VANGUARDIA DEL PUEBLO 1741

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Año 43, No. 1741

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Escanea el código y disfruta de esta edición de modo digital

Dirigentes valoran apertura del padrón del PLD

Trascendentales decisiones del Comité Político

E

n cumplimiento del acuerdo de reunirse el primer lunes de cada mes, el Comité Político de nuestro partido se reunió el día primero de abril y entre otras trascendentales decisiones aprobó la modificación de los Estatutos del PLD para adecuarlos a las leyes electorales. Además, decidió la formación de la Comisión Nacional Electoral que se encargará de organizar los aspectos internos de la elección de candidatos y candidatas para las próximas elecciones. El alto organismo de dirección en el Partido aprobó también un instructivo para la formación de los nuevos Comités de Base, elaborado por la Secretaría de Organización.

De manera concreta, la modificación de los Estatutos del PLD obra en los artículos 7, 9, 13, 16, 43, 44, 45, 46, 48, 49 y 50, los cuales tienen que ver con los requisitos para ser miembros del Partido, los derecho y deberes de los afiliados, duración de las autoridades del PLD, atribuciones del Comité Central para la modalidad de escogencia de los candidatos, la forma de escogencia de los candidatos y las reservas de candidatura para la cuota de género y de juventud, entre otros. Respecto a la integración de la Comisión Nacional Electoral, se escogió al compañero Lidio Cadet como coordinador, a quien acompañarán en ella Alejandrina Germán y Rubén Bichara, miembros del

Comité Político. Son miembros de pleno derecho de esa comisión el titular de la Secretaría de Asuntos Electorales, Danilo Díaz, y de Organización, Míriam Cabral. La Comisión Nacional Electoral será completada por el Comité Central, que fue convocado de inmediato con ese propósito para el 27 de este mes, a las once de la mañana, en el Salón Bienvenido Sandoval, en la Casa Nacional del PLD. Las informaciones fueron dadas al final de la reunión por nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, quien dijo que también se decidió solicitar a la Junta Central Electoral que haga una exposición a los miembros del Comité Político del proceso de votación automatizado.

CNE se da de inmediato programa de tareas Conscientes de que no hay tiempo que perder porque se está ante plazos legales fatales, la Comisión Nacional Electoral del Partido se ha dado una carta de ruta para cumplir las ordenanzas de las leyes electorales y las normas internas de nuestra organización, a escasos días de su designación por el Comité Político y aún pendiente de ser completada. En un encuentro preliminar celebrado en uno de los salones de la Casa Nacional del PLD, el lunes 8 de abril, se decidió

hacer un cronograma con las tareas que tendrá la comisión acorde a los distintos plazos de la Ley de Partidos y su Reglamento. “El proceso de primarias y luego las elecciones pautadas para febrero y mayo de 2020, con la brevedad del tiempo, obligan a que temprano tracemos las reglas del juego”, explicó Lidio Cadet tras motivar las razones por las

cuales convocó la reunión. En la ruta a seguir la Comisión Nacional Electoral procurará socializar con la dirigencia provincial, municipal y de seccionales del PLD los lineamientos de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la del Régimen Electoral, entre otros aspectos. VER/P-10

El padrón a disposición de los compañeros La Secretaría de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) colocó en su página web nuestro padrón, con el propósito de que los compañeros y las compañeras verifiquen si figuran en él los interesados en formar parte del Partido morado. El interesado en verificarse o en verificar a alguien solo tiene que digitar la dirección electrónica http://www.pld-so.do . Con esta decisión Organización da cumplimiento a una de las recomendaciones del

“Instructivo para la Formación de Nuevos Comités de Base (2019)” en el que se precisa que antes de incluir a un ciudadano en un nuevo Comité de Base se consulte el Padrón de miembros. “Es necesario que antes de incluir una persona en un Comité de Base, se haga la consulta al padrón, pues si ya es parte del mismo, el sistema no lo valida”, se precisa en el punto XII del Instructivo. VER/P-10

Miembros del Comité Político y del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana ponderaron la decisión del Comité Político de abrir el padrón partidario para los simpatizantes que quieran organizarse. La compañera Margarita Cedeño, miembro de nuestro Comité Político y vicepresidenta de la república, dijo que la apertura del padrón del Partido es una respuesta al anhelo de muchos jóvenes, “que en los partidos políticos tenemos que canalizar correctamente, para otorgarles la oportunidad de ser parte de las estructuras partidarias, desde donde pueden crecer en base a sus méritos”. Margarita sostuvo en su cuenta de Twitter que “Hicimos lo que corresponde: dimos apertura al padrón y abrimos las puertas al talento y pasión de los que buscan ser parte de un mejor partido para un mejor país. ¡Vengan jóvenes de buena voluntad al partido que nos legó #Juan Bosch, inyecten nuevas ideas y energía al @PLDen línea!”. De su lado, la compañera Míriam Cabral, secretaria de Organización del Partido, calificó la decisión de la apertura de paso trascendente porque permitirá el ingreso al PLD a jóvenes que se hallan en el rango de edad de 18 a 35 años, los cuales constituyen el 40 por ciento de los votantes de las elecciones del año 2020. “Esa juventud quiere tener derecho a participar”, explicó Cabral al calificar de justa y oportuna la decisión adoptada por el Comité Político en su reunión de la noche del lunes 1 de abril. Para el compañero José Ramón Peralta, miembro del Comité Central del Partido, la apertura del padrón constituye una victoria de la juventud que procura participar en la política. “Llevamos mucho tiempo abogando por que se produjera esta apertura, para que entre agua fresca al Partido y que se renueve; y hoy podemos afirmar que los jóvenes han ganado la batalla”, expresó Peralta a través de su cuenta en la red social Twitter. VER/P-7

Problemas de la democracia Como concepto político, el de la democracia fue tratado por el profesor Juan Bosch en muchas ocasiones. Lo hizo en libros y artículos para periódicos y revistas especializadas, como en el caso que hemos querido compartir en la página 3 de esta edición con los compañeros y las compañeras. De entrada, don Juan explica que las dificultades para el desarrollo de la democracia en nuestros países, en su

versión representativa, se hallan “en la ausencia de una clase dominante que hubiera impuesto desde los primeros tiempos de la independencia su autoridad sobre los diversos sectores sociales y los hubiera conducido, con el rigor de la ley, hacia la organización y hacia la creación de las instituciones políticas indispensables en la vida democrática”. VER/P-3


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de abril de 2019

NACIONAL

Preparar estructura del PLD para recibir los aportes de la juventud POR HÉCTOR OLIVO

L

a manera altisonante de encauzar una diferencia de criterio entre dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana y sus abanderados, la semana pasada, hizo que pasara por debajo de la mesa la principal noticia a lo interno del PLD. Es una noticia gratificante en razón de que supera una situación de discriminación contra el sector que representa el cuarenta por ciento de los electores en la contienda electoral del 2020. Hacemos referencia a los jóvenes, quienes de inmediato, mediante el órgano de trabajo que le representa en el PLD, la Secretaría de la Juventud, manifestó respaldo al anuncio al que estamos haciendo referencia. En el curso del seminario que organiza la Secretaría de Formación Política, socializando sobre la Ley de Partidos y del Régimen Electoral, se dejó abierta la posibilidad de que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se coloque en su agenda inmediata abrir, en el menor tiempo posible, su lista de miembros para dar ingreso a cientos de miles de personas, sobre todo jóvenes, que así lo vienen solicitando. Correspondió a Alejandrina Germán, secretaria de Formación Política, adelantar las intenciones de la dirección partidaria al responder diferentes inquietudes de los participantes en el seminario celebrado en Santiago de los Caballeros el sábado 16 de marzo. “El tema fue abordado en el Comité Político y en la comisión designada para la adecuación de los Estatutos a la Ley de Partidos; avanzamos en una recomendación más terminada sobre la necesidad de abrir el padrón para que ingresen

El senador del Partido de la Liberación Dominicana por la provincia Espaillat, José Rafael Vargas, consideró que por más intereses que puedan existir en el Partido, éste ha demostrado en casi 20 años de gobierno mucha prudencia y un liderazgo muy maduro, capaz de sobrepasar los momentos difíciles. “Pienso que el Partido de la Liberación Dominicana, y sobre todo su lide-

nuevos miembros al Partido”, reveló Alejandrina Germán al comentar uno de los temas presentados en las deliberaciones, siguiendo la temática del seminario. La simple mención motivó un aplauso de pie de los participantes en la actividad, lo que constituye una señal de aprobación y sobre todo de respaldo a una decisión que se esperaba.

Esperando que el padrón se abra Por un tecnicismo electoral y político, la lista de nuevo ingreso al partido de mayor influencia en el escenario electoral está cerrada, lo que espera una decisión que solucione el problema de las tantas solicitudes de ingreso, que no se han podido encauzar. Concluyó el VIII Congreso, las elecciones del 2016 y la lista permanece cerrada en espera de una decisión de la dirección política, que al parecer se producirá en cualquier momento, conforme la revelación citada. Cerrando la semana José Ramón Fadul (Monchy), coordinador de la comisión del Comité

razgo mayor, en el fondo es el que debe tener sobre sus hombros la mayor responsabilidad. Primero deben ver lo que piensa la sociedad. Lo único que le queda a este país es el PLD”, expuso el legislador… El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), previo a la reapertura de las inscripciones en su pa-

Político designada para adecuar los estatutos del Partido a las leyes de Partido y del Régimen Electoral, al informar que se unificaron los artículos que sugerirán sean modificados para que queden ser adecuados a las nuevas leyes, dijo también que presentarán la recomendación de que el padrón de miembros tiene que abrirse a nuevos votantes. Noticia oficiosa que en lugar de saludar ignoramos, porque una gran parte del tiempo de nuestros dirigentes lo ocuparon dirimiendo nuestros propios compañeros con descalificaciones o ataques inapropiados, para sonrisa del opositor, en donde se apuesta al fraccionamiento de nuestras filas.

por ciento de los votos, realidad que no se puede obviar. Una gran cantidad de jóvenes en esa franja tienen aspiraciones, quieren hacer carrera política, quieren ingresar al PLD, pero tienen las puertas cerradas, por un tecnicismo. El artículo 54 de la Ley 33-18 ordena a los partidos, agrupaciones o movimientos políticos a postular el diez por ciento de jóvenes hasta treinta y cinco años, de su propuesta nacional de las candidaturas. Es un mandato que de inme-

revelado y, además, como postular esos jóvenes si para ser miembros del Comité Central se debe tener un mínimo de diez (10) años como miembro del Partido, limitación que debe superarse en la readecuación de los Estatutos, como esperamos. El artículo 49 de la citada Ley presenta como requisito para ostentar una precandidatura que se cuente con un tiempo de militancia o permanencia, pero los jóvenes, de un tiempo a esta parte, no han podido engrosar las filas partidarias en razón de un impedimento y como tales, no pueden ser precandidatos. Al parecer ya se tiene la decisión de abrir las puertas para la entrada masiva de sangre nueva a la más exitosa organización política del país, lo que se convierte en un mensaje a los organismos para que se preparen a recibir la gran avalancha. Las solicitudes serán por miles porque hay una identificación plena con una obra de gobierno, con un trabajo decente, con gestiones responsables y con un liderazgo que sabe interpretar el sentir de nuestra gente.

En sintonía con los jóvenes El PLD es la organización que mayor nivel de simpatía tiene en los diferentes núcleos sociales del país en los que se incluye a los jóvenes y sobre todo, los nuevos votantes, un sector que favorece ampliamente las propuestas del PLD. Se conoce que en las edades de 18 a 35 años se encuentra el 40

drón de miembros, desarrollará jornadas informativas, de motivación y orientación a aspirantes a miembros, que iniciará con una asamblea general. Así lo consigna el Ins-

diato el PLD no puede cumplir porque tiene años con su lista de miembros cerrada, por lo que se impone su apertura, como se ha

tructivo para la Formación de Nuevos Comités de Base 2019, que en su condición de titular de la Secretaría de Organización, presentó la también diputada Míriam Cabral, el cual fue aprobado en la recién pasada reunión del organismo ejecutivo político de dirección peledeísta… Melanio Paredes, miembro del Comité Cen-

Abrir el padrón de miembros del PLD significa sellar la condición de “sentimiento” que ha alcanzado el Partido del Profesor Juan Bosch.

tral del Partido de la Liberación Dominicana, propuso que todo cambio, adecuación o modificación a las normas de la organización, funcionamiento o conducta del PLD y los peledeístas, debe tomar en cuenta las nuevas normas del Estado Social y Democrático de Derecho adoptado a partir del 2010, con la nueva Constitución que incluyó nuevas instituciones y leyes que la complementan.

L U C T U O S A

Luego de ser velado en la Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln, fue sepultado el señor Manuel Labour, quien llevó el sobrenombre de Lico y falleció el domingo 7 de abril, mientras era tratado en un centro clínico de la capital

por fallas cerebrovasculares, según el reporte médico. Lico Labour era el padre de Franklin Labour, dirigente nacional del Partido de la Liberación Dominicana, e integrante de la Secretaría de Actos y Seguridad de nuestra organización.

