Perfil productivo Puerto Libertador

Page 1

Puerto Libertador

1


Perfil productivo municipio de Puerto Libertador Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Puerto Libertador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-32-6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo José Luis Brieva Paternina Coordinador Territorial

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Hernando Jaimes Amorocho Investigador coordinador par Universidad de Sucre Ramiro Salazar Ramos Investigador coordinador Claudia Milena Pérez Peralta Investigadora Sénior Ariel Enrique Alviz Pérez Investigador auxiliar coordinador

Investigadores Puerto Libertador Oscar Guillermo Jiménez Calderin Investigador Académico Carlos José Doria Daguer Auxiliar de investigación

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Alcaldía de Puerto Libertador Oficina de Víctimas Departamental Fundación San Isidro Bemposta ONG Secretaria de Desarrollo Comunitario Municipal de Puerto Libertador

William Prieto, Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de la Universidad de Sucre: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, La Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre COMTS, Las gobernaciones de Sucre y Córdoba, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3.Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


CONTENIDO Lista de siglas y abreviaturas ...................................................................................... viii Introducción................................................................................................................. 11 1.

Caracterización general del municipio .................................................................. 13 1.1.

Localización espacial .................................................................................... 13

1.2.

División territorial........................................................................................... 14

1.3.

Vocación de los suelos.................................................................................. 14

1.4 Estructura y concentración de la tierra ............................................................... 17 1.5

2

Equipamiento ................................................................................................ 19

1.5.1

Servicios de salud ................................................................................. 19

1.5.2

Servicios de educación ......................................................................... 20

1.5.3

Cultura y recreación ............................................................................... 20

1.5.4

Terminales de transporte ....................................................................... 21

1.5.5

Matadero ................................................................................................ 21

1.5.7

Sitios de vertimiento de residuos sólidos ................................................ 21

1.5.8

Aguas servidas ...................................................................................... 22

1.6

Servicios Públicos Domiciliarios .................................................................... 22

1.7

Sistemas de comunicación ............................................................................ 23

1.8

Infraestructura vial......................................................................................... 24

1.9

Sistema financiero......................................................................................... 24

1.10

Proyectos y megaproyectos .......................................................................... 25

Componente ambiental ........................................................................................ 28 2.1 Clima ................................................................................................................. 28 2.2 Bosques............................................................................................................. 28 2.3 Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 29 2.4

3

Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 30

Componente social .............................................................................................. 33 3.4

Demografía ................................................................................................... 33

3.5

Composición étnica ....................................................................................... 37

3.6

Educación ..................................................................................................... 37

3.7

Calidad de vida ............................................................................................. 39

3.8

Población víctima del conflicto ...................................................................... 40

3.8.1 Mercado laboral........................................................................................... 44 4


4

5

Gobernabilidad ..................................................................................................... 46 4.4

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. .. 46

4.5

Capacidad de gestión pública ....................................................................... 47

4.6

Seguridad...................................................................................................... 50

Componente institucional ..................................................................................... 54 5.4 Oferta de programas de generación de ingresos dirigidos a la población víctima ..................................................................................................................... 54 5.5

6

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE. ........ 60

Componente económico ...................................................................................... 64 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 64 6.1.1. Actividad agrícola ....................................................................................... 65 6.1.1.1. Cultivos permanentes .............................................................................. 66 a.

Producción de plátano................................................................................... 66

b.

Producción de cacao ..................................................................................... 67

c.

Producción de papaya................................................................................... 67

6.1.1.2. Cultivos transitorios ................................................................................. 68 a.

Producción de yuca....................................................................................... 68

b.

Producción de maíz ...................................................................................... 68

c.

Producción de arroz ...................................................................................... 68

6.1.2. Actividad pecuaria.......................................................................................... 69 6.1.3. Piscicultura .................................................................................................... 70 6.1.4. Actividad minera ............................................................................................ 71 6.2. Cadenas productivas ........................................................................................ 72 6.2.1. Cadena de cacao ........................................................................................... 73 6.2.2. Cadena de plátano......................................................................................... 73 6.2.3. Cadena de la yuca ......................................................................................... 74 6.2.4. Cadena bovina ............................................................................................... 75 6.3 DOFA por actividad identificada ......................................................................... 76 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente .......................................................... 78 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ............................................ 80 7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 82 Bibliografía .................................................................................................................. 94

5


LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de Puerto Libertador .............................. 13 Mapa 2. Zona Urbana…………………………………………………………………………14 Mapa 3. División territorial rural ................................................................................... 14 Mapa 5. Cobertura de centros de salud, zona urbana y rural ...................................... 19 Mapa 6. Sistema vial rural Puerto Libertador ............................................................... 24 Mapa 7. Sistema vial urbano Puerto Libertador ........................................................... 25 Mapa 8. Relieve de Puerto Libertador ......................................................................... 28 Mapa 9. Zonificación ambiental Puerto Libertador ....................................................... 29 Mapa 10. Sistema hidrográfico Puerto Libertador ........................................................ 31 Mapa 11. Amenazas naturales y riesgos de zona rural ............................................... 32

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1.Tasa de crecimiento poblacional en el municipio de Puerto Libertador, 2009– 2020 (proyecciones con base en el Censo 2005) ........................................................ 36 Gráfica 2.Tasa de crecimiento poblacional en el municipio de Córdoba, 2009–2020 (proyecciones con base en el Censo 2005). ................................................................ 37 Gráfica 3. Pirámides poblacionales del municipio de Puerto Libertador, 1985 y 2014. 38 Gráfica 4.Pirámide poblacional del municipio de Puerto Libertador, 2014 y 2020. ....... 39 Gráfica 5.Tasa de analfabetismo en Puerto Libertador,Censo 2005............................ 41 Gráfica 6.Víctimas reportadas en Puerto Libertador en el periodo 2005-2013. ............ 43 Gráfica 7. Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Puerto Libertador entre 1995-2013. ........................................................................................ 44 Gráfica 8. Tasa de homicidios en Puerto Libertador. Período 2003 – 2010. ................ 45 Gráfica 9. Diagrama mercado laboral población desplazada municipio de Puerto Libertador. ................................................................................................................... 46 Gráfica 10.Desempeño fiscal Puerto libertador 2009 a 2012. ...................................... 51 Gráfica 11.Víctimas por tipo de hechos victimizantes entre el año 2000 a 2013 en Puerto Libertador ........................................................................................................ 53

6


Gráfica 12. Actividades productivas en el municipio de Puerto Libertador según área de explotación. ................................................................................................................. 66

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Uso actual del suelo en Puerto Libertador ..................................................... 14 Tabla 2.Usos potencial del suelo en Puerto Libertador................................................ 16 Tabla 3. Distribución de la tierra en el municipio de Puerto Libertador ........................ 18 Tabla 4.Equipamiento municipio de Puerto Libertador ................................................ 18 Tabla 5.Servicios públicos domiciliarios ...................................................................... 22 Tabla 6.Sistemas de comunicación ............................................................................. 23 Tabla 7.Infraestructura vial .......................................................................................... 23 Tabla 8. Entidades financieras en Puerto Libertador ................................................... 25 Tabla 9.Proyectos en atención a la población víctima ................................................. 27 Tabla 10. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en Puerto Libertador. ................................................................................................................... 31 Tabla 11.Oferta de bienes y servicios ambientales. Clasificación OCDE - EUROSTAT. .................................................................................................................................... 32 Tabla 12. Estadísticas vitales y defunciones Puerto Libertador (2005-2013) ............... 37 Tabla 13.Tasas de dependencia y envejecimiento ...................................................... 37 Tabla 14. Pueblos indígenas o etnias predominantes en la región Caribe Colombiana. .................................................................................................................................... 40 Tabla 15. Número de personas por hechos victimizantes reportados en Puerto Libertador. ................................................................................................................... 43 Tabla 16. Indicadores de desempeño fiscal e integral de Puerto Libertador ................ 50 Tabla 17. Estudio de UNODC, evolución de los cultivos de coca en el departamento de Córdoba ...................................................................................................................... 54 Tabla 18. Familias inscritas en programas de Desarrollo Alternativo a 2013 en Córdoba .................................................................................................................................... 54 Tabla 19. Área de cultivos de coca en los municipios de consolidación en Córdoba ... 55 Tabla 20. Presencia de grupos armados ilegales y acciones delictivas en municipios de Córdoba ...................................................................................................................... 56 7


Tabla 21. Instituciones y programas a población víctima en Puerto Libertador............ 57 Tabla 22. Proyectos de intervención en población víctima .......................................... 60 Tabla 23. Oferta programas DPS ................................................................................ 62 Tabla 24. Instituciones y programas - alianzas público privadas a población víctima en el municipio de Puerto Libertador. ............................................................................... 63 Tabla 25. Oferta institucional de programas, planes y proyectos encaminados a la generación de ingresos, Puerto libertador. Continuación ............................................ 64 Tabla 26. DOFA actividades forestales. ...................................................................... 75 Tabla 27.Oportunidades de inclusión productiva en el municipio de Puerto Libertador 77

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. AGROPEZ: Asociación de productores agrícolas y piscícolas ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EPM: Empresas Públicas de Medellín. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. IGA: Índice de Gobierno Abierto. 8


INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. PET: Población en Edad de Trabajar. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo.. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

9


Introducción

De acuerdo con el artículo 130 de la Ley 1448, la ley 1444 de 2011 y el Decreto reglamentario 4108 de 2011, el Estado colombiano insta al Ministerio del Trabajo a diseñar “programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas”; así mismo, según el artículo 67 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011 (que reglamenta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), es competencia del Ministerio del Trabajo, del Servicio Nacional de Aprendizaje y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el diseño del Programa de Generación de Empleo Rural y Urbano. De otro lado, el CONPES 3726 del 2012 da los lineamientos de trabajo en el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento a través del Decreto 1725 de 2012, para la adopción del Plan Nacional de Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

Bajo este marco normativo, el Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar, ha manifestado su interés en desarrollar una estrategia de fortalecimiento técnico a las entidades territoriales en cuanto al diseño, la generación de análisis de información e implementación de políticas sobre el mercado de trabajo con miras al fortalecimiento institucional. Es así, como diferentes estrategias de desarrollo económico incluyente han sido priorizadas para el logro de los objetivos del Gobierno Nacional, en particular aquellas referidas al fortalecimiento de las políticas generación de empleo en el ámbito regional y local.

El PNUD y el Ministerio del Trabajo han trabajado de manera articulada en la implementación de diferentes estrategias que responden a los objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Dentro de las estrategias en mención, y con el fin de construir rutas de generación de empleo a partir de la inclusión laboral y el emprendimiento a la población víctima del conflicto, se están realizando una serie de caracterizaciones económicas en distintos municipios focalizados a nivel nacional. La Universidad de Sucre mediante convenio con el PNUD las desarrolla en cinco municipios del departamento de Córdoba y tres del 10


departamento de Sucre, dentro de ellos, el municipio de Puerto Libertador. Estos estudios servirán de base para la definición de propuestas de inserción y generación de ingresos para la población víctima.

Para consolidar la paz en Colombia es necesario desarrollar no solo acuerdos sustentados en la participación política de distintos grupos de influencia, se requiere una política pública inclusiva, incluyente, plural, donde cada uno de los grupos de la población, y sobre todo los que han sido afectados de manera directa por el conflicto armado, tengan verdaderas oportunidades de desarrollo y vida digna.

11


1.

Caracterización general del municipio

El municipio de Puerto Libertador, se ubica al sur del departamento de Córdoba, dentro de la cuenca del río San Jorge. Se oficializa mediante ordenanza número 006 de 1º de noviembre de 1980. Actualmente cuenta con 10 corregimientos y 96 centros poblacionales representados por caseríos y veredas, con una población total de 36.026 habitantes, lo cual representa el 1.5% de la población del departamento. Posee una extensión de 2.062 km2 y está bañado por los ríos San Jorge, San Pedro, Sucio, Uré y la Quebrada Cañaveral.

1.1.

Localización espacial

El municipio de Puerto Libertador o Bijao se ubica a los 7° 53’ 53” de latitud norte y a 75° 40’ 25” de longitud oeste; al sur del departamento de Córdoba, a una altura promedio de 90 msnm. La cabecera urbana se encuentra a 170 km aproximadamente de la ciudad de Montería, capital del departamento. El municipio está ubicado dentro de la cuenca alta del río San Jorge, en la que confluyen tres microcuencas importantes: las de los ríos San Pedro, San Juan y Uré. Limita al norte con el río San Jorge que lo separa del municipio de Montelíbano, al sur con el departamento de Antioquia, al este con las quebradas Cristalina, San Antonio, y Uré que lo separan del municipio de Montelíbano y al oeste con el río San Jorge que lo separa del municipio de Montelíbano.

12


Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de Puerto Libertador.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015.

1.2.

División territorial

La zona urbana está conformada por 241 hectáreas que corresponden al 16.37% del municipio, mientras que el área rural es de 180.758 hectáreas, equivalentes a 83.63% del total. El territorio está divido en 16 núcleos zonales, integrados por 18 barrios, 89 veredas y 12 corregimientos. Puerto libertador es el segundo municipio del departamento de Córdoba con el más alto índice de ruralidad1: 53.20 %. En primer lugar está Tierralta con 55.20%. La mayoría de los municipios del departamento tienen un índice de ruralidad por debajo del 50%, lo que muestra la tendencia al desarrollo de actividades agrícolas en el municipio. Cuadro 1. División territorial. AREA URBANA Y RURAL Cabeceras Corregimentales Inspecciones de policía Veredas Barrios Comunidades Indígenas

12 1 89 18 31

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.

1

Datos tomados del Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2011: Colombia Rural, Razones para la Esperanza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

13


1.3.

Vocación de los suelos

Los suelos del municipio de Puerto Libertador corresponden a los tipos de planicie aluvial no inundable, desarrollados en colinas (colinas del sur) y de cordillera (relieve quebrado o escarpado). La topografía se caracteriza por ser en su mayoría montañosa, con algunas alturas que alcanzan los 1.500 msnm, correspondientes a las estribaciones de la Serranía de San Jerónimo y Ayapel. La vocación del suelo para la explotación agropecuaria, la riqueza minera del subsuelo y la ubicación geográfica, son ventajas comparativas que dispone el municipio para dinamizar su desarrollo. Los usos actuales, su potencial y la extensión de las tierras son presentados en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Uso actual del suelo en Puerro Libertador. USO

Características

Agrícola

La actividad agrícola está representada en el municipio de Puerto Libertador, mediante los cultivos arroz, maíz, yuca, plátano, papaya, entre otros, los cuales se caracterizan por tener bajos niveles de mecanización o tecnificación, y siendo utilizados generalmente para la subsistencia.

Ganadero

Protección, conservación, o bosques intervenidos

La actividad ganadera en el municipio de Puerto libertador se caracteriza por la poca tecnificación y por ser de carácter extensivo (uso intensivo de tierras y no de capital). El recurso bosque natural en el territorio ha decrecido sustancialmente, hasta el punto de que otros recursos naturales como el suelo, fauna silvestre y agua, se han afectado a causa de la deforestación por la explotación maderera y ampliación de la frontera para actividades agrícolas y ganaderas de tipo extensivo; deteriorando el ecosistema que posee el municipio.

Área (Ha)

%

2.250 has - Mecanizado 35.750 has - Subsistencia

25.82%

60.300

40.96%

48.230

32.76%

14


Minería

La minería en el municipio ha venido ganado terreno, al sustituir la tierra de uso agropecuario al uso minero, los principales productos mineros son el carbón, el oro y el cobre; de igual manera, aunque en la actualidad el uso minero represente un bajo porcentaje, se espera un incremento sustancial del área dedicada a esta actividad, debido al alto número de hectáreas que fueron concedidas al grupo minero Carbones del Caribe S.A. y a Carbones del Caribe Ltda., que superan las 50 mil hectáreas.

Urbano

320

0.22%

350

0.24%

147.200

100%

Fuente: Actualización EOT.

Clase

III

Tabla 2. Usos potenciales del suelo en Puerto Libertador. Cultivos potenciales Características Uso potencial Suelos profundos a moderadamente profundos, planos a ligeramente inclinados, franco arenosos a franco arcillosos, friables o muy firmes, de fertilidad natural baja a media; algunos Tierras apropiadas son de reacción medianamente ácida para cultivos a neutra y otros muy fuertemente intensivos y otros ácidos a fuertemente ácidos; pueden usos. presentar tenores de aluminio probablemente tóxicos para algunos cultivos. Los suelos planos generalmente soportan inundaciones periódicas ligeras.

Maíz, frijol, zapallo, sandia, arroz, yuca, hortalizas y árboles frutales nativos.

Área

%

24.500

17%

15


IV

V

VII

Suelos moderadamente profundos, inclinados, franco arcillosos a arcillosos, porosos, friables, y de fertilidad natural baja a media; reacción muy fuertemente ácida a medianamente ácida. Susceptibles a la erosión hídrica. Algunos suelos presentan tenores de aluminio cambiable, probablemente tóxicos para algunos cultivos.

Maíz, arroz, zapallo, sandía, frijol, hortalizas, caña de azúcar, ñame, pina, yuca, pastos y frutales nativos. Plátano y banano fundamentalmente en las áreas que se inundan periódicamente.

Suelos planos con microdepresiones, arcillosos; están afectados en su mayoría por lenta permeabilidad y drenaje imperfecto, napa freática poco profunda, empozamientos temporarios de agua; pueden sufrir inundaciones fluviales.

Pastos y arroz.

Tierras aptas para cultivos permanentes, pastos, aprovechamiento Suelos de profundidad efectiva forestal y limitada, empinados a muy empinados, ganadería. Explotación racional y potencial hidro-erosivo muy elevado. aprovechamiento integral de Pueden presentar rocosidad o los bosques. pedregosidad superficial. También existen suelos planos con microdepresiones, arcillosos y pobremente drenados e inundables; napa freática a escasos centímetros de la superficie.

46.700

32%

76.000

52%

Fuente: Actualización EOT.

El hecho de contar con un 32.76% de suelos destinados a bosques naturales revela la necesidad de políticas públicas municipales para su conservación y explotación sustentable (ej.; ecoturismo). Por su parte, la ganadería puede ser importante si se integra a la cadena láctea y de carnes para agregar valor en el municipio y proporcionar alternativas de ocupación. Así mismo, se destaca la participación que tiene la agricultura en los usos de suelo del municipio (25.82%), lo cual sugiere consideraciones de usos para potencializar la economía basada en las condiciones del suelo en Puerto libertador. Finalmente, se resalta el nuevo desarrollo minero en el municipio, el cual dinamiza la economía de Puerto Libertador pero requiere de control ambiental para garantizar su desarrollo sostenible.

16


Considerando los tipos de suelos y sus posibilidades de uso, Puerto Libertador tiene capacidad productiva con menores limitaciones para uso agrícola (clase III, IV) 28.500 hectáreas aproximadamente, equivalentes al 19.36%, suelos con vocación ganadera (clase VI) 34.500 hectáreas (23.44%), suelos con vocación forestal (clase VI y VII) 67.000 hectáreas (53.67%) y otros usos 5.200 hectáreas (3.53%).2 Aunque la explotación racional y aprovechamiento integral de los bosques es el principal uso potencial, se destaca que el 49% del suelo del territorio de Puerto Libertador son aptos para distintos cultivos, lo cual revela la necesidad de potencializar la actual actividad agrícola en el municipio.

Respecto a la Unidad Agrícola Familiar (UAF), el municipio se encuentra en la zona relativamente homogénea N° 2 del San Jorge, con un rango comprendido entre 36 y 49 hectáreas; dadas las características legales de las UAF, esta figura resulta muy importante para un encausamiento económico y productivo de las mismas, teniendo en cuenta la vocación y potencial de uso que poseen las tierras del municipio. Se puede concluir que la aptitud del suelo para la explotación agropecuaria, la riqueza minera del subsuelo y la ubicación geográfica, son ventajas comparativas del municipio para dinamizar su desarrollo.

1.4 Estructura y concentración de la tierra

La distribución de la tierra en el municipio de Puerto Libertador se caracteriza por el predominio de la mediana propiedad, en donde más del 50% de los propietarios son dueños de 1.133 predios, que representan el 55.05% del total del municipio. La gran propiedad está representada por el 3.11% de los predios, que corresponden al 43.71% del total de hectáreas. La situación descrita indica que en el municipio de Puerto Libertador hay una alta concentración de la tierra, lo cual se refleja en el contraste con el porcentaje de hectáreas correspondientes a los microfundios y minifundios (0.91%). En la Tabla 3 se muestra la distribución de tierras en el municipio.

22

Las clases II, III, y IV, son tierras aptas para el cultivos intensivos, las clases V y VI, para cultivos permanentes, pastos y aprovechamientos forestales.

