Perfil productivo Córdoba

Page 1

C贸rdoba


Perfil Productivo municipio de Córdoba, Bolívar Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo Coordinadora Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES Dewin Pérez Fuentes Director de Investigación Director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena Jorge Leonardo Castillo Loaiza Investigador Económico Rosario Blanco Bello Investigadora Social AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN Eliana Salas Barón Estudiante del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena


PROFESIONALES DE APOYO Francisco Maza Ávila Asesor en Desarrollo Territorial Docente del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena Menis Mercado Mejía Profesional Gestora de Procesos Universidad de Cartagena Jesús Cairoza Díaz Asesor en Sistemas de Información Geográfica

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS. Entidades miembros del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico. Alcalde del municipio de Córdoba, Doctor Carlos José Villamil y su equipo de gobierno. Enlace Municipal, Yajaira Benítez Cuello. Policía Nacional de Córdoba, Wilmer Castellano Martínez. Personería Municipal, Omar Elías Bitar. Asociación Desplazados La Fe, Manuel Osorio. ASOAGRO, Adolfo Mercado. Asociación Nueva Esperanza, Yimmis Isabel Severiche. ANOC, Jimmy Gamarra Ramírez. ASMUPAZ, Glendis Cárcamo Valdez. ASOCARECOR, José Martínez Meza. AGROSOLIDARIA, Antonio Cardona Estrada.

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión

Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico


El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


TABLA DE CONTENIDO 0. INTRODUCCIÓN

10

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

11

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10.

Localización espacial División territorial Vocación de los Suelos Estructura de concentración de la tierra Equipamiento Servicios públicos domiciliarios Sistemas de comunicación Infraestructura vial Sistema financiero Proyectos y Megaproyectos

11 12 13 17 20 22 24 24 25 26

2. COMPONENTE AMBIENTAL 2.1 2.2 2.3 2.4

Clima Bosques Oferta y demanda hídrica Oferta de bienes y servicios ambientales

30 30 30 31 32

3. COMPONENTE SOCIAL 3.1 Demografía 3.1.1 Proyecciones de población municipales 3.2 Composición étnica 3.3 Educación 3.4 Calidad de vida 3.5 Población víctima del conflicto

33 33 34 36 36 40 40

4. GOBERNABILIDAD 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación 4.2 Capacidades de gestión pública 4.3 Seguridad

42 42 44 45

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL 5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE 6. COMPONENTE ECONÓMICO

46 46 48 49


6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 49 6.2 Cadenas productivas 54 6.2.1 Ajonjol铆 55 6.3 DOFA por actividad identificada 57 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada 59 6.5 Formas de organizaci贸n productiva urbana y rural 61 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

64


LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Coeficiente de Gini de la concentración de la tierra del municipio de Córdoba 2000-2012. ........................................................................................................... 20 Gráfico 2. Pirámides poblacionales del municipio de Córdoba 1993 y 2013 ................ 34 Gráfico 3. Evolución de las cifras de población de Córdoba y del departamento de Bolívar 1993 - 2013 .............................................................................................. 35 Gráfico 4. Tasa de cobertura bruta y neta de la educación básica y media en Córdoba. 2005 - 2011. ......................................................................................................... 37 Gráfico 5. Calificación por materia en las Pruebas Saber Pro del municipio de Córdoba. 2011 – 2013. ........................................................................................................ 37 Gráfico 6. Población considerada como víctima por lugar de ocurrencia en Córdoba. 1990 - 2013. ......................................................................................................... 41 Gráfico 7. Dinámica de expulsión y recepción población desplazada de Córdoba desde 1998. .................................................................................................................... 41 Gráfico 8. Distribución población victima en Córdoba por rangos de edad y sexo 2013 ............................................................................................................................. 42 Gráfico 9. Índice de desempeño fiscal en el municipio de Córdoba 2008 - 2012 ......... 44 Gráfico 10. Área sembrada y cosechada de los cultivos agrícolas de Córdoba en el año 2012 ..................................................................................................................... 50 Gráfico 11. Área sembrada de los principales cultivos agrícolas de Córdoba 2007 2011 ..................................................................................................................... 51 Gráfico 12. Descripción de la cadena del ajonjolí en los Montes de María .................. 56 Gráfico 13. Descripción de la cadena de la yuca en los Montes de María ................... 57


LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mapa localizador del municipio de Córdoba ........................................... 12 Ilustración 2. Mapas de uso actual y potencial del suelo del municipio de Córdoba .... 15 Ilustración 3. Mapa de equipamiento del municipio de Córdoba .................................. 22 Ilustración 4. Mapa de vías del municipio de Córdoba ................................................. 25 Ilustración 5. Mapa de Bosques Protectores Productores del municipio de Córdoba .. 31


LISTADO DE TABLAS Tabla 1. División territorial del municipio de Córdoba .................................................. 12 Tabla 2. Uso actual y potencial del Suelo del municipio de Córdoba ........................... 14 Tabla 3. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas en el municipio de Córdoba, Bolívar. 2009 y 2011. ........................................................................................... 18 Tabla 4. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas en Córdoba. .............................................................................................................. 18 Tabla 5. Equipamiento del municipio de Córdoba ....................................................... 20 Tabla 6. Servicios públicos domiciliarios del municipio de Córdoba ............................ 23 Tabla 7. Sistemas de comunicación del municipio de Córdoba ................................... 24 Tabla 8. Infraestructura vial del municipio de Córdoba ................................................ 24 Tabla 9. Listado de proyectos y megaproyectos nacionales, departamentales y municipales con área de influencia en el municipio de Córdoba ........................... 26 Tabla 10. Listado de programas ofertados por el SENA en el municipio de Córdoba .. 38 Tabla 11. Oferta de programas de generación de ingresos en el municipio de Córdoba ............................................................................................................................. 47 Tabla 12. Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento de los cultivos agrícolas de Córdoba en el año 2012................................................................... 50 Tabla 13. Demanda labora rural de los principales cultivos agrícolas .......................... 60


0. INTRODUCCIÓN

El perfil productivo del municipio de Córdoba es resultado del levantamiento de información y del análisis de las características biofísicas y socioeconómicas del territorio, la relación económica con los municipios adyacentes y el apoyo de las instituciones públicas y privadas. A continuación se muestran los elementos que configuran el perfil productivo del municipio de Córdoba, perteneciente a la subregión de Montes de María del departamento de Bolívar. En su orden se destacan las características generales; el componente ambiental conformado por las condiciones climáticas, la identificación de bosques protectores productores, la oferta y demanda hídrica yla oferta de bienes y servicios ambientales; el componente social integrado por el elemento demográfico, la composición étnica, la educación, la calidad de vida y la población víctima del conflicto; el componente de gobernabilidad que recoge el empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación, las capacidades de gestión pública y la seguridad del municipio; el componente institucional conformado por la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial; el componente económico integrado por las principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento, las cadenas productivas, la DOFA por actividad identificada, la demanda laboral urbana y rural presente y anticipada y las formas de organización productiva urbana y rural; y finalmente las conclusiones y recomendaciones al respecto.

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1.

Localización espacial

De acuerdo a su Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT-, la posición geográfica del municipio de Córdoba (Bolívar)es de 9º 35´ 15´´de Latitud Norte y 74º 10


49´46´´ de longitud Oeste; tiene una altura sobre el nivel del mar de 20 metros y se encuentra ubicado a 195 kilómetros de distancia de la capital deldepartamento; dentro de la subregión Montes de María (división subregional del departamento de Bolívar). Según cifras del DANEel municipio tiene 12.207 habitantes al año 2013. El municipio de Córdoba tiene una superficie territorial de 595,6 km2rodeado por cientos de hectáreas de ciénagas que, por ser un territorio plano, se convierte en una zona con riesgo de inundación dos épocas del año según las situaciones del río, convirtiéndose en un municipio de abundante tierra fértil. Además, es un territorio con importantes recursos hídricos ya que pertenece a la cuenca del río Magdalena, tiene 2 sub cuencas y 13micro cuencas. El municipio de Córdoba limita por el norte con el municipio de Zambrano, al este con el río Magdalena, al sur con los municipios de Magangué, San Pedro y Buena Vista y al oeste con Ovejas y El Carmen de Bolívar. La localización de este municipio en el Departamento de Bolívar se observa en la Ilustración 1. Ilustración 1. Mapa localizador del municipio de Córdoba

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA).

11


1.2.

División territorial

El índice de ruralidad fue desarrollado por PNUD en Colombiapara captar mejor el contenido de lo rural y ponderar su dimensión actual. Este índice asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural), al combinar la densidad demográfica de los municipios con la distancia de los centros poblados menores a los mayores (Parra-Peña, Ordoñez, & Acosta, 2013). Para el municipio de Córdoba el IR se ubica en el 50,9%, es decir; Córdoba es un municipio rural dado que supera el 40%, considerado como punto de frontera. De acuerdo a la División Político Administrativa de Colombia -Divipola- del DANE(2013) y siguiendo el actual PBOT del municipio, Córdoba está conformado por 8 corregimientos y 19 veredas, tal como se observa en la en la Ilustración 1 donde se encuentran señalados los principales centros poblados del municipio y en la Tabla 1 donde se mencionan cada uno de ellos.

Tabla 1. División territorial del municipio de Córdoba División territorial Número Se identifican 8 corregimientos, los cuales son: Tacamocho, Corregimientos Tacamochito, Santa Lucia, San Andrés, Pueblo Nuevo, Guaimaral, Martin Alonso y Sincelejito. Se cuenta con 19 veredas, las cuales son: Atenas, Carreto, Bejuco, Playoncito, La Sierra, Las Lomitas, La Estrella, Veredas y caseríos Bellavista, El Bollo, El Tigre, Socorro, Guarumo, Caña Fistola, La Peñata, El Desvelo, Remolino, California, Las Marías y Sanahuares. Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 – 2009 (Alcaldía Municipal de Córdoba, 2002) y Divipola. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE(2013).

1.3.

Vocación de los Suelos

La información sobre el uso del suelo es importante en la medida que brinda la posibilidad de diferenciar las características de los suelos con respecto a su composición, ubicación, condiciones climáticas, entre otras. Esta caracterización permite identificar zonas que deben ser atribuidas a actividades específicas definidas con base al uso del suelo, por lo cual se hace relevante en la construcción del perfil productivo municipal de Córdoba. En la Tabla 2 y en la Ilustración 2 se describen los

12


usos del suelo actual y potencial del municipio y se especifica la extensión de cada uno. Se evidencia que existe un conflicto entre el uso actual y el uso potencial del suelo del municipio de Córdoba, lo cual se explica por el hecho de que se agrupan varias categorías en una para conformar el uso del suelo actual, debido a que el uso agrícola y forestal pasó a estar integrado en el uso agrícola (frutales), a diferencia con el uso potencial, el cual muestra la actitud del suelo comúnmente conocida como la vocación del suelo y la cual realiza una diferenciación clara entre el uso agrícola y forestal y el uso agrícola (frutales). En la mayor parte del suelo municipal se recomienda la protección y conservación de suelos, a través de plantaciones protectoras productoras mediante programas de reforestación estableciendo cultivos de frutales, actividades de ganadería semintensiva y pastos mejorados controlados.

13


Tabla 2. Uso actual y potencial del Suelo del municipio de Córdoba Descripción del uso en el municipio Uso representado en cultivos agrícolas de frutales

Extensión Uso Actual (Ha) 28.105,2

Extensión Uso Potencial (Ha) 10.246,5

16,84%

Uso Agrícola y Forestal

Uso constituido por tierras combinadas con cultivos agrícolas y con tierras sin uso aparente, compuesto por especies de poca altura y tronco leñoso o semileñoso delgado.

No aplica

No aplica

17.858,7

29,34%

Uso Agropecuario

Representado por cultivos permanentes como ajonjolí, arroz, tabaco, maíz y algodón, además de cultivos permanentes.

6.741,9

11,08%

6.741,9

11,08%

Uso Pecuario (Pastoreo Extensivo)

Uso constituido por potreros en pastos naturales, pastos dedicados al pastoreo intensivo y pastos con rastrojos.

11.107

18,25%

11.107

18,25%

Uso de Bosques Productores Protectores

Corresponde a pequeños relictos de bosque natural, bosque secundario y bosque plantado de ceiba y melina

9.375

15,4%

9.375

15,4%

Uso Cuerpos Agua

Correspondiente ciénagas.

5.455,9

8,96%

5.455,9

8,96%

78,8

0,13%

78,8

0,13%

Uso del Suelo Uso Agrícola (Frutales)

Uso Residencial

de de

a

Área constituida por las zonas habitadas por los pobladores, es decir, los centros poblados y cabeceras municipales.

% 46,18%

%

Fuente: elaboración propia con base en Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2009(Alcaldía Municipal de Córdoba) e información suministrada por la secretaría de planeación del municipio.

14


Ilustración 2. Mapas de uso actual y potencial del suelo del municipio de Córdoba

Fuente: elaboración propia con base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA) e información suministrada por la secretaría de planeación del municipio.