El miércoles 3 de abril el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) perdió en la Circunscripción número 2 del Distrito Nacional a uno de sus dirigentes medios y miembro fundador de la organización en los barrios capita-

linos que conforman esa demarcación territorial. Se trata de Alfonso Reynoso, dirigente del Comité Intermedio Antonio Acevedo B, quien, luego de permanecer varios meses enfermo, murió a la edad de 68 años.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 3

NACIONAL

Problemas de la democracia en nuestra américa JUAN BOSCH PRIMERA ENTEGA

La democracia, como concepto político, fue tratada por el profesor Juan Bosch en muchas ocasiones. Lo hizo en libros y artículos para periódicos y revistas especializadas, como en el caso que hemos querido compartir con los compañeros y las compañeras. Se trata del artículo “Problemas de la democracia en nuestra América”, publicado en la revista Política: Teoría y Acción, órgano del Comité Central del Partido, Año XI, número 122, mayo de 1990. Realmente el artículo fue escrito en 1957, en Madrid, España. Las dificultades para el desarrollo de la democracia en nuestros países, en su versión representativa, las identifica de manera general el compañero Bosch “en la ausencia de una clase dominante que hubiera impuesto desde los primeros tiempos de la independencia su autoridad sobre los diversos sectores sociales y los hubiera conducido, con el rigor de la ley, hacia la organización y hacia la creación de las instituciones políticas indispensables en la vida democrática”. A partir de ahí hallará el amable lector una interesante argumentación con la maestría y la profundidad que caracterizan al político más prolífico que ha producido nuestro país. Dejemos que hable don Juan:

C

uando el investigador se dedica a aislar las causas de los males de la democracia en la América Latina, halla que son numerosas y que todas influyen mutuamente, unas en otras, al grado de que crean subcausas de verdadera importancia. Nosotros queremos señalar sólo una: la ausencia de una clase dominante que hubiera impuesto desde los primeros tiempos de la independencia su autoridad sobre los diversos sectores sociales y los hubiera conducido, con el rigor de la ley, hacia la organización y hacia la creación de las instituciones políticas indispensables en la vida democrática. Tiene mucha difusión la tesis de que la democracia política liberal es producto de la burguesía industrial, pero se olvida con frecuencia que los Estados Unidos de Norte América, el país donde se han dado, a la vez, la demo-

cracia política y la social en la forma más sana que recuerda la historia, no estaban regidos por una burguesía industrial cuando iniciaron su vida independiente en el siglo XVIII. Ahora bien, como tampoco había allí una clase dominante propiamente dicha al cesar la dominación inglesa, puede parecer caprichosa la afirmación de que la falta de una clase dominante es una causa de mucho bulto entre las que explican la ausencia de democracia política en la mayoría de los países de América Latina. Al llegar a este punto, en los inicios mismos de nuestro trabajo, nos hallamos con un ejemplo de lo difícil que es aislar los orígenes de los males de nuestra democracia. Pues parece, en efecto, que si el desarrollo de la democracia no fue perjudicado en la América del Norte por la carencia de una clase social dominante, no puede ni debe haberlo sido en la América Latina. Sucede, sin embargo, que en las colonias inglesas había un factor cultural que no actuaba en las colonias españolas. Allí se contaba con la tradición del respeto a los derechos individuales; entre nosotros la tradición consistía en el ejercicio de la autoridad gubernamental. La monarquía tenía en Inglaterra origen divino, pero los colonos acostumbraban a elegir sus representantes de entre ellos mismos, cosa que no ocurría en las dependencias españolas. Para nosotros sólo había una autoridad, la real, y su fuente era divina —“por la Gracia de Dios. Rey de España”—; de manera que cuando se desconoció el derecho del rey sobre las colonias, y fue, por tanto, abolido el origen divino del poder público, nos hallamos con que no había, en todo el Continente, fuente legal o tradicional de la autoridad, y ésta tuvo que ser ejercida por el hombre más fuerte, por el que dispusiera de más armas a su orden. Allí donde no existía la “fuerza del Derecho” se creó, por exigencias de la vida misma de la sociedad, “el derecho de la Fuerza”; y en vez de la buena tradición del respeto a los derechos individuales se estableció la infecunda tradición del derecho del más fuerte. Esta especie de subversión, que no puede ser calificada como tal porque ella fue una imposición del medio, tuvo su razón de ser: la falta de una clase dirigente. Pues la que estaba llamada a serlo

o no se hallaba madura para echar sobre sus hombros tarea tan descomunal, o se había lanzado a la guerra de independencia —como sucedió en Venezuela— y había sido físicamente destruida en la contienda, o no cumplió sus deberes, como en el Perú. Una clase social estable es el producto del desarrollo económico, cultural y político normal, y la manera en que España organizó la vida americana no permitía ese desarrollo. Habiéndose hallado frente a ese hecho, los libertadores se vieron en el caso de actuar como lo aconsejaron o lo permitieron las circunstancias; y como, por otra parte, al ser destruida la autoridad monárquica la América de lengua española quedó situada en lo que podríamos llamar un amplio vacío de poder, los hombres que hicieron la guerra tuvieron que llenar ese vacío ejerciendo ellos el poder o se exponían a que su obra fuera destruida por el caos. Ese es uno de los dramas históricos más impresionantes entre los muchos que han enfrentado los héroes: qué hacer, cuando se ve el final de la acción, para que la obra creada no se pierda en el caos. Podemos imaginarnos a Simón Bolívar formulándose la tremenda pregunta sin que apareciera una respuesta adecuada a su angustiosa interrogación. La solución no era sino una: que los que habían combatido hasta destruir el poder del rey ejercieran la autoridad allí donde la del monarca no existía. No podía ser de otra manera, no había ni tiempo, siquiera, para organizar la sociedad sobre bases seguras. La solución que al parecer hubiera escogido San Martín —la de establecer una gran monarquía americana con personas de sangre real europea— era impracticable debido a la oposición interna-nacional, que habría surgido inmediatamente de parte de países europeos y de parte de los Estados Unidos, y debido también a la oposición de las grandes masas, que habían identificado la independencia con la república. En cuanto a la angustiosa hora de duda sobre cómo debía ser organizado el poder, se produciría en los primeros tiempos y en los libertadores de alma fina, y culta; después el ejercicio personal de la autoridad se hizo tradición y conquistar el poder público para usarlo como un bien privado no podía suscitar ninguna preocupación en el alma montaraz del indio Rafael Carrera, por ejemplo.

RAZAS DIVERSAS De México a la Argentina, del Caribe al Pacífico, la América Latina era un continente poblado por razas diversas a las que sólo unían la religión católica y la lengua española. Aun de este último vínculo escapaban el Brasil y Haití. La idea de una unidad global y profunda es falsa; no sólo no la había en el escenario continental, pero ni siquiera era cierta en lo regional y, en muchos casos, ni en lo nacional. Pues no había ni a lo largo del Continente ni en una zona ni en cada país una coordinación de grupos sociales organizados para la explotación económica o para el desarrollo cultural. No había en toda la América Latina un grupo humano con la fuerza y la preparación necesaria para imponer su voluntad a los demás, lanzarse a la conquista del poder público y establecer desde él un concepto de vida ciudadana. Sólo hubo la excepción de Haití, donde los negros se propusieron conquistar el poder para ellos y lo lograron, pero sin una idea más allá de esa: el poder para los negros. Casi inmediatamente después de haber sido fundada la república, los negros de Haití se dividieron en los monárquicos del Norte y los republicanos del Sur; en el Imperio de Cristóbal y la República de Pétion. Esta falta de ordenación tuvo sus frutos buenos: la democracia social y, en gran número de países, la democracia racial. Pues en la América Latina sucede que sin haber alcanzado la democracia política llegamos pronto a la social y a la racial. Bastaba que alguien se destacara, especialmente en la acción de las armas durante las guerras libertadoras o en las convulsiones que les siguieron, para que pudiera alcanzar posiciones predominantes, se tratara de un indio como Benito Juárez, de un blanco como Santander, de un mestizo como Páez o de un negro como Luperón; podía ser de cuna ilustre como Simón Bolívar o de origen humilde como Francisco Morazán; ser hijo legítimo como Sucre o natural como O’Higgins; haber nacido en el lugar de sus hazañas, como José Martí, o en otro país de América, como Máximo Gómez; ser sacerdote como Hidalgo y Morelos o masón como José de San Martín. La presencia del indio americano, desposeído y esclavizado en su propio lar pero aferrado a su modo de vida, la del conquistador español con sus diferencias

de castas y la del negro africano como esclavo, las tres razas mezclándose sin que se hubieran integrado culturalmente todavía cuando comenzaron las guerras de independencia, era ya un problema serio de por sí. La política colonial española no tomaba en cuenta la gravedad del caso. España poseyó pero no gobernó, pues no previó, y, por tanto, no organizó, aunque creyera que lo hacía porque no cesaba de producir pragmáticas. La legislación por sí sola no ordena. La ordenación tenía que ser el producto de una clase dominante, y no la hubo en América porque el Estado metropolitano asumía el papel de rector supremo. La falta de esa clase dominante se tradujo en falta de organización, y el resultado fue un verdadero caos social, económico y político cuando el poder español fue destruido. Obsérvese que allí donde una clase dominante tomó en sus manos el poder a raíz de la expulsión de España —lo cual, desgraciadamente, sólo sucedió en Chile—, el Estado nació fuerte y tuvo desde el primer momento capacidad para mantener un régimen democrático, tal como lo pedían las grandes masas que se habían lanzado a la lucha. Es digno de tomarse en cuenta que de los tres países de la América Latina donde con más salud se ha dado la flor de la democracia — Chile, Uruguay y Costa Rica— ha sido en Chile donde con más lozanía y durante más largo tiempo se ha mantenido. Ahora bien, sucede que en Chile ha habido siempre una clase dominante: o los mineros, o los dueños de tierras, o los banqueros o una asociación de banqueros e industriales. Conviene tomar nota de que las épocas de conflicto político han coincidido en Chile con el traspaso del poder de un grupo social a otro que ha insurgido con fuerza bastante para desplazar al que lo ocupaba. Desde luego, sería absurdo tratar de explicar todos los males de nuestra democracia con la fórmula única de la falta de una clase dominante. Los procesos históricos no son estables. Entre nosotros el caos se hizo tradición, y luego, cuando el imperialismo comenzó a jugar un papel importante en nuestros países, halló grupos sociales dispuestos a servirle con provecho para ellos y sin consideración alguna por la voluntad de las masas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de abril de 2019

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Andrés Clase: Se impone recobrar la calidad en el PLD se le atribuye tener influencias al Partido de la Liberación Dominicana.

POR JESÚS REYES MOTA

A

ndrés Clase es un dirigente medio del Partido de la Liberación Dominicana que combina su militancia partidaria y compromiso laboral con la labor comunitaria, la que considera una forma de vincular el accionar del gobierno con la estructura partidaria. Organizado en el Comité Intermedio Manuel María Sena C, Clase, quien además preside el Comité Prodesarrollo de Perantuen, en La Puya, Arroyo Hondo, exhorta a los peledeístas a que se integren a los trabajos comunitarios. Confiesa que la organización de carácter social ha sido su plataforma para desarrollar una labor benéfica en esa comunidad, gestionando programas como Banca Solidaria, Solidaridad y el seguro de salud SENASA, entre otros. El dirigente ponderó los programas sociales creados por los gobiernos del PLD en los que se involucró a través de una red social que creó el programa Solidaridad en un trabajo de localización de los beneficiarios de “Comer es Primero”. “Tanto el expresidente Leonel Fernández como el presidente Danilo Medina no han querido que esos programas se politicen porque se desvirtúa su naturaleza”, expresó Andrés Clase en-

Crisis bancaria

Andrés Clase es un dirigente medio del Partido de la Liberación Dominicana

trevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO. El activista comunitario resaltó que uno de los programas de mayor impacto en la población en la gestión del presidente Danilo Medina es Banca Solidaria. “Este programa le ha llevado el banco al barrio a la gente otorgándoles préstamos a personas de escasos recursos para la implementación de pequeños negocios. Permite que se agrupen y se sirvan de garantes entre sí”, explicó. Dijo que los préstamos tienen una tasa de retorno de un 99 por ciento, porcentaje que le recuerda una de las frases de Danilo Medina en la campaña del 2000 de que “los pobres no son mala paga”.

Juan Bosch Relata que conoció a Juan Bosch en 1997 a través de Wendy Santos, hija de José Santos Taveras, amigo del expresidente de la República y superintendente de Bancos en ese entonces, institución donde laboraba. “Wendy me llama y me pregunta: ¿Andrés, quieres saludar a don Juan?; viene a almorzar hoy con nosotros. –pero Wendy como tú me preguntas eso, –le contesté y arranqué para allá inmediatamente”, narra. “Recuerdo que cuando ella me lo presentó y le digo mi nombre y apellido me pregunta: ¿Clase de dónde? –De la costa de Puerto Plata, le digo; –sí, de ahí son los Clase”, confirma don Juan”, refiere Andrés comentando las características de fisonomista que tenía Bosch, quien solía hacer una relación histórica de los apellidos.

Rememora la vocación de servicio del Partido de la Liberación Dominicana desde sus inicios. “Cuando ocurrió el ciclón Georges en 1998 por una disposición del Partido tuvimos que integrarnos a los trabajos de limpieza, rescate y reconstrucción. A mí me tocó, junto con otros compañeros, reparar viviendas en la región Este del país. Lo asumimos con mucha responsabilidad porque el peledeísta de esa época entendía que ese era su deber”, recuerda.

existe es diferencias de criterios. Tiene la esperanza de que el liderazgo político del Partido de la Liberación Dominicana se ponga de acuerdo, como lo ha hecho en otras ocasiones, limando las asperezas. Asimismo, espera que el PLD pueda celebrar sus primarias este año sin ningún trauma, y pueda escoger sus candidatos y candidatas a cargos congresionales y municipales de cara a las elec-

Clase, quien labora en la Superintendencia de Bancos desde mediado de los 90, aseveró que la supervisión bancaria llevada a cabo en los gobiernos del PLD ha garantizado que el país tenga hoy en día un sistema financiero estable y confiable. “A raíz de la crisis bancaria que se presentó en el gobierno de Hipólito Mejía en el 2002, se aprobó una nueva ley monetaria y financiera, y ciertamente, la banca ha hecho conciencia de que la normativa debe ser cumplida”, resaltó.

Vida partidaria Andrés Clase es dirigente medio del Comité Intermedio Manuel María Sena C, en la circunscripción electoral 5 del Distrito Nacional, Arroyo Hondo. Ingresa al Partido de la Libera-

Formación política Lamenta que a raíz del VI Congreso Profesor Juan Bosch el PLD modificara sus estructuras eliminando los círculos de estudios, requisito que era base en la formación política de los peledeístas y para ser miembro. “Los peledeístas éramos sometidos a un proceso de estudio permanente y tareas que teníamos que cumplir como requisito base para adquirir la membresía”, expuso. Aseguró que no era fácil alcanzar la categoría de miembro en el PLD. “Solamente la plena confianza que yo tenía en el profesor Juan Bosch, su ejemplo de vida y lo que predicó fue lo que hizo posible que yo permaneciera en la organización. Pero realmente era como estar en la guardia. Uno tenía hasta que sacrificar a su familia”, dijo. No obstante a la masificación del partido entiende que es posible pasar de la cantidad a la calidad y que solo se requiere de voluntad política. “El Comité Político del PLD debe asumir eso como un reto, que se retome la educación partidaria y por ende se pueda recobrar la calidad”, añadió.

