VANGUARDIA DEL PUEBLO 1737

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Esta edicion corresponde en esta ocasion al mes de enero

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Año 43, No. 1737

Importancia de la Política en la construcción de un país más justo

Los retos del PLD para el 2019

L

a agenda política del Partido de la Liberación Dominicana para el período que se inicia el día primero de este mes está claramente definida por los compromisos que le impone el 2019 en su condición de año preelectoral. Otro compromiso es el de conservar y, además, fortalecer, la unidad interna. En el año que acaba de iniciarse tenemos de frente plazos fatales impuestos por la Ley 33-18 y el reglamento para su aplicación, para cuya feliz culminación se hace necesaria la preparación de los dirigentes y miembros del Partido. Por ejemplo, el 7 de junio está prevista la realización de la reserva de candidaturas del 20%, incluyendo las

cedidas para alianzas y coaliciones, lo que debe hacerse en la fecha límite de 30 días antes de la precampaña, que comienza el 7 de julio. El 22 de junio de este año la máxima dirección colegiada de los partidos debe comunicar en detalle a la JCE la apertura oficial de la precampaña, cuyo inicio está programado para el 7 de julio de 2019. Para el 22 de agosto está previsto el plazo de registro de precandidaturas en la JCE por los partidos, lo que se hará 45 días antes de la celebración de las primarias. La realización de las primarias está prevista para el primer domingo de octubre, que cae en día 6 como lo dispone el artículo 46 de la Ley de Partidos. Los resultados de las primarias

deben ser dados al país el 11 de octubre de 2019, y cinco días después, 16 de octubre, debe realizarse la proclamación de los candidatos, que deben ser registrados el 25 de ese mes. Como puede verse, los peledeístas y las peledeístas tenemos para este año una agenda muy cargada, para cuyo desarrollo de manera exitosa tendremos que emplearnos a fondo. Y no tenemos ninguna duda de que así lo haremos, poniéndonos nueva vez a la altura de nuestros compromisos, como siempre lo hemos hecho. Y a nadie le quepa la menor duda: De esos compromisos internos saldremos unidos y con la disposición de agregarle un eslabón más a la cadena de victorias que hemos venido cosechando desde el año 2004.

Ven retroceso institucional en AL

Los mejores deseos para el año 2019 Gran parte del liderazgo de nuestro Partido de la Liberación Dominicana, encabezado por los compañeros Danilo Medina y Leonel Fernández, en sus condiciones de presidente de la república y presidente de nuestra organización, respectivamente, expresaron al país sus mejores deseos con motivo del año que acaba de iniciarse. Los compañeros invitan a recibir el año 2019 con optimismo y confianza, con un espíritu de armonía, dispuestos a abrazar la paz y con el ánimo de trabajar por la conservación de la salud y el bien-

estar de la familia. Entre los compañeros que expresaron sus parabienes con motivo del inicio del año 2019 se destacan además de Danilo Medina y Leonel Fernández, Reinaldo Pared Pérez, secretario general de la organización, y los también miembros del Comité Político Carlos Amarante Baret y Franklin Almeyda, así como los miembros del Comité Central José Ramón Peralta, Radhamés Jiménez, Andrés Navarro, Joaquín Gerónimo y Melanio Paredes. VER/P-2

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), afirmó que el 2018 fue un año de incertidumbre y retrocesos en los ámbitos de la institucionalidad democrática, violación de derechos humanos e integración regional. En esos términos se expresa la Copppal en un documento suscripto por su presidente, el compañero Manolo Pichardo. El órgano regional resalta también que nuevamente los que lideran el crecimiento económico son países cuyos gobiernos asumen políticas progresistas como es el caso de República Dominicana y Bolivia. Una preocupación para el organismo regional la constituye lo que está sucediendo en Nicaragua, país que lideró el crecimiento regional junto a la República Dominicana y Panamá en 2017 y que debido a los eventos organizados y dirigidos que sembraron caos e incertidumbre en el país Centroamericano ha sufrido un freno en su crecimiento.

‘‘Este decrecimiento económico que ronda el -4% ha producido que las tasas de pobreza y pobreza extrema se incrementen, quedando evidenciado que los sectores conservadores junto a las fuerzas foráneas que orquestaron estos eventos violentos han sumergido al país centroamericano en una crisis económica que desmonta las conquistas sociales alcanzadas en los años de gobierno del Frente Sandinista’’, refiere el documento. Asimismo en el comunicado se asevera que el desmonte de las conquistas sociales, que se fraguaron durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil, seguirá tras la asunción al poder de Bolsonaro, quien junto a su equipo económico, liderado por Paulo Guedes, economista liberal salido de la Universidad de Chicago, que asumirá el ministerio de Economía, prepara un paquete de medidas económicas amparadas en la privatización de empresas estatales. VER/P-6

El presidente de la república, compañero Danilo Medina, destacó ante los miembros de la Internacional Socialista reunidos en el país el 28 de este mes que la República Dominicana ha logrado sacar en los últimos años a más de un millón 400 mil personas de la pobreza, dedicar a la vez el 4% del PIB a educación, extender la red de salud pública, democratizar el crédito e invertir en novedosos planes de vivienda social y seguridad ciudadana. Dijo que eso ha sido posible gracias a la construcción de consensos y, sobre todo, a la defensa de un principio fundamental que lo llevó a la presidencia de la República: Primero la gente, primero sus necesidades, primero su tranquilidad y bienestar. El mandatario afirmó que más allá de los ciclos electorales, en la República Dominicana estamos demostrando que los valores de justicia social, democracia y solidaridad están aquí, y llegaron para quedarse. Ante una audiencia que seguía con atención sus palabras, Danilo Medina reconoció que en los últimos 4 años en varios países, tanto de Europa como de las Américas, se ha dado un giro en el panorama político y en el discurso público. Dijo, en ese sentido, que la tendencia a desconfiar en las instituciones en general, y en los partidos políticos en particular, ha ido creciendo hasta conformar discursos antipolíticos y aislacionistas de distinto tipo. Ante estos y otros inconvenientes el mandatario recomienda evitar caer en el error de ignorar la legitimidad de las inquietudes de nuestra gente. “Tenemos la responsabilidad, cada día más urgente, de responder a las demandas de seguridad y confianza que nuestra gente, lógicamente, manifiesta en tiempos de cambios acelerados. Pero debemos responder desde nuestros valores”, sostuvo, y de inmediato agregó: “Poniendo en primer lugar al ser humano, rescatando todo aquello que nos acerca y todo lo que sabemos que mueve a nuestra gente, más allá de las fronteras. Sabemos que el combate a la delincuencia es importante para traer seguridad a las calles y los hogares. Y debemos estar decididos a ganar esa batalla, cueste lo que cueste”. Sin embargo, agregó, “sabemos también que la seguridad, la certeza y la confianza son mucho más que eso. Sabemos que la seguridad es tener una vivienda digna y un empleo estable. Seguridad es no tener que preguntarse qué van a comer tus hijos mañana, ni cómo vas a poder costear su educación. Tranquilidad es saber que en caso de enfermedad tienes una red de atención que responde, una salud pública en la cual confiar”. El compañero Danilo Medina sostuvo que esas metas no se han logrado desde el discurso de la exclusión, de la división, ni del sálvese quien pueda, sino “desde los ideales progresistas, desde espacios como éste, que deben encontrar nuevas formas de hacerle creer a la gente que el bienestar de cada hogar pasa por el bienestar de todo el país y de todo el mundo”. Fue en esa parte de su discurso cuando dijo: En los últimos años esa red de seguridad que se conoce como Estado de bienestar, comenzó a ganar espacio en América Latina, poco a poco, no sin dificultades y, desde luego, no sin amenazas. Porque, por supuesto, ese tipo de seguridad solo puede construirse dentro del marco democrático. Aquí no caben atajos, ni improvisaciones. Por eso, como he dicho en otras ocasiones, la Política, la política con mayúscula, no sólo sigue siendo necesaria, sino que es más necesaria que nunca”. VER/P-9


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 31 de enero de 2019

NACIONAL POR HÉCTOR OLIVO

L

a convocatoria de la Junta Central Electoral (JCE) a los cinco partidos políticos, entre ellos el PLD, que notificaron ante esa institución la decisión de celebrar primarias simultáneas en distintas modalidades, para una reunión el martes 8 de enero del año 2019, pone en la agenda del Partido de la Liberación Dominicana el tema eleccionario interno. Impulsar proyectos y aspiraciones a destiempo tienen fuera de la agenda del PLD los pasos que se deben dar para cumplir con la recién promulgada Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Con sobradas razones conocedores del tema electoral vienen hablando de lo complejo que resultará la implementación para los partidos y sus militantes de la nueva ley que los regula. En el Reglamento para la Aplicación de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, sobre las celebraciones de primarias simultáneas en el año que recién inicia, se presenta un calendario con fechas puntuales, que requiere la preparación de los cuadros del Partido de la Libera-

sión previa provocó serias discrepancias a lo interno de los partidos, se ha constituido en uno de los principales desafíos para el sistema de partidos y la propia democracia, muy en especial para el PLD que estrenará una elección con un listado general de electores y no el

El calendario con fechas puntuales de actividades administrativas y plazos legales en este 2019, confirman la urgencia en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para que se preste especial atención al tema electoral, sobre todo con un 2020 con elecciones municipales el 16 de febrero y las elecciones presidencial y congresual del 20 de mayo. Se hace necesario que la dirección política peledeísta se ocupe de ese tema en vista de las proximidades de unas elecciones muy complejas y porque se debe estar siempre vigilante de la actuación del órgano que las organiza. Reglamentos e instructivos electorales internos y los propios Estatutos le indican al Partido de la Liberación Dominicana como presentar los precandidatos, que ahora se escogerán en unas elecciones primarias organizadas por la Junta Central Electoral, que sustrae al Partido de la condición de árbitro. Eso aligera la carga, pero el tema tiene que ponerse en la agenda para discutirse y tomar acciones preventivas.

particular de su padrón interno. Como se prevé, en los procesos internos siempre surgen conflictos y reparos que deben ser canalizados y se tiene que cumplir con el informe anticipado de las alianzas y reserva de candidaturas a dirigentes, sumados a las respuestas judiciales a los recursos incoados, así como la supervisión financiera por la Junta Central Electoral de los gastos de los partidos, todo lo cual confirma la complejidad del proceso.

La gran experiencia electoral de la dirigencia partidaria permitirá verificar la transparencia de los procesos y su organización. Garantizado esto, es un reto para el PLD presentar candidaturas idóneas, que cumplan con los requisitos de la Ley, que asuman el compromiso de cumplir con normas y principios sustentados en la teoría boschista, garantía de la necesaria unidad, condición determinante para la conquista de los nuevos triunfos.

2019: Año del proceso eleccionario interno del PLD

ción Dominicana. Así encontramos que el 7 de junio se debe hacer la reserva de candidaturas del 20%, incluyendo las cedidas para alianzas y coaliciones, debe hacerse en la fecha límite de 30 días antes de la precampaña que comienza el 7 de julio. El 22 de junio de 201 9 debe ser comunicada en detalle a la JCE, por la máxima dirección colegiada

de 1os partidos; por lo menos 15 días antes de la apertura oficial de la precampaña. El 7 de julio de 2019 está concebido para el inicio de la precampaña. El 22 de agosto de 2019 es el plazo de registro de precandidaturas en la JCE por los partidos; se hará 45 días antes de la celebración de las primarias. El 6 de octubre de 2019, celebración de las primarias, que es el primer domingo de octubre, como lo establece el artículo 46 de la Ley de Partidos. El 11 de octubre de 2019, fecha para ofrecer los resultados de las primarias, 16 de octubre para proclamación de los candidatos. 25 de octubre plazo para el registro de candidaturas. Como se aprecia los procesos internos de los partidos prácticamente ocuparán todo el 2019 a la Junta Central Electoral y las direcciones partidarias, apenas meses de las elecciones nacionales, lo que lleva a observar la complejidad del caso y la atención que se debe prestar.

Un gran desafío La Ley de Partidos cuya discu-

Felicitaciones del liderazgo del PLD con motivo del nuevo año El liderazgo del Partido de la Liberación Dominicana, en ocasión del inicio del año 2019, emitió mensajes de felicitación y buenos deseos para el periodo que se inicia. El primero en hacerlo fue el presidente Danilo Medina, en un escrito con su rúbrica, divulgado por la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia, en el que invita a recibir con esperanza, confianza y optimismo los planes y metas de alegría y bienestar en el 2019. “Mantengamos viva la fe de que el 2019 será un año positivo para el país en los planos económicos y social; un año en el que la violencia desaparezca de nuestro panorama dando lugar a mayor respeto, armonía y solidaridad entre toda la ciudadanía”, se destaca en el mensaje.

El expresidente Leonel Fernández, presidente del PLD, quien todos los martes hace la recomendación de la lectura de un libro, reiteró sus deseos de un venturoso año 2019, presentando la lista de los diez libros que más gustaron a lo largo del 2018. Confirmó que seguirá en este 2019 la práctica de publicar los martes sobre lecturas que comparte con sus lectores. De su lado, Reinaldo Pared Pérez, en una breve nota, envió un mensaje de paz, prosperidad y armonía en el pueblo dominicano y en las filas de la organización. Con un feliz 2019, Carlos Amarante Baret, del Comité Político, cerró un mensaje en las di-

ferentes redes sociales que administra. “La llegada del nuevo año es motivo de alegría, unión, anhelos y esperanzas en un mejor porvenir. Que el 2019, con la gracia de Dios, colme de realizaciones a nuestro pueblo en la búsqueda del bienestar y la felicidad para tod@s. #Feliz2019, Año Nuevo, faro de luz y renovación” José Ramón Peralta, del Comité Central, abogó por la paz, salud y el bienestar en la familia dominicana. “En este 2019 le pido al Señor que la paz, la salud y el bienestar estén presentes en cada familia dominicana”, escribió en Twitter. Radhamés Jiménez, con un elogio al pueblo dominicano, dice en su mensaje que la nación debe

PLD

continuar avanzando. “Se inicia un nuevo año cargado de esperanzas y expectativas en el futuro que será luminoso. Y este país, colocado en el mismo trayecto del sol, se ha ganado el derecho de seguir avanzando”, expresa. Andrés Navarro, miembro del Comité Central del PLD, manifiesta orgullo de la nacionalidad y alberga “la esperanza de que sigamos trabajando contra los males que afectan al pueblo. Orgullo y Esperanza que me comprometen más con una práctica ética de la política. Hagamos juntos del 2019 un año de prosperidad para todos”. Franklin Almeyda con un “Felicidades a todos” invita a leer su artículo de la semana en curso en Vanguardia del Pueblo. Desde La Habana el embajador dominicano, Joaquín Gerónimo,

dirigente del PLD, invita al pueblo dominicano a seguir labrando su destino. “Un nuevo día… Un nuevo año. Un nuevo comienzo en una cuenta ininterrumpida. Una marcha interminable, caída tras caída, persiguiendo sueños y labrando esperanzas”, escribió. Melanio Paredes, también del Comité Central, dijo esperar que el 2019 permita seguir avanzando, creando más y mejores oportunidades para alcanzar el bienestar que como dominicanos y dominicanas nos merecemos. En la nota de la Secretaría de Comunicaciones del PLD, que recoge los mensajes, se destaca que toda su dirigencia en los barrios de la capital y provincias compartió con sus comunidades, integrándose en los bailes y festejos populares de fin de año, saludando y departiendo.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Página 3

NACIONAL

Bosch refuta a Bonilla Atiles JUAN BOSCH

Después del golpe de Estado de 1963 Juan Bosch tuvo que librar una lucha intensa contra intentos de descreditar su efímera administración. Lo hizo por diversos medios, uno de los más destacado fue la prensa. Esta carta es un buen ejemplo de lo que acabamos de afirmar, dirigida al presidente de la Organización de Estados Americanos. Publicada en el Listín Diario el 24 de noviembre de 1963, p. 6, el documento figura en las páginas 79-88 del tomo XXXIII de Obras completas del fundador del PLD de donde la ha tomado VANGUARDIA DEL P UEBLO para la edificación de sus lectores. San Juan de Puerto Rico, 18 de noviembre, 1963. Dr. Gonzalo Facio, Presidente de la Organización de Estados Americanos, Washington, D.C., Estados Unidos.

