Perfil productivo Pueblo Rico

Page 1

Pueblo Rico - Risaralda


Perfiles productivos y económicos del municipio de Pueblo Rico Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-36-4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Gerardo Antonio Buchelli Lozano Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN JHON JAIRO MARIN Coordinador de Investigación FAISURY HERRERA QUIMBAY Investigador Académico JOSE DAVID LOPEZ RIVAS Investigador Académico YOHANA ANDREA SALAZAR GUTIERREZ Coinvestigadora

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Ministerio de Trabajo Gobernación del Risaralda Secretaría de Planeación Departamental del Risaralda Alcaldía de Pereira Alcaldía de Pueblo Rico SENA seccional Risaralda DANE seccional Risaralda Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira Universidad Libre Seccional Pereira Universidad Tecnológica de Pereira Universidad Cooperativa seccional Pereira Universidad Católica de Pereira Cámara de Comercio Pereira Cámara de Comercio Dosquebradas Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD-

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Risaralda: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad Libre, Universidad Tecnológica de Pereira, Alcaldía de Pereira, Alcaldía de Pueblo Rico, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


CONTENIDO 1. Caracterización general del municipio ........................................................................... 3 1.1

Localización espacial ....................................................................................... 4

1.2

División territorial ............................................................................................. 4

1.3

Vocación de suelos.......................................................................................... 5

1.4

Estructura de concentración de la tierra........................................................... 8

1.5

Equipamiento................................................................................................. 10

1.6

Servicios públicos domiciliarios...................................................................... 11

1.7

Sistemas de comunicación ............................................................................ 13

1.8

Infraestructura vial ......................................................................................... 15

1.9

Sistema financiero ......................................................................................... 16

1.10

Proyectos y megaproyectos........................................................................... 18

2. Componente ambiental ................................................................................................ 20 2.1 Clima .................................................................................................................. 20 2.2 Bosques ............................................................................................................. 20 2.3

Oferta y demanda hídrica .............................................................................. 22

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales (BySA) ............................................... 23 3. Componente social...................................................................................................... 25 3.1 Demografía ........................................................................................................ 25 Relación de masculinidad ................................................................................. 28 Índice de envejecimiento ................................................................................... 29 Tasa de dependencia ........................................................................................ 30 3.2 Composición étnica ............................................................................................ 31 3.3 Educación .......................................................................................................... 32 3.4 Calidad de vida................................................................................................... 36 3.5 Población vulnerable y población víctima del conflicto........................................ 37 4. Componente de gobernabilidad................................................................................... 42 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ......... 42 4.2

Capacidades de gestión pública .................................................................... 44

4.3 Seguridad municipal ........................................................................................... 45 5. Componente institucional ............................................................................................ 47


5.1 Oferta de programas de generación de ingresos: ............................................... 47 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE .............. 48 6. Componente económico ............................................................................................. 50 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento. .............................................................................................................. 50 6.2 Cadenas productivas .......................................................................................... 54 6.3 DOFA ................................................................................................................. 58 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ....................................... 62 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ............................................. 65 Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 68 Recomendaciones, estrategias y propuestas para el municipio de Pueblo Rico ....... 70 Glosario ........................................................................................................................... 75 Bibliografía ....................................................................................................................... 78



LISTA DE FIGURAS Figura 1. Departamento de Risaralda división político-administrativa ............................ 4 Figura 2. División política Pueblo Rico .......................................................................... 5 Figura 3. Departamento de Risaralda división político-administrativa ............................ 7 Figura 4. Mapa de uso y cobertura del suelo .................. ¡Error! Marcador no definido. Figura 5. Marca para la comercialización de la panela ................................................ 55

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Índice de Ruralidad 2012 ................................................................................. 5 Tabla 2 Coberturas identificadas en el municipio de Pueblo Rico.................................. 8 Tabla 3 Equipamiento Pueblo Rico ............................................................................. 10 Tabla 4 Cobertura de servicio públicos........................................................................ 12 Tabla 5 Cobertura de servicio públicos........................................................................ 12 Tabla 6 Sistemas de comunicación por suscripción 2012 T4 ...................................... 14 Tabla 7 Suscriptores a Internet dedicado .................................................................... 14 Tabla 8 Telefonía Pública Básica Conmutada ............................................................. 14 Tabla 9 Vías en el municipio de Pueblo Rico 2012 ...................................................... 16 Tabla 10 Clasificación de las vías en el municipio de Pueblo Rico 2012 ............. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 11 Categorías de las vías en el municipio de Pueblo Rico 2012¡Error! Marcador no definido. Tabla 12 Tipos de calzada de las vías en el municipio de Pueblo Rico 2012 ....... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 13 Estado de calzada de las vías en el municipio de Pueblo Rico 2012 ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 14 Programas de fortalecimiento empresarial.................................................... 17 Tabla 15 Megaproyectos Pueblo Rico ......................................................................... 18 Tabla 16 Características de los BySA ......................................................................... 23 Tabla 17 Participación porcentual de la población de Pueblo Rico con respecto a la población de Risaralda en 1994, 2004, 2014.............................................................. 28 Tabla 18 Distribución étnica de la Población Pueblo Rico, Censo General 2005 ......... 31 Tabla 19 Población vulnerable participación por etnias en Pueblo Rico ...................... 31 Tabla 20 Producción por étnias, características y necesidades en Pueblo Rico .......... 32 Tabla 21 Matricula por municipio y Sector en Pueblo Rico .......................................... 33 Tabla 22 Analfabetismo en Pueblo Rico ...................................................................... 35 Tabla 23 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para Pueblo Rico .................. 36 Tabla 24 Hogares desplazados en Pueblo Rico .......................................................... 38 Tabla 25 Dimensiones para el cumplimiento de los logros Red Unidos ....................... 40 Tabla 26 Asociaciones Pueblo Rico ............................................................................ 42


Tabla 27 Participación ciudadana................................................................................ 43 Tabla 28 Indicadores de desempeño fiscal ................................................................. 44 Tabla 29 Ingresos municipio de Pueblo Rico ............................................................... 44 Tabla 30 Egresos municipio de Pueblo Rico ............................................................... 45 Tabla 31 Información relacionada con la programas para la generación de ingresos Plan de Desarrollo Municipal ....................................................................................... 47 Tabla 32 Programas más de generación de ingresos desarrollados por el DPS ........ 48 Tabla 33 Responsabilidad Social Empresarial............................................................. 49 Tabla 34 Cadenas productivas Pueblo Rico ................................................................ 56 Tabla 35 Requerimiento en procesos productivos ....................................................... 57 Tabla 36 Análisis DOFA .............................................................................................. 58 Tabla 37 Asociaciones Municipales ............................................................................. 65 Tabla 38 Nivel de participación de las Asociaciones en el municipio ........................... 67

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1 Coeficiente GINI Pueblo Rico y Risaralda ...................................................... 9 Gráfica 2 Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1994, 2004 y 2014 ...................................................................................................... 25 Gráfica 3 Comportamiento de la población según género para los años 1994, 2004 y 2014 ............................................................................................................................ 26 Gráfica 4 Pirámide poblacional Pueblo Rico ................................................................ 27 Gráfica 5 Relación de masculinidad por edades en 1993 y 2014 ................................ 28 Gráfica 6 Relación de masculinidad por años 1994 a 2014 ......................................... 29 Gráfica 7 Índice de envejecimiento en el municipio entre 1994 y 2014 ........................ 30 Gráfica 8 Tasa de dependencia en el municipio entre 1994 y 2014............................. 30 Gráfica 9 Matrícula por zona en Pueblo Rico .............................................................. 33 Gráfica 10 Personas desplazadas en Pueblo Rico ...................................................... 37 Gráfica 11 Distribución por grupos de edad DPS ........................................................ 38 Gráfica 12 Participación % PIB Colombia y Risaralda. 2001-2012 ............................. 50 Gráfica 13 Comportamiento del valor de la producción municipal entre 2005-2012 (precios corrientes)...................................................................................................... 51 Gráfica 14 Comportamiento de la producción en tasas de crecimiento 2005-2012 ..... 51 Gráfica 15 Participación de los sectores agrícolas en la producción municipal año 2012 .................................................................................................................................... 52 Gráfica 16 Participación de los sectores agrícolas en la producción municipal años 2005-2012 ................................................................................................................... 52 Gráfica 17 Partición de otras actividades económicas por número de establecimientos .................................................................................................................................... 53 Gráfica 18 Tasa de desempleo y remesas hacia Risaralda años 2008-2011............... 62 Gráfica 19 Comportamiento del subempleo en Risaralda años 2001-2011 ................. 63 Gráfica 20 Resultado ICO ........................................................................................... 68

2


Introducción La identificación de las apuestas productivas presentes, las alternativas de desarrollo e inclusión laboral y potenciales en el territorio municipal de Pueblo Rico, hacen parte integral del los perfiles productivos municipales respondiendo este a múltiples factores, dentro de las cuales se destacan las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, actividades

productivas,

situaciones

de

desempleo

y

aprovechamiento

de

oportunidades del mismo. Estos perfiles proporcionan información acertada y actualizada para el oportuno diseño de las políticas públicas regionales y nacionales. Lograr identificar alternativas productivas para la inclusión socio – laboral de la población víctima, además de proponer programas de generacion empleo estable y sostenido en el tiempo, se constituyó como el principal objetivo del presente perfil productivo. Siendo los municipios la unidad de análisis, se logra identificar con mayor presición la situación real de las comunidades y así identificar sus características y realidades actuales con relación a los temas socioeconómicos que influyen directamente en su desarrollo económico, social, cultural y ambiental. La riqueza natural del municipio de Pueblo Rico, su potencialidad para atender mercados extranjeros de la panela, su ubicación estratégica como puerta al Chocó biogeográfico, sus artesanías, su potencial turístico y otras actividades más son las que hacen del municipio una gran oportunidad de reconocimiento al potencial del departamento de Risaralda; es Pueblo Rico una gran oportunidad de desarrollo para la región.


1. Caracterización general del municipio 1.1

Localización espacial

El municipio de Pueblo Rico fue fundado en 1884. Es uno de los municipios con la extensión territorial más grande de Risaralda, lo que lo convierte en un manto verde que se extiende en el occidente como el pulmón más grande del departamento, llenándolo de pureza y frescura. Figura 1. Departamento de Risaralda División político – administrativa. Nombre del Pueblo Rico municipio Código Dane 66572 Superficie 1020 km2 Área Urbana 0,25 km2 Altitud cabecera 1560 msnm municipal Temperatura 18°C promedio Población 2014 13.125 proyecciones habitantes DANE Límites del municipio Norte Mistrató y Bagadó (Choco) Apía, Belén de Este Umbría, Santuario Oeste Tadó Sur Novita Chocó Fuente: Alcaldía Pueblo Rico (2014).

1.2

División territorial

La totalidad de su territorio está ubicado en la vertiente Pacífico (sus aguas desembocan en el Pacífico). Se llega a él recorriendo 92 km partiendo de la ciudad de Pereira, por la carretera interdepartamental que comunica los departamentos del Chocó y Risaralda.

4


La población total del municipio es de 13.125 (año 2014, proyecciones DANE), de los cuales el 24% vive en zona urbana y el 76% en zona rural. Figura 2. División Política Pueblo Rico. Veredas

5 0

Corregimientos

2

Resguardos

2

Veredas

3

Indígenas

4

Fuente: Alcaldía de Pueblo Rico (2014).

Es importante tener en cuenta que Pueblo Rico presenta el índice de ruralidad más alto del departamento con un 51.4%, superior al de municipios como Pereira y Marsella quienes presentan índices de 21.4% y 20.1%, respectivamente; eso demuestra la alta concentración de su población en las áreas rurales. Si bien el departamento en general presenta un índice de ruralidad de 34.3%, es una situación diferente frente al 75.5% de ruralidad de Colombia según el PNUD. Esto es una oportunidad de mejora técnica en las áreas rurales del municipio. Tabla 1. Índice de ruralidad 2012. Criterio Urbano Rural Total

% 48.6% 51.4% 100%

Población 6.233 6.592 12.825


Fuente: DANE 2012.

1.3

Vocación de suelos

Este municipio presenta una cobertura boscosa representativa, pues allí se encuentra parte del Parque Nacional Natural Tatamá. La mayor parte de las veredas presentan cobertura boscosa (Corporación Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal CONIF). Los pastos manejados se realizan en consolidación con cultivos como el café, plátano, cacao y caña panelera, tal como lo muestra la Figura No.3.

El municipio de Pueblo Rico cuenta con la mayor densidad de bosques entre los municipios del departamento; esto, debido a que es el que cuenta con menores vías de acceso a sus veredas y por tal razón existe una menor intervención en el uso de sus suelos. En cuanto a la cobertura y uso de la tierra, se tiene que los bosques ocupan un 81.17% del área del municipio equivalentes a 49.848,40 hectáreas. Los pastos representan 5.197,86 hectáreas que equivalen al 8.39%, y el mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales representan 4.376,84 hectáreas que equivalen un 7.06% (ver Tabla 1). Queda entonces en uso agrícola un área de 4.440 hectáreas, lo que corresponde a un 7.16% del suelo de Pueblo Rico, además de tener 7.525 hectáreas dedicadas a actividades pecuarias lo que equivale a un 12.14% de los suelos del municipio.

Por otro lado, en Pueblo Rico están presenten varios grupos étnicos dedicados en su mayoría a realizar actividades del campo con procesos artesanales en el uso de sus suelos, lo cual deja al descubierto necesidades fundamentalmente técnicas y de formación en el campo.

El fortalecimiento del municipio en habilidades comerciales también es otro factor que influye directamente en su baja productividad, pues al carecer de clientes consolidados se termina produciendo en menor cantidad para no perder producción por falta de clientes.

6


Figura 3. Departamento de Risaralda división político–administrativa.

Fuente: Atlas de Risaralda – Gobernación de Risaralda.

Para complementar se presenta la tabla general de coberturas de suelos en el municipio, información que corrobora la gran existencia de bosques y las pocas áreas dedicadas a los cultivos potencialmente exitosos del municipio. Además de tener


menor proporción en suelos destinados a los productos agrícolas, su distribución se encuentra en un tamaño de 10 – 30 hectáreas y parcelas inferiores a 10 hectáreas, lo que demuestra la necesaria asociación para llegar a desarrollar sus actividades de manera más eficiente en costos y producción.

Tabla 2. Coberturas identificadas en el municipio de Pueblo Rico. Uso del Suelo Afloramiento rocoso

Arbustal Abierto Arbustal Denso

Descripción del uso en el municipio

Extensión Ha

Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación.

0.72 Ha (0.0%)

Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y características funcionales. Representa el 0.69% del total del uso del suelo.

Bosque abierto alto de tierra firme Bosque abierto bajo de tierra firme Bosque de galería y Ripario Bosque denso alto de tierra firme Bosque de bajo de tierra firme Bosques fragmentado con pasto y cultivo Bosque fragmentado con vegetación secundaria Caña

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mosaico de pastos con espacios naturales

La cobertura de este tipo de vegetación boscosa se encuentra representada por parque naturales tales como: Parque nacional natural Tatamá, suelos veredales Marruecos, Oscordo, Amurrupa, La Selva, La Soledad, La Palma, La Trinidad, Yarumal, Itaury, entre otras. Los bosques ocupan un 81,17% del área del municipio equivalente a 49.848,40 hectáreas.

Pastos enmalezados Pastos limpios o manejados

16.02 Ha (0.0%) 67.58 Ha (0.1%) 33,831.96 Ha (54.6%) 26.32 Ha (0.0%) 16,125.86 Ha (26%) 134.15 Ha (0.2%) 23.26 Ha (0.0%) 35.15 Ha (0.1%)

Presencia de cultivos como el café, plátano, cacao y caña panelera, el chontaduro, pasto banano, bananito, fique. El mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales representan 4.376,84 hectáreas que equivalen un 7.06%.

Mosaico de pastos y cultivos Pastos arbolados

201.76 Ha (0.3%) 96.51 Ha (0.2%)

Cultivos agroforestales Mosaico de cultivos

228.43 Ha (0.4%)

4.25 Ha (0.0%) 4,376.84 Ha (7.1%) 1,059.66 Ha (1.7%) 375.58 Ha (0.6%)

Se evidencia cultivos y pastos hacia el centro del municipio, en las veredas Santa Teresa, El Silencio, Sinaí, Santa Rita, La Cumbre, Santa Margarita, Citru, Soaya y el Danubio, entre otras. Los pastos representan 5.197,86 hectáreas que equivalen al 8.39%,

388.71 Ha (0.6%) 742.96 Ha (1.2%) 4,066.19 Ha (6.6%)

Está conformado por las vías secundarias y terciarias del municipio.

73.3 Ha (0.1%)

Tejido Urbano continuo

Está conformado por el tejido urbano y rural, los centros poblados y edificaciones, representando el 0.12 % del uso del suelo.

73.24 Ha (0.1%)

Tejido Urbano discontinuo

Está representado por zonas verdes veredales y municipales, entre otras.

7.88 Ha (0.0%)

Red vial ferrovial y terrenos asociados

8


Tierras desnudas y degradadas

Son las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con intensos procesos erosión. Total

15.87 Ha (0.0%) 61.972,20

Fuente: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF 2011.

1.4

Estructura de concentración de la tierra

La estructura de concentración de tierras en el municipio ha venido presentando, durante los últimos 8 años, una tendencia de mejora en la desigualdad. El coeficiente de GINI muestra un alto grado de concentración de las tierras del municipio para el año 2005, manteniéndose constante en sus dos siguientes años (0,75). Esta situación cambia en dos momentos puntuales: en el año 2008, donde el índice fue de 0,69 y por último en el año 2012, cuando el GINI alcanza niveles de 0,63 (ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Coeficiente GINI Pueblo Rico y Risaralda. 1,00

GINI por Tierras 2005-2012 Catastro Jurisdicción IGAC. Pueblo Rico

0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

GINI por Tierras 2005-2012 Catastro Jurisdicción IGAC. Risaralda

Fuente: Construcción propia con información de: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE) UNINADES)-IGAC-Universidad de Antioquia.

En contraste con los datos para el departamento de Risaralda, el municipio de Pueblo Rico -a pesar del conflicto armado y condiciones delicadas de seguridad durante el periodo 2005–2012-, presentó leves mejorías en las condiciones de distribución de tierras, aunque cabe aclarar que estos datos aún evidencian una gran desigualdad.

Por otro lado, es importante relacionar que el municipio carece de información actualizada con respecto al tamaño de la Unidad Agrícola Familiar – UAF. Solo se cuenta con esta cifra para el año 2005, siendo 12,5 hectáreas por Unidad Agrícola Familiar. Si se contrasta este dato con la situación actual demostrada en el uso de suelo se evidencia que no han existido cambios significativos, pues aún las estructuras


de las unidades agrícolas se encuentran alrededor de 10 hectáreas, razón por la cual se recomienda realizar alianzas estratégicas para poder fortalecer su producción.

