VANGUARDIA DEL PUEBLO 1740

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Año 43, No. 1740

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Danilo Medina expone a presidente Donald Trump tema de interés para RD

Un nuevo reto pública Dominicana: el profesor Juan Bosch; de gentes que tenían que limitarse a expresar a una firma encuestadora su intención de votar por el PLD, pero que desde hace tiempo lo que quieren es estar organiza-

para la organización de nuevos miembros no debe aumentar las debilidades que se ha reconocido tiene nuestro padrón. Sin embargo, pese a lo delicado de los mencionados retos

un presidente Donald Trump sorprendido por el crecimiento de la República Dominicana y por la diferencia existente entre el desarrollo de nuestro país y Haití, el presidente Danilo Medina le expuso de manera concreta temas de interés para los dominicanos, como es el de que Estados Unidos hiciera los esfuerzos para que nuestro país fuera favorecido con la eliminación del impuesto a la exportación del acero a Puerto Rico. El mandatario dominicano también dijo que aunque en los Estados Unidos existe una ley que obliga a las Fuerzas Armadas a comprar los uniformes y botas a empresas norteamericanas, “le pedimos también que empresas establecidas en la República Dominicana pudiesen exportar botas para los militares de los Estados Unidos”, excepción que se ha hecho con países que tienen tratados de libre comercio, como Chile, Canadá y México. Esas son partes de las medidas para resolver algunas situaciones de naturaleza comercial y económica que Danilo Medina expuso al presidente Donald Trump, en el encuentro que este sostuvo con líderes del Caribe el 22 de este mes en el complejo Mar-a-Lago en Florida, donde, junto a Danilo

A

Lo hace en encuentro que mandatario norteamericano sostuvo con líderes del Caribe

Es posible que no haya un peledeísta, trátese de dirigente nacional, dirigente local, intermedio o de base del Partido, al que no se le haya acercado alguien para preguntarle cómo puede organizarse en el PLD y qué tiene que hacer para ser parte de la organización. La respuesta a esa inquietud será respondida pronto de manera satisfactoria, pues el tema será llevado al Comité Político. Así lo han comunicado en los últimos días las compañeras Alejandrina Germán, Míriam Cabral y el compañero José Ramón Fadul, Monchy. Desde que se hizo pública la intención de abrir el padrón partidario para la incorporación de nuevos miembros en el PLD se ha sentido la presión de parte de los cientos de miles de dominicanos y dominicanas que desean hacer sus aportes al país desde las filas de la organización. De gentes que quieren pasar de la situación de simples votantes por el PLD en procesos eleccionarios organizados por la Junta Central Electoral a militantes con derechos y deberes en el Partido fundado por el mayor organizador que ha tenido Re-

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Escanea el código y disfruta de esta edición de modo digital

Medina, participaron el presidente de Haití, Jovenel Moïse, y los primeros ministros de Bahamas, Hubert Minnis; de Jamaica, Andrew Holness; y de Santa Lucía, Allen Chastanet. A su llegada al país el 23 de marzo, por la Base Aérea de San Isidro, procedente del estado de La Florida, Estados Unidos, el jefe del Estado dominicano manifestó que “para nosotros fue de mucha satisfacción ver el interés que el presidente de los Estados Unidos tenía con nuestros países y especialmente con la República Dominicana”. Danilo Medina informó que otro de los requerimientos fue el retiro de la República Dominicana de alerta de viaje para los ciudadanos norteamericanos. “En eso también, coincidió el primer ministro de Bahamas, que tiene la misma clasificación. Y prometieron que iban a revisar esa medida de inmediato”. Con relación a los desastres naturales, el jefe del Estado recordó que la República Dominicana ha estado demandando el establecimiento de un fondo de emergencia para que, en momentos de ser afectado uno de los países caribeños, se pueda hacer uso de esa cuenta. VER/PÁG-9

Listo informe para adecuar Estatutos del PLD a leyes electorales La comisión designada por el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para adecuar los Estatutos de la organización a las nuevas disposiciones de la Ley de Partidos y del Régimen Electoral tiene listo el informe que presentará en la próxima reunión de dicho organismo. La información la dio a los medios de comunicación el compañero Ramón Fadul, Monchy, quien dijo:

“Todo eso lo tratamos y tenemos ubicados los artículos a modificarse y la sugerencia del nuevo texto, contenido en el informe que presentaremos al Comité Político”. El compañero Monchy expresó también que se aceptó a unanimidad la propuesta para sugerir al Comité Político que ordene la apertura del padrón del PLD a nuevos miembros. VER/PÁG-11

Secretariado del PLD se reúne para presentar plan de trabajo del año das en él y trabajar en la conquista del voto de otros; en fin, de gentes que quieren convertirse en sujetos políticos porque desde esa posición pueden hacer un aporte mayor que el que se puede hacer desde la grada de los observadores. La oportunidad que se les dará a los simpatizantes para que se organicen en el Partido es un gran reto para nuestra dirección, pues estamos obligados a desarrollar un proceso creíble en un país en que predominan la suspicacia y la desconfianza. Además de creíble, el trabajo que se realice

y de otros que de manera natural se desprenden de este tipo de compromisos, en el Partido se cuenta con la experiencia y la disposición suficientes para acometer esta tarea con el éxito que ya es característico en el PLD. Por eso no albergamos temores. Nos pondremos a la altura de este nuevo compromiso, conscientes de que en su buena realización descansa en gran medida el desarrollo de un proceso eleccionario interno exitoso y un desempeño electoral victorioso en el año 2020. VER/PP-5, 11 y 12

Los titulares de las diferentes secretarías del Partido de la Liberación Dominicana sostuvieron una reunión de presentación de sus planes de trabajo para el presente año y su propuesta de presupuesto para el desarrollo de actividades y tareas contempladas en ellos. Eduardo Selman, secretario de Finanzas y miembro del Comité Político, coordinó la reunión en la que se conoció la excusa de Reinaldo Pared Pérez, secretario general, quien en su condición de presidente del Senado de la República participaba en el momento de la reunión en la audiencia del Consejo Nacional de la Magistratura. Se

orientó a los titulares de los órganos de trabajo del PLD para que presenten a la menor brevedad el presupuesto de

gastos para así cumplir con una resolución en ese sentido de la Junta Central Electoral (JCE) y aspectos inherentes a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. VER/PÁG-7


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

NACIONAL POR HÉCTOR OLIVO

U

n reportaje periodístico, que encontró receptividad en los comentaristas de medios electrónicos y redes sociales, reafirmó en el Partido de la Liberación Dominicana la necesidad de unificar fuerzas y trabajar con miras a las elecciones del año 2020 unidos de la mano, como ha sido la dilatada tradición en el partido morado. El reporte hace referencia a que a un año y escasos meses para las elecciones presidenciales de 2020 en el escenario electoral no se ha planteado una segunda vuelta electoral, debido a que no hay una tercera fuerza política, bloque de partidos o candidato posicionado hasta ahora que indique que el próximo presidente se decidirá en segunda vuelta comicial. Según la referencia del reporte publicado en El Caribe, por la periodista Yanesy Espinal, “solo una división del PLD o el surgimiento de una figura o partido que alcance una intención de votos de al menos 10% podrían inducir a una segunda vuelta, pero hasta el momento ninguna de esas variables se ha presentado en el escenario político”. La reportera entrevistó a politólogos que le confirman que solo una división del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) o el surgimiento de un segundo polo de oposición que alcance una votación de al menos 10% podrían generar una segunda vuelta en las elecciones pautadas para el 17 de mayo de 2020. Si es un razonamiento de los analistas y especialistas en los temas políticos, con más razón

El diputado Rubén Maldonado, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), declaró que sin la debida depuración del padrón de la Junta Central Electoral (JCE) los resultados de las primarias partidarias podrían ser alterados por una doble votación. Recordó que la votación

La disciplina es una virtud en el PLD que se debe respetar como una contradicción en nuestras filas. Se afirma que con ese reclamo desde el PLD se está planteando ahora unas elecciones primarias semiabiertas o semicerradas, nada más lejos de la verdad.

Preocupa posible doble votación en los adversarios al PLD, quienes no duermen maquinando cómo disminuir la fuerza peledeísta, que le ha llevado a seis triunfos electorales consecutivos alcanzando más de un cincuenta por ciento de los votos emitidos y un contundente triunfo con más de 62 por ciento en la contienda del año 2016, la más reciente. Disminuir la fortaleza del PLD va de la mano con provocar una fractura interna, estrategia sobre la cual maquinan insistentemente.

Apuestan a la fricción Teniendo sus enclaves en los medios de comunicación, la oposición al PLD se vale de ellos para distorsionar temas, falsear declaraciones y, como dice el pueblo, poner a pelear a nuestros dirigentes. En algunos casos desde nuestras filas se les ofrece motivos para alimentar la línea estratégica opositora con declaraciones altisonantes o manifestaciones de indisciplina. Las normales diferencias de criterios en una organización con diferentes sectores de clase en su militancia se califican de insalvables, llegando a presentar una supuesta enemistad entre dirigentes en los que descansa el liderazgo

única es un mandato de rango constitucional y que ratifica la recién aprobada Ley Electoral… Alejandrina Germán, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, tras reiterar que el Comité Central de la organización decidió acogerse la modalidad de las primarias abiertas y simultáneas con el padrón de la Junta Central Electoral, manifestó que con tal decisión se corre un riesgo, pero que eso fue lo que decidió la instancia superior del Partido… Alejandro Montás, miembro del Comité Central de nuestro Partido, advirtió que contrario a las prece-

fundamental del Partido.

Lo que provocaría segunda vuelta Otro escenario que podría inducir a una segunda vuelta, según el reportaje señalado, es una división del PLD. Desde su punto de vista el 40% tiene ahora el PLD en las encuestas, en un escenario de división bajaría mínimo un 10% y que eso lo colocaría alrededor del 30% en intención de votos. Eso también es parte de la apuesta opositora, quienes creen a ciegas que se gana debilitando el contrario, no ganando adeptos, una estrategia que si bien puede contribuir a un triunfo no es válida por si sola. Si no se conquistan votantes, no se hace nada con debilitar al competidor. “Una fisura del PLD obligaría a que no haya ganador en la primera ronda”, escribió un columnista en el único periódico vespertino impreso del país, al valorar el reportaje aludido. El articulista llega a esa conclusión en razón de que no se adelantan sorpresas en las elecciones del 2020, afirmando que todo se va a decidir entre el liderazgo tradicional, viendo muy escasas las posibilidades de una candidatura independiente que consiga el favor nacional. La garantía de que en las elecciones primarias de octubre próximo no habrá doble votación, que el PLD está en el derecho reclamar, se ha presentado en segmento de la opinión pública

dentes experiencias de comicios unificados, los resultados de las elecciones congresuales y muni-

El Comité Central votó en octubre pasado, acogiéndose al mandato de la Ley de Partidos, para escoger sus candidatos en unas elecciones primarias usando el padrón general de la Junta Central Electoral y eso no ha variado; quizás lo que inquieta es que una franja de parti-

dos escogerán sus candidatos a final de octubre y que en las primarias de inicio de ese mes puedan votar en los partidos que optaron por las primarias usando el padrón de la JCE. En los pronósticos electorales de una reciente encuesta (Centro Iberoamericano de Gobernabilidad, Políticas y Administración Pública), en relación con la sim-

cipales son las que en el próximo año 2020 incidirán en las presidenciales… El presidente de Dignidad Jurídica, Diego José García, ex presidente del Colegio de Abogados (CARD), se manifestó confiado en que la unidad prevalecerá en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), organización política de la cual es dirigente, porque ha sido su comportamiento histórico… Que la tasa de mortalidad infantil muestre un valor superior al promedio regional al igual que la mortalidad neonatal, que la tasa de fecundidad en adolescentes siga siendo la más alta de América

patía hacia los partidos, el Partido de la Liberación Dominicana es el que más porcentaje acumula (55%), seguido del PRM (32%). Del resto de partidos, el PRD es el que más simpatía muestra (4%). En este punto el 64% piensa que será el PLD (y sus aliados) los que ganarán las elecciones de 2020, mientras que el 26% opta por señalar al PRM (y sus aliados) como el ganador. Solo con sus fuerzas internas el PLD ganaría las elecciones en una primera vuelta, pese a la vocación para la alianza que históricamente ha demostrado y eso lo sabe la gente y lo manifiesta en el 64% que piensa que el Partido y sus aliados serán los ganadores de las próximas elecciones. Para no darle alimento al adversario una serie de situaciones precisan recomendar: Mantener la disciplina partidaria, respetar

el liderazgo, evitar las ofensas, ver siempre al compañero y sobre todo pisar sobre la tierra, quien se eleva sin una buena base cae de lo alto y las caídas terminan siendo traumáticas o, como la frase de Cervantes en El Quijote, quien aconsejó a Sancho: “la sangre se hereda, pero la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”.

Latina y el Caribe, entre otros parámetros, obliga a que se siga trabajando desde el gobierno hacia un sistema de salud inclusivo. La aseveración es de Temístocles Montás, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, hecha pública en un artículo periodístico.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 3

NACIONAL

Notas sobre Sociología, sociedad y sociólogos* POR: JUAN BOSCH

S

i la Sociología es la ciencia que estudia las sociedades humanas, tiene que haber, y las hay, muchas variedades de sociólogos y de conclusiones sociológicas porque las sociedades que conviven en un tiempo dado no se parecen entre sí y en consecuencia el estudio de una sociedad no da como resultado el estudio de todas las sociedades que concurren en un tiempo dado y en un espacio común, como sería el caso de los países que llamamos latinoamericanos y los españoles denominan iberoamericanos, es decir, todos los que hablan la lengua española, aun cuando una parte de su población no la hable, como ocurre, por ejemplo, en el Perú. La mayoría de la población peruana de los Andes no habla español sino el quechua, y otro tanto ocurre con Bolivia, país en el cual los indígenas hablan el quechua y el aimara; sin embargo, se considera que esos pueblos indígenas son latinoamericanos o iberoamericanos. Todas las sociedades, sea cual sea su régimen político, están moldeadas, fundamentalmente, por la economía que anima la vida material de los pueblos. El tipo de economía que les da vida a las sociedades determina cómo se organiza una sociedad, y el curso de los hechos que provoca la organización de la sociedad es el que determina cómo será la historia de esa sociedad. Una ojeada al pasado de la humanidad nos lleva a recordar que al mismo tiempo que en la península de Italia, Roma encabezaba una sociedad esclavista, los pueblos germánicos por su parte y los asiáticos personalizados por Gengis Khan o por Atila por la suya no estaban organizados como sociedades esclavistas del tipo de la romana ni conocían la forma de organización política en que vivían los romanos. La organización política de una sociedad es el producto de su historia. Por esa razón los reyes de la Europa feudal no actuaban como los emperadores de Roma: más aún, ni siquiera Carlo Magno, que fue coronado emperador en Roma, pudo actuar como lo habían hecho Calígula, Nerón, Julio César, debido a que la sociedad en que él actuaba era la de los siglos octavo y noveno de la Era Cristiana, ocho siglos después de la muerte de César y más de siete siglos después de haber muerto Calígula y Nerón; y si de esos tiempos pasamos de un salto a otros más recientes, por ejemplo, el siglo diecinueve, y nos dedicamos a estudiar el conjunto de las sociedades que formaban lo que hoy llamamos América Latina o Iberoamérica, hallaremos que en el imperio de Dessalines y la monarquía de Henri Christophe, establecidos en una parte de la isla en que se halla la República Dominicana, y el pueblo que habitaba entonces la parte que hoy ocupamos nosotros, las diferencias sociales eran enormes porque desde los orígenes de las dos sociedades que se formaron en la isla de Santo Domingo

