Perfil productivo San Juan del Cesar

Page 1

i

San Juan del Cesar


ii

Perfil Productivo municipio de San Juan del Cesar Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Álvaro Romero Guerrero Presidente Ejecutivo Belsy Maria Munive Herrera Directora de Planeación y Desarrollo GRUPO DE INVESTIGACIÓN Carlos Soto Iguarán Director Yolaina Daza Eduardo Romero Investigadores Manuel Romero Rodríguez Ingeniero agrónomo Elfa Cuesta Daza Facilitadora


iii

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Cámara de Comercio de la Guajira, Alcaldía de San Juan del Cesar, AGROFIQUE, ASOMACANA, ASOMUCAT, Asociación de ladrilleros, SENA Fonseca, INFOTEP, CEMPRORANCHERÍA, Javier Enrique García Mejía, Armín Daza Reina, Angel Maestre, Cecilia Ines Cataño, Nestor Hinojoza, Javier Gamez Hinojosa, Efrain Egurrola Hinojosa.

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Cámara de Comercio de la Guajira, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.”


iv

Índice General

Índice General ........................................................................................................... iv Índice de Cuadros ..................................................................................................... vi Índice de Figuras ...................................................................................................... vii Índice de Mapas .......................................................................................................viii Introducción ............................................................................................................. 1 I.

Caracterización general del municipio .............................................................. 1 a.

Localización espacial .......................................................................................... 1

b.

División territorial ................................................................................................. 2

c.

Vocación de los suelos........................................................................................ 3

d.

Estructura de concentración de la tierra .............................................................. 3

e.

Equipamiento ...................................................................................................... 5

f.

Servicios públicos domiciliarios ........................................................................... 7

g.

Sistemas de comunicación .................................................................................. 8

h.

Infraestructura vial ............................................................................................... 9

i.

Sistema financiero ............................................................................................... 9

j.

Proyectos y Megaproyectos .............................................................................. 10

II.

Componente ambiental ................................................................................... 10 a.

Clima ................................................................................................................. 10

b.

Bosques ............................................................................................................ 11

c.

Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 11

III.

Componente social ..................................................................................... 12

a.

Demografía ....................................................................................................... 12

b.

Composición étnica ........................................................................................... 15

c.

Educación ......................................................................................................... 15

d.

Calidad de vida ................................................................................................. 17

e.

Población víctima del conflicto .......................................................................... 19


v IV.

Gobernabilidad ............................................................................................ 22

a.

Empoderamiento de la ciudadanía .................................................................... 22

b.

Capacidades de gestión publica ........................................................................ 22

c.

Seguridad.......................................................................................................... 24

V.

Componente Institucional ............................................................................... 26 a.

Oferta de programas de Generación de Ingresos .............................................. 26

b.

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE. ............ 26

VI. a.

Componente económico ............................................................................. 27 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con

potencial de crecimiento ........................................................................................... 27 Grado de importancia económica municipal ................................................... 28 Actividades urbanas y empresariales.............................................................. 29 Actividades rurales agrícolas .......................................................................... 32 Actividades rurales pecuarias ......................................................................... 36 Actividades mineras ........................................................................................ 37 Actividades turísticas ...................................................................................... 37 b.

Localización espacial productiva ....................................................................... 37

c.

Formas de organización productiva urbana y rural ............................................ 41

d.

Cadenas productivas......................................................................................... 43 Fique .............................................................................................................. 43 Producción Ovino-caprina ............................................................................... 45 Producción Avícola ......................................................................................... 46 Cultivos Hortofrutícolas ................................................................................... 47 Ganadería....................................................................................................... 48 Producción de ladrillos .................................................................................... 49

e.

DOFA por cadena productiva identificada ......................................................... 49 Cultivo de Fique .............................................................................................. 49 Producción Ovino caprino ............................................................................... 50 Producción Avícola ......................................................................................... 51


vi Producción Hortofrutícola ............................................................................... 53 Ganadería....................................................................................................... 54 f. VII.

Instrumento de priorización ............................................................................... 54 Recomendaciones de política ..................................................................... 56

Recomendaciones generales ................................................................................... 56 Recomendaciones cadena del Fique ....................................................................... 58 Recomendaciones cadena Ovino Caprino ............................................................... 62 Recomendaciones cadena Hortofrutícola ................................................................. 64 Bibliografía ............................................................................................................. 68 Anexos .................................................................................................................. 71 Anexo 1 Instrumento de priorización ........................................................................ 71

Índice de Cuadros Cuadro 1 División territorial San Juan del Cesar, 2014 ............................................ 3 Cuadro 2 Predios por rangos de tamaño de la propiedad, S. J. del Cesar 20002009, ....................................................................................................................... 4 Cuadro 3 Propiedad rural según el número de Unidades Agrícolas, San Juan del Cesar 2000-2009 ..................................................................................................... 4 Cuadro 4 Equipamiento urbano, San Juan del Cesar 2014 ..................................... 6 Cuadro 5 Sistemas de comunicación, San Juan del Cesar ...................................... 8 Cuadro 6 Infraestructura vial, San Juan del Cesar ................................................... 9 Cuadro 7 Sistema financiero, San Juan del Cesar 2014 ........................................ 10 Cuadro 8 Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en el municipio de San Juan. Condiciones hidrológicas de año medio y seco ................ 12 Cuadro 9 Tasa de crecimiento poblacional, Nacional, La Guajira, y SJ del Cesar, 2005-2013 ............................................................................................................. 12 Cuadro 10 Tasa de homicidios 2008 – 2010 .......................................................... 24 Cuadro 11 Matriz DOFA Municipio de San Juan del Cesar .................................... 26 Cuadro 12 Actividades empresariales del municipio de San Juan del Cesar. ........ 28 Cuadro 13 Número de empleados por empresa – San Juan del Cesar ................. 29 Cuadro 14 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos permanentes – San Juan del Cesar 2013 ............................................................................................................ 32


vii Cuadro 15 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Anuales, San Juan del Cesar 2013 ...................................................................................................................... 32 Cuadro 16 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre A, San Juan del Cesar 2013 .............................................................................................. 33 Cuadro 17 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre B, San Juan del Cesar 2013 .............................................................................................. 33 Cuadro 18 Utilidad y margen operacional por tipo de cultivo, San Juan de Cesar, 2013 ...................................................................................................................... 34 Cuadro 19 Inventario de ganadería bovina - año 2013 .......................................... 35 Cuadro 20 Producción y precio de leche de bovinos – año 2013 ........................... 35 Cuadro 21 Sacrificio y precio al productor del ganado bovino - año 2013 .............. 35 Cuadro 22 Repartición del tipo de cultivo por zonas del municipio de San Juan del Cesar ..................................................................................................................... 37 Cuadro 23 Cuadro. Resultados ICO asociaciones de productores......................... 40 Cuadro 24 Cabezas de ganado ovino-caprino, La Guajira y Colombia, 2014 ........ 43 Cuadro 25 Análisis DOFA producción de fique, municipio de San Juan del Cesar 48 Cuadro 26 Análisis DOFA sector ovino-caprino, municipio de San Juan del Cesar.48 Cuadro 27 Análisis DOFA sector avícola, municipio de San Juan del Cesar ......... 50 Cuadro 28 Análisis DOFA cadena hortofrutícola, municipio de San Juan del Cesar .............................................................................................................................. 51 Cuadro 29 Análisis DOFA ganadería, municipio de San Juan del Cesar ............... 52 Cuadro 30 Aplicación del instrumento de priorización a las cadenas productivas .. 53 Cuadro 31 Costos de establecimiento de una hectárea de cultivo de fique............ 59 Cuadro 32 Costo de establecimiento de una unidad productora ovina ................... 61 Cuadro 33 Recomendaciones cadena Ovino caprino ............................................ 62 Cuadro 34 Recomendaciones cadena hortofrutícola.............................................. 64

Índice de Figuras Figura 1 Distribución de la población del municipio de San Juan del Cesar por área, 2005-2013. ............................................................................................................ 13 Figura 2 Pirámide poblacional del municipio de San Juan del Cesar, 2000-2013 .. 13 Figura 3 Tasa dependencia San Juan del Cesar/guajira ........................................ 14 Figura 4 Distribución de la población por pertenencia étnica La Guajira ................ 15 Figura 5 Nivel de escolaridad, San Juan del Cesar, 2005. ..................................... 15 Figura 6 Tasa de analfabetismo rural y urbana, San Juan del Cesar, 2005. .......... 16


viii

Figura 7 Necesidades básicas insatisfechas, La Guajira, San Juan del Cesar, 2005. .............................................................................................................................. 17 Figura 8 Hechos victimizantes, San Juan del Cesar. ............................................. 19 Figura 9 Población desplazada expulsada, La Guajira, San Juan del Cesar, 20002013. ..................................................................................................................... 20 Figura 10 Población desplazada recibida, La Guajira, San Juan del Cesar, 20002013. ..................................................................................................................... 20 Figura 11 Pirámide población víctima del conflicto, San Juan del Cesar. ............... 21 Figura 12 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2008-2012. ............... 22 Figura 13 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2012. ........................ 22 Figura 14 Índice de desempeño integral, San Juan del Cesar, 2011. .................... 23 Figura 15 Organización Jurídica de empresas de San Juan del cesar ................... 29 Figura 16 Clasificación de empresas de San Juan del Cesar, según matricula mercantil. ............................................................................................................... 30 Figura 17 Nivel de ingresos de empleados del municipio de San Juan del Cesar. . 30 Figura 18 Procedencia de insumos y productos para la venta de empresas de San Juan del Cesar....................................................................................................... 31 Figura 19 Asociaciones del sector productivo de San Juan del Cesar ................... 39 Figura 20 Recomendaciones para mejorar los proceso productivos del fique ....... 57

Índice de Mapas Mapa 1 Localización Municipio de San Juan del Cesar ........................................... 2


1

Introducción El presente perfil productivo de San Juan del Cesar constituye una herramienta de análisis de las características del municipio con el fin de contribuir a la generación de vías de inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto. Durante los años 2000, San Juan del Cesar se vio ampliamente afectada por el conflicto armado, llevando al desplazamiento de un alto porcentaje de su población. El reto en materia de generar oportunidades de empleo y de ingreso para la población afectada por el conflicto es grande y obliga a que las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil aúnen esfuerzos para lograr que estas personas obtengan medios de subsistencia que les permitan satisfacer sus necesidades básicas. La contribución del perfil productivo reside en identificar las actividades económicas existentes con mayor potencial para incluir socio-laboralmente a población vulnerable y víctimas del conflicto en particular. Para ello se estudian las particularidades del municipio poniendo de relieve como interactúan variables geográficas, ambientales, sociales e institucionales en la determinación de las oportunidades

productivas

existentes.

Mientras

que

existen

factores

obstaculizadores para el desarrollo de actividades económicas, otros constituyen fortalezas que las impulsan. La creación de oportunidades de empleo pasa por superar las limitaciones y apoyar las potencialidades del territorio y del recurso humano. Tras un análisis de las características generales del municipio de San Juan del Cesar (secciones I a V) se estudia el componente económico (sección VI), considerando las principales actividades productivas a nivel rural y urbano, su localización espacial y formas de organización. A partir de allí se identifican las cadenas productivas con mayor potencialidad y susceptibles de generar empleo productivo. Las recomendaciones (sección VII) incluyen acciones generales que apuntan a mejorar la competitividad del municipio y acciones específicas por cadena productiva identificada que constituyen rutas de inclusión socio-laboral para víctimas del conflicto.

I.

Caracterización general del municipio

a. Localización espacial De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el municipio de San Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta a lo largo de los ríos Cesar y Ranchería. Su posición astronómica está entre los 10º 69' y 11º 02' latitud norte y entre los 72º 31' y 73º 34'


2 de longitud oeste, a 213 msnm. Cuenta con una extensión de 1.415 km2, que representan el 6.78% del departamento. Limita al norte con los municipios de Riohacha y Distracción, al sur con los municipios de Villanueva, El Molino y el departamento del Cesar, al este con la República de Venezuela, al oeste con Riohacha, Dibulla y el departamento del Cesar (Mapa 1). Es favorecido por su posición geográfica con respecto a la comunicación vial, puesto que la principal vía de acceso es la carretera nacional que divide la cabecera municipal en dos grandes zonas. Esta carretera comunica a San Juan del Cesar con los municipios del sur de La Guajira y el Departamento del Cesar. La distancia de San Juan del Cesar a Valledupar es de 76Km y hasta Riohacha es de 136Km. Actualmente El Instituto Nacional de Vías construye la variante ValleduparSan Juan del Cesar, que disminuiría considerablemente el trayecto y por ende el tiempo de llegada a esta ciudad. Mapa 1 Localización Municipio de San Juan del Cesar

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

b. División territorial El área urbana ocupa el 10% de la superficie y el área rural el 90%, sin embargo, la mayor parte de la población del municipio reside en la cabecera municipal, situación que se ha mantenido durante la última década. A pesar de la gran concentración de la población en la zona urbana, el Índice de ruralidad es del 49,9%, siendo el cuarto municipio a nivel de la Guajira cuyo promedio es de 47,8%. Esta característica tiene


3

ventajas y retos que deberán ser considerados en la elaboración del perfil productivo. El municipio se encuentra dividido de la siguiente manera:

Cuadro 1 División territorial San Juan del Cesar, 2014 Corregimientos Cañaverales Caracolí Corral de Piedras El Totumo Guayacanal La Junta La Peña Los Haticos Los Pondores Villa del Río

Centros poblados Boca del Monte, Corralejas, Curazao, El Hatico de los Indios, El Tablazo, La Peña de los Indios, Lagunita, Los Cardones, El placer, Los Pozos, La Sierrita, Pondoritos, Potrerito y Zambrano

Veredas Copo de Nieve, El Caney, El Capuchino, El Carmen, El Limón, El Machín, El Pital, El Placer, El Playón, El Voladorcito, Farias, La Loma del Potrero, Los Tamacos, Los unales Piloncito, Sabana Grande, Sabanas de Joaquina, San Benito, Tocapalma, Torcuatopinto, Ulago

Barrios Villa Corelca,Gran Colombia, Manzanares, El Centro, La Floresta, San Rafael, Regional, La Victoria, Juan Bautista Forero, Loma Fresca Manzanillo, Paraíso de Betel, La esperanza, 16 de Julio, Norte,Félix Arias, 20 de Julio, Buenos Aires, El Prado, Las Delicias Alpes, Enrique Brito, El Carmen San Francisco, Juan Antonio Araujo, Rafael de Armas, Las Tunas I, Las Tunas II, Chiquinquirá, Villa Hermosa, Manuel Antonio Dávila, San Juan Bautista, Chapinero Los Ángeles, Los Olivos

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 -2015

c. Vocación de los suelos En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Cañaverales y el Piedemonte la dotación de los suelos es variable, profundos, con drenaje natural y permeabilidad variable. Los suelos que se encuentran en la parte plana, Corral de Piedra y Los Haticos, la profundidad es variable, existe retención de humedad y el nivel de fertilidad alto. Los suelos de la parte plana son aptos para la ganadería al igual que los del Piedemonte, siendo riesgosa esta actividad por las largas sequías y la fragilidad del terreno.

d. Estructura de concentración de la tierra La estructura de la tierra San Juan del Cesar se centra en la mediana propiedad que representaba, en 2009, el 45% del total del área privada en el municipio. Siguen en orden de importancia la gran propiedad (24.5%) y la pequeña propiedad (23.9%). Entre 2000 y 2009 los porcentajes no tuvieron ninguna modificación. El peso de la gran propiedad y de la mediana propiedad en la Guajira es mayor: 59% y 34%, respectivamente. En términos de número de predios, la pequeña propiedad y el minifundio suman en total 61.7%. La gran propiedad alcanza apenas 2.7% del total de predios. (Cuadro 2). El índice de GINI de tierras, que mide el nivel de concentración, fue en 2009 de 0,65 evidenciado una disminución progresiva desde el año 2000 cuando este indicador se ubicaba en 0,67. Desde esta perspectiva es el quinto municipio más desigual del departamento, lejos de Hatonuevo el de mejor distribución relativa con


4 un Gini de tierras de 0,5271. Tomando la concentración según el Gini de propietarios sin repetición, la distribución empeora (0.674), indicando que un mismo propietario concentra varios predios. Cuadro 2 Predios por rangos de tamaño de la propiedad, S. J. del Cesar 2000-2009, Área 2000 Microfundio Inferior a 1Ha. 1Has. < 3Has. Minifundio 3Has. < 5Has. 5Has. < 10Has. Pequeña propiedad 10Has. < 15Has. 15Has. < 20Has. 20Has. < 50Has. Mediana propiedad 50Has. < 100Has. 100Has. < 200Has. Gran propiedad 200Has. < 500Has. 500Has. < 1000Has. 1000Has. < 2000Has. >2000hts Totales

Predio 2009

Ha 589,8 71,4 518,5 3594,1 1011,0 2583,1 20030,7 2500,7 2880,1 14650,0 38063,7 16973,8 21089,9 22290,5 16351,3 3636,5

% 0,70% 0,08% 0,61% 4,25% 1,20% 3,05% 23,69% 2,96% 3,41% 17,32% 45,01% 20,07% 24,94% 26,36% 19,33% 4,30%

Ha 627,0 83,9 543,2 3840,1 998,5 2841,6 22955,1 2883,6 2943,4 17128,1 44912,8 21950,6 22962,3 23492,6 19800,3 1389,7

% 0,65% 0,09% 0,57% 4,01% 1,04% 2,97% 23,95% 3,01% 3,07% 17,87% 46,87% 22,91% 23,96% 24,52% 20,66% 1,45%

2302,6 84568,7

2,72% 100%

2302,6 95827,7

2,40% 100%

2000

2009

408 134 274 599 253 346 806 200 164 442 394 243 151 63 56 6

% 17,97% 5,90% 12,07% 26,39% 11,15% 15,24% 35,51% 8,81% 7,22% 19,47% 17,36% 10,70% 6,65% 2,78% 2,47% 0,26%

438 151 287 632 251 381 928 230 167 531 474 313 161 69 66 2

% 17,24% 5,94% 11,29% 24,87% 9,88% 14,99% 36,52% 9,05% 6,57% 20,90% 18,65% 12,32% 6,34% 2,72% 2,60% 0,08%

1 2270

0,04% 100%

1 2541

0,04% 100%

Otra forma de ver el nivel de concentración se hace cruzando el número de propietarios por hectáreas. En 2011, 33% de los propietarios poseían 75% de las hectáreas, en predios de más de 50 hectáreas, mientras que 38% de los propietarios tenía tan sólo 6% de la tierra en unidades inferiores a 15 hectáreas. En otras palabras, pocos propietarios concentran gran cantidad de tierras e inversamente, un gran número de estos tienen pequeñas propiedades. Midiendo el tamaño de las propiedades en función de la Unidad Agrícolas Familiares, 79% de los predios eran inferiores a la UAF (Cuadro 3)2. Cuadro 3 Propiedad rural según el número de Unidades Agrícolas, San Juan del Cesar 2000-2009 Área 2000 Inferior o igual a 0,5 UAF Superior a 0,5 e inferior o igual a 1 UAF Superior a 1 UAF e inferior

1

Predio 2009

2000

2009

Ha % Ha % Ha % Ha % 9564,6 11% 10294,1 11% 1371,0 60% 1467,0 58% 14650,0 17% 17128,1 18% 16973,8 20% 21950,6 23%

442,0 19% 243,0 11%

531,0 21% 313,0 12%

Este nivel de concentración es alto. Sin embargo, con un Gini de tierras de 0,66 la Guajira es el sexto más bajo del país (IGAC, 2012). 2 La extensión de la UAF está determinada para cada municipio Colombia por la Resolución no. 041 DE 1996 del INCORA, en función de las características propias del territorio en zonas homogéneas, considerando su “potencialidad productiva agropecuaria de: los suelos, el clima y los recursos hídricos, su desarrollo socioeconómico, la infraestructura vial, los servicios básicos, así como el encadenamiento a los mercados dentro y fuera de la zona”. En el caso de San Juan del Cesar la UAF equivale a un rango entre 43 y 58 hectáreas.