1 de 2

De acuerdo con el resumen publicado en Los Ángeles Times, el Dr. Domínguez Guerra recibió a “agitadores comunistas de Cuba con armas, era miembro del Partido Socialista Popular (Partido Comunista) y también cuñado del bien conocido comunista Dr. Tulio Hostilio Arvelo Delgado, a quien escondió en su residencia cuando el último era buscado por el Consejo de Estado para ser deportado por sus actividades comunistas”. El Lic. Bonilla Atiles era miembro importante del Gobierno del Consejo de Estado y lo fue hasta el último día de aquel régimen. Si él sabía que el Dr. Arvelo se hallaba escondido en la casa del Dr. Domínguez Guerra, ¿por qué no lo denunció entonces y lo hace ahora? En ese tiempo —año de 1962— el Dr. Domínguez Guerra —que nunca fue miembro del Partido Socialista Popular sino del Partido Revolucionario Dominicano— era presidente del PRD en San José de Ocoa. Haber hallado en la casa del presidente de un

Estado, es decir, por los meses en que el Dr. Arvelo se hallaba escondido. Se agrega en el informe que “durante la administración de Bosch dos agitadores comunistas, Dr. Pedro Mir y uno de los hermanos Ducoudray, que habían vuelto de Cuba a Santo Domingo, fueron no sólo recibidos por el Dr. Domínguez Guerra, sino que además durante un tiempo fueron huéspedes de su casa”. En los días en que retornaron a la República Dominicana esos exiliados, el Dr. Domínguez Guerra vivía en el Hotel Jaragua, a la vista de los dominicanos y extranjeros que se hospedaban allí. Por otra parte, Ud. es ciudadano de un país en el cual hay muchos comunistas y a ninguno de ellos se le puede aplicar la pena de expulsión ni se le puede negar entrada en el territorio nacional. El artículo 66 de la Constitución que regía todos los actos de mi gobierno afirma que “ningún dominicano podrá ser expulsado del país”, y le explico esto porque es probable que el Lic. Bonilla Atiles presente las palabras con que ini-

Comité Municipal del PRD a un líder comunista escondido hubiera sido una gran hazaña para el Gobierno a que pertenecía el Lic. Bonilla Atiles como alto funcionario; ese hallazgo podía determinar la derrota electoral del PRD y la victoria de Unión Cívica, partido al cual estaba afiliado el Lic. Bonilla Atiles. El Lic. Bonilla Atiles, que denuncia ahora, cuando se encuentra desterrado y perseguido, al Dr. Domínguez Guerra, no puede alegar que no le tocaba a él delatar a Domínguez Guerra ni al Dr. Arvelo, pues si el Lic. Bonilla Atiles es un demócrata tan celoso ahora debió serlo también cuando regenteaba la cartera de Relaciones Exteriores en el gobierno del Consejo de

cio este párrafo (“En los días en que retornaron a la República Dominicana esos exiliados…”) como una prueba de la debilidad de mi Gobierno con

Señor Presidente:

A

cabo de leer en el diario Los Ángeles Times, edición de la mañana del lunes 14 de octubre de este año, el resumen de un informe que presentó a la OEA el Lic. José A. Bonilla Atiles, delegado dominicano ante ese organismo. El resumen está hecho por los periodistas Robert S. Allen y Paul Scott. Según el mencionado informe, en mi gobierno había los siguientes altos funcionarios comunistas: el ministro de lo Interior, Dr. Miguel Ángel Domínguez Guerra; el Dr. Diego Bordas, que había sido ministro de Industria y Comercio; el Ing. Luis del Rosario Ceballos, ministro de Obras Públicas; Miguel Ángel Velázquez Mainardi, a quien el informe llama, falseando la verdad, secretario del Senado; Julio César Martínez, director de Radio Santo Domingo TV, estación de radio y TV del Gobierno; Ramón Alberto Ferreras Manuel, empleado de esa misma estación, y, sin mencionarlo como funcionario del Gobierno, un señor Sánchez Fernández de quien dice que “está ahora en Rusia”.

los comunistas. El Lic. Bonilla Atiles dice que “muchas de las armas que tienen hoy los comunistas en la República Dominicana fueron llevadas al país de contrabando por el Dr. Domínguez Guerra durante el tiempo que estuvo en el Gabinete”. Dejo este párrafo infortunado de la literatura policial sin comentarios en espera de que aparezcan esas “armas que tienen hoy los comunistas de la República Dominicana”. Hasta el momento nadie las ha visto en mi país; pero el Lic. Bonilla Atiles seguramente sabe dónde están, pues si no, ¿cómo se explica que sea tan categórico al hablar de las armas que tienen hoy los comunistas en su patria? Del Dr. Diego Bordas, que había dejado de ser Ministro de Industria y Comercio desde el mes de abril, dice el Lic. Bonilla Atiles que “es uno de los más activos financiadores del MPD (Partido Marxista-leninista)”. Inmediatamente después afirma que el “Dr. Bordas, en el momento del golpe militar, estaba planeando su propia revolución, en estrecha sociedad con los comunistas y líderes del MPD”. Me imagino que esa revolución del Dr. Bordas era contra mi gobierno, y estoy seguro de que eso pensará todo el que lea el párrafo que he copiado. Si era contra mi gobierno, resulta que los golpistas derrocaron ese gobierno para salvarlo del golpe comunista encabezado por el Dr. Bordas en vez de usar la fuerza en evitar ese golpe comunista. El enredo es difícil de explicar. Supongo que el propio Lic. Bonilla Atiles, persona tan inteligente que pudo pasar en una hora de funcionario de la OEA para supervisar elecciones en Honduras a

representante en la misma OEA de los que derrocaron el gobierno de la República Dominicana elegido bajo la supervisión de la OEA, tendrá dificultades para explicar ese enredo. En el informe se dice que “antes de ser arrestado y deportado, el Dr. Bordas comenzó a colocar sus amigos comunistas en posiciones claves en las empresas del Gobierno, incluyendo una gran fábrica de cemento”. Permítame asegurarle, señor Presidente, que eso no es verdad. Cuando los señores Manuel Imbert y el Ing. Iglesias renunciaron como administradores de la fábrica de cemento del Gobierno —cargos en que fueron puestos por el Gobierno anterior al mío—, la Corporación de Fomento Industrial nombró administrador, a petición mía, al Ing. Manuel Mena Blonda, persona honorable y demócrata a carta cabal. Tengo entendido que Mena Blonda es todavía administrador de esa planta. Según el informe, el Ing. Luis del Rosario Ceballos, Ministro de Obras Públicas, es “un activo miembro del Movimiento 14 de Junio” y tenía su departamento lleno de funcionarios marxistas-leninistas y de castristas. El ingeniero del Rosario nunca fue miembro del “14 de Junio” si no del Partido Revolucionario Dominicano, y precisamente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD. En cuanto a los marxistas-leninistas que trabajaban en Obras Públicas, había uno, si no recuerdo mal de apellido Johnson Mejía, que fue nombrado por el Gobierno del Consejo de Estado en abril de 1962 y sacado del puesto por el Ing. del Rosario.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 31 de enero de 2019

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Claribel Gómez aboga para que se retome el camino de la solidaridad y confraternidad POR JESÚS REYES MOTA

L

a experimentada dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, Claribel Gómez, considera que la organización política debe retomar el camino de la solidaridad y confraternidad que le caracterizaron en sus inicios. Gómez, que procede de una familia de fundadores del PLD, entiende también que el partido fundado por el profesor Juan Bosch en 1973 debe abrir los locales que posea y sus compañeros reunirse de manera normal ya que solo lo hacen en tiempos de elecciones o para algo en particular. “Los compañeros fundadores y los que somos menos viejos en el partido tenemos que propugnar por que los comités intermedios abran sus puertas y su membresía se reúna”, refirió y de inmediato destacó la satisfacción que experimenta “cuando encuentro un compañero que me dice –compañera, me siento muy contento porque sé que viene de un tiempecito atrás”, expresó Claribel Gómez entrevistada para VANGUARDIA DEL P UEBLO . Agrega que falta voluntad política para que los organismos se reúnan aunque sea una vez al mes como se acordó en uno de los congresos. “Yo no lo veo tan difícil, aunque hay

Claribel Gómez, Dirigente del Partido de la Liberación Dominicana que lamentablemente se tiene cada quien ha asumido nuevas que admitir que el Partido de responsabilidades y el mismo la Liberación Dominicana se hecho del PLD estar en el goencuentra dividido en estos bierno, hay cosas que se les esmomentos fruto de los intere- capan. “Para mí —destaca—, ses en un momento determi- los gobiernos de Leonel Fernado, aclarando que esto no nández y Danilo Medina lo indica que los compañeros no han hecho excelente, han acquieran reunirse. tuado de acuerdo a las posibi“Podemos tener ideas y cri- lidades”. terios diferentes sobre un determinado tema, pero eso no significa que somos enemigos ni contrarios puesto que en el momento decisivo nos poneManifiesta que el profesor mos de acuerdo”, añadió, reJuan Bosch le concedió el saltando así una de las honor de ser su padrino de características fundamentales boda cuando contrajo nupcias del PLD. en 1993, a instancias de su Entiende que el Partido lo ha padre Aníbal Gómez, fundador

Con el Profesor Juan Bosch

esquinas Las Mercedes. “Cuando el padre notó la presencia de don Juan se emocionó y extendió la misa casi una hora”, rememoró emocionada Claribel. Recuerda que siendo una niña Juan Bosch visitó en varias ocasiones a su padre en San Rafael de Yuma. “Cuando don Juan iba allá le sacaban una mecedora de guano, que estaba en la sala, para el patio de la casa, y la gente se sentaba alrededor de él a conversar y

le gustaron tanto esos nísperos que la doña le enviaba tres cajitas todos los años”, refirió. Apunta que su padre, que era sastre, llegó a coser pantalones y trajes a la medida al Profesor Juan Bosch, a quien primero le presentaba algunas muestras de marcas y colores de telas para que el líder escogiera las que más le gustaban. Expresa que fue el propio Juan Bosch quien instruyó a su padre para que incursionara en el área sindical, en la que jugó un papel preponderante en una época muy difícil. “Estuvo en la CTM. Fue secretario general de Inaguja. Luchaba por las reivindicaciones de los trabajadores. No aceptaba ningún tipo de remuneración por esas acciones. Era muy recto y correcto”, re-

veló Claribel. Confiesa que se siente muy agradecida por el trato que sus compañeros de partido le dieron a su padre, destacando un homenaje que le rindieron en vida y que lo hizo sentir muy bien a pesar del estado crítico de su salud.

Vida partidaria

mucha gente nueva, pero nosotros, los de más tiempo de militancia, los que conocemos la esencia, la mística, lo podemos retomar, se puede lograr”, dijo con su hablar franco y sincero. Opina, con mucha reserva,

hecho bien. “El PLD va bien, lo que pasa es que también nos hemos tenido que adaptar a los nuevos tiempos, y esos nuevos tiempos naturalmente conllevan muchas cosas”, expresa. Explica que producto de que

del PLD y amigo del expresidente. “Mi padre habló con él, y le dijo inmediatamente que sí. Fue mi regalo de boda más grande. La boda se realizó en la Iglesia Altagracia, en la calle Eugenio María de Hostos

él a escuchar a la gente. “Recuerdo que bebía agua de coco. En una ocasión una señora, vecina de su casa, dirigente del PLD, le regaló unos nísperos de una mata que tenía en su casa y al profesor

Claribel Gómez pertenece al Comité Intermedio Rosa Salas D. Se organizó en el Máximo Cabral. Sus inclinaciones políticas provienen de sus padres quienes son fundadores del Partido de la Liberación Dominicana en San Rafael del Yuma, provenientes del PRD. La casa de sus padres era un punto de encuentro y reuniones. Ahí conoció a muchos dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana que aún gravitan en la vida política nacional.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Página 5

NACIONAL

Propuesta para combatir delincuencia

E

lpidio Báez, diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por la circunscripción 3 del Distrito Nacional y miembro del Comité Central, planteó la creación de una guardia civil para que haga frente a los actos delincuenciales y que goce de credulidad en la sociedad como otros cuerpos creados en los gobiernos peledeístas. El dirigente político y legislador del PLD dijo que la creación de un cuerpo como el planteado por él ha sido una práctica puesta en ejecución en muchos países con miras a fortalecer la seguridad interior. Destaca que en ocasiones en que se ha desbordado la criminalidad, los gobiernos se han auxiliado de las fuerzas armadas, sacando provecho a su disciplina, a su rigor y su efectividad pero que luego estos retornan a sus instituciones, cuando bajan los hechos delincuenciales. “Lo mejor es crear una guardia civil porque sería un cuerpo altamente especializado, altamente disciplinado y no estaría contaminado, lo que le permitiría actuar con responsabilidad y gozar de respeto, porque la población respeta a los institutos armados”, acotó Báez.

