Perfil productivo Carepa

Page 1

CAREPA

1


Perfil Productivo municipio de Carepa Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Carepa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-40-1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador Académico Natalia Uribe Martínez Coordinador de Investigación Diana Isabel Londoño A. Investigador Académico

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Dirección General Umata y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Secretaria de Salud Secretaria de Educación Universidad de Antioquia sede Tulenapa Aguas de Urabá Empresas Públicas de Medellín Unidad de Víctimas Corpouraba Banacol Unibán Sena Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

3


CONTENIDO Pág. LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... 5 LISTA DE MAPAS ............................................................................................................. 5 LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... 6 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................ 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.................................................. 10 a. Localización espacial ........................................................................................ 10 b. División territorial .............................................................................................. 11 c. Vocación de los suelos ..................................................................................... 13 d. Estructuras de concentración de la tierra .......................................................... 17 e. Equipamiento.................................................................................................... 19 f. Servicios públicos domiciliarios......................................................................... 23 g. Sistemas de comunicación ............................................................................... 25 h. Infraestructura vial ............................................................................................ 26 i. Sistema financiero ............................................................................................ 27 j. Proyectos y megaproyectos .............................................................................. 28 2. COMPONENTE AMBIENTAL ................................................................................... 30 a. Clima ................................................................................................................ 31 b. Bosques ........................................................................................................... 32 c. Oferta y demanda hídrica ................................................................................. 33 d. Oferta de bienes y servicios ambientales .......................................................... 37 3. COMPONENTE SOCIAL .......................................................................................... 38 a. Demografía ....................................................................................................... 38 b. Composición étnica .......................................................................................... 41 c. Educación ......................................................................................................... 41 d. Calidad de vida ................................................................................................. 46 e. Población víctima del conflicto .......................................................................... 47 4. GOBERNABILIDAD ................................................................................................. 53 a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ....... 54 b. Capacidad de gestión pública ........................................................................... 55 c. Seguridad ......................................................................................................... 58 5. COMPONENTE INSTITUCIONAL ............................................................................ 60 a. Oferta de programas de generación de ingresos .............................................. 60 b. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial RSE ............. 65 6. COMPONENTE ECONÓMICO ................................................................................. 67 a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 67 b. Cadenas Productivas ........................................................................................ 72 c. Demanda laboral urbana y rural........................................................................ 86 d. Formas de organización productiva urbana y rural ........................................... 86 e. Análisis DOFA .................................................................................................. 88 7. RECOMENDACIONES DE POLITICA ...................................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 97

4


LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Carepa. Tipo de cobertura del suelo, 2007 ................................................. 14 Gráfico 2. Carepa. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011 .................................................................................... 39 Gráfico 3. Carepa. Pirámide poblacional 1993 – 2013................................................. 40 Gráfico 4. Carepa. Tasa de cobertura neta educativa, 2005-2012............................... 42 Gráfico 5. Carepa. Tasa de deserción en escolaridad por área (rural versus urbana), 2005-2012 ................................................................................................................... 43 Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, Censo 2005 ............................. 47 Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, a diciembre de 2011 ................ 47 Gráfico 8. Carepa. Tendencia histórica de víctimas del conflicto, 1996-2013 .............. 48 Gráfico 9. Carepa. Dinámica del desplazamiento, 1996-2013 ..................................... 49 Gráfico 10. Carepa. Víctimas del conflicto por sexo y edad, 1985-2013 ...................... 50 Gráfico 11. Carepa. Diagrama laboral población desplazada ...................................... 51 Gráfico 12. Carepa. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) ...................................... 51 Gráfico 13. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2008-2012 .............. 56 Gráfico 14. Carepa. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 ...................... 57 Gráfico 15. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 .............. 57 Gráfico 16. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes para Carepa y el Urabá antioqueño, 2004-2011 ............................................................................................... 59

LISTA DE MAPAS Pág. Mapa 1 Carepa, ubicación en Antioquia ...................................................................... 11 Mapa 2. Carepa. División política urbana-rural ............................................................ 12 Mapa 3. Carepa. Índice de Ruralidad .......................................................................... 12 Mapa 4. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo .............................................. 16 Mapa 5. Carepa. Distribución y uso actual del suelo ................................................... 16 Mapa 6. Carepa. Equipamiento ................................................................................... 23 Mapa 7. Carepa. Red vial ............................................................................................ 27 Mapa 8. Carepa. Zona ambiental-Relieve ................................................................... 31

LISTADO DE IMÁGENES Pág. Imagen 1. Eslabones de la cadena de comercialización del banano ........................... 73 Imagen 2. Eslabones de la cadena de comercialización del plátano ........................... 74 Imagen 3. Eslabones de la cadena de comercialización del cacao ............................. 77 Imagen 4. Eslabones de la cadena de comercialización de la palma ......................... 84 5


LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Carepa. División territorial ............................................................................. 13 Tabla 2. Carepa. Clasificación del suelo...................................................................... 14 Tabla 3. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo .............................................. 15 Tabla 4. Carepa. Distribución y uso actual del suelo ................................................... 15 Tabla 5. Carepa. Número de predios y propietarios por rangos de área en la zona rural .................................................................................................................................... 18 Tabla 6. Carepa. Rangos de la UAF ............................................................................ 19 Tabla 7. Carepa. Equipamiento ................................................................................... 21 Tabla 8. Carepa. Servicios públicos domiciliarios ........................................................ 24 Tabla 9. Carepa. Sistemas de comunicación............................................................... 25 Tabla 10. Carepa. Distribución de vías ........................................................................ 26 Tabla 11. Carepa. Superficie de rodadura según orden vial ........................................ 26 Tabla 12. Carepa. Instituciones financieras ................................................................. 28 Tabla 13. Carepa. Megaproyectos y proyectos de impacto ......................................... 29 Tabla 14. Carepa. Clima ............................................................................................. 31 Tabla 15. Carepa. Caracterización de las unidades del paisaje .................................. 33 Tabla 16. Carepa. Distribución de pozos según su uso ............................................... 35 Tabla 17. Carepa. Índices de escasez y vulnerabilidad, 2012 ..................................... 36 Tabla 18. Carepa. Amenazas ambientales .................................................................. 36 Tabla 19. Carepa. Tendencias demográficas, 1993-2013 ........................................... 39 Tabla 20. Carepa. Programas/proyectos educativos que favorecen a la población ..... 44 Tabla 21. Carepa. Proyectos Antioquia Joven ............................................................. 45 Tabla 22. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público en 2011 ........................ 58 Tabla 23. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público, 2012- 2013 .................. 59 Tabla 24. Carepa. Programas de generación de ingresos que benefician a la población en general y a la población vulnerable ........................................................................ 61 Tabla 25. Carepa. Proyectos generación de ingresos para la población del municipio. Secretaría de Agricultura ............................................................................................. 63 Tabla 26. Carepa. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial, RSE ............................................................................................................................ 65 Tabla 27. Carepa. Productos cultivables (permanentes, anuales y transitorios) .......... 68 Tabla 28. Carepa. Actividades económicas desarrolladas por los establecimientos existentes en el municipio ........................................................................................... 70 Tabla 29. Carepa. Especificaciones de los productos agropecuarios, 2013 ................ 71 Tabla 30. Especificaciones del Banano Manzano, 2013 .............................................. 73 Tabla 31. Especificaciones del Plátano, 2013 ............................................................. 75 Tabla 32. Especificaciones del Cacao, 2013 ............................................................... 77 Tabla 33. Especificaciones del Caucho, 2013 ............................................................. 81 Tabla 34. Especificaciones del Maracuyá, 2013 .......................................................... 82 Tabla 35. Especificaciones de la Yuca tradicional, 2013 ............................................. 83 Tabla 36. Especificaciones de la Palma de Aceite, 2013 ............................................. 84 Tabla 37. Resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO... 87 Tabla 38. Proyectos productivos agrícolas ................................................................ 106 Tabla 39. Proyectos productivos comerciales............................................................ 108

6


LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. ASOCIPAR: Asociación de Paneleros de Argelia. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. ASPIAR: Asociación de Piscicultores de Argelia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BDUA: Base Única de Afiliados. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CEFV: Centros Especiales de Funcionamiento Veredal. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación. COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORNARE: Corporación Empresarial del Oriente antioqueño. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EAT: Empresas Asociativas de Trabajo. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EMA: Educación Media articulada. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial EPM: Empresas Públicas de Medellín. ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FEST: Familias en su Tierra. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. 7


FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICO: Instituto de Crédito Oficial. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MECI: Modelo Estándar de Control Interno. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. Sena: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 8


INTRODUCCIÓN

En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 7 municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil productivo en la primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013. Carepa, “Loro pequeño” en dialecto Emberá-Katío, aunque hay quienes lo traducen como “PAPAGAYO”; es el municipio más joven de la Zona Centro de Urabá (se constituyó como municipio en diciembre de 1983 y fue segregado del municipio de Chigorodó). Posee una localización estratégica en la región, ya que cuenta en su territorio con el Aeropuerto Antonio Roldán Betancur y con el Embarcadero Zungo. Además, es uno de los principales municipios productores de banano y plátano de la zona y del departamento. El municipio es además el punto de acceso a la región de muchos viajeros y empresas del Urabá antioqueño, que exportan sus productos agrícolas a nivel regional, departamental, nacional e internacional. Sin embargo, Carepa, al igual que el resto de los municipios pertenecientes a la zona del Urabá, dada su riqueza natural e importante ubicación geográfica, ha sufrido una serie de hechos marcados por el conflicto armado que ha enfrentado el país, dejando un sin número de víctimas y poco desarrollo en la región. A raíz de esto, y dando cumplimiento a la ley 1448 de 2011 en la que se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Trabajo, y en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, desarrolla este proyecto, cuyo objetivo es 9


realizar un diagnóstico de la realidad de estos municipios, para tener un conocimiento amplio que conduzca a lineamientos para el fortalecimiento de lo existente o para la construcción de nuevos elementos que conlleven la generación de ingresos y, por ende, la mejora de la calidad de vida de la población, especialmente la que ha sido víctima del conflicto. El perfil del municipio se desarrolla a partir del análisis de las condiciones físicas, económicas, biológicas y sociales del territorio, por lo que se hace especial énfasis en la interacción entre los habitantes, el sector productivo y las instituciones, tanto públicas como privadas, que apoyan la gestión y el desarrollo local y regional en función del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. De este modo se podrán identificar aspectos como la forma cómo se lleva a cabo la inserción de la población víctima del conflicto en la actividad productiva municipal, la generación de ingresos y el sostenimiento de sus núcleos familiares.

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El presente componente tiene como objetivo ofrecer una caracterización inicial de aspectos generales del municipio en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura, equipamiento físico, infraestructura y condiciones de los servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial, presencia de instituciones financieras y proyectos de impacto en la comunidad.

a. Localización espacial El Municipio de Carepa se encuentra localizado al noreste de Colombia, en el extremo noroccidental del departamento de Antioquia, en la subregión del Urabá antioqueño. Su ubicación geográfica es de 07°45´12’’ de latitud norte y 76°39´21” de longitud oeste, su temperatura promedio es de 30°C y tiene una elevación de 28 m.s.n.m. Limita por el Norte con el municipio de Apartadó, por el Sur con el municipio de Chigorodó, por el Oeste con el municipio de Turbo y por el Este con el departamento de Córdoba. 10


Carepa es el municipio más joven de la Zona Centro de Urabá, se constituyó como municipio en diciembre de 1983 y fue segregado del municipio de Chigorodó (Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014).

Mapa 1 Carepa, ubicación en Antioquia Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

.

b. División territorial El municipio tiene una extensión de 380 km2, de los cuales, 3,2 km2 pertenecen al área urbana y el resto al área rural. Está subdividido en 31 veredas, 42 barrios, 3 corregimientos y 4 centros poblados (ver Tabla 1).

11


Mapa 2. Carepa. División política urbana-rural Fuente: (Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014)

Mapa 3. Carepa. Índice de Ruralidad Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

Carepa tiene un índice de ruralidad1 (IR) de 40,4, ubicándose en la categoría de 25 a 50. Esto indica que el municipio se encuentra en la frontera entre lo urbano y lo rural (IR=40), es decir, Carepa se halla en una categoría de transición en donde el área rural y el área urbana son similares. Por su parte, al comparar este índice con el promedio del IR del departamento2, de la subregión del Urabá antioqueño3 y de la zona 1

(PNUD, 2011) El IR para el departamento se realizó teniendo en cuenta los 125 municipios de Antioquia, para los cuales existe el cálculo del IR presentado en el informe de desarrollo humano en 2011 por el PNUD. 3 El IR de la subregión del Urabá corresponde al promedio de los IR de los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Apartado, Carepa, Chigorodó, Turbo, Mutatá, Murindo y Vigía del Fuerte. 2

12


del Urabá central4, correspondiente a valores de 43,01, 49,5 y 44,6, respectivamente, se ubican en la misma categoría, sin embargo, los últimos permiten observar la existencia de una mayor ruralidad que urbanidad, en comparación con el resultado obtenido para el municipio de Carepa.

Tabla 1. Carepa. División territorial Ítem

Descripción

Corregimientos

Piedras Blancas, Zungo Embarcadero (Pueblo Nuevo, 11 de Noviembre y 28 de Octubre).y el Silencio (3)

Batallones

Inspección de policía (1). Tres subestaciones (Zungo Embarcadero, Piedras Blancas, centro urbano).(3) Brigada #17 (8 batallones distribuidos en el municipio) Batallón # 46 voltígeros (ubicado en la base del cerro alto Carepa) (9)

Fiscalías

Fiscalía municipal # 95 (1)

Inspecciones de policía

Comisarias

Comisaria (1)

Juzgados

Juzgado 1 promiscuo municipal (1)

Veredas

Centros poblados

Barrios

Carepita Canal 4, Carepita Promexcol, Zarabanda, Unión 15, El Encanto, Chiridó, Casa Verde, La Cadena, Ipankay, Vijagual Medio, Remedia Pobre, Patio Bonito, La Unión, La Cristalina, Miramar, Belencito, El Tagual, Campamento, El Cerro, Piedras Blancas, Caracolí, La Danta, El Palmar, Polines San Sebastián, Zungo Embarcadero, Zungo – Carepita, Nueva Esperanza, K - 4, Las Quinientas, Las Trescientas, Bocas de Chigorodó. (31) El Encanto (Trigana), Zungo Embarcadero (Pueblo Nuevo), Casa Verde y Piedras Blancas. (4) Los Pinos, José María Muñoz (incluye el Paraíso), Pueblo Nuevo, Modelo, Jorge Eliecer Gaitán, El Playón, Jardín, Obrero, Brisas del Rio, El Milagro, Acaidana 1 y 2, La Pradera (Incluye Acuarela y Rincones), Papagayo (incluye Calasanz, Montecarlo, Corbanacol), Pasaiza o San Marino, Los Robles, 20 de Julio, Unidad Deportiva, María Cano 1 y 2, Nuevos Horizontes, Ocama, Los Chalets, Santillana, Doce de Octubre, Laureles terminal, Los Parques 1 y 2, Veinte de Julio, Prado, Luis Benítez, La Cadena, Urbanización El Sol, Oasis del Prado, San Felipe, San Marino, Villa Carolina, Nuevo Jerusalén, Rincón de la Pradera, Acuarela de la Pradera. (42)

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE , 2013 a) y (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

c. Vocación de los suelos

Tal como se presentó en el Plan de Ordenamiento Territorial para Carepa en 2013, el municipio posee un total de 37.174 hectáreas, de las cuales el 98.84 % corresponde a suelo rural, el 0,62 % a suelo urbano y un 0,54 % a suelo de expansión. En la Tabla 2 se observa la clasificación del suelo del municipio de Carepa. 4

El Urabá Central está conformado por los municipios de Apartadó, Turbo, Carepa, Mutatá y Chigorodó.

13


Tabla 2. Carepa. Clasificación del suelo Clasificación del suelo Suelo urbano

Área (ha) 230

Suelo de expansión urbana

201

Suelo rural

36.743

TOTAL

37.174

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013).

Según los datos presentados por el anuario estadístico de Antioquia para 2011, Carepa tiene una cobertura del suelo destinada principalmente a la agricultura (14.780), los bosques (8.382) y los pastos (10.931), lo que hace referencia a una fortaleza económica con las amplias plantaciones de productos como banano, plátano, yuca, cacao, maracuyá y maíz. Además, tiene la responsabilidad de un crecimiento sostenible para conservar su riqueza en bosques y pastos (ver gráfico 1). Plantaciones forestales 0,020

Rastrojos 8,63%

Territorios artificiales 1%

Agricultura 38,75%

Pastos 28,66%

Bosques 21,97%

Áreas huúmedas cuerpos de agua 1,02% Áreas sin y/poca vegetación herbácea 0,026%

Gráfico 1. Carepa. Tipo de cobertura del suelo, 2007 Fuente: elaboración propia a partir de (Departamento Administrativo de Planeación -DAP-, 2011).

Asimismo, para este caso particular del municipio de Carepa, el suelo urbano está constituido por las áreas del territorio municipal con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Asimismo, el suelo de expansión urbana está constituido para ser urbanizado y construir infraestructura vial, de transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público 14


o social. Por otra parte, el suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por destinación a usos de preservación, conservación, agrícolas, ganaderos, forestales agroforestales, de explotación de recursos naturales y de actividades análogas y áreas de manejo especial (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013). En la tablas 3 y 4 se puede observar la distribución del suelo y los usos dados en el municipio. Tabla 3. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo Código

Descripción uso potencial

Total Ha

CP

Zungo Embarcadero

9

CP

Piedras Blancas

7

IIs-1

Subclases por limitaciones en el suelo

1.602

IVhs-1

Subclases por exceso de humedad y suelo

18.435

IVhp-1

Subclase por pendiente y suelo

1.161

IVps-2

Subclase por pendiente y suelo

3.219

IVps-2

Subclase por pendiente y suelo

1.490

IVs-1

Subclase por limitaciones del suelo

870

Vhs-1

Subclases por exceso de humedad y suelo

1.367

VIIIh-1

Subclases por excesiva humedad

1.300

VIIp-1

Subclases por pendiente del terreno

5.318

VIp-1

Subclases por pendiente del terreno

2.132

VIp-2

Subclases por pendiente del terreno

56

ZU

Zona Urbana

208

Total general

37.174

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

*Nota: el código de uso potencial está basado en la clasificación agrológica planteada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGACTabla 4. Carepa. Distribución y uso actual del suelo Zonificación

Vocación

Categoría

Código

Total Ha

Agrosilvicola

AGS

5.658

Área de conservación activa

Tierras con vocación agroforestal

Agrosilvopastoril

ASP

2.696

Tierras con vocación forestal Tierras con vocación para la conservación

Forestal productora Área de preservación estricta

FPD

4.850

APE

3.149

Área de preservación estricta

15


Zonificación

Vocación

Área de protección, regeneración y mejoramiento del río león

Tierras con vocación para la conservación

Área de producción agropecuaria intensiva

Tierras con vocación agrícola

Categoría Área de protección, regeneración y mejoramiento del río león Cultivos transitorios semiintensivos

Código

Total Ha

ARL

9.013

CTI

11.559

Centro poblado

CP

16

Zona urbana

ZU

230

Otras áreas Total general

37.174

Fuente Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

Mapa 4. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

Mapa 5. Carepa. Distribución y uso actual del suelo Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

16


En cuanto al servicio de asistencia técnica5, en Carepa la Secretaría de Agricultura

cuenta

con

aproximadamente

cinco

personas

(entre

técnicos

y

profesionales) que dan asistencia técnica al municipio, sin embargo, dada la extensión y producción del territorio se presentan algunos problemas de cobertura e innovación tecnológica.

d. Estructuras de concentración de la tierra

El Urabá antioqueño ha sido un territorio de constantes cambios en la configuración de su territorio, debido en parte a grandes problemáticas que ha vivido la subregión con el conflicto armado, que juega un papel importante en el control y la propiedad de la tierra. Según una investigación realizada por la Universidad EAFIT y la Gobernación de Antioquia en 2011, el área geográfica de esta subregión antioqueña es de aproximadamente 1.177.578 ha, la más extensa del departamento, representando el 18,61 % de su territorio. Además, la tierra rural está distribuida fundamentalmente entre propietarios privados con predios destinados a labores agropecuarias (68,16 %), comunidades afrocolombianas (18,46 %) y el Estado y sus instituciones (11,51%).El municipio de Carepa no tiene en su jurisdicción territorios indígenas, la población indígena de la etnia Emberá Katío se ubica en el resguardo de San Sebastián de Polines, ubicado en los límites con el municipio de Chigorodó (Universidad EAFITGobernación de Antioquia, 2011). Por su parte, para los municipios de la zona Centro de Urabá se evidencia que la propiedad privada rural agropecuaria es la más predominante. Estos predios presentan una estructura poco homogénea en la distribución de la tierra, como en el caso de Apartadó, que tiene una ocupación del 95,88 % de la zona rural por predios privados agropecuarios. En Turbo, Carepa y Chigorodó, sin embargo, aunque esta propiedad representa un gran porcentaje, también ocupa un lugar importante la propiedad del Estado, con 26,29 %, 8,87 % y 17,71 % del terreno rural en esos municipios, respectivamente. Por último, más al sur de esta zona, la propiedad de

5 Según la ley 607 de 2000, el Estado debe de prestar el servicio público de asistencia técnica directa rural por medio de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA) o los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGA).

17


minorías étnicas adquiere relevancia, pues en Turbo ocupa un 11,29 %; en Chigorodó, un 5,14 %, y en Mutatá -el que está más al sur de la Zona Centro- este tipo de propiedad alcanza a representar el 38,22 % de la tierra rural municipal (Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia, 2011). En la Tabla 5 se presenta la información de la distribución y concentración de la tierra para el municipio de Carepa, mostrando datos sobre el número de propietarios y de predios de tierra rural. Allí se evidencia que el municipio posee una estructura predominantemente microfundista6, con bajo número de hectáreas por propietario. Los propietarios del microfundio y minifundio representan el 72 % de los predios; en tanto, la pequeña y mediana propiedad solo constituyen el 28 %. Finalmente, se registra únicamente el 1 % de predios con una extensión mayor a 200 ha, por lo que la ausencia de gran propiedad dentro del municipio puede limitar la posibilidad de tener cultivos a gran escala. Asimismo, se observa que la subregión del Urabá antioqueño se caracteriza por una concentración de predios predominantemente agropecuaria, equivalente al 84,4 % de las unidades prediales en la zona rural, mientras que en Carepa solo el 47,7 % de los predios tienen dicha destinación económica. Tabla 5. Carepa. Número de predios y propietarios por rangos de área en la zona rural Clasificación

Tamaño

Propietarios

Predios

Microfundio

Menor a 3 hectáreas

1.545

1.371

Minifundio

Entre 3 y 10 hectáreas

341

265

Pequeña propiedad

Entre 10 y 20 hectáreas

239

191

Mediana propiedad

Entre 20 y 200 hectáreas

579

460

Gran propiedad

mayor a 200 hectáreas

15

13

2.719

2.300

Total

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

Al evaluar la concentración de la tierra7 mediante el coeficiente de GINI, en Carepa la desigualdad ha venido incrementándose entre 2006 y 2011, pasando de 0,67 a 0,72, lo cual indica que en el municipio hay una distribución inequitativa en la 6 Microfundio: predios menores a 3 Ha. Minifundio: predios entre e y 10 Ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 Ha. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 Ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 Ha. 7 Se resalta que frente a la legalidad de los títulos de la tierra, el municipio de Carepa presenta dificultades, debido a que son pocos los títulos legalizados.

18


tenencia de la tierra, es decir, la tierra está concentrada en unos pocos propietarios. Por su parte, la Unidad Agrícola Familiar –UAF-, según información de la Secretaría de Agricultura del municipio, es muy variable y el tamaño depende del producto cultivado; por este motivo, no es posible realizar una comparación con el tamaño promedio de las fincas, ya que no existen registros verídicos que evidencien la UAF del municipio. Sin embargo, en la Tabla 6, se presentan ciertos rangos de la UAF para algunos municipios del Urabá antioqueño. Tabla 6. Carepa. Rangos de la UAF Rangos de adjudicación en UAF Municipios Agrícola

Mixta (agrícolaganadera)

Ganadera

Entre 14 y 20 ha

Entre 42 y 55 ha

Entre 55 y 68 ha

Entre 6 y 9 ha

Entre 30 y 40 ha

Entre 34 y 46 ha

Necoclí Carepa Apartadó Turbo Chigorodó Mutatá Centros poblados

Predios menores o iguales a 300 metros

Zona suburbana

Predios mayores o iguales a 2.000 metros Fuente (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

e. Equipamiento Los asentamientos urbanos hacen parte integral del territorio y de la forma como está distribuido; sus características funcionales y sus relaciones generalmente dependen de la estructura, la funcionalidad y el desarrollo territorial, es decir, dependen del equipamiento8 de la zona. En la Tabla 7 se presenta el equipamiento existente en el municipio de Carepa. El municipio de Carepa pertenece al subgrupo de centros de relevo secundario9. Los municipios que se ubican en esta categoría generalmente se 8 El equipamiento es entendido como el conjunto de edificaciones y espacios que generalmente son de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporciona a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. Tomado de Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, México, 1978. http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=27. 9 La Gobernación de Antioquia realizó un estudio en el que buscó identificar y entender las dinámicas de los asentamientos urbanos en Antioquia, en relación con las funciones y actividades que en ellos se generan. Para esto, clasificó los 125 municipios pertenecientes al departamento en 7 subgrupos: Metrópoli regional, Centro subregional,

19


destacan por su función económica con énfasis en lo agropecuario, servicios administrativos, comerciales y sociales. También poseen equipamientos necesarios para su población y prestan servicios en un nivel aceptable, tanto a su población urbana, como a la de las proximidades inmediatas (Gobernación de Antioquia, 2006). Al igual que Carepa, a este grupo también pertenecen Chigorodó, Segovia y Urrao, que están alejados de la metrópoli regional, por lo que su dinámica no ha sido impulsada desde el Valle de Aburrá, al no existir una relación directa y una complementariedad entre sus actividades. Su dinámica de centros de relevo secundario obedece más bien a economías de enclave como la bananera, la minera, la cafetera u otras. Se resalta que el municipio carece de sitios de vertimiento de residuos sólidos, aguas servidas, mataderos10 y plaza de mercado11, puesto que Carepa se ha dedicado especialmente a consolidarse como un municipio pionero en infraestructura vial, aérea y marítima, ya que al estar localizado sobre una troncal cuenta con gran movilidad dentro de la región. Además, el municipio se encuentra conectado con el embarcadero del Zungo por la vía desde el centro poblado de Casa Verde, pasando por el Aeropuerto Regional Antonio Roldan Betancur. En materia de salud, el municipio no cuenta con una red hospitalaria pública y privada suficiente y con calidad, dada su reducida capacidad instalada, las irregularidades en el proceso de referencia contra-referencia y la falencia de servicios de salud de segundo nivel de complejidad (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). El municipio cuenta con tres ambulancias, tres centros de salud, seis IPS privadas y un solo centro de urgencias, ubicado en la E.S.E. Francisco Luis Jiménez Martínez, el cual, según el Secretario de salud del municipio, tiene problemas financieros que lo pueden llevar al cierre y además, no cumple con las condiciones necesarias para atender la demanda de la zona.