Por otro lado, de acuerdo con los actores sociales en el municipio de Córdoba, se requiere fortalecer la asistencia técnica agropecuaria a fin de garantizar el desarrollo sostenible de las actividades económicas del sector. Lo anterior obedece a diversas razones:  La necesidad de asesorar a los productores en la implementación de buenas prácticas agropecuarias y mecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario de los productos. En el caso de los ganaderos, éstos aplican cualquier

15


medicamento o producto al ganado simplemente porque vieron que otro lo hacía, por lo cual no tienen en cuenta las recomendaciones profesionales, no tienen medidas preventivas de higiene, y en el caso de la leche, llevan a cabo procesos muy rústicos por lo cual este producto no ofrece ninguna garantía para los consumidores.  Continuidad y seguimiento a la asistencia técnica suministrada por las instituciones gubernamentales como UMATA - Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria-. Lo anterior debido a que la UMATA les brinda asistencia técnica, pero ésta no es constante, siendo únicamente dos veces al año. Adicionalmente a la UMATA, los productores reciben un acompañamiento técnico por parte de ASOPEJAL, quienes también les ofrecen capacitaciones sobre las prácticas agropecuarias a través de asesoría técnica por medio de un ingeniero agrónomo Vale resaltar, que aun cuando la UMATA ofrece su asistencia técnica, permanecen resistencias por parte de los agricultores a la hora de adaptar su ejercicio agropecuario a las condiciones ambientales del territorio, situación que termina por obstaculizar el desarrollo sostenible del campo. Por otra parte, en los relatos de los actores se manifestó un desconocimiento del alcance de las acciones de la UMATA, teniendo en cuenta que además de la asistencia técnica, los productores esperan el suministro de materia prima e insumos para mejorar su producción. Afirman que el presupuesto de la UMATA no debería ser únicamente para salarios de los técnicos, sino invertir en insumos para los campesinos. Conjuntamente, de acuerdo con los grupos focales Córdoba, al igual que los municipios de San Juan Nepomuceno, El Guamo y Zambrano hace parte de la Zona de Reserva Campesina N° 2, la cual está en proceso de constitución. Una parte de la extensión de tierra destinada como reserva campesina se encuentra sin uso, pero la otra parte, está apropiada por la empresa agroindustrial de maderable de Monterey y la finca La Joya. Esta reserva campesina busca potencializar el sector productivo del municipio a través de la utilización de nuevas tecnologías necesarias para mejorar las condiciones de vida de las familias. La población beneficiaria de este proyecto según lo expresado por los grupos focales, será seleccionada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC- de El Carmen de Bolívar, de acuerdo a su situación de vulnerabilidad. Así mismo se manifestó, que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 16


IGAC- y el INCODER, son las entidades responsables de establecer la zona de reserva campesina –prevista para la zona norte de Córdoba-. Por otro lado, la principal orientación productiva de Córdoba se ha dirigido hacia el sector primario. Sin embargo, algunos entrevistados relatan que en la década de los 80existía una fábrica para el procesamiento del algodón, siendo cuando el territorio se dedicaba a la siembra de algodón, contando con casi 800 personas empleadas, lo que en ese momento dinamizó la economía del municipio. No obstante, aun cuando el municipio ha mantenido su orientación productiva agropecuaria, se han presentado cambios en los cultivos agrícolas que se producen, los cuales, aunque no han sido eliminados del todo, su volumen ha disminuido notablemente, tal es el caso del algodón –el cual fue remplazado por el cultivo de ajonjolí-, el plátano, la yuca, el ñame y el tabaco. Los entrevistados afirman que dicha disminución obedece, principalmente, a la falta de disponibilidad de tierras para sembrar y a la falta de apoyo institucional para adquirir las semillas. En el caso del tabaco y el algodón se le suma los costos de producción y el cierre de las empresas que compraban la cosecha. Por otra parte, aunque los entrevistados reconocen al ajonjolí como el cultivo tradicional que se produce en el municipio, en los últimos años ha presentado una disminución a causa de las dificultades de los productores para acceder a créditos y a las condiciones climáticas –periodos secos intensos y la creciente del río Magdalenaque afectan la cosecha. Considerando que el área cultivada disminuyó de 3.600 hectáreas a unas 1.500 hectáreas aproximadamente en los últimos 20 años.

1.4.

Estructura de concentración de la tierra

Según información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- para el año 2011 el municipio de Córdoba consta de una superficie de 61.435 hectáreas, para un total de 1.477 propietarios distribuidos en 1.318 predios, estos a su vez se clasifican en rangos que van de menos de una hectárea a más de 20001.

1La

definición de cada categoría por rango de tamaño de la propiedad es: Grande, predios con una extensión mayor a 200 hectáreas; mediana, predios entre 20 y 200 hectáreas; pequeña, predios entre 10 y 20 hectáreas; minifundio, predios entre 3 y 10 hectáreas ; microfundio, predios menores de 3 hectáreas.

17


En la Tabla 3 se observa que según el tamaño de los predios, en el año 2011 existían 180 microfundios, 212 minifundios, 341 pequeños, 522 medianos y 63 grandes, que comparados con los rangos de propiedad existentes en el 2009, aumentaron en un 13%, 3%, 29%, 6%, -5%, respectivamente. Se destaca que si bien para el año 2011 el mayor número de predios (40%) corresponde a aquellos de tamaño mediano, alcanzando a cubrir el 47% de las hectáreas en el municipio, los predios grandes ocupan un porcentaje similar en extensión (42% del total de hectáreas), pero el número de predios sólo es del 5%. Este hecho revela los altos niveles de concentración de tierra en el municipio. Tabla 3. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas en el municipio de Córdoba, Bolívar. 2009 y 2011. Predios Hectáreas Tamaño 2009 2011 2009 2011 Microfundio

160

13%

180

14%

99

0%

104

0%

Minifundio

205

17%

212

16%

1.371

2%

1.407

2%

Pequeño

264

22%

341

26%

3.825

6%

4.893

8%

Mediano

494

42%

522

40% 29.405 48% 29.162

47%

Grande

66

6%

63

5%

42%

TOTAL

26.654 43% 25.869

1.189 100% 1.318 100% 61.354 100% 61.435 100%

Fuente: elaboración propia con base en información del IGAC. Bolívar 2011.

Como se puede observar en la Tabla 4, los niveles de concentración de la tierra en el municipio son altos dado que el 53% de los propietarios poseen el 10% de las hectáreas en predios que no superan las 20 hectáreas en tamaño; mientras que el 1% de los propietarios cuentan con el 20% del total del territorio en predios de más de 500 hectáreas. Tabla 4. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas en Córdoba. Rango (Ha) N° de Propietarios Porcentaje% Tenencia (Ha) Porcentaje% Menos de 1 Ha

132

8,9

18,09

0,03

Entre 1 a 20

653

44,2

6.386,10

10,4

Entre 20 a 500

678

45,9

42.833,93

69,7

Entre 500 y más

14

0,9

12.197,1

19,9

1.477

100

61.435,22

100

TOTALES

Fuente: elaboración propia con base en información del IGAC. Bolívar 2011.

Comparando el tamaño promedio de los predios del municipio con el tamaño de Unidad Agrícola Familiar -UAF-,el cual es de 20 hectáreas para Córdoba 18


(Bolívar)según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(2013), se encuentra que el 53% de los propietarios no cuentan con el mínimo de hectáreas necesarias para conformar la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal la cual permita a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que contribuya a la formación de su patrimonio. Este hecho representa un agravante en la problemática de la concentración de la tierra en el municipio. Así pues, la presencia del conflicto armado en el territorio trajo el abandono del campo por parte de las familias productoras. El miedo y deseo de salir de los lugares marcados por actos de violencia impulsó a la población víctima a vender sus tierras a precios muy bajos. De acuerdo con los grupos focales,uno de los agravantes de la situación actual de los productores es la concentración de tierras en la actividad ganadera, la cual ocupa aproximadamente el 70% de la extensión del territorio. Adicionalmente, la zona de ribera -sector de los humedales que en épocas secas forman playas usadas para la agricultura- está siendo privatizada por particulares reduciendo las posibilidades para la siembra. De esta manera, el agricultor que quiere cultivar y no posee tierras, opta por arrendar hectáreas para poder trabajar; éstos están obligados a pagar, aun cuando sus cosechas se hayan visto afectadas por las temporada de lluvias y sequias. Otra forma de acceder a la tierra es a través de un contrato verbal en el que el propietario le permite sembrar la tierra por un tiempo determinado a cambio de que el arrendatario le entregue civilizada (preparada) la tierra. El Gráfico 1 muestra el índice de Gini para el municipio durante el periodo 2000 – 2012. Se observa una tendencia decreciente en el indicador, el cual pasó de 0,685 a 0,673 para los años de estudio. Este comportamiento puede ser explicado por procesos de titularización de tierras a favor de los campesinos adelantado por el INCODER. En los últimos años, la reducción en los niveles de concentración de la tierra se explican a través de los cambios tanto en número como en el área ocupada por los predios en el periodo 2009 a 2011; la reducción de los predios de más de 200 hectáreas se traduce en mayor fraccionamiento de la tierra, observable en el crecimiento del número de predios de entre menos de una hectárea hasta 20, los cuales también aumentaron el área abarcada al pasar de ocupar 5.295 a 6.404. Todo esto indica que hubo una desconcentración de la propiedad, lo que puede obedecer a las medidas adoptadas 19


por el Gobierno Nacional para reparar las víctimas del conflicto armado(Aguilera, 2013). Gráfico 1. Coeficiente de Gini de la concentración de la tierra del municipio de Córdoba 2000-2012. 0,687 0,686 0,685 0,684 0,683 0,682 0,681 0,680 0,679 0,678 0,677 0,676 0,675 0,674 0,673 0,672 0,671 0,670

0,685 0,682 0,681 0,680

0,679

0,678

0,675 0,672

0,673

Fuente: elaboración propia con base en información del IGAC.

1.5.

Equipamiento

El municipio de Córdoba cuenta con el equipamiento institucional que se observa en la Tabla 5 y en la Ilustración 3: Tabla 5. Equipamiento del municipio de Córdoba Condiciones en las que se Equipamiento Número de instalaciones encuentran las instalaciones Salud Una Empresa Social del Los puestos de salud Estado. ubicados en los 8 puestos de salud rurales. corregimientos rurales no se encuentran en funcionamiento, por lo cual los pobladores se tienen que trasladar a la cabecera municipal al momento de necesitar algún servicio médico. Educación 4 sedes educativas urbanos. Las sedes educativas de la 17 sedes educativas rurales. cabecera municipal tienen condiciones adecuadas para su utilización. Cultura Una biblioteca pública Actualmente se está

20


Equipamiento

Número de instalaciones

Distritos de Riego

municipal, Una casa de la cultura. Tigre I.

Mataderos

Un matadero.

Centros de acopio (plazas de mercado)

No posee

Terminales de transporte Puertos

No posee Un puerto artesanal

Aeropuertos Sitios de vertimiento residuos sólidos

Aguas servidas

de

No posee No posee

No posee

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones realizando una edificación para la nueva casa de cultura. No se encuentra en funcionamiento. No cumple con las normas ambientales por lo que no se debe permitir el sacrificio de reses en éste. Existe una infraestructura para la localización de la plaza de mercado, pero en la actualidad no se encuentra funcionando. No aplica. En época de sequía no funciona debido a la sedimentación presentada y al bajo nivel del agua. No aplica. Hay un basurero a cielo abierto, no existe un relleno sanitario ni programas de reciclaje. Algunas viviendas cuentan con instalaciones de letrinas y tazas campesinas; lo cual trae como consecuencia riesgos ambientales. En época de invierno las aguas lluvias se filtran en estos dispositivos desbordándolos, produciendo olores desagradables y convirtiendo estas zonas en focos de infección.

Fuente: elaboración propia con base en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2009(Alcaldía Municipal de Córdoba) e información suministrada por los actores en las entrevistas.

21


Ilustración 3. Mapa de equipamiento del municipio de Córdoba

Fuente: elaboración propia con base en puntos de equipamiento georreferenciados en trabajo de campo.

1.6.

Servicios públicos domiciliarios

Según lo indicado en el PBOT del municipio, el área urbana cuenta con un acueducto el cual se abastece de las aguas del caño Constanza, mientras en el área rural algunos corregimientos cuentan con pozos subterráneos pero no con redes de distribución. En lo referente a alcantarillado, tanto en la zona urbana como rural del municipio, no se cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que en muchos casos las aguas van a parar directamente a los caños, ciénagas y lagunas, siendo un potencial de contaminación ambiental y riesgo para la salud, ya que el sistema de acueducto toma las aguas directamente del caño Martin Alonso. Ante la ausencia de alcantarillado, en el 30% de las viviendas del municipio utilizan letrinas, en el 20% servicios de sanitario y en el 50% restante utilizan sistemas de huecos, siendo la otra alternativa el desarrollo de esta actividad al aire libre, botando los residuos a los caños

22


y ciénagas o a los patios vecinos, generando un gran problema de salubridad y enfermedades infecto contagiosas para la población. En referencia al manejo de residuos sólidos en el municipio, estos son principalmente quemados o arrojados en lugares aleatorios, lo que propicia la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y respiratorias. Únicamente el área urbana cuenta con el servicio de recolección de basuras. Por último, el servicio de energía eléctrica es prestado de forma regular a casi el total de la población. En la Tabla 6 se presenta la información adicional sobre la prestación de estos servicios. Tabla 6. Servicios públicos domiciliarios del municipio de Córdoba Acueducto Alcantarillado Aseo Electricidad Cobertura 89,2% 0% 26,0% 97,7% Continuidad En promedio el No hay servicio Dos veces a El suministro servicio se presta la semana es deficiente 7 días a la semana únicamente debido a la con 10 horas al área interrupción diarias. urbana. del fluido eléctrico. Suficiencia El municipio está No aplica No Hay variación dividido en 4 presentan frecuente del zonas, cuando se adecuadas voltaje en el presenta un daño herramientas suministro en algunas de las para la eléctrico. zonas el servicio recolección de agua es de las interrumpido solo basuras. para la zona afectada, por lo cual la suficiencia para el total de la población es del 75%. Calidad No apta3 No aplica. Deficiente Deficiente Peso en los El IPM muestra El 54,93% de No aplica No aplica indicadores que el 25,53% de los hogares de calidad los hogares se sufren de de vida (NBI encuentran privación del Y PMD) privados del servicio de acceso a una eliminación de fuente de agua excretas según mejorada. el IPM.

Gas 0% No hay servicio2

No aplica

No aplica No aplica

Fuente: elaboración propia con base a la información del SISBEN, DANE, Plan de Desarrollo y PBOT.

2Para

superar esta necesidad y minimizar el impacto ambiental por el uso indiscriminado de la tala de árboles, se utiliza consumo doméstico de gas en tanque, con alto costo, que por lo general no alcanza para un mes y las estufas de luz eléctricas. No obstante, las familias de escasos recursos, siguen utilizando el carbón vegetal y la madera seca, para la generación de fuego en sus cocinas, con el inminente riesgo de afecciones respiratorias que se alcanzan con esta actividad; sin embargo, en la actualidad se inician trabajos para la implementación de Gas Natural Domiciliario. 3Según el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) obtenido del documento “Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia” el resultado del índice para el año 2011 es 33.4%, lo que es mayor al 5% y por lo cual el agua no es apta para el consumo humano.

23


1.7.

Sistemas de comunicación

Según la información del SISBEN a corte 31 de octubre de 2013, en el municipio de Córdoba no hay servicio de telefonía fija. En la Tabla 7 se presentan los detalles. Tabla 7. Sistemas de comunicación del municipio de Córdoba Telefonía fija Telefonía celular Internet Operadores No hay servicio Comcel, Movistar, Colombia Tigo4 Telecomunicaciones S.A. Cobertura urbana No aplica 17.6% 0.1%5 Cobertura rural No aplica No disponible 0% Fuente: elaboración propia con base a la información de SISBEN el Ministerio de Telecomunicaciones y el Plan de Desarrollo de Córdoba 2012 - 2015.

1.8.

Infraestructura vial

El municipio de Córdoba no cuenta con redes primarias ni secundarias. El total de las carreteras son terciarias y, tienen una extensión de 60,95 kilómetros y sólo el 8% se encuentran pavimentadas, pero este pavimento se encuentra en malas condiciones; el resto de las carreteras son en afirmado. En la Tabla 8 y en la Ilustración 4 se pueden ver los detalles. Tabla 8. Infraestructura vial del municipio de Córdoba Distancia a la capital de Longitud Estado en el que departamento Vías Terrestres total en se encuentran Kms Kms Horas Vías primarias No posee. 195 4 aproximadamente Vías No posee. secundarias Vías terciarias 60,95 El 8% del total de vías terciarias se encuentra pavimentada en malas condiciones, el resto se encuentra en afirmado: 55% en buenas condiciones y 37% en malas condiciones. Fuente: elaboración propia con base en información del Plan Vial Departamental de Bolívar y la Alcaldía Municipal de Córdoba.

4Comcel 5Lo

en un 80% es la preferida por los usuarios debido a la calidad de su señal. que representa 18 suscriptores conectados a internet de banda ancha.

