Perfil Productivo del Municipio Silvia

Page 1


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Silvia MINISTERIO DE TRABAJO – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-37-5

MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano 2


Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Local - Proyecto Red ORMET

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Olga Lucía Cadena Durán Economista, Magistra en Desarrollo Rural, PHD© Ciencias Ambientales Coordinadora de Investigación Andrés Mauricio Gómez Sánchez Economista, especialista en Gerencia de Proyectos, Magíster en Economía Investigador Académico Luis Alfredo Londoño Vélez Ingeniero Agrónomo, magíster en Desarrollo Rural, magíster en Agroecología Investigador Académico Fabián Enrique Salazar Villano Economista Investigador Académico Gleydin Mosquera Politóloga Nidia Rivera Economista Coinvestigadoras Claudia Cortés Felipe Jiménez Diana Chacón Ana María Salazar Colaboradores

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Líderes de organizaciones sociales urbanas de Silvia Líderes de organizaciones campesinas, indígenas y afro de Silvia Representantes de la Administración Municipal de Silvia Representantes de organizaciones productivas de Silvia Alcaldía municipal de Silvia Hotel Museo Casa turística de Silvia Universidad del Cauca Gobernación del Cauca Cámara de Comercio del Cauca 3


DANE, Subsede Popayán, Cauca Fabio Morales Diseño Paola Andrea D’Luyz Monsalve Corrección de estilo Cristian Manuel Páez Benítez Luis Carlos Buitrago Rodríguez Gloria Cecilia Ríos Valcárcel Fotografía El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Cauca, PNUD, Ministerio de Trabajo Universidad del Cauca, Gobernación del Cauca, Cámara de Comercio del Cauca, SENA y DANE. Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 n.o 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 n.o 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


ÍNDICE

i. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN ....................................................................... 13 ii. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................................ 14 2.1 GEOGRAFÍA ....................................................................................................................... 14 2.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ....................................................................... 15 2.3 GRUPOS ÉTNICOS ........................................................................................................... 15 2.4 DEMOGRAFÍA .................................................................................................................... 16 2.5 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA FORZADAMENTE ......................... 19 2.6 EDUCACIÓN ....................................................................................................................... 21 2.7 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ..................................................................... 26 2.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL .......................................................... 27 2.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN ............................................ 28 iii. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS ........................ 31 3.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS .................................................................. 31 3.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS .............................. 31 iv. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ................................................................. 34 4.1 PERFIL GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO ....... 34 4.1.1. Usos del suelo ................................................................................................................ 34 4.2 PERFIL ECONÓMICO ESPECÍFICO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO................................................................................................................................. 36 4.3 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PAE ..................................................... 36 4.3.1. Sector turismo ................................................................................................................. 38 Flujo de producto (proceso) ..................................................................................................... 38 Productividad ............................................................................................................................. 38 Talento humano ......................................................................................................................... 39 Apoyos logísticos, financieros y de servicios ........................................................................ 39 Infraestructura física ................................................................................................................. 40


Cultura de la competitividad .................................................................................................... 40 Matriz DOFA general del sector turismo................................................................................ 40 Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos turísticos............................. 42 Problemas centrales del desarrollo productivo turístico ...................................................... 42 Solicitudes a la administración pública a nivel municipal, departamental y nacional, para la generación de empleo, fomentar mayores ingresos y dinamizar la economía local, con fines de aportar a políticas públicas. .............................................................................. 43 Roles actuales y potenciales con perspectiva de género en el sector turístico. ............. 43 4.3.2. Sector ganadero - lácteo ............................................................................................... 44 Flujo de producto (proceso) ..................................................................................................... 44 Productividad ............................................................................................................................. 44 Talento humano ......................................................................................................................... 44 Cultura de la competitividad .................................................................................................... 45 Matriz DOFA general del sector ganadero-lácteo ................................................................ 46 Acciones para fortalecer los actuales procesos ganaderos - lácteos ............................... 46 4.3.3. Sector piscícola .............................................................................................................. 47 Flujo de producto (proceso) ..................................................................................................... 47 Productividad ............................................................................................................................. 48 Talento humano ......................................................................................................................... 49 Apoyos logísticos, financieros y de servicio .......................................................................... 49 Infraestructura física ................................................................................................................. 49 Cultura de la competitividad .................................................................................................... 49 Matriz DOFA general del sector piscícola ............................................................................. 49 Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos piscícolas ........................... 51 Problemas centrales para el desarrollo productivo agrícola............................................... 52 Rutas de vinculación laboral y autoempleo a implementar en la ganadería ................... 52 Solicitudes a la administración pública a nivel municipal, departamental y nacional, para la generación de empleo, fomentar mayores ingresos y dinamizar la economía local, con fines de aportar a políticas públicas................................................................................ 53 Roles actuales y potenciales con perspectiva de género en el sector agrícola .............. 54 Instituciones que certifican competencias laborales, programas de formación y pertinencia en el municipio, relacionadas con el sector agrícola....................................... 55

6


5.1 PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE HORTALIZAS, AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTARIAS.................................................................................. 56 5.2 SECTOR TEXTIL, FIQUE – LANA................................................................................... 59 5.3 TURISMO Y AMBIENTE, SERVICIOS AMBIENTALES Y PRÁCTICAS DE RECICLAJE ................................................................................................................................ 60 xi. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 80 xii. ANEXOS ............................................................................................................................... 81 Información organizaciones ................................................................................................. 81 Potencialidad productiva municipio de Silvia .................................................................... 94 Costos-beneficios del sector turismo ................................................................................. 96 Costos y utilidades sector ganadero y sus derivados ................................................... 102 Costos-utilidades sector piscícola .................................................................................... 104 Actividades de producción sostenibles a mediano y largo plazo con potencial de desarrollo .............................................................................................................................. 105 Evaluación de Modelos de Economías Sociales y Solidarias en Apropesca, Silvia 107 Cultivos transitorios: cebolla y papa, Silvia, 2005-2012 ................................................ 109 Cultivos permanentes: mora, fique, caña, uchuva, trigo y otros, Silvia, 2005-2012 . 110

7


LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Instituciones educativas Silvia 2012 ............................................................................... 23 Tabla 2. Coberturas rurales y urbanas servicios públicos 2010 – 2012 ....................................... 26 Principales vías Silvia, 2013 .......................................................................................................... 28 Tabla 4. Indicadores de finanzas públicas, Silvia, 2005 – 2011 .................................................... 32

8


LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Estructura Poblacional. Silvia. 2005 y 2013 ................................................................. 16 Gráfica 2. Algunos indicadores de población. Silvia. 2005 – 2013 ............................................... 17 Gráfica 3. Crecimiento poblacional. Silvia. 1993 – 2013 .............................................................. 18 Gráfica 4 Personas recibidas y expulsadas. Silvia. 2005-2012 ..................................................... 20 Gráfica 5. Cobertura Bruta y Neta. Silvia. 2011 ........................................................................... 22 Gráfica 6. Proporción de personas afiliadas a salud Silvia 2012 .................................................. 27 Gráfica 7. Desempeño Fiscal. Silvia, Cauca y Colombia. 2008-2011 ............................................ 33

9


LISTA DE MAPAS

p谩g. Mapa 1. Ubicaci贸n del municipio de Silvia

12

10


INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio, es aportar insumos para las estrategias de generación de empleo, ingresos y dinamizar las economías locales del municipio de Silvia. Basándose en información primaria y secundaria, este trabajo inicia con una caracterización general del municipio, en la cual se presentan algunos aspectos de su geografía, el sistema político administrativo, aspectos demográficos, e identificación de la población víctima del conflicto; aspectos de salud, educación, comunicaciones e interconexiones. Así mismo, se hace una descripción de las instituciones públicas y privadas y de las finanzas públicas de Silvia. A continuación se presentan aspectos más representativos de la situación actual de la producción, con el perfil económico del municipio. Basándose en un diagnóstico participativo y en la revisión de información secundaria, se logra analizar el potencial de desarrollo interno y externo de cada uno de los sectores productivos priorizados en el municipio. Seguido, se expone una identificación de actividades con potencial de desarrollo en la generación de empleo e ingresos, así como una exploración preliminar de los megaproyectos del municipio, identificando las actividades conexas que jalona, el impacto laboral (regional y local) describiendo el tipo de población que vincula, así como el incremento en el nivel de ingresos. Junto a esto, se identifican algunos aliados regionales en la generación de empleo para población víctima del conflicto, instituciones, programas, proyectos, alianzas, entre otros aspectos. Así mismo, una descripción de la capacidad organizacional en el municipio. Otro aspecto que se incluye en este estudio lo constituye la identificación de instituciones que certifican competencias laborales, programas de formación y pertinencia en el municipio. De manera complementaria, se analizan los problemas centrales del desarrollo productivo del municipio. De acuerdo con las potencialidades del municipio, se aporta al diseño de rutas de vinculación laboral y autoempleo, posibles y aceptables para su implementación. Adicionalmente, se identifican algunas temáticas para resolver por 11


parte de la administración pública a nivel municipal, departamental y nacional, para la generación de empleo, fomentar mayores ingresos y dinamizar la economía local. Los roles con perspectiva de género son un factor que se hace presente en el análisis de cada sector, en tanto que se describen las actividades actuales y las potenciales que llevan a cabo tanto mujeres, como hombres. Se espera que las percepciones y hallazgos acá presentes, aporten elementos concretos para el diseño de estrategias de inclusión productiva y laboral en la población vulnerable y víctima del conflicto.

12


i. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN

Mapa 1: Ubicación del municipio de Silvia

Fuente: SIGAC.

El municipio de Silvia, que popularmente ha sido llamado como “Suiza de América” gracias a sus imponentes paisajes naturales1, se encuentra ubicado al Nororiente del Departamento del Cauca como se muestra en el Mapa 1, presenta una extensión aproximada de 657 km2, una altura de 2527 m s. n. m., temperatura media de 15°C, y un clima esencialmente frio y seco; en términos geográficos posee una altitud mínima de 1800 m s. n. m., una máxima de 3600 m s. n. m. y una topografía marcadamente quebrada. Limita al Norte con los municipios de Jambaló y Caldono, al Oriente con Inzá, Páez, Belalcazar, al Occidente con Piendamó, Cajibío y Caldono, y al Sur con Totoró2. La cabecera municipal de Silvia se localiza a los 2,37° latitud Norte y 76,21° longitud Oeste, y su distancia respecto de la capital del Departamento es de 59 kilómetros.

1

De hecho su nombre se deriva de “selva” que en latín es “silva”. Ver: página web municipal y Plan de Desarrollo, estratégico, participativo e intercultural del municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” 2012-2015, pág. 12. 2

13


ii. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

2.1

GEOGRAFÍA

Silvia tiene un rango latitudinal alto que se puede definir entre 1.800 y 3.800 m.s.n.m. evaluado desde el río Ovejas en el límite con el municipio de Caldono hasta la cima del cerro Purayatún ubicado entre los resguardos de Pitayó y Guambía. En términos de la pluviosidad se pueden diferenciar dos periodos de máxima actividad, la primera correspondiente a abril y mayo, la segunda a octubre y noviembre, en medio de las cuales tiene lugar un acentuado periodo seco durante los meses de junio y agosto. Sin embargo, la evaporación es inferior a la precipitación, razón por la que el municipio posee excedentes de agua que drenan las microcuencas de los ríos Piendamó, Ovejas y Cofre. En relación a pisos térmicos Silvia cuenta con los de tipo templado y frio, mientras que en términos de pisos bioclimáticos (escala según altitud) la mayor proporción le corresponde al páramo con 45,2% de la superficie3, 28,2% al alto andino, 21,4% al andino y el restante 4,6% al sub andino (PBOT Silvia, 2000). Por otra parte, el municipio posee una considerable riqueza hídrica representada en cinco subcuencas hidrográficas, de las cuales cuatro depositan sus aguas al Cauca: la del río Piendamó como el más importante localmente; la del río Pisno que vierte sus aguas al río Paéz; la del río Cofre que abastece los acueductos de los municipios de Cajibio y Totoró; y la del río Ovejas, del cual se espera un gran aporte de caudal a la represa de la Salvajina entre los municipios de Morales y Suárez, mientras que el acueducto municipal se surte del río Molino. De otro lado, vale la pena destacarse que Silvia cuenta con un destacable sistema de lagunas entre las cuales se hallan la de Piendamó, Nimbe, Las Juntas, Cresta de Gallo, Kizgó, La Sangre, Palacé, La Horqueta, Peñas Blancas, Los Cueros, Michambe, Abejorro y La Marqueza, la mayoría ubicadas en los páramos de las Delicias y Moras; estas además de reguladoras de caudales sirven de sitios sagrados de ritual para las comunidades indígenas. Por último, en términos de flora, Silvia alberga gran diversidad de especies, entre algunas la acacia, árbol loco, ciprés, copec, guarango, mano de oso, palo moco, roble, jigua, nogal, aliso, pepo, sindayo, canelo, cedro, cobre, cupe, chaquiro, majua, 3

El páramo se encuentra en un progresivo deterioro debido a la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

14


naranjuelo, pino de paramo, eucalipto, pino pátula, laurel de cera, arrayán, lechero, salvia negra, pilele, carrizo, manzano y chilco, entre muchas otras, cuyos usos van desde la combustión, protección y construcción, hasta los de tipo medicinal; y frente a la fauna el territorio se destaca por la existencia de especies andinas como el águila real, la danta, el oso anteojos, el puma, tigrillo, la guagua, el cusumbo grande o solino, el cusumbo pequeño, el venado, el cóndor, los conejos, torcazas y colibríes, entre otras especies, si bien hay peligro de extinción en algunas de ellas.

2.2

SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

El municipio de Silvia es considerado hoy como un municipio de sexta categoría, es decir que de acuerdo a la clasificación establecida por el artículo 6 de la Ley 617 del 2000, tiene una población igual o inferior a 10 000 habitantes y unos ingresos anuales de libre destinación no superiores a 15 000 smlv. En cuanto a su estructura administrativa, se debe mencionar que en la cabecera municipal se encuentra un número reducido de barrios entre los cuales están Las Delicias, San Agustín, El porvenir, Centro, Chimán, Caloto, Boyacá, Los Sauces, la Esperanza, Ambachico y El Manantial4; mientras en lo rural se localizan corregimientos como Pitayó, Quichaya, Vallenuevo y Usenda. Institucionalmente hablando, la Alcaldía de Silvia cuenta con oficinas de planeación y control interno, secretarias de desarrollo y bienestar social, de desarrollo productivo y ambiental, financiera, administrativa y de gobierno.

2.3

GRUPOS ÉTNICOS

Silvia solo posee un 0,15% de población afrocolombiana, y según su plan de desarrollo actual es el tercer municipio en el país con mayor población indígena luego de Uribía en la Guajira y Rio sucio en Caldas, con un 79,55%, siendo las etnias predominantes la Misak/Guambiana y Nasa/Páez. Dichas comunidades están distribuidas en siete resguardos: Ambaló, Kizgó, Quichaya, Tumburao, Pitayó, Guambia y la Gaitana

4

De acuerdo con el plan municipal de gobierno actual, algunos barrios como Sol de Oriente y Chinchimalí están en proceso de consolidación y aún no están legalizados.

15


(cabildo auxiliar), mientras la población mestiza y campesina (que representa un 20,3%) se encuentra agrupada en Usenda y Vallenuevo, aunque también se localiza población campesina en las veredas Santa Lucia y San Pedro el Bosque al Sur del municipio y en el Suroccidente en la zona de Miraflores (Mapa 2).

Mapa 2: Resguardos municipio de Silvia

Fuente: Alcaldía Municipal (2013).

2.4

DEMOGRAFÍA

Al año 2012 la población de Silvia ascendía a 31 723 personas, de las cuales 13,3% (4218) habitaba en la cabecera y el restante 86,7% en la zona rural. En términos de la composición por género se estima que un 50,1% de la población es masculina y 49,9% femenina, siendo este un comportamiento observado desde el 2005 por cada cohorte de edad hasta el presente año como se muestra en la Gráfica 1. Este hecho explica por qué la relación de masculinidad5 ha sido casi que constante y cercana a 1 (o en sentido estricto 103,6 si se toma por cada 100 personas) en el periodo 2005-2013.

5

(hombres/mujeres)*100.

16


Gráfica 1. Estructura poblacional. Silvia. 2005 y 2013.

Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar en las pirámides superpuestas, la población tiende a ser equilibrada por género, mientras respecto a la forma piramidal se encuentra una estructura de tipo progresivo (base ancha y cima pequeña), que indica, por una parte, la inexistencia de problemas a nivel de fecundidad (cuya tasa estimada6 en el 2005 era 35,07%, la cual superó el índice de envejecimiento7 de 14.,3%), y de otro lado, el potencial incremento en la oferta de mano de obra a largo plazo representada por las nuevas generaciones, máxime si se tiene en cuenta que la tasa de mortalidad general ha sido y sigue siendo baja (alrededor de 3,1%). A pesar de este comportamiento demográfico, las cifras indican también, como se representa en la Gráfica 2, que en los últimos años la dependencia económica8 ha caído a niveles de 62,6% es decir que por cada 100 personas económicamente activas un aproximado de 63 dependen de ellas (lo cual se evidencia también en el cambio de la forma de la pirámide de población, en tanto es más ancha en los rangos de 15 a 19 y de 20 a 24 años para hombres y mujeres en el 2013), mientras que el envejecimiento de la población ha crecido hasta superar el 20%.

6 7 8

(nacimientos / población total) * 100. (mayores de 65 / menores de 15 años) * 100 (número de menores de 15 años + número de mayores de 65 años) / (población entre 15 a 64 años) x 100

17


Gráfica 2: Algunos indicadores de población. Silvia 2005-2013

Fuente: elaboración propia con base en cifras DANE.

