Perfil productivo San Jacinto

Page 1

San Jacinto


Perfil Productivo municipio de San Jacinto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo Coordinadora Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES Dewin Pérez Fuentes Director de Investigación Director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena Sandra Marcela Díaz Fernández Investigadora Económica Rosario Blanco Bello Investigadora Social

AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN Seudis Berrio Campo Asistente de Investigación Estudiante del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena

1


PROFESIONALES DE APOYO Francisco Maza Ávila Asesor en Desarrollo Territorial Docente del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena Menis Mercado Mejía Profesional Gestora de Procesos Universidad de Cartagena Jesús Cairoza Díaz Asesor en Sistemas de Información Geográfica

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Miembros del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Alcalde del municipio del San Jacinto Hernando Buelvas Leiva y su equipo de gobierno; Mario Fernández, enlace municipal. A las personas que participaron de las diferentes entidades: Hernando Yepes A, Consolidación Territorial Alberto Lora Tapia, ASODECORSAN Javier Nieto B., ASOAGROCANPEZAN Luis Omar Gamarra, ASIPALMAS Robert Jiménez H., BOUIGEN San Jacinto Freddys Guzmán, BOUIGEN San Jacinto Ana Tamara, Café Caco Gourmet Cerro Maco Oscar Ariza Martínez, ASOAGRACAMPESAN José Wilfrido Hamburge Fernández, Comité de Ganaderos Carlos García Estrada, Concejal Willian Sierra Pérez, ASOBAJOGRANDE Kelly Jhojana Tapia Peña, Asociación Bello Horizonte Edilberto Arroyo, FUNDICOP Claudia Moterroza, EDUPOL María Torres Brieva, MTB Asesorías Elia R. Angulo A., SENA Ernesto Lentino Brieva, Institución Educativa Técnico Agropecuario Maicol Perez Díaz, EDUPOL Mercedez Barraza Anillo, Grupo Folclórico Fantasía María Eugenia Barrios, SENA Julio R. Puello, Prodesarrollo de la Familia San Jacintera

2


Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Zapata Apoyo técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.PNUD.org.co

3


TABLA DE CONTENIDO Introducción ....................................................................................................................... 9 1.

Caracterización general del municipio ...................................................................... 10 1.1.

Localización espacial ......................................................................................... 10

1.2.

División territorial ............................................................................................... 11

1.3.

Vocación de los suelos ...................................................................................... 12

1.4.

Estructura de concentración de la tierra............................................................. 17

1.5.

Equipamiento..................................................................................................... 21

1.6.

Servicios públicos domiciliarios.......................................................................... 23

1.7.

Sistemas de comunicación ................................................................................ 25

1.8.

Infraestructura vial ............................................................................................. 25

1.9.

Sistema financiero ............................................................................................. 27

1.10. Proyectos y megaproyectos ........................................................................... 28 2. Componente ambiental ............................................................................................. 30

3.

4.

5.

2.1.

Clima ................................................................................................................. 30

2.2.

Bosques ............................................................................................................ 30

2.3.

Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 31

2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales........................................................... 32 Componente social ................................................................................................... 33 3.1.

Demografía ........................................................................................................ 33

3.2.

Composición étnica ........................................................................................... 36

3.3.

Educación .......................................................................................................... 36

3.4.

Calidad de vida .................................................................................................. 39

3.5. Población víctima del conflicto ........................................................................... 41 Gobernabilidad ......................................................................................................... 43 4.1.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ........ 43

4.2.

Capacidades de gestión pública ........................................................................ 44

4.3. Seguridad .......................................................................................................... 46 Componente institucional .......................................................................................... 47 5.1.

6.

Oferta de programas de generación de ingresos ............................................... 47

5.2. Alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial......................... 51 Componente económico ........................................................................................... 52 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento ................................................................................................................... 52 6.2.

Cadenas productivas ......................................................................................... 62

6.3.

Matriz DOFA por actividad identificada (Agricultura) .......................................... 69 4


6.4.

Matriz DOFA por actividad identificada (ArtesanĂ­a)............................................ 70

6.5.

Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ...................................... 71

7.

6.6. Formas de organizaciĂłn productiva urbana y rural ............................................ 72 Coclusiones y recomendaciones .............................................................................. 76

8.

BibliografĂ­a................................................................... Error! Bookmark not defined.

5


LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. San Jacinto, coeficiente de Gini 2000-2012 ..................................................... 19 Gráfico 2. San Jacinto, pirámides poblacionales 1993 y 2013 ......................................... 34 Gráfico 3. municipio de San Jacinto, tendencia poblacional por área 1993-2013 ............. 35 Gráfico 4. Cobertura neta en el municipio de San Jacinto ................................................ 37 Gráfico 5. Población víctima de conflicto armado en San Jacinto .................................... 41 Gráfico 6. Distribución de la población víctima por género. San Jacinto. Año 2013 ......... 42 Gráfico 7. Población desplazada (Expulsor - Receptor) en San Jacinto ........................... 43 Grafico 8. Área sembrada de los principales productos en San Jacinto, 2007 - 2012 ...... 59 Grafico 9. Cadena productiva del ñame en San Jacinto................................................... 64 Grafico 10. Cadena productiva del aguacate en San Jacinto ........................................... 66 Grafico 11. Cadena productiva de cacao en San Jacinto ................................................. 68

6


LISTA DE TABLAS Tabla 1. División territorial por corregimientos, veredas, centros poblados y barrios del municipio de San Jacinto. ................................................................................................ 11 Tabla 2. Vocación de los suelos en el municipio de San Jacinto ...................................... 12 Tabla 3. Distribución de la propiedad de la tierra rural en el municipio de San Jacinto, Bolívar 2009 - 2011 ......................................................................................................... 18 Tabla 4. Equipamiento en el municipio de San Jacinto .................................................... 21 Tabla 5. Servicios públicos en el municipio de San Jacinto ............................................. 24 Tabla 6 Sistema de comunicaciones en el municipio de San Jacinto ............................... 25 Tabla 7. Infraestructura vial en el municipio de San Jacinto ............................................. 26 Tabla 8. Entidades financieras presentes en el municipio de San Jacinto........................ 27 Tabla 9. Proyectos desarrollados en el municipio de San Jacinto .................................... 29 Tabla 10. Pruebas Saber 11 en el municipio de San Jacinto ........................................... 37 Tabla 11. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, 2011 ........................................ 39 Tabla 12. Índice de Pobreza Multidimensional ................................................................. 40 Tabla 13. Desempeño integral, vigencia 2012 ................................................................. 45 Tabla 14. Programas de generación de empleo ofrecidos por el DPS, 2014 ................... 48 Tabla 15. Relación de proyectos municipales presentados al pacto agrario .................... 48 Tabla 16. Relación de proyectos en el marco de las Alianzas Productivas ...................... 50 Tabla 17. Área sembrada y cosechada de los principales cultivos en San Jacinto, 2012 . 58

7


LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Localización espacial del municipio de San Jacinto en el departamento de Bolívar ............................................................................................................................. 10 Ilustración 2. Uso potencial del suelo ............................................................................... 13 Ilustración 3. Uso actual del suelo.................................................................................... 13 Ilustración 4. Mapa de equipamiento en San Jacinto ....................................................... 23 Ilustración 5. Mapa vial de San Jacinto ............................................................................ 26 Ilustración 6. Mapa de Bosques Productores y Protectores ............................................. 31

ÍNDICE DE SIGLAS DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DIVIPOLA: División Político- Administrativa de Colombia CIAT: International Center for Tropical Agriculture IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IPM: Índice de Pobreza Multidimensional IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano NBI: Necesidades Básica Insatisfechas EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial RNI: Red Nacional de Información SICMMA: Sistema de Información Comunitario de los Montes de María SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales

8


Introducción

El presente documento pretende establecer el perfil productivo municipal de San Jacinto, de tal manera que se identifiquen las capacidades, potencialidades y limitaciones de las principales actividades económicas e infraestructura institucional del municipio, que posteriormente se constituirán en insumo para la generación propuestas encaminadas a la regeneración de ingresos, empleabilidad y procesos de emprendimiento que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, en particular la población víctima del conflicto armado. Para ello se hizo necesario recurrir a información de fuentes secundarias y primarias, mediante el levantamiento de información como grupos focales y entrevistas semi-estructuradas dirigidas a actores institucionales, personas víctimas del conflicto, productores y organizaciones sociales del municipio. Por tanto, se mencionan en un primer aparte las características generales del municipio, en segundo lugar se presenta el componente ambiental, en el cual se menciona el clima y las áreas de bosques productores y protectores; el componente social, que incluye el estudio estructural de los habitantes del municipio como un componente fundamental en el desarrollo de las tendencias poblacionales, a partir de las proyecciones de población Censo 2005 elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaDANE; y adicionalmente aspectos como la educación, calidad de vida y la población víctima, de acuerdo a cifras estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación y Red Nacional de Información (RNI) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a la Víctimas; el componente gobernabilidad conformado por las capacidades de gestión pública y la seguridad del municipio; el componente institucional integrado por la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial; el componente económico compuesto por las principales actividades productivas, las cadenas productivas, la DOFA por actividad identificada, la demanda laboral presente y anticipada y las formas de organización productiva; y por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones.

9


1.

Caracterización general del municipio

1.1.

Localización espacial

El municipio de San Jacinto fue fundado por Don Antonio de La Torre y Miranda el 16 de agosto de 1776. De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT 2004, el municipio se encuentra localizado en el norte del país en el departamento de Bolívar, en las siguientes coordenadas geográficas: 9º 49’ 46” latitud norte y 75º 06’ 56” longitud oeste (ver Ilustración 1). Geográficamente, limita al norte con el municipio de San Juan Nepomuceno, por el sur con el municipio de El Carmen de Bolívar, por el este con el municipio de Zambrano y por el oeste con el municipio de María La Baja. Ilustración 1. Localización espacial del municipio de San Jacinto en el departamento de Bolívar.

Fuente: Sistema de Información Comunitaria de los Montes de María, SICMMA.

10


1.2.

División territorial

Según la División Político Administrativa – DIVIPOLA y el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT (ver Tabla 1), el municipio está conformado por un total de 42 barrios en la zona urbana y 6 corregimientos, 12 veredas y 2 centros poblados tipo caserío, ubicados en la zona rural. Tabla 1. División territorial por corregimientos, veredas, centros poblados y barrios del municipio de San Jacinto. Corregimientos

1. Arenas 2.Bajo Grande 3. Las Palmas 4. San Cristóbal 5. Las Charquitas 6. Paraíso

Veredas

1. El Bongal 2. Barcelona 3. La negra 4. El Encanto 5. Las Lajas 6. Brasilar 7. Arrollo de María 8. Casa de Piedra 9. Morena Abajo 10. Morena Arriba 11. Arriba del arrollo 12. Las Playas

Centro poblado tipo caserío

1. Las Mercedes 2. Villa Alegría

Barrios 1. Barrio Abajo 2. Barrio Arriba 3. Buena Vista 4. Buenos Aires 5. Campo Alegre 6. Candelilla 7. Centro 8. Coco Coco 9. El Anzuelo 10. El Recreo 11.El Siete 12. El Guanábano 13. Javier cirujano Arjona 14. La ajera 15. La Campesina I 16. La Campesina II 17. La Gloria 18. Las Mochilas 19. Loma Del Viento 20. Portales 21. Marbella

22. Mira Flores 23. Nuevo horizonte 24. Nuevo Santander 25. Ocho de diciembre 26. Paraíso 27. Plaza de la Paz 28. Porvenir 29. San Abel 30. San Carlos 31. San Francisco 32. San José 33. San Miguel 34. San Rafael 35. Santa Ana 36. Santa Lucia 37. Santander 38. Sucre 39. Torices 40. Villa Alegría 41. Villa María 42. Yuca Asa

Fuente: EOT 2004, DANE-División Político Administrativa -DIVIPOLA2012.

Por otra parte, el Índice de Ruralidad (IR) es una medida propuesta por el PNUD en Colombia, la cual combina la densidad de demográfica de los municipios con la distancia a los centros poblados (Parra, Ordónez & Acosta, 2013) y establece como referencia un índice por debajo de 40 como separación para determinar si los municipios son más rurales o menos rurales (Buitrago, 2006). A partir de este, se puede inducir que el municipio de San Jacinto es más rural, puesto que el IR presenta 44,6 puntos.

11


1.3.

Vocación de los suelos

La riqueza natural y paisajística, representada en su amplia biodiversidad de fauna, flora y terrenos otorgan al municipio distintas formas de utilizar las tierras. Para garantizar la máxima productividad y eficiencia del uso de los suelos, a continuación, se muestra cómo ha sido la dinámica de la distribución del uso del suelo potencial y actual del municipio, la cual evidencia el incremento del uso del suelo agrícola y la disminución del uso agrícola frutal (ver Tabla 2 e Ilustración 3 y 4). Tabla 2. Vocación de los suelos en el municipio de San Jacinto. Uso del suelo

Agrícola

Agrícola (Frutales)

Agrícola y forestal

Descripción del uso en el municipio Recomendada para agricultura intensiva durante un semestre con cultivos como maíz, ají, yuca, plátano. Se recomienda el pastoreo controlado con rotación de potreros Áreas especialmente aptas para bosque productor/protector, pero con adecuadas prácticas de manejo agronómico. Se recomienda el establecimiento de frutales, aguacate, caña panelera, cacao, plátano como sombrío transitorio. En áreas de menor pendiente, además del establecimiento de maderables, aguacate, cacao y plátano como sombrío transitorio, se pueden establecer pastos con buenas prácticas de conservación de suelos para prevenir la erosión. Recomendable para cultivos asociados como: Ñame, yuca, maíz, plátano, yuca, cacao, fríjol caupí, con especies maderables. Se favorece la especie natural,

Extensión uso potencial del suelo (Hectáreas)

%

1.791,23

4.04

12.847,73

29

No aplica

No aplica

3.114,92

7.03

3114,92

7.03

Extensión uso actual del suelo (Hectáreas)

14638,96

%

33.04

12


Uso del suelo

Agropecuario

Bosque Productor Protector

Descripción del uso en el municipio realizar quemas sobre estas áreas para controlar la erosión. Recomendada para cultivos como ají, maíz, plátano, yuca, cacao, aguacate. Pastos introducidos con buen manejo agronómico para pastoreo controlado con el fin de evitar procesos erosivos Unidades para bosques productor o protector. En áreas de menor pendiente se pueden cultivar frutales, aguacate, cacao, plátano, como sombrío transitorio. No se recomienda la actividad pecuaria bajo ningún tipo de manejo.

Extensión uso potencial del suelo (Hectáreas)

%

Extensión uso actual del suelo (Hectáreas)

%

7.197,33

16.25

7197,33

16.25

18.732

42.28

18732,12

42.28

Cuerpos de Agua

Ciénegas

342,11

0.77

342,11

0.77

Residencial

Área correspondiente a la cabecera municipal.

278,50

0.63

278,50

0.63

Fuente: Centro de Información Geográfica Agropecuaria Integral, EOT 2004.

Ilustración 2. Uso potencial del suelo.

Ilustración 3. Uso actual del suelo.

Fuente: Centro de Información Geográfica Agropecuaria Integral, EOT 2004.

13


Por otra parte, en San Jacinto actualmente se están adelantando procesos para la definición de la Zona de Reserva Campesina con el propósito de promover la distribución equitativa de la propiedad; sin embargo, no se ha llegado a acuerdos por parte de la población sobre la delimitación del área. Se infiere que este hecho obedece a la concentración de tierra que se presenta en el municipio. Como menciona uno de los actores: (…) hay unos estudios para declarar zonas de reserva campesina, pero como hay muchos intereses, algunas han delimitado que hacia la zona del sector abajo no quede incluido como zonas de reservas campesina (...)

El municipio hasta el momento no constituye por sí solo una Zona de Reserva Campesina, sino que gracias a las organizaciones representativas de los campesinos, acompañados por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) se propusieron dos zonas de reserva. La Zona de Reserva Campesina 1 y la 2; la primera cuenta con un área de 261.070 hectáreas y una población aproximada de 305.219 habitantes. En esta zona se encuentran 11 municipios de los departamentos de Sucre y Bolívar, dentro de los cuales está San Jacinto. La constitución de estas zonas de reserva busca estabilizar y sostener la economía campesina, hacer equitativa la repartición de las tierras y regular sus usos para superar las consecuencias de los conflictos; de igual manera, este esquema de reservas campesinas brinda las medidas adecuadas para que las comunidades puedan alcanzar sus metas y se consoliden como organización. Dentro de los usos que se le da a la zona 1 de reserva campesina se encuentran las prácticas de sistemas productivos agroalimentarios de alta tecnología y de economía campesina. Estas actividades abarcan la mayor parte del área en la zona, seguido de zonas de amortiguación para producción agroforestal con cultivos tecnificados, zonas de protección y conservación, áreas de restitución y áreas de títulos mineros. En cuanto a las necesidades y el acompañamiento técnico, uno de los mecanismos que impulsan el desarrollo de las actividades económicas agropecuarias del territorio es el fortalecimiento de su asistencia técnica. En el caso de San Jacinto, de acuerdo con los entrevistados, se requiere el asesoramiento a los productores en la implementación de prácticas agropecuarias sostenibles con el medio ambiente, de tal manera que los

14


residuos y excretas de los animales sean utilizados en un proceso de generación de abonos que contribuyan al aumento de la productividad agropecuaria, a diferencia de la contaminación ambiental que genera el vertimiento de estos residuos en las laderas de las principales fuentes hídricas de la región. Así mismo, se requiere planificar y ejecutar unos mecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario del ganado y los cultivos, estos últimos en decadencia a causa de la plagas. Esto lo referencian los participantes en los talleres: (…) El ICA como entidad ha prohibido uso de algunos medicamentos que hacen resistente al lector parasito (…) y nosotros lo seguimos utilizando (…) ese gusano se controla poniéndolo en disposición del sol, es un control más básico económico y ecológico, y no usamos ese poco de herbicidas de bañar al animal (…) el aguacate tuvo problemas fitosanitarios. Desde hace alrededor de quince años empezó a manifestarse un problema con un hongo que llaman Phytophthora y el ICA demoró mucho para controlarla, (…) ahora en esta época es que se está tratando de solucionar el problema de hace más de quince años. [Esto] ha afectado la economía de los productores porque es que se han perdido alrededor de más de quinientas hectáreas de pequeños productores algunos incluso media hectárea entonces eso les ha afectado el bolsillo.

