9 minute read

Inversión en maquinaria de empaque en México: preparación para escenario de crecimiento

El seguimiento a las decisiones de inversión de cinco principales mercados mexicanos usuarios finales de maquinaria de empaque revela la decidida intención de sus industriales de hacer de la actualización tecnológica un pilar del crecimiento en tiempos de cambio.

LILIÁN ROBAYO • directora de Medios para América Latina de PMMI

Un ejercicio periódico de inteligencia de mercados que la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento PMMI, conjuntamente con Mundo PMMI, realizamos trimestralmente para conocer los índices de inversión en maquinaria de empaque en México durante 2021 y en el primer trimestre de este año permite analizar cómo las empresas productoras de bienes de consumo empacado de este país se han estado preparando, y continúan preparándose, para abordar los desafíos del crecimiento de los mercados después de la pandemia.

Consultando a industriales mexicanos de los sectores de –bebidas, comida y alimentos para preparación, productos de cuidado personal, farmacéuticos y médicos y compañías usuarias finales de maquinaria de empaque que comprenden bienes durables, productos industriales, hardware, químicos, papel e impresoras—, pudimos conocer el clima que se ha dado en el curso del último año y en el primer trimestre de 2022, y el que existe hoy para las inversiones y las expectativas de crecimiento detrás de estas.

Un comienzo optimista

Luego de un año marcado por las

Expectativas de proyectos programados para segundo trimestre de 2021

Productos farmaceúticos y médicos

Bebidas 59,659,6

54,854,8

Productos de cuidado personal 53,953,9

Alimentos 52,252,2

Otros

52,152,1 0 10 20 30 40 50

GRÁFICO 1

Nota: En el análisis de la información, se ha utilizado una metodología que establece un punto medio de cincuenta (50) cuando no se registran variaciones en los indicadores presentados, en tanto que los valores por debajo o por encima de este punto señalan disminuciones o aumentos, respectivamente.

incertidumbres creadas por la pandemia del Covid-19, 2021 comenzó mostrando una decidida intención de los industriales mexicanos productores de bienes de consumo empacados de superar las dificultades.

Los productores de bebidas, comida y alimentos para preparación y productos para el cuidado personal realizaron durante los tres primeros meses del año inversiones sustanciales de maquinaria de empaque, confirmando la confianza en los mercados y su interés por responder al ritmo de la demanda.

En ese primer trimestre del año, en las cinco industrias consultadas se tenían en

CRÉDITO: GETTY IMAGES

La actualización tecnológica a través de la inversión en maquinaria de procesamiento y empaque sigue siendo uno de los puntales de crecimiento para los productores de bienes de consumo masivo en México.

marcha proyectos programados de expansión en la adquisición de maquinaria para los tres meses siguientes, relacionados estrechamente con crecimientos esperados en el número de referencias producidas para ese mismo periodo y para el segundo trimestre.

Muy en línea con las condiciones vividas en ese momento, la industria de productos farmacéuticos y médicos lideraba el número de proyectos programados de inversión en maquinaria de empaque, como respuesta a una alta demanda de sus productos.

Al ritmo de la reactivación

Entre abril y junio, se observó una continuidad en el ritmo de las inversiones entre las empresas que informaron sus decisiones de adquisición en maquinaria de empaque, lo que marcó en ese momento la confianza que empezaba a arraigarse sobre la superación de la crisis de salud, que en 2020 había mostrado sus efectos más drásticos.

El panorama es ese momento revelaba un clima de optimismo, expresado por un amplio número de proyectos programados para el tercer trimestre y en estrecha relación con los avances que se observaban en ese momento en México hacia un regreso a la normalidad en las actividades productivas y de consumo.

