Perfil productivo Fundación

Page 1

Fundaci贸n

1


Perfil Productivo del municipio de Fundación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Alexander Maldonado Atencio Coordinador de Investigación Telesforo Montero Danieyi Sobeida De Armas Maldonado Carlos Padilla Antonio Navarro Hernández Co Investigadores Niver Alberto Quiroz Mora Margareth Cervantes Pacheco Arlin Dayanela Redondo Suárez Keisy Paola Miranda Álvarez 2


Wendis Paola Robles Rodríguez Asistentes de Investigación AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Ministerio de Trabajo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gobernación del Magdalena Alcaldía Distrital de Santa Marta Cámara de Comercio de Santa Marta Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Santa Marta FENALCO Santa Marta Asociación de Empresarios del Magdalena Universidad del Magdalena Universidad Sergio Arboleda Universidad Cooperativa de Colombia Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN William Prieto Apoyo Técnico– Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

3


El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


CONTENIDO

1.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .............................................. 13 1.1 Localización Espacial......................................................................................... 13 1.2 División territorial ............................................................................................... 15 1.3 Vocación de los suelos ...................................................................................... 17 1.4 Estructuras de concentración de la tierra ........................................................... 21 1.5 Equipamiento ..................................................................................................... 23 1.6 Servicios públicos domiciliarios .......................................................................... 25 1.7 Sistemas de comunicación ................................................................................ 26 1.8. Infraestructura vial ............................................................................................ 27 1.9 Sistema financiero ............................................................................................. 30 1.10 Proyectos y Megaproyectos ............................................................................. 31 2. COMPONENTE AMBIENTAL .............................................................................. 32 2.1 Clima ................................................................................................................. 32 2.2 Bosques............................................................................................................. 34 2.3 Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 36 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................... 39 3. COMPONENTE SOCIAL ..................................................................................... 40 3.1 Demografía ........................................................................................................ 40 3.2 Composición étnica............................................................................................ 44 3.3 Educación .......................................................................................................... 44 3.4 Calidad de Vida ................................................................................................. 47 3.5 Población víctima del conflicto ........................................................................... 48 4. GOBERNABILIDAD ................................................................................................ 52 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ........ 52 4.2 Capacidades de gestión pública ........................................................................ 53 4.3 Seguridad .......................................................................................................... 54 5. COMPONENTE INSTITUCIONAL........................................................................ 56 5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos .............................................. 56 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE .............. 58 6. COMPONENTE ECONÓMICO ............................................................................ 59 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 60 6.2 Cadenas productivas ......................................................................................... 64 6.3 Matriz DOFA por actividad identificada .............................................................. 74 6.4 Demanda laboral urbana y rural ......................................................................... 75 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ............................................ 77 7. CONCLUSIONES ................................................................................................ 82 8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA EMPLEABILIDAD Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS................................................................................... 90 9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 97

5


Listado de mapas Mapa 1. Límites y localización del municipio de Fundación, 2014 .............................. 14 Mapa 2. División Territorial municipio de Fundación, 2014 .......................................... 16 Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Fundación, 2014 ........................................... 20 Mapa 4. Infraestructura vial del municipio Fundación, 2014 ........................................ 29 Mapa 5. Zonas Climáticas municipio de Fundación, 2014 ........................................... 33 Mapa 6. Cobertura Vegetal municipio de Fundación, 2014 ......................................... 35 Mapa 7. Oferta hidrológica del municipio de Fundación, 2014 .................................... 38

Listado de Tablas

Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Fundación, 2014 .......... 17 Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del Magdalena .................................................................................................................. 18 Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Fundación, 2014 ............................................................................................................................ 19 Tabla 4. Equipamiento urbano y rural del municipio de Fundación, 2014 .................... 24 Tabla 5. Servicios públicos domiciliarios del municipio de Fundación, 2014 ................ 26 Tabla 6. Sistemas de comunicación del municipio de Fundación, 2014 ...................... 26 Tabla 7. Descripción de la Infraestructura Vial municipio de Fundación, 2014 ............ 28 Tabla 8. Instituciones y productos en el municipio Fundación, 2014 ........................... 30 Tabla 9. Descripción de Proyectos y Megaproyectos en el municipio de Fundación, 2014 ............................................................................................................................ 31 Tabla 10. Desempeño fiscal del municipio de Fundación 2009-2012 .......................... 54 Tabla 11. Desempeño integral del municipio de Fundación 2009-2012 ....................... 54 Tabla 12. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS, en el municipio de Fundación, 2014................................. 56 Tabla 13. Programas generadores de ingresos desarrollados por la otras entidades públicas y privadas en el municipio de Fundación, 2014 ............................................. 57 Tabla 14. Alianzas Público- Privadas municipio de Fundación, 2014 .......................... 58 Tabla 15. Matriz DOFA Sector de comercio y servicios ............................................... 74 Tabla 16. Matriz DOFA Sector Ganadero .................................................................... 74 Tabla 17. Matriz DOFA Sector Agrícola....................................................................... 75 Tabla 18. Índice de Capacidad Organizacional ICO aplicadas a las asociaciones productivas y asociaciones de víctimas en el municipio de Fundación, 2014 .............. 80 Tabla 19. Análisis interno y externo para las tres asociaciones productivas y asociaciones de víctimas mejor calificadas en el municipio de Fundación, 2014 ......... 81

6


Listado de Gráficos Gráfico 1. Tamaño y distribución de la población del municipio de Fundación 20102014 ............................................................................................................................ 40 Gráfico 2. Estructura de la población por sexo y edad municipio de Fundación 20032013 ............................................................................................................................ 41 Gráfico 4. Relación de dependencia municipio de Fundación con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena 2010-2014 .............................................. 42 Gráfico 5. Relación de envejecimiento municipio de Fundación con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena 2010-2014 .............................................. 43 Gráfico 3. Relación de Masculinidad del municipio de Fundación con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena 2010-2014 .............................................. 44 Gráfico 6. Tasas de Cobertura Bruta del municipio de Fundación 2009-2013 ............. 46 Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional municipio de Fundación, 2013 ............ 48 Gráfico 8. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Fundación según rangos de edad, 2014 ................................................................................................. 49 Gráfico 9. Expulsión y recepción de personas municipio de Fundación 2009-2013 ..... 50 Gráfico 10. Total Cabezas de Ganado Bovino municipio de Fundación 2008-2013..... 61

Listado de Ilustraciones Ilustración 1. Estructura de la cadena del café ............................................................ 66 Ilustración 2. Cadena de suministro de los sectores cárnico y leche ........................... 67 Ilustración 3. Estructura de la cadena del banano ....................................................... 69 Ilustración 4. Estructura de la cadena de palma africana............................................. 71

7


PRESENTACIÓN

Las dimensiones, modalidades e intensificación de la violencia derivada del conflicto armado interno en Colombia son de proporciones nefastas y degradantes en los ámbitos humanitario y socioeconómico. Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), el conflicto armado en Colombia ha generado cerca de 6.400.000 víctimas1, lo que equivale al 14% de la población nacional, y ha originado 7.300.000 hechos victimizantes a personas producto de la violación de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario2. El conflicto armado ha generado la movilización de un importante segmento de la población en todo el territorio nacional, la perdida de bienes, redes sociales, políticas y económicas, y el desarraigo de las familias afectadas (DNP, 2013); precisamente el desplazamiento forzado, se constituye en el principal hecho victimizante del conflicto armado; su crecimiento ha afectado a 5.700.000 personas, equivalentes al 12.1% de la población total del país y cerca del 51% de la población rural de Colombia; además, más del 90% de los municipios colombianos han expulsado población. Una de las consecuencias más relevantes del desplazamiento es haber deteriorado de forma radical las condiciones laborales y económicas de las familias desplazadas y, consecuentemente, haber postrado a un gran número de familias colombianas en la pobreza y la indigencia. Es en este contexto que cobran validez, la implementación de políticas públicas enfocadas en la restitución de sus derechos y la recuperación de su capacidad productiva. La elevada pérdida de activos, las bajas dotaciones de capital humano y la dificultad para vincularse a los mercados laborales impiden a la población desplazada recuperar su senda productiva, incrementando el nivel de riesgo de estas personas a caer en una situación de pobreza crónica; ello no sólo significa altos costos de bienestar para la población desplazada, sino una carga fiscal para el Estado debido a la alta dependencia de este grupo poblacional a la ayuda estatal (INCODER, 2013). 1

Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 mayo 2014. la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), entre los hechos victimizantes se encuentran: actos terroristas, atentados, combates, hostigamientos; desaparición forzada; desplazamiento; homicidios; masacres y asesinatos selectivos; tortura; minas antipersonales; secuestros; perdida de bienes; reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. 2Según

8


Ante este nefasto escenario, las garantías para los derechos de las víctimas del conflicto armado interno ha sido un asunto de interés prioritario para el Gobierno Nacional, y su atención, ha merecido el desarrollo de una política pública coherente en materia de atención y asistencia integral para la restitución de los derechos de las comunidades

y

regiones

vulneradas;

protección

de

tierras

y

estabilización

socioeconómica a la población desplazada y apropiación de recursos del presupuesto nacional exclusivos para responder a las demandas de las víctimas. En ese contexto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”, estableció los lineamientos estratégicos y las acciones del Gobierno para la creación de una política y un sistema nacional de atención y reparación a víctimas de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El PND propone generar “(...) condiciones sostenibles para la promoción de los Derechos Humanos, lo que implica, entre otras, la reparación integral de los derechos vulnerados con ocasión de las graves violaciones cometidas en contra de la sociedad civil, la generación de condiciones propicias para promover y consolidar iniciativas de paz y la búsqueda de la reconciliación nacional”. En esa dirección, se expidió la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Ley 1448 de 20113; para el reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado por medio de la materialización de sus derechos, otorgándoles prioridades en el acceso a los servicios sociales del Estado, y el establecimiento de una serie de medidas de atención, asistencia y reparación integral, frente a las diferentes afectaciones derivadas de los hechos victimizantes4. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el país un marco legal que permite recomponer el tejido social, mediante la adopción de medidas que buscan reducir

las

brechas

de

desigualdad

social

generadas

por

el

conflicto

y

fundamentalmente para avanzar hacia la construcción de la paz y la reconciliación en 3

A su vez, con la expedición de los documentos CONPES 3712 de 2011, mediante el cual se define el plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011 y el CONPES 3726 de 2012, por medio del cual se establecen los lineamientos, el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas; se reitera el compromiso del Gobierno Nacional con la atención y la reparación integral de la población víctima en todo el territorio nacional. 4 El artículo 149 del Decreto 4800 de 2011, (Decreto reglamentario de la Ley 1448 de 2011) definió que tienen derecho a la reparación las víctimas quienes se hayan visto afectados por los siguientes hechos: homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones personales, tortura, delitos contra la libertad e integridad sexual, igualmente tienen derecho a la restitución de tierras quienes hayan sufrido despojo o abandono forzado de tierras, reclutamiento forzado de menores, desplazamiento forzado.

9


el país (Dirección de Desarrollo Territorial DNP, 2012) y de esta manera conducir a la sociedad colombiana hacia un proceso de justicia transicional pese que no ha cesado la confrontación interna ni las vulneraciones a los derechos de las víctimas (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas, SNARIV, 2013). Si bien el gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar, reglamentar y desarrollar la Ley para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado, es en el territorio en donde se hará efectiva gran parte de su aplicación. Esto supone, sin duda, un esfuerzo conjunto y articulado entre la institucionalidad pública nacional, regional y local bajo los principios de complementariedad y cooperación; y la participación eficaz de las organizaciones sociales, las organizaciones humanitarias, los organismos de cooperación internacional, las entidades gremiales, las asociaciones productivas y las mesas de víctimas, en la definición e implementación de estrategias que permitan el desarrollo de las capacidades e incrementar el potencial productivo de esta población para el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Es necesario entonces que los municipios y departamentos integren a sus procesos de planeación y de gestión pública territorial todas las acciones encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas y articular el potencial productivo y el desarrollo de sus capacidades, con las dinámicas económicas, sociales y laborales de los territorios. En esa dirección, el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo suscribió un acuerdo de subsidio de microcapital con la Universidad del Magdalena, para desarrollar el estudio “Perfiles productivos para la población víctima de la violencia en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Fundación, Aracataca y Pivijay”, con el fin de examinar las capacidades, potencialidades y limitaciones de la estructura y dinámica social, económica e institucional de estos municipios que permita la identificación de oportunidades de inclusión productiva y laboral para la población víctima del conflicto armado. El levantamiento del perfil productivo municipal tiene el propósito de proveer un línea base de información para la toma de decisiones y la articulación de redes a nivel de la política pública del orden municipal, regional y nacional, relacionado con la inserción laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de los territorios definidos, con especial atención de la población víctima del conflicto. Desde esa perspectiva, se busca identificar la vocación y las apuestas productivas de los territorios y las inversiones tanto públicas como privadas que pueden impactar en el 10


empleo y la dinámica económica territorial, de manera que, tanto el perfil y el potencial productivo de la población víctima, como los apoyos a emprendimientos se articulen a las dinámicas económicas y las características de los municipios. El proyecto se enmarca en la estrategia de fortalecimiento del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del Departamento del Magdalena y del Distrito de Santa Marta ORMET MAGDALENA5, que constituye una unidad técnica de información clave para el conocimiento y prospección de la dinámica del mercado de trabajo a nivel territorial y de apoyo para la formulación de las políticas públicas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. La estructura del presente informe brinda a los equipos de gobierno del nivel municipal, departamental y nacional, a los actores sociales, gremiales, académicos, comunitarios, y a la misma población víctima de la violencia, un diagnóstico integral de la dinámica y potencialidad económica y social de cada territorio. El presente documento está integrado por siete secciones. En el primer capítulo, se presenta una caracterización general del municipio, en términos de su localización y división territorial, vocación y cobertura del suelo y patrones de tenencia de la tierra, dotación de servicios públicos domiciliarios, equipamiento e infraestructura social. En el segundo capítulo, se reconocen las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del territorio, atendiendo de manera especial la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales. En el tercer capítulo, se describe la dimensión social, a partir del examen de la dinámica demográfica y la calidad de vida de la población con especial énfasis en las características de la población víctima de la violencia. El cuarto capítulo, contiene una evaluación de las condiciones de gobernabilidad de los territorios objeto de estudio, mediante el análisis de variables como la participación social, el empoderamiento de la población para el control social, las capacidades de gestión pública y las condiciones de seguridad en los municipios. 5

El Gobierno Nacional, dando cumplimiento a los requerimientos de los documentos CONPES 3616 de 2009 y 3674 de 2010, ha desarrollado una estrategia de fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades territoriales, para la generación y análisis de información sobre el mercado de trabajo, que permita hacer monitoreo al comportamiento de la oferta y demanda laboral, evaluar la política de generación de empleo e incrementar las posibilidades de empleabilidad de la población. En esa dirección, para dar cumplimiento a estos fines de la política pública el Ministerio del Trabajo en alianza estratégica con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha propuesto impulsar la creación, coordinación y fortalecimiento de los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) como una estrategia en red clave para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local.

11


En el capítulo quinto, se aborda el componente institucional, a través de la identificación de la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas públicos privadas y de responsabilidad social empresarial que actualmente se desarrollan e impactan en la calidad de vida de la población. Posteriormente en el capítulo sexto, se desarrolla el componente económico y se precisa la vocación productiva de cada uno de los municipios, a partir de la identificación de las principales actividades económicas, con potencial de crecimiento regional en el ámbito urbano y rural, y se dan a conocer las principales cadenas productivas, los eslabones que la conforman, los actores económicos que participan en la generación de valor, así como su participación en el territorio; se describe además, las formas de organización productiva urbanas y rurales, las condiciones de la demanda laboral presente y anticipada, y se identifican los proyectos y megaproyectos que generan posibilidades para el jalonamiento del empleo local. Finalmente en el capítulo séptimo, se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones y estrategias para mejorar la empleabilidad de la población víctimas aprovechando las oportunidades del territorio y el sector productivo. Por lo anterior, este documento es un importante referente para la inclusión productiva y laboral de la población víctima en estos territorios, esperando que sirva de consulta a las diferentes entidades públicas y privadas que desde sus quehaceres trabajan por restituir los derechos y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan nuestro territorio.

12


1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 1.1 Localización espacial El municipio de Fundación se localiza geoestratégicamente al pie de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre la vía Troncal del Magdalena y en la margen de la vertiente sur occidental del Río Fundación; está situado a 95 Km de distancia del Distrito Capital de Santa Marta (Alcaldía Municipal, 2012). Desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, hace parte de la Subregión Norte del Departamento del Magdalena6 el cual está integrado por los municipios: Aracataca, Algarrobo, Ciénaga, El Retén, Pueblo Viejo y Zona Bananera; el municipio se encuentra definido por dos regiones: al occidente una región relativamente plana con altas temperaturas, y otra al oriente que es montañosa que se extiende desde la Sierra Nevada de Santa Marta con alturas que sobrepasan los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La ubicación geoespacial de la cabecera municipal de Fundación se encuentra ubicada a los 10º 31' de latitud norte y 74º 11' de longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Aracataca y el Retén, al sur con los municipios de Algarrobo y Sabanas de San Ángel, al occidente con el municipio de Pivijay y al oriente con el Departamento del Cesar (Alcaldía Municipal, 2012). Es importante destacar que su ubicación geográfica lo sitúa en un corredor de interconexión vial con el centro y norte del país, lo que facilita la conectividad con los principales ciudades de la Costa Caribe colombiana y con los municipios del interior y le da una potencialidad para dinamizar su actividad económica, especialmente en el sector comercial (Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015)

6

A partir de la Ordenanza 05 de 2004, por medio del cual se adoptó el Plan de Desarrollo Departamental 2004- 2007, el Departamento del Magdalena se dividió en subregiones para fines de planificación del desarrollo regional, en particular, para promover el desarrollo y crecimiento de funciones urbanas en determinados centros que fungen como nodos subregionales para servicio de poblaciones circundantes, en este caso los municipios que forman parte de cada subregión. (Gobernación del Magdalena, 2012).

13


Mapa 1. Límites y localización del municipio de Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

14


1.2 División territorial Según la Alcaldía Municipal (2012), el municipio de Fundación presenta una configuración político administrativa conformada por un sector urbano determinado por el perímetro de la cabecera municipal, constituida por unos 66 barrios; y un sector rural, el cual está constituido por 3 corregimientos, 10 veredas7, 14 caseríos y 14 asentamientos indígenas8. El municipio abarca una extensión territorial de 931,7 km2 que representan el 4% del territorio departamental y cuenta con una población de 57.297, distribuidos en 95,4% en el área urbana y 4,6% en el área rural. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2013), el municipio presenta un Índice de Ruralidad de 42,2%9, lo que implica en términos de la distribución territorial un grado de ruralidad medio, superior al Índice de Ruralidad del Departamento del Magdalena que es de 40,87%. Si bien, la mayor parte del territorio físico del municipio está bajo condiciones de ruralidad, la densidad de población en el área rural, es considerable menor al área urbana, por lo que el grado de ruralidad del municipio se explica fundamentalmente por la distancia terrestre promedio del municipio a los grandes centros poblados más próximos10 como los municipios de Ciénaga y las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla.

7

Según el Plan Departamental de Gestión del Riesgo del Departamento del Magdalena (2013), el municipio de Fundación está integrado por 10 veredas: Veinticinco, Si Dios Quiere, Cristalina Baja, Cristalina Alta, El Descanso, El Cincuenta, El Oscuro, La Isabel, Vega Grande, Sacramento 8 Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, que toma como referencia el Plan de Desarrollo Municipal 20082011, el municipio de Fundación cuenta con 24 veredas, al totalizar veredas y caseríos; y 12 asentamientos indígenas porque no considera los asentamientos kankawarwa y Kantinurwa, pueblos indígenas que fueron construidos durante la segunda administración del presidente Álvaro Uribe Vélez y fueron inaugurados en marzo del 2009. 9 El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: razones para la esperanza”, propone un índice de ruralidad, que ubica en un escala continua a cada territorio de acuerdo a la mayor o menor ruralidad de sus funciones locales. De acuerdo con este informe, el Ííndice de Ruralidad combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados menores; adopta el municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio); y asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural). 10 Según el PNUD (2011), corresponde a la distancia en línea recta (distancia euclidiana) promedio (en kilómetros), desde un municipio a las ciudades consideradas grandes, que tienen una población superior a 100.000 habitantes.

