VANGUARDIA DEL PUEBLO 1734

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Año 43, No. 1734

De aplicarse el jus soli Leonel Fernández alerta sobre pérdida de identidad nacional por factor demográfico

Danilo Medina expone a potenciales inversores chinos bondades comerciales e industriales del país

E

l presidente Danilo Medina explicó en Shangái, China, a un nutrido grupo de empresarios de esa gran nación las ventajas que ofrece República Dominicana a los interesados en invertir en país, entre las que mencionó su estratégica ubicación geográfica, el crecimiento sostenido que experimenta nuestra economía y el dinamismo comercial imperante, entre otros factores auspiciosos para una relación de mutuo beneficio. “Las ventajas logísticas que nos provee nuestra geografía son claras”, dijo el mandatario y de inmediato explicó: Por ejemplo, un contenedor embarcado desde el sudeste asiático hacia la Costa Este de los Estados Unidos tardará entre 32 y 38 días en llegar a su destino. En cambio, un contenedor embarcado desde la República Dominicana hacia el mismo destino tardará sólo 3 días”. “Pero esto no lo es todo —agregó—, además hemos establecido marcos legales seguros, para que los empresarios como ustedes puedan desarrollar sus proyectos con toda confianza”, y de inmediato acotó: Porque si queremos in-

versiones estables, que crezcan con el país y creen empleos de calidad, debemos darles confianza a los inversionistas. Debemos asegurarles que las reglas que hoy están vigentes no van a cambiar el año que viene, o que en todo caso solo cambiarían para mejor. En ese sentido, refirió que nuestra propia Constitución reconoce la igualdad de trato para los inversores extranjeros y los nacionales y amplió sus garantías con respecto a los derechos de propiedad. “Como Estado además tenemos establecidos mecanismos para aumentar la seguridad jurídica en el país, como el Comité Nacional de Solución de Controversias y el Mecanismo de Prevención y Solución de Controversias, los cuales amparan tanto al empresario nacional como al internacional”, expresó. Informó que también hemos creado una ventanilla única de inversión, que busca facilitar la vida del inversor simplificando los procesos y permisos necesarios para instalar un proyecto en cualquiera de los sectores económicos del país. “Además —dijo—, la República Do-

Inician proceso de depuración y actualización de datos de los miembros del PLD

La Secretaría de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) inició un proceso de depuración y actualización de datos de los miembros y dirigentes de la organización en todo el territorio nacional y en las seccionales en el exterior. Con ese propósito el 24 de este mes se trasladó a San Pedro de Macorís una comisión de la Se-

cretaría de Organización de nuestro partido, encabezada por su titular, Míriam Cabral, donde explicó que “se trata de un proceso de depuración y actualización de datos que hemos iniciado y lo ejecutaremos en todas las provincias del país”. El trabajo incluye constatar y registrar la movilidad de los compañeros de un lugar a otro, el caso de los fallecimientos, renuncias o exclusiones. Será algo parecido a lo que se hizo con los miembros del Comité Central para la reunión del 27 de octubre. VER/PÁG-5

minicana se encuentra en un importante proceso de mejora de nuestros niveles de competitividad. Especialmente en áreas de exportación, logística y conectividad, entre otras. El mandatario considera que el trabajo hecho ha dado sus frutos. Específicamente dijo a los empresarios y comerciantes chinos que seguían sus palabras con mucha atención: “y déjenme decirles que los resultados no se han hecho esperar. Recientemente, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial el país ha escalado 22 posiciones con respecto al año pasado, pasando de la posición 104 a la número 82”. El mandatario sostuvo de inmediato: Hemos mejorado notablemente en 9 de los 12 pilares que se utilizan como parámetro para esta medición. En concreto, el dinamismo de los negocios y capacidad de innovación son los de mayor aumento. “Otros pilares que hemos mejorado son los de instituciones, participación femenina, inflación, servicios de apertura comercial y movilidad laboral interna y otros más”, expresó. VER/PÁG-9

Continúa presión internacional contra el país por el tema migratorio El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Reinaldo Pared Pérez, reiteró su denuncia de que el Estado dominicano es presionado en el ámbito internacional con relación al tema migratorio y la situación de Haití. En ese sentido, reveló en una entrevista con los medios de comunicación de Santiago, que la manipulación de ese tema llegó hasta el ámbito del papa Francisco, tal y como lo apreció en una visita

que realizara al Vaticano. “Al momento de presentarle los saludos y confirmar que éramos dominicanos nos dijo: “Por Dios no le hagan daño a esa gente, los haitianos; trátenlos bien”, reveló Pared Pérez. Dijo que entonces le explicó a su Santidad que la situación que le describió no era la real, que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que ha dado pie a un plan de regulación migratorio VER/PÁG-11

El presidente de nuestro Partido, compañero Leonel Fernández, considera que la identidad nacional del país se perdería con el tiempo por un factor demográfico si en República Dominica se permite que todo el que nazca en su territorio sea dominicano. En ese tenor aclaró que cuando plantea que el hablar del derecho de nacionalidad “no es una ideología racista, ni xenofóbica, ni excluyente; lo que estamos planteando es la supervivencia de la nación y de la identidad de la República Dominicana”. Leonel Fernández habló sobre el tema en un conversatorio que sostuvo con el senador por la provincia Espaillat, José Rafael Vargas, en el marco de la Feria del Libro de Miami, en la que el legislador le presentó su libro Años de avances. Escritos de Teoría y Acción. El exmandatario explicó que a diferencia de República Dominicana, donde no existe el “jus soli” absoluto e incondicional, en Estados Unidos se introdujo el “jus soli” a través de una enm i e n d a constitucional después de la guerra civil en la que se abolió la esclavitud, a los fines de garantizar el derecho de los antiguos esclavos. Explicó que ese mecanismo solo es válido para los hijos de los extranjeros que residen legalmente en el país. Respecto a Haití, dijo que la Constitución de ese país establece que toda persona nacida de padres haitianos es haitiana. En otro aspecto, Leonel Fernández sostuvo que la comunidad internacional debe involucrarse en el resurgimiento económico y el desarrollo de Haití, país que, a su juicio, tuvo que pagar un alto precio por haber desafiado al poder colonial esclavista, al declarar su independencia en 1804, tras una guerra prolongada y devastadora. Sostuvo que a ese hecho, la comunidad internacional reaccionó aislando a Haití durante varios decenios para que su hazaña no les sirviera de estímulo a otros países donde existía la esclavitud. VER/PÁG-11

Una nueva corriente gremial Con la constitución de la corriente Dignidad Gremial Farmacéutica, bajo las orientaciones de nuestra Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales, el Partido de la Liberación Dominicana fortalece, sobre la base de la especialización y la militancia, el trabajo en los frentes profesionales. La nueva corriente gremial quedó constituida en nutrida asamblea realizada en la Casa Nacional del PLD, en la que fueron aprobados los Estatutos que guiarán su actuación y las de los compañeros y las compañeras que la integran. Dignidad Gremial Farmacéutica viene a trabajar sin descanso para que los farmacéuticos y farmacéuticas no sean marginados y se les reconozca como profesionales de la salud. VER/PÁG-7


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

NACIONAL

Retos y oportunidades para el PLD POR HÉCTOR OLIVO

E

n su calidad de presidente del Partido de la Liberación Dominicana, y a pesar de tratarse de un acto organizado por dirigentes que impulsan sus aspiraciones, Leonel Fernández hizo una descripción del valor y trascendencia del militante y dirigente del PLD y lo que eso ha representado para que el Partido, fundado por Juan Bosch, se convirtiera en la principal fuerza política del país. Para valorar lo que ha significado la militancia el exmandatario recordó las batallas libradas en el plano electoral y la eficiente obra de los gobiernos peledeístas. Sin duda alguna al margen de las simpatías, las afirmaciones de Leonel Fernández contradicen los pronósticos nebulosos de un sector inquisidor mediático contra el PLD. Abundan los comentarios de que el país está cansado del modelo peledeísta y que para el 2020, con 16

años corridos de gobierno de una coalición, el elector buscaría otra opción. Agregan a esa hipótesis la situación de “crisis interna” que es como llaman a las diferencias de criterios a lo interno de la más exitosa organización política de la historia reciente. En esa tesitura inventan ahora una “coalición democrática” con el objetivo de desplazar del poder al PLD, que usando sus propios argumentos, podemos decir que es más de lo mismo, recurriendo a los manidos planteamientos de “guerra total a la corrupción y la impunidad”, “rescate de la

independencia de los poderes del Estado” y “para enfrentar los graves problemas nacionales. A esas lúgubres afirmaciones les respondió Leonel Fernández al resaltar la tenacidad y resistencia de la militancia del PLD para vencer adversidades que le ha llevado a convertirse en la organización más exitosa de la historia electoral dominicana y a ser, indiscutiblemente, la principal fuerza política del país. Para emitir esa opinión el expresidente recordó la hazaña que re-

presentó el primer triunfo electoral del PLD en los comicios de 1996, en los que no se le veía posibilidades de triunfo a la fórmula electoral que presentaron en las votaciones de ese año. “Fue un esfuerzo gigantesco, pero lo logramos, porque partimos en esa campaña de tan solo un trece por ciento de intención del voto. No se creía que el Partido de la Liberación Dominicana podría ganar los comicios”, dijo. Explicó que ahora luego de gestiones de gobierno exitosas y un amplio nivel de simpatía en la población, el PLD exhibe con orgullo su condición de principal fuerza

política, preparado para la conquista de un nuevo triunfo en las elecciones del año 2020.

Enfrentando el pesimismo Estas argumentaciones sirven para enfrentar el ambiente pesimista y derrotista con el que se quiere arropar al PLD desde la oposición política y sus aliados mediáticos con una profusión de anuncios y pronósticos de debacle en nuestras filas. A la par con el razonamiento del presidente peledeísta se suma para fulminar los fatídicos vaticinios el alto posicionamiento que dan al PLD las encuestas de recién publicaciones en las que el partido morado está por encima de todos los aspirantes internos y de los demás partidos políticos. La identificación de la población con la obra de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana constituye la base para la permanencia en el poder de esa organización política. La explicación a la “excesiva concentración del poder” que sostienen los opositores que ahora cambiaron del “traje verde” a la “seda concertadora” estriba en que en la competencia electoral el PLD ha ganado en buena lid y en democracia; porque la población lo ha ponderado y se ha expresado en elecciones libres, ganadas con más del 50 por ciento de los votos. El PLD exhibe una obra de desarrollo, de progreso, de bienestar, de combatir males ancestrales, que se aprecia en la población, la que

rechaza una oposición dispersa y egoísta, que antepone sus intereses a los del país. Los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana han transformado la nación, haciéndola totalmente diferente a lo que se vivía años atrás, presentando una oferta modernizadora en constante evolución.

Afrontar los retos En este esquema es un reto fundamental del liderazgo y de las candidaturas a escoger en las filas moradas convencer a las nuevas generaciones que las facilidades que disfrutan ahora es una obra de las gestiones peledeístas. Un nuevo votante en el año 2020 que no enfrentó las dificultades para la obtención de un documento público puede creer, porque convive con ello, que el Metro o el Teleférico existían desde antes. Ese elector de ahora no hizo fila para comprar combustible y no se enfrentó a la galopante inflación que convirtieron las tiendas y supermercados en “casa del terror”. No se han dado cuenta de los

cambios vividos en el país en los últimos años, por lo que un reto fundamental para la campaña es explicar esos cambios, porque la transformación no se generó de la noche a la mañana. Quienes apuestan a que las candidaturas que presentará el PLD en las venideras elecciones pierdan el respaldo popular deben entender que los triunfos alcanzados son en buena lid, en competencia libres y transparentes, triunfos logrados porque el pueblo valora el trabajo hecho en las gestiones peledeístas. Es cierto que tenemos problemas esenciales por resolver, que nadie los niega, pero con una mirada retrospectiva se confirma la notable disminución de los niveles de pobreza, incluyendo la extrema, como han mejorado los servicios y cuánto se ha progresado. En la medida en que de pobre se asciende a clase media, se crean nuevas necesidades que se deben ir satisfaciendo. Ese es también uno de los retos de la presente gestión de gobierno y de la próxima, que proyecta ser nuevamente dirigida por el PLD.

L U C T U O S A

Fallece el compañero Reyes Pimentel, miembro fundador del PLD Falleció la tarde del lunes 19 de noviembre en el Hospital Ge‑ neral de la Plaza de la Salud el dirigente del Partido de la Libe‑ ración Dominicana (PLD), miembro fundador de nuestra organización, Reyes Pimentel. Pimentel desde hace algún tiempo era tratado de una afec‑ ción renal por lo cual se diali‑ zaba varias veces a la semana y que le llevó a internarse en va‑ rias ocasiones. Según sus familiares el fin de semana anterior el trastorno renal se le complicó con una in‑ fección pulmonar, combinación de enfermedades que al parecer

le segó la vida. Llegó a las filas del Partido de la Liberación Dominicana desde el PRD en donde militaba en la denominada Zona B, en el sector Villa Consuelo, en la ciu‑

dad capital. Como casi todos los dirigentes de esa zona en ese entonces pasó a formar parte del Comité Intermedio Juan Núñez Mieses, que funcionó en el mismo local de la Zona B perredeísta, en las proximidades del mercado de Villa Consuelo. En horas de la noche del lunes (19) se preparaba su cuerpo para el velatorio que sería en la funeraria Blandino, en el En‑ sanche Ozama, Santo Domingo Este. Se confirmó que sería se‑ pultado en el cementerio Cristo Salvador de ese municipio. Las redes sociales, incluyendo

grupos de mensajería de teléfo‑ nos celulares de miembros y di‑ rigentes del PLD reprodujeron la noticia, con el lamento por esa pérdida, de quien valoraron su entrega y militancia en la consolidación del PLD. Sumó a su condición de ac‑ tivo dirigente político la de miembro del equipo de la segu‑ ridad del Profesor Juan Bosch, con entrenamientos especiali‑ zados en aspectos militares y artes marciales. “Cuánto siento la muerte del compañero y querido amigo Reyes Pimentel, miembro de la custodia del profesor Juan

Bosch y dirigente del Juan Núñez Mieses, con quien com‑ partí tantas luchas y trabajos. Reyes, con el cariño de siempre, hasta siempre, comandante”, fue el mensaje colocado en la red por el exvicepresidente de la República Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político pe‑ ledeísta. En agosto del pasado año el expresidente Leonel Fernández le visitó en su casa en Invi‑ vienda Santo Domingo, ocasión en la que compartieron viven‑ cias de cuando militaban en el Comité Intermedio Juan Núñez Mieses.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 3

NACIONAL

Hostos y la Revolución Cubana La Guerra de los Diez Años JUAN BOSCH

...Cabe llamar aquí la atención sobre el hecho de que cuando hablaba así, en 1881, Hostos había probado ya con su propia vida, con el brío de diez años esparcidos a todo lo largo de América, que ese concepto generoso de patria antillana no era en él una exaltación meramente mental. Por Cuba, que lo necesitaba entonces, lo dio y lo hizo todo, hasta lanzarse a la aventura gloriosa de una expedición. Que esta pasión por la isla hermana venía de lo que podríamos llamar la cuna de su pensar, nos lo dice a las claras su Peregrinación de Bayoán. Y que llevaba en el hueso tal ideario, nos lo dice toda su vida consagrada a estos inermes y trágicos peñones del Caribe. Por Cuba libró en Buenos Aires, recién salido de Chile, una campaña sin ejemplo; ni se hable tan solo de aquella lucha feroz con Sarmiento, que se veía forzado a proceder cautamente, ni de aquella monstruosa manifestación que él promovió en Buenos Aires, en la cual fue aclamado por el pueblo como si él hubiera representado al propio “mambí” armado, y en la que hubo paseo de todos los manifestantes frente a su hotel, para regalarle la bandera de la estrella solitaria que ondeó ese día a la brisa del Plata; háblese de aquella serie gallarda de artículos sobre los fusilados del Virginius. Loco de dolor, Hostos llenó páginas y páginas de protestas que eran himnos a la conmovedora bravura de los cubanos caídos: en francés, en español, para italianos, para norteamericanos, para los españoles que defendían la justicia; hizo una montaña de artículos: “Cuba y el pueblo argentino”, “La beligerancia de los cubanos”, “La última hecatombe”, “Los fusilamientos de Cuba”, “Los fusilados en Cuba”, (Manuel Quesada, Bernabé Varona, Pedro Céspedes, Ryan, Jesús del Sol: todos están inmortalizados por su pluma indignada); “Cuba y la América Latina” (carta al Presidente del Perú); “La revolución de Cuba ante españoles dignos” (Francisco Díaz Quintero, Eduardo Benott); “Cuba y los italianos”, “Con el Correo Español”, “Cuba y los Estados Unidos”, “Cuba y el Correo Español”; son innumerables los artículos que escribe. El último le provoca un disgusto de tal medida, que sólo la intervención de buenos amigos pudo evitar que fuera a un duelo con cierto exsacerdote español.