Las medidas de higiene, en las que se hizo un especial énfasis durante las etapas más álgidas de la pandemia, incidieron

Expectativas de proyectos programados para el tercer trimestre de 2021

Productos de cuidado personal

Alimentos

Bebidas 65,9

57,3

57,2

Otros 53,3

Productos farmacéuticos y médicos 52,9

0 10 20 30 40 50

Expectativas de proyectos programados para el cuarto trimestre de 2021

Productos farmacéuticos y médicos 65,0

Bebidas 64,8

Alimentos

Productos de cuidado personal 56,6

56,5

Otros productos

GRÁFICO 3

51,6

0 10 20 30 40 50 60

Expectativas de proyectos programados para el primer trimestre de 2022

Alimentos 67,9

Productos de cuidado personal

Otros productos 63,7

60,7

Bebidas 58,9

Productos farmacéuticos y médicos

GRÁFICO 4

55,5

0 10 20 30 40 50 60 70

para que fueran las empresas de la industria de productos de cuidado personal las que buscaran ampliar sus operaciones de empaque, y pasaran a liderar el número de proyectos programados de inversión para el tercer trimestre del año.

En el camino a la recuperación

Para los meses de julio, agosto y septiembre de 2021, las percepciones de los empresarios de las industrias usuarias de maquinaria de empaque en México apuntaban hacia un panorama de recuperación económica y de la demanda. Para ese momento, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señalaba un crecimiento de la economía de 4,86% frente al mismo periodo de 2020.

Además del regreso a condiciones similares a las que se tenían antes del inicio de la pandemia, las empresas empezaban a consolidar el uso de maquinaria y de soluciones de automatización y robótica en sus operaciones, en respuesta a la necesidad de responder a la escasez de mano de obra y al auge que cobraron durante la pandemia las compras a través del comercio electrónico.

A la intensificación de las campañas de salud y vacunación durante este tercer trimestre podría atribuirse el hecho de que la industria de productos farmacéuticos y médicos haya retomado en este periodo el liderazgo en el número de proyectos programados, que aumentaron significativamente en este sector y superaron entonces a los demás sectores.

Positivo cierre de 2021

El último trimestre del año confirmó el clima de franca recuperación que comenzó a vivirse en 2021, y marcó el inicio de un periodo de crecimiento y consolidación de las estrategias de crecimiento de las empresas.

Los proyectos programados para el primer trimestre de 2022 respaldan esta apreciación, pues expresan niveles superiores en todos los casos al punto medio de inversión, con niveles destacables en los sectores de comida y alimentos para preparación, productos de cuidado personal, y otros productos.

El comportamiento de las inversiones realizadas por los empresarios de las industrias consultadas por los estudios trimestrales durante el año pasado es consistente con los datos sobre el crecimiento de la economía mexicana durante el año, que según fuentes oficiales fue de 5% frente al registrado en 2020. Este escenario señala el regreso a condiciones más propicias para las operaciones y la producción y, muy probablemente, impulsará todo este año 2022 el crecimiento de los mercados de bienes de consumo, lo que a su vez incidirá en un crecimiento de las inversiones de maquinaria de empaque y procesamiento en México.

Las opiniones de los empresarios en la encuesta del último trimestre del año pasado respaldan esta expectativa. Más de la mitad de quienes fueron consultados (51,2 %) señalaron que la reactivación económica que ha seguido a la pandemia representará el regreso a niveles de producción similares a los vividos antes de su irrupción, y el restante 48,8 % esperan que estos sean incluso mayores.

Oportunidades de mejoramiento

Con las cuatro encuestas que realizamos trimestralmente el año anterior pudimos confirmar que la actualización tecnológica a través de la inversión en maquinaria de procesamiento y empaque sigue siendo uno de los puntales de crecimiento para los productores de bienes de consumo masivo.

Es también claro, como se deduce de las respuestas de los industriales

CRÉDITO: GETTY IMAGES.

Cuando se comparan los índices de inversión en maquinaria de empaque con proyectos programados para los dos primeros trimestres de 2022, puede apreciarse la atención que las empresas están prestando a sus decisiones de inversión, dando un margen de espera y análisis y proyectando sus adquisiciones de manera cuidadosa, aunque progresiva.

