Especial periódico el tiempo objetivos de desarrollo del milenio

Page 1

debes saber debes hacer

debes leer

debes leer Domingo

La columna de P. 9 Guillermo Perry

El peso de la economía se desplaza al sur.

BOGOTÁ COLOMBIA 17 DE MAYO DE 2015 AÑO 104 Nº 36682

Este año se vence el plazo que 189 países, reunidos en la ONU, se pusieron para cumplir ocho metas en áreas estratégicas, como la salud, la educación y el ambiente. EL TIEMPO evalúa su cumplimiento.

P. 2

Especial

¿Cómo le fue a Colombia con los Objetivos del Milenio?

Una victoria a medias contra la pobreza

Salud, a cuidados intensivos

Pasos lentos hacia la equidad de género

Según el Dane, el país superó las metas en reducción de pobreza extrema y miseria. Cerrar la brecha entre las ciudades y el campo es una asignatura pendiente. P. 3

La realidad está por debajo de las expectativas en materia de mortalidad infantil y materna. Reducción del embarazo adolescente, el gran lunar. P. 5

Las mujeres les descuentan terreno a los hombres dentro del sector privado, pero las agresiones P. 7 contra ellas aumentaron 16 % en una década.


2 Domingo Debes Leer

ESPECIAL ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

17.05.2015

Redacción Vida

Este año se vence el plazo acordado hace casi tres lustros por 189 naciones para alcanzar ocho metas destinadas a lograr un mundo más pacífico, más próspero y más justo para todos sus habitantes, conocidas desde entonces como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trataba de erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad entre géneros, reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, mejorar la salud materna, luchar contra el VIH sida, la malaria y otras enfermedades, buscar la sostenibilidad ambiental y fomentar la asociación mundial. Estos ocho objetivos, definidos en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, implicaban 18 tareas específicas y más de 40 indicadores para medir su cumplimiento. Cada una de las metas tuvo que ser adaptada de acuerdo con las características de cada país. Colombia definió su derrotero en el 2003 y lo ratificó mediante herramientas como dos documentos Conpes (2005 y 2011). Hecho esto, se dio a la tarea de elaborar políticas para cada uno de los sectores comprometidos. Doce años después, hay logros importantes: Colombia cumplió anticipadamente en 15 de los 50 indicadores propuestos, y las ten-

Objetivos del Milenio: Colombia aprobará, pero ‘raspando’ Los balances oficiales señalan que el país alcanzará el 57 por ciento de las metas de desarrollo que suscribió ante la ONU y que debía superar este año, a más tardar. Brechas entre regiones son más preocupantes que el nivel de cumplimiento, dicen analistas. dencias indican que a fines de este año, cuando se venza el plazo dado para alcanzar los ODM, será posible cumplir con otros 14, lo que arrojaría un cumplimiento global del 57 por ciento, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que es la entidad encargada de monitorear el avance en esta materia. Otros nueve indicadores muestran un cumplimiento superior al 50 por ciento, pero seguramente no alcanzarán la meta fijada, y en 12 no se ha llegado ni a la mitad de lo presupuestado. Es aquí,

a juicio de los expertos, donde hay que centrar el análisis para redefinir la estrategia. Sin embargo, lo más preocupante son las grandes brechas entre regiones y poblaciones frente a los ODM. Por ejemplo, en materia de erradicación de pobreza extrema Colombia saca, en términos globales, una buena nota, pues logró reducir a menos de la mitad el porcentaje de la población que vive en la indigencia. La línea de la que se partió, que era de 20,4 por ciento en 1990, hoy es del 8,1

por ciento, frente al 8,8 que se tenía como objetivo para el 2015. Sin embargo, este mismo indicador supera el 12 por ciento en capitales como Quibdó y Riohacha. Pero estas dramáticas cifras acaban siendo invisibles por culpa de un promedio nacional que se construye sumando también resultados tan buenos como los de Bogotá (1,9), Medellín (2,8) y Cali (3,3). Y las diferencias entre las zonas urbanas y rurales son aún más grandes: en departamentos como Chocó, Vaupés y La Guajira, la pobreza extrema es 3,2 ve-

El porqué de las metas de desarrollo Jeffrey Sachs*

© Project Syndicate

Análisis Roma. Después de los avances lo-

grados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que guiaron las iniciativas de desarrollo entre el 2000 y el 2015, los gobiernos del mundo están negociando un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el período 2016-2030. Los ODM apuntaban a poner fin a la pobreza, el hambre y las enfermedades evitables, y fueron los objetivos de desarrollo más importantes en la historia de las Naciones Unidas. Los ODS continuarán esa lucha, pero añadirán el desafío de garantizar un desarrollo más equitativo y sostenible, con especial atención en reducir los peligros del cambio climático. ¿Podrá un nuevo conjunto de objetivos ayudar al mundo a trascender los riesgos actuales y entrar en una nueva senda de desarrollo sostenible? En tal sentido, los resultados de los ODM son alentadores. Fueron adoptados en septiembre del 2000, con la Declaración del Milenio, de la Asamblea General de la ONU. Los 8 objetivos se volvieron piedra basal de las iniciativas de desarrollo para países pobres. Y produjeron cambios reales. Los objetivos permitieron avances en reducción de la pobreza, control de enfermedades y mejoras en escolarización e infraestructura, especialmente en África. ¿Cómo? Nadie expresó tan bien la importancia de fijarse objetivos como John F. Kennedy hace 50 años. En uno de los discursos más memorables de la presidencia estadounidense moderna, en junio de 1963, dijo: “Definir nuestro objetivo más claramente, hacer que parezca más realizable y menos lejano, ayuda a que todos lo vean,

Garantizar la disponibilidad de agua es uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible preliminares que se discutirán en septiembre, en Nueva York. AFP

se esperancen y avancen hacia él inexorablemente”. La adopción de objetivos es importante por muchas razones. En primer lugar, son esenciales para la movilización social. Para luchar contra la pobreza o trabajar en pos del desarrollo sostenible, el mundo necesita una dirección; pero en este mundo ruidoso, disparejo, dividido, superpoblado, distraído y a menudo agobiado es difícil orquestar una respuesta coherente a nuestras necesidades compartidas. La adopción mundial de objetivos ayuda a que personas, organizaciones y gobiernos se orienten en una misma dirección: la de concentrarse en lo que realmente importa. Poner objetivos también crea presión colectiva. La adopción de los ODM expuso a los líderes a que se los cuestionara sobre lo que estaban haciendo. Fijar objetivos también es im-

portante para incentivar a redes de personas dotadas de experiencia, conocimiento y práctica a trabajar por el desarrollo sostenible. Al plantearse metas audaces, se estimula la formación de comunidades expertas capaces de recomendar modos prácticos de alcanzar los fines deseados. Por último, los objetivos movilizan redes de interesados. Motivan a líderes comunitarios, políticos, ministerios de gobierno, comunidades científicas, ONG, grupos religiosos, organismos internacionales, grupos de donantes y fundaciones a mancomunarse por un solo fin. Estos procesos multisectoriales son esenciales para abordar los complejos desafíos planteados. Kennedy fue un ejemplo de liderazgo por medio de objetivos, cuando, en plena Guerra Fría, buscó la paz con la Unión Soviética. A través de una serie de declaraciones que comenzó con el famoso

Cumplimiento de los ODM Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2014. Los objetivos cumplidos La pobreza extrema se ha reducido a la mitad.

30 %

700 millones

de personas menos que hace cinco años viven en la pobreza extrema.

En 2012, todas las regiones en desarrollo alcanzaron, o estaban próximas a alcanzar, la paridad de género en educación primaria.

En enero de 2014 había 46 países que tenían más del 30 por ciento de las mujeres parlamentarias en al menos una de las cámaras.

discurso inaugural en la American University, en Washington, lanzó una campaña por la paz basada en una combinación de ideales y pragmatismo, y centrada en acabar las pruebas nucleares. Apenas siete semanas después, estadounidenses y soviéticos firmaron el tratado de prohibición limitada de pruebas nucleares, un acuerdo histórico para frenar la carrera armamentista de la Guerra Fría. Aunque no significó el fin de la Guerra Fría, probó que era posible negociar, y sentó las bases de futuros pactos. Pero fijar objetivos no garantiza resultados apreciables; es solo el primer paso en la implementación de un plan de acción. Después, se necesitan políticas bien diseñadas, financiación e instituciones que supervisen la ejecución. Y a lo largo del proceso habrá que medir resultados y reconsiderar estrategias en forma continua, bajo la presión y la motivación de objetivos y plazos claros. Así como el mundo logró grandes avances con los ODM, podemos hacer realidad los ODS, aunque los intentos de luchar contra la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental estén rodeados de cinismo, confusión y obstruccionismo político. Y si a veces las potencias parecen renuentes a actuar, eso también puede cambiar. Las ideas pueden tener un impacto mucho mayor sobre políticas públicas de lo que imaginan los pesimistas. En su discurso final ante las Naciones Unidas, en septiembre de 1963, Kennedy describió los esfuerzos por la paz con una cita de Arquímedes, quien “al explicar los principios de la palanca, presuntamente dijo: ‘Dadme un punto de apoyo, y moveré el mundo’ ”. Cincuenta años después, a nuestra generación le llegó el turno de mover el mundo hacia el desarrollo sostenible. * Director del Instituto de la Tierra, de la U. de Columbia. Es asesor especial del Secretario General de la ONU para los ODM. Su último libro se titula ‘La era del desarrollo sostenible’.