En la actualidad, los productores reciben la asistencia técnica suministrada por las instituciones gubernamentales como UMATA - Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. Sin embargo, en los grupos focales se manifestó que se hacen necesarias capacitaciones en tecnología para la tecnificación del campo a través de una metodología práctica que le permita al productor “aprender” nuevos conocimientos “haciendo”. La orientación productiva de San Jacinto se ha mantenido en el sector primario y secundario. El primero representado por las actividades agropecuarias y el segundo en las artesanías. No obstante, durante los últimos diez años se han presentado importantes cambios en la estructura productiva del municipio tanto en los tipos de cultivo predominantes como en los volúmenes de producción en el sector agropecuario. Asimismo, con respecto a las artesanías, se evidencian cambios importantes que obedecen al encarecimiento de las materias primas para su elaboración. 15


En el caso del sector agrícola, de acuerdo con los entrevistados, disminuyó la producción de tabaco, cuyos cultivos se concentraban en los corregimientos Las Palmas y Bajo Grande; las razones obedecen al abandono de las labores del campo por parte de los agricultores, a causa del desplazamiento forzado del que fue víctima esta población. El ají y el algodón también han bajado su producción. Este último, materia prima para la elaboración de las artesanías de tejido de hamacas y bolsos, fue reemplazado por el hilo industrial que es comprado en Cartagena o Barranquilla. Por su parte, el volumen de la cosecha de aguacate y el plátano ha disminuido debido a los daños provocados por la plaga Phytophthora, que ha afectado al cultivo del aguacate como ya se mencionó anteriormente. Por otro lado, de acuerdo con los participantes en los talleres, nuevos cultivos y productos como el café y el cacao hacen parte de la oferta de producción agrícola del municipio, y ambos aparecen en el marco de los distintos programas del Gobierno Nacional que se enfocan al apoyo de la población víctima del conflicto. Sin embargo, entre estos es el cacao el que ha logrado un mayor impulso en la región, lo cual se corrobora al tener en cuenta la evolución del área sembrada y su producción1. En el caso de la producción ganadera, esta también se vio afectada por la presencia de grupos al margen de la ley, quienes robaban el ganado a sus propietarios. No obstante, de acuerdo con los grupos focales, esta actividad económica ganadera se ha reactivado a causa de la presencia de terratenientes que adquirieron sus tierras con la compra de parcelas a los pequeños productores que salieron del campo por el fenómeno de la violencia. Del mismo modo se han presentado importantes cambios en el uso del suelo a nivel municipal, dado que aquellos cuya vocación es agrícola y ganadera, se están utilizando actualmente para monocultivos agroindustriales maderables como la teca y eucalipto. Un gran motivo de preocupación para los asistentes a los talleres participativos es que esas grandes extensiones sembradas de árboles maderables ponen en riesgo la seguridad alimentaria en la medida en que las tierras más fértiles y aptas para la agricultura no se están utilizando para este fin sino para la madera. Además, expresan dudas acerca del origen de los propietarios de estas grandes extensiones, manifestando que los pequeños 1

De acuerdo a cifras de Agronet, la siembra de cultivo del caco en el municipio de San Jacinto se inició alrededor del 2007, donde se sembraron 120 hectáreas de cacao. Estas para el 2012, represento una cosecha de 120 hectáreas correspondiente a una producción de 84 toneladas.

16


propietarios agrícolas sanjacienteros no tienen la fuerza ni el capital para estos grandes proyectos.

1.4.

Estructura de concentración de la tierra

El nivel de concentración de la tierra es un elemento de gran importancia como factor productivo, ya que es crucial para el acceso y generación de recursos en un territorio. Un alto nivel de concentración de la tierra indica que un gran número de propietarios tienen en su poder una pequeña cantidad del área total registrada en el catastro, o la inversa, que un mínimo de propietarios posee una gran cantidad (Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2005). Según el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia (IGAC, 2012), una primera aproximación a la medición de la concentración de la tierra rural son los rangos de propiedad. Para su cálculo se establecieron cinco tamaños típicos de predios, de la siguiente forma: 

Grande: predios con una extensión mayor a 200 hectáreas.

Mediano: predios entre 20 y 200 hectáreas.

Pequeño: predios entre 10 y 20 hectáreas.

Minifundio: predios entre 3 y 10 hectáreas.

Microfundio: predios menores de 3 hectáreas.

La Tabla 3 presenta la distribución de la propiedad rural durante los años 2009 y 2011 para el municipio de San Jacinto. Se evidencian los mínimos cambios que ha presentado la superficie del municipio durante el periodo de 2009 y 2011 en materia de distribución de la propiedad rural.

17


Tabla 3. Distribución de la propiedad de la tierra rural en el municipio de San Jacinto, Bolívar 2009 – 2011. Tamaño de la propiedad

Predios

Rango 2009

Hectáreas 2011

2009

2011

Minifundio

Menor de 3 Ha 3 a 10 Has

Pequeña

10 a 20 Has

309

24%

315

25%

4.555,6

11.0%

4.636,93

11.2%

Mediana

20 a 200 Has Mayores de 200 Has

478

38%

478

38%

25.016

60.5%

25.070,1

60.7%

24

1,9%

23

1,8%

9.545

23.1%

9.338,12

22.6%

1267 100% 1272 100%

41.338

100%

41.271.4

100%

Microfundio

Grande Total

127

10%

127

10%

220

0.5%

220.43

0.5%

329

26%

329

26%

2.001

4.8%

2.005,81

4.9%

Fuente: Instituto de Geográfico de Agustín Codazzi –IGAC.

En el año 2011, las grandes propiedades abarcaban 23 predios del municipio, equivalentes a un 1.8% del total, lo que a la vez representaba 9.338,12 hectáreas de tierras (22.6% del total). Por otro lado, las medianas propiedades comprendían en este último año un 38% de los predios del municipio, y equivalían a 25.070,1 hectáreas (60% del total). Con esto se evidencia que las propiedades de grande y mediano tamaño acaparaban el 83.3% de las hectáreas rurales del municipio de San Jacinto a pesar de tener el 39.9% de los predios, lo cual indica que los terrenos de estos propietarios eran pocos en comparación con los minifundios y los microfundíos; a pesar de esto, gozaban de mayor tamaño, lo cual hacía que la mayor parte de la tierra se encontrara en sus manos. Es importante destacar que en el 2011 los minifundios y microfundios abarcaban el 51% de los predios con un total de 644 propiedades, pero esa mayoría de predios tan solo representaba un 16.1% de las hectáreas rurales del municipio. Esto quiere decir que estos propietarios tenían muchos más predios pero de muy pequeñas hectáreas: tal hecho los hace poco representativos con respecto al área total. Lo anterior muestra el proceso de concentración de la tierra rural que se viene presentando en el municipio, observado a través de la mayor división de la pequeña y mediana propiedad. Durante el periodo de 2009 – 2011, alrededor de 207 hectáreas pasaron de los grandes propietarios a manos de pequeños y medianos propietarios de predios, lo cual demuestra una fragmentación de la propiedad, es decir, más propietarios pero con una menor cantidad de tierra.

18


El coeficiente de Gini es el indicador más común empleado para medir la desigualdad en la tierra. Este varía entre 0 y 1, donde 0 indica equidad, es decir, tienen las mismas extensiones de tierras los propietarios y 1 desigualdad, indicando mucha tierra en manos de pocos propietarios. A continuación, en el Gráfico 1 se muestra la evolución del Coeficiente de Gini para el municipio de San Jacinto con relación a la propiedad de la tierra. Gráfico 1. San Jacinto, Coeficiente de Gini 2000-2012.

Fuente: Instituto de Geográfico de Agustín Codazzi –IGAC.

El coeficiente de Gini en San Jacinto a largo del periodo 2000 – 2012 se mantuvo alrededor de 0.62, indicando niveles elevados de concentración de la tierra. El índice de Gini del municipio se encuentra por debajo del indicador nacional, que para la última fecha mostrada en la gráfica se encontraba en 0.86. En este sentido, se infiere que dicha brecha de desigualdad es consecuencia del conflicto armado y la presencia de grupos al margen de la ley, los cuales agudizaron el desplazamiento forzado generando cambios en la concentración de la tierra. Aunque son leves los cambios en los índices de concentración, se puede estar ocultando una transferencia de propiedades debido a factores como los mercados de tierras, la usurpación y la actualización catastral que inciden en los cambios de propietarios de los predios, aunque esto no impacte la concentración de la propiedad (Ibáñez & Muñoz, 2011). Durante los últimos años, en la región de los Monte de María, la concentración de la tierra se ha incrementado, lo cual no deja de ser preocupante para distintos sectores de la 19


sociedad quienes han observado una dinámica de compra-venta de tierras, en particular por empresarios del interior del país (Baribbi, 2011) y empresas reforestadoras. Estos han incrementado sus activos en tierra por medio de inversiones a largo plazo, como es el caso de los megaproyectos en maderables (Menco, 2013). Por otra parte, se debe tener en cuenta que a pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional para que las víctimas de grupos al margen de la ley retornen a ocupar y explotar sus tierras, algunas no han retornado debido a la falta de recursos propios, la falta de infraestructura social en los territorios afectados y por el poco apoyo por parte del Estado para acceder a recursos que les permita explotar sus tierras (Aguilera, 2013). Lo anterior ha ocasionado que muchos de los campesinos decidan venderlas. Hay que destacar que durante el recrudecimiento de la violencia en San Jacinto, la población, en búsqueda de su seguridad y libertad, se vio en la necesidad de salir del campo y abandonar o vender sus propiedades. La tierra fue vendida por la población local y se concentró en manos de terratenientes quienes desplazaron la actividad agrícola por la ganadería y cultivos agroindustriales como los maderables: la teca y el eucalipto. Adicionalmente existen problemas de legalización de tierras, pues hay deficiencias para demostrar el derecho de propiedad en un entorno en donde históricamente bastaba el valor de la palabra como fuente confiable para acreditarla. El conflicto y la expropiación de tierras por parte de los actores armados hace que una solución negociada a este, pase necesariamente por la restitución de los derechos históricos sobre la tierra por parte de los campesinos de la región, siendo este precisamente uno de los principales obstáculos para un adecuado proceso de restitución de tierras en la región. Del mismo modo, se presenta otro fenómeno determinado por la existencia de tierras que no tienen ningún uso productivo y tampoco son habitadas, situación que podría obedecer a la tendencia de usar la tierra como un elemento rentístico más que productivo.

20


1.5.

Equipamiento

Para garantizar el desarrollo económico y el bienestar social de una población es necesario disponer de un conjunto de espacios e instalaciones que sean de uso público, los cuales son complementarios para realizar una determinada actividad como trabajo, industria, habitación, entre otras. En la Tabla 4 se presentan los espacios donde se realizan las actividades más importantes en San Jacinto. Del mismo modo, la ilustración 5 se muestra la ubicación del equipamiento en el municipio.

Tabla 4. Equipamiento en el municipio de San Jacinto. Equipamiento

Número de instalaciones

Salud

1 Hospital Público 7 Empresas prestadoras de servicios de salud privados

Educación

7 establecimientos educativos

Cultura

1 biblioteca pública municipal 1 biblioteca virtual San Jacinto 1 casa de la cultura 1 museo

Distritos de riego

Carece de distrito de riego.

Mataderos

1 matadero

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones El municipio no se encuentra certificado en salud. Se manifiesta la deficiencia de atención sistemática en las zonas rurales, provocada por la lejanía del casco urbano. Las instalaciones de los establecimientos educativos presentan unas condiciones inadecuadas, en especial los ubicados en los corregimientos pues no tienen piso, ventanas, paredes y no cuentan con suficientes servicios sanitarios. El Museo Etnoarqueológico posee instalaciones mejoradas, amplias y centrales que permiten su posicionamiento local y regional. El municipio carece de un distrito de riego, lo cual dificulta las prácticas agrícolas y pecuarias. Para suplir la necesidad se abastecen de las precipitaciones presentadas en el año y por algunos arroyos. Solo en el extremo occidente está ubicada la represa de Playón, de la cual hace uso el municipio de María La Baja para abastecerse. Se contaba con un matadero localizado en el barrio La Campesina y era administrado directamente por el municipio. Este no cumplía con las medidas sanitarias mínimas, por lo tanto, las autoridades ambientales y de salud declararon su cierre afectando el precio y la provisión de carne de res. 21


Equipamiento Centros de acopio (plazas de mercado)

Número de instalaciones

Carece de un mercado.

No existe. Terminales de transporte Puertos

No existe.

Aeropuertos

No existe.

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

1 sitio de residuos sólidos.

Aguas servidas

Carece de un sitio para los residuos de aguas servidas.

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Actualmente el municipio no cuenta con un mercado público. La comercialización de los alimentos se presenta de forma improvisada por vendedores ambulantes. No existe un terminal de transporte. El servicio de transporte intermunicipal se ofrece de forma ambulante. No aplica por sus características geográficas. No dispone de un terminal aéreo. La disposición final se hace en basureros satélites a campo abierto, lo cual afecta el medio ambiente, en especial los alrededores, puesto que se encuentra aledaño a la laguna de Cataluña , que abastece de agua al municipio. El municipio de San Jacinto carece de este servicio, razón por la cual la población de la cabecera municipal recurre a sistemas alternativos de disposición final de excretas y aguas residuales mediante la utilización de letrinas y pozas sépticas.

Fuente: EOT 2004, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Aero civil, Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Sistema Nacional de Cultura.

22


Ilustración 4. Mapa de equipamiento en San Jacinto.

Fuente: Trabajo de campo en el municipio, puntos GPS.

1.6.

Servicios públicos domiciliarios

Entre las condiciones que requiere una persona para vivir dignamente en una vivienda se encuentran los servicios públicos domiciliarios como acueducto y alcantarillado, electricidad, gas doméstico y aseo, pues estos garantizan el bienestar y la salubridad de la población. En cuanto a la cobertura de los servicios públicos, se tomó como referente la encuesta SISBEN (Corte de octubre 2013) que presenta una aproximación de las condiciones y situación en las que se encuentra una población. De acuerdo a la Tabla 5, la cobertura del servicio de acueducto es 0%; sin embargo, existe en el municipio una infraestructura física del servicio, con 1.685 viviendas en el área urbana conectadas a la red domiciliaria (Plan Desarrollo Municipal, 2012). No obstante, el servicio prestado no se realiza de manera continua y en condiciones óptimas. La calidad del servicio de acueducto, según el Informe de Vigilancia de la Calidad del Agua (2012), representa un alto riesgo para la salud de los pobladores, teniendo en

23


cuenta que el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) para el 2011 fue de 74.6%. En cuanto al servicio de energía eléctrica, esta tiene una cobertura del 93.31%. En el municipio solo posee el servicio de gas el área urbana, con una cobertura del 62.45%, y al carecer del servicio de alcantarillado, este es suplido con pozos sépticos que ocasionan contaminación al medio ambiente. Finalmente, la cobertura del servicio de aseo es 0.44% en el área urbana. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal del 2012 solo se presta el servicio en algunas partes del municipio de forma irregular, lo que genera en algunos sectores la acumulación de basura y desechos arrojados en basureros a cielo abierto. Allí proliferan la contaminación ambiental, malos olores y propagación de vectores. Tabla 5. Servicios Públicos en el municipio de San Jacinto. Cobertura Suficiencia Continuidad

Calidad

Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD2)

Acueducto 0% N.A. No Aplica

IRCA: 74.6%

Según el IPM, el 98.21% de la población está privada del servicio.

Energía 93.3% N.A. El servicio se presta de forma continua, solo es interrumpido para efectos de mantenimiento y en época de sequía. En términos generales el servicio es bueno, con excepción de los barrios ubicados en la periferia donde el voltaje de la energía es bajo. No aplica

Alcantarillado 0% N.A.

Gas 62.45% N.A. El servicio prestado de manera eficiente.

Aseo

Servicio de buena calidad.

Es regular debido a la baja frecuencia de recolección del servicio.

No Aplica

0.44% N.A. En los barrios ubicados en el centro del municipio, el servicio se presta en promedio dos veces a la semana.

No aplica

Según el IPM, el 97.59% de la población está privada del servicio.

No aplica

No aplica

Fuente: Encuesta SISBEN, corte 31 de octubre del 2013, DANE - Instituto Nacional de Salud-SIVICAP. 2

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional .

24


1.7.

