a1

Carr era19A

A

27

a.

Cr

C ra.

27B

lCl. 3 1

Cl.l 31 A

ZRI

27

C ra .

26

Cr a.

30 r a. re Ca

31

A

C

A

7A C l.1

Cr a . 24

ra .

C l. 27

8

re

Cl l. 2

ar

J OS ZR 1 É

Cal le 3 0

Ca l le 29

C

SA N

er ca

EL PRADO

25

4A

.2 3B

Car rer a

al le14 C A

.2 l

Cal l e14

C

17

EL CAÑO

Cr a

8

Call e15

9

B

lle

e 16 al l C

6

e ll 15 A

Cra. 23A

A

A arr er a 23

Ca

ZR 1 SAN ANTONIO le 1

a C

. 14

2

al C

Cll

a. 2

23

15

Cr

le

lle

al le12 C

A l e12 A r a 21

al

Ca r r era 23

C

ARROYITO C

Cal Car re

3 Call e2

ZR 1

A

0 Cl l. 2

ar 22

ZR 1

1 le2

22

18

Ca

Ca r e

r a.22 C

Cal

21

le

A

21

l le 19

er a Car r

er a Ca r r era Carr

Cal

11

Car rer a20C

Ca

le

ZR 1 DULCE NOMBRE 6 l e1

al C

EL PUERTO

4

ZR 1

R

L A ZR 1 U CA N IÓN MP E SI NA

l .2 Cl

r a21 C arr e

r a20A Car r e

Ca

Ca l l e13

11

Car r er a2 0A

Cll .

Be rrug a

2

l .16A C

C arr e r a 20

20B Car r er a

ZR 1 EL P OR VE N I

C ar rer a 1 9

ZR 1 T ie n da C ar m enci t a Car r era 20

l e 28

le

CENTRO

al

04

Cll . 24

9

C

Ca l a1 Carr er Car er r a18

Car rer a 21

ra .2

Carr era 20

C

8

LA CEIBITA ZR 2

Car rer a20

18

29

Cll. 17

0

Cal le 28

Calle28A

l.2 Cl

l .1 C l Cr a.

27 Cal le

9 Car r era. 1

ZR 2

C r a.

1 l l. 2 C

a. 17 Car rer

Cl l. 2

7

Si n ce l ej o

Cr a. 2 4

Calle1 4A 6 2

Car

rera 5 2A

l l. 1 C 5A

Carr era

Ca r rera24 A

Ca r rera 2 5

Call e1 4B

1A Cl l. 1

C ar er a 24

ZR 1 ALTO DE JULIO

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Adaptado por los autores.

San Onofre se ubica entre los 10 municipios más rurales del departamento de Sucre, con un índice de ruralidad 1 de 45,4; está 12,8 puntos por encima de la capital del 1

Para la construcción del Índice de Ruralidad (IR) se consideran las variables densidad poblacional (personas/km 2) y distancia promedio a las ciudades grandes (km). El índice de ruralidad debe interpretarse como un ranking, que puede variar de posiciones conforme varía la distribución de un año censal al siguiente.

12


departamento, Sincelejo. Esto puede estar relacionado con el hecho de que el municipio presenta menor densidad poblacional en comparación con Sincelejo y que además está un poco distante de los os urbanos; en este sentido resulta pertinente indicar que las políticas de desarrollo económico de San Onofre, deben estar ligadas a la vocación de sus pobladores al igual que de sus suelos, entorno al fortalecimiento de modelos de producción rural, con los cuales se aprovechen mejor los recursos con procesos productivos sostenibles y amigables con el medioambiente y que permitan la inclusión productiva y económica de mayor población.

Gráfico 1. Índice de Ruralidad en los municipios del departamento de Sucre, 2012. San Benito Abad

55,4

Sucre

52,8

Caimito

51,1

Majagual

50,0

Guaranda

47,6

La Unión

47,2

San Marcos

46,1

El Roble

45,8

San Onofre

45,4

Ovejas

44,6

Colosó

44,6

Chalán

44,5

Galeras

44,0

Palmito

42,6

San Luis de Sincé

42,5

Toluviejo

42,2

San Juan de Betulia

41,7

Morroa

41,7

Buenavista

41,7

San Pedro

41,1

Santiago de Tolú

39,9

Los Palmitos

39,7

Sampués

35,3

Corozal

33,7

Coveñas

32,6

Sincelejo

22,6 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificación de los autores.

13


Mapa 3. Municipio de San Onofre zona rural, división corregimental.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificación de los autores.

1.3 Vocación de los suelos La principal actividad económica en el municipio de San Onofre es la agropecuaria. Como principales cultivos se tienen yuca, maíz y plátano,; de hecho, el 42.64% del territorio está integrado por las áreas de manejo ambiental, agrícolas, ganadería extensiva, ganadería intensiva y piscícola; sin embargo, al igual que como ocurre en el departamento de Sucre, en San Onofre existe un conflicto sobre el uso del suelo dado el uso excesivo de suelos en ganaderías, afectándose con ello el potencial o utilización óptima del recurso. Las actividades agrícolas en este municipio pueden considerarse como apuesta económica para generar inclusión productiva de la población víctima y demás población en situación de vulnerabilidad. Para esto, es necesario fortalecer, a partir de la priorización de cadenas productivas, cada eslabón de la cadena desde la institucionalidad pública y privada teniendo en cuenta la demanda de acciones y servicios del sector. La ganadería tradicionalmente ha estado ligada a la tenencia de la tierra y en este sentido esta actividad favorece mucho más a los medianos y grandes propietarios de la tierra y es posible que, con relación al modelo de producción actual, 14


se registren pocas oportunidades para la población víctima. Por tal razón resultaría pertinente analizar la transformación del modelo de producción. De la zona ocupada en la rama agropecuaria, el 55.07% está destinada a actividades agrícolas y se caracteriza por ocupar suelos con paisaje de lomerío y valle. Normalmente presentan relieve plano a ondulado, con cultivos comerciales en los cuales se puede incrementar la producción con usos de riego y fertilizantes. El 29.32% corresponde a tierras en planicie y valle plana a ligeramente inclinadas, suelos de fertilidad baja a alta, muy superficiales a profundos y erosión ligera localizada; en esta zona se desarrolla la ganadería intensiva. Finalmente, aproximadamente el 15% del área agropecuaria es de uso de ganadería extensiva y comprende terrenos de lomeríos o valles, planos a fuertemente ondulados, suelos de baja a moderada fertilidad y superficiales a moderadamente profundos con erosión ligera a moderada. Además, presentan pastoreo extensivo con pastos nativos y mejorados en algunas ocasiones, en asociación con árboles y arbustos nativos.

Gráfico 2. Uso actual y ocupación de áreas rurales de San Onofre, 2012. 60,00%

55,21%

50,00%

40,00% 29,39%

30,00%

20,00% 14,72% 10,00% 0,68% 0,00% Agrícola

Ganadería Intensiva

Ganadería Extensiva

Zona Piscicola

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificación de los autores.

15


Mapa 4. Uso actual del suelo en el municipio de San Onofre.

Fuente: Plan Bรกsico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificaciรณn de los autores.

De acuerdo con el Plan Bรกsico de Ordenamiento Territorial PBOT, los suelos del municipio se clasifican de la siguiente forma:

16


Tabla 3. San Onofre, caracterización y uso potencial del suelo.

CLASE SUBCLASE (…)

II

III

IV

V

Es

Es

Sc, Hs, Es

Cs, Esc, C, Es, Sc

Hs, Sc, H

AREA GRADO DE HAS PENDIENTE 9.510

102

21.817

34.655

10.675

a, b, c, e, f

byc

a, c, d, e

a, b, c, d, e, f

a, c, d

GRADO DE EROSION

USO POTENCIAL DEL SUELO

1y2

(…)

(…)

Las tierras de la Clase II, tienen algunas limitaciones que reducen la escogencia de cultivos o requieren prácticas moderadas de conservación. Bajo cultivo requieren un cuidadoso manejo del suelo, incluyendo prácticas de conservación, para evitar su deterioro. Las limitaciones son pocas y las prácticas son fáciles de aplicar. Pueden utilizarse para cultivos, pastos y explotación forestal. Las limitaciones de los suelos de la Clase II pueden incluir por separado o en combinación, los efectos de: 1. pendientes suaves 2. Susceptibilidad moderada erosión 3. Profundidad del suelo inferior a la ideal 4. Estructura y trabajabilidad del suelo algo desfavorable 5. Presencia de salinidad o alcalinidad fácilmente corregible 6. daños ocasionales por inundación 7. exceso de humedad que persiste como una limitación moderada, aun cuando se corrige por medio de drenaje 8. ligeras limitaciones climáticas.

1

Suelos con pendientes menores al 25%; erosión de tipo ligero en no más del 30% del área. Profundidad efectiva de superficial a muy profunda. Sin piedras hasta pendientes del 12% y pedregosos del 12 al 25%. La salinidad no excede al 30% del área para suelos salinos o salinos - sódicos. Drenaje natural bueno, moderado o imperfecto. Permeabilidad lenta o moderadamente rápida. Nivel de fertilidad moderado a moderadamente alto. Presentan limitaciones por sus características químicas, horizontes arcillosos masivos y fluctuaciones del nivel freático que inciden en la selección de los cultivos. Requieren prácticas de manejo y conservación rigurosas: control de erosión y de agua, drenajes, fertilización, recuperación de áreas salinas o salinosódicas.

1y2

Suelos con pendientes menores al 25%; erosión ligera a moderada; profundidad efectiva de muy superficial a moderadamente profunda; presencia de grava, piedra o cascajo; alta capacidad de retención de humedad; drenaje natural desde imperfecto a bien drenado. Permeabilidad lenta o moderadamente rápida. Presentan limitaciones ocasionadas por pedregosidad y por sus características químicas. Se recomiendan cultivos con raíces superficiales o pastos. Requieren prácticas de manejo y conservación rigurosas como control de erosión y fertilización.

1y2

La conforman los suelos que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y que presentan acumulación de sales, sodio o sales y sodio, con pendientes menores al 3%, erosión poco significativa, muy superficiales a moderadamente profundos, pedregosos, drenaje natural de pobre a imperfecto; inundaciones frecuentes y regulares; retención de agua excesiva a muy baja, permeabilidad de moderada a rápida; afectados por nivel freático fluctuante y acumulación de sales y sales y sodio. No recomendados para uso agrícola, su uso se limita a pastos o para la recuperación de la vida silvestre.

17


VI

VII

VIII

Sc, Esc

Esc, es

Hs

7.155

10.600

7.230

a, c, d, e, f

c, d, e, f

(…)

1y2

Suelos con pendientes menores al 50%, erosión laminar y en cárcavas de grado ligero a moderado. Profundidad efectiva superficial a profunda. Drenaje natural bueno, retención de humedad baja. Permeabilidad lenta a moderada. Suelos con aptitud especial para pastoreo, hasta pendientes menores al 25% y con buen manejo de potreros o, cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar algunos sectores en donde es posible establecer cultivos limpios de subsistencia. Presentan limitaciones por: profundidad efectiva, ocasionada por horizontes arcillosos endurecidos; pendientes pronunciadas y erosión hídrica superficial por lo cual requieren la aplicación de medidas de conservación y manejo especial y muy cuidadoso como control de erosión, manejo de potreros, siembras en contorno.

1, 2 y 3

Suelos con pendientes mayores del 25%. Muy susceptibles a la erosión; superficiales, pedregosidad nula; bien drenados; baja retención de agua; permeabilidad lenta y excesiva escorrentía. Por las limitaciones tan graves que presentan esta clase, su uso se limita principalmente a la vegetación forestal y en las áreas de pendientes menos abruptas, a potreros con manejo muy cuidadoso. En general requiere un manejo extremadamente cuidadoso, especialmente en relación con la conservación de las cuencas hidrográficas.

(…)

Tienen limitaciones que impiden su uso para la producción comercial de plantas con fines agropecuarios y forestales, y restringen su uso para recreación, vida silvestre, para suplir agua y para propósitos estéticos. Las limitaciones pueden ser consecuencia de uno o más de los siguientes factores: 1. erosión o peligro de ella. 2. clima severo. 3. suelo muy húmedo. 4. pedregosidad. 5. baja capacidad de retención de humedad. 6. salinidad o alcalinidad. Se incluyen en la Clase VIII los afloramientos de roca, playas de arenas, desechos de minas, tierras de cárcavas y tierras áridas desprovistas de vegetación. Puede ser necesario proteger a estas tierras para conservar suelos más valiosos de áreas cercanas, controlar el agua, preservar la flora y fauna, o por razones estéticas.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre.

1.4 Estructura de concentración de la tierra

Según el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia (2012), el departamento de Sucre es similar a la mayoría de los departamentos del país, reflejo de la preponderancia de la mediana (53%) y la gran propiedad (29%), y la reducida participación del microfundio, el minifundio y la pequeña propiedad. Cabe destacar que los parámetros usados en este atlas establecen que el microfundio representa los predios menores de 3 hectáreas, el minifundio son predios entre 3 y 10 hectáreas, pequeña propiedad son predios entre 10 y 20 hectáreas, mediana propiedad entre 20 y

18


200 hectáreas y la gran propiedad con predios con una extensión mayor a 200 hectáreas. En el perímetro rural del municipio de San Onofre, entre el año 2000 y 2012, la concentración de la tierra se mantuvo. En más de una década el Gini de tierras solo disminuyó en 0,03 puntos al pasar de 0,73 a 0,71 en el período indicado. Se refleja así una concentración de la tierra bastante significativa, con tendencia a la mediana propiedad. En este municipio, la mayor parte de los propietarios de tierras son micro y minifundistas (46.77% del total de propietarios), pero estos solo logran tener menos del 8% del total de las tierras rurales; mientras, 116 personas (que representan el 2.68% de los propietarios) poseen aproximadamente el 15% de los suelos rurales. El Gráfico 3 muestra las disparidades existentes entre propiedad y tamaño de la propiedad. Tabla 4. Distribución de la tierra rural en el municipio de San Onofre. 2012. Clasificación Microfundios (< 3) Minifundios (3 a < 10 has)

Predios

%

Propietarios

%

Has.

%

987

24.00

940

21.70

973

1.05

1,018

29.19

1,086

25.07

6,060

6.54

Pequeña Propiedad (10 a < 20 has)

618

17.72

778

17.96

8,507

9.18

Mediana Propiedad (20 a < 200 has)

952

27.30

1251

28.88

45,731

49.32

Gran Propiedad (> 200 has)

62

1.78

277

6.39

31,445

33.91

3,487

100%

4,332

100%

92,717

100%

Total

Fuente: IGAC, Universidad de los Andes y Universidad de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, 2012.

Gráfico 3. San Onofre, distribución de la tierra por rango de hectáreas, según proporción de propietarios y de hectáreas. 2012.

200htas y más htas 50htas < 200htas 15htas < 50htas 5htas < 15htas 1htas < 5htas Inferior a 1Ha. 0,00%

10,00%

20,00%

% Hectáreas

30,00%

40,00%

50,00%

% Propietarios

Fuente: IGAC, Universidad de los Andes y Universidad de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, 2012. Cálculo de los autores.

19


Con relación a lo descrito es pertinente indicar que un poco más del 44% de las tierras rurales están utilizadas en ganadería y, de acuerdo con los actores territoriales, la producción ganadera se desarrolla bajo modelos que demandan poca mano de obra y como tal resultan no ser incluyentes productivamente. Respecto a lo anterior, resulta importante anotar que para un modelo que promueva la inclusión productiva, desde lo rural se requiere del aprovechamiento adecuado de los factores productivos, en especial de la tierra, priorizando cadenas productivas desde donde se genere alto valor agregado y se maximicen los beneficios sujetos a la competitividad. Tabla 5. UAF por zona en el departamento de Sucre. ZONA

MUNICIPIOS

UAF

Zona Relativamente Homogénea

San Marcos, Sucre, Majagual,

Comprendida en el rango de 31 a 41

No. 1 Zona de la Mojana

Guaranda.

hectáreas.

Zona Relativamente Homogénea No. 2 Zona Costa Zona Relativamente Homogénea No. 3 Zona Montes de María

Comprendida en el rango de 15 a 21

Tolú.

hectáreas.

Coloso, Chalán, Toluviejo, San Onofre,

Palmito,

Sincelejo,

Morroa, Ovejas.

Comprendida en el rango de 36 a 49 hectáreas.

Zona Relativamente Homogénea

San Benito, Caimito y La Unión,

Comprendida en el rango de 54 a 72

No. 4 Zona de San Jorge

corregimientos de San Marcos.

hectáreas.

Zona Relativamente Homogénea No. 5 Zona de la Sabana

Corozal, Sincé, Sampués, Los Palmitos, Galeras, San Pedro, Betulia, Buenavista

Comprendida en el rango de 16 a 22 hectáreas.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - INCODER. Modificación de los autores.

Analizando el tamaño de la UAF para la zona Montes de María, donde se ubica San Onofre, los micro y minifundistas que agrupan la mayor parte de tierras en este municipio no alcanzan a poseer si quiera la séptima parte de una Unidad Agrícola Familiar, mientras que los grandes propietarios poseen en promedio por persona 22 veces más de una AUF; esto refleja los desequilibrios en materia de propiedad de la tierra, lo que seguramente, de acuerdo a lo manifestado por las víctimas, las excluye frente a la explotación de las mismas.

20


1.5 Equipamiento En la siguiente tabla se describe el tipo de equipamiento con el que cuenta el municipio de San Onofre para atender la demanda de bienes públicos esenciales para la satisfacción de necesidades de la población y el fortalecimiento de la capacidad competitiva del territorio.

Tabla 6. Equipamiento en el municipio de San Onofre. 2011. Equipamiento

Salud

Educación

Cultura Distritos de Riego

Mataderos

Número de instalaciones Para la prestación de los servicios de salud en el municipio, se cuenta a nivel público con: un (1) Hospital Local de primer nivel de atención, convertido en Empresa Social del Estado, un (1) Centro de Salud y diecisiete (17) Puestos de Salud, dos (2) Ambulancias y una (1) Unidad Móvil Médico-Odontológica, que en la actualidad no presta sus servicios por que se encuentra averiada. A nivel privado existen dos IPS de primer nivel y un consultorio médico particular. La educación a nivel municipal es dirigida por la Secretaría de Educación, y se dispone para su atención con dos (2) direcciones de núcleos educativos, 9 instituciones educativas con cincuenta un (51) establecimientos educativos, trece (13) de ellos ubicados en la zona urbana y treinta y ocho (38) en la zona rural. En la zona rural existen 6 instituciones educativas; estas no brindan los grados de 10 y 11 ante lo cual los estudiantes tienen que trasladarse hasta el casco urbano de San Onofre, generándoles altos costos y un esfuerzo significativo, debido a que los corregimientos del norte del municipio, están distanciados lo que representa salir con anticipación de hasta dos horas para entrar a la hora normal de clase. Una Casa de la Cultura adscrita a la Secretaría de Educación Municipal. No informa.