Centro de relevo principal, Centro de relevo secundario, Centros locales principales, Centros locales secundarios, Centros urbanos básicos o primarios (Gobernación de Antioquia, 2006). 10 El municipio en la actualidad no cuenta con matadero municipal; el beneficio y sacrificio de ganado se realiza en el matadero regional, ubicado en el corregimiento de Currulao, en el municipio de Turbo. 11 Dada la ausencia de una plaza de mercado, el comercio de productos agrícolas y otros se realiza a lo largo de la vía principal durante toda la semana, deteriorando el espacio público y creando focos de contaminación y aspectos visuales negativos para el entorno (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013).

20


Instituto Municipal del Deporte – Sede Universidad de Antioquia

Casa de la Mujer- Biblioteca- Casa de la Cultura

Finalmente, respecto al turismo, el municipio tiene como insumo los atractivos físicos, gastronómicos y culturales de la región del Urabá antioqueño, más específicamente los del corredor del eje bananero, que podrían convertirse en un potencial de turismo cultural y académico. Asimismo, Carepa cuenta con una serie de lugares como el Cerrazón, la sede de INAGRU, el Zungo Embarcadero, Bocas de Chigorodó y la sede de la Universidad de Antioquia, entre otros, que permiten al turista acceder libremente y apreciar una de las riquezas naturales más grande del país.

Tabla 7. Carepa. Equipamiento Equipamiento

Número de instalaciones

Salud

Centro de salud Piedras Blancas, Corporación IPS Saludcoop, UBA Coomeva, Coosalud IPS LTDA., E.S.E. Hospital Luis Jiménez Martínez, puesto de salud El Silencio, puesto de salud Zungo Embarcadero, Salud Darién. (10) IPS privadas (6), centros de salud (3), E.S.E. 1er nivel (1), ambulancias (3).

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Para las instalaciones de la E.S.E. y los centros de salud, hacen falta mejoras en el equipamiento y en las condiciones físicas, puesto que se observan varias deficiencias estructurales. Además la E.S.E. tiene una problemática de financiamiento que la puede llevar al cierre. Las ambulancias se encuentran en buen estado.

21


Educación

Algunos de los centros educativos: los chalets, I.E. barrio Acaidana, I.E. Diocesano, I.E. José María Muñoz, I.E. Luis Carlos Galán, Colegio Metropolitano, Jardín Infantil José Miel, Escuela Barrio Obrero, Centro de la Primera Infancia, I.E. Colombia, Escuela Municipal Acaidana, Hogar Sueños de Compartir, I.E. Barrio Doce de Octubre, etc. (42) Área urbana (9). Área rural (34). Centros de educación técnica y superior: U. de A., Sede Tulenapa, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Sena (3).

Las condiciones físicas de algunas de las instituciones necesitan reparaciones en la infraestructura. Asimismo, la mayoría de las instituciones carecen de suficientes equipos tecnológicos (como computadores) que ayuden al mejoramiento de la calidad de la educación. Para las instituciones de educación superior, tanto la sede de la U. de A., como el Politécnico cuentan con una buena infraestructura y equipamiento. Sin embargo, el Sena no cuenta con una sede propia en el municipio (las clases son dictadas en una casa). Las placas polideportivas se encuentran en un estado deficiente, hacen falta mejoras en la infraestructura y equipamiento.

Deporte

Placas polideportivas: Acaidana, El Jardín, La Cadena 1, La Cadena 2, Los Chalets, El Paisaza 1, El Paisaza 2, Santillana (8).

Cultura

Casa de la mujer12, Alcaldía, Jasa de la Justicia, el cementerio, iglesia católica, Casa de la Cultura, la biblioteca (7).

Servicios públicos

Planta de tratamiento-tanque, bocatomas y plantas de tratamiento de acueducto, rellenos sanitarios.

Terminales de transporte

Terminal de Transporte de Carepa (1).

Puertos

Canal Zungo- Embarcadero (1).

Aeropuertos

Aeropuerto Antonio Roldan Betancur (1).

Hospedajes

Hotel Perla de Occidente, Cedros plaza, Los Amigos, New York, etc. (8).

Se encuentran en buenas condiciones, tanto en infraestructura, como en equipamiento y servicio al cliente.

Sitios turísticos

El Cerrazón, la sede de INAGRU, la XXVII Brigada, el Zungo Embarcadero, Bocas de Chigorodó

Se encuentran en buenas condiciones de infraestructura.

En general, estos lugares se encentran en buen estado de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, la biblioteca se encuentra ubicada dentro de la Casa de la Cultura. El municipio cuenta con sedes para Aguas de Urabá (tiene una cobertura del 70 % del municipio), empresa de aseo Carepa S.A., que cuenta con carros recolectores que se observan en buen estado. La terminal tiene problemas de logística, orden, infraestructura y calidad en el servicio.

Este canal artificial tiene buena logística, además se observa en buenas condiciones. Sin embargo, es un puerto privado, manejado por dos empresas de la zona (UNIBÁN y BANACOL). Presenta buenas condiciones en infraestructura y equipamiento, sin embargo, es un poco pequeño.

12

La casa de la mujer es una iniciativa bien llevada por las mujeres y la Alcaldía. En esta, mujeres con liderazgo se reúnen para tratar temas de interés público, recibir capacitaciones, formular proyectos y trabajar en pro de mejorar la calidad de vida de las mujeres del municipio. Además, trabajan muy de la mano con organizaciones como la Red Unida y el SENA, que les ofrecen constantemente talleres formativos y/o algunos cursos técnicos.

22


sobre el río León, Centro de Vida Generación, Aeropuerto, Monasterio de la Visitación Hermanas Clarisas, Cerro Alto Carepa, Sede U. de A. (11).

Fuente: elaboración propia a partir de (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013).

Mapa 6. Carepa. Equipamiento Fuente: elaboración propia.

f.

Servicios públicos domiciliarios

En el municipio de Carepa, los servicios públicos domiciliarios son prestados por EPM, Aguas de Urabá13 y la empresa de aseo Carepa S.A. E.P.S. En términos generales, se puede afirmar que en el municipio existe un déficit en prestación de servicios públicos, según datos presentados por las empresas prestadoras de servicios públicos (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Su cobertura, tanto en el área urbana como rural no es la deseada, puesto que en la zona urbana del municipio se registra un buen porcentaje de cobertura, especialmente en relación con el servicio de aseo y recolección de residuos sólidos y energía eléctrica, pero poca cobertura y continuidad en los servicios de acueducto y alcantarillado. De igual manera, el sistema de abastecimiento en el área rural es bastante precario; aunque algunas veredas

13 Aguas de Urabá fue constituida en 2006 como una alianza entre EPM, la Gobernación de Antioquia y los municipios de Apartadó, Turbo, Chigorodó, Carepa y Mutatá, con la finalidad de prestar servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en estas zonas.

23


poseen algún tipo de acueducto, la mayoría no funciona ni tiene ningún tipo de tratamiento. Adicionalmente, las aguas residuales de la cabecera municipal son vertidas en su totalidad al río Carepa, lo que lo convierte en la única fuente receptora. Es importante resaltar que el municipio no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, algo preocupante, ya que esto puede ser causa de propagación de enfermedades, especialmente de tipo gastrointestinal. Asimismo, la disposición final de los residuos generados en el municipio son dispuestos en el relleno sanitario regional El Tejar, ubicado en el corregimiento El Tres, del municipio de Turbo. Finalmente, al comparar los índices de cobertura del municipio con los del departamento y los del Urabá antioqueño, se observa que es muy similar a la cobertura departamental, más no a la subregional. Lo anterior se evidencia en la Tabla 8 (haciendo énfasis en la parte de acueducto y alcantarillado), donde Carepa, con el desarrollo generado a partir de 2006 por la empresa de Aguas de Urabá, ha mejorado sus índices de cobertura, ubicándose por encima de la subregión.

Tabla 8. Carepa. Servicios públicos domiciliarios Municipio Carepa Total

Cobertu ra

Cabecera

Urabá antioqueño

Departamento

Total

Total

Resto

Acu

Alc

En er

Acu

Alc

Ene r

Acu

Alc

Ene r

Acu

Alc

Ene r

Acu

Alc

Ene r

88,1 %

83,3 %

95, 1%

98,1 %

97,5 %

94,1 %

57,6 %

41,7 %

98,1 %

65,4 %

53,9 %

87,4 %

88,3 %

80,2 %

97,1 %

Peso en los indicad ores de calidad de vida (NBI Y PMD)

NBI: 7,12

NBI: 2,99

NBI: 18,25

NBI14:53,6

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 19,69

Inadecuada eliminación de excretas: 15,57

NBI: 4,15 sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02 Inadecuada eliminación de excretas: 13,43

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011). *Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.

14

Promedio ponderado de la región del Urabá antioqueño.

24


g. Sistemas de comunicación En Carepa la telefonía fija se concentra en el área urbana, siendo predominante el uso residencial (2.066 abonados en servicio); en cuanto al sector productivo, se destacan los usuarios del sector comercial (280), ya que otros representan (113) y no existen subscriptores del sector industrial15. Esto insinúa que el municipio tiene una buena dinámica con respecto al sector comercial y poco desarrollo industrial. Se debe resaltar que con la globalización los servicios de comunicación han cambiado, siendo reemplazada la telefonía fija por la telefonía móvil (en el municipio existen varios operadores como Movistar, Tigo y Claro; que tienen una buena señal en la cabecera urbana) y los servicios complementarios de telefonía alámbrica; el acceso a internet y la televisión interactiva cambian el modelo de comunicación y aceleran el conocimiento de la información, lo que implica un desarrollo del territorio asociado fundamentalmente a la tercerización y a la prestación de servicios del municipio. Es por esto que Carepa está buscando un mayor fortalecimiento en el manejo de las TIC por medio de la capacitación de estudiantes y docentes en su manejo, además de la conexión gratuita a internet a traves del programa de “Internet al Parque16”. Lo anterior se realiza con el fin de generar condiciones que permitan a la población adquirir competencias y capacidades para incrementar sus niveles de bienestar general e igualdad de oportunidades17. En la Tabla 9, se presentan los sistemas de comunicación existentes en el municipio y las empresas que prestan dichos servicios18. Tabla 9. Carepa. Sistemas de comunicación Telefonía fija

Internet (conmutado y banda ancha)

Telefonía móvil

EDATEL

EDATEL

Claro-Tigo-Movistar

CAREPA=2.459 URABÁ=26.773 ANTIOQUIA= 865.883

CAREPA=1.690 URABÁ=15.520 ANTIOQUIA=603.282

90%

Operador Cobertura total (número de abonados)

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

15

(Anuario Estadístico de Antioquia, 2011). Internet al Parque es un programa que facilita la conectividad a internet de la población menos favorecida. Este servicio prestado por el IDEA. 17 (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). 18 Con respecto a la telefonía celular, no es posible tener un cálculo exacto de cuántas personas tienen este servicio en el municipio. Sin embargo, dadas las condiciones actuales, se estima que más del 90 % de la población del municipio utiliza la telefonía celular como medio de comunicación (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). 16

25


h. Infraestructura vial En materia de vías, el municipio de Carepa presenta una red vial que alcanza los 91,5 km, distribuidos en vías primarias, secundarias y terciarias, tal como se presenta en la Tabla 10. Asimismo, para la red vial, solo el 20 % tiene la superficie de rodadura pavimentada y el 80 % restante se encuentra en afirmado (Tabla 11). Por otra parte, en un análisis presentado en el Plan de Desarrollo 2012-2015 se evidencia que para las vías en el área urbana solo existen 7,8 km pavimentados, 1,3 km en piedra y un total de 43,7 km que requieren obras de pavimentación. A razón de lo anterior, el municipio tiene en su Plan de Desarrollo un importante objetivo, que consiste en mejorar las condiciones de movilidad, garantizando la transitabilidad de las vías para que el movimiento de personas y vehículos sea más eficiente y efectivo. Esto se prevé su cumplimiento por medio de estrategias, como nuevas vías pavimentadas, obras de mejoramiento de la red vial urbana y la red vial de los centros poblados construidos. No obstante, se debe resaltar el hecho de que Carepa, en comparación con otros de los municipios de la zona del Urabá antioqueño, cuenta con un aeropuerto, un canal fluvial y una terminal de transporte. Tabla 10. Carepa. Distribución de vías

Longitud total en Km

Vías terrestres

Estado en el que se encuentran

El estado de la superficie de rodamiento es bueno, se encuentra pavimentada. Presenta un alto grado de funcionalidad. El estado de su superficie es deficiente, hace falta pavimentar. Su nivel de funcionalidad es Vías secundarias 27 medio y por ende, se proyecta invertir en mejoras a través del proyecto de “circuitos regionales” El estado de la mayoría es deficiente, poco Vías terciarias 50,5 pavimentadas. El grado de funcionalidad de estas vías es mínimo. Fuente: elaboración propia a partir del (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011) y datos suministrados por la Secretaría de Planeación del municipio. Vías primarias

14

Tabla 11. Carepa. Superficie de rodadura según orden vial

Superficie de rodamiento

Primer orden Long. %

Segundo orden Long. %

Tercer orden Long. %

Total Long. %

Pavimentadas

14

100%

0

0%

0

0%

14

15%

Afirmado Total

0 14

0% 100%

27 27

100% 0%

50.5 50.5

100% 100%

77.5 91.5

55% 100%

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

26


Las aerolíneas que prestan sus servicios en el municipio son: Aerolíneas de Antioquia (ADA) Aires, SATENA y Easy Fly. Asimismo, para el transporte terrestre, se encuentran Sotraurabá S.A., Cootransuroccidente S.A. y Gómez Hernández S.A. En cuanto a la conectividad portuaria, actualmente el municipio cuenta con un muelle ubicado en el canal del Zungo Embarcadero que ha sido adaptado para movilizar cerca de 5 mill ton/año de sus productos y donde las comercializadoras bananeras Unibán y Banacol tienen una infraestructura y logística (Gobernación de Antioquia, 2013).

Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia Mapa 7. Carepa. Red vial

i.

Sistema financiero

Según (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013), el municipio de Carepa cuenta con cuatro bancos en su territorio (Bancolombia, Banco Popular, Bancamía y Banco de Bogotá) que se concentran en la zona urbana y que no llevan más de 7 años ubicados en el municipio. Por otra parte, no se identificaron cooperativas ubicadas en el municipio; ya que estas, se encuentran ubicadas en el municipio vecino (Apartadó), al igual que el resto de bancos. Las principales sucursales de las entidades antes mencionadas cuentan con cajeros automáticos propios, que facilitan el acceso a las transacciones por este medio.

27


En términos generales, los bancos ofrecen líneas de ahorro y crédito según el perfil de cada cliente, lo que permite acceder a mejores tasas y plazos según el destino del dinero en colocación y captación. En la Tabla 12 se evidencian las diversas clases de crédito y ahorro disponibles, haciendo claridad de que cualquier ciudadano, siempre y cuando cumpla con los requisitos, puede acceder a los productos. Se resalta el hecho de que Bancolombia, Bancamía y el Banco de Bogotá no tienen microcréditos especiales ni dan algún tipo de beneficio extra cuando se trata de población víctima de conflicto. En el caso del Banco Popular, sus líneas de crédito de FINAGRO y BANCOLDEX, son precisas en el momento de incluir dentro de sus beneficiarios a la población víctima de conflicto, exigiendo que sean reconocidas bajo esa condición. Finalmente, se debe resaltar que a pesar de la ausencia de una sede propia del Banco Agrario en el municipio, existen algunos convenios entre dicho banco y la Alcaldía, como por ejemplo el convenio interadministrativo con este banco, por un valor de veinte mil millones de pesos, para ser invertidos en créditos a pequeños y medianos productores de plátano, ganadería, pesca artesanal, cacao, yuca y cerdo (Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014). Tabla 12. Carepa. Instituciones financieras Institución Financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A.

Agromía capital de trabajo

Agromía inversión

Bancolombia S.A.

Crédito de Consumo

Banca de Inversión

Banco de Bogotá

Crédito de Consumo

Credi-Progreso Microfinanzas Banca Microempresarios

Banco Popular

Línea de crédito FINAGRO y BANCOLDEX

Fuente: elaboración propia a partir de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A., Banco Popular, Banco de Bogotá y Bancolombia S.A.

j. Proyectos y megaproyectos En los últimos años se ha venido presentando un interés particular por la subregión del Urabá antioqueño, a razón de la dinámica económica, geográfica, ambiental y social que presenta en esta zona. Por este motivo, tanto el Gobierno nacional como el departamental y el local, en sus planes de desarrollo, han propuesto iniciativas que buscan aprovechar la posición geoestratégica en el Caribe, la extensión 28


de la región y sus múltiples riquezas naturales. Además, está la posibilidad de generar industria marítima, portuaria y de logística por medio de convenios interadministrativos con otras empresas del sector privado, para promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida en esta subregión. Por su parte, el municipio de Carepa, dado el contexto actual, se encuentra sometido a procesos de cambios sociales, ambientales, políticos y económicos que demandan por parte del municipio espacios estructurantes de integración y ordenamiento territorial que respondan a un modelo que atienda y mitigue los problemas en materia ambiental, movilidad y servicios públicos accesibles para todos (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Así, se mejorará la calidad de vida de sus habitantes mediante la creación de oportunidades de emprendimiento y desarrollo humano, que además promuevan el sentido de orgullo e identidad con el municipio. Es por esto que se están realizando una serie de proyectos y megaproyectos, presentados en la Tabla 13. Tabla 13. Carepa. Megaproyectos y proyectos de impacto Nombre

Circuitos regionales

Apropiación social de TIC

Zona industrial portuaria de Urabá

Objeto Invertir en mejoras en la vía Carepa- Saiza. Se espera reparar un tramo de Longitud de 27 Km con una inversión total de $ 6.323.383.787. A partir de las mejoras de esta vía, se espera que el tiempo de recorrido pase de ser de 2 horas a 45 minutos. Mejorar los resultados en la calidad de los aprendizajes en matemáticas y lenguaje de los colegios digitales del Urabá, además de disminuir la deserción escolar. Esto se realizará por medio de: 50 docentes formados en uso básico de TIC. 22 formados en uso pedagógico de TIC. 3 colegios digitales. 6 clubes digitales -79 estudiantes. La inversión total será de $ 1.471.659.579. A partir de las potencialidades de Urabá, la conformación de la zona portuaria permitirá la localización de sectores industriales

Área de influencia

Entidad

Municipio de Carepa.

Invías-Gobernación de Antioquia- Gobierno Nacional.

Municipio de Carepa y municipios de Urabá.

IDEA, Gobernación de Antioquia, Alcaldía Municipal Carepa, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales –URBAM- y la Agencia Francesa para el Desarrollo –AFC-.

A partir de las potencialidades de Urabá, la conformación de la zona portuaria permitirá la localización de sectores industriales

La sociedad para este macroproyecto está conformada por: IDEA (Accionista mayoritario), Cámara de Comercio de Urabá, Unibán, Banacol,

29


Nombre

Objeto Área de influencia Entidad a gran escala. El capital a gran escala. El capital Augura, Cámara de total de la sociedad para total de la sociedad para Comercio de Medellín para este proyecto es de este proyecto es de Antioquia. $3.300 millones. $3.300 millones. Intervenir 9 frentes de obra, desde El Tigre (Chigorodó-hasta ANI-Gobernación de Transversal de Las Municipios Urabá - Zona Arboletes, con una Antioquia- Gobierno Américas Centro. longitud de 198 Km que Nacional. beneficiarán a la subregión. Se han invertido $226.000.000 millones, Rehabilitación de las en donde se ha Gobernación de Municipios Urabá vías de Urabá avanzado en los Antioquia. tiempos de recorrido gracias a las obras. Avanzar en la Contrato Plan Urabásuperación de la Darién pobreza extrema, Desarrollo Productivo: desarrollando Gobernación de Antioquia Desarrollo Productivo capacidades sociales, Municipios Urabá - Gerencia Urabá Vivienda y Servicios económicas y Chocó y Córdoba. Gobernación de Chocó y Públicos ambientales integrales y Córdoba. Desarrollo Social sostenibles en los 3 Sostenible departamentos. Se Infraestructura y definen 25 proyectos en energía 25 municipios. Aporte a la reducción Soluciones de vivienda: Gobernación de Mejoramiento de del déficit cualitativo de 163 Antioquia, VIVA, vivienda urbana y rural vivienda en un 1,4%. Fecha de entrega: municipio de Carepa. $ 978.000.000. sep.14 Aporte a la reducción Construcción de del déficit cuantitativo Gobernación de Soluciones de vivienda: vivienda nueva urbana de vivienda en un 0,46% Antioquia, VIVA, 231. y rural Inversión total municipio de Carepa. $7.664.460.000. Número de familias que Número de soluciones: entregan a la legalidad Gobernación de Titulación de predios 288 de los predios. Antioquia, VIVA, urbanos Fecha de entrega: Inversión total: municipio de Apartadó. dic.13. $75.000.000 Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia, 2013).

2. COMPONENTE AMBIENTAL En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de Carepa, reconociendo las debilidades, estado actual y potencialidades que se ofrecen en el territorio en materia de bosques y recursos hídricos. A continuación se realiza una breve descripción de los recursos ambientales, buscando complementar lineamientos y posibilidades para la generación de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto.

30


a. Clima Las condiciones climáticas del municipio de Carepa se encuentran dadas por una temperatura promedio de 30°C, oscilando a lo largo del año entre 20°C y 35°C. Por su parte, la cabecera municipal se encuentra a 28 metros de altura sobre el nivel del mar. El municipio está ubicado sobre un piso térmico que es cálido, propicio para la producción de plátano, yuca y cacao (ver Tabla 14). En promedio, las precipitaciones de esta zona están entre los 2.000 y 4.000 mm al año (Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014). La temporalidad de las lluvias se presenta en forma bimodal, es decir, un período lluvioso prolongado, separado de un período seco. El periodo de lluvias se presenta entre los meses de abril y noviembre y el periodo seco, entre diciembre y marzo. Tabla 14. Carepa. Clima Clima

Precipitación

CálidoHúmedo CP

Húmedo (2000 a 4000 mm) Zungo

ZU

Zona Urbana

CP

Superficie en hectáreas 36.949 9

Temperatura Mayor a 24

Zonas de vida Bosque Húmedo Tropical

Altura

Descripción temperatura

0 a 1000 m.s.n.m

Cálido

208

Piedras Blancas 7 Fuente: (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Mapa 8. Carepa. Zona ambiental-Relieve Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

31


b. Bosques

El municipio de Carepa en su territorio presenta tres tipologías de bosques19: un bosque muy húmedo tropical en la serranía de Abibe y el Piedemonte; un bosque muy húmedo premontano en la parte baja del municipio y cabecera

municipal

y

un

bosque

pluvial

premontano, que cuenta con una zona de pantanos de 69 Km2 con vegetación acuática y variedad de la fauna.

Carepa. El Encanto- Zungo Embarcadero

El bosque muy húmedo tropical se encuentra en los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá. Presenta un rango de precipitaciones entre 4.000 y 5.000 mm anuales y una temperatura media superior de 24ºC. Abarca el sector de la zona sur y avanza hacia la zona norte en dos angostas franjas, una a cada lado del golfo de Urabá, siguiendo las direcciones de la serranía de Abibe20 por el costado oriental y la de los Saltos, por el lado occidental. En esta región se encuentran la mayoría de las cabeceras municipales de la zona bananera, coincidiendo con el piedemonte de la serranía. Por su parte, el bosque húmedo premontano se localiza en la parte sur y media de las vertientes de la serranía de Abibe, con influencia en los municipios de Mutatá, Carepa, Chigorodó y Apartadó, con precipitaciones del orden de 1.500 mm anuales; en esta zona se encuentra la mayor parte de los asentamientos de indígenas y campesinos. Por último, el bosque pluvial premontano se halla en los municipios de Chigorodó, Carepa y Mutatá. Esta zona de vida se extiende de Sur a Norte a lo largo de la serranía de Abibe y allí se presentan las máximas precipitaciones en la región, las cuales son del orden de 5.500 mm anuales.