5 o igual a 2 UAF Superior a 2 UAF

43380,3 51% 46454,9 48% Fuente: IGAC (2012)

214,0

9%

230,0

9%

De acuerdo al artículo 38 de la ley 160 de 1994, la UAF debe permitir “a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio”. Dada la concentración de la tierra y del tamaño de los predios, lo dispuesto por la mencionada ley no parece ser posible. Existen municipios en el departamento con un nivel de concentración más alto que San Juan del Cesar, sin embargo, la situación descrita constituye un cuello de botella para ofrecer oportunidades de ingreso y de empleo a la población menos favorecida. Una alternativa para tener en cuenta frente a esta situación es la existencia de 5000 hectáreas baldías, propiedad de autoridades públicas municipales, departamentales y nacionales. Potencialmente, dado el tamaño de la UAF, se podrían beneficiar unas 90 familias.

e. Equipamiento Dentro del municipio se encuentran varios establecimientos encargados de prestar y garantizar los servicios de salud, bajo la dirección de la Secretaria municipal. El Hospital San Rafael, Empresa Social del Estado, es de segundo nivel de atención y presta servicios de salud de baja y mediana complejidad para San Juan del Cesar, y los municipios aledaños. Sus instalaciones están en buen estado y se constituye como el principal punto de referencia del sur de La Guajira. Existen además tres centros de salud con buenas instalaciones, ubicados en la zona rural (corregimientos de Caracolí, Junta y Cañaverales) y un cuarto en zona urbana en el barrio 20 de julio, los cuales prestan servicios de baja complejidad. Igualmente existen diecisiete puestos de salud en regular estado al servicio del resto de la zona rural a través de visitas médicas semanales. Las clínicas privadas San Juan Bautista y Someda son Instituciones Prestadoras de servicios de Salud que ofrecen consultas, laboratorio clínico, atención de urgencias, hospitalización y servicios generales y especializados. Por último, en el municipio hacen presencias ARS y EPS tales como Coomeva, Dusakawi, Comfaguajira, Comparta, Mutual Ser, Cajacopi y Salud Vida. Los servicios educativos en el Municipio son prestados por instituciones y centros carácter oficial y privado. Existen siete Centros educativos oficiales ubicados en la zona rural, seis Instituciones educativas en la zona urbana y tres en la zona rural. La oferta privada se concentra 100% en la zona urbana con seis colegios y tres jardines infantiles. En cuanto a instituciones de nivel técnico y superior se encuentra el Instituto Técnico de Formación Profesional (INFOTEP) de carácter oficial, el cual


6

ofrece tres carreras técnicas: producción agropecuaria, minería y técnico en educación preescolar. El SENA también presta sus servicios en el municipio. En materia cultural existe una Coordinación municipal adscrita a la Secretaria de Gobierno y Educación. Además, la Casa de la Cultura Manuel Antonio Dávila, funciona en instalaciones propias y es atendida por un bibliotecario. Cuadro 4 Equipamiento urbano, San Juan del Cesar 2014 Equipamiento

Número de instalaciones

Salud

Hospital San Rafael, Empresa Social del Estado 4 centros de salud y 17 puestos de salud IPS: San Juan Bautista y Someda ARS y EPS: Coomeva, Dusakawi, Comfaguajira, Comparta, Mutual Ser, Cajacopi, Salud Vida 7 Centros educativos oficiales 6 Instituciones educativas oficiales 6 colegios y 3 jardines infantiles privados. Nivel técnico y superior: Instituto Técnico de Formación Profesional (INFOTEP) de carácter oficial Coordinación de Cultura Recreación y Deporte (Secretaria de Gobierno y Educación) Casa de la Cultura Manuel Antonio Dávila Presa El Cercado - Distrito del Ranchería y de San Juan (en construcción) Minidistrito Zambrano Minidistrito de Riego Rio Cañaverales Minidistrito de Riego Marocazo Matadero la Carolina

Educación

Cultura

Distritos de Riego

Mataderos Centros de acopio (plazas de mercado) Terminales transporte

Dos plazas de mercado

de

Un terminal que no funciona 7 puntos satélites de despacho

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

Relleno Sanitario del Sur de la Guajira (Fonseca)

Aguas servidas

Dos lagunas de oxidación, ubicadas en el sureste del municipio Fuente: Trabajo de campo

El matadero la Carolina es administrado directamente por el Municipio. Desde su construcción ha operado pocas veces, al no cumplir todos requisitos exigidos por el INVIMA fue cerrado desde octubre de 2013. Según información de funcionarios de la Umata se realizan gestiones en la actualidad para habilitarlo nuevamente. San Juan se cuenta con dos plazas de mercado. El Hoyito, ubicada en el centro del municipio, no cumple con las condiciones físicas para el almacenamiento y disposición de alimentos. La segunda plaza fue construida recientemente y, según información de funcionarios de la Administración Municipal, no se encuentra en funcionamiento debido a problemas en la terminación de las obras. Aunque a finales del año 2010 se inauguró la sede de lo que sería el terminal de transporte del Municipio de San Juan, no se encuentra en funcionamiento, resultado de las diferencias entre las cooperativas y empresas de transporte y la Alcaldía


7

Municipal. Estas cooperativas tienen dentro del perímetro urbano del Municipio siete puntos satélites que funcionan como terminalitos para las rutas hacia Valledupar, Riohacha, Barranquilla, los municipios vecinos y la zona rural. Los aeropuertos más cercanos se ubican en la capital departamental y en Valledupar (Cesar). La disposición y manejo de los residuos sólidos la hace la empresa Interaseo encargada de la operación del Relleno Sanitario del Sur de la Guajira, ubicado en el municipio vecino de Fonseca. Los servicios se prestan únicamente en la zona urbana sin que a la fecha se disponga de datos sobre la cobertura. En la zona rural no se cuenta con este servicio y los residuos son quemados o arrojados directamente a los ríos o a las calles. Para el vertimiento de las aguas servidas existen dos lagunas de oxidación, ubicadas en el sureste del municipio. Según un estudio realizado por el Corpes (Optimización de las redes de alcantarillado del municipio) se ha detectado que la capacidad de la laguna de oxidación es insuficiente, lo que podría significar una emergencia sanitaria en el corto plazo. Con la terminación del proyecto de represa del rio Ranchería que incluye el distrito de riego de San Juan se espera dotar de agua al municipio para el consumo humano y para riego a gran escala. Está pendiente la construcción de la conducción al área de San Juan que con una longitud de 17 kilómetros y un diámetro de 1.40 metros, tendrá una capacidad de 2.5 m3/segundo. Para la terminación de la obra se requiere una inversión de $450.000 millones, cuya financiación no está definida. Por otro lado, existen otros distritos de riego: minidistrito Zambrano, administrado por la asociación de usuarios del corregimiento de Zambrano (Asozambrano) que irriga 200 hectáreas y beneficia directamente a 41 familias en los corregimientos de Zambrano, Corral de piedras y otros predios aledaños a la zona urbana de San Juan del Cesar; Minidistrito de Riego Rio Cañaverales, administrado por la Asociación de usuarios Asopozos que irriga 82 hectáreas en beneficio de 10 familias y cubre los corregimientos de Cañaverales, Corralejas, Los pozos y El tablazo; Minidistrito de Riego Marocazo, administrado por la Asociación de usuarios Asomarocazo que irriga 18 hectáreas que beneficia directamente a 12 familias de la zona (Cuadro 4). Se espera además que la terminación del proyecto de la represa del Rio Ranchería que incluye el distrito de riego de San Juan beneficie parte de los predios del municipio.

f. Servicios públicos domiciliarios Según datos de la empresa Aguas del Sur de la Guajira, 5.419 viviendas del casco urbano están conectadas al acueducto lo que representa una cobertura del 99,83%.


8

Sin embargo, la calidad del agua no es apta para el consumo humano. Por otro lado, 5.008 viviendas cuentan con servicio de alcantarillado para una cobertura del 92,26%. En la zona rural el servicio es prestado por los acueductos rurales, administrados por las asociaciones de usuarios, que funcionan por medio de un sistema de gravedad y se abastecen de las aguas del Rio Cesar. El servicio de gas domiciliario es prestado por la empresa Gases de la Guajira S.A. con una cobertura del 85% en la zona urbana. En la zona rural sólo el corregimiento de los Pondores cuenta con este servicio. El municipio se alimenta de la línea de interconexión eléctrica de la Costa Atlántica, con una demanda de 4 megavatios en potencia. La subestación ubicada en San Juan del Cesar, localizada en la parte sur-oeste (Estación la Planta), distribuye energía a la cabecera municipal y a las poblaciones de la zona rural, así como a los municipios de Distracción, Fonseca, el Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar. En la actualidad el servicio, a cargo de la empresa Electricaribe S.A., cubre el 92,4% de la población urbana y al 81,9% de la zona rural para una cobertura promedio total de 90,10%. Los barrios periféricos como Juan Bautista Forero tienen instalado el 50% de sus redes, otros barrios como el Manuel A. Dávila, Chiquinquirá y La Esperanza no cuentan con redes eléctricas y utilizan instalaciones anormales (alambres, cables pelados, etc.). El servicio se presta de manera aceptable. A pesar de que se paga por el servicio de alumbrado público, no se presta en la actualidad. Dado que Electricaribe, no planea extender la red, los barrios periféricos dependen de los planes de electrificación de la Administración municipal.

g. Sistemas de comunicación Cuadro 5 Sistemas de comunicación, San Juan del Cesar Telefonía fija Colombia Telecomunicaciones 1749 líneas

Operadores Cobertura urbana Cobertura rural

Telefonía celular Tigo, Claro y Movistar

Internet Colombia Telecomunicaciones 1207 líneas Kioscos Vive Digital, en los Pondores, La Junta y Cañaverales

Fuente: Trabajo de campo

El

servicio

de

telefonía

fija

es

prestado

por

la

empresa

Colombia

Telecomunicaciones. A diciembre de 2013 tenía 1749 líneas en servicio. Los operadores de telefonía Tigo, Claro y Movistar tienen cobertura en la zona. En cuanto a la conexión a internet predominan los servicios ofrecidos por Colombia Telecomunicaciones con 1207 líneas con conexión al servicio. Adicionalmente, Kioscos Vive Digital, programa del Ministerio de Comunicaciones, están siendo


9

instalados en las zonas rurales de los Pondores, La Junta y Cañaverales (Cuadro 5).

h. Infraestructura vial San Juan del Cesar se ve favorecido por el paso de la carretera nacional a lo largo de 23,5 kilómetros, siendo esta la principal vía de comunicación con los municipios aledaños. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), al interior del municipio existen 168 kilómetros de carreteable que comunican la cabecera municipal con el resto de corregimientos. De estos 18 kilómetros están pavimentados y se reparten de la siguiente manera: 4 kilómetros de vía que comunican con el corregimiento de Los Pondores que están deteriorados; 3 kilómetros que comunican la cabecera municipal con la estación de Policía de Zambrano y se encuentra en las mismas condiciones; 4 kilómetros que comunican Zambrano y Guayacanal que se encuentran en buen estado y 7 kilómetros que comunican la cabecera municipal del municipio con La Junta y se encuentran en bueno estado para el tránsito vehicular. El resto de las vías se encuentran destapadas y en su mayoría en muy mal estado. El Instituto Nacional de Vías en la actualidad construye la variante Valledupar-San Juan del Cesar, cuya longitud en el Municipio es de 19 Km (Cuadro 6). Cuadro 6 Infraestructura vial, San Juan del Cesar Nombre de la vía/Corregimiento

Longitud (Km)

Primaria

Tipo de Vías Secundaría Terciaria x x x x x x x x x x x x x x x

San Juan-Caracolí-Marocazo 46,74 Los Haticos-Veracruz-Villanueva 27,8 Los Haticos-La Junta-Potrerito 22,23 San Juan-Los Haticos-Las Palomas 18,85 La Ye-Hatico de Los Indios-Piloncito 14,6 Sitio Nuevo-La Duda-Paraíso 13,82 Carujo-Boca del Monte-Pondorito 13,65 La Ye-La peña 11,8 Los Cardones-Peña de Los Indios 10,39 San Juan-Villa del Río-Corral de Piedras 7,44 Corraleja-Aguita Azul 6,67 La Ye-Guayacanal 5,6 La Ye-La Sierrita 4,82 La Ye-Sitio Nuevo 3,94 El Payón-Sitio Nuevo-Tunales 2,67 Paso por San Juan 2,5 x Tunales-La Ye 1,41 San Juan-La Peña-La Junta 15 Fuente: Plan de Desarrollo del municipio de San Juan del Cesar 2004-2007

x x

i. Sistema financiero Cinco instituciones financieras hacen presencia en el municipio: Banco Agrario, Banco de Bogotá, Davivienda, Banco WWB, Fundación de la Mujer. La oferta de crédito se concentra en productores y empresarios. En particular, el Banco Agrario maneja líneas de créditos agropecuario y rural. Existen líneas especiales de


10

créditos de Finagro, Bancoldex y Findeter para microempresarios. Davivienda y el Banco de Bogotá ofrecen créditos comerciales y de libre inversión y prestan servicios de banca comercial. Por su parte, WWB (1790 clientes) y la Fundación de la Mujer (1207 clientes) manejan microcréditos de apoyo empresarial a nivel urbano y rural. En particular la Fundación apoya pequeños negocios comerciales y da créditos para la compra de maquinaria e insumos agrarios (Cuadro 7).

Institución financiera WWB Fundación de la mujer

Banco agrario

Banco Davivienda Banco de Bogotá

Cuadro 7 Sistema financiero, San Juan del Cesar 2014 Productos de apoyo al Microcréditos de fortalecimiento emprendimiento empresarial Tienen 1790 clientes Tienen 1207 clientes Crédito agropecuario y rural, líneas especiales Finagro Bancoldex, Findeter , créditos a microempresarios, líneas de crédito empresarial Créditos comerciales, de libre inversión banca comercial Créditos comerciales, de libre inversión banca comercial Fuente: Trabajo de campo

j. Proyectos y Megaproyectos Existen dos grandes iniciativas de impacto regional en el municipio. Por un lado, el Distrito de Riego de San Juan, combina riego y drenaje con aguas del rio Ranchería. Además del riego para 18.820 hectáreas, se busca suministrar agua a los acueductos de nueve municipios del departamento y construir una central hidroeléctrica, beneficiando a unas quinientas mil personas. Por otro lado, El proyecto Complejo Minero MPX consiste en la explotación de carbón mineral en las mina a cielo abierto en el corregimiento de Cañaverales y subterránea en San Juan del Cesar, conectadas por medio de un ferrocarril con el Municipio de Dibulla. El valor de la inversión proyectada es de US $ 1.928 millones. Además, se ejecutan otros proyectos de alcance local como son la construcción de la Urbanización los Rosales que en su primera etapa consta de la construcción de 144 viviendas de interés social.

II.

Componente ambiental

a. Clima El municipio de San Juan del Cesar, según información del PBOT, presenta una temperatura promedio anual de 27,8°C, con variaciones entre los 26,6°C y 31,2°C.


11

Con precipitaciones bimodales con períodos húmedos entre abril y junio y entre agosto y noviembre, y un período seco durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. El promedio de las precipitaciones anuales es de 1.118 mm y la humedad relativa promedio es del 70%. El mes donde se registran las mayores lluvias es mayo, con valores promedios de 145,2 mm y el más seco es enero con un promedio de 8,3 mm.

b. Bosques En el municipio de San Juan del Cesar se presentan las siguientes zonas de vida, referenciadas en el PBOT: bosque húmedo premontano, bosque húmedo Tropical, bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial montano y bosque seco tropical. Desde la perspectiva productiva, el PBOT destaca que en el bosque húmedo tropical, donde se ubican los poblados de Sabana de Joaquina, Marocazo y Ulago, predomina la ganadería, alternada con pequeños cultivos de plátano, frutales y café en las áreas de mayor altura. En el Bosque muy húmedo Montano Bajo, en las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el uso de los suelos es para la ganadería, acompañado de una importante cobertura boscosa. El uso del suelo en el bosque muy húmedo premontano para explotación maderera se dificulta por el relieve abrupto. En los corregimientos de Cañaverales, Guayacanal, El Totumo, La Peña, La Junta, El Placer, El limoncito, La Peña de los Indios, El Hatico de los Indios, existe bosque seco tropical donde se realiza ganadería extensiva, alternado con pequeños cultivos de maíz y frutales.

c. Oferta y demanda hídrica De acuerdo con el PBOT, en el municipio de San Juan del Cesar existen tres cuencas hidrográficas con sus respectivos afluentes, arroyos y quebradas: -

Cuenca del río Cesar: incluye, principalmente, los ríos Cesar (afluente río Barcino) y San Francisco (afluente río Santo Tomás),

-

Cuenca del río Ranchería: incluye, principalmente, los ríos Ranchería y Cañaverales,

-

Cuenca del río Badillo: que se alimenta del río Colorado

Estos ríos abastecen de agua tanto a la zona rural, como a la cabecera municipal. Su aprovechamiento está dirigido principalmente al consumo doméstico y el desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería. Los ríos Ranchería y Cesar constituyen las corrientes más importantes del municipio y se destacan también la quebrada Corral Falso, el arroyo Campanario y la quebrada San


12

Francisco. EL PBOT señala que dada la degradación de las cuencas afecta la disponibilidad del agua. Por tal motivo recomienda tomar medidas para la conservación y el manejo de este recurso, para evitar posibles desabastecimientos a futuro. Según el Estudio nacional del agua, con datos del Ideam para el año 2000, existe en año medio un índice de escasez de 0,94%, que se interpreta como una demanda de agua no significativa con relación a la oferta. En año seco el índice fue de 1,15%, aun así, sigue siendo una demanda baja con respecto a la oferta hídrica disponible. Para ambos tipos de año, la vulnerabilidad por disponibilidad de agua se considera media (Cuadro 8). Cuadro 8 Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en el municipio de San Juan. Condiciones hidrológicas de año medio y seco Año medio Oferta reducida (MMC)

Relación demanda/oferta (%)

222,33

0,94

III.

Año seco Vulnerabilidad Oferta por reducida disponibilidad (MMC) de agua Media 182,31 Fuente: Ideam, 2000

Relación demanda/oferta (%) 1,15

Vulnerabilidad por disponibilidad de agua Media

Componente social

a. Demografía De acuerdo con las proyecciones del DANE para 2013, el municipio de San Juan del Cesar, contaba con una población de 36.399 habitantes, equivalente al 4% del total del departamento. Con respecto a 2005, habían 2.745 personas más, lo que representa una tasa de crecimiento de 7,5%. En los últimos años, la población del municipio ha crecido a tasas menores con respecto al departamento y al resto del país. Por ejemplo, en 2013 lasa tasa fue de 1,2%, frente a 3,2% para la Guajira y 1,16% para Colombia (Cuadro 9). Cuadro 9 Tasa de crecimiento poblacional, Nacional, La Guajira, y SJ del Cesar, 20052013 2005 Nacional

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1,23% 1,21% 1,20% 1,19% 1,19% 1,18% 1,18% 1,17% 1,16%

Guajira 4,24% 4,00% 3,85% 3,73% 3,61% 3,50% 3,41% 3,29% 3,18% San Juan 0,94% 0,77% 0,83% 0,90% 0,96% 1,02% 1,08% 1,14% 1,19% del Cesar Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005

La distribución entre áreas urbanas y rurales se ha mantenido durante la última década, concentrándose la mayor parte de la población en la cabecera municipal. Mientas que en el año 2000 la población urbana era del 63,5%, en el 2013 fue del 65%, según cifras del DANE (Figura 1).