17


Tabla 3. Distribución de la tierra en el municipio de Puerto Libertador. 213 10.35% 381 18.51%

199 415

% 7.60% 15.84%

322 2.679

% 0.17% 0.81%

405 19.68%

405

15.46%

5.475

3.82%

1.133 55.05% 64 3.11% 2.196 100%

1.315 289 2.623

50.19% 53.090 11.03% 28.813 100% 90.380

51.49% 43.71% 100%

Predios

Microfundios (< 3) Minifundios (3 a 10 hectáreas) Pequeña Propiedad (10 a 20 hectáreas) Mediana Propiedad (20 a 200 hectáreas) Gran Propiedad (> 200 hectáreas) Total

%

Propietarios

Has.

Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia para el año 2012.

Puerto libertador presenta un indicador GINI (medida de concentración del ingreso entre los individuos de una región en un determinado periodo, mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso o riqueza en una región) con un promedio de 0.60, alcanzando su mayor concentración de 0.63 en el 2011 y el de menor 0.59 para el periodo 2006 - 2009 (Ver Gráfico 1). Se aprecia un significativo aumento en los últimos tres años, motivado por el regreso de muchas familias que hasta el año 2007 habían sido desplazadas, según fuente del SIPOD (Sistema de Información de población Desplazada), dejando abandonadas 4.679 hectáreas por incidencia de grupos paramilitares; mientras que 6.789 hectáreas fueron abandonadas por incidencia de otros grupos armados, generando un total de 11.468 hectáreas abandonadas.

Gráfico 1. GINI de tierras en Puerto Libertador.

Fuente: IGAC. Elaboración propia.

18


1.5 Equipamiento

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la información suministrada en la Alcaldía y empresas prestadoras de servicios públicos de Puerto Libertador, el equipamiento municipal está conformado por los componentes que se detallan a continuación, en la Tabla 4.

Tabla 4. Equipamiento municipio de Puerto Libertador. No. de Instalaciones

Condiciones en las que se encuentran

Salud

22

Regular

Educación Cultura, Recreación y Deporte Distritos de Riego

13

Regular

1

Regular

0

-

Mataderos

1

Mal estado

Plazas de mercado

0

-

Terminal de transporte

0

-

Puertos fluvial río Sinú

0

-

Aeropuertos

0

-

Vertimiento de residuos

0

-

Aguas servidas

0

-

Equipamiento

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

1.5.1 Servicios de salud

En la cabecera municipal funcionan cuatro Empresas Promotoras de Salud (EPS) que administran el régimen subsidiado en salud: CAPRECOM, SALUDVIDA, COMFACOR y EMDISALUD; y seis Empresas Promotoras de Salud (EPS) que administran el régimen contributivo en salud: Medicina Integral, la Nueva EPS, Coomeva, Saludcoop, Comfenalco, y Salud Colmena. También, se encuentran tres Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS): Empresa Social del Estado (E.S.E) Centro de Atención Municipal de Urgencias (CAMU)“Divino Niño”, Clínica Bijao y Fundación Solidaria de Salud de Bijao (Fussalub).

En la zona rural se cuenta con ocho edificaciones o puestos de salud, en los corregimientos de San Juan, Santa fe las Claras, La Rica, Juan José, El Brillante, 19


Belén, Pica Pica y Torno Rojo, de los cuales, el único que se encuentra en buen estado y prestando servicio es el de Torno Rojo; los siete restantes presentan condiciones de infraestructura deficientes. Estas instalaciones se caracterizan por contar con poca dotación para la prestación de los servicios de salud y con deficiencias relacionadas a la formación del personal para la atención primaria de salud.

Así mismo, en la zona urbana hay un hospital de primer nivel que se compone de dos instalaciones. La primera de ellas, fue construida en dos etapas: en el año 1992 se construyó urgencias, hospitalización, laboratorio, sala de parto y una pequeña administración; mientras que la segunda etapa fue construida en el año 2001, donde hoy funciona la administración, consulta externa, SIAU, odontología, farmacia y facturación. Esta edificación se encuentra en buen estado y funcionando.

Considerando el aumento de la población en el municipio, se construyó en año el 2011 un centro de mayor capacidad y con áreas de atención, que se encuentran en la primera edificación en donde hoy funciona P & P (Promoción y Prevención), laboratorios y citologías. Es una edificación recién construida y algunas áreas no han sido estrenadas.

1.5.2 Servicios de educación

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional al año 2012, existían en el municipio 13 establecimientos educativos, de los cuales 11 son de carácter oficial y 2 de carácter privado. Los centros de formación en general se encuentran en regular estado, fundamentalmente por falta de mantenimiento, agravado por fenómenos naturales que producen deterioro en sus instalaciones.

En el municipio no hay presencia de universidades en modalidad presencial, se ofertan estudios universitarios a distancia, semiescolarizados que brindan a la población diferentes programas.3

3

Fuente: Diagnóstico EOT Puerto Libertador.

20


1.5.3 Cultura y recreación

Existe una sede de la Casa de la Cultura, con un espacio físico reducido y no cuenta con la dotación necesaria para la prestación de un buen servicio.4 Actualmente, existen cuatro clubes deportivos: Escuela de Fútbol Semillero Bijagüero Fútbol Club, Club Deportivo Recreativo Los Amigos, Club Deportivo Palmeiras y Club de boxeo Guantes de Oro.

1.5.4 Terminales de transporte

El municipio no cuenta con un terminal de transportes; el servicio es brindado por camionetas y dos buses que son despachados hacia las zonas rurales y hacia Montería y Montelíbano. Las necesidades de transporte interno existentes en el municipio son suplidas por el servicio de mototaxis.

En el municipio no existen aeropuertos, la terminal aérea más cercana es la de Los Garzones, ubicada en la ciudad de Montería.

1.5.5 Matadero No existe un matadero formalmente establecido. Sin embargo, el municipio cuenta con un local con una estructura física en regular estado. Esta actividad también la realizan en casas particulares y mataderos clandestinos.

1.5.6 Mercado público

El municipio no cuenta con un espacio adecuado para esta actividad. Actualmente, las compras y ventas de productos se hacen por lo general a través de diversos graneros y abastecedores, ubicados en la franja comercial y en diferentes puntos de la cabecera urbana.

4

Plan de Desarrollo Puerto Libertador 2012-2015, pág. 83.

21


1.5.7 Sitios de vertimiento de residuos sólidos En la zona rural no existe un sitio de vertimiento de residuos sólidos, estos se depositan en lotes a cielo abierto cerca a los caseríos o a orillas de caños. En la zona urbana, el servicio de aseo lo presta la empresa SEACOR y tiene una cobertura del 85%, ya que las vías que se encuentran en mal estado no le permiten el ingreso a los vehículos de recolección a la totalidad de la zona.

1.5.8 Aguas servidas En la zona urbana, el servicio de aguas servidas es parcial; en la zona rural es nulo. Solo 1.909 viviendas poseen servicio de inodoro según SIPLAN-2012.

1.6 Servicios públicos domiciliarios Tabla 5.Servicios públicos domiciliarios.

Energía Acueducto

Alcantarillado Aseo Gas Natural

Puerto Libertador Continuidad Calidad 24 Horas Bueno 24 Horas Bueno

Cobertura N.D N.D

Córdoba Continuidad N.D N.D

calidad N.D N.D

Urbano Rural

Cobertura 99.9% 92.1%

Urbano

98.7%

24 Horas

Bueno

89.91%

N.D

N.D

Rural

8%

16 horas

regular

53.45%

N.D

N.D

Urbano

42%

-

-

78.47%

N.D

N.D

Rural Urbano Rural Urbano Rural

N.D. 85% N.D. N.D. N.D.

-

Bueno Malo

26.11% N.D N.D N.D N.D

N.D N.D N.D N.D N.D

N.D N.D N.D N.D N.D

Gas natural

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

El servicio de acueducto en la zona urbana es operado por la empresa AGUALCAS, la cual cuenta con dos puntos de captación de aguas: el primero y el más antiguo es el de la bocatoma río San Pedro, y el segundo es por gravedad en Quebrada Nueva en el punto conocido como La Gloria. En la zona rural, el servicio de acueducto es suministrado por sistema de gravedad y se encuentran en regular estado; según el SIPLAN 2012, solo 388 de 4.817 viviendas cuentan con el servicio de agua por redes, el resto la toman de posos artesanales o cañadas. 22


En la Tabla 3 se observa que el 99.9% de las viviendas urbanas cuentan con el servicio de acueducto durante 20 horas diarias; en la zona rural la cobertura es del 8%. El servicio de alcantarillado solo tiene cobertura de un 40% en la población urbana, lo que igualmente genera el deterioro de la salud de esta población.

Referente al servicio de energía, se encontró que aunque su cobertura es casi del 100%, tanto en la zona rural como en la zona urbana de acuerdo con el SIPLAN 2012, se presenta una leve deficiencia en algunos barrios, ya que las redes y los transformadores son insuficientes para la cantidad de viviendas que están conectadas en estos sectores. En algunas partes se encuentran postes de madera que presentan un deterioro considerable poniendo en peligro tanto el servicio como la vida de los habitantes.

En cuanto al servicio de aseo y gas natural, estos solo funcionan en el área urbana de forma irregular y tienen una cobertura del 85% y del 70%, respectivamente.

1.7 Sistemas de comunicación

El servicio de telefonía en el municipio de Puerto Libertador presenta la siguiente información acerca de la modalidades y coberturas a 2013, según datos del Ministerio de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones MinTIC, las empresas presentes con líneas fijas asignadas se distribuyen así: Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P con 58 suscriptores y EDATEL S.A. E.S.P. con 247 suscriptores. La telefonía móvil hace presencia a través de distintos operadores: Tigo con una participación de 15.19% de cobertura, Movistar con 24.10%, y la que mayor participación presenta es COMCEL con 57.61%; existen otras empresas tales como UFF Móvil, Avantel, Virgin Móvil, ETB y Éxito Móvil, pero con poca participación (3.1%). El 78.40% de los suscritos en esta telefonía están en la categoría de prepago.

23


El servicio de Internet lo prestan varias empresas, las de mayor penetración son: Colombia

Telecomunicaciones

S.A.

E.S.P.

EDATEL

S.A.

UNE

EPM

TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. - UNE EPM TELCO S.A. entre otras. En total existían 281 suscriptores en el municipio a diciembre de 2013. El Gobierno municipal, con el apoyo y asistencia técnica y económica del Gobierno Nacional y departamental, emprenderá un programa de ampliación telefónica en el área urbana, el cual deberá ser continuo durante los próximos cinco años. Tabla 6. Sistemas de comunicación. Cobertura en la población Total del municipio

Claro

Movistar

Tigo

UNE

Telefónica

Edatel

Telefonía Fija

-

-

-

-

81%

19%

57,61%

24,10%

15,19%

ND

ND

ND

Televisión por Cable

12%

26%

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Internet

N.D.

N.D

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Telefonía Celular

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

1.8 Infraestructura vial Tabla 7.Infraestructura vial. Vías terrestres

Vías Primarias Vías Secundarias Vías Terciarias

Longitud en Km

Tiempo en minutos

Estado

0

127

Buena

42

32

Buena

29.8

72

Mala

Distancia a la capital Tiempo

Km

5 Horas

154

Fuente: Gobernación de Córdoba. Elaboración y modificación por autores

El municipio cuenta aproximadamente con 31.4 km de vías urbanas, de las cuales 3.6 km están en pavimento rígido; 2.6 km en piedraplen y 1.6 km en adoquín. Hay un total de 23.6 kilómetros sin ninguna clase de pavimento, de los cuales el 15% se encuentra totalmente deteriorado sin posibilidad de tránsito automotor, siendo utilizado únicamente por peatones. Esta situación se presenta en los barrios 7 de Septiembre,

24


Porvenir y Ramón Rubio, siendo este último el más afectado. El 85% restante se encuentra en estado regular.5

Puerto Libertador posee 109.7 km de vías primarias, 68.7 km de vías secundarias (las cuales se encentran en buen estado), y 29.8% de vías terciarias, de las cuales el 92% se encuentra en mal estado.

1.9 Sistema Financiero

Puerto libertador cuenta con dos entidades financieras en la zona urbana, con la función de brindar sus servicios a empresas del municipio.

Tabla 8. Entidades financieras en Puerto Libertador. INSTITUCIÓN

PRODUCTOS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO

Banco Agrario de Colombia

Agrario Agropecuario: crédito Agropecuario y Rural, líneas especiales de crédito; Línea especial de crédito con tasa subsidiada en el marco del programa desarrollo rural con equidad – DRE (AIS 2012); línea especial de crédito para financiar las necesidades de capitalización de personas jurídicas y recursos requeridos en la actividad productiva para personas naturales o jurídicas, de algunos productos del sector agropecuario con destino total o parcial al mercado externo; línea especial de crédito para la reconversión y modernización productiva; programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada; tarjeta de Crédito Agro insumos.

Bancamía

5

Agromía Capital de Trabajo: Línea de crédito enfocada a financiar los costos directos e indirectos de las actividades productivas agropecuarias, necesarios para la siembra (únicamente de ciclo corto), sostenimiento (únicamente en periodo productivo), compra de animales (ceba), transformación o comercialización y que su plazo no supere los 24 meses.

MICROCRÉDITOS DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Líneas BANCOLDEX: líneas de crédito dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; línea Aprogresar Productividad y Competitividad: Se financia a personas naturales o jurídicas considerados, Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) con activos totales no mayores al equivalente a 30.000 SMMLV de los sectores agroindustrial, industrial, comercio y servicios que cuenten con un plan de acción, y estén desarrollando o inicien la implementación de un programa que mejore la productividad y competitividad empresarial

Bancoldex Multipropósito: mediante esta línea de crédito se financian los sectores manufactureros, de servicios, comercio, transporte y agroindustria.

SINCO: línea de crédito multipropósito de fácil acceso para microempresarios, que tiene como objetivo satisfacer necesidades inmediatas de financiación; clientemía 1ª

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2005-2019 Puerto Libertador.

25


Agromía Inversión; línea de crédito enfocada a financiar los costos directos e indirectos de las actividades productivas agropecuarias, necesarios para la siembra (únicamente de cultivos perennes), mantenimiento (cultivos perennes durante periodo improductivo), compra de animales (cría), compra de maquinaria, adecuación e infraestructura y otras inversiones necesarios en el desarrollo de la actividad productiva, transformación o comercialización y que su plazo supere los 24 meses.

Cupo de crédito fijo o rotativo que se otorga a los microempresarios que han demostrado ser excelentes clientes del Banco, con el fin de premiar su buen comportamiento; crediticio. Paralelo: de crédito enfocado a nuestros clientes microempresarios antiguos, que funciona como un préstamo adicional con el objetivo de satisfacer necesidades inmediatas de capital de trabajo.

Mejora Locativa: línea de crédito dirigida a microempresarios, con necesidades puntuales de mejoramiento o adecuación de su negocio.

Fuente: Página web de las tres entidades bancarias.

1.10 Proyectos y megaproyectos

La administración municipal en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, bajo el programa “Puerto Libertador más cerca de las víctimas del conflicto y que tengan el goce efectivo de sus derechos” ha dispuesto $ 20.854.500.000 millones para inversión de nuevos proyectos.

Para la realización y programación de desarrollo de los proyectos se adoptó un plan estratégico dividido en 4 ejes:

Eje 1: Desarrollo social, que cubre los sectores salud, educación, cultura, deporte, infancia y adolescencia, desarrollo comunitario, equidad de género, juventud, adulto mayor, discapacitado, grupos étnicos y víctimas. Eje 2: Desarrollo económico sostenible, cubre el sector agropecuario y piscícola, minería, organización para la productividad, medio ambiente, Parque Nacional del Paramillo, prevención y atención de desastres. Eje 3: Infraestructuras y desarrollo territorial, que cubre servicios públicos, sistema vial, vivienda, infraestructura social y ordenamiento territorial. Eje 4 Gobierno, participación y fortalecimiento institucional, cubre seguridad y orden público, modernización de la administración municipal, buenas prácticas de gobierno. Tal y como se encuentra en el Plan de Desarrollo del municipio de Puerto Libertador 2012 – 2015 “para seguir avanzando”. 26


Los proyectos que actualmente están en desarrollo se encuentran incluidos en la tabla: Tabla 9. Proyectos en atención a la población víctima. Ubicación

Nombre del Proyecto

Objeto

Dentro del Plan de Desarrollo

Área Influencia

Urbano y Rural

Programa MADRIICBF

Garantizar seguridad alimentaria para población infantil, Mujeres Gestantes y Lactantes

Urbano y Rural

Región Libre de Cultivos Ilícitos

Alcanzar una región libre de cultivos ilícitos como condición para el desarrollo social

Rural

GECELCA 3

Garantizar suministro de energía regional y nacional

Rural

Carbones del Caribe

Fase exploración y explotación carbonífera

de

Entidad

Ejecutor

12 corregimientos

ICBF-Primera Dama Municipal

Dra. Viviana Vergara Pérez

100 del municipio

Alcaldía. Secretaria de Desarrollo Comunitario, Secretaria de Gobierno

Dr. Baldomero Padilla y Dra. Liliana Simpson

Corregimientos de Guaimaral, Torno Rojo, La Unión, las Flores

GECELCA S.A. E.S.P

Contratistas y subcontratistas de GECELCA

120 hectáreas con yacimientos por más de 300 millones de toneladas

Carbones del Caribe S.A

Carbones del Caribe y subsidiarias

Fuente: Plan de Desarrollo municipio de Puerto Libertador 2012-2015 “Para seguir avanzando”. Elaboración propia.

A continuación se presentan proyectos de origen oficial, dirigidos a mejorar las condiciones de la población víctima. Tabla 10. Oportunidades de inclusión productiva en el municipio de Puerto Libertador. Entidad

Alcaldía de Puerto Libertador

Proyecto Construcción de dos escenarios deportivos y de recreación en la zona urbana y rural Construcción de 5 salones comunales de los corregimientos Construcción de 870 viviendas de interés social en el casco urbano del municipio de Puerto Libertador, Mantenimiento de infraestructura física en 25 planteles educativos de la zona urbana y rural Construcción de 3 puestos de salud en la cabecera de corregimientos del municipio Mejoramiento de 4 puestos zonales de salud existentes en la zona rural

Beneficiario

población en general, con énfasis en la población desplazada y víctimas

Responsable Observaciones Secretaría de Cultura y de Infraestructura Estas obras necesitan recurso humano las cuales no requiere altos niveles de capacitación, por Secretaría de lo tanto existe la Infraestructura disponibilidad de la población víctima.

27


Establecer 200 hectáreas de cacao población en sistemas agroforestal víctima Beneficiar a 1.000 familias de pequeños productores del municipio Madres de Puerto Libertador con semillas e cabeza insumos para cultivos de pan coger. hogar Beneficiar con semillas e insumo a 800 familiar del municipio, dedicadas a la producción de hortalizas enfocado para mujeres cabeza de población hogar víctima Apoyar a 200 familiar de pequeños población productores con alevinos de cachama pobre como fomento a la piscicultura víctimas población Crear fondo ovino para beneficiar a situación 120 pequeños productores pobreza Reforestar 400 Km de perímetro de la cuenca hidrográfica en el municipio de Puerto libertador con un sistema población agroforestal con cacao víctima Fase 1: extensión de redes de alcantarillado sanitario en el municipio de puerto libertador, córdoba. Fase 2: población extensión de redes de alcantarillado general pluvial en el municipio de puerto Gobernación libertador, córdoba de Córdoba Mejoramiento y mantenimiento de

de

UMATA y en de

en

vías para la conectividad en la vía puerto libertador - la rica - Juan población José, municipio de puerto en general libertador, departamento de córdoba

Dado el potencial agropecuario que posee el municipio es primordial impulsar y fortalecer los procesos productivos que tengas sus orígenes en el campo, en especial los que beneficien a la población desplazada del mismo, ya que garantiza su inclusión en este tipo de proyectos.

obras Secretaría de Estas necesitan recurso infraestructura departamental humano las cuales no requiere altos niveles de capacitación, por Secretaría de lo tanto existe la disponibilidad de infraestructura la población departamental víctima.

Fuente: Gobernación de Córdoba, Plan de atención a población víctima del municipio de Puerto Libertador.

2. Componente ambiental

En el municipio de Puerto Libertador, se encuentran bosques primarios y secundarios. Estos se desarrollan del centro al sur del municipio y gran parte de su extensión se encuentra intervenida. La principal red hidrográfica está constituida por la cuenca alta del río San Jorge, que tiene como afluentes principales los ríos Sucio, San Pedro y San Juan y las quebradas Las Claras, San Antonio y Uré.

28


2.1 Clima

En el territorio de Puerto Libertador se presenta una temperatura promedio a lo largo del año de 27.09ºC. La humedad relativa anual es de 86.39%, alcanzando la más alta durante noviembre con 88.45% y la más baja en marzo con 84%. La evaporación anual en el territorio es de 1.354,99 mm, valor que está por debajo del promedio total anual de precipitación el cual es de 2.716,25 mm.