15


Mapa 2. División Territorial municipio de Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

16


Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Fundación, 2014 Área

Participación Población (%)

Número

Unidad Territorial

Nombres

Santa Rosa de Lima, Santa Clara y Doña María El Veinticinco, Si Dios Quiere, Cristalina Alta, Cristalina Baja, El Descanso, El Veredas 10 Cincuenta, El Oscuro, La Isabel, Vega Grande, Sacramento. Chichicua, Barranquillita, Río Escondido, El Manantial, Galaxia, Porvenir, Santa Rural 99,4 % Caseríos 14 Rita, El Suntuaria, El Progreso, Berlín, Betania, Las Mercedes, Dios Te Dé, García y El Mirador. Resguardo Arhuaco: Umake, Jeiwin, Singuney, Guamani, Seynurwa, Resguardos 1 Windiana, Gunsey, Cochukwa, Zikta, La Indígenas Montaña, Kuawani, Seiarukwingumi, Kankawarwa y Kantinurwa. 20 de Diciembre, 23 de Febrero, Aeropuerto, Altamira, Cordobita, Chimila, El Carmen, El Centro, Jardín, El Prado, Faustino Mojica, Hawái, Juan XXIII, Banca del Ferrocarril, La Esperanza, Las Delicias, Urb. la Candelaria, 16 de Julio, Brisas del Rio, Ariguaní, El Recreo, Divino Niño, El Porvenir, La Estación, Gimnasio Moderno, El Progreso, Francisco de Paula, Jumbo, La Magdalena, La Esmeralda, 15 de Urbana 0,6 % Barrios 57 Diciembre, Las Palmas, Loma Fresca, Monterrey, San Bernardo, San Carlos, Simón Bolívar, Urb. Las Brisas, Urb. Palermo, Urb. Primero de Mayo, Urb. Villa Fanny, Urb. Los Laureles, Urb. Vera Judith, Villa Contry, Las Tablitas, San José, Alfonso López, Urb. Alameda, San Fernando, San Nicolás, Urb. El Brillante, Paz del Río, Ciudad Jardín, Urb. el Milagroso, 6 de Enero, Villa Esperanza, Urb. Santa Helena Fuente: Alcaldía Municipal de Fundación 2014 – Plan Departamental de Gestión del Riesgo Magdalena 2013 3

Corregimientos

1.3 Vocación de los suelos Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (2012), el Departamento del Magdalena cuenta con una extensión territorial de 2.314.438 hectáreas (ha), de las cuales 1’175,491 ha, que representan el 50,7% de la superficie del territorio, tienen vocación para actividades agrícolas; 212.262 ha (9,1%) tienen ganadería y

vocación

para la

44.104 ha (1,9%) tienen vocación para la producción forestal; sin

embargo, según el Mapa Nacional de Cobertura de la Tierra, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2013), tan sólo 234.350 ha (10,1%) se encuentran dedicadas a cultivos agrícolas y 8.741 ha (0,4%) se dedican a plantaciones forestales con fines comerciales; mientras que, 1’155.612 ha (49,9%), se destinan en

17


pastos y herbazales (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que demuestra que el uso principal de la tierra en el departamento es para la ganadería 11. Estas cifras ponen en evidencia los conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo en el Departamento del Magdalena por prácticas de sobre y subutilización, al mismo tiempo. La subutilización de los suelos en agricultura y su sobreutilización en ganadería son fenómenos indicativos del uso inadecuado del suelo que introducen factores de ineficiencia económica y social, y que además originan conflictos por la tierra, pues la ganadería concentra de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. Mientras que para el 2003, el 44% de los suelos eran usados adecuadamente, el 31% eran subutilizados por tener un uso dominante en un nivel inferior de intensidad de uso y el 25% eran suelos sobreutilizados o sobreexplotados por tener un uso dominante más intenso en comparación con el uso principal asignado (IGAC, 2003); para el año 2013 , el 33.4% de los suelos (774.819 ha), son de uso adecuado, el 41,4% (958.914 ha) son subutilizadas y 24,1% (559.409 ha), son sobreutilizadas (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que demuestra que los conflictos del uso del suelo en el Departamento del Magdalena se han intensificado en la última década. Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del Magdalena Vocación del suelo Agrícola Ganadera

Participación (%)

Área (ha)

50,7%

1’175,491

9,1%

212.262

Cobertura de las Tierras Cultivos Pastos y Herbazales

Participación (%)

Área (ha)

10,1%

234.350

49,9%

1’155.612

Forestal de 1,9% 44.104 Producción Plantación 0,4% 8.741 Forestal/Comercial Protección6,0% 139.423 Producción Fuente: Unidad de Planificación Agropecuaria URPA con base en IGAC et. Al. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de la tierra; IDEAM (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.

Debido a su condición geográfica y de relieve, el suelo del municipio tiene una alta vocación pecuaria, actividad que ocupa el 21,3% de la extensión territorial del municipio; por su parte el 15.7% del suelo se destina a la actividad agrícola; por otra parte, debido a la tradición cultural e indígena de Fundación por su jurisdicción en la

11

Según el PNUD (2011), El crecimiento de la ganadería se realiza a costa de la deforestación y ocupación de suelos con vocación agrícola y la adecuación de terrenos a pastos, a partir de la adopción de técnicas extractivas de deforestación poco sostenibles han producido una elevada incidencia en la apertura de la frontera agrícola.

18


Sierra Nevada de Santa Marta, el 39,4% del suelo se usa para el Resguardo Indígena Arhuaco. Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Fundación, 2014 Vocación del suelo

Participación (%)

Área (ha)

Cobertura de las Tierras

Participación (%)

Área (ha)

Agrícola

15,7%

15.422

Agrícola

7,9%

7.542

Forestal

10,4%

10.187

Forestal

7,2%

6.874

Pecuaria

21,3%

20.860

Pecuaria

24,8%

23.720

Turístico

2,4%

2.384

Turístico

0,4%

380

Recuperación

11,9%

11.352

10,7%

10.506

Protección

7,5%

7.191

Resguardo Indígena

40,4%

38.634

Total Actividades

100.00

95.693

Recuperación Protección

Resguardo Indígena 39,4% 38.634 Total área del 100.00 97.993 municipio Fuente: Acercamiento Institucional ISMAR SAS 2014

De acuerdo a lo anterior se observa primero una subutilización del suelo con naturaleza agrícola, forestal, turística y de protección, segundo; se observa una sobreutilización del suelo pecuario, sobrepasando la capacidad productiva y natural ocasionado riesgos ecológicos y sociales, por último el suelo identificado para el Resguardo Indígena es el único que no enfrenta conflicto de uso actualmente. El municipio enfrenta a 2014 conflictos en el uso de la tierra, el suelo con vocación ganadera esta sobreutilizado en un 3,5%, mientras que el suelo con vocación agrícola está subutilizado en un 7,8% (Navarro, 2014), esto permite que el desarrollo de iniciativas productivas estén orientadas en el sector agrícola principalmente, teniendo en cuenta la limitante que existe por la concentración de la tierra del municipio y el poco acceso a este recurso que tienen los pequeños productores.

19


Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

20


1.4 Estructuras de concentración de la tierra Colombia presenta hoy un alto nivel de concentración de la tierra12. El Índice de Gini13 para la concentración de la tierra rural en Colombia pasó de 0,85 en 2000 a 0,87 en 2012, teniendo en cuenta los resultados del catastro administrado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012). Según el informe del Banco Mundial (2004), la desigualdad en la tenencia de la tierra se debe a tres aspectos: el primero, la subutilización de la tierra productiva donde el suelo apto para la actividad agraria y zonas ecológicamente frágiles se usan en ganadería; el segundo, se refiere a la poca inversión de los gobiernos locales en el mejoramiento de los servicios públicos; y el tercero, el incremento de la violencia en áreas con ausencia de oportunidades económicas, generando desplazamiento e inequidad social. Por su parte, a nivel departamental, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena ha sido históricamente inequitativa, mostrando elevados coeficientes de concentración, que por lo general han estado vinculados al latifundio ganadero. Según el IGAC (2012), en el periodo comprendido entre 2000 y 2009, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena se mantuvo en niveles bastante estables, a pesar que el número de propietarios se incrementó de 39,676 a 42,366, y el tamaño promedio de los predios decreció de 41.23 en 2000 a 39.91 hectáreas en 2009. El descenso en el tamaño promedio de los predios no modificó la estructura de la propiedad que permaneció constante con un 60 por ciento de participación de la mediana propiedad y un 31 por ciento de la gran propiedad. El Gini de tierras del departamento del Magdalena es de 0.679 y es el décimo más bajo en el país. Sin embargo, la brecha entre el Gini de propietarios y el Gini de tierras es la quinta más alta del país (IGAC, 2012). Estas cifras evidencian la tendencia a la inequitativa distribución de la tierra en el departamento y muestran cómo grandes 12

La concentración de la tierra en Colombia, ha estado históricamente relacionada con la intensificación del conflicto armado, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Según el PNUD (2011), La tierra sigue siendo un elemento estratégico para el desarrollo, extendiendo en la era de la globalización sus funciones ejercidas durante la fase proteccionista de la agricultura. Si bien el desarrollo tecnológico y la importancia del capital son hoy fundamentales para el desarrollo agropecuario, esta es aún un factor esencial para la producción y generación de riqueza. En la medida en que su control no permite ampliar las oportunidades y el desarrollo de capacidades, se constituye en una limitante para la libertad de las personas y en generador de conflictos con los habitantes rurales. 13 El Coeficiente de Gini permite medir el nivel de distribución de algunas variables –como la tierra– relacionadas con el ingreso de la población; éste coeficiente mide la desigualdad del ingreso, en los siguientes términos: si se acerca a 0 es posible afirmar que hay una distribución adecuada o aceptable del ingreso, si se acerca a 1 quiere decir que hay una distribución inequitativa

21


extensiones de tierras rurales y las tierras de mayor calidad se encuentran concentradas y que unos pocos propietarios tienen varios predios, siendo estos aspectos los principales obstáculos para el acceso a la tierra por parte de los campesinos, así como para avanzar en un programa de restitución de tierras. En cuanto a la tenencia de la tierra en el departamento, predomina la mediana y gran propiedad; según el IGAC (2012), la mediana propiedad representa el 58,98% de la superficie del departamento, seguida de la gran propiedad 30,81% y pequeña propiedad 6%; en menor medida se ubican los minifundios 2,73% y microfundios 0,49%; Por otra parte, para el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos ILSA (2012), con base en información del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (2010), la mediana y gran propiedad representan

en

el

Departamento

del

Magdalena

1.348.856

hectáreas,

que

corresponden al 65.02% de su superficie del departamento, concentrado en 7516 predios y 10373 propietarios; por su parte, la pequeña propiedad representa el 31.34% de la superficie del departamento, equivalente a 725.716 hectáreas; si se suman la pequeña propiedad y los minifundios se tiene un total del 44.123 predios distribuidos en 52.788 propietarios Según el ILSA (2012), se considera mediana propiedad la conformada entre el rango de 2 a 10 Unidades Agrícolas Familiares7 –UAF–, y gran propiedad la que excede las 10 UAF. El microfundio es aquel predio cuya superficie es menor a 0.5 UAF y la pequeña propiedad se encuentra ubicada en el rango de superficie mayor a 0.5 y menor de 2 UAF. Para el municipio de Fundación el Índice de Gini de tierras es de 0,65 mientras que el Índice de Gini de propietarios es 0,76, y la diferencia entre los dos evidencia que existe concentración de tierras, resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios. Según el IGAC (2012), la distribución de la propiedad privada según categoría de tamaño en el municipio de Fundación está determinada fundamentalmente por la mediana propiedad, seguida de los latifundios y en una mínima proporción están la pequeña propiedad y los minifundios.

22


De acuerdo a los parámetros de la Ley 160 de 1994, Fundación cuenta con cuatro tipos de UAF así: i) zona homogénea 2 con UAF entre 78 y 105 hectáreas; ii) zona homogénea 3 con UAF entre 49 y 67 hectáreas; iii) zona homogénea 6 con UAF entre 7 y 10 hectáreas y iv) zona homogénea 7 con UAF entre 55 y 75 hectáreas. En promedio se puede decir que las UAF oscilan entre 47,25 y 64,25 hectáreas, por lo cual se creería que una familia ubicada en un predio promedio, no está en capacidad de sostenerse económicamente, a través de la remuneración de su trabajo y promover la creación de su patrimonio, dado que el tamaño promedio de los predios (44 hectáreas) está por debajo de la extensión de tierra que se necesita para tal. Actualmente el INCODER (2014), no tiene un inventario de terrenos baldíos y sin utilizar, están trabajando bajo solicitudes y peticiones. La información suministrada es aproximada puesto que muchas de las adjudicaciones no se han hecho efectivas por diferentes razones. Para el caso de Fundación en el periodo comprendido entre 2011 y 2013, solo se realizó una adjudicación de un terreno baldío con extensión de 8,40 hectáreas que solo dejo un beneficiario. Además, en la actualidad la adjudicación de terrenos colectivos no se está dando en el departamento puesto que es una modalidad que se utiliza en su mayoría para las negritudes.

1.5 Equipamiento En términos generales la dotación y distribución socio espacial de instalaciones, amoblamiento y equipamiento del municipio que permiten una prestación eficiente de los servicios sociales a la población, en términos de cobertura y calidad; no son los suficientes y tampoco impactan de forma eficiente en la población, en especial la que se asienta en el área rural. Estas condiciones de la infraestructura existente determinan el carácter del ordenamiento territorial del municipio y las dinámicas de desarrollo en los ámbitos urbano y rural. A continuación se presenta una descripción de las especificaciones y condiciones actuales del equipamiento para la prestación de los servicios colectivos de salud, educación, cultura, recreación, deporte, comercio, asistencia social, transporte y espacios para el vertimiento de residuos sólidos y aguas servidas.

23


Tabla 4. Equipamiento urbano y rural del municipio de Fundación, 2014 Equipamiento

Número de instalaciones

2 Hospitales públicos Salud 19 Entidades Privadas

Educación

14 establecimientos educativos con 69 Sedes Oficiales en Fundación 27 No oficiales

1 casa de la cultura

Cultura

1 Biblioteca municipal

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Un hospital de segundo nivel y un hospital de primer nivel, estos cuentan con buena instalación y capacidad física, aunque no cubren toda la demanda del municipio, la asistencia es ineficiente. Estas incluyen laboratorios clínicos, consultorios médicos y odontológicos, clínicas con distintos servicios médicos, como también existe un número importante de clínicas de traumas óseos. Todas gozan de buena infraestructura física. No cubren toda la población en edad escolar, como en algunos casos, en especial en el área rural, las instalaciones son precarias y deficientes. De estas 4 están cerradas temporalmente, las activas cuentan con buenas instalaciones y atienden distintos grupos etarios del municipio, su alcance solo es en el área urbana. La casa de la Cultura es pequeña aunque está en buen estado, goza de buenas instalaciones e infraestructura. Ofrece escuelas de formación musical y artística. Es una Biblioteca en buen estado, con diferentes salas que ofrecen distintos servicios, necesita ampliación de la base bibliográfica.

La Feria Agropecuaria

Es un espacio donde la población puede celebrar sus festividades, cuenta sus dimensiones son buenas, sin embargo; necesita mejoras en su infraestructura.

8 Parques y 4 Zonas Verdes

Son escazas ante la demanda de la población, presentan limitaciones físicas y estructurales.

Recreación y Deporte

Las paredes son antiguas. Las gradas cuentan con techo y las mallas están destruidas. La cancha no tiene grama, el estadio en general cuenta con buena iluminación y el espacio para los deportistas aunque están bien, tiene poca ventilación. Distritos de Riego 0 No existe. No cumple con las condiciones técnicas mínimas exigidas por la Mataderos 1 ley. Aun se utilizan prácticas tradicionales, fueras de las normas sanitarias. Está en mal estado, desorganizado tomando parte de calles y Centros de acopio espacio público no establecido para este uso. Se construyó un (plazas de 1 mercado campesino que no está en funcionamiento, porque los mercado) campesinos no han decido hacer uso del mismo. El municipio no cuenta con una terminal de transporte, este Terminales de servicio se presta de forma desorganizada e informal en las 0 transporte principales calles, sin embargo; existen presencia de oficinas de empresas como Berlina y Brasilia. Puertos 0 No existe. Existe infraestructura de una pista de aterrizaje, que perdió importancia debido a que los aeropuertos de Santa Marta y Aeropuertos 0 Barranquilla, son más fuertes y acaparan toda la demanda. Actualmente, este espacio ha sido invadido por familias que viven en condiciones de vulnerabilidad. El municipio no cuenta con lugar que cumpla con las exigencias Sitios de de la ley para la disposición final de residuos sólidos. Actualmente vertimiento de 1 utiliza un relleno sanitario de uso compartido con los municipios de residuos sólidos Aracataca y Fundación. Aguas servidas 0 No existe. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Una Luz de Esperanza” 2012 – 2015; Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011; Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Fundación 2000 – 2009. Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Información (2014).- Superintendencia de Salud 2014. – Federación Nacional de municipios 2014. Estadio Rafael Castañeda

24


1.6 Servicios públicos domiciliarios El municipio cuenta con los servicios domiciliarios de energía eléctrica, gas natural, acueducto, aseo y alcantarillado; sin embargo, estos tienen una calidad y cobertura muy deficiente, especialmente para el caso de los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, en donde no se cuenta con una cobertura para toda la población en el área urbana; por su parte, las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales. La tasa de cobertura de algunos de estos servicios está por debajo del promedio departamental y nacional, especialmente en la zona rural. La mejor cobertura se presenta en el servicio de energía eléctrica, cuya tasa es superior a la cobertura departamental y nacional. El mayor avance en la ampliación de la cobertura se ha dado en la zona urbana, donde los niveles llegan al 97,47%, mientras que en la zona rural aún no cuenta en su gran mayoría con el acceso al servicio, sólo el 28,27% de las viviendas en la zona rural tienen el servicio. La falta de la continuidad del servicio de energía, ha venido generando en pérdidas económicas cuantificables en las empresas y comerciantes que hacen uso del mismo. Por su parte, en lo que respecta al alumbrado público, la principal problemática es la inseguridad que se ha generado en los barrios por la falta de iluminación (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). En lo que respecta al servicio público de acueducto, el municipio cuenta con una mala calidad de agua potable para el consumo humano, debido fundamentalmente al mal manejo de las cuencas hidrográficas, la falta de potabilización del agua, baja cultura ciudadana en el uso racional del recursos hídrico y, la más recurrente, son las conexiones fraudulentas, las cuales generan altos costos a las empresas prestadoras del servicio y en los usuarios (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). Por su parte, el servicio de alcantarillado es ineficiente y obsoleto, y solo tiene cobertura parcial y deficiente en la zona urbana; mientras que en las zonas rurales no existe cobertura, por lo que la disposición final de las aguas residuales se realiza fundamentalmente sobre el rio Fundación, sin ningún tipo de tratamiento, lo que genera problemas de contaminación de los suelos y de las fuentes de agua, además de generar proliferación de plagas y enfermedades hidrosanitarias que ponen en riesgo la salud de los residentes del municipio. 25


En relación al servicio de gas natural al igual que el servicio de energía, es uno de los servicios que mayor cobertura registra, fundamentalmente en la zona urbana; aunque en la zona rural el

servicio no es prestado. Finalmente, en lo que respecta a la

prestación del servicio de aseo, el municipio cuenta con un relleno sanitario satélite que es compartido con los municipios de Aracataca y el Retén, aunque actualmente este no cuenta con la infraestructura adecuada; el municipio cuenta además con escasos vehículos y equipamientos para la recolección y almacenamiento de residuos sólidos (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). Tabla 5. Servicios públicos domiciliarios del municipio de Fundación, 2014 Dimensión

Servicio Acueducto Alcantarillado

Cobertura Energía Eléctrica Gas Domiciliario

municipio 74.75% área urbana 18.3% área rural 53,75% área urbana 0% área rural 97.47% área urbana 28.27% área rural 90,5% área urbana 0% área rural IRCA 17,5 % 26,42% 32,18%

Departamento

Nación

83%

87,4%

51%

75,3%

88,6%

97,68%

40,8%

98,1%

Calidad Acueducto IRCA 30% IRCA 8,1% Peso en los NBI 16,19% 7,36% indicadores de Acueducto 34,43% 19,51% calidad de vida IPM Alcantarillado 42,24% 46,58% 20,03% (NBI y IPM) Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015; Departamento Nacional de Planeación DNP (2013); Ministerio de Minas y Energía (2014); Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2011); Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza extrema ANSPE (2013); Índice de Riesgo de la Calidad del Agua IRCA (2011).