24


Ilustración 4. Mapa de vías del municipio de Córdoba

Fuente: elaboración propia con base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA).

1.9.

Sistema financiero

En el municipio de Córdoba no existen instituciones financieras, por lo cual sus habitantes deben trasladarse al municipio de El Carmen de Bolívar cuando necesitan realizar algún asunto relacionado con el sistema financiero. Únicamente existen corresponsales bancarios6de los cuales cuatro son del Banco Davivienda y uno del Banco Agrario, en estos corresponsales se realizan transacciones y consultas.

6

Es un establecimiento comercial o negocio autorizado que actúa a nombre y por cuenta del banco para realizar algunas operaciones bancarias de bajos riesgos y montos, con el fin de llegar a aquellas regiones donde la presencia de los bancos es baja o muy limitada.

25


1.10. Proyectos y Megaproyectos7

En Córdoba se tienen proyectos que impactan al municipio en distintos temas, es de resaltar que a nivel nacional no hay ningún proyecto enfocado en el área del municipio, ya que el más cercano es el megaproyecto de la Autopista Ruta del Sol, para el cual Córdoba no aplica por no tener vías primarias en su área de influencia. Por su parte se registran proyectos de infraestructura de servicios y proyectos de índole cultural. Además, a nivel departamental se identifican proyectos para artesanos, población discapacitada y población víctima, los cuales buscan rescatar las tradiciones culturales y mejorar sus condiciones de vida. A nivel municipal, se está trabajando en el fortalecimiento de la educación de los habitantes de Córdoba, en el mejoramiento en el acceso de los servicios de salud y a agua potable. Además se está trabajando en proyectos de cultura, vivienda y transporte terrestre con mejor acceso al municipio. Demás proyectos y sus características se pueden observar en la Tabla 9. Tabla 9. Listado de proyectos y megaproyectos nacionales, departamentales y municipales con área de influencia en el municipio de Córdoba Nombre

Objeto

Alternativas productivas para artesanos en la generación de ingresos y mantenimiento de sus tradiciones Dotación, ayudas técnicas y conocimiento para dignificación de condiciones de vida de discapacitados. Construcción de la memoria histórica de las mujeres víctimas del conflicto. Recuperación de la especie Bocachico en los cuerpos de agua del Caribe. Implementación de 360 has deCacao / plátano para beneficiar a 180 productores. Implementación del centro de pensamiento y gobernanza.

Apoyo a los artesanos del municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento y dignificación de las condiciones de vida de los discapacitados Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo Apoyo a los pescadores del municipio de Córdoba Bolívar Apoyo a los productores del municipio de Córdoba Bolívar Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo

Área de influencia Cabecera municipal Cabecera municipal Área rural

Entidad

Ejecutor

GNC a través de Regalías.

Bolívar

GNC a través de Regalías.

Bolívar

GNC a través de Regalías.

Bolívar

Área rural

GNC a través de Regalías.

Bolívar

Área rural

GNC a través de Regalías.

Bolívar.

Cabecera municipal

GNC a través de Regalías.

Bolívar

Estado En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución

7Nothmann,

research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requeri r mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos s imilares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com)

26


Nombre Dotación infraestructura tecnológica y formación digital para la competitividad Formación de alto nivel: créditos condonables "Bolívar gana con ciencia"

Pavimentación en concreto de 21,4km de la vía entre los municipios de Córdoba y Zambrano Acciones para detectar tempranamente alteraciones auditivas en niños de 0 a 14 años Fortalecimiento de la cadena de valor de artesanos de Bolívar para el desarrollo de la actividad artesanal y cultural Fortalecimiento de ambientes que contribuyen a la apropiación, uso científico y tecnológico de fomento cultural en el departamento de Bolívar Mantenimiento de la cobertura educativa a través de la contratación del servicio educativo con operadores privados para garantizar la continuidad de estudiantes en los municipios con insuficiencia del servicio Mejoramiento de la plataforma tecnológica y sistemas de información en los establecimientos educativos oficiales en los municipios no certificados Adquisición de maquinaria agrícola para conformar un banco de maquinaria departamental

Fortalecimiento de la educación de los habitantes de Córdoba 8Ingresos

Objeto Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los habitantes de Córdoba Desarrollar iniciativas y emprendimientos de grupos de población orientados hacia el incremento de la productividad y la competitividad, agregando valor al Aparato Productivo y Tejido Social a través de la generación y transferencia de conocimiento y sus aplicaciones Mejorar la accesibilidad del transporte terrestre entre los municipios de Córdoba y Zambrano Prevenir alteraciones psicomotrices en niños del municipio de Córdoba Apoyo a los artesanos del municipio de Córdoba Bolívar Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los habitantes de Córdoba Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los habitantes de Córdoba Satisfacer las necesidades que en materia de preparación de suelos tienen los pequeños y medianos productores del municipio de Córdoba Bolívar Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los

Área de influencia Cabecera municipal

Entidad

Ejecutor

Estado

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural

GNC a través de Regalías.

Bolívar

Gobernación de Bolívar a través de ICLD8

Bolívar

En ejecución En ejecución

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal y área rural Área rural

GNC a través del SGP y Gobernación a través de ICLD. Gobernación a través de ICLD.

Bolívar

En ejecución

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal y

Alcaldía de Córdoba, GNC a través del SGP y a través

Alcaldía Municipal

En ejecución

Corrientes de Libre Destinación

27


Nombre

Acceso óptimo de los habitantes del municipio de Córdoba a los servicios de salud Acceso de los habitantes del municipio de Córdoba al agua potable Promoción de la cultura de los habitantes del municipio de Córdoba Servicios públicos con mayor cobertura en el municipio de Córdoba

Transporte terrestre con mejor acceso al municipio de Córdoba Construcción de puente en concreto rígido sobre el arroyo Remanganagua en la vía que une al corregimiento de San Andrés con el municipio de Córdoba Bolívar Dotación apoyo para el primer campeonato de futbol intercorregimental para la infancia y adolescencia del municipio de Córdoba Bolívar Fortalecimiento apoyo para el primer campeonato de futbol intercorregimental categoría libre del municipio de Córdoba Bolívar Dotación de un kit de herramientas menores, insumos y semillas para atender doscientas (200) familias del municipio de Córdoba Construcción de dos vías urbanas y tres rurales en el Municipio de Córdoba Bolívar Instalación de redes eléctricas para la vereda Las Lomitas del municipio de Córdoba Bolívar

Objeto habitantes de Córdoba Garantizar el acceso a los servicios de salud óptimos, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Córdoba Garantizar el suministro del agua para la vida digna de los habitantes del municipio de Córdoba Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo Mejorar la cobertura de prestación de los servicios públicos domiciliarios y de comunicaciones en el Municipio de Córdoba Mejorar la accesibilidad del transporte terrestre al municipio de Córdoba Mejoramiento de la accesibilidad al corregimiento de San Andrés del municipio de Córdoba Bolívar Promoción de la recreación y el deporte para la infancia y la adolescencia en los corregimientos del municipio de Córdoba Bolívar Promoción de la recreación y el deporte para todos los habitantes de los corregimientos del municipio de Córdoba Bolívar Apoyo a las familias que conforman los pequeños productores del municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento de la accesibilidad a los corregimientos y a la cabecera municipal del municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento de la infraestructura de las redes eléctricas de las veredas del

Área de influencia área rural Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural

Entidad de Regalías. Alcaldía de Córdoba, GNC a través del SGP y a través de Regalías. Alcaldía de Córdoba, GNC a través del SGP y a través de Regalías. Alcaldía de Córdoba, GNC a través del SGP y a través de Regalías. Alcaldía de Córdoba, GNC a través del SGP

Ejecutor

Estado

Alcaldía Municipal

Por ejecutar

Alcaldía Municipal

Por ejecutar

Alcaldía Municipal

Por ejecutar

Alcaldía Municipal

Por ejecutar

Cabecera municipal y área rural Área rural del municipio Cabecera municipal y área rural

Alcaldía de Córdoba, GNC a través del SPG y otros.

Alcaldía Municipal

Por ejecutar

Secretaría de planeación y obras públicas

Alcaldía Municipal

Ejecutado

Oficina de Recreación y Deportes

Alcaldía Municipal

Ejecutado

Cabecera municipal y área rural

Oficina de Recreación y Deportes

Alcaldía Municipal

Ejecutado

Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Área rural del

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria Secretaría de Planeación y Obras Públicas

Alcaldía Municipal

Ejecutado

Alcaldía Municipal

Por ejecutar

Secretaría de Planeación y Obras Públicas

Alcaldía Municipal

Ejecutado

28


Nombre

Objeto

Construcción de Jarillóncarreteable en la vía Córdoba – San Andrés

municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento de la accesibilidad a los corregimientos y a la cabecera municipal del municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento de la accesibilidad a los corregimientos y a la cabecera municipal del municipio de Córdoba Bolívar Gestión para el mejoramiento de las condiciones de vivienda que lleven a mejorar los indicadores de desarrollo humano y calidad de vida de la población Medidas para hacer frente a posibles inundaciones en temporada de lluvias

Mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía Córdoba – La Sierra, municipio de Córdoba, departamento de Bolívar Mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía San Andrés – Santa Lucia, municipio de Córdoba, departamento de Bolívar Mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía Martín Alonso – Bellavista – municipio de Córdoba, departamento de Bolívar

Mejoramiento de la accesibilidad a los corregimientos y a la cabecera municipal del municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento de la accesibilidad a los corregimientos y a la cabecera municipal del municipio de Córdoba Bolívar Mejoramiento de la accesibilidad a los corregimientos y a la cabecera municipal del municipio de Córdoba Bolívar

Mantenimiento y reparación de la vía Tacamocho – Tacamohito – Sabaneta Mantenimiento y reparación de la vía Santa Lucia – Sanahuares – Pueblo Nuevo – Las Marías – Cuatro Cruce Construcción de Vivienda Nueva Guaymaral II, proyecto de construcción de 42 viviendas de 36 m2

Área de influencia municipio Área rural del municipio Área rural del municipio Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Área rural del municipio Área rural del municipio

Entidad

Ejecutor

Estado

INVIAS

Alcaldía Municipal

En ejecución

INVIAS

Alcaldía Municipal

En ejecución

Banco Agrario.

Alcaldía Municipal

En ejecución

CORMAGDALENA

Alcaldía Municipal

Ejecutado

INVIAS

Alcaldía Municipal

En ejecución

INVIAS

Alcaldía Municipal

En ejecución

INVIAS

Alcaldía Municipal

En ejecución

Fuente: elaboración propia con base en información de la gobernación de Bolívar, del plan de desarrollo del municipio y por las secretarías municipales

29


2. COMPONENTE AMBIENTAL

2.1

Clima

En el municipio de Córdoba predomina el clima cálido seco, la temperatura es alta con variaciones comprendidas entre los 23°C y 33°C, con una temperatura promedio a lo largo del año de 24°C, con altitud menor a 1.000 metros y precipitaciones entre 1.000 y 2.000 metros anuales. En general, las lluvias se distribuyen en un patrón bimodal, con valores máximos en los meses de septiembre- noviembre y mayo- junio. La evapotranspiración promedia anual es de más de 1.400 mm y la humedad relativa varía entre 75% y el 85%. Además según la alcaldía del municipio el periodo más fresco está comprendido entre los meses de octubre a enero (Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2009).

2.2

Bosques

Los bosques protectores productores que se encuentran en la jurisdicción de municipio de Córdoba comprenden un área de 9.375 hectáreas correspondientes al 15,4% del total del territorio ocupado por el municipio, lo cual se puede observar en la Ilustración 5. Entre estos bosques se encuentran los pequeños relictos de bosque natural, los bosques secundarios y el bosque plantado de ceiba y melina. Esta área de bosques protectores productores, representa un potencial productivo para el municipio en cuanto a la producción de bienes como madera, leñas, resinas, setas, animales para caza y pesca, la fijación de CO2y el uso recreativo y paisajístico que éstos permiten.

30


Ilustración 5. Mapa de Bosques Protectores Productores del municipio de Córdoba

Fuente: elaboración propiacon base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA).

2.3

Oferta y demanda hídrica

La cuenca hidrográfica del municipio de Córdobapertenece al río Magdalena, se encuentraconformada por 3.940 has de ciénaga, 690 has delagos y pozas, 376 has de pantanos o zonas coninundación permanente, 520 has de ríos, caños ymicro cuencas y una zona potencialmente inundablede 9.000 has(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011). Evaluando la relación existente entre la oferta hídrica con la que se dispone en el municipio y la demanda del mismo, el Estudio Nacional de Agua encontró que en un año medio el índice de escasez no es significativo siendo 0,84%; dado que no supera el 1%, se considera que la demanda de agua en el municipio no es significativa con respecto a la oferta y, por tanto, el índice de vulnerabilidad el cual mide el grado de fragilidad del sistema hídrico es bajo. Mientras tanto, en un año seco, el índice de escasez aumenta hasta llegar a 1,07%, lo que supone que en el municipio existen menores problemas de manejo y que aun así, la demanda es muy baja con respecto a la oferta. Haciendo el mismo análisis para la cabecera municipal, donde la fuente de 31


abastecimiento es únicamente la Ciénaga Grande, se encuentra que tanto para el año medio como para el año seco, el índice de escasez es 0%, es decir no significativo y el índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua se mantiene medio. Las condiciones físicas del municipio lo hacen vulnerable a las inundaciones, debido a que su territorio lo atraviesa un gran número de arroyos y tres de sus poblaciones se encuentran situadas en las riberas del río Magdalena y aledañas a un vasto complejo cenagoso. También tiene una vulnerabilidad alta a la erosión, debido a que las zonas que circundan el territorio municipal han sido deforestadas. La zona baja como también se conoce, es el sector del territorio que presenta riesgo de inundaciones. Este sector se ve amenazado por la creciente del río Magdalena y por las fuertes lluvias en la época húmeda, haciendo vulnerable a los productores que siembran en esta zona. En la actualidad el municipio cuenta con jarrillones que bordean el territorio como un mecanismo para controlar las inundaciones. Lo cual ha sido posible gracias a que el gobierno nacional a través de los proyectos de construcción de jarillones y canalización en algunos sectores del río Magdalena, ha mitigado el problema que presentaba el municipio.