Sistemas de comunicación

El municipio de San Jacinto presentó en el año 2013 una cobertura en telefonía fija de 0.24% según la base de datos SISBEN (ver Tabla 6). Dicho servicio fue prestado por la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. En cuanto a telefonía celular, y según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los operadores que prestan el servicio en el municipio son Comcel S.A., Movistar y Tigo. El servicio de internet es ofrecido por siete empresas, como se evidencia en la Tabla 6; hay que resaltar que el municipio es beneficiario del programa Vive Digital del Ministerio de las Comunicaciones y la Tecnología, lo que implica una ventaja para los habitantes, ya que se consolida el servicio (Plan Desarrollo Municipal, 2012).

Tabla 6. Sistema de comunicaciones en el municipio de San Jacinto. Operadores

Cobertura urbana Cobertura rural

Telefonía fija Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. 0.24% 0%

Telefonía celular COMCEL S.A. MOVISTAR TIGO No disponible No disponible

Internet -Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P.

0.1%3 No Disponible

Fuente: Encuesta SISBEN, corte 31 de octubre del 2013, Ministerio de tecnología de la información y las comunicaciones.

1.8.

Infraestructura vial

La infraestructura vial terrestre del municipio de San Jacinto se observa en la Ilustración 5. Esta se encuentra conformada por las vías primarias, secundarias y terciarias.

3

Número de suscriptores de Internet: 12 para el cuatro trimestre del 2013.

25


Ilustración 5. Mapa vial de San Jacinto.

Fuente: Plan Vial de Bolívar.

En la Tabla 7 se muestra que el municipio cuenta con una red vial de alrededor de 85,8 km, de los cuales 17 km son red vial primaria (19.8%,), 15 km de red secundaria (17.5%) y 53,8 km de red terciaria (62.7%); esta última representa el mayor porcentaje de red vial del municipio. La red vial se caracteriza por tener una gran proporción en condiciones regulares y otras en mal estado, en especial las vías de acceso al área rural. Dicha situación interfiere en la comunicación y la conexión con los mercados locales que facilitan el comercio.

Tabla 7. Infraestructura vial en el municipio de San Jacinto.

Vías Terrestres Vías primarias

Vías

Longitud total en km

Estado en el que se encuentran

17

Se encuentran pavimentadas, 4km en buenas condiciones, 12 km en condiciones regulares y 1 km en malas condiciones. 0,55 km se encuentran

15

Distancia a la capital de departamento km Horas

104 km

1 hora, 55 minutos

26


Vías Terrestres

Longitud total en km

secundarias

Vías terciarias

53,8

Estado en el que se encuentran

Distancia a la capital de departamento

pavimentados en condiciones regulares, 14,45 km en territorio afirmado (4,45 en condiciones regulares y 10 km en malas condiciones). Se encuentran en territorio afirmado, 16,62 en condiciones regulares y 37,18 en malas condiciones.

Fuente: Elaboración propia con base en información del Plan Vial de Bolívar y Google Maps.

1.9.

Sistema financiero

El inventario del sistema financiero en el municipio de San Jacinto se presenta en la Tabla 8. Tabla 8. Entidades financieras presentes en el municipio de San Jacinto. Institución financiera Banco Agrario Colombia Crezcamos

de

Productos de apoyo al emprendimiento Núcleos Solidarios Grupos Solidarios No aplica

Microcréditos de fortalecimiento empresarial -Microcrédito Fortalecimiento -Microcrédito Mujer Empresaria -Microcrédito Agropecuario -Credinegocio -Crediagro -Credioportuno

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banco Agrario de Colombia.

El municipio cuenta con una sucursal bancaria del Banco Agrario, la cual cumple un papel importante al brindar oportunidades financieras al municipio. A través de esta entidad se prestan servicios bancarios al sector rural, agrícola, pecuario, pesquero, forestal y agroindustrial. Los principales productos ofrecidos por la entidad bancaria en el municipio van encaminados a créditos de emprendimiento y fortalecimiento. Con respecto a los productos de apoyo al emprendimiento, se destaca en primera instancia los Núcleos Solidarios, los cuales permiten el acceso a microcréditos a personas de bajos recursos mediante la conformación de grupos de la misma comunidad. En segundo lugar se encuentra el producto de Grupos Solidarios, que financian el crédito a personas con experiencia en actividades productivas que conformen grupos de entre cinco y diez integrantes con mínimo un año de vivienda en la misma zona. 27


Para el microcrédito de fortalecimiento empresarial existen diversos productos como: Microcrédito Fortalecimiento: los créditos otorgados están encaminados al crecimiento y fortalecimiento del negocio y del microempresario. Va dirigido a personas naturales que están iniciando un negocio. Microcrédito Mujer Empresaria: ofrecidos a mujeres con negocios ya puestos en marcha. Microcrédito Agropecuario: dirigidos a microempresarios agropecuarios que cuentan con alguna fuente de ingreso. En el municipio también existe una sucursal de Crezcamos, la cual se encarga de ofrecer líneas de crédito para financiar negocios comerciales, de servicios, de producción o agropecuarios. Se destacan los siguientes microcréditos de fortalecimiento: Credinegocio, encaminado a financiar la compra de activos y capital para negocios existentes; Crediagro, encargado de brindar créditos con el fin de comprar insumos para negocios agrícolas o agropecuarios; y Credioportuno, producto financiero que atiende las necesidades inmediatas de liquidez o temporadas comerciales del año. Asimismo, en el municipio se prestan servicios financieros por medio de corresponsales no bancarios que facilitan las operaciones financieras, tales como Banco Davivienda S.A y Banco Agrario de Colombia (con dos corresponsales cada uno), y Banco de Bogotá, Bancolombia S.A., BBVA Colombia, BCSC S.A., Citibank-Colombia y Colpatria Red Multibanca, cada uno con un corresponsal.

1.10. Proyectos y megaproyectos4 La Gobernación de Bolívar y la Alcaldía Municipal de San Jacinto se encuentran ejecutando actualmente los proyectos subregionales que se muestran en la Tabla 9. Estos están relacionados con actividades de construcción y adecuación de infraestructura, fortalecimiento productivo y apoyo social, y van dirigidos al sector cultura y a la población

4

Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habi tualmente altos (www.nothmann.com)

28


en situación de desplazamiento que, directa o indirectamente, tienen impacto en el municipio de San Jacinto. La mayoría de los proyectos se caracterizan por estar financiados por el Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías, seguido del Sistema General de Participaciones e Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD). Tabla 9. Proyectos desarrollados en el municipio de San Jacinto. Nombre Desarrollo de alternativas productivas para artesanos como mecanismo de generación de ingresos y mantenimiento de sus tradiciones en el departamento de Bolívar. Primera etapa 10 municipios y 1 corregimiento del departamento. Dotación de ayudas técnicas y conocimiento para dignificación de condiciones de vida de población discapacitada. Todo el departamento, Bolívar, Caribe. Recuperación de la especie de bocachico en los cuerpos de agua del Caribe, en el departamento de Bolívar. Implementación de 360 hectáreas de cacao/plátano para beneficiar a 180 productores localizados en el municipio del Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar. Implementación del centro de pensamiento y gobernanza departamental de Bolívar. Dotación de infraestructura tecnológica y formación digital para la competitividad en todo el departamento de Bolívar y el Caribe. Formación de Talento Humano de Alto Nivel: Créditos condonables "Bolívar Gana con Ciencia" Fortalecimiento de las estrategias de promoción y mercadeo de las manifestaciones culturales y de los destinos turísticos del departamento de Bolívar a través de la participación en la vitrina turística año 2014 Fortalecimiento de la cultura mediante la realización del IV Festival de Artes del Gran Caribe en los municipios de Santa Rosa y San Jacinto, departamento de Bolívar. Fortalecimiento de la cadena de valor de artesanos de Bolívar para el desarrollo de la actividad artesanal y cultural del departamento. Fortalecimiento de ambientes que contribuyen a la apropiación, uso científico y tecnológico de fomento cultural en el departamento de Bolívar.

Área de influencia

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera

Cabecera Cabecera

Entidad

Ejecutor

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD)

Gobernación de Bolívar

Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías

29


Nombre Mantenimiento de la cobertura educativa a través de la contratación del servicio educativo con operadores privados para garantizar la continuidad de estudiantes en los municipios con insuficiencia del servicio educativo. Mejoramiento de la plataforma tecnológica y sistemas de información en los establecimientos educativos oficiales en los municipios no certificados del departamento de Bolívar. Implementación de la inmersión educativa como estrategia de aprensión del inglés como segunda lengua en el departamento de Bolívar. Adquisición de maquinaria agrícola para conformar un banco de maquinaria departamental. Mejoramiento de doscientas (200) viviendas urbanas de población pobre, vulnerable y víctima. Mejoramiento de cien viviendas rurales de población, vulnerable y víctimas. Mejoramiento de cien viviendas nuevas rurales de población pobre, vulnerable y víctima.

Área de influencia

Cabecera

Cabecera

Cabecera Cabecera – Rural Zona Urbana Rural

Rural

Entidad

Ejecutor

Gobierno Nacional a través del Sistema General Participaciones (SPG)

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Participaciones e Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ILD) Gobierno Nacional a través del Sistema General Participaciones (SPG) Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) Gobierno Nacional a través del Sistema General Participaciones (SPG) Gobierno Nacional a través del Sistema General Participaciones (SPG) Gobierno Nacional a través del Sistema General Participaciones (SPG) Gobierno Nacional a través del Sistema General Participaciones (SPG)

Alcaldía municipio de San Jacinto

Realización de una consultoría para desarrollar el portafolio de productos artesanales con diseños técnicos que cumplan con estándares Cabecera estéticos y de calidad para 3-5 productos de los artesanos de diez municipios del departamento de Bolívar. Fuente: Dirección de Proyectos de la Secretaría de Planeación – Gobernación de Bolívar.

2. Componente ambiental 2.1.

Clima

El territorio de San Jacinto posee un clima tropical, con una temperatura promedio anual de 27°C. Anualmente se presentan precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.000 mm3, con un rango de 100 a 150 días y lluvias regulares en el segundo semestre del año, en particular en los meses de abril, julio, septiembre y noviembre.

2.2.

Bosques

El municipio tiene un área de bosques protectores y productores de 18.732,12 km, como se evidencia en la Ilustración 7, correspondiente a áreas que se caracterizan por tener una posición estratégica importante y altas riquezas en fauna y flora. Entre estas se 30


encuentran el Cerro de Maco, el Cerro Capiro, el Cerro las Flechas localizados en la zona occidental y el Cerro San Pedro en la zona central del suelo rural. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de San Jacinto (2012), se resalta como uno de los aspectos que afecta a los bosques protectores y productores del municipio la falta de limitaciones del área, la cual pone en riesgo a los recursos ambientales, ya que se practican actividades de tala de árboles y quema de extensiones en zonas de reserva para la producción agrícola y ganadera. Ilustración 6. Mapa de Bosques Productores y Protectores.

Fuente: Diseño con base en el Centro de Información Geográfica Agropecuaria Integral.

2.3.

Oferta y demanda hídrica

El municipio del San Jacinto se caracteriza por los numerosos arroyos y cañadas que nacen en las estribaciones de la Serranía de San Jacinto. Entre los recursos hídricos más importantes en el municipio se encuentran: el arroyo el Loro, arroyo de Rastro, arroyo La Flecha, arroyo de San Jacinto, arroyo Matambal, arroyo de Casa de Piedra o de Matuya,

31


arroyo de Arena y arroyo las Palmas. Además, existen algunas cañadas tales como la cañada El Ceibal, Las Tinas, Perucho y Limo. Los arroyos son el principal canal de fuente hídrica en el municipio, y sumado a ellos los pozos y reservorios de agua en la viviendas. Al revisar la oferta y la demanda hídrica existente en el municipio con base en el Estudio Nacional de Agua para el año 2010, se encontró que en un año medio el índice de escasez representó el 3,.56%, porcentaje que se relaciona con un índice de vulnerabilidad media, tanto para año medio como para año seco. De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial de 2004, en el municipio se han identificado amenazas por inundaciones y riesgos de deslizamientos ocasionados por la naturaleza. Por lo general, la parte afectada por los deslizamientos se encuentra ubicada en la cabecera municipal, en particular en el barrio Nuevo Horizonte. Las amenazas por inundaciones se presentan en la zona suroriental y noroccidental, en los Arroyos San Jacinto y Loro que cruzan la cabecera municipal, ocasionadas por la sedimentación generada por el vertimiento de residuos sólidos y mala ubicación de algunas viviendas. De igual forma, uno de los efectos del cambio climático son las intensas lluvias (periodo conocido como el Fenómeno de la Niña) que generan a su vez inundaciones en muchas regiones del país. De acuerdo con los entrevistados, no es la excepción que en estas temporadas se generan inundaciones que afectan los cultivos y la ganadería. 2.4.

Oferta de bienes y servicios ambientales

San Jacinto se encuentra dividido en dos zonas: la zona de montaña y la zona baja. La fertilidad de sus suelos ofrece el servicio de abastecimiento, teniendo en cuenta que permite la extracción de madera para la construcción de las artesanías de gaitas y tambores y el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria. La actividad agrícola se realiza, de acuerdo con los entrevistados, tanto en la zona de montaña como en la baja, y la segunda principalmente en la zona baja. El municipio cuenta a su vez con unos arroyos que en épocas de lluvia abastecen de agua al municipio para su uso doméstico y ganadero. 32


Del mismo modo, los bosques ofrecen el servicio de regulación climática y de calidad del aire. Vale resaltar que estos están en riesgo, de acuerdo con los entrevistados, dada la deforestación por la tala indiscriminada. San Jacinto, la dividimos aquí en dos zonas, uno un sector abajo que la topografía es más plana y es propicia para la ganadería y un sector arriba que es de montaña que es donde se dan los cultivos de una temperatura más suave, de más altura, en los pisos térmicos, hacia el sector arriba se encuentra el cerro de maco que su altura es aproximada de 850 metros sobre el nivel del mar (...) y esa zona es propicia para la siembra de cacao, de aguacate, de frutales también (…)

Finalmente, se puede inferir que la topografía de las montañas tiene un atributo cultural, destacándose el Cerro de Maco, que posee la altura más elevada del municipio. Este se caracteriza por ser utilizado como espacios de contemplación y de recreación para apreciar el paisaje que caracteriza la biodiversidad del municipio.

3. Componente social 3.1.

Demografía

El análisis demográfico que se abordará a continuación es un aspecto fundamental en la determinación del perfil productivo. En primera instancia se presenta una estructura de la población con su distribución por edad y sexo, y posteriormente se muestra la tendencia poblacional para un periodo de 20 años. En el Gráfico 2 se muestran las pirámides poblacionales por rangos de edad y género del municipio de San Jacinto para los años 1993 y 2013.

33


Gráfico 2. San Jacinto, Pirámides Poblacionales 1993 y 2013. 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres

Hombre s

Mujere

Años

Años

Hombre

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

15.0 10.0

5.0

0.0

5.0

10.0 15.0

% 1993

15.0 10.0

5.0

0.0

5.0

10.0 15.0

201%

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad (DANE, 2011).

Al comparar las pirámides poblacionales se evidencia que la dinámica de la población en los últimos 20 años ha presentado cambios significativos, al pasar de una gran concentración de población menor de 10 años a un notable envejecimiento de población en el municipio; este hecho se observa en el angostamiento de la base de la pirámide en el 2013, con una estructura regresiva. Lo anterior muestra cambios importantes que afectan al mercado laboral, puesto que la población en edad de trabajar y los niveles de dependencia se incrementaron, generando mayor atención a los grupos poblacionales como los niños. La población de 0 a 14 años se redujo, pasando de 41% a 29% entre 1993 y 2013, respectivamente, y mientras tanto, aumentó la participación de la población adulta y adulta mayor (25 a 64 años, y mayor a esta última edad) en el municipio. Existen otras formas de analizar la dinámica poblacional del municipio, entre ellas se encuentra el índice de Friz y el de Sundbarg. Con respecto al índice de Friz, el municipio presenta una población considerablemente joven, es decir, que por cada 100 personas del municipio que tengan edades entre 30 y 49 años, hay alrededor de 171 personas de 0 a 19 años. Según el índice de Sundbarg, San Jacinto tiene una población de carácter progresivo, es decir, una población joven, lo que concuerda con los resultados del índice de Friz y las 34


pirámides poblacionales. El índice de Sundbarg de la población menor de 15 años fue de 57,9, frente al de la población mayor de 50 años que fue de 43,4. Estos datos sugieren que para el año 2013 la población en San Jacinto era relativamente joven. Teniendo en cuenta que los índices no están muy alejados, podría esperarse una situación en donde la población sea estacionaria, es decir, madura: la mayor parte de las personas estarán entre 15 y 49 años. De acuerdo a las estimaciones de población para 1985 - 2005 hechas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE y proyecciones de población 2005-2020 la población total para el municipio de San Jacinto en el año 2013 fue de 21.456 habitantes, donde predominaron los hombres (52%) sobre las mujeres (48%). No obstante, en promedio la población masculina ha decrecido en un 6%, en comparación con la femenina que disminuyó en un 15%; se puede inferir que esta pérdida de la población está relacionada con los flujos migratorios propiciados por el conflicto armado en el territorio, que generó el desplazamiento masivo hacia otras regiones del país. Gráfico 3. Municipio de San Jacinto, tendencia poblacional por área 1993-2013.

Fuente: Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área.

Por su parte, en el Gráfico 3 muestra cómo los niveles de concentración de la población en la cabecera se han incrementado en los últimos 20 años: para el 2013 cerca del 96% de la población se ubica en la cabecera y solo el 4% en el resto. Para el año 2000 alrededor del 81% de la población habitaba en la zona urbana, mientras que solo el 19% 35


estaba ubicado en la zona rural. Este comportamiento se evidencia a partir del desplazamiento forzado que obligó a que muchas familias salieran del municipio, y otras moviéndose a la cabecera municipal. 3.2.