13

Considerando la distribución de la población por género, existe una proporción ligeramente mayor de mujeres con respecto a los hombres. Esta situación se ha mantenido en los últimos años con una participación del 50,4% de mujeres frente a 49,6% de hombres en el 2013. Por tal motivo la tasa de masculinidad, que mide la relación porcentual entre hombres y mujeres, es cercana a 100. Dicha tasa es inferior en Colombia (97,5%) y en la Guajira (98%) donde el número de mujeres es superior al de hombres. Figura 1 Distribución de la población del municipio de San Juan del Cesar por área, 2005-2013. CABECERA 63,9%

36,1%

2005

64,3%

35,7%

2010

64,5%

35,5%

2011

RESTO 64,7%

65,0%

35,3%

2012

35,0%

2013

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005

La pirámide poblacional del municipio de San Juan del Cesar, muestra una estructura de homogénea para cada grupo de edad, tanto de hombres como de mujeres (Figura 2). En la última década se observa una diminución en la base de la pirámide, que indican la pérdida de participación de la población menor de 15 años, pasando del 37,9% en el 2000 al 31% en el 2013. Por su parte las personas entre 15 y 64 años pasan del 56,3% en el 2000, al 63,1% en el 2013. Figura 2 Pirámide poblacional del municipio de San Juan del Cesar, 2000-2013


14

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

%Mujeres 2013 %Hombres 2013 %Mujeres 2000 %Hombres 2000

-10%

-5%

0%

5%

10%

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005

Aunque la pirámide tiene una forma progresiva, reflejo una estructura de población joven, el cambio en la composición por edades, derivado de una menor participación de la población infantil, indica un proceso de envejecimiento de la población a nivel municipal. En efecto, la tasa de envejecimiento poblacional muestra una tendencia creciente, al pasar del 17,4% en 2005 al 19,7% en 2013. En 2013 en La Guajira la relación era de 13,6%. Figura 3 Tasa dependencia San Juan del Cesar/guajira

La Guajira

San Juan del Cesar

80,0% 75,0% 70,0% 65,0% 60,0% 55,0% 50,0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005

La tasa de dependencia compara el número de personas en edades no productivas (menores de 15 años y mayores de 65) por cada 100 personas de la población en edades consideradas productivas (edades entre los 15 y 64 años). En 2013, este indicador fue de 59% en San Juan del Cesar, siete puntos porcentuales más que la tasa nacional (52,7%). La Guajira en su conjunto tiene mayores niveles de


15

dependencia con un tasa de 71%. Este indicador ha disminuido progresivamente. En San Juan del Cesar superaba el 66% en 2005 y era igual a 76% a nivel del departamento (Figura 3).

b. Composición étnica De acuerdo con con la clasificación de la población del municipio de San Juan del Cesar por pertenencia étnica, según el Censo de 2005, el 24,3 % de la población es indígena, mientras que para La Guajira dicho porcentaje se eleva a 44,9% del total. La representación de la población negra, mulata y afrocolombiana en el municipio es del 10%; cifra inferior a la departamental (14,8%) (Figura 4).

Se

encuentra

en

el

municipio

el

resguardo

Koggi-Malayo-Arhuaco,

perteneciente al grupo étnico Kogui-Wiwa, Arhuaco, constituido por 16 comunidades, las cuales funcionan como organización indígena liderada por el Cabildo Gobernador conformado por más de 6000 habitantes, en las localidades de Marocazo, Piñoncito, Machín, Potrerito, Laguna Caracolí, y Tembladera. La principal actividad económica que desarrollan es la agricultura (cultivo de café, plátano, caña para producir panela, ahuyama, malanga, yuca y maíz). Figura 4 Distribución de la población por pertenencia étnica La Guajira 44,9%

GUAJIRA

SAN JUAN DEL CESAR

24,3% 14,8%

INDIGENA

10,0%

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O AFRODESENDIENTE

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005

De acuerdo a la Red Nacional de Información del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, dentro de los hechos de violencia que han afectado a la población del municipio de San Juan del Cesar, el 24% corresponde a minorías étnicas, de los cuales el 52% han sido contra la población indígena, y el 47% contra la población negra o afrocolombiana.

c. Educación Casi 20% de la población residente en San Juan del Cesar no ha realizado ningún tipo de estudio. Mientras que 29,6% ha alcanzado el nivel básica primaria y el 30,1% el nivel de secundaria (Figura 5).


16 Figura 5 Nivel de escolaridad, San Juan del Cesar, 2005. Superior y postgrado Normalista Media técnica

9,6% 0,7% 4,8%

Secundaria

30,1%

Básica primaria Preescolar

29,6% 6,4%

Ninguna 0,0%

18,9% 10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005

La tasa de analfabetismo de mayores de 15 años es la segunda más baja del departamento (19,7%). Sin embargo, esto es tres veces más que la tasa nacional (6,7%). Esta situación se convierte en un factor de exclusión y marginación para la población, en particular en las zonas rurales donde la tasa es aún más alta (40%)

(Figura 6). Figura 6 Tasa de analfabetismo rural y urbana, San Juan del Cesar, 2005. 38,7%

39,0%

19,0% 6,8%

19,0%

7,7%

Cabecera Resto Analfabetismo 5 años y más

Total Analfabetismo 15 años y más

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005

Las tasas de cobertura bruta y neta de educación primaria han sido superiores al 100% en el periodo comprendido entre el 2008 y 20123. No obstante, a medida que se avanza en el nivel de escolaridad se presenta una disminución tanto de cobertura neta como de cobertura bruta. Esta situación invita a atacarse al

3

Cobertura bruta: relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel (MEN). Cobertura neta: Relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel (MEN).


17

problema de la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, con el fin de aumentar sus posibilidades de desarrollo social. En materia de educación superior se encuentra el Instituto de Formación Técnica Profesional INFOTEP de carácter oficial que ofrece los programas de técnico profesional en minería, contabilidad, producción agropecuaria y secretario ejecutivo sistematizado (5 meses) y de licenciatura en pedagogía infantil (10 semestres). Las tres últimas formaciones han perdido la acreditación aunque se realizan actualmente las gestiones para obtener el registro calificado. Además, se busca incluir en el pensum de la formación de técnico profesional en agro industria. El Sena por su parte ofrece dos tipos de formaciones: Titulada, con formación técnica y tecnológica con uno y dos años de formación, respectivamente, y la formación Complementaria con cursos de corta duración entre 40 y 80 horas en promedio. Además se desarrolla el programa de Jóvenes Rurales Emprendedores, destinado a comunidades vulnerables donde se favorece a la población victima específicamente, a través de la oferta de cursos para potencializar el cultivo del fique, además de las artesanías y el turismo. En el 2013 también se firmó un convenio con la gobernación de La Guajira para fortalecer el sector ovino-caprino, a través de asistencia técnica, puesta en marcha de unidades productivas, entrega de animales y seguimiento a la labor del campesinado. Si bien, el énfasis del SENA para esta zona del departamento es agroecológica, la expectativa que ha generado la explotación minera puede incidir sobre la vocación productiva del municipio y por ende en el tipo de formación demandada por la población joven. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD ofrece igualmente programas a distancia y virtuales, como Psicología Social Comunitaria.

d. Calidad de vida La medición de la calidad de vida en el departamento de la Guajira y sus diferentes municipios ha sido históricamente inferior al promedio nacional. Esta situación se presenta a pesar de su gran potencial minero, diversidad cultural y étnica, recursos marinos y naturales y su excelente ubicación geográfica, que de ser bien aprovechados constituyen una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento regional. Figura 7 Necesidades básicas insatisfechas, La Guajira, San Juan del Cesar, 2005.


18

Prop de Personas en NBI (%)

44,8%

Prop de Personas en miseria

91,9%

29,0%

73,7% 65,2%

Componente vivienda

24,4%

Componente Servicios

44,8%

40,5%

14,7%

27,8%

24,6%

19,7%

Componente Hacinamiento Componente Inasistencia

53,5%

28,9% 7,7% TOTAL NACIONAL

Componente dependencia económica

LA GUAJIRA

SAN JUAN DEL CESAR

22,7%

Cabecera

Resto

Total

Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005

En San Juan de Cesar el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue de 44,8% en 2011, diecisiete puntos porcentuales por encima del promedio nacional (27,8%). Teniendo en cuenta los cinco componentes que definen la población con Necesidades Básicas Insatisfechas, un poco más del 24% de las viviendas son consideradas impropias para el alojamiento humano, el 14,7% carece de un óptimo servicio de acueducto y sanitario, el 28,9% se encuentra en hacinamiento crítico lo que quiere decir que hay viviendas con más de tres personas por cuarto, por otra parte en el 7,7% de los hogares por lo menos un niño entre los 6 y 12 años no tienen asistencia de educación formal, por último el 22,7% de las viviendas se encuentran con más de tres personas que han aprobado máximo dos años de primaria. Cabe destacar que la proporción de población en miseria fue del 29% lo que se interpreta como hogares donde se presentan insuficiencias con más de dos componentes del NBI (Figura 7). Comparativamente, la Guajira tiene un índice de NBI del 65,2%, siendo el tercer departamento del país con mayor rezago al respecto. San Juan es el segundo municipio con menor NBI en el departamento, sin embargo, en el área rural este índice alcanza un 73%. El margen de progreso es alto con el fin de lograr niveles más altos de bienestar individual y colectivo. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide la pobreza a través de cinco dimensiones y quince indicadores obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida. En el 2005, el 69,14% de la población del municipio de San Juan del Cesar era pobre, mientras que en el Departamento de la Guajira el porcentaje fue del 79,81%. A nivel municipal, San Juan del Cesar fue el cuarto municipio con menor pobreza, mientras que Uribia con un IPM del 97,63%, se convierte en el


19

municipio más pobre. Al igual que el indicador de NBI, esta situación de pobreza se acentúa más en las zonas rurales que urbanas.

e. Población víctima del conflicto Al igual que en muchas zonas del país, el municipio de San Juan del Cesar se ha visto afectado por el conflicto armado, que involucra la presencia de grupos guerrilleros, autodefensas y delincuencia organizada con consecuencias de tipo social, económico y político. Los hechos violentos han ocurrido tanto en zonas rurales como urbanas, conduciendo a la llegada y salida de personas desplazadas en busca de refugio, seguridad y medios para satisfacer sus necesidades de subsistencia. Según el reporte de Red Nacional de Información-RNI, el acumulado de personas afectadas por hechos victimizantes en el marco del conflicto interno armado del conflicto en el Departamento de La Guajira fue de 110.821 personas entre 2000 y 2013. En el caso de San Juan del Cesar el acumulado de víctimas fue de 16.046 en el mismo periodo. En el año 2002 se registra el mayor número de víctimas 7.233 en el municipio, pero disminuye a menos de 1.000 personas por año a partir de 2006. El desplazamiento ha representado más del 90% de los hechos victimizantes con un reporte del 16.206 casos entre 2000 y 2013, seguido por los homicidios con 917 casos (5,5% de las víctimas) (Figura 8).

Figura 8 Hechos victimizantes, San Juan del Cesar. Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos

0,18%

Amenaza

0,73%

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

0,01%

Desaparición forzada

0,39% 91,86%

Desplazamiento Homicidio Minas antipersonal /Munición sin explotar /Artefacto…

5,50% 0,06%

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

0,57%

Secuestro

0,57%

Tortura

0,12%

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

0,02%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información


20

En el año 2002 se registra el mayor número de personas expulsadas y recibidas a nivel departamental y municipal, con 7.135 personas expulsadas en San Juan del Cesar y 16.963 en La Guajira. En este mismo año se recibieron 5.720 personas en el municipio y 18.026 en el departamento. A partir de allí se observa una tendencia decreciente, aunque con altos registros hasta el año 2008 (Figuras 9 y 10). Las cifras reseñadas son prueba del impacto del conflicto armado, dado que hoy el total de desplazados constituye casi la mitad de la población de San Juan del Cesar. El desplazamiento ha sido mayoritariamente de carácter interno al municipio. En particular las poblaciones de Los Haticos, Caracolí, La Junta, Veracruz y La Peña

optaron por irse a otras veredas, corregimientos o cabeceras, ubicándose cerca de sus viviendas4.

Figura 9 Población desplazada expulsada, La Guajira, San Juan del Cesar, 2000-2013.

Según el Plan de Atención y Reparación de Víctimas del municipio “el “desplazamiento interveredal” es adoptado por la población como una táctica para salvaguardar su vida y su seguridad, pero resistiéndose a un desplazamiento radical por parte de los actores armados que ejercen la violencia”. 4


21

16.963

18.000 16.000

13.170 12.793

14.000 12.000

9.921

9.751

10.000 8.000

8.359 7.135

6.348 4.601

6.000

4.217 2.843

4.000 2.000

7.882

347

499

2000

2001

2.476 1.386

1.303

1.745

2.522

678

476

349

89

11

39

81

1.252 42

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0 2002

2003

2004

2005

La Guajira

San Juan del Cesar

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información

Figura 10 Población desplazada recibida, La Guajira, San Juan del Cesar, 2000-2013. 20.000

18.026

18.000 16.000 14.000

10.000

10.676

10.571

12.000

9.297

9.008 8.687

10.344 8.889 7.246

8.000

6.799

5.720

6.000 4.000 2.000

3.378

2.420 380

596

2000

2001

1.007 1.141

800

2004

2006

2.570 2.813

1.767

256

180

107

100

105

65

70

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0 2002

2003

2005

La Guajira

San Juan del Cesar

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información

Según la edad y el género, se puede observar un predominio de mujeres entre 27 y 60 años en el número total de víctimas (Figura 11). Las niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años representan el 33,5% de las mujeres víctimas del municipio y los niños y adolescentes entre 0 y 17 agrupan el 34,5% de las victimas masculinas declaradas. Dada la gran proporción de niños, niñas y adolescentes, se concluye que existe una alta dependencia económica en los hogares víctima del conflicto en San Juan del Cesar.


22 Figura 11 Pirámide población víctima del conflicto, San Juan del Cesar.

61 - 100

8,9%

27 - 60

9,4%

37,5%

18 - 26

38,8% 19,0%

13 - 17

18,3%

12,1%

6 - 12

11,9%

15,4%

0-5

15,5%

7,0% 6,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

Mujer

20,0%

40,0%

Hombre

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información

Según la Unidad de Restitución de Tierras del Ministerio de Agricultura (2014), se han hecho al día de hoy 18 solicitudes de restitución en el municipio, lo que corresponde a

un total de

2.377 hectáreas. No se reporta ningún avance

administrativo o judicial con respecto a estas solicitudes.

IV.

Gobernabilidad

a. Empoderamiento de la ciudadanía De acuerdo con la información obtenida en campo hasta la fecha, en el Municipio de San Juan del Cesar existen 30 Juntas de acción comunal en la zona urbana, y 22 juntas de acción comunal en la zona rural, de igual manera existen 77 asociaciones que reúnen en su mayoría los sectores productivos sociales y culturales, así como a la población víctima. Igualmente, existe la conformación de un Comité de Atención de Desastres, Comité Permanente de Estratificación y Comité Territorial de Población Desplazada.

b. Capacidades de gestión publica En 2012 San Juan del Cesar obtuvo un Desempeño fiscal del 73%, 2,3 puntos porcentuales por encima de la media departamental, ubicándose dentro de los cuatro municipios con mejor desempeño por debajo de Albania, Barrancas y Riohacha. Sin embargo, en 2010 había ocupado el primer lugar al tener un mejor índice de desempeño (Figura 12).


23 Figura 12 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2008-2012. Desempeño fiscal 73,2%

70,9%

Indicador de desempeño fiscal 85%

81,27% 77,11%

80% 75% 70%

73,2%

71,7% 64,73%

65% SAN JUAN DEL CESAR

GUAJIRA

60% 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DNP-2012

Detallando los diferentes indicadores que componen el desempeño fiscal, se observa que el gasto de funcionamiento representa el 46% de los ingresos corrientes. De estos últimos, los ingresos tributarios representan el 70%, prueba de un alto nivel de generación de recursos propios. Sin embargo, existe una alta dependencia de las regalías y transferencias dado que estas equivalen al 83% de los ingresos totales. El municipio tiene una alta magnitud de inversión al ser esta última 90% del gasto total. El ahorro corriente representa un poco más de la mitad de los ingresos corrientes. Por último, el servicio de la deuda sobre el ingreso disponible era nulo (Figura 13). Figura 13 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2012. Autofinanciamiento gastos de funcionamiento

100% 80% Capacidad de ahorro

60%

Respaldo del servicio de la deuda

40% 20% 0%

Dependencia transferencias y regalías

Magnitud de la inversión

Generación de recursos propios

Fuente: DNP-2012

Por otro lado, el Desempeño Integral permite evidenciar si la entidad territorial ha cumplido con las metas fijadas en el Plan de desarrollo (eficacia), si emplea al máximo los recursos financieros, humanos y físicos para prestar adecuadamente


24

servicios (eficiencia) si cuenta con procesos adecuados en el manejo de las finanzas y la administración (gestión).y si cumple con las destinaciones que la Ley le da a los recursos que le asigna (cumplimiento de requisitos legales). El Índice del Desempeño integral de San Juan del Cesar, indica que el municipio se encuentra dentro de un rango bajo, al obtener un calificación promedio del 53%. Esto supera la media departamental (45,19%) y se ubica 9 puntos por debajo de del promedio nacional (62,47%). Al analizar los componentes de este índice, se observa solo un avance del 30% del cumplimiento de las metas programadas en el Plan de Desarrollo, así como un nivel de eficiencia del 59% lo que supone una baja capacidad del municipio para producir y prestar servicios. Además, la capacidad de gestión, que considera el desempeño fiscal y la capacidad administrativa del municipio, es media (65%). El cumplimiento de los requisitos legales, por su parte, no supera el 60% (Figura 14). Figura 14 Índice de desempeño integral, San Juan del Cesar, 2011. Eficacia

80% 60% Cumplimiento requisitos legales

40%

Eficiencia

20% 0%

Desempeño fiscal

Gestión

Capacidad Administrativa Fuente: DNP-2012

c. Seguridad Una de las principales responsabilidades de los municipios es velar por el buen desempeño de la convivencia y la seguridad, a fin de evitar problemas de orden público. El departamento de La Guajira no ha sido ajeno a los problemas de orden público que se han vivido a nivel nacional. Según el diagnóstico departamental del Programa de Derechos Humanos para la Presidencia de la República, el accionar de los grupos ilegales en el Departamento tuvo sus inicios en los años setenta con la bonanza marimbera y más adelante fueron haciendo presencia las FARC y el ELN actuando en las zonas rurales de los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar. Al finalizar la década de los noventa, entran las AUC a disputar el


25

poder de la guerrilla logrando un considerable dominio de las zonas rurales de Riohacha y Dibulla. San Juan del Cesar, por su ubicación geográfica, constituye un corredor de movilidad que facilita el desarrollo de actividades ilícitas como contrabando de gasolina venezolana, salida de narcóticos, de armas, entre otros. A mediados de 2002 se agudizaron los problemas de orden público ante la contraofensiva de la guerrilla pasa desalojar a las AUC de San Juan del Cesar y Riohacha generando un incremento de las tasas de homicidio, amenazas contra la población civil y el debilitamiento de las AUC. A partir de 2004 la intensidad de la confrontación se hizo extensiva a los municipios de Maicao, Fonseca, Villanueva y Urumita, en donde se registraron altas tasas de homicidio. Finalmente, la desmovilización del bloque de Resistencia Tayrona de las AUC en el 2006 se tradujo en una reducción en las tasas de homicidio en estas regiones. De acuerdo con el Plan de acción del municipio de San Juan del Cesar para la prevención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado, en el municipio se observa una notable reducción en cuanto a homicidios, gracias a la efectiva presencia de la fuerza pública. No obstante, se advierte sobre la presencia de Bandas Criminales tanto en la zona rural como zona urbana. Comunidades como Cañaverales, El Tablazo, Los Pozos, Corralejas, Caracolí, Marocaso, Los Haticos, Potreritos, se encuentran afectadas por la presencia de las FARC, mientras que en la Sierra Nevada de Santa Marta existe la presencia de actores armados, tanto legales como ilegales. Igualmente, existe la presencia de grupos paramilitares en territorios indígenas generando temor y zozobra en esta población. Los habitantes de estas localidades han manifestado su preocupación por el riesgo de que estos grupos puedan causar nuevamente situaciones de desplazamiento, ya que a pesar de los esfuerzos de las autoridades, consideran que la cobertura del ejército y la policía no son suficientes. Las cifras de homicidio registradas entre el año 2008 y 2010, revelan una tasa de homicidio por cada cien mil habitantes del 47,83‰ en el 2008, superando el nivel departamental (29,7‰) y la tasa nacional (36,3‰). No obstante, en los años posteriores se presenta un descenso significativo, reduciéndose a 2,8‰ en el 2010 (Cuadro 10). Cuadro 10 Tasa de homicidios 2008 – 2010 San Juan del Cesar La Guajira Nación

Tasa de Homicidios 2008 2009 2010 47,83 22,16 2,84 29,73 26,8 30,9 36,31 35,17 33,97

2008 17 227 16140

Homicidios 2009 8 212 15817

2010 1 253 15459


26 Fuente: Diagnóstico estadístico de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Departamento de La Guajira 2008-2011.