Entregado a la causa de la isla mártir, se va de Buenos Aires a despecho de la buena posición que le ofrecían: “Yo no he venido a la América Latina para establecerme en ella” —escribía negándose a servir la cátedra de Filosofía que se le brindaba— “…toda ella junta no puede satisfacer el deseo hambriento que tengo de ver una ante su derecho de vida propia a toda la parte de continente en que hemos tenido la gloria de nacer”. El papel de Hostos en la parte sorda de La Guerra de los Diez Años sólo podrá apreciarse cabalmente cuando se publique su Diario. Estas disputas con los emigrados, ese pasar hambre y ese padecer por irse a la pelea, no tienen recompensa. La recompensa, para el revolucionario, es saber que está sirviendo; es gozar la dicha de saber que está siendo útil. Hostos sufría hambre por ser útil, y no lo alcanzaba. No podía aceptar dinero de cubanos, porque era arrebatárselo a la revolución; no podía aceptar trabajos permanentes, porque era descuidar la revolución; no podía pensar, porque era traicionar a la revolución. Hecho otra vez cargo del periódico, empezó su campaña. De esa época son “El dictamen de los héroes”, “Los de Cayo Hueso”, “La amnistía”. Típica muestra de la intransigencia vehemente con que se aferraba a su posición revolucionaria, es el razonamiento con que combate la idea de la amnistía en el artículo de ese nombre: “Hemos combatido y combatimos a virtud del odio justiciero que se opone como puede y cuanto puede al mal, o en virtud de nobilísimas ideas. Si revolución de odio, la de Cuba se deshonraría al aceptar el perdón. Si revolución de ideas, se deshonraría al descender hasta el perdón. Deshonra en el primer caso, porque el odio que no sabe vencer no ha sido justo, y la injusticia es la peor de las deshonras. Deshonra en el segundo caso, porque grandes ideas que no han sabido realizarse, denuncian en los que no han sabido prestarles toda la savia del sacrificio, una pequeñez que deshonra”. ¡Sufría hambre cuando escribía esas cosas! Hay que decirlo a toda voz, porque es bueno saber cómo se está cuando se piensa para saber a conciencia si se piensa bien por venir de lo hondo lo pensado, o por venir del regalo que nos hace fáciles a la idea alta.

2 de 2 “Vivo de limosna”, dice Hostos el 7 de septiembre de 1874. Nunca, como entonces, tanto padecimiento. El 25 del mismo mes escribe: “A lo que parece, la expedición militar para Cuba partirá al fin. Así, todas las angustias de la inacción van acabar para mí”. Pero en diciembre 20: “No hay probabilidad de la partida”. Se trata de la conocida expedición con Aguilera no lograda sino a fines de abril del 75, cuando ya Hostos tenía trabajo bien pagado, que abandonó para darse a su sueño. Bien divulgado aquel doloroso episodio, con el cual quiso el destino negarles a Hostos y a Aguilera el sagrado derecho de morir como hombres, defendiendo lo suyo, no se hablará aquí más de él. Mucho sufrió Hostos aquel fracaso. De aquellos días es “El problema de Cuba”, publicado en va-

parte de los cuales están dispersos. Su constante relación con los cubanos le lleva a un hogar de desterrados, donde encuentra a la que ha de ser su compañera. De esos días de Caracas es el admirable “Retrato de Francisco V. Aguilera”. “La isla de Cuba —dice él— ha producido en sus años de prueba tantos cuantos hombres dignos de la prueba le fueron necesarios. Necesitó hombres de pasión implacable contra la tiranía, y los tuvo. Necesitó hacer hombre el patriotismo que convierte en fiera, y lo hizo hombre. Tuvo necesidad de Céspedes, y fue. Tuvo necesidad de personificar en un alma de hierro la actividad militante, y Mármol, la personificó hasta su muerte. Necesitó individualizar la austeridad incontrastable de la revolución, y Agramonte le dio la individualidad incontrastable. Necesitó un paladín de leyenda, y lo tuvo en Sanguilli, el héroe inválido. Le hizo falta el soldado de fortuna y se le presentó Ryan, el burlador de la muerte. Le hizo falta una representación del trabajo hecho patriota y guerrero y ciudadano, y le representó Vicente García. Invocó el hombre-legión, y aparecieron los Castillo, los Maceo, los Calvar, los Varona, y Eugenio de Hostos los mil legionarios que en Oriente y en Occidente, rias entregas en Nueva York. en Camagüey y las Villas, han Estudio certero, amoroso, preciso, dado la sangre en confirmación sería de recomendar que todo del patriotismo. Invocó la conhombre de América abrevara en él, fraternidad de las Antillas, y Mápara que se vea cómo puede ximo Gómez, y Modesto Díaz y amarse y conocerse una fracción los Marcano y Rius Rivera han del Continente que no hayamos personificado heroicamente las visto nunca. Porque conviene dos Antillas hermanas. Necesitó aclarar que jamás estuvo Hostos en mártires, y en el patíbulo, y en Cuba; la isla maravillosa fue para muertes obscuras, y en expedicioél una aspiración de toda su vida. nes aciagas y en el destierro teneCierta vez, de paso por sus mares, broso los ha tenido…”. estuvo a punto de llorar porque no Si ahora tuviera alguien autoripodía servirla en la pelea. Jamás dad moral y mental suficiente halló bastante lo que padeció e para agregar a esta enumeración hizo por ella. parcial de los factores heroicos De los días de Puerto Plata, casi que hicieron la revolución cuun año, y de los otros escasos de bana, algunos nombres o factores, Nueva York, poca cosa se sabe. ese tendría que decir: “Cuando Se colige, por la numerosa emi- necesitó probar que la cabeza más gración cubana que había en el poderosa de América estaba a su puerto dominicano, y porque es servicio, Cuba señalaba a Eugepúblico que fue allí a servir a las nio María de Hostos”. emigraciones cubana y puertorriLas primeras noticias de la Paz queña, así como por el título de su del Zanjón le llegaron a Hostos periódico —Los Antillanos— que estando en Puerto Cabello; de inpasó tal año, como todos los seis mediato escribió pidiendo confiranteriores, dándole sus energías a mación. Gregorio Luperón, el Cuba. De vuelta en Nueva York, dominicano grande, le consoló disale a poco hacia Venezuela, y allí ciéndole que no era cierto. Pero funda clubs, da mítines, escribe desgraciadamente, sí era. En Saint numerosos artículos, la mayor Thomas, donde llegó en junio de

1878, escribe el día 14: “Anoche, al recogerme, oí cantos en la calle: presté oído, y oí una canción cubana, aquella canción en que se invoca a Cuba por el proscripto que se aleja de sus playas. Eran voces de hombres los que entonaban la canción e induje que serían algunos de los capitulados que un vapor español de guerra trajo antier a este puerto. Al oír la canción, todo el mundo de ideas y sentimientos que despertó en mí el primer estallido de la revolución cubana, se sublevó con ímpetu en el fondo de mi alma. Desde mi lecho intranquilo acompañé en sus invocaciones a los pobres derrotados de la patria, y yo, derrotado también, patriota herido también por el infortunio de la patria, canté mentalmente la invocación patriótica y sollocé en silencio por la patria”. El día 18 fue a ver a Vicente García. Dice: “Dos cosas me lastimaron en la entrevista, o más bien, tres; la entrada de un oficial español de marina, y su perfecta familiaridad con los cubanos; la entrada de un enorme canasto lleno de mercaderías recién compradas, y la declaración que Vicente García me hizo de que había recibido de los españoles la cantidad de cuarenta mil pesos fuertes. Verdad es que los recibió a cambio de unas tierras; pero el hecho es que el último de los insurrectos y la última esperanza de Cuba independiente han salido de Cuba empobrecida y de la empobrecedora revolución, con cuarenta mil pesos fuertes entregados por los españoles. Esto me quitó los deseos que tenía de hablar con ese hombre”. Y bien que había de quitárselos. Para poder hacer frente a los gastos en Saint Thomas, Hostos, que sirviera a Cuba tanto o más que Vicente García, había tenido que pedir dinero al padre, a su paso por Mayagüez: quizá a esa misma hora estaba Máximo Gómez en Jamaica, hambreado, llorando “porque ustedes —escribe a su hija— me pedían pan y yo no tenía pan que darles”. Nunca aceptó Hostos nada de Cuba ni de cubanos. Y le dio cuanto era posible darle. En los años de paz, él no concedió paz. Del 78 al 95, siempre pendiente de Cuba. Cuando le sorprendió, estando en Santiago de Chile, el renuevo de la guerra, tornó con igual vehemencia que antes, a servirla. Pero esos días merecen otras páginas. Aunque ninguna tendrá el precio inalcanzable de las que salieron de su pluma y de su corazón.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Aboga por que se retomen la unificación de criterios y disciplina que enseñó Juan Bosch en el PLD donde Juan Bosch le demostró que realmente no era comunista, permitiendo que el padre Láutico García se excusara.

POR JESÚS REYES MOTA

M

anuel Peña, miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana, está de acuerdo con que se haga un monumento en La Vega al profesor Juan Bosch, porque en esa ciudad donde nació, creció, se formó intelectualmente y pidió que lo enterraran. Peña entiende que es un orgullo para los veganos tener a Juan Bosch sepultado en La Vega porque el expresidente de la República tiene una dimensión internacional. Entrevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO refiere que en la “Culta y Olímpica Ciudad se formó intelectualmente bajo la protección de su abuelo materno, don Juan Gaviño, quien fuera su mentor, guía y fuente de inspiración. A esa formación contribuyeron también las tertulias organizadas en el

Recuerda también que en el local del PRD en la ciudad de La Vega se instaló una televisión para ver el debate. Recuerda que se él se halla entre los que presenciaban el debate. Ese acontecimiento fue la primera motivación para seguir a Juan Bosch. “El compañero Juan Bosch salió fortalecido de esa confrontación, lo que le permitió ganar las elecciones presidenciales de ese entonces”, dijo.

Manuel Peña, miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana

del PLD expresa que no existe tal división y lo que siente es que no hay voluntad política de parte del liderazgo peledeísta para poner en práctica la unificación de criterios, la dinámica, la unidad y la disciplina del partido que enseñara su mentor y líder histórico.

los cuales le permitieron conocer la inmensa condición humana de Juan Bosch. Ese vínculo se profundizó al conocer a doña Candita Abreu, quien era como hermana de don Juan. Esta señora, en los mo-

semanas a la casa de don Juan que estaba ubicada en la calle César Nicolás Penson en la capital a buscar los libros escritos por él para ser vendidos en la ciudad de La Vega. Además de eso, le llevaba informaciones cuando fallecía cualquier amigo de su infancia, y él a la vez le enviaba conmigo el pésame y alguna expresión de solidaridad.

Vida partidaria Para hablar del ingreso de Manuel Peña al PLD se hace necesario referiste primero al Partido Revolucionario Dominicano (PRD). En el año 1962, a la edad de 11 años, recuerda que para esa época estaba en su apogeo la campaña electoral en la que Juan Bosch era el candidato presidencial del PRD y Viriato Fiallo el candidato de la Unión Cívica Nacional (UCN).

parque Duarte por don Federico García Godoy, en las que él siendo un niño participaba.

Vínculo con Juan Bosch

mentos más difíciles de su vida, lo protegió y le dio de comer, por lo que le tuvo una eterna gratitud.

“Pero creo también que para que Juan Bosch esté en el Panteón Nacional, se hace necesario que se saque de ese lugar histórico a Pedro Santana, porque ese señor no fue un patriota. Pedro Santana estuvo en la guerra de independencia motivado únicamente en proteger los intereses del sector de los hateros, y para garantizar eso tuvo que hacer la anexión de nuestro país a España”, resaltó Peña.

Su vínculo con el máximo líder del PLD empezó en el momento que leyó sus cuentos y sus novelas, especialmente La Mañosa,

Doña Candita era la encargada de finanzas del PRD y luego del PLD en La Vega. Esta relación le permitía ir todas las

En respuesta a la pregunta sobre la situación actual del PLD en La Vega, dijo que el Comité Municipal del Partido allí, y los organismos en términos generales, están inactivos. “Actualmente no contamos con un local, y para relanzar al Partido aquí, en La Vega y en el país, tenemos que hacer una profunda reflexión, en la que se ponga en función de práctica política una evaluación autocrítica”. En torno a la supuesta división

Describe que en ese proceso electoral se desarrolló una campaña perversa en contra de Juan Bosch en términos personales; hasta se le llegó acusar de comunista. Esta acusación fue avalada por el padre Láutico García, lo que generó un debate público de manera televisiva,

Relata que el gobierno de Juan Bosch fue derrocado el 25 de septiembre de 1963, y como consecuencia de eso el Movimiento 14 de Junio, dirigido por su líder Manolo Tavárez Justo, se sublevó con una guerrilla. Luego se produce la Revolución de Abril de 1965 para reestablecer el gobierno constitucional de Juan Bosch. Este acontecimiento fue interrumpido por la intervención militar norteamericana. Refiere que el compañero Juan Bosch fue víctima de esta aberración inaceptable, lo que le permite escribir varias obras de carácter político, social e histórico, siendo esto el punto de partida para constituir al Partido de la Liberación Dominicana. El 18 de noviembre de 1973, el compañero Juan Bosch anuncia públicamente su renuncia del PRD, y al mismo tiempo da a conocer la formación del PLD. “Nosotros, que éramos parte de la dirección política del PRD en la provincia de La Vega, renunciamos también, junto con otros compañeros y compañeras integrantes de la misma, reteniendo el local del PRD que luego pasó al PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 5

PARTIDO

Secretaría de Organización del PLD realiza encuentro con dirigentes de San Pedro de Macorís

L

a Secretaría de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) inició un proceso de depuración y actualización de datos de los miembros y dirigentes de la organización en todo el territorio nacional y en las seccionales en el exterior. La decisión fue adoptada por el órgano de trabajo en su reunión ordinaria, proponiéndose hacer una depuración de su membresía y estimular a su dirigencia para que reactiven los organismos municipales, provinciales y comités intermedios. Los encuentros iniciaron por San Pedro de Macorís, el sábado 24 noviembre, donde se interactuó con el presidente provincial, Alcibíades Tavárez, los presidentes municipales y los de distritos, más los encargados de Organización de cada uno de esos estamentos, con la finalidad de actualizar el padrón electoral. Míriam Cabral, titular de la Secretaría de Organización,

quien presidió las reuniones, explicó los detalles y procedimientos a los cuales deben acogerse las direcciones provinciales con el fin de trabajar juntos para el fortalecimiento orgánico del Partido. Es un proceso de depuración y actualización de datos que hemos iniciado y lo ejecutare-

mos en todas las provincias del país”, explicó Cabral en declaraciones a VANGUARDIA DEL PUEBLO. Al depurar las listas de miembros se actualizará apuntando la movilidad de los compañeros de un lugar a otro, el caso de los fallecimientos, renuncias o exclusiones. Será algo parecido a lo

que se hizo con los miembros del Comité Central para la reunión del 27 de octubre. Durante el encuentro, que fue acogido por el ciento por ciento de los dirigentes convocados, los representantes de los distintos comités del PLD en San Pedro de Macorís fueron instruidos con un formulario para actualizar los

datos de las direcciones provinciales, municipales y de distritos municipales junto con los de Organización. Acompañaron a Míriam Cabral los subsecretarios de Organización César Prieto, Guaroa Guzmán, Nelson Sánchez, Fermín Tineo y Mayobanex Escoto. De la Dirección del PLD en la Sultana del Este participaron Lendy Mejía, Mariano Morla, de la Organización Provincial; Raúl Custodio, presidente municipal; Rubén Calcaño y Carlos López de la Secretaría Organización de San Pedro de Macorís. También los miembros del Comité Central Juana Vicente, Luis Miguel Pichirilo, Pedro Mota y Franklin Peña. Al finalizar la reunión el equipo de la Secretaria de Organización y los dirigentes del PLD en San Pedro de Macorís elogiaron la decisión adoptada manifestando de era tiempo de que se diera ese paso para dinamizar las diferentes estructuras peledeístas.