No hay división El dirigente político niega que exista división en el Partido de la Liberación Dominicana, precisando que en la actualidad lo que

ciones del 2020. “El partido tiene que ir unificado pues es la única garantía para que podamos retener el poder”, sostuvo con convicción.

La justicia Preguntado en torno a comentarios de la oposición de que el Partido de la Liberación Dominicana controla la justicia, el también abogado y exalguacil afirma que eso es una falacia porque las mayorías de los tribunales del país, con excepción de la Suprema Corte de Justicia, fueron designados antes del PLD asumir la presidencia de la República. “Eso es falso, es una idea que se ha querido vender. Los miembros de la Corte de Apelación, los miembros del Tribunal de Primeras Instancia fueron todos designados en la Suprema que presidía Jorge Subero Isa”, indicó. Aclaró que la Corte de Apelación, los tribunales de primera instancia, juzgados de instrucción y juzgados de paz no los escoge la Suprema Corte de Justicia, que es el órgano donde

ción Dominicana en 1997 a través del Comité Intermedio José Martí, ubicado el popular sector de Cristo Rey donde permanece unos tres años como circulista y finalmente, a principio del año 2000 adquiere la categoría de miembro. Fue juramentado por Teotiste Sánchez, integrante del Comité Central, junto con 35 nuevos miembros, teniendo el privilegio de ser seleccionado para dar las gracias a nombre de todos. El acto se realizó en el barrio La Puya, del sector Arroyo Hondo. Fue director electoral del intermedio Manuel María Sena y desde el año 2006 es encargado de un centro de votación, a sugerencias de Andrés Martínez, donde a partir de esa fecha el PLD no ha perdido un solo colegio electoral. Clase es licenciado en Derecho egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En la actualidad labora en el Departamento de Sanciones de la Superintendencia de Bancos, institución en la que ingresó como mensajero hace más de dos decenios.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 5

PARTIDO

PLD decide adecuar estatutos a leyes electorales

E

l Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aprobó con el voto unánime de los presentes en la reunión del lunes primero de abril, la modificación de los Estatutos de la organización para adecuarlos a las leyes electorales y decidió convocar al Comité Central para completar los integrantes de la Comisión Nacional Electoral que se encargará de organizar los aspectos internos de la elección de candidatos y candidatas para las próximas elecciones. El organismo ejecutivo político del PLD sesionó con 30 de los 34 miembros en el salón de reuniones ubicado en la Oficina Presidencial, y después de dos horas y 40 minutos, Reinaldo Pared Pérez, secretario general, informó de las decisiones. En compañía de Cristina Lizardo y Radhamés Camacho, Pared Pérez dijo los puntos discutidos y aprobados. En primer término recordó que tal y como se anunció, el tema de la adecuación de los estatutos de la organización a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y a la del Régimen Electoral copó la atención del encuentro, aunque se adoptaron otras decisiones. Se recibió el informe de la comisión designada en la reunión del pasado marzo, coordinada por José Ramón Fadul, en la que se planteaban las propuestas de adecuación de los estatutos, informe que fue aprobado de forma unánime por los participantes en la reunión. “Esa aprobación va a implicar la modificación de los artículos 7, 9, 13, 16, 43, 44, 45, 46, 48, 49 y 50”, explico Pared Pérez aclarando de inmediato que el informe “fue acogido en toda su

l l l

Convoca al Comité Central Decide abrir el padrón a nuevos miembros Aprueba instructivo para la formación de nuevos Comites de Base

extensión y manera unánime por todos los presentes en la reunión de este día”. Los artículos que serán modificados tienen que ver con los requisitos para ser miembros del Partido, sobre derecho y deberes de los afiliados, duración de las autoridades del PLD, que no puede superar los cuatro años,

atribuciones del Comité Central para la modalidad de escogencia de los candidatos, la forma de escogencia de los candidatos, sobre las reservas de candidatura para la cuota de género y de juventud, entre otros. Sobre el tema referente al padrón de miembros del Partido de la Liberación Dominicana, Pared

Pérez hizo referencia a que en la anterior reunión se planteó reabrirlo. Dijo que se canalizará una propuesta en ese sentido. “En efecto, la Secretaría de Organización en la persona de la compañera Míriam Cabral presentó un instructivo para la formación de los nuevos Comités de Base, que se aprobó, decidién-

dose en esta reunión la reapertura del padrón, nueva inscripción de miembros y la integración de nuevos comités de base”, informó. También en la reunión, desarrollada con 30 de los 34 miembros de ese organismo de dirección partidaria, se decidió solicitar a la Junta Central Electoral, por intermedio del Delegado Político ante ese órgano, José Ramón Fadul, cursar una invitación para que se haga una exposición a los miembros del Comité Político del proceso de votación automatizado. A la reunión presentaron sus excusas José Tomás Pérez, Alejandrina Germán, José Joaquín Bidó Medina y César Pina Toribio. En la línea frontal estaban el presidente de la República, Danilo Medina; el presidente del PLD, Leonel Fernández; Reinaldo Pared Pérez, secretario general, y Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidenta de la República. “El Comité Político decidió la integración de la Comisión Nacional Electoral, como ha sido la costumbre, que tendrá a su cargo todo lo referente a la organización del proceso interno del Partido para la escogencia de sus candidatos”, explicó Pared Pérez a los periodistas, quienes aguardaron al final de la reunión para recibir las explicaciones de las conclusiones. Dijo que el Comité Político escogió a Lidio Cadet como coordinador y le acompañarán por ese organismo Alejandrina Germán y Rubén Bichara. Son miembros de pleno derecho el titular de la Secretaría de Asuntos Electorales, en este caso Danilo Díaz, y de Organización Míriam Cabral. “Para completar la comisión, el Comité Central debe escoger cuatro de sus miembros, para lo cual estamos convocando a dicho organismo para el sábado 27 del mes en curso a las once de la mañana al Salón del Comité Central, Bienvenido Sandoval, en la Casa Nacional del PLD”, dijo. Se le preguntó que si el tema de la quema de la gorra con los símbolos del PLD por parte del miembro del Comité Central, Francisco Domínguez Brito, fue tratado y de la posible repostulación del presidente Danilo Medina, a lo que Reinaldo Pared Pérez contestó que “ninguno de los dos temas se trataron”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de abril de 2019

PARTIDO

Bosch y Martin, desbordados por los acontecimientos POR JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

P

lutarco era muchas cosas, pero sobre todo era político y un biógrafo de la historia. Agregaría que era un pedagogo, pues sus obras muestran un perfil didáctico y moral. Como Luciano de Samósata, que mencionamos antes, hizo brillar su pensamiento en el siglo segundo después de Cristo. Con su saber enciclopédico y su talante moralizador esPARALELAS. cribió VIDAS Buscaba insuflar en el espíritu de sus compatriotas el valor ético de sus grandes hombres, las enseñanzas que de sus vidas se desprenden y los méritos acumulados en su trayectoria personal e histórica. Alejandro y César, Pericles y Fabio Máximo, son sus ejemplos, y de ellos no nos va a comunicar apologías, sino a exponer sus andaduras fértiles, la fuerza de sus visiones, la marcha de sus claves humanas, mediante la comparación entre personajes. Las que describe son vidas en pareja, unidas por acontecimientos específicos, pero que conservan su autonomía narrativa. Leonel Fernández, como Plutarco, enfrenta –en el mejor de los decires a dos hombres vinculados a una etapa espinosa, enrevesada, de nuestra historia posdictadura, reedificando con la exposición de sus vidas paralelas el drama, con sus tintes trágicos, sufrido por la nación dominicana durante el periodo inmediatamente posterior a la caída de Trujillo, el proceso eleccionario de 1962, el golpe septembrino y su corolario: la revolución de abril. El resultado de este careo histórico es un conocimiento mayor de dos trayectorias contrapuestas, de una realidad controversial desde ángulos distintos, y la enseñanza que emana del rol jugado por dos protagonistas de la historia dominicana del tiempo que se describe. Cuando Juan Bosch sale hacia el exilio en 1937, John Bartlow Martin viene a Ciudad Trujillo, recién casado, y aquí se establece por varios meses. Comienzan a encadenarse, en el azar siempre insólito de la Historia, estas dos vidas que un cuarto de siglo más adelante se encontrarían de frente en el discernimiento y empuje de los hechos que los arrolló a ambos. Biografía personal, cultural, literaria y política de los dos juanes. El muestrario de dos vidas que nos permiten revisar, desde las relecturas de sus obras, aspectos que conocíamos y ya teníamos olvidados, u otros que nos resultan auténticas revelaciones. Como Bosch, Martin no deseaba ser político, sino escritor. Como Bosch, Martin estuvo ligado a grandes personalidades políticas, antes de labrar su destino propio. Pero, hay matices

profundos que los diferencian. Martin es un analista del tema dominicano proclive al desaliño del opinador inconsulto, aunque acierta a veces en sus enfoques históricos. Bosch es un estudioso a fondo de la realidad de su país, como lo fue de las geografías que les dieron albergue durante su ausencia. Es la confrontación de ideas y actitudes que se va a extender más allá de lo previsible, en ocasiones bordeando criterios iguales, en otras, en contienda abierta. Clío está conduciendo el diálogo. El Olimpo es asiento de dioses y musas. Divinidad y parnaso. Allí han sido convocados estos dos hombres para que aclaren sus pareceres, enfaticen sus dilemas, canalicen sus avatares, respondan a las preguntas que la musa de la historia les señala con la noble persistencia de quien busca colocar sobre la mesa de estos dos comensales aguerridos los manjares de la verdad y la justicia. El lector-espectador del diálogo está atento. No puede sustraerse a una conversación que va tomando su cauce desde que se inicia con la fuerza de la memoria y la contraposición de ideas y visiones. Cada uno es cada uno y sus cadaunadas, decía Ortega y Gasset. Ambos exploran en sus recuerdos, vivos aún, enfocados en lo sucedido desde sus diferentes perspectivas. El guion está escrito de antemano. Basta solo inquirir en los espacios que las escrituras de ambos dejaron como huellas. Martin es obstinado, pertinaz, en sus juicios. Cuando enuncia y describe (y traza físicos y temperamentos de sus enjuiciados). Y cuando evalúa una actitud, un suceso. Bosch está a la defensiva. Martin suele agredir, desdeñar, confundir. El suyo es el juicio de un procónsul. Y el oficio lo consume hasta sus límites. Bosch tiene que responder la agresión. Y para cumplir con esta necesaria actitud, debe poner claras las situaciones señaladas y, en no pocas ocasiones, poner a temblar el Olimpo. Martin es impreciso,

errático en sus reportes. Pero, su cían tallados. Tenía un porte de narrativa es interesante. En su gran dignidad…tenía el aire de momento, fue clave. Anduvo rá- alguien nacido para gobernar”. El pido para contarla. Después, vi- 1juicio de 2 cambiaría con el paso del nieron otras versiones, la de tiempo –del diálogo, quiero Bosch en primer lugar. La hora decir– y, por ende, se trastocó la en el Olimpo, frente a Clío, con- amistad surgida, de un Martin fronta las historias rendidas en que admiraba a Bosch, de un tiempos pretéritos. Hay frases de Bosch que creía en su amigo Bosch que emocionan y, a su vez, Martin. Bosch es de juicios fuerotorgan un matiz diferente a lo tes cuando comienza a combatir consabido: “La delegación del las mentiras que le enrostra al Partido Revolucionario Domini- embajador USA: “…era un homcano rompió el hechizo del miedo bre de cara amarga y alma fina”. que separaba a los dominicanos, Luego, dirá cosas duras, a medida a cada uno de todos los demás, y que Martin cambió de parecer. El también a todos los dominicanos diplomático que llama “bueno y del resto del mundo, y le comu- lerdo” a Viriato y define a los cínicó movimiento histórico al acto vicos como “clase anacrónica”, del 30 de mayo”. El lector ha de llamará más tarde a Bosch: “missubrayarlo, en rojo. Martin, en terioso, furtivo, suspicaz, incliocasiones resaltables, formula nado a terrores infundados”. El descripciones que también hay pleito –sin suerte– está echado. que subrayar: “Conocí al jefe del Martin tiene un mal concepto de 14 de junio, Manolo Tavárez los dominicanos, incluyendo a Justo, en una casita apartada de los de clase alta y hasta de su liuno de sus parientes…tenía 36 teratura. Bosch explica la comaños, alto, buen tipo, guapo, tez posición social del país desde el color oliva, ojos oscuros de un lu- rango de su erudición y la fortaminoso trágico, una voz suave y leza de sus principios. Ha creado triste, modales apagados y manos un sistema de análisis, un nuevo delicadas. Tenía un cierto aire lenguaje político y un formato de mesiánico…” Y Viriato, Bala- expresión que llega a las masas. guer, Bonnelly, López Molina, Posee además humor intelectual, Miolán, Silfa, Ramfis, Amiama, razonado y político. El lector Imbert, Volman, Reid, Fernández Domínguez, en el tablero de la memoria histórica de las dos personalidades enfrentadas en el diálogo olímpico. Y personajes ocultos, cuyos nombres parecen omitirse, aunque el lector los identifique y anote al margen. Los márgenes de un texto que sigue reanotándose. En sus inicios, el diálogo se conduce con sobriedad. Al avanzar, Bosch se ve obligado a replicar. Martin recuerda a Bosch: “…hombre alto, erguido, de canas rizadas, pómulos altos, frente ancha y alta, impresionantes ojos azul brillante y con una mirada sospechosamente zigzagueante…sus rasgos pare-

