Perfil productivo Corozal

Page 1

Corozal

1


Perfil productivo municipio de Corozal - Sucre Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Hernando Jaimes Amorocho Investigador coordinador par Universidad de Sucre Ramiro Salazar Ramos Investigador coordinador Claudia Milena Pérez Peralta Investigadora Sénior Ariel Enrique Alviz Pérez Investigador auxiliar coordinador Investigadores Corozal: Claudia Milena Pérez Peralta Investigador Académico Ariel Enrique Alviz Pérez Investigador Auxiliar

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Desarrollo Económico Departamental Alcaldía Municipal Población civil de Corozal (Organizaciones de Base) UMATA Corozal Secretaría de Gobierno Mesa de Víctimas Municipal SENA Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión William Prieto, Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de la Universidad de Sucre: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, La Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre COM, Las gobernaciones de Sucre y Córdoba, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”

3


TABLA DE CONTENIDO Introducción ............................................................................................................................... 8 1. Caracterización general del municipio ................................................................................ 10 1.1 Localización espacial ................................................................................................... 11 1.2 División territorial .......................................................................................................... 12 1.3 Vocación de los suelos ................................................................................................ 14 1.4 Estructuras de concentración de la tierra .................................................................... 20 1.5 Equipamiento ............................................................................................................... 22 1.6 Servicios públicos domiciliarios ................................................................................... 29 1.7 Sistemas de comunicación .......................................................................................... 31 1.8 Infraestructura vial........................................................................................................ 32 1.9 Sistema financiero ........................................................................................................ 34 1.10 Proyectos y megaproyectos ....................................................................................... 36 2. Componente ambiental ....................................................................................................... 38 2.1 Clima ............................................................................................................................ 39 2.2 Bosques ....................................................................................................................... 40 2.3 Oferta y demanda hídrica ............................................................................................ 41 2.4 Oferta y demanda de servicios ambientales ................................................................ 44 3. Componente social ............................................................................................................. 48 3.1 Demografía .................................................................................................................. 49 3.2 Composición étnica ...................................................................................................... 51 3.3 Educación .................................................................................................................... 52 3.4 Calidad de vida ............................................................................................................ 53 3.5 Población víctima del conflicto ..................................................................................... 54 4. Componente de gobernabilidad ......................................................................................... 59 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ................ 59 4.2 Capacidades de gestión pública .................................................................................. 60 4.3 Seguridad ..................................................................................................................... 62 5. Componente institucional .................................................................................................... 65 5.1 Oferta de programas de generación de ingreso .......................................................... 65 5.2 Alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial –rse- ....................... 68 6. Componente económico ..................................................................................................... 70 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento .............................................................................................................................. 71 6.2 Cadenas productivas ................................................................................................... 85 6.3 DOFA ........................................................................................................................... 89 6.4 Cadenas productivas – oferta institucional .................................................................. 92 6.5 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ........................................ 94 6.6 Formas de organización productiva urbana y rural ..................................................... 94 Conclusiones ........................................................................................................................... 98 Parte I: principales apuestas productivas y de autoempleo ................................................... 99 Parte II: conclusiones y recomendaciones generales .......................................................... 100 Bibliografía ............................................................................................................................ 103

4


Anexos .................................................................................................................................. 105

GRÁFICAS Gráfico 1. Índice de Ruralidad en municipios del departamento de Sucre, 2012 ................... 14 Gráfico 2. Uso actual del suelo del municipio de Corozal, 2012 ............................................ 15 Gráfico 3. Temperatura promedio, mínima y máxima de Enero a Diciembre de 2013, municipio de Corozal ............................................................................................................... 39 Gráfico 4. Índice de Escasez y Vulnerabilidad Hídrica municipal y cabeceras, Sucre ........... 44 Gráfico 5. Población municipal dentro del total del departamento de Sucre, 2014 ................ 48 Gráfico 6. Crecimiento Poblacional en el municipio de Corozal, 2000– 2020 (Proyecciones con base en el Censo 2005) .................................................................................................. 49 Gráfico 7. Pirámides Poblacionales del municipio de Corozal, 2014 y 2020 ......................... 50 Gráfico 8. Porcentaje de Población perteneciente a Etnia dentro del total departamental y municipal, Censo 2005 ............................................................................................................ 52 Gráfico 9. Tasa de Analfabetismo en Corozal, Censo 2005 ................................................... 52 Gráfico 10. Tasa de Cobertura Bruta en Niveles de Transición, Primaria, Secundaria y Media ................................................................................................................................................ 53 Gráfico 11. Porcentaje de Pobres por Componente de NBI, Corozal .................................... 54 Gráfico 12. Personas Desplazadas (Recepción y Expulsión) en el municipio de Corozal ..... 57 Gráfico 13. Víctimas por Grupo Diferencial en el departamento de Sucre y el municipio de Corozal .................................................................................................................................... 58 Gráfico 14. Indicador de Desempeño Fiscal en Sucre y el municipio de Corozal, 2009 – 2012 ................................................................................................................................................ 60 Gráfico 15. Evolución del Número de Víctimas en el municipio de Corozal, 2000 – 2013 .... 61 Gráfico 16. Participación del Número de Víctimas por municipio del departamento de Sucre, 2000 y 2013 ............................................................................................................................ 61 Gráfico 17. Evolución de hechos victimizantes en Corozal – Sucre, 2000 - 2013 ................. 64 Gráfico 18. Participación del PIB de Sucre en el PIB nacional, 2012 Pr ................................ 70 Gráfico 19. Indicador de Importancia Económica del municipio de Corozal a nivel departamental, 2011 ............................................................................................................... 71 Gráfico 20. Actividades Productivas en la zona rural del municipio de Corozal, 2011........... 72 Gráfico 21. Crecimiento del Área Sembrada, Cosechada y Producción de Cultivos Anuales en el municipio de Corozal, 2002 – 2013................................................................................ 76 Gráfico 22. Participación de la Producción de Cultivos Anuales en el municipio de Corozal, 2013 ........................................................................................................................................ 77 Gráfico 23. Crecimiento del Área Sembrada, Cosechada y Producción de Cultivos Semestrales en el municipio de Corozal, 2002 - 2012 ........................................................... 78 Gráfico 24. Participación de la Producción de Cultivos Semestrales en el municipio de Corozal, 2012 .......................................................................................................................... 79 Gráfico 25. Crecimiento del Inventario Ganadero en el municipio de Corozal, 2002 - 2013 . 80 Gráfico 26. Crecimiento de la Producción de Leche en el municipio de Corozal, 2008 - 2013 ................................................................................................................................................ 81 Gráfico 27. Crecimiento de la Producción de Miel en el municipio de Corozal, 2008 - 2013 . 82 Gráfico 28. Participación de la Producción de Aves en el municipio de Corozal, 2013 ......... 82 Gráfico 29. Kilogramos producidos de Pescado en el municipio de Corozal, 2008 – 2011 ... 83

5


CARTOGRAFÍA Mapa 1. Municipio de Corozal en el departamento de Sucre ................................................. 11 Mapa 2. Ubicación del Municipio de Corozal .......................................................................... 12 Mapa 3. Municipio de Corozal Zona Urbana, División Barrial ................................................ 13 Mapa 4. Municipio de Corozal Zona Rural, División Corregimental ....................................... 13 Mapa 5. Uso actual del Suelo en el municipio de Corozal ..................................................... 18 Mapa 6. Concentración de Minifundios en el municipio de Corozal ....................................... 20 Mapa 7. Distribución de la Propiedad privada según categoría de tamaño en el departamento de Sucre .................................................................................................................................. 21 Mapa 8. Número de Unidades de Explotación Rural por Corregimiento en el municipio de Corozal .................................................................................................................................... 22 Mapa 9. Cobertura Centros de Salud, Zona rural, municipio de Corozal ............................... 25 Mapa 10. Cobertura Puestos de Salud, Zona rural, municipio de Corozal ........................... 25 Mapa 11. Cobertura Hospitales y Centros de Salud, Zona Urbana, municipio de Corozal .. 26 Mapa 12. Cobertura de Primaria Rural, municipio de Corozal ............................................... 26 Mapa 13. Cobertura de Primaria Urbana, municipio de Corozal ........................................... 27 Mapa 14. Cobertura de Secundaria Rural, municipio de Corozal ......................................... 27 Mapa 15. Cobertura de Secundaria Urbana, municipio de Corozal ...................................... 27 Mapa 16. Cobertura del Servicio de Alcantarillado, Zona Urbana, municipio de Corozal .... 30 Mapa 17. Cobertura del Servicio de Acueducto, Zona Urbana, municipio de Corozal ......... 30 Mapa 18. Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica, Zona Urbana, municipio de Corozal 31 Mapa 19. Cobertura del Servicio de Gas Natural, Zona Urbana, municipio de Corozal ....... 31 Mapa 20. Sistema Vial Rural, municipio de Corozal .............................................................. 33 Mapa 21. Sistema Vial Urbano, municipio de Corozal .......................................................... 34 Mapa 22. Topografía del municipio de Corozal ...................................................................... 38 Mapa 23. Relieve del municipio de Corozal............................................................................ 40 Mapa 24. Zonificación Ambiental: Bosques Protectores del municipio de Corozal ............... 41 Mapa 25. Hidrografía del municipio de Corozal ...................................................................... 42 Mapa 26. Amenazas Naturales y Riesgo, Zona Rural, Corozal ............................................. 43 Mapa 27. Amenazas Naturales y Riesgo, Zona Urbana, Corozal .......................................... 43 Mapa 28. Asentamientos Subnormales, Zona Urbana, Corozal ............................................ 56 Mapa 29. Patrones Migratorios de Desplazamiento Forzado en Sucre ................................. 57 Mapa 30. Zonificación Productiva, Zona Rural, municipio de Corozal ................................... 73 Mapa 31. Zonificación Productiva, Zona Urbana, municipio de Corozal ................................ 74

CUADROS Cuadro 1. Generalidades del municipio de Corozal ............................................................... 12 Cuadro 2. Clasificación del Suelo por su capacidad de Uso en el municipio de Corozal ..... 16 Cuadro 3. Clasificación de la tierra por tipo de suelo y necesidades - Corozal ..................... 18 Cuadro 4. Clasificación de las propiedades por número de predios, propietarios y hectáreas – Corozal 2012 ........................................................................................................................ 20

6


Cuadro 5. Predios de la Zona rural y Urbana del municipio de Corozal ................................ 22 Cuadro 6. Equipamiento en el municipio de Corozal .............................................................. 23 Cuadro 7. Estadísticas Vitales y Defunciones, Corozal (2005 - 2013) .................................. 50 Cuadro 8. Dependencia y Envejecimiento, Corozal (2005 – 2014p) ..................................... 51 Cuadro 9. Indicador de Desempeño Fiscal en el municipio de Corozal y en el departamento de Sucre, 2009 - 2012............................................................................................................. 61 Cuadro 10. Indicador de Desempeño Integral en el municipio de Corozal, 2009 - 2012 ........... ................................................................................................................................................ 61

TABLAS Tabla 1. Servicios Públicos Domiciliarios ............................................................................... 31 Tabla 2. Sistemas de Comunicación en el municipio de Corozal ........................................... 32 Tabla 3. Oferta de Servicios Financieros en el municipio de Corozal .................................... 33 Tabla 4. Proyectos y Megaproyectos para el municipio de Corozal ....................................... 36 Tabla 5. Oferta de Bienes y Servicios Ambientales, clasificación OCDE – EUROSTAT, Corozal .................................................................................................................................... 45 Tabla 6. Pueblos Indígenas o Etnias predominantes, departamentos de la región Caribe ... 51 Tabla 7. Oferta institucional de programas, planes y proyectos encaminados a la generación de ingresos, Corozal (2014) ................................................................................................... 66 Tabla 8. Instituciones con proyectos para el apoyo de alianzas productivas, Corozal (2014) ................................................................................................................................................ 69 Tabla 9. Limitantes Tecnológicos en la Producción de Cárnicos en Corozal, 2014............... 86 Tabla 10. Limitantes Tecnológicos en la Producción de Yuca en Corozal, 2014................... 88 Tabla 11. DOFA: Subsistema Agrícola, Corozal, 2014 .......................................................... 89 Tabla 12. DOFA: Subsistema Pecuario, Corozal, 2014 ......................................................... 90 Tabla 13. DOFA: Subsistema Forestal, Corozal, 2014 ........................................................... 90 Tabla 14. DOFA: Subsistema Industrial y Agroindustrial, Corozal, 2014 ............................... 91 Tabla 15. DOFA: Subsistema Comercio, Corozal, 2014 ........................................................ 91 Tabla 16. ICO. Índice de Capacidad Organizacional, Corozal 2014 ...................................... 97

DIAGRAMAS Diagrama 1. Estructura de la población desplazada RED UNIDOS, Corozal – Sucre 2013. 56 Diagrama 2. Sinergia de los actores ....................................................................................... 68

7


Introducción De acuerdo con el artículo 130 de la Ley 1448, a la ley 1444 de 2011 y al decreto reglamentario 4108 de 2011, el Estado colombiano insta al Ministerio del Trabajo a diseñar “programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el autosostenimiento de las víctimas”. Así mismo, según el artículo 67 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011 (que reglamenta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), es competencia del Ministerio del Trabajo, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el diseño del Programa de Generación de Empleo Rural y Urbano. De otro lado, el CONPES 3726 del 2012 da los lineamientos de trabajo en el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento a través del anexo decreto 1725 de 2012, para la adopción del Plan Nacional de Atención y Reparación integral de las Víctimas. Bajo este marco normativo, el Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar, ha manifestado su interés en desarrollar una estrategia de fortalecimiento técnico a las entidades territoriales en cuanto al diseño, la generación de análisis de información e implementación de políticas sobre el mercado de trabajo con miras al fortalecimiento institucional. Es así como diferentes estrategias de desarrollo económico incluyente han sido priorizadas para el logro de los objetivos del Gobierno Nacional, en particular aquellas referidas al fortalecimiento de las políticas generación de empleo en el ámbito regional y local. El PNUD y el Ministerio del Trabajo se han propuesto trabajar de manera articulada en la implementación de diferentes estrategias que responden a los objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Dentro de las estrategias en mención y con el fin de construir rutas de generación de empleo a partir de la inclusión laboral y el emprendimiento a la población víctima del conflicto, se están realizando una serie de caracterizaciones económicas en distintos municipios focalizados a nivel nacional. La Universidad de Sucre mediante convenio con el PNUD desarrolló la investigación ”Proyecto perfiles productivos de los municipios Corozal, San Onofre y Ovejas del departamento de Sucre y Valencia, Tierra Alta, Planeta Rica, Puerto Libertador y Montelíbano del departamento de Córdoba, estudios que servirán de base para la definición de propuestas de inserción y generación de ingresos. Para consolidar la paz en Colombia es necesario desarrollar no solo acuerdos sustentados en la participación política de distintos grupos de influencia: se requiere

8


un política pública inclusiva, incluyente, plural, donde cada uno de los grupos de la población, y sobre todo los que han sido afectados de manera directa por el conflicto armado, tengan verdaderas oportunidades de desarrollo y de vida digna.

1. Caracterización general del municipio Corozal es un municipio colombiano en el departamento de Sucre. Hace parte de la región Caribe de Colombia y de la subregión geográfica llamada región Sabanas. Corozal fue fundada el 15 de mayo de 1775 y fue hasta la creación del departamento de Sucre, el 30 de marzo de 1967, considerada como la segunda ciudad del departamento de Bolívar. Hoy la ciudad de Corozal ocupa el segundo lugar como tal en el departamento de Sucre. El nombre de Corozal viene del fruto de la palma de corozo o de lata la cual en años anteriores era muy abundante en esta zona. Esta planta produce un fruto pequeño, esférico, de color rojo intenso que brota en gajos y que se utiliza para la preparación de jugos, vino, dulce y jabones. Corozal se caracteriza por su arquitectura de estilo republicano, neoclásico y vanguardista de los años 60s y 70s, así como por mantener construcciones clásicas de estilo típico hechas en bahareque y paja. Los primeros estilos están, en su mayoría, en torno de la plaza central o parque principal y hacia la periferia se va observando el contraste que genera el mantenimiento de las construcciones más autóctonas.

Fotografías 1. Arquitectura del municipio de Corozal.

Fuente: www.panoramio.com.

El municipio de Corozal pertenece a la subregión sabana del departamento de Sucre, junto con los municipios de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista y San Juan de Betulia.

9


Mapa 1. Municipio de Corozal en el departamento de Sucre. SUBREGIONES DE SUCRE Subregión Golfo del Morrosquillo: Coveñas, Palmito, Tolú, Tolúviejo y San Onofre. Subregión Montes de María: Sincelejo, Ovejas, Chalán, Morroa y Colosó.

COROZAL

Subregión Sabanas: Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista. Corozal y San Juan de Betulia. Subregión La Mojana: Sucre, Majagual y Guaranda. Subregión San Jorge: San Marcos, San Benito Abad, La Unión y Caimito. Fuente: Gobernación de Sucre.

1.1. Localización espacial El municipio de Corozal se encuentra localizado en la república de Colombia, departamento de Sucre, región Caribe. Limita al norte con el municipio de Los Palmitos y Morroa, por el este con los municipios de Betulia y Sincé, por el oeste con los municipios de Sampués y Sincelejo y por el sur con el municipio de El Roble; la distancia existente entre el municipio de Corozal y la capital del departamento, Sincelejo, es de 15 km, con el municipio de los Palmitos y Betulia dista 8 km. Corozal tiene una extensión de 203,32878 km cuadrados, que con relación a la extensión del departamento equivale a un 1.84% de la superficie departamental. Específicamente se encuentra localizado en la región noreste del departamento de Sucre, a una altura de 174 msnm, y está situado a 9º 19' latitud norte y 75º 18' longitud W de Greenwich.

10


Mapa 2. Ubicación del municipio de Corozal.

SUCRE

COROZAL

Fuente: Elaboración de los autores.

1.2. División territorial El municipio cuenta con un área aproximada de 27.540,30 hectáreas, distribuidas así: suelo urbano comprende un área de 533,02 hectáreas que corresponde al 1.94%, el suelo de expansión urbana un área de 505,41 hectáreas que representa 1.84%, el suelo rural-suburbano un área de 3.315,85 hectáreas que representa 12.04% y el suelo rural un área de 23.186,02 hectáreas que representa un 84.19% del territorio municipal. Corozal se encuentra dividido político-administrativamente por cerca de 50 barrios en la zona urbana y 10 corregimientos y 10 veredas en la zona rural.

Cuadro 1. Generalidades del municipio de Corozal. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE COROZAL Municipio

Departamento

País

Extensión territorial Km²

272

10,917

1,141,748

Categoría municipal vigente

6

3

-

11


Fuente: IGAC, DANE, DPS - DDTS.

Mapa 3. Municipio de Corozal zona urbana, división barrial. Y=867000

X=1524800

A SABANAS DE CALI

DULCE NOMBRE DE JESUS

MONSERRATE

A SINCELEJO

EL JARDIN JARDIN

LAS BRISAS ASOBIPOBA

LOS OLIVOS

ALTO PRADO

EL CARMEN

SANTA CLARA

A MORROA

LA PAZ 7 DE AGOSTO

A R R O Y O

LUIS C. GALAN

2 DE FEBRERO

EL TENDAL

E L

BUENOS AIRES

SAN IGNACIO

BRUSCELAS

F L O R A L

LOS MANGUITOS

12 DE ENERO

LA MACARENA

VALPARAISO

12 DE OCTRUBRE

EL PARQUECITO

A CARTAGENA

LAS FLORES

CALLE NUEVA

VILLA MARTA

LAS LOMAS

EL CEIBON

OCHO DE DICIEMBRE

LA CONCEPCION SAN MIGUEL LOS ALPES

SAN JUAN ARROYO GRANDE

LOS ALAMOS

CENTRO LA JOSEFINA EL OASIS

MARRUECOS

++++ ++++

OSPINA PEREZ

SAGRADO CORAZON DE JESUS

A VILLA LOPEZ

GUAYACANES

SAN JOSE

SAN FRANCISCO ARROYO DE TUZA

DAGER CHADID ISLA GRANDE ISLITA

LAS ALBERCAS CARTAGENA DE INDIAS LOS CEREZOS DIVINO NIÑO

A PILETA SAN CARLOS 11 DE NOVIEMBRE

A

Y=863600

B E T U L I A

X=1520100

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

De acuerdo al índice de ruralidad, este es uno de los municipios del departamento de Sucre menos rural (Ver Gráfico 1), a pesar que la proporción del área rural, vista por número de hectáreas sea mucho mayor que la urbana. Corozal tiene un índice de ruralidad mayor que la capital del departamento (IR=33,7 mayor que 22,6), por lo que se podría pensar que los suelos del municipio y la economía se concentran en el desarrollo de la actividad agropecuaria. De hecho, según los distintos actores del territorio, hay preponderancia en la siembra de cultivos transitorios y la explotación del ganado de forma extensiva.

12


Gráfico 1. Índice de Ruralidad en municipios del departamento de Sucre, 2012.

San Benito Abad Sucre Caimito Majagual Guaranda La Unión San Marcos El Roble San Onofre Ovejas Colosó Chalán Galeras Palmito San Luis de Sincé Toluviejo San Juan de Betulia Morroa Buenavista San Pedro Santiago de Tolú Los Palmitos Sampués Corozal Coveñas Sincelejo

22,6 0

10

20

30

55,4 52,8 51,1 50,0 47,6 47,2 46,1 45,8 45,4 44,6 44,6 44,5 44,0 42,6 42,5 42,2 41,7 41,7 41,7 41,1 39,9 39,7 35,3 33,7 32,6 40

50

60

13


Fuente: PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2011: Colombia Rural, Razones para la Esperanza.

1.3. Vocación de los suelos Un aspecto importante que se relaciona con el uso del suelo en cualquier territorio es su composición biofísica. Esto de cierta forma condiciona las actividades que se pueden desarrollar en la zona, es decir que dependiendo de la geografía se puede determinar la vocación de usos del suelo en un territorio. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Corozal, existe en este municipio un conflicto de usos del suelo ya que se está utilizando suelos aptos para la ganadería, en lugar de las actividades agrícolas y viceversa. Según el uso actual del suelo en el municipio de Corozal, casi la mitad de éste está siendo empleado en el cultivo de pastos mejorados para uso pecuario, y alrededor de la tercera parte en construcciones como jagüeyes, carreteras, caminos, núcleo urbano, galpones, porquerizas, etc. La superficie agrícola representada por los cultivos permanentes1 y transitorios y/o anuales2, representan 11.74% del suelo del municipio (Ver Gráfico 2). El uso del suelo se condiciona a las épocas o períodos de lluvia y sequía existentes en la zona. Dentro de los usos actuales del suelo sobresalen los pastos mejorados con 47.5% del total del suelo del municipio. (Ver Gráfico 2). La clasificación del suelo por capacidad de uso es presentada en la Tabla 2.