2.2 Bosques

En el municipio de Puerto Libertador, se encuentra una importante extensión de bosque primario, cubriendo un área de 9.830 hectáreas, lo que conforma el 6.68% del total del municipio. Este bosque se encuentra localizado principalmente en la zona sur, que corresponde a la parte alta de la cuenca y está enmarcada por las serranías de San Jerónimo y Ayapel. Esta se extiende hasta el Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) y hacia el corregimiento de Juan José. El bosque secundario, cubre un área de 38.400 hectáreas, lo que representa el 26.08% del total del municipio. Estos se desarrollan del centro al sur del municipio y gran parte de su extensión se encuentra intervenida. Aproximadamente el 35% del área cubierta por bosques en el departamento de Córdoba corresponde a la cuenca del río San Jorge, e los cuales 110.000 hectáreas pertenecen al PNNP y aproximadamente 30.000 hectáreas le corresponden al municipio de Puerto Libertador (cerca de 650 hectáreas se encuentran intervenidas)

2.3 Oferta y demanda hídrica Según el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), la principal red hidrográfica de la zona la constituye el sistema hidrográfico que está representado por la cuenca alta del río San Jorge, con los afluentes mencionados anteriormente.

Se destaca que en esta cuenca se presenta una variedad de cultivos como la papaya, plátano, yuca, arroz, frutales, entre otros. Sin embargo, existen problemas por el 29


desarrollo de actividades antrópicas, tales como explotación artesanal de oro, carbón, arena y balastro, maderera, los cuales generan erosión, deforestación, sedimentación, contaminación por residuos químicos y vertimientos de sólidos, y disminución del recurso pesquero.

Los principales afluentes del municipio de Puerto Libertador son los ríos San Pedro, Sucio y Mutará, y las quebradas de Uré, López, La jagua, Sabaleta, El Chimurrito, Florida, Guásimo, Samaria, Chigorodó, EL Zorro, El Barro, Peñas Negras, Venado, El Limón, Tabachí, Buenavista, La Soledad, Pavarandocito, Popal, Gallinas, Dorada, Jesusa, Rojero, Rojerito, La Piedra, La Sardina, Carepa, Tío Flor, Caracolí, Tesoro, La Ligia, El Carbón, Quiroz, Santa Isabel, Posino, La Gata, El Manguito, No Hay Como Dios, La Zumbadora, La Mula, El Retiro, La Soledad, Monicongo. Tabla 1. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en Puerto Libertador. Año medio

Año seco

Oferta reducida MMC

Relación demanda/oferta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad agua

Oferta reducida MMC

Relación demanda/oferta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Total

1.561,81

0.33

Baja

1.124,50

0.46

Baja

Cabecera

947,10

0.065

Media

681,92

0.09

Media

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional de agua.

Puerto Libertador es uno de los municipios con menor presión sobre la oferta hídrica del departamento de Córdoba, en este las aguas subterráneas se consideran como fuentes de segundo orden, aunque son un verdadero complemento en la obtención del recurso hídrico.

En el municipio de Puerto Libertador el índice de escasez es de 0.33%, situándose en la categoría de “no significativo” en el periodo hidrológico del año medio; en la misma categoría se sitúa la cabecera municipal con un índice de 0.065%. (Ver Tabla 11). En el año seco este índice en el municipio es 0.46 correspondiente a la categoría “no significativo”, estando la cabecera en la misma categoría. La oferta hídrica tiene una regulación “baja”, lo que significa que el municipio no presenta inconvenientes para el uso y aprovechamiento de sus fuentes hídricas.

30


2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales

Tabla 12. Oferta de bienes y servicios ambientales. Clasificación OCDE - EUROSTAT. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS OCDE - EUROSTAT PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR OFERTA DE BIENES Y OPORTUNIDADES PARA LA GRUPOS CONDICIONES AMBIENTALES SERVICIOS AMBIENTALES POBLACIÓN VICTIMA (FIRMAS) GRUPO A: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Control de la contaminación atmosférica

En el municipio de Puerto Libertador el problema atmosférico es originado principalmente por las actividades relacionadas por la emisión de gases contaminantes como, quema de residuos sólidos orgánicos, inorgánicos, aplicación de agroquímicos, exposición de basuras al aire libre, vertimiento de aguas residuales en las calles, lo que genera enfermedades y malos olores en el ambiente. De igual forma se producen contaminaciones a través de las quemas realizadas por los campesinos.

Tratamiento de aguas residuales

Debido a que la cobertura del servicio de alcantarillado solo es del 40% se presentan problemas sanitarios en las calles de la ciudad, puesto que vierten algunas aguas residuales a las calles formando criaderos de insectos y focos de contaminación.

Tratamiento de residuos sólidos

En la zona rural del municipio la recolección de residuos sólidos es nula lo que conlleva a que sean depositados en lotes a cielo abierto. En la zona urbana la cobertura por parte de la empresa prestadora del servicio es solo del 85% lo que causa que las basuras que no alcanzan a ser recolectadas sean quemadas en las viviendas o depositadas en las calles, afectando esto el medio ambiente.

Remediación y limpieza de suelo, aguas superficiales y subterráneas

La contaminación en el ambiente se da principalmente por la minería, por la explotación de diferentes metales como oro y carbón, esta crea contaminación de las aguas de los ríos y los suelos, además el uso de productos químicos para los animales de granjas, tratamiento del suelo para las cosechas, adicional a esto la deficiente prestación de servicios como alcantarillado y recolección de residuos sólidos.

Reducción de ruidos y vibraciones

Monitoreo, mejoramiento ambiental

La contaminación auditiva y por vibraciones se presenta en las zonas donde se desarrolla la actividad minera debido al uso de las maquinas que se utilizan para la actividad.

Empresas Públicas Municipales de Puerto Libertador. El Plan de Desarrollo del municipio contempla el mantenimiento y limpieza de caños y canales en el casco urbano y en la zona rural para la conservación y control del medio ambiente. Así mismo ampliación del servicio de alcantarillado en la zona urbana y construcción de letrinas en la zona rural.

El tratamiento de residuos sólidos está contemplado en el Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos (PGIR), el cual está como parte integrante del Plan de desarrollo para darle continuidad al mismo.

Como estrategia minera el PDM propone la creación e implementación del Plan Minero Ambiental del municipio para la legalización, formalización y regulación de la minería.

Participación en proyectos de sensibilización, capacitación e inspecciones para el buen manejo de basuras, aguas negras y otros contaminantes del ambiente.

Participación en las obras de mejoramiento de los sitios de disposición final de residuos sólidos.

Participación en proyectos futuros.

No existen planes

El PDM contempla la construcción de 400 biodigestores cerca del perímetro de la cuenca hidrográfica y en los El monitoreo y mejoramiento está a cargo de de mayor la Corporación autónoma de los Valles del sectores Se pretende beneficiar a 400 asentamiento humano para la familias campesinas. Sinú y del San Jorge – CVS- y empresas de producción de gas y servicios públicos como AGUALCAS APC. así evitar la tala del bosque protector en el municipio de Puerto Libertador. GRUPO B. TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS LIMPIOS

31


Productos limpios o eficientes en recursos

Aunque aún se realizan actividades artesanales para la actividad agraria, el incremento en el uso de agroquímicos, la agricultura tecnificada con mecanización y riego, el uso de semillas mejoradas e injertos, la explotación minera y el desarrollo de la piscicultura por cría y engorde de peces en estanques ha ocasionado la disminución de una producción agroecológica, libre de contaminación y con mayor valor nutricional y comercial.

Capacitación, sensibilización en proyectos de productos El PDM tiene establecido varias limpios. formas para incentivar productos limpios en actividades agrícolas y piscícolas.

GRUPO C: GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

El municipio de Puerto Libertador cuenta con dos puntos de captación de aguas, el primero y el más antiguo es el de la bocatoma Rio San Abastecimientos Pedro y el segundo es por gravedad, en de agua. quebrada nueva en el punto conocido como la Gloria; en la zona rural, el servicio de acueducto es suministrado por sistema de gravedad y se encuentran en regular estado.

El Plan de desarrollo contempla el mejoramiento del servicio de acueducto existente en la zona rural, construcción de micro acueducto en las cabeceras de los corregimientos; optimización de acueducto y construcción de tanques almacenamiento en el casco urbano.

Vinculación a través de proyectos de mejoramiento del servicio tanto en la zona urbana como rural

32


Materiales reciclados/reciclaje

Plantas de energías renovables

Agricultura y pesquerías sustentables

Los habitantes del municipio no tienen la cultura del reciclaje ni tampoco procesos en el manejo de esta clase de materiales (Reducir, reciclar y reutilizar) El servicio de energía eléctrica es brindado a la comunidad por la empresa ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. la cual distribuye y comercializa el servicio en toda la costa atlántica, la cual es energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. La agricultura se desarrolla de forma tradicional en su mayoría, se cultivan productos de pan coger o de auto consumo, que permiten una comercialización solo de excedentes cuando las cosechas son abundantes. El arroz es comercializado para los grandes molinos de la región, el cacao es acopiado por mayoristas locales quienes lo envían a Medellín, el ají corriente se comercializa en forma local o se envía a mercados de pueblos cercanos, el ají tabasco es procesado y vendido a un mayorista que lo acopia en la región. La piscicultura se efectúa en forma artesanal y tecnificada, recurren a ella más como medio de subsistencia que como fuente de empleo.

Silvicultura sustentable

Una gran extensión del municipio (36.030 has) está cubierta principalmente por bosques primarios. Los bosques secundarios ocupan 11.550 has.

Gestión de riesgos

En el municipio de Puerto Libertador existen riesgos naturales como las inundaciones y erosión. Adicionalmente la tala de árboles ha ocasionado deforestación en algunas zonas del municipio.

No existen planes.

Creación de cooperativa de recicladores

ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. El Plan de desarrollo contempla la ampliación del servicio eléctrico en la zona rural. Vinculación de 200 familias de población víctima El PDM contempla el apoyo a pequeños productores con alevinos, como apoyo a la piscicultura.

En el PDM existe el programa de fortalecimiento y conservación de áreas de importancia ecológica y ambiental. El PDM contiene la formulación e implementación del Plan Local de Emergencias y Contingencias en el Desarrollo de la Gestión del Riesgo

Participación de población víctima asentadas en zonas aledañas al PNNP. Capacitación y sensibilización de familias.

Existe una diversidad de ecosistema, dentro de las cuales se resalta los páramo, bosque como Ecoturismo Alto Andino, Andino, Húmedos tropicales de pie de monte, entre otros. * DBO Demanda biológica de oxigeno SST** Sólidos Suspendidos totales

Fuente: CEPAL, Bienes y Servicios Ambientales en México: Caracterización Preliminar y Sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial.

33


3. Componente social

Al considerar el componente poblacional en el departamento de Córdoba, el municipio de Puerto Libertador ocupa el décimo primer lugar con un 2.74% de la población y una densidad poblacional de 23.07 personas por km2.

3.1 Demografía

De acuerdo con la información del DANE, la población estimada para el año 2014 es de 46.148 habitantes, de los cuales 52.23% son hombres y 47.77% mujeres, con un índice de masculinidad es 109.3.

La población de la cabecera es de 18.859 personas y en el resto del municipio es 27.289, lo que indica que por área la proporción de población concentrada en la parte urbana es 40.87% y el 59.13% para el área rural.

El comportamiento del crecimiento poblacional se observa en la Gráfica 2, con una tendencia decreciente para la cabecera.

Gráfica 2.Tasa de crecimiento poblacional en el municipio de Puerto Libertador, 2009– 2020 (proyecciones con base en el Censo 2005).

Fuente. DANE.

34


Para el caso del departamento, es notable el comportamiento de la población en el año 2008, cuyos picos en la cabecera y resto reflejan la situación de orden público en la región (Gráfica 3).

Gráfica 3.Tasa de crecimiento poblacional en el departamento de Córdoba, 2009–2020 (proyecciones con base en el Censo 2005).

Fuente: DANE.

La tasa de envejecimiento en el municipio es progresiva a lo largo del periodo 20082014, situándose en el último año en 17% (Tabla 14).

Tabla 13. Estadísticas vitales y defunciones Puerto Libertador (2005-2013). Estadísticas vitales y defunciones, Puerto Libertador-Córdoba % Indicador

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 P

2013 P

TBN lugar de Ocurrencia

11,28

9,87

5,19

5,95

7,27

5,51

5,89

4,43

4,27

TN lugar de Residencia

15,26

14,11

10,28

13,6

13,09

10,34

17,62

14,83

14,96

TM lugar de Ocurrencia

2,07

2,20

1,14

3,07

2,64

0,81

0,62

1,96

1,27

Tm lugar de Residencia

2,78

2,99

1,94

3,01

2,66

2,53

2,19

1,52

1,92

TM infantil

31,41

31,19

30,96

30,74

30,52

30,29

29,32

2013

2014

Fuente: DANE, Modificado por los autores. TBN: tasa bruta de natalidad TN: tasa de natalidad TM: tasa de mortalidad

Tabla 14.Tasas de dependencia y envejecimiento. 2008

Tasa de dependencia demográfica Tasa de dependencia familiar

127% 13%

2009

2010

2011

2012

129% 131% 133% 135% 136% 138% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 35


Tasa de envejecimiento

14%

15%

15%

15%

16%

16%

17%

Fuente: DANE.

El indicador de la dependencia demográfica, que relaciona a la población menor de 15 años y a los mayores de 64 con la población considerada activa, muestra una tendencia creciente en el periodo 2008 – 2014, la cual supera el 100% indicando una sobre carga para la población joven. Por su parte, la dependencia familiar, que relaciona la comunidad mayor de 79 años con el grupo de 40 - 44 años de edad, muestra una tendencia estable. Gráfica 4. Pirámides poblacionales del municipio de Puerto Libertador, 1985 y 2014.

Fuente: DANE.

Gráfica 5. Pirámide poblacional del municipio de Puerto Libertador, 2014 y 2020.

Fuente: DANE.

36


En el periodo 1985-2014, se presenta el fenómeno denominado transición demográfica; el paulatino envejecimiento de la población (obsérvese el cambio en la base de la pirámide) significa para el municipio retos importantes: de una parte es fundamental que el sistema educativo retenga la población joven adolescente y que se incentive la educación superior en el territorio. Adicionalmente, la economía regional debe generar empleos capaces de asumir la población joven que no encuentre respuesta de la educación superior.

La población entre los 25 y 40 años tiene la carga económica de la población adulta mayor, de ahí la importancia de la generación de ingresos a través del desarrollo económico del municipio.

Si se observa la pirámide correspondiente al periodo 2014-2020, se corrobora esta transición, ya que estos fenómenos se evidencian en el largo plazo.

3.2 Composición étnica

Según el DANE (2007), en la región Caribe colombiana están asentados 9 pueblos indígenas o etnias. En Puerto Libertador se encuentra población perteneciente a las etnias indígenas Emberá Katio y Zenú. La población indígena del municipio representa el 1.73% de la población departamental. Considerando a los municipios con población indígena, la participación de la etnia de Puerto Libertador representa el 8.4%. Tabla 15. Pueblos indígenas o etnias predominantes en la región Caribe colombiana. Pueblos indígenas o Etnias predominantes, departamentos Región Caribe Departamento Atlántico Cesar

Pueblos indígenas o etnias Mokana Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuamo

La Guajira

Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

Magdalena

Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa

Sucre Córdoba

Senú Embera katio, Senú

Fuente: DANE, Colombia: una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Mayo de 2007.

37


La población indígena se encuentra ubicada en siete municipios de 28 que tiene el departamento y está organizada en cuatro resguardos. En Puerto Libertador y Montelíbano, las etnias Zenú y Emberá Katío están distribuidas en 21 comunidades y se ubican en la parte alta del río San Jorge. En el 2013, de acuerdo con la certificación No. 731 de 4 de julio de 2013, se encontraban fuera del resguardo indígena las comunidades Villa Nueva, Buenos Aires Gilgal, Torno Rojo, Centroamérica, Guacarí, La Lucha, Miraflor, El Tambo, La Libertad, Pica Pica Viejo y Nueva Esperanza, pertenecientes a la etnia Zenú.

3.3 Educación

Según información del censo del DANE 2005, el municipio presenta altas tasas de analfabetismo tanto para la cabecera como para el resto del municipio, siendo la zona rural la más afectada para el grupo de edad de 15 años y más al alcanzar una tasa de analfabetismo de 29.5%. En la cabecera para el mismo grupo de edad la tasa fue 17.7% (Gráfico 6). El SENA, en convenio con Cerro Matoso, Carbones del Caribe, la Fundación San Isidro y la Secretaría de Educación Municipal, ofreció, en 2012, capacitación y certificación laboral en construcciones civiles (albañiles), soldadores y operadores de maquinaria pesada, como respuesta a demanda de personal con estos perfiles ocupacionales. El SENA cuenta con un centro de formación en el municipio y, para 2013, ofreció carreras técnicas y tecnológicas como Gestión Ambiental, Sistemas y Electricidad.

Gráfica 6.Tasa de analfabetismo en Puerto Libertador, Censo 2005.

Fuente: DANE. Modificación de los autores.

38


Por otro lado, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), la tasa de cobertura escolar en básica primaria es 44%; para la básica secundaria la tasa de cobertura es 42%.

Por nivel educativo, el preescolar cuenta con 1.120 estudiantes y representa la menor participación del total de la población estudiantil del municipio con el 10.46%, mientras que la básica primaria representa 55.38% con 5.932 estudiantes. Por su parte, en el nivel secundario hay 3.005 estudiantes, que corresponden al 28.05% de la población objeto de estudio (Tabla 16).

Tabla 16. Municipio de Puerto Libertador, población estudiantil según nivel educativo. Nivel Preescolar Básica primaria B. Secundaria y Media Educación adultos Total

Urbano 445 1900 1886 654 4885

Rural 675 4032 1119 0 5826

Total 1120 5932 3005 654 10711

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.

Del total de la población escolarizada y población adulta por ciclo, que suman 10.711 estudiantes, 45.61% corresponden a la zona urbana y 54.39% a la rural.

El municipio cuenta con 10 instituciones certificadas por el Ministerio de Educación y tres centros educativos. Establece el PDM que el ente territorial carece de espacios físicos para brindar una educación de calidad, debido a que la población estudiantil excede la capacidad de la infraestructura existente.

3.4 Calidad de vida

De acuerdo con el DANE, el 86.86% de la población del municipio de Puerto Libertador es pobre, superando el promedio departamental que es 79.64%. 39


En la zona rural del municipio, el 94.3% de la población es pobre por IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), mientras que en la zona urbana el porcentaje es de 75.5%. En el departamento de Córdoba, el 93.9% de la población se encuentra en pobreza según este índice, mientras que en la zona urbana es de 66.46%.

Según el resultado general del Censo, la proporción de personas pobres por NBI en el departamento de Córdoba es de 54.9% en la cabecera y en el resto del departamento es 76.60%. Mientras que en el municipio de Puerto Libertador las proporciones corresponden a 51.2% y 73.14%, respectivamente. Por componente, los mayores porcentajes de privación están por carencias en aseguramiento en salud (55.2%), acceso a fuente de agua (59.85%), hacinamiento (37.89%) y alta tasa dependencia económica (57.03%). El índice de Calidad de Vida del municipio Puerto Libertador es de 54.63%. Sin embargo, el municipio de Montería tiene un ICV 71.13%, lo cual permite afirmar que existe una marcada diferencia con respecto a la capital del departamento.

3.5 Población víctima del conflicto

Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Puerto Libertador, por la ubicación geográfica y condiciones topográficas6 del municipio, este se ha caracterizado por tener presencia de grupos armados ilegales que han provocado desde la década de los 70’s la disputa territorial, por ser apto para la siembra de cultivos ilícitos y explotación minera. En consecuencia, la población civil que habitaba estas zonas de influencia ha sufrido de desplazamiento, hostigamientos, emboscadas y actos de terrorismo.

Estos actos terroristas y la confrontación durante muchos años, provocaron en Puerto Libertador las mayores cifras de desplazamiento forzado en la zona. El accionar desmedido por parte de estas organizaciones hizo que la población civil se viera fuertemente afectada. 6

Hace parte de la región del San Jorge y de la subregión del alto San Jorge, se ubica al sur del departamento de Córdoba, compartiendo límites con los municipios de Montelíbano y San José de Uré en Córdoba y se incrusta en el Nudo de Paramillo, compartiendo límites con el departamento de Antioquia. La topografía se caracteriza por ser en su mayoría montañosa, con algunas alturas que alcanzan los 1.500 m.s.n.m. correspondientes a las estribaciones de la Serranía de San Jerónimo y Ayapel. Hacia la parte Norte se localizan las zonas más planas .

40


Contempla el PDM que, de acuerdo con las cifras reportadas por el Sistema de Información para la Población Desplazada – SIPOD, administrado por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – DPS, las personas desplazadasexpulsadas, ascienden a los 23.216, siendo en su mayoría adultos (11.957 personas); por su parte, los desplazados recepcionados en el municipio corresponden a 15.713 personas, de los cuales 7.951 son adultos.

De acuerdo con la Unidad de Víctimas, para el año 2013 Puerto Libertador cuenta con 21.641 personas víctimas, siendo en su mayoría las desplazadas con 20.832 personas; del total de víctimas, 10.702 son hombres, 10.861 son mujeres, 1 pertenece a la comunidad LGTBI y 77 no informan ningún género.

