DEPARTAMENTO DE TARIJA. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO-PRODUCTIVO, 2012
125
Basada en la extracción y exportación de Gas Natural, la economía del Departamento de Tarija tiene en el largo plazo poca capacidad para sostener, expandir y diversificar su participación en el mercado internacional. Depende de un recurso natural providencial y es muy vulnerable. A continuación se consideran algunas dimensiones de análisis sobre productividad y competitividad del Departamento.
Rendimientos agrícolas
En el siguiente cuadro se incluyen los cinco cultivos que tienen mayores porcentajes superficie cultivada en el Departamento.
Cuadro 3.72. Departamento de Tarija y otros lugares: rendimientos de producción agrícola (Tm/ha), algunos productos, período 2005-2010
Región Tarija Bolivia Argentina Brasil Chile
Maíz 44% sup. Cultivada 1.9 2.3 4.9 7
Papa 12% sup. Cultivada 6.1 5.4 28.7 23.7 15.2
Caña de Azúcar 15% sup. Cultivada 58 50 80 100
Vid 1,5% sup. Cultivada 13.8 11.7 14.4
Soya 10% sup. Cultivada 1.9 2 2.5 3
Consumo de fertilizantes (Kgr/ha) 5 6 25.5 124 596
Fuente: SNV, 2007 / INIAF / INE.
El 44 % de la superficie cultivada se destina al maíz, producto que tiene un rendimiento promedio de 1,9 Tm/ha., por debajo de los rendimientos promedio a nivel nacional y varias veces menor a los resultados en países vecinos. La caña de azúcar, que ocupa un 15 % del área cultivada, tiene un rendimiento de 58 Tm/ha. Superior al promedio nacional, pero considerablemente inferior a los rendimientos en Argentina y Brasil. La papa es otro cultivo muy difundido en Departamento; abarca casi todos los pisos ecológicos y presenta un rendimiento mayor a nivel nacional, aunque muy por debajo del nivel de los países vecinos. La Fundación RASP (2012) menciona en su actualización de datos sobre la cadena de la papa: “es un hecho que los rendimientos han bajado alrededor de los 12% debido a que un 70% de los productores de papa consumo utilizan mala semilla y realizan un mal manejo de los suelos. Igual situación se da en la producción de semilla, teniendo una reducción de más del 18% en los rendimientos por la presencia de nematodos y enfermedades en los suelos”. La soya, cultivo predominante en el Chaco tarijeño, ocupa el 10 % de la superficie cultivable y tiene un rendimiento similar al promedio nacional, pero muy inferior del nivel de los países vecinos (Argentina y Brasil). Por último, la producción de vid presenta un rendimiento en cantidad similar a los niveles de Chile y Argentina, pero marca diferencia la calidad de la producción. En general la agricultura se caracteriza por un bajo consumo de fertilizantes, lo que se puede utilizar como un factor de posicionamiento en el nivel internacional, aunque –en contraste– el uso de otros agroquímicos es elevado, situación que supone una desventaja en la medida que se encuentren altos contenidos de sustancias tóxicas en productos como el tomate, la uva y la papa. Al respecto, otro elemento que está limitando la productividad y la competitividad de la agricultura –sobre todo para la exportación–, es la sanidad vegetal, pues la presencia de plagas y enfermedades erradicadas en países vecinos continúan afectando la producción boliviana. Otra característica de este sector es su orientación a la demanda local y nacional, siendo prácticamente inexistente la penetración en mercados externos.