Entre 2000 y 2012 se evitaron alrededor de 3,3 millones de muertes por paludismo. El 90% fueron niños menores de 5 años de África subsahariana.

90 %

Desde 1995,

22 millones

de personas se han salvado de la tuberculosis.

ces más alta que la de sus ciudades capitales, que a su vez muestran indicadores deficitarios. A estos abismos hay que sumarles metas que están lejos de ser cumplidas y que perpetúan la pobreza y el subdesarrollo, como el embarazo adolescente. Hace 15 años, Colombia se propuso mantener el porcentaje de menores de edad que están o han estado embarazadas en menos del 15 por ciento; no parecía tan difícil, pues para ese momento el porcentaje era de 12,8. Pero el país no ha hecho más que retroceder en este indicador y hoy exhibe uno de los índices más altos de la región: 19,5 por ciento. En pleno conteo regresivo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el mundo ya está pensando en las metas para el 2030 (ver ‘De los ODM a los ODS’). No obstante, analistas del Gobierno consultados por este diario piensan que, antes de formular un nuevo derrotero, el país debería terminar la tarea empezada y volcarse, con políticas y acciones concretas, a reducir las brechas que aún afectan a millones de colombianos en temas tan vitales como la salud, la educación, el ingreso y la equidad. Para contribuir a la discusión de un asunto tan trascendental como este, EL TIEMPO publica hoy un informe especial, que recoge los datos oficiales disponibles hasta la fecha, sobre el desempeño de Colombia frente a cada una de las ocho metas que se definieron hace 15 años, complementado por análisis de especialistas de la talla de Jeffrey Sachs.

De los ODM a los ODS, la hoja de ruta para el 2030 Redacción Domingo

Este año, el mundo volverá a reunirse en torno de la tarea de acordar una hoja de ruta para la especie humana, amenazada por problemas tan graves como el cambio climático. La cita se cumplirá en Nueva York entre el 25 y el 27 de septiembre. Y a diferencia de lo que ocurrió hace 15 años, cuando la inspiración fue la entrada a un nuevo milenio, esta vez el motor es la necesidad de seguir la senda del desarrollo sin sacrificar a la naturaleza. Por eso, el nuevo derrotero llevará el título de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En otras palabras, como lo ha subrayado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, “la protección del ambiente se abordará de manera transversal a lo largo de toda la agenda”. Los grandes ejes de la discusión que tendrá lugar en la ‘capital del mundo’ son 17, entre los cuales figuran la desigualdad, el crecimiento, el trabajo decente, la energía, el consumo y la producción sostenibles, la paz y la justicia. Sobre qué tan comprometidos están los países con la sostenibilidad tendremos una idea a mediados de julio, cuando se celebre la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en Adís Abeba. Se espera que allí surjan mecanismos innovadores, sobre todo para los países menos adelantados, en muchos de los cuales se argumenta que no se les puede pedir que sacrifiquen su desarrollo material en pro del ambiente, cuando la mayor parte de las naciones ricas construyeron su bienestar contaminando a toda máquina. Mientras todo eso pasa, usted puede decirle a la ONU cuáles son sus prioridades en términos de desarrollo, para que la organización se las traslade a los líderes que definirán la nueva agenda global. La encuesta se puede llenar en el sitio vote.myworld2015.org/es.

El objetivo de reducir a la La asistencia oficial para el desarrollo mitad el porcentaje de personas sin acceso al supuso agua potable se logró 134.800 en 2010, cinco años antes de lo programado. millones de dólares en el 2013, la cantidad más alta jamás aportada.


3 Domingo Debes Leer

ESPECIAL ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

Erradicar la pobreza extrema y el hambre, victoria a medias Aunque se superó este objetivo, las diferencias entre las ciudades y el campo siguen siendo abismales. ONU dice que empleo, redistribución y subsidios son los temas claves. En Colombia, un país con más de 48 millones de habitantes, 13 millones son pobres y, entre ellos, 4,5 millones viven en condiciones de miseria. Aun así, la nación ya alcanzó la meta trazada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el primero y, quizás, el más importante de los desafíos sociales: erradicar la pobreza extrema y el hambre. Según el Dane, en diciembre pasado, el país había logrado reducir la pobreza al porcentaje exacto previsto para el 2015 por los ODM: 28,5 por ciento. Y en pobreza extrema o miseria, el indicador fue superado: la meta era 8,8 por ciento y está en 8,1. ¿Cómo entender que el país superó ese reto con tanta gente con hambre y necesidades? Fernando Herrera, coordinador para Colombia del área de pobreza y desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explica que aquí y en el resto del mundo se aplica una medida universal –la de pobreza monetaria–, que establece si una persona es pobre o no en función de sus ingresos. Aquí, aclara, una persona es pobre si gana 211.807 pesos mensuales o menos. O sea que una familia de cuatro miembros es pobre si entre todos perciben 844.800 pesos o menos. Y una persona vive en pobreza extrema si obtiene ingresos mensuales de 100.000 pesos o menos. “La tendencia en Colombia es positiva (en el 2002, la población pobre era el 49,7 por ciento), pero siempre hay resistencia a las buenas noticias”, dice el experto. En su opinión, el país va en la dirección correcta, pero a una velocidad que no es la óptima. “Somos un país con mucha pobreza para el nivel de desarrollo en el que estamos. Que uno de cada cuatro ciudadanos viva en la pobreza en un país de ingresos medio-altos es demasiado”, dice.

Así ha disminuido la pobreza en Colombia durante los últimos años Fuentes: Dane-PNUD, diciembre del 2014.

Pobreza

49,7

45

42

Pobreza extrema

32,7 17,7

2002

13,8

2005

28,5 % 8,8 % 28,5

10,4

9,1

8,1

2012

2013

2014

16,4

2008

Las urbes más pobres del país Fuentes: Dane-PNUD, diciembre del 2014.

%

Quibdó Riohacha Santa Marta Florencia Cúcuta Sincelejo Popayán Promedio nacional: Valledupar Barranquilla Cali Medellín Bogotá Bucaramanga

46 42,4 34,1 34,1 33,1 32,7 32,5 28,5 27 25,5 19,1 14,7 10,1 8,4

Las capitales de la pobreza extrema Quibdó Riohacha Promedio nacional: Popayán Florencia Santa Marta

14,5 12,4 8,1 8,1 7,3 7,2

Si se trata de comparaciones, estamos aun más lejos: mientras en Colombia el porcentaje de pobreza es del 28,5 por ciento, en países como Perú, es del 18 por ciento, y en Chile, del 12.

Para los expertos, que Colombia haya alcanzado este primer ODM es un triunfo a medias, pues a las reflexiones ya mencionadas se suman las abismales brechas entre la ciudad y el cam-

De los 12 millones de colombianos que viven en el campo, casi 4,5 son pobres. Vale recordar que Colombia concentra el 70 por ciento de su población en áreas urbanas. Esto significa que, aunque en las zonas rurales hay más pobreza, en las ciudades hay muchos más pobres, pues en ellas se concentra una mayor cantidad de personas.

Los más pobres de todos

Metas planteada por los ODM:

30,6

17.05.2015

po. El promedio general de pobreza en la zona rural asciende a un escandaloso 41 por ciento. En contraste, en las áreas metropolitanas es mucho menor: 13 por ciento.

También hay grandes diferencias entre capitales, de las cuales la más pobre sigue siendo Quibdó, con un índice del 46 por ciento (17,5 puntos porcentuales más que el promedio nacional), seguida por Riohacha (42 por ciento), Santa Marta y Florencia (34,1 por ciento) y Cúcuta (33,1 por ciento). En Bogotá, el promedio es muy positivo: 10,1 por ciento, aunque eso significa que hay más de 800.000 pobres y, entre ellos, 150.000 en condiciones de miseria. “El país va por buen camino, pero va a ser muy difícil disminuir los altísimos índices de pobreza del campo y de ciudades como Quibdó”, reconoce Herrera, del PNUD, que plantea al Estado varias consideraciones. Ante la pobreza, la primera recomendación es la generación de empleo de calidad, que es la única alternativa que funciona en el largo plazo. Otro reto, anota el programa de la ONU, es la distribución de los ingresos ante las disparidades nacionales. Por ejemplo, aunque Quibdó es la capital más pobre del país, allí hay 16.000 personas viviendo en pobreza, mientras que en Medellín son 550.000 (el 14,7 por ciento de la población). Según el PNUD, un desafío adicional es el de las transferencias condicionadas que se hacen mediante programas como Familias en Acción, a los cuales se debe que muchas familias hayan superado la pobreza. Se trata de iniciativas en las que personas en condiciones de vulnerabilidad reciben auxilios del Gobierno a cambio de que, por ejemplo, sus hijos vayan al colegio. “El problema es cuándo se gradúa a esa familia y se le dice no más, entre otras cosas porque cada vez será más difícil financiar estas transferencias”, analiza Herrera.

Un año decisivo para la acción global

Dependiendo de cómo pongan neta. Todos nosotros debemos sus pies, podríamos ser capaces ser ambiciosos al buscar concerde ir hacia un camino sostenible tar un acuerdo en la Conferencia o podríamos arrepentirnos por de Cambio Climático de París, vos de desarrollo sostenible. Hetándar, la evidencia científica nuestras generaciones venideen diciembre. mos identificado 17 metas que poclaramente nos dice que el camras. Por lo tanto, ¡debemos acHay una fuerte dimensión modrían –que podrán– hacer frente a bio climático está sucediendo, y tuar ahora! ral para este esfuerzo. Por eso, viBan Ki-moon todo el espectro de nuestro munse está aproximando mucho más Las Naciones Unidas acaban sité el Vaticano y me reuní con Secretario do, centradas en la gente y sensirápido de lo que esperaban. de entregar sus intenciones de ac- su santidad, el papa Francisco, Gral. de la ONU bles con el planeta, económica, soAdemás, nadie puede negar los ción climática. Felicito al presipara discutir preocupaciones cocial y ambientalmente. fenomenales cambios que ya esdente (Barack) Obama por su lidemunes, incluyendo la encíclica Análisis Más allá del enfoque en la pros- tán en camino. Las inrazgo y visión al anunsobre el ambiente que él planea peridad y la armonía compartiversiones en energía ciar la declaración expedir en los próximos meses. “Todavía Durante los últimos 15 años, el das con el planeta, la nueva agen- renovable están creconjunta de Estados Creo que esta fue la primera vez hay personas mundo ha estado persiguiendo da también empatizará con el rol ciendo rápidamenUnidos y China en que un secretario general es invique no quieren los Objetivos de Desarrollo del crucial de la justicia, las institute. Los costos de la noviembre del año tado por el Papa. Milenio (ODM), un plan de acciones y las libertades fundamen- energía solar y eópasado. Ese fue un De mi parte, he invitado al pareconocer que ción de ocho puntos para reducir tales. Y por primera vez, las melica están cayendo paso importante. Y pa Francisco a las Naciones Uniel cambio la pobreza. Ha habido un progre- tas aplicarán a todos los países; en picado, y estas también alabo a la das, y también al presidente Obaclimático so extraordinario. El mundo ha incluso los más ricos son testigos son a menudo meUnión Europea por ma y a todos los líderes del munsacado de la pobreza al menos a de la creciente desigualdad, y nos caras que las alsu muy sólido y vido a una cumbre especial en sepexiste”. 700 millones de personas. Hemos ninguna nación ha acabado con ternativas de combustisionario plan para re- tiembre, pidiéndoles que adopevitado millones de muertes por la violencia y la discriminación ble fósil. vertir el cambio climáti- ten una agenda de desarrollo vimalaria, tuberculosis y sida. Micontra la mujer. No solo la ciencia suena, co. Todo este papel lucha- sionaria y sostenible. Y estoy sellones de niños y niñas tienen Aplacar el cambio climático es también la economía. La acdor de Estados Unidos, Chiguro de que todos los líderes venmejor acceso a la educación. una parte urgente del panorama. ción climática paga. Los na y la Unión Europea nos está drán y expondrán sus visiones al La asistencia Entre 2000 y 2012 seponiendoDesde El objetivomundo de reducircomo a la un Nuestro objetivo era Este Naciones es unUnidas, asunto decisivo mercados del futuro recompensaen el1995, camino correcto. modo deoficial celeObjetivos de Desarrollode del Milenio, Informe de 2014. Cumplimiento deque lostodos ODM Fuente: para el desarrollo evitaron alrededor de Todos 3,3 mitad el porcentaje de losLos pequeños en edad escolar tunuestro tiempo. La comunidad rán las soluciones sostenibles. los países tienen un rol que brar el aniversario número 70 de 22 objetivos cumplidos supuso (...) millones15deaños, muertesjugar. por personas sin al Unidas. vieran educación primaria, pero, internacional ha comenzado tarDurante los próximos las acceso Naciones millones paludismo. El 90% fueron agua se logróla primera La pobreza extrema aún hay 50 de mientras hablaba. No han to134.800 desafortunadamente, el hará inversiones masiHe enfatizado en que China hapotable Somos generación 30mundo % de personas se niños menores de 5 años en 2010, cinco años terminar con la pobrese ha reducido a la millones de niños fuera de los co- mado acciones, nosotros tenevas en energía y otra infraestruc- hecho importantes compromique puede millones han salvado de la de África subsahariana. antes de za, lo programado. mitad. llevarlos a la es- mos que tomar acciones ahora. legios. Debemos tura. Podemos hacer esto sosteni- sos. Gobiernos, negocios y gente y somos la de última dólaresgeneración en tuberculosis. En 2012, todas las cuela con una nueva visión. Podría ser muy tarde, pero no se- blemente o podemos encerrarnos en todas partes tienen más inten- que puede redirigir el cambio cliel 2013, la cantidad En enero de 2014 había 46 700 millones regiones en desarrollo Nuestro desafío ahora termi- menos rá demasiado tarde si tomamos nosotros mismos ción que nunca de encontrar un mático. Este esmás unalta hecho, jamásy debetenían más del 30 en un camino dees personas alcanzaron, o estaban países que 90 % común hacia adelante. aportada. nar el trabajo. Por eso, los acciones ahora. (...) que aumenta el termostato glocamino mos actuar ahora. Al respecto, el por ciento de las mujeres queEstados hace cinco años próximas a alcanzar, la miembros de las Naciones Unidas hay personas bal aún en más. La elección es basEl mundo está ahora recono2015 es un año para la acción gloparlamentarias al menos viven en la pobrezaTodavíaparidad de géneroque en no se están esforzando para darle for- quieren reconocer que el cambio tante clara. Los científicos dicen ciendo una verdad esencial de bal, un año de grandes decisiouna de las cámaras. extrema. educación primaria. ma a una agenda de desarrollo climático existe. Pero hay camque podríamos estar dando panuestros tiempos: necesitamos nes, decisiones ambiciosas para post-2015 con un conjunto de objeti- bio climático. Para cualquier essos hacia un punto de inflexión. comprar protección para el plala humanidad.

Lo que queda por cumplir No se logró el objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre:

24 %

1992

14 %

2013

12 % Meta

La desnutrición crónica en los niños ha disminuido, pero 1 de cada 4 sufre todavía este problema. En 1990, esta proporción era del 40 por ciento.

50 % Aunque entre 2000 y 2012, la tasa de matriculación escolar de las regiones en desarrollo aumentó del 83 al 90 por ciento, en 2012 había todavía 58 millones de niños que no asistían a la escuela.

La mitad de los niños que no asisten a la escuela vive en áreas afectadas por conflictos.

Mortalidad infantil de menores de 5 años Muertes por cada 1.000 90 48

1990 2012

Sin embargo, la principal causa de estas muertes son enfermedades prevenibles.

Entre 1990 y 2013, la tasa mundial de mortalidad materna cayó un 45 por ciento. Pero en el 2013 murieron casi 300.000 mujeres.

En 2011, las emisiones globales de CO2 fueron casi un 50 % más altas que las registradas en 1990.

50 %


4 Domingo Debes Leer

ESPECIAL ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

17.05.2015

Colombia fue una de las 189 naciones que hace 15 años se comprometieron a lograr, para el 2015, que todos sus niños tuvieran acceso a la educación primaria y a mejorar el de la educación secundaria. Cuando se emprendió el cumplimiento de este objetivo, la cobertura en educación básica estaba en el 76,08 por ciento y la de la educación media, en el 59,11 por ciento. La meta que se fijó fue subir esas coberturas al 100 y al 93 por ciento, respectivamente. Ese trascendental propósito se ha cumplido de forma agridulce, pues mientras que en la cobertura en primaria se logró un resultado del 105,42 por ciento (promedio nacional sobre la meta prevista), el de la educación media hoy está en el 70 por ciento. Es decir que, de acuerdo con el informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de Naciones Unidas, aún hay que generar 300.000 cupos adicionales en ese nivel académico. Dentro de las metas nacionales fijadas por Colombia, para darle cumplimiento a este objetivo, el país también se propuso bajar el porcentaje de repetición de años escolares a 2,3 por ciento, que hace 15 años era del 6,10 por ciento. Hoy la cifra es del orden del 2,09 por ciento, lo que quiere decir que en este campo se superó la meta. No ocurrió lo mismo con el objetivo de reducir la tasa de analfabetismo al 1 por ciento para personas entre 15 y 24 años, que solo se cumplió en ocho de los 32 departamentos. De igual forma, tampoco se logró que los años promedio de formación escolar llegaran a 10,63 años; la cifra actual es de 9,65, pero en la población rural se llegó apenas a 7,8 años de estudio. Hay que resaltar que el Gobierno se ha empeñado en fortalecer la cobertura y calidad de la educación que reciben niños y jóvenes en Colombia, poniendo en marcha estrategias como el Programa Nacional de Alfabetización, de Cero a Siempre, Todos a Aprender y la jornada única (que está en fase piloto). A estas alturas, sin embargo, aún es temprano para evidenciar sus reales impactos. El gran problema en este tema sigue siendo la gran brecha que se mantiene entre los resultados que arrojan los estudiantes de las zonas urbanas versus los de las rurales, particularmente en poblaciones vulnerables y aisladas, como las indígenas. De acuerdo con Luis Fernando Herrera, coordinador del programa de Educación Corporación Región, en esta materia estamos a medio camino; señala que hay comunidades que deben escoger