V.

Componente Institucional

a. Oferta de programas de Generación de Ingresos Existen diferentes programas de generación de empleo y de ingresos dirigidos a la población víctima del municipio de San Juan del Cesar. El objetivo de los mismos es la promoción y potencialización de las capacidades productivas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, de micro y pequeños empresarios. La oferta institucional identificada está constituida por: 

Programa Colombia Mayor, del Ministerio de Trabajo, del cual se benefician 250 desplazados de la tercera edad.

Proyecto de Vivienda Los Rosales, para el cual el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio adjudicó 144 Subsidios Familiares de Vivienda SFV para familias desplazadas.

Programas de Atención a la Primera Infancia, Hogares comunitarios, Programas de Alimentación Escolar (PAE), Desayunos con Amor y Familias con Bienestar, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

Programa de Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA, destinado a comunidades vulnerables donde se favorece a la población víctima específicamente y cursos de formación para el trabajo en labores relacionadas con agricultura orgánica, bisutería, artesanías, belleza, manejo de residuos sólidos, piscicultura, informática y atención a la primera infancia.

Programa Familias en su tierra (FEST), es un incentivo al retorno, que puede llegar a los $7.000.000 por familia representados en materiales e insumos para mejoramiento de vivienda, seguridad alimentaria y proyectos productivos.

Programas Familias en Acción del DPS

 

Programa de Mujeres Ahorradoras del DPS Programa de Asistencia Técnica a través de las entidades: UMATA, CENPORANCHERÍA, el SENA, el Comité de Ganaderos y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social EmpresarialRSE. Desde la empresa privada existen programas que buscan igualmente generar oportunidades para la población y lograr encadenamientos productivos. Por ejemplo, la empresa CCX desarrolló el programa Emprende con CCX, para la creación y fortalecimiento empresarial en La Guajira. El objetivo era contribuir a la


27

competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones aledañas al PMI “Proyecto Minero Integrado”. Las líneas definidas y base de la convocatoria fueron: hospedaje, gastronomía, agroindustria, productos agropecuarios, manufacturas (confecciones, maquila, ornamentación), servicios de lavandería y limpieza, personales, automotriz, cooperativas de transporte, logística empresarial y recreación.

VI.

Componente económico

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento El cuadro 11 constituye un análisis DOFA resumiendo los hallazgos encontrados y que sirven como base para el análisis del componente económico que se realiza a continuación. Cuadro 11 Matriz DOFA Municipio de San Juan del Cesar FORTALEZAS  Ubicación estratégica del municipio  Disponibilidad de suelos productivos y aptos para el desarrollo de la agricultura  Mayor productor de ganado vacuno en la Guajira  Asociatividad de víctimas  Asociatividad de productores  Apoyo institucional a la población víctima del conflicto, a través de instituciones del estado y programas del gobierno para poblaciones vulnerables.  Desarrollo del sector hotelero con la entrada en operación de nuevos hoteles  Desarrollo de programas de vivienda para población vulnerable.  Vinculación laboral de la población víctima en proyectos de infraestructura y de vivienda que se desarrollan en la zona.  Existencia del Instituto de Formación Técnica Profesional, con oferta de programas agropecuarios

OPORTUNIDADES  Construcción de la variante Valledupar-San Juan del Cesar  Terminación del distrito de riego de San Juan, represa del rio Ranchería  Cercanía a los puertos marítimos de la Costa Atlántica y a los aeropuertos de Valledupar y Riohacha  Desarrollo económico y empleo generado por la actividad minera

DEBILIDADES  Malas condiciones de las vías de acceso de la zona rural  Insuficiente cobertura en materia de servicios públicos en la zona rural  Elevado costo de la energía eléctrica en el sector rural  Infraestructura del terminal de transporte y mercado público no utilizada  Disminución de la vocación productiva en zonas rurales por la migración de la población como consecuencia del conflicto armado  Alto nivel de informalidad del sector comercio  Escaso procesos de generación de valor agregado  Débil nivel administrativo y organizacional de las asociaciones  Poca infraestructura turística  Deficiente disponibilidad de riego para el sector agrícola  Baja capacidad económica de pequeños y medianos productores para ampliación de cultivos.  Deficiente desarrollo tecnológico de sectores y cadenas productivas AMENAZAS  Períodos de condiciones climáticas extremas  Cambio de vocación productiva dado el posible desarrollo minero  Efectos ambientales de la explotación carbonífera  Inadecuado manejo y control ambiental de ríos y bosques  Ausencia de mano de obra calificada para la dirección actividades agropecuarias y de mano de obra en general para otras labores


28

Por su cercanía a los aeropuertos de las dos ciudades capitales, Riohacha y Valledupar y a los puertos marítimos de la Costa Atlántica, San Juan del Cesar cuenta con una ubicación geográfica estratégica, que de ser bien aprovechada favorecería su desarrollo económico. A nivel agropecuario el municipio cuenta con unas condiciones de suelos favorables para el desarrollo agrícola y a nivel departamental es el municipio mayor productor de ganado bovino. Existen, sin embargo, una serie de limitaciones que restringen el desarrollo de este y otros sectores como son las condiciones de las vías de la zona rural, el deficiente desarrollo tecnológico de algunos sectores y cadenas productivas, la limitada capacidad económica de pequeños y medianos productores para potencializar sus actividades y la escasa disponibilidad de agua en algunas zonas a causa las condiciones climáticas extremas. Es de especial atención los efectos que ha tenido el desarrollo de proyectos mineros en el municipio sobre su vocación productiva y sobre la oferta educativa. Las perspectivas de desarrollo tras la posible explotación de carbón en el corregimiento de Cañaverales ha desincentivado el interés por las actividades agropecuarias. Esto es válido en particular para la mano de obra que busca capacitarse y emplearse en actividades mineras, en detrimento de la explotación y cultivo del campo. Como consecuencia hay un desinterés en formaciones sobre temas agrícolas y rurales lo cual lleva a que se dependa de técnicos y profesionales en procedencia de otras regiones del país5. A futuro la entrada en operación del Distrito de Riego San Juan del Cesar, podría mejorar la capacidad productiva del municipio al convertirse en una fuente de energía e hídrica para el consumo humano, la ganadería y la agricultura. Grado de importancia económica municipal De acuerdo al DANE (2013), Riohacha, Barrancas y Albania suman casi el 70% del valor agregado de la Guajira en el 2011. Los dos primeros municipios tienen un grado de importancia de nivel 3, mientras que el último alcanza el nivel 26. Por su parte San Juan del Cesar alcanza el nivel 6, entre los más bajos del departamento. En efecto, sólo aportó 1.6% del valor agregado departamental.

5

Según responsables del Instituto de Formación Técnica Profesional INFOTEP, que ofrece programas con formación agropecuaria, el desinterés por parte de los estudiantes en acceder a programas agropecuarios estuvo relacionado igualmente con otros factores como fue el deterioro de las condiciones de seguridad en la zona rural a raíz del conflicto, lo cual dificultaba el acceso a las fincas para realizar prácticas y trabajar. 6 La importancia económica municipal va de 1 a 7.


29 Actividades urbanas y empresariales De acuerdo con la base de datos de empresas con registro mercantil vigente, suministrada por la Cámara de Comercio de La Guajira, el número total de empresas matriculadas en San Juan del Cesar a mayo de 2014 asciende a 1.488, las cuales generan 2.642 empleos7. Se puede considerar que las casi 1.500 mencionadas constituyen un núcleo central de formalidad empresarial en el municipio. Al clasificar las empresas por sus principales actividades económicas utilizando la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se observa que el comercio al por mayor y al menor con un 46,3% del total de empresas es el sector de mayor importancia, representado principalmente por la venta de víveres y abarrotes en general, bebidas, verduras, carnes, prendas de vestir, calzado, electrodomésticos, muebles, repuestos para vehículos, artículos de ferretería, lubricantes, entre otras (Cuadro 12). Cuadro 12 Actividades empresariales del municipio de San Juan del Cesar. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PORCENTAJE Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y 46,3% motocicletas Alojamiento y servicios de comida 10,0% Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 8,6% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 7,4% Actividades profesionales, científicas y técnicas 5,8% Industrias manufactureras 3,8% Información y comunicaciones 3,2% Construcción 3,1% Otras actividades de servicios 3,1% Transporte y almacenamiento 2,8% Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 1,8% Educación 1,2% Actividades financieras y de seguros 0,8% Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos 0,8% y actividades de saneamiento ambiental Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0,8% Actividades inmobiliarias 0,5% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 0,1% Total 100,0% Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014

La segunda actividad en importancia es alojamiento y servicios de comida con un 10%, caracterizado en su mayoría por establecimientos dedicados a la venta de comidas y bebidas. Por su parte, sólo un 3,8% de las empresas se clasifica dentro de la industria manufacturera, incluyendo actividades como la elaboración de prendas de vestir, productos de panadería y muebles para el hogar. La industria, entendida como una actividad que genera valor agregado por medio de la

7

Puede que exista una sobre estimación del total de empresas dado que algunas pueden no existir en la actualidad, sin embargo, al no haber cancelado su matrícula figuran todavía en la base de datos de la Cámara como activas y generadoras de empleo


30

transformación productiva de materias primas, tiene un desarrollo incipiente y una escasa representatividad en la estructura empresarial del municipio. De igual manera, a pesar de que la agricultura y la ganadería han sido por tradición unos de los principales renglones de la economía local, se observa una baja participación de este sector (0,8%). Es de esperar que esta cifra sea mayor si se considera que muchos de estos negocios, que se desarrollan en las zonas rurales, operan bajo la informalidad. Con respecto al tipo de organización jurídica, el 76% de las empresas de San Juan del Cesar se encuentran constituidas como persona natural. En cuanto a las empresas con personería jurídica, predominan las Sociedades Limitadas, seguido por las SAS y las empresas unipersonales (Figura 15). Figura 15 Organización Jurídica de empresas de San Juan del cesar

PERSONA JURÍDICA 24%

22%

PERSONA NATURAL 76%

54%

15% 5%

3%

1% SOCIEDAD LIMITADA SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE EMPRESA UNIPERSONAL

SOCIEDAD ANONIMA EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO SAS

Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014

Si a esto se suma el hecho que dos terceras partes de las empresas sólo generan el empleo de su propietario, se puede afirmar que la gran mayoría de empresas formales en San Juan del Cesar son unipersonales en actividades de comerciales y de servicio (Cuadro 13). El 90% de las empresas con registro mercantil tiene un máximo de 3 empleados, lo cual representa alrededor de 2000 empleos (72% del total). En el otro extremo, las empresas que más empleo generan se destacan las empresas de vigilancia, empresas de servicios médicos, instituciones educativas, hoteles, entidades financieras, entre otras. Representan menos del 3% de las empresas contabilizadas y menos del 9% del empleo total. Cuadro 13 Número de empleados por empresa – San Juan del Cesar EMPLEADOS 1 2

EMPRESAS PORCENTAJE 948 63,7% 330 22,2%


31 3 105 7,1% 4 32 2,2% 5 32 2,2% 6 12 0,8% 7 9 0,6% 8 y 10 9 0,6% Más de 10 11 0,7% Total 1488 100,0% Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014

La caracterización productiva del municipio puede hacerse igualmente por medio de una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de la Guajira a 480 establecimientos de comercio durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2010. Se pudo establecer que el 49% de los establecimientos encuestados aún no tenía su actividad registrada ante la Cámara de Comercio (Figura 16), lo cual revela el alto grado de informalidad en el que operan gran parte de las empresas del municipio, representadas principalmente por pequeños negocios con actividades como venta de víveres, verduras, comidas, bebidas, servicios de transcripciones y fotocopiadoras, pequeños salones de bellezas, ventas de minutos de telefonía móvil celular, entre otros. Los empleos generados por estas empresas son mayoritariamente permanentes (75%), el 25% restante son temporales. Sin embargo, las remuneraciones laborales de dichos empleados se sitúan por debajo del Salario Mínimo (SMLV) (70%). En promedio el 24% gana entre uno y dos SMLV y sólo un 1% gana más de dos SMLV (Figura 17). De igual manera, la encuesta arroja que existe una alta evasión de las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social: 22,5%, de las empresas encuestadas informó que sólo realiza aportes en salud, el 6,3% en salud y pensión y el 5,2% en salud, pensión y ARL. SISBEN Figura 16 Clasificación de empresas de San Juan del Cesar, según matricula mercantil.

SI 47%

No reponde 4%

NO 49%

Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014

Figura 17 Nivel de ingresos de empleados del municipio de San Juan del Cesar.


32

De uno a dos SMLV 24%

Más de dos SMLV 1%

No responde 3% Menos de un SMLV 72%

Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014

Una información interesante para entender cómo se conecta comercialmente el municipio con otros mercados es la procedencia de los insumos y los productos para la venta. Casi el 70% de los empresarios compra sus insumos por fuera del municipio. Las principales ciudades de donde provienen los insumos son en su orden Valledupar, Maicao, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Bogotá y una pequeña proporción los adquiere en otros países, destacándose principalmente Venezuela. Sólo el 30,6% de las empresas encuestadas informaron que adquieren sus insumos localmente (Figura 18). Este porcentaje indica que existe un amplio margen para que la producción del municipio aproveche el mercado local. Figura 18 Procedencia de insumos y productos para la venta de empresas de San Juan del Cesar. 30,6%

SAN JUAN

26,0%

VALLEDUPAR

16,5%

MAICAO BARRANQUILLA MEDELLIN BUCARAMANGA BOGOTA OTRAS REGIONES DE PAÍS OTROS PAISES OTROS MUNICIPIOS DE LA…

9,2% 6,7% 5,6% 4,8% 5,8% 2,5% 2,3%

Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014

Actividades rurales agrícolas Según la Evaluación Agropecuaria (EVA) municipal de San Juan del Cesar, para el año 2013 los cultivos permanentes que tuvieron mayor producción fueron los del plátano hartón con 510 toneladas y que representó el 30% de la producción total, las demás variedades del plátano con 310 toneladas (18% de la producción), el mango con 208 toneladas (12% de producción), y la naranja con 148 toneladas (8,5% de producción). En cuanto al rendimiento, la caña panelera obtiene el mejor resultado con 7 toneladas por hectárea, seguido del plátano hartón y las demás variedades del plátano con un rendimiento de 5 toneladas. El café tecnificado es el


33

cultivo que más áreas sembradas tiene en el municipio, ocupando el 29% del total de hectáreas cultivadas, aun así su rendimiento es bajo con respecto a los demás productos, al ser de 0,6 toneladas por hectárea (Cuadro 14). De todos los cultivos permanentes desarrollados, la caña panelera es el producto que más aporta del municipio al total departamental (16% de la producción)8.

Cuadro 14 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos permanentes – San Juan del Cesar 2013 Cultivos

Área sembrada a 31 dic 2012 (ha)

Área cosechada 2012 (ha) 21 102

Producción Rendimiento obtenida (ton)

Unidades productoras

Caña panelera 26 147 7 24 Plátano hartón 118 510 5 78 Plátano demás 65 62 310 5 78 variedades Mango 59 52 208 4 64 Naranja 40 37 148 4 42 Aguacate 41 36 144 4 75 Limón 9 8 24 3 36 Café tecnificado 315 145 87 0,6 95 Café tradicional 289 259 130 0,5 149 Cacao 8 6 3 0,5 5 Palma 115 1 Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario

Los cultivos anuales desarrollados en el municipio de San Juan son la malanga, el ñame y la yuca, siendo este último el de mayor área sembrada con un total de 414 hectáreas. De los anteriores, el que mayor representatividad tiene a nivel departamental es el ñame, con un 12% del total de la producción obtenida de dicho cultivo y que corresponde a 337,5 toneladas. Comparado con los otros dos cultivos, a nivel municipal el ñame es el que menor producción tuvo al representar el 20%, seguido por la malanga que obtuvo el 27% y la yuca con un 53% que corresponden a 4.776 toneladas producidas. En cuanto al rendimiento, la malanga produce 6 toneladas por hectáreas, el ñame 4,5 y la yuca 12 toneladas. Cuadro 15 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Anuales, San Juan del Cesar 2013 Precio Costos de pagado Unidades Rendimiento producción productor productoras (ha) (ton) Malanga 132 120 720,000 6 1.000.000 3.250.000 140 Ñame 82 75 337,500 4,5 700.000 3.850.000 90 Yuca 414 398 4.776,000 12 800.000 3.987.000 402 Total 628 593 5.834 10 2.500.000 11.087.000 632 Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario Área Cultivos sembrada (ha)

Área cosechada (ha)

Producción obtenida (ton)

Los cultivos transitorios se dividen en dos periodos: semestre A comprendido entre los meses de enero a junio y el semestre B que va de julio a diciembre. En el 8

Ver en los Anexos 1 y 2 el aporte de cada cultivo al total departamental.


34

primero se cultiva maíz blanco, maíz amarillo, fríjol, ahuyama, fríjol cabeza negra, melón, patilla, tomate de cocina y ají, con una producción total de 1.088 toneladas. De los anteriores, la patilla tradicional representó el 66,7% de toda la producción obtenida dentro de este grupo de cultivos. Los que mejores rendimientos presentaron fueron el tomate de cocina con una producción de 10 toneladas por hectárea cosechada y el ají con una producción de 8 toneladas por hectárea cosechada (Cuadro 16). En el semestre B, la producción aumenta a 1.820 toneladas en 1.267 hectáreas de área cosechada. De estas, el 85% está cultivado por maíz amarillo tradicional con una producción de 1.624,5 toneladas, equivalente al 25% del total producido a nivel departamental. En este periodo el cultivo de ají tiene el mejor rendimiento con 7 toneladas por hectárea, seguido por la ahuyama con 5 toneladas, el melón tradicional con 3 toneladas, el maíz blanco y el maíz amarillo con 1,5 toneladas producidas por hectáreas y por último el fríjol cabeza negra y las demás variedades de fríjoles con 0,6 toneladas por hectárea cosechada (Cuadro 17). Cuadro 16 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre A, San Juan del Cesar 2013 Cultivos

Área Área Sembrad Cosechad a (Ha) a (Ha)

Producción Obtenida (Ton)

Rendimient o

Precio Pagado Productor (Ton)

Costos De Producción (Ha)

Unidades Productor as

Tomate De 2,0 1,5 15,0 10,0 600.000 5.478.000 Cocina Ají 3,5 2,5 20,0 8,0 1.500.000 4.950.000 Melón 23,0 15,0 45,0 3,0 700.000 1.985.000 Tradicional Patilla 272,0 242,0 726,0 3,0 450.000 1.890.000 Tradicional Ahuyama 115,0 80,0 160,0 2,0 500.000 2.415.000 Maíz B/Co 60,0 54,0 81,0 1,5 650.000 1.950.000 Tradicional Maíz Amarillo 16,0 14,5 21,8 1,5 700.000 1.840.000 Tradicional. Fríjol Cabeza 57,0 48,0 19,2 0,4 1.400.000 1.754.000 Negra Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario

2 4 37 136 212 14 14

81

Cuadro 17 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre B, San Juan del Cesar 2013 Cultivos Ají Ahuyama Melón tradicional Maíz blanco tradicional Maíz amarillo tradicional

Área sembrada (ha)

Área cosechada (ha)

Producción obtenida (ton)

Rendimiento

6 3

6 3

42,0 15,0

7,0 5,0

Precio pagado productor (ton) 1.000.000 500.000

2

1

3,0

3,0

36

34

51,0

1.146

1.083

1.624,5

Costos de producción (ha)

Unidades productoras

4.425.000 1.745.000

9 6

900.000

1.988.000

5

1,5

700.000

1.750.000

24

1,5

700.000

1.980.000

458


35 Fríjol cabeza negra Fríjol demás variedad

140

134

80,4

0,6

1.000.000

1.721.200

93

6

6

3,6

0,6

1.300.000

1.987.000

10

Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario

Entre los cultivos permanentes el café tradicional es que mayor número de productores tenía con 149 unidades, seguido por el café tecnificado con 95 unidades. En el otro extremo, solo existen 5 plantaciones dedicadas al cacao y solo 1 de palma. Si se suman la producción de frutas y hortalizas se alcanza un total de 523 unidades. La yuca cuenta con 402 fincas dedicadas a su cultivo es decir el 63% del total de cultivos permanentes. Por su parte, con 212 unidades, la ahuyama en el semestre A y el maíz amarillo en el semestre B son cultivados, respectivamente, por el 42% y 75% de los productores en cada uno de esos periodos. Cuadro 18 Utilidad y margen operacional por tipo de cultivo, San Juan de Cesar, 2013 San juan Utilidad Margen operacional operacional Permanente Aguacate $ 2.540.000,00 23,2% Cacao $ 1.575.000,00 -70,2% Café tecnificado $ 1.950.000,00 -15,4% Café tradicional $ 1.625.000,00 -38,5% Caña panelera $ 2.905.000,00 20,8% Limón $ 1.800.000,00 44,7% Mango $ 1.360.000,00 37,5% Naranja $ 2.060.000,00 56,8% Plátano demás variedades $ 4.125.000,00 52,1% Plátano hartón $ 3.600.000,00 34,7% Anual Malanga $ 5.835.000,00 44,3% Ñame $ 3.450.000,00 -11,6% Yuca $ 8.787.500,00 60,3% Transitorio semestre a Ahuyama $ 1.425.000,00 -69,5% Ají $ 10.875.000,00 63,7% Fríjol cabeza negra $ 786.250,00 -123,1% Fríjol demás variedades $ 472.500,00 -98,4% Maíz amarillo tradicional $ 945.000,00 -94,7% Maíz blanco tradicional $ 877.500,00 -110,8% Melón tradicional $ 2.800.000,00 29,1% Patilla tradicional $ 1.417.500,00 -33,3% Tomate $ 6.850.000,00 20,0% Transitorio semestre b Ahuyama $ 2.062.500,00 3,5% Ají $ 5.375.000,00 27,0% Algodón $ 4.062.500,00 57,5% Fríjol cabeza negra $ 615.000,00 -179,9% Fríjol demás variedad $ 775.000,00 -156,4% Maíz amarillo tradicional. $ 1.381.750,00 -43,3% Maíz blanco tradicional $ 1.175.250,00 -48,9% Tomate $ 3.120.000,00 5,8% Melón tradicional $ 1.350.000,00 26,4% Fuente: Elaboración propia Cultivo

El Cuadro 18 muestra para cada uno de los cultivos la utilidad y el margen operacional promedio para los años 2012 y 2013. El primer indicador hace la


36

diferencia entre los ingresos y los costos por hectárea, el segundo hace la relación entre la utilidad operacional y los ingresos. El margen indica el porcentaje que se obtiene por cada peso invertido. Como resultado de las inclemencias climáticas muchos cultivos tienen un margen operacional negativo, es decir que los ingresos fueron inferiores a los gastos. Entre los cultivos más rentables se encuentran productos como el mango, el limón, la naranja, la yuca, la malanga y el ají. Actividades rurales pecuarias De acuerdo a las Evaluaciones Agropecuarias del año 2013, el sistema de explotación bovina en el municipio es de doble propósito, con un total de 67.442 cabezas de ganado (28% machos y el 72% hembras - Cuadro 19). En una área de 83.464 hectáreas donde la mayoría es pasto de tipo natural. 11.115 animales se tienen en ordeño produciendo en promedio 4 litros de leche al día a un precio de $700 pesos el litro (Cuadro 20). La raza predominante es un cruce de Brahaman y Pardo/Holstein. En 2013 se realizaron en total 1.807 sacrificios, pagándose al productor a un precio de $2.400 pesos el kilo (cuadro 21), siendo noviembre y diciembre los meses de mayor sacrificios. En cuanto a la ganadería porcina el inventario es de 2.430 animales de cría tecnificada y 2.240 de cría tradicional, en traspatios se cuenta con 1.400 cerdos en 35 unidades productivas. Al año se están sacrificando 1.900 cabezas pagadas al productor a un precio de $3.200 pesos el kilo. Existen además ocho granjas de aves para engorde, cada una con capacidad de 500 aves por ciclo. Al año se realizan cuatro ciclos para una producción anual de 16.000 animales en pie que se pagan al productor a $5.300 el kilo. A lo anterior se suman 13.300 aves en traspatio. Por otra parte, el municipio cuenta con otras especies pecuarias como caballar, asnal, mular, bufalina, ovina y caprina. Cuadro 19 Inventario de ganadería bovina - año 2013 Machos

Hembras

Total población bovina

Sistema de Meses de edad Meses de edad explotación 13 24 Más 13 24 Más de 0 - 12 24 36 de 36 0 - 12 24 36 36 8.117 6.253 3.293 1.421 8.456 7.543 7.694 24.665 67.442 Doble propósito Fuente: Evaluaciones Agropecuarias municipales y departamental – Secretaría de Desarrollo Económico de La Guajira

Cuadro 20 Producción y precio de leche de bovinos – año 2013 Tiempo de lactancia (día) 270 Nº de granjas

Tipo de explotación doble propósito No de vacas para Producción leche vaca ordeño (lts/día) 11.115 4,0 Raza predominante Cruce Raza pura Raza 1

Precio promedio (s/l) 700

Raza 2


37 904

Brahaman Pardo/holstein Fuente: Evaluaciones Agropecuarias municipales y departamental – Secretaría de Desarrollo Económico de La Guajira

Cuadro 21 Sacrificio y precio al productor del ganado bovino - año 2013 Machos

354

Peso promedio sacrificio kg

486

Hembras

1.453

Peso promedio sacrificio kg

375

Total animales sacrificado

1.807

Precio promedio pagado prod. 2.400 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias municipales y departamental – Secretaría de Desarrollo Económico de La Guajira

Actividades mineras En 2010 se confirmó la existencia de un gran yacimiento de carbón en el sur de la Guajira ubicado en el corregimiento de Cañaverales en San Juan del Cesar y en el de Papayal en Barrancas. Según CCX, empresa que iba inicialmente a encargarse de la explotación del mineral, a cielo abierto se estimaron 144 millones de toneladas de reservas. La Mina de Cañaverales tendría una producción anual de 2,5 millones de toneladas anuales y una vida útil de 12 años. Adicionalmente, la mina San Juan que cubre otros municipios del departamento tiene de forma subterránea una capacidad extractiva de 25 millones de toneladas anuales durante 20 años. El proyecto incluía además la construcción de un ferrocarril de 150 kilómetros y de un puerto con un muelle de 450 metros en el municipio de Dibulla para la exportación carbonífera. Dado los problemas financieros del Grupo EBX, dueño de CCX, asociados a los precios desfavorables del carbón, el inicio de la explotación, prevista para el 2012, no ha iniciado. A inicios del 2014, los activos DE CCX fueron vendidos a la empresa de nacionalidad turca Yildirim Holdings. Actividades turísticas El desarrollo hotelero de San Juan del Cesar era muy insípido hasta que se hicieron las proyecciones del proyecto minero CCX. Las perspectivas llevaron a que muchos hoteles y restaurantes adecuaran su infraestructura ante la perspectiva del incremento del flujo de personas. Se alcanzaron a construir hoteles de alta gama como el Arisuan, Casa Murillo, entre otros. Ante los problemas presentados por el proyecto minero mencionado anteriormente la viabilidad de estas inversiones no está asegurada.

b. Localización espacial productiva Los cultivos como el maíz, la yuca y la patilla se encuentran presentes en casi todas las zonas del municipio presentadas en el Cuadro 22. Por el contrario, ciertos frutales o productos como la malanga, el plátano y el café se encuentran


38

localizados principalmente en zonas específicas indígena. Junto con Caracolí estas dos zonas es donde existe la mayor variedad de cultivos, sin embargo, las vías de comunicación no son las más adecuadas y se encuentran alejadas de la cabecera municipal. Solo 9 de las 22 zonas reseñadas tienen la totalidad de las vías de acceso pavimentadas. Los sembrados de fique se ubican principalmente en las localidades de los Haticos de los Indios, La Sierrita, El Placer, La Junta, La Peña y Curazao. El ganado bovino está presente en todo el municipio mientras que la presencia de ovinos se da en 12 localidades y las explotaciones avícolas en 7 localidades.


39

Cuadro 22 Repartición del tipo de cultivo por zonas del municipio de San Juan del Cesar Dist. A la cabecera

Dist. A la cabecera en

en km

tiempo

Zambrano.

3.5

5 min

Corral de piedras.

15

15 min

Pavimentación 100%

Guayacanal.

20

20 min

Pavimentación el 90%

Caracolí

40

1 hora

40% pavimentada, el 60% destapada.

Tembladera

50

1.5 horas

40% pavimentada, el 60% destapada.

Zona indígena

70

2.5 horas

40% pavimentada, el 60% destapada.

Piloncito

30

1 hora

Destapada

Hatico de los indios

25

45 min

Destapada

La sierrita

38

1.5 horas

Destapada

El placer

22

45 min

Destapada

Los cardones

28

45 min

Pavimentada 40%, 60% destapada

El totumo

25

25 min

Destapada

Villa del rio

10

15 min

Destapada

La junta

18

20 min

Pavimentación 100%

La peña

15

15 min

Pavimentación 100%

Curazao

19

22 min

Pavimentación 100%

Carrizal

25

35 min

90 % pavimentado, 10 % destapado

Lagunita

22

40 min

Pavimentación 80%, 20 % destapado

Toca palma

23

45 min

Pavimentación 80%, 20 % destapado

Los haticos

20

20 min

Pavimentación 80%, destapada 20%

Guamachal

5

15 min

Destapado

Veracruz

30

40 min

70% pavimento, 30% destapado

Corregimiento / vereda

Estado de la vía

Maíz

Fríjol

Pavimentación 100%

X

X

Patilla

Melón

X

X X X

Arroz

Yuca

Ñame

Malanga

Plátano

Café

Tomate

Aguacate

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Bovinos

Ovino

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Naranja

Fique

Palma de aceite

Aves

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X


40

El tablazo

12

15 min

Pavimentada 100%

Los pozos

15

15 min

Pavimentada 100%

Corralejas

17

20 min

Pavimentada 100%

Ca帽averales

20

25 min

Pavimentada 100%

Boca del monte

20

30 min

Pavimentada 50%, 50% destapada

Los tunales

25

35 min

Pavimentada 50%, 50% destapada

El play贸n

28

40 min

Pavimentada 50%, 50% destapada

Pondorito

30

45 min

Pavimentada 50%, 50% destapada

Palo quemao

30

45 min

Pavimentada 50%, 50% destapada

El platanal

35

50 min

Despapada

Los pondores

3.5

5 min

Obras de pavimentaci贸n

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X X

X X


41

c. Formas de organización productiva urbana y rural Existen en San Juan del Cesar gran número de asociaciones en el sector productivo; predominando las agrícolas, conformadas por cultivadores de yuca, maíz, plátano, cacao y fique principalmente y las pecuarias por productores de ganado vacuno y aves. De igual manera han ganado representatividad asociaciones del sector transporte y construcción (Figura 19). Se confirma así la importancia del sector agropecuario, donde algunas actividades tienen vocación de ser potencializadas en el marco de la generación de oportunidades ingreso y de empleo para la población víctima Figura 19 Asociaciones del sector productivo de San Juan del Cesar AGROPECUARIO

38,3%

AVICOLA CACAO

6,4% 4,3%

CONSTRUCCION

8,5%

LECHEROS

6,4%

TRANSPORTE

14,9%

SERVICIOS

6,4%

FIQUE

4,3%

TURISMO

4,3%

ACUICOLA

2,1%

ARTESANAL

2,1%

CULTURAL

2,1%

Las competencias organizacionales son evaluadas mediante la aplicación del Índice Capacidad Organizacional (ICO) a través del análisis de 6 categorías: nivel asociativo, capacidad de liderazgo y gestión, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera y contable, y planeación y seguimiento. El instrumento ICO, aplicado a algunas de las asociaciones en el municipio que estuvieron presentes en los talleres grupales durante el trabajo de campo, permite identificar las fortalezas y debilidades de los procesos organizativos, dar a conocer los requerimientos y necesidades para el desarrollo exitoso de los mismos y plantear alternativas para su mejoramiento. Las cuatros asociaciones analizadas desarrollan varias actividades, las agrícolas: Agrofique, Asomacana y Asomucat se dedican las dos primeras al cultivo del fique y su posterior transformación en artesanías, Asomucat es una asociación de mujeres


42

dedicadas a la cría y venta de pollos de engorde y la Asociación de productores y vendedores de Ladrillos de San Juan es una asociación que se dedica a la fabricación y venta de ladrillos. Para la clasificación de estas asociaciones se establecieron los siguientes rangos: altos (puntaje superior a 70), medios (entre 51 y 70), bajo (entre 31 y 50) y mínimo (menos de 30). El Cuadro 23 muestra para estas asociaciones el nivel de competencia general y para cada una de las categorías evaluadas en el ICO. Cuadro 23 Resultados ICO asociaciones de productores Categorías de evaluación

AGROFIQUE

ASOMACANA ASOMUCAT

Nivel asociativo Medio Medio Bajo Capacidad de liderazgo y Medio Medio Bajo gestión Recursos humanos Medio Bajo Bajo Capacidad instalada Medio Bajo Bajo Capacidad financiera y Alto Bajo Bajo contable Planeación y seguimiento Alto Bajo Bajo Puntaje total Medio (65) Mínimo (30) Mínimo (21) Fuente: información recolectada en el trabajo de campo

Asociación de ladrilleros Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Mínimo (21)

La aplicación del ICO dio como resultado un nivel mínimo de competencias organizacionales a nivel general para las cuatro asociaciones, a excepción de AGROFIQUE. Esta última obtiene el mayor puntaje, que se encuentra entre el nivel medio y alto, dados los altos puntajes en las categorías de capacidad financiera y contable y de planeación y seguimiento. Lo anterior revela las limitadas capacidades y competencias de estas asociaciones, relacionado con la poca capacidad o experiencia de sus miembros para liderar una organización. Existe entonces una capacidad limitada para asociarse y enfrentar una problemática común, participar en un proyecto colectivo o recibir algún subsidio o crédito por parte de instituciones externas. El caso de la Asociación de Ladrilleros es particular pues, como lo manifestaron, la finalidad de asociarse fue para defenderse contra posibles desalojos por parte de la Alcaldía. Ante las grandes dificultades existentes en términos de sostenibilidad y adecuado funcionamiento, resulta conveniente que las autoridades territoriales implementen estrategias orientadas al fortalecimiento técnico y administrativo de este tipo de asociaciones teniendo en cuenta el aporte que pueden hacer al desarrollo de las diferentes actividades productivas.


43

d. Cadenas productivas Fique El cultivo del fique se ha constituido en otro renglón importante dentro de la economía del municipio de San Juan del Cesar. Actualmente existe un promedio de 130 hectáreas sembradas, de las cuales aproximadamente 30 de ellas se encuentran en producción. Las siembras están distribuidas principalmente en los corregimientos de la Junta, la Peña, Curazao, El Placer, La Sierrita, El Hatico de Los Indios, y los caseríos de Potrerito, Carrizal, La Loma del Potrero, Ulago, entre otros. En general son cultivos de pequeñas parcelas que en promedio oscilan entre una y tres hectárea, sin embargo, existen áreas que superan las 7 hectáreas, cultivadas por campesinos que tienen mayor capacidad económica para su desarrollo. El proceso involucra actividades que van desde el cultivo, la extracción artesanal de la fibra con la Macana (instrumento tradicional), el hilado con un rudimentario instrumento llamado carrumba, la tintura con anilina y tinte de árboles nativos, hasta la elaboración de costales, mochilas, hamacas, chinchorros y otras obras artesanales, que posteriormente son comercializadas. En estas actividades participaba todo el núcleo familiar, adultos cultivando y extrayendo la fibra, mujeres y niños, tinturándola, hilando y tejiendo, convirtiéndose en un importante factor social y cultural de integración familiar. El corregimiento de la Junta es donde se concentra el mayor desarrollo de esta actividad y es allí en donde se han cultivaron las mayores extensiones. En honor a ello se viene desarrollando el Festival Folclórico del Fique, el cual llega a la versión 45 en el 2014, teniendo como eje principal y centro de atracción los concursos de extracción de la fibra, hilandería, tejeduría y premio a la mejor obra artesanal. Los productores de fique de la región se encuentran organizados en dos asociaciones: Agrofique y Asomacana, en total son 221 productores, de los cuales el 60% son desplazados que retornaron a sus tierras y están en pleno proceso de adaptación a su nueva vida y retomando sus labores en el campo. El fique en la región es altamente productivo, dadas las excelentes condiciones agroecológicas de las tierras que permiten una producción de 4 toneladas anuales por hectárea, frente al promedio nacional que oscila entre 0,8 y 1, 82. Dicha productividad se beneficia de la voluntad generalizada por cuestiones ambientales de remplazar el plástico por materiales más amigables con el medio ambiente. Además de que existe mayor demanda que oferta a nivel nacional, el gobierno ha venido apoyando la ampliación de la zona sembrada.


44

Actualmente el proceso de siembra, mantenimiento y beneficio del fique se desarrolla de manera convencional con poca inversión en materia de insumos y escasa o nula asistencia técnica. Los cultivos en su mayoría se realizan durante los meses de lluvia de forma manual mediante socolas con hacha y machete, con distancias de tres metros entre las plantas y calles. Las plantas no requieren riego permanente, por lo que las precipitaciones que se dan en la zona son suficientes para su mantenimiento. La asistencia técnica la vienen realizando entidades como el Sena, la UMATA y Cenporanchería y empresas como Empaques de Colombia. La fertilización se realiza básicamente con abonos orgánicos y el control de plagas y enfermedades se lleva a cabo utilizando productos biológicos. El uso de estos insumos es muy limitado dado la poca presencia de plagas y enfermedades en los cultivos. La cosecha se desarrolla básicamente de manera artesanal, la extracción de la fibra se hace principalmente por medio de la macana y por medio de máquinas desfibradoras, el lavado se realiza en tanques plásticos adecuados para esta labor y son secadas al aire. La actividad artesanal derivada del fique es desarrollada por miembros de las comunidades

indígenas

y

víctimas

del

conflicto

armado

en

el

municipio,

constituyéndose el su principal medio de sustento9. Se estima que aproximadamente unas 100 familias dependen de esta actividad, sin embargo no se dispone de estadísticas sobre su producción, y su desarrollo es muy incipiente debido al bajo nivel económico de los artesanos. Pese a eso los productos son reconocidos por su buena calidad y diseños y han sido ganadores de concursos a nivel nacional. Su comercialización se realiza localmente y a través de ferias y exposiciones en las que participan a nivel local, regional y nacional. El producto de mayor comercialización es la mochila tradicional elaborada en cabuya con tintura o sin tintura. El costo de una libra de cabuya sin tintura es de $15.000 y con tintura $20.000 pesos. Con esta cantidad se producen en uno o dos días de trabajo tres mochilas tradicionales en promedio, las cuales se venden alrededor de los $25.000, pero varían dependiendo de los tamaños y diseños. Otros productos con buena demanda son los costales para el empacado de productos agrícolas, los chinchorros, tapetes, alfombras y telas para elaboración de bolsos, calzados.