Por último se encuentra que el crecimiento inter-censal poblacional9 (1993-2005) en Silvia ha sido decreciente y del orden de -0,34%, sin embargo en los últimos 9 años la tendencia de crecimiento demográfico ha sido de 0,36% en promedio10 (Gráfica 3). Gráfica 3: Crecimiento poblacional. Silvia. 1993 – 2013

Fuente: elaboración propia.

9

Entendido como el incremento medio anual total de una población entre dos censos, para este caso los de 1993 y 2005. 10 Crecimiento exponencial estimado a la serie de proyecciones DANE 2005-2012.

18


Si bien a tasa de crecimiento demográfico depende de la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, más la tasa de migraciones netas (resta entre las inmigraciones y las emigraciones), el cambio de tendencia en el crecimiento que ha sido evidente en el municipio de Silvia, desde el año 2005 se puede explicar a partir al diferencial positivo entre la tasa de natalidad y las defunciones, el cual se estima en un 32%, consecuencia por un lado de la no aplicación de una política de salud sexual y reproductiva en la población más joven, y de otro, a causa de la reducción en el número de hechos violentos en el municipio a 10 homicidios por año (Vicepresidencia de la República e Instituto de Estudios Forenses, 2010) y la asociación de las defunciones a patologías respiratorias, gastrointestinales y musculares (Perfil epidemiológico Alcaldía, 2009). Pero también el crecimiento poblacional se explica por el desbalance migratorio en tanto el número de personas expulsadas ha crecido. Finalmente, esto conduce a analizar las condiciones de pobreza económica que se presentan en el territorio. En estos términos, Silvia ha presentado un avance como quiera que el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ha caído desde la cifra de 1993 cuando se situaba en 80% a un valor de 50,29% en el 2010 (aunque a nivel rural al mismo año era de 56%). Y si bien no se cuenta con otros indicadores alternativos para evaluar las condiciones de pobreza, se puede mencionar que a nivel del Cauca el IDH aún dista de un nivel óptimo en tanto se sitúa en 73%, mientras que el indicador de pobreza multidimensional, y si se toma la capital del Departamento como un referente de comparación, 36,1% de la población aún está bajo condiciones de pobreza, 9,2% bajo pobreza extrema, mientras que la distribución del ingreso medida por el Gini es de 0,501 (DANE, 2012).

2.5

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA FORZADAMENTE

Si bien el conflicto armado en Silvia se ha reducido a una tasa de 4 confrontaciones armadas por año, Silvia sigue experimentando un crecimiento en el número de personas expulsadas del territorio cuya cifra más alta se alcanzó en el año 2008 cuando 109 personas experimentaron desplazamiento (Gráfica 4). Esta problemática se asocia, según el Plan de Atención a Víctimas (2009), al accionar de los grupos 19


guerrilleros (51% de los casos), la presencia de grupos paramilitares (5,5%) o al impacto de más de un actor conjuntamente (4,7%). En lo corrido del año 2013, el municipio ha reportado 158 casos de abandono o despojo forzado de tierras. Entre los factores desencadenantes de estos procesos de desplazamiento, algunos análisis de tipo local (Zúñiga, 2008), señalan el hecho que el Cauca representa un punto de encuentro estratégico de dos corredores: entre la Amazonía y el Océano Pacifico, y entre el Ecuador y el Valle del Cauca, los cuales por su condición geográfica y riqueza ambiental se han convertido en centro de interés para muchos agentes económicos, especialmente para aquellos dedicados al cultivo y comercialización de cultivos de uso ilícito. Actualmente las zonas de límite con los municipios de Jambaló, Caldono, Inzá y Totoró se están constituyendo en áreas de alto riesgo de desplazamiento forzado, y dentro de Silvia, las partes más vulnerables son los Barrios El Porvenir, Los Sauces, Las Acacias, Boyacá y San Agustín en la zona urbana, y las veredas Mariposas, Calambás, Caparrosa, Loma Larga, La Ovejera, Tres Cruces y Miraflores en lo rural.

Gráfica 4: Personas recibidas y expulsadas. Silvia 2005-2012

Fuente: Acción Social, Reporte general por ubicación geográfica.

En contraparte, el número de personas recibidas ha sido siempre reducido indicándose así que no es un territorio que prometa grandes oportunidades para el resurgimiento 20


del desplazado, en parte por el escaso apoyo humanitario de emergencia, integral o para proyecto productivo. De hecho, de acuerdo con el Plan de Atención a Víctimas, desde el año 2009 el municipio de Silvia solo se tiene registradas dos (2) familias desplazadas a quienes la Alcaldía les ha brindado la ayuda inmediata de emergencia, las cuales provienen de Piendamó (Cauca) y Villa Nueva (Casanare). A pesar de esto, con miras a realizar una atención efectiva en el informe elaborado por la Alcaldía municipal en 2009 hace claridad respecto a que “una de las tareas principales a desarrollar será la identificación, ubicación y determinación del estado actual de la población victima desplazada asentada en el municipio de Silvia, con el propósito de establecer cuáles son las condiciones en las cuales se encuentra la población en los componentes de educación, salud, generación de ingresos y vivienda (Alcaldía Municipal, 2009: 86).11

2.6

EDUCACIÓN

Al año 2005 Silvia presentaba un 56,4% de asistencia escolar para personas entre 3 y 24 años (indicador que era más alto en la cabecera: 726%). Pero por rango de edades de acuerdo con el Ministerio de Educación al año 2011, en el rango de 5 a 6 años la cobertura bruta era de 92,13%, mientras que la cobertura neta12 era de 48,56%; para las cohorte de 7 a 11 años estos indicadores eran, en su orden, de 124,55% y 88.67%; para 12 a 15 años de 87,84% y 58,71%; mientras que para el grupo estudiantes entre 15 y 17 años estos indicadores fueron de 57,26% y 26,81% respectivamente (Gráfica 5).

No existen programas que vinculan específicamente a personas víctimas del conflicto. Sin embargo, como instituciones u organizaciones que certifican competencias laborales, programas de formación y pertinencia en el municipio, 11

Así las cosas, los indicadores que se presentan en los numerales siguientes en torno a calidad de vida y actividades económicas no tienen un mayor nivel de desagregación que abarque a la población desplazada, es por eso que se deben tomar los indicadores generales del municipio como un referente para inferir el estado de esta población vulnerable. 12 El indicador de cobertura neta se define como la cantidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo sin contar los que están en extra-edad (por encima de la edad correspondiente para cada grado), sobre la población en ese rango.

21


relacionadas con el sector turístico, en el municipio se reconocen al SENA, la Cátedra Unesco, Cámara de Comercio, Artesanías de Colombia, Fundación Ford, CRC, Ministerio de Agricultura, PNUD, Universidad del Cauca, ADEL, Escuela de Artes y Oficios, Codexpa, Comfacauca, Unicomfacauca, Red Adelca.

Gráfica 5. Cobertura bruta y neta. Silvia 2011.

Fuente: elaboración propia con base en cifras del Ministerio de Educación Nacional.

Lo anterior pone en evidencia que el municipio solo está superando su oferta educativa en educación primaria, la cual supera el 100% en la medida que está beneficiando a poblaciones adicionales de las que se encuentran en el rango de edad correspondiente. Silvia presenta una oferta educativa caracterizada por colegios agropecuarios, industriales y comerciales (Tabla 1). En los resguardos indígenas cuentan con maestros bilingües que han logrado reforzar la identidad de los pueblos al interior de la academia integrando la educación propia y la alterna. El municipio viene brindando desde el año 2011 educación por ciclos en el Colegio Agropecuario; para el primer semestre del año 2012 se registraron 119 alumnos provenientes de los resguardos, zona campesina y zona urbana. Desde el año 2005 el resguardo de Guambia ha 22


logrado graduar promociones con énfasis en lo que se denomina “educación propia”, la cual incluye dos componentes: uno es el de tipo académico que va de jueves a domingo, y el otro conformado por trabajos conjuntos mediante mingas. Ahora bien, en lo que respecta a educación técnica, tecnológica y profesional en el municipio, es de destacarse el alcance tenido por instituciones como SENA Regional Cauca y la Universidad del Cauca. Con el primero, algunos grupos focales del municipio han tomado acciones de formación en sistemas, manipulación de alimentos, administración básica, formulación y evaluación de proyectos, mecánica de motos, cursos de certificación para maestros de construcción y maestras de arte en tejido, mientras que a partir del año 2012 se ha venido implementado la Tecnología en Entrenamiento Deportivo. Por su parte, la Universidad del Cauca ha hecho presencia con Tecnologías como Telemática y Agro Industria, pero el número de egresados ha sido muy bajo, y los pocos egresados se han desplazado a ciudades como Cali, a razón de la escasa demanda laboral y al incipiente apoyo al emprendimiento. En el 2007 se adelantó un proceso de gestión por parte de la administración ante la Universidad del Cauca y el Ministerio de Educación, con el objetivo de implementar el Centro Regional de Educación Superior CERES en el municipio, y luego de 5 años de gestión en el 2012 se implementa el CERES Pitayó con la carrera de Etno-educación, la cual también se orienta en la cabecera municipal.

Tabla 1: Instituciones educativas, Silvia 2012 Nombre región

Centro educativo

Cabecera municipal

Francisco José de Caldas Instituto Agrícola Nuestra Señora del Perpetuo Socorro I.T.I Ezequiel Hurtado Adriano Muñoz San Pedro

23


Zona campesina

Alto Grande La Aguada Rural Mixto Valle Nuevo Rural Mixto la Estrella Instituto Agrícola de Usenda El Jardín Rural Mixto Usenda Santa Lucia

Resguardo Pitayó

Nazareth Paramo de Amoladero Rural Mixto Toguengo Rural Mixto Méndez La Ovejera Caparrosa Centro Docente de Asnenga Rural Mixto Pitayo Centro Integrado de Servicios Buenavista

Resguardo Quichaya

Centro Docente las Golondrinas Centro docente las Dantas Centro docente de Altamira Rural Mixto Quichaya El Cabuyal

Resguardo de Quizgó

Rural Mixto El Tengo Rural Mixto el Palmar Rural Mixto las Cruces Sagrado Corazón de Jesús

24


Rural Mixto Penebio Camojó Bilingüe El Manzanal Chuluambo Quizgo Resguardo de Guambia

Rural mixto el Tranal Centro docente Guambia nueva El Pueblito Los Alpes Rural mixto Shiman Villanueva Rural mixto Juan de Dios los Bujios Rural mixto Puente Real Rural mixto La Campana Rural mixto Las Delicias Piendamó arriba Rural mixto El Cacique Veinte de julio- Mishambe Agua bonita Colegio Agropecuario Guambiano Rural mixto San Pedro- peña del corazón Rural mixto el Trébol Rural mixto Juanambú

Resguardo de Ambaló

Rural mixto el Tulcán San Pedro el Bosque Agoyan Peña Chero

25


Media loma Miraflores El Cofre El tablón Resguardo Tumburao

Cristo Rey Rural mixto Loma Amarilla Rural mixto de Laguna Seca Rural mixto loma del Carmen

Fuente: Secretaría de Educación Municipal e información primaria.

A pesar de estos aspectos que son positivos a primera vista, Silvia presenta aún problemas de analfabetismo en tanto el porcentaje de personas mayores de 15 años sin saber leer ni escribir supera los dos dígitos, así como hay un 3,44% de estudiantes que no pueden acudir a una institución educativa por razones de lejanía, cifras que bien podrían empeorar si llegasen a presentarse flujos migratorios hacia este territorio. Por el momento, la infraestructura educativa es suficiente para atender a la población en edad escolar, sin embargo, el Plan de Atención a Víctimas es claro en exigir una mayor oferta educativa en caso de afrontarse movimientos migratorios hacia Silvia.

2.7

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

La Empresa Caucana de Servicios (EMCASERVICIOS S.A.) reporta para el municipio de Silvia los indicadores referenciados en la Tabla 2.

Tabla 2. Coberturas rurales y urbanas en servicios públicos 2010 – 2012 Cob. Alcantarillado Cob. Acueducto (%)

(%)

Cob. Aseo (%)

26


Urbano

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Rural

2010

87

56

92

4

77

0

2011

88

56

96

4

98

0

2012

88

56

96

4

98

0

Fuente: UT Colombia DANE referenciado por EMCASERVICIOS S.A. ESP.

Acorde con estas coberturas, el municipio se encuentra en un nivel de no satisfacción en la zona rural para todos los servicios públicos relacionados con el saneamiento básico, aunque en el área urbana existan coberturas cercanas a la universalidad. En términos de energía, el único dato disponible indica que a nivel total solo existe una cobertura de 72,9%. Aunque no se dispone de indicadores de calidad de los respectivos servicios, es claro que existe continuidad en el suministro de los mismos según su plan de desarrollo actual, así como las tarifas son fácilmente accesibles a todos los estratos socioeconómicos, de modo que un eventual flujo migratorio de desplazados por el conflicto no sería una amenaza para la oferta de servicios públicos.

2.8

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Frente a las coberturas en seguridad social, se encuentra que al año anterior en Silvia sólo un 2,42% se encontraba afiliado a régimen contributivo, el número de beneficiarios del régimen contributivo superaba el tamaño de la población total estimada por el DANE de ahí que se obtuviese una cobertura de 111,6%; los pertenecientes a regímenes de excepción por su parte representaron un 1% de esa población. No se tiene mayor información disponible actualizada.

27


Gráfica 6. Proporción de personas afiliadas a salud. Silvia 2012

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Salud y Protección Social.

2.9

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN

Cuando se aborda la comunicación, se puede mencionar que solo un 7,78% de los hogares en Silvia tiene acceso a telefonía física, pero este indicador no se torna preocupante si se tiene en cuenta que la telefonía celular y el internet vienen cobrando vital importancia como formas de comunicación rural-urbana; sobre este último aspecto se debe mencionar que Silvia cuenta con dos prestadores importantes de internet inalámbrico (Click e Internet Services Provider (ISP)) y los servicios de cobertura nacional como son Claro, Tigo y Movistar. En términos viales, el municipio cuenta con una extensión total de es de 531 km, de los cuales 425,25 corresponden a lo rural y 97,28 a lo urbano. En lo rural, Silvia cuenta con una vía de orden nacional que comunica al municipio al resto de municipios y las de tipo veredal que comunican internamente los centros poblados rurales, y a estos con la cabecera municipal, así como con caminos reales o de herradura que actualmente sirven de comunicación interna entre parajes. Por su parte, el entramado vial urbano presenta una vía con intensos flujos de tránsito de vehículos que se extiende desde la entrada por Piendamó hasta la salida de Guambia, comprometiendo las carreras segunda, tercera y cuarta. La Tabla 3 sintetiza algunas de las principales vías, el

28


estado actual y el número de kilómetros correspondientes. No se identifican planes de expansión vial.

Tabla 3: Principales vías Silvia, 2013 Nombre de la vía

Estado Longitud

Silvia - Delicias

R

3,95

Silvia - Ambachico

M

0,35

Las delicias - El Cofre

R

17,10

El Cofre - Agua bonita

M

6,08

Puente Real - Michambe

R

2,49

Crucero Cacique - Cacique Alto

R

4,10

Crucero Cacique - Guambia Nueva

R

3,19

Crucero Cacique - Cacique H

R

0,40

La campana - Cancha de futbol

M

0,97

Bujios - El Tablazo

M

1,20

Guambia Nueva- Bujios

M

2,80

Santa lucia - Agua bonita

R

3,41

Fundación - La clara - Chiman

B

8,00

Delicias - Alpes - Buena vista

M

14,50

Ramal de la peña

B

12,48

Trébol - Rincón

R

2,32

29


Silvia - Miraflores

B

11,35

Santa Clara - Cresta de gallo

M

3,00

Tierra Cruz - Mosoco

B

10,00

Juanambu - Los Alpes

M

3,00

Santa Clara

M

7,00

Fuente: censo comunitario.

En la actualidad, el resguardo de Guambia posee 126,71 km, sin embargo, información primaria evidencia que las vías están abandonadas y no cuenta con el interés comunitario por mejoramiento, situación a la que no escapa Pitayó que de sus 80,94 km buena parte se encuentran en mal estado. Sin embargo, estos no son problemas exclusivos de lo rural. En el barrio Chiman, de la calle 10 a Comfandi la comunidad reclama mayor atención, dado que las vías han sido tomadas para el tránsito de carros y motos, el cual han deteriorado su estado; la vía que va desde el puente del barrio Los Sauces hacia el barrio Boyacá está en malas condiciones, lo mismo que la vía empedrada del barrio Caloto (lindero con el Cementerio). Del total de kilómetros municipales, la mayor parte de la longitud de vías la posee el Resguardo de Guambia con 126,71 km, la zona urbana posee 97 282 km, luego está el resguardo de Pitayo con 80,94 km, le sigue Quichaya con 58,51 km, posteriormente Kizgó con 56 040 km, el sector campesino con 49,35 km, el resguardo de Ambaló con 40,57 km, y finalmente el reguardo de Tumburao con 13,13 km y la Gaitana con 8 km.

30


iii. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

3.1

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En el municipio de Silvia solo existen dos entidades bancarias: Banco Agrario y Banco de Colombia, si bien la Fundación Mundo Mujer está haciendo incursión con microcréditos, así como los denominados grupos del ahorro que son programa nacional de otorgamiento de créditos por medio del ahorro de sus integrantes. Otra institución económica importante en el campo productivo es Apropesca a través de su comercialización de trucha. Frente a la población desplazada propiamente dicha, no se tienen programas de largo aliento para su apoyo, pero indiscutiblemente existe un sistema de alertas tempranas al desplazamiento y una oferta institucional para su atención que proviene de las directrices nacionales, como son la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Banco Agrario, ICBF, Policía Nacional, Secretaría de Salud y Personería.

3.2

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Los indicadores fiscales reseñados en la Tabla 4 muestran que el mejor comportamiento fiscal municipal se dio al año 2008 para cuando el desempeño integral mostró una calificación de 62,37, jalonado por la eficacia y el cumplimiento de los requisitos legales.

