Perfil productivo Necoclí

Page 1

NecoclĂ­


Perfil Productivo municipio de Necoclí Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Necoclí Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-51-7 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador Académico Sara Isabel González Arismendy Coordinadora de investigación Nazly López Peña Investigadora Académica

ii


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Población civil de Necoclí Dirección General Umata y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Isagen Empresas Públicas de Medellín Sena Coredi

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo William Prieto Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

iii


CONTENIDO Lista de siglas y abreviaturas ---------------------------------------------------------------------------------------6 Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Caracterización general del municipio ---------------------------------------------------------------------------7 a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Localización espacial del municipio --------------------------------------------------------------- 7 División territorial --------------------------------------------------------------------------------------- 8 Vocación de los suelos ----------------------------------------------------------------------------- 10 Estructuras de concentración de la tierra ------------------------------------------------------ 13 Equipamiento ----------------------------------------------------------------------------------------- 16 Servicios públicos domiciliarios ------------------------------------------------------------------- 18 Sistemas de comunicación ------------------------------------------------------------------------ 20 Infraestructura vial ----------------------------------------------------------------------------------- 21 Sistema financiero ----------------------------------------------------------------------------------- 23 Proyectos y megaproyectos ----------------------------------------------------------------------- 25 Componente ambiental -------------------------------------------------------------------------------------- 28

a. b. c. d.

Clima ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 Bosques ------------------------------------------------------------------------------------------------ 30 Oferta y demanda hídrica -------------------------------------------------------------------------- 31 Oferta y demanda de servicios ambientales -------------------------------------------------- 33 Componente social ------------------------------------------------------------------------------------------- 34

a. b. c. d. e.

Demografía -------------------------------------------------------------------------------------------- 34 Composición étnica ---------------------------------------------------------------------------------- 37 Educación ---------------------------------------------------------------------------------------------- 38 Calidad de vida --------------------------------------------------------------------------------------- 42 Población víctima del conflicto -------------------------------------------------------------------- 43 Gobernabilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------ 47

a. b. c.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación -------- 48 Capacidades de gestión pública ----------------------------------------------------------------- 50 Seguridad ---------------------------------------------------------------------------------------------- 53 Componente institucional ----------------------------------------------------------------------------------- 55

a. b.

Oferta de programas de generación de ingresos -------------------------------------------- 56 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial –RSE– ------------- 58 Componente económico ------------------------------------------------------------------------------------ 59

1.

2.

3.

4.

5.

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 59 b. Cadenas productivas -------------------------------------------------------------------------------- 75 c. DOFA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 91 Acuicultura y pesca artesanal ------------------------------------------------------------------------------ 91 Cacao ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 91 Hortofruticultura ----------------------------------------------------------------------------------------------- 92 Turismo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92 Caucho natural ------------------------------------------------------------------------------------------------ 93 Ganadería ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93 d. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ------------------------------- 94

iv


e. Formas de organización productiva urbana y rural ------------------------------------------ 95 6. Conclusiones y recomendaciones ------------------------------------------------------------------------ 97 Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 118

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Distribución territorial del municipio de Necoclí ----------------------------------------------------9 Tabla 2. Usos del suelo en el municipio de Necoclí -------------------------------------------------------- 10 Tabla 3. Conformación del suelo de la zona Urabá norte, 2007 ----------------------------------------- 12 Tabla 4 Estructura de la propiedad en el municipio de Necoclí ------------------------------------------ 14 Tabla 5. Vocación del uso del suelo (municipios costeros de Antioquia) ------------------------------ 15 Tabla 6. Uso actual y potencial de la tierra en Necoclí (vocación del suelo) en hectáreas ------- 16 Tabla 7. Situación de equipamiento en el municipio de Necoclí ----------------------------------------- 18 Tabla 8. Cobertura de servicios públicos domiciliarios ----------------------------------------------------- 20 Tabla 9. Sistemas de comunicación municipio de Necoclí ------------------------------------------------ 21 Tabla 10. Distribución de infraestructura vial en el municipio de Necoclí ----------------------------- 23 Tabla 11. Entidades financieras en el Municipio de Necoclí ---------------------------------------------- 24 Tabla 12. Proyectos en ejecución para el municipio de Necoclí ----------------------------------------- 28 Tabla 13 Tendencias demográficas 1993-2013 para el municipio de Necoclí ----------------------- 36 Tabla 14. Oferta académica de instituciones de educación superior en Necoclí -------------------- 40 Tabla 15. Homicidios Urabá Norte. 2009-2011 -------------------------------------------------------------- 53 Tabla 16. Hechos violentos entre la comunidad del municipio de Necoclí 2010-2011 ------------- 55 Tabla 17. Alianzas público-privadas para el mejoramiento de la calidad de vida en la región Urabá y municipio de Necoclí ------------------------------------------------------------------------------------ 59 Tabla 18. Comportamiento anual de algunos cultivos permanentes, transitorios y anuales------ 60 Tabla 19. Índice de Capacidad Organizacional para algunas asociaciones en Necoclí ----------- 96 Tabla 20 Costos de insumo, ingresos y utilidad de proyecto productivo acuícola. ---------------- 104 Tabla 21 Costos de insumo, ingresos y utilidad de los proyectos productivos de cacao y caucho en Necoclí. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111

LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo para los municipios de la zona Urabá norte, 2007 ------ 12 Gráfico 2. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2013 en el municipio de Necoclí --------------------------------------------------------------- 35 Gráfico 3. Pirámide poblacional del municipio de Necoclí 1993 y 2013 ------------------------------- 37 Gráfico 4. Cobertura en los niveles educativos de Necoclí 2005-2012 -------------------------------- 39 Gráfico 5. IPM Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera-resto y total. 2005 ------------------------- 42 Gráfico 6 NBI Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera y resto. 2005 --------------------------------- 43 Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Necoclí. 1997-2003 ------------------------ 44 Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Necoclí. 1996-2013 ---------------------------------------- 45 Gráfico 9 Violencia diferenciada por edad y género en Necoclí. 1985-2013. ------------------------ 45 Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización en el municipio de Necoclí. 2010-2012 ------------ 47 Gráfico 11. Evolución de los ingresos tributarios per cápita en el Municipio de Necoclí 20012012 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 Gráfico 12. Evolución indicador Ley 617/00 municipio de Necoclí. 2009-2012. --------------------- 51 Gráfico 13 Evolución del indicador de desempeño fiscal en el municipio de Necoclí. 2009-2012. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52

v


Gráfico 14. Áreas sembradas y cosechadas de productos permanentes y transitorios en el municipio de Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011 ---------------------------------------------- 61 Gráfico 15. Área sembrada y cosechada maíz y arroz en Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 67 Gráfico 16 Potencialidades de los renglones económicos del municipio de Necoclí, según PTP y acuerdo sectorial del caucho natural --------------------------------------------------------------------------- 78

LISTA DE ILUSTRACIONES Pág. Ilustración 1. Diagrama laboral población desplazada municipio de Necoclí 2012. ---------------- 46 Ilustración 2. Cadena productiva de la pesca artesanal en el municipio de Necoclí ---------------- 79 Ilustración 3. Cadena productiva de la acuicultura (veda de pesca) en el Municipio de Necoclí 79 Ilustración 4. Estado de la cadena productiva del cacao en el municipio de Necoclí -------------- 82 Ilustración 5. Estado de la cadena hortofrutícola en el municipio de Necoclí ------------------------ 84 Ilustración 9. Estado de la cadena productiva del turismo en Necoclí --------------------------------- 86 Ilustración 7. Estado actual de la cadena productiva de caucho natural en Necoclí --------------- 88 Ilustración 8 Estado de la cadena productiva de la ganadería en el municipio de Necoclí ------- 89

LISTA DE MAPAS Mapa 1 Ubicación geográfica municipio de Necoclí ...................................................................... 8 Mapa 2 División política del municipio de Necoclí ......................................................................... 9 Mapa 3 Clima Municipio de Necoclí ............................................................................................. 29

LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Actores a relacional en el desarrollo de la acuicultura en Necoclí............................... 81 Cuadro 2 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad cacaotera en Necoclí ................ 83 Cuadro 3 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad hortofrutícola de Necoclí ........... 85 Cuadro 4 Actores a relación para el desarrollo del turismo de naturaleza en Necoclí ................ 87 Cuadro 5 Actores a relacionar con la actividad del caucho en Necoclí ....................................... 88 Cuadro 6 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad ganadera en Necoclí ................. 90 Cuadro 7 Síntesis recomendaciones ......................................................................................... 100

vi


LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. AGROPEZ: Asociación de productores agrícolas y piscícolas ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOPRONE: Asociación de pequeños y medianos productores de cacao en Necoclí ASPROAN: Asociación de pequeños y medianos agricultores de Necoclí AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. COAPIGUA: Cooperativa de apicultores de Necoclí CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EPM: Empresas Públicas de Medellín. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. 6


JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. PESCRIARNEC: Asociación de pescadores artesanales de Necoclí PET: Población en Edad de Trabajar. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo.. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

7


Introducción

En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, a excepción del municipio de Turbo a quien se le realizó el perfil productivo en la primera fase del proyecto desarrollada a comienzos del año 2013; de igual modo para los Municipios de Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael y Sonsón en la Subregión Oriente y el Municipio de Peque en la Subregión Occidente. El perfil productivo del municipio se expondrá en seis grandes componentes. En primer lugar se presenta una caracterización general del municipio; en segundo lugar se presentará el componente ambiental; en tercer lugar un componente social; en cuarto lugar un apartado de gobernabilidad; en quinto lugar se presenta la oferta institucional y finalmente, el apartado económico, el cual se ve influenciado por los componentes previos con el objetivo de comprender la vocación productiva dentro de un marco integral. La plena identificación de las fortalezas sociales, culturales y económicas de los territorios abre el espacio para la discusión en torno al desarrollo de sus potencialidades y competencias, tanto a nivel local como a nivel regional. En el caso del Municipio de Necoclí, situado en la región norte del Urabá antioqueño, se identifica una gran cantidad de escenarios que favorecen su desarrollo, especialmente por su ubicación geográfica que la convierte en un punto estratégico para el adelanto de actividades económicas autóctonas, posibilitando un entorno de desarrollo económico local que se alíe con las ventajas que posee la región, haciéndola más competitiva frente a los retos de la globalización. La intención última de este documento, es dar a una visión al respecto del estado en que se encuentra el perfil productivo del municipio, teniendo siempre en cuenta que los hallazgos aquí definidos se encuentren en concordancia con una política de inclusión social a las víctimas del conflicto armado ha dejado. Dicha inclusión se prevé en términos de la generación de

8


ingresos, que resultaría del adecuado desenvolvimiento de las actividades económicas reconocidas con potencial; además de la actuación de esta parte de la población en los diferentes espacios de participación ciudadana y el consecuente mejoramiento de los actuales niveles de vida.

1.

Caracterización general del municipio

El presente componente tiene como objetivo ofrecer un panorama al respecto de los aspectos generales del municipio, quienes permitirán identificar, en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Los anteriores elementos facilitan el diagnóstico de la realidad del municipio, lo que es fundamental para establecer estrategias de generación de ingresos que permitan una mayor inclusión laboral de la población víctima y vulnerable

1.1.

Localización espacial del municipio

El Municipio de Necoclí se encuentra ubicado en la zona norte del Urabá antioqueño. Limita al norte con el Municipio de San Juan de Urabá y con el mar Caribe, al sur con el Municipio de Turbo, al oriente con los Municipios de Arboletes y Turbo, y al occidente con el mar Caribe. Tiene una extensión total de 1.371 km2, a una distancia de 381 kilómetros del Noroeste de Medellín, la capital del departamento y la mayor altitud que posee el municipio se encuentra a seis metros del nivel de mar (Municipio de Necoclí, 2013)

7


Mapa 1 Ubicación geográfica municipio de Necoclí Fuente: Construcción propia con datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2008

1.2.

División territorial

El índice de ruralidad del municipio es de 48,8%, asunto que indica que el municipio es medianamente rural y que está en el grupo de municipios que están atravesando por una transición de lo rural a lo urbano (Colombia Rural. Razones para el esperanza, 2011, pág. 32). El territorio se distribuye en diferentes tipos de centros poblados rurales del Municipio de Necoclí, entre los que se encuentran corregimientos, veredas, barrios y áreas en donde se ubican los resguardos indígenas. La tabla 1 enseña la distribución territorial rural del municipio y el mapa 2 muestra su división política. Ítem Corregimientos Inspecciones de policía Fiscalías Caseríos

Veredas

Descripción El Totumo, Mulatos, Pueblo Nuevo, Caribia, El Mellito, las Changas, Zapata, Mello Villavicencio (8) Inspección de Policía de Necoclí (1) N.D. Casa Blanca, Bobal-la playa (2) Ciénaga Mulatico, Mulatico La Fe, Vena De Palma, Santa Rosa De Palmares, La Magdalena, La Salada, Mulatico La Unión, Mulatico Palestino, El Volao, El Cativo, Mulatico Piedrecita, El Sucio Arriba, Laureles, Palmares Cenizosa, Pitamorrial Arriba, Pitamorrial Abajo, Caracolí, Nueva Vida, Tulapita, Cenizosa, Barro Arriba, Comején, Sevilla, Bobal Carito, Alto Carito, Santa Fe Del Tun Tun Arriba, Santa Fe Del Tun Tun Abajo, Algodón Abajo, Algodón Arriba, Semana Santa, La Pitica, Brisas Del Rio, Villa Sonia, Bella Vista, La Culebriada, Tulapa, La Coroza, Cielo Azul, Loma De Piedra, La Comarca, Yoki Machena, Oyeto, Miramar, El Volcán, Semana Santa Arriba, Santa Fe La Islita, El Venao, Iguana Porvenir, Los Naranjos, Iguana Vijao, Carreto, Zapatica,

8


Ítem

Descripción Iguana Central, Indio Vijao, Boca De Iguana, San Joaquin, Lato Rosario, Garitón, Mellito Alto, Aguas Vivas, Guacamaya Arriba, Guacamaya Abajo, Cedro, La Merced, Calle Larga, La Yaya, Bejuco, La Gran Colombia, La Ceibita, Aguas Claras, El Tigre, Nueva Luz, Yoki Cenizosa, La Caña, Caimán Nuevo, Casa Blanca, Nueva Pampa, El Indio Tulapa, La Joba, San Isidro, Villa Nueva, Nueva Esperanza, Vara Santa Campesina, Palmeras, Reparo, Gorgojito, Ecuador, Boca Las Palmitas, Vara Santa, Mulatico Caribia, Chejal, Piedrecita, Limoncito, Santa Rosa De Mulatos, Corcobao Abajo, Carlos Carretera, Carlos Adentro, La Escoba, Vale Adentro, Vale Pavas, Nuevo Oriente, Botijuela. El Moncholo, Pecho Cande Ajizal, Marimonda Vía Mulatos, Marimonda Vía Cerro, El Caballo, El Lechugal, El Hoyito, Río Necoclí, San Sebastián, Buenos Aires, Bobal La Playa, Almacigo Abajo, Almacigo Arriba (132) Necoclí Centro (1) Centros poblados Alejandría, Primavera, Caribe, Parroquial, Simón Bolívar, Blaz de Lezo, Centro (7) Barrios Comunas N.D. Resguardo Ipkikuntikuala Comunidad Caimán Nuevo (Tule-Kunas), Vara Santa (Comunidad Resguardos Indígena), Boca Las Palmitas (Resguardo Indígena), Caracolí, Resguardo El Volao Comunidad indígenas El Volao (Senúes)* (5) Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, págs. 21-26. *Nota: se ubican en el corregimiento de Las Changas.

Tabla 1. Distribución territorial del municipio de Necoclí

Mapa 2 División política del municipio de Necoclí Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2003.

9


1.3.

Vocación de los suelos

La vocación que poseen los suelos para la producción y otras actividades generadoras de ingreso, resulta ser uno de los principales ejes que impulsan y dinamizan el crecimiento y desarrollo económico de un municipio, de lo cual dependen, entre otros asuntos, aspectos sociales y culturales de su población. El Municipio de Necoclí no es ajeno a ello, pues en su Plan de Desarrollo Municipal (en adelante PDM) se especifican claramente las potencialidades productivas del territorio entre las que se destacan, en orden de importancia, la ganadería extensiva y la agricultura. La tabla 2 enseña estas capacidades, diferenciado entre las áreas protegidas y de reserva y las productivas. Uso del suelo

Descripción del uso en el municipio

Ensenada de Rionegro, bajos aledaños, la ciénaga Marimonda y El Salado. Declarado como área de manejo especial mediante los acuerdos del consejo directivo No 012 de 2009 y 21 de 2011, con un área de 30.760 Ha. ubicadas en el Zonas de Municipio de Necoclí. Contiene ecosistemas de ensenadas, manglar, humedales, conservación y playas entre otras, y alberga diversidad de especies de fauna y flora. La ensenada protección de Rionegro y sus bajos, constituyen nodrizas de múltiples especies de importancia ambiental y comercial que representan un potencial para el desarrollo y la actividad pesquera.

Zonas de áreas de producción agropecuaria, forestal y minera

Zona 1 cultivos transitorios y semipermanentes: Conforme visitas en campo se constató el predominio de cultivos de cacao, maíz y plátano, principalmente, y otros como arroz, ñame yuca, aguacate, piña, mango, fríjol, ají, en menor intensidad. No obstante, el 43,8% de la vocación del suelo debe estar destinado a la actividad agrícola y el 7% a la agroforestal; no obstante la mayor parte del territorio se ha utilizado para la ganadería extensiva de baja tecnificación (Pérez V., 2007, pág. 15) Zona 2 pastos para ganadería extensiva: constituidas en 1.350 fincas ganaderas y distribuidas en más del 70% del área total del municipio, con pastos naturales y mejorados (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014), aunque, el porcentaje de vocación del suelo apropiado para la actividad pecuaria es solo del 19.3% (Pérez V., 2007, pág. 15). El 46% del área del municipio tiene relieve fuertemente inclinado a escarpado, y algunas de estas áreas admite la actividad ganadera, debido a que la variedad del relieve, puede tener pendientes inferiores al 25% (Ibíd.). Zona 3 plantaciones forestales: Para el 2011 se han reforestado 4.122 hectáreas del área total del municipio con especies como la Teca (3024 ha.), la Acacia (284 ha.) y la Melina (814 ha.) con fines netamente comerciales (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 132). Entre el 20,8% y el 41% el suelo presenta una fertilidad muy baja a moderada. Aquí el uso del suelo, es subutilizado, pues la vocación del suelo apto para la actividad forestal y de conservación, superan la pecuaria con un 30% (Pérez V., 2007, pág. 15).

Extensión

30.760 Hectáreas

28.028,9 Hectáreas

106.000 Hectáreas

36.954,7 Hectáreas

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012 y El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa, 2007. Información recopilada en campo con Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014.

Tabla 2. Usos del suelo en el municipio de Necoclí

La mayor parte del suelo se concentra en la producción pecuaria, con un uso de pastos de entre el 60% - 65% (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014), pues aun cuando el suelo presta sus vocaciones para la actividad agrícola, la cercanía con núcleos 10


netamente ganaderos, como el departamento de Córdoba y la ciudad de Medellín Medellín, han hecho que el suelo sea adpatado para este tipo de prácticas. En este sentido se ha hecho manifiesto una constante modificación en la vocación de los suelos, siendo cada vez más intensivo en ganadería y menos apto para las labores agrícolas, adicionando la devastación de los bosques y manglares, la degradación del suelo y la paulatina infertilidad de la tierra (Entrevista estructurada asociación ASOPRONE y ASPROAN 2014). Por otro lado, las áreas de reserva han sufrido degradaciones en su interior debido a que en las ciénagas son vertidos los desechos del municipio de manera indiscriminada. La Ensenada de Rionegro1 está presentando degradación por la sedimentación que se viene originando por la erosión en los canales, caños y quebradas que allí desembocan. Además, las aguas servidas empeoran la situación y complican las labores de los pescadores, debido a que se está cerrando la boca de la Ensenada. Igual situación puede acontecer con las Ciénagas de la marimonda y El Salado, si no se toman las medidas conducentes a reforestar estas cuencas y permitir que se mantenga el equilibrio del ecosistema, las cuales cumplen funciones de regulación hídrica y contribuyen principalmente a alimentar acuíferos de aguas subterráneas (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 153). Según el Plan Agropecuario Municipal (2012-2015), el municipio de Necoclí cuenta con la mayor extensión de playas de los cuatro municipios costeros del departamento de Antioquia con 95 km; sin embargo, se nota una franja costera con grandes dificultades originadas por la erosión y sedimentación de las playas, en especial de la reserva Ensenada de Rio Negro, lo que limita las posibilidades de aprovechamiento del potencial turístico. Ante esta problemática, se han diseñado algunas estructuras de espolones que no han surtido efecto para algunas playas como son El Totumo, El Bobal, El Verano, Punta El Predio, El Mirador (en donde persiste un gran problema de erosión marina, con desprendimiento y caída de los bloques entre el estadero allí ubicado y el cementerio), Caña Fecha y Zapata (Municipio de Necoclí, 2011, pág. 26). Finalmente, a nivel regional se evidencia un liderazgo del municipio en cuanto a la extensión de suelos dedicados a los pastos, bosques, agricultura y extensión de cuerpos de agua frente a los municipios de la zona norte de Urabá como lo enseñan el gráfico 1 y la tabla 3.

1

Esta es una de las reservas marítimas más importantes de municipio, pues es allí donde la vida marítima se da inicio, con innumerables especies de peces que hace algunos años abastecía el mercado local. Hoy por hoy, la Ensenada ha sido afectada a tal punto que no se logra suplir la demanda, los manatíes han desaparecido en compañía de otras especies de ostras.

11


60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Arboletes

Necoclí

San Juan de Urabá

San Pedro de Urabá

Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo para los municipios de la zona Urabá norte, 2007 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Municipio / % uso

Agricultura

Arboletes

0,74%

Necoclí

Áreas húmedas cuerpos de agua

Bosques

Pastos

0,84%

25,83%

59,46%

22,17%

1,57%

29,22%

43,13%

San Juan de Urabá

20,35%

0,74%

15,87%

58,18%

San Pedro de Urabá

8,47%

0,01%

5,09%

75,89%

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Tabla 3. Conformación del suelo de la zona Urabá norte, 2007

Entre las causas del cambio en la vocación del suelo, se reconoce el grave impacto de la ola violenta de los años 1993-1996 sobre la dinámica productiva del municipio, desarrollando una alta concentración en la tierra de la actividad ganadera y relegando las tradicionales actividades agrícolas; “los campesinos tuvieron que dejar sus tierras y abandonaron sus cosechas; presionados, vendieron sus parcelas a bajo precios, luego de 8 años al regresar, no encuentran lo que tuvieron que abandonar y encontraron tierras establecidas con otros cultivos. La violencia dejó sin buenas condiciones económicas al municipio entero” (Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014). En simultánea, el municipio reconoce el papel de las bandas criminales –BACRIM– en este fenómeno, comentando que aunque sus integrantes no son los dueños de las tierras, si actúan como intermediarios entre quienes desean poseer grandes extensiones y quienes no quieren venderla o quieren reclamarla bajo la política de restitución de predios. Esto ha

12


generado que algunos grandes terratenientes que no habitan el municipio, hayan establecido actividades pecuarias donde primaban las agrícolas. Asimismo, el espacio que se ha destinado para desarrollar labores agrícolas no ha sido correctamente aprovechado, entre otras causas, por el deficiente manejo técnico que los campesinos realizan, la poca tecnificación de los procesos productivos más primarios y la consecuente baja productividad que se presenta. De acuerdo a las visitas realizadas en el municipio, se reconoce la baja intensidad en el acompañamiento técnico que se les brinda a los agricultores, lo cual no permite el mejor aprovechamiento del espacio. Este se identifica además como el mayor cuello de botella en la fase de producción de bienes primarios en el municipio. Dicho acompañamiento por parte de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y Mesa Ambiental (en adelante UMATA y M.A) presta servicios de asesorías en Buenas Prácticas Agrícolas, en un tiempo relativamente corto donde se enseña a preparar el suelo, a sembrar y a cosechar; sin embargo posterior a estas instrucciones los productores quedan solos y propensos a cometer errores que recaen en el bajo sostenimiento de sus pequeños proyectos productivos al realizar, por ejemplo, un inadecuado control de malezas y de manejo integrado de plagas y enfermedades, un deficiente o nulo registro contable de la fase de comercialización y producción, una corriente mitigación de fenómenos ambientales y un escaso aprovechamiento de la tierra. En últimas, esto conlleva a que sus proyectos se conviertan en huertas de seguridad alimentaria para sus familias, con una alta diversificación de productos y una baja especialización técnica en cultivos de excelente calidad, perdiendo la posibilidad de comercializar sus productos e incrementar sus finanzas. Entonces, técnicamente se hace necesario instruir más al pequeño y mediano agricultor en un mejor manejo y uso de algunos agroquímicos para el sostenimiento de sus cultivos, pues su uso indiscriminado puede impactar la calidad de las fuentes de aguas subterráneas que deteriora la flora y la fauna existente. Las necesidades técnicas del territorio, giran alrededor del mantenimiento y preparación de los suelos, al reemplazo de algunos agroquímicos por insumos orgánicos, sistemas apropiados de riego, estudio de la efectividad de prácticas tradicionales, manejo adecuado y mitigación de plagas y enfermedades que le reste fertilidad a los suelos y prácticas mejoradas para un mayor rendimiento del producto por hectárea. 1.4.

Estructuras de concentración de la tierra

13


Según la Resolución número 1133 de 2013 impartida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER–, y perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia, la Unidad Agrícola Familiar –UAF– es definida para Necoclí como la finca o territorio productivo menor o igual a las 48 hectáreas, no obstante, en el municipio, predomina la existencia de pequeñas fincas o parcelas entre 1 a 10 hectáreas de tierra donde las familias realizan labores de pan coger y de pequeños cultivos que no sobrepasan el límite de las 4 o 5 hectáreas. Sin embargo, para la actividad ganadera se observa una gran magnitud de fincas que superan 1-50 ha para pequeños productores y de entre 51-200 hectáreas para medianos ganaderos (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014). De esta manera, resulta importante realizar una comparación específica al respecto del modo en el cual la tierra está concentrada en cierto número de propietarios. Esto sería comparado con el coeficiente de GINI, con el fin de observar y analizar el grado de distribución de la tierra. Según el Anuario Estadístico de Antioquia 2011 (en adelante AEA 2011), en la región del Urabá existe una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria del 71,7%, y en el municipio del 77,5%. En conformidad a información de territorio, de estos, la gran mayoría de las propiedades poseen estructuras de microfundio y minifundio2 para la agricultura, concentrándose la ganadería en predios de mediana propiedad en un 80% del territorio y un 20% para estructuras de gran propiedad (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014). La tabla 4 enseña la estructura de propiedad de la tierra para Necoclí. Tipo de predio

No. Propietarios

No. Predios

Participación

Microfundio

2926

2701

43,98%

Minifundio

1235

1126

18,33%

Pequeña propiedad

813

741

12,06%

Mediana propiedad

1759

1507

24,54%

Gran propiedad

80

67

1,09%

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Tabla 4 Estructura de la propiedad en el municipio de Necoclí

Se evidencia una alta presencia de microfundios y minifundios de acuerdo a la información suministrada en esta tabla, seguidos de medianas propiedades en donde, de acuerdo a la Resolución del INCODER, se clasifican las Unidades Agrícolas Familiares. Alrededor de 6.733 propietarios producen en 48 Ha. y existen grandes extensiones de tierra (más de 200 Ha.) concentradas en por lo menos 80 propietarios (Anuario Estadístico de

2

Se define aquí la extensión del tipo de predios en microfundio: menor a 3 Ha., Minifundio: entre 3,0001 Ha. y 10 Ha., pequeña propiedad: entre 10,0001 Ha. y 20 Ha., mediana propiedad: entre 20,0001 Ha. y 200 Ha., y gran propiedad: mayor a 200 Ha.

14


Antioquia 2011, 2012), que en conformidad con la información recolectada en campo, adecúan sus terrenos para actividades pecuarias, como se ha mencionado. Con respecto al tamaño promedio de la UAF, se contrastan los tamaños estipulados por la Resolución con los predominantes en campo, que no superan las 10 Ha.3. La notable limitación se atribuye a la problemática latente de tenencia ilegal de la tierra y al cambio en el uso de la misma que estanca el libre desarrollo de proyectos productivos agrícolas para la mayoría de las familias rurales del municipio. De acuerdo a esta estructura, se expone un panorama un tanto desigual en cuanto a su distribución, lo cual es sustentado a través el coeficiente de GINI que, para el 2011 adquirió el valor de 0,793101 (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012) Así las cosas, se argumentan las razones por las cuales el uso potencial del suelo, referido en Pérez (2007), es violado dada la extensiva actividad pecuaria que limita en espacio los alcances de la agrícola. La tabla 5 muestra el uso potencial del suelo o vocación de este conforme los estudios realizados por el autor en la región del Urabá. Actividad

Arboletes

Necoclí

S. J. Urabá Turbo

Ganadería

6,3%

19,3%

0,0%

9,4%

Agroforestal

26,1%

7,0%

39,9%

19,8%

Agricultura

32,5%

43,8%

38,3%

42,8%

Conservación

17,6%

25,2%

2,4%

28,1%

Fuente: Pérez V. El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa, pág. 15. Banco de la República, 2007.

Tabla 5. Vocación del uso del suelo (municipios costeros de Antioquia)

Es notable el poco protagonismo que debería de tener la actividad pecuaria frente a la agrícola, aunque se nota un papel importante en esta actividad para Necoclí dentro de la región costera de Antioquia. Igual asunto ocurre con la agricultura y en un segundo lugar, con las áreas de conservación, como las reservas acuáticas que se han indicado. Según el Comité de Ganaderos de Necoclí, existen alrededor de 106.000 ha destinadas para la actividad pecuaria, un poco más del 70% del territorio total del municipio, teniendo en cuenta que su extensión alcanza las 137.100 ha. La tabla 6 enseña el uso actual y el uso potencial en Necoclí conforme los estudios del Pérez (2007).

3

Actividad

Uso potencial (ha)

Uso actual (ha)

Diferencia (ha) % potencial

Ganadería

20.458,0

106.000,0

-85.542,0

19,3%

Agricultura

60.049,8

28.028,0

32.021,8

43,8%

Agroforestal

6.580,8

36.944,7

-30.363,9

4,8%

Inclusive, no superan las 5 Ha.

15


Actividad

Uso potencial (ha)

Uso actual (ha)

Conservación

34.549,2

30.760,0

Diferencia (ha) % potencial 3.789,2

25,2%

Fuente: cálculos propios con información suministrada en campo, Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015), Anuario Estadístico de Antioquia (2011) y Pérez (2007, pág. 15).

Tabla 6. Uso actual y potencial de la tierra en Necoclí (vocación del suelo) en hectáreas

Al notar esta disparidad, y al estudiar previamente el uso potencial de los suelos, se identifica un escenario en donde deben generarse

espacios productivos

para un

aprovechamiento eficiente y efectivo de la tierra. Debe mitigarse el hecho de que la ganadería extensiva de poca tecnificación esté iniciando con los procesos de infertilidad y erosión de los suelos, como se ha venido comentando, para lo que se hace necesario la aparición de escenarios de emprendimiento con una fuerte inclusión de la población vulnerable que conoce al respecto de las tradicionales labores del campo. En un principio podría indicarse que la mejor alternativa para el desarrollo de esta propuesta se centraría en una redistribución de la tierra; sin embargo, los esfuerzos en este sentido no han tenido resultados a favor. Desde la Secretaría de Planeación Municipal, se han planteado iniciativas al respecto de la compra de tierras a grandes terratenientes, que ante la negativa de estos o la oferta con un precio muy elevado por hectárea que una persona natural o el mismo Estado no podría saldar, no ha sido posible llegar a un consenso. También prevalecen tierras sin titulación, uno de los cuellos de botella más influyentes en el sector agrícola, producto del desplazamiento forzado de la década del noventa. Aunque se han puesto en práctica los lineamientos que indican la política restitución de tierras del actual Gobierno Nacional, la población teme a la re victimización, pues se comentan la aparición de algunos asesinatos de reclamantes en el municipio a manos de las Bandas Criminales Emergentes –BACRIM– (Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí y Secretaría de Desarrollo Social, 2014)

1.5.

