44 minute read

IIoT en la industria del empaque: “La estandarización es la base de la digitalización”

IIoT en la industria del empaque: “Estandarización es la base de la digitalización”

En el marco de EXPO PACK Keynotes 2022, los ingenieros Enmanuel Aparicio y Sergio Salinas, en representación de la Organización para la Automatización y el Control de las Máquinas - OMAC, explicaron la ruta hacia la adopción del IIoT por la industria del empaque, en didáctico diálogo. Conozca aquí el contenido de esta ilustrativa conversación.

EQUIPO EDITORIAL DE MUNDO PMMI

Una conversación informal entre un proveedor de maquinaria y un experto en estandarización e IIoT fue el método elegido por Enmanuel Aparicio y Sergio Salinas, ingenieros de Siemens, quienes en representación de la Organización para la Automatización y el Control de las Máquinas (OMAC), se refirieron en Ciudad de México a “La ruta hacia la adopción del IIoT por la industria del empaque”.

Sergio Salinas, en su papel de proveedor de maquinaria y Enmanuel Aparicio como un asesor experto en estandarización e Industria 4.0 recrearon situaciones típicas en la industria del empaque y procesamiento, y resolvieron inquietudes comunes entre quienes buscan la transformación digital de sus operaciones. El diálogo avanzó así:

ENMANUEL: Sergio,entiendo que visitaste a uno de tus clientes principales y te planteó algunos retos que debes enfrentar ahora para establecer juntos la adopción del IIoT.

SERGIO: Así es, me ha preguntado por la estandarización, algo que estoy seguro has tratado con otros fabricantes y proveedores de maquinaria, y creo que me puedes ayudar.

CRÉDITO: FOTO GETTY IMAGES

Digitalización se refiere a digitalizar el área de producción, para que todos los datos que producen las máquinas puedan ser accedidos y transformados en información de valor.

ENMANUEL: Cuéntame cuáles son esos retos que tu cliente te pide afrontar.

SERGIO: Son cuatro retos principales: Reducir el tiempo de entrega de mis equipos y, para cumplirlo, debo reducir mis tiempos de ingeniería; permitir una integración fácil en las líneas de producción; poder asegurar la productividad y la conectividad con las líneas y los

Sergio Salinas (izq.), en su papel de proveedor de maquinaria, y Enmanuel Aparicio (der.) como un asesor experto en estandarización e Industria 4.0, recrearon situaciones típicas en la industria del empaque y procesamiento, y resolvieron inquietudes comunes entre quienes buscan la transformación digital de sus operaciones.

“Muchas veces hay fabricantes que integran diferentes máquinas y cada una tiene que ser accedida por las personas autorizadas. Entonces, un concepto de protección de celdas con zonas desmilitarizadas –que es como se les llama a estas zonas seguras que permiten la interacción de IT y de OT— debe ser considerado desde el principio. Un fabricante de maquinaria debe diseñar, desde el inicio, un concepto de integración segura”. — Enmanuel Aparicio

sistemas de IIoT; y, tener la transparencia y accesibilidad para poder diagnosticar y dar solución a los problemas.

ENMANUEL: Pues bien, Sergio, lo que me planteas es una situación actual y no de futuro. Son retos que prácticamente todos los fabricantes de maquinaria —e incluso los fabricantes de alimentos y bebidas, de la industria de empaque, del sector farmacéutico— están presentando. Te voy a pedir que te grabes una frase: “La estandarización es la base de la digitalización”. Y, en este caso, digitalización se refiere a digitalizar el área de producción, para que todos los datos que producen las máquinas puedan ser accedidos y transformados en información de valor. Por lo que me comentas, en la industria de empaque —en la que trabajas— OMAC PackML es un estándar que, estoy convencido, es el correcto para tí y para tu cliente. La correcta implementación de un estándar trae como consecuencia los siguientes pasos para la adopción de la Industria 4.0: estandarizar las máquinas, integrarlas en una línea de producción y convertirlas en maquinaria segura para una posterior conectividad con el Internet Industrial de las Cosas, IIoT. Con esto, puedes ofrecer soporte y servicio seguros y remotos. Y, por supuesto, adaptarte a tendencias futuras de la industria del empaque.

Insisto, la estandarización es la base de la digitalización. ¿A qué nos referimos con esto? Los estándares están en todo, los vemos en objetos y situaciones, y sin darnos cuenta los enfrentamos: en colores, caracteres, leyes, ética, mediciones, e incluso, en el tiempo, que si nos damos cuenta es un estándar.

SERGIO: Veo entonces que estamos rodeados de estandarizaciones en nuestras vidas cotidianas. Pero en la industria, en el sector de la automatización, ¿cómo podemos aplicar estándares?

ENMANUEL: Pues bien, es muy importante identificar los diferentes niveles al interior de la industria en los que una automatización estandarizada es factible. Seguramente has escuchado sobre el concepto de OT, Tecnologías Operacionales, y sobre IT, Tecnologías de Información. Muchas empresas están buscando que esas dos áreas converjan y se comuniquen entre ellas. Para lograrlo, debemos empezar con la maquinaria, con los equipos. Y, como te decía, existen estándares aplicables en la industria y en todos los niveles.

SERGIO: Pero crear uno mismo un estándar suena muy complejo. ¿Existen ya estándares que nosotros podamos aprovechar?

ENMANUEL: Por supuesto, no es necesario que tú inicies tu propio estándar. En la industria existen muchos y cada uno tiene un área de enfoque de acuerdo con la aplicación. En tu caso, para la industria del empaque, el OMAC PackML ha demostrado ser el más utilizado por su flexibilidad para emplearse en distintas áreas. Los miembros de OMAC se han encargado de establecer todos los estándares aplicables a maquinarias y todas las consideraciones que deben tener en cuenta no solo los fabricantes de maquinaria, sino los integradores de sistemas y las empresas de producción, de modo que sus máquinas y sus líneas tengan un comportamiento adecuado, y que la información fluya de la mejor manera hacia sus sistemas de gestión. OMAC desarrolló el Packaging Machine Language, PackML, un estándar utilizado para modularizar el comportamiento de las máquinas, basado en cuatro pilares.