Apunta que los primeros días de enero dan cuenta de la proyección de un año de alta criminalidad si se continúa así, con lo que se evidencia incapacidad de una Policía Nacional que pudiera verse como superada, y aún más, con la presencia de nuevos tipos de delincuencia como son los ajustes de cuenta y sicariato, adujo. Para Báez, el estar ante una situación que hace lucir común el que alguien se acerque y te quite la cartera o que te dispare por un celular o por quitarte una moto, da razón y lugar a la creación de una nueva fuerza, un nuevo cuerpo público que lo encare, sugiriendo una “guardia civil”. “En los gobiernos del PLD se han creado cuerpo especializados con credibilidad”, apuntó citando como ejemplo la Autoridad Me-

tropolitana de Transporte, institución que a su juicio ha funcionado de manera fabulosa. Dijo que igual respeto se ha ganado la comisión militar que opera en el Ministerio de Obras Públicas que ha venido a sustituir lo que eran los policías de tráfico en las carreteras, garantizando estos últimos un servicio de seguridad y de asistencia vial a la vez. “El dominicano sabe que este militar no le va pedir dinero por el servicio que le está dando. Ahora ese personal del cuerpo militar de Obras Públicas es entrenado, recibe un entrenamiento riguroso”, expresó Elpidio Báez, gestor del 911, al que también pone de ejemplo cuando a la hora de crear un cuerpo de servicio efectivo para la sociedad se trata. “El 911 tiene una altísima valo-

ración por la eficiencia en el cumplimiento, por la profesionalidad, el respeto al ciudadano, entonces como estas instituciones pueden ser tomadas como buena práctica, igual que los cuerpos de seguridad que se han creado, como el creado para proteger al turista, a los aeropuertos, los puertos, el Metro, y han funcionado bien”, subrayó. En ese sentido, el legislador reitera que lo que hace falta es un cuerpo de seguridad interna que tenga una práctica distinta a la Policía, la que dijo cuenta con una muy baja valoración en la ciudadanía y no la va a mejorar por las cosas que suceden en la actualidad. Elpidio Báez señala que una “guardia civil” sería un cuerpo que gozaría de mucha credibilidad en la población y este se

constituiría en una respuesta a los actos delincuenciales que alarman a la sociedad. Lamentó que pese a la alta valoración del gobierno en temas vitales como educación, salud y áreas diversas, se tenga problema con el renglón de la seguridad. Insistió en que con la actual policía el problema se convierte en uno de difícil solución. Aclaró que esta guardia civil no sería jamás para sustituir a la policía sino para complementar su trabajo y en cierto modo obligar a esta a hacer un trabajo más profesional. “La ciudadanía requiere de una respuesta fuerte, una respuesta convincente, necesita de que en realidad se le dé respuesta a un problema que es grave, haciéndole incluso cambiar su estilo de vida”, concluyó.

Dirigente del PLD organiza actividad con niños para el rescate de la tradición de celebración del Día de la Vieja Belén

Porque en la relación niño-juguete el valor real lo constituye el infante, el Centro de Participación Comunitaria para el Desarrollo Humano Integral (CEPCODHI) destacó la importancia que tienen los llamados juguetes verdes y tradicionales que por practicarse en equipo estimulan la socialización e interacción y consecuentemente fomentan el talento. La expresión es de Tomás Pérez Vargas, dirigente del PLD y coordinador del Centro previo al encuentro con niños de la Escuela República Dominicana que asistieron a la celebración de la tradición de la Vieja Belén, en el Parque Botánico Nacional. Recrear la tradición de la Vieja Belén se realizó dentro de la propuesta “Plantas, Juguetes Verdes y Juegos Tradicionales”, un programa de rescate de costumbres y tradiciones del Centro de Participación Comunitaria para el Desarrollo Humano Integral. “Los juguetes verdes y juegos tradicio-

nales se caracterizan por ser originales, autóctonos y adquiridos, que a diferencia de los juguetes modernos, no requieren de ningún aditamento tecnológico sino que niños, niñas y jóvenes pueden utilizar su voz, sus manos y por la utilización de recursos naturales aprovechables en el entorno medioambiental”, expresó Pérez Vargas en nota remitida por la Secretaría de Comunicaciones del PLD. El director de la CEPCODHI apunta que para los niños y niñas a los que los Reyes Magos no les dejaron juguetes la fundación viene a traerles esos juguetes tradicionales que adquirirlos no implica gasto alguno y que evitarían situaciones penosas, como la sucedida en el sector La Virgen, municipio La Victoria, donde un niño se suicidó por supuestamente sus padres no comprarle un juguete cuyo precio rondaba los 300 pesos. “Es importante destacar que los juegos tradicionales fomentan el ta-

lento histriónico de sus participantes sobre todo cuando se requiere una ambientación o escenografía específica. Estas actividades lúdicas propician la sana competencia entre los equipos y grupos participantes”, destaca. En el encuentro, por motivo del Día de la Vieja Belén, los niños jugaron, compitieron e hicieron animación socio-cultural, se realizaron diversas exposiciones y se premiaron a los infantes más destacados “Los ‘juguetes verdes’ y juegos tradicionales autóctonos y adquiridos, los cuales provienen de nuestros orígenes español y africano, forman parte de nuestra identidad cultural ya que desde la recreación nos identifican como dominicanos y dominicanas”, subrayó. Tomás Pérez Vargas indicó que el encuentro busca también promover a la Vieja Belén, vinculándola con la naturaleza así como capacitar y premiar a aquellos niños que los Reyes Magos no les regalaron juguetes. De manera simultánea, jóvenes y adultos se recrearon con juegos tradicionales corporativos y competitivos, se exhibió un

juego de pelota indígena, se volaron avioncitos de papel, capuchinos y chichiguas, se corrieron carritos de javilla, pencas de palmas, “yagua sky”, carritos de caja de bolas, gomas y entre otros juegos tradicionales, la gallinita ciega, trúcamelo, el pañuelo y la soga. “Con esta actividad se busca que los participantes se integren y se relacionen, al mismo tiempo contribuir a la incorporación de la competencia en equipo, la promoción de valores sociales y culturales así como fomentar el respeto a sí mismo y a los demás”, explicó. Para la realización del evento aunaron esfuerzos tanto el Centro de Participación Comunitaria para el Desarrollo Humano Integral, la dirección de la Escuela República Dominicana, la Congregación Biofilia y Villar Hermanos. En otro orden Tomás Pérez Vargas dijo que la fundación gestiona la realización del Proyecto “Almendras Nativas en República Dominicana, 500 años después”, para lo que ha hecho encarecida sugerencia al Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), con miras de realizar juntos un Foro-Taller sobre este particular.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 31 de enero de 2019

NACIONAL

Copppal afirma en 2018 hubo retroceso institucional en la América Latina

a Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), afirmó que el 2018 fue un año de incertidumbre y retrocesos en los ámbitos de la institucionalidad democrática, violación de derechos humanos e integración regional, según un documento firmado por su presidente, el dominicano Manolo Pichardo. Igualmente el órgano regional resalta que nuevamente quienes lideran el crecimiento económico son países cuyos gobiernos asumen políticas progresistas como es el caso de República Dominicana y Bolivia. Refiriéndose al tema económico la Conferencia señala que ve con preocupación lo que está sucediendo en Nicaragua, país que lideró el crecimiento regional junto a la República Dominicana y Panamá el pasado año y que debido a los eventos organizados y dirigidos que sembraron caos e in-

L

nos del Partido de los Trabajadores, seguirá tras la asunción al poder de Bolsonaro, quien junto a su equipo económico, liderado por Paulo Guedes, economista liberal salido de la Universidad de Chicago, que asumirá el ministerio de Economía, prepara un paquete de medidas económicas amparadas en la privatización de empresas estatales. “El propio Bolsonaro ha indicado que las primeras opciones a privatizar son las que poseen mayores niveles de subsidios, es decir, las empresas estatales que más inciden en la mayoría de la población”, indicó Pichardo. En otro orden la articulación de partidos políticos más grande del continente mostró su preocupación por el quiebre de la institucionalidad en Brasil donde la justicia, comprometida con intereses ajenos a la voluntad popular, encarceló sin sustento jurídico a Lula da Silva, líder del PT y quien se

vamente. ‘‘La Conferencia lamenta que Lula quien sacó a más de cuarenta millones de personas de la pobreza corra la misma suerte de la activista argentina Milagro Sala, quien lleva tres años como presa política’’, dijo Pichardo, presidente de la entidad. Por igual la Conferencia ve con preocupación que actores que anteriormente militaron a favor de las causas progresistas hoy velen por intereses ajenos a América Latina y el Caribe. ‘‘Esto es lo que ha sucedido con el excanciller uruguayo y actual secretario general de la Organización Estados Americanos (OEA), Luis Almagro,

perfilaba para ganar las elecciones del país suramericano. La postulación del juez Moro como ministro de justicia en Brasil es un claro indicador de que los sectores que desprecian a América Latina tenían el interés de que Lula no llegara a la presidencia del país, reza el documento. Igualmente, la entidad condenó el clima de vulneración a los derechos humanos y el quiebre de la institucionalidad democrática que está viviendo la región, como es el caso del apresamiento del político Jorge Glas en Ecuador, así como la persecución política en contra de los expresidentes Cristina Fernández y Rafael Correa, de Argentina y Ecuador respecti-

grandes desafíos que le esperan a la región para el año venidero. ‘‘Urge que caminemos hacia la consolidación de la integración comunitaria, como paso necesario para construir la patria grande, que trabajemos sin

dos Unidos, señalando que este hecho es producto del deterioro institucional que ha devenido desde el golpe de Estado al expresidente Manuel Zelaya y que se ha acrecentado con el golpe electoral ejecutado por el actual presidente hondureño. En el referido documento el organismo advierte que esta crisis de institucionalidad que vive el pueblo hondureño ha aumentado el estado de inseguridad y ralentizado la economía, razón por la cual los hondureños se ven obligados a optar por la migración en busca de mejorar sus condiciones materiales. El presidente de la entidad regional también indicó que el estancamiento y el retroceso de los procesos de integración son

descanso en el fortalecimiento de estos organismos para que se mantengan como instrumentos de defensa de los intereses latinoamericanos’’, afirmo Pichardo quien también fue presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen). “En el 2019 nos esperan los

VENEZUELA

cuyas actuaciones se han distanciado de los intereses latinoamericanistas, asumiendo la agenda diseñada por el país del

NICARAGUA

certidumbre en el país Centroamericano ha sufrido un freno en su crecimiento. ‘‘Este decrecimiento económico que ronda el -4% ha producido que las tasas de pobreza y pobreza extrema se incrementen, quedando evidenciado que los sectores conservadores junto a las fuerzas foráneas que orquestaron estos eventos violentos han sumergido al país centroamericano en una crisis económica que desmonta las conquistas sociales alcanzadas en los años de gobierno del Frente Sandinista’’, refiere el documento. Asimismo en el comunicado se asevera que el desmonte de las conquistas sociales, que se fraguaron durante los gobier-

han engullido las riquezas del Continente’’, indica el comunicado. La entidad política resaltó como un hecho importante la caravana de inmigrantes que recorrió varios países centroamericanos hasta llegar a Esta-

norte para recuperar lo que entienden es su patio trasero y por ello es que quienes proponen su repostulación son los mismos que históricamente se

BRAZIL

retos y desafíos que se desprenden de los cambios inusitados que se producen en la sociedad global a que asistimos y junto a los partidos miembros de nuestra entidad, continuaremos enfrentándolos”, concluye el documento.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Página 7

PARTIDO

Lo delicado de la política

R

einaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro Partido de la Liberación Dominicana (PLD), hizo saber que ha entrado en contacto con sectores a lo interno de la organización para disminuir el tono del debate, luego de la denuncia de una campaña sucia en contra del expresidente de la República y presidente del PLD, compañero Leonel Fernández. En un mensaje en su cuenta de la red social twitter, Pared Pérez hizo saber de reuniones que ha tenido con los dirigentes de la organización quienes el pasado domingo hicieron la denuncia y los resultados de esos encuentros se los comunicó al presidente Danilo Medina. El 31 de enero Reinaldo Pared Pérez convocó a una rueda de prensa como aspirante a la nominación presidencial de su Partido y los comunicadores le preguntaron sobre el tema que ha generado la opinión de congresistas y dirigentes del PLD. La respuesta a los periodistas fue remitirlos al escrito que divulgó en la cuenta @ReinaldoPared: “Todo no se puede hacer público (sobre todo en política). Ya he sostenido reuniones con ambos sectores dentro de

@PLDenlinea y se informará oportunamente. Me reuní con @BautaRojas y @radhamesjimenez y los resultados de esa reunión se los comuniqué al Pdte.”, comentó. El mensaje, según la red social, se colocó a media tarde, antes de la conferencia de prensa y posterior a un mensaje de salutación con motivo del Día Nacional de la Juventud. “Joven dominicano y dominicana, en este día dedicado a ustedes, que el mismo se constituya en una excelente motivación, que te estimule para que se materialicen todos tus planes y proyectos a ser emprendidos. No desmayes, persevera. Adelante”, escribió.

Jaime David

Es la oposición quien da vigencia al tema de la repostulación presidencial

El exvicepresidente de la República, Jaime David Fernández Mirabal, reiteró que es a los dirigentes opositores a quienes les interesa hablar de elecciones y el tema de reelección, pero que en un partido en el gobierno, como el PLD, se debe hablar de trabajo, porque el mejor candidato de un partido en el gobierno es un buen gobierno. El también miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana dijo que el tema de la reelección está en

discusión porque le conviene a la oposición para desmeritar el trabajo del gobierno y también por declaraciones inoportunas de algunos dirigentes de la organización. Además fue reiterativo al hablar de lo importante de concentrarse en las labores de gobierno para seguir llenando las expectativas de la población, y mantener la estabilidad económica y política que hace que el PLD sea el Partido más respetado y con más simpatías en el pueblo dominicano. Fernández Mirabal llamó a las fuerzas políticas y a los aspirantes a cargos a respetar las leyes y reglamentos electorales, pues a su juicio es una mala señal, en especial para la juventud, que no se respeten las leyes. En su condición de dirigente del PLD pidió a la oposición que formulen propuestas en beneficio del país, sin demagogia populista, lo que contribuiría al desarrollo democrático, y no se limiten a criticar.

Ramón Ventura dice se le debe tomar la palabra al presidente y esperar marzo Ramón Ventura Camejo, quien es miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana y Ministro de Administración Pública, resaltó los avances en diferentes áreas que ha alcanzado el país en las gestiones de gobierno del PLD. Con esos logros y conquistas Ventura Camejo respondió preguntas de los periodistas sobre aspectos internos del PLD, de supuestas contradicciones y el tema de la posible repostulación del presidente Danilo Medina. “Es que el presidente Danilo Medina ha dicho que del tema hablará en marzo, entonces esperemos que el presidente pueda hablar en ese mes”, respondió Ramón Ventura Camejo. Inmediatamente su respuesta se hizo acompañar de la valoración positiva que hizo de la gestión de gobierno. “Lo que sí destacamos de inmediato son los avances logrados en diversas áreas, como la que

hoy hemos desarrollado, con lo que se demuestra la fortaleza institucional”, dijo. El Ministerio de Administración Pública realizó la semana de la calidad en la que se incluyó el Premio Nacional a la Calidad del sector público de la República Dominicana, a las instituciones que más avances lograron en el 2018 con la mejora de los servicios que ofrecen a la ciudadanía.

