Perfil productivo Pivijay

Page 1

Pivijay

1


Perfil Productivo municipio de Pivijay Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Alexander Alfonso Maldonado Atencio Coordinador de Investigación Telesforo Montero Danieyi Sobeida De Armas Maldonado Carlos Padilla Antonio Navarro Hernández Co Investigadores Niver Alberto Quiroz Mora Margareth Cervantes Pacheco Arlin Dayanela Redondo Suárez Keisy Paola Miranda Álvarez Wendis Paola Robles Rodríguez Asistentes de Investigación

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Ministerio de Trabajo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gobernación del Magdalena Alcaldía Distrital de Santa Marta Cámara de Comercio de Santa Marta Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Santa Marta FENALCO Santa Marta Asociación de Empresarios del Magdalena Universidad del Magdalena Universidad Sergio Arboleda Universidad Cooperativa de Colombia Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión William Prieto Apoyo Técnico – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


TABLA DE CONTENIDO 1. Caracterización general del municipio.......................................................................11 1.1 Localización espacial.......................................................................................... 11 1.2 División territorial ............................................................................................... 13 1.3 Vocación de los suelos ...................................................................................... 15 1.4 Estructuras de concentración de la tierra........................................................... 20 1.5 Equipamiento ..................................................................................................... 22 1.6 Servicios públicos domiciliarios .......................................................................... 25 1.7 Sistemas de comunicación ................................................................................. 28 1.8 Infraestructura vial .............................................................................................. 28 1.9 Sistema financiero .............................................................................................. 31 1.10 Proyectos y megaproyectos ............................................................................ 32 2. Componente ambiental ............................................................................................ 33 2.1 Clima ................................................................................................................. 34 2.2 Bosques ............................................................................................................ 36 2.3 Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 38 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................... 41 3. Componente social .................................................................................................. 41 3.1 Demografía ....................................................................................................... 41 3.2 Composición étnica ........................................................................................... 45 3.3 Educación ......................................................................................................... 46 3.4 Calidad de Vida .................................................................................................. 48 3.5 Población víctima del conflicto............................................................................ 50 4. Gobernabilidad ........................................................................................................ 53 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ........ 53 4.1.1 Participación política ........................................................................................55 4.1.2 Participación comunitaria..................................................................................56 4.2 Capacidades de gestión pública ......................................................................... 54 4.3 Seguridad ........................................................................................................... 57 5. Componente institucional ......................................................................................... 58 5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos ............................................... 58 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE .............. 61 6. Componente económico .......................................................................................... 63 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento....................................................................................................................63 6.1.1 Sector agrícola..................................................................................................66 6.1.2 Sector pecuario.................................................................................................68 6.1.3 Sector pesquero................................................................................................69 6.2 Cadenas productivas ..........................................................................................68 6.2.1 Cadena palma de aceite...................................................................................71 6.2.1.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................72 6.2.1.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................73 6.2.2 Cadena del sector bovino.................................................................................73 6.2.3 Sector cárnico...................................................................................................74 6.2.3.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................74 6.2.3.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................75 4


6.2.4 Sector lácteo.....................................................................................................75 6.2.4.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................75 6.2.4.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................76 6.2.5 Cadena de pesca y acuicultura.........................................................................76 6.2.5.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................77 6.2.5.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................77 6.2.6 Cadena de yuca................................................................................................78 6.2.6.1 Fortaleza y oportunidades de la cadena........................................................78 6.2.6.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................78 6.3 Matriz DOFA por actividad identificada ...............................................................76 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ....................................... 80 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ............................................. 80 7. Conclusiones ........................................................................................................... 84 8. Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos ... 90 9. Bibliografía ............................................................................................................... 97

LISTADO DE MAPAS Mapa 1. Límites y localización del municipio de Pivijay, 2014 ..................................... 12 Mapa 2. División Territorial municipio de Pivijay, 2014................................................. 14 Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Pivijay, 2014 .................................................. 19 Mapa 4. Infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014 ................................................ 30 Mapa 5. Climatología municipio de Pivijay, 2014 ........................................................ 35 Mapa 6. Mapa cobertura vegetal municipio de Pivijay, 2014 ........................................ 37 Mapa 7. Mapa Hidrológico del municipio de Pivijay, 2014 ............................................ 40

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Pivijay, 2014 .............. 15 Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del Magdalena ................................................................................................................... 16 Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Pivijay......... 16 Tabla 4. Clasificación agrológica y uso potencial del suelo municipio de Pivijay .......... 18 Tabla 5. Tipo de adjudicación de tierras a campesinos en el municipio de Pivijay ....... 22 Tabla 6. Equipamiento urbano y rural del municipio de Pivijay, 2014 ........................... 22 Tabla 7. Servicios Públicos Domiciliarios del municipio de Pivijay, 2014...................... 27 Tabla 8. Sistemas de comunicación del municipio de Pivijay, 2014 ............................. 28 Tabla 9. Descripción de la infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014 .................... 29 Tabla 10. Instituciones y productos financieros municipio de Pivijay, 2014 .................. 31 Tabla 11. Descripción de proyectos y megaproyectos del municipio de Pivijay, 2014 . 32 Tabla 12. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS, en el municipio de Pivijay, 2014 ....................................... 58 Tabla 13. Programas generadores de ingresos desarrollados por la Alcaldía en el municipio de 2014........................................................................................................ 60

5


Tabla 14. Programas generadores de ingresos desarrollados por otras instituciones públicas y privadas en el municipio de Pivijay, 2014 .................................................... 61 Tabla 15. Alianzas Público- Privadas municipio de Pivijay, 2014 ................................. 61 Tabla 17. Área sembrada, área cosechada y producción de los principales cultivos del municipio de Pivijay, 2008-2013. ................................................................................. 64 Tabla 18. Inventario de ganado del municipio de Pivijay 2010-2013 ............................ 66 Tabla 19. Matriz DOFA de Agricultura ........................................................................ 77 Tabla 20. Matriz DOFA de Ganadería .......................................................................... 78 Tabla 21. Matriz DOFA de Pesca................................................................................. 79 Tabla 22. Índice de Competencias Organizacionales ICO, aplicadas a las Asociaciones productivas y Asociaciones de víctimas en el municipio de Pivijay, 2014..................... 82

LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tamaño y distribución poblacional del municipio Pivijay 2010- 2014 ......... 42 Gráfico 2. Estructura de la población por sexo y edad municipio de Pivijay 2000 - 201343 Gráfico 3. Relación de masculinidad del municipio de Pivijay con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena ................................................................. 44 Gráfico 4. Relación de dependencia e Índice de Envejecimiento municipio de Pivijay 2010-2015 ................................................................................................................... 45 Gráfico 5. Tasa de cobertura bruta municipio de Pivijay, 2014..................................... 47 Gráfico 6. Índice de necesidades básicas insatisfechas del municipio de Pivijay, 201249 Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional municipio de Pivijay, 2013 .................. 50 Gráfico 8. Expulsión y recepción de personas municipio de Pivijay 2008-2013 ........... 51 Gráfico 9. Expulsión y recepción de hogares municipio de Pivijay 2008-2013 ............. 51 Gráfico 10. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Pivijay según rangos de edad, 2014 .................................................................................................. 52 Gráfico 11. Índice de desempeño integral del municipio de Pivijay 2008- 2012 ........... 55 Gráfico 12. Índice de desempeño fiscal del municipio de Pivijay 2008-2012 ................ 56

LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Cadena productiva de la Palma de Aceite .............................................. 70 Ilustración 2. Cadena productiva de los sectores cárnico y leche................................. 72 Ilustración 3. Cadena productiva de pesca y acuicultura .............................................. 75

6


Presentación Las dimensiones, modalidades e intensificación de la violencia derivada del conflicto armado interno en Colombia son de proporciones nefastas y degradantes en los ámbitos humanitario y socioeconómico. Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), el conflicto armado en Colombia ha generado cerca de 6.400.000 víctimas1, lo que equivale al 14% de la población nacional, y ha originado 7.300.000 hechos victimizantes a personas producto de la violación de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario2. El conflicto armado ha generado la movilización de un importante segmento de la población en todo el territorio nacional, la perdida de bienes, redes sociales, políticas y económicas, y el desarraigo de las familias afectadas (DNP, 2013); precisamente el desplazamiento forzado, se constituye en el principal hecho victimizante del conflicto armado; su crecimiento ha afectado a 5.700.000 personas, equivalentes al 12.1% de la población total del país y cerca del 51% de la población rural de Colombia; además, más del 90% de los municipios colombianos han expulsado población. Una de las consecuencias más relevantes del desplazamiento es haber deteriorado de forma radical las condiciones laborales y económicas de las familias desplazadas y, consecuentemente, haber postrado a un gran número de familias colombianas en la pobreza y la indigencia. Es en este contexto que cobran validez, la implementación de políticas públicas enfocadas en la restitución de sus derechos y la recuperación de su capacidad productiva. La elevada pérdida de activos, las bajas dotaciones de capital humano y la dificultad para vincularse a los mercados laborales impiden a la población desplazada recuperar su senda productiva, incrementando el nivel de riesgo de estas personas a caer en una situación de pobreza crónica; ello no sólo significa altos costos de bienestar para la población desplazada, sino una carga fiscal para el Estado debido a la alta dependencia de este grupo poblacional a la ayuda estatal (INCODER, 2013). Ante este nefasto escenario, las garantías para los derechos de las víctimas del conflicto armado interno ha sido un asunto de interés prioritario para el Gobierno Nacional, y su atención, ha merecido el desarrollo de una política pública coherente en materia de atención y asistencia integral para la restitución de los derechos de las comunidades y regiones vulneradas; protección de tierras y estabilización socioeconómica a la población desplazada y apropiación de recursos del presupuesto nacional exclusivos para responder a las demandas de las víctimas. En ese contexto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”, estableció los lineamientos estratégicos y las acciones del Gobierno para la creación de una política y un sistema 1

Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 mayo 2014. Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), entre los hechos victimizantes se encuentran: actos terroristas, atentados, combates, hostigamientos; desaparición forzada; desplazamiento; homicidios; masacres y asesinatos selectivos; tortura; minas antipersonales; secuestros; perdida de bienes; reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. 2

7


nacional de atención y reparación a víctimas de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El PND propone generar “(...) condiciones sostenibles para la promoción de los Derechos Humanos, lo que implica, entre otras, la reparación integral de los derechos vulnerados con ocasión de las graves violaciones cometidas en contra de la sociedad civil, la generación de condiciones propicias para promover y consolidar iniciativas de paz y la búsqueda de la reconciliación nacional”. En esa dirección, se expidió la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Ley 1448 de 20113; para el reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado por medio de la materialización de sus derechos, otorgándoles prioridades en el acceso a los servicios sociales del Estado, y el establecimiento de una serie de medidas de atención, asistencia y reparación integral, frente a las diferentes afectaciones derivadas de los hechos victimizantes4. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el país un marco legal que permite recomponer el tejido social, mediante la adopción de medidas que buscan reducir las brechas de desigualdad social generadas por el conflicto y fundamentalmente para avanzar hacia la construcción de la paz y la reconciliación en el país (Dirección de Desarrollo Territorial DNP, 2012) y de esta manera conducir a la sociedad colombiana hacia un proceso de justicia transicional pese que no ha cesado la confrontación interna ni las vulneraciones a los derechos de las víctimas (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas, SNARIV, 2013). Si bien el gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar, reglamentar y desarrollar la Ley para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado, es en el territorio en donde se hará efectiva gran parte de su aplicación. Esto supone, sin duda, un esfuerzo conjunto y articulado entre la institucionalidad pública nacional, regional y local bajo los principios de complementariedad y cooperación; y la participación eficaz de las organizaciones sociales, las organizaciones humanitarias, los organismos de cooperación internacional, las entidades gremiales, las asociaciones productivas y las mesas de víctimas, en la definición e implementación de estrategias que permitan el desarrollo de las capacidades e incrementar el potencial productivo de esta población para el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Es necesario entonces que los municipios y departamentos integren a sus procesos de planeación y de gestión pública territorial todas las acciones encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas y articular el potencial productivo y el desarrollo de sus capacidades, con las dinámicas económicas, sociales y laborales de los territorios. 3

A su vez, con la expedición de los documentos CONPES 3712 de 2011, mediante el cual se define el plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011 y el CONPES 3726 de 2012, por medio del cual se establecen los lineamientos, el plan de de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas; se reitera el compromiso del Gobierno Nacional con la atención y la reparación integral de la población víctima en todo el territorio nacional. 4 El artículo 149 del Decreto 4800 de 2011, (Decreto reglamentario de la Ley 1448 de 2011) definió que tienen derecho a la reparación las víctimas quienes se hayan visto afectados por los siguientes hechos: homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones personales, tortura, delitos contra la libertad e integridad sexual, igualmente tienen derecho a la restitución de tierras quienes hayan sufrido despojo o abandono forzado de tierras, reclutamiento forzado de menores, desplazamiento forzado.

8


En esa dirección, el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo suscribió un acuerdo de subsidio de microcapital con la Universidad del Magdalena, para desarrollar el estudio “Perfiles productivos para la población víctima de la violencia en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Fundación, Aracataca y Pivijay”, con el fin de examinar las capacidades, potencialidades y limitaciones de la estructura y dinámica social, económica e institucional de estos municipios que permita la identificación de oportunidades de inclusión productiva y laboral para la población víctima del conflicto armado. El levantamiento del perfil productivo municipal tiene el propósito de proveer un línea base de información para la toma de decisiones y la articulación de redes a nivel de la política pública del orden municipal, regional y nacional, relacionado con la inserción laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de los territorios definidos, con especial atención de la población víctima del conflicto. Desde esa perspectiva, se busca identificar la vocación y las apuestas productivas de los territorios y las inversiones tanto públicas como privadas que pueden impactar en el empleo y la dinámica económica territorial, de manera que, tanto el perfil y el potencial productivo de la población víctima, como los apoyos a emprendimientos se articulen a las dinámicas económicas y las características de los municipios. El proyecto se enmarca en la estrategia de fortalecimiento del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento del Magdalena y del distrito de Santa Marta ORMET MAGDALENA5, que constituye una unidad técnica de información clave para el conocimiento y prospección de la dinámica del mercado de trabajo a nivel territorial y de apoyo para la formulación de las políticas públicas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. La estructura del presente informe brinda a los equipos de gobierno del nivel municipal, departamental y nacional, a los actores sociales, gremiales, académicos, comunitarios, y a la misma población víctima de la violencia, un diagnóstico integral de la dinámica y potencialidad económica y social de cada territorio. El presente documento está integrado por siete secciones. En el primer capítulo, se presenta una caracterización general del municipio, en términos de su localización y división territorial, vocación y cobertura del suelo y patrones de tenencia de la tierra, dotación de servicios públicos domiciliarios, equipamiento e infraestructura social. En el segundo capítulo, se reconocen las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del territorio, atendiendo de manera especial la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales.

5

El Gobierno Nacional, dando cumplimiento a los requerimientos de los documentos CONPES 3616 de 2009 y 3674 de 2010, ha desarrollado una estrategia de fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades territoriales, para la generación y análisis de información sobre el mercado de trabajo, que permita hacer monitoreo al comportamiento de la oferta y demanda laboral, evaluar la política de generación de empleo e incrementar las posibilidades de empleabilidad de la población. En esa dirección, para dar cumplimiento a estos fines de la política pública el Ministerio del Trabajo en alianza estratégica con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha propuesto impulsar la creación, coordinación y fortalecimiento de los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) como una estrategia en red clave para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local.

9


En el tercer capítulo, se describe la dimensión social, a partir del examen de la dinámica demográfica y la calidad de vida de la población con especial énfasis en las características de la población víctima de la violencia. El cuarto capítulo, contiene una evaluación de las condiciones de gobernabilidad de los territorios objeto de estudio, mediante el análisis de variables como la participación social, el empoderamiento de la población para el control social, las capacidades de gestión pública y las condiciones de seguridad en los municipios. En el capítulo quinto, se aborda el componente institucional, a través de la identificación de la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas públicos privadas y de responsabilidad social empresarial que actualmente se desarrollan e impactan en la calidad de vida de la población. Posteriormente en el capítulo sexto, se desarrolla el componente económico y se precisa la vocación productiva de cada uno de los municipios, a partir de la identificación de las principales actividades económicas, con potencial de crecimiento regional en el ámbito urbano y rural, y se dan a conocer las principales cadenas productivas, los eslabones que la conforman, los actores económicos que participan en la generación de valor, así como su participación en el territorio; se describe además, las formas de organización productiva urbanas y rurales, las condiciones de la demanda laboral presente y anticipada, y se identifican los proyectos y megaproyectos que generan posibilidades para el jalonamiento del empleo local. Finalmente en el capítulo séptimo, se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones y estrategias para mejorar la empleabilidad de la población víctimas aprovechando las oportunidades del territorio y el sector productivo. Por lo anterior, este documento es un importante referente para la inclusión productiva y laboral de la población víctima en estos territorios, esperando que sirva de consulta a las diferentes entidades públicas y privadas que desde sus quehaceres trabajan por restituir los derechos y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan nuestro territorio.

10


1. Caracterización general del municipio 1.1. Localización espacial El municipio de Pivijay se encuentra ubicado en la zona noroccidental del Departamento del Magdalena sobre la margen derecha del rio Magdalena, a 150 km de distancia del Distrito Capital de Santa Marta. Desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, hace parte de la Subregión Rio del departamento del Magdalena6, el cual está integrado por los municipios: Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñon, Pedraza, Remolino, Salamina, Sitio Nuevo y Zapayán. Integra además la jurisdicción del ecosistema y complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta7. Se caracteriza por tener una topografía de tierras bajas, planas y anegadizas compuestas por numerosos caños, ciénagas y pantanos de diferentes tamaños que son alimentados por el Caño Ciego durante las épocas de crecidas o desbordamiento del río Magdalena (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). La ubicación geoespacial de la cabecera municipal de Pivijay se encuentra ubicada a los 10° 28’ de latitud norte y los 74° 37’ de longitud oeste. Sus límites son al norte con los municipios de Remolino y El Reten; por el sur con los municipios de Sabanas de San Ángel y Chibolo; por el oriente con los municipios de Fundación y Algarrobo; y por el occidente con los municipios de Salamina y El Piñón (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). .

6

A partir de la Ordenanza 05 de 2004, por medio del cual se adoptó el Plan de Desarrollo Departamental 2004- 2007, el Departamento del Magdalena se dividió en subregiones para fines de planificación del desarrollo regional, en particular, para promover el desarrollo y crecimiento de funciones urbanas en determinados centros que fungen como nodos subregionales para servicio de poblaciones circundantes, en este caso los municipios que forman parte de cada subregión. (Gobernación del Magdalena, 2012). 7 CORPAMAG (2013), definió cinco unidades administrativas denominadas grupos de ecosistemas, que permite la desconcentración de funciones de la entidad. Ellas son: Sierra Nevada de Santa Marta, Zona Costera, Ciénaga Grande de Santa Marta, Valles y Colinas de Ariguaní, y Humedales del Sur.

11


Mapa 1. Límites y localización del municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

12


1.2. División territorial Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el municipio de Pivijay presenta una configuración político administrativa conformada por un sector urbano determinado por el perímetro de la cabecera municipal, zonificada en 11 barrios; y un sector rural, el cual está constituido por 12 corregimientos8 y 24 veredas; abarca una extensión territorial de 1.993 km2 que representan aproximadamente el 8% del territorio departamental y cuenta con una población de 34.114 habitantes; distribuidos 56% en el área urbana y 44% en el área rural. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2011), el municipio presenta un Índice de Ruralidad de 50.2%9, lo que implica en términos de la distribución territorial un grado de ruralidad medio, superior al Índice de Ruralidad del Departamento del Magdalena que es de 40.87%. Si bien, la mayor parte del territorio físico del municipio está bajo condiciones de ruralidad, la densidad de población en el área rural, es considerable menor al área urbana, por lo que el grado de ruralidad del municipio se explica fundamentalmente por la distancia terrestre promedio del municipio a los grandes centros poblados más próximos10 como los municipios de Ciénaga y las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla11. La lejanía geográfica y el estado de la infraestructura vial de acceso al municipio, incrementan los costos de transporte, reduce las posibilidades de una mayor dinámica económica y sociocultural y genera dificultades para la integración inter e intramunicipal.

8

A diferencia del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2000-2009, el municipio de Pivijay tiene 14 corregimientos: Avianca, Canoas, Carmen del Magdalena (Paraco), Caraballo, Chinoblas, Estación Villa, Garrapata, Las Piedras, Media Luna, Monterrubio, Paraiso, Piñuelas, Placitas y Salaminita. 9 El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: razones para la esperanza”, propone un índice de ruralidad, que ubica en un escala continua a cada territorio de acuerdo a la mayor o menor ruralidad de sus funciones locales. De acuerdo con este informe, el Ííndice de Ruralidad combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados menores; adopta el municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio); y asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural). 10 Según el PNUD (2011), corresponde a la distancia en línea recta (distancia euclidiana) promedio (en kilómetros), desde un municipio a las ciudades consideradas grandes, que tienen una población superior a 100.000 habitantes. 11 Actualmente, existe un desplazamiento diario de la población hacia las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla, que se ha constituido en el punto de referencia económico, social y político de este municipio, cuyos habitantes están estrechamente ligados a la oferta laboral y de educación superior, especialmente en la ciudad de Barranquilla (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

13


Mapa 2. División Territorial municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

14


Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Pivijay, 2014.

Área

Participación Población (%)

Número

División Territorial

Nombres

12

Corregimientos

Avianca, Canoas, Carmen del Magdalena (Paraco), Caraballo, Chinoblas, Garrapata, Las Piedras, Medialuna, Paraíso, Piñuelas, Placitas, Salaminita

24

Veredas

Antoñazo, Bella Ena, Bella Olga, Brasil I, Brasil II, Cañaveral, Caño Camacho, Cinta Roja, El Campo, El Martirio, Las Colinas, La Francia, La Isla, La Lomita, La Retirada, Los Llanos, Loma La Soledad, Mientras Tanto, Monte Líbano, Pasacorriendo, Playón Catalizo, Santa Isabel, San Pedro, Sinú

1

Territorio Indígenas

Cementerio Indígena (Corregimiento de Canoa)

8

Inspecciones de Policía

Ubicados en la Cabecera Municipal y los Corregimientos de Carmen del Magdalena, Medialuna, Las Piedras, Piñuela, Chinoblas, Garrapata y Canoas.

11

Barrios

Centro, la candelaria, Hospital, el Carmen, Los Robles, San Martín, Monserrate, jagüey, Las Mercedes, La Bonga y la Bonguita

Rural 40

Urbana

60

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay, 2000 – 2009. Plan de Desarrollo Municipal “Construyendo Futuro y Prosperidad para Todos” 2012 – 2015, Alcaldía de Pivijay (2014).

1.3. Vocación de los suelos Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (2012), el departamento del Magdalena cuenta con una extensión territorial de 2.314.438 hectáreas, de las cuales 1’175,491 hectáreas, que representan el 50.7% de la superficie del territorio, tienen vocación para actividades agrícolas; 212.262 hectáreas (9.1%) tienen vocación para la ganadería y 44.104 hectáreas (1.9%) tienen vocación para la producción forestal; sin embargo, según el Mapa Nacional de Cobertura de la Tierra, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2013), tan sólo 234.350 hectáreas (10.1%) se encuentran dedicadas a cultivos agrícolas y 8.741 hectáreas (0.4%) se dedican a plantaciones forestales con fines comerciales; mientras que, 1’155.612 hectáreas (49.9%), se destinan en pastos y herbazales (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que demuestra que el uso principal de la tierra en el departamento es para la ganadería12. Estas cifras ponen en evidencia los conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo en el Departamento del Magdalena por prácticas de sobre y subutilización, al mismo tiempo. La subutilización de los suelos en agricultura y su sobreutilización en ganadería son fenómenos indicativos del uso inadecuado del suelo que introducen factores de ineficiencia económica y social, y que además originan conflictos por la tierra, pues la ganadería concentra de manera extensiva suelos aptos para la agricultura.

12

Según el PNUD (2011), El crecimiento de la ganadería se realiza a costa de la deforestación y ocupación de suelos con vocación agrícola y la adecuación de terrenos a pastos, a partir de la adopción de técnicas extractivas de deforestación poco sostenibles han producido una elevada incidencia en la apertura de la frontera agrícola.

15


Mientras que para el 2003, el 44% de los suelos eran usados adecuadamente, el 31% eran subutilizados por tener un uso dominante en un nivel inferior de intensidad de uso y el 25% eran suelos sobreutilizados o sobreexplotados por tener un uso dominante más intenso en comparación con el uso principal asignado (IGAC, 2003); para el año 2013, el 33.4% de los suelos (774.819 hectáreas), son de uso adecuado, el 41.4% (958.914 hectáreas) son subutilizadas y 24.1% (559.409 hectáreas), son sobreutilizadas (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que demuestra que los conflictos del uso del suelo en el departamento del Magdalena se han intensificado en la última década.

Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del Magdalena. Vocación del suelo

Participación (%)

Área (ha)

Cobertura de las Tierras

Participación (%)

Área (ha)

Agrícola

50,7%

1’175,491

Cultivos

10,1%

234.350

Ganadera

9,1%

212.262

Pastos y Herbazales

49,9%

1’155.612

1,9%

44.104

8.741

139.423

Plantación Forestal/Comercial

0,4%

6,0%

Forestal de Producción ProtecciónProducción

Fuente: Unidad de Planificación Agropecuaria URPA con base en IGAC et. Al. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de la tierra; IDEAM (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.

Para el caso del municipio de Pivijay, de las 199.334,99 hectáreas que corresponden a la extensión territorial del municipio, 73.913,50 hectáreas (37%), son aptas para la agricultura y 125.421,49 (63%), son apropiadas para la vegetación permanente y la ganadería; sin embargo, 149.335 hectáreas, equivalente al 74.9%, estuvieron ocupadas en pastos; mientras que para la agricultura se dedicaron solamente 9.330 hectáreas, lo que representa el 4.68% del suelo municipal, (POT, 2000-2009). Esto demuestra que el municipio tiene una vocación fundamentalmente pecuaria y sigue de cerca el mismo patrón departamental de los conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras.

Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Pivijay. Vocación del suelo

Participación (%)

Área (ha)

Cobertura de las Tierras

Participación (%)

Área (ha)

Agrícola

37.08

73.913,50

Cultivos

4.68%

9.330

Ganadera

57.95

115.519,32

Pastos

74.9%

149.335

Vegetación Permanente Total área del municipio

4.97

9.902,17

3.78%

7.535

100.00

199.334,99

Forestal Productivo Total Actividad Agropecuaria

100.00

166.200

Fuente: Cálculos de los autores con base en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay, 2000 – 2009.

16


El 49.35% del área total del municipio, presenta algún grado de conflicto. El 17% del área, se encuentra en sobreutilización; es decir, en estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural del recurso, sobrepasando la capacidad natural productiva, con graves riesgos de tipo ecológico y social. Por otra parte, el 32.4% del área se encuentra subutilizada, es decir, son tierras en las cuales, el uso actual es menos intenso en relación con su capacidad productiva, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas.

Gráfico 1. Descripción del uso del suelo del municipio de Pivijay.

Fuente: Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay 2000 – 2009.

17


Tabla 4. Clasificación agrológica y uso potencial del suelo municipio de Pivijay. Clase del Suelo

Participación (%)

Área (hectárea)

II

12.57

25.062.80

III

24.51

48.850.70

IV V VI VII Total

19.84 16.97 7.74 18.37 100.00

39.556.54 33.821.00 15.417.37 36.626.58 199.334.99

Aptos para Cultivos Maíz, algodón, sorgo, frijol, ajonjolí, tabaco, plátano, palma africana, frutales Algodón, maíz, sorgo, arroz, yuca, ñame, plátano, hortalizas Restringido para agricultura Bosque y vegetación permanente Pastos vegetación permanente Bosques, cultivos permanentes Actividad agrícola pecuaria y forestal

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay 2000 – 2009.

18


Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

19


1.4. Estructuras de concentración de la tierra Colombia presenta hoy un alto nivel de concentración de la tierra13. El Índice de GINI14 para la concentración de la tierra rural en Colombia pasó de 0,85 en 2000 a 0,87 en 2012, teniendo en cuenta los resultados del catastro administrado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012). Según el informe del Banco Mundial (2004), la desigualdad en la tenencia de la tierra se debe a tres aspectos: el primero, la subutilización de la tierra productiva donde el suelo apto para la actividad agraria y zonas ecológicamente frágiles se usan en ganadería; el segundo, se refiere a la poca inversión de los gobiernos locales en el mejoramiento de los servicios públicos; y el tercero, el incremento de la violencia en áreas con ausencia de oportunidades económicas, generando desplazamiento e inequidad social. Por su parte, a nivel departamental, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena ha sido históricamente inequitativa, mostrando elevados coeficientes de concentración, que por lo general han estado vinculados al latifundio ganadero. Según el IGAC (2012), en el periodo comprendido entre 2000 y 2009, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena se mantuvo en niveles bastante estables, a pesar que el número de propietarios se incrementó de 39,676 a 42,366, y el tamaño promedio de los predios decreció de 41.23 en 2000 a 39.91 hectáreas en 2009. El descenso en el tamaño promedio de los predios no modificó la estructura de la propiedad que permaneció constante con un 60% de participación de la mediana propiedad y un 31% de la gran propiedad. El GINI de tierras del departamento del Magdalena es de 0.679 y es el décimo más bajo en el país. Sin embargo, la brecha entre el GINI de propietarios y el GINI de tierras es la quinta más alta del país (IGAC, 2012). Estas cifras evidencian la tendencia a la inequitativa distribución de la tierra en el departamento y muestran cómo grandes extensiones de tierras rurales y las tierras de mayor calidad se encuentran concentradas y que unos pocos propietarios tienen varios predios, siendo estos aspectos los principales obstáculos para el acceso a la tierra por parte de los campesinos, así como para avanzar en un programa de restitución de tierras. En cuanto a la tenencia de la tierra en el departamento, predomina la mediana y gran propiedad; según el IGAC (2012), la mediana propiedad representa el 58.98% de la superficie del departamento, seguida de la gran propiedad 30.81% y pequeña propiedad 6%; en menor medida se ubican los minifundios 2.73% y microfundios 0.49%; 13

La concentración de la tierra en Colombia, ha estado históricamente relacionada con la intensificación del conflicto armado, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Según el PNUD (2011), La tierra sigue siendo un elemento estratégico para el desarrollo, extendiendo en la era de la globalización sus funciones ejercidas durante la fase proteccionista de la agricultura. Si bien el desarrollo tecnológico y la importancia del capital son hoy fundamentales para el desarrollo agropecuario, esta es aún un factor esencial para la producción y generación de riqueza. En la medida en que su control no permite ampliar las oportunidades y el desarrollo de capacidades, se constituye en una limitante para la libertad de las personas y en generador de conflictos con los habitantes rurales. 14 El Coeficiente de Gini permite medir el nivel de distribución de algunas variables –como la tierra– relacionadas con el ingreso de la población; éste coeficiente mide la desigualdad del ingreso, en los siguientes términos: si se acerca a 0 es posible afirmar que hay una distribución adecuada o aceptable del ingreso, si se acerca a 1 quiere decir que hay una distribución inequitativa

20


Por otra parte, para el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos ILSA (2012), con base en información del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (2010), la mediana y gran propiedad representan en el Departamento del Magdalena 1.348.856 hectáreas, que corresponden al 65.02% de su superficie del departamento, concentrado en 7516 predios y 10373 propietarios; por su parte, la pequeña propiedad representa el 31.34% de la superficie del departamento, lo que representa 725.716 hectáreas; si se suman la pequeña propiedad y los minifundios se tiene un total del 44.123 predios distribuidos en 52.788 propietarios Según el ILSA (2012), se considera mediana propiedad la conformada entre el rango de dos a 10 Unidades Agrícolas Familiares –UAF–, y gran propiedad la que excede las 10 UAF. El microfundio es aquel predio cuya superficie es menor a 0.5 UAF y la pequeña propiedad se encuentra ubicada en el rango de superficie mayor a 0.5 y menor de 2 UAF.15 Para el municipio de Pivijay, el Índice de GINI de tierras es de 0,61 mientras que el Índice de GINI de propietarios es 0,72, y la diferencia entre los dos evidencia que existe concentración de tierras, como resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios. El tamaño de la unidad productiva en el municipio oscila entre medianos y grandes productores, en su mayoría propietarios y en algunos casos arrendatarios. En la ganadería extensiva el tamaño más recurrente es la unidad productiva mediana aun cuando existen algunos grandes productores (Alcaldía Municipal, 2012). Según el IGAC (2012), la distribución de la propiedad privada según categoría de tamaño en el municipio de Pivijay está determinada fundamentalmente por la mediana propiedad que representa en promedio el 60% y la gran propiedad que promedia el 35% de las unidades productivas. A través de la modalidad de titulación de baldíos a campesinos, compra directa, Fondo Nacional Agrario y predios extinguidos provenientes de la Dirección Nacional de Estupefacientes desde 1960 a 2012 en Pivijay se han entregado entre 90.701 a 217.558 hectáreas de tierras, las cuales han beneficiado entre 1.125 a 2.433 familias.(INCODER, 2013).

15

De acuerdo a los parámetros establecidos por la Ley 160 de 1994 la Unidad Agrícola Familiar -UAF- se ubica entre 49 a 67 hectáreas que “conforme a las condiciones agro ecológicas de la zona y con tecnología adecuada permitirán a las familias remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio” (Ley 160 de 1994). Para el departamento del Magdalena la UAF se encuentra en el rango de 40 a 60 hectáreas. Actualmente, el tamaño de la propiedad en el municipio es de 44 Hectáreas, dejando entre ver que se encuentra por debajo de los rangos establecidos por la ley 160 de 1994, lo cual, restringe a los campesinos la formación de su propio patrimonio.

21


Tabla 5. Tipo de adjudicación de tierras a campesinos en el municipio de Pivijay.

Títulos Baldíos

Periodo de Hectáreas tiempo 1960 – 2012 0,009 a 5.000

Fondo Nacional Agrario

2004 – 2012

Tipo de Adjudicación

Compra directa 2002 – 2012 Extinguidos provenientes de la Dirección Nacional 2004 -2012 de Estupefacientes

Familias 54 a 171

148,37 a 397,53

1 a 16

228 a 589

52 a 102

292 a 1.003

37 a 80

Fuente: Elaborado con base en información del Balance de la gestión para el ordenamiento social y productivo del territorio: INCODER 1960 – 2012.

1.5. Equipamiento En términos generales el municipio no cuenta con una dotación y distribución socio espacial de instalaciones y equipamiento que permitan una prestación eficiente de los servicios sociales a la población, en términos de cobertura y calidad; las condiciones de la infraestructura existente determinan el ordenamiento territorial del municipio y las dinámicas de desarrollo en los ámbitos urbano y rural. En lo que respecta al área rural, esta se encuentra conformada por corregimientos y veredas extensas con asentamientos poblacionales dispersos, débilmente articulados entre sí por efecto de las grandes distancias, y con carencia de infraestructura básica. A continuación se presenta una descripción de las especificaciones y condiciones actuales del equipamiento para la prestación de los servicios colectivos de salud, educación, cultura, recreación, deporte, comercio, asistencia social, transporte y espacios para el vertimiento de residuos sólidos y aguas servidas.

Tabla 6. Equipamiento urbano y rural del municipio de Pivijay, 2014. Equipamiento Número de instalaciones

Salud

Una (1) Empresa Social del Estado Hospital Santander Herrera; dos IPS: MANCOSALUD, UCYF; cuatro (4) EPS: COMPARTA, COOSALUD, COMFACOR, CAPRECOM; consultorios de Atención Médica General y especializada, consultorios de terapia física y respiratoria, laboratorios clínicos y cuatro (4) consultorios odontológicos.

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Cuentan con una buena planta física y dotación hospitalaria, sin embargo, persistentes deficiencias en el nivel de atención hospitalaria, la carencia de personal cualificado y equipos disponibles.

22


Educación

Cultura

Infraestructura en regular estado; 11 Puestos de Salud en el área dos de ellos funcionan rural regularmente. La planta física de los establecimientos educativos de la cabecera municipal está en regular estado. En su mayoría están necesitados de mejoras en el ambiente de las aulas e instalaciones, creación de más espacios ventilados, renovación y mantenimiento permanente de las 14 Instituciones Educativas dotaciones. (8 establecimientos educativos En el área rural no son suficientes oficiales con 56 sedes y seis las acciones de adecuación y establecimientos no oficiales) remodelación efectuadas hasta ahora para la infraestructura existente, en especial en lo relacionado con los servicios sanitarios. Hay dificultades para el acceso a las instituciones educativas y además se observan carencias en las dotaciones e infraestructura de bibliotecas y de laboratorios. 2 Casas de la Cultura, una en el Cuenta con salón de corregimiento de Media Luna la Audiovisuales y sistema para cual no esta en funcionamiento y actividades varias, aula de clases. la Casa de la Cultura Wencel Presenta dificultades relacionadas Bolaño ubicada en la cabecera con la falta de dotación y ausencia municipal de un modelo de gestión cultural. La Biblioteca pública cuenta con una infraestructura pequeña pero 1 Biblioteca municipal moderna; requiere ser ampliada y actualizar el material bibliográfico existente. Escuela de música formativa acordeón, música papayera y tambora, y Banda papayera municipal para amenizar distintos actos culturales Se encuentra en buenas Coliseo para eventos (Ferias condiciones y solo requiere Ganaderas) mantenimiento rutinario.

23


Cuatro (4) parques: El Parque Central Simón Bolívar, el cual está ubicado al frente del Palacio Municipal y los parques de La Bonga, La Virgencita, y El Instituto; Recreación y Seis (6) parques infantiles como Deporte son: Nueva Esperanza, Simón Bolívar, El Carmen, San José, La Bonga, San Martín. En la En la zona rural sólo hay parques en tres (3) corregimientos; en los demás no existen zonas de recreación

Mataderos

Cuentan con una iluminación deficiente y una estructura física en regular estado

Todos con distracciones destruidas

los juegos deterioradas

y o

Instalaciones en estado de deterioro e insuficiente dotación para realizar eventos y actividades deportivas. En los diferentes corregimientos el estado de los escenarios deportivos es deplorable lo que hace que los jóvenes y población activa, tenga que improvisar canchas para la práctica de diferentes deportes. Algunos Un (1) polideportivo; Un (1) corregimientos cuentan con estadio de futbol; Un (1) canchas de futbol todas en malas Gimnasio de Boxeo y dos (2) condiciones. Algunas instituciones canchas múltiples educativas cuentan con zonas de recreación y diferentes canchas para la práctica del deporte, pero en su mayoría están totalmente abandonadas sobre todo en la zona rural. Los centros educativos no cuentan con los escenarios apropiados y dotados de la infraestructura física necesaria, para planear y desarrollar eventos importantes competitivos Existe un matadero tradicional de construcción antigua y con planta física aceptable. En marzo de 2009, fue cerrado por INVIMA, por 2 no cumplir con los parámetros de la ley. El matadero municipal, tiene infraestructura para sacrificar bovino y porcinos, 24


Centros acopio

de

1

Terminales 1 de transporte Puertos No existe Distrito de No existe Riego

cuenta con todas las condiciones necesarias para prestar el servicio en las mejores condiciones y tiene capacidad para sacrificar 100 reses diariamente. Se dispone de un mercado municipal, con infraestructura en regular estado por mal uso y administración Es un lugar desolado, deteriorado y no utilizado por la población.

La cabecera cuenta con un relleno sanitario en donde se depositan las basuras a cielo abierto, convirtiéndose en foco de Sitios de 13 (1 relleno sanitario y 12 sitios epidemias. En la zona rural las vertimiento de disposición final de residuos basuras son arrojadas a campo de residuos sólidos a cielo abierto) abierto, aunque algunos sólidos habitantes optan por quemarla o lanzarla a las fuentes de agua, lo que ocasiona contaminación del medio ambiente. En la zona rural las aguas servidas son arrojadas a los Aguas arroyos, quebradas y campos 1 (Laguna de Oxidación en la servidas abiertos y en la cabecera se zona Urbana) cuenta con una laguna de oxidación sin control ambiental. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos” 2012 – 2015; Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011; Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay 2000 – 2009. Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Información (2014).

1.6. Servicios públicos domiciliarios El municipio garantiza la prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, alumbrado público y gas natural fundamentalmente en la cabecera urbana; sin embargo, la prestación no se realiza en condiciones de eficiencia y oportunidad que permita satisfacer las necesidades de los habitantes en términos de cobertura, calidad y continuidad. En lo que respecta al área urbana, los servicios públicos domiciliarios tienen una cobertura muy deficiente, mientras que las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales.

25


En lo que respecta al servicio público de acueducto, en la actualidad este servicio es prestado por la empresa Aguas de Macondo; el sistema de abastecimiento de agua de la cabecera municipal es del tipo bocatoma superficial, la captación se realiza a través de una caseta de bombeo ubicada en el Caño Ciego, desde donde el agua es llevada hasta la planta de tratamiento la cual es de tipo convencional, de aquí se bombea por medio de conducción directa. La calidad del agua que se produce en la planta no es óptima para el consumo humano16; (Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011). Por su parte, el servicio de alcantarillado solo tiene cobertura parcial y deficiente en la cabecera municipal; en las zonas rurales la disposición final de las aguas servidas se realiza por lo general sobre los arroyos, quebradas, y campo abierto, lo que genera problemas de contaminación de los suelos y las fuentes de aguas, además de generar malos olores que ponen en riesgo la salud de los residentes del municipio. Esta situación, se agrava en los meses de lluvias, cuando el exceso de agua provoca el desbordamiento de las aguas servidas. En la cabecera existe una laguna de oxidación sobre la que no existe control ambiental, de tal manera que se regule el manejo de las aguas negras, generando una problemática ambiental. (Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015); por su parte, en la mayor parte de los corregimientos se disponen de sistemas de alcantarillado mediante Pozos Sépticas. El servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa Electricaribe S.A. E.S.P., con una subestación eléctrica. En la actualidad el municipio en su cabecera tiene una cobertura del servicio del 92% en el área urbana mientras que en el sector rural se estima una cobertura del 75%. Este servicio es prestado en forma irregular, con permanentes y prolongados racionamientos los cuales nunca se programan (Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015). En lo que respecta al servicio de aseo, este es prestado en la zona urbana por la Empresa de Servicios Públicos de Pivijay EMSERPI E.S.P. y su cobertura es parcial. La disposición final se realiza en un botadero a cielo abierto, que se encuentra ubicado a una distancia de 100 m del perímetro urbano. La zona rural carece completamente de los servicios para la recolección y disposición final de las basuras; por lo que estas son arrojadas a campo abierto o se queman generando conflictos ambientales. Finalmente, el servicio de gas domiciliario es el más eficiente de todos los servicios, ya que no presenta interrupciones en el suministro a los hogares conectados. La carencia del servicio en algunos hogares, obliga a los residentes de las áreas rurales a utilizar la energía eléctrica, gas propano, kerosén y leña entre otros combustibles, como alternativa para la preparación de los alimentos; obviamente con los riegos que desencadena a los habitantes y al medio ambiente (Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015).

16

Además el sistema de red de abastecimiento es deficiente y en su mayoría esta formado por tubería de asbesto cemento y las acometidas domiciliarias por hierro galvanizado y plomo; materiales considerados peligrosos para la salud humana

26


Tabla 7. Servicios Públicos Domiciliarios del municipio de Pivijay, 2014. Dimensión

Servicio Acueducto

Alcantarillado

Cobertura

Aseo

Electricidad

Gas Domiciliario Calidad Acueducto Peso en NBI los Acueducto indicadore s de IPM Alcantarill calidad de ado vida (NBI y IPM)

Municipio

Departamen to

75% área urbana, 83% 0% área rural 41% área urbana 51% 0% área rural 70% área urbana ND 0% área rural 92% área urbana 75% área rural 36% área urbana 15% área rural IRCA 45,7% 18,83% 47,12%

66,87%

Nación 87,4%

75,3% 97% urbana 21,7% rural

88,6%

97,68%

40,8%

98,1%

IRCA 16,5% 16,19% 34,43%

IRCA 8,1% 7,36% 19,51%

46,58%

20,03%

área área

Fuente: Aguas del Magdalena, Indicadores de reporte de situación Wash Colombia (2013). Ministerio de Minas y Energía (2014). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Departamento Nacional de Estadística DANE (2012): Perfiles poblacionales, Estadísticas Poblacionales. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo (2011). Diagnóstico de la Calidad del Agua Suministrada por las Empresas Prestadoras del Servicio de Acueducto en Colombia 2009-2010. DANE (2012). Resultados Censo 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, por Total, Cabecera y Resto, según departamento y nacional. Departamento Nacional de Planeación DNP con datos del DANE (2013). Índice de Pobreza Multidimensional Municipal y por zona urbana y rural con datos del Censo 2005.

Nota: Las cobertura de Acueducto, Alcantarillado y aseo de la nación son a 2012; la cobertura de electricidad y aseo del Departamento tomadas de los perfiles Municipales del DANE 2010; la cobertura de Electricidad de la nación fue tomada de los perfiles Municipales del DANE 2010 y el dato del Gas domiciliario es sobre la conexión residencial y es del tercer trimestre de 2013. Por último el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua IRCA del municipio es para el 2011, el Departamental y Nacional son del 2010. ND: No Disponible

27


1.7. Sistemas de comunicación El servicio telefónico, tanto local como de larga distancia nacional e internacional, es prestado por la Empresa Telefónica Telecom y tiene una cobertura del 36%. El equipo de comunicaciones posee una central tipo S-1240, con tecnología digital; dispone de 500 líneas en servicio y cuenta con Discado Directo Nacional y Discado Directo Internacional (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). Ésta misma empresa ofrece el servicio de internet, el cual presenta un índice de penetración de 1.9% en internet de banda ancha y 2% en internet dedicado. Actualmente, existe en el municipio 601 suscriptores conectados a internet de banda ancha, que representan el 1.22% del total del departamento. Por su parte, la telefonía móvil, es prestado por las empresas privadas Claro, Movistar y Colombia Móvil (Tigo), y presenta buena recepción de señal en los lugares donde cada empresa ofrece cobertura.

Tabla 8. Sistemas de comunicación del municipio de Pivijay, 2014. Sistemas Operadores Cobertura

Telefonía fija Telefónica Telecom 36%

Telefonía celular* Internet Claro, Movistar y Telefónica Telecom Tigo 1.9% Internet de 100% banda ancha y 2% Internet dedicado

Fuente: Elaborado con base a información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2014); Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos”.

ND: No Disponible.

1.8. Infraestructura vial El sistema de interconexión vial del municipio está integrado por una malla vial urbana y rural en deficiente condiciones; esta situación se convierte en el principal obstáculo para el desarrollo de las actividades económicas, pues genera dificultades para movilidad de las personas entre los diferentes corregimientos del municipio y los corregimientos de los municipios vecinos; así mismo, genera incrementos de costos de transporte y aumento de los tiempos de comercialización de los productos, lo que se traduce en pérdida de competitividad para la producción municipal. El municipio no cuenta con una buena infraestructura de la malla vial urbana; la red urbana es limitada. En la cabecera municipal sólo el 14% de las vías se encuentra pavimentadas, por su parte, para los sectores marginales del área urbana, el 86% de las vías están destapadas y requieren de mantenimiento debido a que en los barrios altos del municipio se ha venido presentando una gran erosión por la falta de vegetación (POT, 2002- 2009), situación que ha acelerado el proceso de deterioro de las vías. 28


Por su parte, la malla vial rural está conformada por vías terciarias que conforman una red de caminos destapados e incipientes en muy mal estado, que interconectan a los corregimientos y a las zonas de producción agropecuaria; con el agravante que en temporada de invierno se hace imposible el tráfico vehicular debido a inestabilidad en la superficie de rodadura y a los desbordamientos de varias quebradas. El municipio realiza mantenimiento periódico en época de verano; sin embargo, debido a la naturaleza arcillosa de los suelos, estos trabajos resultan insuficientes. De los 232.5 km de vías terciarias en el municipio de Pivijay, el 16% está conformado por material de afirmado, el 17% por tierra y el 67% restante de otro material (Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015). El deficiente estado de las vías terciarias del municipio, trae como consecuencia la imposibilidad de los campesinos en transportar sus cosechas hacia los principales centros urbanos.

Tabla 9. Descripción de la infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014. Vías Terrestres

Secundarias

Terciarias

Longitud total (km)

78

232.5

Estado en el que se encuentran La Vía Fundación- Pivijay – Salamina es la principal vía de comunicación del municipio, tiene una longitud total de 78 km, de los cuales están pavimentados 59.5 km; el tramo Pivijay-Salamina que tiene una extensión de 26 km, está deteriorado por falta de mantenimiento; por su parte, en el tramo FundaciónPivijay se encuentran pavimentados 33.5 km. y destapados 18.5 km. . Vías destapadas; se encuentran en pésimo estado; intransitables en invierno

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos”. Instituto Nacional de Vías.

29


Mapa 4. Infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

30


1.9. Sistema financiero El sistema bancario hace presencia física en el municipio a través de oficinas y sucursales bancarias, así como a través de otros canales que le permiten a la población tener acceso a los servicios y productos financieros formales. La comunidad tienen la posibilidad de acceder a productos financieros tale como una línea especial para el fomento del emprendimiento sin movilizarse a otros municipios gracias a la alianza de FINAGRO y BANCOLDEX con el Banco de Bogotá y el Banco Agrario. Las entidades financieras que hacen presencia en el municipio son: Banco de Bogotá, Banco Agrario, Fundación de la Mujer, Crezcamos y dos corresponsales Bancarias de Bancolombia, en donde los usuarios tienen la posibilidad de retirar efectivo y realizar consignaciones.

Tabla 10. Instituciones y productos financieros municipio de Pivijay, 2014.

Área

Urbana

Rural

Institución financiera

Microcréditos de Productos de apoyo fortalecimiento al emprendimiento empresarial Credi Progreso MicroCrédito Agropecuario finanzas Banco de Bogotá Microempresarios – ND crecer Financiación de capital de trabajo Microcrédito mujer empresaria Banco Agrario ND Microcrédito fortalecimiento Mejoras locativas Crezcamos ND CREDINEGOCIO Crédito a iniciativas Fundación de la productivas de pequeños Mujer ND y medianos negocios Crédito a iniciativas Fundación de la ND productivas de pequeños Mujer y medianos negocios Banco Agrario

ND

Crédito mujer rural

Fuente: Elaborado con base eninformación del Plan de Ordenamiento territorial 2000 – 2009 y el Portal del Banco de Bogotá, Banco Agrario, Crezcamos y Fundación de la Mujer.

31


1.10. Proyectos y Megaproyectos17 Los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo del Municipio 2012- 2015, se enfocan en mejorar la calidad de vida la población, particularmente buscan optimizar la prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado, dotar de vivienda a población vulnerable, disponer de espacios deportivos y educativos para los infantes. En el área rural las acciones van enfocadas a mejorar el estado vial entre algunos corregimientos y dotar de energía a comunidades vulnerables.

Tabla 11. Descripción de proyectos y megaproyectos del municipio de Pivijay, 2014.

Área

Urba na

Dentro de Área de un Plan de Entidad influencia Desarrollo

Nombre

Objeto

Plan Departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento del MagdalenaPlan Departamental de Agua. P.D. A 2005 – 2015

Mejorar la prestación de los servicios públicos domiciliaros de Departame agua potable y Zona ntal y saneamiento en los urbana Municipal municipios que integran el departamento del Magdalena

Celdas transitorias relleno sanitario.

Disponer de un lugar adecuado y/o para el vertimiento Municipal de los residuos sólidos.

Contribuir al desarrollo social e Urbanización integral de la villa Salah población vulnerable. Optimizar la Atención prestación de Integral a la servicio del Centro primera infancia de Desarrollo Integral Mariposas

Zona urbana

Ejecutor

Ministerio de Vivienda, Aguas del Ciudad y Magdalena Territorio.

Convenio interadministr ativo con la ND empresa Emporio de Salamina Magdalena

Nacional, Departame ntal, Municipal

Zona urbana

Unión Ministerio de temporal vivienda Pivijay

Municipal

Zona urbana

Contratistas Secretaría de independient Planeación es Municipal

17

Nothmann, research (2013), Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).

32


de Colores.

Espacios deportivos (construcción de 2 canchas múltiples)

Disponer de espacios recreativos para la Municipal práctica del deporte

Adecuar el lugar Disposición final dispuesto para el de residuos Municipal vertimiento de los sólidos. residuos sólidos.

Mejorar el estado de la carretera que Departame comunica el ntal corregimiento Caminos para Garrapa - Placitas la prosperidad Mejorar el estado de la carretera que comunica la Departame cabecera Municipal ntal, (Pivijay) – La Suiza Municipal – Avianca – el Reten

Rural

Electrificación de la vereda Playón Catalino ( Compraventa del cable Nº 2 aluminio desnudo)

Ofrecer mejor de condición de vida a la población Municipal perteneciente a la vereda playón Catalino.

Zona Urbana

Secretaría de Contratista Planeación independient Municipal es

Zona Urbana

Secretaría de Planeación ND Municipal

Zona Rural

ND

ND

Zona Secretaría de Urbana – Planeación ND Zona del municipio Rural

Zona Rural

Secretaría de Planeación ND del municipio

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos”. Ficha Municipal del DNP 2010 – 2013.

2. Componente ambiental En este aparte se examinan los componentes que determinan el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, en términos de las condiciones del clima, régimen de lluvia, la extensión y tipos de los bosques, la oferta y demanda hídrica y la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales con el fin de identificar las 33


condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del municipio que permitan diseñar estrategias que impacten en la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. En búsqueda de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo del municipio, se examinan las posibles problemáticas y oportunidades que presenta el territorio a través de los recursos naturales, mediante el análisis del estado del tiempo, la extensión y tipos bosques; oferta y demanda hídrica y oferta y demanda de bienes y servicios ambientales.

2.1. Clima En el Departamento del Magdalena se identifican tres rangos de temperatura, de acuerdo a las condiciones de altitud: la zona litoral, que presenta temperaturas medias superiores a los 28°C; la zona central donde la temperatura varía entre los 28 °C a 24°C; y la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta donde la temperatura disminuye por efectos de la altitud hasta alcanzar los 4°C de promedio multianual (CORPAMAG, 2013). Por su parte, el municipio de Pivijay, presenta temperaturas medias que oscilan entre 22,4ºC y 34,8°C. En cuanto a la precipitación, el sistema de lluvias del municipio es influenciado por el Centro de Convergencia Intertropical, lo que determina un régimen de lluvias bimodal; en el primer semestre del año se presenta en el municipio un largo verano con lluvias esporádicas mientras que en el segundo, el verano es corto y existe mayor cantidad de lluvia. La precipitación anual está es de 1.364 mm.

34


Mapa 5. Climatología municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

35


2.2. Bosques La confluencia del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar Caribe y los sistemas fluviales del río Magdalena, le confieren al departamento del Magdalena una diversidad de ecosistemas terrestres y marino-costeros. En relación con los ecosistemas terrestres, se identifican tres grandes biomas: bosque seco tropical, que ocupa el 48.3% del territorio continental (13.096.95 km2); bosque húmedo tropical, que ocupa el 51.1% del territorio (13.869 km2); y bosque de desierto tropical, que ocupa el 0.5% del territorio (145.60 km2) (CORPAMAG, 2013). En su cobertura vegetal, el municipio de Pivijay cuenta con bosques de mangle, los cuales tienen una extensión de 2.367 hectáreas y cuentan con variada fauna silvestre, en especial aves; herbazales con uso pecuario de 52.222,64 hectáreas; herbazales de uso agrícola con 44.173,24 hectáreas y de uso agropecuario 93.036,94 hectáreas) (Alcaldía Municipal, 2012).

36


Mapa 6. Mapa cobertura vegetal municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

37


2.3. Oferta y demanda hídrica El territorio del departamento se encuentra irrigado por 16 corrientes provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones, los costados suroccidental y occidental son bañados por el curso bajo del río Magdalena que ha conformado un paisaje inundable caracterizado por la presencia de humedales. El departamento cuenta con 12 subzonas hidrográficas que abarcan un área de 2.304.124,16 hectáreas. En el ámbito nacional, el departamento del Magdalena está catalogado como el que mayor demanda de agua requiere para las actividades socioeconómicas, siendo el sector agrícola el que presenta la más alta participación con el 94%, en tanto que el uso doméstico (consumo, aseo) que hacen las personas del agua, apenas representa el 5% de la demanda y el uso pecuario el 1% (DNP, 2011 citado por CORPAMAG, 2013). La oferta hídrica del municipio de Pivijay es proveniente de las vertientes de los ríos que nacen y recorren la ladera sur – occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, de los caños y arroyos que vierten sus aguas a las ciénagas y al rio Magdalena. (Alcaldía Municipal, 2012). De acuerdo al Estudio Nacional de Agua desarrollado por el Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM (2012), la oferta media de las fuentes hídricas que abastecen al municipio es de 227.14 millones de metros cúbicos (mmc); en épocas de tiempo seco las fuentes ofrecen 163.540,94 mmc y la capacidad de regulación de las cuencas es baja. Anualmente se demanda 5.63 mmc, por lo cual, se infiere que no se presentan actualmente problemas de escasez de este recurso. Las vertientes de agua que surten el municipio cuenta con pocas cuencas que mantienen agua durante todo el año. Sin embargo, la zona plana baja tiene un alto volumen de agua subterránea esto influenciado por la relativa cercanía al río Magdalena y al río Fundación que lo limita al Noreste. En épocas de fuerte invierno el río Magdalena, el Caño Ciego y sus afluentes son tendientes al desbordamiento ocasionando destrucción en la vía que comunica con el municipio de Salamina, afectando la dinámica comercial del municipio con otros municipios de la subregión del departamento del Magdalena y con los municipios del departamento del Atlántico. (Alcaldía municipal, 2012) De acuerdo con el IDEAM (2012), el índice de escasez de agua18 a nivel municipal para tiempos de años medio y seco es no significativo, esto significa, que existe un equilibrio entre la demanda y oferta de agua. En cuanto al índice de vulnerabilidad del agua19, el estudio indica que puede existir cierto grado de afectación en la disponibilidad de agua en las cuencas hídricas.

18

El índice de Escasez es la relación porcentual de la demanda de agua ejercida por la actividades sociales y económicas en su conjunto, para uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica neta disponible (IDEAM, 2012). 19 El índice de Vulnerabilidad tiene en cuenta la oferta neta, el uso y las condiciones de capacidad de regulación hídrica del área hidrográfica (IDEAM, 2012).

38


La fuente abastecedora de agua en la cabecera municipal es el rio Magdalena el cual según el IDEAM (2012), presenta una demanda anual 1,92 mmc y una oferta media anual 225.330 mmc. Cuando se presenta año seco el índice año seco es 0,72 y la oferta de agua en año 162.237 mmc, presentando capacidad de regulación alta, es decir, el caudal se recupera de forma rápida. En cuanto a la vulnerabilidad por disponibilidad de agua, el estudio indica que es baja, la fuente no posee riesgos de afectación de sequía o escasez.

39


Mapa 7. Mapa Hidrológico del municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

40


2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales Como estrategia de conservación de la biodiversidad, en el departamento del Magdalena, han sido creadas áreas protegidas del orden nacional, regional y local con el objeto de mantener la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y garantizar a la comunidad un mejor futuro para su desarrollo (CORPAMAG, 2013). En jurisdicción del municipio de Pivijay se encuentra una porción del Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) que hace parte de las zonas de reserva del complejo lagunar de la eco-región Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)20. Este ecosistema fue el primer sitio del país incluido en la Convención Ramsar relativa a los humedales de importancia internacional21. En noviembre de 2000 la UNESCO declaró a la eco-región como Reserva de la Biosfera, por ser un área geográfica representativa de los diferentes habitas del planeta con ecosistemas terrestres y marítimos (Aguilar Díaz, 2011). Por otro lado, los servicios ambientales en conservación y preservación de fauna y flora de la CGSM generan oportunidades relevantes de inclusión productiva para la población víctima del conflicto.

3. Componente social En esta sección del documento se describe la dimensión social del municipio, a partir de la indagación y examen de la estructura y dinámica demográfica, la composición étnica, el logro educativo y los factores determinantes de pobreza de la población con especial énfasis en las características de la población víctima del conflicto armando en el municipio.

3.1. Demografía Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) basadas en el censo del año 2005, muestran que la proyección de población del municipio de Pivijay a 2014 es de 34.114 habitantes; de los cuales el 56% de la población se localizan en la cabecera municipal y 44% en la zona rural. Del total de la población municipal el 52.5% son hombres y 47.4% son mujeres. La población del municipio representa cerca del 2.7% de la población del departamento.

20 La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) está ubicada al norte del País sobre el Caribe Colombiano más específicamente en el Departamento del Magdalena, entre las coordenadas 10° 20´ y 11° 05´ de Latitud Norte y 74° 06´ y 74°52´ de Longitud al Oeste de Greenwich. Es el complejo lagunar más grande de Colombia y uno de los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa un área aproximada de 4.280 km2, de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es aproximadamente de 2.232 x 106 m3, correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x 106 m3 al complejo de Pajarales. Este ecosistemas tiene una gran importancia ecológica para la región y el país, además de su importancia global por poseer dos áreas de manejo especial (Vía parque, Santuario), una Reserva de la Biosfera y ser además Humedal RAMSAR (CORPAMAG, 2013). 21 Esta eco región fue declarada Humedal Ramsar, mediante la Ley 357 de 1997, reglamentada con el Decreto 224 de 1998. Comprende los siguientes municipios: Ciénaga, Pueblo viejo, Sitio nuevo, Remolino, Pivijay, Cerro de San Antonio, Aracataca, El Piñón y Salamina. La autoridad administrativa es un Comité Rector conformado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corpamag y la Unidad de Parques Nacionales

41


Las estadísticas del DANE (2005) indican que el municipio presenta una densidad poblacional promedio del orden de los 17 habitantes/km2, muy inferior al promedio departamental que es de 50 habitantes/km2 y el promedio nacional que es de 37 habitantes/km2 (CORPAMAG, 2013). El ritmo del crecimiento de la población en el municipio es negativo (2.2%), cifra que no corresponde con la tasa de crecimiento demográfico del departamento que es de 2.11% y al crecimiento promedio del país que es de 1.88% (PNUD, 2012). Lo que significa que el municipio está decreciendo a diferencia de lo que sucede en el resto del Magdalena y a nivel nacional. En los municipios vecinos como el Retén y Fundación, la población crece, mientras que en municipios como El Piñón, Remolino, Salamina y Chibolo decrece como sucede precisamente en el municipio de Pivijay.

Gráfico 1. Tamaño y distribución poblacional del municipio Pivijay 2010- 2014.

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2010

2011 Total

2012 Cabecera

2013

2014

Resto

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005

La estructura poblacional del municipio de Pivijay, ha venido reflejando un cambio demográfico importante durante los últimos años donde se aprecia la reducción de la población en las zonas rurales determinado fundamentalmente por los efectos de la violencia y la migración de la población rural hacia el área urbana.

42


Gráfico 2. Estructura de la población por sexo y edad municipio de Pivijay 2000 – 2013.

80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -8,00

-6,00 2013-Hombres

-4,00

-2,00

2013-mujeres

0,00

2,00

2000-Mujeres

4,00

6,00

8,00

2000-Hombres

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

El municipio transita de una pirámide poblacional progresiva de base ancha y vértice angosto en el 2000, a una de tipo regresiva para el 2013, donde la base y la mitad de su tronco son cada vez más estrechas, a la vez que su cúspide se hace cada vez más ancha; esto hace evidente transformaciones importantes en la evolución de la estructura de la población, entre las cuales se destaca la reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, compensada con un aumento de los porcentajes de población en edad de trabajar y en tercera edad; este cambio en la estructura de la población según edad estaría mostrando un proceso de leve envejecimiento de la población en el municipio, lo que tiene implicaciones de orden económico y social importante . Desde el 2010 hasta la actualidad, el municipio muestra alta proporción de personas en edades activas, para el 2013 la participación de las mismas fue de 61% y se espera que se mantenga esta participación hasta el 2015. En cuanto al porcentaje de personas inactivas, éste ha disminuido desde el 2012 en donde la proporción era de 39% y se espera que se sostenga hasta el 201522.

22

En Pivijay el 23 % de la población es joven, de ellos el 55% vive en zona rural. De la población ubicada en el rango de edad de 14-16 años sólo el 12% logran acceder a educación superior; programas como familias en acción, Red Juntos han permitido el acceso de jóvenes de escasos recursos a educación superior (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

43


Gráfico 3. Relación de masculinidad del municipio de Pivijay con otros municipios cercanos del departamento del Magdalena.

112

113

111

112

114

114 106

102

Total Magdalena

Chivolo

Salamina

Sabanas de San Angel

Remolino

Pivijay

Fundación

El Retén

El Piñon

97

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

La pirámide refleja mayor presencia de hombres que mujeres, lo cual, se reafirma en la relación de masculinidad23 que para el municipio es de 111, esto muestra que las estrategias de generación de empleo en el municipio deben estar orientadas hacia el aprovechamiento de la mano de obra masculina, teniendo en cuenta la oferta de trabajo existente derivada principalmente de la actividad productiva agrícola. Al comparar la relación de masculinidad del municipio de Pivijay con los municipios aledaños (Chibolo, El Reten, El Piñón, Sabanas de San Ángel y Remolino), se encuentra la mayor presencia de hombres, excepto en el municipio de Fundación en donde por cada 100 mujeres existen 97 hombres. Tal y como lo muestra la pirámide poblacional del municipio, el porcentaje de población menor de 15 años con respecto al total de la población desciende; en contraste, el porcentaje de población mayor de 40 años y menor de 59 años aumentó al igual que la proporción de población mayor de 60 años, lo que determina la reducción de la relación de dependencia por edad24. La relación de dependencia para el municipio de Pivijay en el 2013, es de 66% y se espera que a 2015 el índice sea de 63%, dos puntos por debajo del Departamental que será de 65%. Por su parte, dado que la población mayor de 60 años está en aumento el índice de envejecimiento registra una tendencia creciente, pasando del 23% en el año 2010 al 27% en el 2013, y se espera que alcance el 30% en el 2015, indicador que es muy superior en relación con el nivel departamental que es del 19% y el promedio nacional 23

Según el DANE la razón de masculinidad, es una relación que define la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en población total o en un determinado grupo de edad. 24 Según el DANE, la razón de dependencia por edad, es la división de la cantidad de personas que por su edad se definen como “dependientes” (menores de 15 años y mayores de 60 años) a personas que se definen como “económicamente productivas” (15 – 59 años) en una población. Sirve como indicador de la carga económica que tienen en promedio quienes están en edad productiva.

44


que se sitúa en el 20%. En relación a los municipios limítrofes, los que tendrán menores índices a 2015 son Chibolo (15%), Sabanas de San Ángel (15%), El Retén (11%) y Fundación (17%). El comportamiento creciente del índice de envejecimiento determina mayores demandas sociales relacionadas con los servicios de salud y seguridad social de la población de la tercera edad.

Gráfico 4. Relación de dependencia e Índice de Envejecimiento municipio de Pivijay 2010-2015.

70 60 50 40 30 20 10 0 2010

2011

2012

Relación de Dependencia

2013

2014

2015

Indice de Envejecimiento

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

Como vemos, el comportamiento demográfico del municipio refleja la existencia del bono demográfico, gracias a las reducciones en las tasa de dependencias y la existencia de una gran proporción de personas en edad de trabajar, por lo cual, se hace necesario mejorar la calidad educativa del municipio y el diseño de programas que contribuyan a la cualificación de la mano de obra.

3.2. Composición étnica Según el censo de 2005, la población afrocolombiana, negra o mulata, que habita en el departamento del Magdalena asciende a 110.186 personas, que corresponde al 10.5% del total de la población departamental. Por su parte, en el municipio de Pivijay, la población afrocolombiana, negra o mulata, asciende a 221 personas que equivale al 0.2% de la población afrocolombiana del departamento del Magdalena. Entre la población étnica, se identifica la presencia de sólo seis indígenas; no se registra población ROM (Gitanos), ni población raizal, ni mucho menos población palenque. Se estima que 161 afrocolombianos, cinco 45


indígenas y 2 ROM fueron víctimas del conflicto armado, según cifras de la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas para el año 2013. Según el DNP y la Unión Temporal Alianza Progreso Afro (2010), la población afrocolombiana, negra o mulata tradicionalmente se dedica a actividades agropecuarias como la agricultura, la pesca y otras actividades donde la mujer juega un papel fundamental. Ésta población se caracteriza por la baja capacidad de emprendimiento y sostenibilidad de las iniciativas empresariales; además la incorporación de TIC’s en zonas con proporción elevada de población afrocolombiana todavía es deficiente. En general, la población Afrocolombiana presenta altos índices de pobreza; y dependen de ocupaciones como asalariados, pero en condiciones de ingresos bajos y falta de protección social; autoempleo precario particularmente entre las mujeres y desempeñan ocupaciones como patrones en microempresas y pequeñas unidades rurales de baja productividad.

3.3. Educación En el 2013, la población en edad escolar en el municipio de Pivijay (población entre cinco y 16 años de edad) fue de 8.433 niños, niñas y jóvenes, que representan el 25% de la población total de la entidad territorial (Secretaría de Educación Departamental, 2013). Atendiendo la distribución porcentual de la población en edad escolar (PEE) por rangos de edad, el 8.2% de la PEE tiene cinco años de edad (este porcentaje representa la magnitud de la demanda por educación en el grado Transición); 41.5% entre 6 y 10 años de edad, rango que representa la demanda por educación Básica Primaria; 33.8% entre 11 y 14 años, rango que concentra la demanda por educación Básica Secundaria; y 16.5% entre 15 y 16 años, rango que refleja la dimensión de la demanda por educación media. La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio. Por su parte, en el 2013 la matrícula total del municipio desde transición hasta la educación media, fue de 9524 estudiantes; atendidos el 97% por el sector oficial y sólo el 3% por el sector privado. Del total de la población escolar atendida en el municipio de Pivijay en el 2013, el 57% correspondió a la zona urbana y el 43% a la zona rural respectivamente. Entre 2010 y 2013, la población atendida en la zona urbana disminuyó el 8.0% (502estudiantes), mientras que en la zona rural se redujo el 19% (952 estudiantes). Teniendo en cuenta la PEE y la matricula total, la Tasa de Cobertura Bruta25 en el municipio de Pivijay para el 2013 fue de 106.1%, mientras que en el 2010 fue de 119.5%; Vista por niveles educativos, la mayor Tasa de Cobertura Bruta se encuentra 25

Según el Ministerio de Educación Nacional, la Tasa de Cobertura Bruta, corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.

46


en la educación básica primaria (135.6%) y la menor en la educación media (72.5%). Como se observa la matricula atendida en los establecimientos educativos del municipio entre el 2010 y 2013 ha disminuido en todos los niveles de formación, excepto en la matrícula de transición que registra un leve aumento.

Gráfico 5. Tasa de cobertura bruta municipio de Pivijay, 2014.

160,00% 140,00% 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Transición

Primaria

Secundaria 2007

2010

Media

Básica

Total

2013**

Fuente: Elaborado con base a información Secretaría de Educación del Departamento del Magdalena ** SIMAT corte Abril - junio 2013.

Las coberturas brutas superiores al 100% indican situaciones de extra-edad, fenómeno presente en los niveles de transición y primaria, lo que indica que el municipio cuenta con las condiciones pedagógicas y la capacidad instalada suficiente en estos niveles para atender a la totalidad de la población en edad escolar. Por otra parte, además de la disminución de la cobertura en educación en los niveles de educación secundaria y educación media, estas continúan siendo claramente insuficiente, ya que según las coberturas observadas se puede inferir que la población que termina la primaria no tiene acceso a estudios de secundaria, lo que puede explicar los bajos niveles de escolaridad en la educación media26. Por su parte, los resultados de las evaluaciones externas (Pruebas Saber 5º, 9º, 11º) distan de los niveles esperados y reflejan los bajos niveles de la calidad educativa en el municipio. Los resultados de los niveles de desempeño de las pruebas, sugieren que los aprendizajes de un número considerable de estudiantes del municipio son muy 26

El municipio de Pivijay registra las menores tasas de cobertura neta en transición y educación media frente a los otros niveles educativos, lo que significa que un porcentaje muy importante de la población en edad escolar se vincula tarde al sistema educativo y no culmina el ciclo educativo

47


deficientes. La gran mayoría de los estudiantes que presentaron las pruebas en quinto grado, está ubicado en los niveles de desempeño mínimo e insuficiente en el área de matemáticas, ciencias naturales y lenguaje ya que no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba, lo que significa que los estudiantes de quinto grado no demostraron los desempeños mínimos establecidos para el área; así mismo, los resultados obtenidos en el grado undécimo para el 2013 evidenciaron debilidad en el área de matemáticas presentando bajo dominio interpretativo del lenguaje matemático y de plantear soluciones a problemas desde contextos matemáticos y no matemáticos. En cuanto a la educación superior, el municipio cuenta con un Centro Regional de Educación Superior (CERES) de la Universidad del Magdalena, que ofrece carreras técnicas, tecnológicas, profesionales, licenciaturas y especializaciones a toda la comunidad del municipio y a los municipios circunvecinos. Cuenta con una infraestructura moderna y dotada de tecnología. La sede tiene conveníos con otras instituciones educativas como el SENA, CUN, UAN, UNAD. También se cuenta con una sede de La Universidad de Pamplona de La Universidad de Pamplona, a través de la modalidad semipresencial. Finalmente, teniendo en cuenta la vocación productiva del municipio, algunas instituciones educativas realizan proceso de articulación con el SENA, con el fin de generar competencias laborales a los estudiantes. En el municipio de Pivijay existen cuatro instituciones articuladas, ellas son: Institución Educativa Agropecuaria José María Herrera, I.E.D Agropecuaria Otilia Mena Álvarez, Institución Educativa Departamental Agropecuaria Nuestra Señora De Las Mercedes, Institución Educativa Departamental Rural Media Luna, las cuales se encuentran articuladas con el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, para capacitar a los estudiantes en el área agrícola. Según datos del Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo del Ministerio de Educación (2014), en el municipio INFORMAG ofrece a la comunidad programas de técnico laboral por competencias en: Asistentes Administrativos, Atención a la Primera Infancia, Auxiliar Contable, Belleza y Peluquería, Ingles Conversacional, Mantenimiento de Computadores, Mecánica de Motos y Mercadeo y Ventas.

3.4. Calidad de Vida Según cifras del DANE (2012), Pivijay presenta un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 47.56%, muy cercano al promedio del departamento del Magdalena que se ubica en 47.68%. Al comparar las cifras, se destaca que la incidencia de la pobreza en el área rural del municipio es inferior a los niveles de pobreza rural del departamento.

48


Gráfico 6. Índice de necesidades básicas insatisfechas del municipio de Pivijay, 2012.

64,68 57,20

70,00

47,56

60,00 50,00

39,32

47,68

40,08

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Cabecera

Resto Pivijay

Total

Magdalena

Fuente: Elaborado con base a información DANE. (2012).

En lo relacionado con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)27, según la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE (2013), el 76.98% de la población del municipio se considera pobre, muy por encima del departamento que se sitúa en 69.68% y del promedio nacional que se ubica en el 49%. El IPM evidencia que la baja calidad de vida en el municipio está relacionada fundamentalmente con el empleo informal, el bajo logro educativo y el rezago escolar y la inadecuada prestación de los servicios públicos.

27

El Índice de Pobreza Multidimensional IPM, es un indicador desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initialitive (OPHI), y fue adaptado por el DNP para Colombia, incluyendo cinco dimensiones: condiciones educativas de la vivienda, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas cinco dimensiones son evaluadas a través de 15 variables; una persona está en condición de pobreza multidimensional si tiene 33.3% de las privaciones (k=5/15).

49


Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional municipio de Pivijay, 2013. 98% 82% 67%

80%

Hacinamiento

Paredes inadecuadas

6% Pisos inadecuados

Sin aseguramiento en salud

Empleo informal

Alta tasa de dependencia económica

Trabajo infantil

Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia

Rezago escolar

Inasistencia escolar

Analfabetismo

Bajo logro educativo

0%

6%

3%

31%

24%

23%

22%

16%

20%

47%

Sin acceso a fuente de agua mejorada

40%

51%

45%

44%

Barreras de acceso a servicio de salud

60%

Inadecuada eliminación de excretas

100%

Dimensiones IPM Pivijay Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza extrema (2013).

3.5. Población víctima del conflicto Según el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Victimas el departamento del Magdalena es el tercer departamento del país con el mayor número de población víctima del conflicto armado después de los departamentos de Antioquia y Bolívar. En el Magdalena hay 401.153 víctimas y por lo menos 428.889 hechos victimizantes, que representan el 32% de la población total del departamento28. Por su parte, el municipio de Pivijay reporta 35.749 víctimas del conflicto armado, que representan el 105% de la población total del municipio en el 2014; esto se debe fundamentalmente al alto impacto de las corrientes de migración originadas por el desplazamiento interno29. En la actualidad el municipio ocupa el cuarto lugar como municipio expulsor y receptor de población desplazada en el Departamento del Magdalena, con una población expulsada de 19.090 personas, representadas en 4.360 hogares y una población recibida de 1.213 hogares y 4.707 personas, lo que significa que por cada persona que recibe el municipio, se expulsan 15 hacia otros territorios; por lo general, estas personas que recibe el municipio son oriundas de municipios aledaños como el Piñón, Remolino, Chibolo y Fundación. (Alcaldía Municipal, 2012).

28

Consultado en el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Victimas el departamento del Magdalena 16 de julio de 2014. 29 Hasta el año 2005 en el municipio de Piviiay se habían expulsado más de 22.000 personas como consecuencias de la intensificación del conflicto armado, mientras que sólo se recibieron 192 personas provenientes de otros territorios.

50


Como se observa desde 2009 el fenómeno del desplazamiento se ha reducido significativamente.; En 2013, 47 personas fueron desplazadas lo que representa un leve aumento si se compara con las cifras reportadas en 2012.

Gráfico 8. Expulsión y recepción de personas municipio de Pivijay 2008-2013.

2649

3000 2500 2000 1500 1000 500

108

41

37

47

25

0 2008

2009

2010 Recibidos

2011

2012

2013

Expulsados

Fuente: Elaborado con información de la Red Nacional de Información a corte 29 mayo de 2014.

Por su parte, la recepción cambió su tendencia desde el 2010 en donde el número de personas que retornan ha disminuido. En cuanto a la expulsión y recepción de hogares, éstos presentan el mismo comportamiento estudiado en el desplazamiento individual de personas.

Gráfico 9. Expulsión y recepción de hogares municipio de Pivijay 2008-2013.

500

472

400 300 200 100

24

11

12

7

14

2009

2010

2011

2012

2013

0 2008

Expulsados

Recibidos

Fuente: Elaborado con información de la Red Nacional de Información a corte 29 mayo de 2014.

51


Durante el 2013, en el municipio se llevó a cabo un comité de justicia transicional, donde 10.156 hogares recibieron atención humanitaria; se indemnizaron 4.293 víctimas y por medio del proceso de restitución de tierras se han reclamado 7.421 hectáreas a través del registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente (DNP, 2013). La estructura demográfica de población víctima del conflicto armado en el municipio de Pivijay por grupos de edad, muestra que la población víctima se encuentra fundamentalmente en edades adultas entre los 18 y 60 años.

Gráfico 10. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Pivijay según rangos de edad, 2014.

12.057

14.000 12.000 10.000 8.000

4.000

5.743

5.505 4.138

6.000

3.646

2.771

1.889

2.000

Sin información

Entre 61 y 100 años

Entre 27 y 60 años

Entre 18 y 26 años

Entre 13 y 17 años

Entre 6 y 12 años

Entre 0 y 5 años

-

Fuente: Red Nacional de Información Unidad de Victimas 2014.

Según el Departamento Nacional de Planeación DNP (2013), la población desplazada del municipio de Pivijay, que se encuentra registrada en la Red Unidos para la política de generación de ingresos, es de 539 personas y 188 familias; de las cuales, la población en edad de trabajar desplazada unidos es de 417 personas (77%); la población en edad de trabajar está conformada por 213 personas que pertenecen a población económicamente inactiva y 204 personas que hacen parte de la población económicamente activa; de estas, solo 154 personas (37%) se encuentran ocupados realizando algún tipo de trabajo remunerado, y 50 personas (25%), se encuentran desempleados; del total de personas ocupadas, 53 personas (34%) trabajan como asalariados y 101 personas (66%) lo hace de manera independiente. Los desplazados se insertan en el mercado laboral principalmente como trabajadores independientes o por cuenta propia (53%), jornalero o peón (18%), empleado doméstico (10%) y trabajador familiar sin remuneración (9%). Se resalta que dentro de la población desplazada no se identifican profesionales independientes. El 20.14% de

52


la población desplazada en Unidos no saben leer y escribir y 72.42% de ellas se encuentran entre los 18 y 60 años de edad.

4. Gobernabilidad En este apartado se examinan las condiciones de gobernabilidad del municipio, en términos del estado del empoderamiento de la ciudadanía para el control social, la participación en asuntos públicos y en los procesos de política pública; así mismo, se describen las capacidades de la gestión pública, en materia de eficiencia administrativa, financiera, planeación, gestión y transparencia, y la situación actual del municipio en temas de seguridad.

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación 4.1.1. Participación política La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismo del sistema político: partidos, parlamentos, elecciones. Es una participación medida por los mecanismos de la representación política (Villarreal, 2009). Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, el municipio de Pivijay está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. La presencia del Estado en el municipio se hace a través de la Alcaldía Municipal que mediante ocho (8) dependencias y una (1) Entidad Descentralizada, prestan los servicios administrativos que la comunidad demanda. El alcalde es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, el alcalde tiene entre sus funciones principales la administración de los recursos propios del municipio, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos. En el último ejercicio electoral realizado en el municipio la participación ciudadana fue del 61% y determinó que el partido liberal se encuentre al frente de Pivijay al ser este el partido político del actual alcalde. Otros partidos existentes en el territorio son: Partido de Integración Nacional, Partido Alianza Social Independiente, Partido Conservador Colombiano, Polo Democrático Alternativo, Partido Social de Unidad Nacional y el Movimiento Político AFROVIDES. El Concejo Municipal de Pivijay es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 13 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. Emite acuerdos de obligatorio 53


cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos. De acuerdo a los resultados finales de la elección al Concejo emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el actual consejo está conformado políticamente por el Partido Liberal Colombiano con 2.861 votos (19.54%), Partido Social de Unidad Nacional 1.825 votos (12.46%), Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia 1.684 votos (11.50%), Movimiento de Inclusión y Oportunidades 1.620 votos (11.06%), Partido de Integración Nacional 1.440 votos (9.83%) y el Partido Conservador Colombiano 1.099 votos (7.50%). La gran mayoría de las listas del consejo contaron con 13 inscritos de los cuales cuatro eran mujeres, cumpliéndose la ley de cuotas al momento de inscribirlas por parte de cada uno de los partidos. De 122 inscritos 36 fueron mujeres y 86 hombres. No obstante, las mujeres aparecen en los últimos renglones de las listas y solamente una mujer fue elegida. Por otra parte, la participación política de las etnias se vio reflejada en el consejo mediante los candidatos electos del Movimiento Político AFROVIVES y el Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia.

4.1.2. Participación comunitaria La participación comunitaria es aquella en la que los ciudadanos se involucran de manera directa en acciones públicas, con una concepción amplia de lo político. Esta participación pone en contacto a los ciudadanos y al estado, en la definición de metas colectivas y las formas de alcanzarlas (Villarreal, 2009). El Consejo Territorial de Planeación (CTP), que representa a la sociedad civil en los procesos de planeación del desarrollo de las entidades territoriales, por mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 340, y las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997; es una instancia corporativa representativa de los diferentes sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios; las organizaciones y minorías étnicas del municipio En Pivijay se ha identificado la existencia de un consejo comunitario de mujeres (Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, 2011).

4.2. Capacidades de gestión pública En términos institucionales el municipio se destaca por la poca capacidad administrativa y el bajo desempeño en la gestión pública, lo que limita su capacidad para lograr propósitos importantes en materia de eficiencia administrativa y financiera, planeación, gestión y transparencia.

54


Históricamente ha existido una baja capacidad de las administraciones municipales para cumplir con sus planes de gobierno y ejecutar eficientemente sus recursos conforme a los requisitos legales y los compromisos adquiridos democráticamente con los ciudadanos e institucionalizados en los Planes de Desarrollo. En efecto, la evaluación del municipio desde la perspectiva del Índice de Desempeño Integral Municipal arroja para el año 2012, una calificación “baja”, posicionando al municipio en los últimos lugares del país en el Ranking Nacional de Desempeño Integral, ocupando a nivel departamental el puesto 12 y a nivel nacional el puesto 848.

Gráfico 11. Índice de desempeño integral del municipio de Pivijay 2008- 2012.

64,00% 62,00% 60,00% 58,00% 56,00% 54,00% 52,00% 50,00% 48,00%

62,23%

61,84%

55,77% 54,02%

2008

53,40%

2009

2010

2011

2012

Índice de desempeño integral Fuente: Elaborado con información del Departamento Nacional de Planeación.

Al analizar en detalle los componentes del índice de desempeño integral se encontró que en términos de eficacia el municipio desde el 2008 hasta el 2011 se encontraba en estado crítico en cuanto a cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo y en la metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio; para el 2012, no se tiene calificación ya que el municipio no reportó información o la información reportada estaba incompleta e inconsistente. La gestión pública del municipio es ineficiente, el año donde obtuvo mejor calificación en el componente de eficiencia fue el 2011 donde logró situarse en el grupo de municipios con puntajes entre 70 y 80 logrando calificación satisfactoria; para el 2012 la calificación obtenida lo ubicó en el escalafón bajo, destacándose para el mismo año la ejecución consistente tanto en ingresos como en gastos, así como en lo concerniente a los recursos del Sistema General de Participación (SGP) asignados por el CONPES Social acorde con los objetivos definidos por la Ley. Actualmente la administración municipal adolece de recurso humano capacitado para los cargos establecidos y de recursos tecnológicos en cuanto a equipos de oficina o programas informáticos o aplicativos diferentes a Excel. La calificación obtenida fue

55


de 67.06%, sólo, en el 2008 la capacidad administrativa se ubicó en la categoría de satisfactorio ya que alcanzó calificación de 78.10%. En cuanto al manejo fiscal, desde el año 2010, el municipio de Pivijay ha presentado mejorías en las calificaciones obtenidas en el Índice de Desempeño Fiscal; sin embargo, sus calificaciones se han situado siempre por encima del 60%, manteniéndose en el rango de “vulnerabilidad”30; lo que significa que el municipio presenta una solvencia financiera básica, porque depende de manera importante de las transferencias de la nación y presenta poca capacidad de generación de ahorro. Si bien el municipio puede cumplir con los límites de gasto y tiene capacidad de generar recursos propios, estos apenas logran mantener un equilibrio relativo en su balance fiscal, pero no cuenta con excedentes que le permitan sortear desequilibrios en sus finanzas. En la actualidad la alcaldía municipal difícilmente cuentan con recursos autónomos que les permitan hacer las inversiones necesarias en bienes públicos para fomentar el desarrollo del municipio.

Gráfico 12. Índice de desempeño fiscal del municipio de Pivijay 2008-2012.

69,68% 70,00% 67,09%

68,00% 64,76%

66,00% 64,00%

62,81% 60,98%

62,00% 60,00% 58,00% 56,00% 2008

2009

2010

2011

2012

Índice de Desempeño Fiscal Fuente: Elaborado con datos del Departamento Nacional de Planeación.

30

Según el DNP (2012), La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos de clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos, donde cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo evaluado. Los rangos clasifican a los gobiernos subnacionales de acuerdo con los resultados ubicándolas entre las más débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal, esos rangos se clasificaron en i) entidades en deterioro, cuyos resultados muestran a las entidades territoriales que están rezagadas en su desempeño y que obtuvieron menos de cuarenta puntos en su evaluación; ii) en riesgo, clasifica las entidades cuyo resultado es mayor a cuarenta puntos y menor de 60 significa que sus resultados fiscales son débiles y las tienen cerca a la inviabilidad; iii) vulnerable, clasifica a las entidades que por sus resultados en el desempeño fiscal obtienen un puntaje mayor de 60 puntos y menor de 70, y que dadas sus características mantienen una solvencia financiera básica; iv) sostenible, clasifica a las entidades que tienen mejor desempeño fiscal, que pueden cubrir sus compromisos y generar recursos que garantizan la ejecución de acciones de desarrollo, sus resultados se ubican entre un rango superior a 70 puntos y hasta 80; v) solvente, es el mayor de los rangos, en este se ubican las entidades territoriales que obtuvieron más de 80 puntos y que realizan el mejor uso de los recursos financieros en torno al desarrollo territorial.

56


En conclusión, la capacidad de gestión en el municipio es baja; existe poca materialización de los objetivos y metas programadas en el plan de desarrollo municipal, debido a las falencias existentes en la planeación, ejecución y evaluación de las metas, la falta de personal capacitado en las instituciones y la carencia de recursos tecnológicos.

4.3. Seguridad El Departamento del Magdalena entre 1982 y 1983 tuvo presencia de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a través del frente 19, creado inicialmente para controlar un corredor que une la ruta del sur del Cesar, pasando por Ocaña hacia la región del Catatumbo y el norte del Cesar hasta terminar en el Magdalena, entre la Ciénaga Grande y la Sierra Nevada de Santa Marta. Posteriormente y de manera gradual, fueron creándose diferentes núcleos en el departamento, estableciéndose principalmente en las cuencas de los ríos Fundación, Piedras, Aracataca, Sevilla y Río Frío, afectando los municipios de Fundación, Ciénaga y Aracataca, a través de lo cual lograron fortalecerse mediante el cobro de extorsiones a los ganaderos y empresarios de la zona Bananera y a los campesinos y agricultores de la parte montañosa de la Sierra Nevada. (Diagnostico Departamental del Magdalena - DDHH y DIH, 2010 ). A parte de este grupo armado, existió la presencia del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas y otros grupos irregulares causantes de innumerables masacres y desplazamientos31. Por su parte, Pivijay vio afectada su seguridad a causa de la compañía libertadores producto de la unión de los frentes 37 y 35 de las FARC, del frente Francisco Javier Castaño del ELN y frentes paramilitares al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40. De acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el periodo de 2010-2011 el municipio no reportó presencia de grupos al margen de la ley, de minas antipersonas y municiones sin explotar, ni existencias de cultivos de coca. Según el DNP (2013), en el 2008 la tasa de homicidio fue de 11.30% y para el 2011 se ubicó en 2.88%, evidenciando una reducción del 58%. En los meses de enero a septiembre del 2013 se presentaron en el municipio tres (3) casos de hurto a personas, dos (2) casos de extorsión y no se reportaron homicidios. Las condiciones de seguridad en el municipio han mejorado, permitiendo el retorno de familias afectadas por la ola de violencia; por otra parte, la construcción de un Centro Regional de Atención y Reparación Integral a Victimas en la ciudad de Santa Marta de los 27 que serán construidos en el país, permitirá brindarle a las víctimas del 31

En la época de conflicto la seguridad del municipio se vio afectada a causa de grupos armados pertenecientes a la Guerrilla y a frentes Paramilitares, los cuales causaron una serie de acciones en contra de la humanidad, como asesinatos, maltratos físicos y psicológico. Estos hechos originaron las causas del desplazamiento individuales o gota a gota y los masivos desde los años 1999 y a la desaparición de un corregimiento en su totalidad como lo fue Salaminita. Los corregimientos más afectados por causa del desplazamiento fueron el corregimiento de Avianca, Caraballo, Media Luna y el corregimiento las piedras (Alcaldía Municipal, 2012)

57


departamento toda la oferta institucional para la atención a las víctimas. Actualmente el municipio cuenta con la presencia de un distrito de policía y con la presencia del ejército nacional, generando un ambiente de seguridad a la población civil.

5. Componente institucional Este componente busca identificar en el municipio la presencia de aliados estratégicos que atiendan a la población víctima del conflicto a través de programas de generación de ingresos tanto en lo rural y urbano, y la existencia de articulación público - privada en busca de encadenamientos productivos en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE.

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos La oferta de programas de generación de ingresos contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable y víctima del conflicto armado a través de actividades sociales y económicas que contribuyan al fortalecimiento de proyectos productivos con el fin de mejorar los ingresos y disminuir la pobreza. La atención de la población víctima del conflicto es realizada por varias instituciones de orden público, entre ellas se identifica en el municipio la presencia del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) que por medio de diversos programas se encuentra atendiendo a esta población, para el 2012-2013 se prestaron en el municipio.

Tabla 12. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS, en el municipio de Pivijay, 2014. Entidad

Programa

Especificaciones Objetivo: Contribuir a la reducción de la pobreza, la desigualdad de los ingresos, a la formación de capital humano y al Más familias en mejoramiento de las condiciones de vida acción de las familias beneficiaria mediante un complemento al ingreso para salud y DEPARTAMENTO educación de los menores. PARA LA Beneficiarios: Familias con menores, que PROSPERIDAD estén en el Registro único de Víctimas SOCIAL DPS (RUV), Listados Censales Indígenas (LCI) o pertenezcan a la Red Unidos (RU). Tiene cobertura nacional y en los 1102 municipios y opera a través de las alcaldías. En el 2013 entregó apoyo monetario directo a 4076 familias del municipio de Pivijay. Se atendieron a 58


7.641 infantes (alimentación para 2998 y educación para 4663). Esto tuvo un valor de $ 2.468.270.000.

Incentivo a la capitalización para el empleoICE

Programa empleo temporal trabajemos todos

Nuevos territorios paz- NTP

Obras para prosperidad

de

la

Generar alianzas público – privadas, que permitan identificar los requerimientos de personal de la empresa privada, para articular con el sector educativo regional su formación a la medida, implementado en el municipio en 2012 en convenio con FUNDEPALMA donde se beneficiaron 20 persona y en 2013. El objetivo del programa es mejorar temporalmente los ingresos de la población vulnerable, pobre extrema y/o víctima de la violencia en condición de desplazamiento y/o damnificada por efectos de situaciones coyunturales declaradas por el Gobierno Nacional, implementado en el municipio en 2013. El programa busca el desarrollo y paz promoviendo procesos de organización y participación de la sociedad civil autónoma para buscar la paz a partir del desarrollo regional, implementado en el municipio en 2013. Proyecto – construcción en pavimento rígido de la malla vial de la zona urbana del municipio de Pivijay, Magdalena. Operador: Municipio de Pivijay. Estado: En estructuración. Inversión: $2.803.738.318

Fuente: Elaborado con base eninformación del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Las intervenciones realizadas por el DPS son las de mayor reconocimiento en el municipio, las cuales van encaminadas a la reducción de la pobreza, articulación de la empresa privada con el sector educativo y la búsqueda del desarrollo y la paz a través de la organización y participación de la sociedad civil. Desde la administración municipal se han desarrollado varias acciones que contribuyen a la mejora de las actividades económicas de la población y con ello a la generación de ingresos.

59


Tabla 13. Programas generadores de ingresos desarrollados por la Alcaldía en el municipio de 2014. Entidad

Programa

Dotación de artes de pesca

Preparación de la tierra para la siembra de yuca, asociada con frijol, maíz y patilla.

UMATA ALCALDÍA DE PIVIJAY

Especificaciones El proyecto presentado en el 2013 busca suministrar implementos de pesca a la asociación ASOINPESAPI con el fin de mejorar los mecanismos de captura de peces para la asociación de pescadores, beneficiando a 37 familias en condición de pobreza extrema. Tuvo un costo de $4.933.321 pesos. El proyecto desarrollado en el 2013 consistió en preparar 150 hectáreas de tierras para sembrar cultivo de yuca asociados con maíz, patilla, frijol a 150 familias campesinas en condiciones de vulnerabilidad del ejido la colorada. La alcaldía aportaba el tractor con sus implementos, el combustible y la asistencia técnica. Tuvo una inversión de $15.000.000 pesos

Este proyecto desarrollado en el 2014 consistió en preparar 150 hectáreas de tierra para proyectos productivos. Para la siembra de Preparación de 150 cultivos asociados como son: yuca, maíz, frijol hectáreas de tierra y patilla se asignación 110 hectáreas dirigidas para proyectos a los agricultores del ejido la colorada y las 40 productivos. hectáreas restantes se focalizaron en la siembra de pasto a la cooperativa de pequeños productores lácteos del corregimiento San José de la Montaña (COOPROLASAM).

Programa mejoramiento genético

El objetivo es aumentar la reproducción de crías reduciendo los días abiertos y precocidad en la monta o apareamiento y productividad de mejorando la producción lechera y cárnica, obteniendo mayor rentabilidad al destete y buenas canales al sacrificio. Busca beneficiar 40 pequeños productores pecuarios pertenecientes a población vulnerable del corregimiento de las canoas. Tuvo una inversión de $5.368.911 pesos.

Fuente: Elaborado con base en información suministrada por la UMATA del municipio de Pivijay (2014).

60


También se identificaron en el municipio otros actores institucionales públicos y privados que coadyuvan al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población a través del despliegue de diferentes programas de desarrollo y asistencia social.

Tabla 14. Programas generadores de ingresos desarrollados por otras instituciones públicas y privadas en el municipio de Pivijay, 2014. Entidades

Programas

Especificaciones

Tiene como propósito desarrollar las INSTITUTO Titulación actividades para la adjudicación de terrenos COLOMBIANO DE de baldíos baldíos de la Nación, con aptitud DESARROLLO agropecuaria y/o forestal RURAL (INCODER) Se han adjudicado 681,69 hectáreas, beneficiando a 86 familias desde el 2011 – 2013. Se basa en la donación de vacas preñadas a FUNDACIÓN Una vaca pequeñas familias o comunidades COLOMBIANA por la paz campesinas preferiblemente víctimas de GANADERA todas las violencias (desplazamiento, cabeza (FUNDAGAN) de familia, de la naturaleza y de minas quiebra patas). Fuente: Elaborado en base información suministrada por el INCODER.

5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE La existencia de alianzas estratégicas entre actores públicos y privados, facilita la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen como población objetivo a las personas víctimas del conflicto. A veces los costos de financiar estos programas son muy elevados y resulta mejor la financiación y ejecución compartida, de esta manera se genera un impacto positivo en las comunidades. Por medio de este apartado se busca identificar las sinergias estratégicas actuales o posibles entre las instituciones en pro de la población vulnerable específicamente la población víctima del conflicto armado. En el municipio se encontraron las siguientes alianzas público privadas que están funcionando a la fecha.

Tabla 15. Alianzas público-privadas municipio de Pivijay, 2014. Entidades en Alianza

Programa

DPS/FUNDEPALMA

Capacitación Operarios

Especificaciones de

El programa tuvo la participación de 30 personas. 61


DPS/ALCALDÍA MUNICIPAL

Palmeros Capacitación Operarios maquinaria pesada

GOBERNACIÓN DEL MAGDALENA/ESAP/OIM/ Diplomado CONSEJO NORUEGO “Formulación PARA REFUGIADOS Proyectos” (NCR)

Se capacito a 100 personas en el programa.

de

INGREDION32/ALCALDÍA MUNICIPAL

Fomento del cultivo de la Yuca amarga

CORPAMAG/MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Convenio RAMSA

Administración y gestión integral CORPAMAG/ del recurso hídrico MINISTERIO DEL MEDIO en el AMBIENTE Departamento del Magdalena

FEDEGAN/ MUNICIPAL

Proyecto ALCALDÍA Ganadería Colombiana Sostenible

Este diplomado se llevaría a cabo en el 2014, tiene cobertura en varios municipios y busca capacitar a 30 funcionarios de Enlaces, 10 líderes de víctimas, cinco de la Secretaría del Interior y dos líderes de Fundación y Ciénaga. Reactivar el cultivo de Yuca amarga en el ejido campesino “la Colorada”, garantizándole a los campesinos el mercado para la venta del producto. Promover y Fortalecer un manejo y uso sostenible del complejo lagunar, a través de la implementación de acciones y programas orientados al uso racional y conservación de los humedales y su entorno con la participación activa de los actores sociales e institucionales, con el fin de garantizar servicios ambientales para el desarrollo regional Mejorar el conocimiento y la gestión integral del recurso hídrico para aumentar la calidad y oferta de agua en el departamento del Magdalena con el fin de atender las demandas de los sectores socioeconómicos y ambientales del territorio. Uso sostenible de los recursos naturales en fincas ganaderas

Fuente: Elaborado con base a información del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y la Gobernación del Magdalena.

32

Ingredion Colombia S.A. es una afiliada de Ingredion que se fundó en 1906 en New Jersey (Estados Unidos) bajo el nombre de Corn Products Refining Company.

62


6. Componente económico Este componente está dedicado a exponer la estructura económica del municipio, con la finalidad de identificar los sectores económicos más representativos en materia de capacidad productiva y de generación de empleo e ingresos para la población. En el primer apartado se describen las actividades productivas urbanas y rurales según su nivel de importancia y se identifican los sectores con potencial de crecimiento. En el segundo apartado, se destaca la dinámica productiva de los sectores representativos, a partir de la ilustración y análisis de las cadenas productivas generadoras de valor. El tercer apartado, expresa la evaluación de las actividades productivas desde una perspectiva estratégica, mediante el análisis DOFA como herramienta metodológica. El cuarto apartado, específica los sectores y subsectores cuya proyección y crecimiento les posiciona como los principales generadores de empleo y demandantes de mano de obra laboralmente activa. El quinto y último apartado, determina la capacidad organizacional disponible en el municipio por actividad productiva y área de intervención (rural y urbana). La descripción y análisis de la organización productiva del municipio posee gran relevancia, pues permitirá no solo identificar las opciones en torno a posible propuesta de generación de ingresos direccionados a la población víctima del conflicto armado, sino también, evaluar la co-relación entre la orientación que históricamente se ha otorgado a la dinámica económica y la vocación productiva del territorio. El componente explica detalladamente las principales actividades productivas con potencial de crecimiento en el área urbana y rural, tomando como base la caracterización de las principales fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que presentan los sectores y subsectores.

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento De acuerdo con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2014) la naturaleza y vocación productiva en Pivijay se encuentra direccionada a la implementación de actividades agropecuaria; cuyos renglones representan el 92.4% de las actividades lucrativas desarrolladas a nivel municipal, destacándose el sector agrícola (cultivo de palma africana, maíz, yuca y arroz) con el 34.2% de la producción, y la cría de ganado bovino con doble propósito (Leche y Carne) con el 60% (Alcaldía Municipal, 2012); por su parte, sólo el 5.8% restante, corresponde a establecimientos comerciales y de servicios considerados unidades económicas de sostenimiento familiar. Es importante anotar, que una porción minoritaria del suelo disponible, cuenta con potencial para promover plantaciones forestales con fines comerciales, sin embargo, actualmente no se identifican experiencias en el sector. En cuanto a la cobertura de la tierra, UPRA reporta la disponibilidad de pastos y herbazales, que actualmente se 63


encuentran subutilizados a excepción de la presencia de algunos cultivos esporádicos. Una situación paradójica sobre el uso del territorio disponible, es que la mayor parte del mismo se encuentra subutilizado, aunque se observa una sobreutilización en las zonas tradicionales de cultivo y cría, que además presentan fuertes conflictos de uso33.

6.1.1. Sector agrícola El sector agrícola está constituido por pequeños y medianos productores, para quienes la actividad representa el principal medio de sostenimiento familiar. Las modalidades de producción implementadas, son los monocultivos, los cultivos asociados o intercalados y de pan-coger, establecidos bajo sistemas de aparcerías con latifundistas presentes en la zona. Lo cultivos de mayor siembra en el Municipio son los transitorios (44%), seguidos de los permanentes (43%) y anuales (13%) respectivamente, los cuales son destinados a abastecer el mercado interno y los excedentes son canalizados en mercados regionales, esencialmente en la ciudad de Barranquilla.

Tabla 16. Área sembrada, área cosechada y producción de los principales cultivos del municipio de Pivijay, 2008-2013.

Cultivo Palma de aceite Maíz Ttadicional Arroz de riego Yuca

2008 AS

AC

(hectáreas)

(hectáreas)

4.838 1.200 400 4.000

2.800 1.200 400 2.900

P (Ton)

8.400 1.680 2.240 23.200

2013 AS

AC

P

(hectáreas)

(hectáreas)

(Ton)

5.038 2.200 1.700 1.500

4.100 2.000 1.700 1.400

6.923 4.555 1.700 3.220

Fuente: Elaborado con base en información del Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009 y cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Magdalena (2014).

Nota: AS: Área Sembrada; AC: Área Cosechada; P: Producción.

En cuanto a área sembrada, para 2013, el municipio registró un total de 11.638 hectáreas, logrando un crecimiento de 8.53% en comparación con el registro de 2008, y superando las cifras reportadas para 2012 (8.990 hectáreas), año en el que se evidenció una reducción del 16.1% en el territorio dispuesto para la agricultura, en comparación con periodos anteriores. En el año 2013, también se experimentó un incremento en el total de áreas cosechadas evidenciándose un aumento del 36%, cifra que contrasta con la reducción del 51% en los niveles de producción. Esta situación contradictoria puede atribuirse a la ausencia de nuevas tecnologías y de asistencia especializada en procesos de cosecha, pos-cosecha y distribución.

33

Los suelos disponibles para la producción históricamente han sido utilizados sin tener en cuenta su vocación productiva, debido en gran parte a la concentración de la tierra.

64


En materia agrícola se han identificado tres áreas productivas en Pivijay: la primera de ellas es “La Colorá” una finca comunal de propiedad del municipio, que cuenta con una extensión de 3.080 hectáreas aptas para la agricultura, de las cuales solo el 10% es de uso productivo. Actualmente 213 pequeños agricultores cultivan yuca destinada en un 90% para consumo interno, direccionándose el 10% restante a la agroindustria, comercializada en un 80% en el mercado local para la fabricación de bollos, mediante una cadena de distribución triangular (productor – fabricante – consumidor) y un 20% en mercados cercanos (Malambo, en Industrias del Maíz S.A.). (Alcaldía Municipal, 2012). Es destacable que gracias a la firma de un convenio inter-institucional entre la administración municipal y la empresa ENGREDIO, la producción de yuca con fines agro-industriales en “la Colora” hoy cuenta con un mercado asegurado; lo cual permite la generación de 50 empleos directos no calificados por hectárea, que además, garantiza la asistencia a los productores en el proceso de siembra y cosecha. A su vez se viene gestionando un convenio con ASOFRUCOHOL34 con la finalidad de impulsar el cultivo de Mango Tommy tipo exportación, a partir de un proyecto conjunto para promover la siembra y cosecha de 1.000 hectáreas de la fruta con mercado asegurado. La segunda área productiva es el sector de Bella Ena – la Bodega, ubicado al Nororiente del municipio en límites con los municipios Reten y Fundación, cuenta con una disponibilidad de 6.500 hectáreas, de las cuales 70% son destinadas esencialmente al cultivos de Palma de Aceite, Arroz secano y riego, y el 30% restante a la ganadería con doble propósito (Alcaldía municipal, 2012). Se identifica como tercera área productiva, alrededor de 4.000 hectáreas distribuidas en todo el territorio, localizadas en lotes independientes dedicados tradicionalmente a cultivos de pancoger (yuca, maíz, millo, banano, plátano y guandúl) bajo sistemas de aparcerías o arriendos. Sobre la zona se desconocen volúmenes de cosecha y los porcentajes de la producción dedicados al autoconsumo y a la comercialización (Alcaldía Municipal, 2012). Dentro de los registros históricos que dan cuenta de la evolución experimentada por la agricultura en el municipio, se evidencia que para 1999 el cultivo del arroz de riego fue el renglón con mayor área sembrada. No obstante, para 2006 se identificaron nuevos cambios en la orientación productiva, destacándose la Yuca como el cultivo de mayor presencia. Actualmente, la palma de aceite representa el cultivo más significativo por número de áreas sembradas según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de la gobernación del Magdalena. Situación que evidencia una transición cortoplacista de cultivos que no logran la madurez y por tanto evitan la consolidación de un pilar económico de alto rendimiento, por lo que se hace necesario garantizar a los productores, un acompañamiento

34

Es una organización nacional de carácter gremial, consolidada con el firme propósito y de fortalecer y dinamizar el desarrollo del subsector de frutas y hortalizas en Colombia.

65


institucional riguroso en asistencia técnica, capacitación y permanencia, que promuevan la consolidación del sector y eviten la decadencia temprana de la actividad.

6.1.2. Sector pecuario La actividad pecuaria de mayor importancia a nivel municipal es la ganadería bovina tipo extensiva, que como se mencionó anteriormente representa el 60% de la económica local, lo que la posesiona como una actividad relevante. Dentro del entorno departamental el municipio se destaca como zona ganadera seguido de los municipios de Ariguaní, Santa Ana y Nueva Granada. Por otra parte, se identifican granjas y crías familiares de ganado porcino las cuales vienen creciendo, y han introducido razas mejoradas como Pietrain, Landrace, Pig y sus cruces con razas criollas como el -Zungo Costeño y Casco de Mula- entre otros, se estima que su población es cercana a 8000 cabezas (Alcaldía Municipal, 2012). Las tipologías o razas comunes en los hatos municipales corresponden al ganado cebú cruzado con pardo, y cebú cruzado con Holstein, especies dedicadas en un 98% al doble propósito (carne y cría con ordeño) y con un promedio de cinco litros/día por vaca. El 2% restante está dedicado a la lechería especializada con predominio de la raza Holstein, cuyo rendimiento lechero promedio es de nueve litros de leche/vaca día. La mayor población de ganado está compuesta por hembras (54%) y machos (26%) de dos a tres años, con 41.240 cabezas de ganado que representa el 26% del hato del municipio.

Tabla 17. Inventario de ganado del municipio de Pivijay 2010-2013. Años 2010 2011 2012 2013

Crías 32.196 33.703 28.006 32.736

Hembras 93.450 92.680 88.268 85.598

Machos 42.672 43.252 45.659 41.091

Total 168.318 169.635 161.933 159.425

Fuente: Elaborado con base eninformación de la Secretaría de Desarrollo Económico del Magdalena (2014).

Los productores locales se clasifican en pequeños, medianos y grandes ganaderos que desarrollan la ganadería tradicional para doble propósito en ausencia de tecnología, y con rendimientos productivos cercanos a la media regional: para leche (5L/UGG/día) y para carne (150 kg al destete; 700 gm de ganancia de peso/día). La producción de carne de res, es comercializada en pie, direccionada hacia mercados regionales cercanos (Galapa, principalmente con la empresa Camagüey) (Alcaldía Municipal, 2012). Es de anotar, que la ausencia de infraestructura vial encarece los costos de trasporte de la producción ganadera local y limita el acceso a mercados potenciales ubicados en interior del país. 66


Diariamente la producción lechera genera 120.498 litros aproximadamente, transportados en carros tipo cisterna que realizan entre 10 a 14 viajes al día con destino a la principal empresa comercializadora de leche que se abastecen de la producción municipal. COOLECHERA, adsorbe el 70% de la producción lechera de Pivijay, quedando el 30% para el consumo diario y elaboración de quesos y suero comercializados en el mercado local y en algunas ciudades del país (Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga y Cali, entre otras) (Alcaldía Municipal, 2012).

6.1.3. Sector pesquero Actualmente la actividad pesquera es desarrollada como renglón complementario ocasional, de tipo artesanal y para el consumo familiar, por tanto, no se considera relevantes en la economía del municipio, sin embargo, es identificado como un sector promisorio, debido a la disponibilidad de fuentes hídricas actas para su desarrollo en Pivijay, condición que comparte con otros municipios del Departamento del Magdalena, que en general presenta escenarios geográficos actos para el cultivo de diferentes especies de alta comercialización. En el ecosistema acuático de Pivijay se crían peces nativos entre los que se destacan: viejito, cuatro ojos, moncholo, bocachico, mojarra amarilla, mojarra plateada, barbul, sábalo y bagre. Actualmente se han introducido especies como la mojarra roja y la cachama que se cultivan en 26 estanques con un espejo de agua de 19.534 metros cuadrados (Alcaldía Municipal, 2012). La pesca artesanal35, se lleva a cabo en los corregimientos Carmen del Magdalena y Media Luna, específicamente en las siguientes zonas: Caño Cuatro bocas, Caño la Concepción, Caño Ciego, entre otro, en los arroyos Caraballo, La Palma, La Quebrada, Las Piedras, Las Canoas, Los Puercos y algunas ciénagas (Don Miguel, la Burra, Tablazo, el Playazo) (Alcaldía Municipal, 2012). La mayor parte del producto obtenido es usado para el auto-consumo y en caso de excedente es comercializado en el mercado interno. Por lo general, la demanda municipal (aproximadamente 20 toneladas de pescado anuales) se satisface con la oferta de municipios vecinos (Alcaldía Municipal, 2012). Un grupo de pescadores artesanales se ha organizado en asociaciones, mediante las cuales establecen acuerdos y reglas de convivencia para trabajar en la zona, a continuación se enuncia la denominación de las asociaciones: Asociación de Pescadores Artesanales de Medialuna -ASOPESCAR, Asociación de Pescadores Artesanales del Carmen del Magdalena -ASOPEC y la Asociación de Pescadores Artesanales de Pivijay ―ASOPESP. Como generalidad en materia productiva, se puede afirmar que en el municipio de Pivijay no se vienen implementando estrategias inter-institucionales para incentivar la productividad local, la única iniciativa identificada para facilitar el fortalecimiento empresarial y la competitividad en los pequeños productores fue la aprobación de 224 35

La pesca artesanal en el municipio opera bajo el uso de métodos ilegales, acompañado de capturas prohibidas, situación que contribuye a la reducción de los volúmenes de producción

67


créditos por un monto total de 1.612 millones de pesos (DNP, Ficha Municipal 20102013). A pesar de la ausencia de planes y programas para activar el crecimiento económico municipal, el gobierno departamental en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (2007), destaca la producción palmera junto al renglón ganadero como apuestas productivas promisorias, con las que el municipio puede contribuir, dadas sus potenciales para el desarrollo agropecuario. A las potencialidades para el cultivo de palma de aceite y ganadería, pueden sumarse las bondades del territorio para la producción de Yuca con fines industriales, el cual se perfila como un producto estratégico para la proyección agroindustrial. A pesar de las oportunidades que se visionan en los sectores destacados (Ganadería, palma de aceite y yuca), situaciones como la concentración en la propiedad de la tierra, los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital semilla, limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y otros grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo. Aunque hasta el momento no se han logrado acciones de gran significancia, es resaltable que desde la administración Municipal se plantean iniciativas a favor del crecimiento agropecuario. En agricultura se proyecta la reactivación de una de las principales franjas productoras del municipio (“la Colorada”) a través de un estudio de suelos y agua con el que se espera reorganizar productivamente la zona, con el fin de establecer cultivos de ciclos cortos y medianos con enfoque agro-empresarial, brindando apoyo y asistencia técnica desde el ciclo productivo hasta la comercialización y consolidación de mercados. Para la actividad pecuaria se espera trabajar por el mejoramiento genético, con el objetivo de reducir las prácticas rudimentarias en la producción de leche y/o carne y vigorizar la comercialización (Alcaldía Municipal, 2012)

6.2. Cadenas productivas La sección está dedicada a describir la dinámica productiva del municipio, a partir de la descripción de las cadenas productivas conformadas por los principales reglones económicos que operan en lo local. La identificación de las cadenas se realizó bajo el enfoque de cadena de valor, una herramienta de gestión que permite analizar los eslabones productivos que conforman las actividades económicas destacadas, a través de la segregación de sus principales fases (momentos de generación de valor) (García y Barba, 2011). Las apuestas productivas del Departamento del Magdalena se pueden agrupar en tres grandes áreas: Desarrollo agroindustrial, servicios de logística y transporte de mercancías basados en el puerto marítimo de Santa Marta, y el turismo ecológico (DNP, 2007). En particular para Pivijay se han identificado dos cadenas productivas de acuerdo al desempeño de las actividades económicas: palma de aceite y sector bovino (cadena láctea y cárnica) y como promisorias la cadena de la yuca y la de pesca y acuicultura. 68


6.2.1. Cadena palma de aceite La costa Caribe es una de las regiones colombianas con mayor representación en el cultivo y producción de Palma de Aceite. El Magdalena es el cuarto departamento con mayor número de áreas sembradas en Colombia, el cultivo representa un sector productivo con tendencia al incremento, con mayor concentración en la región norte (FEDEPALMA, 2007). El cultivo en el municipio es llevado a cabo por pequeños productores (una a 10 hectáreas) medianos productores (11 a 100 hectáreas) y grandes productores (más de 100 hectáreas). Los pequeños y medianos productores se organizan por un ente integrador (ente solidario) mediante el cual pactan precios antes de la siembra y establece condiciones de entrega, disminuyendo los riesgos de operación. Aunque en municipio de Pivijay participa solo en los proceso de cultivo y corte del fruto, resulta importante aclarar que el procesamiento del fruto de la palma de aceite se realiza en las plantas de beneficio o planta extractora, en donde se extrae de la parte carnosa el aceite de palma y de la almendra el aceite de palmiste y la torta de palmiste. Al fraccionar el aceite de palma se obtienen dos productos: la oleína que es líquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y sirve para producir margarinas y jabones (Aguilera, 2002). En materia de empleabilidad el cultivo de palma de aceite genera siete jornales por hectárea sembrada, identificados como empleo directos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)

69


Ilustración 1. Cadena productiva de la palma de aceite.

Fuente: Plan Estratégico departamental de ciencia tecnología e innovación del Magdalena – PEDCTI(2013).

6.2.1.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena 

Las alianzas estratégicas establecidas entre las fincas productoras y las plantas extractoras y refinadoras, facilitan la colocación del cultivo en la agroindustria.

La palma de aceite tiene diversas aplicaciones (alimentos, farmacéutica, biocombustibles, generación de energía y otros) lo cual facilita la definición de mercados objetivos.

El cultivo de la palma de aceite presenta menores costos de producción y buenos rendimientos

6.2.1.2. Debilidades y amenazas de la cadena 

Baja eficiencia en los procesos productivos, por ausencia de capacitación de los recolectores y bajos niveles tecnológicos en producción primaria.

Incremento periódico de los precios de los insumos.

70


Desconocimiento por parte de los productores sobre las rutas de certificación internacional.

En las necesidades detectadas se prioriza la construcción de distritos de riego, adecuación de nuevas tierras, recuperar y mantener las áreas de protección de los cauces de los ríos que bajan de la Sierra Nevada para contrarrestar su avanzado estado de deterioro y garantizar la sostenibilidad de los procesos agroindustriales y el arreglo definitivo de vías primarias, secundarias y de tercer orden para disminuir los tiempos de transporte entre las fincas y los puertos, y evitar sobrecostos en el mantenimiento de equipos por los daños permanentes en remolques, camiones, contenedores, equipos de refrigeración (DNP, 2007).

De acuerdo al Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Santa Marta, existen 31 empresas relacionadas con la cadena, la mayoría dedicadas al cultivo y son principalmente mediana y pequeñas empresas (BIDColciencias y Gobernación del Magdalena, 2013).

Dentro de los actores que participan en las actividades de la cadena se identifica desde una perspectiva gremial FEDEPALMA, a nivel de apoyo institucional está representado por los centros de investigación: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite CENIPALMA, la Banca, el SENA y el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Además, cuentan con un fondo del fomento al palmero y un fondo de estabilización de precios del sector palmero. (Ministerio de Agricultura, 2014).

6.2.2. Cadena del sector bovino El sector bovino se caracteriza por tener una gran cantidad de actores que intervienen en la cadena de suministro, como son: el productor ganadero (P.G); intermediarios, bien sean comercializadores, o bien frigoríficos, industria de transformación; los distribuidores, y el consumidor final. En Colombia, la integración de la cadena láctea se ha hecho parcialmente a través de cooperativas entre productores e industria. Sin embargo, la gran mayoría de interacciones se presentan entre distintos eslabones (Lombana, Martinez & et al, 2012). El municipio solo participa en el eslabón primario de la cadena de valor cuya actividad es la producción de animales en unidades productivas. La ganadería implementada en Pivijay al ser extensiva genera tan solo un empleo por cada setenta y un hectáreas.

71


Ilustración 2. Cadena productiva de los sectores cárnico y leche.

Fuente: Caracterización del sector agrario del Caribe Colombiano (2012).

6.2.3. Sector cárnico La cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado y la segunda el transporte, sacrificio, corte, congelación para la producción de carnes. Esto ocurre en plantas de beneficio, mataderos o frigo mataderos y plantas procesadoras, los cuales suele ofrecer los servicios de matanza, corte, refrigeración y en algunas ocasiones el servicio de comercialización. Durante este eslabón se obtienen los subproductos de vísceras, grasas, sebos, huesos, sangre y cuernos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

6.2.3.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena 

La implementación del decreto 1500 de 2007 que impulsó barreras de entrada más altas al eslabón industrial de la cadena al exigir mayores inversiones de capital, tanto para los que ya estaban dentro del negocio como para los que están interesados en entrar, permitiendo aumentar el bienestar de los consumidores al exigir mejores estándares de calidad (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

Tierras aptas para la cría de ganado bovino.

Tradición y cultura ganadera en la región. 72


6.2.3.2. Debilidades y amenaza de la cadena 

El desarrollo de economía de escalas en la cadena ha hecho que el margen de la utilidad animal sea reducido, llevando a sistemas intensivos que han propiciado una fuerte tendencia a la concentración de la industria, ya que se concretan en menores costos de sacrificio y procesamiento, y en la posibilidad de aprovechar económicamente los subproductos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

Alta informalidad, elevada intermediación, falta de admisibilidad y creciente competencia por suscriptores de TLC’s y problemática invernal (FEDEGAN, 2011).

Costos de producción relativamente altos; poca generación de valor agregado, escasos recursos del alto valor genético; insuficiente infraestructura de la cadena; inadecuados patrones de manejo en finca y problemas sanitarios: fiebre aftosa y brucelosis ((DNP, 2007).

Dentro de los actores de la cadena (canal informal) en forma general se hallan ganaderos, comisionistas y/o minoristas. En el canal formal de la cadena en la parte de producción se trabaja por el bienestar animal, el proceso de sacrifico se realiza en plantas formales, se brinda continuidad a la cadena de frio por medio de la logística y el transporte

6.2.4. Sector lácteo La cadena láctea en Colombia está compuesta por dos eslabones principales, el primer eslabón consiste en la producción de leche cruda y el segundo eslabón es el industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos derivados de la leche entre los que se tienen: leche pasteurizada, leche ultra pasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y quesos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012). Por el lado comercial, la cadena de la leche consta de seis eslabones que interactúan y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final, a saber: proveedores, unidades productivas, acopio, industriales, comercialización y consumidores finales (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

6.2.4.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena 

La cadena láctea hoy es mucho más compleja, cuenta con un ambiente organizacional que está compuesto por organizaciones de apoyo gubernamental, ministerios, instituciones gubernamentales y mixtas que brindan apoyo al sector agrario, laboratorios registrados, federaciones y 73


asociaciones pertenecientes al sector (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

6.2.4.2. Debilidades y amenaza de la cadena 

Productores de leche con limitada organización e integración con la agroindustria y con restricciones de infraestructura en las zonas productoras, Esto causa que los productores lecheros tengan una mínima o nula capacidad de negociación frente a las empresas procesadoras que acopian la leche. (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

Para impulsar la cadena de cárnicos y lácteos se recomienda incrementar la productividad y adoptar estándares de calidad, sanidad e inocuidad de la producción que permitan el acceso efectivo a los mercados internacionales. Para estos ajustes se requiere, al mismo tiempo, de acciones complementarias para mejorar la comercialización y el acceso a servicios, recursos y factores productivos tales como crédito, incentivos gubernamentales y elevados estándares de investigación y transferencia de tecnología. El logro de lo anterior equivale a modernizar de manera integral la cadena en todos sus eslabones desde la producción hasta la transformación y la comercialización (DNP, 2007)

6.2.5. Cadena de pesca y acuicultura Esta cadena articula múltiples agentes económicos en sus diferentes eslabones: la producción de alevinos, las acciones de levante y engorde, el procesamiento o transformación de los peces y los canales de comercialización. Otras actividades como la elaboración de alimento balanceado para peces, y servicios de transporte son transversales a la dinámica de la cadena. (BID- Colciencias y Gobernación del Magdalena, 2013).

74


Ilustración 3. Cadena productiva de pesca y acuicultura.

Fuente: Plan Estratégico departamental de ciencia tecnología e innovación del Magdalena – PEDCTI(2013).

6.2.5.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena 

Aumento en el consumo de bienes derivados de la piscicultura a nivel nacional e internacional

Disponibilidad de recurso hídrico en el municipio.

6.2.5.2. Debilidades y amenaza de la cadena 

Las embarcaciones utilizadas para el desarrollo de la pesca son rudimentarias. En el eslabón de transformación del producto de la pesca en productos con valor agregado se convierte en la faltante de la actividad en el Magdalena (BID- Colciencias y Gobernación del Magdalena, 2013).

No existe diferenciación entre las actividades de levante y engorde de peces. Deficiencia en las logísticas de las cadenas de frio.

En el Departamento la mayor parte de las firmas se concentran en la comercialización de los productos de la cadena, por ello para tener una participación más activas se hace necesario emprender acciones encaminadas al fortalecimiento de la producción, mediante el fomento de proyectos de investigación que faciliten la consolidación de buenas prácticas en la cadena y permitan fortalecer el emprendimiento de nuevas unidades de negocios. (BIDColciencias y gobernación del Magdalena, 2013). 75


6.2.6. Cadena de la yuca La Cadena tiene como objetivo aumentar la competitividad de todos sus eslabones y es el escenario de concertación y de toma de decisiones para el desarrollo asociativo, empresarial y socioeconómico del sector. Las principales decisiones son: instrumentos de comercialización, concertación de agendas tecnológicas y conformación de alianzas comerciales para todos los usos y aplicaciones que tiene el cultivo (Ministerio de Agricultura, 2014). En la cadena de la yuca se pueden identificar seis eslabones: producción, transformación, industrialización, comercialización y distribución. El municipio hace parte del primer eslabón de la cadena y demanda en mayor medida mano de obra no calificada para el proceso de siembra y extracción del producto.

6.2.6.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena 

La yuca posee diversos usos, puede ser utilizada para el consumo, utilizada en las industrias para complemento alimentico para los animales y para la producción de biocombustible. Lo cual, le da la categorización de producto estratégico y base para el desarrollo de numerosas industrias.

Tubérculo de fácil adaptación en diferentes ecosistemas y es de gran importancia para la seguridad alimentaria y generación de ingresos.

Producto de fácil comercialización

6.2.6.2. Debilidades y amenaza de la cadena 

La consolidación de este producto requiere sistemas de producciones rentables y sostenibles. Por ello, necesita de la adaptación o generación de tecnologías.

Por ser la yuca más un cultivo de economía campesina, no es muy transable en el comercio internacional

Se incorpora poca tecnología en su cultivo.

6.3. Matriz DOFA por actividad identificada A continuación se analizan sucesos internos o externos que afectan o benefician a cada una de las actividades económicas, a través de una matriz DOFA, la cual, permite identificar las distintas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se pueden presentar en cada uno de los sectores.

76


Agricultura La actividad puede convertir las debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades en la medida que la población se empodere de su territorio y en trabajo conjunto con la administración se puedan diseñar estrategias que permitan: primero fortalecer e incentivar la asociatividad entre los campesinos y víctimas del conflicto armado; segundo disminuir la concentración e ilegalidad de los predios y tercero cambiar la perspectiva que la población joven tiene hacia el campo.

Tabla 18. Matriz DOFA de agricultura. Debilidades

Fortalezas

Concentración de la tierra cultivable en pocos terratenientes, impidiendo que campesinos y pequeños parceleros participen activamente en la labor agrícola.

Impulso de nuevos proyectos agrícola (Mango Tomy tipo exportación). Cercanía a los principales mercados de algunos productos.

Ausencia de asistencia técnica y El tejido campesino “la Colorada” carencia de fuentes para la innovación actualmente dispone de tierras aptas tecnológica para el cultivo. Ausencia de planes y proyectos público- La alianza productiva que existe entre privado, privado o mixtos que incentiven Engredio y la administración para el la productividad en el sector impulso del cultivo de yuca agria, lo cual permite la recuperación de este producto, Los pequeños productores no poseen mejoras en los ingresos de las personas cultura asociativa, realidad que reduce y mayor fuente de empleo. oportunidades a subsidios o programas estatales encaminados al fortalecimiento Capacidad productiva del municipio empresarial. permite la realización de proyectos agroindustriales. No existen canales de comunicación y alianza entre las asociaciones productoras. Existencia de predios sin titularización que trae consigo inseguridad en la producción del campesino. Vías en mal estado Oportunidades

Amenazas

Fuente importante de generación de Largos periodos de sequía que afectan empleo los caudales de las fuentes hídricas. 77


Impulsa dinamismo a la economía del Poca inversión en el campo por parte de municipio la administración municipal. Disponibilidad de tierras fértiles Carencia de distritos de riego. propicias para la actividad agropecuaria. El mal estado de las vías dificulta la Los renglones productivos comunicación entre los productores y los considerados promisorios del municipio centros de consumo. Además de clasifican como subsectores focalizados aumentar los costos de producción. por el gobierno nacional para acceder a subsidio, créditos subsidiados y Falta de interés en el trabajo asistencia técnica. agropecuario de la población joven, lo cual impide garantizar un revelo generacional en la actividad. Conflictos en el uso del suelo, conduciendo esto al deterioro de la tierra Fuente: Elaborado con base a información del Plan de Desarrollo “Construyendo futuro y prosperidad para todos” 2012 – 2015, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009 e información obtenida en campo.

Ganadería Se reconoce a Pivijay como tierra ganadera y se ubica a nivel departamental como uno de los municipios pioneros en esta actividad; sin embargo, es necesario sumar esfuerzos entre los productores de ganado y la administración para la superación de las debilidades y amenazas identificadas.

Tabla 19. Matriz DOFA de ganadería. Debilidades Carencia tecnológica en el hato ganadero. Falta de apoyo a la producción y comercialización de productos genéricos.

Fortalezas Cercanía a algunos mercados principales. Suelos aptos para la actividad. Introducción de hatos ganaderos con razas mejoradas.

El mal estado de las vías dificulta el ingreso al mercado local de empresas Feria ganadera. comercializadora de leche. Ganadería extensiva.

Explotación de bovino doble propósito.

78


Oportunidades

Amenazas Los periodos de sequía prolongada, pone Presencia de una planta de enfriamiento en alto riesgo el renglón de la ganadería. de una industria de lácteo en el territorio. Inestabilidad de los precios de la carne Presencia de entidades que contrala las impide el sacrificio de vacunos, enfermedades del ganado vacuno. recurriendo a los ovicaprinos y porcinos. Explotación de la carne del Búfalo.

Falta de alianzas productivas y ausencia de proyectos productivos liderados por Apertura de mercados para la exportación gremios. de ganado en pie. La presencia de solo una empresa receptora de leche Fuente: Elaborado con base a información del Plan de Desarrollo “Construyendo futuro y prosperidad para todos” 2012 – 2015, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009 e información obtenida en campo.

Al igual que en la agricultura las vías afectan gravemente esta actividad por ello estas deben ser intervenidas; dicha intervención debe ir más allá de mejorar el estado de las mismas por ser solo soluciones a corto plazo. El rezago de las vías afecta negativamente todas las actividades económicas e imposibilitan mejoras en la competitividad.

Pesca El sector pesca es uno de los más débiles dentro de los sectores productivos no solo en el Departamento del Magdalena sino a nivel país, por lo cual se hace necesario la implementación de medidas que organice y reglamente el sector, inclusión de tecnología en las faenas de pesca y en el proceso de cría de alevinos.

Tabla 20. Matriz DOFA de pesca. Debilidades

Fortalezas Presencia de zonas actas para el cultivo de diversas especies demandadas en los La actividad se desarrolla de forma mercados regionales. irracional. Los ecosistemas fluviales del municipio Carencia de innovación tecnológica tienen potencialidades para responder a la demanda local Oportunidades Amenazas Las diversas fuentes hídricas con que Pesca indiscriminada y ausencia de cuenta el municipio. supervisión por parte de los pescadores artesanales. El SENA como institución que hace Falta de alianzas productivas 79


presencia en el municipio cuenta con experiencia en el desarrollo de estanques colectivos que sirve como base para iniciar buenas practicas productiva en la actividad Fuente: Elaborado con base a información del Plan de Desarrollo “Construyendo futuro y prosperidad para todos” 2012 – 2015, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009.

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada Con la ejecución de grandes proyectos y megaproyectos dentro del perímetro del municipio, no solo se genera desarrollo y crecimiento, sino que se aporta al desarrollo social, por la generación de empleos directos e indirectos y la contratación de mano de obra calificada y no calificada. En el Magdalena según el observatorio laboral y ocupacional del SENA para el 2013 existían 981 vacantes disponibles; para el 2014 se presentó una reducción del 52.7% en el número de vacantes; del total de vacantes en ocupaciones el nivel directivo ocupa el 2.6%, ocupaciones de nivel profesional 7.3% y el nivel técnico profesionales – tecnólogos 22.0%. Las principales fuentes generadoras de empleo en Pivijay para la zona urbana son las vacantes disponibles en el Hospital y la Alcaldía Municipal, las cuales son otorgadas por coyuntura política; empleos informales generados por el mototaxi, venta de lotería, alimentos, ayudantes de carro y cargador de bultos. Por su parte en la zona rural la población se vincula en actividades de ordeño manual, transportar la leche a los centros de consumo, actividades culturales de la agricultura y pesca artesanal. Además se identifican a nivel Municipal los empleos temporales generados por el sector de la construcción; a través de la edificación de la urbanización Villa Salah se ha demandado mano de obra calificada y no calificada, siendo esta última categoría la que más aporta la población del municipio. La ejecución del Plan de Aguas del Magdalena ha generado empleo directo y la demanda de perfiles como ingenieros, maestros de obra, jornaleros de obra, fontaneros, trabajadores sociales e interventores; y adecuación de vía secundarias.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural El Departamento del Magdalena cuenta con 27.062 unidades económicas, de las cuales 96.58% son microempresas, 3.14% constituyen Pymes y 0.28% grandes empresas. Las unidades económicas que más generan empleo en el Magdalena son las microempresas (65.67%), seguido de las pymes (18.61) y en último lugar se ubican las grandes empresas (12.71%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013).

80


Al desagregar las unidades económicas por sectores productivos se encontró, que el sector comercio (45.24%) es el de mayor participación en el departamento seguido por el sector finanzas (13.4%), servicios (10.70%), hoteles y restaurantes (10.24%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013). En cuanto al desarrollo empresarial, Pivijay se ha caracterizado por un débil tejido empresarial; según información de la Cámara de Comercio de Santa Marta (2013), la estructura empresarial del municipio está compuesta por microempresas y pequeñas empresas que agrupan en total 321 unidades económicas y 263 empleados. Resaltando que las pequeñas empresas componen el 0.62% del sector productivo del municipio y están compuestas por actividades económicas de industria manufacturera y comercio, mantenimiento y reparación de vehículos. Por su parte, las microempresas representan el 99.38% del sector productivo y son las que mayor número de empleados reporta. Dentro de las actividades económicas pertenecientes a este grupo las de mayor participación en su orden son las de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, transporte y telecomunicaciones, actividades inmobiliarias, industria manufacturera y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Hay que señalar que tras proceso de observación no participante en el municipio y después de la realización de talleres participativos, se identificó que las unidades productivas pertenecientes al sector comercial, industrial y de servicios son unidades económicas familiares con baja proyección, pero con tendencia a la permanencia.

Índice de Capacidades Organizativas - ICO El índice de capacidades organizativas – ICO- es un instrumento técnico de diagnóstico que permite evaluar el nivel organizativo de las asociaciones comunitarias e identificar las fortalezas y debilidades que puedan presentar. Este instrumento fue aplicado a cinco asociaciones productivas que colaboraron en el proceso de la convocatoria realizada por el grupo investigador; estas fueron ASOSECAMPY, ASOPIEDRAS, UN NUEVO AMANECER, ASOPEGACAN Y COPROLASAN. Los resultados del ICO refleja que las asociaciones presentan debilidad en su organización lo cual le imposibilita alcanzar elevados niveles de desempeño, exceptuando a COPROLASAN la única asociación que obtuvo mayor puntuación, pero que aún evidencia falencias en su estructura organizativa. Las asociaciones participantes representan la muestra de dos sectores importantes en la actividad productiva del municipio, el sector ganadero y la agricultura. Además se contó con la participación de asociaciones de población víctima del conflicto armado.

81


En general se encontró que las asociaciones son abiertas a la comunidad, presentan baja capacidad de liderazgo, gestión y procesos de planificación; débil capacidad instalada y obtención de ingresos ya sea por vía externa o por parte de los socios.

Tabla 21. Índice de Competencias Organizacionales ICO, aplicadas a las Asociaciones productivas y Asociaciones de víctimas en el municipio de Pivijay, 2014. ASOSECAMPY

UN NUEVO COPROLASAN AMANECER

5

5

5

5

5

5

1

5

3

1

3

5

1

1

1

1

1

3

3

1

1

5

5

5

1

1

5

1

3

5

1

1

3

1

1

3

1

1

1

Recursos propios 1

1

5

y Tipo de Recursos 1 externos

1

1

COMPONENTES INDICADOR Carácter de Nivel asociativo organización Base social

Capacidad liderazgo gestión

Recursos Humanos

Capacidad instalada

Capacidad financiera contable

la

Afiliación a organizaciones Relación con otras de organizaciones y Suscripción de contratos o convenios Nivel de ejecución de recursos Experiencia organizacional Dependencia de externos en cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad del Recurso físico existente Cumplimiento de requisitos contables

82


Planeación Seguimiento

Desarrollo de Créditos Puntualidad de aportes de Socios Proceso de planificación Participación proceso de y planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación Total Puntuación

0

0

5

1

1

5

3

1

1

3

1

3

1

1

1

37

39

66

Fuente: Elaboración propia con base enlos resultados del ICO aplicado en el municipio de Pivijay.

Teniendo en cuenta la información anterior se tiene que a nivel asociativo (carácter de la asociación y base de la organización) todas las asociaciones están fortalecidas, por lo que se presume que la comunidad ha entendido cuán importante es estar organizados. En el componente capacidad de liderazgo y gestión la mayor debilidad se presenta en la nula o baja suscripción de contratos o convenios adelantados por las asociaciones con otras entidades, reflejando la poca capacidad de liderazgo presente en los integrantes de las juntas directivas de las mismas, aunque puede influir un poco la falta de experiencia de los integrantes de estas juntas en sus cargos no es un variable de peso ya que, se puede contar con la asesoría externas a través de diversas entidades. En este componente se presentó una excepción con COPROLASAN; los integrantes de esta asociación se han preocupado por capacitar a todos los socios incluyendo a la Junta Directiva. Una de las grandes fallas identificadas en las asociaciones se encuentra en los requisitos contables; las agrupaciones no llevan de forma adecuada y ordenada contabilidad lo cual imposibilita que puedan tener un reflejo real de la situación financiera de la sociedad. Se identifica además que las asociaciones no asumen créditos en las entidades financieras, una de los factores es la falta de legalidad de los predios para poder respaldar los créditos, la cantidad de requisitos solicitados por las entidades para otorgar los mismos, la cultura del asistencialismo con que se encuentran algunas asociaciones y en algunas zonas la falta de credibilidad que una parte de la población ha generado. En este aspecto COPROLASAN presenta buena calificación. Se encontró además que en las asociaciones, los socios no están otorgando sus aportes, situación que limita el auto-sostenimiento de las asociaciones y no genera empoderamiento de los socios hacia sus organizaciones. Otro hallazgo fue la debilidad en los procesos de planificación, la falencia en este aspecto dificulta la obtención del 83


éxito en los procesos emprendidos porque no existe claridad en la ruta que se debe seguir. Por último, en la organización productiva del municipio se identifican microempresas y asociaciones productivas, cada una con una razón de ser e intereses definidos. Sin embargo, se hace necesario la articulación de cada una de ellas en conjunto con la administración municipal, ya que el fin último es mejorar la calidad de vida de la población, para lo cual es de suma importancia que todos los actores del territorio trabajen de manera mancomunada.

Conclusiones Una vez levantado el perfil productivo de la población víctima del conflicto armado del municipio de Pivijay, a partir de la identificación y análisis de las características, capacidades, potencialidades y limitaciones de su estructura y dinámica territorial, ambiental, social, económica, e institucional; se exponen las principales conclusiones del estudio, que pueden servir de referencia a las diferentes entidades públicas y privadas para orientar la toma de decisiones en los procesos de desarrollo territorial e inclusión productiva y laboral de la población víctima y puede constituirse en una fuente importante de insumos, para la articulación programática de acciones públicoprivadas, tanto nacionales como locales, para desarrollar procesos de ajuste a la pertinencia de los distintos programas de generación de ingresos en el territorio. El municipio de Pivijay cuenta con una ubicación geográfica estratégica al estar localizado en la zona noroccidental del Departamento del Magdalena, sobre la margen derecha del rio Magdalena y tener jurisdicción sobre el ecosistema y complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta; esto le permite disponer de una gran biodiversidad y de un sistema hídrico relevante conformado por numerosos acuíferos, lagunas, ciénagas y caños de diferentes tamaños que irrigan los suelos y sirven de abastecimiento para la población y para el desarrollo de las actividades agropecuarias; después del Distrito capital de Santa Marta es el municipio con la mayor extensión territorial del departamento del Magdalena. La naturaleza y vocación productiva del municipio de Pivijay se fundamenta en el sector primario de la economía cuyos renglones representan el 92% de las actividades económicas a nivel municipal; en la actividad pecuaria, que representa el 60% de la economía local, sobresale la ganadería bovina tipo extensiva con doble propósito (Leche y carne) y la ganadería extensiva de especies mayores: vacuno, equino y de especies menores: ovinos, porcino, caprino. Por otro lado, en la parte agrícola que representa el 32% de la economía a local, se destacan los cultivos de palma, maíz, yuca y arroz. El sector pecuario, está constituido por pequeños, medianos y grandes ganaderos que desarrollan la ganadería tradicional de doble propósito con ausencia de tecnología y rendimientos productivos cercanos a la media regional.

84


Por su parte, el sector agrícola está constituido por pequeños y medianos productores, para quienes la actividad representa el principal medio de sostenimiento familiar. Las modalidades de producción implementadas, son los monocultivos, los cultivos asociados o intercalados y de pancoger, establecidos bajo sistemas de aparcerías con latifundistas presentes en la zona. Las áreas cosechadas para los principales cultivos agrícolas está en incremento, sin embargo, se evidencia la reducción en los niveles de producción, lo que puede atribuirse al desarrollo de una agricultura tradicional carente de nuevas tecnologías y de asistencia especializada en procesos de cosecha, y a la falta de infraestructura para el manejo de la post-cosecha y los procesos de distribución. El municipio experimenta cambios importantes en la orientación productiva agrícola; inicialmente el arroz de riego fue el renglón más representativo de la actividad agrícola; luego fue la yuca, el cultivo de mayor presencia en el municipio y actualmente, la palma de aceite representa el cultivo más significativo por número de áreas sembradas; esto pone en evidencia una transición cortoplacista de cultivos que no logran la madurez y por tanto evitan la consolidación de un pilar económico de alto rendimiento, por lo que se hace necesario garantizar a los productores, un acompañamiento institucional riguroso en asistencia técnica, capacitación y permanencia, que promuevan la consolidación del sector y eviten la decadencia temprana de las actividades agrícolas. Actualmente la actividad pesquera es desarrollada como renglón complementario ocasional, de tipo artesanal y para el consumo familiar; esta actividad representa un sector promisorio, debido a que el municipio dispone de abundantes recursos hídricos como caños, ciénagas y lagunas, actas para el cultivo de diferentes especies de alta comercialización. La economía agropecuaria se ejerce principalmente en la cabecera municipal, la cual concentra los establecimientos comerciales, financieros y otros servicios que se prestan a los productores agropecuarios. A pesar del incremento de las actividades comerciales en el casco urbano del municipio, se observa que el sector está constituido fundamentalmente por unidades económicas familiares y unidades de negocio de subsistencia, con dinámica de permanencia pero sin propensión al crecimiento: graneros, tiendas, cacharrerías, restaurantes, droguerías, cantinas, refresquerías, panaderías, peluquerías, floristerías, etc. El escenario obedece a la estructura estrecha del mercado local. Los altos costos de comercialización y transacción de los productos agropecuarios limitan la productividad y competitividad del sistema productivo municipal y desestimula el flujo de inversiones hacia las actividades agropecuarias. Actualmente la mayor fuente de empleo es generada por actividades informarles, en el área urbana: mototaxismo, venta de lotería, alimentos, ayudantes de carro y cargador de bultos, mientras que el área rural las principales fuentes de empleo son actividades informales relacionadas con el campo y son de corta duración. 85


En materia del desarrollo empresarial, el municipio de Pivijay se ha caracterizado por un débil tejido empresarial; la estructura empresarial del municipio está compuesta por microempresas y pequeñas empresas; dentro de las actividades desarrolladas por las microempresas se encuentran: comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, transporte y telecomunicaciones, actividades inmobiliarias, industria manufacturera, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Por otra parte, las pequeñas empresas representan solo el 0.62% del sector productivo del municipio; y desarrollan actividades económicas relacionadas con la industria manufacturera, el comercio, mantenimiento y reparación de vehículos. Se evidencian en el municipio fuertes conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras, al mismo tiempo. A pesar que el municipio cuenta con suficiente disponibilidad de tierras con vocación agrícola, existe subutilización de los suelos para la explotación agropecuaria. Por otra parte, existe sobreutilización del suelo en ganadería. La ganadería concentra y ocupa de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. La sobreutilización derivada de la actividad pecuaria, pone en riesgo las cualidades y funciones ecológicas de las tierras comprometidas; esto se traduce en la pérdida de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos, pérdida o disminución de la productividad de las tierras, pérdida irremediable de la biodiversidad, y aumento de las amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas. Existen altos niveles de concentración de las tierras cultivables, resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios o latifundistas, lo que impide que los campesinos y pequeños parceleros participen activamente en la labor agrícola. La población rural no es propietaria de sus tierras. Los pequeños productores rurales tienen restricciones para acceder a los distintos factores productivos, especialmente tierra y tecnología, lo cual los ha confinado a mantener prácticas productivas de bajo rendimiento y, por consiguiente, bajos niveles de rentabilidad y competitividad. Estos realizan con incertidumbre sus cultivos porque no disponen de predios legalizados y otros tienen que cultivar en predios prestados o arrendados por los grandes latifundistas y algunos cultivan en tierras de corregimientos vecinos. Se evidencia relaciones de informalidad en la tenencia de la tierra, que está asociada a una inseguridad jurídica que favorece y facilita la usurpación y despojo de derechos sobre la tierra, generando mayor dificultad probatoria para efectos de los procesos de restitución. En referencia al sistema de administración de tierras, no se cuenta con un inventario de las mismas y no se tiene actualizada y sistematizada la información predial, lo que dificulta la identificación física y jurídica de los predios, y genera riesgos de dobles titulaciones sobre el mismo predio, titulación de predios privados, asumiendo erróneamente que son baldíos de la nación y la titulación de baldíos que por su naturaleza son bienes de uso público no adjudicables; de esta manera, se limita la actuación institucional frente a procesos de protección, titulación y restitución.

86


Se evidencia bajos índices de calidad de vida de los habitantes del municipio por la deficiente dotación de infraestructura y equipamiento básico, las dificultades de acceso y deficiente prestación de los servicios sociales y los servicios públicos domiciliarios en términos de cobertura y calidad. Las coberturas de los bienes y servicios públicos sociales en las áreas rurales son considerablemente inferiores a los del sector urbano y en muchos casos inexistentes. Las dificultades que tienen los pobladores rurales para acceder a los bienes públicos se reflejan en los menores niveles de cobertura y calidad de los servicios sociales de educación, salud, saneamiento básico, recreación, cultura y deportes; y en las deficiencias en las infraestructuras para la prestación de servicios públicos domiciliarios, tales como energía, agua potable alcantarillado, telefonía, conectividad y transporte. Lo mismo sucede con el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones y la asistencia técnica agropecuaria. En las zonas rurales se carece por lo general de sistemas de recolección y disposición final de basuras y sistema de alcantarillado, por lo que la disposición final de basuras y de las aguas servidas se realiza sobre los arroyos y quebradas y en general a campo abierto. No existe sobre los caños o lagunas, ni sobre las fuentes de agua un control que regule el manejo de las aguas negras para evitar la contaminación ambiental. La deficiente e inadecuada infraestructura vial del municipio, especialmente en la zona rural incrementa los costos de transacción, reduce las posibilidades de una mayor dinámica económica y sociocultural y genera dificultades para la articulación e integración territorial a nivel inter e intramunicipal. Las vías terciarias están compuestas por una red de caminos destapados, incipientes y en un estado deficiente. El estado precario de la red vial fundamentalmente las vías terciarias, obstaculiza las relaciones funcionales urbano - rurales y urbano - regionales y la articulación espacial del municipio con su contexto regional; limita cualquier posibilidad de aprovechar el potencial productivo del municipio, de hacer más eficiente la estructura productiva rural y vincularse más eficientemente a los mercados. Además, reduce la rentabilidad de las iniciativas de inversión, desincentiva las conformación de economías de aglomeración, y dificulta cualquier programa de generación de ingresos a través de la comercialización de bienes y servicios. Escaso desarrollo del sistema financiero municipal que se refleja en una cobertura insuficiente de productos y servicios prestados por instituciones financieras, especialmente en las zonas rurales; Inexistentes políticas de crédito para favorecer al pequeño productor. Los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital semilla limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y otros grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo. La utilización irracional de los recursos naturales y el desconocimiento de sus características y particularidades por parte de la población ha generado la pérdida en calidad y cantidad de la oferta ambiental y ha ocasionado efectos negativos al medio 87


ambiente: deforestación, la extinción de especies, contaminación de las fuentes de agua y la pérdida de la productividad de los suelos. El municipio es un territorio ambientalmente frágil y vulnerable; los conflictos en el acceso y uso de los recursos ambientales y la alta estacionalidad de las lluvias, generan una alta vulnerabilidad de las actividades económicas de la población rural; por ejemplo, en épocas de fuerte invierno, las tierras para la ganadería y para la agricultura son inundables por el desbordamiento del rio Magdalena, el caño Shiller y sus afluentes, además se desborda el rio Fundación inundando una franja de la zona norte del municipio y parte de la vía que conecta con el municipio de Salamina, aislando la cabecera municipal; por otro lado, existen periodos de fuertes sequias demasiado prolongadas que ponen en riesgo el renglón de la ganadería y la agricultura. Existe una alta incidencia de la pobreza en el municipio; los indicadores de pobreza superan por amplio margen los indicadores departamental y nacional. Los mayores niveles de pobreza se observan especialmente en las zonas rurales. Los componentes que mayores privaciones o necesidades repercuten en la medición de la pobreza son: el empleo informal, el bajo logro educativo, el rezago escolar, y la inadecuada prestación de los servicios públicos fundamentalmente el acceso a fuentes de agua y la eliminación de residuos sólidos y líquidos. Una característica estructural del municipio es la dispersión poblacional; el municipio está integrado por corregimientos y veredas que tienen asentamientos poblacionales dispersos, débilmente articulados entre sí por efecto de las grandes distancias, con carencia de infraestructuras básica y de servicios públicos y sin mayor articulación con otros corregimientos. El municipio registra transformaciones importantes en la evolución de la estructura de la población: se reducen gradualmente los porcentajes de población en edad escolar y aumentan los porcentajes de población en edad de trabajar y en tercera edad. Este comportamiento demográfico del municipio refleja la existencia del bono demográfico, gracias a las reducciones en las tasa de dependencias y la existencia de una gran proporción de personas en edad de trabajar, por lo cual, se hace necesario mejorar la calidad educativa del municipio y el diseño de programas que contribuyan a la cualificación de la mano de obra. A nivel de formación de capital humano se evidencian importantes brechas; existen bajos niveles de escolaridad fundamentalmente en los niveles de educación media y secundaria donde las tasas de cobertura son las menores entre los diferentes niveles educativos; por otra parte, la matricula atendida en los establecimientos educativos del municipio viene disminuyendo en todos los niveles de formación, excepto en la matrícula de transición que registra un leve aumento. La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio. 88


El mayor acceso de los jóvenes en la educación superior y la ausencia de interés por parte de los mismos para participar en las labores del campo generan incertidumbre sobre el futuro que tendrán las actividades agrícolas en el municipio. Las condiciones laborales de la población víctima del conflicto armado se han deteriorado radicalmente. La gran mayoría de la población llega a la cabecera municipal a engrosar las filas de los trabajadores informales en condiciones precarias. La pérdida de activos (tierras, animales, cultivos y otros bienes) ha implicado un deterioro sustancial de su situación económica, al mismo tiempo que se inhabilitaron sus capacidades de generación de ingresos, pasando de ser de agricultores a habitantes urbanos con bajos niveles de educación y marginalizados. La población víctima se insertan en el mercado laboral principalmente como trabajadores independientes o por cuenta propia, jornalero o peón y empelado doméstico. La existencia de alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados a nivel local, regional y nacional ha facilitado la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen un alto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y en el fortalecimiento de la capacidades productivas de las personas víctimas del conflicto. En términos institucionales, el municipio presenta una baja capacidad de planeación y gestión administrativa, poco dinamismo en la generación recursos propios y alta dependencia de las transferencias de la nación, por lo tanto, exhibe un bajo desempeño administrativo y financiero que limita sus posibilidades de inversión social y de impactar en el desarrollo local. La capacidad de gestión en el municipio es baja; existe poca materialización de los objetivos y metas programadas en los planes de desarrollo municipal, debido a su baja capacidad institucional en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las metas, la falta de personal capacitado en las instituciones y la carencia de recursos tecnológicos. En general se destaca la precariedad de las políticas públicas de desarrollo rural, lo cual ha generado grandes ineficiencias en la aplicación de los recursos públicos y, sobre todo, bajos impactos en las condiciones de vida de los pobladores del sector rural, que presentan altísimas tasas de pobreza. Se evidencia un mayor dinamismo de la economía solidaria en el municipio, reflejado en la asociatividad presentada en los sectores productivos; las asociaciones productivas, las asociaciones de víctimas y organizaciones de base se caracterizan por ser abiertas a la comunidad, por contar con un número significativo de asociados, y generar un impacto positivo en la población objetivo; sin embargo, presentan baja capacidad de organización, liderazgo y planeación, débil capacidad instalada y limitada obtención y captación de recursos ya sea por vía externa o por parte de los socios.

89


Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos Recomendaciones generales Con el propósito de generar condiciones para el desarrollo integral del municipio, se definen de manera resumida las recomendaciones y estrategias, tanto rurales como urbanas, que pueden contribuir en el aprovechamiento de las potencialidades del territorio e incrementar las capacidades y el potencial productivo de la población para lograr su inclusión laboral y productiva y el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Para su puesta en marcha se requiere de un esfuerzo conjunto y la sinergia NaciónTerritorio en términos del fortalecimiento y la articulación interinstitucional y del ordenamiento y planificación del municipio. Las intervenciones directas se formulan en términos de las necesidades del ordenamiento territorial y productivo, mejoramiento del uso del suelo, democratización y aprovechamiento de la tierra, fortalecimiento de la capacidad institucional y la formación, capacitación, asistencia técnica, financiación, acompañamiento y seguimiento a unidades productivas individuales o de carácter asociativo, que requiere la población para alcanzar una cultura productiva autosostenible y mejorar sus condiciones de vida. Promover un proceso de planeación estratégica con la participación de los actores nacionales y territoriales, del sector público, privado y social, así como a los representantes de grupos étnicos, asociaciones campesinas y la población víctima, para el ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio, de manera que se definan los lineamientos de política que permitan la armonización de las actividades productivas, se definan las condiciones propicias que permitan el uso, la ocupación y transformación del suelo de manera sostenible; y se identifique el potencial productivo y el desarrollo de actividades productivas sostenibles y rentables. Esto implica la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para estructurar escenarios de futuro y una visión concertada de desarrollo de largo plazo para el territorio. Gestionar la elaboración de un documento de la vocación y uso del suelo municipal que permita identificar el estado actual de la ocupación del territorio, los elementos estructurantes, los conflictos y la zonificación agropecuaria del municipio; así mismo defina lineamientos y criterios técnicos para el uso eficiente de los suelos y el agua. Desarrollar la formación y actualización del catastro municipal que permita una adecuada identificación de los predios y un registro adecuado de la propiedad; esto permitirá mayor seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad y las transacciones que se realicen sobre la tierra, conocer las tierras baldías de la nación, mejorar las finanzas del municipio en términos de la cobertura y eficiencia del impuesto predial y facilitaría los procesos de adjudicación.

90


Garantizar la asignación de derechos de uso y propiedad de la tierra a los pequeños productores; para ello se debe hacer un inventario de tierras e identificar la cantidad de predios baldíos pertenecientes a la nación presentes en el municipio; luego implementar las acciones que permitan la adjudicación y legalización de los mismos a través del INCODER. Esto facilitará la formalización de la propiedad rural, el uso productivo del suelo, promoverá múltiples formas de asociatividad y permitirá que la población víctima y los pequeños productores dispongan de una verdadera estabilización socioeconómica. Facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de tierras, mediante el otorgamiento de subsidios integrales para la compra de tierras y que incluyan recursos para el impulso de los proyectos productivos. Formar y capacitar a la población víctima y a sus organizaciones en temas organizativos, administrativos, empresariales, comerciales, formulación de proyectos y otros indispensables para el mejoramiento de su competitividad y sostenibilidad. Acompañar a las asociaciones de pequeños productores campesinos en el desarrollo de proyectos productivos hasta su finalización y en la identificación de socios comerciales estratégicos. Articular acciones para la ejecución de programas de formación técnica y socioempresarial de la población víctima, para la creación y fortalecimiento de unidades productivas. Otorgar incentivos a la capacitación para el empleo a través de la entrega de subsidios económicos mensuales, para reducir los índices de deserción de los procesos de formación y mejorar las condiciones de empleabilidad de los asistentes. Gestionar la creación de un centro de formación para la producción agroindustrial en el municipio, la implementación de programas orientados a la certificación de competencias laborales, fortalecimiento de unidades productivas, capacitación para el trabajo de jóvenes rurales y población víctima. Asesorar y acompañar a las comunidades rurales y a la población víctima, en procesos de formulación y gestión de proyectos productivos y de generación ingresos que contribuyan a mejorar la competitividad y la rentabilidad de actividades rurales, así como en materia de identificación de necesidades infraestructura y de servicios sociales básicos.

los de las de

Establecer un programa de formación emprendedora para víctimas dirigido a la creación de nuevas microempresas y organizaciones que propendan por el desarrollo del agro e incentiven a los jóvenes a regresar a las actividades agropecuarias. Realizar alianzas con las organizaciones gremiales y las pequeñas y medianas organizaciones empresariales y comerciales para identificar requerimientos de formación a la medida que generen nuevos empleos o procesos de recalificación laboral. 91


Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación, DNP, acompañamiento técnico para la formulación de proyectos de desarrollo productivo y de ciencia tecnología e innovación, susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías y en el empleo de metodologías de identificación de proyectos de desarrollo productivo. Promover el acceso a servicios de asistencia técnica integral y transferencia de tecnología a pequeños y medianos productores. Aumentar la provisión de bienes y servicios públicos productivos que traigan consigo beneficios para el conjunto de los productores agropecuarios, tales como: infraestructura de adecuación de tierras de carácter asociativo, distritos de riego, mejoramiento de vías terciarias, mayor cobertura de los servicios de energía y comunicaciones, y asistencia técnica. Formular los proyectos y programas de inversión que permitan ampliar la cobertura y el acceso de los pobladores rurales a los servicios sociales básicos: salud, educación, vivienda rural, agua potable y saneamiento básico. Gestionar con la banca privada mayores oportunidades de acceso a crédito, financiamiento y otros servicios financieros para actividades económicas agropecuarias y no agropecuarias; promover la creación de líneas de crédito especiales para pequeños productores y mecanismos especiales de garantía para el acceso de los campesinos sin tierra al crédito para el desarrollo de cultivos que permitan la reconversión productiva y a la financiación de la tierra. Promover procesos de educación financiera que permitan disminuir el uso del crédito informal, y promover la autonomía, el empoderamiento y la participación en redes empresariales y solidarias. Adecuar, mejorar y mantener las vías terciarias para que los pequeños productores y familias campesinas puedan trasladar sus excedentes de producción hacia los mercados locales y regionales, se disminuyan los costos de comercialización y los tiempos de transporte de los productos; y para que la población víctima y vulnerable ubicada en corregimientos y veredas tengan mayores facilidades de acceso a la oferta institucional (educación, salud, generación de ingresos, entre otros). Sensibilizar a los propietarios de grandes extensiones de tierra que solo la utilizan para la ganadería a destinar un porcentaje de dichas tierras para desarrollar proyectos productivos que garanticen la producción de alimentos tradicionales en el municipio. Fomentar el desarrollo de sistemas productivos que mejoren la oferta de servicios ambientales y que permitan la protección a humedales, cuerpos de agua, cuencas hidrográficas y zonas forestales. Desarrollar programas agroecológicos y de recuperación de recursos naturales e incrementar la oferta de productos agropecuarios ecológicos.

92


Desarrollar proyectos y encadenamientos productivos para la agro-industrialización de especies frutales de ciclo corto como el mango y el ajonjolí. Promover sistemas productivos de especies promisorias que permitan mayores posibilidades de diversificación productiva como la sábila (aloe vera), y generen nuevos renglones productivos en el sector agroindustrial del municipio. Fortalecer los productos tradicionales del sector agroindustrial con programas de asistencia técnica, investigación y capacitación del capital humano, pero evitando el abandono a otros cultivos tradicionales en los que participan pequeños productores y que pueden proyectarse como fuentes de sostenimiento familiar de empleo e ingresos. Promover la articulación de las instituciones y la población objetivo mediante talleres de socialización acerca de la oferta institucional existente en el municipio. Mejorar los canales de información sobre los programas de capacitación ofertados en beneficio a la población víctima y en condiciones de vulnerabilidad e incrementar la cobertura de programas en zonas de difícil acceso, así como facilitar el acceso de la población ubicada en los corregimientos y veredas. Realizar capacitaciones para el fortalecimiento asociativo, organizacional y empresarial de las asociaciones campesinas, étnicas y de población víctima; desarrollar jornadas de legalización y acciones que impulsen la creación y consolidación de organizaciones sociales económicamente productivas, fomentar la asociatividad y la participación de las asociaciones en estancias de participación locales, regionales y nacionales. Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP, acciones de asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y administrativas de los equipos de gobierno municipal. Este acompañamiento incluirá el apoyo en temas como formulación, estructuración y ejecución de proyectos; gestión financiera y presupuestal; planeación territorial y del desarrollo; contratación, esquemas de asociatividad, entre otros. Desarrollar un proceso de capacitación del equipo de gobierno de la administración municipal sobre la normatividad para la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sus decretos reglamentarios y los decretos con fuerza de ley.

Proyectos productivos priorizados para la inclusión laboral y productiva de la población víctima Teniendo en cuenta la vocación y las potencialidades productivas del municipio, se presentan a continuación, los proyectos productivos priorizados en el sector agropecuario que buscan contribuir en el mejoramiento de la empleabilidad y promover la inclusión laboral y productiva de la población victima mediante el desarrollo de actividades de generación de empleo y de ingresos, que cumplen con condiciones de sostenibilidad económica y de uso racional de los recursos naturales disponibles en el territorio; en ese sentido, aportan información relevante sobre los indicadores de 93


productividad y rentabilidad parta orientar las decisiones de inversión, en función de la disponibilidad de los recursos y generar información sobre el apoyo institucional y financiero necesario para mejorar su viabilidad comercial e incrementar los beneficios de los pequeños productores. Los proyectos sugieren el desarrollo de unidades productivas orientadas al cultivo de yuca amarga, mango tipo tommy y ajonjolí y el desarrollo de la producción acuícola en estanques. Lo anterior, sobre la base de que las actividades agropecuarias son importantes generadoras de empleo y riqueza que se pueden desarrollar de una manera ambientalmente adecuada considerando la fragilidad de los ecosistemas presentes en el municipio. Resulta importante considerar el impacto que estos proyectos tienen en: I) los eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, que se derivan de la puesta en marcha de estas inversiones, y que seguramente representan mayores oportunidades de inclusión laboral para la población; II) el fortalecimiento de las cadenas de valor, dado que representan el desarrollo de iniciativas productivas que constituyen sistemas de integración vertical, donde el pequeño campesino participa directamente en los procesos de producción y de comercialización, incluso, en la transformación del producto; III) en los procesos de diversificación productiva y IV) en la seguridad alimentaria de la población.

Proyectos productivos priorizados en el perfil productivo para la población víctima del conflicto armado en el municipio de Pivijay, 2014. Línea Product iva Propue sta

Unidad Productiv a

Producci ón de yuca amarga (Ejido Hectárea campesi no La Colorad a)

Cantid ad

300

Total Emple o Gener ado

175

Ingreso Genera do Hogar

6.171.4 29

Cobertu ra Hogares Víctima s

2.1%

Costo Producci ón Total

Aliados

600.000. 000

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Federación Nacional de Productores y Procesadores de yuca ( FEDEYUCA); Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Secretaría de Desarrollo Económico Alcaldía Municipal; Unidad Municipal De Asistencia Técnica 94


Producci ón Piscícol Estanques a en estanqu es

10

80

3.750.0 00

0.01%

16.000.0 00

Cultivo de Mango Tommy

200

82

35.121. 951

0.01%

2.000.00 0.000

Hectárea

Agropecuaria UMATA; INGREDIO. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Asociación COAGROME Municipio de Pivijay, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Secretaría de Desarrollo Económico Alcaldía Municipal; Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA); Universidad del Magdalena; Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG); Sector Financiero; Pesca mares S.A.S; Pescadería Lermar Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL); Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Secretaría de Desarrollo

95


Económico Alcaldía Municipal; Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA); Postobón S.A; C.I PROBA

Cultivo de Ajonjolí

Hectárea

200

30

48.000. 000

0.02

260.000. 000

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Corporación PBA; Secretaría de Desarrollo Económico Alcaldía Municipal; Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA); INCAUCA.S.A

96


Bibliografía Arias Salazar, Carlos. (2000). “El Desarrollo Rural Colombiano y los Retos de la Institucionalidad”. Seminario Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/salazar.pdf Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. (2013). Ficha de caracterización y avance logros de la estrategia UNIDOS. Recuperado el 19 de febrero de 2014. Aguas del Magdalena. (2014). Plan de agua potable y alcantarillado. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Recuperado el 30 de enero de 2014, de http://www.aguasdelmagdalena.com.co/ Aguilera Díaz, María Modesta. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de marzo del 2014 de,http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_economia_cie nagas.pdf Aguilera Díaz, María M. (2002): Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de empresas solidarias, Centro De Estudios Económicos Regionales –Banco De la Republica Alcaldía de Pivijay. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial “2000 – 2009”. Pivijay, Magdalena Colombia. Recuperado el 15 de enero del 2014, de http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/planeacion/esquemas-de-ordenamiento. Agencia Presidencial para la Acción Social y La Cooperación Internacional – Acción Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, Tenencia y Abandono Forzado de Tierras en Colombia. Pág. 400, Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de abril de 2014. Alcaldía del Municipio de Aguachica. (2012). Plan Agropecuario y Agroindustrial “2012 – 2015”. Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”. Recuperado el 16 de junio de 2014. Alcaldía de Medellín. (2012). Análisis de la Evolución de la Calidad de vida en Medellín 2008 – 2011. Recuperado el 23 de mayo de 2014. Alcaldía del municipio de Pivijay. (2012). Plan de Desarrollo Departamental “Construyendo Futuro y Prosperidad de todos” 2012- 2015.

97


Alcaldía del municipio de Yacopi. (2012). Plan Agropecuario Municipal “PAM”. Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”. Recuperado el 16 de junio de 2014. Alcaldía del municipio de Pivijay. (2008). Plan de Desarrollo Departamental “20082011”. Alcaldía del municipio de Olaya. (2008). Informe final Caracterización grupos Organizados. Plan de Desarrollo “Compromiso por el Desarrollo” 2008 – 2011. Recuperado el 24 de marzo de 2014. Banco Interamericano de Desarrollo & Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología y Administración. (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia Tecnología e innovación del Magdalena 2013 – 2013. Universidad del Rosario y Universidad del Magdalena. Bogotá, Colombia. Cámara de Comercio de Santa Marta. (2013). Estructura empresarial del Magdalena y Santa Marta 2008 – 2012. Departamento de Planeación y Desarrollo: Sección de Proyectos e Investigación. Centro Nacional de Memoria Histórica. (n.d). Una Guerra Prolongada y Degradada: Dimensiones y Modalidades de Violencia. Recuperado el 14 de abril de 2014, de www.centrodememoriahistorica.gov.co Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 14 de abril de 2014, de www.centrodememoriahistorica.gov.co Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG. (2014). Localización Geográfica del Municipio Pivijay. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (2013). Informen de Gestión 2013. Recuperado el 21 de abril de 2014. Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2014). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas. (2013). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por Sexo Grupos Quinquenales de Edad. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Estadísticas-DANE. Encuesta de Calidad de Vida- ECV (2012). Recuperado de 98


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/ECV2012_ Region_Atlantica.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2014) Observatorio Agro cadenas Colombia. La cadena de lácteos en Colombia. Documento de Trabajo No. 74. Recuperado el 04 de marzo de 2014 de, https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Lacteos.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Observatorio Agro cadenas Colombia. Cadena cárnica en Colombia. Recuperado el 04 de marzo de 2014 de, https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Lacteos.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento CONPES 3767: Política Para El Desarrollo Integral Del Cauca. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Bogotá D.C, 109 Pág. Recuperado el 31 de marzo de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Fichas municipales. Recuperado el 23 de mayo de 2014. Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2013). Cartilla de Lineamientos para la Regionalización de Proyectos de Inversión que atiende a la Población Conflicto Armado. Recuperado el 23 de mayo de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Mesa Territorial de Alianzas Público Privada para la Generación de Ingresos de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia y en Situación de Pobreza Extrema. Recuperado el 10 de junio de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Documento CONPES 3767: Política Para El Desarrollo Integral De La Orinoquia: Altillanura - Fase I. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Bogotá D.C, 83 pág. Recuperado el 31 de marzo de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”. Recuperado el Recuperado el 26 de marzo de 2014. Departamento Nacional de Planeación & Escuela Superior de Administración (2012). Guía Para la Gestión Pública Territorial: El Papel de los Consejos Territoriales de Planeación. Bogotá, D. C., Colombia.

99


Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Guía para la Formulación y Ajuste de dos Planes de Acción Departamentales, Municipales y Distritales para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado el 3 de abril de 2014. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2012). Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/ Departamento de Planeación Nacional DNP & Unión Temporal Alianza Progreso Afro. (2010). Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, Afro colombinas, Raizales y Palenqueras 2010-204. Hacia una Colombia Multiétnica y Pluricultural con Prosperidad Democrática. Bogotá, Colombia. Recuperado el 31 de Enero de 2014, de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación. (2008).Indicadores De Goce Efectivo De Derechos Para Población Desplazada (Primer Levantamiento). UT Econometría – SEI. Recuperado el 26 de marzo de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2007). Aprovechar Las Potencialidades del Campo. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la competitivida. Departamento Para la Prosperidad Social. (2013). Tercer Informe sobre los avances de las actividades y cronograma establecido para dar respuesta a la Orden 10 del Auto 219 de 2011 de la Corte Constitucional. Recuperado el 13 de abril de 2014. Departamento Para la Prosperidad Social. (2012). Incentivo a la capacitación Para el empleo. Dirección De Inclusión Productiva y Sostenibilidad Programa Generación De Ingresos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de mayo de 2014. Departamento Para la Prosperidad Social & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado el 03 de abril de 2014. Escuela Superior de Administración Pública (n,d). Estudio Socioeconómico municipio de Pivijay. 10Pág. Recuperado el 23 de mayo de 2014 de, http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20socioeconomic o-%20pivijai%20(10%20pag%20-%2054%20kb).pdf.

100


Espinal G, Carlos Federico. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá, Colombia. 2005, recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co. Federación Colombiana de Productores De Palma – FEDEPALMA. (2007): Anuarios estadístico, Bogotá. Gobernación del Magdalena. (2012). Plan de Desarrollo Departamental “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Gobernación del Cauca (2012). Plan de Acción Departamental para la Prevención Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Caldas 2012 – 2015. Recuperado el 13 de abril de 2014. González, Fernández, Mateus Henry. (n.d). Estudio sobre experiencias de generación de ingresos y oferta de recursos financieros dirigidos a familias pobres – Colombia. Organización Internacional para el Trabajo. Oficina Regional Para América Latina Y El Caribe. Recuperado el 16 de mayo de 2014. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2012). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. (J. Granados Rocha, Ed.) Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2009). Mapa de Suelos. Estudio General de Suelos Y Zonificación de Tierras del Departamento del Magdalena. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Asistencia y Atención a la Población Víctima del Desplazamiento con Proyectos de Desarrollo Rural de Nivel Nacional. Recuperado el 20 de mayo de 2014. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Balance de Gestión para el Ordenamiento social y Productivo: INCODER 1960 – 2012. Recuperado el 7 de marzo de 2014. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2011). Implementación de proyectos de desarrollo rural a nivel nacional atención a población desplazada. Bogotá D.C. Recuperado el 26 de marzo de 2014. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. (2012) Desplazamiento Forzado y Despojo de Tierras en Chibolo. La problemática de la tierra en el Departamento del Magdalena (pp 1- 11). Desplazamiento forzado, despojo y abandono forzado de tierras en el departamento del Magdalena (pp 30 - 39), 101


recuperado el 24 de marzo ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/4/1.pdf.

de

2014

de,

Lafaurie Rivera José Félix. (2011). Situación actual y perspectiva de la producción de carne de res, Federación Colombiana De Ganaderos. Lombana Jahir, Martínez Dorian & Etal. (2012). Caracterización del sector ganadero del Caribe Colombiano, Universidad del Norte. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA): Departamento del Magdalena: Vocación de uso del suelo, cobertura de las tierras, áreas de reglamentación especial, áreas de protección legal, minería y zonificación para plantaciones forestales comerciales. Recuperado el 19 de marzo de 2014 de, http://www.upra.gov.co/html/producto_informacion.html. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2014). Uso del Suelo: Departamento del Magdalena. Recuperado el 25 de marzo de 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Memorias al Congreso de la República “2012 – 2013”. Bogotá. D, C, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Proyecto de Ley General de Tierras y Desarrollo Rural. Bogotá D, C, Colombia. Recuperado el 19 de mayo de 2014. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. (2005): La cadena de las oleaginosas en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, Fondo editorial, Bogotá. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural y Observatorio de Agrocadenas Colombia. (2005). La cadena de lácteos en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991 – 2005. Documento de trabajo Nº 74. Recuperado el 5 de marzo de 2014. Ministerio de Educación Nacional. (2014). minieducacion.gov.co. Recuperado el 30 de enero de 2014 de, http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3propertyname-2914.html. Ministerio de Minas y Energía. (2014). Recuperado 10 de febrero de 2014, de http://www.minminas.gov.co/minminas/gas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=152&id_su bcategoria=459. Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. (2014). Recuperado el 1 de febrero de 2014 de http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?s=1&pres=port&jer=mun&cod=47 551. 102


Observatorio DDHH y DIH. (2011). derechosumanos.gov.co. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/GeografiaConfrontacion.as px. Organización Internacional para las Migraciones & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (n.d). Estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: Aspectos Conceptuales, Metodológicos e Institucionales del Programa Integral de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Recuperado el 03 de abril de 2014. Parra P. R, Ordoñez &Acosta. (2013). Pobreza, Brechas y Ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, Vol. XLVIII, Nº1 PP 15 -36. FEDESARROLLO, Bogotá, Colombia. Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. (2014). Recuperado el 19 de mayo de 2014. Presidencia de la República. (2013). Pacto Nacional Agrario y Desarrollo Rural. Directiva Presidencial Nº09. Recuperado el 31 de marzo de 2014. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - PNUD. (2013). Estadísticas Informe Municipios IR para Red ORMET. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá, Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza 2011 Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado el 23 de marzo del 2014, de http://pnudcolombia.org/indh2011. Registraduría Nacional del Estado Civil. (2014). Histórico de resultado Electorales. http://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,2178-.html Ranaboldo, Claudia (2007). Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y la realización de estudios de caso de territorios con identidad cultural. RIMISP. Salazar Carlos. (2000). El Desarrollo Rural Colombiano y los Retos de la Institucionalidad”. Seminario Internacional “La Nueva Ruralidad en América Latina Maestría en Desarrollo Rural 20 años”. Bogotá D,C, Colombia. Servicio Nacional De Aprendizaje – SENA. (2014): Observatorio del mercado laboral, Bogotá, Colombia. Sistema de Información de Gestión y Diseño de Organizaciones de CADE (2014). Ministerio de Agricultura. http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadenayuca/?ide=52. 103


Superintendencia de Industria y Comercio (2012). Estudios de mercado: Estudio sectorial carne bovina en Colombia 2009- 2011. Recuperado el 15 de mayo de 2014 de, http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Carne2012.pdf. Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de mercado: Cadena productiva de la leche en Colombia: Diagnostico de libre competencia 2009- 2011. Recuperado el 15 de mayo de 2014 de, http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Carne2012.pdf. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2011). Diagnóstico de la Calidad del Agua Suministrada por las Empresas Prestadoras del Servicio De Acueducto en Colombia 2009 -2010. Delegada Para Acueducto, Alcantarillado Y Aseo. Recuperado el 20 de enero de 2014. Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: EL Conflicto Según El Nuevo Registro Único De Víctimas Hechos, autores y dinámicas regionales de la victimización 2006-2013. Recuperado el 01 de mayo de 2014. Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Tercer Informe sobre los avances de las actividades y cronograma establecido para dar respuesta a la Orden 10 del Auto 219 de 2011 de la Corte Constitucional. Recuperado el 13 de abril de 2014. Vásquez, Zarama Ernesto. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. CEPAL: División de Desarrollo Social. Impreso en Naciones Unidas Santiago de Chile. Villareal Martínez, María Teresa. (2009). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Recuperado el 13 de abril de 2014 de, http://www.ceenl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf. Zapata Muñoz Mauricio Alberto. (2012). Elementos Conceptuales Y Metodológicos Para Una Caracterización De La Ruralidad En Medellín, Colombia Caso Corregimiento De Altavista. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano Regional. Medellín, Colombia.

104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.