La gráfica 7 muestra el comportamiento anual de las víctimas durante el periodo 20052013.

Gráfica 7. Víctimas reportadas en Puerto Libertador en el periodo 2005-2013.

Fuente: Red Nacional de Información (RNI).

La Red Nacional de Información (RNI) registra una disminución en el número de víctimas al comparar 2013 (1.256 víctimas) con 2008 (6.072 víctimas).

El municipio registra un total de 36.374 personas víctimas a 2013, en la Tabla 17 se pueden visualizar los hechos victimizantes registrados por RNI7 para este municipio,

7

Red Nacional de Información.

41


donde el que más víctimas reporta es el desplazamiento con 34.151 personas, homicidio con 1.314, y amenazas con 410 personas.

Tabla 17. Número de personas por hechos victimizantes reportados en Puerto Libertador. HECHO Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos Amenaza

PERSONAS 71 410

Delitos contra la libertad y la integridad sexual Desaparición forzada Desplazamiento

9 166 34.151

Homicidio

1.314

Minas antipersona/Munición sin explotar/Artefacto explosivo

141

Pérdida de Bienes Muebles o Inmuebles

56

Secuestro

13

Tortura

38

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

5

Fuente: Red Nacional de Información (RNI).

En lo que respecta a la atención de población vulnerable, según datos de la Unidad de Víctimas, se atendieron 2.650 víctimas de desplazamiento negras/afrocolombianas, mientras que la atención a la población indígena fue de 210 personas en el mismo período. Lo anterior muestra una alta población afrocolombiana víctima de este fenómeno.

El municipio de Puerto Libertador presentó cifras significativas de personas expulsadas8 por desplazamiento con 22.108, siendo de las más altas a nivel departamental en el periodo 2005 - 2013. Así mismo, fue uno de los principales receptores del mismo periodo con 16.509 personas desplazadas (ver Gráfico 8).

8

La Defensoría del Pueblo en la resolución N° 058 del 29 de diciembre del 2010 reveló que el desplazamiento forzado en el departamento de Córdoba se ha caracterizado en los últimos cinco años por serinterno y de tipo colectivo lo que lo ha convertido en un departamento expulsor y receptor. Para el año 2010 Córdoba ocupa el octavo lugar, como el departamento más afectado por el desplazamiento forzado en el país: 4.761 personas fueron expulsadas de sus territorios en el año 2009 lo que representa el 4% del total de la población.

42


Gráfica 8. Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Puerto Libertador entre 1995-2013.

Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes.

Gráfica 9. Pirámide poblacional víctimas. Puerto Libertador, 2013.

Fuente: Red Nacional de Información, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, las tasas de homicidio que se presentan en el municipio de Puerto Libertador por el accionar armado en la zona han sido crecientes en los últimos años. Como se observa en la Gráfica 9, se presentan tasas de homicidio altas durante el periodo 2003 y 2010, superiores a 30 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero en los años 2007 y 2008 la tasa presenta un mayor crecimiento (117.26% y 126.46% respectivamente).

43


Siguiendo el informe presentado por “VerdadAbierta.com”,9 citando a la revista Semana y un informe de la Universidad del Sinú sobre violencia en Córdoba, se mencionan dos masacres en Puerto Libertador y Montelíbano que dejaron 16 muertos. El artículo revela evidencia de la presencia de paramilitares, guerrilla, bandas criminales y narcotráfico. Según el informe de la Universidad del Sinú, “en el que identifican las amenazas a la seguridad y orden público de Córdoba tras la desmovilización de los 'paras', el 18 de enero de 2005, 925 paramilitares del Bloque Sinú-San Jorge que delinquieron en este departamento, dejaron las armas en Santa Fe de Ralito, Tierralta”. Sin embargo, continúa el informe, los reductos que no se desmovilizaron se reagruparon y conformaron dos grupos antagónicos, Los Paisas y Los Rastrojos de una parte y Águilas Negras y Autodefensas Gaitanistas por la otra, estos grupos siguen en la disputa por el territorio.

Resalta además que esta situación ha provocado que desde 2006, según el informe, el número de homicidios se haya disparado incluso por encima del promedio nacional, 512 homicidios en 2008 y 532 en 2009, es decir, una tasa de homicidios de 34 por ciento por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel nacional es de 32 e internacional es de 10.

Según el reporte, Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia, municipios del sur de Córdoba, continúan teniendo el mayor número de asesinatos y presencia armada de grupos ilegales, pero el problema se ha extendido ahora a casi todo el departamento en poblaciones como San Antero, Lorica, San Pelayo, Puerto Escondido, San

Bernardo

del

Viento,

Buena

vista,

Planeta

Rica

y

Pueblo

Nuevo.

Aunque las causas de estos homicidios son diversas, muchos de ellos están asociados al enfrentamiento entre grupos armados ilegales.

Un dato preocupante es que desde 2005, 160 desmovilizados han sido asesinados. También han sido víctimas periodistas, concejales, ex alcaldes, defensores de víctimas e indígenas Emberá Katíos y Zenúes.” 9

Córdoba después de los paras, VerdadAbierta .Com,2010, recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/202-conflicto-hoy/2330-cordoba-despues-de-los-paras

44


Los hechos victimizantes encontrados y mostrados en la presente investigación requieren una intervención directa del Estado que impida la reconformación de estas fuerzas ilegales, y a la vez, una estrategia de consolidación territorial y desarrollo económico capaz de generar ocupación y participación de la población víctima en proyectos estables de generación de empleo.

Gráfica 9. Tasa de homicidios en Puerto Libertador. Período 2003 – 2010.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Puerto Libertador.

Se presenta información recabada en los talleres realizados con la población víctima de Puerto Libertador, según la mesa de víctimas municipal, se tienen 429 personas adultas – mayores (4% del total de la población), de las cuales 186 son hombres y 223 mujeres. De las 2.182 familias, el 38.8% son mujeres cabezas de hogar. Entre el total de personas hay ocho en situación de discapacidad. Se requiere entonces atención especial para este grupo de la población, la implementación de programas institucionales para atender el adulto mayor y la recuperación de la economía municipal para reactivar la demanda laboral de la población vulnerable

3.5.1 Mercado laboral

Según información de población RED UNIDOS, los indicadores del mercado laboral para la población desplazada del municipio de Puerto Libertador muestran el estado actual de la dinámica del mercado de trabajo en el municipio. La población víctima

45


desplazada presenta una tasa de desempleo de 42%, una tasa de ocupación de 34% y una tasa global de participación de 58%. La Población desplazada en Edad de Trabajar (PET), asciende a 4.368 personas, de las cuales 53.09% están en el grupo de edad de 10 a 26 años. La Población Económicamente Activa (PEA) la conforman 2.555 personas, de las cuales 1.490 están ocupados, siendo el jornalero o peón y trabajador independiente o por cuenta propia las actividades laborales de mayor representación. El desempleo, en consecuencia, se concentra en la población joven, que de no ofrecerle inclusión laboral o educativa, terminaran engrosando las filas de actores armados ilegales, o con empleos precarios que no les permiten romper el círculo de la pobreza.

La población desplazada de Puerto Libertador como característica principal presenta que 65% son hijos de desplazados y 16% son jefes de hogar; la población en edad de trabajar desplazada que no sabe leer representa un 16.82%, cifra que corrobora la urgente necesidad de intervención de todos los actores públicos y privados que actúan en el municipio.

Gráfica 10. Diagrama mercado laboral población desplazada municipio de Puerto Libertador.

Fuente: Instrumento de caracterización municipal DNP. Red Unidos. 2013.

46


La perspectiva para la población víctima es preocupante, más de un millar de desocupados implica retos importantes para los actores sociales del municipio que se deben incorporar al mercado de trabajo. Esta investigación apunta en ese sentido a buscar alternativas de participación al sistema productivo como solución para la dignificación de la población víctima. El sistema educativo debe hacer un esfuerzo grande e inmediato para recuperar para el sistema las 468 personas que permanecen fuera. La formalización y dignificación del empleo debe ser un objetivo de largo plazo, pero cuyos resultados se deben monitorear para evitar la doble victimización de esta población vulnerable por sus propias condiciones actuales.

4.

Gobernabilidad

El término de gobernabilidad implica que el agente central o único de la conducción social es el Estado, específicamente los poderes públicos y, particularmente, el Gobierno Ejecutivo mediante sus políticas públicas y su provisión de servicios públicos. Referencia las capacidades de gobernar de los gobiernos, considerando a la sociedad como algo que ha de ser gobernado y entendiéndola como el problema, más que como parte la solución de los problemas (Aguilar, 2009). Dadas las funciones del Estado en torno a la sociedad y a la necesidad de articular los requerimientos de esta con los propósitos gubernamentales dentro de los procesos democráticos del sistema, el tema de la participación ciudadana en dichos procesos cobra importancia y se torna fundamental para garantizar imparcialidad y trasparencia en las acciones estatales.

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

En el municipio de Puerto Libertador, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, existe un potencial electoral de 24.405 votantes, es decir el 52.89% de la población total. En las elecciones del 2011, de los potenciales votantes ejercieron efectivamente su derecho al voto 13.473, lo cual refleja un nivel de abstencionismo fue del 55.2%, es

47


decir, algo más de la mitad del total de los potenciales votantes ejerció su derecho. En menor proporción que el nivel departamental que fue de un 58.31%. En el campo de la participación ciudadana, el artículo 270 de la Constitución Nacional establece que “la ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”. Bajo este precepto se promulgan, entre otras, la Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana y la Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas.

En términos generales, la conformación de organizaciones de tipo social y económico se considera fundamental para el empoderamiento de la ciudadanía.

En el municipio se encuentran formas organizativas de tipo social, dentro de las cuales se evidenciaron, Juntas de Acción Comunal, asociaciones de padres de familia, clubes y comités deportivos. En el municipio de Puerto Libertador existen, entre otras, las siguientes organizaciones gremiales y relacionadas con población víctima y que hacen parte de la mesa de víctimas municipal:       

Asociación de desplazados. Asociación de desplazados y víctimas de Puerto Libertador. Asociación de campesinos y desplazados Nueva Vida de Moralito. Asociación de desplazados del Manso Tigres – Sinú. Consejo municipal de paz. Organización de las etnias afrocolombianas residentes en el municipio de Puerto Libertador Córdoba. Red de mujeres por amor a Puerto Libertador.

Agremiaciones productivas con presencia en el municipio          

HEVEANCOR. ASOCUR. APAM. INTEGRASINU. AKROM GROUP SAS. ASOPRODEMA. ASOCUR. ASCAP. ACAMON. ASPROESA. 48


 

ASPROAS. ACTIVA G10, V10.

4.2 Capacidad de gestión pública

Específicamente para el año 2012, los indicadores de desempeño fiscal fueron: autofinanciación de los gastos de funcionamiento 61.76%, respaldo del servicio de la deuda 0.0%, dependencia de las transferencias de la nación y las regalías 93.31%, generación de los recursos propios 58.46%, magnitud de la inversión 93.06% y capacidad de ahorro 23.56%. Como se puede apreciar, la capacidad financiera del municipio es muy limitada, ya que depende de las transferencias del presupuesto nacional que en gran parte dirige la utilización de recursos a través del situado fiscal, básicamente para educación, salud y saneamiento básico.

Tabla 18. Indicadores de desempeño fiscal e integral de Puerto Libertador. Indicador

Desempeño fiscal

1Componentes Autofinanciamiento gastos de 10 funcionamiento . Respaldo del servicio de la 11 deuda . Dependencia de transferencias y 12 regalías 13 Generación de recursos propios Magnitud de la inversión Capacidad de ahorro

14

15

Indicador de desempeño Fiscal Desempeño

Eficacia

17

16

2009 2010 67,77 83,10

2011 73,53

2012 61,76

18,69 0.00

0.00

0,00

85,02 91,01

94,21

93,31

60,98 61,86

52,26

58,46

94,37 92,05

93,69

93,06

29,67 35,58

29,77

23,56

56,00 65,33

65,28

65,36

0,00

0,00

0,00

0,00

10

Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento/ICLD*100% Magnitud de la deuda = Servicio de la deuda/Ingreso disponible*100% 12 Dependencia de las Transferencias = Transferencias + Regalías /Ingresos totales*100% 13 Generación de recursos propios = Ingresos tributarios/Ingresos totales*100% 14 Magnitud de la inversión = Inversión/Gasto total*100% 15 Capacidad de ahorro = Ahorro corriente/Ingresos corrientes*100% 16 Indicador de desempeño fiscal: Variable que resume los seis indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100. 11

17

Eficacia: Valor esperado de la meta 2012/Valor logrado de la meta 2012x 100

49


integral

Eficiencia

18

42,44 53,07

72,53

43,37

0,00

51,7

80,0

13,66 0,00

12,88

46,23

56,00 65,33

65,28

65,36

Gestión

34,83 32,66

39,08

55,79

Índice Integral

19,32 21,4

40,8

44,8

Requisitos Legales

19

20

Capacidad Administrativa

Indicador de desempeño Fiscal

21

0,0

Fuente: DPS. Desempeño fiscal de los municipios 2012.

Gráfica 11. Desempeño fiscal Puerto Libertador 2009 a 2012.

La evaluación de desempeño integral de Puerto Libertador para el año 2012, fue calificada dentro del rango bajo (>=40 y <60), este indicador califica sobre 100 factores como: eficacia (0), no fue evaluado este componente, eficiencia (43,37), requisitos 18

El cálculo de la eficiencia se aplica usando la metodología de Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analyst - DEA) a partir de seis funciones de producción definidas para los sectores de Educación, Salud y Agua Potable. 19 Las fuentes de información para evaluar el componente de requisitos legales provienen de las asignaciones del SGP según los documentos aprobados por el Conpes Social y de los reportes presupuestales remitidos por las entidades territoriales en el Formulario Único Territorial a través del Sistema CHIP (Consolidado de Hacienda e Información Pública) de la Contaduría General de la Nación -CGN conforme a las disposiciones del Decreto 3402 de 2007 y la Ley 1450 de 201. 20 El Índice de Capacidad Administrativa mide la disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos, adopción de acciones, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control y evaluación, para el mejoramiento continuo de la gestión en la entidad territorial. 21 El índice de desempeño fiscal explica la mayor parte de la variabilidad del conjunto de variables: Autofinanciación de los gastos de funcionamiento, Respaldo del servicio de la deuda, Dependencia de las transferencias y regalías de la Nación, generación de recursos propios, Magnitud de la inversión, Capacidad de ahorro.

50


legales (80), capacidad administrativa (46,23), fiscal (65,36), gestión (55,79), índice integral (44,8). El municipio ocupo el puesto 995 a nivel nacional y 13 a nivel departamental, no tiene información completa y consistente, según el escalafón de desempeño fiscal publicado por DNP.

El municipio estuvo regulado bajo la Ley de Saneamiento Fiscal y Financiero (Ley 617 de 2000) desde el año 2008. Esta Ley implementa un programa integral institucional, financiero y administrativo que cubre al municipio de Puerto Libertador. Tiene como objeto restablecer la solidez económica y financiera del municipio, mediante la adopción de medidas de reorganización administrativa, racionalización del gasto, restructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos. Sin embargo, el estar reestructurando pasivos en el municipio, limita las posibilidades de recursos para la solución a los problemas del municipio.

El municipio pasó de ocupar el puesto 1090 para la vigencia del 2009 a nivel nacional a ocupar el 995 en 2012, y a nivel departamental paso del puesto 28 en el 2009 al 13 en 2012, obteniendo un puntaje de 19,32 para 2009 y 44,8 para 2012, lo que indica un evidente mejoramiento.

El desempeño integral para el municipio, presentó una variación en el puntaje de los componentes a lo largo del periodo 2009-2012. En los indicadores del último año es donde más se evidencia el mejoramiento, se destaca la generación de recursos propios y el mejoramiento en el indicador de desempeño fiscal.

De acuerdo con el IGA, el municipio se encuentra en 79,3 puntos, por encima del departamento de Córdoba (64,0) y el Nacional (68,4). Esta es una cifra que permite evaluar a Puerto Libertador como un municipio que está superando un estado irregular en el manejo de recursos, teniendo en cuenta que el IGA es un indicador que realiza un monitoreo y evaluación del cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción.; busca generar alertas tempranas sobre irregularidades administrativas, promover el cumplimiento normativo y las buenas prácticas, prevenir sanciones disciplinarias y la ocurrencia de actos de corrupción.

51


4.3 Seguridad

Según fuentes del Registro Único de Víctimas (RUV), el hecho victimizante que se ha presentado con mayor frecuencia entre los años 1985-2014 es el desplazamiento y, en segundo lugar, el homicidio con un total de 173 víctimas. Como resultado de la presencia de grupos al margen de la ley, se han presentado hechos como: homicidios, desapariciones, masacres (en 2010 se presentó una dejando siete víctimas), confinamiento, amenazas, incidentes/accidentes con MAP/MUSE/AEI, reclutamiento forzado, desplazamiento, abuso sexual violento, secuestros, etc.; viéndose vulnerados y violados los derechos fundamentales a la vida, integridad personal, libertad, libre movilidad, libre desarrollo, al trabajo, etc. Así mismo, se presentan delitos contra los indígenas; entre los años 2008 – 2010 se registró el asesinato de 14 de ellos.

Entre los años 2000-2013 en Puerto Libertador se registraron 863 casos de homicidios según el RUV. Los años con mayor número de homicidios fueron el 2008 con 167 y el 2009 con 91. La inseguridad en general preocupa a la población por el uso de granadas, las minas antipersonales, así como el incremento de casos de lesiones comunes, extorsión, amenazas, hurto a personas, residencias y comercio, venta y consumo de drogas y prostitución.

De acuerdo con información del Observatorio de DH y DIH, la coincidencia del ascenso en las tasas de homicidio en 2007 y 2008 con el alza en los asesinatos relacionados con la delincuencia común y organizada se enmarca “en un contexto en el que las autodefensas se desmovilizaron, la unidad del narcotráfico se resquebró y se presentaron disputas en su interior, que se expresaron a través del enfrentamiento entre bandas criminales. Las disputas entre bandas han afectado no solamente los Altos Sinú y San Jorge, donde históricamente se registraron los niveles de homicidios más elevados, sino que invadieron áreas donde en el pasado el dominio de las autodefensas no estaba en cuestionamiento: el Medio San Jorge, la zona costanera,

52


parte del medio y bajo Sinú e incluso la capital departamental, que han presentado tasas moderadas”.22

Gráfica 12. Víctimas por tipo de hechos victimizantes en Puerto Libertador.

Fuente: RNI. 2014.

Según el estudio realizado por la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el año 2012, desde el 2002 el cultivo de coca en la región Central de Colombia se había estabilizado en un promedio de 16.000 hectáreas. En 2007 aumentó significativamente (20.953 hectáreas) y a partir de este momento se inicia una tendencia a la reducción que se interrumpió en 2012 con 10.405 hectáreas, 2.2% menos que 2011. El 22% de los cultivos de coca del país está en la región Central. La presencia de nubes (35% - 45%) obliga a utilizar con precaución los datos para Boyacá, Caldas y Córdoba.

22

“Última fase: 2006-2008. Las bandas criminales relacionadas con el narcotráfico y el debilitamiento de las FARC” En: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967 – 2008. Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República. Informe por publicar. Elaborado en 2009.

53


Tabla 19. Estudio de UNODC, evolución de los cultivos de coca en el departamento de Córdoba (hectáreas). Departamentos

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Córdoba

1.216

1.858

1.710

3.113

3.889

1.088

1.046

Total Nacional

12.131

20.953

18.731

18.048

15.308

10.641

10.405

Participación de córdoba a nivel Nacional

10.02%

8.86%

9.12%

17.24%

25.40%

10.22%

10.05%

En 2012, la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, a través de UACT, continuó con las estrategias de post erradicación y contención en zonas afectadas por cultivos ilícitos. Bajo esta modalidad se preinscribieron 50.902 familias, de las cuales 33.294 son atendidas con los diferentes Programas de Desarrollo Alternativo en el período 2012-2013.

Tabla 20. Familias inscritas en programas de desarrollo alternativo a 2013 en Córdoba. Departamento

No. De Veredas

No. De familias Inscritas

Córdoba

19

721

Total Nacional

849

33.294

Fuente. UACT.

Para 2012 fueron erradicadas 30.486 hectáreas de cultivos de coca, 11% menos que el año anterior. Entre los años 2011 y 2012 el total de áreas erradicadas fue considerable. Donde más ha se erradicaron fue en la región Pacifica y la región del Putumayo y Caquetá; en cambio, en la región Central donde se encuentra ubicada Córdoba, la diferencia entre los dos años examinados no fue muy notoria, para el 2011 en la región central existían 10.641 hectáreas cultivadas con coca y en el año 2012 habían 10.405.