En materia de educación primaria, hicimos bien la tarea La meta para los más pequeños se cumplió en 105 por ciento, pero en secundaria no se alcanzó. El porcentaje de repetición de años escolares descendió del 6,10 al 2,09 por ciento en 15 años. entre comer o mandar sus niños a la escuela. “Esto es resultado –dice– de un modelo de educación centralizado que no lee las particularidades regionales”. Eso explica, en parte, la existencia de poblaciones donde ni los ODM en educación, ni las metas nacionales, se cumplen. Por ejemplo: en Vaupés, Vichada y Guainía, que son predominantemente rurales, la cobertura en educación básica bordea al 70 por ciento, que es su indicador más alto con respecto a las otras metas. Estos fueron los únicos departamentos que no alcanzaron la meta en educación primaria. En síntesis, el país llegó al 105 por ciento de la meta en educación básica gracias a que el aumento de cobertura fue importante en los principales centros urbanos –y más del 75 por ciento de la población colombiana vive en

ciudades– pero por cuenta del rezago en las zonas rurales, al país aún le falta trabajo por hacer para poder llegar a una cobertura universal en primaria. Otro dato que ilustra el abismo entre campo y ciudad: según cifras del Sistema de Información Regional del Ministerio de Educación, mientras la media del progreso educativo de Colombia en el 2013 fue del 28,8 por ciento, en Vaupés, Vichada y Guainía fue de cero. En Bogotá, Antioquia, Risaralda y Santander fue del 32 por ciento.

Múltiples agentes nocivos El conflicto armado, los riesgos de desastres naturales, la falta de transporte e infraestructura, los altos niveles de pobreza y la violencia intrafamiliar son factores que están asociados a la dificultad que tienen va-

rias poblaciones de menores en el país para permanecer en el sistema educativo. Y esto es particularmente dramático en el campo. Las propias cifras del Ministerio indican que de 100 estudiantes de las áreas rurales, apenas 48 completan el ciclo educativo. Al respecto, el informe de la ONU afirma que si los hogares no generan ingresos suficientes para cubrir sus necesidades cuando los niños terminan su educación básica, estos pasan a ser parte de la fuerza laboral y no ingresan a la educación media, lo cual se convierte en una trampa de la pobreza. Mónica Quiñones, orientadora del colegio Silvestre Dangond, en Manaure (La Guajira), cuenta que aparte de que la mayoría de sus estudiantes provienen de hogares disfuncionales y con cua-

© Project Syndicate

Análisis Copenhague. ¿En qué debe centrar

la atención la comunidad mundial en los 15 próximos años? La salud, la nutrición y la educación pueden parecer unas opciones evidentes; más sorprendente resulta que existan razones poderosas para considerar el acceso a la banda ancha una de las máximas prioridades. Consideremos este simple dato: triplicando el acceso de internet a los teléfonos portátiles a lo largo de los próximos 15 años se podría hacer que el mundo en desarrollo fuera 22 billones de dólares más rico. Semejante mejora en la vida y las posibilidades de ganancia de los pobres podría contribuir indirectamente a lograr los otros empeños; al fin y al cabo, las personas más prósperas suelen estar más sanas, mejor alimentadas y más instruidas. Ese debate es importante porque en el próximo mes de septiembre los 193 gobiernos nacionales del mundo se reunirán en las Naciones Unidas para dar forma final a una lista de los Objeti-

El caso de La Guajira La Guajira es uno de los departamentos que más preocupa, pues tiene la tasa de analfabetismo más alta del país (22 por ciento), lo que según Herrera, está relacionado, entre otros factores, con graves carencias en infraestructura y con su alta proporción de población indígena De acuerdo con un informe de Fedesarrollo, esta población tiene dificultades de acceso y permanencia por las deficiencias de oferta en sus territorios y la falta de pertinencia de la educación impartida. Por esta razón, la Ley General de Educación establece la necesidad de brindar una formación diferencial a los grupos étnicos, pero hasta ahora no se han visto los resultados. Según Herrera, este círculo solo podrá romperse cuando cada niño, adolescente y joven pueda tener la seguridad de que estando en cualquier lugar del territorio va a tener educación con dignidad y pertinente al entorno en el que vive. En La Guajira la pobreza conspira muy fuerte contra la escolarización. La gran mayoría de las escuelas rurales de este departamento trabajan sin agua y los salones, cuando existen, son precarios. Un panorama muy distinto de los bien dotados y muy bien diseñados colegios públicos de Bogotá, lo que refuerza la necesidad de pensar en estrategias de choque para la educación en esa otra Colombia, la rural, la lejana y la culturalmente diversa.

El aumento de la cobertura educativa en primaria fue importante en los principales centros urbanos, pero falta un mayor esfuerzo en las zonas rurales. Archivo

La vía digital para salir de la pobreza Bjørn Lomborg*

dros de violencia, sus niveles de pobreza son tan altos, que muchos de los alumnos desertan en la mitad del bachillerato para ir a manejar camiones en el Cerrejón. Los embarazos y la seguridad alimentaria también son un problema en esta institución.

vos de Desarrollo 2030. Mi grupo de estudios, el Consenso de Copenhague, ha pedido a sesenta equipos de economistas, incluidos varios premios Nobel, que investiguen qué objetivos serían más fructíferos por cada dólar gastado para que se elijan las mejores opciones en dicha reunión. En un nuevo análisis, Emmanuel Auriol y Alexia Lee González Fanfalone, de la Facultad de Economía de Toulouse, indican que la banda ancha podría ser una de las mejores inversiones para el futuro. El acceso a la información sobre los mercados, por ejemplo, puede servir para que los agricultores que vendan sus cosechas excedentes no sean engañados por unos comerciantes sin escrúpulos y para que los pescadores puedan desembarcar sus capturas en el puerto que ofrezca el mejor precio. Según los cálculos de un informe de McKinsey, extender la banda ancha para teléfonos portátiles en el mundo en desarrollo hasta los niveles del mundo industrializado podría sumar 400.000 millones de dólares al año al PIB mundial y crear más de diez millones de empleos. De forma similar, el Banco Mundial ha mostrado que un aumento del 10 por ciento en la penetración de la banda ancha ha

incrementado el crecimiento del El estudio de Auriol y Fanfalone PIB en un 1,4 por ciento en los muestra que el aumento al triple países de renta baja y media de la banda ancha para teléfonos Mientras los gobiernos de Euportátiles en las regiones en desaropa y otras regiones sigan invir- rrollo –del 21 al 60 por ciento– costiendo en una banda ancha metará nada menos que 1,3 billones jor y más rápida, los mayores be- de dólares, pues hace falta una imneficios se deberán portante infraestructura siempre a la presta“Extender suplementaria para esción del acceso a intablecer 3.000 milloel acceso a ternet para las pernes de conexiones, sonas que aún no pero también auinternet lo tienen, la mayoel crecitendrá efectos mentará ría de las cuales miento del PIB. En directos en el viven en países en 2020, los beneficios desarrollo y en asserían casi 500.000 crecimiento censo. En realidad, millones de dólares económico”. anuales los países en desarroy seguirían llo pueden saltar por enciaumentando todos los ma del mundo desarrollado reaños. En los próximos decurriendo directamente a la cenios, el beneficio total asbanda ancha para teléfocendería a unos 22 billones de dónos portátiles, con lo que lares. Parece una inversión en verno se necesitarán los caros cadad acertada. bles de fibra óptica hasta el “últiNaturalmente, la banda ancha mo tramo” –o hasta el punto de es una tecnología instrumental acceso– de la red. tan importante, que resulta difíEl uso del teléfono portátil se ex- cil predecir sus efectos económitiende rápidamente en los países cos plenos, que variarán según en desarrollo, por lo que la antigua las circunstancias locales. Sin infraestructura resulta innecesaembargo, lo que el estudio Auriolria; los servicios de datos pueden Fanfalone muestra es que el dediutilizar el mismo sistema. En Chi- cado al desarrollo del acceso a inna, tres cuartas partes de los usua- ternet es un dinero muy bien gasrios de internet se conectan ya me- tado. Se crean puestos de trabajo diante los teléfonos portátiles; en directamente en la organización Etiopía y Uganda, lo hacen cuatro que proporciona la red e indirecde cada cinco. tamente en la cadena de suminis-

tro. Una vez instalada, la banda ancha contribuye a la creación de más puestos de trabajo en el resto de la economía. Aparte de los efectos directos en el crecimiento económico y en la creación de puestos de trabajo, la banda ancha puede brindar otros beneficios muy importantes a los países menos adelantados. En estos viven novecientos millones de personas y, como señala Pantelis Koutroumpis, del Imperial College de Londres, solo el 6,7 por ciento son usuarios de internet. En cambio, casi el 60 por ciento de esas personas usan un teléfono portátil. Podrían beneficiarse de la utilización de teléfonos inteligentes con adaptaciones simples aplicables a una diversidad de análisis médicos (por ejemplo, sobre la enfermedad cardiovascular, el VIH y otros patógenos o el paludismo), cuyos resultados se envían directamente a los hospitales para obtener una respuesta inmediata. Como internet es ahora un recurso tan importante en el mundo moderno, la banda ancha ha pasado a ser una tecnología de importancia decisiva, que podría sacar a las personas de la pobreza y mejorar su salud, nutrición e instrucción. Ahora existen razones poderosas para que, cuando los gobiernos ultimen el próximo conjunto de objetivos de desarrollo mundial, el acceso a la banda ancha sea uno de ellos. * Es autor de ‘El ecologista escéptico’ y compilador de ‘¿Cuánto han costado los problemas planetarios?’