Composición étnica

Según DANE (2005), en San Jacinto solo 10 personas se auto reconocen como indígenas y 1.621 personas como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. Este último grupo está establecido en los corregimientos de San Cristóbal y Paraíso. Por otro lado, para el caso de la población indígena, en la actualidad no existe ningún cabildo indígena en el municipio (Alcaldia de San Jacinto, 2012). 3.3.

Educación

La educación en el municipio es de carácter público y está conformada por los niveles de educación transición, primaria, secundaria y media. Actualmente es un municipio que no se encuentra certificado en educación. Según el Ministerio de Educación Nacional, la cobertura bruta en el municipio de San Jacinto para el 2011 fue de 131.88% frente a la nacional que fue de 103.44%. Por otro lado, la cobertura neta en educación del municipio superó la nacional con el 103.66% y 90.54%, respectivamente. En la Gráfica 4 se observa cómo la cobertura neta en transición pasó de 59.43% en el año 2007 a 74.56% en el año 2012, lo cual representa una tasa de crecimiento de 25.61%. Con respecto al nivel de primaria, la tasa de cobertura neta para el año 2012 fue de 109.5%, la cual estuvo por encima de la tasa nacional y la departamental siendo estas 87.1% y 87.6%, respectivamente.

36


Gráfico 4. Cobertura neta en el municipio de San Jacinto.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

En el nivel de secundaria, la tasa de cobertura neta se mantuvo en niveles inferiores al 100%, presentando su máximo porcentaje (83.2%) en el 2012, el cual estuvo por encima del nacional que se encontraba en 71.48%. Finalmente, en el nivel de educación media la tasa de cobertura pasó de 34.98% en 2007 a 38.64% en 2012, mientras que la departamental en el mismo periodo pasó de 35.68% a 38.08%. La calidad de la educación se puede representar por medio de las Pruebas Saber 11, que arroja resultados sobre cómo se está captando el aprendizaje por parte de los estudiantes. En la Tabla 10 se muestra que los niveles promedio de cada una de las materias están por debajo de 50 puntos entre el periodo de 2011 – 2013, lo cual significa niveles no competitivos. Por otro lado, cabe destacar que la materia de lenguaje se mantuvo por encima de los 44 puntos durante el periodo mencionado, con una tendencia creciente, al igual que matemáticas y química. Mientras tanto, la materia de filosofía obtuvo promedios relativamente bajos en comparación con las demás. Tabla 10. Pruebas Saber 11 en el municipio de San Jacinto. AÑOS

MATEMATICA

FILOSOFIA

INGLES

LENGUAJE

SOCIALES

2011

44,56

44,19

43,61

44,28

38,82

42,44

44,68

43,36

2012

44,97

45,17

44,04

44,75

39,83

43,37

45,92

43,83

2013

44,41

44,49

43,81

44,15

39,33

44,28

46,69

43,98

QUIMICA FISICA BIOLOGIA

Fuente: Diseño de los autores con base al ICFES.

37


Según el Censo 2005 llevado a cabo por el DANE, se encontró que el 21.33% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Con respecto a la población ubicada en la cabecera municipal, el 20.69% entra en esta categoría, mientras que en el resto del municipio la población analfabeta asciende a un 28.02%. La principal institución de formación para el trabajo que opera en el municipio es el SENA. Esta ofrece cursos dirigidos a la población vulnerable, indiscriminadamente, en función de los programas que le soliciten las administraciones locales –de acuerdo a los requerimientos de la población–. En la actualidad, el SENA ofrece los siguientes programas: Técnico en Seguridad Ocupacional, Técnico en Manejo Ambiental, Técnico en Elaboración de Objetos Artesanales, Pedagogía básica, Mantenimiento de Equipos de Computación, Diseño de Calzado, Energía Solar, Inseminación Artificial en Bovinos, Procesamiento de Productos Cárnicos, Técnico en Sistemas y Técnico en Tejeduría en Telar. Adicionalmente, el municipio cuenta con la Institución Educativa Técnico Agropecuario, donde los egresados se gradúan con un énfasis vocacional en el área agropecuaria y artesanal además de ser bachilleres. La población de San Jacinto, en particular los jóvenes, actualmente están demandando programas no relacionados con la agricultura, ganadería o cualquier otro curso referente al campo o sector agropecuario. Solicitan cursos en áreas como vigilancia o enfermería, que si bien no son actividades propias del municipio ellos se inclinan por estas. Del mismo modo, aquellos que tienen posibilidades optan por dirigirse a otras ciudades a estudiar carreras profesionales diferentes a los programas técnicos que ofrece el SENA. (…) no hay [mucha demanda de instituciones para el trabajo], los jóvenes prefieren otras carreras de universidades fuera de San Jacinto y los demás se quedan aquí, los que carecen de recursos, los que no tienen forma de financiarse para ir Barranquilla a Cartagena (...)

Por otra parte, en el trabajo de campo se encontró que las instituciones para el trabajo, de la mano con la Secretaría de Educación municipal (para que la población víctima del conflicto armado tenga acceso a los programas ofrecidos),

38


manifiestan que se están llevando a cabo las gestiones necesarias para tener una base de datos de las personas que ingresan con dicha condición. 3.4.

Calidad de vida

La calidad de vida de una población se puede medir con base en las necesidades insatisfechas que presenten. Según cifras departamentales y municipales del DANE, el 94.38% de la población de San Jacinto presenta al menos una necesidad básica insatisfecha, ubicándose por encima del porcentaje departamental (46.60%) y del Nacional (27.28%) para el 2011. Lo anterior representa una situación sumamente crítica porque muestra los bajos niveles de condiciones de vida de la población sanjacintera. Adicionalmente, el 48.48% de las personas están en situación de miseria, el 30.51% poseen necesidades de vivienda, el 87.17% carecen de al menos un servicio público, el 21.58% conviven en hacinamiento total, el 2.20% en situación de inasistencia y el 22.43% dependen económicamente (ver Tabla 11). Tabla 11. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, 2011. NBI (Total) Componente

Porcentaje

Prop de Personas en NBI

94.38

Prop de Personas en miseria

48.48

Componente vivienda

30.51

Componente Servicios

87.17

Componente Hacinamiento

21.58

Componente Inasistencia

2.20

Componente dependencia económica

22.43

FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

En cuanto a la población ubicada en la cabecera municipal, el 95.35% presenta al menos alguna necesidad insatisfecha, mientras que la población establecida en el resto del municipio se ubica en un 84.55%. Esto deja entrever las condiciones de pobreza en las que se encuentra el municipio.

39


Con respecto al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), en el municipio de San Jacinto 17.685 habitantes son considerados pobres, lo que representa un 81.90% de la población, el cual es superior al porcentaje nacional (49.60%) y departamental (63.42%). En cuanto a la proporción de privación entre los hogares pobres el promedio es de 52.17%. Entre las variables que hacen parte del IPM, los mayores porcentajes de privación que tienen los hogares se concentran en el empleo formal (99.18%), seguido del acceso a fuentes de agua mejorada (98.21%), la eliminación de excretas (97.59%), y el logro educativo (82.54%), como se evidencia en la Tabla 12. Tabla 12. Índice de Pobreza Multidimensional. Índice de Pobreza Multidimensional Componente Logro educativo

Porcentaje de privación 82.54%

Analfabetismo

45.61%

Asistencia escolar

6.71%

Rezago escolar

35.29%

Acceso a servicios para la primera infancia

12.62%

Trabajo infantil

3.31%

Tasa de dependencia económica

52.47%

Tasa de empleo formal

99.18%

Aseguramiento en salud

27.93%

Acceso a servicio de salud dada necesidad

6.30%

Acceso a fuente de agua mejorada

98.21%

Eliminación de excretas

97.59%

Pisos

32.49%

Material paredes exteriores

2.80%

Hacinamiento

39.97%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Censo 2005.

Lo anterior ratifica los niveles de pobreza en el municipio de la misma forma como lo muestran los resultados del índice de NBI, resaltando que efectivamente la pobreza es más aguda en el municipio de San Jacinto en comparación con la registrada a nivel departamental y nacional.

40


3.5.

Población víctima del conflicto

Según la Red Nacional de Información – RNI, la población considerada víctima del conflicto armado de acuerdo a la Ley 1448/11 en el municipio de San Jacinto fue de 22 personas (según el lugar y fecha que ocurrieron los hechos para el 2013), representando un 0.10% de total de habitantes. Entre 1985 y 2013, San Jacinto se caracterizó por ser uno de los municipios más afectados en la Región de los Montes de María, como se evidencia en la Gráfico 5. En los primeros 16 años el número de víctimas se incrementó. Para los años 1998 – 2005 se agudizó esta condición, si se tiene en cuenta que el periodo con la mayor violencia en el municipio fue 1998. Lo anterior ocasionó que gran parte de la población en el área rural se desplazara a la cabecera y municipios vecinos. Solo en los últimos cinco años las víctimas han disminuido. Gráfico 5. Población víctima de conflicto armado en San Jacinto.

Fuente: Red Nacional de Información – RNI.

De acuerdo a la distribución por género y edad de la población víctima de San Jacinto para 2013, se destaca que para algunos rangos de edad existe prevalencia del género femenino sobre el masculino. No obstante, para el rango de edad entre 27 y 60 años el género masculino es mayor que el femenino, representado el 33.33% y 23.08%, respectivamente (Gráfico 6).

41


Gráfico 6. Distribución de la población víctima por género. San Jacinto. Año 2013.

Fuente: Red Nacional de Información – RNI.

Con relación al desplazamiento forzado, San Jacinto fue unos de los municipios de la región de los Montes de María golpeado por dicha situación. Se caracterizó por cumplir el rol de ser un municipio expulsor neto de población desplazada, que provenía especialmente de las zonas rurales de este (Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2005). Como se muestra en la Gráfico 7, según el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) de Acción Social, en el municipio de San Jacinto durante el periodo 1999 – 2003 se registró la mayor cantidad de población desplazada, coincidiendo con la época donde los enfrentamientos armados se agudizaron y se dio mayor desplazamiento de los corregimientos de las Palmas y Bajo Grande. No obstante, después del año 2003 y hasta el 2011, el número de personas desplazadas ha venido disminuyendo hasta alcanzar una reducción de alrededor 99.05% con respecto a la población desplazada por expulsión; asimismo, la población desplazada recibida en el municipio disminuyó en un 97.52%.

42


Gráfico 7. Población Desplazada (Expulsor - Receptor) en San Jacinto.

Fuente: Registró Único de Población Desplazada (RUPD) de Acción Social.

4.

Gobernabilidad5

4.1.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

La administración local ha facilitado los espacios de participación de la ciudadanía en el diseño del Plan de Desarrollo Municipal y en el Plan de Ordenamiento Territorial. Según el Personero Municipal: La población en sí tiene los espacios legales para participar cuando le corresponde y cuando lo ha establecido la ley pueden actuar. Por ejemplo, para la conformación del plan del POT, ellos pueden participar porque el municipio o la Alcaldía los cita para que las comunidades intervengan en la elaboración de su Plan de Desarrollo y ellos intervienen a través de las organizaciones, o muchas veces lo hacen directamente personas o ciudadanos.

5

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).

43


Por otra parte, de acuerdo con los actores sociales, se realizan las mesas de víctimas en las que se convoca a la población víctima del conflicto con el fin de capacitarlos con relación a la Ley 1448 de 2011 (que los cobija) y los derechos que poseen. Estos espacios también son aprovechados para socializar proyectos encaminados a favorecer esta población. Del mismo modo, afirmaron en los grupos focales, que aunque han participado en el diseño del PAT –Plan de atención territorial– estos no cuentan con disponibilidad presupuestal para su ejecución. Asimismo, reconocen que desde la administración local no están dispuestos los espacios para discutir sobre las necesidades de los productores, pues las reuniones que se convocan son dirigidas por organismos del Gobierno Nacional y ONG. Hay que resaltar el trabajo realizado por algunas organizaciones presentes en el territorio, como el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, FUNCICAR, Cámara de Comercio, Fundación Sirviendo con Amor, entre otras, las cuales han tomado la iniciativa para desarrollar procesos de formación política, técnica y organizacional para las comunidades, en aras formar ciudadanos, fortalecer la participación social y para que, ejerciendo sus derechos y deberes como ciudadanos, puedan trabajar de la mano con la administración municipal. Por otra parte, el municipio se caracteriza por contar con la presencia de asociaciones y grupos sociales que trabajan activamente para que sus derechos sean respetados y mejore su calidad de vida. Entre estas organizaciones se encuentran: Asociación Mujeres Progresistas de San Jacinto, Concejo Comunitario Santo Madero de Paraíso, Concejo de Comunidades Negras Eladio Ariza -San Cristóbal, Corporación de Red de Jóvenes por la Paz y Asociación Agrocampesina de San Jacinto. 4.2.

Capacidades de gestión pública

Con el fin de evaluar la gestión administrativa en los municipios frente a las metas propuestas en los planes de desarrollo, y en cumplimiento de las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, el Departamento de Planeación Nacional (DNP) a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible ha venido aplicando una metodología de medición y análisis del desempeño municipal. Esta metodología se desarrolla con base en el índice

44


de desempeño municipal, el cual se encuentra conformado por cuatro componentes integrados que evalúna la gestión municipal (eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales y gestión). Para caso del municipio de San Jacinto, la evaluación del desempeño integral se referencia para la vigencia 2012. El resultado del indicador y sus componentes son presentados en la Tabla 13. Tabla 13. Desempeño integral, vigencia 2012. Eficacia

38,4

Eficiencia Requisitos legales Capacidad administrativa

20,84 86,5 86,68

Fiscal

58,2

Gestión

72,35

Índice integral

54,5

Posición Nacional

816

Posición Dpto. Con información completa y consistente Rango índice integral

12 No Bajo

Fuente: Departamento de Planeación Nacional (DNP), 2012.

Con relación a los resultados de la evaluación del desempeño integral municipal, el municipio presentó información completa y consistente. San Jacinto tiene un índice integrado de 54,5 puntos que lo ubica en rango de calificación Bajo (≥40 y < 60), expresando la precariedad de la administración municipal para cumplir con lo establecido en los planes de desarrollo y responder con la producción de bienes y servicios requerida por la comunidad. Al comparar el índice de desempeño municipal de San Jacinto (54,5 puntos) con el promedio nacional de municipios (71,04 puntos) y el departamento de Bolívar, se evidencia que este se encuentra por debajo. Por otra parte, el índice de eficacia en San Jacinto presenta un nivel crítico, lo cual refleja una baja capacidad para gestionar y cumplir con lo propuesto en el Plan de Desarrollo. Así mismo, el índice de eficiencia se encuentra en un estado crítico, lo cual revela que el municipio tiene una baja producción ante la demanda de bienes y servicios que debe proveer a la comunidad. 45


Para el caso del componente de cumplimiento de requisitos legales que busca evaluar el marco normativo y, en particular, los relacionados con el Sistema de General de Participaciones (SGP), el municipio de San Jacinto tiene 86,5 puntos que representa una calificación de incumplimiento bajo. Por último, el índice de gestión conformado por el índice fiscal y capacidad administrativa, refleja para el municipio un nivel de gestión sobresaliente. Es importante resaltar el contraste entre estos dos componentes: mientras el índice fiscal representó un nivel de riesgo, el índice de capacidad administrativa indicó un nivel de cumplimiento sobresaliente.

4.3.

Seguridad

En los últimos años, el municipio de San Jacinto y sus corregimientos no han presentado casos de secuestro, extorsiones, actividades terroristas o acciones subversivas según la ficha municipal elaborada por el Departamento de Planeación Nacional en el año 2013. Entre los meses de enero y marzo del año 2013, se presentaron dos homicidios y, en cuanto a los casos de hurto a personas, solo dos están registrados en la ficha municipal: uno para el primer trimestre del año 2012 y otro en el primer trimestre del 2013. Se puede inferir que existe un acompañamiento por parte de la Policía Nacional, que atiende los diferentes casos de riñas, robos y cualquier tipo de disturbios e indicios de violencia en el municipio. Por otra parte, no se conocen zonas con presencia de cultivos ilícitos, territorios minados u otras actividades ilegales. Se tiene entendido que San Jacinto fue uno de los municipios afectados por el conflicto armado, y aunque para el año 2013 no se tienen indicios de presencia de grupos al margen de la ley en el casco urbano o en la zona rural, de acuerdo con funcionarios de la SIJIN de este municipio no se han reportado casos de bandas o grupos criminales en lo corrido del 2014. Se cuenta con fuerza pública para brindar acompañamiento y velar por la seguridad de aquellas zonas más alejadas de la cabecera municipal, al igual que para proteger aquellas personas que han retornado a sus territorios y que fueron víctimas de la violencia en algún tiempo.

46


En percepción de seguridad y convivencia ciudadana, hasta el mes de junio de 2014, según el Ministerio de Defensa Nacional y el Departamento de Policía de Bolívar no se han presentado casos de relevancia en el municipio. Por último, a partir del trabajo de campo realizado en el municipio, se estableció que la percepción de los habitantes es que la seguridad en el municipio ha mejorado con relación al periodo de violencia durante la presencia de grupos al margen de la ley. En la actualidad, los pobladores se sienten con mayor tranquilidad y libertad. Sin embargo, reconocen la existencia de la delincuencia común y que actividades como el micro-tráfico que afecta su seguridad, pero se sienten respaldados con la fuerza pública que hace presencia en el municipio.