Almeyda explica el PLD aún no tiene precandidatos, solo dirigentes que han mostrado interés en serlo Franklin Almeyda, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tras explicar que la etapa actual que se vive en la organización es una “fase anterior a la precampaña”, como se deja entrever en la nueva Ley de Partidos, aclaró que hasta ahora en el PLD no hay precandidatos, como se destaca en los medios de comunicación. En ese orden recordó que siguiendo la tradición en el PLD se nombra una Comisión Nacional Electoral, que es designada por el Comité Central, a la que se le encomienda la organización del proceso interno. “No son precandidatos porque las precandidaturas surgen al momento en que se inscriben para competir en las primarias”, dijo Almeyda refiriéndose al actual proceso. En ese sentido, explicó que en términos formales y legales el PLD no tiene aún precandidato alguno, “existen personas que han mostrado el interés de serlo”, dijo. En su participación en un programa de televisión Franklin Almeyda opinó que por diferencia de criterios a lo interno del PLD se ha estado en una situación de dificultades que se acentúa porque se carece de oposición. “Al no haber oposición se genera a lo interno del Partido una lucha”, explicó destacando así el posiciona-

miento electoral favorable del PLD. En su intervención Almeyda reiteró el llamado a la atención sobre el momento de “gran transformación que se vive en la sociedad en la actualidad”; para explicar eso dijo que el 50 por ciento de la población en general tiene menos de cuarenta años de edad. “Gran parte de esa población nació en la era digital”, etapa que definió como hermosa y explosiva, la que equiparó a la revolución industrial que motivó la Revolución Francesa, que dejó atrás formas antiguas de gobernar. “Hoy el debate grande en términos políticos se da en las redes sociales”, argumentó Franklin Almeyda para motivar a sus compañeros de partido que den el paso y se coloquen en la plataforma digital, superando la etapa analógica.

Las decisiones que aconseje el momento Como ha sido su trayectoria, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) adoptará en este año preelectoral las decisiones que aconseje el momento, siempre acorde a las expectativas y aspiraciones de la nación. La aseveración corresponde a Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del PLD, al ser preguntado sobre los planes electorales de la organización y la presentación de candidaturas con miras a las elecciones de 2020. “El Presidente (Danilo Medina) hablará en marzo y el PLD adoptará las decisiones que aconseje el momento, siempre pensando en la nación”, aseveró el también presidente de la Cámara de Diputados. Explicó que el PLD y sus dirigentes están concentrados en formular y ejecutar políticas públicas que continúen elevando la calidad de vida de los dominicanos. En ese orden Camacho, tras evaluar como positivo el año que acaba de pasar, se refirió al crecimiento económico con estabilidad, los logros en la educación, salud, construcción de caminos vecinales, fortalecimiento de las

pequeñas y medianas empresas, seguimiento a los resultados de las visitas sorpresa, entre otros logros de la administración peledeísta. Radhamés Camacho expresó que ya ha sido reintroducido el proyecto de Ley del Régimen Electoral para ser conocido durante la legislatura extraordinaria de 30 días convocada por el Poder Ejecutivo. Se ha explicado que la comisión bicameral que fue apoderada del proyecto ha quedado disuelta tras el cese de la segunda legislatura ordinaria el pasado 12 de enero, por lo que deberá ser conformada nueva vez.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 31 de enero de 2019

OPINIÓN Observatorio Global

Las meditaciones de Marco Aurelio

POR: LEONEL FERNÁNDEZ

M

arco Aurelio fue un emperador romano, recordado por ser el último de los Cinco Buenos Emperadores que tuvo el Imperio, entre los cuales figuran Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío. Escribió un texto, Meditaciones, que constituye una recopilación de 12 libros, los cuales, aunque no se trata de una crónica, reflejan distintos momentos de la vida de su autor. Al nacer, nadie consideró que Marco Aurelio habría de alcanzar la condición de emperador de Roma. Aunque de familia perteneciente a la nobleza, ya que tanto su abuelo materno como su padre habían integrado la curia del Senado, no se encontraba, sin embargo, en la línea sucesoral. El cómo llegó a tal situación fue resultado de condiciones imprevistas. El emperador Adriano, conocido entre nosotros por sus afamadas Memorias, al no tener descendientes, designó como heredero al trono a Lucio Ceionio Cómodo. Pero este no llegó a ejercer la función de emperador, ya que, de manera inesperada, murió antes que Adriano, su promotor. Ante ese hecho, Adriano, entonces, decidió nombrar como heredero del imperio a Antonino Pío, con la condición de que adoptara a Marco Aurelio y a Lucio Vero, hijo del fallecido Lucio Ceionio Cómodo. Antonino Pío reinó durante más de 20 años, y al morir, Marco Aurelio aceptó el trono con la condición de que Lucio Vero fuera nombrado conjuntamente con él. La idea de un imperio compartido recordaba de alguna manera el sistema que había predominado durante la época de la República romana, en el que estaba prohibido a cualquier persona ostentar por sí mismo el poder supremo. Fue el emperador Diocleciano, a finales del siglo III, el que reactivó el concepto de gobierno conjunto o compartido, mediante el establecimiento de la tetrarquía, o gobierno dirigido por cuatro miembros. Aunque más joven, Lucio Vero falleció primero que Marco Aurelio, razón por la cual éste pudo

durante cerca de una década asumir él solo la condición de emperador de Roma. Durante su periodo, Marco Aurelio impulsó medidas favorables para los esclavos, las viudas y los menores de edad. Se enfrentó, de manera airosa, a revueltas militares, guerras, conspiraciones y plagas que llegaron a representar grandes desafíos a la estabilidad del Imperio. Derrotó a sus adversarios en el frente oriental, y asestó golpes demoledores a las tribus bárbaras y pueblos germánicos que realizaban incursiones por la parte de lo que hoy es Francia y Alemania. Al igual que Julio César, Marco Antonio, Adriano y otros emperadores romanos, Marco Aurelio fue amado por su pueblo, por haber sido un gobernante patriota, justo y sabio. Meditaciones Pero la importancia histórica de Marco Aurelio va más allá de su rol como gobernante, guerrero y reverenciado emperador romano. También es recordado por su libro, Meditaciones, al que hemos hecho referencia, concebido como una guía espiritual para su propia actuación. Escrito de manera sencilla y directa, en forma de máximas o aforismos, Meditaciones está considerada como una obra maestra. Ha trascendido la barrera de los tiempos y ha servido de fuente de inspiración para estadistas, pensadores y artistas.

El gran tema que aborda es el del sentido o significado de la vida En tal virtud considera que para disfrutarla a plenitud, se requiere abordar cinco aspectos fundamentales: la verdad, la justicia, el valor o coraje, la moderación y la sabiduría. Para Marco Aurelio, la verdad contiene un valor absoluto, lo cual quiere decir que es la misma en todos los tiempos y en cualquier lugar. Así ocurre con la identificación de todos los elementos de la naturaleza, que deben ser los mismos en todo momento y en todas partes. La justicia, por su lado, consiste en tratar a los demás como uno desea ser tratado; el valor o coraje, en luchar por la realización de la justicia. Al hacer referencia a la moderación, señala que ésta consiste

en no incurrir en excesos. A su vez, al precisar su concepto de sabiduría, indica que ésta requiere conocer qué es la justicia; cuándo el valor es requerido; y hacer siempre lo que es correcto. Al abordar estos temas, el autor hace énfasis especial en aspectos relativos a la vida, la muerte, la ética, el honor, el cumplimiento del deber, el ejercicio de la responsabilidad y la realización del bien común. En su obra, Marco Aurelio pone de manifiesto la influencia que había recibido, por vía de su maestro, Marco Cornelio Frontón, de los máximos representantes de la corriente de la filosofía del estoicismo. Entre los más destacados exponentes de esta escuela de pensamiento se encontraban figuras como las de su fundador, Zenón de Citio (que no es el mismo que Zenón de Elea); Epicteto, antiguo esclavo, cuya doctrina se basaba en la ética como la mejor manera de vivir; Séneca, de origen español, maestro de Nerón, quien escribió sobre la brevedad de la vida y la serenidad del alma; y Cicerón, notable orador y estadista romano. Para los filósofos estoicos, como para todas las escuelas post-aristotélicas, la búsqueda del conocimiento no constituye un fin en sí mismo. El objetivo de toda investigación es procurar un modo de vida caracterizado por la tranquilidad de espíritu y la certeza del valor moral. El estoicismo, como corriente de pensamiento filosófico, tuvo su origen en la Antigua Grecia, unos 300 años antes del nacimiento de Jesucristo, se extendió luego a Roma, así como a varios de los territorios bajo dominio del Imperio, influyendo en todo lo relacionado al Derecho, la Teología y la Ética. Bajo el influjo de esas ideas y conceptos fue que Marco Aurelio concibió su obra, de alcance

universal, Meditaciones, que luego de más de 2000 años conserva la vigencia y la frescura de cuando se escribió. Reflexiones para la vida En el libro primero de Meditaciones, el autor empieza por reconocer su deuda intelectual con quienes afirma haber recibido lecciones importantes para su vida. De su abuelo, Vero, afirma que aprendió la necesidad de tener un carácter bondadoso y sereno; de su padre, discreción y virilidad; de su madre, el no obrar mal y ni siquiera pensarlo, además de una vida sencilla alejada de los lujos habituales. De su padre adoptivo, el emperador Antonino Pío, dice haber heredado la firmeza inquebrantable en las decisiones examinadas a fondo; la indiferencia a los honores aparentes; y ser siempre el mismo con aquellos que circunstancialmente, por algún compromiso, le habían abandonado. De Marco Cornelio Frontón, su maestro, alega haber aprendido cómo darse cuenta de la envidia, la duplicidad e hipocresía de los tiranos. Del estoico Claudio Máximo, la idea de tener la confianza de todos, porque decía lo que pensaba y sus actos no tenían mala intención; ni asombrarse ni inquietarse, ni precipitarse ni eternizarse. De su preceptor, saber vivir con poco… y hacer oídos sordos a las calumnias. En los libros subsiguientes, al reflexionar sobre las percepciones, consideró que todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho; y todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad. En idéntico sentido, dijo: Tienes poder en tu mente, no afuera. Se consciente de esto y encontrarás la fuerza. Nuestra vida es lo que nuestros pensamientos crean. Sobre la vida y la muerte ela-

boró frases lapidarias. Sostuvo, por ejemplo, que la perfección del carácter es vivir cada día como si fuese el último, sin apresurarse, sin apatías, sin pretensiones. La vida no es buena ni mala, sino un lugar para el bien y el mal. Segundo, que un hombre no debería tener miedo a la muerte, sino de nunca empezar a vivir. Tercero, no actuar como si se fuera a vivir por diez mil años. La muerte acecha. Mientras se viva, mientras sea posible, ser bueno. Al considerar la conducta ética, pontificó: No consideres interesante lo que un día te llevará a violar tu palabra, a perder el pudor, a odiar, sospechar, maldecir a alguien, a utilizar malas artes, a ansiar lo que hay que tapar. Sobre el mismo tema, enfatizó: Acostúmbrate a pensar cosas que nadie se avergonzaría de expresar en voz alta. Cosas que indiquen tu sencillez, benevolencia y sociabilidad, y no fantasías voluptuosas. Pensamientos exentos de rivalidad, envidia, recelo o cualquier otra vergonzosa pasión. Finalmente, aseveró: La mejor venganza es ser diferente a quien causó el daño. Las Meditaciones de Marco Aurelio han logrado inmortalizarse en razón de que expresan con claridad lo único que hasta ahora ha resultado inmutable en la naturaleza: la condición humana. A lo largo de los siglos, los seres humanos han librado una lucha entre la luz y las tinieblas; entre la bondad y la vileza; entre la generosidad y el egoísmo; entre la virtud y la malevolencia. Ante todo esto, para Marco Aurelio, de manera inalterable, la respuesta siempre fue la verdad, la razón, la justicia y la sabiduría.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 201 • Página 9

NACIONAL

Danilo Medina destaca importancia de la Política para la construcción de un país más justo Danilo Medina Reunión del Consejo de la Internacional Socialista 28 de enero de 2019 Señoras y señores:

M

uchas gracias a todos y todas por honrarnos en el día de hoy con su presencia. Deseamos que esta reunión sea muy productiva para todos ustedes y que disfruten su estadía en la República Dominicana. Quiero agradecer también a nuestro canciller Miguel Vargas Maldonado, quien ocupa el cargo de presidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe, por haber hecho posible que esta reunión se esté celebrando en nuestro país. Aunque, como saben, el Partido de la Liberación Dominicana no es miembro de la Internacional Socialista, sí puedo decirles que su labor y su trayectoria son un referente para nosotros, así como para todos los partidos y movimientos progresistas de América Latina. Ninguna otra organización puede exhibir una hoja de servicios similar, en favor de los derechos, las libertades, la paz y la igualdad en el mundo. Los felicito por esa trayectoria y por continuar trabajando juntos. Mucho antes de que se hablara del concepto de la globalización como tal, las organizaciones de la Internacional Socialista ya entendían que la conquista de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad y desde luego de la paz, no pueden ser comprendidas totalmente sin tener en cuenta su dimensión internacional. Durante décadas, la extensión por el mundo de los derechos laborales, de los derechos de la mujer o de la libertad de expresión son ejemplos de cómo los pueblos pueden conquistar nuevas metas y buscar, en la experiencia del otro, soluciones para las necesidades propias. Por poner solo un ejemplo, los procesos de transición de países como Chile o España, han sido sin duda un referente para el afianzamiento de la democracia en la República Dominicana. Amigas y amigos, desde una perspectiva latinoamericana, especialmente para los hombres y mujeres de mi generación, es difícil no ser optimistas cuando echamos la vista un poco hacia atrás y valoramos todo lo alcanzado. En las últimas décadas hemos sacado a millones de ciudadanos de la pobreza, reducido sustancialmente la desigualdad y avanzado a grandes pasos en la creación de Estados de bienestar. Sin embargo, no podemos caer en la complacencia ni perder la perspectiva. Debemos ser conscientes de que las conquistas no son irreversibles. No de-