5

ESPECIAL ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

Reducir la mortalidad en menores de 5 años Desde 1990, el país logró que la tasa de mortalidad entre los menores de un año pasara de 38,38 por cada mil nacidos vivos a 17,47 en el 2012. Como meta nacional se había propuesto bajar la tasa a 17,46, por lo que podría decirse que ya lo logró. No ocurre lo mismo con el objetivo universal (ODM), que planteó bajar dicha cifra en dos terceras partes entre 1990 y el 2015, o sea el 66 por ciento, 12 puntos porcentuales por encima de lo conseguido hasta ahora. En cuanto a la tasa de mortalidad en menores de 5 años, el país ha tenido una reducción del 59 por ciento desde 1990, al pasar de 48,07 por mil nacidos vivos a 19,75 en el 2012, frente a una pretensión, al finalizar el 2015, de 17,73. Al igual que con el indicador anterior, la meta universal aún no se alcanza.

La salud aporta un balance agridulce

En indicadores como el embarazo adolescente estamos en peores condiciones que hace 15 años. La cobertura saca la cara. Pocas cosas atentan tanto contra el desarrollo personal, familiar y social como una mala salud. Y aunque los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no logran abarcar todos los aspectos relacionados con esta dimensión del bienestar, como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), sí pusieron el foco sobre los desafíos básicos. Desde el año 2000, hacen parte de los acuerdos fundamentales tareas como impedir que las mujeres mueran por causas relacionadas con el embarazo y el par-

to, salvaguardar la vida de los más pequeños, y enfrentar decididamente la expansión de males transmisibles, como el sida. La mayoría de las metas planteadas en este campo, mediante tres de los ocho ODM, serán cumplidas por Colombia. Sin embargo, detrás de las cifras positivas se ocultan grandes brechas que siguen golpeando a poblaciones vulnerables y marginadas. Por ejemplo, todos los años se registra un promedio de medio millar de mujeres muertas por causas asociadas al embarazo y

el parto, particularmente en el Chocó y La Guajira, donde los casos casi cuadruplican el promedio nacional. Lo mismo ocurre con las tasas de mortalidad infantil. Aunque el promedio nacional indica que la cifra se redujo a 17,47 fallecimientos por cada mil nacidos vivos, en el Chocó, y según la última cifra oficial, la tasa es de 42 (mucho más del doble) y en el Amazonas, de 38. A continuación, el balance nacional en cada uno de los ODM relacionados con la salud.

Indicadores

Objetivo 4

Reducir la mortalidad Reducir la mortalidad infantil. en menores de 5 años Tasa de mortalidad en menores de 5 años por mil nacidos vivos

Objetivo 5

Mejorar la salud materna

Tasa de mortalidad en menores de 1 año por mil nacidos vivos Razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos Porcentaje de más de cuatro controles prenatales

Meta 2015

48,07

17,73

19,75

38,38

17,46

17,47

100,14

45

65,89

57,8 %

90 % 84,79 %

Porcentaje de parto institucional Menos del 90 %

95 %

98,72

Porcentaje de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes Menos del 38 % Porcentaje de anticoncepción en Menos del 55 % mujeres sexualmente activas

65 %

63,10

12,8 %

15 %

19,5 %

Más del 11,4

6,8

6,6

Porcentaje de VIH-Sida entre 15 Cerca al 1 % Menor de 1 % Combatir el VIH-Sida y 49 años el paludismo y otras Mortalidad por sida por 100 mil 4,32 % Superior a 5,37 % enfermedades habitantes Porcentaje de transmisión Menor a 2 % Más de 5,8 % materno infantil de VIH Cobertura antiretroviral en 85% Menor al 80 % VIH-Sida Mortalidad por malaria, casos 34 Superior de 84 Mortalidad por dengue, casos 45 Más de 120 Letalidad por dengue N/D Menor del 2 %

0,45 %

Porcentaje de embarazo en adolescente, por primera vez Tasa de mortalidad con cáncer de cuello uterino por 100 mil mujeres

75 % 73,30 %

Objetivo 6

Combatir el VIH sida, la malaria, el dengue y otras enfermedades Frente al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, se planteó la meta universal para el 2015 de detener su propagación e iniciar el descenso de la misma. En este sentido, la prevalencia de VIH sida en población de 15 a 49 años pasó de 0,70 por ciento en el 2006 a 0,45, según el último dato oficial. La meta internacional

Último dato oficial

1990

era mantenerlo por debajo del 1 por ciento. Así mismo, la tasa anual de mortalidad por VIH sida se redujo de 5,37 por cada 100.000 habitantes, en el 2005, a 4,76. La meta para el 2015 era 4,32. El aumento de la cobertura de terapias antirretrovirales (para tratar el VIH sida), que tenía como meta nacional el 88,5 por ciento

4,76 % 4,6 % 99,9 % 24 97 6,2 %

de los enfermos, se cumplió anticipadamente desde el 2013. Hoy, dicha cobertura es casi universal (99,9 por ciento), lo que se equipara con el objetivo internacional que se perseguía. El lunar en la lucha contra esta enfermedad es la transmisión materno-infantil del VIH. Aunque retrocedió, de casi 6 casos por cada 100 embarazadas con el virus en el 2008 a 4,6 en el 2011 (último dato oficial), duplica la meta de la ONU, que era del 2 por ciento. En cuanto a los otros males, el país se fijó la meta de reducir los casos de malaria y dengue.

infraestructura moderna y confiable. Vale decir que hoy el país está más conectado que nunca: mientras que en el 2002 había unas 2,2 millones de conexiones a internet banda ancha en el país, a estas alturas la cifra alcanza los 9,9 millones. El número de abonados móviles llegó a los 55 millones; es decir, hay más líneas móviles que colombianos. Aunque se estima que la meta está cumplida desde el 2011 (al alcanzar una penetración de 100,3 por cada 100 habitantes), el último reporte del Ministerio de las Tecnologías y las

Comunicaciones (Mintic) deja ver desequilibrios en el mapa nacional. Si bien hay departamentos como Cundinamarca, Antioquia y Risaralda donde la penetración de internet supera el 13 por ciento, o sea, por cada 100 habitantes 13 tienen acceso a

Poblaciones como Mitú pueden permanecer tres días seguidos sin red móvil.

17.05.2015

Mejorar la salud materna Este objetivo planteaba la meta universal de reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y el 2015, y una meta nacional de bajarla a la mitad. En 1990, por cada 100.000 nacidos vivos fallecían 100,14 mujeres; desde entonces se ha registrado una reducción del 34 por ciento. La tasa hoy es de 65,89, según el último dato oficial, aún lejos de la meta que se estableció en 45. En cuanto a la atención institucional del parto (en un centro médico), en el 2000 estaba por debajo del 94 por ciento y aumentó hasta el 98,72 actual, lo que permitió un cumplimiento anticipado (desde 1998) de la meta de 95 por ciento en el 2015. De igual forma, desde el 2000 se ha registrado un aumento cercano al 30 por ciento de los controles prenatales, que según el último dato oficial están en el 84,9 por ciento de los embarazos; la meta es 90 por ciento. Otra aspiración era lograr, también para el 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Desde el 2000, el uso de métodos modernos de anticoncepción entre adolescentes ha crecido, del 47 al 63 por ciento, con una meta para el 2015 del 65 por ciento. Hay que anotar que el mismo indicador, en mujeres sexualmente activas, aumentó del 64 al 74 por ciento entre el 2000 y el 2010. La meta para este año es un punto porcentual más. Pero no todo es crecimiento en este ítem. Por ejemplo, el objetivo planteado de ubicar por debajo del 15 por ciento el número de menores de edad que están o han estado embarazadas está lejos de lograrse. Aunque el país ya cumplía con él en 1990, cuando la tasa era de 12,8 por ciento, en el 2005 alcanzó el 20,5 por ciento y hoy bordea el 20, según la última cifra oficial. La que sí ha descendido en forma significativa desde el 2000 es la tasa de muertes por cáncer de cuello uterino, que es de 6,6 por ciento de los casos, con un cumplimiento anticipado de la meta (desde 1998), que fue fijada en el 6,8 por ciento.

Frente al primero, las estadísticas muestran una disminución del 71 por ciento en el número de muertes desde 1998, lo que permitió en el 2011 el cumplimiento anticipado de la meta, fijada en 34 casos al año. Hoy son 24. No pasa lo mismo con la mortalidad por dengue, que según datos del 2012 estaba en 97 casos, frente a una meta de 47. Si bien ha habido una reducción del 4 por ciento desde 1998, en el 2010 hubo un pico con más de 230 casos. Esto hace que la meta de letalidad, establecida en 2 por ciento de los casos, no se cumpla (6,2 por ciento), según últimos datos.