Gráfico 2. Uso actual del suelo del municipio de Corozal, 2012. 60

47,75

50

(%)

40

30,22 30 20

11,52

9,19

10

0,15

0,90

0,22

0 BOSQUE SUPERFICIE EN PASTOS NATURAL RASTROJOS Y NATURALES SECUNDARIO MALEZAS

PASTOS CULTIVOS CULTIVOS SUPERFICIE EN MEJORADOS PERMANENTES TRANSITORIOS OTROS USOS Y/O ANUALES

Superficie Aprovechada

Otros Usos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012. Adaptación de los Autores.

1 2

Plátano y frutales. Yuca, Maíz, Arroz, Berenjena, Ñame, Habichuela, Tabaco, Ajonjolí, Patilla y Frijol.

14


Cuadro 2. Clasificación del suelo por su capacidad de uso en el municipio de Corozal. CLASIFICACIÓN DE LA TIERRA POR SU CAPACIDAD DE USO - COROZAL* TIPO DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL USO DEL SUELO SUELO Las tierras de esta clase presentan uno o más de las limitantes, Esta clase de tierras es de deficiencia de humedad debido a la profundidad efectiva moderada, mala distribución de las lluvias permeabilidad lenta, baja capacidad durante el año. Estas tierras se Tierras de de aireación, nivel freático pueden encontrar en el municipio en Clase III moderadamente profundo o drenaje los corregimientos de Las Peñas, imperfecto. Las Llanadas, Chapinero, Don Alonso y Hato Nuevo

Subclase sc

Tierras Clase IV

III

de

Se encuentra localizado en relieve plano o moderadamente de pendiente 3-7% y 7-12% en clima cálido seco y edáfico Ustico e Isohipertérmico. Las lluvias en los dos semestres son escasas y mal distribuidas

Estas tierras tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas para la agricultura y requieren manejo cuidadoso. En Corozal esta clase de tierra está presente en los corregimientos de Cantagallo, Chapinero, El Rincón de

Los suelos son moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas a finas y francas, permeabilidad moderada a lenta, media a alta retención de humedad, pegajosa y plásticas, algunos de ellos se agrietan durante todo el período seco.

LIMITANTES

POTENCIALIDADES

*Ese tipo de suelos en generales apto para cultivos de clima cálido seco.

*El limitante del suelo(s), se debe en la mayoría, a la poca permeabilidad, capacidad de aireación baja, alta expansibilidad, cohesión y plasticidad y en algunos casos profundidad efectiva moderada limitada, por horizontes arcillosos compactados. *La limitación por clima (C) es la más severa; las lluvias son escasas y la precipitación es inferior a la evapotranspiración la mayor parte del año, por lo cual las actividades agropecuarias se forman de alto riesgo. Los limitantes son: *La mala distribución de las lluvias *Riesgos de erosión o efectos de erosión pasada *Pendientes inclinadas o fuertemente onduladas *Permeabilidad muy lenta *Texturas finas o muy finas a muy finas *Poca profundidad efectiva y fertilidad

*Tanto la fertilidad actual como la potencial es moderada a alta, tiene alta disponibilidad de cationes (calcio, magnesio, potasio) medio a baja contenido de fósforo y materia orgánica generalmente baja. *Las tierras de esta subclase son aptas para la mayoría de los cultivos de clima cálido seco, especialmente algodón, arroz, sorgo, soya y pastos de corte elefante y king grass.

*Ese tipo de suelos en general es apto para cultivos como yuca, plátano, maíz, etc.

15


las Flores y San José de Pileta.

Subclase sc

Subclase esc

Tierras clase VI

IV

IV

de

A esta subclase pertenecen los suelos localizados en relieve fuertemente ondulado con pendientes, de 12 a 25%, presenta erosión de moderada asevera.

A esta subclase pertenecen suelos localizados en lomas de clima cálido seco y edáfico ustico e Isohipertérmico.

Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos y se encuentran en los corregimientos de El Mamón y

muy baja. Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos, de textura moderadamente fina afina, mediante retención de humedad, permeabilidad moderada y estabilidad estructural baja. Químicamente son suelos de reacción ácida a neutra y fertilidad moderada a alta. Los suelos de esta subclase están localizadas en área de relieve ondulado y fuertemente ondulado y con pendientes dominantes 12-25% y en algunos sectores 7-12% son profundos o moderadamente profundos, en su mayoría arcillosos con inclusiones de texturas moderadamente finas, bien o excesivamente drenadas, de medica a alta retención de humedad; la consistencia es dura en seco, firme a muy firme en húmedo y pegajosa y plástica en mojado, sufren agrietamientos durante los períodos secos. Las características químicas indican que estos suelos tienen reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, altos contenidos de calcio, magnesio y potasio, contenidos de materia orgánica y fósforo disponible bajo su fertilidad actual y potencial son altos.

*Los principales limitantes son: *Las pendientes fuertemente onduladas. *La susceptibilidad a la erosión. *Bajo contenido de nitrógeno, fósforo y materia orgánica.

*Una parte del área se encuentra en cultivos de yuca, maíz, plátano y el resto del área está ocupado por ganadería extensiva en pastos naturales y rastrojos.

Los principales limitantes de esta subclase de tierras en su orden: *La susceptibilidad a la erosión propiciada por las pendientes inclinadas *La poca estabilidad estructural *La infiltración baja y la agresividad de los aguaceros cortos pero intensos *La baja permeabilidad *Los agrietamientos como consecuencia del cambio de volumen provocado por la concentración de las lluvias durante las épocas secas. *La falta de humedad en la mayor parte del año debido a las precipitaciones escasas.

*Ese tipo de suelos en general es apto para cultivos como yuca, plátano, maíz y demás cultivos de clima cálido seco; Las prácticas de manejo de estos se deben hacer bajo condiciones adecuadas de humedad, los cuales se presentan cuando el suelo tiene una consistencia friable al tacto.

Las principales limitantes son: *Precipitaciones bajas y mal distribuidas *Erosión severa o riesgos de erosión *Pendientes fuertes *Poca profundidad efectiva

*El uso debe orientarse hacia la elección de cultivos perennes (huertas de mangos, aguacates, nísperos, etc.), pastos o vida silvestre.

16


Las Tinas.

Subclase sc

VI

Subclase esc

VI

Los suelos son superficies a moderadamente profundos, de textura franco gruesa a arcillosa, bien a excesivamente drenados.

Esta subclase presenta suelos con características morfológicas, físicas, químicas muy variadas, la profundidad efectiva varía de superficial a moderada.

Los suelos ocupan áreas de relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes entre 1-3% y 3-7%. Subclase sc- IV hs

III Esta subclase de tierras está presente en Las Peñas, Las llanadas, Chapinero, Don Alonso y Hato Nuevo

Esta Subclase de suelo tiene susceptibilidad a la erosión, buena permeabilidad y mediana a baja retención de humedad, reacción neutra ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta.

Tienen textura franco gruesa, franco fina o arcillosa, fertilidad baja a moderada y reacción variable fuertemente ácida a neutra.

Estos suelos son ligeramente profundos, bien a imperfectamente drenados, de textura, moderadamente finas y finas, permeabilidad moderada a lenta, media a lenta, retención de humedad, pegajosas y plásticas, algunos de ellas se agrietan mediante períodos secos.

*Baja retención de humedad o fertilidad muy baja Los limitantes para el uso y manejo de estos suelos en actividades agropecuarias son en su orden: *Poca disponibilidad de agua *Poca profundidad efectiva *Retención de humedad baja *Susceptibilidad a la erosión *Contenidos bajos de fósforo disponible, nitrógeno y materia orgánica. La mayor parte de los suelos correspondientes a esta subclase presentan: *Erosión hídrica laminar de grado moderado *Además de relieve fuertemente ondulado y quebrado por lo cual no es recomendable su utilización en cultivos limpios Los limitantes de índole química: *Deficiencias de fósforo y macronutrientes *Alto contenido de aluminios Lo anterior limita su aptitud a la preservación de la cobertura vegetal. Los principales limitantes de la Subclase IV hs son en su orden: *Los encharcamientos *El drenaje pobre *El nivel freático alto *Permeabilidad baja *La deficiencia en materia orgánica y fósforo disponible.

*La potencialidad del suelo está en cultivos como maíz, yuca, ñame y cultivos frutales propios de la región.

*Esta tierra no es apta para cultivos regulares; el mantenimiento de pastos naturales exige severas precauciones (control de sobrecarga de potreros) a fin de evitar mayor progreso de la erosión.

*Con aplicación de riego y fertilización adecuada estas tierras tienen aptitud para algodón, sorgo, soya, arroz y pastos mejorados.

17


Tierras Clase VII

de

Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para la mayoría de los cultivos. Este clase de tierras esta los corregimientos de Las Llanadas, Las Tinas, Las Peñas y Chapinero

Subclase sc

VII

Subclase esc

VII

Ocupa área con pendiente entre el 12-25%, están limitadas por capas de gravillas muy superficiales, tienen reacción ácida, saturación de bases, fósforo y materia orgánica. La fertilidad es baja.

Estas tierras no tienen aptitud agrícola y para pastos es apenas baja. Su mejor aptitud es la forestal.

En esta subclase de suelo su uso se orienta hacia la reforestación y la conservación de la vegetación natural, y el pastoreo como alternativa.

La aptitud para cultivos es baja debido a la poca efectividad y la escasa fertilidad. El mejor uso es el pasto. Se recomienda un buen manejo de potreros y ganado para evitar que las tierras continúen con la degradación, especialmente por erosión. Una gran parte de estos suelos se encuentra en potreros y rastrojos es importante tomar medidas que eviten que la erosión aumente; para ello es conveniente una buena división y rotación de potreros y control de pastoreo. Se debe evitar las quemas.

-

-

-

-

-

-

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

18


Según datos suministrados por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica – UMATA del municipio, existen en Corozal varios tipos de suelo, de acuerdo a su capacidad de uso 3 ; los suelos tienen características físicas que permiten una clasificación pero también tienen varios requerimientos para su mejor explotación (Ver Cuadro 3). Cuadro 3. Clasificación de la tierra por tipo de suelo y necesidades – Corozal. CLASIFICACIÓN DE LA TIERRA POR TIPO DE SUELO Y NECESIDADES – COROZAL TIPO DE SUELO Suelos Tipo III (subclase III sc)

Suelos Tipo IV (Subclases IV sc y IV esc)

Suelos Tipo VI (Subclases VI sc y VI esc)

Suelos Tipo VII (Subclases VII sc y VII esc)

NECESIDADES TÉCNICAS Por las diversas problemáticas asociadas a este tipo de suelos se requiere un tratamiento técnico especial, referente principalmente a la aplicación de riegos (métodos superficiales o por aspersión) y fertilizantes adecuados. Para mejorar los problemas asociados con este tipo de suelo, se recomienda la siembra de los cultivos en curvas de nivel, barreras, zanjas, evitar el sobre pastoreo y eliminación de malezas, entre otros. De acuerdo a las limitantes presentes se recomienda control de sobrecarga de potreros, sembrar en sentido transversal a la pendiente, evitar quemas y talas, y en general mantener las tierras con buena cobertura vegetal. La aptitud de este tipo de suelos para cultivos es baja, debido a la poca efectividad y la escasa fertilidad, por lo cual el mejor uso es el pasto y la reforestación; este suelo no tiene aptitud agrícola. Para este tipo de suelos se recomienda evitar que la erosión del mismo aumente.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 – 2012. UMATA.

3

Esta clasificación se hizo tomando como base el Manual 210 (Kingebiel, 1995). Véase: Plan de Ordenamiento Territorial (2000 – 2012), Página: 58.

19


Mapa 5. Uso actual del suelo en el municipio de Corozal4.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 – 2012.

1.4. Estructura de concentración de la tierra Según el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia 2012, el departamento de Sucre es similar a la mayoría de los departamentos del país, reflejo de la preponderancia de la mediana (53.0%) y la gran propiedad (29.0%), y la reducida participación del microfundio, el minifundio y la pequeña propiedad. Cabe destacar que los parámetros usados en este atlas (Ver Cuadro 4) establece que el microfundio representa los predios menores de tres hectáreas, el minifundio son predios entre tres y 10 hectáreas, pequeña propiedad son predios entre 10 y 20 hectáreas, mediana propiedad están entre 20 y 200 hectáreas, y la gran propiedad con predios con una extensión mayor a 200 hectáreas. (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Clasificación de las propiedades por número de predios, propietarios y hectáreas – Corozal 2012. Clasificación

Predios %

Microfundios (< 3)

1,134

Propietarios %

Hectáreas.

%

55.10% 1,527

41.66% 1,279

5.00%

Minifundios (3 a 10 hectáreas) 855 Pequeña Propiedad (10 a 20 hectáreas) 340 Mediana Propiedad (20 a 200 hectáreas) 301

41.55% 1,057

28.84% 4,678

18.31%

16.52% 473

12.91% 4,427

17.32%

14.63% 598

16.32% 13,390

52.40%

Gran Propiedad (> 200 hectáreas)

0.19%

0.27%

6.96%

4

10

1,780

4

En el Taller II: Taller Vocación, Cadenas y Potencial Productivo del municipio de Corozal, los actores hicieron énfasis en el deterioro en la calidad de los suelos por el aumento del número de predios destinados a la ganadería extensiva.

20


Total

2,634

100%

3,665

100%

25,553

100%

Fuente: IGAC, Universidad de los Andes y Universidad de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, 2012, Página 386.

Corozal, en su perímetro rural, presenta un aumento del tamaño promedio de la propiedad con una dispersión muy alta, lo que denota que las extensiones de tierras son considerables. Así mismo, la concentración de minifundios en el municipio es reflejada en los corregimientos de Las Tinas, Pileta, Don Alonso, Chapinero y el caserío Las Brujas (Ver Mapa 6). Cabe destacar que en el municipio predomina la mediana propiedad (Ver Mapa 7), al igual que en la mayoría de municipios del departamento. El coeficiente de GINI en cuanto a tierras oscila entre 0.670 y 0.720, lo cual indica una alta concentración5, la cual ha aumentado desde 2008.

.Mapa 7. Distribución de la propiedad privada según categoría de tamaño en el departamento de Sucre.

5

Los campesinos y productores de Corozal a través de las asociaciones que conforman, como ASOCAMCOR, ASOCAMEPELLA, ANPPY, entre otros, manifestaron que uno de los principales inconvenientes para ellos es el acceso a la tierra, entendiendo esta última como el principal activo productivo para el desarrollo de sus actividades.

21


Distribución de la Propiedad Privada

Gran Propiedad

Microfundio

Minifundio Mediana Propiedad

Pequeña Propiedad

Fuente: IGAC, Universidad de los Andes y Universidad de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, 2012, Página 386. Adaptación de los Autores.

Si se analiza el número de predios en la zona urbana y en la zona rural (Ver Cuadro 5), así como la extensión de estos territorios6, se puede decir que en promedio el tamaño de los predios en la zona rural es de 7,15 hectáreas, mientras que en la zona urbana es de 0,08 hectáreas. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER7, en el municipio de Corozal la Unidad Agrícola Familiar – UAF comprende el rango de 16 a 22 hectáreas, teniendo en cuenta que este municipio pertenece a la subregión sabana. Cuadro 5. Predios de la Zona rural y Urbana del municipio de Corozal. PREDIOSEN EL MUNICIPIO DE COROZAL Municipio

Departamento

País

Número de predios

16,765

227,243

14,414,976

Rural

3,707

50,217

3,814,747

Urbano

13,058

177,026

10,600,229

Fuente: IGAC, DANE, DPS - DDTS. 6

Área Zona Urbana: 1.038,43 hectáreas; Área Zona Rural: 26.501,87 hectáreas y el Área Total: 27.540,30 hectáreas.

7

http://www.incoder.gov.co/documentos/Normatividad/Acuerdos/Acuerdos%202008/Acuerdo_2008_1 32.pdf

22


Mapa 8. Número de Unidades de Explotación Rural por Corregimiento en el municipio de Corozal.

En el municipio predominan propietarios con unidades de explotación de menos de 10 hectáreas, incluso existen casos donde se evidencia la alta concentración de la tierra, dado que hay propietarios con unidades de explotación de más de 500 hectáreas. Los corregimientos donde existen mayor cantidad de unidades de explotación son El mamón, Las Llanadas y Hato Nuevo (Ver Mapa 8).

1.5. Equipamiento Según el Plan de Desarrollo vigente el equipamiento municipal comprende los siguientes componentes (Ver Cuadro 6).

23


Cuadro 6. Equipamiento en el municipio de Corozal. EQUIPAMIENTO URBANO MUNICIPIO DE COROZAL Equipamiento

Generalidades

Salud

En términos generales se puede decir que el servicio de salud en todo el municipio es regular, pues existe una alta concentración de los servicios de la salud en el perímetro urbano de Corozal, esto principalmente por el creciente número de empresas prestadoras de salud privadas; en los corregimientos es muy precario debido a que a pesar de existir puestos y centros de salud no se cuenta con la dotación y el personal profesional para la prestación de este servicio.

PÚBLICAS: *Un Hospital Regional de Segundo Nivel en la zona urbana, dos centros de salud en la zona urbana, tres centros de salud en la zona rural y cinco puestos de salud en la zona rural.

Dentro de las expresiones culturales típicas están a nivel de ritmos: la cumbia, el fandango, el porro, el vallenato; y los platos típicos y dulces son: el mote de queso, el sancocho de gallina criolla, el mondongo, pato salado, el dulce de corozo y el diabolín.

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

No Reporta

PRIVADAS: *13 entidades privadas prestadoras de salud en la zona urbana *36 Instituciones educativas en la zona urbana, seis en la zona rural y dos urbano-rural.

Educación

Cultura, Recreación y Deporte

Número de instalaciones

*35 Canchas Deportivas en la zona Urbana y ocho en la zona rural. *Seis Parques en la zona urbana y 10 en la zona rural, uno por cada corregimiento.

*La infraestructura física en general es suficiente; se necesita remodelar y adecuar aulas y espacios locativos, para optimizar todo el sistema físico educativo. *La precariedad de infraestructura física deportiva se refleja en el poco interés en la zona rural por practicar cualquier disciplina deportiva que redunde en bienestar físico y mental de los habitantes de la zona. *El municipio cuenta con una precaria infraestructura para la recreación; el lugar obligado de recreación en el casco urbano, es el Parque Principal Santander (Plaza principal) lugar de reuniones y cualquier tipo de evento. *Corozal no posee escenarios en donde se puedan desarrollar eventos culturales de atracción general.

24


Mataderos

Corozal cuenta con una planta de sacrificio (FRIOGAN S.A. Planta Corozal) que tiene equipos italianos de la firma TECNO STAR DUE, los cuales permiten el faenamiento de 360 reses por día y hasta 120 cerdos, con posibilidades de ampliación; la capacidad instalada en frío es inicialmente para 80 canales.

*Excelentes instalaciones con tecnología de punta.

Uno

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

Cuadro 6. Equipamiento en el municipio de Corozal (Cont.) EQUIPAMIENTO URBANO MUNICIPIO DE COROZAL (Cont.). Equipamiento

Generalidades

Centros de acopio (plazas de mercado)

En la zona urbana de Corozal hay un Plaza de Mercado “La Macarena”, localizada en el barrio de este nombre y a las orillas de la troncal del Caribe, lo que permite un ágil transporte de los productos externos al municipio

Terminales transporte

de

En el sector del mercado público está ubicado un puesto de transporte interdepartamental, donde llegan buses de gran tamaño de las empresas BRASILIA, TORCOROMA, GONZALES, etc., se debe anotar que este puesto no cuenta ni siquiera con estacionamiento, por lo tanto no se puede considerar como terminal. La terminal de transporte intercorregimental se encuentra ubicada en el centro de la ciudad.

Número de instalaciones

Uno

Una

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

*Por las condiciones actuales de la plaza se debe pensar en mejorar las condiciones de la plaza, hay mala disposición de espacios, no se siguen los mecanismos de salubridad adecuados tales como la implementación de materiales adecuados para la manipulación de alimentos y la no certificación de los puestos de los establecimientos por parte de la Secretaria de Salud Municipal.

* De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial esta se encuentra mal ubicada, y no cuenta con las condiciones físicas adecuadas para el correcto funcionamiento de la misma, lo que genera caos y desorganización a la hora de prestar el servicio.

25


Aeropuertos

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

Aguas servidas

El aeropuerto Rafael Bravo de Corozal ("Las Brujas") tiene un tráfico de pasajeros de 46.100 al año, en una pista de 1.530 metros de largo y 30 metros de ancho y una terminal con una capacidad de pasajeros sentados de 120 personas; cuenta con surtidores de combustible de AVIACION J.P.I, una máquina de bomberos con una capacidad de 100 galones de espuma; tiene trece empleados directos y por contrato, colocadores y dos aseadores. Las empresas que prestan el servicio en el aeropuerto son: SATENA, ADA y AVIANCA. En Corozal debido a la falta de infraestructura en la recolección de basuras en la zona urbana del municipio y el incremento poblacional desordenado en la periferia, los habitantes de la ciudad, sobre todo de la periferia, arrojan la basura indiscriminadamente en lotes, vías y en corrientes temporales en época de invierno, que tienen como destino final el Arroyo Grande de Corozal. De otro lado, la Escuela de Carabineros “Rafael Núñez”, que se ubica en las afueras de la zona urbana del municipio vierte sus desechos en el arroyo El Floral, el cual recorre gran parte de las zonas habitadas afectando los barrios: Ocho de Diciembre, Sagrado Corazón de Jesús y parte de San Francisco.

Uno * Se debe continuar con el Plan de Mejoramiento del aeropuerto, esta vez dirigido a la ampliación de la pista.

Cero No existe información, dado que no hay instalaciones de este tipo.

0Cero

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

26


Servicios de Salud Según reportes de la Superintendencia de Salud existen en Corozal aproximadamente 15 entidades prestadoras de salud, de las cuales solo dos son de carácter público. En la zona urbana se presta el servicio a nivel público por intermedio de la ESE Centro de Salud Cartagena de Indias, la ESE Centro de Salud La Macarena y el Hospital regional de segundo nivel Nuestra Señoras de las Mercedes. El servicio de salud en la zona rural es prestado por tres centros de salud (Ver Mapa 9) y nueve puestos de salud (Ver Mapa 10). Los centros de salud están en los corregimientos del Mamón, Hato Nuevo y Las Llanadas, mientras que los puestos de salud están ubicados en los municipios de Las Tinas, San José de Pileta, Cantagallo, Don Alonso y La Arena. La cobertura de servicios de salud en el municipio es de 96.0%, donde del total de afiliados 72.2% pertenece al régimen subsidiado, 26.5% al régimen contributivo y el resto pertenece a régimen especial. Corozal contribuye con 6.7% de afiliados a nivel departamental.

27


Para el caso de la zona urbana del municipio el servicio de salud es prestado por un hospital regional de segundo nivel, dos centros de salud y varias entidades prestadoras de servicios de salud de carácter privado. Específicamente, el Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes presta varios tipos de servicios, en su mayoría de mediana complejidad (78.9%) y el resto de baja complejidad. Los casos más graves son remitidos al Hospital Universitario de Sincelejo E.S.E., el cual también es de segundo nivel o a hospitales en otros departamentos de la región.