1.7 Sistemas de comunicación En el municipio existe la presencia de empresas dedicadas a la prestación de servicios de telefonía fija, móvil e internet. Las tasas de coberturas de estos servicios son bajas con respecto a la tasa nacional que abarcan más del 90% de la población. Esta baja cobertura se agudiza en la zona rural, donde en casos como el de telefonía fija, no llega ni al 1% y el servicio de internet no tiene cobertura. Estas bajas tasas de cobertura, muestran en el rezago que existe en el municipio en cuanto a comunicaciones y tecnología. Tabla 6. Sistemas de comunicación del municipio de Fundación, 2014 Sistema

Telefonía fija

Telefonía celular Internet Claro Colombia Telecomunicaciones S.A. Colombia Telecomunicaciones Movistar ESP Operadores S.A. ESP Colombia Móvil Dialnet de Colombia S.A. E.S.P. S.A. Gilat Colombia S.A. ESP Cobertura urbana 22,87% ND 2,13% Cobertura rural 0,37% ND 0% Fuente: Elaborado con base a información del Ministerio de Tecnología de la información y las Comunicaciones (2014); Federación Nacional de Municipios (2014). ND: No Disponible.

26


1.8. Infraestructura vial El sistema de interconexión vial del municipio está integrado por una malla vial primaria en muy buenas condiciones conformada por Troncal del Magdalena, que comunica a Fundación con la capital del departamento, ciudades principales de la región y el centro del país y que sin duda es un polo dinamizador de la economía del municipio. En contraste con lo anterior, las vías rurales se encuentran en muy deficientes condiciones; situación que se convierte en el principal obstáculo para el desarrollo de las actividades económicas en el área rural, pues genera dificultades para movilidad de las

personas entre

los

diferentes corregimientos

y veredas

del

municipio,

especialmente en la parte alta; así mismo, genera incrementos de costos de transporte y aumento de los tiempos de comercialización de los productos, lo que se traduce en pérdida de competitividad para la producción municipal. La malla vial urbana, se encuentra clasificada en vía urbana regional, son las que soportan altos volúmenes de tráfico y que conectan el área urbana de Fundación con los demás centros urbanos de la subregión (vías intermunicipales) y que proveen de servicios a los usuarios que trafican por esta importante vía. Estas arterías tienen una longitud aproximada de 8.3 Kms; vía urbana principal, son las que interconectan y complementan la estructura vial urbana y de expansión, descongestionando y reduciendo el tránsito vehicular liviano que se moviliza por las arterias, esta tienen una extensión aproximada de 6.147 kms; vía urbana de carácter paisajístico, vías perimetrales que buscan recuperar la fachada de la ciudad hacia el Río Fundación, a la vez que actúan como albarrada y elemento de mitigación de riesgo para las zonas ribereñas y vía urbana de sector, la conforman las calles, carreras, diagonales y transversales barriales, que por sus características de diseño no hacen parte de las vías regionales, vías urbanas principales y vías urbana de carácter paisajístico (Plan de Desarrollo Municipal 200-2009). La malla vial rural está conformada por vías secundarias que están sin pavimentar, y de las cuales el 24,4% se encuentran afirmadas mientras que el 75,6% se encuentra en tierra; vías terciarias que conforman una red de caminos destapados, de herradura e incipientes en muy mal estado, principalmente las vías hacia los corregimiento y veredas ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, que interconectan las zonas de producción agrícola; con el agravante que en temporada de invierno se hace imposible el tráfico vehicular debido a inestabilidad en la superficie de rodadura y derrumbes. El 27


deficiente estado de las vías terciarias del municipio, imposibilita que los campesinos puedan

transportar

sus

cosechas

hacia

los

principales

centros

urbanos,

fundamentalmente en época de invierno, lo cual genera un incremento en los costos de transporte. Tabla 7. Descripción de la Infraestructura Vial municipio de Fundación, 2014 Vías Terrestres

Longitud (KMS)

Estado en que se encuentran El municipio está influenciado por la Troncal del Magdalena y se encuentra en buen estado. Con esta vía de orden nacional el municipio Primarias 38,7 tiene conexión con las ciudades de Santa Marta y Barranquilla lo que favorece su proyección económica Las vías secundarias se encuentran sin pavimentar, el 24,4% se Secundarias 45,9 encuentran afirmadas mientras que el 75,6% se encuentra en tierras, esto dificulta la movilidad en especial en época de invierno. Vías destapadas; se encuentran en pésimo estado; intransitables en Terciarias 154,36 invierno Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Federación Nacional de Municipios 2014.

28


Mapa 4. Infraestructura vial del municipio Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

29


1.9 Sistema financiero Actualmente el sistema bancario hace presencia física en el municipio a través de oficinas y sucursales bancarias, así como a través de otros canales que le permiten a la población tener acceso a los servicios y productos financieros formales. El sistema financiero está constituido por tres (3) bancos importantes como son el BBVA, Banco de Bogotá y Davivienda; también hacen presencia entidades financieras como Crezcamos, Bancamía, Fundación Mundo Mujer y Fundación de la Mujer, estos ayudan en el desarrollo de las actividades financieras del municipio aunque muestra debilidades en la oferta de créditos para emprendimientos de nuevos negocios. Es importante resaltar el hecho de que en el municipio no hay presencia del Banco Agrario por lo cual la comunidad tiene que desplazarse hasta el municipio de Aracataca para recibir estos servicios. Tabla 8. Instituciones y productos en el municipio Fundación, 2014 Microcréditos de fortalecimiento empresarial Cartera ordinaria comercial largo plazo Cartera ordinaria comercial corto plazo Davivienda ND Crediexpres (negocios no agropecuarios) Crédito Rotativo Finagro Cuenta Comercio BBVA ND Cuenta crédito Sobregiro Crédito Agropecuario Banco de Bogotá Credi Progreso Microfinanzas Microempresarios crecer Financiación de capital de trabajo Credinegocio Crezcamos ND Crediagro Credimía Cinco Urbana Credimía Mejoras Locativas Credimía Paralelo Bancamía ND Credimía de Consolidación Agromía Capital de Trabajo Agromía de Inversión Fundacrédito Empresarial Fundacrédito Agropecuario Fundación de la ND Fundacrédito Reformar Mujer Fundacrédito Avanzar Fundacrédito Comunal Crédito para negocio Fundación Mundo ND Crédito a la pequeña empresa Mujer Crédito agropecuario Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015; Paginas oficiales de cada entidad financiera 2014 Área

Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

30


1.10 Proyectos y Megaproyectos14 Los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo del municipio 2012- 2015, se enfocan en mejorar la calidad de vida la población, particularmente buscan optimizar la prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado, mientras que en el área rural están dirigidos a mejorar el estado vial entre algunos corregimientos. Tabla 9. Descripción de Proyectos y Megaproyectos en el municipio de Fundación, 2014 Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecutor

Planta para beneficio animal del Magdalena (“Todos ponen”)

Construir una planta para sacrificar animales (ganado bovino, porcino, caprino). Establecerlo como un matadero regional que cumpla todas las políticas ambientales y sanitarias requeridas

Departamental y Municipal

La planta sería construida en Fundación, con influencia en Aracataca, Retén, Algarrobo, Zona Bananera, Sabanas de San Ángel, con posible extensión hasta Pivijay, Chibolo y Tenerife.

Gobernación del Magdalena, Alcaldías de los municipios involucrados.

N.D.

Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento del Magdalena (Plan Departamental de Agua PDA) 2005-2015

Mejorar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento, en los municipios que integran el Departamento del Magdalena.

Departamental

Fundación

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Aguas del Magdalena S.A.E.S.P.

Construcción de Pavimento Rígido

Construcción de Pavimento Rígido en los barrios Francisco de Paula Santander, Santa Helena, Banca del Ferrocarril y Monterrey

Municipal

Área urbana de Fundación en los barrios Francisco de Paula Santander, Santa Helena, Banca del Ferrocarril y Monterrey

Sistema General de Regalías

Constructora B yC

Plan General de Asistencia Técnica

Realizar un plan para ofrecer la asistencia técnica necesaria en el municipio con gestión de créditos

Municipal

municipio de Fundación

Sistema General de Participación

municipio de Fundación

Construcción de Parques y canchas en el casco urbano

Construcción de Parques y canchas en el casco urbano

Municipal

Área Urbana

Sistema General de Participación

Pendiente

Área

Urbano

Rurales

Nombre

Objeto

Ye de Ciénaga, YUMA Fundación; Plato – INVIAS Concesionario El Difícil Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos” 2012 – 2015, Ficha Municipal del

Segunda Calzada

Construcción de la segunda calzada Ruta del Sol 3

Nacional y Departamental

DNP 2010 – 2013. Acercamiento Institucional 2014. Mapa Social DPS 2014.

14

Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com)

31


2. COMPONENTE AMBIENTAL En este aparte se examinan los componentes que determinan el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, en términos de las condiciones del clima, régimen de lluvia, la extensión y tipos de los bosques, la oferta y demanda hídrica y la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales con el fin de identificar las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del municipio que permitan diseñar estrategias que impacten en la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. En búsqueda de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo del municipio, se examinan las posibles problemáticas y oportunidades que presenta el territorio a través de los recursos naturales, mediante el análisis del estado del tiempo, la extensión y tipos bosques; oferta y demanda hídrica y oferta y demanda de bienes y servicios ambientales.

2.1 Clima En el Departamento del Magdalena se identifican tres rangos de temperatura, de acuerdo a las condiciones de altitud: la zona litoral, que presenta temperaturas medias superiores a los 28 °C; La zona central donde la temperatura varía entre los 28 °C a 24 °C; y la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta donde la temperatura disminuye por efectos de la altitud hasta alcanzar los 4 °C de promedio multianual (CORPAMAG, 2013). Por su parte el clima del municipio de Fundación está relacionado con su relieve. En la llanura, el clima se caracteriza por ser seco y cálido, mientras que en la parte montañosa de la Sierra Nevada, sobre la que se encuentra la zona rural, va de templado a frío. En la cabecera municipal la temperatura aproximada oscila entre 29° y 32° centígrados. Las precipitaciones en la parte plana están alrededor de los 1000 mm al año, los cuales se reparten fundamentalmente en dos temporadas de lluvias (forma bimodal), una que va de abril a junio y la otra que va de septiembre a noviembre (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

32


Mapa 5. Zonas Climáticas municipio de Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

33


2.2 Bosques La confluencia del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar Caribe y los sistemas fluviales del río Magdalena, le confieren al Departamento del Magdalena una diversidad de ecosistemas terrestres y marino-costeros. En relación con los ecosistemas terrestres, se identifican tres grandes biomas: Bosque seco tropical, que ocupa el 48.3% del territorio continental (13.096.95 Km2); bosque húmedo tropical, que ocupa el 51.1% del territorio (13.869 Km2); y bosque de desierto tropical, que ocupa el 0,5% del territorio (145.60 Km2) (CORPAMAG, 2013). De acuerdo al Plan Ordenamiento Territorial (2000-2009), el 58,42% (56.351 hectáreas) del total de la superficie de Fundación está dedicado a los bosques. Entre estos se destacan la selva andina (bosque nuboso) propio de montañas nubladas y frías, importante porque regulan los procesos hídricos en el territorio y poseen altas riquezas biológicas y endémicas. El bosque de galería, que crece a la orilla de los ríos, quebradas y arroyos, tiene gran importancia por la protección que brinda a las rondas hidráulicas y algunas especies faunísticas. Así mismo, existen otros ecosistemas bióticos importantes para el municipio, entre estos se encuentran, la selva ecuatorial alta, propia de montañas húmedas que poseen una alta diversidad de fauna y flora. La selva subandina rica en micro cuencas, con gran variedad florística y faunística. El sistema de paramos, valioso por ser nacedero de quebradas fuente del Río Fundación, además de poseer un gran número de especies endémicas de flora y fauna. Por ultimo están, la selva higrotropofítica y el sistema de humedales. Además, según el DANE (2005), Fundación posee dos tipos de plantaciones forestales, una que cuenta con 10 hectáreas de bosques plantados naturales, y otra que cuenta con 337 hectáreas de bosques plantados comerciales.

34


Mapa 6. Cobertura Vegetal municipio de Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

35


2.3 Oferta y demanda hídrica El territorio del departamento se encuentra irrigado por 16 corrientes provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones, los costados suroccidental y occidental, son bañados por el curso bajo del río Magdalena que ha conformado un paisaje inundable caracterizado por la presencia de humedales. El departamento cuenta con 12 subzonas hidrográficas que abarcan un área de 2.304.124,16 has. En el ámbito nacional, el departamento del Magdalena está catalogado como el que mayor demanda de agua requiere para las actividades socioeconómicas, siendo el sector agrícola el que presenta la más alta participación con el 94%, en tanto que el uso doméstico (consumo, aseo) que hacen las personas del agua, apenas representa el 5% de la demanda y el uso pecuario el 1% (DNP, 2011 citado por CORPAMAG, 2013). En el municipio existen tres tipos de cuerpo de agua principalmente; ríos, quebradas y arroyos. Entre los ríos se encuentra el Rio Fundación, el cual es la principal fuente abastecedora del municipio y al que afluyen los ríos Piedra y San Sebastián o Nabusimake, Ariguaní y Chinchicua. Dentro de sus quebradas están; La Cristalina, Curina, Burro, El Cielo, La Danta, Las Flores y Macanachua. Por último, sus arroyos son; Macondo, Caraballo, Padre, El Limón, Mataguineo, Riíto, Roncón, San Pedro, Santa Rosa, Tamarindo, y Tierra Nueva. Existen en la actualidad 36.000 hectáreas de ecosistemas para la regulación de la oferta hídrica (Alcaldía Municipal de Fundación, 2012). Según el IDEAM (2012), en su Estudio Nacional del Agua (ENA), Fundación presenta una capacidad baja de regulación del agua y una demanda anual de 5,37 mmc15 y una oferta de 451,66 mmc en año medio y 447,14 mmc anuales en año seco, mostrando un índice de escasez de agua en año medio de 1,19% y en año seco de 1,20%, es decir; una relación mínima de demanda/oferta del recurso hídrico, reflejando vulnerabilidad media por disponibilidad de agua tanto en año seco, como en año medio. El mismo estudio muestra que el municipio, con respecto al Río Fundación, tiene una demanda de agua de 3,32 mmc anuales y una oferta de 430,65 mmc en año medio y 426,34 mmc en año seco; de lo cual se obtiene una relación poco significativa de

15

mmc: millones de metros cúbicos.

36


demanda/oferta del agua con esta fuente abastecedora, reflejando índice de escasez en año medio de 0,77 % y en año seco de 0,78 %, lo que indica que este cuerpo de agua refleja una vulnerabilidad media por disponibilidad de agua, en ambos casos. Si comparamos los índices de vulnerabilidad del departamento, según el IDEAM (2012) el 60 % de los 23 municipios estudiados del Departamento del Magdalena, cuenta con vulnerabilidad media por disposición de agua, tanto en año medio como en año seco, lo que muestra que Fundación, no está alejado de la realidad departamental. Según el Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2009, se especifica que existen zonas con problemas de inundación, localizadas en las áreas aledañas de la ronda hidráulica del Río Fundación, el Arroyo El Ríito y los predios aledaños a los barrios Loma Fresca, El Carmen y Juan 23. De acuerdo, a una descripción cualitativa esta problemática afecta aproximadamente al 30 % de la cabecera municipal. Las zonas inundables que posee en el área rural, se evidencian en épocas invernales, donde se destacan la zona aledaña al Arroyo Caraballo, al Río Ariguaní a la altura de la vereda Vega Grande y en la zona aledaña a la desembocadura del Arroyo Macondo en el Río Fundación.

37


Mapa 7. Oferta hidrológica del municipio de Fundación, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

38


2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales El municipio de Fundación tiene jurisdicción en la Sierra Nevada de Santa Marta SNSM, que es una de las cinco eco-regiones o unidades fisiográficas identificadas por CORPAMAG. La SNSM tiene un área de 21.158 km2, de los cuales el 30% corresponden al Departamento del Magdalena y cuenta con casi todas las especies vegetales existentes en la tierra por lo cual es importante su conservación y protección (CORPAMAG, 2014). Según Parques Nacionales Naturales de Colombia (2014), la SNSM fue declarada por la UNESCO como reserva de la biosfera, del hombre y de la humanidad en 1979 y ofrece servicios ambientales como la conservación de orobiomas nival, de páramo y de selva andina, permite la regulación hídrica al contener las estrellas fluviales del macizo y la protección de cientos de especies endémicas del área. Además, conserva y facilita la recuperación natural del zonobioma húmedo ecuatorial y el orobioma selva subandina, por la cantidad de especies amenazadas que hay en la zona. Por último, permite la conservación y preservación de sitios sagrados y de pueblos indígenas que son considerados patrimonios culturales y naturales. El municipio cuenta con 34.429 hectáreas de vocación forestal, turístico, recuperación y protección, más 38.634 hectáreas pertenecientes al Resguardo Indígena Arhuaco, ofrece servicios como la regulación de rondas hidráulicas, la variedad de microcuencas abastecedoras, además de contener gran variedad de flora y fauna que nutre su biodiversidad. Actualmente, el municipio está enfrentando problemáticas de tala indiscriminada y contaminación, que dada la importancia natural que tiene el área puede permitir el pago por servicios ambientales que incentive a la población en los cuidados de los recursos con que cuenta y así coadyuven en la preservación del área.

39


3. COMPONENTE SOCIAL Identificar la estructura de la población de un territorio permite el diseño de políticas más acertadas y acorde a las condiciones sociales, por ende, en esta sección a través de indicadores demográficos y de calidad de vida se busca identificar cómo es la población y qué necesita.

3.1 Demografía Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) basadas en el censo del año 2005, muestran que la proyección de población del municipio de Fundación a 2014 es de 57.297 habitantes; de los cuales el 95,4% de la población se localizan en la cabecera municipal y 4,6% en la zona rural. Del total de la población municipal el 49,3% son hombres y 50,7% son mujeres. La población del municipio representa cerca del 4,6% de la población del departamento. Las estadísticas del DANE (2005) indican que el municipio presenta una densidad poblacional promedio del orden de los 62 habitantes/Km2, superior al promedio departamental que es de 50 habitantes/Km2 y el promedio nacional que es de 37 habitantes/km2 (CORPAMAG, 2013). Gráfico 1. Tamaño y distribución de la población del municipio de Fundación 2010-2014

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2010

2011

2012

Total

Cabecera

2013

2014

Resto

Fuente: DANE, Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020

40


El ritmo de crecimiento de la población ubicada en la cabera del municipio comprendido entre el periodo 2010 y 2014 fue de 0,70% promedio anual, por su parte la población ubicada en la zona rural del municipio decreció en el mismo periodo 9,7% promedio anual, para un crecimiento total de la población de 0,05%, tal crecimiento es estacionario y poco significativo en comparación con el crecimiento departamental que es de 0,75% y el nacional que es de 0,93%. Gráfico 2. Estructura de la población por sexo y edad municipio de Fundación 2003-2013 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5000

4000

3000

2000

Hombres 13

1000 Mujeres 13

0

1000

Hombres

2000

3000

4000

5000

Mujeres

Fuente: Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020.

La estructura de la población por edad, muestran que la mayor proporción de la población del municipio es joven y se encuentra en los rangos de edad de 0 y 39 años; sin embargo, en el periodo comprendido entre el 2003 y el 2013, el municipio transita de una pirámide poblacional progresiva a una de tipo regresiva, donde la base es cada vez más estrecha, su tronco se reduce y su cúspide se hace cada vez más ancha; esto implica una reducción importante de los porcentajes de población de primera infancia, niños, niñas y adolescentes menores de 15 años; el aumento significativo de la población joven entre los 15 y 25 años, especialmente la proporción de hombres; la reducción de la población en edad de trabajar entre los 25 y 39 años; el aumento dinámico de la proporción de población en edad de trabajar entre los 45 y 60 años; y un leve aumento de la población de tercera edad. 41


El mayor crecimiento del porcentaje de personas en edades activas fundamentalmente adultos mayores entre los 45 y 60 años, en relación con la disminución de la población activa entre los 25 y 39 años y la reducción del porcentaje de personas inactivas, fundamentalmente la población menor de 15 años, determinan el descenso progresivo en la tasa de dependencia del municipio; mientras que para el 2010 el municipio contaba con una tasa de dependencia del 75%, es decir, que por cada 100 personas en edad de trabajar, existían 75 personas inactivas, en el 2014 este porcentaje disminuye al 71%.