fueron diferentes las economías y la historia y por tanto tenían que ser diferente la organización política de cada uno. Pero sucede que eso mismo podemos decir de cada una de las sociedades latinoamericanas que se formaron en el proceso de la guerra de independencia de cada país, y las diferencias no sólo se mantenían a medida que el tiempo avanzaba hacia el siglo veinte sino que en algunos casos llegaron a desembocar en guerras, de las cuales la más aparatosa fue la de Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay. DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA A LA FEUDAL El conocimiento de nuestras diferencias nos conduce a decir que los sociólogos de los veintiún países de América Latina deben dedicarse a estudiar la composición social de sus países respectivos aplicando en cada caso los métodos de investigación de las peculiaridades sociales que más se adapten a la realidad de nuestras sociedades. En general, las gentes de nuestros países, incluyendo las que forman las clases dominantes o gobernantes, viven toda su vida consciente en un ambiente de deformación que les impide reconocerse a sí mismas como lo que en verdad son: extranjeros, o mejor sería decir extraños en el medio en que se han formado —o tal vez sería más apropiado decir deformado—. Lo son a tal punto que entre ellos hay líderes políticos, y algunos muy importantes, que al hablar de la democracia aluden a la democracia griega porque ignoran que la democracia griega no tiene nada que ver con eso que algunos politólogos nuestros llaman democracia representativa. La democracia que nosotros pretendemos aplicar en nuestros países nació en Estados Unidos creada por un tipo nuevo de sociedad, algo que no se conocía en el mundo: la sociedad capitalista. El capitalismo tenía siglos en proceso de formación pero no había progresado como sociedad en ninguna parte de Europa a pesar de que desde hacía tiempo se llevaban a cabo luchas contra el feudalismo; luchas incluso en el terreno religioso, porque la formación de las sectas religiosas que llamamos protestantes, empezando por la que creó Lutero, eran manifestaciones en contra del sistema feudal. Ya para entonces había mercaderes ricos, pero estaban forzados a vivir dentro de un marco social, y por tanto legal, que no era el capitalista. Un sociólogo que hubiera vivido en los siglos en que se desarrolló y tuvo su culminación el feudalismo habría descrito esa sociedad en una forma que no fue expuesta en los siglos de vigencia del feudalismo, y por eso tenemos que acudir a las fuentes históricas para obtener datos que nos permitan hacernos una idea acertada de cómo funcionaba el sistema social de ese nombre, y por tanto del régimen político correspondiente. Sabemos que el feudalismo no se conoció en el Nuevo Mundo porque no se estableció ni en España ni en Portugal salvo en algunos lugares de Cataluña, y eso, de ma-

nera muy parcial, y en las colonias inglesas no pudo ser establecido porque cuando los ingleses tomaron posesión de porciones de la parte norte del Nuevo Mundo ya el feudalismo inglés estaba en un punto avanzado de decadencia; tan avanzado que los ingleses que salían de su país para irse a otros lugares lo hacían porque rechazaban la idea de vivir en un ambiente como el que prevalecía allí. Conviene tener presente que al mismo tiempo que el feudalismo inglés decaía avanzaba la posición religiosa anti-feudal, que como dije hace poco, era la protestante, y tanto como en Inglaterra esa posición estaba ganando terreno en Holanda y más tarde lo ganaría en Suiza con el impulso del calvinismo. Al comenzar el siglo diecisiete había colonos ingleses en América del Norte, y de ellos, los que echaron las bases de una organización capitalista fueron los que fundaron la colonia de Virginia. Para entonces nadie tenía una idea de cómo debía organizarse una sociedad que no fuera la feudal tal como ésta se conocía en Europa. Lo que sí sabían los partidarios virginianos de un nuevo tipo de sociedad era que para establecer una sociedad regida por hábitos y leyes que no se parecieran a los feudales se necesitaba de mucho tiempo. NO ES LA DEMOCRACIA GRIEGA Con el correr del tiempo el número de colonias inglesas establecidas en América del Norte llegó a trece, y todos los que habitaban en ellas, incluyendo los europeos no ingleses, habían salido de Europa impulsados por las noticias de que en esos lejanos territorios del Nuevo Mundo cada quien era dueño de sí mismo, y si tenía capacidad y decisión para trabajar en provecho suyo, no de un señor feudal, podía abrirse camino y llegar adonde lo llevaran sus aspiraciones, que eran hacerse ricos. Los que se dejaban arrastrar hacia América por esa ilusión fueron los creadores de una sociedad nueva, la capitalista, que estaba en embrión en el año 1690, cuando la población de las colonias era de 250 mil personas, pero menos de cien años después, en 1775, era de 2 millones 500 mil, y ese año se reunió en Filadelfia el Segundo Congreso Continental, es decir, la representación debidamente elegida de las trece colonias. Ese Congreso produjo una declaración titulada Causas y Necesidad del Levantamiento en Armas en la que se leían palabras que anunciaban el parto de una nueva sociedad, algo que la humanidad no había conocido. En esas palabras se decía: “Las armas que nuestros enemigos nos han obligado a empuñar serán… usadas para la conservación de nuestras libertades, pues estamos determinados como un solo hombre a morir libres antes que a vivir en la esclavitud”. El 4 de julio del siguiente año (1776), las trece colonias inglesas se declararon independientes y llevaron a cabo una guerra que terminaría en 1783 con un tratado de paz firmado en París, la capital francesa. Seis años después (en septiembre de 1787) quedó aprobada la Constitución, la primera

de la historia humana, y en abril de 1789 fue elegido el primer presidente de un Estado republicano, George Washington, cuyo nombre iba a llevar la capital del país. En estas páginas quedó dicho que la primera colonia inglesa en América del Norte fue Virginia, y la fundación de Virginia está fechada el 13 de mayo de 1607, de manera que la creación de la sociedad capitalista se llevó a cabo a lo largo de ciento ochenta años, y durante todo ese tiempo nadie calificó la tarea de esa creación con la palabra democracia, originada en la lengua de los griegos atenienses que la formaron con dos: demos, cuya significación era pueblo, y kratos, equivalente en español a autoridad; así pues, el vocablo democracia quiere decir autoridad del Pueblo, y tal como lo explica Aristóteles, “hay democracia cuando los hombres nacidos libres y pobres, estando en mayoría, se hallan a la cabeza de los negocios públicos, y oligarquía cuando las gentes ricas y de un nacimiento fuera de lo común, hallándose en pequeño número gobiernan”. Ese significado de la palabra demócrata, y por tanto de lo que es democracia, no es el que se le da en Estados Unidos, país en el cual el vocablo demócrata figuró por primera vez en1792 cuando un grupo de partidarios de Thomas Jefferson empezó a usarlo con el significado de opuesto a la monarquía, y fue en los años de 1830 y tantos cuando se adoptó el nombre de Partido Demócrata para una agrupación política que había estado 28 años eligiendo presidentes a hombres de orígenes aristocráticos: Jefferson, James Madison, James Monroe y John Quincy Adams, lo que nos indica que el régimen político creado por la sociedad capitalista no tiene nada que ver con la democracia griega. LAS ESPECIALIDADES SOCIOLÓGICAS Y si ese régimen no tiene nada que ver con la democracia griega, menos aún tienen que ver con ella las llamadas democracias de América Latina que se han organizado políticamente a imagen y semejanza de lo que es el Estado norteamericano sin que sus bases económicas fueran iguales a las de ese Estado. El sociólogo que estudie las sociedades latinoamericanas debe tomar en cuenta que no es fortuito el hecho de que mientras en la historia de Iberoamérica hay centenares de derrocamientos militares de gobiernos elegidos, en más de doscientos años de duración del régimen político de Estados Unidos no se ha producido un solo intento de golpe de Estado militar; pero además, Estados Unidos ha tenido cuarenta presidentes, incluyendo entre ellos al actual, Ronald Reagan, todos debidamente elegidos, y en América Latina han sido más de cuarenta los dictadores que tomaron el poder por asalto. En Norteamérica, la estabilidad ha sido lo distintivo en lo que se refiere al funcionamiento del Estado; en Iberoamérica lo ha sido la inestabilidad y a menudo una inestabilidad sellada y contrasellada con crímenes espantosos y con apode-

ramiento, por parte de algunos de los gobernantes, de grandes fortunas sustraídas de los bienes del Estado o con negocios millonarios hechos desde las posiciones más altas de los gobiernos. ¿A qué se debe la diferencia que hay entre la vida pública de Estados Unidos y la de los países de América Latina? Se debe a que la sociedad norteamericana fue constituida sobre la base de un desarrollo económico que acabó produciendo un sistema nuevo en la historia humana, el que sería denominado capitalismo, que a su vez fue la base del régimen político en que vive esa sociedad, mientras que los países iberoamericanos, naturalmente, incluyendo entre ellos el Brasil, no habían producido ningún sistema económico que pudiera darle sustento a determinado régimen político, y en consecuencia cada uno de los pueblos que forman la porción del Nuevo Mundo denominada América Latina ha vivido, en el orden político, de prestado, imitando el tipo de organización política de la sociedad norteamericana, tratando de funcionar en ese orden como funciona Estados Unidos. A raíz de sus respectivas guerras de independencia algunos de ellos —Haití, Brasil, México— pretendieron organizarse de acuerdo con modelos europeos: imperios y monarquías; de ellos, el caso de Brasil merece ser tomado en cuenta porque de colonia portuguesa pasó a ser el asiento del Estado portugués, luego (el 7 de septiembre de 1822) el país fue declarado independiente y el 1º de diciembre del mismo año fue convertido en Imperio. Por último, queda por decir que un sociólogo latinoamericano no puede analizar el conjunto de las sociedades que ocupan los territorios de América Latina porque cada una de ellas ofrece particularidades que las individualizan debido a que las bases económicas de su acontecer político fueron diferentes y en consecuencia son diferentes en tanto hechos históricos. Algo parecido sucede en España dado que allí, a pesar de que la historia ha sido aparentemente la misma para todo el país, hallamos diferencias importantes entre Cataluña y Andalucía, o entre esas dos regiones y Castilla, y entre esas tres y Guipúzcoa, y esas cuatro y Galicia. Como ciencia que estudia las sociedades humanas, la Sociología debe ser estudiada en términos generales, pero a la hora de aplicar los conocimientos que ella acumula, la aplicación debe ser una actividad especializada como lo son en Medicina la cirugía, la cardiología, la gastroenterología, y algunas especializaciones como la pediatría y la gerontología, a las cuales se les puede aplicar el calificativo de acuciosas aunque no sean personas sino actividades que desempeñan hombres y mujeres autorizados para aplicar determinados conocimientos. 6 de noviembre, 1988. --* Política: teoría y acción, Año IX, N° 104, Santo Domingo, órgano del Comité Central del PLD, noviembre de 1988, pp.1-6.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

L

a dirigente peledeísta Margarita Rosa Fernández viuda Lamarche abogó por que se apliquen las resoluciones del VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello para adecuar el Partido de la Liberación Dominicana a los nuevos tiempos y renovar su estructura interna. Rosa Fernández viuda Lamarche, quien confiesa ser una boschista a carta cabal, abogó también por que se renueven las autoridades partidarias, así como la dirigencia media y de base del PLD. “Desde el 2013 tenemos las mismas autoridades del partido y los mismos presidentes de Comités Intermedios; debemos renovar el Partido con caras nuevas”, expresó Fernández, entrevistada para VANGUARDIA DEL PUEBLO.

dominicano a enterrar el odio y enfrentar las situaciones sin insultos y con novedosas ideas y propuestas que eran analizadas y estudiadas por la juventud de entonces. Exhorta a la juventud dominicana a estudiar el pensamiento y la obra del profesor Juan Bosch, un hombre honesto e inmaculado que predicó con el ejemplo y dedicó su vida al servicio de su pueblo.

Margarita Rosa Fernández viuda Lamarche, Dirigente del PLD.

Se hace impostergable aplicar resoluciones del VIII Congreso

Argumentó que el PLD debe aplicar sin mayor dilación las resoluciones del VIII Congreso Norge Botello y poner más empeño en sus estructuras internas, pues al parecer —considera— han puesto mayor esfuerzo en las tareas gubernamentales.

ración Dominicana y un acercamiento de la dirigencia y los funcionarios con las bases. Al hacer referencia a la situación actual del Partido considera que la organización no está dividida. “En el PLD no hay división, lo que existe es una diferencia de criterios, y muchas personas que están tratando de nadar en río revuelto apostando a la división”, apuntó.

“Es impostergable aplicar esas normativas con todos los correctivos de lugar sugeridos, puesto que en ellos descansa la renovación del Partido de la Liberación Dominicana.

Considera que el PLD no puede volver a sus inicios pero sí mejorar algunos aspectos que contribuyen a ser mejores compañeros y ciudadanos para servir al partido y al pueblo.

Reflexiona sobre la necesidad de dialogar para relanzar y reorganizar el Partido de la Libe-

Fernández viuda Lamarche está de acuerdo con que los Comités Intermedios que tienen

locales los abran y sus miembros se reúnan, aunque aclara que dichos locales no son imprescindibles para reunirse, porque lo pueden hacer en la casa de cualquiera de los compañeros. “Cuando Juan Bosch empezó a hacer su campaña política el PLD no tenía locales”, agregó. Manifiesta que además algunos compañeros cuando asisten a una reunión no tratan temas políticos partidarios sino relativos al gobierno. “A veces cuando nos reunimos la gente lo que va es a buscar empleos y a quejarse de que fue donde tal funcionario y no lo recibió o no lo ayudó”, refirió.

Boschista

Margarita Rosa Fernández confiesa que es una boschista a carta cabal y que el profesor Juan Bosch, a quien conoció personalmente, era muy amigo de su padre. “La última vez que me encontré con don Juan fue a la entrada de la editora Alfa y Omega. Yo iba cruzando por el frente y él iba a entrar, ordenó detener el vehículo para dejarme pasar. Lo saludé de mano y le dije: compañero, yo lo quiero muchísimo”, relata. Expresa que su simpatía hacia el escritor y político dominicano se debe a la forma en que actuó durante y después de la dictadura de Trujillo, exhortando al pueblo

Con la autoridad que le confiere haber dedicado más de 30 años al magisterio, asegura que en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana se ha avanzado bastante, al igual que en salud, área en la que también ha laborado como odontóloga por largos años. Sobre la cuota asignada a las mujeres en la Ley de Régimen Electoral, dice que nunca se ha supeditado a ninguna cuota y que en su opinión los cargos se deben conseguir en base a su esfuerzo y preparación.

Vida partidaria Margarita Rosa Fernández viuda Lamarche pertenece al Comité Intermedio 16 de Agosto D que de un tiempo a esta parte se reúne en la Casa Nacional del PLD. Anteriormente estuvo en el Enriquillo. Llega al Partido de la Liberación Dominicana a principios de la década de los 70´, procedente del PRD. Su esposo era también odontólogo y la apoyó en sus actividades políticas. Tiene tres hijos que forman parte de su Comité de Base. Informa que se entera de las actividades del partido a través del programa “La Voz del PLD”, que se transmite por las emisoras del Circuito Popular a las 2:00 de la tarde, de lunes a viernes, y por VANGUARDIA DEL PUEBLO.