El servicio se presta en un lugar improvisado, localizado en la parte norte del perímetro urbano.

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Siguen presentando fallas en el servicio por presentar instalaciones de baja calidad.

La característica esencial en las escuelas es el deficiente espacio físico de algunos establecimientos educativos; la falta de aulas escolares, elementos didácticos y tecnológicos, al igual que la dotación indispensable para prestar una educación acorde a los lineamientos y políticas del orden nacional.

Regulares. No se tuvo información sobre el particular San Onofre no dispone de un matadero público que ofrezca las condiciones de salubridad adecuadas para la comunidad. Le falta mucho tipo de dotación, adecuar los corrales, reformar y adecuar la planta física, todo el sistema de izado y accesorios de izado en acero inoxidable, mejoramiento de pisos y paredes. Incumple con los requerimientos técnico-sanitarios definidos para el adecuado funcionamiento de los

21


Centros de acopio (plazas de mercado)

Terminales transporte

de

Mercado público. San Onofre no cuenta con una plaza de mercado para el suministro de los productos básicos de la canasta familiar a sus habitantes de manera concentrada, regulada y ordenada.

En la actualidad no se cuenta con una terminal de Transporte que permita la prestación de un servicio oportuno y adecuado, solo se dispone de un lote que lo utilizan como parqueadero en el cual se ubican los vehículos que transportan el personal a los diferentes sitios.

Puertos

No están constituidos.

Aeropuertos

No existen aeropuertos en el municipio

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

No cuenta con un relleno sanitario propio

mataderos municipales La comercialización de estos productos se realiza de manera informal en las esquinas alrededor de la plaza y la calle del comercio, lo condiciona precarias condiciones higiénicas para la preservación de los alimentos y favorece la especulación en los precios. Se encuentra en obras de adecuación no terminadas. Faltan acabados, cerramiento, instalaciones eléctricas, recuperar instalaciones sanitarias de la parte ya construida, rampa de acceso para discapacitados e iluminación. San Onofre es un municipio que no cuenta con transporte público urbano. Para trasladarse dentro del casco urbano, los pobladores y visitantes disponen de bicicletas, motocicletas, carros particulares y animales domésticos. En los últimos cuatro años, ha proliferado el servicio de bici taxis y mototaxis, sin ningún tipo de planificación, organización y control previo. El servicio de transporte intermunicipal que se presenta en el municipio está constituido por Buses, Micro busetas, Camperos y Taxis que realizan el recorrido San Onofre – Sincelejo. Entre la cabecera municipal y los corregimientos el servicio es prestado por camperos y buses que realizan un recorrido durante el día. Se cuenta con transporte marítimo para el desplazamiento hasta las islas de San Bernardo y al corregimiento de Boca Cerrá, utilizando para ello lanchas en fibra y madera con motores fuera de borda. Inversionistas particulares del interior del país, han proyectado construir un pequeño aeropuerto en el corregimiento Rincón del Mar el que cuenta con una pista destapada utilizada en temporadas vacacionales por pequeñas aeronaves con turistas procedentes del interior Los residuos sólidos son llevados al relleno sanitario del municipio de Tolú Viejo.

22


Mapa 5. San Onofre cabecera municipal – Uso institucional.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre. Modificación de los autores.

Servicios de salud En términos generales se puede decir que el servicio de salud en todo el municipio es muy regular, solo se prestan servicios de primer nivel en el área urbana y atención básica en la zona rural. Los servicios de segundo nivel hasta tercer nivel son prestados en la ciudad de Sincelejo que está a una distancia de 63 km aproximadamente a una hora de recorrido. De acuerdo con los registros de SISBEN, el municipio tiene un total de 54.850 personas en la base de datos debidamente registradas, de estas, 47.599 están afiliadas al régimen subsidiado, para una cobertura del 86,78%. Con relación a la población del área rural específicamente, existen un total de 31.737 personas de las cuales 22.923 se encuentran afiliadas al régimen subsidiado, para una cobertura específica para esta población del 72.2%. En el municipio se encuentran operando actualmente 6 empresas promotoras de Salud del régimen Subsidiado: Mutual Ser, Coosalud, Manexka, Salud Vida, Barrios Unidos de Quibdó y Cajacopi. De estas la EPS-S con mayor número de afiliados es Mutual Ser 23


con 15.687, seguido de Salud Vida con 12.613. El 100% de las EPS-S tienen contratada la prestación de los servicios de I nivel con la ESE Hospital de San Onofre. Con relación al recurso humano, se dispone de 3 Médicos de planta, 1 de 8 horas 2 de 4 horas, 11 Médicos Rurales, 2 Odontólogos, 3 Enfermeras profesionales: 2 rurales, 1 de planta, 1 Trabajadora Social, 4 Bacteriólogos, 29 Auxiliares de enfermería: 27 en la ESE, 2 en Palo Alto, 10 agentes de promoción y prevención.

Servicios de educación Como se indicó en la tabla anterior, la oferta de educación en salud desde el punto de vista del equipamiento sigue presentando fallas con relación al déficit de establecimientos, falta de dotación e insuficiencia de recurso humano para la atención a los educandos. El número de docentes en el municipio es de 692 educadores, de los cuales el 15.4% (107) pertenecen al preescolar, 54.9% (380) a la básica primaria, 23.5% (163) a la básica secundaria y media y 6.06% (42) al nivel de dirección de las diferentes instituciones educativas. A lo anterior se suma, de acuerdo a lo expuesto por los pobladores, el incumplimiento de algunos docentes, especialmente los del área rural, que presentan altas tasas de ausentismo laboral (en algunos casos injustificado), lo que influye directamente en la calidad y la cobertura de la educación que se ofrece en el municipio de San Onofre.

Tabla 7. Instituciones educativas en el municipio de San Onofre. San Onofre - Zona Urbana - Establecimientos Educativos Institución Educativa Técnico Agropecuaria San Onofre De Torobé Institución Educativa Santa Clara Institución Educativa Miguel Ángel Anachury Centro Educativo Costa Caribe Centro Educativo Las Mercedes Jardín Infantil Caritas Alegres Jardín Infantil Mi Segundo Hogar San Onofre - Zona Rural - Establecimientos Educativos Institución Educativa El Rincón Institución Educativa Palo Alto Institución Educativa Libertad Institución Educativa Sabas Edmundo Balseiro Blanco Institución Educativa Pajonal Institución Educativa San Antonio Centro Educativo Aguacate Centro Educativo Capote No. 1 Centro Educativo Aguas Negras Centro Educativo Cartacua 1 - Sede Libertad Centro Educativo Alto De Julio Centro Educativo Cartacua 2 - Sede Labarce Centro Educativo Arroyo Arena Centro Educativo Cartacua 3 - Sede San Antonio

24


Centro Educativo Arroyo Seco Centro Educativo Barranca Centro Educativo Berlín Centro Educativo Boca Cerrada Centro Educativo Boca De Los Díaz Centro Educativo Bolito Centro Educativo Campo Bello Centro Educativo Cana Fria Centro Educativo Las Pavas Centro Educativo Las Tinas Centro Educativo Nueva Vista Hermosa Centro Educativo Pajonalito Centro Educativo Palacio Centro Educativo Palitos Centro Educativo Palmira Centro Educativo Pissisi Centro Educativo Pita Capacho No. 2 Centro Educativo Plan Parejo Centro Educativo Polo Norte Centro Educativo Rafael Nunez Centro Educativo Sabanas Del Rincon

Centro Educativo Chichiman Centro Educativo Comandancia Centro Educativo Cucal Centro Educativo El Bongo Centro Educativo El Cerro Centro Educativo El Chicho Centro Educativo El Penon Centro Educativo El Platanal Centro Educativo El Pueblito Centro Educativo Higueron Centro Educativo Isla De Boqueron Centro Educativo La Loma Centro Educativo La Lucha No. 2 Centro Educativo La Pelona Centro Educativo Labarces Centro Educativo Las Brisas Centro Educativo Las Huertas Centro Educativo Sabanetica Centro Educativo Si Te Gusta No. I Centro Educativo Sincelejito

Fuente: Secretaría de Educación Departamental.

1.6 Servicios públicos domiciliarios

En la Tabla 7 se presenta una descripción de la oferta de servicios públicos domiciliarios en el municipio de San Onofre. Además de la cobertura se registran las condiciones de suficiencia, continuidad y calidad.

Tabla 8. Comparativo, servicios públicos domiciliarios. Servicio

Energía

Acueducto

Alcantarillado

Aseo

Gas Natural

Zona

SAN ONOFRE

SUCRE

COLOMBIA

Cobertura

Continuidad

Calidad

Cobertura

Continuidad

Calidad

Cobertura

Calidad

Urbano

96.2%.

Continuo

Regular

99,00%

Continuo

Regular-Bueno

99,80%

Regular-Bueno

Rural

No informa

No informa

No informa

94,00%

N.D.

N.D.

90,00%

Regular-Bueno

Urbano

89,50%

12 horas diarias

Regular

93,00%

N.D.

Regular

97,00%

Regular-Bueno

Rural

45%

No informa

Deficiente

45,00%

N.D.

N.D.

53,30%

Regular

Urbano

50%

Continuo

Mala

55,70%

Continuo

Regular

92,20%

Regular-Bueno

Rural

0%

-

-

-

N.D.

N.D.

15,60%

Regular

Urbano

No informa

No Informa

Regular

60,10%

N.D.

Regular

-

Regular-Bueno

Rural

0%

-

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D

Urbano

49,20%

Continuo

Bueno

80,00%

Continuo

Bueno

71,30%

N.D

Rural

0%

-

-

-

N.D.

N.D.

8,00%

N.D

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

25


Según el Plan de Desarrollo vigente, la prestación del servicio de acueducto está a cargo de la Empresa Municipal de Servicios Públicos de San Onofre - EMPUSAN, la cual dispone de diez 10 pozos profundos para abastecer de agua potable al casco urbano. Según datos del SISBEN, el 20% de la población del casco urbano y los corregimientos se abastecen de agua de los acueductos existentes, el 15% de arroyos y manantiales, el 60% de pozos sin bombas y aljibes, y el 4% de pozos con bomba. Con relación a la continuidad en el suministro del servicio de acueducto, esta depende de la estación climática en la que se encuentre el municipio. En época de invierno el servicio de agua se presta a diario con un régimen de 12 horas, pero en época de verano el servicio, también diario, se da solo por un máximo de 6 horas. El servicio de alcantarillado está a cargo de la empresa INSERGRUP S.A. Actualmente, esta adelanta labores de adecuación de las lagunas de oxidación como colector final, y labores de limpieza en la tubería de alcantarillado que se encuentra taponada. La zona rural del municipio no cuenta con el servicio de alcantarillado, por lo que en la mayoría de corregimientos se ha implementado el uso de letrinas y pozos sépticos para atender la disposición adecuada de las excretas. Según datos del SISBEN, en el casco urbano y corregimientos el 11% de las viviendas utilizan letrinas para la disposición de sus excretas, el 8% emplea inodoros sin conexión al alcantarillado y el 11% de las viviendas utilizan inodoros conectados a pozas sépticas. Respecto al servicio de energía eléctrica, este es prestado por la empresa Electrificadora de la Costa. La cobertura del servicio en el municipio es de 86.36% en el casco urbano, lo que corresponde a 2.758 viviendas. A esto se le suman instalaciones ilegales con riesgo de accidentes en 314 viviendas de los barrios periféricos, es decir, el 9.8%, incrementando la cobertura a un total de 3.072 viviendas (96.2%). De acuerdo a lo manifestado por los actores del territorio el servicio es deficiente, debido al bajo voltaje en las horas de la noche y frecuentes interrupciones. Esto causa daños a los electrodomésticos. Con relación al servicio de aseo y recolección de basuras, específicamente la recolección de residuos sólidos provenientes de los hogares, comercio, colegio y calles públicas de la zona urbana es realizado por la administración municipal a través de un carro recolector de basuras y llevado al relleno sanitario del municipio de Tolú Viejo. Sin embargo, este servicio no es constante, obligando a la población a buscar alternativas para el manejo de las basuras tales como la quema, la disposición a 26


campo abierto (en lotes que terminan convirtiéndose en basureros municipales) que propicia criaderos de ratas, cucarachas y moscas y los convierte en factor de riesgo para enfermedades. A nivel rural no existe servicio de recolección de basuras, lo cual aumenta el riesgo de enfermedad de la población con el consecuente deterioro del medio ambiente. Solo en el corregimiento El Rincón, y por iniciativa de la comunidad y apoyados por una fundación, se ha organizado una cooperativa que ofrece el servicio de recolección y clasificación de residuos sólidos.

1.7 Sistemas de comunicación En el municipio de San Onofre son pocos operadores de telefonía fija, celular e Internet, y las coberturas son mínimas, sobre todo en la zona rural. Allí la señal de las comunicaciones es muy deficiente debido a la poca instalación de antenas repetidoras. Dado que una de las apuestas productivas de desarrollo local lo constituye el sector del ecoturismo, es fundamental implementar proyectos de ampliación en los servicios de comunicación para el municipio. La actividad del turismo puede considerarse una apuesta de desarrollo para el municipio que genera oportunidades de inclusión a la población víctima, debido a las ventajas y potencialidades del territorio y a que el turismo depende en gran medida del factor humano. También favorece la creación de empleo, tanto en el sector turístico como en otros sectores impulsados por este. Por otro lado, estimula el crecimiento de la demanda de bienes locales y del nivel económico del espacio turístico en general. El sector turístico necesita del establecimiento de infraestructuras de las que se benefician los restantes sectores de la economía y la población residente. De acuerdo con información del Plan de Desarrollo Municipal 2011 – 2015, el servicio telefónico del municipio es prestado por TELEFÓNICA MOVISTAR, y tiene una capacidad de 1.000 líneas telefónicas centrales de las cuales se encuentran instaladas 387 en el casco urbano, con una cobertura de 12.11% de las viviendas. El resto de viviendas no cuentan con el servicio porque no se han realizado ampliaciones de cobertura. El municipio cuenta con prestadores particulares de la telefonía móvil, con puestos ambulantes distribuidos en diferentes zonas del municipio, en los cuales también se ofrece el servicio de telefonía local.

27


1.8 Infraestructura vial En las siguientes tablas se describe el estado actual de la infraestructura vial que comunica al municipio con otros municipios y el área rural de San Onofre. En términos generales, las vías de comunicación terrestre entre la cabecera municipal y el área rural son precarias, y dadas las apuestas productivas del territorio es pertinente mejorarlas a fin de incrementar la competitividad y ofrecer mejores y mayores oportunidades de desarrollo a los pobladores del municipio. Las vías de comunicación intermunicipal e interdepartamental han mejorado, pero por fallas geológicas en algunos tramos se requiere de un mantenimiento constante, especialmente entre Toluviejo y San Onofre.

Tabla 9. Infraestructura vial en el municipio de San Onofre. Vías Terrestres

Longitud total en km

Estado en el que se encuentran

Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias

77,83 No Informa 260,5 km

Regular No Informa Malo, No pavimentadas.

Distancia a la capital de departamento km 36 En promedio 46,9

Horas 1 En promedio 1,5

Fuente: Plan de Desarrollo de San Onofre 2012 – 2015.

Tabla 10. Infraestructura vial cabecera, municipio de San Onofre. N°

DESCRIPCIÓN

LONGITUD

ESTADO

1 2

Vías urbanas destapadas Vías urbanas pavimentadas en buen estado

44,4 km 3 km

Regular y Malo Bueno

3

Vías urbanas pavimentadas en mal estado

6 km

Regular

Fuente: Plan de Desarrollo de San Onofre 2012 – 2015.

1.9 Sistema financiero En el municipio de San Onofre existen solo dos (2) entidades financieras. En primer lugar está el Banco Agrario, que constituye la oferta de servicios bancarios para el municipio, no solo a nivel de servicios personales sino empresariales. Esta entidad tiene líneas especiales para fomento de la actividad agropecuaria. Por otro lado se encuentra la Fundación Mundo Mujer, que es una entidad que ofrece microcréditos y que apoya proyectos de micro emprendimientos y de proyecto agropecuarios.

28


Tabla 11. Oferta de Servicios Financieros en el municipio de San Onofre. Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento Crédito para negocio.

URBANA

Fundación Mundo Mujer

Crédito a la pequeña empresa.

Crédito agropecuario.

Agropecuario: Crédito Agropecuario y Rural.

Banco Agrario

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Líneas especiales de crédito: Línea especial de crédito con tasa subsidiada en el marco del programa desarrollo rural con equidad – DRE (AIS 2012).

Líneas BANCOLDEX: Líneas de crédito dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Línea Aprogresar Productividad y Competitividad: Se financia a personas naturales o jurídicas considerados

Fuente: Entidades bancarias. Modificación de los autores.

1.10 Proyectos y megaproyectos A partir de información del plan de desarrollo municipal y documentos de planificación del desarrollo, se pudieron identificar los siguientes proyectos en los que se puede promover la inclusión productiva de poblaciones en situación de vulnerabilidad y en especial población víctima.

Tabla 12. Proyectos y megaproyectos para el municipio de San Onofre.

URBANA

Área

Nombre San Onofre bien nutrido. Red comunitaria para la seguridad alimentaria y nutricional de la población desplazada y vulnerable de San Onofre, Sucre y el Caribe. Casas Amigas. Construcción de pavimento en concreto rígido en el casco urbano del municipio de San Onofre, departamento de sucre. Ampliación y optimización del sistema de acueducto de los municipios de Galeras (urbano), La Unión (urbano), Colosó

Proyectos en San Onofre Objeto Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población desplazada y vulnerable del municipio.

Área de influencia San Onofre

Entidad Gobierno Municipal

Brindar atención biopsicosocial a las comunidades Construcción en pavimento rígido vías urbanas del municipio.

San Onofre

Lograr mayor cobertura y calidad en el sistema de acueductos municipales y regionales en el departamento.

Municipios de Galeras, La Unión, Colosó, Chalán, Sucre, San

San Onofre Zona Urbana

Gobierno Municipal Consorcio pavimentos de San Onofre Gobierno Departamen tal

29


RURAL

(urbano), Chalán (urbano), Sucre (urbano), San Onofre (urbano), Palmito (urbano) y Sampués (rural) - Departamento de Sucre. Alianza para el establecimiento de 168 hectáreas de mango de hilaza para beneficiar a 56 pequeños productores de los corregimientos de libertad y sabanas de mucacal en el municipio de San Onofre, Sucre Restitución de tierras

Apoyo al ordenamiento de playas del corredor turístico Coveñas – Tolú – San Onofre en el dpto. de Sucre.

Construcción de 490 viviendas de interés social rural en en cuatro municipios de la zona de consolidación de los Montes de María: San Onofre, Ovejas, Morroa y Colosó.

Onofre, Palmito y Sampués.

Generar ingresos, crear empleo y promover la cohesión social de las comunidades rurales pobres.