19

La tipología de los bosques que se encuentran en el municipio de Carepa fue tomada de (Administración Municipal de Carepa, 2000). 20 En la serranía de Abibe no está permitida la tala de bosques, puesto que es una zona protegida y vigilada por la autoridad ambiental.

32


Finalmente, en la Tabla 15 se presenta la caracterización de los paisajes encontrados dentro de los bosques del municipio de Carepa, además de algunas de sus características más importantes. Tabla 15. Carepa. Caracterización de las unidades del paisaje Tipo de Paisaje Montañas con bosque

Montañas con rastrojo alto

Montañas con cultivos y pastos

Piedemonte con pastos

Abanicos con pastos

Abanicos con banano Llanura con banano

Características Se encuentran en las veredas La Cristalina, La Unión, parte de Belencito y parte del cerro. Este bosque se utiliza con fines madereros. Se encuentran básicamente en las veredas de Alto Bonito, Cristalina, Miramar, El Tagual y parte de Belencito. Existen allí potenciales desarrollos mineros en carbón. Son áreas de economía campesina destinadas al sector primario de la producción. Están dentro de la unidad funcional Carepa-Piedras Blancas, es aquí donde se ubica la bocatoma de los acueductos de Piedras Blancas y de Carepa, las viviendas se encuentran dispersas en el paisaje y existe población indígena y chilapa. Existen aquí potenciales desarrollos mineros en caliza. Además, existen también cultivos frutales y de plátano, etc. Es el área de mayor pluviosidad de la zona. La actividad económica predominante en esta zona es la ganadería. Comprende básicamente las veredas de Vijagual Medio, La Cadena, parte de Ipankay, Polines, San Sebastián, parte de Piedras Blancas, Casaverde, La Cadena, Remedia Pobre y El Palmar. La actividad predominante es la ganadería. Este paisaje se encuentra ubicado en la vereda de Ipankay y en la vereda Churidó. Corresponde básicamente a las veredas de Zarabanda, parte de Casaverde, parte de Zungo embarcadero, el Encanto y parte de La Unión. Su economía primordial consiste en plantaciones bananeras, aunque de manera secundaria se encuentran fincas ganaderas. Corresponde a la unidad funcional de Carepa- Casaverde - Zungo.

Corresponde a las veredas aledañas al río León. Conforman la unidad funcional fluvial del río León, que se abastece de servicios en el puerto de Zungo. Está conformada por las partes bajas de las veredas la unión y Llanura con pastos Zarabanda. Carece de infraestructura vial y de servicios. Inundable, por épocas sirvió para la siembra de arroz. Fuente: elaboración propia a partir de (Administración Municipal de Carepa, 2000).

Llanura con humedal

c. Oferta y demanda hídrica La subregión del Urabá antioqueño está caracterizada por la diversidad de recurso hídrico que posee, ya que cuenta con la presencia de ciénagas como El Salado, La Marimonda y grandes afluentes, como los ríos Atrato, León, Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo; también está el acuífero del Eje Bananero, con una disponibilidad de 29.103.905 m3/año y la región costera, con 425 Km de línea costera, comprendiendo los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes (Contraloría General de Antioquia, 2009).

33


Asimismo, en esta subregión, y según algunos cálculos presentados en el Anuario Estadístico de Antioquia en 2011, se evidencia que las conductividades hidráulicas varían de los 20 m/día (en el municipio de Chigorodó), hasta los 2 m/día en la zona norte (en el municipio de Turbo). Esto demuestra que la zona con mayor potencial para la producción de agua subterránea es el municipio de Chigorodó. Además, la oferta del recurso hídrico subterráneo o recarga real del acuífero del Eje Bananero (municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó) se estima en 30.000.000 de millones de metros cúbicos de agua al año (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011). Por su parte, se estima que la demanda de agua subterránea en esta zona se utiliza para actividades como riego, lavado del banano, abastecimiento público y doméstico, industrial y pecuario. De igual modo, según el informe anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia, en la zona del Urabá antioqueño existen 678 pozos profundos, de los cuales, 81 % (550) están activos, 4 % (27) están inactivos y 15 % (101) corresponde a pozos abandonados; adicionalmente, constituyen una fuente de abastecimiento de 30 comunidades rurales y de las cabeceras urbanas de los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó (Contraloría General de Antioquia, 2009). Para el Municipio de Carepa, los ejes estructurantes están conformados por la serranía de Abibe y el río León21. Este último es el principal afluente dentro de la cabecera el río Carepa, el cual la bordea en la parte norte. Además de la cuenca del río Carepa22, el municipio cuenta con ocho microcuencas importantes, que son: Vijagual, Cristalina, Tagual, Sucia, Caracolí, Hilanera, Pechindé, Luisa y Las Pavas (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). La estructura ecológica del municipio, como se mencionó anteriormente, está basada en los retiros de los ríos como corredores para la conectividad ecológica entre el área de preservación estricta de la serranía de Abibe y el área de preservación y protección ambiental del rio León. La serranía de Abibe es el elemento constitutivo del

21

El río León tiene una hoya con una extensión de 2.250 Km 2 y su longitud es de 83 Km, recibiendo un conjunto de cuencas vertientes que se distribuyen a lo largo de la serranía de Abibe, mientras que el cauce principal se presenta como un arco que se curva sobre el plano aluvial. Su nacimiento se ubica en las estribaciones suroccidentales de la serranía, al norte de Mutatá. 22 La cuenca del río Carepa cuenta con un área de 334.7 Km 2, juega un papel muy importante en la caracterización del territorio municipal, pues comprende en sus diferentes tramos la mayor parte del territorio (aproximadamente el 88 %) (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). La cuenca del río Carepa recorre el municipio de Oriente a Occidente, hasta su desembocadura en el río León.

34


sistema orográfico del municipio, como zona de nacimiento de ríos y quebradas y el área de recarga de acuíferos; ésta es la llanura aluvial en la cual se soporta el desarrollo económico de gran escala en el municipio y la región. El río León, por su parte, funciona como elemento natural regional para la conectividad ecológica entre la serranía y el sistema de humedales que lo conforman (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Finalmente, el aprovechamiento de las aguas subterráneas en el eje bananero de Urabá constituye una base fundamental para el abastecimiento de la población y el sector productivo, siendo este último el más demandante, puesto que las fincas bananeras representan más del 70 % de la demanda de agua subterránea en la zona. El municipio de Carepa cuenta con reservorios de aguas subterráneas, que van desde la superficie hasta más de 500 metros de profundidad, presentando una extensión variable. En el municipio hay un total de 180 pozos distribuidos para diferentes usos; en la Tabla 16 se indica el número de pozos asignados para cada uso. Para Carepa, el

índice de escasez y vulnerabilidad ésta ubicado en la

categoría mínimo (1-10) y no significativo (<1), tanto para el municipio como la cabecera, indica que durante el año medio y seco la demanda es muy baja con respecto a la oferta. Se resalta que, tanto para el año seco como para el año medio, la cabecera es igual de vulnerable al municipio para el acceso a la disponibilidad de agua, dada la oferta del territorio. A nivel departamental, el municipio conforma para año medio como para seco, el grupo de los municipios que tienen un índice de vulnerabilidad bajo. Tabla 16. Carepa. Distribución de pozos según su uso Cantidad

Uso

14

Público

90

Agroindustrial

13

Doméstico

7

Industrial

27

Riego

5

Inactivo

24

Abandonados

180

Total

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

35


Tabla 17. Carepa. Índices de escasez y vulnerabilidad, 2012 Año medio

Año seco

Vulnerabilidad disponibilidad de agua Baja

Relación demanda/ oferta %

Municipio

Relación demanda/ oferta % 1,41

1,41

Vulnerabilidad disponibilidad de agua Baja

Cabecera

0,64

Baja

0,64

Baja

Fuente: (Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2012).

Por otra parte, En el municipio se presentan una serie de amenazas y riesgos ambientales, tal como se observa en la Tabla 18. Sin embargo, el río Carepa es el que mayor

amenaza

de inundación

genera,

seguido en menor escala de las quebradas Vijagual y Vijao. En el sector de Zungo existen graves problemas de inundaciones al Carepa. Zungo

desbordarse el canal cuando las lluvias son Embarcadero

de una alta duración (entre 4 a 5 horas) (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013) . Otras zonas del municipio que poseen amenazas de inundaciones son la vereda de Pueblo Nuevo, en donde las inundaciones provocan el desbordamiento de los canales que desembocan al río León en época de invierno. La vereda de Nueva Esperanza, para la cual se presentan problemas de inundaciones, debido al mal estado del alcantarillado y a la falta de drenajes profundos en la zona norte del corregimiento (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Tabla 18. Carepa. Amenazas ambientales

Macrounidad afectada

Área municipal (ha)

Área municipal (%)

Amenazas

Sectores

Vertiente (montañas)

8.671,2

26,5

Movimientos en masa, sismos.

Piedemonte (colinas)

5.576,3

17,0

Movimientos en masa, sismos

Veredas Alto Bonito, Campamento y Cadena. Vía entre la cabecera municipal y el corregimiento Piedras Blancas.

Abanico

7.978,8

24,3

Inundaciones, vendavales, sismos.

Barrios Pueblo Nuevo, Ocama, El Oasis.

36


Macrounidad afectada

Llanuras aluviales

TOTAL

Área municipal (ha)

10.506,9

Área municipal (%)

32,0

Amenazas

Sectores

Inundaciones, vendavales, sismos.

Veredas Zungo Embarcadero, Las Quinientas, Las Trescientas y Bocas de Chigorodó, todas del corregimiento Zungo Embarcadero

32.733,2 100,0 Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

d. Oferta de bienes y servicios ambientales La oferta de bienes y servicios ambientales se encuentra orientada en la actualidad hacia métodos que busquen generar la preservación y el uso sostenible de recursos naturales, además de la reducción y prevención de daños y riesgos en el medio ambiente, buscando con esto un mayor desempeño ambiental y una mayor responsabilidad social. Tal como se presenta en Cepal (2005), la oferta de bienes y servicios ambientales está conformada por tres grandes grupos. El primero está constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los desequilibrios ambientales; el segundo corresponde a tecnologías y productos más limpios y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Según el Plan de Desarrollo del Municipio, se realizarán varios proyectos enfocados a controlar la contaminación en el municipio y a mejorar la eficiencia de los recursos, como por ejemplo el diseño y construcción del Plan Maestro de Alcantarillado de Aguas Lluvias, un plan de saneamiento y manejo de vertimientos; el diseño y construcción de una planta de tratamiento de residuos líquidos, recuperación y preservación del río León entre bocas de Chigorodó y la vereda La Ese; un plan de gestión integral de residuos sólidos y un programa de seguimiento y control de la calidad y continuidad del servicio de agua potable en la zona urbana. Entre las actividades que tienen potencial en el municipio y la región, se encuentran el desarrollo de la agricultura sustentable, el ecoturismo y la pesca artesanal. Actualmente el territorio cuenta con una actividad turística mal planeada, tanto para el territorio como para el municipio. Por ello, es necesario diseñar estrategias que permitan explotar la belleza paisajística y los abundantes recursos naturales de una forma compatible con el medio ambiente. 37


3. COMPONENTE SOCIAL

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y algunas características importantes asociadas. Para cumplir con dichos objetivos, en primer lugar, cobra relevancia estudiar la demografía, la cual permite entender aspectos como las variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar, teniendo presente en el perfil un enfoque diferencial étnico, se realiza un análisis de dicha población en el territorio. En tercer lugar, se estudia el aumento en la participación laboral, lo que implica conocer el estado de la educación en el municipio, por lo que se analizan algunos indicadores básicos, como también los programas de formación para el trabajo. Además, se realiza un análisis de las condiciones de vida en el municipio, dando lectura a indicadores básicos como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior cobra aún más importancia cuando recordamos que nuestra población objetivo son las víctimas del conflicto; por ello, finalmente se realiza un análisis especial de sus dinámicas y características particulares, que permita consolidar una política de generación de ingresos acorde con sus necesidades específicas.

a. Demografía Según el DANE, la población proyectada a 2013 para el municipio de Carepa es de 53.04823 habitantes, que representan el 8,47 % de la población de la subregión del Urabá antioqueño y el 0,84 % de la del departamento. De estos porcentajes, el 75,44% (40.020) se ubica en la cabecera municipal y el 24,56 % (13.028) en la parte rural del municipio. Por otra parte, las tasas de crecimientos totales intercensales presentan una disminución significativa del crecimiento de la población total del municipio a partir de 2000 y hasta 2010; una posible explicación a este fenómeno tiene que ver con la disminución en la tasa de natalidad del municipio, hecho que se puede evidenciar en el gráfico 2. Del total de habitantes del municipio para 2013, se estima que el 49,78 % (26.409) son mujeres y el 50,22 % (26.639) son hombres. Pese a que los hombres representan una mayoría más amplia de la población, la relación de 23 Según datos entregados por la oficina del Sisbén de Carepa, la población a 2013 era de 51.985 personas, de las cuales, 17.269 pertenecen al área rural y 34.716 al área urbana.

38


masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha pasado de 101,84 a 100,87 hombres por cada 100 mujeres. 60.000

48,18%

50.000 37.270

40.000 30.000 20.000

25.152

50%

53.048

49.132 35.883 31,83%

40%

40.020

30%

22.555

13.711 11.441

14.715

20% 13.249

13.028

10.000

7,97%

0

10% 0%

1990

2000

2010

2013

Total población

Cabecera

Resto

Crecimiento total población

Gráfico 2. Carepa. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011 Fuente: elaboración propia a partir de Estadísticas de Población (DANE, 2013 b)

Asimismo, el índice de envejecimiento y la tasa de dependencia muestran una tendencia marcada al envejecimiento de la población, que a su vez repercute en una menor dependencia, ya que se disminuye la carga para la producción productiva. Lo anterior puede sugerir mejoras en la dinámica económica de las familias, en la medida en que existen proporcionalmente menos personas dependientes. Tabla 19. Carepa. Tendencias demográficas, 1993-2013 Tendencias demográficas

1993

2013

Relación de masculinidad

101,84

100,87

Tasa de dependencia

80,78

61,78

Índice de envejecimiento

5,47

9,38

Fuente: elaboración propia a partir de las proyecciones poblacionales del (DANE, 2013 b).

En el gráfico 3 se presenta la pirámide poblacional del municipio de Carepa para los años 1993 y 2013, observándose en su base un mayor número de hombres en relación con las mujeres, pero en el rango de los cinco a los nueve años disminuye considerablemente la proporción de hombres y mujeres y después de los diez (10) años se incrementa el número de mujeres hasta los treinta y cuatro (34) años de edad, donde los hombres vuelven a sobrepasar el número de mujeres hasta los 75 años, que 39


prácticamente se igualan en número los dos sexos, siendo un poco mayor la población femenina. Asimismo, se evidencia que la pirámide es progresiva. Es decir, esta pirámide presenta en la base un angostamiento, pero conserva las características de base ancha y la cima angosta. Esta situación indica que la natalidad en el municipio quizás ha descendido en los últimos años y que el envejecimiento de la población ha sido creciente. Por otra parte, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud y Protección Social, Carepa tiene 46.037 personas inscritas en el Sistema de Salud cargados en el BDUA a diciembre de 2012. Del total, el 42 % (21.660) pertenece al régimen contributivo y el 47 %(24377) al régimen subsidiado, dejando una cobertura total de afiliación del 89 %. En materia de natalidad y mortalidad, en 2011 se presentaron 104 defunciones, de las cuales, el 65 % correspondieron a muertes naturales, cuyas causas incluyeron choque cardiogénico, infarto agudo al miocardio y paro respiratorio; el otro 35% correspondió a muertes violentas. Por su parte, las principales causas de consulta general incluyen hipertensión esencial (primaria), fiebre no especificada, gingivitis crónica y otros dolores abdominales no especificados; asimismo, se encontró una problemática en relación con las Enfermedades Diarreicas Agudas –EDA-, que presentaron un índice de 7 niños por cada 100 niños menores de 5 años, y las Infecciones Respiratorias Agudas –IRA-, que presentaron un índice de 14 niños por cada 100 niños menores de 5 años. Además, se encontraron altos índices de enfermedades zoonóticas, como malaria y leishmaniasis, con 3 casos por 1.000 habitantes, aproximadamente (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993

10

5

0

5%

10

Gráfico 3. Carepa. Pirámide poblacional 1993 – 2013 Fuente: elaboración propia a partir de las proyecciones poblacionales del (DANE, 2013 b).

40


b. Composición étnica Colombia es un país pluriétnico y multilingüe, en el que se diferencian de la sociedad mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos: la población indígena, la población raizal, la población negra o afrocolombiana y la población ROM o gitana. En el municipio de Carepa, según los datos publicados por el DANE, la población étnica mayoritaria corresponde a la de mestizos y blancos (son un 65,35 % de la población del municipio), seguida de los afrocolombianos (correspondientes a un 34,3 % de la población total del municipio) y en minoría, se encuentra la composición étnica de los indígenas (tan solo 0,2 % de la población de Carepa) (DANE, 2005). Aunque la población afrodescendiente se encuentra diseminada en todo el municipio, se concentra más en el barrio Gaitán, Zungo Embarcadero, Bocas de Chigorodó, El Silencio, El Diez, Las Trescientas, Casa Verde, Ipancay, La Ese y Carepita Promexcol. Por su parte, la población indígena de la etnia Emberá Katío se ubica en el resguardo de San Sebastián de Polines, ubicado en los límites con el municipio de Chigorodó. Por las actividades socioeconómicas y culturales que desarrolla ésta población, están más relacionados con el municipio de Chigorodó (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

c. Educación La educación es una de las líneas estratégicas a la que le está apostando el municipio en su Plan de Desarrollo de 2012-2015, ya que representa el eje transversal para el desarrollo de capacidades en la población desde la edad temprana hasta la adultez. El municipio tiene como una de sus finalidades potencializar el servicio educativo desde la educación de primera infancia hasta la correspondiente educación superior. Entre los componentes más destacados que se le quieren garantizar a la población, se encuentran los de cobertura, calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia. Además, según el Plan de Desarrollo, el municipio ha trabajado en aspectos como brindar a los estudiantes algunos beneficios, que incluyen alimentación escolar, transporte escolar, gratuidad de educación, actualización en las metodologías de los docentes, reestructuración del currículo, formación de talento humano, mantenimiento 41


de estructuras educativas, legalización de los predios escolares, convenios, acuerdos y alianzas con instituciones de educación superior. Por otra parte, a pesar de que la tasa de cobertura municipal ha venido aumentando año tras año en todas las etapas de la educación, como se observa en el gráfico 4, la tasa de cobertura en la educación secundaria y media sigue siendo relativamente baja con respecto al total de población, en edades de 15 a 19 años. En 2011, el número de estudiantes fue de 15.011, de los cuales, 1.496 fueron niños de 0 a 4 años pertenecientes al programa de Primera Infancia que desarrolla el municipio. El resto está compuesto por estudiantes pertenecientes a transición, primaria, secundaria y media, equivalentes a una población total matriculada de 13.542 alumnos. Sin embargo, para ese mismo año, los niños y jóvenes (entre los 5 y 19 años) del municipio eran 17.671, lo cual representa una no cobertura educativa para cerca de 4.129 niños y jóvenes en edad de estudiar (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Gráfico 4. Carepa. Tasa de cobertura neta educativa, 2005-2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Frente al porcentaje de escolarización, se encuentra que para el año 2011 fue de 85,75 % frente al 90,33 % del departamento; por otro lado, la tasa de deserción para el año 2011 fue del 3,38 %, frente al 4,2 % del departamento. Para el caso de alumnos por grupo se obtuvo en 2011 un promedio de 28,28 para el sector rural y de 39,93 para la zona urbana. De igual manera, se registra un promedio de 62.36 alumnos por aula en el municipio, lo que equivale a 0,67 m2 de infraestructura por alumno.

42


Frente a los docentes, se encuentra que para 2011 el promedio de docentes por alumno fue de 0,033 y por grupo, de 1,17 (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Por otro lado, el nivel de alfabetización era de 82,7 % en 2005, valor para nada despreciable y que se relaciona con los bajos niveles de deserción del municipio, tanto en primaria y secundaria, como en media. Estos niveles de deserción pasaron de 6,88% en 2005, a 2,27% en 2009. Sin embargo, hubo posteriores aumentos, que arrojaron una tasa de deserción total de 4,31% en 2012. No obstante, la deserción total en los estudios en el área rural ha superado a la del área urbana en aproximadamente tres puntos porcentuales, por el comportamiento observado en el periodo 2005 – 2012, como se muestra a continuación en el gráfico 5. 10

8,95 7,06

8 6

5,85 4,56 4,37 4,16 4,89 4,10

4

5,07 5,45 5,34 3,71

3,49 2,60 2,45 1,57

2 0 2005

2006

2007

2008

Tasa deserción rural

2009

2010

2011

2012

Tasa deserción urbana

Gráfico 5. Carepa. Tasa de deserción en escolaridad por área (rural versus urbana), 2005-2012 Fuente: elaboración a partir de Microdatos del DANE.

En Carepa, la Universidad de Antioquia y el Sena son las instituciones que ofrecen programas de formación para el trabajo y de educación superior. La primera, cuenta con la Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales Tulenapa, que ofrece las carreras de Biología y Agronomía. Además, cuenta con uno de los laboratorios ambientales más ricos en diversidad natural, puesto Carepa alberga a uno de los bosques más viejos en cientos de kilómetros que comprenden la planicie costera de Urabá. En esta sede también se desarrollan cultivos experimentales de banano, cacao, pasturas tropicales y árboles frutales24.

24

Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales Tulenapa. Tomado de: http://www.udea.edu.co/portal

43


Por su parte, el Sena, aunque no tiene una sede propia en el municipio dicta clases, por medio de un Centro de Recursos Educativos Municipales25, CREM, se ofrecen carreras técnicas en Agropecuaria, Mantenimiento y Reparación de Almacenes de Cadena, Comercio Exterior y Salud Ocupacional. Además, brinda tecnologías en Contabilidad y Finanzas y en Mercadeo y Ventas. De igual manera, ofrece cursos cortos de Básico en Sistemas y Formulación de Proyectos. El Sena juega un papel muy importante en el municipio, pues aparte de dictar cursos en el CREM, también hizo convenios con la Casa de la Mujer, donde dicta cursos cortos de Modistería, Formulación de Proyectos, Emprendimiento, etc. También adelanta convenios con la Asociación de Comerciantes, donde realizan cursos de Manipulación de Alimentos. Por otra parte, la Casa de la Cultura del municipio ofrece a jóvenes y adultos cursos de Música, Artes Plásticas, Teatro y Danza Moderna o Ancestral, por medio de un programa de gestores culturales. En lo que respecta a los proyectos, en la Tabla 20 se describen los programas configurados dentro del Proyecto Regional Integral de Urabá que, como eje de promoción de la educación de la Gobernación, facilitan el acceso, permanencia y finalización del ciclo de educación superior. Asimismo, la Gobernación de Antioquia, en su interés por la educación y con un enfoque hacia la población joven, ofrece el proyecto Antioquia Joven, que beneficia a Carepa a través de los programas que se describen en la Tabla 21. Tabla 20. Carepa. Programas/proyectos educativos que favorecen a la población Programa/proyecto

Apropiación social de TIC

Urabá Desarrollo de la capacitad técnica y tecnológica de las instituciones de educación superior en Antioquia

25

Característica Equipamiento tecnológico y conectividad 50 docentes formados en uso básico de TIC. 22 formados en uso pedagógico de TIC. 3 Colegios Digitales. 6 Clubes Digitales -79 estudiantes. Secretaría de Educación de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

Impacto Mejorar los resultados en la calidad de los aprendizajes en matemáticas y lenguaje de los Colegios Digitales de Urabá. Disminución de la deserción escolar en los Colegios Digitales de Urabá. Inversión: $1.471.659.579 Inversión total a la subregión $ 11.233 millones (regalías)

Convenio entre la Alcaldía municipal y el Sena para impartir educación para el trabajo dentro del municipio.

44


Programa/proyecto

Característica

Convocatoria para crédito educativo a jóvenes campesinos

Impacto

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural financiará con crédito condonable el cincuenta por ciento (50 %) del valor de la matrícula. El ICETEX financia como crédito rembolsable, el cincuenta (50 %) por ciento del valor restante de la matrícula.

Población joven rural del municipio de Apartadó.

Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia., 2013 a).

Finalmente, en materia de educación, ni el municipio ni las instituciones educativas de formación básica primaria, secundaria, educación superior o formación para el trabajo hacen diferenciación de la población. Es decir, para la población víctima se ofrecen los mismos programas y cursos que se ofrecen para el resto de la comunidad. Tabla 21. Carepa. Proyectos Antioquia Joven Programa

Inversión

Cupos

Caravanas Defensores del Agua

$ 62.172.285

500

Antioquia Vive - Formación

$ 2.713.640

8

Antioquia Vive – Circulación

$ 4.975.006

8

Antioquia Diversas Voces

$ 19.480.519

154

Red de Escritores

$ 4.304.802

21

Descentralización de Ligas Deportivas

$ 28.896.338

40

Centro de Desarrollo Deportivo

$ 99.922.079

135

Centros de Iniciación y Formación Deportiva

$ 25.773.969

120

Apoyo a Juegos Deportivos

$ 14.821.813

261

Semillero de Emprendimiento

$ 47.145.907

207

Capital Semilla

$ 43.750.000

1

Jóvenes con Futuro

$ 280.197.342

123

Becas para la Educación Superior

$ 99.008.980

73

Colegios Digitales

$ 638.672.738

451

Antioquia Digital

$ 29.652.947

49

Olimpíadas del conocimiento

$ 32.766.321

880

Mejoramiento de la gestión académica

$ 33.776.027

221

Más y mejores bachilleres Programa de Alimentación Escolar Servicio Social Académico

$ 1.375.494 $ 35.683.200 $ 146.052.106

9 177 31

Fuente: (Gobernación de Antioquia., 2013 a).