2.4

Oferta de bienes y servicios ambientales

El municipio cuenta con una riqueza hídrica conformada por el río Magdalena y las ciénagas adyacentes. Este recurso ofrece un servicio de abastecimiento, ya que posibilita el desarrollo de actividades como la pesca y la agricultura -en la época seca al formase las playas-; así mismo se puede inferir a partir del trabajo de campo, que los humedales proveen de unos servicios de regulación, tales como el control de las inundaciones -pues actúan como contenedores del agua al aumentar el nivel del río- y a su vez, la fertilidad del suelo, como lo expresan los entrevistados.En el caso de la zona montañosa, su fertilidad favorece principalmente la práctica de la agricultura y la ganadería. Finalmente, se puede afirmar a partir del trabajo de campo que los jarrillones que bordean el municipio para el control de inundaciones, tienen un atributo cultural al ser utilizados como espacios contemplativos para apreciar el paisaje que caracteriza la biodiversidad del municipio. 32


3. COMPONENTE SOCIAL

3.1

Demografía

Dado que la población es el mayor recurso que pueda tener cualquier sistema económico, pues ella ostenta el talento humano capaz de crear riqueza, de aprovechar los recursos naturales que se posean y de crear bienes de capital y tecnología, es necesario estudiar las características demográficas particulares de cada ente territorial. En el Gráfico 2 se muestran las pirámides poblacionales para los años 1993 y 2013 construidas con base a las cifras del DANE. Se puede observar que hubo un cambio al pasar de una pirámide poblacional completamente progresiva en el año 1993 a una pirámide más estacionaria para el año 2013 comprobado a través del índice de Sundbarg, mostrando que la proporción de la población de 0 a 14 años ha disminuido en estos 20 años al pasar de representar el 99,7% de la población de 15 a 49 años, al 71,9%, mientras que la población de más de 50 años aumentó al pasar del20,5% al31,3%, lo que quiere decir que la población se mantuvo joven a pesar que disminuyó la proporción de población de 0 a 14años y aumentó la de más de 50 años con el paso del tiempo; y a través del índice de Friz, el cual muestra que a pesar de que la población es joven, ésta se ha disminuido, pues para el año 1993 en el municipio habían 336,4 personas en el grupo de edad de 0 a 19 años por cada 100 en el grupo de 30 a 49, mientras para el año 2013 la cantidad disminuyó hasta 229,4 personas en el grupo de edad de 0 a 19 años por cada 100 en el grupo de 30 a 49. Estos cambios en la estructura pueden encontrar explicación en los movimientos poblacionales, puesto que este municipio fue uno de los que evidenció los niveles migratorios más elevados entre los año 1993 y 2011, dentro de los que conforman la subregión Montes de María(Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, 2012). Según cifras del Reporte General por Ubicación Geográfica, solo entre 1998 y 2011, 10.500 personas, entre adolescentes y adultos, abandonaron el municipio a causa del conflicto armado; en este mismo lapso, según cifras del DANE, la población perteneciente a los grupos de edad de entre 15 y 44 años presentó una disminución de 1.109 personas, es decir, que el cambio en la estructura poblacional del municipio responde en alguna 33


medida a los problemas de desplazamiento causados por el conflicto armado, como ejemplo se observa que se redujo la población en los rangos 0-4 y 5-10 años de 1993 a 2013, esto obedece a los hijos que dejaron de nacer por motivo del desplazamiento del grupo de 15-44 años. Gráfico 2. Pirámides poblacionales del municipio de Córdoba 1993 y 2013

Fuente: elaboración propia con base en el DANE.

Por otro lado, en cuanto a la relación de masculinidad, para el año 2013 el indicador fue de 103%, lo que indica que por cada 100 mujeres había 103 hombres en el conjunto de la población. Por su parte el índice de dependencia9; arroja para el año 2013 un valor de 71%, lo cual revela que por cada 100 personas pertenecientes a la PEA, existen 71 personas en la PEI. Por último, la tasa de envejecimiento, definida como el porcentaje que representan los mayores de 65 años sobre la población total, arrojó un resultado del 6,2%, lo que significa que existen 6 personas de 65 años o más por cada 100 habitantes.

3.1.1

Proyecciones de población municipales

Con respecto a la evolución de las cifras de población, en el Gráfico 3 se observa que para el periodo 1993 - 2013en el departamento de Bolívar la población total y en la cabecera ha crecido, presentando unas tasas de crecimiento de 27% y 50%, respectivamente. En contraste, la población rural ha venido disminuyendo a una tasa 9El

cual relaciona la Población Económicamente Inactiva (formada por menores de 15 años y poblac ión mayor de 65 años) con la Población Económicamente Activa (aquella que se encuentra entre los 15 y los 65 años)

34


del 16% para el mismo periodo. Por su parte, y contrario a la situación del departamento, en el municipio de Córdoba la población en todas las áreas ha venido disminuyendo en el periodo 1993 – 2013: el total de la población se redujo en 28%, en la cabecera la población cayó en 32% y para la población rural en 26%. Por último, se resalta que para el año 2013 en el municipio de Córdoba la población rural representa el 75% de la población, mientras que la población de la cabecera municipal representa el 25% restante, situación que lo destaca como un municipio netamente rural10. Gráfico 3. Evolución de las cifras de población de Córdoba y del departamento de Bolívar 1993 - 2013

Fuente: elaboración propia con base en el DANE.

Lo anterior refleja la relevancia de los flujos migratorios del campo a las cabeceras municipales en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades en el casco urbano, además de huir de la situación de violencia vivida en el campo. Este desplazamiento forzado agudiza entonces la situación de hacinamiento y pobreza en las áreas urbanas. La estructura demográfica del municipio responde en gran medida a los 10Los

datos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dista al año 2012 de la realidad, debido a varios fac tores; el primero de ellos radica en que el censo realizado no cubrió el total de la población del municipio dado que para la época se presentaron anomalías de orden público en la región, por presencia de grupos armados que impidieron la llegada de los enc uestadores a las zonas; de otro lado el desplazamiento de personas a causa de la violencia vivida en esos años en la población llevaron a la migración poblacional hacia otros lugares del país, y hoy por hoy se viene registrando el retorno de pobladores a s us lugares de origen; por esta razón el registro de personas vinculadas al SISBEN muestra un número de 15.468 habitantes para el año 2012 y es el registro base de análisis que se toma en cuenta en el municipio.

35


conflictos sociales que durante muchos años han padecido los habitantes de varias zonas del departamento de Bolívar, una de las regiones del país más marcadas por el conflicto y los fenómenos de violencia asociados a este(Pérez, 2005).

3.2

Composición étnica

En el municipio de Córdoba no se encuentran arraigadas personas que se autodenominen pertenecientes a algún grupo étnico. Inclusive, el DANE no reporta población indígena en resguardos indígenas que se encuentren legalmente constituidos y certificados por esta entidad.

3.3

Educación

Según la información del Ministerio de Educación, en el municipio de Córdoba existían 6 establecimientos educativos en el año 2012, en los cuales se encontraban matriculados 4.783 estudiantes, de los cuales 7,8% estaban matriculados en prejardín, jardín y transición, 45,4% en el nivel de educación primaria, 34,9% en secundaria y 11,8% en el el nivel de educación media.Como se observa en el Gráfico 4, la cobertura bruta de la educación básica y media pasó del 99,64% en 2005 a 135,82% en 2011, creciendo en promedio 6 puntos porcentuales anuales y 3 puntos porcentuales por arriba de la cobertura neta, que en el mismo periodo pasó de 90,29% a 107,26%. Mientras que a nivel nacional los datos de cobertura bruta y netapara el mismo año fueron 103,44% y 90,54%, y a nivel departamental 110,41% y 91,40%respectivamente.

36


Gráfico 4. Tasa de cobertura bruta y neta de la educación básica y media en Córdoba. 2005-2011. 250,00%

Porcentaje (%)

200,00% 150,00% 100,00% 50,00% 0,00% Neta

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

90,29% 94,87% 104,96% 103,38% 101,24% 96,37% 107,26%

Bruta 99,64% 105,33% 117,68% 117,79% 135,33% 128,33% 135,82% Fuente: elaboración propia con base al Ministerio de Educación.

Con respecto a la calidad de la educación en el municipio, se destaca el aumento generalizado en la calificacion promedio por materias de las Pruebas Saber Pro entre los años 2011 y 2012. Como se observa en el Gráfico 5,entre el año 2012 y 2013 materias como lenguaje e inglés aumentan sus resultados promedio, mientras en el resto de materias éstos disminuyen. Además, en los últimos dos años las materias en que se han obtenido las mayores calificaciones promedio en el municipio de Córdoba son lenguaje y química. Gráfico 5. Calificación por materia en las Pruebas Saber Pro del municipio de Córdoba. 2011 – 2013. 47,00

PROMEDIO MATEMATICA

46,00 45,00

PROMEDIO QUIMICA

44,00

PROMEDIO FISICA

43,00

PROMEDIO BIOLOGIA

42,00

PROMEDIO FILOSOFIA

41,00

PROMEDIO INGLES

40,00 39,00

PROMEDIO LENGUAJE

38,00

PROMEDIO SOCIALES 2011

2012

2013

Fuente: elaboración propia con base a ICFES.

Por otro lado, en cuanto a la tasa de analfabetismo del municipio, el censo realizado por el DANE en el año 2005 reveló que en el 37,5% de la población mayor a 15 años 37


es analfabeta. Según los resultados por zonas, se observa que en la cabecera municipal la mayor poblacion analfabeta asciende a un 41%; mientras en la zona rural se registra un porcentaje inferior, alcanzando sólo el 36,2% de la población.Por otro lado, comparando con la cifras de la base de datos del SISBEN, se calcula que la población mayor o igual a 15 años que no posee ningún nivel educativo en el municipio es del 24,2%, siendo este procentaje la población catalogada como analfabeta por niveles académicos. En cuanto a las instituciones de formación para el trabajo y su oferta de programas, en el municipio de Córdoba sólo hace presencia el SENA, el cual tiene como formación complementaria para población víctima del desplazamiento los programas o cursos que se observan en la Tabla 10. Tabla 10. Listado de programas ofertados por el SENA en el municipio de Córdoba

Agro empresarial y minero Producción de pollos de engorde Gallinas ponedoras Patios productivos (cursos agrícolas) Manipulación de alimentos Procesamiento de productos lácteos Procesamiento de embutidos cárnicos Procesamiento de frutas y hortalizas Cultivo de hortalizas orgánicas Artesanías en macramé Artesanías en pintura en tela Artesanías en crochet (tejeduría) Artesanías en fibra naturales Artesanías en bordado Panadería Náutico, fluvial y portuario Desarrollo comunitario Organización empresarial y proyectos productivos Sanidad piscícola Gestión ambiental Mantenimiento de computadores Manipulación de alimentos

Para la industria petroquímica Arte country Marquetería Estampado en tela Pintura en tela Pintura en oleo Fomy Figuras en yeso Porcelanicron Cerámica Construcción Elaboración de productos químicos Confección Lencería Artesanías en madera Comercio y servicio Cocina Repostería Belleza Cosmetología Manipulación de alimentos Emprendimiento Proyecto de vida

Fuente: elaboración propia con base a información suministrada por la secretaría de educación de Córdoba.

Con base a la Tabla 10 se puede observar que si bien la única institución con presencia en el municipio es el SENA, actualmente está ofreciendo programas técicos 38


para los distintos sectores productivos, entre estos se destacan en el sector agroempresarial y minero los cursos de patios productivos, producción de pollos de engorde, gallinas ponedoras, procesamiento de productos lacteos, embutidos y de frutas y hortalizas. Además en el sector náutico, fluvial y portuario los programas de sanidad piscícola y manipulación de alimentos. A pesar de lo anterior y del ofrecimiento de los distintos cursos por parte del SENA, surgen dificultades en cuanto al minímo de matriculados que se debe cumplir para poder inciar uno de estos programas, debido a que el SENA exige como mínimo un grupo de 35 aprendices de 14 años en adelante, lo que en muchas ocasiones es difícil de cumplir por la falta de organización y de motivación de la misma comunidad. Además, según lo manifestado en los grupos focales la mayor parte de los jóvenes no se encuentra motivada a estudiar estos programas por la falta de oportunidades laborales que le ven a los mismos, debido a que argumentan que los padresse han dedicado toda sus vida a trabajar en el campo y esto no les ha generado progreso y mejoramiento de su calidad de vida, por lo cual, los que tienen la oportunidad de trasladarse a municipios en donde haya otras ofertas educativas, optan por estudiar carreras profesionales que no están relacionadas con el campo.No obstante, como lo revela la Tabla 10, los programas ofrecidos por el SENA cubren una variedad de temas, dentro de los cuales no solo se encuentran aquellos relacionados con la agricultura, sino programas en empremdimiento, servicios y comercio, entre otros. A pesar de la evidencia anterior de que en el municipio existen programas con variedad de temas ofrecidos por el SENA, las opiniones de los pobladores son claras en que no existe motivación para estudiar dichos programas, sobre todo por parte de la población joven, ya que el campo ha perdido potencial y no representa un sinónimo de progreso para esta población, que en la medida de lo posible busca estudiar carreras profesionales alejadas de los vinculos del campo, lo cual genera que no se dé un crecimiento de las capacidades técnicas para utilizarlas y hacer más productivo el campo y las actividades agropecuarias.

39


3.4

Calidad de vida

Evaluando las condiciones de calidad de vida del municipio a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-11 y el Índice de Pobreza Multidimensional -IPM-12, se encuentra que el 70,24% de la población presenta por lo menos una necesidad básica insatisfecha (58,04 cabecera y 74,56 rural), siendo el componente de mayor incidencia el de vivienda, donde el 47,74% de los habitantes no satisfacen esta necesidad. Por otra parte, el Índice de Pobreza Multidimensional muestra que el 86,29% de la población se encuentra en condición de pobreza, atribuible principalmente a la falta de un empleo formal, dado que el 99,04% se encuentra privado del mismo. Los altos valores de NBI y de IPM en el municipio denotan una condición de alta vulnerabilidad socioeconómica o de pobreza, situación que constituye un factor de agravio para la población víctima. A pesar que el componente de vivienda es el más representativo en el NBI y la variable falta de un empleo formal es la que más incide en el IPM para el municipio de Córdoba, se puede resaltar que se deben realizar esfuerzos importantes en factores como la inasistencia escolar, ya que este constituye un elemento determinante en el largo plazo sobre la situación de pobreza y vulnerabilidad de la población.

3.5

Población víctima del conflicto

En el análisis de las cifras de la población víctima del conflicto en el municipio de Córdoba se utilizaron los datos de la Red Nacional de Información que hace parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. El Gráfico 6 muestra que en el municipio de Córdoba la poblacion que se considera como victima osciló entre 91 y 867 víctimas entre los años 1990 y 1999, luego se intensificó en los años 2001 y 2002, donde el número de víctimas superó los 4.000 habitantes para dichos años, periodo en el que hubo el mayor número de secuestros y de asesinatos por parte de

11Resultados 12Datos

censo general 2005 a 30 de julio de 2010. del censo 2005.

40


los grupos armados al margen de la ley, y finalmente en el periodo entre 2009 y 2013 las cifras estuvieron en el rango de 104 a 10 víctimas en el municipio de Córdoba. Gráfico 6. Población considerada como víctima por lugar de ocurrencia en Córdoba. 1990 - 2013.

Fuente: elaboración propia con base a cifras de la Red Nacional de Información.

En el periodo de tiempo comprendido entre el año 1996 hasta el año 2002, se observa un incremento significativo en la población víctima del municipio, pasando de 99a 6.430 víctimas, lo cual corresponde a un crecimiento de6.394% en tan sólo 8 años. Este comportamiento se explica por medio de la dinámica de expulsión en el municipio que,como lo muestra el Gráfico 7, presenta un comportamiento similar en el mismo periodo de tiempo, siendo el año 2002 el de mayor cantidad de personas desplazadas con 4.676, representando el 73% de la población victima de ese mismo año. Gráfico 7. Dinámica de expulsión y recepción población desplazada de Córdobadesde 1998.