28


Mapa 11. Cobertura hospitales y centros de salud, zona urbana, Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

Servicios de Educación El servicio de educación se presta a través de varias instituciones y centros educativos tanto en la zona urbana como en la zona rural. Existen aproximadamente 16.500 alumnos matriculados para el año 2012 en 44 instituciones educativas, donde 81.8% son instituciones urbanas, 13.6% son rurales y el resto son urbano – rural. Un 18,2% de las instituciones son privadas. Mapa 12. Cobertura de primaria rural, municipio de Corozal.

29


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

30


Cultura y Recreación En el municipio de Corozal se celebran varias fiestas, entre las cuales están el Carnaval de Corozal en el mes de febrero, el festival del corozo en el mes de septiembre, La Maja Colombia en el mes de mayo y Fiesta de Corralejas en el mes de enero. Además cuenta con festividades religiosas como la Inmaculada Concepción y la fiesta de la Virgen del Carmen, novenas decembrinas, rosario de la Aurora, entre otras. En la zona urbana del municipio hay varios parques y plazas como el parque principal de Corozal “Parque Santander”, parquecito Aníbal Badel, Placita del Vietnam, Farolita del Barrio San Miguel, Parque del Barrio 12 de octubre, Plaza de la Cruz, entre otras. El cumpleaños del municipio es el 15 de mayo. En el municipio hay varios escenarios deportivos en los que se realizan eventos tales como campeonatos locales, donde la comunidad participa activamente.

Fotografía 2. Fiestas del Carnaval de Corozal y Maja Colombia.

Fuente: www.eluniversal.com.

Mataderos: Frigorífico de las Sabanas de Sucre – FRIOGAN S.A. En el km 3 de la vía Sincelejo – Corozal está ubicado el centro de sacrificio de ganado vacuno llamado FRIGOSABANA, el cual hace parte desde 2006 del grupo Frigoríficos Ganaderos de Colombia – FRIOGAN S.A. La línea de sacrificio es mecanizada en su totalidad.

31


Centro de acopio de alimentos: Mercado Público La Macarena Esta empresa de servicios esta descentralizada y se encuentra en el barrio “La Macarena” y cuenta con un total de 21 cargos. Se establecieron un total de 235 puestos, sectorizados por productos (10 secciones).

Terminales de Transporte Corozal cuenta con servicio de transporte intermunicipal que lo presta la empresa COOTRANSCOR, el cual tiene un parque automotor de 78 vehículos afiliados. Esta empresa posee una terminal en el centro de la ciudad, la cual por cuestiones de ordenamiento territorial necesita ser reubicada. El municipio carece de servicio de transporte urbano, lo cual es suplido actualmente por mototaxis y motocarros. De otro lado, el servicio de transporte intercorregimental se hace en camperos doble propósito (carga y pasajeros).

Aeropuerto Rafael Barvo de Corozal El Aeropuerto Rafael Barvo de Corozal, más conocido como aeropuerto “Las Brujas” es un aeropuerto nacional, el cual se ubica en el área de expansión del perímetro urbano del municipio a 10 minutos de Sincelejo. Este aeropuerto tiene operación regional y nacional.

Fotografías 3. Aeropuerto Las Brujas de Corozal.

Fuente: www.eluniversal.com

32


Sitios de vertimiento de residuos sólidos o aguas servidas: Arroyo Grande de Corozal En el área urbana del municipio de Corozal no existe laguna de oxidación, por lo tanto el servicio de alcantarillado vierte los residuos sólidos o aguas servidas al Arroyo Grande de Corozal, el cual además, recibe directamente los desechos del alcantarillado de los municipios de Sincelejo y Morroa, así como los del Batallón de Infantería N°5, el cual está ubicado en las afueras de la zona urbana de Corozal.

1.6. Servicios públicos domiciliarios Según el Plan de Desarrollo vigente, en las cabeceras corregimentales del municipio la cobertura del servicio de alcantarillado es baja, por lo tanto se usan otras formas de eliminación de excretas, principalmente al aíre libre (73.2%) o en pozos sépticos, inodoros con conexión al alcantarillado y en menor proporción letrinas ( 18.6% , 5.3% y 2.9%). En el corregimiento de Las Llanadas se instalaron tuberías madre, pero en la actualidad no se tienen conexiones domiciliarias. Solo 10.0% de los corregimientos cuentan con el servicio de agua potable, el cual se presta de forma irregular. Las viviendas en la zona rural se abastecen de otras fuentes de agua tales como pozo o bomba, manantial, etc. No existe servicio de aseo público y la cobertura de energía eléctrica es relativamente baja, solo 70.0% de los corregimientos cuentas con este servicio de manera regular. Con relación a la zona urbana el servicio de alcantarillado (ver Mapa 16) tiene una cobertura del 88.0%, el sistema de acueducto del 81.0% y no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. (Ver Mapa 17). La fuente que alimenta el acueducto es el denominado “Acuífero de Morroa”. El servicio de aseo se presta en la zona urbana, y no en todos los barrios; se presta a través de un operador privado y su cobertura es del 78.0%. El servicio de energía eléctrica y gas tienen una cobertura del 80.0%. (Ver Mapa 18 y 19).

33


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

En la zona urbana el servicio de acueducto funciona 480 horas al mes. Adicionalmente, este servicio es bueno en términos generales, toda vez que el índice que mide la calidad del agua fue para el año 2011 del 4.77% lo que se traduce en un servicio sin riesgo para la salud humana. Según el Agustín Codazzi, se puede catalogar la calidad del servicio de recolección de basuras en el municipio como regular. Para el caso de la energía eléctrica, tomándose la calidad del servicio se puede catalogar también como regular (Ver Tabla 1).

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

34


Tabla 1. Servicios públicos domiciliarios. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Corozal SERVICIO

Sucre

Colombia

Área Cobertura

Continuidad

Calidad

Cobertura

Continuidad

Calidad

Cobertura 99.8%

Calidad

Urbano

80.0%

Continuo

Regular

99.0%

Continuo

RegularBueno

Rural

70.0%

No Informa

Regular

94.0%

N.D.

N.D.

90.0%

Urbano

81.0%

16 horas diarias

Regular

93.0%

N.D.

Regular

97.0%

Rural

10.0%

No Informa

Regular

45.0%

N.D.

N.D.

53.3%

Regular

57.7%

Continuo

Regular

92.2%

RegularBueno

Energía

Acueducto

RegularBueno RegularBueno RegularBueno

Urbano

88.0%

Continuo

Muy Regular

Rural

0.0%

No Aplica

No Aplica

-

N.D.

N.D.

15.6%

Regular

Urbano

78.0%

Cada 3 días

Regular

60.1%

N.D.

Regular

-

RegularBueno

Rural

0.0%

No Aplica

No Aplica

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

Urbano

80.0%

Continuo

Bueno

80.0%

Continuo

Bueno

71.3%

N.D.

Rural

20.0%

No Informa

Bueno

-

N.D.

N.D.

8.0%

N.D.

Alcantarillado

Aseo

Gas Natural

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

De acuerdo a las cifras anteriores, se puede afirmar que en la zona urbana del municipio de Corozal, 19.0% de los hogares no tienen acceso a agua potable (acueducto), en tanto que 12.0% no cuenta con conexión a alcantarillado, por lo que se podría considerar que dichos hogares son pobres por inadecuado acceso a servicios públicos domiciliarios. De otro lado, en la zona rural, la situación es mucho más grave, 90.0% de los hogares no cuenta con servicio de agua potable, y 100.0% no cuenta con alcantarillado. Por lo tanto, las condiciones de vida de esta población están comprometidas, dado que el acceso a servicios públicos es un indicador de pobreza y calidad de vida8 .

1.7. Sistemas de Comunicación Según las cifras reportadas en el Plan de Desarrollo vigente, el municipio de Corozal tiene pocos operadores de telefonía fija, celular e internet, y las coberturas son mínimas, sobre todo en la zona rural, situación que amerita una política de ampliación en los servicios de comunicación para el municipio.

8

Para el cálculo del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y para el Cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional, se usan estos indicadores, como parte de sus dimensiones.

35


Tabla 2. Sistemas de comunicación en el municipio de Corozal. SISTEMA DE COMUNICACIÓN PLANETA RICA DESCRIPCIÓN

TELEFONÍA FIJA

Operadores

EDATEL S.A. E.S.P., Telefónica S.A. ESP,

Cobertura urbana Cobertura rural

47.07% N.D

TELEFONÍA MÓVIL CLARO TIGO MOVISTAR 107%

INTERNET EDATEL S.A. E.S.P., Telefónica S.A. ESP, 40%

N.D N.D Fuente: Ministerio TIC – Estadísticas Sectoriales

1.8 Infraestructura Vial La estructura general de la red vial urbana del municipio de Corozal se divide en red vial urbana y red vial intercorregimental y veredal. En cuanto a la red vial intercorregimental, las vías se han adecuado (ampliación, alcantarillas, cunetaje, puentes, boxculbert, etc.) y se encuentran balaustrados, necesitándose el mantenimiento de este tipo de vías, por lo que su estado se denomina regular en términos generales. En pavimentación en asfalto hacia los corregimientos se encuentra la vía que de la cabecera une a los corregimientos de Pileta y el Mamón (este último hasta su entrada).

Tabla 3. Infraestructura vial en el municipio de Corozal.

Vías Terrestres Primarias Secundarias Terciarias

INFRAESTRUCTURA VIAL – COROZAL Distancia a la capital de Longitud Estado en el que se departamento total en Km encuentran Km Horas N.D. 100.0% Bueno 15 km 0.25 44.7% Bueno -Regular 88.9 km 17 km 0.27 55.3% - Malo - Regular 60.0% Bueno 136 km (…) (…) 40.0% Malo Fuente: Plan de Desarrollo de Corozal 2012 - 2016.

Las vías interveredales requieren recursos para mejoras dado que en su mayoría son destapadas. La cabecera municipal tiene su principal vía de comunicación en la Carretera Troncal de Occidente, que comunica al municipio con la capital del departamento de Sucre, zona costa atlántica, y el interior del país. Por el lado nordeste se comunica con el departamento de Bolívar y Atlántico, siendo la distancia entre Sincelejo y Corozal de 14 km aproximadamente (Ver Mapa 20).

36


Las principales vías del área urbana, incluida la Troncal, son la vía salida a Betulia, la salida al Reten y Lácteos Corozal; estas son las vías de mayor flujo vehicular en la cabecera del municipio. La vía a El Reten sirve no solo de ruta urbana, sino de salida hacia Cartagena y Barranquilla (ver Mapa 21). En la zona rural están las vías hacia los corregimientos de Cantagallo (14 km desde el casco urbano), Chapinero (17 km), Don Alonso (15 km), El Mamón (8 km), Hato Nuevo (22 km), Las Llanadas (27 km), Las Tinas (4 km), Las Peñas (16 km), San José de Pileta (6 km) y El Rincón de las Flores (7 km).

37


1.9 Sistema Financiero Según información recabada en el municipio, en Corozal existen sedes de tres entidades de la banca comercial. Tal es el caso del Banco de Bogotá, Bancolombia y el Banco Agrario. Estas entidades constituyen la oferta de servicios bancarios para el municipio, no solo a nivel de servicios personales, sino empresariales. De otro lado, entidades de microcréditos que tienen sede en Sincelejo, tal como Fundación de la Mujer y Bancamía, que están apoyando proyectos de micro emprendimientos en el municipio de Corozal, específicamente con líneas de apoyo al sector productivo en el área rural, particularmente dirigidos a costear los costos directos e indirectos de las actividades productivas para toda clase de cultivos, desde los de ciclo corto hasta los perennes (ver Tabla 3).

Tabla 3. Oferta de Servicios Financieros en el municipio de Corozal. Institución financiera

Banco de Bogotá

Productos de apoyo al emprendimiento Banca Microempresarios: pertenecen a este segmento: *Microempresario: Tiendas, Panaderías, Café Internet, Misceláneas, Droguerías, Cacharrerías, Restaurantes, Graneros, Colegios, etc. *Agricultura y piscicultura *Otros

Microcréditos empresarial

de

fortalecimiento

*Banca PYME *Banca Empresarial *Banca Corporativa

Banca Micro finanzas.

Banco Agrario

*Crédito Agropecuario y Rural. Líneas especiales de crédito: *Línea especial de crédito con tasa subsidiada en el marco del programa desarrollo rural con equidad – DRE (AIS 2012). *Línea especial de crédito para financiar las necesidades de capitalización de (…) para personas naturales o jurídicas, de algunos productos del sector agropecuario con destino total o parcial al mercado externo. *Línea especial de crédito para la reconversión y modernización productiva. *Programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada. Tarjeta de Crédito Agroinsumos

Líneas BANCOLDEX: Líneas de crédito dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

*Línea APROGRESAR - Productividad y Competitividad: Se financia a personas naturales o jurídicas considerados Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) con activos totales no mayores al equivalente a 30.000 SMMLV de los sectores agroindustrial, industrial, comercio y servicios. *BANCÓLDEX Multipropósito: Mediante esta línea de crédito se financian los sectores manufactureros, de servicios, comercio, transporte y agroindustria, que vendan en el mercado nacional.

38


Línea de Microcrédito Es una Línea de Crédito para satisfacer necesidades de financiación para propósitos productivos.

Líneas de Fomento: Líneas de crédito destinadas a apoyar las personas dedicadas a temas agropecuarios (FINAGRO) y la facilitar la modernización y desarrollo tecnológico de las empresas (BANCOLDEX):

Bancolombia Crédito para Capital de trabajo Solo se otorgan créditos con propósitos productivos.

*Créditos de Redescuento BANCÓLDEX * Créditos de Redescuento FINAGRO La misión del Crédito de Redescuento FINAGRO es financiar las actividades agropecuarias

Fuente: Página WEB de las tres entidades bancarias.

1.10. Proyectos y megaproyectos En una primera aproximación se logró identificar cinco grandes proyectos (tres de infraestructura urbana, uno de infraestructura rural y uno de producción) que podrían permitir la vinculación de población víctima. Ahora estos cinco proyectos se encuentran “registrados”; esto es, proyectos que estando radicados en el Banco de Proyectos reciben un concepto favorable en su viabilidad, pero aún no cuentan con asignación de recursos. De otro lado, se hizo una inspección para aquellos proyectos que están en etapa de “ejecución”, de los cuales se identificaron cuatro: uno de infraestructura urbana, uno de infraestructura rural y dos productivos en la parte rural. (Ver tabla 4). Tabla 4. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Corozal. PROYECTOS EN COROZAL – SUCRE

ÁREA

URBANA

NOMBRE

OBJETO

ÁREA DE INFLUENCIA

EJECUTOR

Adecuación del parque central del corregimiento de Don Alonso, en el municipio de Corozal, del departamento de Sucre

Incitar a la comunidad a mejorar la cohesión social la calidad de vida y permitir el sano esparcimiento en el corregimiento de Don Alonso en el municipio de Corozal.

Don Alonso Corozal

Departamento de Sucre

Construcción de pavimento en concreto rígido desde la iglesia hasta el pavimento existente corregimiento de Pileta municipio de Corozal departamento de Sucre

Mejoramiento de vías en el corregimiento de Pileta en el municipio de Corozal

Pileta -Corozal

Departamento de Sucre

Construcción de pavimento rígido de la calle 32B, las carreras 16 y 19 y la carrera 17 entre las calles 32A y 33, municipio de Corozal, departamento de Sucre

Mejorar la intercomunicación urbana del municipio de Corozal y del barrio Los Alpes con el resto del municipio

Corozal

Departamento de Sucre

-

39


Construcción en pavimento rígido de la calle 13 entre carreras 22B y 23 barrio Cartagena de Indias, municipio de Corozal departamento de Sucre

Mejorar la intercomunicación dentro del municipio de Corozal

Corozal

Departamento de Sucre

Mejoramiento de la vía rural el Perinillo, entre el barrio Nelson Martelo y el barrio El Renacimiento (la trampa) en el municipio de Corozal - departamento de Sucre

Facilitar la movilidad e intercomunicación de los pequeños y medianos productores de la región noreste del municipio de Corozal

Corozal

Departamento de Sucre

Fuente: www.sucre.gov.co.

Tabla 4. Proyectos y Megaproyectos para el municipio de Corozal.

PROYECTOS EN COROZAL – SUCRE (Cont.) ÁREA

NOMBRE

OBJETO

RURAL

Apoyo para el establecimiento de 22 hectáreas de yuca industrial en el corregimiento de Hato Nuevo municipio de Corozal Sucre.

Mejorar las condiciones socioeconómicas de 22 familias campesinas del corregimiento de hato nuevo, municipio de Corozal, a través del establecimiento de 22 hectáreas de yuca industrial.

Apoyo a la producción agrícola mediante la mecanización de suelos en Corozal, Sincé y Los Palmitos en el departamento de Sucre.

Mejorar el nivel de vida de 100 familias campesinas mediante el apoyo a la mecanización de suelos para el establecimiento de cultivos de asistencia técnica

Mejoramiento de la producción tecnóloga, mediante la adecuación de la infraestructura locativa de la granja las tinas en Corozal departamento de Sucre.

Elevar el nivel de oferta tecnológica a través de la recuperación de la infraestructura locativa en la granja las tinas del departamento de sucre.

Rehabilitación de la vía Corozal Las Llanadas, sector el Mamón Las Llanadas municipio de Corozal departamento de Sucre

Rehabilitar el tramo de la vía Corozal-Las Llanadas, sector El Mamón -Las Llanadas municipio de Corozal departamento de Sucre.

ÁREA DE INFLUENCIA

EJECUTOR

Hato Nuevo Corozal

Departamento de Sucre

-

Corozal Sincé Los Palmitos

Las Tinas Corozal

Departamento de Sucre

-

Departamento de Sucre

El Mamón - Las Llanadas

Departamento de Sucre

Fuente: www.sucre.gov.co.

40


2. Componente ambiental Corozal es un municipio que se ubica en la región fisiográfica Sabanas, donde predomina el paisaje de lomerío que corresponde a una vegetación de lomas alargadas separadas por una red hidrográfica moderadamente densa (Ver Fotografías 4). El ambiente morfológico es erosional. Las zonas poco erosionadas comprenden relieves ligeramente ondulados sobre materiales arcillosos y a veces, materiales con arena, cascajo y gravilla. En cuanto a la topografía, el municipio presenta 5.100,15 hectáreas con pendiente entre el 0-3%, 5.113,94 hectáreas entre el 3-7%, 2.528,45 hectáreas entre el 12-25% y 7.586,24 hectáreas entre el 7-25% El municipio presenta una formación ecológica de bosques seco tropical, donde la flora ha sufrido fuertes variaciones en lo referente a la composición, densidad y distribución debido a la destrucción de los bosques por parte del hombre. La problemática de las formaciones vegetales, empieza con el establecimiento de grandes fincas con fines de pastoreo y agrícola, y luego la tala selectiva sobre especies vegetales que por sus características son preferidas para la construcción de casa y muebles como el Caracolí, campano, cedros, robles y otros. Conviene resaltar que existen especies en vía de extinción como: Roble, hoja menudo, trébol, polvillo, guayacán, bálsamo rojo, vara de humo, ceiba bongo, ceiba blanca, cedro, campano, caracolí y guamo.

41


Fotografía 4. Paisajes de Sabana, municipio de Corozal.

Fuente: www.eluniversal.com

2.1. Clima Según información del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Corozal se localiza en el piso térmico cálido, donde para el año 2013 su temperatura promedio anual fue de 28.0°C, siendo la máxima en el mes de septiembre (29.9°C) y la mínima en el mes de febrero (25.8°C). En cuanto a la precipitación, en promedio ésta es de 1105.6 mm, presentándose la mayor precipitación en el mes de agosto (147.2mm) y la menor en el mes de enero (16.7mm). Existen dos períodos bien diferenciados en el municipio: sequía o llamado “verano” que va desde el mes de diciembre a marzo, y un período de lluvia desde abril hasta diciembre, el cual es un régimen de lluvias monomodal9 Gráfico 3. Temperatura promedio, mínima y máxima de enero a diciembre de 2013, municipio de Corozal. 26,0 26,6 28,7 29,9 29,3 29,0 28,9 27,7 28,5 28,0 25,8 27,0

Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 0,0

5,0

10,0

15,0

Promedio

20,0 Mínima

25,0

30,0

35,0

40,0

Máxima

Fuente:http://www.accuweather.com. Elaboración de los autores.

9

Es decir un largo período de lluvias, seguido por uno seco.

42


Si bien el clima en un territorio se puede ver afectado por la altitud, para el caso del municipio de Corozal su relieve no presenta mayores alturas. Específicamente, en el municipio hay suelos LWC10, denominado relieve de lomas, ligeramente ondulado o fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 25%, en clima cálido seco y altitudes entre 50 - 200 metros; suelos LWH, esta unidad corresponde a vallecitos dentro del paisaje de lomerío, entre 80 - 120 msnm en relieve plano a plano cóncavo y pendiente de 0 - 3%, y suelos LWA, localizados en las colinas de relieve ligeramente ondulado o escarpado. Mapa 23. Relieve del municipio de Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

2.2. Bosques A pesar de la ampliación de la frontera agrícola en el municipio aún se conserva un área de bosque natural que sirve de hábitat para especies faunísticas nativas, de acuerdo a la zonificación ambiental, si bien solo 8.2% de la superficie total son bosques11, lo que corresponde a 1627,48 hectáreas ubicadas en los corregimientos de San José de Pileta, El Mamón, Las Tinas y un pequeño territorio de Chapinero. (Ver Mapa 24). Los bosques son necesarios para la protección del recurso hídrico y otros recursos naturales renovables, protección del ecosistema y la biodiversidad. Cabe destacar que estas áreas se están explotando en ganadería extensiva.

10

En el municipio coexisten suelos: LWCb: Pendiente 3-7%; LWCc2: Pendiente 7-12% y 12 -25% y Erosión Moderada; LWCc: Pendiente 7-12%; LWCd2: Pendiente 12-25% y Erosión Moderada; LWCc y LWCd: Pendiente 7-12% y12-25%. 11 Zonificación ambiental de Corozal: Agropastoril Intercalado Semi intensivo (1,0%), Silvopastoril asociado extensivo (20,0%), Agropastoril Intercalado intensivo (13,6%), Agroforestal Asociado extensivo (34,6%), Forestal protector Bosques (8,2%) y Agricultura Intensiva (22,6%)

43


Mapa 24. Zonificación ambiental: bosques protectores del municipio de Corozal.

Bosques

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012. Adaptación de los autores.

2.3. Oferta y demanda hídrica Según información del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el municipio de Corozal en su territorio presenta una serie de arroyos y cañadas que se manifiestan como fuentes de agua superficiales temporales, las cuales corren después de cada precipitación y provocan erosión por la presencia de deforestación en las micro cuencas. Entre las fuentes de agua que se presentan en forma temporal se identifican en Corozal aproximadamente cuatro. De los espejos de agua existentes en el municipio se pueden mencionar La Boca del Caño, La Poza de las Mujeres, Poza San Diego, Poza del Miedo, El Reventón, Laguna Grande, El Raicero, Los Chipes, Poza de los Músicos y Las Cachimbas.