bemos olvidar que los derechos que se ganan con esfuerzo y sacrificio pueden llegar a perderse en poco tiempo, si ese esfuerzo se disipa. Es evidente que muchas cosas han cambiado desde la última vez que acogimos una reunión de la Internacional Socialista en nuestro país. En los últimos 4 años se ha dado un giro en el panorama político y en el discurso público de varios países, tanto de Europa como de las Américas. La tendencia a desconfiar en las instituciones en general, y en los partidos políticos en particular, ha ido creciendo hasta conformar discursos antipolíticos y aislacionistas de distinto tipo. Tras años de evolución y disrupción tecnológica, de liberalización y globalización económica, muchos sectores de nuestras sociedades parecen desorientados y a la deriva. Ante esta desorientación es lógico que busquen certezas y, sobre todo, que necesiten recuperar la confianza. Paradójicamente, esta búsqueda de confianza se produce cuando la evolución de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información no hace sino fragmentar a la ciudadanía y aislar a la gente cada vez más de las opiniones y puntos de vista de sus propios vecinos. Los algoritmos sumergen paulatinamente a cada ciudadano en su burbuja, repitiéndole lo que quiere oír y alejando las demás posiciones cada día un poco más, hasta hacer imposible el diálogo. Se intenta así imponer discursos del miedo. Discursos que agigantan las amenazas existentes y aún inventan otras, basadas en la propaganda pura. Que se impongan estos discursos reaccionarios, escritos en blanco y negro, desprovistos de matices, es algo que desde los partidos progresistas no podemos permitir. Pero tampoco podemos caer en el error de ignorar la legitimidad de las inquietudes de nuestra gente. Te-

nemos la responsabilidad, cada día más urgente, de responder a las demandas de seguridad y confianza que nuestra gente, lógicamente, manifiesta en tiempos de cambios acelerados. Pero debemos responder desde nuestros valores. Poniendo en primer lugar al ser humano, rescatando todo aquello que nos acerca y todo lo que sabemos que mueve a nuestra gente, más allá de las fronteras. Sabemos que el combate a la delincuencia es importante para traer seguridad a las calles y los hogares. Y debemos estar decididos a ganar esa batalla, cueste lo que cueste. Pero sabemos también que la seguridad, la certeza y la confianza son mucho más que eso. Sabemos que la seguridad es tener una vivienda digna y un empleo estable. Seguridad es no tener que preguntarse qué van a comer tus hijos mañana, ni cómo vas a poder costear su educación. Tranquilidad es saber que en caso de enfermedad tienes una red de atención que responde, una salud pública en la cual confiar. Estas y otras muchas certezas, como ustedes saben bien, no se han construido nunca desde el discurso de la exclusión, de la división, ni del sálvese quien pueda. Se escriben desde los ideales progresistas, desde espacios como éste, que deben encontrar nuevas formas de hacerle creer a la gente que el bienestar de cada hogar pasa por el bienestar de todo el país y de todo el mundo. En los últimos años esa red de seguridad que se conoce como Estado de bienestar, comenzó a ganar espacio en América Latina, poco a poco no sin dificultades y, desde luego, no sin amenazas. Porque, por supuesto, ese tipo de seguridad solo puede construirse dentro del marco democrático. Aquí no caben atajos, ni improvisaciones. Por eso, como he dicho en otras ocasiones la Política, la política con mayúscula, no sólo

sigue siendo necesaria, sino que es más necesaria que nunca. Ese es el camino que hemos elegido en la República Dominicana. El camino del consenso y de la construcción de alianzas, para garantizar la estabilidad y la seguridad de la gente. El camino que no divide, sino que suma y multiplica, como muestra el Gobierno que hemos construido entre el Partido de la Liberación Dominicana, el Partido Revolucionario Dominicano y nuestros aliados del Bloque Progresista. Apostar a la política significa poner en primer plano los recursos y la energía del Estado para reducir la desigualdad, construir un país más justo y, efectivamente, más seguro para todos y todas. Y significa también mirar más allá de las pequeñas diferencias ideológicas, para construir proyectos de unidad progresista que den respuesta a las demandas de la población. Porque la división y la batalla interna es el alimento para el desencanto y la mejor herramienta de aquellos que no creen en la política, pero se sirven de ella para llegar al poder y velar sólo por sus intereses. A eso me refiero cuando digo que respondamos desde nuestra experiencia y desde nuestros valores. Donde intenten imponer la división, nosotros respondemos con más unidad. Donde intenten recortar derechos, nosotros los ampliamos y los hacemos más fuertes. Donde se imponga la demagogia, nosotros seguimos trabajando con hechos, con medidas concretas, con progreso social para nuestra gente. Sé que nuestro ejemplo puede parecer pequeño a algunos de los presentes, pero lo cierto es que la República Dominicana, en los últimos años, ha logrado sacar a más de un millón cuatrocientas mil personas de la pobreza, dedicar el 4% del PIB a educación, extender la red de salud pública, democratizar el crédito e invertir en novedosos

planes de vivienda social y seguridad ciudadana. Y eso solo ha sido posible gracias a la construcción de consensos y, sobre todo, a la defensa de un principio fundamental que nos llevó a la presidencia de la República: Primero la gente, primero sus necesidades, primero su tranquilidad y bienestar. Así es como, más allá de los ciclos informativos y aún de los ciclos electorales, estamos demostrando que los valores de justicia social, democracia y solidaridad están aquí, en la República Dominica para quedarse. Porque si hablamos con convicción y desde nuestros valores, y si cumplimos con la palabra dada, la ciudadanía encontrará en nosotros la confianza y la seguridad que busca. Es nuestra responsabilidad estar a la altura de sus expectativas, estar atentos a sus necesidades y tratar siempre estas necesidades como la mayor de nuestras prioridades. Señoras y señores, no dudo que, a pesar de la complejidad de los retos que tenemos por delante, los partidos progresistas sabremos estar a la altura de las circunstancias. Precisamente una de nuestras señas de identidad siempre ha sido abrazar el cambio, transformarnos con los tiempos para preservar lo que es esencial. Y lo esencial no es otra cosa que esos mismos valores humanos que esta organización, la Internacional Socialista, ha sabido mantener en tiempos y contextos muy diversos. Espero por tanto que estas jornadas les resulten provechosas. Temas como los que tratarán en su agenda: el valor de la multilateralidad para el mantenimiento de la paz, la defensa frente a las fake news y la desvirtualización deliberada de la democracia son, desde luego, temas muy importantes. Y son, además, temas cuya dimensión es inevitablemente transnacional. Por eso es tan importante sentarse juntos, a poner en común perspectivas de muchos países y contextos distintos. Vamos a demostrar, en la práctica, que la respuesta frente a los nuevos retos no es la nostalgia ni el aislamiento, sino el libre intercambio de ideas y la mirada puesta en el futuro. Me alegra mucho que hayan elegido la República Dominicana para tener este encuentro y les aseguro que siempre serán todos ustedes bienvenidos a nuestro país. ¡Muchas gracias!


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 31 de enero de 2019

NACIONAL

Lo que quiero es trabajar con tranquilidad

“A

hora lo que quiero es trabajar con tranquilidad, que es lo que hago todos los días”, fue la respuesta del presidente Danilo Medina a la pregunta de periodistas que quisieron saber la decisión final que adoptaría sobre una posible repostulación suya. “Ya yo les dije que hay una Ley que establece un tiempo en que los partidos deben presentar candidatura”, explicó el mandatario haciendo referencia a la recién promulgada Ley de Partidos y su Reglamento y en alguna medida a la Ley del Régimen Electoral que se discute en el Congreso. Los medios de comunicación que resaltaron este detalle de una conversación de unos diez minutos que el mandatario sostuvo con los periodistas recordaron que durante una entrevista realizada al presidente dominicano por la comunicadora Jatnna Tavárez, Medina dijo que se referiría al tema de la reelección electoral el próximo mes de marzo. Al abordar el tema de la delincuencia presentado por los periodistas el presidente Danilo Medina presentó la masiva deportación de ciudadanos que han delinquido en Estados Unidos como un gran problema en ese aspecto. “En República Dominicana tenemos un grave problema, y es que todas las semanas estamos recibiendo decenas de delincuentes que vienen de los Estados Unidos. No pasa una semana sin que nos manden un avión lleno de exconvictos, de personas que han sido condenadas en Estados Unidos por drogas, por asesinato, por sicariato, por violaciones, por todo, y están aquí en la República Dominicana”, señaló el mandatario, indicando que el país tiene que aprender a combatir esos nuevos tipos de

delitos que vienen importados de Estados Unidos. Al ser preguntado por periodistas sobre los cambios de mandos en la Policía, el presidente Medina expresó que al que no haga su trabajo con eficiencia hay que remo verlo. “Si tengo un comandante en una provincia y suceden actos delictivos, que se les van de la mano a los que tiene la responsabilidad de mantener el orden y la paz, la Policía no puede quedarse de brazos cruzados, tiene que mover a esos y mandar personas que puedan ir con una nueva visión, para que se puedan corregir esos delitos”, añadió el jefe de Estado. Hizo ver el gran problema que representa el flagelo del narcotráfico, que ha penetrado en varias áreas de la sociedad dominicana. “Cualquiera hoy en día, muchísimas personas, incluso de cuello blanco, están ligadas al narcotráfico, que ha penetrado muchas áreas de la República Dominicana, incluso áreas militares”.

“Para mí lo fundamental es crear condiciones de vida en la gente”

Nacional sobre diversos temas de interés colectivo. El jefe del Estado resaltó los esfuerzos que realiza el gobierno dominicano para mejorar las condiciones de vida de las gen-

Al finalizar la presentación de cartas credenciales que acreditan a seis embajadores ante el gobierno dominicano, el presidente Danilo Medina conversó con los medios acreditados en el Palacio

tes, a fines de que no tengan que emigrar y, de esta manera, puedan obtener un empleo que les permita vivir con dignidad en el país. Afirmó que “para mí lo fundamental es crear condiciones de

Seis nuevos embajadores presentan sus credenciales al Jefe del Estado El presidente Danilo Medina recibió el jueves 17 de enero las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Francia, Colombia, Argentina, Cuba, Kuwait y Sudáfrica. La solemne ceremonia, que

se extendió por dos horas, tuvo lugar en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional. Presentaron sus credenciales ante el presidente de la República Didier Lopinot, embaja-

dor de la República Francesa; Nohora Stella Tovar Rey, embajadora de la República de Colombia; Nora Elizabeth Capello, de la República de Argentina; Milagros Carina Soto Agüero, embajadora de la Re-

pública de Cuba; Mohammad Fadel Khalaf, embajador de Kuwait, y Thaniga Pandit Shope-Linney, embajadora de Sudáfrica. Durante la ceremonia, el gobernante estuvo acompañado del ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas; del director de Ceremonial y Protocolo de Estado, Pedro Gómez; y la directora de Ceremonial y Protocolo del Poder Ejecutivo, Laixa Lizardo Montolio. La entrega de las cartas credenciales se guió por ceremonial de Estado para estos actos, en donde además de presentarse los diplomáticos conversan de forma breve con el Jefe del Estado. La Dirección de Comunicaciones de la Presidencia acompañó la reseña de la ceremonia con una breve hoja de vida de los diplomáticos que se acreditaron ante el jefe del Esado.

vida en la gente”. “Todas nuestras políticas como Gobierno están diseñadas para favorecer al ciudadano en educación, salud, vivienda, agropecuaria. En todos los sectores estamos trabajando para crear empleos”, refirió. Más de 730 mil empleos han sido creados durante la gestión de gobierno de Danilo Medina, de los cuales 160 mil surgieron en un solo año, constituyendo un récord de nuevos puestos de empleo. El Gobernante sostuvo que lo fundamental es crear las condiciones para impulsar las aspiraciones que tiene la población de mejorar y cambiar sus vidas, a través de métodos lícitos como el trabajo. “Pero que la sociedad les ofrezca la oportunidad de trabajar, porque todavía tenemos mucha gente que queriendo trabajar, no lo pueden hacer porque

esos puestos de trabajo no existen”. En ese sentido, abogó por trabajar junto a todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de crear esas oportunidades. En torno a la seguridad ciudadana, el Presidente precisó que se está realizando el trabajo correspondiente. "Los organismos de seguridad están pendientes de todo eso. De lo que se trata es que no quede ningún crimen impune”. De igual modo, resaltó que la tasa de homicidios en la República Dominicana ha descendido en un 33% en los últimos seis años. Recordó que en 2012 se situaba en un 24%, mientras en la actualidad está por debajo del 15%. Por otro lado, el jefe del Estado lamentó el asesinato del coronel de la Policía Nacional, Daniel Ramos Álvarez, ocurrido la semana pasada en Baní, provincia Peravia. “Es sumamente lamentable. Hay una comisión de alto nivel de la Policía que está investigando ese hecho y varias personas detenidas. Los que sean culpables van a ser sometidos a la justicia”.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Página 11

NACIONAL

L U C T U O S AS Sentimos estos fallecimientos En el mes de enero despedimos a cinco dirigentes de nuestro Partido, al producirse su deceso por diferentes causas. Se trata de compañeros con una trayectoria de entrega y dedicación a la causa de la liberación del pueblo dominicano, que hicieron importantes aportes a la consolidación de nuestra organización como fuerza política.

Se nos fue Moreno Vizcaíno Fueron expuestos en la Funeraria Blandino del Ensanche Ozama, en el municipio Santo Domingo Este, los restos del compañero Rafael Vizcaíno (Moreno), dirigente del Partido de la Liberación Dominicana a quien le devino la muerte el 2 de enero en horas de la tarde. De forma extraoficial se informó que un fulminante infarto al corazón produjo el deceso de Vizcaíno, persona jovial, de buen trato y del que todos coinciden en resaltar su compañerismo y espíritu solidario. El dirigente fallecido formaba parte del equipo operativo de la Secretaría de Asuntos Electorales del Partido de la

Liberación Dominicana (PLD), con una gran experiencia en la organización y controles de los escrutinios internos. Al momento de su fallecimiento laboraba en una de las dependencias del Ministerio de Educación, en donde al igual que en la Casa Nacional del PLD se apreciaba su trabajo. A Rafael Vizcaíno, pariente del Ministro de Deportes y secretario de Asuntos Electorales del PLD, Danilo Díaz Vizcaíno, le sobreviven su esposa Ysersa Martha Medina y sus dos hijos Giancarlos y Glorisel. Su sepelio se realizó en el Cementerio Nacional de la Avenida Máximo Gómez, en el Distrito Nacional.

También el ingeniero Contreras El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) lamentó el fallecimiento de su dirigente, el ingeniero Virgilio Contreras, conocido en los medios electrónicos de comunicación y las redes por su defensa a las gestiones de gobierno del PLD, de las posiciones partidarias y otros temas sociales, como dirigente comunitario. La sorpresiva muerte de Contreras, quien era tratado de un edema pulmonar, le devino pese a superar una afección cancerígena que le había afectado. Al redactar esta lamentable nota destacamos la profundidad y el respeto del profesional para tratar sus temas, granjeándose el aprecio y la valoración de oyentes de la radio,

incluso de opositores a la línea del PLD. Los restos del ingeniero Contreras fueron expuestos en la funeraria del municipio Santo Domingo Este, en la avenida Charles de Gaulle, en Villa Carmen, y sepultados en el cementerio Cristo Salvador. El ingeniero Contreras, con una larga militancia en el PLD, era miembro de la Dirección del Comité Intermedio Celia Sánchez del Municipio Santo Domingo Este. Diferentes programas de radio y televisión dieron a conocer su deceso el lunes 14 enero, lamentando profundamente dicha noticia y enviando sus condolencias a la hoy viuda doña Milagros Parra y sus hijos e hijas.