El primero de ellos es estandarizar los estados de producción de las máquinas; después vienen los modos de operación; implementar además un concepto de modularidad en el que hay que aplicar estándares en la maquinaria y, por supuesto, tener una interfase estándar de todas las variables y parámetros que deben ser compartidos con el sistema de gestión. Eso es el estándar OMAC PackML, y es el que yo te recomiendo que desarrolles en tus máquinas para su aplicación en la industria de empaque.

Ing. Enmanuel Aparicio.

SERGIO: Entonces, con esto podemos ya tener nuestros datos desde el piso de la planta, subirlos y analizarlos, llevándolos prácticamente hasta la nube.

ENMANUEL: Exacto. De hecho, el estándar OMAC PackML describe los diferentes protocolos de comunicación, que no solamente son el lenguaje con el cual los sistemas se comunican, sino que funcionan también como una especie de autopista para que los datos fluyan desde el nivel de piso, hasta la nube. Pero, por supuesto, hay niveles intermedios de control, de gestión y de estandarización en todos los niveles. Entonces, los datos que llegan a la nube ya tienen una estructura, un comportamiento adecuado, y OMAC nos brinda las bases de cómo se deben implementar los datos y los estándares de comunicación.

SERGIO: ¿Con esto puedo entonces estandarizar mis máquinas y ya estarían listas para ser integradas en una línea de producción?

ENMANUEL: Por supuesto, porque la estandarización es la base de la digitalización. En este caso, se trata de utilizar los datos para brindar información de valor; y esto no solo se limita a una o a varias máquinas, sino a sincronizarlas porque la aplicación de los estándares es, justamente, la integración en una línea. Es decir que una vez las máquinas tienen un comportamiento y datos estandarizados que van a compartir con niveles superiores, es importante que esa recolección de datos se centralice. Incluso, se utiliza un controlador para balancear y sincronizar tu línea. Y estos componentes que recolectan la información y te ayudan a controlar la línea son, también, capaces de enviar toda la información, de manera estandarizada, a los niveles superiores.

Ing. Sergio Salinas. SERGIO: Pero esto de tener los datos de nuestra planta en la nube me pone nervioso. Toda la información está ahí y sabemos que puede haber ciberataques. ¿Cómo podemos garantizar la seguridad de la información que está en la nube?

ENMANUEL: Esa es una pregunta diaria de todos los productores de bienes de consumo, y una preocupación que transfieren a sus proveedores, incluyendo a los fabricantes de maquinaria, que no solo deben garantizar la productividad y la confiabilidad sino también la conectividad segura de sus sistemas con la nube. Un concepto completo de seguridad incluye la integridad del sistema. En este caso nos referimos a la maquinaria o las líneas de producción que deben ser consideradas, desde su diseño y su implementación, con un concepto de integridad del sistema. Posteriormente, complementando el nivel de producción, se debe diseñar una red industrial segura que contemple los elementos industriales que se encargarán de conectar el área de piso, de OT con el área de IT. Es un concepto de seguridad integral en planta, que ya no es una preocupación tuya, pero sí del operador, del dueño del sistema. Y debe considerarse la interacción con los proveedores, la tecnología, las personas, y las políticas y

Edge es una revolución, un complemento ideal en el tema de la automatización que combina tecnologías de IT y OT para generar un nuevo ecosistema de Internet Industrial de las Cosas.

CRÉDITO: FOTO GETTY IMAGES

gobernabilidad en seguridad. Lo que a ti te interesa es la integridad del sistema y tener una red segura.

SERGIO: De hecho, ya hemos implementado en nuestras máquinas todo un concepto de seguridad, básicamente para la integridad de sus sistemas de control, que incluye la

protección del know-how. Podemos también darle la oportunidad a nuestro cliente de que pueda restablecer los sistemas, aun manteniendo esta protección. Pero, cuando hay fallas, hay que restablecer los equipos. También protegemos los equipos contra accesos no autorizados, lo que sirve para que no existan cambios no deseados en las configuraciones. Y un tercer punto es el acceso remoto a nuestras máquinas, que habilitamos para poder brindarles servicio y soporte a nuestros clientes. También garantizamos la seguridad de las comunicaciones de todos los componentes de nuestros equipos.

ENMANUEL: Qué bueno que lo mencionas y ya lo tienes considerado. Sin embargo, como te decía, la comunicación de los componentes dentro de la maquinaria no es la limitante. Hay que asegurar una conectividad de

toda nuestra maquinaria, y de nuestras líneas de producción a nuestros sistemas de gestión. Para ello, una red segura contempla una segmentación de la red, un concepto llamado protección de celdas de producción y una zona segura que permite la interacción entre el piso de planta y los sistemas de gestión, incluso con usuarios de manera remota. Quiero comentarte esto: cuando tú estableces seguridad tanto en el sistema como en la red, puedes establecer una conexión remota y acceder a la maquinaria que te corresponde. En una línea, muchas veces, hay fabricantes que integran diferentes máquinas y cada una tiene que ser accedida por las personas autorizadas. Entonces, un concepto de protección de celdas con zonas desmilitarizadas, que es como se les llama a estas zonas seguras que permiten la interacción de IT y de OT, debe ser considerado desde el principio. Un fabricante de maquinaria debe diseñar, desde el principio, un concepto de integración segura.

SERGIO: Y en el estándar que mencionas, el OMAC PackML, ¿se incluye algo de esta seguridad?

ENMANUEL: Justamente en enero de este año OMAC publicó las consideraciones que deben tomar los fabricantes de maquinaria para la implementación de acceso remoto a sus máquinas. Tú, como fabricante, te vas a enfrentar con la situación de que tu cliente te va a solicitar soporte y muchas veces no vas a poder viajar.

SERGIO: Con esto cubrimos estandarización y seguridad para nuestras máquinas. Cuéntame, entonces, ¿cómo podemos llevar nuestros datos a la nube?

ENMANUEL: En primera instancia, tienes que tomar en cuenta que estamos hablando de una nube industrial, un Internet Industrial de las Cosas. Por lo tanto, es necesario construir todo un ecosistema para esto. Actualmente, todas las empresas corporativas están trayendo una gobernabilidad que permita interactuar porque es un concepto con el que todos los fabricantes de maquinaria se van a enfrentar: la interacción entre IT y OT; comunicaciones desde el nivel de producción, pasando por los sistemas de gestión que nos permiten analizar datos y hasta desarrollar aplicaciones; y, por supuesto, aplicaciones en la nube. Todas estas consideraciones que está trayendo la Industria 4.0 conllevan ciertos retos, como la seguridad que ya hemos mencionado.