44


Mapa 25. Hidrografía del municipio de Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

Además de lo anterior, en Corozal existen varias fuentes de aguas subterráneas. Cualquier zona es relativamente buena para la capacitación de este tipo de aguas, con excepción de la parte occidental del municipio, la cual tiene un perfil arcilloso en profundidad. De acuerdo con el inventario de pozos realizado en Corozal, se encontró que existen 26 pozos, de los cuales, nueve pertenecen al municipio. Dentro de las amenazas naturales que se pueden presentar en el municipio (Ver Mapas 26 y 27) están, de un lado, las inundaciones que ocurren por las intensas precipitaciones de larga duración, que incrementan el caudal de los arroyos, los cuales se desbordan. Tal es el caso del Arroyo Grande de Corozal, La Dorada, La Laguna, El Tambor y El Floral. La zona sur del área urbana del municipio se ve afectada por esta clase de riesgos. Y en la zona rural, los corregimientos de Chapinero, Las Llanadas, Hato Nuevo, Don Alonso y Las Tinas.

45


Mapa 26. Amenazas naturales y riesgo, zona rural, Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

Mapa 27. Amenazas naturales y riesgo, zona urbana, Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

46


Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, se puede definir el índice de escasez a la demanda de agua como porcentaje de la oferta, mientras que el índice de vulnerabilidad es una medida cualitativa del grado de fragilidad del sistema hídrico, en términos de seguridad respecto a la disponibilidad de agua en las fuentes. (Defensoría del Pueblo, Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el departamento de Sucre, 2009, Página 13).

Gráfico 4. Índice de Escasez y Vulnerabilidad Hídrica municipal y cabeceras, Sucre. Municipios Sincelejo Ovejas Sampués Corozal San Onofre San Marcos Toluviejo Sincé Tolú Majagual San Benito Abad Sucre Colosó Morroa Los Palmitos San Pedro Galeras San Juan de Betulia Guaranda Caimito Buenavista La Unión Palmito Chalán

Cabeceras 23,07

Sincelejo Corozal San Marcos San Onofre Sincé Tolú Sucre Toluviejo Sampués San Benito Abad Los Palmitos Ovejas San Pedro Majagual Galeras San Juan de Betulia Buenavista Guaranda Morroa La Unión Colosó Palmito Chalán Caimito

12,85 4,35 4,17 3,54 3,54 2,65 2,63 2,55 2,36 2,24 2,23 2,21 2,11 1,97 1,48 1,05 0,94 0,90 0,74 0,64 0,63 0,57 0,32 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

16,31 2,71 2,32 2,26 1,94 1,71 1,57 1,50 1,25 1,21 0,87 0,85 0,80 0,67 0,63 0,57 0,46 0,35 0,32 0,29 0,27 0,25 0,20 0,19 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional de Agua, Página 64.

Según las estadísticas del IDEAM (IDEAM, Estudio Nacional del Agua, Páginas 64, 90, 243, 244), en Corozal el índice de escasez es “mínimo” de 4.17% en año medio y seco (En la cabecera es de 2.71% en año medio y seco). Cabe destacar que en la cabecera municipal tanto el índice de escasez, como el de vulnerabilidad hídrica son menores que para el municipio en total, por la mayor oferta en la provisión de agua.

47


2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales Con base en la información recabada de la comunidad de Corozal, se pudo construir la Tabla 5 que resume la oferta de bienes y servicios ambientales según la clasificación OCDE – EUROSTAT (1999) haciendo especial énfasis en las oportunidades de inclusión laboral de la población víctima.

48


Tabla 5. Oferta de bienes y servicios ambientales, clasificación OCDE – EUROSTAT, Corozal. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS OCDE - EUROSTAT PARA EL MUNICIPIO DE COROZAL GRUPOS

CONDICIONES AMBIENTALES

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS OPORTUNIDADES PARA AMBIENTALES (FIRMAS) POBLACIÓN VÍCTIMA

LA

GRUPO A: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Control de contaminación atmosférica

Si bien el municipio de Corozal no tiene mayor presencia de industrias que generen cargas contaminantes y polución en el ambiente, existen focos de contaminación ambiental en las zonas aledañas a los afluentes de agua principalmente el arroyo grande de Corozal, el Floral, la Dorada, el Tambor y la la Laguna los cuales transportan desechos sólidos y líquidos provenientes del sector urbano de los municipios de Corozal, Morroa y Sincelejo. Estos arroyos están altamente contaminados por aguas servidas y desperdicios, que al descomponerse producen malos olores que afectan a la población asentada en las inmediaciones de dichos afluentes. AGUAS DE LA SABANA S.A. E.S.P. Cabe destacar que el Arroyo Grande transporta el 80% de los desechos, con Adelanta un Megaproyecto para el alrededor de 800 toneladas de Demanda Biológica de Oxígeno Y 687 DE saneamiento del Arroyo Grande de Sólidos Suspendidos Totales por semestre. Corozal, dividió en dos fases.

El municipio de Corozal no cuenta con laguna de estabilización u oxidación donde sean vertidas la aguas residuales, sino que estas tienen como disposición final afluentes de agua como el arroyo grande de Corozal; Tratamiento de Además en la zona urbana del municipio hay barrios como El Divino Niño, el aguas residuales Oasis, Dulce Nombre de Jesús que carecen de sistemas de alcantarillado y por tal razón el destino final de los residuos y líquidos son depositados en letrinas y pozas sépticas, sin ningún diseño, lo que produce focos de infección y contaminación ambiental.

49


Tratamiento residuos sólidos

Los desperdicios sólidos que se generan en las viviendas y los distintos sectores productivos son transportados por la empresa SERVIASEO S.A. E.S.P. a un espacio de terreno a cielo abierto y no se practica ninguna clase de tratamiento a estos residuos; Además el antiguo matadero público ha quedado convertido en un botadero abierto de desechos sólidos de basuras de las zonas aledañas a él, convirtiéndose en un foco de contaminación; Además de lo anterior, el crecimiento desordenado de la zona urbana no de cuenta con un área disponible para la disposición de desechos sólidos, por lo tanto se puede detectar que las basuras son arrojadas indiscriminadamente en lotes baldíos a cielo abierto. El municipio no cuenta con canecas recolectoras de basura en ningún sitio público.

Remediación y limpieza de suelo, aguas superficiales y subterráneas

La empresa SERVIASEO S.A. E.S.P. es la encargada de la recolección de basuras y residuos sólidos en el municipio de Corozal y esta deposita estos en el relleno ubicado en el corregimiento de chochó de Sincelejo; Actualmente la empresa no cuenta con proyectos que mejoren el El mercado público de Corozal también es un foco contaminante por los servicio. desperdicios, desechos y basuras que genera de alimentos, cuyo destino final son las zonas aledañas al mercado, lo que ha generado el incremento de la presencia de roedores e insectos.

La contaminación del suelo se da principalmente por el uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, así como por productos químicos para los animales de granja. Además por la mala disposición de desechos humanos y de los animales en la zona rural, en el caso de aguas superficiales existe alto grado de contaminación en el caso de arroyos, microcuencas y espejos de agua por la mala disposición de residuos sólidos y aguas servidas.

A través de una política orientada a la minimización del impacto de los escombros y los residuos sólidos, generados por la ciudad sobre el ambiente y la salud de los ciudadanos, se pueden establecer vínculos laborales para la población víctima en los distintos niveles de la política, esta debe comprender acciones de estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o biodegradables, construcción de una cultura de separación en la fuente, recolección separada, procesos industriales de reciclaje y aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario. De igual forma, la lombricultura se presenta como una alternativa para el manejo ecológico de los residuos orgánicos del Mercado Público, esta puede ser una buena alternativa de inclusión laboral

Solo existen planes para el tratamiento de aguas superficiales que es el adelantado por Aguas de la Sabana S.A. E.S.P. en el Arroyo grande de Corozal

La contaminación por ruidos y vibraciones se produce en las inmediaciones Reducción de ruidos del aeropuerto Rafael Barvo (Las Brujas) el cual se ubica en el área de No existen planes. y vibraciones expansión del perímetro urbano del municipio.

50


Monitoreo, mejoramiento ambiental

El monitoreo de los actores y el El monitoreo de los actores y el mejoramiento está a cargo de la Corporación mejoramiento está a cargo de la autónoma regional de Sucre - CARSUCRE- y empresas prestadoras de Corporación autónoma regional de Sucre servicios públicos como AGUAS DE LA SABANA S.A. E.S.P. - CARSUCRE- y empresas prestadoras de servicios públicos como AGUAS DE LA SABANA S.A. E.S.P.

Fuente: CEPAL, 2005. Bienes y Servicios Ambientales en México: Caracterización Preliminar y Sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Elaboración de los autores.

51


Tabla 5. Oferta de bienes y servicios ambientales, clasificación OCDE – EUROSTAT, Corozal (Continuación). DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS OCDE - EUROSTAT PARA EL MUNICIPIO DE COROZAL (Cont.) GRUPOS

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES (FIRMAS)

CONDICIONES AMBIENTALES

OPORTUNIDADES PARA POBLACIÓN VÍCTIMA

LA

GRUPO B: TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS LÍMPIOS Tecnologías y procesos limpios o de uso eficiente de recursos Productos limpios eficientes en recursos

o

No existen Planes. Posible presencia de cultivadores que realicen procesos amigables con el medio ambiente: productos orgánicos

totalmente limpios y

No Disponible

GRUPO C: GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATUARLES

Control de la contaminación del aire en ambientes cerrados

Abastecimiento de agua

Materiales Reciclaje

reciclados/

Plantas de renovables

energías

Dado que no existen industrias en el municipio no ha existido la necesidad apremiante de realizar acciones para la descontaminación del aire en ambientes cerrados; Sin embargo sitios como carpinterías, plantas procesadoras de lácteos y funerarias es necesario disponer de estructuras purificadoras del aire, lo cual no se tiene en el municipio. La fuente que alimenta el acueducto del municipio de Corozal en el área urbana es el denominado acuífero de Morroa; el agua se extrae mediante sistema electromecánico (bombas) de 5 pozos profundos (pozos 1, 2, 14, 20 y 26), por lo tanto el agua que se consume es de origen subterráneo. En la zona rural los corregimientos se abastecen de agua usando tecnología de bombeo y con tratamiento de desinfección.

AGUAS DE LA SABANA S.A. E.S.P.

Si bien en el municipio de Corozal hay varios centros de acopio de materiales reciclables (chatarrerías) no existe cultura de reciclaje ni tampoco procesos en el manejo de esta clase de materiales (Reducir, Reciclar y Reutilizar)

No existen Planes.

El abastecimiento de energía eléctrica se da a través de la empresa ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. La cual distribuye y comercializa el servicio en todo la costa atlántica, la cual es energía hidráulica para la generación de energía eléctrica.

ELECTRICARIBE E.S.P.

Gestión y ahorro de energía/ Calor Agricultura y pesquerías sustentables

Modelo Desarrollo Económico Incluyente (DEI) para vinculación de población víctima. S.A.

No existen Planes. No Disponible No Disponible

Silvicultura sustentable

Gestión de riesgos

No existen Planes.

En el municipio de Corozal existen varios riesgos naturales tal es el caso de inundaciones, erosión incendios forestales, contaminación, accidentes aéreos y contaminación por ruido.

Negocios productivos que permitan la vinculación de la población víctima del municipio.

Alcaldía de Corozal

52


Ecoturismo

No Disponible

Negocios Eco turísticos para población víctima. (Guías turísticos, artesanías, etc.)

Fuente: CEPAL, 2005. Bienes y Servicios Ambientales en México: Caracterización Preliminar y Sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Elaboración de los autores.

53


3. Componente social Corozal ocupa el segundo lugar a nivel departamental en cuanto a población y representa 0.13% de la población colombiana, siendo la densidad poblacional en el municipio de 227,9 personas por km2, la de la zona urbana de 4.881 y la de la zona rural de 42,6 personas por km2.

Gráfico 5. Población municipal dentro del total del departamento de Sucre, 2014.

Sincelejo Corozal San Marcos San Onofre Sampués San Luis de Sincé Majagual Santiago de Tolú San Benito Abad Sucre Ovejas Galeras Los Palmitos Tolú Viejo Guaranda San Pedro Morroa Palmito Coveñas San Juan de Betulia Caimito La Unión El Roble Buenavista Coloso Chalán

32,2 7,4 6,7 5,9 4,5 4,0 3,9 3,9 3,0 2,7 2,5 2,4 2,3 2,2 2,0 1,9 1,7 1,6 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 0,7 0,5 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Fuente: DANE. Adaptación de los autores.

3.1. Demografía Según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE12, el municipio de Corozal tiene una población en 2014 de 61.991 habitantes, donde el

12

Con base en proyecciones del Censo de 2005.

54


50.3% son hombres, con un índice de masculinización de 101,3, es decir prácticamente una relación de uno a uno entre hombres y mujeres. La población del municipio se concentra en zona urbana, la proporción en esta área es de 81.8%. La tasa de crecimiento poblacional se ha mantenido relativamente estable entre el año 2000 y 2014, siendo para la zona urbana de 1.3%, para la zona rural negativa de 0.3% y para el total de 1.0%. Gráfico 6. Crecimiento poblacional en el municipio de Corozal, 2000– 2020 (Proyecciones con base en el Censo 2005).

3,3 2,3 1,3

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

-0,7

2000

0,3

-1,7

Total

Cabecera

Resto

Fuente: DANE. Adaptación de los autores.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que la población en el municipio de Corozal está levemente masculinizada, urbanizada y mantiene una tasa de crecimiento positiva, relativamente constante. Aunque la población en Corozal es relativamente joven – para el año 2014 36.5% tiene edades entre cero y 19 años, en tanto que el 14.4% es población mayor de 54 años -, la población ha sufrido un proceso de envejecimiento. Al observar la pirámide poblacional la base se va haciendo cada vez menos ancha, mientras que el medio de la pirámide y la punta se van ensanchando cada vez más. (Ver Gráfico 7). Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se puede decir que la pirámide en el municipio es regresiva o de transición demográfica, donde se presenta una disminución en la tasa de natalidad y el envejecimiento creciente de la población. (Ver Cuadro 7).

55


Cuadro 7. Estadísticas vitales y defunciones, Corozal (2005 - 2013). ESTADÍSTICAS VITALES COROZAL - SUCRE (%) Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TBN por lugar de 21.8 21.0 19.9 20.2 19.0 17.6 17.2 Residencia 15.9 TN lugar de Ocurrencia 35.0 34.7 32.8 33.5 34.0 36.2 33.0 35.9 3.8 4.7 3.8 4.0 3.7 2.8 TM lugar de Residencia 4.3 3.7 TM lugar de Ocurrencia 6.7 6.2 7.3 5.4 4.8 4.1 3.4 5.2

2013 P 15.4 33.4 3.6 4.6

Fuente: DANE. Cálculos de los autores. TBN: Tasa Bruta de Natalidad. TN: Tasa de Natalidad. TM: Tasa de Mortalidad.

Gráfico 7. Pirámides poblacionales del municipio de Corozal, 2014 y 2020.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 15,0

10,0 Mujeres 2020

5,0 Mujeres 2014

0,0

5,0 Hombres 2020

10,0

15,0

Hombres 2014

Fuente: DANE. Adaptación de los autores.

El índice de dependencia demográfica que determina de manera indirecta la relación entre el número de personas dependientes económicamente (niños menores de 15 y adultos mayores de 65 años) de la población que se supone activa ha tendido a decrecer en el municipio, mientras que el índice de dependencia familiar que indica el número de personas mayores (mayores de 79 años) que dependen de sus hijos, ha tendido a crecer, lo cual es sinónimo del mismo fenómeno demográfico: 56


“envejecimiento poblacional”, donde el grupo de personas mayores ha ido aumentando, mientras que los de menor edad han disminuido.

Cuadro 8. Dependencia y envejecimiento, Corozal (2005 – 2014p). DEPENDENCIA Y ENVEJECIMIENTO, COROZAL - SUCRE (%) Indicador

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 P

índice de Dependencia Demográfica

58.0

56.8

55.7

54.7

53.8

53.0

52.2

51.6

51.0

50.5

índice de Dependencia Familiar

19.4

19.5

19.6

19.6

19.6

19.9

20.4

21.3

22.5

23.6

Tasa de Envejecimiento

5.8

5.6

5.7

5.8

5.9

6.2

6.3

6.5

6.7

6.9

Fuente: DANE. Cálculos de los autores.

3.2. Composición étnica Según el DANE, en su estudio titulado: Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica, publicado en mayo de 2007, en la región Caribe colombiana están asentados nueve pueblos indígenas o etnias: Mokana, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuano, Wayuu, Chimila, EmberaKatio y Senú, estando esta última etnia asentada en los departamentos de Sucre y Córdoba. Según este estudio en Sucre existen tres municipios con resguardo indígena.

Tabla 6. Pueblos indígenas o etnias predominantes, departamentos de la región Caribe. Pueblos indígenas o etnias predominantes , según departamentos Departamento

Pueblos indígenas o etnias

Atlántico

Mokana

Cesar

Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuamo

La Guajira

Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

Magdalena

Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa

Sucre

Senú

Córdoba

Embera katio, Senú

Fuente: DANE, Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Mayo de 2007.

De los 26 municipios de Sucre, 59.3% de la población que pertenecen a etnias, está asentada en Sincelejo, San Onofre y Santiago de Tolú. (Ver Gráfico 8). Sin embargo, en nueve de los 26 municipios, más del 23.0% de su población pertenece a algún grupo étnico. El municipio de Corozal tiene 4.6% de su población en algún grupo étnico; de éstos, 89,8% son afrocolombianos y 10.1% son indígenas.

57


Gráfico 8. Porcentaje de población perteneciente a etnia dentro del total departamental y municipal, Censo 2005.

Sincelejo San Onofre Santiago de Tolú Sampués San Benito Abad San Marcos Palmito Tolú Viejo Coveñas Corozal San Luis de Sincé Ovejas Morroa El Roble Caimito Majagual San Pedro Coloso Los Palmitos Guaranda Buenavista Galeras La Unión San Juan de Betulia Chalán Sucre

San Onofre Palmito Santiago de Tolú San Benito Abad Sampués Coveñas Tolú Viejo San Marcos Sincelejo El Roble Morroa Ovejas San Luis de Sincé Caimito Corozal Coloso San Pedro Buenavista Majagual Los Palmitos La Unión Guaranda Galeras Chalán San Juan de Betulia Sucre

94,5 85,1 77,1 72,4

27,6 21,4 10,6 9,5 8,1 7,4 4,7 3,1 2,7

1,3 1,0 0,7 0,4 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

53,6 49,6 33,6 29,8 23,7 9,3 7,0 6,7 6,5 4,9

4,6 3,3 1,4 1,2 1,0 0,9 0,9 0,7 0,6 0,6 0,4 0,1 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Fuente: DANE, Cálculos del DNP y DDTS.

3.3 Educación Según información del Censo 2005, existen en el municipio cerca de 20,051 personas en edad para estudiar. La tasa de analfabetismo en el municipio de Corozal fue de 13.4%, es decir 9,1 puntos porcentuales por encima del nacional. La tasa de analfabetismo siempre en la zona rural es mayor que en la zona urbana, dadas las menores oportunidades de acceder a educación.

Gráfico 9. Tasa de Analfabetismo en Corozal, Censo 2005. 40 20

11,8 13,4

20,9 24,7

13,8 15,8

0 Cabecera

Resto

Analfabetismo 5 años y más

Total

Analfabetismo 15 años y más

Fuente: DANE.

58


En los últimos años, el municipio de Corozal ha ocupado bajos niveles en las pruebas Saber para el año 2011. El resultado de la prueba según el ICFES es bajo, lo que demuestra la situación que vive Corozal en lo concerniente a la educación. Se puede anotar que el municipio no cuenta con universidades privadas, solo existen unas extensiones a las cuales no es fáciles de acceder por parte de los bachilleres debido a sus altos costos. Si bien la cobertura bruta a nivel de educación primaria y secundaria es alta, superando incluso el 100.0%, lo que denota la existencia del fenómeno de extraedad, la tasa de cobertura en el nivel de educación superior es relativamente baja, siendo del 10.6% para el año 2010. Cabe destacar que la tasa de deserción escolar es de 3.6%. Los metros cuadrados por alumnos son de 1,6. Gráfico 10. Tasa de Cobertura Bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media. 160 146,0 146,2

140 120 100

129,2

126,1 116,0

143,5

138,6

115,5 109,8 98,4

122,8

119,7 115,9 105,3

114,1 103,7

152,5 141,9 136,4 139,0 138,7 131,4 137,1 126,6 130,9 126,4 127,4 116,2 122,3 109,8 115,6

90,9

80 2005

2006

Primaria

2007

2008

Media

2009

Transición

2010

2011

2012

Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

3.4. Calidad de Vida Según información del DANE (Censo de 2005), 63.5% de la población es multidimensionalmente pobre, menor que en el departamento de Sucre cuyo porcentaje fue de 73.2%. En la zona rural del municipio, 82.3% de la población es multidimensionalmente pobre, mientras que en la zona urbana el porcentaje es de 58.1%. En Sucre, 91.9% de la población del área rural es multidimensionalmente pobre, mientras que en la zona urbana 62.5%. Por tipo de privación, en el municipio de Corozal el mayor porcentaje de hogares sufren privaciones relacionadas con acceso a empleo formal (96.3%), logro educativo (69.3%) y dependencia económica (54.9%).

59


Según el DANE13, el porcentaje de personas pobres por NBI en el departamento de Sucre es de 54.9%, siendo en la zona urbana de 46.6% y en la zona rural de 69.5%. En el municipio de Corozal el porcentaje de personas pobre por NBI es de 44.8%, el porcentaje de personas en estado de miseria de 23.0%, siendo el porcentaje de pobres a nivel urbano de 41.6% y en la zona rural de 56.0%. Por componente los mayores porcentajes de personas pobres están por carencias en la vivienda, hacinamiento y alta dependencia económica.

Gráfico 11. Porcentaje de pobres por componente de NBI, Corozal. 35,0

31,3

30,0 25,0

27,1 23,3

24,1 22,1

21,2 22,0 21,4

19,5

20,0 15,0 10,0

7,3

6,1

7,0 3,1

5,0

2,5

3,0

0,0 Vivienda

Servicios

Hacinamiento

Cabecera

Resto

Inasistencia Escolar

Dependencia Económica

Total

Fuente: DANE. Adaptación de los autores.