Despedimos a Cristian Guevara Fueron sepultados la tarde del lunes 21 de enero en el Cementerio Jardín Memorial los restos del compañero Cristian Guevara, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Distrito Nacional, tronco de una familia militante de la organización. Con pesar el PLD confirmó su fallecimiento, dando cuenta de su velatorio y acto de sepelio. De la dirección del Partido en la Circunscripción número dos del Distrito Nacional se recibió la información del fallecimiento de Guevara, luego de una dura batalla por sobrevivir a una

agresiva infección pulmonar que le aquejó durante meses y finalmente le arrebató la vida a sus 45 años. Cristian Guevara es hijo de una familia peledeísta de larga data en el Comité Intermedio José Martí de Cristo Rey, encabezada por los compañeros Miguel Martínez y Nilsa Guevara, quienes procrearon, además, a sus hermanos Omar Guevara, miembro del Comité Central del PLD, Tony, Iván, Johanna y Alberto. Le sobreviven sus hijos Cristal Penélope y Crismary. Sus restos fueron velados en el Cementerio Jardín Memorial, de Santo Domingo Norte, donde fueron sepultados. Paz a su alma.

En paz descanse, compañero Jaime Santana El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) lamentó el fallecimiento, el pasado 25 enero, de su dirigente Jaime Santana, presidente del Comité Intermedio Benito Monción B, en la ciudad de Dajabón, a consecuencia de un infarto fulminante en el corazón. Santana, esposo de la senadora y miembro del Comité Central del PLD, Sonia Mateo, se desempeñaba como secretario de Organización del Comité Provincial peledeísta en la provincia fronteriza. Jaime Santana fue declarado sin vida en un centro clínico de Dajabón, donde fue llevado de emergencia,

luego de presentar el malestar en su residencia ubicada en la calle Capotillo, esquina Gastón F. Deligne, alrededor de las 9:15 de la noche del jueves 24 de enero. La forma afable característica de Santana, agenciaron gran aprecio en el dirigente, tanto de parte de miembros del Partido como de amigos que expresaron gran dolor y pesar ante la inesperada noticia. Sus restos fueron velados en su residencia, en la ciudad de Dajabón, y más adelante será confirmada la fecha y hora del sepelio.

Fallece el combatiente constitucionalista Lorenzo Sención El Partido de la Liberación Dominicana lamenta el fallecimiento el 30 de este mes del exoficial del Ejército Nacional y combatiente de la guerra constitucionalista de 1965, Lorenzo Sención, a causa de prolongados problemas de salud. Sención, leal a los ideales del Profesor Juan Bosch, desempeñó funciones de asesoría en asunto de seguridad en el PLD y mantuvo estrechos vínculos con dirigentes de la organización y miembros fundadores. Se destacó como parte del grupo de oficiales encabezados por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, considerado el

principal líder militar de la revuelta abrileña en la que murió bajo el fuego de tropas norteamericanas en la cercanía del Palacio Nacional cuando la contienda tenía poco tiempo de haber comenzado. Perteneció a la primera promoción de cadetes de la academia Batalla de las Carreras cuando el país se encontraba bajo la férrea dictadura de Trujillo. Durante largo tiempo padeció una enfermedad crónica con la que mantuvo una lucha tenaz, hasta que finalmente le devino la muerte, suceso que el PLD lamenta profundamente.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 31 de enero de 2019

OPINIÓN

EDITORIAL

Entendamos lo que pasa en el PLD

Nuestros buenos propósitos para el 2019 os hallamos ahora en el límite de un año que termina y del inicio de otro. Si volvemos la vista, nos encontramos con los acontecimientos que marcaron los doce meses que concluyeron el 31 de diciembre, y si miramos hacia el otro lado, el 2019 que inicia, nos encontramos con oportunidades, retos y las tareas que debemos acometer con entrega y decisión. Visto con la perspectiva que da el tiempo transcurrido y de las acciones culminadas, debemos concluir que el 2018 fue un buen año para el Partido de la Liberación Dominicana, pues pese a las movilizaciones que se realizaron al inicio contra el gobierno las cosas terminaron volviendo a la normalidad que desea una sociedad que apuesta al desarrollo, el cual no se logra con sobresaltos ni la creación de incertidumbre. En el 2018 el Partido se afianzó como la principal fuerza política del país, lo que quedó demostrado en todos los estudios serios que se hicieron sobre la simpatía de los electores y las electoras. Sin excepción, en todos el Partido quedó en primer lugar con una ventaja cómoda. Del otro lado, de cara a un nuevo año cargado de compromisos derivados de su calidad de preelectoral, compete al Partido, desde su máxima dirección hasta los mandos medios y de base, conservar y ampliar el posicionamiento logrado en el 2018. En la consecución de ese propósito es necesario retomar las reuniones del Comité Político, como han dicho algunos de nuestros dirigentes, y la elaboración de un programa de actividades —carta de ruta, como gusta decir a algunos— que comprenda los plazos que nos imponen a los partidos políticos la

N

Ley 33-18 y su reglamento de aplicación. Es necesario que ese programa de actividades se socialice a tiempo con todos los peledeístas, tomando en cuenta que ahora se utilizarán mecanismos de elección interna que se apartan de las experiencias eleccionarias conocidas en el Partido por los compañeros y las compañeras. Y si tenemos en cuenta que desde junio tendremos que resolver como partido lo relativo a la reserva del 20% de candidaturas, incluyendo las cedidas para alianzas y coaliciones, el inicio de la precampaña con una fecha establecida por la ley, la que también dispone un plazo fatal para el registro de precandidaturas, lo que debe hacerse 45 días antes de la celebración de las primarias, también la realización de estas y luego la proclamación de los candidatos y su registro ante la JCE, si reparamos en todo eso, repetimos, podemos hacernos la idea de que este será un año de mucho ajetreo para los compañeros y las compañeras. El trabajo es mucho, y hay que realizarlo de la mejor manera. Se debe ser respetuosos de las normas que lo rijan y, sobre todo, se debe proceder como siempre lo hemos hecho: con sentido de cuerpo. Esto último es lo que garantiza la unidad del Partido en un contexto en el que se pondrán de manifiesto intereses y aspiraciones encontrados. Así, pues, a encarar los compromisos del nuevo año, conscientes de que en nuestra condición de discípulos de nuestro fundador y líder histórico, profesor Juan Bosch, estamos obligados a preservar y consolidar cada vez más su legado, que en fin de cuenta es también un legado del pueblo dominicano.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

POR JUAN TEMÍSTOCLES MONTÁS

Resulta innegable que el Partido de la Liberación Dominicana ya no es lo que solía ser. A lo largo de los últimos 20 años, tanto interno como externamente, se ha producido una serie de cambios que han devenido en una profunda crisis de la organización fundada en 1973 por el profesor Juan Bosch. Hace apenas unos días, dirigiéndome a un grupo de compañeros, señalé que esa crisis se expresa hoy en tres dimensiones. La primera es una crisis orgánica, originada por los conflictos internos, producto de las ambiciones de poder de sus dirigentes, generando divisiones profundas que parecen irreconciliables, con una dirección que ha perdido la capacidad de arbitrar los procesos internos de la organización. Hoy se discute más en el PLD los problemas de los dirigentes y no los problemas de la gente. La mayoría de las bases del partido se encuentra frustrada, en un contexto en donde hay dirigentes pero no dirección. La segunda es una crisis moral, originada por el predominio de los intereses personales por encima de los del partido, convirtiéndose estos intereses en la razón de la lucha política. Esta situación ha conducido a una adulteración de la democracia interna para favorecer a todo aquel que pueda ofrecer dinero a cambio de favores políticos. Hoy se sabe que no hay ninguna garantía de asegu-

rar resultados democráticos a la hora de tomar decisiones si las mismas se dejan en mano de las actuales estructuras del partido. Hablamos de una degeneración moral. Tan importante como las dos anteriores, existe también una crisis ideológica. Si bien es cierto que nuestro partido se define como una organización progresista, popular y moderna, hoy no tenemos claro qué somos ideológicamente. Hay inclusive analistas que nos ubican en la derecha política, lo que resulta lastimoso porque Juan Bosch, fundador de nuestro partido, siempre fue un hombre de izquierda y en ese terreno colocó al PLD. Muchos dirigentes de nuestro partido han reducido el ejercicio de la política a un proyecto de Poder pero sin tener claro un proyecto de Sociedad. En aras del Poder hemos terminado justificando lo que sea, se ha caído en el cinismo, el partido ha devenido en una aglomeración de personas sin preparación política e ideológica, que se mueven por un empleo en el gobierno. Se les ha dicho adiós a las ideas políticas. Enfrentar la crisis por la que atraviesa el PLD no es tarea fácil. Pasa por superar la creencia de que “yo o que entre el mar” y aceptar el criterio de que el PLD no puede ser convertido en un instrumento al servicio de nadie en particular. A partir de ahí estaremos en condiciones de abordar la crisis orgánica, la crisis moral y la crisis ideológica que hoy abate al PLD.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, 13 de enero de 1834.‐ Nace José Gabriel Gar‐ cía,político,periodistaypublicista dominicano, considerado el padre de la historia domini‐ cana. Fundador del Instituto Profesional, que dio origen a la Universidad de Santo Do‐ mingo, co‐fundador de la primera imprenta y em‐ presa editorial privada del país, García Hermanos, y fundador de la primera sociedad cultu‐ ral del país, "Los Amantes de las Letras", responsabledeestablecerelprimertea‐ tro dominicano y publicar el primer pe‐ riódico cultural dominicano "El Oasis". En 1848, con solo 14 años, José Ga‐ briel García se incursionó en el ejército y estuvoasignadoalabrigadadeartillería de la Plaza de Santo Domingo, coman‐

1834 Nace José Gabriel García dada por el coronel Ángel Perdomo.Comomilitar,ejer‐ cióvariasfuncionesadminis‐ trativas y logró el rango de subteniente(1853).Acusado de conspiración y perse‐ guido por los enemigos de la causa de independencia, tuvo que exiliarse del país (1855), resi‐ diendo en Venezuela por cinco años. A su regreso del exilio, ejerció varios cargos políticos durante la segunda mitad del siglo diecinueve. Entre otras funciones, sirvió como Alcalde de la ciu‐ daddeSantoDomingo(1861),mininis‐ tro de Justicia e Instrucción Pública (1865, 1876), Consejero de la Junta Eje‐

cutiva presidida por José María Cabral (1865‐1866) y Ministro del Ejército y la Marina durante la presidencia de Ulises Espaillat (1876). García murió en la ciudad de Santo Domingo el 19 de enero de 1910, de‐ jando una amplia bibliografía histó‐ rica de la que se destacan: Compendio de la Historia de Santo Domingo, en cuatro tomos; Rasgos biográficos de dominicanos célebres (1875), Memo‑ rias para la historia de Quisqueya de la parte española vieja de Santo Do‑ mingo desde el descubrimiento de la isla a la constitución de la República (1875), Guerra de Separación: Docu‑ mentos para su historia(1890), Coin‑ cidencias históricas: Escritas según tradiciones populares (1892) y Histo‑ ria moderna de la República Domini‑ cana (1906).

Washington, Estados Unidos, 8 de enero de 1918.‐ Hacia el final de la Gran Guerra, el 8 de enero de 1918, el presi‐ dente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, hizo una llamada a las naciones europeasenconflictoparaque detuvieran el fuego y dieran paso a la reconstrucción del continente. El programa fue presentadoenuninformedela juntainformaldelCongresode los Estados Unidos encargada deprepararlafuturaconferen‐ ciadepazpocosdíasantes. Los«CatorcePuntosdeWilson»son: 1. Convenios abiertos y no diplomacia secretaenelfuturo;2.Libertaddenavega‐ ción en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los maresquedasencerradosporunacuerdo internacional; 3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas; 4.

1918 Los catorce puntos de Wilson Garantías adecuadas para la reduccióndelosarmamentos nacionales; 5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de talmaneraquelosinteresesde los pueblos merezcan igual consideración que las aspira‐ ciones de los gobiernos, cuyo fundamentohabrádeserdeterminado;6. Evacuacióndetodoelterritorioruso,dán‐ dose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las po‐ tencias;7.PlenarestauracióndeBélgicaen sucompletaylibresoberanía;8.Liberación detodoelterritoriofrancésyreparaciónde losperjuicioscausadosporPrusiaen1871;

9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionali‐ dad;10.Oportunidadparaundesarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro; 11. Evacuación de Ru‐ manía, Serbia y Montenegro, concesión deunaccesoalmaraSerbiayarreglode las relaciones entre los Estados balcánicos deacuerdoconsussentimientosyelprin‐ cipiodenacionalidad;12.Seguridaddedes‐ arrolloautónomodelasnacionalidadesno turcas del Imperio otomano, y el Estrecho delosDardaneloslibresparatodaclasede barcos;13.DeclararaPoloniacomounes‐ tadoindependiente,queademástengaac‐ ceso al mar; y 14. La creación de una asociacióngeneraldenaciones,aconstituir mediante pactos específicos con el propó‐ sitodegarantizarmutuamentelaindepen‐ dencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Página 13

ECONÓMICA POR DARIS JAVIER CUEVAS

E

n América Latina, los dos países con mayor PIB son Brasil y México que, a su vez, también son los que tienen las mayores deudas públicas, aunque ninguno de los dos ha caído en crisis de su deuda ni supera el 100% del PIB, un indicador que suele considerarse como problemático. En la región se está transitando por un escenario económico mundial adverso y de menor crecimiento, lo que es desalentador para estos países con características de economías emergentes. Las dos grandes economías de la región, Brasil y México, están estrenando nuevos gobiernos con Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador al frente, respectivamente. Mientras que la tercera economía, Argentina, se aboca al final del cuatrienio del gobierno de Mauricio Macri en este 2019, con la precariedad de salir de una dura situación que obligó al país a pedir un millonario rescate financiero al Fondo Monetario Internacional (FMI). El panorama de América Latina luce muy sombrío fruto porque prevalece una desigualdad que se profundiza al reconocer que hay cerca de 25 millones de personas que buscan trabajo y no lo consiguen. Aunque el desempleo tuvo una leve baja, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera preocupante que la región exhiba un 7, 8% de desempleo al cierre del 2018, lo que significa que las políticas de empleo de los gobiernos son poco efectivas si se observa que en el 2017 este era de un