Entre los años 2005-2008, Puerto Libertador ha tenido una producción irregular del cultivo de coca, como lo muestra la Tabla 19. Para el 2007 se evidenció la mayor extensión de tierra cultivada con coca alrededor de 1.084 hectáreas. Pero a su vez se

54


observó que las medidas y políticas del Gobierno para erradicar y controlar esta proliferación de cultivos ilícitos han dado buenos frutos, ya que para el año 2008 las áreas cultivadas disminuyeron a 464. Tabla 21. Área de cultivos de coca (hectáreas) en los municipios de consolidación en Córdoba MUNICIPIO

2004

2005

2006

2007

2008

Montelíbano

429

1.021

376

360

621

Puerto Libertador

339

978

447

1.084

464

Tierralta

669

1.124

389

414

624

Valencia

99

13

4

1.536

3.136

1.216

Total Hectáreas

1 1.858

1.710

Fuente: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH, Vicepresidencia de la República.

La presencia de los grupos armados ilegales en el municipio de Puerto Libertador deja como consecuencia un número alto de acciones delictivas, tales como la presencia de cultivos ilícitos en la zona rural, la minería ilegal y las rutas para la movilización de drogas y armas (ver Tabla 22).

Tabla 22. Presencia de grupos armados ilegales y acciones delictivas en municipios de Córdoba. MUNICIPIOS DE CORDOBA QUE TIENEN PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES MUNICIPIOS Grupos armados ilegales con presencia en el Cultivos Minería Ruta Territorio ilícitos Ilegal Armas/ Drogas AYAPEL Los Rastrojos, Los Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas. X X BUENAVISTA Los Rastrojos, Los Paisas. X LA APARTADA Los Rastrojos, Los Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas. X MONTELÍBANO Los Rastrojos, Los Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas. X X X PLANETA RICA Los Rastrojos, Los Urabeños, Águilas Negras. X PUEBLO NUEVO Los Rastrojos, Los Urabeños, Los Paisas. X PUERTO Los Rastrojos, Los Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas, LIBERTADOR FARC. X X X SAN JOSÉ DE URÉ Los Rastrojos, Los Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas. X X X

Fuente: INDEPAZ, modificada por autores.

55


5 Componente institucional

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos dirigidos a la población víctima La oferta de programas de generación de ingresos está integrada entre el municipio y distintas instituciones que atienden a la población víctima, dentro de las cuales se encuentra la Alcaldía municipal de Puerto Libertador, Fundación San Isidro, Fundación Antonio Restrepo Barco, la Mesa de participación efectiva de víctimas, la Alcaldía municipal área de Gobierno, BENPOSTA23, Nación de Muchachos, Departamento Nacional de Planeación DNP, Artesanías de Colombia S.A, Organización Internacional para las Migraciones OIM, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

CORPOAMAZONIA,

Alcaldía

de

Cartagena

de

Indias,

Fundación

Saldarriaga Concha, Corporación Mundial de la Mujer Colombia. Sin embargo, en Puerto Libertador hay muy poca participación por parte de las asociaciones empresariales e instituciones, que ayuden a la población para su desarrollo económico, social y otros factores indispensables para el crecimiento de la población en todas las perspectivas necesarias para un progreso sostenible. Es conveniente afianzar y fortalecer la participación actual presente en el municipio y crear alianzas con aquellas que tienen presencia en el departamento de Córdoba. En la Tabla 23 se presenta la oferta identificada en el presente estudio. Tabla 23. Instituciones y programas a población víctima en Puerto Libertador. Institución

Alcaldía municipal de Puerto Libertador

Proyecto Desarrollo Alternativo

Retorno y reubicación de población en situación de desplazamiento - Familias en su Tierra.

Oferta Sustitución de cultivos ilícitos con el establecimiento de cacao, caucho, plátano, árboles frutales, maderables y apicultura. Contribuir a la estabilización socioeconómica, al goce efectivo de derechos y a la reparación colectiva y simbólica de la población víctima retornada o reubicada rural, y al arraigo de las Hogares a través de un acompañamiento comunitario y la entrega de incentivos

Cobertura

Beneficiarios

Zona rural

Población vulnerable

Zona urbana y rural

Población municipal víctimas

Aliado Naciones Unidas, A Alcaldía municipal de Puerto Libertador. Alcaldía municipal de Puerto Libertador, Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas – SNARIV, Enlace municipal del Programa Familias en su Tierra -

23

Benposta Nación de Muchachos es una ONG Española de origen, fundada en Colombia en Abril de 1974, con la misión institucional de desarrollar acciones y programas que les permita a los niños, niñas y jóvenes que sufren las consecuencias de la exclusión y marginalidad social la plena restitución y vigencia de sus derechos fundamentales.

56


Generación de Ingresos

Puerto Libertador más cerca de las víctimas del conflicto y que tengan el goce efectivo de sus derechos

Fundación Isidro

San

Identificación de la mejor alternativa para el fortalecimiento de la actividad Piscícola en la vereda Centro América.

Fortalecimiento de capacidad institucional.

la

condicionados que permitan abordar los componentes de seguridad alimentaria, habitabilidad, Acceso de la población a la verdad, justicia y reparación, organización social, ingresos y trabajo. Aumentar el potencial productivo de la población desplazada, a partir de la formulación estrategias y acciones que permitan aprovechar y potenciar las capacidades de la población víctima, y a su vez generar oportunidades que faciliten el acceso y acumulación de activos, lo cual permitirá incrementar los ingresos de manera independiente y sostenida en el mediano y largo plazo, y lograr su estabilización socioeconómica. Establecer 200 hectáreas de cacao en sistema agroforestal en el municipio de Puerto Libertador víctima del conflicto armado, beneficiar 500 familias de pequeños productores del municipio de Puerto Libertador con semillas e insumos para cultivos de pancoger para víctimas del conflicto armado, beneficiar con semillas e insumos a 400 familias del municipio de Puerto Libertador a la producción de hortalizas enfocado para mujeres cabeza de hogar, víctima del conflicto armado, Apoyar a 200 familias de pequeños productores con alevinos de cachamas como fomento a la piscicultura, dirigido principalmente a población víctima del conflicto armado. Apoyo para la extracción del late de caucho para 25 familias víctimas del conflicto armado, Estimular y apoyar a 60 familias víctimas del conflicto armado para el desarrollo de la explotación apícola como alternativa de generación de ingresos. Con este enfoque promovió el proyecto piscícola de Centro América que ha permitido reactivar de manera sostenida la producción piscícola (cachama y bocachico) y generar ingresos a 39 familias, con la ventaja de invertir solo un porcentaje de su tiempo Gestión de proyectos de inversión social, inicio el año 2013, la edad de población beneficiada fue la Primera infancia, Niños y niñas,

FEST.

Zona urbana y rural

Población Víctima

Mesa de víctimas, Secretaria de Desarrollo municipal.

Zona urbana y rural

Población víctima rural y urbana

DPS, Unidad Víctimas gobernación Córdoba.

Zona rural

Población víctima, Afrodescen diente e Indígenas

Ministerio Agricultura Desarrollo SENA.

Zona Urbana y rural

Discapacita dos, Afrodescen dientes, Indígenas,

de y de

de y Rural,

57


Jóvenes, Adultos, Adultos mayores y la caracterización de la población. Fundación Antonio Restrepo Barco

DPS

Sensibilización en Educación en el riesgo por minas -ERM a las comunidades afectadas por MAP Y MUSE de los municipios priorizados en la República de Colombia. Activos para la prosperidad

Generación de Empleabilidad.

Ingresos

y

Capitalización Microempresarial.

Mujeres Ahorradoras en Acción

Recuperación Improductivos

Fundación MIMA

de

Activos

Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Agricultura Urbana

Ciudadanía, población vulnerable.

Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la población beneficiaria, focalizando activos en especie pertinentes para la ejecución de planes, programas, estrategias y proyectos del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Dotación de maquinaria Rural y elementos de trabajo rural abrir posibilidades de acceso real al sistema microfinanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial capacitación en temas de organización empresarial

Rural

Asociación de desplazado s de los municipios del San Jorge ASOSANJO RGE

Gobernación de Córdoba, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Antioquia.

Rural y Urbana

Gobernación de Córdoba, Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural.

"Bancarización formación financiera con enfoque de género y aplicación del incentivo al ahorro

Urbano

320 familias cooperativa de trabajo asociado FENIX Asoc. De Caucheros Agropecuari os de Pto. Libertador – ASCAP / 320 personas 153 Mujeres Anualmente desde 2010

250 Familias

Gobernación de Córdoba, Secretaria de Desarrollo Comunitario, Bancamia, SENA, Presidencia de la República

" Apoyar con recursos económicos la adquisición de materiales, insumos, elementos, accesorios, herramientas, repuestos; que se requieran para la puesta en operación de: Maquinaria agrícola, plantas y equipos agroindustriales, infraestructura para almacenamiento, manejo pos cosecha, sistemas de riego, sistemas de frío, motores eléctricos, alimentadores de plantas y equipos, infraestructura física productiva o que cumpla función social, equipos de transporte o el aprovechamiento de tierras con vocación productiva. Implementar el PGIRS en el área rural del municipio "Capacitación a nivel institucional Manejo integrado de residuos solidos Diseño y operatividad de plantas de tratamiento de RS Diseño, instalación y operación de sistemas de Biotransformación de residuos orgánicos " Capacitación institucional en seguridad alimentaria, agricultura orgánica, plantas

Rural

Rural

Población víctima rural capacitad a y edad de trabajar

Urbana

Gobernación de Córdoba, Alcaldía de Puerto libertador, Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, SENA. Gobernación de Córdoba, Bancamia, Ministerio de Hacienda, Presidencia de la República.

SENA, Alcaldía de Puerto Libertador. UPB

Población vulnerable asentada en

SENA, Alcaldía de Puerto Libertador. Ministerio de

58


medicinales, nutrición y manejo integrado de residuos solidos

BENPOSTA Nación Muchachos

– de

Formación ciudadana

Semilleros de vida

DPS-Red UNIDOS

Hábitat Subsidio Urbano

el casco urbano

Formar jóvenes en participación democrática – formación de jóvenes líderes emprendedores Prevención del reclutamiento 24 de NNAJ - ayuda en emergencia y protección

Zona urbana y rural.

Población víctima del municipio

Zona rural

Retorno y Reubicación

Zona urbana y Rural

Corregimien tos Montevideo, el Rosario, Nueva esperanza 248 hogares en condición vulnerable

Agricultura Desarrollo Secretaria Desarrollo comunitario.

y Rural, de

Gobernación de Córdoba, Secretaria de hacienda Municipal, Secretaria de Desarrollo Comunitario, Fundación San Isidro.

Fuente: mesas de trabajo en el municipio de Puerto Libertador.

Adicionalmente, la administración municipal de Puerto Libertador en su Plan de Desarrollo 2012 – 2015, dejó plasmadas acciones para la atención a población víctima registrada en el municipio, las cuales se describen en el Tabla 24.

Tabla 24. Proyectos de intervención en población víctima. Programa

Objetivos 

Prestar apoyo logístico para la atención humanitaria de emergencia brindada por el Departamento de la Prosperidad Social a la población víctima, para el goce efectivo de los derechos.

Brindar atención Humanitaria de urgencia a la población víctima para garantizar el goce efectivo de los derechos.

Apoyos logísticos para la atención humanitaria de transición al Sistema de Protección Social brindada por la estrategia UNIDOS a la población víctima, para el goce efectivo de los derechos.

Puerto Libertador más cerca de las víctimas del  conflicto y que tengan el goce efectivo de sus derechos 

24

cobertura Total del territorio

Beneficiarios 14.783 personas calidad de víctima conflicto armado.

Realización de talleres de sensibilización para la promoción de la salud y la prevención de riesgos de la población víctima de la violencia. Mantener la cobertura al 100% en el sistema de seguridad social en salud para las víctimas del conflicto armado.

Realización de 4 brigadas integrales de salud rurales y urbanas en el municipio (Vacunación, tamizaje de cáncer de cuello uterino y seno para las mujeres, alimentación, controles prenatales, controles de prevención de enfermedades, chequeo, tratamientos orales y entrega de medicamentos) estas brigadas serán enfocadas a las víctimas del conflicto armado y en extrema pobreza.

Apoyo a la primera infancia (0 a 5 años) orientado a la

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

59

en del


desnutrición infantil víctimas del conflicto armado. 

Apoyo nutricional a las Madres lactantes víctimas del conflicto armado.

Mejoramiento de 4 puestos de salud existentes en la zona rural.

Dotar 4 puestos de salud veredales para prestar un mejor servicio de salud a la comunidad rural

Apoyo logístico del 100% a la Atención Integral Básica liderada por la estrategia UNIDOS (Identificación, reubicación, alimentación, salud, educación, reunificación familiar y vivienda) para el goce efectivo de los derechos de las víctimas.

Mantener la cobertura del transporte escolar en 13 rutas rurales por medio de convenios con las empresas transportadoras que garanticen el transporte de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado.

Aumentar el número de niños atendidos en los restaurantes escolares con el apoyo del PMA, esto para mitigar la deserción escolar en la población estudiantil del municipio de Puerto Libertador a las víctimas del conflicto armado.

Crear o gestionar un fondo de crédito para becas que permitan el acceso a la educación superior de las víctimas del conflicto armado.

Creación e implementación de un plan para dar educación a personas con discapacidad física o mental en el municipio para víctimas del conflicto armado.

Organización de 4 centros de alfabetización para adultos en alianza con los establecimientos educativos oficiales para la población víctima del conflicto armado.

Organización de 4 centros de alfabetización para adultos en alianza con los establecimientos educativos oficiales para la población víctima del conflicto armado.

Promoción y realización de 20 torneos deportivos en las categorías formativas, elite y recreativas en el municipio donde participe la población víctima del conflicto armado.

Mantenimiento de infraestructura física en 25 planteles educativos de la zona urbana y rural.

Capacitación de docentes con enfoque psico-orientador.

Brindar o ayudar, cuando sea necesario y urgente, los medios necesarios para que los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado permanezcan en el sistema educativo.

Gestionar, ante el SENA y Universidades de la región, que conlleve a la firma de un convenio que permitan que los jóvenes accedan a la formación técnica, tecnológica y profesional.

Realizar jordanas, con la Registraduría Nacional, de registro y cedulación en los corregimientos del municipio de Puerto Libertador y así las víctimas puedan acceder a los derechos contemplados en la ley 1448 de 2011.

Establecer 200 hectáreas de cacao en sistema agroforestal en el municipio de Puerto Libertador víctima del conflicto armado.

Beneficiar 500 familias de pequeños productores del municipio de Puerto Libertador con semillas e insumos para cultivos de pancoger para víctimas del conflicto armado.

Beneficiar con semillas e insumos a 400 familias del

60


municipio de Puerto Libertador a la producción de hortalizas enfocado para mujeres cabeza de hogar, víctima del conflicto armado. 

Apoyar a 200 familias de pequeños productores con alevinos de cachamas como fomento a la piscicultura, dirigido principalmente a población víctima del conflicto armado.

Apoyo para la extracción del late de caucho para 25 familias víctimas del conflicto armado.

Estimular y apoyar a 60 familias víctimas del conflicto armado para el desarrollo de la explotación apícola como alternativa de generación de ingresos.

Apoyar la seguridad alimentaria del pueblo indígena Zenú para 45 familias víctimas del conflicto armado.

Construcción de 870 viviendas de interés social en el casco urbano del municipio de Puerto Libertador para víctimas del conflicto armado.

Legalización de viviendas en las zonas urbanas y rurales para víctimas del conflicto armado.

Brindar oportunidades labores a las víctimas del conflicto armado y que son técnicos, tecnólogos o profesionales. (En los proyectos de infraestructura el 30% de la mano de obra serán víctimas).

Garantizar, coordinadamente con el DPS, Unidad de Víctimas y gobernación de Córdoba, proyectos de generación de ingresos para la población víctima de desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes conforme a sus capacidades y habilidades productivas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.

El Departamento para la Prosperidad social DPS, ofrece proyectos que se pueden integrar a la oferta disponible para el municipio (ver Tabla 25).

61


Tabla 25. Oferta programas DPS Programa

Objetivos Mujeres acción

DPS

ahorradoras

en

cobertura Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento micro empresarial. Este objeto se logra a través de: La Educación Financiera y la generación de una cultura del ahorro. La vinculación formal al Sistema Micro financiero: Bancarización, ahorro y microcrédito. La aplicación de un incentivo al ahorro. La formación integral con enfoque de género. La instalación de capacidades socio empresariales. El fortalecimiento de emprendimientos productivos de las mujeres. El intercambio de saberes y experiencias entre las participantes. La promoción de las organizaciones de mujeres. El uso de micro seguros. La articulación institucional, en especial con la Red de Superación de la pobreza extrema JUNTOS.

Beneficiarios Alcaldía municipal Puerto Libertador UMATAMA – Mesa víctimas, SENA.

Fuente: DPS.

5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

Existe la posibilidad de crear sinergias estratégicas con instituciones que buscan un objetivo común, como lo es la atención a la población víctima; entre este grupo de instituciones se encuentran: la Secretaría de Gobierno del municipio, la Asociación de Víctimas Municipal, la Alcaldía, la Fiscalía, el Ministerio Público, la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto (UARIV), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social DPS. En el municipio de Puerto Libertador no se identificaron alianzas que permitan la inclusión de la población víctima en actividades económicas y productivas; sin embargo, existe la posibilidad de realizar alianzas con las distintas

62

de – de


instituciones presentes en el municipio. La Tabla 26 muestra las características de cada alianza público-privada.

La Asociación de Fundaciones Empresariales AFE25, a través de La Fundación San Isidro, cuenta con un proyecto para el fortalecimiento de la capacidad institucional de las alcaldías del alto San Jorge, encaminada a mejorar la gestión de proyectos de inversión social. Este proyecto inició el año 2013 y tiene como población beneficiada la primera infancia, niños y niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores y la caracterización de la población discapacitada, afrodescendientes, indígenas, población vulnerable.

Otro proyecto importante, impulsado por la Fundación San Isidro, consiste en el apoyo a 13 instituciones educativas de los cuatro municipios donde Cerro Matoso tiene influencia, Puerto Libertador es uno de ellos.

Por otro lado, la Fundación Surtigas ofreció el diplomado “Liderazgo transformador Colombia”, el cual inicialmente se realizó en 2011 y cuya población objeto fueron jóvenes y adultos; así mismo, se destaca el proyecto “Gasoductos virtuales”, dirigido a jóvenes en estado de vulnerabilidad, los cuales se beneficiaron con becas. También se destaca, en el departamento de Córdoba, el proyecto Fondo para el Ingreso Juvenil en Zonas Afectadas por Inundaciones. Todos estos esfuerzos deben rescatarse para mejorar la gobernabilidad del municipio e integrarlos a la dinámica interinstitucional.

Además de los anteriormente mencionados, el equipo investigador de la Universidad de Sucre ha identificado otras ofertas de la Fundación MIMA, tales como: 

Programa de capacitación a nivel institucional, la implementación de planes de manejo integrado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y separación en la fuente a nivel municipal e institucional.

Diseño, instalación y operación de plantas de tratamiento de RSU.

25

Asociación de 54 fundaciones empresariales colombianas, que trabajan colectivamente para aunar esfuerzos en beneficio del país e incidir en políticas públicas de manera conjunta, articulada y efectiva, logrando el mayor impacto en sus intervenciones. Es reconocida por su contribución medible de alto impacto al cumplimiento de las metas de transformación social sostenible del país, a través de la articulación entre sus fundaciones asociadas y con otros actores sociales, así como por su liderazgo para fomentar y fortalecer las mejores prácticas de intervención social.

63


Diseño, instalación y operación de Sistemas de biotransformación de residuos orgánicos (lombricultura o compostaje controlado).

Programas de capacitación a nivel institucional sobre seguridad alimentaria, agricultura urbana orgánica, plantas medicinales, nutrición, y manejo integrado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Diseño, montaje e implementación de programas y proyectos para municipios, localidades y comunidades.

Asesoría a nivel institucional en el diseño y formulación de planes, programas y políticas de seguridad alimentaria y diseño y montaje de granjas integrales agroecológicas, programas de fertilización orgánica y manejo biológico integrado de plagas y enfermedades.

Sistemas integrados de producción limpia y suministro de insumos.

Tabla 26. Instituciones y programas - alianzas público privadas a población víctima en el municipio de Puerto Libertador.

Institución/Proyecto Programa Banco Agrario

Alcaldía municipal de Puerto Libertador

Proyecto programa

Objetivo

Aliado

Créditos a través del Banco Agrario para agricultura. Ganadería, porcicultura, avicultura hasta 30 millones respaldados por el ente territorial Manejo integrado de residuos solidos

Impulsar y estimular proyectos productivos que apunten a que la actividad agropecuaria de los pequeños y medianos productores sea un proceso continuo y rentable que le permitan sostener su economía.

Secretaria de Planeación, Mesa de participación, SENA, UACT y la Unidad de Víctimas. Ministerio de Agricultura.