.3.5 Población víctima del conflicto De acuerdo con información que se tiene para la elaboración del Plan Integral Único PIU, que reposa en la Secretaría Administrativa y de Gobierno del municipio, la población víctima asentada en el municipio, se encuentra representada por 22,93814 personas. De acuerdo con la caracterización se logra detectar que 45.18% son hombres y 54.79% son mujeres y el 0.03% restante pertenece a la comunidad LGBTI. 69.78% de las personas se encuentran afiliadas a una ARS, 2.24% a una EPS y 27.98% no cuentan con ningún tipo de afiliación en salud. De acuerdo con el nivel educativo, 8.13% se encuentran en el nivel preescolar, 41.47% en primaria, 31.05% en secundaria, 0.26% son técnicos, 0.48% cursaron pregrado, 0.03% postgrado y 18.58% no cuentan con ningún tipo de nivel educativo. En cuanto a su estado civil, 35.50% Cabe destacar que Corozal, después de Sincelejo es el municipio con mayor Índice de Calidad de Vida – ICV en el departamento de Sucre, sin embargo este valor dista mucho del registrado en Bogotá, donde el ICV fue de 89,62. 14 Dato que proporciona la Unidad de Víctimas 13

60


viven en unión libre, 8.64% son casados, 0.02% son viudos, 5.44% son separados y 50.40% son solteros. Con relación a las familias beneficiadas con programas especiales, 56.46% familias son beneficiarias del ICBF, 0.43% familias con programas del municipio, 57.16% en familias en acción, 2.62% familias con programas de adulto mayor, 2.27% familias con mujeres cabeza de hogar, 9.79% familias con programas de lactancia, 3.49% con programas gestantes y 3.14% familias con incapacidad. Con relación a las fuentes de empleo, 40.0% de estas personas se dedican a oficios varios y el resto se encuentra desempleada. De otro lado, según un censo realizado por las organizaciones de víctimas en el 2009, cerca del 49.2% de los desplazados (ocupados) se dedicaban a actividades del sector agropecuario y en ese momento después de ocurrir el hecho victimizante aproximadamente 38.7% de personas con edad y disposición a trabajar no encontraron empleo en el mercado de trabajo. (Ver Anexo 1). Por otra parte, teniendo en cuenta información de la Herramienta de Caracterización Municipal (2013) elaborada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, y que es alimentada con reportes de la Red UNIDOS, en el municipio de Corozal en el 2013 se declararon aproximadamente 3.476 personas en situación de desplazamiento, de las cuales 2.507 están en edad para trabajar. Estos representan aproximadamente 4.0% de la población corozalera. Así mismo, 76.38% de estos participan activamente trabajando o buscando empleo, particularmente aquellos que están trabajando, la mayoría lo hace por cuenta propia (62.09%). (Ver Diagrama 1). Uno de los aspectos identificados que propician el crecimiento de las áreas donde se generan asentamientos de poblaciones que no corresponden a las perspectivas de crecimiento de la ciudad, es debido a la población que viene desplazada de los Montes de María. Si bien la ciudad de Sincelejo es la primera en cuanto a volumen de recepción de población víctima del desplazamiento forzado, por su cercanía con Corozal se están generando crecimiento de áreas subnormales (Ver Mapa 28).

61


Diagrama 1. Estructura de la población desplazada RED UNIDOS, Corozal – Sucre 2013.

Fuente: Herramienta de caracterización municipal - DNP.

Aunque Corozal no ha sido el municipio receptor con mayor cantidad de personas desplazadas en el departamento de Sucre, dado que este ha sido Sincelejo, se puede analizar a Corozal dentro de la dinámica de los patrones migratorios en el departamento, donde el fenómeno del desplazamiento ha tendido a disminuir en los últimos años, después de que se recrudeció en la primera mitad de la década pasada. (Ver Gráfico 12). En Sucre el fenómeno se concentró en los municipios de la subregión Montes de María, específicamente en San Onofre, Colosó, Los Palmitos, Chalán, Ovejas, Morroa, Toluviejo e incluso Sincelejo. De otro lado, los municipios que más recepcionaron población desplazada procedente de otros municipios fueron Sincelejo, Corozal, San Onofre, Ovejas, Toluviejo y Los Palmitos.

62


Mapa 29. Patrones migratorios de desplazamiento forzado en Sucre.

Concentraci贸n de Desplazados Movimientos Poblaci贸n en Riesgo de Desplazamiento. Fuente:http://www.disaster-info.net/desplazados/instituciones/datosinstitucion.php?idinstit=192.

63


Gráfico 12. Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Corozal. 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

-500

< 1985 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

Personas Expulsadas

Personas Recibidas

Fuente:http://rni.unidadvíctimas.gov.co/?q=v-reportes.

Si se analiza el fenómeno del desplazamiento forzado desde una perspectiva diferencial por etnias, se puede decir que en Sucre aunque no ha predominado la expulsión de ningún grupo étnico en particular, el grupo de los afrocolombianos es el que se ha visto más afectado. Lo anterior debido precisamente a que uno de los municipios del departamento con mayor cantidad de desplazados es San Onofre, donde este grupo étnico representa 92.3% de la población total. Para el caso del municipio de Corozal, tanto en el caso de expulsión como de recepción no ha predominado ningún grupo étnico en particular. La Red Nacional de Información – RNI, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República, reporta para el primero de marzo de 2014, que las víctimas del conflicto armado15 en el municipio de Corozal no tienen predominio de ningún grupo étnico particular.

15

Incluyendo desplazados y víctimas de homicidios, pérdida de bienes, desaparición forzada, secuestro, tortura, acto terrorista, amenaza, minas antipersonales, etc.

64


Gráfico 13. Víctimas por grupo diferencial en el departamento de Sucre y el municipio de Corozal.

96,4

Ninguno

87,2

Afrocolombianos

2,3

Indígenas

0,7 2,1

10,4

ROM

0,4 0,2

Palenquero

0,2 0,1

Raizal

0,1 0,1

No Definido

0,0 0,0 0,0

20,0

40,0 Corozal

60,0

80,0

100,0

Sucre

Fuente:http://rni.unidadvíctimas.gov.co/?q=v-reportes. Adaptación de los autores.

4. Gobernabilidad La gobernabilidad se puede definir como la capacidad social, o atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de Gobierno que posibilite el cumplimiento de los objetivos del desarrollo humano (Joan Prats Catala, 2001). De otro lado, se puede definir como la capacidad social de trazar y lograr objetivos en organizaciones, localidades, naciones, regiones y seres humanos (gobernabilidad corporativa, local, nacional, regional y social). Esta capacidad social consiste en relaciones sociales entre grupos, organizaciones, localidades, naciones, regiones y seres humanos (Luis Aguilera García, 2002). La gobernabilidad se refiere a la capacidad de una sociedad a ser gobernada o a autogobernarse. De acuerdo al proceso de observación participante que se realizó en el municipio de Corozal, en los talleres con la comunidad y en diferentes actividades de recolección de información se detectó que en el municipio si bien existen reglamentados procesos de participación ciudadana en el marco de la democracia y de la buena sociedad, la población en general no está articulada, tanto es así que la mayoría de asociaciones y organizaciones de base no están operando, permaneciendo inactivas. Además los

65


procesos de liderazgo no se han consolidado en el municipio, existiendo una brecha bastante importante entre la administración pública y las comunidades. 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación En el municipio de Corozal, según la Registraduría Nacional del estado Civil existe un potencial electoral de 44.061 votantes, es decir 71.1% de la población total. De los potenciales votantes ejercieron efectivamente su derecho al voto en las últimas elecciones 26.870, por lo tanto el nivel de abstencionismo fue del 39.0%, mayor que el nivel departamental (el cual es del 35.6%), siendo Corozal el cuarto municipio con mayor nivel de abstencionismo. De acuerdo a información recabada en la alcaldía, en el municipio de Corozal actualmente se encuentran legalmente constituidas 75 Juntas de Acción Comunal (JAL), de las cuales 75 se encuentran en el perímetro urbano, y las 19 restantes están distribuidas en corregimientos y veredas. Además existen varias asociaciones de los grupos minoritarios. Se encuentran en el municipio un total de seis cabildos menores indígenas, una asociación de afrocolombianos, una de mujeres y cuatro de víctimas16, y 22 organizaciones entre campesinos y productores.

4.2. Capacidad de gestión pública En cuanto al indicador de desempeño fiscal el departamento de Sucre ocupó el cuarto puesto en el año 2012, donde este indicador pasó de ser 55,6 a 76,3 puntos (ver Gráfico 18), lo cual constituye un gran logro para el departamento, dado “el mejor” manejo de sus recursos. Para el año 2012 en Sucre, los indicadores de desempeño fiscal fueron: autofinanciación de los gastos de funcionamiento17 (45.1%), respaldo del servicio de la deuda18 (0.0%), dependencia de las transferencias de la nación y las regalías 19 (80.5%), generación de los recursos propios 20 (95.8%), magnitud de la inversión21 (90.8%) y capacidad de ahorro22 (55.8%).

16

En los registros de Unidad de Víctimas, se reportan 5 organizaciones de víctimas, sin embargo una de ellas no reporta información (la asociación “Madre Bernarda”), es importante indicar que solo desde el mes de Junio del 2013 está operando la mesa de víctimas, los representantes se escogieron por consenso; Los seleccionados son por cada hecho victimizante así: 2 por desaparición forzada, 2 por homicidio, 2 por delitos contra la integridad física, 2 por violencia sexual y 8 por desplazamiento. Además, un cupo para el representante de la comunidad LGBTI, uno para los niños, uno para jóvenes entre 18 y 28 años, otro para las mujeres y uno más para la tercera edad . 17 (Gastos de Funcionamiento/Ingresos Corrientes de Libre Destino)*100. 18 (Servicio de la Deuda/Ingreso Disponible)*100. 19 ((Transferencias + Regalías)/Ingresos Totales)*100. 20 (Ingresos Tributarios/Ingresos Corrientes)*100. 21 (Inversión/Gasto Total)*100. 22 (Ahorro Corriente/Ingresos Corrientes)*100.

66


Gráfico 14. Indicador de Desempeño Fiscal en Sucre y el municipio de Corozal, 2009 – 2012. 100 77,0

80 60

55,6 51,9

76,3 72,9

69,4 51,6

48,0

40 20 0 2009

2010 Sucre

2011

2012

Corozal

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

Corozal estuvo en Ley 550 de 1999 para el saneamiento fiscal, pero esta ley no funcionó y actualmente se encuentra en un plan de desempeño con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en donde 75.0% de las regalías se encuentran reorientadas para el pago de acreencias. En su desempeño fiscal, el municipio ocupó el tercer puesto a nivel departamental y el puesto 208 a nivel nacional en el año 2012. Así mismo, de acuerdo a la realidad presupuestal del municipio, Corozal se encuentra en categoría 6, producto, entre otras cosas, de lo que se mencionó anteriormente. Cuadro 9. Indicador de Desempeño Fiscal en el municipio de Corozal y en el departamento de Sucre, 2009 – 2012. Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamien to DEP 2009 2012

Años

Magnitud de la deuda

Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencia s

Porcentaje de ingresos que corresponde n a recursos propios

Porcentaje del gasto total destinado a inversión

Capacidad de ahorro

Indicador de desempeño Fiscal

Escalafón nacional

Escalafón Dptal.

MUN

DEP

MUN

DEP

MUN

DEP

MUN

DEP

MUN

DEP

MUN

DEP

MUN

DEP

MUN

Municipio

48.0

79.2

29.6

23.0

73.8

86.6

25.3

12.3

83.2

85.4

35.4

14.3

55.6

51.8

19

1015

22

45.1

78.7

0.0

0.0

80.5

81.1

95.7

81.7

90.8

90.5

55.8

37.7

76.3

72.9

4

208

3

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

De acuerdo al Indicador de Desempeño Integral, el municipio de Corozal pasó a ocupar el puesto 706 a nivel nacional y el séptimo puesto a nivel departamental en el año 2012, lo cual indica mejoras en aspectos como la eficacia, eficiencia, requisitos legales, capacidad administrativa, fiscal y gestión, que conforman este indicador. El Indicador de Desempeño Integral en Corozal pasó de 42,1 a 59,8.

67


Cuadro 10. Indicador de Desempeño Integral en el municipio de Corozal, 2009 – 2012.

Años

Indicador Requisitos Capacidad de Índice Posición Posición Eficacia Eficiencia Gestión Legales Administrativa Desempeño Integral Nacional Departamental Fiscal

2009

0.00

49.95

92.48

0.00

51.89

25.95

42.09

994

15

2012

35.5

58.6

88.4

40.5

72.9

56.7

59.8

706

7

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

De acuerdo con el Índice de Gobierno Abierto (IGA)23, el municipio se encuentra en estado de alerta con un puntaje de 57,5 por debajo del departamento (5,2 puntos) y el nacional (10,9 puntos), donde el puntaje por aspecto es: organización de la información: 40,6, exposición de la información: 74,8 y dialogo de la información: 48,6.

4.3. Seguridad De acuerdo a un Informe de la Presidencia de la República del año 2006, los grupos irregulares se implantaron en Sucre desde los años ochenta. La subregión de Montes de María, en particular, fue identificada por los grupos irregulares como un corredor estratégico para las acciones armadas, la existencia de campos de entrenamiento, la comunicación y movilización. También se precisó que si bien Sucre no es importante para los cultivos ilícitos, sí lo es para el tráfico de la droga que, aprovechando la disposición del relieve y las numerosas corrientes fluviales, sale del país por el litoral Caribe. De ahí que los grupos de autodefensa se hayan localizado primordialmente hacia el litoral del Golfo de Morrosquillo. Específicamente, la guerrilla en Sucre ha estado liderada por el Ejército de Liberación Nacional - ELN, así como por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, desde 1994. El ELN logró implantar los frentes Alfredo Gómez Quiñones y Jaime Bateman Cayón en la Mojana y los Montes de María. Las FARC han tenido presencia a través del Frente 35, con especial énfasis en La Mojana. Según este informe el Frente 35 de las FARC ha actuado en la subregión Sabanas, incluyendo el municipio de Corozal, mediante la Compañía Carmenza Beltrán. De otra parte, la irrupción de los grupos de autodefensa en Sucre coincide con la expansión de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU).

El Índice de Gobierno Abierto – IGA 2012-2013 de la Procuraduría General de la Nación – PGN es un indicador que permite monitorear sistemáticamente el cumplimiento normativo de las entidades públicas de Gobierno, y de esa manera advertir posibles riesgos de ocurrencia de actos de corrupción. Este indicador está compuesto por tres aspectos: Organización de la Información, Exposición de la Información y Diálogo sobre la Información; cada uno de estos componentes tienen varios indicadores. Tomado de: USAID – PGN. IGA: Índice de Gobierno Abierto, 2010 – 2011. Bogotá, Diciembre de 2011. 23

68


Si se analiza la evolución de la violencia en el departamento de Sucre por número de víctimas, según la información de Unidad de Víctimas, se puede observar que el número de éstas ha tendido a disminuir entre el año 2000 y 2013, donde esta población pasó del orden de más de 26.000 personas a menos de 1.000 por año. Así mismo ha sucedido en el municipio de Corozal, donde estas cifras pasaron de 176 personas a 29 por año. (Ver Gráfico 15). Cabe destacar que los municipios de la subregión Sabanas (entre ellos Corozal) han sido los municipios donde se han generado menos hechos victimizantes para el período de referencia. (Ver gráfico 16). Gráfico 15. Evolución del Número de Víctimas en el municipio de Corozal, 2000 – 2013. 300 250 200 150 100 50

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

Corozal Fuente:http://rni.unidadvíctimas.gov.co/?q=v-reportes.

69


Gráfico 16. Participación del número de víctimas por municipio del departamento de Sucre, 2000 y 2013. 2000 San Onofre Ovejas Colosó Sincelejo Toluviejo Chalán Los Palmitos Morroa Sucre Tolú San Benito Abad Majagual Guaranda San Pedro San Marcos Corozal Palmito San Juan de Betulia Sampués Galeras El Roble Coveñas La Unión Caimito Sincé Buenavista

2013 19,6 14,9

5,2 4,8 4,1 4,0 2,8 2,8 2,1 1,6 1,5 1,3 1,0 0,9 0,7 0,7 0,5 0,4 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0

10,0

20,0

30,1

30,0

San Marcos Sincelejo Guaranda San Onofre Sucre Toluviejo San Benito Abad Corozal Colosó Caimito Ovejas Los Palmitos Majagual Sampués Galeras San Pedro Buenavista Palmito Tolú Sincé El Roble Chalán Morroa Covenas La Unión San Juan de Betulia

40,0

5,6 5,6 4,3 4,0 3,3 3,2 2,9 2,7 2,6 2,6 2,3 2,2 2,1 1,9 1,8 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,1 0,1 0,0 0,0

5,0

10,0

13,8 11,9

15,0

20,0

20,0

25,0

Fuente:http://rni.unidadvíctimas.gov.co/?q=v-reportes.

El hecho victimizante más común, tanto en el departamento de Sucre como en el municipio de Corozal, es el desplazamiento forzado. El 92.3% de las víctimas, en promedio entre el 2000 y 2013, en Sucre se deben a este hecho y el 65.1% en Corozal. En el municipio de Corozal para el año 2013, el número de homicidios fueron nueve, mientras que secuestros no se presentaron.

70


Gráfico 17. Evolución de hechos victimizantes en Corozal, Sucre, 2000 – 2013. 188 200 177 168 180 152 151 150 147 160 138 140 126 120 100 76 67 80 35 52 60 46 39 23 33 35 35 34 33 27 30 40 17 12 17 15 14 9 8 7 20 6 6 6 5 3 3 1 0 0 0 4 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Desplazamiento Forzado

Homicidio

Otros Hechos Victimizantes

Fuente:http://rni.unidadvíctimas.gov.co/?q=v-reportes.

Cabe destacar que dentro de su infraestructura e instituciones de seguridad, el municipio de Corozal cuenta con un Comando de Policía en la zona urbana, el cual prestan los servicios de vigilancia y control del orden público. Además en cada corregimiento hay una Inspección de Policía. Existe además la Escuela de Carabineros “Rafael Núñez”, que capacita y forma policías, y ejerce la vigilancia y control cuando es solicitada, como también presta servicios sociales y comunitarios en todo el territorio municipal y a nivel de Fuerzas Militares, el municipio tiene en su territorio el Batallón de Fusileros de Infantería No.5 (BAFIM), el cual ejerce jurisdicción departamental. Lo anterior configura una generalizada sensación de seguridad en el municipio, al punto de que el riesgo de que las acciones o hechos sean repetidas es “medio bajo”. Corozal presenta un índice de riesgo de victimización (IRV) cercano al 38% en el período 2010-2012; Adicionalmente el inicio y avance en el proceso de restitución de tierras es un indicador de esa percepción de “mayor seguridad” en el municipio, pues según la Unidad de Restitución actualmente cursan 13 solicitudes de restitución de tierras, sin embargo, a estas aún no se les ha dado trámite.

5. Componente institucional La oferta institucional puede entenderse como un conjunto planes, programas, proyectos, entre otras, a disposición de una población. En el caso particular de la población víctima de la violencia, este conjunto de planes y demás deben apuntar al diseño estrategias, acciones específicas y herramientas de atención en la búsqueda de la superación de su condición de vulnerabilidad. 71


Teniendo en cuenta el proceso de observación inicial que se realizó en el municipio de Corozal, en la búsqueda de fuentes primarias y en otras actividades de recolección de información, se identificó que en el municipio si bien existen algunos programas y proyectos que involucran a la población víctima en el marco de la atención y reparación de sus derechos, la oferta institucional en conjunto no está articulada. Adicionalmente, se encuentra una oferta institucional actual del orden nacional que necesariamente requiere el apoyo de los entes territoriales para desarrollarse, en el marco del apoyo a proyectos, planes, programas y demás vigentes en los planes de desarrollo de las localidades, esto junto a algunas alianzas productivas conforman la oferta institucional en el municipio de Corozal.

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos. En Corozal, dentro las instituciones que atienden y ofertan sus servicios para la población víctima se pueden mencionar el Municipio de Corozal, la Gobernación de Sucre, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (es importante indicar que este opera también junto con las entidades adscritas a él, entiéndase por ejemplo el Banco Agrario, etc.), y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza. (ANSPE).

72


Tabla 7. Oferta institucional de programas, planes y proyectos encaminados a la generación de ingresos, Corozal (2014).

Institución

Proyecto/ Programa/ Plan

Más Familias Acción

Objetivo

Beneficiarios

Aliado

Entregar un apoyo monetario directo a las familias con menores de edad que se encuentren por debajo del corte en Nacional definido por la Entidad bajo la metodología III del (urbano y Rural) SISBÉN, en condición de desplazamiento o pertenecientes a comunidades indígenas

Los beneficiarios potenciales de Más Familias en Acción son familias con menores de edad que se encuentren por debajo del punto de corte definido por Gobernación la Entidad bajo la metodología III del SISBÉN, y familias en condición de desplazamiento, familias Alcaldía pertenecientes a comunidades indígenas o familias vinculadas a la Red Unidos.

Mejorar las capacidades, competencias, habilidades y Nacional destrezas para el trabajo de la población joven en (urbano y Rural) condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Se considerarán potenciales beneficiarios del Gobernación Programa, los jóvenes bachilleres entre 16 y 24 años y en condición de pobreza o Alcaldía vulnerabilidad

Jóvenes en Acción

DPS

Cobertura

Contribuir al arraigo, a la estabilización socioeconómica,

Familias al goce efectivo de derechos y a la reparación integral de en su Tierra - FEST la población víctima retornada o reubicada

Mejorar el acceso y consumo de los alimentos de las familias objetivo del Sector de la Inclusión Social y la Red de Seguridad Reconciliación mediante la producción de alimentos para el autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios Alimentaria saludables y el uso de alimentos y productos locales (RESA) para contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en el país.

Los hogares retornados o reubicados que se encuentran en: I) Zonas focalizadas bajo la Estrategia Retornar es Vivir adelantad a por la Unidad de Atención y Nacional Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) (15 departamentos II) Procesos de restitución de tierras lideradas por el y presencia en 76 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) municipios/ que crucen con las zonas de “Retornar es Vivir” o RURAL/Sucre) geográficamente cercanas III) Nuevos retornos o reubicaciones producto de desplazamientos masivos recientes o comunidades retornadas sin previo acompañamiento institucional, donde se cuenten con condiciones de seguridad. Impulsar proyectos productivos de generación de alimentos para el autoconsumo y mejorar las condiciones de habitabilidad, con el propósito de estimular la permanencia en el campo de la población Nacional en riesgo de desplazamiento y/o permitir el retorno de (Rural) la población desplazada a sus tierras, al igual que mejorar la alimentación de la población radicada en asentamientos subnormales de los centros urbanos y, en general, todas las actividades y programas que

Gobernación y Alcaldía

Alcaldía

73


propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable.

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

Tabla 7. Oferta institucional de programas, planes y proyectos encaminados a la generación de ingresos, Corozal (2014) Cont.

Institución

Proyecto/ Programa/ Plan

Objetivo

Cobertura

Oportunidades Rurales

Contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo y de los ingresos de las Nacional familias más pobres, mejorando para ello la (Rural) competitividad e integración a los mercados de las microempresas rurales.

Mujer Rural

Mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, su núcleo familiar y sus Nacional comunidades y de esta manera contribuir con la (Rural) reducción de la pobreza rural

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Beneficiarios El grupo objetivo del Programa está compuesto por productores rurales pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBÉN (es decir menos de 36.25 puntos SISBÉN III), vinculados a actividades con un potencial social, económico y cultural dinámico, ya sea como individuos o como asociación; organizaciones de pequeños productores, prestadores de servicios turísticos, artesanos y, en general, microempresarios rurales, en todos sus modelos organizativos que estén legalmente constituidos. Organizaciones y asociaciones de mujeres de todo el país, legalmente constituidas, que se encuentren interesadas en la producción, comercialización y/o trasformación de líneas agropecuarias, artesanales, turísticas, ambientales, forestales, agroindustriales y demás equivalentes en el sector rural, que permitan generar ingresos, formar capacidades y generar empleo en torno a sus comunidades.

