Ubicación geográfica: según Durán y Bosque (1991), los suka kollus [canales combinados con promontorios de tierra] son característicos de las zonas circundantes al lago Titicaca; sin embargo, Birbuet, citado por Bosque (1994), menciona la existencia de formas muy antiguas de preparación de tierras, cultivos sembrados en suka kollus y elaborados con chaquitaklla; menciona que fueron construidos en áreas inundadizas de las pampas, en Caquiaviri, en la provincia Pacajes. Mecanismo de adaptación al cambio climático:podemos indicar que como mecanismo de adaptación al cambio climático, este tipo de sistemas de producción genera dos beneficios: 1) la cosecha de agua de lluvia
y 2) garantiza la producción por el sistema de balance térmico que genera en el microclima del área de producción; asimismo, llega a ser una medida que puede controlar la variación térmica (día/noche) evitando que las heladas ocasionen pérdidas en la producción. Técnicas similares: las tarasukas. Son variantes de los suka kollu, consistentes en surcos dobles habilitados en camellones angostos, rodeados de sukahumas o canales de agua, construidos en áreas inundables.
10