FE DE ERRATA DE TRADICIÓN PELEDEÍSTA ANTERIOR En la sección Tradición Peledeísta del número anterior se coló un error al citar los integrantes de la primera Comisión de Cultura del PLD. Para enmendarlo copiamos su correcta composición: "Relata que la primera Comisión de Cultura del PLD, creada en el año 1984, era coordinada por Abelardo Vicioso y estaba integrada, además, por Leonel Fernández (encargado de Actas); Manuel Chapuseaux, Juan Deláncer y el propio Conrado

Peguero. Se reunía en la casa de Abelardo Vicioso.

nadora; Diana Cambiaso y Segundo Rafael Santana (Chichí).

Corregimos también en esta edición los nombres de quienes junto al compañero Conrado Peguero pasaron del PRD al PLD cuando se fundó el Partido en el año 1973. La corrección al párrafo es la siguiente: " . . . se fue junto a su Comité de Base que también integraban los compañeros María Isabel Díaz (La Chaparra), coordi-

VANGUARDIA DEL PUEBLO reconoce la entrega y dedicación del compañero Conrado Peguero al Partido de la Liberación Dominicana admirando su vocación patriótica y como sabiamente ha sabido desenvolverse en su condición de funcionario público, artista, militante religioso y noble dirigente del PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 5

PARTIDO

Alejandrina Germán: El PLD se propone dejar abierta su lista de miembros

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tiene en su agenda abrir en el menor tiempo posible su lista de miembros para dar ingreso a cientos de miles de personas, sobre todo jóvenes, que así lo vienen solicitando. El anuncio es de Alejandrina Germán, secretaria de Formación Política, al responder diferentes inquietudes de los participantes en el seminario sobre la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la del Régimen Electoral, en su segunda versión, realizado en Santiago de los Caballeros el sábado 16 de marzo. Al momento de las preguntas y recomendaciones varios jóvenes agotaron turnos pidiendo explicación a los expositores sobre lo contemplado en las nuevas leyes sobre la cuota para la juventud y reclamando participación oficial en las filas partidarias. “El tema fue abordado en el Comité Político y en la comisión designada para la adecuación de los Estatutos a la Ley de Partidos; avanzamos en una recomendación más terminada sobre la necesidad de abrir el padrón para que ingresen nuevos miembros al Partido”, reveló Alejandrina Germán al comentar uno de los temas. El comentario motivó un aplauso de pie de los participantes en el seminario, desarrollado con una masiva asistencia de dirigentes peledeístas de las provincias Santiago, La Vega, Puerto Plata, Espaillat y Hermanas Mirabal. En otro aspecto Alejandrina Germán reiteró las declaraciones que había ofrecido en la víspera en las que recordó que la decisión del PLD de optar por las elecciones primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral la tomó el Comité Central de la organización en octubre pasado. “Decidimos primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral, con lo que estamos decidiendo que el PLD no tiene control de su padrón y (en las primarias) pudiera votar el ciudadano que así lo desee”, comentó. No obstante, se inclinó por la adopción de mecanismos que impidan la doble votación, que

es en definitiva la preocupación de algunos dirigentes que aspiran a un proceso diáfano, concurrido, que consolide el avance conquistado con la promulgación de nuevas leyes en materia electoral. El tema sobre la participación de la mujer y su cuota en la boleta electoral presentado como inquietud por varias de las dirigentes participantes, Alejandrina Germán, quien dirigió el Ministerio de la Mujer, explicó que después de un análisis exhaustivo se llega a la conclusión de que se ha avanzado “Avanzamos; era un 33 por ciento, ahora es un 40 por ciento mínimo. Lo que debemos garantizar es que el porcentaje sea a nivel nacional, aplicado en cada demarcación y rechazar que se diga, que en esa comunidad no hay mujeres; tenemos mujeres en todos los lugares”, afirmó alejandrina Germán. Al finalizar el seminario realizado en un amplio salón del Centro de Convenciones de UTESA, en Santiago, la Secretaria de Formación Política agradeció la participación e invitó a sus compañeros y compañeras a seguir profundizando en el estudio de la Ley de Partidos y del Régimen Electoral para asumir la defensa de los lineamientos del PLD.

Desarrollo del Seminario Luego del registro de participantes se inició formalmente la actividad con el arribo al recinto de los panelistas y la representación de la Secretaría de Formación Política. Inmediatamente después del

Himno del PLD y la pronunciación del Lema “Servir al Partido para Servir al Pueblo” le correspondieron a Alejandrina Germán las palabras de bienvenida al acto y la explicación de la metodología que se seguiría en la jornada. De manera sucesiva expusieron los abogados y dirigentes del Partido John Garrido, Roberto Rodríguez y Manuel Galván, con la moderación de Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones del PLD. Garrido desarrolló el tema “Aspectos constitucionales de la Ley de Partidos y su impacto en los partidos políticos. Derechos y deberes de los partidos y sus afiliados”. Explicó de forma didáctica el contenido de los 84 artículos de la Ley de Partidos, precisando sobre deberes y derechos de los afiliados, que es como la Ley tipifica a los militantes partidarios. Roberto Rodríguez, quien fuera juez de la Junta Central Electoral, se centró en los aspectos más relevantes de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, con una evolución histórica del organismo de comicios, desde que se celebraron las primeras elecciones hasta la actualidad, resaltando logros y conquistas de la nueva norma y los desafíos para los partidos, la Junta y el Tribunal Superior Electoral. Manuel Galván, presidente de Comité Intermedio y quien ha representado al PLD en diferentes audiencias ante el Tribunal Superior Electoral, habló sobre el Reglamento de aplicación de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y Resoluciones Administrativas dictadas por la JCE, presentando ejemplos e ilustraciones e indicando

que el gran reto del PLD, ahora, es adecuar sus Estatutos a las leyes recién promulgadas. “Lo importante de este encuentro es que quedaron claras muchas cosas. La recomendación es seguir analizando la Ley

y en caso de cualquier duda procurar la aclaración con los dirigentes del Partido, que dominen el tema”, recomendó Alejandrina Germán.

Seminario PLD llena cometido Alejandrina Germán, titular de la Secretaría de Formación Política del Partido de la Liberación Dominicana, al considerar como entusiasta y altamente participativa la presencia de dirigentes de la organización en el seminario sobre la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la del Régimen Electoral, en su segunda versión, realizado en Santiago de los Caballeros, exhortó a los dirigentes peledeístas a interesarse por el conocimiento de dichas leyes para evitar su incumplimiento por desconocimiento. Al finalizar el encuentro elogió las exposiciones de los pa-

nelistas significando que llenaron su cometido, así como la intervención de los participantes quienes presentaron inquietudes que deben llevar a la dirección partidaria a aclarar detalles que aparentan no comprenderse. Alejandrina Germán recordó que por tratarse de leyes, discutidas en el Congreso y promulgadas por el Ejecutivo, son de obligatorio cumplimiento. “Bien se trate de militante, dirigente o candidato de nuestro Partido, su participación en el escenario político está marcado por estas leyes, por lo que debemos de estar conscientes de cuáles son nuestros derechos y deberes, nuestras responsabilidades y el rol que debemos jugar”, apuntó Germán. Recordó la tradición peledeístas de socializar y compartir los conceptos, que es lo que se cum-

ple con la organización de seminarios y conferencias, que son formas contempladas en el programa de formación en política. Explicó que con los seminarios, realizados en la Casa Nacional y en Santiago, se contribuye a que se comprendan cabalmente las disposiciones de las leyes e incluso los plazos para las distintitas actividades. Se informó en el curso del encuentro, celebrado en el Centro de Convenciones de UTESA, en Santiago, que en la agenda de la Secretaría de Formación Política está llevar el Seminarios a las regiones Sur, Este, Nordeste y Noroeste. En orden sucesivo expusieron en Santiago los abogados y dirigentes del Partido John Garrido, Roberto Rodríguez y Manuel Galván, enfocando cada uno aspectos de la Ley de Partidos, de su Reglamento y de la Ley del Régimen Electoral.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

NACIONAL

Bosch y Martin, desbordados por los acontecimientos 1 de 2

POR: JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

VANGUARDIA DEL PUEBLO reproduce, con su autorización, la primera parte del trabajo del escritor y crítico literario José Rafael Lantigua, miembro del Comité Central del PLD, que versa sobre el más reciente libro del compañero Leonel Fernández Ideas en conflicto. Diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin.

L

uciano de Samósata puso a dialogar a los dioses griegos en un espacio lúdico y paródico, donde Ares lanzaba cuerdas desde el cielo y Hermes le reprochaba sus ligerezas; donde Zeus, rey de todos los dioses, mostraba su capacidad de transformación, Hefesto hablaba de cosas banales, y Poseidón se lamentaba de tener que esperar por una audiencia con Zeus. Y, entre ellas, diosas imperturbables, Afrodita y Selene platicaban sobre temas familiares como cualquier humilde mortal. Habitantes del Olimpo, la docena de dioses griegos se repartían los saberes y hechuras del mundo desde aquel hogar de divinidades donde el despeñadero humano parecía haber sido concebido para su deleite: el matrimonio y la familia, los mares y terremotos, la guerra y la violencia, el comercio y la retórica; el fuego, el amor, la belleza, el deseo; la música, la poesía; la virginidad y la fertilidad; el hogar y la familia. Y arriba, muy alto, el poder absoluto de Zeus gobernando aquella tropa de dioses magnánimos y ostentosos, con la fuerza del rayo, la fortaleza del águila y el cetro del cielo. Y cabría decir: el padrillo que sembraba hijas en los vientres femeniles convirtiéndolas en deidades que lideradas por Apolo se residenciaban en el Parnaso para proteger la música, el teatro, la tragedia, la danza, la poesía, la lírica sagrada, la astronomía, la épica y la historia. Musas de múltiples oficios, que no sólo las mencionadas identificaban la totalidad de sus atributos. Y, entre todas, Clío, la musa de la historia, dueña del tiempo y de la edad. Con la trompeta que porta en su mano derecha, parece anunciar el suceso histórico y sus pormenores. Con su corona de laureles, indica el camino de la gloria reservado a los escogidos de la historia. Y con el libro de Tucídides en su mano izquierda, recuerda el valor científico de la historia, paradójicamente alejada de mitos y deidades. Al fin y al cabo, ella es la inspiradora y cuidadora de la Historia. Tucídides, el padre de la historiografía cien-

tífica. Leonel Fernández acierta y sorprende al escoger a Clío para conducir desde el Olimpo una conversación entre dos sujetos relevantes de la historia dominicana posdictadura: Juan Bosch, que entra en la vida histórica del país dominicano desde un liderazgo construido sobre los débiles cimientos de una democracia en cierne, y John Bartlow Martin, en el rol de policía diplomático del gobierno norteamericano, entonces –más de cinco décadas atrás- turbado, intimidado y casi delirante con el temor del comunismo y el afán de dirigir el concierto de las democracias emergentes de América Latina. Martin, embajador enviado por el presidente Kennedy a Santo Domingo luego del desmantelamiento de la Era de Trujillo, presenta sus credenciales en 1962 ante el Consejo de Estado presidido por Rafael F. Bonnelly. Luego de completar su misión, sería llamado de nuevo, esta vez por Lyndon B. Johnson, para servir de intermediario en la revolución abrileña. En el ínterin, solía venir a Sosúa con su familia de vacaciones. Y, mucho antes, en 1938, cuando Trujillo tenía apenas ocho años en el poder, Martin publicó un artículo en la revista Ken (“Conquistador en caqui”) que, leído hoy, es un formidable retrato de la dictadura y sus desmanes, una radiografía fidelísima del tirano y de la pobre nación dominicana de la época, y sobre todo, una denuncia en alto relieve de aspectos que, sólo muchos años después, serían examinados por otros autores. Martin era, sin dudas, un conocedor de la realidad dominicana durante la dictadura y este conocimiento se afianzaría con su regreso al país como jefe de misión y como delegado diplomático en dos ocasiones. Por cierto, anotemos que la revista Ken, en la que Ernest Hemingway figuraba como una de sus firmas principa-

les, se publicaría por breve tiempo, apenas durante poco más de un año –entre 1938 y 1939– sobre todo porque el entonces poderoso Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes acusó a la publicación de “comunista”. En 1966, el embajador Martin publicaría su célebre y voluminoso libro Overtaken by events que en República Dominicana no se conocería hasta nueve años después, publicado aquí bajo el título El destino dominicano. Cuando Juan Bosch sale del país, luego de la instalación de Joaquín Balaguer como gobernante, lleva debajo de su brazo izquierdo un ejemplar del libro de Martin. En el aeropuerto de Cabo Caucedo lo despiden dos ministros, enviados junto a una escolta militar por el presidente Balaguer: el entonces muy joven Secretario de Agricultura, Fernando Álvarez Bogaert, y el de Educación, Víctor Hidalgo Justo. Ha de recordarse que el país vivía entonces la resaca de la revolución abrileña y, políticamente, la derrota de Bosch en las elecciones de ese mismo año. En su autoexilio, Bosch leyó el libro de Martin. Tal vez había iniciado su lectura en Santo Domingo, antes de su partida. El ejemplar había sido de Sacha Volman, a quien Martin se lo había enviado con una amable dedicatoria (“En recuerdo de años de tumulto, esfuerzos y afectos”), y de las manos del rumano de Besarabia que tantos roles variados jugó en la vida política dominicana posdictadura, pasó a manos de Bosch. Ese ejemplar, años más tarde, se quedó en poder de Leonel Fernández, a quien Bosch se lo facilita para que escribiese un artículo para el periódico VANGUARDIA DEL PUEBLO. Una vez concluida

la misión por Fernández, Bosch le obsequia el histórico libro, y decimos histórico porque, aparte de los pormenores que relata, desde la visión muy personal y, en muchos tramos, subjetiva, de Martin, el ejemplar citado contiene 411 observaciones escritas por Bosch en los márgenes y, conforme detalla Fernández, “entre esas observaciones había 212 comentarios, 69 expresiones (“mentiras”, “falsedades”, “no es verdad”, “no señor” y equivalentes), 59 veces la advertencia “ojo”, 39 subrayados sin comentarios, 26 veces el empleo de calificativos como “bárbaro” o “exagerado” y 6 llaves sin comentarios”. Este es el “valor añadido” que tiene el ejemplar de Overtaken by events que lo convierte, sin duda alguna, en un documento histórico. Y ese documento histórico, en poder de Fernández, debía ser conocido, y no es difícil suponer que el autor del nuevo libro sobre el libro de Martin y las observaciones de Bosch –protagonista de la obra del norteamericano– tuvo que plantearse la disyuntiva de cómo compartir con la socie-

dad lectora, de dentro y de fuera del país, el entramado de observaciones de Bosch colocado sobre el armazón del libro de Martin. Pudo encontrarlo en Clío, la musa de la historia. Y Clío lo condujo hacia el Olimpo para abrir un diálogo entre los dos personajes, reviviendo los acontecimientos que describe Martin y enjuicia Bosch, en ocasiones, recriminando al escritor y diplomático por lo que consideraba sus “mentiras”, y en algunos casos, concediéndole méritos, en función de la amistad que unió a ambos durante un tiempo. Leonel Fernández, en el que es para nosotros su mejor libro, consigue construir un diálogo entre los relatos de Martin y los comentarios de Bosch anotados en el ejemplar citado, siendo “lo más fiel posible a sus ideas, utilizando sus propias palabras o citándolos de forma indirecta mediante paráfrasis”. Pero, para que el diálogo fuera más sustancial y completo, Fernández acude a otras fuentes: de parte de Martin su libro It Seems like Only Yesterday (podría traducirse como “Parece que fue ayer”), documentos desclasificados que contienen escritos de Martin dirigidos a la Casa Blanca, al Departamento de Estado y al Consejo Nacional de Seguridad, y de parte de Bosch, libros de su autoría como Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo, Composición Social Dominicana y Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, entre otros, a más de artículos publicados en diarios nacionales y libros de otros autores. Al final, el resultado es exquisito. Un diálogo póstumo que Clío conduce en presencia de varias de las divinidades del mito griego, que encandila al lector y lo lleva de manos de la musa de la historia por el itinerario de enredados conflictos donde Martin relata su visión de la tragedia dominicana de la dictadura y sus secuelas, el golpe septembrino y el drama intramuros de abril de 1965. Y Bosch, aclara, rebate y explica pormenores que solamente pueden ser comprendidos a la luz de la época y de la dura situación que le tocó encabezar en aquel tiempo aciago, terriblemente infausto para la democracia que buscó instalar en su patria, enfrentando la fiereza de los vientos en contra y la desbordada marea que ahogó los intentos de reconstruir la sociedad dominicana después de treinta años de dictadura.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 7

PARTIDO

Secretariado del PLD se reúne para presentar Plan de Trabajo y presupuesto de gasto para tareas y actividades

L

os titulares de las diferentes secretarías del Partido de la Liberación Dominicana sostuvieron una reunión de presentación de sus planes de trabajo para el presente año y su propuesta de presupuesto para el desarrollo de actividades y tareas contempladas en dichos planes. Eduardo Selman, secretario de Finanzas y miembro del Comité Político, coordinó la reunión en la que se conoció la excusa de Reinaldo Pared Pérez, secretario general, quien en su condición de presidente del Senado de la República participaba en el momento de la reunión en la audiencia del Consejo Nacional de la Magistratura. Se encomió a los titulares de los órganos de trabajo del PLD a presentar a la menor brevedad el presupuesto de gastos para así cumplir con una resolución en ese sentido de la Junta Central El electo presidente de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA), Amín Abel Reynoso, se comprometió a luchar por mayores reivindicaciones y mejores condiciones de vida de los más de 3 mil abogados y abogadas que conforman esa institución. Al mismo tiempo, Reinoso llamó a sus compañeros que compitieron con él en las elecciones de ADOMA, a que lo acompañen en el rescate y renacimiento de ese gremio, que estuvo cerrado casi diez años. El compromiso y llamamiento fueron hechos en rueda de prensa efectuada en el Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD, el lunes 18 de marzo, junto a los abogados y abogadas que le acompañaron durante la campaña y la dirección de Dignidad Jurídica, corriente gremial orientada por el Partido de la Liberación Dominicana, por intermedio de la Secretaría de Asuntos Gre-

Electoral (JCE) y aspectos inherentes a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Selman recordó los compromisos asumidos por el Partido en el presente año. Dijo que se tiene por delante la realización de las elecciones primarias y el com-

promiso asumido con la Junta Central Electoral para el costo de esa consulta ciudadana. Recordó también los compromisos de transparencia y de rendición de cuentas que como administradores de fondos públicos tienen los partidos políticos, ahora con mandato de Ley. En la

reunión se informó de la autorización que tienen los órganos de trabajo para organizar actividades profondo, siempre que se coordinen con la dirección partidaria y se le rindan cuentas de sus ingresos y gastos. Eduardo Selman se hizo acompañar de Francisco Liranzo, audi-

Presidente de ADOMA agradece respaldo dado por el PLD a su propuesta miales y Profesionales. “El pasado 16 de marzo la abogacía nacional se expresó de manera contundente expresando que esa institución histórica necesitaba un cambio y una nueva dirección en su conducción”, manifestó el electo presidente de ADOMA quien agradeció el respaldo del presidente del PLD, Leonel Fernández; el secretario general, Reinaldo Pared Pérez, y Euclides Sánchez, titular de Asuntos Gremiales y Profesionales, entre otros, por el respaldo que ofrecieron a su candidatura. Adelantó su propuesta educativa conjuntamente con el Colegio de Abogados de la República Dominicana mediante un programa de capacitación continua de los juristas. Al pronunciar algunas palabras en su condición de subse-

cretario de Asuntos Gremiales y Profesionales, Surún Hernández, quien también es presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, dijo que los resultados electorales de las elecciones en ADOMA son un llamado de reflexión a la oposición de que la abogacía está rechazando la po-

lítica de infamia y difamación y está abrazando el mérito en base al trabajo y la política democrática. Las palabras de agradecimiento por el apoyo recibido y la presentación del ganador de los comicios fueron pronunciadas por Diego José García, presidente de la corriente Dignidad

tor general del PLD; Audilio Vargas, Gerente Administrativo, y Maribel Acosta, de la Secretaría General. Los titulares de las secretarías participantes fueron Miriam Cabral, de Organización; Danilo Díaz, de Asuntos Electorales; Héctor Olivo, de Comunicaciones; Paíno Abreu, de Medio Ambiente; Franklin Rodríguez, de la Juventud; Flavia García, de la Mujer, Jay Payano, Deportes; Ignacio Ditrén, Asuntos Municipales; Fernando Báez Pozo, Acto y Protocolo; Elpidio Báez, Asuntos Comunitarios; Luis René Canaán, Salud; Domingo Jiménez, Asuntos Laborales; Francisco Cruz Pascual, Cultos; Ramón Valerio, Educación Superior. Los subsecretarios Alfonso Espinal y Altagracia Fernández asistieron en representación de las secretarías. Jurídica del PLD, quien además felicitó a todos los integrantes por su participación activa y militante. Con el total de los votos computados Amín Abel Reynoso obtuvo mil 384 votos para un 35 por ciento, por encima de Sardis Suero, quien obtuvo un 30 por ciento y Cristal García, quien alcanzó un 28 por ciento. En el proceso compitieron cinco planchas y las votaciones se realizaron el sábado 16 de marzo desde las 8:30 am a 5:00 pm en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en el Distrito Nacional, como estaba programado, finalizando con la emisión del boletín con los resultados de las votaciones de los profesionales del Derecho, afiliados a ADOMA. El ganador de los comicios, Amín Abel Reynoso, es el nuevo presidente de ADOMA por un período de dos años, del 2019 al 2021.

Religiosos del PLD se organizan en Sugieren al CP del PLD la designación de de resolución de conflictos el Frente Ecuménico Institucional El comisión coordinador de la corriente Fuerza los flagelos que impiden la convivencia La Secretaría de Cultos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) confirmó que en mayo próximo estará juramentando el Frente Ecuménico Institucional en cinco regiones del país, una iniciativa de ese órgano de trabajo que tiene como objetivo aglutinar a nivel nacional los movimientos cristianos de apoyo al PLD. Francisco Cruz Pascual, secretario de Cultos del PLD, ofreció la información del juramento de la estructura político-religiosa al finalizar el recorrido realizado por las provincias del Este. Acompañado de los subsecretarios de Cultos, Cruz Pascual visitó Hato Mayor, El Seibo y la provincia La Altagracia, donde sostuvo reunión con la dirección del PLD y los representantes de la Secretaría

de Cultos en esas demarcaciones. “Será juramentado el Frente Ecuménico Institucional en cinco regiones: La región Este, la región del Gran Santo Domingo, las provincias de San Cristóbal y Monte Plata; la región del Nordeste, la región Cibao Central, la región Sur y la región del Noroeste”, explicó Cruz Pascual en un informe que la Secretaría de Comunicaciones del PLD divulgó en un despacho de prensa.

Boschista y miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, Luis de León, propuso al Comité Político poner en su agenda en la reunión del próximo lunes la creación de una comisión de resolución de conflictos para fortalecer la unidad partidaria y garantizar el triunfo en las elecciones de 2020. Luis de León hizo la propuesta en el marco del encuentro “Jueves de la Unidad”, realizado en el Foro de la Cultura de la Casa Nacional del PLD con la presencia de dirigentes políticos del movimiento y del Partido, así como decenas de estudiantes. El dirigente político y educador dijo que esa comisión garantizaría la profundización de este proyecto de nación duartiano-boschista en favor del combate a la pobreza y

sana en familia y sociedad. “Esa comisión se debe crear de acuerdo con el “Reglamento de Resolución de Alternativas de Conflictos” y servirá de árbitro y conciliador entre las posiciones en conflictos del momento, que todo conocemos como la posición de diferencias de criterios que tienen los líderes fundamentales del PLD, el presidente de la República Danilo Medina y el presidente del PLD Leonel Fernández”, sugirió de León.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

OPINIÓN Observatorio Global

La cocaína: En su punto más alto de producción POR: LEONEL FERNÁNDEZ

E

n junio del año 2018, la Oficina de Estados Unidos sobre Política Nacional de Control de Drogas lanzó a la publicidad un informe en el que se mostraba que la producción de la hoja de la coca en Colombia había llegado, en el 2017, a su más alto nivel de todos los tiempos. Como consecuencia de eso, el gobierno del presidente Donald Trump envió un mensaje a las autoridades colombianas de que tenían que revertir esa situación. Más aun, amenazó a Colombia con descertificarla y colocarla en una lista negra de países que no realizan acciones suficientes para prevenir y controlar el tráfico internacional ilícito de drogas. Más reciente, en enero de este año, el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, se reunió con el presidente colombiano, Iván Duque, para reiterarle que “los Estados Unidos se encuentran profundamente preocupados por el alza en el cultivo de la coca y la producción de cocaína en Colombia desde el 2013”. Por otra parte, el Informe Mundial de Drogas del 2018, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, también señala que desde el 2013 la producción de cocaína viene aumentando de manera paulatina; y de que, en el 2017, alcanzó su más alto nivel histórico. Según ese informe, el área de siembra de la hoja de la coca aumentó un 17%, entre 2016 y 2017, equivalente a 250 kilómetros cuadrados, para llegar a 1 mil 710 kilómetros cuadrados, lo que aproximadamente correspondería en expansión territorial, a la provincia de Barahona con sus 11 municipios. Solo ese incremento en el cultivo de la hoja de la coca corresponde a un nivel de producción de 1 mil 379 toneladas métricas de cocaína, lo que representa, en términos de valor monetario, 2 mil 700 millones de dólares. En razón de que, con un 34%, el mercado norteamericano es el mayor consumidor de cocaína colombiana, es evidente que esa alza tan desmesurada en su producción haya generado notables niveles de preocupación en las altas esferas del gobierno estadounidense. Sin embargo, de acuerdo con algunos expertos, es posible que el gobierno del presidente Trump haya analizado con simpleza la causa real que provoca esa situa-

ción. Para el gobierno norteamericano, la razón fundamental del incremento en la producción de la hoja de la coca viene de la disidencia de una facción dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC). Aunque ciertamente, esa disidencia existe, la causa más plausible, sin embargo, se desprende del vacío de poder dejado como resultado de la firma de los acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno colombiano. A eso también se añade la situación de extrema pobreza, la carencia de infraestructuras adecuadas y de transporte, que permita a los productores agrícolas sustituir el cultivo de la hoja de la coca por cultivos lícitos.

Programa de sustitución El acuerdo de paz suscrito entre las FARC y el gobierno de Colombia se basó en seis aspectos fundamentales: reforma rural integral; participación política; fin del conflicto; solución al problema de las drogas ilícitas; acuerdos con las víctimas del conflicto; y mecanismos de implementación y verificación del cumplimiento del acuerdo. De ese acuerdo de paz surgió el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, que es el concepto básico que se emplea en Colombia para definir su política antinarcóticos. Los objetivos que se propone ese programa de sustitución de cultivos de uso ilícito son, entre otros, primero, el de promover la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito, mediante el impulso de planes integrales de sustitución y desarrollo alternativo, diseñados en forma concertada y con la participación directa de las comunidades involucradas. Segundo, lograr que el territorio nacional colombiano esté libre de cultivos de uso ilícito, teniendo en cuenta el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente. Tercero, fortalecer la presencia institucional del Estado en los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito. Cuarto, el de superar las condiciones de pobreza de las comunidades campesinas, afectadas por los cultivos de uso ilícito, mediante la creación de condiciones de bienestar en los territorios. Luego de un año de la aplicación del Programa Nacional Integral de

Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), la Fundación Ideas para la Paz (FIP) publicó un informe que aborda tanto los aciertos como las dificultades del programa. En ese informe, se advierte que el proceso comenzó lento. Algunas familias campesinas, que ya tenían conocimiento, antes de la aplicación del plan de que habría un subsidio de 320 dólares mensuales, empezaron a producir mayor volumen de la hoja de la coca, a los fines de no ser excluidos del programa. Esa sería, tal vez, una de las causas por las cuales los cultivos de la coca se triplicaron entre los años 2012-2016, al pasar de 480 a 1 mil 460 kilómetros cuadrados, aumentando, aún más, como hemos dicho, en el 2017, al llegar al más alto nivel registrado, de 1 mil 700 kilómetros cuadrados. Entre las metas del gobierno estaba la de reducir 500 kilómetros cuadrados por vía de la erradicación forzada; y otros 500 kilómetros cuadrados por sustitución voluntaria de los cultivos. El gobierno empezó a suscribir contratos con miles de productores de la coca, pero el plan no ha podido ser enteramente eficaz debido a la existencia, todavía, de grupos armados en la zona, vinculados al tráfico internacional ilícito de drogas, que amenazan a los productores con asesinarles si proceden a la sustitución de sus cultivos. Ha habido un aumento de un 11% en homicidios a campesinos productores; y el año pasado, 2018, 226 líderes sociales, partidarios de la sustitución de cultivos, fueron asesinados. A pesar de todo, sin embargo, el mecanismo de sustitución de cultivos ha sido, en la práctica, más efectivo que la erradicación forzosa. Hasta ahora, 328 kilómetros cuadrados han sido erradicados del cultivo de la coca, mediante el mecanismo de sustitución de cultivos.

En el ojo del huracán

Dominicana, país trampolín de las drogas, haya habido, por el contrario, una disminución.