5. Componente institucional 5.1.

Oferta de programas de generación de ingresos

La población de San Jacinto ha sido beneficiaria de diversas intervenciones de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de programas y proyectos de generación de ingresos. En este sentido, se pudieron identificar, a partir de las entrevistas y grupos focales, las siguientes: 

Instituciones de carácter gubernamental

Departamento de Prosperidad Social –DPS, entidad que ha organizado capacitaciones y entregado herramientas para las labores del campo. Como lo menciona el Director de la UMATA: (…) a través del DPS han habido convocatorias para el fortalecimiento de asociaciones y han salido beneficiados con el suministro de herramientas de algunos sistemas de riego, por goteo y guadañas para las labores de cultivo (...).

Asimismo, en la Tabla 14 se pueden observar otros programas de generación de ingresos que lidera el DPS en pro del bienestar de los habitantes del municipio.

47


Tabla 14. Programas de generación de empleo ofrecidos por el DPS, 2014. Estrategia

Mujeres Ahorradoras en Acción

Objetivo

Proyecto

Contribuir

a

la

superación

de

la

Beneficiarios

Mujeres

pobreza extrema de

ahorradoras en

mujeres en situación

acción - Fase I

202

de vulnerabilidad. Conjurar

la

grave

situación

Programa de empleo temporal

calamidad

de pública

ocurrida en el país por la ola invernal que viene

afectando

100

Plan de actividades en el municipio

el

territorial nacional. Fuente: Departamento para la Prosperidad Social – DPS.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Pacto Agrario, ha permitido la movilización de los productores en la presentación de proyectos productivos a nivel municipal orientados al ñame tipo exportación y el ají tabasco. Por tanto, se refleja el esfuerzo institucional por adelantar acciones encaminadas al fortalecimiento y avance de las actividades agrícolas en el territorio, las cuales carecen de recursos financieros y técnicos que favorezcan el desarrollo agropecuario. En la Tabla 15 se presenta el listado de proyectos proporcionado por la UMATA de San Jacinto, posibles beneficiarios del Pacto Nacional Agrario: Tabla 15. Relación de proyectos municipales presentados al Pacto Agrario.

Nombre del proyecto presentado Banco de maquinaria para aumentar la productividad de las pequeñas y medianas empresas ganaderas pertenecientes al comité de ganaderos de San Jacinto – Bolívar. Siembra de 25 hectáreas de plátano tecnificado con riego intrapredial para beneficiar a 25 pequeños productores del municipio de San Jacinto – Bolívar.

Clase de Cultivo, Ganadería, Maquinaria, Otro.

Número de Beneficiarios

Maquinaria.

41

Cultivo de plátano.

25

48


Renovación de 54 hectáreas de aguacate para beneficiar a 36 productores de las veredas Las Lajas y Morena del corregimiento de Paraíso, municipio de San Jacinto Bolívar, Colombia. Siembra y comercialización de 26 hectáreas de ñame espino mejorado tipo exportación con el uso de nuevas técnicas de siembras y manejo agroecológico en el municipio de San Jacinto – Bolívar. Establecimiento de 55 hectáreas de ají tabasco para beneficiar a 55 familias desplazadas y víctimas del conflicto en San Jacinto – Bolívar.

Cultivo de aguacate.

36

Cultivo de ñame espino.

39

Cultivo de ají tabasco.

55

TOTAL

196

Fuente: UMATA, Alcaldía municipal de San Jacinto.

Estos proyectos son de gran importancia en el territorio ya que permiten aumentar los niveles de producción, mejorar las técnicas empleadas y abrirse al mercado internacional. Es importante destacar la iniciativa productiva de renovación del cultivo de aguacate, puesto que este cultivo en los últimos años ha estado atravesando una crisis en toda la región de los Montes de María, dado que existe un problema fitosanitario por el hongo Phytophthora. Hasta el momento se han venido desarrollado acciones para mitigar el problema (Alcaldia de San Jacinto, 2012). No obstante, la enfermedad persiste en la zona, lo cual se convierte en un obstáculo para su comercialización. Del mismo modo, desde esta la UMATA se ha participado y promovido también el proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas, que tiene como objetivo incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres de manera sostenible a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador, con el fin de fomentar la competitividad y el desarrollo del sector rural. Este tipo de iniciativa en el territorio es de suma importancia si se tiene en cuenta la baja asociatividad existente entre los campesinos y los intermediarios al momento de comercializar. Esta afectaba a los pequeños productores, colocándolos en desventaja con los terratenientes. Por tanto, en el municipio se ha liderado dicha iniciativa en el marco de las Alianzas Productivas, y como resultado los campesinos han presentado los siguientes proyectos incluidos en la Tabla 16.

49


Tabla 16. Relación de proyectos en el marco de la Alianza Productivas. Nombre del proponente (asociación)

Número de beneficiarios

Cultivo de ají tabasco.

36

Cultivo de aguacate.

64

Cultivo de ñame espino.

59

Cultivo de ñame espino.

60

Cultivo de ñame espino.

72

Nombre del proyecto presentado

Alianza productiva para el establecimiento y comercialización de Programa Jóvenes 18 hectáreas de ají tabasco para Rurales Emprendedores, incrementar los ingresos de 36 Centro Agroempresarial y productores del programa jóvenes Minero, regional Bolívar. rurales emprendedores - SENA, en el municipio de San Jacinto - Bolívar. Alianza para el establecimiento de 96 Corporación para el hectáreas de aguacate clonado en desarrollo integral asocio con plátano, por 64 regional productores rurales del municipio de CORINTEGRAL. San Jacinto - Bolívar. Asociación de Establecimiento de 59 hectáreas de Agricultores y Pecuarios ñame espino mejorado tipo para la Paz, Convivencia exportación para beneficiar a 59 y el Desarrollo de la familias desplazadas de la vereda Las vereda Las Lajas, Lajas del municipio de San Jacinto municipio de San Jacinto Bolívar. – Bolívar. Asociación de Producción y comercialización de Productores ñame espino tipo exportación de Agropecuarios de La ASPROAGROPUENTE, municipio de Puente, municipio de San San Jacinto - Bolívar Jacinto – Bolívar. Asociación Agrocampesina de San Jacinto.

Clase de cultivo, ganadería, maquinaria, otro.

Establecimiento de 72 hectáreas de ñame espino mejorado tipo exportación para beneficiar a 72 familias desplazadas del municipio de San Jacinto, departamento de Bolívar.

Fuente: UMATA, Alcaldía municipal de San Jacinto.

El SENA tiene en marcha dos programas de generación de ingresos en el municipio. Jóvenes rurales emprendedores busca la conformación de unidades productivas rurales sostenibles y generación de ingresos, los cuales son importantes en el municipio porque contribuyen a la productividad y competitividad del campo, a mitigar la migración y apoyar al relevo generacional. Por otro lado, a través del programa Fondo Emprender se financian iniciativas empresariales desarrolladas por alumnos del SENA, lo cual aporta a la generación de empleo y creación de empresas.

50


Instituciones No Gubernamentales - ONG

Entre las organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en la zona apoyando proyectos productivos se destacan: la fundación IDEAR Colombia, FUPAD – Fundamentación Panamericana para el Desarrollo, la Embajada China y de Nueva Zelanda quienes han financiado proyectos productivos en el municipio, entre los que sobresalen los relacionados con el acceso a tierras y cerdos de engorde. Así mismo, aparecen otras organizaciones como FUNDICOOP, que prestan servicios de asistencia técnica a los productores para así mejorar su actividad económica. En este sentido, es importante mencionar que la administración municipal, a través de la UMATA, identifica y brinda asistencia técnica a los campesinos, pero dado los bajos recursos financieros que posee dicha dependencia no pueden llevar esta laborar de una forma eficiente.

5.2.

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial

San Jacinto, como se mencionó anteriormente, cuenta con un recurso hídrico conformado por arroyos que permanecen secos durante el verano. Ante la necesidad de gestionar un suministro de agua para el uso humano en el desarrollo de las actividades económicas (agricultura y ganadería), la Alcaldía Municipal, en alianza con CARDIQUE, lleva a cabo un proyecto que consiste en la construcción de pequeños reservorios de agua para algunos corregimientos del municipio como Las Palmas, Bajo Grande, entre otros. Por otra parte, a partir del convenio entre la USAID y Consolidación Territorial, se aprobó un proyecto de electrificación para el corregimiento de las Palmas y así garantizar el retorno de la población víctima del conflicto. En esta misma línea, en los grupos focales fue comentada la alianza entre el Ministerio de Agricultura y el ICETEX, la cual está impulsando un programa de Jóvenes Rurales a través del cual se financia el 100% de la matrícula a aquellos jóvenes que se orienten por programas del sector agropecuario. Sin embargo, solo se han beneficiado 8 jóvenes en 2 años. Ante lo anterior, se plantea como una de las razones los bajos resultados de las

51


Pruebas Saber, lo que muestra la diferencia de la calidad educativa de esta zona de Montes de María con relación a otras zonas del país.

6. Componente económico

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento La economía del municipio de San Jacinto está centrada en las actividades agropecuarias y las artesanías. Las primeras se concentran principalmente en los corregimientos y veredas, y la segunda en la cabecera municipal.

Artesanías Con relación a las actividades artesanales, gracias al legado de los indígenas, San Jacinto tiene un reconocimiento nacional e internacional por la variedad de tejedurías elaboradas por las artesanas del municipio, que van desde hamacas hasta tejidos en crochet y macramé. Están caracterizadas por emplear técnicas ancestrales y tejidos a mano, así como productos elaborados en madera, instrumentos musicales y talabartería. Actualmente, en el municipio algunos artesanos se encuentran organizados formalmente, dedicados a la producción de artesanías como hamacas, mochilas, cojines, centros de mesa, entre otros. Entre las organizaciones conformadas se encontraron las siguientes: 

Cooperativa de Artesanos de San Jacinto.

Asociación de Artesanos de San Jacinto.

Asociación Regional de Artesanos de San Jacinto.

Asociación de Tejedoras de San Jacinto.

Cooperativa Reforestadora de Plantas Tintóreas.

Asociación de artesanos innovadores de San Jacinto.

52


Mediante los cursos de corto plazo ofrecidos por el SENA, las organizaciones artesanales están siendo capacitados técnicamente para unificar criterios en el trabajo, en particular los acabados, para que tengan identidad y se fortalezcan en aspectos organizacionales. A través del programa “Artesanos de Bolívar” fueron beneficiados 720 artesanos, los cuales fueron capacitados para conservar y rescatar sus tradiciones, costumbres y cultura (Gobernación de Bolívar, 2013). Dicho proyecto estuvo liderado por la primera dama del departamento de Bolívar y buscaba beneficiar a 950 personas e incursionar dentro del sector artesanal local, nacional e internacional mediante jornadas de capacitación técnica coordinadas por un grupo interdisciplinario con el propósito de generar empleo, bienestar social y económico sostenible en la región Caribe. Según el Censo Económico Nacional del Sector Artesanal de 1994 (actualizado en 1998) realizado por Artesanías de Colombia, en el municipio se encuentran 1.311 artesanos, siendo el 95% mujeres. Los artesanos de San Jacinto representan el 66% del total de artesanos de Bolívar. Entre las debilidades del sector se encuentra el alto grado de analfabetismo entre los artesanos y los altos costos de producción, lo cual está llevando a que la población joven se desinterese por la elaboración de productos artesanales. Una de las razones son las pocas ganancias que está dejando el sector, que no compensan el esfuerzo físico, intelectual y la gran dedicación que requiere esta actividad. Esto mantiene a la gran mayoría de personas y familias que se dedican a esta actividad en situación de pobreza, por lo que de acuerdo con lo planteado por el director de la UMATA, los ingresos percibidos no son suficientes para mejorar la calidad de vida de los artesanos. Asimismo, la carencia de recursos económicos, el acceso restringido al crédito, el fenómeno de competencia desleal por el precio de los productos, poco apoyo financiero para el fortalecimiento de las asociaciones, la mala calidad de la materia prima a utilizar y los precios elevados han generado también que la actividad no sea atractiva para las nuevas generaciones. Una de las ventajas que tiene la actividad artesanal en San Jacinto es que esta recibe el apoyo institucional de Artesanías de Colombia y Fundación Montes de María, quienes brindan capacitaciones para mejorar la competitividad de la actividad.

53


En cuanto a la demanda de los productos artesanales que se ofrecen en el municipio, estos son requeridos principalmente por el mercado local, y también por pequeños comerciantes que luego envían la mercancía a ciudades como Bogotá y Cartagena. Otro destino de las artesanías (en menor escala) es el mercado internacional en países como Estados Unidos, al cual se ha llegado a través del impulso y apoyo de Artesanías de Colombia. De la misma manera, algunos diseñadores de marca y alta costura del país (Hernan Zajar) demandan mano de obra local para realizar los acabados de algunas prendas de vestir; sin embargo, una debilidad de esta iniciativa es que es poco generalizada y además se realiza a través de un proceso de subcontratación, es decir, el diseñador contrata a una persona en el municipio y esta a su vez es la que contrata a los artesanos que harán el trabajo. Las actividades artesanales en el municipio tienen potencialidad para expandirse a mercados que han sido poco explorados (como el externo). Asimismo hace falta un mejor proceso de encadenamiento con las principales ciudades turísticas de la región como Cartagena y Santa Marta para aprovechar el flujo de viajeros hacia esas ciudades; se podrían diseñar rutas turísticas hacia la región en la que se vinculen empresarios turísticos de estas ciudades.

Agricultura En la agricultura se destacan los cultivos como ñame, yuca, maíz, aguacate y, en una menor escala, el plátano, arroz y el cacao, que en los últimos años fue impulsado gracias al proyecto de Apoyo de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (cuyo propósito es apoyar a pequeños productores del sector agropecuario). En San Jacinto, al igual que en el resto de municipios de los Montes de María, ha beneficiado a las familias desplazadas víctimas del conflicto armado, siendo uno de los productos más representativos de esta iniciativa el cultivo del cacao.

54


Ñame A nivel nacional se producen varias clases de ñame: criollo, diamante y ñame espino. Según cifras de AGRONET, la producción nacional en el 2012 fue de 318.639 toneladas en un área cosechada de 29.087 hectáreas, es decir, un rendimiento en promedio de 11,0 toneladas por hectárea. Entre los departamentos que se caracterizan por tener una mayor participación en la producción de ñame en el país se destaca Bolívar con un 46.45% equivalente a 148.023 toneladas producidas; de estas aproximadamente el 6% es aportado por la producción sanjacintera. En San Jacinto, el ñame lo cultivan en su mayoría los pequeños productores. El cultivo de este producto en la región se caracteriza por ser poco tecnificado, lo cual sacrifica la productividad y las posibilidades de mejorar los ingresos provenientes de esta actividad. La baja tecnificación de los procesos relacionados con el cultivo del ñame en el municipio se ve reforzada al tener en cuenta las características del terreno donde se cultiva, conformado por pendientes (en la mayoría de los casos muy inclinadas) que dificultan el acceso a maquinarias pesadas como tractores, que facilitarían la preparación de la tierra para el cultivo. Asimismo, se siguen empleando algunas prácticas tradicionales como la quema como fuente de aumento de la productividad. Aunque esta ha sido identificada por las autoridades ambientales como una de las fuentes más perjudiciales para las actividades agrícolas, al poner en peligro las propiedades y nutrientes del suelo (sus efectos solo se alcanzan a percibir en el mediano y largo plazo), persiste en la zona la costumbre de la quema como fuente de aumento de la productividad de la tierra, en detrimento de las posibilidades de utilizar otras fuentes como las semillas mejoradas. El cultivo de ñame (en particular el de ñame espino mejorado tipo exportación) se comercializa en su mayoría en toda la región, principalmente en los mercados de abastecimiento de Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Montería, Santa Marta, Valledupar y Riocha; y, en una menor cantidad, se exporta a Estados Unidos y las Antillas por medio de exportadores como Exportadora de Sucre.

55


Yuca El cultivo de yuca en el municipio de San Jacinto ocupa el segundo lugar de importancia. De acuerdo a cifras de AGRONET, la producción nacional de yuca fue de 1’947.956 toneladas para el 2012, en un área cosechada de 180.289 hectáreas (lo que equivale a un rendimiento de 10,8 toneladas/hectárea). A nivel departamental, la producción aporta al índice nacional un 16.9%. Para el 2012, en Bolívar la producción fue de 330.889 toneladas en un área cosechada de 34.118 hectáreas. En el 2012, en San Jacinto, la producción fue de 20.000 toneladas, que corresponde al 6% de la producción del departamento. Al igual que el ñame, la yuca es un cultivo que hace parte de la dieta alimentaria de los habitantes del municipio y, a su vez, es un cultivo tradicional de los campesinos, en particular los del área rural. En cuanto a la forma de cultivar la yuca, esta se hace de manera tradicional empleando técnicas poco tecnificadas. En aras de mejorar la productividad, en el territorio se viene ejecutando un proyecto de innovación tecnológica, organizativa y empresarial con pequeños productores de yuca, con el apoyo de la Corporación PBA y la CIAT. Este tiene el propósito de realizar investigaciones para el mejoramiento de semillas limpias a partir de la implementación de tecnología de punta a bajo costo. Para ello se ha creado en el municipio un laboratorio que con el apoyo y asesoramiento de la CIAT, promueve los bancos de semilla que contribuirán al rendimiento de la producción. Por otra parte, la producción de la yuca se caracteriza por ser comercializada localmente y para el consumo en las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Sincelejo. Aunque la yuca es un alimento perecedero, lo cual limita su comercialización, se han creado mecanismos para superar dicho impedimento; entre ellos está el parafinado y la congelación, que son técnicas poco empleadas en el municipio para garantizar la conservación del producto. Hay que destacar que el cultivo de la yuca, entre sus principales potencialidades, tiene que es un producto alimentario con mucha acogida dentro de la región, caracterizado por su alto contenido nutricional y empleado en diferentes recetas (diabolines, bollo de yuca, carimañolas, enyucado, entre otros) como ingrediente principal. Asimismo, la yuca es

56


procesada como almidón y utilizada en la industria para varios productos como adhesivos, aglutinantes, cremas, entre otros.