Con relación a las estructuras de concentración de la tierra predominantes (minifundio, mediano o latifundio), esta estructura de la propiedad se modificó levemente desde el año 2003, pasando de un 16% a un 14% la participación del latifundio. En consecuencia, el minifundio creció hasta alcanzar un 19% de la concentración de la tierra, y también ha venido aumentando el número promedio de predios por propietario (de 1,34 a 1,36). Por otro lado, el municipio presenta 7806,146 hectáreas pertenecientes a minorías.

1.5

Equipamiento

El equipamiento del municipio de Pueblo Rico carece de recursos técnicos y tecnológicos en instituciones como centros de salud, biblioteca y centros de acopio. Cabe resaltar las adecuaciones en la Alcaldía, el proceso de reglamentación en normas de sanidad del matadero y el buen estado de las instituciones educativas. Igualmente, existe la necesidad de contar con una plaza de mercado con infraestructura propia, que proporcione condiciones de salud pública y seguridad, y en la cual se ofrezcan mejores condiciones para el ejercicio del comercio; que cuente con despacho de transporte que garantice la calidad de sus servicios, capacitación constante a los comerciantes en manipulación de alimentos y servicio al cliente y equipos de refrigeración necesarios para ciertos productos. También se requiere que los alimentos no tengan manipulación directa del cliente o contacto con animales como mosquitos y perros (situación que se puede apreciar en la actualidad). El municipio posee una bocatoma que es obsoleta, una planta que no está en las mejores condiciones (al igual que la red de alcantarillado) y las aguas residuales van al río Tatamá. Los residuos sólidos se recogen dos veces por semana en los diferentes barrios del municipio. Por último, es preciso que la biblioteca cuente con volúmenes actualizados en temas relacionados con sus actividades productivas, además de programas de formación

10


para el campo. Es de suma importancia la implementación de las TIC en todas las instalaciones del equipamiento del municipio. Tabla 3, Equipamiento Pueblo Rico. Equipamiento Pueblo Rico Equipamiento Alcaldía Centro de salud Santa Cecilia

No 1

Puesto de salud Kundumí Puesto de salud Santa Teresa - Kemberde Puesto de salud Villa Clareth

1

En regular estado de infraestructura y equipos.

1

En regular estado de infraestructura y equipos.

1

Buen estado de infraestructura, necesidad de equipos.

Hospital San Rafael

1

Casa de la Cultura

2

No. sedes comunales Parques urbanos

1 2

Parques rurales

2

Matadero

1

Plaza de mercado

1

Biblioteca pública

1

Escenarios de reunión Escenarios deportivos

1 3

Templo religiosos

3

Canchas urbanas

2

Canchas rurales

24

Sedes educativas urbano Sedes educativas rural

8 71

Centros de Acopio

3

1

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Se encuentra en remodelación del interior. Se encuentra en buenas condiciones, faltan equipos médicos complementarios para evitar el desplazamiento al municipio.

Está en buen estado. Falta terminar la cuarta fase de remodelación en un 5%. Se encuentra en condiciones regulares ya que le falta mejorar su aspecto físico, especialmente en los auditorios donde su dotación es antigua. Se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura. Los parques se encuentran en buen estado. Los parque se encuentran en buen estado, allí operan las actividades comerciales (especialmente el día de mercado). Suele tener apariencia de suciedad en los días especiales; sus zonas verdes están en muy buenas condiciones. Su extensión es de una manzana, aproximadamente a 300 metros del casco urbano. La construcción es en material y su piso es pavimentado. Actualmente se está reglamentando en normas de Sanidad. Los habitantes en día de mercado exponen sus productos alrededor del parque principal, y los toldos se distribuyen alrededor de la plaza. Hay expendio de carne, verduras y ropa principalmente. Se encuentra en la Casa de la Cultura, Está en buenas condiciones pero es necesario más volúmenes para su uso. En buen estado. En buen estado. Se encuentra en muy buenas condiciones, conservando su arquitectura tradicional. Estado medio. El 40% está en buen estado, el 60% falta de mantenimiento en regular estado. En buen estado. En buen estado general. Al 30% les falta mantenimiento. Están en buen estado. Les falta maquinaria, herramientas, equipo de cómputo y oficina.

Fuente: Gobernación de Risaralda, Sistema Siete.

En el municipio no hay terminal de transporte con una infraestructura logística definida, tanto para transporte interdepartamental, municipal y veredal; aún se percibe un sistema de transporte sencillo a través de paradores ubicados en la plaza principal del municipio.


1.6

Servicios públicos domiciliarios

El municipio de Pueblo Rico cuenta con una empresa prestadora de servicios públicos, la cual tiene una antigüedad de 23 años. En la actualidad presta los servicios a cerca de 3.113 viviendas, según cifras oficiales, como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 4. Cobertura de servicios públicos. Cobertura Pueblo Rico Servicios Públicos -2005 No Viviendas

Servicio Total Viviendas Energía Eléctrica Alcantarillado Acueducto Gas natural Teléfono

Cabecera Municipal 755 668 660 636 0 266

Resto 2.358 1.460 500 667 0 70

Total 3.113 2.128 1.160 1.303 0 336

% 68% 37% 41% 0% 11%

Fuente: Censo 2005.

Los servicios públicos como factor generador de desarrollo tienen fundamental importancia en la economía de los municipios. Según las NBI en su componente de servicios públicos, los índices de hogares con coberturas del 68% en energía, 37% en alcantarillado, 41.86% de acueducto, 10.79% de teléfono y un 0% de gas contribuyen a que en el municipio de Pueblo Rico sea solo un poco más de un tercio de los hogares quienes satisfacen sus necesidades básicas.

Así, se hace necesario analizar el componente de los servicios públicos en la importancia que representa para medir la incidencia de la pobreza multidimensional del municipio. El acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda pertenecen a las cinco dimensiones del índice (IPM). Tabla 5. Cobertura de servicios públicos. Ítem

Energía Eléctrica

12

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Cobertura de Servicio Públicos Departamento municipio Cobertura 68.4% 93.4%

Nación

87.8%


Alcantarillado Acueducto Gas natural Teléfono Suficiencia Continuidad Calidad

índice de pobreza multidimensional

37.3% 41.9% 0.0% 10.8% No es suficiente Hay continuidad pero no en la zona rural En algunas zonas rurales y en estratos bajos la calidad no es la mejor 81.78%

85.4% 88.5% 30.2% 62.6% No es suficiente Hay continuidad pero no en la zona rural En algunas zonas rurales y en estratos bajos la calidad no es la mejor 41.38%

68.5% 78.2% 37.8% 50.1% No es suficiente Hay continuidad pero no en la zona rural En algunas zonas rurales y en estratos bajos la calidad no es la mejor 49.60%

Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005.

Con respecto a las variables relevantes en el componente de servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda, el municipio de Pueblo Rico es el que presenta los datos de incidencia más altos del departamento, e incluso está en el grupo de mayores incidencias a nivel nacional.

En Pueblo Rico el 54.05% de los hogares no tiene acceso a fuentes de agua mejoradas, el 47.52% presentan inadecuada eliminación de excretas y el 26% de los hogares viven en condiciones de hacinamiento. En contraste, se evidencia cómo las condiciones de la vivienda están en mejores rangos: el 22.02% presenta paredes inadecuadas y solo un 2.56% posee pisos inadecuados.

Estas cifras son alarmantes. A nivel nacional estas variables no superan en promedio el 19% y en el caso particular del departamento se encuentran de la siguiente manera: el 8.2% de los hogares a nivel departamental no cuentan con acceso a una fuente de agua mejorada, el 4% presenta inadecuada eliminación de excretas, el 1.4% pisos inadecuados, el 4.4% paredes inadecuadas y el 13% de hogares vive en condiciones de hacinamiento, situación que desfavorece la cobertura de servicios públicos en el municipio.

1.7

Sistemas de comunicación

La baja cobertura de Internet en el municipio se debe en gran medida a su ubicación distante de la capital del departamento, en donde se encuentran la mayoría de empresas centrales proveedoras del servicio. Se observa también cómo las líneas de telefonía otorgadas en el municipio disminuyeron del año 2011 al año 2012, pasando de un total de 359 líneas facturadas en el año 2011 a 271 líneas facturadas en el año


2012, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tabla 6).

Tanto la información disponible como las condiciones de los sistemas de comunicación del municipio constituyen una oportunidad de mejora en él. Debido a la poca información primaria, en campo se pudo corroborar la poca penetración de los medios de comunicación. La cobertura de telefonía celular e Internet es muy limitada, y con respecto a la telefonía fija el municipio ha venido bajando su demanda significativamente.

Tabla 6. Sistemas de comunicación por suscripción 2012 T4. Ítem Operadores

Cobertura urbana Cobertura rural Total municipio

Sistemas de comunicación Por suscripción 2012 T4 Telefonía fija Telefonía celular Internet Colombia No informa para el No fueron incluidos los Telecomunicaciones S.A. municipio. proveedores que no reportaron la E.S.P. información. No está discriminado. No está discriminado. 62

22

Fuente: Informe trimestral de las TIC 2012.

Tabla 7. Suscriptores a Internet Dedicado. Año 2011

Servicios 1T 2T 3T 4T

Suscriptores a Internet Dedicado NO suscriptores Población 22 12.677 36 37 22

Índice de penetración % 0.17% 0.28% 0.29% 0.17%

Fuente: Informe trimestral de las TIC 2012.

Tabla 8. Telefonía pública básica conmutada. Años 2012

14

Empresa COLOMBIA TELECOMUNICA CIONES S.A. ESP

Estrato CORPORATIVO RESIDENCIAL – ESTRATO 1 RESIDENCIAL – ESTRATO 2 RESIDENCIAL – ESTRATO 3 RESIDENCIAL – ESTRATO 4 Total

Líneas Facturadas 1T-2012

2T-2012

3T-2012

4T-2012

Total año

36 3

26 3

20 3

19 3

101 12

16

16

17

16

65

21

21

21

22

85

2

2

2

2

8

78

68

63

62

271


2011

COLOMBIA TELECOMUNICA CIONES S.A. ESP

RESIDENCIAL ESTRATO 1 RESIDENCIAL ESTRATO 2 RESIDENCIAL ESTRATO 3 RESIDENCIAL ESTRATO 4 COMERCIAL OFICIAL Total

3

3

3

3

12

21

21

19

19

80

32

28

25

26

111

3

3

3

3

12

17 19 95

17 19 91

17 19 86

17 19 87

68 76 359

Fuente: Informe trimestral de las TIC 2012.

1.8

Infraestructura vial

Según el Atlas de Risaralda (2007) el acceso al territorio se puede hacer por la vía Pereira – La Virginia – Apía – Pueblo Rico. El recorrido total desde la ciudad de Pereira hasta el municipio de Pueblo Rico es de 92 km. El tramo entre la ciudad de Pereira, el paso por la Virginia y la llegada a Apía se encuentra en buen estado (pavimentada), y de allí en adelante hasta llegar al municipio de Pueblo Rico se encuentra en afirmado en buen estado. Esta misma vía conduce de Pueblo Rico hasta Santa Cecilia, aunque este tramo se encuentra en construcción y obras de mitigación por parte de una concesión de la empresa privada (habilitación, pavimentación y recuperación).

Pueblo Rico es el paso obligado para todo el transporte que se dirige al municipio de Quibdó, capital del departamento del Chocó, pasando por municipios importantes como Istmina y Tadó. Esto lo hace atractivo como puerto de paso de los comerciantes que desean llegar a Chocó, lo que constituye un momento de verdad para su población comerciante.

El municipio cuenta con 95,26 km de vías, los cuales en su totalidad son terciarias y aún se encuentran en afirmado. 64,43 km presentan un regular estado según la Gobernación de Risaralda, y 8,13 km están en mal estado. Estas vías atraviesan y vinculan pequeños y medianos caseríos o veredas con la cabecera municipal de Pueblo Rico.

Del total, el 36.75% de las vías de Pueblo Rico (vía al Chocó) pertenece al Instituto Nacional de Vías – INVIAS, el 32.42% al departamento, el 29.31% al Fondo Nacional de Caminos Vecinales – FNCV y el 1.52% al municipio.


La infraestructura vial de un municipio influye directamente en su desarrollo económico, debido a la conectividad con las demás ciudades y la posibilidad de comercializar sus productos. Dado que Pueblo Rico es un municipio dedicado en gran parte a actividades del campo, desde el año 2012 el municipio cuenta con una línea de estrategia de la Secretaría de Planeación Municipal denominada Más progreso para el desarrollo del campo, la cual tiene como actividades principales la construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial rural en el municipio, abarcando vías terciarias, caminos y puentes rurales.

Cabe anotar que en la actualidad se encuentran realizando actividades de mejora de la vías de acceso principal al municipio, actividad que favorecerá a mejorar el desempeño económico pues en ocasiones el mal estado de la vía principal ha sido obstáculo para el fácil acceso de los comerciantes del municipio a centros urbanos más comerciales.

Tabla 9. Vías en el municipio de Pueblo Rico 2012. Vías en el municipio de Pueblo Rico Clasificación Entidad Vías km Clasificación Vías Departamento de Risaralda tradicional 16 93,46 14 municipio de Pueblo Rico transferida por FNCV 3 1,8 5 Privada Total 19 0 0 Total 19 95,26 Categorías y Tipo de calzada Categoría Vías km Tipo de calzada Vías Primaria Afirmado 0 19 Secundaria Pavimento 0 0 Terciaria 19 19 95,26 Total 19 95,26 Total Estado Estado Calzada Vías km Buena 3 20,9 Regular 9 64,43 Mala 4 8,13 N.D 3 1,8 19 95,26 Total

km 53,83 41,43 95,26

km 95,26 0 95,26

Fuente: Gobernación de Risaralda. Secretaría de Infraestructura.

La logística en el municipio se ve afectada por sus vías y por la ausencia de centros de acopio capaces de dar respuesta a la potencialidad de sus cultivos, razón por la cual en Pueblo Rico se produce por debajo del potencial de producción. Al carecer de maquinarias adecuadas y de las cadenas de logística y abastecimiento indicadas se hace más complejo utilizar todo el potencial productivo del municipio.

16


1.9

Sistema financiero

Los créditos de vivienda son ausentes en el municipio de Pueblo Rico, mientras que los créditos o leasings de consumo y comerciales han venido en aumento desde el año 2005. Cabe aclarar que la gran mayoría de estos servicios son tomados por población de Pueblo Rico en oficinas de las ciudades como La Virginia y Pereira, pues el municipio solo cuenta con presencia de una entidad financiera (Banco Agrario).

Además, el municipio cuenta con cinco corresponsales bancarios: uno de Bancolombia, tres de Davivienda y uno del banco de Bogotá, mecanismos que sirven a la población y les evita tener que desplazarse a otras ciudades a realizar sus pagos, recibir sus giros y demás servicios. Por otro lado, algunas entidades financieras realizan campañas promocionando sus productos y programas pero atienden desde las oficinas centrales de Pereira. No se evidencia mayor presencia del sector financiero en el municipio, lo que constituye una gran oportunidad de mejora para promocionar su desarrollo. Con respecto al fortalecimiento empresarial y apoyo al emprendimiento, el municipio cuenta con cobertura de varias instituciones a nivel departamental y nacional con los siguientes programas (ver Tabla 10), a los cuales pueden acudir sus ciudadanos, tanto a nivel rural como urbano. Tabla 10. Programas de fortalecimiento empresarial. Institución Fondo Emprender

Destapa Futuro - Bavaria Fondo nacional de Garantías Fondo Agropecuario de garantías Findeter

Banca de Oportunidades

Productos de apoyo al emprendimiento Fondo que permite entender a través de proyectos productivos que integren conocimiento y desarrollo de nuevas compañías. Fondo de apoyo para emprendimiento. Financia actividades de inversión que contribuyen al desarrollo de las comunidades. Acceso a créditos y demás servicios financieros.

Bancoldex Ministerio de agricultura

Ministerio de Comercio,

Oportunidades rurales - FIDA/ Convocatorias anuales de apoyo al emprendimiento Programa de fortalecimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial El Fondo puede tener carácter de crédito en el momento de incumplir con los acuerdos.

Créditos para micro, pequeñas y medianas empresas mediante el otorgamiento de garantías. Créditos destinados a sectores agropecuarios. Brinda a las empresas de sectores comercio, industria y turismo soluciones financieras y servicios promoviendo la competitividad. -


Industria y Turismo Banco Agrario

empresarial a las MIPYMES. FOMIPYME. Microcrédito Fortalecimiento, Microcrédito Mujer Empresaria, Microcrédito Agropecuario, crédito rural, Mejoras Locativas, Núcleos Solidarios, Grupos Solidarios, Microseguro y Tarjeta de Crédito Mujer Microempresaria.

-

-

Fuente: Creación propia con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

1.10 Proyectos y megaproyectos En el municipio de Pueblo Rico se pretende el desarrollo desde la infraestructura, el emprendimiento y el fomento comercial del municipio con megaproyectos diseñados para este. De esta manera se realiza un proceso de fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional frente a los retos presentes de los mercados. Tabla 10. Megaproyectos Pueblo Rico. Sector

Nombre

Objetivo

Generar condiciones que permitan aumentar la calidad y cobertura de la Pueblo Rico educación e impulsar Educado la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo del municipio. Impulsar acciones para el mejoramiento de los servicios públicos y el Pueblo Rico saneamiento básico Sano del municipio, las Urbano cuales se reflejarán y rural en la salud de los habitantes. Mejorar las Agua y condiciones de Saneamiento saneamiento básico Eficiente para la comunidad.

Dentro de plan de desarrollo

SI

SI

SI

SI

SI SI SI

Vivienda Digna

Mejorar las condiciones habitacionales y de propiedad de la vivienda en el municipio.

SI

SI SI

18

Metas

Tácticas

Beneficiar con Los niños que se transporte escolar encuentren en periodo a 250 niños escolar puedan durante el desplazarse a la cuatrienio. cabecera Municipal. 60 sedes educativas y Todos a clase restaurantes escolares. Infraestructura Cofinanciar el 50% de para la las obras de ampliación competitividad del Instituto San Pablo educativa Sede 1 en el municipio.

Área de influencia

Rural.

Rural y urbana. Urbano.

Cofinanciar el 30% del Fortalecimiento valor de la terminación y de la dotación de la III etapa Urbano. infraestructura de la EPS Hospital San Rafael.

Construir 80 sistemas alternativos de acueducto. Construir 60 sistemas sépticos en el municipio. Ejecutar 200 mejoramientos de vivienda.. Promover la Pueblo Rico es mi construcción de 50 hogar viviendas nuevas. Reubicar 10 viviendas que se encuentran en zona de riesgo. Titulación de Titulación de 15 predios Infraestructura eficiente

Ejecutor

No Informa

Urbano y rural. Urbano y rural. Urbano y rural. Urbano.

Rural. Rural

y


SI Más Progreso Mejorar las para el condiciones del Agro desarrollo del campo SI

Mejorar la malla vial Pueblo Rico urbana para el con disfrute y goce de la movilidad comunidad.

Ser una empresa socialmente responsable, líder en la planeación, desarrollo y ejecución Sociedad de proyectos Urbano Portuaria del productivos, turísticos y Rural Pacífico y de servicios Tribugá pertinentes al desarrollo económico, social y ambiental del territorio chocoano.

SI

No

predios fiscales fiscales ocupados con ocupados vivienda de interés social. Apoyo alianza y cadenas productivas en caña panelera, bananito, fique, chontaduro, Café, cacao, borojó, plátano, ganadería entre otros. Sector agropecuario Construcción de placas huellas veredales en convenio con la Gobernación, Comité de Cafetero, municipio y comunidad. Vías urbanas pavimentadas: Pavimentar 5 vías Vías amables urbanas por autogestión comunitaria durante el cuatrienio. Ser operador logístico en la construcción, Construcción del Puerto desarrollo y Tribugá. operación de vías, puertos fluviales, Construcción de la puertos infraestructura vial de marítimos, acceso al puerto con aeropuertos, paso por el municipio de sistemas férreos y Pueblo Rico. zonas francas que integren la Construcción de zona implementación franca. de los corredores logísticos para la región y el país.

urbana.

Rural y urbana.

Rural.

Urbana

Fundación Social Urbana y Tribugá rural. (Por un Chocó incluyente).

Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2012-2015 "Trabajemos Unidos por el progreso" pág. 5; y http://www.tribuga.com.co


2. Componente Ambiental 2.1 Clima El municipio de Pueblo Rico cuenta con un régimen de lluvias bimodal, con un alto nivel de pluviosidad (3.034 mm de precipitación promedio)1. Además, tiene pisos térmicos que varían desde el cálido hasta el páramo, cada uno con diferentes características: piso cálido (19.2% del municipio) de los 750 msnm a los 1000 msnm y temperatura media anual superior a 24°C; el piso medio (42.3% del municipio) de los 1000 msnm a los 2000 msnm y temperatura media anual entre 18°C y 24°C; piso frío (37.2% del municipio) de los 2000 msnm a los 3000 msnm y temperatura media anual que varía entre 12°C y 18°C; y el piso páramo (1.5% del municipio) con alturas superiores a los 3000 msnm y temperatura media anual inferior a los 12°C.

2.2 Bosques El municipio se caracteriza por ser uno de los más extensos del departamento, con 1.092 km2; debido a su ubicación y dinámica territorial cuenta con gran parte de su área en bosques. En general, se reconocen cuatro diferentes zonas de vida según el sistema de clasificación de Holdrige, que se caracterizan así: Bosque pluvial montano bajo (bp- MB) (ND); Bosque pluvial Premontano (bp- PM) (1.808 hectáreas); Bosque muy húmedo Premontano (bmh - PM) (10.620 hectáreas.); y Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB) (24.316 hectáreas).

Los bosques ocupan el 76.9% de la cobertura total, lo que equivale a 47.445 hectáreas, y es el uso principal seguido por pastos en un 12.11% y por cultivos de caña panelera en un 2.47%. Estos bosques en general son destinados a áreas de protección y conservación; sin embargo, se han identificados procesos extractivos de madera en forma artesanal y gran parte de tipo ilegal2.

1

Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER. (2011). Diagnóstico de Riesgo Ambientales del municipio de Pueblo Rico. http://www.carder.gov.co/intradocuments/webDownload/diagn-stico-de-riesgos-ambientales-pueblo-rico 2

CARDER. Diagnósticos de Riesgos Ambientales municipio de Pueblo Rico.

20


El municipio cuenta con diferentes áreas de protección de diferente orden territorial, tales como: el PNN Tatamá, creado en 19863, importante por su riqueza biológica, presencia de páramo subandino y nacimiento de los ríos Tatamá y Negro. De carácter regional se cuenta con la Zona de Manejo Ambiental de los ríos Agüita y Mistrató (33.000 hectáreas), Parque Regional Natural La Cuchilla de San Juan (13.187 hectáreas) y bosques protectores productores como el Área de Manejo Especial de la Cuenca Alta del Río Taibá. Otras zonas de protección incluyen el Área de Manejo Especial de la Cuenca del Río Amurrupá (10.823 hectáreas), con un enfoque de carácter étnico-regional, y de orden municipal se encuentra el Parque Natural Río Negro con 400 hectáreas.

En general, se encuentran dentro de las áreas forestales protectoras: cuencas altas de los ríos Guarato, Gitó, Cinto y Piedras, cuencas medias de los ríos LLoraudó, Oscorodó y Amarrupá todos por su alta producción hídrica y aptitud forestal. En el caso de las áreas forestales protectoras-productoras se encuentran: zona del corregimiento de Santa Cecilia (cuenca baja San Juan), cuenca media y baja del río Tatamá, cuenca media de los ríos Guarato, Gitó, Cinto y Piedras y las pertenecientes a los asentamientos indígenas. En total suman 79.566 hectáreas, y todas las zonas poseen alta precipitación y suelos de baja fertilidad.

En lo relacionado con el aprovechamiento forestal, dadas las condiciones ambientales del municipio y según CARDER (2011), para la fecha se otorgaron 24 registros de bosque natural y un registro de plantación. En total existen 10 establecimientos que comercializan

productos

de

este

tipo,

utilizados

principalmente

en

talleres,

ebanisterías, galerías y muebles (44%) y en aserrío, cepilladoras y depósitos de madera (26.3%). En el ámbito departamental Pueblo Rico es el mayor productor de madera, registrando mayor número de aprovechamientos con 5.674 m3 entre 2008 y 2009.

En el proceso de ordenación forestal el municipio hace parte de la Unidad de Ordenamiento Forestal 5 (UOF5), para la cual se determinó que el 96% se destinará para la conservación y preservación de los bosques debido a su importancia en la producción hídrica y otros servicios ambientales, y solo el 4.4% para el 3

Creado mediante acuerdo No. 0045 del 29 de octubre de 1986, expedido por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA).


aprovechamiento forestal y productos no forestales, con especies potenciales como el Higuerón (Ficus insipida), Otobo (Otoba lehmanii) y Cabuyo (Eschweilera caudiculata).

2.3 Oferta y demanda hídrica

La red hidrográfica está conformada por diferentes quebradas y nacimientos que se unen entre sí, formando cursos mayores de caudal permanente y abundante que finalmente desemboca en el río San Juan. Esta corriente es la columna vertebral de la hoya hidrográfica del municipio; desde su nacimiento recoge las aguas de una serie de afluentes que a derecha e izquierda engrosan su caudal. Por la derecha recibe las aguas de los ríos Atarraya, Chata, Agüita Piedras, Cinto, Gitó, y Guarato; por la izquierda recibe las aguas del Tatamá, Giabra, Amurrapá, Mumburutó y Lloraudó.

La cuenca del Río San Juan en Risaralda (cuenca alta) tiene un área aproximada de 1.147 km2, equivalente al 32% del área del departamento. La longitud aproximada del río en este territorio es de 50 km, su perímetro es de 153 km. La morfometría indica que esta cuenca presenta muy baja concentración lo que implica una baja probabilidad de crecientes.

El afluente más importante de esta cuenca es el río Tatamá. La cuenca de este último alcanza una extensión de 282 km2; la mayor parte del área de la subcuenca media está en potreros, mientras que su parte alta está protegida por espesos bosques. En esta zona las pendientes son muy altas presentando escarpes considerables en las vertientes del Cerro Tatamá, con posibilidad de movimientos de masa. Al igual que la anterior, su morfometría indica una baja concentración de agua y, por lo tanto, una baja probabilidad de eventos torrenciales.

En términos de la cantidad de agua presente en el municipio, el IDEAM (2010) estimó una oferta de agua promedio 110.96 MMC4, para la cual al descontar el caudal mínimo para el sostenimiento del ecosistema y limitaciones de uso por temas de calidad asciende a 55.91 MMC. Esta cantidad de agua sujeta a una demanda anual para los diferentes usos que alcanza los 0.65 MMC, en tanto que la relación demanda/oferta se

4

MMC: Millones de metros cúbicos

22


estima en 1.17, valor cercano a cero lo que indica una baja escasez5 y una vulnerabilidad por disponibilidad hídrica baja. En condiciones medias el municipio presenta un índice de uso de agua – IUA caracterizado como muy bajo y un índice de vulnerabilidad hídrica – IVH

en un nivel bajo. En condiciones de año seco estos

índices mantienen dicha caracterización.

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales (BySA)

Según la clasificación que hace la OCDE y Eurostat6, se identificaron oportunidades en términos de bienes y servicios ambientales (BySA) en el municipio; en general se establecen tres tipos de BySA: Grupo A o Control de la Contaminación, donde predominan los instrumentos de final del tubo para atender los desequilibrios ambientales; Grupo B o de Tecnologías y Productos más Limpias constituido por bienes de consumo final y tecnologías de menor impacto ambiental que los existentes en el mercado y el Grupo C o de Gestión de Recursos Naturales que incluye las actividades y productos que implican el uso racional de los recursos naturales.

Dentro de lo identificado a nivel local se determinaron posibles actividades y productos relacionados en las diferentes categorías, los cuales se presentan en la Tabla 11. Tabla 11. Características de los BySA.

Categoría

BySA

Características

Alternativas degeneración de ingresos

Control de la Contaminación

Tratamiento de aguas residuales

En la zona urbana del municipio se producen cerca de 3,76 l/s de aguas residuales de origen doméstico principalmente, de los cuales de acuerdo a los planes sectoriales se propone la construcción de un sistema de tratamiento, a cargo de las empresas de servicios públicos municipales. En la actualidad el servicio de recolección de aseo en la zona urbana y centro poblado de Santa Cecilia alcanza el 100%, residuos que posteriormente son dispuestos en el relleno sanitario La Glorita

La implementación de alternativas de saneamiento a nivel urbano y rural demandaría empleos directos relacionados con la construcción y el mantenimiento de la infraestructura nueva. Desarrollar programas de aprovechamiento de residuos sólidos que permitan vincular la población victima en sus

Tratamiento residuos sólidos

5

de

Esta relación se denomina Índice de Escasez y es utilizada ampliamente para reflejar como las condiciones de demanda están limitadas por la oferta hídrica disponible. Esta relación en términos porcentuales se evalúa entre 0 y 100, siendo cero baja escasez y 100 mayor escasez. 6 CEPAL, 2005 CEPAL, Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial 2005, pg13.


Tecnologías y productos limpios

Productos eficientes

Gestión de los recursos naturales

Ecoturismo

limpios

o

del municipio de Pereira. Se producen en promedio por habitante 0,35 kg al día a los cuales no se les realiza ningún proceso de separación, reúso o reciclaje. No se reconocen procesos a gran escala para la producción de bienes primarios con base en procesos limpios o orgánicos.

Aunque gran parte de la extensión municipal está constituida por bosques secundarios de tipo denso y a su vez protegidos por figuras locales, departamentales y nacionales de protección y conservación, los procesos de aprovechamiento por medio del turismo aún son incipientes, relacionados tanto con la infraestructura disponibles, como la capacitación de individuos para el desarrollo de estas actividades, existen en el municipio algunos procesos como la conformación del grupo de intérpretes ambientales y el avistamiento de aves, además se cuenta con una agenda enfocada a tal fin.

Fuente: Creación propia.

24

actividades operativas, logísticas y administrativas.

El mejoramiento de los procesos de producción permitiría por un lado la creación de empleos relacionados con los nuevos mercados. Avanzar en las actividades de la agenda turística departamental, adicionalmente desarrollar proyectos o iniciativas que permitan a grupos poblacionales específicos aprovechar el capital natural.


3. Componente social

3.1 Demografía Según las proyecciones del DANE, el municipio de Pueblo Rico registra una población para el año 2014 de 13.125 personas. La población por tipo de localización geográfica en el municipio desde el año 1994 ha tenido un comportamiento muy similar en su composición, guardando proporciones de 24 o 25 por ciento de población en la cabecera del municipio y el 76% por ciento de la población situada en el resto del municipio (ver Gráfica 2).

Gráfica 2. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1994, 2004 y 2014. 11.874

11.334

8.633

13.125 9.842

9.035

2.701

2.839

3.283

1994

2004

2014

Población Total

Población Cabecera

Población Resto

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de población del DANE, CENSO 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total departamental por área.

Para el año 2004, se estima que 52% de la población del municipio de Pueblo Rico correspondían a hombres, superando por muy poco el 48% de población femenina. En la siguiente gráfica se puede verificar como se ha venido nivelando esta igualdad.


Gráfica 3. Comportamiento de la población según género para los años 1994, 2004 y 2014. 13.125

11.874

11.334 5.777 5.557

6.161 5.713

6.719 6.406

1994

2004

2014

Población Total

Población Masculina

Población Femenina

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de población del DANE, CENSO 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total departamental por área.

Por otro lado la población de Pueblo Rico presenta una pirámide poblacional progresiva, en coherencia al crecimiento que se explicó anteriormente, esta pirámide demuestra cómo la igualdad en cifras entre hombres y mujeres se ha ido perfilando en los últimos años, además presenta a un municipio joven donde la concentración de su población está en edades menores y adolescentes convirtiéndose esta cifra en una oportunidad productiva para el municipio.

En coherencia con la situación nacional, hoy tenemos la mayor proporción de población en capacidad de producir a nivel nacional, departamental y esta oportunidad de desarrollo también se evidencia en el municipio, es el momento entonces de suplir las necesidades de estos jóvenes con educación, salud, empleo y participación ciudadana, el municipio por estar alejado de las ciudades del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO), es carente de programas que fomenten la participación juvenil en programas de desarrollo económico, además de programas de educación en temas pertinentes al campo y a las actividades potencialmente valiosas en el municipio.

Es indispensable fomentar en el municipio la seguridad, que los jóvenes se desenvuelvan en un ambiente sano libre de grupos armados y bandas, por el contrario que se encuentren en un ambiente inclusivo con ellos y descubra sus potencialidades en pro del beneficio común, pues si no se invierte en el desarrollo de los jóvenes de hoy día, se deberá asumir el riesgo de tener una población vieja en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en el mañana. Las oportunidades que el Bono demográfico ofrece para el municipio se podrán intensificar en la medida que se dediquen esfuerzos 26


a los jóvenes quienes ofrecen mayor capacidad productiva y de ahorro, y por ende pueden llegar a ser el gran soporte de la economía del municipio.

Es indispensable tener en cuenta que estas condiciones demográficas favorables pueden ponerse en alto riesgo al no generar empleo para esta población, mejorar la calidad de la educación con un sistema que se ajuste a los cambios de la demanda del municipio y sobre todo a los requerimientos de sus necesidades, dedicarse a potencializar las actividades ya identificadas como fundamentales del municipio, educar al campo, educar en temas administrativos, financieros y sobre todo educar en la importancia del ahorro se convierte en una tarea no solo de la institucionalidad sino también del apoyo del sector privado y sobre todo del sector financiero Colombiano. El aprovechar la gran oportunidad que ofrece esta característica de bono demográfico de

la

población

del

municipio

ayudará

también

a

generar

transferencias

intergeneracionales, incluyendo todas las etapas del ciclo de vida económica de una población.

En el análisis de la pirámide poblacional del municipio encontramos un refuerzo de la oportunidad del bono demográfico, aunque también se evidencia el crecimiento de la población, si bien existen más jóvenes en edades productivas, el embarazo en jóvenes también se ha aumentado, razón por la cuál sería muy necesario redoblar esfuerzos en la educación de los jóvenes y mejorar las capacidades de ellos para así afianzar el mercado laboral. Gráfica 4. Pirámide Poblacional Pueblo Rico. 75-79

60-64

Mujeres 2014

45-49

Hombres 2014

30-34

Mujeres 1994

15-19

Hombres 1994

0-4 1500

1000

500

0

500

1000

Fuente: DANE: Proyección de población por edades en quinquenales y género.

El ritmo de crecimiento de la población del municipio ha venido como sombra del ritmo del crecimiento de la población departamental, desde el año 1994 la población del


municipio guarda la misma proporción con respecto a la población total del departamento, siendo Pueblo Rico el municipio más extenso de todo el departamento solo cuanta con el 1,4% de la población del departamento. Tabla 12. Participación porcentual de la población de Pueblo Rico con respecto a la población de Risaralda en 1994, 2004 y 2014. Años 1994 2004 2014

Población Pueblo Rico 11.334 11.874 13.125

Población Risaralda 821.660 891.636 946.632

% 1,4% 1,3% 1,4%

Fuente: Elaboración propia, información: Estadísticas y Proyecciones población del DANE, CENSO 2005.

Relación de masculinidad

En el siguiente gráfico se observa el comportamiento del índice de masculinidad para los años 1993 y 2014. En el municipio de Pueblo Rico, se observa que en los rangos de edad (15-24, y 40-49 años) se presenta un incremento en la relación de masculinidad del año 1993 al 2014, pasando de 108,1% (es decir, por cada 100 mujeres había 108,1 hombres en este rango de edad) a 115,9% para el rango de 15 a 24 años, y de 89,8 a 109,3 para el rango de 40 a 49 años. Mientras que para 2014 se evidencia una caída del índice para los siguientes grupos: (30-34, 55-59 y 70-74); edades que muestran un menor número de hombres por cada cien mujeres. Este fenómeno se podría explicar por el desplazamiento, en este fenómeno generalmente son más los hombres afectados, además de situaciones como los asesinatos que para este rango de edad son más frecuentes en los hombres. Gráfica 5. Relación de masculinidad por edades en 1993 y 2014. 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0

Relación de masculinidad 1994

Relación de masculinidad 2014

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de población del DANE, CENSO 2005.

28


Por otro es fundamental mencionar el comportamiento de la relación de masculinidad del municipio de Pueblo Rico durante los último 20 años. A partir del año 1994 este índice tuvo una apreciación, siendo cada vez más hombres por cada 100 mujeres. En el año 2004 y durante un nuevo decenio el descenso de masculinidad ha sido constante, siendo menor el número de hombres comparados con el número de mujeres en los 10 años anteriores. Esta situación se explica en cierta medida por el conflicto que presentó el municipio durante los años 2005 – 20012.

Gráfica 6. Relación de masculinidad por años, 1994 a 2014. 109,0 108,0 107,0 106,0 105,0 104,0 103,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

102,0

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de población del DANE, CENSO 2005.

Índice de envejecimiento

Para el municipio de Pueblo Rico el índice de envejecimiento se ha presentado con un aumento constante en los últimos 20 años, situación que demuestra un incremento en el número de personas que no están en edades productivas. Esto genera carga para la población en edad productiva, situación coherente con la oportunidad que ofrece el bono demográfico que ocurre en el municipio. De igual manera es una alerta para actuar de manera contundente en temas como la educación y formación empresarial de estas personas en edades productivas, debido a esto se podría generar desarrollo en el municipio o de lo contrario esta carga sería incapaz de llevar para la población activa carente de recursos.


Gráfica 7. Índice de envejecimiento en el municipio entre 1994 y 2014. 18,0

INDICE

16,0 14,0 12,0 10,0 8,0

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de población del DANE, CENSO 2005.

Tasa de dependencia

Es importante tener en cuenta que el bono demográfico vuelve a ser evidente en la tasa de dependencia del municipio. Esta ha presentado un comportamiento descendiente a lo largo de los últimos 20 años, situación explicada porque cada vez hay más jóvenes en edad de trabajar que pueden soportar a los inactivos del municipio. Se evidencia que desde el año 2005 la tasa de dependencia ha venido bajando con mayor fuerza año tras año, pero contrario a esto no se han visto en estos últimos 10 años avances significativos con relación a cobertura y calidad de la educación, a la inclusión en sistemas de seguridad social y al incremento del empleo productivo. Es indispensable comenzar con programas inclusivos de inmediato para poder aprovechar el periodo del bono demográfico que goza el municipio. Gráfica 8. Tasa de dependencia en el municipio entre 1994 y 2014. 88,0 86,0 84,0 82,0 80,0 78,0 76,0 74,0

Fuente: Elaboración propia, información: Estadísticas y Proyecciones población del DANE, CENSO 2005.

30


3.2 Composición étnica

Este municipio es de gran importancia para los risaraldenses, pues convergen las tres razas: negra, indígena y mestizo.

Tabla 13. Distribución étnica de la población Pueblo Rico, Censo General 2005. Total

Por tipo Población Total Población Cabecera Población Resto Población Masculina Población Femenina

NO 11.436 2.744 8.692 5.886 5.550

% 100% 24% 76% 51% 49%

Indígena NO 3.861 143 3.718 1.973 1.888

% 100% 4% 96% 51% 49%

Negro (a), mulato, afrocolombiano NO % 1.612 100% 198 12% 1.414 88% 777 48% 835 52%

Ninguno de los Anteriores NO % 5.963 100% 2.403 40% 3.560 60% 3.136 53% 2.827 47%

Fuente: Censo General 2005 DANE.

La población étnica del municipio de Pueblo Rico guarda las mismas proporciones de su población total con respecto a la distribución de género; a continuación se evidencia cómo, por ejemplo, el 51% de los indígenas y el 48% de los mulatos son hombres.

Para el caso de la población vulnerable en el municipio de Pueblo Rico, la población étnica que está caracterizada en condiciones de vulnerabilidad es la siguiente:

Tabla 14. Población vulnerable participación por etnias en Pueblo Rico. Distribución población por etnia Población total Indígena 13% ROM Gitano Raizal palanquero 0% Afro 34% Ninguna Etnia 53%

1704 221,52 0 579,36 903,12

Fuente: Ficha de caracterización y avance logros estrategia Unidos, febrero 2014.

Es indispensable abordar el aporte que estos grupos étnicos le hacen al municipio; actividades como el banano, café, plátano y las artesanías son algunas de las actividades económicas y de sustento de estos grupos en las cuales se evidencian ciertas necesidades puntuales además de un adecuado acompañamiento de líderes, instituciones educativas, capacitadores y entidades que promuevan el emprendimiento de estas etnias.


Tabla 15. Producción por etnias, características y necesidades en Pueblo Rico. Actividad Banano primitivo y bananito

Etnias Afro descendiente y mestizos

Café

Mestizos, Indígenas, Afro descendiente

Cacao

Mestizos, Indígenas, Afro descendiente

Caña panelera

Mestizos, Indígenas, Afro descendiente Mestizos, indígenas, Afro descendiente Afro descendiente y mestizos Mestizos Indígenas

Fique

Plátano

Artesanía en Fique, chaquira y Cestaria

Producción por etnias Característica Necesidades Producción de banano primitivo Fortalecer la Asociación de Bananito - AGROBAN la 287,especialmente en el cual los representa, mejorar su capacidad corregimiento de Villa María. organizacional y las instalaciones, aunque el centro de acopio está en buenas condiciones los equipos de oficina no lo están. Mejoramiento técnico del cultivo para que no solo se produzca para el consumo interno por sus bajos costos de venta. En su gran mayor participación, los Gracias a el acompañamiento del Comité de cafeteros mestizos son los productores y los Municipal, se está produciendo cafés orgánicos en indígenas por su condición cultural algunas zonas, Falta más personas que se quieren son recolectores. acoger al cultivo Cultivo de cacao, lo representa un Poseen una buena representatividad desde las 2 número igualitario de Productores asociaciones, pero necesitan centros de acopio y por etnia. almacenamiento del productivo, las oficinas se encuentran en situaciones precarias, falta comercialización. Cultivo de cañas y comercialización Es un producto que posee muy buena acogida, su de valor agregado. asociación representa muy bien a los productores, necesitan mayor comercialización a regiones aledaños. Comercialización de fique en Carecen de mayor comercialización para otras zonas materia prima. del país ya que tiene un solo comprador del producto en materia prima. Comercialización de plátano en Carecen de maquinarias y de cadenas logísticas para el racimo y en fécula. transporte del producto Artesanías en fique, chaquira y cestaria.

Fortalecer la comercialización de sus productos fuera del municipio.

Fuente: UMATA de Pueblo Rico y DOFA de actores.

3.3 Educación

La educación en el departamento de Risaralda ha venido en constante incremento, y el municipio de Pueblo Rico ha sido participe de este proceso. Desde el año 2005 se han incrementado en cuatro las sedes educativas rurales, esto con el fin de aumentar la cobertura en el municipio que cuenta con gran concentración de población rural.

La matrícula en el municipio evolucionó de manera positiva hacia los primeros años de la primera década del milenio, después los indicadores han presentado altibajos hasta la actualidad. Estos momentos puntuales se han dado como respuesta a situaciones propias de las condiciones de seguridad del municipio. Los más recientes años han demostrado que el número de matriculados en el municipio viene descendiendo año tras año, situación que genera preocupación por las consecuencias que la falta de educación generaría en el desarrollo del municipio. Lo anterior propicia espacios para la inseguridad, la informalidad y el aumento de la brecha distributiva de la riqueza.

32


Tabla 16. Matrícula por municipio y sector en Pueblo Rico. SECTOR Oficial No oficial Incremento

2002 3364 0

2003 3487 0 3.7%

2004 3538 0 1.5%

2005 4191 0 18.5%

2006 4639 0 10.7%

2007 5137 0 10.7%

2008 4661 0 -9.3%

2009 5695 0 22.2%

2010 5380 0 -5.5%

2011 5227 0 -2.8%

2012 4342 0 -17%

Fuente: Ministerio de Educación – Estadísticas.

El Ministerio de Educación demuestra en sus estadísticas que el anterior comportamiento se presenta de manera paralela tanto en instituciones urbanas como en las instituciones rurales, aunque cabe aclarar que el estimado era que al aumentar en 4 las instituciones rurales en los últimos años, el nivel de matriculados en instituciones rurales se incrementaría por el aumento en la cobertura. Situación que acentúa la preocupación con respecto al futuro de la educación del municipio.

Gráfica 9. Matrícula por zona en Pueblo Rico. 6000 4000

Urbano

2000

Rural

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Ministerio de Educación – Estadísticas.

De acuerdo con la información del Ministerio de Educación existe un alto índice de deserción en los cambios de ciclo en el estudio del municipio, esto quiere decir que se presenta mayor continuidad entre grados de primaria que cuando alguien termina quinto de primaria y pasa a sexto, comprendido este año como el primero de la educación básica secundaria. Como lo indica la Gobernación de Risaralda, el municipio presenta un incremento en su población alfabetizada para el área urbana: en el caso femenino pasaron de ser 83 mujeres alfabetizadas en el año 2007 a ser 648 mujeres alfabetizadas en el año 2012; con relación a los hombres esta cifra presenta un comportamiento muy similar, pasando de 108 hombres alfabetizados en 2007 a 669 en el año 2012.


Gráfica 10. Alfabetismo urbano en Pueblo Rico urbano. 700 600 500 400 300 200 100 0

N/D N/D M

F

Urb

Urb

Urb

Urb

Urb

Urb

Urb

Urb

Urb

Urb

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

2012 2012 2011 2011 2010 2010 2009 2009 2008 2008 2007 2007 Urb NUMERO 669 648 312 293 77 87 182 167 145 123 108 83

Fuente: Gobernación de Risaralda, Sistema 7.

Gráfica 11. Alfabetismo en Pueblo Rico rural. 1000

0

R NUMERO

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

R F

201 2 312

201 2

201 1 147

201 1 153

201 0 179

201 0 135

200 9 503

200 9 420

200 8 454

200 8 370

200 7 361

200 7 238

Fuente: Gobernación de Risaralda, Sistema 7.

Pero estas cifras urbanas distan del comportamiento de alfabetización en el área rural, en donde las mujeres alfabetizadas bajaron de 238 en 2007 a 153 en 2011. En los hombres este comportamiento paso de 361 en 2007 a 312 hombres alfabetizados en 2012 para el área rural. De acuerdo con el Censo de 2005, la tasa de alfabetismo en el departamento de Risaralda muestra un primer grupo de tres municipios que tienen tasas superiores al 90% (Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal), seguido por el grupo de nueve municipios que tienen tasas entre el 80% y 90%. Por último aparecen los municipios de Mistrató y Pueblo Rico con tasas inferiores al 80%. Para el caso particular del municipio de Pueblo Rico la tasa de analfabetismo para los mayores de 15 años se

34


encuentra en un 28%, lo que demuestra que un 72% de esta población goza de alfabetismo. Tabla 17. Analfabetismo en Pueblo Rico. Mayores 5 años

53,7*

Mayores 15 años

28%**

*Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Pueblo Rico 2012-2015 pág. 7 **Fuente: DANE Diagnostico Risaralda 2012

Por otro lado, con excepción del nivel de transición, las coberturas educativas neta y bruta del sector educativo municipal han conservado una tendencia creciente. No obstante, dicha tendencia en primaria, secundaria y media demuestra problemas de calidad manifiestos en la alta repitencia escolar; en ella se refleja una gran proporción de población cursando su formación básica y media en extra edad. Es importante tener presente que en el municipio de Pueblo Rico esta activa la participación del programa CERES, quién en convenio y colaboración con instituciones como la Universidad tecnológica de Pereira, la UNISARC, la Fundación Universitaria del Área Andina, la ESAP, la Universidad Libre y el SENA; han venido desarrollando programas

en

pedagogía

infantil,

tecnologías

industrial,

tecnología

Agrícola,

Tecnología Animal, Administración Turística y del Patrimonio, Dispositivos móviles, Pedagogía infantil, contaduría, panadería y repostería, confecciones, inseminación vacuna, mecánica de motos y técnico en construcciones livianas. Algunos de estos cursos están en curso y otros se encuentran en su etapa de iniciación.

Es importante reconocer que en el programa de Técnico en Primera Infancia ya son 3 las promociones realizadas y cuenta con 45 personas que han culminado exitosamente el programa. Contrario a esto está el panorama en el programa de Contaduría, donde iniciaron 28 personas y solo 13 aún permanecen activas. En el programa de Técnico en Construcciones Livianas, de 30 personas que iniciaron continúan asistiendo a clases 15 de ellas.

Con respecto a la formación para el trabajo, existen en el municipio tres ofertas de programas: Emprendimiento en construcción de obras, (SENA); Liderazgo y emprendimiento, (Gobernación de Risaralda); y Proyectos de emprendimiento y creación de empresas, (Colciencias).


3.4 Calidad de vida

Colombia tiene unos índices de NBI de 19.66% y 53.51 % a nivel urbano y rural, mientras que Risaralda se encuentra por debajo de los índices nacionales con 13.06% y 32.06% a nivel urbano y rural, respectivamente. De acuerdo con la medición realizada por el DANE en el año 2011, el departamento de Risaralda evidencia mayores avances en torno a la disminución de las necesidades básicas insatisfechas con respecto a los alcanzados a nivel nacional.

Las ciudades de Dosquebradas y Pereira tienen los porcentajes más bajos de NBI. Por otro lado, Pueblo Rico y Mistrató, con índices de NBI de 52.91% y 45.01% respectivamente, son los municipios que presentan mayores rezagos con hacinamiento crítico en viviendas, servicios inadecuados, alta dependencia económica y con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. La Tabla 23 presenta el estado actual de este índice en el municipio de Pueblo Rico para cabecera y resto.

En coherencia con lo anterior, se hace evidente la necesidad de mejorar el sistema de prestación de servicios públicos como aspecto fundamental para el buen desarrollo de las familias. Cabe resaltar la brecha que existe en el índice de NBI y sus componentes entre cabecera y resto. Por ejemplo, mientras el 24.88% de la población en la cabecera presenta NBI, en el resto este valor alcanza el 61.77%.

Tabla 18. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para Pueblo Rico. Prop de personas en NBI (%) 24,88

Prop de personas en miseria 7,75

Componente vivienda

Prop de personas en NBI (%) 61,77

Prop de personas en miseria 38,97

Componente vivienda

Prop de personas en NBI (%) 52,91

Prop de personas en miseria 31,47

1,83

3,47

Cabecera Componente Servicios 3,87 Resto Componente Servicios

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

10,67

3,95

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

34,96

19,2

Componente vivienda

43,65 Total Componente Servicios

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

3,08

34,1

29,13

15,54

Fuente: Censo 2005.

36

Componente dependencia económica 17,25 Componente dependencia económica 27,67 Componente dependencia económica 25,17


La incidencia de la pobreza multidimensional en el municipio se da en el 81.76% de la población, y se cree que cerca de 9.500 personas en el municipio están en condiciones de pobreza multidimensional, teniendo como mínimo el 33% de privaciones en dimensiones tales como condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y de la juventud, trabajo, salud, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Tienen mayor incidencia las privaciones a nivel rural que urbano, y además son más representativas las privaciones en bajo logro educativo (89.59% de la población) y empleo informal ( 96.93% de la población).

3.5 Población vulnerable y población víctima del conflicto

Para el año 2012 el municipio de Pueblo Rico expulsó a 869 personas, situación que indica la gravedad de las condiciones de seguridad en el municipio para este año, pues si se compara esta cifra con los 88 expulsados en el año 2010 se evidencia un enorme crecimiento en esta situación. Por otro lado también aumentó en el año 2012 el número de personas recibidas en el municipio, las cuales comúnmente provienen del departamento limítrofe de Chocó. El municipio de Pueblo Rico sufrió, a partir de 2005, una aceleración en el proceso de recepción de la población en situación de desplazamiento, teniendo el pico más alto en el año 2012 y el más bajo en el año 2010. Por el recrudecimiento del conflicto armado durante los años 2006-2007, se mostró un aumentó en la recepción de población en Pueblo Rico. Gráfica 12. Personas desplazadas en Pueblo Rico. 1000 500 0 2005

2006

2007

PERSONAS EXPULSADAS

2008

2009

2010

PERSONAS RECIBIDAS

2011

2012

PERSONAS DECLARADAS

Fuente: Red Nacional de Información (Información al servicio de las víctimas).


En consonancia con el comportamiento de personas expulsadas y recibidas se muestran los hogares expulsados y recibidos en el municipio, pues para el año 2012 se presentó un significativo incremento de hogares expulsados (162 más que los 32 hogares expulsados en el 2011). Tabla 19. Hogares desplazados en Pueblo Rico. VIGENCIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

HOGARES EXPULSADOS 88 83 130 83 60 23 32 194

HOGARES RECIBIDOS 11 14 27 22 14 7 12 124

HOGARES DECLARADOS 7 7 28 28 20 17 28 139

Fuente: Red Nacional de Información (Información al servicio de las víctimas).

Es indispensable conocer la población vulnerable del municipio de Pueblo Rico. En total 1.704 personas conforman la población Red Unidos, representando 414 familias. El 51% de ellas están en condición de familias desplazadas acompañadas, además de presentar un comportamiento muy equitativo entre géneros, puesto que el 49% de dicha población son mujeres y el 51% son hombres. Estas 414 familias hacen parte de las 24.499 familias en acompañamiento para el departamento. Gráfica 13. Distribución por grupos de edad DPS. 0 y 4 años 10 y 14 años 20 y 24 años 30 y 34 años 40 y 44 años 50 y 54 años 60 y 64 años 70 y 74 años mayores a 80 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Fuente: Ficha de caracterización y avance logros estrategia Unidos, febrero 2014.

38


Es importante describir que estas familias están conformadas por 49% de mujeres, las cuales ejercen una jefatura en sus hogares en cerca del 45% en Pueblo Rico y el 49% en Risaralda. Las familias atendidas en la Red Unidos cuentan con un promedio de edad de personas encuestadas de 25 años. Además, el porcentaje rural que la Red Unidos está atendiendo en Pueblo Rico es el 39% y en Risaralda es el 13%. La población dentro de la Red Unidos presentan un NBI del 1.5 para el total de la población de Risaralda y de 2,2 en el caso de las familias del municipio; este incremento nos demuestra condiciones menos favorables en el municipio. Por su parte, el Índice de Calidad de Vida se encuentra en un 57,7 y en un 70,1 para Pueblo Rico y Risaralda, respectivamente. Teniendo definido la Red Unidos un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas de 0 a 5, con un promedio de 5 necesidades básicas insatisfechas (vivienda no adecuada, hacinamiento, sin acueducto, dependencia económica e inasistencia escolar), resulta que para las familias pertenecientes a esta red sea da en un 2,2 en Pueblo Rico o un 1,3 en Risaralda, lo que demuestra que en el departamento se ha venido trabajando en temas de inclusión de todos los niños a las escuelas, cobertura en servicios públicos, entre otros. Esto, aunque siguen evidentes temas como el hacinamiento en las casas (por la convivencia de varias familias en una sola vivienda). En la misma línea se puede explicar el ICV (Índice de Calidad de Vida). Si bien el indicador más alto resultaría ser 100, situar a las familias participantes en la Red Unidos en un rubro de 57,7 demuestra características de viviendas desalentadoras para la población vulnerable del municipio. Las condiciones de mercado laboral que define a las familias pertenecientes a la Red Unidos no son muy consoladoras, ya que estas familias de la Red en Pueblo Rico y Risaralda

presentan

índices

de

desempleo

tan

altos

como

16%

y

32%,

respectivamente. Frente a estas realidades, instituciones como el SENA y el DPS trabajan para llegar a la población vulnerable con sus programas de formación y capacitación. Con respecto a las brechas entre quienes ofrecen esta capacitación con el ánimo de promover la inclusión, se presentan entonces algunas situaciones nombradas por el DPS: “Dada la complejidad de las poblaciones atendidas y la dificultad de su convocatoria se vuelve difícil cumplir con los requerimientos del SENA para acceder a los cursos


complementarios” (DPS, 2013). Es por esto que se ha convertido en un reto para las instituciones la simplificación de los procesos y así ampliar la cobertura a esta población vulnerable. El conjunto de las familias pertenecientes a la población vulnerable de Pueblo Rico vinculadas a la Red Unidos, ostentan unas tasas de analfabetismo en personas mayores de 15 años en un 20%, y además, como factor fundamental en el desarrollo humano los integrantes de estas familias (entre 15 y 65 años) solo cuentan con un promedio de 4,9 años de educación. Con respecto a otra característica socio demográfica fundamental de la población objeto de estudio, el porcentaje de aseguramiento en salud para todas las personas que pertenecen a las familias con acompañamiento por parte de la Red Unidos es de un 84%. Esta cifra demuestra un gran reto de mejora y ampliación de cobertura. Para la Red Unidos es muy importante aumentar el nivel de cumplimiento de ciertos logros que se han trazado desde su constitución. Para los logros de aumentar la cobertura

en las dimensiones de identificación, educación y capacitación, salud,

nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro, y acceso a la justicia cuando se inició el acompañamiento a las familias vulnerables, estas presentaban indicadores de cobertura de 49%, 72%, 56%, 21%, 59%,

31%, 50% y 21%,

respectivamente. Para el 1 de febrero de 2014 la población objetivo ya contaba con los siguientes indicadores: 61%, 81%, 83%, 67%, 74%, 53%, 71% y 49% situación que demuestra el cumplimiento de los logros por parte de la Red Unidos. Tabla 20. Dimensiones para el cumplimiento de los logros Red Unidos. DIMENSIONES IDENTIFICACIÓN EDUCACIÓN CAPACITACIÓN SALUD HABITALIDAD DINÁMICA FAMILIAR BANCARIZACIÓN Y AHORRO ACCESO A LA JUSTICIA

AL INICIO DEL ACOMPAÑAMIENTO 49% 72% 56% 21% 59% 31% 50% 21%

AL 1 DE MARZO DE 2013 61% 81% 83% 67% 74% 53% 71% 49%

Fuente: Creación Propia (datos e información; Ficha de caracterización y avance de la estrategia UNIDOS – febrero 2014).

En el caso de las actividades especiales para el logro de las dimensiones anteriores, los logros más significativos se presentaron en materia de nutrición, pues se alcanzó 40


una situación de logro del 82% frente a una situación de logro inicial del 42%. Esto se enmarca en 144 familias con el logro gestionado frente a 63 con el logro por alcanzar. Por otro lado, los logros menos significativos en sus efectos sobre la población vulnerable del municipio son en aspectos de identificación. Los hombres de 160 familias no cuentan con libreta militar, 131 familias aún no cuentan con abastecimiento de agua potable y un sistema de desagües; 173 familias desconoces centros de apoyo, lugares, espacios y oportunidades para acceder a programas y servicios para la comunidad. Dejando a un lado los avances reportados en los logros obtenidos por la Red Unidos, la realidad actual de la población sujeto de estudio sigue cargando con ciertas privaciones que pueden influir en su pobreza multidimensional. Aspectos tales como el desempleo, el empleo informal y la necesidad de una mejor cobertura en salud siguen desfavoreciendo su crecimiento y desarrollo para afrontar de mejor manera cualquier programa de inclusión. Por esta razón aún hoy se evidencia un 15% de familias en condiciones de pobreza moderada. A pesar de estos logros el panorama sigue presentando elementos retadores en el mejoramiento del desarrollo de la inclusividad, evidenciando así que en ocasiones no resulta por situaciones manejables, como por ejemplo que la gestión laboral mediante la plataforma de empleo del SENA es difícil para las poblaciones vulnerables, que por su bajo perfil ocupacional quedan descartados de las opciones ofrecidas por el sector privado. Es muy normal que dicha población se termine formando en temas en los que después no quieran trabajar, y además, la población adulta vulnerable no cuenta con el tiempo ni la disponibilidad para acceder a ofertas tituladas. Estas opciones, cuando son en horario diurno, compiten con la necesidad de generar ingresos. Es también rescatable que en ocasiones las poblaciones vulnerables reciben varios estímulos para la capacitación y pocos para la etapa productiva, lo que perpetúa esta etapa y desestimula su proceso de autogestión. Continuando con los retos que representa la inclusión de la población vulnerable, según la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) en su informe nombrado Risaralda cifras educación superior y formación para el trabajo demuestra como aspectos más representativos en dicha caracterización el que un gran porcentaje de la población vulnerable no se encuentra estudiando actualmente. Estas


personas representan como principales razones para no estudiar el tener que encargarse de las labores domésticas, el cuidado de niños y personas en condición de discapacidad (24.36%), falta de dinero (33.54%) y la necesidad de trabajar (19.72%).

4. Componente de gobernabilidad

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación El municipio de Pueblo Rico cuenta con organizaciones dedicadas a actividades productivas y comerciales. Fundamentalmente, son seis las organizaciones; tres de estas se encuentran constituidas legalmente y representan una producción muy fuerte, concentrando a 233 socios. Tabla 21. Asociaciones Pueblo Rico. Nombre de la organización

Socios

Actividad Principal

Asociación Municipal de Productores de Plátano de Pueblo Rico Asociación Municipal de Paneleros de Pueblo Rico

30

Producción y comercialización de plátano. Producción y comercialización de panela. Producción y comercialización de bananito orgánico. Producción y comercialización de carne. Cabuya, artesanías, bolsos, correas, tapetes y otros. Producción y comercialización de cacao.

103

Asociación de Productores de Bananito Orgánico Santa Cecilia Asociación de ganaderos Santa Cecilia Asociación de Fiqueros y Artesanas de la Cabuya

115

Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia

84

Muy fuertes Bien Regular

34 46

Renglones

Sigla

Plátano

ASORICO

Panela

ASOPRI

Banano

AGROBAN

Carne

ASOGASAN

Artesanías

ASDEFIARC A

Cacao

ACUSC

Están bien constituidas y su producción es fuerte. Están bien constituidas y su producción es muy variada. Legalmente están constituidas, pero en su funcionamiento producción. Fuente: Construcción propia con trabajo de campo.

y

Plátano, panela, banano, carne, artesanías y cacao son los renglones de la economía municipal a los cuales se dedican las organizaciones de Pueblo Rico. Con respecto a FEDEFHOR Federación de Productores de Frutas Hortalizas - Otros de Risaralda, solo dos de las seis organizaciones pertenecen a dicha federación. Estas organizaciones 42


son Asociación Municipal de Productores de Plátano de Pueblo Rico y Asociación Municipal de Paneleros Pueblo Rico. Por otro lado la ciudadanía participa activamente en asuntos políticos, deportivos y sociales del municipio, mediante programas y asociaciones, algunas de ellas con mayor participación o participación más activa en cada uno de los aspectos importantes para el desarrollo del municipio. Así, las asociaciones más activas en el municipio son la Asociación de Víctimas del Conflicto, la Asociación de Cacaoteros Unidos, la Banda Estudiantil del Municipio, Asociación de Fiqueros y Artesanos de la Cabuya y el Grupo de Danzas. Estas asociaciones son consideradas con alto nivel de participación pues son reconocidas por la población en general, han sido muy constantes en su trayectoria, han crecido desde su constitución y además están presentes en todos los eventos políticos, religiosos, deportivos y culturales. A esto sumado que forman parte activa de las mesas de trabajo del municipio en cada uno de los aspectos importantes para ellas.

Tabla 22. Participación ciudadana. Participación de la ciudadanía Programas

Asociación de Víctimas del Conflicto

Nivel de Participación Alta

Asociación de Productores Pecuarios

Media

Asociación de Productores de Panela de Pueblo Rico

Alta

Asociación Municipal de Productores de Plátano de Pueblo Rico Asociación de Fiqueros y Artesanas de la cabuya

Media

Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia Asociación de Bananito

Alta Baja

Grupos Juveniles Grupos Tercera edad

Asociación de Chontaduro Vacaciones recreativas Grupos Tercera Edad

Baja Medio Baja

Juntas Comunitarias

Juntas comunitarias de cada barrio

Baja

Grupos deportivos

Escuela de Formación Deportiva

Media

Fútbol, Baloncesto, Atletismo

Media

Banda Estudiantil de Pueblo Rico

Altos

Grupo de danzas Pueblo Rico

Altos

Asociación de víctimas del Conflicto Asociaciones Productivas

Grupos Culturales

Nombre

Fuente: DOFA e interacción municipal.

Alta


4.2

Capacidades de gestión pública

Las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación señalan la evolución del desempeño fiscal del municipio de manera positiva durante los últimos años. Su índice se incrementó de 63.65% a 79.03% por ciento entre 2007 y 2011. Registró el quinto puesto en el ranking departamental y el 117 en el nacional, mientras que en el 2007 ocupaba los puestos 11 y 444, respectivamente. Tabla 23. Indicadores de desempeño fiscal.

Eficacia Eficiencia Requisitos Legales Capacidad Activa Fiscal Gestión Índice Integral Posición Nacional Posición Departamental

2007

2008

2009

2010

2011

49,18 61,84 92,40 44,54 57,83 51,19 63,65 444 11

80,91 50,71 67,04 79,93 53,86 66,89 66,39 434 9

76,24 64,40 95,24 82,97 57,55 70,26 76,54 146 1

87,48 51,17 91,05 78,10 62,46 70,28 74,99 254 7

85,60 57,86 94,61 88,05 68,09 78,07 79,03 117 5

Fuente: DPN Informe desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 2011.

El desempeño fiscal del municipio también ha demostrado la gestión del mismo ente como una evolución constante desde el año 2007, pues ha crecido en 27% ubicándose para el año 2011 en un 78,07. Por otro lado, la gestión fiscal del municipio ha logrado un ligero aumento en la generación de recursos propios, mediante los ingresos tributarios, que pasaron de representar el 4% de los ingresos totales en 2009 a 5.6% en el 2012. Los ingresos propios del municipio no lograron un ascenso significativo en el periodo 2009 – 2012, pasando de 1% a 1.2%.

Tabla 24. Ingresos municipio de Pueblo Rico. Cifras en millones de pesos.

2009

2010

2011

2012

INGRESOS TOTALES 7.231 100% 6.823 100% 7.449 100% 9.623 100% INGRESOS TRIBUTARIOS 278 4% 332 5% 405 5% 541 6% INGRESOS NO TRIBUTARIOS 67 1% 89 1% 61 1% 111 1% TRANSFERENCIA(SGP) 6.416 89% 6.127 90% 6.571 88% 8.267 86% REGALIAS 0 0% 2 0% 11 0% 3 0% Otra 470 6% 273 4% 893 12% 701 7% Fuente: DPN Informe desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009 pág. 200, 2010 pág. 196, 2011, Pág. 136.

44


Los ingresos del municipio dependen en un 85.9% de las transferencias generadas por el Sistema General de Participación, sin representar mayores cambio de tendencia en los últimos cuatro años. En consonancia con este comportamiento de los ingresos, los egresos del municipio guardan la misma tendencia en los últimos años, pues sin presentar cambios significativos son esencialmente en gastos de inversión. Esta situación se muestra muy alentadora en el momento de realizar inversión en infraestructura, pues esta promulgará por el crecimiento y desarrollo del municipio. Tabla 25. Egresos municipio de Pueblo Rico. Cifras en millones de pesos.

2009

2010

2011

2012

GASTOS TOTALES

7.276

100%

6.962

100%

8.330

100,0%

9.499

100%

Gastos corrientes

764

10.5%

819

11.8%

882

10.6%

915

9.6%

Gastos de inversión

6.512

89.5%

6.143

88.2%

7.449

89.4%

8.584

90.4%

Servicio de la deuda

0

0%

0

0%

-

0%

-

0%

Fuente: DPN Informe desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009 pág. 200, 2010. p. 196, 2011, p. 136.

4.3 Seguridad municipal La seguridad en el municipio ha sido un componente obstaculizador del desarrollo y el crecimiento del mismo. Pueblo Rico ha contado con momentos de difíciles condiciones de seguridad con respecto a los grupos armados al margen de la ley y sus enfrentamientos con el Ejército Colombiano. Las condiciones de seguridad en Pueblo Rico han estado en continua mejora desde hace más de dos años, sin esto querer decir que aún no sea necesaria la presencia del Ejército y el respaldo institucional. Pueblo Rico no cuenta con una certificación que lo declare como una zona libre de minas. Aún se siguen rastreando lugares minados, y asimismo la zona no está libre de los grupos al margen de la ley. Según la Policía Nacional con el último reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), en el municipio de Pueblo Rico no existen cultivos ilícitos. Sin embargo, la policía en los últimos años ha erradicado plantaciones pequeñas de marihuana, sembradas entre los cultivos de pan coger, sin representar una gran producción o capacidad de abastecimiento para una estructura narcotraficante.


Por otro lado, el número de homicidios reportados ante Medicina Legal aumentaron del año 2010 al 2011, pasando de dos a 10 hombres y de dos a cuatro mujeres. Las cifras anteriores como resultado de la grave condición de seguridad producto de los enfrentamientos entre los grupos armados y el Ejército. Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el municipio de Pueblo Rico no se han presentado hechos de desplazamiento forzado desde el año 2013. Así mismo, según datos de la Policía de Risaralda en comunicado de la página de la Unidad de Víctimas, a septiembre 9 de 2013 en el municipio de Pueblo Rico no se habían presentado hechos contra la vida, la libertad y la integridad física de la población civil, tales como: desaparición forzada, toma de rehenes, homicidio selectivo o múltiple, reclutamiento forzado, uso de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado7.

7

http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/1119-en-pueblo-rico-risaralda-no-se-han-presentado-hechosvictimizantes-este-año

46


5. Componente institucional

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos

El objeto general del componente institucional es identificar programas de generación de ingresos para la población vulnerable del municipio y los posibles aliados estratégicos en la estructuración de propuestas y proyectos dirigidos a tal fin.

La identificación de los aliados estratégicos que permitan la estructuración de propuestas y proyectos de generación de ingresos enfocados a la población víctima del municipio de Pueblo Rico, incluye la revisión de acciones de actores del orden local, departamental y nacional. En el contexto local se pudieron determinar dentro del Plan de Desarrollo programas dirigidos a la generación de ingresos de grupos organizados y no organizados, específicamente el programa 16, relacionado con el emprendimiento y consolidación en actividades económicas de importancia local: principalmente turismo y minería.

Tabla 26. Información relacionada con la programas para la generación de ingresos Plan de Desarrollo Municipal. Programa

Indicador

Subprograma 16.1. Emprendimiento, Innovación y Asociatividad.

Programa 16

Logro Esperado

Apoyar 6 programas de emprendimiento asociatividad durante el cuatrienio Adecuar la infraestructura del centro de Lograr desarrollo empresarial del municipio. desarrollar dos Formular el Plan Turístico Municipal procesos que Cofinanciar el 10% del valor de las obras de generen construcción del corredor ecoturístico ingresos a 16.2. Promoción del Kaway. grupos desarrollo turístico Establecer 20 sócalos triétnicos en la plaza organizados y principal del municipio, durante el capacitados en cuatrienio. Apoyar la construcción de 5 la comunidad y posadas turísticas rurales del municipio, la promoción en durante el cuatrienio. el municipio. Apoyar 3 iniciativas que apoyen la cadena 16.3. Fomento minero productiva de la minería legal, durante el cuatrienio. Fuente: Plan de Desarrollo municipio de Pueblo Rico 2012-2015.


Otras entidades identificadas en el orden nacional también desarrollan programas de generación de ingresos para la población vulnerable, principalmente el Departamento para la Prosperidad Social – DPS, quien cuenta con líneas de mejoramiento en temas de seguridad alimentaria, emprendimiento y mejoramiento de calidad de vidas en áreas urbanas y rurales del municipio. Tabla 27. Programas de generación de ingresos desarrollados por el DPS. Año

Programa

Beneficiarios

2012

Capitalización Micro Empresarial

2013

Retorno Indígena

Asociación de Fiqueros y Artesanos de Cabuya ASDEFIARCA aporte del DPS $8.472.732, contrapartida de la asociación $2.039.000 para un total de capital de $10.511.732. 44 familias.

RESA con enfoque diferencial RESA

300 familias indígenas.

Familias en Tierra Más Familias Acción

su

117 hogares desplazados.

en

1681 familias: Sisben 411 Desplazados 269 Red Unidos 169 Transición 44 Indígenas 788 100 participantes capacitados en fortalecimiento para el cultivo de cacao.

Incentivo a la Capacitación para el Empleo ICE Capitalización Micro Empresarial

400 familias de Red Unidos y Víctimas. .

Se presentaron dos asociaciones de los cuales desistió la asociación de productores de café alta calidad Brisas del Pacifico y en el momento se encuentra en comité de evaluación la Asociación de Expendedores de Carnes del municipio.

Fuente: DPS

5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

Las Alianzas público-privadas buscan que, a través de esquemas de cooperación voluntaria entre el Gobierno, los actores privados y otros actores cooperantes, se definan objetivos comunes y se identifiquen mecanismos de trabajo conjunto que permitan, entre otras cosas, contribuir a la superación de la pobreza y promoción de la equidad.

En este contexto y a partir los procesos de identificación y caracterización de actores a nivel municipal, se pudo determinar que en la actualidad no existen consolidadas alianzas con este objetivo. Al consultar a las diferentes asociaciones de productores se 48


determinó que estas no cuentan con programas de responsabilidad social que puedan ser objetos de ampliación y apoyo por parte de las entidades gubernamentales, sin embargo, son estos actores los que han creado espacios para la vinculación de población vulnerable y víctima del conflicto (en total 97 asociados en los diferentes grupos). La información consultada se presenta en la Tabla 33, a continuación: Tabla 28. Responsabilidad Social Empresarial. ASOCIACIÓN Asociación de Productores Pecuarios

Programa de Responsabilidad Social Empresarial en la actualidad No posee programas de Responsabilidad Social Empresarial.

Programa de Responsabilidad Social Empresarial en el futuro Como es de libre ingreso pueden ser miembros indígenas, afro descendientes, población víctimas y vulnerable. Se encuentran como 10 socios con esta condición. La población desplazada alcanza los 12 socios.

Asociación de Productores de Panela de Pueblo rico

No posee programas de Responsabilidad Social Empresarial.

Asociación de Fiqueros y Artesanas de la cabuya

No posee programas de Responsabilidad Social Empresarial.

Tiene socios dignificados, desplazados, madres cabezas de hogar. En total 10 socios.

Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia Asociación de Bananito

No posee programas de Responsabilidad Social Empresarial.

30 socios en condición deslazamiento o vulnerabilidad.

No saben cómo aplicarlo, no tiene los recursos. No tiene uno en específico pero ellos trabajan con población vulnerable que se quieran vincular como socios.

8 socios en condición de deslazamiento o vulnerabilidad . Aproximadamente 27 de sus Socios tiene una condición de desplazamiento o vulnerabilidad.

Asociación Chontaduro

de

Fuente: Información representantes legales de las asociaciones - Componente económico.

de


6. Componente económico

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

El departamento de Risaralda presentó un crecimiento de 3.3% en el año 2012, inferior en 0.7% con respecto al crecimiento presentado para el año 2011 (también inferior al promedio nacional que registró una tasa de 4%) (Gráfica 14). En comparación con el comienzo de la década anterior, la economía presenta tasas de crecimiento menores y tasas de desempleo superiores y persistentes en los últimos años. Gráfica 14. Participación % PIB Colombia y Risaralda. 2001-2012. 12,00% 10,00%

9,94% 8,42%

8,00% 6,00% 4,00%

5,13% 3,30%

2,00%

2,27%

1,36%

0,00% 2001

2002

0,96% 2003

2004

2005

2006

2007

% PIB Risaralda

2008

2009

2010 p 2011pr 2012 pr

% PIB Colombia

Fuente: DANE (2012a) y Cámara de Comercio de Pereira (2013a).

En el 2012, el municipio de Pueblo Rico presentó un valor de la producción aproximadamente de 17 mil millones de pesos, que aumentó en 3.7 mil millones frente al año inmediatamente anterior. Los resultados presentados a continuación provienen de las mediciones realizadas por la Gobernación departamental como seguimiento a la economía del municipio. En general están relacionados con la producción agrícola, dejando de lado la producción manufacturera, el comercio o servicios, de los cuales se espera que tengan una participación muy baja.

50


Gráfica 15. Comportamiento del valor de la producción municipal entre 2005-2012 (precios corrientes). $20000,0

$17318,0

$16976,0 $14252,0

$15000,0

$10193,848

$9135,0

$10000,0

$14098,0 $13582,171

$5707,0

$5000,0 $2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PIB (Millones de Pesos)

Fuente: Modificado de Gobernación de Risaralda (2013).

En general, en los últimos siete años se han presentado cambios importantes en la producción, generando tasas de crecimiento de hasta un 86% en el año 2007 para posteriormente disminuir al 28% en el año 2012. Las tasas de crecimiento económico municipal presentan un comportamiento dinámico, con cambios interanuales drásticos, que muestran una baja estabilidad en la economía local. Dicha situación puede derivar en importantes cambios en cuanto a la calidad de vida y la dificultad en la consolidación de las actividades económicas de manera exitosa.

Gráfica 16. Comportamiento de la producción en tasas de crecimiento 2005-2012. 86% 60% 38% 28%

-16% 2006

2007

2008

2009

2010

-4% 2011

-28%

Fuente: Modificado de Gobernación de Risaralda (2013).

2012


Las principales actividades económicas asentadas en el municipio pertenecen al sector primario o agrícola. Se destacan los cultivos de caña panelera (70% de la producción), seguido del banano primitivo (17%) y café, cacao y plátano asociado (4%). En la actualidad el mercado de estos productos lo representa el consumo interno del departamento de Risaralda, sin embargo, se espera que en los próximos años se puedan consolidar mercados como Antioquia y Santander. Gráfica 17. Participación de los sectores agrícolas en la producción municipal año 2012. 1% 4% Banano primitivo

17%

Café

4% 4%

Cacao Caña panelera. Fique

70%

Plátano asociado

Fuente: Modificado de Gobernación de Risaralda (2013).

Al analizar la situación de estos cultivos en los últimos años se pueden observar las tendencias del crecimiento de la producción para la caña panelera y el banano primitivo, aumentos en la producción de café y disminuciones en la producción de fique y plátano. Gráfica 18. Participación de los sectores agrícolas en la producción municipal años 2005-2012. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Banano primitivo Café Cacao Caña panelera. Fique Plátano asociado 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Modificado de Gobernación de Risaralda (2013).

52


Para el año 2013 el área de cultivo llegaba a las 2.991 hectáreas, de las cuales se cosechó el 89%. El producto con mayor área de cultivo es la caña panelera con una participación del 40%, seguido del cacao con 23% y el café tecnificado con un 17%; este último es el único que ha presentado un crecimiento en las áreas de cultivo.

En lo relacionado con la producción pecuaria, según la Gobernación de Risaralda (2013), en 2012 se tenían 3.675 bovinos con un promedio anual de 3.343 cabezas por año, de los cuales el 70% son dedicados a la producción lechera y el restante al doble propósito, produciendo un promedio de 1.200 litros de leche por año. Estos productos son comercializados en los departamentos de Risaralda y Chocó.

En cuanto a la actividad empresarial se asientan en el municipio 502 unidades económicas de las cuales servicios y comercio presentan la mayor proporción (cerca de 165 y 163 establecimientos), seguido del sector servicios con 129 (Gráfica 19).

Gráfica 19. Partición de otras actividades económicas por número de establecimientos en Pueblo Rico. 5% Industria

34% 27% 34%

Comercio Servicios Otras Act. Economicas

Fuente: Elaborado con información del DANE (2005).

La actividad económica que por su comportamiento en los últimos años presenta potencialidad es el cultivo de caña y posterior producción panelera. Sin embargo, también se han identificado otras actividades económicas con potencialidad debido a sus características y a la dotación de recursos con los que cuentan, como las relacionadas con el ecoturismo. En el municipio se han identificado atracciones con alto potencial para el desarrollo de esta actividad, relacionados principalmente con áreas protegidas de orden nacional, regional y local y que alcanzan las 67.600 hectáreas. En general, el departamento de Risaralda presenta cifras alentadoras para la actividad turística según los datos de pasajeros recopilados por MinCIT (2013). Los viajeros extranjeros no residentes en Colombia han presentado un crecimiento del


10.1% en el 2013 con respecto al 2012, un 15.7% más en pasajeros internacionales y un 33% en pasajeros nacionales para los periodos de referencia. Es evidente el potencial productivo que proporcionan grandes extensiones de bosques en el municipio, para lo cual es necesaria una mayor presencia institucional en la región, además del acompañamiento permanente que ejerce el comité de cafeteros con el programa de cafés orgánicos en Pueblo Rico.

6.2 Cadenas productivas

A partir de la información recopilada en el municipio de Pueblo Rico se identificó una cadena productiva: la de la caña panelera, y otras con posibilidades de consolidación. En la actualidad la caña panelera es el principal cultivo en el orden municipal y sobre el cual se han realizado esfuerzos en la última década para consolidar tanto el proceso de beneficio como el de producción de panela (redonda y pulverizada).

Risaralda ocupa el puesto 12 en la producción nacional de caña panelera, produciendo cerca del 2% de la producción nacional, sin embargo, es uno de los más representativos en número de productores y familias campesinas que se dedican a este cultivo. A nivel departamental este cultivo representa cerca del 11% de la producción agrícola, siendo el segundo producto después del plátano y caña de azúcar. En el departamento existen 1.253 hectáreas de caña panelera tecnificada y 2.989 de caña tradicional, lo que significa que sólo el 29.5% de la producción es tecnificada. El departamento cuenta con 2.256 unidades productivas de panela que produce 25.875 toneladas, de las cuales el 13.3% (3.450 toneladas) son producidas artesanalmente en el municipio de Pueblo Rico.

La producción y beneficio de caña panelera se lleva a cabo en su mayoría por pequeños productores (alrededor de 700), con un área sembrada de 1.200 hectáreas y con un promedio de producción de tres toneladas de panela por hectárea cultivada al año. Para su aprovechamiento se cuenta con 131 trapiches, de los cuales 13 son comunitarios, y un centro de acopio ubicado en la zona urbana municipal, que funciona como centro de transformación y distribución del producto. Estos productores se encuentran agremiados en la Asociación de Productores de Panela de Pueblo Rico –

54


ASOPRI-la cual se ha convertido en el canal para la consolidación de la cadena.

La comercialización del producto sigue una estrategia en donde los productores despachan la panela directamente a los supermercados o las plazas de mercado locales, para ser vendida de manera directa al consumidor. El mercado en el cual se vende el producto son los municipios de Pereira, Santuario, Apía y recientemente Dosquebradas, todos del departamento de Risaralda. Esta comercialización se realiza mediante la marca “Panelas Pueblo Rico” dependiente de ASOPRI y en presentaciones redonda de 500 g y pulverizada por 1000 g.

Figura 4. Marca para la comercialización de la panela.

Fuente: Asociación Municipal de Productores Paneleros de Pueblo Rico.

Los precios en los últimos años han presentado una variabilidad propia de los mercados de productos agrícolas, en el último año la panela redonda presentó un decrecimiento, llegando hasta un precio actual de $ 1.458 por kg. En lo referente a la panela pulverizada, su comportamiento presenta una brecha positiva en el precio y, a diferencia de la redonda, presenta mayor estabilidad en el último año, en la actualidad el kilogramo es vendido a $1.7508.

8

Información obtenida en el Sistema de Información Panelero 2013 – SIPA, FEDEPANELA. http://www.sipa.org.co/2013/


Gráfico 20. Comportamiento del precio de la panela redonda y la panela pulverizada en el municipio. 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 01/01/2011

01/01/2012 Redonda $/kg

01/01/2013

01/01/2014

Granulada $/kg Fuente: UMATA.

Otras cadenas productivas que podrían consolidarse en el municipio son la producción de cacao, la ganadería y el fique. Esta última presenta mayores avances, pues cuenta con procesos de agremiación consolidados, además de la comercialización de las fibras en el departamento de Antioquia y la producción de artesanías por parte de las familias de los asociados, que son comercializadas a nivel local. En cuanto a los productores se han identificado como nuevos productos (que podrían aumentar el mercado), el champú, jabón biopesticida y hecogenina, que implican un aumento en la inversión en tecnología.

En el caso del cacao, esta iniciativa es liderada por las comunidades indígenas y afrocolombianas, ubicadas en corregimiento de Santa Cecilia y quienes han experimentado un proceso de organización y fortalecimiento en los últimos años. En la actualidad el producto se comercializa de manera directa en el departamento del Chocó, sin ninguna agregación de valor.

Por último, la ganadería, que es considerada la segunda actividad económica en importancia para el municipio y cuenta con cerca de 400 productores que comercializan el producto en los departamentos de Risaralda y Chocó, presentando oportunidades para la realización de procesos que agreguen valor. En el Cuadro 34 se presenta un resumen del estado actual en términos de la producción, transformación y comercialización. Tabla 29. Cadenas productivas Pueblo Rico.

56


Sector

Actividades de Producción

Actividades de Transformación

Actividades de Comercialización

Cacao

250 productores agremiados en 2 asociaciones de afrocolombianos e indígenas. Área sembrada 683 hectáreas.

El producto no es transformado, se vende en semilla. Sin embargo, se cuenta con un centro de acopio a disposición de los afrocolombianos

Lo venden en fruto, sin transformación.

Ganadería

Segundo renglón del municipio se tienen 4000 cabezas de ganado, en 400 fincas.

Fique

48 Productores, con 200 mil matas sembradas.

Se cuenta beneficio.

con

un

centro

de

Cuentan con 1 Centro de acopio y transformación principalmente en artesanías.

Feria ganadera, consumidores en Risaralda y Chocó.

Las fibras y las artesanías se comercializan a través de intermediarios, Compañía de Empaques de Medellín las primeras, las segundas de venta interna.

Fuente: UMATA Pueblo Rico.

En general, los productores de estas actividades económicas advierten necesidades relacionadas con capital físico y entrenamiento, que permita mejorar los procesos actuales e incluso avanzar en la conquista de nuevos mercados. En el siguiente cuadro se presentan estas necesidades. Por otro lado, para potencializar las cadenas productivas, es necesario trabajar sobre las vías e infraestructura, principalmente sobre la vía de acceso al municipio. Es importante tener en cuenta que esta vía se constituye como principal puente de comunicación entre Pueblo Rico y los centros de abastecimiento más cercanos tales como la moderna plaza de mercado del municipio de Santuario, la cual se ha convertido en un referente para la región y en especial para el municipio de Pueblo Rico; los comerciantes del municipio acuden a ella como punto de encuentro para comercializar sus productos.

Tabla 30. Requerimiento en procesos productivos. Sector

Requerimientos

Panela

Cacao

Producir panela con las mismas especificaciones en color y sabor, para ellos se requiere de un centro de mieles, donde llegue la panela y los guarapos, para que se produzca la misma calidad. Transformar la panela para que tenga un mayor valor agregado, no solo panela redonda y pulverizada, sino trabajar en otras presentaciones Como el cacao se saca en fruta, seria excelente darle un valor agregado

Ganado

Adecuar el centro de beneficio con las normas que exige INVIMA


Fique

Adquisición de mayor área para sembrar Capacitación, e incentivo para aumentar el número de productores Mejorar vinculación de las artesanías y el mercado Capacitación en cuanto a maquinaria porque muy pocas personas tienen conocimiento. Fuente: UMATA Pueblo Rico.

6.3 DOFA El análisis DOFA para las actividades productivas con potencial de crecimiento, ayudará a identificar las ventajas diferenciadoras y facilitará el diseño de estrategias competitivas en el municipio; en donde además, se evidencia un gran potencial en las actividades agrícolas de subsistencia, y en las explotaciones forestales y cultivos permanentes que mantienen los bosques y suelos cubiertos de vegetación como el fique, el plátano y la caña que ya se producen en el municipio.

Tabla 31. Análisis DOFA. Fortalezas ( F )

Sector agropecuario, la ventaja economía es el primer renglón productivo como: caña panelera, ganadera, producción de lácteos, la extensión de pastos, el comercio de fique y artesanías, cultivo de Plátano el Bananito por la zona de Santa Cecilia, cultivo de Cacao.

CAÑA PANELERA

Parque Nacional Tatamá,

Las asociaciones productivas con enfoque colectivo empresarial para que los productores sean empresarios La vía al océano Pacifico. Alianzas comerciales que generan empleo CERES que brinda a todos las personas capacitación de todo tipo para contribuir en el a desarrollo social. proyectos productivos Artesanías

58

Debilidades ( D ) Falta de recursos económico, el municipio tiene muy poco recaudo de impuestos, esto hace que los programas sean escasos, y se recurra a gestionar recursos departamentales y presidenciales.

No hay cultura de tecnificación por las creencias de los indígenas El 60% del municipio es bosque y por norma ambiental no se puede ampliar la frontera agrícola, pero potencializa el turismo Articulación institucional, los programas que se implementa no son continuos desde las instituciones públicas o privadas. Ausencia en la creación de empresas y el fortalecimiento de las asociaciones. Bajo valor comercial de los productos del municipio Falta educación direccionada hacia las necesidades reales del municipio Falta infraestructura en vías terciarias Ausencia de un acueducto de calidad Poca Generación de empleo Falta de apoyo económico para el campo Presencia de grupos al margen de la ley Turismo sin potencializar No cuenta el municipio con plaza comercial Ausencia de formación en temas administrativos y financieros Poca cobertura de internet


Oportunidades ( O )

Objetivos ( FO )

Objetivos ( DO )

Diseñar e implementar una estrategia de educación en el fortalecimiento empresarial de las actividades potenciales de cara a promocionar el turismo en torno a la logística ofrecida por los proyectos al pacífico.

Afianzar las alianzas productivas en pro de generación de empleo inclusivo, en aras de aumentar la productividad de los sectores potenciales supliendo debilidades en formación, articulación y gestión de recursos en el municipio

Objetivos ( FA )

Objetivos ( DA )

Diseñar estrategias de apropiación de los proyectos productivos, con calidad empresarial para la juventud del municipio

Implementar esfuerzos en el fortalecimiento de un proceso riguroso en la implementación de articulación institucional, garantizando la calidad y la continuidad de los programas desarrollados para el fortalecimiento económico del municipio en áreas de educación, emprendimiento y cobertura laboral todas con carácter inclusivo.

Puerta de entrada al océano Pacifico Pueblo Rico está en un momento histórico porque hay disposición de los gobernantes, sobre todo en la construcción vial. Alianzas productivas Capacitación para generar desarrollo Amenazas ( A ) El problema de orden público Desempleo No es muy fuerte la recuperación colectiva e individual de las víctimas El sobre costo del transporte es tan alto que no se puede competir La drogadicción y los grupos al margen de La ley

Fuente: Elaboración propia con información recopilada trabajo con actores fundamentales del municipio.

Fortalezas ( F ) Sector agropecuario, la ventaja economía es el primer renglón productivo como: caña panelera, ganadera, producción de lácteos, la extensión de pastos, el comercio de fique y artesanías, cultivo de Plátano el Bananito por la zona de Santa Cecilia, cultivo de Cacao.

Debilidades ( D ) Falta de recursos económico, el municipio tiene muy poco recaudo de impuestos, esto hace que los programas sean escasos, y se recurra a gestionar recursos departamentales y presidenciales. No hay cultura de tecnificación por las creencias de los indígenas El 60% del municipio es bosque y por norma ambiental no se puede ampliar la frontera agrícola, pero potencializa el turismo

Las asociaciones productivas con enfoque colectivo empresarial para que los productores sean empresarios

No cuenta el municipio con plaza comercial Articulación institucional, los programas que se implementa no son continuos desde las instituciones públicas o privadas.

CACAO

Parque Nacional Tatamá,

Bajo valor comercial de los productos del municipio

La vía al Océano Pacifico.

Falta educación direccionada hacia las necesidades reales del municipio

Alianzas comerciales que generan empleo CERES que brinda a todos las personas capacitación de todo tipo para contribuir en el a desarrollo social.

Falta infraestructura en vías terciarias. Ausencia de un acueducto de calidad. Poca generación de empleo. Falta de apoyo económico para el campo

Proyectos productivos.

Presencia de grupos al margen de la ley

Artesanías Alianza de cacao por 88 millones que inicia con 197 familias indígenas.