2 de 2

tiene la impresión de que Martin camina con un dilema dual frente a Bosch. Lo cree grande, aunque no lo diga así, pero le combate, cree en las mentiras que de él se propalan, lo cita mal, lo cree inducido al castrocomunismo – cuco de la época–, no le confiere méritos a su manera de gobernar, sin reparar que es la primera experiencia democrática de un país pelonero y atrasado, de que el de Bosch es un gobierno que apenas se conforma, y de que la oposición derrotada actúa con insensatez. Alguna vez, pensará el lector, Martin creyó que Bosch podía ser un títere, un líder manejable. No lo fue. Su dignidad nunca pudo ser derrotada, aunque lo sacaran de Palacio el 25 de septiembre. Vistas a la distancia de este diálogo en el Olimpo, Bosch toleró 1 de 2 tal vez en exceso las impertinencias injerencistas de Martin, afanado en dictarle normas al presidente de la República. ¿O Martin intentaba engañar o calmar a Bosch o Bosch era más inteligente que Martin? Y lo era. Anotación al margen del lector. Componendas y recelos aupados. Medianías de arietes dudosos enquistados en el gobierno de Bosch. Conspiración en auge desde antes de la toma de posesión. Conjurados que no estuvieron en el vehículo que los condujo a todos a Palacio a repartirse el botín, pero que fueron parte olvidada de la conjura desde periódicos y entidades privadas. La sangre derramada por la codicia y la presencia de sospechas y pavores infundados. Y un falso Martin que, sin Bosch saberlo, puso sobre el candelero todas las alternativas para ejecutar el golpe impulsado por la trilogía Hungría-LunaRib. En fin, un diálogo que Leonel Fernández registra con la solidez del documento irrefutable, sin agregarle nada, fiel a la escritura amplia de los dos hombres convocados por Clío. El decoro de Bosch se engrandece con este diálogo póstumo. Quizás no estén todas las anotaciones que escribió en los márgenes de Overtaken By Events, pero sí como la “doblez y la tendencia irrefrenable hacia la mentira” de Martin, así como su irrespeto a las reglas del juego de la diplomacia, hicieron perder los viejos afectos de Bosch hacia él. La obra de Fernández cierra con un gran final que corona un diálogo sin pausas ni declives. Un libro de perfil didáctico, de pedagogía política, que nadie debería perderse.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 7

PARTIDO

Secretaria de Organización pondera decisión de reabrir padrón a nuevos miembros

M

íriam Cabral, secretaria de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), valoró como un paso trascendente la decisión adoptada por el Comité Político de nuestra organización de reabrir la lista de miembros para el ingreso de nuevas personas a las filas partidarias. Hace saber que con el paso dado se da oportunidad a los jóvenes que venían reclamando su membresía en el PLD, lo que les da la oportunidad de poder aspirar a posiciones electivas. “Desde febrero del año 2013, no ha podido ingresar a las filas partidarias ciudadano alguno, porque teníamos el padrón cerrado”, comentó Míriam Cabral a la Secretaría de Comunicacio-

nes del PLD. Explicó que no existe contradicción en que el PLD se haya inclinado por las primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral y ahora se produzca la apertura del padrón. “En el rango de 18 a 35 años está el 40 por ciento de los votantes en las elecciones del año 2020 a los que el PLD les tenía las puertas cerradas”, explicó la también diputada y miembro del Comité Político peledeísta. “Esa juventud quiere tener derecho a participar”, explicó Cabral al ponderar como justa y oportuna la decisión adoptada por el Comité Político en su reunión de la noche del lunes 1 de abril. La Secretaría de Organización, vía su titular, presentó al Comité

Político un instructivo para la formación de nuevos Comités de Base, en los que se incluye la inscripción de nuevos miembros, que fue aprobado a unanimidad. Dijo que ya con esa aprobación

es una potestad de la Secretaría de Organización proceder al ingreso de nuevos miembros, de asentar los nuevos Comités de Base. Míriam Cabral adelantó que se

proponen realizar una asamblea general con los presidentes provinciales, municipales, de circunscripciones y seccionales y con los encargados de Organización de esos organismos para cumplir con la decisión de inscribir nuevos miembros. La congresista informó también que los nuevos Comités de Base se podrán formar usando la vía digital, mediante la habilitación de una aplicación que se colocará en el portal del PLD y en la página de la Secretaría de Organización. A la par del uso de esta vía se utilizará también el método de los formularios para anotar allí los datos generales de los nuevos miembros, con los que se reforzará la base de datos de la membresía del PLD.

Preparan calendario de asambleas informativas sobre la formación de nuevos Comités de Base

Vicepresidenta aplaude ingreso de jóvenes al PLD La vicepresidenta de la República, compañera Margarita Cedeño, motivó a la juventud que cree en un futuro mejor para el país a incorporarse al Partido de la Liberación Dominicana, al entender que con esta oportunidad de participación los jóvenes líderes pueden aportar su visión y talento a una organización política renovada. “La decisión de ayer de mi @PLDenlinea es una respuesta a ese anhelo de los jóvenes, que en los partidos políticos tenemos que canalizar correctamente, para otorgarles la oportunidad de ser parte de las estructura partidarias, desde donde pueden crecer en base a sus méritos”, sostuvo la también miembro del Comité Político del PLD a través de su cuenta de Twitter. Margarita Cedeño hizo el llamado tras calificar de sabia la decisión del

Comité Político de abrir el padrón para que jóvenes ingresen a la organización política, durante la reunión de ese órgano realizada el primer día de abril en la Oficina Presidencial del PLD. “Hicimos lo que corresponde: dimos apertura al padrón y abrimos las puertas al talento y pasión de los que buscan ser parte de un mejor partido para un mejor país. ¡Vengan jóvenes de buena voluntad al partido que nos legó #Juan Bosch, inyecten nuevas ideas y energía al @PLDen línea!”, sostuvo la Vicemandataria. En otro mensaje Margarita Cedeño indicó que “En mi trabajo constante con jóvenes del país, veo en ellos la necesidad de apoyo y orientación; al igual que un profundo deseo de conectar con la política y ser parte de los cambios positivos que requiere la nación”.

José Ramón Peralta, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, tras considerar como trascendental la decisión de reabrir el padrón de militantes de la organización, dijo que la misma constituye una victoria de la juventud que procura activar en la política. Peralta, quien es ministro administrativo de la Presidencia, sostuvo que la decisión adoptada por el Comité Político se recibe con alegría y satis-

La Secretaría de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), declarada en sesión permanente, trabaja en el organigrama de las asambleas que preparan para informar sobre el procedimiento a seguir en la formación de nuevos Comités de Base y la inscripción de nuevos miembros. En la reunión de la primera semana del mes se hizo la corrección de estilo al “Instructivo para la Formación de Nuevos Comités de Base (2019)” y se diseñó el formulario que será enviado a los Comités Intermedios para las inscripciones. Se adelantó que se ordenará su impresión masiva ambos documentos para su distribución en los diferentes organismos. Previo a la reapertura de las

inscripciones en su padrón de miembros, la Secretaría de Organización desarrollará jornadas informativas, de motivación y orientación a aspirantes a miembros, que iniciará con una Asamblea General. A la Asamblea General, que se organiza para este mismo mes, le seguirán reuniones y encuentros explicativos en los comités provinciales, municipales, circunscripciones, seccionales, distritos municipales y comités intermedios. El Partido de la Liberación Dominicana decidió, en la reunión del Comité Político del pasado lunes, reabrir la lista de miembros para el ingreso de nuevas personas a las filas partidarias, decisión altamente valorada, sobre todo por la juventud, que ha manifestado su interés en cerrar filas en el

José Ramón Peralta saluda reapertura del padrón facción, especialmente por una gran cantidad de jóvenes que llevan años esperando ingresar a la organización fundada por el profesor Juan Bosch. “Llevamos mucho tiempo abogando por que se produjera esta apertura, para que entre agua fresca al Partido y que se renueve; y hoy podemos afirmar que los jó-

venes han ganado la batalla”, expresó Peralta a través de su cuenta en la red social Twitter. Ha llegado el momento de incorporar a miles de jóvenes que se sienten peledístas, agregó, quienes han trabajado por las victorias del PLD y que merecen su espacio en la toma de decisiones.

PLD. En el instructivo aprobado se precisa que los nuevos Comités de Base se podrán formar usando la vía digital, mediante la habilitación de una aplicación que se colocará en el portal del PLD y en la página de la Secretaría de Organización. De manera concomitante con el uso de esta vía se utilizará también el método de los formularios para anotar allí los datos generales de los nuevos miembros, con los que se reforzará la base de datos de la membresía del PLD. Se hace saber en el despacho de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del PLD que la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos ordena entregar actualizado a la Junta Central Electoral y a las Juntas Electorales el registro de afiliados.

Precisó que de manera particular se ha reunido con muchos jóvenes en toda la geografía nacional, y que ha podido observar en ellos el increíble talento que exhiben para enrolarse en la política y, a través de esa actividad, involucrarse en las toma de decisiones. Afirmó que también la aprobación por parte del Comité Político de reabrir el padrón para nuevos militantes, “pone fin a una etapa de cierre del partido que nunca debió ocurrir”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de abril de 2019

OPINIÓN Observatorio Global

Juventud dominicana: Una generación con grandes desafíos POR LEONEL FERNÁNDEZ

H

acia el 2015, el número de jóvenes en el mundo había alcanzado su mayor nivel en toda la historia. De los más de 7 mil 600 millones de habitantes que hay en el planeta, alrededor de 4 mil 560 millones tienen menos de 35 años de edad. Eso representa un 60% del total de la población. En la República Dominicana, de una población de algo más de 10 millones 266 mil habitantes, más de 6 millones 300 mil está compuesta por jóvenes con menos de 35 años de edad. Eso, a su vez, representa el 62% de nuestra población. A partir de los años 60, la población joven dominicana fue aumentando de manera constante, lo que al contribuir al aumento de la población económicamente activa, dio origen al bono demográfico de nuestra población. Sin embargo, desde el año 2000, en que, en términos porcentuales, la población joven en la República Dominicana alcanzó el 70% del total de la población del país, se ha ido produciendo una disminución. En ese contexto, se proyecta que a partir de la década de los 40 de este siglo, la proporción mayoritaria, ya no estará constituida por una población predominantemente joven, sino por personas con una edad superior a los 35 años. Ese fenómeno de disminución de la población joven encuentra su explicación en una reducción de la tasa de fecundidad. Para 1960 era equivalente a 7.5 hijos por mujer. Actualmente es de 2.4 y se estima que descenderá a 1.7 hijos por mujer en los años por venir. Durante por lo menos el próximo cuarto de siglo, la población dominicana todavía continuará siendo fundamentalmente joven. Pero, como a partir de ese momento el perfil demográfico se invertirá, a la actual generación le corresponderá la gran responsabilidad histórica de conducir al país por nuevos senderos de prosperidad y bienestar. Sin que todavía se haya tenido plena conciencia de eso, la realidad es que todo el futuro de la República Dominicana descansa sobre los hombros de la actual generación. Los logros alcanzados por el país durante aproximadamente las últimas seis décadas, esto es, desde la desaparición de la tiranía trujillista, en 1961, hasta la actualidad, tendrán que ser consolidados por los

jóvenes de hoy. La democracia, como sistema político, siempre será un proyecto en construcción. Pero corresponderá a la actual generación seguir aportando a la defensa del Estado social y democrático de derecho, al fortalecimiento de las instituciones y el respeto a la Constitución. Además de garantizar la continuidad del crecimiento económico, el desarrollo sostenible y el bienestar social, está en la prioridad de la agenda de las próximas décadas disminuir la desigualdad social; así como mejorar la conectividad, productividad y competitividad del país, en base a un modelo de capital intensivo con un fuerte componente tecnológico.

La revolución del conocimiento A la actual generación joven de la República Dominicana le ha correspondido ser parte de la gran transformación científico-tecnológica por la que en estos momentos atraviesa la humanidad. En los últimos tiempos, la revolución científico-tecnológica está siendo representada, por la emergencia de nuevas herramientas, como por ejemplo la inteligencia artificial; la robótica; la biotecnología; la nanotecnología; y la ingeniería espacial. Pero, al mismo tiempo, estamos asistiendo a la entrada al mercado de nuevos productos y servicios que alteran de manera drástica la forma en que aprendemos, trabajamos y vivimos. En principio, fue la Internet en la década de los 90. Pero a partir de ahí, el smartphone (teléfono inteligente); las plataformas de colaboración, como Wikipedia y Kickstarter; el periodismo digital, el e-book (libro electrónico); y la transmisión de contenido audiovisual (streaming). En tiempos más recientes, se ha ido conformando la llamada ciencia de la data, en la que se obtienen, almacenan y procesan grandes volúmenes de información acerca de las preferencias, gustos e inclinaciones políticas, culturales, religiosas, deportivas y de consumo de las personas, con el propósito de comprender mejor el comportamiento de los distintos sectores de la sociedad. De igual forma es el caso de las redes sociales, las cuales han generado la más radical transformación de la manera en que los seres humanos se comunican, desde la aparición de la imprenta de Guten-

berg. En virtud de esas redes, la comunicación se ha hecho horizontal, se ha globalizado, masificado y diversificado. En la actualidad, Facebook alcanza a más de 2 mil millones de usuarios en distintas partes del planeta, en base fundamentalmente a compartir contenidos en forma de texto e imágenes fijas y en movimiento. En el caso de Instagram, la cual fue adquirida por Facebook, conecta a más de 1,000 millones de usuarios al mes, sobre todo de población joven, que comparten fotos y videos. Finalmente, se encuentra WhatsApp, el último fenómeno de la comunicación, que se ha convertido en el medio idóneo utilizado por más de 1,500 millones de personas en el mundo para sus intercambios de mensajería instantánea y llamadas telefónicas. En relación con el área de servicios, se encuentran, por ejemplo, Uber, que a pesar de ser la mayor empresa de taxis del mundo, no es dueña, sin embargo, de ningún vehículo; o AirBnB, que también, aunque considerada como la mayor compañía de arrendamiento de hospedaje a nivel internacional, no es dueña de ningún inmueble. La revolución actual ha dejado también sus huellas en el ámbito financiero. Las principales monedas del mundo, como el dólar norteamericano, el euro y el yuan están empezando a ser amenazadas por el surgimiento de las denominadas criptomonedas, entre las cuales se encuentra el bitcoin. Es en ese mundo, aun naciente, de profundas transformaciones, en el cual tendrá que actuar con espíritu innovador y promotor de cambios la actual generación de jóvenes de la República Dominicana.