Aguacate Del mismo modo, el aguacate en Colombia se concentra en la Costa Atlántica. Según estadísticas de AGRONET, la producción nacional de aguacate en el 2012 fue de 255.180 toneladas en un área cosechada de 27.555 hectáreas, representando un rendimiento de 9,3 toneladas por hectárea. En Bolívar, la producción representa a nivel nacional un 13.64%. Para el 2012, el área cosecha en el departamento fue de 3.406 hectáreas para una producción de 34.804 toneladas. Dentro de esta producción el municipio respondía para el año 2012 por un total de 7.120 toneladas, cifra que representa el 20.4% de la producción departamental. A nivel departamental, la producción de aguacate se concentra especialmente en la región de los Montes de María, destacándose los municipios de Carmen de Bolívar y San Jacinto. Sin embargo, al igual que los otros cultivos ya analizados, la producción aguacatera en la zona se realiza más de manera artesanal y con técnicas tradicionales. Es importante resaltar que la producción de este cultivo ha disminuido durante los últimos cinco años debido a problemas fitosanitarios y sanitarios. Esto ha generado que la producción y la comercialización del producto hayan disminuido, y por ende el ingreso percibido por las familias productoras. El aguacate que se produce en la región es demandado tanto en el mercado local como en los mercados regionales. En lo local este producto hace parte importante de la dieta de la región, lo cual explica su gran demanda. Asimismo, es comercializado en los mercados mayoristas de las ciudades de Cartagena y Barranquilla. Por otra parte, el aguacate es un producto que no ha podido incursionar en los mercados internacionales debido al no cumplimiento de las medidas fitosanitarias que exigen los potenciales compradores (como el mercado centroamericano). Otro factor que explica la imposibilidad de penetración en mercados externos es la poca tecnología utilizada y la nula transformación de este producto agrícola en productos más elaborados como la 57


pulpa, que serviría de base para productos como aceite, crema de peinar, shampoo, entre otros.

Cacao En Colombia el cacao es un producto que se cultiva principalmente para la exportación. De acuerdo a cifras estadísticas de AGRONET, la producción de cacao en el 2012 fue de 96.181 toneladas en un área de 156.666 hectáreas, representando un rendimiento de 0,6 toneladas por hectárea. En cuanto al área cosechada en el departamento para el mismo año, la cifra fue de 5.143 hectáreas, generando una producción de 2.737 toneladas. La producción para el 2012 en San Jacinto fue de 84 toneladas, lo cual representa a nivel departamental un 3% de la producción. El cultivo de cacao es el resultado del apoyo de las alianzas productivas promovidas por el Gobierno Nacional. Gracias a esto se iniciaron cultivos en la región de los Montes de María en aras de apoyar el retorno de las familias víctimas del conflicto armado y realizar proyectos productivos amigables con el medio ambiente. Como parte de esta iniciativa se creó en el 2006 la Asociación de Productores de Cacao de los Montes de María, ASPROCAMM, conformada por 120 asociaciones provenientes de los municipios de El Carmen de Bolívar y San Jacinto. Para el caso del municipio de San Jacinto, el cultivo del cacao se encuentra asociado con el plátano, el aguacate, árboles frutales (mango, guayaba) y maderables (Aguilera, 2013). En la Tabla 17 se observan los principales cultivos del municipio según su área cosechada y sembrada para el 2012. En el Gráfico 8 se aprecia el área sembrada de los principales cultivos entre 2007 y 2011. Tabla 17. Área sembrada y cosechada de los principales cultivos en San Jacinto, 2012.

Cultivo Ñame

Área Área Producción Rendimiento sembrada cosechada (t) (t/ha) (ha) (ha) 700

700

8.400

12,0

2.000

2.000

20.000

10,0

Aguacate

670

640

7.120

11,1

Cacao

120

120

84

0,7

Yuca

58


Plátano

478

438

3.852

8,8

Ají dulce

50

50

350

7,0

Ají tabasco

50

50

300

6,0

Arroz secano manual

80

80

176

2,2

Maíz tecnificado

150

150

350

6,0

Maíz tradicional

3.580

3.580

6.870

3,5

Fuente: Consenso Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar, 2012.

Grafico 8. Área sembrada de los principales productos en San Jacinto, 2007 – 2012.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Como se observa en la Tabla 17, entre los productos con mayor número de hectáreas sembradas y cosechadas se destacan el maíz tecnificado con 3.580 hectáreas, seguido de la yuca y el ñame con 2.000 y 700 hectáreas, respectivamente. Hay que resaltar que los productos que obtuvieron mayor rendimiento en el municipio fueron los tradicionales como el ñame (12 toneladas por hectárea), seguido de la yuca y el aguacate con 10 y 11,1 toneladas por hectáreas, respectivamente. Mientras tanto, los cultivos más recientes como el cacao y el ají tabasco reflejan un rendimiento bajo, de 0,7 y 6,0 toneladas por hectárea, respectivamente, esto teniendo en cuenta que son productos que han recibido algún apoyo en asistencia técnica y financiera.

59


En particular, cultivos como el maíz tecnificado que tienen el doble de rendimiento del maíz tradicional. Esto demuestra cómo las técnicas tradicionales, concentradas en la transferencia de conocimiento y la poca eficiencia, son desplazadas por aquellas que demandan poco tiempo y mejores técnicas de cultivo; lo anterior implica que no es suficiente la asistencia técnica para mejor la productividad. La agricultura en el municipio se ha enmarcado alrededor de procesos productivos tradicionales sin tecnificación y áreas cultivadas en parcelas administradas y comerciadas por los mismos propietarios a bajo costo. Por lo general, la tecnología utilizada en el municipio para el desarrollo de las actividades económicas es de tipo artesanal. Es así como los agricultores usan su trabajo físico acompañado con otras herramientas como el arado, corta maleza y las bombas manuales para fumigar. Prácticas como la quema, la tumba en zonas de pendientes para la siembra del maíz y la tala de bosques para la expansión de la agricultura están perjudicando el suelo y atentando contra la fauna y flora (Alcaldía de San Jacinto, 2012). Adicionalmente, existe una dependencia de las condiciones climáticas –temporada de lluvias– para el riego de los cultivos ante la ausencia de distritos de riego en el territorio, lo que pone en riesgo las cosechas de los cultivos en meses donde se presenta el Fenómeno del Niño. Asimismo, la tecnología artesanal se ve reflejada en la forma como transportan los productos, ya que estos son empacados en bultos afectando la calidad y, por ende, el costo de comercialización de los mismos.

Por otro lado, se debe capacitar al pequeño productor en tecnologías artesanales innovadoras que mejoren su productividad y sean amigables con el medio ambiente, que no generen altos costos para adquirirlos y así mejore calidad de los productos incrementando la posibilidad de ser más competitivos. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el mal estado de la red vial es uno de los más importantes factores que afecta al sector agrícola local, especialmente en la época de invierno. Dicha situación encarece el flete de los productos e incide en la calidad de estos, ya que deben utilizar diferentes tipos de transporte que resultan más costosos que los convencionales para sacar los productos (animales de carga). En la visión de los asistentes a los talleres participativos, lo mencionado está ocasionando que las utilidades 60


de lo producido sean muy bajas y los costos de producción se incrementen. Si bien los entrevistados de la zona plantean el subsidio de parte del Estado para hacer frente a estas situaciones, lo más importante es que la acción del Estado debe centrarse en la provisión de un conjunto de bienes públicos que faciliten la producción y comercialización de los productos. Se requiere entonces el arreglo de las vías, pues en la temporada húmeda, las zonas rurales, donde mayormente se desarrollan la actividad agrícola, son impenetrables. También, las personas encargadas de prestar los servicios de transporte en algunos casos cumplen el rol de intermediario, lo cual les permite controlar el precio final del producto y generar más ingresos que los productores. En este sentido, es menester controlar el alcance de las acciones de este tipo de actores sociales en la cadena de distribución y evitar que los beneficios sean unilaterales. En el sector agrícola del municipio existe la necesidad de garantizar el acceso a la tierra en el campo unido a la infraestructura para el desarrollo de las actividades agropecuarias, todo con el fin de obtener altos estándares de calidad de los productos de la región. Adicional a la infraestructura agropecuaria y la asistencia técnica, se requiere el apoyo y fomento de formas de organización que permitan pasar de un cultivo manejado de forma tradicional (dirigido al sustento familiar y el mercado local y regional) a unos cultivos manejados con criterios técnicos destinados a mercados más organizados. Así mismo, se necesita mayor acompañamiento al productor para fortalecer la comercialización a través de alianzas productivas orientadas por la demanda comercial. En cuanto a la topografía del suelo, el sector productivo expresó la necesidad de empezar a controlar el uso del suelo en la región a través del Plan de Ordenamiento Territorial, de tal forma que las zonas bajas, que hoy son utilizadas en la ganadería, queden destinadas para el desarrollo de la agricultura tecnificada. Además, este control deberá contemplar el número de hectáreas máximas a sembrar de los monocultivos como la teca, el eucalipto y la palma africana, que arriesgan la seguridad alimentaria. De igual manera, los productores atraviesan la dificultad de acceder al crédito, lo cual no les permite emprender proyectos productivos y desarrollar su actividad económica.

61


6.2.

Cadenas productivas

En Colombia se ha venido promoviendo, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las cadenas productivas para mejorar la productividad y la comercialización de los productos agropecuarios, de tal manera que puedan ser más competitivos en el mercado. Según la Ley 811 de 2003, una cadena productiva es el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta la comercialización final. Esta puede ser conformada por mutuo, a nivel nacional, departamental o municipal, por las diferentes organizaciones productivas (agrícola, pecuario, acuícola…), así como los proveedores, distribuidores y comercializadores. Para el caso del municipio de San Jacinto, se identificaron cuatro posibles cadenas productivas, a saber: cacao, ñame y aguacate, pertenecientes al sector agrícola, y una artesanal. De acuerdo al trabajo de campo en el municipio, existen organizaciones que se encuentran gestionando la cadena productiva regional de los Montes de María, como es el caso de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial. Una problemática que afecta los cultivos es el traslado de la cosecha a la cabecera municipal, debido al mal estado de infraestructura las vías terciarias. El transporte se realiza en camperos, mulas, entre otros, situación que ocasiona que los costos de producción y el precio final del producto se incrementen. Por otra parte, los participantes de los talleres coinciden que uno de los actores que figura en la cadena productiva es el intermediario. Según ellos es el mayor beneficiario de la producción, y es considerado como otro factor que afecta el precio de los productos, puesto que en la cadena de comercialización juegan el papel de transportador y comercialización. A su vez son considerados como especuladores, porque son propietarios de bodegas donde almacenan los productos y, posteriormente, los comercializan en los mercados mayoristas de Cartagena y Barranquilla.

62


Ñame La cadena de producción del ñame está integrada por diferentes actores, los cuales cumplen papeles muy importantes dentro de la cadena. Entre ellos se destacan: productores,

intermediarios,

acopiadores

locales,

transportadores,

mayoristas

y

exportadores. Los productores encargados de la siembra y cosecha del cultivo de ñame (espino o diamante) y quienes se caracterizan por no emplear tecnología, realizan buen manejo de la cosecha y poscosecha. Aquí la comercialización se lleva a cabo de forma individual con los intermediarios. Entre las organizaciones productoras del cultivo de ñame en San Jacinto sobresalen ASOGROCAMPESAN, ASIPALMAS y la Asociación de Productores Agropecuarios de Bello Horizonte. Entre los cuellos de botella que presentan los productores aparece la no tenencia de la tierra para explotarla, no utilizar semillas de buena calidad y la comercialización realizada de forma individual en la mayoría de las ocasiones. En particular, la organización productiva ASOAGROCAMPESAN tiene convenio con la Exportadora de Sucre, una empresa que exporta productos agrícolas frescos y procesados. Este convenio ha traído beneficios a la organización productiva, ya que la compañía exportadora se ha encargado de capacitar a los campesinos a través de Proexport, entidad que ofrece orientación y asesoría integral mediante instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y la ejecución de estrategias de internacionalización para el desarrollo de oportunidades de negocios. Como segundo eslabón están los transportadores. Debido al mal estado de las vías terciarias, este aspecto es el principal cuello de botella para sacar la producción hacia la cabecera del municipio. El transporte de la cosecha a la cabecera municipal se realiza en camperos, mulas, entre otros, lo que ocasiona que los costos de producción y el precio final del producto se incrementen. Seguidamente se encuentran los intermediarios o acopiadores (locales – municipales), que son considerados contraproducentes puesto que controlan el precio del producto en el mercado. Estos compran el ñame al productor a precios bajos: el ñame diamante lo compran entre $300 y $600 por kilo y el ñame espino entre $500 y $1.000 por kilo.

63


Posteriormente, lo almacenan y lo venden a un precio más alto a los mayoristas de los mercados regionales como Cartagena. Finalmente, se encuentran los mayoristas regionales que compran y acopian el producto para venderlo a los minoristas y tenderos de barrio. Estos mayoristas se caracterizan porque almacenan ñame en grandes cantidades en épocas de cosecha para tenerlo disponible cuando la producción disminuye. Así pueden venderlo a un precio mayor del regular. El Gráfico 9 presenta de manera resumida el rol de cada actor en la cadena productiva del ñame en San Jacinto: Grafico 9. Cadena Productiva del Ñame en San Jacinto.

Fuente: Diseño realizado por los autores, de acuerdo con información de la Corporación PBA.

Aguacate La cadena productiva del aguacate se caracteriza por estar conformada por productores (asociaciones

y

productores

individuales),

intermediarios

o

comercializadores

(transportadores, acopiadores locales) y mayoristas (acopiadores regionales, plazas de mercado mayoristas). En general, la cadena productiva del aguacate se encuentra conformada por los productores encargados del cultivo. En el municipio de San Jacinto se identificaron seis organizaciones productoras (ASOCAF, ASPROCAMM, ASOPRASAM, Organización de Bello Horizonte, Asopadres de Arena y Junta de Acción Comunal El Bongal) que se 64


caracterizan porque producen de otros cultivos, emplean técnicas artesanales al momento de cultivar y trabajan de manera aislada. Del mismo modo se encuentran los productores individuales, que no cuentan con herramientas necesarias (bajos niveles de tecnificación) para el proceso de cosecha y poscosecha, distribución y comercialización acorde a las condiciones del mercado. Hay que destacar, como ya se mencionó en otros apartes, que el cultivo del aguacate tiene entre sus principales obstáculos los problemas fitosanitarios, lo que ha generado incertidumbre entre los productores para seguir explotando dicho cultivo. Mientras tanto, algunos han optado por cultivar otros productos (yuca, ñame, maíz), mencionando que desconocen nuevas técnicas para mejorar la producción del cultivo de aguacate. Posteriormente, la producción se vende a los compradores locales e intermediarios (comerciantes locales, los transportadores), que por lo general son los mismos que se dedican a la comercialización de otros productos (yuca, ñame). Usualmente negocian la cosecha con los productores directamente, y a su vez realizan el transporte a los puntos de acopio para comercializarlo con los mayoristas que se encuentran en las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Sincelejo. Por su parte, el transporte juega un papel muy importante en el proceso de comercialización del producto. Al igual que el ñame, los productores de aguacate sufren por la falta de vías adecuadas para sacar el producto a la cabecera municipal, principal cuello de botella al momento de comercializar la producción. Por lo general, se ingresan con los carros llamados Jeep Willys, los cuales cobran de acuerdo a la distancia a donde se tenga que sacar la carga. Si se lleva la producción a los centros de acopio regionales, se incrementan los costos y son pocos los beneficios que recibe el productor. Finalmente, están los mayoristas, las plazas de mercado y los centros de acopio regionales, ubicados en las ciudades de Cartagena y Barranquilla, que comercian en grandes volúmenes el producto. El Gráfico 10 presenta el diagrama de la cadena productiva del aguacate:

65


Grafico 10. Cadena productiva del aguacate en San Jacinto.

Fuente: Diseño realizado por los autores, de acuerdo con información de la Corporación PBA.

