VANGUARDIA DEL PUEBLO 1732

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Año 43, No. 1732

De un predio vacío y una promesa a una realidad: Ciudad Juan Bosch

Lo decide por amplia mayoría nuestro Comité Central en reunión del 27 de este mes

El PLD se va con primarias simultáneas y el padrón de la Junta Central Electoral

C

omo estaba previsto, se reunió el Comité Central de nuestro Partido de la Liberación Dominicana el 27 de este mes y con mayoría absoluta decidió que la organización escogerá a sus candidatos de elección popular mediante el método de primarias simultáneas y con el padrón de la Junta Central Electoral. También decidió la conformación de una comisión con la responsabilidad de redactar la adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Consciente de que la adecuación de los estatutos partidarios requiere la participación de la organización en sus más amplios estamentos, el Comité Central acordó que el resultado de ese proceso sea

ratificado por la Asamblea de Delegados del Partido, integrada por los miembros del Comité Central, presidentes de Comités Provinciales, Municipales, de Circunscripciones Electorales, de Seccionales y de Comités Intermedios, conforme al artículo 10 de los estatutos del PLD. Los tres puntos fueron aprobados luego que el presidente del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Leonel Fernández, los presentara a la consideración de los miembros del Comité Central. El orden con que se desarrolló la reunión del máximo organismo de dirección en el PLD entre Congreso y Congreso desvaneció las aprensiones de que en esta ocasión en nuestro partido se presentarían inconvenientes entre sectores que soste-

nían posiciones encontradas. Sin embargo, sucedió todo lo contrario. En la reunión primó la armonía y en el ella el Partido de la Liberación Dominicana puso de manifiesto nueva vez su vocación de preservarse a toda prueba como instrumento político institucionalizado en el país. Demostró que el proyecto colectivo sigue colocado por el encima de las individualidades y cuestiones de carácter particular. Nuestro Comité Central se reunió en el Salón Bienvenido Sandoval, de la Casa Nacional del Partido, en la ciudad capital, con un quórum de más del 92 por ciento de su matrícula, que es de 607 compañeros y compañeras. VER/PÁG-5

Poniendo el oído en el corazón del Partido Además de los temas que debía conocerse en esta ocasión, la reunión del Comité Central de nuestro Partido fue antecedida por una actividad novedosa: la audiencia realizada por el presidente del PLD y el general, compañeros Leonel Fernández y Reinaldo Pared Pérez, para conocer pareceres y posiciones de compañeros de diferentes niveles partidarios y de diferentes zonas geográficas que querían ser escuchados.

Las audiencias se realizaron los días 24 y 25 de este mes. En la primera participaron ambos voceros de nuestro partido, y

al final de ella el compañero Leonel Fernández ponderó la importancia de garantizar la unidad de la organización. La segunda audiencia se desarrolló con el espíritu de la primera. En esta no participó nuestro secretario general porque tuvo que cumplir compromiso en su condición de presidente del Senado. VER/PÁG-7

Hostos y la revolución cubana El 10 de este mes se cumplieron 150 años del inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) en Cuba. Fue la primera guerra de independencia cubana contra España. La guerra comenzó con el Grito de Yara pronunciado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, en su finca La Demajagua, y de ahí se extendió no solo a gran parte de Cuba sino hasta buenos hijos de América, como es el caso de Eugenio María de Hostos, quien hizo suyo

el pronunciamiento libertario. Hostos se convirtió en un propagandista y organizador de voluntades a favor de la independencia de Cuba, y de gran parte de esos esfuerzos, poco conocidos por los dominicanos, da cuenta Juan Bosch en el artículo cuya primera entrega hallarán los lectores y las lectoras en la página tres de la edición de VANGUARDIA DEL PUEBLO que tienen en sus manos. VER/PÁG-3

Lo que era al principio un predio vacío que luego pasó a ser una promesa se ha convertido ahora en una solución habitacional para 1,600 familias, cantidad que aumenta cada día. Se trata de Ciudad Juan Bosch, proyecto que dispone de un conjunto amplio de instalaciones y facilidades que lo convierten en un cambio de vida real para miles de personas que llevaban una existencia vulnerable y carente de las más mínimas comodidades. Los residentes en Ciudad Juan Bosch disfrutan de grandes avances en la infraestructura de servicios. Por ejemplo, cuentan ya con 13.25 kilómetros de vías asfaltadas, con amplias aceras, zonas verdes y una línea especial de ciclo-vías; 19.75 kilómetros de redes de tuberías de agua potable y 9.28 kilómetros de alcantarillado sanitario. Así lo dijo el presidente Danilo Medina en el acto de entrega de obras realizado el 24 de este mes, ocasión en la que expresó que los residentes en Ciudad Juan Bosch son beneficiados por un circuito exclusivo de 24 horas de energía eléctrica, con un total de 16.32 kilómetros de redes de tendido eléctrico y de alumbrado público.

Además cuentan con un hipermercado para abastecerse de provisiones y enseres de todo tipo, de farmacia, cafetería, panadería, bancos, módulos de empresas de telecomunicaciones y empresa de mensajería. Como puede apreciarse, se trata de una iniciativa concebida con una visión amplia, en la que se contemplan los elementos esenciales de que deben disfrutar nuestros conciudadanos. En ese sentido, el presidente Danilo Medina recordó que en el mes de abril se inauguró un moderno hospital de 35 camas, que ofrece servicios no solo a Ciudad Juan Bosch, sino también a las comunidades aledañas, que se verá reforzado pronto con un centro de diagnóstico y de atención primaria en construcción que permitirá a los residentes proteger su salud de forma preventiva, haciendo más eficiente y cercana su atención. VER/PÁG-9

Institucionalista, como siempre El Partido de la Liberación Dominicana se convirtió en la primera organización política que cumple con el mandato de la Ley 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas y la resolución número 03-2018 de la Junta Central Electoral que establece por parte de los partidos la responsabilidad de definir una modalidad de elección y de padrón.

Una comisión del Partido de la Liberación Dominicana, encabezada por su secretario general Reinaldo Pared Pérez, entregó recientemente a la Junta Central Electoral las resoluciones adoptadas en la reunión del Comité Central realizada el sábado 27 de octubre. La documentación que avala las resoluciones fue entregada al presidente de la JCE. VER/PÁG-10


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

NACIONAL

Propuestas aprobadas por mayoría absoluta POR HÉCTOR OLIVO

L

a reunión del sábado 27 de octubre del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana no solo tiró por la borda los sombríos pronósticos de fricciones y crisis interna, dando muestra de madurez y desarrollo político, también dio pauta para que se confirmara la naturaleza progresista, popular y moderna del PLD. Casi con rango de clamor, la población viene advirtiendo a la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana los peligros que acechan a dicho partido con una oposición voraz y grupos poderosos que quieren llevar al poder a personas que puedan dominar a su antojo para imponer sus intereses, por encima de las aspiraciones y conquistas ciudadanas. Desde hace ya algún tiempo el peledeísmo es un sentimiento en el corazón del pueblo, lo que confirma el carácter popular de la organización, que obliga a que se escuche lo que aspira y quiere la gente. El reclamo de unidad está latente y por eso la prudencia política ha motivado que la dirección partidaria escuche ese clamor. La naturaleza progresista del PLD se confirma en las gestiones de gobierno, guiados por su oposición a las ideas conservadora y gerenciando acciones a favor del progreso, estabilidad económica y desarrollo institucional. La decisión del Comité Central, fruto del consenso, abraza

los métodos de quien en política se acoge a las ideas del progresismo, en donde siempre ha de existir una oportunidad para ponerse de acuerdo, anteponiendo el interés colectivo al personal.

Naturaleza moderna del PLD Quienes estuvimos presentes en la reunión y los periodistas que cubrieron las incidencias del encuentro son testigos de los métodos modernos del PLD para desarrollar sus tareas y actividades. Desde la entrada a la Casa Nacional del PLD ya se marcaba la diferencia con otras fuerzas políticas en donde predominan la desorganización y falta de orden. Antes de entrar al recinto se verificaba que a quien se le diera acceso fuera miembro del Comité Central, es decir parte de los 607 miembros facultados para asistir a la reunión. En principio son 615 los miembros, pero se le restan ocho a los que el PLD les ha dado licencia para desempeñar funciones estatales que no son compatibles con la militancia

partidaria. Para acceder al salón, que lleva el nombre del insigne dirigente Bienvenido Sandoval, el compañero debía pasar por un mecanismo de verificación, aplicando un software creado por los técnicos de la Junta Central Electoral, entidad que auxilió al PLD, como lo ha hecho con otros partidos, apoyo que Reinaldo Pared Pérez, a nombre de la dirección partidaria, agradeció encarecidamente. Luego del chequeo, el miembro del Comité Central era acreditado colocándose en la solapa de su chaqueta, camisa o vestido el gafete o carné de identidad como miembro del Comité Central. En pantalla gigante se iban observando la acreditación y las personas que ya se encontraban en el salón. A las 9:10 de la mañana, restando cincuenta minutos para la hora de inicio de la reunión, ya se contaba con un 70 por ciento de los convocados, lo que confirma la condición de partido de militantes que es el PLD. La reunión se desarrolló con 560 miembros, una cifra superior al 92 por ciento de los miembros convocados. De los ausentes se presentaron trece excusas, confirmado así la disciplina partidaria.

Detalles de la reunión Ya con el salón repleto de los miembros del Comité Central, se solicitó la salida de aquel o aquellos que no fueran miem-

bros de ese alto organismo de dirección en el PLD y se anunció la entrada del equipo que dirigiría la reunión, el presidum, como bien pudo decirse. Reinaldo Pared Pérez, secretario general, encabezó la entrada de los miembros del Comité Político entre ellos los dirigentes que trabajaron en el montaje y la organización de la reunión: Monchy Fadul, delegado ante la JCE, Miriam Cabral, Alejandrina Germán, Radhamés Jiménez y Danilo Díaz en su calidad de secretario de Asuntos Electorales; con ellos también Cristina Lizardo, quien lleva el acta de las reuniones del Comité Político y el Comité Central. De forma conjunta y con los miembros del Comité Central de pie, entraron al salón el presidente de la Republica, Danilo Medina, y el expresidente de la república y presidente del PLD,

Pérez dirigiera los debates, lo cual se aprobó. Reinaldo Pared Pérez hizo la introducción de la reunión y otorgó la palabra en un turno de inicio a Leonel Fernández, quien presentó la propuesta del Comité Político, la cual fue aprobada por el Comité Central por mayoría absoluta. Tres aspectos fundamentales se aprobaron. Cada vez que leía un punto se aplaudía de forma delirante. Los puntos son: Primero, aprobar la celebración de primarias abiertas y simultáneas, con el padrón de la Junta Central Electoral (artículo 45 de la Ley número 33-18, párrafo 3). Segundo, que el Comité Político conforme una comisión a los fines de redactar la adecuación de los estatutos del PLD a la Ley No. 33-18. Tercero, que los nuevos esta-

Leonel Fernández, quienes se hicieron acompañar de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández. La ovación fue enorme y las consignas a favor de la unidad retumbaron, lo que tuvo su parte de mayor esplendor cuando los miembros del Comité Político se unieron de las manos formando una cadena que simboliza la unidad y consolidación de fuerzas. Después del retiro de la prensa a la que se le permitió la entrada para captar imágenes, se pronunció el lema “Servir al Partido para Servir al Pueblo”, con el que inició la reunión. El presidente del PLD, Leonel Fernández, propuso que Reinaldo Pared

tutos, luego de su adecuación a la Ley 33-18, sean ratificados por la Asamblea de delegados del Partido, integrada por los miembros del Comité Central, presidentes provinciales, municipales, de Circunscripciones Electorales, de seccionales y de comités intermedios (artículo 10 de los estatutos del PLD). Las propuestas fueron sometidas a votación y se escuchó al presidente del PLD, Leonel Fernández, aprobada a unanimidad, cuando el universo levantó la mano, aunque uno de los presentes aclaró que no votó, por lo que el voto unánime se cambió por el de aprobación por mayoría absoluta.

L U C T U O S A S

PLD informa del fallecimiento en Dajabón de la profesora Ramona Rodríguez, miembro del C.C. Con un minuto de silencio en la reunión del Comité Central, el Par‑ tido de la Liberación Dominicana (PLD) tributó homenaje a la inte‑ grante de ese organismo Ramona Rodríguez (Ramonita), quien se desempeñaba a la hora de su falle‑ cimiento como gobernadora pro‑ vincial de Dajabón. El reporte del deceso se produjo el sábado 27 de octubre y ese mismo día se preparó su velato‑ rio, planificando su sepelio para el día siguiente. Ramona Rodríguez padecía desde hacía va‑ rias semanas trastornos de salud, que requirie‑ ron su hospitalización en varias ocasiones en centros de salud de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Por tales razones se le había otorgado una li‑ cencia en sus funciones de gobernadora.

Se destacó por ser dirigente co‑ munitaria, además de que fungió como profesora por muchos años. Su deceso se produjo en la comu‑ nidad Manuel Bueno, en la provincia Dajabón. Era esposa del diputado de la misma provincia, Gregorio Reyes, también miembro del Comité Cen‑ tral del PLD, con quien procreó tres hijos: Wilson, Olgibe y Huáscar Reyes Rodríguez. Antes de iniciar la reunión Reinaldo Pared Pérez dio a conocer la noticia del fallecimiento de Ramona Ignacia Rodríguez Quezada, desta‑ cando su condición de miembro de ese orga‑ nismo y esposa de Goyo Reyes, también miembro del Comité Central. Los presentes lamentaron la noticia y de pie se acogieron aguardar el minuto de silencio solicitado.

Barahona pierde uno de sus ilustres profesionales del derecho La dirección del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de Barahona reportó el fallecimiento el martes 16 de octubre del ex procurador de la Corte de Apelación del Dis‑ trito Judicial de Barahona, doctor Bolívar D’Óleo, quien compartió su condición de jurista con la de simpatizante y militante de la organi‑ zación. El jurista falleció la madrugada de este martes en la clínica Magnolia de un paro respiratorio que le devino de los trastor‑ nos renales que padecía por los que debía someterse al proceso de hemodiálisis tres veces a la semana.

D’Oleo Montero fue también gobernador de la provincia y ocupó el cargo de Procurador de Medio Ambiente, en este de‑ partamento judicial. “Su amplio desempeño en el campo del derecho lo alternó con la militancia política en el Partido de la Liberación Dominicana, or‑ ganización de la que se considera uno de los fundadores en Barahona”, se resaltó. Los restos de Bolívar D’Oleo fueron ve‑ lados desde media mañana del martes en la funeraria El Ángel, ubicada en el centro de Barahona, y sepultados en el Cemen‑ terio Municipal de esa localidad el miér‑ coles. Paz a su alma.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 3

NACIONAL

Hostos y la Revolución Cubana La Guerra de los Diez Años JUAN BOSCH

Los desvelos de Eugenio de Hostos por Cuba, aspecto de la vida del insigne maestro poco conocido por muchos dominicanos, son narrados en este artículo por un Juan Bosch que muestra lo mejor de su estilo literario. El trabajo trae la fecha del 28 de enero de 1939, dato relevante porque nos remonta a la época en que Bosch vive en la tierra de Hostos, donde trabajaba en la revisión de la transcripción de todo lo que había escritos el gran puertorriqueño. El contacto con los originales de Hostos, y de manera especial con su diario, le sirve a don Juan para la composición de este hermoso artículo, publicado originalmente en la revista Alma Latina, en la mencionada fecha. Este poco conocido trabajo fue luego recogido en Obras completas de Juan Bosch, editada por la Comisión Nacional de Efemérides Patrias, de cuyo volumen 33 la ha tomado VANGUARDIA DEL PUEBLO para el deleite de sus lectores y lectoras, ahora que apenas hace días del cumplimiento de 150 aniversario del inicio de la guerra por su independencia “con que Cuba asombró al mundo”, como dice el propio Juan Bosch.

E

l día diez de octubre de 1868 se inició, en Yara, la guerra con que Cuba asombró al mundo. Justamente un mes y diez días después, disputándole al tiempo la distancia de la noticia, decía Eugenio María de Hostos, ante la estupefacción de los oyentes, en el Ateneo de Madrid: “…cuando todos anhelábamos que la revolución fuera digna de sí misma, que se extendiera a Cuba y Puerto Rico…” entonces se nos dice enseñándonos a Cuba armada contra la odiosa contribución que a ella como a Puerto Rico la ha esquilmado, armada también contra la opresión que hemos vencido aquí; entonces se nos dice: “O deponéis las armas o no hay libertades”, a lo cual contestan: “O nos dais las libertades o no deponemos las armas”. Pero no se quedó allí Hostos. Durante ocho o nueve años había estado padeciendo en la entraña el duro sistema colonial español; y, hombre que pensaba de la justicia

como él pensaba, y de la injusticia que era el más negro y bárbaro de los crímenes, no importaba cuándo, cómo o por qué se realizaba, al primer rumor de que en Cuba se alzaba la gente para hacerse la justicia que le negaban, clamó, aquella noche memorable de diciembre: —Pregunta el señor Aguilera qué debe España a las Antillas. Les debe… la mansedumbre de tres siglos de paciencia con que han esperado la libertad que necesitaban; les debe la justicia, que es lo que pedimos. La reacción, desde luego, fue intensa. Para aquellos gobiernos españoles —aunque se tratara del que se había dado la revolución de septiembre— el colono no tenía más oficio que recibir jubilosamente al entorchado coronel de turno, al reverendo señor obispo, a tal o cual representante de los dos tradicionales poderes peninsulares y, sobre todo, pagar sin regateos las cuantiosas contribuciones con que las dos islas debían demostrar su filial cariño. Había Hostos empezado su discurso del día 29 de diciembre diciendo que sólo la república federal aseguraba a España el resto de su perdido imperio. “España no ha cumplido en América los fines que debió cumplir, y una tras otras las colonias del Continente se emanciparon del yugo. La historia no culpará a las colonias” —afirmó. Y hubiera mantenido, no cabe duda, ese elevado tono de estadista, si la reacción, por boca de algunos de los señores presentes, no le hubiera forzado a mostrar todo su crudo pensamiento y su duro concepto de la política española en las Antillas. Denunció su brioso “insurreccionismo” cuando aseguró: —…si contra lo que espero no se hiciera justicia, y allí, con el derecho que se ha usado aquí, se peleara en favor de la libertad, que arraiga en mi patria como en todas partes al modo que la planta en la tierra, no estaría yo en el Ateneo. Caso debió ponérsele a quien así hablaba, porque no se trataba de un mozuelo arrebatado, sino de hombre que había ya probado en Madrid su coraje frente a las armas; que había lidiado en la política española y comido la tierra del exilio para entrar con los vencedores de Alcolea; que había obtenido de

1 de 2 hacia el lado sur del Continente y empezó su conmovedora odisea de propagandista solitario. Es de observar que si, en su condición de campeón de la independencia cubana, algo se le ofrecía, lo rechazaba de inmediato, porque hubiera considerado infame servirse de lo que necesitaban los hombres de armas. De lo que hizo por Cuba en el Perú, ayudado del padre Vigil, apenas se sabe lo que él relata en Mi viaje por la América Latina, que es poca cosa; pero que debió ser fiera de lucha lo denuncia la anécdota que cuentan Bayoán L. de Hostos, en su Eugenio María de Hostos íntimo y Antonio S. Pedreira en su Hostos, ciudadano de América, aquella del contratista que le ofreció doscientos mil pesos “para Cuba” si le apoyaba un proyecto de ferrocarril perjudicial para el Perú1. Hasta que llega a Santiago de Chile, en su campaña pro reconocimiento de la beligerancia de Cuba —discursos a diestra y siniestra, artículos, reuniones, clubs— no empieza a conocerse la obra copiosa que produce el puertorriqueño en defensa de la libertad cubana. De esa época son notables, sobre todo, sus “Cuba” y “Puerto Rico”, que puEugenio María de Hostos blica en la Revista de Santiago en mayo de 1872 puedo, sin tantos obstáculos como (“los españoles, que han hecho en antes, ser eminentemente útil a mi Cuba todos los males…, ¡no han causa. Ese es mi pensamiento, ese podido hacer hijos españoles! Se mi deseo, esa mi ambición, esa mi mezclaron con las negras, y saliegloria, esa mi dicha”. Hostos, para ron cubanos; con las mulatas, y quien nunca faltaron estímulos salieron cubanos; con extranjeros, hacia lo grande, empezó su obra de y nacieron cubanos; con españoperiodista al servicio de Cuba. En les, y hasta la española procreó cunoviembre de 1869, entró a redac- banos… cuando, hace poco, tar La Revolución. Nada se con- sacrificaron ocho adolescentes a serva de esa época, a pesar de que su infame odio, el más cubano de debió estar escribiendo alrededor esos adolescentes, es decir, el más de cinco meses. Él mismo no es- heroico en la muerte, era hijo de taba satisfecho de su labor, aparte un español”); Carlos Manuel de de que era todavía tan informe la Céspedes, para el libro que dedicó obra de la emigración, que poco la Academia de Bellas Letras de podía acertarse. Pensando en Santiago a la memoria de Andrés Cuba —a veces se creería que llegó Bello, páginas de un cubanismo a olvidar a Puerto Rico, cuando lo tan vehemente, que acalora; y Plácierto es que él servía donde era ne- cido, el estudio crítico del poeta cesario, y su isla estaba en paz— se mulato, donde lo que parece hadolía: “Más útil sería yo allí”. Se lo blar es la propia Cuba desgarrada. En todos estos trabajos, realizadecía tarde tras tarde, cuando — son sus palabras— “vuelvo la vista dos con pasión que no perdona defecto al enemigo, es de notarse a las playas de Cuba”. Aparecida una mujer cubana en el profundo conocimiento que su vida, y seguro de que mejor Hostos tiene de la intimidad cuhabía de trabajar su ideal por bana. Mucho de Cuba debió estucuenta propia que bajo jefes, salió diar entonces. En cosa que Castelar, de Sagasta, de Serrano, promesas de libertades para las Antillas. Se le dejó clamar, y nada más. Cuando volvió al destierro, desengañado hasta la saciedad, sabía que era imposible esperar nada bueno de Madrid. Puesto que la libertad se conquista, no se pide, y los cubanos la estaban conquistando, él auxiliaría a los “insurrectos”. Así, los políticos españoles no imaginaron que con aquél hombre iba a ganar la revolución cubana a su más esforzado propagandista. Y no lo imaginaron por pura torpeza, porque bien que había él probado hasta qué altura podía planear en el cielo de sus ideales. Tras los meses angustiosos de París —“no estoy ni en España ni en Puerto Rico ni en Francia”—, y los tanteos sobre la posibilidad de la revolución en su Isla —“ya

escriba, así se trate de temas totalmente alejados de la guerra, dejara de poner su muestra de que sirve a Cuba; recuerda aquel implacable Industrial del 72, si monologa sobre escultura, Cuba; si ha de cerrar con un discurso el torneo, y ve el escudo de España por allí, Cuba; si ha de mencionar los Andes, Cuba; y si el mar, Cuba. Donde quiera Cuba. La fuente de esa anécdota es la “Noticia biográfica” que aparece en Eugenio M. de Hostos: Biografía y bibliografía, Santo Domingo, Imp. Olga, 1904. ¿Y por qué así? Leyendo unas memorias —mejor diría programas— escritas por encargo del gobierno dominicano para difundir el ideario normalista, allá por el ochenta y uno, ocho o nueve años después de esos días chilenos, se halla la explicación del cubanismo de Hostos; era simplemente deber de patriota. No porque dijera, cuando alguien le preguntaba si era cubano —y lo repetía cuanto era necesario—, que de serlo habría estado en su puesto, es decir, en el campo de batalla, dejaba él de sentirse tan de Cuba como Céspedes, por ejemplo; para Hostos no había otra patria que la parte de América que padeciera opresión, y si ninguna la sufría, otra que las Antillas. No concebía Hostos que se enseñara a los niños antillanos sino que las islas formaban una sola patria: “…que así como en el sistema de islas que forman nuestro archipiélago, la patria se multiplica por el número de islas hermanas de las nuestras”, exigía que se le inculcara al niño; y más adelante: “…hágase entender con claridad, con precisión e insistencia que así como cada isla depende de su vecina hasta para indicar su posición particular, así todas juntas, y constituyendo el archipiélago, dependen del Continente, hasta para fijar la posición geográfica del Continente. Y de eso dedúzcase que, así como cada isla depende de las próximas, y todas juntas dependen del Continente, así cada patria de un antillano depende de la patria de otro, y todas las islas patrias dependen de la patria continental”. Todavía no contento, dice, quizá sin darse cuenta de que proclamaba de la manera más sintética y vibrante su ideario antillano: “Por Geografía Patria no se entenderá solamente la isla de origen, sino todas las Antillas”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Tomás Suriel: El legado del Profesor Juan Bosch es el gran referente del PLD

E

l miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Tomás Suriel Pérez, expuso que la política como todo en la vida evoluciona, y que el partido de cuadros que concibió Juan Bosch es imposible restablecerlo en este momento, argumentando que eso no debe preocupar a los peledeístas pues tienen como referente histórico el legado del fundador y presidente advitam del PLD. Suriel Pérez, quien fue de los que siguieron a Juan Bosch cuando renunció del PRD el 18 de noviembre de 1973, explicó que estudiando y aplicando ese legado de Bosch se pueden mejorar muchas cosas en el Partido, el gobierno y la sociedad dominicana. “Superada la Guerra Fría, viviendo un momento electoral y con un mundo globalizado y digital no se puede volver a esos tiempos”, agregó Pérez entrevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO y la multimedia del PLD. Dijo que los siete meses de gobierno del profesor Juan Bosch en 1963 están considerados como uno de los mejores de la República Do-

Vida partidaria

Suriel Pérez, miembro fundador del PLD,expuso que la política como todo en la vida evoluciona, y que el partido de cuadros que concibió Juan Bosch es imposible restablecerlo.

obra en infraestructura que está a la vista de todos, considerables aportes a la educación y la agropecuaria, entre otras. Resaltó que han garantizado una estabilidad macroeconómica sin precedentes en la República Dominicana logrando un crecimiento constante en materia económica. “Nos falta hacer de ese crecimiento económico una justa distribución de la riqueza, que llegue a

Como no existía vuelo directo entre República Dominicana y Cuba, había que irse con escala en Panamá y para pernoctar en la tierra de Omar Torrijos las autoridades panameñas requerían presentar una cantidad mínima de 300 dólares, que le fueron prestados por el profesor Juan Bosch de los fondos del Partido, con el compromiso de devolverlos cuando regresara. Un año después, a su regreso de Cuba, concertó una cita con el expresidente de la República para entregarle un informe por escrito de los resultados del curso y devolverle los dólares. Le devolvió 270, tan solo utilizó los 30 acordado para el hospedaje en Panamá. Bosch se mostró muy satisfecho y lo felicitó por su acción de honestidad.

Vanguardia y Juan Bosch minicana a pesar del corto tiempo, y que esa gestión debería ser un ejemplo a seguir por los gobiernos del PLD. “Bosch quería hacer una revolución democrática que quedó inconclusa y que nosotros como gobierno debemos completar”, destacó el dirigente político. Rememoró que en tan solo siete meses fueron muchas las obras de infraestructuras y programas que se ejecutaron desde el gobierno. “Se modificó la Constitución convirtiéndola en una de las más progresistas de América, los aportes a la educación, realización de obras, construcción de importantes presas, pulcritud en el manejo de los recursos y respeto a las libertades públicas. Tenemos muchos legados de don Juan para seguir y aplicar al gobierno”. El también periodista refirió que durante su gobierno Juan Bosch informaba mensualmente al país desde el Palacio Nacional acerca de los recursos que había recibido y en qué los había invertido. Al valorar los 18 años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana expresó que han consolidado la democracia, los derechos humanos, ejecutado una gran

manos de los diferentes sectores de la sociedad”, añadió. En cuanto a las relaciones del Partido con el gobierno, sostiene que no han sido las mejores y que el Partido debería jugar un rol más activo en el gobierno, sin que eso implique inmiscuirse en las políticas de Estado. “El Partido puede aportar para que las políticas públicas sean mucho más aceptadas por la población”. Entiende que los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana deberían ser los intermediarios entre las comunidades y el gobierno, aclarando que para eso es necesario que el gobierno empodere a esos dirigentes.

Relata que fue uno de los articulistas de VANGUARDIA DEL PUEBLO y que su primer artículo lo escribió en 1975, titulado “Peña cae en el despeñadero”. “El profesor Juan Bosch me mandó a llamar y me dijo: –su artículo es muy extenso, pero lo vamos a publicar porque está muy bueno. Para el próximo limítese a 49 líneas, que eran dos cuartillas”, refirió. Suriel reveló que está recopilando todos los artículos que escribió en el vocero escrito del Partido de la Liberación Domini-

cana para publicarlos en forma de libro. Admite que todo el que tuvo la oportunidad de pasar por las manos de don Juan, ya sea de forma directa o indirecta, quedó marcado para siempre, “y yo fui uno de los jóvenes que quedaron marcados ideológicamente”. Recuerda que en un curso que realizó en la oficina política de Juan Bosch, en la César Nicolás Penson, impartido por el propio Bosch este dijo: “el PRD es un partido grande, muy grande, pero yo solamente necesito dos mil cuadros para que ese partido encabece la revolución”, y yo dije: “quiero ser uno de esos dos mil cuadros”.

Con Leonel y Danilo Contó que en 1976 invitó a Leonel Fernández para que diera una charla sobre la Restauración en el Club 29 de Junio, ubicado en la carretera Mella, Los Minas. “Vine a buscarlo a pie a la Casa Nacional del PLD, cogimos un carro público hasta Los Bomberos y de ahí uno hasta Los Mina”. Con el presidente Danilo Medina apunta que compartió cuando ambos eran activistas nacionales y al coincidir por breve tiempo en el Congreso Nacional cuando Medina fue presidente de la Cámara de Diputados.

Bosch reconoce honestidad En 1987 Tomás Suriel fue enviado por el Comité Político del PLD a La Habana, Cuba, para participar en un curso de formación política en la Escuela de Cuadros Antonio (Ñico) López del Partido Comunista Cubano, una de las más importantes de América donde acudían políticos de África, Asia, América Latina, entre otros.

Tomás Suriel Fundador del PLD

Tomás Suriel es dirigente fundador del Partido de la Liberación Dominicana. Está organizado en el Comité Intermedio Matías Ramón Mella en Santo Domingo Este. Inicia en la política siendo estudiante de secundaria del liceo nocturno Fray Cipriano de Utrera, ubicado en la Avenida Venezuela, en el Frente Revolucionario Estudiantil (orientado por el PRD) del cual llegó a ser dirigente. Cuando Juan Bosch renuncia del PRD el 18 de noviembre de 1973 es de los dirigentes que lo acompañan para fundar el PLD. Con apenas 18 años de edad era miembro de la Comisión Ejecutiva de la Zona N del PRD en Los Mina. El local estaba ubicado en la segunda planta de la casa de don Alcaldio Valdez, fundador del PLD, quien tenía una sastrería y una dulcería en la primera planta, en la calle Penetración Este, actual Trina Moya de Vásquez, en Los Mina nuevo. Siendo dirigente del FREN participó en un curso de formación política que impartió el propio Juan Bosch, quien al final del taller le obsequió un ejemplar del libro Dictadura con Respaldo Popular autografiado. Ese curso formó parte de un programa de estudios que creó el profesor Juan Bosch con la intención de transformar al PRD. Recuerda que junta a él participaron Guaroa Guzmán, Reyes Pimentel, Rafael Valdez y Casimiro Montilla, entre otros, quienes se convirtieron más tarde en cuadros del Partido. El día que se realizó el Congreso Constitutivo Juan Pablo Duarte le tocó ser encargado del cuido de la Casa Nacional del PLD. Recuerda que en representación del Partido en su zona asistieron al Congreso Rafael Vizcaíno y Luis Roché. En lo que a funciones públicas se refiere fue asistente de Norge Botello cuando este fue presidente de la Cámara de Diputados y encargado de prensa de la Superintendencia de Seguros.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 5

PARTIDO

Comité Central del PLD acoge primarias abiertas y simultáneas En histórica reunión Comité Central del PLD decide adaptar Estatutos a la Ley de Partidos bajo la aprobación de la Asamblea de Delegados Nuestro Partido acogió la modalidad de elecciones primarias y simultáneas usando el padrón general de la Junta Central Electoral, decidió conformar una comisión para adecuar sus Estatutos a la Ley 18-33 y convocar a la Asamblea de Delegados para ratificar las modificaciones sugeridas a los Estatutos. Estas fueron las decisiones que por mayoría absoluta adoptó el Comité Central en una histórica reunión que apenas duró 35 minutos. La reunión se desarrolló luego de pronunciar el lema del PLD “Servir al Partido para Servir al Pueblo” y de escogerse a Reinaldo Pared Pérez para dirigir los debates. La dirección de la reunión del Comité Central, como siempre, recae en el Comité Político. En esta oportunidad una comisión organizadora del encuentro, integrada por Reinaldo Pared Pérez, Monchy Fadul, delegado ante la JCE, Miriam Cabral, Alejandrina Germán, Radhamés Jiménez y Danilo Díaz en su calidad de se-

cretario de Asuntos Electorales. Leonel Fernández fue el portavoz de la propuesta contentiva de los tres puntos que se aprobaron por amplia mayoría. El primero de los puntos aprobados es la celebración de primarias simultáneas con el padrón de la Junta Central Electoral, acorde al artículo 45 de la Ley número 33-18, párrafo tres. El segundo punto es que el Comité Político conforme una comisión a los fines de redactar la adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Igualmente se acordó que los nuevos estatutos, luego de su adecuación a la Ley 33-18, sean ratificados por la Asamblea de Delegados del Partido, integrada por los miembros del Comité Central, presidentes de Comités Provinciales, Municipales, de Circunscripciones Electorales, de Seccionales y de Comités Intermedios, conforme al artículo 10 de los estatutos del PLD. Las propuestas fueron aprobadas luego que el presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, presentara los tres puntos acogidos por aclamación por miembros del Comité Central que asistieron a la convocatoria en el Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional.

La reunión del Comité Central se inició a las 10:35 de la mañana y concluyó a las 10:55, momento en que se hizo una rueda de prensa en la que se informó sobre las decisiones adoptadas. La mesa principal la encabezó Danilo Medina, presidente de la república; Leonel Fernández, presidente del PLD; Reinaldo Pared Pérez, secretario general; Margarita Cedeño, vicepresidenta de la república, y los integrantes de la Comisión Organizadora de la reunión.

Madurez de la dirección

“Le hemos dado una demostración de madurez a la población”, fueron palabras entusiastas de nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, al informar a los medios de comunicación lo

que se deliberó en la reunión del Comité Central peledeísta este sábado donde quedaron aprobadas primarias simultáneas con el padrón de la Junta Central Electoral.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

PARTIDO

“Señalarle y expresarle nuestro agradecimiento a la Junta Central Electoral que con el auxilio de su personal técnico nos organizó todo lo que hubiera sido la votación de ser efectuada”, apuntó Pared Pérez quien dirigió los debates en la reunión que se desarrolló con 560 miembros del CC, al informar que no fue necesaria una votación con la modalidad pensada. Reiteró que gracias a Dios y a la madurez de la dirección del Partido de la Liberación Dominicana todo aconteció y discurrió con la altura con que acostumbra nuestra organización. “Debo agradecer también y destacarle que esta propuesta fue aprobada por aclamación, que como dije hace un momento, ampliamente mayoritaria, salvo unos compañeros de los 560 que asistieron de los 607”, significó. La participación de miembros del Comité Central fue de más del 92 por ciento de la matrícula de ese organismo. “Nos sentimos regocijados por esa prueba de madurez que ha dado el Partido de la Liberación Dominicana a la población en sentido general”, adujo Pared Pérez. Expresó que las propuestas del Comité Político fueron presentadas por el compañero Leonel Fernández a nombre de ese órgano del Comité Central, y que él (Reinaldo), fungió como director de debate. Las propuestas del presidente del PLD para la aprobación del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana en la reunión de ese día consistió en, primero, aprobar la celebración de primarias simultáneas, con el padrón de la Junta Central Electoral (artículo 45 de la Ley número 33-18, párrafo 3) y, segundo, que el Comité Político conforme una comisión a los fines de redactar la adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley No. 33-18.

PLD ratifica capacidad de unificación Con el desarrollo en armonía de la reunión de su Comité Central y la aprobación de las propuestas presentadas, el Partido de la Liberación Dominicana nueva

vez da muestras de su actitud de autopreservarse a toda prueba como instrumento político institucionalizado en el país. La propuesta presentada por el presidente de la organización, y acogida por unos 560 miembros del Comité Central presentes, de una matrícula de 607, plantea, además, que el Comité Político conforme una comisión con la responsabilidad de elaborar el borrador con la adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Pero el punto nodal para este consenso alcanzado tras largos meses de debate entre sectores del peledeísmo en torno a la pertinencia o no de primarias abiertas, con el padrón de la JCE, es que esos nuevos Estatutos sean ratificados en Asamblea de Delegados de la organización. El Congreso Nacional del PLD es el máximo organismo deliberativo y de decisión. Se celebra cada cinco años, de acuerdo a los Estatutos de la entidad. Es la instancia facultada para modificar esas normativas. La propuesta aprobada por el Comité Central se refiere a la Asamblea de Delegados del Partido, que tiene igual fuerza que el Congreso Nacional del PLD, pero se circunscribe a tratar temas específicos y no de todos los órdenes. Tal como el Congreso Ordinario, la Asamblea de Delegados está integrada por todos los miembros del Comité Central, por los presidentes de Comités Provinciales, Municipales, de Circunscripciones, de las Seccionales y de los Comités Intermedios.

La nomenclatura deriva de las Convenciones de Delegados, que por mandato de la Ley Electoral deben ser realizadas por los partidos y supervisadas por la Junta Central Electoral. Tradicionalmente, el PLD ha celebrado lo que se denomina

Pleno Nacional de Dirigentes, que conforma la misma estructura de la Asamblea de Delegados que se convocará. El PLD salió de la reunión de su Comité Central celebrada el 27 de octubre fortalecido, y ratifica su condición de entidad política más fuerte y principal sostén del sistema partidista en la República Dominicana. De esta manera, la entidad fundada por el profesor Juan Bosch pone nueva vez de manifiesto que el proyecto colectivo está por encima de las individualidades y cuestiones de carácter particular.

Las entregará a la JCE

Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido, reiteró su valoración al calificar de exitosa la reunión del Comité Central y catalogar de trascendentes las decisiones adoptadas. Al ser entrevistado al día siguiente de la reunión del Comité Central por periodistas en el barrio Herrera, del municipio Santo Domingo Oeste, Pared Pérez explicó que la decisión adoptada fue fruto del acuerdo arribado por las distintas fuerzas a lo interno de la organización, que avaló el Comité Político e hizo suyo el Comité Central en una aprobación por mayoría absoluta. “Fue un encuentro exitoso. Frente a todos los vaticinios negativos, que auguraban una división del PLD, el Partido le demostró al pueblo todo lo contrario”, dijo Pared Pérez, destacando que es preponderante en esa organización el tema de la unidad. “Cuando se trata de cohesión y

adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley 33-18 es una decisión que debe adoptar el Comité Político en su próxima reunión. También, tratar el tema de la convocatoria de la Plenaria del Congreso del Partido. El secretario general del PLD confirmó que el martes 30 de octubre a las diez de la mañana, la comisión que organizó y montó la reunión del Comité Central irá a la Junta Central Electoral para hacer el depósito de la documentación que avala las resoluciones adoptadas por el Comité Central. “De esta forma daremos cumplimiento a la resolución marcada con el número 03-2018 de la Junta Central Electoral, de fecha 21 de agosto del año 2018, que ordena a los partidos escoger la modalidad de la escogencia de candidatos y candidatas para las elecciones del año 2020”, explicó Pared Pérez. La comisión para ir a la JCE es coordinada por el secretario

de unidad, la dirección del PLD sabe entenderse, porque está integrada por mujeres y hombres experimentados, de mucha prudencia y sensatez”, dijo. Reinaldo Pared Pérez explicó que la conformación de una comisión a los fines de redactar la

general del PLD e integrada por Jose Ramón —Monchy— Fadul, delegado ante la JCE, Míriam Cabral, Alejandrina Germán, Radhamés Jiménez y Danilo Díaz en su calidad de secretario de Asuntos Electorales del PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 7

PARTIDO

E

l presidente del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Leonel Fernández, ponderó la importancia de garantizar la unidad de la organización política, la que ha generado resultados siempre airosos en todas las batallas políticas y electorales que ha tenido el PLD, “hasta el punto de que somos en la historia de la República Dominicana el partido que más éxito electoral ha tenido”. Las expresiones del expresidente de la república se produjeron el miércoles 24 de octubre al finalizar la audiencia con cientos de dirigentes municipales, provinciales y de comités de base que solicitaron previamente ser escuchados antes de la reunión del Comité Central del PLD, pautada para el sábado 27 de octubre. El presidente del PLD se hizo acompañar de nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, quienes escucharon las ideas y propuestas de los dirigentes de la organización en un encuentro de alrededor tres horas en uno de los salones de la Oficina Presidencial en la zona universitaria de la ciudad capital. Al dar los detalles a la prensa al término del encuentro, Leonel Fernández dijo que tanto él, en su condición de presidente del PLD, como Reinaldo Pared Pérez, en su calidad de secretario general, habían recibido solicitudes de dirigentes peledeístas de todo el país para hacer sus sugerencias a cerca del encuentro donde se votará para escoger el tipo de primarias que hará la organización.

Por segundo día Leonel Fernández escucha ideas y sugerencias de dirigentes del PLD con miras a la reunión del Comité Central. “La finalidad de este encuentro es escuchar su parecer, sus puntos de vista sobre lo que tenemos por delante en la agenda partidaria que es aplicar las normas establecidas en la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos políticos”. Con esa expresión el expresidente de la república, Leonel Fernández, introdujo el encuentro del día 25 de octubre en uno de los salones de la Oficina Presidencial del Partido de la Liberación Dominicana en la zona universitaria. Por segundo día consecutivo se escuchó el parecer de dirigentes provinciales, municipales, de Circunscripciones Electorales y de Comités Intermedios sobre la modalidad de elección de los candidatos y candidatas y el padrón de miembros que se utilizará en dicha elección, que es el motivo de la convocatoria del Comité Central para el sábado 27. Ese jueves no estuvo presente el secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, en razón de que tenía un compromiso en su calidad de presidente del Senado, como lo informó Leonel Fernández al iniciar el encuentro de ese día. La audiencia del jueves 25 se inició con la llegada del Presidente del PLD a la Oficina Presidencial minutos antes de las doce

Abriendo un diálogo con las diferentes instancias del PLD

“Recibimos solicitudes por escrito de compañeros que querían ser escuchados para emitir sus opiniones con relación a la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, aprobadas recientemente en el Congreso Nacional y que contempla algunas disposiciones que entran en conflicto con lo que tradicionalmente ha sido la norma estatutaria en el PLD”, declaró Fernández.

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana expresó que algunos peledeístas habían iniciado acciones jurídicas ante el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral acogiéndose a un derecho legítimo. “Creemos que es preferible que esos dirigente de nuestro partido tengan la posibilidad de establecer un diálogo con la alta dirección del partido antes de proceder a incoar

algún tipo de acción judicial”, sugirió el expresidente de la república. Ponderó la importancia de garantizar la unidad del PLD. “Sobre la base de esa unidad nuestro partido ha resultado siempre airoso en todas las batallas políticas y electorales que hemos tenido, hasta el punto de que somos el partido en la historia de la República Dominicana que más éxito electoral ha tenido”. Destacó que esos triunfos se han

Dirigentes PLD exponen del mediodía. De inmediato penetró al salón ubicado en la primera planta del local peledeísta de la zona universitaria y se asomó a la puerta trasera para brindar un saludo colectivo a los asistentes. Para esa ocasión se programó escuchar a los dirigentes de las provincias de la región Sur, excepto Pedernales, la que había expuesto el miércoles. Es decir que se programaron exposiciones de delegaciones de Elías Piña, San Juan, Barahona, Bahoruco, Independencia, Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Cristóbal. Por igual participaron presidentes de Comités Intermedios de las tres circunscripciones del Distrito Nacional, de las tres circunscripciones del Municipio Santo Domingo Este, de la Circunscripción cuatro de la Provincia Santo Domingo, de los Municipios de Boca Chica, Guerra, Pedro Brand, Los Alcarrizos y Santo Domingo Norte. También una representación de la seccional del PLD en Europa. Los dirigentes del PLD arribaron

a la Oficina Presidencial del Partido a media mañana y fueron ubicados en un espacio habilitado en el estacionamiento interno de la edificación, sito en la calle Dr. Piñeyro. Desde ese lugar se les invitaba a

pasar al salón en donde les esperaba Leonel Fernández con un equipo de la Casa Nacional y de la Oficina Presidencial que le asistía. Para agilizar el proceso se creó el procedimiento de otorgar diez minutos a cada demarcación para la exposición y que se escogiera un vocero de cada representación. A los representantes de los medios de comunicación se les permitió la entrada al salón para las tomas de las imágenes de apoyo en fotografías e imágenes en movimiento, mientras los voceros de

las diferentes delegaciones les resumían lo tratado a su salida del recinto. En sus explicaciones a las diferentes comisiones Leonel Fernández hablaba de buscar una forma armónica de solucionar las situaciones jurídicas que ha dejado la promulgación de la Ley de Partidos. Ante cada bloque de provincias que entraba al salón ponderaba la importancia de garantizar la unidad del PLD, explicando que sobre la base de esa unidad el PLD ha resultado siempre airoso en todas sus batallas políticas, lo que le ha dado la condición de principal fuerza política del país. Tras explicar que los encuentros efectuados los días miércoles y jueves en la Oficina Presidencial del Partido de la Liberación Dominicana se organizaron a solicitud de dirigentes de comités provinciales, municipales, de circunscripciones, de seccionales y de comités intermedios que pidie-

debido a que desde el gobierno han hecho un aporte sustantivo en las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales, así como en tecnología y medioambiente. Manifestó que los dirigentes del partido que expusieron sus consideraciones solo aspiran a mantener la unidad del PLD y que eso se logra con un diálogo constructivo sobre la base de buscar formas de avenimientos para que el Partido salga fortalecido y continúe dirigiendo los destinos de la República Dominicana. Al finalizar Leonel Fernández sus palabras, Reinaldo Pared Pérez dijo que suscribía todo lo expresado por el presidente del PLD. La audiencia inició a las 11:05 de la mañana de ese día. Participaron delegaciones de dirigentes de las provincias Pedernales, Montecristi, Santiago Rodríguez, La Romana, Duarte, Sánchez Ramírez, Monte Plata, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, La Vega, Hermanas Mirabal, Espaillat, Hato Mayor, Puerto Plata, Monseñor Nouel, La Altagracia, Valverde y Dajabón. Concluyó próximo a las dos de la tarde.

ron se escuchara su parecer en relación con la aplicación de la Ley 33-18, Leonel Fernández se comprometió a llevar esa inquietud al seno de la reunión del Comité Central convocado para el sábado 27 de octubre en la Casa Nacional peledeísta. El compañero Leonel respondió afirmativamente a los periodistas que le preguntaron, pasadas las cuatro de la tarde, cuando concluyó el encuentro, si llevaría las inquietudes plasmadas a la reunión del organismo de dirección del PLD. “Sí. He recogido las inquietudes que han expresado en estos dos días para formalmente solicitar, de la manera más respetuosa, en atención a las normativas internas de nuestro Partido, que las bases de la organización no sean excluidas de una decisión de esta naturaleza y de esta magnitud”, dijo Leonel Fernández. Informó que la ausencia de Reinaldo Pared Pérez, secretario general, en la reunión de ese día se debía al compromiso previo con un encuentro del Consejo Nacional de la Magistratura, organismo del cual es miembro en su calidad de presidente del Senado de la república. “A tales fines —explicó— el compañero secretario general, Reinaldo Pared Pérez, presentó formales excusas por no poder estar aquí en este día”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Ley de Partidos, Estatuto y Constitución

POR LEONEL FERNÁNDEZ

P

ara mañana sábado, 27 de octubre, el Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido convocado con el propósito de definir la modalidad y el tipo de padrón a utilizar en la selección de sus candidatos a cargos de elección popular. En determinados círculos de opinión se considera que lo que está en debate es una lucha de poder entre dos sectores de la organización. Para otros, una pugna para determinar si las primarias se dirimen con el padrón del partido (primarias cerradas), o si, por el contrario, con el padrón de la Junta Central Electoral (padrón abierto), debido a conveniencia de las partes. No hay quienes falten en apreciar que se trata de un asunto de orgullo, de quienes no quieren dejar que le “tumben el brazo”, de una especie de egos en conflicto, que, en el fondo, no responde más que a cuestiones baladíes o bizantinas. Sin embargo, nada de eso es cierto. Lo que está en juego es la prevalencia o no de la supremacía de la Constitución y la existencia de un Estado de Derecho como forma de organización de una sociedad democrática y moderna. Eso se expresa en la diversidad y pluralidad de formas en que se manifiesta la convivencia civilizada entre los seres humanos. Una de esas formas, por ejemplo, es la que tiene que ver con la organización y el funcionamiento de los partidos políticos. En el año 2004, en la República Dominicana se promulgó la Ley 286-04, en la que se establecía un “sistema de elecciones primarias mediante el voto universal, directo y secreto”. Independientemente de si ese era el mejor o el peor sistema para la selección de candidatos dentro de un partido, lo cierto es que al año siguiente, en el 2005, la Suprema Corte de Justicia declaró la nulidad de dicha ley en razón de que violaba dos principios fundamentales de nuestra Carta Magna: la libertad de organización y la libertad de asociación. Más aún, dos años antes de esa sentencia, en el 2003, el máximo organismo judicial de nuestro país había emitido la resolución

1920-03, en la que hacía consignar que “las sentencias dictadas en ejercicio del control concentrado de constitucionalidad forman parte del bloque de constitucionalidad”. De lo anterior se desprende que dichas sentencias resultaban vinculantes a todos los órganos del Estado, lo cual quedó posteriormente incorporado en el artículo 184 de la actual Constitución de la República. Eso equivale a decir que, tanto por la vía judicial, como por la vía legislativa, el concepto de primarias abiertas y simultáneas, como método de selección de candidatos por parte de los partidos políticos, no sólo había perecido, sino que había recibido cristiana sepultura.

Muerte y resurrección A pesar de que el sistema de primarias abiertas y simultáneas había sido declarado nulo por inconstitucional, eso no fue obstáculo, sin embargo, para que se reintrodujera, mediante un nuevo proyecto de ley, por ante el Senado de la República. Luego de aprobado en ese hemiciclo, el proyecto pasó a la Cámara de Diputados. Pero ahí, la opinión pública nacional y los poderes fácticos se erigieron en un muro de contención, lo que obligó a procurar una fórmula alternativa al plan original de primarias abiertas y simultáneas. Lo que resultó de esa presunta búsqueda alternativa fue que en lugar de primarias abiertas y simultáneas como única opción de selección de candidatos para todos los partidos, quedara tan solo como una entre varias posibilidades dentro de un abanico de opciones a considerar. Ese debate sobre la constitucionalidad de la Ley de Partidos Políticos se ha extendido a su aplicación. Actualmente, el Tribunal Constitucional se encuentra apoderado de ocho recursos de inconstitucionalidad depositados por varios partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos. Esos recursos cuestionan más de 12 artículos de la ley que se entiende contravienen preceptos constitucionales, tales como: la supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico (art. 6); el derecho de asociación (art.47); la forma y alcance de la reglamentación de los derechos fundamentales (art. 74.2); la

finalidad de las asambleas electorales (arts. 208 y 209); la democracia interna (art. 216); el precedente vinculante (arts. 277 y 184); entre otros. Ahora bien, las primarias abiertas como opción, dentro de un conjunto de posibilidades, se derivan de los tres párrafos del artículo 45 de la Ley de Partidos, al señalarse que: primero, “las primarias, convenciones de delegados, de militantes, de dirigentes y encuestas son las modalidades mediante las cuales los partidos… escogen sus candidatos”; segundo, que “cada partido tiene derecho a decidir la modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón para la selección de candidatos”; y tercero, que “el organismo competente en cada partido… para decidir el tipo de registro de electores o el padrón a utilizar en el proceso de selección de candidatos son: el Comité Central, Comisión Ejecutiva, Comisión Política, Comité Nacional o el equivalente a uno de estos…”. ¿Por qué razón, si el legislador sabía que las primarias simultáneas con padrón abierto habían sido declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia, las reintrodujo como opción a considerar por los partidos como mecanismo de selección de candidatos? ¿Imbuido de cuáles poderes fue capaz de realizar semejante hazaña? La respuesta a esas preguntas sólo puede encontrarse en el hecho de que intereses de corto plazo pugnan por imponerse a una visión democrática de largo plazo.

El caso del PLD En el artículo 23 de la Ley de Partidos, se afirma que son derechos de las organizaciones políticas “ejercer plena autonomía y libertad para la determinación de sus estatutos y lineamientos partidarios… En su artículo 26, la misma ley

consigna que las organizaciones políticas “redactarán sus estatutos de conformidad con la Constitución, la presente ley, la Ley Electoral, sin perjuicio de otras leyes que regulen aspectos específicos relacionados”. Más adelante, en el párrafo II del mismo artículo, dice: “Los estatutos constituyen la norma fundamental de los partidos… y establecen los poderes, derechos y obligaciones partidarias a las que sus autoridades y afiliados ajustarán sus actuaciones”. Si los estatutos, como se indica en la ley, “establecen los poderes, derechos y obligaciones de los partidos”, ¿por qué, entonces, el legislador procedió a privarlos de esa facultad en la misma ley? Pero además, si los partidos han redactado sus estatutos de conformidad con la Constitución, ¿por qué otorgó competencia para escoger el tipo de padrón a organismos partidarios que no representan la máxima autoridad de la organización? En realidad, todo eso no constituye más que un gran misterio. Eso es lo que ha ocurrido en el caso del Partido de la Liberación Dominicana. De conformidad con el artículo 10 de sus Estatutos, “el Congreso Nacional es el más alto organismo de dirección del partido y está integrado por: todos los miembros del Comité Central; los presidentes de los Comités Provinciales, Municipales, Intermedios y de Circunscripciones Electorales del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo y de las Seccionales”. En el inciso c del artículo 12, se indica que “son atribuciones del Congreso Nacional aprobar o modificar los Estatutos del partido”. A su vez, el artículo 40 afirma que “la escogencia de los candidatos del partido para las elecciones nacionales, congresionales y municipales, se harán mediante primarias internas, conforme al reglamento dictado al efecto…”.

Si todo eso es así, dentro de las normas estatutarias del partido fundado por el profesor Juan Bosch, ¿por qué motivo la Ley de Partidos le otorga facultad al Comité Central de escoger el tipo de padrón a ser utilizado para la escogencia de candidatos, cuando ese no es el máximo organismo de dirección del partido? Al despojar al Congreso Nacional del partido de ese derecho y concedérselo al Comité Central, la ley le estaba concediendo a este último una facultad que no le corresponde: la de modificar los estatutos de la organización. Al proceder de esa manera, el legislador estaba vulnerando la democracia interna del partido, prevista en el artículo 210 de la Constitución; el derecho fundamental de los afiliados a la libertad de asociación; y la plena autonomía y libertad del partido a decidir cómo reformar sus estatutos, y determinar la modalidad de selección de candidatos y el tipo de padrón a utilizar. En lugar de disponer, como era la intención original, de un sistema de primarias abiertas y simultáneas, lo que la Ley de Partidos ha consignado es un sistema único, atípico, desconocido en el mundo, donde se aplican, de manera simultánea, diversas modalidades de escogencia de candidatos. Eso es lo que ha llevado a la aprobación de una ley incongruente e inconsistente, en discordancia consigo misma; en vulneración a los estatutos del partido; en privación del derecho de las bases de la organización a participar en los mecanismos de toma de decisión; y en contradicción con la Constitución de la República. Resolver ese enigma es el gran desafío que tiene por delante el Partido de la Liberación Dominicana, en su reunión de mañana sábado, 27 de octubre. Que Dios nos ilumine, para que la razón impere y sirva de fundamento a la unidad.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 9

NACIONAL Señoras y señores:

nente de Titulación de Terrenos del Estado se han obtenido más de 43,284 certificados de títulos de parcelas y solares de viviendas. Lo hemos hecho de manera gratuita, avanzando así además el ordenamiento del territorio y la seguridad jurídica de los pequeños propietarios.

G

racias a todos por acompañarnos en esta ceremonia de inauguración de estas nuevas instalaciones en Ciudad Juan Bosch. Recuerdo muy bien el día en que vinimos a dar el primer palazo de este proyecto. Todo esto era un predio vacío y nuestro plan de construir 25,000 viviendas parecía un sueño inalcanzable. Hoy, ese sueño ha tomado forma y ya hay más de 1,600 familias viviendo en esta nueva comunidad, que sigue creciendo día tras día. Estas son familias que, con su esfuerzo y con la ayuda del gobierno, han construido un nuevo hogar. Un hogar donde pueden descansar con tranquilidad y donde pueden formar parte de una comunidad pensada para su seguridad y bienestar. Una comunidad donde familias trabajadoras pueden vivir con todas las comodidades. Donde pueden trabajar o empezar negocios. Donde pueden educar a sus hijos, cuidar de sus mayores, caminar por calles limpias y practicar deportes. En definitiva, un espacio en el que tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Hemos hecho ya grandes avances en la infraestructura de servicios de Ciudad Juan Bosch. Así, las más de 1,600 familias que viven aquí y las que se van mudando mes a mes, cuentan ya con 13.25 kilómetros de vías asfaltadas, con amplias aceras, zonas verdes y una línea especial de ciclo-vías; 19.75 kilómetros de redes de tuberías de agua potable y 9.28 kilómetros de alcantarillado sanitario. De igual forma, existe un circuito exclusivo de 24 horas de energía eléctrica, con un total de 16.32 kilómetros de redes de tendido eléctrico y de alumbrado público. Los residentes de Ciudad Juan Bosch cuentan también con un hipermercado para abastecerse de provisiones y enseres de todo tipo, además de farmacia, cafetería, panadería, bancos, módulos de empresas de telecomunicaciones y empresa de mensajería. Con respecto al cuidado de la salud, les recuerdo que en el mes de abril se inauguró un moderno hospital de 35 camas, que ofrece servicios no solo a Ciudad Juan Bosch, sino también a las comunidades aledañas. Y se avanza en la construcción de un centro de diagnóstico y de atención primaria que permitirá a los residentes proteger su salud de forma preventiva, haciendo más eficiente y cercana su atención. Amigas y amigos, a todo esto, sumamos hoy otra pieza clave: El Centro de Atención Integral de la Primera Infancia María Auxiliadora, que estamos inaugurando y que atenderá a 226 niños y niñas de edades entre 45 días de nacidos y 5 años. Con este, ya son 109 centros de este tipo en todo el país. Todos equipados con personal profesional al servicio de las niñas y niños dominicanos, y de sus familias. Esta estancia permitirá a las madres dejar en el mejor cuidado a sus infantes, mientras ellas trabajan para el sustento o la organización de sus hogares. Claro, este centro es solo para los más chiquitos. Pero también estamos trabajando para los adolescentes y jóvenes. Para ellos ya se ha construido esta nueva escuela básica, que pronto entrará en operación. Y puedo anunciarles que en las próximas semanas también empezarán a funcionar un liceo secundario y otra escuela básica, que se encuentran en la fase final. En total estarán operando este año cinco centros escolares en Ciudad Juan Bosch: la estancia infantil, tres escuelas básicas y el liceo. Pero esa no es la única novedad de hoy. Hoy se entregan el Centro de Des-

Ciudad Juan Bosch: de un predio vacío se convierte ahora en hogar de 1,600 familias Discurso del presidente Danilo Medina en el acto inaugural de Ciudad Juan Bosch. 24 de octubre de 2018. arrollo para Personas con Discapacidad y el Centro de Atención Integral del Adulto Mayor. En el primero, los adultos con necesidades especiales podrán recibir las atenciones que su condición amerita, tanto para su desarrollo personal como para su desarrollo laboral. En el segundo centro, los adultos mayores podrán disfrutar de la compañía de sus contemporáneos y de jóvenes que les asistirán, con los cuales podrán intercambiar experiencias y conocimientos. Y, por supuesto, seguir aprendiendo cosas nuevas, mediante cursos de infoalfabetización y del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Porque en el gobierno creemos firmemente que todas las etapas de la vida deben vivirse a plenitud y que todos nuestros ciudadanos y ciudadanas deben tener las mismas oportunidades de desarrollarse y aportar a la comunidad. Finalmente, hoy también dejamos inaugurada otra infraestructura esencial para el bienestar de todos: el moderno tanque de agua, con capacidad para más de un millón y medio de galones, con lo que los moradores tendrán este valioso recurso disponible las 24 horas sin tener que invertir en cisternas, ni bombas. Esta ciudad contará, además, con espacios únicos que serán a la vez educativos y para el entretenimiento de toda la comunidad y sus visitantes. Nos referimos en primer lugar, al Parque Temático de Energías Renovables, que ya muestra un visible avance, donde habrá modelos interactivos de todos los sistemas energéticos renovables: solar, eólico, hidroeléctrico y a partir de biomasa. Y en segundo lugar, al Parque Ecológico, en el que se podrán observar especies de flora y fauna nativas y endémicas del país. Contará con un iguanario, un mariposario, lagos y lugares para que las familias disfruten de actividades al aire libre. Ciudad Juan Bosch tiene además áreas verdes con plazas cívicas y culturales, parques infantiles, recreativos y deportivos, que garantizan una vida armoniosa y entretenida para sus residentes. Actualmente se han concluido tres parques comunitarios y se ejecuta, en coordinación con el Ministerio de Deportes, un complejo de cuatro canchas deportivas. Los residentes cuentan con un circuito de transporte con autobuses de la OMSA y con la protección de un sistema integrado de patrullaje, tanto en vehículo de motor como en bicicleta. Además, será reforzada la seguridad con el nuevo destacamento de la policía y la nueva estación de bomberos que hoy inauguramos en la parte norte. Y con el sistema de video vigilancia del 9-1-1, en el que ya funcionan 18 de los 33 puntos de cámaras

que instalaremos. Amigos y amigas, como padre de familia que soy, sé muy bien que el hogar es el centro de nuestra vida personal. Para un padre no hay nada más importante que poder darles un techo digno a sus hijos. Pero no solo es importante para cada familia, también es importante para el conjunto del país. Tener comunidades seguras donde la gente conviva pacíficamente es una condición indispensable para cualquier sociedad que quiera progresar. Por eso, la vivienda digna es un objetivo central del Gobierno. Y para llegar a este objetivo hemos avanzado a través de tres estrategias diferenciadas pero igual de importantes. La primera estrategia es la que vemos aquí, en Ciudad Juan Bosch, facilitando la vivienda a bajo costo, de la misma forma que lo haremos en Santiago, donde se construirán otras 5,000 viviendas. ¿Y cómo lo logramos? Poniéndonos de acuerdo Gobierno y sector privado. El gobierno dispone de los terrenos y la ayuda a los compradores a través del descuento del ITBIS, mientras que el sector privado se compromete a hacer realidad las miles de viviendas que necesitábamos. Estos son bonos que el gobierno otorga directamente a quienes adquieran aquí su primera vivienda, que suman entre ambos, de un 8% a un 12% del inicial de compra. Es decir, un gran descuento. Así, las familias tendrán que ahorrar mucho menos para juntar ese primer pago que se conoce como el inicial. Y con respecto al pago mensual, el gobierno ha gestionado que la banca disponga de recursos para facilitar financiamientos de hasta el 80% del valor de venta, con tasas bajas y de muy poca variación en el tiempo. Les pongo un ejemplo: para las viviendas más económicas, las de costo de 950 mil pesos, las familias solo tendrían que juntar alrededor de 80 mil pesos, y el Estado les aportará unos 110 mil pesos. En este caso, la cuota mensual a 20 años, sería de alrededor de 7 mil pesos durante los primeros cuatro años, y subiría unos 500 pesos cada cuatrienio. Esto le brinda a la familia la tranquilidad de que su presupuesto mensual no se vea sensiblemente afectado. Además, pueden sustituir el pago del alquiler mensual por el pago de su propia vivienda. Y, tal y como dije el 27 de febrero pasado, les recuerdo que, para los dominicanos residentes en el exterior, estamos facilitando la expedición gratuita de la documentación legal requerida para comprar su vivienda. Esta estrategia ha dado facilidades a los proyectos que se ejecutan a través de fideicomisos de vivienda de bajo

costo. Como resultado, en los últimos seis años se ha ampliado con creces el mercado de viviendas por debajo de los 50 mil dólares, contrario a años anteriores cuando prevalecían las viviendas de 80 mil dólares en adelante. Las cifras son extraordinarias, abrumadoras y muestran el dinamismo que estamos logrando. Antes, la oferta de viviendas en todo el país no superaba las 10,000 unidades al año, mientras que hoy en día podemos hablar de 100,000 unidades. Dicho de otra forma: hoy se construyen 10 veces más viviendas que hace 6 años y son, en su mayoría, para la clase trabajadora. La segunda estrategia que hemos puesto en marcha para garantizar un hogar digno a las familias dominicanas, abarca programas de mejoramiento de vivienda y renovación de hábitats vulnerables y en riesgo, tanto en pueblos como ciudades. Así construimos la Nueva Barquita en Santo Domingo, con 1,782 nuevos apartamentos, equipamientos sociales, espacios públicos y un parque fluvial. Así construimos el Nuevo Boca de Cachón en el que se reubicó a cientos de familias cuyas casas estaban siendo inundadas por el lago Enriquillo y se les instalaron centros educativos, iglesias, áreas para hacer deportes, centros para ancianos, mercados y todo lo necesario para iniciar una nueva vida. Así estamos recuperando ahora mismo la zona de El Riito en La Vega, reemplazando un viejo curso de agua por una amplia avenida, espacios públicos de calidad y cientos de nuevas viviendas para los residentes. También avanzan las mejoras en el Barrio Domingo Savio, en Santo Domingo, liberando la franja de inundación, que se recuperará como espacio público fluvial, y garantizando el acceso a infraestructuras hidráulicas, de iluminación y de transporte. Aparte de estos grandes proyectos, en San Juan de la Maguana se han concluido 528 apartamentos y se están terminando 146 adicionales en los sectores de Mesopotamia y Tenguerengue, entre otros muchos proyectos que se han desarrollado o están en desarrollo en todo el territorio nacional. Además, desde el 2012 el INVI ha construido conjuntos habitacionales integrales en diversas ciudades, en los que se han entregado 3,138 apartamentos y 1,120 están casi terminados, para un total de 4,258 unidades. Y dentro del programa de sustitución de pisos de tierra por de cemento, ya se han rehabilitado algo más de 15,000 viviendas a nivel nacional. La tercera estrategia que hemos emprendido es el saneamiento y la regulación de la propiedad. A través de la Comisión Perma-

Señoras y señores, yo he hablado muchas veces de la creación de un país de clases medias, y en estos seis años hemos trabajado juntos para que esa clase media crezca. Pero, además, estamos llevando a cabo políticas que nos permitan garantizar que esas familias que ahora son clase media permanezcan ahí, y no den marcha atrás. Porque sabemos que muchos de ellos son vulnerables a cualquier cambio brusco. Una enfermedad catastrófica, la pérdida de empleo de uno de los padres u otra situación complicada puede devolver a la pobreza a una familia en poco tiempo. Por eso, las políticas de vivienda son tan importantes, porque nos protegen contra esa vulnerabilidad. Una vivienda propia es un patrimonio que nos permitirá solicitar un crédito en un momento de necesidad, que nos garantiza un techo aunque la situación esté difícil y que supondrá una herencia para las futuras generaciones. En definitiva, es una inversión en desarrollo y estabilidad para toda la familia, y nosotros queremos que cada vez más dominicanos tengan la posibilidad de realizarla. El mejor ejemplo de eso está aquí, en Ciudad Juan Bosch. Las más de 1,600 familias que ya viven aquí y las miles más que les seguirán son parte de esta nueva clase media. Y a esta nueva clase media estamos dándole impulso, estamos abriéndole espacios. Este es el auténtico sentido de todas las políticas de vivienda que hemos puesto en marcha. Porque necesitamos que esta clase media se consolide, que permanezca con ingresos dignos, que crezca y que abandone para siempre la condición de vulnerabilidad. Y no solo estamos ayudando con la adquisición de un hogar, sino también con el empleo, con la educación y con la dignificación de la salud pública. Con proyectos como éstos estamos haciendo posible una nueva generación de ciudadanos. Una generación con ganas de progresar, de trabajar, de labrar un futuro mejor para sus hijos y para su país. Esa es nuestra meta cuando invertimos en educación de calidad. Esa es nuestra meta cuando ampliamos los seguros de salud y construimos nuevos hospitales o estancias infantiles. Esa es nuestra meta cuando les damos crédito a los agricultores y también cuando acercamos la tecnología a la gente, con República Digital. Porque Ciudad Juan Bosch es un símbolo de la República Dominicana que estamos construyendo entre todos, con todos y para todos. Un país de unión y estabilidad. Un país donde la pobreza retrocede y avanzan las oportunidades para todos y para todas. Esta es la República Dominicana por la que vamos a seguir trabajando sin parar. ¡Vamos a seguir sumando familias a la nueva clase media! ¡Vamos a seguir abriendo espacios a las nuevas generaciones! ¡Y con ello, vamos a demostrarle al mundo que sí se puede tener crecimiento económico con justicia social! Crecimiento que le llega a la gente, que transforma vidas, que convierte sueños en realidad, como ocurre hoy aquí, en Ciudad Juan Bosch. ¡Muchas gracias!


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

NACIONAL

E

l Partido de la Liberación Dominicana se convirtió en la primera organización política que cumple con el mandato de la Ley 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas y la resolución número 03-2018 de la Junta Central Electoral que establece por parte de los partidos la responsabilidad de definir una modalidad de elección y de padrón. Una comisión del Partido de la Liberación Dominicana, encabezada por su secretario general Reinaldo Pared Pérez, hizo entrega recientemente a la Junta Central Electoral de las resoluciones adoptadas en la reunión del Comité Central realizada el sábado 27 de octubre. La documentación que avala las resoluciones fue entregada al presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, en su despacho, por Pared Pérez, José Ramón Fadul, delegado político, Míriam Cabral, Alejandrina Germán, Radhamés Jiménez y Héctor Olivo en visita realizada en la sede del organismo electoral.

PLD entrega a JCE resoluciones adoptadas por el Comité Central acordó que el Comité Político integre una comisión que tendrá a su cargo la adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley 33-18 y su posterior ratificación por la Plenaria del Congreso del Partido.

El secretario general del PLD dijo que nuestro Partido fue a depositar por escrito el contenido de la resolución que se limita a explicar la metodología y el procedimiento para escoger todas sus candidaturas para las dos elecciones que se van a celebrar en el 2020. En ese sentido, expresó que se escogieron las primarias abiertas y simultaneas con el padrón de la Junta Central Electoral.

Reinaldo Pared Pérez, en su condición de secretario general del PLD, aprovechó la ocasión para agradecer a la Junta Central Electoral la colaboración y facilidades ofrecidas para el montaje y organización de la reunión del Comité Central del Partido del sábado 27 de octubre.

Expresó que de igual forma se

Por su lado, el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, destacó que el PLD es el primer partido que actúa conforme a la ley 3318 y la resolución dictada por el pleno de la JCE, así como la resolución de los plazos que vence el 6 de diciembre sobre la modalidad que utilizará para la escogencia de sus candidatos. Castaños Guzmán agregó que con esta definición empieza a cumplirse de cara al 2019 todo lo que es el proceso de la organi-

zación de las primarias que van a tener lugar el 6 de octubre de ese año y que a través de un proceso de plazos legales los mantendrá bastante ocupados todo ese año. Se recuerda que en la mencionada reunión el Comité Central decidió realizar primarias abiertas y simultáneas para la escogencia de su candidato a la presidencia de la República, así como la adecuación de los Estatutos de la organización, lo que sería ratificado por un pleno nacional de dirigentes.

La Comisión del PLD fue recibida por el Pleno de la Junta Central Electoral a las 10:05 minutos de la mañana y luego de unos 25 minutos de conversación e intercambio decidieron informar a la prensa de los resultados de dicho encuentro. El secretario general de la JCE, Ramón Hilario Espiñeira Ceballos, recibió el documento de manos de la comisión del PLD asentando su entrada a las 10:50 minutos de la mañana del 30 de octubre de 2018.

Documento entregado por el PLD ente la JCE

Partido de la Liberación Dominicana “Servir al Partido para Servir al Pueblo”

PLD

30 de octubre de 2018.-

Lic. Julio César Castaños Guzmán, Presidente de la Junta Central Electoral. Su Despacho.Apreciado Señor Presidente: A los fines de dar cumplimiento a la Resolución No. 03-2018 de esa Junta Central Electoral, de fecha 21 de agosto del cursante año y a las disposiciones contenidas en los artículos 45 y 46 de la Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, incluidos sus párrafos, el Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en reunión efectuada en fecha 27 de octubre del 2018, aprobó, por abrumadora mayoría, que la metodología que empleará para la escogencia de todas las candidaturas a cargos electivos para las dos elecciones nacionales a celebrarse en el año 2020, será la de "Primarias abiertas y simultáneas con el padrón de la Junta Central Electoral".

Dr. Reinaldo Pared Pérez Secretario General

Asimismo fue acordado en la referida reunión del Comité Central antes citada, dar mandato al Comité Político del PLD, para la integración de una comisión a los propósitos de adecuar los estatutos de nuestra organización a la citada Ley 33-18 y su posterior RATIFICACION por la Plenaria del Congreso Partidario Peledeísta, y así dar cumplimiento a las disposiciones de los artículos 26 y 27 de la indicada Ley. Finalmente, queremos dejar constancia mediante la presente, de nuestro más profundo agradecimiento a esa Junta Central Electoral, por el soporte técnico y la colaboración recibida, para la organización y el montaje de la reunión del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana a la que hicimos referencia precedentemente. Sin otro particular quedan de Usted, por el Partido de la Liberación Dominicana. Muy atentamente,

Lic. José Ramón Fadul Delegado Político


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 11

NACIONAL

Texto acuerdos del CC

Reinaldo explica decisión del CC de escoger primarias abiertas

R

einaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro Partido de la Liberación Dominicana (PLD), precisó al salir de la Junta Central Electoral que la escogencia de las primarias simultáneas con el padrón de la Junta es algo que está completamente decidido a lo interno de la organización y que no necesita la ratificación de otras instancias partidarias. La aclaración de Reinaldo Pared Pérez se produjo a solicitud de los periodistas que le abordaron en la sede del órgano electoral, a donde acudió encabezando la comisión que montó y organizó la pasada reunión del Comité Central, y que acudió a la JCE a entregar las resoluciones adoptadas. Dijo que el Comité Central del Partido consensuó tres puntos en la reunión del 27

de octubre; el primero fue aprobar las primarias simultáneas y abiertas para las elecciones de 2020; el segundo, que el Comité Político designe una comisión para que adecúe los Estatutos a la Ley 33-18, y el tercero, realizar una plenaria de delegados al Congreso que ratifique dicha adecuación de los Estatutos del Partido. “La primera decisión es totalmente independiente de las dos restantes”, expresó Pared Pérez a los periodistas. Apunta que la celebración de primarias abiertas y simultánea fue la primera resolución que se tomó y que por ello fue remitida este martes mediante comunicación a la Junta Central Electoral. “Las dos restantes son la conformación de una comisión encargada de adecuar los estatutos partidarios a Ley 33-18 y la tercera es que

ya elaborada esa adecuación, dicha modificación sea ratificada por una plenaria de delegados”, aclaró. “Son dos cosas completamente diferentes. Está claro”, expresó Pared Pérez. En otro orden, el también presidente del Senado de la República negó que dirigentes allegados al presidente del PLD, Leonel Fernández, se hayan propuesto violentar lo acordado el pasado 27 de octubre, cuyo texto fue leído por el propio exmandatario. “Todos los presentes de manera unánime nos pusimos de acuerdo en la propuesta que presentó el presidente del Partido, la que fue aprobada casi a unanimidad”, expresó Reinaldo Pared Pérez a periodistas que le abordaron luego de depositar la resolución adoptada por el Comité Central en la JCE.

Contenido de las propuestas al Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presentadas por el presidente de la organización, compañero Leonel Fernández, y que fueron aprobadas por la mayoría absoluta de ese organismo. Propuesta para aprobación del Comité Central en reunión del sábado 27 octubre 2018. 1- Aprobación de la celebración de primarias abiertas y simultáneas, con el padrón de la Junta Central Electoral (artículo 45 de la Ley número 33-18, párrafo 3). 2- Que el Comité Político conforme una comisión a los fines de redactar la adecuación de los Estatutos del PLD a la Ley No. 33-18. 3- Que los nuevos Estatutos, luego de su adecuación a la Ley 33-18, sean RATIFICADOS por la Asamblea de delegados del Partido, integrada por los miembros del Comité Central, presidentes Provinciales, Municipales, de Circunscripciones Electorales, de Seccionales y de Comités Intermedios (artículo 10 de los estatutos del PLD).

PLD participa en audiencia en la JCE La representación del Partido de la Liberación Dominicana ante la Junta Central Electoral (JCE) participó en la audiencia pública celebrada el 23 de este mes, organizada por el órgano electoral para conocer de las observaciones y comentarios de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos reconocidos al Proyecto de Reglamento para la Aplicación de la Ley 33-18 y la Celebración de primarias simultáneas en el año 2019. En ese sentido, el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, dijo que esa institución está al servicio de los partidos políticos. Además del presidente de la JCE participaron en el encuentro por el órgano electoral los demás miembros: Magistrados Roberto Saladín Selin, Carmen Imbert Brugal, Rosario Graciano de los Santos y Juan Bautista Cuevas Medrano,

asistidos por el doctor Ramón Hilario Espiñeira Ceballos, secretario general de la JCE. Jose Ramón (Monchy) Fadul, delegado político ante la Junta Central Electoral, encabezó la representación del PLD en la audiencia pública.

Nuestro partido presentó por escrito el día 10 de este mes un conjunto de observaciones al Proyecto de Reglamento para la Aplicación de la Ley 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas. En opinión de nuestro partido, en

el mencionado reglamento hay contradicciones con principios y derechos constitucionales, con la propia Ley de Partidos y otras legislaciones. En ese documento, depositado por ante la Secretaría General de la Junta Central

Electoral, el PLD hizo observaciones en 18 de los artículos del proyecto y párrafos de los mismos, significando que los reparos que plantean son relevantes a la posición de los partidos.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

OPINIÓN

El Cristianismo en la Estrategia de a Atención Primaria de la Salud

EDITORIAL

Una nueva lección de la Dirección del Partido l Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana se reunió el 27 de este mes, como estaba previsto, y la reunión terminó, también como estaba previsto por los peledesítas, con el fortalecimiento de la institucionalidad partidaria y la puesta de manifiesto por nueva vez del espíritu unitario que prima en nuestra organización. Así quedó evidenciado no solo durante el desarrollo de la reunión sino también en las decisiones que se adoptaron y en la forma en que se las asumió. La reunión se realizó por convocatoria del Comité Político con el propósito de decidir, en atención al mandato de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, para tratar sobre el método que el PLD adoptaría para escoger sus candidatos a cargos de elección popular. El propósito de la convocatoria fue cumplido de manera satisfactoria y en un ambiente en que además de la militancia, expresada en un quórum del 92 por ciento de la matrícula del Comité Central peledeísta, predominó la armonía. Quedaron así desvanecidas las aprensiones de que en esta ocasión en nuestro partido se presentarían inconvenientes entre sectores que sostenían posiciones encontradas sobre el tema que se discutiría, y que en efecto se discutió de manera democrática. La reunión se desarrolló en orden y primó en ella un espíritu de camaradería en correspondencia con la vocación unitaria de que se halla imbuida la dirección de nuestro partido. Quedó evidenciado: el proyecto colectivo sigue colocado en el PLD muy por el encima de las individualidades y cuestiones de carácter particular. El carácter institucionalista de nuestro Partido

E

POR ROBERTO LAFONTAINE

que insinuamos se puso de manifiesto en esa reunión tiene que ver directamente con una de las decisiones adoptadas ese día. Se trata de la de facultar al Comité Político para que constituya una comisión con el propósito de adecuar nuestros estatutos a la ley 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Pero el Comité Central no se quedó ahí. Complementó esa decisión con la de que después de adecuados a lo que dispone la mencionada ley esos estatutos sean ratificados por la Asamblea de Delegados del Partido, integrada por los miembros del Comité Central, presidentes de Comités Provinciales, Municipales, de Circunscripciones Electorales, de Seccionales y de Comités Intermedios, conforme al artículo 10 de los estatutos del PLD. Esto significa que será el Partido, expresado en todos sus niveles de dirección, el que decidirá el alcance de las modificaciones de nuestros estatutos y al respecto dirá la última palabra. ¿Puede alguno de los partidos del país presentar una muestra de madurez política como la dada al país por el PLD en la reunión de su Comité Central el 27 de este mes? Nos parece que no. En el PLD hay diferencia de criterios sobre los más variados temas de la agenda nacional y de la partidaria. Eso es inevitable en una organización que ha crecido tanto. Pero hay también un liderazgo responsable que da prioridad al diálogo y sabe tender puentes de entendimiento para ponerse de acuerdo, sobre todo cuando del bienestar del propio partido se trata y del pueblo dominicano. Mientras en el PLD primen esa cualidades habrá partido para buen rato, y habrá gobiernos peledeístas por mucho tiempo.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

Los últimos sesenta años de la historia dominicana, en término de la consolidación de un proyecto de desarrollo, ha sido lo más parecido al seguimiento de un embarazo de alto riesgo. Es natural, ya que ha significado pasar de una sociedad rural con la tierra como medio de producción, con una economía comercial y financiera escasamente desarrollada, a otra sociedad en la que la producción de bienes y servicios depende, cada día más, de la inteligencia humana, la difusión del conocimiento, y de la acumulación y control del capital. Este proceso significó para el conglomerado humano rural el desarraigo de los predios donde forjaron sus vidas. Pues, el traslado de las fuentes de producción de riquezas a los centros urbanos arrastró consigo a las personas, yendo a constituir nuevas comunidades en espacios territoriales periféricos a las ciudades, perdiendo con ello el control sobre los determinantes de la salud, y del desarrollo individual y comunitario. Más que ciudadanos sujetos de derechos se transformaron en seres condenados a desarrollar su existencia cual esclavos en barracas. Hacinados en barrios y municipios, privados de los servicios públicos domiciliarios indispensables para mantener las condiciones sanitarias adecuadas a la vida saludable, por demás, víctimas de la inequidad para acceder a los servicios públicos necesarios para el desarrollo del máximo potencial de las facultades requeridas para la interacción social. Bajo estas condiciones, el arte de vivir se transformó en la odisea por subsistir. Los valores de convivencia ciudadana, contaminados con antivalores formados al calor de la lucha por el espacio vital, producen continuamente situaciones que al exceder los recursos psicológicos del individuo elevan la vulnerabilidad a enfermedades influenciadas por disminución de la actividad del sistema inmunológico, como las infecciones, artritis y el cáncer. Por demás, aumenta la posibilidad de daños al corazón por respuestas estresantes a la interacción con el medio. El estado de estrés ha adquirido dimensiones tales, para ser considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “…, como un problema de salud pública”. Define el “conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el individuo para la acción”. De hecho, entre los síntomas más frecuentes en la consulta hospitalaria se encuentran: la ansiedad, el insomnio, la gastritis, las cefaleas…, todos asociados a esta patología psicosocial. Esta es la condición de pobreza en la que desenvuelven su existencia entre el 40% y el 60% de la población. Ocultada por los indicadores estadísticos del desarrollo, pero revelada en el diario trajinar de la nación. Razón tiene Enrique Dussel, precursor del movimiento filosófico “Filosofía latinoamericana de la liberación”, al plantear que la pobreza es “la expresión de la patología del Estado moderno”. La misma, se ve expresada en la exclusión de las personas por condiciones sexuales, étnicas, religiosas, edad, culturales y económicas. De ahí que, las intervenciones para mejorar el estado de salud de la población deben diseñarse a partir del reconocimiento de estar frente a un problema estructural altamente complejo. Por lo que las acciones implican la transformación de la política tributaria y la priorización de la salud en el presupuesto de la nación. Todo integrado al replanteamiento de la construcción del espacio municipal desde la perspectiva de las políticas públicas saludables. Para lo propio, es recomendable acoger la estrategia adoptada por la OMS sobre los Municipios Saludables, que promueve la salud en un conjunto de intervenciones con acciones dirigidas al desarrollo de la comunidad. Tiene por fundamento la incorporación del gobierno local con todos los núcleos activos de la sociedad, en un espacio de concertación para promover la

salud tomando en cuenta los aspectos sociales, políticos y económicos, para la integración de las políticas públicas saludables con planes de acción de desarrollo humano. Esta estrategia para mejorar el estado de salud de las poblaciones pone énfasis en la equidad y el empoderamiento de las personas como soporte principal de promoción. Toma en cuenta tanto los problemas y necesidades de los grupos poblacionales como la estructura y el comportamiento organizacional. Enfatiza en la capacitación de los individuos de la comunidad para la toma de control en los procesos de formulación de políticas públicas, el mantenimiento de los ambientes, la creación de estilos de vida saludables y la reorientación de los servicios locales de salud. La OMS, para el desarrollo de dicha estrategia, recomienda tomar en cuenta las diversas corrientes de interés determinantes de la dinámica en la convivencia comunitaria, las iglesias incluidas. Ya que sus líderes, tanto por los principios base de la formación cristiana, como por la similitud con el tiempo presente de las condiciones materiales de existencia de las personas en las comunidades elegidas por Jesús al inicio de las prédicas sobre una nueva doctrina de vida, gozan de una sólida validación moral y de credibilidad para permear todos los sectores de la comunidad. El Cristianismo, lejos de ser una filosofía de vida o una doctrina política es una disciplina del diario vivir basada en valores humanos de convivencia social y en la veneración del Amor, personalizado en la imagen del mismo Dios. Un modo de vivir aquí y ahora. Reconoce como derecho supremo el de la Justicia, vista como, “…, el reconocimiento de lo que a cada persona legítimamente le corresponde en razón de su dignidad humana…” Es un valor propio, que viene con la persona, se hace concreto al ejercer la capacidad de pensar, sentir, hablar y actuar. Socialmente se manifiesta en la práctica de la Solidaridad y la Misericordia como valores modélicos de vida, expresadas en los esfuerzos orientados a elevar el grado de participación de las personas más desposeídas de las riquezas económicas, sociales, culturales y espirituales a fin de que puedan elevar su nivel de vida hasta alcanzar el desarrollo integral, por lo tanto, el pleno ejercicio de la Libertad. Ello así, por ser las riquezas de una nación el producto del trabajo de las personas; y toda persona, por principio constitucional y por dogma de vida, es igual a su semejante. La Dignidad, la Igualdad, la Equidad, la Libertad y la Justicia son a la vez, valores centrales en la práctica de vida del cristiano y principios éticos que adornan la Constitución del Estado que aspira el pueblo dominicano. Son el fundamento de las prédicas de Jesús, recogidos por sus discípulos en los diferentes libros de la Biblia. Para citar uno, el evangelista Juan, en el capítulo 8, versículos 31, 32, en el contexto de una discusión con los expertos de la ley, cita una de las enseñanza del Maestro: “Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; Y conoceréis la verdad, y la verdad os libertará”, recogidas por la historia con la frase “conoceréis la verdad y la verdad los hará libres”. De ahí que, la presencia activa del Cristianismo, con la inclusión de todas las denominaciones religiosas, es un componente fundamental en la construcción de un Modelo de Atención basado en la Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Lo propio tiene una doble dimensión, instrumental por estar impreso en la raíz cultural del pueblo dominicano, y ético conceptual por ser una propuesta de modelo de vida a ser asumido aquí y ahora, basado en los principios de Justicia, Solidaridad y Equidad, transversales en la apuesta futura de construcción de un “Estado Social de Derechos”, como lo define la Constitución de la República Dominicana.

EFEMÉRIDES Cerro de Beller, Dajabón, República Dominicana,27deoctubrede1845.‐se produce la Batalla de Beller que con‐ cluyeconunimportantetriunfoparala nacienteRepúblicaDomi‐ nicana que vio así fortale‐ cida la independencia proclamada el 27 de fe‐ brerode1844. En el lugar donde se produjo el combate, el ge‐ neral haitiano Seraphin habíaconstruidounfuerte amurallado al que denominó "El Invenci‐ ble", rodeado de trincheras y fortificacio‐ nes menores por todos los flancos, colocándose la artillería en un promonto‐ rioaparentementeinaccesibleparalastro‐ pasdominicanas. Las fuerzas dominicanas estuvieron a cargodelgeneralFranciscoAntonioSalcedo,

1845 La batalla de Beller quien confió su mi‐ siónalcoronelPedro Eugenio Pelletier. También mandó unapiezadeartillería conelcapitánBenito Martínezytropasde Puerto Plata y de la Línea Noroeste. El ala izquierda estuvo al mandodelostenientescoronelesJoséSilva yAndrésTolentino,conotrapiezadeartille‐ ría a cargo del teniente coronel José María López.Enlapartecentralsehallabanlastro‐ pasdeSantiago,MocayLaVega,ambosba‐ tallones a las órdenes del coronel Nicolás GómezyeltenientecoronelLorenzoMieses.

Lacaballeríaarmadafuedivididaen dos grupos o secciones, una parte al mandodelcoronelJoséMayolylaotra del teniente coronel Juan Luis Pinero, mientras que los generales Franciso Antonio Salcedo y José María Imbert asumieron la dirección general de las operaciones de la batalla, desde la parte central. Las tropas haitianas, desde sus centros de mando, dieron su respuesta también a los dominicanos, abriendo fuego y cau‐ sandoalgunasbajassimultáneasenlastres columnas.. Resultó oportuno para las tropas do‐ minicanaselbombardeomarítimoaHaití, a cargo del comandante Juan Bautista Cambiaso, que creó confusión en las tro‐ pas haitianas, que creyeron que habían sidobombardeadasporlaMarinadeGue‐ rraDominicana.

Guatemala, 20 de octubre de 1944.‐ Se produce la Revolución de Guatemala de 1944, conocida tam‐ bién como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre. Se trató de un movimiento cí‐ vico‐militar ocu‐ rrido en Guatemala, efectuado por mili‐ tares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de la clase trabajadora. Ese período ha sido conocido como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala. Tras la serie de descontentos de la

1944 Revolución de Guatemala de 1944 población guatemal‐ teca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, de‐ jando en su lugar a un triunvirato militar que debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derro‐ car el gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Fe‐ derico Mora. Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legis‐

lativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Es‐ cuela Politécnica al mando del capi‐ tán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como pre‐ sidente. Así se hizo. Este acontecimiento causó nueva‐ mente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quien puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, uni‐ versitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Se formó la junta mi‐ litar de gobierno, integrada por Ja‐ cobo Árbenz, y Francisco Javier Arana.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

Ventajas de Ley Contra Lavado de Activos

El mundo en la era del más POR DARIS JAVIER CUEVAS

C

omo se observa en la dinámica cotidiana, la globalización, vista desde una óptica económica, ha ocupado la mayor atención de los estudiosos, académicos e investigadores de las ciencias sociales y en particular de la economía en las últimas tres décadas. Y ha de ser así ya que se trata del acontecimiento más trascedente en el ámbito comercial, financiero y tecnológico cuyo impacto gravita en la estructura cultural, económica, social y política de la sociedad en su conjunto.

y el ingreso de grandes sumas de capitales, en el marco de una expansión económica global. Todo esto es fruto de esta dinámica en la que las economías emergentes han entrado en una fase de alta vulnerabilidad que ha dado origen a la fragilidad y a los pánicos financieros sistemáticos desde la década de los 90. El otro elemento fundamental son los indicadores de concentración crediticia, inadecuados niveles de tasas de interés, guerra de divisas y explosión a las crisis como está ocurriendo en Wall Street, en USA. Se trata de una expresión donde los mercados financieros han entrado en una volatilidad derivada de una situación de especulativa que solo ge-

que más de 5 millones de niños mueren de hambre en el mundo cada año, en tanto la FAO estima que 852 millones de personas, el 54% en India y África, sufren malnutrición. Pero resulta que, lamentablemente, hasta que no se hagan los esfuerzos necesarios para luchar contra el hambre, a pesar de que los recursos necesarios para evitar con eficacia esta tragedia son minúsculos en comparación con los beneficios de invertirlos en esta causa, parece que la situación no cambiará.

Para la FAO el costo de los daños que causa el hambre en el mundo ascienden a 22,500 millones de Pero resulta que la globalización euros anuales. En adición, los coses un fenómeno multidimensional tes indirectos de la falta de producen el que se integran una gama de tividad y los ingresos perdidos elementos combinados que transdurante la vida de esas forman de manera sistepersonas tienen una temimática los esquemas ble cifra que oscila entre culturales, ideológicos, El mundo transita por la era donde 376.000 millones y societal y de los indivimás de 5 millones de niños mueren 752.000 millones de duos e influyen en su de hambre en el mundo cada año, en euros, en términos práctiforma de actuar. La era cos esto implica una pospredominante se intertanto la FAO estima que 852 millotergación para mitigar preta como una evidennes de personas, el 54% en India y este malestar social en la cia de la existencia de África, sufren malnutrición. era del más. una política mundial que se orienta hacia una Estar asistiendo a la era mayor interdependencia económica, cultural, política y tec- nera incertidumbre en la economía del más implica reconocer que más de 1,100 millones de personas canológica que es lo que ha definido global. recen de acceso a agua potable y la orientación actual a escala plaUna reflexión sesuda conduce a más de 2.500 millones de personas netaria. considerar que en el siglo XXI es- carecen de redes sanitarias en el Tal situación es lo que explica tamos asistiendo a la denominada mundo. Resulta escalofriante obque desde finales del siglo XX e era del MAS, es decir, que se tiene servar que en los países en desinicio del siglo XXI puede califi- más de todo, más gente, más ur- arrollo viven 1300 millones de carse como la época en que el bana, más educada, más tecnolo- personas por debajo de la línea de mundo descontinuó con el aisla- gía, más pobreza, más comercio, pobreza, más de 100 millones de miento y el distanciamiento para más migración, más protestas, más personas viven en estas condiciomigrar al encogimiento geoeconó- comunicación, más armas, más crí- nes en los países industrializados, mico y geopolítico, fruto de la li- menes, más fanatismo religioso, en y 120 millones en Europa Oriental beralización comercial y financiera fin, más riesgos. En esa dinámica y Asia Central. que se ha registrado en las últimas del más, según la ONU, 214 milloEn el caso de América Latina el décadas a una velocidad inimagi- nes de personas más viven fuera de nable. Pero donde se observan la sus países de origen, un 37% más número de personas pobres llega a 215 millones de almas vivas que presencia de riesgos es en el orden que hace 20 años. desconocen que lo que les espera económico global, diplomático, fiTambién, las diásporas étnicas, en el futuro inmediato. En realidad nanciero, inseguridad desde el ciberespacio con el desarrollo religiosas y profesionales están miles de personas pobres en el cambiando el reparto de poder mundo hacen innumerables accioindetenible de la tecnología. entre las poblaciones y dentro de nes para salir de la miseria y de la También abundan las actividades ellas. Por tales razones, personas, pobreza, pero para enfrentar este de la vida cotidiana que están ex- tecnologías, productos, dinero, malestar se requiere voluntad polípuestas a riesgos en todos los nive- ideas y organizaciones tienen más tica, mayor crecimiento econóles y a las tensiones inherentes a movilidad y por ello son más difí- mico, mejor distribución de la riqueza, más institucionalidad, más los mercados financieros, los cua- ciles de controlar. ahorro público y más inversión en les se han acelerado con la liberaliEl mundo transita por la era en la gente. zación de los sistemas financieros

El ministro de Hacienda aseguró que con la Ley 155-17 (contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo), el Gobierno puso en manos de la sociedad dominicana un sistema que garantiza el crecimiento del país sobre la base de una economía que rechaza los recursos provenientes del ilícito. Donald Guerrero, quien además es presidente del Comité Nacional de Lavado de Activos (Conclafit), sostuvo que con esta herramienta también se ha puesto en manos del empresariado un sistema que promueve los negocios seguros.

Actualizar los indicadores estadísticos La directora nacional de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) destacó la importancia de mejorar y actualizar constantemente los indicadores estadísticos que se utilizan para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y ratificó el compromiso que ha asumido el Gobierno dominicano para garantizar su cumplimiento.

Vaticinio de crecimiento economía según CEPAL La Cepal vaticinó que República Dominicana tendrá un crecimiento de 5,6% en el 2018, siendo junto a Panamá y Paraguay los de mayor crecimiento de la región. El organismo regional dijo que los países que más crecerán este año son República Dominicana (5,6 %), Panamá (4,8 %) y Paraguay (4,6 %). La Cepal revisó a la baja su previsión de crecimiento de la actividad económica de América Latina y el Caribe para 2018, que se expandirá un 1,3 %, dos décimas menos que la cifra pronosticada por el organismo en agosto pasado.

Resultados de políticas económicas agresivas de EEUU Las políticas agresivas del gobierno de Estados Unidos para intentar cambiar las reglas del comercio internacional y sus roces con grandes países productores son factores vinculados al alza del precio del petróleo en el mercado internacional en el último año, afirmó el economista brasileño Newton Marques, del Consejo Regional de Economía del Distrito Federal.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

CULTURA

14.ª Feria Regional del Libro y la Cultura Cotuí 2018

E

l Ministerio de Cultura dejó inaugurada, el miércoles 31 de octubre, la 14.ª Feria Regional del Libro y la Cultura Cotuí 2018, que se extenderá hasta el 5 de noviembre en el Parque Duarte de este municipio cabecera de la provincia Sánchez Ramírez. La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Eduardo Selman, quien resaltó la

tal que él dirige, sino de las autoridades de esta demarcación, “quienes se han entregado en cuerpo y alma a su organización y promoción”. La ceremonia inaugural se celebró en el Teatrillo de la Escuela de Bellas Artes. Inició con la entonación del Himno Nacional y palabras de Ruth Herrera, directora de la Feria del Libro, quien se refirió a

importancia que tiene este tipo de feria para el desarrollo cultural de los habitantes de las 14 provincias participantes. En las palabras inaugurales, el funcionario dijo que esta es una feria del libro y de la cultura en general, pues durante los cinco días de su celebración se desarrollará un amplio programa de actividades artísticas y educativas. “El libro, que es, podríamos decir, un protagonista vital en el campo de la cultura, interactúa en esta feria, —y así será en las próximas que organicemos—, con otras manifestaciones creativas como son la música, el canto, la danza, el teatro y la artesanía”, subrayó Selman. Exhortó a los habitantes de la provincia Sánchez Ramírez, y en especial del municipio Cotuí, a respaldar con su asistencia masiva y entusiasta esta Feria Regional del Libro y la Cultura, la que dijo ha sido el logro, no solo del ente esta-

la diversidad de ofertas de libros y al extenso programa de actividades que será ejecutado durante los cinco días de feria. Herrera destacó la dedicación del personal que se ha sumado a colaborar en la organización y montaje de la actividad en la que participan más de 90 escritores e intelectuales de la región norte de República Dominicana. Luego intervinieron con breves discurso, el rector de la Universidad Tecnológica del Cibao Orien-

tal (UTECO), Esteban Tiburcio, coordinador local de la feria, y el gobernador de Sánchez Ramírez, Juan Félix Núñez, quienes destacaron la trascendencia cultural de que Cotuí sea la sede de la Feria Regional del Libro 2018. Acto seguido, fueron reconocidas varias personalidades e instituciones por sus aportes a favor del desarrollo del libro y la lectura en la región norte del país. Las distinciones recayeron sobre la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), el señor Aníbal Acosta, pionero organizador de la Feria del Libro Municipal, Cotuí; Feria Municipal del Libro de Partido, Dajabón; Biblioteca La Progresista, La Vega; Equipo para la Creación y Fortalecimiento de Bibliotecas (Ecrefobi), San Francisco de Macorís, y al señor Osvaldo de Jesús Corniel, botero de Río San Juan (creador de biblioteca comunitaria). Concluidos los reconocimientos, el ministro Eduardo Selman procedió al corte de la cinta para dejar formalmente inaugurada la feria, acompañado de Ruth Herrera, el director de UTECO, Esteban Tiburcio, y el gobernador Juan Félix Núñez. El acto cerró con un concierto de violín a cargo de Andrierys Bonifacio, estudiante de música de la Escuela de Bellas Artes. La mesa de honor estuvo integrada por el gobernador de la provincia, Juan Félix Núñez; la alcaldesa de Cotuí, Teresa Inoa; el ministro de Cultura, Arq. Eduardo Selman; la directora Ruth Herrera, el rector de UTECO, Esteban Tiburcio, y el director provincial de Cultura, Ramón Vásquez. Más de 50 expositores han abierto sus estands alrededor del parque Duarte. El recinto ferial quedó abierto el martes 30 de octubre. En esta edición, se destaca la presencia de invitados especiales como el escritor y dramaturgo Reynaldo Disla, nativo de Sánchez Ramírez, quien charlará acerca de dramaturgia; el Premio Nacional de Literatura 2018, Manuel Salvador Gautier, quien expondrá sobre su novela Gregorio, basada en el prohombre de La Vega, Gregorio Rivas, y el crítico literario y académico italiano Danilo Manera, quien responderá la pregunta de qué buscamos en la literatura.

El Cibao en Santo Domingo Expo Cultura: El Cibao en Santo Domingo”, organizada por el Ministerio de Cultura, quedó abierta al público el viernes 19 de octubre, en una jornada que comenzó a las 10 de la mañana y concluyó a las 10 de la noche con un concierto de la legendaria merenguera Fefita La Grande, en la Plaza España, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. La inauguración formal de Expo Cultura se efectuó a las 6 de la tarde, con un acto encabezado por el ministro de Cultura, Eduardo Selman, quien destacó la importancia de esa actividad como un escenario para mostrar las expresiones creativas del dominicano. En el primer día, artesanos de María Trinidad Sánchez, Duarte, Hermanas Mirabal y Samaná, expusieron una variedad de objetos artesanales y platos de la gastronomía cibaeña. Selman consideró a Expo Cultura 2018 como un hermoso intercambio nacional entre las riquísimas culturas de las provincias del país.

Papel de las bibliotecas ante los Objetivos del Milenio Expertos y bibliotecarios dialogaron en un seminario sobre el rol que deben jugar las bibliotecas nacionales en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En el evento, efectuado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, los expositores trataron diversos tópicos del sector. El viceministro de Cultura, Federico Henríquez Gratereaux, dirigió un breve discurso en la apertura del mismo. Henríquez Gratereaux expresó su complacencia de poder participar en el seminario que se desarrolla en el marco de la XXIX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales en Iberoamérica (ABINIA), que se desarrolla en Santo Domingo, República Dominicana.

Tony Capellán y Domingo de los Santos declarados Premio Nacional de Artes Visuales 2018 Los fallecidos artistas plásticos Tony Capellán y Danilo de los Santos recibirán el Premio Nacional de Artes Visuales 2018, Post Mortem, anunciaron las autoridades del Ministerio de Cultura. La elección de ambos fue hecha por el Comité Premio Nacional de Artes Visuales 2018. El anuncio se hizo luego de una reunión del comité, que además del ministro Selman, está conformado por Elena María Ditrén, directora del Museo del Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora nacional de la Galería de Bellas Artes, y Freddy Javier, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAP).


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

C

ada pueblo tiene el gobierno que merece. Esta frase célebre parece ajustarse perfectamente al escenario que hoy vive Brasil, una emblemática nación que además de amanecer con un nuevo presidente, se adentra a un futuro incierto, tras haber cursado unas elecciones altamente polarizadas a nivel político y social. Los resultados de esta segunda vuelta no hacen más que confirmar el nivel de hastío de los ciudadanos brasileños, debido a los numerosos escándalos de corrupción, la creciente violencia y la precariedad económica que les acosa, lo cual ha lacerado el orgullo nacional, eclipsando a su paso la famosa imagen de la tierra del futbol y eterno carnaval. Este ambiente de descontento fue aprovechado oportunamente por un hombre que ha prometido mano dura y que dice poder rescatar el impulso económico de Brasil, una oferta tentadora, que sin embargo esconde tras de sí el fantasma de un pasado oscuro. Ahora bien, más allá de resaltar los resultados electorales, sería preciso adentrarnos un poco en el polémico discurso de este exmilitar y congresista ultraconservador, que por demás deja en evidencia parte del ADN cultural de Brasil. De hecho, es conocido en Jair Bolsonaro su anhelo por la dictadura militar que gobernó el país desde 1964 al 1985, un tema que ha creado gran tensión entre sus detractores, al tiempo que recibe apoyo entre quienes lo ven como un mal menor frente a la actual debacle. Por si fuera poco, Bolsonaro ha POR ORLANDO ORAMAS L. La lista de periodistas asesinados en México creció en lo que va de año para recordar un flagelo que tiene al gremio de comunicadores en situación de emergencia ante la repetición e impunidad de tales crímenes. El periodista Gabriel Soriano, quien fungía como locutor y productor de Radio y Televisión de Guerrero (RTG), fue emboscado por sujetos armados y asesinado a balazos la noche del 25 de octubre en Acapulco, cuando circulaba en una camioneta del canal televisivo. Con su muerte suman 14 los comunicadores que perdieron la vida violentamente hasta el momento en 2018, con lo que ya se supera la cifra de víctimas del gremio respecto al año anterior, cuando también fue asesinado el reportero gráfico hondureño Edwin Rivera. Rivera estaba refugiado en Acayucan, estado de Veracruz, tras huir de su país por temor a perder la vida, como le ocurrió a su compañero de labores, Igor Ibarra, director y productor del programa Los Verduleros de la televisión hondureña, asesinado en San Pedro Sula a mediados de enero de 2017. La muerte de periodistas volvía a ser recurrente en México, considerado como el tercer país más peligroso del planeta para el ejercicio de la profesión, después de Siria y Afganistán, naciones envueltas en conflictos armados. Unos días antes de la muerte del camarógrafo hondureño fueron encon-

¿Qué nos muestra el ascenso de Bolsonaro en Brasil?

sido tradicionalmente un fiel defensor de la tortura, la posesión de armas y la pena de muerte. Sin embargo, son sus comentarios de corte homofóbico y racial los que han generado mayor polémica en una sociedad con heridas pendientes de sanar en esta materia, donde negros e indígenas han sido históricamente marginados pese al amplio mestizaje que posee Brasil. En efecto, su discurso ha abarcado declaraciones controversiales tales como “hay que acabar con las reservas indígenas”, o asegurar que “los negros de la quilombas (asentamientos segregados) no sirven ni para procrear”. Es de suponer que tales comentarios podrían dar el origen a fuertes críticas sociales en pleno siglo XXI, pero hay cierta singularidad en Brasil (última nación del Continente en abolir la esclavitud, en 1888), que lo torna cotidiano, por no decir tolerable. Hoy por hoy, la comunidad negra y mulata concentra algo más del 60% de la población, pero pese a ello es el segmento más vulnera-

ble en sentido general, padeciendo en gran medida la falta de oportunidades, baja escolaridad, alta tasa de mortandad, violencia y encarcelamientos. Apoyándonos en las estadísticas, podríamos señalar por ejemplo que además de que representan el 63% de la población desempleada, la comunidad negra o mulata brasileña gana un 29% menos que la blanca, y en el ámbito profesional, este segmento de la poblacional apenas llega a ocupar un 4.7% de los cargos ejecutivos. A esto se suman ciertos prejuicios sociales, a los que no escapan actores, presentadores de televisión o jueces. Tales son los casos del ministro de Justicia de Sao Paulo, Edivaldo Britto (de piel oscura), quien denunció haber sido detenido en más de cinco ocasiones camino a su trabajo sin motivo alguno, pero que era visto de manera sospechosa por la policía; así como también sucede con las telenovelas, donde cada vez se evidencia más la escasez de negros y mulatos.

Todo esto sucede mientras la sociedad, dado el creciente nivel de conciencia, se muestra más crítica contra estas prácticas habituales, que comprenden una discriminación más de corte socioeconómico que racial per se. En esencia, según sociólogos brasileños, amplios sectores suelen dar por sentado que los negros están menos preparados, que tienen menos condiciones económicas y que delinquen más, todo lo cual es producto de una segregación sistemática. Esta es la realidad que ha sido explotada habilidosamente por Bolsonaro, quien se ha atrevido a asumir una posición frente a temas, que como este, suelen ser visto como un tabú político. No obstante, con declaraciones como “prefiero un racista que un ladrón”, hay poblaciones como el Estado de Santa Catarina (un 97% blanca), que apoyan abiertamente la propuesta ultraconservadora y se muestra a favor del porte de armas. Resulta preocupante, sin embargo, palpar el grado de apoyo brindado por las iglesias evangélicas, por demás la comunidad brasileña mejor organizada (con un 20% de la población), que pese a su mensaje de fe, tolerancia y servicio, asumió con especial militancia la controversial candidatura de Bolsonaro. Esto le pone en sintonía con grupos militares, machistas, homófonos y racistas que como el Ku Klux Klan en Estados Unidos, han elogiado al líder conservador.

Periodismo, profesión mortal en México trados en el fondo de una barranca de la región de Tierra Caliente, estado de Michoacán, los restos del periodista mexicano Salvador Adame, desaparecido. Según las primeras investigaciones, Adame resultó asesinado por sicarios al mando de un narcotraficante apodado como 'el Chango Peña'. El cuerpo de la víctima fue quemado y hubo que identificarlo mediante pruebas de ADN. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) refieren que en el actual mandato de seis años del presidente Enrique Peña Nieto han sido ultimados más de 60 comunicadores. Por su parte la organización internacional Artículo 19 contabiliza que más de 120 periodistas perecieron violentamente desde 2000 hasta la fecha.

Javier Valdez, víctima del narcotráfico Javier Valdez, corresponsal de La Jornada y cofundador del semanario Ríodoce, fue asesinado en plena avenida de Culiacán, estado de Sinaloa, el 15 de mayo de 2017. Su cuerpo

quedó tendido en el pavimento con disparos en la cabeza y el cuerpo. Valdez era reconocido en México y otros países por sus artículos y libros sobre el flagelo del narcotráfico y sus nexos en diversos estamentos de

la vida pública, lo cual le valió varios reconocimientos internacionales. Entre otros, fue el autor de los libros Miss Narco (contiene reportajes de mujeres en el narcotráfico), Malayerba, Los Morros del Narco (sobre los niños involucrados en ese flagelo), Levantones, desaparecidos y víctimas del narco, Huérfanos del narco y Con una granada en la boca, sobre la violencia imperante en México. Su último libro, Narcoperiodismo, se publicó en septiembre de 2016. En esa obra comunicadores mexicanos explicaron sus experiencias y sentimientos al cubrir la información relacionada con el crimen organizado. En septiembre de 2009, Ríodoce publicó una serie sobre el narcotráfico titulado “Hitman: La confesión de un asesino en Ciudad Juárez”. Pocos

días después de difundida, fue lanzada una granada contra el inmueble. Los atacantes nunca fueron identificados. Como Javier Valdez también murieron ese año Filiberto Álvarez Landeros, locutor en Tlaquiltenango, Morelos (29 de abril); Maximino Rodríguez Palacios, del portal de noticias Colectivo Pericú, en Baja California Sur (14 de abril) y Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada y colaboradora de Norte, de Ciudad Juárez (23 de marzo), a quien mataron delante de su hijo. Asimismo, Ricardo Monlui Cabrera, propietario y director del portal El Político y editor de la columna “Crisol de Córdoba”, en Veracruz (19 de marzo), y Cecilio Pineda Brito, director de La Voz de Tierra Caliente, en Guerrero (2 de marzo). Llama la atención la repetición de esos crímenes a pesar de que hay un mecanismo legal instituido para que la Procuraduría General de la República, y las estatales, brinden protección a los periodistas y activistas de derechos humanos. Pese a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, apelaciones y promesas del presidente Enrique Peña Nieto, así como protestas de comunicadores y de otros sectores, y denuncias de organismos internacionales, en casi nin-

En efecto, las encuestas mostraron que el 60% de la clase alta apoyaba a Bolsonaro, así como el 52 de la clase media y el 45% con estudios superiores. En cuanto a América Latina, el proceso brasileño ha sido objeto en el mejor de los casos de un silencio sepulcral, salvo unas breves declaraciones a favor de parte del presidente chileno Sebastián Piñera, que sin embargo fueron ampliamente criticadas dentro y fuera de Chile. A pesar del éxito que le reportó a lo largo de la campaña su discurso incendiario, lo cierto es que hubo recurrentes focos de resistencia al avance de Bolsonaro en su camino a la presidencia. Uno de los ejemplos más notables fueron las protestas de septiembre bajo la consigna “El No”, que tuvo lugar en las 8 principales ciudades, con más de 150,000 manifestantes. Resulta evidente que el nivel de desconfianza y hastío social con la clase política tradicional, que asciende a un 79%, ha generado lo que algunos llaman el “reflejo autoritario”, que no es más que una inclinación a líderes de mano dura, ante la falta de soluciones por parte de las instituciones democráticas. Bien indica el profesor Ronald Inglehart, en su libro Evolución cultural, que “los valores y actitudes de los pueblos varían según la seguridad que sienten sobre su supervivencia”. Una enseñanza que debemos tomar en cuenta en toda Latinoamérica, pues nos evidencia que mientras baja es la percepción de seguridad, más se inclina la sociedad por líderes fuertes y contrarios a la elite política. ¿Aprenderemos la lección? guno de estos crímenes hay culpables ni procesos judiciales. Nada extraño en un país donde la impunidad para quienes agredan o asesinen a los periodistas prevalece en el 99.75 por ciento de los casos. El dato no es de ningún medio de comunicación, sino del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, que divulgó un estudio sobre la libertad de expresión en el país. Según diversas fuentes detrás de los asesinatos de comunicadores hay matones de carteles del narcotráfico y funcionarios públicos corruptos que quieren silenciar las críticas. Algunos periodistas fueron torturados o asesinados a petición de alcaldes; otros fueron golpeados en sus redacciones por hombres armados bajo órdenes de funcionarios locales y policías, que habían amenazado con matarlos por sus coberturas. No obstante, de los más de 800 casos graves de acoso, ataques u homicidios contra periodistas en los últimos seis años, solo han sido emitidas dos sentencias por la fiscalía creada especialmente para investigar delitos contra la libertad de expresión. “La libertad de expresión en México se convierte en un mito”, dijo Daniel Moreno, director general de Animal Político, una agencia de noticias independiente. Moreno consideró que el periodismo en México se encuentra en estado de emergencia ante la incapacidad del gobierno federal de atajar la violencia contra el gremio.(PL)


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 31 de octubre de 2018

PARTIDO

C

on una masiva presencia de su matrícula, el pasado 27 de octubre se desarrolló la reunión del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, organismo que formó su quórum hora y media antes de la hora acordada, 10 de la mañana. Desde tempranas hora de ese sábado, los integrantes del Comité Central acudieron a la Casa nacional de su Partido de la Liberación Dominicana para dar cumplimiento al mandato de la Junta Central Electoral, que mediante resolución ordena a las organizaciones políticas comunicar la modalidad de elección de sus candidatos y candidatas y a qué tipo de padrón suscribirían su elección, si el general de la Junta Central Electoral o el particular de los partidos. El registro digital estuvo desde primeras horas a cargo de un personal técnico de la Junta Central Electoral, que identificaba a los miembros, los alineabas en una pantalla que se apreciaba desde el salón Bienvenido Sandoval y en los demás salones de la sede nacional del PLD.

El PLD con un nuevo ejemplo de unidad y concertación

Representantes de los medios de comunicación pudieron captar desde temprano en la mañana que una gran afluencia de miembros del CC de la capital, provincias y de seccionales se dirigían al Salón para responder a la convocatoria. Un ambiente de respeto, orden

y disciplina, como en todos los actos del PLD, predominó durante toda la reunión. Como se trataba de una actividad interna del Partido, antes del inicio se invitó a quienes no eran miembros del organismo, incluyendo el personal de la seguridad de los funcionarios, a salir

del salón. El llamamiento se acató sin contratiempo alguno. Fue muy notoria la señal de unidad dada por los compañeros del Comité Político al momento de ser presentados por el compañero Héctor Olivo, que de inmediato dio la tónica de una decisión de consenso.

Los miembros del Comité Político se reunieron en el salón de la Casa Nacional, habilitado para ese organismo y cuando se entendió prudente, luego de ponerse de acuerdo, con la propuesta que circulaba se penetró al Gran Salón. Encabezado por el compañero Reinaldo Pared Pérez hizo su entrada el Comité Político y la comisión designada por dicho organismo para montar la reunión. Luego, juntos, los compañeros Danilo Medina, presidente de la república; Leonel Fernández, presidente del Partido, y en el centro de ambos, la compañera vicepresidenta de la república, Margarita Cedeño. Se escogió al compañero Reinaldo para dirigir los debates y se otorgó un primer turno al compañero Leonel Fernández, para presentar la propuesta de consenso, con cuya aprobación se dio por acabada la reunión. En las páginas 5 y 6 de esta edición de VANGUARDIA DEL PUEBLO hallarán el lector y la lectora detalles de la histórica reunión, que completamos con esta composición de fotografías.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.