Fuente: elaboración propia con base a la información del Reporte General Por Ubicación Geográfica.

Por su parte, posterior al periodo 1996 - 2002, el número de victimas del municipio de Córdoba disminuye, llegando a ser de 10 personas para el año 2013, esto como consecuencia de la disminución del desplazamiento forzado debido a la retoma del control armado por parte del Estado y a la desmovilización de los grupos armados al margen de la ley. Para este último año,y como se observa en el Gráfico 8, el total de víctimas corresponde en un 56% ahombres y 44% a mujeres, con 24% de participación 41


de hombres y 13% de participación de mujeresen el rango de 27 a 60 años, seguido por el rango de 6 a 12 años, que en comparación con el rango anterior, posee el 11% de la población víctima masculina y el 7% de la población víctima femenina. Gráfico 8. Distribución población victima en Córdoba por rangos de edad y sexo 2013

Fuente: elaboración propia con base a cifras de la Red Nacional de Información.

En cuanto a la restitución de tierras, a través del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamentese han reclamado 6.808 hectáreas en el municipio de Córdoba.

4. GOBERNABILIDAD13

4.1

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

En cuanto a los mecanismos de participación, es importante mencionar que la población siente apatía de participar en los espacios habilitados por la Alcaldía por temor a ser discriminados por sus ideologías políticas. Adicionalmente, no se han realizado audiencias de rendición de cuentas en los últimos cuatro años, así como la falta de presencia de funcionarios de la administración en los corregimientos y veredas, lo que hace incrementar la percepción de falta de transparencia en los procesos y esto 13

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).

42


lleva al municipio a tener un bajo desarrollo institucional que no le permite cumplir adecuadamente con las competencias, ni ofrecer de forma eficiente bienes y servicios a la población(Plan de Desarrollo de Córdoba 2012 - 2015). Aunque actualmente existen Juntas de Acción Comunal, estas se deben fortalecer (en la actualidad no operan) para mejorar el establecimiento de una red de comunicación entre la comunidad y la administración, capacitándose y actualizándose en la normatividad vigente y a su vez crear un espacio para los proyectos de iniciativa social, comunitaria y su participación en proyectos que se formulen o que se vayan a ejecutar. La Alcaldía Local ha dispuesto espacios para la participación ciudadana en la construcción del plan de desarrollo municipal, con el propósito de incluir estrategias de intervención acordes con las necesidades de la población. Sin embargo, todavía no se han ejecutado algunas de las acciones propuestas, especialmente aquellas tendientes a la gestión de oportunidades laborales para la población joven. (....) no sé qué pasó, porque el Plan de Desarrollo se hizo de una manera conceptual, donde todos participamos y se tienen en cuenta la disponibilidad de los recursos donde se iban a invertir de acuerdo a las condiciones más que todo de los jóvenes, donde se tuviera la forma de generar empleo, de que estos jóvenes tuvieran dónde ganar su propio recurso y resulta de que nosotros aquí no hemos visto la oportunidad para ese muchacho (...)E_AsocProductivas_I14

Así mismo, se realizan jornadas de socialización de proyectos urbanísticos y de las acciones que desde el gobierno nacional se están desarrollando en beneficio de las actividades agropecuarias. (…) sí, se abren esos espacios porque públicamente se han socializado... socialización de obras, de carreteras; la vía que se está pavimentando se ha socializado, ahora viene un censo agropecuario, también se socializó (…) E_InstDeporte15

De acuerdo con los grupos focales, se están abriendo espacios para el diseño de políticas públicas, pero sólo participan los representantes de los entes institucionales. Por otra parte, a través de la UMATA, se realizan reuniones de socialización de las convocatorias que ofrece el Ministerio Nacional de Agricultura, tales como: “El Pacto Agrario16”, a fin de estimular la participación de la población en estos procesos de desarrollo del sector agropecuario.

14E_AsocProductivas_I:

Entrevista aplicada a miembro de las asociaciones productivas. Entrevista aplicada a funcionario del sector institucional. 16El "Gran Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural" es una convocatoria del Gobierno Nac ional a todos los estamentos relacionados con el desarrollo de las zonas rurales del país, para la construcción 15E_InstDeporte:

43


4.2

Capacidades de gestión pública

El municipio de Córdoba presenta dificultades en la gestión financiera administrativa debido a que hay una alta dependencia por los recursos transferidos del nivel nacional y poca generación de recursos propios, lo que se explica por una débil cultura de pago por parte de los ciudadanos, falta de acciones efectivas de recaudo y falta de gestión. Según el Departamento Nacional de Planeación a través de la ficha municipal de Córdoba(2012), el desempeño fiscal del municipio ha aumentado en los últimos años. En el Gráfico 9 se observa que en el año 2008 el desempeño del municipio era del 57,75% y al llegar al año 2012 llegó a ser 59,34%, es decir, aumentó en 1,59 puntos porcentuales en 5 años; este aumento se debe principalmente a la mejora en la solvencia tributaria como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participación, los cuales aumentaron en 29,03 puntos porcentuales; posicionando al municipio en el puesto 18 de los 46 municipios del departamento de Bolívar y en el 928 del total nacional. Gráfico 9. Índice de desempeño fiscal en el municipio de Córdoba 2008 - 2012

Fuente: elaboración propia con base a información del Departamento Nacional de Planeación.

El índice de desempeño fiscal incide en el cálculo del desempeño integral del municipio, el cual tiene por objetivo evaluar las entidades territoriales. Para el caso del

colectiva de una política pública de Estado para reivindicar al sector agropecuario y rural del olvido y del atraso en que ha vivido por décadas , proceso incluyente por naturaleza que requiere de comunidades rurales organizadas para expresar sus necesidades y sus aspiraciones, desde todos los rincones de Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Extraído de http://pactoagrario.minagricultura.gov.co/Paginas/Que-es-el-pacto.aspx).

44


municipio de Córdoba, en el año 2012 este índice se ubicó en el 44%, superando al registrado a nivel departamental (43,19%), pero no llegó a igualar el dato promedio a nivel nacional (62,47%). Otro de los componentes que compone el índice de desempeño integral es el indicador de eficacia, el cual desde el año 2008 se registra para Córdoba en 0%, es decir, que en ninguno de estos años se logróevaluar este componente, ya sea porque la respectiva administración terriorial no reportó información o porque es incompleta e inconsistente, lo que deja en duda el cumplimento de los planes de desarrollo, muestra la poca efectividad y pertinencia de la inversión pública en el ente territorial y además, evidencia el mal proceso de planeación, seguimiento y evaluación de la información. En cuanto al indicador deeficiencia, el municipio no alcanza la frontera del 100%, ubicandose en un registro del 44,15%; 55,85 puntos porcentuales por debajo de ese umbral. Además, la capacidad administrativa del municipio de Córdoba, es decir, la disposición de los recursos humanos, físicos y tecnológicos que permiten soportar los procesos y procedimientos internos de la organización, alcanzópara el año 2012una calificación media con un puntaje de 68,21%. Finalmente es destacable que en el tema de regalías, el municipio recibió en promedio por regalías entre 2007 y 2011 $705 millones, mientras que en2013 bajo el nuevo esquema recibió $878 millones, lo que refleja un aumento de 24.5%.

4.3

Seguridad

Con base a la información suministrada por el comandante de la Estación de Polícia del municipio de Córdoba, se ha identificado que durante los últimos tres años no se han presentado casos de violencia por intolerancia civil como actos de homicidios, secuestros y acciones subversivas. Además, no se identifican ni en la zona urbana ni en la rural presencia de grupos armados al margen de la ley. Por su parte, no existen cifras que permitan definir la presencia de cultivos ilicitos en el municipio. Debido a lo anterior, se vislubra un ambiente de paz y de armonia en el territorio, lo cual permite afirmar que las condiciones de seguridad son adecuadas para el retorno de las victimas al municipio.

45


5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

5.1

Oferta de programas de Generación de Ingresos

Desde las instituciones gubernamentales que ofrecen programas de generación de ingresos se encontró que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cuenta con la estrategia denominada “Pacto Agrario”, dirigida al fortalecimiento del sector agropecuario del país. De esta forma se busca, que las asociaciones de productores presenten sus iniciativas y contribuyan a la construcción de una política pública en la que se vean representadas las aspiraciones del sector. No obstante, las asociaciones productivas que participaron de los grupos focales afirman que aunque esta convocatoria es una oportunidad para mejorar su calidad de vida, reconocen las limitaciones con respecto a la cobertura de proyectos seleccionados. Lo anterior, dado que sólo serán contemplados en esta convocatoria 5 propuestas por cada municipio, cuando de acuerdo con los entrevistados más de 75% de la población es rural y se dedica a la actividad agropecuaria. Por otra parte, el territorio también ha sido beneficiado con la aprobación de proyectos productivos en los programas “Alianzas productivas” y “Oportunidades Rurales”, ambos promovidos por el Ministerio de Agricultura; este último, bajo la operación técnica y financiera de la Corporación Colombia Internacional -CCI-. A través de las gestiones que ha venido desarrollando ASOPROAGRO y FUNDICOP es que se están buscando ese tipo de alianzas, tan es así que ahorita el municipio salió favorecido con unos cuatro proyectos productivos en oportunidades rurales, y alianzas productivas creo que están trabajando algunos pero que todavía no han sido aprobados. E_InstUMATA17

Adicionalmente al Ministerio de Agricultura, se encuentra el SENA con el programa “Jóvenes Rurales Emprendedores” del cual se observan más detalles en la Tabla 11.

17E_InstUMATA:

Entrevista aplicada a funcionario del sector institucional, UMATA.

46


Tabla 11. Oferta de programas de generación de ingresos en el municipio de Córdoba POBLACIÓN NOMBRE OBJETIVO PERTINENCIA OBJETIVO Busca crear o reactivar El Ministerio de Se hace necesario el espacios democráticos Agricultura y trabajo colectivo en para que todos los actores Desarrollo Rural el sector participen y aporten en la pretende vincular a la agropecuario reformulación de la política sociedad civil, dejando en evidencia pública agropecuaria y de asociaciones, las necesidades Pacto Agrario desarrollo rural y, además, cooperativas, pre reales de sus construir consensos sobre cooperativas, grupos diferentes actores. las prioridades regionales y étnicos, sindicatos del propuestas concretas para sector agropecuario o la evaluación y gremios. reformulación de la misma. Incrementar la El proyecto está Genera posibilidades competitividad y el dirigido a pequeños de mejoramiento de desarrollo empresarial de productores los niveles de las comunidades rurales agropecuarios ingresos y calidad de pobres, de manera asociados, con poco vida de la población sostenible, a través de capital para la dedicada al trabajo Alianzas alianzas orientadas por la inversión productiva y en el campo. Productivas demanda del sector privado que derivan sus comercializador. ingresos de la venta de sus productos y del trabajo remunerado de los miembros del hogar. Contribuir a la lucha contra Productores rurales Ofrece a los la pobreza rural, a través pertenecientes a los beneficiarios del incremento del empleo niveles 1 y 2 del servicios técnicos y de los ingresos de las SISBEN, rurales y financieros. Oportunidades familias más pobres, organizaciones de Rurales mejorando para ello la pequeños productores competitividad e legalmente integración a los mercados constituidas, mujeres, de las microempresas jóvenes, indígenas y rurales. afrocolombianos. Promover emprendimientos Actualmente se Contrarresta la falta para jóvenes rurales entre benefician jóvenes de de oportunidades 16 a 35 años la vereda La Sierra y laborales en el pertenecientes a los niveles el corregimiento de municipio y la 1 ,2 y 3 del SISBEN y Tacamochito con desvinculación de los poblaciones vulnerables sin proyectos sobre la jóvenes al campo. Jóvenes Rurales límite de edad, gestionando yuca, ajonjolí y ají. Emprendedores la creación de unidades productivas rurales que mitiguen la migración del campo a la ciudad, contribuyendo al relevo generacional y a una mejor calidad de vida. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y SENA

47


5.2

Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social EmpresarialRSE

En el municipio se proyectan alianzas con el SENA para iniciar procesos formativos en la vereda La Sierra enfocados a la generación de ingresos para esta población que fue víctima del desplazamiento y que ha retornado a su territorio, tal como lo identifican los actores sociales de organizaciones de población víctimas: (…)Estamos en conversaciones con el Sena para un convenio inter administrativo para formación de las comunidades. La sierra, es una población que fue desplazada toda al mismo tiempo y fue retornada con ayuda del Estado (…) Esta población en estos momentos no tiene tierra donde cultivar, una de estas grandes empresas colinda con la población, tienen unas tierras que no las están produciendo, la intención es que el dueño alquile o de alguna manera entregue en comodato por un periodo no menor a 5 años una cantidad de tierra para hacer proyectos productivos en la vereda La Sierra.E_PVictimas_III

Por otra parte, aparecen alianzas con otras instituciones y la sociedad civil tal es el caso de la Red Montemariana, cuya población objeto es la población víctima. Asímismo, los productores de ajonjolí han recibido acompañamiento de la Universidad de Cartagena en la transformación de la semilla para generar valor agregado. Con relación a la Responsabilidad Social Empresarial hacia este territorio, ésta se ve representada en la donación de capacidad instalada para apoyar las iniciativas productivas del municipio, como lo mencionan los actores de organizaciones productivas: (...) Ecopetrol acaba de donarnos una planta de limpieza para mejorar la calidad de limpieza del producto del ajonjolí, para no perder el valor agregado (...) ya se cuenta con unos centros de acopio y con unas herramientas necesarias para esta parte productiva.E_AsocProductivas_I

Por otra parte, los entrevistados manifiestan que las empresas que están presentes en el territorio, específicamente la agroindustria Monterrey, dirigen sus programas sociales hacía otros municipios. Entre los que se destaca el municipio de Zambrano, el cual ha recibido todos esos beneficios, a diferencia con Córdoba que es donde las empresas ocupan la mayor parte del territorio y en el cual no han ejercido su Responsabilidad Social. Lo anteriormente mencionado, lleva a conluir que la visibilización de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en el municipio de Córdoba es muy débil y que las

48


entidades que la aplican lo hacen más en la busqueda de su propio beneficio que en el impacto social que podrían generar.