Gráfico 3. Relación de dependencia municipio de Fundación con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena 2010-2014 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2010

2011 Fundación

2012 Aracataca

Pivijay

2013 Magdalena

2014

Fuente: Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples. 1985-2020

El hecho de contar con una estructura demográfica donde la población en edad de trabajar, se encuentra en permanente crecimiento, en relación con la población dependiente integrada por los menores de edad, la población en edad escolar y las personas que ya no laboran, significa que el municipio debe aprovechar la existencia del bono demográfico para aumentar su capacidad productiva; de esta manera, se hace necesario la formulación de políticas públicas para mejorar la cobertura y calidad educativa y diseñar programas que contribuyan a la cualificación de la mano de obra y el mejoramiento del capital humano para el aprovechamiento de las oportunidades del entorno. Para que el bono demográfico se provechoso para el municipio se requiere

42


que la población en edad de trabajar tenga la capacidad de asegurar oportunidades de generación de empleo e ingresos. Por otra parte, el índice de envejecimiento en el municipio aumenta ligeramente pasando del 14% de adultos mayores de 65 años en el 2010 a 16% en el 2014; sin embargo, este índice continua siendo menor al índice del municipio de Pivijay que es del 29% y al promedio del departamento que se ubica en el 18,1%.

Gráfico 4. Relación de envejecimiento municipio de Fundación con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena 2010-2014 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2010

2011 Fundación

2012 Aracataca Pivijay

2013 Magdalena

2014

Fuente: Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples. 1985-2020.

Finalmente, el índice de masculinidad es de 97%, es decir, existen en el municipio 97 hombres por cada 100 mujeres. Al comparar esta relación, con la de municipios vecinos y con el promedio del departamento, se nota que el municipio tiene un índice de masculinidad bajo, el cual ha permanecido constante en los últimos cinco años y refleja que la distribución de la población por género es bastante equitativa.

43


Gráfico 5. Relación de Masculinidad del municipio de Fundación con otros municipios cercanos del Departamento del Magdalena 2010-2014 115% 110% 105% 100% 95% 90% 85% 2010

2011 Fundación

2012 Aracataca Pivijay

2013 Magdalena

2014

Fuente: Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples. 1985-2020.

3.2 Composición étnica De acuerdo al Unidad de Atención y Reparación Integral a Victimas (2013), en lo que respecta a características étnicas, para ese año Fundación contaba con 3.836 negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes, 1807 indígenas, un palenquero y dos raizales. Los grupos étnicos indígenas del municipio se dedican principalmente a la agricultura para consumo local donde se destacan cultivos como Maíz, Plátano, Frijol, Ayo, Malanga, Papa, entre otros. Además, de realizar algunas actividades de pastoreo y la producción de artesanías (Plan de Ordenamiento Territorial, 2000-2009). Por su parte, la comunidad negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente, tradicionalmente se dedica a actividades económicas como la agricultura y la pesca, entre otras, donde la mujer juega un papel fundamental en el desarrollo de las actividades (Departamento Nacional de Planeación DNP y Unión Temporal Alianza Progreso Afro, 2010).

3.3 Educación En el 2013, la población en edad escolar en el municipio de Fundación (población entre 5 y 16 años de edad) fue de 16.349 niños, niñas y jóvenes, que representan el 44


28,5% de la población total de la entidad territorial (Sistema Integrado de Matricula de Educación Básica y Media SIMAT, 2013). Atendiendo la distribución porcentual de la población en edad escolar (PEE) por rangos de edad, el 9% de la PEE tiene 5 años de edad (este porcentaje representa la magnitud de la demanda por educación en el grado Transición); 43% entre 6 y 10 años de edad, rango que representa la demanda por educación Básica Primaria; 33% entre 11 y 14 años, rango que

concentra la demanda por educación Básica

Secundaria; y 16% entre 15 y 16 años, rango que refleja la dimensión de la demanda por educación media. La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio. Según el Ministerio de Educación Nacional a junio de 2013, la matricula total del municipio desde transición hasta la educación media, fue de 19.646 estudiantes; atendidos el 88% por el sector oficial y el 12% por el sector privado. Del total de la población escolar atendida en el municipio de Fundación en el 2013, el 83,20% correspondió a la zona urbana y el 16,80% a la zona rural respectivamente. Teniendo en cuenta la PEE y la matricula total, la Tasa de Cobertura Bruta16 es de 114%, la cual es menor que años anteriores, esta tasa expresa el porcentaje o cantidad de estudiantes que se matriculan en el sistema educativo.

16

Según el Ministerio de Educación Nacional, la Tasa de Cobertura Bruta, corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.

45


Gráfico 6. Tasas de Cobertura Bruta del municipio de Fundación 2009-2013 180,0% 160,0% 140,0% 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 2009

2010 Trancisión

Primaria

2011 Secundaria

2012 Media

Básica

2013 Total

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Sistema Integrado de Matrículas (2013). Corte de Junio

Las coberturas brutas superiores al 100% indican situaciones de extra-edad, fenómeno presente en los niveles de transición y primaria, lo que indica que el municipio cuenta con las condiciones pedagógicas y la capacidad instalada suficiente en estos niveles para atender a la totalidad de la población en edad escolar. Las menores tasas de cobertura en los niveles de educación secundaria y educación media para todos los periodos de análisis, permite inferir que la población que termina la primaria no tiene acceso a estudios de secundaria y esto determina los bajos niveles de escolaridad en la educación media. Por otra parte, el municipio presenta una tasa de analfabetismo de 14,9% en el grupo poblacional de cinco años y más y de 14,3% en el grupo de 15 años y más. En la cabecera municipal las tasas de analfabetismo son de 12,5% y de 12,2% en los grupos de población de cinco años y más y de 15 años y más, respectivamente. En el resto del municipio, las tasas de analfabetismo en el mismo orden son de 34,4% y de 33,4% (DANE, 2010). En cuanto a formación para el trabajo y desarrollo humano, en la Secretaría de Educación Departamental del Magdalena (2014), se encuentran registradas, ocho instituciones con presencia en Fundación que brinda este tipo de formación. Estas son:

46


Corporación Educativa Autónoma de la Costa17; Corporación Promotora Social Educativa18; Corporación Técnica del Norte19; Corporación Educativa para el Trabajo y el Desarrollo de la Costa Atlántica20; Institución de Formación para el Trabajo Emmo Modas21; Instituto de Formación para el Trabajo CAJAMAG22; Instituto Técnico del Norte23 y el Politécnico de Cundinamarca24. Estas instituciones se encuentran activas y ninguna cuenta con certificación de calidad. Además hace presencia el Centro Regional de Educación Superior (CERES) de la Universidad del Magdalena25 y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La oferta de programas de formación para el trabajo es pertinente con la principal actividad económica del municipio, es decir; el comercio de bienes y servicios, por su parte existen muy pocos programas relacionados con la vocación productiva de la zona rural.

3.4 Calidad de Vida El municipio de Fundación presenta un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 44,14%; 39.15% en la zona urbana y 81,23% en la zona rural. Las variables con más incidencia en este índice en el municipio, son los servicios públicos con un 26,42% y las personas en miseria con un 21,95%. Al comparar las cifras, se destaca que la incidencia de la pobreza en el municipio, tanto en el área rural como en el área urbana, son muy superiores a los niveles de pobreza del departamento, donde la pobreza se sitúa en el 40.08% y el 64.68% respectivamente.

17

Programas: Análisis y programación de computadores, Atención a la Primera Infancia, Auxiliar Contable, Belleza y Peluquería, Operador en Maquinaria Pesada, Seguridad Ocupacional y Trabajo Comunitario y Social. 18 Programas: Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Digitador de Sistemas, Mercadeo y Ventas, Reparación y Ensamble de Computadores. 19 Programas: Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Asistente Administrativo, Atención y Cuidado Infantil, Auxiliar Contable, Belleza y Peluquería, Investigación Judicial, Mercadeo y Ventas y Seguridad Ocupacional. 20 No especifica programas 21 Programas: Corte Confección y Patronaje, Operador de Maquinaria Pesada, Belleza y Peluquería, Mecánica de Motos y Modelaje. 22 Programas: Asistente Administrativo Bilingüe, Administración de Empresas Agropecuarias, Contabilidad, Inglés B1 y Salud Ocupacional. 23 Programas: Atención y cuidado Infantil, Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Mecánica de Vehículos, Mercaderista- Impulsadora, Operador de Computadores, Secretariado Auxiliar Contable, Operador de Equipo Pesado en Camión minero, cargador, motoniveladora, tractor de oruga, montacarga, retroexcavadora y Operador Múltiple de equipo pesado. 24 Programas: Corte Confección y Patronaje, Cuidado Infantil y Atención a la Primera Infancia, Ingles Conversacional, Operador de Maquinaria Pesada en Buldozer, Camión Minero, Montacargas, Motoniveladora, cargador, retroexcavadora y Secretariado Ejecutivo Sistematizado. 25 Programas: Manejo de Plantación de Palma de Aceite, Maquinaria Pesada, Minas de Carbón, Auxiliar en Higiene y Seguridad Industrial.

47


Por otro lado, en lo relacionado con el Índice de Pobreza Multidimensional IPM26, según la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, ANSPE (2013), el 68,40%de la población del municipio es pobre, por debajo del departamento que se sitúa en 69,68% y superior al promedio nacional que se ubica en el 49%. El índice de Pobreza es de del 64,7% en la zona urbana y del 96,1% en la zona rural. El indicador de Pobreza Multidimensional, evidencia que la baja calidad de vida en el municipio está relacionada fundamentalmente con el empleo informal, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia.

Hacinamiento

Paredes inadecuadas

Pisos inadecuados

Inadecuada eliminación de excretas

Sin acceso a fuente de agua mejorada

Barreras de acceso a servicio de salud

Sin aseguramiento en salud

Empleo informal

Alta tasa de dependencia económica

Trabajo infantil

Barreras de acceso a servicios para cuidado…

Rezago escolar

Inasistencia escolar

Analfabetismo

100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Bajo logro educativo

Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional municipio de Fundación, 2013

Dimenciones IPM Fundación Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza extrema (2013)

3.5 Población víctima del conflicto Según el Sistema Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, el departamento del Magdalena es el tercer departamento del país con el mayor número de población víctima del conflicto armado después de los departamentos de Antioquia y Bolívar. En el Magdalena hay 395.88 víctimas y por lo

26

El Índice de Pobreza Multidimensional IPM, es un indicador desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initialitive (OPHI), y fue adaptado por el DNP para Colombia, incluyendo cinco dimensiones: condiciones educativas de la vivienda, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas cinco dimensiones son evaluadas a través de 15 variables; una persona está en condición de pobreza multidimensional si tiene 33.3% de las privaciones (k=5/15).

48


menos a 428.889 hechos victimizantes, que representan el 32% de la población total del departamento. Por su parte, el municipio de Fundación reporta una población víctima del conflicto armado de 44.982 personas. Aunque hay un gran número de personas que no reporta información, el mayor número de personas víctimas se ubica en el grupo de edad entre los 27 y 60 años, seguido de la población con edades entre 18 y 26 años, es decir; población en edad de trabajar.

Gráfico 8. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Fundación según rangos de edad, 2014

Sin información

Entre 61 y 100 años

Entre 27 y 60 años

Entre 18 y 26 años

Entre 13 y 17 años

Entre 6 y 12 años

Entre 0 y 5 años

14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

Fuente: Red Nacional de Información Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas RNI 2014.

Debido a su posición estratégica, el municipio se ha visto severamente afectado por el recrudecimiento de la violencia y por la llegada de población de otros municipios aledaños, que dado el conflicto en sus territorios, se vieron forzados a desplazarse, generando que Fundación se constituyera en un centro receptor de población desplazada en el departamento del Magdalena (Plan de Desarrollo Municipal). Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2013) el municipio acumula una población victima expulsada de 41.903 personas; de la cuales 20.212 personas fueron expulsadas entre el 2002 y el 2013 y 21.691 personas habían sido expulsadas antes del 2002; por otra parte, la población victima recibida por el municipio asciende a 26.397 víctimas; de las cuales, 12.343 personas fueron recibidas 49


entre el 2002 y el 2013 y 14.054 personas habían sido recibidas antes del 2002. La dinámica de expulsión y recepción de victimas es distinta para cada caso; en el período comprendido entre 2009 y 2013, mientras la expulsión de víctimas en el municipio disminuye sostenidamente, la recepción de presenta un comportamiento cíclico, aumenta entre el 2011 y 2012 y luego disminuye entre el 2012 y 2013. Debido al acumulado de víctimas el municipio es fundamentalmente expulsor. Gráfico 9. Expulsión y recepción de personas municipio de Fundación 2009-2013 2000

1500

1000

500

0 2009

2010

2011

Expulsion

2012

2013

Recepcion

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 2013

Según la Red Nacional de Información a corte de mayo de 2014, en el municipio se identificaron

víctimas

pertenecientes

a

distintas

minorías

étnicas,

estas

se

discriminaron así: 340 personas son indígenas, 58 se declaran población ROM, 17 raizales y 3.194 negros o afrocolombianos. Según el Departamento Nacional de Planeación DNP (2013), la población desplazada del municipio de Fundación, que se encuentra registrada en la Red Unidos para la política de generación de ingresos, es de 2710 personas y 864 familias; de las cuales, la población en edad de trabajar desplazada unidos es de 2222 personas (82%); la población en edad de trabajar está conformada por 849 personas que pertenecen a población económicamente inactiva y 1314 personas que hacen parte de la población económicamente activa; de estas, solo 1032 personas (46%) se encuentran ocupados realizando algún tipo de trabajo remunerado, y 282 personas (21%), se encuentran

50


desempleados; del total de personas ocupadas, 702 personas (68%) trabajan como asalariados y 330 personas (32%) lo hace de manera independiente. Los desplazados se insertan en el mercado laboral principalmente como obrero o empleado de empresa particular (34%), trabajadores independientes o por cuenta propia (25%), jornalero o peón (20%), empleado doméstico (11%). Se resalta que dentro de la población desplazada no se identifican profesionales independientes. El 9.71% de la población desplazada en Unidos no saben leer y escribir y 68.95% de ellas se encuentran entre los 18 y 60 años de edad.

51


4. GOBERNABILIDAD27 En este apartado se examinan las condiciones de gobernabilidad del municipio, en términos del estado del empoderamiento de la ciudadanía para el control social, la participación en asuntos públicos y en los procesos de política pública; así mismo, se describen las capacidades de la gestión pública, en materia de eficiencia administrativa, financiera, planeación, gestión y transparencia, y la situación actual del municipio en temas de seguridad.

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación 4.1.1 Participación política La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismo del sistema político tales como partidos, parlamentos y elecciones. Es una participación medida por los mecanismos de la representación política. El Alcalde es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, el alcalde tiene entre sus funciones principales la administración de los recursos propios del municipio, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos. El municipio cuenta con 44 funcionarios, de los cuales 25 son de planta adscritos a las diferentes dependencias en la administración central, 17 en el Concejo y 2 en la Personería. Por niveles hay 8 funcionarios del nivel directivo, 1 del nivel asesor, 10 del profesional, 15 técnicos, 9 asistenciales y 1 de elección popular. De ellos, el 7% son de carrera administrativa, 41% provisionales y 52% de libre nombramiento y remoción. Al cierre de la vigencia 2012, el municipio reportó la existencia de una entidad descentralizada (EDS), la Empresa Social del Estado - E.S.E. Centro de Salud Paz del Río (Dirección General de Apoyo Fiscal DAF, 2012).

27

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).

52


En el último ejercicio electoral realizado en el municipio la participación ciudadana fue del 56,19% y determinó que el partido AFROVIDES se encuentre al frente de Fundación al ser este el partido político del actual Alcalde. Otros partidos existentes en el territorio son: Partido de Integración Nacional, Partido Alianza Social Independiente, Partido Conservador Colombiano, Polo Democrático Alternativo, Partido Social de Unidad Nacional y el Movimiento Político AFROVIDES. El Concejo Municipal de Fundación es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 13 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. Emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos. La gran mayoría de las listas del consejo contaron con 13 inscritos de los cuales 4 eran mujeres, cumpliéndose la ley de cuotas al momento de inscribirlas por parte de cada uno de los partidos. Por otra parte, la participación política de las etnias se vio reflejada en el Concejo Municipal mediante los candidatos electos del Movimiento Político AFROVIDES.

4.2 Capacidades de gestión pública Según la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda DAF (2012) basado en información de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el municipio en el 2002 se suscribió a la Ley 550 de 1999, adquiriendo acreencias por $17.640 millones, para cancelar en un plazo de 14 años y que para cierre de 2012, había saldado el 72% de las acreencias. En términos de la Ley 617 de 2000, el municipio cumplió con el mínimo de gasto establecido. El mismo informe destaca además, que el municipio no posee deuda pública y que de acuerdo a la Ley 358 de 1997 presentó capacidad de endeudamiento. Finalmente, registra una alta dependencia de las transferencias de la nación y una débil defensa jurídica, por presentar alto riesgo por procesos judiciales.

53


Tabla 10. Desempeño fiscal del municipio de Fundación 2009-2012 Desempeño Fiscal

2009

2010

2011

2012

Calificación

57,16

68,47

70,64

70,04

Posición Departamental

9

6

3

3

Posición Nacional

753

422

334

315

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2013)

En los últimos años, el municipio ha tenido según reportes del DNP un mejoramiento en el desempeño fiscal y en el desempeño integral. Lo que indica que según la información reportada por el ente territorial, en materia fiscal, eficiencia financiera y administrativa, cumplimiento de su plan de desarrollo, entre otros componentes, ha reflejado un mejoramiento, que se ha visto en mejores calificaciones y ubicación en el ranking nacional y departamental. A continuación, se muestra según reportes anuales del DNP, como ha escalado el municipio en las vigencias de 2009 a 2012, en el desempeño fiscal e integral.

Tabla 11. Desempeño integral del municipio de Fundación 2009-2012 Desempeño Integral

2009

2010

2011

2012

Calificación

50,26

52

57,9

80,1

Posición Departamental

9

12

4

1

Posición Nacional

894

874

728

79

Fuente: Departamento Nacional de Planeación 2013

4.3 Seguridad En el municipio existió presencia de grupos al margen de la ley como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DIH (2011), hasta el 2004 hubo acciones armadas de los grupos al margen de la ley en el municipio, es decir; hostigamientos, emboscadas, ataques a instalaciones militares y actos de terrorismo. Las AUC, tuvieron presencia hasta el año 2006, en el que empezó su proceso de desmovilización, y solo hasta el año 2008, hubo presencia del ELN y las FARC. En ese mismo año se presentaron combates entre la fuerza pública y estos 54


grupos irregulares. Actualmente, se presume la presencia de Bandas Criminales en la zona. Por otro lado, en cuanto a la intensidad de violencias por intolerancias civiles, según el DNP (2013) el municipio presentó: 6 homicidios, 23 hurtos a personas y 3 extorsiones. Actualmente en el municipio existe la presencia de la Policía Nacional y el Ejército Nacional. Cuenta con cinco estaciones, dos subestaciones y dos puestos de policía (Policía Nacional de Colombia, 2014). Además, el municipio es sede del Batallón de Alta Montaña N° 6, que hace parte de la segunda brigada y la que a su vez, hace parte de la primera división del Ejército (Ejército Nacional de Colombia, 2014).

55


5. COMPONENTE INSTITUCIONAL Este componente busca identificar en el municipio la presencia de aliados estratégicos que atiendan a la población víctima del conflicto a través de programas de generación de ingresos tanto en lo rural y urbano, y la existencia de articulación público - privada en busca de encadenamientos productivos en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE.

5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos La oferta de programas de generación de ingresos contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable y víctima del conflicto armado a través de actividades sociales y económicas que contribuyan al fortalecimiento de proyectos productivos con el fin de mejorar los ingresos y disminuir la pobreza. El principal actor en la generación de ingresos para la población víctima del conflicto es el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), este es una entidad del Gobierno Nacional que encabeza el sector de inclusión social y reconciliación del país (DPS, 2014). En Fundación el DPS hace presencia con la oferta de los siguientes programas: Tabla 12. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS, en el municipio de Fundación, 2014 Entidad

Programa

Familias en su Tierra

Activos para la Prosperidad

Departamento para la Prosperidad Social DPS

Especificaciones Busca acompañar a la población víctima en su reubicación o retorno, otorgándoles incentivos de seguridad alimentaria, reducción de carencias básicas habitacionales y apoyo a las ideas productivas, entre otros incentivos que permitan la estabilización socioeconómica de la población. Para 2013, se implementó la fase I del programa con 135 hogares atendidos. Es un programa que busca gestionar activos relacionados con la vocación productiva de los proyectos productivos identificados por los equipos de trabajos de las direcciones técnicas del DPS para fortalecerlos a los proyectos productivos y mejorar las condiciones sociales y económicas de la población. Entre los años 2002 y 2009 se beneficiaron 22 asociaciones del municipio.