Tabla 4: Indicadores de finanzas públicas, Silvia 2005-2011 Componente

Eficacia

Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

48,84

62,92

58,58

83,82

26,90

24,70

51,44

31


Eficiencia

7,69

38,21

35,60

44,89

58,98

54,63

54,87

Requisitos legales

56,30

64,35

72,85

60,67

54,34

46,40

35,54

Capacidad

0,00

ND

15,15

63,22

84,82

53,95

83,36

65,46

ND

64,82

56,97

50,72

62,38

64,41

Gestión

32,73

40,01

39,99

60,10

67,77

58,17

73,88

Índice integral

33,90

51,37

51,75

62,37

52,00

45,97

53,93

administrativa Indicador de desempeño fiscal

Fuente: escalafón del desempeño municipal DNP.

No obstante el desempeño fiscal no ha sido regular en todo el periodo comprendido entre 2005 y 2011, en la medida que solo a partir de 2010 supera el 60%, mientras que en Colombia se supera el 65% y en el Cauca el 75% (Gráfica 7).

Gráfica 7: Desempeño Fiscal. Silvia, Cauca y Colombia 2008-2011.

Fuente: elaboración propia y DNP.

32


Entre algunos indicadores monetarios destacados según el DNP frente al manejo fiscal de Silvia se pueden mencionar además:

-

De cada $100 de los ingresos corrientes de libre destinación, $85,29 se destinan a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la Alcaldía. El límite máximo es de $80 por cada $100.

-

De cada $100 de los ingresos totales, $2,53 se orientan al respaldo de la deuda del municipio.

-

De cada $100 de los ingresos totales, $93,65 corresponden a los recursos girados por la Nación a través del Sistema General de Participaciones.

-

De cada $100 del gasto total, $89,23 son destinados a inversión.

-

De cada $100 de ingresos corrientes, el municipio de Silvia está generando un ahorro o excedente de $7,41 para inversión.

33


iv. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

4.1

PERFIL GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Silvia, sus principales cultivos son fique, maíz, fríjol, papa, habas, cebolla y ulluco. Si se comparan dos productos como son cebolla de rama y papa, tal como se observa en la Tabla 5, es evidente la fortaleza mostrada por este último cultivo en tanto ha logrado superar su decrecimiento de los años 2007 a 2009 (que se asume pudo asociarse a los patrones climáticos adversos y las condiciones del mercado en términos de bajos precios de compra) pasando a duplicar su rendimiento por hectárea13, mientras que la cebolla ha mostrado un claro descenso en su productividad como quiera que ya no se está sembrando en las cantidades de un lustro atrás (esto se podría asociar a los desplazamientos de las comunidades indígenas y la sustitución de la oferta por cebolla de otros municipios o Departamentos como Nariño). Otros cultivos con presencia en la actividad productiva son café trigo, arracacha, arveja, los frutales y hortalizas, cuyo comportamiento en términos de hectáreas sembradas se ha mantenido relativamente estable. También ha sido tradicional la producción de fique, monocultivo de base no alimenticia que ha venido en decrecimiento y ha dado lugar para otras actividades como la producción de trucha, que solo en el año 2000 reunió cerca de 111 productores y un volumen de 548 toneladas de producto anual.

4.1.1. Usos del suelo

Del total del área territorial municipal, la manipulación matemática de las cifras representada en el Gráfico 8, indica que solo un 7,5% corresponde a uso agrícola, cerca de un 40,2% que está ocupado por bosques o pastos y malezas (barbecho),

13

Se estima como (producción / área cosechada)*100.

34


mientras que el restante 52,3% corresponde al uso pecuario. Por último, aunque a primera instancia se esperaba encontrar un porcentaje considerable ocupado en siembra de cultivos de uso ilícito, sorprendió el hecho de no encontrarse en el censo de cultivos de coca ningún indicio de producción semejante en el municipio; si bien podría pensarse entonces en que los procesos de erradicación manual y/o fumigación han surtido su efecto, este hecho no es equivalente a decir que no existan aun estas prácticas. De acuerdo con la vocación del suelo, el 63% de la tierra en el municipio está sobreutilizada, el 9,6% está subutilizada, y sólo al 2% se le da el uso adecuado (IGAC, 2005). El Coeficiente de Gini de la distribución de la tierra para el municipio está entre el 80 y el 90% (Gamarra, 2007). En cuanto a la estructura de la propiedad en Silvia, Silvia forma parte de la tercera parte del departamento del Cauca que tiene esquemas de tenencia colectiva de la tierra. Existen problemas inherentes a la tierra, en especial, sus limitaciones, conflictos que se derivan por su uso y la concentración de la tenencia. Por el otro, la estrecha relación que guardan estos factores con el auto reconocimiento étnico y la pobreza. Gráfica 8: Distribución del suelo Silvia 2012

Fuente: cálculos propios con base en cifras DANE (2005), Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural (2006) y Censo Cultivos de Coca Colombia (UNODC), 2012.

35


4.2

PERFIL

ECONÓMICO

ESPECÍFICO

DE

LAS

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

Luego del ejercicio participativo en los talleres con la comunidad, se logró definir que entre las actividades más visibles en cuanto a generación de empleo, ingresos y dinámicas locales se encuentran en los siguientes sectores:

4.3

Sector turismo.

Sector ganadero (lácteo).

Sector piscícola.

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PAE

Dentro de las dinámicas integrales para el desarrollo de una región se encuentra la competitividad. Si se habla de competitividad, por supuesto que se habla de región, y a su vez, del bienestar de la población, en este caso, del municipio de Silvia. Esto dado que es entendida como la capacidad de una comunidad urbana o rural, para generar riqueza y mejorar las condiciones de vida de las personas. La competitividad se vincula con la productividad, identificando y potenciando sus recursos (físico y humano, riqueza natural y social) en el marco de la globalización y de articulación interna, desatando procesos continuos de mejoramiento e innovación con el fin de generar un ambiente competitivo, articulando dinámicas económicas y sociales en la perspectiva del desarrollo. Por esto, se requiere que tanto el Estado como la Sociedad Civil, precisen un nuevo estilo de interactuación, y se cualifiquen para apropiarse del rol que les corresponde. En este contexto se consideran actores estratégicos al Estado, a los empresarios, los trabajadores urbanos y rurales y a los académicos14. 14

En lo que viene se siguen los planteamientos del Consejo Nacional de Competitividad, Presidencia de la República. Estrategia nacional de Competitividad. 1996. pág. 10.

36


Así, el Estado tiene la labor de definir reglas del juego estables para el desempeño económico y social. Buena parte de la dinámica económica depende de las condiciones

que

asegure

el

sector

estatal,

poniendo

en

marcha

políticas

macroeconómicas, construyendo un clima favorable para la inversión, garantizando un recurso humano cualificado (política educativa integral de largo plazo), creando infraestructura adecuada para soportar la actividad económica y consolidando condiciones para un armónico desarrollo entre los diversos sectores de la vida nacional. De igual manera, el sector empresarial es uno de los responsables de la dinámica económica con su gestión eficaz, la inversión y la transferencia de bienes y servicios coherentes con las necesidades y expectativas de los clientes (consumidores) nacionales e internacionales. En un mundo en el que la competitividad de las regiones y las empresas está determinada, cada vez más por el dominio del conocimiento, la comunidad académica tiene la gran responsabilidad de formar los cuadros directivos del nuevo sistema productivo, del Estado y de la sociedad en general. El sistema educativo, formal e informal es el escenario privilegiado. Finalmente, se encuentra el sector laboral que tiene la protagónica misión de hacer uso efectivo, eficiente y eficaz de la tecnología disponible (conocimiento tradicional y adaptado), con el fin de alcanzar una mayor productividad a través del progreso continuo de su ejercicio, todo ello orientado a lograr la competitividad, como paso fundamental para la inserción de la economía en el contexto regional, nacional y global, como una de las estrategias para generar empleo, ingresos y dinamizar las economías locales. Podría decirse entonces, que la competitividad puede valorarse a través de los siguientes componentes (Quintero, 2006): •

Productividad: esta puede apreciar por la disponibilidad de tecnología15, la gestión (gobierno y sector privado)16 y las mediciones17.

Talento humano18.

15

Captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías. Habilidades gerenciales, adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones, divulgación y adopción de normas internacionales técnicas y de calidad 17 Desarrollo de sistemas y metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias de la productividad a nivel sectorial, regional y nacional 16

37


Apoyos logísticos, financieros y de servicios19.

Infraestructura física20.

Cultura de la competitividad21.

A continuación se hace un análisis de la competitividad de cada uno de los sectores económicos que más generan empleo, ingresos, dinamizan las economías locales, teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados.

4.3.1. Sector turismo

Flujo de producto (proceso)

Productividad

Tecnología: entre las organizaciones que llevan a cabo acciones de generación, adopción y transferencia tecnológica se encuentran agencias de operadores (externas: Cali, Popayán), transportadores (intermunicipales y locales, urbanos y rurales), prestadores de servicios de hospedaje (hoteles, casas de familia, urbanas y rurales), prestadores de servicios de alimentación, Prestadores de servicios de recreación, guías (tours, museos -Artesanal, Misak, bares, discotecas), artesanos locales, SENA, Casa de la Cultura, Alcaldía municipal, ADEL (Agencia de Desarrollo Local) Casa del Agua, Fondo de Promoción Turística, Junta pro Semana Santa, Junta de Artesanos, JAC Asocomunal, Asoacción Unimisak, Asociación de CABALLISTAS, CERES,

18

Proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra Eslabonamientos productivos, redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación, financiación apropiada 20 Vías, Obras civiles 21 Trabajo conjunto entre Estado y Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la competitividad; Normatividad institucional, regulatoria y legal propicia 19

38


Grupos de teatro, música y danza. Estas organizaciones realizan sus labores tecnológicas, de saberes, en el siguiente proceso:

Los saberes tradicionales se manejan alrededor de la gastronomía local, memoria social; para el hospedaje, hay confort para el cliente en la prestación del servicio (internet, tv, calefacción). Sobre el transporte, se han llevado a cabo: mejoras en el parque automotor, uso de gas como combustible para motores. 

Gestión (gobierno y sector privado): hay un leve desarrollo de habilidades gerenciales, así como de adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones; sin embargo, poca divulgación y adopción de normas internacionales técnicas y de calidad.

Mediciones: en Silvia se identifican numerosos establecimientos que se articulan con la prestación de diversos servicios para la población turista; se reconocen alrededor de 850 empleos directos. Ver anexo.

Talento humano

Se reconoce un proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra. El sector actualmente no cuenta con un programa de empleabilidad para vincular población víctima del conflicto.

Apoyos logísticos, financieros y de servicios

Se encuentra soporte en el Plan de turismo municipal y ADEL Casa del Agua. No se dispone de capital semilla ni de recursos para apoyo de procesos. 39


Infraestructura física

Se cuenta con Infraestructura para recibir a los turistas y una Conectividad vial 90%. Falta señalética urbana y rural y señalización vial. La malla vial se encuentra en regulares condiciones. No se tiene infraestructura de terminal de transporte, para el control de pasajeros.

Cultura de la competitividad

Se reconoce un frágil trabajo conjunto entre Estado y Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la competitividad. De otro lado, desconocen la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia, para el adecuado desarrollo del sector.

Matriz DOFA general del sector turismo

DEBILIDADES Conflicto interétnico. Desorden del parque automotor en la cabecera municipal. Falta capacitación en servicio al cliente. Carencia de operadores turísticos locales.

AMENAZAS Concentración de recursos en otros municipios. Malla vial en regulares condiciones. Ser considerado zona roja, por efectos del conflicto armado y la

Informalidad generalizada. Agregación de valor enfocado en lo urbano.

delincuencia. Falta de gobernabilidad,

Falta de planificación colectiva en el sector “se

descoordinación con el ente

queda en el papel”.

territorial.

Infraestructura inadecuada para la prestación del

No se tiene infraestructura de 40


servicio.

terminal de transporte.

Descuido del patrimonio arquitectónico.

No se programa presupuesto

Poco sentido de lo público en términos de

municipal para el sector.

identidades colectivas y de sentido de pertenencia.

Falta señalética urbana y rural.

Desconocimiento de las culturas plurales locales.

Falta señalización vial.

Débil coordinación interinstitucional. Invasión agresiva del espacio público. No dominio de lenguas extranjeras. Escasa promoción y mercadeo del turismo. Desplazamiento, flujos migratorios, riesgo. Pérdida de valores. Pocos guías locales. Bajo nivel de transferencia de saberes locales (historia, cultura). Relación mercantil frente a la presentación de la imagen cultural. OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

Posible pavimentación Silvia-Jambaló.

Amplia agenda cultural.

Fortalecimiento cultural.

Infraestructura para recibir a los

Tecnocultura. Memoria socia.l Normatividad. Fuentes diversas de financiamiento/corporación mixta de turismo. Red de agencias.

turistas. Diversidad cultural. Diversidad paisajística. Conectividad vial 90%. Diversidad en la gastronomía local. Amplia voluntad de trabajo.

41


Receptividad. Talento humano cualificado. Agencia de desarrollo local. Potencialidad al agroecoturismo.

Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos turísticos

Se identifican necesidades de formación en articulación de eslabonamientos productivos, construcción de tejido social (confianza, perspectiva de género, factor c), identidad, economías sociales y solidarias, sentido de pertenencia, formulación y ejecución de proyectos, atención al cliente, marketing de ciudades, telares, orfebrería, innovación en la transformación de alimentos típicos, y tradicionales, buenas prácticas de manufactura, manipulación de alimentos, manejo de residuos sólidos desde la fuente,

saberes

locales

(paisajes,

historia,

relaciones

personales,

lenguas

tradicionales), formación en cultura ciudadana y solidaridad, fortalecimiento de la interculturalidad, valoración del patrimonio. Es necesario trabajar en la gestión de recursos económicos para materia prima y adecuaciones de infraestructura, en todos los niveles. El trabajo con perspectiva de género es necesario, para mayor incidencia política. Una opción generadora de recursos, es la consolidación de un fondo de ahorro y crédito solidario. Así como procesos de articulación hacia arriba con instituciones y articulación horizontal con las organizaciones. Pulir actuales proyectos formulados y gestionar los recursos para su ejecución.

Problemas centrales del desarrollo productivo turístico

Se identifican varios problemas para el desarrollo del municipio. Uno de estos, lo constituyen los problemas de orden público (inseguridad), retrasa la actividad económica del municipio. Falta de apoyo económico por entidades en general, No hay presupuesto participativo, No hay capital de trabajo. Las personas generan procesos 42


productivos, por iniciativa propia o en asociaciones (requieren un costo de inversión alto). Baja capacidad de gestión, solo se hace ante la alcaldía municipal. Falta de unificación del gremio del turismo, no hay trabajo en equipo, ni concertación, solo se benefician las personas que están en el poder. No hay articulación de la educación con los PAE. Se inicia un proceso de planeación y al final terminan otras personas (politiquería). La artesanía foránea está llenando los almacenes locales, no hay ovinos. No hay aseo en el cuido de los animales. No hay explotación de los derivados productivos. No existen políticas públicas a largo plazo.

Solicitudes a la administración pública a nivel municipal, departamental y nacional, para la generación de empleo, fomentar mayores ingresos y dinamizar la economía local, con fines de aportar a políticas públicas.

Como aporte a políticas públicas, se considera importante crear una escuela de arte y oficios (talleres); que la alcaldía promueva la conexión con entidades no gubernamentales que apoyen los proyectos (capacidad de gestión); priorización de proyectos colectivos (existencia de presupuestos participativos), acompañamiento y apalancamiento de proyectos, mano de obra calificada que articule al tema del turismo; apoyo en la recuperación de espacios arquitectónicos (se necesita una legislación): asignación de recursos, normatividad, priorización, gestión convocatoria por parte de la administración pública; creación de un terminal de transporte; una imagen corporativa del municipio de Silvia, una entidad mixta que lidere el tema del turismo.

Roles actuales y potenciales con perspectiva de género en el sector turístico.

Para el caso de las Artesanías, Son un renglón que ayuda a la economía familiar, No hay estandarización de precios (competencia desleal), la mayoría son mujeres. Para el turismo, el trabajo de restaurantes, hospedaje, lana, son labores que realizan las mujeres; el transporte y la madera lo trabajan los hombres en su mayoría; la cerámica y el fique, es un trabajo que realizan tanto hombres como mujeres.

43


4.3.2. Sector ganadero - lácteo

Flujo de producto (proceso)

Productividad 

Tecnología: las organizaciones que se encargan de generar, transferir y adoptar tecnologías alrededor del sector ganadero, lácteo, son Cooperativa de Pitayó, Corpusenda, Coprolezcas, Cooperativa Méndez, Cooperativa de Letras, Comprasil, Centro Agroindustrial S.A.S, entre otras.

Gestión (gobierno y sector privado): no se reconocen habilidades gerenciales, ni una clara adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones; se desconocen normas internacionales técnicas y de calidad por parte de las organizaciones.

Mediciones: no se han desarrollado sistemas ni metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias de la productividad a nivel sectorial, regional y nacional. No se tiene conocimiento sobre el volumen de contratación por parte del sector.

Talento humano

Se han formado en técnicas y tecnologías en administración agropecuaria, en formulación de proyectos, en siembra de praderas, tecnología agroindustrial, entre otros. No se cuenta con un programa de empleabilidad a la población víctima del conflicto. 44


Apoyos logísticos, financieros y de servicios

Los eslabonamientos productivos están establecidos de manera informal, se han conformado frágiles redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, las asesorías para el trabajo organizacional ha sido transversal entre el SENA, la Universidad del Cauca y otras instituciones educativas; esquemas de subcontratación, financiación apropiada. Se recibe apoyo en transformación agroindustrial de materia prima en bienes alimentarios, insumos y otros subproductos. Transporte, acopio y comercialización de insumos y productos agroalimentarios. Se presta servicio de industrias complementarias en metalmecánica agrícola y pecuaria, proveedores de semillas para pasturas, agroquímicos, insumos alimentarios para el ganado, fitosanitarios, etc.