6. COMPONENTE ECONÓMICO

6.1

Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

En el municipio de Córdoba la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por alrededor del 45% de su población total, de la cual el 85% se dedica a la agricultura y a la pesca, el 5% al comercio informal, el 5% a la ganadería y el restante 5% a otras actividades (Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2009). Teniendo en cuenta que más del 50% de la población es netamente rural, el municipio de Córdoba posee como una de las actividades económicas principales la producción agrícola, y se ha venido posicionando en el mercado como uno de los principales productores de ajonjolí en el ámbito nacional, de igual manera se presentan cultivos importantes de tabaco, maíz, yuca, algodón y ñame. En el año 2012 la producción agrícola del municipio de Córdoba fue de 10.781 toneladas de cultivos sembrados en 2.505 hectáreas(Departamento Nacional de Planeación, 2012). Los principales cultivos agrícolasproducidos en el municipio por área sembrada al año 2012 son: la yuca con 1.320 hectáreas(3% del área sembrada de yuca en el departamento) de las cuales se cosechan 640 hectáreas, llegando a producir 6.980 toneladas; seguidamente se encuentra el arroz con 350 hectáreas sembradas y cosechadas (2% del área sembrada de arroz en el departamento), las cuales producen 2.450 toneladas;el maíz tradicional, el cual produce 270 toneladas en 180 hectáreas cosechadas aunque se siembran 230hectáreas (1% del área sembrada de maíz en el departamento). Además de estos productos,para el año 2012 se cosecharon otros como fríjol, tabaco negro y ajonjolí, del cual se siembran y cosechan 50 hectáreas (100% del área sembrada de ajonjolí en el departamento y 13% a nivel nacional) que producen 40 toneladas aproximadamente(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2014). En el Gráfico 10 se observa el orden de los cultivos agrícolas 49


del municpio de Córdoba por áreas sembradas para el año 2012; en la Tabla 12 se evidencia el orden de produción para el mismo año con el rendimiento de cada uno de ellos; y en el Gráfico 11 se muestra el área sembrada de los 4 principales cultivos agricolas durante el periodo 2007 – 2011, en la cual se resalta que el cultivo de ajonjolí ocupa el primer lugar en área sembrada en tres de los cinco años referenciados, siendo el año 2011 el de menor número de área sembrada con solo 50 has, lo que se explica por el impacto que tuvo el invierno que asotó al país en el año 2011, dejando pérdidas en las siembras de los productos en los años 2011 y 2012. Gráfico 10. Área sembrada y cosechada de los cultivos agrícolas de Córdoba en el año 2012

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Tabla 12. Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento de los cultivos agrícolas de Córdoba en el año 2012 Área Área Cultivo Sembrada (ha) Cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) Yuca

1.320

640

6.980

10,9

Arroz

350

350

2.450

7,0

Maíz

230

180

270

1,5

Tabaco negro

120

120

184

1,5

Fríjol

60

60

72

1,2

Ajonjolí

50

50

40

0,8

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

50


Gráfico 11. Área sembrada de los principales cultivos agrícolas de Córdoba 2007 - 2011

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Por otra parte, la actividad pecuaria se identifica como un renglón de la economía generador de empleo, el cual ha disminuido en el número de cabezas de ganado en los últimos años como consecuencia del clima seco, la carencia de pastos, la desaparición del pequeño ganadero, la disminución de área de pastoreos, entre otras cosas.Las razas de ganado más encontradas son el Cebú (Bosindicus) y el Pardo Suizo. Los Criollos, Costeños con Cuernos y el Romosinuano, han ido desapareciendo como consecuencia decambios genéticos y de la demanda del mercado, lo que obliga a un cambio en la producción.Esta actividad económica se realiza en forma extensiva, lo cual trae como consecuencia daños en los suelos (erosión) ocasionados por la sobrecarga, el sobre pastoreo y el pisoteo constante de los animales. Los ganaderos en su mayoría no llevan registros, no fertilizan los potreros, no realizan control de malezas y no tienen planes de desparasitación. La comercialización de todos los productos se da a nivel finca - productor, aunque el consumo familiar es predominante(Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2009). Por su parte, la porcicultura en el municipio de Córdoba, es utilizada en gran medida como medio de subsistencia en las familias nativas, realizandose en inmediaciones de las residencias de éstos. El porcicultor por lo general es agricultor y complementa la alimentación de sus animales con la producción no comercializada de su finca; son utilizados como alimento la yuca, el plátano y otros productos agrícolas que se dan en abundancia durante ciertos periodos. De otras especies pecuarias, las más comunes son las equinas, gallos de pelea y aves; las aves y patos se presentan en gran

51


cantidad; criadas en los patios por las familias y con sistemas de explotación avícola.Según cifras del INCODER, en el año 2010 el municipio de Córdoba fue el principal municipio perteneciente a la sub-región de los Montes de María en cuanto a la producción del sector pecuario, pues fue el principal productor de aves con el 23,07% del inventario avícola compuesto por 309.514 aves. Además, ocupó el tercer lugar en la producción de ganado bovino al poseer 39.757 cabezas, el equivalente al 10,71% del total. Por último, en el inventario porcícola del año 2009 llegó a los 11.825 cerdosrepresentando el 17,58%, siendo superadoen su producción unicamente por el municipio Los Palmitos (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, 2010). En cuanto a la actividad pesquera, el municipio de Córdoba por ser una región ribereña deriva gran parte de su sustento de la pesca del río, destacándose la pesca de boca chico, bagre rayado, mojarra, dorado, entre otros. A pesar de esta riqueza, en el municipio no existen proyectos que permitan darle orden a la actividad, ni aprovecharla de mejor manera que permita darle sostenibilidad durante todas las épocas del año y que diversifique la oferta por medio del establecimiento de pesca en cautiverio y proyectos acuícolas e incluso plantas de procesamiento que permitan a la comunidad mejorar sus condiciones de empleo y encontrar alternativas de desarrollo económico que redunden en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes(Plan de Desarrollo de Córdoba 2012 - 2015). En este municipio, la pesca es totalmente artesanal y se realiza con métodos rudimentarios. Según el Plan Ambiental Departamental, en el año 1976 existían 5.406 hectáreas de ciénagas y para el año 2012 se reportaron 3.940 hectáreas, lo que significa una reducción del 27%, siendo una de las principales causas de disminución de la producción pesquera, sumada a la contaminación con los residuos agroindustriales, materia orgánica y metales pesados. En materia de rendimiento económico, la ganadería y la forestería en el sector privado son las únicas actividades económicas que ofrecen un margen de rentabilidad en el municipio y por encima del 8%, las otras actividades económicas mantienen una economía de sostenimiento ante la carencia de una infraestructura de mercadeo comercialización, limitantes junto con los altos fletes del transporte que no permiten que los pequeños productores transporten sus productos a los centros de consumo viéndose obligados a negociar con los comercializadores mayoristas que les fijan las reglas para la compra de sus productos, imponiendo precios irrisorios, lo cual a su vez

52


genera que el ingreso recibido sea en algunas ocasiones por debajo de los costos de producción. El municipio de Córdoba es reconocido a nivel nacional por ser el mayor productor de ajonjolí en el país, por emplear mano de obra y por la generación de divisas a través de las exportaciones. Según la información de los actores sociales, la actividad agropecuaria en el territorio es el resultado principalmente, del conocimiento logrado a través de la experiencia por parte de la población local. Lo anterior, se refleja en el uso de una tecnología artesanal en el desarrollo de su actividad productiva, por ejemplo, los agricultores usan su fuerza física acompañada con otras herramientas como el machete y el veneno para adecuar la tierra; los pescadores utilizan artes como la atarraya y el trasmallo; y los ganaderos mantienen su ganado en establos inadecuados. Adicionalmente, existe una dependencia de las lluvias para el riego espontaneo de los cultivos ante la ausencia de distritos de riego en el territorio. Vale resaltar que en el caso de la producción de ajonjolí, se han generado cambios tecnológicos lo cual se manifiesta en el uso de abonos y fertilizantes orgánicos.Los grupos focales afirman que una de las principales necesidades para garantizar el desarrollo de las actividades agropecuarias es el acceso a la tierra, seguido de la disponibilidad de un banco de maquinarias que facilite su tecnificación y la construcción de distritos de riego que aprovechen la riqueza hídrica del territorio, sin depender de los tiempos de lluvia y la sequía, pues en ocasiones cultivar se hace muy difícil para los campesinos. Plantearon, asimismo, la necesidad de construir una infraestructura -Centro de Acopioque permita el almacenamiento adecuado de los productos extraídos del territorio. Para el caso de la pesca, el centro de acopio permitiría que los peces capturados en los sistemas hídricos del municipio tuvieran un proceso de recepción y acopio con un control higiénico; asimismo, se inspeccionaría el proceso de manejo de los desechos generados luego de manipular los pescados para evitar focos de contaminación. Por otra parte, los participantes expresaron la necesidad de la intervención institucional gubernamental en la construcción de una empresa que posea una capacidad instalada para transformar los cultivos del territorio, con el propósito de darle valor agregado y por ende, impulsar el desarrollo del municipio. Como en el caso de la pesca, que no se trate de enseñar a pescar, sino también de transformar ese producto, convertirlo en filete de pescado que se pueda comercializar a otros mercados o incluso exportar. 53


En el caso del cultivo del ajonjolí, los entrevistados expresan que, teniendo en cuenta que Colombia ha firmado tratados de libre comercio con otros países, se hace necesaria la gestión de aliados comerciales que garanticen la compra de la semilla de ajonjolí a buen precio ya que el rendimiento del cultivo de ajonjolí del municipio de Córdoba es el más alto de la región, incluso es reconocido a nivel nacional como el municipio número uno en producción de ajonjolí. Con relación al cultivo de yuca, su precio es tan bajo en el mercado por la sobreproducción, que sus productores prefieren utilizarla para el autoconsumo; ante lo anterior, se requiere ayuda en la búsqueda de aliados comerciales que apoyen la comercialización de la yuca a un precio justo. Finalmente, es necesario llevar a cabo la trasformación de los productos agrícolas que se cultivan en el municipio, para que puedan tener valor agregado que permita que esta actividad económica tenga mayor potencial, como en el caso del ajonjolí, aprovechar su potencial en el municipio y transformarlo para el uso de la industria del pan, transformarlo en mantequilla o mermelada; utilizarlo en cosméticos y en productos de aseo. En el caso de la yuca, desarrollar un proceso de transformación en harina para consumo humano para el uso en la panadería y galletería, en la elaboración de sopas y postres y en la industria de mecatos.

6.2

Cadenas productivas

La ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su comercialización final. La cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por los productores, empresarios, gremios y organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, forestal, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución y de los proveedores de servicios e insumos.

54


6.2.1 Ajonjolí La principal cadena productiva reconocida en el municipio de Córdoba es la del ajonjolí; sin embargo, según los entrevistados, está no se encuentra inscrita en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por lo cual, se encuentran en proceso ante esta entidad para inscribirla y pueda ser reconocida a nivel nacional. La red de productores de ajonjolí está buscando alianzas estratégicas con el propósito de establecer acuerdos comerciales con las empresas en la comercialización de los productos a un precio justo, tal como lo afirman los actores institucionales de la UMATA: (…) cultivo de ajonjolí (...) la red de productores de ajonjolí ha venido buscando precisamente el afianzamiento en la parte comercial con Nacional de Chocolates, con Bimbo y con Nutresa; alianzas comerciales, estabilidad de los precios y la garantía de que el productor cada vez más va a cultivar a mejores precios. Actualmente está en 2.500 pesos [el kilo], pero es porque la demanda a nivel nacional es poca y no hay todavía un aliado comercial a nivel internacionalE_InstUMATA18

Las instituciones no gubernamentales que han apoyado el desarrollo de las cadenas productivas del municipio, de acuerdo con los entrevistados, son la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes María, FUNDICOP -La Fundación para el Desarrollo Social y Productivo del Cesar- y ASOPROAGRO-Asociación promotora para el Desarrollo Social, Económico y Ambiental de la Costa Caribe -. Con relación a la figura del intermediario se encontró, que este participa dentro de la cadena de comercialización de los productos y determina, de alguna forma, el precio de estos. Lo anterior, debido a que en muchos casos los intermediarios son quienes suministran los insumos para el cultivo de los productos y además tienen la capacidad para sacar la cosecha de los corregimientos o veredas; por este motivo el productor se ve obligado a vender al precio que el intermediario considere para no perder toda la inversión. Esta situación genera pérdidas a los productores, en tanto el aumento del ingreso de los intermediarios duplica sus ganancias; ante lo cual plantean la necesidad de establecer aliados comerciales que garanticen un precio justo. Para el caso del cultivo de ajonjolí, en entrevistas con los productores éstos mencionan que han logrado organizarse en una red y entre ellos hacen el acopio y la comercialización directa. Entre las empresas a las que le venden la semilla para su

18E_InstUMATA:

Entrevista aplicada a funcionario del sector institucional, UMATA.

55


procesamiento se resaltan: Central Hoy, Aceite Rendidor, una empresa de Medellín(la cual no recuerdan su nombre) y al centro de distribución ubicado en El Carmen de Bolívar.En la actualidad se planea lograr unas condiciones y una calidad de la semilla de ajonjolí óptima para iniciar relaciones comerciales con la empresa Bimbo, esto a través de la mejora tecnológica que permita una mayor limpieza de la semilla para cumplir con las características que Bimbo les exige. Finalmente, como se observa en el Gráfico 12 en la cadena productiva del ajonjolí actúan tres eslabones estratégicos: los agricultores o productores primarios (que, en muchas ocasiones, son también transformadores, pues extractan aceite y harina de las semillas y aprovechan el afrecho de ajonjolí generado en la planta extractora para la preparación de tortas que alimentan al ganado), los acopiadores-comercializadores (que abastecen el mercado interno) y los acopiadores-exportadores. Acompañados de actores sociales como la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes María, FUNDICOP -La Fundación para el Desarrollo Social y Productivo del Cesar- y ASOPROAGRO-Asociación promotora para el Desarrollo Social, Económico y Ambiental de la Costa Caribe, los cuales apoyan el desarrollo de cadenas productivas en el municipio. Gráfico 12. Descripción de la cadena del ajonjolí en los Montes de María

Fuente: elaboración propia con base en el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María.

56


6.3

DOFA por actividad identificada

ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA AGRICULTURA – Cultivo de Ajonjolí DEBILIDADES OPORTUNIDADES -Falta de asistencia técnica para la -Asesoría de la Universidad de Cartagena – estructuración de proyectos productivos en Ingeniería de Alimentosen la el municipio. transformación de las semillas de ajonjolí -No tenencia de tierras para trabajar. en productos secundarios. -Dificultades para acceder a créditos y -Acompañamiento de la Nacional de apoyar la producción. Chocolates, Bimbo, Nutresa en el -Falta de tecnologías apropiadas. fortalecimiento organizacional de los -Falta de infraestructuras de productores de Ajonjolí. almacenamiento. -Donación de una planta de limpieza para mejorar la calidad de limpieza del producto del ajonjolí, por parte de Ecopetrol. FORTALEZAS AMENAZAS -La disminución del precio del Ajonjolí -La fertilidad de los suelos del territorio. -El ciclo corto de la producción del ajonjolí. en el municipio, a causa de la -Producción agrícola con baja necesidad importación de esta semilla. de agua. -Importación de Ajonjolí. -Ser el municipio productor de ajonjolí -Deforestación. número de uno del país. -Degradación del suelo. -Organización de los productores en -Mal estado de las vías de acceso asociaciones. hacia las veredas o lugares de producción. -Crecientes del río. -Sequías prolongadas vs lluvias intensas Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales

ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA AGRICULTURA – Yuca y Maíz DEBILIDADES OPORTUNIDADES -No tenencia de tierras para trabajar. -Capacitaciones con el SENA. -Dificultades para acceder a créditos y -Apoyo institucional a través del INCODER apoyar la producción. y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo -Bajo precio de la cosecha de yuca, maíz, Rural a través de alianzas con el sector entre otros. privado para la comercialización de los -Disminución de la producción de productos, además de servicios técnicos y maíz. financieros. -Sobreproducción de la yuca. -Posibilidad de nuevos mercados a nivel -Falta de tecnologías apropiadas. nacional e internacional. -Falta de infraestructuras de almacenamiento. FORTALEZAS AMENAZAS -Recurso humano con deseo de trabajar. -Aumento de plagas y enfermedades. -La fertilidad de los suelos del territorio. -Intensidad de la época seca -verano-. -Clima apropiado para el cultivo. -Empresas de Monocultivo. 57


-Genera empleo para el auto sustento de las familias.