Capitalización Empresarial

Es un programa dedicado a fortalecer las organizaciones productivas, microempresas, integrando los diferentes actores que intervienen en el desarrollo competitivo del área intervenida. Para 2013 hubo 25 beneficiarios de este programa.

ICETEX

Es un programa que busca apoyar a los jóvenes inscritos en el programa familias en acción, con el fin de que se mejore sus condiciones de permanencia en su proceso de formación superior. Para 2009 hubo 10 beneficiarios.

Mujeres Ahorradoras

Es un programa dirigido a las mujeres pertenecientes al programa de familias en acción, que busca promover la cultura de ahorro programado, las cuales reciben un incentivo por tal ahorro que deberán usar para fortalecer la actividad productiva que desarrollen. En el 2012 se implementó la fase I del proyecto beneficiando a 69 mujeres, aún no ha iniciado la fase II del programa para el municipio de Fundación.

56


Activos Improductivos

Es un programa que financia o cofinancia la recuperación de activos improductivos que puedan ser útiles para el desarrollo de la actividad productiva, de una o varias organizaciones de población vulnerable o desplazada, con este programa en el 2010 hubo un total de 245 beneficiarios.

Proyectos Productivos

Con este programa se constituyeron proyectos productivos en dos líneas: café y de conservación, entre las vigencias 2009 y 2010 se beneficiaron alrededor 1919 familias.

Fuente: Elaborado con base a información del Departamento para la Prosperidad Social (DPS)

También se identificaron en el municipio otros actores que coadyuvan al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población objetivo como: Tabla 13. Programas generadores de ingresos desarrollados por la otras entidades públicas y privadas en el municipio de Fundación, 2014 Entidad

Programa

Organización Internacional para las Migraciones OIM

Atención a población desplazada y grupos vulnerables

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER

Subsidio Integral Directo de Reforma AgrariaSIDRA Programa de Empleo

Ferrocarriles del Norte de Colombia FENOCO

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Proyectos Productivos

Jóvenes Rurales

Especificaciones Proporciona asistencia integral a desplazados y a las comunidades que los acogen a pesar de sus vulnerabilidades. Dentro de este programa existe un componente de generación de ingresos que busca apoyar la integración social y económica de los beneficiarios a través de acciones de seguridad alimentaria, formación técnica para el trabajo, formación empresarial, creación y fortalecimiento de negocios productivos y generación de empleo. Consiste en un aporte estatal equivalente al valor de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), que se otorga por una sola vez, a favor de los pequeños productores y trabajadores del sector rural, para facilitar su acceso a la tierra como un factor productivo, siempre que cumplan las condiciones que establece el Acuerdo 310 de 2013. Sugiere la contratación de mano de obra no calificada de la región; busca adjudicar los cargos a personal de la región y así contribuir a minimizar la alta tasa de desempleo y aprovechar la buena mano de obra. Busca generar en la comunidad conciencia sobre mecanismos de trabajo informal que pueden beneficiarlos de manera económica. Elaboración de sandalias, bolsos y pintura en tela, son las opciones que en la actualidad la comunidad las han llenado de satisfacción e interés. Tanto el material como la capacitación, se entregan semanalmente y al concluir el programa (2 meses y medio), posterior a sus grados, los asistentes inician la segunda fase avalada por el SENA a través del curso de Cooperativismo y Emprendimiento con el firme propósito de generar su propia Cooperativa. Este programa del SENA está orientado a la inclusión social de personas y comunidades vulnerables en zonas rurales. Mediante el desarrollo de proyectos productivos, unidos a programas de formación, se desarrollan competencias técnicas y emprendedoras, cuyo fin es la conformación de unidades productivas rurales sostenibles y generación de ingresos. Es un programa modelo en el fortalecimiento y acompañamiento empresarial rural. Sus estrategias de comercialización, encadenamientos productivos, especialización en líneas de producción, generan agronegocios que contribuyen a la productividad y competitividad del campo colombiano. Actualmente en el municipio de Fundación existen aproximadamente un número de 42 jóvenes de la zona rural y 36 jóvenes de la zona urbana inscritos en el programa.

57


5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE La existencia de alianzas estratégicas entre actores públicos y privados, facilita la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen como población objetivo a las personas víctimas del conflicto. A veces los costos de financiar estos programas son muy elevados y resulta mejor la financiación y ejecución compartida, de esta manera se genera un impacto positivo en las comunidades. Por medio de este apartado se busca identificar las sinergias estratégicas actuales o posibles entre las instituciones en pro de la población vulnerable específicamente la población víctima del conflicto armado. En el municipio se encontraron las siguientes alianzas público privadas que están funcionando a la fecha.

Tabla 14. Alianzas Público- Privadas municipio de Fundación, 2014 Entidades en Alianza ONU - Ecolsierra

Especificaciones Consiste en la erradicación de cultivos ilícitos y desarrollar proyectos productivos a mediano y largo plazo (cultivos transitorios). El proyecto se desarrolla en toda la sierra nevada y beneficiaría a más de 700 familias. Implementar acciones para la conservación y recuperación natural y cultural a través de corredores de conservación, protección de sitios estratégicos y estrategias de participación comunitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Dentro de este proyecto se firmaron dos convenios:

CORPAMAG, CORPOGUAJIRA y Fundación PROSIERRA y Parques Nacionales Naturales.

Convenio con la Fundación Multiactiva Emprendimiento, con el objeto de “Aunar esfuerzos para la Implementación de la Estrategia Ecorregional de Conservación y Recuperación Natural y Cultural de la Sierra Nevada De Santa Marta a partir del Establecimiento de Modelos Agrícolas Sostenibles Asociados a Los Cultivos de Café en pequeñas fincas en la Sierra Nevada de Santa Marta” Convenio con la asociación ABIUDEA, con el objeto de “Aunar esfuerzos para la Implementación de la Estrategia de Conservación y recuperación natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta con participación comunitaria en las cuencas de los ríos Manzanares, Frío, Fundación, Orihueca, Aracataca y Ariguaní, aportando al mejoramiento ambiental y al desarrollo socioeconómico de la región”.

58


6. COMPONENTE ECONÓMICO Este componente está dedicado a exponer la estructura económica del municipio, con la finalidad de identificar los sectores económicos más representativos en materia de capacidad productiva y de generación de empleo e ingresos para la población. En el primer apartado se describen las actividades productivas urbanas y rurales según su nivel de importancia y se identifican los sectores con potencial de crecimiento. En el segundo apartado, se destaca la dinámica productiva de los sectores representativos, a partir de la ilustración y análisis de las cadenas productivas generadoras de valor. El tercer apartado, expresa la evaluación de las actividades productivas desde una perspectiva estratégica, mediante el análisis DOFA como herramienta metodológica. El cuarto apartado, específica los sectores y subsectores cuya proyección y crecimiento les posiciona como los principales generadores de empleo y demandantes de mano de obra laboralmente activa.

El quinto y último apartado, determina la

capacidad organizacional disponible en el municipio por actividad productiva y área de intervención (rural y urbana). La descripción y análisis de la organización productiva del municipio posee gran relevancia, pues permitirá no solo identificar las opciones en torno a posible propuesta de generación de ingresos direccionados a la población víctima del conflicto armado, sino también, evaluar la co-relación entre la orientación que históricamente se ha otorgado a la dinámica económica y la vocación productiva del territorio. El componente explica detalladamente las principales actividades productivas con potencial de crecimiento en el área urbana y rural, tomando como base la caracterización de las principales fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que presentan los sectores y subsectores.

59


6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento En la dinámica productiva del municipio se destacan actividades pertenecientes al sector de comercio, servicios, agrícola y pecuario. En el área urbana se desarrollan actividades relacionadas con el comercio de bienes y servicios, mientras que en el área rural se desarrollan principalmente actividades agrícolas y ganaderas, a su vez, se identifican potencialidades en el municipio para las actividades forestales.

6.1.1 Sector comercio y servicios Las actividades de este sector económico se desarrollan en el casco urbano. La ubicación geoestratégica del municipio permite y favorece intercambios comerciales con las regiones norte y centro del Magdalena, y parte del Departamento del Cesar. El crecimiento y fortalecimiento de esta actividad económica en los últimos años, se debe a que en el casco urbano se asienta la mayor parte de la población, además; que a esta zona del municipio confluye la población rural de Fundación y la de municipios aledaños (Alcaldía Municipal de Fundación, 2012). Conforme al Plan de Desarrollo Municipal (2012), los bienes de consumo más representativos en el mercado son: alimentos, vestidos, viviendas, bebidas, combustibles, vehículos, electrodomésticos, papelería, metalmecánica, medicamentos, cosméticos y materiales de construcción. En cuanto a servicios, los más representativos son los bancarios, sanitarios, educativos, de entretenimiento, de hostelería, de transporte, de telecomunicaciones y servicios públicos domiciliarios. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Santa Marta (2013), gran parte de las empresas registradas se dedican al comercio y a la prestación de servicios, ratificando la vocación productiva del municipio. El 58,2% de las empresas se dedican a actividades comerciales y al mantenimiento/reparación de vehículos, 7,1% son hoteles, restaurantes, bares y similares, 6,24% son empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias, el 28,46% restante, se dedica en su mayoría a las prestación de otros tipos de servicios. Debido a la importancia y predominio de la actividad comercial y de servicios en la cabecera municipal, estas representan la principal fuente de generación de empleo, además agrupa la mayor parte de la población económicamente activa del municipio y 60


mano de obra calificada. Estas actividades enfrentan altos índices de informalidad y pese a ser las más importantes en la economía de Fundación, existe poca información que permita hacer una mejor caracterización de estas.

6.1.2 Sector pecuario La actividad ganadera tiene gran importancia en el municipio, en esta se destaca la cría de ganado bovino y en menor escala la de ganado caballar, bufalino, ovino, caprino, la cría porcícola y de aves de traspatio. Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento del Magdalena (2012), a la fecha existía un inventario total de ganado caballar de 1.060, de ganado bufalino de 40, de ganado ovino de 1.205, de ganado caprino de 480, de ganado porcino de 2.874 y un inventario total de aves de traspatio de 1.850 aves. La producción bovina que es la más importante, es de doble propósito (carne y leche), con explotación de libre pastoreo o ganadería extensiva. Su comercialización se da principalmente en pie, ya sea para sacrificio, levante o engorde. Las razas predominantes en el municipio son las criollas: ganado pardo suizo, ganado cebú y sus cruces. Su producción se comercializa principalmente en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla, Medellín, Magangué, Bucaramanga. La leche por su parte, se distribuye a través de empresas como Coolechera, Parmalat y Ciledco, además se utiliza en la producción de quesos que son comercializados principalmente al interior del país (Alcaldía Municipal de Fundación, 2012). Gráfico 10. Total Cabezas de Ganado Bovino municipio de Fundación 2008-2013

29.000 28.000 27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total Cabezas Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico del Magdalena 2014

61


Como se puede observar, la cría de ganado ha disminuido año tras año, reflejando en el 2013 un inventario de 25.059 cabezas de bovinos. Así mismo, el número de fincas dedicadas a esta actividad ha disminuido, pasando de 294 fincas en 2011 a 132 fincas en 2013 (Gobernación del Departamento del Magdalena, 2014). La práctica ganadera en el municipio, cuenta con gran capacidad asociativa y organizacional, a pesar de ello, actualmente enfrenta dificultades en materia de tecnificación de sus procesos productivos, cualificación de la mano de obra y otras variables exógenas como la inseguridad de la zona, debido principalmente a la presencia de bandas criminales (Alcaldía Municipal de Fundación, 2012).

6.1.3 Sector Agrícola Actualmente, la agricultura como es tradición en el municipio es principalmente de abastecimiento, con productos que se utilizan para el consumo local y de intercambio comunitario, poco orientados al mercado externo. Sin embargo; existen renglones económicos como el cafetero, bananero y palmero que manejan un nivel de competencia y tecnificación altas y generan valor agregado, además; cuentan con fortalezas organizacionales gremiales y empresariales que cumplen con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales (Alcaldía Municipal de Fundación, 2012). El café y la mayoría de estos productos de abastecimiento local se cultivan en las zonas altas del municipio, lo que genera problemas de conectividad con el casco urbano y con otros municipios, debido al mal estado de las vías terciarias, lo que genera mayor tiempo y costos al transportar los productos, lo que disminuye su competitividad. Para el año 2013, el área total sembrada fue de 9.987 hectáreas, donde los cultivos transitorios ocuparon el 41,55% de la tierra cultivada, con cultivos como maíz, arroz, frijol, ají y tomate. Los cultivos permanentes y semipermanentes ocupan el 58,46% restante del área destinada para la agricultura, con cultivos de yuca, café, ñame, palma africana, banano, plátano, cacao, lulo, tomate de árbol, maracuyá, patilla y melón. Los productos más importantes en cuanto a producción son la yuca y el banano, con 8.000 y 7.770 toneladas anuales respectivamente, resaltando que son productos con áreas pequeñas de siembra y cosecha, pero con altos rendimientos. Sin embargo; en cuanto 62


siembra, los cultivos más importantes son el maíz y el café con áreas sembradas de 2.700 y 2.257 hectáreas cada uno (Gobernación del Departamento del Magdalena, 2014).

Producción en toneladas por cultivo sembrado en el municipio de Fundación 2009-2013 Cultivo

2009

2013

AS (Has)

AC (Has)

P (Ton)

AS (Has)

AC (Has)

P (Ton)

Maíz

1.500

625

655

2.700

2.300

2.530

Arroz

150

150

833

200

200

1.080

Frijol

ND

ND

ND

550

460

230

Ají

ND

ND

ND

570

570

4.275

Tomate

ND

ND

ND

130

110

990

Yuca

800

275

2.062

1.300

1.000

8.000

Café

2.145

2.145

1.716

2.257

2.177

1.742

Ñame

60

50

375

300

300

2.100

Palma

480

430

1.505

705

505

1.768

Banano

200

200

7.500

210

210

7.770

Plátano

300

300

2.250

365

315

2.205

Cacao

155

145

72,5

194

164

82

Lulo

67

64

320

85

73

365

T. Árbol

34

30

300

54

42

420

Maracuyá

71

65

585

85

75

675

Patilla

20

15

125

132

116

812

Melón

ND

ND

ND

150

140

1.120

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico Gobernación del Magdalena 2014

En relación a la tecnificación y cualificación, el sector presenta falencias que generan niveles de rendimiento inferiores a los registrados por regiones productoras en otras zonas del país. En el municipio cuenta con índices muy bajos de mano de obra cualificada, no se evidencian alianzas para la transferencia de tecnología y asistencia técnica, el apoyo del gobierno Departamental y Nacional en el tema es incipiente, y las oportunidades de formación suministradas por entidades como el SENA no logran satisfacer la demanda existente, ni fortalecer la producción. A excepción de los sectores palmero, cafetero y bananero, la agricultura en Fundación presenta completa desarticulación gremial y de mercados (Alcaldía Municipal de Fundación, 2012).

63


6.2 Cadenas productivas La sección está dedicada a describir la dinámica productiva del municipio, a partir de la descripción de las cadenas productivas conformadas por los principales reglones económicos que operan en lo local. La identificación de las cadenas se realizó bajo el enfoque de cadena de valor, una herramienta de gestión que permite analizar los eslabones productivos que conforman las actividades económicas destacadas, a través de la segregación de sus principales fases (momentos de generación de valor) (García y Barba, 2011). Según la Agenda de Productividad y Competitividad del Magdalena (2007), el departamento

tiene

apuestas

productivas

en

dos

sectores

económicos,

el

agroindustrial y el de servicios. En el primer sector se encuentran productos como el banano, palma de aceite, flores tropicales de exportación, cafés especiales, cítricos, sábila, ganadería (carne y leche), cacao, tabaco, forestales, acuicultura y biocombustibles. En el segundo sector se destaca: logística - transporte y ecoturismo. De acuerdo con lo anterior y resaltando las potencialidades geográficas y climatológicas de Fundación, además de la estructura económica tradicional del municipio, se pueden identificar principalmente la cadena del café y la cadena bovina de carne y leche, seguidas de las cadenas del banano y palma africana. Además; se identificaron cadenas promisorias como la de abejas y apicultura.

6.2.1 Cadena productiva del café La caficultura en el Departamento del Magdalena es llevada a cabo por haciendas cafeteras en el municipio de Santa Marta y en la Sierra Nevada con jurisdicción en los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación. Actualmente, en el departamento se dedican cerca de 19.908 hectáreas a la producción de café, del cual dependen socioeconómicamente más de 5000 familias. De las 19.908 hectáreas sembradas en café, 7.214 se encuentran sembradas en variedad Caturra, 1.856 en variedad Colombia, 8.199 en variedad Típica, 2.635 en variedad Castillo y Tabi y 4 en Monomodal, el departamento cuenta con una única cosecha al año, la cual ocurre entre los meses de octubre y marzo (Comité de Cafeteros del Magdalena, 2014). El sector cafetero en el municipio está constituido por pequeños y medianos productores afiliados a la Cooperativa Cafetera de la Costa CAFICOSTA, creada el 12 64


de octubre del 2007. La cooperativa agremia a los caficultores de los departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira, con 18 puntos de servicios de compras de café, de los cuales 6 están ubicados en el Departamento del Magdalena y distribuidos en las siguientes municipios: Santa Marta, Palmor, San Pedro, San Pablo en el municipio de Ciénaga, Santa Rosa en el municipio de Fundación y Aracataca (Comité de Cafeteros del Magdalena, 2014). Según la Secretaria de Desarrollo Económico del Departamento (2014), Fundación es el tercer productor de café en el Magdalena, aportando el 12,2% de la producción departamental, este cultivo es el segundo más importante a nivel local en cuanto a áreas sembradas. Para 2013, en el municipio se sembraron 2.257 hectáreas, de las cuales se cosecharon 2.177, logrando una producción de 1.741 toneladas al año (Gobernación del Departamento del Magdalena, 2014). Sin embargo; según cifras del Comité Departamental del Magdalena (2014), existe en el municipio un área sembrada de 2.656 hectáreas, es decir; hay un inventario de 849 fincas cafeteras y 798 caficultores. La producción es 90% tecnificada y el resto se practica de forma tradicional. La cadena en el municipio, comprende una ruta agrícola desarrollada directamente en las fincas y haciendas, conformada por cuatro (4) eslabones: Siembra, recolección, beneficio y secado, que permiten la obtención del café pergaminado28. Posterior al secado inicia el proceso industrial, el producto se traslada a la trilladora donde se procede a pelarlo, convirtiéndolo en café verde, luego es clasificado según su tamaño y calidad del grano en: tostión y molienda en el caso del café molido (con cafeína o descafeinado, mezclado con azúcar, etc.), o torrefacción, molienda, evaporación y aglomeración para la obtención de extractos y cafés solubles (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005). La producción cafetera del municipio es dedicado a la exportación y a abastecer parte de la demanda nacional. El proceso productivo destinado a la exportación finaliza con la obtención del café verde. En relación al porcentaje de la producción destinada al mercado interno, utilizado convencionalmente para el consumo o para fines industriales, cumple todas las etapas del proceso de transformación del café, facilitando su uso (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

28

El Café pergamino es la denominación que se hace al café una vez seco (grano cubierto por una cáscara protectora conocida como cascarilla).

65


Ilustración 1. Estructura de la cadena del café

Fuente: Plan de Ciencia y Tecnología del Magdalena 2013-2023.

La producción de café es intensiva en mano de obra durante todo el componente agrícola de la cadena (siembra, cosecha, recolección, beneficio y secado del café). Las etapas netamente industriales son intensivas en bienes de capital y demandan relativamente menos factor trabajo, sin embargo; según la estacionalidad, la actividad de trilla presenta dos ciclos durante el año, en los cuales la demanda de empleados aumenta de manera significativa (García y Olaya, 2007).

6.2.2 Cadena productiva de ganado bovino El sector bovino se caracteriza por tener una gran cantidad de actores que intervienen en la cadena de suministro, como son: el productor ganadero (P. G.); intermediarios, bien sean comercializadores, o bien frigoríficos, industria de transformación; los distribuidores, y el consumidor final (Lombana, Martinez & et al, 2012). En el municipio la actividad ganadera se practica de forma extensiva y es de doble propósito (carne y leche), así mismo; el encadenamiento productivo se ha desarrollado alrededor de estos dos productos.