9

Entrevista con Javier Gámez Hinojosa, Presidente de AGROFIQUE, Junio 9 de 2014.


45

Producción Ovino-caprina De acuerdo con el censo del 2013 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a nivel nacional el inventario de especies ovino y caprino ascendió a 2.269.664 animales, de los cuales la mayor producción se concentra en el Departamento de La Guajira con un 81% de la producción caprina y un 51% de la producción ovina de todo el país y un 65% del inventario nacional para ambas especies (Cuadro 24). La población ovinocaprina se concentra mayoritariamente en la Alta y Media Guajira, en Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, convirtiéndose en una de las principales fuentes de empleo de las comunidades Wayúu. El sistema de explotación es extensivo con baja o nula aplicación de tecnología, falta de asistencia técnica, baja productividad por unidad de superficie, alta mortalidad de animales, falta registros de producción. Cuadro 24 Cabezas de ganado ovino-caprino, La Guajira y Colombia, 2014 Especie La Guajira Colombia % Guajira Caprino 881.786 1.091.720 81% Ovino 603.382 1.177.944 51% Total 1.485.168 2.269.664 65% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Sector Ovino y Caprino. Marzo 2014

Según información de La Unidad Municipal de Asistencia Técnica (UMATA) de San Juan del Cesar, el inventario de estas especies a enero de 2013 era de 3.259 ovinos y 2.499 caprinos, localizados en 878 predios. A pesar de que estas cifras representan sólo el 0,4% de la producción ovino-caprina departamental, existe un interés creciente por esta actividad debido a las múltiples ventajas que ofrece comparativamente frente a otras especies ganaderas, como son: mayor rentabilidad del negocio, menor inversión inicial necesaria y menor consumo de alimento. En el municipio esta actividad se desarrolla principalmente en los corregimientos de Zambrano, La Junta, La Peña, Curazao, Carrizal, Potrerito, Piloncito, Hatico de Los Indios, Guayacanal, el Placer, Guamachal y Los Pondores. En este último se encuentra establecido el Frigorífico La Veguita, única empresa dedicada a la cría especializada de oveja y cabra en la costa Caribe, con planta de embutidos y de sacrificio calificada por el INVIMA. En algunas localidades como La Junta, La Peña, Curazao, La Sierrita, el Placer y El Hatico de los Indios, en los cuales se desarrollan cultivos de fique, algunos productores integran estas dos actividades aprovechando que las ovejas y las cabras contribuyen al control de la maleza, sin afectar los cultivos. Por su parte el gobierno departamental ha mostrado su interés en potencializar el desarrollo de este sector a través del programa para el Fortalecimiento y Desarrollo


46

Competitivo Ovino en el Departamento de la Guajira, en convenio con el Sena y la Hacienda la Veguita, a través del cual se busca fortalecer 164 unidades productivas de ovinos mediante la implementación de procesos de formación técnica y empresarial, formalización empresarial, mejoramiento genético, asistencia técnica, mejoramiento de infraestructura, implementación de bancos mixtos de forraje generando empleos directos. A nivel departamental, la línea de producción predominante es la de carne y se desarrolla con la venta en pie de ovejos y cabras, principalmente los machos alrededor de un año con un peso aproximado de 25 a 35 kilos, y las hembras se levantan para que sean el reemplazo de las reproductoras. La venta es realizada a través de intermediarios que los compran directamente en las rancherías o fincas, o por los mismos productores que llevan los animales a las cabeceras municipales para venderlos en pie. Una costumbre muy generalizada, es realizar la venta al ojo, es decir, sin pesarlo. Producción Avícola La avicultura en el municipio de San Juan del Cesar es una actividad importante para las familias de la zona rural, porque les proporciona alimentos como la carne y el huevo y se constituye además como una fuente de ingresos dentro de la economía familiar. De acuerdo a información del censo pecuario 2013 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el inventario de aves en el municipio asciende a 15.800, representando el 12,8% del total departamental, siendo el tercer municipio de mayor producción de aves, después de Urumita y Fonseca. De esta producción el 82% corresponden a aves de traspatio y el 18% restante a aves de engorde. Las localidades donde se concentra la mayor proporción de aves corresponden a Guayacanal, Caracolí, los Tunales, El placer, los Cardones, El Totumo, Villa del Rio, Corral de Piedras y El Platanal. En estos tres últimos se encuentran instaladas 8 granjas avícolas de las cuales sólo una de ellas se encuentra certificada en bioseguridad por el ICA. En promedio cada granja tiene una capacidad para 500 pollos, sin embargo, al consultar con algunos productores informaron que ante la existencia de varios galpones en el mismo pueblo, se han visto en la necesidad de disminuir sus producciones por el aumento de la oferta. Actualmente la producción tiene como destino principal el mercado local al cual llegan igualmente aves y huevos de otras regiones. En materia de costos, según los propietarios de granjas avícolas dedicadas a la producción de pollos el proceso de engorde dura 45 días. Los pollos son comprados a


47

un tercero a los dos días de nacidos a un precio promedio de $1.200, provenientes principalmente de la ciudad de Bucaramanga. Tomando como ejemplo una granja de 200 pollos, se determinó que se consumen en 24 días 8 bultos de concentrado para su alimentación, comprados a $48.000 cada uno. Luego se les da otro tipo de concentrado (16 bultos al mismo precio que se gasta en los próximos 22 días. A ese estado los pollos alcanzan un peso de entre 3 y 5 libras. Entre otros gastos se pagan $35.000 para las vitaminas, $22.000 en vacuna, $15.000 en viruta, $40.000 en agua, $80.000 a quien hace el proceso de sacrificio y desplume y otros $80.000 por servicio de transporte de los pollos al área urbana de San Juan del Cesar. El trabajo que implica una granja de estas ocupa a tres personas a medio tiempo que se encargan del mantenimiento del galpón (lavado del bebedero, colado el alimento y la limpieza de las instalaciones). Después de sacrificados los pollos, la comercialización se hace a través de ventas en tiendas, casas de familia y restaurantes, a un precio promedio de $6.000 el kilo, también se venden bolsas de menudencia a $500 por pollo. Cultivos Hortofrutícolas La producción hortofrutícola del municipio de San Juan del Cesar se desarrolla principalmente en los corregimientos de Caracolí y Cañaverales. La cadena se encuentra poco desarrollada y se limita al proceso de cultivo y a la venta directa de la producción. Una de las ventajas comparativas del municipio es que cuenta con un número de horas luz necesarias para este tipo de cultivos. De acuerdo a las evaluaciones agropecuarias se destacan por su rendimiento los cultivos de tomate de cocina con una producción de 10 toneladas por hectárea cosechada y el ají con 8 toneladas por hectárea. De acuerdo a Corpoica, se utiliza principalmente el mono cultivo como sistema de siembra10. El 72,8% de los productores del municipio utiliza riego por gravedad, aun así en la actualidad la sequía ha afectado toda la producción agropecuaria local. La preparación de la tierra se realiza en su mayoría de manera mecanizada con el arado, rastrillado y surcado del terreno, utilizando fertilizantes para el primer mes después de la siembra. La venta de los productos se realiza directamente desde las fincas, en el mercado local y a terceros quienes lo comercializan entre los municipios de Riohacha, Maicao y Valledupar.

10

Caracterización del sistema de producción hortalizas en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena. Corpoica – Pronatta. 2004. Pág. 32


48

Ganadería El desarrollo de la ganadería ocupa un lugar muy importante dentro de la economía del municipio de San Juan del Cesar. Esta actividad se desarrolla de manera extensiva en todos los centros poblados del municipio a través del sistema de explotación de doble propósito, la raza predominante es un cruce de Brahaman y Pardo/Holstein, con un inventario de 65,227 cabezas de ganado a enero de 2014, según información de la UMATA de San Juan del Cesar. Desde el año 2010 en el municipio se realiza de manera anual una feria ganadera, única en La Guajira que reúne las mejores razas de varios departamentos del país. La producción lechera se vende a dos empresas lácteas que se encuentran en la región, DPA y COLANTA, para lo cual disponen de tanques de enfriamiento para el acopio. El precio de compra de la leche depende de las condiciones del mercado. La sobreproducción baja los precios, mientras que la escasez tiene el efecto inverso. De esta manera, el precio de compra puede ir de 300 pesos el litro a 1.300, con un promedio de 700 pesos, en los últimos meses. No existe un matadero especializado para la realización de ciertos cortes y llevar a cabo el proceso de maduración de la carne manteniendo una cadena de frio. El supermercado Olímpica que hace presencia en San Juan del Cesar, por ejemplo, no vende carne producida localmente, si no que la trae de otras partes del país. La carne que se vende a personas que la comercializan en expendios del municipio no es sometida a los debidos controles sanitarios y la venta en pie tiene un precio de alrededor 1.800 pesos por kilo. La ganadería doble propósito se convierte en un negocio de subsistencia para muchos propietarios de ganado. De las entrevistas realizadas se concluye que sólo para aquellos que tienen tierras y ganado esta actividad puede llegar a ser rentable dependiendo del volumen. Sin embargo, empezando desde cero, el costo de entrada es alto, dado el precio de la tierra en la región. La disponibilidad de alimento para el ganado depende de las inclemencias del clima, lo cual aumenta la vulnerabilidad de esta cadena productiva. La ausencia de agua, especialmente en épocas de verano, es un problema suplementario que dificulta la obtención del alimento. A pesar de la disponibilidad de fuentes hídricas y subterráneas, así como de la represa del Ranchería en la región, el costo de la luz que permitiría movilizar el agua es elevado. Frente a la ganadería de ovinos y caprinos, la cadena bovina tiene menores ventajas comparativas. En el primer caso el tiempo de reproducción es más corto, los requerimientos de inversión son muchos menores y el consumo de alimento también es inferior, siendo un negocio más rentable.


49

Producción de ladrillos Existe una producción artesanal de ladrillos en el municipio de San Juan del Cesar. La fabricación comienza con la búsqueda y mezcla de los diferentes elementos que componen el adobe: arena arcillosa, arena y agua. El agua la extraen de pozos subterráneos y la arcilla la extraen del mismo lote donde funcionan los hornos. Luego del moldeado y el secado se procede a la cocción de los ladrillos. Existen alrededor de 35 alfareros que se organizaron y se asociaron en 2007 a raíz de unos conflictos que se tuvieron con la Alcaldía que intentó desalojarlos de los terrenos donde tienen los hornos, tras recibir quejas de las comunidades vecinas por los posibles efectos de los humos sobre su salud. La producción mínima por horno es de 16.000 a 20.000 unidades. Para producir 20.000 unidades en un lapso de 3 semanas, se requieren 5 alfareros que cobran cada uno $50.000 pesos por producir mil ladrillos lo que suma un millón de pesos. A esto se suman 8 viajes de leña pagados cada uno a $50000 pesos para un total de $400.000. Para atender el horno durante los tres días que dura el proceso de cocción de los ladrillos un alfarero cobra $100.000 pesos. Finalmente, para el acarreo de los 20.000 mil ladrillos se paga un total de $200.000 pesos. Los costos suman en total $1.900.000. Dado que cada ladrillo se vende a $200 pesos, los beneficios se elevan a $2.100.00011. Hace algunos años se vendía parte de la producción en Maicao, sin embargo, actualmente la comercialización se hace principalmente a nivel local y de forma directa. El auge reciente de la construcción en el municipio ha favorecido dado que los constructores tienen una buena referencia del producto.

e. DOFA por cadena productiva identificada Cultivo de Fique Aunque la producción de fique del municipio de San Juan del Cesar aún no figura dentro de las estadísticas nacionales, puede considerarse como un sector con un alto potencial de crecimiento dada las condiciones agroecológicas del municipio, la existencia de asociaciones consolidadas y apoyos institucionales de la empresa privada así como la creciente preferencia por fibras biodegradables en los mercados nacionales e internacionales. Hoy en día la producción se hace de manera poco tecnificada y la generación de valor agregado es limitada. El desarrollo artesanal derivado de esta producción involucra población indígena pobre y vulnerable y víctimas 11

El precio del ladrillo es constante. Hace más de tres se vende la unidad al mismo precio. Puede variar por temporadas en función del precio de la gasolina.


50

del conflicto, que a pesar de la calidad de su trabajo no cuentan con canales de comercialización adecuados (Cuadro 25).

Cuadro 25 Análisis DOFA producción de fique, municipio de San Juan del Cesar OPORTUNIDADES      

Demanda de fibra y artesanías biodegradables Disponibilidad de tierras aptas para cultivo Políticas de asociatividad y apoyo del gobierno regional y nacional al sector productivo y población víctima del conflicto Cercanía a puertos para la exportación de productos Desarrollo del proyecto “Consolidar la cadena productiva del Fique en el Municipio de San Juan del Cesar -La Guajira” Demanda de productos artesanales

DEBILIDADES       

AMENAZAS    

Débil desarrollo de la industria a nivel regional No se han definido procesos para la industrialización de la fibra Falta de apoyo financiero del gobierno para la ejecución de los proyectos Inadecuadas vías y altos costos de transporte

Falta de recursos financieros para ampliación de cultivos Poca tecnificación de los procesos Falta de tecnología Mercadeo insuficiente Baja producción para atender a la demanda Incipiente desarrollo de la actividad artesanal Falta de asociatividad de los artesanos

FORTALEZAS       

Capacidad organizativa de asociaciones de productores Alta productividad del fique en la región Calidad de la fibra Calidad de las artesanías Condiciones agroecológicas de la zona. Conocimiento y experiencia en la actividad La realización del Festival de Fique

Producción Ovino caprino A pesar de que el municipio en estos momentos no es altamente productivo en producción ovino-caprina, existen altas posibilidades para su desarrollo dada la demanda del mercado a nivel nacional y local y al apoyo del gobierno departamental a través del programa para el Fortalecimiento y Desarrollo Competitivo Ovino en el Departamento de la Guajira. Este programa busca el mejoramiento genético de los animales y fortalecer el proceso de comercialización contribuyendo a superar ciertas debilidades como lo es el deficiente manejo sanitario, nutricional y reproductivo que existe en la actualidad y un manejo muy tradicional de la producción (Cuadro 26). Cuadro 26 Análisis DOFA sector ovino-caprino, municipio de San Juan del Cesar. OPORTUNIDADES DEBILIDADES


51  Demanda nacional e internacional  Apertura de nuevos mercados a nivel internacional  Disposición de empresa de embutidos en la región

AMENAZAS  Condiciones climáticas  Venta ilegal a otros países (Venezuela, Aruba, etc.)  Riesgo de contraer enfermedades

 Falta de tecnología  Bajo nivel económico de productores  Deficiente manejo sanitario, nutricional y reproductivo  Falta de capacitación  Deficiente asistencia técnica  Poca disponibilidad de información sobre el sector.  Sistemas de producción muy tradicionales  Deficiente comercialización. FORTALEZAS  Departamento con mayor inventario de animales en el país  Reproductividad alta de los animales  Costos de producción bajos  Fácil adaptabilidad de los animales a las condiciones climáticas de la región.  Proyectos de asistencia técnica, mejoramiento genético y comercialización a nivel departamental.  Mayor rentabilidad, menor inversión y menor consumo de alimentos frente a otras especies ganaderas (Ganado bovino)  Desarrollo alterno con algunos cultivos (Fique, palma)

Hay que destacar que se ha despertado un gran interés de muchos productores que se han venido sumando a esta actividad, dadas las múltiples ventajas que ofrece comparativamente frente a otras especies pecuarias. Por ejemplo, partiendo de una base de 20 cabezas de ganado vacuno, el equivalente en alimentación en ganado ovino-caprino es de 200 cabezas, es decir que una oveja consume solo el 10% del alimento que consume una vaca. Además el área necesaria para atender 20 vacas paridas también debe ser mayor al que ocupan 20 cabras u ovejas y en cuanto al número de operarios requeridos para el cuidado de las 200 vacas es de dos personas, mientras que para las ovejas o cabras es de uno. Producción Avícola La información suministrada por productores y personas expertas en el sector, permitieron realizar un análisis DOFA (Cuadro 27), que identifica como una gran debilidad la situación económica de las granjas avícolas que dificultan su adecuada operación. En algunos casos los recursos para la instalación de las granjas son obtenidos a través de programas para el desarrollo de proyectos productivos para poblaciones en condición de pobreza y vulnerabilidad financiados por el gobierno a través capital semilla. Ante las precarias condiciones económicas de estas familias, los


52

recursos provenientes de las ventas en algunos casos son utilizados para cubrir gastos familiares generando una disminución del capital de trabajo. A término no se disponen de nuevos recursos para financiar las futuras producciones llevando muchos negocios a la quiebra. Por otra parte, factores como la falta de tecnología, falta experiencia de los productores, la poca experiencia del personal técnico, el incumplimiento de la normatividad sanitaria vigente y la inexistencia de empresas grandes del sector, son el resultado del incipiente desarrollo o la poca vocación avícola a nivel municipal. De aquí que la producción se oriente principalmente a la cría de aves de traspatio para el autoconsumo y la venta local de excedentes, sin mayores requerimientos de inversión en materia de infraestructura. A esto se suma el riesgo que se corre por alteraciones de tipo climático. Las altas temperaturas son causantes de una alta mortalidad de las aves y de la disminución de disponibilidad de agua para limpieza y desinfección de utensilios, equipos e instalaciones. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, existe una importante demanda a nivel municipal de carne blanca y huevos, que es abastecida en gran parte por productores de otras regiones a precios competitivos. Existe entonces un margen para abastecer el mercado local impulsando el desarrollo de esta actividad económica para hacerla más competitiva. Cuadro 27 Análisis DOFA sector avícola, municipio de San Juan del Cesar OPORTUNIDADES DEBILIDADES  Programas de apoyo por parte de entidades del gobierno  Demanda del producto en el mercado

 Poca vocación avícola en el municipio y el departamento.  Bajo nivel económico de productores  Falta de tecnología  Alto costo de materias primas e insumos para la producción en granjas avícolas.  Falta de conocimientos y experiencia técnica de productores de granjas avícolas.  Falta de experiencia de algunos profesionales que brindan asistencia técnica al sector.  Inexistencia de empresas grandes del sector.  Poco aprovechamiento de los servicios que ofrecen las entidades de apoyo del sector, por el desconociendo por parte de los productores.  Incumplimiento de la normatividad sanitaria vigente.  Deficiencias en procesos administrativos  Inadecuadas vías de transporte en las zonas rurales del municipio  Deficiente vocación avícola a nivel municipal y departamental  La falta de visión empresarial de los productores.