Sin embargo, un ecosistema de Internet Industrial de las Cosas nos permite interactuar con diferentes componentes, primero en el nivel de producción, y posteriormente a nivel de una nube industrial. Por ejemplo, en la industria de alimentos y bebidas tenemos máquinas que tienen su nivel de productividad. Y no basta con simplemente dejarlas correr; es importante que las máquinas nos transmitan

Actualmente, todas las empresas corporativas están trayendo una gobernabilidad que permita interactuar porque es un concepto con el que todos los fabricantes de maquinaria se van a enfrentar: La interacción entre IT y OT; comunicaciones desde el nivel de producción, pasando por los sistemas de gestión que nos permiten analizar datos y hasta desarrollar aplicaciones; y, por supuesto, aplicaciones en la nube”. — EA

datos que nosotros podamos procesar para convertirlos en información de valor. Esto no se limita al área de producción, todas las áreas de una planta pueden transmitir datos que permitan a los tomadores de decisiones implementar acciones con transparencia, y eso es lo que tu cliente te estaba solicitando. Claro que un elemento es la nube; sin embargo, un concepto que a hoy lleva al menos cinco años en desarrollo y ya es una realidad es el de Edge.

SERGIO: Explícame qué son esos dispositivos Edge, porque he escuchado hablar de ellos, pero no sé bien de qué se tratan.

ENMANUEL: Actualmente, muchas empresas han hecho una adopción del Internet de las Cosas enviando información directamente hacia la nube; esa cantidad de datos era muy grande y el procesamiento también se hacía en la nube. Entonces, el procesamiento de información en la nube sí es factible y confiable, pero es, sin embargo, muy costoso. La situación ideal es contar con Edge Computing: sistemas que están cerca del piso de planta recolectando información de manera segura y haciendo un preprocesamiento de los datos para integrar sistemas de analítica, complementados con inteligencia artificial, por ejemplo. De esta manera, empleando datos estandarizados, pueden entregar conceptos de valor.

Por supuesto, como decíamos, el procesamiento de datos en la nube es factible, pero muchos clientes dicen que prefieren, por motivos de seguridad, correr aplicaciones de IIoT sin enviar sus datos a la nube. O, también, que simplemente desean tener sus datos esenciales en la nube para poder, desde cualquier parte del mundo, tener transparencia con lo que está ocurriendo en su planta mediante la información. Edge es una revolución, un complemento ideal en el tema de la automatización que combina tecnologías de IT y OT para generar un nuevo ecosistema de Internet Industrial de las Cosas.

SERGIO: ¿Y qué tipo de aplicaciones se pueden tener ahí?

ENMANUEL: Puedes tener aplicaciones que permitan el monitoreo continuo de tu maquinaria, recibir notificaciones y recomendaciones de lo que debes hacer, aplicaciones de colaboración con diferentes personajes o miembros de tu organización, etcétera. Por supuesto, todo esto siempre monitoreando la productividad y el desempeño de tu maquinaria, y por supuesto de toda tu línea de producción o, incluso, de toda tu planta entera.

Te voy a hablar de un caso concreto, que hoy está tomando muchísima relevancia por el tema del consumo energético y cuestiones de sustentabilidad. Sergio, por ejemplo, tú debes tener máquinas instaladas en diferentes partes del país y hasta del extranjero. Con la conectividad de tu maquinaria en un ecosistema de Internet Industrial de las Cosas, puedes crear una aplicación, o utilizar y adaptar una ya existente, que te permita comparar el consumo energético de tus máquinas. Es real que una misma máquina, del mismo modelo y en la misma aplicación, pude tener complicaciones y en dos sitios distintos consumir energía de manera diferente. Entonces, una aplicación de este estilo te permite, y a tus clientes, revisar si las máquinas están dentro de un parámetro aceptable. Y, si existen desviaciones en el consumo energético, algo está ocurriendo con la máquina. Esa es precisamente la información de valor que te permite ejecutar acciones.

SERGIO: Ya lo comentaste, yo tengo clientes en todo el mundo. ¿Cómo hacemos para tener esa accesibilidad a los equipos de todos nuestros clientes?

ENMANUEL: De hecho, el tema de los servicios remotos es crucial en estos momentos. No solo porque es una necesidad de los clientes, sino porque las situaciones del mundo real —como una pandemia— nos obligan a tener sistemas seguros que permitan acceder a la maquinaria, analizarlas sin estar ahí. Pero se necesita estandarizar el comportamiento de las líneas porque eso reduce el tiempo para atender un servicio, estandarizar las redes y adoptar las aplicaciones de IIoT de forma adecuada. Una vez adoptado el Internet Industrial de las Cosas, estás abriendo la posibilidad de aumentar la satisfacción y lealtad de tus clientes. Al contar con un sistema remoto confiable, puedes analizar las líneas sin estar allí, reduciendo costos no solo para tí, sino evitando que le transfieras costos a tus clientes. Por supuesto, al tener un sistema remoto también puedes analizar los elementos críticos de tu maquinaria; es decir, un sistema de monitoreo de la condición de tus equipos, de manera que puedas incluso prever fallas. Puedes igualmente introducir innovaciones en temas de servicio. Por ejemplo, usando realidad aumentada no necesitas estar ahí para asistir a un ingeniero de planta; con una aplicación y una cámara puedes dirigirlo con base en la falla que te está reportando tu sistema de Internet Industrial de las Cosas. Accedes a tu aplicación y el cliente te indica en dónde está para que le digas exactamente qué

CRÉDITO: FOTO CORTESÍA DE SIEMENS.