Infraestructura física

Cada productor ganadero tiene sus propios espacios para desarrollar la actividad productiva.

Cultura de la competitividad

No se identifica un trabajo conjunto entre Estado y Sociedad Civil en la construcción de una apuesta por la competitividad; se conoce la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia, para el adecuado trabajo en el sector; sin embargo, no se asume por los altos costos que implica.

45


Matriz DOFA general del sector ganadero-lácteo

DEBILIDADES Vías de acceso. Malas prácticas de manejo (Ley 616). Ausencia de subsidios. Falta de compromiso. Leyes estatales no ajustadas al contexto.

AMENAZAS Carencia de cultura de sostenibilidad de los proyectos. Falta organización. Ley 616 de 2006. Mala ubicación de las plantas procesadoras.

Ganado no adecuado (razas). Falta de fortalecimiento a las No existe un real proceso para identificar

organizaciones.

las necesidades y requerimiento del TLC.

proyecto. No manejo de praderas. OPORTUNIDADES Ley 616 de 2006 - fortalecimiento de la calidad de vida. Generación de empleo. Tecnología – ciencia. Mercado, conocimiento, vías, ubicación.

FORTALEZAS Seguridad alimentaria. Clima, tierra, agua. Mano de obra. Asistencia técnica. Conocimiento propio. Conectividad/ubicación.

Acciones para fortalecer los actuales procesos ganaderos - lácteos

Se identifican necesidades de formación en nociones básicas de contabilidad e indicadores, talleres de metodología de la investigación de mercados, capacitación en idiomas y sistemas (internet), asesoría jurídica. 46


En el eslabón pradera, si se mejora el sistema, se garantiza una mejor y mayor producción (tecnificación). Rotación de potreros: implica desestacionalización.

En el eslabón producción, proyectos para mejoramiento genético; mejorando las prácticas de manejo, se garantizaría una sostenibilidad, en la producción y condiciones de sanidad y calidad del producto; la adecuada organización de los productores, permitirá un mejor uso de fortalezas que mitigaran, las amenazas presentes y futuras. En el eslabón transporte, recursos para los transportadores a fin de subsidiar la flota y elementos (tinas, filtros, lacto decímetro, carpas para cubrir las tinas del sol. En el eslabón transformación, adecuación de instalaciones, se necesitan recursos económicos. En el eslabón comercialización, se regularía si se da una buena organización. De igual manera, se requiere el apoyo técnico institucional y financiero, en el eslabón pradera: egresados de acciones de formación técnica y tecnológica, oficina de desarrollo productivo y ambiental (administración municipal); en el eslabón de transportadores: la Gobernación del Cauca; en el eslabón de transformadores: Banco internacional; en el eslabón de comercializadores: una organización articuladora.

4.3.3. Sector piscícola

Flujo de producto (proceso)

47


Productividad

Tecnología: quienes se encargan de generar, adoptar, transferir tecnologías, en el sector piscícola, son la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la Universidad del Cauca, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Universidad Nacional, el Centro Regional de Productividad y Competitividad del Cauca (CREPIC) y el Ministerio de Agricultura. El apoyo logístico lo han tenido por parte de los Cabildos Indígenas, el Municipio y en el año 2007 se vincularon USAID y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En este proceso participan activamente dos organizaciones: Apropesca y el Cabildo de Guambía; además han nacido por iniciativa de los productores “diez laboratorios”, que han contado con participación del SENA en capacitaciones para los productores. En la transformación de la materia prima se realizan los siguientes procesos: deshuesado de la trucha, cortes, empaque al vacío (con máquina selladora) o sencillo y la congelación. De las plantas se entrega el producto a los intermediarios, quienes sacan la trucha para las ciudades de Pereira, Medellín, Cali y Popayán. Apropesca distribuye 20 toneladas de trucha y el Cabildo de Guambía 22 toneladas. Aparte de este suministro, pequeños cultivadores sacan el producto de manera informal, distribuyéndolo “ahumado o en fresco”.

Gestión (gobierno y sector privado): se reconocen algunas habilidades gerenciales, adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones; así como divulgación y adopción de normas internacionales técnicas y de calidad.

Mediciones: sobre el sector, aún no se reconoce desarrollo de sistemas y metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias de la productividad a nivel sectorial, regional y nacional. No se ha identificado el volumen de contratación en este sector.

48


Talento humano

No se identifican procesos sistemáticos ni permanentes de cualificación de mano de obra. No se cuenta con un programa de empleabilidad para vincular población víctima del conflicto.

Apoyos logísticos, financieros y de servicio

Se identifican débiles eslabonamientos productivos, redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación y ha habido acceso a financiación apropiada.

Infraestructura física

La Infraestructura disponible es suficiente para los nuevos actuales requerimientos de producción y transformación en el sector piscícola. Sin embargo, se ha planeado ampliar la producción, para lo cual se requiere mayor cantidad de estanques.

Cultura de la competitividad No se identifica un trabajo conjunto entre Estado y Sociedad Civil en la construcción de una apuesta por la competitividad; normatividad institucional, regulatoria y legal propicia.

Matriz DOFA general del sector piscícola

FORTALEZAS

DEBILIDADES

49


-Sabiduría propia.

- El consumo interno es bajo.

-Recursos hídricos y otros.

-Falta de organización para buscar

-Mano de obra capacitada. -Infraestructura física.

mercados directos. -El precio para consumo local debería ser más bajo.

-Genera empleo directo e indirecto. -Falta de centros de investigación. -Dieta nutricional (mejorando). -Falta de automanejo. -Experiencia administrativa. -Falta de recursos económicos. -Registros técnicos (se llevan estadísticas).

-Falta de planificación en algunas estaciones piscícolas.

-Mejoramiento en la calidad de vida. -Problema en la transacción con -Autonomía y soberanía alimentaria.

almacenes de cadena.

-Trabajo social organizativo. OPORTUNIDADES -Investigaciones y capacitaciones en Apropesca. -Posible importaciones de ovas de

AMENAZAS - Enfermedades o “plagas” (parásitos). - Leyes del Gobierno frente a certificación. - Tratado de libre comercio TLC.

Francia. - Competencia municipal. -Posibles exportaciones del producto a Suiza. -La producción de carne blanca bajaría costos.

- CRC. - Los residuos de trucha en las plantas de procesamiento.

-Aprovechamiento de residuos. -Conexión con cadenas productivas.

50


Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos piscícolas

Si bien han habido avances en los eslabonamientos, en el fortalecimiento de los procesos, podrían referenciarse algunas propuestas son potencialmente generadoras de empleo. De un lado, está la elaboración de concentrados (experiencia en la Salvajina). Si no se puede consumir en la misma zona se intercambiaría con productores de la Salvajina que manejan otras especies. Así como aprovechar los subproductos de la trucha (vísceras, agallas, hueso). Otra opción es el cultivo de cereales como trigo, quinua, fríjol, maíz para la elaboración de harinas y concentrados para la trucha y otras especies. También está la venta de trucha ahumada y otras presentaciones (actualmente ahúman trucha pequeños productores independientes, pero existe un potencial mercado: hay demanda). Es necesario el fortalecimiento de la asociación y ampliación del número de afiliados al sector (un gran número de los actuales productores no están asociados). De otra parte, la alianza piscicultura-turismo, reflejada en actividades como pesca deportiva, gastronomía, senderismo, rutas ecológicas es estratégica. De igual modo, el estímulo al consumo interno de la trucha en las familias y las escuelas, es importante para la seguridad alimentaria. Alrededor de la financiación del sector, se sugiere la ampliación del fondo solidario de Apropesca para facilitar el acceso a alimento, insumos, alevinos. Actualmente se paga con parte de la producción. Entre los aliados institucionales, están el Ministerio de Agricultura, a quien se le solicita una política pública de estímulo y protección al sector agropecuario, que garantice unas condiciones materiales objetivas en la producción y permita generar ingresos suficientes para aumentar la calidad de vida de cada productor; teniendo en cuenta la autonomía y los saberes ancestrales de cada comunidad. De igual manera, se requiere apoyo de la Banca para créditos en comercialización; y a la CRC, para el acompañamiento técnico para la protección de cuencas y la descontaminación de las aguas.

51


Problemas centrales para el desarrollo productivo agrícola

Falta espíritu empresarial, para potencializar lo que se tiene en el municipio. Igualmente hay un bajo nivel organizativo. También se reconocen limitaciones en la comercialización

y

agregación

de

valor

a

la

producción

agropecuaria

(agroindustrialización). Para ello, se requiere regularizar la producción y formalizar el sector. La presencia de cultivos con usos ilícitos en algunas zonas, sin generar alternativas distintas a la “fumigación”. Otro problema es la sub utilización de suelos. Así como la “Mentalidad de corto plazo” con poca disposición a realizar inversiones a mediano o largo plazo. Además, la mala administración pública, evidenciada en el desvío de recursos públicos, corrupción, no continuidad de planes y programas. No se aprovecha la diversidad étnica y cultural existente en el municipio. Igualmente, es frecuente un paternalismo institucional, expresado en la entrega de recursos sin compromiso por parte de los beneficiarios.

Rutas de vinculación laboral y autoempleo a implementar en la ganadería

En el renglón lácteo, se propone intensificación de la producción lechera a nivel finca: tecnificación, mejor aprovechamiento del territorio e intensificación mano de obra: (estabulación). También, apoyo a los productores y empresas constituidas: para ello se propone realizar procesos de selección “transparentes”; tener en cuenta la disponibilidad o acceso a recursos (tierra); nivel de capacitación, para superar el paternalismo exigir contrapartidas o aportes de los productores, y priorizar a sectores que están organizados (asociados). Además, el incremento de los niveles de capacitación, asesoría, montaje de centros demostrativos; como también, el fortalecimiento de las empresas e iniciativas existentes, elevar su nivel técnico, y apoyar la construcción de distritos de riego. Así como fortalecer los encadenamientos locales, para agregar valor a la producción: ganado, leche, quesos, sueros (cerdos), carne, frigoríficos. En el sector agrícola, se propone la creación de núcleos que articulen producción con transformación para agregar valor a la producción. En la actualidad hay capacidad 52


productiva pero no se agrega valor, existen problemas en comercialización, es alta la fluctuación de precios (en papa de $5000 a $50000). Se suma, el montaje de 400 pequeños invernaderos para la producción de hortalizas, especialmente para exportación. Si bien existen proyectos formulados en este tema, una limitante actual lo constituyen los problemas fitosanitarios, que no se han considerado, para lo cual, se requiere investigación y apoyo público. Para el sector de las flores, están activos 25 invernaderos en sector de Usenda (zona campesina). Han tenido que resolver limitantes por problemas de contaminación y salud ocupacional. En sector piscícola, se propone estimular la ampliación y tecnificación del sector, por su gran potencial para generar mano de obra no calificada, en poco tiempo (en actividades de construcción y mantenimiento de estanques, cosecha, eviscerado, procesamiento. También, ampliar los procesos de agregación de valor, con el montaje de enlatadora.

Solicitudes a la administración pública a nivel municipal, departamental y nacional, para la generación de empleo, fomentar mayores ingresos y dinamizar la economía local, con fines de aportar a políticas públicas

Pueden identificarse algunos requerimientos: de un lado, generar incentivos públicos, especialmente en insumos y con políticas diferenciadas en consideración a situaciones de orden público. Así como que, las zonas afectadas por el conflicto, tengan prioridad y políticas favorables para la comercialización (prioridad a esta producción, subsidios, compras preferenciales. También, sobre la Ley 616 sobre inocuidad en el sector lácteo. Esta normatividad es “muy drástica”, no considera las realidades culturales, sociales, económicas del sector rural. Si bien existen acuerdos para el cumplimiento de las normas, la competitividad y comparación con grandes empresas, no es equitativa, mucho menos justa. La normatividad para los pequeños productores debe contemplar niveles, gradualidad y flexibilidad, las cuales tienen que ver con particularidades del producto que se amparan bajo la denominación de “Marca Región”. En este sentido, así como se ha aplicado actualmente la norma, se atenta contra la producción diferenciada, los productos locales; incluso se priorizan productos más contaminantes con el ambiente (por ejemplo, se exige bolsa plástica para envolver el queso, en lugar de hoja de achira, producida localmente). Es preciso revisar la normatividad para 53


legalizar pequeñas y medianas empresas: porque la normatividad muy exigente, deben realizar varios viajes a Popayán y con frecuencia son acreedores de multas y sanciones (por la DIAN y Cámara de Comercio). Los productores, transformadores y comerciantes, consideran que ello desestimula la organización y asociatividad. Sobre el Impuesto predial, este se debería considerar en terrenos urbanos, tener lotes para agricultura. Asimismo, facilitar el acceso a capital de trabajo e inversión. En proyectos de financiación, se sugiere incluir la equidad de género. De otra parte, se requieren políticas públicas para que la población con capacidades diferentes (limitaciones) tenga acceso a capital para el montaje de empresas (Ley 361/97). En relación con contratos y licitaciones de bajo monto, es preciso dar prelación a la contratación local. Esto, dado que la Ley 80 obliga a licitación y publicación en página Web. También, se sugiere realizar concursos locales, para beneficiar a la población del municipio. Es necesario considerar políticas públicas que estimulen la protección y restauración de recursos naturales en zonas estratégicas ambientalmente, como humedales, páramos, bosque andino, entre otros. En este sentido, una opción sería llevar a cabo proyectos, como estímulo para que la población baje la presión sobre los recursos existentes. Así, pensar los procesos de conservación y restauración como grandes generadores de empleo, sería una interesante elección. Es preciso que la Cámara de Comercio estimule la creación de nuevas empresas a través de Incubadoras de Empresas, apoyar un poco más, la asociatividad con pertinencia local y regional. De igual manera, se propone que en las políticas públicas se considere la condición territorial de “provincia”, “lo local”, “la diversidad”. es decir, llevar a cabo propuestas socioeconómicas con políticas diferenciadas.

Roles actuales y potenciales con perspectiva de género en el sector agrícola

Consideran que son las mujeres las que lideran las microempresas, y el procesamiento de las materias primas del municipio (procesamiento de alimentos). El sector de las hortalizas y plantas medicinales, condimentarías y aromáticas presentan un gran potencial para las mujeres. En una empresa de hortalizas que funciona en el sector de Miraflores se comercializan 14 toneladas semanalmente, donde se emplean 15 hombres y cinco mujeres en los trabajos de mayor cuidado como el vivero, y los 54


relacionados con medir, pesar, contar. En el trabajo con ganadería trabajan indistintamente hombres y mujeres, aunque en ocasiones se prefiere contratar mujeres porque no toman (alcohol). En la piscicultura trabajan hombres y mujeres, estas últimas especialmente en las labores de selección de alevinos y alimentación de peces. En labores con flores trabajan 4 hombres y 22 mujeres.

Instituciones que certifican competencias laborales, programas de formación y pertinencia en el municipio, relacionadas con el sector agrícola

El Sena certifica en Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias, Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos; Maestros de Construcción. Por ahora las empresas de la zona no están exigiendo la certificación en competencias. Salud pública exigió que para la manipulación de alimentos se tuviera personal certificado. Se inició con el ICA el proceso de certificación de fincas, con la inscripción en un registro.

55


v. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO PLAZO CON POTENCIAL DE DESARROLLO

Se definieron 3 como las actividades de mayor potencial: 1) Producción y transformación de hortalizas, aromáticas, medicinales y condimentarias; 2) Sector Textil, fique, lana; 3) Turismo y Ambiente, servicios ambientales y prácticas de reciclaje.