53

AMENAZAS

FORTALEZAS

 Ingreso al mercado de productos de otras  Apoyo de entidades a proyectos productivos regiones del país o de contrabando. para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad  Alteraciones de las condiciones climáticas  Presencia del organismo de control y vigilancia  Disponibilidad de aguas del sector que hace acompañamiento (ICA)  Precios de la competencia  Disponibilidad de mano de obra para el  Asistencia técnica a través de la UMATA y el SENA sacrificio de animales

Producción Hortofrutícola Dentro de las fortalezas que se tienen en la producción hortofrutícola del municipio, se destaca la disponibilidad de tierra adecuada para este cultivo, además de tener una mano de obra disponible de campesinos afectados por la violencia que han sido desplazados del campo y que conocen como se desarrolla esta labor. Dentro de las oportunidades se tiene la infraestructura de un Packing house en el municipio de Fonseca, que en la actualidad no se encuentra en funcionamiento por la poca producción frutal. Por otra parte se cuenta con la asistencia técnica agropecuaria que brindan el SENA, el Infotep y Cenproranchería. En particular, la culminación del proyecto del Distrito de riego de San Juan beneficiará ampliamente al sector sirviendo como fuente hídrica para los cultivos. El distrito de riego de San Juan permitirá superar la debilidad y amenaza que representa los problemas relacionados con la disponibilidad del agua, que se incrementa en época de fuerte sequía. La inexistencia de un centro de acopio hace que la comercialización se realice de manera desorganizada y en muchos casos pagándose a un precio por debajo del costo de producción. El desarrollo de la actividad minera constituye una amenaza por las posibles consecuencias ambientales y por la disminución del área de cultivo disponible, en particular en el corregimiento de Cañaverales considerado despensa del municipio (Cuadro 28). Cuadro 28 Análisis DOFA cadena hortofrutícola, municipio de San Juan del Cesar FORTALEZAS  Disponibilidad de tierra adecuada  Conocimiento del cultivo por parte de la población  Mano de obra disponible OPORTUNIDADES  Se tiene infraestructura de Packing house construida  Disponibilidad de asistencia técnica por instituciones como el Sena el Infotep y Cenproranchería  Proyecto de represa del río Ranchería

DEBILIDADES  Falta de sistemas de riego  No se tiene un sistema de conservación de alimentos

AMENAZAS  Deterioro de fuentes hídricas por sequía  Actividad minera


54

Ganadería La ganadería bovina tiene una alta participación del sector dentro de la economía municipal. Sin embargo, adolece de la falta de tecnificación de los predios, las deficientes vías de acceso al campo y el ingreso de carne, leche y queso de contrabando y los altos costos de inversión propios de esta actividad. Esto factores contribuyen a que la actividad esté en desventaja con respecto a otras actividades agropecuarias. Recientemente la ganadería ha sufrido del intenso verano que azota esta región del país, ocasionando la muerte de miles de animales por la falta de alimento y disponibilidad de agua para su consumo. Dadas las millonarias pérdidas al sector, los gremios se han vistos obligados a acudir al gobierno nacional en busca de ayuda para superar la crisis. La situación puede cambiar a condición de que se desarrolle de manera intensiva, con la debida tecnificación que permita asegurar su sostenibilidad ante las fluctuaciones climáticas (Cuadro 29). Cuadro 29 Análisis DOFA ganadería, municipio de San Juan del Cesar

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

 Certificación nacional como libre de fiebre aftosa.  Demanda nacional e internacional de la carne.  Cercanía a puertos para el caso de exportaciones.

 Falta de tecnificación.  Venta de carne sin los debidos controles sanitarios.  Limitaciones para acceder a créditos.  Requerimientos de inversión altos para el desarrollo de la actividad.  Alto consumo de agua y alimento frente a otras especies ganaderas.  Alto costo de insumos agrícolas (medicamentos, fertilizantes, herbicidas, pesticidas).

AMENAZAS

FORTALEZAS

 Comercio ilegal de leche y derivados, provenientes de países vecinos.  Ingreso de carne en pie y en cana provenientes de países vecinos.  Condiciones climáticas.  Riesgo de contraer enfermedades por ingreso de animales de otros países sin los debidos controles.

 Vocación productiva de la región.  Adaptación de los animales a las condiciones climáticas.  Mayor hato ganadero del departamento.

f. Instrumento de priorización Con el fin de priorizar las cadenas analizadas, se construyó un instrumento que permite dar una puntuación a cada actividad productiva y escoger así cual es la que presenta mayores ventajas relativas para alcanzar el objetivo buscado, a saber, la generación de oportunidades de ingreso y de empleo para la población víctima. Se consideraron variables de tipo institucional, de costos, de empleo y mano de obra, de comercialización, de generación de valor agregado, ventajas frente a otras regiones y


55

de vulnerabilidad frente al clima12. Los puntajes fueron asignados en función de la información recolectada en el trabajo de campo y los instrumentos aplicados para la construcción del perfil productivo municipal. El Cuadro 30, muestra los puntajes obtenidos para las actividades analizadas en el estudio. La producción de fique, la ganadería ovino-caprina y la producción hortofrutícola son las que mayor puntaje obtienen. En el primer caso influye la fortaleza institucional, las ventajas comparativas frente a otras regiones por la alta productividad de los cultivos, la rentabilidad en la medida en que el fique se da fácilmente en la región y que es altamente resistente frente a la escasez de agua. Para el empleo de población víctima se tiene la ventaja de que se requiere poco conocimiento en la materia, que genera un ingreso suficiente en tan sólo dos hectáreas, aunque se requiere cierto nivel de inversión. Existe además una alianza con la empresa privada que asegura la venta del producto. La producción ovino-caprina tiene la ventaja igualmente de que existe un comprador en volumen en capacidad de absorber parte de la producción y que además de contribuir al mejoramiento genético, genera cierto valor agregado y comercializa el producto en diferentes mercados. Tiene igualmente una rentabilidad mayor y en menor tiempo que la ganadería bovina. La producción hortofrutícola depende en gran medida en que se ponga en marcha los distritos de riego de la represa del Ranchería, pero su potencial es alto a pesar de que la cadena está hoy en día poco desarrollada. Se requiere relativamente poca inversión y se cuenta con el conocimiento por parte de la población que tiene una vocación agrícola. Además puede contar con el apoyo de diferentes instituciones de apoyo al emprendimiento y de formación (Cenproranchería, Sena, Infotep). Cuadro 30 Aplicación del instrumento de priorización a las cadenas productivas Categorías

Variables

Asociatividad (número de asociaciones existentes, ICO) Apoyo de otras instituciones Rentabilidad Costos Inversión inicial requerida Producción tecnificada Empleos potenciales Mano de obra Formación necesaria Potencial empleo a victimas Comercialización Existe comprador en volumen Existe generación de VA Valor agregado Proyecto en curso de VA Ventaja comparativa regional Institucional

12

El Anexo 1 da una explicación del instrumento.

Fique Ganadería

Ovino caprino

Avícola

Hortofrutícola Ladrilleras

3

2

2

1

1

1

3 3 2 1 3 3 3 2 1 3 3

3 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2

3 3 1 2 3 1 1 3 3 3 3

2 1 3 1 2 3 3 1 1 1 1

2 2 2 1 2 3 3 1 1 1 3

1 2 2 1 2 3 2 1 1 1 1


56

Vulnerabilidad climática TOTAL

3 1 33 21 Fuente: elaboración propia

2 30

1 21

2 24

A pesar de ser uno de los municipios con mayor hato ganadero en la región, la ganadería bovina cuenta con la desventaja de que se requiere una alta inversión en tierras y su rentabilidad no es alta a menos de contar con grandes volúmenes y una capacidad instalada. A pequeña escala se reduce a una economía de subsistencia para el autoconsumo que genera ingresos marginales. Las ladrilleras y la producción avícola obtienen puntajes bajos por su baja rentabilidad, la poca capacidad institucional y pocas ventajas comparativas. Dado el poco desarrollo turístico, no se incluyó esta actividad en el instrumento, sin embargo, existe un potencial que debe ser tenido en cuenta.

VII.

Recomendaciones de política

Recomendaciones generales El presente perfil productivo permitió identificar una serie de factores que pueden ser considerados claves dentro del proceso de desarrollo socioeconómico de San Juan del Cesar. En la medida en que se orienten los esfuerzos necesarios para mejorar las condiciones existentes en la actualidad y sacar provecho de la posición geográfica del municipio y de su riqueza ambiental y agrícola se puede convertir al municipio en un polo de atracción para los inversionistas, dando paso a la generación de empleo y al desarrollo productivo del municipio. La generación de oportunidades de ingreso constituye un reto mayor para la administración pública, el sector privado y la sociedad civil, dados los altos niveles de pobreza y el gran número de población víctima del conflicto. Un primer paso fundamental es asegurar el acceso a la tenencia y a la propiedad de la tierra que constituye un activo primordial en las actividades agrícolas y pecuarias. Los índices de concentración de la tierra dan cuenta que existe un acceso desigual a dicho recurso. Desde el punto de vista institucional se observa que existe un amplio margen de progreso en lo referente a la gestión, administración y ejecución de los recursos. Mejorar el desempeño integral y fiscal es una condición para garantizar más y mejores servicios para la comunidad y el sector privado. La infraestructura constituye igualmente una prioridad para mejorar la competitividad y productividad de las diferentes actividades económicas del municipio. Una obra clave es la construcción del distrito de riego de San Juan que se alimentará de la represa del Ranchería. La

3 21


57

escasez de agua es una gran limitante para el desarrollo de la producción agropecuaria y se convierte incluso en una amenaza en épocas de verano intenso. Esta megaobra es igualmente necesaria para alimentar los acueductos de poblaciones aledañas, asegurando el consumo de agua para la población. La prestación actual de los servicios de acueducto y alcantarillado es deficiente. La calidad del agua no es apta para el consumo humano y en algunos casos se presenta rebosamiento debido al deterioro de las tuberías. En la zona rural no se dispone de sistema de alcantarillado y la prestación del servicio de agua funciona por medio de un sistema de gravedad. Mejorar el estado de las vías es igualmente fundamental, culminando y en otros casos iniciando los trabajos de pavimentación de vías secundarias y terciarias que comunican a la cabecera municipal con los corregimientos y veredas. Se puede así fortalecer el sector agropecuario, articulando los centros de producción con los mercados regionales, contribuyendo además al desarrollo comercial y turístico, generando oportunidades de empleo y de ingresos para los habitantes de la zona rural, en particular. A pesar de que el nuevo mercado público y la terminal de transporte fueron inaugurados, la actividad comercial se sigue desarrollando en la antigua plaza de mercado con un alto grado de desorganización y las cooperativas de transporte siguen operando a través de varios puntos de manera descentralizada. Desafortunadamente con el paso del tiempo las obras se deterioran por el estado de abandono en que se encuentran. Por otro lado, se deben mejorar las condiciones sanitarias, ambientales y de infraestructura del matadero municipal de acuerdo con las exigencias del INVIMA, ya que en más de una ocasión ha sido obligado a suspender sus operaciones de manera temporal por los organismos competentes, ante las precarias condiciones en que se encuentra. Se debe proyectar su adecuación para aprovechar de manera integral los insumos de la ganadería bovina, caprina y ovina (cueros, huesos, etc.) lo cual puede constituir una oportunidad de generación de ingresos. La mejora de la infraestructura debe ir de la mano con el aprovechamiento del potencial agrícola y pecuario para lo cual se debe articular el sector primario con procesos de transformación productiva. Se hace necesario la implementación de sistemas de producción con tecnología avanzada y desarrollo programas de asistencia técnica y financiera a productores con el fin de elevar los niveles de productividad. La construcción de centros de acopio, la creación de un banco de herramientas y puesta en funcionamiento de plantas de procesamiento deben ser objetivos a mediano plazo


58

que permita la generación de valor agregado, aunado con la promoción y el fortalecimiento institucional de las diferentes asociaciones de productores existentes. San Juan del Cesar cuenta con un importante recurso humano que ha sufrido las consecuencias del conflicto. Desarrollar y fortalecer el agro para generar oportunidades de ingreso sostenibles en el tiempo pasa por garantizar las condiciones necesarias en materia de seguridad a fin de evitar el abandono del campo y la pérdida de su vocación productiva. Fortalecer el capital humano con programas de formación técnica debe acompañarse por el acceso y a la tenencia de la tierra, que constituyen un cuello de botella para aprovechar plenamente las capacidades productivas existentes.

Recomendaciones cadena del Fique Como se mencionó anteriormente, el fique es un producto de gran potencial dado el rendimiento que presentan las plantas en la región sumada a la demanda existente a nivel nacional e internacional. Para potencializar esta cadena se requiere además de garantizar el acceso a la tierra para los que no disponen de este recurso, apoyo en el proceso de producción y transformación del producto. Hoy por hoy las diferentes etapas del proceso se hacen de forma artesanal y aislada. Se puede mejorar el corte cambiando el machete y el palín por instrumentos de más fácil manejo y que permitan un corte más arriba de la planta, desperdiciando menos producto. El uso de la herramienta de la macana para la extracción de la fibra sigue siendo frecuente. Poner a disposición máquinas desfibriladoras permitiría lograr una extracción más eficiente y expedita. En cuanto al proceso de transformación, el remplazo de telares manuales por telares eléctricos permitiría mayores rendimientos y productividad en la producción de costales y cabuyas. Un avance importante para crear economías de escala y valor agregado es concentrar dicho proceso en centros comunitarios para tal fin. En estos centros, como lo propone Agrofique se puede disponer el equipo de desfibrado, los tanques para la fermentación y lavado de la fibra, los tanques para el almacenamiento y fermentado del jugo, el tendal para el secado de la fibra, la bodega para la fibra, la compostera, el área para el arrume de hojas, el área para los tanques de jugos, fermentación y lavado de la fibra. Estos pasos tienen como finalidad mejorar el proceso de producción del fique logrando mayores rendimientos, menores desperdicios y por ende mayor productividad y competitividad (Figura 20). La comercialización es otro eslabón importante que debe fortalecerse por medio de alianzas productivas con empresas privadas. Actualmente, Empaques de Colombia constituye un aliado estratégico en la medida en que asegura un mercado para la


59

producción de la fibra. Es necesario prospectar posibles socios comerciales interesados en la compra no sólo de la fibra de fique sino también en los demás subproductos que resultan del proceso de extracción. El bagazo (17% de la hoja) sirve como insumo para la producción de papel o para el relleno de colchones. El jugo (70% de la hoja) y las sustancias químicas que contiene como la hecogenina, entre otras, que son utilizadas por la industria farmacéutica. La estopa (8% de la hoja) sirve por su parte como insumo para pulpa de papel. Figura 20 Recomendaciones para mejorar los proceso productivos del fique Extracción de fibra: de la macana a la maquina desfibriladora; Corte: del machete al palin

Transformación productiva: de telares artesanales a telares eléctricos; centros de acopio y transformacion

Mejorar proceso de producción de la fibra del fique Hoy por hoy se vende principalmente la fibra con la cual se producen hilos y tejidos los cuales son transformados para producir empaques y para tejidos artesanales. Dada la existencia de una tradición artesanal en el municipio se proponen enseguida algunas recomendaciones para potencializar este eslabón de la cadena cuyo desarrollo, a pesar de tener reconocimiento, es aún muy incipiente debido al bajo nivel económico de los artesanos, la falta de asociatividad y de iniciativas de apoyo al sector. A nivel nacional actualmente existe una diversificación en cuanto a los usos de la fibra del fique, al punto de que los tejidos se han convertido en el motor de inspiración de muchos diseñadores. La comercialización trasciende las fronteras debido a la aceptación del público sobre estas novedosas creaciones y a la originalidad que compromete cualquier proceso artesanal desarrollado a mano. Apoyándose en la disponibilidad de materias primas y de expertos artesanos, se deben fortalecer las unidades productivas artesanales, a través del mejoramiento de la producción y la comercialización de productos derivados del fique, con el fin de aumentar su competitividad y mejorar la calidad de vida de los artesanos.


60

Debido a las limitaciones económicas, los productos se hacen con telares rudimentarios de madera y se obtienen volúmenes bajos de producción. La comercialización se hace directamente en las viviendas de los artesanos al no disponerse de un establecimiento comercial específico para esta actividad. Algunos productos son vendidos en pequeños negocios dedicados a la venta de artesanías ubicados en la cabecera municipal y en otros casos hay intermediarios que hacen grandes encargos para posteriormente revenderlos en las ciudades. La participación en ferias y exposiciones se logra a pesar de los pocos recursos disponibles. La promoción y publicidad es prácticamente nula y se logra a través de la calidad de los productos que satisface a los compradores. El fortalecimiento de esta actividad artesanal se podrá lograr a través de la implementación de las siguientes acciones: -

Fortalecimiento asociativo de los artesanos creando una asociación de pequeños productores. Apoyándose en la tradición cultural existente, se puede crear una identidad colectiva para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del sector, generando el crecimiento y progreso de sus miembros.

-

Capacitación en la elaboración de tejidos y tinturado para obtener una mejor calidad de los productos, incorporando nuevas técnicas y diseños.

-

Mejoramiento tecnológico, con la adopción de un telar industrial de manera que pueda elevar los volúmenes de producción de algunos productos como costales, tapetes, telas, entre otros.

-

Incorporación y desarrollo de nuevas líneas de productos siguiendo cuatro líneas: productos artesanales (mochilas, chinchorros, hamacas, etc.); productos de moda actual (bolsos, carteras, sobres, billeteras, calzados, cinturones) incorporando materiales como cueros, herrajes, piedras; tejidos y telas para vender a diseñadores de moda); sacos y empaques destinados a productores agrícolas.

-

Capacitación en desarrollo empresarial para fortalecer el proceso productivo, la comercialización y la gestión.

-

Creación de un centro artesanal en la cabecera municipal para la venta de las diferentes líneas de productos artesanales asegurando calidad y cercanía con las preferencias de los compradores.

-

Alianzas comerciales con compradores en volumen a nivel nacional e internacional utilizando como estrategia la tradición cultural de la producción artesanal en la región y la existencia del festival del fique.


61

Las estimaciones del proyecto “Consolidar la cadena productiva del Fique en el Municipio de San Juan del Cesar -La Guajira”, brindan información sobre los costos y los ingresos de una hectárea de fique, una vez entra en periodo de producción13. El establecimiento de una hectárea de fique se eleva a $5.3 millones de pesos, cifra que incluye la adecuación del terreno y la siembra (trazado, hoyado y siembra), la compra de las plántulas (1.127 plantas por hectárea), el mantenimiento del terreno, los insumos (abono, fertilizante, herbicida y fungicida). En el segundo y tercer año los costos de sostenimiento disminuyen a $2.7 y $2.6 millones, respectivamente14. El empleo generado en el proceso de adecuación, siembra, y mantenimiento del cultivo implican 106 jornales por hectárea durante el primer año y 98 jornales para el mantenimiento del segundo y tercer año. La producción anual estimada de dicha hectárea es de 3,5 kilos por planta para un total de 3,9 toneladas de fibra. En el proyecto se estima que dicha cantidad se vende por $7 millones de pesos a un precio de $1.750 pesos por kilo. A lo cual hay que sumar los ingresos que se pueden generar de la venta de subproductos resultantes de la extracción de la fibra (la mota, el desperdicio y el jugo). Una vez la mata entra a producir se obtiene una utilidad neta de $4 millones de pesos anuales por hectárea. Esto equivale a un ingreso mensual de medio salario mínimo, para un tiempo de trabajo equivalente a un poco menos de un empleo a medio tiempo. Con dos hectáreas de fique se garantiza entonces un ingreso equivalente al salario mínimo, sin que la persona esté ocupada a tiempo completo. El tiempo restante puede ser destinado a otras actividades agrícolas generadoras de ingresos o que contribuyan a la seguridad alimentaria, lo cual es compatible con el cultivo del fique cuya producción empieza al cabo de cuatro años. Cuadro 31 Costos de establecimiento de una hectárea de cultivo de fique Gastos Adecuación del Terreno Valor Plántulas(1.127 /has* - $1.500 c/u) Siembra(Trazado, Hoyado, Siembra) Mantenimiento del Cultivo Limpieza del Terreno(dos veces/año ) Aplicación de Insumos Insumos Abono Orgánico y fertilizantes edáficos Insecticida Biológico

13

Valor total 770.000 1.690.500 484.000

Jornales 35

792.000 280.000

36 13

22

1.125.000 120.000

El proyecto fue elaborado en 2012 por la Asociación Agropecuaria del Fique (Agrofique), C.I Agroindustrias Ranchería Ltda y Cenproranchería. Fue presentado en la convocatoria de perfiles de Alianzas Productivas 2012-2013, y viabilizado por el Ministerio de Agricultura y el OCAD Regional. Entrevista con Javier Gámez Hinojosa, Presidente de AGROFIQUE, Junio 9 de 2014. 14 La Gobernación de la Guajira, la Alcaldía de San Juan del Cesar, el SENA, CORPOGUAJIRA, CENPORANCHERÍA y Empaques de Colombia participan en el proyecto “que


62

Fungicida Biológico 120.000 TOTALES 5.381.500 106 *No incluye costos de mantenimiento del cultivo anualmente. No incluye costos de transporte. Fuente: Trabajo de campo Técnicos y productores de AGROFIQUE. Actualización: Junio del 2012.

Recomendaciones cadena Ovino Caprino Teniendo como referencia que el departamento de La Guajira concentra el 65% del inventario nacional ovino-caprino, este se convierte en una potencialidad que beneficia al municipio de San Juan del Cesar. Si bien la mayoría de la producción municipal se realiza de forma tradicional y poco tecnificada, dando un enfoque empresarial esta actividad puede ser un nicho de generación de empleo e ingresos para la población víctima del conflicto. Por lo anterior se proponen una serie de recomendaciones (Cuadro 33): - Transferencia tecnológica y mejoramiento genético: la gobernación de La Guajira con apoyo del Sena y la Hacienda La Veguita, desde el año 2012 implementa el programa de fortalecimiento y desarrollo competitivo ovino en el departamento, beneficiando a unas 164 unidades productivas en toda la región; por lo anterior, se propone realizar convenios con productores minoritarios para que se hagan beneficiarios también de la transferencia tecnológica y el mejoramiento genético debido a que el proyecto contempla la incorporación de casi 1.000 reproductores puros de la razas Katahdin y Santa Inés. De acuerdo con las estimaciones presentadas en el cuadro 32, el beneficio ofrecido a través del convenio de la gobernación de La Guajira con apoyo del Sena y la Hacienda La Veguita, contempla el mejoramiento de la infraestructura de la unidad productiva, que incluye la construcción del aprisco, pediluvio, manga de manejo, comederos, bebederos, tanque de agua, banco de alimentos, plan sanitario, al igual que la incorporación de los reproductores para el mejoramiento genético, lo que deriva una inversión de alrededor de $40.000.000. En este sentido los requerimientos adicionales para la puesta en marcha de la Unidad productiva ovino, serían de la disposición de 12 a 15 hectáreas de tierra que sería el aporte de los productores y 200 ovejas criollas que ascienden a un valor aproximado de $20.000.000, para lo cual se recurriría al apoyo de instituciones de financiación y capital semilla, para que apoyen a pequeños empresarios a través de microcréditos. Cabe anotar, sin embargo, que la reproducción de los ovinos y caprinos es relativamente rápida con un tiempo de gestación de 150 días. De esta manera se puede alcanzar los 200 animales requeridos de manera progresiva. Una alternativa es fomentar la asociación de pequeños productores para la


63

creación de unidades de mayor tamaño. Se estima que se requieren un total de tres personas para el manejo de cada unidad, es decir que se puede pensar en una asociación de tres pequeños productores. El ingreso anual esperado de una unidad productiva se estima en $37.000.000 correspondientes a $3.083.333 mensuales, que se convierten en un millón de pesos al mes en un escenario de alianza entre tres productores.

Cuadro 32 Costo de establecimiento de una unidad productora ovina Valor Descripción Cantidad Valor total unitario Construcción aprisco de 72 m2 1 5.000.000 5.000.000 Comederos en madera 4 150.000 600.000 Bebederos 2 100.000 200.000 Tanque elevado con base de concreto 1 1.200.000 1.200.000 Construcción de pediluvio y manga 1 450.000 450.000 Banco de alimento 1 14.000.000 14.000.000 Plan sanitario 1 250.000 250.000 Kit sanitario 1 300.000 300.000 Reproductores puro Katahdin - Santa Inés 2 4.500.000 9.000.000 Reproductoras 3/4 Katahdin - Santa Inés 6 1.500.000 9.000.000 Reproductoras criollas 200 100.000 20.000.000 Total inversión 60.000.000 Fuente: Información suministrada por expertos en el sector productivo.

- Formación técnica: se propone implementar capacitación en el manejo de buenas prácticas en la producción ovina, además de montar una red de gestores que multipliquen y hagan seguimiento de la aplicación de dicha enseñanza. - Control sanitario: si bien, la actividad ovino-caprina no es de alta exigencia, se requiere desarrollar estrategias de prevención y control sanitario para aumentar la resistencia del ganado lo que en últimas mejora la eficiencia y los márgenes operacionales. - Valor agregado: en la actualidad el municipio no cuenta con un matadero y una planta de conservación especializada para este tipo de ganado. Este eslabón es primordial para generar cualquier tipo de valor agregado ya sea por medio del procesamiento de la carne para la realización de embutidos o para elaborar productos derivados de la leche del animal. - Comercialización: el mercado para este tipo de ganado cada vez se fortalece más a nivel local, nacional e internacional; es una carne apetecida en países como Arabia


64

Saudita, Dubai, Qatar, China y EE.UU. Por lo tanto el reto es organizar la comercialización del producto con los pequeños productores y aprovechar la ventaja de tener en el municipio a la Hacienda la Veguita perteneciente a la marca Korderos que constituye un comprador en volumen.

Cuadro 33 Recomendaciones cadena Ovino caprino Recomendaciones Transferencia genético

tecnológica

y

Proyectos de impacto a la actividad

Actores involucrados o posibles socios

Programa departamental de fortalecimiento y desarrollo competitivo ovino en el departamento de La Guajira

Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Gobernación de La Guajira, SENA, Hacienda la Veguita, instituciones bancarias, Banco Agrario

mejoramiento

Asociatividad de productores Formación técnica con el apoyo del SENA y creación de red de gestores Control sanitario Valor agregado: construcción de plantas de procesamiento. Hoy día distintas marcas comercializan la carne de ovinos y caprinos por cortes, además de hacer embutidos y presentar un portafolio variado en base a la leche de este ganado Organización de productores para incursionar en comercialización Fomento de financiación para inversión inicial

Recomendaciones cadena Hortofrutícola La puesta en funcionamiento del Distrito de riego de San juan de la represa del rio Ranchería constituye una gran oportunidad para sacar provecho del gran potencial agrícola del municipio y de las capacidades de las víctimas y de la población en general en el manejo de las actividades agropecuarias. Por estas razones se propone la cadena hortofrutícola como una alternativa de generación de empleo e ingresos para las familias. De acuerdo a lo anterior, se plantean algunas recomendaciones a tener en cuenta (Cuadro 34): -

Propiedad y tenencia de tierra: si bien esta población conoce como se desarrolla el cultivo de frutas y hortalizas una de las problemáticas es la falta de tenencia y propiedad de la tierra para desarrollar esta actividad. Por medio de planes de financiación con el Banco Agrario y presentación de proyectos ante el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) se deben canalizar recursos que permitan


65

suplir esta necesidad. La restitución de tierras en el marco de la Ley de Víctimas debería contribuir a avanzar en esta dirección. Este proceso se facilita en la medida en que los productores y las víctimas se organicen en torno a asociaciones sólidas y funcionales para solicitar la titulación de las tierras y proponer proyectos colectivos donde se generen economías de escala y beneficien a la comunidad. -

Huertas caseras: el cultivo de frutas y hortalizas tiene la ventaja de contribuir a la seguridad alimentaria de allí la importancia de promover huertas caseras donde se cultiven productos de la canasta básica que aseguren una ingesta mínima calorías. En la actualidad algunas familias reubicadas o que se encuentra en situación de retorno se benefician del programa del Gobierno nacional Familias en su Tierra (FEST). Precisamente esta iniciativa busca la potenciación de capacidades para el auto sostenimiento. En total se están apoyando 350 huertas distribuidas entre las comunidades de Los Haticos y Caracolí con una inversión aproximada de $157 millones. Este tipo de apoyo en beneficio de víctimas y familias vulnerables puede conectarse con procesos de transformación productiva y comercialización para que los excedentes permitan generar ingresos suplementarios para los hogares.

-

Acceso a paquetes tecnológicos: la implementación de nuevas tecnologías en el cultivo hortofrutícola en el municipio ha dado buenos resultados. El Infotep montó a manera de ejemplo un invernadero piloto donde se obtuvieron altos rendimientos de las frutas y verduras cultivadas gracias a la introducción de paquetes tecnológicos que incluyen ayudas en materia de semillas, manejo del cultivo, abono, distancia de siembra, manejo y control de plagas y enfermedades, fertilización, entre otros. Poner a disposición de los pequeños productores las innovaciones adecuadas requiere el acceso a créditos blandos para su financiación. Esto permitiría dar un impulso a la producción en términos de productividad.

-

Fortalecimiento del capital humano: muchas de las víctimas fueron desplazadas hacia cascos urbanos perdiendo la práctica, los saberes y los conocimientos tradicionales que dispone la población en materia de agricultura. Instituciones como el Sena o el Infotep sirven como plataforma para capacitar en nuevas técnicas de cultivo y en Buenas Prácticas Agrícolas. Además de contribuir a mayores rendimientos esto permite que los cultivos se hagan respetando el medio ambiente y la salud humana.


66

-

Sistema de riego: la actual escasez de agua que vive el departamento ha puesto en evidencia la necesidad de concentrar esfuerzos para agilizar la culminación del proyecto de la represa del rio Ranchería ubicada en la jurisdicción del municipio y que acumula 198 millones de metros cúbicos de agua. La disponibilidad de agua está sujeta a que se construyan canales de riego y que se asegure un acceso efectivo al recurso hídrico, garantizando así una producción sostenible y rentable.

-

Transformación del producto: los precios de venta de las frutas y hortalizas se guían por la ley de la oferta y la demanda. Al fomentar el cultivo de un producto se corre el riesgo de disminuir su precio. Una alternativa para generar fuentes de ingresos sostenibles es la transformación de los productos generando valor agregado. Fruta despulpada, mermeladas y conservas, concentrados, son parte de las amplias posibilidades de transformación que constituyen además otras fuentes de empleo de mano de obra local. Esto requiere inversiones en infraestructura que pueden ser usadas colectivamente por diferentes productores a la vez. Entre las obras que se requieren para la transformación de los productos se incluye un centro de acopio para la adecuada conservación de los productos y otro centro para el procesamiento de las frutas y hortalizas. Al respecto, se mencionó la existencia de un Packing house que se encuentra desaprovechado y no funciona en la actualidad debido a la poca producción. Este proceso implica además formar y capacitar personal y adquirir y disponer de materiales e insumos para llevar a cabo el proceso.

-

Comercialización: como se mencionó en el estudio la venta de los productos se hace al menudeo a través de intermediarios que vienen hasta el municipio y compran las frutas y hortalizas a un precio fijado por ellos. La organización de los productores, la transformación productiva junto con un adecuado asesoramiento permitiría mejorar la comercialización y así obtener precios de venta más favorables y mayores márgenes de utilidad. Una adecuada comercialización está sujeta a conocer las potencialidades de los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Para ello se requieren llevar a cabo estudios de mercado y de prospectiva para un adecuado conocimiento de las oportunidades, de la demanda y de los precios. Cuadro 34 Recomendaciones cadena hortofrutícola


67

Recomendaciones

Proyectos de impacto a la actividad

Actores Involucrados o Posibles Socios

- Represa del río Ranchería - Piloto de invernadero en el Infotep - Familias en su Tierra (FEST)

Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Departamento para la Prosperidad Social, Gobernación de La Guajira, Alcaldía municipal, SENA, Infotep, instituciones bancarias, Banco Agrario, Cerrejón.

Apoyo financiero para obtener la propiedad y la tenencia de tierra dedicada al cultivo Creación de huertas caseras Acceso a procesos tecnológicos Formación de capital humano Construcción de sistemas de riego Transformación productiva: aprovechamiento del Packing house y construcción de un centro de acopio Fortalecimiento de la comercialización


68

Bibliografía Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar (2012) Plan de Acción del Municipio para la Prevención, Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas del Conflicto Armado junio de 2014 http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co/apc-aa- pdf Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar (2012) Plan Territorial de Salud mayo de 2014, http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co/apc-aaAlcaldía Municipal de San Juan del Cesar Plan de Desarrollo Municipal (2012) mayo de 2014 http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co Alcaldía Municipal de Sanjuán del Cesar Plan de Ordenamiento Territorial 2007 Recuperado mayo de 2014 www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co Alexander Bejarano entrevista personal, 17 de julio médico veterinario, Miembro Cadena Regional Ovino Caprino Departamento de La Guajira. Andreina Iriarte entrevista personal, 07 de julio de 2014 Coordinadora de Turismo Municipio de San Juan del Cesar. Ángel Maestre entrevista personal, 08 de agosto de 2014 Subdirector encargado Centro de Gestión Agroempresarial y Acuícola SENA Armando Daza Salome entrevista personal, 3 de junio de 2014 Director Umata San Juan del Cesar Armin Daza Reina entrevista personal, 3 de junio de 2014 Consultor Incoder. Centro de Gestión Agro empresarial de la Guajira Benjamín Daza Cuello entrevista personal, 17 de julio Productor pollos de engorde, corregimiento de La Villa del Río. Blas Eduardo López entrevista personal, 16 de julio de 2014 médico veterinario zootecnista, ICA Seccional Guajira. Cámara de Comercio de La Guajira. (2014). Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira. Caracterización del sistema de producción hortalizas en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena. Corpoica – Pronatta. 2004. Pág. 32 Carmen Paulina Benjumea entrevista personal, 05 de junio de 2014 Presidente Asociación de Mujeres Campesinas del Totumo Cecilia Cataño entrevista personal, Agosto 3 de 2014 fibra de fique corregimiento de La Junta.

Productora y artesana de la

Cecilia Inés Cataño entrevista personal, 4 de junio de 2014 Vicepresidente Asomacana Contexto Ganadero (2013) Reportaje Recuperado Junio de http://www.contextoganadero.com/reportaje/la-ganaderia-ovina-vive-su-mejormomento-en-colombia

2014

CORPOGUAJIRA. (1999). Prolagunas: Protección y Recuperación de Humedales Costeros del Caribe Colombiano. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo General. Recuperado en junio 28, 2014 de, https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf


69

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo General. Recuperado en junio 2014 de https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/censos Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Metodología para Calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales – CD julio 2013 Diagnóstico estadístico de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Departamento de La Guajira 2008-2011. Efraín Egurrola entrevista personal, 4 de junio de 2014 Director Programa de Producción Agropecuaria INFOTEP San Juan del Cesar Ever Brito Peñaranda entrevista personal, 3 de junio de 2014 Secretario de Planeación Municipal San Juan del Cesar Fundación Alpina 2009 Rota folio Buenas prácticas Ovinos Caprinas 2009 Recuperado Junio de 2014 http://www.fundacionalpina.org/?page_id=109 Germán Sánchez Ariza entrevista personal, 16 de julio de 2014 médico veterinario, ICA Seccional Guajira. Gobernación de la Guajira Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 Recuperado mayo de 2014 http:www.gobernaciondelaguajira.gov.co. Instituto Colombiano Agropecuario ICA 2013 Consolidado Nacional por Especies 2013 Recuperado junio de 2014 http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos2013/Especies-Consolidado-Nacional.aspx Instituto Colombiano de la reforma Agraria INCORA. (2013). Resolución no. 041 DE 1996. Recuperado junio 14, 2014 de, http://restituciondetierras.gov.co/media/descargas/pdf_tomo1/doc63.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Atlas 2012 James Aragón Rois entrevista personal, 05 de junio de 2014 Presidente Aso sanjuán. Javier Carrillo entrevista personal, 3 de junio de 2014 Coordinador Centro Agro empresarial y Acuícola Sena Fonseca- La Guajira. Javier Gámez Hinojosa entrevista personal, 09 de junio de 2014 Presidente AGROFIQUE Javier García Mejía entrevista personal, 3 de junio de 2014 Gerente Centro de Gestión Agroempresarial de La Guajira José Aníbal Gámez Crespo entrevista personal, 15 de julio de 2014 médico veterinario zootecnista, ICA Seccional Guajira José Domingo Cuello entrevista personal, 05 de junio de 2014 Presidente Comité de Ganaderos San Juan del Cesar Juan Bautista Molina entrevista personal, 05 de junio de 2014 Representante de FEDEGAN Sur de la Guajira Leoncio Torres entrevista personal, 4 de junio de 2014 Asesor ANUC Luis Carlos Gutiérrez entrevista personal, 4 de junio de 2014 Fiscal Asomacana


70

Luis Carlos Gutiérrez entrevista personal, Agosto 3 de 2014 Productor y artesano de la fibra de fique corregimiento de La Junta. María Auxiliadora Amaya entrevista personal, 05 de junio de 2014 Secretaria de Gobierno y Educación Municipio de San Juan del Cesar Martha Maestre Brito entrevista Municipal San Juan del Cesar

personal, 4 de junio de 2014 Presidenta ANUC

Ministerio de Agricultura Estadísticas Ovino y Caprinos marzo de 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Sector Ovino y Caprino. Marzo 2014 Movimiento de Observación Electoral 2009 Monografía político electoral del Departamento de la Guajira recuperado junio de 2014 http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guajira.pdf Nilson José Guerrero entrevista personal, 07 de julio de 2014 Presidente Asociación de Productores y Vendedores de Ladrillos de San Juan del Cesar. Red Nacional de Información RNI. (2014) Registro único de victima RUV. Recuperado mayo, 2014 de, http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107 Samuel Carrillo entrevista personal 05 de junio de 2014 Profesional Especializado Proyecto Ovinos Secretaria de Desarrollo Económico del Departamento Evaluaciones Agropecuarias2014 Servicio Nacional de aprendizaje SENA Regional Guajira. (2014). Base de datos de cursos. Recuperado mayo 19, 2014 de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/ Silene Mejía Curiel entrevista personal, Julio 21 de 2014 Productor ganado bovino, miembro del Círculo de Excelencia FEDEGAN.


71

Anexos Anexo 1 Instrumento de priorización El instrumento de priorización se construye a partir de las variables siguientes: el componente institucional tiene en cuenta el número de asociaciones en el municipio, el puntaje del ICO obtenido por una asociación, y el apoyo que recibe el sector por parte de otras instituciones. Una segunda variable son los costos asociados a la producción que incluyen la rentabilidad, la inversión inicial requerida y si existe una producción tecnificada. En tercer lugar se un grupo de variables relacionados con la mano de obra como los son los empleos potenciales, la formación requerida y el potencial de generación de oportunidades de empleo para las víctimas. La comercialización se tuvo en cuenta, considerando si existe un intermediario que compre la producción en volumen. La quinta variable se relaciona con la generación de valor agregado existente y potencial. La sexta y la séptima variable permiten incluir, respectivamente, la existencia de una ventaja comparativa regional y del grado de vulnerabilidad climática del producto analizado. El instrumento prioriza las cadenas o productos que obtengan mayor puntaje. Se asigna un puntaje mínimo de 1 y un puntaje máximo de 3. Para algunas variables como la rentabilidad, por ejemplo, si es alta, obtiene un puntaje máximo. En otros casos el puntaje máximo se otorga cuando se trata de una característica positiva de la producción. Es el caso, por ejemplo, de la vulnerabilidad climática, si es baja se le asigna un 3. Las notas se asignan en función de la información cualitativa y cuantitativa recolectada en el trabajo de campo.


72

Clasificación de los puntajes de evaluación por variable para cada cadena productiva CATEGORÍAS

VARIABLES

CALIFICACIÓN 1: Pocas

Asociatividad (Número asociaciones existente, ICO)

de

2: Algunas 3: Muchas 1: Ninguno

Institucional

2: Sólo capacitación Apoyo de otras instituciones

3: Capacitación y otros apoyos (Apoyo técnico (semillas, abonos, manejo cultivo), financiero, otros) 1: Baja

Rentabilidad

2: Media 3: Alta 1: Alta

Costos

Inversión inicial requerida

2: Media 3: Baja 1: Baja

Producción tecnificada

2: Media 3: Alta 1: Baja

Empleos potenciales

2: Media 3: Alta 1: Alta

Mano de obra

Formación necesaria

2: Media 3: Baja 1: Baja

Potencial empleo a victimas

2: Media 3: Alta

Comercialización

Existe comprador en volumen

Existe valor agregado Valor agregado Proyecto en curso de valor agregado

1: No lo tiene 3: Tiene 1: No tiene 3: Tiene 1: No tiene 3: Tiene 1: Baja

Ventaja comparativa regional

2: Media 3: Alta 1: Alta

Vulnerabilidad climática

2: Media 3: Baja

TOTAL

Suma de los puntajes por variables


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.