Turismo sin potencializar Ausencia de formación en temas administrativos y financieros Poca cobertura de internet


Oportunidades ( O ) Pueblo Rico está en un momento histórico porque hay disposición de los gobernantes, sobre todo en la construcción vial. Puerta de entrada al océano Pacifico Alianzas productivas

Objetivos ( FO )

Diseñar e implementar una estrategia de educación en el fortalecimiento empresarial de las actividades potenciales de cara a promocionar el turismo en torno a la logística ofrecida por los proyectos al pacífico.

Objetivos ( DO )

Afianzar las alianzas productivas en pro de generación de empleo inclusivo, en aras de aumentar la productividad de los sectores potenciales supliendo debilidades en formación, articulación y gestión de recursos en el municipio

Capacitación para generar desarrollo Amenazas ( A )

Objetivos ( FA )

Objetivos ( DA )

El problema de orden público Desempleo No es muy fuerte la recuperación colectiva e individual de las víctimas El sobre costo del transporte es tan alto que no se puede competir

Diseñar estrategias de apropiación de los proyectos productivos, con calidad empresarial para la juventud del municipio.

Implementar esfuerzos en el fortalecimiento de un proceso riguroso en la implementación de articulación institucional, garantizando la calidad y la continuidad de los programas desarrollados para el fortalecimiento económico del municipio en áreas de educación, emprendimiento y cobertura laboral todas con carácter inclusivo.

La drogadicción y los grupos al margen de La ley

Fuente: Elaboración propia con información recopilada trabajo con actores fundamentales del municipio.

Fortalezas ( F )

Debilidades ( D )

Potencial Pecuario, 6000 cabezas de ganado

Falta de recursos económico, el municipio tiene muy poco recaudo de impuestos, esto hace que los programas sean escasos, y se recurra a gestionar recursos departamentales y presidenciales.

Las asociaciones productivas con enfoque colectivo empresarial para que los productores sean empresarios Parque Nacional Tatamá,

GANADERÍA

Carretera que va para el puerto de Tribugá Puerta de entrada al océano Pacifico

60

Articulación institucional, los programas que se implementa no son continuos desde las instituciones públicas o privadas.

La vía al Océano Pacifico.

Ausencia en la creación de empresas y el fortalecimiento de las asociaciones.

Alianzas comerciales que generan empleo

Bajo valor comercial de los productos del municipio

CERES que brinda a todos las personas capacitación de todo tipo para contribuir en el a desarrollo social.

Falta educación direccionada hacia las necesidades reales del municipio

proyectos productivos

Oportunidades ( O )

No hay cultura de tecnificación por las creencias de los indígenas

Sector agropecuario, la ventaja economía es el primer renglón productivo como: caña panelera, ganadera, producción de lácteos, la extensión de pastos, el comercio de fique y artesanías, cultivo de Plátano el Bananito por la zona de Santa Cecilia, cultivo de Cacao. Objetivos ( FO ) Diseñar e implementar una estrategia de educación en el fortalecimiento empresarial de las actividades potenciales de cara a promocionar el

Falta infraestructura en vías terciarias Ausencia de un acueducto de calidad Poca Generación de empleo Falta de apoyo económico para el campo Presencia de grupos al margen de la ley Turismo sin potencializar No cuenta el municipio con plaza comercial Ausencia de formación en temas administrativos y financieros Poca cobertura de internet Objetivos ( DO ) Afianzar las alianzas productivas en pro de generación de empleo inclusivo, en aras de aumentar la productividad de los sectores potenciales supliendo debilidades en


Pueblo Rico está en un momento histórico porque hay disposición de los gobernantes, sobre todo en la construcción vial.

turismo en torno a la logística ofrecida por los proyectos al pacífico.

formación, articulación y gestión de recursos en el municipio

Objetivos ( FA )

Objetivos ( DA )

Diseñar estrategias de apropiación de los proyectos productivos, con calidad empresarial para la juventud del municipio.

Implementar esfuerzos en el fortalecimiento de un proceso riguroso en la implementación de articulación institucional, garantizando la calidad y la continuidad de los programas desarrollados para el fortalecimiento económico del municipio en áreas de educación, emprendimiento y cobertura laboral todas con carácter inclusivo.

Alianzas productivas Capacitación para generar desarrollo Amenazas ( A ) El problema de orden público Desempleo No es muy fuerte la recuperación colectiva e individual de las víctimas El sobre costo del transporte es tan alto que no se puede competir La drogadicción y los grupos al margen de La ley

Fuente: Elaboración propia con información recopilada trabajo con actores fundamentales del municipio.

Fortalezas ( F ) Biodiversidad de fauna y flora, el recurso hídrico, el asentamiento de aves.

Potencial turístico y ecológico. Agroindustria, artesanías elaboradas por fique

FIQUE

Sector agropecuario, la ventaja economía es el primer renglón productivo como: caña panelera, ganadera, producción de lácteos, la extensión de pastos, el comercio de fique y artesanías, cultivo de Plátano el Bananito por la zona de Santa Cecilia, cultivo de Cacao.

El turismo que se está ejerciendo en El Rio San Juan Carretera que va para el puerto de Tribugá

Ausencia en la creación de empresas y el fortalecimiento de las asociaciones. Bajo valor comercial de los productos del municipio

Las asociaciones productivas con enfoque colectivo empresarial para que los productores sean empresarios

Falta educación direccionada hacia las necesidades reales del municipio

Parque Nacional Tatamá,

Ausencia de un acueducto de calidad

La vía al Océano Pacifico.

Poca Generación de empleo

Artesanías Alianzas comerciales que generan empleo

Falta de apoyo económico para el campo

CERES que brinda a todos las personas capacitación de todo tipo para contribuir en el a desarrollo social. Oportunidades ( O )

Debilidades ( D ) Falta de recursos económico, el municipio tiene muy poco recaudo de impuestos, esto hace que los programas sean escasos, y se recurra a gestionar recursos departamentales y presidenciales. No hay cultura de tecnificación por las creencias de los indígenas El 60% del municipio es bosque y por norma ambiental no se puede ampliar la frontera agrícola, pero potencializa el turismo Articulación institucional, los programas que se implementa no son continuos desde las instituciones públicas o privadas.

Falta infraestructura en vías terciarias

Presencia de grupos al margen de la ley Turismo sin potencializar No cuenta el municipio con plaza comercial

Proyectos productivos. Objetivos ( FO )

Ausencia de formación en temas administrativos y financieros Poca cobertura de internet Objetivos ( DO )

Diseñar e implementar una estrategia de educación en el fortalecimiento empresarial de las actividades potenciales de cara a promocionar el

Afianzar las alianzas productivas en pro de generación de empleo inclusivo, en aras de aumentar la productividad de los sectores potenciales supliendo debilidades en


Puerta de entrada al océano Pacifico

turismo en torno a la logística ofrecida por los proyectos al pacífico.

formación, articulación y gestión de recursos en el municipio

Objetivos ( FA )

Objetivos ( DA )

Diseñar estrategias de apropiación de los proyectos productivos, con calidad empresarial para la juventud del municipio.

Implementar esfuerzos en el fortalecimiento de un proceso riguroso en la implementación de articulación institucional, garantizando la calidad y la continuidad de los programas desarrollados para el fortalecimiento económico del municipio en áreas de educación, emprendimiento y cobertura laboral todas con carácter inclusivo.

Pueblo Rico está en un momento histórico porque hay disposición de los gobernantes, sobre todo en la construcción vial. Alianzas productivas Capacitación para generar desarrollo Amenazas ( A ) El problema de orden público Desempleo No es muy fuerte la recuperación colectiva e individual de las víctimas El sobre costo del transporte es tan alto que no se puede competir Drogadicción y los grupos al margen de La ley

Fuente: Elaboración propia con información recopilada trabajo con actores fundamentales del municipio.

La combinación entre el buen uso de las fortalezas y las oportunidades que ofrece el entorno al municipio, podría llegar a ser un factor potencializador, que conlleve a Pueblo Rico a diseñar e implementar una estrategia de educación en el fortalecimiento empresarial de actividades potenciales. Esto de cara a promocionar: el turismo, la consolidación de la cadena productiva de la panela, crecer en mercado abarcando mercados extranjeros, posicionando el fique y sus artesanías, además, trabajando en torno a la logística ofrecida por los proyectos al Pacífico.

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

Las condiciones estructurales del departamento de Risaralda limitan la generación de empleo, pues el volumen del mercado no es suficiente, hay una fuerte dependencia de factores externos como las remesas y existe el problema migratorio hacia el AMCO como centro económico departamental, lo que ha propiciado aumentos significativos en la Tasa Global de Participación (TGP) siendo para el año 2012 de 65.5%. Gráfica 21. Tasa de desempleo y remesas hacia Risaralda años 2008-2011.

62


Fuente: Tomado de ORMET (2012a).

La tasa de subempleo en Risaralda en el periodo 2001 al 2011, se atribuye en una mayor medida al tema de los empleos inadecuados por ingresos, siendo este el argumento de las personas frente al encontrarse en tal condición. Cabe resaltar que la tasa de subempleo en el año 2012 fue de 28.8%, superior en 2.5% con respecto al año anterior. Gráfica 22. Comportamiento del subempleo en Risaralda años 2001-2011.

Fuente: Tomado de ORMET (2012a).

El tema de demanda laboral presente y futura se encuentra con pocas posibilidades si se parte de la situación actual del municipio, pues todas las esperanzas de


empleabilidad quedan sujetas a las entidades estatales (departamento, municipio, hospital, puestos de salud e instituciones educativas). Es esta una de las principales razones por las cuales, las familias se ven obligadas a generar sus propios ingresos con actividades agrícolas en sus tierras; labores que generan sustento familiar, pero no generan excedentes para fomentar la empleabilidad. Las iniciativas del municipio, encaminadas a la participación activa de su población en el mercado laboral y a la generación de ingresos, se han centrado en esfuerzos orientados a promover la creación de actividades empresariales y agroindustriales, en el apoyo de la producción de artesanías y en fomentar convenios para la promoción empresarial mediante capacitación a jóvenes líderes de la sociedad. Sin embargo, estos programas no han tenido gran impacto en la generación de empleo. Por otro lado, en el caso particular de la población vulnerable del municipio, se evidencia una carencia en la formación para el trabajo, teniendo una situación de logro sólo en la mitad de las familias vulnerables necesitadas de esta dimensión. El perfil productivo del municipio es esencialmente agrícola y pecuario, generando la mayoría de los ingresos de la demanda laboral a través de actividades en el campo, como ingreso familiar o jornales. Las expectativas futuras se centran entonces en los ideales de los pobladores del municipio. Si bien existe mucho potencial de crecimiento en algunas actividades, es indispensable hablar de inversión generadora de dichas expectativas. Mejorar la infraestructura panelera, desarrollar un centro de mieles que homogenice los trapiches, fortalecer las vías terciarias, desarrollar la potencialidad del turismo, mejorar la capacidad de las centrales de acopio además de construir aquellas que aún faltan, construir la plaza de mercado, y el aprovechamiento de los subproductos del fique, son algunos de los proyectos que la población presenta como alternativas creadoras de empleo, pero que para llevarse a cabo requiere inversión y apoyo institucional. El puerto multipropósito de Tribugá, es uno de los principales megaproyectos nacionales del que se beneficiará el municipio de Pueblo Rico. Este representa una esperanza generadora de demanda laboral en su proceso de construcción vial y del puerto, además de las oportunidades comerciales que traerá para el municipio. Es también un incentivo para que los paneleros del municipio homogenicen su producto y lo exporten, generando así un aumento de su producción y del empleo generado por el 64


sector.

Para la ejecución de los megaproyectos en el municipio, se cuentan con una inversión para el año 2014 de cerca de 1.472 millones de pesos, que ayudarán a generar empleos en temas principalmente de la construcción.

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural

A partir del mapeo de actores realizado, se pudieron determinar ocho asociaciones de importancia para la economía del municipio, pues representan las principales actividades económicas desarrolladas. Posterior a su identificación, se analizaron los diferentes aspectos organizacionales a partir del Índice de Capacidad Organizacional – ICO- que es una herramienta que permite realizar un diagnóstico ajustado de la capacidad administrativa y técnica de las organizaciones, además de medir las habilidades, atributos y destrezas del desempeño organizacional. El ICO está compuesto por unas características generales, el análisis del ámbito interno y externo del actor evaluado.

Se desarrolló el diagnóstico para seis que presentaron disposición para la actividad, todas ellas de carácter abierto para la vinculación de nuevos socios. Dos de ellas han presentado aumento en la base social (No. 1 y 2). El Cuadro 37 presenta el listado de las organizaciones identificadas. Tabla 32. Asociaciones municipales. No.

ASOCIACIÓN

Sigla

Estado

1 2

Asociación de Productores Pecuarios Asociación de ganaderos Santa Cecilia

ASOPECURI ASOGASAN

3

Asociación de Productores de Panela de Pueblo rico Asociación Municipal de Productores de Plátano de Pueblo Rico Asociación de Fiqueros y Artesanas de la cabuya Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia Asociación de Bananito Asociación de chontaduro

ASOPRI

Se realizó el ICO Se disolvió hace 1 año, no tiene representante legal y no se volvieron a reunir. Se realizó el ICO

ASORICO

No tuvo disposición

ASDEFIARCA

Se realizó el ICO

ACUSC

Se realizó el ICO

AGROBAN ACHOSAN

Se realizó el ICO Se realizó el ICO

4 5 6 7 8

Fuente: Asociaciones municipio de Pueblo Rico.


En lo relacionado con el ámbito externo, solo ACUSC presenta afiliación a otras organizaciones, en este caso Fedecacao; mientras que el 83% no presenta ninguna afiliación, situación que implica una baja apertura a la dinámica organizacional externa y asociaciones de segundo grado. En lo que respecta a relación con otras organizaciones todas presentan al menos una relación, principalmente de orden local o nacional; en general estas relaciones se basan principalmente en el intercambio de información. El 66% de las asociaciones ha establecido al menos un contrato o convenio con otra entidad, con una ejecución de recursos del 100%. Estos convenios son principalmente de regalías y con el Ministerio de Agricultura. En cuanto a los aspectos relacionados con el ámbito interno, se pudo establecer que las directivas tienen baja o nula experiencia en el manejo de las organizaciones, y que no cuentan con personal externo contratado para el apoyo a las tareas propias de orden directivo. Mientras que el que se ha vinculado, está relacionado con apoyo técnico para el desarrollo de las actividades de los productores. Otro aspecto importante es el de las capacitaciones tanto a directivos como a socios. Se pudo determinar que solo una organización ha realizado eventos de capacitación para sus directivos, mientras que por el lado de los asociados, solo el 50% ha realizado capacitaciones en diversos temas con un alcance de un 100% de la base social. Sin embargo, sobre el particular es necesario establecer que todas han obtenido al menos una capacitación de los socios de entidades externas relacionadas con el quehacer de los mismos. En cuanto a la capacidad logística, se pudo establecer que todas las organizaciones poseen por lo menos una sede para la realización de las tareas, así como equipos de cómputo. El 75% considera que los recursos disponibles son los necesarios. En términos de propiedad de los recursos, las organizaciones poseen en promedio el 50% de los existentes (cifra inferior porque las sedes de tres de ellas se encuentran en comodato por el municipio o en alquiler). En promedio las organizaciones cumplen con los requisitos contables en un 23%, al llevar por lo menos un libro de diario. Se observa además que no utilizan los libros

66


contables para la toma de decisiones. Hacen referencia al patrimonio en términos de los equipos de cómputo y al dinero obtenido por los ingresos propios. No obstante, en el caso de AGROBAN y ASOCHOSAN, no llevan ningún tipo de contabilidad y desconocen aspectos básicos relacionados, incluso en lo concerniente a los recursos propios. Las restantes aseguran que de la totalidad de los recursos recibidos, el 100% proviene del aporte de los asociados, tanto en afiliación como en cuotas mensuales. Sin embargo, en los últimos años se han conseguido recursos para la realización de proyectos, principalmente de regalías, como en los casos de ASOPRI y AGRIOBAN. Las asociaciones en general no tienen ningún tipo de instrumento de crédito para el desarrollo de su operación o inversión. En cuanto a la puntualidad de los socios para el pago de los aportes, se encontró que ASOPRI y ASOPECURI cumplen en un 100%, ASDEFIARCA en un 88% y ACUSC en un 40%. Las demás, dada la condición de ausencia de registro, no establecen un valor en el cumplimiento. En términos de planeación, ASOPRI y ACUSC utilizan cerca del 25% de los elementos establecidos, principalmente en lo relacionado con objetivos, estrategias y actividades. ASDEFIARCA y ASOPECURI solo alcanzan el 17% y 13%, respectivamente. Las restantes no hacen uso de ningún proceso. Para el desarrollo de los procesos de planificación, la participación encontrada es muy baja, pues son principalmente las juntas directivas las que realizan la actividad. El análisis final muestra resultados deficientes en la mayoría de los aspectos evaluados, principalmente en términos de la planeación y seguimiento, donde ninguna asociación destaca, así como también en términos de la capacidad financiera y contable que alcanza en el mejor de los casos un 44% y un mínimo de 12%. En la Tabla 38 se presentan los resultados del ICO por aspecto en porcentaje, de acuerdo a los puntajes y ponderaciones establecidas en la metodología, estos resultados ayudan a explicar el puntaje general obtenido por cada organización. Tabla 33. Nivel de participación de las asociaciones en el municipio. Aspecto

ASOPRI

AGRIOBAN

ASOCHOSAN

ACUSC

ASDEFIARCA

ASOPECURI

Nivel asociativo Capacidad de liderazgo y gestión

100% 60%

100% 40%

80% 20%

80% 50%

80% 40%

80% 40%


Recursos Humanos Capacidad instalada Capacidad financiera y contable Planeación y Seguimiento

52% 80% 40%

84% 60% 24%

52% 20% 12%

52% 60% 36%

84% 60% 44%

52% 40% 44%

40%

40%

40%

40%

40%

40%

Fuente: Asociaciones municipio de Pueblo Rico.

El total del puntaje del ICO obtenido por cada organización se presenta en el siguiente gráfico, en el que se observa que en general, las asociaciones entrevistadas presentan una situación deficiente. Esto hace necesario fortalecer ciertos aspectos para que mejoren, permitiendo impactar en los objetivos de cada una de ellas.

Gráfica 23. Resultado ICO. 57

58

55

50

48

34

ASOPRI

AGRIOBAN

ASOCHOSAN

ACUSC

ASDEFIARCA

ASOPECURI

Fuente: Asociaciones municipio de Pueblo Rico.

