VANGUARDIA DEL PUEBLO 1733

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Año 43, No. 1733

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Danilo Medina destaca interés en estrechar relaciones comerciales y culturales con China

El PLD y gran parte del pueblo recuerdan a Juan Bosch en el 17 aniversario de su partida

E

l Partido de la Liberación Dominicana conmemoró el 1 de este mes el 17 aniversario de la partida física del su fundador y líder histórico, el Profesor Juan Bosch, con un amplio programa de actividades que incluyeron ofrendas florales, misas, mensajes de recordación por las redes sociales, entre otras realizadas en el país y el exterior, de las que se da cuenta en un suplemento especial preparado en los cuerpos centrales de la presente edición. Como viene aconteciendo desde hace años, La Vega, donde reposan los restos mortales de don Juan, fue el centro de la celebración con la asistencia de una amplia representación de nuestros comités Político y Central, encabezada por el secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, quien dijo un emotivo discurso en la ofrenda floral con que el Partido y otras organizaciones civiles recordaron al destacado escritor y maestro de la política. La Casa Nacional del Partido también fue otro lugar escogido por organizaciones que quisieron tributar su homenaje a Juan Bosch. Vinieron y depositaron aquí, frente a su busto, sus ofrendas florales a modo de óbolo de reconocimiento y honra de la memoria del fundador del Partido. La Universidad Autónoma de Santo Domingo se sumó junto a la Cátedra Juan Bosch que fun-

ciona allí a las actividades conmemorativas con una ofrenda floral ante el busto del Profesor Juan Bosch ubicado en la Plaza de la Unidad y la Solidaridad Latinoamericana y Caribeña. Igual aconteció en Estados Unidos, donde la Seccional del PLD de Nueva York organizó una misa y un homenaje conmemorativo del 17 aniversario de la partida de Juan Bosch, a quien se le recordó por haber dejado “huellas imborrables que lo colocan en el pedestal universal de la inmortalidad”. Cómo puede verse en estos párrafos enunciativos y en las reseñas de las actividades recogidas en el mencionado suplemento, Juan Bosch sigue presente en la comunidad que integramos los peledeístas y gran parte de sus conciudadanos que reconocen en él el hombre de bien, coherente, de conducta moral y ética transparente, que trabajó hasta el último minuto de su vida por el bienestar de su pueblo y del resto de América. A ese hombre le rendimos tributo este 1 de noviembre, y con motivo de tan sentida efeméride, sus discípulos, los dirigentes del PLD a todos los niveles, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando apegados a sus enseñanzas desde el Partido y desde el lugar que nos coloque el pueblo dominicano. VER/pp-5-12

Juan Bosch, modelo a seguir El secretario general de nuestro Partido, compañero Reinaldo Pared Pérez, destacó lo coherente que siempre fue Juan Bosch con sus principios, con sus ideales y con el tipo de vida que llevó “de modelo a seguir, un modelo de transparencia y de ética, un modelo de legalidad”. Así habló nuestro secretario general a nombre del Comité Político en la ofrenda floral realizada en el Cementerio Ornamental de La Vega con motivo del cumplimiento el 1 de este mes del 17 aniversario de la partida física del Profesor Juan Bosch. El también presidente del Senado expresó que para los peledeístas hay tres fechas importantes del año. Explicó que de esas tres fechas dos son para celebrar: el 30 de junio, fecha del nacimiento de Juan Bosch, y el 15 de diciembre, de la fundación del Partido de la Liberación Dominicana. La tercera no es de celebración, sino de conmemoración; se trata de la partida física del fundador del Partido, ocurrida el

1 de noviembre de 2001. Destacó que la fecha del nacimiento de Juan Bosch, 30 de junio, coincide con el día en que se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por lo que para los dominicanos tanto “el de su nacimiento como el de su muerte se constituyeron en dos días emblemáticos”, refirió. Al concluir sus palabras el compañero Reinaldo Pared Pérez citó lo externado por ese gran internacionalista que fue Pedro Albizu Campos sobre la muerte. “Un hombre cuando pasa a la mortalidad el valor es lo único que le permite pasearse firme y serenamente sobre la sombra de la muerte, y cuando el hombre se pasea sobre la sombra de la muerte es porque entra a la inmortalidad, y ahí estás tú, insigne maestro, insigne guía, en la inmortalidad, hoy mañana y siempre”, dijo refiriéndose directamente a Juan Bosch. VER/P-7

El presidente Danilo Medina expresó que República Dominicana tiene especial interés en estrechar relaciones comerciales y culturales con la República Popular China, con la que desde mayo recién pasado se ha iniciado una nueva etapa de relaciones diplomáticas plenas. En esos términos se expresó el mandatario dominicano en el discurso que dijo en el acto inaugural de la Feria Internacional de Importación China, el cinco de este mes, ocasión en la que manifestó que “el comercio es y debe ser siempre visto como una oportunidad de ganar-ganar”. “La República Dominicana se encuentra aquí hoy —dijo Danilo Medina en la feria china realizada en Shangáis— en una circunstancia muy especial, pues en mayo iniciamos una nueva etapa de relaciones diplomáticas plenas con la República Popular China”. “Por tanto, es de especial interés para nosotros estrechar los lazos comerciales y culturales entre nuestros pueblos”, aseveró y de inmediato acotó: “Vale decir, sin embargo, que los lazos comerciales, aún previos a la nueva etapa de relaciones diplomáticas, ya superaban los 2 mil 500 millones de dólares anuales”. A un auditorio que seguía con atención sus palabras, Danilo Medina le dijo que “los productos dominicanos son reconocidos mundialmente por su calidad, al punto que somos el principal exportador de cigarros hechos a mano, y de los primeros en exportación de cacao de altísima calidad, nuestro apreciado ron dominicano, así como de frutas y vegetales tropicales, como la piña, el aguacate y el banano, entre otros”. “Estos y otros productos —amplió— anualmente son exportados a más de 150 países, incluyendo los

mercados internacionales más exigentes y competitivos”, y a seguidas expresó: “Para nosotros, es una gran satisfacción poder ofrecérselos en esta Feria de Importaciones, para que conozcan de primera mano lo mejor de nuestra tierra. Confío en que serán de su agrado e interés y en que les transmitirán la alegría y generosidad del pueblo dominicano que los produce”. El presidente Danilo Medina viajó a China acompañado de una significativa representación de líderes empresariales dominicanos, para los que a su juicio “se abren numerosas oportunidades de nuevos negocios, entre los que se encuentran representantes del sector industrial, zonas francas, y del área turística, todos ellos ámbitos en los que somos líderes en la región caribeña y centroamericana”. Dijo que “cuando pensamos en aumentar las exportaciones dominicanas, una de las primeras cosas que tenemos que pensar, tanto desde el gobierno como el sector privado, es insertarnos en nuevos mercados, mercados crecientes como los que encontramos en Asia y, de manera particular, en China”. En ese tenor, anunció que para los próximos meses el gobierno dominicano seguirá haciendo todo lo que está en sus manos para reforzar los lazos comerciales entre la República Popular China y la República Dominicana. VER/P-3

Leonel Fernández explica el origen de los éxitos del PLD Para el presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), compañero Leonel Fernández, entre las cualidades que han llevado a la organización a convertirse en la principal fuerza política del país y la más exitosa de la historia electoral dominicana se hallan la tenacidad y la resistencia de su militancia para imponerse a las adversidades que se les han presentado. El elogio del expresidente de la República a sus compañeros de partido que presiden Comités Intermedios o de base se produjo en un encuentro sostenido en las instalaciones del Club Mauricio Báez de Villa Juana, barrio de donde procede Leonel Fernández y donde recordó la hazaña que representó el primer triunfo electoral del PLD en los comicios de 1996, cuando apenas con un trece por ciento no se le veía

posibilidades de triunfo a la fórmula electoral que el Partido presentó en las votaciones de ese año. “Fue un esfuerzo gigantesco, pero lo logramos, porque partimos en esa campaña de tan solo un trece por ciento de intención del voto. No se creía que el Partido de la Liberación Dominicana podría ganar los comicios”, dijo Leonel Fernández tras destacar la contundencia de ese triunfo sobre uno de los líderes fundamentales de la política de ese entonces, el doctor José Francisco Peña Gómez. “La tenacidad, la perseverancia, la consistencia de la dirigencia y militancia de nuestro Partido nos llevó a ganarle a uno de los titanes de la política en ese entonces”, dijo Leonel Fernández. VER/P-16


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

NACIONAL POR HÉCTOR OLIVO

L

a unidad discursiva y el respaldo ofrecido por la dirigencia y militancia del Partido de la Liberación Dominicana a los actos del 17 aniversario del fallecimiento del profesor Juan Bosch, organizados en La Vega, en provincias, en seccionales y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo desmienten las voces agoreras que presentan desavenencias insalvables a lo interno del PLD, desunión y dificultades para entenderse hasta el extremo de afirmar que predomina a lo interno “una agobiante Torre de Babel”. El entrecomillado es el título de un artículo de fin de semana, que se hace ver como análisis periodístico, pero que en el fondo es la manifestación de frustración de su autor con años pronosticando fatalidades y divisiones a lo interno del PLD y fracasos en las gestiones de gobierno. No esconde este veterano político partidista, disfrazado de sociedad civil, su infortunio al ver rodar sus vaticinios divisionales en el PLD y retomarlos una y otra vez sin, ni siquiera, presentar una autocrítica o admitir errores. Las iniciativas unitarias del PLD y su vocación a consensuar en situaciones de dificultades son vistas por el seudoanalista como una demostración del “profundo amor al poder y disposición de evadir peleas internas definitivas” de los peledeístas. Su militancia en la acera del frente al PLD y su radical oposición al gobierno, aunque se beneficie directa o indirectamente de él, se manifiesta al dar como un hecho un desgaste del gobierno y del PLD que “podría continuar, como han marcado las

Rafael Alburquerque, exvicepresidente de la República Dominicana y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), asegura que la identificación de la población con la obra de gobierno de su partido constituye la base para la permanencia en

Un mentís a quienes pregonan desunión y dificultades en el PLD

herencia y firmeza con sus ideales, coherencia con la intransigencia en lo que se refiere a que su vida fue un modelo a seguir, un modelo de transparencia y de

perdurado en el consciente, de los que antes fueron y siguen siendo cuadros políticos. Los actos centrales del 17 aniversario del fallecimiento del Profesor Juan Bosch esta vez se concentraron en La Vega. Con una iglesia catedral repleta, el párroco Francisco Jiménez expresaba que en esta época hacen falta hijos espirituales del profesor Bosch, que sean capaces no de asumir un discurso, sino su estilo de vida, aun ante el riesgo de ser señalados y excluidos por el sistema dominante, una verdadera crítica a los analistas que acomodando sus escritos, ven solo la paja en el ojo del PLD o del gobierno y quieren que pasen por alto sus basuras. En el mismo templo al ofrecer la palabra de gracias, Cristina Lizardo manifestaba el compromiso partidario con los ideales del Profesor Juan Bosch, “insigne hombre que a su paso por la tierra dejó huellas indelebles dignas de ser evocadas, colectivizadas y seguidas al pie de la letra en la construcción de un país cada vez mejor”. De la iglesia se marchó por las calles veganas, desde la Catedral al Cementerio Ornamental. Pese al crudo sol de la hora, minutos antes del mediodía, las veganas y los veganos salían de sus hogares para saludar a la representación de la dirección del PLD que encabezaba los desfiles y rendir tributo al ilustre compueblano cuyos restos descansan en el histórico Cementerio Ornamental. La Centenaria Banda de Música entonaba, a ritmo de mar-

chas canciones a favor de la paz, la reconciliación, el amor y respeto a los demás. “Por amor” “La Gaviota” se escuchaban mientras se avanzaba en el desplazamiento con rosas en manos y cartelones con el retrato de Juan Bosch y la inscripción “La Dignidad Nunca Muere”. Antes del depósito de las flores en la tumba, el presidente provincial del PLD en La Vega, Euclides Sánchez, para desatar la irritación de los fustigadores del peledeísmo, recordaba el concepto de unidad como principio de los peledeístas. “Con la unidad podemos lograr que la República Dominicana siga siendo dirigida por el Partido de la Li-