-Aumento de ganadería extensiva. -Mal estado de las vías de acceso hacia las veredas o lugares de producción. -Importación de maíz a través del TLC. -Deforestación. -Degradación del suelo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales

ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA PESCA ARTESANAL DEBILIDADES OPORTUNIDADES -Desconocimiento sobre buenas prácticas -Apoyo en el re-poblamiento de del ejercicio de la pesca artesanal. especies nativas con el INCODER. -No hay control sobre el tamaño ideal de extracción de los peces y tampoco sobre el uso de artes de pesca de acuerdo al tipo de recurso hídrico –ríos y humedales-Falta de asistencia técnica. -Falta de un sistema de acopio y mercadeo. FORTALEZAS AMENAZAS -Disponibilidad de recursos hídricos -Agotamiento del recurso pesquero debido para la pesca –el rio Magdalena y a la utilización de artes de pesca como el las ciénagas adyacentes-. arrastre19, no adecuadas para su uso en -Capacidad para desarrollar los humedales, que arrastran y acaban programas de repoblamiento y de con los alevinos. vedas. -Época seca intensa –disminución de las Calidad del producto. lluvias. -Reducción del espejo de agua de las ciénagas. -Disminución de diversidad de especies pesqueras. -Importación de pescado a través del TLC. -Falta de apoyo a las comunidades organizadas de pescadores. Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales

ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA GANADERÍA DEBILIDADES OPORTUNIDADES -Bajo precio de la leche y la carne -Aprovechamiento del afrecho de ajonjolí, -Mal manejo de normas sanitarias y generado en la planta extractora, para la fitosanitarias. preparación de tortas que alimentan al -Resistencias de integrar conocimiento ganado. técnico en las prácticas artesanales del 19“La

pesca de arrastre consiste en que usualmente ellos [los pescadores] utilizan el trasmallo o la atarraya cuando hay un gran volumen de agua y suficiente volumen de pesca, pero cuando hay escases ya no tiene más sino que ir a la ciénaga (…) con una profundidad mínima de un metro, y utilizan un sistema de mayas donde encierran toda la ciénaga y van arrastrando, o sea van llevándose todo lo que encuentren, ahí no dejan absolutamente nada”. ( E_InstUMATA)

58


sector. -Sobrepastoreo. -Falta de asistencia técnica para estructuración de proyectos productivos el municipio. -Falta de programas de mejoramiento razas bovinas. -Falta de un sistema de acopio mercadeo. FORTALEZAS -Fácil reproducción de las reses. -Actividad rentable.

la en de y AMENAZAS -La época seca –veranos- intensa. -Deforestación. -Degradación del suelo. -Falta de apoyo a las comunidades organizadas de ganaderos. -Mal estado de las vías de acceso hacia las veredas o lugares de producción.

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales.

6.4

Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

Vale destacar que en el municipio de Córdoba la PEA está conformada por alrededor del 45% de su población total, de la cual el 85% se dedica a la agricultura y a la pesca, el 5% al comercio informal, el 5% a la ganadería y el restante 5% a otras actividades (Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2009). En el municipio la demanda de empleo formal es bastante débil, en este sentido, las principales fuentes de empleo de acuerdo con lo expresado por los entrevistados son la alcaldía, el hospital y el acueducto municipal. A su vez, dentro de las actividades agrícolas generadoras de empleo en el municipio se observan los cultivos de ajonjolí, yuca y maíz. En la Tabla 13 se muestran los detalles.

59


Tabla 13. Demanda labora rural de los principales cultivos agrícolas

Cultivo

Área Sembrada (Ha)

Empleos/Ha

Ciclo

Ajonjolí Yuca Maíz

120 120 120

5 5 5

3 meses 12 meses 6 meses

Fuente: elaboración propia con base en información de actores y grupos focales.

En el mediano plazo se tiene prevista una exploración minera en el municipio que requiere mano de obra cualificada en esta área. Situación que amerita ir perfilando la vocación profesional de los jóvenes en este campo, para que la mano de obra sea del municipio. A pesar de lo anterior, se debe tener en cuenta el bajo impacto que ejerce la minería en el empleo, por lo que las expectativas de los habitantes del municipio de Córdoba podrían ser demasiado optimistas si no hay una adecuada preparación para esto, situación en la cual, en el caso de que se dé el proyecto, los pobladores únicamente se podrían vincular en su gran mayoría en las fase de montaje. Adicionalmente, la administración local del municipio en la construcción de obras de infraestructura y en la ejecución de los proyectos que se pueden observar en la Tabla 9, prioriza la vinculación de mano de obra a la población local, pero en empleos no cualificados ya que no se cuenta con profesionales. No obstante, teniendo en cuenta que la mayoría de la población está registrada como víctima del conflicto, se puede afirmar que de alguna forma participa en las actividades económicas que caracterizan el municipio, bien sea como pescadores, jornaleros quienes no poseen tierra y se van a la finca a ganarse el día limpiando monte, en la cosecha o cuidando el ganado-; aquellos pequeños propietarios están en capacidad de contratar máximo 3 personas, y en la mayoría de los casos, optan por emplear a los miembros de su propia familia para aumentar los ingresos. Ante las pocas oportunidades laborales para la población local, las posibilidades se reducen aún más para la población joven. De acuerdo con los grupos focales aquellos quienes tienen los recursos económicos se desplazan a otros municipios tales como: Cartagena y Barranquilla a estudiar y los que no, se quedan “estancados”. Sumando a lo anterior, los jóvenes en el municipio, de acuerdo con los entrevistados, no ven en el campo una oportunidad para generar ingresos pues ya no desean

60


desarrollar la misma actividad que sus padres. Esta situación está generando el envejecimiento de la mano de obra en el campo. Teniendo en cuenta los principales productos agrícolas que se cultivan en el municipio con su respectiva productividad y el número de empleados por hectárea que en promedio absorben estos cultivos, una ampliación en un 50% del área sembrada y cosechada del maíz, la yuca y el ajonjolí podría incrementar la demanda de empleo rural aproximadamente en 900 personas, empleos que podrían desempeñar perfectamente la población víctima del conflicto, ya que las actividades que desarrollarían están en estricta consonancia con sus saberes, experiencias y habilidades al rededor del cultivo de la tierra, que eran las actividades que desempeñaban antes del desplazamiento forzado a los que la mayoría de ellos se vieron sometidos y que los obligó a abandonar el campo y ubicarse en las zonas urbanas del municipio o a ciudades como Cartagena, Barranquilla y Sincelejo. Por su parte, las actividades ganaderas son menos intensivas en empleo que la agricultura y por ello menos promisorias en términos de empleo para Córdoba, sin embargo, la verdadera posibilidad para la generación de más y mejores empleos en el municipio debería centrase en el avance que debe darse al pasar de tener una economía eminentemente agrícola y ganadera hacia una economía agroindustrial, que genere en el municipio un proceso de transformación de sus principales productos, lo cual le permitirá tener mayor valor agregado y elevar tanto la cantidad como la calidad de los empleos demandados, para lo cual la oferta educativa tiene que tener una respuesta, por lo que se requiere que desde ya se inicie un proceso de revisión de la oferta educativa actual para que se diseñen programas educativos más pertinentes a las necesidades de desarrollo de la región, en los cuales se garantice la presencia de la población víctima, dado que solo a partir de los procesos de formación, bien orientados y con calidad, se podrá elevar el capital humano de esta población que en la actualidad solo puede hacer parte de la dinámica económica en actividades de muy baja productividad normalmente ligadas a la economía informal.

61


6.5

Formas de organización productiva urbana y rural

Dado que el municipio de Córdoba es un municipio de población rural, las principales actividades económicas giran en torno a la agricultura y las organizaciones dejan de diferenciarse entre organizaciones sociales y productivas, pasando a cumplir ambas funciones; tal es el caso de la Organización Nueva Esperanza, una de las dos organizaciones base para el cultivo de ajonjolí en el municipio, que ejerce su liderazgo en la zona rural sobre 18 asociaciones vinculadas a ella y busca dejar instalada su visión de empresa productora de ajonjolí, para lo cual miembros de la organización están recibiendo capacitación en pro de lograr mejorar de la calidad de vida de los productores, no sólo planteando un método de organización del proceso productivo, sino además, procurando la sustentabilidad alimentaria de las familias a través de la implementación de huertas de hortalizas, esto a través de una de las alianzas con las que cuenta la organización con el Grupo Nutresa. Nueva Esperanza fue construida participativamente y cuenta con comité administrativo, técnico, de tienda asociativa y de banco de maquinarias. Las decisiones son tomadas en asambleas y rinden informes mensuales de los avances de sus actividades. Esta organización a pesar de funcionar en el área rural, trabaja de manera colectiva con su similar, la cual funciona en la cabecera municipal; para beneficiarse de la totalidad de los beneficios que se reciben y abarcar a la mayor parte de los productores de manera equitativa, esto es posible gracias a que las organizaciones del municipio han entrado en un proceso de fortalecimiento estructural, por lo que en la actualidad la mayoría ya están debidamente organizadas; todo esto gracias a un trabajo en conjunto con el municipio, en el cual se han formado las organizaciones, capacitándolas y fortaleciéndolas; creando sentido de pertenecía dentro de cada una; llegando a la creación de reglamentos internos al que se acogen y los cuales hacen cumplir a sus miembros. Todos estos esfuerzos se han transformado en avances estructurales en la reglamentación de la actividad económica, llegando a presentar proyectos conjuntos entre la Corporación PDA, el Programa de Desarrollo y Paz, y las distintas organizaciones del municipio al Banco Mundial para lograr el reconocimiento de las cadenas productivas en la zona. Un aspecto destacable en el funcionamiento de las asociaciones del municipio es su interrelación con diversas entidades, constituyendo alianzas formales que les permitan 62


desarrollar sus objetivos, mejorando los resultados. Mencionando algunas de esas alianzas se resalta la relacionada con FINAGRO con la que se pretende crear una planta de procesamiento de descortezado de la semilla de ajonjolí, para así aumentar el valor agregado de éste y a su vez, expandir el mercado potencial del producto. La corporación PDA y la Universidad de Cartagena por su parte, aportan a la contrapartida de proyectos a través de pasantes que ayudan en algunas etapas del desarrollo de nuevos métodos de trasformación de los productos y materias primas. Además de las organizaciones vinculadas con la producción de ajonjolí, existen otras dedicadas abiertamente a la agricultura, tal es el caso de la Asociación de Campesinos La Red, conformada por 27 integrantes dedicados a la agricultura de manera independiente. Estas asociaciones requieren de apoyo en la formulación de proyectos que le permitan ser beneficiarios de las convocatorias de proyectos productivos que realiza la UMATA; la entidad ASOPEJAL es quien en su momento realizó una capacitación de un año de duración y que actualmente mantiene la asesoría técnica en cultivos por medio de la asesoría de un ingeniero agrónomo. Los resultados arrojados por el ICO permiten mostrar el estado en que se encuentran las organizaciones del municipio. Se evidencia una capacidad organizacional con una puntuación entre 56 y64 puntos. El promedio obtenido por las asociaciones es de 60 lo que indica que existen niveles aceptables de sostenibilidad20. Se hace necesario acompañar y realizar asistencia técnica a las asociaciones del municipio,

apoyándolas

con

herramientas,

equipos,

adecuación

de

sedes,

acompañamiento pedagógico en los procesos diarios de funcionamiento como contables, secretariado, archivo, entre otros, lo que permita estructurar y elaborar de la mejor manera posible sus propuestas productivas o de desarrollo comunitario. Además, constituir y/o formalizar asociaciones en Córdoba es un poco difícil, pues existen factores como las condiciones socioeconómicas, culturales, falta de conocimiento para la creación de las mismas, demoras en la tramitología y debilidad institucional que impiden llevar a cabo el objeto social en municipios rurales. En términos generales, el municipio ha logrado establecer asociaciones y organizaciones de manera formal, transformándose en beneficios colectivos para los participantes de las mismas y logrando así alianzas que les permiten maximizar su 20

Las asociaciones que permitieron ser evaluadas fueron Sincelejito joven y ASOAGRERECOR

63


campo de acci贸n y capacidades, todo esto gracias al apoyo de la administraci贸n con sus esfuerzos en pro de crear y fortalecer estructuralmente este tipo de iniciativas.

64


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El municipio de Córdoba se ubica en la ribera del río Magdalena, lo cual lo hace un territorio muy fértil y con muchos cuerpos de agua a su alrededor, potencializando sus actividades agropecuarias y permitiéndolo destacarse como una tierra con un futuro promisorio si se realizan las inversiones y gestiones necesarias para su desarrollo. El municipio es reconocido por su gran potencial agropecuario, destacándose por ser el principal productor de ajonjolí del país. En materia de Conectividad ha presentado algunos retrasos, por lo que se dificulta el acceso a los lugares de producción y la salida a las carreteras primarias que conectan con el resto de municipios de la región caribe. A pesar de lo anterior, actualmente se encuentran en desarrollo varios proyectos de mejoramiento de vías de acceso y de infraestructura de servicios públicos que permitirán un mayor protagonismo de este municipio a nivel departamental. A continuación se presentan las principales conclusiones y recomendaciones de este perfil productivo, siendo éstas resultado de la interacción con los actores del territorio, de información primaria levantada en campo y de información secundaria obtenida de las principales instituciones que manejan información en el territorio colombiano.  Fortalecimiento de la producción de ajonjolí Históricamente el ajonjolí ha sido el cultivo estrella del municipio de Córdoba, destacándose aún más en el año 2009 cuando tuvo 2.600 hectáreas sembradas de este cultivo. En contraste, en el año 2012 el área sembrada bajó hasta ubicarse en tan sólo 50 hectáreas, con una producción de 40 toneladas, lo cual se explica porque en ese año se dieron las mayores pérdidas agrícolas en este municipio ocasionadas por el fenómeno de la niña de 2011. A pesar de esto, los productores trabajan en la recuperación de este cultivo y con el apoyo de la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes María, FUNDICOP -La Fundación para el Desarrollo Social y Productivo del Cesar- y ASOPROAGRO-Asociación promotora para el Desarrollo Social, Económico y Ambiental de la Costa Caribe, se están realizando alianzas con las empresas a las que le venden la semilla para su procesamiento como lo son: Central Hoy, Aceite Rendidor, Bimbo, Nutresa, entre otras. 65


Propuesta El cultivo de ajonjolí tendría mayor impacto en la economía del municipio si se gestionan mercados internacionales. A su vez, se hace necesario el establecimiento de procesadoras que permitan realizar transformación del ajonjolí en diversos productos para el uso en la panadería y galletería, en la industria farmacéutica y cosmética, y para consumo animal en concentrados y tortas. Para lo anterior se hace necesario cultivar alrededor de 500 hectáreas que generarían unos 2.500 empleos potenciales para la población víctima del conflicto y una producción esperada de 400 toneladas. A continuación se muestra un resumen de las conclusiones de este perfil productivo, conjuntamente con recomendaciones para el aprovechamiento de las potencialidades que ostenta Córdoba, para de esta forma buscar aumentar la competitividad del municipio, vinculando a la población víctima del conflicto:

Área

Conclusión

Recomendación

Responsable

1. Es necesario crear políticas públicas que vayan encaminadas hacia la población joven, para aprovechar el potencial capital humano que se encuentra en este grupo de edad, y a su vez prevenir dificultades propias que viven los adolescentes que al no encontrar oportunidades se desmotivan y se dedican a actividades que no les genera beneficio para su futuro.

Gobierno nacional, departamental y local.

Urbana

1. El municipio es conformado por población joven, su índice de Sundbarg muestra que la proporción de la población de 0 a 14 años ha disminuido en el periodo 1993 - 2013 al pasar de representar 99,7% de la población de 15 a 49 años, a 71,9%; en contraste con la población de más de 50 años la cual pasó de 20,5% a 31,3%, evidenciando que la población se mantuvo joven a pesar que disminuyó la proporción de población de 0 a 14años y aumentó la de más de 50 años; y a través del índice de Friz, el cual muestra que a pesar de que la población es joven, ésta se ha disminuido.

Impacto medible Programas dirigidos a la población joven.

66


Área

Conclusión

Recomendación

Responsable

2. A pesar de que la alcaldía local ha dispuesto espacios para la participación ciudadana en la construcción del plan de desarrollo municipal, con el propósito de incluir estrategias de intervención acordes con las necesidades de la población. todavía no se han ejecutado algunas de las acciones propuestas, especialmente aquellas tendientes a la gestión de oportunidades laborales para la población joven 3. No se está apoyando oportunamente los proyectos de los pescadores, los cuales se están perjudicando por el mal manejo que se le está dando al recurso hídrico con que cuenta el municipio.

2. Ejecutar las acciones propuestas por parte de los actores participantes en la construcción del plan de desarrollo y si es posible llevar a cabo jornadas de socialización para mostrar avances.

Alcaldía municipal Córdoba.

3. Optimizar el uso de la gran cantidad de cuerpos de agua con que cuenta el municipio a través de la elaboración de un sistema de compuertas en la entrada y salida del río, para que todas las ciénagas en un momento dado puedan llegar a un nivel óptimo que permita ejercer las actividades agropecuarias y de pesca. Además, teniendo ese sistema de ciénagas controlado se podrían desarrollar programas de repoblamiento, se podría incentivar más a la población pesquera para que participen en vedas, lo que permitiría que mientras una ciénaga se está repoblando las otras se pueden estar trabajando, y luego

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y gobierno departamental y local.

de

Impacto medible Recursos asignados a las propuestas presentadas por partede la población joven. Ejecución de las propuestas que surgen de la participación ciudadana.

Número Ciénagas repobladas.

de

67


Área

Conclusión

4. En el municipio existen dos grandes problemas con referencia a la tierra. Uno de ellos es la alta concentración en la tenencia de la tierra, pues el 53% de los propietarios poseen el 10% de las hectáreas en predios que no superan las 20 hectáreas en tamaño; mientras que el 1% de los propietarios cuentan con el 20% del total del territorio en predios de más de 500 hectáreas. El otro problema existente es la falta de titularización de predios, impidiendo a los pequeños productores acceder a programas que ofrezcan las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, pues en la mayoría de las ocasiones les piden certificados de titularidad y de vigencias para que puedan ser beneficiados con los distintos programas y proyectos que éstas ofrecen. 5. En el municipio de Córdoba no existen instituciones financieras, por lo cual se dificulta (además de otras razones) el acceso a créditos por parte de los pequeños productores agropecuarios

Recomendación pescar en unas ciénagas y repoblar las otras y así sucesivamente. 4. Realizar procesos de identificación de tierras improductivas y gestionar con las autoridades competentes la utilización de esas tierras para actividades agropecuarias.

Responsable

Impacto medible

IGAC, INCODER, gobierno departamental y local.

Porcentaje de utilización de las tierras. Número de predios en proceso de titularización o con títulos vigentes.

Instituciones financieras, gobierno nacional, departamental y local.

Productos financieros con vinculación de pequeños productores agropecuarios.

Llevar a cabo jornadas de capacitación y facilitación de procedimientos a los pequeños productores que tienen problemas con la titularización de sus predios.

5. Llevar a cabo convenios con instituciones financieras para que se establezcan en el municipio, o en el caso de no poder hacerlo, realizar vinculaciones a los pequeños productores a través de convenios con apoyo del gobierno para que los productores cuenten

Porcentaje de recursos municipales asignados al fondo y porcentaje de iniciativas apoyadas con el

68


Área

Conclusión

6. Poco apoyo institucional en orientaciones y asesorías que permita a los pequeños productores agropecuarios mejorar la actividad que actualmente están realizando, que les permita mayor generación de ingresos y mejoramiento de su calidad de vida. Asimismo no hay asesoría en la implementación de buenas prácticas agropecuarias y mecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario de los productos, lo que les resta competitividad a nivel internacional.

7. De acuerdo a su posición geográfica, el municipio de Córdoba es vulnerable a las inundaciones, debido a que su territorio lo atraviesan arroyos y tres de sus poblaciones se encuentran situadas en las riberas del río Magdalena y aledañas a un vasto complejo cenagoso. También tiene una vulnerabilidad alta a la erosión, debido a que las zonas que circundan el territorio han sido deforestadas.

Recomendación con más servicios financieros a la hora de realizar sus actividades agropecuarias, o creando un fondo microfinanciero municipal. 6. Se recomienda el acompañamiento y asistencia a las asociaciones de productores constituidas en el municipio, apoyándolas con dotación de equipos, adecuación de sedes, acompañamiento pedagógico en los procesos cotidianos de funcionamiento tanto contables, de secretariado, de archivo, entre otras muchas funciones, para que puedan estructurar y elaborar eficiente, eficaz y efectivamente sus propuestas productivas o de desarrollo comunitario. 7. Se recomienda realizar estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para tomar medidas necesarias de mitigación o reducción del riesgo ante potenciales eventos de inundación, erosión o socavación lateral de ríos. Constituir pólizas de seguros frente a posibles pérdidas de cultivos y ganados en el

Responsable

Impacto medible fondo.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, instituciones gubernamental es y no gubernamental es.

Asociaciones asesoradas y asistidas por las instituciones pertinentes

Alcaldía Municipal, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Agricultura.

Medidas tomadas para la mitigación o reducción del riesgo. Porcentaje de sectores agropecuarios asegurados (ganado, cultivo, etc)

69


Área

Conclusión 1. El mal estado de las vías de acceso hacia los corregimientos, veredas o lugares de producción del municipio de Córdoba, está afectando considerablemente la actividad agropecuaria, debido a que le resta competitividad con respecto a otros mercados y a su vez, desincentiva el desarrollo de esta actividad por parte de los productores.

Rural

2. En materia de rendimiento económico, la ganadería y la forestería en el sector privado son las únicas actividades económicas que ofrecen un margen de rentabilidad en el municipio y por encima del 8%, las otras actividades económicas mantienen una economía de sostenimiento ante la carencia de una infraestructura de mercadeo comercialización, limitantes junto con los altos fletes del transporte y mal estado de las vías, que no permiten que los pequeños productores transporten sus productos a los centros de consumo viéndose obligados a negociar con los comercializadores mayoristas que les fijan las reglas para la compra de sus productos, imponiendo precios irrisorios.

Recomendación municipio y la región. 1. Se hace necesaria la inversión en el mejoramiento de la infraestructura vial de acceso a los diferentes corregimientos y veredas donde se realiza la actividad agropecuaria del municipio, esto con el fin de permitir la entrada de insumos, maquinarias y suministros, y a su vez la salida de la producción obtenida de los cultivos agrícolas y de la actividad pecuaria. 2. Se recomienda generar alianzas interinstitucionales que permitan construir una red de mercadeo – comercialización, a través de la conformación de cadenas productivas que sirvan para darle más salida a los productos a nivel nacional e internacional. Además, intervenir el mercado de los productos estableciendo precios mínimos que deban pagar los comercializadores a los productores y que se encuentren por encima de los costos de producción, permitiéndoles tener mayor rentabilidad en su actividad agropecuaria.

Responsable

Impacto medible

Ministerio de transporte, alcaldía municipal y gobernación del departamento.

Estado de la infraestructura vial de los corregimientos y veredas del municipio de Córdoba.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER, ICA, ONG, alcaldía municipal y gobernación del departamento.

Aumento de la rentabilidad de los productos agropecuarios

70


Área

Conclusión

3. El intermediario participa dentro de la cadena de comercialización de los productos agropecuarios y determina de alguna forma el precio de estos. Lo anterior, debido a que en muchos casos los intermediarios son quienes suministran los insumos para el cultivo de los productos y además tienen la capacidad e infraestructura para sacar la cosecha de los corregimientos o veredas; por este motivo el productor se ve obligado a vender al precio que el intermediario considere para no perder toda la inversión. Esta situación genera pérdidas a los productores, en tanto la ganancia de los intermediarios se hace mayor. 4. Los pequeños productores de ajonjolí y yuca no se encuentran incentivados a producir en grandes cantidades porque en la mayoría de las ocasiones se les pierde la cosecha, esto

Recomendación Conjuntamente, se recomienda la intervención institucional gubernamental en la constitución de empresas que posean la capacidad instalada para transformar los cultivos del territorio, con el propósito de darle valor agregado y por ende, impulsar el desarrollo del municipio. 3. Construir una infraestructura Centro de Acopioque permita el almacenamiento adecuado de los productos extraídos del territorio. Para el caso de la pesca, el centro de acopio permitiría que los peces capturados en los sistemas hídricos del municipio tuvieran un proceso de recepción y acopio con un control higiénico; así mismo se inspeccionaría el proceso de manejo de los desechos generados luego de manipular los pescados para evitar focos de contaminación.

4. Aprovechand o que Colombia ha firmado tratados de libre comercio con otros países, gestionar aliados comerciales que garanticen la compra

Responsable

Impacto medible

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER, ONGs, alcaldía municipal y gobernación del departamento.

Construcción de centros de acopios con las condiciones adecuadas para su funcionamiento

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Establecimiento de aliados comerciales internacionales que garantizan la compra de los productos.

71


Área

Conclusión

Recomendación

Responsable

por no contar con un socio comercial que les garantice la compra de sus productos a un buen precio, debido a que en ocasiones la sobreproducción genera que les paguen a precios muy bajos, por lo cual prefieren no cultivar, y cuando lo hacen, cosechan para su autoconsumo, convirtiendo sus cultivos en cultivos de pan coger.

de la semilla de ajonjolí y la yuca. Además, llevar a cabo la trasformación de los productos agrícolas para que puedan tener valor agregado que permita que esta actividad tenga mayor potencial, como en el caso del ajonjolí, aprovechar su potencial y transformarlo para el uso de la industria del pan, transformarlo en mantequilla o mermelada; utilizarlo en cosméticos y en productos de aseo. En el caso de la yuca, transformación en harina para consumo humano para el uso en la panadería y galletería, en la elaboración de sopas y postres y en la industria de mecatos. 5. Debido a que ya existe un mercado definido para este producto, se recomienda seguir ampliando canales de comercialización y atraer a las empresas de trasformación y a las diferentes industrias para que se establezcan en el municipio, para de esta forma la generación de empleo se dé directamente en el municipio y beneficie a la población que ha sido víctima del conflicto.

INCODER, ONGs, alcaldía municipal y gobernación del departamento.

5. Existe producción de yuca para el consumo humano, la cual es demandada por agentes industriales productores de alimentos precocidos y prefritos, destacándose las empresas Continental Foods ubicada en Cartagena (exporta productos alimenticios a Estados Unidos) y Frito Lay ubicada en Bogotá. Además, en la industria productora de alimentos balanceados y concentrados para animales se encuentran empresas representativas como Contegral ubicada en Antioquia, e Italcol

Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

Impacto medible

Número de empresas establecidas en el municipio. Nuevos canales de comercialización del producto conseguidos.

72


Área

Conclusión ubicada en Girardota, así como Colanta, entre otras. Por su parte, en la creciente industria de los almidones hay actores importantes como Almidones de Sucre e Industrias del Maíz S.A, que demandan la yuca como materia prima para la producción de almidones naturales, modificados y fibra de yuca, que son usados como materia prima en la elaboración de productos en la industria de alimentos, adhesivos, textil, papelería, concentrado para animales, entre otros. 6. El gran cuello de botella para que se genere un proceso de transformación alrededor de la producción agrícola regional, tiene que ver con la escasa y además precaria infraestructura física del territorio, especialmente en lo que se refiere al acceso al agua potable, alcantarillado, vías de acceso y salida desde y hacia los mercados de destino y de disponibilidad de factores productivos.

Recomendación

Responsable

6. Ampliar la cobertura, calidad y continuidad de los servicios públicos del municipio, así como mejorar y aumentar la red vial tanto en la cabecera municipal como en el área rural, para que se pueda generar un escenario adecuado para la atracción de inversionistas y empresas de trasformación de los productos agrícolas característicos del municipio.

Alcaldía Municipal, Gobierno Nacional y Departamental , Ministerio de Transporte.

Impacto medible

Mejoramiento de infraestructura de servicios públicos y aumento y mejoramiento de la red vial municipal.

73


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de trabajo sobre economía regional.(195). Alcaldía Municipal de Córdoba. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 2009. Alcaldía Municipal de Córdoba. (2012). Plan de Desarrollo de Córdoba 2012 - 2015. Buitrago, H. (2011). Desarrollo humano, ruralidad y convergencia. En Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Estadísticas Demográficas de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Ficha municipal de Córdoba. Divipola. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Codificación de la división político- administrativa de Colombia (Divipola). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2010). ADR Montes de María. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2012). Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de Montes de María. Menco, D. (2013). Tenencia y usos de la tierra rural en Montes de María- Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana(185). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Resolucion número 1133 de 2013. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Agregación de valor para el mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del ajonjolí en los municipios de Córdoba, SanJacinto, Zambrano y San Basilio de Palenque en los Montes de María. Parra-Peña, R. I., Ordoñez, L. A., & Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, 43(1), 15-36. Pérez, D. (2005). Efectos económicos del desplazamiento forzado en Colombia: Departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997 - 2004. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad San Buenaventura.

74


PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad.

75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.