Corregimientos Libertad y Sabanas de Mucacal.

Alcaldía Municipal

Restitución de los derechos sobre tierras a víctimas del conflicto armado. Ordenar el corredor turístico de las playas del Golfo de Morrosquillo, con seguridad marítima, amoblamiento, equipamiento, señalización preventiva e información turística y sostenibilidad ambiental. Construir viviendas de interés social para población vulnerable.

San Onofre

Gobierno nacional

Municipios de Tolú, Coveñas y San Onofre

Departamen to de Sucre

Municipios de San Onofre, Ovejas, Morroa y Colosó.

Gobierno Departamen tal

Fuente: Plan de Desarrollo de San Onofre 2012 – 2015. www.sucre.gov.co.

30


2. Componente ambiental

San Onofre se ubica en la subregión del Golfo de Morrosquillo, en el departamento de Sucre. Esta subregión está bordeada por las playas del Golfo de Morrosquillo y a parte de San Onofre la conforman los municipios de Coveñas, San Antonio de Palmito, Toluviejo y Santiago de Tolú. Además, ocupa un área de 1.886 km2. Es una zona de bosque seco tropical, en donde la intervención humana ha favorecido la formación de sabanas antrópicas de llanuras. En el municipio de San Onofre se localiza un terreno de bosque muy seco tropical y porciones de sabanas antrópicas de lomerío y de montañas. Se localizan en el litoral costero los ecosistemas de manglar y lagunas costeras. Mapa 6. San Onofre, Geomorfología y Unidad de Paisaje.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre.

31


Presenta diferencias en sus variables climáticas: las lluvias anuales en algunos casos son inferiores a 900 mm, y en otros puede caer más de 1.200 mm al año. La temperatura media mensual es de 27.4°C. La estación seca puede durar hasta cinco meses o más y la humedad relativa promedio es del 77%. La zona costera tiene limitaciones severas por fertilidad, acidez, salinidad o encharcamiento. En general no tiene aptitud agrícola y deben preservarse como hábitat de manglares. Su condición de llanura costera le permite mantener niveles freáticos altos que conservan el estado aprovechable para pasturas, además de condiciones favorables para el sostenimiento de hato ganadero durante la época de sequía.

2.1 Clima Debido a su posición latitudinal, San Onofre se ubica dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con clima predominante de bosque seco tropical. En el área del municipio se encuentran los siguientes tipos de climas ambientales: 

El Paisaje de Montaña presenta un clima cálido seco denominado por Holdridge como bosque seco tropical (bs-T) y bosque seco premontano (bs-PM), allí las precipitaciones pluviales oscilan entre 1.000 y 2.000 mm anuales.

En el Paisaje de Lomerío el clima es cálido seco y corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T) en el sistema de Holdridge, condición de humedad que se refleja en los regímenes ústicos de los suelos.

En el Paisaje de Piedemonte predomina el clima cálido seco (bosque seco premontano bs-PM). Los suelos presentan déficit de humedad por la escasa precipitación.

La denominada Planicie posee clima cálido seco (bosque seco tropical bs-T). En esta zona se presenta sequedad debido principalmente a los vientos alisios del noreste. Esto afecta de igual forma el aumento de nubosidad, puesto que los vientos alisios se conjugan con la alta evapotranspiración.

32


2.2 Bosques De acuerdo con lo registrado en el PBOT, según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, en el municipio de San Onofre se encuentra vegetación de Bosque seco tropical. Se presentan variaciones en la composición florística y densidad, como respuesta a características topográficas, edáficas, y en algunos casos a microclimas localizados. En general, cada tipo de paisaje existente en el territorio presenta una diversidad biológica que se amolda a sus condiciones. Con respecto a lo anterior, la vegetación se puede clasificar según el paisaje en: 1. vegetación de montaña que corresponde específicamente a arbórea y arbustiva. Esta ha sido disminuida y modificada para darle paso a la agricultura y ganadería. La vegetación que aún queda se encuentra en lugares de difícil acceso o áreas donde ha habido protección espontánea por parte de los propietarios; 2. Vegetación de piedemonte que son relictos de bosques y rastrojos, pues la expansión de la ganadería y la agricultura ha desplazado las especies nativas por pastos conformados por gramíneas y ciperaceas. Las especies aún presentes son roble, ceiba, cedro, entre otros; 3. Vegetación de lomerío en donde la vegetación arbórea y arbustiva ha sido destruida y reemplazada en un alto porcentaje por cultivos y pastos para ganadería; y 4. vegetación de paisaje de planicie que se localiza en zonas contiguas al mar. La intervención del hombre ha modificado el paisaje de tal manera que varias especies están en vía de extinción, esto debido a la colonización para convertir terrenos con vegetación arbórea en zonas para cultivos y ganadería.

2.3 Oferta y demanda hídrica De acuerdo con información registrada en el PBOT, la cuenca hidrográfica de San Onofre está compuesta por arroyos y quebradas que en su mayoría nacen en las Serranías de San Jerónimo y San Jacinto y vierten sus aguas en el Mar Caribe. Los nacimientos de agua se presentan en las zonas de las cuencas de los arroyos Joján, Torobé, Chiquito, Michigan y Cucal, los cuales parten cerca del corregimiento Buenos Aires a una altura de 200 msnm. En la loma Candillal del corregimiento Pajonalito, se desprende el Arroyo Pita, el Jojancito y el Arroyo Sucio. De igual forma en la zona de lomerío, comprendida entre la Cuchilla Mucacal, Barrancas y el Cerro de las Casas, se presenta el nacimiento del Arroyo Mucacal, Matatigre, Hicotea y otros de menor

33


importancia. Del lomerío existente en Higuerón, se desprenden los Arroyos Tigre, Palmar, Venado y otros de menor importancia. En el PBOT se señala que la gran mayoría de los arroyos presenta deforestación en sus microcuencas, lo que permitió establecer un área de influencia de estos arroyos de 37.075 hectárreas intervenidas por el hombre en su afán de explotación de maderas, ganadería, agrícola y extracción de material de arrastre. Igualmente se presenta un deterioro progresivo del recurso hidrobiológico, ocasionado por los residuos sólidos que llegan de los caseríos y veredas ubicadas en las márgenes de estos arroyos. Los factores de lavandería también son motivo del impacto negativo que se causa al ecosistema de los arroyos. Mapa 7. Hidrografía del municipio de San Onofre.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Onofre.

34


En el municipio existen las siguientes ciénagas: Cotorra, Benítez, San Antonio y Labarcés. En lo referente a caños, en la zona norte se encuentra Caño Matuna, Caño de Pablo y Caño de San Antonio o Correa. Una de las mayores fuentes hidrográficas del municipio la constituye un brazo del Canal del Dique, que llega a los Corregimientos de San Antonio y Labarcés. Gráfico 4. Índice de escasez y vulnerabilidad hídrica municipal, Sucre. Sincelejo

23,07

Ovejas

12,85

Sampués

4,35

Corozal

4,17

San Onofre

3,54

San Marcos

3,54

Toluviejo

2,65

Sincé

2,63

Tolú

2,55

Majagual

2,36

San Benito Abad

2,24

Sucre

2,23

Colosó

2,21

Morroa

2,11

Los Palmitos

1,97

San Pedro

1,48

Galeras

1,05

San Juan de Betulia

0,94

Guaranda

0,90

Caimito

0,74

Buenavista

0,64

La Unión

0,63

Palmito

0,57

Chalán

0,32 0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional de Agua, Página 64. Modificación de los autores.

35


Gráfico 5. Índice de escasez y vulnerabilidad hídrica en la cabecera municipal, Sucre. Sincelejo Corozal San Marcos San Onofre Sincé Tolú Sucre Toluviejo Sampués San Benito Abad Los Palmitos Ovejas San Pedro Majagual Galeras San Juan de Betulia Buenavista Guaranda Morroa La Unión Colosó Palmito Chalán Caimito

16,31 2,71 2,32 2,26 1,94 1,71 1,57 1,50 1,25 1,21 0,87 0,85 0,80 0,67 0,63 0,57 0,46 0,35 0,32 0,29 0,27 0,25 0,20 0,19 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional de Agua, Página 64. Modificación de los autores.

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales En el marco de la construcción de una visión estratégica territorial prospectiva en la subregión Montes de María, de la cual bajo los criterios de Programa Desarrollo y Paz PDP hace parte el municipio de San Onofre, y en discusión entre los expertos frente a la gran riqueza en cuanto a diversidad biológica y los activos naturales (con potencial para proveer una gran oferta de bienes y servicios ambientales), se concluyó la necesidad de resaltar la vocación y proyección del territorio como ecorregión. En este sentido, sus condiciones ambientales son ejes fundamentales de la sostenibilidad del desarrollo, como lo plantea la Meta de Sostenibilidad Ambiental de los Objetivos del Milenio. Así mismo Montes de María al ser concebida como una ecorregión, se inserta 36


de manera diferenciada al sistema productivo nacional y aprovecha su capital natural disponible para constituir oportunidades de negocio alrededor de su sostenibilidad ambiental y natural. Para avanzar en el objetivo anterior, se tiene como línea de acción la construcción y desarrollo de un modelo de ocupación de los Montes de María como ecorregión, considerando el capital natural disponible. Alrededor de esto se tienen como objetivos armonizar y concertar a partir de los ecosistemas principales el desarrollo del ordenamiento territorial y fortalecer la gestión de la información estratégica territorial para el desarrollo, planeación, ordenamiento territorial y presupuesto público. Los programas establecidos para alcanzar los objetivos propuestos se relacionan en la siguiente tabla: Tabla 13. Programas para el desarrollo de la ecorregión Montes de María. Objetivos

Programas Seguimiento especial y articulación de las intervenciones relacionadas con POMCAS, Plan de aguas, Reservas de la sociedad civil y Reservas naturales. Fortalecimiento de iniciativas locales de desarrollo sustentable, brindando asistencia técnica a proyectos locales.

Armonizar y concertar a partir de los ecosistemas principales el desarrollo del ordenamiento territorial.

Revisión y ajuste de esquemas de ordenamiento territorial - EOT- para la subregión y los municipios para actualización de usos y tratamientos. Programa de servicios ambientales y consolidación de mayores áreas protegidas (utilizando las herramientas que da la cooperación internacional). Desarrollo de tecnologías ambientales.

Fortalecer la gestión de la información estratégica territorial para el desarrollo, planeación, ordenamiento territorial y presupuesto público.

Desarrollo y promoción del Sistema regional de información geográfica para el seguimiento y control ciudadano del ordenamiento territorial, la inversión y el gasto público, la gestión catastral y de los instrumentos públicos. Programa de soporte organizacional y técnico a las EPSAGROS (empresas acreditadas para asistencia técnica) y UMATAS certificadas, por parte de CARDIQUE y CARSUCRE para acercar la asistencia ambiental al agro.

Fuente: Documento Visión estratégica territorial prospectiva en la subregión Montes de María.

37


3. Componente social A nivel poblacional, San Onofre solo representa alrededor del 6% del total de la población del departamento, situándose en el cuarto puesto, y el 0.10% de la población colombiana. Tiene una amplia densidad poblacional de aproximadamente 45,7 personas por km2.

Gráfico 6. Población municipal dentro del total del departamento de Sucre, 2014. Sincelejo

32,2

Corozal

7,4

San Marcos

6,7

SAN ONOFRE

5,9

Sampués

4,5

San Luis de Sincé

4,0

Majagual

3,9

Santiago de Tolú

3,9

San Benito Abad

3,0

Sucre

2,7

Ovejas

2,5

Galeras

2,4

Los Palmitos

2,3

Tolú Viejo

2,2

Guaranda

2,0

San Pedro

1,9

Morroa

1,7

Palmito

1,6

Coveñas

1,6

San Juan de Betulia

1,5

Caimito

1,4

La Unión

1,3

El Roble

1,2

Buenavista

1,1

Coloso

0,7

Chalán

0,5 0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

38


3.1 Demografía Con base en información y proyecciones del Censo de 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el municipio de San Onofre tiene una población de 49.784 habitantes para el año 2014, donde de cada 100, 52 son hombres (un índice de masculinización de 106,8). Esto puede indicar una relación casi de uno a uno entre mujeres y hombres, reflejando entonces que la población sanonofrina está ligeramente masculinizada. A nivel general, la tasa de crecimiento poblacional en el municipio presenta un comportamiento relativamente constante y con poca variación durante el periodo 2000 – 2020, oscilando entre los valores 0,47(min.) y 0,91(máx.); mientras que, de manera zonificada, sí se reflejan notorias variaciones durante el mismo periodo: un crecimiento positivo en la cabecera municipal (de -3,8 a 5,5) y negativo en el resto del municipio (de 4,8 a -5,3) (ver Gráfico 7).

2000 – 2020.

Gráfico 7. Crecimiento poblacional en el municipio de San Onofre, 6,0 4,0 2,0

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

-2,0

2000

0,0

-4,0 -6,0 TOTAL

CABECERA

RESTO

Fuente: DANE, proyecciones Censo 2005. Modificación de los autores.

A partir de lo anterior, y a pesar de que en el año 2014 el 47% de la población se encuentra en la zona urbana y el 53% en la zona rural, la concentración de la población puede reflejar una tendencia orientada a la urbanización hacia el año 2020. Una de las principales razones de este fenómeno puede ser la aparición e intromisión de grupos al margen de la ley en el municipio durante períodos anteriores al año 2000. Por lo anterior, y después de verse sometidos a situaciones victimizantes, los pobladores 39


(principalmente de la zona rural) se vieron obligados a desplazarse forzadamente a la cabecera municipal u otros municipios aledaños. Se puede observar que las relaciones indirectas entre la población dependiente (menores de 15 y adultos mayores de 65 años) y la población posiblemente productiva (entre 15 y 64 años) han tendido a disminuir y a aumentar respectivamente, lo que se traduce en un índice de dependencia demográfica decreciente; además, el índice de dependencia familiar que muestra el número de personas mayores (mayores de 79 años) que dependen de sus hijos, ha tendido a crecer. Cuadro 2. Estadísticas vitales y defunciones, municipio de San Onofre (2005 - 2013). INDICADOR

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012p

2013p

TBN por lugar de residencia

13,2

9,4

5,9

10,4

9

6,5

6,2

6,8

3,6

TN por lugar de ocurrencia

19,4

15,4

13,3

19,9

18,6

15,3

17,3

17,9

14,3

TBM por lugar de residencia

2,6

3,3

2,4

3,1

3,9

2,9

2,2

3,2

2,8

TM por lugar de ocurrencia

8,4

7,7

9,2

6,7

6

5,2

4,3

1,5

1,3

TBN: Tasa Bruta de Natalidad. TN: Tasa de Natalidad. TBM: Tasa Bruta de Mortalidad. TM: Tasa de Mortalidad.

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

Gráfico 8. Pirámides poblacionales del municipio de San Onofre, 1985 y 2014. 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

8

6

4

% Hombres 1985

2

% Hombres 2014

0

2

% Mujeres 1985

4

6

8

% Mujeres 2014

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

40


Cuadro 3. Dependencia y envejecimiento, municipio de San Onofre (2005 – 2014p). ÍNDICE Índice de Dependencia Demográfica Índice de Dependencia Familiar Tasa de Envejecimiento

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014p

88,6

86,4

84,3

82,3

80,6

79,1

77,7

76,5

75,5

74,6

32,0

32,2

32,4

32,5

32,5

32,7

32,9

33,6

34,2

34,9

6,8

6,7

6,6

6,7

6,8

6,9

7,0

7,1

7,1

7,2

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

3.2 Composición étnica Según el DANE en su estudio titulado Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica, publicado en mayo de 2007, en la región Caribe colombiana están asentados nueve (9) pueblos indígenas o etnias: Mokaná, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuano, Wayuu, Chimila, Emberá Katío y Zenú, esta última asentada en los departamentos de Sucre y Córdoba. Tabla 14. Pueblos Indígenas o Etnias predominantes, departamentos de la región Caribe. Departamento

Pueblos índígenas o etnias

Atlántico

Mokana

Cesar

Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuamo

La Guajira

Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

Magdalena

Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa

Sucre

Senú

Córdoba

Embera katio, Senú

Fuente: DANE, Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Mayo de 2007. Modificación de los autores.

Teniendo en cuenta lo anterior, el municipio de San Onofre, dentro de la población que pertenece a etnias a nivel departamental, ocupa el segundo puesto (ver Gráfico 9). Dentro de la población total municipal, el municipio lidera el grupo con el 94.5% de sus habitantes perteneciente a alguna etnia (ver Gráfico 10). De estos últimos, el 97.65% 41


es población negro (a), mulato y afrocolombiano, el 2.33% son indígenas y el 0.02% son ROM. Gráfico 9. Porcentaje de población municipal perteneciente a Etnia dentro de la población total departamental que pertenece a etnia, Censo 2005. Sincelejo San Onofre Santiago de Tolú Sampués San Benito Abad San Marcos Palmito Tolú Viejo Coveñas Corozal San Luis de Sincé Ovejas Morroa El Roble Caimito Majagual San Pedro Coloso Los Palmitos Guaranda Buenavista Galeras La Unión San Juan de Betulia Chalán Sucre

27,6 21,4 10,6 9,5 8,1 7,4 4,7 3,1 2,7 1,3 1 0,7 0,4 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0 0 0 0

5

10

15

20

25

30

Fuente: DANE, Cálculos del DNP y DDTS. Modificación de los autores.

42


Gráfico 10. Porcentaje de población perteneciente a etnia dentro del total municipal, Censo 2005. San Onofre Palmito Santiago de Tolú San Benito Abad Sampués Coveñas Tolú Viejo San Marcos Sincelejo El Roble Morroa Ovejas San Luis de Sincé Caimito Corozal Coloso San Pedro Buenavista Majagual Los Palmitos La Unión Guaranda Galeras Chalán San Juan de Betulia Sucre

94,5 85,1 77,1 72,4 53,6 49,6 33,6 29,8 23,7 9,3 7 6,7 6,5 4,9 4,6 3,3 1,4 1,2 1 0,9 0,9 0,7 0,6 0,6 0,4 0,1 0

20

40

60

80

100

Fuente: DANE, Cálculos del DNP y DDTS. Modificación de los autores.