66


Ilustración 2. Cadena de suministro de los sectores cárnico y leche

Fuente: Caracterización del sector agrario del Caribe Colombiano (2012)

6.2.2.1 Sector cárnico La cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado y la segunda el transporte, sacrificio, corte, congelación para la producción de carnes. Esto ocurre en plantas de beneficio, mataderos o frigo mataderos y plantas

procesadoras, los cuales suele

ofrecer los servicios de matanza, corte, refrigeración y en algunas ocasiones el servicio de comercialización. Durante este eslabón se obtienen los subproductos de vísceras, grasas, sebos, huesos, sangre y cuernos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012). Según el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 (2006), de forma general, el primer eslabón relacionado con la cadena es el del productor, posteriormente está el sacrificio, donde la característica industrial es ineficiente. En Colombia los mataderos son pequeños y dispersos en su mayoría, para el caso de Fundación, la situación no es distinta. En estos mataderos existe un rezago tecnológico y un persistente incumplimiento de la normatividad, lo que favorece la práctica clandestina de esta actividad. Además; están ubicados de una forma poco estratégica que no favorece la competitividad de la cadena. El siguiente eslabón, tiene que ver el transporte antes y 67


después del sacrificio, en ambos casos, debido a la ubicación de las plantas, el animal en pie o la carne como tal, están expuestos a recorrer grandes trayectos hasta llegar a la siguiente fase del proceso productivo, con falencias en el cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias, lo que impacta no solo en la calidad de la carne, sino también, en los precios pagados al productor y cobrados al consumidor. Posteriormente, está el eslabón relacionado con la comercialización del ganado y la carne, este eslabón ocurre también antes y después del sacrificio. La comercialización del ganado se está practicando cada vez más mediante subastas, sin embargo; todavía se da la comercialización en finca, rodeada de una total informalidad. Por su parte la comercialización de la carne, tiene tres canales diferenciados, el primero tiene que ver con la continuación de la intermediación de la cadena a través de comisionistas que distribuyen casi el 70% de la carne que llega al consumidor final, el segundo canal son los almacenes de cadena, la industria de embutidos y otros derivados, y el tercer canal es el institucional conformado por hoteles, hospitales, fuerzas militares, etc. El último eslabón es el del consumidor, que es un actor pasivo segmentado por su capacidad adquisitiva.

6.2.2.2 Sector lácteo La cadena láctea en Colombia está compuesta por dos eslabones principales, el primer eslabón consiste en la producción de leche cruda y el segundo eslabón es el industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos derivados de la leche entre los que se tienen: leche pasteurizada, leche ultra pasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y quesos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012). Por el lado comercial, la cadena de la leche consta de seis eslabones que interactúan y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final, a saber: proveedores, unidades productivas,

acopio,

industriales,

comercialización

y

consumidores

finales

(Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

68


6.2.3 Cadena productiva del banano El banano de exportación se cultiva en Urabá y en la subregión norte del Departamento del Magdalena, el cual posee numerosas ventajas para la producción: clima, fertilidad de su suelo, alta escala de producción que maneja y su cercanía a la costa caribe, vía de salida del producto hacia los principales mercados internacionales (Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Magdalena, 2007). La cadena del banano está compuesta por los productores asociados en gremios, las asociaciones de riego, las empresas prestadoras de servicios y las empresas exportadoras o comercializadoras. Se eslabona en: producción, selección empaque de la fruta y comercialización, esta última consiste en el trasporte hasta los centros de distribución mayorista donde se encargan de la maduración previa a su distribución final (SENA, 2003).

Ilustración 3. Estructura de la cadena del banano

Fuente: Plan de ciencia y tecnología del Magdalena 2013-2023

La producción en el municipio es llevada a cabo por grandes y pequeños productores, los cuales están organizados indistintamente en asociaciones que agrupan a las cooperativas, comercializadoras y fundaciones que tienen por objeto organizar y fomentar el desarrollo económico de los productores y la agro-industria bananera, 69


propender por la preservación del medio ambiente y por la competitividad a nivel nacional e internacional. Además de los pequeños y medianos productores, algunas comercializadoras participan en la producción tales como BANACOL y PROBAN, entre otras (Moreno, 2009). El municipio produce el 2% de la producción total de banano del departamento, después de Zona Bananera, Ciénaga y Santa Marta. Para 2013, Fundación sembró un área de 210 hectáreas, de las cuales se cosecharon 210 hectáreas obteniendo una producción de 7.770 toneladas. El cultivo bananero es intensivo en mano de obra, con un índice de empleo directo de 0,83 por hectárea cultivada, y 3 empleos indirectos por cada empleo directo (Viloria, 2008). Dentro de los oficios que facilitan la vinculación encontramos: el parcelador encargados de la preparación de terreno, civilización de lote, desyerbe y siembra; el desmanchador cuyas funciones son la aplicación de materia orgánica y fertilizantes, el control de maleza y deshoje, el paleo y recaba de canales y labores varias dedicados al corte, mantenimiento, empaque y embalaje.

6.2.4 Cadena productiva de palma africana La Costa Caribe es una de las regiones colombianas con mayor representación en el cultivo y producción de palma africana. El Magdalena es el cuarto departamento con mayor número de áreas sembradas en Colombia, el cultivo representa un sector productivo con tendencia al incremento y con mayor concentración en la Región Norte (FEDEPALMA, 2007). La cadena de palma de aceite en su composición es compleja. Pueden identificarse tres fases principales; la agrícola, el procesamiento industrial de aceites y por último la transformaciones de la industria oleoquímica. Estas fases a su vez, se desagregan en actividades más específicas de elaboración de materias primas, elaboración de bienes de consumo y materias primas industriales para otros procesos (Plan de ciencia y Tecnología del Magdalena, 2013). Fundación solo participa en la fase agrícola de esta cadena; cultivo y corte del fruto.

70


Ilustración 4. Estructura de la cadena de palma africana

Fuente: Plan de Ciencia y Tecnología del Magdalena 2013-2023

Por ser un cultivo de explotación perenne, la semilla dese ser certificada como condición para garantizar óptimos rendimiento. Los proveedores específicos del municipio son: el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, y la Hacienda Las Flores en Codazzi (Cesar) y a nivel internacional dispensarios en Malasia, Nueva Guinea, Costa de Marfil, Costa Rica, y otras regiones del África. El proceso del cultivo es de tardío y de largo rendimiento, ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero cuando se le cultiva con fines comerciales su vida promedio es de 25 años, después de esa edad la altura de los tallos (13 metros o más) dificulta el corte de los frutos (Aguilera, 2002). En materia de empleabilidad según Viloria (2008), el cultivo de Palma de Aceite tiene un índice de empleo directo de 0,16 por hectárea sembrada y genera 1,5 empleos indirectos por cada empleo directo aproximadamente.

6.2.5 Cadenas productivas promisorias

71


En el municipio se está adelantando un Plan General de Asistencia Técnica (PGAT), adelantado por la Alcaldía Municipal, el Ministerio de Agricultura– FINAGRO y FUNDESARROLLO, que busca atender las necesidades técnicas que tienen los pequeños y medianos productores e incentivar en los agricultores el desarrollo de un pensamiento empresarial que les permita crecer. El plan identifica en el municipio 1.243 productores, de los cuales 1.161 están participando en el PGAT. Estos productores cuentan con pocos niveles de formación, lo que les dificulta el desarrollo de procesos legales, la asociatividad, la consecución de créditos y el óptimo manejo de los pocos recursos con los que cuentan o a los que pueden acceder. Además en el PGAT se identifican once cadenas productivas, que son el eje central de este plan, estas cadenas se desarrollan en dos sectores productivos, el primero es el agrícola con cadenas como el maíz, la yuca, el café, el frijol y el cacao; en el segundo sector se identificaron las cadenas de carne bovina y leche, de apicultura, de avicultura, de ovinos y de caprinos, donde la de apicultura es el proyecto abanderado del PGAT, porque es una actividad amable con el ambiente y que favorece la reforestación necesaria en la Sierra Nevada principalmente (Barros, 2014). Por consiguiente y teniendo en cuenta la potencialidad del municipio, adicional a las cadenas identificadas en el PGAT, se identifica como cadena promisoria la cadena de abejas y apicultura.

6.2.5.1 Cadena productiva de las abejas y la apicultura Según el Consejo Nacional de la Cadena Productiva de Abejas y Apicultura (2010), la apicultura es la ciencia de la cría de las abejas. Estas representan un importante eslabón en la naturaleza y, como agentes polinizadores, las abejas permiten la reproducción de gran número de especies vegetales y el aumento del volumen de producción y calidad de algunos frutos. Las abejas son valiosas para recuperar, estabilizar y conservar los ecosistemas. En Colombia la práctica de la apicultura está mostrando grandes avances debido a la organización y potencialidad que tiene el país para esta actividad y el consejo describe los siguientes eslabones: 

Proveedores: En este eslabón se incluyen personas naturales y jurídicas que proveen o bastecen a los apicultores de lo necesario para el desarrollo de sus actividades, estos proveedores son de tres tipos: el primero abastece los 72


insumos tales como láminas de cera, azúcar, terrenos para colmenas, material bilógico (abejas). El segundo abastece de infraestructura, equipos de oficina, protección, manejo y beneficio. Por ultimo está el que abastece de servicios tales como, la asistencia técnica y capacitación y servicios de diagnósticos. 

Productores: Es el eslabón más visible de la cadena y está conformado por los acopiadores que se dedican a la cría de las abejas y el cruce entre ellas. Existen productores: rústicos (colmenas artesanales, cuadros fijos, enjambres silvestres, uso de insecticidas prohibidos, extracción manual con destrucción del panal, la mayoría de la miel es dedicada al autoconsumo, mercado informal), artesanales (colmenas de cuadros móviles, equipo manual, rendimientos medios, costos de producción medios, conocimientos básicos) y tecnificados (asistencia técnica, manejo de registros y contabilidad, material genético mejorado, cría de abejas reinas, equipo industrial, rendimientos altos).

Acopiadores: personas naturales o jurídicas radicadas en las zonas donde se desarrolla la actividad apícola, las cuales disponen de la capacidad de almacenamiento, debido a que tienen bodegas de acopio y con logística necesaria para movilizar los productos apícolas a las industrias transformadoras o las comercializadores, son actores vitales en la distribución de los productos.

Agroindustriales: Aquí están las unidades que toman el producto primario y lo transforman

en

productos

más

elaborados,

aquí participan

industrias

transformadoras y procesadoras. 

Comercializadores: Este eslabón de la cadena apícola además de cumplir con labores de distribución, es el encargado de articular los acopiadores y agroindustriales con los consumidores, estos últimos representan el último eslabón de la cadena y está constituido por los consumidores nacionales y por los acopiadores internacionales.

En el Magdalena, más específicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta, la iniciativa la lidera APISIERRA. Este proyecto apícola es uno de los que presenta más avance, se desarrolla en seis zonas (Neguanje, “La Tayrona, Palomino, Punto Fijo y la zona de influencia Asoapiguard y Ecotayrona) cada una con características diferentes y está preparado para la transformación y acceso a mercados especializados. El trabajo de APISIERRA y de las 14 asociaciones que la conforman, se constituye en la experiencia apícola más importante de las familias guardabosques en el país. Cuentan

73


con aproximadamente 1500 colmenas para 150 familias y una producción estimada de 445 toneladas al año, tienen un proceso organizativo muy avanzado, están a punto de obtener la certificación ecológica para los productos apícolas. La producción de miel es entre los meses de agosto a octubre y de febrero a marzo y el polen por su parte se produce los meses de abril y noviembre. El cambio climático que enfrenta el departamento y el país, junto con la falsificación y adulteración de los productos agrícolas, representa unas de las principales amenazas que tiene la actividad (Santamaría, 2009).

6.3 Matriz DOFA por actividad identificada A continuación se analizan sucesos internos o externos que afectan o benefician a cada una de las actividades económicas, a través de una matriz DOFA, la cual, permite identificar las distintas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se pueden presentar en cada uno de los sectores. Tabla 15. Matriz DOFA Sector de comercio y servicios Debilidad Alta informalidad del comercio Poca presencia de medianas y grandes empresas generadoras de empleo Fortaleza Ubicación geoestratégica Variedad en los bienes y servicios que ofrece

Oportunidad Convertirse en el principal abastecedor de bienes y servicios de municipios vecinos que se encuentran más distantes de las grandes ciudades Amenaza El crecimiento e importancia de otros centros de relevo (Bosconia y Carmen de Bolívar)

Es necesario que las autoridades pertinentes tomen control sobre el crecimiento desmedido de la actividad comercial en el municipio, enfocando esta actividad en la formalidad y proyección económica que atienda la demanda de la población y la oferta de mano de obra del municipio, con el fin de que esta actividad se convierta en la principal apuesta económica urbana que dinamice la economía de esta zona. Tabla 16. Matriz DOFA Sector Ganadero Debilidad Poca tecnificación en los procesos productivos Baja cualificación de la mano de obra No cuenta con un matadero que cumpla las exigencias de la ley Existe una sobreutilización del suelo pecuario lo que deja entrevisto la mala organización del territorio. Fortaleza Existe organización gremial y asociatividad de los productores Existe una cadena productiva alrededor de la carne bovina y leche Presencia de COOLCHERA en el territorio

Oportunidad Existe una gran proporción de suelos potenciales para el pastoreo Potencialidad en la cría de ganado ovino, caprino, caballar, porcino y aves

Amenaza Inseguridad en la zona Grandes periodos de sequia La sobreutilización del suelo pecuario deteriora el suelo, la capacidad productiva y generar daños ambientales. Malas vías de acceso

74


Su ubicación geográfica facilita la comercialización de los productos

La actividad ganadera es importante en el municipio. Puede fortalecerse con el uso adecuado de las tierras aptas para esta actividad y la implementación de nuevas tecnologías en los procesos productivos que permitan el posicionamiento de la actividad en el municipio y la región, además; esta actividad puede expandirse con la cría de otras especies para las cuales el municipio tiene potencialidades. Tabla 17. Matriz DOFA Sector Agrícola Debilidad Poca asociatividad de los productores No hay distrito de riego Poca asistencia técnica Baja cualificación de la mano de obra Deficientes vías terciarias, en especial para bajar productos de la Sierra Nevada Desarticulación empresarial e institucional con el mercado y los productores En su mayoría es de abastecimiento local El suelo con vocación agrícola esta subutilizado. Fortaleza Existen cultivos encadenados productivamente (banano, café, palma africana) La variedad climática por la influencia de la SNSM permite la diversificación de cultivos.

Oportunidad

Existen potencialidades para el encadenamiento del maíz, la yuca y la apicultura

Amenaza Grandes periodos de sequía Baja competitividad los podría aislar del mercado y los encadenamientos productivos Vías de acceso en mal estado

La actividad agrícola puede convertir las debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades en la medida que la ciudadanía se empodere de su territorio y en trabajo conjunto con la administración se puedan diseñar estrategias que permitan: primero fortalecer e incentivar la asociativadad entre los campesinos y víctimas del conflicto armado; segundo disminuir la concentración e ilegalidad de los predios y tercero cambiar la perspectiva que la población joven hacia el campo.

6.4 Demanda laboral urbana y rural Con la ejecución de grandes proyectos y megaproyectos dentro del perímetro del municipio, no solo se genera desarrollo y crecimiento, sino que se aporta al desarrollo social, por la generación de empleos directos e indirectos y la contratación de mano de obra calificada y no calificada. En el Magdalena según el observatorio laboral y ocupacional del SENA para el 2013 existían 981 vacantes disponibles; para el 2014 se presentó una reducción del 52,7% 75


en el número de vacantes; del total de vacantes en ocupaciones el nivel directivo ocupa el 2,6%, ocupaciones de nivel profesional 7,3% y el nivel técnico profesionales – tecnólogos 22,0%. Las principales fuentes generadoras de empleo en Fundación para la zona urbana son las vacantes disponibles en entidades del estado como son la alcaldía y los hospitales públicos, las cuales son otorgadas por coyuntura política. Además, empleos que se generan por la que sería la principal actividad económica del municipio, es decir; por el comercio de bienes y servicios donde se generan en su mayoría empleos informales, a pesar de la presencia de entidades formales y reconocidas, otra actividad urbana visible en el municipio es el mototaxismo. Por su parte en la zona rural la población se vincula en actividades agropecuarias, como el ordeño manual, transportar la leche a los centros de consumo y actividades culturales de la agricultura, y todas aquellas actividades intermediarias en los encadenamientos productivos, pero que aún operan en la informalidad, por lo cual es difícil su cuantificación. La actividad bananera por ejemplo, tiene un índice de empleo directo de 0,83 por hectárea cultivada y genera 3 empleos indirectos por cada empleo directo (Viloria, 2008). En los años 2012 y 2013 el municipio cultivó 210 hectáreas anuales, generando entre 170 y 180 empleos directos, y entre 510 y 540 empleos indirectos, así; se estima que para este 2014 este cultivo genere aproximadamente el mismo número de empleos. La palma africana según Viloria (2008), tiene un índice de empleo de 0,16 por área cultivada y genera aproximadamente 1,5 empleos indirectos por cada empleo directo generado. Para el año 2013 se cultivaron 705 hectáreas generando entre 110 y 120 empleos directos y entre 165 y 180 empleos indirectos, alrededor de 200 a 300 empleos directos e indirectos. En la ganadería según el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 (2006), la ganadería doble propósito genera entre 5 y 6 empleos por cada 100 cabezas de ganado. En el año 2012 hubo un inventario de 26.005 cabezas de ganado, con lo que se generaron entre 1300 y 1560 empleos. En el año 2013 hubo un inventario de 25.059 que género entre 1252 y 1503 empleos, de esta manera, se espera que para el

76


año 2014 la ganadería en el municipio genere entre 1200 y 1500 empleos aproximadamente.

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural El Departamento del Magdalena cuenta con 27.062 unidades económicas, de las cuales 96.58% son microempresas, 3,14% constituyen pymes y 0,28% grandes empresas. Las unidades económicas que más generan empleo en el Magdalena son las microempresas (65,67%), seguido de las pymes (18,61) y en último lugar se ubican las grandes empresas (12,71%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013) Al desagregar las unidades económicas por sectores productivos se encontró, que el sector comercio (45,24%) es el de mayor participación en el departamento seguido por el sector finanzas (13,4%), servicios (10,70%), hoteles y restaurantes (10,24%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013). En cuanto a la estructura empresarial de Fundación, la cual se encuentra en la zona urbana del municipio, según información de la Cámara de Comercio de Santa Marta (2013) está compuesta por micro, pequeñas y medianas empresas que agrupan en total 1.427 unidades económicas y 1.878 empleados. Las microempresas ocupan el 99,2% del sector productivo del municipio (1.415 unidades), de las cuales el 95,5% se dedican a actividades relacionadas con el sector servicios y en menor proporción existen unidades dedicadas a agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Esta forma de organización agrupa 1.847 empleados aproximadamente. Por su parte, las pequeñas empresas representan el 0,7% del sector productivo y generan solo 7 empleos según lo reportado en el informe. Dentro de las actividades económicas pertenecientes a este grupo predominan las dedicadas a actividades pertenecientes al sector servicios y solo una se dedica a la agricultura, ganadería, caza y selvicultura. Por último, las medianas empresas solo representan el 0,1% del sector comercial del municipio y se dedican a las finanzas y seguros de intermediación financiera, esta empresa agrupa aproximadamente 24 empleados. Es importante resaltar que en el municipio de Fundación, la principal actividad económica está enmarcada en el sector de comercio de bienes y servicios, donde

77


predomina la informalidad no solo en los empleos que se generan, sino también en la forma de organizarse, lo que imposibilita hacer una mejor descripción de la actividad. En cuanto a las actividades agropecuarias que se practican en la zona rural del municipio, algunas están representadas por organizaciones fuertes y reconocidas como el Comité de Cafeteros, Comité Ganadero y Federación Nacional de Arroceros Fedearroz. Además existen, organizaciones productivas que representan campesinos, pero no tienen gran alcance e influencia en las actividades que operan en sus zonas de influencia.

6.5.1 Capacidad Organizacional del municipio Para hacer un análisis de la capacidad que tiene Fundación para organizarse, se realizó un taller donde se convocaron distintas organizaciones de la sociedad civil, a las que se les aplico un instrumento que permitió el cálculo del Índice de Competencia Organizacional - ICO29 -, con el cual se busca medir a grosso modo el estado de las organizaciones en sus ámbitos interno y externo, y realizar un diagnóstico acerca de las debilidades y fortalezas de las organizaciones. Es importante resaltar que en este taller hubo una participación predominante de organizaciones lideradas por población víctima y en menor proporción por organizaciones productivas, para un total de 12 organizaciones participantes, las cuales fueron La Asociación Social Unidos por Fundación, ASOMUCADES, Junta de Acción Comunal de la Vereda de Sacramento, Fundación Agrícola Campesina del Caribe, ASOMUSDED, Asociación Agropecuarios del Caribe, ASOVODEFUN, DEA, Asociación Campesinos de la Sierra, ASOTRAGANIQUEL y Asociación Puertas Abiertas, todas estas son organizaciones abiertas, constituidas por distintos grupos etáreos y cuya base social ha aumentado desde su creación, exceptuando la Asociación Agropecuarios del Caribe, donde su base social se ha mantenido igual.

29

El Índice de Competencia Organizacional ICO, es un es una medición objetiva expresada en números, en una escala prefijada, de los niveles de desarrollo de una organización de productores, desde el punto de vista de: la democracia en el manejo de la organización, la prestación de servicios a los asociados, el desarrollo económico y financiero, el desarrollo humano y los aspectos de gerencia, administración y gestión. La aplicación del “Índice ICO”, en la organización, arroja puntajes de desempeño, que identifican cuáles son las áreas de mayor fortaleza en gestión y cuáles aquellas áreas en las que se requiere mayor atención para fortalecer la gestión de la organización (USAID, s.f.)

78


6.5.1.1 Ámbito Externo De las 12 asociaciones focalizadas, solo dos hacen parte o están adscritas a otras organizaciones, sin embargo; todas manifiestan relacionarse con otras organizaciones y entidades tales como OIM, Consejo Noruego, Alcaldía Municipal del Fundación, Unidad de Victimas, la Personería del municipio, PNUD, entre otras; en su mayoría para participar en acciones conjuntas. Por otro lado, solo una de las asociaciones manifiesta ejecutar un contrato anual con referencia a la revisoría fiscal de la organización, ninguna de estas manifiesta haber realizado convenios formales con otras organizaciones y solo participan en eventos en calidad de asistentes. Estas características muestran debilidades en la asociatividad y proyección social de las organizaciones que existen en Fundación. 6.5.1.2 Ámbito Interno Todas las organizaciones cuentan con una junta directiva que maneja las directrices de las mismas, sin embargo; la toma de decisiones no es centralizada dado que en las reuniones, donde se discuten todos los aspectos de la organización, participa toda la base social. La experiencia en cargos directivos por parte de los miembros de la juntas es nula en todos los casos, así como el manejo de equipo de oficina. El nivel educativo es deficiente, pues casi la totalidad de los miembros solo han alcanzado un nivel de básica primaria, muy pocos son bachilleres y ninguno ha obtenido un título de educación superior. En temas de organización contable, las asociaciones muestran gran debilidad, pues solo una de estas lleva de forma manual la contabilidad y al finalizar el año contrata un contador quien les hace un balance para esa vigencia. La debilidad contable que presentan las organizaciones, limita la capacidad de planeación y gestión, en pro de los objetivos naturales de estas. A continuación en la tabla 15, se relacionan las tres organizaciones que obtuvieron la mejor calificación a partir del ICO y en la tabla 16 se hace un análisis de los ámbitos interno y externo, de estas tres organizaciones.

79


Tabla 18. Índice de Capacidad Organizacional ICO aplicadas a las asociaciones productivas y asociaciones de víctimas en el municipio de Fundación, 2014 COMPONENTES

Nivel asociativo

Capacidad de liderazgo y gestión

Recursos Humanos

INDICADOR

ASOCIACIÓN SOCIAL UNIDOS POR FUNDACIÓN

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL SANTUARIO

ASOTRAGANIQUEL

Carácter de la organización

5

5

5

Base social

5

5

5

Afiliación a organizaciones

5

5

5

3

5

3

1

1

1

1

1

1

1

5

1

5

5

5

5

3

5

5

5

3

1

1

5

1

1

3

1

1

1

1

1

3

Desarrollo de Créditos

0

0

0

Puntualidad de aportes de Socios

1

1

5

Proceso de planificación

1

3

3

Participación proceso de planificación

5

5

5

Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

1

3

3

Total Puntuación

56

62

62

Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos o convenios Nivel de ejecución de recursos Experiencia organizacional Dependencia de externos en cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística

Capacidad instalada

Propiedad del Recurso físico existente Cumplimiento de requisitos contables Recursos propios

Capacidad financiera y contable

Planeación y Seguimiento

Tipo de Recursos externos

Fuente: Equipo Técnico Estudio de perfiles productivos para la población víctima de la violencia en los municipios del Departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

80


Tabla 19. Análisis interno y externo para las tres asociaciones productivas y asociaciones de víctimas mejor calificadas en el municipio de Fundación, 2014 ÁMBITO

Externo

Interno

ASOCIACIÓN SOCIAL UNIDOS POR FUNDACIÓN Hace parte de la Personería del municipio de Fundación y a la Unidad de Víctimas, lo que permite que su proyección social sea más fuerte. No presentan registro de convenios y contratos, lo cual le restringe la posibilidad de ingresos y sostenibilidad en el largo plazo.

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL SANTUARIO Hace parte de ASOCUMUNAL y la Fundación ASOPROSANTUARIO lo que permite que su proyección social más fuerte. Hace parte de registro de convenios y contratos, lo cual le restringe la posibilidad de ingresos y sostenibilidad en el largo plazo.

El recurso o talento humano de la organización, dentro de los cargos directivos reporta que el presidente alcanzó primaria y no reportó información sobre los otros ejecutivos. El 60% de los directivos no tiene manejo de equipos de oficina, lo que la pone en desventajas en el funcionamiento. La asociación no cuenta con sede, terrenos, maquinaria y herramientas; lo cual es una barrera para su funcionamiento. La organización no cuenta con prácticas contables

El recurso o talento humano de la organización, dentro de los cargos directivos en un 60% solo tienen primaria; 30% educación secundaria, y solo el 20% tiene pregrado. La asociación solo posee sede, pero no cuenta con vehículo, terrenos, maquinaria herramientas y equipos de oficina. Lo que dificulta sus acciones. El 50% de los trabajadores no maneja herramientas de oficina y el resto lo maneja de forma regular. La organización no cuenta con prácticas contables.

ASOTRAGANIQUEL El ámbito interno de esta organización se describe de acuerdo con los siguientes aspectos: No hacen parte de otra organización, lo cual le restringe las posibilidades de asociación y proyección. Presenta registro de un contrato anual para la organización contable de cada vigencia. El recurso o talento humano de la organización, dentro de los cargos directivos en un 66,7% cuenta con educación primaria, 33,3% educación secundaria. El 66,7% de los directivos no tiene manejo de equipos de oficina, lo que la pone en desventajas en el funcionamiento y el resto lo maneja de forma regular. La organización cuenta con sede, terrenos, herramientas, equipo de oficina, no cuenta con vehículo, ni maquinarias. Lleva contabilidad manual.

81


7. CONCLUSIONES

Una vez levantado el perfil productivo de la población víctima del conflicto armado del municipio de Fundación, a partir de la identificación y análisis de las características, capacidades, potencialidades y limitaciones de su estructura y dinámica territorial, ambiental, social, económica, e institucional; se exponen las principales conclusiones del estudio, que pueden servir de referencia a las diferentes entidades públicas y privadas para orientar la toma de decisiones en los procesos de desarrollo territorial e inclusión productiva y laboral de la población víctima y puede constituirse en una fuente importante de insumos, para la articulación programática de acciones públicoprivadas, tanto nacionales como locales, para desarrollar procesos de ajuste a la pertinencia de los distintos programas de generación de ingresos en el territorio. -

El municipio de Fundación cuenta con una excelente ubicación geoestratégica sobre la Troncal del Magdalena que le facilita la comunicación y los intercambios comerciales con ciudades importantes como Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, además de ciudades como Bogotá y otras ciudades del interior del país, permitiendo su integración en el orden regional y nacional y la dinamización de su economía.

-

El municipio tiene jurisdicción sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que le permite disponer de variedad de suelos y climas aptos para desarrollar diferentes actividades productivas; cuenta además con suficientes tierras disponibles altamente productivas con vocación agrícola, que le brindan la posibilidad en el mediano y largo plazo de desarrollar una actividad agrícola más dinámica y comercial.

-

La dinámica y vocación productiva del municipio de Fundación se fundamenta en el desarrollo de actividades pertenecientes al sector de comercio y servicios, agrícola y pecuario. En el área urbana se desarrollan actividades relacionadas con el comercio de bienes y servicios, mientras que en el área rural se desarrollan principalmente actividades agrícolas y ganaderas.

-

La actividad comercial y de servicios es la principal actividad económica en el área urbana y se desarrolla principalmente en la cabecera municipal, la cual concentra 82


los establecimientos comerciales, financieros y otros servicios que se prestan a los productores agropecuarios; esta actividad representa la principal fuente de generación de empleo, además agrupa la mayor parte de la población económicamente activa del municipio y mano de obra calificada; sin embargo, estas actividades son fundamentalmente informales. Los principales bienes comercializados son: alimentos, vestidos, viviendas, bebidas, combustibles, vehículos,

electrodomésticos,

papelería,

metalmecánica,

medicamentos,

cosméticos y materiales de construcción. En cuanto a servicios, los más representativos son los bancarios, sanitarios, educativos, de entretenimiento, de hostelería, de transporte, de telecomunicaciones y servicios públicos domiciliarios. -

Por su parte, las actividades agropecuarias se desarrollan principalmente en el sector rural, con énfasis en la ganadería y la agricultura; esta última, es principalmente de abastecimiento, con productos poco orientados al mercado externo; se destacan los cultivos permanentes y semipermanentes como: yuca, café, ñame, palma africana, banano, plátano, cacao, lulo, tomate de árbol, maracuyá, patilla y melón.

-

Existen dentro del sector agrícola renglones económicos como el cafetero, bananero y palmero que manejan altos niveles de competencia y tecnificación y generan valor agregado, además; cuentan con fortalezas organizacionales, gremiales y empresariales que cumplen con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. A excepción de estos sectores la agricultura presenta completa desarticulación gremial y de mercados y problemas de transferencia tecnológica y asistencia técnica, por lo que

el sector presenta niveles de

rendimiento inferiores a los registrados por regiones productoras en otras zonas del país. -

En la actividad pecuaria, sobresale la ganadería bovina tipo extensiva con doble propósito y la ganadería extensiva de especies mayores: caballar, bufalino, ovino, caprino, la cría porcícola y de aves de traspatio. La práctica ganadera en el municipio, cuenta con gran capacidad asociativa y organizacional, a pesar de ello, actualmente enfrenta dificultades en materia de tecnificación de sus procesos productivos, cualificación de la mano de obra y otras variables exógenas como la inseguridad de la zona, debido principalmente a la presencia de bandas criminales

83


-

Los altos costos de producción y de comercialización de los productos agropecuarios limitan la productividad y competitividad del sistema productivo municipal y desestimula el flujo de inversiones hacia las actividades agropecuarias.

-

Actualmente, las principales fuentes generadoras de empleo en Fundación para la zona urbana son las vacantes disponibles en entidades del estado como son la alcaldía y los hospitales públicos, las cuales son otorgadas por coyuntura política. Además, empleos que se generan en el sector comercial los cuales en su mayoría son empleos informales; otra actividad urbana informal que se destaca es el mototaxismo; por su parte, en la zona rural la población se vincula en actividades agropecuarias de corta duración.

-

Debido a que la mayor parte de la población se asienta en la zona urbana del municipio, la zona rural enfrenta escasez de mano importante para el desarrollo de actividades agropecuarias y de proyectos productivos.

-

En materia del desarrollo empresarial, el municipio de Fundación se ha caracterizado por un débil tejido empresarial; la estructura empresarial del municipio está compuesta por microempresas y pequeñas empresas. Las microempresas ocupan el 99,2% del sector productivo del municipio, de las cuales el 95,5% se dedican a actividades relacionadas con el sector servicios y en menor proporción existen unidades dedicadas a agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

-

Se evidencian en el municipio fuertes conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras, al mismo tiempo; a pesar que el municipio cuenta con suficiente disponibilidad de tierras con vocación agrícola, existe subutilización de los suelos para la explotación agropecuaria; por otra parte, existe sobreutilización del suelo en ganadería; la ganadería concentra y ocupa de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. La sobreutilización derivada de la actividad pecuaria, pone en riesgo las cualidades y funciones ecológicas de las tierras comprometidas; esto se traduce en la pérdida de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos, pérdida o disminución de la productividad de las tierras, pérdida irremediable de la biodiversidad, y aumento de las amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas.

-

Existen altos niveles de concentración de las tierras cultivables, resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios o latifundistas; lo que impide que los campesinos y pequeños parceleros participen activamente en la 84


labor agrícola. La población rural no es propietaria de sus tierras. Los pequeños productores rurales tienen restricciones para acceder a los distintos factores productivos, especialmente tierra y tecnología, lo cual los ha confinado a mantener prácticas productivas de bajo rendimiento y, por consiguiente, bajos niveles de rentabilidad y competitividad. Estos realizan con incertidumbre sus cultivos porque no disponen de predios legalizados y otros tienen que cultivar en predios prestados o arrendados por los grandes latifundistas y algunos cultivan en tierras de corregimientos vecinos. -

Se evidencia relaciones de informalidad en la tenencia de la tierra, que está asociada a una inseguridad jurídica que favorece y facilita la usurpación y despojo de derechos sobre la tierra, generando mayor dificultad probatoria para efectos de los procesos de restitución.

-

En referencia al sistema de administración de tierras, no se cuenta con un inventario de las mismas y no se tiene actualizada y sistematizada la información predial, lo que dificulta la identificación física y jurídica de los predios, y genera riesgos de dobles titulaciones sobre el mismo predio, titulación de predios privados, asumiendo erróneamente que son baldíos de la nación y la titulación de baldíos que por su naturaleza son bienes de uso público no adjudicables; de esta manera, se limita la actuación institucional frente a procesos de protección, titulación y restitución.

-

Se evidencia bajos índices de calidad de vida de los habitantes del municipio por la deficiente dotación de infraestructura y equipamiento básico, las dificultades de acceso y deficiente prestación de los servicios sociales y los servicios públicos domiciliarios en términos de cobertura y calidad.

-

El municipio no cuenta con una dotación de instalaciones y equipamiento que permita una prestación eficiente de los servicios sociales de salud, educación, asistencia social y cultura a la población, en términos de cobertura y calidad. Las instalaciones y la infraestructura con la que cuenta el municipio especialmente en las zonas rurales es muy deficiente y se encuentran en malas condiciones para atender de manera óptima a la comunidad y suplir la creciente demanda de servicios sociales de las poblaciones marginadas y los requerimientos derivados del crecimiento de la población.

-

El municipio cuenta con los servicios domiciliarios de energía eléctrica, gas natural, acueducto, aseo y alcantarillado; sin embargo, estos tienen una calidad y 85


cobertura muy deficiente, especialmente para el caso de los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, en donde no se cuenta con una cobertura para toda la población en el área urbana; por su parte, las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales. -

La deficiente e inadecuada infraestructura vial del municipio, especialmente en la zona rural y en las áreas altas, incrementa los costos de transacción, reduce las posibilidades de una mayor dinámica económica y sociocultural y genera dificultades para la articulación e integración territorial a nivel inter e intramunicipal. Las vías terciarias están compuestas por una red de caminos destapados, incipientes y en un estado deficiente.

-

La deficiente e inadecuada infraestructura vial del municipio, especialmente en el área rural del municipio incrementa los costos de transacción, reduce las posibilidades de una mayor dinámica económica y sociocultural, genera dificultades para la articulación e integración territorial a nivel inter e intramunicipal, limita cualquier posibilidad de aprovechar el potencial productivo del municipio, de hacer más eficiente la estructura productiva rural y vincularse más eficientemente a los mercados; además, reduce la rentabilidad de las iniciativas de inversión, desincentiva las conformación de economías de aglomeración, y dificulta cualquier programa de generación de ingresos a través de la comercialización de bienes y servicios. Las vías terciarias están compuestas por una red de caminos destapados, incipientes y en un estado deficiente.

-

Escaso desarrollo del sistema financiero municipal que se refleja en una cobertura insuficiente de productos y servicios prestados por instituciones financieras, especialmente

en las zonas rurales; Inexistentes políticas de crédito para

favorecer al pequeño productor. -

Los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital semilla limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y otros grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo.

-

La utilización irracional de los recursos naturales y el desconocimiento de sus características y particularidades por parte de la población ha generado la pérdida en calidad y cantidad de la oferta ambiental y ha ocasionado efectos negativos al 86


medio ambiente: deforestación, la extinción de especies, contaminación de las fuentes de agua y la pérdida de la productividad de los suelos. -

Debido a que el municipio tiene jurisdicción sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, existen potencialidades en la actividad eco turística y en la apicultura; esta última es clave para coadyuvar en la conservación del ambiente por la gran necesidad de reforestación que implica la actividad.

-

Existe una alta incidencia de la pobreza en el municipio, fundamentalmente en el área rural donde alcanza una incidencia del 96,1%. La baja calidad de vida en el municipio está relacionada fundamentalmente con el empleo informal, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia.

-

Una característica estructural del municipio es la dispersión poblacional; el municipio está integrado por corregimientos y veredas que tienen asentamientos poblacionales dispersos, débilmente articulados entre sí por efecto de las grandes distancias, con carencia de infraestructuras básica y de servicios públicos y sin mayor articulación con otros corregimientos.

-

El municipio registra transformaciones importantes en la evolución de la estructura de la población: se incrementa el porcentaje de personas en edades activas fundamentalmente jóvenes y adultos, en comparación con la reducción del porcentaje de personas inactivas, lo que determina la reducción en la tasa de dependencia del municipio. El hecho de contar con una estructura demográfica donde la población en edad de trabajar, particularmente la más joven y adulta, es alta y se encuentra en permanente crecimiento en relación con la población inactiva integrada por los menores de edad, y las personas que ya no laboran, significa que el municipio debe aprovechar la existencia del bono demográfico para aumentar su capacidad productiva.

-

La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio.

-

Existen instituciones y una importante oferta de programas de formación para el trabajo pertinente con las principales actividades económicas del municipio.

-

El mayor acceso de los jóvenes en la educación superior y la ausencia de interés por parte de los mismos para participar en las labores del campo generan incertidumbre sobre el futuro que tendrán las actividades agrícolas en el municipio. 87


-

Las condiciones laborales de la población víctima del conflicto armado se han deteriorado radicalmente. La gran mayoría de la población llega a la cabecera municipal a engrosar las filas de los trabajadores informales en condiciones precarias. La pérdida de activos (tierras, animales, cultivos y otros bienes) ha implicado un deterioro sustancial de su

situación económica, al mismo tiempo que se

inhabilitaron sus capacidades de generación de

ingresos, pasando de ser de

agricultores a habitantes urbanos con bajos niveles de

educación y

marginalizados. La población víctima se insertan en el mercado laboral principalmente como como obrero o empleado de empresa particular, trabajadores independientes o por cuenta propia, jornalero o peón, empelado doméstico. -

La existencia de alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados a nivel local, regional y nacional ha facilitado la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen un alto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y en el fortalecimiento de la capacidades productivas de las personas víctimas del conflicto.

-

Existe una gran oferta institucional con una gama de programas de asistencia social y de generación de ingresos para atender las necesidades de la población víctima del conflicto, sin embargo; estos no tienen plena cobertura en el municipio debido a la desarticulación que existe entre la población y las instituciones generando el desaprovechamiento de estos programas.

-

En términos institucionales, el municipio presenta una baja capacidad de planeación y gestión administrativa, poco dinamismo en la generación recursos propios y alta dependencia de las transferencias de la nación, por lo tanto, exhibe un bajo desempeño administrativo y financiero que limita sus posibilidades de inversión social y de impactar en el desarrollo local.

-

La capacidad de gestión en el municipio es baja; existe poca materialización de los objetivos y metas programadas en los planes de desarrollo municipal, debido a su baja capacidad institucional en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las metas, la falta de personal capacitado en las instituciones y la carencia de recursos tecnológicos.

-

En general se destaca la precariedad de las políticas públicas de desarrollo rural, lo cual ha generado grandes ineficiencias en la aplicación de los recursos públicos

88


y, sobre todo, bajos impactos en las condiciones de vida de los pobladores del sector rural, que presentan altísimas tasas de pobreza. -

Se evidencia un mayor dinamismo de la economía solidaria en el municipio, reflejado en la asociatividad presentada en los sectores productivos; las asociaciones productivas, las asociaciones de víctimas y organizaciones de base se caracterizan por ser abiertas a la comunidad, por contar con un número significativo de asociados, y generar un impacto positivo en la población objetivo; sin embargo, presentan baja capacidad de organización, liderazgo y planeación, débil capacidad instalada y limitada obtención de convenios y contratos , lo cual le restringe la posibilidad de ingresos y sostenibilidad en el largo plazo.