Conectividad, una misión que no da espera Para cumplir con este objetivo, los países firmantes de los ODM debían movilizar sus recursos para transferir tecnología, aprovechar sus beneficios y conseguir una cobertura nacional; condonar sus compromisos de deuda externa; dar a los jóvenes un trabajo digno y facilitar el acceso a medicamentos esenciales. En este punto, Colombia se comprometió a cumplir con una parte de este objetivo; en ese orden de ideas, se propuso garantizar coberturas de telefonía fija, móvil y de internet, a través de una

Domingo Debes Leer

una red, en Vaupés, Guaviare y Guainía la cifra no llega ni al 0,6 por ciento. El Mintic inició en el 2010 el Proyecto Nacional de Fibra Óptica para implementar una infraestructura de banda ancha en 753 nuevos municipios. Gracias a esto, Sabaneta, a 20 minutos de Medellín, es el municipio con el índice de penetración más alto. Allí, por cada 100 habitantes, 36,7 tienen acceso a internet. Pese a esto, municipios en regiones como Orinoquia, Amazonia y Chocó no fueron cobijados por esta iniciativa. Las limitaciones geográficas no

permiten su ejecución y la penetración de internet no supera el 0,2 por ciento. Para estos casos diseñaron el Proyecto de Conectividad de Alta velocidad, con el que indígenas, afrodescendientes y jóvenes de todas las etnias tendrían acceso a internet. Aunque fueron instaladas algunas torres satelitales, la señal no llega a ser estable y no han podido iniciar las actividades con herramientas tecnológicas. Para el 2015, Colombia continúa con grandes retos. La extensa red de fibra óptica carece del aprovechamiento necesario, y se espera que la telefonía móvil siga creciendo pese a las dificultades para la implementación de infraestructura.


6 Domingo Debes Leer

ESPECIAL ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

17.05.2015 Algunas cifras recopiladas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) parecieran no dejar tan mal ubicado al país en el tema ambiental. Por ejemplo, mirando el estado de nuestras selvas (que desde el punto de vista ecológico resultan trascendentales, por sus implicaciones para el clima global, los suelos y la hidrología), la nación se puso la meta para el 2015 de reforestar 23.000 hectáreas de terrenos promedio cada año. Desde el 2009, esa cifra ha sido fielmente cumplida, incluso llegando a más de 28.000 hectáreas rehabilitadas en el 2010. Pero lo que se hace con buenas intenciones se borra de un tajo con la falta de vigilancia y autoridad en algunas regiones como el Caribe, la región andina y la Amazonia, donde el efecto contrario, la deforestación, es rampante. El promedio anual de tala en los últimos 20 años fue de 289.181 hectáreas, por lo que aquel buen intento de reforestar termina con un saldo negativo de 264.327 hectáreas promedio al año, según la ONU. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) es más optimista y ha establecido una tasa de destrucción de bosques de 120.000 hectáreas al año, que igual sobrepasa en casi cinco veces el esfuerzo por repoblar los campos y selvas con vegetación. Lo peor es que esa devastación se ha concentrado en la joya de nuestra biodiversidad: la Amazonia. En esta selva húmeda ecuatorial se acumula el 57 por ciento de la pérdida de cobertura vegetal, principalmente en Caquetá y Putumayo, aunque también en zonas vecinas como Meta y Guaviare. Para Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), este diagnóstico confirma los impactos que sobre la selva están teniendo la ganadería, la agricultura, los cultivos ilícitos y el comercio de madera. Se estima que el 40 por ciento de este último recurso que llega a las principales urbes colombianas se vende sin cumplir normas. Pero no es solo la intensa deforestación lo que amenaza la biodiversidad, motor de ese deseado avance sustentable. También ha sido evidente que todos esos recursos biológicos no están lo suficientemente protegidos. Según el Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, el 17 por ciento del mapa de los países que han ratificado ese acuerdo debe ser blindado con algún esquema de preservación, así como el 10 por ciento de sus áreas marinas y costeras. Colombia, aún con 59 parques nacionales, no cubre más del 13 por ciento de su territorio y no alcanza al 3 por ciento de conservación entre

El país aún no garantiza su sostenibilidad ambiental La deforestación y la insuficiente protección de los recursos naturales, dos de los grandes lunares en el plano ecológico.

Faltan planes de contingencia sus áreas oceánicas (descontando la reserva de biosfera Seaflower, situada en San Andrés). El Sistema Nacional Ambiental trabaja con un presupuesto menor al 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) y la Oficina de Parques Nacionales se mueve, por nombrar solo una entidad, con un déficit mayor a los 150.000 millones de pesos al año. De esto no habla ni conoce Yamile Pince Pacheco, allá en Bahía Hondita, en la Alta Guajira. Todas las mañanas, o casi todas, ella debe caminar dos horas al menos, atravesar una porción del desierto, con tal de llegar a un pozo improvisado que la comunidad wayú ha adaptado debajo de un bosque de cactus, muy cerca de la vía que une a esta población con Punta Gallinas. Allí, decenas de mujeres sacan el agua para abastecer sus viviendas. La extraen con un balde atado a una cuerda con una polea

centenaria que amenaza ruina. Luego cargan el líquido en galones y lo transportan al hombro, muy a pesar del peso. “Pero esto no es vida, ¿sabes lo que significa llevar esta carga a pleno sol? Mis niños tienen diarrea, debemos usar el agua medida, se cuida cada gota como si fueran perlas”, dice. Los más afortunados mueven el agua en burros. Igual, debe ser administrada con mano de hierro en las rancherías. En síntesis: como si estuviéramos sometidos a la más larga maldición de la abundancia, y a pesar de nuestro potencial en naturaleza, quedó claro que nos rajamos en la forma como aprovechamos esa ventaja. Pero tampoco pasamos en saneamiento rural, con la cantidad de recursos hídricos que corren por nuestra geografía. Este último es otro de los ODM situados dentro del ‘objetivo 7’ (‘Garantizar la sostenibilidad del medioambien-

te’). Siguen existiendo miles de Yamiles, aunque el país se había puesto una meta de cubrir el 78 por ciento de las zonas rurales con acueductos y el 72 por ciento con alcantarillados. Según el PNUD, para el primer caso no pasamos del 54 por ciento y para el segundo llegamos a un poco más del 15 por ciento. El Ministerio de Vivienda, dotado de una mayor euforia, habla de que hay

Según la ONU, el 17 por ciento del mapa debe estar bajo preservación. En Colombia no alcanza el 13 por ciento. Archivo / EL TIEMPO

El buen negocio de los proyectos ‘verdes’ Anne Paugman* © Project Syndicate

Análisis París. El cambio climático ya está

causando estragos en el mundo en desarrollo. En Vietnam, por ejemplo, los desastres naturales, algunos de ellos exacerbados por el cambio climático, han causado pérdidas anuales equivalentes al 2 por ciento de su PIB. En los países dependientes de la agricultura, como Etiopía, unas sequías más largas e inundaciones más frecuentes amenazan medios de subsistencia y suministros alimentarios. Cuando la comunidad internacional se prepara para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en París en diciembre, la determinación y racionalización de las fuentes de financiación para la lucha contra el cambio climático deben ser una prioridad máxima. Los bancos de desarrollo, como el Organismo Francés de Desarrollo (AFD, por sus siglas en francés), están en buenas condiciones para hacer contribuciones. Para empezar, los bancos de desarrollo pueden

acueductos para el 72 por ciento de la población del campo. En ambos casos son números en rojo que afectan a 3,1 millones de personas aproximadamente, que hoy no saben lo que es tener acceso al agua potable en sus viviendas y mucho menos servicios sanitarios, la mayoría habitantes del Caribe. No solo de La Guajira. También en Atlántico, Bolívar, Magdalena y Córdoba. Con un agravante conexo: solo el 35 por ciento de las aguas residuales de los colombianos son tratadas. Las restantes van a dar a los ríos directamente y de ahí al mar. ¿Cuándo podría corregirse esta estadística? Los más ilusionados hablan de 10 años. EL TIEMPO denunció esta problemática en marzo, y contó que, por ejemplo en Chocó, la cobertura total de acueducto registra los números más bajos, con apenas el 25 por ciento. Allí hay proyectos para palear esta crisis en municipios como Lloró, Tadó, Unguía y Bahía Solano.