POR DARIS JAVIER CUEVAS

Actualmente, América Latina incrementa su importancia a escala global, en particular, Brasil y México, cuya participación en los diferentes mercados cada vez es más significativa que en períodos recientes. Las posibilidades y desafíos que surgen para la región latinoamericana, ante los procesos de transformación e inserción, requieren una profunda y urgente adaptación concertada de manera conjunta a nivel regional. Pero resulta que para poder avanzar en la formación de cadenas de valor regionales/subregionales e incorporarse a las cadenas de producción globales, donde las economías desarrolladas ocupan un lugar relevante, se hace necesario que América reoriente su modelo económico basado en políticas cortoplacistas. No obstante, algunas economías están avanzando en la modernización de sus exportaciones y asumiendo la transferencia, innovación, la inserción en cadenas de valor e internacionalización con el propósito de ampliar la presencia de sus industrias y servicios en el exterior, y con ello fortalecer sus relaciones comerciales y financieras. América Latina está obligada a utilizar los avances en ciencia, tecnología e innovación que

Fragilidad económica y de la democracia en AL

8,1% y un escenario internacional volátil marcado por la guerra comercial entre EU. UU. y China, la incertidumbre en los mercados y los vaivenes políticos. Al clasificarlo por género, la OIT resalta que el desempleo femenino es de 10%, mientras que el de los hombres es de 7,3%, con una brecha salarial de un 20% entre hombres y mujeres, desfavorable para estas. En adición, los países con niveles de desempleo más alto, lo tienen Brasil, 12,5%, Colombia, 9,8% y Costa Rica 9,7%, mientras que los índices más bajos están en Guatemala, 2,8%, México, 3,3% y Ecuador 4,2%. La situación es más alarmante si se tiene en cuenta que el desempleo de los jóvenes asciende a un 19,6%, lo que triplica al de los adultos, pues uno de cada cinco jóvenes en la región busca trabajo y no lo encuentra. Mucho más desesperante resulta que de la mitad de

los empleos son informales en un 50,6%, una situación que deja a esos trabajadores en una condición vulnerable y sin protección social, al tiempo que el empleo por cuenta propia es menos productiva. Latinoamérica es vulnerable a la volatilidad del comercio internacional y, al haber aumentado las dudas sobre qué pasará con la guerra comercial entre EE. UU. y China, el panorama laboral para el devenir inmediato es un gran signo de interrogación, pues se trata de que el crecimiento de la región es impulsado por las tendencias globales, los factores internos y la interacción entre ambos, lo que en la realidad afecta los niveles de empleo, pero en virtud de que en este 2019, desafortunadamente, dicho crecimiento será el más lento en comparación con todas las regiones ya que se espera que el crecimiento solo sea de 1,7%, ligeramente superior al 1,2% del 2018.

El mayor riesgo que enfrenta la región está dado por el desempeño económico de cara al 2019 y un deterioro abrupto de las condiciones financieras para las economías emergentes, pues se trata de que los mercados emergentes, incluyendo América Latina, evidenciaron una importante reducción en los flujos de financiamiento externo, a la vez que aumentaron los niveles de riesgo soberano y se depreciaron sus monedas en relación con el dólar. La realidad regional es que se ha entrado en una situación de hipersensibilidad económica, social y política que incuba una implosión conjunta sin precedente. América Latina afronta el 2019 en pleno proceso de profundas transformaciones políticas y económicas, las cuales están definiendo su posición en el tablero económico y político regional y mundial de una manera perturbadora. Por tales razones, los próximos meses marcarán un punto inflexión en la región, condicionado por las elecciones en Uruguay, Argentina y Bolivia, el primer año de Bolsonaro en Brasil y de López Obrador en México, el desenlace de la crisis en Venezuela, las tensiones sociales en Centroamérica y la cuestión migratoria con EE. UU., entre otros factores a tenerse en cuenta. La situación del crecimiento económico es crítico para Latinoamé-

La otra cara de América Latina han alcanzado los países desarrollados con los cuales ha sostenido vínculos económicos, financieros, comerciales y diplomáticos. Se trata de los ejes sustantivos para el desarrollo y el mantenimiento de posiciones de liderazgo a los cuales no se debe renunciar para lograr un salto al progreso, estar en sintonía con los grandes cambios que se producen permanentemente y traducir los mismos al ámbito local. Es en ese contexto que se hace urgente asumir los desafíos de colocarse en el carril que conduce a enfrentar los grandes flagelos económicos y sociales que ancestralmente han perturbado el salto hacia un desarrollo digno de la región. Las cifras de la CEPAL puntualizan que en el 2018 la pobreza tan solo logró una disminución a un 29,6% de la población, esto es, 182 millones de personas, lo que significa dos millones menos, para toda la región, en relación con 2017. Esta disminución es poco significativa si se considera que cualquier ciudad de un país posee más habitantes que esa cifra, como es el caso de Buenos Aires, Ciudad México, Brasilia, Santo Domingo, Bogotá, Caracas,

Managua, entre otras. La preocupación mayor sobre el flagelo de la pobreza en América Latina es que la tasa de pobreza extrema se mantendría en 10,2%, es decir, 63 millones de personas, equivalente a un millón más que en 2017. La CEPAL ha externado la convicción de que ante los desafíos que se enfrentan con el fenómeno de la pobreza, se hace necesario impulsar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral y redistributivas en materia de ingresos. El fenómeno de la expansión de la pobreza y el hecho de que la pobreza extrema no cede, está explicado en que se asiste a un contexto macroeconómico incierto, débil crecimiento, aumento de desempleo y debilidad institucional. Es en tales

circunstancias que la CEPAL ha sido reiterativa de que es exigente reforzar la aplicación simultánea de políticas de inclusión laboral y social con sistemas de protección social que posibiliten erradicar la pobreza y disminuir la desigualdad. Ante el indetenible predominio del fenómeno de la pobreza se hace necesaria la implementación de políticas sociales orientadas con una vocación universalista que contribuya a la construcción de Estados de Bienestar con un enfoque sensible a las diferencias, procurando el norte de la igualdad y derechos, sin dejar a nadie excluidos y que abarque todas las edades. Para alcanzar tal objetivo, las políticas se deben vincular con los desafíos de cambios a la es-

rica ya que para reducir la pobreza y cancelar la deuda social acumulada con tanta desigualdad es preciso crecer en promedio, y de forma sostenida, por más de una década entre un 7 y 8 %, algo que no está ocurriendo. Este panorama nos lleva a un asunto crucial en el plano geopolítico: ¿tiene EE. UU. una propuesta coherente de políticas públicas, internacionales, comerciales y de promoción del desarrollo que capitalice en beneficio recíproco esta oportunidad? Vista la realidad latente, desde EE. UU. se está pensando en otras prioridades y no en mirar hacia el malestar que invade a la región, parece que es más fácil ponerle atención a los conflictos que a la solución del flagelo económico y social que genera un círculo vicioso de inequidad y que coloca a Latinoamérica en una fragilidad económica y política inocultable. Por igual, la región se está endeudando en exceso, lo que puede derivar en una crisis grave que conduzca a América Latina a la situación de los años 80, bautizada por algunos economistas como “la década perdida”. Las tensiones económicas y políticas actuales solo conducen a un futuro incierto, que tiende agravarse en la medida que los indicadores de la democracia en la región se deterioran, fruto de que se incurre en violaciones a las normas constitucionales y a la seguridad jurídica. Se asiste a un panorama económico y político lleno de fragilidad que está perturbando la cohabitación en América Latina, convirtiéndola en una zona de alta vulnerabilidad explosiva.

tructura productiva para alcanzar el desarrollo sostenible con igualdad. A la luz de la razón, el malestar que desfavorece la vida digna de una parte significativa de los latinoamericanos, está explicado por la ausencia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza extrema. Esto combinado con las violaciones a las leyes, a las normas constitucionales, endeudamiento público excesivo, rigidez de los ingresos laborales y la debilidad en los sistemas de protección social son responsables de la tragedia en que se vive en la región de América Latina. El panorama de América Latina es un tanto desalentador si se toma en consideración que el 2018 ha cerrado con un crecimiento económico global de alrededor de un 3,3%, que resulta inferior al 5,0% requerido para una economía que pueda enfrentar la inequidad económica y social predominante. En tal virtud, la otra cara de América Latina es un flagelo oscuro impulsado por el aumento de la incertidumbre sobre la dinámica de crecimiento futuro, lo que resulta desalentador ante la proyección de menores tasas de crecimiento del PIB para 2019 y 2020.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 31 de enero de 2019

CULTURA

Manuel Matos Moquete Premio Nacional de Literatura

Santo Domingo reivindica su condición de primada de América

B

ajo el título “Ciudad Colonial Santo Domingo reivindica primacía patrimonial en América”, el periódico La Vanguardia de España publica un artículo resaltando los valores patrimoniales que exhibe la capital de República Dominicana en su Zona Colonial, declarada patrimonio por la Unesco. El reporte es una reseña de la agencia de noticia EFE, fechada en Santo Domingo, que Vanguardia del Pueblo en su formato digital reproduce con el debido crédito a agencia noticiosa. Santo Domingo, 19 ene (EFE).La Ciudad Colonial de Santo Domingo tiene “muchas primacías” patrimoniales, y así lo reivindican las autoridades dominicanas en una campaña promocional para que la ciudadanía valore y visite más este casco histórico, y se convierta en un referente cultural para el turista que visita el país. Los ministerios de Cultura, Turismo y Hacienda, y la Alcaldía del Distrito Nacional son los promotores de la iniciativa “La Ciudad Colonial es de todos”, cuyo propósito es preservar este patrimonio de la capital utilizando las redes sociales como plataforma de difusión de un audiovisual que muestra los lugares más destacados de la ciudad. Fundado por Nicolás de Ovando en 1502, en este casco histórico se construyeron la primera catedral, la primera universidad y el primer hospital de Las Américas, destacó en unas declaraciones a Efe el ministro de Cultura, Eduardo Selman. El funcionario se refirió a emblemas arquitectónicos como la Catedral de Santo Domingo, el Alcázar de Colón, el Museo de las Casas Reales y la Fortaleza de la ciudad,

entre otros monumentos. Estos espacios, además de valor histórico, “tienen una utilidad en la promoción de la República Dominicana” como destino turístico y, a juicio del ministro, “deben producir una atracción nacional e internacional”, y “ser orgullo para el país y para toda América”. Podría decirse que este casco histórico es una suerte de marca cultural, que viene a completar la tradicional oferta de sol y playa por la que es conocida la República Dominicana. Tanto es así que, según indicó Selman, la Ciudad Colonial va a tener un protagonismo especial en la próxima edición de Fitur, que se celebra del 23 al 27 de enero en Madrid, y que este año tiene a la República Dominicana como socio. La campaña promocional “La Ciudad Colonial es de todos” comenzó en las redes sociales el pasado mes de diciembre, pero las acciones encaminadas a la promoción de este espacio, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1990, van mucho más allá del mundo digital. Una de las acciones que, en opinión de Selman, tendrá un mayor impacto en la promoción de la Ciudad Colonial, será la celebración, por primera vez en este espacio, de la próxima edición de la Feria del Libro, iniciativa que cuenta con el respaldo del empresariado de la zona y que, según reveló a Efe el ministro, tendrá a Puerto Rico como invitado especial. La cita, que se desarrollará del 27 de abril al 5 de mayo, se traslada a este escenario histórico desde la Plaza de la Cultura, su emplazamiento habitual, por la realización

de trabajos de rehabilitación en esa área, y el ministro cree que este cambio tiene el éxito garantizado, hasta el punto de que no descarta que sea permanente. Además de las acciones promocionales en la Ciudad Colonial se vienen realizando proyectos de conservación y restauración, como el soterrado de cables, la restauración del acueducto y del alcantarillado, así como el asfaltado de las calles, trabajos que se llevaron a cabo en una primera fase de remozamiento de la zona. A los 30 millones de dólares aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar a cabo esas actuaciones se sumará otro financiamiento de la misma entidad por valor de 90 millones de dólares, que permitirá realizar otras acometidas. Esta segunda etapa del proyecto incluye la recuperación del paseo Ribera del Ozama y la rehabilitación de algunas de las principales calles de la Ciudad Colonial, así como la restauración de las ruinas del Monasterio de San Francisco. Se busca, además, la recuperación e integración del entorno norte de la Ciudad Colonial, mediante la reconstrucción de las murallas y de las plazas de los barrios populares de la parte alta, entre otras iniciativas. A pesar de su indiscutible importancia, la Ciudad Colonial no es la única joya histórica dominicana, puesto que La Isabela, en el norte del país, fue el primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo y las autoridades dominicanas esperan que también sea declarada patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

El novelista y ensayista Manuel Matos Moquete fue escogido como Premio Nacional de Literatura 2019. El premio lo otorgan de manera conjunta la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura. Matos Moquete fue escogido tras una ponderación en la que fueron sometidos varios candidatos a los miembros del jurado, integrado por los rectores de las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), Universidad Central de Este (UCE), Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), conjuntamente con el ministro de Cultura, el director de la Academia Dominicana de la Lengua y un representante de la Fundación Corripio. El ministro de Cultura, Eduardo Selman, felicitó a Matos Moquete, así como a los miembros del jurado que tomaron la decisión de seleccionar al ganador de la edición de este año.

Novela de José Tomas Pérez en Biblioteca del Congreso de EEUU José Tomás Pérez, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, hizo pública su novela La gente detrás del muro en un acto en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El embajador de República Dominicana en los Estados Unidos de Norteamérica entregó su libro a Suzanne Schadl, Jefa Directora de la División Hispánica, quien le agradeció al Embajador por publicar su obra en la Biblioteca del Congreso y regalar a todos los lectores una obra, que calificó de humana. “Muchas gracias a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por acoger mi libro en esta maravillosa casa”, dijo de forma escueta el representante dominicano en Washington en compañía de amigos y diplomáticos de República Dominicana. En una entrevista al Listín Diario en octubre pasado José Tomás Pérez explicó a sus entrevistadoras Patricia Franjul y Angie Shakira que su inclinación por la literatura viene de lejos, desde que era estudiante de la Universidad Autónoma de Santo Dominicana.