Programas de capacitación a nivel institucional. Implementación de planes de manejo integrado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y separación en la fuente a nivel municipal e institucional. Diseño, instalación y operación de plantas de tratamiento de RSU. Diseño, instalación y operación de Sistemas de Biotransformación de Residuos Orgánicos (Lombricultura o Compostaje Controlado). Programas de capacitación a nivel institucional sobre Seguridad Alimentaria, Agricultura Urbana Orgánica, Plantas Medicinales, Nutrición, y Manejo Integrado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Diseño, montaje e implementación de programas y proyectos para municipios, localidades y comunidades. Asesoría a nivel institucional en el diseño y formulación de planes, programas y políticas de Seguridad Alimentaria. Diseño y montaje de Granjas Integrales Agroecológicas Programas de fertilización orgánica y

Fundación MIMA – Empresas de servicios públicos municipales

Agricultura urbana

Alcaldía Puerto Libertador

Sistemas producción

de

Fundación MIMA – SENA – Universidad de Córdoba.

Universidad de Córdoba – SENA Fundación MIMA

64


manejo biológico integrado de plagas y enfermedades Sistemas integrados de Producción más Limpia Suministro de Insumos

Fuente: Fundación MIMA, Mesas de Trabajo con la comunidad y Asociaciones en Puerto Libertador.

Tabla 27. Oferta institucional de programas, planes y proyectos encaminados a la generación de ingresos, Puerto libertador. Continuación. Institución

Proyecto/ Programa/ Plan

Oportunidades Rurales

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Mujer Rural

ANSPE

Unidos

UMATA Puerto libertador

Patios Productivos

Objetivo Contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo y de los ingresos de las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresas rurales. El grupo objetivo del Programa está compuesto por productores rurales pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbén (es decir menos de 36.25 puntos Sisbén III), vinculados a actividades con un potencial social, económico y cultural dinámico, ya sea como individuos o como asociación; organizaciones de pequeños productores, prestadores de servicios turísticos, artesanos y, en general, microempresarios rurales, en todos sus modelos organizativos que estén legalmente constituidos Mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, su núcleo familiar y sus comunidades y de esta manera contribuir con la reducción de la pobreza rural Organizaciones y asociaciones de mujeres de todo el país, legalmente constituidas, que se encuentren interesadas en la producción, comercialización o trasformación de líneas agropecuarias, artesanales, turísticas, ambientales, forestales, agroindustriales y demás equivalentes en el sector rural, que permitan generar ingresos, formar capacidades y generar empleo en torno a sus comunidades Implementar, liderar y consolidar la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema - UNIDOS , como una estrategia de intervención para que las familias en situación de pobreza extrema y desplazamiento forzado accedan a la oferta social pública y privada y desarrollen capacidades para gestionar su propio desarrollo, mejoren sus condiciones de vida y superen la pobreza extrema La Red Unidos acompaña a 1.500.000 familias en situación de pobreza extrema y desplazamiento forzado a nivel nacional Siembra de hortalizas de patio en el suelo y en trojas, aprovechando los patios grandes que existen sobre todo en la zona rural, se entregaran aves de corral y árboles frutales.

Aliado

Gobernación, Alcaldía, BanAgrario

Gobernación y Alcaldía (Deben divulgar las convocatorias)

Gobernación y Alcaldía

Alcaldía

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

65


6

Componente económico

La participación del departamento de Córdoba dentro del Producto Interno Bruto – PIB es baja, para el año 2012 representa el 1.8% de la producción nacional. Pese al rápido crecimiento de su economía, Córdoba sigue muy rezagado en los factores relacionados con la competitividad y el desarrollo social.

La participación de Puerto Libertador en el PIB de Córdoba es del 3.4% (DANE), mientras que Montería aporta el 27.9%. Sin embargo, el municipio se encuentra dentro de los diez (10) que más aportan a la producción del departamental.

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Las principales actividades productivas del municipio, según el área de explotación, son la ganadería con el 41% del total del municipio, seguido de agricultura (de subsistencia y mecanizada) con el 26%, la conservación y extracción forestal con el 25% y 8% respectivamente. Por su parte, las actividades urbanas, explotación minera y los bosques de intervención representan menos del 1% del área explotada. Sin embargo, la actividad minera actualmente tiene 320 hectáreas en explotación, pero el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Minas y CARBOCOL, ha otorgado 20.000 nuevas hectáreas para la explotación de carbón en el municipio, a las empresas Carbones del Caribe S.A. (12.000 hectáreas) y a Carbones del Caribe Ltda., (8.000 hectáreas) (ver Gráfica 13).

66


Gráfica 13. Actividades productivas en el municipio de Puerto Libertador según área de explotación.

Fuente: EOT municipio de Puerto Libertador.

6.1.1. Actividad Agrícola Según el EOT, el sector agrícola en el municipio presenta un grado de tecnificación muy bajo. El sistema de mercadeo es reducido por la falta de vías de penetración en buen estado, lo cual hace que la comercialización de productos sea débil y poco desarrollada.

La explotación agrícola de la región se caracteriza por ser una agricultura tradicional para autoconsumo, quedando pocos excedentes para vender; usualmente los habitantes compran productos como tomate, ají, repollo, berenjena, pepino, entre otros, procedentes de otros municipios.

La participación del municipio para el año 2012 en cultivos anuales y área sembrada, fue del 3%, ubicándose en el décimo lugar del departamento, para los cultivos transitorios y de pancoger se ubicó en el 15° lugar a nivel departamental con 2% de participación; para el caso de la producción de cultivos anuales en el municipio, representa el 2% del total departamental, ocupando el décimo quinto lugar dentro del 67


departamento.

En el municipio de Puerto Libertador, los cultivos semestrales durante el año 2012, tanto para el área sembrada como la cosechada, presentaron una participación que lo ubicaron en la parte baja a nivel departamental. Para las áreas sembradas su participación fue 2% (puesto décimo cuarto), para el área cosechada la participación fue del 2% (décimo sexto puesto), y en la producción con el 2% (décimo sexto puesto a nivel departamental).

6.1.1.1. Cultivos permanentes a.

Producción de plátano

Este cultivo se presenta en gran parte del territorio municipal, se caracteriza por una producción poco tecnificada; con una área sembrada del 5.800 hectáreas, un área cosechada de 4.800 hectáreas y una producción de 52.800 toneladas, con un rendimiento de 11 ton/ ha. para el año 2012. De acuerdo con las cifras presentadas en el pasado foro de Agroferia 2012, Córdoba está muy por debajo de la productividad de Caldas y la Orinoquia, con promedios de 25 a 30 ton/ha., pero por encima de Urabá (7 ton/ha).

Este cultivo puede ser aún más importante si se empieza a pensar en una asociación de productores de plátano que vele y vigile a los productores del mismo, y que a su vez, pueda hacer sinergias con otras asociaciones de la región, para así poder alcanzar mercados más competitivos y lograr mejores ingresos; el esfuerzo es muy grande pero es susceptible de tecnificar. Con respecto a esta propuesta, existe un propósito denominado Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola que incluye al departamento de Córdoba, cuyo objetivo es aumentar el rendimiento por hectárea para hacerlo más competitivo. Adicionalmente, se resalta que los suelos clase IV que posee el municipio se consideran aptos para este producto.

68


Otro de los factores importantes para el mejoramiento de la producción de plátano es el acceso a tecnologías y capacidades para su manejo, para poder pensar no solo en la venta del producto primario, sino en toda una gama de derivados del mismo (harina, cocidos y pre cosidos utilizados en la alimentación humana y en la producción de alimentos balanceados).

b. Producción de cacao

Esta producción ha venido ganando espacios a nivel municipal debido a las políticas del Gobierno Nacional de sustitución de cultivos ilícitos, en donde el área sembrada paso de 260 hectáreas en 2007 a 1.207 hectáreas en 2011, mostrando un incremento del 364% en cuarto años. De igual manera, el área cosechada a 2007 era de 80 hectáreas con una producción de 36 toneladas, mientras que para 2011 el área cosechada fue de 632 hectáreas con una producción de 400 toneladas y un rendimiento de 0,63 ton/ha. para este mismo año.

Esta producción se destaca a nivel municipal por tener procesos tecnificados, lo que le ha permitido incrementar su participación dentro de la producción agrícola. Este cultivo posee la ventaja que cuenta con un mercado seguro: la Nacional de Chocolates, quienes se han convertido en un socio estratégico para los productores de cacao.

Por ser una política gubernamental para el desarrollo de los proyectos, se debe conformar una alianza entre una entidad financiera, un operador, una asociación o cooperativa de productores y la Compañía Nacional de Chocolates. De ahí la urgente necesidad de organizar los productores del cacao con el fin de consolidar este programa.

c. Producción de papaya

Este cultivo ha disminuido su participación a nivel municipal, pero sigue siendo de gran importancia dentro de los cultivos permanentes, con una área sembrada de 270 69


hectáreas, área cosechada de 218 hectáreas, producción de 5.450 toneladas y rendimiento de 25 ton/ha.

El alto rendimiento de este producto es un factor importante para pensar en fortalecer la cadena productiva de este cultivo, la cual solo tiene el eslabón de productores y comercializadores (mercado local), pero que no cuenta con una asociación que vele por los mismos y que esté en contacto directo con otras asociaciones de papayeros que puedan generar sinergia entre los mismo y poder expandir el mercado.

Se debe aprovechar el programa implementado por el Ministerio de Agricultura denominado Transferencia de Tecnología para Hortifruticultores, a través de la metodología Escuelas de Campo para Agricultores - ECA´s, que pretende contribuir al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas, mediante promoción y transferencia de tecnología y conocimiento.

6.1.1.2. Cultivos transitorios

a. Producción de yuca

Este cultivo se presenta en todo el territorio siendo las áreas de mayor producción: Pica Pica, Puerto Belén, El Brillante, La Rica, Carepa, Torno Rojo. Con un área sembrada y cosechada de 4000 hectáreas para el 2012, una producción de 64.000 toneladas y rendimiento de 16 ton/ha., para el mismo periodo.

b. Producción de maíz

La producción de maíz en el municipio de Puerto Libertador se presenta en gran parte del territorio municipal con un área sembrada total de 5.230 hectáreas (formas de cultivo tradicional y tecnificado). El cultivo de maíz tradicional tuvo para 2012 un área sembrada de 4.800 hectáreas y área cosechada de 3.800 hectáreas, con una producción de 7.600 toneladas y un rendimiento de 2 ton/ha. Por su parte, el cultivo de maíz tecnificado tuvo para el mismo periodo un área sembrada de 430 hectáreas, un 70


área cosechada de 400 hectáreas, con una producción de 1.460 toneladas y un rendimiento de 3,65 ton/ha.

El maíz tiene una amenaza muy grande como consecuencia del TLC con los Estados Unidos y, por lo tanto, para un futuro se puede pensar solo en producción para el consumo local y a largo plazo reconversión de cultivos.

c. Producción de arroz

El cultivo de arroz está presente en todo el municipio de Puerto libertador, donde se cultiva el denominado arroz secano, el cual se produce de manera manual y mecanizada; la primer forma se da principalmente en los corregimientos de Carepa, Pica Pica, La Rica, Puerto Belén, El Brillante, Torno Rojo, con área sembrada de 6.500 hectáreas y una cosechada de 6.000 hectáreas, generando una producción de 9.000 toneladas con un rendimiento de 1.5 ton/ha.

Por otro lado, el arroz secano mecanizado se produce en mayor medida en los corregimientos de Carepa y el Brillante. Con una sembrada de 920 hectáreas, una cosechada de 860 hectáreas, una producción de 4220 toneladas y un rendimiento de 4,9 ton/ha., triplicando el rendimiento de la producción manual.

6.1.2. Actividad pecuaria

Según el EOT y el PDM, la explotación pecuaria se da en condiciones extensivas con bajos niveles de tecnificación, pastos naturales enmalezados y pastos naturales con rastrojos. Algunos ganaderos en la región están empezando a introducir pastos mejorados.

La principal actividad pecuaria es la ganadería bovina, que ocupa el primer lugar con la ganadería extensiva y cuya inversión se caracteriza por la concurrencia de inversionistas foráneos y propios que dan ganado a utilidades, y por los propietarios de fincas que tienen su propio hato. Las concentraciones son de 1 animal/ha donde la 71


tecnología es baja, aunque en algunos casos hay mejoramiento de pastos y rotación de potreros y se logran concentraciones hasta de 4 animales/ha.; en la región se han introducido sistemas silvopastoriles, y se inicia de manera incipiente el mejoramiento genético por medio de la inseminación artificial, trasplante de embriones y la introducción de toros mejorados. Predominan las razas cebuinas para la ceba y un variado número de cruces lecheros como ganadería de doble fin.

Según FEDEGAN, para el año 2013 el municipio de Puerto Libertador representaba el 4.13% del inventario ganadero bovino del departamento de Córdoba, ocupando el décimo lugar en importancia, y su inventario ganadero estaba conformado por: 5.876 machos y 6.770 hembras de 0 a 12 meses; 9.439 machos 11.169 hembras de 12 a 24 meses; 10.916 machos y 7.508 hembras de 24 a 36 meses; 2.525 machos y 25.275 hembras mayores de 36 meses de edad.

El comercio se restringe en el área local a las subastas regionales y a la feria de ganados de la ciudad de Medellín. Para el ganado de carne y la leche hay un consumo local, utilizando el sistema de comercialización puerta a puerta. Parte de la producción lechera se usa para la fabricación de queso, también de consumo local. En esta cadena también participan las grandes empresas de comercialización de lácteos, quienes recogen leche de finca en finca con destino a sus plantas en Planeta Rica.

En segundo lugar está la cría porcícola, que se desarrolla principalmente como una actividad doméstica, en la cual el cerdo es alimentado con los desperdicios de la casa, de restaurantes o con sobrantes de cosechas, sin corrales ni equipamiento mínimo de explotación. Su comercio es local para consumo y se venden una parte para los municipios vecinos con destino a las carnicerías. Sin embargo, a pesar de su bajo número, existen explotaciones especializadas con infraestructura adecuada, usan alimentos balanceados y practican mejoramiento genético mediante la inseminación artificial o la importación de machos puros que permiten cruces con mejor eficiencia productiva; su comercio se realiza en los municipios vecinos para carnicería o la feria de ganados de Medellín.

72


El tercer renglón de importancia está a cargo del ganado ovino, de donde se destaca el hecho de haber pasado de ser una explotación artesanal y sin tecnología a una más tecnificada y de mayor cuidado; se desconoce el inventario actual pero por observación e información de la comunidad se ha notado un incremento en la población de esta especie. La Fundación San Isidro ha montado una granja piloto para el mejoramiento y desarrollo de este tipo de explotación; su comercio se realiza en Montelíbano, donde es acopiado en canal para ser enviado a Barranquilla, donde se exporta por intermedio del matadero Camagüey.

Por último, la explotación avícola se realiza en forma doméstica mediante el engorde de pollos y la producción de huevos, son explotaciones caseras de poco tamaño, usan los concentrados balanceados para su alimentación y su comercio es local en las tiendas o se ofrecen puerta a puerta.

6.1.3. Piscicultura

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de Puerto Libertador, la piscicultura en el municipio se efectúa en forma artesanal y tecnificada. Se practica la pesca artesanal porque no necesitan invertir dinero y no tienen alternativas de trabajo formal, esta se ha convertido en un oficio de subsistencia o se comparte con otras labores (economía de trabajo mixta o del subempleo). Siguiendo el Plan de Desarrollo, esta actividad está sujeta la mayor parte del tiempo al ciclo natural (se denomina subienda) que ocurre entre los meses de enero y febrero de cada año, donde hay captura de un número importante de peces. La otra forma de piscicultura es la cría y engorde de peces en estanque, principalmente la Cachama y el Bocachico, que ha venido desarrollándose en forma lenta pero ha adquirido importancia a medida que entidades sin ánimo de lucro han desarrollado proyectos de ese tipo y capacitan. Existen experiencias en el municipio en las que a medida que van haciendo los estanques se incorporan más personas a este sistema productivo, y se ha convertido en una nueva fuente adicional de ingresos. No se encontraron estadísticas de producción posiblemente por la informalidad del sector.

73


6.1.4. Actividad minera

Según el PDM, el municipio ha venido sufriendo un cambio de su vocación agropecuaria a la de explotación minera, se tienen reservas importantes en minerales como carbón, oro y cobre.

En la actualidad, se extrae carbón a cielo abierto en la vereda la Guacamaya, por parte de Carbones del Caribe, la cual tiene una media de 120 mil toneladas al año, las que vende principalmente a Cerro Matoso S.A. en Montelíbano y a Cementos Argos en Tolú Viejo (Sucre). Hoy en día, las compañías Gecelca y Cerro Matoso, han adquirido títulos mineros para la explotación del mineral con el fin de generar energía a través de Carboeléctricas. De acuerdo con Ponce Muriel (2010), Cerro Matoso tenía a esa fecha perfectibilidad de producción de carbón en el área rural del municipio.

Tomando la información publicada por el periódico el Meridiano de Córdoba en su edición del 7 de mayo de 2013, se estima que el 90% de las exportaciones que hace el departamento son de minería y que el 60 % del oro que se produce en el país proviene de las explotaciones en la zona del Bajo Cauca, 370 mil toneladas al año de carbón son explotadas en la zona de Puerto Libertador por la empresa Carbones del Caribe; y según el Inventario Minero Ambiental del departamento el 97.4% de exportación corresponde al níquel.

Se sabe que la reserva carbonífera en el municipio de Puerto Libertador asciende a más de 300 millones de toneladas siendo una de las zonas de mayor reserva en Colombia.

La explotación de oro de aluvión se realiza en casi todo el municipio a lo largo de las orillas y dentro del cauce de los ríos San Pedro y San Jorge y en la quebrada el Salado; y la explotación de oro de veta se realiza en la mina el Alacrán, en el corregimiento de San Juan. La minería artesanal y la tecnificada, ambas ilegales, son las que mayores problemas traen al municipio porque esta actividad se practica en forma destructiva para el medio ambiente y no maneja ningún proceso para el 74


sostenimiento ambiental, ni es vigilada por parte del Gobierno local y Nacional. Las consecuencias de la explotación minera son: al verter residuos sólidos y lixiviados a los ríos y quebradas, aumenta la turbiedad del agua disminuyendo la cantidad de oxígeno causando pérdida del recurso pesquero, además, contaminan con mercurio las aguas que al ser consumidas por el hombre, al igual que los peces causan problemas de salud como las malformaciones fetales, entre otras. Adicional a lo anterior, la minería ilegal está propiciando la erosión por la deforestación que ejerce y hay daño permanente en suelos de aptitud agrícola y ganaderos.

Es fundamental aclarar que el PDM plantea la elaboración e implementación del Plan Minero Ambiental del municipio para la legalización, formalización y regulación de la minería, y así poder intervenir para mitigar los problemas ambientales causados por esta actividad en el municipio. Aunque en la actualidad se están explotando 320 hectáreas y hay por titulación minera más de 50 mil hectáreas de las cuales el 70.71% es para la explotación de carbón, 12.27% a la explotación de níquel, el 17.01% para la explotación de oro.

6.2. Cadenas productivas En el municipio de Puerto Libertador se destaca la vocación rural, que es aprovechada mediante la explotación agrícola y pecuaria. De igual manera, como se ha planteado en este trabajo, se presenta un gran potencial minero en la explotación de carbón, oro y níquel, siendo el principal referente la empresa minera Carbones del Caribe S.A.

En el sector agrícola se destacan productos tradicionales como la yuca, el plátano, el arroz y el maíz, pero también nuevos como el cacao, que ha venido ganado impulso dentro de la actividad agrícola local, producto de medidas del Gobierno Nacional para la sustitución de cultivos ilícitos.

Como cadenas productivas promisorias para la inclusión de la población víctima se destacan:

75


6.2.1. Cadena de cacao La cadena productiva del cacao está conformada, según el Ministerio de Agricultura, por los eslabones: industrial (productores de chocolates y confites); del comercio (acopiadores

regionales,

grandes

superficies,

distribuidores

de

chocolates,

exportadores de semielaborados y exportadores de grano); y de producción primaria (productores de cacao en grano). Esta cadena se presenta en el municipio de Puerto Libertador en los eslabones de producción primaria en donde los productores por reconversión de cultivos (de ilícitos a legales) son actores en la parte de siembra y por la de comercio, comerciantes locales que intermedian hacia el mercado de Medellín. Existe una alianza con la Nacional de Chocolate, quien es su principal socio estratégico.

De acuerdo con el Plan de Competitividad de Córdoba (2007), se planea convertir al departamento de Córdoba en gran productor de cacao, con más de 15.000 toneladas para atender el déficit nacional antes de 10 años y continuar produciendo excedentes exportables de más de 20.000 toneladas por año. Se busca promover la ampliación del área cultivada en cacao y comercializar a mediano plazo productos semielaborados.

Es importante destacar que esta cadena puede ampliarse dentro del municipio mediante la transformación del cacao, ya sea de forma artesanal o tecnificada en los diferentes derivados del chocolate, en donde se pudiera incluir la población víctima organizada en microempresas con asistencia técnica de entidades públicas especializadas (Ministerio de Agricultura, SENA).