Vanguardia Estudiantil Dominicana (VED) en la celebración de su 33 aniversario Con motivo de la celebración del 33 aniversario de su fundación la Vanguardia Estudiantil Dominicana (VED) realizó una ofrenda floral ante el busto del fundador de nuestro Partido, Profesor Juan Bosch, a quien definieron como un líder con ideas de vanguardia. El arreglo floral, con los colores del PLD, fue depositado al pie del busto colocado en los jardines frontales ubicados en la Casa Nacional del Partido, con la presencia de directivos y miembros de la VED y del PLD. Al pronunciar las palabras centrales del acto, el expresidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos, Víctor Tineo, dijo que Bosch siempre tuvo una idea de vanguardia, de pensar hacia adelante y perspectiva y que por eso apoyó la gestación de Vanguardia Estudiantil con el objetivo de transformar la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). “Transformar la UASD todavía

hoy en día significa transformar la sociedad dominicana, porque las mayorías de los estudiantes que tenemos en la República Dominicana están en esta universidad”, expresó. Tineo recordó que la VED ha jugado su papel históricamente y que muchos de sus integrantes al término de su carrera le han ser-

vido al país desde distintas posiciones. “Tenemos compañeros en distintos estamentos del Estado que han hecho un buen trabajo de responsabilidad social. Hasta tenemos un aspirante a la presidencia de la República como lo es Manuel Crespo”, dijo. Exhortó a los estudiantes a prepararse mejor cada día ya que este

es un momento crucial, no solo para la UASD sino para el país, y se exige de más conocimiento y calidad de los profesionales. Destacó que la UASD es una institución financiada por el Estado dominicano y por esa razón sus egresados deben estar provistos de una mayor sensibilidad social y humana. Agregó que hoy en

día los egresados de la UASD tienen que estar más conectados que nunca con el país y el pueblo y que eso es lo que la VED siempre ha hecho. De su lado, Yoel Concepción, secretario general de la VED, aprovechó la ocasión para pedirles a los legisladores del Partido de la Liberación Dominicana que soliciten al Congreso Nacional que se someta a vistas públicas la Ley de Educación Superior. En otro orden, Concepción recordó que la VED se delineó en la emblemática mata de limoncillos, ubicada en la parte posterior de la Casa Nacional del PLD. Dijo que la VED “venía a ser la antítesis de un gran número de situaciones que ocurrían en aquel tiempo y que todavía siguen ocurriendo en la UASD”. En opinión de Concepción los métodos de lucha que se utilizaban en la UASD fueron una de las causas que originaron el surgimiento de la VED, a los cuales definió como anticuados, arrogantes y atropellantes, con el agravante de que aún se utilizan. Asimismo, Yoel Jiménez, miembro de la VED, calificó de histórico el día al estar frente al busto de Juan Bosch, creador del movimiento universitario Vanguardia Estudiantil Dominicana (VED), ante quien hicieron el compromiso, en su condición de nueva generación de la entidad, de cumplir los objetivos de su fundación.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

PARTIDO

Poner fin a los actos de violencia contra la mujer

M

ediante un despacho de prensa, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reiteró la necesidad que se tiene en el país de que se ponga fin a los actos de violencia contra la mujer, a propósito de la celebración, el domingo 25 de este mes, del Día Internacional de no violencia contra la Mujer. El PLD hace suyo el mensaje escrito del presidente de la República, Danilo Medina, en el que considera inconcebible que a pesar de los grandes esfuerzos prosiguen las graves acciones que hombres cometen contra la integridad de las mujeres, acciones que se registran con una frecuencia pasmosa. El PLD aprovecha la nota para recordar que el Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer se conmemora en honor a las mártires dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal asesinadas por la tiranía de Trujillo en 1960, fruto de una propuesta que presentó la delegación dominicana en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981, tomando en cuenta el asesinato de las hermanas Mirabal. Aunque la Asamblea General de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1979, la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo un grave problema en el mundo. El documento explica que para contrarrestar este mal se han ejecutado diversos programas como la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra la mujer”, puesta en

las mujeres médicas”, dijo la doctora Adriana Mateo. La doctora Mateo aprovechó la ocasión para exhortar a seguir educando bajo la cultura de paz y evitar la violencia en sentido general. “No solo la violencia que atañe a la mujer, también la violencia que afecta toda la sociedad, al hombre, a la mujer, a los niños”, concluyó.

Lo dicho por Jaime David

marcha en 2008 con el objetivo de aumentar el nivel de concienciación sobre el problema, al igual que la formulación de políticas a través de la canalización de recursos hacia esfuerzos que pongan fin a la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo. “Pero todavía queda un largo camino que recorrer a nivel global. Hasta la fecha, solo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, mientras que en 37 Estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima y en otros 49 todavía no existe legislación que proteja a las mujeres de la violencia doméstica”, señala la nota del PLD, citando un documento de la ONU. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer mediante la resolución 48/104, con lo que se dio el primer paso hacia la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas en el mundo.

Finalmente, el 7 de febrero de 2000, la Asamblea General adopta la resolución 54/134, en la que designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invita a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a involucrarse en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública en cuanto a esta cuestión.

aprovechó la ocasión para organizar una conferencia sobre aspectos preventivos de la violencia intrafamiliar. La ginecóloga Adriana Mateo, coordinadora del colectivo, explicó que el conversatorio se desarrolló

El compañero Jaime David Fernández Mirabal, miembro del Comité Político de nuestro Partido, opina que los jueces no están sensibilizados en el tema de la violencia de género, al que considera un problema de la sociedad, de salud pública, de justicia, un tema de educación y una responsabilidad generalizada.

siguiendo un esquema dinámico con el objetivo de que las doctoras, que constituyen el primer ente que detecta, desde el punto físico, la violencia, puedan ayudar a prevenir esos actos bochornosos. “Con esto el movimiento Médico Dignidad Gremial aporta un grano de arena a lo que es la solución del flagelo de la violencia de género”, dijo al evaluar la jornada formativa desarrollada en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD. Water Encarnación, coordinador general de Dignidad Gremial, tomó el juramento al colectivo con el aval de Rufino Morales y Bernardino Pichardo, subsecretario de Asuntos Gremiales y Profesionales del PLD. La ginecóloga Mateo, juramentada coordinadora del Colectivo, adelantó que ya tienen preparado un protocolo que se ha distribuido entre sus miembros y se proponen llevarlo a cada una de las doctoras a los diferentes centros hospitalarios del país. “La violencia intrafamiliar y contra la mujer no solo se expresa con el golpe físico; se manifiesta también con el maltrato sicológico y emocional, lo que hace más importante el rol que pueden jugar

Las reflexiones del también médico siquiatra se producen a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer, designado por la ONU en honor a las asesinadas hermanas Mirabal, quienes eran sus tías. Dijo que en el caso de la provincia Hermanas Mirabal, cuando un hombre es apresado, existe un fondo económico denominado “El fondo solidario con la víctima” que les suministra diez mil pesos mensuales por tres meses a los hogares afectados. El político hizo un símil entre el hombre violento y el dictador Rafael Leónidas Trujillo quien creyó que este país era una finca de su propiedad, teniendo el 35 por ciento de la tierra cultivable, el 65 por ciento del sector industrial, y creía que cualquier muchachita bonita era para él. “Por eso él se resistió tanto a que lo sacaran, por eso hubo que matarlo para poderlo sacar de aquí; pues así mismo es el dictador de la casa. Si yo soy el que mantengo esta casa, si yo soy el que construyó esto, yo tengo derecho a que tú me laves los pies, a que tú me aguantes los golpes, a que tú tengas que cocinar aunque yo no te deje dinero”, subrayó.

Por una sociedad en paz El Colectivo de Mujeres Médicas de la Dignidad, un movimiento adscrito a Dignidad Gremial, corriente de profesionales de la salud orientada por nuestro Partido, se estrenó como asociación organizando una conferencia sobre el tema de violencia intrafamiliar y violencia de género, a propósito de la

celebración del Día Internacional de la No violencia contra la Mujer el 25 de este mes. El sábado 24 de noviembre quedó constituido y juramentado en una asamblea el Colectivo de Médicas de la Dignidad, un equipo de profesionales de la salud que militan en el PLD que de inmediato


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 7

PARTIDO

PLD deja constituida Dignidad Gremial Farmacéutica

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dejo constituida su corriente Dignidad Gremial Farmacéutica bajo las orientaciones de la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales, en una nutrida asamblea realizada en la Casa Nacional del PLD En el encuentro quedaron aprobados los Estatutos que guiarán la actuación de esta nueva corriente gremial, que al decir de su coordinadora general, Kirenia Tavárez, viene a trabajar sin descanso para que los farmacéuticos y farmacéuticas no sean marginados y se les reconozca como profesionales de la salud. “Con el esfuerzo de todos y todas lograremos, por fin, ser tomados en cuenta”, dijo Kirenia Tavárez al destacar el interés de los profesionales de la farmacia para dejar constituida esa nueva corriente gremial a lo interno del PLD, de donde se proponen trabajar a favor de ese sector, con importantes aportes en el sistema de salud, que, sin embargo, se ha desenvuelto siempre “un tanto marginado”. La asamblea se desarrolló ini-

ciando con el lema del PLD, “Servir al Partido para Servir al Pueblo”, prosiguió con la invocación a Dios a cargo de Florida Féliz y la presentación formal de los Estatutos, a cargo del asesor legal de la constituida Corriente Gremial Farmacéutica, Juan Rivera. En líneas generales Rivera presentó los lineamientos de los Estatutos que siguen el patrón creado por la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales del PLD para regir las corrientes gremiales. Fueron sometidos a votación y aprobados a unanimidad. El notario público Máximo Herasme notificó la aprobación de este reglamento, así como el equipo di-

rectivo presentado a la asamblea para dirigir los destinos del gremio para los próximos dos años. Al recibir la votación mayoritaria de los presentes, Enid Gil, subsecretaria de Asuntos Gremiales y Profesionales, tomó el juramento a los miembros directivos, quienes se comprometieron a trabajar con responsabilidad y decisión para fortalecer el área de farmacia de República Dominicana. Acompañan en la directiva a la coordinadora general del equipo, Kirenia Tavárez, Ana Paredes, Ana Pujols, Luisa Hernández, Muzeta Cedeño, Mercedes Jiménez, Adelaida Morillo, Yagreisy Pérez, Rosa Julia Terrero, Lía Karina

Peña, Wilfredo Polanco, Cristina Quiterio, Luisa Cuevas, Belkis Rojas y Yomarys Mata. En unas palabras al finalizar el acto Enid Gil felicitó al equipo y resaltó el esfuerzo y trabajo de la coordinadora de la corriente Kirenia Tavárez por el trabajo desplegado en todo el país para hacer posible la constitución de la Dignidad Gremial Farmacéutica. Así mismo, destacó el trabajo de coordinación de la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales, la que realiza sus reuniones cada semana, en las que da seguimiento a la labor de los gremios nacionales. La compañera Gil se refirió a los

orígenes del PLD, su organización, su trabajo organizado y planificado y sobre todo la vocación de sus dirigentes, formados con el propósito de servir a la sociedad, como se manifiesta en su lema. Resaltó la importancia de asociarse, porque con la unidad se hace más fácil obtener las conquistas que se proponen los diferentes sectores. Los participantes se sintieron motivados al llamado de Enid Gil, quien antes de presentar los Estatutos, invitó a los asistentes a darse un abrazo en señal de regocijo y alegría para afrontar así los retos que se tienen por delante.

PLD presenta candidatura para ASODORE

Dignidad Gremial Odontológica completa su configuración en participativa asamblea La Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales del Partido de la Liberación Dominicana y la Corriente Gremial Dignidad Odontológica realizaron el viernes 30 de noviembre la Asamblea que completa la configuración definitiva de esa corriente gremial que reúne a los profesionales y las profesionales de la odontología dirigentes, miembros o simpatizantes del PLD. El objetivo de este nuevo núcleo es incentivar y motivar a los profesionales de la salud de la rama odontológica a integrarse a las acciones gremiales, mensaje que fue dirigido a un gran número de jóvenes de recién inicio en la carrera y otros peritos en la misma. “Es hora de que las nuevas generaciones asuman controles, asuman espacios, asuman direcciones, participen más activamente en el acontecer político nacional. Las

transformaciones se hacen desde los puestos políticos”, expresó en una breve palabra Adolfo Rodríguez, coordinador de la sección odontológica de la Secretaría de Asuntos de Salud del PLD. Dijo que el papel del profesional es hacer cambios importantes en la sociedad y en su profesión y eso se logra con el trabajo mancomunado y con la organización en una parcela política, un escenario que les brinda el PLD. Al encuentro se dieron cita galenos de las diferentes provincias, en el que se les dio la oportunidad de participar. Su tema central fue el fortalecerse como sector, como partido y poner en alto a cada provincia, ayudando a su vez a que jóvenes se involucren e incorporen en la política con una visión de servicio. El acto inició pasadas las diez de la mañana, con un lleno completo de la parte

del Gran Salón Bienvenido Sandoval escogida para su realización. La mesa principal estuvo integrada por Rufino Morales, coordinador de la corriente gremial dignidad odontológica y subsecretario de Asuntos Gremiales y Profesionales del PLD; Bernardino Pichardo, coordinador general de esa Secretaría; el doctor Adolfo Rodríguez, coordinador de la sección odontológica de la Secretaría de Asuntos de Salud del PLD y director nacional de Odontología del Servicio Nacional de Salud; el doctor Francisco Vargas, coordinador de la Corriente Gremial Dignidad Odontológica del Gran Santo Domingo, y Carlos Mejía, subsecretario de Asuntos Gremiales y Profesionales. Desempeñó la función de maestro de ceremonia Orlando Arias, vicepresidente de la Sociedad de Médicos Abogados.

El Partido de la Liberación Dominicana propuso a la regidora Claudia Mercedes del Ayuntamiento de Neiba para presidir la Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE), presidenta en una fórmula que incluye a Teotiste Sánchez como vicepresidenta. La información fue dada a conocer por el secretario de Asuntos Municipales del Partido de la Liberación Dominicana, Ignacio Ditrén, al adelantar que el próximo viernes 23 de noviembre será la asamblea nacional de ASODORE, en la que se elegirá una nueva dirección por consenso de las diferentes fuerzas políticas, como ha sido la tradición en la municipalidad. La presidencia y la vicepresidencia le corresponden al Partido de la Liberación Dominicana en cumplimiento de un acuerdo que da estas ventajas al partido que cuente con un mayor número de estos representantes de los ayuntamientos en todo el país. Junto a los nombres de Claudia Mercedes y de Teotiste Sánchez, el PLD enviará una carta a los demás partidos para dar a conocer las candidatas que se ha escogido para conformar la plancha que se presentará en la asamblea general de los regidores. “Los secretarios de Asuntos Municipales de los partidos nos reunimos y decidimos cuáles son esas

posiciones. Las posiciones están decididas; solo les ponemos nombres”, apuntó el dirigente del PLD al reiterar que la presidencia le corresponde al Partido de la Liberación Dominicana por ser el Partido que tiene la mayor cantidad de regidores. “También le corresponde la vicepresidencia porque

“Recibimos una carta donde Edita Sandoval determinó desistir de sus aspiraciones y quedó Claudia Mercedes como única aspirante”, expresó Ditrén, al informar que para la vicepresidencia se decidió que sea “la decana” de los regidores del país Teotiste Sánchez, 5 cinco veces regidora en el ADN.

es quien sustituye al presidente en caso de que falte, entre otras posiciones”, señaló el titular de Asuntos Municipales del PLD en un parte de la Secretaría de Comunicaciones peledeísta. Informó que el día 15 se realizaron las últimas elecciones regionales, recordando que ASODORE en el país se divide en 10 regionales, las cuales tuvieron lugar durante todo el mes de octubre y noviembre. Ignacio Ditrén dijo que programaron unas elecciones internas entre los regidores peledeístas, pero dicha elección se suspendió porque Edita Sandoval, del ayuntamiento de Santo Domingo Este, declinó sus aspiraciones mediante carta recibida por Ignacio Ditrén.