Aliado

Gobernación, Alcaldía, BANAGRARIO

Gobernación Alcaldía

y

(Deben divulgar las convocatorias)

74


ANSPE

Unidos

UMATA (Corozal)

Patios Productivos

Implementar, liderar y consolidar la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS , como una estrategia de intervención para que las familias en situación de pobreza extrema y desplazamiento forzado accedan a la oferta social pública y privada y desarrollen capacidades para gestionar su propio desarrollo, mejoren sus condiciones de vida y superen la pobreza extrema Siembra de hortalizas de patio en el suelo y en trojas, aprovechando los patios grandes que existen sobre todo en la zona rural, se entregaran aves de corral y árboles frutales.

Nacional (urbano y Rural)

La Red Unidos acompaña a 1.500.000 familias en Gobernación situación de pobreza extrema y desplazamiento Alcaldía forzado a nivel nacional

Corozal (Urbano y Rural)

200 familias, se hará especial énfasis en familias Alcaldía rurales.

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

75

y


5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE Las alianzas estratégicas que deben darse entre instituciones en términos de planes, actividades y proyectos de generación de empleo que involucre el enfoque de la población víctima, no pueden solo relacionar la institucionalidad pública, el papel de las ONG’s, gobiernos extranjeros y del empresariado regional y local es vital para la generación de un mayor impacto en términos de bienestar para la población. Diagrama 2. Sinergia de los actores.

Gobierno Nacional (Apoyo de ONG's y Gob. aliados) EMPRESAS DPS SENA MiniAgricultura Banco Agrario

Gobiernos locales (Participación ciudadana)

Fuente: Elaboración de los autores.

Toda esta red de instituciones aliadas (Ver Tabla 14), las dependencias de los organismos nacionales en el territorio, como DPS, Instituciones de educación superior, públicas y privadas, de igual forma SENA, Banco Agrario, que fueron listados en el desarrollo de este capítulo, todos los proyectos y la demanda del sector empresarial debe ser articulada junto con el Gobierno local para establecer los requerimientos necesarios para lograr realmente un apoyo a la vinculación laboral de población en condición de vulnerabilidad, o también orientar la misma oferta hacia el apoyo del emprendimiento como alternativa para generación de ingresos.

76


Tabla 8. Instituciones con proyectos para el apoyo de alianzas productivas, Corozal (2014). Entidad/Empresa

DPS

Oferta

Impacto en Calidad de Vida

Capitalización Empresarial

Fortalecimiento patrimonial asociaciones productoras, de empleo e ingreso.

Mujeres Ahorradoras

Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento micro empresarial

Incentivo a la capacitación para el Empleo - ICE Programa de intermediación de empleo y desarrollo de programas de formación ocupacional para desempleados

Jóvenes Rurales Emprendedores

SENA Asistencia al desarrollo empresarial, el emprendimiento y el empresarismo

Fondo Emprender

Ministerio de Agricultura Alianza Productiva y Desarrollo Rural

Aliado

de las Contrapartida generación Asociaciones

Incentivo por capacitación

de

Empresas

Contribuir a la disminución del desempleo facilitando el encuentro de empresarios y buscadores de empleo a partir de la gestión Empresas e intermediación laboral y mejorando el perfil laboral, mediante la orientación ocupacional de los buscadores de empleo Promover nuevos emprendimientos para jóvenes rurales entre 16 a 35 años pertenecientes a los niveles 1 ,2 y 3 del Gobernación SISBÉN y poblaciones vulnerables sin límite Alcaldía de edad, gestionando la creación de unidades productivas rurales que mitigue la migración del campo a la ciudad Apoyar, acompañar y gestionar procesos de creación y consolidación de unidades productivas, empresas y fortalecimiento empresarial mediante la generación de una cultura emprendedora e innovadora, el desarrollo tecnológico y la competitividad nacional para fortalecer el tejido empresarial Financiar nuevos proyectos empresariales desarrollados por emprendedores colombianos que se encuentran finalizando su etapa de formación.

Apoyo a proyectos productivos de ganadería

MinAgricultura Gobernación de Sucre Colquesoz Megacarne Alcaldía de Corozal

Fuente: Varias. Adaptación de los autores.

77


6. Componente económico La participación del departamento de Sucre dentro del Producto Interno Bruto – PIB nacional es relativamente pequeña, la cual para el año 2012 no llega a ser del 1.0%. De otro lado, los departamentos que más participación tuvieron dentro del PIB nacional fueron: Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, y la capital de la República, cuyas participaciones equivalen a más del 50.0% del PIB nacional. De la región Caribe, Sucre además de San Andrés y Providencia es el departamento que menos participación tiene dentro del PIB.

Gráfico 18. Participación del PIB de Sucre en el PIB nacional, 2012 Pr.

Bogotá D. C.

26,1

Antioquia

13,5

Valle

9,9

Cundinamarca

5,2

Meta

4,4

Bolívar

4,0

Atlántico

3,9

Cesar

2,0

Córdoba

1,8

Magdalena

1,4

La Guajira

1,2

Sucre

0,8

Putumayo

0,4

San Andrés

0,1

Guaviare

0,1

Vichada

0,1 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Adaptación de los autores.

Así mismo, según el estudio del DANE Metodología para calcular el indicador de importancia municipal, cuentas departamentales, 2013, la importancia de Corozal dentro del PIB del departamento de Sucre, en términos porcentuales no llega al 10.0%. La capital del departamento Sincelejo, es el municipio que más importancia tiene a nivel departamental, donde su participación supera al 40.0%. Entre los demás municipios está repartido el 60.0% restante.

78


Gráfico 19. Indicador de Importancia Económica del municipio de Corozal a nivel departamental, 2011. Sincelejo Corozal San Marcos San Onofre Tolú Viejo Sampués Santiago de Tolú San Luis de Sincé Ovejas Majagual Galeras Los Palmitos San Pedro Coveñas Guaranda Sucre San Benito Abad San Juan de Betulia Palmito Morroa Buenavista Caimito La Unión El Roble Coloso Chalán

40,7 6,2 5,3 4,9 4,6 4,5 3,4 3,1 3,0 2,6 2,5 2,2 2,0 2,0 1,8 1,6 1,6 1,3 1,1 1,1 1,1 1,0 0,8 0,7 0,5 0,3 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacional DSCN y DSO. Metodología para calcular el indicador de importancia económica municipal. Cuentas Departamentales C.D. Página35. Adaptación de los autores.

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Según el Plan de Ordenamiento Territorial, en el municipio de Corozal las principales actividades productivas a nivel urbano son las relacionadas con el comercio y los servicios, mientras que en el área rural son la agricultura y la ganadería. La actividad industrial no opera como tal en el municipio. Sin embargo, se embotellan y comercializa refrescos, se producen algunos derivados lácteos, así como almidón de yuca y sus derivados; se procesan productos y subproductos cárnicos en el Frigorífico FRIOGAN S.A. Según el Plan de Ordenamiento, la economía informal merece un análisis especial, ya que ocupa un renglón importante dentro de la generación de empleo en el municipio, tanto a nivel urbano como rural. El mayor impulso a este renglón lo dan las loterías, chances y rifas.

79


Específicamente, en la zona rural la producción agropecuaria en hectáreas representa 78.9% del área total, es decir 18.286,98 hectáreas. Esta producción se puede clasificar en las siguientes actividades: actividades propiamente agrícolas (agricultura intensiva y agroforestal asociado intensivo) las cuales representan 49.2%, es decir 11.401,16 hectáreas; actividades ganaderas (silvopastoril asociado extensivo) las cuales representan 17.1%, es decir 3.974,33 hectáreas, y actividades mixtas (agropastoril intercalado semiextensivo e intensivo), donde se combinan actividades agrícolas y ganaderas, las cuales representan 12.6%, es decir 2.911,49 hectáreas. (Ver Anexo 3). Gráfico 20. Actividades productivas en la zona rural del municipio de Corozal, 2011.

Agropastoril, Intercalado Semi Intensivo 1%

Otro 14%

Silvopastoril Asociado extensivo 17% Agropastoril, Intercalado Intensivo 12%

Agricultura Intensiva 19%

Agroforestal Asociado Extensivo 30%

Forestal Protector 7% Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012. Adaptación de los autores.

Si bien las actividades agrícolas se desarrollan a lo largo de todos los corregimientos del municipio, la ganadería está concentrada principalmente en Hato Nuevo, las Llanadas y Chapinero. (Ver Mapa 30).

80


Mapa 30. Zonificación productiva, zona rural, municipio de Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

En la zona urbana predominan las actividades comerciales y de servicios en el centro de la ciudad – zona del Parque Principal -, comerciales en la zona del mercado público municipal La Macarena, a lo largo de la carretera Troncal de Occidente. (Ver Mapa 31). De otro lado, la actividad industrial está concentrada en cinco empresas: una de productos lácteos, una de cárnicos, una de pollos, una de drogas medicinales y una de derivados de la yuca, de las cuales, dos se ubican en el perímetro urbano, área noroccidental, en la salida del municipio hacia Sincelejo y las otras tres empresas se ubican en la carretera Troncal de Occidente vía Sincelejo, entre los km 3 y 5.

81


Mapa 31. Zonificación productiva, zona urbana, municipio de Corozal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012.

De manera específica cada actividad se presenta a continuación:

Agricultura La economía básica del municipio se concentra en la actividad agrícola, sin embargo es una actividad de autoconsumo. Según análisis del PBOT del municipio, el rendimiento de los cultivos es menor 24 en asocio. Los principales productos que mueven la economía agrícola son, en su orden, yuca, ñame y maíz. (Ver Anexo 2). Estos cultivos pertenecen al sistema tradicional agrícola, y se cultivan en casi todo el territorio municipal. Para el año 2013, la participación de Corozal en cuanto a cultivos anuales 25 tanto del área sembrada como cosechada, ubican al municipio respectivamente en el 6 y 7 puesto a nivel departamental. En cuanto a producción, Corozal tiene el cuarto puesto.

24

En el taller de vocación y cadenas productivas, los actores manifestaron que se presenta esta forma de cultivo como alternativa para tratar lo relacionado a la seguridad alimentaria de sus familias. 25 Yuca, Plátano, Ñame, Papaya, Cítricos, Guayaba.

82


Para el caso de los cultivos semestrales26 durante el año 201227, Corozal en cuanto a su participación del área sembrada y cosechada en el departamental, ocupa el décimo segundo puesto, para el caso de la producción, el municipio ocupa el noveno puesto. A lo largo del período 2002 – 2013, el comportamiento del área sembrada, cosechada y la producción de cultivos anuales en el municipio de Corozal, fue fluctuante, donde los mayores crecimientos se experimentaron en los años 2003, 2007 y 2009; mientras que las mayores caídas fueron en 2008 y entre 2010 y 2011. Las razones de los altos crecimientos en los años referenciados pudieron estar relacionados con: la mayor disponibilidad de créditos agropecuarios en el año 2003 (ICER, 2003, Página 40-42). Para el caso del año 2006, el cambio metodológico en la toma de datos, donde entre otras modificaciones desde 2005, se amplía el grupo de cultivos a tener en cuenta y se discriminan de mejor forma los mismos; finalmente el incremento del año 2009, pudo estar sujeto a la apertura de la empresa Almidones de Sucre, la cual empezó a funcionar en Noviembre de ese año; lo que generó grandes expectativas para los cultivadores de yuca, cuya producción pasó de 21.521 a 35.704 toneladas entre 2008 y 2009. Para los años de mayor caída, es posible que los factores climáticos como la presencia del fenómeno de La Niña (Comunidad Andina, 2009, Página 152 y Banco Mundial – Colombia y GFDRR, 2012, Página 50) hayan suscitado estos cambio, sobre todo en el área cosechada y en la producción. Cabe destacar que el área sembrada se mantuvo relativamente estable, con una tasa de crecimiento promedio entre 2001 y 2013 de 0.7%, si se la compara con el área cosechada y con la producción, cuyos crecimientos promedio para el período 2001 – 2013 fueron de 0.1 y 4.7% respectivamente.

26

Ají, Ajonjolí, Algodón, Arroz, Batata, Berenjena, Fríjol, Habichuela, Maíz, Patilla y Pepino. Para los cultivos semestrales, a diferencia de los anuales, se decidió usar los datos de 2012, debido a que el año agrícola para el caso de cultivos semestrales, se construye tomando como referencia el semestre II del año anterior y el semestre I del año subsiguiente; en este caso para construir los datos de 2013, se debían tomar los datos del segundo semestre del año 2012 y el primero del año 2013, de los cuales, éste último semestre no tenía datos definitivos al momento de recabar la información, por lo tanto no se emplearon. Vale decir que este procedimiento se hace con base en los lineamientos técnicos que ha fijado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva) para la consolidación de las cifras del anuario estadístico nacional. 27

83


Gráfico 21. Crecimiento del área sembrada, cosechada y producción de cultivos anuales en el municipio de Corozal, 2002 – 2013. 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 -20,0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-40,0 -60,0 -80,0 Sembrada

Cosechada

Producción

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y AGRONET.

El cultivo anual que más se produce en Corozal es la yuca, cuya producción supera las tres cuartas partes de la producción total de esta clase de cultivos. Este es especialmente realizado por pequeños agricultores en parcelas que por lo general no superan las cinco hectáreas (sin embargo en cultivos asociativos es posible encontrar cultivos de mayor número de hectáreas). Se siembran dos variedades, la industrial (amarga), de reciente incursión en la zona y la venezolana. La industrial tiene como destino la industria de alimentos concentrados, la cual tiene rendimientos de 22 a 25 toneladas por hectárea y la venezolana tiene rendimientos de 10 a 12 toneladas por hectárea, y tiene como destino el mercado fresco y el industrial (CORPOICA y Otros, 2005, Página 23). El segundo cultivo anual más importante es el ñame, el cual se cultiva en el asocio yuca – maíz generalmente para autoconsumo. Sin embargo se alcanzan a sembrar 12.000 plantas por hectárea con una producción de 200 quintales por hectárea, es decir unas 12 toneladas por hectárea (CORPOICA y Otros, 2005, Página 20). La gran mayoría (80.0%) de los productores cultiva la yuca en asocio con maíz y ñame, porque estas últimas especies son usadas como subsidio de la yuca. La mayoría de los agricultores (78.0%) vende su producción de yuca sin contrato previó y solo algunos productores reciben insumos a crédito de las cooperativas, a las que le pagan con la segunda o sobrantes de la yuca que es vendida para consumo en fresco (CORPOICA y Otros, 2005, Página 24).

84


Gráfico 22. Participación de la producción de cultivos anuales en el municipio de Corozal, 2013. Plátano Naranja 0,19% 0,14%

Berenjena 0,49% Ñame 21,07%

Yuca 78,11%

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y AGRONET.

Para el caso de los cultivos semestrales, el área sembrada, cosechada y la producción sufrieron un crecimiento importante a mitad del período entre 2002 y 2012, con incrementos que superaron el 100.0%, lo cual pudo estar sujeto a la presencia de factores externos, como buenas condiciones agroecológicas – donde el año 2006 no ocurre mayor incidencia de los fenómenos del Niño y La Niña – (Comunidad Andina, 2009, Página 152 y Banco Mundial – Colombia y GFDRR, 2012, Página 50), pero también al hecho que la serie de datos que se venía recolectando sufre un cambio estructural al presentarse cambios en la metodología, desde 2005, donde se amplió el número de cultivos y se realizó una mejor clasificación de los mismos. Cabe destacar que el crecimiento promedio entre 2001 y 2012 del área sembrada fue de 1.0%, el del área cosechada de 4.9% y el de la producción de 11.1%, lo cual superó al caso de los cultivos anuales.

85


Gráfico 23. Crecimiento del área sembrada, cosechada y producción de cultivos semestrales en el municipio de Corozal, 2002 – 2012. 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-50,0 -100,0 Sembrada

Cosechada

Producción

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y AGRONET.

El cultivo semestral más importante en Corozal es el maíz, sin embargo es superado por los cultivos anuales de yuca y ñame. En el municipio se siembran variedades de maíz ICA- V109, ICA- V156, Vela, Cuba, Colorado, el cual se cultiva en asocios con yuca y ñame, algodón, arroz. Dentro de los sistemas de producción existentes en la zona, el maíz es el más riesgoso por efectos climáticos dado a que en esta región es muy incierta la llegada y partida de las lluvias, económicamente es muy inestable por presentarse un mercado imperfecto con ausencia de canales de comercialización transparente, dada la presencia de especuladores. (CORPOICA y Otros, 2005, Página 20). Además de lo anterior, un sistema que se cultiva en toda la región Sabanas, no solo el Corozal, son las hortalizas, pero especialmente en las partes bajas y con facilidad de acceso de agua predominando los cultivos de habichuela y berenjena que se comercializa en el mercado local y en la capital del departamento. De otro lado, también se cultivan frutales, bajo la modalidad de patio y en contadas excepciones se hace como cultivo establecido, predominan las especie de: mango común, naranja, maracuyá y ají picante (CORPOICA y Otros, 2005, Páginas 20 y 21).

86


Gráfico 24. Participación de la producción de cultivos semestrales en el municipio de Corozal, 2012.

0,03

0,48 1,28 0,40 1,52 0,10 7,70

1,60 Ajonjolí Frijol Melon Patilla Habichuela Arroz

86,88

Pepino Algodón Maiz

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y AGRONET.

Ganadería En el tema pecuario predomina en el municipio de Corozal, la ganadería doble propósito donde se produce leche y se hace levante y venta de ganado para el mercado local y para mercados nacionales en ciudades como Medellín y Barranquilla. La producción ganadera del municipio ha sido reemplazada por la agrícola. Específicamente, el municipio de Corozal ocupa el décimo primer puesto a nivel departamental en cuanto al tamaño de su inventario ganadero, es decir 28.084 cabezas de ganado. Después de municipios como San Onofre que tiene una participación que supera 10.0% - es decir 88.129 cabezas de ganado -. El comportamiento del hato ganadero entre el año 2002 y 2013, mantuvo un comportamiento fluctuante, donde los mayores incrementos se presentaron a mitad del período de referencia, es decir entre 2006 y 2008, y al final del período es decir en el año 2011. El inventario ganadero entre 2001 y 2013 decreció en 0.90%.

87


Gráfico 25. Crecimiento del inventario ganadero en el municipio de Corozal, 2002 – 2013. 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 -10,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-20,0 -30,0 -40,0 Machos

Hembras

Total

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

La producción ganadera es manejada por ganaderos propietarios con predios de 20 a 100 hectáreas. Los pequeños productores poseen explotaciones con hasta 10 vacas. La capacidad de carga es de una a tres cabezas, la producción de leche es de 2,5 a cuatro litros vaca por día con predominio de mosaicos genéticos, la mayoría de las fincas son manejadas por mayordomos. (CORPOICA y Otros, 2005, Página 19). Para el caso específico de la producción de leche, esta presentó un decrecimiento entre 2007 y 2013 de 3.7%; sin embargo en el año 2011 se presentó un crecimiento de más del 30.0%, lo cual es consecuente con el incremento que tuvo el inventario ganadero, donde las hembras crecieron en más del 50.0%, para este mismo año. La leche tiene como destino el consumo local y las plantas procesadoras como CILEDCO, COODELAC, PROLECHE que tiene como destino final las ciudades de Barranquilla y Cartagena, especialmente. Un 40.0% aproximadamente se dedica a la producción de queso que se hace en la misma finca (CORPOICA y Otros, 2005, Página 23). Si bien la ganadería bovina doble propósito es de gran importancia en Corozal, existen otras actividades como la avicultura, apicultura y especies menores que ocupan un lugar importante en la producción municipal, pues existen en la zona algunos productores particulares que producen a menor escala, y que trabajan por un pequeño margen de utilidad. Venden un producto fresco al mercado local, por encima de productos congelados procedentes de grandes productores de Barranquilla, Montería y Cartagena principalmente.

88


Gráfico 26. Crecimiento de la producción de leche en el municipio de Corozal, 2008 – 2013. 40,0 33,3

30,0 20,0

13,1

10,0

6,0

0,0 2008 -10,0 -20,0

-5,5

2009 -4,7

-0,3 2010

2011

2013 -7,4

-13,8

-14,4

2012 -13,0

-9,2

-15,6

-30,0 SUCRE

Corozal

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Para el caso de la producción de cerdos, Corozal ocupa el tercer puesto a nivel departamental en cuanto al inventario de ganado porcino, con un total de 9.399 cabezas para el año 2013.En el período comprendido entre 2007 y 2013 el sacrificio de ganado porcino creció en el municipio en un 11.8%, con un incremento importante en el año 2012, de más del 40.0%. Otras de las actividades productivas que se llevan a cabo en el municipio son la apicultura, la avicultura, la piscicultura y la lombricultura. Para el caso de la apicultura la producción de litros de miel disminuyó de manera vertiginosa en un 19.9%, entre 2007 y 2013 (Ver Gráfico 27), donde incluso el número de colmenas en el año 2002 era de 630, mientras que en el último año solo llegaron a ser de 86. Para el caso de avicultura, la producción en Corozal se enfoca principalmente en aves para engorde (Ver Gráfico 28), cuya producción se ha incrementado en 61.8% para el período 2007 a 2013, al pasar de 12.500 a 224.640 aves. Para el caso de aves de postura el crecimiento fue de 28.0% y para el caso de aves de traspatio de 8.1% para el período de referencia. Así mismo, en el caso de la piscicultura, según los datos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio ambiente de la Gobernación de Sucre, la producción ha disminuido al pasar de 7.350 a 2.730 kg de pescado entre 2008 y 2011 (Ver Gráfico 29). Se identifican empresas piscícolas como “Las Maracas” dedicada principalmente a la producción de alevinos, está ubicada en el corregimiento de Hato Nuevo, dónde la unidad es comercializada entre $80 y $100 pesos.

89


Gráfico 27. Crecimiento de la producción de miel en el municipio de Corozal, 2008 – 2013. 150,0 93,0

100,0

78,1 40,0

50,0

27,1

21,1

-50,0

2008 -15,4

0,0

4,4

0,0 2009

2010 -14,3

2011 -5,6

2012

2013 -61,6

-72,5

-100,0 Corozal

Sucre

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Gráfico 28. Participación de la producción de aves en el municipio de Corozal, 2013. Aves de Traspatio 12%

Aves de Postura Tecnificado 1%

Aves de Engorde Tecnificado 87% Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y AGRONET.

90


Gráfico 29. Kilogramos producidos de pescado en el municipio de Corozal, 2008 – 2011. 8000

7350

250,0 200,0

6000

150,0 100,0

4000

2800

2600

2730

50,0 0,0

2000

-50,0 0

-100,0 2008

2009

2010 Corozal

2011

2012

2013

Sucre

Fuente: Gobernación de Sucre - Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y AGRONET.