89


8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA EMPLEABILIDAD Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS

8.1 Recomendaciones Generales Con el propósito de generar condiciones para el desarrollo integral del municipio, se definen de manera resumida las recomendaciones y estrategias, tanto rurales como urbanas, que pueden contribuir en el aprovechamiento de las potencialidades del territorio e incrementar las capacidades y el potencial productivo de la población para lograr su inclusión laboral y productiva y el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Para su puesta en marcha se requiere de un esfuerzo conjunto y la sinergia NaciónTerritorio en términos del fortalecimiento y la articulación interinstitucional y del ordenamiento y planificación del municipio. Las intervenciones directas se formulan en términos de las necesidades del ordenamiento territorial y productivo, mejoramiento del uso del suelo, democratización y aprovechamiento de la tierra, fortalecimiento de la capacidad institucional y la formación,

capacitación,

asistencia

técnica,

financiación,

acompañamiento

y

seguimiento a unidades productivas individuales o de carácter asociativo, que requiere la población para alcanzar una cultura productiva autosostenible y mejorar sus condiciones de vida. -

Promover un proceso de planeación estratégica con la participación de los actores nacionales y territoriales, del sector público, privado y social, así como a los representantes de grupos étnicos, asociaciones campesinas y la población víctima, para el ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio; de manera que se definan los lineamientos de política que permitan la 90


armonización de las actividades productivas; se definan las condiciones propicias que permitan el uso, la ocupación y transformación del suelo de manera sostenible; y se identifique el potencial productivo y el desarrollo de actividades productivas sostenibles y rentables. Esto implica la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para estructurar escenarios de futuro y una visión concertada de desarrollo de largo plazo para el territorio. -

Gestionar la elaboración de un documento de la vocación y uso del suelo municipal que permita identificar el estado actual de la ocupación del territorio, los elementos estructurantes, los conflictos y la zonificación agropecuaria del municipio; así mismo defina lineamientos y criterios técnicos para el uso eficiente de los suelos y el agua.

-

Desarrollar la formación y actualización del catastro municipal que permita una adecuada identificación de los predios y un registro adecuado de la propiedad; esto permitirá mayor seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad y las transacciones que se realicen sobre la tierra, conocer las tierras baldías de la nación, mejorar las finanzas del municipio en términos de la cobertura y eficiencia del impuesto predial y facilitaría los procesos de adjudicación.

-

Garantizar la asignación de derechos de uso y propiedad de la tierra a los pequeños productores; para ello se debe hacer un inventario de tierras e identificar la cantidad de predios baldíos pertenecientes a la nación presentes en el municipio; luego implementar las acciones que permitan la adjudicación y legalización de los mismos a través del INCODER. Esto facilitará la formalización de la propiedad rural, el uso productivo del suelo, promoverá múltiples formas de asociatividad y permitirá que la población víctima y los pequeños

productores

dispongan

de

una

verdadera

estabilización

socioeconómica. -

Facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de tierras, mediante el otorgamiento de subsidios integrales para la compra de tierras y que incluyan recursos para el impulso de los proyectos productivos.

-

Formar y capacitar a la población víctima y a sus organizaciones en temas organizativos, administrativos, empresariales, comerciales, formulación de proyectos y otros indispensables para el mejoramiento de su competitividad y sostenibilidad.

91


-

Acompañar a las asociaciones de pequeños productores campesinos en el desarrollo de proyectos productivos hasta su finalización y en la identificación de socios comerciales estratégicos.

-

Articular acciones para la ejecución de programas de formación técnica y socioempresarial de la población víctima, para la creación y fortalecimiento de unidades productivas.

-

Otorgar incentivos a la capacitación para el empleo a través de la entrega de subsidios económicos mensuales, para reducir los índices de deserción de los procesos de formación y mejorar las condiciones de empleabilidad de los asistentes.

-

Gestionar la creación de un centro de formación para la producción agroindustrial en el municipio, la implementación de programas orientados a la certificación

de

competencias

laborales,

fortalecimiento

de

unidades

productivas, capacitación para el trabajo de jóvenes rurales y población víctima. -

Asesorar y acompañar a las comunidades rurales y a la población víctima, en los procesos de formulación y gestión de proyectos productivos y de generación de ingresos que contribuyan a mejorar la competitividad y la rentabilidad de las actividades rurales, así como en materia de identificación de necesidades de infraestructura y de servicios sociales básicos.

-

Establecer un programa de formación emprendedora para victimas dirigido a la creación de nuevas microempresas y organizaciones que propendan por el desarrollo del agro e incentiven a los jóvenes a regresar a las actividades agropecuarias.

-

Realizar alianzas con las organizaciones gremiales y las pequeñas y medianas organizaciones empresariales y comerciales para identificar requerimientos de formación a la medida que generen nuevos empleos o procesos de recalificación laboral.

-

Gestionar

ante

el

Departamento

Nacional

de

Planeación

DNP,

acompañamiento técnico para la formulación de proyectos de desarrollo productivo y de ciencia tecnología e innovación, susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías y en el empleo de metodologías de identificación de proyectos de desarrollo productivo. -

Promover el acceso a servicios de asistencia técnica integral y transferencia de tecnología a pequeños y medianos productores. 92


-

Aumentar la provisión de bienes y servicios públicos productivos que traigan consigo beneficios para el conjunto de los productores agropecuarios, tales como: infraestructura de adecuación de tierras de carácter asociativo, distritos de riego, mejoramiento de vías terciarias, mayor cobertura de los servicios de energía y comunicaciones, y asistencia técnica.

-

Formular los proyectos y programas de inversión que permitan ampliar la cobertura y el acceso de los pobladores rurales a los servicios sociales básicos: salud, educación, vivienda rural, agua potable y saneamiento básico.

-

Gestionar con la banca privada mayores oportunidades de acceso a crédito, financiamiento y otros servicios financieros para actividades económicas agropecuarias y no agropecuarias; promover la creación de líneas de crédito especiales para pequeños productores y mecanismos especiales de garantía para el acceso de los campesinos sin tierra al crédito para el desarrollo de cultivos que permitan la reconversión productiva y a la financiación de la tierra.

-

Promover procesos de educación financiera que permitan disminuir el uso del crédito informal, y promover la autonomía, el empoderamiento y la participación en redes empresariales y solidarias.

-

Adecuar, mejorar y mantener las vías terciarias para que los pequeños productores y familias campesinas puedan trasladar sus excedentes de producción hacia los mercados locales y regionales, se disminuyan los costos de comercialización y los tiempos de transporte de los productos; y para que la población víctima y vulnerable ubicada en corregimientos y veredas tengan mayores facilidades de acceso a la oferta institucional (educación, salud, generación de ingresos, entre otros).

-

Sensibilizar a los propietarios de grandes extensiones de tierra que solo la utilizan para la ganadería a destinar un porcentaje de dichas tierras para desarrollar proyectos productivos que garanticen la producción de alimentos tradicionales en el municipio.

-

Fomentar el desarrollo de sistemas productivos que mejoren la oferta de servicios ambientales y que permitan la protección a humedales, cuerpos de agua, cuencas hidrográficas y zonas forestales.

-

Desarrollar programas agroecológicos y de recuperación de recursos naturales; e incrementar la oferta de productos agropecuarios ecológicos.

93


-

Desarrollar

proyectos

y

encadenamientos

productivos

para

la

agroindustrialización del cultivo de la yuca, el maíz y la apicultura. -

Promover sistemas productivos de especies promisorias que permitan mayores posibilidades de diversificación productiva como la sábila (aloe vera), y generen nuevos renglones productivos en el sector agroindustrial del municipio.

-

Fortalecer los productos tradicionales del sector agroindustrial con programas de asistencia técnica, investigación y capacitación del capital humano, pero evitando el abandono a otros cultivos tradicionales en los que participan pequeños

productores

y

que

pueden

proyectarse

como

fuentes

de

sostenimiento familiar de empleo e ingresos. -

Promover la articulación de las instituciones y la población objetivo mediante talleres de socialización acerca de la oferta institucional existente en el municipio.

-

Mejorar los canales de información sobre los programas

de capacitación

ofertados en beneficio a la población víctima y en condiciones de vulnerabilidad e incrementar la cobertura de programas en zonas de difícil acceso, así como facilitar el acceso de la población ubicada en los corregimientos y veredas. -

Realizar capacitaciones para el fortalecimiento asociativo, organizacional y empresarial de las asociaciones campesinas, étnicas y de población víctima; y desarrollar jornadas de legalización y acciones que impulsen la creación y consolidación

de

organizaciones

sociales

económicamente

productivas,

fomenten la asociatividad, y la participación de las asociaciones en estancias de participación locales, regionales y nacionales. -

Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP, acciones de asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y administrativas de los equipos de gobierno municipal. Este acompañamiento incluirá el apoyo en temas como: formulación, estructuración y ejecución de proyectos, gestión financiera y presupuestal, planeación territorial y del desarrollo, contratación, esquemas de asociatividad, entre otros.

-

Desarrollar un proceso de capacitación del equipo de gobierno de la administración municipal sobre la normatividad para la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sus decretos reglamentarios y los decretos con fuerza de ley. 94


8.2 Proyectos productivos priorizados para la inclusión laboral y productiva de la Población Victima Teniendo en cuenta la vocación y las potencialidades productivas del municipio, se presentan a continuación, los proyectos productivos priorizados en el sector agropecuario que buscan contribuir en el mejoramiento de la empleabilidad y promover la inclusión laboral y productiva de la población victima mediante el desarrollo de actividades de generación de empleo y de ingresos, que cumplen con condiciones de sostenibilidad económica y de uso racional de los recursos naturales disponibles en el territorio; en ese sentido, aportan información relevante sobre los indicadores de productividad y rentabilidad parta orientar las decisiones de inversión, en función de la disponibilidad de los recursos y generar información sobre el apoyo institucional y financiero necesario para mejorar su viabilidad comercial e incrementar los beneficios de los pequeños productores. Los proyectos sugieren el desarrollo de unidades productivas orientadas al cultivo de de Yuca, Maíz y cría de Abejas para la producción de miel, esta última se sugiere por las potencialidades del municipio más que por su tradición. Lo anterior, sobre la base de que las actividades agropecuarias son importantes generadoras de empleo y riqueza que se pueden desarrollar de una manera ambientalmente adecuada considerando la fragilidad de los ecosistemas presentes en el municipio. Resulta importante considerar el impacto que estos proyectos tienen en: i) los eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, que se derivan de la puesta en marcha de estas inversiones, y que seguramente representan mayores oportunidades de inclusión laboral para la población; ii) el fortalecimiento de las cadenas de valor, dado 95


que representan el desarrollo de iniciativas productivas que constituyen sistemas de integración vertical, donde el pequeño campesino participa directamente en los procesos de producción y de comercialización, incluso, en la transformación del producto; iii) en los

procesos de diversificación productiva y iv) en la seguridad

alimentaria de la población.

Proyectos productivos priorizados en el perfil productivo para la población víctima del conflicto armado en el municipio de Fundación, 2014 Línea productiva propuesta

Unidad productiva

Cantidad

Total empleo generado

Ingreso generado por hogar

Cobertura hogares víctimas (%)

Costos de producción total

Cultivo de Yuca

Hectárea

400

152

$7.368.421

1.4%

$800.000.000

Apicultura

Apiario

75

75

$5.570.000

0,7%

$300.000.000

Cultivo de Maíz

Hectárea

400

172

$23.400.000

1.5%

$1.072.000.000

Aliados Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Secretaría de Planeación Alcaldía Municipal; Federación Nacional de Productores y Procesadores de Yuca FEDEYUCA; C.I. Listo & Fresco Ltda. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Secretaria de Infraestructura; Asociación de Apicultores Conservacionistas de la Sierra Nevada de Santa Marta APISIERRRA; Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta ECOLSIERRA; Fundación PROSIERRA; Red Colombia Verde. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Secretaria de Planeación Alcaldía Municipal; Pequeños Productores, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales FENALCE, Harinera del Valle S.A.

96


9. BIBLIOGRAFÍA

Acaldía Municipal de Fundación. (Marzo de 2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000-2009. (C. M. Magdalena, Ed.) Fundación, Magdalena, Colombia. Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE. (2013). Herramienta de Caracterización Municipal 2013. Colombia. Alcaldía de Fundación. (27 de Agosto de 2012). Fundacion-Magdalena.gov.co. Recuperado

el

28

de

Enero

de

2014,

de

http://www.fundacion-

magdalena.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía Municipal de Fundación. (Marzo de 2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000-2009. Plan Estructurante Territorial Fundación Siglo XXI. Fundación, Magdalena, Colombia. Alcaldía Municipal de Fundación. (Abril de 2012). Plan de Desarrollo "Una Luz de Esperanza para Fundación" 2012-2015. Fundación, Magdalena, Colombia. Alcaldía Municipal de Fundación. (Abril de 2012). Plan de Desarrollo Municial "Una luz de Esperanza para Fundación 2012-2015". (C. M. Magdalena, Ed.) Fundación, Magdalena, Colombia. Alcaldía Municipal de Fundación. (Abril de 2012). Una Luz de Esperanza para Fundación 2012-2015. Plan de Desarrollo Municipal. (C. M. Magdalena, Ed.) Fundación, Magdalena, Colombia. Alcaldía Municipal de Fundación. (15 de Febrero de 2014). Acerca de nosotros: Alcaldía de Fundación - Magdalena . Obtenido de http://www.fundacionmagdalena.gov.co/informacion_general.shtml Barros, L. C. (2 de Abril de 2014). Acercamiento Institucional. (A. Maldonado, & K. Miranda, Entrevistadores) Cámara de Comercio de Santa Marta. (2013). Estructura Empresarial del MAgdalena y Santa Marta 2008 - 2012. Santa Marta, Magdalena, Colombia.

97


Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG. (2014). Localización Geográfica del municipio de Fundación. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG. (3 de Abril de 2014). Acerca

de

nosotros:

Corpamag.

Obtenido

de

http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacion-ambiental/ecosistemasfisiograficos/sierra-nevada-de-santa-marta Departamento de Planeación Nacional DNP & Unión Temporal Alianza Progreso Afro. (Diciembre de 2010). Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, Afrocolombinas, Raizales y Palenqueras 2010-2014. Hacia una Colombia Multiétnica y Pluricultural con Prosperidad Democrática. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas. (2013). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por Sexo Grupos Quinquenales de Edad. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2005). Censo de Plantaciones Forestales

Comerciales,

Comerciales

-

Protectoras

y

Protectoras

del

Departamento del Magdalena. Magdalena, Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2005). Edades_Simples_1985-2020. Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2005). Municipal_area:1985-2020. Colombia. Departamento Nacional de Estadisticas DANE. (14 de Septiembre de 2010). Bolentín Censo General 2005. Bogotá DC, Colombia. Departamento Nacional de Estadisticas DANE. (2011). Resultados Censo General 2005.

NBI_Desagregadas_Cab_Resto_Mpio_Nal_30jun11.

Bogotá

DC,

Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2014). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación & Unión Temporal Alianza Progreso Afro. (2010). Plan Nacional de Desarrollo de Comunidades Negras, Afrocolombianas,

98


Raizales y Palenqueras 2010-2014: Hacia una Colombia Plurietnica y Multicultural con Proesperidad Democrática. Bogotá DC, Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (22 de Octubre de 2013). Ficha Muncipal. Bogotá DC, Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2012). Anexos Desempeño Fiscal e Integral 2009-2012. Bogotá DC, Colombia. Departamento para la Prosperidad Social DPS. (2013). Informe Detallado Magdalena. Bogotá DC, Colombia. Departamiento Nacional de Planeación DNP. (Junio de 2007). Agenda Interna para la Productividad y Competitividad. Documento Regional MAGDALENA. Bogotá DC, Colombia. Dirección General de Apoyo Fiscal DAF. (2013). Informe sobre la Viabilidad Municpio de Fundación - Magdalena Cierre 2012. Bogotá DC, Colombia. Ejercito Nacional de Colombia. (10 de Marzo de 2014). Acerca de nosotros: Ejercito Nacional

de

Colombia.

Obtenido

de

http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=239187 Federación Nacional de Cafeteros. (5 de Abril de 2014). Acerca de nosotros: Comité Departamental

del

Magdalena.

Obtenido

de

http://magdalena.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestro_cafe/category/118 Federación Nacional de Ganaderos. (5 de Mayo de 2014). Acerca de nosotros: Sidleshare.

Obtenido

de

http://www.slideshare.net/Fedegan/pega-2019-

24848801 Federación Nacional de municipios. (s.f). FUNDACIÓN (Magdalena). Información Municipal para la Toma de Decisiones. Bogotá, Colombia. Gobernación del Departamento del Magdalena. (2013). Plan Departamental de Gestión del Riesgo Magdalena. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Gobernación del Magdalena. (Mayo de 2012). Construyendo Respeto por el Magdalena. Plan de Desarrollo Departamental. Santa Marta, Magdalena, Colombia.

99


Gobernación del Magdalena. (2012). Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011. Actividad Pecuaria 2011 municipio de Fundación. Santa Marta, Magdalena, Colombia: Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación del Magdalena. (2014). CCI Anuarios Formatos 2013. Santa Marta, Magdalena, Colombia: Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación del Magdalena. (Febrero de 2014). CCI Anuario Formato 2013. Santa Marta , Magdalena, Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (21 de Junio de 2013). Resolución Número 1113 de 2013. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (1 de Abril de 2014). Programa de Titulación de Baldíos 2014. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (Marzo de 2014). Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo. Implementación del programa de atención a familias campesinas ubicadas en zonas focalizadas por la política de restitución de tierras a nivel nacional. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. (3 de Agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Bogotá DC, Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2012). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazi IGAC. (2012). Ginis Nales. Deptales Municipales IGAC 2000_2012. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá DC, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2009). Mapa de Suelos. Estudio General de Suelos Y Zonificación de Tierras del Departamento del Magdalena. Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2010). Conflicto de Usos de la Tierra. Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. (J. Granados Rocha, Ed.) Bogotá, Colombia.

100


Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá DC, Colombia. Insttituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2012). Estudio Nacional del Agua. Bogotá DC, Colombia. Larios, L. (14 de Mayo de 2014). Acercamiento Institucional. (K. Miranda, Entrevistador) Laverde, J., & Egea, L. &. (3 de Mayo de 2014). Acerca de nosotros: Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura en Colombia. Obtenido de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpb nxjcGFhYWJlamFzY29sb21iaWF8Z3g6MWQ5NDhkMWFkNGUwYjJhNw Magdalena, C. D. (13 de Abril de 2014). Acercamiento Institucional. (M. Quiroz, & T. Montero, Entrevistadores) Ministerio de Educacion Nacional - SIMAT. (Junio de 2013). Cobertura en Cifras Magdalena. Magd_Fundación_Corte Consolidado Abril - Junio de 2013. Colombia. Ministerio Nacional de Educación. (15 de Marzo de 2014). Acerca de nosotros: Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo. Navarro, I. (23 de Mayo de 2014). Acercamiento Institucional. (K. Miranda, Entrevistador) Observatorio del Programa

Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario. (2011). Geografía de Presencia de Grupos Irregulares . Bogotá DC, Colombia. Organización Internacional para las Migraciones OIM. (6 de Abril de 2014). Acerca de nosotros: OIM. Obtenido de http://www.oim.org.co/ Parques Nacionales Naturales de Colombia. (3 de Abril de 2014). Acerca de nosotros: . Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/ecoturismo/regioncaribe/parque-nacional-natural-sierra-nevada-de-santa-marta-2/ Pineda, L. (7 de Mayo| de 2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena. Bogotá DC, Colombia.

101


Policía Nacional de Colombia. (10 de Marzo de 2014). Acerca de nosotros: Policía Nacional.

Obtenido

de

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Comando s_Regiones_de_Policia Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD. (Agosto de 2013). Estadísiticas Informe Muncipios IR para Red Ormet. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá, Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (01 de Agosto de 2013). Estadisticas_Informe_Municipios IR para Red Ormet. Santa Marta, Magdalena, Colombia. RNI, R. N. (5 de Mayo de 2014). Acercamiento Institucional. (K. Miranda, Entrevistador) Santamaría, A. R. (Febrero de 2009). Diagnóstico productivo y comercial de la cadena apícola de los programas para la sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo de Acción Social y UNODC. Bogotá DC. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas . (2013). Matriz Territorial Reporte de Expulsión de Victimas. Colombia. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas . (2013). Matriz Territorial Reporte de Recepción de Vícitmas. Colombia. USAID. (S.F.). Índice ICO: Competencias Organizacionales. Bogotá DC, Colombia. Viloria, J. (Septiembre de 2008). Documentos de Trabajos sobre Economía Regional. Banano y Revaluación en el Departamento del Magdalena,1997 - 2007. Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia.

102


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.