45


d. Calidad de vida Carepa presenta un IPM26 y un NBI27 por debajo del promedio de la zona y de la subregión (gráficos 6 y 7). Estos índices indican que el municipio ha mejorado con respecto a la erradicación de pobreza y la miseria, empleo, calidad de vida, cohesión social e igualdad oportunidades, respeto y preservación del medio ambiente. Dentro de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la metodología para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica, con porcentajes de privación de 83,74 %, 75,54 % y 54,91 %, respectivamente. Tanto la informalidad como la dependencia económica son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en pobreza extrema. Por su parte, el índice NBI muestra que en Carepa el 43,17 % de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, donde el 36,74 % corresponde a la zona urbana y el 60,45 % a la zona rural. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios como acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de estudiantes en los niveles educativos y condiciones de la vivienda mínimas. En el Plan de Desarrollo del Municipio se plantea el hecho de promover el desarrollo agrícola como uno de los motores que ofrecerá mejores oportunidades y un mejor nivel de vida a la población del campo y del país. Es claro que en un país donde, además de la pobreza rural se presenta un alto nivel de desigualdad, se hacen necesario que las políticas de crecimiento vayan acompañadas de instrumentos que garanticen el acceso efectivo de los grupos más pobres de la población a los diversos activos productivos y sociales. Sólo de esta manera es posible pensar que el grueso de 26 En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33 % de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33 % de las 15 variables seleccionadas (k=5/15), de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable. 27 Según el DANE, el indicador de NBI está compuesto por cinco variables, que son: 1). Vivienda inadecuada que se refiere a las carencias de las condiciones físicas de la vivienda. 2). Vivienda sin servicios públicos, cuando no cuenta con una fuente adecuada de agua y sanitario. 3). Hacinamiento crítico: más de tres personas por cuarto. 4). Inasistencia escolar: al menos un niño(a) entre 7-11 años, pariente del jefe del hogar, que no asiste a la educación formal. 5). Alta dependencia económica: más de tres personas por miembro ocupado y el jefe con escolaridad inferior a tres años.

46


la población rural pueda acceder de manera efectiva a los frutos del crecimiento sectorial. (%)

100

88,5

84,7 77,9

80 58,6 60

56,1

63,9

65,6

Resto Sobregión Urabá Antioqueño

Total

58,4

71,2

40 20 0 Cabecera Carepa

Zona Centro

Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, Censo 2005 Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2013).

(%)

100

83,6

80 60,5 60 40

36,7 33,3

67,6 53,6 43,2 44,8

44,4

20 0 Cabecera Carepa Zona Centro

Resto Total Subregión Urabá Antioqueño

Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, a diciembre de 2011 Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2013) para el año 2011.

e. Población víctima del conflicto28 El Urabá antioqueño, a lo largo de la historia, ha sufrido una serie de hechos victimizantes, como homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, desplazamiento forzado, entre otros, como consecuencia del fuerte conflicto armado que afecta el país por la disputa territorial. En este caso específico, el conflicto se debe a la inmensa riqueza en paisajes exóticos, diversidades culturales y salidas al mar que 28

El registro de la población víctima se realiza en la personería con previa verificación de la ocurrencia del hecho victimizante; además, en la Alcaldía se encuentra ubicada una persona, quien es el enlace de las víctimas del municipio con el Gobierno local, departamental y nacional. Sin embargo, el PARI solo se realiza en la sede de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que se encuentra ubicada en el municipio de Apartadó.

47


posee esta región costera de Antioquia, además de ser la región bananera más importante del país. Carepa no ha sido ajeno a esta realidad; en su territorio se han presentado varios conflictos armados que han dejado un sinnúmero de víctimas y que fueron declarados, en mayor medida, en el periodo 2005-2013, como se observa en el gráfico 8.

Personas

6.000 4.000 2.000

Ocurrencia

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Declaración

Gráfico 8. Carepa. Tendencia histórica de víctimas del conflicto, 1996-2013 Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

Sin embargo, para los años anteriores a 1996, según un informe del (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos & DIH, 2004), los municipios más afectados por el conflicto armado fueron, en su orden, Apartadó (con 20 masacres que dejaron un total de 170 víctimas); Turbo (donde también se presentaron 20 masacres, con un total de 120 víctimas); Carepa (se registraron 6 masacres, con 36 víctimas); Chigorodó (registró 4 masacres, con 35 víctimas); San Pedro de Urabá (registró 5 masacres, con 30 víctimas); Mutatá (registró 5 masacres, con 27 víctimas); Necoclí (registró 4 masacres, con 22 víctimas) y Vigía del Fuerte (registró 1 masacre, con 9 víctimas). Asimismo, el documento plantea el hecho de que las FARC son los principales responsables de masacres en la región, concentrando el 45 % de los casos; los grupos de autodefensas, con el 8 % de los casos; el EPL, con el 2 % de los casos y un 46 % de los casos sin autores identificados. Es posible que este último porcentaje incluya masacres perpetradas, tanto por guerrillas, como por las autodefensas. No obstante, para el periodo 1998 a 2004, el fenómeno del desplazamiento tuvo una participación del 25 % con respecto a los ocurridos en el departamento, lo que 48


indica una fuerte ola de este fenómeno durante el periodo mencionado en esta subregión de Antioquia. Es decir, mientras que en el Urabá antioqueño se desplazaron 6.007 personas, en el resto de Antioquia fueron 3.930. Cabe aclarar que durante 1998, Urabá tuvo una participación económica, a nivel departamental, del 60 %. En 1999, si bien las expulsiones disminuyeron en un 51 %, la cifra de personas expulsadas de la región (2.265) representa un 47 % del total departamental (4.826) (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos & DIH, 2004). Por otra parte, dentro de los hechos victimizantes el más recurrente en el municipio de Carepa ha sido el desplazamiento. Según la Red Nacional de Información, entre 1985 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 12.946 casos de desplazamiento y fueron declarados 22.978. La dinámica del desplazamiento (gráfico 9) demuestra que Carepa es un municipio receptor y que las declaraciones por este hecho victimizante, dada la disimilitud con la cantidad de casos ocurridos, se presentaron en otros municipios o en años posteriores a la ocurrencia del hecho. Asimismo, se debe resaltar que los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población del municipio de Carepa no se han centrado en algún grupo étnico particular y, al igual que ocurre con las personas en situación de discapacidad, los casos presentados para estos grupos poblaciones particulares son pocos en comparación con el total. Respecto del sexo y la edad de las víctimas, el análisis se realiza de manera conjunta (gráfico 10) y se observa que las víctimas son, en su mayoría, mujeres entre los 27 y 60 años y que el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan un 34,33 % y un 42,76 % de las víctimas mujeres y hombres, respectivamente.

Personas

8000 6000

4000 2000 0 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Expulsadas

Recibidas

Declaradas

Gráfico 9. Carepa. Dinámica del desplazamiento, 1996-2013 Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

49


Ahora, si se analizan las características laborales de esta población, se encuentra que el 29 %29 de los ocupados es obrero o empleado de una empresa particular, seguido por los jornaleros o peones, con un 23 %, lo que implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento no pertenecen solamente a la parte rural, sino también a la parte urbana, por lo que los proyectos productivos que se planteen en el municipio para vincular también a la población victima deben estar orientados no solo hacia el desarrollo rural, sino también hacia el desarrollo urbano, es decir, hacia la comercialización e industrialización del municipio. De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en Carepa se ha reducido, aún existe un riesgo medio de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren los Derechos Humanos, tal y como se establece en el gráfico 12, el cual muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y para el municipio de Carepa. Este último presenta niveles de riesgo entre 0,5 y 0,6, cifras muy similares, pero por encima de lo observado para el departamento, lo que la convierte en una zona un poco vulnerable.

>60

27-60 18-26 Mujer 13-17

Hombre

6--12 0-5 4000 3000 2000 1000

0

1000 2000

Gráfico 10. Carepa. Víctimas del conflicto por sexo y edad, 1985-2013 Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

29 Ver herramienta de caracterización https://www.dnp.gov.co/Programas/LaPolíticadeGeneracióndeIngresos.aspx.

municipal-2013.

50


PT 4875

PET 3816

Población < 10 años o > 60 1059

PEI 1788

PEA 2027

Ocupados 1581

Asalariados 992

Independientes 589

Han trabajado 627

No han trabajado 1161

Desocupados 446

Estudia 785

No Estudia 376

Gráfico 11. Carepa. Diagrama laboral población desplazada Fuente: herramienta de caracterización municipal obtenida de (DNP, 2013).

0,6 0,4 0,2

0,0 2010

2011 IRV Antioquia

2012 IRV Carepa

Gráfico 12. Carepa. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

Para efectos de la Ley de víctimas y restitución de tierras30, el Gobierno creó la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras y la Unidad de

30 Ley 1148 de 2011, es conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, crea un procedimiento legal para restituir y formalizar la tierra de las víctimas del despojo y abandono forzoso que se hubieren presentado desde el 1 de enero de 1991, con ocasión del conflicto armado interno. El procedimiento es mixto, en cuanto a que se compone

51


Víctimas31. La primera entidad es la encargada de diseñar y administrar el registro de tierras despojadas y abandonadas, en donde además del predio se inscribirán las personas sujeto de restitución, su relación jurídica con la tierra y su núcleo familiar. Por su parte, la segunda entidad busca acercar el Estado a las víctimas, mediante coordinación eficiente y acciones transformadoras que promuevan la participación efectiva de las víctimas en su proceso de reparación. En el caso del Urabá, existe una Unidad de Víctimas y una Unidad de Restitución de Tierras, a la que están adscritos 22 municipios (18 municipios de Antioquia32 y 4 municipios del Chocó33). Estas oficinas están ubicadas en el municipio de Apartadó. En Carepa no existe una sede oficial de la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras, por lo que la población debe desplazarse hasta Apartadó para acceder a los servicios que estas unidades ofrecen o deben esperar a que se realicen jornadas en el municipio. Sin embargo, en la Alcaldía se dispuso un funcionario, quien es el enlace de las víctimas con estas dos oficinas. Según datos presentados por la Unidad de Víctimas, la Regional Urabá34, desde su apertura en 2011, y hasta 2013, se cuentan 6.035 casos que buscan restitución de tierras. Del total, para Antioquia son 5.541 casos, de los cuales, 1.856 le corresponden a Turbo, 398 a Apartadó, 313 a Chigorodó, 607 a Mutatá y 143 a Carepa. Por otra parte, la Unidad de Víctimas reportó que, a corte de 2013 en el municipio de Carepa, 906 personas contaban con el plan individual de reparación integral. Además, 255 personas fueron priorizadas para adquisición y mejoramiento de vivienda, 131 personas obtuvieron asistencia técnica para la creación y fortalecimiento de proyectos productivos, 39 personas fueron formadas en técnicas o carreras profesionales y 517 recibieron atención psicosocial, entre otras. Por otra parte, en un grupo focal realizado durante el trabajo de campo, se identificó que la población víctima del conflicto no se asocia con el fin de generar de una etapa administrativa (inscripción en el registro de tierras despojadas) y de un recurso judicial (acción de restitución). Tomado de: https://www.dnp.gov.co/Programas/LaPol%C3%ADticadeGeneraci%C3%B3ndeIngresos.aspx. 31 Sus objetivos principales son: brindar una respuesta integral a las víctimas para que sean y se sientan reparadas. Fortalecer la capacidad del Estado para dar respuesta a las emergencias humanitarias y evitar nuevas violaciones a los Derechos Humanos. Visibilizar a las víctimas y garantizar su participación efectiva. Contar con un sistema de información integral para la trazabilidad de la víctima, desde su declaración hasta su reparación. 32 Los municipios de Antioquia son: Apartadó, Arboletes, Cañasgordas, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Frontino, Ituango, Murindó, Mutatá, Necoclí, Salgar, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Uramita, Urrao y Vigía del Fuerte. 33 Los municipios del Chocó son: Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía. 34 La Regional Urabá cuenta con algunos municipios pertenecientes al departamento del Choco.

52


ingresos, sino para exigir sus derechos como víctimas. Ellos han identificado una mejor respuesta por parte de los entes gubernamentales y no gubernamentales cuando se encuentran asociados que cuando no lo están. A razón de esto, muchas víctimas se están organizando y formando asociaciones legalmente constituidas. En Carepa se encontraron 10 asociaciones legalizadas de víctimas, que tienen como objetivo luchar por los derechos y la reparación integral de sus familias. Estas asociaciones son las siguientes: Asociación Multiactiva de Productores de la Rosita –Aprorosita-, Asociación de Desplazados de Zungo Embarcadero –Asodezue-, Asociación de Productores Provincia y Paz – Asoprovipaz-, Asociación de Víctimas y Desplazados –Asovidez-, Fundación La Unión, Tierra y Vida, Corporación Comunitaria de Desplazados de Saiza –Corpocodeza-, Flor Silvestre, Corporación Comunitaria Desplazados Salud Viva Corcodes-, Asociación de las Víctimas de Antioquia –Asovima-.

4. GOBERNABILIDAD Evaluar las condiciones de gobernabilidad35 en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante, en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. Es por esto que es importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. Asimismo, el grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública convierten a la ciudadanía en un actor político con poder de negociación local. A nivel de gobierno se evalúan unos indicadores fiscales como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que en conjunto dan una idea de la sostenibilidad financiera del municipio. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite conocer el grado de implementación de normas estratégicas anticorrupción, lo que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad, ya que la presencia de actores armados puede diferir de los intereses del Gobierno y la

35

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia

y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).

53


ciudadanía y, por tanto, convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación En el Plan de Desarrollo 2012- 2015 se reconocen las falencias del municipio con respecto de la participación ciudadana. Además, se hace necesario que los órganos de participación ciudadana existentes, tengan una mejor organización y mayor visibilidad en el municipio. Es por esto que desde la dirección local, se está promoviendo una línea que busca que todos los habitantes de Carepa hagan parte de la administración, como veedores, contratistas y beneficiarios de la gestión de gobierno o en la toma de decisiones de ciudad. Como uno de los resultados preliminares presentados por la Alcaldía de Carepa en diciembre de 2013, se resaltan las múltiples audiencias de rendición de cuentas a la comunidad y la activación de una oficina de comunicaciones que busca, a partir de diferentes medios como la radio, la televisión, las redes sociales y la prensa, dinamizar la comunicación con la comunidad e incentivar la participación ciudadana. Según el Sitio Oficial de Carepa en Antioquia (2014), el municipio debería presentar una serie de instancias de participación ciudadana, tales como el Consejo Territorial de Planeación, el Consejo Consultivo de Ordenamiento, el Consejo Municipal de Paz, el Consejo Municipal de Política Social, la Red de Controladores del Sisbén, el Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos, las Juntas de Administración Local, el Consejo Municipal de Juventud, la Junta Municipal de Educación y las veedurías, entre otros. Sin embargo, la población no se ha empoderado de estas instancias, presentándose solo algunas asociaciones de víctimas, una asociación de comerciantes, una asociación de mujeres, algunos líderes comunales y dos instancias manejadas por la Alcaldía: la Claid y el Compos. El Compos es el Consejo Municipal de Política Social. Su objetivo central se enmarca en la búsqueda de un compromiso social que promueva mejores condiciones para el desarrollo individual y colectivo de sus miembros, particularmente de los niños, niñas y jóvenes y la disminución de la inequidad generada por el menor capital humano 54


y social de las familias pobres. Por su parte, la Claipd es el Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada, una instancia de participación conjunta entre entidades del Estado y particulares, a quienes compete el tema de desplazamiento, y que interactúa directamente con la población desplazada, buscando la solución de la problemática de esta franja de población a través de acciones conjuntas. Finalmente, se encuentra la Asociación de Comerciantes de Carepa, quienes tienen como objetivo acompañar y asesorar al gremio de comerciantes del municipio (Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014). Asimismo, el municipio reconoce las siguientes asociaciones de víctimas, que le dan cuerpo de participación y control social: Aprorosita, Asodezue, Asoprovipaz, Asovidez, Fundación La Unión, Tierra y Vida, Corpocodeza, Flor Silvestre, Corcodes y Asovima. Por su parte, dentro de las asociaciones de productores se evidencian la Asociación de Cacaoteros Modelo de Urabá –Caocares-, la Asociación Bananera de Colombia –Augura-, la Asociación de Pescadores del Zungo Embarcadero –Azopezuny Fedeplaur. También se destaca la participación social femenina a través de la Asociación de Mujeres Sembradoras de vida y de la Casa de la Mujer. Finalmente, por parte de los comerciantes del municipio, se encuentra la Asociación de Comerciantes de Carepa.

b. Capacidad de gestión pública Tal como lo plantea el Plan de Desarrollo Municipal de Carepa (2012), sin legitimidad institucional no existen ciudadanos. Es por esto, que evaluar la capacidad de gestión de la Administración municipal se convierte en una herramienta de gran importancia, ya que por medio de esta se identifica al Gobierno local como un actor determinante en el proceso de desarrollo. En búsqueda de mejorar la gestión pública del municipio, la Administración local pretende modernizarse por medio de un nuevo y mejor sistema de gestión documental, por ser un proceso que sustenta formal y sustancialmente la generación y conservación de la información, cuya calidad y oportunidad son condiciones ineludibles para la adecuada toma de decisiones y para la efectiva gestión administrativa (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). El Municipio de Carepa, según el informe del CONPES SOCIAL 160 (2013), tuvo una asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de 55


Participaciones (SGP) para la vigencia, por eficiencia fiscal de $ 100,2 millones y de $ 186,7 millones por concepto de eficiencia administrativa36, ubicándose por encima de municipios como Apartadó, Turbo y Chigorodó. En el gráfico 13 puede observarse que el municipio, a lo largo del periodo, no presenta un crecimiento positivo constante en los ingresos tributarios. Se resalta que para 2011 Carepa tuvo un crecimiento importante de los ingresos tributarios, explicado en gran medida por el aumento en las transferencias y el Impuesto de Industria y Comercio. La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el cumplimiento del límite de la Ley 617/00, que para los municipios de cuarta categoría, como es el caso de Carepa, es del 80 %, hecho que se ha cumplido año tras año. Para la vigencia de 2013, el ente territorial se ubica entre las categorías 2 y 3, a razón de su buen desempeño y de alcanzar unos altos niveles de recaudo en 2011 (ver gráfico 14), lo que evidencia los esfuerzos de la presente administración y de la comunidad para generar en el municipio una legitimidad institucional. El gráfico 15 presenta la evolución de este indicador de desempeño fiscal. Puede identificarse que este comportamiento guarda relación con la tendencia del indicador de Ley 617/00, presentado en el gráfico 14.

120.000

116.442

115.000 110.000

108.000

105.000 100.000

6% 118.707 5,03% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% 2012 Tasa de crecimiento

4,65% 113.021

-7,25% 2009 2010 Ingresos tributarios percapita

2011

Gráfico 13. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2008-2012 Fuente: elaboración propia a partir de ejecuciones presupuestales (DNP, 2013 a).

36

Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/07.

56


120,0% 100,0%

90,0%

100,0%

74,4%

80,0%

51,01%

60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 2009

2010

2011

2012

Gráfico 14. Carepa. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 Fuente: elaboración propia a partir (DNP, 2013 b).

75

72,36

72,20

2011

2012

70 65 60 55

52,04

53,30

2009

2010

50 45

Gráfico 15. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 Fuente: elaboración propia a partir (DNP, 2013 b).

Por otra parte, se identificó el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que en materia de gestión es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones. El IGA del municipio de Carepa para 2012 fue de 68,4, encontrándose igual para el promedio nacional (68,4) y por debajo del promedio departamental (76,0). Asimismo, este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción a través de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno, ubicando a Carepa en la posición 586 de 1.133 alcaldías y gobernaciones del país que se acogieron a esta estrategia preventiva de monitoreo de normas anticorrupción.

57


c. Seguridad

En materia de orden público y seguridad, Carepa presenta una problemática en su territorio, a razón de las disputas entre grupos al margen de la Ley y el Estado por la tenencia de la tierra. En la Tabla 22 se presentan algunos indicadores de seguridad y de orden público de 2011. De igual manera, la tasa de mortalidad violenta por cada 100.000 habitantes en el municipio es de 48.8 para homicidio y de 2 para suicidio, en 2011. Para el caso de la violencia intrafamiliar, 2 de cada 1.000 habitantes manifiesta ser víctima y en abuso sexual, la cifra es de 2 víctimas por cada 10.000 habitantes. En el gráfico 16 se presenta la tasa de homicidios por 100.000 habitantes para la región del Urabá antioqueño y para el municipio de Carepa. Allí se puede observar que la tasa ha venido reduciéndose a partir de 2009. A pesar de lo anterior, la actual administración tiene como uno de los retos principales mejorar la seguridad y el orden público, de modo tal que las personas puedan convivir en un ambiente tranquilo y seguro (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Tabla 22. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público en 2011 Ítem

Total

Ítem

Total

Captura por todos los delitos

95 personas

Armas de fuego sin permiso incautadas

6

Capturas de subversivos

2 personas

Casos de mercancía ilegal incautada

142

Armas de fuego con permiso incautadas

1

Base de coca incautada

85 gramos

Marihuana incautada

3.009 gramos

Cocaína incautada

142 gramos

Bazuco incautado

77 gramos

Contravenciones

231

Hurtos reportados

45

Lesiones personales reportadas

42

Fuente: (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Para los años 2012 y 2013, la Secretaría de Gobierno reconoce que el municipio está atravesando por un buen momento en materia de seguridad y orden público. Debido a que en la actualidad Carepa no presenta cultivos ilícitos en su jurisdicción y no existen necesidades de desminado, se están generando condiciones positivas de seguridad para el retorno de las víctimas al territorio (Secretaría de Gobierno de Carepa, 2014). Por su parte, en materia de presencia de fuerzas armadas 58


o de grupos al margen de la Ley, la Secretaría argumenta tener algunas dificultades, especialmente en la parte alta, en las veredas de Alto Bonito, La Unión y Cristalina, es decir, entre la parte alta del municipio y el departamento de Córdoba. Por último, en la Tabla 23 se presentan algunos indicadores de seguridad y orden público, correspondientes a 2012 y 2013.

70 60 50 40 30 20 10 0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Carepa

42,3

18,6

31,6

63,8

60

45,9

48,8

41,7

Urabá

41,9

41,6

38

49,1

48,8

52,5

46,2

25,9

Gráfico 16. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes para Carepa y el Urabá antioqueño, 2004-2011 Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

Tabla 23. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público, 2012- 2013

Delitos

Homicidio

Lesiones Personales

Hurto A Personas

012

2 013 1

5

2

8

5 0

6

6

2 2

2

8

1

Hurto A Residencias

8 5

Hurto De Vehículos

3

2

3

2

0

1

Muerte En Accidentes De Transito Extorsión

Fuente: Secretaria de Gobierno. Municipio de Carepa, 2014.

59


Finalmente, en materia de programas y proyectos enfocados en la seguridad y convivencia ciudadana, se resaltan el programa Me quiero Me cuido, la asistencia integral en los colegios urbanos, la adecuación y dotación de un Centro de Conciliación, la publicación y socialización de un “Manual de Convivencia Municipal”, la dotación a las subestaciones de Zungo Embarcadero y Piedras Blancas, con una inversión de más de $ 170.696.000 pesos.

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas productivas y las necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable en materia de empleabilidad y que brinden condiciones de vida dignas. A continuación, se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio, donde se referenciarán las principales iniciativas que se están ejecutando o que se tiene programado desarrollar.

a. Oferta de programas de generación de ingresos Carepa es un municipio que cuenta con pocas instituciones en su territorio. Sin embargo, al pertenecer al Eje Bananero, cuenta con una serie de aliados estratégicos en materia de desarrollo económico y social, que promueven programas y proyectos para beneficiar a los habitantes del municipio, mejorando así su calidad de vida y el crecimiento económico de la localidad. Dentro de las instituciones que presentan sinergias estratégicas actualmente o que ofrecen programas de generación de ingresos, tanto a nivel rural como urbano, para la población en general y/o para la población víctima del conflicto, se pueden mencionar las siguientes: 60


Tabla 24. Carepa. Programas de generación de ingresos que benefician a la población en general y a la población vulnerable Programa

Familias en su Tierra (FEST)

Seguridad Alimentaria y Nutrición

Mujeres Ahorradoras en Acción

Más Familias en Acción

Jóvenes en Acción

Alianza público-privada RSE: sector bananeroHolanda Cooperación Internacional

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano

37

Objeto El programa Familias en su Tierra – FEST- es una estrategia que se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el autosostenimiento y la subsistencia digna. El DPS a través de las estrategias Red de Seguridad Alimentaria –ReSA y Culinaria Nativa – CuNa- se busca generar en las comunidades un cambio de actitud, de manera que se establezcan huertas para el autoconsumo y se promuevan hábitos alimentarios saludables que se ajusten a la realidad económica y agropecuaria de las regiones. Busca que las mujeres ingresen al sistema de micro-financiamiento y tengan acceso a incentivos que fomenten la cultura del ahorro y el desarrollo de las capacidades. En una segunda fase, las mujeres con iniciativas de negocio reciben asistencia y acceso a microcréditos para la capitalización del proyecto productivo asociativo. Busca mejorar las condiciones de salud y nutrición en los niños, mediante la entrega de incentivos económicos a las familias pobres y vulnerables. También pretende contribuir con la reducción de la pobreza y con el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. La población desplazada, así no aparezca en el listado, es beneficiaria por derecho propio. Tiene como objetivo mejorar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a través de una transferencia monetaria condicionada que incentiva la formación de capital humano y el incremento de la empleabilidad.

Implementar un proceso de prácticas productivas sostenibles y competitivas a través de un mejoramiento integral a 685 familias de pequeños productores bananeros y plataneros, mediante la innovación, transferencia de conocimientos productivos y acompañamiento socioempresarial.37

Orientado al sector bananero, para desarrollar prácticas productivas sostenibles a través de capacitaciones teóricoprácticas y en un proceso de gestión y desempeño social y ambiental, para un manejo responsable de la agroindustria bananera que le permita al productor bananero mantenerse en los mercados internacionales Fuente especificada no válida.

Entidades El Departamento Para la Prosperidad Social, en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

El Departamento para la Prosperidad Social.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

El Departamento para la Prosperidad Social.

Asociación de Bananeros de Colombia (Augura); las Fundaciones sociales Corbanacol y Fundaunibán, de las comercializadoras Banacol y Unibán, respectivamente; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el Gobierno de los Países Bajos. Augura, en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de Antioquia (SAC) y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Fuente especificada no válida.

61


Programa

Objeto

Gestión para la competitividad turística Fortalecimiento de la Corporación Turística Urabá - Darién - Caribe.

Se articulará el proyecto al diseño del producto turístico en el marco del Contrato Plan Atrato Gran Darién.

Secretaría de productividad, Gobernación de Antioquia.

PLAZO: 3 años - iniciando en el primer trimestre de 2014 hasta el año 2016. INVERSIÓN TOTAL: US$ 6.478.114 millones, para una ejecución de 2014 a 2016, así: Aporte no reembolsable de US$ 1.705.208 millones del Fomin. US$ 4.772.906 millones de las entidades de la alianza (50 % en especie/50 % en dinero). OPERADOR: Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia. 13.000 jóvenes de bajos recursos entre 16 y 29 años, 50 % de ellos son mujeres. Estudiantes de universidad, Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH, Educación Media articulada (EMA), cursos cortos en instituciones públicas y privadas. 60 % población rural, 40 % población urbana.

Gobernación de Antioquia, BID, Fondo Multilateral de Inversiones, International Youth Foundation.

La Precooperativa de Reciclaje e Industrialización nace como medida de protección para las mujeres desplazadas de los municipios de Turbo, Carepa, Chigorodó y Apartadó, con los objetivos de: Generar empleo a mujeres cabeza de familia de los estratos uno y dos. Recuperar el plástico postcosecha generado en la agroindustria bananera. Contribuir a la descontaminación del suelo bananero. Transformar el plástico como materia prima para la industria del plástico.

Corpourabá, las fundaciones bananeras - Fundaunibán, la Fundación Promotora Bananera (Fundaprobán), La Fundación Social de Banacol (Corbanacol) y la Red Nacional de Solidaridad.

Proyecto NEO Nuevas Oportunidades de Empleo para la Juventud

GESTA –Generación ee Empleo y Soluciones Técnicas Ambientales-

Manos de Urabá

Cenibanano

Convenio Asociación ICA/Augura 202

38

El proyecto busca generar ingresos adicionales para las familias. Consiste en la elaboración de artesanías de plátano con base en tres líneas: una para el hogar, que comprende espejos, sillas, servilleteros y fruteros; la ejecutiva, con portalápices, canastas y contenedores y la decorativa, con bolsos y llaveros, entre otros. Es un laboratorio que ofrece al productor bananero un soporte tecnológico que permita aumentar la productividad de su finca, mediante la generación de tecnologías adaptadas a las condiciones locales de producción, orientadas a la reducción en costos y al incremento en competitividad económica y ambiental de la fruta colombiana. Este centro, mediante alianzas estratégicas, adelanta actividades de investigación y desarrollo, principalmente para manejar y controlar el hongo causante de la sigatoka negra. Busca aunar esfuerzos y recursos técnicos, administrativos y económicos que permitan mantener la condición fitosanitaria relacionada con sigatoka negra en las plantaciones de banano y plátano de exportación en Colombia registradas en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, que permita conservar sus exportaciones, produciendo banano y plátano en condiciones óptimas con calidad fitosanitaria y organoléptica para los

Entidades (MAVDT).

Apoyado por la Fundación Social Banacol (Corbanacol).

Augura38 Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Biológicas CIB-, Corpoica, Inibap, Colciencias, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA y diferentes empresas del sector privado.

Augura.

(AUGURA, 2014).

62


Programa

Objeto Entidades mercados internacionales y así, preservar este gran renglón económico para la agricultura del país. De este proyecto se benefician 502 fincas, con una extensión del área total de 1.777,25 hectáreas. Programa para el fortalecimiento a través de dos líneas RIE (Ruta de Ingreso y Empresarismo) e ICE (convenio de empresas que demandan mano de El Departamento Para la Enrútate obra no calificada). Este programa se encarga de Prosperidad Social. hacer contacto con las empresas para saber qué perfil necesitan y cualificar a la población para que puedan acceder a estos empleos. Este programa busca fortalecer las unidades de Capacitación El Departamento Para la negocio, con el objetivo de dejar capacidad microempresarial Prosperidad Social. instalada. Fomento de las prácticas Culturales tradicionales de las comunidades indígenas y afrodescendientes, tales como cultivos de papa y maíz, frutas tropicales, cría de especies locales, El Departamento Para la Iraca caza, pesca y trabajo con artesanías. Prosperidad Social. Acompañamiento psicosocial y organizacional, mejoramiento de vivienda para la población afro e indígena de los municipios de Murindó, Turbo y Carmen del Darién. Es un programa que promueve acciones coordinadas para reducir significativamente la Anspe, Acción Social, desigualdad y la pobreza extrema en Colombia. Alcaldía de Carepa, RED UNIDOS Tiene 9 dimensiones: ingreso y trabajo, educación Universidad Pontificia y capacitación, salud, nutrición, habitabilidad, Bolivariana. dinámica familiar, bancarización y ahorro y acceso a la justicia. Fuente: elaboración propia a partir de fuentes primaras y secundarias como la Gobernación de Antioquia (2013).

Por su parte, desde la Alcaldía también se promueven programas y proyectos enfocados a la generación de ingresos para la población general del municipio. En la Tabla 25 se presentan 5 proyectos que se están implementando en la Secretaría de Agricultura, no solo con la finalidad de fortalecer a los agricultores y pequeños productores, sino también de fomentar la agricultura de productos potenciales y generar nuevos ingresos que mejoren la calidad de vida de la población.

Tabla 25. Carepa. Proyectos generación de ingresos para la población del municipio. Secretaría de Agricultura

Nombre del proyecto

Alcance del proyecto

Capacitar a productores agropecuarios a través del establecimiento de Escuelas de Campo de Agricultores-ECADoble Propósito Carepa. Inversión: $ 40.000.000.

Productores agropecuarios capacitados.

Alcance/#fa milias

Impacto esperado del proyecto en 2015

20

Mejorar los procesos tecnológicos utilizados por los ganaderos en la producción de carne y leche bovina de los corregimientos de Piedras Blancas. Cultivos: 84 ha en pasto.

63


Nombre del proyecto

Alcance del proyecto

Establecer unidades productivas de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas. Inversión: $ 30.000.000.

Productores capacitados, hectáreas establecidas.

Aumentar la productividad del sector acuícola y pesquero en el departamento de Antioquia, mediante la formulación de lineamientos para la implementación del ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién. Fortalecer las asociaciones de productores agropecuarios del departamento de Antioquia en los componentes organizativo, empresarial y comercial. Fomento y recuperación de cultivos de cacao en municipios que hacen parte del condón cacao - cauchero y apoyo al fortalecimiento de la cadena de cacao en Antioquia.

Alcance/#fa milias

Impacto esperado del proyecto en 2015

28

28 ha de arroz establecidas. Dotación de 1 molino arrocero para disminuir costos de trilla. Mejorar los procesos tecnológicos utilizados por los agricultores en la producción de arroz.

Pescadores artesanales

20

Formulación de lineamientos para la implementación del ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién.

Productores agropecuarios capacitados.

5

Fortalecimiento a productores agropecuarios en costos y mercadeo agropecuario.

Productores cacaoteros

40

Aumento de la producción de cacao. Sostenimiento de 80 ha.

Fuente: Secretaría de Agricultura, municipio de Carepa (SAMA).

Asimismo, la Alcaldía también maneja programas y proyectos enfocados exclusivamente a la atención y reparación de la población víctima del conflicto en el municipio; además, participa constantemente en la Mesa de Víctimas municipal. En 2013, por medio de la Alcaldía se benefició a 150 personas con atención inmediata en ayuda humanitaria, auxilio y asistencia funeraria a 22 personas, orientación por parte de la Dirección Territorial Urabá - Darién los días miércoles y viernes, ubicada en las oficinas del programa de víctimas, donde se han atendido un promedio de 800 personas, evitando la intervención de tramitadores y los traslados a otros municipios. También se han formulado proyectos como el de Entornos Saludables, para estimular la promoción de factores protectores y

de factores de riesgos comunitarios; la

construcción de un albergue temporal; el proyecto de Complementariedad Alimentaria (huerta, piscicultura) y la construcción de un punto de atención a víctimas (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

64


b. Alianzas

público-privadas

y

Responsabilidad

Social

Empresarial RSE Aunque Carepa carece en su territorio de oficinas de instituciones públicas o privadas, como el DPS, la Unidad de Victimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la Gobernación de Antioquia, EPM, la OIM, Fundaunibán, Corbanacol o Augura, estas instituciones realizan convenios y alianzas para realizar labor social en todo el Urabá antioqueño, por lo tanto, el municipio también se ve beneficiado por estas acciones, que en la mayoría de los casos, generan alto impacto dentro de los programas de RSE. Sin embargo, para el municipio no pudieron obtener datos exactos de la cantidad de personas que son beneficiarias de estos proyectos. En la Tabla 26 se presentan algunas de las alianzas estratégicas que implican recursos de inversión, decisiones políticas y acciones público-privadas en el corto, mediano y largo plazo, a través de proyectos detonantes capaces de transformar la realidad regional y municipal.

Tabla 26. Carepa. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial, RSE Aliados

Fundación social Banacol-Corbanacol

Fundaunibán

Comité de Justicia Transicional de Antioquia – Plan de Acción Departamental para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado

Programas Es la directa encargada de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones objeto, donde la Corporación Banacol tiene sus plantaciones, a través del acompañamiento comunitario, la ejecución de la inversión social propia y la gestión de cooperación de recursos regionales, nacionales e internacionales, enfocados en pilares fundamentales: Vivienda más allá de las paredes: promoción de la vivienda digna. Promoción y prevención de la salud: grupo familiar, clave de la sociedad. Educación y formación para la vida: infraestructura y formación en valores39 Programas como: Una Huerta Para Todos-UHPT, Vivienda Saludable. Fundación empresarial que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las regiones agroindustriales de Colombia, donde C.I. Unibán S.A. y sus empresas afiliadas tienen presencia, mediante el desarrollo integral del ser humano para el mejoramiento de su calidad de vida. Líneas de trabajo: 1. Desarrollo Social 2. Desarrollo Económico 3. Vivienda e Infraestructura Comunitaria 4. Educación40. Este Plan de Acción es el resultado del trabajo articulado de las distintas instituciones que conforman el Comité de Justicia Transicional de Antioquia.

39

(Corbanacol, 2013)

40

(Asociación de fundaciones empresariales, 2013)

65


Aliados 2012-2015

Programas Desde este plan de acción se diseñaron seis líneas estratégicas: Prevención, protección y garantías de no repetición. Rehabilitación. Satisfacción y reparación colectiva. Restablecimiento. Fortalecimiento institucional y de Organizaciones de Víctimas. Gestión de la información y comunicaciones41. Desde la agencia USAID - Colombia se vienen adelantando esfuerzos y programas como el de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo víctimas y población vulnerable, en donde se ofrece Internacional (USAID) fortalecimiento institucional, apoyo a la sociedad civil y asistencia a víctimas del conflicto y poblaciones vulnerables en el proceso de transición al pleno goce de sus derechos42. A partir del plan de acción 2013 de esta entidad, se identifican los siguientes proyectos enfocados a este tipo de población: Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación para asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado a nivel nacional. Unidad de Atención y Reparación a víctimas Atención integral a víctimas a nivel nacional. UAO43 a nivel nacional Diseño, implementación y ejecución de la política pública para la atención a víctimas a nivel nacional. Implementación Plan Estratégico de Tecnología de Información para la asistencia, atención y reparación integral a víctimas. Prevención y atención a la población desplazada a nivel nacional. Adel Urabá Socios: (Corporación Agencia de Desarrollo Local Urabá Sector público: municipio de Chigorodó, municipio Darién Caribe). de Vigía del Fuerte, municipio de Necoclí, municipio Cadenas de valor: banano: variedades del Grupo de Apartadó, municipio de Turbo, municipio de Cavendish, como el Williams, Gran Enano y Mutatá, municipio de Carepa, municipio de Valery. Arboletes, municipio de Murindó. Plátano: se siembra fundamentalmente la Sector privado: Incubar Urabá, Fedeplatur, Inagru, variedad hartón. Frigourabá, Uplatur, Asplatu, Confamiliar Camacol, Ganadería. El Heraldo de Urabá, Asia Urabá. Forestal: especies nativas presentes en la región, Sector social comunitario: Cordesu, Socialcoop, como el roble y el cedro y las introducidas, como FESU, Corporación Verde Azul, Cortropical, Prodem, la teca y la melina. Policontrucciones, Corporación Camaleón, Cucho-cacao y ecoturismo. Sinaltraifru, Corporación Mujeres Afrodescendientes Hortofrutícola, apicultura, y biodiversidad. Apartadoseñas44. El objetivo de esta organización es fortalecer institucionalmente a los entes gubernamentales (Gobierno local, Unidad de Víctimas, Unidad de OIM (Organización Internacional para las Restitución de Tierras) por medio de recurso Migraciones). humano-técnico, financiero y de materiales, de modo tal que las estrategias del Gobierno sean óptimas, efectivas y oportunas con respecto a la población desplazada. Fuente: elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias.

41

(Comité de justicia Transicional de Antioquia, 2012-2015)

42

(USAID Colombia, 2013)

43

(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas., 2013a)

44

(Adel Urabá , 2013)

66


6. COMPONENTE ECONÓMICO El objetivo de este componente consiste en identificar las principales actividades productivas del municipio, las que tienen potencial de crecimiento, las cadenas productivas existentes, la demanda actual y la proyectada de mano de obra y las formas de organización productiva; son aspectos que, articulados con algunos componentes tratados en los apartados anteriores como la vocación del suelo, el equipamiento, la infraestructura vial, la seguridad, entre otros, permiten tener un panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades productivas del municipio y son indispensables en el diseño e implementación de proyectos productivos pertinentes para la generación de ingresos.

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento En Carepa el desarrollo económico se presenta a mayor escala en la llanura aluvial. Asimismo, el municipio se ha caracterizado por tener principalmente desempeño económico en actividades como Agricultura, Ganadería, Comercio y Agroindustria. Los productos más destacados en la agricultura del municipio son el maíz, la yuca, el plátano y los frutales, especializándose en la exportación de banano manzano y del maíz (ver Tabla 27). Según el Sitio oficial de Carepa en Antioquia (2014), el municipio produce banano aproximadamente desde la década de los sesenta; para esta década y la de los ochenta se realizaron obras fundamentales que potencializaron el cultivo y la comercialización del banano, logrando que muchos jornaleros y peones se desplazaran al municipio a trabajar en las fincas bananeras, dejando como consecuencia un alto crecimiento poblacional. El banano, junto con los pastos, desempeña un papel fundamental en la población ocupada del territorio, y equivalen al 22 % y 44 %, respectivamente. Por su parte, la agricultura del municipio de Carepa abastece a un 62 % de la población ocupada, mientras que el sector de servicios y otros sectores secundarios proporcionan, respectivamente, un 34,4 % y 3,6 % del empleo. La tasa porcentual de desempleo en el municipio corresponde a un 7,08 % (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). 67


No obstante, es importante resaltar que los niveles de desarrollo del municipio no presentan crecimientos importantes, debido a que la producción en el municipio no ostenta a gran escala componentes de valor agregado en sus bienes y servicios (una de las posibles razones es la poca inversión en maquinaria de punta para la producción con alto componente agregado). Del mismo modo, lo anterior se debe al problema histórico existente en el Urabá por la tenencia de tierras, producto de un Estado débil y de la ausencia de políticas de desarrollo en el largo plazo (Universidad EAFITGobernación de Antioquia, 2011). Además, se considera que en las viviendas de Carepa existe alta dependencia económica, es decir, por cada miembro ocupado en el hogar hay tres integrantes que dependen de él (DANE, 2005).

Tabla 27. Carepa. Productos cultivables (permanentes, anuales y transitorios)

Cultivos Transitorios

Maíz tradicional (variedad criollo) Veredas Productoras: Belencito, Campamento, Cerro, Cristalina, La Unión.

Cultivos Permanentes Banano Manzano Veredas productoras: Zarabanda, El Silencio, Las Trescientas. Cacao Veredas productoras: Campamento, Belencito. Caucho Veredas productoras: Panorama, Corpoica. Maracuyá (variedad flavicarpa amarilla) Veredas productoras: Nueva Esperanza, Canal Uno, El Silencio. Palma de Aceite (variedad alto oleico) Veredas productoras: El Silencio. Plátano (variedad hartón) Veredas productoras: Las Trecientas, El Silencio, Promexcol, Canal Uno.

Cultivos Anuales

Actividad pecuaria

Yuca (variedad: copy blanca) Veredas productoras: Camagüey, Guanajay, Las Flores, Unión 15, San Sebastián de Polines.

Ganado Bovino

Fuente: Secretaria de Agricultura, municipio de Carepa, 2014.

De acuerdo con el Censo de 2005 realizado por el DANE, el 5,1 % de los hogares del municipio realizan alguna actividad económica en sus respectivas viviendas. Además, se encontró que el 53,4 % de los establecimientos del municipio desempeñan alguna actividad económica referente al comercio; el 35% se dedica al sector de servicios; el 10,7 % corresponde áreas del sector industrial y el 0,9 %, a otra actividad, tal como se presenta en el gráfico 17.

68


53,40%

60,00%

35%

40,00% 20,00%

10,70% 0,90%

0,00% Industria Comercio

servicios

Otros

Actividad económica de los establecimientos

Gráfico 17. Carepa. Actividad económica de los establecimientos por área o sector de desempeño Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2005).

En la Tabla 28 se observa la actividad económica de los establecimientos de Carepa, diferenciada en microempresas (tienen entre 1 y 10 trabajadores), pequeñas empresas (tienen entre 11 y 50 trabajadores), medianas empresas (tienen entre 51 y 200 trabajadores) y grandes empresas (cuentan con más de 200 trabajadores). Así, se evidencia que las actividades económicas más comunes son las que desarrollan las microempresas que, en su mayoría, están dedicadas al comercio (56 %); por su parte, las pequeñas empresas se dedican principalmente al sector servicios (43,8 %); las empresas medianas, al sector servicios (71,4 %) y las grandes empresas, al comercio. La participación de las microempresas sobre el total de las empresas del municipio es de 97,2 %, seguida de las pequeñas y medianas empresas, con un 1,8 % y 0,8 %, respectivamente, mientras que los establecimientos que se constituyen como grandes empresas tienen una participación del 0,2 %. Por otra parte, según el DANE, 2005, el 55 % de las viviendas rurales se dedicaban, en el momento del Censo de 2005, a actividades agropecuarias. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el municipio son, en primer lugar, el banano manzano; en segundo renglón, el plátano; en tercer lugar, el cacao y en cuarto lugar, la yuca y el maíz, tal como se presenta en la Tabla 29. Del banano y el plátano de exportación depende el 90 % de la economía de Carepa. El caucho, el arroz y la palma están volviendo a adquirir importancia en los cultivos permanentes del municipio, a pesar de que se habían dejado de producir, dada su baja rentabilidad y dificultades en competitividad, con costos de producción altos, afectados por la deficiente y vulnerable infraestructura vial y productiva, y con mínima aplicación 69


de tecnología adecuada. Por su parte, la Ganadería es una de las actividades que impulsa la economía del municipio, a pesar de ser extensiva, no aprovechada en su totalidad y un poco descuidada.

Tabla 28. Carepa. Actividades económicas desarrolladas por los establecimientos existentes en el municipio

Microempresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

Industria

10,90%

Comercio

56%

Servicios

32,30%

Otros

0,90%

Industria

25%

Comercio

31,30%

Servicios

43,80%

Otros

0%

Industria

14,30%

Comercio

14,30%

Servicios

71,40%

Otros

0%

Industria

0%

Comercio

100%

Servicios

0%

Otros

0%

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2005).

.

70


Tabla 29. Carepa. Especificaciones de los productos agropecuarios, 2013

Tipo de cultivo

Variedad predominante

Área Sembrada (ha)

A. Área cosechada (ha)

B. Rendimiento (t/ha)

C. Producción (t) C=AxB

Estado Físico de la producción (en seco, en fresco, en vaina…)

Precio promedio por kilogramo pagado al productor

Pronóstico 2014 (área a sembrar en ha)

Transitorio /maíz Tradicional

Criollo

275,0

250

0,75

187,5

Grano seco

550

--

Anuales/ yuca

Copy blanca

87

79

8

632

Tubérculo fresco

800

80

Permanentes/banano manzano

Manzano

1.118

1.118

21

23.478

Fruto fresco

500

--

Permanentes/cacao

ICS 95, ICS 1, ICS 60, IMC 67, TSH 565, CCN 51

263

160

0,7

112

Grano seco

3.400

--

Permanentes/caucho

IAM 710, FX 3864

6

6

1,1

7

Látex fresco

--

--

Permanentes/maracuyá

Flavicarpa Amarilla

52

39

18

702

Fruto fresco

1.000

--

Permanentes/palma de aceite

alto oleico

60

60

24

1.440

--

--

Permanentes/plátano

Hartón

779

765

11

8.415

500

--

Actividad pecuaria/ganadería

Fruto fresco

Total cabezas: 23.609

2.800

Fuente: elaboración propia a partir de datos uministrados por la Secretaría de Agricultura de Carepa. Nota: el área sembrada y cosechada tiene corte de diciembre de 2013. Por su parte, los precios pagados al productor tienen corte de junio de 2013.

71


b. Cadenas Productivas Carepa cuenta con cuatro cadenas productivas45 que son la del banano, la del plátano, la del cacao y la de la ganadería. El acompañamiento técnico para estas cadenas lo realiza la secretaria de agricultura del municipio en conjunto con la gobernación de Antioquia y su programa de asistencia técnica.

Banano La producción de banano se encuentra ubicada en la zona centro, más específicamente en Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo. Estos municipios se han destacado por su buena ubicación geográfica, denominada Eje Bananero (Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia, 2011). Por su parte, la subregión del Urabá, a lo largo de la historia, se ha caracterizado por la producción especializada y tecnificada del banano de exportación y del plátano. La importancia económica del banano y, en menor medida, del plátano, está fincada en los ingresos derivados de su comercialización en el mercado externo y en la cantidad de empleo que genera, cerca de 17.000 empleos directos y 54.000 empleos indirectos (AUGURA, 2014). Las principales compañías comercializadoras encargadas de llevar la fruta desde Urabá a los mercados internacionales, como los de Europa y Estados Unidos, son Unibán, Banacol y Banafrut. El mercado del banano en Urabá es netamente exportador y el rechazo, que es una mínima parte, ingresa al mercado nacional y local. Este producto genera en el país aproximadamente 95 millones de cajas año, con un valor aproximado de US$ 700 millones año y constituye el 3,0 % de las exportaciones totales y el 6,0 % de las no tradicionales. El banano goza de una infraestructura de campo industrial, como cablevías y agujas; la infraestructura de empacadora generalmente debe estar avalada bajo la norma GLOBAL GAP y FAIRTRADE, para garantizar su comercialización y exportación. El apoyo técnico sí es constante por parte de las compañías y por las normas, ya que estas requieren de un asistente técnico por finca para realizar las recomendaciones técnicas, producción, control y trazabilidad del producto. 45

Las cadenas productivas operan desde el nivel nacional en cabeza de una Secretaría Técnica Nacional que se encarga de gestionar recursos para que en cada zona potencial haya una Secretaría Subregional, la presencia en las subregiones se ha dificultado por recursos económicos escasos y es desde la Secretaría de Agricultura Departamental donde se realiza el apoyo.

72


Por otra parte, según un estudio realizado por Augura en 2008, las exportaciones de banano desde la zona de Urabá ascendieron durante 2007 a 64,1 millones de cajas, por valor de US$ 381,8 millones, registrándose un aumento del 2,06 % en el volumen y de 10,54 % en el valor frente al inmediatamente anterior, que fue de 62,8 millones de cajas por US$ 345.4 millones (AUGURA, 2008). Carepa tiene aproximadamente 3.100 ha cultivadas en banano (1.118 en banano manzano), que generan al año, aproximadamente 1 empleo por 1,1 ha, con alta incidencia de problemas fitosanitarios y de bajos precios de venta (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Asimismo, al comparar la producción de banano manzano, que es uno de los productos de mayor producción y exportación del municipio (ver tabla 30), con el regional y departamental, se tiene que Carepa produce más del 80% del total de banano manzano producido en la región y en el departamento; generando según datos de la secretaria de agricultura y desarrollo rural de Antioquia (2014), 559 empleos en el municipio. Así mismo, se debe reconocer, de que a pesar de ser un producto agrícola representativo para la economía del municipio, posee una serie de debilidades en su producción que llevan a que haya una baja tecnificación que garantice procesos de transformación, altos costos en los insumos, bajos precios de venta entre otros.

Nacional y Local

Exportación

Consumidor

Producción Banano

Imagen 1. Eslabones de la cadena de comercialización del banano Fuente: elaboración propia.

Tabla 30. Especificaciones del Banano Manzano, 2013 Zona

Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia

1.381

1.307,00

26.411,00

20.207,35

654

Urabá

1.381

1.307,00

26.411,00

20.207,35

654

Urabá centro

1.381

1.307,00

26.411,00

20.207,35

654

Carepa

1.118

1.118,00

23.478,00

21.000,00

559

73


Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Plátano

La producción de plátano, como la de cualquier otro bien agrícola, presenta un componente estacional; este producto, usualmente, presenta una oferta abundante entre mayo y septiembre, para los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, la oferta del producto disminuye. Según la secretaría de Agricultura y Minería (2013), los costos de producción para el establecimiento de una hectárea de plátano es de aproximadamente $ 5.033.300 y el sostenimiento de esa hectárea es de $ 2.835.500, esto incluye labores como la germinación, el vivero, la preparación del terreno, la siembra, la cosecha, los insumos, los costos administrativos y todos aquellos costos indirectos de producción. Por su parte el precio pagado al productor ($/ton) es de $673.000 para 2013. En el país, las variedades cultivadas son dominico, hartón, pelipita y cachaco o popocho. Además, existen diferentes agentes que intervienen en la cadena productiva afectando su cotización como lo son los productores en su siembra y cosecha, los distribuidores y comercializadores en la clasificación y empaque, los transportadores con la logística necesaria para la distribución y finalmente el comercio mayorista que realiza la distribución a los diferentes canales, donde se determina el precio y su destino final siempre teniendo en cuenta la apariencia, tamaño, empaque y calidad.

Producción de Plátano

Comercializ adoras

Mercado Internacion al

MercadoNacion al y Local

Consumidore s

Imagen 2. Eslabones de la cadena de comercialización del plátano Fuente: elaboración propia.

A nivel internacional, en 2004 Uganda fue el mayor productor mundial, con un volumen de 9,9 millones de toneladas, seguido de Colombia, Guatemala, el salvador, 74


honduras y Ecuador. En el contexto subregional, Urabá cuenta con aproximadamente 35.830 ha dedicadas a la producción del plátano (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, 2004), localizadas principalmente en Turbo, San Juan de Urabá, Necoclí, Chigorodó y Arboletes. A pesar de ser un producto de exportación, su producción hace parte todavía de la agricultura campesina, no tecnificada y con propiedad de las familias de la zona, cuya exportación depende del sistema portuario de la industria bananera (Comisión Tripartita, 2007). En el municipio de Carepa hay aproximadamente 779 ha de plátano (de un total de 33.243 ha existente en el Urabá antioqueño), que generan anualmente 1 empleo por 2 ha. A pesar de sus dificultades en infraestructura vial y los problemas fitosanitarios, es de gran importancia en el municipio por su aporte social en cuanto a mano de obra. Además, como se observa en la tabla 31, el rendimiento promedio (kg/ha) es mayor para en el municipio comparado con la región y la zona centro; en donde para el municipio es de 11 (kg/ha) y para los otros dos es de 9 y 10 respectivamente. Sin embargo, se debe resaltar que este producto no tiene un alto valor agregado y no genera ingresos familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida en el municipio (Secretaría de Agricultura municipio de Carepa, 2014). Por tanto, el plátano es un producto que en el municipio tiene la posibilidad de ser explotado de manera más intensiva y buscar incentivar a la generación de valor agregado para este producto tanto para el municipio como para el resto de la región. Ya que solo en algunos casos, este producto se le realiza un proceso de maduración a los plátanos de rechazo para ser vendidos prefritos. Tal es el caso de la comercializadora Unibán, con su marca Turbaná. Finalmente, la comercialización se hace en el mercado externo, por medio de las empresas dueñas de los insumos y por medio del mercado interno a través de intermediarios pertenecientes a municipios aledaños. Tabla 31. Especificaciones del Plátano, 2013 Zona

Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Urabá

33.243,5 0

31.163,50

299.951,30

9.625,08

16.517

Urabá Centro

22.528,0 0

22.208,00

223.414,00

10.060,07

11.770

75


Carepa

779,00

765,00

8.415,00

11.000,00

405

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Cacao El cacao es un árbol que necesita de humedad y de calor; tiene una hoja perenne y que siempre se encuentra en floración y crece entre los 6 m y los 10 m de altura. Es un cultivo permanente, que dura entre 30 y 50 años, requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes, como cocoteros y plataneros), sirve como protección del viento y se siembra en un suelo rico y poroso. Su altura ideal de siembra se da más o menos a 400 m.s.n.m.; el terreno en el que se siembra debe ser rico en nitrógeno y en potasio. El clima ideal para su producción es húmedo, con temperaturas entre los 20°C y los 30°C. Por otra parte, el precio del cacao depende del mercado internacional; por ejemplo, para marzo de 2014 el precio promedio del cacao oscilaba alrededor de $ 5.400 pesos por kg en algunas casas de chocolate como la Luker y la Nacional de chocolates. En el caso de Carepa, en la actualidad, la Alcaldía y Fedecacao vienen impulsando la renovación y reactivación de este producto en el municipio, más específicamente, por los lados de la cuenca del río Carepa. Esto, debido a que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le está apostando al cacao y por eso quiere impulsar la renovación de 80.000 hectáreas y la siembra nueva de otras 100.000 hectáreas en todo el país. Por su parte, según la Secretaría de Agricultura del municipio, Carepa cuenta aproximadamente con 263 ha sembradas, en donde al productor por medio de intermediarios se le compra el kilo de cacao a un precio que oscila por los $3.400 pesos, lo cual es negativo para los productores porque están perdiendo cerca de $2.000 pesos si se compara con el precio pagado por las casas de chocolate. En el municipio existe una asociación de cacaoteros que cuenta con 64 inscritos; Caocares, busca que los cacaoteros de la zona se organicen y mejoren la productividad, por medio de la obtención de maquinaria adecuada (molino, descascarilladora, tostadora), un procesamiento y una transformación de la pasta que generen más puestos de trabajo y mayores ingresos. La producción está en asocio con el plátano, en fincas de 5 a 6 hectáreas, se trata de plantaciones envejecidas, lo que presenta baja productividad y conlleva la 76


necesidad de renovación de semillas, mejoramiento genético e inversión en tecnología para realizar de manera más adecuada los procesos de secado y fermentación. El establecimiento de una hectárea de cacao en 2013 esta alrededor de $ 9.978.500 y el sostenimiento por hectárea es de $2.997.600, según el Observatorio de Territorios Rurales de 2013. Esta cadena está conformada por los eslabones industrial (productores de chocolates y confites), comercio (acopiadores regionales, grandes superficies, distribuidores de chocolates, exportadores de semielaborados y exportadores de grano) y de producción primaria (productores de cacao en grano).

Consumidores Mercado Nacional y Local Casas de Chocolate Comercializa doras Producción de Cacao

Imagen 3. Eslabones de la cadena de comercialización del cacao Fuente: elaboración propia.

Tabla 32. Especificaciones del Cacao, 2013 Zona

Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia

18.813,00

13.777,00

8.181,20

593,83

4.960

Urabá

7.032,50

5.778,50

3.409,30

590,00

2.080

Urabá Centro

4.272,50

3.843,50

1.859,40

483,78

1.384

Carepa

263,00

160,00

112,00

700,00

58

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Se debe resaltar que una de las mayores dificultades con la que cuentan los cacaoteros son los intermediarios, quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias. Asimismo, otro limitante es la poca asistencia técnica y los grandes requerimientos en materia de calidad. También, se trata de un cultivo tradicional en el 77


que hay poca tecnología y maquinaria en el sector, siendo nula la posibilidad de acceso por las pocas ganancias que deja (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Ganado La integración económica de Urabá con las subregiones vecinas es un aspecto que impacta y favorece su desarrollo y aumentaría la demanda en este eje geoeconómico. Las actividades que se integran a través del eje Urabá-Magdalena Medio son, fundamentalmente: la actividad ganadera de la zona norte, la agroindustria de la zona central y la ganadería y explotación maderera de la zona sur. En Carepa una de las cadenas productivas presentes es la ganadería, que se ubica especialmente en la cuenca hidrográfica del río Carepa, con unas 23.609 cabezas (utilizadas solo para carne, no son multipropósito) que representan un 3 %, en relación con el total subregional (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). En el municipio el sistema utilizado es la ganadería extensiva, con una capacidad de carga por hectáreas de 1,5 cabezas de ganado bovino. El manejo de praderas es empírico, los pastos dominantes son: Kikuyo, Uribe o Puntero (tradicionales), Gordura, Brachiaria, Estrella. Las partes media y alta poseen la mayor cantidad de ganado de la cuenca; en la parte baja, área de humedales, se vienen drenando sistemáticamente los terrenos, destruyendo la cobertura boscosa de cativo y zona de humedales para establecer pastos con destino a la actividad ganadera (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Una de las principales problemáticas ambientales que presenta la Ganadería es el deterioro de los recursos naturales, debido a la falta de control de autoridades, a la falta de organización social en defensa del ambiente y a la baja gestión de las administraciones para promover el buen uso de los mismos. Además, esta actividad es llevada a cabo de manera tradicional, es decir, sin un manejo adecuado del suelo ni de pastos y forrajes, lo que genera bajos rendimientos en la producción. Sin embargo, esta tensión se relaciona con el desempleo cuando se entiende que la ganadería extensiva es la actividad que está prevaleciendo sobre la preservación de los recursos naturales, conllevando deforestación para el establecimiento de potreros.

78


La Ganadería proporciona anualmente 1 empleo por 100 ha, lo cual puede estar llevando a perdida de eficiencia en la explotación adecuada de la tierra. Por lo que se debería desarrollar mejoras en la tecnificación, buscando pasar de una ganadería extensiva a una intensiva y a la utilización de la tierra con otros cultivos. Por su parte, la comercialización de este producto se dada solo para el consumo interno de carne y en ocasiones se comercializa con otros municipios aledaños o se lleva hasta el departamento de Córdoba. En el municipio no existe transformación, ya que no se cuenta un matadero, además de no haber una organización clara que lleve a mejorar los procesos de transformación y comercialización. Por otra parte, de acuerdo con la Base Agrícola Nacional 2011 realizada por el DANE, e información suministrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia 2014, el sector primario de Carepa se caracteriza por llevar a cabo otras actividades potenciales encaminadas también al cultivo de yuca, maracuyá, arroz, maíz, caucho, palma y algo de pesca. Los demás productos agrícolas, como el maíz, el arroz, la yuca y la piscicultura (cachama, tilapia roja) se desarrollan específicamente para la subsistencia de las familias campesinas y de las comunidades

indígenas,

con bajo nivel de

comercialización desde las veredas hacia las cabeceras municipales cercanas, con precariedad en las vías terciarias y sin centros de acopio. Una estrategia de fortalecimiento implementada por la Administración municipal consiste en el Mercado Campesino mensual en el Parque la Martina, donde se venden los productos de las veredas.

Caucho La cadena del caucho se está configurando como una apuesta regional, ya que a través de la Gobernación de Antioquia y de la Confederación Cauchera Colombiana, están apostando a reactivar la siembra y producción del caucho en el departamento. Puesto que según estadísticas de la Secretaría de Agricultura y desarrollo rural (2014), el departamento posee aproximadamente 8.950 hectáreas para el cultivo del caucho, de las cuales solo se están utilizando 1.503 con un rendimiento promedio de 1.791 kg/ha de caucho; en Urabá por su parte, hay cerca de 1000 ha para la producción del caucho y solo 71 ha son utilizadas (ver tabla 33). 79


Asimismo, para el país la demanda estimada de caucho es de 24.000 toneladas; aproximadamente el 75% de este producto se destina a la fabricación de llantas, sin embargo Colombia produce 1.000 toneladas de caucho anuales. La producción nacional es consumida por la pequeña y mediana industria de cauchos y adhesivos. Solo el 3% de la demanda de esta industria es atendido por la producción nacional, el restante 97% debe ser cubierto por las importaciones de materia prima. Por su parte, los rendimientos por hectárea de las plantaciones de caucho natural, varían de acuerdo a las características ambientales de cada zona, un factor que es determinante en el rendimiento en la producción de Látex es el tipo de suelo, y el tipo de Clon sembrado, esto debido a que, en los suelos ricos en nutrientes y asociados a una buena selección del Clon, se pueden obtener altos rendimientos de látex por hectárea. El bajo rendimiento en las plantaciones de caucho se puede deber a la mala selección del lote, la baja calidad de material vegetal, la falta de planificación en las labores, la ausencia de control de malezas y fertilizaciones y la falta de resiembras. El caucho natural es un producto sujeto a los precios y calidades del mercado internacional y muy sensible a una política cambiaria que induzca a términos de intercambio justo. Un peso sobrevaluado distorsiona el precio que recibe el agricultor a cambio de un producto de la calidad que exige el comercio global. El peso sobrevaluado afecta a los caucheros y a todos los productores agropecuarios e industriales expuestos a la competencia abierta de los países con un mejor manejo cambiario. La participación del caucho en el producto debe dirigirse hacia una sana competitividad y hacia el comercio justo (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023). El municipio de Carepa por su parte, cuenta en la actualidad con tan solo 6 ha sembradas en caucho. Esta actividad se está volviendo a retomarse, dado que las condiciones físicas, climáticas y de sostenibilidad del municipio llevaron a dejar de producir este producto. La Secretaría de Agricultura está reactivando la siembra y cosecha de este producto, con el fin de impulsar el desarrollo del municipio hacia otros cultivos diferentes del plátano y el banano.

80


Tabla 33. Especificaciones del Caucho, 2013 Zona

Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia

8.950,00

1.503,00

2.692,50

1.791,42

436

Urabá

986,00

71,00

56,10

790,14

21

Urabá Centro

460,00

6,00

6,60

1.100,00

2

Carepa

6,00

6,00

6,60

1.100,00

2

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Maracuyá El maracuyá es un producto potencial para el departamento y la región, ya que presenta altas posibilidades de industrialización, dado su amplio mercado mundial (principalmente Estados Unidos y el Caribe), las alianzas estratégicas con distribuidores en el exterior, la gran competencia de marcas reconocidas y las exigencias de presentación. Este, está catalogado como una fruta que se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, sorbetes, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. En Carepa se cuenta con el cultivo de maracuyá, alternado con plátano y cacao, en manejos agroforestales de doble ingreso y garantías para el pequeño productor. En el municipio existen 39 ha sembradas de 52 ha que podrían producir, para Antioquia el área total es de 620 ha y solo hay sembradas 546 ha (ver tabla 34). El maracuyá en Antioquia no es un producto muy cultivado, la producción bruta está relativamente marginada del volumen de la producción total del país. El establecimiento de una hectárea de este producto según la Secretaría de Agricultura del municipio de Carepa es de $ 7.867.600 y de $ 2.688.000 pesos su sostenimiento. Sin embargo, la utilidad por hectárea que da este es de $ 7.044.400 pesos, ya que por hectárea se producen aproximadamente 22 toneladas, en donde el precio promedio de venta por tonelada es de $800.000 pesos.

81


Por su parte, el precio promedio que se paga a los productores en el municipio es de $1.000 pesos por kilogramo; al comparar este precio con el precio dado por las centrales mayoristas a nivel departamental se encuentra una diferencia de $1.000 pesos aproximadamente; puesto que en las centrales mayoristas el precio por kilogramo oscila entre $1.567 y $1.933 y a nivel nacional el precio promedio es de $2.000 pesos según un reporte del Dane de precios de las centrales mayoristas para enero de 201446. En Carepa no existe una asociación consolidada de productores de maracuyá, solo hay unos cuantos que tienen pequeñas hectáreas cultivadas más que todo para el consumo interno en el municipio.

Tabla 34. Especificaciones del Maracuyá, 2013

Zona

Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Promedio de Empleo/ha

Antioquia

620,80

546,80

10.395,50

19.011,52

684

1,25

Urabá

124,80

91,80

2.022,00

22.026,14

115

1,25

Urabá Centro

124,80

91,80

2.022,00

22.026,14

115

1,25

Carepa

52,00

39,00

702,00

18.000,00

49

1,25

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Finalmente el Urabá antioqueño le podría apuntar a la producción y exportación del maracuyá, ya sea para comercializarlos en fresco o con algún valor agregado (preferiblemente), ya que presentan posibilidades de industrialización así como también se posee en la subregión tierras de muy buena calidad para el cultivo de dicho producto, especialmente en los municipios de la zona norte.

Yuca

Carepa tiene cultivos de yuca por 87 ha, en la vereda Polines San Sebastián, sector la Esmeralda. Un área total muy baja comparada con la que tiene el

46

Tomado de: Dane. Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario –SIPSAComportamiento de los precios en centrales mayoristas. Boletín N° 82 enero de 2014. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_04ene_10ene_2014.pdf

82


departamento y la región en general (ver tabla 35); sin embargo, para el 2014 se proyectó la siembra de 80 ha más para este producto. Se comercializa en las cabeceras municipales y en Medellín, en donde se tiene que el precio de venta en los centros mayoristas está oscilando entre $587 y $803 pesos, el cual es similar al precio dado a los productores en el municipio que es según la Secretaría de Agricultura es de $800 pesos por kilogramo. En general, la comercialización se realiza en fresco, por lo cual se está proyectando comercializarla parafinada (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Actualmente su producción ha disminuido, debido a pocas ganancias, pocas vías de acceso y poco apoyo local; aunque el consumo local es alto, es una demanda insatisfecha que cuenta con escaso apoyo nacional. Para una hectárea de yuca se necesita 0,3 personas, siendo de igual forma un generador de empleo a pequeña escala. El establecimiento de una hectárea de yuca es de $2.472.000 pesos, de esta hectárea salen aproximadamente 350 bolsas que son negociadas en $10.000 pesos cada una, dejando como utilidad por hectárea alrededor de $1.028.000 pesos.

Tabla 35. Especificaciones de la Yuca tradicional, 2013 Zona

Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia

10.053

8.715

117.308

13.459

3.050

Urabá

4.247

3.293

38.814

11.786

1.153

Urabá centro

1.842

1.649

19.122

11.596

577

Carepa

87

79

632

8.000

28

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Palma El municipio de Carepa cuenta solo con un vivero que tiene aproximadamente 60 ha sembradas (un 4% del total del área sembrada en la zona centro, en donde Mutatá y Chigorodó son los principales productores de este producto). Está certificado y registrado para comercializar la semilla de palma, además cuenta con el apoyo del centro de investigación Cenipalma, que adelanta programas de investigación en temas de cultivo y extracción. A este centro pertenecen también Fedepalma, grupo Team, 83


Grasco, Cenipalma y está apoyado por integrantes de las instituciones del sector público, la academia y los entes de investigación. La producción de palma de aceite en la región es un proceso nuevo, ya que dadas las condiciones físicas y climáticas de esta, ha sido un fracaso la siembra de este producto anteriormente, puesto que ha sido víctima de una plaga o enfermedad llamada cogollo que ha acabado con todas las plantaciones existentes anteriormente. Unas de las desventajas de este producto es que luego de sembrado el producto hay que esperar aproximadamente 5 años para disfrutar de la producción y la mano de obra que utiliza este es muy baja (ver tabla 36). Esta cadena está conformada por el eslabón industrial (productores de aceites y grasas, cosméticos y biodiesel), el de comercialización (comercializadoras, distribuidores, grandes superficies, exportadores de aceites) y el primario (productores de palma y extractoras de aceite).

Consumidores Productores Industriales Comercializadoras Producción de Palma y extractores de aceite

Imagen 4. Eslabones de la cadena de comercialización de la palma Fuente: elaboración propia.

Tabla 36. Especificaciones de la Palma de Aceite, 2013 Zona

Área Producción (ha) 961

Volumen Producción (Tm) 18.906

Rendimiento Promedio (kg/ha) 19.673

Empleo.

Antioquia

Área Total (ha) 2.844

Urabá

1.872

489

10.410

21.288

147

Urabá centro

1.373

320

8.720

27.250

96

Carepa

60

60

1.440

24.000

18

288

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia

84


Maíz, arroz y pesca El cultivo de maíz ha disminuido por las condiciones de precios y son pocas las veredas que destinan áreas significativas a su producción. La mayor parte se cultiva con fines de consumo humano y animal. La cosecha se da dos veces al año, a principios de año, desde enero hasta marzo y la “traviesa” se lleva a cabo en los meses de septiembre a octubre. Una de las prácticas usadas es la rotación, dejando “descansar” la tierra, en promedio, de dos a tres años. La comercialización se realiza mediante intermediarios o sitios de compra en Piedras Blancas o en el área urbana de Carepa (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Por su parte, el cultivo de arroz es una actividad marginal, de subsistencia en la parte baja de la cuenca, en las veredas Bocas de Chigorodó y Zungo Embarcadero. El arroz tecnificado tiene posibilidades en el Eje Bananero, donde en 2001 obtuvo un área total sembrada de 1.533,5 ha, frente a 4.459,5 ha del departamento, con unos rendimientos mayores en Turbo y Chigorodó y con una producción mayor en Mutatá. La pesca es una actividad marginal, de subsistencia, en la parte baja del municipio y realizada en el río León; los peces de mayor captura y consumo son: bagre, bocachico y sabaleta; para su captura, se utilizan la atarraya y el anzuelo (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Finalmente, la Gobernación y el municipio, a través de proyectos y programas para la recuperación de la Agricultura (ver tabla 25) están promoviendo el cultivo de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas, además de aumentar la productividad del sector acuícola y pesquero en el departamento de Antioquia mediante la formulación de lineamientos para la implementación del ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién. Asimismo, están fomentando y recuperando los cultivos de cacao en municipios que hacen parte del condón cacao cauchero y que apoyan el fortalecimiento de la cadena de cacao en Antioquia (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

85


c. Demanda laboral urbana y rural Teniendo como base el informe de caracterización del Mercado del Trabajo en Antioquia, 201347, el cual tiene un capítulo exclusivo para la subregión del Urabá antioqueño, se resalta que en 2013 las empresas del Urabá ocuparon 1.076 empleados, de los cuales, solo 18 se clasificaron como desplazados. Por su parte, 62 empresas tienen proyectado ocupar personal durante 2014-2015, dando preferencia a la población vulnerable. Sin embargo, en la encuesta realizada sobre demanda laboral anticipada para el proyecto, se percibió que muchos de los empresarios no le dan fuerza al tipo de población, ya que les interesa más el perfil de la persona. Se enfatiza en el hecho de que si el postulante cuenta con el perfil que buscan, no existe inconveniente en emplearlo, así se trate de una víctima del conflicto. Entre los principales perfiles demandados se incluyen vendedores y técnicos48; además, el principal motivo por el cual no contratan o contrataron las ocupaciones requeridas fue porque el perfil no se encontró en el mercado de trabajo. En la región y en el municipio existen una serie de proyectos, mencionados en el apartado 1.10, que se espera sean de gran impacto para la incubación de empleo en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, se debe enfatizar que, para que estos proyectos se conviertan en generadores de ingresos en la región es importante trabajar en mejorar la confianza inversionista y seguridad, la educación básica y secundaria, la oferta de programas educativos superiores acordes con las necesidades de los empresarios de la zona y la creación de mecanismos que permitan que la población victima pueda acceder a programas educativos y a oportunidades de empleo local.

d. Formas de organización productiva urbana y rural Como parte de la metodología del proyecto se aplicó un instrumento de medición de capacidad organizacional -formato ICO- a seis asociaciones y/o cooperativas localizadas en el área urbana y rural, pertenecientes a los principales sectores de la economía de Carepa, población vulnerable (desplazados, víctimas de conflicto y pobreza extrema) y ONG. El promedio obtenido por las asociaciones es de 47

(Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-, 2013) Con base en las entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos actores empresariales en el municipio, se expresó que la oferta laboral actual está insatisfecha en perfiles como Ingeniería Civil y Sanitaria, Medicina, Enfermería, Tecnología en Agua y Saneamiento Básico; a su vez, se ve la necesidad de tener profesionales especialistas y magísteres en áreas de investigación y educación. 48

86


46,66, lo que indica que existen niveles mínimos de sostenibilidad, haciéndose evidente la aplicación de planes de mejoramiento administrativo para mejorar su desempeño (ver tabla 37). En el sector primario, resulta preocupante la situación de las asociaciones a las que se les aplicó el instrumento, ya que tanto Azopezun como Caocares obtuvieron el indicador más bajo de capacidad organizacional (promedio de 35), lo cual se puede explicar por debilidades en su capacitad financiera y contable, ausencia de recursos a través de líneas crediticias y dificultad en la generación de recursos propios. Asimismo, el instrumento de recolección de información también fue aplicado a las asociaciones constituidas por población vulnerable, como la Asociación de Mujeres Sembradoras de Vida, la cual posee un promedio de 40 puntos, presentando similares problemas en los indicadores de gestión administrativa y de recursos, mencionados anteriormente. Lo anterior muestra que en Carepa las asociaciones presentan una baja capacidad de liderazgo y gestión, pues no generan recursos mediante contratos o convenios con otras entidades y no están afiliados a otras organizaciones. Poseen baja capacidad financiera y contable, no tienen fuentes de apalancamiento con recursos bancarios, es recomendable mejorar su nivel de planeación y seguimiento, siendo precario en las condiciones actuales. Este resultado, probablemente, es consecuencia de la razón social bajo la cual operan las asociaciones, que consiste en capacitar a la población víctima en la garantía de sus derechos. Finalmente, se resalta que la Asociación de Bananeros de Colombia –Augura- y la Asociación de Comerciantes fueron las únicas que presentaron una ICO con resultados entre 60 y 80, evidenciándose para estas organizaciones una posibilidad de sostenibilidad y la ampliación de su gestión y radio de acción, además de algunas fortalezas en las categorías de Recursos Humanos y capacidad financiera y contable.