6.2.2. Cadena de plátano La cadena productiva del plátano, según el Ministerio de Agricultura, está conformada por los eslabones de: productores, comercializadores, industrias de procesamiento, productores de semilla, proveedores de insumos, exportadores.

En el municipio de Puerto Libertador, la cadena del plátano está conformada por los productores (pequeñas y medianas propiedades dedicadas a este cultivo) los 76


comercializadores (compradores ubicados en el área urbana donde se desarrollan actividades de mercado y compradores ocasionales venidos de Medellín) y proveedores de insumo (almacenes agropecuarios ubicados en el centro del municipio). Puerto Libertador puede fortalecer la cadena mediante la adición de valor agregado al plátano con la producción de algunos de sus derivados (harina de plátano: mezclas para concentrado animal; hojuelas de plátano: secas o fritas; patacones; patacones congelados; plátanos conservado por frío; harinas para consumo humano), donde se podría incluir la participación de la población víctima y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de comercialización. Esto se podría lograr mediante el apoyo gubernamental tanto en capacitaciones técnicas, como en el apoyo financiero para la adquisición de la maquinaria necesaria para la transformación de la materia prima.

Se deba aprovechar el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, pero es necesaria la organización de los productores. La Alcaldía y la Fundación San Isidro podrían ser buenos gestores para esa organización de los productores.

6.2.3. Cadena de la yuca En el municipio de Puerto Libertador la cadena de la yuca está conformada por la producción y comercialización. El mercado de este producto podría asegurarse con empresas que comercializan o procesan este producto (almidones o biocombustibles). En el departamento de Córdoba se planteó la creación de una empresa de biocombustibles a base de yuca, que todavía no se ha consolidado, pero existen otros socios estratégicos que podrían ser las empresas de almidones de Córdoba, Sucre y Antioquia. Dada la ubicación estratégica, su vocación agrícola y de suelos hacia este cultivo, se hace atractivo para que la población víctima se involucre en los eslabones de la cadena, formándose y capacitándose incluso en nuevas formas de presentación como yuca parafinada. Para este proceso, la Asociación de Pequeños Productores de Yuca de las Sabanas de Córdoba y Sucre (APROYSA) ofrece capacitación a mujeres de las comunidades donde hace presencia, siendo una oportunidad para integrar a la cadena de la yuca a mujeres víctimas del conflicto que son residentes en Puerto Libertador. 77


Para la yuca industrial, si se hace la transformación de los cultivos de yuca comestible a yuca amarga necesaria para este tipo de procesos, es indispensable tener el mercado seguro debido a que volver al cultivo de yuca comestible sería un proceso largo e improductivo para los cultivadores, lo cual generaría un cuello de botella para este producto. Compradores como Planta de Almidones de Sucre y la planta de biocombustibles en proyecto serían los socios estratégicos para el fomento de este cultivo.

La existencia del Programa de Biotecnología Agrícola (Corporación PBA), con núcleos de participación investigativa en Sucre y Córdoba, es una buena señal para este cultivo. Aunque no se encontró evidencia de este programa en el municipio, la posible participación en este proyecto de la Universidad de Córdoba y la Corporación PBA facilita la inclusión de Puerto Libertador en este programa. También la reciente creación de la Asociación de Pequeños Productores de Yuca de las Sabanas de Córdoba y Sucre (APROYSA), a la cual se debe convocar en el municipio para consolidar esta cadena.

6.2.4. Cadena bovina Esta cadena está conformada por los eslabones: proveedores de insumos, productores primarios, comerciantes de ganado en pie, plantas de sacrificio, industria procesadora, distribuidores mayoristas y minoristas, transporte de ganado en pie y consumidores del producto final.

En Puerto Libertador esta cadena la conforman los proveedores de insumos, productores primarios, comerciantes de ganado en pie, transporte de ganado en pie (hacia las feria en Medellín), plantas de sacrificio (en mal estado), distribuidores y consumidor final. Esta cadena puede ser mejorada mediante la construcción de una planta de sacrificio y la implementación de procesos de trasformación de la carne a productos fríos, o de la transformación de cuero en zapatos o marroquinería.

Es fundamental saber que el Gobierno, mediante el Programa de Transformación Productiva (PTP), posee planes de negocios basado en esta cadena, los cuales 78


pueden servir para el pleno desarrollo de los distintos procesos de transformación de la carne y el cuero.

En la parte láctea, a pesar de no estar especializada la ganadería lechera además de la primera parte de la cadena, se requieren insumos, comercialización, transporte, entrega a plantas de pasteurización y derivados industriales del proceso (que no se desarrollan en el municipio). Se puede capacitar para la elaboración de quesos, los que hoy se realizan de forma artesanal y para autoconsumo. Este tipo de proyectos productivos incluyentes en este subsector permitiría la incorporación la población víctima residente en las áreas urbanas y rurales.

6.3 DOFA por actividad identificada A continuación se detallan las actividades productivas que desarrolla el municipio mediante la construcción de una matriz DOFA, donde se analizan las dificultades y los grandes retos que tiene el municipio en materia de desarrollo.

Tabla 28. DOFA. Cultivo de cacao agrícola. Cultivo de cacao

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES Implementación

de

agricultura

tecnificada

con

mecanización y riego, el uso de semillas mejoradas y de injertos, las cuales son aplicadas a los cultivos. Programa de sustitución de cultivos que facilita la Concentración de la tierra.

comercialización.

Cultura de siembra para auto consumo.

Empresa multinacional comprador y promotor del cultivo

Deficiente estado de las vías terciarias.

en la región. Nacional de Chocolates. Existen compradores del producto en Medellín lo cual dinamiza el mercado. Proyecto de la gobernación de Córdoba para 200 nuevas hectáreas.

FORTALEZAS

AMENAZAS

Mano de obra relativamente económica.

Factores climáticos (invierno, sequía).

Buenas condiciones agroecológicas (suelo, fertilidad).

Inseguridad. Conflicto armado.

Disponibilidad de tierra para los cultivos Existencia de socio estratégico.

Uso inadecuado de agroquímicos.

Calidad del producto.

Contaminación de fuentes de agua.

79


Relativo nivel de tecnificación en el cultivo. Buen recurso hídrico.

Tabla 29. DOFA. Cultivo de plátano. CULTIVO DE PLÁTANO DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Poca tecnificación.

Implementación

de

Deficiente estado de las vías terciarias.

mecanización y riego.

Baja productividad por hectárea.

Existencia de un Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

FORTALEZAS

agricultura

tecnificada

con

AMENAZAS

Mano de obra relativamente económica. Buenas condiciones agroecológicas (suelo, fertilidad). Disponibilidad de tierra para los cultivos.

Riesgo de desplazamiento forzado por presencia de grupos ilegales. Riesgo climático.

Calidad del producto. Buen recurso hídrico.

Tabla 30. DOFA. Cultivo de yuca. CULTIVO DE YUCA DEBILIDADES

OPORTUNIDADES Implementación

de

agricultura

tecnificada

con

mecanización y riego. Reconversión de producción para yuca amarga industrial Poca tecnificación. Poca diversificación en el cultivo (amarga, dulce). Deficiente estado de las vías terciarias.

Existencia de compradores en Córdoba, Sucre y Antioquia. Existencia del .Programa de Biotecnología Agrícola (PBA) con participación de la Universidad de Córdoba. Reciente creación de Aproysa, Asociación Nacional de Productores, Procesadores y Comercializadores de Yuca en córdoba y Sucre.

FORTALEZAS

AMENAZAS

Mano de obra relativamente económica. Tradición cultural en el manejo del cultivo.

Riesgo de desplazamiento forzado por presencia de

Buenas condiciones agroecológicas (suelo, fertilidad).

grupos ilegales.

Disponibilidad de tierra para los cultivos.

Riesgo climático.

Calidad del producto. Buen recurso hídrico.

80


Tabla 31. DOFA. Actividades pecuarias. ACTIVIDAD PECUARIA DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

El hato ganadero pertenece a personas foráneas de la

Se han introducido sistemas silvopastoril, también se

región.

presenta un incipiente mejoramiento genético por medio

Pocos procesos de mejoramiento técnicos en los

de la inseminación artificial, trasplante de embriones y la

procesos utilizados en gran parte de la cadena,

introducción de toros mejorados; predominan las razas

principalmente para la explotación de los suelos de uso

cebuinas para la ceba y un variado número de cruces

ganadero.

lecheros como ganadería de doble propósito.

Uso de pastos no mejorados. Deficiente estado de las vías terciarias. FORTALEZAS

AMENAZAS

El comercio a pesar que se restringe al área local, hay

Presencia de grupo armados ilegales.

participación en las subastas regionales y a la Feria de

Otros países competidores del mercado mundial

Ganados de la ciudad de Medellín con respecto al

Riesgo climático.

ganado de carne. Presencia de empresas productos lácteos que acopian la producción y la dirigen a Planeta Rica para su procesamiento. Buen recurso hídrico.

.

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente En el municipio de Puerto Libertador, las actividades mixtas son las que mayor mano de obra emplean tanto en el área urbana como en la rural (44.24% y 42.08% respectivamente), en el área rural la actividad agrícola es la segunda en importancia con 38.92% de los empleados, seguido de la actividad pecuaria con 3.83% y en tercer lugar está la actividad servicio con 2.81%. En el caso del área urbana, la segunda actividad es la de servicio con el 19.5% de los empleos, seguido por el comercio y la de transporte (15.91 y 4.7% de los empleos, respectivamente) (ver Tabla 32).

Se tienen datos generales para el sector frutícola, para el cual por hectárea se requiere de 0,64 empleos directos y 2,3 indirectos en actividades como recolección, clasificación, empaque distribución, entre otros.26

26

Guía ambiental hortifrutícola de Colombia, producida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial yASOFRUCOL, recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambiental.pdf

81


Por su parte, el cultivo de plátano por una hectárea adicional genera 7427 jornales en el primer año, cinco hectáreas nuevas cultivadas generan un empleo permanente, con lo cual se contribuye de manera real a la generación de ocupación de la población víctima. Para el segundo y tercer año, según la misma fuente, se generan 60 jornales, en esta etapa del cultivo seis nuevas hectáreas sembradas generan un empleo permanente al año. Se resalta que el municipio posee 24.500 hectáreas potenciales para este tipo de cultivo por poseer suelos tipo IV, tal como se presentó en la Tabla 2. Una hectárea de cultivo de plátano genera las siguientes ocupaciones: adecuación de la tierra, cinco jornales; hoyado siembra, doce jornales; encalado, dos jornales; manejo agronómico, 45 jornales; fertilización, 3 tres jornales; cosecha y pos- cosecha, 45 jornales.28

El cacao es un cultivo que genera 19129 jornales al año por hectárea, 107 para preparación del terreno, 84 en labores de sostenimiento, y en etapa de plena producción se recogen dos al año. Es un cultivo permanente, dos nuevas hectáreas cultivadas generan un puesto de trabajo permanente por año. Solo si se cumple el proyecto de la Gobernación de Córdoba a través de la UMATA, contemplado en el Plan de Atención de Víctimas de la Gobernación de Córdoba para la incorporación de 200 hectáreas, (ver Tabla 10), se tendrían en el primer año 100 empleos directos. Es importante recalcar que el cacao demora en promedio cinco años en iniciar la producción, pero de ahí en adelante tiene una vida útil de 40 años, en donde se reduce la mano de obra para actividades poda y controles fitosanitarios. De ahí la importancia del procesamiento del grano.

El Observatorio de la Economía Latinoamericana calcula que para los proyectos

27

Fiscalía General de la Nación, Costos de producción del cultivo del plátano de acuerdo a la tecnología aplicada para ser entregado a la fiscalía general de la nación, oficio 1974.

28

Modelo de producción de plátano tecnificado (musa aab) con miras a un mercado de exportación. Recuperado en: http://camilomedina.files.wordpress.com/2010/03/modelo-de-produccion-de-platano-con-tecnologia-media1.pdf 29

Estructura de costos del cacao, recuperado en: http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/ESTRUCTURA%20DE%20COSTOS% 20CACAO%202011.pdf

82


agroindustriales de la Costa Atlántica como la yuca, se emplean 91 jornales por cosecha/anual. Considerando los datos de Agronet, 117 jornales por hectárea, equivale a decir que, aproximadamente tres nuevas hectáreas generan un puesto de trabajo permanente al año. Se recuerda que en municipio posee tierras aptas para este cultivo, experticia por parte de la comunidad y posibilidades de socios estratégicos importantes.

Tabla 32. Porcentaje de empleo actual por actividad productiva, municipio de Puerto Libertador, 2011. ACTIVIDAD Mixta Agrícola Minería Pecuario Servicio públicos- privados Comercial Forestal Transporte de pasajeros y carga Piscícola Confección Artesanías

Urbano (%) 44.24 4.56 7 0.72 19.5 15.91 1.54 4.7 0.72 0.81 0.78

Rural (%) 42.08 38.92 6 3.83 2.81 2.11 1.75 1 1 0.38 0.12

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Puerto libertador.

Además del potencial del municipio descrito, en las Tablas 9 y 10 se presentan diversas alternativas de inclusión productiva con el propósito de mejorar las condiciones económicas de la población víctima.

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural Según información suministrada por la Alcaldía del municipio de Puerto Libertador, la Mesa Municipal de Víctimas y las halladas por los investigadores, existen en total 21 asociaciones de las cuales siete corresponden a asociaciones de personas en situación de vulnerabilidad (desplazados, víctimas, de etnias, defensores de derechos humanos) y 14 organizaciones son de carácter gremial.

Las organizaciones económicas tienen actividades tanto rurales como urbanas, pero predominan quienes tienen como campo de acción la zona urbana del municipio. Entre las agremiaciones productivas con presencia en el municipio se encuentran: 83


HEVEANCOR, Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba, es una ONG de segundo nivel que aglutina a 1200 familias de campesinos de dos departamentos que habitan en zonas de alta vulnerabilidad propiciada por el conflicto y actividades ilícitas.

ASOCUR,

actividades de organizaciones que

representan

intereses

de

actividades de otras asociaciones, n.c.p. (clubes cívicos) 

INTEGRASINU, Fundación Integrasinu, organización miembro de la Red Nacional de Organizaciones de Pequeños Productores de Cacao.

ASOPRODEMA, Asociación de Desplazados Retornantes de Mata de Maíz.

ASOCUR, Asociación de Campesinos de Uré.

ASPROESA, La Asociación de Productores de Especies menores y agrícolas del San Jorge.

ASPROAS, Asociación de Productores Alternativos de Simití.

ACTIVA G10, V10. Líderes comunitarios de la zona y organizaciones de familias guarda bosques de Tierra Alta INTEGRASINU.

El Índice de Capacidad Organizacional (ICO) recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento, pero para el municipio no fue posible aplicar el instrumento. Sin embargo, por entrevista directa del investigador se pudo evidenciar que HEVEANCOR (Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba), aun cuando su sede principal está en Montería, posee una capacidad de gestión importante y sería recomendable hacer los contactos respectivos para que tuviera una mayor presencia en el municipio.

En el caso del caucho, a pesar que no es un cultivo importante en Puerto Libertador, ya tienen una organización denominada Asociación de Caucheros Agropecuarios de Puerto Libertador ASCAP, las sinergias entre estas dos organizaciones pueden convertir al caucho en alternativa de mediano y largo plazo.

Otras organizaciones identificadas hacen presencia en Puerto Libertador, pero sus sedes están en otros municipios. Este es el caso de la Asociación de Productores de Especies menores y Acuícola del San Jorge (APROESA), con asiento en Montelíbano,

84


Asociación de Campesinos de Uré (ASOCUR), en San José de Uré, la Asociación de Desplazados Retornantes del Corregimiento de Mata de Maíz, en Valencia.

Se destaca también Activa G10, una Organización de segundo nivel de Desarrollo Alternativo (ODA), conformada por dos asociaciones y ocho cooperativas de primer nivel en dos municipios del sur de Córdoba: Tierralta y Valencia. 425 familias conforman la base productiva, entre las que se destacan afros e indígenas.

Finalmente, existe un grupo de organizaciones de las cuales hace parte la población del municipio, pero que no tienen presencia relevante el Puerto Libertador. Dentro de este grupo se encuentran: Asociación Desplazados del Parque Natural Paramillo (ADEPAR), Asociación Guardabosques del San Jorge (ASOGUASÁN) y Organización Fondo Agropecuario de Puerto Libertador (AFAPUL).

En conclusión, por la información de las organizaciones y el tener en algunos casos las sedes fuera del territorio, se presenta una debilidad importante para la acción futura de estas organizaciones en el municipio. Se debe elaborar un programa de fortalecimiento administrativo y organizacional que fortalezca estas organizaciones y facilite su presencia en el municipio para que puedan interactuar con mayor efectividad en la economía local y lograr mayor participación en las decisiones orientadas al desarrollo del municipio.

7. Conclusiones y recomendaciones

Una vez identificadas y analizadas las fortalezas del municipio y su potencialidad en los ámbitos sociales, ambientales, espaciales, agropecuarios e industriales en términos de las posibilidades del desarrollo de actividades productivas y emprendimiento, se puede señalar que Puerto Libertador empieza a encontrar respuestas para el crecimiento económico, en las cuales debe participar y contribuir la población vulnerable, y dentro de esta, la población víctima. Se observa consolidación de procesos en la construcción de organizaciones fuertes que les permitan una mejor participación en el ámbito local. La Alcaldía en representación del Estado debe facilitar este proceso. 85


Puerto Libertador debe hacer frente a las necesidades sociales y económicas que se generan como municipio receptor de población desplazada, aun cuando se hace indispensable que los organismos de seguridad del Estado garanticen la paz del municipio y la inserción al sistema productivo se convierta en garante de la no revictimización de los ciudadanos hoy asentados en el municipio.

Las recomendaciones aquí planteadas giran alrededor de las actividades y estrategias identificadas, que buscan fundamentalmente impulsar la generación de ingresos y apoyo al emprendimiento, haciendo particular énfasis en la población víctima del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta la asociatividad de los actores como factor clave para lograr un mayor efecto en la población en términos de focalización de recursos y esfuerzos.

Para lograrlo hay que considerar que Puerto Libertador es un municipio rural, cuya zona urbana está conformada por 241 hectáreas que corresponden al 16.37% del municipio, mientras que el área rural es de 180.758 hectáreas, equivalentes a 83.63% del territorio total.

De acuerdo con el uso del suelo, el municipio dedica la mayor proporción de su tierra a la ganadería extensiva y protección y conservación de bosques (73% del total), los cuales no cuentan con desarrollo técnico y presenta problemas por la mala intervención en el ecosistema. A pesar de esta situación, se tiene una oportunidad para que, con políticas de tecnificación, la ganadería bovina se convierta en especializada e intensiva para lograr mayor productividad y competitividad.

Para potencializar y generar alternativas dentro de la cadena bovina, la construcción de un matadero moderno debe convertirse en una prioridad ya que le daría un mayor valor agregado a los productos cárnicos. La importante extensión del uso de suelo de bosques naturales revela la necesidad de ser fuente de negocios incluyente y conservacionista para generar nuevas oportunidades para la población víctima. Actividades relacionadas con los ecosistemas (Nudo de Paramillo, Represa de Urra) deben convertirse en generadoras de empleo; la producción de agua y oxígeno, así como el ecoturismo, son posibilidades reales para 86


generar riqueza, además permiten la incorporación de las víctimas a empleos y proyectos generadores de ingresos. El cuidado de parques y bosques elaborando un proyecto de sostenibilidad ambiental, puede generar en su inicio 20 nuevos puestos de trabajo para la población víctima.

Se debe considerar que siendo la agricultura un sector importante en la economía del municipio (representa el 25.82% del uso actual del suelo), parte del desarrollo económico debe provenir de este subsector. En consecuencia, el presente estudio muestra posibilidades de encontrar caminos en esa dirección. En la parte agraria, cultivos como el plátano, el cacao, yuca, y, en menor escala, maíz y arroz, presentan oportunidades; sin embargo, se requiere la organización de la comunidad, la voluntad política de la institucionalidad territorial, el apoyo de las grandes empresas que hacen presencia el municipio y la utilización de la oferta institucional pública y privada.

Se debe apostar a la incorporación de nuevas hectáreas en los cultivos promisorios, por considerarlos viables. Se estima que en un año se puede aumentar para el caso del cultivo del plátano 400 nuevas hectáreas, las cuales generan 80 nuevos puestos de trabajo permanentes en el primer año y 66 a partir del segundo. El cultivo del cacao, promisorio no solo por la aptitud del suelo sino también por ser parte de una política nacional de erradicación de cultivos, puede ampliar en el primer año su cultivo en 500 nuevas hectáreas, con lo cual se crean 250 nuevos puestos de trabajo en donde se puede emplear la población víctima. La yuca, fomentando la producción de yuca amarga industrial puede incorporar al cultivo 300 nuevas hectáreas, lo que genera 100 nuevos empleos, a pesar de ser un cultivo transitorio.