Conclusiones y recomendaciones

La riqueza natural del municipio de Pueblo Rico, su potencialidad para atender mercados extranjeros de la panela, su ubicación estratégica como puerta al Chocó biogeográfico, sus artesanías, su potencial turístico y otras actividades, hacen del municipio una gran oportunidad de reconocimiento a la proyección del departamento de Risaralda. Es Pueblo Rico una gran oportunidad de desarrollo para la región.

En general, se reconoce un municipio rural con el 76% de la población ubicada en esta zona, en su mayor proporción menor de 40 años, y con una composición étnica que lo

68


hace particularmente pluriétnico (33% de la población se reconoce como afro descendiente y 14% como indígena). En educación se han realizado esfuerzos importantes, aumentando el número de sedes de las instituciones. Sin embargo, se observan disminuciones en las tasas de matrícula, principalmente por deserción.

En términos de Necesidades Básicas Insatisfechas, las tasas del municipio superan el promedio departamental, alcanzando un 62% de personas en el área rural con al menos una carencia, mientras en la zona urbana este índice alcanza el 24%. El municipio cuenta con una presencia significativa de población vulnerable y especialmente población víctima, que presenta unas tasas anuales de crecimiento importantes, estableciendo una necesidad de programas de inversión social y acogida.

Dadas las condiciones de ruralidad del municipio, se observa un nivel de equipamiento bajo y una red terciaria en regular estado para conectar el casco urbano con los diferentes centros poblados. En cuanto a servicios públicos, se encuentran coberturas adecuadas en la zona urbana, con problemas en la zona rural para el acceso al agua potable y saneamiento básico. Con respecto a las telecomunicaciones, se observan avances en acceso a telefonía e Internet.

A nivel de producción se observa que es el sector primario el mayor generador de empleo, principalmente el cultivo de caña panelera, banano, cacao y plátano, además de encadenamientos productivos en cuanto a fique. Otro sector importante, aunque poco registrado en las cuentas municipales, es el de la extracción maderera, donde es reconocido como el principal productor a nivel departamental.

Se reconocen iniciativas de organización de la producción. En general los principales productos cuentan con asociación de productores, sin embargo, a partir del análisis de las mismas se pudo determinar que tienen falencias en los relacionado con la planeación y el seguimiento, el manejo de los recursos físicos y financieros, la elaboración de informas de contabilidad y la capacidad de gestión de recursos externos.


Recomendaciones, estrategias y propuestas para el municipio de Pueblo Rico

De acuerdo a los resultados, se identifican varias áreas en las cuales se presentan oportunidades de mejora, de cara a jalonar el desarrollo identificado en su perfil productivo. Estas áreas son fundamentales en el desarrollo municipal y si se potencializan, se podrían obtener grandes resultados en materia de crecimiento económico, desarrollo, generación de empleo y sobre todo sostenibilidad con carácter incluyente de la población vulnerable y de sus variadas etnias:

Área Rural

70

Conclusión

Oportunidad de mejora

Impacto medible

Fondo Emprender.

Informalidad en las empresas.

Cobertura para 10 proyectos rurales de jóvenes emprendedores y cobertura de 2 proyectos de emprendimiento e innovación, uno con relación a la caña panelera y toda su cadena de valor y otro con relación a la generación de autoempleo.

2. Potencialidad para atender mercados extranjeros de la panela.

Cámara de Comercio de Pereira.

Ausencia de innovación en las empresas.

3. Potencial biogeográfico.

Fondo Agropecuario de garantías.

Ausencia de investigación y desarrollo en las actividades productivas potenciales.

4. Excelentes artesanías.

Fomipyme.

Asociaciones débiles en aspectos formativos y de capacitación.

Aumentar la productividad del municipio mediante el programa región empresaria con cobertura para 5 de las asociaciones del municipio. Incrementar los recursos destinados para la asignación de créditos en el municipio en un 15% para el 2014 y en un 20% para el 2015. Respaldo con el proyecto de modernizar el proceso de producción de la panela en el municipio.

1.La riqueza natural del municipio de Pueblo Rico

Recomendación

Responsable

Área de profundización 1: De promoción y desarrollo de las actividades productivas con potencial de crecimiento.


5. Potencial turístico

Findeter S.A.

Desproporción en la composición del tejido empresarial.

Financiar 2 proyectos dirigidos a la primera infancia del municipio, proyectos encargados de desarrollar el liderazgo y la innovación como pilares para la formación de empresarios del mañana. Mediante el programa de asociatividad empresarial, apoyar a las cadenas productivas potenciales del municipio.

6. En general se reconoce un municipio rural con el 76% de la población ubicada en esta zona, en su mayor proporción menor de 40 años, y con una composición étnica que lo hace particularmente pluriétnico, un 33% de la población se reconoce como afrodescendiente y un 14% como indígena. 7. En educación se han realizado esfuerzos importantes aumentando el número de sedes de las instituciones, sin embargo se observan disminuciones, aunque pequeñas en las tasas de matrícula, principalmente por deserción. 8. En términos de necesidades básicas insatisfechas las tasas del municipio superan el promedio departamental, alcanzando un 62% de personas en el área rural con al menos una carencia

Dirección de Productividad y Competitividad.

Tasa de desempleo del municipio por encima de la media nacional.

MIPYMES.

Sectores con poca oferta laboral.

Generación de empleo, a través del apoyo a la creación de 5 nuevas empresas del municipio.

Colombia se formaliza.

Poca incursión de nuevas tecnologías.

Formalizar a 100 empleos rurales


9. Dadas las condiciones de ruralidad del municipio, se observa un nivel de equipamiento bajo y una red terciaria en regular estado para conectar el casco urbano con los diferentes centros poblados.

Fondos de Capital (Venture INNpulsa)

Ausencia de TIC

Apoyo a la creación de una empresa en el municipio.

10. En cuanto a servicios públicos, se encuentran coberturas adecuadas en la zona urbana, con problemas en la zona rural para el acceso al agua potable y saneamiento básico. Con respecto a las telecomunicaciones, se observan avances en acceso a telefonía e Internet. 11. A nivel de producción se observa que es el sector primario el mayor generador de empleo principalmente el cultivo de caña panelera, banano, cacao y plátano, además de encadenamientos productivos como el fique. 12. Otro sector importante aunque poco registrado en las cuentas municipales es la extracción maderera, donde es reconocido como el principal productor a nivel departamental.

Fondos CTEL

Ausencia de actualización en temas administrativos, comerciales y legales dentro del contexto empresarial.

Creación de 20 oportunidades de capacitación y apoyo para la incursión de las TIC’s al municipio.

DIAN

Necesidad de capacitación y formación para el trabajo, el emprendimiento y creación de empresas.

Incentivos tributarios para aquellas empresas que generen inclusión laboral.

Programas de transferencia tecnológica.

Poca cobertura financiera en las empresas y o núcleos productivos.

Ampliar la cobertura al municipio por parte de las universidades, actualizando los contenidos curriculares y profundizando en la practicidad del municipio.

Cámara de Comercio de Pereira.

Sector panelero con oportunidad de penetración en el mercado internacional

Capacitación y actualización a los empresarios, agricultores y asociaciones del municipio con respecto al comercio internacional (realizar 2 capacitaciones 2014, 8 en 2015).

13. Se reconocen iniciativas de organización de la producción, en general los principales productos cuentan con asociación de productores, sin embargo a partir del análisis de las mismas se pudo determinar que tienen falencias en

72

Área de profundización 2: De Prospectiva laboral, expansión y afianzamiento de las relaciones económicas


los relacionado con la planeación y el seguimiento, el manejo de los recursos físicos y financieros, la elaboración de informas de contabilidad y la capacidad de gestión de recursos externos.

BANCOLDEX:

Sector panelero con posibilidades de expansión mediante un centro de mieles

Mayor capital empresarial para poder alcanzar los mercados potenciales con los que cuenta el mercado de la panela.

Proexport

Posibilidad de homogenización de los productos en el municipio

Involucrar las asociaciones del municipio para el fomento internacional con los compradores / además diseñar una capacitación para las asociaciones municipales en aras de formar en comercio exterior.

Consejos Regionales Mipymes

Oportunidad desde condiciones del bono demográfico.

Generación de capital mediante capacitación a la población productiva del municipio.

Garantía Colombia Exporta

Sectores posibles jalonadores de empleo: Ganadero, Agropecuario, Turismo y las actividades logísticas Artesanías con potencial jalonador de empleo afianzando su centro de acopio y fomentando el uso de los derivados del fique en productos como el jabón, el champú entre otros. Sector con poca inclusión en el comercio exterior.

Cubrimiento del 30% de los gastos de exportación en las 5 primeras exportaciones del municipio.

Apoyo directo del ZEIKY

Urbana

14. Ubicación estratégica como puerta al Chocó.

Área de profundización 3: De Formación educativa, capacitación para el trabajo, el emprendimiento.

Cámara de Comercio de Pereira.

Sena

Acompañamiento constante a la asociación panelera para realizar su proceso de exportación.

Capacitaciones a la medida de las necesidades del municipio (mejoramiento de la calidad de vida mediante la educación del 30% de la población vulnerable y víctima de pueblo rico)


15. Pueblo Rico una gran oportunidad de desarrollo para la región.

16. En términos de Necesidades Básicas Insatisfechas, las tasas del municipio superan el promedio departamental, alcanzando un 24% de personas en el área urbana con al menos una carencia.

17. El municipio cuenta con una presencia significativa de población vulnerable y especialmente población víctima, que presenta unas tasas anuales de crecimiento importante, estableciendo una necesidad por programas de inversión social.

74

Programa Unidad Productiva BID – ANDI

Población incentiva por estudiar en áreas de la salud

Plan de atención a la salud de la primera infancia del municipio con 100 jóvenes y adultos capacitados para este cubrimiento

Grupo de Gestores Empresariales del Programa Enganche Laboral de Trabajemos Unidos Fondo Generación de Ingresos y Empleabilidad ICE

Empresas del sector combinan las actividades de fabricación y comercialización de los productos.

Generar 200 nuevos empleos para el aprovechamiento del bono demográfico del municipio.

Población atraída por temas de administración pública

Generar proyectos de inclusión y capacitación en temas administrativos optimizando los recursos del municipio en un 5%

Poco conocimiento en temas relacionados con Administración, Mercadeo, Finanzas.

Cobertura para 30 jóvenes con proyectos de innovación e investigación en temas relacionados con las potencialidades del municipio.

Las entidades públicas Programa de Jóvenes investigadores e innovadores.

Área de profundización 4: De negocios formales e inclusivos en el municipio de Pueblo Rico

Fomipyme – Comfamiliar. Promover Empresa FEST- Familias en su Tierra. DPS.

Programa Infancia y Adolescencia en el municipio de Pueblo Rico Risaralda. Alcaldía Pueblo Rico

Pocos negocios inclusivos en el municipio. Sectores sin mercados inclusivos.

Fortalezas poco potencializadas en la población vulnerable.

Aumentar el capital social en el municipio en un 20% dirigido al apoyo de mercados inclusivos y generadores de ingresos. Mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable del municipio en un 15%.


18. En cuanto a servicios públicos se encuentran coberturas adecuadas en la zona urbana.

Programas de generación de empleo para la población vulnerable y víctimas del conflicto armado: MinTrabajo. Promoción de asociaciones y concertación de alianzas estratégicas.

Amplio número de personas naturales dentro del municipio.

Fomentar la asociatividad y materializar las cadenas productivas potenciales en el municipio.

Cabe aclarar la gran importancia transversal que tiene la participación de la Alcaldía del municipio, la Gobernación de Risaralda y las diferentes entidades educativas y de formación de Pueblo Rico.

Glosario

Afirmado: Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados, adecuadamente compactados y que se apoyan sobre la subrasante. El pavimento debe resistir los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le imponen durante el período para el cual se diseña, así como soportar las deformaciones máximas admisibles por los materiales que lo conforman (Ministerio de Transporte). Afloramiento rocoso: Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; así como zonas de rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. Asociados con los afloramientos rocosos se pueden encontrar depósitos de sedimentos finos y gruesos, de bloques o de cenizas (SIAT- Sistema de Información Ambiental Territorial). Coeficiente de GINI: el coeficiente de GINI mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Así, un índice


de GINI de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta (Banco Mundial). Incidencia de la pobreza multidimensional (IPM): es desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación y refleja el grado de privación de las personas en unos componentes conformados por cinco dimensiones y 15 variables asociadas con su respectiva ponderación, tales como: condiciones educativas del hogar (bajo logro educativo, analfabetismo); condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil); trabajo (tasa de dependencia económica, empleo informal); salud (no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud) y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, pisos inadecuados, paredes exteriores inadecuadas, hacinamiento critico) (Departamento Nacional de Planeación , Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida , 2007). Índice de Capacidad Organizacional (ICO): este índice recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada organización (unidad de análisis de la muestra) se pueden agrupar de la siguiente manera: información general: caracterización y cobertura de la organización, ámbito externo: relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. Ámbito Interno: talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Este indicador se califica en una escala entre 0 y 100 puntos, donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta capacidad. Índice de Eficacia: el componente de eficacia da cuenta del grado de planeación de los municipios y la ejecución del presupuesto acorde con las metas estipuladas en el Plan de Desarrollo. El índice de eficacia total es estimado de acuerdo a la metodología de Medición y Análisis del Desempeño Municipal (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

76


Índice de Eficiencia: a la luz de este indicador es posible evaluar el desempeño de los entes territoriales en relación a su capacidad para alcanzar una relación óptima entre los productos alcanzados y los insumos utilizados para suministrar educación, salud y agua potable. La eficiencia relativa de los municipios es calculada a partir de seis funciones de producción básicas referentes a los sectores de Educación, Salud y Agua Potable bajo la metodología de Análisis Envolvente de Datos (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

Índice de envejecimiento: relación entre la población considerada como persona mayor (mayores de 65 años) y la menor de 15 años. (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Pavimento: Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados, adecuadamente compactados y que se apoyan sobre la subrasante. El pavimento debe resistir los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le imponen durante el período para el cual se diseña, así como soportar las deformaciones máximas admisibles por los materiales que lo conforman (Ministerio de Transporte). Pirámide poblacional: el análisis de la población mediante la pirámide poblacional, permite tener una herramienta gráfica en donde se pueda relacionar de mejor manera la dinámica que están teniendo tanto los grupos de edad poblacional como los de género y relacionarlos con factores característicos del municipio como el económico, social, cultural, conflicto, víctimas, desplazamiento, entre otros, que en su conjunto logran ser fuente de información útil para el tema de generación de programas y proyectos, tanto del orden nacional como de los entes territoriales locales, que logren el bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2007). Relación de masculinidad: este índice también llamado razón de sexo, es un indicador demográfico que permite conocer la razón que existe de hombres frente a mujeres, por cada 100 mujeres o por grupos de edad, en un periodo y territorio determinado (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas).


Tasa de dependencia: la tasa de dependencia, es un índice demográfico que expresa la dependencia económica potencial, es decir, mide la población en edades teóricamente inactivas o económicamente dependientes (0 a 14; ≥ 65), dividida entre la población teóricamente activa o productiva (15 a 64 años) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Tejido urbano continuo: Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más del 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano (SIATSistema de Información Ambiental Territorial). Tejido urbano discontinuo: Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construida cubren artificialmente la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando

otras

coberturas

se

mezclan

con

áreas

clasificadas

como

zonas

urbanas (SIAT- Sistema de Información Ambiental Territorial).

Bibliografía

Agenda Nacional para la superación de la Pobreza Extrema- ANSPE, Red Unidos (2012). Ficha de Caracterización y avance logros de la estartegia Unidos. Pueblo Rico. febrero

2014.

De

https://drive.google.com/folderview?id=0BxykZ69_5UwkZ2VOY2lHc3V4RVE&usp=driv e_web&tid=0BxykZ69_5UwkUFFIY0I0TGVJTUU

CARDER.

Sistema

Departamental

de

Areas

Protegidas-

SIDAP

(2012).

http://www.carder.gov.co/web/parques-naturales-de-risaralda Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER.(2011) Actualización de usos de la tierra de la zona rural de los catorce municipios del departamento de Risaralda. pág 93. 78


Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2005). Censo General 2005.

Etnografía

Distribución

de

la

Población

Pueblo

Rico.

De

www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 Departamento Nacional de Planeación – DNP (2012). Informe desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009-2012.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2011). Estimación de la población 1985 y 2005 Proyeccción de la población 2005 -2020. De www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2011). Estimación de la población 1985 y 2005 Proyeccción de la población 2005 -2020. Por sexo y grupos quinquenales

de

edad.

De

www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-

demografia/proyecciones-de-poblacion.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2012). Necesidades Básicas Insatisfechas. De dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos Departamento Nacional de Planeación – DNP (2011). Resusltados del desempeño Fiscal de los departamento y municipios vigencia 2009, pag 200.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2011). Tasa de Mortalidad

Infantil

(TMI)

Municipalm

2005

2011.

De

www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-ydefunciones/nacimientos-y-defunciones

DOFA e Interación Municipal (2014). Infomación Economica y social del municipio de Pueblo Rico años 2014.

Gobernación de Risaralda. Secretaria de Desarrollo Rural. Evaluación Agropecuaria (2012). http://www.risaralda.gov.co/site/agropecuario/intradocuments/webExplorer


Gobernación de Risaralda.(2012) Secretaria de Infraestructura. Inventrario de Vías Municipales

y

Veredales.

De

http://www.risaralda.gov.co/site/main/intradocuments/webExplorer/inventario_vial_223 Instituto Nacional de Medicina Legal – Forensis (2012). Publicación datos para la vida . De http://www.medicinalegal.gov.co/

Ministerio de Educación (2011). Estadisticas sectoria cobertura en educación por municipios de Colombia. De www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Protección Social (2011). Asociación Colombiana de Hospitales y Clinicas. De www.achc.org.co/investigaciones.php?idcat=260&_pagi_pg=4

Ministerio de Tecnologia de la Información y de Comunicaciones TIC. (2012). Informe trimestral de las TIC. De http://www.mintic.gov.co/index.php/mintic-inicio/11-industriatic/32-cifras Plan de desarrollo Municipal Pueblo Rico 2012 – 2015. “Trabajamos Unidos por el progreso. Alcalde Nicolas Antonio Gutiérrez Duque. Descripción Municipal. Pág 5.

Red Nacional de Información (Información al servicio de las víctimas). (2012) . Numero de personas desplazadas

y hogares desplazados año 2005 - 2012. De

rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

Superintendencia

Financiera

de

Colombia.

(2012)

Establecimientos

de

crédito/Captaciones por departamentos, municipios, establecimientos bancarios. De http://www.superfinanciera.gov.co/

Universidad de Antioquia. (2012) . Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. (CEDE) UNINADES)-IGAC. Estadisticas.

80


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.