Finalmente, en el caso de la lombricultura, según información de la UMATA y los datos recabados en terreno, en Corozal existen dos empresas dedicadas a la producción de abonos a través de esta práctica, estas empresas están ubicadas en las afueras del perímetro urbano del municipio y su producción se estima en 15 toneladas mensuales aproximadamente, cuyo principal destino son las ciudades de Barranquilla y Valledupar.

Minería Esta actividad económica como tal, no se efectúa en el municipio. En algunos casos aislados se explotan los recursos hidrobiológicos (piedra - arena) para uso de construcción de viviendas. Sin embargo, según la Gaceta Departamental de 2010, en Sucre se dan las condiciones favorables para la búsqueda de hidrocarburos en el área de lomerío de los municipios de San Pedro, Buenavista, Sincé y Corozal; específicamente en Corozal se presume que hay reservas mineras de Carbón (Gaceta Departamental de Sucre, 2010, Página 23).

Industria El Índice de Densidad Industrial – IDI que muestra la cantidad de establecimientos industriales por km2, reportado por el DANE es relativamente bajo para el departamento de Sucre. Bogotá es la ciudad que en Colombia presenta el mayor IDI, incluso por encima de todos los departamentos del país. Éste indicador fue de 1,5599 para el año 2008, que es el último reporte del DANE. Dentro del departamento de Sucre, Corozal presenta alrededor de 3,4 establecimientos industriales por cada 1.000 km2 91


La actividad industrial en el municipio es relativamente baja. Solamente existen pequeñas industrias en el sector lechero, de almidón, cárnico, pollo, farmacéutico y de la construcción .En el sector lechero se cuenta con tres plantas procesadoras: Lácteos Corozal, y las otras dos empresas productoras de leche y derivados se encuentran ubicadas en el corregimiento Las Llanadas y sus principales mercados son Medellín y Montería. La industria farmacéutica es realizada en Laboratorios SONNIFER, el cual produce principalmente jarabes para la tos, que comercializa en el mercado nacional. El procesamiento de Cárnicos (solo ganado vacuno actualmente) se hace en el Frigorífico FRIOGAN, el cual tiene una planta de sacrificio que permite el faenamiento de 360 reses por día y 120 cerdos. La capacidad instalada en frío es inicialmente para 80 canales. De otro lado, en el municipio se encuentra la empresa Almidones de Sucre, la cual procesa yuca tipo industrial de alrededor de 2.500 hectáreas cultivadas, para obtener principalmente almidón y sus derivados. De igual forma, la cría de aves y su producción se dan principalmente en dos grandes granjas productoras, una ubicada en el kilómetro 5 de la vía Corozal cuya producción se aproxima a los 3000 sacrificios por día; la otra granja ubicada a las afueras de la ciudad produce cerca de 1000 pollos por día. Esta última tiene contratos con Indupollo para un número determinado de animales por día. En cuanto a la industrialización de materiales para construcción en Corozal se producen bloques de cemento para los mercados locales de Morroa y Betulia; esta industria genera un total de diez empleos directos. De otro lado, en el municipio hay una embotelladora de gaseosas EMBOROMAN, la cual comercializa refrescos, y cuenta con bodegas para Cervecería Águila (bodegas privadas).

Comercio El comercio como tal se hace en pequeños establecimientos en la zona urbana, que tienen como actividad la compra y venta en el mercado local de diferentes productos y artículos de consumo masivo y/o suntuario. No es un comercio organizado y es relativamente pequeño, teniendo en cuenta que el comercio propiamente dicho del municipio se desarrolla en Sincelejo, dada la proximidad de esta ciudad. Los establecimientos comerciales existentes generan un 25.0% de los empleos vigentes.

Servicios El municipio goza de servicios sociales básicos (salud - educación), domiciliarios básicos, administrativos y financieros. En la salud a nivel urbano, el hospital genera un total de 235 empleos directos y los dos centros de salud generan 22. Excluyendo estos establecimientos, la salud en la zona urbana genera un aproximado de 40 empleos 92


directos. De otro lado, el sector educativo genera un total de 868, de los cuales en el área urbana laboran 641 docentes y en el área rural 227. Las Empresas Públicas generan un promedio de 40 empleos. Particularmente, la Alcaldía Municipal genera un aproximado de 68 empleos directos. Por su parte los bancos generan un promedio de 35 a 40 empleos directos.

6.2. Cadenas productivas En el municipio de Corozal se priorizaron cinco cadenas productivas de tipo agroindustrial, que integran tanto la zona rural como urbana del municipio, tres de las cuales se identificaron teniendo en cuenta la capacidad del municipio (mucha o poca) de generar valor agregado y las otras dos surgieron del Taller 2: Vocación, Cadenas y Potencial Productivo, estas cadenas son por un lado las cadenas lácteos, cárnicos y yuca y por otra parte el maíz y el ñame espino.

Cárnicos Para el caso específico de cárnicos28, en Corozal, y en general en la zona de sabanas existe vocación en la producción de esta clase de productos, y además una planta de sacrificio, con capacidad de faenamiento y refrigeración de ganado vacuno y porcícola, así como galpones de pollos, donde también se efectúa la producción y sacrificio, y un mercado tanto local, como nacional, sobre todo de otras ciudades del Caribe. A pesar de esto, hay limitantes tecnológicas y necesidades en esta actividad. Para el caso de ganado vacuno doble propósito y porcino, las principales limitantes están relacionadas con los deficientes sistemas de producción, mientras que para el caso de aves están relacionados con los sistemas de sacrificio y la conservación del producto – inexistencia de cadena de frío – (Ver Tabla 9). Sin lugar a dudas la falta de agremiación en el sector es un factor que ha condicionado estas situaciones desventajosas.

Tabla 9. Limitantes tecnológicos en la producción de cárnicos en Corozal, 2014. LIMITANTE Deficientes sistemas de alimentación. Deficiente manejo del Hato. Falta de mentalidad empresarial. Baja adopción de tecnología.

DESCRIPTOR En la época seca por déficit hídrico disminuye la oferta de forraje. Bajos parámetros productivos y reproductivos. No se lleva información del hato. Cuando se lleva no se utiliza adecuadamente. Existen técnicas como inseminación artificial, pero no las usan por falta de recursos.

28

Según información suministrada por la UMATA Corozal, actualmente se está llevando a cabo una alianza productiva en ganadería, dónde participan entidades como el Min Agricultura, la Gobernación de Sucre, Colquezos, Megacarne y el Municipio de Corozal, hecho que puede aprovecharse para el fortalecimiento de la cadena.

93


Falta de apoyo institucional y capacidad Difícil acceso a los instrumentos de política como gremial. crédito por demasiados trámites. Mal manejo de los pies de cría. No se hace selección y evaluación del hato. Fuente: INCODER, MINAGRICULTURA y CORPOICA. Talleres con la Comunidad.

De acuerdo a las limitantes las principales demandas en esta clase de actividades están relacionadas con:      

Masificación de los productos tecnológicos. Programas de inseminación artificial para el pequeño productor de ganado, cerdos y especies menores. Capacitación, asesoría, acompañamiento y fomento en aspectos técnicos y empresariales. Adecuación de tierras (construcción de reservorios de agua) manejo de agua. Mejoramiento de praderas. Mejoramiento de pies de cría. Figura 1. Estructura de la cadena de cárnicos en el municipio de Corozal. Ganado Vacuno

Carne Ganado Vacuno

Ganado Porcino

Carne Ganado Porcino

Sacrificio, Corte y Congelación

Pollos y Gallinas

Carne y Vísceras Pollos y Gallinas

Otras aves de corral

Carne de Otras aves de corral

Ganado Especies Menores

Carne y Vísceras de Ganado Especies Menores

Huevos

Grasas y Sebos

Vísceras de Bovinos y Porcinos

Carnes Arregladas

Carnes Frías y Embutidas

Subproductos Cárnicos

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

Lácteos Para el caso específico de lácteos, en el municipio de Corozal, se presenta la producción tradicional de ganado vacuno doble propósito y la unidad biológica vaca – ternero, por lo que se produce leche, la cual se comercializa fresca en el mercado local, o se envía a plantas procesadoras regionales como CILEDCO, COODELAC, PROLECHE, y/o a plantas procesadoras locales de Lácteos Corozal y dos empresas más ubicadas en el corregimiento Las Llanadas. Dado que existen varios niveles de 94


agregación de valor a la producción de lácteos y sus subproductos, al menos es posible hablar de un eslabonamiento, sin embargo, la cadena necesita fortalecerse, dado que las producciones locales de derivados son pocas, y no existe una verdadera integración entre productores – proveedores y procesadores, así como comercializadores.

Figura 2. Estructura de la cadena de lácteos en el municipio de Corozal. Leche Pasteurizada

Leche Azucarada, Helados y Postres

Leche Fresca

Grasas, Cremas y Mantequilla

Queso

Leches Ácidas Fermentadas

Leche en Polvo

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. Adaptación de los autores.

Yuca Para el caso de la yuca hay producción tradicional de este tubérculo en la zona de sabanas, siendo el principal cultivo, y además existe en el municipio de Corozal una empresa procesadora de almidón y sus derivados, además un mercado nacional, que demanda almidón para la industria farmacéutica, alimenticia, petrolera, química, etc. lo que constituye una buena oportunidad alrededor de estos productos. Sin embargo existen limitantes tecnológicos en la producción de yuca, sobre todo relacionados con la intermediación y la falta de organización de los productores, lo que implica la existencia de una serie de demandas:     

Establecimiento de bancos de semilla limpia libre de patógenos. Tecnologías de Manejo Integrado de Plagas. Transferencia y Divulgación de paquetes tecnológicos del manejo integrado del cultivo. Apoyo y Fortalecimiento de las organizaciones existentes. Hacer realidad de las alianzas y encadenamientos productivos

95


Variedades ajustadas a las condiciones agroecológicas de la zona de altos rendimientos.

Figura 3. Estructura de la cadena de la yuca en el municipio de Corozal.

Yuca Seca

Almidón Harina de Yuca

Raíces de Yuca (Yuca Fresca)

Yuca Parafinada

Pre cosidos Fuente:https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea47s/ch15.htm. Adaptación de los autores.

Tabla 10. Limitantes tecnológicos en la producción de yuca en Corozal, 2014. LIMITANTE DESCRIPTOR Escasez de semillas de buena calidad, Presencia de bacteriosis, cuero de sapo, semillas contaminación y bajos rendimientos. con hongos, bacterias e insectos. Escasez de maquinaria para preparación de Al momento de la siembra no hay maquinaria suelos. disponible. Altos niveles de intermediación. Mercado Venta de producto a bajo precio, que no imperfecto. compensa el costo. Falta de organización de los productores. No hay constancia en las organizaciones. Fuente: INCODER, MINAGRICULTURA y CORPOICA. Talleres con la comunidad.

Maíz, ñame espino Esta priorización se dio en el desarrollo de los talleres con los actores del municipio, para ello se tuvieron en cuenta varios criterios, como la posibilidad de inclusión de población víctima (principal), que existiera en el municipio un volumen de producción considerable (número de productores), que la actividad seleccionada tenga capacidad para generar empleos e ingresos, que sea sostenible ambientalmente, que incida positivamente en la seguridad alimentaria de las familias de los productores y que pudiera emplear mano de obra familiar (paga); De igual forma se utilizó como criterio, que se seleccionaran cadenas que tuvieran posibilidades de transformación a nivel

96


local, sin embargo, este último se descartó porque entonces todo se resumía a las tres cadenas propuestas anteriormente.

Figura 4. Estructura de la cadena de maíz, 2014.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP.

6.3. DOFA: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas Teniendo en cuenta toda la información recabada, se pudo construir la DOFA para el sistema económico del municipio, resaltando cada subsistema que lo conforma, es decir: agrícola, pecuario, forestal, industrial y agroindustrial y comercio.

97


Tabla 11. DOFA: subsistema agrícola, Corozal, 2014. DOFA SUBSISTEMA AGRÍCOLA LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

a) Métodos tradicionales de producción. b) Poca tecnología. c) Baja capacidad financiera del campesino. d) Desorganización de los productores. e) Difícil comercialización por parte de los productores. f) Bajo rendimiento y productividad. g) Mal uso del suelo. h) Falta de sistema de riego. i) Pocos recursos para la UMATA. j) No diversificación de cultivos. k) No reinversión. l) Cambio de vocación.

a) Invierno. b) Sequía. c) Carencia de tierra para la ampliación de la frontera agrícola. d) Políticas macroeconómicas que desestimulen el sector. e) Inseguridad. f) Intermediación. g) Ausencia del banco de maquinaría agrícola. h) Costos elevados de producción. i) Agroquímicos. j) Quemas.

POTENCIALIDADES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

a) Disposición a cultivar. b) Mano de obra barata. c) Cercanía del municipio con centros de consumo departamental y regional. d) Vías aceptables (rural). e) UMATA. f) Suelos potenciales.

a) Existencia de paquetes tecnológicos con potencialidades de transferencia al productor agrícola. b) Políticas nacionales agropecuarias. c) Recursos de Crédito. d) Planes nacionales de reactivación del campo. e) Acuerdos de libre comercio.

Fuente: Alcaldía de Corozal. Talleres con la comunidad.

98


Tabla 12. DOFA: subsistema pecuario, Corozal, 2014. DOFA SUBSISTEMA PECUARIO LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

a) Empirismo en la actividad. b) Poca tecnología. c) Poca tendencia hacia la industrialización. d) Cambio de vocación. e) Poca asistencia técnica. f) Sobrepastoreo. g) Deficiencia de infraestructura. h) Poca mejora en los cruces de razas. i) Escasa disponibilidad de agua.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS a) Abundancia de tierras. b) Vocación ganadera. c) Mercados regionales y nacionales. d) Calidad en la ganadería. e) Existencia de empresa para la compra, venta y transformación de productos derivados. f) Vías intercorregimentales. g) Buenos pastos.

a) Inseguridad en la región. b) Elevados costos de los insumos. c) Sequía. d) Invierno. e) Degradación del suelo. f) Falta de sistemas de riego. g) Quemas. h) Talas.

OPORTUNIDADES a) Existencia de gremios a nivel nacional, regional, departamental y municipal. b) Programas de controles y vacunación. c) Incentivos para la producción. d) Programas de capacitación.

Fuente: Alcaldía de Corozal. Talleres con la comunidad.

Tabla 13. DOFA: subsistema forestal, Corozal, 2014. DOFA SUBSISTEMA FORESTAL LIMITANTES DEBILIDADES a) Ausencia de actividad. b) Desconocimiento administrativo. c) No disponibilidad de recursos en el presupuesto municipal. d) No aplicación de controles y reglamentación.

AMENAZAS a) Tala. b) Quema. c) Sequía.

99


POTENCIALIDADES FORTALEZAS a) Existencia de Zona de reserva forestal.

OPORTUNIDADES a) Planes ambientales. b) Planes de conservación y protección. c) Oferta de recursos. d) Interés de CARSUCRE. e) Sistemas de reforestación.

Fuente: Alcaldía de Corozal. Talleres con la comunidad.

Tabla 14. DOFA: subsistema industrial y agroindustrial, Corozal, 2014. DOFA SUBSISTEMA INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL LIMITANTES DEBILIDADES AMENAZAS a) Falta de visualización empresarial. b) Fuga de capitales nativos. c) Falta de incentivos y facilidades. d) Falta de Políticas de adecuación de tierras.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS a) Expectativas foráneas de industrialización. b) Fácil acceso a la Vía Troncal de Occidente. c) Mercados regionales y nacionales. d) Costos comparativos bajos de producción. e) Disponibilidad de tierras. f) Recurso humano técnico disponible. g) Disponibilidad de transporte.

a) Inseguridad. b) Violencia.

OPORTUNIDADES a) Recurso del Crédito. b) Programas de reactivación industrial. c) Generación de empleo. d) Positivo impacto social.

Fuente: Alcaldía de Corozal. Talleres con la comunidad.

Tabla 15. DOFA: subsistema comercio, Corozal, 2014.

DOFA SUBSISTEMA COMERCIO LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

a) Falta de organización. b) Desestimulo al sector.

a) Costos elevados del suelo. b) Falta de infraestructura. 100


c) Zonas de Parqueo.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS a) Zona comercial definida. b) Establecimientos comerciales tradición. c) Fácil acceso a las vías. d) Transporte frecuente. e) Excelente posición geográfica.

OPORTUNIDADES a) Existencia de Cámara de Comercio. de b) Programas de incentivo al comercio formalizado.

Fuente: Alcaldía de Corozal. Talleres con la comunidad.

6.4. Cadenas productivas – oferta institucional El potencial de las cadenas productivas en un determinado territorio depende en gran medida de cuan fortalecidos estén cada uno de sus eslabones (actores), luego las estrategias de desarrollo deben permitir realizar esta diferenciación, de tal manera que los esfuerzos se puedan focalizar, lo que finalmente terminará generando un efecto de bienestar sobre los demás eslabones.

Cárnicos Esta cadena puede fortalecerse en el marco del Programa de Transformación Productiva (PTP), que es un programa del Gobierno nacional para transformar a la industria colombiana e impulsar el desarrollo de las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía nacional, para que compitan y crezcan. Si bien existe en el municipio una planta de FRIOGAN S.A. puede pensarse en la posibilidad de expansión y fortalecimiento de estas por cuanto es el único autorizado en el departamento de Sucre, y aunque el PTP solo contempla la carne bovina, debe de igual forma impulsarse el aprovechamiento de los derivados de esta cadena.

Lácteos La industria corozalera entorno a esta cadena se encuentra representada en primera instancia por los productores de leche que comercializan el producto fresco. De igual forma si existe un pequeño eslabonamiento en cuento a la transformación de la leche. Empresas como Lácteos Corozal y otras dos más ubicadas en el corregimiento de Las Llanadas, orientan la transformación hacia la producción de quesos, leche pasteurizada, grasas, etc. cuyo mercado es regional y local. Para este caso en particular, la industria en el municipio se puede fortalecer a través del programa del 101


DPS Minicadenas productivas, dependiendo el tamaño de las empresas. De igual forma resulta conveniente el hecho de que dentro de los 20 sectores apoyados por el PTP está el de lácteos.

Ñame espino (monocultivo) De los distintos ejercicios participativos que se llevaron con la comunidad se identificó el ñame espino cómo actividad agrícola promisoria para ser fortalecida, entre otras razones, por la gran demanda de mano de obra que se requiere. Específicamente el ñame espino, según reportes de la UMATA genera en promedio de 160 a 180 jornales por hectáreas y su rendimiento alcanza las 18 toneladas por hectáreas, esta cadena puede fortalecerse bajo el apoyo de la subdirección de seguridad alimentaria y nutrición del DPS, a través de la estrategia ReSAR particularmente mediante la línea de intervención ReSA Seguridad Alimentaria Comunitaria, en el entendido de que si bien estas estrategias del Gobierno nacional busca mejorar las prácticas alimentarias de los hogares vulnerables incentivando las actividades de autoconsumo, las prospectivas de esta línea implican el trabajo en asocio de los beneficiarios, dichas alianzas deben igualmente permitir el desarrollo de mecanismos de ventas del producto.

Maíz amarillo semitecnificado (monocultivo) El maíz es un producto que debido a sus grandes bondades y variedad de usos se ha convertido en el cereal más importante a nivel mundial por el volumen de producción, el número de países que lo cultivan y las cantidades que se comercializan en el mercado internacional. En el país es también un producto importante (FENALCE, 2011), en Corozal el maíz como se presentó anteriormente es el principal de los cultivos semestrales, este genera según la UMATA cerca de 62 jornales aproximadamente y su rendimiento es de 2.6 toneladas por hectáreas. Si bien los fenómenos climatológicos y sus propiedades hacen del maíz un cultivo riesgoso, existen una gran variedad de derivados que pueden ser explotados a partir de la producción y transformación del grano, para ello existen a nivel nacional programas de impulso al cultivo del maíz, tal es el caso del Plan “PAÍS MAÍZ” desarrollado por el actual Gobierno cuyo principal objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria y la autosuficiencia de Colombia, a través del incremento de la oferta sostenible de maíz amarillo tecnificado. De otro lado, existen programas de apoyo rural cómo el Apoyo a Alianzas Productivas (PAAP) impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que buscan principalmente incrementar el desarrollo y la competitividad de comunidades rurales pobres de manera sostenible.

102


6.5. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada De acuerdo a la información que suministraron algunas empresas y organizaciones se puede determinar que la demanda laboral en el municipio de Corozal es relativamente baja, de hecho la generación de empleo en el municipio está dada por las grandes empresas como FRIOGAN S.A 29 y Almidones de Sucre- ADS 30 , cuyo mayor requerimiento es en el área operativa; estas empresas absorben mano de obra especialmente en los meses de Julio y el último trimestre del año. En el caso específico de FRIOGAN, cada año en el mes de Julio se renuevan contratos para los 110 puestos en el área operativa. Según reporta la administración, existe una alta rotación de trabajadores por cuanto no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar la labor para las que se le contratan. De otro lado la empresa de almidones realiza contrataciones primordialmente en los meses de noviembre-enero, particularmente en el área operativa (operarios y empacadores). Es importante indicar que para el sector productivo criterios como el nivel educativo, la experiencia, las habilidades y los valores son muy importantes a la hora de vincular personal en cualquiera de las áreas de la empresa, además de esto, en promedio la vinculación del personal administrativo toma aproximadamente 30 días, entre tanto en el nivel operativo tardan solo 10 días.

6.6. Formas de organización productiva urbana y rural Según información suministrada por la alcaldía del municipio de Corozal existen en total 20 asociaciones de productores campesinos, y el sector empresarial está representado por Laboratorios SONIFER, Lácteos Corozal, FRIOGAN S.A., Almidones de Sucre, entre otros, tal como se mencionó a lo largo de este capítulo. El Índice de Capacidad Organizacional, ICO recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada organización (unidad de análisis de la muestra). Este índice tiene en cuenta la siguiente información: Ámbito Externo: relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. Ámbito Interno: Talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. El ICO es un indicador que se escala entre 0 y 100 puntos, donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta capacidad; cuando una organización tiene entre 80 y 100 puntos en el ICO, posee una óptima capacidad organizacional; un ICO entre 60 y 80 puntos muestra una 29

Actualmente, FRIOGAN S.A planta Corozal cuenta con una planta de 127 empleados, de los cuales cerca del 93,0% son hombres y 86,0% del total de empleados tienen contratos a término fijo. Adicionalmente reportan que solo el 0,8% de su planta (1 empleado) es perteneciente a las víctimas. 30 La planta Almidones de Sucre tiene un personal de trabajo caracterizado principalmente por ser en su gran mayoría hombres y empleados temporales (solo el 34,6% son de planta y 14,5% son mujeres).