Equipamiento

Necoclí se convierte en una zona geoestratégica y agroecológica importante para el desarrollo de las actividades productivas de la región, empero, se presentan deficiencias en cuanto a su estructura de sostenimiento físico. En cuanto a los centros de acopio, se presenta una débil estructura de plaza de mercado con una pequeña capacidad instalada que no permite el libre desarrollo de la comercialización con una afluencia continua; de hecho, dado el poco espacio, se han consolidado pequeños centros de acopio muy dispersos por todo el municipio (Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal, 2014) es. Así, al municipio se 16


le cataloga como un centro local secundario en donde se atienden necesidades inmediatas que trabajan en un espacio agrícola circundante para abastecer, con su producción a los centros urbanos más próximos (Gobernación de Antioquia, 2006, pág. 6). No obstante, y frente a la fortaleza y liderazgo que posee el municipio en cuanto a producción agrícola y ganadera, limitada en buena medida por la alta concentración de la tierra y el escaso aprovechamiento de la misma, un centro local secundario no parecería suficiente, sin embargo debe tenerse en cuenta que la mayoría de población se concentra en las zonas rurales y sus labores productiva se convierte en actividades de pan coger. Aun así, se hace necesario el acceso a una mejor infraestructura para la transacción de los bienes y servicios que ofrece el municipio, con una mayor visión de región que los haga más competitivos. Según el AEA, el matadero del cual se beneficia el municipio se encuentra ubicado en el municipio aledaño de San Pedro de Urabá aunque en campo se constató un pequeño matadero municipal que provee al mercado local (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014). Sin embargo, la ganadería se caracteriza por desarrollar actividades de cría, y más recientemente de pre ceba, por lo que la ampliación de una infraestructura a gran escala sobreestimaría la capacidad de producir carne; aunque el pequeño matadero podría necesitar de instrumentos más tecnificados para la comercialización local de un producto con mayor calidad. En otra instancia, se encuentra una débil infraestructura que le resta eficiencia al sistema de aguas servidas, con el depósito de los desechos en las ciénagas y ríos –que hacen parte de las reservas naturales y uno de los ecosistemas más ricos en la región–; asunto que ha llevado a la pérdida sustancial del espacio apto para el aprovechamiento del turismo natural y la conservación de los manglares, ensenadas y ciénagas. Del mismo modo, de estos cuerpos de agua contaminados con el sistema de aguas servidas, como la reserva de El Salado, se abastece la población para su consumo, situación que acarrea problemáticas de salud pública. Por último, pese a la existencia de un aeropuerto local, no se presenta una operación óptima; por lo cual éste no se encuentra apto para la comunicación del municipio con el resto de la región (Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal, 2014). El equipamiento no se muestra muy apto para el desarrollo de las actividades económicas y sociales del municipio, situación que cobra importancia en el momento de la generación y potenciación de sus renglones económicos. La tabla 7 expone la situación de la estructura o equipamiento que sostiene el desarrollo del Municipio de Necoclí, de acuerdo al PDM, AEA 2011 y a la información recopilada en campo. Equipamiento

Número de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

17


Salud

Número de instalaciones 1

Educación

99

Cultura Distritos de Riego

1

Mataderos

1

Equipamiento

0

Centros de acopio (plazas de mercado)

1

Terminales de transporte

1

Puertos

0

Aeropuertos

0

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Hospital de primer nivel de atención. Predominio de escuelas para la educación primaria, secundaria y media vocacional, con cupos que cubren la demanda total. Una casa de la cultura, bien equipada y administrada. No existen y afectan notablemente todas las actividades productivas del municipio. Se comparte el matadero con el municipio de San Pedro de Urabá y existe uno pequeño en el municipio que surte el mercado local. Estuvo cerrado por condiciones sanitarias durante un tiempo. Según el Plan de Desarrollo Municipal Uen adelante PDM) el mayor número de puestos de ventas, corresponden a restaurantes, los cuales no reúnen las condiciones básicas de salubridad. No hay cuartos de preservación de cárnicos. Es una plaza de mercado, no un centro de acopio. No existe una estructura adecuada para el despacho del servicio. Solo se encuentra un pequeño puesto donde parquean los buses y colectivos municipales. No existen puertos. Se cuenta con un aeropuerto ubicado a 5 minutos del casco urbano con pista pavimentada de aproximadamente 1 kilómetro que no opera (Municipio de Necoclí, 2013)

Sitios de vertimiento de Deficiente manejo de aguas negras en cercanías de playas y ciénagas que surten 1 residuos de agua a la población. sólidos Aguas 30 pozos Según el PDM el alcantarillado y el sistema de tratamiento poseen deficiencias, servidas sépticos en especial de la eliminación correcta de excretas. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, Anuario Estadístico de Antioquia y Secretaría Municipal de Planeación, 2014.

Tabla 7. Situación de equipamiento en el municipio de Necoclí

1.6.

Servicios públicos domiciliarios

La situación de la prestación de los servicios públicos domiciliarios resulta ser uno de los indicadores más importantes a la hora de implementar los análisis sobre las condiciones de vida de las familias. En el Municipio de Necoclí se encuentra una débil cobertura a nivel total de los servicios, si la comparamos con la cobertura a nivel departamental; ello es debido en gran medida a que en la zona rural de este municipio los niveles de suplencia de estas necesidades son más bajas, excepto para la oferta de servicio de energía, que se encuentra medianamente cercana a la oferta departamental. Conforme el AEA 2011, la demanda de sistemas de acueducto y alcantarillado, es la menos cubierta a nivel municipal, pues la oferta solo alcanza a suplir el 40,7% y el 19,8% respectivamente, aun cuando para la zona de la cabecera del municipio es de 99% y 82,5% y para la rural del 22,6% y 0,3% respectivamente. Según cifras del Departamento Administrativo de Planeación Nacional –DANE– el 75,39% de la población es rural, situación que representa 18


un fuerte déficit en la suplencia de las necesidades básicas de la gran mayoría de la población necocliseña. Así las cosas, puede reafirmarse la carencia que presenta el territorio en la oferta de los servicios básicos más primordiales como el acueducto y el alcantarillado, mucho más si se conoce que la oferta de agua potable para el consumo humano es del 0% según el AEA 2011. La incidencia del mencionado déficit sobre indicadores de calidad de vida como el Índice de Pobreza Multidimensional –PMD–, es bastante notorio. En sus componentes de acceso a fuente de agua mejorada y de eliminación de excretas, se encuentra una falencia de 65,13% y 61,26% respectivamente, asunto que es preocupante si se sabe que la ingesta de agua contaminada resulta en una población con una salud cada vez más deteriorada que impide la generación de altos niveles de educación y productividad. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Municipio de Necoclí para el año de 1999 (en adelante PBOT), los ríos San Juan y Mulato que conforman las cuencas hidrográficas del municipio presentan una alta turbidez asociada al transporte de sedimentos muy considerables, debido a la erosión que presentan sus orillas y al depósito de basuras en los lechos de los ríos. Dicha sedimentación restringe el uso de estos para ser utilizados como fuente de abastecimiento para consumo humano, ya que estas aguas presentan gran cantidad de lodo (Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia, 1999, pág. 25) Asimismo, el PDM 2011-2015 (de ahora en adelante PDM), señala que el territorio no cuenta con un sistema de alcantarillado de aguas lluvias y se presenta el fenómeno de que muchos usuarios conectan estas aguas al sistema de aguas negras lo que hace que en época de invierno se aumenten los malos olores con el consiguiente derrame de aguas negras en las calles. Lo poco que se tiene en cuanto a este sistema se refiere son algunos tramos de cunetas en concreto ubicadas a lo largo de las dos calles principales (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 166). El PDM contempla un programa exclusivo para la situación de acueducto y alcantarillado que se presenta en la zona, el cual tiene como objetivo principal “Mejorar la infraestructura física requerida para una óptima prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico”. En este plan, se reconoce como línea base de cobertura del sistema de eliminación de excretas en un 5%, esperando llegar al 30%, y una línea base de cobertura y calidad del agua potable en un 90% y 30% para la población urbana y rural respectivamente, esperando llegar a un 100% y 70% respectivamente (Ibíd., pág. 237). La Tabla 8 enseña la situación de la cobertura de los servicios públicos más básicos para el municipio 19


Municipio Total

Cobe rtura Sufici encia Conti nuida d Calid ad Peso en los indic ador es de calid ad de vida (NBI Y PMD )

Departamento

Cabecera

Resto

Total

Acu

Alc

Ener

Acu

Alc

Ener

Acu

Alc

Ener

Acu

Alc

Ener

40,7 %

19,8 %

87,3 %

99%

82,5 %

100%

22,6 %

83,4 %

88,3 %

80,2 %

97,1 %

Media

Baja

Medio

Medi a

Baja

Media

Baja

0,3 % Nul a

Media

Media

Media

Media

No

No

No

No

No

No

No

Baja

Baja

Media

Baja

Baja

Buen a

Baja

Baja

Media

Media

NBI: 77,80 COMPONENTE SERVICIOS: 17,92

NBI: 47,22 COMPONENTE SERVICIOS: 8,69

No

Baj Baja a NBI: 87,23 COMPONENTE SERVICIOS: 20,77

NBI: 15,90 COMPONENTE SERVICIOS: 2,48

PMD: sin acceso a fuente de agua mejorada: 65,13%

sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02

PMD: Inadecuada eliminación de excretas: 61,26%

Inadecuada eliminación de excretas: 13,43

Fuente: Censo poblacional 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–, información recopilada en campo con Secretaría Municipal del Planeación, Necoclí. 2014.

Tabla 8. Cobertura de servicios públicos domiciliarios

1.7.

Sistemas de comunicación

Aun cuando existe una capacidad instalada de 2.240 líneas de telefonía fija, tan solo son utilizadas un poco más del 50%, 1.215 líneas, para alrededor de 50.000 habitantes –2,5 líneas por cada 100 habitantes–. El sector que mayor uso hace de la telefonía fija es el residencial con el 77.28%, seguido del sector del comercio con el 16.63% (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012). Aquí en este sector se incluyen los restaurantes y sectores turísticos como hoteles y hostales. La tabla 9 enseña la cobertura de los sistemas de comunicación en el municipio.

20


2011

Telefonía fija

Internet (conmutado y banda ancha)

Telefonía móvil

Operador

EDATEL EDATEL CLARO, TIGO, MOVISTAR Necoclí= 1.215 (0,02 Necoclí= 816 (0,01 líneas/persona) líneas/persona) Sin datos precisos, se Cobertura total Urabá=26.773 (0,05 Urabá=15.520 (0,03 constataron dificultades en la (número de líneas/persona) líneas/persona) calidad de la señal en la zona abonados) Antioquia= 865.883 (0,01 Antioquia=603.282 (0,009 rural. líneas/persona) líneas/ persona) Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y Secretaría Municipal de Planeación, Necoclí. 2014.

Tabla 9. Sistemas de comunicación municipio de Necoclí

Si se contrasta la cobertura o demanda de la telefonía del municipio con la región del Urabá Antioqueño y el departamento de Antioquia, se encuentra un desabastecimiento en la cobertura, aunque es mucho más dramático para el departamento de Antioquia. Si bien cada persona no debe de tener una línea de telefonía fija, se encuentra una desventaja frente a la región de Urabá, pero cierta ventaja frente a todo el departamento de Antioquia. El déficit en la demanda de líneas telefónicas puede deberse a que existe una gran parte de la población concentrada en zonas rurales donde es difícil el acceso de una infraestructura para la telefonía fija, por lo que se alterna por al uso de la telefonía móvil. Por último, el PDM no contempla la ampliación de redes de internet, sin embargo, programas como Vive Digital del Ministerio de las TICs, ha hecho presencia con el programa Computadores Para Educar en las escuelas del municipio, donando equipos de cómputos y algunas redes de internet. Este mismo plan sí contempla aumentar la cobertura de telefonía celular de un 60% a un 90% a través de la construcción de antenas de comunicación (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 233). Finalmente, se encuentra una gran debilidad en cuanto a la cobertura de las líneas de internet, lo cual, según la entrevista con la secretaría de educación municipal, ha generado la sustancial pérdida de convocatorias para los jóvenes del municipio, en cuanto a las ofertas académicas de instituciones de educación superior. De esta manera, la población no se encuentra bien informada, perdiendo las bondades de los insumos de conectividad útiles para la institucionalidad en la creación de redes y tejidos sociales.

1.8.

Infraestructura vial

21


Según el AEA 2011, la red vial primaria antioqueña todavía presenta grandes necesidades de extensión y mejoramiento para integrarse al país y a la región. Sin embargo, el proyecto Autopistas de Prosperidad redefinirá unas especificaciones sobre más de 838 Km. El mismo documento define a las redes viales secundarias como las responsables de la conectividad entre las cabeceras municipales, de allí que la estrategia de intervención

y

mantenimiento –clave para el impulso del desarrollo subregional– debe insertarse en un marco de trabajo supramunicipal. Por último, el Anuario expone la necesidad de realizar una integración de las vías terciarias en un sistema de planeación acorde con el impacto sobre las necesidades de conectividad de la población rural, tarea que le compete a la administración pública del municipio (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012). La vía primaria de Necoclí recorre los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes. De dicha vía, según el PDM solo quedan 5 Km por pavimentar y se espera que al finalizar el año 2012 ésta quede completamente pavimentada y señalizada (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 159). De las vías secundarias se indica que existen dos, a saber, una que comunica a Necoclí con Arboletes pasando por los corregimientos de El Mellito y las Changas, y otra que comunica a Necoclí con el municipio de San Juan de Urabá, pasando por la vereda El Bobal-La Playa, el corregimiento de Pueblo Nuevo y el corregimiento de San Juan de Mulatos perteneciente al municipio de Turbo; no obstante en el documento se reitera el mal estado de estas vías las cuales son responsabilidad del Departamento de Antioquia. Lo anterior ha causado una fuerte desarticulación de la comunicación subregional debido, en gran medida, a que los proyectos viales se han convertido en soluciones muy puntuales y aisladas en cada uno de los municipios, más no de procesos coordinados, de esta manera, las vías del municipio no catalogan como departamentales o nacionales (Ibíd.). Del mismo modo, la infraestructura de las vías terciarias se encuentra en muy mal estado, asunto que conlleva a una pobre integración de la comunidad rural con la urbana al interior del municipio. De acuerdo a la entrevista con el grupo focal de población civil, existe una fuerte inconformidad en este aspecto, especialmente en la comunidad de productores quienes exponen el gran número de pérdidas en que incurren por los costos de transporte y el acceso nulo en épocas de lluvias, y en los niños y niñas, a quienes se les dificulta el rápido y cómodo acceso a sus escuelas, considerando las altas temperaturas que allí se presentan y los desmotiva a seguir asistiendo (Entrevista estructurada secretaría de educación municipal, 2014) Según el Plan, actualmente hay diez anillos viales rurales identificados, que suman alrededor de 104 km con más de 63 km sin afirmado y algunos kilómetros sin abrir. Además de los diez anillos plenamente identificados existen veinticinco más que requieren la construcción 22


de obras de drenaje y puentes vehiculares; de estos veinticinco anillos adicionales, existen 14 caminos de herradura. Cabe aclarar que la mayoría de las vías del municipio se encuentran en mal estado y solo algunas son transitables en época de verano (Ibíd., pág. 162). Según la información de campo, el estado de las vías terciarias se constituye como el cuello de botella con mayor impacto en la dinámica económica del municipio. La tabla 10 enseña la distribución y estado de las vías terrestres primarias, secundarias y terciarias. Vías Terrestres Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias Vías fluviales

Longitud total en Km

Estado en el que se encuentran

391 km

Posibilita la comunicación del municipio con la región

104 km 274 km

Gran parte de la pavimentación de estas vías se encuentra inconclusa, razón por la cual el acceso a algunas veredas es difícil. En épocas de lluvias no se permite el acceso a la gran mayoría de vías.

Distancia a la capital de departamento Km Horas 7 horas 41 391 km minutos Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Formalmente no existen empresas para el Sin datos Sin datos transporte fluvial Dado que la operación del aeropuerto de Necoclí Vías aéreas 0 se encuentra suspendida, la opción del transporte Sin datos Sin datos se presenta desde el municipio de Carepa. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015), Secretaría Municipal de Planeación, Necoclí, 2014. Secretaría de Infraestructura – Dirección de Planeación, Circular 007 y sus anexos “Configuración de la red vial primaria, secundaria y terciara para el Departamento de Antioquia”. 0

Tabla 10. Distribución de infraestructura vial en el municipio de Necoclí

1.9.

Sistema financiero

En el Municipio de Necoclí la presencia del sector financiero es poca, pues según el AEA 2011, solo en el departamento existen alrededor de 40.021 entidades financieras, mientras que en este territorio hay cinco. Se observa un bajo movimiento en cuanto a las actividades de créditos comerciales en comparación con la región del Urabá, sin registrarse movimiento bancario en pro de la adquisición de viviendas (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012), debido a que, según las autoridades locales del municipio, este sector no se desarrolla a causa de la tenencia ilegal y concentración de la tierra. De esta manera, los movimiento financieros en el municipio son superados por los municipios de Turbo, Chigorodó, Carepa, Arboletes y San Juan de Urabá, y son mayores que los municipios de Mutatá, San Pedro de Urabá y Vigía del fuerte, de los cuales los últimos dos no presentaron movimientos algunos en el sistema (Ibíd.).

23


Uno de las entidades más fuertes del municipio es el Banco Agrario de Colombia, que ofrece productos para el fortalecimiento de las labores productivas propias del campo y para emprendimientos productivos, asunto que toma importancia si se tiene en cuenta el potencial agrícola de la región que ha sido paulatinamente consumido por la actividad ganadera; empero, ninguno de los dos sectores hace uso de sus servicios, debido a que, de acuerdo a información en territorio, no se poseen recursos propios por parte de asociaciones y la documentación y requisitos son difíciles de completar. La tabla 11 enseña la presencia de las entidades financieras del municipio y los productos que ofrece para el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial (Superintendencia financiera, 2013) Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Núcleos y grupos solidarios Núcleos y grupos solidarios (Banca Comunal) (Banca Comunal) Créditos locativas

para

mejoras

Programa AGROBONO Banco Agrario de Colombia S.A.

Microcrédito fortalecimiento Microcrédito mujer empresaria

Crédito FINAGRO – Asociativo Microcrédito agropecuario Línea especial de crédito FINAGRO Población Microseguro desplazada o reinsertada Programa especial de fomento Fogacafé - Línea especial de FINAGRO y desarrollo ganadero y Crédito FINAGRO - Capital de Trabajo porcícola – FINAGRO Créditos de redescuento – BALCONDEX

Urbana y rural Bancolombia S.A.

Portafolio grupo Bancolombia Créditos de redescuento – FINAGRO para el apoyo del Plan de Línea de microcrédito Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) Crédito para locales y otros Crédito para Capital de Trabajo

Cooperativa Nacional de Línea de crédito para inmueble Trabajadores diferente a vivienda (consumo) LTDA. – COOPETRABAN– Forjar caja N.D. cooperativa Fundación Mundial de la Mujer Bucaramanga

Fundacrédito empresarial Fundacrédito agropecuario

Línea de crédito para inmueble diferente a vivienda (consumo) Línea de crédito comercial Crédito de libre inversión Fundacrédito empresarial Fundacrédito extrarápido Fundacrédito agropecuario

Fuente: Coberturas Oficinas Establecimientos Bancarios. Superintendencia financiera, 2013.

Tabla 11. Entidades financieras en el Municipio de Necoclí

Se observa una diversa oferta de servicios financieros en el municipio, sin embargo las asociaciones de productores y el comité de ganaderos encuestado, afirman poseer poco

24


acceso a las líneas de créditos que pueden existir en Necoclí. Para ello se han identificado varias razones, entre las que predominan la tenencia ilegal de la tierra y la escasez de patrimonio de los pequeños y medianos productores; inclusive asociaciones enteras no cumplen con los requisitos que define la banca comercial. En este sentido, la violencia también ha cobrado efectos en el sector financiero debido al desplazamiento forzado de los campesinos, que resultó en la captación de tierras por parte de grupos ilegales, las cuales revendieron sin alguna documentación formal que sustentara la compra; por lo que la escasa titulación de los predios se convierte uno de los cuellos de botella que impide el libre desarrollo de las actividades crediticias en el municipio. El Banco Agrario ha perdido también protagonismo, especialmente por la disminución cada vez más marcada en los ingresos de las familias, teniendo en cuenta que casi la mitad de la población (24.000 personas) son víctimas de la violencia, desplazados de sus tierras que ahora poseen poca solvencia económica. No obstante, a la luz del plan general de asistencia técnica agropecuaria por parte de la UMATA y la secretaría de agricultura municipal, se entró en convenio con esta entidad bancaria mediante el Fondo Para el Financiamiento del sector Agropecuario –FINAGRO– con el fin de que los pequeños y medianos productores generaran capacidad financiera a través de la compra de algunos insumos y mejoramiento de infraestructuras (Entrevista estructurada secretaría de agricultura y UMATA, 2014). Aun así, ha resultado difícil cumplir con los objetivos de plan, toda vez que no se ha realizado un seguimiento a los resultados de los proyectos productivos acorde a los recursos suministrados. Por ello, de acuerdo a la entrevista realizada con el grupo focal de víctimas del municipio, es importante hacer un monitoreo continuo a los productores a quienes se les ha desembolsado recursos, pues es la manera más efectiva de comprobar la eficacia y los efectos de estos planes y políticas sobre el bienestar de la población (Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí, 2014).

1.10. Proyectos y megaproyectos

El Urabá ha sido el blanco de planes y proyectos que fortalecen su dinámica socioeconómica. Uno de los planes que ha impactado esta región y el Municipio de Necoclí, es el Plan Estratégico para la Región Urabá-Darién, que se ha adelantado desde el año 2006 con la primera fase “Construcción de Insumos para el Proceso en la Región”. Para el periodo 20112020 se ha establecido un documento especificando los proyectos a implementar en la zona durante este lapso de tiempo. 25


Dos de los megaproyectos más influyentes para el municipio y la región son el proyecto “Autopistas de la Montaña”, contenido en el programa de “Autopistas para la Prosperidad” y el proyecto vial “Autopista de las Américas”. Estos proyectos acogerán puntos muy importantes de Necoclí (Plan Estratégico de Urabá - Darién. Resumen Ejecutivo, 2011, pág. 15) Asimismo, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y su Mesa Ambiental –UMATA M.A. – ha estado activa en la realización de otros proyectos que han estimulado el emprendimiento de pequeños y medianos empresarios, sobre todo en la zona rural. La tabla 12 enseña algunos de estos proyectos. Nombre Establecimiento de 350 huertos familiares, comunitarios y escolares

Convenio Banco Agrario Municipio (Créditos)

Urbanos

Proyecto Vial Autopista de las Américas

Objeto Brindar asistencia técnica y proporcionar las semillas al pequeño y mediano productor Créditos para pequeños y medianos productores, con FINAGRO; plan general de asistencia técnica agropecuaria. Mejorar la interconectividad de los departamentos de la costa norte colombiana, disminuir los índices de accidentalidad en la zona, facilitar el turismo en la región y fomentar el progreso económico y social de la costa Atlántica en general, mediante la consolidación de un corredor que comunicará la frontera Colombo Panameña, desde el sitio conocido como Palo de Letras, con la frontera Colombo Venezolana, llegando a Paraguachón,

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecutor

SI

Municipio de Necoclí Comunidad en general

SAMA Y gobernación de Antioquia

SAMA Y Gobernación de Antioquia

SI

Municipio de Necoclí, pequeños y medianos productores

BANCO AGRARIO

SAMA

Palo de letras (Chocó) en la frontera con Panamá, hasta Paraguachó n (Guajira) en la frontera con Venezuela

Agencia Nacional de Infraestructu ra

Consorcio Red Vial 2012 (Concesionari o Vías de las Américas)

26


Nombre

Objeto

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecutor

Túnel de Occidente El Tigre. Hatillo Caucasia. Bello Puerto Berrío. Ancón - Tres Puertas

República de Colombia Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín

ISA

SI

Municipio de Necoclí, pequeños y medianos productores

FINAGRO en convenio con la sama.

UMATA M.A.

No

Caimán nuevo comunidad indígena

UMATA M.A.

UMATA M.A.

No

Las changas, Zapata, Mulatos, Pueblo Nuevo

UMATA M.A.

UMATA M.A.

No

10 familias ASOMUNE

SAMA

SAMA MANA

Limoncito y Buenos Aires

Empresa privada

pasando por los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y la Guajira. Proyecto Autopistas de la Montaña - vías de la competitividad (Autopistas para la prosperidad)

Estructurar, desarrollar, construir, operar y mantener un Proyecto Corporativo que agrupe cuatro tramos de la red arterial del país

Plan general de asistencia técnica (PGAT)

Ley 607 del 2000, asistencia a los pequeños y medianos productores que la soliciten. Proporcionar transferencia de tecnología a campesinos del municipio

Establecimiento de 30 ha. de maíz tecnificadas

Autoconsumo e incentivo a la comercialización a través de intermediarios en la vereda Las Changas.

Proyecto de alianza de beneficio de cacao para 61 familias de ASOPRONE

Siembra Mujer Rural Rurales Proyecto de 600 hectáreas de cacao en las veredas limoncito y Buenos Aires

Brindar asistencia sobre el manejo del beneficio del cacao En las veredas MELLITO, ZAPATA, MULATOS, PUEBLO NUEVO. Construcción de huertas caseras para la seguridad alimentaria en convenio con el programa MANA de la Gobernación de Antioquia Construir un sistema agroforestal, donde se combinen diversas especies para acompañar al

27


Nombre

Objeto

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecutor

cacao, plátano, maderables o frutales Convenio con la pre cooperativa El Yoki para la Entre los Proyecto del implementación de departament cordón plantaciones del Sí os de UMATA M.A. UMATA M.A. árbol Hevea caucheroAntioquia y barsilienis en las cacaotero Córdoba veredas el Volcán, Mellito y El Yoki nochena En convenio con la Proyecto de asociación Apicultores alianzas Guardagolfo, Sí COAPIGUA Guardagolfo de Necoclí productivas asistencia técnica en apicultura Fuente: Informe de Gestión, 2012. Municipio de Necoclí. Dirección UMATA-M.A. y Plan Estratégico de Urabá Darién. Resumen Ejecutivo. Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín, 2011. Entrevista estructurada Secretaría de Agricultura, Municipio de Necoclí. 2014.

Tabla 12. Proyectos en ejecución para el municipio de Necoclí

2.

Componente ambiental

Este componente se encargará de dar a conocer e identificar las fortalezas, en términos de los recursos naturales, que posee el Municipio de Necoclí, su estado actual, problemáticas existentes y potencialidades. Lo anterior resulta importante para el planteamiento y desarrollo de oportunidades productivas, en la medida que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos. A continuación se ejecutará una breve descripción del componente ambiental del que dispone el municipio y de los bienes y servicios ambientales que ofrece y/o tiene potencial de ofrecer.

2.1.

Clima

Necoclí se encuentra en la zona latitudinal cálida, que caracteriza a todo el Urabá, presentándose una temperatura media anual superior a 24º C, donde los máximos se dan entre Marzo y Junio y los mínimos en Febrero, Agosto y Octubre. Con respecto a la pluviometría, se observa un régimen de lluvias bimodal, con una temporada seca entre Febrero y Marzo y una

28


fluctuación en la intensidad de la humedad, siendo mayor entre Abril y Mayo y entre Octubre y Noviembre; según reportes de referencias cercanas, se presenta una precipitación promedio anual entre 2.900 y 4.000 mm (Municipio de Necoclí - Plan Educativo Municipal, 2008-2011). El mapa 3 enseña el relieve del municipio, el cual puede utilizarse como una proxy de su clima.

Mapa 3 Clima Municipio de Necoclí Fuente: construcción propia a partir de datos del Void-filled seamless SRTM data V1, 2004, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), disponible en el CGIAR-CSI SRTM 90m. http://srtm.csi.cgiar.org y http://www.ambiotek.com/topoview

Según la entrevista estructurada hecha al Concejo Territorial de Planeación, el régimen de lluvias ha sido muy variado en los últimos años, con largos periodos de lluvias entre mayo y noviembre, con una pequeña sequía en junio a la que le llaman “El verano de San Juan” que termina a inicios de julio hasta noviembre, e incluso hasta diciembre. En estas extensas temporadas de lluvias es imposible, o extremadamente difícil, comunicarse con el sector rural, aun con la vereda aledaña más cercana al caso urbano, con lo cual son muy recurrentes los casos en los que el transporte que lleva la producción del campo se interrumpe en la mitad de las vías, perdiendo todo lo previamente cosechado. Empero, se entra en una gran contradicción, pues la temporada de lluvias es apetecida por los ganaderos y productores del municipio quienes carecen de sistemas de riego y tienden a perder algunos cultivos ante la falta del líquido, al igual que para los pescadores a quienes la lluvia les revive toda la actividad marítima (Entrevista estructurada ASOPRONE, ASPROAN, PESCRIARNE y Consejo Territorial de Planeación de Necoclí, 2014).

29


Posteriormente, la temporada prolongada de lluvias deja consigo algunas veredas inundadas que genera desplazamientos de la comunidad. Estas coyunturas se desencadenan en el desembolso de recursos por parte de Ayuda Humanitaria, que se han aprovechado para la pavimentación de algunas de las vías más afectadas (Entrevista estructurada al Concejo Territorial de Planeación de Necoclí, 2014).

2.2.

Bosques

Según el PBOT, el área total de bosques ocupa alrededor de 1016,6 Ha. de las 1823,1 de la zona norte de Urabá, lo cual equivale al 0,8% del área total del municipio y al 55,76% de los bosques del área norte de la región (Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia, 1999, pág. 114). En simultánea, el PDM, afirma que en este municipio los bosques son áreas conformadas por vegetación nativa de estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo, que no han sido talados ni reemplazados por ningún otro tipo de cobertura, pero en el que se presenta un alto grado de intervención (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 149). Asimismo, los bosques de Necoclí se han convertido en relictos dispersos en las cimas, laderas y partes bajas, generalmente se encuentran rodeados de Rastrojo alto y bajo, pastos enmalezados y naturales o manejados (Ibíd., pág. 150). Entre las especies de bosque secundarios se encuentran: hobo, ceiba, camajón, vara de indio, dormilón, caucho, punta de lanza, indio desnudo, yarumo, níspero, bálsamo, balso, cedro, roble, volandero. El resguardo Indígena de la comunidad Caimán Nuevo, presenta condiciones de bosque secundario con mayor área, y se constituye en la zona más representativa del municipio en cuanto a bosques secundarios (Ibíd.). En los últimos años la reforestación comercial se ha fortalecido como actividad generadora de empleo en la zona (Identificación y sistematización de experiencias sobre la contribución de la reforestación comercial al desarrollo y la paz, 2008, pág. 71) De conformidad con lo observado en campo, se han identificado la presencia de algunos maderables en la zona, siendo las especies forestales con mayor potencial en la región la teca, la melina, la acacia, y el roble y el cedro en menor proporción De acuerdo a Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit –GTZ– (2008), algunas compañías reforestadoras como forestales del Norte de Urabá, La Gironda S.A. y El Indio S.A. han decidido generar proyectos de reforestación de orden comercial mediante el fortalecimiento de las actividades productivas. Hasta el 2007 se han establecido 373,2 Ha. de Teca y 88,6 Ha. de Melina para un total de 461,8 Ha., que representa un 38,5% del total del 30


área por plantar para El Indio S.A. La Gironda ha plantado 729,6 Ha. de Teca y 240,3 Ha. del total a plantar, representando un 80,83% del área (Identificación y sistematización de experiencias sobre la contribución de la reforestación comercial al desarrollo y la paz, 2008, pág. 72). Con algunas visitas en veredas aledañas al caso urbano, se observó que predominan pequeños proyectos productivos de teca, acacia y melina en proporciones mínimas. Cierto número de familias se unen en comunidad y plantan sus árboles mientras sobreviven de la cosecha de algunos productos como el plátano, el maíz y algunas gallinas (como se constató en la vereda El Carlos), posteriormente a la vuelta de cinco o seis años inicia la tala de los árboles plantados, en donde realizan un prolijo trabajo para la venta de bloques de madera a algunos pequeños negociantes locales. Luego se transforma en puertas, ventanas, marcos, persianas o aserrín que son comerciados a nivel local en una pequeña escala. 2.3.

Oferta y demanda hídrica

La red de drenaje más extensa es la que corresponde a los drenajes que conforman la cuenca baja del Río Mulatos. Entre estas está la Quebrada Mello con un área de 7.758 hectáreas, Río Mulaticos, el tributario más extenso, con 13.753,3 hectáreas, Quebrada el Mellito con un área de 2.790,4 hectáreas, Quebrada el Merodeo con un área de 1.264,7 y drenajes menores conformados con su cauce principal 31.934,6 hectáreas hasta su desembocadura al mar. El área total para la cuenca del río Mulatos es de 57.501,1 hectáreas que representan el 45,5 % del área total del Municipio de Necoclí. El caudal de esta cuenca ha disminuido

significativamente en los últimos años por la contaminación de los cuerpos de agua y la disminución de la cobertura vegetal4 (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 151). Según datos del IDEAM en su Estudio Nacional del Agua (2000), el Municipio de Necoclí es medianamente vulnerable de acuerdo a la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en el estado meteorológico medio como en el estado seco, en comparación con la mayoría del departamento de Antioquia, que presenta una muy baja vulnerabilidad. De aquí que se sustente también una baja capacidad de regulación para el recurso hídrico en el municipio, mucho más si se tiene en cuenta el deficiente manejo que se le ha ofrecido a sus extensas fuentes de agua y a sus cuencas productoras.

4

Según algunos pescadores del municipio, se atribuye a la actividad pecuaria.

31


La oferta media y la demanda anual de este recurso es de 60 MMC y 0,58 MMC respectivamente para la cabecera, y de 456,54 MMC y 3,04 MMC para el municipio en general. No obstante pese a esta oferta, se posee una relación demanda/oferta de 1,62% en tiempo promedio y de 4,50% en tiempo seco5 para la cabecera, y de 1,08% en tiempo medio y 3% en tiempo seco para el municipio en general. En orden de extensión e importancia, el ecosistema acuático conformado por Ciénagas de la Marimonda y el Salado, con la red de drenaje que conforman este sistema hasta su desembocadura al mar, presenta un área de 20.236,4 hectáreas, localizado entre litorales costeros de la margen oeste y norte, con áreas inúndales de caños que drenan a dicho litoral. Entre las quebradas de mayor extensión se tiene la Quebrada Puerto Escondido. La Ciénaga el Salado alimenta la Marimonda, y esta a su vez es alimentada por los caños El Tuerto, El Sapo, Quebrada El Cocuelo, La Pita, La Muela, y desemboca por el Caño Mar de Orda (Ibíd.). De otro lado, dada la alta presión antrópica, los bosques de manglar que aún quedan en el municipio se encuentran distribuidos irregularmente, siendo notablemente importantes La Ensenada de Rionegro (Necoclí), cuyos bajos constituyen nodrizas de múltiples especies de importancia ambiental y comercial y representan un potencial para el desarrollo y la actividad pesquera (Ibíd., pág. 47). En cuanto al riesgo en inundaciones y de acuerdo al Plan Local de Emergencias y Contingencias de Necoclí suministrado en campo, la probabilidad, frecuencia y recurrencia de riesgos de inundación es alta, en especial debido a las olas invernales, pues dada la topografía y el recurso hídrico existente, es inminente la presencia de una inundación del municipio, con mayor incidencia en la zona rural y de baja magnitud en la zona urbana (Corpourabá y Municipio de Necoclí, 2011, pág. 21). Así, las zonas inundables más propensas son los corregimientos de Caribia, Pueblo Nuevo y el Totumo, siendo estos últimos los corregimientos más dinámicos económicamente en actividades agropecuarias. Los ríos Mulatos, Caimán, Bobal y La Comarca se desbordan constantemente (Ibíd., pág. 36), afectando los cultivos de plátano, arroz, yuca, maíz y otros, además de afectar la actividad de camaronicultura que abunda en el río Mulatos.