PR invitado de honor en Feria del Libro Santo Domingo 2019 Puerto Rico será el invitado de honor a la Feria Internacional del Libro y la Cultura Santo Domingo2019, la cual estará dedicada al fallecido escritor dominicano Virgilio Díaz, informó el Ministerio de Cultura. El evento, que se efectuará del 26 de abril al 5 de mayo, cambió de sede este año y tomará las áreas de la Fortaleza de Santo Domingo (Ozama), calle Las Damas y Plaza España de la Ciudad Colonial, en esta capital.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 31 de enero de 2019 • Página 15

INTERNACIONAL

29

de marzo de 2019. Esta fecha marca el plazo límite para aprobar un tedioso y controversial acuerdo, que ha puesto sobre la mesa los términos en que el Reino Unido y la Unión Europea oficializarán su controversial divorcio tras el Brexit. Al menos, es lo que se tiene previsto consumar, a pesar de que el Parlamento británico no parece saber cómo ponerse de acuerdo, ahora que le toca enfrentar la dura realidad. Sucede que con una votación de 432 votos contra 202, los parlamentarios rechazaron de manera contundente el acuerdo de salida presentado por la primera ministra, Theresa May, al cual se había arriba luego de largos meses de negociación con los representantes de la Unión Europea. De hecho, el margen de diferencia convierte la votación de este pasado martes en la peor derrota de una moción en Reino Unido desde el 1920. No obstante, en ánimos de refrescar un poco la memoria, resulta oportuno indicar que la Unión Europea, compuesta actualmente por 28 países (27 tras oficializar la salida de Reino Unido), constituye un bloque creado como Comunidad Económica Europea con el Tratado de Roma en 1957, con el fin de permitir la libre circulación de mercancías, servicios, trabajadores y capitales. Todo transcurrió con cierta normalidad durante las décadas subsiguientes, hasta que los efectos colaterales de la crisis económica global del 2008, así como la creciente inmigración y atentados terroristas, producto del éxodo provocado por las guerras subsidiarias en Medio Oriente, hicieran que políticos conservadores avivaran temores en la población para justificar una separación.

BREXIT: LA ODIOSA REALIDAD POR: FRANKLIN RODRÍGUEZ

En efecto, así ocurriría en junio de 2016, cuando acosado por una creciente ansiedad social, el entonces premier David Cameron celebró un referendo en el cual los británicos debían decidir si seguían o no dentro de la Unión Europea, a pesar de no ser conscientes de las implicaciones de tal decisión. Lo anterior provocó que, contrario a lo que todo el mundo vaticinaba, los británicos decidieran abandonar el bloque europeo en una cerrada votación de 51.8% contra 48.1%. Desde entonces las reacciones a tan inesperada decisión generaron una tormenta política, que provocó la renuncia de David Cameron, así como la instalación de un nuevo gobierno, que lejos de alcanzar un consenso, ha tenido que ver con preocupación cómo el Brexit ha dividido más que nunca a la sociedad. El cronómetro que marcaba la fecha de salida citada al inicio comenzó en marzo 2017, cuando Theresa May activó el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que traza las pautas para la salida para socios de la Unión Europea, con lo que iniciaba formalmente la ruptura luego de 44 años de fructífera relación.

La fecha, que estuvo incluso marcada de notable simbolismo, dado que coincidía con la celebración del 60 aniversario del Tratado de Roma que dio origen a la Mancomunidad, originó un proceso de largas negociaciones que durarían poco más de año y medio. De ahí que fuera el pasado mes de noviembre, cuando los representantes de la Unión Europea anunciaran el arribo de un acuerdo de retirada con el gobierno británico, que sin embargo no ha estado exento de polémica y escepticismo dentro del propio Reino Unido. Entre los aspectos negociados resaltan la futura cooperación exterior; el futuro estatus de ciudadanos británicos que viven actualmente en la Unión Europea y viceversa; el derecho de pescadores británicos en el Mar del Norte; compromisos medioambientales; acceso a agencias de la Unión Europea; comercio, seguridad, entre otros. Sin embargo, son la obligación de devolver un equivalente de US$50,000 millones y el futuro de la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, los que han causado más repercusión dentro del documento de unas 585 páginas.

En el caso de Irlanda, una extensa isla actualmente dividida en dos territorios oficiales, se recuerda que previo al acuerdo de paz de 1998, ambas partes estuvieron enfrascadas en un conflicto independentista que duró tres décadas. Dentro de aquel acuerdo de paz filmado en Belfast, Irlanda del Norte, se contempló la ausencia de barreras físicas para garantizar la libre circulación de ciudadanos de ambos extremos, una realidad que podría variar tras el Brexit, pues Irlanda del Norte quedaría junto a Reino Unido fuera de la Unión. Hasta el momento, una cláusula de salvaguarda negociada por representantes europeos y el gobierno británico, que prevé permitir mantener las fronteras libres dentro de Irlanda, así como Irlanda del Norte permanezca transitoriamente dentro de la Unión hasta el 2021, parece no convencer a los parlamentarios. De hecho, la primera votación, que estaba prevista para el 11 de diciembre, tuvo que ser suspendida debido a la inminencia de la derrota a la que estaba expuesta May en el Parlamento, donde carece de mayoría dentro de la Cámara de los Comunes (diputados). No obstante, el resultado del pasado martes evidenció lo poco o nada que pudo haber variado el panorama de cara a un necesario consenso, donde la oposición tampoco se adelanta a plantear alguna salida alternativa, dejando a la primera ministra con cada vez menos tiempo para lograr una solución. La posibilidad de no lograr un acuerdo es cada vez más cercana,

encaminando el proceso a lo que May llamó un “territorio desconocido”, que no solamente pone entredicho su autoridad (ya se enfrentó a un voto de confianza), sino que de llegar al 29 de marzo sin un acuerdo, el Reino Unido estaría quedando automáticamente fuera de la Unión. Ese peligroso escenario, también conocido como “Brexit duro”, implicaría el cierre automático de carreteras y puertos, que generará escasez de alimentos, medicamentos, electricidad, entre otros. Lo anterior podría brindar luz sobre el porqué hay un creciente número de ciudadanos comprando kit de supervivencia, los cuales por US$385.00 suplen de comida deshidratada, agua, gel para fuego y medicamentos. Con el reloj en cuenta regresiva comienzan a salir a flote opciones alternativas, que van desde la posible solicitud de una prórroga que requeriría de la aprobación de los otros 27 miembros de la Unión, hasta la celebración de elecciones anticipadas, que podrían dar origen a un nuevo gobierno legitimado para encaminar a la nación. No obstante, propuestas como la celebración de un nuevo referendo, donde los ciudadanos ya más conscientes de la realidad vuelvan a votar, parece ser la opción que gana más adeptos, en especial en Londres donde el 60% de los ciudadanos prefieren quedarse en la Unión. En cambio, si logran finalmente llegar a un acuerdo, iniciaría un periodo de transición que culminaría con la ruptura definitiva el 31 de diciembre del 2020. Aunque en el fondo ambas partes podrían estar deseando frenar el proceso, desactivar la salida e iniciar un lento proceso de reconciliación.

Trump, golpeado por el muro en la frontera POR LUIS BEATÓN (PRENSA LATINA) El presidente estadounidense, Donald Trump, puso rodilla en tierra al ceder en su posición de obtener fondos para la construcción del muro en la frontera con México, Luego de 35 días aferrado al cierre del gobierno en un proceso en el que gastó capital político, Trump no logró nada y en cambio hizo que todos los estadounidenses pagaran por una fantasía partidista, comenta hoy un editorial del diario The New York Times. Finalmente, aceptó el tipo de proyecto de ley que los demócratas propusieron durante semanas, uno que no contiene ni un dólar para su proyecto. La obstinación del mandatario, quien incluso se atrincheró en la Casa Blanca cuando todos celebraban el fin de año, creó ronchas, además, entre los republicanos por su impacto en la estrategia de mantenerse en la Casa Blanca en 2020. Las últimas pesquisas mostraron la debacle cuando la mayoría de los estadounidenses no apoyaron el cierre y lo culparon del colapso gubernamental. Un muestreo de ABC publicado esta semana situó el índice de aprobación del presidente en un 37 por

ciento e indicó que tenía la aprobación promedio más baja de dos años de cualquier gobernante en las últimas siete décadas. Según el Times posiblemente se dio cuenta de que una encuesta publicada el miércoles encontró que el 59 por ciento de los estadounidenses pensaba que no le importaban sus problemas. Hoy crece la interrogante sobre cuál será el próximo paso de Trump. 'Quién sabe qué hará a continuación para tratar de salvar su ego y rescatar algo de capital político con la minoría de estadounidenses que todavía parecen inclinados a apoyarlo', señala el diario neoyorquino. Al menos, el mandatario ganó algo, en los libros se inscribió como recordista pues al perseverar en el cierre parcial de 35 días, logró el record del más largo de la historia. La reapertura pactada entre demócratas y republicanos y avalada por Trump es tan solo por tres semanas, hasta el 15 de febrero, tiempo que el presidente dio a la oposición para sentarse a negociar un acuerdo migratorio que incluya dinero para el muro. 'Esto no fue de ninguna manera una concesión. Fue hacerse cargo de millones de personas a las que el cierre de Gobierno estaba perjudicando gravemente', dijo Trump en un tuit

justificante de su derrota previo a la firma del decreto. No obstante, amenazó con un nuevo cierre o declarar una emergencia nacional para utilizar fondos para el muro sin la autorización del Congreso, si no hay acuerdo con los demócratas en materia migratoria antes del 15. Las encuestas sugieren que tal movimiento sería tremendamente impopular, causando aún más daño al presidente y a su partido, lo que pudiera llevar a los republicanos del Congreso a negociar un acuerdo sin él. El presidente se vio obligado a aceptar el trato ante la creciente rebelión de senadores republicanos, dispuestos a aliarse con los demócratas para permitir la reapertura, y también por las protestas de los fun-

cionarios forzados a trabajar sin sueldo. Este cierre parcial o 'shutdown', empezó el pasado 22 de diciembre y afectó a cerca de 800 mil trabajadores públicos (un 25 por ciento de la administración), la mitad de ellos forzados a trabajar sin sueldo. En este escenario el tema migratorio se mantiene como la llave del problema, pues incluso muchos republicanos son partidarios de una solución o un compromiso bipartidista que les daría a ciertos inmigrantes, conocido como Dreamers, un camino hacia la ciudadanía a cambio de dinero para la seguridad fronteriza. Republicanos como la senadora Susan Collins, quien enfrentará un duro reto para reelegirse en 2020, proponen un plan que crearía un

camino hacia la ciudadanía para aproximadamente 1,8 millones de personas y proporcionaría 25 mil millones para la seguridad de la frontera en general. Sin embargo, la idea de Collins, se queda corta ante una propuesta del senador demócrata Joe Manchin, quien encendió este mes una luz de esperanza sobre el tema migratorio en Estados Unidos, no solo para millones de personas sino también para Trump, quien tendría una opción real para su controvertido muro en el límite con México. El presidente podría obtener un acuerdo para financiar el muro fronterizo si los republicanos accedieran a votar una reforma migratoria integral, o lo que es lo mismo, desandar el camino hasta 2013, donde un proyecto amplio se quedó sobre la mesa de negociación. Manchin propone, entre otras cosas, una votación rápida sobre el proyecto de ley de inmigración de 2013, en la que se destinaban cerca de 40 mil millones de dólares para la seguridad de la frontera, más que lo que pide Trump, y duplicaba el número de agentes en los límites con México, entre otras medidas que eran patrocinadas por los republicanos con apoyo de muchos demócratas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 31 de enero de 2019

PARTIDO

Jóvenes del PLD celebran Día Nacional de la Juventud con ofrenda al Profesor Juan Bosch

C

on motivo de la celebración este 31 de enero del Día Nacional de la Juventud, la Secretaría de la Juventud del Partido de la Liberación Dominicana realizó una ofrenda floral ante el busto del profesor Juan Bosch, ubicado en los jardines de la Casa Nacional del PLD. Decenas de jóvenes se congregaron en la parte frontal de la sede peledeísta y al pie de la escalinata rindieron homenaje al fundador del Partido de la Liberación Dominicana y a toda la juventud de nuestro país. Es ya una ceremonia tradicional, llegar al local nacional del PLD y al lado del busto de nuestro fundador y líder histórico hacer voto por determinada causa, en este caso la defensa ardorosa de los aportes de los jóvenes y el reclamo de las oportunidades que Bosch dio a la juventud en todas sus etapas. Al pronunciar las palabras centrales del acto, José Ernesto Abud, en representación del titular de la Secretaría de la Juventud, Franklin Rodríguez, ponderó la fecha que reconoce la importancia de los jóvenes y sus grandes aportes a la sociedad. “El profesor Juan Bosch nos enseñó que el poder no puede ser visto como un fin en sí mismo, ya que siempre será más noble servir a una causa no por los beneficios que pueda retribuirnos, sino porque al hacerlo dejamos una huella positiva para la presente y futura generación”, dijo José Ernesto Abud, quien es el alcalde de Villa Tapia, municipio de la provincia Hermanas Mirabal. Agregó que por ello recuerda

que pudo ser una carrera política ejemplar. Invitó a los jóvenes a accionar con sentido de la historia, pensando siempre en cómo sus decisiones serán percibidas por sus iguales, aun cuando hayan agotado su turno y corresponda a otros pasar balance a sus gestiones. Refirió que los grandes liderazgos no solo implican tener éxito sino saber abonar el terreno para aquellos que continuarán la obra que fue puesta al servicio de la sociedad. La ofrenda floral estuvo coordinada por Luis Graveley y Francis Hernández, miembros de la JPLD, seguida por decenas de jóvenes y dirigentes de la organización, con una nutrida representación de Vanguardia Estudiantil Dominicana.

La Ofrenda

que el poder es pasajero y que nunca será sensato sacrificar el sentido de cuerpo por interés coyuntural. “Esta interrogante queda sin respuesta, en momentos en que nuestro partido pasa por un período de notable incertidumbre como consecuencia directa de las fricciones internas”, dijo el joven alcalde sugiriendo la necesidad de que su partido supere esas dificultades.

Abub ve positivo que a lo interno de la organización que fundara el profesor Juan Bosch surjan personas y grupos que den la voz de alerta haciendo numerosos llamados a la prudencia, la sensatez y la unidad y que suelen ser bien vistos por la juventud peledeísta. Exhortó a los jóvenes a que no permitan que la política deje de ser un instrumento de servicio, y

se convierta en un medio para servirse. “No dejemos que la falta de coherencia y la ambición desmedida nos lleve a distanciarnos de aquello que juramos respetar”. Manifestó que el inmediatismo, tarde o temprano, termina hipotecando un futuro promisorio, y el oportunismo convierte un efímero nombramiento en la triste sombra de lo

Antes del depósito de las flores al pie del busto del profesor Juan Bosch, se entonaron los himnos nacional y del PLD y se procedió a marchar con el arreglo preparado para la ocasión. Luis Graveley y Francis Hernández fueron los encargados del depósito del arreglo floral, mientras los asistentes les acompañaban. Al finalizar la actividad, cubierta por los medios de comunicación, los jóvenes del PLD permanecieron en los jardines y patio de la Casa Nacional departiendo, como una forma de celebrar el Día de San Juan Bosco, quien es considerado el “Padre y Maestro de los Jóvenes”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.