3.3 Educación El municipio de San Onofre ha presentado condiciones un tanto precarias y difíciles en todo lo relacionado al componente educativo, desde niveles bajos en calidad y acceso a la educación hasta insuficiencias en el estado de la infraestructura educativa en todo el territorio. Lo anterior, de una u otra forma, provoca limitantes en el progreso y desarrollo no solo del propio sector, sino del municipio en sí. A pesar de que San Onofre cuenta con más de 70 establecimientos educativos, entre instituciones, centros y sedes, según información del Censo 2005 y del Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María existe un alto porcentaje de población analfabeta (25%), siendo la población de 80 años o más la que posee el mayor porcentaje. En cuanto a zonas, la tasa de analfabetismo en la población rural es mayor que en lo urbano por razones propias del terreno como vías en mal estado, pocos, precarios y distantes establecimientos educativos para la población, entre otras. Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, el 44.2% de la población del municipio ha alcanzado el nivel de educación básica primaria; el 21.2% ha alcanzado secundaria y el 2.9% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún 43


nivel educativo es del 24.2%. En cuanto a la población desplazada asentada en la zona rural de San Onofre, esta tiene condiciones desventajosas; 13.47% de la misma no sabe leer ni escribir, 17.31% de la población no tiene ningún tipo de estudios; 44.72% tiene como nivel máximo de estudios la primaria, mientras que 21.37% la secundaria, y solo el 1.74% de la población desplazada ha accedido a niveles de estudios superiores. Gráfico 11. Tasa de analfabetismo en San Onofre, Censo 2005. 32,7

28,7

35 30 25 20 15 10 5 0

23,3

18,8

22,4

26,1

Total Cabecera Resto Analfabetismo 5 años y mas. Analfabetismo 15 años y mas.

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

Gráfico 12. Porcentaje de población analfabeta por rango de edad en San Onofre, Censo 2005. 10 a 19

8,0

20 a 29

17,0

30 a 39

23,0

40 a 49

32,0

50 a 59

47,0

60 a 69

57,0

70 a 79

69,0

80 y mas años

74,0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María.

En cuanto a la cobertura educativa, el municipio cuenta con altos porcentajes para los niveles de transición y básica en general, superando incluso el 100%, lo que revela la existencia del fenómeno de extraedad. Para el nivel de media, debido a que son pocas instituciones las que ofrecen los grados 10º y 11º (y las que sí lo hacen se encuentran 44


a largas distancias de la mayoría de los estudiantes dificultando su acceso), los porcentajes no superan el 52%.

Gráfico 13. Tasa de cobertura bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media, San Onofre. 200

186,04

181,27 168,86 156,49

150

172,63

168,99

71,44 50

29,71

37,03

175,85 138,33 110,52

95,96

88,39

80,76

172,06

112,60

107,70 100

178,34 166,21

180,50

160,57

156,74

188,80

166,83

93,24

53,89

45,67

64,22

63,85

64,70 51,72

0

2005

2006 %Secundaria

2007

2008 %Media

2009

2010

%Transición

2011

2012

%Primaria

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Modificación de los autores.

Con relación a la calidad relativa de la educación, el municipio se encuentra ocupando bajos niveles en las pruebas del Saber e ICFES; además, la mayoría de los establecimientos carecen de salas de cómputo, laboratorios integrados de física y química, bibliotecas, elementos didácticos y tecnológicos, zona deportiva y recreativa, entre otros. En adición a lo anterior, se presenta con frecuencia el incumplimiento de algunos docentes, especialmente los del área rural, que tienen tasas altas de ausentismo laboral (en algunos casos injustificadas), lo cual influye directamente en la calidad y la cobertura de la educación que se ofrece en el municipio de San Onofre. En materia de educación superior, el municipio cuenta con un Centro Regional de Educación Superior (CERES), el cual opera bajo un convenio entre el Ministerio de Educación, Gobernación de Sucre y Alcaldía de San Onofre. Para esto se hizo la alianza que conformada por la Universidad de Sucre (que es el ente operador), Universidad de Cartagena, CUN, IAFIC, CECAR, CORPOSUCRE, SENA y la ESAP, ofreciendo los siguientes programas académicos: Administración de Procesos 45


Agroindustriales, Administración Turística y Hotelera, Análisis y Desarrollo de Sistemas de la Información, Psicología y Contaduría Pública. Cabe resaltar que el Centro Regional CERES no cuenta con una infraestructura y dotación propia que garantice espacios universitarios adecuados y por ende una educación de calidad. Además, el SENA ofrece cursos especialmente para emprendedores y formación de empresas, acatando las condiciones y disponibilidades propias del municipio para beneficiar a toda la población.

3.4 Calidad de vida Según información del DANE (Censo 2005), en Colombia la pobreza multidimensional se ha reducido notoriamente en la última década, pero sigue presentando colosales cifras que preocupan la calidad de vida de sus habitantes. El 49.6% de la población es multidimensionalmente pobre. Para el departamento de Sucre es del 73.2%, mientras que para el municipio es del 86.77% (muy por encima de las anteriores cifras). Zonificando el indicador, este es mucho mayor en la zona rural que en la urbana, pero con cifras desconcertantes de 92.1% y 77.9%, respectivamente. Por tipo de privación, los hogares del municipio presentan mayores porcentajes en comparación con el promedio del departamento, principalmente en torno a variables como empleo formal, logro educativo y dependencia económica (ver Gráfico 14).

46


Gráfico 14. Porcentaje de hogares por tipo de privación. 98,97% 96,92%

Tasa de empleo formal Logro educativo

75,02%

87,89%

67,23% 61,64%

Tasa de dependencia económica Aseguramiento en salud

40,60% 41,43%

Eliminación de excretas

40,47%

Analfabetismo

38,78%

66,79%

50,27%

40,92% 36,97%

Pisos

45,28% 35,15%

Rezago escolar

31,08% 35,00%

Hacinamiento Acceso a fuente de agua mejorada

27,38%

40,51%

30,36% 22,80%

Acceso a servicios para la primera infancia

20,07% 17,28%

Material paredes exteriores

11,84% 8,73%

Asistencia escolar

3,89% 5,96%

Acceso a servicio de salud dada necesidad

3,59% 3,31%

Trabajo infantil 0% San Onofre

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Dpto Sucre

Fuente: DNP – SPSCV. Modificación de los autores.

De igual forma, el análisis de la población del municipio bajo otros indicadores evidencian las altas tasas de desequilibrios y precariedades que presentan las condiciones de vida de los mismos, tales como el porcentaje de personas pobres por el Índice Dde Necesidades Básica Insatisfechas NBI2, que indica que en San Onofre el 65.1% se ubica en situación de pobreza (ver Cuadro 6). Además, el municipio registra uno de los Índice de Calidad de Vida ICV3 más bajos del departamento (52,05), muy distante del mínimo constitucional fijado en 67 puntos (ver Gráfico 15). Para el caso de la población en situación de miseria, según el índice NBI, el 33.40% de la población San Onofrina se encuentra en situación de pobreza absoluta.

2

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI considera pobre un hogar que sufra al menos una de las siguientes privaciones, e indigente si tiene al menos dos: 1. hacinamiento, más de 3 personas por cuarto; 2.materiales de construcción de la vivienda inadecuados; 3. ausencia de servicios sanitarios adecuados, 4. No asistencia escolar de los niños entre 6 y 12 años y 5. alta dependencia de los ingresos del jefe de hogar. 3

El Índice de Calidad de Vida está diseñado para medir el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias y los municipios. A medida que el Índice aumenta, son mejores las condiciones de vida del hogar o del municipio y toma un valor entre 0 y 100 puntos. El ICV tiene en cuenta 4 aspectos primordiales: educación y capital humano, calidad de la vivienda, acceso y calidad de los servicios y tamaño y composición del hogar.

47


Cuadro 4. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo 2005. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (2005) Indicador San Onofre Sucre Colombia Población con NBI (1993) 78,9% 65,2% 35,8% Población con NBI 65,1% 54,9% 27,8% Personas en miseria según NBI 34,4% 26,9% 10,6% NBI Vivienda 33,4% 32,1% 10,4% NBI Servicios Públicos 21,2% 13,2% 7,4% NBI Hacinamiento 23,4% 19,3% 11,1% NBI Inasistencia Escolar 5,0% 3,5% 3,6% NBI Dependencia Económica 37,8% 25,8% 11,3% NBI Cabecera municipal 62,1% 46,6% 19,7% NBI Resto 66,9% 69,5% 53,5% Fuente: DANE -Censo 2005-; DNP - DDTS, DNP - DDS-; MIJ;AS-RUPD.

Gráfico 15. Índice de Calidad de Vida – ICV por municipios del departamento de Sucre. 78 72,97 68,36 67,13 66,69 64,16 63,86 62,43 62,08 61,92 60,36 59,88 59,47 57,6 57,41 57,29 53,51

Sincelejo Corozal Tolu Since Buenavista San Pedro Morroa Los Palmitos Coveñas Galeras Ovejas Toluviejo San Juan De Betulia La Union San Marcos Sampues Coloso San Onofre Sucre El Roble Chalan Caimito Palmito San Benito Abad Guaranda Majagual

52,05 52,05 51,65 51,45 50,76 50,31 49,78 47,98 47,22 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

48


3.5 Población víctima del conflicto San Onofre conforma un corredor estratégico junto con otros municipios que integran la región de los Montes de María. Dentro de estos se destaca el Carmen de Bolívar, eje neurálgico para la logística y el tránsito de los grupos armados, principal centro económico de la región y punto de encuentro entre la troncal del Magdalena y la Troncal de Occidente. La ruta de salida al mar, de la región de los Montes de María, continúa con el paso de El Carmen de Bolívar hacia San Onofre, siendo esta vía de importancia nodal para el tráfico de drogas y armas. Los informes sobre la dinámica del paramilitarismo en la zona publicados por varios analistas coinciden en que a partir del año 2000 las autodefensas establecieron como uno de sus objetivos la recuperación de los Montes de María, mediante el enfrentamiento directo con los grupos guerrilleros. Así, dirigieron su ofensiva hacia los municipios del Carmen de Bolívar, El Guamo, San Onofre, Tolú y Ovejas. En este sentido, se desarrolló una dinámica en torno al desplazamiento forzado de población que convirtió al departamento de Sucre en expulsor y receptor de población víctima del conflicto armando. Según el Registro Único de Población Desplazada, con corte a 31 de marzo de 2011, el registro histórico de la dinámica de la población desplazada en el marco del conflicto armado, San Onofre ha recibido 15.712 personas y ha expulsado 26.624. Se cuenta con un total de 16.153 declaraciones ante el Ministerio Público. Cuadro 5. Dinámica de la Población desplazada en el municipio de San Onofre. Tipo de

Primera

Reporte

infancia

Declaraciones

1010

2243

1934

6972

Expulsión

1649

3705

3369

12495

Recepción

958

2164

1870

6712

Niño

Adolescente

Adulto

Persona

Persona

edad

edad muy

avanzada

avanzada

607

359

175

2849

16153

940

591

354

3515

26624

586

351

179

2888

15712

Persona edad

Nd

Total Personas

Fuente: PDM 2012-2015.

Cuadro 6. Desplazamiento Forzado en el municipio de San Onofre. Desplazamiento forzado

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Expulsión

1373

1787

1917

1225

1175

341

158

Recepción

851

789

1112

792

752

170

89

Fuente: SIPOD – Acción Social. Modificación de los autores.

49


Gráfico 16. Desplazamiento forzado municipio de San Onofre 2003-2009. 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2003

2004

2005 Expulsión

2006

2007

2008

2009

Recepción

Fuente: SIPOD – Acción Social. Modificación de los autores.

Para efectos del análisis de las oportunidades de inclusión productiva para la población víctima, es pertinente identificar las principales características de la oferta laboral de este grupo de población. En este sentido, y con base en información de la herramienta de caracterización municipal del Departamento Nacional de Planeación - DNP, el 73% del total de población desplazada se encuentra en edad activa, en tanto que el 77% de la población activa participa en el mercado laboral trabajando o buscando trabajo. La población víctima registra en San Onofre una tasa de desempleo cercana al 55% y una tasa de ocupación del 35%. Con relación a los perfiles ocupacionales, por tipo de ocupación la mayor proporción de los ocupados son independientes o por cuenta propia, seguidos de los jornaleros y los empleados domésticos. Los empleadores o patrones, así como los profesionales independientes y los ayudantes sin remuneración, constituyen el grupo de ocupados con menor participación dentro del total de trabajadores de la población víctima. Estas primeras características permiten interpretar que es posible que exista poca demanda laboral para la población víctima, por lo que las políticas públicas para la generación de empleo e inclusión productiva deben promover la creación de emprendimientos o constitución de negocios inclusivos.

50


Diagrama 1. Estructura de la población desplazada RED UNIDOS, San Onofre – Sucre, 2013.

PET Desplazada Unidos

3,357

PEI

PEA

772

2,583

Ocupados

Desocupados

1,171

Asalariados

1,412

Independientes

585

No Han Trabajado

586

Estudian

586

Han Trabajaron

429

186

No Estudian

157

Fuente: Herramienta de caracterización municipal - DNP.

Gráfico 17. San Onofre, distribución de la población víctima ocupada, según tipo de ocupación. 2013. Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería 3,59%

Trabajador familiar Ayudante sin sin remuneración remuneración 9,05% 0,68%

Obrero o empleado de empresa Obrero o particular empleado del 5,81% Gobierno 3,67%

Patrón o empleador 0,43%

Jornalero o Peón 27,75%

Trabajador independiente o por cuenta propia 36,12% Empleado Doméstico 12,72%

Profesional Independiente 0,17%

Fuente: Herramienta de caracterización municipal - DNP. Cálculo de los autores.

51


4. Componente gobernabilidad

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación El municipio de San Onofre, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, tiene un potencial electoral cercano a 39.000 votantes, es decir, que la población que está apta para votar es el 79% de la población total (Ver Gráfico 17); de los potenciales votantes, ejercieron efectivamente su derecho al voto en las últimas elecciones 20.844, por lo tanto el nivel de abstencionismo fue equivalente a un 47.2%, mayor que el nivel departamental (35.6%) y el de las dos ciudades principales del departamento, Corozal y Sincelejo. Gráfico 18. Potencial electoral en los municipios de Sucre, 2014. 99,7 96,9 96,5 91,5 89,1 88,4 86,0 85,4 83,5 82,1 79,0 76,5 75,5 74,2 74,0 73,0 71,9 71,3 71,1 70,6 70,2 69,5 69,4 67,8 67,8 66,6

Chalán San Pedro Buenavista Ovejas Tolú Viejo Sucre San Juan de Betulia Los Palmitos Morroa La Unión San Onofre Sampués Majagual SUCRE San Luis de Sincé Galeras Coveñas El Roble Corozal San Benito Abad San Marcos Guaranda Caimito Palmito Sincelejo Santiago de Tolú

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Fuente: www.registraduria.gov.co/. Modificación de los autores.

San Onofre se ubica dentro de los municipios del departamento de Sucre con el mayor nivel de abstención (ver Gráfico 18), generando así la necesidad de un análisis profundo a dicha situación para determinar si este fenómeno responde al envejecimiento de la población, a la desidia de la población alrededor de la democracia, a presiones de actores externos para no votar u otros factores. En 52


cualquiera de los casos se presenta un alto índice de abstención, el cual refleja una cultura del voto deteriorada que se podría estar afectando por las dinámicas electorales que el municipio encarna y las cuales deben ser estudiadas, repensadas, explicadas e intervenidas desde la cultura ciudadana. Gráfico 19. Nivel de abstencionismo en los municipios de Sucre, 2014. San Onofre Guaranda San Marcos Corozal Sucre Galeras Sincelejo SUCRE San Luis de Sincé Buenavista Majagual Ovejas Santiago de Tolú San Pedro Morroa Sampués Chalán Palmito Tolú Viejo Colosó La Unión San Benito Abad Coveñas El Roble San Juan de Betulia Caimito Los Palmitos

47,2 43,6 41,8 39,0 38,0 37,2 36,7 35,6 35,5 34,6 33,9 33,4 32,9 32,8 32,4 32,2 32,1 30,5 29,6 29,5 29,1 29,0 28,3 27,1 26,5 26,0 23,6 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Fuente: www.registraduria.gov.co/. Modificación de los autores.

53


4.2 Capacidad de gestión pública El municipio San Onofre está en Ley 550 de 1999 para el saneamiento fiscal. Igualmente, en este municipio ha existido una intervención en política de los grupos que operan en este territorio, presencia en la política interna, concejales presos y alcaldes destituidos. Además, muestran la fuerte presencia y el manejo político de los grupos al margen de la ley. Según el indicador de desempeño fiscal, San Onofre se ubica como el sexto municipio con mejor desempeño fiscal dentro de los municipios que integran al departamento de Sucre. Sin embargo, de acuerdo al Indicador de Desempeño Integral, el municipio de San Onofre ocupó el antepenúltimo lugar a nivel departamental en el año 2012 (ver Gráfico 21). Esto indica un bajo nivel de aspectos como eficacia, eficiencia, requisitos legales, capacidad administrativa, fiscal y gestión; lo anterior lo ubica entre uno de los municipios con menor eficiencia a nivel nacional, donde también aparece Santiago de Tolú (ver Gráfico 22). Gráfico 20. Indicador de desempeño fiscal por municipios de Sucre, 2012. Sincelejo Santiago de Tolú Corozal La Unión San Luis de Sincé San Onofre Majagual Caimito Galeras San Pedro San Marcos Sampués Ovejas Morroa San Juan de Betulia Colosó Toluviejo Buenavista El Roble Guaranda Los Palmitos Sucre Palmito San Benito Abad Chalán Coveñas

76,8 75,2 72,9 70,6 67,5 67,2 66,5 66,4 66,2 65,9 65,9 64,3 64,1 64,0 62,8 62,0 61,5 61,3 61,1 60,8 58,1 56,2 54,9 54,6 51,1 50,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. Modificación de los autores.

54


Gráfico 21. Indicador de Desempeño Integral en municipios del departamento de Sucre, 2012. Palmito Toluviejo San Marcos Caimito Coveñas Chalan Corozal La Union Sincelejo San Juan De Betulia Sucre Since El Roble Sampues Tolu Guaranda Buenavista Majagual San Benito Abad Ovejas San Pedro Galeras Coloso Los Palmitos San Onofre Morroa

65,1 65,1 63,3 62,6 61,2 61,0 59,8 57,7 56,8 55,4 54,6 54,0 53,1 50,5 49,5 49,4 49,0 47,3 46,6 46,2 45,3 43,1 34,9 34,5 33,3 24,8 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. Modificación de los autores.

De acuerdo con el Índice de Gobierno Abierto (IGA)4, el municipio se encuentra en estado intermedio con un puntaje de 61,0 (ver Gráfico 22), por debajo del departamento (5,2 puntos) y el nacional (10,9 puntos). Los puntajes por aspectos son: organización de la información, 40,6; exposición de la información, 74,8; y dialogo de la información: 48,6. Parte de estas tensiones de fortalecimiento institucional son compartidas por los municipios de Sucre, San Marcos, El Roble, San Pedro, Corozal y Los Palmitos con quienes se han identificado dificultades en su gestión financiera, administrativa y en los mecanismos de participación.

El Índice de Gobierno Abierto – IGA 2012-2013 de la Procuraduría General de la Nación – PGN es un indicador que permite monitorear sistemáticamente el cumplimiento normativo de las entidades públicas de gobierno, y de esa manera advertir posibles riesgos de ocurrencia de actos de corrupción. Este indicador está compuesto por tres aspectos: Organización de la Información, Exposición de la Información y Diálogo sobre la Información; cada uno de estos componentes tienen varios indicadores. Tomado de: USAID – PGN. IGA: Índice de Gobierno Abierto, 2010 – 2011. Bogotá, Diciembre de 2011. 4

55


Gráfico 22. IGA en municipios de Sucre, 2012 – 2013. Sincelejo Ovejas GOBERNACIÓN DE SUCRE Buenavista San Luis de Sincé Santiago de Tolú Galeras Guaranda Sampués San Benito Abad San Juan de Betulia La Unión Colosó AGREGADO MUNICIPIOS DE SUCRE Palmito Chalán San Onofre Coveñas Majagual Caimito Morroa Tolú Viejo Corozal Sucre San Marcos El Roble San Pedro Los Palmitos

76,8 73,4 72,6 71,7 71,1 70,9 70,2 69,1 67,7 66,6 66,0 65,1 64,9 62,7 62,1 61,9 61,0 59,5 59,4 58,6 58,3 57,7 57,5 56,6 56,1 54,3 48,4 45,6 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fuente: Procuraduría General de la Nación - PGN. Modificación de los autores.

4.3 Seguridad Sucre es un espacio estratégico desde los años 80 para los grupos irregulares (según el informe de la Presidencia de la República del año 2006). La subregión de Montes de María, en particular, fue identificada por los grupos irregulares como un espacio estratégico para las acciones armadas, campos de entrenamiento, la comunicación y movilización; todo esto por sus características geográficas y la accesibilidad y control para el Estado. También se precisó que aunque el departamento no ostenta una importante presencia de cultivos ilícitos, sí funcionó y funciona como parte de la telaraña del tráfico de la droga que, aprovechando la disposición del relieve y las numerosas corrientes fluviales, sale del país por el litoral Caribe. De ahí que los grupos

56


de autodefensa se hayan localizado primordialmente en el litoral del Golfo de Morrosquillo y los Montes de María (ver Anexo 18). Las masacres, desparecidos y descubrimiento de fosas comunes son un común denominador que se sigue presentando en este departamento y, en especial, en los alrededores del municipio de San Onofre, donde hubo presencia de paramilitares y grupos al margen de la ley que usaron dinámicas variadas para sembrar el terror. De esta manera generaron una cultura del miedo que coartó los procesos de participación ciudadana. Los resultados fueron una comunidad atemorizada por las actividades generadoras de víctimas tales como las torturas, asesinatos y desapariciones. Según el Diagnóstico de los Montes de María 2010, elaborado por la Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC, en el municipio tienen influencia algunos reductos del ELN, los Frentes 37 y 35 de las FARC y bandas emergentes como las Águilas Negras, Los Rastrojos y Los Paisas. Debido a esto y a la acción de las llamadas BACRIM, la Dijin y Medicina legal han registrado altas tasas de homicidios (de 31 por cada mil habitantes en 2009). De igual forma, continúan sucediendo hechos como secuestros y otras acciones armadas, aunque de manera esporádica (en 2009 se registró uno de cada hecho mencionado anteriormente). Sin embargo, para algunos de los consultados estos datos se encuentran subestimados, pues conocen que para entonces se vivían muchos más de estos delitos. Según Indepaz 5 , entre los años 2008 a 2011 las bandas emergentes han logrado fortalecer sus estructuras y aumentar significativamente su presencia en la región. Esta misma fuente identifica la presencia de estos grupos (Rastrojos, Urabeño, Aguilas Negras y Paisas) en 17 de los 26 municipios que conforman el departamento de Sucre. Para el caso de San Onofre, se documentó por la Secretaría de gobierno la captura de 12 integrantes de Los Urabeños en inmediaciones de la municipalidad en diciembre de 2011. De igual forma, según Nota de Seguimiento del Sistema de Alertas Tempranas – SAT– de la Defensoría del Pueblo al Informe Nº 029- 09, se indica que “los grupos armados ilegales se ubican en puntos limítrofes cercanos con zonas de los Montes de María específicamente en corregimientos como Pajonal, Palo Alto, Buenos Aires, Pajonalito, Palmira, en especial en ciertas veredas como El Peñón, Piñalito, Capote,

5

VII Informe sobre la presencia de los grupos rearmados de paramilitares. 30 de Noviembre de 2009. Nota de Seguimiento del 11 de Abril de 2010.

57


Pava, Algarrobal, en donde estarían interesados en el control territorial para la movilidad hacia distintos puntos del departamento de Sucre”. La presencia de estos actores genera incertidumbre y desconfianza entre la población del municipio, sobre todo en las víctimas del conflicto armado que observan con preocupación la falta de garantías de seguridad y protección para los procesos de reivindicación de derechos que adelantan. Esto tiene su fundamentación en los múltiples asesinatos que han sido cometidos en los últimos años contra líderes de organizaciones víctimas que adelantan procesos de restitución de tierras y otros derechos. Entre 2006 y 2012 han muerto 6 líderes del municipio, lo que evidencia la gran necesidad de establecer claras y seguras rutas de protección para quienes participan en este tipo de procesos. Esta acción de las bandas emergentes sobre el municipio se expresa también en la aparición de amenazas constantes contra la población, especialmente aquella que se encuentra organizada. Todo lo anterior representa un riesgo electoral inminente en los comicios futuros, pues se pueden presentar episodios de amedrentamiento a los ciudadanos y cooptación de los espacios políticos de discusión. En cuanto a los desplazamientos forzados, también se presume que los datos ofrecidos por la SIJIN son insuficientes, ya que entre 2002 y 2010 se contabilizó un total de 2.714 personas desplazadas. Además, los datos aportados por las dos fuentes oficiales (Acción Social y la Defensoría del Pueblo) no concuerdan. De lo que sí se sabe es de la precariedad institucional en el municipio para la aplicación de la Ley 975 de Justicia y Paz. Es importante destacar que dentro de su infraestructura e instituciones de seguridad, el municipio de San Onofre cuenta con una estación de policía en la zona urbana, la cual presta los servicios de vigilancia y control del orden público; además, en cada corregimiento hay una subestación de policía. A nivel de Fuerzas Militares, el municipio tiene en su territorio el Batallón de campesinos que estaba adscrito a Malagana (Bolívar), y en este momento a la Primera Brigada de Infantería de Marina. Igualmente hace presencia el Escuadrón Móvil de Carabineros (EMCAR), quienes se dedican a controlar el tráfico de drogas. En cuanto a la Administración de Justicia, el municipio cuenta las siguientes entidades: Juzgados civiles y oficinas de la Fiscalía General de la Nación.

58


5. Componente institucional

5.1 Oferta de programas de generación de Ingresos Es importante indicar que la Política de Generación de Ingresos (PGI) es el conjunto de estrategias, programas y proyectos encaminados a la reducción de la pobreza de la población pobre a través de la generación de ingresos de manera sostenible y autónoma; también propicia el restablecimiento socioeconómico de las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. Esta política busca el incremento del potencial productivo de la población a través del desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la estabilización socioeconómica. En este sentido, en el municipio de San Onofre está a disposición de la población la oferta institucional indicada en el Cuadro 9.

Cuadro 7. Oferta de Programas de generación de Ingresos municipio de San Onofre. Institución o Entidad (Actor)

Programas o Competencias ¿Qué Hace?

Acceso (cómo)

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – DPS

Formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes generales y programas y proyectos para la superación de la pobreza, la inclusión social, la recuperación de territorios, la atención y reparación a víctimas de la violencia, la atención a grupos vulnerables, población discapacitada y la reintegración social y económica y la atención y reparación a víctimas de la violencia a las que refiere el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, los cuales, desarrollará directamente o a través de sus entidades adscritas o vinculadas, en coordinación con las demás entidades u organismos competentes

- Haber presentado declaración ante el Ministerio Público - Resultar incluido en el Registro Único de Población Desplazada –Artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y Artículos 2, 17, 20 y 22 del Decreto 2569 de 2000– - A través del enlace Municipal se facilita y acompaña los trámites para las solicitudes a DPS.

Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Victimas

Adscrita al DPS, su función es coordinar la política pública de atención, asistencia y reparación integral a víctimas de forma coordinada entre las instituciones del sistema. Sobre esta entidad recae la responsabilidad de coordinación del SNARIV.

Tienen su dependencia en la ciudad de Sincelejo.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentra una importante responsabilidad respecto a los componentes de la política de atención y reparación integral, principalmente en los frentes de retornos y reubicación, restitución de tierras, empleo y generación de ingresos, indemnización del subsidio de vivienda rural, créditos y pasivos y prevención, protección y garantías de no repetición y reparación colectiva.

Por medio Pública.

de

Convocatoria

59


Como entidades adscritas se encuentran la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de tierras Despojadas y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. Entidades con responsabilidades claves para el desarrollo y ejecución de la política para la población en situación de desplazamiento

La UGRTD, es una entidad especializada de carácter temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente, creada por el término de diez (10) años.

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

El objeto de esta entidad es servir de órgano administrativo del Gobierno Nacional para la restitución de tierras de los despojados a que se refiere la Ley 1448 de 2011, lo que apunta directamente al componente de Reparación Integral. Entre sus principales funciones se cuentan: la conformación, administración y conservación del registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente; el acopio de pruebas de despojos y abandonos forzados para presentarlas en los procesos de restitución de tierras; el trámite ante las autoridades competentes de dichos procesos y la creación y administración de programas de subsidios a favor de los restituidos.

A este instituto le fue asignada la función de realizar las adjudicaciones de baldíos necesarias para adelantar las restituciones de tierras requeridas. INCODER

Familias en Acción

Red Unidos

En su interior las labores adelantadas son llevadas a cabo por las direcciones de titulación de baldíos, ordenamiento productivo, de procesos agrarios y de promoción, acompañamiento y seguimiento.

El objetivo de este programa consiste en entregar un apoyo monetario directo a las familias con menores de edad pertenecientes al nivel 1 y 2 del SISBEN, que se encuentren en condición de desplazamiento o a comunidades indígenas, con el propósito de aumentar la inversión que las familias beneficiarias realizan en educación y salud a cambio del cumplimiento de compromisos de corresponsabilidad suscritos entre estas y los agentes del programa. Promover acciones orientadas a la reducción significativa de la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia.

Se debe solicitar el registro de los predios presuntamente despojados en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente como requisito indispensable para dar inicio a la acción de restitución que contempla la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Los interesados deberán conocer a fondo las etapas diseñadas por el INCODER para facilitar el acceso a los recursos destinados por el Gobierno nacional para estas convocatorias. Deben dirigirse a la Oficina de la UMATA. El Programa de Facilitación del Acceso a la Propiedad de la Tierra para las Mujeres Desplazadas, también se encuentra articulado con el Programa de Generación de Ingresos, denominado “Mujeres Productivas”, el cual es liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Se debe ubicar al enlace municipal de Familias en Acción.

Beneficios adquiridos por cumplir con requisitos para ser beneficiarios de los diferentes

60


La Ley de víctimas y restitución de tierras establece una serie de responsabilidades al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, encaminadas a brindar prioridad y facilidad para que las víctimas, jóvenes y adultos, puedan acceder a programas de formación y capacitación técnica. Para el logro de esto, el SENA debe diseñar programas especiales para la generación de empleo rural y urbano, los cuales se implementarán en el Plan Nacional para la atención y reparación a las víctimas.

SENA

programas. Las víctimas pueden ingresar a dos estrategias que tiene diseñada el SENA para población vulnerable, en el área rural el programa jóvenes rurales emprendedores y para el sector urbano, la estrategia desarrollada a nivel nacional como son las ferias de empleo y emprendimiento, que flexibilizada los requisitos, a través del acuerdo 007 del 2011, para que las víctimas puedan acceder al Fondo Emprender6. Con respecto a la prioridad y facilidad que se ha dado a los jóvenes y adultos a los programas de formación y capacitación técnica, de acuerdo a lo señalado en el artículo 130 de la Ley de víctimas7, el SENA expone que se estableció directrices, a través de la circular 3-2012-000138 del 29 de marzo de 2012, otorgando hasta un 20% para el acceso preferencial a la oferta educativa para los aprendices caracterizados como población víctima con cobertura nacional. Las inscripciones se realizan a través de la dirección www.sena.edu.co ó en los Centros del Servicio Público de Empleo, en las Unidades de Atención y Orientación UAO.

CERES

Estrategia Colombia Responde

6 7

Estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca desconcentrar la oferta en educación superior y ampliar su cobertura. PROGRAMAS OFRECIDOS: Sistemas – Psicología – Administración Turística y Hotelera – Administración Agropecuaria Estrategia Coordinada y articulada de consolidación de la región. Tiene como objetivos: -Mejorar la gobernabilidad y fortalecer los mecanismos de coordinación que permitan intervenciones orientadas por el conjunto de entidades civiles, con la participación de la sociedad civil. -Incrementar las oportunidades de sustento y empleo licitas en el corto, mediano y largo plazo.

Inscripción semestral en la sede de San Onofre. Para el caso de la población víctima, el acceso es gratuito.

San Onofre (todo el municipio en materia de atención a población víctima del desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes) .

Política de Consolidación Territorial

Estrategia del Gobierno Nacional articuladora de oferta nacional para afianzar y consolidar el territorio.

Apoyo a procesos Reparación Colectiva.

Casas Amigas

Estrategia donde confluyen las acciones de gestión, desarrollo social y comunitario, que bajo un enfoque

*Casas Amigas de Niños y Niñas.

de

26 de julio del 2012, Dirección General SENA Requerimiento de la Defensoría del Pueblo, oficio 124 del 24 de julio de 2012

61


psicosocial apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de la población desplazada y vulnerable.

Incubar de Sucre

Acompañamiento a las cadenas de frio.

*Casas Amigas del Adulto Mayor. *Casas Amigas de la Mujer. Apoyo específico a tres organizaciones que tienen proyectos de piscicultura en Berrugas – la Pelona – Sincelejito y La Barcés.

5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE Las instituciones y alianzas estratégicas que deben darse en estrategias de generación de empleo que involucre el enfoque de la población víctima no pueden solo darse desde la institucionalidad pública, el papel de las ONG’s, gobiernos extranjeros y del empresariado regional y local es vital para la generación de un mayor impacto en términos de bienestar para la población. Diagrama 2. Sinergia de los actores.

Gobierno Nacional (Apoyo de ONG's y Gob. aliados) EMPRESAS DPS SENA MiniAgricultur a Banco Agrario

Gobiernos locales (Participación ciudadana)

Fuente: Elaboración de los autores.

Toda esta red de instituciones aliadas (ver tabla 13), las dependencias de los organismos nacionales en el territorio como DPS, instituciones de educación superior públicas y privadas, SENA, Banco Agrario, Corporación PBA, Estrategia Colombia Responde, Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, Alianza CIFES, Ecopetrol, Cementos y Fundación ARGOS, entre otras que fueron listados en el 62


desarrollo de este capítulo deben ser articulada junto con el Gobierno local para establecer los requerimientos necesarios y lograr realmente un apoyo a la vinculación laboral de población en condición de vulnerabilidad, o también orientar la misma oferta hacia el apoyo del emprendimiento como alternativa para generación de ingresos. Tabla 13. Instituciones con proyectos para el apoyo de alianzas productivas, San Onofre (2014). Entidad/Organización Oferta Institucional Im pacto en la Calidad de Vida Aliados Estratégicos

DPS

Generación de Ingresos y Empleabilidad: Mujeres Ahorradoras en Acción. Incentivo a la Capacitación para el Empleo. Capitalización Microempresarial. Recuperación de Activos Improductivos Ruta de Ingresos y Empresarismo. Trabajemos Unidos. Trabajemos Unidos

Es la estrategia encaminadas a la erradicación de la pobreza extrema mediante la promoción e implementación de iniciativas que Alcaldía, Gobernación impulsen el desarrollo social y de Sucre económico bajo un enfoque inclusivo, territorial e integral sostenible.

Implementación Instrumento de Atención Integral para Población Desplazada y Vulnerables con Enfoque Diferencial Étnico

Aportar al desarrollo propio de las comunidades étnicas vulnerables, en riesgo de desaparición física y cultural así como en situación de desplazamiento, promoviendo procesos comunitarios Alcaldía, Gobernación sostenibles, por medio del de Sucre fomento a las prácticas productivas tradicionales o de ingresos, la soberanía alimentaria, la gestión para la sustentabilidad y el fortalecimiento organizativo y social.

63


Subsidio Integral para la Conformación de Empresas Básicas Instituto Colombiano de Agropecuarias Desarrollo Rural Atención INCODER a la Población Desplazada y Campesina a Escala Nacional

Fondo Emprender

SENA

Mejorar la capacidad de los campesinos para generar ingresos, empleo y producción de alimentos, a través de subsidios, Alcaldía, Gobernación para la compra de tierra y la de Sucre, CARSUCRE, implementación del proyecto IGAC. productivos; proceso que se adelanta con mecanismos de libre acceso por demanda convocatorias públicas. El propósito es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación, a través del Alcaldía, Gobernación desarrollo de nuevas empresas de Sucre, productivas. Estas empresas Universidades deben ser generadoras de empleo y cumplir con las obligaciones legales en su constitución y aporte al bienestar económico del país.

Su objetivo general es promover emprendimientos para jóvenes rurales entre 16 a 35 años pertenecientes a los niveles 1 ,2 y 3 del Sisbén y poblaciones Alcaldía, Gobernación Jovenes Rurales vulnerables sin límite de edad, de Sucre, emprendedores gestionando la creación de universidades, UMATA unidades productivas rurales que mitiguen la migración del campo a la ciudad, contribuyendo al relevo generacional y a una mejor calidad de vida.

Constribuir con el desarrollo social, económico y ambiental del departamento de Sucre a través de alianzas que fortalezcan los programas de orientación, Emprendimientos y Alianza CIFES capacitación laboral, creación y Microcréditos fortalecimiento de unidades empresariales y cadenas productivas que impulsen la cultura del emprendimiento y el empresarismo. Fortalecimiento en la producción y comercialización de mango de Ministerio de Agricultura Proyecto Alianzas hilaza de pequeños productores y Desarrollo rural Productivas. de las veredas cacique y libertad en el Municipio de San Onofre, departamento de Sucre

SENA, ARGOS, ECOPETROL. Alcaldia y Gobernación de Sucre.

Prodesarrollo Ltda. Asistencia Profesional para el Desarrollo.

Contribuir integralmente al desarrollo humano, social y El programa DEL de la Ministerio de Comercio, económico de familias apicultoras Unión Unión Europea para Industria y Turismo en condiciones de vulnerabilidad ASOCARS Colombia de la región de los Montes de María. (Corregimiento El Rincón)

Europea,

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

64


6. Componente económico La participación del departamento de Sucre dentro del Producto Interno Bruto – PIB nacional es relativamente pequeña, pues para el año 2012 no llega a ser del 1%. Por otro lado, los departamentos que más participación tuvieron dentro del PIB nacional fueron: Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca y la capital de la República, cuyas participaciones equivalen a más del 50% del PIB nacional. De la región Caribe, Sucre, además de San Andrés y Providencia, es el departamento que menos participación tiene dentro del PIB.

Gráfico 23. Participación del PIB de Sucre en el PIB nacional, 2012. Bogotá D. C.

26,1

Antioquia

13,5

Valle

9,9

Cundinamarca

5,2

Meta

4,4

Bolívar

4,0

Atlántico

3,9

Cesar

2,0

Córdoba

1,8

Magdalena

1,4

La Guajira

1,2

Sucre

0,8

Putumayo

0,4

San Andrés

0,1

Guaviare

0,1

Vichada

0,1 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Adaptación de los autores.

San Onofre agrupa el 4.90% del total de PIB del departamento de Sucre, ubicándose en el cuarto municipio con mayor participación dentro del total del PIB departamental; la capital del departamento, Sincelejo, es el municipio que más importancia tiene, puesto que su participación supera al 40%. Entre los demás municipios está repartido el 60% restante.

65


Gráfico 24. Indicador de importancia económica del municipio de San Onofre a nivel departamental, 2011. 40,70

Sincelejo Corozal San Marcos San Onofre Tolú Viejo Sampués Santiago de Tolú San Luis de Sincé Ovejas Majagual Galeras Los Palmitos San Pedro Coveñas Guaranda Sucre San Benito Abad San Juan de Betulia Palmito Morroa Buenavista Caimito La Unión El Roble Coloso Chalán

6,20 5,30 4,90 4,60 4,50 3,40 3,10 3,00 2,60 2,50 2,20 2,00 2,00 1,80 1,60 1,60 1,30 1,10 1,10 1,10 1,00 0,80 0,70 0,50 0,30

0

10

20

30

40

50

Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacional DSCN y DSO. Metodología para Calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal. Cuentas Departamentales C.D. Página35. Adaptación de los autores.

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

Agricultura De acuerdo al Plan De Desarrollo Municipal, la economía del municipio de San Onofre ha sido tradicionalmente jalonada por el agro. La caracterizada vocación agrícola y el potencial de tierras aptas para la agricultura (55.310 hectáreas, 50.82% de su extensión) le confieren al municipio ventajas productivas. La gran fertilidad de los suelos y la ventaja de estar ubicado en el Caribe colombiano convierte a los frutales en 66


renglón de potencialidad para el desarrollo de la actividad agrícola; sin embargo, y a pesar de ser uno de los municipios más extensos del departamento, San Onofre ocupa el décimo lugar entre los 26 municipios de Sucre. Agrupa poco menos del 3% del área total del departamento sembrada en cultivos transitorios como yuca, ñame, maíz y arroz, y es superado por municipios mucho más urbanos como San Marcos y Sincelejo (Gráfico 25). Esto se presenta quizás debido al modelo de producción ganadera donde se hace un uso extensivo de la tierra. Gráfico 25. San Onofre, participación municipal dentro del área sembrada, cultivos transitorios 2013. Majagual

20,92

Guaranda

14,40

Sampués

9,45

Sucre

8,07

San Marcos

6,60

Ovejas

4,95

Caimito

3,79

Coloso

3,63

Sincelejo

3,21

San Onofre

2,89

Galeras

2,47

Toluviejo

1,99

San Benito Abad

1,89

Los Palmitos

1,77

La Unión

1,76

El Roble

1,74

San Juan de Betulia

1,62

Sincé

1,60

Chalan

1,52

San Pedro

1,43

Morroa

1,41

Corozal

1,34

Palmito

0,72

Tolú

0,53

Buenavista

0,15

Coveñas

0,14 0

5

10

15

20

25

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Adaptación de los autores.

Con los cultivos anuales, San Onofre mejora su participación dentro del total departamental, como se presenta en el Gráfico 26. Del total del área sembrada en este tipo de cultivos durante el año 2013, el 8.48% se cultivó en el municipio de San Onofre, con lo que se reitera que es posible que los suelos con un alto potencial de uso para 67


este tipo de cultivos están subutilizados o se utilizan para otro tipo de actividades productivas como la ganadería. Es pertinente indicar que las actividades agrícolas pueden brindar, frente a la ganadería, mayor oportunidad de inclusión productiva a la población víctima, por lo que es fundamental poder promover la priorización de cadenas productivas agrícolas como apuestas de desarrollo local.

Gráfico 26. San Onofre, participación municipal dentro del área sembrada, cultivos anuales 2013.

16,44

Ovejas

8,69 8,48

Los Palmitos San Onofre Sincelejo Coloso Corozal San Pedro Morroa San Juan de… Toluviejo Sincé Galeras San Marcos El Roble Palmito Sampués Chalan Coveñas Buenavista Sucre Tolú La Unión Caimito Guaranda San Benito Abad Majagual 0

6,77 5,74 4,72 4,55 4,53 4,47 3,96 3,53 3,46 3,32 2,86 2,84 2,55 2,09 1,44 1,25 1,19 1,15 0,97 0,97 0,64 0,58 0,18 5

10

15

20

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Modificación de los autores.

68


Con relación al área cosechada en cultivos transitorios, San Onofre agrupó el 3.06% del área total departamental y el 6.75% del área total departamental ocupada en cultivos anuales (Gráficos 26 y 27). Respecto a la producción agrícola, específicamente de cultivos transitorios, agrupó menos del 1% de la producción total departamental, ubicándose en el puesto 18 dentro de los 26 municipios de Sucre (Gráfico 28).

Gráfico 27. Participación municipal dentro del área cosechada total, cultivos transitorios 2013. 20 17,76 18 16 14 11,66 10,76

12 8,93

10 8 6 4 2

2,22 1,54 1,57 1,67 1,72 1,79 1,82 1,98 2,00 2,04 0,89 1,41 0,57 0,15 0,15

3,57 3,81 2,92 3,06

4,60

5,33

6,08

0

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Modificación de los autores.

69


Gráfico 28. San Onofre, participación municipal dentro del área cosechada total, cultivos anuales 2013. 20 18,18

18 16 14 12 10,08

10 7,88

8

6,75

6 4 2,08

2

2,60

3,40 3,02 3,21 3,27

3,76 3,93

4,32

4,74

5,47 5,09 5,21

1,40 0,95 1,14 1,17 0,55 0,59 0,66 0,12 0,44

0

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Adaptación de los autores.

70


Gráfico 29. San Onofre, participación municipal dentro de la producción total, cultivos transitorios 2012.

26,43

Majagual Guaranda San Benito Abad San Marcos Sucre Caimito Ovejas Tolú Viejo Corozal Sincelejo La Unión Sampués San Pedro Palmito El Roble Galeras San Juan de Betulia San Onofre San Luis de Sincé Buenavista Coveñas Santiago de Tolú Morroa Los Palmitos Chalán Colosó

21,83 10,36 9,56 6,10 4,16 2,90 2,72 2,71 2,45 1,75 1,37 0,98 0,89 0,82 0,78 0,78 0,77 0,43 0,37 0,36 0,35 0,34 0,33 0,33 0,15 0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Modificación de los autores.

Por grupos de cultivos, en San Onofre, al igual que en el departamento de Sucre, la mayor proporción sobre la producción total corresponde a tubérculos y plátanos. En el municipio, 77% de la producción son cultivos de esta clase, superando el promedio departamental en 24 puntos porcentuales. La segunda mayor participación recae sobre los cultivos de cereales como el arroz y el maíz, cuya producción departamental duplica al promedio municipal que agrupa dentro del total de la producción agrícola un 20% (Gráfico 29). Una de las cadenas productivas que se ha identificado como promisoria en el marco de las apuestas económicas para el desarrollo local la constituyen los frutales y las hortalizas. San Onofre ofrece un potencial en sus suelos para la implementación de este tipo de cultivos, sin embargo, como se refleja en el Gráfico 29, menos del 2% de la producción agrícola en el año 2012 correspondió a este tipo de productos. Es importante mencionar que los cultivos de frutas deben 71


considerarse apuesta productiva para dinamizar la cadena agroindustrial: esta es la que debe priorizarse en definitiva, y donde por supuesto juegan un papel fundamental los cultivos de frutales. Pero esto requiere que se invierta en el sector y esta inversión debe ir desde tecnología hasta fortalecimiento empresarial de las organizaciones sociales de base. Se pudo corroborar con las víctimas que estas son en su mayoría microfundistas, y que en asocio pueden implementar modelos de producción agropecuarios rentables a partir del desarrollo de economías de escala, amigables con el medio ambiente y que generan excedentes. Una estrategia promovida en los Montes de María es la Finca Montemariana, que se constituye en una alternativa de producción sostenible pues contempla la implementación no solo de cultivos tradicionales, sino cultivos permanentes y actividades complementarias como piscicultura, ganadería y apicultura, entre otros, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de campesinos, a la vez que se mantiene una fuente permanente de ingresos.

Gráfico 30. Producción total por grupo de cultivo, departamento de Sucre y municipio de San Onofre, 2012. Sucre 0,1%

0,2%

0,0%

San Onofre

0,6%

0,7% 3,7%

53,1%

0,4%

0,8% 1,8%

20,0%

41,5% 77,0%

Leguminosas

Oleaginosas

Hortalizas

Otros permanentes

Fibras

Frutales

Cereales

Tubérculos y Plátanos

Leguminosas

Oleaginosas

Frutales

Cereales

Tubérculos y Plátanos

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Modificación de los autores.

72


Es importante señalar que de acuerdo a información del plan de desarrollo municipal de San Onofre; durante los últimos años la proporción de tierras de esta localidad destinadas para la agricultura han disminuido. La reducción o desaparición de cultivos en condiciones de rastrojo, la baja oferta de maquinaria agrícola, baja capacidad económica del pequeño productor para la adecuación y preparación de los suelos, uso de semillas de bajo rendimiento así como el incremento en los precios de los insumos han influenciado dicha disminución. De igual manera, la emigración voluntaria y el desplazamiento forzado de campesinos de sus tierras por razones de violencia han impactado negativamente en el desarrollo rural. Todo esto se corrobora con las dinámicas registradas por los cultivos transitorios y los cultivos anuales, donde a partir de 2008 el área sembrada en cada uno de estos tuvo comportamientos irregulares (Gráfico 31 y 32).

Gráfico 31. Tasa de crecimiento de cultivos transitorios en el municipio de San Onofre. 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 p

Sembrada

Cosechada

Producción

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Modificación de los autores.

73


Gráfico 32. Tasa de crecimiento de cultivos anuales en el municipio de San Onofre. 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -20,0 -40,0

Sembrada

Cosechada

Producción

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Informe de Coyuntura 2001-2013. AGRONET. Modificación de los autores.

Ganadería La ganadería del municipio ocupa un lugar importante dentro de la economía sanonofrina, practicándose de forma extensiva. Los pequeños productores dedicados a la actividad pecuaria consideran la explotación ganadera como su principal fuente de ingresos para sustento familiar, sin embargo, bajo el modelo de explotación tradicional mantenido en este territorio ha sido complicado involucrar una mayor mano de obra. Esto podría ser un inconveniente al momento de priorizar la cadena productiva de la ganadería como promisoria para la inclusión productiva de población víctima. En este municipio predomina la raza o cruce cebú con criollo, cuyo sistema de producción es de doble propósito (leche - carne) y es explotado en forma tradicional. La pesca es una de las actividades económicas más importantes para el sustento de las familias de la zona costera del municipio y su práctica es predominantemente artesanal.

Cuadro 8. Montes de María, número de cabezas en ganado vacuno y hectáreas en pasto, según municipios, por años. Municipio

Número de Cabezas

Hectáreas en Pasto

2001

2001

2012

2001

2012

80628

1,1

1,1

23.548

23843

1,4

1,4

30.592

15.200

37800

0,8

0,8

27.642

13.185

16598

2,0

1,7

San Onofre

88.882

88.217

78.938

Toluviejo

33.612

33.969

San Juan Nepomuceno

12.684

San Antonio de Palmito

26.855

2012

Cabezas por Hectáreas

74


Los Palmitos

22.877

26.347

14.215

14980

1,6

1,8

María La Baja

10.080

24.615

28.250

46475

0,4

0,5

Córdoba

4.800

21.518

19.900

36050

0,2

0,6

El Camén de Bolívar

6.200

19.200

21.300

27000

0,3

0,7

13.898

19.184

25.320

12230

0,5

1,6

El Guamo

7.410

18.314

22.781

5215

0,3

3,5

San Jacinto

1.668

15.239

20.844

8600

0,1

1,8

Morroa

6.587

9.745

8.215

16450

0,8

0,6

358

5.317

8.352

5020

0,0

1,1

Colosó

2.763

4.062

1.318

7168

2,1

0,6

Chalán

1.791

2.584

1.192

2094

1,5

1,2

240.465

346.545

302.558

0,8

1,0

Ovejas

Zambrano

Total

340.151

Fuente: Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural Departamental de Bolívar y Sucre. Tomado del Estudio Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial.

Dentro del proceso de identificación y priorización de cadenas productivas para Montes de María, y en el marco del Programa de Desarrollo y Paz para esta región (en donde se incluyó a San Onofre), según Aguilera (2013) Montes de María es una subregión de economía campesina y empresarial, y la ganadería bovina es una de las actividades más importantes de la subregión. De acuerdo con el IGAC, la subregión cuenta con 172 mil hectáreas con vocación agropastoril. Indica Aguilera (2013) que, no obstante, existe una sobreutilización en el uso del suelo, ya que había 340 mil hectáreas dedicadas a pastos en 2012 según la información de las SADRBS. En el mismo año, el número de granjas productoras totalizaron 6.387, conformando la quinta parte de las existentes en Bolívar y Sucre. El 29.4% del inventario de ganado bovino se encontraba en estos departamentos, dando como total 346,7 mil cabezas (66.1% hembras y 33.9% machos). Según cifras señaladas en el estudio, entre 2001 y 2012 este inventario creció al 3.3% promedio anual, una tasa inferior al total departamental que fue de 7.6%. La capacidad de carga era de una cabeza por hectárea, lo cual indica que el sistema es de producción extensiva, donde se utiliza mano de obra familiar y muy pocos insumos. En 2012, los cinco municipios con mayor número de cabezas de ganado bovino fueron San Onofre, Toluviejo, San Juan Nepomuceno, Palmitos y Los Palmitos, que en conjunto tienen el 59.3% del hato ganadero. Estos municipios fueron de los más golpeados por la violencia que se dio en la subregión y redujeron su inventario. La excepción fue San Juan Nepomuceno, que lo incrementó. 75


Turismo Según el Plan De Desarrollo Municipal, San Onofre dispone de 56 km de playas, desde Boca Cerrada en el norte del municipio hasta la Boca de Guacamaya en los límites con Santiago de Tolú; estas se constituyen en un gran potencial para el desarrollo turístico. La belleza de las playas de Berrugas, Rincón, Chichimán y Sabanetica, al igual que la cercanía con el Archipiélago de San Bernardo, hacen de este sector un atractivo turístico para propios y visitantes, además de posicionarse como una fuente de empleo. El turismo es una actividad que brinda la oportunidad de ofrecer diversidad de productos y servicios, que van desde paquetes turísticos hasta productos autóctonos de la región (gastronomía, artesanías, manifestaciones culturales, etc.); esto implica dinamizar diversas actividades productivas que brindarán la oportunidad de empleabilidad y emprendimiento de la población víctima. En el proceso de fortalecimiento y adecuación del sector turístico se generaran igualmente otras oportunidades de inclusión productiva, por lo que para desarrollar estas apuestas se requiere formación técnica en guías y en información turística, así como también, para el caso de la construcción, educación en construcción básica, acabados y mampostería y construcción de altura. El corregimiento de Rincón del Mar es la localidad del municipio que registra mayor movimiento turístico por la belleza escénica con que cuenta y su acceso relativamente fácil. Dicha actividad se presenta generalmente durante fines de semana y festivos en el sector de La Boca, acogiendo a visitantes de la región. Desde 1983 con capital privado se desarrolló un complejo de cabañas en el suroccidente del corregimiento: el proyecto Balsillas S. A., que cuenta con 49 cabañas distribuidas en 4 km de playa. En temporada, aproximadamente 1000 turistas lo visitan, generando 114 empleos directos y otros cientos indirectos. Esta sociedad realizó la construcción de una pista aérea que atiende el arribo de pequeñas aeronaves en el sector norte del corregimiento en predios de su propiedad. El desarrollo privado de una reserva natural cerca a Rincón del Mar ha aportado una nueva atracción turística ecológica que convoca nuevos visitantes y genera demanda de fuerza de trabajo tanto calificada como no calificada. La falta de una buena infraestructura de servicios, restaurantes y hoteles constituye un obstáculo para impulso del turismo en esta zona y lo mantiene en una calidad de muy baja densidad. La explotación de las playas se encuentra a cargo de los moradores y algunas familias 76


del interior del país que han construido cabañas de veraneo. El desarrollo de posadas entre los lugareños constituye una buena opción para satisfacer demanda habitacional y fuente de ingresos para los pobladores.

6.2 Cadenas productivas En el ejercicio con los actores del territorio, incluidas las víctimas, e igualmente del análisis de la información de la dinámica productiva y económica del municipio, para San Onofre se priorizaron cinco (5) cadenas productivas, 4 de tipo agroindustrial y una de servicios (turismo) que permite el dinamismo de diversas actividades. Las cadenas priorizadas integran tanto la zona rural como la urbana, al mismo tiempo que permiten articular la economía del municipio a los mercados regionales y nacionales. Como se indicó antes, las cadenas se identificaron teniendo en cuenta la capacidad del municipio de generar valor agregado y también por razones ligadas a la vocación y el potencial productivo instalado en el municipio. Estas cadenas son: hortofrutícola (con énfasis en los frutales), ganadería (en especial de especies menores), tubérculos, plátanos, cereales (yuca, maíz y arroz), piscicultura y pesca (cultivo de peces en criaderos y explotación controlada de frutos del mar) y el turismo (haciendo énfasis en el ecoturismo).

a) Hortofrutícola: Como se señaló en anteriores apartes de este capítulo, San Onofre ofrece un potencial en sus suelos para la implementación de cultivos hortofrutícolas, en especial de frutales como la papaya, maracuyá, sandía y mango, entre otros. No obstante, en la actualidad es muy baja la participación de estos cultivos dentro del área sembrada en productos agrícolas en el municipio; de hecho, varios de los cultivos son más de carácter silvestre. Pese a lo anterior, en el desarrollo de los talleres con los actores del municipio, las organizaciones participantes señalaron esta cadena como una alternativa para el desarrollo agroindustrial de San Onofre, puesto que posibilita la inclusión productiva no solo de la población víctima, sino también de población que históricamente ha estado en situación de vulnerabilidad. Con relación a lo anterior se tuvieron en cuenta varios criterios, como la posibilidad de inclusión de población víctima (principal), la existencia de un alto potencial de producción considerable en el municipio, la capacidad para generar empleos e 77


ingresos, la sostenibilidad ambiental, la incidencia en la seguridad alimentaria de las familias de los productores y el potencial de empleo de mano de obra familiar (paga). De igual forma se utilizó como criterio que se seleccionaran cadenas que tuvieran posibilidades de transformación a nivel local, lo que para esta cadena resulta bastante promisorio. Figura 1. Estructura simplificada de la cadena hortofrutícola (frutales).

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. Modificación de los autores.

Figura 2. Estructura del abastecimiento industrial de fruta fresca.

Fuente: Corporación Colombia Internacional CCI.

Es importante indicar que se analizaron las oportunidades de inclusión productiva que pueden originarse desde la empleabilidad y el emprendimiento en la cadena hortofrutícola, y la generación de valor agregado desde la agroindustria que toma como materia prima las frutas. De esta manera se identificó que desde el establecimiento de cultivos hasta la comercialización de pulpas, mermeladas, jugos y otros derivados de las frutas se generaría inclusión. En sus cultivos, las víctimas tienen generalmente 78


vocación agropecuaria y podrían cultivar las tierras (teniendo acceso a las mismas) para el procesamiento. Sería fundamental el montaje de una despulpadora de frutas de mediana o grande escala que dinamice el sector, a fin de generar demanda laboral y finalmente la comercialización y distribución del producto. Trascender a mercados regionales, nacionales e internacionales será fundamental para los impactos positivos que puedan generarse en la economía local. Finalmente hay que indicar que para el fortalecimiento de esta cadena es fundamental la formación del recurso humano en cada uno de los eslabones. Existen debilidades en el territorio para este encadenamiento, las cuales van desde la falta de organización o la desarticulación de las organizaciones hasta el establecimiento de cultivos frutales; como se relacionaba antes, las frutas en el municipio provienen más de producción silvestre que de cultivos propiamente establecidos.

b) Ganadería: Como ya se mencionó, dentro de la subregión de Montes de María de Sucre y Bolívar, y en el contexto delimitado para el Programa de Desarrollo y Paz, San Onofre es el municipio que registra mayor número de cabezas de ganado vacuno, sin embargo, la explotación ganadera se desarrolla bajo un modelo de ganadería extensiva donde en promedio se registran 1,1 cabezas de ganado por hectáreas en las fincas o haciendas ganaderas; esta forma de explotación genera muy pocas opciones de inclusión laboral. Es importante mencionar que son muy pocas o quizás nulas las familias víctimas que se dedican a la ganadería, pues esta es una actividad de familias de estrato medio y mucho más de estrato alto, que además está ligada a la tenencia de la tierra. Tal como se mencionó en otros apartes del documento, en San Onofre precisamente se registra un problema de inequidad en la tenencia de la tierra. Respecto a lo descrito, para el caso del ganado vacuno, la cadena puede ofrecer oportunidades de inclusión a partir del desarrollo de actividades derivadas del sector como lo son la producción de lácteos y cárnicos. Para la priorización de esta cadena se tuvieron en cuenta criterios similares para la priorización de la cadena hortofrutícola y fundamentalmente la competitividad del municipio en el sector frente al contexto departamental y regional. De cara a las actividades de producción de lácteos y de cárnicos, en el departamento existe un cluster con un potencial o capacidad instalada subutilizada que podría aprovecharse mejor. A menos de una hora de San Onofre se encuentra el frigorífico de Corozal que 79


ofrece servicios a los municipios aledaños, y además el municipio cuenta con un matadero municipal que bajo adecuaciones se convertiría en un activo importante para la competitividad de este sector. Para el caso de los productos lácteos, el municipio por su ubicación tiene mercados cercanos en el área metropolitana de Cartagena y la ciudad de Sincelejo; en tal sentido, existen oportunidades desde estas actividades que, por supuesto, requieren de inversión en infraestructura, tecnología y formación de recurso humano. Figura 3. Estructura de la cadena de cárnicos. Ganado Vacuno

Carne Ganado Vacuno

Ganado Porcino

Carne Ganado Porcino

Sacrificio, Corte y Congelación

Pollos y Gallinas

Carne y Vísceras Pollos y Gallinas

Otras aves de corral

Carne de Otras aves de corral

Ganado Especies Menores

Carne y Vísceras de Ganado Especies Menores

Huevos

Grasas y Sebos

Vísceras de Bovinos y Porcinos

Carnes Arregladas

Carnes Frías y Embutidas

Subproductos Cárnicos

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

80


Figura 4. Estructura de la cadena de lácteos. Leche Pasteurizada

Leche Azucarada, Helados y Postres

Leche Fresca

Grasas, Cremas y Mantequilla

Queso

Leches Ácidas Fermentadas

Leche en Polvo

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. Adaptación de los autores.

A parte de lo anterior, y teniendo presente el acompañamiento de entidades como la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, la estrategia Colombia Responde, la Corporación PBA, entre otras organizaciones, se ha diseñado e implementado en algunas comunidades el modelo de producción agropecuaria Finca Montemariana, en el cual se articula la explotación ganadera de especies menores, actividad que puede generar mayores beneficios a la población víctima y en general a comunidades de bajos recursos económicos pero con vocación agropecuaria. Desde esta perspectiva se constituye como una alternativa para desarrollar emprendimientos productivos con la población víctima del municipio, donde se engrane la institucionalidad pública y privada a partir de las demandas del sector o la población, para fortalecimiento de la actividad.

c) Tubérculos, plátanos y cereales (maíz y arroz): Entre los tubérculos y plátanos (77%) y los cereales (22%) se agrupa la mayor proporción de producción agrícola del municipio, a pesar de la subutilización o utilización de suelos con características para la producción agrícola en otras actividades. Esta es la principal razón para la priorización de esta cadena, además de ser actividades que demandan mayor proporción de mano de obra en la que se incluye y se puede incluir mucha más población víctima. La existencia de un mercado regional es otra de las justificaciones para centrarse en la priorización, pues como ya se ha mencionado, San Onofre se encuentra ubicado cerca de diversos centros urbanos como Sincelejo y las áreas metropolitanas de los distritos 81


de Cartagena y Barranquilla. Cabe resaltar que para cada uno de ellos tiene una conectividad vial en condiciones óptimas. A pesar de esto, las conexiones en el municipio entre la zona urbana y la zona rural es un tanto precaria, lo que afecta no solo a esta cadena sino también a las otras que deseen priorizarse y que dependan de la producción agropecuaria. Dentro del proceso de gestión de información, concertación y validación de información realizado con los actores territoriales, para esta cadena se identificaron cinco productos agrícolas frente a los cuales existen motivaciones y se considera tienen las capacidades que justifican la priorización. Estos productos son: ñame, yuca, plátano maíz y arroz. Es fundamental indicar que los productos mencionados son producidos por pequeños productores rurales que cuentan con pocas tierras y que además frecuentemente asocian en una misma área cultivada al ñame, la yuca y el maíz. Además, son cultivos poco tecnificados en los que se aplican prácticas tradicionales agrícolas y se desarrollan principalmente para la seguridad alimentaria de las familias. Desde hace unos años se ha promovido un modelo más empresarial gracias a los proyectos de innovación participativa que están adelantando las asociaciones de productores con el acompañamiento de entidades regionales, nacionales e internacionales, tales como la Corporación PBA, la Universidad de Córdoba y la de Sucre, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, CORPOICA, el CIAT, entre otras. Se identificaron las siguientes estructuras para las cadenas de ñame, yuca, maíz, arroz y plátano. San Onofre es uno de los municipios del departamento que mayor participación tiene dentro de la producción de plátano. Figura 5. Estructura simplificada de la cadena del ñame.

Fuente: Corporación PBA. Modificación de los autores.

82


Figura 6. Estructura de la cadena de la yuca. Yuca Seca

Almidón Harina de Yuca

Raíces de Yuca (Yuca Fresca)

Yuca Parafinada

Pre cosidos

Fuente:https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea47s/ch15.htm. Adaptación de los autores.

Figura 7. Estructura de la cadena de maíz.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

83


Figura 8. Estructura de la cadena del arroz.

Fuente: Observatorio Agrocadenas Colombia. Modificación de los autores.

Figura 9. Estructura simplificada de la Cadena del Plátano.

Fuente: Observatorio Agrocadenas Colombia. Modificación de los autores.

d)

Piscicultura y pesca: La piscicultura es la cría en condiciones controladas de

peces en tanques, jaulas flotantes, pozos, entre otros. La piscicultura es una actividad ligada a la acuicultura, en la que además de peces se crían moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La pesca, en el contexto local de San Onofre, se refiere a la pesca 84


continental dirigida a la explotación de frutos del mar, que para el caso de la población víctima vinculada a esta actividad se desarrolla de forma artesanal. Hay que resaltar que la pesca continental ha sido y seguirá siendo importante para la nutrición humana y para mitigar la pobreza de muchas zonas. Con relación a lo anterior, para el caso que nos ocupa, uno de los elementos fundamentales para la priorización de esta cadena radica en que San Onofre es un municipio costero con 56 km de costas sobre el Mar Caribe. La pesca permite la inclusión productiva de población en situación de vulnerabilidad, además que contribuye con la seguridad alimentaria de las familias vinculadas a esta labor. Por otro lado, la piscicultura es una fuente de generación de ingresos para las familias campesinas que pueden ejecutar el trabajo desde una perspectiva empresarial. Alrededor de esta cadena existen diversas debilidades que deben atenderse para fortalecer y consolidar la actividad como promisoria para el desarrollo del municipio: se necesita infraestructura e inversiones en puertos para fortalecer la actividad pesquera (en la actualidad es más de tipo artesanal) pero partiendo de la vocación, así como del conocimiento de la zona y de la experiencia de los pobladores. Se pueden constituir cooperativas de pescadores, muchos de ellos población víctima, para darle un perfil más empresarial y al mismo tiempo que pueda impulsar actividades conexas. Respecto a la piscicultura, aparte de mejorar las condiciones de organización, tecnología e infraestructura, es fundamental poder avanzar en accesibilidad de las tierras. Esta actividad hace parte fundamental del modelo de Finca Montemariana que se promueve en esta región, en la que arreglos agroforestales, la ganadería de especies menores, la piscicultura y la apicultura integran las principales actividades productivas desde las cuales se le permite al campesino tener seguridad alimentaria y excedentes económicos en el mediano y largo plazo.

85


Figura 10. Estructura de la cadena de piscicultura y pesca.

Fuente: Corporación PBA. Modificación de los autores.

e) Turismo: El departamento de Sucre, a lo largo y ancho de sus 10.917 km2, proporciona un gran potencial turístico de acuerdo a las distintas facetas que ofrece para el turismo de naturaleza, acuaturismo, el turismo religioso, ecoturismo, etnoturismo, turismo gastronómico, agroturismo. Su mayor fortaleza es el turismo de sol y playa y la rica variedad de eventos folclóricos y culturales. De acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Sucre 2011-2020, el turismo sucreño en los últimos años se ha caracterizado por la comercialización del producto sol y playa, presentando gran interés en la configuración de nuevos atractivos y en la diversificación de la oferta turística, como la implementación de rutas ecológicas y culturales en el departamento. El municipio de San Onofre ha sido identificado dentro de diferentes rutas para la oferta turística departamental entre las que se encuentran la ruta gastronómica, la ruta ecológica, la ruta náutica y la ruta ganadera. Esto proyecta al municipio con un alto potencial para desarrollar el turismo como actividad promisoria para la economía, no solo regional sino también departamental. Esta se considera la principal razón para priorizar la cadena del turismo como apuesta para la inclusión productiva de poblaciones en vulnerabilidad, además de que es el turismo quien genera una demanda importante de mano de obra de población víctima, brindando la oportunidad a estas poblaciones de desarrollar emprendimientos. La demanda de trabajo del sector 86


turismo inicia desde la construcción de infraestructura de la oferta turística hasta la mano de obra requerida para la atención de los turistas, pasando por supuesto por bienes y servicios culturales que pueden ofrecer las propias comunidades. Actualmente no se cuenta con una infraestructura eficiente en servicios públicos, aeroportuarios, vías de acceso y recursos financieros suficientes para la expansión del sector. De igual forma, el recurso humano calificado para la prestación de servicios turísticos con eficiencia y calidad es insuficiente. Las decisiones gubernamentales en cuanto a obras de infraestructura física y mobiliario urbano adolecen de componentes culturales (monumentos, estatuas, murales, etc.), que adecuadamente enfocados se convertirían en atractivos turísticos que jalonarían desarrollo inercial8.

6.3 DOFA: Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas Del ejercicio con los actores territoriales, donde participaron organizaciones de víctimas, organizaciones de productores, empresarios, entidades con oferta de asistencia técnica, autoridades locales, la academia, entre otros, se pudieron identificar las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, alrededor de varios subsistemas desde donde se articulan las cadenas priorizadas. En tal sentido, el documento permitirá en próximos escenarios de planeación regional, definir políticas, programas y proyectos más acertados con las demandas de elementos de fortalecimiento de cada sector, así como también teniendo presente las capacidades instaladas y las potencialidades del territorio. Es pertinente mencionar que la información se tomó desde el territorio, se hicieron las lecturas y finalmente se validaron con cada uno de los actores antes señalados. Basados en todo lo anterior se construyeron las siguientes DOFAs. Tabla 14. DOFA: Subsistema agrícola, San Onofre, 2014. DOFA SUBSISTEMA AGRÍCOLA LIMITANTES DEBILIDADES AMENAZAS a) Tenencia de la tierra (inequidades). b) Mal uso del suelo. c) La producción en su mayoría es desarrollada de manera artesanal. Poca visión empresarial. d) Poca oferta financiera en lo local y difícil acceso para el campesino para apoyo

8

a) b) c) d) e) f)

Cambio climático (Fenómeno del Niño). Intermediarios comerciales. Establecimiento de monocultivos. Pérdida de la vocación agrícola. Emigración de la población joven a los centros urbanos. Políticas macroeconómicas que

Plan estratégico de desarrollo turístico de Sucre 2011-2020

87


del sector. e) Debilidades en el desarrollo organizacional de los productores. f) Difícil comercialización por parte de los productores. g) Falta de tecnificación e infraestructura (sistema de riego, maquinaria, equipos). h) Poca oferta institucional pública para apoyo al sector (poco presupuesto para la UMATA). i) Producción de algunos productos de forma silvestre. Bajo establecimiento de cultivos promisorios (frutales). j) Vías terciarias en muy mal estado. Falta de conectividad terrestre.

desestimulen el sector. g) Costos elevados de insumos, semillas. etc. h) Agroquímicos. i) Falta de seguridad ciudadana.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Suelos con potencial alto de fertilidad. Disposición a cultivar. Bajos costos de la mano de obra. Cercanía del municipio con centros urbanos de la región. e) Vías de comunicación con centros urbanos de la región óptimas. f) Oferta técnica de organizaciones locales y regionales. g) UMATA. h) Importante participación en la producción departamental.

a) Existencia de paquetes tecnológicos con potencialidades de transferencia al productor agrícola. b) Políticas nacionales agropecuarias. c) Recursos de crédito. d) Planes nacionales de reactivación del campo. e) Acuerdos de libre comercio. f) Potencial para el desarrollo de un puerto marítimo.

a) b) c) d)

Fuente: Talleres con actores territoriales.

88


Tabla 15. DOFA: Subsistema ganadero pecuario, San Onofre, 2014. DOFA SUBSISTEMA PECUARIO LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

a) Modelo de producción extensivo. b) Baja diversidad, poca ganadería de especies menores. c) Poca tendencia hacia la industrialización. d) Poca asistencia técnica. e) Sobrepastoreo. f) Deficiencia de infraestructura. g) Poca mejora en los cruces de razas. h) Actividades poco incluyentes.

a) b) c) d) e) f)

Baja seguridad ciudadana en la región. Elevados costos de los insumos. Cambio climático. Degradación del suelo. Falta de infraestructura. Contaminación ambiental.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS a) b) c) d) e) f) g)

OPORTUNIDADES

Abundancia de tierras. Vocación ganadera. Rendimientos productivos. Calidad en la ganadería. Centros de comercialización en lo local. Calidad de cultivos pastoriles. Calidad de los suelos

a) Crecimiento del sector. b) Existencia de gremios a nivel nacional, regional, departamental y municipal. c) Programas de controles y vacunación. d) Incentivos para la producción. e) Programas de capacitación. f) Cercanía con mercados regionales. g) Potencial para el desarrollo de un puerto marítimo.

Fuente: Talleres con actores territoriales.

Tabla 16. DOFA: Subsistema forestal, San Onofre, 2014.

DOFA SUBSISTEMA FORESTAL LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

a) Ausencia de actividad. b) Ausencia de políticas públicas locales. c) Poca disponibilidad de recursos desde la administración local. d) Falta de aplicación de controles y reglamentación.

a) Tala. b) Quema. c) Establecimiento de monocultivos.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS a) Existencia de Zona de Reserva Forestal.

OPORTUNIDADES a) b) c) d)

Planes ambientales. Planes de conservación y protección. Oferta de recursos. Sistemas de reforestación.

Fuente: Talleres con actores territoriales.

89


Tabla 17. DOFA: Subsistema Industrial y Agroindustrial, San Onofre, 2014. DOFA SUBSISTEMA INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL LIMITANTES DEBILIDADES AMENAZAS a) Poco desarrollo de la visión empresarial. b) Existencia de poca inversión en el sector. c) Ineficiencia en la prestación de servicios públicos básicos para el sector. d) Baja mano de obra calificada. e) Falta de políticas públicas que promuevan el desarrollo del sector. f) Alta vocación a las actividades primarias sin generación de valor agregado.

a) Baja seguridad ciudadana en la región. b) TLC.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

a) Producción de materia prima. b) Organizaciones con oferta de asistencia técnica para fortalecimiento organizacional y empresarial. c) Expectativas foráneas de industrialización. d) Fácil acceso a la Vía Troncal de Occidente. e) Disponibilidad de tierras. f) Recurso humano técnico disponible.

a) Recursos de crédito. b) Programas de reactivación industrial. c) Programas de apoyo para la generación de empleo. d) Positivo impacto social. e) Conectividad con mercados locales y regionales. f) Posición sobre las costas del Mar Caribe.

Fuente: Talleres con actores territoriales.

Tabla 18. DOFA: Sector turístico, San Onofre, 2014. DOFA SUBSISTEMA COMERCIO LIMITANTES DEBILIDADES AMENAZAS a) Débil institucionalidad manifestada en desaprovechamiento de recursos económicos de orden nacional, departamental y municipal. b) Falta de organización y gestión. c) Escasa visión empresarial e ilegalidad en la prestación de servicios turísticos. d) Deficiente infraestructura (vías, servicios públicos, embarcaderos, muelles, zonas de humedales y recuperación de playas). e) Falta de implementación en la estructura de la cadena productiva turística (clúster).

a) La no creación de una dependencia administrativa en el municipio, para el sector turismo. b) Falta de definición de derechos de propiedad sobre playas en el Golfo de Morrosquillo. c) Alto nivel de informalidad en el empleo para el sector. d) Falta de infraestructura. e) El desaprovechamiento de infraestructura tecnológica básica.

90


f)

Falta de recurso humano calificado. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

a) Contribución de las leyes y decretos concordantes actualizados y modificados a nivel nacional para el departamento de Sucre y sus atractivos turísticos. b) Existencia de un inventario turístico. c) Seguridad para los viajeros. d) Ubicación geográfica. e) Presencia del SENA en el Golfo de Morrosquillo con capacitaciones en temas del Sector turismo. f) Variedad gastronómica expresiones culturales, técnicas artesanales de reconocimiento nacional e internacional y un gran número de eventos significativos. g) Escenarios naturales de gran belleza y de alto potencial turístico.

a) Modificación y actualización de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos concordantes del sector turismo en el nivel nacional. b) Potencial empresarial dispuesto a innovar los sistemas aplicados en el desarrollo empresarial del sector, conjuntamente con la comunidad y el gobierno. c) Recurso local de mano de obra no calificada disponible para ser capacitado e insertado en las actividades productivas del sector. d) Localización estratégica en la región Caribe cerca a puertos y ciudades de gran envergadura y reconocimiento Nacional e Internacional. e) Articulación del departamento a la oferta turística del Caribe Colombiano

Fuente: Talleres con actores territoriales.

91


7. Conclusiones

Una vez identificadas y analizadas las fortalezas del municipio y su potencialidad en los ámbitos sociales, ambientales, espaciales, agropecuarios e industriales en términos de las posibilidades del desarrollo de actividades productivas y emprendimiento, se puede señalar que San Onofre se consolida como un territorio con ambiente político, empresarial y social apto para la promoción de políticas integrales dirigidas a impulsar el aparato productivo local desde la integración de la población víctima del conflicto al sistema.

En este sentido, las recomendaciones aquí planteadas giran alrededor de las actividades y estrategias identificadas que buscan fundamentalmente impulsar la generación de ingresos y apoyo al emprendimiento, haciendo particular énfasis en la población víctima del conflicto armado en Colombia y teniendo en cuenta la asociatividad de los actores como factor clave para lograr un mayor efecto en la población.

En el municipio de San Onofre, al igual que en otros territorios sucreños, se debe plantear una política pública integral que oriente:

1. La construcción de capacidades locales que permitan la llegada de inversiones productivas, pero que promuevan la inclusión de población víctima y en general a población en vulnerabilidad bajo un enfoque de derechos y de género.

2. Formación de capital humano pertinente con los requerimientos del mercado laboral local y regional y por supuesto con los modelos o perspectivas de desarrollo regional. Esta formación, que debe articularse desde cada uno de los niveles permitirá, a parte del fortalecimiento de las capacidades productivas, el fortalecimiento de capacidades ciudadanas y sociales. Estas deben tipificarse a través de una mejora en las condiciones de vida de la población en escenarios de paz.

3. Es poca la demanda laboral local desde el sector empresarial, y los escenarios del mercado laboral han mostrado una tendencia hacia el emprendimiento y el 92


autoempleo. Es fundamental la implementación de políticas públicas acompañadas de programas que promuevan las iniciativas empresariales de las comunidades víctimas, y que de igual forma se desarrolle un acompañamiento permanente para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas. 4. Lo anterior permite también plantear estrategias con enfoques diferenciales.

93


Área

Recomendación

Objetivo

1.

Responsable/Aliado

Atendiendo al hecho de que el 47% de la

población de San Onofre se ubica en el perímetro 1. Urbana

Programa

de

Fomento

Emprendimiento

al

urbano, es posible pensar que la población víctima

y

también está urbanizada, luego una estrategia de apoyo

autoempleo.

MinCIT

Teniendo de

en

cuenta

información

Caracterización

Municipal

de

Alcaldía

la

Rural

Programa de Apoyo a la creación

de

patios

productivos o Fami Granjas.

UNIDOS, se evidencia que en San Onofre la tasa de desempleo de la población víctima es del 55%, es decir,

empleo. Esto quiere decir que 55 hogares ven

ingresos

Implementación de 200 patios

de la vida de 200 hogares, medibles a través de los indicadores nutricionales y

Gobernación Alcaldía SENA

aumento en posibilidades de generación de ingresos, dichos patios deben permitir posibilidades de comercialización de los productos y hasta se podría pensar en la

UMATA

constitución de FRUVERs vía asociación de los hogares beneficiados con esta estrategia.

Los cerdos son animales que requieren mucho MinAgricultura

luego lograr que las familias accedan a este tipo de

porcícola.

de

ingresos y su seguridad alimentaria

menos mantenimiento, por espacio y alimentación,

Rural

generación

comprometida su calidad de vida por cuenta de sus

1.

1. Programa de apoyo al sector

vía

productivos que signifiquen mejoramiento MinAgricultura

de cada 100 personas víctimas del conflicto con edad y disposición a trabajar cerca de 55 no encuentran

Urbana/

víctimas

2.

– DNP- y que es alimentada con reportes de la Red 2.

en la calidad de vida de 100 hogares

propios.

(2013)

elaborada por el Departamento Nacional de Planeación

Urbana/

La creación de 100 unidades de

SENA

Emprendimiento y autoempleo son correctas.

Herramienta

1.

emprendimiento implican el mejoramiento Gobernación

a la generación de empleo mediante actividades de

2.

Impacto medible

ganado se traduciría en beneficio para ellos. De igual

FEDEGAN

forma este tipo de ganadería es mucho más accesible

Gobernación

tecnología y fortalecimiento para buenas prácticas

Aumento en la generación de

empleo vía ampliación o adecuación de la planta y mejoramiento de la calidad de vida de los hogares rurales beneficiados que

a la población víctima que por supuesto para su dinámica requerirá de apoyo para la inversión en

1

Alcaldía SENA

decidan emprender en este sector con el apoyo de las distintas entidades.

productivas

94


2. Aumentar la producción de maíz en el municipio; este cultivo resulto priorizado en los distinto ejercicios participativos con la comunidad; El Maíz en el actual

MinMINAS

Plan de Desarrollo se apoya en el programa PAÍS MinAgricultura

MAÍZ. Adicionalmente, se recomienda realizar un estudio de Rural

2. Programa

de

fomento

de

cultivo de Maíz.

FENALCE

factibilidad para la ampliación de la planta de almidones de yuca que se encuentra en el municipio,

SENA

esto con el fin de generar la producción de Aacohol

Gobernación

2

Aumento en la generación de

empleo vía ampliación de áreas cultivadas en maíz y yuca y del montaje de plantas procesadoras de las mismas.

carburante, que se produce entre otros con yuca y maíz. Esto sería algo benéfico, teniendo presente que la idea fundamental es aumentar la producción

Alcaldía UMATA

de estos cultivos y NO comprometer la seguridad alimentaria de los habitantes del municipio.

3

Generación de empleo e ingresos

vía ampliación de áreas cultivadas en MinAgricultura 3. De los ejercicios participativos surge el fomento al cultivo Rural

3. Programa de fomento a la cadena hortofrutícola.

de

frutales,

principalmente

por

las

potencialidades de los suelos y además porque

SENA Gobernación

permitiría promover el dinamismo de la cadena agroindustrial de procesamiento de frutas.

Alcaldía

frutales y hortalizas. Es importante indicar que en el Plan de Desarrollo se contemplan los programas de Desarrollo rural e integral agropecuario con enfoque territorial y de Hacia un norte turístico. Sus propósitos son: fortalecer Cadenas agrícolas y el sector

UMATA

pecuario a través del fortalecimiento a las Organizaciones

agropecuarias

fortalecimiento institucional.

95

y

del


Recomendaciones

En cuanto a políticas públicas, podemos recomendar la formulación, por parte de la Administración Municipal en forma articulada con los actores estratégicos del sector público y privado, de una Política de Inclusión Productiva que “potencie las capacidades productivas de la población víctima y amplié sus oportunidades en materia de generación de empleo e ingresos, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida de manera sostenible”9. Esta política debe contener, entre otros, los siguientes componentes: 1. Conformación, al interior de la Alcaldía, de un equipo especializado en el estudio de las dinámicas socioeconómicas del municipio, que produzca información pertinente y actualizada sobre la dinámica económica, que realice análisis e investigaciones sobre el mercado de trabajo en distintos niveles (nacional, local y regional), que produzca insumos para la toma de decisiones de política de empleo y formación, y la armonización de la oferta y la demanda de trabajo. También se encargará del “desarrollo e implementación de sistemas, herramientas y mecanismos que garanticen la disponibilidad y el acceso a información sobre el sector rural, con un énfasis en la implementación de proyectos de desarrollo rural y la evolución de los mercados de los principales productos, garantizando una mayor coordinación interinstitucional y la toma de decisiones sobre la base de información confiable, oportuna y actualizada”10. 2. Desarrollo de instrumentos normativos y estrategias para la democratización de la contratación pública que sirvan de fundamento para la inclusión de la población víctima, como empleados o proveedores en los proyectos desarrollados con recursos del municipio. 3. La creación y fortalecimiento de redes y espacios interinstitucionales que permitan: 

Implementación de proyectos articulados para la inclusión productiva de la población víctima.

Acompañamiento técnico para el fortalecer las dinámicas asociativas de la población víctima rural y urbana (nuevas tecnologías acordes con las exigencias de los mercados).

9

Proyecto Desarrollo Económico Incluyente, DEI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Ibíd.

10

96


4. Creación de un Centro de Empleo y Emprendimiento para atención a la población víctima. Su objetivo sería “referenciar y prestar servicios integrales a la población víctima mayor de 18 años en situación de pobreza y vulnerabilidad en torno a oportunidades de empleo, autoempleo y emprendimiento que se generan el municipio y la región. Estos centros son espacios físicos de atención, que operan a partir de alianzas público-privadas y prestan servicios a la medida, directos o por referenciación, entre ellos podemos mencionas: Formación y capacitación; intermediación de mercados (laboral, de bienes y servicios); asistencia técnica para el desarrollo empresarial y microfinanciamiento”11. 5. Puesta en marcha de negocios inclusivos de empleo y de proveeduría. 

Negocios inclusivos de empleo. “Esta modalidad busca generar alianzas entre el sector privado, gobiernos locales e instituciones educativas con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de la población, de tal forma que puedan llegar a vincularse como empleados en cargos disponibles en sectores y empresas líderes”12.

Negocios inclusivos de proveeduría. Se trata de vincular comercialmente a los productores de la población víctima con las demandas de bienes y servicios de medianas y grandes empresas que permitan garantizar la comercialización de sus principales productos agrícolas y el fortalecimiento técnico y organizacional de sus asociaciones campesinas productoras

11 12

Proyecto Desarrollo Económico Incluyente. DEI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Ibíd

97


Bibliografía

Alcaldía del municipio de San Onofre, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Alcaldía del municipio de San Onofre, Sucre. Plan de Desarrollo, “Primero la gente” 2012-2015. Banco Mundial – Colombia y GFDRR. Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá – Colombia, marzo de 2012. Banco de la República – DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional de Sucre – ICER Sucre. Defensoría del Pueblo. Serie Estudios Especiales – DESC. Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el Departamento de Sucre. Análisis de Políticas Públicas con Perspectivas de Derechos Humanos. Bogotá – Colombia, octubre 7 de 2009.

Defensoría del Pueblo. Situación del Desplazamiento Forzado y la Respuesta Institucional en el Departamento de Sucre en el Período 2008 – 2011. Documentos de Análisis sobre Políticas Territoriales de Atención al Desplazado. Sincelejo – Sucre, mayo de 2012. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Dirección de Censos y Demografía. Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Bogotá Colombia, mayo de 2007. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Boletín Censo General, 2005. Perfil San Onofre Sucre. Bogotá – Colombia, 14 de septiembre de 2010. Departamento Nacional de Planeación – DNP, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Departamento de la Prosperidad Social – DPS y Consejo Nacional de Política Económica y Social. Metodologías Oficiales y Arreglos

98


Institucionales para la Medición de la Pobreza en Colombia. Documento CONPES Social 150. Bogotá – Colombia, mayo 28 de 2012.

ESTRELLA DÍAZ, Ericka N. Gobernabilidad y Gobernanza. Centro de Investigaciones Zárate Abogados - CIZA.

Gobernación de Sucre. Gaceta Departamental de Sucre. Órgano Oficial del Departamento. Plan Vial Departamental de Sucre 2010 – 2019. N° 532. Sincelejo – Sucre, abril 23 de 2010.

INCODER, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CORPOICA. Zonificación Agroecológica y Evaluación Económica de Sistemas de Producción Prioritarios en el Área de Desarrollo Rural Sabanas de Sucre. Bogotá – Colombia, 2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Acuerdo N° 132 de 2008. Bogotá – Colombia, 14 de febrero de 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Viceministerio de Agua y Saneamiento. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento: SUCRE. Sucre – Colombia, julio de 2010. Ministerio del Medio Ambiente – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Estudio Nacional del Agua. Bogotá – Colombia. MUÑOZ VILLAREAL, Carlos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Bienes y servicios ambientales en México: Caracterización Preliminar y Sinergias entre Protección Ambiental, Desarrollo del Mercado y Estrategia Comercial. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 119. Santiago de Chile, diciembre de 2005. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano – INDH. Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Bogotá: INDH PNUD, Bogotá – Colombia, septiembre, 2011.

99


SAMPEDRO MARÍN, Alcides. (2010). Diagnóstico regional y alternativas para la producción más limpia en el departamento de Sucre – Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, CARSUCRE, Fundación para el Desarrollo Ecológico y Social de Colombia – FUNDESCOL. Sucre – Colombia, 2010. Universidad de los Andes, Instituto GeoGráfico Agustín Codazzi – IGAC, Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia, 2012. USAID – Procuraduría General de la Nación – PGN – IRI. Índice de Gobierno Abierto – IGA. 2010 – 2011. Bogotá – Colombia, diciembre de 2011. Vicepresidencia de la República – Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. Panorama Actual de Sucre. Serie Geográfica N° 27. Sucre – Colombia, febrero de 2006.

100


ANEXOS

Anexo 1. Índice de Escasez de Agua en el departamento de Sucre.

Fuente: Defensoría del Pueblo -IDEAM, Diagnóstico del cumplimiento del derecho humano al agua en el departamento de Sucre, 2009. Modificación de los autores.

101


Anexo 2. Vulnerabilidad h铆drica en el departamento de Sucre.

Fuente: Defensor铆a del Pueblo - IDEAM, Diagn贸stico del cumplimiento del derecho humano al agua en el departamento de Sucre, 2009. Modificaci贸n de los autores.

102


DESPLAZAMIENTO RECEPCION Sexo

Etnia

CICLO VITAL entre 0y5

entre 13 y 17

entre 18 y 26

entre 27 y 60

Gitano(a) ROM Indígena Negro(a) o Afrocolombiano(a) Hombre

Ninguna No Responde No Sabe

Total general

ND

1

5

22

14

41

32

12

333

781

1015

1352

1084

362

47

4974

21

83

80

86

112

33

18

433

142

279

422

1011

347

261

1602

4064

12

9

6

2

29

1

59

1 513

1174

1537

Gitano(a) ROM Indígena

entre 61 y 100 1

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia Total Hombre

entre 6 y 12

126

1

2493

1605

1

1

669

2 1668

9659 2

7

20

23

48

29

14

282

761

851

1251

1039

292

41

4517

18

71

92

103

100

25

22

431

139

247

459

1658

365

303

1096

4267

21

6

6

3

30

1

67

4

1

1

6

Total Mujer

471

1106

1431

3064

1564

636

1159

9431

TOTAL GENERAL

984

2280

2968

5557

3169

1305

2827

19090

Negro(a) o Afrocolombiano(a) Mujer

Ninguna No responde No sabe Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia

141

103


DESPLAZAMIENTO EXPULSIÓN Sexo

Etnia

Hombre

CICLO VITAL entre 0y5

entre 13 y 17

entre 18 y 26

entre 27 y 60

entre 6 y 12

Total general

ND

Gitano(a) ROM

2

2

1

2

7

Indígena

3

45

29

64

47

19

2

209

Negro(a) o Afrocolombiano(a)

361

936

1.156

1.606

1.270

410

86

5.825

Ninguna

56

142

128

159

178

52

25

740

No responde

507

908

1.428

2.558

1.090

598

1.759

8.848

No sabe

67

11

7

6

61

1

2

155

2

2

1

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia Total Hombre

Mujer

entre 61 y 100

996

2.044

2.749

4.397

2.655

14

1.081

5 1.874

15.796

Gitano(a) ROM

1

2

3

4

5

15

Indígena

12

38

37

85

49

21

6

248

Negro(a) o Afrocolombiano(a)

327

894

1.020

1.597

1.208

362

90

5.498

Ninguna

52

104

151

236

191

45

31

810

No responde

484

892

1.377

3.482

1.045

685

1.473

9.438

No sabe

70

8

8

8

54

2

1

151

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia

5

1

1

2

1

10

Total Mujer

951

1.939

2.596

5.413

2.554

1.116

1.601

16.170

Total general

1.947

3.983

5.345

9.810

5.209

2.197

3.475

31.966

104


CICLO VITAL HECHOS VICTIMIZANTES DIFERENTES AL DESPLAZAMIENTO DADA LA POSIBLE RESIDENCIA DE LA POBLACION

SEXO Hombre

ETNIA

HECHO VICTIMIZANTE

Indígena

HOMICIDIO

entre 0 y 5

Mujer

entre 13 y 17

entre 18 y 26

Total Indígena Negro(a) o Afrocolombiano(a)

HOMICIDIO

Total Negro(a) o Afrocolombiano(a)

entre 27 y 60

entre 61 y 100

ND

Total Hombre

entre 13 y 17

No Definida

1

LESIONES PERSONALES NO INCAPACIDAD PERMANENTE

entre 61 y 100

ND

Total Mujer

entre 27 y 60

ND

Total ND

Total general

1

2

1

1

1

1

2

1

1

2

2

3

1

1

2

2

3

2

2

5

3

10

10 59

2

3 4

1

21

1

6

14

44

2

25

47

160

4

6

15

3

26

14

50

94

2

84

1

13

3

2

19

3

19

3

6

31

4

12

7

1

2

10

22

1

1

3

2

7

16

7

24

2

8

RECLUTAMIENTO ILEGAL DE MENORES

2

SECUESTRO

1

3 4

LESIONES PERSONALES SI INCAPACIDAD PERMANENTE

TORTURA

entre 6 y 12

1

1

1

entre 27 y 60

1

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

HOMICIDIO

entre 18 y 26

1

(NO DEFINIDO)

DESAPARICIÓN FORZADA

ND

2

4

2

3

9

1

11

1

4

17

3 4

13

2

3

2

3

257

2

52

2

43

Total No Definida

1

1

5

68

25

71

171

1

13

151

3

37

84

289

4

3

7

467

Total general

1

1

5

70

25

71

173

1

13

154

3

37

84

292

4

3

7

472

105


106


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.