103


organización sostenible con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; un ICO entre 40 y 60 puntos muestra una empresa con niveles mínimos de sostenibilidad, requiere de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, genera y trasfiere poco conocimiento; un ICO menor a 40 puntos en una empresa muestra grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva en un mercado por pequeño o por local que sea, existe poca o nula planeación, es una empresa totalmente cerrada, en lugar de generar ingresos y empleo para los socios tiende a perpetuar esquemas de auto explotación laboral. El ICO en el caso de Corozal (Ver Tabla 16), se obtuvo realizando una ponderación de todas las organizaciones y asociaciones de productores que se entrevistaron en territorio (FRIOGAN S.A., Almidones de Sucre –ADS, Laboratorios SONNIFER, lácteos Corozal, ANPPY, ASAPIC, ASOCAMCOR). Por lo cual, se obtuvieron los siguientes resultados: Generalidades:  El 100% de las entidades tiene personería jurídica.  Los grupos etarios que forman la organización son adultos.  El número de asociados que tiene la organización varían de 1 a 10031.  Estas organizaciones buscan defender los intereses de los grupos que representan.  Estas organizaciones tienen cobertura regional y en algunos casos nacional. Relación con otras organizaciones:  Estas entidades no forman parte de otra agremiación, sin embargo tienen vínculos o relaciones con otras entidades.  Tienen alianzas y convenios con otras entidades; dentro de este tipo de convenios se incluyen, intercambio de pasantes con las Universidades y promoción de sus servicios en el orden local y nacional, de hecho organizaciones como ASAPIC ha recibido apoyo de organismos internacionales como el FIDA, y el año pasado ADS realizó proyectos con UNOCD. Dentro de cada una de las organizaciones hay cargos de dirección, tales como: Presidente, Vicepresidente, Director Ejecutivo, asistente administrativo y jefe administrativo, pero resulta llamativo que en estos cargos están principalmente hombres. El tiempo de duración para ejercer este tipo de cargos en Corozal es de al menos dos años. Estas asociaciones en su gran mayoría tienen organizada toda su información en bases de datos. Los miembros de estas organizaciones reciben capacitación permanente. Dichas capacitaciones son para los temas de buenas prácticas de manipulación, actualización tributaria, entre otras.

31

FRIOGAN SA. Tiene 118 asociados

104


Aunque los funcionarios entrevistados afirman que las instituciones tienen representatividad, el grado de reconocimiento y aceptación que tienen de la mayoría de estas asociaciones entre la comunidad es calificada como media alta, dado que según los encuestados hace falta más promoción de los servicios que prestan en el ámbito local; dentro de los principales “conflictos” de las organizaciones con la comunidad, está el hecho de las oportunidades reales que generan dichas agremiaciones o asociaciones, que es insuficiente en muchos casos para cubrir a todo el territorio. Según los funcionarios entrevistados en Corozal la comunidad tienen buena imagen de estas empresas. Si bien manifiestan que las oportunidades que generan son pocas, reconocen la importancia de las empresas en la región. En menor proporción las organizaciones usan medios de comunicación a partir de boletines informativos que publican en sus páginas web. Los resultados del ICO, es decir, en el rango de 60 a 80 puntos, indica que estas organizaciones son sostenibles y tienen posibilidades reales de ampliar su gestión y expandir su radio de acción, son autónomas y maduras, tienen amplia experiencia en el sector en el que se desenvuelven, en menor medida se relacionan con gremios y otras organizaciones, una pequeña parte de estas planea constantemente, y hace monitoreo y seguimiento de forma continua a los procesos internos.

Tabla 16. Índice de Capacidad Organizacional, Corozal 2014. FACTORES/VARIABLES/ CATEGORIAS

INDICADOR

PUNTAJE

Carácter de la organización

3

Base social

5

Afiliación a organizaciones

3

Relación con otras organizaciones

5

Suscripción de contratos o convenios

3

Nivel de ejecución de recursos

3

Experiencia organizacional

5

Dependencia de externos en cargos directivos

5

Grado de capacitación de cargos directivos

5

Nivel asociativo

Capacidad liderazgo y gestión

Recursos Humanos

de

105


Capacidad instalada

Capacidad contable

Planeación y Seguimiento

financiera

y

Grado de capacitación de asociados

3

Capacidad Logística

3

Propiedad del Recurso físico existente

3

Cumplimiento de requisitos contables

5

Recursos propios

5

Tipo de Recursos externos

1

Desarrollo de Créditos

3

Puntualidad de aportes de Socios

5

Proceso de planificación

5

Participación proceso de planificación

1

Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

3

ICO 74

Conclusiones Una vez identificadas y analizadas las fortalezas del municipio y su potencialidad en los ámbitos sociales, ambientales, espaciales, agropecuarios e industriales en términos de las posibilidades del desarrollo de actividades productivas y emprendimiento, se puede señalar que Corozal se consolida como un territorio con ambiente político, empresarial y social apto para la promoción de políticas integrales dirigidas a impulsar el aparato productivo local, a partir de la integración de la población víctima del conflicto al sistema. En este sentido, las recomendaciones aquí planteadas giran alrededor de las actividades y estrategias identificadas, que buscan fundamentalmente impulsar la generación de ingresos y apoyo al emprendimiento, haciendo particular énfasis en la población víctima del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta la asociatividad de los actores como factor clave para lograr un mayor efecto en la población en términos de focalización de recursos y esfuerzos.

106


En particular en el municipio de Corozal se debe plantear una política pública integral que oriente: La construcción de capacidades locales que permitan la llegada de inversiones productiva. Programas de formación de capital humano, tipificados a través de una mejora en las condiciones laborales generales de la mano de obra. Impulso al emprendimiento y autoempleo (como forma de afrontar el desempleo demográfico producto del fenómeno del desplazamiento, teniendo en cuenta que Corozal es un territorio eminentemente receptor de población víctima del conflicto) Lo anterior permite también plantear estrategias con enfoques diferenciales. Finalmente, este apartado se presenta en dos partes, la primera es una matriz que muestra las principales apuestas identificadas en el municipio, a través de los ejercicios participativos con la comunidad, entre otros y la segunda es una matriz de conclusiones y recomendaciones generales de todas las dimensiones estudiadas.

107


Parte I: principales apuestas productivas y de autoempleo. Área

Recomendación

Objetivo

Urbana

Atendiendo al hecho de que la 81.8% de la población de Corozal está en el perímetro urbano, es posible pensar que la población Programa de Fomento al víctima también está urbanizada, luego una Emprendimiento y estrategia de apoyo a la generación de autoempleo. empleo mediante actividades de Emprendimiento y autoempleo son correctas.

Urbana/ Rural

Teniendo en cuenta información de la Herramienta de Caracterización Municipal (2013) elaborada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP- y que es alimentada con reportes de la Red UNIDOS, Programa de Apoyo a la se plantea que en Corozal la tasa de creación de patios desempleo de la población víctima es del productivos o “Fami- 40.0% (TD=40.0%), es decir, de cada 100 Granjas” personas víctimas del conflicto con edad y disposición a trabajar cerca de 40 no encuentran empleo, es decir, 40 hogares ven comprometida su calidad de vida por cuenta de sus ingresos y su seguridad alimentaria

Responsabl e/Aliado

MinTIC Gobernación Alcaldía SENA

MinAgricultur a Gobernación Alcaldía SENA UMATA

Impacto medible La creación de 100 unidades de emprendimiento implican el mejoramiento en la calidad de vida de 100 hogares víctimas vía generación de ingresos propios.

Implementación de 200 patios productivos que signifiquen mejoramiento de la vida de 200 hogares, medibles a través de los indicadores nutricionales y aumento en posibilidades de generación de ingresos, dichos patios deben permitir posibilidades de comercialización de los productos y hasta se podría pensar en la constitución de “FRUVER’s” vía asociación de los hogares beneficiados con esta estrategia.

108


Parte I: principales apuestas productivas y de autoempleo (cont.). Área

Urbana/ Rural

Rural

Responsable/ Aliado

Impacto medible

Programa de apoyo al sector porcícola.

Los Cerdos, son animales que requieren mucho menos mantenimiento, por espacio y alimentación, luego lograr que las familias accedan a este tipo de ganado se traduciría en beneficio para ellos; se debe evaluar la ampliación y/o adecuación de la planta FRIOGAN S.A. presente en el municipio, pues su capacidad le permite el faenamiento de este tipo de ganado y establecer alianzas productivas

MinAgricultura FEDEGAN Gobernación Alcaldía SENA

Aumento en la generación de empleo vía ampliación y/o adecuación de la planta y mejoramiento de la calidad de vida de los hogares rurales beneficiados que decidan emprender en este sector con el apoyo de las distintas entidades.

Programa de fomento de Cultivo de Maíz

2. Aumentar la producción de maíz en el municipio. Este cultivo resultó priorizado en los distintos ejercicios participativos con la comunidad. El maíz en el actual Plan de Desarrollo se apoya en el programa “PAÍS MAÍZ”. Adicionalmente, se recomienda realizar un estudio de factibilidad para la ampliación de la planta de almidones de yuca que se encuentra en el municipio, esto con el fin de generar la producción de alcohol carburante, que se produce entre otros con yuca y maíz, luego sería algo benéfico, teniendo presente que la idea fundamental es aumentar la producción de estos cultivos y no comprometer la seguridad alimentaria de los habitantes del municipio.

MinMINAS MinAgricultura FENALCO SENA Gobernación Alcaldía UMATA

Aumento en la generación de empleo vía ampliación y/o adecuación de la planta de almidones y mejoramiento de la calidad de vida de los hogares rurales productores de estos cultivos. (200 hectáreas de maíz).

Recomendación

Objetivo

109


Rural

Programa de 3. De los ejercicios participativos surge el fomento al fomento de Cultivo cultivo del ñame espino, principalmente por la gran cantidad de mano de obra que absorbe. del Ñame Espino.

MinAgricultura SENA Gobernación Alcaldía UMATA

Generación de empleo e ingresos vía cultivo de 300 hectáreas. De ñame espino en el municipio de Corozal.

110


Parte II: conclusiones y recomendaciones generales. Área

Conclusión

1. La población del municipio se puede considerar joven y está ampliamente urbanizada.

Urbana

El estado general del equipamiento requiere de una intervención oportuna

Corozal enfrenta graves problemas ambientales, como la contaminación de sus afluentes de aguas con aguas servidas y residuos sólidos por la inexistencia de una laguna de oxidación, como el caso del Arroyo Grande de Corozal.

Recomendación

Responsable/ Aliado

Impacto medible

Se deben formular estrategias tales como planes de empleo que involucre la perspectiva de los jóvenes, además deben impulsarse procesos de emprendimiento y autoempleo.

Mejoramiento en los índices del mercado laboral especialmente los de desempleo y subempleo.

La población urbanizada implica muchos desafíos, para ello deben adelantarse programas de titulación y reconocimiento de barrios que crecieron en áreas subnormales lo que implica su inclusión en el accionar de las empresas privadas y el sector público

Mejoramiento en los índices de calidad de vida

A nivel urbano y rural existe la necesidad de proveeduría de servicios como salud, educación, vías vivienda, por lo que se hace explicita la necesidad de proyectos y megaproyectos orientados a la satisfacción de las diversas necesidades Se deben adelantar estudios para la construcción de una laguna de oxidación; Adicionalmente se debe elaborar un programa de recuperación y descontaminación del Arroyo Grande

Alcaldía Gobernación Ministerio de Medio Ambiente Ministerio Vivienda DPS

Mejoramiento generalizado en el bienestar de la población de Corozal y vinculación en el desarrollo de los proyectos a población víctima.

de Vinculación laboral de población víctima a programas ambientalmente sostenibles y mejoramiento en indicadores medioambientales.

De igual forma se deben estudiar posibilidades de inclusión a la población víctima en proyectos de aprovechamiento de residuos sólidos y separación en la fuente, estas actividades deben focalizarse especialmente en el área rural, dónde no existe servicio de recolección de basuras (Apoyo Fundación MIMA)

111


Parte II: conclusiones y recomendaciones generales (cont.). Área

Conclusión

La estructura agrícola está marcada por la producción de Yuca y Ñame en el caso de cultivos anuales y de Maíz en los semestrales.

Teniendo en cuenta la producción agrícola y pecuaria se pueden desarrollar cadenas de carácter agroindustrial.

Rural El déficit de infraestructura en el sector y las estructuras de propiedad de la tierra dificultan el crecimiento económico.

Recomendación En Corozal existe una planta de almidones de yuca, sin embargo, deben estructurarse planes de investigación orientados a explorar beneficios de los otros cultivos y analizar la posibilidad de producción a través de la planta de almidones de alcohol carburante. Estas cadenas cómo de cárnicos y leche, como la del ñame espino y el maíz tiene apoyo de programas y proyectos del orden nacional que respaldan e incentivan a estas cadenas, en el primer caso encontramos el Programa de Transformación Productiva (PTP), y el Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas (PAAP), que aplica de igual forma para todas las cadenas; Particularmente en el caso del maíz está el plan “PAÍS MAÍZ” y finalmente en el caso del Ñame está ReSA Seguridad Alimentaria Comunitaria y para el caso de los 2 últimos esta también el DPS Minicadenas productivas. En primer lugar, en cuanto al déficit de infraestructura (vías, distritos de riego, etc.) debe ser estudiado y abordado con prontitud, en el caso específico de los distritos de riego, se tiene información que en Corozal existieron mini distritos de riego de los cuales no se pudo recabar información acerca de su estado actual, se sugiere apoyarse en el programa del DPS Recuperación de activos improductivos.

Responsabl e/Aliado

Impacto medible Aumento en las capacidades de la planta existente y la posibilidad de nuevas plantas que procesen productos como el maíz redundan en beneficios a la población porque se generan empleo calificado y además se supondría un aumento en el cultivo de estos productos. Mejoramiento en la competitividad y actividad empresarial del municipio que redundará en beneficios a toda la población víctima, vulnerable y no vulnerable

El impacto de la recuperación de activos improductivos o la adquisición de maquinaria se ve en el fortalecimiento de las cadenas propuestas.

112


Bibliografía Alcaldía de Corozal. Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT. Documento Técnico. Corozal – Sucre, enero de 2001. Alcaldía de Corozal. Plan de Desarrollo Municipal – PDM 2008–11. Corozal, junio de 2008. Alcaldía de Corozal. PDM 2012–15. Corozal, mayo de 2012. Banco Mundial – Colombia y GFDRR. Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá – Colombia, marzo de 2012. Banco de la República – DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional de Sucre – ICER Sucre. II Semestre de 2003. Comunidad Andina. Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino: Población y Bienes Expuestos a Amenazas Naturales. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima – Perú, octubre de 2009. Defensoría del Pueblo. Serie Estudios Especiales – DESC. Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el Departamento de Sucre. Análisis de Políticas Públicas con Perspectivas de Derechos Humanos. Bogotá – Colombia, octubre de 2009. Defensoría del Pueblo. Situación del Desplazamiento Forzado y la Respuesta Institucional en el Departamento de Sucre en el Período 2008 – 2011. Documentos de Análisis sobre Políticas Territoriales de Atención al Desplazado. Sincelejo – Sucre, mayo de 2012. DANE, Dirección de Censos y Demografía. Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Bogotá - Colombia, mayo de 2007. DANE. Boletín Censo General, 2005. Perfil Corozal Sucre. Bogotá – Colombia, septiembre de 2010. DNP, DANE, DPS y CONPES. Metodologías Oficiales y Arreglos Institucionales para la Medición de la Pobreza en Colombia. Documento CONPES Social 150. Bogotá – Colombia, mayo de 2012. ESTRELLA DÍAZ, Ericka N. Gobernabilidad Investigaciones Zárate Abogados - CIZA.

y

Gobernanza.

Centro

de

113


Gobernación de Sucre. Gaceta Departamental de Sucre. Órgano Oficial del Departamento. Plan Vial Departamental de Sucre 2010 – 2019. N° 532. Sincelejo, abril de 2010. INCODER, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CORPOICA. Zonificación Agroecológica y Evaluación Económica de Sistemas de Producción Prioritarios en el Área de Desarrollo Rural Sabanas de Sucre. Bogotá – Colombia, 2005. Instituto Nacional de Estadística INE – Chile. Glosario de Términos de Demografía y Estadísticas Vitales. Proyecciones de Población. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Acuerdo N° 132 de 2008. Bogotá, febrero de 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Viceministerio de Agua y Saneamiento. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento: SUCRE. Sucre – Colombia, Julio de 2010. Ministerio del Medio Ambiente – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Estudio Nacional del Agua. Bogotá – Colombia. MUÑOZ VILLAREAL, Carlos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Bienes y servicios ambientales en México: Caracterización Preliminar y Sinergias entre Protección Ambiental, Desarrollo del Mercado y Estrategia Comercial. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 119. Santiago de Chile, diciembre de 2005. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano – INDH. Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Bogotá: INDH PNUD, Bogotá – Colombia, septiembre, 2011. SAMPEDRO MARÍN, Alcides. (2010). Diagnóstico regional y alternativas para la producción más limpia en el departamento de Sucre – Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, CARSUCRE, Fundación para el Desarrollo Ecológico y Social de Colombia – FUNDESCOL. Sucre – Colombia, 2010. Universidad de los Andes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia, 2012. USAID – Procuraduría General de la Nación – PGN – IRI. Índice de Gobierno Abierto – IGA. 2010 – 2011. Bogotá – Colombia, diciembre de 2011.

114


Vicepresidencia de la República – Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. Panorama Actual de Sucre. Serie Geográfica N° 27. Sucre – Colombia, febrero de 2006.

115


Anexo 1. Cuadro porcentaje de desplazados ocupados por actividad económica, habilidades e interés vocacional, Corozal (2009). Ocupación Económica

Orientación y Habilidades

Actividad económica población desplazada, Corozal (2009) Ocupación económica Anterior Actual 15.65 4.42 13.10 32.44 10.44 0.61 14.21 1.25 22.70 1.55 7.88 1.30 4.40 0.97 9.74 4.42 0.00 11.31 0.00 38.70 0.07 0.03 0.02 0.09 1.08 2.09 0.28 0.56 0.43 0.26

Actividades Empleado Independiente Obrero Jornalero Agricultura Ganadería Pesca T. Familiar Doméstica Desempleado Minería Industria Comercio y Servicios Transporte Otra (Docente)

Orientación y Habilidades vocacionales de la población desplazada, Corozal 2009

Actividad

Habilidades

Interéses vocacionales

Panadería Confección Artesanía Serv. G/ral Construcción Mecánico Modistería Belleza Agricultura Ganadería Transporte Avicultura Man. Alimento Int. Eléctricos Pesca Ebanistería

1.69 1.14 8.84 5.75 4.99 3.72 6.81 11.63 33.80 9.94 2.62 0.42 0.89 1.27 5.08 1.40

4.56 2.14 23.31 8.72 3.65 5.53 10.26 16.70 15.53 2.19 1.25 1.99 1.17 0.94 1.00 1.05

Fuente: Censo población desplazado 2009 - Mesa de víctimas municipal.

Anexo 2. Principales productos agrícolas, Corozal 2013. Área (Hectáreas) Cultivos Principales

Yuca

Ñame

Corozal 2013

Producción Rendimiento obtenida Costos de sobre área Fincas y/o a Producción cosechada productoras Sembrada Cosechada obtener ($/Ha)* (Ton. /Ha.) (Ton.)

Yuca asociada 730

625

10.5

6,562.5

1,826,192

276

Yuca industrial 434

423

24.0

10,152

2,619,513

51

Ñame criollo 431 asociado

431

9

3,879

2,316,416

180

Ñame espino

35.0

18.0

630

5,119,287

30

1,575,373

Semestre A: 25 Semestre B: 12

35

Maíz amarillo mecanizado 80 solo

Maíz

65

2.7

174

Maíz amarillo mecanizado 718 692 1.00 692 1,716,982 256 asoc. *Los Costos actualmente están afectados por el fenómeno climático, según estimaciones de la UMATA estos podrían estar 2 veces por encima de lo aquí reportado. Fuente: UMATA´s - Consensos Agropecuarios Municipales - Consenso Departamental .

116


Anexo 3. Zonificación productiva en el municipio de Corozal, Sucre.

ZONAS AMBIENTALES

AREA SUB – ZONAS MANEJO AMBIENTALES AMBIENTAL

DE CARACTERISTICAS

USOS PRINCIPALES

DESCRIPCION

SUPERFICIE AREA (Hectáre as)

AGRICOLA

USO AGROPECUARI O AREAS DE PRODUCCION ECONOMICA SOSTENIBLE

GANADERO

MIXTO

ZONAS URBANAS

MIXTO

Tierras de lomerío; relieve plano a ondulado, suelos de fertilidad moderada a alta, moderadamente bien a bien drenados, medianamente profundos, erosión ligera localizada. Tierras en lomerío y valle; planos a fuertemente ondulados, suelos de baja a moderada fertilidad, drenaje imperfecto a bien drenado, de superficiales a moderadamente profundos y erosión de ligera a moderada. Tierras en lomerío y valle; planas a ligeramente onduladas; suelos de moderada a alta fertilidad, muy pobremente drenados a bien drenados, moderadamente profundos y erosión ligera localizada.

%

Agricultura Intensiva

Agricultura tecnificada de cultivos transitorios y perennes con alta 4507.8 inversión de capital

22.17

Silvopastoril asociado extensivo

Ganadería de doble propósito en ramoneo y pastoreo extensivo, pastos nativos y mejorados, en 3974.33 asocio con árboles y arbustos nativos, introducidos a exóticos.

19.55

Agropastoril intercalado intensivo

Asentamientos humanos tradicionales, Residencial, correspondientes a las cabeceras comercial municipales de la jurisdicción

Tierras situadas en la división de aguas, ZONAS DE cuencas de los ríos y arroyos que vierten PROTECCION ESPECIAL NACIMIENTOS DE sus aguas directamente ondulados a DE SISTEMAS Forestal protector SIGNIFICADO AGUA escarpados; suelos de moderada alta HIDRICOS AMBIENTAL fertilidad, de bien a excesivamente drenados, superficiales a profundos,

Agricultura semitecnificada de cultivos transitorios y/o perennes, con intercalaciones de praderas en 2704.94 pastos mejorados para pastoreo semiintensivo con fines de doble propósito. Construcciones unifamiliares apropiadas para el piso térmico cálido y las condiciones socio culturales propias de la región, 418.4 destinado proporcionalmente sectores para el comercio y otros usos de carácter urbano Bosques naturales con especies nativas para la protección del recurso hídrico y otros recursos 1627.48 naturales renovables, protección del ecosistema y de la biodiversidad.

13.3

2.06

8

117


erosión de ligera a moderada.

RECARGA ACUIFEROS

RECUPERACIO N DE MIXTO ECOSISTEMAS DEGRADADOS

Áreas con potencial muy alto de recarga hídrica de conformidad a la permeabilidad Agroforestal DE primaria y secundaria de la roca. en tierras asociado con diversidad de relieve y características extensivo de suelo. Tierras en recuperación para restituir la Agropastoril continuidad especial de procesos intercalado biológicos, ecológicos o evolutivos en semiintensivo diversos relieves y suelos

Agricultura de subsistencia con cultivos transitorios y/o perennes, – en forma asociada con árboles y 6893.36 arbustos nativos introducidos o exóticos. Agricultura semitecnificada de cultivos transitorios y/o perennes de especies nativas con intercalación de praderas (pastos mejorados y 206.55 nativos) para pastoreo semiintensivo con fines de doble propósito

33.9

1.02

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal 2000 - 2012. Modificación.

118


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.