Cacao En San Jacinto, el cacao es un cultivo nuevo que ha venido tomando fuerza en los últimos años gracias al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su programa de apoyo a alianzas productivas (alianzas comerciales orientadas por la demanda del sector privado, en este caso representado por la Compañía Nacional de Chocolates). Con respecto a la cadena productiva del cacao, está conformada por los siguientes actores: proveedores, productores, comercializadores y transportadores, mercado nacional e internacional. Dado que el cultivo de cacao no es tradicional en el municipio, los proveedores facilitan los insumos y en particular las semillas de cacao, que provienen del departamento de Santander y se encuentran certificadas. Dichas semillas son tratadas por los productores en los viveros. Seguido están los productores, agrupados en asociaciones. Entre ellas se destacan asociaciones COINTEGRAL, ASPROCAMM y las Juntas de Acción Comunal como El Bongal, Paraíso y Arroyo de María, los cuales compran a los proveedores los insumos como fertilizantes y semillas y lo comercializan a la Compañía Nacional de Chocolates con presencia en Cali, Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Los cultivos de cacao están 66


asociados con cultivos como el aguacate, plátano y maderables, que le proveen de sombra. Un aspecto que se presenta como cuello de botella de la producción de cacao, al igual que otros cultivos, son las condiciones de la vías que se encuentran en mal estado y dificultan la movilización (en particular en épocas de invierno), lo cual ocasiona el incremento de los costos de producción. Posteriormente se encuentran los comercializadores, entre ellos la Compañía Nacional de Chocolates, que gracias a la alianza productiva les garantiza la compra a los productores. Esta compañía se caracteriza por ser líder en el mercado al fabricar productos alimenticios a base de chocolate. A su vez, es una empresa que ha posicionado sus productos a nivel internacional. Finalmente, la parte institucional está representada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que apoya con la financiación de la tierra y la asistencia técnica, a través del proyecto alianzas productivas. Se puede inferir que la cadena de cacao, a pesar de ser muy reciente, es una de las más organizadas, pues el intermediario queda rezagado gracias al apoyo institucional de orden nacional. Por otra parte, una de las debilidades que presenta esta cadena productiva, al igual que las otras identificadas en el municipio, es que la mayoría de los productores que la integran tienen poca interacción y comunicación con los actores que componen la cadena, lo cual implica que cada uno emprenda sus propias acciones en pro de maximizar sus ganancias. Esto lo hacen sin tener en cuenta que el trabajo organizado y coordinado entre los distintos actores puede crear un proceso de mayor eficiencia en el uso de los recursos, la aplicación del mercado y la reducción de costos, entre otros aspectos. En el Gráfico 11 se presenta la cadena productiva de cacao en el municipio de San Jacinto.

67


Grafico 11. Cadena productiva de cacao en San Jacinto.

Fuente: Diseño realizado por los autores, de acuerdo a información de Corporación PBA.

Artesanías Según Artesanías de Colombia S.A., el sector de las artesanías cuenta con aproximadamente 300.000 artesanos a nivel nacional, los cuales se encuentran ubicados en su mayoría en la Costa Atlántica y el Pacífico. Este oficio se concentra principalmente en la tejeduría (57.52%), seguido de la cerámica (7.37%) y la madera (3.48%). Para el caso de San Jacinto, se elaboran una variedad de artesanías, en particular las realizadas en telar vertical como hamacas y productos elaborados en croché (trabajado en su mayoría por las mujeres). En el caso de la cadena de producción de las artesanías, en el municipio comienza con la adquisición de la materia prima por parte de los artesanos (independientes o asociados). Para la producción de los objetos elaborados en tejeduría, esta es comprada a un proveedor de hilo que puede ser local, pero en algunos casos se encargan ellos mismos de realizar el procedimiento de teñido para mejorar los diseños. La comercialización y la distribución de las artesanías se realiza a través de los artesanos independientes y las organizaciones artesanales como la Cooperativa de Artesanos de San Jacinto, los cuales venden sus productos en los locales establecidos en la cabecera del municipio y otros a comercializadoras regionales para llegar al consumidor final.

68


Hay que destacar que la producción de artesanías es comercializada internacionalmente, y para ello algunos artesanos reciben formación y capacitación por parte de la Fundación de Montes de María. 6.3.

Matriz DOFA por actividad identificada (Agricultura)

DEBILIDADES

ACTIVIDAD ECONÓMICA: AGRICULTURA – ÑAME OPORTUNIDADES

- No tenencia de tierras para trabajar. - Dificultades para acceder a créditos y apoyar la producción. - Poco control sanitario y fitosanitario. - Tecnología artesanal en la producción. - No hay distritos de riego. - Los precios bajos en el mercado. - No se genera valor agregado. -Intermediarios que inciden en el precio a pagar al productor. FORTALEZAS

- Apoyo institucional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. - Proyectos seleccionados para el Pacto Agrario. - Capacitaciones del SENA. - Compra de la producción garantizada. -Campesinos capacitados a través de Proexport.

- Recurso humano cualificado. - La fertilidad de los suelos del territorio. - La calidad/ sabor/color del producto. -Organización de los productores asociaciones. -Hace parte de la dieta alimentaria.

- Intensidad de la época seca –verano- y húmeda -lluvias-. -Mal estado de las vías terciarias. - El relieve montañoso en forma de pendiente de los suelos del municipio no permite la utilización de maquinaria. - Envejecimiento del campo (población adulta). - Desinterés de la juventud en apostarle a programas agropecuarios.

en

AMENAZAS

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevistas dirigidas a los actores sociales.

DEBILIDADES

ACTIVIDAD ECONÓMICA: AGRICULTURA – AGUACATE OPORTUNIDADES

- La no tenencia de tierras para trabajar. - El estado de las vías terciarias. - Dificultades para acceder a créditos y apoyar la producción. - Poco control sanitario y fitosanitario. - No están subsidiadas por el Estado. - Tecnología artesanal en la producción. - No hay distritos de riego. - Los precios bajos en el mercado. - No tienen valor agregado. - Dificultades para acceder a créditos. -Insumos de alto costo.

- Apoyo institucional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fortalecimiento de cadenas de comercialización - Proyectos seleccionados para el Pacto Agrario. - Proyectos de alianzas productivas. - Reconocimiento del producto a nivel regional.

69


FORTALEZAS

AMENAZAS

- Recurso humano cualificado. - La fertilidad de los suelos del territorio. - La calidad/sabor/color. - Organización de los productores en asociaciones. -La fertilidad de los suelos del territorio. -Crece en un bosque natural. -Generador de empleo. -Generador de ingresos en épocas de cosecha.

- La existencia de plagas y hongos. - Intensidad de la época seca –verano- y húmeda -lluvias-. - Empresas de monocultivo. - Envejecimiento del campo (población adulta). -Desinterés de la juventud en apostarle a programas agropecuarios. - Mal estado de las vías de acceso hacia las veredas o lugares de producción. -Deforestación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevistas dirigidas a los actores sociales.

ACTIVIDAD ECONÓMICA: AGRICULTURA – CACAO DEBILIDADES OPORTUNIDADES - Mal estado de las vías terciarias. - Apoyo institucional a través del Ministerio de - Tecnología artesanal en la producción. Agricultura y Desarrollo Rural. - No hay distritos de riego. - Proyectos seleccionados para ser propuesto - No se genera valor agregado. como beneficiario del Pacto Agrario. - Proyectos de alianzas productivas. -Mercado consolidad de productos a base de caco a nivel nacional e internacional FORTALEZAS - Recurso humano cualificado. - La fertilidad de los suelos del territorio. - Organización de los productores en asociaciones. - Comercialización garantizada. -Innovación en el cultivo de cacao al asociarlo con el plátano y el aguacate para darle sombrío. - Cadena productiva consolidada.

AMENAZAS - La existencia de plagas y hongos. - Intensidad de la época seca –verano– y húmeda –lluvias–. - Empresas de monocultivo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevistas dirigidas a los actores sociales.

6.4.

Matriz DOFA por actividad identificada (Artesanía)

ACTIVIDAD ECONÓMICA: ARTESANÍAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES -Falta de sentido de pertenecía organizacional, -Programa “Artesanos de Bolívar” de la individualismo. Gobernación. -Precio irrisorio pagado por la mano de obra -Formación en el SENA. muy barata. -Apoyo y reconocimiento por Artesanías de -Poco apoyo financiero para el Colombia S.A. fortalecimiento de las asociaciones -Reconocimiento a nivel nacional e presentes en el municipio. internacional. -Altos costos de producción. -Adaptan los diseños a las necesidades de los clientes. 70


FORTALEZAS -Práctica ancestral. -Mejores estándares de calidad. -Innovación y originalidad en los diseños.

-Realización y participación en ferias que permiten tener contacto con intermediarios. -El incremento del turismo. AMENAZAS -Desinterés de la juventud en continuar con el legado del tejido. -Falta de transmisión de conocimiento. -Imitación de las artesanías.

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales.

6.5.

Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

La demanda de empleo en el municipio es débil. Las personas que tienen la capacidad de recibir una formación agropecuaria, al no encontrar fuente de empleo, se movilizan hacia otras ciudades y corregimientos. Lo anterior se explica porque para el desarrollo de estas labores se continúan ejerciendo prácticas artesanales. A esto hace referencia un representante de la población víctima: [El SENA] ofrece programas técnicos en cuanto a lo que tiene que ver con la administración agropecuaria (...) o técnicos agrarios que son tecnificaciones para los cultivos, pero muy pocas personas lo hacen porque no hay como esa fuente de empleo aquí en la zona y terminan trabajando para el Magdalena, la Guajira y muchos para Antioquia, porque aquí aunque la región es ganadera los dueños de terreno que tienen su ganado no lo tienen tecnificado, fácilmente ponen una persona que le ordeñen y ya, van a mandar un veterinario que le esté administrando el ganado y ya, un administrador de empresa agropecuario no lo tienen ellos en su finca (...)

Por otra parte, se identificó en el municipio que las posibilidades laborales son limitadas, lo cual afecta la calidad de vida de los pobladores y genera un impacto negativo en el desarrollo del municipio. La poca demanda laboral va encaminada al sector agropecuario. Por lo general se contratan jornaleros, pero dada la informalidad en el sector no se puede estimar el número de personas empleadas. No obstante, de acuerdo al tipo de cultivo que se pretenda llevar a cabo se contratan cierto número de personas; para el caso del cultivo de ñame, por cada hectárea se requería contratar 115 jornales, para la yuca 100 jornales por hectárea, y el caco 88 jornales por hectárea (DANE, 2011). Todo esto, teniendo en cuenta que son pocas las personas que están dispuestas a trabajar en ese oficio, y por lo general son pocos los trabajadores demandados para estas actividades.

71


De acuerdo a la Red Unidos6, se identificó que las personas beneficiarias del programa en el municipio de San Jacinto se encuentran vinculas a diferentes actividades económicas, las cuales son en su mayoría informales, tales como: trabajador independiente o por cuenta propia (56.2%), trabajador de su propia finca (14.1%), jornaleros o peón (9.5%), trabajador familiar sin remuneración (6.4%), empleado doméstico (5.9%), obrero o empleado de empresa particular (4.8%), obrero o empleado del gobierno (1.6%) y ayudante sin remuneración (1.3%). Del mismo modo, en San Jacinto se destacan los negocios familiares como reflejo de la alta informalidad en una economía que genera escasas oportunidades laborales y con su sistema productivo centrado en una agricultura tradicional. En particular, predomina la producción mercantil simple, destacándose los negocios familiares, en donde los propietarios son al mismo tiempo los trabajadores dada las escasas posibilidades de vinculación. Otra de las fuentes de empleo en el municipio que ha atraído la atención de la juventud es el mototaxismo, lo cual ha ocasionado que el empleo informal se incremente. Esta situación dejar entrever el escenario por el que atraviesa el municipio en materia de oferta laboral y el poco interés por parte de los jóvenes en continuar trabajando en las actividades tradicionales como la agricultura y las artesanías. Como se mencionó en secciones anteriores, se están emprendiendo proyectos productivos encaminados al sector agropecuario que fomenten el empleo en municipio, tales como la siembra de plátano (que beneficiaría a 25 productores), renovación de 54 hectáreas de aguacate (para beneficiar a 36), siembra de 26 hectáreas de ñame espino mejorado tipo exportación y 55 hectáreas de ají tabasco para beneficiar a 55 familias desplazadas y víctimas del conflicto de San Jacinto Bolívar.

6.6.

Formas de organización productiva urbana y rural

San Jacinto es un municipio con características rurales y que tiene potencialidades en el sector agropecuario y artesanal. Por esta razón, la comunidad comprometida con el desarrollo productivo y económico del territorio ha creado grupos de asociaciones y

6

Línea base de InfoUnidos a corte a Marzo 2012.

72


cooperativas que en su mayoría son de carácter informal, integradas por todo tipo de personas, con el fin de mejorar la capacidad organizacional y la competitividad del municipio.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, la mayor o menor capacidad organizacional de una comunidad rural es decisiva en cuanto a su habilidad para proponer y poner en práctica propuestas de desarrollo económico.

En el trabajo de campo con algunos actores sociales de San Jacinto, se corroboró que existen algunas asociaciones productivas que llevan a cabo actividades específicas de acuerdo a la facilidad del ambiente y del entorno. Dentro de este grupo de asociaciones se encuentra COACOMIEL, cooperativa encargada de producir miel y que funciona en los municipios de San Jacinto y el Carmen de Bolívar; además, tiene socios en los mismos municipios, demostrando que existe una comercialización intermunicipal del producto.

La producción de miel en San Jacinto creció en los últimos años y se está propagando rápidamente debido a la calidad del producto y a la creciente práctica de la actividad por parte de los apicultores. Cabe resaltar que esta cooperativa no está totalmente organizada, por lo tanto se habla de una asociación informal dedicada a una actividad que, aunque genera valor agregado al municipio por ser nueva en el mercado sanjacintero, no tiene una estructura y organización definida que promueva la creación de estrategias y propuestas de desarrollo para el crecimiento y la competitividad de esa área productiva.

Por otra parte, existe una fundación que brinda asistencia técnica social a los productores, llamada FUNDICOP, de la cual hacen parte algunos pequeños campesinos del municipio que tienen sus negocios productivos y necesitan una ayuda o guía en sus procesos organizacionales.

Actualmente, la fundación está gestionando un proceso para facilitar el acceso al crédito a los productores y así financiar sus proyectos, cultivos y otras actividades. Sin embargo, este proceso se ve truncado por la poca tenencia de tierras por parte del campesinado, ya que para cultivar necesitan alquilar terrenos y las entidades financieras presentes en el municipio piden como uno de sus requisitos los títulos de propiedad. Los productores se 73


encuentran en desventaja ante esta situación, ya que ante la falta de financiación no tienen cómo culminar sus proyectos y recurren al cambio de actividad o la deserción laboral en el peor de los casos.

Hay un grupo de productores que conforman una organización productiva llamada ASOAGROCAMPESAN, que se encarga de la producción de ñame y ají tabasco, y está integrada por campesinos del mismo municipio. Esta organización tiene convenio con la Exportadora de Sucre, empresa comercial de responsabilidad limitada encargada de producir, exportar e importar productos agrícolas frescos y procesados. Esta compañía está legalmente constituida y registrada en la Cámara de Comercio y, por tanto, el convenio con ASOAGROCAMPESAN es una acción formal y organizada.

En vista de que el municipio fue afectado fuertemente por el conflicto armado durante el año 1998, la mayoría de los habitantes pertenecientes a organizaciones productivas emigraron a otras ciudades como Montería, Barranquilla, Cartagena, Maicao y Riohacha, entre otras. Actualmente, estas personas han retornado al municipio en carácter de víctimas del conflicto armado y se han organizado como asociaciones de víctimas. Entre estas asociaciones se encuentra ASIPALMA que ofrece, además de capacitaciones y orientación productiva, insumos y recursos para la implementación de nuevos proyectos. Estos convenios mejoran la competitividad tanto de la organización como de la actividad y el producto en que se trabaja. Ubicada en el territorio de Las Palmas, tiene como objetivo reintegrar la población al municipio y brindar las condiciones suficientes y necesarias para vivir dignamente.

Debido a su reciente creación, ASIPALMA no tiene convenios con otras entidades y tampoco es financiada por compañías privadas ni por la administración municipal; es una cooperativa de carácter informal que comienza a funcionar con los esfuerzos de cada uno de sus miembros y, debido a la condición de víctimas en que estos se encuentran, se podría esperar un lento crecimiento de la organización y por tanto un bajo índice de capacidad organizacional.

En el corregimiento de Bajo Grande existe una asociación llamada ASOBAJOGRANDE que se encarga de motivar y mantener el retorno de la población víctima y vulnerable. Está integrada por los pequeños productores agropecuarios y les ofrece, además de 74


capacitaciones y orientación productiva, insumos y recursos para la implementación de nuevos proyectos. Aunque esta asociación recibe acompañamiento de la fuerza pública, los actores sociales comentan que el municipio les ha brindado pocas ayudas. Existe un proyecto en ejecución, según la Alcaldía de San Jacinto, que se menciona en el Plan de Desarrollo municipal. Dicha iniciativa está encaminada a fortalecer la Asociación Retorno mediante el establecimiento de hectáreas de yuca tradicional para generar empleo y darlo a las familias desplazadas localizadas en la cabecera municipal.

Con el fin de indagar sobre la capacidad organizacional en el municipio de San Jacinto, se calculó el ICO para las asociaciones presentes en el municipio. Como resultado se obtuvo que la capacidad organizacional de las asociaciones esta entre los 47 y 49 puntos, indicando que a pesar de los esfuerzos para organizarse se perciben inconvenientes administrativos.

Por tanto, se requiere acompañar y brindar asesoría a estas organizaciones, así como apoyar y facilitar herramientas y equipos necesarios para que tengan un buen desempeño. Del mismo modo, es necesario capacitar y promover la cultura de los procesos administrativos como secretariado, archivos y contabilidad, para que desarrollen sus propuestas y proyectos de la mejor manera en pro de la comunidad.

En suma, el municipio de San Jacinto se caracteriza por practicar actividades económicas que apuntan a la agricultura y a la artesanía, las cuales se laboran de manera individual y en algunos casos de una manera formalmente organizada. Esta situación fomenta que no todos los productores sean beneficiarios de convocatorias, puesto que en su mayoría deben cumplir con el requisito exigido de mostrar algún tipo de asociatividad.