En su memoria del 2016, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) coincide con los argumentos que hemos planteado. En ese informe, el máximo organismo de control de drogas de la República Dominicana afirma que para el 2016, debido a una disminución de la erradicación de los cultivos de la hoja de coca en Colombia, el tráfico de cocaína se incrementó en toda la región de las Américas. Sin embargo, en el mismo informe, la DNCD sostiene que en “la República Dominicana, hubo una reducción del flujo en comparación con años anteriores… debido al riesgo que existe para la introducción de drogas por parte de los narcotraficantes por la vía marítima”. La DNCD fundamenta esa argumentación “en gran parte a la buena articulación de las capacidades nacionales de las Fuerzas Armadas mediante la ejecución del protocolo de interoperabilidad entre el Ministerio de Defensa y la DNCD, conjuntamente con el apoyo de la Policía Nacional, los departamentos de seguridad del Estado y otras instituciones nacionales e internacionales que colaboran en esta lucha a través de la Dirección Nacional de Control de Drogas”. Sin dejar de reconocer los nobles esfuerzos que realizan nuestros equipos de seguridad nacional, es necesario resaltar, sin embargo, que esas afirmaciones entran en contradicción con la preocupación de las autoridades norteamericanas, con respecto al incremento del flujo de cocaína hacia Estados Unidos, procedente de Colombia. No resulta convincente que, en Colombia haya habido un incremento de la producción, en los Estados Unidos un aumento del consumo; y que en la República

De alguna manera, esa contradicción queda corregida en las memorias de la propia DNCD en el 2017, en las que afirma: “El presente año marca un hito en materia de decomisos de drogas, al registrarse las más altas cifras de drogas y sustancias ilícitas decomisadas por las autoridades en la República Dominicana en toda su historia”. Obviamente, si hubo el mayor decomiso de cocaína en la historia de la República Dominicana, es porque tal como afirma el informe de la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas de los Estados Unidos y el Mundial de Drogas de Naciones Unidas, ese fue el año en que se produjo el mayor nivel de producción y tráfico de estupefacientes en la historia. Como manera de enfrentar esa situación, el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, en su encuentro con el presidente colombiano Iván Duque, a principios de este año, afirmó que ambos países continuarán trabajando juntos para alcanzar los objetivos conjuntos de reducir el cultivo de la coca y la producción de cocaína en un 50% para el 2023. Si eso llegase a ocurrir, no cabe dudas de que la República Dominicana, que se encuentra en el ojo del huracán, será una gran beneficiaria. Menos droga circulará por nuestro país, tanto la que está en tránsito como la que permanece en nuestro territorio. Por lo tanto, disminuirán significativamente los puestos de distribución en los barrios y los municipios. Es importante que la DNCD siga con interés lo que ocurre en el mercado internacional de tráfico ilícito de drogas, pues lo que acontezca en ese plano tendrá un efecto determinante sobre el porvenir de la República Dominicana.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 9

NACIONAL

Danilo informa del interés de Trump de cooperar con el Caribe A

l regresar del encuentro con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y líderes caribeños, el presidente Danilo Medina destacó del gobernante norteamericano la cordialidad, el respeto y el interés por construir relaciones mutuamente provechosas con el Caribe.

“Simplemente (Donald Trump) se limitó a preguntarles a alguno de los presidentes que estaban presentes, cuál era su visión de Venezuela. En el caso de la República Dominicana ni siquiera nos lo preguntaron”. No obstante, la tarde de ayer, al finalizar la reunión con Trump, Danilo Medina dijo a los medios de comunicación que República Dominicana está dispuesta a hacer todo lo necesario para ayudar al referido país suramericano.

A su llegada al país el 23 de marzo, por la Base Aérea de San Isidro, procedente del estado de Florida, Estados Unidos, el jefe del Estado dominicano manifestó que “para nosotros fue de mucha satisfacción, ver el interés que el presidente de los Estados Unidos tenía con nuestros países y especialmente con la República Dominicana”.

“que vendrán para darle seguimiento a todo esto. Nosotros creemos que de verdad hay un interés en este momento del gobierno de los Estados Unidos con el Caribe”.

Tras ser abordado por los periodistas, Danilo Medina informó los temas tratados en la reunión de trabajo y señaló que Donald Trump está muy interesado en colaborar con los países del Caribe en materia de comercio, seguridad, energía, de combate al delito internacional, desastres naturales, entre otros temas.

Nuestro crecimiento Danilo Medina resaltó que Donald Trump está sorprendido por la diferencia de desarrollo entre República Dominicana y Haití. “Él está impactado por el crecimiento de la República Dominicana, por el camino de desarrollo que lleva la República Dominicana y muy apenado porque Haití se ha quedado muy rezagado”.

Resaltó que en el caso concreto de la República Dominicana, solicitó tomar algunas medidas para resolver algunas situaciones de naturaleza comercial y económica. “En primer lugar, propusimos que el gobierno de los Estados Unidos hiciera los esfuerzos porque la República Dominicana fuera favorecida con la eliminación del impuesto a la exportación del acero a Puerto Rico”, dijo. Asimismo, explicó que aun cuando en los Estados Unidos existe una ley que obliga a las Fuerzas Armadas a comprar los uniformes y botas a empresas norteamericanas, el gobierno norteamericano ha hecho una excepción con países que tiene Tratados de Libre Comercio como Chile, Canadá y México. “Y le pedimos también que

Situación de Venezuela empresas establecidas en la República Dominicana pudiesen exportar también botas para los militares de los Estados Unidos”, explicó. Danilo Medina informó que otro de los requerimientos fue el retiro de la República Dominicana en alerta de viaje para los ciudadanos norteamericanos. “En eso también coincidió el primer ministro de Bahamas, que tiene la misma clasificación. Y prometieron que iban a revisar esa medida de inmediato”.

En relación con los desastres naturales, el jefe del Estado expresó que la República Dominicana ha estado demandando el establecimiento de un fondo de emergencia para que, en momentos de ser afectado uno de los países caribeños, se pueda hacer uso de esa cuenta. “No es para regalar dinero, sino para financiamiento blando y a tasa de interés baja y a largo plazo”, puntualizó. El gobernante dominicano informó de posibles comisiones

El jefe del Estado dominicano informó que la situación de Venezuela “no fue un tema central”.

“Todo lo que sea necesario para ayudar, la República Dominicana está dispuesta a hacerlo, para devolver al pueblo de Venezuela la vuelta a su proceso democrático y en paz”, afirmó al responder una pregunta de una periodista. Por otro lado, Danilo Medina informó que el tema chino estuvo ausente de la agenda de trabajo.

Encuentro con Donald Trump El encuentro del presidente Donald Trump con líderes del Caribe tuvo lugar ayer, en el complejo Mar-a-Lago en Florida, donde, junto a Danilo Medina, participaron el presidente de Haití, Jovenel Moïse, y los primeros ministros de Bahamas, Hubert Minnis; de Jamaica, Andrew Holness; y de Santa Lucía, Allen Chastanet. Previo a la reunión con Donald Trump, el jefe de Estado dominicano ofreció un almuerzo a los demás líderes de la región, donde intercambiaron sobre temas de interés común para sus respectivos pueblos.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

NACIONAL

RD se prepara para aprovechar una mayor atención de Estados Unidos a la región POR JOHNNY ARRENDEL

T

radicionalmente, Estados Unidos no ha tenido a América Latina como una prioridad en sus políticas internacionales. Empero, desde que el entonces presidente de esa potencia, James Monroe, proclamara la famosa doctrina de “América para los americanos”, quedó clara la intención de imponer su influencia geopolítica. Aquella advertencia emitida por el año 1823 estaba dirigida a las potencias europeas para que respetaran la hegemonía norteamericana. No obstante, como dijimos, Estados Unidos ha descuidado históricamente el trato a América Latina, región que algunos estudiosos se atreven a describir como “el patio trasero”, del Coloso del Norte. Pero es indudable la importancia de los vínculos económicos, sociales, culturales, estratégicos y de toda índole entre Estados Unidos y Latinoamérica. Para muestra, baste subrayar que en cuanto al comercio, uno de cada cuatro dólares generados por Esta-

POR VÍCTOR MANUEL GRIMALDI

Cuando se les menciona el nombre del líder fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), los jóvenes de hoy no saben, o piensan y se imaginan que Juan Bosch gozó permanentemente de popularidad.

No fue siempre así Bosch era un desconocido del Pueblo dominicano hasta que retornó al país el 20 de octubre de 1961, después de un exilio que empezó en enero de 1938. Permaneció 21 años fuera del territorio de la República Dominicana, donde nació el 30 de junio de 1909. Es verdad que mientras residió en Cuba y otros países su nombre se hizo conocido por sus artículos y escritos literarios, así como por sus trabajos políticos contra la dictadura trujillista. Pero sólo una minoría tenía acceso a publicaciones extranjeras en la República Dominicana, además de que las grandes masas

dos Unidos proviene de esta región. Pero en muy pocas ocasiones, Estados Unidos ha implantado políticas que tiendan a promover el desarrollo de sus vecinos de manera sostenida. Se recuerda el Plan Colombia, impulsado por el presidente Bill Clinton, y también la política de promoción del libre comercio por parte de George Bush hijo. Esas políticas resultaron positivas, pero no han sido una constante de los gobiernos norteamericanos.

La gestión que preside Donald Trump actualmente convoca a América Latina a seguir su política internacional, sobre todo respecto a México, Venezuela y Cuba. También, Trump exige a abstenerse o ralentizar cualquier vínculo de estos países de la región con China, potencia asiática en plena expansión. Finalmente, el tercer punto que denota los propósitos de Trump, es que Latinoamérica asuma mayores cuotas de responsabilidad en los

conflictos con el Norte. Como, por ejemplo, que México pague el muro que proyecta para la frontera entre ambos países. Sin embargo, las políticas regionales de Estados Unidos podrían variar con cierto margen en favor nuestros países. La primera señal sería el encuentro recién desarrollado en La Florida, donde Trump compartió con los líderes de las Antillas. Sin duda, es una reacción estadounidense al intenso activismo de

La popularidad de Juan Bosch estaban al margen de la cultura y la enseñanza moderna. Es la presencia en Santo Domingo, todavía Ciudad Trujillo a su retorno del exilio, lo que favorece que el Pueblo dominicano sea cautivado por este personaje nuevo llamado Juan Bosch que retorna el 20 de octubre de 1961. Su presencia física, sus palabras, discursos y enseñanzas con ejemplos fueron siendo captados poco a poco por las masas de la población dominicana. Este nuevo tipo de político en un país que acababa de salir de una dictadura de 31 años, como candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se abre camino y gana las elecciones presidenciales del 20 de diciembre de 1962. Obtiene el 59 por ciento de los votos libremente depositados, una gran victoria a la que sólo se han acercado los políticos discípulos suyos que han ganado la Presidencia de la República desde entonces.

Su gobierno, juramentado el 27 de febrero de 1963, termina el 25 de septiembre del mismo año derrocado por órdenes de los asesores militares y policiales de los Estados Unidos de América. La libertad de que disfrutó el Pueblo dominicano durante el Gobierno de Juan Bosch fue la primera base o sustentación de la popularidad del líder histórico del PLD. El segundo elemento que sustentó la simpatía de las masas

hacia el Profesor Bosch fue su sensibilidad social a favor de los pobres. El tercero fue su honradez y honestidad personal, sumados a su capacidad y producción intelectual, y su capacidad de trabajo y de organización. Por su conducta política Juan Bosch pudo concitar apoyo de diferentes capas sociales y de un sector de las Fuerzas Armadas que el 24 de abril de 1965 iniciaron una insurrección militar y popular para

China, cuyas máximas autoridades mantienen un itinerario de giras frecuentes a Latinoamérica. El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió en Florida con el presidente dominicano, Danilo Medina, y otros mandatarios del Caribe El encuentro fue para fortalecer la cooperación en seguridad y enfrentar el avance de China en la región, de acuerdo a un comunicado de la Casa Blanca. Se realizó en Mar-a-Lago, la mansión del presidente Trump en Palm Beach, al sureste de Florida. También participaron el presidente haitiano, Jovenel Moïse; el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness; de Santa Lucía, Allen Chastanet, y el de Las Bahamas, Hubert Minnis. Entre los funcionarios que acompañaron a Trump y la primera dama, Melania Trump se encontraban el jefe de gabinete interino, Mick Mulvaney; el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, y Jessica Bedoya Hermann, directora para Asuntos de Centroamérica y el Caribe del Consejo Nacional de Seguridad.

reponer el Gobierno y la Constitución de la República de 1963. Pero el gobierno de los Estados Unidos reaccionó violentamente. De nuevo se valió de la fuerza ilegítima para impedir el desarrollo democrático y pacífico del Pueblo dominicano y a partir del 28 de abril de 1965 ocupó el territorio nacional con miles de sus soldados. Después de 1966 de inmediato se inició una campaña de publicidad y propaganda para desacreditar a Juan Bosch, líder de esta acción patriótica del 24 de abril de 1965. Desde entonces, por las campañas de descrédito auspiciadas por grupos de poder norteamericano, con la complicidad a veces de periodistas y políticos dominicanos, la popularidad de Juan Bosch no fue siempre la misma. Su prestigio político gozó a partir de entonces de auges y bajas, si bien las nuevas generaciones comienzan ahora a valorar objetivamente a Juan Bosch por sus hechos y obras intelectuales al margen de las pasiones políticas de la época tormentosa en la cual nos tocó vivir.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 11

NACIONAL

L

a vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, aseguró que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continuará conduciendo la nación después del 2020, por lo que llamó a la unidad dentro de esa organización política, para beneficio del país. La también miembro del Comité Político del PLD hizo la exhortación durante un encuentro con representantes de diferentes sectores, profesionales y líderes comunitarios de El Seibo, de quienes escuchó las necesidades que afectan a esa provincia, considerada una de las más pobres del país; así como sus preocupaciones acerca de los problemas y limitaciones, con miras a encaminar acciones puntuales que lleven soluciones. “He ido tomando notas, en el entendido también de que ya ustedes saben que lo que nos

Es necesaria la unidad en el PLD para beneficio del país queda es un año de gobierno, pero viene otro gobierno del PLD y, además, esperamos que

se pongan de acuerdo los varones”, indicó, al tiempo en que se mostró satisfecha por lo fruc-

tífero que fue el diálogo en el sentido de escuchar directamente inquietudes e ideas que

podrían mejorar la vida de los seibanos y de las comunidades aledañas. En el encuentro trataron temas relativos a la reubicación de la cárcel pública General Pedro Santana, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, escuelas, estancias infantiles y la pavimentación de caminos vecinales, politécnicos, empleos para la juventud, fomento del turismo, entre otros. Los comunitarios pidieron la intervención de la Vicepresidenta para lograr a través del Gobierno el desarrollo de la provincia. Margarita se comprometió a llevar las inquietudes al presidente Danilo Medina. La vicemandataria ha planteado en diferentes escenarios el llamado a la unidad, el respeto a la Constitución de la República y que este es el tiempo de la mujer para conducir los destinos de la nación.

Está listo el informe para adecuar Estatutos del PLD a leyes electorales La comisión designada por el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para adecuar los Estatutos de la organización a las nuevas disposiciones de la Ley de Partidos y del Régimen Electoral tiene ya listo el informe que presentarán en la próxima reunión de dicho organismo. La información la dio a conocer José Ramón Fadul (Monchy), coordinador de la misma, quien reveló que después de dos reuniones con asistencia unánime de sus integrantes, se unificaron los artículos que sugerirán sean modificados para que puedan ser adecuados a las nuevas leyes. “Tenemos ya preparado el informe con las recomendaciones

de modificación estatutaria para que el Comité Político lo discuta y continúe el proceso acorde a las normas internas de la organización y a las nuevas leyes”, declaró Monchy Fadul. Con Fadul forman parte de la comisión designada por el Comité Político en su reunión del

pasado cuatro de marzo Miriam Cabral, Alejandrina Germán, Rafael Alburquerque, Radhamés Jiménez, todos miembros del Comité Político; Danilo Díaz, secretario de Asuntos Electorales, Arístides Victoria Yeb y Henry Meran, estos dos últimos presidieron las comisio-

Encuestas confirman al PLD como la principal fuerza política del país El Partido de la Liberación Dominicana destaca el alto nivel de su posicionamiento en las encuestas, lo que lo confirma como la principal fuerza política del país y el principal soporte del sistema de partidos. En los resultados de investigación del mercado electoral dados a conocer por la firma Asisa Research Group, el PLD, en lo que respecta a los partidos políticos, sigue siendo la organización que aventaja a las demás en los indicadores de valor; con el que se siente más simpatía o se tiende a estar más de acuerdo (55%). De igual manera, el PLD tiene más posibilidad de ganar las elecciones del 2020 (63%) y es el partido preferido en términos de voto partidista, independientemente de las simpatías que se tenga por candidatos específicos (55%). “A pesar de los pronósticos de los defensores del anarquismo y el caos social, nuestro país goza de un sólido sistema de partidos polí-

ticos, e incuestionablemente se muestra el gran respaldo con que cuenta el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el pueblo dominicano, lo que explica sus triunfos electorales consecutivos en las últimas décadas”, comentó Nelson Gómez, miembro del Comité Central del PLD y especialista en investigación de mercado. En opinión de Gómez los resultados de la encuesta de ASISA dados a conocer en estos días revelan el peso y la fortaleza del sistema de partidos en la República Dominicana. La encuesta registra una disminución de las personas que se declaran como simpatizantes de partidos y un aumento de las expresiones de independencia frente a los partidos (55% simpatizantes y 30% independientes). La mem-

bresía permanece reportada en un 15%, que es interpretada por Gómez como un reflejo del impacto que ha tenido la promulgación de la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, como variable condicionante a estos resultados. “Es porque la Ley impone controles a la publicidad y la promoción, lo cual reduce sustancialmente el proselitismo que atrae militancia y adeptos” en los años electorales, comentó. Considera que las limitaciones para la promoción produce un efecto emocional entre quienes simpatizan por los partidos. “En este escenario, debemos considerar el trabajo de ASISA como un importante aporte a la sociología y a la política en República dominicana”, concluyó Nelson Gómez.