financiar proyectos que beneficien al desarrollo y al medioambiente a la vez. El calentamiento global es ahora un factor decisivo a la hora de planificar un proyecto de desarrollo. Por ejemplo, los efectos del cambio climático pueden constituir riesgos graves para las infraestructuras: riego agrícola, transporte público o casi cualquier otro. Entretanto, el recaudo de ingresos casi siempre entraña un consumo mayor de recursos naturales y energía, cuya consecuencia es más emisiones y un mayor calentamiento. Semejantes vínculos entre el calentamiento y el desarrollo explican por qué el Gobierno de Francia exige que al menos el 50 por ciento de la financiación facilitada por la AFD vaya dirigida a proyectos de desarrollo que también tengan un efecto positivo en el medioambiente. Ejemplos de ello son los parques eólicos de Etiopía, una mejor gestión de los bosques en Madagascar, planes nacionales sobre el clima en Indonesia y Vietnam y un transporte urbano limpio en Colombia. Los bancos de desarrollo pueden desempeñar también un papel clave en la formulación de instrumentos financieros que permitan a la inversión privada contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Aunque entre las fuentes potenciales de financiación de un desarrollo inocuo para el clima figuran fondos de pensiones, compañías de seguros, fundaciones y fondos soberanos de inversión, lo que con frecuencia faltan son mecanismos para velar por que se encaucen las inversiones hacia proyectos eficaces y bien orientados. Y los bonos ‘verdes’ (o ‘climáticos’) son una solución. Estos instrumentos tienen las características de los bonos tradicionales, pero están respaldados por inversiones que contribuyen al desarrollo sostenible o la lucha contra el cambio climático. Hasta hace poco, solo unos pocos gobiernos u organizaciones, incluidos el Banco Mundial, el estado americano de Massuchusets y la región francesa de Île de France, emitían bonos verdes y las cantidades comprendidas eran modestas, pero en los dos úl-

El calentamiento global es básico a la hora de planear un proyecto de desarrollo.

timos años han entrado en el mercado otros copartícipes y los volúmenes se han disparado. En el 2014, las emisiones de bonos verdes superaron el total de todos los años anteriores combinados. De hecho, la demanda está superando a la oferta. Todas las ofertas más recientes de bonos se han cubierto de sobra y es probable que esa tendencia siga. El sector de los seguros se ha comprometido a duplicar sus inversiones verdes, hasta en 84.000 millones de dólares, de aquí al final del 2015, y en septiembre pasado tres importantes fondos de pensiones de Norteamérica y Europa anunciaron planes para aumentar sus participaciones en inversiones para proyectos con escasas emisiones de carbono por más de 31.000 millones de dólares de aquí al 2020. Al ampliarse el mercado de esos bonos, deben estar mejor etiquetados y certificados. Hoy no existen normas armonizadas. La calidad de los activos que respaldan los bonos depende de la buena voluntad y las aptitudes técnicas de los emisores. Hay que formular orientaciones y métodos de calificación específicos. La reciente decisión de una coalición de inversionistas institucionales de medir y revelar la huella del carbono de al menos 500.000 mi-

Este ODM referente al saneamiento no se cumple ni siquiera en las zonas urbanas, que deberían estar cubiertas, según se apostó, en un 99 por ciento con acueductos y en un 96 por ciento con alcantarillados. En este caso, nos acercamos al primer número, con el 98 por ciento en promedio, situación que es impulsada por capitales como Medellín y Bogotá, que han alcanzado cubrimientos del primer mundo. Pero nacionalmente hay una vulnerabilidad creciente relacionada con la calidad del agua y de las fuentes de donde se toma. Según la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria (Acodal), en los 32 departamentos no hay suficientes planes de contingencia contra la disminución de las lluvias, sequías que se harán evidentes de aquí al 2100 en el Caribe y la Orinoquia. Tampoco hay mapas de vulnerabilidad de los sistemas de acueducto frente a los cada vez más constantes fenómenos climáticos (granizadas, lluvias desatadas, fenómenos del Niño y la Niña). Según la Defensoría del Pueblo, el 80 por ciento de las cabeceras del país se abastecen de fuentes pequeñas o frágiles, como arroyos, quebradas y riachuelos, con inestables condiciones de regulación. El Gobierno habla de un esquema de ‘Crecimiento verde’ para cumplir estos propósitos. Desde el Ministerio de Ambiente se dan los primeros pasos en una estrategia baja en carbono y se construye un ambicioso proyecto llamado Visión Amazonía, que busca disminuir la deforestación a cero en el 2020 y frenar el tráfico de fauna y flora. Pero parece que necesitaremos otros 15 años para intentar que todo esto se cumpla y para que la realidad, más allá de la ficción y los buenos propósitos, comience a ser realmente responsable con nuestro entorno.

llones de dólares en inversiones es un paso adelante. En septiembre, la AFD emitió mil millones de euros (1.200 millones de dólares) en bonos climáticos, uno de cuyos objetivos es contribuir al desarrollo de normas de calidad. Con ayuda de un importante organismo que calificaba la responsabilidad social de las empresas, proporcionamos a los inversionistas datos sólidos sobre las repercusiones de la cartera en las emisiones de gases que provocan el efecto de invernadero. De hecho, los proyectos financiados por dichos bonos debían cumplir criterios rigurosos, con un análisis previo de su huella de carbono, prueba de un efecto importante en el cambio climático y una formulación armonizada con las estrategias de los participantes locales y los países. Los bonos climáticos tienen posibilidades de dotar de autonomía a los países y las instituciones a medida que avancen con miras a cumplir los compromisos de reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, para que sean eficaces, requerirán orientaciones claras y un marco de evaluación confiable. Cuando los dirigentes de países e instituciones de todo el mundo se preparan para reunirse en París, en diciembre, una de las prioridades máximas debe ser la de conseguir la financiación adecuada. * Es directora gerente del Organismo Francés de Desarrollo (AFD).


7 Domingo Debes Leer

ESPECIAL ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO? Empoderar a la mujer, con una mayor participación en la toma de decisiones, garantías para su formación y un reconocimiento económico justo a su trabajo, dejó de ser el sueño de siglos pasados para convertirse, poco a poco, en un compromiso para los Estados, las empresas y la sociedad. Los avances empiezan a notarse. Hoy son más las mujeres que ocupan altos cargos en gobiernos y empresas. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del 2014, Jamaica y Colombia son los países de la región con mayor número de mujeres directivas en el sector privado. El progreso también se evidencia también en la educación. En el país, ellas no solo tienen mayor presencia en el sistema educativo, sino que alcanzan niveles superiores de escolaridad que los hombres. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Colombia las mujeres estudian 9,5 años, frente a 8,4 de los hombres.

Los retos Los desafíos siguen siendo enormes, y uno muy importante es la lucha contra la violencia que sigue ensañándose contra ellas. La Organización Mundial de Salud (OMS) informó en el 2013 que el 35 por ciento de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Ante este panorama, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyeron la promoción de la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer como uno de los grandes retos. Como meta global se fijó la “eliminación de las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales del 2015”. Pese a no ser una meta cuantificable, pues no pone una línea de base ni un porcentaje a alcanzar, Colombia, de acuerdo con las cifras, la supera. Con corte al 2013, según el Dane, el número de alumnos matriculados en básica, secundaria y media fue de 4’278.218, de los cuales 2’181.554 correspondió a mujeres y 2’096.664 a hombres. En el siguiente grupo –jóvenes y adultos– las mujeres también fueron más: 321.236, frente a 316.246 hombres. Isabel Londoño, directora ejecutiva de Mujeres por Colombia, advierte que “la ‘tragedia’ en el país es que las mujeres se educaron, pero no logran convertir esa educación en desarrollo. Y

La equidad de género avanza lentamente Las mujeres tienen más presencia en el sistema educativo que los hombres. No obstante, la desigualdad laboral, la violencia contra ellas y la participación en política siguen en deuda. es así porque su participación en el mercado es muy limitada”. Más allá del cumplimiento de las metas globales trazadas por los ODM, el ejercicio de cada país consistió en formular retos particulares en los ocho objetivos. Colombia, frente a la igualdad de género, se planteó propósitos en tres frentes: violencia de género, mercado laboral y participación. Belén Sanz, representante en Colombia de ONU Mujeres, explicó que el Gobierno, con el apoyo de Naciones Unidas, hizo en el 2010 una medición de cumplimiento de esas metas. “Tras un análisis, se lanzó una propuesta de lo que se debía medir. Así se pudo ir más allá de la violencia de pareja, para poder establecer metas en violencia de género –física, sexual y psicológica–. El Estado, a partir del 2010, logró la creación de un Observatorio Nacional de Violencia y este año podremos determinar si ha habido avances”, señaló. Cifras de Medicina Legal evidencian que la reducción de la violencia no ha te-

nido una evolución significativa. Para el 2005 –según el informe Forensis–, se registraron 34.336 casos de violencia de pareja contra la mujer. Cinco años más tarde, la cifra fue de 51.182 casos, y para el 2013, de 39.020. La violencia sexual es otra modalidad que preocupa. En el marco del conflicto armado, la Unidad de Víctimas reportó al 31 de enero de este año 7.474 mujeres registradas. En el 2013, Medicina Legal practicó 20.739 exámenes por presunto delito sexual en el país. El 84,4 por ciento (17.512 casos), correspondió a mujeres. Adriana Benjumea, abogada y directora de la Corporación Humanas, agrega que Medicina Legal señala como los departamentos más inseguros para las mujeres en los últimos tres años al Meta, Arauca, Casanare y Quindío.

Lejos en lo económico Belén Sanz afirma que en Colombia las mujeres están lejos de encontrarse en una condición de igualdad con los hombres en el empoderamiento económico.

Brechas siguen en evidencia Cifras Dane, OIT, Cepal, Departamento Nacional de Planeación, OMS, Medicina Legal y Sisma Mujer.

Educación

Mujeres Hombres

La brecha salarial de género en América Latina es del:

En Colombia los años de estudio son:

Una muestra es la brecha salarial que, según el Ministerio de Trabajo, a 2013 era del 20 por ciento. “Pese a tener más años de escolaridad, ellas tienen una tasa de desempleo mayor, y cuando entran al mercado laboral, sus trabajos son de menor categoría y remuneración inferior”, añade. La tasa de ocupación también evidencia brechas de género. En el trimestre diciembre 2014-febrero 2015, según el Dane, fue del 69,8 por ciento para hombres y del 46,2 por ciento para mujeres. El desempleo se situó en 13,1 para las mujeres y del 7,3 por ciento en hombres. Un panorama similar se percibe en la participación política. Si bien Colombia cuenta con una ley de cuotas, que señala que el 30 por ciento de los cargos de máximo nivel decisorio y otros niveles en la estructura de la administración pública deben ser ocupados por las mujeres, y que las listas de movimientos políticos para cargos de elección popular en donde se elijan cinco curules o más deben tener el mismo porcentaje,

Mari Robinson, Christiana Figueres y Amina J. Mohammed Nueva York. Hace veinte años, la

aprobación por 189 gobiernos de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín señaló un punto de inflexión en la historia de los derechos de las mujeres. Ese proyecto progresista sigue siendo una importante inspiración con miras a realizar la igualdad de oportunidades para las mujeres y las muchachas. Pero, si bien en los decenios transcurridos se han logrado muchos avances, sigue quedando mucho más por hacer para velar por que las mujeres y las niñas tengan garantizada una vida sana, la educación y la plena integración social. Tan solo en 42 países, ocupan las mujeres más del 30 por ciento de los escaños en la Asamblea Legislativa Nacional y las niñas aún no gozan de las mismas oportunidades educativas que los niños en el África subsahariana, Oceanía y el Asia occidental. La igualdad sexual no es solo el interés de una mitad de la población mundial; es un derecho humano, algo que nos interesa a todos, porque ninguna sociedad puede

esta se queda corta. En el mundo, las mujeres representan el 23 por ciento de los congresos, frente a un 12 por ciento hace 20 años, un porcentaje bajo teniendo en cuenta que son más de la mitad de la población global. “¿Cómo es posible que en la Corte Suprema de Justicia haya 17 hombres y 5 mujeres? Si las mujeres somos más del 50 por ciento en la población en el mundo, en Colombia deberíamos estar hablando de paridad política”, insiste Adriana Benjumea, directora de Humanas. Precisamente, en la Reforma de Equilibrio de Poderes, que se discute por estos días, se incluyó en los primeros debates la paridad política (50-50). Más adelante se modificó para dejarla en 2-1 (dos personas de un género y una del otro), fórmula que también se cayó. La ponencia para el séptimo debate incorpora los términos de “paridad” y “alternancia”, lo cual deja el tema a interpretación constitucional. Benjumea dice que los ODM no son el punto de llegada sino el de partida, por lo que aún queda mucho por hacer. Sin embargo, pide que el Estado muestre compromisos reales con las mujeres y no que las ubique solo en los sectores de pobreza o de vulnerabilidad, sino en espacios de decisión. Por su parte, Isabel Londoño insiste en que los avances solo se darán cuando las mujeres se vuelvan parte de los procesos. “En Colombia es primordial prevenir y erradicar la violencia, pero con empoderamiento de las mujeres y su participación en la toma de decisiones en todas las esferas”, concluye Sanz.

Participación Política

23 %

de los congresos.

9,5

17 %

8,4

Alumnos matriculados en básica, secundaria y media A 2013

Para el periodo 2014 – 2018, las mujeres alcanzaron:

19,9 %

2’181.554 2’096.664

Cámara de Representantes

Empleo y remuneración económica

22,6 %

Las mujeres ganan en Colombia un 20,2 por ciento menos que los hombres

Senado

-20 % Se estima que el

El desempleo se situó:

7,3 %

13,1 %

desarrrollarse –económica, política o socialmente– cuando la mitad de su población está marginada. No debemos dejar a nadie rezagado. Este es un año para la adopción de medidas mundiales. Los gobiernos aprobarán un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, cooperarán en la redacción de un acuerdo válido sobre el clima y prepararán un marco para aportar los recursos financieros a fin de ejecutar un programa mundial de desarrollo sostenible. Esos participantes deberían recordar que, solo si se protegen, se respetan y se cumplen todos los derechos humanos, incluida la igualdad sexual, se podrá lograr el desarrollo sostenible no excluyente. Reviste importancia decisiva que sigamos logrando la participación activa de los hombres y los niños en la lucha contra la discriminación y la violencia basadas en el sexo de las personas. Las consecuencias de no brindar a las niñas la igualdad de opinión, elección y oportunidades afectan no solo a su vida, sino también al futuro del planeta. Las medidas para fomentar un desarrollo sostenible no excluyente y luchar contra el cambio climático están inextricablemente vinculadas. Si nos interesa el desarrollo, debemos pre-

Violencia

35 %

En el mundo, las mujeres representan el

60 % de las mujeres que

trabajan lo hacen en la informalidad.

Respecto a las elecciones pasadas, el aumento fue de 7,2 y 5,9 puntos porcentuales, respectivamente.

La igualdad sexual y el futuro de la Tierra Opinión

17.05.2015

ocuparnos por las consecuenchos sobre la tierra. En muchos paícias que nuestras emisiones de ses, las mujeres son las encargadas los gases que provocan el efecto del suministro de agua y los alimeninvernadero están teniendo en tos para sus familias y, cuando se todo el mundo y, si no adoptadesbaratan las fuentes habituales mos medidas urgentes, dañarede esos recursos, las mujeres se mos de forma irreparable los ven obligadas a recorrer una masistemas naturales de los que yor distancia y dedicar más tiempo depende la vida. al trabajo a cambio de menos rédiNo se trata de una ametos. La escasez las obliga a afronnaza que podamos detar alternativas difíciles co“Solo en jar de lado hasta mo la de sacar a sus hique hayamos errajos de la escuela o deci42 países, las dicado la pobreza qué miembro de mujeres ocupan dir a escala mundial. la familia puede permás del 30 por Tampoco es un mitirse saltarse una problema que pocomida. ciento de los damos dejar a las En muchos hogapuestos del generaciones futures de todo el mundo, ras para que lo aborLegislativo”. las mujeres están en den. Si se deja que contiel centro del nexo del núe, el cambio climático, junto hogar con el agua, los alicon otras modalidades de dementos y la energía y, por sarrollo insostenibles, potanto, con frecuencia conocen dría borrar los beneficios de primera mano los problemas obtenidos en los últimos decenios. y las posibles soluciones en esos Corresponde a todos los países –en sectores. En nuestras conversadesarrollo y desarrollados– un paciones con mujeres de todo el pel que desempeñar en la consecumundo, oímos hablar de sus lución de un mundo estable para chas, pero también de sus ideas, nuestros hijos. muchas de las cuales, en caso de Las mujeres figuran entre las aplicarse, podrían facilitar el personas más vulnerables ante las cambio. Las mujeres son las meconsecuencias de unos usos insoste- jores defensoras de las solucionibles y del cambio climático, pornes que necesitan, por lo que deque con frecuencia carecen de inben estar en la vanguardia de la gresos independientes o de dereadopción de decisiones sobre el

A 2013, el 35 por ciento de las mujeres en el mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Casos de violencia de pareja en Colombia para el 2013 fueron

39.020.

Entre 2003 y 2013, la violencia de pareja contra la mujer ha crecido 16 % en el país. Mujer víctima de violencia de pareja.

Cada 13 minutos Mujer víctima de violencia sexual.

Cada 30 minutos

desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. En las próximas semanas, durante el quincuagésimo noveno periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que se celebrará en Nueva York, la comunidad internacional hará un balance de los avances logrados con miras a la consecución de las promesas hechas hace veinte años en Pekín y evaluar dónde se necesitan más medidas al respecto. Este año será decisivo. Con la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en el próximo mes de julio, la Cumbre Especial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se celebrará en septiembre, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en diciembre, tenemos la oportunidad de integrar plenamente la igualdad sexual y la emancipación de las mujeres en el empeño de fomentar el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. Nosotras tres nos despertamos todas las mañanas pensando en cómo lograrlo. Todo el mundo debería hacerlo. Hacemos un llamado a todos los hombres y las mujeres para que se nos unan a fin de hacer que se oigan claramente sus voces y aprovechar la oportunidad en pro de un futuro justo y equitativo para todos. Mary Robinson, expresidenta de Irlanda y alta comisionada de la ONU para los derechos humanos. Amina J. Mohammed, asesora especial del Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Redacción Vida: Adriana Garzón, editora; Sonia Perilla Santamaría, subeditora; Carlos Francisco Fernández, asesor médico. Reporteros: José Alberto Mojica Patiño, Nicolás Congote Gutiérrez, Andrea Forero Aguirre, Tatiana Lizarazo Correa, Javier Silva Herrera y Vanessa Cardona Pérez. Redacción Domingo: Bernardo Bejarano G., editor de cuadernillo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.