MindSphere es el sistema operativo abierto del Internet de las Cosas, basado en la nube, de Siemens. Es capaz de conectar los equipos y sistemas, extraer sus datos y convertirlos en información valiosa.

hacer y cómo hacerlo. Esto es algo que ya se está ejecutando, no es el futuro. Es algo que deberías hacer ya, porque el futuro ya nos alcanzó. En primera instancia, una aplicación IIoT te permite ser notificado; después, analizar la situación que está presentando tu maquinaria. Incluso, si eres el proveedor de toda una línea, con muchísima más razón: puedes modularizar y estandarizar los comportamientos de tus máquinas para que la información que recibas en tu aplicación de IIoT sea relevante, en lugar de una cantidad de datos que no necesitas. Con esta información de valor tú puedes reaccionar de manera adecuada. Quizás necesites ir hasta la planta, pero ya tienes toda la información relevante y no tienes que llegar a volver a revisar qué es lo que está pasando. Tienes los datos que necesitas para actuar a la mano y, además, te va a servir para que a futuro puedas, de inmediato o a mediano plazo, dependiendo de la situación de tus máquinas, implementar mejoras.

Como miembros de OMAC, hemos reportado referencias de sistemas que están siendo implementados para ayudar a predecir cuándo puede fallar un motor o una válvula; incluso, si la línea completa está teniendo vibraciones no aceptables. Todo esto te lo permite la implementación de estándares diseñados adecuadamente desde un inicio.

SERGIO: Es mucha información, pero resumiendo: estandarizamos, comunicamos, ponemos seguridad y nos conectamos. ¿Ese es el resumen?

ENMANUEL: Eso es justamente. La estandarización es la base de la digitalización, que en este caso es la adopción de aplicaciones de Industria 4.0. La integración es la aplicabilidad de los estándares. La seguridad es esencial para proteger el know-how y la información confidencial de nuestros clientes, de modo que la conectividad a ecosistemas de Internet Industrial de las Cosas sea completamente fluida, sin ningún problema. De nuevo, es muy importante grabarse esta frase: La estandarización es la base de la digitalización.

SERGIO: Después de ver todo este panorama, para tí que eres el experto, ¿qué viene en el futuro, ¿qué podemos esperar?

ENMANUEL: Bueno, Sergio, el futuro es ahora. Ya tenemos la presión de nuestros clientes e, incluso, de los consumidores finales, para implementar la digitalización porque estamos en un mundo globalizado. Estamos creciendo, hay un cambio climático y por eso tener soluciones sustentables es importante. Hay un cambio demográfico, y tenemos trabajo flexible y distanciamiento físico. Lo acabamos de ver con la pandemia. Nadie se imaginaba que un alto porcentaje de la gente iba a estar trabajando desde su casa. Situaciones como las de la pandemia aceleraron la digitalización y, por supuesto, hay otras tendencias que estamos notando en la vida industrial.

Te voy a dar un ejemplo de tus clientes en la industria de bebidas. Actualmente, la innovación está siendo impulsada por los consumidores. Hay clientes que piden la personalización, tener nuevas experiencias con los productos. Los productores ya deben adaptarse a lo que exigen los clientes; en el pasado, las compañías diseñaban sus productos, los lanzaban haciendo mucha publicidad, y ahora es al revés, los consumidores establecen las tendencias. Y están imponiendo consumos mucho más saludables y sustentables. Actualmente, el cuidado del medio ambiente es una presión que viene de la sociedad y lo has notado, hay marchas para protegerlo.

Cumplir con todas estas demandas requiere tener cadenas de suministro flexibles y, además, sustentables. Hay un término de sustentabilidad, la reducción de la huella de carbono, que no solo involucra a las empresas productoras de bienes de consumo sino también a tí como fabricante de maquinaria, porque eres parte de la cadena de suministro y en algún punto te van a solicitar que tú integres información sobre la huella de carbono de toda tu maquinaria. Son tendencias que ya se están marcando en el mercado y, como te digo, aplicar estándares adecuados con base en cada industria es esencial.

SERGIO: Sí, nuestros clientes ya están demandando mucha flexibilidad en nuestras máquinas porque su producción debe ahora ser más flexible. Además, nos están pidiendo la huella de carbono de nuestros equipos.

ENMANUEL: Exactamente. Y el tema del consumo energético es algo muy importante. Pero, para concluir, te quiero contar por qué las empresas deben actuar ya en el tema de implementación de estándares para poder adoptar la conectividad de la Industria 4.0. En 2020, en un foro de tecnología e innovación, se encuestó a empresas de alimentos y bebidas, y de empaque. Las empresas admitieron que 85% de sus activos no tenían conectividad, que están aisladas y no tienen implementada seguridad. Es un dato relevante. Sin embargo, el 64% dijo que está implementando o ya tiene una visión concreta de adoptar aplicaciones concretas de Industria 4.0. Por supuesto, esto trae beneficios y presiones de la industria del área de consumo; reducir costos de inversión, incrementar productividad en al menos 5%, disminuir los tiempos de comercialización. Actualmente estamos enfrentando una situación difícil en temas de disminuir tiempos. Y algo muy importante, disminuir los desperdicios. La gran cantidad de dinero que una empresa pierde es por desperdicios. Esto es elevar la sostenibilidad de la empresa, acrecentar el valor de la marca y convertirse en una empresa sustentable. Y bien, todo inicia con la base de la estandarización. La estandarización que es la base de la digitalización. Espero haberte ayudado, Sergio.

“La situación ideal es contar con Edge Computing: sistemas que están cerca del piso de planta recolectando información de manera segura y haciendo un preprocesamiento de los datos para integrar sistemas de analítica, complementados con inteligencia artificial, por ejemplo”. — EA

“La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor”, decía Steve Jobs, un mensaje que da en el clavo… refleja bien aquello que diferencia a las empresas participantes en el programa de Mundo PMMI, Líderes en Latinoamérica 2022. Justamente nuestro programa demuestra cómo los proveedores de tecnologías de envasado, procesamiento y automatización para el mercado latinoamericano, participantes este año, tienen a la innovación como el derrotero para ayudar a optimizar y volver más competitivas las operaciones de los fabricantes de productos de consumo empacados o marcas de nuestra región. A través de esta edición impresa les damos la bienvenida a este valioso programa. Las páginas a continuación presentan los perfiles de empresas líderes proveedoras de maquinarias, tecnologías, insumos, materiales y servicios para estos sectores en América Latina, que han elegido participar. Aunque no constituyen un grupo integral de todos los proveedores de tecnologías en los sectores mencionados, sí son una muestra muy representativa y diversa.