PLD

nes del Senado y de la Cámara de Diputados respectivamente, que estudiaron los proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral. En octubre del pasado año el Comité Central del PLD decidió por amplia mayoría que el Comité Político conforme una comisión a los fines de redactar la adecuación de los Estatutos del Partido de la Liberación Dominicana a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, que el Comité Político designó al inicio del corriente mes. Los Estatutos peledeístas deben ser adecuados a los requisitos que exige la norma para afiliarse a un partido, precisar sobre la modalidad de escogencia de

los candidatos y el registro de electores que se utilizará, entre otros detalles. “Todo eso lo tratamos y tenemos ubicados los artículos a modificarse y la sugerencia del nuevo texto, contenido en el informe que presentaremos al Comité Político”, indicó Monchy Fadul, quien confirmó que, a unanimidad, se aceptó la propuesta para sugerir al Comité Político que ordene la apertura del padrón del PLD a nuevos miembros. Al concluir la reunión del pasado cuatro de marzo se adelantó que el próximo encuentro del Comité Político debe desarrollarse el día primero de abril, próximo, que es el primer lunes de ese mes.

JPLD considera positivo conocer de aprestos para abrir padrón La Juventud del Partido de la Liberación Dominicana saluda el anuncio de que la dirección de la organización hace los ajustes correspondientes para proceder a la apertura de su padrón de miembros. Entiende que una decisión con esas características garantiza la participación justa, igualitaria e incluyente de la juventud en el PLD y sus procesos internos. Alejandrina Germán, secretaria de Formación Política e integrante del Comité Político del PLD, respondiendo la inquietud de un grupo de jóvenes, informó que la dirección partidaria tiene en su agenda abrir en el menor tiempo posible su lista de miembros para dar ingreso a cientos de miles de personas, sobre todo jóvenes, que así lo vienen solicitando. Franklin Rodríguez, titular de la Secretaría de la Juventud del PLD, al recibir la información saludó que se trabaje con esos propósitos, porque como órgano de trabajo vienen solicitando esa decisión al Comité Político. Informó que en febrero último envió una carta, vía Secretaría Ge-

neral, en la que expresa que ese organismo de dirección es “el garante del cumplimiento del marco legal y de que la participación sea justa, igualitaria e incluyente entre los futuros aspirantes a cargos electivos”. Explica Rodríguez que la recién promulgada Ley de Partidos exige a los partidos que los precandidatos que se presenten para competir por las candidaturas tienen que ser miembros de las organizaciones que los presenten. En ese sentido considera loable que se abra el padrón a nuevos ingresos, porque así se hace justicia con miles de jóvenes que vienen accionando en diferentes estructuras partidarias, sin que estén en la lista de miembros, porque el padrón está cerrado.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

OPINIÓN

EDITORIAL

Por la verdad histórica POR EUCLIDES GUTIÉRREZ FÉLIX

Apertura del padrón: un nuevo reto s posible que no haya un peledeísta, trátese de dirigente nacional, dirigente local, intermedio o de base del Partido, al que no se le haya acercado alguien para preguntarle cómo puede organizarse en el PLD y qué tiene que hacer para ser parte de la organización. Se trata de una pregunta animada por dos situaciones. La primera, la simpatía que el Partido de la Liberación Dominicana despierta entre miles de dominicanos. No solo entre la masa de electores jóvenes que han alcanzado la edad de adulto durante la etapa que le ha correspondido gobernar a nuestro partido, sino también entre personas mayores, desengañadas por la organización en la militaban o por la que simpatizaban, o porque han visto que desde el gobierno el Partido morado ha hecho lo que ellas esperaban hiciera la organización con la que se identificaban. La segunda situación: el tiempo que tiene el PLD con el padrón cerrado. Desde el año 2013 el Partido tenía su padrón cerrado, lo que motivaba que mucha gente no tuviera otra opción que organizarse en un equipo o movimiento de apoyo. En los próximos días se hará oficial la apertura del padrón partidario, luego de trabajarse en la creación de la metodología que se aplicará en esa tarea. Así lo han hecho saber las compañeras Míriam Cabral, titular de la Secretaría de Organización, y la compañera Alejandrina Germán, miembro del Comité Político. Lógicamente, se establecerá un límite de tiempo para la organización de los simpatizantes que deseen ingresar al Partido. Esta delimitación temporal la impone la dinámica electoral, pues hay que producir un corte con tiempo suficiente para que se sepa con certeza y sin motivar suspicacia quiénes tienen derecho para votar en el próximo proceso eleccionario interno. Desde que se hizo pública la intención de abrir

E

el padrón partidario para la incorporación de nuevos miembros, en el PLD se ha sentido la presión de parte de los cientos de miles de dominicanos y dominicanas que desean hacer sus aportes al país desde las filas de la organización. De gentes que quieren pasar de la situación de simples votantes por el PLD en procesos eleccionarios organizados por la Junta Central Electoral a militantes con derechos y deberes en el Partido fundado por el mayor organizador que ha tenido República Dominicana: el profesor Juan Bosch; de gentes que tenían que limitarse a expresar a una firma encuestadora su intención de votar por el PLD, pero que desde hace tiempo lo que quieren es estar organizadas en él y trabajar en la conquista del voto de otros; en fin, de gentes que quieren convertirse en sujetos políticos porque desde esa posición pueden hacer un aporte mayor que el que se puede hacer desde la grada de los observadores. La oportunidad que se les dará a los simpatizantes para que se organicen en el Partido es un gran reto para nuestra dirección. Estamos obligados a desarrollar un proceso creíble, en un país en que predominan la suspicacia y la desconfianza. Además de creíble, el trabajo que se realice para la organización de nuevos miembros no debe aumentar las debilidades que se ha reconocido tiene nuestro padrón. Sin embargo, pese a lo delicado de los mencionados retos y de otros que de manera natural se desprenden de este tipo de compromisos, en el Partido se cuenta con la experiencia y la disposición suficientes para acometer esta tarea con el éxito que ya es característico en el PLD. Por eso no albergamos temores. Nos pondremos a la altura de este nuevo compromiso, conscientes de que en su buena realización descansa en gran medida el desarrollo de un proceso eleccionario interno exitoso y un desempeño electoral victorioso en el año 2020.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

"Fuera Pedro Santana del Panteón Nacional " El 19 de marzo pasado se cumplieron 175 años de la batalla, llamada incorrectamente del “19 de Marzo”, cuando el nombre de las batallas, en términos históricos, reciben el nombre de los lugares urbanos o rurales donde se han librado. “La Batalla de Azua”, como debemos llamarla, es una de las tres batallas más importantes en las que el pueblo dominicano, consciente en su sentimiento patriótico, consolidó la Independencia y la soberanía de la República, fundada a partir del 27 de febrero por el “Movimiento Trinitario”, encabezado por Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. Las otras dos batallas libradas muchos años después fueron las de “Santomé, el 22 de diciembre de 1855” y la última y tercera la de “Sabana Larga”, el 24 de enero de 1856, en terrenos que corresponden en la Línea Noroeste, a la provincia Dajabón. Estamos profundamente sorprendidos, e indignados, de que entre los que dirigieron la Batalla de Azua el 19 de marzo de 1844, contra las tropas de Charles Herard, presidente de la República de Haití, se incluya el nombre de Pedro Santana, que es la figura del traidor más detestable de nuestra historia. Esa batalla fue dirigida, y actuó en ella, por Antonio Duvergé, y entre otros después de Duvergé, el más destacado fue Vicente Noble. La importancia histórica de esa batalla está fundamentada en que le hizo saber a Charles Herard que los dominicanos eran un pueblo valiente, agresivo, coherente y firme, en la defensa de lo que era el lugar en el cual se había confirmado la génesis, del extraordinario proceso, doloroso, lleno de vicisitudes, de la nación dominicana. El encuentro contra las tropas de vanguardia de los haitianos fue sorpresivo para

ellas, porque el momento decisivo de la misma llegó cuando los dominicanos pudieron hacer uso de las armas blancas, sables y machetes, las mismas que habían sido usadas en la “Batalla de Palo Hincado” contra las tropas francesas del general Ferrand en 1808, donde se ejecutó la primera “Carga al Machete”. Respetamos profundamente la opinión de nuestro amigo estimado, de hace más de 50 años, Ubi Rivas Nouel, que no está de acuerdo con que califiquemos y llamemos de manera constante a los dominicanos, “Pueblo Legendario, Veterano de la Historia y David del Caribe”, elogio merecido, muy merecido, externado por ese líder inmortal de hispanoamérica que se llamó Fidel Castro Ruz. Ratificado por el comandante en Jefe de la Revolución Cubana en la mayoría de las veces que hacía referencia, a lo que era un pueblo, que como ratifica el autor de esta columna, único en América que para salvar su identidad como nación, ha tenido que luchar en su territorio, contra el dominio español, cuando en la génesis de la nación, el fundador de la “Escuela Militar Dominicana”, Enriquillo, no pudo ser derrotado; y más tarde contra ingleses, franceses, haitianos, españoles otra vez y estadounidenses o norteamericanos dos veces. Que no se hable jamás, como escuchamos en Azua, el pasado martes 19 de este mes, de Pedro Santana, que en la realidad de la verdad histórica, fue un “Capitán Araña” que nunca participó personalmente en ninguna batalla o combate, ni cuando era jefe de los ejércitos del Sur, a partir del 27 de febrero de 1844 y cuando más tarde servía a la monarquía española, después de haber llevado a cabo y realizado, a partir de 1861, la Anexión a España: ¡Fuera Pedro Santana del Panteón Nacional, homenaje póstumo que no se merece! Continuaremos…

EFEMÉRIDES Azua, República Domini‐ cana, 19 de marzo de 1844‐ Se produce la primera bata‐ lla en defensa de la recién fundada República Domi‐ nicana contra tropas del ejército de Haití encabeza‐ das por el general Souf‐ frant. Aconteció que luego de la declaración de la Inde‐ pendencia nacional por los trinitarios y otros sectores sociales el presidente haitiano Charles Hérard organizó su ejército con 30 000 hombres, a los que organizó en tres flancos para penetrar en la nación recién proclamada. Los planes de Hérard eran unir la columna del sur con la del norte para atacar a Azua. Las tropas dominicanas, dirigidas por Fernando Taveras, Vi‐ cente Noble, Dionisio Reyes, se impi‐

1844 La Batalla del 19 de Marzo dieron el ataque. El primer com‐ bate tuvo lugar en la fuente de Rodeo. Las tro‐ pas del general Souffrand, de su lado, avanzaron hacia Azua, enfrentándose en el Paso de la Hicotea con los dominicanos coman‐ dados por Manuel Mora. Las tropas de Hérard pasaron por los Jovillos persi‐ guiendo a Luis Álvarez, pero las tropas dominicanas del general Lucas Díaz, apostadas en el Paso del Jura, atacaron al ejército haitiano. Las tropas criollas estaban repar‐ tidas entre El Camino del Barro,

donde se encontraba la fusilería azuana comandada por el capitán Vicente Noble; en La Loma de Re‐ solí, 200 hombres al mando de Ni‐ colás Mañón; en el centro de la villa había dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé y otro por José del Carmen García. Camino a Los Co‐ nucos y Las Clavelinas se encontraba una fuerza de artillería comandada por Matías de Vargas, José Leger y Federico Martínez. Al final las tropas dominicanas se alzaron con el triunfo. La importancia de la Batalla de Azua o del 19 de Marzo, como se la conoce en la historia nacional , está en que con‐ tribuyó al afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de ma‐ nifiesto en el trabucazo del 27 de fe‐ brero de 1844.

Madrid, España, 30 de marzo de 1845.‐ España firma un tratado con Venezuela por el que reconoce su indepen‐ dencia y soberanía, renun‐ ciando a todos sus derechos en el nuevo Estado. El tratado de paz y amistad fue firmado por Francisco Mar‐ tínez de la Rosa y Alejandro For‐ tique. Vene‐ zuela se obliga a reconocer las deudas que en tiempo del gobierno español gravaban sus tesorerías con un 5 % de interés anual desde un año después de canjeadas las ratifi‐ caciones de este tratado; no obs‐

1845 España reconoce independencia de Venezuela tante, se deja a un convenio poste‐ rior el arreglo de los pormenores de esta deuda que Venezuela dice reconocer. Además, se manda a devolver a sus antiguos propietarios los bienes que exis‐ tan de los confiscados o secues‐ trados, e indemnizar a los dueños o herederos de los bienes confiscados por los que

hubiere dispuesto, lo que se hará o en tierras baldías o en papeles de su deuda pública que ganan el interés anual de 3 %. Ambas partes se compro‐ meten a no permitir que en su territorio se armen expedicio‐ nes contra la otra, que los vene‐ zolanos en España y los españoles en Venezuela serán considerados como súbditos na‐ cionales, pero que no estarán su‐ jetos al servicio del ejército, de la armada ni de la milicia, como tampoco a préstamos forzosos. Nombran diplomáticos y cónsu‐ les, los cuales gozarán de las franquicias e inmunidades que disfrutan los de las naciones más favorecidas.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 13

ECONÓMICA

El Brexit: Parálisis e incertidumbre

POR DARIS JAVIER CUEVAS

U

na retrospectiva a la historia reciente conduce a pensar en el Brexit como uno de los acontecimientos más relevantes que ha impactado en el ámbito geopolítico y geoeconómico a escala de la economía global. Se trata de que el 23 de junio de 2016 en el Reino Unido se llevó a cabo el referendo que estableció la salida de gran Bretaña de la Unión Europea. Los británicos con una diferencia precaria decidieron por un 51,9%, es decir, 17.410.742 que votaron por abandonar la UE contra un 48,1%, esto es, 16.577.342 que se aferraron por permanecer en ella, decidiendo así lo que en la actualidad se conoce como el Brexit. En esta cerrada votación, la opción de permanecer en la UE fue mayoritaria en Escocia e Irlanda del Norte, además de entre la población más joven. La salida de la UE representa una decisión histórica, que fuera de las fronteras británicas tendría importantes consecuencias impredecibles, en lo inmediato generó incertidumbre entre los británicos. En efecto, posterior al resultado del referendo, el shock de incertidumbre observado en el Reino Unido fue de gran magnitud y sorprendió a los líderes políticos y empresariales británicos y del mundo. La incertidumbre a partir de la aprobación del Brexit ha estado en aumento sistemático, fruto de que muchas empresas extranjeras decidieron de inmediato migrar hacia otros países europeos para beneficiarse de los privilegios que le concede la zona euro. Desde la aprobación de la opción Brexit hasta la actualidad, el PIB británico ha registrado una contracción sostenida y significativa, lo que se ha expresado en un shock en los diversos sectores de la economía de esa nación. Lo ocurrido con la aprobación de la opción Brexit, por parte de los británicos, ha tenido mayor trascendencia porque nunca antes un país miembro de la Unión Europea había decidido abandonar la unión política y económica de 28 países que, desde sus inicios, no ha hecho más que expandirse. La decisión británica de abandonar la Unión Europea 43 años después de ingresar en su antecesora, la

Comunidad Económica Europea, constituye una estocada mortal para el proyecto europeo, en cuyos orígenes estuvo la idea de impedir otra gran guerra en el continente tras el desangramiento que supuso la segunda guerra mundial. A pesar de su aprobación, el Brexit no ha podido ejecutarse y oficializar su ruptura en virtud de que ha sido rechazado en varias ocasiones por el Parlamento, entrando de esa manera en una situación de parálisis, ya que no se ha construido una plataforma jurídica para abandonar la Unión Europea sin un acuerdo marco que rija las futuras relaciones entre ambos. Ante el reiterado rechazo del Parlamento, la primera ministra británica, Theresa May, ha planteado un aplazamiento al 30 de junio hasta tanto pueda lograrse una nueva votación del Parlamento consensuada, invocando el artículo 50 del tratado de la UE, el cual rige el proceso del Brexit. La situación de parálisis en que ha caído el Brexit y la incertidumbre que del mismo se deriva ha generado el consenso de que el Brexit no se consumará el próximo 29 de marzo, tal y como estaba previsto originalmente, lo que hace bastante complejo el ambiente económico y político del Reino Unido. En adición, hay que recordar que cualquier prórroga del Brexit más allá del 30 de junio de 2019 requeriría que Reino Unido concurra a las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019. Los plazos para la ruptura y ejecución de la opción del Brexit están agotando sus límites, pues la esperada salida de la Unión Europea, el 29 de marzo, le queda muy poco tiempo para que se tome una decisión sobre el mismo y la incertidumbre que rodea la situación es más endurecida que nunca. Los riesgos para la economía y los mercados de Reino Unido son altos y, en la actualidad, sobre el tablero todavía hay planteado un buen número de resultados potenciales que no son muy favorables a una salida sin trauma. Desde una perspectiva de América Latina, hay que resaltar que el comercio de la región con la economía británica es limitado, aunque si bien es cierto que la inversión británica es importante para algunos países, en general no

tiene la dimensión de los flujos provenientes de otros países como EE. UU. En tal sentido se puede afirmar que el Brexit no representa una amenaza existencial para las economías latinoamericanas, ni tampoco una oportunidad particularmente interesante, ya que el peso económico de Reino Unido en la región es limitado. La situación de parálisis en que ha caído el Brexit y la incertidumbre que del mismo se deriva ha generado el consenso de que el Brexit no se consumará el próximo 29 de marzo, tal y como estaba previsto originalmente, lo que hace bastante complejo el ambiente económico y político del Reino Unido. Entre las economías principales de América Latina que más se vinculan con la economía británica se destaca Colombia, que tiene una significativa dependencia de las compras británicas, la cual envía a ese país apenas un 2,5% de sus exportaciones, principalmente constituidas por carbón, cuyo promedio ha girado alrededor de los US$1.400 millones en los últimos cinco años. Por igual, Brasil tan sólo depende de Reino Unido en 1.7% de sus exportaciones, México en el 1% y Argentina en el 0.8%. El resto de las economías se vinculan de manera marginal o no se relacionan. Pero resulta que más allá de los flujos de comercio e inversión, también hay movimiento de personas entre Reino Unido y América Latina, aunque en dimensiones relativamente pequeñas, por el lado del turismo. Esta situación puede reducirse si se produce una fuerte devaluación de la libra esterlina, lo que provoca que se reduzca el turismo británico a América Latina, como resulta de una disminución del poder adquisitivo de la nación europea. En conclusión, reducir la incertidumbre en este periodo prolongado de negociaciones latentes será clave para minimizar su impacto negativo sobre la economía. Cuando se observa el índice de incertidumbre europeo, se aprecia que la misma se incrementa inducida tan solo por la situación de la economía británica, fruto de que el índice de incertidumbre de política económica ha sido perturbador. Los acontecimientos derivados de la aprobación del Brexit ponen en evidencia que este agarró por sorpresa a todos y ha dejado en el limbo el futuro marco de relaciones entre el Reino Unido y la UE. Asimismo, la incertidumbre también se origina en el impacto negativo reflejado en el mercado bursátil del Reino Unido, donde parece que las autoridades, la ciudadanía y la Unión Europea dirigen sus respectivas miradas por horizontes diferentes.

Extraordinario 2018 en el sector financiero El administrador del Banco de Reservas definió el 2018 como un año extraordinario para la economía y el sector financiero nacional. Simón Lizardo sostuvo que con una expansión de un 7% del producto interno bruto (PIB), la República Dominicana se convirtió en el país líder en crecimiento económico en 2018, un hito logrado en cuatro de los últimos cinco años. Al hablar en el Tercer Desayuno Empresarial Banreservas, donde el economista Raúl Feliz impartió la conferencia “Perspectivas de la economía global 2019-2020: ¿crecimiento o desaceleración?”, dijo que ese año fue especialmente bueno para la institución que alcanzó las mayores utilidades en sus 77 años de historia.

Economía crece 5.9 % en enero y febrero El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que durante enero y febrero de este año la economía registró un crecimiento de 5.9 %. Valdez Albizu ofreció estos detalles tras anunciar que a partir del lunes 27 de marzo, el Banco Central (BCRD) ofrecerá cursos en línea especializados en educación económica y financiera. El proyecto iniciará con un curso de cinco módulos sobre Sistema de Pagos y luego se ofrecerán cursos sobre inflación, sistema financiero, política monetaria, emisión de billetes y monedas, entre otros temas, explicó Valdez Albizu.

Reducción sustancial de tasa de desempleo Según los datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) en el cuatrienio 2014-2018 se generaron en promedio 132,715 empleos anuales, mientras la fuerza laboral o Población Económicamente Activa (PEA) aumentó a un ritmo anual promedio de 119,122 personas en igual período. Estos resultados se tradujeron en una baja de la tasa de desocupación abierta o indicador de subutilización de la fuerza de trabajo, que pasó de 8.8% en el tercer trimestre de 2014 a 5.8% al cierre de 2018, como fue señalado, transitando por un punto mínimo en octubre-diciembre de 2017 de 5.1%. Un análisis del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central de la República Dominicana, publicado en el espacio Página Abierta, destaca que en los últimos años la economía dominicana ha registrado un crecimiento promedio anual superior al 6.0% en términos reales, por encima de su potencial y el más alto de toda América Latina, favoreciendo el aumento sostenido en la generación de nuevos ocupados netos y una mejoría en todos los indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo recomendados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para dar seguimiento al mercado laboral, lo cual refleja el vínculo positivo entre el dinamismo de la economía y la ocupación.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

CULTURA

L

a Ciudad Colonial de Santo Domingo se prepara para recibir el evento cultural más trascendental del país, la 22.ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019). Este año, por motivo del remozamiento al que está siendo sometida la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, la fiesta de la literatura se celebrará en ese histórico lugar. La FILSD 2019, organizada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, está pautada para iniciar el 25 de abril, dedicada al destacado escritor Virgilio Díaz Grullón, y tendrá como país invitado de honor a la vecina isla de Puerto Rico. Para la ocasión, los museos, iglesias y lugares históricos de la Ciudad Colonia fungirán como espacios del recinto ferial, donde se desarrollarán exposiciones, charlas, conferencias, talleres, así como exhibición y ventas de libros. En la Plaza España funcionarán los estands de instituciones gubernamentales, editoriales y fundaciones. Además, en esta plaza se levanta una tarima desde la cual se desarrollará un interesante programa de activi-

Los museos de la Ciudad Colonial se preparan para acoger programa literario de la Feria Internacional del Libro 2019 dades artísticas, como conciertos y presentaciones teatrales. En esa misma línea, el Museo de las Casas Reales acogerá al Café Bohemio, conferencias magistrales y coloquios. En la Capilla de los Remedios se instalará la Sala de Puerto Rico, que es el país invitado de honor; mientras que en la Casa de los Jesuitas estará el estand Autores Dominicanos; en el Centro Banreservas se exhibirá una exposición del destacado escritor dominicano Virgilio Díaz

Grullón, a quien estará dedicada la feria. En tanto que en la Fortaleza de Santo Domingo estarán las librerías, instituciones gubernamentales y el área de comida. En la Escuela Nacional de Artes Visuales se impartirán talleres literarios y exposiciones de diversas universidades. En esta ocasión, Espacio Joven estará ubicado en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Otro espacio que se habilitará en la Ciudad Colonial de Santo Domingo es la Acade-

mia de Ciencias, donde estará la Sala de Conferencias de las Universidades. En el Museo Trampolín se instalará la tienda Bono Cultura y en la Casa de Bastidas estará el área infantil; en el Palacio Borgellán estará el área infantil del Ministerio de Educación (MINERD) y el Auditorio del Arzobispado estará ocupado por el Ministerio de Educación, el que desarrollará una serie de actividades educativas. A esta fiesta del libro y la cul-

tura se une el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la República Digital, que estarán en el mismo espacio, donde se desarrollarán programas teatrales. El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores acogerá la Sala Camila Henríquez Ureña de invitación a la Lectura y la Nueva Tribuna Libre, y en el Centro de Capacitación de la Fundación Dominicana y Desarrollo al Consejo Nacional de Competitividad e Innovación. Hay que destacar que la Ciudad Colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los colonizadores españoles. Esta área de Santo Domingo cuenta con edificios coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico. En el año 1990 fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Los ganadores de Premios Soberano 2019 Amplia repercusión tiene hoy en República Dominicana la entrega del Premio Gran Soberano al destacado bachatero Antonhy Santos, máxima distinción del arte popular en esta nación. El premio lo recibió el músico durante la gala efectuada en el Teatro Nacional Eduardo Brito de esta capital, evento organizado por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte). El Mayimbe, como se le conoce, se une con este galardón a otros grandes del país que lo han

recibido como Juan Luis Guerra y Sergio Vargas, el último en obtenerlo. El cantante se llevó también la estatuilla al bachatero del año y la mejor bachata ‘Encadenado’, compuesta por Deyvi Simé. La ceremonia de entrega contó con la participación entre otros de Bad Bunny, Gilberto Santa Rosa, Kanny García y Danny Rivera, los cuatro merecedores de estatuillas del Premio Soberano por parte de Acroarte, los primeros en la ca-

RENGLÓN CLÁSICO Cantante lírico Nathalie Peña-Comas Bailarín clásico y/o contemporáneo Daymé del Toro – Espectáculo Danza Contemporánea EN Coreógrafo del año Alexander Duval – Desde el silencio Obra de teatro Agosto – Juancito Rodríguez Producción Escénica “EN” – Marianela Boán Director teatral Indiana Brito – Agosto Actor del año Richard Douglas – Agosto Actriz del año Elvira Taveras – Agosto Teatro Musical ¡Mamma Mía! – Amaury Sánchez Artista destacado en el extranjero Aisha Syed

Tabaré Blanchard – Veneno Actor del año Pepe Sierra – Veneno Actriz del año Judith Rodríguez – Cocote

tegoría Internacional y Rivera el Solidario. Alá Jazá fue otro de los grandes ganadores, con tres premios, merenguero de calle, colaboración del año, y merengue del año con ‘Mi forma de ser’ (junto a Farruko). La Insuperable le quitó la racha ganadora a Mozart la Para al ganar el Soberano del Público, mientras El Alfa se alzó con la codiciada estatuilla a urbano del año. Asimismo, Manny Cruz ganó el reconocimiento como compo-

sitor y/o autor y recibió otros dos premios, uno por cantante y el otro por álbum del año con Sobrenatural, mientras Héctor Acosta fue elegido merenguero del año y Yiyo Sarante el mejor salsero. Entre los nuevos ganadores figuraron Caroline Aquino como animadora, Yokasta Díaz locutora y en una de las categorías más reñidas los chicos de Lo Blanquito se llevaron el Soberano de revelación. Una larga lista que incluyó a

presentadores de televisión, cineastas, actores, comediantes, teatristas, clásicos y directores, celebraron sus galardones en la gala número 35 de Premios Soberano. Finalmente, hubo un homenaje póstumo al recientemente fallecido cantautor dominicano Anthony Ríos, que evidenció el cariño que el artista cultivó entre su gente.

GANADORES Premios Soberano 2019

RENGLÓN CINE Comedia del año Qué León – Frank Perozo Drama del año Veneno – Tabaré Blanchard Director de cine

RENGLÓN COMUNICACIÓN Programa diario de entretenimiento El show del mediodía – Augusto Guerrero y José Augusto Thomén Programa infantil La casita de Payamín – Joan Martínez Programa de humor El show de Raymond y Miguel – Raymond Pozo y Miguel Céspedes Animador del año Caroline Aquino Presentador de televisión Mariasela Álvarez Programa semanal de entretenimiento Pégate y gana con El Pachá – Frederick Martínez (El Pachá) Programa semanal de variedades Me gusta de noche – Jhoel López Programa regional de entretenimiento Buena Noche – Nelson Javier

Programa de temporada Master Chef – Alton River Corp. Comunicador destacado en el extranjero Clarisa Molina COMEDIANTE DEL AÑO Juan Carlos Pichardo Jr. LOCUTOR DEL AÑO Yokasta Díaz PROGRAMA TEMÁTICO DE ENTRETENIMIENTO Qué Chévere es saber VIDEOCLIP DEL AÑO “IDGAF” – Melymel (Director: Gabriel Lantigua) RENGLÓN POPULAR ORQUESTA DEL AÑO

Héctor Acosta CONJUNTO TÍPICO El Prodigio ORQUESTADOR Y/O ARREGLISTA Antonio González COMPOSITOR Y/O AUTOR DE LETRAS Manny Cruz BACHATA DEL AÑO “Mal educado” – Anthony Santos (Deyvi Simé) ARTISTA Y/O AGRUPACIÓN DESTACADA EN EL EXTRANJERO Natti Natasha MERENGUE DEL AÑO “Nadie se meta” – Alá Jazá

SALSERO DEL AÑO Yiyo Sarante BACHATERO DEL AÑO Anthony Santos ÁLBUM DEL AÑO Sobrenatural – Manny Cruz ARTISTA Y/O AGRUPACIÓN URBANA El Alfa CANTANTE SOLISTA Manny Cruz CONCIERTO DEL AÑO “Simplemente Maridalia” – Maridalia Hernández ESPECTÁCULO DEL AÑO “La Dinastía Rosario: 40 años” – Hermanos Rosario y Toño Rosario COLABORACIÓN DEL AÑO “Mi forma de ser” – Ala Jazá y Farrucho MÚSICA ALTERNATIVA Xiomara Fortuna MÚSICA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA Alfareros MERENGUERO DE CALLE Alá Jazá REVELACIÓN DEL AÑO Lo Blanquito SOBERANO DEL PÚBLICO La Insuperable


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2019 • Página 15

INTERNACIONAL

¿Crisis humanitaria en Yemen? POR: FRANKLIN RODRÍGUEZ / Editor Internacionales

P

or curioso que parezca, esa es la pregunta que termina planteándose la mayoría de la población en el mundo occidental, al momento de solicitársele su opinión sobre un conflicto que tras cuatro años de intensos combates, mantiene a millones de personas al borde de la muerte. En efecto, ubicado en el cono sur de Medio Oriente, la guerra que se desarrolla en Yemen se cobró solo en el 2018 un promedio de 100 víctimas semanales según datos de las Naciones Unidas, lo que le ha llevado a protagonizar en conjunto con Somalia, Nigeria y Sudán, la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, el conflicto yemení parece no haber despertado suficiente interés en la prensa internacional, haciendo que sus víctimas mortales solo sean cifras que día a día abultan las estadísticas, al tiempo que para el resto del mundo la guerra pasa a ser parte de la cotidianidad. Los orígenes de esta crisis, donde abundan las alianzas e intereses geopolíticos, tanto regionales como de las principales potencias, yacen en la Primavera Árabe iniciada en el 2011 que auspiciada desde occidente, cambiaría de manera significativa el mapa político de Medio Oriente. De ahí que al igual que Libia y Siria, Yemen cayera en un laberinto sin salida donde la guerra subsidiaria ha tenido su mayor expresión. Aquellos movimientos populares inicialmente dieron al traste con el gobierno de Ali Abdullah Saleh, quien había estado al frente del Estado por más de dos décadas, tras lo cual asumió el hasta entonces vice-

La forma de hacer política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hace de su gobierno una incógnita para aliados y críticos, quienes ven en los imprevistos los mayores desafíos. Los resultados de la investigación del fiscal especial Robert Mueller, que presuntamente exoneran al mandatario de colusión con Rusia para influir en las elecciones de 2016, son opacados en la actualidad por una serie de acciones y hechos que aumentan la preocupación de los seguidores de Trump. El culebrón novelesco de la investigación, lejos de perjudicar al gobernante le dio nuevos bríos para pasar a la ofensiva contra los demócratas y pulsar en temas que causan controversia en el país. En ese sentido destaca el impulso renovado de la administración para deshacer la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), sin un reemplazo claro, lo que causa malestar en las filas del llamado partido rojo. Según analistas, el movimiento de la Casa Blanca de llevar el caso a los tribunales fue una sorpresa no deseada para la mayoría de los republicanos en el Congreso, quienes entienden que ir contra la ACA sin tener un reemplazo, dejará a millones sin seguro médico. Los resultados de los últimos comicios, los de medio término de noviembre de 2018, evidenciaron que la posición del gobierno sobre la atención médica fue la principal razón por la que el Partido Republicano perdió 41 escaños y el control de la Cámara de Representantes. El 1 de abril Trump presentó, sin embargo, un cronograma para un nuevo plan de atención médica a fin de reemplazar a Obamacare, lo cual in-

presidente, Abd Rabbu Mansour Hadi, que recibió apoyo internacional. Sin embargo, contrario a lo que debió ser una transición controlada, el nuevo ejecutivo tuvo serios problemas de gobernabilidad, al verse copado por problemas de corrupción, inseguridad y múltiples insurrecciones, entre las que destacaron Al Qaeda, el movimiento hutí y grupos leales al depuesto presidente. En el caso particular de los hutíes o Ansarullah (Partidarios de Dios), estos han tenido presencia en Yemen desde los años 90 cuando se formaron, con el objetivo de defender los intereses de la comunidad chiita Zaydí. Con el tiempo formaron una poderosa milicia que adversó ferozmente al régimen de Saleh, pero tras el descontento social generado por la precaria situación luego de la Primavera Árabe, estos decidieron hacerse con el control de la capital, Saná, en una movida que fue apoyada por Saleh. Es preciso señalar que para el 2014, el apoyo del exmandatario a los hutíes fue seguido de un segmento importante de la población

yemení, quienes se sentían desilusionados por Hadi. A pesar del empuje inicial, que permitió a su vez un notable avance sobre otras ciudades importantes como Adén, la coyuntural alianza entre antiguos rivales colapsó luego de que Saleh se mostrara dispuesto a negociar una salida al conflicto que lo restituyera en la presidencia. El cambio de postura del exmandatario le generó fuertes acusaciones de traición, que más adelante (2017) le costarían la vida. Sin embargo, el punto de inflexión para Yemen vendría a principios del 2015, cuando los hutíes asediaron el Palacio presidencial provocando que Hadi huyera del país. Sería a partir de aquel momento en que el conflicto, hasta entonces relativamente interno, daría un giro de 180° al despertar los temores en Arabia Saudí, quienes han visto en el avance hutí un claro empuje a los intereses de su enemigo regional, Irán. En lo adelante, la monarquía saudí pasó a liderar una coalición integrada además por Kuwait, Bahréin, Jordania, Egipto, Qatar, Marruecos, Sene-

gal y Sudan, que encabezarían una serie de incursiones aéreas sobre objetivos hutíes. Dicha coalición recibiría a su vez el respaldo logístico, militar y financiero de Reino Unido, Francia y Estados Unidos, donde este último realizó reiteradas incursiones aéreas sobre territorio yemení, e incluso llegó a admitir el despliegue de tropas especiales sobre el terreno. A partir de entonces, la cadena de ataques aéreos, incursiones terrestres y la guerra de guerrillas entre las partes envueltas en conflicto han dejado un saldo negativo del cual no parece haber solución a la vista. Es así como tras múltiples intentos fallidos por alcanzar un alto al fuego y un necesario proceso de paz, la guerra ha generado serias precariedades que afectan directamente a la sociedad, que de por sí carga con retrasos de hasta dos años de salarios, sumado a una inflación del 180% que ha encarecido el costo de la vida. A lo anterior se sumaría un pronunciado bloqueo comercial por parte de Arabia Saudí, concentrado especialmente en la costa oeste de Yemen, por donde pasa el 90% de los productos básicos y el 70% de la ayuda humanitaria. Este bloqueo buscaba originalmente suprimir el supuesto abastecimiento de armas de los hutíes en la zona de Hodeida, pero contrario a lo esperado, ha generado una agudización de la hambruna ya existente, como expusiera Mark Lowcock, responsable de ayuda humanitaria de la ONU. Concretamente, en la actualidad existen unos 22 millones de personas que están necesitadas de asistencia, 16 millones de las cuales

Trump incógnita para aliados y críticos (LUIS BEATÓN, de Prensa Latina)

dica que la legislación se someterá a votación después de las elecciones de 2020. Es una apuesta temeraria que preocupa a los legisladores rojos. 'La votación se llevará a cabo justo después de las elecciones cuando los republicanos ocupen el Senado y recuperen la Cámara', escribió Trump en un tweett. La administración comenzó un nuevo impulso para invalidar la firma de ley de atención médica del expresidente Barack Obama cuando el Departamento de Justicia argumentó en un nuevo tribunal que debía ser declarada inconstitucional. Los asesores de la Casa Blanca aseguran que el Ejecutivo está trabajando en una legislación de reemplazo para presentar al Congreso en algún momento de este año, pero ahora, con el dominio de los demócratas en la Cámara Baja, difícilmente obtenga una victoria. El Premio Nobel de Economía Paul Krugman fue categórico al afirmar en un artículo publicado por el diario The

New York Times, que ni los partidarios de Trump creen en esa promesa, sobre todo que la propuesta del presidente protegerá a las personas con condiciones preexistentes. En contra de la promesa está que Trump, según el diario Toronto Star, dijo cuatro mil 682 cosas falsas como presidente. Ya es historia que propuestas anteriores de los rojos, entre ellas su proyecto de Ley de Atención Médica Estadounidense de los Republicanos, causarían que al menos 23 millones de personas perdieran la cobertura, algo que habría pasado si el fallecido senador John McCain no hubiera votado en contra, precisó Krugman en sus críticas a la movida del mandatario. Por otra parte, el temor de los legisladores del partido de Trump no es infundado ya que unido a la posibilidad de las falsas promesas, hay que tener en cuenta los resultados de encuestas posteriores a las elecciones de noviembre. Esos sondeos mostraron que el 41 por ciento de los votantes identificó el cuidado de la salud como el tema más importante para ellos. El 57 por ciento dijo que los demócratas son los mejores de los dos partidos en proteger a las personas con condiciones precarias. Además de este tema, otros levantan nubes oscuras sobre la Casa Blanca. El cierre de la frontera con México, una amenaza que según Mick Mulvaney, el jefe de gabinete de Trump, es casi un hecho y solo 'algo dramático' haría que el gobernante retrocediera

en sus planes, resulta algo latente en el panorama. Lo que no queda claro para muchos, no solo en Estados Unidos, es si el presidente está consciente de los efectos que tendrá tal acción para enfrentar el flujo de migrantes centroamericanos que atraviesan México. El cierre de tres mil kilómetros que separa a la nación norteña de su tercer socio comercial es sin dudas un gran desafío, no solo por los 30 millones de personas que en un año la cruzan y el tráfico de mercancías de cerca de 1.4 mil millones de dólares, lo cual la hacen importante en términos económicos. Un artículo del diario mexicano La Jornada ejemplifica que el cese del intercambio sería simplemente catastrófico, por ejemplo, en el caso de Texas se perderían 463 mil empleos y 94 mil millones de dólares, mientras que en California se malograrían hasta 692 mil puestos de trabajo. Fuentes del departamento de Transporte y Comercio certifican que solo en 2017, los servicios y bienes que Estados Unidos intercambió con su vecino tuvieron un valor de más de 615 mil millones de dólares, lo cual evidencia que el problema será grande. Pareciera que Trump no sabe de la experiencia de 1969, cuando Richard Nixon cerró la frontera con la Operación Intercept. La acción fue lanzada el 21 de septiembre de ese año en todo el límite causando cuellos de botella en los puentes internacionales. Resultó cancelada al mes siguiente.

están en situación de hambruna. De hecho, la hambruna amenaza con cobrarse la vida de unos 400,000 niños menores de 5 años, que se sumarían a los 85,000 que ya han perecido por inanición, según datos de Save the Children. Todo esto a pesar de que las cifras de muertes por el conflicto militar, que oscila entre 15,000 y 60,000 según fuentes diversas, y las muertes por cólera (2,000 contabilizadas) parece no dejar de crecer. La gravedad de la situación en cuanto a la hambruna provocó que Estados Unidos reconsiderara su estrategia, forzando a un proceso de paz al tiempo que suprimió el abastecimiento de combustible a la coalición, mientras en el Senado se evalúa prohibir nuevas intervenciones de Washington en esta guerra. Esto obviamente chocaría con los intereses de la industria armamentística, que solo en este conflicto ha recibido beneficios por cerca de US$7,000 millones, según Amnistía Internacional. Actualmente el enviado especial de la ONU, Martín Giffiths, encabeza las negociaciones para un alto al fuego con los hutíes que se lleva a cabo en Suecia, y que de fracasar deteriorarían aún más el panorama. Evitar esto dependerá de cuán decididos estén los actores externos en influir positivamente sobre las partes en conflicto, toda vez que nadie quiere ser el responsable de una agudización de la crisis, que repercuta en la muerte del 75% de la población. Más allá de estos datos alarmantes, es posible que al abordar el tema muchos nos pregunten ¿hay una crisis humanitaria en Yemen? Otro de los embrollos que enfrenta la Casa Blanca está relacionado con el freno a los planes del mandatario de erradicar cualquier protección ambiental que dejó en pie su antecesor Obama con el fin de detener la explotación de hidrocarburos en lugares sensibles. Una jueza de Alaska bloqueó una iniciativa presidencial para exploraciones de petróleo y gas en los océanos Ártico y Atlántico, lo que supone una victoria para los ecologistas, opuestos a la medida. La jueza dijo que las prohibiciones de Obama 'seguirán estando vigentes hasta que el Congreso las revoque' y consideró que, en su intento por permitir las perforaciones, Trump había 'excedido las competencias que le otorga la Presidencia' bajo una ley de 1953 para las exploraciones de gas y petróleo. El fallo es una derrota tanto para el presidente como para las compañías que durante años sueñan con la exploración en las aguas del Ártico, las cuales esconden unos 30 mil millones de barriles de petróleo recuperables, de acuerdo a los cálculos del Servicio Geológico. Todos estos asuntos, más otros vinculados a la inmigración, la decisión sobre el Golán sirio y las disputas comerciales con China, hacen fácil entender por qué los republicanos están inquietos. En ese sentido, un reciente sondeo de CNN-SSRS indicó que el 51 por ciento de los adultos aprobó el manejo de la economía por parte de Trump, mientras que el 42 por ciento lo desaprobó. Sin embargo, la encuesta encontró que en otros temas, como inmigración, asuntos exteriores, presupuesto federal e impuestos, una pluralidad desaprobó el manejo de Trump.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 31 de marzo de 2019

PARTIDO

Formación Política y su seminario sobre leyes electorales A

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

SÁNCHEZ RAMÍREZ

lejandrina Germán, en su calidad de secretaria de Formación Política del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), exhortó a la dirigencia de la organización a dedicar tiempo para conocer a profundidad las nuevas leyes de Partidos Políticos, del Régimen Electoral y su reglamento ante lo complejo de las venideras elecciones que incluye unas elecciones primarias organizadas y supervisadas por la Junta Central Electoral. La exhortación de la también miembro del Comité Político se realizó en las versiones dos y tres del seminario sobre la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la del Régimen Electoral celebradas los días sábado 16 y 23 de marzo en Santiago de los Caballeros y Cotuí, respectivamente. Hacia ambas ciudades se trasladó una comitiva de la Secretaría de Formación Política con el auxilio del equipo de protocolo de la Casa Nacional y la Secretaría de Comunicaciones. Las jornadas tuvieron una duración de más de tres horas cada una. A las exposiciones de los panelistas, los abogados y dirigentes del Partido John Garrido, Roberto Rodríguez y Manuel Galván, siguieron las de clausura de Alejandrina Germán, quien también dijo las palabras introductorias. La moderación de los paneles estuvo a cargo de Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones del PLD. Al final, en ambas actividades formativas tuvieron lugar amplias tandas de preguntas que algunos compañeros aprovecharon para hacer sugerencias. La Secretaría de Formación Política editó un libro que incluye la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral, así como el reglamento para la aplicación de la Ley 33-18, que se entregó a quienes participaron y se entregará en las versiones que se organizan para venideros días. Ambas leyes han sido objeto de discusión en los seminarios que organiza el órgano encargado de la formación política en el PLD, que se realiza de manera conjunta con el Instituto de Formación Política Profesor Juan Bosch. “Estúdienlas para que se puedan convertir en los difusores y socializadores de ambas leyes con los compañeros que no las dominen, y así tener los menos problemas posibles a lo interno de nuestra organización”, apuntó Alejandrina Germán al clausurar el más reciente de los seminarios en Cotuí. VANGUARDIA DEL PUE- Escanea el código y dis‑ fruta en tu dispositivo BLO presenta en la galería Smart Phone fotográfica que exhibe en (Teléfono Inteligente) de modo digital esta página imágenes de de la Hemeroteca de los seminarios realizados todas las ediciones de en Santiago de los CabaVANGUARDIA DEL PUEBLO. lleros y en Cotuí.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.