En la carta, la actual presidenta de ASODORE dice que tiene el empeño de dejar abierto el espacio para que esa entidad sea presidida por un nuevo miembro en el periodo 2018-2020, significando que su postura se enmarca en una orientación democrática de cara a la renovación de los liderazgos institucionales. “Estamos en el deber de llevar hasta usted nuestra inquietud en el sentido del fortalecimiento institucional, pues dicha organización se encamina, en estos momentos, a la realización del proceso electoral en procura de elegir la Junta Directiva”, expresó Sandoval, la actual presidenta de ASODORE.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

México: ¿Una cuarta transformación?

POR LEONEL FERNÁNDEZ

E

l pasado sábado 1.º de diciembre fue juramentado Andrés Manuel López Obrador como presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 2018-2024. Su compromiso fundamental es que la nación azteca experimentará un cambio histórico a través de lo que él ha denominado como cuarta transformación. López Obrador llega al solio presidencial mexicano luego de una victoria electoral avasallante, en julio de este año, en la que, a través del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y sus aliados, conquistó más de 30 millones de votos y un 53% de los sufragios. Eso constituye el mayor nivel de legitimación en la política mexicana durante las últimas décadas. No obstante, el proceso electoral estuvo precedido de mucha incertidumbre. Más de 130 actores políticos fueron asesinados, de los cuales cerca de 50 ostentaban la condición de candidatos para uno de los cargos de elección popular. Semejante nivel de violencia política durante un proceso electoral nunca había tenido lugar en México u otra nación latinoamericana. Las razones para la ocurrencia de esos hechos fueron diversas, pero en la generalidad de los casos se debió a la participación del crimen organizado, que disputaba a nivel local el control de territorios a través de la conquista de cargos públicos. En términos electorales, las fuerzas políticas se organizaron en tres grandes coaliciones: la del oficialismo, Todos por México, integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI); el Partido Nueva Alianza (PANAL); y el Partido Verde Ecologista (PVEM), cuyo candidato era José Antonio Meade, un destacado economista sin ninguna militancia política. Una segunda coalición, Por México al Frente, de centro-derecha, que llevó como candidato a Ricardo Anaya, un notable orador, estaba compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN); el Partido de la Revolución Democrática (PRD); y el Movimiento Ciudadano. La tercera, Juntos Haremos Historia, de tendencia progresista, formada por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA); el Partido del Trabajo

(PT) y el Partido Encuentro Social (PES). Desde el primer momento, el tono de la campaña estuvo orientado hacia el cambio. Imperaba un sentimiento contrario al gobierno. El nivel de apoyo del presidente Enrique Peña Nieto se había desplomado a uno de los más bajos de todos los tiempos. La inseguridad ciudadana, el tráfico ilícito de drogas, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la corrupción desbordada de varios gobernadores, la persistencia de la pobreza, la falta de empleos, el estancamiento del salario, la improductividad de la producción agrícola, la falta de vivienda, la desigualdad social y la incapacidad de respuesta a las humillaciones inferidas por Donald Trump al sentimiento patriótico mexicano, hundieron al oficialismo en el pantano cenagoso del rechazo popular.

Ascenso de AMLO A pesar de su triunfo arrollador, era la tercera vez, sin embargo, que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se postulaba para la presidencia de un país que tuvo una historia milenaria antes de la llegada de los conquistadores europeos. La primera vez fue en el 2006, cuando se enfrentó al candidato del PAN, Felipe Calderón, quien lo venció, de un electorado de 42 millones de personas, por la magra diferencia de 250 mil votos, equivalentes a tan solo el 0.56% de los sufragios. Eso generó una crisis dramática, la cual se prolongó por tiempo indefinido, provocando una desconfianza crónica en los procesos electorales mexicanos y un malestar social que solo se fue incrementando en el tiempo. Paradójicamente, López Obrador provenía inicialmente de las filas del PRI, el cual dominó la escena política mexicana durante más de 70 años. En oposición a la forma en que se escogían sus candidatos presidenciales, que era a través del llamado “dedazo”; y de la política neoliberal aplicada por el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, en 1988, formó junto a Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del general Lázaro Cárdenas), Porfirio Muñoz Ledo y otros dirigentes, la Corriente Democrática. Ese mismo año, la Corriente Democrática dio paso a la creación del Frente Democrático Nacional (FDN), una alianza de pequeños

partidos de izquierda que apoyó las candidaturas de Cárdenas a la presidencia y de López Obrador a la gobernación de Tabasco. Al año siguiente, en 1989, el FDN se convirtió en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de la que el actual presidente mexicano pasó a integrar su equipo de dirección. López Obrador no tuvo éxito en su aspiración a la gobernación de Tabasco en el 1988. Tampoco lo tuvo en 1994 cuando, al igual que en la ocasión previa, alegó la comisión de fraude en su perjuicio, organizando caminatas y caravanas de protesta por distintas partes del territorio nacional. En el 2000 fue que definitivamente el actual líder de MORENA conquistó la mayoría electoral para alcanzar la jefatura de gobierno en la Ciudad de México. Su trabajo al frente de la capital del país fue de tal magnitud que, al término de su mandato, alcanzó el 85% de aprobación por parte de sus ciudadanos. Desde luego, el 2000 sería un año clave en la historia política mexicana contemporánea. Después de 71 años de dominio hegemónico en el escenario político del país, como hemos indicado, finalmente se produjo la transición democrática con el triunfo electoral del candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Vicente Fox. En el 2006 se presentó la crisis electoral en la que AMLO, como es popularmente conocido López Obrador en su país, fue vencido por Felipe Calderón, como hemos señalado. Debido a las frustraciones dejadas por los dos gobiernos sucesivos del PAN, en el 2012, el PRI volvió a la conquista del poder, con la candidatura de Enrique Peña Nieto, que esta vez derrotó a López Obrador con un margen mayor que en el certamen anterior, cercano a los 4 millones de votantes.

La cuarta transformación Desde la ruptura en el PRI, en el 1988, hasta su reciente triunfo de este año, a Andrés Manuel López Obrador le tomó 30 años y tres intentos para conquistar la cima del poder político en México. Su éxito se explica, entre otras razones, por su tenacidad y obstinación, así como por el desencanto acumulado en la población del país, tanto de los gobiernos del PRI como del PAN, al no haber podido promover un crecimiento productivo con equidad, garantizar la seguridad y aplicar políticas orientadas hacia la justicia social. Con su toma de posesión el pasado sábado 1.º de diciembre, como nuevo presidente de los mexicanos, AMLO ha suscitado grandes expectativas. Durante sus largos cinco meses como presidente electo, ya ha adelantado algunas medidas que en cierta forma pueden trazar su perfil y estilo de gobierno. Anunció que vendería el avión presidencial; que disminuiría su salario en un 60%, al igual que el de los altos funcionarios del gobierno; que eliminaría la pensión de los expresidentes; y que propondría la realización de consultas populares para la toma de importantes decisiones. De hecho, ya realizó la primera de dichas consultas. En efecto, mediante la participación de algo más de un millón de votantes, equivalentes al 1.22% del universo electoral, se estableció la suspensión de la construcción de un aeropuerto en la ciudad de México que llevaba el 33% de su realización, con una inversión de más de 5 mil millones de dólares. En la historia de esa gran nación, que son los Estados Unidos Mexicanos se ha pasado por lo que algunos historiadores llaman como “las tres grandes transformaciones”, las cuales se refieren, en primer lugar, a la independencia nacional, lograda en el 1810, bajo

la inspiración de los curas Hidalgo y Morelos, que implicó la ruptura de un orden colonial impuesto por más de 300 años. La segunda apunta hacia el derrocamiento de la dictadura de Santa Anna; la realización de la Reforma, mediante la Proclamación de la Constitución Liberal de 1857; la aplicación del Plan de Ayutla; la separación de Estado e Iglesia; y la instauración del gobierno de Benito Juárez. La tercera transformación, desde luego, es la relacionada con la revolución del 1910, que echó por tierra los remanentes del Porfiriato; promovió la democracia de Francisco I. Madero e incentivó los movimientos agrarios radicales de Pancho Villa y Emiliano Zapata. López Obrador aspira a encarnar lo que él denomina como la Cuarta Transformación en la Historia de México. Una transformación que deberá consistir, entre otros factores, en la consolidación de un Estado Social de Derecho, garante de la seguridad de los ciudadanos; el reforzamiento del sistema judicial; la transparencia en la administración de fondos públicos; el crecimiento económico; la distribución equitativa de la riqueza; y la implementación de políticas laborales y sociales favorables a los sectores tradicionalmente excluidos por las élites gobernantes. Con su reciente triunfo electoral, apoyado en un partido creado hace tan solo 7 años, la democracia electoral se amplió en México y las esperanzas de cambio se han extendido a núcleos importantes de la sociedad. A pesar de haber obtenido algo más del 53% de los votos, la sociedad mexicana, sin embargo, se encuentra hoy polarizada. Por consiguiente, otro segmento importante de la población aún permanece escéptico y desconfiado. En ese contexto, vale preguntar: ¿Representará Andrés Manuel López Obrador la Cuarta Transformación de la Historia Méxicana, como lo ha prometido? Esperamos que así sea, para beneficio de todos los mexicanos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 9

NACIONAL

Danilo Medina expone a potenciales inversores chinos bondades comerciales e industriales de RD Discurso del presidente Danilo Medina en el encuentro con empresarios dominicanos y chinos en la Primera Feria Internacional de Importación China. Shanghái, 5 de octubre de 2018. Honorables Ministros y demás Funcionarios del Gobierno de la República Dominicana; Señor Embajador de la República Dominicana acreditado en la República Popular China; Señor Embajador de la República Popular China acreditado en la República Dominicana; Señores Empresarios de la República Dominicana; Señores Empresarios de la República Popular China; Señores Miembros de la Prensa; Señoras y señores:

chinas han establecido operaciones de manufactura en el país. Estas empresas han apostado por aprovechar todos los beneficios que ofrecemos y seguimos trabajando arduamente para que el número siga creciendo en los próximos años.

Turismo

E

s un gran honor para mí poder contar con su presencia en este importante encuentro que sienta en una misma mesa a importantes representantes del sector empresarial de la República Popular China y de la República Dominicana. Apreciados empresarios que nos honran con su presencia aquí, en Shanghái, en esta visita que estamos haciendo durante esta semana y es la primera que tiene lugar desde que en el pasado mes de mayo nuestros países establecieran formalmente relaciones. Sabemos, por supuesto, que los empresarios de ambos países tienen ya una relación de larga data y mutuo beneficio, como demuestra el testimonio de Cormidom y otras muchas empresas. Sin embargo, ahora que empieza una nueva y prometedora etapa de cooperación, estamos aprovechando este viaje para conocer más de esta gran nación. De sus iniciativas de gobierno, de los avances de sus universidades, y por supuesto no podíamos dejar de encontrarnos con ustedes, los empresarios, quienes son sin duda responsables de gran parte del impresionante dinamismo económico de los últimos años. En los próximos años buscaremos que el acercamiento entre nuestros gobiernos sea seguido por el acercamiento entre nuestros pueblos, y ustedes, los empresarios, tendrán un gran papel que jugar. Por eso, vengo a ofrecerles una primera toma de contacto con la realidad económica y productiva de mi país. Y especialmente sobre aquellos sectores en los que, si trabajamos juntos, podemos obtener grandes beneficios para todos. Hoy día nuestro país es, al igual que China, un país abierto al mundo, y en plena expansión de su economía y de sus clases medias. En concreto, la República Dominicana ha tenido un crecimiento económico sostenido de 5% durante las últimas 5 décadas y en los últimos 6 años, en concreto, con un promedio de 6.2% del producto interno bruto. Según estudios de los organismos multilaterales, se proyecta que continuaremos con este crecimiento y se estima que creceremos 6.5% este año, lo cual nos coloca entre uno de los países con más crecimiento económico en América Latina. Gran parte de esto se lo debemos a que nuestro país goza de una extraordinaria ubicación geográfica, justo en el centro del continente americano, a unas horas de América del Norte. Las ventajas logísticas que nos provee nuestra geografía, son claras. Por ejemplo, un contenedor embarcado desde el sudeste asiático hacia la Costa Este de los Estados Unidos, tardará entre 32 y 38 días en

DANILO MEDINA Shanghái, China llegar a su destino. En cambio, un contenedor embarcado desde la República Dominicana hacia el mismo destino, tardará sólo 3 días. Pero esto no lo es todo, además hemos establecido marcos legales seguros, para que los empresarios como ustedes puedan desarrollar sus proyectos con toda confianza. Porque si queremos inversiones estables, que crezcan con el país y creen empleo de calidad, debemos darles confianza a los inversionistas. Debemos asegurarles que las reglas que hoy están vigentes no van a cambiar el año que viene, o que en todo caso solo cambiarían para mejor. Nuestra propia Constitución de 2010 reconoce la igualdad de trato para los inversores extranjeros y los nacionales y amplió sus garantías con respecto a los derechos de propiedad. Como Estado además tenemos establecidos mecanismos para aumentar la seguridad jurídica en el país, como el Comité Nacional de Solución de Controversias y el Mecanismo de Prevención y Solución de Controversias, los cuales amparan tanto al empresario nacional como al internacional. También hemos creado una ventanilla única de inversión, que busca facilitar la vida del inversor simplificando los procesos y permisos necesarios para instalar un proyecto en cualquiera de los sectores económicos del país. Además, la República Dominicana se encuentra en un importante proceso de mejora de nuestros niveles de competitividad. Especialmente en áreas de exportación, logística y conectividad, entre otras. Y déjenme decirles que los resultados no se han hecho esperar. Recientemente, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial el país ha escalado 22 posiciones con respecto al año pasado, pasando de la posición 104 a la número 82. Hemos mejorado notablemente en 9 de los 12 pilares que se utilizan como parámetro para esta medición. En concreto, el dinamismo de los negocios y capacidad de innovación son los de mayor aumento. Otros pilares que hemos mejorado son los de instituciones, participación femenina, inflación, servicios de apertura comercial y movilidad laboral interna y otros más.