5.1 PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE HORTALIZAS, AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTARIAS

En relación con la generación de empleo e ingresos, la producción de hortalizas más activa en el municipio de Silvia son cebolla de rama, ajo, brócoli, col, repollo, arveja, fríjol, quinua. Así mismo, para las plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, existe un mercado permanente, y su producción es continua (semanal), no tiene una épocas de cosecha marcadas. La comercialización se puede realizar en fresco, o con diferentes niveles de agregación de valor, desde producto fresco en diversas presentaciones (adecuado, picado, mezclado), deshidratado, encurtido, hasta la extracción de aceites y concentrados y la elaboración de cremas, jabones, perfumes. Sobre las oportunidades de negocios, hay un buen potencial de mercado para estos productos a nivel local, regional (especialmente hacia el Valle del Cauca y Zona Cafetera), con proyección hacia el mercado nacional e internacional. Este potencial se puede ampliar en la medida que esta producción se oriente hacia producción orgásmica, donde hay una creciente demanda. Actualmente en el municipio existen experiencias de producción y comercialización de hortalizas plantas medicinales, aromáticas y condimentarias, con buenos resultados. En el resguardo de Guambía hay una experiencia de procesamiento de plantas medicinales y condimentarias “Sierra Morena” al igual que en Resguardo de Pitayó). En el vecino municipio de Totoró, hay una buena experiencia de comercialización de

56


estas plantas en fresco y como producto deshidratado a nivel local y nacional, e incluso internacional. En relación con la Interacción (apoyo del gobierno, bancos, alianzas con el sector privado), se reconocen alianzas con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS). En el municipio se han realizado alianzas con las EPS que promueven una medicina natural, de hecho han apoyado con recursos la producción y transformación de plantas medicinales. Se proponen nuevas alianzas con el sector salud, y con el sector educativo. Con este último, como una forma de fortalecer la cultura. Otra opción es la alianza con el sector privado en varios eslabones de la cadena. En el sector de Miraflores (Silvia) existe una empresa privada dedicada a la producción de hortalizas orgánicas, con mercados asegurados en supermercados del Valle del Cauca. Sobre la Seguridad, se afirma que en el municipio existen buenas condiciones de seguridad para la inversión y desarrollo de los proyectos productivos, manifiestan que desde hace años no se reportan tomas, bloqueo de vías, robos. En este punto resaltan el papel que juegan los cabildos y autoridades tradicionales en el control sobre los territorios y la seguridad. Otro aspecto a analizar es la asociación público-privada y aliados regionales. En este sentido, se demanda una mayor interacción y recursos con universidades, Corpoica, y otras instituciones para realizar investigaciones orientadas a resolver los siguientes temas: innovación, mejoramiento de la producción especialmente producción orgánica, desarrollo de nuevos productos y procesos, producción de semillas y material de propagación adaptado y sano, producción de bio-insumos, sanidad (para resolver algunos problemas que comienzan a ser críticos como nemátodos, “hernia” del brócoli). Es necesario analizar la cultura/adaptación/aceptación. Al respecto, en el municipio existe una cultura de la producción agrícola y particularmente de producción de hortalizas y plantas medicinales, existe interés por parte de la comunidad para apropiar nuevas variedades y sistemas de producción más orgánicos. Existe la queja reiterada frente a lo normatividad pública impuesta para los procesos de producción pero especialmente para la comercialización y agroindustria, y para obtener licencias y permisos. Está la voluntad de acatarla y que la mayoría son importantes y aceptables, pero los estándares impuestos son muy altos para el tipo de producción y agroindustria que se puede montar, no se consulta la realidad de las comunidades, lo que obliga en muchos casos a una especie de “clandestinización”. 57


Se propone realizar acuerdos con INVIMA, ICA, CRC, Secretaría de Agricultura entre otras entidades, para desarrollar una normatividad más acorde con la realidad y capacidad de las comunidades. Contar con una normatividad diferenciada que reconozca aspectos culturales, la participación de las autoridades tradicionales, los procesos de organización. Se considera importante para el fomento de este sector, generar procesos de capacitación en temas de producción orgánica de hortalizas y plantas medicinales, condimentarias y aromáticas. Hacer énfasis en temas como sanidad, producción de bio-insumos (abonos, bio-preparados), semillas y material de propagación. Sobre la capacidad humana (capacitación, formación), en estos proyectos consideran muy importante vincular a los jóvenes, con capacitación, innovación, emprendimiento e involucrarlos en la investigación. En cuanto a necesidades de formación (competencias), es preciso pensar que en estos procesos de capacitación se debe rescatar el conocimiento tradicional, debe ser “muy compartida”, doble vía, con participación de los “mayores”. Consideran como aliados para la formación a las Universidades, Ministerio de Agricultura, SENA y otras instituciones, los cabildos y mayores de cada comunidad. Solicitan se ofrezcan programas a nivel de técnico y tecnológico para que los jóvenes se continúen formando. Solicitan conocer y traer experiencias de otros países con normatividades y políticas que apoyen al pequeño productor. En relación con las inversiones/apoyo que se requerirían, estas serían para el montaje de plantas de agroindustria rural a nivel municipal en las diferentes comunidades (replicar y ampliar las existentes) para realizar los procesos de acopio, transformación, deshidratado, refrigeración. Otro aspecto que al mismo tiempo se constituye en fuente en empleo y de fortalecimiento del encadenamiento a nivel local, es la producción de semilla y material de propagación, incluso propagación in-vitro para proveer material sano a los productores. En el municipio funcionó una experiencia de propagación invitro (por meristemos) con el ICA. Igualmente la producción de bio-insumos como abonos aprovechando recursos locales –basuras, residuos de matadero, subproductos de la piscicultura- aboniza). Apoyo y alianzas con Secretaría de Agricultura del Cauca para la elaboración de análisis de suelos. Así como coordinación con Ministerio de 58


Agricultura, SENA, bancos, Mundo Mujer etc., para apoyar el montaje de microempresas –emprendimientos- para fortalecer los encadenamientos a nivel local: abonos, bioinsumos, semillas y material de propagación, empaques, agroindustria, comercialización. También deberían existir políticas de fomento a la producción agrícola y a los pequeños productores. Manifiestan que las políticas públicas no favorecen la producción

agropecuaria,

manifiesta

en

contrabando

(ingreso

de

productos

agropecuarios que se producen desde Ecuador por ejemplo). En cuanto a vías, existen vías para llegar a la mayor parte del territorio pero estas se encuentran en mal estado.

5.2 SECTOR TEXTIL, FIQUE – LANA

En relación con la generación de empleo e ingresos, para la elaboración de artesanías, se benefician 8000 mujeres directamente. Con el capital semilla más o menos unas 50 familias que tengan a alguien en situación de discapacidad, el proyecto tiene doble finalidad, de carne y de lana. Está avalado en 120 000 millones. Sobre el fique, el 20% de la población total del municipio, trabaja en este sector, se traen 3000 bultos mensuales de concentrado, que vienen empacados en bolsas de plástico, la propuesta es que vengan en costales de fique; emplearía aproximadamente a unas 3000 familias; la capacidad de producción es de 3 a 5 kilos por planta; para el 2003 la arroba de fique costaba $5000, para el 2013 cuesta $20 000. El Cauca es el segundo productor de fique a nivel nacional, 1 kilo de cabuya cuesta $2 000, menos el lavado y tinturado $3000 = transformado en 50 gramos a $1500. Transformado el kilo se vende en $30 000 k. Sobre las oportunidades de negocios, en fique se pueden elaborar productos de belleza y medicinales, es muy bueno para operaciones quirúrgicas (hilo). Es necesario la creación de una corporación fiquera regional que beneficie a los mismos, posee propiedades para la elaboración de abonos, funguicidas y de telas. En relación con la Interacción (apoyo del gobierno, bancos, alianzas con el sector privado), se reconoce interacción Institucional, pues es un proceso apoyado por el aval de la alcaldía, la Cámara y comercio del Departamento, la Gobernación del Cauca,

59


Fundación Mundo Mujer, el Banco Agrario (alta tramitología, amortización, experiencia crediticia), la Corporación CONFÍE. Sobre la seguridad, se afirma que, existe un 1% de riesgo. Otro aspecto a analizar es la asociación público-privado y aliados regionales. En este sentido, se demanda una mayor interacción y recursos con Cámara de Comercio del Cauca, Universidad del Cauca, SENA, Artesanías de Colombia, CIREC. Centro Integral de Rehabilitación de Colombia, Fundación Manos de Oro. Es necesario analizar la cultura/adaptación/aceptación. Al respecto, en el municipio hay capacitación, existe voluntad de trabajo en esta área. Sobre la capacidad humana (capacitación, formación), en estos proyectos consideran muy importante fortalecer la voluntad de trabajo, y la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones. En cuanto a necesidades de formación (competencias), para la producción de lana se requiere la tecnificación en la cría de ovinos, técnica para esquilar la lana, técnica para hilar, como tinturar y lavar la lana, formalización de la educación con continuidad (actualización certificada), formación técnica en telares, joyería. Para la producción de fique, se requiere conocimiento sobre nuevas técnicas.

5.3 TURISMO Y AMBIENTE, SERVICIOS AMBIENTALES Y PRÁCTICAS DE RECICLAJE

Sobre el sector turismo y ambiente, la generación de empleo e ingresos está en los guías turísticos y en la venta de servicios relacionados con alimentación, hospedaje, artesanías, entre otros. Sobre las oportunidades de negocios, se reconocen las siguientes oportunidades de negocios: rutas agropecuarias, rutas ecológicas, rutas etnográficas, rutas artesanales, ruta patrimonial arquitectónica, ruta histórica, capacitaciones sobre atención al cliente, capacitaciones sobre marketing e investigación de mercados, innovación en gastronomía, portafolios turísticos, formación de formadores propios. En relación con la Interacción (apoyo del gobierno, bancos, alianzas con el sector privado), la asociación público-privada y aliados regionales, será posible interactuar y llevar a cabo alianzas con Cámara de Comercio del Cauca, SENA, Fondo Emprender, 60


Gobernación del Cauca - Planeación Departamental - Secretaría de Cultura, Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Universidad del Cauca, Universidad del Valle, Colegio Mayor del Cauca, Unicomfacauca, Fundación Universitaria de Popayán (FUP), Oficina de Patrimonio Cultural, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Secretaría de Educación, Junta de Ornato y Turismo, Fundación de Discapacitados Semillas de Esperanza, Corporación de Mujeres Indígenas Paeces “mamawala”, Asociación de Artesanos y Microempresarios de Silvia “Étnikas”, Colombia Cultural Fundación para el Desarrollo Integral de los Pueblos, Escuela de Formación Deportiva Colombia Cultural Misak, Asociación de Madres Cabeza de Familia “Incadi”, Asociación de Vigías del Patrimonio Cultural, Comité del Bicentenario, Corporación mixta de Turismo, Administración Municipal de Silvia, Cabildos, Banco Agrario, ADEL, Corporación Silvia Mujer, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones sociales, Fondo de promoción turística “Étnikas”. Sobre la seguridad, se afirma que en el municipio, no se reconocen problemas de seguridad. Es necesario analizar la cultura/adaptación/aceptación. Al respecto, en el municipio por ser el turismo, una actividad económica que históricamente se ha posicionado, esta propuesta nueva eco-etno-académico-agro-turística, contaría con la aceptación sociocultural y las condiciones de adaptación correspondientes con los requerimientos, siempre y cuando no atenten contra las comunidades urbanas y rurales. Sobre la capacidad humana (capacitación, formación), en este sector económico, se cuenta con la formación de talento humano respectiva, dado que hay pleno conocimiento de los procesos en los diversos subsectores del turismo local y regional. En cuanto a necesidades de formación (competencias), es preciso pensar que en estos procesos

de

capacitación

se

debe

trabajar

con

narrativas,

herramientas

comunicacionales, relaciones comunicacionales, formación en lenguas extranjeras y en turismo, cátedra intercultural. Los oferentes de estos temas pueden ser Unimisak, UAIIN, Universidad del Cauca, entre otros. En relación con la generación de empleo e ingresos estos se encuentran en la Clasificación y separación de residuo y en acciones para la descomposición de los residuos orgánicos. 61


Sobre las oportunidades de negocios, estas están en la producción de abonos, la capacitación en agroecología, en especial en el aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos y la necesidad de la creación de una empresa comunitaria, para el manejo y aprovechamiento de residuos. En relación con la Interacción (apoyo del gobierno, bancos, alianzas con el sector privado), será posible interactuar y llevar a cabo alianzas con Cabildos indígenas, Apraos, Coprolesca, Apropesca, Asopras, Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Universidad del Cauca, Universidad de Nariño, Ecofondo y ONG ambientalistas. Sobre la Seguridad, se afirma que no se reconocen problemas de esta índole. Es necesario analizar la cultura/adaptación/aceptación. Por ser el tema ambiental, un tema de conciencia, se asume como un proceso lento, que requiere de formación permanente. Sobre la capacidad humana (capacitación, formación), en este sector económico se cuenta con la formación de talento humano respectiva, dado que hay pleno conocimiento de los procesos en los diversos subsectores de servicios ambientales y acciones en lo local y regional. En cuanto a necesidades de formación (competencias), están la Agroecología, Economía ambiental, Economía ecológica; se requieren profesionales, técnicos en el sector ambiental y agropecuario, así como de las ciencias sociales para la sensibilización sobre educación ambiental. Los oferentes serían Unimisak, UAIIN, Universidad del Cauca, entre otros.

62


vi. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se reconocen varios proyectos al respecto. Han participado en estos, instituciones como la Alcaldía Municipal a través de la desintegrada UMATA, el SENA con capacitaciones, las escuelas llevando a cabo proyectos de nutrición, la Universidad del Cauca en capacitación a tecnólogos. A su vez, organizaciones como Apraos y agropecuaria Tierraverde de Hortalizas, Cooperativa de lácteos de Pitayó y Coprolescas de Lácteos, Apropesca y Comprasil de Trucha han mostrado preocupación por la soberanía alimentaria de sus comunidades, pues con la comercialización local baja se ven reflejados problemas de desnutrición. El sector de hortalizas genera más de 90 empleos directos, el sector de lácteos más de 200 empleos directos.

Pero, estos productos salen directamente para ser

comercializados en otras ciudades introduciéndose al mercado local la mayoría de los granos, las frutas y las harinas. Para el municipio de Silvia existe el Plan Municipal de Soberanía Alimentaria (20082011). Están conscientes que la soberanía alimentaria en la etapa de comercialización debe priorizar el consumo interno y vender los excedentes. En este sentido, los productores de hortalizas, lácteos y trucha tienen en sus parcelas además de su especialización productiva: la huerta y especies menores. Sin embargo, no es una prioridad el autoconsumo, sino la comercialización del producto. Identificamos en el Resguardo de Quizgó dos experiencias de soberanía alimentaria. Una en la vereda Camojó y otra en la vereda El Tengo. Los productores tienen la huerta, especies menores y siembran papa, maíz, arveja, trigo; sistema que denominan Tull. Un producto importante para destacar es el maíz. Lo denominan “Maíz de año”, pues siembran, cosechan, almacenan en canecas plásticas y lo dejan para el autoconsumo y las gallinas. Con el maíz se activa la gastronomía al realizar variedad de recetas y tienen un ingreso con la venta de pandebonos y envueltos. En suma, el “maíz es un ahorro”.

Es necesaria la reconstrucción comunitaria de un Plan Municipal de Soberanía Alimentaria, el cual deberá estar sustentado en el fomento de prácticas de economía 63


solidaria, la realización de encuentros e intercambio de saberes y prácticas campesinas, indígenas, y el desarrollo de procesos de formación y producción agroecológica en cinco líneas estratégicas: maíz-fríjol, producción piscícola, avícolahuevos, ganadera y hortalizas-medicinales-condimentarias. Por lo tanto, es preciso trabajar en diversos frentes. De un lado, está la urgencia del diseño e implementación de un sistema participativo y multidimensional de información local para el fortalecimiento de la autonomía territorial y la soberanía alimentaria. Así, este propósito se podría llevar a cabo a través del siguiente plan de trabajo: a) Definir los criterios, condiciones y características de un sistema participativo y multidimensional de información local sobre la disponibilidad, acceso y calidad de alimentos, en las comunidades rurales y urbanas. B) Identificar y analizar las prácticas socio-económicas y políticas de las comunidades, tendientes al fortalecimiento de la autonomía territorial en un entorno de conflictividad. C) Identificar y analizar las prácticas productivas, de distribución y conservación de recursos desarrolladas por la organización, tendientes al fortalecimiento de la soberanía alimentaria en un entorno de insatisfacción de múltiples necesidades. De otro lado, llevar a cabo mecanismos de generación de ingresos, de tal forma que los ingresos monetarios y no monetarios generados por los proyectos productivos sean suficientes para cubrir los costos de producción, ahorrar, obtener utilidades y contribuir a la capitalización de la unidad de producción. Esto se puede lograr a través de lo siguiente: 1) Diseñar y llevar a cabo estrategias basadas en el trabajo, de producción agropecuaria y forestal, en la medida de las posibilidades, que sea constante que genere un flujo de caja permanente durante todo el año (ingresos durante todos los meses del año para cubrir los costos de producción y los gastos de la familia). 2) Tener diversidad de fuentes de fuentes de ingresos, por ejemplo mediante la generación de valor agregado por procesos de transformación, comercialización, servicios de apoyo a la producción (transporte, asistencia técnica, maquinaria, etc.). Otro aspecto en el cual se debe trabajar para fortalecer procesos de seguridad y soberanía

alimentaria,

es

el

relacionado

concretamente

con

mercados

y

comercialización, porque se convierten en la fuente generadora de ingresos y de empleo si se quiere, para las familias. Así, es preciso potenciar lo relacionado con la estabilidad y la formalidad de los mercados, con mantener una buena calidad de los 64


productos que se ofrecen, una diversidad de compradores para los productos de las fincas o parcelas, en función de calidades y cantidades de la producción, llevar a cabo la comercialización a través de circuitos eficientes (sin intermediarios "innecesarios" que no agregan valor). Lograr que los mercados donde se comercialice la producción reconozcan y valoren la calidad y características diferenciadas de los productos. Así como potenciar la organización y participación, formando parte de redes y organizaciones formales para apoyar los procesos de comercialización; participando de manera efectiva en la gestión de la cadena de valor (planeación, dirección, control, toma de decisiones, fijación de condiciones, etc.), aumentando la capacidad de negociación de los productores. Esto generará ingresos, empleo y mejorará notablemente la seguridad y soberanía alimentaria. Como se mencionó anteriormente, las labores de postcosecha, agrotransformación y agregación de valor en general, potenciarían muchos aspectos de las comunidades rurales y urbanas del municipio. En este sentido, se convierte en un aspecto a analizar de manera particular. Entre las estrategias, se encuentra que se requiere de un adecuado manejo en cada una de las etapas del proceso de post-cosecha (recolección, beneficio, empaque, almacenamiento, transporte, etc.) de cada producto agrícola, pecuario, y forestal de las fincas, con bajos niveles de pérdidas. Así mismo, procurar que los productos de la parcela se consuman y comercialicen y sean de óptima calidad, de acuerdo con los parámetros exigidos en los consumidores y respectivos mercados. Así como implementar procesos de agregación de valor a la producción agrícola, pecuaria y forestal de acuerdo con el destino y exigencia de los mercados. Es preciso tener en cuenta que un alto porcentaje del valor agregado se debe retener por la familia y a nivel local. De manera complementaria a estos aspectos, se deben tener en cuenta procesos de fortalecimiento de una visión agroecológica en relación con la conservación de recursos naturales que hacen parte de su base productiva y su relación con la salud y el ambiente saludable. Así como acciones para la validación y apropiación de tecnologías, prácticas y enfoques de producción agroecológica para algunos sistemas productivos de autoconsumo y de venta (caña, café, frutales). Así mismo, la construcción de espacios de cooperación y autogestión colectiva de los procesos productivos (mingas de trabajo en parcelas familiares y comunitarias, viveros, unidades de abonos e insumos, bancos de semillas), la recuperación de especies y semillas

65


nativas, incorporándolas en los sistemas productivos y en su consumo y uso en la finca (medicinales, alimento humano y animal, protección de aguas y suelos, artesanías). Para potenciar la seguridad y la soberanía alimentaria es preciso trabajar en procesos que motiven a cambios culturales en la distribución de alimentos al interior de las familias de forma más equitativa y en relación con la edad, sexo y condición (embarazo, trabajo). Manejar sistemas de preservación de alimentos y semillas, con procesos de manejo postcosecha y transformación artesanal para el autoconsumo y la venta en mercados locales. Otra de las estrategias es promover el trueque y la circulación local de producción y excedentes, junto con la activación de experiencias de mercadeo local. De manera integrada a esto, las acciones educativas (intercambios, ferias, degustaciones) y campañas dirigidas a promover el consumo de la producción propia, se vuelven fundamentales. Frente al consumo responsable de los alimentos, deben potenciarse el intercambio y recuperación de prácticas y saberes sobre el valor nutricional, medicinal, ambiental de diversidad de semillas y alimentos subvalorados social y culturalmente; el intercambio y desarrollo de recetas de preparación; la incorporación en los huertos y cultivos de pan coger en las fincas de la siembra de estas especies y de estos productos en las dietas familiares.

66


vii. MEGAPROYECTOS

En Silvia no se reconocen ni identifican megaproyectos bien sea dentro del municipio, o en la zona de influencia, lo cual es un hallazgo preocupante en la medida que indica la ralentizaci贸n del desarrollo local.

67


viii. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO

A continuación se presenta la capacidad organizacional estratégica para el municipio, es decir aquellas empresas u organizaciones que tienen las mejores capacidades organizacionales.

 ALFARERÍA MUELAS

En relación con el nivel asociativo, se encuentra que la organización es de carácter abierta y su base social ha aumentado. En cuanto a la capacidad de liderazgo, la organización no se encuentra afiliada a más de dos organizaciones, no ha participa en acciones conjuntas, y no tiene contratos con el Estado. Sobre los recursos humanos, el menos del 30% del personal vinculado está calificado, los directivos se han capacitado en labores específicas en un 30%. Tienen una capacidad logística menor al 30%. La capacidad instalada de la organización se expresa en que el 70% de los recursos físicos existentes, es propiedad de la misma, no cumplen con los requisitos contables. En relación con la capacidad financiera y contable, manejan recursos propios en un 100. Por lo tanto, en ICO para la organización, es de 20/100.

 ASOPROLES

En relación con el nivel asociativo, se encuentra que la organización es de carácter abierta, pero su base social se ha mantenido igual. En cuanto a la capacidad de liderazgo, no se encuentra afiliada a alguna organización, participa en acciones conjuntas, no ha suscrito contratos.

68


Sobre los recursos humanos, el 60% del personal vinculado está calificado, los asociados y directivos se han capacitado en labores específicas en un 70%. Tienen una capacidad logística del 50%. La capacidad instalada de la organización se expresa en que el 20% de los recursos físicos existentes, es propiedad de la misma, no cumplen con los requisitos contables. Hacen procesos de planificación. Sobre la planeación y seguimiento, es la junta directiva y los socios quienes hacen la planeación de la organización. Por lo tanto, en ICO para la organización, es de 39/100.

 CCFDIP – SILVIA, CAUCA

En relación con el nivel asociativo, se encuentra que la organización es de carácter cerrada, su base social se ha mantenido igual. En cuanto a la capacidad de liderazgo, no se encuentra afiliada a ninguna organización, participa en acciones conjuntas, no ha suscrito contratos. Sobre los recursos humanos, el 80% del personal vinculado está calificado, los asociados y directivos se han capacitado en labores específicas en un 60%. Tienen una capacidad logística del 30%. La capacidad instalada de la organización se expresa en que el 20% de los recursos físicos existentes, es propiedad de la misma, no cumplen con los requisitos contables. Hacen procesos de planificación y el seguimiento se lleva a cabo en un 90%. Por lo tanto, en ICO para la organización, es de 40/100.

 ESPIRAL TERRITORIAL – SILVIA, CAUCA

En relación con el nivel asociativo, se encuentra que la organización es de carácter abierta, su base social aumentó.

69


En cuanto a la capacidad de liderazgo, la organización se encuentra afiliada a una organización, participa en acciones conjuntas, tiene actualmente 1 contrato con el Estado, con un nivel de ejecución de recursos del 60%. Sobre los recursos humanos, el 30% del personal vinculado está calificado, los asociados se han capacitado en labores específicas en un 30%. Tienen una capacidad logística del 30%. En relación con la capacidad financiera y contable, manejan recursos externos son de orden nacional y hacen procesos de planificación. Sobre la planeación y seguimiento, es la junta directiva quien hace la planeación de la organización y el seguimiento se lleva a cabo en un 90%. Por lo tanto, en ICO para la organización, es de 51/100.

 LADRILLERA VELASCO TOMBE – SILVIA, CAUCA

En relación con el nivel asociativo, se encuentra que la organización es de carácter cerrada, su base social aumentó. En cuanto a la capacidad de liderazgo, no se encuentra afiliada a alguna organización. Los directivos se han capacitado en labores específicas en un 30%. La capacidad instalada de la organización se expresa en que el 50% de los recursos físicos existentes, es propiedad de la misma, no cumplen con los requisitos contables. En relación con la capacidad financiera y contable, manejan recursos propios en un 90%. Por lo tanto, en ICO para la organización, es de 16/100. En relación con el nivel asociativo, se encuentra que la organización es de carácter cerrada, su base social aumentó. En cuanto a la capacidad de liderazgo, no se encuentra afiliada a alguna organización, tuvo 1 contratos con el Estado, con un nivel de ejecución de recursos del 100%. Sobre los recursos humanos, el 80% del personal vinculado está calificado, los asociados se han capacitado en labores específicas en un 60%. 70


En relaci贸n con la capacidad financiera y contable, manejan recursos propios en un 100%. Por lo tanto, en ICO para la organizaci贸n, es de 24/100.

71


ix. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO

Son varios los factores que deben considerarse en el fortalecimiento de las instituciones. De un lado, se debe trabajar en la construcción del sentido de lo público, el fortalecimiento en la formación del talento humano, y las redes sociales e institucionales. La construcción del sentido de lo público, se realiza a través de cuatro categorías. Estas se relacionan directamente con la formulación de un plan de desarrollo estratégico, que responda a una apuesta hacia un mundo más Humano Integral y Sostenible, como futuro deseable y posible; también se refiere a la construcción de una identidad común a través de la apropiación crítica de la historia colectiva de las comunidades; lo público también se fortalece mediante el manejo de estrategias de comunicación hacia dentro y hacia fuera del actor colectivo, que brinde información pertinente para el desarrollo. No debe olvidarse que para la construcción del sentido de lo público debe haber mecanismos de control y de sanción social, producto de un acuerdo colectivo. Para el caso del municipio, se encuentra que: 

Las decisiones para la elaboración del Plan de Desarrollo no fueron concertadas con la comunidad, tampoco participaron activamente en la formulación del plan de desarrollo.

De otra parte, las comunidades y organizaciones tienen una apropiación crítica de su historia colectiva.

Su identidad colectiva gira alrededor de la riqueza natural que tienen en sus territorios.

No se tienen estrategias de comunicación hacia dentro y hacia fuera de la comunidad.

No hay acceso a la información pertinente para el desarrollo.

La comunidad no respeta las normas sobre el manejo ambiental sostenible.

El fortalecimiento de las redes sociales se lleva a cabo mediante tres condiciones, que se retroalimentan entre sí: primero, se requiere de un re-conocimiento y confianza de 72


su trabajo por parte de todos los actores locales, como actores sociales estratégicos del desarrollo; segundo, debe estar presente el sentido de “estar juntos”, apoyados en este compañerismo previamente logrado, por un mañana mejor, trabajando en la resolución de los conflictos sociales de la comunidad, a través de formas organizativas acordes con el desarrollo local, como laceración de colectivos de organizaciones, Agencias de desarrollo local y regional; tercero, se requiere una proyección de esta organización colectiva, a través de la articulación y coordinación de la oferta que las instituciones externas presentan a las comunidades locales, para evitar la competencia institucional, para maximizar el uso de recursos siempre escasos, generando sinergias y economías de escala, y para que el modelo de desarrollo integral local sea la tarea de un colectivo, en la que involucran todas las instituciones que intervienen localmente, más allá de sus diferencias de enfoque de trabajo. Para el caso del municipio, se encuentra que: 

Las organizaciones sociales y comunitarias se conocen entre sí. Se reconocen como actores estratégicos del desarrollo.

No tienen cultura de la asociatividad, reconocen que sólo así, habrá desarrollo.

No existe articulación de la oferta de instituciones externas con las comunidades locales.

La formación del talento humano, hace referencia al fortalecimiento de las capacidades sociales y organizativas para participar en el proceso de desarrollo se hace a través de tres cualidades básicamente. De una parte, los actores estratégicos del Desarrollo Humano Integral Sostenible (DHIS) deben conocer y asumir una concepción más avanzada del desarrollo de hoy en el ámbito mundial, en la que por encima de todo, se tiene pleno conocimiento de los Derechos Humanos y la capacidad suficiente para conocer e interpretar la realidad local y global. Pero no basta con saber lo que hay que hacer, por otro lado, es necesario que los actores tengan la disposición y algunas habilidades para propender por un desarrollo humano integral y sostenible, que se miden con su capacidad de creatividad y de innovación. Otra cualidad que se requiere para la construcción de capital humano es el liderazgo, expresado en reconocimiento y representatividad, honestidad, respeto por los demás y solidaridad reconocida, en la capacidad para convocar a procesos participativos y gestionarlos colectivamente y en la participación de dinámicas políticas que representen los intereses regionales y locales. Para el caso del municipio, se encuentra que: 73


La comunidad tiene desarrollada su capacidad para la creatividad y la innovación.

Todos son líderes, participando activamente en pro de la comunidad, pero, no participan en las dinámicas políticas que representan los intereses locales y regionales.

Los líderes no tienen alta capacidad de convocatoria.

Existen líderes reconocidos tanto colectivos como líderes independientes, que no respetan a los demás y en ocasiones no son solidarios con la comunidad.

La fortaleza de las instituciones que hacen presencia en el municipio, se mide a través de la continuidad de los procesos y de la inserción en las dinámicas sociales globales. La primera se valora mediante la concertación para el desarrollo local-regional y la financiación de los proyectos y programas, producto del plan estratégico participativo. El segundo se mide a partir del acceso a las instancias de participación, de representación popular, a medios de construcción de opinión pública y a partir de la producción de pensamiento para el desarrollo integral local y regional que en últimas, es la condición de reproducción del modelo de desarrollo integral local. Para el caso del municipio, se encuentra que: 

Los actores no han concertado de manera efectiva, lo importante para el desarrollo local-regional. Además no tienen capacidad de gestión para la financiación de proyectos.Los actores locales del desarrollo no tienen acceso real a la participación en los Consejos Municipales de Planeación, de Política Social, Desarrollo rural, y Comité Local de Emergencias, entre otros.

Los actores locales del desarrollo no realizan la producción y reproducción de saberes ideal, para una mayor inserción a las dinámicas locales.

En este sentido, se requiere la generación de estrategias de comunicación hacia dentro y hacia fuera de la comunidad, con un sistema de información pertinente, sobre las actividades socioeconómicas del municipio. Es necesario que la comunidad respete las normas sobre el manejo ambiental sostenible. Debe fortalecerse la cultura de la asociatividad y la articulación de la oferta de instituciones externas con las comunidades locales.

74


Es necesario que los líderes representativos participen en las dinámicas políticas que representan los intereses locales y regionales y que expresen solidaridad con la comunidad. Para la permanencia en los procesos, se requiere que los actores sociales locales hayan concertado de manera efectiva, lo importante para el desarrollo local-regional. Además deben tener una mayor capacidad de gestión para la financiación de proyectos, para cada uno de los sectores que jalonan, con fines de generación de empleo, ingresos y dinamización de las economías locales. Así mismo, es necesario que los actores locales del desarrollo tengan acceso a la participación en los Consejos Municipales de Planeación, de Política Social, Desarrollo rural, y/o Comité Local de Emergencias, entre otros. Otro aspecto que también contribuiría a la inserción en las dinámicas locales, sería que los actores locales del desarrollo

realicen

generación,

adopción

y

transferencia

de

conocimientos,

relacionados con sus líneas particulares.

75


x. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Silvia afronta retos importantes en el corto, mediano y largo plazo en cuanto a generación de empleo, ingresos, con fines de dinamización de las economías locales. Los indicadores de pobreza muestran un municipio con un claro rezago en comparación a otros municipios del Departamento del Cauca. A pesar de ser un municipio con una vocación agropecuaria básicamente, que viene desde muchos años atrás (pesquera, ganadero, agrícola), estos sectores junto con el artesanal, y el turístico, enfrentan diversas restricciones y retos. Retos relacionados con la descoordinación interinstitucional, un bajo nivel de fertilidad y de productividad del suelo en relación con otras regiones del país, la necesidad de repensarse el territorio, en términos de recuperación de agricultura tradicional, débil equipamiento de infraestructura, debilidad organizativa, problemas de orden público, fracturas del tejido social, altos niveles de pobreza, entre otros aspectos. En este sentido, pensar la competitividad para el municipio de Silvia, exige identificar y potenciar sus recursos (físico y humano, riqueza natural y social) en un contexto de globalización y de articulación interna, desencadenando procesos continuos de mejoramiento e innovación que les permitan generar un ambiente estable en el tiempo, articulando dinámicas económicas y sociales en la perspectiva del desarrollo. Así, es preciso que, tanto el Estado como la Sociedad Civil, definan un nuevo estilo de interactuación, y se cualifiquen para asumir el rol que les corresponde, en la dinámica investigación-formación-comunicación-Organización-Gestión. En este contexto se identifican como actores estratégicos al Estado, los empresarios, los trabajadores, las comunidades rurales y urbanas y los académicos. Para que el municipio sea competitivo se requieren cuatro actitudes: de un lado, la cultura de la innovación, la cultura hacia la competitividad, la cultura de la productividad y fortalecer el sentido de pertenencia. La cultura de la innovación: hace referencia a que las ideas innovadoras frente a la producción, la transformación, la comercialización y el consumo, deben potencializarse, dado que este aspecto casi no es tenido en cuenta, pues las personas no tienen la suficiente capacidad de gestión de las iniciativas para la creación de actividades novedosas generadoras de empleo e ingresos. 76


Una manera de potencializar esto, podría ser a través de una acción conjunta así:

Clave de la competitividad: la innovación La cultura hacia la competitividad invita a que cada empresa sea más eficiente en el uso y aprovechamiento de sus recursos: capital, trabajo, tierra, talento humano y gestión. Para que el sector económico del municipio de Silvia sea más competitivo, debe iniciar procesos de reducción de costos de producción, de incrementos de productividad y de ofrecer productos o servicios de buena calidad, gestión de nuevos mercados, de tal manera que los consumidores locales, regionales y nacionales, también los prefieran. Otro aspecto importante a considerar, es el relacionado con la Infraestructura y los servicios. Sobre este tema, se requiere gestionar recursos para inversión en infraestructura para así, elevar las fuentes de empleo, ingresos, dinamizar las economías locales y de alguna manera, traer bienestar a la población. Varios especialistas reconocidos en el ámbito regional y nacional afirman que sin cultura de la competitividad, Silvia no asegurará un desarrollo sostenible, mucho menos sustentable. 77


En relación con la cultura de la productividad: esta hace referencia a la necesidad de generar una cultura de la medición, teniendo en cuenta cuánto producimos, y cuánto requerimos para producirlo. Es necesario que las empresas y las organizaciones sociales del municipio de Silvia trabajen en la optimización del uso de sus propios recursos (capital, trabajo, tierra, conocimiento, gestión), esto es prioritario para la competitividad. En cuanto al Sentido de pertenencia: este sólo se consigue siempre y cuando se trabaje en unidad, en la construcción de una identidad colectiva, recuperando la confianza entre los actores sociales locales del desarrollo, con actividades de cooperación solidaria, incrementando la capacidad para promover la participación ciudadana, mediante capacitaciones sobre el fortalecimiento del sentido de identidad local, mediante procesos para la valoración del saber cultural, y proyectos de recuperación y construcción de una memoria colectiva, entre otras actividades. De acuerdo con los diagnósticos socioeconómicos que de Silvia se han hecho, y pensando en la posibilidad de generar mayor empleo, ingresos, dinamizar las economías locales en el municipio, son necesarias cuatro transformaciones básicas: 

Repensar el modelo de producción agropecuaria actual es decir, incorporar modelos de gestión en tecnología (dura y blanda) local y adaptada, para una inserción efectiva en mercados regionales, nacionales e internacionales. Esto, en los sectores piscícola, cocotero, artesanal y minero-tradicional.

Identificar estrategias para transformar el “productor rural” tradicional en “empresario agropecuario”, y así, realizar mayores aportes a la competitividad agropecuaria del municipio de Silvia.

Fortalecer las condiciones básicas del desarrollo en las comunidades urbanas y rurales, esto es, el sentido de lo público, las redes sociales locales e institucionales y el talento humano.

Generar estrategias para la cualificación para la producción, redes de distribución, logística y políticas estatales.

Ahora bien, en el municipio de Silvia, las estrategias de dinamización de las economías locales están relacionadas directamente con actividades piscícolas, ganaderas, agrícolas, artesanales y agro-etno- ecoturísticas.

78


En este sentido, es necesario repensar el modelo de desarrollo que se lleva a cabo en el municipio, contemplando estrategias productivas sustentables, considerando la riqueza y la diversidad agroecológica, la aptitud del suelo, la riqueza hídrica, la diversidad cultural. Es posible que prácticas de economías sociales y solidarias sean una opción viable, posible y aceptable en este territorio, para un buen vivir, para la mejora de las condiciones de vida de las comunidades que allí habitan. Circuitos solidarios, fortalecimiento organizativo, educación con pertinencia, son entre otros aspectos, criterios que deben considerarse a la hora de tomar decisiones para la generación de empleo e ingresos a las familias de Silvia, La ruta de vinculación laboral y de autoempleo en general, para los sectores que más jalonan la economía del municipio, se expresa en la siguiente Gráfica:

Teniendo estas oportunidades, se complementarían con la capacitación en mercados, componente administrativo, financiero, legal y técnico.

79


xi. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Silvia. Plan de Desarrollo, estratégico, participativo e intercultural “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” 2012-2015. [s.f.]. Silvia. http://silviacauca.gov.co/apc-aa-files/62623233323533353664323531393231/Original_PDM.pdf Alcaldía Municipal de Silvia. Perfil epidemiológico. Silvia, Cauca: 2009. Alcaldía Municipal de Silvia. Plan de Atención Acción Territorial para la atención a víctimas del conflicto. Asociación Colombiana de Municipios. Perfiles económicos municipales. Departamento Nacional de Planeación. Informes de finanzas públicas municipio de Silvia. Esquema de Ordenamiento Territorial. Departamento Nacional de Estadística. Proyecciones demográficas municipales. Gamarra, J. La Economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Documentos de trabajo sobre economía regional, n.o 95. Banco de la República, Cartagena: 2007. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – (IGAC). Mapa Digital Integrado de Colombia. IGAC, Bogotá: 2005. Lora, E. Técnicas de Medición Económica.. Capítulo 1: Indicadores de población. Bogotá: Alfaomega Colombiana 4 Edición: 2008. Presidencia de la República de Colombia. Estrategia nacional de Competitividad. 1996. pág. 10. Zuñiga, R. D. “El desplazamiento forzado sigue preocupando en el Cauca”. Artículo de opinión a partir de trabajo en el Observatorio Político Universidad del Cauca publicado en Diario El liberal, jueves 17 de julio de 2008.

80


xii. ANEXOS ANEXO 1

Información organizaciones

Alfarería Muelas

Información general: sobre la caracterización y cobertura de la organización. La Empresa de Alfarería Muelas, está ubicada en la vereda El Tengo, zona rural del municipio de Silvia, Cauca, fue creada en el año 1995 y en ese mismo año inicio su funcionamiento, no tienen personería jurídica. El grupo etario de esta empresa está conformado por niños, jóvenes, adultos y adulto mayor. Actualmente cuenta un total de 37 asociados, 6 mujeres y 31 hombres. Su objeto social es: “Recuperar el patrimonio histórico a través de figuras de barro”. Con respecto a su cobertura, la asociación no tiene número limitado de asociados, su cobertura territorial es a nivel veredal, municipal, regional y nacional. La asociación inicio con un total 12 miembros, 6 mujeres y 6 hombres. Ámbito externo: en relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. La empresa no forma parte de otras entidades, organizaciones o asociaciones, pero si se relaciona con 4 entidades, entre ellas el Fondo Mixto, Pademer y Corpotunia. El Fondo Mixto fue una entidad de carácter nacional que ya no está en funcionamiento, con la cual hubo buenas relaciones. Pademer fue una entidad de carácter nacional que ya no está en funcionamiento, con la cual hubo buenas relaciones. Por ultimo Corpotunia es una entidad de carácter nacional que ya no está en funcionamiento, con la cual hubo buenas relaciones.

81


La empresa de Alfarería no ha participado en ningún tipo de actividades locales. Tampoco ha realizado contratos, convenios o eventos. Ámbito interno: sobre el talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. La Alfarería con respecto a los estatutos de la organización, cuenta con Presidente, Vicepresidente y Director ejecutivo, Secretaria general, Tesorero, Fiscal y Vocal. No se especifica el periodo de tiempo para cada uno. Aclaran que la organización ya no funciona con los asociados, ahora está a cargo de una familia. No hay base de datos y no hay personas externas contratadas para el desempeño de cargos dentro de la organización. Afirman que miembro (s) de la organización ha recibido capacitación, pero no especifican clase de capacitación. No se han brindado cursos de capacitación financiados por la empresa. Las principales características, actividades o servicios con los que la organización es identificada por la comunidad son las artesanías, capacitación, reconocimiento como pueblo quizgueño, por medio de figuras del territorio. Tienen un grado medio de reconocimiento ante la comunidad, porque aducen que la gente no quiere trabajar haciendo figuras y objetos de barro. Sienten que las principales diferencias o desacuerdos con la comunidad son el egoísmo y la falta de recursos. La imagen que actualmente tiene la comunidad frente a la organización regular porque no tiene fe de que genera buenos ingresos económicos. Pasando al tema administrativo de la organización, afirman llevar un inventario de los recursos físicos, compuestos por: 

1 sede, la cual es necesaria para su funcionamiento, se encuentra en regular estado y es un recurso propio, está en funcionamiento y es suficiente.

No poseen vehículo, pero creen que si necesario para su funcionamiento.

1 terreno, el cual es necesario para su funcionamiento, se encuentra en regular estado y es un recurso propio, está en funcionamiento y es suficiente.

82


Poseen maquinaria, la cual es necesaria para su funcionamiento, se encuentra en regular estado y es un recurso propio, está en funcionamiento y piensan que no es suficiente.

Poseen herramienta, la cual es necesaria para su funcionamiento, se encuentra en regular estado y es un recurso propio, está en funcionamiento y piensan que no es suficiente.

No poseen equipos de oficina, pero creen que si es necesario para su funcionamiento.

Por último, con respecto al tema financiero y contable, la organización no cuenta con prácticas contables, no lleva los libros básicos, ni auxiliares por lo tanto la contabilidad no es usada para la toma de decisiones y el patrimonio de la empresa está conformado por terrenos y otros. Si generan recursos que son ingresos por ventas, servicios o productos por valor de $300 000. La organización no ha tenido créditos con bancos, aportes de socios, no realiza informes financieros. No conocen sobre Planeación Estratégica. Sin embargo cuentan con un medio de comunicación, como lo es el celular para comunicación interna y externa y el principal tema a tratar por este medio, es netamente de trabajo. Su cubrimiento es alto y en el último año siempre se ha dado uso a este medio.

Asociación de Productores de Leche (Asoproles)

Información general: sobre la caracterización y cobertura de la organización. La Asociación de Productores de Leche (ASOPROLES), está ubicada en Calle 14 n.o 1-86 Municipio de Silvia, Cauca; no tienen el dato de la fecha de creación, de funcionamiento y afirman tener personería jurídica. El grupo etario de esta empresa está conformado por jóvenes y adultos. Actualmente cuenta un total de 11 asociados, 2 mujeres y 9 hombres. Su objeto social es: “Llegar a producir leche y transformarla. Fortalecer la empresa para mejorar la calidad de vida de las familias”.

83


Con respecto a su cobertura, la asociación no tiene número limitado de asociados, su cobertura territorial es a nivel municipal. La asociación inicio con un total 11 asociados, 2 mujeres y 9 hombres. Ámbito externo: en relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. La empresa no forma parte de otras entidades, organizaciones o asociaciones y se relaciona con 1 entidad, Lácteos Carmelita. Lácteos Carmelita es una empresa de orden municipal, tipo familiar, con buenas relaciones de intercambio de información, participación de acciones conjuntas y alianza formal. ASOPROLES no ha participado en ningún tipo de actividades locales. Tampoco ha realizado contratos, convenios o eventos. Ámbito Interno: del talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Los estatutos de la organización: cuenta con Presidente, Vicepresidente, Secretaria General, Tesorero, Fiscal y Vocal. Cada uno de ellos cuenta con un periodo de 1 año en su cargo. Forman parte 4 hombres y 2 mujeres. Cuentan con un total de 11 asociados, 9 hombres y 2 mujeres. 

Presidente, hombre, antigüedad de 6 meses en el cargo, no tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, no pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina.

Vicepresidente, hombre, antigüedad de 6 meses en el cargo, no tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, no pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina.

Secretaria, mujer, antigüedad de 6 meses en el cargo, si tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, si pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina. 84


Tesorero, mujer, antigüedad de 6 meses en el cargo, si tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, si pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina.

Fiscal, hombre, antigüedad de 6 meses en el cargo, no tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, si pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina.

Vocal, hombre, no tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, no pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina.

Cuentan con una base de datos sistematizada y en carpetas, no hay personas externas contratadas para el desempeño de cargos dentro de la organización. Afirman que 11 socios y 5 directivos de la organización han recibido capacitación en administración de pequeñas empresas agropecuarias, por iniciativa externa y la entidad que les brindó la capacitación es el SENA, no se ha brindado capacitación financiada por la organización. Las principales características, actividades o servicios con los que la organización es identificada por la comunidad son: productores de leche y generadores de empleo. Tienen un grado bajo de reconocimiento ante la comunidad, porque aducen estar en el proceso de legalización y por ello no son tan conocidos. No presentan diferencias o desacuerdos con la comunidad. La imagen que actualmente tiene la comunidad frente a la organización es buena. Pasando al tema administrativo de la organización, afirman llevar un inventario de los recursos físicos, compuesto por: 

1 sede, la cual es necesaria para su funcionamiento, se encuentra en buen estado y es un recurso prestado que está en funcionamiento.

No poseen vehículo y creen que si necesario para su funcionamiento.

No poseen terrenos y creen que si necesario para su funcionamiento.

No poseen maquinaria y creen que si necesario para su funcionamiento. 85


Poseen herramientas, las cuales son necesarias para su funcionamiento, se encuentran en regular estado y es un recurso propio, están en funcionamiento.

No poseen equipos de oficina, pero creen que si necesario para su funcionamiento.

Por último, con respecto al tema financiero y contable, la organización no cuenta con prácticas contables, sobre la Planeación Estratégica indican se han realizado ejercicios de planificación identificando los objetivos y las metas de la organización, en los cuales han participado todos los miembros de la misma. No han efectuado seguimiento y evaluación para saber si se está cumpliendo con los ejercicios propuestos. En la parte de comunicación, hacen uso de celular para convocar a reuniones, su cubrimiento es alto y en el último año siempre se ha dado uso a este medio, el segundo medio usado es internet, para convocar a reuniones, su cubrimiento es alto. En el último año se reunieron 6 veces para tratar los temas de políticas y programas de la organización, fueron reuniones de tipo informativo, financiero y de planeación.

Colombia Cultural Fundación para el Desarrollo Social de los Pueblos

Información general: sobre la caracterización y cobertura de la organización. Colombia Cultural Fundación para el Desarrollo Social de los Pueblos, está ubicada en la Carrera 2 n.o 19-24 Municipio de Silvia, Cauca, la organización se creó el 1o de junio de 2007 con personería jurídica de la misma fecha de creación y empezó a funcionar en el año 2008. El grupo etario de esta empresa está conformado por adultos y adulto mayor. Actualmente cuenta un total de 30 asociados, 15 mujeres y 15 hombres. Su objeto social es: “Organización sinónimo de lucro, proyección social, cultural, deportiva a un proceso de desarrollo económico para todas las comunidades”. Con respecto a su cobertura, la asociación si tiene número limitado de asociados por lo general personas que pertenecen al resguardo, su cobertura territorial es a nivel nacional. La asociación inició con un total de 30 asociados, 15 mujeres y 15 hombres. 86


Ámbito externo: en relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. La empresa no forma parte de otras entidades, organizaciones o asociaciones y se relaciona con 4 entidades, entre ellas: Gobernación del Cauca, Alcaldía Municipal de Silvia e Indeportes. Gobernación del Cauca es una entidad de carácter departamental y publica, con la cual se relacional el intercambio de información, participación de acciones conjuntas y alianzas formales. Alcaldía Municipal de Silvia es una entidad de carácter local y pública, con la cual se relacional el intercambio de información. Por ultimo Indeportes es una entidad de carácter departamental y pública, con la cual se relaciona el intercambio de información. La organización ha participado en procesos de desarrollo local, en su etapa de elaboración y el proceso de participación ciudadana con el plan de desarrollo municipal. No ha efectuado convenios, contratos o eventos de ningún tipo. Ámbito interno: del talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Los estatutos de la organización: cuenta con Presidente, Vicepresidente, Director Ejecutivo, Secretaria General y Vocal. Solo especifican que la Secretaria General cuenta con un periodo de 4 años. Forman parte 3 hombres y 2 mujeres. Cuentan con un total de 30 asociados, 15 hombres y 15 mujeres. 

Presidente,

hombre,

si

tiene

experiencia

como

directivo

de

otras

organizaciones, no pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es hasta secundaria y no tiene conocimiento del manejo de equipos de oficina. 

Vicepresidente, hombre, no tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es hasta secundaria y no tiene conocimiento del manejo de equipos de oficina. 87


Director ejecutivo, mujer, si tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, no pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un buen manejo de equipos de oficina.

Secretaria, mujer, no tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, si pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un buen manejo de equipos de oficina.

Vocal, hombre, si tiene experiencia como directivo de otras organizaciones, si pertenece a otra organización, sabe leer y escribir, su grado de escolaridad es superior y tiene un manejo regular de equipos de oficina.

Cuentan con una base de datos pero no especifica si es sistematizada o en carpetas, no hay personas externas contratadas para el desempeño de cargos dentro de la organización. Afirman que 10 socios y 7 directivos de la organización han recibido capacitación en Administración, en Agropecuaria, en Mercadeo y en el tema Deportivo por iniciativa externa y las entidades que les brindaron la capacitación son la ESAP (1) y el SENA (3) , no se ha brindado capacitación financiada por la organización. Las principales características, actividades o servicios con los que la organización es identificada por la comunidad son: capacidad de liderazgo, gestión de la elaboración y gestión de proyectos de tipo social y económico, cultural y capacidad productiva. Tienen un grado medio de reconocimiento ante la comunidad, porque todavía no se han ejecutado proyectos. No presentan diferencias o desacuerdos con la comunidad. La imagen que actualmente tiene la comunidad frente a la organización es regular porque los miembros han sido dirigentes desde hace 30 años. Pasando al tema administrativo de la organización, afirman llevar un inventario de los recursos físicos, compuesto por: 

No cuenta con sede la cual es necesaria para su funcionamiento.

No poseen vehículo y creen que si es necesario para su funcionamiento.

No poseen terrenos y creen que si es necesario para su funcionamiento.

No poseen maquinaria y creen que si es necesario para su funcionamiento. 88


No poseen herramientas, y creen que si es necesario para su funcionamiento.

Si poseen equipos de oficina,

los cuales son necesarios para su

funcionamiento, están en regular estado, son propios, están en funcionamiento y piensan que su número es insuficiente. Por último , con respecto al tema financiero y contable, la organización no cuenta con prácticas contables, sobre la Planeación Estratégica indican se han realizado ejercicios de planificación identificando los objetivos, los proyectos, las metas, las actividades, tareas, presupuestos, cronograma y el seguimiento y evaluación de la organización, en los cuales ha participado solo la junta directiva. Afirman haber efectuado seguimiento y evaluación para saber si están cumpliendo. Con los informes de seguimiento y evaluación ejecutan la planificación, rendición de cuentas, tomas de decisiones y la sistematización de la organización. En la parte de comunicación, hacen uso de correos electrónicos, interna y externamente para convocar a reuniones, eventos y gestiones, su cubrimiento es alto y en el último se ha dado uso de este medio al 100%, el segundo medio usado es el celular, interna y externamente, su cubrimiento es alto, su uso es al 100%, por ultimo usan el medio escrito para comunicación interna y externa, su cubrimiento es alto y su uso es al 50%. En el último año se reunieron 2 veces para tratar los temas de políticas de la organización, 4 veces para el tema de programas de la organización, 2 veces para el tema de estados financieros y 8 veces para tratar el tema de resultados de la gestión de la organización. Fueron reuniones de tipo informativo, financiero, de planeación, asambleas y participación por delegados. Los asociados deben asistir a las reuniones informativas, de planeación, asambleas y otras. Los socios han participado en actividades donde son beneficiarios de proyectos, en la ejecución de proyectos y otras como la recuperación y protección de los recursos naturales y potencializarían.

4. Cooperativa Multiactiva de productores Agropecuarios de Silvia (COMPRASIL)

Información general: sobre la caracterización y cobertura de la organización. 89


La Cooperativa multiactiva de productores Agropecuarios de Silvia (COMPRASIL), está ubicada en la Carrera 4 n.o 4-71 en el municipio de Silvia, Cauca, su fecha de creación, de funcionamiento y de personería jurídica corresponden al año 2008. El grupo etario de esta empresa está conformado por adulto y adulto mayor. Actualmente cuenta un total de 51 asociados, 26 mujeres y 25 hombres. Su objeto social es: “Reunir los productores del sector lechero, organizarlos y generar ganancias en todo el sector”. Con respecto a su cobertura, la asociación tiene número limitado de asociados, su cobertura territorial es a nivel municipal. La asociación inicio con un total 51 asociados, 26 mujeres y 25 hombres. Ámbito externo: en relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. La empresa no reporta información si ha formado parte de otras entidades, organizaciones o asociaciones y tampoco detalla si se ha relacionado con alguna entidad. Ámbito interno: sobre el talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados.

Espiral territorial y ambiental de vida misack "cabildo guambia"

Información general: sobre la caracterización y cobertura de la organización. La organización Espiral territorial y ambiental de vida misack del cabildo guambia, está ubicada en el cabildo de Guambia Carrera 2 n.o 12-25 Silvia, Cauca, no tienen el dato de la fecha de creación ni personería jurídica, iniciaron funciones en el año 2011. El grupo etario de esta empresa está conformado por jóvenes y adultos. No especifican número total de asociados, aducen que la conforma toda la comunidad. Su objeto social es: “Promover el bienestar social, económico, político y cultural de la comunidad”.