En www.mundopmmi.com, además, usted podrá ver un área destacada de Líderes en Latinoamérica con la lista de todas las compañías participantes clasificadas por categoría de producto. Al dar clic en cada categoría, los proveedores participantes aparecerán, y usted podrá acceder a su página especial de perfil en línea, complementar con información adicional de la compañía, y contenido. La sección permite la opción de visualizar videos de tecnologías que las empresas ofrecen, en sus perfiles digitales. Los perfiles de las empresas participantes en Líderes en Latinoamérica también aparecen en búsquedas de Google, gracias a la funcionalidad SEO mejorada. Además, hay un enlace destacado a cada sitio web de cada compañía proveedora para facilitar la conexión.

Si los usuarios quieren obtener mayor información de las empresas, en cada perfil digital encontrarán un formato de solicitud que les permitirá establecer contacto directo con representantes de las empresas proveedoras. La oferta completa de soluciones responde a necesidades de distintos sectores verticales que requieren este tipo de tecnologías, incluidos los de alimentos y bebidas, cosméticos y productos de cuidado personal, farmacéuticos y médicos, bienes para el cuidado del hogar, automotor y productos industriales.

Les damos las gracias a todos los extraordinarios proveedores participantes en 2022. Líderes en Latinoamérica es además una forma de resaltar el interés y la visión que compartimos, y de destacar su trabajo innovador en pro de la industria.

Consulte todo el año la oferta de los Líderes en América Latina en:

www.mundopmmi.com

Robótica Encartonado, Multiempaque y Empacado en Cajas Equipo de Empacado en Bandeja, Empaque tipo Estuche y Burbuja

BluePrint Automation (BPA)

16037 Innovation Drive South Chesterfield VA 23834 USA Teléfono: + 1 804/520-5400 Email: sales@blueprintautomation.com

www.blueprintautomation.com

BluePrint Automation (BPA) es líder mundial en la automatización de empaque en final de línea. Con un equipo diverso e innovador de expertos en empaque de productos alimenticios. BPA diseña, desarrolla y manufactura soluciones de empaque secundario para productos flexibles y difíciles de manejar.

• Robótica guiada por visión: Robots que pueden tomar productos individuales empacados y sin empaque primario para colocarlos dentro de su contenedor, en una banda para pasar a las envolvedoras horizontales o maquinas HFFS; Incluyendo soluciones como apilado y cargado, empaque de variedad en bolsas o en caja corrugada, cargado de charolas de comida preparada y montaje de kits. • Empaque Secundario: Soluciones de empaque en acomodos horizontales y verticales para productos flexibles y otros; incluyendo empacado tipo Wrap-around, empaque de cargado lateral y soluciones listas para colocar en los estantes. BPA puede empacar tus productos en diferentes tipos de contenedores, incluyendo cajas corrugadas, charolas, cartones, cajas listas para poner en mostrador, exhibidores de tres lados, charola plástica, bolsas en bolsas y ¡más! • Soluciones semi automáticas: soluciones de asistencia de bajo costo para el empaque para su final de línea que ayudan a reducir la mano de obra y eliminar la mesa rotativa. • Sistemas de empaque llave en mano: tomando total control de su línea de empaque desde el final del procesamiento hasta el paletizado.

Con el respaldo de miles de instalaciones exitosas en más de 60 países, BPA tiene cuatro instalaciones de fabricación de servicio completo en los EE. UU. y Europa, una instalación adicional en Hangzhou China y diez subsidiarias adicionales en todo el mundo para ventas y Servicio.

BPA tiene una amplia experiencia en las siguientes industrias: Congelados, panadería, Botanas y Bocadillos, Alimento para mascotas, Productos deshidratados, Confecciones, lácteos, Productos Frescos, Proteína, Helados, Cuidado Personal y farmacéutica.

Ellos preguntan. Ellos escuchan. Ellos se asocian.

Transporte, Alimentación y Manipulación Instalaciones, Infraestructura y Operaciones para Plantas Manejo y Almacenamiento de Material

Cablevey® Conveyors

2397 Highway 23 • PO Box 148 • Oskaloosa, Iowa • 52577 • USA Teléfono: + +1 (641) 673-8451 Email: info@cablevey.com

www.cablevey.com

Cablevey® Conveyors ha diseñado un sistema superior para transportar materiales frágiles especiales. Basándonos en 50 años e incontables horas de experiencia técnica, nos enfocamos en optimizar el transporte de discos y cables tubulares cerrados de más de 1,000 productos (en su mayoría frágiles) en 66 países.

Con más de 32,000 transportadores en servicio, nuestros transportadores mueven sus materiales prácticamente sin daños de un punto a otro en múltiples planos dentro de su planta de procesamiento.

Utilizando nuestra metodología científica para el transporte suave, los sistemas Cablevey Conveyor incorporan un enfoque mecánico que considera sus materiales especiales y la eficiencia de su entorno de procesamiento como nuestro enfoque principal.

Los cables y los discos tirados por una rueda dentada aseguran un uso económico constante de la energía, mientras que los materiales que se mueven dentro de los sistemas sufren poco o ningún daño a medida que se empujan a través de la tubería de acero inoxidable.

Los ingresos tienen el tamaño adecuado para la entrada de material y están inclinados para que sus materiales particulares entren al sistema con una resistencia o rotura mínimas. Sus materiales se transportan entre discos de nylon tirados por cable lo suficientemente veloz como para mover hasta 80,000 libras por hora (según el tamaño de su sistema). Nuestras unidades de descarga están diseñadas para ser automatizadas y eficientes: se emplea una eficiencia mecánica simple para cada acción de descarga.

Manejo y Almacenamiento de Material Paletizado y Estabilización de Carga Instalaciones, Infraestructura y Operaciones para Plantas

Columbia Machine

107 Grand Blvd, Vancouver, WA 98661 USA Teléfono: + 360/694-1501

www.palletizing.com

Email: pallsales@colmac.com

Manejo flexible de productos Los paletizadores convencionales de Columbia son los paletización más flexibles disponibles y pueden manejar prácticamente todos los tipos de paquetes, incluidos los paquetes en termoencogible con y sin cartón, bolsas de plástico, productos con un centro de gravedad alto, charolas sin envolver y más.