Zona Franca Señoras y señores, pasando ya a hablar de sectores económicos con-

cretos, podemos señalar que hay espacios realmente atractivos para la inversión en la República Dominicana. Uno de ellos es el de las zonas francas. La apertura de estas zonas forma parte de una estrategia nacional consolidada, por la que otorgamos un 100% de exención en el pago de impuestos nacionales y locales. Dentro de estos descargos se encuentra el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado y el impuesto de importación, es decir los aranceles, entre otros. A su vez, esta ley facilita otros incentivos como un salario mínimo sectorizado, procedimientos aduaneros simplificados y una Subdirección de Aduanas dedicada de manera exclusiva a las operaciones de zonas francas. Hoy día tenemos 73 parques industriales que generan más de 165 mil empleos directos, con exportaciones por más de 5 mil 600 millones de dólares. Gracias a esto, nuestro país ocupa la primera posición en Latinoamérica en los principales indicadores de zonas francas, constituyendo uno de nuestros principales imanes de inversión extranjera directa. Además, una vez instalado en el país, es muy probable que el inversor esté interesado en exportar a terceros países. Y aquí también nuestro país es un punto de acceso privilegiado a los mercados internacionales. Actualmente, tenemos acuerdos de libre comercio con un total de 48 países, los cuales nos brindan acceso comercial preferencial a casi 1,000 millones de consumidores. Por otra parte, somos de los pocos países que cuentan con tratados de libre comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea. Esto quiere decir que los productos manufacturados en el país ingresan libre del pago de aranceles a esos mercados. También es importante destacar que tenemos una amplia y moderna red de infraestructura de transporte. Contamos con 12 puertos, 9 aeropuertos internacionales y más de 20,000 kilómetros de autopistas y carreteras integradas, por lo que el flujo y transporte de mercancías y productos es altamente eficiente. Así mismo, nuestras zonas francas poseen un clima laboral competitivo, con costos comparables a los de países de sudeste asiático, salarios estables y mano de obra calificada. Por eso, durante los últimos 3 años diversas empresas manufactureras

Señoras y señores, otro de los sectores con gran crecimiento en nuestro país es el turístico. En la década de los noventa, nuestro país recibía alrededor de un millón y medio de visitantes y en poco tiempo hemos aumentado esta cifra a más de 7 millones, entre visitantes y excursionistas en cruceros, con un crecimiento de 6% en los últimos años. República Dominicana ha logrado, así, desarrollar una industria turística pujante y estable. Gracias a esto, hoy somos el principal destino de Centroamérica y el Caribe y uno de los principales de América Latina. Somos la primera opción en turismo de costa, por la gran belleza que ofrecen nuestras playas y por el confort y los buenos servicios que ofrecemos a los visitantes. Pero también, somos una de las primeras opciones en el turismo de golf, ya que contamos con campos de alta calidad para un público especializado. Además, una buena noticia es que en toda el área del Caribe el turismo creció más rápido que el promedio mundial y todo apunta a que esta tendencia continuará en los próximos años. Una de las razones principales de este desarrollo ha sido la alianza estratégica entre los inversores y el gobierno. Gracias a la Ley de Incentivos a la Inversión Turística hemos atraído grandes capitales con un enfoque cada vez más estratégico en el sector, porque al igual que la Ley de Zonas Francas, ofrece grandes beneficios a los inversionistas. Esto ha contribuido a que la oferta habitacional hotelera se incrementara en más de 8 mil habitaciones que iniciaron sus operaciones el año pasado y están en construcción otras 13 mil nuevas habitaciones. En total, tenemos cerca de 80 mil habitaciones en todo el país, que cuentan con más del 77% de ocupación durante todo el año. El apoyo a este sector ha hecho que la actividad de los hoteles, bares y restaurantes aporte el 9.4% del producto interno bruto y genere empleos directos para más de 330 mil personas. Sin lugar a dudas, se trata de un crecimiento sustentable del turismo que seguiremos apoyando y que les animo a que vean con sus propios ojos, visitando nuestro país, en el cual les aseguramos una cálida bienvenida.

La agropecuaria y la industria Asimismo, quiero llamar su atención sobre otro sector de enorme potencial: me refiero a la agropecuaria y la agroindustria. La agropecuaria dominicana en este 2018 crece por encima del 6%, dinamizada en buena medida por productos de alta demanda internacional como el cacao, el café, el tabaco, el azúcar, el aguacate y el banano, entre muchos otros. Contamos con productos en estos

rubros que están calificados entre los mejores del mundo y estamos en una etapa de expansión y diversificación de su presencia en mercados internacionales. Los invitamos a conocer más sobre nuestro sector agropecuario y a que nos acompañen en su crecimiento que, sin duda, ofrece enormes posibilidades de negocio. Finalmente, pero no menos importante, los invito a participar también en nuestro sector energético, que ofrece numerosas oportunidades de inversión con excelentes tasas de retorno, tanto en el área de generación como en el de distribución. Les informo asimismo, que contamos con incentivos específicos para las fuentes de energía renovables, ya sea solar, eólica o de biomasa. Amigas y amigos, como les decía al principio, China y la República Dominicana están comenzando una nueva etapa de una relación que, confío, será muy larga y provechosa para todos. A pesar de la distancia geográfica que las separa y de otras diferencias obvias, nuestros países tienen en común muchas cosas. Ambos con pueblos en los que hace apenas una generación la gente se ganaba la vida en el campo, pero que ahora se están urbanizando rápidamente y diversificando su labor hacia la industria, los servicios o las tecnologías. En ambas naciones se valora el papel de la educación como una política de Estado. En mi país esto se ha hecho aún más patente desde que en los últimos seis años la inversión en el sector es superior al doble de la que tenía 6 años atrás. Y, quizá lo más importante, es que en ambas naciones hemos entendido que la apertura comercial al mundo no es enemiga de la estabilidad, sino que, por el contrario, puede ser la base que sustente un proyecto de nación. Tanto en China como en la República Dominicana, nuestra creciente inserción en la economía global nos ha permitido estar en condiciones de desarrollar todo nuestro potencial. Vamos, por tanto, a apostar por la apertura, vamos a seguir conociéndonos y aprendiendo los unos de los otros. Quiero terminar mi intervención invitándolos a todos a viajar a la República Dominicana. Vengan a visitarnos y conozcan de primera mano el enorme potencial de este país y de su gente. Y verán cómo, en nuestra tierra, pueden encontrar los mejores socios. Personas como los empresarios que nos acompañan en esta delegación, que son la punta de lanza de nuestro sector privado. Todos ellos emprendedores con visión de futuro, con capacidad de innovación y con la mejor disposición para hacer negocios sobre la base de la confianza mutua y del principio ganar-ganar. Comprobarán allí, que la República Dominicana es un país dinámico, lleno de talento y de gente con ganas de ampliar horizontes, de mirar más allá y de dar lo mejor de sí mismos, para crecer juntos. Muchas gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

NACIONAL

Atención primaria es fundamental para un sistema de salud preventiva POR JOHNNY ARRENDEL

L

a población dominicana en general, y enfocándonos en la masa afiliada al Sistema de Seguridad Social, evidencia una inclinación preponderante a buscar alternativas frente a la necesidad de las consultas directas con los médicos especialistas, que implica en la mayoría de casos la obligación de pagar elevadas cuotas por concepto de copagos. Eso se verifica en el caso de pacientes que acuden o llevan a sus dependientes a las emergencias de los centros de salud privados, y así obtener una atención totalmente gratuita sin tener que cubrir diferencias, en lugar de hacer citas en los consultorios de especialistas. Obviamente, esa premisa contradice los alegatos de las sociedades de especialidades médicas y de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados, de que con la implantación de la Atención Primaria en Salud, específicamente en el nivel contributivo, se violentaría el “derecho a la libre elección de los pacientes”. Resulta, que las atenciones especializadas con mayor demanda: pediatría, cardiología, neurología, gastroenterología, neumología, urología, ortopedia y endocrinología, entre otras, implican copagos por parte de los pacientes asegurados, de entre mil y cuatro mil pesos. Quienes no tengan seguro médico y requieran la atención de un especialista en su consultorio privado, entonces tendrían que pagar el monto completo de la consulta.

Por supuesto, que este sobreflujo constante recarga a las áreas de emergencia de las clínicas privadas, que por lo regular permanecen saturadas de pacientes, quienes en muchos casos podrían ser manejados en Unidades de Atención Primaria. Incluso, es común observar a facultativos y paramédicos asignados a las emergencias, que tratan de convencer a pacientes de programar citas con especialistas, en lugar de insistir en ser atendidos en esa área.

¿Qué es la Atención Primaria? La Atención Primaria es una estrategia de abordaje del sector salud, más que un nivel de asistémicas. Su expansión por todo el mundo se inició en 1978, con la Declaración de Alma-Ata que instituye que es “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad, a través

de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país”. Desarrollar un esquema eficiente de Atención Primaria en una nación requiere un proceso de entre 10 y 12 años, pues implica no solo cambios de infraestructura y de metodologías, sino también un cambio de mentalidad en médicos, los pacientes, autoridades sanitarias, profesores y estudiantes de ciencias de la salud.

¿Quién aplica la Atención Primaria? El médico familiar o de cabecera es el ideal para que nuestro sistema de salud migre hacia un esquema preventivo, es decir, que evite la enfermedad, desde el curativo o reactivo que se ejecuta actualmente. Ciertamente, mediante una política de medicina preventiva, de ca-

rácter primario, dirigida a evitar una enfermedad o a disminuir las posibilidades de que aparezca, o de prevención secundaria, que se aplica sobre pacientes afectados por alguna condición y se busca impedir las complicaciones habituales. Pero en el esquema curativo, vigente, los médicos especialistas se concentran en su campo específico, no en el paciente como un ser integral, y por lo regular trabajan con personas ya afectadas. Se ha comprobado, mediante las estadísticas compiladas en los países donde se aplica, que la Atención Primaria incrementa el acceso a los servicios de salud, porque acerca las atenciones a grupos que normalmente están aislados y carecen de medios para llegar de otra manera. En función de ser la entrada principal al sistema sanitario, las unidades de Atención Primaria cuentan con la capacidad y experiencia para orientar debidamente a los pacientes sobre sus problemas y, en caso necesario, remitirlos ante los médicos especialistas. Compilaciones de la práctica en Unidades de Atención Primaria establecen que en condiciones como la diabetes, las atenciones de médicos familiares, incluso superan el carácter preventivo al que podrían recibir esos pacientes en centros clínicos especializados.

La prevención es la clave La atención primaria se enfoca en

inducir cambios en el estilo de vida de la población que impactan en su estado de salud, tales como la lactancia materna, eliminar el consumo de cigarrillos, hacer ejercicios físicos y llevar una alimentación sana. A este punto, en países como Estados Unidos, en las zonas donde hay un mayor avance en la implementación de la atención primaria se verifican índices reducidos de tabaquismo y obesidad, dos de los principales factores de riesgo para la enfermedad. Además, los médicos de la atención primaria se avienen a la práctica habitual de recomendar los análisis y estudios oportunos para detectar cambios que podrían avisar de enfermedades específicas en su estadio temprano. Entre esos estudios están la revisión de la presión arterial, análisis de sangre y de otros fluíos corpóreos, exámenes de pecho, mamografías, pruebas del cuello del útero y la cerviz, e investigación del colon. En el Reino Unido, por ejemplo, la mayor disponibilidad de médicos familiares se correlaciona con un índice cada vez menor de pacientes ingresados en los hospitales, según los estudios. La relación mucho más cercana con sus pacientes, del médico familiar o de atención primaria, ayuda a estos profesionales a evaluar de manera más eficiente la salud de sus atendidos, y por tanto, realizan recomendaciones pertinentes a la hora de remitirlos ante otros especialistas.

Planta de tratamiento saneará ríos Isabela y Ozama POR ROBERTO CLAUDIO Luego de múltiples propuestas e intentos por sanear los ríos que circundan el Distrito Nacional, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ha encontrado la solución al problema y avanza en la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales cuya construcción se espera concluir en el mes de marzo. Simultáneamente avanza el proyecto de saneamiento de las márgenes de los acuíferos Isabela y Ozama, que procura reubicar las familias de escasos recursos asentadas en sus márgenes, y obligar a centenares de empresas a cumplir con el tratamiento de sus residuos para no seguir contaminando estos recursos naturales con su secuela de enfermedades y otros males como la imposibilidad de que las especies acuáticas puedan sobrevivir. El avance de las obras fue constatado en un recorrido, junto a un grupo de periodistas y comunicadores, por las instalaciones de la planta ubicada en la avenida Jacobo Majluta, en las inmediaciones al Parque Mirador Norte y el río Yaguaza, del municipio Santo Domingo Norte, guiados por el director general de la CAASD, Alejandro Montás. El periplo también incluyó un recorrido por obras complementarias ejecutadas en calles y avenidas de Santo Domingo Norte y el Distrito Nacional, donde se trabaja a más de 12 metros de profundidad

con micro tuneladoras en la instalación de tuberías de succión y conducción de las aguas a la planta de tratamiento, para luego ser devueltas a los ríos sin ningún tipo de contaminación. Montás dijo que “nunca se había tomado una iniciativa igual que esta planta para la recuperación de los ríos Isabela y Ozama, pues siempre se habla de que los ríos están contaminados y por fin se hace algo concreto para su rescate”. Advirtió que además de la contaminación determinada por la presencia de asentamientos humanos en sus riberas, “también están 244 empresas contaminando directamente los ríos desde hace más de 60 años, sin ningún tipo de respeto a las normas de protección ambiental a nivel internacional”. El funcionario y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana añadió: “con esta planta, tendrán que conectarse a ellas, o construir sus propios sistemas como lo exigen las normas ambientales internacionales. Y si se conectan a esta planta, tendrán que pagar, pero no habrá más contaminación de los ríos”. Según las explicaciones del director de la CAASD, la planta de tratamiento de aguas residuales de los ríos Ozama e Isabela será entregada en el primer trimestre del año próximo, y tendrá un impacto positivo sobre más de 450 mil personas que viven en la parte norte del entorno de la ciudad capital. En ese beneficio mencionó los

de bombeo, donde habrá seis bombas que impulsarán las aguas residuales a la planta de tratamiento.

Inversión

habitantes de los barrios Cristo Rey, Villa Juana, Villas Agrícolas, Ensanche la Fe, San Juan Bosco, Villa Consuelo, La Agustina, Sabana Perdida, Villa Mella, Simón Bolívar, Arroyo Hondo, Ensanche Espaillat y Guaricano, entre otros. El proyecto forma parte de un gran Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario del Gran Santo Domingo, con la inclusión de importantes puntos de toda el área metropolitana, según las explicaciones de Alejandro Montás, y de técnicos destacados en el campo.

La Cañada Guajimía Al abundar en los detalles de los trabajos del alcantarillado sanitario para el Gran Santo Domingo, el director de la CAASD reveló que más adelante también se laborará en otro proyecto similar para limpiar y descontaminar la cañada Guajimía, situada en Santo Domingo Oeste.

Y explicó que se trabaja también en la construcción de un puente de 240 metros lineales sobre el río Isabela que sostendrá las tuberías que conducirán las aguas a tratar, desde el Distrito Nacional hasta la planta construida en Santo Domingo Norte. Al entrar en operación, la planta de tratamiento de aguas residuales tendrá una capacidad de descontaminar 27 millones de galones de agua, caudal que volverá a los ríos totalmente limpia en un tiempo relativamente corto. “Ya tenemos más de 14 mil 600 metros lineales de tuberías de diferentes diámetros por debajo de la tierra. Estamos trabajando a toda máquina por debajo de la tierra y en la construcción del puente para conectar complementariamente al municipio Santo Domingo Norte”, dijo el funcionario. Al concluir el proceso de micro tunelación, con la colocación de tuberías subterráneas de 30” para recoger las aguas residuales de los barrios, se trabajará en un sistema

La planta de tratamiento de las aguas residuales de los barrios de la parte norte del Gran Santo Domingo y de los ríos Isabela y Ozama tendrá un costo final de 110 millones de dólares, equivalentes a unos 6 mil millones de pesos dominicanos, según las explicaciones del director de la CAASD. En opinión de Alejandro Montás, se trata de la obra más importante que actualmente realiza el gobierno del presidente Danilo Medina, y reiteró su confianza en que podrá ser entregada en el primer trimestre del año próximo.

Otros beneficios La iniciativa, ya en fase de terminación, además permitirá la elaboración de abono orgánico en cantidades industriales con lo cual se logra un beneficio adicional, esta vez para el sector agrícola. También la producción de gas metano y otros subproductos de gran utilidad, que podrán ser negociados con empresas privadas, se derivarán de las operaciones, elevando significativamente la capacidad de retorno de la inversión realizada por el gobierno dominicano.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 11

NACIONAL

A República Dominicana se le presiona con tema migratorio

Leonel advierte que si RD aplica el “jus soli”, perderá su identidad como nación

E

l presidente de nuestro Partido, compañero Leonel Fernández, advirtió que si República Dominicana permite que todo que el que nazca en su territorio sea dominicano, con el tiempo la identidad nacional se perderá por un factor demográfico. “Cuando nosotros planteamos el derecho de la nacionalidad, no es una ideología racista, ni xenofóbica, ni excluyente; lo que estamos planteando es la supervivencia de la nación y de la identidad de la República Dominicana”, indicó. Leonel Fernández hizo el pronunciamiento en un conversatorio que sostuvo con el senador por la provincia Espaillat, José Rafael Vargas, con el que presentó su libro Años de avances. Escritos de Teoría y Acción, en el marco de la Feria del Libro de Miami. El exmandatario explicó que en Estados Unidos se introdujo el “jus soli” a través de una enmienda constitucional después de la guerra civil en la que se abolió la esclavitud, a los fines de garantizar el derecho de los antiguos esclavos. Sostuvo que a diferencia de Estados Unidos, en la República Dominicana no existe el jus soli absoluto e incondicional, sino que ese mecanismo solo es válido para los hijos de los extranjeros que residen legalmente en el país. En cuanto a Haití, dijo que la Constitución de ese país establece que toda persona nacida de padres haitianos es haitiana. A propósito de Haití, Leonel Fernández afirmó que la comunidad internacional debe involucrarse en el resurgimiento económico y el desarrollo de ese país. Al abordar lo concerniente a la situación económica haitiana, el exgobernante dominicano recordó que el país caribeño tuvo que pagar un alto precio por haber desafiado al

poder colonial esclavista, al declarar su independencia en 1804, tras una guerra prolongada y devastadora.

para luego dirigirse a Lynn University, donde sostuvo una reunión de trabajo con su presidente.

Sostuvo que a ese hecho, la comunidad internacional reaccionó aislando a Haití durante varios decenios para que su hazaña no les sirviera de estímulo a otros países donde existía la esclavitud.

Tras agotar la agenda programada en Florida, Fernández viajaría a Washington DC, donde tiene previsto presentar ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) el informe final correspondiente a las elecciones celebradas recientemente en México. Se recuerda que Fernández fungió como jefe de la Misión de Observadores de la OEA en ese proceso electoral.

“Pienso que Haití tuvo que pagar un precio muy alto por haber tenido el atrevimiento de abolir la esclavitud”, declaró. Indicó que, contrario a la República Dominicana, que en los últimos 60 años ha tenido la economía de mayor crecimiento promedio de la región, en Haití ha habido una inestabilidad política crónica que lo ha sumido en la miseria y la desesperanza. Al abordar el tema de la migración desproporcionada de haitianos hacia la República Dominicana, el exmandatario dijo que la situación no se resuelve repatriando ni construyendo un muro en la frontera, sino auspiciando el desarrollo económico de Haití. En opinión del compañero Leonel Fernández: “La República Dominicana tiene que ser una abanderada de que Haití se desarrolle y alcance la prosperidad”. Leonel Fernández expresó que tras el terremoto que devastó a Haití el 12 de enero de 2010, la República Dominicana le construyó a ese país una universidad, en el entendido de que la educación es la base del desarrollo y la prosperidad. El expresidente Fernández viajó a los Estados Unidos con el propósito de desarrollar una agenda que lo llevó primero a Miami, en el estado de Florida, ciudad en la que puso en circulación su libro. Igualmente conoció las instalaciones y trayectoria del moderno tren de Miami Brigthtline, en el que viajó hasta Fort Lauderdale,

Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro Partido, reiteró su denuncia de que el Estado dominicano es presionado en el ámbito internacional con relación al tema migratorio y la situación de Haití. Aunque hizo saber que en los actuales momentos esas presiones han disminuido, recordó ataques e imposiciones que se pretendían realizar desde la Comisión

con los medios de comunicación de Santiago en estos días, que la manipulación de ese tema llegó hasta el ámbito del papa Francisco, tal y como lo apreció en una visita que realizara al Vaticano. “Al momento de presentarle los saludos y confirmar que éramos dominicanos nos dijo: “Por Dios no le hagan daño a esa gente, los haitianos; trátenlos bien”, reveló

Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD

Interamericana de los Derechos Humanos. Reveló en una entrevista

Senador por Pedernales sostiene se deben tomar medidas para proteger soberanía nacional El senador del Partido de la Liberación Dominicana por la provincia Pedernales, Dionis Sánchez, advirtió que la República Dominicana debe tomar todas las medidas necesarias para proteger la soberanía nacional, de manera especial en la zona fronteriza. Sánchez, miembro del Comité Central del PLD, agregó que esas medias pudieran ser drásticas, pero que en el futuro evitarían un conflicto entre Haití y República Dominicana. “Fíjense que cada día que pasa, Haití es menos gobernable, es un conglomerado de personas sin reglas, la mayoría sin declaraciones y cuando hay alguna protesta termina en derrocamiento del gobernante de turno”, sostuvo el legislador. Declaró que particularmente está de acuerdo con la creación de un muro industrial y empresarial que facilite un gran número de mano de obra para los haitianos en su territorio y los dominicanos que viven en la frontera. “El sector empresarial debe optar por hacer inversión en la frontera, porque siempre han estado opuesto a las exenciones que se han dado en la frontera, que es un tema constitucionalizado”, indicó Sánchez.

Pared Pérez. Dijo que entonces le explicó a su Santidad que la situación que le describió no era la real, que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que ha dado pie a un plan de regulación migratorio. Considera que ante esa experiencia vivida entiende que hace falta que se le ponga más carácter e interés para aplicar las decisiones fruto de una Ley y de una decisión de un alta corte para que se afronte la situación. A juicio de Reinaldo Pared Pérez el caso de la frontera tiene que priorizarse en la agenda nacional para buscar correctivos a una situación que tiene momentos álgidos. Hizo saber de su visita a las provincias fronterizas, lo que le permite denunciar el grado de deterioro de la carretera internacional. “Cualquier camino vecinal está en mejores condiciones que ese desastre”, comentó para sugerir la reparación de esa vía, como forma de ir solucionando la problemática fronteriza. En otra parte de sus declaraciones, el secretario general del PLD y presidente del Senado destacó los logros de las gestiones de gobierno de nuestro Partido, apuntando que en los gobiernos peledeístas se han producido más aciertos que desaciertos y que las mejores pruebas de eso son los avances que se notan en cada pueblo del país.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

De una idea a una fructífera realidad l 18 de este mes se cumplió un nuevo aniversario de la salida de Juan Bosch del Partido Revolucionario Dominicano y del anuncio de su decisión de fundar una nueva organización. Sin esa salida no hubiera habido PLD. Ese día se estaba ante la situación de una organización que, con sus aciertos y errores, había jugado a juicio del propio Bosch su misión histórica, y de otra que era apenas una idea en su cabeza y la de unos cuantos seguidores, que de materializarse tendría que desempeñar la suya. La distancia que mediaba entre la fundación del PRD en 1939 y la salida de Bosch en noviembre de 1973, con el propósito de fundar el que sería el PLD, era más grande en término de cambios sociales y cambios políticos en América y República Dominicana que los 34 años transcurridos entre ambos acontecimientos. Esos cambios imponían una agenda que era incapaz desarrollar el viejo partido. Así lo entendió Juan Bosch. Por eso desde el inicio se decidió por un partido con calidad política y autoridad moral, antes que por uno de masa. Solo así pueden comprenderse sus palabras en el acto constitutivo de la nueva organización, de manera especial cuando dijo: “Pedimos para el PLD gente dispuesta a hacer sacrificios por el partido y por el país, y advertimos que desde hoy (15 de diciembre de 1973) vamos a exigir en nuestra organización una disciplina estricta pero consciente; una disciplina que prepare a los peledeístas para hacer frente con entereza a todas las adversidades; reclamaremos dedicación al estudio para poder desarrollar la conciencia política; pediremos una vida pública y una vida privada que se correspondan, porque nadie puede ser al mismo tiempo luz de la calle y oscuridad de la casa, o al revés. No nos proponemos levantar un partido de santos, pero tampoco uno de diablos; a lo que aspiramos es a que el PLD sea un partido de dominicanos serios,

E

de dominicanos capaces de hacer sacrificios por su país, entre ellos el pequeño pero fecundo sacrificio de estudiar para conocer cuáles son las causas de nuestros males y cómo deben ser combatidas, y el grande pero hermoso sacrificio de luchar por las ideas aprendidas mediante ese estudio. Queremos en el PLD dominicanos que ofrezcan, no que pidan, que a la hora de la verdad den un paso al frente para combatir, no para beneficiarse. No nos importa que sean pocos, que el pueblo tiene razón cuando dice que vale más estar solo que mal acompañado”. El discurso con que Juan Bosch cerró el congreso constitutivo del Partido de la Liberación Dominicana, realizado el 15 de diciembre siguiente con el nombre de “Juan Pablo Duarte”, fue una honesta declaración de principio de la que el párrafo que acabamos de reproducir es una perfecta síntesis. Ese era el tipo de partido que se proponía crear Juan Bosch a su salida del PRD. Y así lo hizo. Un partido en el que se dio prioridad a la calidad, en el entendido de que de ella saldría a su debido tiempo la cantidad, como lo dijo el propio Bosch al hablar de la unidad y contradicción dialéctica que se da entre ambas categorías filosóficas. El PLD, como no puede serlo ningún partido, no es un fin en sí mismo. No se creó ni se ha desarrollado con ese propósito, sino con la misión de luchar por el desarrollo político, económico y social de nuestro país. Al ver con la perspectiva que dan los 45 años transcurridos desde su fundación y hacer el balance correspondiente, debemos concluir que el PLD ha venido desempeñando su misión histórica. Sin embargo, sus dirigentes, a todos los niveles, debemos mantenernos alerta, actuar acorde con los cambios que imponen los tiempos, de manera que no nos pase como al viejo partido. Nos parece que esa es la reflexión que debemos hacer en esta fecha memorable para los peledeístas.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

Adiós, comandante Reyes Pimentel POR NELSON GÓMEZ

Hace 39 años, en la mañana del día jueves 30 de agosto del año 1979, el compañero Demetrio Núñez fue a buscarme a mi casa porque el profesor Juan Bosch había instruido a los miembros y simpatizantes del Partido a que fuéramos a los locales para ponernos a disposición de los organismos de socorro del país ante la inminente entrada del peligroso huracán David, que se pronosticaba tocaría la isla al otro día. Mi madre me miró a los ojos y me preguntó que si estábamos locos. Le expliqué nuestro deber como dirigente del PLD, hasta que se calmó y me dijo: “Pero si eso es lo que tú quieres, que El Señor te proteja mi hijo”, mientras recogía algunas ropas para irse con la familia a la casa de mi hermana, que era de concreto. Éramos casi todos muchachos adolescentes y yo tenía apenas 18 años. Al llegar a nuestro Comité Intermedio José Martí, que ese momento estaba ubicado en la calle Juan Alejandro Ibarra casi esquina San Juan de la Maguana, en Cristo Rey, me encontré con aquel hombre vestido completamente de color caqui, con una gorra de estilo militar, y con tono firme nos dijo: “Compañeros, este Partido se hizo para servir al pueblo y es nuestro deber ir a convencer a la gente que vive en casas vulnerables de que salgan y llevarlos a los refugios. Y después que los saquemos a todos nos quedamos con ellos para asistirlos en lo que necesiten hasta nuevo aviso. Somos dirigentes y eso no se compra en ninguna parte; y por eso no debemos abandonar a la gente humilde cuando más nos necesitan”. Era nuestro activista enlace, el compañero Reyes Pimentel, con un firme carácter que contagiaba la disciplina y el entusiasmo por el trabajo; celoso del respeto a los métodos de trabajo, con una supervisión permanente del cumplimiento de los trabajos de propaganda, finanzas y la educación en los organismos. De primera impresión nos causó cierta presión por su tono de voz y firme estilo de autoridad, pero

luego al tratarlo comprendimos su papel de conductor político, su capacidad de trabajo y además de un trato de respeto a los compañeros. Tuvimos 2 días sin dormir. Desde el mediodía salimos en comisiones hacia los barrios ubicados a la orilla del rio Isabela, El Hoyo de Chulín, El 70, La Chivera, El Caliche, La Puya, La 40 y demás áreas vulnerables, tocando puerta por puerta para que la gente entendiera el peligro de quedarse en sus hogares. Anocheciendo sentimos ráfagas de vientos espontáneas con lluvias, lo que convenció a mucha gente que no quería dejar sus hogares por temor a que les robaran lo poco que tenían. Reyes Pimentel se desplazaba a varios puntos para supervisar nuestra labor y al amanecer teníamos los refugios repletos de personas a las que ayudábamos, especialmente a los mayores de edad y a los niños. Pasamos ese terrible fenómeno fuera de nuestras familias porque nuestro deber era ayudar a los demás y permanecer con ellos hasta que estuvieran seguros. A la mañana siguiente, desde la parroquia San Pablo veíamos cómo el viento destruía todo a su paso en un cielo gris salpicado de escombros, basura y planchas de zinc que volaban como navajas asesinas. Vimos un árbol gigante levantarse y aplastar una vivienda como si fuera de papel y un carro correr de lado con el poder de arrastre de las ráfagas de David. Cuando los vientos cesaron y la gente quería irse, nos tocó la tarea de supervisar los daños y orientarlos sobre el momento en que podían regresar a sus casas, lo que para muchos duró semanas, meses y años, ya que fueron muchas las viviendas destruidas o inundadas por encima de su techo. Desde aquellos días de prueba como militantes comprometidos y disciplinados, seguimos construyendo nuestra organización, acompañado de nuestro querido activista Pimentel en muchas jornadas políticas y sociales, hasta que le tocó irse a trabajar a otro organismo. Ahora se nos fue de esta tierra, pero nos dejó para siempre su enseñanza y ejemplo para toda la vida.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, República 1911 Dominicana, 19 de noviembre de1911.‐Muereenestaciudad Muere Mon Cáceres el presidente Ramón Ar‐ 1899.Monseinvolucróen turo Cáceres Vásquez, co‐ la trama porque creía que nocido por el apodo de Lilís había ordenado la Mon, como resultado de muerte de su padre Ma‐ uno de los complot que se nuelCáceres(MeméCáce‐ organizaronensucontra.El res) cuando fue candidato presidente Cáceres se pa‐ alapresidencia. seaba en un coche cuando Cáceresllegaríaalavice‐ se acercó a un grupo de personas y se produjo un tiroteo. El presidencia de la república en el go‐ Presidenterecibióvariosdisparosque bierno de Carlos Felipe Morales learrebataronlavida.Porelhechofue Languasco,de1903a1906,yllegaría detenidoel generalLuisTejera,quien a la presidencia el 12 de enero de 1906traslarenunciadeMoralesLan‐ fuefusiladoenlaFortalezaOzama. Cáceres había nacido el 15 de di‐ guasco. Durantesumandatosefirma ciembrede1866.Participóenlospla‐ la Convención Dominico Americana nes de darle muerte al presidente de 1907. En 1907 promulga una UlisesHeureaux,Lilís,el26dejuliode nueva Constitución, en virtud de la

cualesreelegidoen1908. Sehandestacadocuatroaspectos desugobierno:Lapacificacióndeuna vasta región del país, la puesta en práctica de una nueva política econó‐ mica, la reorganización del ejército y aporteseneláreadelasobraspúblicas. Entrelasmedidasquetomócomo presidentedelarepública,conel pro‐ pósito de fortalecer los controles del Poder Ejecutivo, se destacan el haber logrado que la Asamblea Constitu‐ yentehicieraloscambiosenlaConsti‐ tución de anular el cargo de Vicepresidente,laampliacióndelperí‐ odopresidencialaseisaños,lasupre‐ sión del Consejo de Ministros, el que losgobernadoresprovincialesdejaran de tener el control militar en sus pro‐ vinciasylareduccióndesusfunciones alplanocivil.

Washington, Estados Unidos, 18 de noviembre de 1903.‐ En esta fecha es firmado el Tratado Bunau Varilla‐Hay, por Philipe Bunau Va‐ rilla representante del canal fran‐ cés, y John Milton Hay, ministro de Asuntos Exterio‐ res de Estados Unidos, con el que en la práctica se procuraba la tu‐ tela estadouni‐ dense sobre Panamá, con el dominio de los nor‐ teamericanos sobre una franja de 10 km de ancho sobre la que pasaría el canal de Panamá y que fue llamada Zona del Canal de Panamá. Este tratado fue redactado inicial‐ mente por Hay partiendo del recha‐ zado Tratado Herrán‐Hay, modificado

1903 Tratado Bunau Varilla-Hay de moto que se ajustara a las condiciones que se habían suscitado en ese momento. Varilla hizo bastantes modificacio‐ nes al proyecto y toda‐ vía no satisfecho, redactó un nuevo tra‐ tado basado en cuatro hechos: La neu‐ tralidad del Canal de Panamá, la igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás, el pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a Colombia y la protección de Panamá contra cualquier agresión.

En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un pro‐ tectorado de los Estados Unidos, al tiempo que enajenaba el territorio nacional. Además, se le otorgaba a perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho a ambos lados del Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la construcción, mantenimiento, sane‐ amiento, operación y defensa del Canal dentro o fuera de esta Zona. Respecto al ejercicio de la soberanía en la Zona del Canal, se expresaba que se le otorgaba a los Estados Uni‐ dos todos los derechos, poder y au‐ toridad en la Zona que esta nación ejercería como si fuera soberana del territorio "con exclusión del ejercicio de tales derechos soberanos, poder o autoridad por la República de Pa‐ namá".