75


7. Conclusiones y recomendaciones

A continuación se muestran las principales conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron como resultado del análisis de la información suministrada y concertada con los productores, la población víctima del conflicto, las instituciones y las organizaciones sociales presentes en el territorio. También se incluyen los análisis provenientes de las estadísticas del Departamento Administrativo de Estadísticas Nacional-DANE, del Ministerio de Educación Nacional, del Departamento Nacional de Planeación y de la Red Nacional de Información (RNI) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, entre otras fuentes La posición geográfica estratégica de San Jacinto, por encontrarse en el corazón de la región de los Montes de María y estar ubicada sobre la Trocal de Occidente (vía nacional), así como su cercanía con las ciudades de Cartagena de Indias, Barranquilla y Sincelejo lo convierten en un territorio ventajoso para la comercialización de productos. San Jacinto se caracteriza por poseer suelos fértiles y aptos para el cultivo de productos agrícolas (yuca, ñame, tabaco, ají, caco, entre otros), y por la creación y diseño de productos artesanales que representan la vocación productiva del municipio. San Jacinto ha sido uno de los municipios de la región de los Montes de María afectados por el conflicto armado. Esta coyuntura generó que la población en búsqueda de su seguridad y libertad, saliera del campo y abandonara o vendiera sus propiedades, lo cual afectó la economía del municipio debido al abandono de las actividades productivas (agrícolas, pecuarias y forestales). Con el apoyo del Gobierno Nacional, en compañía de la administración municipal y las Fuerzas Armadas, se ha venido retomando la seguridad y confianza en el municipio, de tal manera que la población desplazada de los corregimientos ha vuelto voluntariamente; sin embargo, ha sido un proceso que ha requerido mucho esfuerzo y disposición. En este sentido, es importante seguir trabajando mancomunadamente con la población, la administración municipal y la fuerza pública para fortalecer la seguridad del municipio. Del mismo modo, por parte de la administración municipal se debe gestionar y apoyar los programas ofrecidos por el Gobierno Nacional y ONG, los cuales se preocupan por el bienestar de la comunidad desde el punto el punto de vista económico y social (en

76


particular aquellos que apuntan a la reparación de víctimas mediante la Ley de víctimas y restitución de tierras). 

Aspectos demográficos

En el componente demográfico el municipio presenta un fenómeno de envejecimiento de la población. Si se tiene en cuenta el cambio que ha ocurrido en los últimos 20 años de la pirámide poblacional, se evidencia cómo la población de 0 a 14 años se redujo, pasando de 41% a 29% entre 1993 y 2013, respectivamente, y mientras tanto, aumentó la participación de la población adulta y adulta mayor. Esto implica que la población en edad de trabajar tiende a aumentar. Se recomienda crear políticas de atención que vayan encaminadas a provechar las cualidades de los jóvenes a través de la formación educativa, para que tengan una buena preparación y mejores oportunidades laborales en el futuro. A su vez, se deben implementar proyectos productivos para aprovechar la mano de obra local. La población en edad de trabajar tiende a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, puesto que la demanda laboral en el municipio es escasa y los jóvenes ven poco atractivo en los programas educativos ofrecidos. Por esta razón, también debería revisarse la oferta educativa en San Jacinto, asegurándose de que los programas ofrecidos respondan verdaderamente a la vocación productiva y las necesidades de la región.  Educación y generación de ingresos Dada la limitada demanda laboral en materia de actividades productivas como la agricultura y la artesanía, se ha generado en la población joven desinterés para laborar e inclinarse por continuar sus estudios superiores en dichas actividades. Esto ha sucedido en particular con la población joven víctima del conflicto armado por desplazamiento, convirtiéndose en una problemática a mediano plazo, ya que podría traer consigo dificultades para el relevo generacional de productores. Por tanto, con el fin de motivar y fomentar en la población joven el seguir realizando actividades productivas propias del municipio, se propone que a través de las instituciones educativas como el SENA y el Instituto Técnico Agrícola -que ofrece en el municipio una media técnica en agricultura, pecuaria y artes u oficios-, se lideren proyectos productivos encaminados al fortalecimiento de las actividades agropecuarias y artesanales y, a su

77


vez, se fomente la creación de microempresas para generar una fuente de empleo e ingresos. Para lograr mayor participación de la población joven, debe garantizarse a quienes estén interesados la opción de continuar sus estudios superiores a través de becas-crédito condonables, de tal forma que puedan retornar al municipio para apoyar y seguir fortaleciendo las actividades productivas. También es necesario facilitar el acceso de los jóvenes a estos programas, dado que se ha identificado que, en algunos casos, entre los pocos jóvenes que se interesan por este tipo de formación, muchos quedan por fuera del programa por no cumplir, por ejemplo, con las Pruebas Saber, que no evalúan competencias necesarias para acceso a programas de estudios en el sector de la agricultura. Lo anterior se debe ejecutar mediante convenios desde la administración municipal y las instituciones educativas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura con su programa líder de Jóvenes Rurales, que tienen como objetivo incentivar a los jóvenes para garantizar el relevo generacional apoyando la formación de capacidades técnicas que permitan la generación de ingresos y empleo. Este programa ofrece varias líneas como Jóvenes Rurales – Becas ICETEX, y su objetivo consiste en convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en profesionales o tecnólogos, con el propósito de crear líderes en su lugar de origen. En el municipio, en los dos últimos años, 8 jóvenes han sido beneficiados con estudios orientados al sector agropecuario. Por su parte, también se encuentra Emprendimiento producto, que apoya a jóvenes rurales para potenciar ideas de negocio en alianza con otras entidades y, asimismo, el programa Jóvenes Productivos de Educación Media, que apoya iniciativas productivas emprendedoras. Del mismo modo, el SENA, mediante el programa Jóvenes Rurales Emprendedores, ha beneficiado a jóvenes que tienen alguna idea de negocio. El propósito es seguir fortaleciendo y promoviendo este programa para que los jóvenes estén motivados a seguir estudiando y realizando actividades productivas propias del municipio, que sean fuente de empleo e ingresos y, al mismo tiempo, contribuyan a la productividad y competitividad del campo. Por otro lado, a través del programa Fondo Emprender se financian iniciativas empresariales que son desarrolladas por alumnos del SENA, favoreciendo también el desarrollo del municipio.

78


 Fortalecimiento de actividades productivas municipales - Producción de artesanías y la cultura La actividad artesanal es una actividad con gran potencial en el municipio, gracias al reconocimiento nacional e internacional del que goza este sector por la calidad del tejido y las técnicas ancestrales empleadas. En la actualidad, la artesanía es propia de la cabecera municipal, y se destaca por la producción que es llevada a cabo de forma individual y asociada, donde además se encuentra involucrada población víctima del conflicto armado. Entre las limitaciones que posee la producción artesanal para ser más competitiva está el alto grado de analfabetismo entre los artesanos y los altos costos de producción, la carencia de recursos económicos, el acceso restringido al crédito y el fenómeno de competencia desleal por el precio de los productos. Asimismo, los productos artesanales son demandados principalmente por el mercado local, en ciudades como Bogotá y Cartagena y en menor escala en el mercado internacional (Estados Unidos), con impulso y apoyo de Artesanías de Colombia. Del mismo modo, San Jacinto se destaca por su potencial cultural, resaltando por poseer un museo etnológico y arqueológico que tienen impreso el legado de sus antepasados, que junto con las artesanías puede ser aprovechado como oferta turística dada la variedad que tiene en las tradiciones que hoy en día permanecen. Esta iniciativa se puede impulsar a través de convenios entre las agencias de viajes u hoteles de la ciudad capital, en los cuales las personas visitantes podrán conocer la cultura, costumbres y tradiciones del municipio. Como resultado, sería un medio más de generación de ingresos a los pobladores y ayudaría a conservar el legado cultural. Para lograrlo se contaría con la participación de la administración municipal y departamental, el apoyo de Artesanías de Colombia S.A., Fundación Artesanos de Bolívar, SENA y el gremio hotelero de la ciudad de Cartagena de Indias. Para esta iniciativa los artesanos recibirían capacitación y conocimiento de nuevas técnicas, con el apoyo del SENA y el Instituto Técnico Agrícola de San Jacinto, para trabajar sobre procesos de consolidación de una marca registrada para los artesanos de los municipios impactados y mecanismos de promoción y presentación de productos artesanales. Esto les permitiría generar ingresos y bienestar social a los participantes con base a la asociatividad empresarial comunitaria y el servicio al cliente. Teniendo en cuenta lo 79


anterior, con la apuesta se lograría que las familias dedicadas a las artesanías y la cultura se vinculen activamente junto a población víctima del conflicto armado. También tendría presencia la población joven, que se vincularía para resguardar las costumbres. - Producción de cacao El cacao es un cultivo que ha incursionando en San Jacinto aproximadamente hace ocho años, como resultado de unas alianzas productivas promovidas por el Gobierno Nacional con el propósito de apoyar el retorno de las familias víctimas del conflicto armado y realizar proyectos productivos amigables con el medio ambiente. Para el municipio, la producción de cacao para el 2012 fue de 84 toneladas, lo cual representa a nivel departamental un 3% de la producción. Actualmente, existe la asociación ASOPROCAM integrada por 120 productores de los municipios de San Jacinto y El Carmen de Bolívar. Este producto se caracteriza porque su cultivo se encuentra asociado con el plátano, el aguacate y los árboles frutales. Su principal actor comercial, es decir, quien compra la cosecha a los productores, es la Compañía Nacional de Chocolates, quedando relegada la figura de intermediario. Esto facilita y mejora los márgenes de ganancia de los campesinos productores. Sin embargo, condiciones como el mal estado de las vías, carencia de un distrito de riego, uso de técnicas artesanas y poca asistencia técnica son limitaciones que presenta dicho cultivo para ser competitivo y aprovechar sus potencialidades para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias productoras. El gran reto del municipio es pasar de la producción de bienes agrícolas a una siguiente etapa de transformación de estos productos en otros más elaborados, que generen mayor contenido de valor agregado para la economía del municipio y que impacten la demanda de empleos más calificados a los que podría responder la población víctima. Se propone conformar una microempresa con los productores de cacao que contenga maquinaria que sirva para tostar, trillar y moler, de tal manera que se convierta en una fuente de empleo y se pueda cubrir la demanda del producto. Para ello se contaría con el apoyo del SENA, que tiene la experiencia en liderar proyectos en temas de producción y transformación del cacao con tecnología de punta a través de la Escuela Nacional de Chocolates, en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la administración municipal.

80


Teniendo en cuenta lo anterior, también se propone fortalecer la producción de cacao mediante la ampliación de 96 hectáreas sembradas que requieren 88 jornales por hectárea para una producción de 54 toneladas, lo cual daría una demanda estimada de 8.500 jornales de trabajo. Esta apuesta contaría con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Bolívar y la administración municipal, donde el socio comercial Compañía Nacional de Chocolates se mantenga. Del mismo modo, se podrían canalizar recursos económicos por el Plan Decenal de Desarrollo Cacaotero 2012 – 2021, el cual tiene como metas aumentar la producción nacional de cacao, incrementar la productividad promedio, mejorar el estado fitosanitario de los cultivos y optimizar los sistemas de beneficio y calidad del cacao. En este mismo sentido, la apuesta de fortalecer el cultivo de cacao se ratifica en el Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar 2008 – 2032. - Producción de yuca Para el 2012, la producción de yuca representó un total de 20.000 toneladas para un área sembrada de 2.000 hectáreas, correspondientes al 6% de la producción del departamento. Por su parte, con el propósito de mejorar la calidad y la producción de la yuca, a través de apoyo de la Corporación PBA y la CIAT se vienen implementando un proyecto para semillas mejoradas. Hay que destacar que la yuca es un alimento que hace parte de la dieta de la región, y que también es un cultivo agroindustrial empleado para la producción de almidón, lo cual representa un gran potencial que ha sido truncado por la poca tecnificación, infraestructura vial en mal estado y precios bajos en el mercado. Por tanto, se propone como iniciativa la ampliación del cultivo de la yuca a 3.200 hectáreas que generarían aproximadamente 28.000 toneladas, empleando a 100 jornaleros por hectárea. Esto, para iniciar un proceso de trasformación de la yuca en almidón, donde contarían con el apoyo del SENA para adelantar capacitaciones en administración financiera, manejo de plagas y enfermedades, beneficio y transformación de alimentos. Para desarrollar esta propuesta se debe, en primera instancia, realizar estudios de suelo para determinar qué sectores son más aptos para el cultivo de yuca, luego se debe capacitar a los productores en técnicas innovadoras para el manejo del cultivo, de tal

81


forma que los productores cuenten con herramientas y mecanismos para determinar el establecimiento y sostenimiento del cultivo. Por tanto, para el desarrollo de esta propuesta se identifican los siguientes actores: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alcaldía municipal, SENA, Gobernación de Bolívar y productores.  Infraestructura de apoyo a actividades productivas Con el objetivo de que el municipio sea más competitivo y aproveche las potencialidades de sus actividades productivas (artesanías y agrícolas), es necesario gestionar y ejecutar proyectos que incidan en el mejoramiento de la productividad y representen una fuente de empleo para la población víctima del conflicto armado. Lo anterior, puesto que el municipio carece de distritos de riego, centros de acopio, plaza de mercado y para otros casos poseen malas condiciones en la infraestructura como lo evidencia el matadero. Para el mejoramiento de la infraestructura se propone que la administración municipal gestione recursos ante el Fondo Nacional de Regalías, con el apoyo de la Gobernación Departamental, para acceder a recursos disponibles que estimularían la demanda de empleo asociado a la reactivación de un sector que es clave como generador de empleo, por la interrelación que tiene con otros sectores económicos y por su gran demanda de empleo no calificado compatible con las características de la fuerza de trabajo víctima del conflicto. Sin embargo, aunque esta población tendría fácil acceso a la dinámica laboral de la construcción, la verdadera apuesta debe estar en seguir mejorando la acumulación de capital humano de estas personas, para que puedan responder con mayores niveles de productividad a las exigencias del mercado.  Infraestructura vial San Jacinto cuenta con una red vial alrededor de 85,8 km, de los cuales el 62.7% (53,8 km) pertenecen a la red terciaria; estas se caracterizan porque 16,62 km se encuentran en condiciones regulares y 37,18 km en malas condiciones. Uno de los factores que más afecta la actividad agrícola es el mal estado de la red vial, en particular en la época de invierno, ya que encarece los fletes, la calidad de los productos e incide en la conectividad; asimismo, afecta a las utilidades y los costos de producción que recaen

82


sobre los campesinos, situación que se convierte en un obstáculo para ser más competitivos frente a los otros productores de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere entonces la construcción y mantenimiento de las vías, y para ello se deben apoyar a los proyectos que se presentan en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 del municipio. En él, el programa de vías terciarias para la competitividad pretende desarrollar acciones tendientes al mejoramiento de la red vial terciaria para impulsar el desarrollo rural y la competitividad. Entre los logros a alcanzar mediante este programa se encuentran: incrementar el mejoramiento de las vías terciarias y rurales en un 50%, mantener precios de transporte accesibles para el productor campesino y disminuir los tiempos de desplazamiento y movilidad en 30%. Esto permitirá mejorar la conectividad, bajar los costos en transporte a los productores y generar atractivo turístico.  Acceso al crédito Una de las limitantes para los productores en el municipio es el acceso a crédito, dada la cantidad de requisitos que les piden los bancos para acceder a ellos (la titulación de tierras que les solicitan cuando quieren acceder a un crédito ante las entidades financieras) y les impide fortalecer los proyectos productivos. Con el propósito de contrarrestar esta limitante, se podría acceder a recursos del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), promovido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Del mismo modo, se requiere realizar alianzas o convenios con las entidades financieras para que los productores tengan acceso al crédito, con el apoyo del Gobierno Nacional, el cual tendría el rol de garante para que los campesinos tengan menos limitaciones y barreras de financiamiento. Para facilitar dichas propuestas es importante que el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las instituciones financieras, la Alcaldía Municipal y las asociaciones de productores, realicen alianzas o acuerdos de tal manera que se estimule la inversión en el campo y se facilite el pago de las deudas de los productores.

83


8.

Bibliografía

Aguilera, D. M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, 83. Alcaldia de San Jacinto. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 "Confianza y seriedad con San Jacinto. San Jacinto, Bolívar. Baribbi, A. (2011). Campesinos, tierras y desarrollo rural-Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Bogotá. Buitrago, H. (2011). Desarrollo humano, ruralidad y convergencia. En Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica-DANE. (30 de 06 de 2011). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985-2005 (4) Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL POR SEXO, GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD . Bogóta, Cundinamarca, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Estadísticas Demográficas de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas-DANE. (2011). Matriz de empleo en la base 2005 cuentas nacionales. Bogotá. División Politíco Administrativa-DIVIPOLA, Departamento Administrativo de EstadisticasDANE. (30 de Junio de 2013). Codificación municipios Centros Poblados 2013. Bogóta, Colombia. Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo. (2005). En Efectos económicos de desplazamiento forzado en Colombia: Departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997- 2004 (pág. 90). Cartagena de Indias. Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la comcentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política, 1-4. IGAC. (2012). Atlas de la distribución de propiedad rural en Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2012). Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de Montes de María. Instituto Nacional de Salud.Subsistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Proesperidad para Todos. (2012). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia 2007-2011. Bogotá D.C. 84


Menco Rivera, D. (2013). Tenencia y usos de la tierra rural en Montes de MaríaColombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana(185). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento . Bogóta. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial. San Jacinto, Bolívar: OT CARIBE UT Consultores. Parra, R., Ordónez, L., & Acosta, C. (26 de Junio de 2013). Probreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica , XLIII(1), 15-36. PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad.

85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.