Camino hacia el futuro Para estar a la altura de las expectativas que se ciernen sobre sus hombros, la juventud dominicana

tendrá que ser parte de la gran revolución que caracteriza nuestros tiempos: la revolución del conocimiento. A partir de esa realidad, los jóvenes deberán estar en condiciones de, mediante la aplicación de esos conocimientos, incrementar el volumen de riqueza, al tiempo de contribuir a una mayor equidad social en el desarrollo nacional. La incorporación de la juventud dominicana en la actual revolución del conocimiento tiene que producirse desde el sistema educativo nacional. Para que esto surta plenamente sus efectos, tiene que generarse un cambio en los contenidos curriculares que garantice la requerida calidad de la educación. Como resultado de ese cambio en los contenidos curriculares, tiene que iniciarse un proceso que permita, desde la formación inicial, el desarrollo integral de nuestros estudiantes de una cultura científica, tecnológica, artística, humanística y cívica. Tenemos que desarrollar escuelas experimentales; ampliar los institutos politécnicos; promover el pensamiento crítico; estimular el aprendizaje de lenguas extranjeras; y crear centros de formación artísticos y culturales. En cada plantel debe haber bibliotecas escolares y personal capacitado para estimular a los estudiantes en el desarrollo del hábito de la lectura. Debe haber, entre otros, laboratorios de física, química, biología y ciencias naturales, para despertar la curiosidad y el interés por descifrar las formas de funcionamiento del mundo real. Debe hacerse énfasis en la enseñanza de las matemáticas, como forma de desarrollar el pensamiento abstracto. Esto deberá aplicarse en la solución de problemas vinculados a la construcción, producción de energía, suministro de agua potable y de tecnologías apropiadas de interés al desarrollo nacional. En nuestras escuelas deberán

enseñarse, a todo lo largo del sistema educativo, asignaturas como ciencias computacionales; robótica; lenguaje de programación, desarrollo de protocolos en base a impresoras 3D, así como aplicaciones para telefonía móvil. De igual manera, talleres para la capacitación en los distintos géneros literarios, centros para formación musical, danza, desarrollo de las artes visuales, teatro y cinematografía. En fin, formar una juventud en distintas áreas del conocimiento que le provea de las herramientas necesarias para ser ciudadanos educados, cultos, productivos y competentes en el siglo XXI. Con esos niveles de formación, nuestra juventud estará plenamente capacitada para insertarse en el mercado laboral o el desarrollo de sus propias empresas, que, a su vez, serán fuentes de generación de nuevos empleos. Por supuesto, nuestros jóvenes no podrán hacer eso por sí mismos. Deberán contar con el apoyo del Estado. Para esos fines, deberá crearse un programa de incentivo empresarial, que facilite a nuestros jóvenes el acceso a su primer empleo formal. Para aquellos que desean crear sus propias empresas, el Estado deberá contribuir a la creación de incubadoras y aceleradoras empresariales. También, a la creación de un fondo de capital semilla, para proyectos iniciales, o de capital de inversión, para aquellas entidades que ya estén en funcionamiento y necesiten de nuevos recursos para su expansión. Equipados con esas modernas herramientas del saber y de posibilidades de inserción laboral y generación de riquezas, estamos convencidos de que los jóvenes que integran la última generación del bono demográfico nacional cumplirán con su responsabilidad histórica de hacer de la República Dominicana el país próspero, moderno y justo que siempre hemos anhelado.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 9

NACIONAL

CNM escoge y juramenta nuevos jueces de la Suprema Corte de Justicia

E

l presidente Danilo Medina, en su calidad de presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), juramentó a Luis Henry Molina Peña como presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ) así como a los nuevos jueces y a los tres miembros ratificados en la alta corte. La ceremonia de juramentación tuvo lugar en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional el viernes 5 de abril. Allí quedaron juramentados: Luis Henry Molina, Manuel Herrera Carbuccia, ratificado y designado como primer sustituto del presidente de la SCJ; Pilar Jiménez, designada segunda sustituta del presidente de la SCJ; Francisco Antonio Jerez Mena, ratificado; Fran Euclides Soto Sánchez, ratificado. Y los seleccionados nuevos jueces Vanessa E. Acosta Peralta, Samuel Arias Arzeno, Anselmo A. Bello Ferreras, Napoleón R. Estévez Lavandier, María G. Garabito, Justiniano Montero, Nancy I. Salcedo Fernández y Rafael Vásquez Goico. El presidente de la República procedió a tomar el juramento acompañado de los demás miembros del CNM Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado; Radhamés Camacho, presidente de la Cámara de Diputados; Mariano Germán, saliente presidente de la Suprema Corte de Justicia. Asimismo, estuvieron presentes el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y el consultor jurídico del Poder Ejecutivo y asesor técnico del CNM, Flavio Darío Espinal.

CNM escoge nueve nuevos jueces El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) seleccionó a los 12 miembros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Confirmó a tres jueces de los que fueron objeto de evaluación: Francisco Antonio Jerez, Fran

Euclides Soto y Manuel R. Herrera Carbuccia. Con el propósito de producir una renovación significativa en la composición de la SCJ, como han demandado múltiples sectores sociales, el CNM reemplazó a nueve jueces de esa alta corte. Los nuevos jueces designados fueron: Vanessa E. Acosta Peralta, Samuel Arias Arzeno, Anselmo Alejandro Bello, Napoleón R. Estévez Lavandier, María G. Garabito, Luis Henry Molina Peña, Justiniano Montero Montero, Nancy Salcedo Fernández y Rafael Vásquez Goico. Luis Henry Molina Peña fue elegido como nuevo presidente de la SCJ; Manuel Ramón Herrera Carbuccia, primer sustituto;

y Pilar Jiménez, segunda sustituta. Los resultados de los trabajos de selección realizados durante una reunión encabezada por el presidente Danilo Medina, en su calidad de presidente del CNM, fueron dados a conocer por el presidente del Senado Reinaldo Pared Pérez. “Para darle continuidad a los trabajos de las diferentes salas de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo ha decidido confirmar tres jueces de los que fueron objeto de evaluación, uno por sala”, informó Reinaldo Pared Pérez a los medios

y ciudadanos, en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional.

Afirmó que la selección combina la experiencia con la renovación y la continuidad en este poder del Estado con la incorporación de nuevos miembros que lleven nuevas ideas, energías y un compromiso reformador a la SCJ y al Poder Judicial en general. “El Consejo Nacional de la Magistratura ha decidido reemplazar nueve jueces de esta alta corte respetando el mandato constitucional que dispone que las tres cuartas partes de los miembros deben pertenecer al sistema de carrera judicial”. La restante cuarta parte es integrada por profesionales del derecho, académicos y miembros del Ministerio Público.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de abril de 2019

NACIONAL

En reunión preliminar CNE traza ruta para cumplir mandatos de la Ley y normas del Partido

E

n una reunión preliminar, la Comisión Nacional Electoral del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), designada por el Comité Político, pendiente de ser completada por el Comité Central, trazó una ruta crítica para cumplir las ordenanzas de las leyes electorales y las normas internas de nuestra organización. El lunes primero de abril el Comité Político escogió a Lidio Cadet como coordinador, Alejandrina Germán y Rubén Bichara para formar la Comisión Nacional Electoral, que es completada por los titulares de las secretarías de Organización y Asuntos Electorales, Míriam Cabral y Danilo

Díaz, respectivamente. En un encuentro preliminar celebrado en uno de los salones de la Casa Nacional del PLD, el lunes 8 de abril, se decidió hacer un cronograma con las tareas que tendrá la comisión acorde a los distintos plazos de la Ley de Partidos y su Reglamento. “El proceso de primarias y luego las elecciones pautadas para febrero y mayo de 2020, con la brevedad del tiempo, obligan a que temprano tracemos las reglas del juego”, explicó Lidio Cadet tras motivar las razones por las cuales convocó a reunión pese aun estar incompleta la comisión electoral. Para completar los integrantes

de la comisión, que tiene la responsabilidad de trazar las reglas internas para la elección de candidatos y candidatas y servirá de contacto con la Junta Central

Electoral, órgano estatal que por Ley organizará y supervisará las primarias, se ha convocado al Comité Central para el próximo sábado 27 para escoger cuatro de

sus miembros. En la ruta a seguir la Comisión Nacional Electoral procurará socializar con la dirigencia provincial, municipal y de seccionales del PLD los lineamientos de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la del Régimen Electoral, entre otros aspectos. El día 22 junio los partidos deben comunicar a la JCE la Reserva de Candidaturas en detalle; la precampaña debe iniciar el primer domingo de julio. Estos son parte de los plazos a cumplir, por lo que se debe ir afinando los detalles para cumplir con el mandato de la Ley y su reglamento.

PLD abre consulta del Padrón La Secretaría de Organización lida”, se precisa en el punto XII de Partido de la Liberación Do- del Instructivo. minicana (PLD) colocó en su páDigitando la dirección electrógina web nuestro padrón, con el nica http://www.pld-so.do los inpropósito de que los compañeros teresados podrán verificar su y las compañeras verifiquen si fi- presencia en el listado general de guran en él los interesados en for- miembros del Partido de la Liberación Dominicana. mar parte del Partido morado. La página para la Con esta decisión consulta del padrón Organización da es administrada por cumplimiento a una la Secretaría de Orde las recomendacioganización y quenes del “Instructivo dará habilitada para para la Formación de la formación digital Nuevos Comités de de los nuevos ComiBase (2019)” en el tés de Base, cuando que se precisa que así se decida. antes de incluir un Escanea el código en tu dispositivo Smart Phone En la página se sociudadano en nuevo (Teléfono Inteligente) licita colocar el núComité de Base se y consúltate en el mero de cédula de consulte al Padrón de PADRÓN del PLD. identificación y miembros. electoral, darle al “Es necesario que antes de incluir una persona en un botón de búsqueda y aparece la Comité de Base, se haga la con- provincia, municipio, Comité Insulta al padrón, pues si ya es parte termedio al que pertenece el intedel mismo, el sistema no lo va- resado.

Las consultas se pueden hacer también desde el portal oficial del PLD l l l

http://www.pld-so.do http:www.pld.org.do http://www.pldaldia.com

Ley sobre Voto Preferencial mantiene toda su vigencia José Ramón Fadul (Monchy), delegado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ante la Junta Central Electoral (JCE), informó del depósito de un documento en el que se fija la posición y consideraciones de nuestro Partido respecto de la aplicación de la Ley No. 15713 sobre Voto Preferencial. El Pleno de la Junta Central Electoral convocó a una audiencia pública a los partidos políticos y los movimientos reconocidos para el jueves 4 de abril para que opinen sobre el tema. El PLD lo hizo mediante el depósito de un documento, en vísperas de la convocatoria, el que Fadul motivó en la audiencia del citado día. El Partido explica en el referido documento que la Ley del Régimen Electoral no deroga la Ley No. 15713 que establece el Voto Preferencial, por lo que dicha legislación mantiene toda su vigencia. “Es por lo antes expre-

sado que debemos plantear a esta Junta Central Electoral, que hasta tanto no exista un pronunciamiento definitivo por alguna autoridad judicial apoderada para esos fines, o no haya sido derogada de manera expresa por el legislador, la Ley sobre Voto Preferencial mantiene toda su vigencia, y por tanto todos los efectos que ello implica frente al accionar de la Junta Central Electoral como órgano regulador y coordinador de las próximas elecciones, muy en especial en lo relativo al método de arrastre, el cual ha sido utilizado de forma constante y con resultados muy favorables con garantía de democracia para la República Dominicana”, se precisa en el documento depositado por secretaría de la Junta Central Electoral con miras a la audiencia a la que se convocó a los partidos políticos. Destacamos, en primer lugar, que la Ley de Voto

Preferencial establece de manera esencial en su artículo 2 lo siguiente: “Artículo 2. Forma de elección. Para la elección de los diputados y diputadas en las circunscripciones electorales establecidas, el ciudadano podrá votar por un(a) candidato(a) determinado(a), marcando el recuadro con la foto del mismo(a) y si es por el partido o agrupación política, con solo marcar el recuadro con el emblema y/o las siglas del mismo, estableciéndose que en este caso el voto emitido no favorecería a ningún candidato en particular, y en consecuencia, será sumado a la totalidad de votos obtenidos por el partido de que se trate. Párrafo. Cuando el elector decide marcar la fotografía del candidato o la candidata a diputado(a) de su preferencia está favoreciendo con su voto al partido de éste(a) y por ende al candidato(a) a senador(a) de dicho partido.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 11

NACIONAL

PLD recibe carta renuncia de Luis H. Molina

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informó que el recién juramentado presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, renunció de la organización mediante una carta entregada en la Secretaría General, que funciona en la Casa Nacional peledeísta. Un emisario de Luis Henry Molina llevó la misiva pasadas las diez de la mañana del viernes 5 de abril en la que presenta renuncia formal del Partido y a su condición de miembro del Comité Central. “Entiendo que, sin perjuicio de la claridad de la norma constitucional respectiva, el ejercicio de la función judicial exige actuar con una independencia e imparcialidad que resultan incompatibles con la pertenencia a un partido político”, señala el magistrado Molina en la comu-

nicación. Luis Henry Molina fue juramentado al mediodía del viernes 5 de este mes en el Palacio Nacional junto a los demás magistrados jueces por el presidente Danilo Medina en su calidad de presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). “Me dirijo a ustedes a objeto de formalizar mi renuncia inmediata al Partido de la Liberación Dominicana –PLD–, organización en la que he militado desde 2011 y desde la cual he podido participar en una parte importante de la historia democrática de nuestro país”, dice Molina en la carta dirigida a Leonel Fernández, presidente del PLD, Reinaldo Pared Pérez, secretario general, con copia al presidente Danilo Medina, presidente del CNM y miembro del Comité Político del PLD.