5

Según la categorización que realiza el estudio sobre el índice de escasez, el porcentaje de la relación entre la oferta y la demanda, lo ubica en un rango mínimo de vulnerabilidad, siendo de 11 a más de 50 puntos las categorías de escasez media, alta y muy alta.

32


2.4.

Oferta y demanda de servicios ambientales

La oferta y demanda de servicios ambientales debe ser uno de los pilares socioeconómicos de concentración para potenciar las actividades turísticas y agrícolas del municipio. Necoclí posee la mejor oferta ambiental de la zona norte de Urabá, debido a su localización geográfica que favorece un clima más húmedo con una mejor disponibilidad hídrica y diversidad biológica, causada por su extensión de humedales6 de gran interés para el desarrollo de la actividad turística y recreativa (Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia, 1999, pág. 19) . De acuerdo al Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2024 elaborado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá –CORPOURABÁ–, existen para la región caribe de dicha zona, en la que se ubica el Municipio de Necoclí, tres áreas fundamentales de interés ambiental, a saber, las áreas protegidas, los humedales y el ecosistema de manglar. Para las áreas protegidas, se crea la Unidad Ambiental Costera-Darién –UAC-Darién–, que actúa bajo la “política para el manejo integrado de la zona costera del Departamento de Antioquia”, al igual que la declaración de zonas de reserva de importancia para el municipio, a saber, Rionegro, La Marimonda y El Salado como centros de recreación y turismo con 30.760 Ha., las más extensas de la región. De igual manera el distrito regional de manejo integrado ensenada de Rionegro, bajos aledaños y ciénagas de Marimonda y El Salado, contiene ecosistemas de ensenadas, manglar, humedales y playas que alberga diversidad de especies de fauna y flora, en donde se desarrollan nodrizas de múltiples espacies de importancia ambiental y comercial y representan un potencial para el desarrollo de la actividad pesquera (Plan de Gestión Ambiental 2012-2014. Versión 02 , 2012, págs. 73-76). Estos se constituyen también como humedales, que albergan una gran cantidad de peces y cumple funciones ambientales como la regulación hídrica y la provisión de servicios ambientales.76). Gracias a esta oferta, en el municipio se identifican sitios turísticos de gran interés, aunque poco desarrollados, según el Plan de Desastres se contabilizan las ciénagas del Salado y La Marimonda, los relictos de manglar en el Río Necoclí, caños Urabá y Urabalito, ríos Bobal, Caimán nuevo y Caimán viejo, humedales de la ensenada en la vereda El Lechugal, humedales y arenas inundables de las veredas Marimonda, Mulatos, Marimonda el Cerro, Cabañas y el Caballo y algunos volcanes de lodo (Corpourabá y Municipio de Necoclí, 2011, pág. 14 y 19).

6

Como son La Ensenada de Rionegro y el sistema ciénaga de La Marimonda y El Salado

33


Otros renglones económicos también se han desarrollado bajo esta oferta, tal como lo son las tradicionales actividades plataneras y ganaderas y otros que se han potenciado como el marino costero, en el que se destacan la pesca artesanal e industrial y el turismo, actividades que pueden interpretarse como dinámicas del desarrollo por su intensidad (Ibíd., pág. 81).También se encuentra la silvicultura y extracción forestal, que se promueven como alternativa de recuperación de suelos degradados y en el que se potencian las especies de roble, cedro y teca (Ibíd.). En contraste con la información otorgada por la asociación de pescadores de Necoclí – PESCRIARNEC–, se comenta que la actividad industrial de la pesca es ilegal, en donde se violan los límites y la reserva del golfo de Urabá del cual subsisten todos los pescadores artesanales de oficio del municipio. Se afirma que los grandes barcos pesqueros arrasan con toda la producción del mar, dejando como resultado un desabastecimiento a nivel local y regional7 que ha afectado de manera inminente la actividad pesquera artesanal de por lo menos 800 pescadores, lo cual se ha transformado en una problemática ambiental poco controlada y monitoreada por las distintas autoridades locales (Entrevista estructurada Asociación PESCRIARNEC, 2014).

3.

Componente social

El presente apartado se encargará de analizar las características demográficas del municipio dada la importancia que adquiere el conocimiento de la dinámica, estructura, evolución, características y particularidades de la población en general y víctima del conflicto. Esta información es relevante para la elaboración de propuestas y proyectos pertinentes, que atiendan e impacten de manera positiva las necesidades de la población más vulnerable y que favorezcan los procesos de desarrollo local.

3.1.

Demografía

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– y las autoridades locales de Necoclí, este municipio se conforma mayormente de población rural, pasando del 80% en 1993 al 75% en 2013. Para el 2013 habitaron en la zona rural 44.658 de los 59.230 habitantes del municipio, representando el 3,20% de la población rural del 7

El municipio de Necoclí abastecía cómodamente otros centros poblados del departamento de Antioquia y aledaños según la entrevista.

34


Departamento de Antioquia; y en el casco urbano, habitan alrededor de 14.572, representando el 25% de la población del municipio y un 0,30% de la población urbana del departamento. Se calcula una tasa de crecimiento poblacional del 2,34% durante el periodo 2005-2013, la cual ha ido creciendo de manera sostenida desde la década del noventa. Este comportamiento puede atribuirse al fenómeno de desplazamiento ocurrido en esta época violenta, en la que Necoclí se convirtió en receptor de las víctimas del conflicto armado provenientes del Atrato Chocoano y Córdoba, entre otras zonas (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, pág. 29). Con ello, han crecido de manera paralela los índices de necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en la zona rural, lo cual no han permitido abrir las vías hacia el crecimiento y desarrollo de la economía del municipio, asunto reconocido por sus autoridades locales. El gráfico 2 enseña la dinámica poblacional durante este periodo. 54.799

60.000 50.000 40.000 30.000

41.486

40.798

44.658

31.537

29.490 23.738

20.000 10.000

59.230

9.261

5.752

13.313

14.572

2010

2013

1990

2000

Total población

Cabecera

Resto

Gráfico 2. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2013 en el municipio de Necoclí Fuente: elaboración propia a partir del censo poblacional 2005. DANE.

De otro lado, la división del género no ha sido muy marcada en el municipio durante el tiempo. Para el 2013 el 49,50% de la población son mujeres8 y el 50,50% restante pertenece a la población masculina, y así se ha ido comportando la estadística históricamente; esto puede sustentarse con el índice de masculinidad, que para los años 1993 y 2013 ha sido de 106,4 y 102,1 respectivamente, enseñando una relación muy cercana al 1 a 1 y que ha venido disminuyendo durante este periodo. Para el mismo periodo de tiempo se vislumbra un crecimiento de la población comprendida entre los 15 y 64 años, reafirmando la caracterización de Necoclí como un

8

Quienes han tenido un protagonismo en la ejecución de puestos públicos como directoras de secretarías (Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014)

35


municipio joven. Esto último acarrea bondades para su desarrollo social y económico, representando altas potencialidades en el desenvolvimiento de las capacidades humanas acordes con los procesos productivos del municipio al vislumbrarse una gran masa activa de población en edad de trabajar. Aunque la vocación profesional de las nuevas generaciones de jóvenes no ha sido muy inclinada a ejecutar labores del campo, la implementación de políticas de incentivo hacia esta práctica se proyectaría con buenos resultados en el futuro, de acuerdo a este tipo de oportunidades en términos del capital físico que se presentan en el territorio. En otra instancia, aunque se nota una disminución en las tasas de dependencia económica, la situación de empleabilidad del municipio es difícil al concentrar labores de subempleo cercanas al 90% de la población, con abundancia de actividades informales de auto sostenimiento (Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014). La tabla 13 enseña con más detalle la información de las tendencias demográficas. Tendencias demográficas

1993

2013

Relación de masculinidad

106,74

102,01

Tasa de dependencia

84,53%

63,85%

Índice de envejecimiento

9,91

10,00

Fuente: elaboración propia a partir de datos del censo poblacional 2005. DANE.

Tabla 13 Tendencias demográficas 1993-2013 para el municipio de Necoclí

Por último, según AEA 2011, se registraron 196 neonatos fallecidos de los 922 nacidos representando el 52,04% de las muertes del 2011, seguido de las defunciones de mayores de 85 años con un 9,18%, y de las de aquellos que se encontraron en el rango de los 35 a los 39 años con un 5,10%. De esta manera, la pirámide poblacional del Municipio de Necoclí posee una forma progresiva, cuando la base es ancha y la cima angosta, producto de tasas de natalidad y mortalidad altas. El gráfico 3 enseña la pirámide poblacional de este lapso temporal para el Municipio de Necoclí.

36


Gráfico 3. Pirámide poblacional del municipio de Necoclí 1993 y 2013 Fuente: elaboración propia con datos del censo poblacional 2005. DANE.

Finalmente, se categoriza a Necoclí como un municipio joven, con alta afluencia de hombres y mujeres de los 15 a los 34 años. Conforme a la información en territorio, se describe a una juventud con vocación deportista, son fuertes y muy activos en la dinámica local. Aunque se presenta un consumo de sustancias alucinógenas en un 70% de los jóvenes y altas tasas de prostitución, la juventud necocliseña se ha mostrado más activa que en épocas anteriores al conflicto; aunque la preocupante situación de empleabilidad les restan oportunidades (Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí, 2014).

3.2.

Composición étnica

En el municipio sobresalen las etnias afro descendientes, con el 68% de la población, y los indígenas Senú y Kunas; siendo los últimos poseedores el 90% de los resguardos indígenas. Según el PMD, en el municipio se identifican 28.571 afro descendientes y 2.742 indígenas, de los 48.679 habitantes. Socialmente, la población afro se encuentra muy dispersa, por lo tanto no se evidencia una participación muy efectiva en la generación de proyectos grupales de los consejos de afrocolombianos (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 96), mientras que la comunidad indígena trata de mantenerse en el tiempo, aun cuando se observa que no se han tenido en cuenta sus necesidades en materia social y cultural, ofreciéndose solo propuestas mínimas que no disminuye su vulnerabilidad (Ibíd., pág. 95). 37


En concordancia con la entrevista al grupo focal de población civil y Secretaría de Agricultura, se notó una representación activa a los asuntos sociales y productivos del territorio por parte de estas etnias; sin embargo, ello no ha significado un protagonismo como raza o cultura de esta parte de la población, no hay un comportamiento sesgado ni un trato especial para alguno de ellos. Los tratos son iguales a cualquier necocliseño y comparten los mismos espacios, respetando siempre sus costumbres y culturas. De hecho, en las comunidades indígenas ha resultado tedioso introducir mejoras en cuanto a las prácticas de seguridad alimentaria y nutrición, pues dadas sus creencias y culturas los más pequeños de las tribus lactan hasta los dos años de edad, presentando problemas de desnutrición infantil, para lo cual se están implementando políticas estructurales en este sentido (Entrevista estructurada con dirección de seguridad alimentaria municipal, 2014). En las afrocolombianos no hay una actividad económica específica en la que se concentren, mostrándose participe de todos los renglones económicos, al igual que los indígenas. Entre estos se presenta también un alto porcentaje de desplazados del Chocó, especialmente en las afrocolombianos que habitan en espacios de pobreza y temor a la re victimización (Entrevista grupo focal población civil de Necoclí, 2014). Al respecto de los indígenas, prepondera el trueque entre familias, la agricultura de pan coger que asegura su sustento y la producción de artesanías, sobresaliendo la elaboración del sombrero “vueltiao” del cual se sostiene la población femenina de los Senú (Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo Milenio, 2006, pág. 368). Ambas etnias han sido socialmente las más vulnerables, pues Según la Red Nacional de Información, desde 1985 hasta el 2013 se identificaron 73.912 víctimas afro y 7.960 indígenas, siendo las mayores causas el desplazamiento, los homicidios, las amenazas y el desplazamiento forzado. El PDM contempla algunos proyectos de fortalecimiento de las comunidades, como aumento en la cobertura de educación, incremento de la generación de ingresos e implementación de programas recreativos, deportivos y culturales, pues según el Plan se observan debilidades en la prestación de los servicios sociales y en la participación política. 3.3.

Educación

En términos de la tasa de deserción, según el AEA 2011, se evidencia una deserción urbana del 3,03 %, y del 2,75% rural, siendo la primaria y secundaria los niveles más críticos

38


respectivamente. A nivel regional –Urabá– y subregional –Urabá Norte–, existe una deserción general del 10,4%, y 11,5%, urbana del 7% y 8,7% y rural del 19,9%, y 14,2% respectivamente. Con respecto a la cobertura escolar9, según el Ministerio de Educación Nacional, se presentan deficiencias en la media vocacional, en donde la mayor de las veces se elige la carrera profesional a seguir. En este sentido, la baja cobertura en los últimos niveles escolares y en la educación superior, no es la única necesidad educativa que se presenta, según el PDM, se vislumbran otras como

la baja calidad de la educación, la infraestructura física de los

recintos, el desinterés por estudiar debido, entre otras cosas, al afán por generar ingresos desde temprana edad. El gráfico 4 enseña el comportamiento de la cobertura en diferentes niveles o etapas escolares. 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Gráfico 4. Cobertura en los niveles educativos de Necoclí 2005-2012 Fuente: estadísticas sectoriales Educación Básica y Media. Ministerio Nacional de Educación, 2014. http://menweb.mineducacion.gov.co

En entrevista con la secretaría de educación del municipio, se comenta que no existen limitaciones para el acceso a la educación de las víctimas del conflicto, pero tampoco hay beneficios para el acceso a la educación superior10. Además, el municipio posee los suficientes cupos en las escuelas urbanas y rurales donde esta población puede incluirse. Se afirma además un registro controlado de las víctimas en el sistema SIMAT con el fin de cubrir al 100% sus necesidades educativas, de hecho, se presentan grupos de personas mayores en las sabatinas, donde pueden completar sus estudios (Entrevista estructurada secretaría de educación municipal, 2014).

9

La etapa de transición ha tenido el mejor crecimiento; no obstante, la primaria posee la mejor cobertura, siempre mayor al 90%. Solo se identificó que la CUN ofrece un descuento del 25% en la matrícula de esta población, siempre y cuando se mantenga un promedio superior o igual a 3.5/5. 10

39


Por otro lado, existen programas de seguridad alimentaria, educación y recreación para los pequeños hijos de las víctimas, con programas como MANÁ, Mi alegre infancia, Huertas de las oportunidad para la seguridad alimentaria de indígenas, el Programa de Alimentación Escolar, El centro de desarrollo de la infancia, Hogares comunitarios del programa de cero a siempre, entorno familiar del ICBF y el grupo COMPARTIR para hijos de padres asesinados (Entrevista estructurada con dirección de seguridad alimentaria municipal, 2014). No obstante, la desnutrición en niños persiste como problemática de salud pública, pese a los grandes esfuerzos de las autoridades locales, en donde se incluyen algunos lineamientos culturales de algunas tribus indígenas. Finalmente, se identifican 11.896 cupos para estudiantes, con 1.897 cupos para víctimas de la violencia, hijos de desmovilizados e hijos de víctimas de las minas antipersonales (Ibíd.); y en cuanto a la educación secundaria y media vocacional, se ha identificado a una disminución en la deserción por parte de las autoridades locales del municipio, debido a la disminución en el conflicto armado y su consecuente desplazamiento forzado. Por otro lado, según el PDM, dentro de las instituciones de educación superior que hacen presencia con programas en relación con las vocaciones productivas del municipio, como lo muestra la tabla 14. Institución

Oferta académica Administración de empresas agropecuarias Preservación de los recursos naturales

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-

Tecnología en Producción agrícola Tecnología en Producción ganadera Tecnología en Producción pecuaria Tecnología en producción agrícola de especies menores

UNIMINUTO

Ingeniería forestal

Universidad Católica del Norte

Zootecnia (modalidad virtual)

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-

Administración de empresas turísticas

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Necoclí (2012-2015)

Tabla 14. Oferta académica de instituciones de educación superior en Necoclí

No obstante, se discute la efectividad de estas entidades en el territorio, pues una de las problemáticas más latentes para la población joven del municipio, es la falta de recursos necesarios para que se concentren en sus estudios sin la constante preocupación de

40


generación de ingresos y puedan transportarse a los centros poblados11. También se reconoce intermitencia en dicha oferta, dada la escasez de demanda causada por distintas dificultades de orden social, económico y de accesibilidad a información y convocatorias12. Según la entrevista con la secretaría de educación del municipio, el acceso de las vías es difícil e imposibilita el ingreso de la población rural al caso urbano, tanto para los estudiantes de educación superior como para los chicos de secundaria y media vocacional. Para acceder a universidades, los estudiantes deberán transportarse a otros municipios como Turbo y Apartadó, con costos superiores a los $20.000 (COP) diarios y con un tiempo de desplazamiento de 3 a 4 horas, a lo que se adicionan sus responsabilidades en las actividades del campo, desmotivando la potencial demanda. Lo mismo ocurre con los jóvenes de los niveles de secundaria y media vocacional, atribuyendo la actual deserción a la falta de comunicación con los centros educativos; estando cansado y desmotivados a mediados del año escolar. Para ello, la secretaría propone programas de transportes y acercamiento de las IES al municipio, especialmente de las Universidades Públicas que coadyuven a matrículas más económicas (Entrevista estructurada secretaría de educación municipal, 2014). En consecuencia, se encontró en campo que, pese a una oferta académica presente en la región, las condiciones sociales, económicas y culturales, no permiten que la educación superior en el municipio se desarrolle con propiedad; pues aun cuando los cupos se suplan, transcurridos dos o tres semestres, inicia también el fenómeno de deserción (Ibíd.). En otra instancia, la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural en compañía del SENA, ha generado el espacio para la instauración de las Escuelas de Campo, que tienen como finalidad implementar y desarrollar tecnologías más eficientes y apropiadas a los usos agrícolas de sus localidades, para responder con mayor pertinencia y oportunidad a las necesidades del mercado al interior de la población que ha sido capacitada (Escuela de campo para agricultores, una realidad para Antioquia, 2012). Sin embargo en la entrevista hecha al grupo focal de agricultores y población civil, se comentó que estas escuelas solo han sido instauradas en dos veredas13, con poca acogida de la población y bajo impacto. Sumadas las necesidades técnicas del territorio, este tipo de iniciativas adquieren importancia, por lo que se sugiere una mayor cobertura en el municipio.

11

En simultánea, se siente un ambiente de frustración debido a un sinnúmero de solicitudes hechas a los programas del ICETEX a favor de las víctimas que no fueron aceptadas 12

La baja cobertura en los servicios de internet es uno de los acusantes de la pérdida de cupos por falta de información oportuna, además de los altos costos que acarrea viajar a la cabecera municipal para hacer uso de la herramienta 13 Una de ellas en el reciente proyecto cauchero de la vereda El Yoki

41


3.4.

Calidad de vida

Necoclí es un municipio muy golpeado por la pobreza, con un porcentaje de personas en miseria del 55,92%, según el censo 2005 DANE. De acuerdo al Índice de Pobreza Multidimensional –IPM–

del mismo censo, la pobreza se concentra más en la zona rural,

debido a la inmigración al campo de las víctimas del conflicto en otras zonas, a la baja cobertura educativa y de servicios públicos domiciliarios. De acuerdo al gráfico 5, se presenta la incidencia del IPM rural sobre el total del municipio, siendo aún mayor que el Urabá Norte y el Urabá. Las privaciones más latentes que sufre Necoclí según el IPM, son en empleo formal (97,43%), en logro educativo (87,95%), en eliminación de excretas (61,26%) y del hacinamiento

(%)

(38,88%). 95,02 93,47 88,5

100 80 61,63

68,97

87,15 85,48 73,2

60,9

60 40 20 0 Cabecera Necoclí

Resto Urabá Norte Sobregión Urabá

Total

Gráfico 5. IPM Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera-resto y total. 2005 Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

Por otro lado, de acuerdo al NBI del censo, el gráfico 6 expone que el municipio se encuentra en niveles parejos de necesidades, incluso un poco menores si se le compara con la subregión Urabá Norte y la región Urabá. No obstante se sigue observando una crítica situación de la región y el municipio, probablemente debida a la baja cobertura de servicios públicos (acueducto y eliminación de excretas) y educación, en donde se presentan los mayores índices de analfabetismo y baja cobertura en los últimos niveles educativos.

42


(%)

100

87,2

88,6

60

77,8

77,1

80

77,1 64,5

47,2

55,1

51,9

40 20 0 Cabecera Necoclí

Resto Urabá Norte

Total Urabá

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

Gráfico 6 NBI Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera y resto. 2005

3.5.

Población víctima del conflicto

El Municipio de Necoclí no ha sido ajeno a la oleada de violencia que ha presentado el departamento de Antioquia durante las últimas décadas, mucho más en la década del 90. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR– (2004), la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se consolidaron en el Urabá en 1994, expulsando a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1996, con lo cual la tasa de homicidios en la región fue mayor en los años 1993 a 1997, explicada por el aumento de la violencia contra grupos de civiles y reinsertados por parte de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional –ELN–, el ala disidente del Ejército Popular de Liberación – EPL– y las autodefensas (Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región del Urabá antioqueño, 2004, págs. 2-3). El gráfico 7 enseña la tendencia histórica de las víctimas en Necoclí.

43


14.000

Personas

12.000 10.000 8.000

Ocurrencia

6.000 Declaración

4.000 2.000 0 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Necoclí. 1997-2003 Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

El gráfico diferencia hechos ocurridos de los declarados, notándose un auge de la ocurrencia para finales de la década del 90, especialmente para 1997, y un auge de los declarados en 2007, probablemente por el inicio de la aplicación de la ley 1448 del 2006. Se contabilizan alrededor de 24.000 del conflicto a la fecha de la entrevista realizada a la secretaría de desarrollo social municipal. Como se ha comentado, durante el periodo 1985-2013, los hechos violentos más concurridos en el municipio han sido el desplazamiento (93,62%), los homicidios (4,26%), el desplazamiento forzado (0,84%) y las amenazas (0,82%). De esta manera, el municipio ha sido un punto de migraciones, sobre todo en la zona rural, a causa de estas acciones. El municipio se caracteriza por ser receptor de población víctima, en especial de aquella proveniente del Atrato Chocoano y Córdoba, entre otras (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 29). El gráfico 8 enseña la dinámica de migración al interior del municipio, tanto en el ámbito de expulsor y receptor para el periodo 1996-2013

44


14.000

Personas

12.000 10.000

Expulsadas Recibidas Declaradas

8.000 6.000 4.000 2.000

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Necoclí. 1996-2013 Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

Ahora bien, las acciones violentas han sido más recurrentes en la población que se encuentra en el rango de los 27-60 años, seguido de los rangos 6-12 y 18-26 especialmente para las mujeres. Esta es una situación que estanca los procesos de crecimiento y desarrollo económico y social de la población, debido a que es en estos rangos en los cuales se desarrolla una mayor capacidad de productividad14 en las actividades económicas propias de la región, al igual que el desarrollo del liderazgo a nivel comunal que desencadena en una mayor participación ciudadana. No obstante, a causa de estos hechos, la población violentada se ve obligada a abandonar la zona, con una pequeña posibilidad de desarrollar su nivel educativo de manera correcta, siendo cada vez más propensa a la pobreza y a la dependencia económica. El

Número de personas

gráfico 9 enseña esta situación. 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Mujer Hombre

0-5

6-12

13-17

18-26

27-60

>60

Rangos de edad

Gráfico 9 Violencia diferenciada por edad y género en Necoclí. 1985-2013. Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

14

Según el DANE, la Población en Edad de Trabajar está constituida por las personas de 10 años y más en las zonas urbanas y en las zonas rurales (Ficha Metodológica Gran Encuensta de Hogares, 2006, pág. 9)

45


De acuerdo a la Herramienta de Caracterización Municipal (2013) elaborada por el Departamento Nacional de Planeación –DNP– con el apoyo de la red UNIDOS, en el Municipio de Necoclí existen 3.825 personas en situación de desplazamiento que se encuentran en edad de trabajar, lo cual representa el 6,63% de la población necocliseña; de esta proporción, existen 2.152 personas económicamente activas (56,26%), de las cuales 1.362 laboran (63,28%) y 790 se encuentran desocupadas (36,71%). Ahora bien, del 63,28% de la población económicamente activa que se encuentra desplazada, el 8% trabaja sin remuneración y el 47,36% realizan labores de peón o jornalero, asunto que debería incentivar las políticas dirigidas hacia la potenciación de capacidades propias del campo para este tipo de población, mucho más a sabiendas del carácter agrícola que posee el municipio y de la vulnerabilidad en términos de condiciones de vida que presenta la zona rural. La ilustración 1 muestra la composición laboral de la población desplazada por actos violentos en el Municipio de Necoclí en el 2012.

PT 5216

Población menor de 10 años o mayor de 60 1391

PET 3825

PEI 1673

PEA 2152

Ocupados 1362

Asalariados 803

Desocupados 790

Independientes 559

Han trabajado 325

No han trabajado 1348

Estudia 743

No Estudia 605

Ilustración 1. Diagrama laboral población desplazada municipio de Necoclí 2012. Fuente: Herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Como consecuencia de los hechos violentos presentados en el municipio, existe el riesgo de que estas acciones sean repetidas. El Municipio de Necoclí presenta un índice de 46


Riesgo de victimización muy cercano al 50% para los años 2010, 2011 y 2012 como lo muestra la gráfica 10. Este índice es similar que aquel que presenta el departamento de Antioquia, lo cual no quiere decir que sea bajo, pero sí que es una zona medianamente vulnerable en términos de la violación de los derechos humanos. 0,6000 0,5000 0,4000 0,3000 0,2000

0,1000 0,0000 2010

2011 IRV Antioquia

2012

IRV Necoclí

Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización en el municipio de Necoclí. 2010-2012 Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

Argumentando afirmaciones previas a este apartado, el temor a la revictimización es diciente en el territorio; de acuerdo a la entrevista hecha con el grupo focal de víctimas, aun cuando exista el programa de restitución de tierras, la preferencia es no reclamarlas y no retornar a sus lugares de origen, pues se han presentado algunos hechos violentos que no crean seguridad y confianza en la región afectada. En repetidas ocasiones recalcaron el hecho de la necesidad de una mayor presencia de la fuerza pública en el territorio para proteger a las víctimas en el proceso de recuperar sus parcelas, o simplemente para transitar con libertad por los caminos de vereda y del casco urbano (Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí, 2014).

4.

Gobernabilidad

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante para la definición de capacidades de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. Es por esto que es importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación, el grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública. A continuación

se relacionan los principales mecanismos de participación y control

desarrollados en el municipio, así como el tipo de población que los conforma y los objetivos 47


que persiguen. A nivel de Gobierno, se evalúan algunos indicadores fiscales que otorgan un panorama acerca de la sostenibilidad financiera del municipio, permitiendo identificar la existencia de un ahorro corriente que el ente territorial puede destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo. Finalmente, se analizan las condiciones de seguridad, ya que la presencia de actores armados puede diferir de los intereses que tengan gobierno y ciudadanía y por tanto convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.

4.1.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

De acuerdo al PMD, una de las grandes fortalezas del Municipio de Necoclí es el alto grado de organización Comunitaria. Hacen presencia absolutamente en todas las veredas formas de participación y organización comunitaria, como las Juntas de Acción Comunal y ASOCOMUNAL, además en algunas veredas se encuentran organizadas las Asociaciones de Padres de Familias y la presencia de varias organizaciones de economía solidaria que funcionan alrededor de proyectos productivos las cuales han tenido un acompañamiento por distintas Instituciones públicas y privadas en los últimos tiempos (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 78). Así las cosas, la participación comunitaria está dirigida a

solucionar problemas como el alumbrado público, la cancha deportiva, la escuela, la vía, entre otros (Ibíd., pág. 79). De acuerdo con la entrevista realizada a la secretaría de desarrollo social, el municipio cuenta con el apoyo de diez promotores de desarrollo que deben cumplir dos funciones, a saber,

replicar

la

información

acordada

en

la

administración

municipal

haciendo

acompañamiento y seguimiento de las políticas aplicadas a la población, y aprehender las formas de organización pública. Los promotores atienden las veredas aledañas y son personas que han mostrado liderazgo en la comunidad y que han sido contratados por la administración local, allí se aprecia la participación de indígenas y afro descendientes de igual manera. De este modo, con la unión de la secretaría de agricultura y de desarrollo social, los promotores de desarrollo social se encuentran más inmersos en la ejecución de las políticas y programas agropecuarios (Ibíd.).

48


Esta estrategia nace con la iniciativa de un gobierno 100% participativo, conectado con la población. Así, la existencia de los promotores de desarrollo social con descritos como el resultado de una política de fortalecimiento en las condiciones sociales, teniendo en cuenta que el 80% de la población es rural y surge la necesidad de contacto permanente (Ibíd.). Por otro lado, se ha articulado a la administración municipal la coordinación de juventudes con su programa “clubes juveniles” como estrategia de inclusión y participación de los jóvenes en las actividades gubernamentales en el territorio. La iniciativa muestra liderazgo a nivel regional y departamental, con la aparición de por lo menos 14 de estos clubes en cada uno de los corregimientos y en el caso urbano de Necoclí, en donde la mayor parte de sus integrantes, 432 jóvenes, son víctimas de conflicto armado15. El objetivo de estos clubes es socializar y dar alternativas de solución a las problemáticas sociales más preocupantes que se presentan en el territorio, como el consumo de sustancias alucinógenas, el embarazo adolescente y la prostitución16 desde edades muy tempranas17 con metodologías muy dinámicas. Asimismo, se emplean talleres de artes, cultura y deporte para perfilar la vocación de los chicos (Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí, 2014). Como mecanismo directo de participación local, se ha establecido la Mesa Municipal de Participación e Inclusión Juvenil, con 38 jóvenes líderes de cada corregimiento del cual, el actual acalde, formó parte. Posteriormente, se interviene en los proyectos de vida de los chicos, respetando sus normas y preferencias; con lo que se ha observado bajo reclutamiento en grupos al margen de la ley y un reclutamiento forzado nulo, también de la mano de la gobernación de Antioquia con la concertación de políticas para evitar la inserción en la violencia. Finalmente, se reconoce la gran actuación de los clubes en temas de educación superior, especialmente con el Sena, en donde hacen peticiones por medio de la mesa municipal para la apertura de algunos cupos en programas específicos. Actualmente se identifican 922 universitarios de los 13.420 jóvenes necocliseños. Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos y como se comentó previamente, asuntos de índole económico no posibilitan el libre desarrollo de la educación superior en el municipio. En otra instancia, no se observa una asociación de víctimas consolidada, pero sí una dirección de víctimas en donde esta parte de la población tiene voz a nivel territorial. Algunas de las víctimas de Necoclí ocupan algunos puestos de concejales y en otros mecanismos de

15

Se comenta que no solo en los clubes, sino la mayoría de la juventud necocliseña es víctima del conflicto armado. Se comenta que el 80% de las niñas que ejercen la prostitución en el municipio, no asisten a la escuela (Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí, 2014). 16

17

49


participación ciudadana. Aunque no hay una asociación formal de víctimas, otras asociaciones de afro descendientes e indígenas como AFROCATIVO, AFRO MELLITO, Enlaces Indígenas (Familias en Acción) y otras, conciliadores o juntas de acción comunal, tienen siempre en cuenta las problemáticas alrededor de la situación de las víctimas18. 4.2.

Capacidades de gestión pública

De acuerdo a los lineamientos del Sistema General de Participaciones, descritos en el Anexo 7 CONPES 160 de 2013, en donde se asignan recursos por criterio de participación de propósito general según la distribución once doceavas (vigencia 2013), el Municipio de Necoclí no posee incentivo por su eficiencia fiscal, debido probablemente a su pobre desempeño, mientras que, a causa de su eficiencia administrativa recibió recursos por una valor de $ 170.484.589 de pesos. De acuerdo al gráfico 11 se observa que los ingresos tributarios per cápita han ido aumentando en el periodo 2009-2012, no obstante, fiscalmente el municipio no ha tenido la capacidad de suplir sus gastos para este periodo, además de seguir dependiendo en buena medida de las transferencias del Estado. 40.000

38.795 37.60212,05%

38.000

12% 10%

36.000 34.000

32.776

8%

33.559

6%

32.000 30.000 28.000

14%

3,17%

2,39% 0 2009

4% 2% 0%

2010 Ingresos tributarios percapita

2011

2012

Tasa de crecimiento

Gráfico 11. Evolución de los ingresos tributarios per cápita en el Municipio de Necoclí 2001-2012 Fuente: Ejecuciones presupuestales, Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2009-2012).

Por otro lado, de acuerdo a los límites en gastos de funcionamiento de la Ley 617 del 2000, Necoclí se encuentra en la sexta categoría19, y ha venido cumpliendo con dicho límite 18

Dados los altos niveles de pobreza y miseria estimados para el municipio, y dada la alta recepción de víctimas, se pudo constatar en campo que la comunidad trata de ayudarse entre sí para que algunas familias tengan algún tipo de alimentación o sustento; aunque las ayudas son pocas, no se observó indigencia en el municipio, lo que podría indicar una relevante unión en pro de la súper vivencia. 19

Definida como todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales

50


establecido en el 80%, por lo tanto el municipio ha sido administrativamente eficiente. No obstante, es imperativo el fortalecimiento continuo en el recaudo de ingresos tributarios, mediante procesos de culturalización y fiscalización tributaria y gestión de cartera, posibilitando una mayor capacidad de generación de recursos propios que podrían destinarse a inversiones relacionadas con la actividad productiva. El pico observado en el año 2011, es debido a una política de legalidad de predios ocurrida en el municipio, de forma gratuita que incentivó el recaudo de impuesto (Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal, 2014) . El gráfico 12 enseña este comportamiento para el periodo 2009-2011. 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

64,5%

2009

73,2%

2010

65,3%

69,23%

2011

2012

Indicador Ley 617 Gráfico 12. Evolución indicador Ley 617/00 municipio de Necoclí. 2009-2012. Fuente: Ejecuciones presupuestales, Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2009-2012)

Por otro lado, se observa la evolución del indicador de desempeño fiscal, que se define como un indicador sintético construido con 6 indicadores más, en el que se destaca aquel que mide la capacidad del municipio para generar sus propios ingresos, calculado como la suma entre ingresos tributarios y no tributarios sobre la magnitud de los ingresos corrientes. Así, se esperaría que el indicador de desempeño fiscal, estuviese jalonado en cierta medida por la tendencia del recaudo de los ingresos tributarios. El gráfico 13 enseña la dinámica del indicador de desempeño fiscal para el municipio.

mensuales.(Ley 617 del 2000, 2008, pág. 9). Aunque por la magnitud de su población debiera ubicarse en una categoría distinta, el parágrafo 1 del artículo 6 señala que los distritos o municipios que de acuerdo a su población deban clasificarse en una categoría, pero cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales difieran de los señalados en el presente artículo para la misma, se clasificarán en la categoría correspondiente a los ingresos corrientes de libre destinación anuales (Ibíd., pág. 9)

51


60,00% 58,22%

58,00% 56,00%

55,67%

54,00%

53,50%

52,00%

51,77%

50,00% 48,00% 2009

2010

2011

2012

Gráfico 13 Evolución del indicador de desempeño fiscal en el municipio de Necoclí. 2009-2012. Fuente: Ejecuciones presupuestales, Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2009-2012)

Ahora bien, para el caso del manejo de los hechos corruptos, se ha creado el Índice de Gobierno Abierto –IGA– definido por el Archivo General de la Nación como un mecanismo para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas de corrupción, por medio del cual, se busca efectuar un sistema de vigilancia y control al cumplimiento de normas estratégicas de lucha contra la corrupción, el cual se viene aplicando inicialmente en la gestión pública territorial (Índice de Gobierno Abierto (IGA) y la Ley General de Archivos). Para la vigencia del 2012, Necoclí ocupó la posición número 260 a nivel nacional, superando el puntaje a nivel nacional con un 75,9 frente a un 68,4; y ubicándose muy cerca del puntaje departamental, con un 75,9 frente a un 76, demostrando liderazgo y eficiencia en sus funciones administrativas. El índice posee tres componentes, uno de ellos es la Organización de la Información, para el cual el municipio obtiene excelentes puntajes. El segundo se refiere a la exposición de la información, en el cual se obtiene puntajes siempre mayores o muy iguales a aquellos de los niveles nacional y departamental. Por último, se encuentra el componente del diálogo de la información, en donde también se alcanzan buenos resultados, superando las medias nacional y departamental, excepto para el literal de derechos de petición del subcomponente de Atención al Ciudadano, en donde los 1.101 municipios de la nación tampoco obtuvieron puntaje alguno. Vale la pena, sin embargo, recalcar la posición en la que se encuentra el municipio en el literal de atención presencial al ciudadano, ubicado en el último componente. Aquí el municipio tiene un puntaje muy superior frente al nacional y departamental, lo cual implicaría la existencia de una preocupación mayor por las situaciones que aquejan al orden social y por lo tanto, se evidencia un mayor potencial por la atención y participación de las actividades empleadas para la atención a la población más vulnerable.

52


4.3.

Seguridad

De la zona norte de la región Urabá, Necoclí es uno de los municipios menos violentos (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012). No obstante, en esta subregión a la que pertenecen los Municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá, Necoclí participa con los mayores índices de homicidios. La Tabla 15 enseña su ocurrencia a nivel subregional. Municipio/año

2009

2010

2011

Arboletes Necoclí

29,2

39,8

19,4

61,8

40,1

21,3

San Juan de Urabá

22,2

43,6

12,8

San Pedro de Urabá

16,8

10

16,5

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011. Gobernación de Antioquia

Tabla 15. Homicidios Urabá Norte. 2009-2011

Se reconoce a lo largo de este escrito que la década del noventa fue la época de grandes oleadas de violencia, en especial por el desplazamiento que ocasionó la presencia de los grupos armados al margen de la ley. Según datos de la base Conflicto Armado Colombiano del Centro de Recursos Para Análisis de Conflictos (CERAC), en los periodos 1988-1997 y 1997-2003, se presentaron en el municipio 9 hechos violentos en cada año del primer periodo por parte de las guerrillas y 4 y 5 por los grupos paramilitares y/o neo paramilitares para ambos periodos respectivamente, dentro de los cuales la Fuerza Pública atendió 8 hechos, excepto en 1990, en el primer periodo y 3 en el segundo. El documento no registra hechos para el periodo 1997-2003, uno de los más violentos en los últimos años. La mayoría de las disputas entre los grupos al margen de la ley y las fuerzas armadas estatales, fueron a favor de las últimas. De acuerdo con la secretaría de desarrollo social del municipio y otras fuentes consultadas en la población civil, se comenta que los hechos ocurridos en los años 1993-1996 impactaron fuertemente la actividad económica y social del municipio. La presencia del paramilitarismo en la región presionó la venta de pequeñas parcelas de familias campesinas con precios de $200.000 (COP) a $300.000 (COP), sin posibilidad de recuperar posteriormente sus tierras y cultivos a causa de la ilegalidad en la titulación de los predios. Consecuentemente, el uso del suelo cambió drásticamente, la actividad ganadera se proliferó en mayor cantidad de terreno y la agrícola perdió espacio. (Entrevista grupo focal población civil y agricultores de Necoclí, 2014). Actualmente se expone la presencia de algunas Bandas Criminales, las cuales no se prefirieron señalar con nombres propios, y a las que se les atribuye en la zona hechos de re 53


victimización e intimidación a la población necocliseña, por lo que se escoge no deambular por las calles a altas horas de la noche y en las veredas después de las seis de la tarde. Por esto, los funcionarios de la alcaldía municipal o de otras entidades departamentales y/o nacionales, deben dar previo aviso para introducirse en campo, “en caso que algo ocurra, ya podría saberse a qué lugar se enviaron para avisar a las fuerzas militares” (Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014). Finalmente, en la intervención se comenta que “en el plano cultural persevera una gran afectación, unas grandes cicatrices difíciles de superar […], antes existía una buena convivencia, se podía dialogar y transitar a cualquier hora del día y la noche, no habían peligros en las zonas rurales y se podía visitar a los parientes y amigos sin necesidad de notificarlo a las autoridades locales. En este momento no se respira un escenario completo de confianza en la seguridad, dado que Urabá es declarada como zona de alto riesgo. Por ello, los habitantes no pueden salir de sus casas en altas horas de la noche y los funcionarios deben notificar sus salidas en campo” (Ibíd.). De otro lado, en la misma entrevista se comprobó la presencia nula de minas antipersonales, al igual que la presencia de cultivos ilícitos que se constata con la información que suministra el monitoreo de Cultivos de Coca 2012, realizado la por la Oficina contra las Drogas y el Delito –UNODC– (pág. 24). Las razones por las cuales no se cultiva coca se debe a “un espacio muy abierto en la zona que no permite que estos cultivos pasen desapercibidos” (Entrevista estructurada asociación Guradagolfo, 2014), “en caso que existan algunos, no serían para fines comerciales o de tráfico, sino para medicinas o similares” (Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014). Pese a que no se presentan cultivos ilícitos en el municipio, su zona costera puede servir de vía de transporte de los estupefacientes, aunque según algunos pescadores entrevistados, la actividad del narcotráfico no es muy activa allí. No obstante, se encuentra una base antinarcóticos a la entrada del casco urbano del municipio en la carretera que conduce al municipio de turbo, construida después del año 2010; en este caso, podría argumentarse la disminución del narcotráfico que mencionan los pescadores, aunque un alto porcentaje de la población joven es consumidora de sustancia psicoactivas, desarrollándose allí posible actividad de microtráfico de estupefacientes. El municipio cuenta con una estación básica de policía que se concentra en disipar riñas o atender casos de homicidios que son muy recurrentes en territorio; también se encuentra la presencia del ejército nacional en mediana intensidad. Con respecto a la presencia de paramilitarismo en

54


la zona y/o su relación con la fuerza pública como aliados contra la guerrilla de las FARC, se optó por no comentar sucesos. Asimismo, según el PDM, en el municipio aumentaron notablemente los hechos de intolerancia en varios tipos de modalidades contravencionales para el periodo 2010-2011. La Tabla 16 enseña los hechos más concurridos en este periodo. Modalidad contravencional

2010

2011

A quien haya sido amonestado en privado o en audiencia publica A quien sea amonestado en privado o en público Cuando el establecimiento funcione sin permiso de autoridad o falto de aseo Cuando se quebrante horario señalado por la policía local Dejar vagar ganados en lugares públicos Riña en vía pública TOTAL

2 4 1 2 5 4 18

20 19 5 10 20 35 109

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Necoclí (2012-2015). Pág. 102.

Tabla 16. Hechos violentos entre la comunidad del municipio de Necoclí 2010-2011

De acuerdo al PDM, una de las principales necesidades que se presenta en el Municipio en el Área de seguridad policiva, es la falta de apoyo con recursos a los programas y proyectos en pro de la seguridad y el bienestar de la comunidad, evidenciándose en el incremento de delitos urbanos y rurales como homicidios, hurtos, violaciones, lesiones personales, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros (Ibíd., pág. 99).

5.

Componente institucional

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un escenario único donde se identifiquen las apuestas productivas y necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable en materia de empleabilidad que impacten de forma positiva (recaiga) en la generación de mejores condiciones de vida. A continuación se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio donde se referenciaran las principales iniciativas que están ejecutando o tienen programado desarrollar.

55


5.1.

Oferta de programas de generación de ingresos

Se ha mencionado que el Municipio de Necoclí posee una debilidad en cuanto a la tasa de empleo formal; fundamentalmente, y de acuerdo al PDM, la baja empleabilidad es causada por la escasa presencia de industrias generadoras de puestos de trabajo, entre otros aspectos, como la baja profesionalización. Dadas estas circunstancias, la población acude a otras formas de trabajo informal, como las labores propias de la agricultura, con la siembra de yuca, ñame, plátano, arroz, maíz, coco que generan empleos de sostenimiento, y otras como el comercio informal, la ganadería, la explotación maderera y la pesca (Ibíd., pág. 153). Así las cosas, y de acuerdo a la radiografía que se ha presentado al respecto del desplazamiento, existen programas gubernamentales direccionados hacia la generación de ingresos para la población vulnerable. Dichos programas se dirigen a la potenciación y explotación de las capacidades del municipio, considerando especialmente su estratégica ubicación geográfica que la hace propensa al desarrollo de actividades ampliamente productivas, y a su oferta ambiental. Una de las instituciones con mayor presencia en todo el territorio nacional es Acción Social, en donde se promovió la asociación de segundo nivel, Guardagolfo, y su cooperativas COAPIGUA que produce miel, Ecogolfo que ejecuta labores de ecoturismo, PESCARTE que desarrolla actividades de pesca, artesanías y cultivos de caucho, en compañía con las Naciones Unidas contra la Droga y El Delito –UNDOC–. La asociación se compone de 18 organizaciones de base ubicadas en los departamentos de Córdoba y Chocó, en pro de la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos. UNDOC provee a las familias y asociaciones asistencia técnica de corto plazo y mediano plazo, además de operar los recursos que desembolsa el Departamento para La Prosperidad Social20. Sin embargo, aunque son actividades de generación de ingresos, y se persevera por desarrollar aptitudes de empresarismo y emprendimientos entre los campesinos, el seguimiento y evaluación de los procesos no se ha mostrado muy efectivo, hasta el punto que COAPIGUA está a punto de disolverse. Sin embargo, esta es una práctica a la cual debería de incentivarse aún más, dada su capacidad instalada y la inclusión de población vulnerable a la actividad productiva del municipio. El Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia –MANA–

de la

Gobernación de Antioquia, también ha creado proyectos agropecuarios productivos en el municipios, en la Comunidad Bocas de Palmita, etnia Senú, con el fin de brindar alternativas a 20

Antiguamente, Acción Social

56


la problemática alimentaria y nutricional de la población indígena. Este proyecto se crea con el fin de acompañar técnica y económicamente la implementación de proyectos agropecuarios, para el autoconsumo de las comunidades (Proyectos productivos - Gerencia de seguridad alimentaria y nutricional - MANA, 2009, pág. 13). En otra instancia, la Corporación para el Desarrollo Social y Empresarial de los Pueblos Afrocolombianos –ECODESARROLLO–, formuló un proyecto de creación y fortalecimiento de una empresa avícola de producción orgánica para las mujeres familias de las comunidades afrocolombianas vulnerables y desplazados del municipio de San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí y Arboletes. Esta Organización posee un programa de atención a la población que se ha visto forzada a abandonar sus lugares de residencia por distintas razones, y a aquellas comunidades que los han acogido a pesar de sus propias condiciones de vulnerabilidad. De otro lado, Fundaunibán, en convenio con la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, con recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID, implementó el Programa de Desarrollo Sostenible para poblaciones desplazadas y Vulnerables en el Urabá Antioqueño, en donde se ejecutó proyectos como el de generación de ingresos para población desplazada y vulnerable del Urabá Antioqueño mediante la creación de unidades productivas en Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí; el proyecto de fortalecimiento de la expresión, la participación y la organización juvenil en comunidades desplazadas y vulnerables; Proyecto de montaje y consolidación de un centro de producción y capacitación laboral en transformación forestal urbana para población en situación de desplazamiento y vulnerable del Urabá Antioqueño (Formulario sobre experiencia presentada. Categoría 2: promoción de desarrollo comunitario para la paz, págs. 1-2). De los proyectos acá mencionados, en campo solo pudo comprobarse la presencia del proyecto asociación de segunda base Guardagolfo y de las huertas de seguridad Alimentaría del programa MANÁ. Estos se caracterizan por ser pertinentes al apuntar a la solución de necesidades en la población más vulnerable. Los proyectos han tenidos buenos resultados, aunque como en mucho casos, carecen de fases constantes de monitoreo y evaluación para identificar posibles falencias, como es el caso de la cooperativa COAPIGUA. Asimismo, la cobertura de ambos programas ha tenido sus alcances hasta donde sus recursos lo han permitido, pues no se informa al respecto de la desviación de recursos y efectivamente los proyectos funcionan. Éstos, al igual que otros consultados en la web y que no se conocieron en territorio, resultan de superlativa importancia para el sostenimiento y sustentabilidad de las actividades productivas que generan ingresos y capacidades técnicas en la población. 57


5.2.

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial –RSE–

En el Municipio de Necoclí la presencia de grandes industrias ha sido poca, según el diagnóstico que se ha realizado en este documento. De tal manera que encontrar alianzas público-privadas en pro del mejoramiento de los estándares de calidad de vida dela población, especialmente de la población víctima del conflicto, resulta un poco complejo. En el municipio y la región, la presencia de programas que coadyuven a la reinserción de esta población, es representada por las instituciones gubernamentales u otros organismos no gubernamentales como los programas de las Naciones Unidas, las organizaciones de migraciones, entre otras. No obstante, dado el carácter agrícola de la zona, la presencia de las empresas que se han establecido para la extracción y explotación de productos primarios, han concentrado sus esfuerzos para la retribución a la región con proyectos de mejoramiento de los estándares de vida. A continuación la tabla 17 expone las tres empresas más representativas de la zona, acompañadas de sus propuestas de responsabilidad social empresarial y las alianzas que han conformado para su cumplimiento. Cabe aclarar que no todas sus actividades están dirigidas hacia la atención de la población desplazada y tampoco todas están ubicadas en el Municipio de Necoclí. Sin embargo, por su carácter, representan un alto potencial para el desarrollo de futuros proyectos direccionados hacia la reinserción social de la población víctima del conflicto. Es probable que, dado que los proyectos que son dirigidos a la región en general, impacten también de forma directa o indirecta a las condiciones del municipio. Empresa

BANACOL

Fundación

Fundación Social BANACOL CORBANACOL

Propuestas que ha ejecutado en mejoramiento de la Calidad de Vida

Alianzas

500 familias de Urabá beneficiadas con Huertas Familiares Productivas (Urabá)

FAO-MANA

Proyectos programa Mujer Rural (Urabá)

OIM-USAID

Generación de espacios de desarrollo en temas de desarrollo integral sostenible, derechos humanos, tejido social, educación y cultura y fortalecimiento institucional y apoyo a la gobernabilidad democrática (Urabá) Aliado fundamental en la promoción y prevención y la seguridad alimentaria (Urabá)

CORDUPAZ Red de Primera Infancia de Urabá

Consejo departamental de seguridad alimentaria y nutrición. Miembro de la secretaría técnica Mesa Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Urabá)

MANA (Gobernación de Antioquia)

Acuerdo de voluntades entre organizaciones públicoprivadas para la oferta de soluciones habitacionales integrales. Disminución de déficit de vivienda (Urabá)

VIVA (Gobernación de Antioquia)

58


Empresa

UNIBAN

Fundación

Fundación Social UNIBANFUNDAUNIBAN

Propuestas que ha ejecutado en mejoramiento de la Calidad de Vida Fortalecimiento de responsabilidad social, para la estimulación del emprendimiento y la innovación para dar respuestas al desarrollo del sector productivo. Asesor Urabá (Urabá)

Alianzas Comité UniversidadEmpresa-Estado

Alineación de esfuerzos de los programas que, desde el sector privado, se adelantan en pro del desarrollo sostenible de las poblaciones más vulnerables (Urabá)

Federación antioqueña de ONG y el Centro de Pensamiento Social de Proantioquia

Alianza por la seguridad alimentaria. Desarrollo de acciones de seguridad alimentaria y nutricional con el fin de implementar acciones de cooperación internacional (Urabá)

Complejo Tecnológico Agroindustrial Pecuario y Turístico de Urabá

Programa de Desarrollo sostenible para poblaciones desplazadas y vulnerables en el Urabá antioqueño (Necoclí) Mejorar y consolidar los ingresos de 300 famiempresarios de la región de Urabá, por medio de buenas prácticas administrativas, mercadeo, comercialización, y apoyo psicosocial (Necoclí)

OIM-USAID Fomipyme, USAIDOIM, Gobernación de Antioquia

Escuelas para la vida (Necoclí)

Fundacolombia

Fortalecimiento de famiempresas con población desplazada (Necoclí)

Acción Social, Fomipyme Acción social, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF) VIVA (Gobernación de Antioquia) y la Caja de Compensación Familia COMFAMA

Asistencia alimentaria a población desplazada y vulnerable beneficiaria de proyectos que adelanta la Fundación Social Unibán (Necoclí)

Empresas Públicas de Medellín

Fundación EPM

reinserción de la población desplazada por la violencia con el programa “Aldeas” (Necoclí)

República de Colombia

Departamento para la Prosperidad Social y UNODC

Conformación de organizaciones de base para el empresarismo y emprendimiento en los campesinos, para lograr la integración regional de 3 departamentos y 7 municipios de la costa Caribe

DPS –UNDOC

Fuente: Información recopilada en campo. Sitios web Gobernación de Antioquia, 2014, CORBANACOL y FUDAUNIBAN.

Tabla 17. Alianzas público-privadas para el mejoramiento de la calidad de vida en la región Urabá y municipio de Necoclí

6. 6.1.

Componente económico

Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con

potencial de crecimiento

La ruralidad que prevalece en el municipio de Necoclí ha obligado que las actividades productivas se concentren en la agricultura, la pesca, la silvicultura y la ganadería; no obstante, 59


como se ha expuesto y a sabiendas de que las condiciones agroecológicas propician un espacio apto para el cultivo de una gran variedad de productos21 agrícolas, una alta proporción de su suelo se destina para la ganadería extensiva, con el uso de más del 70% de terreno del municipio y un 60% a 65% de sus pastos. Aun así, el sector agrícola resulta más productivo y viable para el desarrollo económico de la sociedad que el ganadero, debido al alto aprovechamiento de la tierra, la asociatividad que suscita alrededor de los diferentes cultivos, la variedad de productos de calidad que se pueden sembrar y el número de empleos que se pueden generar. De acuerdo al presidente de la asociación ASPROAN, es muy común combinar en el mismo terreno diferentes tipos de cultivos, para la subsistencia y la seguridad alimentaria de los campesinos; con ello, predomina el sistema de asociación de cultivos, (siembra), como los de arroz, aguacate, maíz, yuca, fríjol, habichuela, plátano y cacao; otros como mango22, ñame23, y piña24 son cultivados aisladamente. La tabla 18 enseña la producción anual de los cultivos agrícolas más representativos del municipio y la forma como la mayoría de pequeños y medianos agricultores los combinan, su rendimiento por hectárea y porcentaje de comercialización, según la información recogida en campo con algunas asociaciones. Cultivo

Tipo de cultivo

# de cosechas al año

Productividad (ton/Ha)

Cultivos con que se combina

% que se comercializa

Arroz

Transitorio

1

12

Maíz, yuca

50%

Aguacate Mango

Transitorio Transitorio

1 1

9 5

Cacao, plátano Independiente

75% 50%

Maíz

Transitorio

2

2,5

Yuca, arroz

75%

Ñame

Transitorio

1

12

Independiente

75%

Fríjol (cabeza negra)

Transitorio

2

2

Otras hortalizas, solo es enredadera

75%

Piña Plátano

Transitorio Permanente

2 53

2 0,3

Independiente Yuca

75% 75%

25

Permanente

53

0,035

Aguacate, Caucho, Melina, Acacia, plátano

95%

Cacao

Yuca Transitorio 1 12 Maíz, plátano 75% Fuente: datos obtenidos en campo con asociaciones de medianos y pequeños productores. ASOPRONE y ASPROAN del municipio de Necoclí, 2014.

Tabla 18. Comportamiento anual de algunos cultivos permanentes, transitorios y anuales 21

Algunos de subsistencia como arroz, ñame, yuca, fríjol, hortalizas y frutales, y otros comerciales como plátano, cacao, aguacate, piña y maíz 22 Por ser un frutal que puede sembrarse en potreros o fincas ganaderas, al igual que otros maderables como la teca, acacia y melina. 23 Para evitar propagación de enfermedades que han estado surgiendo en este cultivo 24 Por ser un cultivo de mayor cuidado y tratamiento 25 Según el Plan Agropecuario Municipal (2012-2015), para el establecimiento del cultivo de cacao se propone un sistema agroforestal, donde se combinan diversas especies para acompañarlo, como plátano, maderables o frutales (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 43).

60


Se observa una alta dinámica de combinación en la mayoría de los cultivos y aunque existe un pequeño espacio destinado para estas actividades, en comparación con el espacio que posee la ganadería, se vislumbra el crecimiento en las áreas sembradas y cosechadas de algunos productos con un inmenso potencial, así como la disminución de algunos tradicionales, a lo que se le prestará atención en párrafos posteriores. El gráfico 14 enseña el comportamiento. 3000 2500 2000 1500 1000 500

2000

2005 Área cosechada

2010

Lima

Aguacate

Caucho

Piña

Plátano

Coco

Cacao

Lima

Aguacate

Caucho

Plátano

Piña

Coco

Cacao

Lima

Caucho

Aguacate

Plátano

Piña

Coco

Cacao

Lima

Aguacate

Caucho

Plátano

Piña

Coco

Cacao

0

2011

Área sembrada

Gráfico 14. Áreas sembradas y cosechadas de productos permanentes y transitorios en el municipio de Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011 Fuente: Anuarios agropecuarios de Antioquia 2000, 2005, 2010, 2011. Gobernación de Antioquia.

Aunque no se evidencia la participación del mango en la información referenciada, sobre todo la variedad del mango Tommy, según la entrevista hecha a las asociaciones de pequeños y medianos agricultores, se afirma la presencia de por lo menos 200 árboles en la vereda El Palo, con un rendimiento de aproximadamente 100 toneladas del fruto en 20 hectáreas. Aunque su porcentaje de comercialización es bajo, solo un 50%, se vislumbra una alta capacidad por hectárea.

Cultivos permanentes Cacao Puede evidenciarse con la información previa, el protagonismo que ha empezado a adquirir la actividad cacaotera, y por lo tanto, el aumento en su producción. El cacao, aunque ha sido tradicional en la región, se proyecta como uno de los productos más sobresalientes del

61


municipio, teniendo en cuenta que una de sus asociaciones más fuertes de cacaoteros, ASOPRONE, ha hecho múltiples esfuerzos por imprimirle calidad a su producto. En alianza con la Agencia Estadounidense de Cooperación USAID, se creó la estrategia de los cultivos de cacao, quienes dejaron conformada esta asociación con producción de escasa técnica, aunque con un grupo bien conformado de 85 nuevos cacaoteros y sus familias que poseen fincas de tres a cinco hectáreas en promedio cada uno. Luego, con el Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas del ministerio de agricultura y el Sena, sus técnicas avanzaron, produciendo luego cacao en 221 hectáreas distribuidas en 27 veredas del municipio. Actualmente, en alianza con la empresa privada, Casa Luker, en el marco del PAAP, la asociación está generando altas capacidades en múltiples aspectos, a saber, mejoramiento de las prácticas agrícolas, suministro de insumos y una ordenada administración de sus recursos. Esta iniciativa PAAP se desarrolla de la siguiente manera: los agricultores ofrecen su mano de obra y su tierra para el establecimiento de los cultivos que el ministerio de agricultura propone apoyar; luego el ente gubernamental, a través del Departamento para la Prosperidad Social y el ministerio de agricultura desembolsa recursos para la construcción de las unidades productivas. Seguidamente, en el mediano plazo, los agricultores deben reembolsar estos recursos luego de que sus cultivos han dejado beneficios por la cosecha. Sin embargo, estos recursos que los agricultores han devuelto, regresan a la asociación en especie (insumos, técnicos, contadores, capacitaciones, etc.). Como fue afirmado por lo integrantes de asociación, luego de devolver estos dineros y al poseer ya una capacidad instalada, los agricultores poseen también la capacidad de generar sus propios proyectos y beneficiar a aquellos pequeños y medianos productores que no hacen parte de la asociación (Entrevista estructurada asociación ASOPRONE, 2014) Para el momento del trabajo de campo, los asociados comentaron que dadas las nuevas capacidades y el apoyo de los profesionales de las áreas sociales y contables, el año anterior (2013) vendieron a Casa Luker, con sede en Medellín, alrededor de 6 toneladas por mes, asunto que los incentivó a presentar un proyecto en compañía del Sena para la adquisición de máquinas procesadoras del grano y generar valor agregado a su producto. Lo anterior ofrece un panorama muy favorable al respecto del fortalecimiento de este nuevo renglón de la economía de Necoclí, pues hasta hace seis años los integrantes de esta asociación no poseían los conocimientos para la siembra de cacao, de hecho, nunca habían sembrado cacao, en su gran mayoría. Pese a la dispersión de los cultivos a nivel geográfico en diferentes y alejadas veredas, se accionaron seis puntos estratégicos, a saber, Iguana Central, que es el núcleo de acopio 62


donde recogen todo lo producido para transportarlo a la vereda El Mellito, donde se pesa, se carga y se lleva hacia Medellín. En las veredas Ato Rosario, Laureles, Villa Sonia (Pueblo Nuevo) y El Carreto se generan las mayores producciones. A pesar de que se observa una estructura muy ordenada en cuanto a la asociatividad y control del producto, uno de los mayores obstáculos para desarrollo adecuado de la cadena de cacao es el estado de las vías terciarias, pues en el invierno prolongado, las dificultades para sacar el producto son mucho mayores. Con ello, no existe una aliado para el transporte del grano hacia los grandes acopios, o de los acopios hacia Medellín u otros centros. Aunque Casa Luker podría correr con los gastos de transportes, con lo que se reducirían los costos de producción, la asociación no ha desarrollado la capacidad suficiente para producir semanalmente las 10 toneladas que la empresa exige para convenir el transporte, pues la producción alcanza tan solo 7,3 toneladas semanalmente. En simultánea, la baja tecnificación en el proceso productivo y algunas técnicas mal empleadas como para el control de plagas y enfermedades que sufre el territorio por las olas invernales, le resta calidad al producto, convirtiéndose éste en otro cuello de botella. En su mayoría la problemática más sobresaliente del sector agrícola en Necoclí se debe a la falta de mejoramiento en prácticas de cosecha y cuidado del cultivo, al igual que una estructura muy rudimentaria, pues aunque hay una asesoría técnica en la primera fase del cultivo, a falta de un monitoreo y evaluación del proceso, se incurre en graves errores que recaen en pérdidas monetarias, en poco aprovechamiento del espacio y en una bajo rendimiento que no suple la demanda del aliado. En otra instancia, se teme un escenario de competencia que no pueden enfrentar los asociados con la firma Casa Luker, toda vez que se reconoce el fenómeno de monopolio del chocolate que persiste en el país26, pues en la vía que conduce a la vereda El Mellito, la empresa ha adquirido 500 hectáreas para la producción de cacao con sus propios viveros, en donde están iniciando la demanda de mano de obra nativa de la región con el pago de mayores y mejores jornales de lo los asociados pudiesen pagar. Dado que ya poseen más del doble de lo que posee toda la asociación y la empresa ha pronunciado montar su propia compra, los integrantes de ASOPRONE han optado por generar espacios de debate de la situación. Hasta la fecha de la entrevista, no se había llegado a algún acuerdo, aunque se espera desertar de la competencia y unificarse a la producción de Casa Luker. En cuanto a la comercialización del grano, se ha pactado con el aliado la venta del kilogramo de cacao a $3.500 (COP), con lo que se ha logrado desplazar el papel de los 26

Grupo Nutresa y Casa Luker

63


intermediarios. De esta manera, los asociados han tenido la posibilidad de comerciar las tres clases de cacao que producen: el grano Premium de alta calidad, el grano corriente y la pasilla, que sirve también como alimento para la familia del productor27. Plátano El plátano, principal cultivo agrícola del municipio ha sido fuertemente afectado por las olas violentas surgidas en los años 1994-1996, acorde con las entrevistas realizadas a autoridades locales y algunas asociaciones de pequeños y medianos productores, a causa de la tenencia ilegal de la tierra se incurrió en la pérdida de una gran cantidad de hectáreas destinadas para esta actividad y se sufrió consecuente cambio en el uso del suelo. Es por esta razón que ahora se poseen zonas muy dispersas del cultivo que no poseen una alta capacidad de rendimiento, pero que han evitado la total pérdida del sector. En aditamento, pese a que la multinacional UNIBAN ha apoyado el mejoramiento de la calidad del plátano con la construcción de algunas pozuelas e instrucción en el empaque del producto a por lo menos el 20% de los plataneros del municipio, la tecnificación del cultivo y la infraestructura para ello es débil y muy primaria, asunto que se suma a los cuellos de botella que le restan calidad y competitividad al producto28, adicionando que el cultivo de plátano es mucho más costoso en su tratamiento y más propenso a la mortandad29. ASPROAN es una de las agremiaciones de plataneros más fuertes del municipio; ellos mismos se desplazan a grandes centros mayoristas para comercializar sus productos, muchas veces, a contrato por un determinado número de toneladas. La misma asociación también se especializa en la producción y comercialización de yuca, participando en la Bolsa Nacional Agropecuaria, comprometiéndose de igual manera a producir por contrato una cantidad definida del tubérculo. Sin embargo, no poseen un aliado estratégico, como en el caso del cacao, lo que incentiva a la aparición y permanencia de los intermediarios Conforme al trabajo realizado en campo a estas entrevistas, las multinacionales bananeras y plataneras ubicadas en la región del Urabá, como UNIBAN, BANACOL y SUNISA concentraron sus cultivos de plátano en municipios muy centrales como Apartadó y Turbo, desplazando la producción y comercialización estratégica de otros municipios como Necoclí. Es

27

La mano de obra en la producción de cacao es muy casera, muy de familia. Los asociados comentan que en los cultivos las

mujeres y niños ayudan a secar el grano, limpiar un poco el terreno y cuidar muy bien del funcionamiento de las casa elbas que ellos mismos construyeron, donde se fermenta el producto.

28

El sector se siente además inmerso en un escenario de escaso apoyo, según la asociación ASOPRONE Razón por la cual las multinacionales no poseen grandes cultivos de plátano y relegan la producción a pequeños y mediano campesinos. 29

64


por esta razón que se han producido cuantiosas pérdidas en la producción, como se expuso en el gráfico 15. Finalmente, la asociación argumenta que anterior a la oleada violenta, en el municipio existían alrededor de 3.600 Ha. de las cuales solo quedan 867 Ha. actualmente, convirtiéndose éste, el tema de la tenencia ilegal de la tierra, el obstáculo que más se ha perpetuado al interior de la actividad agrícola, principalmente. Así, el promedio de una finca cultivadora de plátano se establece en las 3 Ha. aproximadamente, con una producción semanal de diez cajas por hectárea. Cada caja pesa unos 25 kg, produciendo 750 kg semanales y 40,5 toneladas anualmente por finca. Cada caja es vendida a un precio de $12.000 (COP) a las multinacionales para exportar, quedando un inventario de plátano descartable30 de por lo menos 300 kg, que son vendidos en mercados locales como Montería, Barranquilla y Cartagena. Transitorios y anuales Yuca En el caso de la yuca, los intermediarios también actúan en la etapa de comercialización, aun cuando en cierto momento, se ejecutaron algunos convenios de producción en la Bolsa Nacional Agropecuaria (Entrevista estructurada Asociación ASPROAN, 2014). Se identifican altos costos de transporte y de insumos que no son implementados de una manera óptima a causa de la baja tecnificación en los procesos productivos, en donde se pierde la primera dosis de calidad del producto y en donde se evita una productividad a mayor escala que haga competitivo al sector y capture aliados estratégicos. En consecuencia se presenta un desplazamiento de la cantidad comercializada para ser consumida internamente por las familias, al igual que con otros cultivos. Actualmente se contabilizan unas 160 Ha. de yuca sembradas en el municipio31, de acuerdo a la información recolectada en campo, con una amplitud promedio de 2 Ha. del cultivo por finca. Generalmente son cultivos manejados por familias de hasta 5 personas, sin necesidad de contratación de jornaleros, con infraestructuras muy primarias que evitan producciones de mayor magnitud. No obstante, dado el carácter tradicional de la actividad, se presentan fortalezas en capital humano que están en plena capacidad de desarrollar sus aptitudes técnicas; de hecho, pese a que no se comentaron algunos de los potenciales del cultivo en la entrevista estructurada con ASPROAN, de acuerdo al Plan Agropecuario Municipal 2012-2015, la asociación comercializa yuca industrial chipiada para COLANTA Medellín, con el

30 31

De menor calidad. La siembra más actual registrada por ASPROAN

65


apoyo del DPS a través del programa mini cadenas productivas con la donación de una “chipiadora” de yuca (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 39). Piña, coco, aguacate y ñame Otros productos como piña, coco, aguacate y ñame32, han sido muy tradicionales en la zona. Sin embargo se detecta una notable disminución en la producción de la piña, como se enseñó en el gráfico 14, debido, en gran parte a la necesidad de cultivar en espacios reducidos productos de pan coger más necesarios a partir del año 2000 y a otros aspectos fitosanitarios que afectaron de manera negativa la calidad del producto. Luego, el coco, aguacate y ñame han estado atravesando por duras etapas de enfermedades, con la consecuente pérdida de demanda en los mercados locales. En el caso del coco, un producto relevante en la cultura necocliseña por la celebración de sus fiestas, ha sufrido de enfermedades inminentes como el Mal de Raíz, Porroca, torito, trozadora y Anillo Rojo33 que, dadas las pocas capacidades desarrolladas en los agricultores para el manejo de las mismas, ha impactado su comercialización de manera considerable. De este producto resulta una gran cantidad de bienes secundarios como el aceite de coco, coco deshidratado, leche de coco, agua de coco y otros, con los que se posibilitaría un acuerdo con aliados estratégicos de variados sectores de la industria cosmética y de comestibles; sin embargo, teniendo en cuenta el bajo nivel de tecnificación del cultivo es difícil luego iniciar un proceso productivo con un bien primario que carezca de calidad. Una situación similar ocurre con el aguacate, que se clasificaba como el segundo producto agrícola que mayores ingresos ofrecía a la población. Según las entrevistas hechas a las asociaciones de pequeños y medianos agricultores, se afirma que la producción del fruto se ha disminuido en un 60% o 70%, lo cual ha denotado una gran pérdida para las finanzas de muchos campesinos. Así, con la proliferación de enfermedades como la antracnosis diagnosticada por CORPOICA en el año 2011 (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 42), que también afectó al ñame, se produce aguacate de baja calidad que circula a nivel local a precios muy bajos o se toman como bienes de pan coger. Por su parte, el ñame se clasifica como el producto que más abunda en el territorio, especialmente en los corregimientos Las Changas, Pueblo Nuevo, Zapata el Mello Villavicencio y El Mellito34, aunque sus procesos productivos son iguales de rudimentarios y las dificultades de orden fitosanitarias son manejadas de una manera poco efectiva. Según el Plan Agropecuario Municipal, este producto se produce en altos volúmenes para autoconsumo, 32 33 34

Afectado por la antracnosis (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 38) Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 41 Ibíd., pág. 39.

66


para la alimentación animal y para la agroindustria, comercializando el 80% en plazas de Montería, Sincelejo, Apartado, Barranquilla, Cartagena y el 20% en el municipio. En la actualidad se han hecho importantes esfuerzos para evaluar las variedades producidas, se ha traído semilla sana de los departamentos de Córdoba y Sucre, para superar los problemas fitosanitarios como la antracnosis. Lo que ha permitido alcanzar niveles hasta de 20 toneladas por hectáreas en promedio (Ibíd., pág. 38) En conclusión, se advierte al respecto del inadecuado manejo realizado a los productos tradicionales del municipio, de los cuales se ha sustentado la mayor cantidad de las familias necocliseñas. Para aprehender las técnicas y reconocer los riesgos de proliferación de enfermedades en la manipulación de los cultivos, se hace explícita la necesidad de una fuerte intervención en términos de sanidad de cultivos. Posteriormente se hace también importante instruir al respecto de tecnologías de producción eficientes y sustentables que propendan por el aprovechamiento del espacio que ha quedado dispuesto para la actividad agrícola; si bien es difícil recuperar el terreno agrícola que la etapa de la violencia arrasó, sus efectos pueden ser mitigados, toda vez que se reconozca que por lo menos el 62,31% de la población habita en los predios de microfundio y minifundio35 donde se desarrollan estas labores. Maíz y arroz En cuanto al maíz y al arroz, cultivos transitorios muy tradicionales en el municipio, se evidencia una fuerte disminución, tanto en su área sembrada como cosechada. El gráfico 15 enseña su evolución durante los años 2000, 2005, 2010 y 2011. 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00

Área sembrada Área cosechada

2.000,00 0,00 Arroz

Maíz

2000

Arroz

Maíz

2005

Arroz

Maíz

2010

Arroz

Maíz

2011

Gráfico 15. Área sembrada y cosechada maíz y arroz en Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011 Fuente: Anuarios Agropecuarios de Antioquia, 2000, 2005, 2010, 2011, 2012. Gobernación de Antioquia.

35

Véase tabla 4, apartado de concentración de la tierra

67


Los altos costos de producción y algunas condiciones climáticas han intervenido para que su producción se haya visto afectada de manera negativa. Según el presidente de ASPROAN, se conoce que un poco más de la mitad del arroz se comercializa y el restante se consume por las familias. Y aunque el 75% del maíz producido es comercializado, se observa un desplazamiento paulatino, atribuido a la era del conflicto, para cultivos maderables en la vereda con la mayor producción del grano, Las Changas (Entrevista estructurada al Concejo Territorial de Planeación de Necoclí, 2014). Adicional a ello y como se ha expuesto, es común que la comunidad de agricultores manifieste su descontento por el alto costo de producción el cual resulta mayor que la rentabilidad obtenida posteriormente. Asimismo, es notable una baja unión (aun al interior de asociaciones y cooperativas establecidas formalmente), que no permite un consenso al respecto del proceso de comercialización, en donde predomina la presencia de intermediarios locales que no discuten un precio de equilibro con el productor e impactan de manera negativa sus finanzas. Luego, en conformidad con el Plan Agropecuario Municipal (2012-2015), se comenta que los cultivos de maíz presentan varias dificultades, entre las que se encuentran inadecuadas adopciones de tecnologías, inexistencia de estudios de suelo y de centros de acopio para el surgimiento de alianzas con actores estratégicos y la escasa presencia de canales de comercialización (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 35), que recae directamente en aspectos de competitividad. Así, se propone de manera fehaciente no solo un mayor acompañamiento técnico y la instauración de escuelas de campo con un mayor cuidado en la gerencia financiera de los proyectos y seguimiento de los mismos, sino un mayor control de la presencia de los intermediarios que rompen con la cadena productiva de los productos agrícolas y con el protagonismo de los agricultores en la comercialización.

Actividad Potencial (Caucho) Otro de los productos que se está desarrollando en el municipio desde hace poco, es el caucho natural. Recientemente se ha formado la pre-cooperativa “El Yoki”, como una iniciativa de reinserción a la sociedad de algunos actores que formaron parte del conflicto. El proyecto ha sido apoyado por la asociación Guardagolfo. La pre-cooperativa instaurada en el año 2008 con veinticinco asociados, plantó alrededor de 104 hectáreas del árbol hevea brasiliensis en tres lugares estratégicos del municipio, a saber las veredas Tulapita, Volcán y el Yoki Machena. Para el año 2014 los árboles darán inicio con su etapa de beneficio iniciando con el sangrado.

68


La importancia de este bien primario radica en la coyuntura de conformación del cordón cauchero-cacaotero que viene desde el municipio de córdoba y atraviesa el Urabá Antioqueño. Esta es una estrategia que se desenvuelve en el marco del desarrollo de la Cadena de Caucho Natural y su Industria para cumplir con el objetivo de impulso al Plan de Acción del Acuerdo Nacional de Competitividad y de la generación de planes de negocios y productos diferenciados transables en el mercado, que añadan valor a través de la integración y participación de diferentes actores e inversionistas que conduzcan hacia el aumento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de la cadena (Ministerio de Agricultura, 2014). Según la entrevista estructurada realizada a esta pre-cooperativa, se esperan algunas alianzas con empresas como Mineros S.A. de carácter no privado. Sin embargo, dada la poca técnica en la transformación de la sangría y los bajos niveles de tecnificación de sus equipos, la pre-cooperativa sólo se encuentra en condiciones de coagular el líquido, sin alguna otra transformación como las láminas de látex o látex granulado.

Miel En la actualidad existe la corporación COAPIGUA, establecida también con la ayuda de la asociación Guardagolfo. COAPIGUA produce una miel de buena calidad, aunque por la falta de asociatividad en su interior, no ha podido sobresalir de la adecuada manera. En conformidad con las declaraciones de la asociación, ésta ha sido beneficiada de cuantiosas inversiones, pero no se ha sostenido dada su ineficiente administración. Cada uno de los asociados vende su miel bajo la marca de la corporación, de manera independiente; dada la poca unión no se reúne el producto y mucho menos los beneficios son suministrados en un fondo común. Las propuestas de algunos directivos se direccionan a rehacer la cooperativa con algunos apicultores tradicionales para encontrar canales propios de comercialización, utilizar una marca única y aunar los recursos en un fondo común. Esta miel posee nichos de mercado en la región de Urabá, en municipios como Turbo y Chigorodó y en Medellín, principalmente en droguerías, plazas de mercado y en un futuro, en almacenes de cadena. Esa cooperativa está conformada por 48 asociados, aunque en su mayoría no son apicultores tradicionales (por lo menos 38), y son poco expertos en la materia. La cooperativa que inició con la estrategia de la asociación Guardagolfo, se encuentra muy desarticulada. Por tal motivo, se ha perdido apoyo técnico y algunos canales de comercialización, siendo predomínate la presencia de los intermediarios. Aun así, es una actividad que representa muy bajos costos de producción, pues solo necesitan guantes, caretas, ceras, cajas y algunas veces un poco de azúcar para las abejas. Para construir un apiario, solo se necesita estar ubicado en una finca que tenga agua cerca, 69


que esté lejos de los centros poblados (5 km) y que sea soleada. La producción se presenta dos veces al año y pueden extraerse hasta 25 kg por colmena. Un solo apicultor puede tener 20 a 30 colmenas, incluso hay algunos que poseen hasta 42 colmenas, es decir, que anualmente se producen alrededor de 1,4 ton a 2 ton de miel pura en un solo apiario. Posterior a la recolección, 1 kg de miel vendido al intermediario por $6.000 (COP) es particionado en dos frascos de 1 litro aproximadamente y vendido por éste a un precio de $12.000 (COP) cada uno. En este sentido, y dada la presencia de apicultores tradicionales y de algunos nichos de mercado ya establecidos, se convierte en un producto potencial para el municipio, sin embargo, deberán primero concentrarse los esfuerzos en otorgarle orden a la asociatividad que se ha perdido.

Pesca artesanal y acuicultura Ahora bien, actualmente la tradicional producción pesquera se encuentra disminuida, un poco marginada a causa de algunos problemas ambientales y de violación a las leyes de la reserva del golfo, que se presentan en la zona. La asociación PESCRIARNEC está compuesta por alrededor de cuatrocientos pescadores, siendo el grupo de pescadores más grande del municipio, pues representa por lo menos la mitad de la comunidad. Su actividad es netamente artesanal, trabajando con insumos propios como lanchas, motores, redes y remos. Esta actividad es interesante, hasta el punto de convertirse en un arte. Las faenas pueden durar hasta tres días, acampando en pequeños tambos construidos rudimentariamente en las ciénagas y ensenadas. No obstante, en la entrevista sus asociados, se comenta una considerable disminución de la actividad debido a las violaciones de los límites de pesca por parte de grandes barcos pesqueros, denominados “Vikingos”, en el Golfo de Urabá. Al usar redes con ojos pequeños y al tener equipos de pesca de alta tecnología, como radares y luces brillantes, estos barcos arrasan con toda la producción de peces, incluyendo las crías, evitando una reproducción sostenible de especies como la sierra, corvina, urel, bagre, cojinúa y camarones autóctonas de la zona. Por lo anterior, está en crecimiento la importación pescado desde la región pacífica o de Cartagena, por el consecuente desabastecimiento que sufre actualmente el municipio y parte de la región, en cuyo caso no siempre es pescado colombiano. Es por ello que los pescadores de la región solicitan el cambio de la práctica artesanal, dadas las condiciones medioambientales, a cultivos de veda; la gran mayoría de estos pescadores están utilizando su mano de obra en actividades que no son tradicionales para ellos y que han tenido que aprender para su subsistencia, como es el caso de la albañilería. Con ello,

70


la pesca está dejando de ser una actividad representativa del municipio y está perdiendo interés en los jóvenes de Necoclí, terminando así con el relevo generacional de este arte. Para la conservación y comercialización del producto no se observaron puntos de cadenas de frio que beneficien el alto conglomerado de pescadores allí presentes, por lo que deben viajar con su propio hielo para evitar que el pescado se malogre y poder comercializarlo luego de varios días de faena. La ausencia de los cuartos de frio se debe a la escasa unión y conocimiento de los asociados, quienes no realizaron un adecuado manejo de sus recursos y perdieron el único que poseían. Sin embargo, los pescadores de oficio son personas altamente calificadas para desenvolver su trabajo, conocen al respecto de la sustentabilidad de las especies más vulnerables, evitando entrar a algunas reservas como las ciénagas de La Marimonda, El Salado y la Ensenada de Rionegro. Sin embargo, de acuerdo a las condiciones de baja productividad que presenta el Golfo, muchos deben hacer uso de estas reservas para su supervivencia. En este sentido, se crearon proyectos alternativos de cría de ostras en compañía de Corpourabá; aunque tuvo que cancelarse debido a que la Ensenada de Rionegro sufrió un daño ambiental que, según los pescadores, fue ocasionado por actividades ganaderas que necesitaron evaporar las aguas para ganar espacio de algunos terrenos. Las aguas de la Ensenada se estancaron y pudrieron, impactando la flora y fauna de este punto. Los manatíes que habitaban murieron y se desplazaron otros, las ostras también perecieron y la actividad de los peces nativos se estancó durante una larga temporada. Actualmente, la Ensenada fue salvada y oxigenada, con el apoyo de Corpourabá y el programa ERICA de la Universidad de Antioquia hace aproximadamente dos años. Su producción es muy regular, comentando que anteriormente era constante y el mar ofrecía ricos y abundantes frutos durante todo el año. Actualmente, se estima que de una faena de pesca dependen por lo menos tres familias y que sólo es rentable si el pescador encuentra por lo menos 50 Kg de pescado, menos de esta cantidad, incurre en grandes pérdidas36. Las temporadas que más traen beneficios, son aquellas en las que el invierno llega, es decir, al menos dos veces al año, donde un pescador puede capturar de 150 kg a 200 kg de pescado en una semana. Otra alternativa de pesca se concentra en el proyecto de asociación de pescadores, liderando por el programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, bajo la alianza con la asociación de segunda base que se ha mencionado. La asociación se denomina “Pescarte” y está conformada por al menos el 20% de los pescadores del municipio. No 36

Una faena de pesca artesanal tiene un costo mínimo de $500,000 (COP).

71


obstante, de acuerdo a los comentarios hechos por los pescadores artesanales, el proyecto no estuvo focalizado hacia el fortalecimiento de la comunidad pesquera, sino que creó un nuevo grupo de pescadores a los cuales se les otorgaron equipos. Aun así, con esta conformación de nuevos pescadores, se evidenció en campo que los miembros de Pescarte no poseen el suficiente capital físico para producir lo que un pescador tradicional pudiera. La ventaja de ser miembro de Pescarte, es el uso del cuarto de frio, que antes pertenecía a PESCRIARNEC y que posibilita la comercialización a nivel local y subregional, aunque a un precio menor que lo que comercia un pescador artesanal. Otra de las ventajas se centra en el valor agregado del producto de Pescarte, pues además de tener el cuarto de frío y un centro de compra y venta ya establecido, su producto es transformado, con la limpieza del producto (escamas y vísceras), además de ser preparado en el restaurante de la Asociación, un lugar muy agradable y situado estratégicamente en la zona de playas del municipio, lo cual se convierte en una idea que puede replicarse en otros puntos del municipio. De otro lado, en la región existen algunos proyectos de cultivos de peces, especialmente de camarón y cachama; sin embargo, dada la poca especialización de los pescadores artesanales en este tipo de cultivos y la baja tenencia de la tierra, ha sido una alternativa poco viable. Solo se pudo encontrar un proyecto de este orden, que se encontraba sostenido por un grupo familiar de expertos en el tratamiento de estos cultivos. Su proyecto lleva alrededor de un año y han generado tres producciones con magnitud de toneladas. La iniciativa es sostenible y genera un alto potencial productivo en la región, convirtiéndose en una escuela de campo en donde docentes, estudiantes del Sena y funcionarios de Corpourabá han tomado el proyecto como un excelente ejemplo de buenas prácticas en la actividad de la acuicultura. Con ello, la propuesta se dirige a la regulación sobre el sostenimiento del Golfo de Urabá, a la generación de políticas que salvaguarden la actividad del mismo y a la proliferación de vedas de pesca temporales para darle paso a la recuperación del golfo.

Ganadería En otro sentido, el sector ganadero que cuenta con el mayor protagonismo del municipio, posee un poco más de 106.000 hectáreas con 1 cabeza/hectárea en promedio, generando muy pocos empleos e ingresos para la zona. De acuerdo a información obtenida con el Comité de Ganaderos de Necoclí, el 80% de los ganaderos poseen fincas en minifundio, entre 1-50 hectáreas de pequeños ganaderos y de 51-200 hectáreas de medianos ganaderos. Sin embargo, muchos propietarios no provienen del municipio, incluyendo los de mediana y gran propiedad, y no todos están asociados. De ellos,

72


hay por lo menos 10 fincas que abarcan más de 1.000 hectáreas cada una, en donde la más amplia posee 3.000 hectáreas de tierra, llamada El Cedro. La actividad ganadera se concentra en la cría, y más recientemente, en la pre ceba, pasando luego a una subasta semanal en donde se venden y transportan las reses hacia Medellín, Montería e incluso al Valle del Cauca. La subasta es dirigida por Subastas Ganaderas del Urabá Grande –Suganar– con ganaderos de diferentes partes del país, en donde los ganaderos de Necoclí se benefician con dividendos más bajos. Sin embargo, según comenta el comité, el proceso de comercialización está desligado de la actividad del municipio, al ejecutarse en otros centros poblados donde circulan las ganancias. Adicional a ello, y dadas las condiciones de oferta y demanda en el sector lechero, han desaparecido alrededor de 96 fincas lecheras, quedando solo cuatro, y diluyéndose la asociación de lecheros COLUR. Lo anterior se atribuye a los altos costos de producción, principalmente por el impacto del reciente Tratado de Libre Comercio con el gobierno de los Estado Unidos, y a la reducción en el precio de compra del líquido. Posterior a este descenso, los productores de leche iniciaron la adquisición de ganado de doble propósito como el F1, desplazando paulatinamente la actividad lechera. Finalmente la actividad predominante solo fue de carácter de cría y pre ceba. Aun así, la problemática alrededor de los costos de producción no se ha mitigado, al punto que muchos de los insumos utilizados por los ganaderos provienen de Venezuela en forma de contrabando con una relación 1:5, según fuentes del Comité. Por otro lado, y conscientes de la magnitud de tierra que ha sido despoblada para la actividad ganadera, hasta la fecha el 10% de los ganaderos están implementando actividades de silvopastoreo de maderables como la teca, la melina, la acacia, y el roble y el cedro en menor proporción, convirtiéndose en una potencial medida de sostenimiento en la ganadería, y creando a su vez mayores posibilidades de generación de ingresos para el municipio. Asimismo, los ganaderos de Necoclí poseen una capacidad técnica que les permite ejecutar el ciclo de vacunación en representación de FEDEGAN para todo el municipio, controlando las cinco enfermedades bovinas más peligrosas, a saber, la brucelosis, rabia, aftosa, neoplasia y encefalítis equina. Esta actividad sostiene financieramente al comité. También han recibido instrucciones del Sena y la secretaría de agricultura departamental en actividades como la inseminación, el fomento ganadero y las buenas prácticas ganaderas. Como la gran mayoría de los habitantes en la zona rural, los ganaderos se encuentran inmersos en asuntos de restitución de tierras, en especial por ser los actores protestantes; 60 de las 1.350 fincas ganaderas, poseen dicha problemática, sumado a la presencia de bandas criminales y paramilitarismo en la zona, de acuerdo a las entrevistas suministradas 73


A diferencia de la agricultura, los procesos de tecnificación en la ganadería son un poco mejores, con rotación de potreros y mitigación efectiva de enfermedades y mantenimiento de los pastos. Sin embargo, se coincide con el agro en aspectos de sistemas de riesgo que carecen, encontrándose en ocasiones donde el ganado debe suministrar su propia agua en otros potreros aledaños o campos abiertos (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014). Asimismo, la tecnificación y tecnología con la que se manejan los criaderos de reses no se encuentran en capacidad de engorde para una posterior comercialización de cárnicos y lácteos.

Turismo El turismo se perfila como una actividad con muchas aptitudes y potencialidades que en este momento no se encuentran desarrolladas de la manera adecuada. El actual Plan Regional de Competitividad para El Valle de Aburrá, Medellín y Antioquia contempla la actuación del sector como estrategia de integración de la región con el mundo37. Se presentan atractivos como la reserva El Carlos, El Malecón, la embarcación El Catamarán, volcanes de lodo y las reservas de cuerpos de agua como la Ensenada de Rionegro. No existe una cadena bien consolidada, las playas no son visiblemente atractivas, con presencia de algunos residuos, aguas negras y malos olores. Aunque se presenta una gran variedad de hoteles, Necoclí no es un principal destino turístico. Lo anterior, según entrevista con funcionarios de la Asociación Guardagolfo, una de las principales razones por las cuales el municipio no es atractivo para turistas se debe a la estigmatización del Urabá, catalogada como una de las zonas más peligrosas del departamento y del país. Asimismo, consideran que el municipio no es muy promocionado, aunque haya mucho para ofrecer. Se vislumbra un potencial etnoturismo, debido a la presencia de tribus indígenas como los Senú y los Kunas; también es notable la riqueza paisajística de la zona, por lo que el turismo de aventura se perfila como un gran atractivo, así como lo hace la reserva El

37

Los requerimientos técnico mencionados en el plan para el desarrollo del turismo son:  Manejar y dominar las técnicas de funcionamiento de una agencia de viajes, aplicando las normativas de la Organización Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y de las compañías de viajes.  Manejar conocimientos históricos, geográficos, económicos y sociales, relativos a las manifestaciones culturales de la realidad nacional y local, sobre la base del testimonio material y cultural existente.  Manejar tecnología necesaria para trabajar con procesamiento de datos, obteniendo información administrativa y turística.  Interpretar elementos básicos de economía general aplicables al funcionamiento y promoción del turismo como actividad productiva de servicios.  Manejar las disposiciones legales vigentes que permiten desarrollar la actividad turística.  Conducir grupos en actividades recreativas, haciendo uso de recursos convencionales y tecnológicos.  Aplicar técnicas de planificación, promoción y difusión de programas, eventos y actividades de ecoturismo y turismo aventura.  Dominar al menos una lengua extranjera que permita informar y comunicarse en forma efectiva con turistas (Comisión Tripartita - Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2009, pág. 57)

74


Carlos que presta servicios de turismo de aventura, avistamiento de aves, restaurante y servicio de alojamiento de lodges medianamente desarrollados. Ecogolfo, perteneciente a la asociación Guardagolfo, cobija la actividad turística en dos departamentos del país, Chocó, y Antioquia y en cuatro municipios, Capurganá, San Francisco y Playona en el primero y Necoclí en el segundo, donde se encuentra el núcleo de concentración. Los centros ecoturísticos son administrados y benefician directamente a las familias de la región, principalmente víctimas del conflicto. No obstante, el municipio carece de una infraestructura atractiva para los visitantes, sin cadenas de hoteles pre establecidas, ni paquetes turísticos explícitos. Se vislumbra una actividad turística muy informal que no incluye gran parte de la población del municipio. Actividades urbanas productivas En el caso urbano se presentan algunas actividades de comercialización de insumos para el sector agropecuario y algunas pequeñas carpinterías que no se encuentran muy desarrolladas y posee poca representatividad. Sin embargo, dado que en el municipio la silvicultura se desenvuelve con gran potencialidad, estas pequeñas carpinterías y aserríos, se encuentran transformando el bien primario en bloques de madera que son vendidos a intermediarios, con lo que se observa un proceso de transformación y creación de valor agregado adicional que podría desenvolverse de manera adecuada. De igual manera, cabe la pena recalcar el posible protagonismo que el sector de los servicios podría tener sobre la actividad turística, con medios de transporte como las mototaxis, servicios de restaurantes y guías turísticos. También se encuentra en la zona urbana, actividades de comercio de ropa, calzado, droguerías, discotecas, tiendas de abarrotes, insumos para mascotas y otras que generan sustento a una proporción de la población de la cabecera.

6.2.

Cadenas productivas

Posterior a la descripción de las actividades productivas del municipio se presenta un escenario propicio para el desarrollo de una economía de variados bienes primarios y servicios. Se resaltan ventajas preponderantes en algunos cultivos, principalmente en el cacao, el caucho, algunos frutales y las vedas de pesca. Otros cultivos como la yuca, el maíz y el aguacate deben ser tenidos en cuenta con especial atención de índole técnica y tecnológica, debido a que son productos que anteriores a las dificultades relacionadas con el orden público, condiciones fitosanitarias e infraestructura vial, generaban un gran bienestar económico a los pobladores. El 75


ecoturismo o turismo de naturaleza y el turismo rural, se reconocen también como uno de los renglones con mayor cosmovisión, en buena medida porque del desarrollo de este podría depender el desarrollo de las demás actividades mencionadas, toda vez que los eslabonamientos de las mismos se cohesionen de una manera adecuada. En este sentido, vale la pena tener en cuenta el proyecto de muelle que se tiene proyectado para ser construido en el municipio. Dadas sus condiciones geoestratégicas, la iniciativa acarrea un mar de oportunidades para la potenciación de todas las actividades productivas del municipio. Este proyecto es comentado por cada una de las asociaciones y comités de productores, grupos de organización civil y autoridades locales de Necoclí que se entrevistaron. Se respira un ambiente esperanzador por la construcción de esta infraestructura que hará del municipio un núcleo de concentración de las dinámicas productivas y económicas de toda una región. Asimismo, de acuerdo al Programa de Transformación Productiva38 –PTP– que apuesta por el adecuado desarrollo y eslabonamiento de las dieciséis cadenas productivas allí definidas, según criterios de oferta y demanda de los mercados a nivel nacional e internacional, se identifican en el municipio algunos sectores que posibilitarían el jalonamiento de la actividad económica, así:  Sector agroindustria, en las modalidades de: 

Acuicultura (camaronicultura y piscícultura)

Chocolatería, confitería y su materias primas (con el cacao)

Hortofrutícola (con el mango, el aguacate y la piña en frutas y el ají en las

hortalizas).  Sector servicios, en la modalidad Turismo de Naturaleza. No obstante, para discutir al respecto de las cadenas productivas, deberá entenderse su definición, pues en caso que ninguno de los productos del municipio cumpla con los requerimientos mínimos, no podrá entonces tratarse sus procesos productivos con carácter de cadenas. Conforme la ley la ley 811 de junio de 2003, por medio de la cual las organizaciones de cadena constituidas a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por producto o grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los empresarios, gremios y organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la 38

No considera una línea s sector para el desarrollo del caucho natural

76


distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales, serán

inscritas como organizaciones de

cadena por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siempre y cuando hayan establecido entre los integrantes de la organización, acuerdos, como mínimo, en los siguientes aspectos: 

Mejora de la productividad y la competitividad

Desarrollo del mercado de bienes y factores de la Cadena

Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la Cadena

Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo

Mejora de la información entre los agentes de la Cadena

Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena

Manejo de recursos naturales y del medio ambiente

Formación de recursos humanos

Investigación y desarrollo tecnológico (Ministerio de Agricultura, 2003, pág. 1) Como podrá observarse en este apartado, no se identifica la conformación de cadenas

productivas en el municipio a falta del cumplimiento de las medidas instauradas por la ley. Se reconocen intercambios en un espacio donde hay compradores y vendedores con graves problemas de información, tecnificación y buenas prácticas de los procesos, falta de alianzas estratégicas (excepto para el cacao y en menor medida para el caucho y el turismo) y los demás factores, asunto por el cual no se puede enmarcar estos productos bajo los acuerdos de competitividad39. Asimismo, se diagramará la potencialidad de las cadenas productivas para cada producto que acoge el Plan de Transformación Productiva y el acuerdo sectorial del caucho natural y su industria que no se enmarca en el mencionado plan como lo enseña el gráfico 16:

39

El caucho se enmarca en el acuerdo de competitividad, con la mera intención de brindar un marco normativo, dado que el PTP no lo contempla, al igual que la ganadería y el turismo, con el Plan de la Ganadería Colombiana y el Plan Regional de Competitividad para el Valle de Aburrá, Medellín y Antioquia.

77


Agroindustria

Producto

Subproducto

Segmentos especiales

Acuicultura (Camaronicultura y piscicultura), chocolatería, hortofrutícola, caucho Transformación de camarones y peces (precocido, pinchos, harinas de pescado). Manteca y licor de cacao. Dulces, postres, mermeladas, aderezos, fruta confitada y deshidratada y productos cosméticos. Cuacho tecnificado

Turismo de Naturaleza

Turismo de playa, ecoturismo, etnoturismo, agroturismo

Senderismo, avistamiento de aves, visita a reservas, muestras culturales, picnics, tambos para visita, ecolodges.

Gráfico 16 Potencialidades de los renglones económicos del municipio de Necoclí, según PTP y acuerdo sectorial del caucho natural Fuente: Elaboración propia con base en PTP y acuerdo sectorial del caucho natural

Lo anterior, fue un esbozo al respecto de lo que el municipio, en materia económica, podría llegar a ofrecer si se contempla una exhaustiva y puntual intervención al interior de las problemáticas socioeconómicos y culturales que se identificaron a lo largo de esta investigación. A continuación, se describirá el estado de los eslabones, con lo cual se espera precisar de manera más concreta las falencias a nivel técnico, tecnológico, de infraestructura y otros, que no permiten el desarrollo adecuado de cadenas productivas; para posteriormente iniciar con las recomendaciones respectivas que coadyuve la inserción social y laboral de las víctimas del conflicto en la dinámica productiva de Necoclí.

Acuicultura La acuicultura se presenta con altas capacidades de desarrollo al encontrarse en campo algunos proyectos productivos con miras a un futuro prometedor, como el establecimiento y fortalecimiento de la asociación ASOPRONE y del proyecto piscícola mencionado, en el futuro, “Agropez”. En simultánea, este último proyecto se convierte en una de las propuestas más viables frente a la problemática ambiental y económica por la que atraviesan actualmente los pescadores artesanales de Necoclí. Evocando al plan de negocios del renglón de la camaronicultura, se establecen cuatro ejes en la cadena de valor, a saber, los laboratorios de maduración, laboratorios de larvicultura, 78


fincas de cultivo y plantas de proceso con el apoyo de las instituciones gubernamentales y privadas, que estarán apoyados mediante canales de comercialización, desarrollando productos como los naupulios en el primer eslabón, la postlarva en el segundo, el camarón sin procesar en el tercero, y camarón procesado en el cuarto (pelado, cocido, en pincho, apanado, etc.) (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2012, pág. 6). Se presenta un segmento de mejoramiento genético que generará un cambio importante en los modelos de negocio de exportación (Ibíd., pág. 37), con lo que el primer eslabón garantiza la calidad del producto. De acuerdo al desarrollo de la cadena productiva de pescado y camarón en el municipio, se observa una ruptura de en sus tres eslabones. A la producción existente no se le son aplicados procesos de transformación relevantes, aunque el pescado que se vende se limpia de sus vísceras. Hasta aquí llegan los procesos de transformación, pues al camarón tampoco se le realiza un cocido previo, vendiéndolo a intermediarios sin la posibilidad de negociar los precios. Aquí ya se rompe el tercer eslabón de comercialización, pues estos últimos actores reciben todas las ganancias de la labor de los pescadores. Las ilustraciones 2 y 3 exponen el estado de la cadena de la pesca artesanal y la acuicultura (con piscicultura y camaronicultura) en Necoclí. Producción: Faena de pesca (sierra, corvina, curel, cojinúa, bagre barbudo y camarón).

Transformación: Limpieza del pescado, pinchos, precocido, harinas de pescado.

Comercialización: Presencia del intermediario. No negociación de precios. No aliados comerciales.

Ilustración 2. Cadena productiva de la pesca artesanal en el municipio de Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Producción: Compra y Cultivo de alevinos de cachama, bocachico y camarón en vedas de pesca (adecuación del espacio)

Transformación: Limpieza de vísceras del pescado

Comercialización: Presencia del intermediario. No negociación de precios. No aliados comerciales por falta de capacidad instalada

Ilustración 3. Cadena productiva de la acuicultura (veda de pesca) en el Municipio de Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Ambas cadenas poseen cuellos de botella en los dos eslabones posteriores a la producción, e inclusive en la producción misma si se consideran los bajos niveles de técnica y tecnificación, que recaen en un bajo rendimiento. De acuerdo a la información de campo, antes 79


de iniciar con procesos de transformación en los proyectos productivos de acuicultura, se hace necesario mejorar las condiciones técnicas. Aunque poseen un alto conocimiento del cultivo y su manejo, la capacidad instalada no permite imprimir valor agregado a su producto; de manera simultánea, no es posible tampoco cumplir con el pesaje mínimo que un almacén de cadena o comercializadora requiere y con la cual pudieran establecer precios que desplazaran la presencia de intermediarios. Un asunto similar ocurre con la pesca artesanal, con el adicional de la pérdida considerable en la producción a causa de las situaciones medioambientales comentadas. La ventaja de la acuicultura sobre la pesca artesanal, radica en que la última posee una mayor constancia en la producción, con más seguridad de cumplir con un posible contrato de compra. En la situación donde se dificulte la titulación de predios para generar labores de acuicultura, puede pensarse en apartar pequeñas piscinas con redes o mallas en el golfo, controladas, vigiladas y reguladas, donde los pescadores artesanales puedan cultivar varias especies, toda vez que en este espacio marítimo no susciten las problemáticas constantes de tenencia ilegal que se sufren en terreno y se posea la libertad de desarrollar productos de alta calidad que suplan el desabastecimiento generado por las múltiples situaciones previamente comentadas. En cuanto a los ejes transversales del PTP existe una rica abundancia en capital humano, los pescadores artesanales y los cultivadores de peces están de acuerdo con que las vedas de pesca son una de las soluciones para la problemática de pesca en el golfo de Urabá; al ser una actividad tradicional, las técnicas estás bien desarrolladas, se posee un amplio conocimiento en el tratamiento de esta labor. Sin embargo, la infraestructura presente en la zona no permite el libre desarrollo de esta alternativa, tanto por la falta de tierras, como por la escasa regulación y normatividad aplicada en los espacios marítimos, que flaquea también aspectos de regulación y normatividad. Por esta razón, la pesca artesanal se está convirtiendo en una práctica poco sostenible con disminuciones cada vez más pronunciadas, mientras que, las vedas de pesca, en caso de planearse y ejecutarse, se transformarían en una excelente actividad de sostenimiento socioeconómico en la región. Así, un producto de calidad con transformaciones básicas como el pre-cocido, molido o apanado, proyecta aliados comerciales estratégicos en zonas de la costa Caribe, como la región urabeña, Cartagena, Montería y el centro del departamento de Antioquia, donde el producto es altamente apetecido. Con la posible aparición del Muelle en Punta Arenas, se consideran grandes oportunidades en el mercado internacional, como Estados Unidos, Japón y Europa según se establece en el plan de negocios de la camaronicultura. 80


Finalmente, los actores involucrados en esta actividad, deberán cumplir roles que, directa o indirectamente, incidan sobre el desarrollo de cada uno de los eslabones. Para ello, y según las necesidades identificadas en campo, se propone que los involucrados directos e indirectos para cada uno de ellos, sean: Eslabón Producción

Transformación

Comercialización

Actores directos Pequeños y medianos pescadores, Sena y otras IES, Ministerio de Agricultura, SAMA, secretaría de productividad y competitividad Población Urbana, pequeños y medianos pescadores, Sena y otras IES, SAMA, secretaría de productividad y competitividad Población urbana. Pequeños y medianos cacaoteros, mercados locales, mercados subregionales, supermercados y minimercados.

Actores indirectos INCODER, Corpourabá, Corpoica, Guardagolfo, cadena productiva de la piscicultura Ministerio de Agricultura, productiva de la piscicultura

cadena

Ministerio de Industria y Comercio, Secretaría de productividad y competitividad departamental, cadena productiva de la piscícultura, mercados internacionales.

Cuadro 1 Actores a relacional en el desarrollo de la acuicultura en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Chocolatería y sus materias primas

Necoclí posee todas las aptitudes para convertirse en un líder de la producción del cacao. Actualmente, la reciente aparición de Casa Luker en el municipio y su alianza estratégica con la asociación ASOPRONE, ha sido un foco esperanzador para el desenvolvimiento de la economía cacaotera. Según el Anuario Estadístico de Antioquia para el año 2012, la región del Urabá antioqueño cubre alrededor del 41,8% del área de producción de todo el departamento, luego, se consolida como el segundo mayor cultivador del grano después del municipio de Turbo. Los tres eslabones de la cadena productiva del cacao, si bien no se encuentran adecuadamente cohesionados a falta de procesos transformadores y adecuadas formas de desarrollo de la actividad productiva que hagan del cacao necocliseño un producto altamente competitivo, se presenta un naciente enlazamiento comercial con la empresa privada en el marco de la Política de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, como se ha expuesto en apartados anteriores. Aunque la presencia de este tipo de aliados pueda resultar en estrategias rentables de acuerdo a la seguridad que se concibe en el eslabón comercial, la incubación de valor agregado al producto primario, crea mucha más seguridad, no solo en los cacaoteros, sino en otros pequeños y medianos agricultores quienes quisieran replicar el

81


modelo de buenas prácticas alrededor de la cadena productiva, con lo que observar más allá del aliado, resulta en una mejor estrategia de largo plazo. De acuerdo al plan de negocios del sector de la chocolatería y sus materias primas del PTP, se apoyará el desarrollo de la cadena de valor a través del licor o pasta de cacao como primera etapa. Se visiona transformar un producto de calidad por medio de dos productos, a saber, la manteca de cacao, que servirá para la producción de chocolatinas, barras de chocolate, bebidas de chocolate, chocolate en polvo; y el cacao en polvo, para la producción de mentas, pastillas, caramelos y chocolate blanco en asociación con el bien primario del azúcar (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010a, pág. 4). Sin embargo, se observa un gran reto para el surgimiento de una agroindustria de cacao bien establecida, debido a una latente baja productividad por la gran fragmentación productiva y la baja adopción tecnológica (Ibíd., pág. 18), asunto que los cacaoteros de Necoclí también reconocen y quieren impulsar. Lo anterior por varias causas, entre las que se encuentra la poca amplitud de las fincas (menores a 50 Has.), gran parte del área destinada para el cultivo de cacao se utiliza para economías campesinas o de subsistencia, y la problemática latente de los derechos de propiedad de la tierra y la falta de plena confianza en la seguridad del municipio. Consecuentemente se pronuncia una baja tecnificación y cultivos viejos y afectados por enfermedades (Ibíd., pág. 23). Los eslabonamientos de la cadena productiva del cacao se desarrollan en el Municipio de Necoclí como lo muestra la ilustración 4.

Producción: Compra y siembra de clones de cacao (M67, CCN51, ICS90, ICS60, ISC39, Luker). Recolección de mazorcas.

Transformación: Desgranado, secado y fermentado del grano sin transformación (polvo de cacao, licor y/o pasta de cacao, chocolates, dulces, manteca de cacao y otros procesos)

Comercialización: Venta a aliado comercial Casa Luker en marco del PAP-MADR. Gran beneficiado toda vez que predomina el mercado monopolista en el sector

Ilustración 4. Estado de la cadena productiva del cacao en el municipio de Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

El mayor obstáculo del sector de la chocolatería en Necoclí, se centra en las formas de producción que no permiten la elaboración de productos de valor agregado como el licor o la pasta de cacao. Aunque poseen un aliado comercial que ha llegado a un acuerdo en cuanto a las relaciones de compra y venta del grano no poseen una capacidad instalada tal para acaparar mercados de dulces, cacao en polvo o bases para chocolates. Así, el estado de los ejes transversales que contempla el PTP para el apoyo a las cadenas productivas, posee algunas limitaciones, en especial con la infraestructura, que

82


además es afectada por el mal estado de las vías terciarias y la poca tecnificación de los procesos. En cuanto al capital humano, se observan capacidades en el territorio por parte de los agricultores que se mantienen en la búsqueda del mejoramiento de sus labores administrativas y de tratamiento del cultivo. En los aspectos normativos, sin embargo, son notables las problemáticas alrededor de la titulación de predios que no permite una correcta expansión, tanto de la economía del cacao sino de toda la economía agrícola en general. Finalmente, los actores involucrados en esta actividad, deberán cumplir roles que, directa o indirectamente, incidan sobre el desarrollo de cada uno de los eslabones. Si bien se sostiene la participación de Casa Luker y el ministerio de Agricultura en la formación de los nuevos cacaoteros, deberán incluirse otros actores que, según las necesidades identificadas en campo, propendan por una mayor calidad y competitividad del producto, como sigue: Eslabón Producción

Transformación

Comercialización

Actores directos Pequeños y medianos cacaoteros, Sena y otras IES, Ministerio de Agricultura, SAMA, secretaría de productividad y competitividad

Corpoica, Corpourabá, cadena productiva del cacao, Casa Luker

Población Urbana, pequeños y medianos agricultores, Sena y otras IES.

Ministerio de Agricultura, SAMA, Secretaría de productividad y competitividad departamental, cadena productiva del cacao, Casa Luker

Población urbana. Pequeños y medianos cacaoteros, mercados locales, mercados subregionales, supermercados y minimercados, compradores de materias primas (Casa Luker y Nutresa)

Actores indirectos

Ministerio de Industria y Comercio, Alcaldía municipal, Secretaría de productividad y competitividad departamental, cadena productiva del cacao.

Cuadro 2 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad cacaotera en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en campo

Hortofruticultura Posteriormente, se encuentra el sector hortofrutícola, que prioriza productos autóctonos del municipio como la piña, el mango, el aguacate y el ají. El plan de negocios hortofrutícola muestra a Antioquia como uno de los mayores productores de aguacate, siendo la variedad del Aguacate Hass el producto con mayor potencial de exportación. Este mismo departamento se cataloga también como un gran productor de mango de exportación al igual que la piña. Aunque el ají no se produce a gran escala en este departamento, sí se nota una gran afluencia de esta hortaliza en el departamento de Córdoba, que limita con el Municipio de Necoclí. El mercado del ají se prevé cubra mercados nacionales e internacionales. De acuerdo al plan, se exponen cuellos de botella en múltiples aspectos, tanto en lo fitosanitario como en las prácticas y tratamientos de los cultivos. Por lo tanto, aun teniendo 83


potencial, según el plan, las prácticas inadecuadas y la escasa presencia de industrias fortalecidas, han evitado desarrollar mercados nacionales e internacionales, por lo que se presenta una problemática alrededor de la competitividad (Minsterio de Comercio, Industria y Turismo, 2010b, pág. 59). La cadena productiva se encuentra igual de estancada que las anteriores descritas, fundamentalmente en los estadios de transformación y comercialización. Las frutas y hortalizas son vendidas sin mayor valor agregado, no se observan algunas transformaciones como fruta deshidratada, bases para condimentos, aderezos o productos de cosmetología. En consecuencia predomina la existencia de intermediarios, que acarrean con todas las ganancias del intercambio. La Ilustración 5 enseña el estado de la cadena productiva hortofrutícola de Necoclí.

Producción: Siembra y recolección de frutos y hortalizas

Transformación: Limpieza en algunos casos y empaque, sin transformación del mismo (fruta confitada o deshidratada, dulces, artículos cosméticos, bases para condimento y aderezos)

Comercialización: Presencia de intermediarios, sin aliados estratégicos.

Ilustración 5. Estado de la cadena hortofrutícola en el municipio de Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Aunque no haya transformación del producto, sí deberían de existir algunos aliados estratégicos, como los mercados locales, mercados de cadena, mercados nacionales o internacionales. No obstante, la presencia de intermediarios y la escasa calidad de algunos productos causados en buena parte por el bajo manejo técnico que se le da a los cultivos, no da paso a la competitividad. De esta manera, ejes como el capital humano, aun siendo mano de obra tradicional, carece de variadas competencias, con aparición de productos diferenciados de baja calidad. La infraestructura posee la misma problemática que el sector cacaotero, vías que no permiten una interconexión a nivel regional, a disminución de costos de transporte y constante comunicación con los diferentes centros poblados. La adquisición de tierras y el reducido espacio que se tiene también genera problemáticas de sostenibilidad de los proyectos productivos, para lo que se requiere el establecimiento de un marco normativo. Finalmente y como se ha venido definiendo, los actores locales involucrados en esta actividad, deberán cumplir roles que, directa o indirectamente, incidan sobre el desarrollo de cada uno de los eslabones para esta cadena. De acuerdo a las necesidades técnicas,

84


tecnológicas, comerciales y de infraestructura física, entre otras, los involucrados que podrían propender por el desarrollo de la hortofruticultura en Necoclí, se plantean como sigue: Eslabón Producción

Transformación

Comercialización

Actores directos

Actores indirectos

Pequeños y medianos agricultores, Sena y otras IES

Sena, Corpoica, Corpourabá, Ministerio de agricultura, SAMA, Secretaría de productividad y competitividad, cadena productiva hortofrutícola

Población Urbana, pequeños y medianos agricultores, Sena y otras IES. Población urbana. Pequeños y medianos agricultores, mercados locales, mercados subregionales, supermercados y minimercados, compradores de materias primas.

Ministerio de Agricultura, SAMA, Secretaría de productividad y competitividad departamental. Ministerio de Industria y Comercio, Alcaldía municipal, Secretaría de productividad y competitividad departamental, cadena productiva hortofrutícola

Cuadro 3 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad hortofrutícola de Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Turismo Finalmente, el PTP también incorpora al turismo de naturaleza como uno de sus cinco sectores de servicios a desarrollar. En el municipio, como se mencionó previamente, se identifica un alto potencial para el ecoturismo, con el avistamiento de aves, caminatas ecológicas y hospedaje con características de ecolodge en la reserva El Carlos y otras reservas presentes. El desenvolvimiento de esta actividad es de suma importancia para el reconocimiento de Necoclí y para el resurgimiento de la confianza en la región del Urabá. De acuerdo a las entrevistas estructuradas hechas a la asociación Guardagolfo, uno de los cuellos de botella más preponderantes es la estigmatización de la zona, el turista no posee confianza del orden público y se abstiene de visitar el lugar. En otra instancia, se presenta un escaso desarrollo de este tipo de turismo, sin el aprovechamiento de la riqueza étnica y paisajística del municipio que marca su identidad, cultura y orgullo al poseer 95 km de playa, selvas, variedades inmensas de especies nativas de animales, reservas y cuerpos de agua con un inmenso atractivo; mucho más de lo que pudiera presenciarse en otras latitudes de la costa Caribe. Se destaca también el carácter regional que posee el turismo de naturaleza, pues además, el Municipio de Necoclí es valorado por sus habitantes como un municipio de frontera, al tener cercanía con la República de Panamá. De igual manera, es un punto en el que se disfruta de una rica variedad cultural, al encontrarse personas de diferentes lugares y acentos,

85


como paisas, costeños, afrocolombianos, cordobeses, chocoanos, mulatos e indígenas. Con ello, la presencia de Ecogolfo como una de las entidades ecoturísticas más fortalecidas en el municipio, se percibe un ambiente propicio para el desarrollo de esta actividad. De acuerdo al plan de negocios del turismo de naturaleza, los ecolodges figuran como grandes atractivos para la naturaleza. Estos pequeños alojamientos persiguen un mínimo impacto ambiental, ser sostenibles, tanto en su construcción como en sus operaciones, la integración en el hábitat y la comunidad en que se encuentran, el confort adecuado para sus huéspedes y ser un punto de base para la interpretación y disfrute de la naturaleza. Entonces la cadena productiva del turismo se define así:

Turismo

Turismo de naturaleza, etnoturismo

Ecolodges, avistamiento de aves nativas, visitas guiadas a reservas naturales, visitas a tribus indígenas

Ilustración 6. Estado de la cadena productiva del turismo en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

El etnoturismo también puede ubicarse en la línea del sector turístico, aprovechando la presencia de las tribus Senú y Kunas. La dinámica puede direccionarse a la visita de estas tribus y vivir un día de cotidianidad a su lado, conociendo sus costumbres, cultura y gastronomía. El principal aliado turístico de la zona es la asociación Guardagolfo, teniendo en cuenta su experiencia en el municipio y otros del departamento del Chocó, se convierte estratégicamente en una de las bases del desarrollo de la actividad. Asimismo, podrán también encontrarse otros aliados para el sector, con la formación de empresas dedicadas a la venta de paquetes turísticos. Con ello, el eje de capital humano se encontraría incentivado lo cual coadyuva a la creación de una infraestructura en temas de vías terciarias y alojamientos como el aquí propuesto. Los subservicios del turismo en Necoclí y de otros segmentos especiales, como se ilustró previamente, podrán desarrollarse con éxito sí y solo sí se involucra de manera muy activa a la comunidad necocliseña, quienes conocen sus territorios y podrán formarse como guías y anfitriones de su municipio. De manera directa e indirecta, podrán plantearse los siguientes roles: Actores directos Secretaría de turismo municipal, secretaría de cultura departamental, secretaría de

Actores indirectos Comunidad necocliseña en general, comunidad subregional, mercados nacionales e internacionales,

86


productividad y competitividad departamental, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, comunidad de guías, etnias indígenas, propietarios de fincas propicias para el agroturismo, Sena, Corpourabá, INCODER

empresas de turismo a nivel regional, cadena del turismo en Colombia.

Cuadro 4 Actores a relación para el desarrollo del turismo de naturaleza en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Caucho Ahora bien, el caucho no es percibido por el PTP como un bien primario a desarrollar, sin embargo, dada su potencialidad y los grandes beneficios que el eslabón agro puede ofrecer para la industria colombiana, sí existe el Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena Productiva del Caucho Natural y su Industria, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en compañía de entidades de corte público y privado, como asociaciones, universidades, ministerios y gobernaciones departamentales40. Allí se enuncian una variedad de iniciativas y propuestas de orden técnico, tecnológico, socioeconómico e industrial, entre otros, con el fin de generar el espacio más propicio para el desarrollo de esta cadena. En el municipio el ejemplo ha sido claro, teniendo en cuenta que es una actividad que ha permitido la inserción a la sociedad de los actores que formaron parte del conflicto armado en el municipio, específicamente, desmovilizados del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC– (Entrevista estructurada pre cooperativa El Yoki, 2014) . Asimismo, se hace necesaria la transformación de las sangrías, con estándares de calidad que la permitan ser competitiva, en primera instancia, en los mercados nacionales. Al momento de la redacción de este informe no se contó con la primera producción, sin embargo, el desarrollo del eslabón agro en Necoclí se compenetraría posiblemente con las necesidades del sector industrial colombiano. Sin embargo, para que ello ocurra, deberá de crearse la infraestructura apta para la producción de un producto de calidad que genere escenarios de sostenibilidad. La importancia de la regulación en la titulación de tierras se hace también urgente para la reproducción de esta actividad, dado el poco espacio que toda actividad agrícola posee. Es importante el énfasis en crear un marco normativo urgente para la emergencia de un estado de seguridad y confianza por parte de los pobladores en este aspecto. Como se comentó con antelación y conforme a información en campo, uno de los posibles y más opcionados aliados estratégicos es la empresa MINEROS S.A., seguida de otras 40

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación, Sena, CIRAD-PLANTE, FIP. FEDECAUCHO, ASOCOLCAUCHOS, FINAGRO, CORPOICA, Federación Nacional de Cafeteros, IBUN, PROEXPORT, Gobernación de Antioquia, Gobernación de Santander, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Caldas, SINCHI, CONIF, Universidad de Cundinamarca y Universidad Nacional de Colombia.

87


como Eslatex, Asodeca (que genera valor agregado y exporta) y Cauchos San Pedro, con sede en el municipio de Apartadó. Entonces, el estado de la cadena productiva del caucho natural en Necoclí, se encuentra como lo enseña la ilustración 7.

Producción: Siembra de hevea brasilienis

Transformación: Rayado de árbol, recolección de sangría y coagulación de látex sin transformación (láminas de latex, caucho secho, caucho granulado, mezcla de aditivos y otros)

Comercialización: Sin aliados comerciales como algunas transformadoras o industrias que compren el producto transformado (industria automotríz, instrumentos quirúrgicos, aseo, zuelas, cosméticos)

Ilustración 7. Estado actual de la cadena productiva de caucho natural en Necoclí Fuente: elaboración propia con base en información recopilada en campo

De esta manera, los ejes transversales se encuentran débiles, no hay una infraestructura que garantice sostenibilidad, no hay titulación de predios, ni innovación en el bien primario. Se nota también una baja especialización en el eslabón agrícola y poca tecnificación de los procesos. Como en todas las cadenas presentadas, el mayor cuello de botella se encuentra en la poca especialización del eslabón de la producción que no permite la elaboración de productos con alta calidad, lo que recae en escenarios de poca o nula competitividad que no permite el eslabonamiento con grandes industriales nacionales e internacionales. Repetidamente, se encuentra la gran problemática de ilegalidad de la tierra y la alta concentración de las labores de ganadería que relegan poco espacio para las agrícolas. Deberá poner especial atención a la inserción de los actores que trabajen por el desarrollo de este naciente sector en el municipio. De acuerdo a lo observado en campo, se propone la actuación de los siguientes: Eslabón Producción

Actores directos Pequeños y medianos productores, Sena, Corpoica, Corpourabá, SAMA

Transformación

Pequeños y medianos productores, Sena, Corpoica, Corpourabá, SAMA, secretaría de productividad y competitividad departamental Pequeños y medianos productores, mercados nacionales y subregionales, secretaría de productividad y competitividad

Comercialización

Actores indirectos Guardagolfo, Ministerio de Agricultura, asociaciones subregionales de caucheros, cadena del caucho natural Guardagolfo, Ministerio de agricultura, cadena del caucho natural Sector industrial del caucho, cadena del caucho natural

Cuadro 5 Actores a relacionar con la actividad del caucho en Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

88


Ganadería Pese a que la actividad bovina en el municipio es extensiva y poco tecnificada, el sector podría encontrar potenciales mercados de cárnicos en la zona costera del país y en grandes centros como Medellín, con aliados bien establecidos como Colanta, frigoríficos tecnificados y la industria transformadora de carnes frías. Empero, la actividad ganadera se centra en la cría y pre-ceba, sin capacidad de entrar en fases de engorde a nivel industrial y mucho menos a la producción final de carne dados los altos costos de producción. De acuerdo al Comité de Ganaderos de Necoclí, el engorde se realiza en otros lugares como Montería, Medellín, los Llanos orientales y el Valle del Cauca, y la capacidad instalada del municipio no se encuentra en condiciones de ir más allá de la pre ceba. Así, el consumo de carne a nivel local bien se transporta desde otros municipios o se consumen reses viejas de los potreros de Necoclí, inservibles para el uso de sus vientres (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014). Con ello, la calidad de la carne en el municipio no es la mejor, además de acarrear algunos riesgos para la salud debido al poco tecnificado proceso en los mataderos regionales. Por otro lado, se reconoce que el carácter extensivo de la ganadería necocliseña ha impactado factores ambientales importantes, como se ha expuesto; principalmente con la devastación de bosques para ampliar potreros y la degradación de los suelos. Con ello, y dadas las declaraciones del comité de ganaderos de Necoclí, los propietarios de las tierras han sido conscientes del daño y por lo menos el 10% de ellos implementan actualmente actividades de silvopastoreo. El estado de la cadena productiva ganadera para Necoclí, se establece como lo muestra la ilustración 8.

Producción: Ganado de vientre produce crías

Transformación: Levantamiento de la cría y pre-ceba. No ganado de doble propósito, no producción de carne y leche, no cuarto de frio

Comercialización: subasta de las reses, gran cantidad del dinero no circula localmente. Hay beneficios para el Comité de Necoclí en los intereses de la compra y venta

Ilustración 8 Estado de la cadena productiva de la ganadería en el municipio de Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Conforme al Plan de la Ganadería Colombiana –PEGA– 2019, creado por la Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGAN–, en el marco de una alianza exitosa público-privada en el sector ganadero colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio climático, se considera promover un uso ambientalmente sostenible de los recursos naturales mediante la elaboración de guías ambientales, un programa nacional de suelos, 89


investigación en biodiversidad en agroecosistemas y el fomento de la implementación de Buenas Prácticas ganaderas y de Producción Más Limpia (Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN-, pág. 7). Con el Plan se comentan los altos beneficios que trae consigo los sistemas agrosilvopastoriles, para el sostenimiento del medio ambiente y el progreso de la actividad pecuaria, como mejoramiento en la calidad del suelo, retención de agua, mejora en calidad y volumen del forraje, microclima más benigno, disminución de costos en el tratamiento de parásitos y suplementación, estabilización en la oferta de forrajes, mayores ingresos en la producción de madera, carne y leche, y ampliación de los servicios ambientales (conservación de la biodiversidad y ciclaje de nutrientes); toda vez que para producir 10.000 toneladas de carne se requieren casi 150.000 hectáreas de tierra en pastoreo extensivo, mientras que con sistemas silvopastoriles se produce la misma cantidad en 12.000 hectáreas con reducción de 3.000 toneladas de CO2 (Ibíd., pág. 8, 32). Para dar cumplimiento a este tipo de iniciativas en el municipio, sin embargo, deben iniciarse con procesos de sensibilización a los ganaderos, modificación en las formas de producción tradicionales y de la infraestructura rudimentaria, e implementación de buenas prácticas ganaderas que impacten una futura industria de producción de carne en el mediano y largo plazo. La ganadería en Necoclí no se ha visto impactada de manera negativa por la reducción del espacio para su actividad, todo lo contrario, aunque se posee la misma sensación de inseguridad por la presencia inminente de las BACRIM. Así, dado que la problemática alrededor de los derechos de propiedad es un tema espinoso y difícil de tratar en el municipio, la tecnificación en los procesos bovinos y su enlace con otras actividades productivas, resulta ser una estrategia de mitigación del fenómeno de la desmedida concentración de la tierra. Finalmente, para el desarrollo de esta actividad, se hace necesaria la presencia de: Actores directos

Actores indirectos

Pequeños, medianos y grandes ganaderos, SAMA, UMATA, Corpourabá, INCODER

Sena y otras IES, FEDEGAN, SAMA, UMATA, Secretaría de productividad y competitividad, Secretaría de desarrollo social, secretaría de planeación departamental y municipal

Cuadro 6 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad ganadera en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

90


6.3.

DOFA

A continuación se presenta el análisis de Debilidades, Oportunidad, Fortalezas y Amenazas (DOFA) para las actividades económicas preponderantes de la zona. Con ello, además de todo lo que se ha identificado previamente a lo largo de este documento, se espera especificar de una manera más concreta el escenario en el cual se están desarrollando los sectores productivos en Necoclí.

Acuicultura y pesca artesanal DEBILIDADES - Pocos campesinos practican la acuicultura - Falta de centros de acopio (cuartos de frio) - Poca infraestructura para transporte de agua a los cultivos (distritos de riego) - Escasez de peces en el mar - Alto costo de insumos y de combustible - Baja asistencia y acompañamiento técnico - Baja tecnificación en los proceso de acuicultura - Incumplimiento de normatividad y regulación de la reserva del golfo - Bajo o nulo valor agregado - Ilegalidad de los predios - Deficiente distribución en la tenencia de la tierra - Aeropuerto local no opera - Poca cobertura en servicios públicos básicos - Escaso uso del sistema financieros por no poseer los requerimientos mínimos OPORTUNIDADES - Futura construcción del Muelle en Punta Arena - Proyecto Autopistas de la Prosperidad - Capacitaciones por parte del SENA y la UMATA para manejo de cultivos - Capacitaciones en emprendimiento empresarial y gastronomía - Mercados locales con gran demanda - Regulación y normatividad en el golfo - Cultivos de veda - Programa Transformación Productiva - Programa Alianzas Productivas - Cercanía a los aeropuertos de Apartadó y Montería

AMENAZAS - Barcos pesqueros que rompen la reserva del Golfo - Cambio climático - Importación de pescado a la zona - Presencia de intermediarios - Baja calidad del producto - Bajo control fitosanitario de plagas y enfermedades - Desaparición del relevo generacional - Contaminación de cuerpos de agua

FORTALEZAS - Experiencia de pescadores artesanales Abundancia de cuerpos de aguas, mares, ciénagas, ensenadas y ríos - Ubicación geoestratégica del municipio - Grupo especialista en tratamiento de cultivos de veda - Equipos propios de pesca

Cacao DEBILIDADES - Baja asociatividad de todos los cacaoteros - Deficiente distribución en la tenencia de la tierra - Ilegalidad de los predios - Alto costo de insumos - Inadecuado uso de técnicas - Escaso uso de la tecnología en los procesos productivos - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia de infraestructura - Falta de los distritos de riego

AMENAZAS - Bajo control fitosanitario de plagas y enfermedades - Existencia de latifundios - Competencia en la venta con Casa Luker - Grandes sequías o fuertes inviernos que no permiten la conducción del producto - Cambio en la vocación del suelo - Desaparición del relevo generacional -Contaminación de cuerpos de agua

91


- Pocos canales de comercialización - Mal estado de las vías - Baja productividad - Bajo valor agregado - Falta de aeropuerto local - Poco uso del sistema financiero por no cumplir con los requerimientos OPORTUNIDADES - Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Industrialización del cacao - Alta demanda del cacao - Capacitaciones del SENA, FEDECACAO, Alianzas productivas. - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía a los aeropuertos de Apartadó y Montería

FORTALEZAS - Alta vocación agropecuaria de los campesinos - Importante generación de empleo - Condiciones agroecológicas favorables para el Cultivo - Ubicación geoestratégica del municipio - Cultivo de alto rendimiento y prolongación - Sensación de seguridad de la posguerra

Hortofruticultura DEBILIDADES - Baja asociatividad al interior de algunas agremiaciones y de los agricultores en su conjunto - Deficiente distribución en la tenencia de la tierra - Alto costo de insumos - No existen distritos de riego - Inadecuado uso de técnicas de producción y manejo de cultivos - Poca tecnificación de los procesos del sector primario - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia en infraestructura - Pocos canales de comercialización - Mal estado de las vías - Baja productividad - Bajo valor agregado - Escaso uso del sistema financiero por incumplimiento de requerimientos - Aeropuerto local no opera OPORTUNIDADES - Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Alta demanda a nivel nacional e internacional - Capacitaciones del SENA a largo plazo - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía de aeropuertos de Apartadó y Montería

AMENAZAS - Bajo control fitosanitario plagas y enfermedades - Existencia de latifundios - Presencia de intermediarios - Grandes sequías o fuertes inviernos que no permiten la conducción del producto - Cambio en la vocación del suelo - Desaparición del relevo generacional - Contaminación de cuerpos de agua

FORTALEZAS - Alta vocación agropecuaria de los campesinos - Generación de altas fuentes de empleo - Condiciones agroecológicas favorables para el Cultivo - Ubicación geoestratégica del municipio - Cultivos tradicionales de la zona - Sensación de seguridad de la posguerra

Turismo DEBILIDADES - Poco aprovechamiento de los sitios y lugares turísticos

AMENAZAS - Estigmatización del Urabá como zona de conflicto

92


- Bajo encadenamiento con restaurantes, hoteles y guías - Deficiencia en infraestructura - Baja promoción - Mal estado de las vías - Bajo valor agregado - Población no especializada en aspectos turísticos (guías, transportes, paquetes turísticos) - Aeropuerto local no opera OPORTUNIDADES - Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Alta variedad de flora y fauna - Creación de ecolodges - Asistencia técnica y transferencia de tecnología - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía aeropuertos de Apartadó y Montería

- Problemáticas sanitarias, poca limpieza de playas, aguas negras - Falta de inclusión de los jóvenes - Baja Sensación de ambiente seguro de la posguerra de la década del 90 en los pobladores - Contaminación de cuerpos de agua

FORTALEZAS - Calidez y amabilidad de la población - Culturas diversificadas, presencia de tribus indígenas - 95 km de playas - Ubicación geoestratégica del municipio - Excelente gastronomía - Diversificación de los paisajes (playas, selvas, bosques de reserva)

Caucho natural DEBILIDADES - Baja asociatividad de todos caucheros - Escasa tenencia de la tierra - Ilegalidad de los predios - Alto costo de insumos - Inadecuado uso de técnicas - Poca tecnificación de los procesos - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia de infraestructura - Mal estado de las vías - Baja productividad - Bajo valor agregado - Aeropuerto local no opera - Poco uso del sistema financiero por no cumplir con requerimientos OPORTUNIDADES - Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Encadenamiento directo con industria colombiana - Alta demanda a nivel internacional - Capacitaciones. - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía con aeropuertos de Apartadó y Carepa

AMENAZAS - Bajo control fitosanitario de plagas y enfermedades - Existencia de latifundios - Grandes sequías o fuertes inviernos que no permiten la conducción del producto - Cambio en el uso del suelo - Baja especialización de los pobladores en manejo de cultivos de caucho - No se presenta el relevo generacional - Baja sensación de seguridad de la posguerra - Contaminación de cuerpos de agua

FORTALEZAS - Alta vocación agropecuaria de los campesinos - Generación de altas fuentes de empleo - Condiciones agroecológicas favorables para el Cultivo - Ubicación geoestratégica del municipio - Cultivo de alto rendimiento y prolongación - Inserción de actores del conflicto armado

Ganadería DEBILIDADES - Baja asociatividad de los ganaderos - Ilegalidad de los predios - Alto costo de insumos - Falta de sistemas de riego - Inadecuado uso de técnicas

AMENAZAS - Grandes sequías - Degradación del suelo - Baja sensación de seguridad de la posguerra - Insumos de contrabando - Contaminación de cuerpos de agua

93


- Poca tecnificación de los procesos - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia de infraestructura - Mal estado de las vías - Bajo valor agregado - Aeropuerto local no opera - Poco uso del sistema financiero por no cumplir con requerimientos - Pocos propietarios son de Necoclí y no circulan los beneficios monetarios de la ganadería en el municipio OPORTUNIDADES - Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Encadenamiento directo con industria colombiana - Alta demanda a nivel nacional - Capacitaciones. - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Cercanía con aeropuertos de Apartadó y Carepa - Plan de la Ganadería Colombiana –PEGA– 2019

6.4.

FORTALEZAS - Vocación pecuaria - Generación de altas fuentes de empleo - Condiciones agroecológicas favorables - Ubicación geoestratégica del municipio - Grandes extensiones de tierra - Relevo generacional

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

De acuerdo a la información consultada en campo, las fuentes de empleo formales en el municipio son escasas. La Alcaldía y el hospital, son las únicas entidades locales que proveen formalmente de trabajo, en adición al magisterio, algunas oficinas del sector financiero41 y la Policía Nacional que son instituciones de carácter departamental. A nivel urbano se observa la afluencia del “mototaxismo”, así como mensajeros que son retribuidos por cualquier diligencia realizada. Se presentan algunas comercializadoras de insumos para el campo, tiendas de ropa y abarrotes, zapaterías, colchonerías, algunos hoteles y carpinterías; todas a una escala mínima de impacto. La existencia del autoempleo es la opción más acertada para la baja demanda laboral que afronta la región, debido en gran parte a la escasa o casi nula industria establecida. Según el concejo municipal de planeación, esta nula presencia de la industria se debe a la falta de seguridad y confianza en el orden público que muchos empresarios sienten. En la zona rural, es común la economía campesina en la que participan propietarios de las tierras, productores y jornaleros. Los pagos se realizan por actividad y su duración; es así común que un jornal se pague a $20.000 diarios. De acuerdo a la administración local, se presenta informalidad en el 90% de la población, en la que se atribuyen varias causas como la mencionada falta de demanda laboral, el desplazamiento forzado y la baja profesionalización de 41

Bancolombia, Banco Agrario, Coopetraban

94


sus habitantes. Otra de las causas del desempleo en el municipio se debe al carácter receptor de víctima de éste. En concordancia con la reunión del grupo focal de víctimas, se afirma a la violencia como una de las más grandes justificaciones de este fenómeno económico; el desplazamiento forzó a los campesinos a cambiar de vocación productiva para subsistir en los grandes centros poblados; con poca experiencia en labores de industria o citadinas, los agricultores y sus familias se sumaron a las estadísticas de pobreza y miseria. Así las cosas, la demanda laboral en prospectiva se plantea optimista en caso que se desarrollen de manera adecuada las potencialidades de los territorios, lo cual será detallado en el capítulo próximo de acuerdo a los renglones económicos más potenciales de la zona. Para ello, resulta de superlativa importancia la mitigación y eliminación paulatina de los tres cuellos de botellas más sobresalientes, a saber, la tenencia y concentración de la tierra, el mejoramiento en las formas de producción primarias y el mejoramiento de las vías terciarias del municipio. De este modo, las actividades económicas más jalonadoras, serían el emprendimiento empresarial de los proyectos productivos de los campesinos (campesinos empresarios), el sector servicios y la comercialización de los bienes primarios y secundarios producidos. Adicional a lo anterior, la presencia de los megaproyectos como Autopistas de la Prosperidad, el posible Muelle en Punta Arenas y Autopistas de las Américas impulsan la generación de empleos permanentes, al interconectar al municipio con la región, el departamento, el país y el mundo, y empleos directos temporales en la construcción de esta infraestructura. Las oportunidades son muchas.

6.5.

Formas de organización productiva urbana y rural

Aunque se encuentran un gran número de asociaciones y/o agremiaciones, el trabajo interior de estos grupos es bastante disperso y poco funcionales. Se encontraron algunas asociaciones representativas en el municipio, como PESCRIARNEC, ASOPRONE, ASPROAN, Guardagolfo, Ecogolfo, Pre-cooperativa El Yoki, COAPIGUA, Comité de Ganaderos de Necoclí y el futuro “Agropez”, con propuestas productivas fuertes. Excepto la futura asociación “Agropez”, ASOPRONE y ASPROAN, se identifica una desarticulación entre los integrantes de cada grupo, con labores muy independientes y poco cohesionadas. Escasean los fondos comunes y las propuestas flaquean por falta de experticia administrativa.

95


De acuerdo a la encuesta para medir el Índice de Capacidad Organizacional, la tabla 19 enseña el puntaje para este índice en cada una de las asociaciones mencionadas. Asociación

ICO

ASOPRONE

0,54

ASPROAN

0,49

Agropez

0,68

PESCRIARNEC

0,55

Comité de Ganaderos de Necoclí

0,72

Pre cooperativa El Yoki

0,61

Asociación Guardagolfo

0,89

Ecogolfo

0,73

COAPIGUA

0,46

Fuente: cálculos propios con base en información recolectada en campo mediante la Encuesta de Capacidad Organizacional, 2014. Necoclí.

Tabla 19. Índice de Capacidad Organizacional para algunas asociaciones en Necoclí

A excepción de COAPIGUA que se ha desligado paulatinamente de la asociación Guardagolfo, se observa como el mismo Guardagolfo y dos de sus asociaciones de base se encuentran en un nivel avanzado de capacidad organizacional, por encima del 60%. Aunque ASOPRONE y ASPROAN poseen una capacidad media, vale reconocer que los esfuerzos por administrarse y establecerse han sido propios. La futura Agropez se perfila con fuerza, debido a la capacidad técnica de sus integrantes y a la alta capacidad de sostenimiento con recursos propios. En suma, la capacidad organizacional de las asociaciones más representativas del municipio, son idóneas para apoyar el desarrollo de las labores productivas más potenciales de Necoclí, en aspectos de unificación y cooperación entre todas las actividades para generar eslabonamientos, de representatividad del municipio en los espacios donde se generen las oportunidades de alianzas, entre otros.

96


7.

Conclusiones y recomendaciones

Luego de haber reconocido las potencialidades y fortalezas sociales, culturales, geográficas y agroecológicas del municipio en términos del desarrollo de actividades productivas, se vislumbra el ambiente propicio para la generación de programas y políticas que coadyuven a su desenvolvimiento, para lo cual deberá centrarse principalmente en la recuperación de la confianza en la seguridad por parte de los necocliseños y de aquellas personas que quisieran visitar el municipio, luego del conflicto armado presentado en la década del noventa. Así las cosas, las recomendaciones aquí otorgadas estarán estructuradas en torno a las estrategias o rutas para la generación de empleo y el impulso del emprendimiento en la población rural y urbana en las labores productivas identificadas, con especial impacto en la población vulnerable y víctima del conflicto. Lo anterior, en conformidad con la línea estratégica del PDM “desarrollo económico sostenible hacia la productividad y competitividad” que desarrolla programas direccionados hacia el fomento del sector agropecuario, turístico, medioambiental, empleabilidad y generación de ingresos.

Aspectos de Localización Como se ha mencionado a lo largo de la investigación, se resalta la gran ventaja que posee el municipio en términos de ubicación geográfica. La tenencia de litoral, la salida directa hacia el mar Caribe que la ha beneficiado con una propuesta de muelle, la cercanía con la frontera que conduce hacia Panamá y Cartagena, la reciente interconexión desarrollada por el proyecto “Autopistas de las Américas” con el municipio de Turbo y Norte de Urabá y el consecuente fácil acceso al aeropuerto del municipio de Carepa, ubicado en el municipio de Apartadó, hacen de Necoclí un posible foco de desarrollo de las dinámicas comerciales y económicas, no solo de una subregión, sino de un país entero. En otra instancia, la ubicación geográfica del municipio le ha proporcionado de condiciones climáticas y agroecológicas favorables para el desarrollo una economía primaria muy relacionada con la dinámica industrial colombiana y global, desde los sectores piscícolas, hortofrutícolas, hasta la composición estratégica del cordón cauchero-cacaotero, que posee impactos a nivel nacional. Asimismo, el sector de los servicios, mediante la actividad turística, encuentra el escenario propicio para su desarrollo, beneficiándose de los llamativos paisajes, con la variedad de espacios que allí se poseen (selva, playa, riveras, reservas, bosques.)

97


Aspectos demográficos

Una de las mayores ventajas en términos demográficos se encuentra en la definición de Necoclí como un municipio joven, de acuerdo a la presencia de un bono poblacional apto para iniciar y continuar en la vida laboral durante largos periodos de tiempo. No obstante, pese a esta ventaja y como resultado de una época violenta que trajo consigo un gran número de desplazados del campo provenientes de Atrato Chocoano y el departamento de Córdoba principalmente, el fenómeno de la informalidad y el desempleo se han agudizado durante los últimos años. Esto, debido a que los nuevos habitantes no han encontrado un espacio para labrar la tierra, que era su actividad de sostenimiento, y tampoco encontraron oportunidades de empleo en el casco urbano debido a la escasa o nula presencia de una industria que demande mano de obra no calificada. Aunque se vislumbra una asociatividad a nivel civil y una participación activa de las víctimas del conflicto en los espacios de participación ciudadana, no ha sido posible generar un ambiente de emprendimientos de manera sostenible, relegando la obtención de ingresos a los subsidios gubernamentales, que no son suficientes para sostener las familias. A lo anterior deberá agregarse la no existencia de una completa compenetración entre la oferta y la demanda en la educación superior, debido a que las aspiraciones profesionales de los jóvenes no se acoplan a la oferta de programas relacionados con las vocaciones productivas del municipio, y aunque se acoplaran, se sufren dificultades para el acceso a información, debido a una infraestructura vial en muy mal estado y a la carencia de recursos económicos y de servicios de comunicación como el internet, que han resultado en la pérdida de muchas convocatorias y otras oportunidades para la específica población víctima. Ahora bien, en términos de las oportunidades para el jalonamiento de la economía necocliseña, se muestra un escenario propicio para la concertación de variadas actividades, como lo es la industria del sector turístico en múltiples facetas, la acuicultura de la piscícultura y la camaronicultura, y la agricultura en los sectores hortofrutículas, cacaoteros y caucheros. El cuadro 7 sintetiza de manera concreta las propuestas aquí planteadas para el desarrollo de estos renglones de la economía necocliseña, que propenden de manera simultánea por la inclusión social, cultura y laboral de la población víctima del conflicto armado, como sigue:

98


Área

Urbana -rural

Rural

Recomendación

Objetivo

Impacto medible

Aliados estratégicos

Plan de reactivación del turismo de sol y de naturaleza: ecoturismo, etnoturismo

Incentivar el turismo de naturaleza en Necoclí a través del establecimiento y ofrecimiento de planes de ecoturismo y etnoturismo en pro del reconocimiento y crecimiento de esta actividad

Demanda de mototaxistas y guías: 2-5 motoxistas y 2 guías por plan. Beneficio de alrededor de 20 pescadores por el turismo de naturaleza y 534 familias indígenas del etnoturismo. Aumento en la demanda de los 1.300 cupos para alojamiento en hoteles. 2-5 meseros por restaurante, 1-3 empleos en casitas del Malecón

PESCRIARNEC, Guardagolfo (DPS), Comunidades indígenas, dirección de turismo, Secretaría de cultura departamental, Secretaría de productividad y competitividad departamental, Sena y otras IES, Corpourabá, INCODER, Ministerio de Comercio, industria y turismo, Unidad de víctimas Necoclí

Proyecto establecimiento de vedas de pesca en tierra y agua

Creación de vedas de pesca en tierra y agua, mediante la ampliación de espacios y aplicación de técnicas y tecnologías piscícolas para la mitigación del desabastecimiento local y el aumento de la productividad en los pescadores tradicionales de oficio

4-6 jornales por piscína. Recuperación y aumento de la vida marítima

PESCRIARNEC, Agropez, Comité de ganaderos de Necolí, SAMA, UMATA, Corpoica, Corpourabá, INCODER, Sena y otras IES, Secretaría de productividad y competitividad departamental, Ministerio de agricultura, Ministerio de Comercio, industria y turismo, Unidad de víctimas Necoclí

Rural

Plan enlace productivo: acuiculturaganaderíaagriculturaagroturismosilvopastoreo

Articulación de los renglones económicos del municipio a través de la interdependencia de las actividades en pro de la asociatividad y la reactivación comercial

RuralUrbano

Plan mejoramiento técnico y tecnológico para el desarrollo de la agroindustria necocliseña

Generación de BPM y BPA en el primer y segundo eslabón de las cadenas a través de la conexión con IES, ONG, corporaciones ambientales y otros en pro al incentivo de la microempresa manipuladora y transformadora de materias primas

4-6 jornales por piscína, 5 meseros y PESCRIARNEC, Agropez, dos chef por Comité de ganaderos de Necoclí, restaurante del ASOPRONE, ASPROAN, agroturismo, 2 guías Guardagolfo, SAMA, UMATA, por plan del Dirección de turismo municipal, agroturismo y/o Secretaría de cultura municipal y turismo de aventura, 4 departamental, secretaría de jornales por unidad productividad y competitividad productiva del departamental, Secretaría de silvopastoreo, 4-6 Agricultura, unidad de víctimas jornales por unidad Necoclí agrícola Aumento de la Pequeños y medianos productividad por productores, ASOPRONE, hectárea, 4-5 jornales ASPROAN, Sena y otras IES, por unidad productiva, Corpourabá, Guardagolfo (DPS), aumento en la oferta y Banco Agrario, mercados locales demanda académica. y subregionales, secretaría de Creación de 2-3 productividad y competitividad, microempresas por Sec Agricultura departamental, sector agroindustrial Min Industria, Comercio y con 4-6 empleos en la turismo, SAMA y UMATA, Unidad zona urbana y rural de víctimas Necoclí

99


Rural

Proyecto de fortalecimiento a unidades productivas para el estímulo al establecimiento del cordón caucherocacaotero

Urbano -rural

Plan de reactivación comercial

Urbano -rural

Programa de participación ciudadana en torno a la reactivación económica de Necoclí

Generación de BPM y BPA en el primer y segundo eslabón de las cadenas a través de la conexión con IES, ONG, corporaciones ambientales y otros en pro al incentivo de la microempresa manipuladora y transformadora de materias primas

Aumento de la productividad por hectárea, 4-5 jornales por unidad productiva, aumento de la oferta de materia prima (ton/semana).

ASOPRONE, Pre cooperativa El Yoki, Guardagolfo (DPS), UMATA, SAMA, Min Agricultura, Min Industria y comercio, secretaría de productividad y competitividad, Corpoica, INCODER, Corpourabá, Unidad de víctimas Necoclí, Secretaría de Agricultura departamenal

Generar autonomía en el comercio local a través de asociatividades al interior de los Conformación o de 2-3 productores para el asociaciones por desplazamiento de actividad y beneficio intermediarios, el de las existentes reconocimiento a nivel regional y el aumento de la competitividad

ASOPRONE, ASPROAN, ASOPLUM, Guardagolfo (DPS), PESCRIARNEC, Agropez, Comité de Ganaderos de Necoclí, Unidad de víctima, SAMA, UMATA, Secretaría de productividad y competitividad, Unidad de víctimas Necoclí

Fortalecimiento de la participación ciudadana a través de la inclusión activa en los renglones económicos para la apropiación e independencia de la dinámica productiva del municipio

Organizaciones civiles, promotores de desarrollo social, SAMA, Alcaldía municipal, Unidad de víctimas, Secretaría de productividd y competitividad, secretaría de cultura

Fortalecimiento de las organizaciones civiles y aumento de la conformación de 2-3 microempresas por sector económico

Cuadro 7 Síntesis recomendaciones

Plan de reactivación del turismo de sol y de naturaleza: ecoturismo, etnoturismo y agroturismo Para el desarrollo de esta iniciativa, se identifican posibles eslabonamientos desde la conformación de una red hotelera con prestación de servicios de transporte en mototaxis o bicitaxis y guías turísticos, enlaces directos con una cadena de restaurantes que ofrezca los platos típicos de la apetitosa cocina necocliseña, con los productos autóctonos de la región, en donde se aunarían esfuerzos por parte de los productores agrícolas, pescadores y ganaderos, hasta la oferta de planes turísticos como los ecolodges sostenibles y amigables con las reservas, el etnoturismo, turismo de naturaleza, con visita a los manglares, ciénagas, volcanes de lodo, recorridos por el golfo (pesca), avistamiento de aves, visita a reservas y bosques y otros. No obstante, la estigmatización del Urabá como una de las regiones más conflictivas y violentas, han hecho de ésta una de las zonas con menor atractivo turístico del país. Es así como en el municipio se ha encontrado una industria del turismo poco desarrollada, con una red hotelera poco conectada y sin ninguna oferta de planes a los visitantes, aun cuando se poseen atractivos como el Centro ecoturístico El Carlos (la iniciativa Ecogolfo de la asociación de segunda base Guardagolfo), el Malecón a orillas de la playa (aunque cuenta con algunos puestos de comidas, no se han explotado de manera correcta, por lo que se posee una

100


infraestructura subutilizada), el distrito de manejo regional integral (con las reservas naturales de manglares, ensenadas y otros cuerpos de agua) y 12 rutas caminantes. Si bien el municipio puede albergar hasta 1.300 visitantes en los hoteles y los recientes famihoteles, no se encuentran tablas de precios establecidas, ni una conexión con otros servicios como restaurantes y transportes, teniendo en cuenta que allí se han conformado alrededor de cuatro asociaciones de mototaxistas, en donde la mayoría de la población urbana ha encontrado su sustento. De esta manera, se encuentra poco desarrollada una de las oportunidades de empleo para la población, por lo que se hace necesario un proyecto de planificación turística que inicie por la interrelación de los sectores hoteleros, de restaurantes y transportes hasta la instauración de paquetes turísticos, como los planes “todo incluido”. Por otro lado, el transporte marítimo, no se encuentra tan organizado como el gremio de mototaxistas, para lo que se podría proponer a las asociaciones de pescadores artesanales de oficio como PESCRIARNEC, que combinen sus actividades de pesca con la prestación de este servicio, con lo que se podrían ver beneficiados alrededor de 400 personas de la zonas –los asociados de PESCRIARNEC y otros pescadores– y sus familias. Dicha iniciativa se convertiría en una gran oportunidad para dar a conocer las reservas del Golfo a los visitantes y crear conciencia sobre su conservación, como la Ensenada de Rionegro, el Salado, la Marimonda y otros manglares en donde existen, y podrían seguir construyéndose, pequeños tambos amigables con el medio ambiente, que actualmente sirven de campamento para los pescadores y en donde se propone ejecutar la actividad de pic-nic. También se puede prestar el servicio de paseos alrededor de las costas e interconexión marítima con otros puntos turísticos del país, a saber, el sur del Golfo de Urabá, el Urabá Chocoano, Panamá y Cartagena. Incluso se podría instruir en el manejo de sus embarcaciones para prestar servicios de juegos de agua de bajo riesgo. El Malecón de las Américas, es un sitio de playa que se encuentra también subutilizado, pues se conoce de la existencia de una infraestructura bien constituida que presta servicios ocasionalmente, además de no exhibirse allí los productos autóctonos de la zona, como los platos, bebidas y dulces de la comida costeña y las artesanías, tanto de los pueblos indígenas como de otras culturas allí presentes. De este Malecón pueden verse beneficiados alrededor de tres a cuatro personas por puesto de ventas, en donde pueden presentarse pequeños proyectos de reanimación del comercio a pequeña escala, mostrando lo mejor de la gastronomía y las manufacturas de la región. En cuanto al etnoturismo, se puede aprovechar la prevalencia de las culturas indígenas Kunas y Senú. La iniciativa gira en torno al reconocimiento y rescate de las etnias frente a los 101


visitantes. La propuesta del etnoturismo podría concertarse mediante la ejecución de proyectos de índole sociocultural, con impacto sobre los actores nativos y culturalmente más representativos del municipio, a través del desarrollo de servicios que las tribus pueden ofrecer de acuerdo a sus tradiciones, como muestras culturales, exposición de sus técnicas de seguridad alimentaria (mostrando que sus pequeños proyectos productivos son resultado de buenas prácticas agrícolas), recorridos por sus reservas, gastronomía y muestra de elaboración y comercialización de artesanías, como el sombrero Vueltiao y algunas vestimentas, entre otras. Con la propuesta del etnoturismo, pueden verse beneficiadas, además de las cuatro asociaciones de mototaxistas que conduzcan hacia los resguardos y realicen algunos recorridos, las 534 familias ubicadas en los resguardos El Volao y Caimán Nuevo y en las comunidades o parcialidades Caracolí, Vara Santa y Bocas de Palmita a través de un proyecto muy puntual sobre las etnias que sobreviven allí. Para ello, deberá iniciarse por la creación de pactos y compromisos con estas comunidades, con el fin de no crear choques culturales con los cuales pudiesen sentirse incómodos o atropellados en sus territorios, por medio de un trabajo juicioso con profesionales en trabajo social, antropología y/o sociología; toda vez que los nativos descubran los grandes beneficios que esta práctica traería consigo. Dichos beneficios estarían destinados al rescate de las tradiciones de las tribus presentes y a la generación de ingresos en las familias, los cuales se complementan con aquellos recibidos por la comercialización de los frutos de sus proyectos productivos. Para que esta iniciativa provea resultados, es fundamental la intervención de la dirección de turismo del municipio y el instituto de cultura y patrimonio del departamento de Antioquia, en compañía de los líderes indígenas y los promotores de desarrollo social allí existentes. Asimismo, para que estas propuestas se conviertan en acciones, resulta sin embargo pertinente la creación de planes de seguridad al interior del municipio y sus alrededores mediante la actuación de la fuerza pública y los diferentes gobiernos (municipal, departamental y nacional) que otorguen la sensación de tranquilidad y paz a los turistas, con consecuentes programas de promoción y comercialización de la imagen de Necoclí como atractivo destino turístico. No obstante, la generación de proyectos de seguridad ciudadana en el municipio resultan ser uno de los planes que requiere de mayores inversiones, para lo cual la administración municipal no cuenta con los recursos suficientes y se solicita la intervención activa y puntual del gobierno nacional. En términos del costo-beneficio de la propuesta del turismo, pueden presentarse altos costos en el corto y mediano plazo con beneficios en el mediano y largo plazo, pues la generación de confianza en los visitantes requiere de tiempos prudenciales inclusive de los mismos pobladores, al igual que el reconocimiento de la era de la 102


posguerra en un municipio altamente golpeado por la violencia de los noventa. De esta manera, aunque es de superlativa importancia invertir en el desarrollo del turismo, la relación costobeneficio podría indicar que, dada la premura de constituir espacios en donde las víctimas del conflicto posean las oportunidades de generar ingresos para establecer de manera pronta escenarios de mejoramiento de la calidad de vida, predominan las inversiones en planes y proyectos que posean resultados en el corto y mediano plazo, toda vez que a la par, las condiciones de seguridad también estén mejorando. Lo anterior es posible si se adelantan otras propuestas que conduzcan al desarrollo del sector agropecuario, del cual depende el mayor porcentaje de población necocliseña – considerando que para el 2013, el 75% de la población habita la zona rural–. Proyecto establecimiento de vedas de pesca en t ierra y agua Una de estas propuestas, gira en torno al desarrollo de las actividades de acuicultura, como la futura “Agropez”, que si bien se ve limitada por la alta concentración de la tierra, pueden construirse vedas de pesca en piscinas ubicadas en el golfo. La generación de proyectos productivos de peces y mariscos, adquieren importancia en el sentido que se ha venido presentando desabastecimiento en el municipio y la región, asunto que ha obligado la importación de pescado desde Cartagena y la costa pacífica. Independiente de si se realizasen proyectos productivos de acuicultura en tierra o en mar, los beneficios serían grandes en cuanto al turismo rural, la prestación de servicios pedagógicos como escuela de campo, el abastecimiento local y el eslabonamiento con restaurantes (en donde se incluye el Malecón) y cadenas productivas. A ello se adiciona la recuperación de la vida marítima, el aumento en la empleabilidad de los pescadores tradicionales de oficio y la unificación en un solo cuarto de frio donde los visitantes y comerciantes de la zona urbana pudieran adquirir también productos transformados. La práctica de la acuicultura en el municipio (piscicultura y camaronicultura) potenciaría la competitividad de Necoclí a nivel regional, con el cultivo de especies de peces como la cachama, tilapia, cojinúa, sierra, curel, corvina y otros mariscos como los camarones y las ostras, a través del oportuno asesoramiento de las diferentes técnicas y tecnologías por medio de las autoridades locales, corporaciones ambientales e instituciones de educación superior. Con ello, los integrantes de la futura “Agropez” impondrían el liderazgo en el manejo de estos cultivos e instruirían a sus vecinos a costos bajos o de forma gratuita42, con oportunidades de alianza. La experiencia de este proyecto familiar podría ser la base de la acuicultura de Necoclí, 42

Dado que en el momento de la visita al proyecto, sus integrantes ofrecían clases a practicantes del Sena y funcionarios de Corpourabá de manera gratuita

103


mucho mĂĄs si se tiene en cuenta que en sus inicios no necesitaron acudir al sistema financiero y sĂ­ aunaron todos los recursos econĂłmicos que poseĂ­an, lo cual representa un negocio atractivo para las futuras generaciones de necocliseĂąos. La inversiĂłn en proyectos productivos de acuicultura resulta pertinente para las intenciones de generaciĂłn de empleos e ingresos para la poblaciĂłn mĂĄs vulnerable. Dada la experiencia de “Agropezâ€?, en un terreno de por lo menos cuatro o cinco hectĂĄreas, pueden construirse hasta cuatro piscinas de 320đ?‘š3 o 400đ?‘š2 , en donde pueden laborar semanalmente hasta seis personas, en mantenimiento, alimentaciĂłn, registro y otras actividades. SegĂşn la informaciĂłn recopilada en campo, el funcionamiento de ĂŠste proyecto productivo se constituye como lo muestra la tabla 20 a continuaciĂłn.

Producto

Oferta anual por piscina (kg)

Ingreso esperado por cultivo* al aĂąo

Ă rea promedio de piscina

Utilidad promedio por plantaciĂłn

Empleos generados (proyectado)

Pesca $ 15.360.000 320m3 $ 4.032.000 4 jornales/ piscina (acuicultura) 920 Pesca $ 10.003.000 $ 64.000.000 320m3 6 jornales/ piscĂ­na (camaronicultura) 1600 * El proyecto estudiando constaba de 2 piscĂ­nas para cachama y dos piscĂ­nas para camarĂłn, cada plantaciĂłn consta de 2 piscĂ­nas por especie ** ProducciĂłn del municipio de San Antero, el mayor productor de camarĂłn titi de Colombia, segĂşn datos de Agronet *** La mano de obra para este cultivo es la misma para el cultivo de cachama

Producto

Pesca (acui cultura)

Pesca (camaroni cultura)

Insumos utilizados

Costo

Ciclo de aplicaciĂłn

Alevino de cachama

$ 360.000 4 veces al aĂąo

Alimento (iniciador)

$ 672.000 4 aplicaciones al aĂąo

Alimento (contegral)

$ 900.000 4 aplicaciones al aĂąo

Transporte, viĂĄticos, herramientas

$ 300.000 12 veces al aĂąo

TOTAL AL AĂ‘O

$11.328.000

Semilla de camarĂłn

$ 540.000 4 veces al aĂąo

Alimento AVA Mano de obra***

$ 971.250 4 aplicaciones al aĂąo $ 616.000 12 veces al aĂąo

Transporte, viĂĄticos, herramientas

$ 300.000

TOTAL AL AĂ‘O

Precio del Kg

Productividad al aĂąo

$ 6.000

4kg/metro3

$ 20.000

1600kg/cultivo

12 veces al aĂąo $ 53.997.000

Tabla 20 Costos de insumo, ingresos y utilidad de proyecto productivo acuĂ­cola. Fuente: informaciĂłn recopilada en campo, NecoclĂ­ 2014.

104


Este proyecto productivo no ha cumplido más de dos años, por lo que se puede encontrar en una etapa de arranque que posiblemente no conlleva a grandes beneficios; sin embargo, como muestra la tabla, la práctica acuícola con cuatro piscinas ubicadas en un terreno de cinco hectáreas aproximadamente, ha dejado utilidades anuales suficientes como para incentivar al crecimiento y sostenibilidad a sus asociados, generando alrededor de diez a doce empleos e impactando de manera positiva el bienestar de sus familias. Asimismo, la cercanía con uno de los municipios líderes a nivel nacional en la producción de camarón, San Antero43, en el departamento de Córdoba, podría convertirse en una ventaja si se planea replicar las buenas prácticas en el manejo de este producto. En este sentido, el Sena ofrece cursos de acuicultura que podrán ser dictados en el municipio con unidades móviles y demandados por la UMATA, toda vez que exista un buen número de cultivadores y se instauren algunas escuelas de campo para la enseñanza. Corpourabá también posee la capacidad técnica para instruir a los pescadores de veda que quieran construir sus unidades productivas de manera colectiva. Con ello, se podrán aprehender las técnicas de manejo de las aguas, sistemas de cultivo y densidad de la siembra, nutrición y seguimiento de los peces y mariscos, control de plagas y enfermedades, manejo de su ambiente, transporte de agua, germinación de alevinos o larvas, entre otras técnicas de producción, cosecha y post cosecha, haciendo de Necoclí un municipio destacado en esta producción a nivel regional Plan enlace productivo: acuicultura-ganadería-agricultura-agroturismosilvopastoreo Para la actividad de la acuicultura en tierra, se recomienda usar las veredas de litoral, en donde el traslado de agua no se convierta en una labor dispendiosa. En los lugares destinados a la agricultura, como las veredas de Zapata, Mulatos, Punta Gorda, El Retiro, Lechugal, San Sebastián, Caimán Viejo, El Totumo, La Ceiba, Caimán Nuevo, entre otros, donde exista un pequeño terreno de una a dos hectáreas por parcela, podrán abrirse espacios para la instauración de dos a tres piscinas con las medidas propuestas. . Otra de las alternativas para el desarrollo de la acuicultura en tierra, es crear veredas de pesca en espacios pequeños de las fincas ganaderas de grandes extensiones –que midan por lo menos 200-300 hectáreas de longitud–, con la construcción de algunas piscinas que tomen de una a dos hectáreas y que estén equipadas con distritos de riego para el abastecimiento y salinización del agua, en caso que se requiera; creando así alianzas entre pescadores y 43

De este municipio, la futura asociación “Agropez”, ha aprehendido las técnicas adecuadas para su cultivo de camarón y de otras especies de peces.

105


ganaderos, quienes generalmente se encuentran cercanos a las riveras de los ríos u otros puntos estratégicos para abastecer de agua a su ganado. En este sentido podrían crearse convenios de cooperación de las asociaciones de pescadores artesanales, como PESCRIARNEC y Agropez y el Comité de Ganaderos del municipio de Necoclí. Las bases serían establecidas de acuerdo a los beneficios que cada una de las agremiaciones podría obtener, a saber, los pescadores dispondrían del espacio para abrir de tres a cuatro piscinas y los ganaderos se beneficiarían de la construcción de pequeños restaurantes ubicados a un lado de las piscinas, en donde se venda el producto y preparen platos de pescados, mariscos y hasta carnes de la propia finca, generando empleo a por lo menos dos chef, tres meseros y un administrador por cada uno de estos proyectos. Esta red de producciones también se enlazaría con la actividad del agroturismo y la silvicultura44. Los beneficios de cultivar maderables como la Teca, Melina, Acacia, Roble, Mataratón y otros, ofrecen nutrientes al suelo destinado para el pastoreo, además de proveerle de sombras al ganado, que los hace más sanos. Como se ha comentado en el componente económico, por lo menos el 10% de los ganaderos están iniciando labores de silvopastoreo, conscientes del daño que la tala de bosques causa al medio ambiente y de los beneficios que trae consigo, entre los que se encuentran los económicos por la venta de sus troncos. En otra instancia, los ganaderos dueños de grandes extensiones de tierra, de por lo menos 250 a 300 hectáreas podrían salir también beneficiados de la prestación de servicios de granjas para los visitantes que quisieran conocer los procesos pecuarios y disfrutar del turismo de naturaleza, o rutas de caminantes, realizando recorridos por los cultivos de maderables en donde pueden situarse algunas zonas de picnic o de vistas de panorámica. En esta actividad podría verse incluida la población que habita las fincas y que conocen bien los terrenos, generando empleos para guías de las rutas, quienes pueden conformar su propia asociación de guías de rutas caminantes. Para cada ruta podría necesitarse de dos guías turísticos por grupo de seis a ocho visitantes, los cuales pueden sentirse en un ambiente más seguro al no separarse mucho del casco urbano y/o de la finca. El espacio para el primer desarrollo de esta iniciativa no sería muy grande; dado que se poseen 106.000 hectáreas para la actividad ganadera y que en por lo menos dos hectáreas pueden construirse piscinas, podrán usarse cinco fincas no muy lejanas del casco urbano con cultivos de silvopastoreo preferiblemente; creando en total diez empleos para guías de ruta, diez chef, quince meseros y cinco administradores en total para todo el municipio. Estas

44

Que les genera innumerables beneficios ambientales y económicos, como se expuso en el PEGA 2019

106


primeras cinco unidades, serán claves para observar su éxito en el futuro y decidir la proliferación de algunas más para la generación de plazas de trabajo adicionales. No obstante, para ello deberán entablarse diálogos entre los ganaderos que estén dispuestos a hacer parte de este proyecto y las autoridades municipales y departamentales para llegar a un acuerdo y dar inicio al desarrollo de este tipo de pequeñas unidades productivas. De acuerdo a la entrevista realizada con el Comité de ganaderos del municipio, frente a la pregunta de estar dispuestos a realizar actividades silvopastoriles en donde se incluya laboralmente a la población más vulnerable, la respuesta fue positiva. Con lo anterior, se da cuenta que existen intenciones por parte de la comunidad de ganaderos para aunar esfuerzos en pro del mejoramiento de calidad de vida de los necocliseños afectados por la violencia y la pobreza. Sin embargo, en aquel caso donde la actividad de turismo no pueda emplearse por las condiciones de seguridad previamente señaladas o por la negativa de los ganaderos ante el desarrollo del turismo de naturaleza en sus predios, los pescadores podrán pagar un alquiler por el uso de la tierra, que sería pactado por ambas agremiaciones y que no afecte considerablemente las utilidades de los pescadores durante los primeros tres años de los proyectos. Con ello, de las 106.000 hectáreas sólo se necesitarían de 200 a 300 hectáreas para la construcción de alrededor 66 piscinas en dieciséis o dieciocho fincas de todo el municipio, que generen empleo a un poco más de la mitad de los 800 pescadores artesanales de oficio que se han visto notablemente afectados por la escasez de vida marítima en el golfo y el consecuente desabastecimiento a nivel local de peces y mariscos. En cualquiera de los casos proyectados, ambas partes estarían beneficiadas. Adicionalmente, se encontraría también una relación entre la ganadería y la agricultura. A través de instrucciones por parte de las autoridades ambientales y las instituciones que ofrezcan pequeños cursos en buenas prácticas agrícolas, los agricultores podrían preparar algunos fertilizantes orgánicos para el crecimiento de los pastos y evitar la erosión, además de vender a los ganaderos algunos alimentos que se producen en la zona, como el maíz y la yuca45, que son ricos en fibras para ganado, con lo que se podrían disminuir algunos costos de alimento para las reses, como la compra de pastos costosos o el mantenimiento de los mismos en las duras oleadas de verano. De igual manera, deberán concertarse convenios de cooperación entre ambas partes, en compañía de dichas autoridades y otros organismos, como ONG, que apoyen la propuesta financiera y técnicamente.

45

Productos alternativos para alimentar el ganado en épocas de sequía que acaban con los pastos y sus nutrientes.

107


Plan mejoramiento técnico y tecnológico para el desarrollo de la agroindustria necocliseña En otra vía, el impulso al sector agropecuario debería concentrarse en el mejoramiento y tecnificación de los procesos de producción y post cosecha de todos las actividades identificadas, entre las que se encuentra el sector hortofrutícola, con lo que no solo se ofrecería un producto primario de calidad que abastezca los mercados locales y sus alrededores, sino que sería el primer gran paso para abrir el espacio a la transformación productiva46 en formas básicas, como confitado y deshidratación de fruta, mermeladas, preparación de aderezos, productos cosméticos, dulces, postres y otros bienes secundarios, en los que se demande mano de obra de la población urbana (transformación, promoción y comercialización fundamentalmente). Para la tecnificación de los procesos, por ejemplo, se hace indispensable la adquisición de semillas de buena calidad para los cultivos presentes en el municipio y que el PTP contempla apoyar, como el aguacate (incluyendo el corriente y el hass), la piña, el ají, el mango (semillas o árbol), los clones de cacao y caucho; además de la construcción de viveros económicos y durables, inclusive móviles dado el reducido espacio del que se dispone; la elaboración de las materias orgánicas para abonar y fertilizar sustratos y suelos y hacer un mejor uso de herbicidas, insecticidas y funguicidas químicos. De igual manera es necesaria la construcción de sistemas de riego y media sombra y de depósitos para los productos con estándares de saneamiento y calidad para el lavado y empacado. Con todo esto, resulta también relevante la generación de espacios para la transferencia de tecnologías con las corporaciones ambientales, el ministerio de agricultura, las cadenas productivas, ONG y las instituciones de educación superior. Aunque en el municipio no se encontraron asociaciones u otro tipo de agremiaciones dedicadas al cultivo de hortalizas y frutas como las que se identificaron con el PTP, vale la pena señalar la necesidad de un fortalecimiento de estos productos como estrategia de inclusión del municipio en el sector secundario, con el fin de generar ambientes de competitividad a nivel regional. Para que esta iniciativa sea desarrollada, se propone generar un proyecto de producción dirigido al fortalecimiento de estos cuatro productos que encontrarán nicho de mercado a la luz del PTP y mayores alianzas con otros productores de la región. No obstante, se hace más primordial iniciar con la asociatividad alrededor de esta propuesta, de manera que

46

A lo cual sería interesante imprimirle marcas de asociaciones de Necoclí que dispersen su reconocimiento a nivel regional

108


pueda existir de manera fortificada el espacio propicio para la alianza con la cadena productiva hortofrutícola y sus integrantes. Adicionalmente y con el objetivo de mejorar cada vez más el primer eslabón de la producción agrícola mediante la identificación de sus deficiencias e ineficacias, deben proponerse planes de monitoreo y evaluación entre los actores locales como la UMATA, la secretaría de agricultura, entidades educativas, como Sena o Corpourabá y los productores, basados en la metodología de gestión para resultados, delineando tareas y deberes de cada uno de los involucrados y la construcción de indicadores básicos de impacto sobre los afectados directos e indirectos. Para cumplir el objetivo de fortalecimiento y competitividad del sector hortofrutícola de la acuicultura, y la agricultura del cacao y el caucho natural, la presencia de las instituciones fuertes en la instrucción técnica agropecuaria, podría generar un aumento en la demanda de cursos cortos, talleres, técnicas y programas de escuelas de campo para el pequeño y mediano productor, lo cual se convierte en un asunto transversal. Según lo investigado en campo, los cursos, técnicas y/o tecnologías que se necesitan con mayor urgencia son: 

Curso de técnico agropecuario

Curso y/o técnica en buenas prácticas agrícolas

Curso y/o técnica en piscicultura

Curso y/o técnica en manipulación de alimentos (especialmente de pescado y mariscos)

Curso y/o técnica en preservación de los recursos naturales

Curso y/o técnica en manejo y registro contable

Curso y/o técnica en cambio climático

Curso y/o taller en invernaderos de producción

Curso y/o taller en manejo de plagas y enfermedades

Curso y/o taller en sistemas de riego

Curso y/o taller en biofertilizantes y fertilizantes orgánicos

Curso y/o taller en agrobiotecnología Con la demanda de estos cursos, los beneficios irían en doble vía; el Sena y otras

instituciones de educación superior aumentan su cobertura académica, tanto en jóvenes universitarios, estudiantes de la media vocacional y adultos –siempre y cuando el desplazamiento de los necocliseños no resulte dispendioso y costoso y la institución se acerque con unidades móviles o escuelas de campo en los corregimientos, por ejemplo– y los 109


productores mejorarían sus prácticas agropecuarias que le otorgan la dosis de calidad al primer enlace

de

la

cadena.

Consecuentemente,

los

pequeños

proyectos

productivos

se

transformarían en las aulas de clase más efectivas, se inculcaría el relevo generacional, a través de medias técnicas en los colegios, se profesionalizarían las áreas campesinas, y se crearía el escenario adecuado para el monitoreo y evaluación de las unidades productivas por parte de las autoridades locales. Proyecto de fortalecimiento a unidades productivas para el estímulo al establecimiento del cordón cauchero-cacaotero Dos de los productos con mayor visión a futuro en el municipio son el cacao y el caucho natural, debido al enlace con actividades industriales del país, como el sector de la chocolatería y las manufacturas. Aun cuando ambas actividades poseen aliados estratégicos para su producción y comercialización en el municipio, Casa Luker y Guardagolfo respectivamente, se precisaron fuertes falencias en términos de la infraestructura y las técnicas y tecnologías empleadas en el establecimiento, sostenimiento y producción de los cultivos. Para el cacao, algunas de las deficiencias en infraestructura pueden encontrar solución en la construcción de sistemas de riego, de viveros de durabilidad y económicos (pueden ser construidos de material metálico) que puedan ser también desarmables para mayor optimización del espacio; de espacios para el secado, como casas Elva que pueden ser de madera y móviles, y de sombras para las matas de cacao, que pueden ser ofrecidas por media sombra, árboles de caucho, de mango, Roble o Mataratón para la producción de un grano más sano. En cuanto a falencias técnicas y tecnológicas se encuentra poca capacidad para la creación propia de clones, además de un manejo no muy óptimo en la aplicación de productos microbiológicos. Se recomienda un mejor uso de fertilizantes en sustratos y suelos para las matas de cacao, abonos orgánicos y optimización del uso de otros agroquímicos, al igual que el establecimiento de pequeños jardines clonales de semilla para patrones e injertos y un pequeño lote de clones para producir varetas portayemas, de los cuales puede depender la calidad y naturalidad de los arbolitos que se distribuyan a los cacaoteros, obteniendo consecuentemente ganancias por la venta de estos clones y semillas, que han tenido que ser adquiridas desde el departamento de Santander. Al igual que se indicó para la futura asociación “Agropez”, para el cacao con la asociación ASOPRONE y para el caucho con la pre cooperativa “El Yoki”, se estimó el funcionamiento de sus plantaciones como lo muestra la tabla 21:

110


Producto

Cacao

Caucho

Producto

Insumos utilizados

Costos por ha

Ciclo de aplicación

Abono orgánico

$ 10.000/ha

1 aplicación en la siembra

Triple noruego

$ 70.000/ha

4 aplicaciones al año

Agrimil Nutrifoliar

$ 126.667/ha $ 42.000/ha

4 aplicaciones al año 2 aplicaciones al año

Glifosato Gramusone

$ 34.000/ha $ 60.000/ha

2 aplicaciones al año 2 aplicaciones al año

Redumil Transporte (hasta Med) TOTAL AL AÑO/HA

$ 20.000/ha $ 310/kg $

2 aplicaciones al año Cada semana

Glifosato

$ 84.000/ha

1.098.668 3 aplicaciones al año

Anina Malation

$ 115.500/ha $ 60.000/ha

3 aplicaciones al año 1 aplicación al año

Triple 15 Predicur

$ 296.000/ha $ 32.000/ha

2 aplicaciones al año Por enfermedad

Transporte TOTAL AL AÑO/HA

N.D. $

N.D.

Ingreso esperado por hectárea al año

Cacao

$

3.074.000

Caucho

$

2.700.000

Oferta anual por hectárea (kg) 2.900 4.050

Hectareaje promedio por plantación

Precio Productividad/ del Kg Ha. (al año)

5300

0,58 ton/ha

3000

800-900kg/ha

1.281.000 Utilidad promedio por plantación al año

4-5 hectáreas

$

8.888.994

3 - 4 y 1/2 hectáreas

$

5.676.000

Empleos generados/ ha (proyectado) 2 jornales por hectárea 2 jornales por hectárea

47

Tabla 21 Costos de insumo , ingresos y utilidad de los proyectos productivos de cacao y caucho en Necoclí. Fuente: información recopilada en campo, Necoclí 2014.

Los datos presentados en la tabla 21 son datos para el primer año de cosecha de las plantaciones, es decir, son gastos de sostenimiento, y por lo tanto no parecen ser tan rentables como se pensaría. No obstante, con las adecuadas técnicas agrícolas recomendadas, que propendan por la buena calidad de grano corriente, inclusive para generar una mayor producción de gramo Premium, y con un buen registro de la producción y del flujo financiero, las utilidades seguramente serán mayores y los costos de los insumos menores. Ahora bien, el proyecto productivo de cacao que se presenta aquí, ha operado por seis años. Del año 1 al 5 se esperó por el crecimiento adecuado del arbol y el grano, iniciando a dar un buen fruto al sexto año. En estos ciclos de cosecha las plantaciones generan empleos de dos jornales por cada una de sus cuatro a cinco hectáreas promedio, en actividades de recolección (alrededor de 600-700 mazorcas por hectárea) y picada (un jornal desgrana una mazorca por hectárea recolectando 50 kg de cacao al día) cada semana del año, exceptuando 47

Sin costos de mano de obra

111


las labores de secado y fermentación que tradicionalmente son labores de la familia del cacaotero. Posteriormente también se crean trabajos en las labores de limpieza y mantenimiento, pesa (coteros), revisión y clasificación del grano y empacado, para lo cual se pueden necesitar de dos a tres empleos adicionales por cada una de estas pequeñas plantaciones, y podrían darse muchos más, si existiera la posibilidad adaptar áreas adicionales en el municipio para el cultivo. Dada esta escasez de espacio para la generación de proyectos productivos de cacao, se recomienda el reemplazo de otros productos que ya no están generando mayores beneficios en el territorio, como el aguacate, el coco, la yuca y en menor medida, el maíz, que se han sembrado tradicionalmente en las veredas Pueblo nuevo, El Totumo, Las Changas, Mello Villavicencio, Zapata –ubicadas más lejanas al litoral– y otras aledañas al caso urbano, por cultivos de cacao en unas 500-600 hectáreas de las 1.961 hectáreas disponibles para estas actividades (30% del suelo) que generarían alrededor de 1.000 puestos de trabajo. Mediante la intervención de las autoridades competentes, en el mejoramiento de la infraestructura, en especial de los sistemas de riego y el estado de las vías terciarias y secundarias –asunto que se hace transversal no solo para el cacao sino para las demás actividades económicas del municipio–, esta actividad podrá convertirse en materia prima de calidad para una futura transformación en bienes secundarios al interior del mismo municipio; por lo que se espera próximamente contar con las experiencias en buenas prácticas del Sena con su proyectada Escuela Latinoamericana de Chocolatería, regional Santander, para la producción y transformación del cacao y la consecuente formación del talento humano; con el fin de que sean replicadas en la zona geográfica del cordón cauchero-cacaotero. Con respecto al caucho, se realizaron proyecciones de rendimiento de acuerdo a información recopilada en campo por la pre-cooperativa “El Yoki”. Aunque no se ha iniciado con la etapa de beneficio, las recomendaciones y asesorías del equipo técnico de la asociación Gurdagolfo, han previsto la producción de 800kg a 900kg por hectárea en el año. Actualmente, la pre-cooperativa posee alrededor de 104 hectáreas en las que, de acuerdo a sus volúmenes de producción, laboran dos jornales cada dos días por hectárea en labores de rayado, cuidado y mantenimiento de las plantaciones, que pueden medir entre tres y cuatro hectáreas y media, generando alrededor de seis a ocho empleos. Sin embargo, pese al optimismo que se prevé en términos de la productividad, se observó una grave falencia de la transformación de la materia en otras formas básicas para la manufactura como el latex granulado, las hojas de crepé, y otros, ofreciendo tan solo bloques de látex coagulado que no resultan muy atractivos para la industria por su calidad, siendo las 112


formas especificadas técnicamente, más apetecidas. Lo anterior no es más que el resultado de una infraestructura muy básica y rudimentaria que no permite mayores transformaciones del producto, para lo cual se recomienda el planteamiento de un proyecto específico para la construcción de una infraestructura adecuada en donde resulten los siguientes productos: 

La construcción de viveros durables y económicos con suficiente disposición de agua

para la nutrición de las matas, que deberán plantarse en bolsas de buena calidad con sustratos bien fertilizados y abonados (los materiales orgánicos son una excelente opción), incluyendo jardines clonales 

La construcción de sistemas de riego

Adquisición de grupo de herramientas aptas para el sangrado como banderolas,

punzones, cuchilla de sangría, tazas, anillos de alambre y lengüetas de latón. 

Construcción de planta de beneficio que debe incluir rodillos y cuartos calientes para la

transformación del látex coagulado en hojas de crepé48 y sierras circulares, molinos de martillo, prensadores y otros utensilios para la transformación en caucho granulado reaglomerado49. Lo anterior incita al inicio de la transformación del caucho en otras formas básicas alternas al látex coagulado, con lo que se espera luego pasar a otras más avanzadas, como el TSR por ejemplo y se daría vía a la creación de mayores y mejores empleos. Para ello además, se hace necesaria la instrucción de expertos en la materia que implanten los cursos y/o técnicas que se señalaron previamente como los mismos técnicos de Guardagolfo, el Sena, Corpoica, Corpourabá, INCODER, entre otros, para el manejo adecuado de los fertilizantes, encalados, injertaciones, sistemas de sangrado y rayado, manejo de los campos clonales y de plagas y enfermedades como el Mal Suramericano. Estos cultivos se encuentran ubicados muy al interior del municipio, relativamente lejos de las zonas de litoral en las veredas Tulapita, El Volcán y el Yoki Machena. Al igual que el cacao, se recomienda un pequeño desplazamiento de otras actividades agrícolas que puedan proveer de un 20% de su espacio; unas 390 hectáreas que generen alrededor de 700 a 800 empleos, en veredas como El Indio, El Tigre, El Yoki Cenizosa, Barro Arriba y Santa fe de la Islita que limitan con las veredas el Yoki Machena y Tulapita; y otras ubicadas al norte en límites con el departamento de Córdoba, como Iguana Central, Iguana Porvenir, El Carreto, Iguanita e Islaboa, cercanas a El Volcán.

48

Este tipo de caucho es ideal para la producción de suelas de zapato. Este tipo de caucho es útil para la producción de diversos artículos, entre los que se encuentra el calzado, adhesivos, artículos médicos y para la industria automotriz y de llantas. 49

113


Plan de reactivación comercial Para encontrar escenarios de cooperación que procuren por el fortalecimiento de las actividades potenciales de Necoclí, se precisa que las asociaciones se alíen con otras agremiaciones a nivel nacional, aprovechando la concertación de cadenas productivas de piscícultura, cacao y caucho natural que se encuentran conformadas por científicos, académicos, asociaciones y otros colaboradores de los cuales podrán adquirirse muchos beneficios, como se ha expuesto. En este sentido, existen otras alternativas para la generación de recursos a través de los mecanismos de la cooperación internacional al desarrollo, por medio de las líneas medioambientales, superación de la pobreza y fomento de alianzas, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que pueden ser gestionados por las autoridades locales competentes y las corporaciones ambientales. Para la comercialización de los productos, es importante iniciar con el desplazamiento de los intermediarios, quienes se quedan con gran parte de las ganancias. Esto puede realizarse a través de una asociatividad cada vez más fortalecida de las agremiaciones de agricultores y pescadores presentes. Para ello es también fundamental darse a conocer en otros nichos de mercado, como crear alianzas con los productores de camarón del municipio de San Antero, con otras cadenas de frio presentes en las cercanías de Necoclí, como el Sur del Golfo, Cartagena, e incluso aprovechar la cercanía con Panamá que se convierte en uno de los centros de comercialización más grandes del mundo. En el caso del cacao se podrán contactar pequeñas industrias o MIPyMES de chocolate artesanal nacionales e internacionales que pueden contactarse a través de la cadena productiva del cacao, asociaciones y confederaciones. Más específicamente para el sector cauchero, debe darse un acercamiento con la empresa Mineros S.A., Eslatex, Asodeca y cauchos San Pedro (que se ubica en la región de Urabá). Es importante aprovechar la ubicación geoestratégica: se posee cercanía con el aeropuerto de Carepa, el puerto bananero de Apartadó, Montería, la cercanía con Panamá, Cartagena e inclusive con la costa pacífica. En paralelo y como se ha mencionado deberá además construirse, reformarse y mantenerse una infraestructura vial adecuada, sobre todo en cuanto a vías terciarias se trata, asunto que es transversal para el desarrollo de cualquier actividad productiva en el municipio. Debe de hacerse especial énfasis o priorizar aquellas vías que hacen parte de las veredas económicamente más dinámicas, como las que se han mencionado como parte del desarrollo de las actividades de acuicultura y agricultura de la hortofruticultura, el cacao y el caucho. La adaptación de vías puede fácilmente convertirse en uno de los determinantes de los niveles de pobreza rural existentes; con lo que un programa fuerte de recuperación y 114


construcción de vías terciarias, con planes de seguimiento y evaluación, resulta en el componente más fuerte del impulso de los diferentes sectores de la economía necocliseña. Así, debe hacerse remembranza de una de las recomendaciones enunciadas anteriormente, correspondientes a la concertación de un plan de monitoreo y evaluación del estado de las vías terciarias

a

través

de

metodologías

de

gestión

para

resultados,

delegando

las

responsabilidades de cada uno de los actores locales implicados y construyendo indicadores básicos de impacto sobre los afectados directos e indirectos Como se expuso en esta investigación, a causa de las olas invernales que generan inundaciones, se incurre en la pérdida de cuantiosos productos del campo, impactando de manera directa el bienestar económico y social de las familias campesinas. Las vías que comunican las veredas previamente señaladas, sufren de dicho mal además que en épocas de verano, la no pavimentación además de generar enfermedades respiratorias para los caminantes, desgasta los automotores y hace más largos los trayectos, lo cual incide directamente en los aumentos de los costos de transporte. En este sentido, cobra prevalencia el significado de ser competitivos, pues no podría ello darse si no existe una infraestructura para el libre desarrollo de las actividades productivas. Así, la responsabilidad recae fundamentalmente en la autoridad local competente, a través de la secretaría de planeación y su consejo territorial y los promotores de desarrollo social. Programa de participación ciudadana en torno a la reactivación económica de Necoclí Para la activación de las propuestas e iniciativas planteadas, la participación ciudadana resulta de vital importancia, además de dar cumplimiento a las metas del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en su línea estratégica “Desarrollo social hacia la participación y buen gobierno” a través del programa “Buscar la sostenibilidad socioeconómica de la población en situación de desplazamiento, como sujetos de derecho”. Aprovechando la movilidad social existente de los jóvenes, juntas de acción comunal, promotores de desarrollo social, asociaciones de afrodescendientes y de representación indígena, entre otros, podría encontrarse una vía de solución a la situación de informalidad identificada. A través de la unificación de esfuerzos, las ideas de emprendimiento se soportarían en una base fuerte. Dada la experiencia de las necocliseñas en la comida tradicional, las cadenas de restaurantes podrían administrarse por un grupo consolidado de mujeres, en donde el Sena y otras instituciones como la CUN, apliquen instrucciones en temas de manipulación de alimentos y gerencia. Aquí es clave la experiencia de la Asociación Guardagolfo, que podría

115


replicarse al integrar distintas disciplinas alrededor de la explotación las capacidades gerenciales de los campesinos, por medio de asistencia técnica y social. Asimismo, aun cuando no existe una industria del turismo bien consolida como se ha enunciado, Necoclí es un paso obligado para quienes se dirigen del Municipio de Turbo hacia el norte y en otras direcciones, lo cual representa una ventaja en el sentido de conformar una red o asociación de madres cabeza de familia y jóvenes, que construyan y reformen los restaurantes ubicados en esta concurrida carretera y que se encuentren unificados con el sector agropecuario de manera muy diciente. Así, además de procurar por un ambiente de organización ciudadana, se apunta a la generación de empleos mediante la edificación o reformación de estos establecimientos. Para el desarrollo de todo lo previamente expuesto, la juventud de Necoclí adquiere uno de los papeles más importantes para la promoción del municipio. Los chicos de la media vocacional, inclusive de la secundaria, podrían instaurar proyectos ambientales, productivos y turísticos, realizando labores de guía en el casco urbano y en los corregimientos donde los visitantes quisieran disfrutar del turismo rural, de naturaleza y etnoturismo. De esta manera, se inculcaría en los jóvenes, vocaciones por profesionalizarse en actividades propias del turismo y de la agricultura, como las técnicas, cursos y talleres que se han propuesto, administración de empresas turísticas, administración hotelera, hotelería y turismo y afines, técnicas agropecuarias, ingeniería ambiental, ingeniería de alimentos, sociología, antropología, trabajo social, que también inicien a aplicarse por medio de medias técnicas en esta temática. Para ello, sin embargo, resulta de superlativa importancia acercar más a la educación superior con el municipio, especialmente la universidad pública50 que ofrece matrículas más económicas. La instrucción de pequeños cursos en territorio generaría ánimo en los pobladores por demandar programas académicos en el mediano y largo plazo. Inclusive, si las actividades evaluativas de los cursos cortos fueran aplicadas en las parcelas que habitan, los jóvenes estarían más interesados por las prácticas agrícolas y no descuidarían los quehaceres diarios del campo. Asunto que podría generar consecuentes y mayores ingresos al implementar buenas prácticas agrícolas. Con respecto a la participación de la administración local, una de las tareas de su política de buen gobierno del municipio debería direccionarse hacia la reglamentación en torno al cuidado del golfo de Urabá, en cumplimiento del programa “Mejorar las medidas de conservación, protección y restauración de los recursos naturales y medio ambiente” de la línea

50

Es importante que la universidad privada también concerte programas especiales para la población más vulnerable, de esta manera, el acercamiento y la presencia serían más efectivas.

116


estratégica “Desarrollo económico sostenible hacia la productividad y la competitividad” del PDM. Allí la presencia de los barcos pesqueros industriales no es limitada, dejando a su paso problemáticas ambientales importantes que afectan el sostenimiento de las familias de los pescadores de oficio y la sustentabilidad del ecosistema de manglares, inundables y ciénagas. Aun cuando se comenta que existe una reglamentación, la violación a los límites de pesca ha sido inminente, con efectos como el desabastecimiento local y la importación de pescados y mariscos desde el Pacífico y Cartagena, como se expuso. En conclusión, la riqueza cultural, paisajística y agroecológica del municipio de Necoclí entabla el escenario apto para el desarrollo de la productividad y competitividad de sus productos y servicios. Las limitaciones de seguridad, tenencia de la tierra y desigualdad en su distribución, deben mitigarse con alternativas productivas en donde surjan los espacios adecuados para la generación de ingresos para la población vulnerable, que se encuentra en un gran porcentaje de pobreza y pobreza extrema. Las medidas deben ser de corto plazo con impactos favorables en el mediano y largo plazo, con la inclusión paulatina de las víctimas y el mejoramiento en sus niveles de vida, lo cual genera atmósferas de desarrollo económico local y cohesión social.

117


Bibliografía (Febrero de 2014). Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada al Concejo Territorial de Planeación de Necoclí. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada asociación ASOPRONE. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada Asociación ASPROAN. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada asociación Guradagolfo. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada Asociación PESCRIARNEC. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí. (G. d.-U. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada con dirección de seguridad alimentaria municipal. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada futura asoaciación Agropez. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada pre cooperativa El Yoki. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada secretaría de agricultura, UMATA y desarrollo social. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal. (G. d. Medellín, Entrevistador)

118


(Febrero de 2014). Entrevista estructurada secretaría de educación municipal. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista grupo focal población civil de Necoclí. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista grupo focal población civil y agricultores de Necoclí. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Entrevsita estructurada Cooperativa COAPIGUA. (G. d. Medellín, Entrevistador) (Febrero de 2014). Reunión de socialización de información secundaria con autoridades locales. (G. d. Medellín, Entrevistador) Acción Social. (s.f.). Programa presidencial contra cultivos ilícitos - Familias Guardabosques (Justificación). Bogotá. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refigados. (2004). Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región del Urabá antioqueño. Archivo General de la Nación Colombia. (s.f.). Índice de Gobierno Abierto (IGA) y la Ley General de Archivos. Recuperado el Enero de 2014, de Archivo General de la Nación Colombia: http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=6343 Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-. (s.f.). Base de datos sobre Conflicto Armado Colombiano de CERAC. Recuperado el Enero de 2014, de Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERACChica, C. A. (2011). Colombia Rural. Razones para el esperanza. Bogotá D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. Comisión Tripartita - Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2009). Plan regional de competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de Camara de comercio de Medellín: http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.as px?Command=Core_Download&EntryId=86&PortalId=0&TabId=515 Corporación Para el Desarrollo Sostenible de Urabá -CORPOURABÁ-. (2012). Plan de Gestión Ambiental 2012-2014. Versión 02 . Apartadó: CORPOURABÁ. Corpourabá y Municipio de Necoclí. (2011). Plan Local de Emergencias y Contingencias de Necoclí. Necoclí. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (b). (2010). Boletín Censo General 2005. Perfil municipio de Necoclí (Antioquia). Bogotá. 119


Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (c). (2006). Ficha Metodológica Gran Encuensta de Hogares. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2005). Censo poblacional 2005. Departamento Nacional de Planeación (d). (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo Milenio. Recuperado el Enero de 2014, de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-: http://www.acnur.org/ Departamento Nacional de Planeación. (14 de Septiembre de 2009). Documento CONPES 3611 - Plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el desarrollo sostenible. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Presidencia de la República de Colombia: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-361114sep2009.pdf Departamento Nacional de Planeación -DNP- (b). (2013). Documento Conpes social 160. Recuperado el Enero de 2014, de https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2000-2012). Ejecuciones presupuestales de cada municipio y cada departamento para el periodo 2000-2012. Recuperado el Enero de 2014, de Ejecuciones presupuestales: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrolloterritorial/Paginas/ejecuciones-presupuestales.aspx Departamento Nacional de Planeación -DNP- y Red Unidos (c). (2013). Herramienta de Caracterización Poblacional. Recuperado el Enero de 2014, de La política de generación de ingresoso: https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-deingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx Departamento para la Prosperidad Social -DPS-. (s.f.). Atención Inicial en Generación de Ingresos -PAI - GI-. Recuperado el Enero de 2014, de Generación de Ingresos y Empleabilidad: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=629&conID=179&pagID=5537 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) . (2008). Identificación y sistematización de experiencias sobre la contribución de la reforestación comercial al desarrollo y la paz. Bogotá D.C. Emprender Paz. (s.f.). Formulario sobre experiencia presentada. Categoría 2: promoción de desarrollo comunitario para la paz. Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN-. (s.f.). Una Alianza exitosa Público Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del Cambio Climático. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de Instuto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-: http://www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/VI%20seminarioPolitic as/PDF%20Jos%C3%A9%20F%C3%A9lix%20Lafaurie.pdf 120


FOMIPYME - Organización Internacional de Migraciones. (2008). Convocatoria FOMIPYME OIM para cofinanciar proyectos que beneficien a la población desplazada por la violencia. Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín. (2011). Plan Estratégico de Urabá - Darién. Resumen Ejecutivo. Medellín. Gobernación de Antioquia - Contraloría General de Antioquia. (2009). Proyectos productivos Gerencia de seguridad alimentaria y nutricional - MANA. Medellín. Gobernación de Antioquia - Secretaría de Educación para la cultura de Antioquia (b). (20082011). Municipio de Necoclí - Plan Educativo Municipal. Recuperado el Enero de 2014, de Calameo: http://es.calameo.com/read/000364210c5192b308e71 Gobernación de Antioquia. (2000, 2005, 2010, 2011). Anuarios Agropecuarios de Antioquia . Recuperado el Marzo de 2014, de www.antioquia.gov.co Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos en el departamento de Antioquia. Medellín. Gobernación de Antioquia. (4 de Octubre de 2012). Escuela de campo para agricultores, una realidad para Antioquia. Recuperado el Enero de 2014, de Gobernación de Antioquia : http://antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/10156-escuela-decampo-para-agricultores-una-realidad-para-antioquia Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. (2012). Anuario Estadístico de Antioquia 2011. Medellín, Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER-. (2013). Resolución 1133 de 1013. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. Ministerio del Medio Ambiente. (2000). Estudio Nacional del Agua. 2000. Bogotá. Ministerio de Agricultura. (2003). Le y 813 de 2003. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de Sitio web ministerio de agricultura: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_811_03.pdf Ministerio de Agricultura. (2014). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas -SIOC-. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de Cadena productiva Caucho Natural: http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadenacauchonatural/?ide=8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (21 de Noviembre de 2002). Acuerdo Sectorial de la Competitividad de la cadena productiva de caucho natural y su industria. Recuperado el 5 de Abril de 2014, de Agronet: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200736163633_Acuerdo_sectorial_compe titividadcaucho.pdf 121


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Noviembre de 2010a). Plan de Negocio de la chocolatería. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Programa de Transformación Productiva: http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Chocolateria.pdf Ministerio de Hacienda y Crédito Público - República de Colombia. (2008). Ley 617 del 2000. Bogotá D.C. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (b). (Noviembre de 2012). Plan de negocios Camaronicultura. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Programa de Transformación Productiva: http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Camaronicultura.pdf Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (13 de Abril de 2013). Camara de representantes. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Informe MinCIT - Debate de control político Urabá Antioqueño - Preposición 047-13: http://www.camara.gov.co/portal2011/gestordocumental/doc_download/4993-rtas-min-cit-prop-047-de-2013 Minsterio de Comercio, Industria y Turismo (c). (Noviembre de 2010b). Plan de negocios del sector hortofrutícola. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Programa de Transformación Productiva: http://www.ptp.com.co/documentos/DOCUMENTO%20FASE%20V%20LANZAMIENTO. pdf Municipio de Necoclí (b). (2013). Nuestro municipio. Recuperado el 23 de diciembre de 2013, de Sitio web Alcaldía de Necoclí - Antioquia: http://www.necocli-antioquia.gov.co Municipio de Necoclí (c). (2011). Plan Agropecuario Municipal. Necoclí, Antioquia. Municipio de Necoclí (d). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Necoclí: Alcaldía de Necoclí. Municipio de Necoclí. (1999). Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia. Necoclí: CORPOURABÁ - Municipios zona norte de Urabá. Municipio de Necoclí. Dirección UMATA-M.A. (2012). Informe de Gestión 2012. Recuperado el Enero de 2014, de SlideShare: http://www.slideshare.net/fabioad/umata Muñoz Mora , J. C., & Zapata Quijano, O. J. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia, 2006-2011. Medellín: Universidad EAFIT - Gobernación de Antioquia. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2013). Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. 2012. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (s.f.). Los pescadores de Guardagolfo, fortalecen su actividad productiva. Recuperado el Enero de 2014, de

122


United Nations Office on Drugs and Crime : http://www.unodc.org/colombia/es/news/necoclipesca.html Organización Internacional para la Migraciones. (s.f.). Para población desplazada. Recuperado el Enero de 2014, de OIM: http://www.oim.org.co/ Pérez V., G. J. (2007). El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Banco de la República. Secretaría de Infraestructura - Dirección de Planeación Gobernación de Antioquia. (2014). Circular 007 Reporte 6 de actualización y corrección de información de la Red Vial Secundaria y Terciaria a cargo del Departamento, Informe de Red Vial Secundaria Concesionada y sus anexos. Medelín, Antioquia. Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (s.f.). Fondo Emprender. Sistema Nacional de Antención Integral a la Población Desplazada -SINAIPD-. (2009). Informe del Goberno Nacional a la Corte Constitucional sobre los avances en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004. Bogotá D.C. Superintendencia financiera. (2013). Cobertura Bancos. Recuperado el Enero de 2014, de Banca de las oportunidades: www.bancadelasoportunidades.com.co Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (1985-2013). Red Nacional de Información . Recuperado el Enero de 2014, de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas -RNI-: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

123


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.