90


Con respecto a su cobertura, la asociación no tiene número limitado de asociados, su cobertura territorial es a nivel municipal, veredal, regional y nacional. Ámbito externo: en relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. La empresa forma parte del Cabildo Guambia, que es de carácter municipal, afirman relacionarse con muchas entidades, organizaciones y/o asociaciones, pero no las especifican. MISACK ha participado en actividades locales, tales como: procesos de desarrollo local en el tema ambiental y en participación ciudadana con las mingas comunitarias. En el último realizo 2 eventos con los guambianos del Cabildo Guambia, que es una organización publica, a nivel nacional y su participación fue en los temas de financiación y ejecución, su estado actual está en formulación, su duración es indefinida y fue ejecutada. Ámbito interno: del talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Los estatutos de la organización: cuenta con Presidente, Vicepresidente, Director ejecutivo, Secretaria general, Vocal y otro. Cada uno de ellos cuenta con un periodo de 1 año en su cargo. No especifican número de hombres y mujeres y tampoco detalla datos de cada uno. Cuentan con una base de datos sistematizada y en carpetas, hay personas externas contratadas para el desempeño de cargos dentro de la organización, sus funciones son de tipo administrativo y técnico, su vinculación es temporal. Afirman que 11 socios y 5 directivos de la organización han recibido capacitación en Administración de pequeñas empresas agropecuarias, por iniciativa externa y la entidad que les brindó la capacitación es el SENA, no se ha brindado capacitación financiada por la organización. Al parecer 5 socios han recibido capacitación por iniciativa de la organización, pero no especifican ni el tema, ni la entidad que brindo la capacitación. No se ha brindado capacitación financiada por la organización.

91


Las principales características, actividades o servicios con los que la organización es identificada por la comunidad corresponde a los temas de medio ambiente, social, territorial, político y cultural. Tienen un grado medio de reconocimiento ante la comunidad, porque es un proceso continuo dentro del cabildo de guambia. No presentan diferencias o desacuerdos con la comunidad porque existe una buena conexión con el cabildo. La imagen que actualmente tiene la comunidad frente a la organización es buena porque el proyecto nació de una necesidad prioritaria para la comunidad. Pasando al tema administrativo de la organización, afirman llevar un inventario de los recursos físicos, compuesto por: 

1 sede, la cual es necesaria para su funcionamiento, se encuentra en regular estado y es un recurso prestado que está en funcionamiento y su número es insuficiente.

No poseen vehículo.

Poseen terrenos.

No poseen maquinaria.

No poseen herramientas.

Si tienen equipos de oficina.

Por último, con respecto al tema financiero y contable, la organización cuenta con prácticas contables de manera sistematizada, llevan el registro del libro mayor. La contabilidad es usada para la toma de decisiones con respecto a los gastos de la organización, no tiene patrimonio y no genera recursos. La organización recibe dineros de subsidios del sector público nacional por valor de $400 000, y dineros provenientes de regalías. No ha tenido créditos y realiza informes financieros, tales como el balance general de forma semestral, pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio. Acerca de la Planeación Estratégica indican se han realizado ejercicios de planificación identificando los objetivos, los proyectos, las tareas, el presupuestos, el cronograma y el seguimiento y evaluación de la organización, en los cuales ha participado únicamente la Junta Directiva.

92


Se realiza seguimiento y evaluación para saber si se está cumpliendo con los ejercicios propuestos, con informes de planificación, rendición de cuentas, toma de decisiones y sistematización. Los principales proyectos formulados son: 

Vivero: su duración es indefinido, monto presupuestado y ejecutado $150 000 000, totalmente cofinanciados y su estado actual está en formulación.

Plan de reforestación: su duración es indefinido, no especifican monto presupuestado y ejecutado, ni su fuente de financiación y tampoco su estado actual.

Silvopastoril: su duración es indefinido, monto presupuestado $300 000 000, no especifican su fuente de financiación y tampoco su estado actual.

En la parte de comunicación nos informan que si hacen uso de medios de comunicación, entre ellos la internet y la emisora, su comunicación es interna y externa, con alto cubrimiento y su uso es permanente. Se reúnen mensualmente para tratar los temas de políticas, programas y estados financieros de la organización, fueron reuniones de tipo informativo, financiero, evaluativas, de seguimiento, planeación, asambleas y otras con el cabildo general de guambia. Los asociados asisten a todas. Las actividades en las cuales han participado los socios: beneficiarios de los proyectos, en la ejecución de proyectos y otras como la recuperación y protección de los recursos naturales y su potencialización.

93


ANEXO 2

Potencialidad productiva municipio de Silvia

De acuerdo con los criterios de mayor generación de empleo, ingresos y dinámica local, se definieron las siguientes actividades:

Producto/actividad

Calificación Agrícolas, pecuarias y/o forestales

Ganadería, producción de leche y sus derivados

xxxxxxxxxx

Hortalizas (brócoli, coliflor, lechuga batavia, etc)

xxxxx

Cebolla orgánica

xxxx

Papa semiorgánica

xxx

Frutas (fresa, mora, tomate de árbol)

xxx

Cultivos de papa extensiva Trucha

x xxxx

Maíz Plantas medicinales Especies menores (ovejos, gallinas, cerdos, etc) Caña panelera Quinua Café

94


Industria, agroindustria, artesanías Cadena productiva piscícola (trucha arco iris) Cadena productiva de lácteos

xxxxxxxxxxx xxxxxx

Producción de mochilas manillas, aretes, chumbes, collares, tejidos, bufandas, ruanas, cobijas Ladrillera (alfarería) Producción de fique Servicios (comercialización, transporte, turismo, asistencia técnica, etc.) Capacitaciones en turismo (hospedaje, restaurante,

xxxxxxxxx

gastronomía), tours, ecoturismo Comercialización de artesanías

xxxxx

Grupos de ahorro y crédito

xxxxx

Cooperativas de transporte interveredal e intermunicipal Acompañamiento psicosocial Acompañamiento a organizaciones Asesoría para promover el turismo Asesoría en la transformación de materias primas para elaboración de artesanías Comercialización de confecciones

95


ANEXO 3

Costos-beneficios del sector turismo

costo

costo

costo

intermediario

productor

1470,00

882,00

Precio al

prestador del

consumidor

servicio

Desayunos

3500,00

2450,00

Alojamiento

42 500,00

21 250,00

Refrigerios

2500,00

1750,00

1050,00

630,00

Almuerzos

5666,67

3966,67

2380,00

1428,00

Cenas

11 333,33

7933,33

4760,00

3332,00

Precio final

30% de utilidad

40% de

30% de

utilidad

utilidad

-

Transporte Intermunicipal

5000,00

Interdepartamental

16 000,00

Promedio

10 500,00

96


Costo Precio al

Transporte

prestador del

consumidor

servicio

10 500,00

5250 50% de utilidad

Costo Precio al

Recreación

Prestador del

consumidor

servicio

10 000,00

3500,00 65% de utilidad

Costo Comida típica y

Precio al

Prestador del

tradicional

consumidor

servicio

Trucha

10 000

7000

Queso

6375

4463

Pan

2225

1558

Lechona

5000

3500

tostado

2500

1750

Tamales

1500

1050

Sopa de maíz

97


Mazamorra

2000

1400

8000

5600

Aguardiente artesanal

30% de utilidad

Costo proveedor de Artesanías

Costo

insumos

Precio al

Prestador del

consumidor

servicio

Mochilas

53 000

15 900

11 130

Chumbes

35 625

10 688

7481

Muñecas

30 167

9050

6335

Ruanas

111 667

33 500

23 450

Cobijas

135 000

40 500

28 350 30% de utilidad al

Guantes

7500

2250

1575

proveedor

70% de utilidad (producción y venta del artesano directamente)

EMPLEO E INGRESOS SECTOR TURISMO

n.o

Tipo de establecimiento

Cantidad

Empleos

Pago de salarios al mes 98


directos

($250,000,oo por persona/mes)

1

Graneros

45

74

$18 500 000

2

Panaderías

18

60

$15 000 000

3

Restaurantes

19

53

$13 250 000

4

Hoteles

16

52

$13 000 000

5

Heladerías

2

2

$500 000

6

Galería de mercado

30

63

$15 750 000

7

Repuestos eléctricos

4

6

$1 500 000

8

Repuestos automotrices

2

2

$500 000

9

Moto partes

3

8

$2 000 000

10

Vulcanizadoras

3

5

$1 250 000

11

Almacenes de artesanías

9

34

$8 500 000

12

Talleres de mecánica

3

7

$1 750 000

13

Latonerías

2

3

$750 000

14

Lavado de carros

2

3

$750 000

15

Distribuidora de huevos

2

3

$750 000

16

Compra de cabuya

2

2

$500 000

17

Confección de calzado

2

7

$1 750 000

18

Arreglo de calzado

2

2

$500 000

19

Venta de materiales para

3

11

$2 750 000

99


construcción 20

Papelería

5

14

$3 500 000

21

Almacenes de ropa

11

15

$3 750 000

22

Cacharrerías

9

13

$3 250 000

23

Venta de lanas

3

3

$750 000

24

Droguerías

5

7

$1 750 000

25

Venta de calzado

5

5

$1 250 000

26

Emisoras

3

8

$2 000 000

27

Apuestas

3

5

$1 250 000

28

Video juegos

2

2

$500 000

29

Talleres pintura artística

3

4

$1 000 000

30

Puesto de verduras

4

5

$1 250 000

31

Billares

2

4

$1 000 000

32

Talleres radiotécnicos

5

5

$1 250 000

33

Chatarrerías

1

1

$250 000

34

Peluquerías

7

10

$2 500 000

35

Venta de gas

4

4

$1 000 000

36

Alquiler de caballos

11

15

$3 750 000

37

Servicios parroquiales

1

8

$2 000 000

50

60

$15 000 000

38

Cuidadores y mantenimiento jardín

100


39

Depósitos de maderas

2

5

$1 250 000

40

Maestros de construcción

30

60

$15 000 000

41

Ebanisterías

15

20

$5 000 000

42

Talleres de cerrajerías

7

14

$3 500 000

43

Confección de ropa

3

10

$2 500 000

44

Cría de cerdos

15

20

$5 000 000

45

Tour de turismo

3

10

$2 500 000

3

2

$500 000

8

22

$5 500 000

46

47

Talleres restauración artística Carnicerías

Otros empleados informales 48

49

50

Mototaxistas Vendedores de leña puerta a puerta Vendedores de hortalizas y frutales Total

20

20

$5 000 000

20

20

$5 000 000

62

62

$15 500 000

491

850

$212 500 000

101


ANEXO 4

Costos y utilidades sector ganadero y sus derivados

En forraje para 1 cabeza de ganado por hectárea, la inversión sería de 3 000 000 millones en la pradera, para incluir 3 cabezas de ganado.

1 cabeza de ganado produce 30 litros diarios = 19 800 La ganancia por las 4 vacas sería de $ 2 300 000 al mes

Cálculo costo/beneficio producción 4 vacas Rubro

gastos

Concentrado

2 300 000

Mayordomo

140 000

Medicamentos

100 000

Utilidad neta

1 660 000

(incluyendo otros costos)

Cálculo de costos-beneficios

Para los transportadores

Se compra 1 litro de leche a 700 pesos x 40 litros que tiene la tina = 28 000 tina

Se vende la tina a 34.000 = ganancia de 6000

20 tinas gana 120 000- gasolina 30 000= 90 000 por dia

90 000 x 30 días = 2 700 000 – mantenimiento de transporte 500 000

102


Utilidad neta = 2 200 000

Para el transformador de quesos

De 1 tina salen 14 quesos x 3000 c/u = 42 000 - el costo de la tina 34 000 =

8000 

160 000 diarios x 30 días= 4 800 000-mano de obra 250 000 menos transporte

250 000= 2 750 000 mensual

Para el transformador de yogurt

1 tina 40 litros de leche saca = 36 litros de yogurt a 4500 el litro = 162 000

ganancia por tina - (azúcar, cultivo, tarrinas) 45 000 

162 000 – 45 000 = 117 000 – 15 000 = 102 000 por día

Para el comercializador

Diarios 280 000 - 30 000 transporte de la persona - 12 000 alimentación de la

persona = 238 000 

Ganancia aproximada en el mes = 3 000 000

103


ANEXO 5

Costos-utilidades sector piscícola

Presentamos los costos de producción generales sobre la base de 1000 animales: Rubro

Valor unitario

Valor total

Ovas

$80

$80 000

Alevinos

$220

$220 000

Concentrados

-

$1’200 000*

Mano de obra

$300 000

$1’800 000**

$3 200

$6 400***

Transporte local

-

$300 000

Energía

-

$40 000

Agua

-

$10 000

Insumos (droga)

-

$10 000

Capital fijo

-

$2 000 000****

Mano de obra en cosecha

*Valor por el total de bultos (12) usados en las diferentes etapas de crecimiento. **Valor del mes de trabajo de un granjero, durante seis meses. ***Valor por hora de cosecha de un granjero, dos horas en total. ****Sin la depreciación del 5% anual.

104


ANEXO 6

Actividades de producción sostenibles a mediano y largo plazo con potencial de desarrollo

En mesas de trabajo se propusieron aquellas actividades que bien tendrían potencial en el municipio, para generación de ingresos, empleo y dinamizarían las economías locales, y se enlistaron las siguientes:

Nuevas actividades Producción de hortalizas Cebolla orgánica, generación de valor agregado Plantas medicinales, aromáticas, siembra y procesamiento

Votación xxxxxxxxx xxxx xx

Fortalecimiento del sector fiquero: fibra y otros productos

xxxxxxxx

Actividad textil en torno a la oveja: seguridad alimentaria,

xxxx

empleo, cría de ovejas, taller textil Captura de CO2, Venta de servicios ambientales, vivero de

xxxx

especies nativas Capacitación en manejo ambiental: prácticas de reciclaje.

xx

Prácticas de manejo de residuos sólidos Agro-eco-etno-académico-turismo concertado, sendero

xxxxxxx

ecológico Recuperación de patrimonio e identidades locales

xx

“Denominación de origen”, para diferenciar producción, generar

0

redes de comercialización (Cali, Valle, otros): Productos con

105


Identidad Alimentaci贸n escolar/institucional: Producci贸n/procesamiento

0

de alimentos - tiendas escolares Mec谩nica automotriz y relacionados

0

Pasta de trucha

106


ANEXO 7

Evaluación de Modelos de Economías Sociales y Solidarias en Apropesca, Silvia

CaliTemática

Situación actual

fica-

Acciones propuestas

cion Fondos de ahorro

Fondo solidario

5

colectivos xxxxxxxxx

Ampliar en otras iniciativas productivas, vivienda, educación y recreacionales

Trueques – mingas –

Minga de conocimiento

4

cambios de mano xx

Promover más encuentros, visitas

Producción colectiva

En el momento se

5

Compensar con los esfuerzos

xx

cuenta con un número

mediante un aposte

de familias por estación

monetario a los nuevos

piscícola, por grupos de

socios

artesanos y de productores lecheros Comercio justo xxxxx Pago de la trucha, las

3

Nuevos mercados con

artesanías, los

precios más altos y más

subproductos lácteos, al

justos

mismo precio hace tiempos Nutrición y

El consumo de lo

3

alimentación

producido localmente es

motive al consumo de trucha,

adecuada xxxxxxx

mínimo en las familias

lácteos, hortalizas, frutales

Respeto por la vida

Hay un desconocimiento

xxxx

de las familias

2

Un programa de nutrición que

Programas de apoyo a las familias de Silvia

107


organizadas al respecto Redes sociales

Hay alianzas

6

institucionales

Seguir buscando mรกs alianzas de todo tipo

Consumo con

No se consume el

conciencia xx

alimento local

2

Convenios institucionales bajo el consumo local de trucha, lรกcteos, hortalizas y frutales de la zona

108


ANEXO 8

Cultivos transitorios: cebolla y papa, Silvia, 2005-2012

Cebolla

Papa

Área

Área

Área

Área

sembrada

cosechada

sembrada

cosechada

(ha)

(ha)

(ha)

(ha)

2005ª

113

105

350

350

2005B

99

83

277

277

2006ª

92

72

350

350

2006B

84

70

203

203

2007ª

50

42

210

168

2007B

15

15

2008ª

15

15

150

150

2008B

15

14

150

147

2009ª

15

15

110

110

2009B

15

15

115

115

2010ª

15

15

130

130

2010B

15

15

130

120

2011ª

20

20

330

230

2011B

5

5

330

230

2012ª

20

20

330

330

Periodo

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero, Plantilla de validación agrícola, Cauca.

109


ANEXO 9

Cultivos permanentes: mora, fique, caña, uchuva, trigo y otros, Silvia, 2005-2012

Periodo

Área

Área

Sembrada

Cosechada

(ha)

(ha)

Fique

940

864

Mora

21

19

Fique

940

864

Mora

18

16

Caña panelera

9

0

Fique

800

800

Mora

14

13

Uchuva

10

3

Caña panelera

77

35

Fique

800

800

Mora

15

15

Uchuva

16

9

Caña panelera

35

13

Fique

930

915

Mora

15

13

Cultivos

2005

2006

2007

2008

2009

110


2010

Uchuva

16

7

Caña panelera

38

30

Fique

800

700

Granadilla

4

0

Lulo

10

4

Mora

15

13

Orégano

6

6

Uchuva

19

12

Café

20

10

Caña panelera

44

39

Fique

600

500

Fríjol

70

70

Granadilla

8

4

Lulo

10

8

Mora

18

11

Orégano

6

6

Trigo

100

100

Uchuva

24

19

Café

35

10

Caña panelera

49

44

2011

2012

111


Fique

600

600

Fríjol

10

0

Granadilla

11

8

Lulo

14

10

Mora

24

16

Orégano

5

5

Trigo

20

0

Uchuva

30

24

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero, Plantilla de validación agrícola,– Cauca.

112


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.