Juan Bosch desarrolló tradición democrática El presidente del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Leonel Fernández, definió al Profesor Juan Bosch como el gran impulsor de una cultura democrática en la práctica política, tanto desde el ejercicio del poder como desde la actividad política. Los conceptos del expresidente de la República fueron emitidos en el acto de puesta en circulación del libro Ideas en conflicto. Diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin, que fue puesto en circulación la noche del miércoles 3 abril, en un coloquio sobre el contenido de la obra en el Centro de Convenciones UTESA, en Santiago de los Caballeros. El coloquio se desarrolló con la participación del autor y los doctores Franklin Almeyda Rancier y Rafael Alburquerque y luego el público, con una intervención de Marino Vinicio Castillo. “Es que creó una cultura democrática, una tradición democrática y estimuló a que se formaran actores políticos con vocación democrática”, co-

mentó Leonel Fernández resaltando el legado del líder histórico del PLD. En ese punto el exmandatario hizo una revisión a la historia destacando la presencia en la presidencia de la República de líderes democráticos, que por la sociedad dominicana no tener desarrollo capitalista no combinaron el ejercicio democrático con un legado de desarrollo. En ese contexto citó a Ulises Francisco Espaillat, Benigno Filomeno Rojas, Francisco Gregorio Billini, quienes tenían el

ideal democrático, pero no pudieron dejar un legado de desarrollo, por la condición de atraso en que la sociedad de ese

entonces se desenvolvía. “Hoy en República Dominicana estamos en una etapa en la que sí existe cierto desarro-

Anotaciones del libro En el libro Leonel Fernández recrea “un diálogo póstumo” entre el derrocado presidente de la República Dominicana en 1963, Juan Bosch, y John Bartlow Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República Dominicana. Compone la plática a partir de las obras escritas por ambos y de los comentarios y observaciones que Bosch hizo al libro Overtaken by Events, publicado en 1966 por el exdiplomático, el cual constituyó una especie de memoria de sus días como máximo representante diplomático del presidente John F. Kennedy en el país. La obra se divide en 14 cantos, titulados:

Vidas paralelas; Herencia sangrienta; Bajo la dictadura; A la muerte de Trujillo; El Consejo de Estado; Estructura social dominicana; Rumbo a la democracia; La toma de posesión; Comunismo y democracia; Relaciones ambivalentes; El conflicto con Haití; El golpe; Revuelta popular, y El retorno del águila. El autor considera que el libro “puede convertirse en una pieza clave para comprender las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana en una época particularmente importante de transición política”, resalta la Editorial Funglode, entidad que publica la obra.

llo capitalista… y por lo tanto ha llegado el momento de consolidación de un Estado social y democrático de derecho, base de la estabilidad y el progreso en República Dominicana”, comentó. Leonel Fernández dijo que en el Profesor Juan Bosch predominó ese concepto de desarrollo en democracia, pero lamentablemente sin la base material que se tiene hoy en día. “Entonces, reitero, que le corresponde al Partido de la Liberación Dominicana, la más exitosa organización en la historia política del país, impulsar el desarrollo apegado a la democracia. En el coloquio los panelistas reflexionaron sobre los acontecimientos en los que se enfoca la obra y sus principales protagonistas. Leonel Fernández explicó en detalle las fuentes o libros que consultó para recrear los diálogos que publica en el libro que ya fue puesto a circular en un acto en la ciudad capital.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de abril de 2019

OPINIÓN

EDITORIAL

La Batalla de Santiago POR DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO

Confianza y madurez l Partido de la Liberación Dominicana viene poniendo de manifiesto una vitalidad extraordinaria. Su Comité Político se ha venido reuniendo y ha resuelto los retos que la nueva legislación electoral les ha cargado a los partidos. Para resolver las situaciones pendientes, como completar la Comisión Nacional Electoral, ha convocado al Comité Central a reunión para el 27 de este mes. La Secretaría de Organización ha hecho también su parte. Ha elaborado el instructivo que regirá la formación de nuevos comités de base. El padrón partidario ha quedado a disposición de los compañeros y las compañeras. Los aspirantes a diferentes posiciones, desde a presidentes de la república, senadores, diputados, alcaldes y regidores, movilizan a gran parte de la militancia del Partido todos los días en alguna zona. Se trata, en fin, de mucha actividad en el marco de la preparación del inicio de una campaña interna. Esa vitalidad solo puede manifestarla una organización que sea una cantera de líderes en diferentes niveles y en diversos estados de madurez, como es el caso del Partido de la Liberación Dominicana. Un partido que se halle en su punto, junto a un gobierno al que se le reconoce una magnífica gestión, ¿qué puede cosechar sino triunfos con el apoyo del pueblo? Por eso precisamente las encuestas de manera consistente indican la alta popularidad del PLD y la buena valoración de sus principales dirigentes. Los estudios del mercado electoral indican que incluso los simpatizantes de partidos opositores al nuestro reconocen que el PLD, no el suyo, ganará las próximas elecciones.

E

Así las cosas, los compañeros y las compañeras debemos concentrarnos en este momento en dos asuntos. Primero, confiar en nuestra dirección política, que ha demostrado que sabe lo que tiene entre manos y cómo se ganan las elecciones. Nuestros comités Político y Central siempre han tomado las mejores decisiones para la organización y el pueblo dominicano. Por eso no debemos llevarnos de anuncios agoreros ni de ‘profetas’ fatalistas. Siete triunfos en línea no han sido frutos del azar sino de una buena dirección y un trabajo colectivo hecho con eficacia por todos los compañeros. El segundo asunto en que debemos concentrarnos en que en cada elección solo uno de los compañeros y de las compañeras puede ser presidente de la república; al igual que solo uno puede ser senador y solo uno puede ser alcalde o director de distritos municipales. Las candidaturas plurales, como las de los diputados y los regidores, también tienen límite. Cada uno que haga su mejor esfuerzo para lograr la candidatura a la que aspira, pero si no lo consigue ahora, evite quemar las naves; solo así, quizás con mejor ventura, podrá dar otro viaje en el próximo proceso. Procedamos con madurez. Después de cada elección interna el sol volverá a salir y un mundo de oportunidades se abrirá a nuestro paso. Eso lo enseña la historia. Confianza en nuestra dirección y demostración de madurez política figuran entre los elementos fundamentales que han hecho del PLD la organización imbatible en que se ha convertido para beneficio del pueblo dominicano y honra de la memoria de su fundador y líder histórico de los peledeístas: el profesor Juan Bosch.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

En la Batalla de Santiago las tropas haitianas eran comandadas por el general Jean Louis Pierrot y las dominicanas por el general José María Imbert. Las fuerzas beligerantes lucharon durante más de 3 horas. El general Imbert había organizado y unificado la lucha de los criollos contra la invasión: el general Matías Ramón Mella, gobernador de Santiago, se dirigió a San José de las Matas en compañía del general Pedro Ramón Mena y el capitán José Desiderio Valverde, en busca de refuerzos para enfrentar la segunda incursión haitiana. Esa salida hacia San José de las Matas provocó desorden y desconcierto en el Ejército y en la población. La primera información la había proporcionado el comerciante inglés Teodoro Stanley Heneken, quien se destacaría como patriota en la Guerra Restauradora, que, al enterarse en Cabo Haitiano de los planes de Pierrot, inmediatamente regresó a Santiago para enterar sobre la situación al general Mella. De modo que cuando los haitianos llegaron a la ciudad ya los criollos tenían estudiadas sus posiciones para el combate; incluso, el general Francisco Antonio Salcedo fue enviado con 500 hombres a la Talanquera, lugar ubicado en la ruta que debía transitar Pierrot en su marcha hacia Santiago a fin de que distrajera al enemigo para que las fuerzas criollas pudiesen ganar tiempo en los preparativos. Desde lugares estratégicos, usando toda su artillería enfrentaron a las tropas haitianas, y el balance final de los combates fueron más de 700 bajas del lado haitiano y sólo una de los dominicanos. La acción del 30 de marzo no estuvo exenta de la intriga y de las luchas internas, que eran expresión de la condición de clase de los participantes en la defensa de nuestra soberanía: la pequeña burguesía en sus diversas capas. Llama la atención el caso del antiguo zapatero y capitán José María López cuya militancia en favor de la independencia fue cuestionada luego del rumor según el cual se le consideraba traidor. Al encontrarse fuera de la ciudad el general Mella, el capitán López fue hecho prisionero, pero enterado de la intriga el general Imbert, que conocía la capacidad de entrega a la causa nacional del

acusado, lo nombró al frente de la artillería en compañía del coronel Pedro Eugenio Pelletier y de Archille Michel. Esa línea de combate habría de jugar un papel fundamental en el triunfo de las fuerzas nacionales, sin que con ello se le reste méritos a la acción decisiva del capitán Fernando Valerio y sus andulleros de Sabana Iglesia, quienes se convirtieron en antecesores de las cargas al machete que aplicó el generalísimo Máximo Gómez en la guerra de independencia de Cuba. Parece exagerada la afirmación de que los criollos derrotaron en varios frentes a una tropa compuesta por cerca de 30 mil hombres. Los nativos que participaron en ambas batallas no debieron pasar de 4 mil: aunque había interés general por impedir el regreso de la dominación haitiana, en los combates siempre participó un reducido porcentaje de la población total del país, la que para los años de la independencia se estima en unos 150 mil habitantes, y la ciudad de Santiago, por ejemplo, contaba con unos 3 mil, aunque todo el departamento o provincia tenía unos 33 mil habitantes. Estos cálculos han sido hechos a partir de los datos que sobre el año 1851 ofreció Robert Schomburgh, entonces cónsul británico en el país. Juan Bosch, siendo presidente de la República, pronunció un discurso sobre la trascendencia de la Batalla del 30 de Marzo, en un acto celebrado en el parque Imbert, de Santiago de los Caballeros; destacamos algunos fragmentos de sus palabras: “Las fuerzas de toda esta región venían a forzar la rendición del general haitiano, y esa misma fuerza tendrían después que combatir el 30 de Marzo, no en defensa de Santiago, sino en defensa de la República, que estaba representada por Santiago, porque si el general Pierrot hubiera llegado a tomar Santiago esa noche, la República entera habría caído en poder de los haitianos”. “Ese fenómeno de la creación de la nacionalidad dominicana, (…) que llegó a tener manifestaciones muy tempranas, en realidad viene a cuajar bajo los 22 años de dominación haitiana, es decir, nuestra nación fue creciendo por dentro sin que se dieran cuenta de ello los que nos dominaban”.

EFEMÉRIDES El Memiso, Azua, República Dominicana, 13 de abril de 1844.- Se produce la Batalla de El Memiso con saldo favorable a las tropas nacionales contra las haitianas. Se la considera la tercera batalla más importante de la Guerra de la Independencia dominicana. Las tropas nacionales estuvieron dirigidas por Antonio Duvergé y Felipe Alfau; las haitianas, por Pierre Paul y Auguste Brouard. Luego de varios días inactivos en Azua, parten de esta ciudad dos regimientos de línea: el 4.to, comandado por el Coronel Pierre Paul, y 5.to, comandado por el Coronel Auguste Brouard. Para evitar un encuentro frontal con las fuerzas que

1844 Batalla de El Memiso tiene el general Pedro Santana en Sabana Buey (Baní), las tropas haitianas siguen el camino de El Maniel (hoy San José de Ocoa), bordeando de esta manera las montañas de El Número y de Lomas de Rincón de Azua, en el margen occidental del Río Ocoa. Las tropas dominicanas hostigan las haitianas y las conducen hacia los desfiladeros de la sección El Pinar del Maniel. Será así como el 13 de abril las tropas haitianas son interceptadas en el lugar conocido como El

Memiso, en donde los dominicanos, a falta de pertrechos, tuvieron que valerse hasta de derrumbe de peñascos, obligando a los haitianos a retroceder de nuevo hacia Azua, de modo que los dominicanos quedaron triunfantes, con toda la región y con los puestos estratégicos bajo su absoluto dominio. El mismo día 13 de abril, zarpan desde la caleta denominada "Agua de la Estancia", en las costas de Baní, las goletas "Separación Dominicana", "General Santana" y "María Chica", tres de los primeros buques de guerra adquiridos por el Estado dominicano, el primero bajo el mando del coronel Juan Bautista Cambiaso, el segundo capitaneado por el Comandante Juan Bautista Maggiolo.

Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, 2 de abril de 1982.- Se inicia en esta fecha la guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur, un enfrentamiento bélico entre Argentina y el Reino Unido. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas, aunque los británicos invadieron las islas Sándwich del Sur y el 20 de junio desalojaron las instalaciones de la Base Corbeta Uruguay de Argentina, en el marco de la Operación Keyhole. El origen de la guerra fue el intento por parte de Argentina de recuperar

1982 La Guerra de las Malvinas la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre Argentina y el Reino Unido, aunque este último los administra y explota. Su descubrimiento es motivo de controversias; fueron ocupados en forma sucesiva por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (en la actualidad). Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por una potencia invasora, y los considera parte de su

provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños por un bombardeo erróneo de un barco británico. En el Reino Unido, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de Margaret Thatcher fuera reelegido en los comienzos del año 1983. En Argentina, la derrota en el conflicto precipitó el fin de la Junta Militar de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país. Posteriormente, en octubre de 1983, se realizaron elecciones, y en diciembre de ese año, se instaló un gobierno democrático.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 13

ECONÓMICA

América Latina en la geopolítica del siglo XXI POR DARIS JAVIER CUEVAS

A

escala planetaria existe el consenso de que la globalización se ha convertido en el canal por el que se han abierto todas las puertas a la discusión y el debate contemporáneo sobre la reestructuración económica, la reforma del Estado, la recomposición de las equidades, la transformación de los valores, los referentes culturales y simbólicos y la reconstrucción de las ideologías. Esto tiene su explicación en que el concepto globalización tiene relación directa con la transformación de los procesos económicos y las relaciones sociales. La dinámica del fenómeno de la globalización ha conducido a la utilización de una gran cantidad de metáforas espaciales para intentar describirlo, razón por la que hoy en día es muy común identificarlo con términos como desterritorialización, flujos espaciales, compresión espacio-temporal, diáspora, redes territoriales, tiempos reales y calentamiento global. A partir de estas terminologías es que se ha logrado entender mejor que la lógica de globalización no sólo era desde lo global hacia lo local, la existencia de unas tendencias, fuerzas, procesos, proyectos o actores globales que se imponían sobre otros ubicados localizadamente. Se trata de que las profundas transformaciones en las relaciones sociales que se han venido presentando en las últimas décadas y que vienen redefiniendo todas las dimensiones de la materialidad socio histórico y que las escalas geográficas de reescalamiento que se presenta de las relaciones sociales es múltiple. Esto implica que el actual proceso de globalización no conlleva a una absoluta territorialización de las sociedades a escala global, tampoco a una completa desterritorialización en el flujo de un espacio supraterritorial, sin distancias ni fronteras, sino más bien conduce a una reestructuración multi-escalar de la organización territorial de la financiación y el poder político y económico proveniente de las grandes economías del mundo. Desde una visión geopolítica, que incide sobre los espacios económicos regionales, o geoeconomía, es mucho más claro interpretar que la inversión internacional domina la internacionalización más de lo que lo hacen los intercambios, y por tanto da forma

a las estructuras que predominan en la producción y el intercambio de bienes y de servicios en sus diferentes vertientes. Pero resulta que los flujos de intercambios entre las empresas globales han adquirido cada vez más importancia, razón por la cual la inversión internacional está respaldada evidentemente por la globalización de las instituciones bancarias y financieras cuyo efecto consiste en facilitar las fusiones y las adquisiciones transnacionales, en el contexto geopolítico en que se han venido produciendo. Es en ese contexto que desde el punto de vista geopolítico se puede interpretar la globalización como una tendencia profunda del desarrollo económico, tecnológico y cultural en la sociedad contemporánea que opera en la forma de redes de intercambios y flujos materiales y no-materiales sobre determinados espacios geo-económicos. En tal virtud, desde esta perspectiva, la globalización se inserta en el sistema económico mundial a través de redes que operan a escala de ciertos espacios geo-económicos, es decir, territorios jerarquizados y estructurados en función de los recursos económicos y tecnológicos de que disponen. A la luz de la verdad, las relaciones económicas globalizadas operan sobre una configuración territorializada de recursos tecnológicos, informáticos, financieros, humanos, sobre una compleja red de redes y líneas comunicacionales, de transporte, informacionales, de navegación, etc. Pero resulta que este fenómeno tiene como función principal operar los intercambios y materializar las relaciones de poder, configurándose así una compleja armadura a escala de ciertos intercambios económicos e instalado en territorios que están definiendo los esquemas geopolíticos inducidos por los intereses económicos, corporativos y Estatales, para facilitar los intercambios. Bajo ese enfoque se entiende mejor que el regreso de la importancia de la geopolítica en las relaciones internacionales en el mundo globalizado. Las grandes transformaciones registradas en las últimas tres décadas han puesto en evidencia que América Latina sigue como el continente de la esperanza, habitado por más de 600 millones de personas,

donde la superación de la desigualdad social y económica se ha convertido en una deuda acumulada que no ha logrado saldarse. Una reflexión pausada permite observar que América Latina en la geopolítica mundial fue desde finales del siglo XV hasta el primer tercio del siglo XIX, víctima del euro-colonialismo; y después de sus luchas de liberación, lo fue del neo-colonialismo económico y en algunos casos político de los EE. UU. Si se asume que la geopolítica del siglo XXI hace referencia a la geografía pero también a la historia, a la sociología, al derecho, a la economía, entonces se puede llegar a la conclusión de que la región de Latinoamérica ha sido víctima de los intereses de las grandes potencias económicas, lo que ha definido su participación en la dinámica económica y política global, con el agravante de que ningún país de la región ha podido considerarse como desarrollado. En el marco de la geopolítica del siglo XXI, América Latina se ha convertido en las últimas décadas en un escenario cada vez más estratégico para las grandes potencias del mundo, lo que obliga a ver este fenómeno con fría cautela en el contexto de su nivel de relación global para las alianzas comerciales y geopolítica a escala planetaria, observándose la construcción de una frontera imperial fruto de las promisorias expectativas con relaciones estructuralmente consolidadas a mediano y largo plazo, donde cada cual reclama mayor incidencia en las decisiones del poder político y económico. Como se sabe, entre los grandes desafíos geopolíticos del siglo XXI pueden mencionarse el terrorismo, las nuevas expresiones de la guerra, el calentamiento global, los Estados fallidos, el control del espacio ultraterrestre, las ciberguerras, el retorno de la piratería, el islamismo político, el tema del hambre y la pobreza, la ecología. En el marco de la geopolítica del siglo XXI, América Latina se ha convertido en las últimas décadas en un escenario cada vez más estratégico para las grandes potencias del mundo, lo que obliga a ver este fenómeno con fría cautela en el contexto de su nivel de relación global para las alianzas comerciales y geopolíticas a escala planetaria, observándose la construcción de una frontera imperial fruto de las promisorias expectativas con relaciones estructuralmente consolidadas a mediano y largo plazo, donde cada cual reclama mayor incidencia en las decisiones del poder político y económico.

China y R. D. complementarios en materia turística A casi un año de haberse establecido las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y la República Popular China se realizó al inicio de mes la primera ronda de negocios en el país con inversionistas y touroperadores chinos para afianzar la industria turística e incrementar la llegada de nacionales chinos. Durante la actividad, el embajador de la República Popular China en el país, Zhang Run, destacó que China y República Dominicana son países muy complementarios en materia de turismo.

Garantía de estabilidad económica El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, garantizó que República Dominicana mantendrá su estabilidad económica antes, durante y después de que concluyan las elecciones presidenciales que se efectuarán en mayo del 2020. Sostuvo que las autoridades han trabajado arduamente para mejorar los procesos, normas y procedimientos que regulan las finanzas públicas a fin de lograr cada vez más transparencia, eficiencia y equidad en la administración de los recursos económicos.

Hogares en aumento según ONE La Oficina Nacional de Estadística informó que de acuerdo con las proyecciones de hogares en el país para el periodo 2010-2025 la cantidad de hogares seguirá aumentando, y para el año 2025 alcanzarán 3,610,260 hogares particulares, un incremento de 953,126 hogares en ese periodo. En términos porcentuales, en ese periodo se espera un crecimiento relativo del 35.9 %, lo que indica un ritmo de crecimiento promedio de un 2.39 % anual.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de abril de 2019

CULTURA

EMILIA PEREYRA Premio Nacional de Periodismo 2019 l Ministerio de Educación y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) anunciaron que la periodista Emilia Pereyra fue elegida Premio Nacional de Periodismo 2019, en reconocimiento a su trayectoria profesional en los medios de comunicación. El jurado del premio tomó la decisión luego de valorar a 43 postulantes que optaron por el galardón, el cual fue instituido mediante el decreto 74-94 del 28 de marzo de 1994, y reconoce la trayectoria de vida de un profesional del periodismo dominicano. Tras concluir la elección, el ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal llamó a la comunicadora para darle la noticia, quien la recibió con agrado y gran emoción al tiempo de afirmar “Me tomaron por sorpresa, porque no lo esperaba”. También fue felicitada por los demás integrantes del jurado. Al recibir la información sobre su elección, Pereyra agradeció al Ministerio de Educación, al Colegio Dominicano de Periodistas y a los miembros del jurado por haber tomado en consideración su trayectoria y premiarla por trabajar en algo que

E

disfruta y que le gusta tanto, como es el periodismo social. Además del ministro de Educación, Peña Mirabal, integraron el jurado, Adriano de la Cruz, presidente del CDP; Margarita Cordero, Premio Nacional de Periodismo 2015; Rosa Olga Medrano, directora de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA); Osvaldo Santana, representante de la Sociedad Dominicana de Diarios; Félix Almonte, director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Elvira Lora, catedrática de Investigación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. También estuvieron presentes como personal de apoyo José Rafael Sosa, secretario del Premio; Glenn Davis Felipe Castro, director de Comunicación y Relaciones Públicas del Minerd, y Magdalena Núñez, encargada de Relaciones Públicas y coordinadora del Premio por el Minerd. Los miembros del jurado afirmaron que al premiar a Emilia Pereyra

RD entrega al Teatro de La Scala de Milán Colección Clásicos Dominicanos del Siglo XX

han valorado su fructífera trayectoria. La ceremonia de entrega se realizará en el Palacio Nacional, cuya fecha será anunciada oportunamente, donde la galardonada recibirá un diploma y una compensación económica de un millón de pesos. El máximo reconocimiento al periodismo dominicano ha sido recibido además de Emilia Pereyra por los comunicadores Carmenchu Brusiloff, Osvaldo Santana, Luis Eduardo Lora, Margarita Cordero, Juan Bolívar Díaz, Rafael Núñez Grassals, Minerva Isa y por los finados Rafael Molina Morillo, Mario Álvarez Dugan, Radhamés Gómez Pepín, Francisco Comarazamy, Emilio Herasme Peña y Felipe -Lipe- Collado.

Fallece Alberto Cortez

El conocido cantante y compositor argentino Alberto Cortez falleció a los 79 años, como consecuencia de una insuficiencia cardíaca tras una hemorragia gástrica, informaron diversos medios periodísticos. Según los reportes, que citan a fuentes de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), Cortez ingresó de urgencia el pasado 27 de marzo en el Hospital Universitario de Móstoles, en las afueras de la capital española, donde finalmente murió. Autor de inolvidables éxitos como “En un rincón del alma”, “Te llegará una rosa”, “El Abuelo”, “Castillos en el Aire” y “Cuando un amigo se va”, el músico y poeta nació en la provincia argentina de la Pampa en 1940, y se radicó en España en 1964. “Consternados por el fallecimiento de Alberto Cortez, un autor único que hizo de la música su vida, y que convirtió la vida de todos en una música y una poesía que nos acompañará siempre”, expresó la SGAE. Con más de 30 álbumes grabados, trascendió por abordar historias cotidianas en sus canciones.

Durante su larga carrera recibió numerosas distinciones, entre ellas cuatro Discos de Oro, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y cuatro Heraldos de Oro. Además, colaboró con artistas como María Dolores Pradera, con quien grabó a dúo la canción “En un rincón del alma”, y con Joan Manuel Serrat, para quien puso música a sendos poemas de Miguel Hernández y Antonio Machado.

Sobre su vida Alberto Cortez nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, un pueblo de la Pampa. Hijo de José García y Ana Gallo. Inicia estudios de piano a los seis años. A los once ya componía canciones como “Un Cigarrillo, La Lluvia y Tú”, composición que mucho más tarde interpretaron el trío Los Panchos y otros cantantes. Cortez finalizó sus estudios en la escuela primaria y se traslada a San Rafael, Mendoza, para asistir a la escuela secundaria. Cuando finaliza el bachillerato viaja a Buenos Aires, con la intención de estudiar Derecho. Tan solo permanece un año en la universidad, ya que decide dedicarse por completo a la música. A los veinte años, debía ingresar en el servicio militar obligatorio y lo invitan a ir a Europa con un grupo de música folklórica denominado “Argentine International Ballet and Show”. Alberto Cortez cantaba y to-

caba la guitarra junto a Hugo Días y su esposa, Juan Carlos Montero, Waldo de los Ríos y un sexteto de bailarines. Su debut se produjo en un pueblo de Bélgica, y ese mismo día conoce a un productor de discos que lo invita a grabar un disco y continúan con su gira por Europa. Durante su permanencia en Alemania se quedan sin dinero y son abandonados por los empresarios. Inicia la grabación de sus primeros discos en francés, alemán e italiano y en 1961 decide probar suerte en España. Es contratado por el sello Hispavox con el que permanecería veintiocho años. También comienza a interpretar a grandes compositores como Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Oscar Castro, Carlos Brito y P. Cladera. Viaja, en 1969 por primera vez a México, y continúa su gira hasta Argentina, donde le comunican que debe cumplir con el servicio militar obligatorio después de diez años de ausencia. Desde 1977 y a raíz de un comercial de TV el público argentino lo descubre y comienza a interesarse en su trabajo. El 5 de mayo de 1994 comienza una gira internacional, donde se presenta en conciertos junto a Facundo Cabral en “Lo Cortez no quita lo Cabral”. En enero de 1996, actuando en Mar del Plata, Alberto Cortez debió ser intervenido quirúrgicamente debido a una obstrucción en la carótida. Autor de cuatro libros: Equipaje, Soy un ser humano, Almacén de almas y Desde un rincón del alma. Alberto Cortez falleció el jueves 4 de abril de 2019 en el Hospital Universitario Puerta del Sur de Móstoles (Madrid) a los 79 años.

El ministro de Cultura de República Dominicana, Eduardo Selman, entregó al superintendente del Teatro de La Scala de Milán (La Scala) en Italia, Alexander Pereira, la primera Colección de Clásicos Dominicanos del Siglo XX, que contiene las partituras de nueve composiciones musicales para orquestas sinfónicas y filarmónicas. Selman estuvo acompañado del cónsul dominicano en Milán, Fernando Cáceres, y el vicecónsul, Joaquín Taveras; mientras que el superintendente Pereira recibió la comitiva junto a la directora de ceremonial de La Scala, Donatella Brunazzi. En el mismo acto, Pereira entregó al ministro Selman un libro sobre el famoso teatro. Al entregar la recopilación musical, el ministro de Cultura destacó su valor señalando que es un valioso sumario de composiciones musicales de los más renombrados músicos de República Dominicana. La Colección Clásicos Dominicanos del Siglo XX fue patrocinada por la Fundación Refinería Dominicana de Petróleo, presidida por Félix Jiménez, que la entregó al Ministerio de Cultura para que la distribuyera entre las orquestas sinfónicas nacionales y extranjeras, en especial, de aquellos países con los cuales República Dominicana mantiene relaciones. La colección entregada al intendente de La Scala comprende partituras impresas, acompañadas de un formato digital, o sea, en un formado más moderno, que permite una mejor dirección y ejecución.

Premios “Economistas del Futuro” El Banco Central de la República Dominicana tuvo entre sus actos de cierre de la VI Semana Económica y Financiera (SEF) la premiación para los alumnos participantes en la 7.ª edición de la competencia ‘Economistas del Futuro’, una convocatoria para estudiantes de último año de bachillerato, que representaron a 44 centros educativos públicos y privados del país, reconocidos por el Ministerio de Educación. Esta actividad pertenece al programa de responsabilidad social institucional del BCRD Aula Central para la Educación Económica y Financiera. Los alumnos elaboraron y expusieron, con el asesoramiento de un profesor de su centro educativo, un trabajo ante un jurado calificador designado por el BCRD, cuyo tema general era “La importancia del ahorro en el desarrollo económico: diferencias entre el ahorro en el sistema financiero regulado y no regulado, y el rol de la política monetaria”. El primer lugar lo ganó, con una calificación de 92,5 puntos, el equipo Revenio, del colegio Saint Michael School. Integraron este equipo los estudiantes Eduardo Fernández, Leandro Lebrón y Giulio Ferrari, quienes fueron orientados por la profesora Kimicha Bayle. Cada estudiante obtuvo una computadora Mac Book Pro y la profesora un premio de 30 mil pesos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2019 • Página 15

INTERNACIONAL

OTAN: ¿Cómo sobrevivir a 70 años de historia? POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

U

n curioso e inolvidable comentario tuvo lugar en una entrevista realizada en el 2017 por el cineasta Oliver Stone al presidente ruso Vladimir Putin, cuando éste último dio a conocer que a finales de los 90, durante su primer mandato, aprovechó una cumbre en Moscú para proponer a su par estadounidense Bill Clinton la posibilidad de que Rusia eventualmente formara parte de la OTAN. Según confesó el propio Putin, este planteamiento puso muy nerviosa a aquella delegación estadounidense. Y no es para menos… Paradójicamente la institución a la que hizo referencia el mandatario ruso estuvo arribando la semana pasada a su 70 aniversario, exhibiendo una nutrida trayectoria histórica, que como toda curva evolutiva le ha llevado del prestigio inicial a los cuestionamientos internacionales y perjudiciales fricciones internas que amenazan su permanencia. Esto explica el que tan relevante acontecimiento, apenas haya sido celebrado bajo una “Cumbre Ministerial”, a la cual no asistieron los mandatarios de los Estados miembros. Ahora bien, para poner un poco en contexto aquella reacción estadounidense a la propuesta de Vladimir Putin, comenzaríamos por indicar que la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue fundada el 4 de abril del 1949 con el interés primario no solo de fomentar la integración político-militar europea, sino el de frenar y disuadir la expansión de la entonces Unión Soviética, hoy Rusia. Desde entonces, la OTAN se constituyó en una de las principales garantes del orden global internacional instaurado tras la Segunda Guerra

La revolución agraria iniciada en 1910 por Emiliano Zapata, un campesino nacido en 1879 en Anenecuilco, Morelos, quien amaba la tierra y la cultivaba con sus propias manos, marca la tercera transformación social que vivió México hasta ahora, cuando comienza la cuarta. Ese amor de labriego, heredado del padre, se despertó en él muy temprano, como se recoge en todos los escritos, semblanzas e investigaciones académicas sobre su vida y obra. La anécdota siguiente, no por repetida deja de impactar ni ser escuchada como si fuese la primera vez. Siendo muy pequeño, con apenas nueve años de edad, Emiliano se sorprende un día al ver llorando a su padre, y le pregunta: Padre, ¿por qué llora? Porque nos quitan las tierras. l ¿Quiénes? l Los amos. l ¿Y por qué no pelean contra ellos? l Porque son poderosos. l Pues cuando yo sea grande haré que las devuelvan. l l

Tal determinación marcó su vida desde ese mismo momento hasta su vil muerte ocurrida el 10 de abril de 1919 en la Hacienda Chinameca, en la emboscada tendida por el traidor Jesús M. Guajardo, donde fue acribillado a balazos por los fusiles de un millar de soldados. En la génesis de esa rebeldía está, pero solamente como una

aría el mundo tal cual lo conocemos hoy en día, donde tuvo gran incidencia el “Plan Marshall” de rescate de Europa y la creación de la OTAN, cuyo primer Comandante Supremo fue el venerado general y posterior presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower. En respuesta a la amenaza para sus intereses regionales que representaba esta alianza, la Unión Soviética creó en 1955 el Pacto de Varsovia y posteriormente, en 1961, erigió el Muro de Berlín, ambos símbolos inconfundibles de la Guerra Fría en Europa, que se prolongó por poco más de cuatro décadas (1945–1989). Durante los años subsiguientes, tanto la OTAN como el Pacto de Varsovia se esforzaban por extender sus influencias y presencia militar en el Continente europeo hasta que, tras la caída del Muro de Berlín y el posterior colapso de la URSS, se produjo un vacío sustancial, que dejó a la OTAN sin un objetivo aparente que justificara su existencia. Fue así cómo, según vaticinaba el célebre estratega geopolítico, Zbigniew Brzezinski, la estrategia de occidente proyectada a través de la OTAN, tuviera como próxima tarea ampliar progresivamente su órbita hacia el Este. En el afán de adjudicarse nuevos miembros entre las Repúblicas surgidas a raíz de la desintegración de la ex Unión Soviética, Estados Unidos y sus aliados europeos se enfrascaron por primera vez en combates dentro del Continente, quizás a sabiendas de que ya no contaban con un enemigo de envergadura al que temer. De esta manera, enarbolando los principios de libertad y democracia, incursionaron militarmente en

los Balcanes y Yugoslavia, lo que planteaba una provocación a la de por sí deteriorada influencia rusa, y que más adelante incidiría en la contraofensiva rusa escenificada en Georgia y Ucrania. Actualmente la incidencia de la OTAN va más allá de las fronteras europeas donde, acogiéndose al artículo 5, se les ha visto participar en combates en Afganistán y Libia. Por si fuera poco, también cuenta con “socios globales” que, a parte de los 29 miembros actuales, contribuyen con respaldo militar y político internacional, entre los que están Australia, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelandia, Irak, Pakistán, Afganistán y Colombia. No obstante mantener su dominio, es conocido el desgaste y las problemáticas que hacia lo interno acosan a la OTAN, que van desde las continuas embestidas del presidente Donald Trump, a propósito de los aportes financieros a los que se comprometen los miembros que debe rondar el 2% del PIB, hasta la búsqueda europea de un ejército propio que les permita contar con autonomía estratégica. Las expectativas en torno al 70 aniversario han sido muchas, en especial la de crear las condiciones para restaurar la alianza occidental. Bien explica el actual secretario de la Organización, Jens Stoltenberg, que “La fortaleza de una nación no se mide solo por el tamaño de su economía y su poder militar, sino por su número de amigos”. El problema es que ante una Europa que ya no es el centro de la lucha de poder que fue en el pasado, descifrar el futuro de la OTAN luce cada vez más retador.

Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur, en el centenario de su muerte

Fue por esas virtudes que en 1909 fue elegido presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, lo cual le sirvió de impulso para iniciar una agitada vida política en la que se destacó en reuniones como la de Villa de Ayala donde comentó el Plan de San Luis, y el 10 de marzo de 1911, también desde Villa de Ayala, se lanzó a la lucha revolucionaria junto con otros 72 campesinos. Allí lanzó su consigna inmortal, 'tierra y libertad', considerada la más famosa de sus frases. Aunque tiene otras muchas que son antológicas y que no han perdido su vigencia, como 'La tierra es de quien la trabaja', 'Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres', 'El que quiera ser águila, que vuele, el que quiera ser gusano, que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen', 'Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno'. 'No queremos ni la paz de los esclavos ni la paz de la tumba'. Se puede decir que en esas afirmaciones está la esencia de su pensamiento político y el contenido más revolucionario y patriótico del Plan de Ayala que sirvió de base a la Revolución Mexicana, la cual llegaba a su apogeo con la proclamación de Francisco I. Madero presidente en el combate contra Porfirio Díaz. Zapata apoyó a Madero, y en 1911 sus tropas sitiaron la ciudad de Cuautla y cerraron el camino hacia la capital.

Mundial, mediante el cual Estados Unidos proyectó su liderazgo en todo occidente. Para el momento de su creación, el mundo había pasado a configurarse bajo un esquema internacional bipolar, donde dos sistemas antagónicos política, económica y culturalmente, se repartieron el mundo tras la derrota de los nazis en Europa y del Imperio japonés en el Pacífico. De ahí que los miembros originales, conformados por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, Dinamarca, Portugal, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos e Islandia, acordaran en su artículo 5 la defensa mutua ante cualquier amenaza o ataque proveniente de la Unión Soviética, que había pasado a ser la nueva “amenaza al mundo libre”. Ese vínculo primario entre Estados Unidos y Europa había tenido como antecedente un primer ensayo, cuando bajo la administración de Woodrow Wilson la nación norteamericana se sumó a la Primera Guerra Mundial, representando una movida decisiva en el conflicto y

posterior proceso de paz. A pesar de los ideales multilaterales enarbolados por Wilson, que estuvieron presentes en las motivaciones que dieron origen a la antecesora de la ONU, la Sociedad de Naciones, el Congreso estadounidense decidió retomar la postura aislacionista respecto a Europa, que había primado desde la presidencia de George Washington. Sería dos décadas después cuando, tras sufrir un devastador ataque en su base naval del Pacífico, ubicada en Pearl Harbor, cuando Estados Unidos tomaría nueva vez un rol decisivo en el escenario internacional, con la diferencia de que esta vez llegaría para quedarse. Inicialmente el entonces presidente, Franklin D. Roosevelt no favorecía la permanencia estadounidense en una Europa de posguerra, a pesar de que las conferencias de Yalta y Potsdam dejaban sobre la mesa la futura división del Viejo Continente, teniendo a Alemania como epicentro. Sería tras su muerte poco antes de finalizar el conflicto, cuando su sucesor Harry Truman puso en marcha la estructura geopolítica que molde-

POR LUIS MANUEL ARCE ISAAC simple referencia, un rufián que hizo su fortuna con el robo de tierras de los campesinos, el hacendado Manuel Mendoza Cortina, quien invadió las huertas y casas del barrio de Olaque donde estaba la finca de los Zapata. La imagen de ese latifundista ladrón quedó grabada en su retina, y las tierras que usurpó tan miserablemente fueron de las primeras en ser devueltas a sus legítimos dueños en los primeros momentos del estallido de la revolución agraria. Labriego por excelencia, Emiliano no era un campesino que se pudiera llamar pobre, ni él tampoco se calificaba así, aunque su capital personal nunca sobrepasó los tres mil pesos. Pocos meses después de ser elegido por sus compañeros de brega en el campo para liderar grupos alzados en armas, hizo una suerte de declaración de fe al anunciar que no era jornalero ni pobre. 'Tengo mis tierras de labor y un establo, producto no de campañas políticas sino de largos años de honrado trabajo y que me producen lo suficiente para vivir con mi familia desahogadamente'. Tampoco era rico, pues apenas logró tener 10 mulas con las que iba a los pueblos y ranchos a acarrear maíz, cal y ladrillos, y a co-

merciar sus productos. 'Uno de los días más felices de mi vida fue aquel en que la cosecha de sandía que obtuve con mi personal esfuerzo me produjo alrededor de quinientos o seiscientos pesos', contó en más de una ocasión a sus soldados y oficiales. Sabía leer y escribir, y no era analfabeto como alguna literatura perversa lo dibuja de forma maliciosa para disminuir sus valores y hazañas, y desvirtuar el profundo contenido de su famoso y defendido Plan de Ayala que marcó en el plano de las ideas y los conceptos la tercera transformación de la vida social mexicana. Las otras dos fueron la Reforma con la guerra de los tres años (1858-1860) y la primera de ellas

1 de 2

la independencia de España tras el Grito de Dolores en 1810 del cura Hidalgo. Fue un líder natural desde muy joven por la admiración que los rancheros sentían hacia él y en especial los campesinos más apegados a la tierra y a la ganadería lo veían como un ejemplo a imitar. El físico lo ayudaba a crear empatías de manera muy espontánea por su estampa de charro, delgado, espigado y extraordinario jinete de sus caballos pura raza a los que cuidaba con devoción especial. Pero lo más importante, jamás perdió su sencillez, ni dejó de hablar náhuatl a pesar de usar más el español, y fue por antonomasia el líder indiscutido del campesinado del sur, querido y respetado.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de abril de 2019

PARTIDO

Un Comité Político lejos de las confrontaciones L

a versión digital del periódico Hoy, la noche del lunes 1 de abril, hizo saber que pese a los pronósticos de confrontación, “lo cierto es que las primeras imágenes captadas de la reunión del Comité Político lo muestran alejados de toda confrontación y en un ambiente pleno de familiaridad”. “Miradas fijas a los ojos mientras conversan, una sonrisa espontánea de una parte y luego otra, así como ademanes que expresan una comunión entre ambos (hace referencia al presidente Danilo Medina y a Leonel Fernández, presidente del PLD), fueron de los signos que se pudieron captar de ambos líderes del partido de gobierno, a

través del lente fotográfico”. La reunión del Comité Político inició pasadas las 7:00 de la noche con la presencia de 30 miembros de los 34 que com-

ponen el organismo de dirección. “El encuentro ha generado expectativas en diferentes sectores de la vida nacional por su

carácter ordinario, lo que significa que podrían ponerse sobre la mesa la discusión de diferentes temas, incluyendo la eventual modificación de la

Constitución de la República”, se apuntó en el comentario en el portal en la web, que luego fue sustituido por una historia amplia de las conclusiones de la reunión. En la página 5 de esta edición, VANGUARDIA DEL PUEBLO reseña las conclusiones de este encuentro teniendo de base las declaraciones en rueda de prensa que ofreciera el compañero secretario general, Reinaldo Pared Pérez, en compañía de Cristina Lizardo y Radhamés Camacho. Para testimoniar lo expresado por el periódico Hoy y ampliar la reseña de la página 5, publicamos otras imágenes fotográficas de esta fructífera reunión del organismo ejecutivo político del Comité Central.

Escanea el código y dis‑ fruta en tu dispositivo Smart Phone (Teléfono Inteligente) de la Hemeroteca de todas las ediciones de VANGUARDIA DEL PUEBLO de modo digital.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.