Con respecto a la distribución de la tierra, Puerto Libertador se caracteriza por el predominio de la mediana propiedad, en donde más del 50% de los propietarios son dueños de 1.133 predios, que representan el 55.05% del total del municipio. A pesar de la concentración de la tierra (Gini 0,62), la distribución de la propiedad de la tierra favorece a las apuesta productivas encontradas si se enfocan a la producción de mediana escala, el 74.73 % son predios entre 10 y 200 hectáreas.

87


En el aspecto demográfico, el municipio presenta un predominio de población de niños, niñas y adolescentes, que por ahora no están presionando el mercado laboral pero deben ser retenidos por el sistema educativo. Por lo tanto, es muy importante ampliar la oferta de educación superior en Puerto Libertador para mejorar el capital humano de todo el municipio, mientras se construye la ruta del desarrollo que se inicia con el presente estudio.

La cobertura educativa en el municipio es deficiente (44% y 42% en básica primaria y básica secundaria respectivamente), lo cual genera necesidades inmediatas para retener a la población joven escolarizada, se requieren los esfuerzos del Ministerio de Educación y de la secretarias departamental y municipal para ampliar cobertura. Además de cualificar el capital humano, se cerrarían puertas para actividades ilícitas, sobre todo cuando aún en la región se tiene el flagelo de grupos insurgentes y bandas dedicadas al narcotráfico.

Dentro de los proyectos y megaproyectos del municipio, se destaca en el Plan de Desarrollo la construcción de 870 viviendas de interés social en el casco urbano de Puerto Libertador. Teniendo en cuenta que, según la Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre, por cada 10 viviendas de interés social se requieren 34 empleos directos entre maestros, oficiales y ayudantes, esta construcción generaría importantes oportunidades de empleo para la población víctima ya que por lo general no se requiere mayor calificación; adicionalmente se han dictado cursos de tecnólogos en construcción en el municipio. Considerando que los contratistas incorporen solo el 50% de la mano de obra a nivel de ayudantes, esta obra generaría 1.200 empleos directos en donde puedan tener cabida la población víctima.

Adicionalmente, existen iniciativas que se podrían emplear con éxito dentro del municipio y que harían frente a necesidades de la población. Por ejemplo, una solución a problemas de contaminación de fuentes y mejoramiento de la recolección de residuos sólidos, hoy a cielo abierto, es el programa ofrecido por la Fundación MIMA, que además contribuye a la generación de ingresos por reciclaje y elaboración de abonos orgánicos, entre otros. En la zona rural no existe un sitio de vertimiento de residuos sólidos, estos se depositan en lotes a cielo abierto cerca a los caseríos o a

88


orillas de caños. De acuerdo con experiencia de este proyecto en el municipio de San Onofre, corregimiento de Rincón del Mar, en su primera etapa empleó a 30 familias.

Quizá la actividad que más preocupa a los investigadores, pero cuyo potencial ya está demostrado, es la minería (sobre todo el oro), pues ya se empiezan a notar las contaminaciones de algunos recursos hídricos en donde se explota. Adicionalmente, a pesar de los esfuerzos de la Alcaldía por lograr un manejo ambiental sostenible, la informalidad y la presencia de grupos ilegales dificultan el control y adecuada explotación minera. El Gobierno central y sus organismos deben apoyar al municipio para que este sector no se convierta en un obstáculo al desarrollo. La explotación de carbón también debe realizarse con responsabilidad y bajo control; su impacto económico debe reflejarse en empleo y mejoramiento de las condiciones de vida dela comunidad.

Como resumen se presenta por las diferentes actividades el empleo que generan los proyectos encontrados y el potencial del sector agrícola, aclarando que en el presente estudio se consideraron otros sectores también generadores de ocupación productiva.

Proyectos y actividades promisorias Proyecto construcción de 870 VIS Ampliación de 500 hectáreas de cacao Ampliación de 400 hectáreas de plátano primer año Ampliación de 400 hectáreas de plátano segundo año Ampliación de 300 hectáreas de yuca Proyecto forestal Proyecto recolección residuos y reciclaje Total*

Empleos potenciales 1.200 250 80 66 100 20 30 1.680

*Se considera empleo generado por el plátano 1 año.

En particular, en el municipio de Puerto Libertador se deben plantear políticas públicas que orienten:

1. Programas de formación para el trabajo relacionado con las posibilidades y actividades económicas encontradas en el estudio que, de un lado mejoren los

89


perfiles ocupacionales y de capital humano, y de otro tengan impacto en el empleo que se genere en el municipio.

Estas capacitaciones se deben enfocar, entre otros, hacia la trasformación del plátano para producir harina y otros productos derivados. Para el cultivo de la papaya que está cobrando importancia significativa se requiere la transferencia tecnológica que brinda el programa de escuelas de campo para agricultores ECA’s del Ministerio de Agricultura. El caso del arroz, requiere capacitación y asistencia técnica en el cultivo del arroz secano por tener mayor productividad por hectárea; para el cultivo de la yuca capacitación en la realización del proceso de parafinado. En el área de ganadería, capacitación en técnicas en cría y levante porcícola, avícola y piscícola.

Formación en manejo de bosques y cuidado del medio ambiente, así como en ecoturismo.

En construcción de obras civiles, cursos de complementación enfocada básicamente a la construcción de vivienda por los proyectos importantes encontrados y cuyo desarrollo debe generar empleo a la población víctima.

El SENA (y esta puede ser una formación transversal), posee cursos de capacitación para la conformación de cooperativas, mutuales y en general organizaciones solidarias que se requieren para dinamizar los proyectos y constituir organizaciones de base para la población víctima.

2. Intervenir de manera inmediata para hacer de la minería un recurso de explotación de mediana escala a cielo abierto (carbón), y las explotaciones de oro en las vertientes hídricas que rodean al municipio, una explotación sustentable y amigable con el medio ambiente. Se debería establecer sinergias con el Ministerio de Ambiente y las autoridades de los órdenes nacionales y departamentales, para hacer que la minería no se convierta en un desastre ecológico, si no en una fuente de riqueza para el municipio y su comunidad.

90


3. Integrar a las nuevas empresas concesionarias de títulos mineros a la dinámica económica del municipio para que los procesos de empleo y proveeduría, se hagan con el recurso humano, técnico y de pequeñas empresas asociativas creadas para integrarse a esa cadena.

4. Aprovechar la inmensa riqueza de parques y bosques para adelantar programas de cuidado de estos recursos, (generadores de empleo en población víctima) y de pequeñas empresas para la prestación de servicios de ecoturismo. (ej. moto rutas ecológicas con la cual se beneficiaría ese oficio hoy informal y desorganizado).

5. Se deben aprovechar las diferentes fuentes de financiación que se ofrecen y que ayudan a la realización de los proyectos y al fomento de cultivos, por ejemplo, el Banco Agrario tiene una línea especial para mejoramiento de la infraestructura para la producción de cerdos, el DPS a través de su programa recuperación de activos improductivos financia reposición de equipo agrícola. Esta línea puede ayudar en financiamiento de la infraestructura en cultivos mecanizados y en equipo para granjas, así mismo

el programa para la

prosperidad y generación de ingresos y empleabilidad, además el DPS tienen otra línea para capitalización microempresarial.

Se destaca también como conclusión el esfuerzo mancomunado de todas las fuerzas de organizaciones públicas y privadas que, partiendo de las iniciativas de las políticas públicas, procuran dar respuesta efectiva a la población víctima del conflicto para una atención integral. Es así que se plantea para la Alcaldía municipal y Gobernación de Córdoba que de aquellos proyectos y macro proyectos, correspondiente en obras de infraestructura como pavimentación de vías, construcción de obras civiles y demás, se adquiera el compromiso expreso de priorizar la vinculación de mano de obra de la población objeto; así mismo, para los procesos de contratación con firmas privadas se podrían establecer en los requisitos de selección la incorporación de personas pertenecientes a la población víctima.

91


Las organizaciones estatales, privadas y ONG que han venido prestando sus servicios requieren mayor coordinación para complementarse en proyectos específicos y de mayor impacto. Para esto los estamentos gubernamentales, la Unidad de Víctimas Departamental y la Mesa de Víctimas jugarían un papel importante en tal sentido.

Las organizaciones de víctimas requieren de planes y proyectos específicos, partiendo de un estudio de caracterización de las potencialidades, competencias laborales y vocación de sus miembros, para engranarse de una forma más activa en las dinámicas económicas de producción, empleo y generación de ingresos.

Recomendaciones especiales

Conformación, al interior de la Alcaldía, de un equipo especializado en el estudio de las dinámicas socioeconómicas del municipio, que produzca información pertinente y actualizada sobre la dinámica económica, que realice análisis e investigaciones sobre el mercado de trabajo en distintos niveles (nacional, local y regional), que produzca insumos para la toma de decisiones de política de empleo y formación, y la armonización de la oferta y la demanda de trabajo.

Desarrollo de instrumentos normativos y estrategias para la democratización de la contratación pública que sirvan de fundamento para la inclusión de la población víctima, como empleados o proveedores en los proyectos desarrollados con recursos del municipio.

Acompañamiento técnico de las universidades de la región y del SENA, para fortalecer las dinámicas asociativas de la población víctima rural y urbana (nuevas tecnologías acordes con las exigencias de los mercados).

Puesta en marcha de negocios inclusivos de empleo y de proveeduría. Se trata de vincular comercialmente a los productores de la población víctima con las demandas de bienes y servicios de medianas y grandes empresas que permitan garantizar la comercialización de sus principales productos agrícolas y el fortalecimiento técnico y organizacional de sus asociaciones campesinas productoras.

92


Creación de un solo fondo de financiamiento microempresarial para canalizar la financiación hacia proyectos de la población víctima

Finalmente, en este apartado se presenta un cuadro resumen que muestra los principales hallazgos en el municipio y recomendaciones, a través de los ejercicios participativos con la comunidad.

93


Tabla 33. Conclusiones y recomendaciones. Área

Recomendación

Responsable

Impacto medible

Escasa dotación de

Conclusión

Incluir la habilitación de

Alcaldía,

Número de

escenarios deportivos y

los escasos escenarios

Secretaría de

personas

deportivos y la

Deportes,

contratadas

construcción de nuevos

Educación, oficina

pertenecientes de

espacios en el Plan de

de víctimas.

la de población

recreativos

Desarrollo Municipal.

víctima

Contratación de personal vulnerable para el mejoramiento y mantenimiento de instalaciones deportivas. Precaria condición de las vías de acceso hacen inviable la

Mayor inversión en

Secretaría de

Número de obras

infraestructura en las vías

Infraestructura,

realizadas para el

de acceso al municipio

oficina de

mejoramiento al

regalías.

acceso de bienes y

adecuación de espacios URBANA

que promuevan el

servicios del

desarrollo económico y

municipio, y

social

empleos generados para la población víctima

Ausencia de una

Incluir la construcción de

Secretaría de

Reducción en el

una terminal de

Infraestructura.

tiempo invertido

transportes

para desplazarse

intercorregimental e

desde la cabecera

intermunicipal dentro del

municipal a los

presupuesto de 2015

corregimientos y a

terminal de transportes

otras cabeceras municipales. Fuente de empleo para población víctima. Importante proyecto que

Alcaldía,

Solución al déficit

Proyecto de

debe impulsarse ya que

Ministerio de la

de vivienda,

construcción de 870

mejora la calidad de vida

Vivienda,

impacto en la

y por ser programa

Secretaría de

calidad de vida,

nacional cuenta con

Infraestructura,

empleos directos e

financiación del

contratistas.

indirectos

viviendas, VIS

Gobierno Central Baja cobertura de alcantarillado en cabecera y totalmente ausente en el área rural.

generados.

Aumentar la cobertura

Agualcas S.A

Fuente de empleo

del servicio de

Secretaria de

para la población

alcantarillado. Mediante

Infraestructura

víctima y un

la ejecución de estos

mejoramiento en

94


contratos de obras se

los índices de

busca vincular población

calidad de vida.

víctima. Deficiente manejo de

Adoptar e implementar

Alcaldía

Reducción de la

residuos sólidos

programas a través de

Fundación MIMA.

contaminación

urbanos, en ocasiones

fundaciones como MIMA

ambiental,

como consecuencia de

y otras que plantean

producción de

soluciones alternativas al

empleo a jóvenes y

problema ambiental y

mujeres víctimas.

las vías intransitables para el paso de los camiones colectores.

recolección de residuos sólidos. La participación en este

Corporación

Regalías

sector económico debe

Autónoma

producidas por la

Actualmente el uso del

estar acompañada de

Regional de los

actividad minera ,

suelo no coincide con la

controles ambientales y

Valles del Sinú y

empleos

vocación del mismo. Se

vigilar la formalización de

del San Jorge

generados para la

da prioridad a la

la actividad. Deben existir

CVS, alcaldía de

población víctima y

planes ambientales

Puerto Libertador,

nuevos negocios

50.000 has se

aprobados por la

Comunidad

de proveeduría

encuentran en

autoridad respectiva y a

organizada.

actividad minera más de

concesión minera.

la alcaldía debe ser garante de explotación sustentable.

La mayor parte de la

Capacitar a la fuerza

SENA

Incremento en la

laboral del municipio en

Secretaría de

posibilidad de

productiva tiene una

la nueva vocación

Educación,

empleabilidad de la

formación agrícola, lo

económica del municipio,

Alcaldía

población víctima

en el sector minero,

Dirección del

en el sector minero

distribuyendo

banco de

equitativamente la

proyectos

población en edad

cual representa un conflicto hacia la nueva vocación minera del municipio. RURAL

formación para el sector carbón y el sector níquel.

Mal estado de las vías

Incluir programas de

Secretaría de

Mayor agilidad en

en más del 80% de las

habilitación de vías

Infraestructura

el transporte de

terciarias y secundarias.

Municipal y

bienes y servicios

En estos espacios la

Departamental.

desde y hacia la

vías terciarias y vías corregimentales, hace difícil el acceso a

población víctima puede

cabecera municipal

nuevas cadenas

ser contratada.

y número de

productivas.

empleos generados para la población víctima.

Problemas con la

Vigilar la eficacia de los

Ofician de

Mayor

distribución de la tierra

programas de restitución

Víctimas,

productividad

representada en que la

de tierras y apoyar al

Secretaría de

agrícola,

UAF para Puerto

campesinado para la

Desarrollo

incremento en la

adopción de técnicas de

Comunitario,

contratación de

Libertador sea de 14

95


Hectáreas según

cultivo que les brinden

INCODER,

mano de obra no

INCODER y por el

competitividad.

Ministerio de

calificada en el

Agricultura

área rural, retorno

Acuerdo 132 DE 2008 la UAF debe estar en

de familias víctimas

rango de 36 49

a su entorno social

Hectáreas por predio. Precaria cobertura en salud en el área corregimental.

Mejoramiento y

Secretaría de

Mayor cobertura de

mantenimiento de las

Infraestructura

servicio básico de

Instalaciones destinadas

Secretaria de

salud a la

a esta función en el área

Salud

población rural.

Alcaldía, Gobernación, Ministerio de

Cantidad de tierras

rural.

AGRÍCOLA

La economía del municipio en la actualidad gira alrededor del sector agropecuario. En la agricultura se destacan los cultivos de plátano, cacao, papaya, Dentro de los cultivos transitorios se encuentran la yuca, arroz y maíz, La actividad agrícola tiene una serie de limitaciones como la concentración de la tierra, grandes extensiones dedicadas a la ganadería, cultura de siembra para auto consumo, deficiente estado de las vías terciarias, baja productividad por hectárea, poca tecnificación, entre otras, las cuales dificultan su desarrollo.

Acelerar los procesos de restitución de tierras y el mejoramiento de la infraestructura vial terciaria. Se debe iniciar la concientización y

mejorados en vías

de fincas

producción en la

ganaderas

ganadería bovina para

tecnificadas. Estas

tecnificarla. La

actividades son

explotación silvopastoril

generadoras de

puede ser una alternativa

empleo.

viable en el municipio.

hectáreas cultivadas

Cultivo de cacao

Asistencia técnica y comprador asegurado, plan departamental que incentive la ampliación de las hectáreas cultivadas

Cultivo de yuca

SENA.

kilómetros

del proceso de

y ampliación de las

AGRÍCOLA

FEDEGAN,

población víctima,

terciarias, número

Cultivo de plátano

AGRÍCOLA

INCODER,

especialmente a

apoyo a la tecnificación

Tecnificación del cultivo AGRÍCOLA

Agricultura,

restituidas

Vocación de la población, pequeñas propiedades aptas, compradores potenciales, cambiar el cultivo gradualmente por

Gobernación de Córdoba, Alcaldía, UMATA, Ministerio de Agricultura.

Número de nuevas

Gobernación de Córdoba, Alcaldía, UMATA, Ministerio de Agricultura , Compañía Nacional de Chocolates Gobernación de Córdoba, Alcaldía, UMATA, Ministerio de Agricultura, Almidones de Sucre.

Número de nuevas

Alcaldía,

Número de

has cultivadas y puestos de trabajo nuevos creados.

has cultivadas y puestos de trabajo nuevos creados.

Número de nuevas has cultivadas y puestos de trabajo nuevos creados.

yuca amarga. TRANSVERSALES

Creación de Sinergias

Gestionar alianzas con

96


Instituciones de educación superior para la formación profesional y técnica de la población víctima.

Gobernación.

alianzas concretadas.

Bibliografía Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Libertador, 2012-2015 https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/20111129_ENA_2001.pdf

Acción Social. (s.f.). Programa presidencial contra cultivos ilícitos - Familias Guardabosques (Justificación). Bogotá.

Archivo General de la Nación Colombia. (s.f.). Índice de Gobierno Abierto (IGA) y la Ley General de Archivos. Recuperado en abril de 2014, de Archivo General de la Nación Colombia: http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=6343

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-. (s.f.). Base de datos sobre Conflicto Armado Colombiano de CERAC. Recuperado en marzo de 2014, de Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-

Chica, C. A. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Bogotá D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (b). (2010). Boletín Censo General 2005. Perfil municipio de Puerto Libertador (Córdoba). Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (c). (2006). Ficha Metodológica Gran Encuesta de Hogares. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2005). Censo poblacional 2005. 97


Departamento Nacional de Planeación. (14 de septiembre de 2009). Documento CONPES 3611 - Plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el desarrollo sostenible. Recuperado en marzo de 2014, de Presidencia

de

la

República

de

Colombia:

http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3611-14sep2009.pdf

Departamento Nacional de Planeación -DNP- (b). (2013). Documento Conpes social 160. Recuperado en marzo de 2014.

Departamento Nacional de Planeación -DNP- y Red Unidos (c). (2013). Herramienta de Caracterización Poblacional. Recuperado el mayo de 2014, de La política de generación de ingresos: https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-deingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

Departamento para la Prosperidad Social -DPS-. (s.f.). Atención Inicial en Generación de Ingresos -PAI - GI-.

Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN-. (s.f.). Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del Cambio Climático. Recuperado en febrero de 2014, de Instituto Interamericano

de

Cooperación

para

la

Agricultura

-IICA-:

http://www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/VI%20seminarioPolit icas/PDF%20Jos%C3%A9%20F%C3%A9lix%20Lafaurie.pdf

FOMIPYME - Organización Internacional de Migraciones. (2008). Convocatoria FOMIPYME OIM para cofinanciar proyectos que beneficien a la población desplazada por la violencia.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER-. (2013). Resolución 1133 de 1013. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. Ministerio de Ambiente. (2000). Estudio Nacional del Agua. 2000. Bogotá. 98


Ministerio de Agricultura. (2003). Le y 813 de 2003. Recuperado en marzo de 2014, de Sitio

web

ministerio

de

agricultura:

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_811_03.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público - República de Colombia. (2008). Ley 617 del 2000. Bogotá D.C.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (c). (Noviembre de 2010b). Plan de negocios del sector hortofrutícola. Recuperado en abril de 2014, de Programa de Transformación

Productiva:

http://www.ptp.com.co/documentos/DOCUMENTO%20FASE%20V%20LANZAMIENTO .pdf

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2013). Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. 2012.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (s.f.). Los pescadores de Guardagolfo, fortalecen su actividad productiva. Recuperado en marzo de

2014,

de

United

Nations

Office

on

Drugs

and

Crime:

http://www.unodc.org/colombia/es/news/necoclipesca.html

Organización Internacional para la Migraciones. (s.f.). Para población desplazada. Recuperado en enero de 2014, de OIM.

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (s.f.). Fondo Emprender.

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada -SINAIPD-. (2009). Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los avances en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004. Bogotá D.C.

Superintendencia financiera. (2013). Cobertura Bancos. Recuperado en febrero de 2014, de Banca de las oportunidades: www.bancadelasoportunidades.com.co 99


Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (1985-2013). Red Nacional de Información. Recuperado en abril de 2014, de Unidad para la Atención y Reparación

Integral

a

las

Víctimas

-RNI-:

http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Plan de desarrollo municipio de Puerto Libertador – Córdoba 2012 – 2015 “para seguir avanzando”

Diagnóstico EOT Puerto Libertador. SIPLAN Puerto Libertador 2011

100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.