Tabla 37. Resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO

Organización

Actividad económica relacionada

Principales fortalezas

Principales debilidades

87


ASOCIACION DE COMERCIANTES

Comercio y empresas

Organización abierta, existe una alianza formal con otras organizaciones, más del 60% de sus empleados tiene experiencia, cuenta con recursos financieros y contables nacionales. Cuenta con una participación de los socios y junta directiva en los instrumentos de planeación.

Cuenta con pocos contratos o convenios y dificultad del acceso a créditos

ASOCIACION DE MUJERES SEMBRADORAS DE VIDA

Apoyo a las mujeres con iniciativas y necesidades de formulación de ideas de negocios

Es una organización abierta, sus directivos están bien capacitados al igual que sus asociados cuenta con un buen proceso de planificación.

La base social es poca, falta de contratos o convenios para fortalecer la comercialización, dificultad de acceso a créditos.

Asociación de pescadores del Zungo EmbarcaderoASOPEZUN

Pesca

Las personas a cargo cuentan con experiencia organizacional, cuentan con capacidad contable y financiera. Participación amplia de los socios y junta directiva

Relación con pocas organizaciones, es una organización cerrada, dificultades en el acceso a créditos. Poca planeación.

Asociación Bananera de Colombia AUGURA

Banano

Organización abierta y con aumento de su base social, existen alianzas formales con otras organizaciones, altos niveles administrativos, financieros, contables y comunicativos.

Pocos contratos y convenios, un nivel medio de capacitación de sus asociados y falta de capacidad logística.

Asociación de Cacaoteros Modelo de Urabá CAOCARES

Cacao

Organización abierta y ampliación de asociados, relación con otras organizaciones para acciones conjuntas, capacidad para generar recursos propios.

Recurso humano de nivel educativo bajomedio, falta de recursos físicos, falta de contratos con otras entidades, capacidad logística media, falta capacidad contable.

Las Mazamorras

Transformación productos agrícolas

Cuenta con contratos y convenios con otras empresas, alto grado de capacitación de sus directivos, alta capacidad logística y cumplimientos con los libros contables establecidos, acceso a créditos, alto nivel de planeación y participación de socios y junta directiva.

Organización cerrada y base social sin afiliación, poca experiencia organizacional y experiencia de los asociados, pocos recursos propios.

Fuente: elaboración propia a partir del instrumento del Índice de Capacidad Organizacional, Ministerio del Trabajo.

e. Análisis DOFA por cadena productiva identificada El análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) se convierte en un instrumento que permite llevar a cabo estrategias propicias para facilitar el cambio, focalizando esfuerzos para avanzar en el desarrollo del municipio. Si 88


bien no se identificaron cadenas productivas para las principales actividades agropecuarias, a continuación se presentará en primer lugar un análisis a través de algunas matrices DOFA para algunos de los productos agrícolas que tiene el municipio, como el banano, el plátano, el cacao, la ganadería, el caucho, el maracuyá, la palma y la yuca. Finalmente, se presenta una DOFA para todo el municipio, construida a partir de todos los sub-ítem de este perfil. En primer lugar, Carepa tiene una serie de fortalezas que podrían ser utilizadas para mejorar el desarrollo económico de su territorio, como algunas condiciones potenciales en los suelos fértiles debido a las condiciones agroecológicas, la buena conexión vial de la zona con el resto de los municipios del eje bananero, la presencia de instituciones financieras, el buen desempeño tributario que ha tenido el municipio en el último periodo, la relevancia que está tomando el poder comercial en la zona y la conexión que podría tener con la zona franca, el aeropuerto y el zungo embarcadero. Sin embargo, se presentan amenazas que dificultan el alcance de altos niveles de desempeño de las actividades productivas, por ejemplo, la escasa oferta de mano de obra agrícola, la tendencia al empleo informal y cuenta propia, la Inestabilidad de los precios de los productos agrícolas, como el arroz y el maíz, pocos subsidios económicos para el sector agropecuario, Imagen asociada con el conflicto armado interno entre otros. No obstante, la existencia de oportunidades genera altos desempeños en la medida que estén bien establecidas y sean acordes a las necesidades del municipio. Por ello, se contempla la implementación de una serie de megaproyectos y proyectos a nivel regional que buscan impulsar el desarrollo a los municipios de esta zona, tales como autopistas de la montaña y autopista de Las Américas, la

presencia de

instituciones de educación superior con programas académicos relacionados con la Agricultura, el plan estratégico

para la región de Urabá – Darién y procesos de

asociatividad en marcha y diminución del conflicto armado. Finalmente, se identificó que las actividades productivas presentan altos costos de insumos, los sistemas de siembra son tradicionales, hay poca planificación, y deficiencias en la infraestructura, lo cual repercute en el manejo inadecuado del cultivo. Además, los productores tienen poca capacidad para determinar los costos reales de la producción debido al insuficiente conocimiento administrativo, los bajos niveles de escolaridad, la baja participación en los programas educativos que se dan para el 89


manejo de los cultivos y la poca adaptabilidad al cambio que tienen. También, existe una limitada articulación de instituciones públicas, privadas y gobiernos locales, lo que dificulta el apoyo y acompañamiento técnico a los productores en los procesos de producción. Por lo que, es importante hacer frente a las necesidades de asistencia técnica y hacer Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y emprendimiento empresarial mediante los programas de formación en temas relacionados con las actividades productivas que brindan las entidades educativas, de tal forma que se mejore la producción y se genere empleo. DOFAS PRODUCTOS PRODUCTIVOS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Costos de los insumos. Estado de las vías. Baja tecnificación que garantice procesos de transformación. Bajos precios venta.

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Condiciones climáticas favorables

FORTALEZAS

AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios. Presencia de un puerto. Producto alto consumo nacional y de exportación.

Enfermedades sin control Humedad relativa, que propicia la proliferación de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios). Fuente: elaboración propia.

DOFA 1. Cadena del banano DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Costos de los insumos Estado de las vías Baja transformación producto Bajos precios FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto Producto alto consumo nacional y de exportación

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Demanda insatisfecha local Condiciones climáticas favorables AMENAZAS Enfermedades sin control Humedad relativa, que propicia la proliferación de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios)

Fuente: elaboración propia. DOFA 2. Cadena del plátano DEBILIDADES Muchos intermediarios Costos de los insumos Estado de las vías Poco acompañamiento técnico Siembras muy viejas

OPORTUNIDADES Posibilidades de exportación al pequeño productor Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Demanda insatisfecha nacional Diversificación y acompañamiento de otros productos.

FORTALEZAS

AMENAZAS

90


Se cuenta con terrenos propios Enfermedades Buena asociatividad Posibilidad edafoclimática de sismos Producto con grados britz mayor (mejor dulzura) Presencia de un puerto Fuente: elaboración propia. DOFA 3. Cadena del cacao DEBILIDADES Costos de los insumos Estado de las vías Baja tecnificación que garantice procesos de transformación Bajos precios venta local y nacional Falta de garantías nacionales FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto para exportación

OPORTUNIDADES Aprovechamiento de subproductos. Condiciones edafoclimáticas favorables al ganado.

AMENAZAS Producto de baja tecnificación y transformación

Fuente: elaboración propia. DOFA 4. Cadena del ganado DEBILIDADES Costos de los insumos Producto en incursión

FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Producto con grados britz mayor (mejor dulzura) Presencia de un puerto Producto exportación

OPORTUNIDADES Producto de exportación Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Potencial subproductos Demanda insatisfecha nacional AMENAZAS Poco conocimiento técnico

Fuente: elaboración propia. DOFA 5. Cadena del caucho DEBILIDADES Costos de los insumos Estado de las vías Baja tecnificación que garantice procesos de transformación Bajos precios de venta local FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto

OPORTUNIDADES Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Condiciones edafoclimáticas favorables

AMENAZAS Producto en proceso de inclusión en la subregión

Fuente: elaboración propia. DOFA 6. Cadena del maracuyá DEBILIDADES Baja asociatividad Costos de los insumos Estado de las vías Poco acompañamiento técnico FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto Producto alto consumo

OPORTUNIDADES Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Demanda insatisfecha local AMENAZAS Enfermedades sin control Humedad relativa, que propicia la proliferación de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios)

Fuente: elaboración propia. DOFA 7. Cadena de la yuca

91


DEBILIDADES Muchos intermediarios Costos de los insumos Estado de las vías Poco acompañamiento técnico Cultivo en proceso de establecimiento FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Buena asociatividad Producto con grados britz mayor (mejor dulzura) Presencia de un puerto

OPORTUNIDADES Posibilidades de exportación al pequeño productor Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal) Demanda insatisfecha nacional AMENAZAS Enfermedades erradicadoras presentes en la variedad Posibilidades edafoclimáticas de sismos que perjudiquen el cultivo

Fuente: elaboración propia. DOFA 8. Cadena de la palma

DOFA MUNICIPIO DE CAREPA DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Adopción incipiente de Buenas Prácticas de Agricultura (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). D2.Escasa oferta de mano de obra con competencias laborales adecuadas para la región. D3. Baja cobertura y calidad de servicios públicos en la zona rural. D4. Ausencia de grandes empresas e instituciones públicas. D5. Sobreutilización de las tierras para usos ganaderos. D6. No tiene matadero ni planta de tratamiento de residuos. D7. Vías terciarias en mal estado. D8. Nivel alto de analfabetismo. D9. Falta de capital empresarial y continuidad en las ideas de negocios.

O1. Proyectos de infraestructura vial: autopistas de la montaña y autopista de Las Américas. O2. Presencia de la U. de A.: programas relacionados con la Agricultura. O3. Macroproyecto: plan estratégico para la región de Urabá – Darién. O4. El conflicto armado y el desplazamiento han disminuido. O5. Procesos de asociatividad en marcha.

FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Aeropuerto y embarcadero. F2. Buen desempeño en el Índice de Gobierno Abierto, IGA. F3. Buen desempeño de los ingresos tributarios. F4. Buena conexión vial de la zona con el resto de los municipios del eje bananero. F5. Presencia de instituciones financieras. F6. Relevancia del sector comercial. F7. La localización es estratégica. F8. Alto potencial de los suelos fértiles debido a las condiciones agroecológicas.

Fuente: elaboración propia.

A1. Falta de programas educativos de oferta técnica, tecnológica y profesional. A2. Escasa oferta de mano de obra agrícola. A3. Tendencia al empleo informal y cuenta propia. A4. Inestabilidad de los precios de los productos agrícolas, como el arroz y el maíz. A5. Métodos y programas asistencialistas para la población vulnerable. A6. Imagen asociada con el conflicto armado interno. A7. Riesgo por violencia para población joven en el departamento. A8. Concentración de la tierra en unos pocos. A9. La juventud no ve en el campo una alternativa rentable que permita la generación de ingresos. A10. La no adjudicación oportuna de tierras a partir de la Ley de restitución. A11.Falta de oportunidades laborales. especialmente para los jóvenes.  Poco trabajo en equipo y fortalecimiento 92 asociativo.  Monocultivo concentrado en el monopolio del banano y el plátano.


7. RECOMENDACIONES DE POLITICA

El perfil del municipio se desarrolló a partir del análisis de las condiciones físicas, económicas, biológicas y sociales del territorio, por lo que se hizo especial énfasis en la interacción entre los habitantes, el sector productivo y las instituciones, tanto públicas como privadas, que apoyan la gestión y el desarrollo local y regional en función del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Es claro que en un país donde, además de la pobreza rural, se presenta un alto nivel de desigualdad, es necesario que las políticas de crecimiento vayan acompañadas de instrumentos que garanticen el acceso efectivo de los grupos más pobres de la población a los diversos activos productivos y sociales. Sólo de esta manera es posible pensar que el grueso de la población rural pueda acceder de manera efectiva a los frutos del crecimiento sectorial. A continuación, se realizarán algunas recomendaciones de política enfocadas a superar distintas problemáticas que afectan el desarrollo local y las actividades económicas del municipio, además de describir algunos proyectos identificados en un taller realizado con población víctima del conflicto.

Aspectos de localización, Infraestructura vial y el uso de los suelos En lo relativo a los usos del suelo en el municipio de Carepa, se presenta en términos generales una mezcla de usos (residencial, comercial, institucional, recreacional), destacándose el uso comercial en el sector central y en determinadas vías arterias y colectoras, conformando ejes de actividad múltiple; de esta manera, se presenta una estrecha relación entre usos de suelo y sistema vial, circunstancia que demanda y es de aprovechar, para el mejoramiento del espacio público, la facilidad en el transporte, la mayor comercialización de los productos agrícolas, la competitividad y calidad de los productos. En este sentido, el municipio presenta una red vial que alcanza los 91,5 km, distribuidos en vías primarias, secundarias y terciarias, de las cuales solo el 20 % tiene la superficie de rodadura pavimentada y el 80 % restante se encuentra en afirmado. Es decir, se evidencia que para las vías en el área urbana solo existen 7,8 km 93


pavimentados, 1,3 km en piedra y un total de 43,7 km que requieren obras de pavimentación, por lo cual, una posible estrategia de generación de ingreso para la población víctima es la vinculación laboral de estos a los proyectos de pavimentación que tiene el municipio en asocio con la Gobernación de Antioquia e Invías. No obstante, se debe resaltar el hecho de que Carepa, en comparación con otros de los municipios de la zona del Urabá antioqueño, cuenta con un aeropuerto, un canal fluvial y una terminal de transporte. Sin embargo, el canal portuario se encuentra monopolizado parte de las comercializadoras (puerto privado), por lo que no se brindan suficientes oportunidades de comercialización a los demás productos agrícolas. Dado lo anterior, se debe establecer mecanismos de derechos o convenios entre la Alcaldía, los propietarios del puerto, las comercializadoras, la sociedad portuaria y los distintos productores, para que puedan exportar sus productos. Propiciando así, condiciones e inversión necesaria para poder exportar y comercializar otros productos de la región diferentes al banano y plátano.

Aspectos demográficos En términos de educación, se presentan altas tasas de analfabetismo y deserción escolar (3,38 % para Carepa frente al 4,2 % del departamento en 2011). Es por esto que la educación es una de las líneas estratégicas a la que le está apostando el municipio en su Plan de Desarrollo de 2012-2015, ya que representa el eje transversal para el desarrollo de capacidades en la población, desde la edad temprana hasta la adultez. A razón de lo anterior, una estrategia de política que puede disminuir la deserción escolar y mejorar el desempeño académico de los estudiantes matriculados, además de incentivar a más de 4.129 niños y jóvenes entre 5-19 años a ingresar a instituciones educativas, es en primer lugar, desarrollar e incentivar cursos de matemáticas y comprensión lectora que permita a los estudiantes tener mejores herramientas para ingresar a la educación superior. En segundo lugar, mejorar las instituciones educativas en dos ámbitos. En lo referente a la oferta de ciclos de educación media técnica, enfocadas en programas agrícolas que incentiven a los jóvenes a regresar al campo y a desarrollar interés por las actividades económicas potenciales que tiene el municipio y lo que tiene que ver con la infraestructura física de

94


las instituciones y el hacinamiento que se presenta especialmente en las instituciones ubicadas en la cabecera municipal. Asimismo, para la educación superior, el Sena juega un papel muy importante, ya que aparte de dictar cursos por medio de un Centro de Recursos Educativos Municipales, también tiene convenios con la Casa de la Mujer y con la Asociación de Comerciantes, en donde dicta cursos cortos de Modistería, Formulación de Proyectos, Emprendimiento y Manipulación de Alimentos. De igual manera, la Casa de la Mujer se ha convertido en un lugar representativo para las mujeres del municipio, ya que allí encuentran apoyo y acompañamiento técnico. Sin embargo, dadas las necesidades actuales del municipio, los proyectos y megaproyectos que se visualizan para la región del Urabá se debe diversificar y aumentar la oferta de programas de educación superior existentes, buscando que haya una oferta acorde con las necesidades de la población y de las empresas ubicadas en la zona. Así como aumentar el conocimiento sobre las becas y/o créditos dados por algunas instituciones como el Icetex, ya que mucha de la población del municipio desconoce que programas de créditos condonables y/ o becas existen en el municipio para acceder a la educación superior. Entre los posibles programas se pueden mencionar mercadeo y ventas, atención al cliente, contabilidad, economía, administración, turismo e ingeniería civil e industrial. Por otra parte, el municipio presenta un déficit en prestación de servicios públicos, tanto para el área urbana como para la rural; la población se queja constantemente por la mala calidad y poca continuidad de los mismos, especialmente en el servicio de acueducto, además de no contar con sitios de vertimiento de residuos sólidos, aguas servidas, mataderos y plaza de mercado. Una recomendación de política estaría encaminada a la asignación de inversiones en proyectos enfocados a controlar la contaminación en el municipio y a mejorar la eficiencia de los recursos, como por ejemplo el diseño y construcción del Plan Maestro de Alcantarillado de Aguas Lluvias (beneficiaria a 43.990 (83%) personas), un plan de saneamiento y manejo de vertimientos; el diseño y construcción de una planta de tratamiento de residuos líquidos, recuperación y preservación del río León entre bocas de Chigorodó y la vereda La Ese; un plan de gestión integral de residuos sólidos y un programa de seguimiento y control de la calidad y continuidad del servicio de agua potable en la zona urbana que beneficiaria cerca de 46.640 (88%) personas. Esto mejoraría la fuente 95


de abastecimiento del agua, disminuiría la contaminación y mejoraría las condiciones de salud pública del municipio. Articulación de actores En materia de asociatividad, se presenta una baja capacidad de liderazgo y gestión, pues no se generan recursos mediante contratos o convenios con otras entidades y no están afiliados a otras organizaciones. También, las asociaciones poseen baja capacidad financiera y contable y no tienen fuentes de apalancamiento con recursos bancarios, por lo tanto, es recomendable mejorar su nivel de planeación y seguimiento. Por otra parte, la implantación de macroproyectos no es más que la búsqueda de facilidades para la conectividad que requiere la creación de Tratados de Libre comercio. Es por esto que la presencia de los macroproyectos por medio de los cuales se pretende articular la región del Urabá con el desarrollo nacional e internacional genera alteraciones en la estructura del territorio y en la dimensión socio-cultural, dada su magnitud y complejidad. Se espera que estas alteraciones sean de impacto positivo, dado el desarrollo y el crecimiento económico que se pretende generar en la zona. Es decir, se espera que aumenten las actividades económicas que fortalezcan el empleo y el desarrollo ecoturístico, aprovechando las ventajas de la región y atrayendo la atención internacional. El eventual establecimiento de una Zona Franca permitiría la ampliación de las fuentes de empleo en todos los niveles. Sin embargo, los municipios pertenecientes a la región del Urabá deben trabajar en la implantación de la asociatividad y el trabajo en red entre de los productores y grupos de base comunitaria, para diversificar e incentivar las actividades agropecuarias locales y regionales, además de afianzar la producción bananera con conglomerados de empresas y casas productoras de agroquímicos. También se debe intensificar la Ganadería y la incorporación de tecnologías asociadas al consumo intensivo de insumos químicos. Sin embargo, ambientalmente, la región se verá afectada por la pérdida de biodiversidad, la conversión de los humedales en pastizales por establecimiento de ganadería, la pérdida de cobertura boscosa y la fragmentación de la conectividad ecológica del Darién colombiano con el cordón Mesoamericano, entre otros.

96


Recomendaciones generales para fortalecer la economía del municipio Con respecto a la economía del municipio, en parte, se ha visto afectada negativamente por el conflicto armado, que ha restringido la inversión en el sector privado provocando desaceleración de actividades agrícolas y ganaderas y dificultando los macroproyectos. Es por ello que la intervención pública o de otra índole se hace necesaria para reactivar la economía, la generación de ingresos y la empleabilidad de las personas directamente afectadas por la violencia, especialmente en el área rural. Asimismo, se debe buscar con los productores mejorar la tecnificación de la producción, a través de herramientas de trabajo que ayuden a mejorar las labores y la infraestructura; y el apoyo en asistencia técnica continua con personal altamente capacitado. Finalmente se debe incentivar a la población a dar valor agregado a los productos potenciales del municipio, orientar la estructura comercial y aumentar la asociatividad. A continuación, se presentan recomendaciones que giran en torno a estrategias o rutas para vincular a la población en términos de generación de empleo. Estas surgen a partir de la identificación de algunas actividades que pretenden generar oportunidades de empleo para la población víctima, todas acordes a la vocación económica de Carepa. Mejoramiento técnico, aprovechamiento de subproductos y elaboración de productos derivados del plátano, el cacao, el maracuyá y la yuca Dentro de los principales productos agrícolas que se encuentran en el municipio, el banano manzano, el plátano, el cacao, la yuca y el maíz; del banano y el plátano de exportación depende el 90% de la economía de la región. El caucho, el arroz, el maracuyá y la palma están volviendo a tomar importancia en los cultivos permanentes de Carepa, ya que se habían dejado de producir por su baja rentabilidad. Asimismo, la Ganadería, que es una de las actividades que impulsa la economía del municipio, es extensiva y no aprovechada en su totalidad. Plátano En el municipio de Carepa hay aproximadamente 779 ha de plátano (de un total de 33.243 ha existente en el Urabá antioqueño), que generan anualmente 1 empleo 97


por 2 ha. A pesar de sus dificultades en infraestructura vial y los problemas fitosanitarios, es de gran importancia en el municipio por su aporte social en cuanto a mano de obra. El rendimiento promedio (kg/ha) para el municipio es de 11 (kg/ha) el cual se encuentra por encima al de la zona y al de la región. Sin embargo, se debe resaltar que este producto no tiene un alto valor agregado y no genera ingresos familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida en el municipio (Secretaría de Agricultura municipio de Carepa, 2014). Según la secretaría de Agricultura y Minería (2013), los costos de producción para el establecimiento de una hectárea de plátano es de aproximadamente $ 5.033.300 y el sostenimiento de esa hectárea es de $ 2.835.500, esto incluye labores como la germinación, el vivero, la preparación del terreno, la siembra, la cosecha, los insumos, los costos administrativos y todos aquellos costos indirectos de producción. Por su parte el precio pagado al productor ($/ton) es de $673.000 para 2013. Por tanto, el plátano es un producto que en el municipio tiene la posibilidad de ser explotado de manera más intensiva y buscar incentivar a la generación de valor agregado para este producto tanto para el municipio como para el resto de la región, lo cual podría beneficiar cerca de 411 familias. Ya que solo en algunos casos, este producto se le realiza un proceso de maduración a los plátanos de rechazo para ser vendidos prefritos; tal es el caso de la comercializadora Unibán, con su marca Turbaná. Sin embargo, el plátano se consume desde fresco hasta en forma de harinas, bocaditos y snack. Asimismo, el plátano verde es utilizado para elaborar una variedad de productos que incluyen: patacones, patacones congelados, harinas para consumo humano, harina de plátano, mezclas para concentrado animal, hojuelas de plátano, secas y / o fritas. También se producen derivados como el bolón y cuando el plátano está muy maduro se lo consume frito, horneado, en tortas, etc Una propuesta clara para este producto es que: en primer lugar se cree una asociación platanera (la cual no existe a la fecha en el municipio), que represente, defienda y promueva, los intereses, necesidades y proyecciones de los productores de plátano en Carepa, que permita mejorar las condiciones de vida de las familias de los productores; generando procesos técnicos eficientes y dinámicos de transferencia de tecnología, investigación y comercialización, convirtiendo al sector platanero en una actividad rentable, sostenible y competitiva en el municipio y la región. En segundo lugar, crear un grupo de investigadores que estén todo el tiempo actualizándose sobre 98


producción y comercialización eficiente y rentable de este producto, dejando atrás intermediarios que obtienen altas tasas de ganancia, ya que en la actualidad, la comercialización se hace en el mercado externo, por medio de las empresas dueñas de los insumos y por

medio del mercado interno a través de intermediarios

pertenecientes a municipios aledaños. Finalmente, esta asociación puede plantear una microempresa dedicada exclusivamente a realizar transformaciones con el plátano (rechazado o no), generando así productos con un alto valor agregado. Cacao En primer lugar, el cacao presenta una fuerte demanda internacional, por lo que sería prometedor para la región y para generar ingresos a la población víctima, debido a las condiciones climáticas, el interés de los productores y la necesidad creciente de aumentos de productividad y la renovación de las plantaciones envejecidas. Un posible camino es la exportación con sello Fair Trade, que permite obtener mayores ganancias y que implica ajustarse a la certificación; otra opción consiste en darle valor agregado a este producto, con cacaos especiales en aroma y sabor, lo que requeriría investigación agroeconómica, adecuada infraestructura, tecnología y conectividad. En el caso de Carepa, en la actualidad, la Alcaldía y Fedecacao vienen impulsando la renovación y reactivación de este producto en el municipio, más específicamente, por los lados de la cuenca del río Carepa. Esto, debido a que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le está apostando al cacao y por eso quiere impulsar la renovación de 80.000 hectáreas y la siembra nueva de otras 100.000 hectáreas en todo el país. Por su parte, según la Secretaría de Agricultura del municipio, Carepa cuenta aproximadamente con 263 ha sembradas, en donde al productor por medio de intermediarios se le compra el kilo de cacao a un precio que oscila por los $3.400 pesos, lo cual es negativo para los productores porque están perdiendo cerca de $2.000 pesos si se compara con el precio pagado por las casas de chocolate, el cual se encuentra alrededor de $ 5.400 pesos por kg en algunas casas de chocolate como la Luker y la Nacional de chocolates. En el municipio, existe una asociación de cacaoteros que cuenta con 64 inscritos; Caocares, la cual busca que los cacaoteros de la zona se organicen y mejoren la productividad, por medio de la obtención de maquinaria adecuada (molino, 99


descascarilladora, tostadora), un procesamiento y una transformación de la pasta que generen más puestos de trabajo y mayores ingresos. La producción está en asocio con el plátano, en fincas de 5 a 6 hectáreas, se trata de plantaciones envejecidas, lo que presenta baja productividad y conlleva la necesidad de renovación de semillas, mejoramiento genético e inversión en tecnología para realizar de manera más adecuada los procesos de secado y fermentación. El establecimiento de una hectárea de cacao en 2013 esta alrededor de $ 9.978.500 y el sostenimiento por hectárea es de $2.997.600, según el Observatorio de Territorios Rurales de 2013. Una propuesta sujeta a este producto, seria incentivar este tipo de cultivo debido a que el municipio presenta condiciones agroecológicas adecuadas para su desarrollo productivo aumentando su producción en 100 hectáreas, lo cual demandaría 36 empleos nuevos para las familias víctimas del conflicto. Para desarrollar esta propuesta se debe, en primera instancia, hacer estudios de suelo para determinar que veredas son más aptas para el cultivo de cacao, luego se debe capacitar a los productores, que vayan a ser partícipes de la propuesta, en el manejo del cultivo para lo cual se puede expandir la implementación de las ECAs de cacao y contar con el apoyo de los productores que ya se encuentran cultivando este producto; y finalmente, disponer de las hectáreas para comenzar a sembrar el cacao. Al igual que el plátano y el resto de productos en el municipio, el cacao no tiene un proceso de transformación al interior, por lo que una propuesta es crear con la asociación de cacaoteros una microempresa que le genere valor agregado a este producto, transformándolo en todo tipo de chocolatería como es el chocolate en pasta, en bola, en polvo y chocolatina. Para lo cual, la asociación deberá buscar financiamiento económico para el adquirir infraestructura y maquinaria empleada en la transformación de los productos como tostador, trillador y molino; que ayuden a que la empresa vaya creciendo, tanto económicamente como comercialmente ya que puede ser una fuente de empleo en la medida que permiten beneficiar no sólo a las familias sino que estas microempresas comienzan a demandar trabajadores, por lo que se convierten en casos exitosos a replicar.

100


Maracuyá El maracuyá también es un producto potencial para el departamento y la región, ya que presenta altas posibilidades de industrialización, dado su amplio mercado mundial (principalmente Estados Unidos y el Caribe), las alianzas estratégicas con distribuidores en el exterior, la gran competencia de marcas reconocidas y las exigencias de presentación. Al intensificar su producción se puede aprovechar mejor el jugo del fruto, dándole un valor agregado al producto, a través de la generación de refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, sorbetes, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. En Carepa se cuenta con el cultivo de maracuyá, alternado con plátano y cacao, en manejos agroforestales de doble ingreso y garantías para el pequeño productor. En el municipio existen 39 ha sembradas de 52 ha que podrían producir, para Antioquia el área total es de 620 ha y solo hay sembradas 546 ha. El maracuyá en Antioquia no es un producto muy cultivado, la producción bruta está relativamente marginada del volumen de la producción total del país. El establecimiento de una hectárea de este producto según la Secretaría de Agricultura del municipio de Carepa es de $ 7.867.600 y de $ 2.688.000 pesos su sostenimiento. Sin embargo, la utilidad por hectárea que da este es de $ 7.044.400 pesos, ya que por hectárea se producen aproximadamente 22 toneladas, en donde el precio promedio de venta por tonelada es de $800.000 pesos. Por su parte, el precio promedio que se paga a los productores en el municipio es de $1.000 pesos por kilogramo; al comparar este precio con el precio dado por las centrales mayoristas a nivel departamental se encuentra una diferencia de $1.000 pesos aproximadamente; puesto que en las centrales mayoristas el precio por kilogramo oscila entre $1.567 y $1.933 y a nivel nacional el precio promedio es de $2.000 pesos según un reporte del Dane de precios de las centrales mayoristas para enero de 201449. En Carepa no existe una asociación consolidada de productores de maracuyá, solo hay unos cuantos que tienen pequeñas hectáreas cultivadas más que todo para el consumo interno en el municipio.

49

Tomado de: Dane. Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario –SIPSAComportamiento de los precios en centrales mayoristas. Boletín N° 82 enero de 2014. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_04ene_10ene_2014.pdf

101


Finalmente el Urabá antioqueño le podría apuntar a la producción y exportación del maracuyá, ya sea para comercializarlos en fresco o con algún valor agregado (preferiblemente), ya que presentan posibilidades de industrialización así como también se posee en la subregión tierras de muy buena calidad para el cultivo de dicho producto, especialmente en los municipios de la zona norte. Así como también, puede aumentar en 15 ha la siembra de este producto (dada la capacidad que tiene el municipio para la siembra de este producto), generando con esto, cerca de 19 empleos, lo cual se traduce en cerca de 10 empleos para la población víctima del conflicto armado y unos ingresos alrededor de $ 14.080.000 por familia. Yuca Carepa tiene cultivos de yuca por 87 ha, en la vereda Polines San Sebastián, sector la Esmeralda. Un área total muy baja comparada con la que tiene el departamento y la región en general; sin embargo, para el 2014 se proyectó la siembra de 80 ha más para este producto. Se comercializa en las cabeceras municipales y en Medellín, en donde se tiene que el precio de venta en los centros mayoristas está oscilando entre $587 y $803 pesos, el cual es similar al precio dado a los productores en el municipio que es según la Secretaría de Agricultura es de $800 pesos por kilogramo. En general, la comercialización se realiza en fresco, por lo cual se está proyectando comercializarla parafinada (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Actualmente su producción ha disminuido, debido a pocas ganancias, pocas vías de acceso y poco apoyo local; aunque el consumo local es alto, es una demanda insatisfecha que cuenta con escaso apoyo nacional. Para una hectárea de yuca se necesita 0,3 personas, siendo de igual forma un generador de empleo a pequeña escala. El establecimiento de una hectárea de yuca es de $2.472.000 pesos, de esta hectárea salen aproximadamente 350 bolsas que son negociadas en $10.000 pesos cada una, dejando como utilidad por hectárea alrededor de $1.028.000 pesos. Finalmente el Urabá antioqueño le podría apuntar a la producción y comercialización de la yuca, utilizando herramientas que proporcionen mayor rendimiento y un mejor producto (pasar de producir una yuca de manera tradicional a una

yuca

con

producción

tecnificada),

ya

que

presentan

posibilidades

de

industrialización así como también se posee en la subregión tierras de muy buena calidad para el cultivo de dicho producto.

Por su parte, desde la secretaria de 102


agricultura se está promoviendo una serie de proyectos, entre los cuales se debe mencionar que durante el 2014 se espera sembrar 80 ha más de este producto, generando con esto, cerca de 38 empleos, lo cual se traduce en cerca de 30 empleos para la población víctima del conflicto armado y unos ingresos alrededor de

$

10.000.000 por familia. Mayor valor agregado a la producción Una propuesta aunada a línea económica, es buscar generar valor agregado e incentivar a la población del municipio a cultivar y retornar a las labores del campo, además de buscar diversificar la vocación agrícola del municipio y generar empleo. Esto se puede realizar a través de la alcaldía y un programa que promueva la industrialización y promoción de proyectos innovadores a partir de productos agrícolas y pecuarios como el banano, el plátano, el cacao, el caucho, la yuca y la ganadería. Otras necesidades que vale la pena resaltar incluyen la tecnificación de la producción, que permita proporcionar a productores herramientas de trabajo que ayuden a mejorar las labores; el mejoramiento de la infraestructura; promocionar la diversidad de los cultivos, resistentes a enfermedades; apoyo en asistencia técnica continua con personal altamente capacitado; realizar convenios con entidades educativas como el SENA para emplear programas de transformación de los productos; reutilización de los subproductos generados en el beneficio de la producción; sistemas de ganadería, como ganadería intensiva, silvopastoril, ganadería semiestabulada, ganadería estabulada y hacer convenios entre productores y vendedores de insumos, que garanticen disminuir costos para beneficiar al productor. Necesidad de incentivar mayor asistencia técnica Se reconocen además ciertas problemáticas con respecto a la asistencia técnica, lo cual puede explicar las debilidades de la producción nacional para competir con las importaciones y el lento crecimiento de las exportaciones del sector agropecuario. Desde el Estado se hace necesario, entonces, implementar una política para recuperar y articular toda la institucionalidad en torno a la prestación del servicio de asistencia técnica directa en el área rural. Asimismo, intensificar y ampliar la cobertura de los programas de asistencia técnica que ofrece la Gobernación de 103


Antioquia y la Alcaldía, involucrando distintos actores como las universidades y centros de investigación, que lleven a un adecuado manejo de plagas, investigación de especies y aumentos de productividad de cada uno de los productos potenciales del municipio: banano manzano, plátano, cacao, caucho, palma de aceite y ganadería. Acceso al crédito Asimismo, se debe incentivar a la población del municipio a acceder a programas de crédito para la producción de productos como el cacao, el maracuyá y la yuca, que son productos potenciales para el municipio y que son rentables (remitirse al apartado de cadenas productivas). Un ejemplo es el Programa DRE 2014 - Línea Especial de Crédito (LEC); que es un programa especial de crédito para víctimas conflicto armado interno, desmovilizados y desarrollo alternativo de Finagro. Con la cual, se está buscando fomentar la agroindustria de productos como la Yuca, esta línea de crédito puede llevar a emprender procesos de desarrollo local que involucren a la comunidad desplazada de la zona de Urabá y a realizar por ejemplo la extracción de yuca por vía seca, con la utilización de tecnología de punta. Mayor apoyo por parte de las autoridades locales en los proyectos Por su parte, desde la Alcaldía también se promueven programas y proyectos enfocados a la generación de ingresos para la población en general del municipio. Entre el año 2013-2014, la secretaria de agricultura está implementando 5 proyectos que tienen como finalidad no solo fortalecer a los agricultores y pequeños productores, sino también, fomentar la agricultura de los productos potenciales anteriormente mencionados y generar nuevos ingresos que mejoren la calidad de vida de la población. El primero de los proyectos está enfocado a capacitar a productores agropecuarios a través del establecimiento de Escuelas de Campo de AgricultoresECA- Doble Propósito, el cual beneficia 20 familias y mejora los procesos tecnológicos utilizados por los ganaderos en la producción de carne y leche bovina de los corregimientos de Piedras Blancas. Cultivos: 84 ha en pasto. El segundo, busca establecer unidades productivas de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas, mejorando con esto, los procesos tecnológicos utilizados por los 104


agricultores en la producción de arroz. Este proyecto beneficia a 28 familias y entrega 28 ha de arroz (una ha y un molino arrocero por familia) para disminuir costos de trilla. El tercero, está enfocado a aumentar la productividad del sector acuícola y pesquero en el departamento de Antioquia, beneficiando a cerca de 20 familias por municipio, mediante la formulación de lineamientos para la implementación del ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién. Este último, fortalece a los pescadores artesanales de la zona y del municipio. Por su parte, el cuarto proyecto está enfocado en el fortalecimiento de las asociaciones de productores agropecuarios del departamento de Antioquia en los componentes organizativo, empresarial y comercial. Finalmente, la última iniciativa busca fomentar y recuperar de cultivos de cacao en municipios que hacen parte del condón cacao - cauchero y apoyo al fortalecimiento de la cadena de cacao en Antioquia. En el municipio, se beneficiarán 40 familias cacaoteras, que deberán tener como mínimo 80 ha de cacao sembrado. Por otro lado, la Alcaldía también maneja programas y proyectos enfocados exclusivamente a la atención y reparación de la población víctima del conflicto en el municipio; además, participa constantemente en la Mesa de Víctimas municipal. En 2013, por medio de la Alcaldía se benefició a 150 personas con atención inmediata en ayuda humanitaria, auxilio y asistencia funeraria a 22 personas, orientación por parte de la Dirección Territorial Urabá - Darién los días miércoles y viernes, ubicada en las oficinas del programa de víctimas, donde se han atendido un promedio de 800 personas, evitando la intervención de tramitadores y los traslados a otros municipios. También se han formulado proyectos como el de Entornos Saludables, para estimular la promoción de factores protectores y de factores de riesgos comunitarios; la construcción de un albergue temporal; el proyecto de Complementariedad Alimentaria (huerta, piscicultura) y la construcción de un punto de atención a víctimas (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Intervención desarrollo rural e urbano Finalmente, si se analizan las características laborales de la población víctima del municipio, se encuentra que el 29 %50 de los ocupados es obrero o empleado de una empresa particular, seguido por los jornaleros o peones, con un 23 %, lo que

50 Ver herramienta de caracterización municipal-2013. https://www.dnp.gov.co/programas/politica-degeneracion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

105


implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento no pertenecen solamente a la parte rural, sino también a la parte urbana, por lo que los proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar orientados no solo hacia el desarrollo rural, sino también hacia el desarrollo urbano, es decir, hacia la comercialización e industrialización del municipio. A partir de esto, se propone establecer una oficina de gestión y colocación de empleo en el municipio, que le dé prioridad a las víctimas; crear a través desde la Unidad de Víctimas una especie de banco de hojas de vida de las personas que se tienen registradas en el Sistema de Información y generar incentivos a las empresas a través de beneficios económicos o tributarios para que contraten población víctima. Asimismo, algunas asociaciones de víctimas del municipio tienen, o están buscando implementar proyectos que ayuden a mejorar los ingresos de las familias que han sido afectadas por la violencia. Entre estos proyectos de generación de ingresos y empleabilidad, los más consolidados y avanzados se presentan en la Tabla 38 referidos explícitamente a la generación de granjas agrícolas y a la producción y comercialización de zumo de limón natural. De igual manera, se cuenta con otros proyectos liderados por diferentes asociaciones de víctimas del municipio, y que incluyen un jardín infantil, la producción y comercialización de bolsos de tela, la producción y comercialización de ají y la producción de peces. De igual manera, se reconoce por parte de la población victima la necesidad de un acompañamiento más fuerte por parte de instituciones para la elaboración y sostenimiento de proyectos productivos y de generación de empleo para su población. Tabla 38. Proyectos productivos agrícolas

Nombre

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

Propuesta 4

Producción y comercialización de Zumo de Limón Natural

Unidad Productiva de Pollos, pescados y huevos.

Unidad productiva de pollos

Montaje granja de seguridad alimentaria

106


Propuesta 1

Descripción

Acompañamie nto institucional

Capacidad instalada requerida

Propuesta 2

Propuesta 3

Propuesta 4

Iniciativa relacionada con la producción y comercialización de zumo de limón natural, la cual tiene como objetivo aprovechar la Producción de la cosecha de limones que da en un terreno que fue entregado como parte del programa de reubicación de restitución de tierras a 54 personas víctimas del conflicto. Estas personas pertenecen a la asociación de desplazados Asoprovipaz.

Es una iniciativa manejada por 24 familias , en donde, producen, sacrifican y venden estos productos

Iniciativa liderada desde la casa de la mujer, en donde 14 mujeres se dedican hace tres años al engorde y venta de gallinas y de pollos.

Iniciativa que surgió desde la asociación de víctimas del conflicto ASOVIMA. En la cual, se está iniciando en un terreno ubicado en el municipio de Carepa, una granja de seguridad alimentaria.

Sena: capacitaciones.

Sena: acompañamie nto técnico. Casa de la mujer: acompañamie nto técnico.

Sena: acompañamie nto técnico. Casa de la mujer: acompañamie nto técnico.

Transporte (problema con la ubicación geográfica).

Matadero de pollos.

Matadero de pollos.

Materia prima.

Registros sanitarios.

Apoyo en la construcción de una cochera, un pozo y un galpón.

Extractor y Enfriador.

Registros sanitarios.

Registro Sanitario: no tienen aún el registro fitosanitario.

Más apoyo con los productos.

Requisitos de inserción laboral

Capacitación en manejo de alimentos.

Capacitación en manejo de alimentos.

Requerimient o laboral

Operadores 10

Operadores: 24 familias.

Tipo de vinculación

En este proyecto están vinculadas En este proyecto están vinculadas las 54 las 24 personas, en donde, unos son los encargados familias, en de extraer el zumo de limón y otros, de donde cada enfrascarlo y distribuirlo. El resto uno tiene a su simplemente está pendiente de la cosecha de cargo 50 limones. unidades de cada producto como capital inicial.

Asovima

Maquinaria. Capacitación en manejo de alimentos.

Acompañamie nto Institucional. Asesoría técnica (capacitación empresarial). Contactos para la comercializaci ón.

Operadores: 14.

Operadores: 40 familias.

En este proyecto están vinculadas 14 mujeres, quienes se encargan de la cría y engorde de las gallinas y pollos. Estas tienen una demanda semanal de aproximadam ente 100 pollos.

En este proyecto están vinculadas 40 familias, cada una de aproximadam ente 6 personas, las cuales fueron víctimas de la violencia.

107


Demanda potencial

Propuesta 1

Propuesta 2

Bares, supermercados, restaurantes.

Supermercad os, tiendas, restaurantes.

Por su parte, existen también comercial,

Propuesta 3

Propuesta 4

Almacenes, Distribuidoras distribuidoras, y proveedoras supermercado de pollos. s, restaurantes.

proyectos encaminados a el fortalecimiento

ya que, a pesar de que el municipio no tiene el comercio como una

actividad netamente potencial para su desarrollo, si presenta algunas características que hacen del comercio en Carepa una actividad que puede ser generadora de ingresos y convertirse en una acción jalonadora de la economía del municipio; ya que a través de la asociación de comerciantes del municipio, la cámara de comercio y la alcaldía, están promoviendo talleres, cursos cortos, facilidad en trámites, entre otros que buscan capacitar y fomentar la cultura de los negocios en el municipio. Dentro de los proyectos presentados por las víctimas en un taller realizado por la investigación, se tiene el presentado en la tabla 41. El cual está orientado hacia la producción y comercialización de ropa interior. Tabla 39. Proyectos productivos comerciales

Propuesta 1 Nombre

Unidad productiva de ropa interior

Descripción

Iniciativa propuesta a través de un curso de capacitación de costura dado en la casa de la mujer, es desarrollada por la asociación de confección de Carepa con futuro -ASOCAP- al cual pertenecen 7 Mujeres cabeza de familia.

Acompañamiento institucional

Sena: acompañamiento técnico. Casa de la mujer: acompañamiento técnico.

Capacidad instalada requerida Requisitos de inserción laboral Requerimiento laboral Tipo de vinculación

Demanda potencial

Materia prima. Maquinaria. Capacitación en confección de ropa interior. Operadoras: 7. En este proyecto están vinculadas 7 mujeres cabeza de familia que se dedican a la confección y distribución de ropa interior. Almacenes de ropa.

108


BIBLIOGRAFÍA Adel Urabá . (2013). Corporación Agencia de Desarrollo Local Uraba Darien Caribe. Obtenido de http://www.redadelco.org/adel/adel-uraba Administración Municipal de Carepa. (2000). Diagnostico Integrado Municipio de Carepa. Obtenido de Plan de desarrollo Territorial. Covenio Corpouraba, UNAL, UdeA, municipio, ESAP: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_plan%20de%2 0ordenamiento%20territorial%20libro%20ii_carepa_antioquia.pdf Alcaldía de Apartadó. (junio de 2012). Obtenido de http://apartadoantioquia.gov.co/apc-aa-files/34346561353166636433323534636531/boletinde-prensa-no-90-invitacin-a-convocatoria-para-crdito-educativo.pdf Anuario Estadístico de Antioquia. (2011). Departamento Administrativo de Planeación. Obtenido de Gobernación de Antioquia.: http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Asociación de fundaciones empresariales. (Diciembre de 2013). Obtenido de http://mapas.com.co/ AUGURA. (2008). Coyuntura Bananera en Colombia. AUGURA. (2014). AUGURA. Recuperado el 05 de Enero de 2014, de http://www.augura.com.co/ Bancamía . (05 de 01 de 2014). Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A. Obtenido de http://www.bancamia.com.co/ Banco de Bogotá. (02 de 04 de 2014). Obtenido de https://www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-bogota/home Banco Popular. (02 de 04 de 2014). Obtenido de https://www.bancopopular.com.co/wps/portal/popular/inicio/bancaempresarial/lineas-credito/linea-credito-finagro/ Bancolombia . (05 de 01 de 2014). Grupo Bancolombia. Obtenido de http://saladeprensa.grupobancolombia.com/cs/Satellite?c=Page&cid=12597638 13558&type=Sin%20Foto&id=1266350431009&pagename=SalaPrensa/SP_Int erna Cepal. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Comité de justicia Transicional de Antioquia. (2012-2015). Plan de Acción Departamental. Obtenido de http://antioquia.gov.co/PDF2/PAT%20Victimas%20Antioquia.pdf Confederación Cauchera Colombiana. (2013). Informe de resultados. Obtenido de Censo de plantaciones de caucho natural: http://media.wix.com/ugd/e90b5c_b5118374044649d3ae84230d89297ace.pdf CONPES SOCIAL 160. (2013). Sistema General de Participaciones. Asignación por criterio de participación de propósito general. Distribución de las Once Doceavas del Sistema General de Participaciones. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/ Contraloría General de Antioquia. (2009). Capitulo 1. Recursos Naturales. Obtenido de Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia: 109


www.cga.gov.co/Auditoras%20%20Medio%20Ambiente/CAPITULO_1_RECUR SOS_NATURALES.pdf Corbanacol. (Diciembre de 2013). Fundación social Banacol. Obtenido de http://www.banacol.com/NewsDetail/353/1/FundacionSocialBanacol-Corbanacol Corporación para el Desarrollo Sostenible del Uraba -CORPOURABA-. (2009). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Carepa -POMCA-. Carepa. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-. (2009). Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Carepa -POMCA-. Carepa. DANE . (2013 a). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información Estadística. División Politíco Administrativa -DIVIPOLA. Códificación Municipios y Centros Poblados 2013. Bogotá: Autor. DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Censo General 2005. Perfil CarepaAntioquia. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/carepa.pdf DANE. (2013 b). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edade s_Simples_1985-2020.xls DANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Necesidades Basicas Insatisfechas -NBI-. Obtenido de Boletin Censo General 2005: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicasinsatisfechas-nbi Departamento Administrativo de Planeación -DAP-. (2011). Gobernación de Antioquia. Obtenido de Anuario Estadistico de Antioquia. Departamento Nacional de Planeación. ( (2013d)). Informes de desempeño fiscal 20092012. . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/ DNP. (2013 a). Departamento Nacional de Planeación . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de Ejecuciones presupuestales.: https://www.dnp.gov.co/ DNP. (2013 b). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de Informes de desempeño fiscal 2009-2012.: https://www.dnp.gov.co DNP. (2013). Departamento Nacional de Planeación. Herramienta Caracterización Municipal. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-degeneracion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-deingreso.aspx Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Recuperado el Enero de 2014, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/publicaciones/asentamientos_urbanos.pdf Gobernación de Antioquia. (2013). Proyecto Integral de Urabá, Un Mar de Oportunidades. Medellín. Gobernación de Antioquia. (2013 a). Proyecto Regional Integral, Úraba un mar de oportunidades. Medellín. INCODER. (2012). Producción. En Perfil Territorial Área de Desarrollo Rural de la Hoya del Río Suárez (págs. 1-22). Bucaramanga: Autor.

110


Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2012). Atlas de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?sec cion=9&id_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun =&ins=&sede=&consulta_detalle=dpto Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (14 de Febrero de 2013). Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=2059 Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-. (2013). Mercado de Trabajo en Antioquia. Medellín. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos & DIH. (2004). Algunos indicadores sobre la situacion de los derechos humanos en la region del Urabá Antioqueño. Obtenido de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-.: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf?view=1 Plan de Desarrollo Municipal Carepa. (2012). "De la mano con el Pueblo 2012-2015" Agapito Murillo Palacios Alcalde. Antioquia, Carepa. Plan de Ordenamiento Territorial - POT-. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Carepa. Secretaría General y de Servicios Administrativos , Antioquia, Carepa. Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003. (2011-2023). Municipio de Apartadó. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.apartado-antioquia.gov.co/apc-aafiles/34646131666164333366313436613263/Acuerdo_03_de_2011.pdf Plan de Ordenamiento Territorial -POT-. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Carepa. Carepa. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aDa020081-&x=65970&s=j#.Usd8BqhZhlY Red Nacional de Información. (2013). Índices de Riesgo de Victimización. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Red Nacional de Información. (2013). Red Nacional de Información. Antioquia: informe departamental de hechos victimizantes a 2012. . Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Sofia Plus. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscarofertaeducativa.html?radio=opcion199&buscador_texto=Ej%3A+Cocina%2C+Contabi lidad&ofertaDisponible=on&ffv=1&ciudad=APARTADO+%28+ANTIOQUIA+%29&campoEmpresa=&nfct=-1 Sitio oficial de Carepa en Antioquia. (2014). Alcaldia de Carepa - Colombia. Obtenido de http://www.carepa-antioquia.gov.co/index.shtml#6 Superintendencia Financiera de Colombia. (2013). Cobertura Establecimientos Bancarios.

111


Unidad de Atención y Reparación de Víctimas. (2014). Ficha Municipal en materia de Atención y Reparación integral. Carepa. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (21 de 04 de 2013). Preguntas Frecuentes. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/conozca-sus-derechos/faq Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. (2013a). Red Nacional de Información. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia. (2011). Urabá entre la abundancia y la disputa territorial. Apróximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Medellin: Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia. USAID Colombia. (2013). Obtenido de http://www.usaid.gov/where-we-work/latinamerican-and-caribbean/colombia

112


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.