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

Las cifras en rojo de América Latina POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

as cifras de todo lo que acontece en América demuestran que en la región ocurren cosas inexplicables que permiten interpretar el rezago en los niveles de desarrollo por lo que históricamente se ha transitado. En América Latina se apuesta a realizar buenos negocios con capitales golondrinas, se produce un péndulo político en la conducción del Estado, es atractiva para las compañías multinacionales que proyectan beneficios garantizados entre 35% y el 50%, pero la pobreza persiste y el desarrollo industrial como motor del gran salto se torna lento. Hay que destacar el hecho insólito de la existencia de una emigración inversa, la de latinoamericanos hacia otras naciones, que ha replicado en la pauta histórica. Las nuevas aventuras de migrantes del siglo XXI llegan a América con inversiones y regresan a sus países con inmigrantes, en busca de trabajo. Es un fenómeno extraño digno de buscar una explicación objetiva en las ciencias sociales. Estudios recientes llevados a cabo por un organismo de prestigios como la CEPAL revelan cifras horribles como el caso de que la pobreza aumentó durante 2016 alcanzando a 186 millones de personas, representando el 30,7% de la población total de la región. Pero resulta que lo grave del tema es que de 2014 a 2016 hay ocho millones más de personas viviendo en situación de pobreza, lo que equivaldría a que toda la población de Bogotá o Lima pasara a vivir en situación de pobreza en un periodo de apenas dos años. Más complicado todavía es que el porcentaje de pobreza extrema aumentó de un 8,2% en 2014 a un 10% en 2016, pasando de 48 a 61 millones de personas. Se trata de

13 millones más las que subsisten con menos de lo básico para vivir, lo que equivale a cuatro veces la población total de Uruguay o la cantidad de personas que reside actualmente en Sao Paulo. Las nefastas cifras sociales predominantes justifican poner en primer plano la discusión de la pobreza y la desigualdad en América Latina, problema estructural en la región que se ha arrastrado año tras año y para el que la política pública tradicional no ha dado respuesta. Esto es lo que se encuentra más allá de las cifras, esto es más importante que un gráfico o una proyección matemática, más humano que la posición en una lista que ocupa un país a nivel internacional ya que el combate a la pobreza resulta de la conjugación de múltiples factores con visión de largo plazo. Hay que poner de relieve que la pobreza y la desigualdad son un obstáculo gigante, una pendiente inclinada para más de 180 millones de latinoamericanos y latinoamericanas que viven en la pobreza y extrema pobreza cada día, de forma distinta según el lugar en el que residan. La complejidad y gravedad del fenómeno de la pobreza y desigualdad aumentará ineludiblemente si no se hace nada para cambiar esa realidad. Para enfrentar con responsabilidad el fenómeno de la pobreza necesariamente hay que asumirlo como un tema prioritario, pues de lo contrario seguiremos lamentando lo que están arrojando las cifras en rojo. Para enfrentar con responsabilidad el fenómeno de la pobreza, los gobiernos de cada país deben sustentarse en una agenda de Estado y no gobernar con una agenda electoral como ocurre en la mayoría de los gobernantes de la región, algo fundamental para ir más allá de los números, para colocarse al servicio de una transformación de la realidad y

principalmente para superar la pobreza y desigualdad. A la luz de la razón, la desigualdad social en América Latina no debe ser abordada con la mirada que actualmente prevalece en la región, que es violentando las normas constitucionales y la reiteración de auspiciar la debilidad institucional. Esto encuentra mayor fundamento si se interpreta que el crecimiento reciente de la desigualdad implica una verdadera contrarrevolución que marca una clara ruptura con lo ocurrido durante el siglo XX, cuando se desarrollaron Estados de Bienestar que impulsaron un movimiento continuo de reducción de las desigualdades. El avance o el freno del desarrollo latinoamericano de cara al futuro inmediato hay interpretarlo a partir de tres indicadores que son de alta prioridad como son los macroeconómicos, los indicadores sociales y los de la democracia. En efecto, la región está presentando indicadores macroeconómicos desalentadores del progreso, el crecimiento del PIB sigue siendo insuficiente, los niveles de endeudamiento hacen pensar en el retorno de la crisis de la deuda y los déficits presupuestarios y de balanza de pagos parecen interminables. En relación con los indicadores sociales nos encontramos que la región incumplió con los objetivos del milenio de combatir la pobreza, erradicar el hambre y la mortalidad infantil. Por su lado, los indicadores de la democracia continúan en un progresivo deterioro, expresados a través de la extensión forzosa del periodo gubernamental, bajo desarrollo institucional y de transparencia, censuras a la opinión pública, retorno de gobiernos conservadores, señales de dictaduras y desequilibrios del poder político, lo que explica el hecho de que la ciudadanía exprese frustraciones con la democracia.

Alianzas con empresarios de China La Cámara de Comercio e Inversiones China–Dominicana emprenderá un plan de acción en el período 2019-2020 para desarrollar alianzas de inversión, cooperación económica, transferencia de tecnología, innovación y coproducción con el sector privado de la nación asiática. En ese sentido, a final de noviembre fue suscrito un acuerdo entre la entidad y el Consejo para el Fomento del Comercio Internacional de China Provincia Hubei (CCPIT), en el marco del recibimiento de una misión de más de 40 empresarios chinos de diferentes.

Equilibrio financiero en el sector eléctrico El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara, aseguró que la actual administración está acelerando los trabajos destinados a reducir las pérdidas técnicas y comerciales, de manera que en el mediano plazo pueda lograr el equilibrio financiero y dejar de depender de los subsidios.

Aumentará producción de café Según las aseveraciones de técnicos agroforestales, la producción de café aumentará en más de 700 mil quintales para el próximo año, lo que contribuirá a reducir la demanda del grano aromático del país en el exterior. El ingeniero agrónomo Andrés Ruiz dijo que el aumento en la producción de café se debe en gran medida a la implementación de los servicios agroforestales que desarrolla en la zona el Gobierno a través de la Oficina Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia.

En aumento exportaciones de cigarros y tabaco El director ejecutivo del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO), ingeniero Juan Francisco Caraballo, destacó que las exportaciones del cigarro y del tabaco se han duplicado y el sector ha crecido permanentemente hasta alcanzar un promedio anual entre un 10 y 15%.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

NACIONAL

Hecho que marca inicio del PLD ace 45 años, en fecha 18 de noviembre, el Profesor Juan Bosch, con un pequeño grupo de dirigentes, renunció a la presidencia y militancia del Partido Revolucionario Dominicano para, menos de un mes después, dejar formado el PLD, mediante la celebración de su congreso constitutivo. En las reseñas periodísticas de 1973 se apunta que el Profesor Juan Bosch, presidiendo una reunión de la dirección del PRD, fue impactado por la forma en que uno de sus inte-

H

En la edición número 525 de la revista ¡Ahora!, que circuló con fecha 3 de diciembre de 1973, el Profesor Juan Bosch explicó las razones que lo llevaron a abandonar el Partido Revolucionario Dominicano y fundar inmediatamente el Partido de la Liberación Dominicana. Es importante destacar que la renuncia de Bosch del viejo partido se produce el 18 de noviembre de ese año 1973 y la fundación formal del nuevo partido tuvo efecto el 15 de diciembre siguiente. La entrevista fue publicada entre los días de la renuncia y la fundación formal del PLD; son, pues, declaraciones dadas por don Juan en caliente, que sirvieron en su momento para que el país se enterara por su propia voz de las causas de la renuncia y de los pasos que daría en lo sucesivo. A continuación algunas de las preguntas formuladas por la revista Ahora y las respuestas del Profesor Juan Bosch ¿Cuáles características ideológicas-programáticas, que lo diferencien del PRD, tendrá el nuevo partido fundado por Ud., el Partido de la Liberación Dominicana? Un partido no es lo que sean sus masas, sino lo que sean sus dirigentes, y digo esto en el sentido ideológico. Los dirigentes del PRD, exceptuando desde luego los que han pasado al PLD y alguno que otro confundido que se haya quedado en el PRD, dejaron hace tiempo de pensar en la liberación nacional y se dedicaron a pensar en las posiciones públicas que puedan conquistar dentro de las estructuras del gobierno (el de Balaguer o uno futuro de unidad) o dentro de las estructuras del partido; pues no hay que olvidar que un alto cargo en un partido importante puede tener tanta categoría y rendir tantas satisfacciones como un puesto de secretario de Estado, senador o embajador, síndico o diputado.

grantes enfocaba uno de los temas tratados y optó por retirarse de la misma. “Don Juan se levantó de la reunión y dijo de forma determinante que no regresaba”, escribió Franklin Almeyda, miembro del Comité Político peledeísta en su libro El PLD y las Fuerzas Sociales, que cita en un artículo publicado en El Caribe y Vanguardia del Pueblo en su formato digital. El PLD recuerda en un despacho de prensa que cuando el ex presidente de la República

se marchó próximo al mediodía de una reunión que sostenía con la dirección del PRD en el local que ocupa hoy la Casa Nacional del PLD, en horas de la tarde informó a una comisión del Comité Ejecutivo Nacional perredeísta que no regresaría. “Don Juan con 64 años de edad, la edad de los retiros, renuncia a la presidencia y militancia de la agrupación que le lleva a la presidencia de la Republica para formar menos de un mes de después un nuevo Partido”, destaca el PLD, re-

saltando así el gran valor y la determinación del Profesor Juan Bosch. En el discurso que pronunciara el 15 de diciembre de 1973 ofreció las razones de la renuncia del partido que fundara con otros exiliados en La Habana, Cuba, en la tercera década del pasado siglo. Dijo que duró más de tres años, fajado día a día para dar sustancia a la agrupación a la que estaba renunciando, en un esfuerzo por darle contenido y unidad ideológica y una organización que en vez de ba-

Explicando la renuncia del PRD En una entrevista hecha para la revista Ahora, de fecha 3 de diciembre de 1973, por la periodista Emma Tavárez Justo, el Profesor Juan Bosch delinea lo que concibió para el nuevo partido cuya formación había anunciado el 18 de noviembre de 1973 y que dejó formado en el Congreso Constitutivo que llevó el nombre del Patricio Juan Pablo Duarte. Copiamos para la edificación de ese hecho hace 45 años las primera preguntas de la entrevista y su respuesta. en la futura convención del PRD lo que determinó la decisión de dejar el PRD y formar el PLD; fue que Casimiro Castro llevó a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional que estábamos celebrando las acusaciones contra la Comisión Permanente que había estado haciendo por radio y televisión su gran amigo y compañero el doctor José Francisco Peña Gómez. Y sucedía, primero, que Este diseño gráfico, que tiene como base una fo- tanto el uno como el tografía del Profesor Juan Bosch, se usó para ilustrar otro decían mentiras, la entrevista publicada por la desaparecida revista y segundo, que aunque Ahora el día 3 de diciembre de 1973, de la que VANGUARDIA DEL PUEBLO reproduce parte en esta página. ellos pretendían confundir a las masas y al El PLD tendrá o deberá tener pueblo diciendo que sus las características ideológicas y falsedades iban dirigidas contra programáticas de un partido de la Comisión Permanente y no liberación nacional. Eso quiere contra mí, resultaba que yo era decir que el PLD será lo que el presidente de esa Comisión, y debió ser y no pudo ser el PRD. por lo tanto los ataques que se le hacían se me estaban haciendo ¿Cuáles fueron las razones a mí, porque la Comisión Perque lo llevaron a renunciar manente no era una simple del PRD y a fundar el PLD? agrupación de personas; era un organismo del partido creado a En la respuesta a la pregunta instancias mías y presidido por anterior está también la re- mí, y solamente gente muy ligspuesta a esta pregunta. era o de muy escasa noción de los deberes de los miembros de ¿Qué relación existe entre la un grupo orgánico podían penúltima reunión del CEN a la sar que yo iba a ignorar mi reque Ud. asistió y la Conven- sponsabilidad como jefe nato ción del partido que iba a ser de un grupo. Además los miemconvocada? ¿Habían comen- bros de la Comisión Permazado a luchar en esa reunión, nente tenían y tienen una por el dominio de la conven- conducta irreprochable como ción, aquéllos a los que Ud. personas privadas y como califica como la derecha del miembros de un partido, cosa PRD? En otras palabras: ¿ex- que no pueden decir todos los istía peligro de que la ori- que los atacaban como si se entación representada por Ud. tratara de delincuentes de la en el PRD perdiera la conven- peor especie. Y por último la ción? Comisión Permanente era la pieza clave de la nueva organiNo fue precisamente el prob- zación del PRD, y como tal lema de quién ganaría o perdería pieza clave no podía estar com-

puesta por personas que no tuvieran una clara identificación ideológica. Los ataques calumniosos que hizo Casimiro Castro contra la Comisión Permanente en la Séptima Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo Nacional del PRD estaban respaldados por una mayoría de líderes del Partido, tanto a nivel nacional como a nivel municipal y de zonas, pero nosotros, basándonos en trabajos de organización y de educación llevados a cabo en los últimos tres años, habíamos formado una base suficientemente sólida para poder apoyarnos en ella cuando llegara la hora, como llegó, en que los partidarios de lo viejo trataran de aplastar dentro del PRD a los partidarios de lo nuevo. Lo nuevo era la nueva organización, que correspondía a la ideología de un partido de liberación nacional. Se ha dicho que la lucha interna en el antiguo PRD se originaba sobre todo en conflictos personales o en pugnas por el control de la militancia. ¿Cuál es su punto de vista? Nada de eso. En el seno del Grupo Teórico del PRD (otro organismo creado dentro de la nueva organización) se analizaron las ventajas y desventajas de los trabajos encaminados a crear la Unidad Nacional. Ese análisis fue hecho a mediados de 1972. El estudio detenido del punto nos llevó a la conclusión de que a medida que fueran avanzando las tareas unificadoras se iría profundizando dentro del PRD la lucha de clases, y que esas luchas aparecerían bajo la forma de ataques de los partidarios de lo viejo contra los partidarios de lo nuevo. Personalmente yo estaba seguro de que el líder de los

sarse en decisiones personales se basara en decisiones de organismos. A la par con los aspectos ideológicos y organizativos Juan Bosch procuraba también la disciplina, que debe primar en todo núcleo social para que predomine el respeto. Hoy debemos reflexionar sobre la necesidad que se tiene en el PLD, que de la cantidad se pase nuevamente a la calidad, como lo pregonó Juan Bosch, para continuar transformando el país y trabajar por su progreso y bienestar. primeros iba a ser Peña Gómez. ¿ Por qué? Por su retraso político y su debilidad ideológica. En cualquier ciencia el profesional que no estudia se queda retrasado. Y la política es una ciencia. ¿Por qué entendíamos que la lucha de clases dentro del partido se profundizaría a medida que avanzara el proceso unitario? Porque los dirigentes retrasados, o por lo menos la mayoría de ellos, iban a creer que los planes de unidad desembocarían en las elecciones propuestas para mayo del año próximo, y esos dirigentes iban sin la menor duda a lanzarse a la lucha electoral antes de tiempo porque necesitarían tomar posiciones por anticipado. Para que algunos de ellos no pudieran malograr la estrategia del partido con declaraciones inoportunas, se estableció en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional que ningún líder del partido estaba autorizado a hacer declaraciones en las que se tocara el punto de la vía para llegar al poder. Pero eso no valió de nada. Cuando le pareció que debía hacerlo, ese monumento de indisciplina y personalismo atrasado que es el ex senador Casimiro Castro, declaró sin consultar a nadie que aspiraba a ser síndico de la capital, lo que significaba que necesariamente en esa declaración se proclamó una vía para ir al poder, la vía que le convenía a Casimiro Castro. Así pues, tres años de trabajos increíbles para darle cohesión al partido se destruían por la base. Como es natural, siguieron cosas peores de las que no es oportuno hablar ahora. Los electoralistas desbocados, que ven en las elecciones no un camino para servirles al partido y al pueblo, sino la manera de servirse a sí mismos, se lanzaron a galope contra la organización que quería obligarlos a servirles a los demás antes que a sí mismos; y ahí tiene usted explicada la causa de la agravación de la lucha interna en el PRD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

Cumbre del G20 en Argentina: Algunos apuntes tina como país anfitrión ha logrado poner a Latinoamérica y especialmente a su nación en el centro del debate, sirviendo de anfitrión en una Cumbre que se anticipaba desafiante y poco prometedora, dada las diferencias entre Estados Unidos y varias de las principales potencias. Realizada entre los días 30 de noviembre y 1ro de diciembre, esta Cumbre comprendió quizás el acontecimiento diplomático más relevante de la historia Argentina, capitalizado astutamente por el presidente Mauricio Macri, que busca relanzar su imagen con miras a su reelección. Temas en tapete como comercio, terrorismo, cambio climático, crecimiento económico, futuro de las fuentes de energía, constituyeron parte de las discusiones centrales abordadas en 28 reuniones de finanzas, 14 ministeriales y 7 cumbres de grupos de afinidad. Además de ausencias en el debate de temas como el “proteccionismo”, un aspecto sobre el cual Donald Trump parece tener incidencia, durante el evento otros aspectos llamaron la atención, como sería el caso de la presencia del príncipe saudí, Mohamed bin Salman, quien ha sido centro del repudio y desconfianza internacional luego de la desaparición y asesinato del periodista Jamal Khashoggi, así como la sangrienta guerra en Yemen. Por otra parte, en el que se convertiría en el primer viaje de Donald Trump a Latinoamérica, tras cancelar su participación en la pasada Cumbre de las Américas, el mandatario estadounidense no dudó en ratificar su postura a propósito de la guerra comercial contra China, prometiendo otra ola de aranceles por US$267,000 millones de dólares. La misma pos-

tura asumiría contra Rusia, esta vez invocando las tensiones desatadas entre fuerzas rusas y ucranianas, aunque se especula que su discurso responde más a una estrategia de distanciamiento, como resultado de las investigaciones sobre vínculos entre funcionarios estadounidenses y rusos, en torno a la trama de las elecciones del 2016. No obstante estas singularidades, podríamos concluir que el deseo de Mauricio Macri de superar la inestabilidad económica y retornar a Argentina “al mundo”, como expresase en su toma de posesión, recibió un espaldarazo con la celebración de esta Cumbre. De ahí que a pesar de ser, en términos reales, la economía número 21 del mundo (detrás de Suiza y Holanda), Argentina siga formando parte de tan distinguido grupo, sustentándose sobre todo en su condición de uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo. A pesar de que por primera vez no se acordó una agenda contra el proteccionismo, lo cierto es que esta Cumbre del G20 logró superar ciertas asperezas ventiladas en la pasada Cumbre del G7, cuando no se pudo firmar un comunicado conjunto. Estará por verse en lo adelante si ciertamente se dará seguimiento al compromiso contra el cambio climático, el narcotráfico y la discriminación de género, pues la retórica suele brillar con esplendor en estos escenarios, pero en los hechos es mucho el cúmulo de compromisos que no vieron acción. Como dijo Fidel Castro en la ONU: Basta ya de palabras, hacen falta hechos.

EE.UU. aumentó sus gastos militares y tropas en ultramar en 2018

Documentos oficiales del Comando Sur —entidad del Pentágono a cargo de las actividades castrenses en la zona— señalan que los líderes militares estadounidenses trabajan con sus aliados para enfrentar 'las bandas criminales internacionales, los traficantes de personas y drogas y la crisis de refugiados en Venezuela'. Tras un viaje reciente a Colombia, el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Goldfein, declaró que la administración Trump intenta fortalecer las alianzas con los países latinoamericanos como parte de los esfuerzos por contrarrestar 'la creciente influencia de China y Rusia en el traspatio de Estados Unidos'. La presencia de este general en Bogotá está en consonancia con la visita que realizó en agosto pasado el secretario norteamericano de Defensa, James Mattis. En este contexto, el ascenso al poder de Jair Bolsonaro en 2019, así como la existencia de otros gobiernos de derecha en Argentina, Chile y Colombia, imponen un escenario propicio para el desarrollo de la presencia bélica y de acciones desestabilizadoras de Washington en la región. Expertos aseguran que es muy probable que el Pentágono aumente las actividades de entrenamiento con las fuerzas armadas de América Latina y el Caribe, en particular teniendo como telón de fondo las acciones contra el narcotráfico y el crimen organizado. Sin embargo, señalan los especialistas, el verdadero motivo es mejorar la interoperabilidad con sus homólogos latinoamericanos así como el conocimiento del teatro de operaciones con el fin de crear las condiciones para intervenir en algunos de los países con gobiernos 'hostiles' a Washington. Con el pretexto de la supuesta amenaza de Venezuela para la estabilidad de la región, percepción que rechaza el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, Estados Unidos se apresta a desarrollar nuevos planes agresivos en el área. Según expertos, estas actividades, con diferencias de matices, estarían dirigidas a continuar los esfuerzos desestabilizadores en Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros gobiernos que no siguen las líneas directrices de Washington, con una combinación de acciones de guerra no convencional y presiones militares y diplomáticas de todo tipo.

POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

“N

uestro mundo nunca ha estado tan dividido”, fue la frase con la que el presidente francés, Emmanuel Macron, hizo hincapié en 2017 ante el creciente proteccionismo y falta de compromiso de algunas de las principales potencias, para enfrentar los retos del siglo XXI, entre ellos el controversial cambio climático. Tal llamado de advertencia tendría lugar durante la Cumbre del G20 en Hamburgo, Alemania, donde quedó marcada la creciente distancia que Estados Unidos tomaría del resto del mundo, a propósito de la agenda de la administración Trump que pone a su “América primero”. De hecho, a partir de aquel momento comenzó a percibirse una rotura en la agenda global, que ha dado como resultado que en las cumbres subsiguientes confluyan de manera paralela dos agendas, la dictada por Washington y la agenda mundial. Sin embargo, comencemos por ahondar un poco sobre el G20 y su importancia, toda vez que el mismo reúne a los países “más ricos del mundo” (más adelante explicamos el porqué de las comillas), cuyas economías representan el 85% del PIB mundial, el 75% del comercio y el 66% de la población mundial. El organismo fue creado para el 1999, con la intención de establecer un espacio de cooperación y consultas entre países industrializados, sobre los principales temas económicos globales, incluyendo a su vez temas relacionados con las economías emergentes. Inicialmente funcionó como un foro

POR ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ Editor de Prensa Latina La Habana (PL) En 2018, segundo año de mandato del presidente Donald Trump, Estados Unidos incrementó sus gastos militares, consolidó la presencia bélica en ultramar e hizo gala de actos de fuerza y de amenaza de empleo del poderío castrense. Para el ejercicio fiscal 2018, que culminó el 30 de septiembre pasado, el Departamento de Defensa contó con un presupuesto de unos 700 mil millones de dólares, lo que significó un incremento de alrededor del 15 por ciento en comparación con el periodo anterior (2017) en el cual se asignaron poco más de 600 mil millones. A mediados de junio pasado el Senado aprobó una asignación de 716 mil millones de dólares al Pentágono para el año fiscal 2019. Según el diario The Washington Post, ese es uno de los mayores planes de gastos de este tipo en la historia moderna de Estados Unidos, y el de mayor magnitud desde la década de los años 70, a pesar de las preocupaciones de algunos expertos y congresistas acerca del creciente déficit federal que para 2020 pudiera sobrepasar el billón (millón de millones) de dólares.

Presencia bélica en ultramar Por otra parte, en 2018 las misiones militares de Estados Unidos en ultramar costaron a los contribuyentes estadounidenses una cifra récord superior a los 45 mil millones de dólares. En un informe reciente al Congreso, el general Joseph Dunford, presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor del Pentágono, hizo una valoración sobre el despliegue castrense de Estados Unidos en el exterior. Dunford, el oficial norteamericano de mayor jerarquía, analizó la situación actual de la Coalición integrada por 76 países y liderada por Washington para combatir al Estado Islámico (EI) en el Medio Oriente. De acuerdo con datos de la página digital del Departamento de Defensa, dicha agrupación internacional realizó desde

de bancos centrales y ministros de finanzas, pero esto cambiaría en 2008 cuando las tensiones producto de la crisis económica global crearon el escenario ideal para que los líderes de las principales potencias acordaran darle categoría a esta cumbre. Actualmente el G20 está conformado por Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia, Canadá, Japón, Reino Unido, India, Corea del Sur, Turquía, Indonesia, Australia, Italia, Arabia Saudí, Sudáfrica, México, Brasil y Argentina. A estos se unieron en las discusiones multilaterales España como país invitado, así representantes de la ONU, del FMI, Banco Mundial y del Foro de Estabilidad Financiera. Sin embargo, a pesar de estar conformado en teoría por los países más industrializados, lo cierto es que no existen parámetros oficiales para decidir quién integra y quién no este grupo, más allá de características comunes como el hecho de que todos tienen categoría de potencias económicas o son economías medianamente grandes.

2014 unos 25 mil ataques aéreos, de ellos 13 mil 400 contra objetivos del grupo terrorista en Iraq; así como unos 11 mil 300 en Siria sin la anuencia de las autoridades de Damasco. En Europa, unidades norteamericanas están desplegadas en Lituania, Letonia, Estonia y Polonia, y en 2018 participaron en 13 ejercicios conjuntos de gran envergadura además de otras actividades de entrenamiento, acciones que Moscú percibe como una amenaza a su seguridad nacional. Agrupaciones de la OTAN desarrollaron entre octubre y noviembre las maniobras combinadas y conjuntas Trident Juncture 18, que según publicaciones especializadas son las de mayor alcance y envergadura desde el fin de la Guerra Fría, en esta ocasión en medio de crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania. En dichos entrenamientos participaron unos 50 mil militares y personal de apoyo de 31 países miembros de la OTAN y naciones amigas, 250 aviones, 65 buques de combate y unos 10 mil vehículos bélicos. Por otra parte, en suelo africano, con el pretexto de la lucha antiterrorista, el Pentágono mantiene, bajo el mando del Comando de África, más de siete mil 200 militares en misiones de asesoría en el combate a organizaciones extremistas como Al Qaeda, Boko Haram y algunos elementos del EI. A mediados de diciembre, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, reveló la nueva estrategia de la administración Trump en dicho continente, que tiene como fin 'contrarrestar la creciente expansión financiera e influencia política' de China y Rusia en todo el continente y a la vez combatir al 'terrorismo islámico radical'. En un discurso en la conservadora Heritage Foundation, tanque pensante con sede en Washington D.C., Bolton anun-

La aclaración anterior, sobre la carencia de parámetros oficiales, va de la mano con la condición de países más ricos que tienen los miembros del G20 y que pusimos entre comillas inicialmente, puesto que a pesar de que en conjunto sus PIB suman US$69.2 billones de los US$80.6 billones de dólares que totaliza el mundo, lo cierto es que no a todos les va tan bien. Ese es el caso de los países latinoamericanos, cuyas economías en conjunto apenas suman unos US$3.84 billones de dólares. Además, Argentina en particular posee la mayor inflación dentro del conjunto del G20, seguido por Turquía y México. Brasil, por su parte, ocupa el puesto 7 en inflación y 4to. lugar en desempleo. No obstante, es en el renglón de endeudamiento externo donde estas naciones sudamericanas presentan datos alarmantes, ubicándose entre las 10 economías más endeudadas de la región. Lo importante, sin embargo, es que más allá de dichas debilidades, Argen-

ció que Estados Unidos reducirá en 10 por ciento sus siete mil 200 efectivos militares desplegados en África, y llamó a las naciones del continente a asumir el papel de la autodefensa. Además, Bolton anunció la idea de trasladar a suelo africano la jefatura del Comando de África, que tiene su sede en Alemania desde su fundación en 2007.

En la península coreana La cumbre entre Trump y el líder norcoreano, Kim Jong-un, el 12 de junio de este año en Singapur fue un primer paso para aliviar las tensiones entre ambas naciones, en particular la posposición de algunos de los grandes ejercicios bélicos

en la región, mientras otros se realizaron con un perfil más bajo. Los dos mandatarios firmaron una declaración conjunta relacionada con las garantías de seguridad para la RPDC, el establecimiento de relaciones pacíficas, la desnuclearización de la península Coreana y la recuperación de los restos de los soldados estadounidenses muertos allí durante la Guerra de Corea (19501953). A pesar de la relativa distensión entre Washington y Pyongyang, persiste el peligro de una reversión en ese proceso y por tanto un regreso a las actividades agresivas impulsadas por el presidente

Donald Trump. Ante las continuas amenazas e intentos de distorsión contra la RPDC, las autoridades de Pyongyang advirtieron que no tolerarán ningún tipo de chantaje en los acuerdos destinados a la desnuclearización de la península Coreana.

La guerra en Afganistán Hasta la fecha, el costo total de la intervención militar estadounidense en Afganistán desde octubre de 2001 supera el billón (millón de millones) de dólares en una contienda en la cual han muerto más de dos mil 350 militares norteamericanos y otros 20 mil 100 resultaron heridos. Actualmente hay 14 mil soldados y oficiales estadounidenses desplegados en suelo afgano, como parte de las operaciones militares de 40 países de la OTAN y otras naciones socias de Washington en esa nación asiática. La misión principal de estas unidades norteamericanas es entrenar, asesorar y asistir a más de 300 mil efectivos de las fuerzas de seguridad afganas. El pasado 4 de diciembre, el oficial nominado para ser el próximo jefe del Comando Central de las fuerzas armadas estadounidenses, general Kenneth McKenzie, reconoció en el Congreso que no tiene idea de cuándo las tropas norteamericanas podrán retirarse de suelo afgano. A pesar de todos los gastos y del esfuerzo bélico de Washington y sus aliados, el Talibán aún está lejos de ser derrotado, cada vez gana más terreno —ahora ocupa 60 por ciento del territorio— y se convirtió en un adversario más tenaz de lo que era en 2001.

En América Latina y el Caribe


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 30 de noviembre de 2018

PARTIDO

A

l pulsar el interruptor que encendió por primera vez las luminarias que con motivo de las navidades adornan la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Rubén Bichara, a nombre del Comité Político de la organización, expresó que es una forma de perpetuar el respeto y el valor de ese lugar, desde donde se han planificado y organizado las líneas de trabajo que han devenido en los triunfos electorales conquistados y gestionados por los diferentes gobiernos peledeístas. Bichara, antes de tocar el interruptor a control remoto, destacó el esfuerzo del equipo organizador del acto y la forma esmerada como el personal de la sede nacional se dedicó a colocar las luminarias que ofrecen brillo y esplendor a las noches navideñas del tradicional sector Gascue en la ciudad capital. “La navidad además de una época festiva es un tiempo de reflexión, de armonía, de paz, de confraternidad, de la práctica del

Valores que encarnan la celebración de la navidad se asimilan en el PLD

amor, de la amistad”, dijo Bichara para explicar que en su esencia son los valores que desde su fundación ha cultivado el Partido de la Liberación Dominicana. En sus breves palabras, la noche del viernes 30 noviembre,

el clamor de la unidad partidaria estuvo presente, resaltando esa cualidad como un principio fundamental del PLD, fundado el 15 de diciembre, hará 45 años el próximo sábado. “La unidad de un grupo de mujeres y hombres con objetivos co-

munes, que se han trazado como meta la conquista de una etapa superior de su sociedad, con una atmósfera y un país cada día mejor”, apuntó Bichara en sus palabras, ante un inmenso público que abarrotó los jardines de la Casa Nacional del PLD y su

patio, frente al Foro de la Cultura. Hizo saber que las festividades navideñas deben celebrarse en armonía, en paz, en alegría franca y sincera, “como se observa en los rostros de los presentes”, aseveró. La maestría de la breve ceremonia recayó en Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones del PLD, quien con las buenas noches llamó al grupo musical “los soldaditos”, cuyos integrantes, con instrumentos de percusión, entonaron canciones de la época, mientras se bailaba y disfrutaba. Maribel Acosta explicó que todo el proceso de decoración fue hecho con personal de las diferentes oficinas de la sede nacional del PLD, a quienes citó por sus nombres, agradeciendo el empeño y la dedicación que han originado una de las más hermosas decoraciones de la ciudad. VANGUARDIA DEL PUEBLO completa la descripción de esta expresión de alegría y colorido con las imágenes fotográficas con que ilustramos esta contraportada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.