Principales retos para la inversión en maquinaria de empaque

Encarecimiento de las materias primas 31,4 %

Costos de los equipos y maquinaria 23,2%

Dificultades con el transporte internacional Encarecimiento de las importaciones por efectos cambiarios 11,6%

10,1%

Dificultad para la consecución de créditos 9,2%

Tiempos de entrega por parte de los fabricantes 6,8%

Otros 4,3%

Aranceles y trámites aduaneros 3,4%

0 5 10 15 20 25 30

GRÁFICO 5

consultados, que los proyectos de adquisición de nuevos equipos y máquinas emprendidos en el año sirvieron además, y servirán en el futuro, para responder a necesidades específicas como el desarrollo de nuevos productos, el cumplimiento de compromisos, y metas de sostenibilidad de los empaques, la atención de nuevos canales de comercialización como los de comercio electrónico, y el mejoramiento de factores como la productividad, la calidad y la seguridad.

Es necesario, sin embargo, insistir en la persistencia de factores que obstaculizan el cumplimiento pleno de estos propósitos. En la última encuesta realizada en 2021 preguntamos a los industriales por los hechos que consideraron como de mayor incidencia en el desarrollo de sus operaciones. Aunque algunas de estos han ido perdiendo peso con el regreso paulatino a condiciones de mayor normalidad, como es el caso de las

Los proyectos de adquisición de nuevos equipos y máquinas emprendidos en el año sirvieron además, y servirán en el futuro, para responder a necesidades específicas como el desarrollo de nuevos productos, el cumplimiento de compromisos y metas de sostenibilidad de los empaques, la atención de nuevos canales como los de e-commerce, y el mejoramiento de factores como la productividad.

Expectativas de proyectos programados para primer trimestre de 2022

Alimentos

Productos de cuidado personal

Otros productos 67,9

63,7

60,7

Bebidas 58,9

Productos farmacéuticos y médicos 55,5

GRÁFICO 6

0 10 20 30 40 50 60 70

Expectativas de proyectos programados para segundo trimestre de 2022

Productos de cuidado personal 70%

Otros 64,8%

Alimentos

Productos farmacéuticos y médicos

Bebidas 62,5%

62,5%

60,7%

GRÁFICO 7

0 10 20 30 40 50 60 70

dificultades en el transporte, se destacan el encarecimiento de las materias primas que reportan los empresarios, lo mismo que el aumento en el costo de los equipos y la maquinaria misma, ocasionado en gran medida por factores que han afectado al conjunto de la industria manufacturera y a las economías, a niveles nacionales y global por igual.

2022 avanza con paso seguro

Este año, en un marco de ligera recuperación económica de 0,9% durante los primeros meses del año, las empresas mexicanas usuarias de maquinaria de empaque se muestran cuidadosas en sus decisiones de inversión. La evaluación de las condiciones del mercado, y de los efectos que puedan tener sobre el desempeño de las empresas factores como las disrupciones de la cadena de suministro, las fluctuaciones del mercado, el alza en el precio del petróleo y la inflación parecen ser una medida sensata antes de iniciar la adquisición de nuevos bienes de capital.

Esta afirmación la confirma el comportamiento de las inversiones durante el primer trimestre del año. Los sectores usuarios de maquinaria de empaque mencionados no emprendieron proyectos significativos de adquisición de maquinaria durante este periodo. No obstante, la mayoría de ellos, excepto por los empresarios de segmento de de productos farmacéuticos y médicos, planean aumentar sus adquisiciones en el segundo trimestre del año.

Cuand o se comparan los índices de inversión de proyectos programados para los dos primeros trimestres de este año, puede apreciarse la atención que las empresas están prestando a sus decisiones de inversión, dando un margen de espera y análisis y proyectando sus adquisiciones de manera cuidadosa, aunque progresiva. En todos los sectores consultados, excepto para el caso de comida y alimentos para preparación, este indicador supera el segundo trimestre al comportamiento informado para los meses de enero, febrero y marzo de 2022.

This article is from: