VANGUARDIA DEL PUEBLO 1739

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Año 43, No. 1739

En el Día Internacional de la Mujer A través de su Secretaría de la Mujer, el Partido de la Liberación Dominicana celebró el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo de cada año desde 1975 con un hermoso acto desarrollado en los jardines de la Casa Nacional de nuestra organización.

La primera reunión de 2019 del Comité Político del PLD

Constituye comisión para adecuar Estatutos a legislación electoral

E

l Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana realizó el 4 de este mes su primera reunión ordinaria en la que constituyó una comisión para que en su próxima reunión, pautada para el lunes primero de abril, presente un informe sobre la adecuación de los Estatutos de nuestra organización a las nuevas disposiciones de la Ley de Partidos y la del Régimen Electoral. La mencionada comisión tiene también la responsabilidad de presentar un informe adicional relacionado con el padrón de miembros del Partido de la Liberación Dominicana. La Comisión la integrarán José Ramón Fadul (Monchy), quien la coordinará, Míriam Cabral, Alejandrina Germán, Rafael Alburquerque, Radhamés Jiménez, todos miembros del Comité Político; Danilo Díaz, secretario de Asuntos Electorales, y Arístides Victoria Yeb y Henry Merán (los dos últimos presidieron las comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados que estudiaron los proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral). Asimismo, sobre los plazos que establecen la Ley de Partidos y su Reglamento se le asignó a la comisión la responsabilidad de presentar una pro-

puesta que permita al PLD cumplir con los diferentes plazos establecidos, que tienen la celebración de las primarias el 6 de octubre de este año. Las informaciones fueron suministra-

das a la prensa nacional por el compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD, quien estuvo acompañado de Cristina Lizardo. VER/PÁG-5

Iniciativas de interés social Como lo había anunciado en el discurso con que acompañó las memorias que presentó al Congreso Nacional el 27 de febrero, el presidente Danilo Medina envió al órgano legislativo, a través del Senado, un proyecto de modificación de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y otro con el que procura mejorar la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso. El mandatario también envió el anteproyecto de ley de disolución del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). Las modificaciones de la Ley 87-01 permitirán entre otras cosas eliminar los recargos y moras de atrasos con la

seguridad social, lo que facilitaría que los municipios y las micro, pequeñas y medianas empresas se pongan al día, así como regularizar la afiliación a la seguridad social de más de 150 mil trabajadores, quienes así obtendrán seguros de salud, seguros de riesgos laborales y futuras pensiones. Con la modificación de la Ley 18911, sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, se procura elevar a 3.5 millones de pesos el monto de viviendas de bajo costo a las que se les aplican incentivos fiscales, con lo que muchas familias dominicanas podrán cumplir el sueño de tener sus viviendas propias a menor costo. VER/PÁG-9

Hagamos uso racional del agua

El prolongado estado de sequía estacionaria que ha afectado el territorio nacional en estos primeros meses del año nos mueve a preocupación. En ese sentido, el Partido de la Liberación Dominicano, mediante sus órganos de divulgación,

El acto consistió en el depósito de una ofrenda floral ante el busto del profesor Juan Bosch ubicado en la parte frontal de la principal edificación de las que integran la sede nacional del PLD. Además, compañeras del calibre de Cristina Lizardo, miembro del Comité Político del Partido, y Flavia García, miembro del Comité Central y titular de la Secretaría de la Mujer del PLD, pronunciaron conceptuosos discursos que fueron correspondidos por las compañeras y los compañeros presentes con entusiastas aplausos.

está invitando a sus miembros y ciudadanos en general a que se racionalice el agua, acogiendo de ese modo el llamado de los diferentes acueductos del país. Debemos acoger el llamado a que se racionalice el agua que hacen los acueductos, entidades desde las cuales se invita a economizar y hacer un uso prudente del líquido. Desde los primeros días de 2019 la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) ha declarado en es-

tado de sequía diferentes regiones del país, debido al continuo déficit de precipitaciones en esos territorios. Meteorología viene alertando en el sentido de que para los próximos meses se vaticinan acumulados de lluvias por debajo de lo normal, y recordó que “estamos en el período seco estacional de la República Dominicana, y esto significa que en las regiones con situación más crítica, podría seguir empeorándose la situación”.

Iniciando marzo el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos dijo que la sequía que hace meses afecta a la República Dominicana se encuentra en su peor momento. Olgo Fernández explicó que la situación es de una magnitud tal, que a varios de los embalses con que cuenta el país apenas les queda un mes de agua disponible para riego. “Aquí están las razones por las cuales se está racionando el agua en todos los acueductos”, dice el PLD invitando a que se haga un uso racional del llamado líquido vital.

En el acto también estuvo presente el arte, mediante un segmento artístico en el que se interpretaron canciones y quedó abierta una exposición de fotografías de patriotas dominicanas y compañeras del Partido fallecidas, que se mantendrá como un reconocimiento a sus aportes y entrega a la causa liberadora. Con un brindis de bocadillos, café y jugos naturales se departió, ocasión que se aprovechó para recordar importantes momentos del papel desempeñado por nuestras compañeras en la fundación del Partido y su consolidación como la principal fuerza política del país.

Escanea el código y disfruta en tu dispositivo Smart Phone (Teléfono Inteligente) de esta edición de VANGUARDIA DEL PUEBLO de modo digital.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

NACIONAL

En el PLD se lucha sin descanso contra la mentira POR HÉCTOR OLIVO

L

a denuncia del denominado PRM ante la Procuraduría General de la República para que se investigue y posteriormente se acuse formalmente al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por lavado de activos, por su tinte politiquero e irrelevante pasó desaperciba, pero debe verse como señal de que consolide las iniciativas unitarias a lo interno del PLD. La dirigencia de la citada agrupación política opositora ha procurado cientos de maneras para desacreditar al gobierno y al Partido de la Liberación Dominicana con la finalidad de ganar adeptos, porque tiene claro que en una nueva competencia electoral volverán a morder el polvo de la derrota. De forma disimulada y en ocasiones abierta han respaldado y financiado movimientos sociales y contestatarios al gobierno, buscando afanosamente una mejor colocación en los niveles de simpatías del mercado electoral, intentos en los que han fracasado. Desde el Congreso y en las instancias municipales que dirigen se presentan como graciosos, con lo que no han podido superar la frustración que siente el votante que inclinó su sufragio por ellos. En las comisiones del Con-

Cristina Lizardo, senadora por la provincia de Santo Domingo, resaltó que la violencia contra la mujer es un tema de salud y derechos humanos, que requiere seguir teniendo connotación especial y la atención del país… El ex vicepresidente de la República y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Rafael Alburquerque, dijo que el gasto de las primarias de los

greso favorecen los proyectos y cuando se debate en el pleno sacan debajo de la manga cartas de rechazo a lo que consensuaron anteriormente, manifestando así un comportamiento políticamente irresponsable. Al inicio de la semana pasada presentaron una “Denuncia para Fines de Investigación y posterior acusación formal”, en contra del PLD, bajo la imputación de violación del artículo 3 de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y el Financiamiento de Actividades Terroristas. Lea bien el PRM, con un pasado de tirantez y confrontaciones internas violentas, con antecedentes de sometimiento a dirigentes por acto de corrupción, denuncia al PLD con la quijotesca imputación de Lavado de Activos y el Financiamiento de Actividades Terroristas. Ni a los radicales derechistas ni los ortodoxos de la izquierda do-

partidos políticos no se les puede aplicar únicamente a esas organizaciones y que una parte deberá ser asumida por la Junta Central Electoral… El ex secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, Lidio Cadet, afirmó que las elecciones primarias de la organización son abiertas y se realizarán con el padrón de la Junta Central Electo-

minicana les ha pasado por la cabeza pensar que desde el PLD se financian actividades terroristas. Una denuncia descabellada, que se manifiesta como un acto politiquero. La politiquería es una degeneración de la práctica política. Son intervenciones y actos con propósitos turbios, para ganancia personal o de un grupo, aprovechándose de forma egoísta del poder o la posición pública.

ral, lo que no está prohibido, ni siquiera las promulgadas recientemente Ley de Partidos y del Régimen Electoral lo prohíben, aunque con justicia lo limitan. Sin duda alguna estamos ante la presencia de un acto ridículo en términos jurídicos y una expresión politiquera e irresponsable a la que ese grupo opositor tiene acostumbrado al país. El PLD ha hecho uso de los recursos de campaña, como lo hacen todos los partidos. Ellos han tenido y tendrán sus cuentas de campaña, que por cierto, poco se sabe de su rendición de cuentas. Como muy bien expresara el presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, este tipo de denuncia sin

Poco les importa si lo que dicen afecta al sistema de partidos, a la democracia, a la justicia, al país, manifestando así una conducta cínica y resuelto a usar cualquier arma innoble para prevalecer. Es un tremendismo imputar al Partido de la Liberación Dominicana violación a la Ley de Lavado de Activos y lo que es peor “el Financiamiento de Actividades Terroristas”, que como decimos al inicio, debe ser vista a lo interno del PLD para consolidar las iniciativas unitarias. La prematura competencia por candidatura ha hecho que se pierda de vista que nos cubre la sombra del más exitoso partido político de República Dominicana, creado sobre las ideas del

fundamento, solo con el propósito de hacer daño al contrario, hace un flaco servicio a la lucha contra la corrupción y un descrédito al sistema de partidos, del cual la agrupación denunciante forma parte.

gran maestro de la política, el Profesor Juan Bosch, quien predicó con el ejemplo.

El derecho se fundamenta en hechos y pruebas Se acude a la Procuraduría General de la República recurriendo a la denuncia pura y simple, con el propósito de enlodar a quien denuncian. El ejercicio del derecho debe ir más allá de los enunciados o palabrerías; se fundamenta en hechos y pruebas. Dicen fundamentar su denuncia en declaraciones de Temístocles Montás y Víctor Díaz Rúa en el caso de la acusación de los supuestos sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Es falso que los citados dirigentes del PLD hayan confesado haber recibido fondos de manos de la empresa brasileña. Por separado, sí dijeron que recibieron recursos de empresarios para la promoción de candidaturas o campaña electo-

ral, tal y como aprobó el máximo organismo, que es el Comité Central… Carlos Segura Fóster, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, afirmó que la organización política en el gobierno ha encaminado el país por la ruta del progreso y que en el momento apropiado decidirá lo que más les conviene al Partido y al país… Que la tasa de mortalidad infantil muestre un valor superior al promedio regional al igual que la mortalidad neonatal, que la tasa de fecundidad en adolescentes siga siendo la más alta de Amé-

Es un tremendismo Siguiendo la frase “miente, miente, que algo queda”, desde el denominado PRM se recurre a la calumnia y a tergiversar hechos para denostar al PLD y al gobierno, solo con la meta de ganar adeptos.

rica Latina y el Caribe, entre otros parámetros, obliga a que se siga trabajando desde el gobierno hacia un sistema de salud inclusivo. La aseveración es de Temístocles Montás, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana en un artículo en el periódico Hoy y en Vanguardia del Pueblo Digital en el que enfoca el tema con el título “Hay que avanzar hacia un sistema de

Denuncias tan descabelladas como la expuesta deben servir para que se entienda que el PLD se sitúa más allá de los intereses personales o de corrientes, como lo expresara Juan Bosch cuando dijo: “En el PLD se lucha sin descanso contra la mentira, el chisme, el abandono de los deberes partidistas y las tareas que le corresponden a cada quien” (Juan Bosch Notas sobre táctica y estrategia. VANGUARDIA DEL P UEBLO , número 396).

salud inclusivo”. El movimiento Fuerza Boschista, de respaldo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que coordina el compañero Luis de León, pidió al presidente del partido, Leonel Fernández, y al secretario general, Reinaldo Pared Pérez, llamarles la atención a los peledeístas que utilizan los medios y las redes sociales para hacer descalificaciones de sus compañeros, con las cuales se amenaza la unidad del Partido.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 3

NACIONAL

Bosch refuta a Bonilla Atiles 2 de 2

JUAN BOSCH

...En cuanto a Julio César Martínez, los periodistas Allen y Scott, sin citar entre comillas al Lic. Bonilla Atiles como hicieron en todos los casos anteriores pero seguramente interpretando lo que dijo el Licenciado en el informe presentado a la OEA, afirman que “fue uno de los fundadores del diario comunista Revolución”, lo cual es verdad, pero sólo una parte de la verdad; la parte necesaria para decir una mentira. Julio César Martínez fundó clandestinamente en La Habana un semanario llamado Revolución cuyo objetivo central era combatir a Batista. Años después, al triunfar Fidel Castro, Revolución pasó a ser diario castrista, y Julio César Martínez fue nombrado sub-director de ese diario y además director general de Comunicaciones de Cuba. En el mes de febrero de 1959, cuando Fidel Castro no tenía aún dos meses en el poder, Martínez renunció a las dos posiciones mencionadas y salió de Cuba hacia Venezuela, donde se dedicó desde los periódicos La Esfera y Últimas Noticias, y desde la revista Élite a denunciar el régimen fidelista como comunista. Nadie en América se anticipó a Martínez en esa tarea, y gracias al fervor que puso en una gigantesca campaña de prensa destinada a salvar la vida de Robert Matos, este antiguo comandante de la Sierra está hoy vivo. El informe asegura que Julio César Martínez, “junto con Ramón Manuel, dirigió los ataques de radio y TV contra todos los oponentes de Bosch, incluyendo insultos a los Estados Unidos”. No sé quién es Ramón Manuel. Presumo que debe tratarse del mismo Ramón Alberto Ferreras Manuel mencionado al comenzar el resumen del informe hecho por los periodistas Allen y Scott. Lo que sí sé, y puedo asegurarlo, es que en las estaciones de radio del Gobierno jamás se insultó a los Estados Unidos; y sé también que en la estación que dirigía Julio César Martínez (Radio Santo Domingo TV) había cinco (5) programas anticomunistas, uno de ellos en ruso y dos dirigidos a Cuba, que estuvieron en el aire hasta

el día mismo del derrocamiento de mi gobierno. Hasta aquí, el informe, o el resumen del informe para ser más imparcial, habla de funcionarios del Poder Ejecutivo. Mientras fui Presidente de la República Dominicana, nadie dijo que esos funcionarios eran comunistas, procomunistas o castristas; nadie dijo nada parecido a lo que aparece en el informe del Lic. Bonilla Atiles. Y resulta bastante difícil de explicar que esas acusaciones aparezcan ahora, porque mientras yo goberné, en la República Dominicana hubo libertades públicas completas, no sólo las necesarias para acusar a los funcionarios públicos de cuanto fueran o hicieran cuando las acusaciones podían tener algún viso de verdad, sino además la impunidad para insultar y calumniar cuando las acusaciones carecían de la más pequeña base de verdad. ¿Por qué lo que se dice ahora en el informe del Lic. Bonilla Atiles no se dijo antes, bajo mi gobierno? ¿Por qué se dice en un informe a la OEA y se publica, resumido, en un diario de Los Ángeles, que se edita en inglés en un lugar tan lejano de la República Dominicana como lo es la costa del Pacífico? ¿Por qué no se le dice al pueblo dominicano en un diario dominicano que se edite en español dentro de la República Dominicana?

CONTINUACION Yo no era miembro del Poder Legislativo y mantenía con ese poder sólo las relaciones normales entre presidente y legisladores que son de uso en los sistemas democráticos. Por esa razón no debería entrar en otros puntos del informe del Lic. Bonilla Atiles. Pero resulta que el licenciado aparentando una ignorancia que me recuerda el viejo refrán “no hay peor sordo que el que no quiere oír”, dice que también era comunista el secretario del Senado y asegura además que ese secretario fue “nombrado por Bosch”. En este punto hay cinco mentiras juntas, lo cual digo como tributo a la inteligencia del autor del informe. Pues si no es fácil inventar una mentira, se necesita ser un genio del falseamiento para meter cinco en una. La primera mentira es esa de que yo nombré al secretario del Senado. Ud., señor presidente, que es ciudadano de un país democrático, ¿se imagina a un presidente constitucional nombrando al secretario del Senado? Los periodistas Allen y Scott, que tradujeron y resumieron el informe del Lic. Bonilla Atiles y lo publicaron en Los Ángeles Times, deben tener muy escaso conocimiento de las instituciones democráticas para admitir eso y para hacérselo creer a sus lectores. En cualquier país democrático, aunque sea la desdichada República Dominicana, el secre-

tario del Senado es nombrado por los senadores, no por el Presidente de la República. La segunda mentira es afirmar que el Sr. Miguel Ángel Velázquez Mainardi, a quien el informe llama “comunista activo en Venezuela”, era el secretario del Senado. Hasta donde sepan todos los dominicanos, el Sr. Velázquez Mainardi no era senador ni cosa parecida. El secretario del Senado sí lo era, y su nombre es Dr. Tatem Mejía, que tiene de comunista lo que yo tengo de paraguayo. El Dr. Tatem Mejía es un espíritu religioso tan coherente, que en cualquier momento lo hallará usted con un Evangelio encima. Así pues, en este caso hay dos mentiras juntas, pues ni el Sr. Velázquez Mainardi era secretario del Senado ni el secretario del Senado tenía —ni tiene— nada de comunista. Van tres mentiras, y como faltan dos, aquí están: según el informe, el Sr. Velázquez Mainardi “estaba asociado con el Dr. Molina Ureña, presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, que es abiertamente castrista”. Jamás ha sido el Sr. Velázquez Mainardi asociado del Dr. Molina Ureña ni jamás ha sido el Dr. Molina Ureña abierta o encubiertamente castrista. Al contrario, el Dr. Molina Ureña se destaca entre los líderes del Partido Revolucionario Dominicano por su sostenida moderación dentro de la rígida línea democrática que siguen todos. El Lic. Bonilla Atiles tiene una fuerte inclinación a hacer calificaciones erradas. Una vez aseguró que el Dr. Viriato A. Fiallo era tan grande como Juan Pablo Duarte, el Padre de la República Dominicana, y ahora afirma que el Dr. Molina Ureña es “abiertamente castrista”. En mi país, a las personas que acusan a otra —o a otras— de algo que lanza contra los

acusados a la policía política, algo que justifique la persecución, el apresamiento, la tortura o el destierro, se les llama “caliés”. En Venezuela se les llamaba “esbirros”; en la Cuba anterior a Castro, “apapipios” y “chivatos”. ¿Ha acuñado la OEA algún calificativo para los que alimentan los archivos de la policía política interamericana? Si la OEA ha producido la palabra justa para esa gente, me gustaría conocerla; y si no lo ha hecho, debe hacerlo como una contribución al mejor conocimiento de la sociedad hemisférica. Como me tocó ser gobernante, puedo presumir que el Lic. Bonilla Atiles no fue el autor del informe entregado a la OEA; puedo creer que ese informe le fue enviado por el Gobierno de facto que él representa. En este caso, me disgustaría atribuírselo al Canciller, Dr. Donald Reid Cabral, que es el superior inmediato del Lic. Bonilla Atiles. El Dr. Reid Cabral y el informe no encajan. Pero pudo haber sucedido que el informe llegara a la Cancillería desde la jefatura de la Aviación Militar, cuyo jefe es el general Atila Luna; del Centro de Enseñanza, cuyo jefe es el general Elías Wessin y Wessin, o desde la Secretaría de Estado de lo Interior y Policía, cuyo titular es el Dr. Severo Cabral. Los periodistas Allen y Scott dicen que el Lic. Bonilla Atiles entregó copia de esas “asombrosas pruebas” (así llaman el informe) a la OEA y al Subcomité de las Fuerzas Armadas del Senado norteamericano, y por ello pido a Ud. autorización para enviar al citado Subcomité una copia de esta carta. Además, como el Lic. Bonilla Atiles entregó su informe a la prensa, me permito anticiparle que daré copias de esta carta a periodistas democráticos de América. Espero que no me lo tome a mal, pero creo que es mi deber contribuir a que se haga la verdad en torno a respetables ciudadanos de mi país y evitar persecuciones internacionales contra dominicanos de quienes me consta que no han sido nunca comunistas, como le consta a Ud. que no lo he sido yo jamás. Le saluda con la más alta consideración, su amigo. Juan Bosch


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Conrado Peguero: Músico, activo militante de la fe cristiana y del PLD POR JESÚS REYES MOTA

C

onrado Pericles Peguero, fundador del Partido de la Liberación Dominicana, asegura que la organización política no está dividida ni se va a dividir, aunque no descarta que desde fuera se apueste infructuosamente a ello. “No creo que el PLD esté dividido. Existen posiciones diversas de cómo dirigir el partido, de cómo dirigir la cosa pública, divergencias de criterios, pero estoy plenamente seguro de que esas diferencias, opiniones e ideas en el momento oportuno para el partido, sobre todo para el país, quedarán subsanadas”, sostiene Conrado Peguero. Peguero, exactivista nacional, miembro de las desaparecidas comisiones de Cultura y de Cultos, y actualmente miembro de la Comisión de Celebraciones y Conmemoraciones del Partido de la Liberación Dominicana, se refirió a este y otros temas en una entrevista concedida a VANGUARDIA DEL PUEBLO y la Multimedia del PLD. Peguero argumenta que llegado el momento electoral esas diferencias se pospondrán para otra época y que no afectarán la permanencia del Partido de la Liberación Dominicana en el gobierno para beneficio del pueblo dominicano. “Deben subsanarse todas las asperezas que existen porque si la administración de la cosa pública vuelve a manos de la oposición sería una desgracia para el país. Naturalmente, la oposición está jugando su papel echándole leña al fuego y prendiendo fósforo a la gasolina para encender el fuego que ellos quieren que culmine con la división del Partido”, expresó. Es partidario de que en el PLD se retomen los encuentros que se hacían en los locales del partido, la solidaridad y el apego a las normas y los Estatutos, entre otros valores tangibles e intangibles que adornaban a los peledeístas en sus inicios. Aclara que para los encuentros y reuniones en los locales del Partido es necesario que la dirección política tome la decisión de reabrir los existentes y el comité intermedio que no tenga, alquile uno, recordando que el profesor Juan Bosch decía que los locales tenían que mantenerse abiertos, como sucede con la Casa Nacional que ha permanecido abierta. “Los locales del Partido tenían dos vertientes en su momento, primero un requisito de la Junta Central Electoral que exige a las agrupaciones políticas tener locales en las provincias y municipios del país y, segundo, por razones políticas, ya que a través de estos el Partido mantenía una presencia vigente en la población”, precisó.

Amistad con Don Juan y Doña Carmen Conrado Peguero mantuvo estrechos vínculos de amistad con el profesor Juan Bosch, doña Carmen Quidiello y su hermana María Teresa, entre otros familiares, que se

Conrado Pericles Peguero, fundador del PLD. inició a través de la obra intelectual del expresidente de la República. “Esa cercanía se inicia con la compra de sus libros cuando las parejas de esposos residían en la César Nicolás Penson y siempre los saludaba gracias a Míldred Guzmán que era su secretaria, y perduró hasta su muerte”. Relata que igualmente mantuvo una estrecha amistad con doña Carmen Quidiello de Bosch y su hermana María Teresa, fallecida, profesora cubana que trajo Juan Bosch en 1962 para introducir la orientación educativa en el país. “Don Juan me utilizaba para una serie de actividades y eventos, sobre todo en la parte relativa a finanzas. Acompañé a doña Carmen y María Teresa en muchas ocasiones y asistí a Diómedes Núñez Polanco en algunas situaciones en la casa del profesor Juan Bosch en la casa de la calle Paseo de los Locutores, en el ensanche Evaristo Morales”, añadió. Fue vocal de la Fundación Juan Bosch en la que también lleva varios años siendo tesorero.

Canciones Latinoamericanas y Dominicanas, a cargo de Paola González, Claudia González, Emmanuel Vargas y el pianista Porfirio Mateo el pasado año. Relata que la primera Comisión de Cultura del PLD, creada a principio de la década de 1980, era coordinada por Leonel Fernández y se reunía en la casa de Abelardo Vicioso, miembro del Comité Central y de la comisión, integrada además por Manuel Chapuseaux, Carlos Francisco Elías y el propio Conrado Peguero. Manifiesta que durante años se le encomendó la tarea de contactar los cantantes, actores y grupos artísticos afines al Partido de la Liberación Dominicana. En ese sentido, recuerda a Alexis Casado, Félix D’ Oleo, Saturnino Rodríguez, Gedeón Santos, Gladys Pérez, Liliam Brugal, Sonia Sivestre y Adalgisa Pantaleón, entre otros, con quienes hizo contacto. Es músico. Estudió música durante nueve años en el Conservatorio

una “patrulla” y llevados al Palacio de la Policía donde amanecieron detenidos y fueron puestos en libertad por la intermediación de su tío José Isidoro Martínez, que era asistente del jefe de la Policía de entonces, Salvador Lluberes Montás. Narra que en la segunda ocasión fue detenido mientras caminaba por la Avenida México, próximo al Liceo Estados Unidos de América. Al observar una persona vestida de civil que maltrataba a un joven que estaba quitando unas fotografías de Balaguer, le exclamó: ¡abusador! “No sé de dónde salió un policía, me detuvo y me llevaron otra vez al Palacio de la Policía. Portaba boletos de la rifa que hacía el Partido y algunos ejemplares de VANGUARDIA DEL PUEBLO, de los cuales me desprendí de manera discreta. Amanecí detenido y al otro día me liberaron por gestiones de las autoridades de la Secretaría de Estado de Finanzas, institución esta de la cual dependía la Tesorería Nacional donde laboraba como empleado”.

Militancia y fe Desde hace más de cinco décadas Conrado Peguero mezcla su militancia en la fe cristiana y la del Partido de la Liberación Dominicana, pues considera que entre la religión y la política hay muchas cosas que son compatibles, destacando que ambas luchan por las reivindicaciones del ser humano. “Lo que le da sustancia a la iglesia y a los partidos políticos es el ser humano, siguiendo el mandato de Jesucristo de amarnos unos a los otros

Arte y cultura Conrado Peguero es músico, activista cultural y amante de la música clásica, atributos que le valieron para ser designado por el Comité Político en la Comisión de Cultura donde permaneció por espacio de una década y que dio paso a la Secretaría de Cultura del PLD, de la cual es uno de sus fundadores, cuya titular fue Ana Silvia Reynoso de Abud y luego pasó a dirigir Natacha Sánchez. Es partidario de que se retomen las actividades artísticas y culturales que realizaba la organización, así como los encuentros con artistas nacionales e internacionales, tertulias y presentaciones de obras teatrales. “Todas las actividades del Partido de la Liberación Dominicana tenían una parte artística. El Foro de la Cultura, ubicado aquí en la Casa Nacional, era un escenario permanente de diferentes manifestaciones artísticas, literarias y culturales”, recordó. Sugiere activar el Foro de la Cultura con la presentación de expresiones artísticas y crear una especie de biblioteca-café que pueda ser un punto de encuentro de los miembros y simpatizantes del PLD. Además, propone que el Salón Bienvenido Sandoval puede ser utilizado para presentar conciertos como el que presentó la Orquesta Sinfónica de Shangai y el Concierto Lírico de

Nacional de Música. Confiesa que aprendió a tocar piano, guitarra y flauta dulce para fines didácticos, así como a cantar en coro. Declara que es un amante de la música clásica, especialmente de la voz humana y que contrario a lo que se pudiera pensar, esta música tiene su público y se mantiene, aclarando que lo que necesita es una mayor difusión para darla a conocer a las nuevas generaciones, sugerencia que hace al Ministerio de Cultura.

Preso político El dirigente político fue detenido en dos ocasiones durante el gobierno de Joaquín Balaguer en 1974. La primera vez ocurrió cuando pintaban letreros en paredes de la Capital con la consigna “Gobierno de Dignidad Nacional vs Balaguer” y fue apresado junto a otros compañeros por

como yo os he amado”, y eso es lo que tenemos que hacer como político o creyente religioso”, expuso. Confiesa que se inició en la política por intermedio del reverendo Luis Thomas, pastor de la Segunda Iglesia Evangélica Dominicana, quien conociendo su simpatía por el profesor Juan Bosch, le informó de una reunión del Partido Revolucionario Dominicano en el año 1973, a la que él asistió. Entiende que en una congregación cristiana sus miembros deben tener la libertad de elegir las autoridades que más le convengan al país y trabajar por el bienestar del pueblo y el desarrollo de la República.

Vida partidaria Conrado Pericles Peguero Martínez es miembro de la Comisión de Celebraciones y Conmemoraciones

del Partido de la Liberación Dominicana y presidente del Comité de Base 16 del Comité Intermedio Pedro Henríquez Ureña, en Villa Mella. Se organizó en el Partido Revolucionario Dominicano en 1973, siendo miembro de la Segunda Iglesia Evangélica Dominicana, y cuando el profesor Juan Bosch abandonó esa organización el 18 de noviembre de ese año para fundar el Partido de la Liberación Dominicana se fue junto a su Comité de Base que también integraban los compañeros María Isabel Díaz (La Chaparra), coordinadora; Diana Cambiaso y Segundo Rafael (Chichi). Es uno de los fundadores del Comité Intermedio Pedro Albizu Campos, y fue miembro de la dirección intermedia integrada por Gustavo Montavo (secretario general), María Isabel Díaz, Míldred Guzmán, Isabel Roque, Daniel Guerrero y César Díaz. El nuevo local del Albizu Campos, conseguido en alquiler, estaba ubicado en la 27 de Febrero esquina Rosa Duarte. Formó parte del cuerpo de Activistas Nacionales de 1980 a 1983 en Manoguayabo, períodos en los que también fue designado por el Comité Político para dirigir el equipo que se encargó de pasar a máquina las firmas para el reconocimiento del Partido, y hacer una revisión a su Oficina de Contabilidad y escogido por el encargado de la campaña electoral para registrar los gastos. En 1984 fue elegido para formar parte de la Comisión de Cultura, órgano que dio paso a la Secretaría de Cultura, en la que permaneció hasta 1993. En 1985 el Comité Político lo seleccionó para trabajar en el Equipo de Asuntos Artísticos de la Campaña Electoral de 1986. En 1993 pasó a formar parte de la Secretaría de Asuntos Internacionales hasta 1995, año en que se integró a la Secretaría de Cultos. Enlace Electoral en el municipio Sabana Grande de Boyá, en 2009 y 2011; Enlace del VIII Congreso Comandante Norge Botello, en Yamasá en 2013 y Enlace Electoral en el municipio Peralta, Azua, en el 2016, entro otros.

Administración pública Como empleado de la administración pública, entró a la Tesorería Nacional en 1965 como mensajero del despacho del Tesorero, que no asumió como tal ya que lo trasladaron al Departamento de Contaduría donde permaneció hasta 1969. Cuando el Partido de la Liberación Dominicana asumió el poder en 1996 fue promovido de encargado de Control de Calidad del Departamento de Cómputos de la Tesorería Nacional a Asistente Técnico del Tesorero Nacional, función que ejercía Haivanjoe Ng Cortiñas. En 1998 fue nombrado Subtesorero Nacional, cargo que ostenta desde esa fecha con excepción del periodo 20002004.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 5

PARTIDO

PLD inicia proceso de adecuación Estatutos a Ley de Partidos y del Régimen Electoral

E

l Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en su reunión del lunes 4 de marzo, haciendo un ejercicio de un mandato del Comité Central de la organización, dejó conformada una comisión que para el lunes primero de abril debe presentar un informe de cómo quedarían sus Estatutos adaptados a las nuevas disposiciones de la Ley de Partidos y del Régimen Electoral. Esa comisión tiene también la encomienda de presentar un informe adicional relacionado sobre el padrón de miembros del Partido de la Liberación Dominicana. La Comisión quedará integrada por José Ramón Fadul (Monchy), quien la coordinará, Míriam Cabral, Alejandrina Germán, Rafael Alburquerque,

Radhamés Jiménez, todos miembros del Comité Político; Danilo Díaz, secretario de Asuntos Electorales, y Arísti-

des Victoria Yeb y Henry Merán (los dos últimos presidieron las comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados que estudiaron los

proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral). Sobre el proceso de prima-

rias, el Comité Político acordó presentar un planteamiento a la Junta Central Electoral sobre el reglamento que regiría a las organizaciones políticas que escogieron la metodología de las elecciones primarias abiertas y cerradas. “Aquellos partidos que escogieron las primarias abiertas se regirán por el padrón general de la Junta Central Electoral, aunque entiende el PLD que de ese padrón se debe segregar aquellas personas que pertenezcan a otros partidos políticos. En definitiva, que solamente figuren en ese padrón los miembros del PLD y

aquellas personas apartidistas y que figuren en el padrón oficial de la Junta Central Electoral”,

explicó Pared Pérez.

Sobre los plazos que establecen la Ley de Partidos y su Reglamento se le asignó a la comisión designada la responsabilidad de presentar una propuesta que permita al PLD cumplir con los diferentes plazos establecidos que tienen la celebración de las primarias el 6 de octubre. Reinaldo Pared Pérez, en compañía de Cristina Lizardo, resumió a los periodistas las decisiones y conclusiones arribadas en la reunión del Comité Político a la que asistieron 29 de sus 34 miembros. La reunión inició a las 7:15 de la noche, cuando se retiraron del salón Profesor Juan Bosch los fotógrafos y camarógrafos a los que se les permitió la entrada para captar las imágenes del encuentro, y concluyó a las 10:15 de la noche con el resumen a la prensa.

El presidente de la República, Danilo Medina, y Radhamés Camacho, presidente de la Cámara de Diputados, estuvieron ausentes en la reunión del organismo de dirección del PLD por encontrarse en la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura, que sesionó desde media mañana del lunes en el Palacio Nacional hasta pasadas las diez de la noche. Los demás ausentes son José Tomás Pérez, José Joaquín Bidó Medina y Felucho Jiménez con sus excusas. Sobre el costo de las elecciones primarias dijo que el PLD esperaría en ese sentido un informe de la Junta Central Electoral, que no ha definido el porcentaje que se asignará a los partidos políticos.

“Estamos en la mejor disposición de acatar la decisión que sobre el porcentaje que debe aportar el PLD decida la Junta Central Electoral”, dijo Pared Pérez. El voto automatizado fue un tema no tratado por el Comité Político, pero “el PLD no tiene reparos”, aclaró el secretario general de nuestro Partido al resumir las conclusiones de los temas tratados por el Comité Político en la reunión ordinaria correspondiente al primer lunes de marzo. En otro orden, el Comité Político acogió la solicitud de reingreso a la organización que solicitara Taína Gautreau, quien había sido separada de la organización. Pared Pérez dijo que fue él quien canalizó la solicitud de la otrora dirigente nacional del PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

PARTIDO

Una exhortación a la Mujer L

a titular de la Secretaría de la Mujer de nuestro Partido de la Liberación Dominicana, Flavia García, exhortó a las compañeras y a las demás militantes partidarias a que no desmayen en sus aspiraciones de participar en las elecciones y no ceder a esquemas de presión, al tiempo que manifestó su rechazo a la aplicación de las cuotas a nivel nacional y como lo plantea la Ley de Régimen Electoral. Flavia García hizo los pronunciamientos en un acto celebrado el jueves 7 marzo, con motivo de conmemorarse el día siguiente, 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, en la Casa Nacional del PLD, en el que también se rindió homenaje al profesor Juan Bosch con una ofrenda floral ante su busto, colocado en los jardines frontales. “Consideramos que la Ley de Régimen Electoral es violatoria a la Constitución dominicana que establece el principio de igualdad y en su artículo 39, núm. 5, ordena que el Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los car-

gos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia y en los organismos de control de Estado”, expuso Flavia en el discurso de apertura del acto que concentró a decenas de compañeras. Considera que la Ley de Régimen Electoral representa un retroceso para las mujeres y su derecho a la representación política, abriendo la posibilidad a que los partidos coloquen a las mujeres en las circunscripciones donde no tienen posibilidad de ganar. Expresó que las mujeres representan más del 50% del electorado y son las que más votos aportan a los partidos. “Además de la Constitución y la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), el Estado dominicano es signatario de convenciones, tratados y conferencias internacionales, que lo comprometen con la representación equilibrada de las mujeres en los espacios de

decisión, por lo que respetuosamente le solicitamos, señor Presidente, y al Pleno de la JCE, a no inscribir listas incompletas de mujeres y no aceptar la aplicación de las cuotas a nivel nacional”. Dijo que hace unos días solicitó una visita al presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, para entregarle una comunicación

apelando a su vocación democrática para que haga cumplir la ley 33-18 de Partidos políticos, agrupaciones, movimientos políticos y su reglamento, que dispone que la presentación de candidaturas para cargos de elección popular no debe tener menos del cuarenta por ciento (40%) ni más del sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres en las demarcaciones electorales. Recordó que el camino lo trazó Juan Bosch con la fundación del PLD como gran instrumento político para defensa de nuestro pueblo. También recordó de Bosch su permanente discurso a favor de la participación política de la mujer. “Vamos a hacer historia, demostremos que estamos preparadas para defender nuestros derechos; no cedamos ni un paso, recuerden que en esta lucha no hay cansancio”. Explicó que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se conmemora por la trascendencia y profunda significación y en reconocimiento a las mujeres que

en distintos países, escenarios y épocas entregaron sus mejores años, unas y otras sus vidas en su lucha por una sociedad más justa y equitativa. Destacó la fecha como emblemática por los hechos sucedidos y protagonizados por mujeres. “Hoy más que nunca es necesaria la convicción de lo que nos toca como seres libres, humanos, dadoras de amor, multiplicadoras, porque anidamos la vida en nuestro vientre, pero además valientes y decididas participando en todos los procesos históricos de nuestro pueblo”, concluyó en medio de un estruendoso aplauso. Las palabras de la titular de la Secretaría de la Mujer del PLD siguieron a la entonación del himno del PLD y a la pronunciación del lema partidario “Servir al Partido para servir al Pueblo” y a la colocación de un arreglo floral de rosas al pie del busto del Profesor Juan Bosch. La cantante Sabrina entonó la canción “Como toda Mujer” con la que las integrantes de la Secretaría de la Mujer del PLD recordaron y rindieron tributo a la fundadora de ese órgano de trabajo, Gladys Gutiérrez.

Participar sin temor en política

Cristina Lizardo, miembro del Comité Político del Partido, aseguró que las mujeres deben ejercer sin temor su derecho a participar en la actividad política como candidatas, tal como lo señalan la Constitución de la República y las disposiciones electorales vigentes. Manifestó que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una ocasión propicia para recordar el principio de igualdad contemplado en el artículo 39 de la Constitución dominicana, promulgada el 26 de enero del 2010, lo que justifica la participación igualitaria de hombres y mujeres. La también senadora por la Provincia Santo Domingo expresó que en un mundo de competitividad e innovación, las mujeres y niñas deben desempeñar un papel estelar y están llamadas a hacer aportes extraordinarios en las áreas política, social y económica del país. “Es nuestro deber hacer que la equidad de género sea una realidad, no sólo por ser un imperativo moral, sino porque también es una manera de promover prosperidad y bienestar para las mujeres y para el país”, precisó la compañera Cristina, quien denunció que todavía las mujeres tienen que enfrentar muchas dificultades para poder visibilizarse y participar en igualdad de condiciones con sus conciudadanos, ya que ninguna economía prosperará totalmente si la mitad de su población está excluida de participar.

“Estamos envueltos en una cruzada sostenida e inquebrantable para la eliminación de la inequidad contra la mujer, a través de los mecanismos que sean necesarios en procura de que su participación sea de forma cada vez más amplia en el quehacer nacional”, precisó la dirigente peledeísta. Consideró que se hace necesario reforzar los mecanismos que atentan contra la integridad moral y física de las mujeres, tratando de concienciar a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y a la población en general sobre la prevención y denuncia de la violencia, que es una de las formas más vergonzosas de violación a los derechos humanos de las mujeres. Afirmó que la paz se sustenta en la justicia social, la práctica de la democracia participativa, la igualdad, la libertad, la solidaridad y, sobre todo, en la educación permanente y continuada de los protagonistas del desarrollo. En tal sentido, Cristina Lizardo señaló que el gobierno del PLD promueve medidas en favor de las mujeres, sobre todo en zonas rurales y barrios marginados, en interés de reducir y superar la situación de pobreza, exclusión social, violencia e inequidades, ejecutando políticas públicas y realizando esfuerzos integrados para lograr una sociedad más justa y equilibrada. “Luchamos por tener un país en el que todas las mujeres y niñas vivan en paz, con oportunidades y expectativas de lograr su pleno potencial, para que el futuro sea más resplandeciente, sereno y próspero”, agregó la senadora. Reiteró que la educación siempre será la herramienta más poderosa para ayudar a las mujeres y niñas a escapar de los ciclos de violencia y pobreza, para que puedan tomar control de sus vidas hasta alcanzar su autonomía económica y social. Exhortó a todas las mujeres peledeísta a apoyarse y caminar unidas para lograr alcanzar la igualdad de participación a lo interno del PLD y poder ocupar puestos a nivel congresual y municipal que les permitan aportar al desarrollo del país.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 7

PARTIDO

Pleno JCE realiza demostración de Voto Automatizado al presidente del PLD

E

l presidente del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Leonel Fernández, observa como confiable el sistema de voto automatizado creado por los técnicos de la Junta Central Electoral, que ha de usarse en las elecciones primarias de octubre de este año, conforme pudo contactar en una demostración que se realizó recientemente. “Por la presentación que se nos ha hecho es un sistema que luce confiable y además del voto electrónico se puede verificar físicamente y eso le da mayor nivel de confiabilidad”, expresó el expresidente de la República a los periodistas que le entrevistaron al finalizar la prueba. El magistrado presidente de la Junta Central Electoral se aper-

sonó con los cuatro miembros del Pleno: Carmen Imbert Brugal, Rosario Graciano, Henry Mejía Oviedo y Roberto Saladín, al local de la Oficina Presidencial del PLD en la Zona Universitaria, conjuntamente con el equipo técnico de la JCE, como se había convenido para hacer la demostración al ex jefe de Estado.

Luego de conversar algunos minutos en una de las salas de la sede del PLD, Leonel Fernández procedió a ejercer el voto en la modalidad automatizada, preguntado y siguiendo las orientaciones de Mario Núñez, director nacional de Elecciones, y Miguel Ángel García, director nacional de Informática.

“Nos sentimos esperanzados de que efectivamente los candidatos y candidatas que serán escogidos mediante este sistema se correspondan con la voluntad expresada por cada elector”, manifestó Leonel Fernández. El exmandatario, teniendo al presidente de la JCE a su lado, le externó una nota de felicitación a él y al Pleno por auspiciar un sistema de votación “que resulta diáfano y transparente”. De su lado el presidente de la JCE señaló que la demostración que se ha estado consensuando con todos los partidos políticos debía hacerse al expresidente para que de “primera mano” recibiera una evidencia del modelo de votación automatizada. Destacó que la ciudadanía

puede estar “totalmente confiada” en el voto electrónico porque es un software que viene desarrollando por más de diez años la JCE, destacando la transparencia y porque además de que no se puede saber por quién votó la persona. “No hay posibilidad de una doble votación de los partidos que van a primaria y, al mismo tiempo, este sistema es perfectamente auditable, físicamente”, expresó Castaños Guzmán. Al concluir las declaraciones de Castaños Guzmán los comunicadores preguntaron al presidente del PLD si ofrecía un voto de confianza a la JCE, contestando afirmativamente: “Sí, le doy un voto de confianza a la Junta Central Electoral”, respondió.

El PLD se acogió al padrón de la JCE PLD se inclinó por primarias abiertas La secretaria de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), compañera Míriam Cabral, insistió en que el Comité Central de la organización decidió la modalidad de primarias abiertas con el padrón general de electores de la Junta Central Electoral. Cabral dijo que esa decisión se tomó en la reunión del máximo organismo el pasado 27 de octubre en cumplimiento de la resolución número 03-2018 de la Junta Central Electoral, que estableció un plazo a los partidos para decidir qué modalidad y padrón utilizarían. “El Comité Central aprobó por amplia mayoría que la metodología que empleará para la escogencia de todas las candidaturas a cargos electivos para las elecciones nacionales a celebrarse en las elecciones del 2020 será la primaria abierta simultánea con el padrón de la Junta Central Electoral”, refirió la titular de Organización. La también diputada peledeísta negó que dijera que no hay tiempo para depurar José Manuel Hernández Peguero, delegado técnico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ante la Dirección Nacional de Elecciones de la Junta Central Electoral (JCE), aclaró que la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Político no establece los tipos de padrones a usarse en las elecciones primarias de esas entidades. “La Ley de Partidos consagra la decisión atribuida a los partidos de escoger la modalidad y el tipo de padrón a usarse en cada modalidad”, explicó el también jurista, ex juez del Tribunal Superior Electoral. Al ofrecer estas explicaciones, Hernández Peguero hace la precisión de que la ley indicada no

el padrón del Partido de la Liberación Dominicana, como han reseñado algunos medios, agregando que ese no es el tema del momento. Ratificó que ese es un tema superado porque el padrón que se decidió para la celebración de las primarias es el general de la Junta Central Electoral, y que el plazo otorgado por ese organismo electoral para definir el padrón cerró. “El artículo 45 de la Ley de Partidos es muy claro, dice cuáles son las modalidades, establece un párrafo que dice muy claro que los partidos van a decidir la modalidad que van a usar y el padrón que van a usar, y esos padrones solo son el del partido o el de la Junta”, precisó. Explicó que en el PLD hay un organismo que decide el método de elección y tipo de padrón y ese es el Comité Central, como lo establece la Ley de Partidos, y ya está depositado en la JCE. “Lo que quiere decir que en el Partido de la Liberación Dominicana el padrón a utilizar no tiene discusión”.

Alejandrina Germán, del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), recordó que el Comité Central de la organización decidió inclinarse por la celebración de primarias abiertas usando el listado de electores general de la Junta Central Electoral. Hizo referencia a la decisión adoptada en octubre pasado por Comité Central acorde al mandato de la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, según un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD. “Decidimos primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral, con lo que estamos decidiendo que el PLD no tiene control de su padrón y (en las primarias) pudiera votar el ciudadano que así lo desee”, comentó Alejandrina Germán, quien en su condición de ministra de Educación Superior visitó la sede de la Junta Central Electoral, firmando un acuerdo junto a unas cincuenta instituciones de educación superior, de colaboración en el cual di-

chas instituciones se comprometen a motivar a los jóvenes universitarios para que participen en la integración de los colegios electorales, de cara a los comicios del año 2020. Ante tal razonamiento Alejandrina Germán deduce que el Comité Político debe volver a discutir el tema del padrón ante las garantías que ofrece la JCE de que no habrá doble votación en las primarias del 6 de octubre. “En la última reunión del Comité Político surgió la duda de si hay varios partidos que participarían con padrón cerrado y si eso podría generar una doble votación y podría generar que decidan por los candidatos del PLD, pero la Junta asegura que como son el mismo día nadie podrá votar más de una vez, y pienso que no habrá mayores dificultades. Entiendo entonces que debemos volver a discutirlo porque la Junta asegura que la organización del proceso no permite que nadie ejerza el derecho al voto más de una vez”, sostuvo.

Peligros de contaminar primarias hace referencia a si las primarias serían abiertas o cerradas. “Es la Junta Central Electoral en el Reglamento de la Ley que ha establecido el tipo de primaria significando que si las primarias son abiertas, se usaría el padrón de la Junta, y si son cerradas se usaría el padrón de los partidos”, apuntó. Luego de ofrecer esas explicaciones el también miembro del Comité Central del PLD aclaró que la Ley les otorga potestad a los partidos para acogerse al padrón que consideren, no el que diga la Junta Central Electoral. Sostiene que en principio en la

ley se estableció la simultaneidad de las elecciones primarias para evitar la doble votación de un ciudadano, lo que contrasta con un artículo de la propia Ley que establece dos fechas, al principio de octubre para las pri-

marias y al final de ese mes para las demás modalidades. “Permitir que los militantes de los partidos que sesionarán el último domingo de octubre para escoger su candidato voten en las primarias del PLD es afectar la credibilidad y la intención de esos votantes”, sostiene Hernández Peguero, defendiendo la propuesta de que se segregue del padrón a los miembros de otros partidos. Dijo que de esa forma se evita que los candidatos, en el caso del PLD, sean escogidos por militantes de otras agrupaciones que les adversan.

“Debe ser una decisión que adopte la Junta Central Electoral con el objetivo de garantizar y preservar la idoneidad de la elección de candidatos y candidatas”, dijo el ex juez del TSE, citado por el PLD. Informó que la Junta tiene los padrones de todos los partidos y establecer los mecanismos para que se depuren los que no estén actualizados. “Si adoptamos la decisión de inclinarnos por las primarias abiertas para escoger nuestros candidatos lo que se debe es buscar los mecanismos para evitar que los adversarios sean quienes escojan nuestros candidatos”, razonó José Manuel Hernández Peguero.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

OPINIÓN Observatorio Global

Narcotráfico, violencia y seguridad ciudadana

POR LEONEL FERNÁNDEZ

C

ada cierto tiempo ocurren acontecimientos vinculados al narcotráfico y a actividades criminales que generan alarma en la población dominicana y estremecen la opinión pública. Es el caso reciente, por ejemplo, de la muerte del coronel de la Policía Nacional, Daniel Álvarez Ramos, en Baní, por parte de una banda dedicada al tráfico ilícito de drogas. Pero, de igual manera, de la eliminación de José Alberto Adames, alias Canelo, por parte de agentes policiales, por sus presuntos vínculos con actos delictivos; y el apresamiento en Punta Cana del poderoso y perseguido narcotraficante colombiano Julián Jiménez Monsalve, mejor conocido como “Machete”. Esos hechos, al igual que todos los actos de violencia ocurridos con anterioridad, ponen de relieve el grave desafío al que se enfrenta la República Dominicana como consecuencia del narcotráfico, la criminalidad y delitos conexos. Hubo una época en que mientras el tráfico y consumo de drogas se convertía en una trágica epidemia en amplios sectores de la población de los Estados Unidos y de Europa, no ocurría lo mismo en la República Dominicana. Parecíamos un paraíso inmune a esa enfermedad que se esparcía por el planeta. Sin embargo, durante las últimas décadas ha habido un incremento sistemático del tráfico ilícito de drogas por nuestro país, el cual fue convertido por los carteles internacionales en un país de tránsito o trampolín para su envío al extranjero. En una primera fase de esas operaciones, los socios locales del narcotráfico internacional recibían su pago en naturaleza, es decir, en dinero en efectivo. Mientras así ocurría, el territorio dominicano solo servía como medio de tránsito, pero no se había formado aún el mercado de consumo nacional. Eso es lo que explica que durante mucho tiempo, mientras en los Estados Unidos, en Europa y en varios países de América Latina, la juventud sucumbía al consumo de estupefacientes, no ocurría lo mismo en nuestro país. El cambio en las formas de pago en el tráfico internacional ilícito de drogas hacia la República Dominicana empezó a cambiar, sin embargo, a partir del conocido caso de Paya, Baní, en el que, en agosto de

2008, siete ciudadanos colombianos, miembros de un cartel de narcotraficantes, fueron asesinados por un grupo rival dominicano. En ese episodio fueron incautados 1,300 kilos de cocaína y 15 millones de dólares, en efectivo. Eso determinó un cambio en la estrategia de operación del crimen organizado. Para evitar una incautación, tanto de la droga como del dinero, decidieron hacer todas sus transacciones solo en base a la mercancía, esto es, la droga. Como resultado de ese cambio de estrategia, en el territorio dominicano hizo aparición la existencia de un mercado que antes no existía. Ese mercado fue instalado prácticamente en todo el territorio nacional. Funciona a través de puestos de venta de estupefacientes, en lo que se conoce como el microtráfico o narcomenudeo.

Geopolítica de la droga El gobierno de los Estados Unidos, desde los años 70, al declararles la guerra a las drogas, creó un organismo especial identificado como la DEA, con el propósito de perseguir y detener todo tráfico ilícito de drogas en territorio norteamericano. A través de ese organismo, las autoridades norteamericanas consideraron que había que atacar el narcotráfico en su lugar de origen, en sus centros de producción. Por esa razón, en un primer momento, se concentró especialmente en Colombia, el mayor productor de cocaína. Con el tiempo, la producción de sustancias tóxicas y estupefacientes también empezaron a producirse y a traficarse en México y Centroamérica. Debido a esto, Estados Unidos puso en ejecución tres grandes proyectos para enfrentar a los carteles internacionales de la droga. Estos fueron, a partir del año 1999, el Plan Colombia; el Plan Mérida, del 2007 al 2010; y la Iniciativa para Centroamérica, entre el 2011 y el 2013. En razón de la efectividad de la aplicación de esos proyectos por parte de los Estados Unidos, se produjo un traslado hacia la región del Caribe de la mayor parte de las operaciones de narcotráfico. A pesar de la puesta en acción de la Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe, esta no tuvo, sin embargo, un nivel de apoyo similar al de los otros tres proyectos de combate a las drogas promovi-

dos por el gobierno estadounidense. De igual manera, como consecuencia del fin de la Guerra Fría, Cuba, en su condición de aliado de la antigua Unión Soviética, dejó de ser considerada como una amenaza a la seguridad interior a los Estados Unidos. Eso determinó, como resultado, que la región del Caribe perdiese valor como área de importancia para los fines estratégicos y de defensa de los Estados Unidos. Al combinarse ambos factores, esto es, de concentrar el combate de las drogas en Colombia, México y Centroamérica, y dejar de considerar la región del Caribe, donde se encuentra ubicada la República Dominicana, como una zona de interés estratégico, es evidente que se creó una nueva realidad geopolítica. Esa nueva realidad dejó a la República Dominicana en situación de vulnerabilidad. Esto así, debido a que los carteles colombianos y mexicanos de narcotráfico vieron en nuestro territorio, primero, un lugar menos protegido; y en segundo término, un país con proximidad geográfica con los Estados Unidos, principal destino final de la droga. Ante la nueva realidad geopolítica creada, los grandes cargamentos de drogas ahora pasan por la República Dominicana, a través de sus costas marítimas, de la frontera con Haití, y, en menor medida, por medio del espacio aéreo.

Seguridad Ciudadana Al pasar los grandes alijos de cocaína y otras sustancias prohibidas por el territorio de la República Dominicana, el pago en especie, o en drogas, que se va dejando en el país es lo que crea el voluminoso mercado de consumo, que se organiza en torno a los puntos de venta o distribución. Ese mercado cobra mayor im-

portancia, entre otras razones, por el gran cambio demográfico, económico, social, político, cultural y tecnológico que la República Dominicana viene experimentando durante los últimos 20 años. Con el intercambio de información de inteligencia con la DEA y las autoridades de otros países, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) realiza operaciones de vigilancia y control en las zonas costeras, los puertos marítimos y aeropuertos. La Policía Nacional, por su lado, se concentra en vigilar y perseguir las operaciones de microtráfico en los pueblos y barrios del país. Por medio de su Dirección Central Antinarcóticos (DICAN), coordina e intercambia información sensitiva con la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), y los demás organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas. A pesar de la labor de esas instituciones, la población dominicana se siente atemorizada por el cúmulo de acciones delictivas que continuamente se cometen y que afectan la integridad física y el bienestar de nuestros ciudadanos. Considera que deben tomarse medidas de mayor rigor y eficacia para erradicar un mal que está afectando la paz y la tranquilidad de nuestro pueblo. Para disponer de los recursos que permitan acceder al mercado de consumo de drogas, muchos de nuestros jóvenes proceden al asalto, al robo, a la extorsión y otras modalidades delictivas que han ocasionado sangre, luto y dolor en la familia dominicana. En distintas partes del mundo, para combatir el tráfico ilícito de drogas, se han aplicado diversas medidas de control; se ha militarizado el combate a las drogas; se han aplicado políticas de mano dura y de mano súper dura. Se han ejecutado delincuentes en las calles, tanto por las autoridades como por los propios ciudadanos. Nada de esto, sin embargo, ha dado resultado. En algunos casos,

la frustración y la impotencia han llegado tan lejos, que han bajado bandera frente a la lucha, y actualmente abogan por la legalización de su comercialización. Esto último, por supuesto, constituye un error. Debe predominar la firmeza y el compromiso en la lucha contra el narcotráfico, hasta lograr su extinción. En el caso de República Dominicana, de lo que se trata es de establecer una red de cooperación interinstitucional; de inteligencia; de uso de modernas tecnologías de geolocalización del crimen; de mayor vigilancia y control de nuestra frontera, de nuestros puertos y aeropuertos; así como de persecución y aplicación de medidas de prevención a la comisión de delitos. En adición, se hace imprescindible aprobar el reglamento de composición y funcionamiento del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional; conforme lo establece el artículo 258 de la Constitución de la República. Se requiere una reforma integral de la Policía Nacional, de la DNCD, de los servicios de inteligencia, de los códigos penal y procesal penal, del Ministerio Público y del sistema judicial. De igual manera, de atender las necesidades de los barrios; de promover la educación, la cultura, el deporte y oportunidades de empleos y creación de negocios para nuestra población joven. Solo así podremos salir hacia delante. No se elimina esta plaga solo intentando atacar puntos de droga, donde las complicidades son más que evidentes, sino desmantelando el tráfico internacional ilícito que entra por nuestras costas y sale por nuestros puertos y aeropuertos. Es uno de los temas más importantes, aún pendientes, en nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo. La sociedad dominicana reclama y merece una urgente solución.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 9

NACIONAL

E

l presidente Danilo Medina envió al Congreso Nacional dos proyectos de modificación de las leyes 8701, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso. Igualmente, el anteproyecto de ley de disolución del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). El jefe de Estado sometió para aprobación al Congreso Nacional estos proyectos y el anteproyecto, tal y como lo había anunciado en su rendición de cuentas al pueblo dominicano, con motivo del 175 aniversario de la Independencia Nacional. Mediante una carta dirigida al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, Danilo Medina sometió una serie de modificaciones a la Ley 87-01, las cuales permitirán:

l Eliminar los recargos y moras de atrasos con la seguridad social, facilitando así que los municipios y las micro, pequeñas y medianas empresas se pongan al día. l Regularizar la afiliación a la seguridad social de más de 150 mil trabajadores, quienes así obtendrán seguros de salud, seguros de riesgos laborales y futuras pensiones.

E L P RESIDENTE ENVÍA AL C ONGRESO PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL l Fortalecer la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), con la mejoría de sus ingresos y la personalidad jurídica.

DISMINUIR LOS RECARGOS l Cambiar el esquema de las Administradoras de Fondos de Pensiones, las cuales pasarán de dos comisiones a una.

La nueva comisión será de 1.4% y bajará hasta 0.85% en 11 años, disminuyendo 0.05% cada año. El jefe de Estado también

envió una comunicación al presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, mediante la cual somete a aprobación la modificación de la Ley 189-11. La finalidad es elevar a 3.5 millones de pesos el monto de viviendas de bajo costo a las que se les aplican incentivos fiscales.

propias a menor costo, disminuyendo así el déficit habitacional en el país. Mientras, a través de otra carta dirigida al presidente del Senado, Danilo Medina sometió el anteproyecto de ley de disolución del IDSS y de creación del Instituto Nacional de Prevención y Administración de Riesgos Laborales (INARIL).

La medida se enmarca en las políticas de democratización de acceso a viviendas dignas impulsada por la gestión de Danilo Medina.

La iniciativa responde a que la estructura actual del Estado ya tiene otras entidades con las mismas funciones.

Permitirá que más familias dominicanas puedan cumplir el sueño de tener sus viviendas

Los asegurados pasarán al Seguro Nacional de Salud (SENASA) u otra administra-

dora de riesgos de salud de su preferencia; las estancias infantiles del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), al Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI); y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), al nuevo instituto especializado. La disolución del IDSS significará una reducción de gastos del Estado y evitará duplicidad de funciones. Se recuerda que los centros de salud ya habían pasado al Servicio Nacional de Salud (SNS), en virtud del establecimiento de la red única pública en la Ley 123-15.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

NACIONAL

Es necesario mantener disciplina y valores democráticos en el PLD E

l Movimiento 30 de Junio, definido como un espacio progresista a lo interno y externo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para el estudio, análisis y elaboración de propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural, planteó, a horas de realizarse la reunión del Comité Político del lunes 4 marzo, la impostergable determinación de fortalecer al PLD para así defender la obra de sus gobiernos. En rueda de prensa en la Casa Nacional del PLD, Diómedes Núñez Polanco, presidente del movimiento, refirió que la defensa a la obra de los gobiernos de la organización política debe partir de su disciplina orgánica, sus valores democráticos y de transformación social, anteponiendo la vocación patriótica del profesor Juan Bosch. Núñez Polanco, ex asistente personal de Bosch, agregó que sus métodos de trabajo deben ser guía para armonizar las posiciones de las fuerzas internas del Partido, su obra cumbre, patrimonio del pueblo dominicano, instrumento para seguir recibiendo el apoyo del pueblo y continuar por el camino de la democracia y el desarrollo en nuestro país. “Es evidente que el país ha transformado su infraestructura vial, su sistema de transporte y edificaciones, así como en las áreas de interés social: salud, educación, modernización del Estado, y programas de apoyo a las familia”, de-

Con un cerrado aplauso de respaldo de sus compañeros, Emil Modesto, de la Secretaría de Comunicaciones, y Martha Montero, de mantenimiento, fueron seleccionados como Servidores Estrella en la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana. Newton Mota, encargado de Recursos Humanos de la sede nacional del PLD, hizo el anuncio y colocó sendos botones a los escogidos en base a las normas establecidas con

claró Polanco en la conferencia de prensa en la que entregó un documento y respondió preguntas de los periodistas. El también director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña ponderó igualmente la participación democrática y respeto a los derechos humanos, la estabilidad macroeconómica que disfruta la población, por casi dos décadas de gobiernos dirigidos por el PLD y los demás partidos que integran el Bloque Progresista. El Movimiento 30 de Junio promueve la teoría y la acción de pensamiento y propósitos del más insigne de los dominicanos nacidos en el siglo XX y uno de los más grandes organizadores políticos de América Latina, el profesor Juan

Bosch, razón por la que nuestro proyecto hunde sus raíces en los referentes históricos que le dieron origen al PLD, desde la actualidad global,

convencidos de que es impostergable volver a la doctrina y objetivos que nos llevaron a la cima, no solo para construir una mayoría electoral, sino

Estrellas del mes dicho propósito. Con esta primera entrega se estrena esta modalidad de elección mensual, que servirá de base para la elección de final de año. Una preselección de Recursos Humano fue notificada a los encargados de áreas y mediante consulta al personal se otorgó la pre-

miación, que quedó sellada con la colocación del botón en un breve encuentro realizado en el salón de recepciones de la Casa Nacional del PLD. El botón tiene en su centro una estrella amarilla sobre un fondo morado, que es la simbología del Partido de la Liberación Dominicana.

Una representación del Consejo de Administración de la Casa Nacional, integrado por Maribel Acosta, José Paulino Peña, Audilio Vargas y Héctor Olivo, representando al secretario general, Reinaldo Pared Pérez, acompañó al encargado de Recursos Humano en la ceremonia.

para aplicar la democracia interna y participativa, así como organizada y ética, a través de políticas públicas, solidarias e inclusivas.

La sola mención de los nombres de Modesto y Montero bastó para que sus compañeros de labores expresaran su respaldo a la decisión tomada. Maribel Acosta, a nombre de la Secretaría General, ponderó el empeño y dedicación del personal de la Casa Nacional en defensa de sus instalaciones y los principios que le guían como casa del pueblo, con sus puertas abiertas siempre.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 11

NACIONAL

LECCIONES PARA UN POLÍTICO L

eonel Fernández considera que el político tiene que estar atento al día a día en esa materia. Así lo sostuvo en el acto de puesta en circulación de su libro Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin. La lectura del libro Overtaken by Events (El Destino Dominicano), publicado en 1966 por el exdiplomático de los Estados Unidos, John Bartlow Martin, enseña a cualquier ciudadano interesado en la política a prestar atención al día a día de los acontecimientos políticos y a ser riguroso. Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin, como lo indica el título es un diálogo desarrollado a partir del escrito de Martin y los comentarios,

anotados en un ejemplar, hechos por el ex presidente de la República, profesor Juan Bosch. La política por naturaleza es manejo de conflictos, te llevará siempre a tener diferencias, a entrar en contradicción con algo, dijo Leonel Fernández, quien sostuvo en respuesta a una pregunta del periodista Miguel Franjul que ese cúmulo de contradicciones puede llevar a una ruptura o no, lo que en su opinión depende de la magnitud de los conflictos. Franjul participó junto al periodista Osvaldo Santana como panelista en el acto de puesta en circulación del texto. De la lectura del libro El destino Dominicano se observa una actitud en el político de República Dominicana que no registra lo que va sucediendo a

su alrededor, a diferencia del político y diplomático norteamericano que todo lo escribe, archiva y registra. “El ejercicio de la política es algo muy serio, no son acciones impulsivas, emocionales, que salen de repente, requieren de atención”, explicó el presidente del PLD al apuntar la lección que aprendió de los escritos del exdiplomático. En las anotaciones que hiciera el profesor Juan al escrito de John Bartlow Martin se percibe la desilusión, “el hecho de haberse sentido engañado, estafado de parte de una persona

que se hacía pasar como amiga, demostrando así ambivalencia”, dijo Leonel Fernández. En otra parte del conversatorio el presidente del PLD resaltó el vínculo estrecho entre el respeto a la Constitución que dicten los pueblos y la democracia. Manifestó que la democracia de los pueblos está fundamentada en la Constitución, y un pueblo que no respeta la Carta Magna no tendrá democracia. Apuntó que la Constitución establece el límite al ejercicio del poder. “Por consiguiente, si usted dice jurar,

Ideas en conflicto. Diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin ISBN: 978-9945-590-86-9 Leonel Fernández Ediciones FUNGLODE Santo Domingo, enero 2019 Formato: 6 x 9 Pulg.436 Páginas

Descripción Cada mes de septiembre la República Dominicana recuerda el fatídico golpe de Estado de 1963 contra Juan Bosch, golpe que abortó la democracia naciente luego de tres décadas de sangrienta tiranía. En 1966, John Bartlow Martin publicó el libro Overtaken by Events, traducido al español y publicado en 1975 con el título El destino dominicano. La obra trata, de manera especial, sobre

el breve gobierno de Bosch y la revuelta popular de 1965. Martin fue embajador de los Estados Unidos en la República Dominicana desde marzo de 1962 hasta febrero de 1964 y, posteriormente, enviado especial del presidente Lyndon B. Johnson para mediar en el conflicto desencadenado en 1965. Un ejemplar de Overtaken by Events –dedicado a Sacha Volman– terminó en manos del expresidente Bosch, quien lo leyó de

manera rigurosa y exhaustiva, subrayándolo y escribiendo notas al margen. La cantidad y la calidad de esos comentarios convirtieron a dicho ejemplar en un documento histórico de particular relevancia. La presente obra recrea un diálogo póstumo entre Bosch y Martin a partir de los libros y artículos publicados por ambos y de los comentarios manuscritos de Bosch en las páginas del libro de Martin.

respetar y hacer respetar la Constitución, eso es una señal de que usted jura respetar los límites del ejercicio del poder”, enfatizó el expresidente de la República. El acto fue organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y la Editorial Funglode en un hotel de la capital. Los periodistas Osvaldo Santana y Miguel Franjul, directores de los periódicos El Caribe, y Listín Diario, respectivamente, realizaron junto con el exmandatario un conversatorio sobre la obra, hurgando sobre sus motivaciones, contenido y lo que le motivó a escribirla. Antes del diálogo Santana y Franjul motivaron la lectura de la obra, presentando sus observaciones. Leonel Fernández explicó que escribió el “diálogo póstumo” entre el derrocado presidente de la República Dominicana en 1963, Juan Bosch, y John Bartlow Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República Dominicana, con la intención de dar a conocer cómo transcurrieron los hechos que generaron en Bosch un sentimiento de traición de parte del diplomático. Explicó que compuso ese diálogo teniendo de base el libro del diplomático y los comentarios y observaciones que Bosch hizo al libro Overtaken by Events (El Destino Dominicano), publicado en 1966.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

OPINIÓN

Optimismo esperanzador dominicano

EDITORIAL

A la manera peledeísta a palabra compañero, con la que nos identificamos los peledeístas, proviene de la expresión latina ‘comedere’. Su significado es ‘compartir el pan’, ‘comer del mismo pan’. En otras palabras, diríamos hoy: compartir el sustento, que es la mayor muestra de solidaridad que pueda existir entre seres humanos.

L

No pudo haber una expresión más acertada para que los peledeístas nos identificáramos entre nosotros. Esa expresión traía implícito un conjunto de actitudes entorno a la solidaridad. Por ejemplo, respeto, aprecio. Los peledeístas no solo nos apoyábamos los unos a los otros en los tiempos fundacionales del Partido, sino que también nos respetábamos y nos apreciábamos. Y no podía procederse de otra manera. Cada peledeísta veía en el otro a un hermano de lucha, a alguien que en un momento dado podía arriesgar la vida por uno, como nosotros estábamos dispuestos a arriesgar la nuestra por el otro. Eran actitudes propias a la naturaleza de partido de cuadros que era PLD. En el PLD las cosas han cambiado desde el momento de la decisión de su apertura y conversión en una organización de masa; pero pese a esa realidad hay valores que deben conservarse. Uno de ellos es el respeto, por ejemplo; otro, la solidaridad. Sin embargo, lamentablemente, ambos

POR SERGIO SARITA VALDEZ

valores escasean en el PLD de hoy. La falta de respeto, por ejemplo, se pone de manifiesto en los ataques que algunos compañeros dirigen a otros, a los que ven como competencia porque aspiran a la misma posición. Es hora de que en el Partido de la Liberación Dominicana se retomen valores como los mencionados, sobre todo cuando estamos a punto de iniciar, en cumplimiento de las legislaciones electorales, un proceso electoral interno en el que participarán miles y miles de compañeros y compañeras en competencia por las mismas posiciones. Además del orden y la organización del Partido, los otros elementos que caracterizaron a los peledeístas eran la solidaridad y el respeto. Rescatemos esos valores y sigamos siendo la diferencia en el sistema de partidos del país. Con el mal ejemplo que constantemente dan otras organizaciones es ya suficiente. Hagamos nuestra campaña interna promoviendo las virtudes de nuestros candidatos, de nuestros patrocinados, no los supuestos o reales defectos de los demás. Eso debemos dejárselo a nuestros opositores. En fin, conduzcámonos a la manera peledeísta, como nos lo enseñó el profesor Juan Bosch, conscientes de que ese proceder contribuirá a que el pueblo nos siga dando su apoyo.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

Historiadores, sociólogos, pensadores, escritores, políticos, médicos y otros profesionales de las ciencias y de las artes criollas han expresado con valederas razones, opiniones negativas acerca de la viabilidad futura de nuestro proyecto de Estado-Nación. Intelectuales del calibre de José Ramón López, Francisco Eugenio Moscoso Puello, Juan Isidro Jimenes Grullón, por solo citar a tres, han fundamentado sus visiones pesimistas del presente y el porvenir republicano quisqueyano. Ante la ola creciente de atracos en plena luz del día en las calles y callejones de nuestras principales ciudades y barrios es lógico pensar que mucha gente sienta gran temor cada vez que sale hacia su trabajo, o se ve compelida a llevar a cabo una que otra diligencia fuera del hogar. Cada día son menos las personas exentas de haber sido víctimas de uno que otro malhechor. Lo extraño es que nos sorprendamos e incluso nos molestemos cuando las autoridades de otras naciones recomiendan a sus ciudadanos tomar las precauciones de lugar cuando visiten nuestro territorio. Sin embargo por cada motivo que se esgrime para validar el deprimente cuadro dramático de pesar y miedo, encontramos mil razones para reír y cantar. La dominicanidad es alegre y bullanguera, optimista y fiel creyente en un mejor mañana. En medio de la peor catástrofe el imaginario popular siempre encontrará una salida airosa para sobrevivir a la tragedia. Nadie se muere en la víspera, dicen algunos, aún no le ha llegado su hora, expresan otros. En fin, que el común de la gente no se amilana ante la adversidad circundante. Nuestro pueblo se crece ante el peligro y lo afronta con valentía y estoicidad. Rara vez damos por perdida la batalla; solemos

consolarnos con decir que podremos haber fracasado en el combate, pero jamás nos derrotan en la guerra. Ese espíritu indomable de luchadores eternos a favor de la salud, la dicha, la prosperidad, felicidad y el bienestar de la familia nacional está latente en la mente de cada uno de los hombres y mujeres de buena voluntad que pueblan el territorio de la República Dominicana. Hemos sido testigo de primera línea de una aparente paradoja en la conducta del pueblo humilde: a mayores niveles de pobreza material, mayor capacidad de cooperación e identificación con la causa de los demás. He visto a gente despojarse de lo poco que tienen para entregárselo a alguien que lo necesita con urgencia; personas que dejan de llevarse el pan a la boca para dárselo a un hambriento. ¿Quién no ha vivido la conmovedora experiencia de ver a una humilde familia compartiendo su techo con un desamparado? Así mismo lo vemos identificándose ante el dolor de la muerte y la dicha del nacer. El nuestro es un pueblo noble y viril; sabe crecerse ante adversidad y siempre logra una salida. “Coincidiremos en que queremos un país próspero y en paz, con igualdad de oportunidades para todos y todas. Un país en el que cada familia pueda vivir segura, tener un trabajo y un hogar digno y ver a sus hijos crecer sanos y felices. Coincidiremos en que queremos desterrar el hambre, la miseria, la injusticia y la exclusión… Elijo intentar nuevos caminos, buscarles la vuelta a los problemas, pero nunca rendirme. Prefiero vivir en el país del vaso medio lleno, del optimismo, del “sí se puede”, del “vamos arriba”. Eso dijo el presidente Danilo Medina. Pasemos del dicho al hecho.

EFEMÉRIDES SantoDomingo, 9de marzode1817.‐ NaceFranciscodelRosarioSánchez,unode lospadresdepatria,juntoaDuarteyMella.Su vidacomohombrepúblicofue honesta,incorruptibleeinmacu‐ lada y estuvo marcada por su comportamientovaliente.Fue unhombreingeniosocomolo demuestra el que escapó a la persecución que las tropas de Heralddesplegaracontralostri‐ nitarios después del derroca‐ miento de Boyer por el movimiento de la Reforma,haciendocorrerelrumordeque habíamuertoaconsecuenciadeunaenfer‐ medaddelaqueabundabanensuépoca. Ausente Juan Pablo Duarte del país, asume la dirección del movimiento inde‐ pendentistaquehabíaentradoensuúltima ymáspeligrosaetapa.Desdesuesconditedi‐

1817 Nace Sánchez rige los preparativos del pro‐ yecto.Culminanenfebrerolos preparativosdelaluchainde‐ pendentista,yenreunióncele‐ bradalanochedel24,enlaque setomanlasdecisionesfinales, elgrupodevalientesloeligeCo‐ mandante de Armas con el rangodecoronel,loqueconstituyóunreco‐ nocimientoexpresoasujefaturapolíticay militar. Investido de esa autoridad, encabeza las actividades de la noche del 27 de Fe‐ breroenlapuertadeElConde.Enlama‐ drugada del 28 sus manos juveniles (apenas tiene 27 años), izan la Bandera

Nacionalalamparodellemade¡Dios,Pa‐ triayLibertad!Enesemomentoinmortal quedófundadalaRepúblicaDominicana. Suamoralapatrialolleva aconocer el destierro y la cárcel durante los tur‐ bulentosañosquesiguieronalaprocla‐ macióndelaindependenciaylasluchas intestinas que sobrevinieron. Fue así como tuvo el mérito de ser uno de los primeros en enfrentar la anexión del país a España llevada a cabo por Pedro Santana.El1dejuniode1861,enhoras de la tarde, Sánchez inicia su invasión a territorio dominicano. Fue hecho pri‐ sioneroyjuzgadoporórdenesdePedro Santana. Un tribunal sin autoridad legal o militar, lo condenó a muerte junto a otros compañeros. Murió fusilado el 4 dejuliode1861,díaenqueiniciósuviaje alainmortalidad.

Nueva York, Estados Unidos, 1975.‐ La Organización de las Nacio‐ nes Unidas institucionalizó en 1975 la dedicación del 8 de marzo a la con‐ memoración del Día Internacional de la Mujer, y dos años más tarde, en diciembre de 1977, mediante la Resolución 32/142 invitó a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como «Día de las Naciones Unidas para los dere‐ chos de la mujer y la paz internacional». En realidad desde hacía muchos años se venía celebrando en algunos países el Día Internacional de la Mujer, acción con la que se procuraba conmemorar

1975 Día Internacional de la Mujer las luchas de las mujeres y su participación en pie de igualdad con los hombres en la sociedad y en su desarrollo ínte‐ gro como persona. La primera celebra‐ ción del Día Internacio‐ nal de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, específicamente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se registra, sin embargo, un acto deno‐ minado “Día de la Mujer”, organizado el 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago. Ese acto fue presidido por destacadas mujeres socialistas como

Corinne Brown y Gertrude Breslau‐ Hunt—. Sería el 28 de febrero de 1909 cuando se celebraría por primera vez en Nueva York, Estados Unidos, el Día Nacional de la Mujer organizado por las MujeresSocialistastrasunadeclaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las tra‐ bajadores textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condicio‐ nes de trabajo (Chicago y Nueva York). En 1910, en la II Conferencia Inter‐ nacional de Mujeres Socialistas reu‐ nida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres pro‐ cedentes de 17 países.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 13

ECONÓMICA

¿Por qué existen desigualdades entre países?

POR DARIS JAVIER CUEVAS

E

n la actualidad el mundo está guiado por los avances y desarrollo de la tecnología, la cual se ha constituido en una fuerza transformadora y un motor para el cambio social, situación que se ha venido registrando desde la Revolución Industrial. Sin embargo, aunque se reconoce que la revolución digital ha generado beneficios a corto plazo, estos en su gran mayoría se han concentrado en la esfera privada y en pocas manos. La concentración segmentada de los beneficios derivada de la revolución tecnológica ha tenido un impacto directo sobre la desigualdad social entre los países, fruto de que las ganancias están fortaleciendo el bienestar de una élite de empresas, pero no el de la sociedad en su conjunto. Tal realidad generada por la relación entre tecnología y desigualdad es derivada de que en el mundo está la persistencia de la brecha digital, cuya máxima expresión se puede verificar en que más de un 60% de la población mundial sigue sin conexión a Internet, es decir, excluida de la economía digital. La desigualdad entre países es muy notoria ya que muchos de estos que eran pobres, aprovecharon tal situación como una oportunidad para adoptar, y mejorar, el conocimiento y las tecnologías, lo que se ha convertido en el motor que ha impulsado una mejora sustancial en su crecimiento económico. Los países más beneficiados de ese cambio de actitud han sido China, en particular Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwán y la India, los cuales exhiben impresionantes tasas de crecimiento del PIB impulsadas por el sector de la tecnología. A escala global, el crecimiento económico resulta distribuido inequitativamente, lo cual se observa en que la mayoría de los países que eran pobres hace 50 años continúan sometido a ese flagelo social. La explicación más objetiva de la persistencia del fenómeno de la inequidad se encuentra en que la gran mayoría de los países no han realizado la innovación tecnológica a la velocidad requerida para alcanzar niveles de crecimiento del PIB más incluyente, capaz de entrar a la ruta del progreso y la equidad social. Muchos países sustentan su cre-

cimiento económico en los mismos sectores de hace 50 años, por tanto, este no se está correspondiendo con los estándares internacionales que favorecen los cambios estructurales que reducen la desigualdad económica y social que afecta al mundo de hoy. El crecimiento económico que experimentan los países que no asumen los cambios tecnológicos no se puede comparar con los demás países de la región a la que corresponden ya que este crecimiento no se produce en los mismos sectores ni mucho menos se mide con un valor monetario común. A pesar de que muchos países han tenido logros de un crecimiento de alta velocidad, este no se ha traducido en una reducción sustanciosa en la brecha de desigualdad de ingreso entre países. La dispersión de ingresos promedio entre países pobres y países ricos sigue siendo tan grande como siempre se ha registrado a través de la historia, situación que explica en una alta proporción la presencia continúa del círculo vicioso del fenómeno de la pobreza y la inequidad. Para que se tenga una idea de la grave situación predominante en el mundo, solo hay que señalar que aunque la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las economías regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. El malestar de la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles; es un problema de derechos humanos, expresado a través del hambre, la malnutrición, falta de una vivienda digna, limitación al acceso de la salud y la educación, entre otros. Los organismos internacionales que tratan el tema de la pobreza han admitido que más de 783 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con 1,90 dólares diarios. En efectos, para el 2017, menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona y que las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, frágiles y afectados por conflictos, donde solo el 45% de la población mundial estaba amparada por un

sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo. Al destacar el hambre como flagelo social, hay que resaltar que el sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo, los cuales son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. En el mundo una de cada nueve personas está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo y en el que la mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 % de la población se encuentra subalimentada. La desigualdad prevaleciente a escala global tiende a profundizarse si no se hace énfasis en la educación, ya que esta se convierte en la base para mejorar la vida y el desarrollo sostenible. En adición, mejora la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar a abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras en cada país. En la actualidad, en pleno siglo XXI, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados, y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria y la mayoría de los que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética. Esta situación empeora mucho más al identificarse que 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela y que 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización. El mundo transita por un dualismo impresionante e inverosímil entre la globalización y la inequidad, tal como se refleja en el hecho de que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Peor aún cuando se sabe que más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca contaminación y que cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. La desigualdad global parece no tener solución ni límites, si se considera que el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad y que 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. La evidencia empírica demuestra que aunque la economía global ha crecido, existe un consenso, cada vez mayor, de que el crecimiento económico no está resultando suficiente para reducir la pobreza y que no es inclusivo para desactivar la expansión de la desigualdad económica, social y ambiental.

Evaluación del desempeño macroeconómico Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó en marzo el país para realizar las consultas correspondientes al Artículo IV del Acuerdo Constitutivo de ese organismo internacional, en el cual evalúan el desempeño macroeconómico de nuestro país y sus perspectivas. En tal sentido, al inicio de la misión, la delegación sostuvo una reunión con el equipo ejecutivo del Banco Central de la República Dominicana, que estuvo encabezada por el gobernador Lic. Héctor Valdez Albizu. Durante el encuentro, se hizo un repaso a los indicadores que reflejan la estabilidad económica de la República Dominicana, que concluyó el año 2018 con un crecimiento del 7%, favorecido por la continuidad de los efectos positivos tras la liberación del encaje legal en 2017, unido a un excelente comportamiento de la inversión y el consumo privado, los cuales supusieron más de un 85% del mismo crecimiento, según les explicó el gobernador.

Garantiza abasto de alimentos del campo El ministro de Agricultura garantizó el abastecimiento de arroz y plátanos, a pesar de las limitaciones en la producción, debido a la falta de agua causada por la sequía que afecta el país desde hace varios meses. Osmar Benítez dijo que hay suficiente arroz sembrado y en almacenes para abastecer la demanda nacional. “La producción de arroz está garantizada, hay suficiente y no habrá problema con el abastecimiento porque hay mucho sembrado y en almacenes”, aseguró el funcionario.

Acuerdo para flexibilizar horario de los trabajadores El exvicepresidente de la República y experto en derecho laboral, Rafael Alburquerque, planteó que es posible llegar a un acuerdo, sobre la flexibilización de los horarios que propone el sector patronal, en una eventual modificación del Código de Trabajo. “Eso habría que discutirlo y ver hasta qué punto se puede llegar a un acuerdo que permita la actualización para enfrentar los tiempos modernos”, indicó Alburquerque. Desde hace años el sector sindical, el Gobierno y la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom) están envueltos en discusiones con el objetivo de propiciar la reforma de la citada ley.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

CULTURA

L

a República Dominicana ha quedado impactada con el fallecimiento de Anthony Ríos, el baladista más emblemático y polifacético del país en las últimas décadas. Floirán Antonio Jiménez, conocido artísticamente como Anthony Ríos, falleció a los 68 años de edad en un centro médico de esta capital, a consecuencia de problemas cardíacos. Fue sepultado en la provincia Hato Mayor de donde era oriundo. Locutor, cantante, compositor, actor y libretista nació el 17 de julio de 1950 en Las Cañitas, Sabana de la Mar. Se inició en la música con el Combo Show de Johnny Ventura en 1970 y son emblemáticas sus interpretaciones de canciones como “Viejo amigo”, “Fatalidad” y “Si usted supiera, señora”. También incursionó en la televisión con éxitos y en el cine donde debutó en 1997 en la película dominicana Nueba Yol 3, bajo la nueva ley, del director Ángel Muñiz. Tuvo 26 hijos con 24 mujeres. Vivió a su manera y a plenitud como él mismo confesó. “Mi muerte no puede ser triste…

Anthony Ríos el baladista más emblemático de R.D.

cerle, le invitó a viajar a la ciudad capital para conocer a Johnny Ventura. Este fue el inicio de su carrera artística en el “El Combo Show”.

POR JESÚS REYES MOTA

Trayectoria Musical

Editor de Cultura

cuando me muera no voy a partir triste. Voy a celebrar los años que viví…·, dijo Anthony Ríos en una entrevista con el periodista Tony Dandrades, de Univisión. El miércoles 6 fue trasladado a su natal provincia de Hato Mayor. El sepelio fue realizado el jueves. La alcaldía de esa ciudad declaró tres días de duelo por su muerte. Personalidades dominicanas habían pedido en las últimas horas, a través de las redes sociales, oraciones por la salud del cantante, quien a principios de este mes presentó dolencias cardíacas cuando estaba en Atlanta (Estados Unidos), donde cumplía compromisos profesionales, por lo que se trasladó a Santo Domingo, donde fue ingresado, y posteriormente le fue colocado un marcapasos.

Presidente Danilo Medina El presidente Danilo Medina lamentó “la triste partida” del cantautor Anthony Ríos. “Nos unimos al sentir del pueblo dominicano con la triste partida de Anthony Ríos, cantante y compositor con un legado artístico que siempre nos acompa-

Miles de personas disfrutaron el domingo del Desfile Nacional del Carnaval 2019, celebrado en el malecón del Distrito Nacional, una jornada que se caracterizó por el entusiasmo del público, la agilidad y el orden. La agilidad, como característica del carnaval, fue recomendada por expertos brasileños que visitaron el país a impartir talleres invitados por el Ministerio de Cultura. El recorrido comenzó a partir de las 3:00 de la tarde, en la intercepción de las avenidas George Washington y Máximo Gómez, en dirección oeste-este, encabezado por la actriz Nashla Bogaert y el actor Frank Perozo, ambos reina y rey del desfile, sobre la carroza del Ministerio de Cultura. Los dos artistas se abrieron paso mientras recibían la ovación de los presentes, ubicados en los laterales de la emblemática vía, a quienes ellos correspondían con gestos de besos y abrazos. Delante de los reyes iba la Banda de Música de la Armada de República Dominicana, que ejecutaba temas musicales alusivos al carnaval. La muestra era presenciada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, desde una gigantesca tarima, en compañía de su esposa Gloria Mejía de Sel-

ñará. Paz a su alma y fortaleza a sus familiares”, escribió Medina en su cuenta de Twitter.

Johnny Ventura evoca “buenos y gratos momentos” El legendario merenguero Johnny Ventura, con quien Anthony Ríos compartió en la década de los 70 en la agrupación El Combo Show, escribió en Instagram: “Lamentablemente nada es para siempre, descansa en paz mi querido amigo. Me quedan los buenos y gratos momentos que vivimos juntos. Hasta siempre”. “Vuela amigo, vuelva alto. Descansa en paz querido hermano Anthony. Es una tristeza que embarga mi alma saber esta

noticia, te quiero y te querré hasta volver a encontrarnos”, escribió el merenguero Fernando Villalona, para quien Ríos escribió el tema “Confundido”, un éxito en el país.

Inicios en la música Desde muy joven, Anthony tuvo inclinación por la locución, luego de comenzar a leer las noticias con el periodista Héctor Julio Hernández. Cuenta que hacía ejercicios con un lápiz en la boca y se pasaba todo el día practicando un noticiario. Luego comenzó a tomar clases de guitarra y cantar en Hato Mayor. Joaquín Maxwell, al escucharle y cono-

Un vistoso y ágil desfile de carnaval

man y funcionarios e invitados especiales del magno desfile carnavalesco, entre ellos el alcalde del Distrito Nacional, David Collado, así como decenas de dignatarios del cuerpo diplomático acreditado en República Dominicana. Entre los diplomáticos que presenciaron el desfile estuvieron la embajadora de Estados Unidos, señora Robin S. Bernstein, y su esposo Richard Bernstein, y el embajador de China, Zhang Run, junto a su esposa Duan Niyan. Entre los atractivos del desfile se destacó una vistosa carroza con la que se rindió homenaje a la artista Casandra Damirón, oriunda de Barahona, la que contó con el respaldo del Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC).

Antes del paso de la carroza en homenaje a Casandra Damirón, los asistentes habían disfrutado del trayecto de la Gran Gala de Carnaval de Víctor Erarte, seguido de la peculiar carrosa de Dominicana Limpia. Desde el sur del país estuvieron presentes las comparsas Las Cachúas de Cabral, del municipio del mismo nombre. Luego, desfiló la representación de Barahona, formada por Los Indios de la Ciénaga, La Perla del Sur y los Diablos Santificados. La provincia Peravia estuvo representada por la comparsa Fantasía Taína de Baní, y a seguidas apareció una delegación del Carnaval de Azua. Le siguió la de San Cristóbal con sus

comparsas Una muerte en carnaval y la Guerra de abril del ‘65. La región este estuvo presente en el desfile con la comparsa el Libro de la Selva de Santa Cruz de El Seibo; y en representación de Hato Mayor del Rey, participaron Los Reyes de Hato Mayor y sus Tradiciones. El desfile Nacional del Carnaval 2019 continuó con las delegaciones de la región norte. La representación de Mao, Valverde, la integraron las comparsas Reina Indígena, Los Revivientes y Las Abechisas. La provincia Monseñor Nouel fue representada por la comparsa Bidó, Fantasía de un artista, y desde la provincia Sánchez Ramírez vino una muestra integrada por las comparsas El hombre Vaina, El Súper Papelú y Carnaval de Cotuí. Por Fantino desfiló la comparsa Anamú.

Su primera producción musical se tituló “El sentimental”, grabado por la agrupación en que para ese entonces participaba: “El Combo Show”. De forma inmediata se convirtió en uno de los cantantes más populares de República Dominicana. Tiempo más tarde firmó un contrato exclusivo por diez años con la casa disquera Kubaney en la cual grabó diez discos; posterior a ello, se retiró del Combo Show para formar, junto a Luisito Martí, la orquesta El Sonido Original, con la que grabó dos discos como solista para la compañía disquera Alga Records. En el año 1993 lanza su trabajo discográfico “Boleros” de la mano de la disquera Juan & Nelson Records, y más tarde vuelve a grabar con su antigua compañía Kubaney su álbum número 20, titulado “En bachatas”. Ese mismo año hizo su debut en el cine, participando en la película dominicana Nueva Yol III. Dos años más tarde, en 1998, trabajó en la producción de homenaje para El Jibarito de Lares titulado “Gran homenaje a Odilio, con el sello BY… P Publishing y/o Montaño Records.

Santiago de los Caballeros envió una representación conformada por Los Astros, Los Tabacaleros, Grupo Carnaval y Cultura, Las Estrellas del Ciruelito y Los Cumanches. Un jurado seleccionador evaluó las comparsas. Lo integraron Miguel Ángel Pérez. Edwin Ortiz, Jorge Wynnegi, Manuel Guillén, Patricia Ascuasiati, Denny García, Josué Gómez, Luisa Dicló, Héctor Luis Martínez y José Brea. Las comparsas compitieron en las categorías Fantasía, Tradicional, Creatividad popular, Histórica, Diablo, Alí Babá e Individual. Los tres primeros lugares en las categorías Fantasía, Tradicional, Creatividad popular, Histórica, Diablo y Alí Babá obtuvieron premios ascendentes a RD$50,000.00 para cada primer lugar; RD$30,000.00 para cada segundo lugar y RD$20,000.00 para cada tercer lugar. En la categoría Individual, el primer lugar recibiría RD$30,000.00; el segundo lugar RD$20,000.00 y el t e r c e r o RD$10,000.00. El monto total a entregar en premios fue de RD$660,000.00.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2019 • Página 15

INTERNACIONAL

Cachemira: Ficha discordante entre titanes POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

E

n occidente, el día 14 de febrero ha sido concebido como una fecha propicia para celebrar los lazos de amor y amistad, una especie de manifiesto muy mercadeado, que durante siglos ha procurado enarbolar lo mejor de nuestra condición humana. Lo evidente, sin embargo, es que este espíritu de unión y confraternidad no parece haber encontrado terreno fértil en el sur de Asia, donde dos potencias llevan décadas luchando por hacerse de un terreno que consideran propio. Hablamos pues de Cachemira, una disputada región ubicada al sur de la cordillera de los Himalayas, cuyo peculiar origen hizo de ella una especie de epicentro geopolítico donde convergen China, Pakistán e India. No obstante, serían estas dos últimas naciones las que mayor interés mostrarían sobre la conflictiva región, incurriendo en todo tipo de tácticas para tratar de mellar la influencia del otro. Así quedó evidenciado el pasado mes, cuando al menos unos 45 miembros del ejército indio murieron en la citada fecha, luego de que un atacante suicida interceptara a un convoy policial de la India en un vehículo lleno de explosivos. El ataque fue atribuido al grupo terrorista islamista Jaish-e-Mohammad (ejército de Mahoma), que según las denuncias de las autoridades indias, han recibido protección y respaldo de las autoridades pakistaníes, lo que supuso un nuevo foco de tensión.

POR FRANK GONZÁLEZ (PRENSA LATINA) Consciente de que la universalidad de las agresiones sexuales contra menores no disminuye su monstruosidad en la iglesia católica, el papa Francisco se enfrenta a un flagelo propiciado por los abusos de poder y el ocultamiento. Al margen de causas y condiciones específicas que determinaron la actuación de los pedófilos y sus cómplices en cada caso, ambos factores estuvieron presentes en los escándalos por los miles de abusos conocidos en Irlanda, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, España, México y Chile, entre otros. El caso más reciente fue el del excardenal y arzobispo emérito de Washington D.C., Theodore McCarrick, expulsado del clero por la Congregación para la Doctrina de la Fe, debido a los abusos contra menores cometidos durante su vida sacerdotal de seis décadas. Acusado de abusos, no sólo a menores, sino también contra seminaristas, el exprelado de 88 años de edad fue declarado culpable de 'solicitación en confesión' y 'violación del sexto mandamiento' (no cometer actos impuros), con el agravante de 'abuso de poder'. Designado obispo auxiliar de Nueva York en 1977 y ordenado cardenal por el papa Juan Pablo II en 2001, McCarrick estuvo al frente de la arquidiócesis de la capital estadounidense hasta su retiro por límite de edad en mayo de 2006. A la transversalidad social de un fenómeno que 'lamentablemente se localiza en casi todas partes', se refirió el sumo pontífice en la clausura del encuentro mundial convocado por él para reflexionar sobre ese asunto, con participación de 190 representantes de las estructuras de dirección de la iglesia católica. Debemos ser claros, dijo Francisco, la universalidad de esa plaga, mientras confirma su gravedad en nuestras sociedades, no disminuye su monstruosidad al interior de la iglesia, donde 'la inhumanidad del fenómeno a nivel mundial, deviene aún más grave y escandaloso'. Al profundizar en la complejidad del problema, el Papa indicó que es difícil entenderlo sin tomar en cuenta el poder y sus abusos, al explotar 'una posición de inferioridad del abusado indefenso, lo

De hecho este grupo, que tuvo su origen en el año 2000 de la mano del clérigo Masood Azhar, ha sido responsable previamente de los principales ataques terroristas en la India, incluyendo el Parlamento, lo que le puso en la mira internacional e hizo que para el 2002 Pakistán le declarara (al menos públicamente) como agrupación ilegal. A pesar de ello, en el terreno se ha evidenciado que la realidad es otra, pues sus miembros poseen campos de entrenamiento, escuelas coránicas, y facilidades de financiamiento en territorio pakistaní, todo lo cual hizo que esta nación se viera aislada dada la desconfianza de los países vecinos. Pero más allá de los presentes hechos, ampliamente comentados a nivel internacional, entender la rivalidad existente entre estas dos naciones requiere que nos traslademos al origen de la misma, que no es más que el momento en que se produjo la independencia el 15 de agosto del 1947. Previo a este acontecimiento ambas eran parte de una antigua colonia, conocida como la “India británica”, bajo el protectorado del Reino Unido. Tras aprobarse la descolonización, se había generado entre las autoridades británicas la interrogante sobre cómo resolver la problemática que generaba el tema religioso, ya que además de hindúes, en la zona habitaba una considerable comunidad musulmana. Esto llevó a la designación del abogado Cyril Radcliffe

como responsable de la Comisión de Límites, cuya encomienda sería procurar una partición proporcional del territorio, dando lugar a la creación de dos naciones. Lo polémico de aquella ocasión, según datos históricos, es que Radcliffe, quien nunca había estado en la colonia india, contaba solo con cinco semanas para resolver aquel impasse previo al retiro de las tropas británicas, lo que le obligó a adoptar un cri-

terio pragmático pero poco estudiado para la división. Esto llevó a que aquella nueva frontera, de unos 2,900 km, se convirtiera en lo adelante en una herida abierta, dado que hubo comunidades que quedaron atrapadas en territorio contrario, dando inicio a una violencia sin cuartel que dejaría un saldo de 1.5 millones de víctimas mortales y que generó una movilización masiva de al menos 12 millones de personas. En estas confrontaciones estaría envuelta Cachemira, como uno de los puntos no resueltos tras las divisiones independentistas, ya que a pesar de que su población era y sigue siendo mayoritariamente musulmana

(representan un 65%), se tenía estipulado que las autoridades locales eligieran libremente a qué nación deseaban pertenecer. Sin embargo, dado que el gobernante era hinduista, éste decidió unilateralmente pertenecer a la India, lo que desencadenó el conflicto interno. Inmediatamente, Pakistán decidió interceder a favor de los musulmanes, invadiendo la región y generando la reacción de la India, que decidió proteger lo que consideraba su territorio tras el “Instrumento de adhesión” firmado por el gobernante de Cachemira. La guerra iniciada a partir de aquel momento tuvo por resultado la partición del territorio, y sería solo el punto de partida de una enemistad que ya ronda las 7 décadas de historia. Desde entonces ambas naciones se han enfrentado abiertamente en reiteradas ocasiones, siendo las más sonoras en 1965 y 1971, donde India apoyó a un movimiento independentista de Pakistán Oriental, lo que devino en la creación de Bangladesh. En aquel entonces se creó la “Línea de control”, una frontera de 700 km, que divide hasta hoy a Cachemira entre las dos potencias. Para 1984 la India volvió a arrebatar a Pakistán una porción del territorio bajo su control en Cachemira, al hacerse con el glaciar Siachen. Sin embargo, la nación musulmana devolvería el golpe para 1999, cuando infiltrándose en India dieron inicio a

Estrategia del papa Francisco frente a los abusos sexuales cual permite la manipulación de su conciencia y de su fragilidad sicológica y física'.

El encuentro En un hecho sin precedentes en la historia de la iglesia católica, Francisco reunió del 21 al 24 de febrero de 2019 a la jerarquía eclesiástica, para mirar de frente a un fenómeno cuya reiteración y extensión provocó escándalos que sacudieron la institución, con serias consecuencias para su imagen y credibilidad. En conferencia de prensa ofrecida a bordo del avión que lo trajo de regreso a Roma, tras asistir a la XXXIII Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, el Papa recordó que la idea del encuentro nació en el Consejo de Cardenales, al constatar que 'algunos obispos no entendían bien o no sabían qué hacer', ante situaciones de este tipo. Francisco se propuso dos objetivos fundamentales con la cita: promover conciencia sobre el drama y definir procedimientos para evitar improvisaciones e impedir la actuación negligente de los obispos ante denuncias por abusos a menores. 'La protección de los menores en la iglesia' se denominó el encuentro, al cual asistieron los 114 presidentes de conferencias episcopales y los 14 jefes de las Iglesias Católicas Orientales, 15 Ordinarios ajenos a las conferencias episcopales y 22 Superiores Generales, de ellos 12 hombres y 10 mujeres. Participaron además, los 10 prefectos de los Departamentos Vaticanos, cuatro miembros de la Curia Romana, cinco integrantes del Consejo de Cardenales y cinco organizadores, moderadores y presentadores. Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia fueron los temas centrales de la reunión deseada por el sumo pontífice 'como un acto de fuerte responsabilidad pastoral ante un desafío urgente de nuestro tiempo', como expresó el 17

de febrero al concluir el rezo dominical del Ángelus en la Plaza de San Pedro. A cada una de las tres primeras jornadas correspondió un tema específico, abordado por igual número de ponencias, dos en la sesión matutina y una en la vespertina, seguidas por preguntas y respuestas. El evento incluyó también otros espacios dedicados a la oración, grupos de trabajo, presentación de testimonios, liturgias penitenciales y la celebración eucarística final, cuya homilía estuvo a cargo del presidente de la Conferencia Australiana de Obispos Católicos, Mark Coleridge. Un momento de especial significación en la primera jornada fueron los testimonios audiovisuales de cinco víctimas de abusos, momento calificado por monseñor Charles J. Scicluna, como una experiencia muy potente y emotiva, igual que el sacerdote Federico Lombardi, moderador de los debates, quien dijo sentirse muy conmovido. Así lo describió Iacopo Scaramuzzi en Vatican Insider, sección del diario La Stampa, quien se refirió también a lo expresado en declaraciones a la prensa por el prelado Hans Zollner, quien subrayó que las víctimas provenían de continentes diferentes y sus palabras fueron seguidas por dos minutos de silencio reflexivo. Scicluna, arzobispo de Malta y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Zollner, presidente

del Centro para la Protección de Menores en la Pontificia Universidad Gregoriana, integraron el Comité Organizador junto a los cardenales Blase Cupich y Oswald Gracias, arzobispos de Chicago y Bombay, respectivamente. Formaron parte también de ese grupo designado por el Papa, las subsecretarias en el Departamento para los Laicos, la Familia y la Vida, Linda Ghisoni y Gabriella Gambino. En correspondencia con lo anunciado en su intervención inaugural cuando reclamó 'medidas concretas y eficaces', Francisco entregó a los 190 participantes una relación de 21 puntos con 'criterios importantes formulados por las distintas Comisiones y Conferencias Episcopales'. Son -dijo- un punto sencillo de partida que viene de vosotros y vuelve a vosotros y que no quita la creatividad que debe tener este encuentro. Las sugerencias versaron sobre el establecimiento de normas, procedimientos, mecanismos y medidas para prevenir y enfrentar los abusos sexuales en el ámbito eclesiástico, ganar conciencia sobre la gravedad de esos hechos, así como el tratamiento a víctimas y victimarios.

La estrategia En su intervención de clausura, Francisco subrayó que el objetivo de la iglesia será 'escuchar, cuidar, proteger y curar a los menores abusados, explotados y olvidados, donde quiera que estén'. En ese sentido puntualizó que para hacer eso, debe ponerse por encima 'de las polémicas ideológicas' y 'políticas periodísticas' que habitualmente instrumentalizan dramas vividos por los pequeños. Por tal motivo, resaltó la necesidad de 'colaborar juntos' para 'erradicar tal brutalidad del cuerpo de nuestra humanidad' y se refirió a las 'buenas prácticas' formuladas por un grupo de 10 agencias internacionales bajo la guía de la Organización Mundial de la Salud, en un

una guerra que se extendió hasta el 2003, momento en el cual los gobiernos de ambos países se vieron compelidos a firmar un armisticio que finalmente no cumplirían. De hecho, las incursiones militares tendrían un repunte a partir de 2016, donde hasta la fecha las autoridades pakistaníes han violentado el cese al fuego en 2,936 ocasiones, mientras que las autoridades en Nueva Delhi lo han hecho en 1,300. A todo esto, pese a que el conflicto territorial ha pasado a ser parte del modus vivendi en esta convulsa región, la preocupación subyace en el potencial real que ambas naciones tienen para hacerse daño. En efecto, es necesario ponderar que tanto India como Pakistán son al día de hoy potencias nucleares. La primera posee 140 ojivas y tiene el 4to. ejército más poderoso del mundo, al contar con 4.2 millones de soldados. Por su lado el ejército pakistaní cuenta con 150 ojivas nucleares y 920,000 soldados, cifras que nos brindan una idea de su poderío militar. Por suelte, es esa misma capacidad de destrucción mutua lo que brinda cierto control y evita una eventual escalada de las hostilidades, como se ha evidenciado tras la reacción de las autoridades indias al ataque del pasado 14 de febrero, donde tras una sorpresiva y fallida incursión aérea en territorio pakistaní, ambas partes han procurado el diálogo. Aun así, es poco probable que Cachemira no siga siendo en un futuro próximo la ficha discordante. paquete de medidas denominado 'Inspire'. Francisco explicó que a partir de esos lineamientos y gracias también al 'trabajo desarrollado en los últimos años por la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, y a la contribución de este encuentro nuestro', fue que la iglesia definió las prioridades. En primer lugar, se refirió al cuidado de los niños como 'objetivo primario de cualquier medida', para protegerlos e impedir que sean víctimas de abusos físicos y sicológicos, para lo cual es necesario 'cambiar la mentalidad para combatir la actitud defensiva-reactiva de salvaguarda de la institución'. Mencionó, además, la 'seriedad impecable', a través de la cual reiteró que 'la iglesia no descansará en hacer 'todo lo necesario para entregar a la justicia a quien haya cometido tales delitos' y 'no tratará nunca de ocultar o subestimar ningún caso', como él mismo expresó a la Curia Romana el 21 de diciembre de 2018. 'Una purificación verdadera' llamó Francisco al compromiso 'renovado y permanente' a favor 'de la sanidad de los pastores', al reiterar 'la firme voluntad de proseguir, con toda la fuerza, el camino de la purificación, preguntándose cómo proteger a los niños'. 'La formación' incluye la exigencia en la selección y preparación de los candidatos al sacerdocio, en tanto 'reforzar y controlar los lineamientos de las conferencias episcopales reafirma la obligación de los obispos de actuar unidos en la aplicación de los parámetros que tengan valor de norma y no sólo de orientaciones'. 'Acompañar a las personas abusadas', la extensión de la protección de los menores ante nuevas formas de abuso sexual y 'de todo tipo' en el 'mundo digital' y el combate al 'turismo sexual', completan los pilares de la estrategia anunciada por Francisco. Para el pontífice, 'el mejor resultado y la resolución más eficaz que podemos dar a las víctimas, al pueblo de la Santa Madre Iglesia y a todo el mundo, es el compromiso para una conversión personal y colectiva, la humildad de aprender, escuchar, asistir y proteger a los más vulnerables'.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de marzo de 2019

PARTIDO

Concurrida celebración del Día Internacional de la Mujer en el PLD L

as imágenes de esta página, que presentamos en el formato de galería, corresponden al acto realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer por la Secretaría de la Mujer del PLD en los jardines de las Casa Nacional del Partido, escenario de una ofrenda floral ante al busto del Profesor Juan Bosch. En el inicio del acto se escuchó el himno del PLD, se pronunció el lema peledeísta “Servir al Partido para Servir al Pueblo”, y de inmediato la compañera Flavia García, titular del órgano de la mujer del Partido, pronunció las palabras centrales. Luego tuvieron lugar emotivas palabras de la senadora Cristina Lizardo, compañera del Comité Político. El arreglo de la ofrenda fue depositado por un equipo de mujeres miembro del Comité Central del PLD y subsecretarias de la Mujer del Partido. Un momento estelar se vivió después de la interpretación de la canción “Como toda mujer” a cargo de la cantante Sabrina y dedicada a la fenecida compañera Gladys Gutiérrez, fundadora de la Secretaría de la Mujer del PLD. Al momento solemne del acto le prosiguió un compartir de las compañeras dirigentes con las asistentes que llenaron los jardines y el patio de la sede nacional del PLD. Con un brindis de bocadillos, café y jugos naturales se departió recordando importantes momentos del papel desempeñado por nuestras compañeras en la fundación del Partido y su consolidación como fuerza política. Mientras se conversaba en la parte externa de la sede peledeísta, en el balcón se exhibía una exposición de fotografías de patriotas dominicanas y compañeras del Partido fallecidas, como un reconocimiento a sus aportes y entrega a la causa liberadora.

Escanea el código y disfruta en tu dispositivo Smart Phone (Teléfono Inteligente) de la Hemeroteca de todas las ediciones de VANGUARDIA DEL PUEBLO de modo digital.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.