ética, un modelo de legalidad”, expresó Pared Pérez. A la par que se realizaba el acto de ofrenda floral en La Vega, en la Casa Nacional un grupo de dirigentes, que el articulista que citamos sin mencionar su nombre, presenta como contrapuestos a la dirección partidaria, apuntaban que hoy, más que ayer, se hace necesario retomar y abrazar los valores y principios fundacionales que le dieron vida a la obra cumbre del Profesor Juan Bosch en materia política: El Partido de la Liberación Dominicana. La unicidad conceptual y el apego a la teoría boschista de los dirigentes del PLD, expuestas en

beración Dominicana que ha sido una estructura política que ha transformado al país en todos los ámbitos sociales”, apuntó. El secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, recordó que el profesor Juan Bosch llamaba a practicar la coherencia, la unidad y la disciplina en el entorno partidario. “Coherencia en el más alto sentido de la palabra, coherencia con su principio, co-

este escrito y en la reseña de las actividades citadas, deben servir de explicación a quienes critican al partido de gobierno para que se entienda cabalmente que lo que subyace a lo interno del partido morado son diferencias de criterios, muy distante de los conceptos aplastar, avasallar, reducir, usados en el más reciente artículo del obsesionado analista.

encuestas”, según se afirma. Saca de contextos declaraciones de dirigentes para dar sustento a sus ataques expresando una hipócrita defensa a los Estatutos del PLD, normas que ha criticado permanentemente, desde los tiempos del Profesor Juan Bosch, de quien fue un crítico obstinado. El también comentarista de televisión no esconde su encono contra el PLD y el gobierno demostrándolo con los elogios a la denominada Marcha Verde, de la que dice encarna la insatisfacción popular, y dando crédito a “la paralización esta misma semana de las 14 provincias del Cibao”, que objetivamente fue una nueva manifestación del caos y el desorden con fines intimidatorios.

Sólida formación en política La unificación del discurso de los dirigentes peledeístas en los actos del día primero de noviembre, confirman la formación política conseguida en la etapa formativa del PLD, y como ha

el poder de la organización política… La Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU) considera que la directiva del Colegio Médico Dominicano, con su posición con relación a la Atención Primaria, manifiesta una abierta alianza con las prestadoras de servicios de salud privada, en perjuicio de la población más vulnerable del país…. El dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Carlos Checo, consideró como un “adefesio que conspira contra la cohesión territorial y social del municipio

de Santiago de los Caballeros”,

la aprobación en primera lectura el proyecto de ley que eleva la sección El Ingenio Abajo y sus comunidades a la categoría de distrito municipal, con el nombre de Santiago Oeste. ..Los dirigentes peledeístas Demóstenes Martínez y Luis de León, miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, exhortaron a su dirigencia a continuar transitando por el camino de la unidad, que es la garantía para retener el poder en las elecciones del 2020… El diputado del Partido de la Liberación Domi-

nicana por la provincia San Cristóbal, Orlando Espinosa, dijo que las denuncias del Partido Revolucionario Moderno ante organismos internacionales sobre el supuesto mal manejo de la justicia en República Dominicana es parte de su desesperación por alcanzar el poder.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 3

NACIONAL

Danilo Medina: República Dominicana trabajará para reforzar lazos comerciales con China Discurso del presidente Danilo Medina en el acto inaugural de la Feria Internacional de Importación China. (Shanghái, 5 de noviembre de 2018) Honorable Xi Jingping, Presidente de la República Popular China; Jefes de Estado y de Gobierno que se han dado cita esta mañana; Ministros y Altos funcionarios del Gobierno de la República Popular China; Señores Ministros y Altos Funcionarios de la Delegación Dominicana que hoy nos acompañan; Miembros del Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales acreditados en la República Popular China; Invitados Especiales; Señores de la prensa; Señoras y señores, Es un placer estar aquí hoy con todos ustedes, y les extiendo el cálido saludo del pueblo dominicano a cada uno de los aquí presentes.

Q

uiero agradecer al Presidente Xi Jinping y su gobierno, así como a las autoridades de Shanghái y a los organizadores de este evento, por esta invitación a la Primera Feria Internacional de Importación y Exportación de China que, desde ya, se ha convertido en un evento trascendente para el comercio internacional. Es un honor para nosotros visitar Shanghái, no sólo la ciudad más grande de China sino también, la más deslumbrante y quizás, la que mejor revela el compromiso del pueblo chino con la modernidad, la globalización y el progreso de la civilización humana. Para nadie es un secreto que antes del año 2030, la República Popular China apunta a convertirse en la mayor economía del mundo, un nuevo logro que se agregará al de ocupar el primer lugar en el ranking de las economías exportadoras del mundo y la principal inversionista global. El año pasado tuve la oportunidad de ver La Historia de China, una serie de televisión producida en 2016 y narrada por Michael Wood, profesor de historia de la Universidad de Manchester. Nada me impactó más que el observar la trascendencia que para el pueblo chino tiene la celebración de la Fiesta de Qingming. El día en que las familias honran a sus antepasados, pre-

del Fomento de las Exportaciones”. También nos acompaña una amplia representación de líderes empresariales dominicanos, para los que se abren numerosas oportunidades de nuevos negocios, entre los que se encuentran representantes del sector industrial, zonas francas, y del área turística, todos ellos ámbitos en los que somos líderes en la región caribeña y centroamericana.

sentándose ante sus tumbas para narrar todos y cada uno de los logros que cada miembro de la familia alcanzó durante el año anterior, enalteciendo y engrandeciendo el apellido familiar.

cooperación y de esa conectividad entre las naciones, que tiene como ejemplo visible el proceso de Apertura y Reforma que ya cumple 4 décadas, y la importante Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.

La manifestación de respeto y compromiso del pueblo chino con sus antepasados es realmente conmovedora y extraordinariamente humana.

Felicitamos al gobierno chino por dar, una vez más, muestra de su apertura al organizar esta feria, para que los demás países podamos presentar nuestros productos y entrar en contacto con potenciales clientes en un mercado tan apreciado como es el chino.

Pero, al mismo tiempo, revela un causal adicional detrás de la gran marcha del pueblo chino para convertir a su nación en la principal economía del mundo. Millones de chinos estudiando, innovando, creando y trabajando, no sólo para mejorar las condiciones de vida de sus familias, y elevar la riqueza de su gran nación, sino también porque entienden que, con ello, están honrando y enalteciendo a sus antecesores. Señoras y señores, esta feria es un espacio inmejorable, no solo para conocer los productos y servicios que demanda la economía china, sino también para fomentar el intercambio comercial y un mayor entendimiento entre las decenas de países aquí presentes procedentes de los cinco continentes. Estar aquí presentes, entre tanto dinamismo y actividad es un recordatorio de los mejores valores de la globalización, proceso en el que podemos y debemos ganar todos. Hoy día China se ha convertido en un referente de ese intercambio abierto, de esa

Esta feria nos permite conocer una amplia muestra de los productos y servicios que demanda la creciente clase media China. La gran fábrica del mundo abre ahora sus puertas y todos los presentes estamos felices de poder mostrarle a su población nuestro enorme potencial. Asimismo, entendemos que, para todos los países participantes, es una gran oportunidad estar presentes en este espacio, que nos permite no solamente acercarnos al gran gigante asiático de manera individual, sino también intercambiar experiencias, poner en marcha alianzas estratégicas y explorar formas de cooperación para insertarnos con éxito en este mercado. La República Dominicana se encuentra aquí hoy en una circunstancia muy especial, pues en mayo iniciamos una nueva etapa de relaciones diplomáticas plenas con la República Popular China. Por tanto, es de especial inte-

rés para nosotros estrechar los lazos comerciales y culturales entre nuestros pueblos. Vale decir, sin embargo, que los lazos comerciales, aún previos a la nueva etapa de relaciones diplomáticas, ya superaban los 2 mil 500 millones de dólares anuales. Confiamos, sin embargo, en que iniciativas como esta nos permitan equilibrar la balanza del intercambio entre nuestras naciones. Los productos dominicanos son reconocidos mundialmente por su calidad, al punto que somos el principal exportador de cigarros hechos a mano, y de los primeros en exportación de cacao de altísima calidad, nuestro apreciado ron dominicano, así como de frutas y vegetales tropicales, como la piña, el aguacate y el banano, entre otros. Estos y otros productos anualmente son exportados a más de 150 países, incluyendo los mercados internacionales más exigentes y competitivos. Para nosotros, es una gran satisfacción poder ofrecérselos en esta Feria de Importaciones, para que conozcan de primera mano lo mejor de nuestra tierra. Confío en que serán de su agrado e interés y en que les transmitirán la alegría y generosidad del pueblo dominicano que los produce. Esto es algo que nos complace, especialmente en este 2018 que en mi país hemos nombrado oficialmente “Año

Y por supuesto, cuando pensamos en aumentar las exportaciones dominicanas, una de las primeras cosas que tenemos que pensar, tanto desde el gobierno como el sector privado, es insertarnos en nuevos mercados, mercados crecientes como los que encontramos en Asia y, de manera particular, en China. Por eso hemos acudido hoy, con una delegación de productores y exportadores dominicanos, a fin de estrechar lazos, escuchar ideas y también hacer propuestas. Entendemos que el fortalecimiento de las relaciones comerciales es un paso fundamental para acercar a los países en todos los ámbitos, y si estas relaciones son abiertas, inclusivas y balanceadas, esto ayuda a promover el crecimiento de ambas partes. El comercio es y debe ser siempre visto como una oportunidad de ganar-ganar. Muchas gracias, por tanto, por invitarnos a participar en esta experiencia enriquecedora. Puedo asegurarles que nuestra puerta está abierta y nuestra mano tendida, no solo para hacer negocios, sino también para crear alianzas duraderas, que nos beneficien a todos. En los próximos meses seguiremos haciendo todo lo que está en nuestra mano para reforzar los lazos comerciales entre la República Popular China y la República Dominicana. Tenemos ante nosotros la gran oportunidad de seguir tendiendo puentes y, de esta forma crear, día a día, más empleo y más prosperidad para nuestros pueblos. Muchas gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Trump, República Dominicana y Nacionalidad

POR LEONEL FERNÁNDEZ

E

n ocasión de las elecciones de medio término de los Estados Unidos celebradas el pasado 6 de noviembre, el presidente Donald Trump afirmó que pondría término, mediante Orden Ejecutiva, a la concesión del derecho de nacionalidad norteamericana por el solo hecho de una persona haber nacido en su territorio. En los Estados Unidos, desde que se introdujo la decimocuarta enmienda a la Constitución de ese país, en el año 1868, la figura del jus soli, esto es, la que confiere el derecho de nacionalidad o ciudadanía en función del lugar de nacimiento, ha sido la norma prevaleciente. Al reaccionar frente a las declaraciones del presidente Trump, la periodista y especialista en asuntos culturales, Taylor Hoskin, en un artículo publicado a través de la internet, sostuvo, refiriéndose a la República Dominicana, que cuando nuestro país “le puso fin al derecho de nacionalidad en virtud del nacimiento (jus soli), terminó en un desastre, creando una catástrofe humanitaria”. Comprendemos las legítimas motivaciones que la periodista Taylor Hoskin pueda tener para manifestar su clara y vehemente oposición a las pretensiones del presidente Donald Trump de suprimir el derecho a la nacionalidad norteamericana por la vía del jus soli. Ese, sin embargo, a pesar de toda la narrativa que se ha construido en su contra, no es el caso dominicano. En la República Dominicana, a lo largo de toda su historia constitucional, el derecho a la nacionalidad se confiere por el jus sanguini, o derecho de sangre; el jus soli, de manera condicionada; y por vía de la naturalización. Así pues, en nuestro país, a diferencia de los Estados Unidos, el derecho a la nacionalidad nunca fue otorgado, de manera absoluta o incondicional, en razón del vínculo territorial, lo que significa que no es un buen ejemplo para ser comparado con el caso norteamericano. En la patria de Abraham Lincoln, la concesión de la nacionalidad por el lugar del nacimiento surgió como consecuencia de las luchas que los afro descendientes tuvieron que librar durante los cinco años posteriores a la culmi-

nación de la Guerra Civil o de Secesión, entre 1865 y 1870, a través de las Enmiendas de Reconstrucción. Esas denominadas Enmiendas son la decimotercera, que abolió la esclavitud y la servidumbre involuntaria; la decimocuarta, que abordó los derechos de ciudadanía y de igualdad de las personas ante la ley; y, la decimoquinta, que prohibió la discriminación en los derechos de voto de los ciudadanos por motivos de raza, color o condición previa de servidumbre.

Nacionalidad por derecho de nacer Como resultado de ese proceso, el primer texto legal que ofreció una definición sobre la nacionalidad en los Estados Unidos fue la ley de Derechos Civiles de 1866, que estableció: “Todas las personas nacidas en los Estados Unidos, y que no están sujetas a ningún poder extranjero, excluyendo a los indios no gravados con el pago de impuestos, se declaran ciudadanos de los Estados Unidos”. Esa exclusión de los derechos de ciudadanía se vio reforzada por la famosa sentencia de la Corte de Justicia Norteamericana, en el caso Dred Scott vs. Sandford, en la que se estableció que los afroamericanos, incluso los libertos o liberados de la esclavitud, no eran ciudadanos de los Estados Unidos. La figura del jus soli no se contempló en el Derecho Constitucional de los Estados Unidos sino hasta 1868, cuando se introdujo, como hemos dicho, a través de la decimocuarta enmienda, en el marco de las llamadas “Enmiendas de la Reconstrucción”. Esto así, debido a que los redactores originales de la Constitución de los Estados Unidos, aunque hicieron referencia a la nacionalidad o ciudadanía, no definieron su contenido o alcance. En ausencia de una declaración en la Constitución o en los estatutos federales, la nacionalidad estadounidense se regía por el derecho consuetudinario inglés que, en el caso del Reino Unido concedió, hasta el 1981, la adquisición de la nacionalidad inglesa a los que nacían en su territorio. El clima de exclusión del derecho a la nacionalidad que aun predominaba en los Estados Unidos durante la segunda mitad del Siglo XIX, fue alimentado por otras disposiciones legales, como los “Códigos Negros” que pro-

mulgaron algunos Estados de la nación norteamericana, en los que se coartaban aún más los derechos civiles de los afroamericanos. La continuación infatigable de las luchas de los negros norteamericanos por alcanzar la plena libertad y el reconocimiento a su condición de ciudadanos de los Estados Unidos, fue lo que determinó que se introdujera en el 1868, la decimocuarta enmienda a la Constitución norteamericana. Esa disposición legal otorgó a los afro descendientes, como se ha afirmado, el derecho a la nacionalidad o derecho de ciudadanía, por el solo hecho de haber nacido en suelo estadounidense. Fue así, pues, como en la gran nación fundada por George Washington se estableció, por vía constitucional, el derecho a la nacionalidad o de ciudadanía, sin condición alguna, por el hecho de haber nacido en su territorio.

El jus soli en el derecho comparado La propuesta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de modificar mediante Orden Ejecutiva el mecanismo de concesión de la ciudadanía o nacionalidad norteamericana por la vía del jus soli incondicional, es decir, por haber nacido en territorio estadounidense, abrió un fuerte debate con impacto a nivel global. Las reacciones a dicho planteamiento han provocado diversas comparaciones entre el modo de adquisición de la nacionalidad por nacimiento habilitado en la norma vigente en dicho país y la forma en que distintos países, incluida la República Dominicana, la otorgan. El jus soli absoluto vigente en los Estados Unidos es minoritario en el mundo. De conformidad con el World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA por sus siglas

en inglés), únicamente 30 países de los 193 que integran el sistema de las Naciones Unidas comparten dicho modelo de concesión de la nacionalidad por el lugar de nacimiento. Esto se corresponde, con a penas, el 16 % del total de países. Según los datos del Centro de Estudios de la Migración de los Estados Unidos (CIS por sus siglas en inglés), de los países desarrollados, solamente Canadá y Estados Unidos mantienen el jus soli incondicional. La misma entidad norteamericana plantea que, en Europa, por su parte, ya no queda ningún país que otorgue la nacionalidad basándose en el criterio del lugar de nacimiento sin ninguna otra condición. Irlanda ha sido el último de los países europeos en abandonar esta tendencia, mediante el referéndum constitucional del año 2005, que concitó el apoyo del 79% de los votantes. La generalidad de los países de América Latina y el Caribe comparten el modelo norteamericano de reconocimiento de la nacionalidad, siendo la única región del planeta en la que predomina el jus soli incondicional o absoluto. Sin embargo, esta realidad compartida entre Estados Unidos y otras naciones de nuestra región, en las que se presume que todo el que nace en su territorio es su nacional, ha provocado que algunas personas, de manera equivocada, consideren que lo mismo ocurre en nuestro país. Sin embargo, no es así. En la República Dominicana, conforme a la Constitución del año 2010, no podrán disfrutar de la nacionalidad dominicana aquellos que a pesar de haber nacido en territorio nacional son descendientes de extranjeros miembros de legaciones diplomáticas y consulares, así como de extranjeros que se hallen en tránsito o residan ilegalmente. Así pues, la nacionalidad, por

derecho de suelo o jus solis, no tiene lugar de manera automática en la República Dominicana. Para que sea posible, se requiere, además, la condición de que los padres de la criatura sean dominicanos o residan legalmente en territorio dominicano. Esa confusión sobre el modelo de otorgamiento de la nacionalidad en la República Dominicana ha ocasionado que nuestro país sea acusado de racista, xenofóbico y de haber desnacionalizado a ciudadanos. Pero nada de eso es cierto. Esa misma confusión es la que ha tenido la periodista y especialista en asuntos culturales, Taylor Hoskin. Ella ha cuestionado, de manera válida, la pretensión del presidente Trump de dejar sin efecto, en su país, el derecho de nacionalidad en base al jus soli incondicional. Sin embargo, resulta inaceptable que al hacerlo sostenga el argumento de que la República Dominicana, al no asumir el jus soli absoluto o incondicional, “creó la mayor población apátrida en el hemisferio occidental”. Eso, por supuesto, es falso. En la República Dominicana no hay apátridas. Los descendientes de extranjeros con estatus migratorio irregular pueden declarar a sus criaturas en las oficinas consulares de sus países respectivos. No había razón para acusar a la República Dominicana de emplear una ideología racista y tomarla como referencia para oponerse a las pretensiones del presidente Trump, de suprimir, en los Estados Unidos, el derecho de nacionalidad o ciudadanía por el jus soli incondicional, cuando hay otros 163 países que comparten nuestro mismo modo de reconocimiento de nacionalidad. Al igual que esos otros países, la República Dominicana tiene el derecho soberano de decidir quiénes son sus nacionales.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 5

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

17 AÑOS DE LA PARTIDA DEL MAESTRO JUAN BOSCH n la sesión del Senado de la República del miércoles 31 de octubre, Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado y secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, formalizó la invitación a sus colegas legisladores a participar de los actos conmemorativos de los 17 años del fallecimiento del Profesor Juan Bosch, expresidente de la República y maestro de la política en nuestro país. Juan Bosch no solo pertenece al PLD, sus aportes a la patria lo hacen meritorio del reconocimiento de todos los partidos, motivó Pared Pérez a sus compañeros de la Cámara Alta. En efecto, una gran presencia de dirigentes del PLD, funcionarios públicos, congresistas, mujeres y hombres de La Vega y pueblos cercanos participaron de los actos que la comisión de celebraciones y conmemoraciones preparó para el primero de noviembre en La Vega, ciudad que vio nacer a Bosch y en donde descansan sus restos. Como cada año se hizo un diseño gráfico para ilustrar las actividades con el que se imprimieron bajantes, cartelones y recordatorios, con frases del ideario del maestro y líder histórico del PLD. Con antelación, Cristina Lizardo en unas declaraciones públicas adelantó el programa que se desarrollaría: Una eucaristía en la Catedral de La Vega, una marcha por las calles citadinas y una ofrenda floral en el Cementerio Ornamental. Todas las actividades se desarrollaron al pie de la letra. La misa, con una iglesia catedral atestada de feligreses, de cuyo templo salió la marcha, amenizada por la Centenaria Banda de Música de La Vega y la ofrenda, con motivadoras palabras del presidente provincial del PLD, senador Euclides Sánchez, y del compañero secretario general, Reinaldo Pared Pérez. Para esta entrega VANGUARDIA DEL PUEBLO ha preparado una separata especial en la que reseña las actividades realizadas en La Vega y en otras localidades, para recordar a nuestro fundador y guía, su presencia e influencia entre nosotros y sus aportes a la democracia en la República Dominicana.

E


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

EL PLD EN CEREMONIAS DE RECORDACIÓN A SU FUNDADOR Y LÍDER HISTÓRICO, PROFESOR JUAN BOSCH

P

asadas las 11:00 de la mañana concluyó la eucaristía celebrada en la Catedral Inmaculada Concepción de La Vega, primero de los actos planificados para este primero de noviembre, fecha en que se conmemora el 17 aniversario del fallecimiento del líder histórico del Partido de la Liberación Dominicana, Profesor Juan Bosch. Terminada la misa, se procedió a un recorrido por las calles de La Vega, amenizado por la Centenaria Banda de Música de allí, hasta llegar al Cementerio Ornamental donde descansan los restos del Profesor Juan Bosch, quien nació en esa “culta y olímpica” ciudad. En el Cementerio Ornamental se procedió a la ofrenda floral en honor a Bosch, el tercero de los actos programados en ceremonia que inició pasadas las diez de la mañana y concluyó próximo a las doce del mediodía. La eucaristía fue oficiada por el cura párroco de la Catedral de La Vega, Francisco Jiménez, quien destacó la coincidencia de la conmemoración de la partida del Profesor Juan Bosch con la fecha de celebración del Día de Todos los Santos en el santoral católico. Participaron de la celebración católica Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana; Radhamés Camacho, presidente de la Cámara de Diputados; Cristina Lizardo, coordinadora de la Comisión de Conmemoración y Celebración, Félix Jiménez, Alejandrina Germán, Ramón Ventura Camejo y Alma Fernández, miembros del Comité Político. También estuvieron presentes el senador Euclides Sánchez, presidente del Comité Provincial de

La Vega; el gobernador de la provincia La Vega, Bolívar Marte; Rafael Reyes, presidente municipal, Francisco Domínguez Brito, Fernando Rosa, Héctor Olivo, Diloné Ovalle, Luisa Ramírez, Maribel Acosta, entre otros miembros del Comité Central. Además Ramonita García, Altagracia Fernández, dirigentes nacionales y de La Vega, así Diómedes Núñez Polanco, Conrado Peguero; Carolina Bosch, hija de Juan Bosch, e Indiana Bosch, nieta, en representación de los familiares. Así mismo, una nutrida representación de los comités intermedios de La Vega, Santiago y la provincia Espaillat. El padre Jiménez destacó la coherencia del Profesor Juan Bosch como político y dirigente social. Invitó a los asistentes y los demás miembros del Partido de la Liberación Dominicana a tener la coherencia que tuvo en vida el Profesor Juan Bosch, un hombre coherente en sus principios. Manifestó que más que una herencia material el Profesor Juan Bosch dejó una herencia espiritual

que todos los dominicanos deben seguir para continuar dándole aportes al pueblo dominicano. El desfile estuvo amenizado con música de marcha a cargo de la Centenaria Banda de Música de La Vega. Todo el trayecto se hizo con flores en las manos. Decenas de arreglos florales fueron depositados tanto en la iglesia como en el cementerio. En la vanguardia de la mar-

cha, un grupo de jóvenes portaba la bandera del Partido de la Liberación Dominicana y otros iban desfilando con algunos cartelones alusivos a la ocasión. “La dignidad nunca muere”, decía uno de ellos. En la ofrenda floral depositada en el Cementerio Ornamental, el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, Reinaldo Pared Pérez, pronunció las palabras centra-

les, en tanto que Euclides Sánchez, presidente del Comité Provincial, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida. La destacada soprano Paola González interpretó el “Ave María” de Schumann en la catedral y la criolla “La Gaviota”, escrita por Juan Bosch, con música de Julio Gautreaux, en el Cementerio Ornamental. El actor y artista plástico Yiyoh Robles personalizó a Juan Bosch en una estatua viviente, mientras que el pintor Josy Jiménez daba los pincelazos finales a un retrato de Bosch debajo del árbol en la plazoleta frente al cementerio. Mientras esto acontecía en La Vega, en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo se realizaba una ofrenda auspiciada por la rectoría y la cátedra extracurricular Profesor Juan Bosch. Ante el busto de Bosch, en la Casa Nacional del PLD, se había realizado horas antes otra ofrenda floral con dedicatorias y palabras en honor al maestro de la política y literato.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 7

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

RECLAMO UNITARIO EN OFRENDA A JUAN BOSCH ANTE SU TUMBA E

l de la coherencia, la unidad y la disciplina fueron los mensajes dominantes en la ciudad de La Vega, en los actos conmemorativos de los 17 años del fallecimiento del Profesor Juan Bosch, encabezados por Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro Partido, y una representación del Comité Político y el Comité Central peledeístas. “Coherencia en el más alto sentido de la palabra; coherencia con su principio; coherencia y firmeza con sus ideales; coherencia con la intransigencia en lo que se refiere a que su vida fue un modelo a seguir, un modelo de transparencia y de ética, un modelo de legalidad”, expresó Reinaldo Pared Pérez, hablando a nombre del Comité Político en la ofrenda floral realizada en el Cementerio Ornamental. La eucaristía fue oficiada por el cura párroco de la Catedral de La Vega, Francisco Jiménez, quien en su sermón expresó que por unos integrantes de la Iglesia católico hacer lo indebido no puede considerarse que sea lo que promueve el catolicismo, expresión que Pared Pérez utilizó para hacer un paralelismo con los militantes y dirigentes del PLD. “Haciendo un parangón con eso que ha señalado el padre Francisco Jiménez, también digo lo mismo con los militantes y los dirigentes que militamos aquí en el Partido de la Liberación Dominicana: por el simple hecho de que dos o tres hayan hecho lo indebido no quiere decir que la gran militancia del Partido de la Liberación Dominicana haya hecho lo indebido. Todo lo contrario, y lo reivindico este día ante la tumba

de don Juan, conmemorando su muerte”, expresó Reinaldo Pared Pérez. El también presidente del Senado se refirió a tres fechas importantes del año, dos para celebrar, como son el nacimiento de Juan Bosch el 30 de junio y la creación del Partido el 15 de diciembre, y para conmemorar su partida física en la fecha actual, 1 de noviembre. Citando nuevamente al párroco de la catedral vegana dijo que hizo referencia a la celebración del día de todos los santos, y destacando la coincidencia con la fecha del fallecimiento del Profesor Juan Bosch afirmó que se trataba de una “Diosidencia”. “Pero don Juan coincidió en su nacimiento, el 30 de junio, día en que se celebra el Día del Maestro, por ello tanto el de su nacimiento como el de su muerte se constituyeron en dos días emblemáticos”, refirió.

Al concluir sus palabras el secretario general del PLD citó lo externado por Pedro Albizu Campos sobre la muerte y su parecer de que “un hombre cuando pasa a la mortalidad el valor es lo único que le permite pasearse firme y serenamente sobre la sombra de la muerte, y cuando el hombre se pasea sobre la sombra de la muerte es porque entra a la inmortalidad, y ahí estás tú, insigne maestro, insigne guía, en la inmortalidad, hoy mañana y siempre”, concluyó.

Retorno a la disciplina El presidente provincial del PLD en La Vega, Euclides Sánchez, en la ofrenda del PLD al Profesor Juan Bosch en el Cementerio de esa ciudad, invitó al retorno de la disciplina partidaria, a canalizar a través de los métodos del Partido

las contradicciones y a respetar su liderazgo. “Nosotros queremos hacerle un llamado a la dirigencia de nuestro partido en toda la República Dominicana para que asumamos un precepto que nuestro líder y guía tuvo muy presente en la formación del Partido: retomar la disciplina partidaria. Canalizar a través de los métodos del Partido las contradicciones que existan y respetar el liderazgo del Partido”, apuntó. El senador Sánchez indicó que el Partido de la liberación Dominicana con ese acto respeta no sólo la memoria del Profesor Juan Bosch sino que da presencia, vida, a la obra de quien es guía de la organización. “Nosotros, los hijos políticos del Profesor Juan Bosch, tenemos cada día que retroalimentarnos con la enseñanza que en término político, ético, social, cultural nos enseñó nuestro líder y guía”, insistió. Valoró los encuentros, califi-

cándolos de una decisión sabia del Comité Político porque es una manera de proyectar y de reproducir en toda la sociedad los valores que le dieron origen al Partido de la Liberación Dominicana, definida como la obra más importante del líder y guía, el Profesor Juan Bosch. “Cumpliendo con esa misión nosotros estamos cumpliendo con un elemento fundamental, clave en toda la historia del PLD: la unidad”, expresó. E insistió: Con la unidad nosotros podemos lograr que la República Dominicana siga siendo dirigida por el Partido de la Liberación Dominicana, que ha sido una estructura política que ha transformado al país en todos los ámbitos sociales”.

Particularidades de la ofrenda En la ofrenda se disfrutó de la interpretación de la criolla “La Gaviota”, a cargo de la soprano Paola González. Los participantes en la ofrenda, con rosas rojas y blancas en la mano, desfilaron desde la iglesia. Ya en el cementerio, depositaron las rosas encima de la tumba, un llamativo monumento declarado por decreto del Poder Ejecutivo Extensión del Panteón Nacional. Decenas de arreglos florales del Comité Político, del Comité Provincial, de instituciones públicas fueron depositados alrededor. Nuevamente La Vega dijo presente en este homenaje a uno de sus hijos distinguidos, el gran latinoamericano y figura de talla mundial: Juan Bosch.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

E

l Profesor Juan Bosch es y será siempre un referente moral, humanístico, intelectual y político de la sociedad dominicana, defensor de las nobles causas y eterna gloria nacional, apuntó Cristina Lizardo, integrante del Comité Político de nuestro Partido en la palabra de gracias por la eucaristía oficiada a media mañana del jueves primero de noviembre en la Catedral Inmaculada Concepción de La Vega, en conmemoración del 17 aniversario del fallecimiento del fundador del PLD. Lizardo, quien coordina la Comisión de Conmemoración y Celebración del PLD, hizo la valoración al tiempo de expresar que las peledeístas y los peledeístas tienen el compromiso de que el pensamiento de Bosch sea plenamente conocido a través de las enseñanzas en las escuelas mediante sus escritos y discursos. “Estamos aquí no para recordar la muerte sino para celebrar la vida. Como dijo doña Carmen Quidiello, esposa del líder y maestro el día de su fallecimiento, ese día el Profesor Juan Bosch alcanzó su perfil más alto”, refirió. Manifestó que este insigne hombre a su paso por la tierra dejó huellas indelebles dignas de ser evocadas, colectivizadas y seguidas al pie de la letra en la construcción de un país cada vez mejor. “El profesor, maestro, gloria nacional vive, vive trazando huellas imborrables, profundos surcos por donde se desplazan los latidos de nuestros corazones. Humano, sensible, honesto, revestido de valores morales y éticos. Luchador por la patria y la consolidación del pueblo dominicano”, expuso la dirigente política. La senadora Lizardo apuntó que el expresidente de la República fue un líder apasionado por la libertad de su pueblo, al cual se entregó en cuerpo y alma. “Visionario político, fundador del Partido de la Liberación Dominicana en el que dejó impregnada la perspectiva de la nación”, refirió. Declaró que el maestro vive porque los personajes de su estatura nunca mueren, “nunca mueren sus pensamientos, sus ideas, sus ejemplos impregnan el aire que respiramos y como el aire no conoce de frontera trasciende muestreas costas y llega hasta otras naciones”. La eucaristía oficiada en la Iglesia Inmaculada Concepción de La Vega contó con la presencia de miembros del Comité Po-

JUAN BOSCH, UN HOMBRE COHERENTE Y DE PRINCIPIOS CLAROS

lítico, Comité Central, Comité Provincial, Comités Intermedios de La Vega, miembros, familiares y amigos del Profesor Juan Bosch.

La Homilía Partiendo del evangelio de este día, que resalta las bienaventuranzas, “Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa” y del día de Todos los Santos, el padre Francisco Jiménez reflexionó sobre los aportes del Profesor Juan Bosch, resaltando su condición de coherencia con los principios. Bosch fue definido por el padre Jiménez como “un hombre de principios claros y coherente”, cuyo legado es más de carácter espiritual que material, y quien no solo debe ser recordado, sino imitado. En su Homilía del Día de todos los Santos, y en memoria del político y escritor, el clérigo consideró que en esta época hacen falta hijos espirituales del Profesor Bosch, que sean capaces no de asumir un discurso, sino su estilo de vida, aun ante el riesgo de ser señalados y excluidos por el sistema dominante. Aseguró que la carencia de hombres y mujeres coherentes, que graviten en la política, la economía y el mundo religioso se erige como el problema de mayor gravedad en la actualidad. “Creo en aquellos hombres y mujeres que han permanecido de pie y no se han doblegado ante el poder del dinero y de la corrupción, que son los que permanecen por toda la eternidad,

porque muere su cuerpo pero no su espíritu; pasan los años pero no sus pensamientos, pasa el poder pero no su autoridad moral”, subrayó el padre Jiménez. Para el ministro religioso, “los santos” son aquellos seres en los que quienes buscan a Dios pueden encontrarlo con facilidad, humanizado en ellos. Sin embargo, entiende que la santidad abarca a muchos más hombres y mujeres que los siete mil que la Iglesia ha entronizado hasta ahora. Por tanto, confesó creer en “los santos ocultos, aquellos que pasan desapercibidos, a quienes nadie nombra y ni siquiera se les toma en cuenta e incluso, que a veces son desechados por el mismo sistema, incluido el orden religioso y eclesiástico”, apuntó. Se mostró convencido de la santidad de quienes han sido capaces de sacrificar el poder para ponerse del lado de los intereses del pueblo y han sido consecuentes con sus propias prédicas. Evocó el cuento del Profesor Juan Bosch titulado “Dos pesos

de agua”, y que recrea el ansia de los moradores de un pueblo llamado Paso Hondo, quienes esperaban impacientes que lloviera, con la única excepción de una señora llamada “Doña Remigia”, quien siempre mantuvo la esperanza y el optimismo. Al parafrasear el relato, el padre Cualo, como le apodan, compara la espera desesperada por el agua de lluvia con la sed de justicia social, y dice que en esta época hay muchos “Remigios y Remigias”, que siguen esperando un poco de agua”. Invitó a los asistentes a la misa a imitar el ejemplo de los santos y del Profesor Juan Bosch y devolverle así un poco de esperanza al pueblo dominicano, al ser consecuentes con lo que ellos han enseñado.

Desarrollo de la misa Los cánticos de la misa estuvieron a cargo del coro de la Catedral, las lecturas de las palabras recayeron en el Dr. Andrés Rodríguez Céspedes, director del Hospital Juan Bosch de La Vega, Félix Gálvez, de la Secretaría de Cultos del PLD y Ramonita García, dirigentes del Comité Provincial de La Vega.

La soprano Paola González interpretó el Ave María de Schumann. En las ofrendas se dedicaron los frutos del país, las banderas Nacional y la del PLD. Participaron de la ceremonia los miembros del Comité Político Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido; Radhamés Camacho, presidente de la Cámara de Diputado; Cristina Lizardo, coordinadora de la Comisión de Conmemoración y Celebración; Félix Jiménez, Alejandrina Germán, Ramón Ventura Camejo y Alma Fernández. También estuvieron presentes en la eucaristía el senador Euclides Sánchez, presidente del Comité Provincial de La Vega; el gobernador de la provincia La Vega, Bolívar Marte; Rafael Reyes, presidente del Comité Municipal; Francisco Domínguez Brito, Fernando Rosa, Héctor Olivo, Diloné Ovalle, Luisa Ramírez, Maribel Acosta, entre otros miembros del Comité Central Así mismo, Ramonita García, Altagracia Fernández, dirigentes nacionales y de La Vega así como Diómedes Núñez Polanco, Conrado Peguero; Carolina Bosch, hija de Juan Bosch, e Indiana Bosch, nieta, en representación de los familiares. En la eucaristía también participó una nutrida representación de los Comités Intermedios de La Vega, Santiago y la provincia Espaillat.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 9

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

DELEGACIÓN DOMINICANA EN CHINA CONMEMORA ANIVERSARIO MUERTE BOSCH

G

ran júbilo vivió la delegación que visita la República Popular China junto al presidente Danilo Medina, en especial los funcionarios públicos que comparten militancia en el Partido de la Liberación Dominicana, por coincidir su estadía en el llamado Gigante Asiático con la fecha de conmemoración del 17 aniversario del fallecimiento del Profesor Juan Bosch, quien siempre abogó por una cercanía entre China y República Dominicana. Por esa razón el mandatario, una vez reunido con el presidente Xi Jinping recordó y rememoró la visita que hizo Juan Bosch, fundador de nuestro Partido a China en el año 1979.

Un equipo de dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, entre ellos miembros del Comité Central, coincidieron en desatacar que hoy más que ayer se hace necesario retomar y abrazar los valores y principios fundacionales que le dieron vida a la obra cumbre del Profesor Juan Bosch en materia política: El Partido de la Liberación Dominicana. Los dirigentes, organizados en la Corriente Institucionalista del Partido de la Liberación Dominicana (CIPEL), a propósito de la conmemoración de los 17 años del fallecimiento del Profesor Juan Bosch, hicieron el planteamiento previo a una ofrenda floral realizada ante en el busto del presidente Advitam del PLD, ubicado en los jardines frontales de la Casa Nacional peledeísta. Luis Mota, presidente del Comité Intermedio Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez y miembro de la Corriente Institucionalista, fue

L

a Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reitera, en el aniversario 17 del fallecimiento del expresidente Juan Bosch, el compromiso, como institución pública y democrática, de preservar la filosofía moral, social e ideológica del ilustre patriota. En la mañana del jueves 1 de noviembre se desarrolló el acto de ofrenda floral que la Rectoría y la Cátedra Juan Bosch organizaron en honor al reconocido político y literato. La ofrenda se desarrolló ante el busto del Profesor Juan Bosch, ubicado en la Plaza de la Unidad y la Solidaridad Latinoamericana y Caribeña.

La visita de Juan Bosch se produjo a China, cuando el Partido de la Liberación Dominicana apena contaba con 6 años de fundado y ya desde esa fecha, y aun antes, el escritor y político se pronunciaba a favor de una zona china. Para entendidos que acompañan al mandatario a China, a parte del impacto económico que

significa una relación bilateral con China, el presidente Danilo Medina cumple una meta de su mentor y líder histórico del Partido de la Liberación Dominicana, Juan Bosch, quien escribió en el libro “Viaje a los Antípodas” las favorables impresiones que se llevó de su visita al gigante asiático.

La visita de Medina, encabezando una amplia comisión de funcionarios y empresarios, es la primera oficial realizada por un mandatario dominicano a China y se produce a unos seis meses de que se anunciaran relaciones diplomáticas con la nación asiática. Los medios de prensa naciona-

les han reportado las incidencias de la visita de la delegación dominicana a China al igual que la agencia de prensa Xinhuam, la que en un despacho titulado “Xi Jinping se reúne con presidente de la República Dominicana”, reseña las conversaciones del presidente Chino con el presidente Danilo Medina.

ABRAZAR LOS VALORES Y PRINCIPIOS FUNDACIONALES DEL PLD

quien leyó el documento. “Hacemos un llamado a la alta dirección del PLD para que los esfuerzos unitarios que se desplieguen en la actualidad se fundamenten en la doctrina oficial del PLD, el bos-

chismo, dijo en la ofrenda Expresó que el respeto a la democracia interna es el mejor camino para encontrar salidas armoniosas que honren al Maestro”, expresó Mota.

Manifestó que los peledeístas de corazón y conciencia deben levantar con fuerza y bien alto la bandera morada de la estrella amarilla, para reclamar la instalación del IX Congreso y que se cumplan en el PLD los mandatos estatutarios que dan legalidad e institucionalidad a la organización política. Asimismo, la Corriente Institucionalista del PLD convocó a toda la membresía a reclamar y defender sus derechos estatutarios de elegir y ser elegidos. “Permitir que nos arrebaten la conquista por excelencia de la vida democrática es el primer paso a la desaparición de la organización política que Juan Bosch nos entregó como instrumento de lucha

UASD RESALTA LA FILOSOFÍA MORAL, SOCIAL E IDEOLÓGICA DE JUAN BOSCH Las palabras centrales estuvieron a cargo del vicerrector de Extensión, Antonio Medina, quien habló en representación de la rectora de la academia estatal, Emma Polanco, y precisó el compromiso de la UASD como institución pública y democrática de preservar la filosofía moral, social e ideológica del ilustre patriota. Así mismo, Medina dijo que hablar de Bosch es hablar de moralidad, transparencia, democracia y patriotismo.

El académico además expresó que es fundamental no dejar de

conmemorar esta fecha para que los jóvenes sepan quiénes son estos

para la liberación nacional”, agregó. Dijo que a 17 años de la partida física del Profesor Juan Bosch, se rinde homenaje a su legado, expresado en su pensamiento impoluto, en sus ideas revolucionarias y en su trabajo social y político orientado siempre a la liberación del hambre y la miseria del pueblo dominicano, manifestó la CIPEL por intermedio de Luis Mota. Al acto de ofrenda floral asistieron Melanio Paredes, Paíno Abreu, Joaquín Alberto Ramírez, Ana Silvia Reynoso de Abud, Jimmy García, entre otros, así como subsecretarios, presidentes de comités Intermedios, miembros y amigos del PLD. personajes históricos y les sirvan de referencia para su accionar de vida, ya que son un legado moral importante. De igual manera el maestro Jorge Santana, director de la Cátedra Extracurricular Profesor Juan Bosch, recordó al expresidente y personaje histórico con la frase lapidaria del poeta nacional Manuel del Cabral: “Hay muertos que van subiendo, cuando más su ataúd baja”. Santana indicó que hoy gran parte de los principios que Bosch forjó para que los dominicanos tuvieran un gobierno de carácter íntegro, ético, moral y transparente, es una ilusión, una utopía inconclusa y una pesadilla.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

AFIRMAN EN NY JUAN BOSCH DEJÓ HUELLAS QUE LO MANTIENEN EN PEDESTAL DE LA INMORTALIDAD

C

on una misa y un homenaje se conmemoró en Nueva York el 17 aniversario de la partida física del ex presidente de la República Dominicana y fundador de nuestro Partido, Profesor Juan Bosch, a quien se le recordó por haber dejado “huellas imborrables que lo colocan en el pedestal universal de la inmortalidad”. En la misa oficiada en la Iglesia Nuestra Señora de La Esperanza, localizada en Washington Heights, en Manhattan, el presidente la seccional estatal del PLD, Frank Cortorreal, y el cónsul general de la nación dominicana en esta ciudad, Carlos

Castillo, coincidieron en resaltar las cualidades de Juan Bosch como escritor, ensayista y político forjador de la democracia en el país. Cortorreal manifestó que el PLD es la obra maestra de Bosch y gracias a su visión fu-

turista y sus proyectos de nación, “contamos con un partido participativo, solidario, práctico y disciplinado que ha contribuido como ningún otro con el desarrollo del país y el bienestar de las familias dominicanas”. Frank Cortorreal, quien es em-

bajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Carlos Castillo, exsenador por San José de Ocoa y excónsul en Haití, son miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana. “No ha muerto el fundador del Partido de la Liberación Dominicana, pues al recordarlo y honrar su memoria en el decimoséptimo aniversario de su partida física, podemos afirmar que es un hombre inmortal que tenía como meta completar la obra del patricio Juan Pablo Duarte, como ha ocurrido durante los gobiernos peledeístas, con la participación del pueblo dominicano”, puntualizó el pre-

sidente de la seccional estatal de nuestra organización. Castillo manifestó que Juan Bosch es considerado un referente histórico de la ética y la moral en el quehacer político así como en otras áreas para las presentes y futuras generaciones. La misa contó con la presencia de dirigentes de distintos organismos del PLD y representantes de organizaciones profesionales y comunitarias. Fue oficiada por el sacerdote José Amable Taveras, quien hizo referencia a cualidades del Profesor Bosch e invitó a los distintos sectores de la sociedad a imitar su ejemplo de vida.

PRESIDENTE DE VENEZUELA EN HOMENAJE

E

l presidente de la República de Venezuela recordó, a través de su cuenta en la red social Twitter @NicolasMaduro, que hace 17 años falleció Juan Bosch, quien fuera escritor, pensador y líder dominicano. En este sentido, el Jefe de Estado rindió homenaje a Bosch, quien pasó a la historia por su valentía frente a las pretensiones del imperialismo norteamericano. Asimismo, Maduro destacó que el líder dominicano es un ejemplo de dignidad y rectitud para los revolucionarios del mundo.

En la embajada venezolana Con la develación de un cuadro del revolucionario y presidente de la República Dominicana, don Juan Bosch, la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la

República Dominicana conmemoró el 17 aniversario de la siembra del líder dominicano y rindió tributo a su contribución en pro de la defensa de la soberanía dominicana, la democracia y la integración regional. El reconocimiento al político y escritor dominicano se realizó en las instalaciones de la Misión Diplomática de Venezuela en territorio dominicano y contó con la presencia del embajador venezolano en Santo Domingo, Alí Uzcátegui Duque, sus homólogos de Ni-

caragua, Bettina Bibs Rodríguez, y de El Salvador, Óscar Chávez Valiente; los ministros de Integración Regional y de Cultura de la República Dominicana, Miguel Mejía y Eduardo Selman, respectivamente, así como los principales compañeros de lucha de Bosch en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), agrupación política de la cual fue su fundador. El acto en honor al expresidente dominicano tuvo como punto central la develación de un retrato en lienzo, obra del ar-

tista plástico Armando Rojas, quien donó la obra a la Embajada venezolana, con motivo a los lazos que unen el legado de don Juan Bosch y su estancia en Venezuela. El embajador de Venezuela en la República Dominicana, por su parte, recordó el legado integracionista y democrático que profesó “Juan Bosch en defensa de sus pueblos” y alabó su destacada virtud, no sólo en su faceta política sino como un ilustre escritor y hombre de la cultura latinoamericana. De los compañeros de lucha de lucha de Bosch tomó la palabra Euclides Gutiérrez Félix, miembro del Comité Político del PLD, quien fuera asistente personal de don Juan durante 27 años. Gutiérrez Félix recordó el aprecio que el comandante eterno Hugo Chávez siempre profesó hacia el líder domini-

A BOSCH

cano y relató las palabras que dedicó en el momento de despedirlo físicamente, ante de morir, en el mes de noviembre de 2001. “Don Juan, yo juro por Dios y por nuestros pueblos que esas ideas libertarias suyas no se perderán, no caerán en el vacío, que seguiré impulsándolas mientras me lo permita la vida. Hasta luego don Juan, capitán de todos los tiempos”, recordó Gutiérrez Félix.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 11

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

H o m i l í a

Homilía de la eucaristía celebrada el pasado 1 de noviembre en la conmemoración de los 17 años de la partida del líder histórico del PLD , Profesor Juan Bosch, pronunciada por el párroco del templo Francisco Jiménez en la catedral Inmaculada Concepción de la ciudad de La Vega La solemnidad de Todos los Santos comenzó a celebrarse en torno al año 800. Es celebración que resume y concentra en un día todo el santoral del año, pero que principalmente recuerda a los santos anónimos sin hornacina ni imagen reconocible en los retablos. Son innumerables los testigos fieles del Evangelio, los seguidores de las Bienaventuranzas. Hoy celebramos a los que han sabido hacerse pobres en el espíritu, a los sufridos, a los pacíficos, a los defensores de la justicia, a los perseguidos, a los misericordiosos, a los limpios de corazón. . ¿Quiénes son los santos? Son esa multitud innumerable de hombres y mujeres, de toda raza, edad y condición, que se desvivieron por los demás, que vencieron el egoísmo, que perdonaron siempre. Santos son los que han hecho de su vida una epifanía de los valores trascendentes; por eso quienes buscan a Dios lo encuentran con facilidad humanizada en los santos. ¿Qué es pues la santidad? La santidad es una aventura, un riesgo que vale la pena correr. Es la capacidad de soñar con un mundo diferente. Es alcanzar la transformación del mundo por medio del testimonio de vida coherente que desbarata las rivalidades y crea la nueva fraternidad (Monseñor Romero). Pero se refiere la santidad solo a aquellos 7.000 que han sido canonizados por la Iglesia. Considero que no. Estos son algunos que la Iglesia reconoce después de todo un proceso diplomático y tedioso. Yo creo también en los santos ocultos, en aquellos que pasan desapercibidos, aquellos que nadie nombra y que ni siquiera se les toma en cuenta. Aquellos que muchas veces llegan a ser desechados por el mismo sistema, incluso por el sistema religioso y eclesiástico. Yo creo en aquellos santos que son capaces de creer la conformación de un mundo nuevo, de un cielo nuevo, en que hay salva-

ción para muchos: 144 mil, el número de la plenitud. Yo creo también en aquellos santos que han sido capaces de dejar el poder para ponerse al lado del pueblo. Creo en aquellos que han sido consecuentes con los que predican, que han sido coherentes con su principio. Creo en aquellos santos que han sido capaces de pensar más en el bien común y no en sus propios intereses. Esos son los que la Biblia hoy llama "dichosos". No aquellos que no saben cómo explicar sus fortunas. Esos no son los dichosos. Creo en aquellos que han permanecido de pie y no se han doblegado ante el poder del dinero y de la corrupción. Estos hombres y mujeres son los que permanecen por toda la eternidad. Porque muere su cuerpo pero no su espíritu. Pasan los años, pero no sus pensamientos. Pasa el poder pero no su autoridad moral. Todos sabemos que hoy se carece de estos hombres y mujeres. Tenemos carencias de personas coherentes, en el mundo de la política, la economía y en el mundo religioso. Es el problema más grave y penoso del mundo actual. Es innegable que Juan Bosch fue un hombre de principios claros, que fue un hombre coherente. Su legado no fue tanto material, sino "espiritual". Cuanta falta hacen hoy "hijos espirituales del Profesor", que sean capaces no de asumir un discurso, sino un

estilo de vida, aunque sean mal vistos por el sistema reinante. Es lo que debemos pedir en este día que le recordamos. Hombres como Él se imitan y no simplemente se recuerdan. Concluyo citando uno de sus cuentos: "Dos pesos de agua". Este cuento se enfoca en la inconformidad que tenían los moradores de un pueblo llamado Paso Hondo, a excepción de la vieja Remigia, quien siempre fue optimista hasta el último momento. DOÑA REMIGIA, mujer mayor, tenía mucha fe, nunca perdió la esperanza de que lloviera. Era muy religiosa y daba algún dinerito para que se le prendiera velas a las Ánimas y se les rezara por lluvia. Era muy creyente en Dios y los Santos. Remigia cultivaba la tierra y criaba un nieto, tenía un carácter incansable y tenaz, y parecía no cansarse nunca. Muere arrastrada por la torrencial lluvia que ella tanto pedía. Todavía tenemos muchos "Remigios" y "Remigias" que siguen esperando un poquito de agua, que hoy se puede traducir en justicia social, en distribución de los bienes, en alimentación, en posibilidad de un empleo, el cuidado de la casa común, en la defensa de Loma Miranda, en una buena administración de los bienes del Estado. Copiemos del ejemplo de los santos y del profesor y devolvamosle un poco de esperanza a este pueblo tratando de ser coherentes y consecuentes con los que ellos nos han enseñado.


Página 12 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

17 ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

LA DIGNIDAD NUNCA MUERE Completamos la separata de VANPUEBLO que tienen en sus manos presentando en esta página imágenes de los distintos actos de conmemoración del 17 aniversario de la partida física de nuestro fundador y líder histórico.

GUARDIA DEL

Las reseñas de los principales actos realizados en conmemoración de tan sentida efeméride están en las páginas internas, a las que remitimos a los lectores. El respeto al eterno líder del PLD quedó demostrado en la presencia de nuestros dirigentes y la afluencia de público, que desafiando el sol abrasador de aquel día laborable, hizo presencia en La Vega para rendir tributo al Profesor Juan Bosch. La frase utilizada en los afiches enarbolados en el acto del sepelio de don Juan (2001), en la que este aparecía de pie, con sus característicos gestos, fue utilizada ahora en la conmemoración de los 17 años de su partida física porque recoge el sentimiento de los compañeros y las compañeras: La Dignidad Nunca Muere.

VANGUARDIA del Pueblo


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

El tablero económico y político de América Latina POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

a economía de América Latina luce atrapada en un círculo que no logra superar el crecimiento del 2% del PIB desde el año 2010, una especie de que los avances en el desempeño de la actividad económica se han estancado. Lo más preocupante es que la economía regional crece de forma desigual, esto es, que la expansión del PIB se genera en una parte cuya incidencia global es poco significativa, mientras que el resto de las economías crece de manera rezada, o se contrae. El análisis por subregión resulta preocupante ya que el dinamismo se registra por zona, que como las economías de América del Sur, presentan grandes rasgos de vulnerabilidad, en particular Brasil y Argentina, en tanto que Centroamérica muestra señales de péndulo con tasas de crecimiento insuficientes para superar los niveles de inequidad existentes. Las razones sobre el malestar en la región latinoamericana están explicadas por variados y múltiples factores, entre los que resaltan la debilidad institucional, la acelerada desigualdad económica y bajo coeficiente de innovación tecnológica para impulsar el aparato productivo. América Latina ha transitado en las dos últimas décadas por dos flagelos indisolubles que vulneran las esperanzas de la población como son los escándalos de corrupción y las violaciones permanentes a las normas constitucionales que procuran las extensiones de los periodos gubernamentales. Tal situación es lo que ha provocado que en la región se registre la mayor pobreza y la más desigual del mundo, que abarca 33 países y 11 Estados asociados, que significan el 14 por ciento de la superficie del planeta en términos geográficos y que alberga más de 620 millones de personas. La riqueza de América Latina está definida por que tiene la mayor reserva de bosques y madera del mundo, el 10% reservas

naturales de petróleo, 5% reservas naturales de gas, 46% oferta renovable anual de agua potable, 25% tierra cultivable, más de 40% de las reservas de cobre y plata, 25% oferta mundial de carne bovina y el 21% oferta mundial de carne de pollo. Estos recursos económicos están concentrados en Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay en un 84% del PIB, donde Brasil y México aportan 58% de la producción bruta regional. Si se hace una abstracción de las economías de México y Brasil, entonces la economía de América Latina en un 42% queda sujeta a los demás países estantes lo que implica una debilidad y baja incidencia en la economía global. Ese es el cuadro económico y social que permite interpretar la actual situación de dificultades por la que transita la región si se parte del hecho de que la economía de Brasil ha caído en una situación recesiva desde el 2015, mientras que la economía de México trata de sobrevivir sujeto a la nueva realidad del tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá. Los problemas que más afectan a la población latinoamericana están dados por la presencia de más de 197 millones de personas, 31% de la población, en pobreza. 70 millones en pobreza extrema, mientras que desde el año 2010, el 10% más rico recibía, en promedio, el 38.6% de la riqueza, el 10% más pobre obtenía apenas el 1.3%, situación que ha marcado un patrón de desigualdad de casi 30%. El malestar de la desigualdad es un fenómeno que se relaciona con la crisis de valores, genera un sentimiento de inferioridad entre los que casi nada tienen y provoca desilusión en los más jóvenes con respecto a los valores, tal como es el caso de que en este 2018 el 18.5% de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, 20 millones, no estudian ni trabajaban. El flagelo de la desigual en la región latinoamericana se ha profundizado porque muchos gobernantes priorizan la agenda electoral frente

a la agenda de gobernar para enfrentar de raíz este malestar. Actuar bajo el criterio electoral y populista ha empujado América Latina al borde del precipicio de la ingobernabilidad fruto de que los ciudadanos se sienten inconformes con la democracia y esto está conduciendo a la indiferencia y desprecio al liderazgo político para asumir la improvisación y el conservadurismo. Las tensiones e incertidumbre política que se han producido en países como Brasil, Guatemala y Perú son el mejor ejemplo para entender el tablero político de la región, lo que está frenando el crecimiento del PIB, fruto de que esto incide de manera contundente en la confianza de los agentes económicos. En el presente 2018, en la región se han celebrado elecciones en Paraguay, Colombia, Costa Rica, Cuba, México y Brasil, las cuales han elegido nuevo mandatario, lo que ha redefinido radicalmente el mapa político regional, al tiempo que América Latina se ha quedado sin mujeres presidentas. Las tensiones e incertidumbre política que se han producido en países como Brasil, Guatemala y Perú son el mejor ejemplo para entender el tablero político de la región, lo que está frenando el crecimiento del PIB, fruto de que esto incide de manera contundente en la confianza de los agentes económicos. En América Latina se están dando señales de retorno a tres viejos malestares que lanzaron a la región a un deterioro que frenó el progreso, expandió el fenómeno de la pobreza y debilitó la democracia. Estos esquemas malignos amenazan con su retorno, los cuales son el exceso de endeudamiento, México con US$180.986 millones, Venezuela con US$132.156 millones y Brasil US$130.274 millones, la aplicación de políticas neoliberales y los gobiernos autoritarios y/o dictatoriales lo que conduce directamente a la destrucción de la economía, lo que parece estar definiendo el tablero político y económico regional.

Danilo presenta a empresarios chinos facilidades de inversión en RD El presidente Danilo Medina expuso a empresarios chinos las facilidades de inversión en República Dominicana y la “extraordinaria ubicación geográfica” del país para el comercio, en un discurso durante el encuentrocena con representantes de ese sector de ambos países. “Hoy día nuestro país es, al igual que China, un país abierto al mundo, y en plena expansión de su economía y de sus clases medias”, sostuvo el mandatario dominicano. Expuso que en República Dominicana existen marcos legales seguros para que los empresarios, como los chinos, puedan desarrollar sus proyectos con toda confianza. Citó que el Estado ha creado mecanismos para aumentar la seguridad jurídica, como el Comité Nacional de Solución de Controversias y el Mecanismo de Prevención y Solución de Controversias, los cuales amparan tanto al empresario nacional como al internacional.

Se abaratarían las importaciones La reducción de los precios internacionales de los alimentos podría abaratar las importaciones de esos productos en los países más pobres, señaló la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La agencia prevé que las compras de alimentos a nivel mundial sumen 1,467 billones de dólares (1,286 billones de euros) en 2018, un 3 % más que el año anterior.

Se incrementan remesas Las remesas familiares se incrementaron 10.2 % durante los primeros nueve meses de este año, al pasar de US$4,415.3 millones entre enero y septiembre de 2017 hasta US$4,866.4 millones en igual lapso del corriente año, de acuerdo con los datos que maneja el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Si se mantiene esa tendencia, al finalizar 2018 el monto de las remesas podría resultar el más alto de los últimos ocho años. En 2017 los envíos de dólares al país sumaron US$5,911.8 millones.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

OPINIÓN

El capital humano en RD

EDITORIAL

POR ELSO SEGURA MARTÍNEZ

El mejor reconocimiento a Juan Bosch uan Bosch ha sido objeto de atención especial en estos días, con motivo del cumplimiento del 17 aniversario de su partida. Organizaciones de la sociedad civil, centros académicos y figuras de la prestancia pública del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, como Nicolás Maduro, han difundido por las redes sociales mensajes en los que destacan algún aspecto de la vida pública de Juan Bosch. En ese contexto, los discípulos del fundador del Partido de la Liberación Dominicana también han dicho presente, como lo habían hecho en las 16 ocasiones anteriores. Con ese propósito, la dirección del Partido, a través de su comisión para la organización de las actividades conmemorativas, se dio un programa de actividades entre las que se destacan misas y ofrendas florales con la presencia de una significativa representación de sus miembros. Llamó particularmente la atención el que sin que se pusieran de acuerdo previamente, fue notoria la coincidencia de algunos de los compañeros que hablaron en las actividades conmemorativas, incluyendo las no programadas por nuestra dirección, en destacar la coherencia que siempre caracterizó a don Juan y la invitación a la preservación de la unidad y la disciplina en nuestra organización. Ese interés está determinado por la conciencia que se tiene en el PLD de que nuestro posicionamiento actual y la cadena de éxitos cosechados en seis procesos electorales seguidos es el resultado de la unidad y la disciplina partidaria. Ambos valores han sido determinantes en la credibilidad que hemos ganado en

J

el seno del pueblo. En esa línea de razonamiento, el 17 aniversario de la partida física de Juan Bosch ha representado una oportunidad para mirar a lo interno de la organización, reflexionar sobre si estamos actuando con apego a las enseñanzas de nuestro líder histórico, quien nunca se cansó de decir que debía cuidarse la unidad del PLD como se cuida la niña de los ojos. Respecto al otro elemento —la disciplina—, cabe recordar, también siguiendo a Juan Bosch, que fue un aspecto que siempre distinguió a nuestro Partido de las demás organizaciones políticas del país. Y ambas cosas se logran haciendo nuestro el planteamiento del padre Francisco Jiménez en la homilía que ofició el 1 de noviembre en la catedral Inmaculada Concepción de la ciudad de La Vega. ¿Qué dijo el padre Jiménez? Después de resaltar la coherencia con los principios con que vivió Juan Bosch, el padre Jiménez expresó que el legado de Bosch es más de carácter espiritual que material y que a él, a don Juan, no solo debemos recordarlo, sino imitarlo. Esa es la clave. Recordemos a Juan Bosch, citémoslo cuantas veces sea necesario, pero sobre todo, imitémoslo, vivamos como él vivió. Si lo hacemos así, siempre habrá coherencia entre lo que digamos y lo que hagamos; siempre habrá unidad en el PLD; siempre habrá disciplina en el PLD, porque siempre el interés del pueblo estará por encima del interés de grupo, de facción, del interés particular. Y esa, la conservación unitaria de un PLD unificado, es el mejor reconocimiento que podemos hacer a su fundador.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y, | Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

El capital humano es un término novedoso en los ámbitos de las ciencias económicas y sociales, entendido como “la cantidad de conocimientos, habilidades y salud acumulada por cada individuo durante toda su vida”. Este concepto ha sido tomado de base para la elaboración del índice de capital humano (ICH), un nuevo método que viene implementando el Banco Mundial para medir el crecimiento económico de los países. En el más reciente informe sobre el índice de capital humano, presentado por el Banco Mundial el 11 de octubre del presente año 2018, la República Dominicana ocupa el lugar 101 de 107 países medidos, sin contar a Cuba, Venezuela y Bolivia que no fueron medidos. De conformidad con este estudio, la República Dominicana a penas se haya por encima de Guatemala y Haití, lo que significa de acuerdo a este ranking que la situación del país no es buena, por lo que constituye un reto para las autoridades de la nación presentes y futuras trabajar para revertir dicha realidad en el menor tiempo posible. De acuerdo a la forma tradicional de medir el crecimiento económico de los países a partir del producto interno bruto (PIB), la República Dominicana presenta un crecimiento sostenido de la economía durante los últimos veinte (20) años; sin embargo, este crecimiento no se refleja del todo en la mejora de la calidad de vida de las mayorías de dominicanos, los cuales presentan altos niveles de pobreza, miseria, marginalidad y exclusión social en áreas tan importantes como educación, salud, recreación, deporte, vivienda, agua potable, energía eléctrica, uso del internet, etc. Los problemas sociales indicados, coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como la Agenda 2030, aprobada el 25 de septiembre 2015 por la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, de la cual la República Dominicana es signataria y tiene el compromiso nación de darle respuesta al finalizar el año 2030. El gobierno dominicano viene realizando grandes esfuerzos con el interés de cumplir con la referida agenda 2030 u ODS, lo que equivale de algún modo a esforzarse también por mejorar o elevar el índice de capital humano, sin embargo, todo parece indicar que harán falta mayores esfuerzos de parte del gobierno y los sectores de la sociedad que producen riquezas, para poder cumplir con la agenda 2030, y elevar la calidad de nuestro capital humano en el periodo en cuestión, ya que como afirma el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, los gobiernos de las mayorías de los países —y el nuestro no es la excepción—, se interesan más en invertir “en Capital Físico: carreteras nuevas, bellos puentes, aeropuertos relucientes y otras obras de infraestructura…, sin embargo, están menos interesados en invertir en capital humano, que es la suma total de la salud, las habilidades, los conocimientos, la experiencia y los hábitos de una población”. Es un imperativo de la nación dominicana trabajar para elevar el índice de capital humano, ya que este es determinante en el comportamiento del capital social, es decir, el conjunto de valores inmateriales, como la responsabilidad social, solidaridad, patriotismo, asociatividad y ciudadanía, que deben adornar a todo ciudadano que forma parte de un conglomerado humano, variables estas que permiten medir la colaboración social entre los integrantes

de cualquier colectivo humano, nación o país. El capital social se haya íntimamente ligado al concepto de participación ciudadana. Un país con capital social fuerte, elevado, es un país con organizaciones políticas, religiosas, empresariales, sindicales, profesionales, comunitarias, grandes, fuertes y duraderas. En cambio, un país que no cuenta con un capital social, responsable, solidario, gregario y socialmente comprometido con los intereses nacionales, es considerado un país con una ciudadanía débil, pasiva, razón por la cual no avanza ni se desarrolla en la dirección que se espera de conformidad con los parámetros internacionales. El desarrollo de toda sociedad se haya asociado directamente con la combinación del capital físico, capital social y capital humano, sin embargo, es del capital humano de donde se derivan el capital físico y el capital social. Un individuo con bajo capital humano suele ser apático, indiferente, abúlico, holgazán, poco creativo, poco sociable, sin iniciativas y poca capacidad productiva; condiciones estas que se reflejan de forma negativa en el capital físico y el capital social del conglomerado humano al que pertenece la persona. Vistas así las cosas, no es errático relacionar el lejano lugar que ocupa la República Dominicana en el preindicado índice de capital humano publicado por el Banco Mundial, con la proliferación de un conjunto de males que afectan el cuerpo social de la nación, como son: los juegos de azar, los embarazos en adolescentes, el bajo rendimiento y la deserción escolar, los feminicidios, el robo común, el contrabando de drogas y la drogadicción, la prostitución, entre otros, los cuales se hayan vinculados al bajo capital social. Esto afecta también la fortaleza de nuestras instituciones públicas y privadas, políticas, empresariales, sindicales, gremiales, religiosas, familiares y comunitarias. Esa realidad es la que explica la debilidad institucional que presentan nuestros partidos políticos, las asociaciones empresariales, sindicatos de trabajadores, gremios de profesionales, asociaciones populares, juntas de vecinos y hasta religiosas. Esta misma realidad impacta negativamente en el Estado dominicano haciéndolo cada vez más débil institucionalmente, generándose una especie de círculo vicioso que no deja avanzar la nación dominicana a los niveles que lo vienen haciendo otras con menos condiciones materiales que la nuestra. Si no tenemos un Estado fuerte e institucionalizado, es porque las entidades sociales en las que se sustenta, como es el caso de los partidos políticos, los gremios empresariales, sindicales y de profesionales, son organizaciones institucionalmente débiles; y no tenemos instituciones sociales fuertes, porque el Estado no ejerce su función rectora en la construcción del capital humano que se requiere, para que estas lo sean. Sigo pensando que es tarea pendiente de los hombres y las mujeres de la nación dominicana del presente, tanto públicos como de la sociedad civil, trabajar día a día por engrandecer la patria y dignificar a sus ciudadanos, procurándoles calidad de vida, como lo concibieran los padres fundadores de la dominicanidad liderados por el insigne Juan Pablo Duarte, para que podamos colocarnos en los rankings mundiales a la altura de las naciones más desarrolladas del mundo, como es el caso del índice de capital humano.

EFEMÉRIDES Hato Viejo, Yamasá, 1 de noviembre de 1974.‐ Muere Florinda Soriano Muñoz, mejor conocida como Mamá Tingó, asesinada con mo‐ tivo de sus luchas contra el despojo in‐ justificado de tierras a los campesinos re‐ sidentes en esta co‐ munidad. Había nacido el 8 de no‐ viembre de 1921 en el sector de Villa Mella. A principios de 1974, el terrate‐ niente Pablo Díaz Hernández re‐ clamó las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Hernández alegaba que había

1974 Muere Mamá Tingó comprado las tierras. Mamá Tingó, que per‐ tenecía a la Federación de Ligas Agrarias Cris‐ tianas (FEDELAC), en‐ cabezó la lucha en beneficios de los cam‐ pesinos de Hato Viejo que consideraban suyas por haberlas ocu‐ pado y trabajado durante más de medio siglo. El terrateniente Pablo Díaz Her‐ nández cercó con alambres de púas más de 8,000 tareas de tie‐ rras y con tractores arrancó la co‐ secha de los campesinos. El 1 de

noviembre de 1974, los campesi‐ nos de Hato Viejo se presentaron ante el Tribunal de Monte Plata donde se conocía el caso, pero el terrateniente Pablo Díaz no asis‐ tió a la audiencia. Al regreso de Mamá Tingó a su finca se encontró con la información de que el capa‐ taz Ernesto Díaz (Durín), emple‐ ado del terrateniente, había soltado a los cerdos de Mamá Tingó. Ella fue a amarrarlos, pero el capataz permanecía escondido en el lugar y aprovecho el mo‐ mento para dispararle con una es‐ copeta. Mamá Tingó intento defenderse con un machete, pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el pecho, la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 52 años.

Isla de los Faisanes, frontera entre Francia y España, 7 de noviembre de 1659.‐ Es fir‐ mado en esta fecha el Tratado de los Pirineos entre Luis Mén‐ dez de Haro y Guz‐ mán, (Valladolid, 1603 ‐ Madrid, 26 de noviembre de 1661), por la parte española, y Jules Mazarin (nacido como Giulio Maza‐ rini o Mazarino), más conocido como el cardenal Mazarino (Pescina, Abruzos, 14 de julio de 1602‐Vincennes, 9 de marzo de 1661) por Francia. Con este tratado, también conocido como Paz de los Pirineos, se pone fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta

1659 Tratado de Los Pirineos Años, librada Eu‐ ropa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germá‐ nico) entre los años 1618 y 1648. Se recuerda que Francia entró en la guerra de los Treinta Años después de las victorias españo‐ las contra los rebeldes holande‐ ses en 1620, y contra los suecos en Nördlingen, en 1634. En 1640 Francia comenzó a interferir en la política española, apoyando a

los sublevados catalanes durante la sublevación de Cataluña, al tiempo que España apoyaba la Revuelta de la Fronda en 1648. En las negociaciones de la Paz de Westfalia, en 1648, que pusieron fin a la guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó los te‐ rritorios de Alsacia y Lorena, ce‐ rrando el llamado Camino Español que unía las posesiones españolas en Italia y en Flandes a través de Suiza y el Franco Con‐ dado. Todo esto llevó a una gue‐ rra abierta entre Francia y España. Después de 10 años de guerra, Francia —aliada con In‐ glaterra— venció a las tropas es‐ pañolas en la batalla de las Dunas, en 1658. La paz se firmó un año después en la isla de los Faisanes.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2018 • Página 15

NACIONAL

Indignación entre las mujeres del PLD

L

a Secretaría de la Mujer del Partido de la Liberación Dominicana externó su preocupación e indignación por la sentencia emitida el pasado miércoles 7 de noviembre en el caso del asesinato de la adolescente embarazada Emely Peguero, juzgando la misma como benigna en el caso de la señora Marlin Martínez, haciendo notar que el veredicto se dio a conocer justo en el mes de la lucha para la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer. En documento público, Flavia García, titular de la Secretaría de la Mujer, expresó en nombre del órgano del PLD, que aún con gran dolor, se recuerda el horrendo crimen de la adolescente

Peguero que conmocionó a la República Dominicana, quien con cinco meses de embarazo desapareció el 23 de agosto del 2017 y fue encontrada muerta el 31 de ese mes, en un saco dentro de una maleta, en la comunidad La Guama, del municipio Cayetano Germosén, de Moca. “Siendo acusados del mismo por el Ministerio Público, Marlon Martínez, quien era novio de la víctima, y Marlin Martínez, madre de éste, organismo que solicitó para Marlon 30 años de cárcel por asesinato, y para su madre 20, por complicidad”, agregó García. Manifiesta que sin embargo, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de San Francisco de Macorís, aunque con-

denó a 30 años de prisión a Marlon Martínez por el asesinato de Emely Peguero, solo dispuso 5 años de prisión a su madre Marlín Martínez, argumentando que

ella solo es culpable de ocultamiento de cadáver y sustracción de menores. “Esta sentencia emitida, iniciando noviembre precisamente,

mes de lucha para la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, ha generado indignación en amplios sectores de la vida nacional. Había de esperarse que se reaccionara con indignación ante cualquier sentencia considerada benigna que a favor de cualquiera de los imputados pudiera producirse”, apuntó. Declaró que la Secretaría de la Mujer del PLD acompaña en su profundo dolor a Adalgisa Polanco, madre de Emely Peguero, quien durante todo el proceso ha dado demostración de entereza, valentía y dignidad. “También expresamos nuestra indignación y exigimos justicia por el asesinato de esta adolescente a quien acogemos como nuestra hija”, dijo.

El ejercicio de la política no es compatible con dirigentes improvisados

Cultos del PLD trabaja en conformación de Frente Ecuménico Institucional El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) avanza en los detalles para conformar el Frente Ecuménico Institucional (FEI), una estructura organizada por la Secretaría de Cultos, que tiene como objetivo aglutinar los movimientos cristianos de apoyo al PLD con miras a las elecciones del año 2020. La conformación del frente es parte de los objetivos de la Secretaría para el 2018, estatuidos en el Plan General de Trabajo

Anual. La estructura dirigencial tendrá dos representantes por cada municipio, según la misiva firmada por Francisco Cruz Pascual, secretario de Cultos, enviada a nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, solicitando la colaboración de la dirección partidaria con ese propósito. “Esos compañeros serán los que liderarán la organización en el FEI, de cada uno de los movimientos cristianos de su localización

Rubén Darío Cruz (Rubén Toyota), senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por la provincia Hato Mayor, señaló que la decisión del Comité Central del pasado 27 de octubre es motivo para que en esa organización todavía se esté celebrando porque da una señal de una organización diferente a las demás. “Una señal clara a la sociedad dominicana, porque no es verdad que todos los partidos somos iguales”, subrayó el legislador. A juicio de Rubén Cruz, a lo interno de la organización no hay conflicto que no se pueda dirimir, independientemente

geográfica. Por lo antes dicho, deberán comprometerse a guiar el trabajo en el área religiosa en la provincia, la circunscripción, municipio o distrito municipal”, se apunta en la comunicación. La Secretaría de Cultos dio a conocer un calendario de actividades, que iniciaron el pasado fin de semana con los dirigentes de Santo Domingo, Distrito Nacional, Monte Plata y San Cristóbal, quienes se reunieron la Casa Nacional.

Ignacio Ditrén, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, restó importancia a la formación del Movimiento Coalición Democrática, asegurando que ningún partido y mucho menos ese grupo sacará al PLD del poder en las elecciones del 2020. “La Marcha Verde por fin se destapó y se convirtió en una agrupación política. De un movimiento de protesta se convirtió en un partido. Ahí se le vio el refajo de lo que realmente buscaban”, dijo Ditrén. Ditrén, quien es también titular de la Secretaría de Asuntos Municipales del Partido de la Liberación Dominicana, expresó que ese grupo está copiando un poco de “Podemos” de España porque piensan que puede repetirse en República Dominicana. El dirigente político explica que mucha gente no entiende que la política es una ciencia y que requiere de preparación y dedicación y que algunos grupos políticos colocan candidatos que nunca se han dedicado a las actividades políticas.

“Si esa gente llegara al Estado irían a improvisar y hacer tollos, creando una democracia muy débil e inestable”, manifestó Ditrén. Por otro lado, el ex director de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) consideró como positivo el sistema de Teleférico implementado por el presidente Danilo Medina, medio de transporte que es un alimentador del Metro de Santo Domingo. Precisa que ahora es necesario incrementar el número de vagones porque con el servicio del Teleférico ha aumentado la cantidad de usuarios del Metro.

Se quedarán oliendo donde guisan de que unos que otros dirigentes tengan puntos de vista diferentes, algo natural en una familia amplia como el PLD. “Aquí no es verdad que por primarias abiertas, primarias cerradas o por reelección presidencial, aquí todo va a terminar como terminan las cosas en el PLD, en paz y en armonía”, precisó. En ese sentido, el senador por la lejana provincia Hato Mayor dijo que nada distraerá a esa organiza-

ción en su tarea de retener el poder y continuar haciendo las cosas siempre pensando en el

bien del país. Señala que la oposición trata de atizar el término división a lo interno del PLD, lo que es una expresión de que no tienen propuestas concretas que puedan ser valoradas por una población que se ha identificado con las ejecutorias de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana. “Nada peor que tú contar con el otro para poder clasificar; eso es lo que le está

pasando al PRM. No hay propuestas concretas, no hay planes claros de que se le puede vender a la población para un posible gobierno del PRM; entonces está esperando, como en la pelota, esperando que el equipo contrario pierda para ellos clasificar”, subrayó. El senador Rubén Toyota apeló al dicho popular de que “se quedarán oliendo donde guisan”, refiriéndose a la situación política que vive el opositor Partido Revolucionario Moderno.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de noviembre de 2018

NACIONAL

Debaten sobre procesos electorales en la región

R

epresentantes de 31 órganos comiciales de 22 países debatieron en la capital de República Dominicana sobre las elecciones en la región, en el marco de la XIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, auspiciada por la OEA. La apertura del evento estuvo a cargo de la vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, y el secretario para el fortalecimiento de la democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Francisco Guerrero. Cedeño expresó que el continente avanzó mucho en el desarrollo democrático pero

“garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos es uno de los retos de los organismos electorales de todos nuestros países”. Dijo que corresponde a los políticos garantizar a los organismos electorales poder llevar a cabo bien su trabajo y valoró positivamente el compromiso del organismo regional con el fortalecimiento de los sistemas comiciales. Según los organizadores de la reunión, durante los tres días del evento se discutirá acerca de los desafíos que enfrentan los procesos electorales, la participación de la mujer en ellos y el fenómeno de las redes sociales.

Leonel Fernández elogia perseverancia y consistencia de dirigencia y militancia del PLD

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), compañero Leonel Fernández, destacó la tenacidad y resistencia de la militancia de la organización para vencer adversidades que la han llevado a convertirse en la organización más exitosa de la historia electoral dominicana y a ser, indiscutiblemente, la principal fuerza política del país.

El presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), Manolo Pichardo, miembro del Comité Central de nuestro Partido, llamó a Estados Unidos a desmontar el insensato y abusivo bloqueo que mantiene contra Cuba. En declaraciones a Prensa Latina, asociada a V ANGUAR DIA DEL P UEBLO , luego de conocerse el resultado de la votación en la ONU a favor del levantamiento del cerco económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno norteamericano, Pichardo manifestó: “ojalá esa abrumadora votación haga entender a Estados Unidos el rechazo casi absoluto del mundo a esta

El elogio del expresidente de la República a sus compañeros de partido que presiden Comités Intermedios o de base se produjo en un encuentro sostenido en las instalaciones del Club Mauricio Báez de Villa Juana, barrio de donde procede Leonel Fernández. Para emitir esa opinión el exmandatario recordó la ha-

zaña que representó el primer triunfo electoral del PLD en los comicios de 1996, cuando no se le veía posibilidades de triunfo a la fórmula electoral que presentaron en las votaciones de ese año. “Fue un esfuerzo gigantesco, pero lo logramos, porque partimos en ese campaña de tan solo un trece por ciento

de intención del voto. No se exhibe con orgullo su condicreía que el Partido de la Li- ción de principal fuerza políberación Dominicana podría tica, preparado para la ganar los comicios”, dijo Leo- conquista de un nuevo triunfo nel Fernández tras destacar la en las elecciones del año contundencia de ese triunfo 2020. sobre uno de los líderes funEn ese sentido resaltó el alto damentales de la política de posicionamiento que dan al ese entonces, José Francisco PLD las encuestas de recién Peña Gómez. publicaciones en las que el “La tenacidad, la perseve- partido morado está por enrancia, la consistencia de la di- cima de todos los aspirantes rigencia y militancia de internos y de los demás partinuestro Partido nos llevó a ga- dos políticos. narle a uno de los titanes de la Leonel Fernández en su enpolítica en ese entonces”, dijo cuentro con presidentes de CoLeonel Fernánm i t é s dez, citando el Intermedios y de En ese sentido renombre del docBase y de un saltó el alto posiciotor Peña amplio grupo de namiento que dan al Gómez. simpatizantes no PLD las encuestas Explicó que organizados, se de recién publicacioahora luego de hizo acompañar nes en las que el pargestiones de gode una representido morado está por bierno exitosas tación de miemencima de todos los y un amplio bros de los aspirantes internos y nivel de simpacomités Político de los demás partitía en la poblay Comité Cendos políticos. ción, el PLD tral del Partido.

Presidente de Copppal llama a desmontar bloqueo a Cuba política”. Asimismo, recordó que en la XXXVI reunión plenaria ordinaria de la Copppal, efectuada en Panamá el pasado mes de octubre, ese ente regional reiteró el compromiso asumido desde su fundación en 1979 contra las sanciones a Cuba por entender que constituyen un acto de injerencia con pretensiones de dominio. Desde 1992 el mundo a través de las resoluciones de la ONU ha rechazado el bloqueo, y el Gobierno norteamericano en su afán por conservar una

hegemonía perdida por la dinámica que impone la agenda global y la recomposición geopolítica prefiere mantener una

posición anacrónica y desajustada a la realidad, agregó el político. Por último, señaló que las me-

didas contra Cuba son acciones violentas que desconocen la libre determinación de un país soberano, además de servir de lastre al desarrollo, impactando en la calidad de vida de los ciudadanos. En la votación de la ONU en esta ocasión el país caribeño recibió el respaldo de 189 países, solo dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel, y no hubo abstenciones. Diplomáticos de varios países hablaron a nombre de organizaciones globales y regionales o en su capacidad nacional, abogando por el cese del bloqueo y criticaron su impacto en el desarrollo socio-económico cubano. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció durante su intervención cómo el Gobierno


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.