Contáctenos para platicar como la flexibilidad de nuestros paletizadores se relaciona con su aplicación de paletizado.

Nuestras características de seguridad estándar son líderes en la industria El paquete de seguridad estándar de Columbia contiene componentes de seguridad eléctrica Categoría 3,incluyendo interlocks de seguridad de doble circuito y cortinas de luz de altura completa. Este paquete de seguridad proporciona un paletizador de nivel de rendimiento D totalmente protegido para mantener seguros a sus empleados mientras mejora sus indicadores de desempeño y el nivel de productividad.

Integración completa del sistema Columbia Machine fabrica paletizadores convencionales con entrada de alto nivel y nivel del piso de alta velocidad, sistemas robotizados, estaciones de transferencia de carga y proporciona un diseño e integración completos del sistema. Con las soluciones de paletizado más flexibles y modernas disponibles, Columbia es el proveedor líder de soluciones en paletizado en América.

Alto rendimiento y sostenibilidad Columbia tiene una solución de paletizado para prácticamente cualquier aplicación, cada una equipada con características estándar diseñadas para maximizar de forma segura el rendimiento, la eficiencia de la línea y el tiempo de utilización. Contáctenos para conocer acerca de las funciones incluidas que nos permiten satisfacer la creciente demanda de mayores niveles de sostenibilidad en la industria.

Columbia/Okura LLC

301 Grove St Vancouver, WA 98661 Teléfono: + 52 499 392 5732

www.columbiaokura.com/es

Email: julrub@colmac.com

La seguridad, la flexibilidad y el desempeño son elementos clave a proporcionar en la solución adecuada para cada aplicación. Nuestro equipo está capacitado para escuchar las necesidades y los objetivos de nuestros clientes para ofrecer soluciones innovadoras. Con cientos de instalaciones exitosas en todo el mundo, nos basamos nuestros años de experiencia en paletizado en cada proyecto que tocamos.

LA SEGURIDAD

Ayudamos a nuestros clientes a reducir los costos operativos mediante el desarrollo de un sistema ergonómicamente amigable que reducirá las lesiones por levantar de objetos pesados y movimientos repetitivos que requieren mucha mano de obra. Nuestros sistemas también están equipados con tecnología de seguridad líder en la industria.

FLEXIBILIDAD

Nuestros sistemas están diseñados para satisfacer las necesidades de producción y de empaque flexible que buscan nuestros clientes.

DESEMPEÑO

La fuerza de Columbia / Okura LLC es proporcionar sistemas de alto rendimiento, logrando velocidades y rendimiento que otros no pueden alcanzar.

Dase-Sing Packaging Technology Co., LTD

No.465-1,puding, 18 Neighborhood, Puhe Village, Sinfong Township, Hsinchu Teléfono: + +886-3-5686478 Email: dasesing@dasesing.com

www.dasesing.com

DASE-SING Group, basada en Taiwán. Fabricante líder de máquinas para mangas termocontraíbles para bebidas, productos lácteos, agua, farmacéuticos, comida y para muchas otras industrias que requieren de empaque. Somos una de las pocas compañías en el mundo que proveen máquinas para película, impresión de etiquetas y empaque en un solo lugar.

Ofrecemos una amplia gama de soluciones de empacado para responder a las necesidades de los clientes incluyendo: - Máquinas automáticas para mangas contraíbles - Accesorios opcionales completos - Impresión (etiquetas) tipo manga termocontraíble lujosas - Película base

Hoy 10.000 máquinas de DASE-SING están operando en más de 80 países. Cada una de ellas es el resultado de nuestros casi más de 30 años de experiencia e innovaciones con trabajo duro. Creemos que esforzándonos por la excelencia en nuestros productos y calidad, podemos construir un profundo nivel de confianza con nuestros clientes, y ayudar a lograr los objetivos de producción y suplir las necesidades.

Características - Máquinas automáticas de alto desempeño, confiables, de precisión, para mangas contraíbles - La solución ideal para imprimir mangas contraíbles - Una solución en un solo lugar para empaque con mangas contraíbles

¡Esperamos oír de usted muy pronto!

Econocorp

72 Pacella Park Drive Randolph MA, 02368 Teléfono: + 1 781/986-5000 Email: info@ecconocorp.com

www.econocorp.com

Empresa reconocida al nivel mundial como fabricante de quipos para soluciones de Estuchado, Formadora de Bandejas y Encajadoras

Enercon Industries

W140 N9572 Fountain Blvd, Menomonee Falls, WI 53051 USA Teléfono: + +1 262/255-6070 Email: rschuelke@enerconmail.com

www.enerconind.com/es/sealing

Selladores de tapas por inducción, para mantener la frescura del producto, prevención de fugas y evidencia de manipulación.

Enercon es reconocido como líder mundial en soluciones de tratamiento de superficies y sellado de tapas por inducción. Los selladores de tapas por inducción crean sellos herméticos para evitar fugas, proporcionan evidencia de manipulación, conservan la frescura, prolongan la vida útil.

Nuestra exclusiva tecnología de cabezales de sellado por inducción, maximiza la productividad y la flexibilidad para los envasadores y para líneas de envasado. La Super Seal™ Touch y Super Seal™ Max son ideales para velocidades de línea altas y ofrecen un control de pantalla táctil intuitivo, que activa potentes funciones de sellado de tapas por inducción, como control de recetas, bloqueo del operador e información integrada para la solución de problemas. Los expertos de Enercon pueden brindarle asesoramiento sobre sellado de tapas a prueba de niños (CRC), tapas dosificadoras y tapas rosca continuas, etc.

La NUEVA Super Seal™ establece nuevos estándares de operación y productividad, con nuevas características innovadoras. Por primera vez en la historia, este nivel de modelo ofrece detector de botellas paradas/estancadas integrado, control de rechazo de contenedores y una interfaz basada en menús, cual brinda a los operadores una pantalla más informativa para la configuración del sistema y la información de fallas. Para laboratorios y producción pequeña, la selladora portátil Super Seal™ Jr. es el caballito de batalla de la industria.

Si eres nuevo en el sellado por inducción, o si eres un veterano de la industria del embalaje, apreciará la experiencia en aplicaciones y el soporte que se brinda a los clientes de Enercon en todo el mundo. Ofrecemos guías de inicio rápido, infografías de aplicaciones, seminarios web gratuitos, capacitación y por supuesto, servicio las 24 horas, los 7 días de la semana.

Fortress Technology Inc.

51 Grand Marshall Drive, Toronto, Ontario, M1B 5N6, Canada. Teléfono: + (888) 220-8737 Email: sales@fortresstechnology.com

www.FortressTechnology.com

Fortress Technology se complace en presentar nuestros sistemas de inspección Nunca Obsoletos en PACK EXPO International de este año. Visítenos en el stand 1752 para demostraciones en vivo de nuestro equipo y aprenda de nuestros expertos lo último en sistemas de inspección de Fortress Technology y soluciones para sus líneas de producción.

VERIFICADOR DE PESO RAPTOR: Fortress Technology ha lanzado al mercado el verificador de peso Raptor diseñado específicamente para pequeñas y medianas aplicaciones. El verificador de peso se enfoca en las ineficiencias operativas, incluida la pérdida por sobre peso, paquetes de alimentos no conformes y desperdicio de empaques. Raptor ofrece un control de peso 100 % confiable con una precisión de ±0.025 gramos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Transportadores desmontables sin requerir herramientas, se pueden integrar con o sin detector de metales, y con capacidad de hasta 6000 g de peso.

INTERCEPTOR: Los detectores de metales Interceptor se fabrican a la medida para alcanzar resultados superiores en aplicaciones complicadas. El detector Interceptor emplea una operación de multi-frecuencia simultánea, que de forma eficaz y continua, procesa la transmisión y recepción de múltiples frecuencias en un amplio espectro. Esta operación revolucionaria, permite una mejora en la capacidad de detección de hasta 100% para acero inoxidable, especialmente cuando se inspeccionan productos “húmedos” tradicionalmente complicados.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Estructura Inmune a Ruidos, Transmisión de Frecuencias en Amplio Espectro, “Aprendizaje” de Producto en un Paso.

Póngase en contacto con Fortress Technology para obtener más información sobre cómo nuestros sistemas de inspección pueden mejorar sus líneas de producción existentes.

Transporte, Alimentación y Manipulación Manejo y Almacenamiento de Material Paletizado y Estabilización de Carga

Honeywell Intelligrated

Av. Tamaulipas 141, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06170 Ciudad de México

https://sps.honeywell.com

Email: info@intelligrated.com

En Honeywell Intelligrated estamos totalmente comprometidos a ayudar a nuestros clientes a lograr la máxima productividad en sus operaciones al proporcionar soluciones automatizadas de manejo de materiales, software de gestión de almacenes y lifecycle service diseñados para aumentar sus resultados y la digitalización de tu empresa.

Diseñamos, fabricamos, integramos e instalamos soluciones completas de manejo de materiales para nuestros clientes, incluyendo conveyors, clasificación IntelliSort®, paletizadoras Alvey®, robótica y sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS), todos gestionados por controles avanzados de máquinas y nuestro sistema de ejecución de almacenes Momentum™. Debido a la profunda experiencia en la industria, brindamos soluciones escalables que se adaptan para ayudar a tu empresa a optimizar y administrar todos los procesos de cumplimiento de los pedidos, desde que se recibe el paquete hasta el envío de este. Nuestro Centro de Distribución Conectado ayuda a las compañías a realizar la transformación digital de procesos manuales a automatizados y mantenerse al día con las demandas comerciales modernas. Así mismo con la integración de sensores, controles, automatización y mano de obra, proveemos inteligencia comercial en tiempo real para ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones comerciales informadas, garantizar la seguridad de los trabajadores y maximizar el tiempo de actividad del equipo.

Equipos de Codificación, Etiquetado e Impresión Controles, Software, y Componentes Materiales, Empaques y Consumibles

Squid Ink

7041 Boone Ave, Brooklyn Park, MN 55428 Teléfono: + 800-877-5658 Email: info@squidink.com

www.squidink.com

SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE CLASE MUNDIAL PARA APLICACIONES REALES

Squid Ink se especializa en la fabricación de impresoras industriales de inyección de tinta y sus tintas de alta calidad para la industria del embalaje. Nuestros productos y servicios están diseñados para proporcionar soluciones confiables y rentables a sus aplicaciones industriales. Squid Ink ha confiado en una gran cantidad de conocimientos y experiencia en la industria de inyección de tinta para diseñar una familia completa de sistemas de impresión de gran carácter y alta resolución. Además, Squid Ink ha podido formular la línea más completa de fluidos de alta resolución, piezoeléctricos y caracteres grandes en el mercado de identificación de productos en la actualidad.

Equipos de Inspección y Pruebas Equipos de Embolsado, Formación de Bolsas, y Envoltura Materiales, Empaques y Consumibles

Valco Melton

Monte Alban 598 Col. Letran Valle, Benito Juarez CP 03650, Mexico DF Teléfono: + +52 55 62781727

https://es.valcomelton.com

Valco Melton es una empresa multinacional que diseña y fabrica equipos de aplicación de adhesivo y sistemas de control de calidad para la inspección y el manejo de adhesivos, ceras, selladores y revestimientos industriales. Con base en Cincinnati (Ohio, EEUU), contamos con infraestructuras para la investigación y la fabricación de maquinaria tanto en Cincinnati como en Pamplona (España), así como con una amplia red de oficinas directas y de distribuidores en más de 96 países.

La oferta de soluciones de Valco Melton comprende sistemas de aplicación de hot melt y cola fría, así como sus componentes y equipos de soporte. Uno de nuestros productos mejor valorados es el sistema de hot melt Ecostitch, diseñado para garantizar una aplicación de adhesivo más fuerte, con una mayor rotura de las fibras de la caja comparado con las aplicaciones de adhesivo en cordón. Los puntos redondeados se comprimen y consiguen una adherencia más profunda en el material de la caja, ya que consiguen una penetración más significativa en las fibras y una mejor unión en la superficie de la aplicación. Valco Melton cuenta también con sistemas de recubrimiento y laminación mediante hot melt, así como con una gran selección de equipos y recambios compatibles, como mangueras, filtros, bombas, boquillas y aplicadores manuales para líneas con bajo volumen de producción.

En Valco Melton también desarrollamos equipos de inspección de calidad. El sistema PackChek para inspección de hot melt en procesos de final de línea, combina imágenes reales y térmicas para analizar la huella de calor en el paquete y asegurar que la aplicación de adhesivo se haya realizado de forma correcta y en la ubicación exacta predefinida.

Llenado, Tapado y Sellado Equipos de Inspección y Pruebas Equipo de Empacado en Bandeja, Empaque tipo Estuche y Burbuja

Yamato Scale de México

Querétaro, México Teléfono: + (55) 6820-7730

www.YamatoAmericas.com

Email: info@yamatoamericas.com

Yamato es el proveedor líder de soluciones de pesaje automático, comercial e industrial en Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Nuestras fortalezas de la industria incluyen queso, avícola, aperitivos, confitería, comidas preparadas, productos frescos y mucho más. Ya sea que su producto esté seco y de flujo libre, húmedo y pegajoso, o congelado y un poco difícil de manejar, podemos pesarlo.

Las básculas Yamato ofrecen una precisión suprema y respaldan una amplia variedad de mercados. Nuestras basculas de cabezales múltiples, verificadores de peso, y depositadores pueden abordar prácticamente cualquier aplicación de embalaje. Nuestras básculas comerciales ofrecen un peso conveniente para una variedad de mercados minoristas, y nuestras básculas industriales son ideales para aplicaciones de peso objetivo muy alto.

Le prometemos la Diferencia de Yamato. Como Yamato –no un distribuidor o agente – somos fácilmente accesibles y disponibles para ofrecerle apoyo y servicio directamente. Entendemos que usted necesita tiempo de operación máximo y rendimiento continuo. Prometemos que obtendrá eso de nuestras basculas y de nuestro servicio. Esto es la Diferencia de Yamato.

Yamato Corporation es una subsidiaria de Yamato Scale Co., Ltd., establecido en Akashi, Japón. Por todo el mundo, Yamato Scale Co. tiene subsidiarias y socios en más de 80 países. Fundada en 1920, Yamato Scale Co. está celebrando más de 100 años proporcionando equipos y sistemas de pesaje innovadores y de alta calidad. Seguiremos esforzándonos por exceder las expectativas de nuestros clientes con tecnología y servicio líderes en la industria arraigados en la política de nuestra empresa de “Tecnología, Confiabilidad y Creatividad.”

Obtenga más información y encuentre su bascula en YamatoAmericas.com.

GRUPO DE TRABAJO

PÁGINA EMPRESA / SITIO WEB

33 Andina Pack www.andinapack.com

2, 52 BluePrint Automation www.blueprintautomation.com

15, 53 Cablevey Conveyors www.cablevey.com

54 Columbia Machine, Inc. www.palletizing.com

42, 55 Columbia/Okura www.columbiaokura.com

50, 56 Dase-Sing Packaging Technology CO., LTD www.dasesing.com/en/index.html

38, 57 Econocorp www.econocorp.com

49, 58 Enercon Industries www.enerconind.com

25, 59 Fortress Technology. www.fortresstechnology.com

60, OBC Honeywell Intelligrated www.intelligrated.com

9, 61 Squid Ink Manufacturing www.squidink.com

19, 62 Valco Melton www.valcomelton.com

IFC, 63 Yamato Corporation www.yamatoamercias.com

Mundo PMMI® es una marca registrada de PMMI, la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento. Mundo PMMI® es publicada por PMMI a través de su ofi cina editorial, PMMI Media Group, ubicada en 401 N. Michigan Avenue, Suite 1700, Chicago, IL 60611; 312.222.1010; Fax: 312.222.1310. Copyright 2021 de PMMI. Todos los derechos reservados. Los materiales incluidos en esta publicación no pueden ser reproducidos por medio alguno sin consentimiento por escrito del editor. IMPRESO EN MEXICO por SPI. Las opiniones expresadas en los artículos corresponden exclusivamente a sus autores y no necesariamente a PMMI. Sugerencias, cartas y preguntas al editor son bienvenidas y pueden ser enviadas a LRobayoPaez@pmmi.org. Lista de distribución: ponemos parte de nuestra lista de distribución al alcance de empresas reconocidas. Si usted prefi ere que no incluyamos su nombre, por favor escríbanos a nuestra dirección en Chicago, IL, Estados Unidos.

EDITORIAL

Lilián Robayo Páez editora Kim Overstreet directora de la Comunidad de Marcas Emergentes Claudia Smith gerente de Operaciones de Marca

DISEÑO

David Bacho director creativo Kathy Travis directora de arte

ESTRATEGIA DIGITAL Y DE AUDIENCIAS

Elizabeth Kachoris directora senior, Datos y Estrategia Digital Jen Krepelka directora de Diseño de Estrategia Digital y Websites

PUBLICIDAD

Wendy Sawtell – vicepresidenta de Ventas wsawtell@pmmimediagroup.com Roxsy Mangiante Gerente de Ventas para América Latina de Mundo PMMI • RMangiante@pmmi.org Lara Krieger gerente de Producción • lkrieger@pmmimediagroup.com Kelly Greeby directora senior de Éxito del Cliente y Operaciones de Medios Alicia Pettigrew Directora de Estrategia de Producto

PMMI MEDIA GROUP

Joseph Angel Presidente, Publisher David Newcorn vicepresidente ejecutivo de PMMI Media Group Sharon Taylor directora de Marketing Amber Miller gerente senior de Marketing Janet Fabiano gerente de Servicios Financieros Lloyd Ferguson socio fundador

Mundo PMMI • PMMI Media Group

401 N. Michigan Ave., Suite 1700, Chicago, IL 60611 Teléfono: 312-222-1010 • Fax: 312-222-1310 Correo electrónico: info@packworld.com Sitio Web: www.mundopmmi.com

PMMI The Association for Packaging and Processing Technologies

12930 Worldgate Drive, Suite 200, Herndon, VA 20170-6037

Teléfono: 571/612-3200 • Fax: 703/243-8556 Sitio Web: www.pmmi.org

El personal de PMMI Media Group puede ser contactado en

info@pmmimediagroup.com

SÍGANOS EN:

@MundoPmmi @MundoPMMI Mundo PMMI

This article is from: