VANGUARDIA DEL PUEBLO 1729

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Año 43, No. 1729

Ratifica pedimento sobre ampliación de plazo para decidir respecto a primarias

Comité Político centra reunión de este mes en el tema electoral

El Comité Político de nuestro Par­ tido centró la reunión ordinaria co­ rrespondiente a este mes al tema electoral. En ese sentido, ratificó y reiteró el pedimento hecho a la Junta Central Electoral (JCE) por nuestro delegado ante ese órgano, mediante instancia, para que el plazo otor­ gado a los partidos para decidir sobre el tipo de primarias sea extendido hasta principios de año del 2019. Así mismo, constituyó una comi­ sión de sus miembros con la enco­ mienda de analizar la propuesta de

Reglamento para la Aplicación de la Ley de Partidos, Movi­ mientos y Agrupaciones Políti­ cas sometido por la JCE a la consideración de las organiza­ ciones políticas. Los detalles de las decisio­ nes fueron dados por el com­ pañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido. “El PLD reiteró y ratificó la peti­ ción hecha por nuestro delegado político ante la JCE a los fines y propósitos de que el plazo se ex­ tienda hasta principios del año pró­ ximo, enero, febrero, hasta marzo, según lo estime conveniente”, dijo a los representantes de los medios de comunicación que esperaron hasta el final de la reunión del alto organismo de dirección de nuestro partido para conocer lo acordado. VER/PÁG­16.

Ponderan establecimiento de relaciones con China

El compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nues­ tro Partido y presidente del Se­ nado, valoró como positivo el establecimiento de relaciones di­ plomáticas con la República Po­ pular China. Dijo que con estas relaciones República Dominicana ha dado un paso de avance en el campo de las relaciones interna­ cionales porque —considera—,

en la media en que las mismas se afiancen, ambas naciones podrán sacarles provecho. En ese sentido, calificó de sabia y valiente la decisión del presidente Danilo Me­ dina de establecer relaciones con el Gigante Asiático. El secretario general del PLD hizo los planteamientos en el marco de una visita de cortesía que le cursó el 7 de este mes el señor Zhang Run, primer Embajador de la Re­ pública Popular China en nuestro país, quien también ponderó la de­ cisión del presidente Danilo Me­ dina de establecer relaciones diplomáticas con su país. VER/PÁG­5

Lo dice Danilo Medina, quien sostiene que en el país hay crecimiento con estabilidad de precios

RD vive el modelo económico ideal l presidente Danilo Me­ dina dijo que la República Dominicana está viviendo el modelo económico ideal, que le ha garantizado al país creci­ miento con estabilidad de precios, ambos logros sin los perjuicios del crecimiento de la inflación ni de la recesión. El mandatario expresó que el go­ bierno apunta en la dirección de lo­ grar este año un crecimiento de 7%, lo que a su juicio es una cifra fabulosa, si se toma en cuenta que el crecimiento estimado para Amé­ rica Latina se cree no llegue a 2%. “Somos el país que más crece de América Latina y uno de los que menos devalúa su moneda. Hoy nos acercamos ya a la producción de cerca de 30 mil millones de dó­ lares en divisa. Lo más que había generado esta economía eran alre­ dedor de 16 mil millones en el año 2012, y ya estamos llegando a los 30 mil millones, este año”, dijo Danilo Medina.

E

El PLD sigue siendo el más fuerte y se mantendrá unido El Partido de la Liberación Dominicana continúa siendo la principal fuerza política del país, conforme la más reciente in­ vestigación del mercado electoral hecha por la encuestadora Asisa Research Group SRL, cuyo resul­ tado arrojó que del 73 por ciento de los dominicanos y las dominicanas que dicen simpatizar por alguno de los partidos el 52% de los entrevis­ tados afirma que siente mayor sim­ patía por nuestra organización. Realizado del 1 al 3 de este mes, con una muestra de 1,207 electores dominicanos en las principales provincias del país, el estudio

indica que el 65.2% de los entrevistados ex­ presa que el PLD tiene más posibilidad de ganar las elecciones del 2020. El dato es relevante porque significa que incluso muchos simpatizantes de otras organizaciones y electores no identificados aún con ninguno de los partidos dan como favorito al PLD para las próximas elecciones. Otra conclusión importante del es­ tudio es que el 61% de los electores considera que el PLD se presentará como un partido unido y fortalecido en las próximas elecciones. VER/PÁG­10

PLD

El jefe de Estado manifestó que sin el apoyo al sector agropecuario esta generación de divisas no ha­ bría sido posible. En ese sentido, sostuvo que el apoyo que su gestión le ha venido dando al campo dominicano obe­ dece al impacto de la agropecua­ ria en el crecimiento y la democratización de oportunidades para la gente. “Lo estoy haciendo por lo que significa la agropecuaria para la República Dominicana”, dijo al re­ ferirse a las políticas aplicadas en favor de este sector, al asistir a la clausura del XIX Encuentro Na­ cional de Líderes del Sector Agro­ pecuario. Recordó que solamente 24 de los 153 municipios del país no viven de la agropecuaria. “Apoyando el campo, estamos apoyando a la economía dominicana”, reiteró. Fue en ese contexto cuando dijo: “La República Dominicana está viviendo el modelo económico

ideal: crecimiento con estabilidad de precios, porque usted puede tener crecimiento de la economía, pero con crecimiento de la infla­ ción o puede tener estabilidad de precios y recesión”. El mandatario explicó que las políticas aplicadas en sus adminis­ traciones también han liberado de la usura a los más pobres del campo dominicano. Al respecto manifestó que la tasa con la cual el Estado está prestando cerca de 40 mil millones de pesos a los pro­ ductores es de apenas 0.41 centa­ vos mensuales. Y lo mejor es que los préstamos que se realizan en las visitas sor­ presa son préstamos de palabra, sin garantía. Explicó que la garantía la da la asociatividad, la cooperativa o la asociación en la que todos se hacen responsables de pagar el di­ nero que el Estado les está pres­ tando a la tasa más baja del mercado. VER/PÁG­9

Revisen esa resolución El Partido de la Liberación Dominicana considera insuficiente el plazo de 75 días otor­ gado a las organizaciones políticas por la Junta Central Electoral en la resolución número 03/2018, emi­ tida el 21 de agosto del año en curso, para que los partidos infor­ men sobre la modalidad de prima­ rias y el tipo de padrón que utilizarán para la escogencia de los candidatos a los puestos electivos para las elecciones municipales, congresuales y nacionales del año 2020. Asimismo, censura que el organismo electoral haya abandonado la tradición de consultar con los partidos políticos las de­ cisiones que conciernen a estos, como es el

caso de la mencionada resolución. “Entendemos que el plazo de setenta y cinco (75) días que otorga la re­ ferida resolución no es razonable a la luz del calendario que esta­ blece la Ley 33­18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, para la escogencia de sus candidaturas, ya que el artí­ culo 41 de dicha Ley dispone que el periodo de campaña in­ terna se inicia el primer domingo del mes de julio del año antes de las elec­ ciones”, expresa la instancia depositada ante el órgano electoral por el delegado del Par­ tido allí, Ramón Fadul “Monchy”. VER/PÁG­6


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

NACIONAL

Gran activismo de miembros y dirigentes del PLD POR HÉCTOR OLIVO

L

as reacciones a la entre­ vista concedida por el pre­ sidente Danilo Medina a la presentadora Jatnna Tavárez y la masiva concentración encabe­ zada por el expresidente Leonel Fernández el domingo 26 de agosto en el Palacio de los De­ portes de Santo Domingo confir­ man la influencia de ambos dirigentes en el quehacer político dominicano y la condición de lí­ deres fundamentales en el Partido de la Liberación Dominicana. De la entrevista y del acto en el recinto deportivo bajo techo se escribieron decenas de cuartillas en los medios escritos, y en los electrónicos se habló hasta por los codos, como se dice popular­ mente. Como siempre, salieron los que elogiaron al presidente Danilo Medina y los que felicitaron al presidente del PLD, Leonel Fer­ nández, pero también se hicieron sentir sus detractores y críticos

impenitentes. En el caso de la entrevista al jefe del Estado los medios reali­ zaron su enfoque acorde a su línea periodística y agenda, ex­ plotando los diferentes aspectos de un conversatorio de alrededor de una hora con una amplitud te­ mática considerable. Algunos al final terminaron culpando a la en­ trevistadora de lo que, a su juicio, no dijo. Jatnna, una experimentada pro­ fesional de la comunicación, con buena base por su formación en el derecho, presentó los temas al mandatario, de la misma forma en que lo ha hecho siempre, pero fue víctima de francotiradores de los medios, quienes elogian solo a sus compinches, con quienes

tienen coincidencias de criterio o de militancia partidaria. El dirigente político, quien des­ empeña la presidencia de la Re­ pública, habló como siempre ha hablado: con el lenguaje sencillo y directo que le ha caracterizado en su carrera política. Se le reclama que hable, y cuando lo hace se le critica por­ que supuestamente no aborda los temas de la agenda oposi­ tora, que es a donde lo quieren llevar los hacedores de opinión comprometidos polí­ ticamente con los ad­ versarios del gobierno.

Acto de entrega de firmas El acto encabezado por Leonel Fernández pasó por el mismo tamiz que la entrevista al presi­ dente Danilo Medina Una contundente demostración, un acto bien organizado, ágil, concebido para el público pre­ sente y para masiva divulgación, con elementos propios del espec­ táculo y técnicas de la televisión, se quiso minimizar su efecto con pequeñeces y situaciones inexis­ tentes. Argumentos como que no se presentaron las firmas, que no asistió la vicepresidenta de la Re­

LUCTUOSA

Nota de dolor El Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) lamentó el fallecimiento de la señora Juana So­ corro Cabrera, el pasado 5 de sep­ tiembre, madre de Ramón Cabrera (José), compa­ ñero miembro del Comité Central y diputado por la provincia Santo Domingo. Los restos de Juana Cabrera fueron expuestos en la Funeraria Blandino ubicada en la avenida Sabana Larga, del ensanche Ozama, en el municipio Santo Domingo Este. Fueron sepultados en el Cementerio Parque del Prado. Un eterno descanso para Juana Socorro Cabrera, apreciada madre del dirigente del PLD y congresista Ramón Cabrera.

pública, que los congresistas no llegaron a la docena o que muy pocos miembros del Comité Polí­ tico asistieron, no resta fortaleza a la contundencia de una manifes­ tación bien organizada y de con­ tenido conciliador. Tres discursos esenciales llena­ ron la agenda del acto, el de Rad­ hamés Jiménez, de Rafael Alburquerque y de Leonel Fer­ nández. En la oratoria del trío predominó la proclama unitaria, los logros de las gestiones de go­ bierno del PLD y los retos y com­ promisos que se tienen por delante, para los cuales se hace necesario presentar una gestión exitosa. Allí no se ofendió ni se desafió y se fue concluyente en la cerrada defensa al orden institucional y a las leyes, postura que debe exten­ derse al respeto los Estatutos y normas reglamentarias a lo in­ terno del Partido de la Liberación Dominicana. Como espectador, me atrevo a alertar a la dirigencia del PLD

El senador Arístides Victoria Yeb, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, dijo que la República Dominicana no puede iniciar el 2020, año en que se realizarán las elecciones congresionales y municipales, sin una Ley del Ré­ gimen Electoral. “De la misma forma que el país no podía iniciar el proceso del año 2020 sin una Ley de partidos políticos, de esa misma manera es obligatoria y necesaria la adecuación de la Ley de Régimen Electoral”, declaró Victoria Yeb, coordinador de la comisión bicameral del Congreso Nacional que estudia el proyecto de Ley del Régimen Electoral…

sobre la tendencia a suplantar la manifestación política por el es­ pectáculo. Si bien las cosas ahora se ensa­ yan y hasta se escri­ ben; los guiones y libretos no deben sus­ tituir la espontanei­ dad. Cuando todo está escrito no se apela a lo emocional, que es fundamental en la difícil tarea de conquistar adeptos.

Los políticos deben estar cercanos al pueblo El anuncio del presidente del PLD, Leonel Fernández, de que estará recorriendo palmo a palmo todo el país para escuchar la opi­ nión de la gente, es una correcta interpretación del pensamiento y accionar político del profesor Juan Bosch, quien siempre reco­ mendaba que la dirigencia del

Nicolás Calderón, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, afirmó que el presidente de la organiza­ ción política, Leonel Fernández, es un defensor de las políticas pú­ blicas del gobierno que preside Danilo Medina. Nicolás Calde­ rón agregó que el expresidente Leonel Fernández también apuesta a la unidad partidaria, consciente de que la organización unida es imbatible… El 11 de

PLD debía mantenerse cercana al pueblo para saber lo que piensa, apreciar sus necesidades y aspi­ raciones. Como también la determina­ ción de dirigentes de nuestro Par­ tido de la Liberación Dominicana que han presentado de manera pública sus aspiraciones a la pre­ sidencia de la República para las elecciones del año 2020. No significa eso que se haya abierto una precampaña a lo in­ terno, sino una fórmula en la que esos dirigentes se proponen acer­ carse a la gente, hablar con ellos, conocer de sus quejas y aspira­ ciones y así diseñar una plata­ forma programática y de difusión de su propuesta. Estamos ante la presencia de una gran dinámica a lo interno del PLD, que se manifiesta en un

gran activismo de miembros y di­ rigentes, con una activa presencia en las redes sociales. Ha sido de tal magnitud el im­ pacto creado por el PLD que ha contagiado a grupos opositores que tienen ya programas de visi­ tas y han planificado discursos y comparecencias públicas. Todas estas expresiones son bien vistas por los compañeros y compañeras, quienes han fra­ guado una militancia partici­ pando en actividades masivas y conquistando adeptos y el voto ciudadano. Lo que no se puede perder de vista es que se tienen que organizar y ajustar a los re­ glamentos internos y a las leyes. Las proclamas y lanzamientos de aspiraciones llevan consigo la necesaria recomendación de evi­ tar agravios y ofensas, que pro­ muevan los planes e intenciones de los aspirantes de forma propo­ sitiva para bien de la colectividad y del sistema de partidos.

septiembre se cumple el 8º aniversario de la par­ tida a destiempo de Juan Francisco Santa­ maría de la Cruz; ex­ traordinario ser humano, brillante inte­ lectual y político excep­ cional. Carlos Checo, integrante de un colectivo que Santamaría orientó políticamente, lo recordó reproduciendo un reportaje reali­ zado por ellos sobre los aportes del sociólogo y dirigente político. “Nos dejó grandes enseñanzas. En él resplandecía la sabiduría, ale­ gría, optimismo, tolerancia, cu­ riosidad, entrega, desprendimiento y compromiso”, se resalta en el breve reportaje au­ diovisual.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 3

NACIONAL

FUTURO O PERSPECTIVAS SOBRE EL ESTADO Y EL SECTOR PRIVADO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA DOMINICANA 2de2

JUAN BOSCH

se entiende por lo que acabamos de expresar.

La conclusión lógica de lo antes señalado es que nuestro país requiere entre 2 y 3 veces más energía por unidad de PIB que los países industrializados. Este hecho, probablemente ig­ norado por los que han gober­ nado el país desde el 1966, pone de manifiesto que la pro­ blemática energética ha sido manejada de manera marginal, no ha sido una prioridad na­ cional. No ha habido política energética, y en consecuencia, dado que esta constituye un elemento determinante de una política de desarrollo, tenemos que concluir que no ha habido esa política. Fruto de lo seña­ lado, el sector energético ana­ lizado desde el ángulo institucional ha venido funcio­ nando manejado por grupos que trabajan como islas admi­ nistrativas que elaboran sus propias investigaciones, prue­ ban tecnologías y definen sus propias políticas, presentando al Estado dominicano como lo que ha sido en los últimos veinte y nueve años: un con­ junto de compartimientos es­ tancos en los que cada cual, colocado en posición de poder, puede hacer lo que estime con­ veniente, sin considerar si se incurre en duplicación de es­ fuerzos y sin tomar en cuenta la necesidad de diseñar y se­ guir planes nacionales. La crisis del sector energé­ tico, particularmente del sub­ sector eléctrico, para ser entendida, tiene que ser abor­ dada a partir de lo dicho ante­ riormente, que es en definitiva lo que explica que a pesar de que desde 1968 la Corporación Dominicana de Electricidad ha pagado miles de dólares a empresas extran­ jeras para elaborar planes de expansión, los mismos no han podido ser ejecutados. Resulta obvio que si el Estado domi­ nicano no ha podido estable­ cer un verdadero sistema nacional de planificación tam­ poco lo ha podido hacer la CDE. La precariedad en que se ha desenvuelto la Dirección de Planificación de la empresa

Pero también es comprensible la de­ bilidad operativa de la CDE, los bajos niveles de calidad de servicio, la crónica situación financiera, la falta de suficiente autonomía en el área económica y en el área de ope­ ración, la falta de política tari­ faria, la deficiente política salarial y la falta de continui­ dad en el personal medio y de alto nivel, el deterioro de la in­ fraestructura física de la CDE, la falta de confianza en los usuarios por el servicio que brinda la empresa, los altos ni­ veles de pérdidas de energía en las redes de transmisión, etc. La falta de una política ener­ gética, y como consecuencia de ello el mal manejo técnico administrativo de la CDE, ha creado una situación de ex­ trema precariedad en el sumi­ nistro del servicio, hasta tal punto que la confiabilidad pro­ medio alcanza apenas el 39­ 45% de la capacidad instalada y a un 60% de la demanda media. Particularmente, en el actual período constitucional hemos asistido a una profundi­ zación del deterioro general de la empresa eléctrica al punto de que lo que envió a sus redes en 1989 fue inferior a lo de 1988, cuando lo de ese año había sido inferior a lo del 1987. Para el año 1989 en la CDE se estimaba que la gene­ ración total de la empresa, considerando el déficit de mer­ cado, debió ser 4,800 millones de kilovatios­hora; sin em­ bargo, sólo llegó a 3,600, in­ cluyendo en este dato lo que compró la Falconbridge. En consecuencia, se dejó de gene­ rar unos 1,200 millones de ki­ lovatios­hora, o lo que es lo mismo, el 21% de la energía necesaria para satisfacer la de­ manda de sus actuales clientes. La situación que hemos pre­ sentado ha implicado pérdidas enormes para todos los usua­ rios del servicio eléctrico, las cuales han sido agravadas por las salidas irracionales que se les han venido dando a los pro­ blemas creados. El actual go­ bierno, al no abordar a tiempo la solución del problema eléc­ trico, la convirtió en una ca­ tástrofe nacional y creó las

condiciones para que cada quien le busque solución por su cuenta. Por esa razón el país está lleno de pequeños e ineficientes generadores de electricidad, instalados en ne­ gocios, industrias, oficinas pú­ blicas y privadas, y en residencias familiares, los cuales han agravado la crisis energética del país en la me­ dida en que han producido un incremento notable del con­ sumo de combustible, funda­ mentalmente gasoil y gasolina. Fruto en gran me­ dida de esa situación, la Refi­ nería Dominicana de Petróleo está importando alrededor de un 45% de la demanda nacio­ nal de derivados de petróleo.

III. Estado y sector privado En función de lo señalado, queda claro que lo que ocurra en el futuro en el subsector eléctrico dominicano depen­ derá de cómo siga funcionando nuestro sistema político y de cómo sea abordado a nivel es­ tatal el problema energético en general. Nosotros creemos que hace falta una reorientación de la vida del país que permita que el Estado dominicano ejerza su tarea reguladora, pro­ curando entre otras cosas me­ jorar la calidad de vida del pueblo dominicano, lo cual implica el compromiso nacio­ nal de establecer y ejecutar un proyecto nacional de desarro­ llo que tenga como eje central la industrialización del país que declare como prioritario la industria eléctrica dominicana por las características indus­ trializantes de esa industria. Estamos convencidos de que la única fuerza política que puede propiciar esta reorienta­ ción es el PLD. Si ganamos las elecciones del próximo 16 de mayo, basados en los criterios anteriores, nos proponemos impulsar una política de Es­ tado en el sector energético, cuyos objetivos fundamentales serán los siguientes: —Garantizar un abasteci­ miento seguro y confiable de energía en todo el territorio na­ cional. —Lograr un sector energé­ tico más eficiente y mejor in­ tegrado para lo cual se creará

la Secretaría de Energía y Mi­ nería. —Alcanzar un balance ener­ gético más racional mediante la puesta en ejecución de nue­ vos proyectos carboeléctricos e hidroeléctricos y por medio del estímulo a la autogenera­ ción, y aprovechar, en la me­ dida de lo posible, las fuentes alternas no convencionales. —Establecer programas que permitan conocer los recursos energéticos del país. —Mejorar la eficiencia ener­ gética en los sectores transfor­ madores y consumidores de energía, impulsando el ahorro y la conservación. —Promover las relaciones de cooperación, a nivel interna­ cional, en el área de la energía. Somos conscientes de los graves y profundos problemas económicos del país. Tenemos una deuda externa cercana a los cuatro mil millones de dó­ lares, cantidad esta imposible de ser pagada en las presentes condiciones. Somos conscien­ tes, además, de las dificultades que confronta el país para ob­ tener recursos externos, fruto de lo anteriormente explicado. Tenemos un aparato produc­ tivo anquilosado, incapaz de competir eficientemente en los mercados internacionales. A todo eso hay que agregarle que, como consecuencia del mal manejo de la economía, los gobiernos del PRD y el PRSC han creado un desorden fiscal, monetario y cambiario que explica el porqué tenemos unos niveles de inflación jamás conocidos en la historia de nuestro país. Como muy bien señalamos en nuestro Programa de Go­ bierno: “la moneda domini­ cana ha sido sometida a un proceso creciente y acelerado de devaluación, a tal punto que en los primeros tres años del gobierno del Dr. Joaquín Bala­ guer, si tomamos sólo la tasa oficial, la devaluación alcanzó casi el 130%. El problema de cómo obte­ ner los recursos para poner en marcha los planes de desarro­ llo del país es la clave funda­ mental que debe de ser

resuelta. En el caso del sub­ sector eléctrico se ha señalado que se hace necesario permi­ tirle al sector privado invertir sus capitales en el negocio eléctrico para auxiliar al Go­ bierno en la búsqueda de solu­ ciones y al desabastecimiento de energía eléctrica. Se ha planteado una serie de posibles vías para que el sector privado participe, entre las cuales pue­ den mencionarse las siguien­ tes: 1) Generar para vender direc­ tamente a usuarios específicos, Zonas Francas, Complejos Tu­ rísticos, parques Industriales; 2) Generar para vender a la CDE; 3) Administración privada de los sistemas de distribución de la CDE; 4) Creación de empresas autó­ nomas regionales con partici­ pación del sector privado; 5) Privatización de la CDE. Como consecuencia de lo an­ teriormente señalado se acaba de aprobar un proyecto de ley que le abre las puertas al sec­ tor privado para que participe en el negocio eléctrico. En ese proyecto de ley se crea un Di­ rectorio que tendrá la respon­ sabilidad de definir la política del subsector eléctrico y en consecuencia establecerá las regulaciones para que el sector privado invierta. En este sentido, la posición del PLD fue la de considerar que el sector privado debía participar, primero en la gene­ ración para autoconsumo y/o para vender los excedentes a la CDE. No obstante, el proyecto aprobado dejó abiertas las puertas para que el sector pri­ vado que invierta en la genera­ ción pueda participar en la comercialización. El PLD siempre ha planteado la nece­ sidad de institucionalizar el país y en consecuencia, una vez en el gobierno, respetare­ mos la recién aprobada ley. Pero acogiéndonos a lo que dice ese texto legal lo aplica­ remos defendiendo los intere­ ses del pueblo dominicano. Con esto, y para concluir, que­ remos señalar que cuando ha­ blamos de poner en vigencia una política estatal en el área de la energía ello no implica descartar la participación del sector privado.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

NACIONAL

Monchy Rodríguez: Discípulo consagrado de Bosch

“E

res uno de los discí­ pulos del maestro, Profesor Juan Bosch, más consagrados al impulso y desarrollo del Partido de la Libe­ ración Dominicana; por ello tus afanes por la unidad partidaria”. En sus palabras el Embajador dominicano en Rusia, José Ma­ nuel Castillo, dirigente nacional del PLD, dijo que Monchy Ro­ dríguez creció al igual que un árbol, resistiendo las inclemen­ cias del tiempo, el implacable sol, las lluvias y la oscuridad de la noche. Resaltó las cualidades que adornaron al dirigente fallecido citando entre ellas su condición de ser humano compasivo, soli­ dario, transparente, honrado y su

apego irrenunciable a la bús­ queda del conocimiento. Lo presentó como un gran amigo y compañero, “un verda­ dero hijo del pueblo” que tem­ prano abrazó las ideas del Profesor Juan Bosch e hizo de ellas una práctica. “Tu súbita partida ha dejado en nosotros un torrente de dolor”, dijo Castillo, señalando a la mul­

Panegírico

Señoras y señores: Bajo un manto de llanto y dolor nos congregamos en este campo­ santo, para darle la despida física a Ramón María Rodríguez Flores, nuestro inolvidable Monchy. Ayer en la madrugada, mientras dormíamos, la muerte se presentó de manera sigilosa y artera para arreba­ tarnos a uno de los nuestros. Infortunada, vino a buscarlo, a él que no debía irse, a él que tenía tan­ tas metas por alcanzar, por realizar, a él que tenía tantas razones para vivir. La vida, esa secuencia de hechos que nos acompaña desde la concep­ ción hasta la muerte, fue vivida con demasiada intensidad por Monchy. Con etapas superpuestas que le con­ virtieron en adulto antes de tiempo. Hijo de doña María (Maruja) y Don Roque, ambos fallecidos, a la corta edad de 12 años inició su vida laboral para ayudar en la manuten­ ción de su humilde hogar. Trabajaba como ayudante de operario en la in­ dustria del calzado. Al mismo tiempo, surgían las inquietudes polí­ ticas en aquel ambiente represivo de los Doce Años. En el liceo Ulises Francisco Es­ paillat canaliza estas inquietudes po­ líticas a través del movimiento estudiantil Flavio Suero, vinculado al Movimiento Popular Dominicano (MPD). Al mismo tiempo inicia una ferviente vida cultural que le llevó a ser uno de los principales dirigentes del Club Luz y Progreso del Ensan­ che Bermúdez, donde destacaba en el área de la poesía coreada y la danza folclórica. Sería por el año 1978 cuando es captado como lector de VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO y en 1979 es orga­ nizado en un Círculo de Estudios del Partido de la Liberación Domini­ cana. Abrazado a las ideas progresistas,

titud que llenó por completo la Catedral Santiago Apóstol el sá­ bado primero de septiembre al cumplirse los nueve días del se­ pelio del compañero Monchy Rodríguez. Entre los presentes estuvieron su viuda Eugenia Fernández (Nena), sus cuatro hijos (Hamlet, Candy, Erick y Wilman) y sus hermanas y una amplia represen­ tación del PLD, integrada por los miembros del Comité Político Carlos Amarante Baret, Lidio Cadet y Ramón Ventura Ca­ mejo; del Comité Central, titula­ res de secretarías y una amplia representación de los comités in­ termedios de Santiago, así como dirigentes de otros partidos. Al igual que la misa de cuerpo presente el día del sepelio, el obispo auxiliar de la arquidióce­

sis de Santiago, Plinio Valentín Reynoso, dirigió la ceremonia y pronunció la homilía en la que invitó a los presentes a pensar, en las reflexiones humanas que genera la muerte repentina de un ser querido, en lo que puede aportarse a la sociedad y cumplir así con la tarea encomendada por el Creador. En la misa se distribuyó un re­ cordatorio de la ceremonia con una fotografía de Monchy Rodrí­ guez sonriente y la frase del Profe­ sor Juan Bosch “Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien res­ pete su memoria”. Al final de la misa se entonó la can­ ción “La gaviota”, criolla cuyas le­ tras son también del líder histórico del PLD. A la salida del templo los miem­ bros del PLD de Santiago repartie­

Al compañero Monchy Rodríguez Mantener la unidad interna en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es el mejor homenaje y reconocimiento que podemos realizar a Ramón Rodríguez (Monchy) y así tendre­ mos su eterna sonrisa con nosotros, fue la expresión usada por Carlos Amarante Baret en el panegírico pronunciado en el Cementerio Municipal del Ingenio Abajo en Santiago, en el acto de sepelio del compañero presidente del PLD en Santiago, cuyo texto reproducimos: en el 1979 es despedido de Envases Antillanos por promover la sindica­ lización de los trabajadores en de­ fensa de sus derechos consagrados en el Código de Trabajo. Como han podido escuchar, al cumplir los 18 años de edad, Monchy Rodríguez tenía bien claro de qué lado de la historia quería estar. Había elegido estar del lado de los desposeídos, de los obreros, de los estudiantes, de la cultura popular. Simplemente decidió ser un mili­ tante en la lucha por la democracia, la justicia social y el progreso de su pueblo. Tuve la fortuna de conocerle en el 1985 cuando vine a Santiago como activista nacional al Comité Inter­ medio Ho Chi Minh. Inmediata­ mente hicimos química. Monchy pasaría de activista a vicesecretario de la Secretaría de Activistas y Mé­ todos. Para las elecciones de 1986 sal­ dría electo regidor y en el 1990 di­ putado al Congreso. Al mismo tiempo formaba nueva familia junto a su compañera Eugenia Fernández (Nena). Hoy nos deja cuatro hijos: Candy, Hamlet, Erick y el más pequeño, Witman, y varios nietos. Señoras y Señores: Permítanme primero hablarle a la familia. A su esposa, a sus cuatros hijos, a sus nietos. A sus parientes. A todos los que le querían por lazos

familiares. Siéntanse orgullosos de que Monchy Rodríguez fuera uno de los suyos. Den gracias a Dios por haber te­ nido en su familia a un hombre de la estirpe y el carácter de Ramón María Rodríguez. Monchy ha sido un ejemplo desde prácticamente un niño. Tener la con­ ciencia del trabajo a temprana edad para asistir a sus padres y hermanos, al mismo tiempo que estudiaba, re­ velan en él un profundo sentido ético de la responsabilidad familiar y del espíritu de superación. En esos años difíciles en todos los sentidos, se forjó su carácter recio, responsable y recto. En esos primeros años asumió compromisos de los que no renegó, responsabilidades precoces de las que no rehuyó. Ahí se fraguó la vir­ tud de la lealtad. En su hogar, bajo la influencia de su madre, aprendió la importancia de la familia. Que a los suyos uno los ama, los quiere y los defiende en cualquier circunstancia de la vida. Sus hijos deben seguir su ejemplo y tratar cada día de ser como él. Sé que no le tendrán físicamente en casa. Sé que le extrañarán. Pero él seguirá viviendo a través de uste­ des. Se lo digo con estos versos de Mi­ guel Hernández: “Y es que el polvo no es tierra/ La tierra es un amor dispuesto a ser un

hoyo, dispuesto a ser un árbol, un volcán, una fuente”. Y yo le agrego, dispuesto a ser un hijo. Ahora quiero hablarles a los com­ pañeros y compañeras de partido de Monchy. Ustedes han sido testigos de una vida singular dedicada a la política. Estamos frente a uno de los hombres con más alto sentido de la militancia política. Inteligente, decidido, con valor y una capacidad de trabajo que no abunda en estos días. Estas virtudes le ayudaron a ser promovido rápida­ mente en el Partido, ocupando posi­ ciones de dirección desde muy joven hasta ser elegido miembro del Co­ mité Central del partido y luego pre­ sidente del Comité Municipal de esta ciudad de Santiago. Trabajé de cerca con Monchy y sé que todos los que le conocieron en el PLD estarán de acuerdo en su res­ ponsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas, de su incansa­ ble vocación al trabajo fuerte en la base de la organización. Fue un mi­ litante de resultados. A esa capacidad organizativa se unía una sólida formación política y un fino olfato político para trazar planes y estrategias. Esto le convir­ tió en uno de los líderes más impor­ tantes del partido en Santiago, en la región y del país. Tenía sentido de la trascendencia. Por eso puedo testimoniar cómo en los últimos tiempos le preocupaba la

ron un cartelón con el título: “Monchy Rodríguez pide al Co­ mité Político preservar la unidad y defender la Obra de Gobierno de la era peledeísta”. En el cartel se presenta una re­ seña periodística de un acto or­ ganizado por el fenecido presidente municipal peledeísta con motivo de los seis años de gobierno del presidente Danilo Medina.

unidad del partido. En un twitter del 8 de agosto decía: “Sigue siendo una tarea pendiente mantener la unidad monolítica de nuestro partido, ante­ poniendo el bienestar del país por encima de los interese particulares”. Amaba su Partido. Quería estar y estuvo en santa paz interna. No al­ bergaba rencores. Me decía que la lucha política se tornaba muy perso­ nal en nuestro país y que él no es­ taba en esa línea. Fiel al pensamiento de don Juan, boschista. Luchemos y mantenga­ mos la unidad del PLD y les aseguro que él sonreirá. Monchy Rodríguez trabajó con eficiencia y pulcritud a su paso por la administración pública. Cosechó excelentes relaciones en su vida privada, pública y política. Hoy nos acompaña el señor presi­ dente de la República Danilo Me­ dina, con quien Monchy cultivó unas relaciones políticas y personales que hicieron de él su principal soporte po­ lítico en esta provincia de Santiago. ¡Su familia, el partido, Santiago y el país, han perdido un gran hombre! ¡Hemos perdido un amigo, un hermano, un compañero! Termino con los versos de despe­ dida de Neruda a un amigo fallecido: “En este día solemne de despe­ dida eres tú el despedido, pero tú ya no oyes, tu noble frente falta y es como si faltara un gran árbol en medio de la casa del hombre. Pero la luz que vemos es otra luz desde hoy,/ la calle que doblamos es una nueva calle,/ la mano que toca­ mos desde hoy tiene tu fuerza,/ todas las cosas toman vigor en tu des­ canso/ y tu pureza subirá desde las piedras/ a mostrarnos la claridad de la esperanza”. ¡Descansa en paz!

Carlos Amarante Baret Comité Político


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 5

NACIONAL

Presidente del Senado proyecta altamente provechosas las relaciones de República Dominicana con China

R

einaldo Pared Pérez, se­ cretario general de nues­ tro Partido de la Liberación Dominicana (PLD), valoró como sabia y valiente la decisión del presidente Danilo Medina de establecer relaciones con el Gigante Asiático. Reinaldo Pared Pérez recibió el 7 de septiembre la visita de Zhang Run, primer Embajador de la República Popular China acreditado en el país, quien des­ tacó la valentía política del pre­ sidente Danilo Medina al establecer relaciones diplomáti­ cas con esa nación asiática. Reinaldo Pared Pérez consi­ deró la visita de Run como histó­ rica pues es la primera vez que

un Embajador de la República Popular China visita el Senado de la República Dominicana, re­ cordando que fue este año cuando el presidente Danilo Me­

dina anunció el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. “En aquel entonces dijimos que era una sabia y valiente de­

cisión la que había tomado el presidente Danilo Medina, tal y como afirma el Embajador Run”, dijo Pared Pérez al ofre­ cer una rueda de prensa luego de la visita del Embajador al Se­ nado. Pared Pérez ponderó las cua­ lidades de Zhang Run, desta­ cando que aun siendo una persona muy joven es bastante experimentada en materia de re­ laciones diplomáticas, conside­ rando que su designación será provechosa y positiva para ambas naciones. “Entendemos que con estas re­ laciones el país ha dado un paso de avance en el campo de las re­ laciones internacionales porque,

en la medida que estas se afian­ cen, ambas naciones podrán sa­ carles provecho”, expresó. Al hacer uso de la palabra el Embajador de la República Popular China afirmó que el establecimiento de las relacio­ nes diplomática entre su país y República Dominicana ha sido una decisión muy sabia tanto del presidente Danilo Medina como del presidente Xi Jinping. Run manifestó que esa deci­ sión abrirá nuevas perspectivas y que mantendrá estrecho contacto con el Senado de la República Dominicana y todos los senado­ res para profundizar el conoci­ miento mutuo.

Presidente convoca al CNM para el 2 de octubre El presidente Danilo Medina convocó para el martes 2 de octu­ bre al Consejo Nacional de la Ma­ gistratura para elegir a cuatro jueces del Tribunal Constitucio­ nal que cesaron en sus funciones en diciembre del año pasado, y para evaluar el desempeño de los miembros de la Suprema Corte de Justicia que cumplen 7 años en di­ ciembre del corriente 2018. La información la ofreció la tarde del seis de septiembre el Consultor Jurídico del Poder Eje­ cutivo, Flavio Darío Espinal, en

rueda de prensa realizada en el Salón Orlando Martínez del Pala­ cio Nacional. Con este anuncio del consultor jurídico se confirmó la revelación del Jefe del Estado, quien en la ce­ remonia de presentación de cartas credenciales de cuatro nuevos em­ bajadores en horas de la mañana, adelantó que convocaría próxima­ mente al organismo constitucional. “El presidente promete un pro­ ceso transparente, participativo y riguroso con miras a fortalecer cada vez más las altas cortes”,

dijo Flavio Darío Espinal. Destacó que el actual proceso se hará de manera transparente tal y como, asegura, se realizó el año pasado para nombrar a los jueces del Tribunal Superior Electoral y las posiciones vacantes en la Su­ prema Corte de Justicia. En respuesta a preguntas de pe­ riodistas citó los nombres de los magistrados jueces del Tribunal Constitucional que cesaron en sus funciones: Víctor Gómez Bergés, Leyda Piña, Idelfonso Reyes y Jottin Cury hijo.

Esfuerzos para preservar unidad partidaria

Ramón Ventura Camejo, miem­ bro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, rei­ teró que el liderazgo de la organi­ zación y su militancia tienen que hacer esfuerzos para preservar la unidad partidaria por el bien de la entidad y de la sociedad domini­ cana. Considera que el sector empresa­ rial es el que más debe valorar la gestión del PLD por la estabilidad y el crecimiento sostenido de la eco­ nomía. Ventura Camejo es de opinión que debe producirse un diálogo político y estratégico entre los líde­ res fundamentales de la organiza­ ción, el presidente de la República, Danilo Medina, y el presidente del PLD, Leonel Fernández, con la co­ laboración del Comité Político. Respondiendo preguntas perio­

dísticas el también ministro de la Admi­ nistración Pública (MAP), considera que se debe arribar a un pacto o acuerdo de visión, o de lo contra­ rio habría un gran costo social que ten­ dría que pagar el Par­ tido de la Liberación Dominicana. “Abogamos por que se genere un consenso en el Comité Político, siempre pen­ sando en la sociedad dominicana y en los avances y logros obtenidos en los veinte años de gestión de go­ bierno del PLD”, explicó Ventura Camejo. Reiteró lo expresado en sus pala­ bras en el sepelio del presidente municipal del PLD en Santiago de los Caballeros, Monchy Rodríguez, de que con su repentina ausencia el Partido de la Liberación Domini­ cana se debilita en la provincia San­ tiago. Ventura Camejo valoró la desig­ nación de la ex gobernadora pro­ vincial de Santiago, Aura Toribio, al frente de la Dirección General de Pasaportes. “Aura es una persona con liderazgo, con formación, de manera que pienso que puede hacer una buena gestión”, precisó.

El grito de Pedernales El senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por la provincia Pe­ dernales, compañero Dionis Sánchez, sugirió la creación de empleos en toda la línea fronteriza para evitar que los dominicanos que habitan en esa zona continúen migrando hacia las grandes ciudades. Dionis Sánchez, quien también es miembro del Co­ mité Central del PLD, dijo que las autoridades guberna­ mentales y el sector privado deben crear las condiciones para impedir que la pobla­ ción de la frontera siga des­ plazándose hacia Santiago y Santo Domingo a alimentar los cordones de miseria y la conglomeración. El legislador propuso que los proyectos que inicie el

presidente Danilo Medina en toda la línea fronteriza estén acompañados de un programa de empleos. “Si no creamos fuentes de em­ pleo tanto para los haitianos como para los fronterizos va a seguir la migración hacia las grandes ciudades”, dijo. “Por eso propongo un muro de industrias de em­ pleos, de empresas en los 300 y picos de kilómetros de la línea fronteriza”, apuntó Sánchez En ese sentido, expuso que los empresarios domini­ canos deben hacer un com­ promiso y que el Estado puede darles facilidades. “Además, que se convoque a Estados Unidos, Canadá y Francia e Inglaterra, que son los responsables del pro­

blema histórico de Haití conjuntamente con la clase política y empresaria hai­ tiana”. En cuanto al tema de la migración haitiana apuntó que el vientre de las haitia­ nas le está ganando al de las dominicanas puesto que en los hospitales de la frontera de cada 15 niños que nacen 10 son hijos de haitianas. “Tengo más de 20 años di­ ciendo que Pedernales está siendo invadida pacífica­ mente por los haitianos tal y como lo declaré a la prensa en el 1998”, señaló Sánchez. Reiteró las críticas que hizo ante el pleno senatorial en su sesión contra las pro­ mesas de desarrollo turístico para Pedernales, ya que sus residentes demandan de em­ pleos y fuentes de vida real apegada a la protección y defensa del medio ambiente. Considera que no se puede continuar utilizando los atra­ sados proyectos de desarrollo turístico de la provincia sureña como tapadero o sensaciona­ lismo, dejándole como única opción a la población migrar a la ciudad a alimentar los cor­ dones de pobreza o hacer cre­ cer el negocio del narcotráfico.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

PARTIDO

PLD reclama a la JCE revisar resolución 03/2018 Partido de la Liberación Dominicana “Servir al Partido para Servir al Pueblo”

PLD

DELEGADO POLÍTICO ANTE JUNTA CENTRAL ELECTORAL

Reproducimos íntegra la instancia del PLD, depositada por secretaría en la JCE el jueves 6 de septiembre de 2018 06 de septiembre del 2018 Santo Domingo, Distrito Nacional Dr. Julio César Castaños Guzmán, Presidente Dra. Carmen Imbert Brugal Dra. Rosario Graciano De Los Santos Dr. Roberto Saladín Selín Dr. Henry Mejía Miembros Titulares Junta Central Electoral (JCE) Sus despachos Referencia: Resolución número 03/2018 dictada por la Junta Central Electoral el 21 de agosto 2018. Asunto: Solicitud de revocación del plazo otorgado a los partidos, agrupaciones y mo­ vimientos políticos para adoptar la modalidad de primarias y tipo de padrón a utilizar y apertura de un proceso de consulta para buscar consenso.

Monchy Fadul, delegado del PLD ante la JCE, deposita instancia en la que reclama que se consulte a los partidos sobre resoluciones que afecten su funcionamiento El Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) solicitó mediante instan­ cia al Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) revocar la resolución sobre los plazos legales y administra­ tivos para organizar las elecciones pri­ marias simultáneas al tiempo de reclamar que se consulte a los partidos políticos sobre el asunto en procura de una solución de consenso. Con ese propósito José Ramón Fadul (Monchy), delegado político del PLD ante el órgano de comicios, se apersonó a la secretaría de la JCE, donde depositó la instancia del Par­ tido. El documento es dirigido a Julio César Castaños Guzmán, presidente de la JCE, y a los miembros titulares Carmen Imbert Brugal, Rosario Gra­ ciano de los Santos, Roberto Saladín y Henry Mejía. El PLD objeta la resolución número 03/2018, emitida el 21 de agosto del año en curso, para que los partidos in­ formen sobre la modalidad de prima­ rias y el tipo de padrón que utilizarán para la escogencia de los candidatos a los puestos electivos para las eleccio­ nes municipales, congresuales y presi­ dencial del año 2020. Se apunta en la instancia depositada por el Partido de la Liberación Domi­ nicana la gran envergadura que repre­ senta la promulgación de la nueva Ley de Partidos, Agrupaciones y Movi­ mientos Políticos por lo que se debe

esperar que las disposiciones que con­ tiene pasen por un proceso de adapta­ ción que requiere de tiempo para que se generen las discusiones partidarias que conduzcan a la adopción de deci­ siones acorde a la ley. “Entendemos que el plazo de se­ tenta y cinco (75) días que otorga la referida resolución no es razonable a la luz del calendario que establece la Ley 33­18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos para la es­ cogencia de sus candidaturas, ya que el artículo 41 de dicha Ley dispone que el periodo de campaña interna se inicia el primer domingo del mes de julio del año antes de las elecciones, por lo que todavía hay tiempo sufi­ ciente para que la Junta Central Elec­ toral pueda hacer la preparación que requiere para llevar a cabo las labo­ res de reglamentación, organización y supervisión que el artículo 46 de la Ley pone a su cargo cuando los parti­ dos políticos decidan escoger sus candidaturas mediante el método de las primarias”, se precisa en la ins­ tancia. Igualmente observa que en la JCE se abandonó la arraigada tradición de consultar con los partidos políticos las decisiones que conciernen a estos. Explica que de haberse consultado la resolución objetada, los partidos hu­ biesen tenido la oportunidad de expre­ sar sus consideraciones y sugerencias, lo que habría dado origen a una reso­ lución de consenso. La instancia del PLD tiene la rúbrica de José Ramón Fadul, en su calidad de delegado político del Partido de la Li­ beración Dominicana ante la Junta Central Electoral, con el aval de la di­ rección política de la organización.

Distinguidos Presidente y miembros del Pleno de la Junta Central Electoral: Cortésmente me dirijo a ustedes para exponerles las consideraciones de nuestro Partido de Liberación Dominicana (PLD) en relación con el plazo de setenta y cinco (75) días otor­ gado por la Junta Central Electoral (JCE) mediante la Resolución No. 03/2018 sobre los pla­ zos legales y administrativos para organizar primarias simultáneas del 21 de agosto de 2018, para que los partidos, agrupaciones y movimientos políticos informen sobre la modalidad de primarias y el tipo de padrón a utilizar para la escogencia de los candidatos a los pues­ tos electivos para las elecciones municipales, congresuales y presidenciales de 2020. La resolución antes mencionada, en su artículo primero, estableció lo siguiente: “Pri­ mero: Concede un plazo de setenta y cinco (75) días a todos los partidos, agrupaciones y movimientos políticos reconocidos a los fines de que éstos, durante el periodo que se ha establecido, comuniquen formalmente a la Junta Central Electoral, su decisión de que ejer­ cerán el derecho a adoptar la modalidad de Primarias, y además, el tipo de padrón a utili­ zar, ya sea Padrón Cerrado, es decir únicamente el que está conformado por sus miembros, o el Padrón Abierto de la Junta Central Electoral”. Lo primero a señalar es que la nueva Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Polí­ ticos representa un cambio de gran envergadura en el quehacer de estas organizaciones, por lo que es de esperar que estas pasen por un proceso de adaptación que requiere tiempo para producir las discusiones partidarias que conduzcan a tomar las decisiones acorde con esta ley. Entendemos que el plazo de setenta y cinco (75) días que otorga la referida resolución no es razonable a la luz del calendario que establece la Ley núm. 33­18, de Partidos, Agru­ paciones y Movimientos Políticos para la escogencia de sus candidaturas, ya que el artí­ culo 41 de dicha ley dispone que el período de campaña interna se inicia el primer domingo del mes de julio del año antes de las elecciones, por lo que todavía hay tiempo suficiente para que la Junta Central Electoral pueda hacer la preparación que requiere para llevar a cabo las labores de reglamentación, organización y supervisión que el artículo 46 de la ley pone a su cargo cuando los partidos políticos decidan escoger sus candidaturas mediante el método de primarias. Deseamos observar también que la Junta Central Electoral ha roto con una arraigada tra­ dición de esa institución de consultar con los partidos políticos las decisiones que con­ ciernen a estos. De haberse dado un proceso de consulta, nuestro partido, al igual que muchos otros, hubieran tenido la oportunidad de expresar sus consideraciones y sugeren­ cias, y seguro que la decisión de la Junta hubiera sido fruto del consenso, elemento esen­ cial en la planificación electoral. Más aún, no solo se trata de una tradición de consulta por parte de la Junta Central Electoral, sino que esta, como cualquier otra institución del Es­ tado, está sujeta a la Ley núm. 107­13, Sobre los Derechos de las Personas en sus Rela­ ciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo, particularmente las disposiciones relativas a los procedimientos administrativos de tipo consultivo “cuya fi­ nalidad es garantizar el acierto de la decisión administrativa, al tiempo que se asegura la protección de los derechos e intereses de las personas”, según lo que establece el artículo 15 de dicha ley. A la luz de estas consideraciones, solicitamos respetuosamente al pleno de la Junta Cen­ tral Electoral que revoque la Resolución No. 03/2018 sobre los plazos legales y adminis­ trativos para organizar primarias simultáneas convoque a una proceso de consulta a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos en relación con este importante asunto con miras a arribar a una solución de consenso que exprese un justo balance entre la necesidad de planificación por parte de la Junta Central Electoral, por un lado, y la necesidad de tiempo de dichas organizaciones para tomar su decisión sobre esta cuestión. En espera de que acojan esta solicitud, queda de ustedes, Atentamente, Lic. José Ramón Fadul Delegado Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ante la Junta Central Electoral


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 7

PARTIDO

Comité Político refrenda petición a la JCE para ampliar plazo a los partidos

E

l Comité Político del Par­ tido de la Liberación Do­ minicana (PLD) ratificó y reiteró el pedimento hecho a la Junta Central Electoral, mediante instancia, para que el plazo otorgado a los partidos políticos para decidir sobre el tipo de pri­ marias sea extendido hasta prin­ cipios de año del 2019 al tiempo de conformar una comisión de sus miembros con la encomienda de analizar la propuesta de Re­ glamento para la Aplicación de la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas some­ tido por la Junta Central Electo­ ral a la consideración de las organizaciones políticas. Estas dos decisiones se adopta­ ron en la reunión de ese orga­ nismo de dirección del PLD, celebrada en el salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presi­ dencial con la presencia de 29 de los 34 miembros que componen

la matrícula de ese organismo el pasado lunes 10 de septiembre. El encuentro inició a las siete y diez minutos de la noche y con­ cluyó a las 9.25 pm con el resu­ men a los medios de comunicación que hiciera Rei­ naldo Pared Pérez, secretario ge­ neral del PLD, en compañía de Radhamés Camacho, miembro de dicho organismo. “EL primero de los puntos tra­ tados fue el referente a la resolu­ ción 03­2018 de la Junta Central Electoral en la que otorga un plazo de 75 días a los partidos y agrupaciones políticas reconoci­ das a los fines de que manifesta­ ran el tipo de primarias que escogerían para seleccionar los candidatos a posiciones electivas

y el tipo de padrón que se acoge­ rán”, comentó. Recordó que sobre este tema se presentó por intermedio de José Ramón Fadul (Monchy) dele­ gado político, una instancia a la Junta Central Electoral, solici­

tando que el plazo fuera am­ pliado. “El PLD reiteró y ratificó la petición hecha por nuestro dele­ gado político ante la JCE a los fines y propósitos de que el plazo se extienda hasta princi­ pios del año próximo, enero, fe­ brero, hasta marzo, según lo estime conveniente”, explicó Reinaldo Pared Pérez a los re­ presentantes de los medios de comunicación. El secretario general dijo que, en segundo lugar, el Comité Po­ lítico trató el tema del Regla­ mento para la Aplicación de la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas sometido por la Junta Central Electoral a la consideración de las organiza­

ciones políticas. “En ese sentido acordamos que sobre el particular una comisión le rinda un informe al Comité Político para su próxima reunión, prevista para el primero de octu­ bre de este año. Esa comisión será coordinada por el compañero Ramón (Monchy) Fadul en su calidad de delegado político del PLD ante la Junta Central Elec­ toral”, informó el también presidente del Senado. Agregó que esa comisión estará in­ tegrada además por Julio César Valen­ tín, Radhamés Ji­ ménez, Rafael Alburquerque y Reinaldo Pared Pérez, todos miembros del Co­ mité Político. Dijo que ese proyecto de Re­ glamento para la Aplicación de la Ley 33­18 ha sido sometido a la consideración de los partidos. “En ese sentido, esta comisión deberá fijar una posición en torno al mismo a los fines de que el Comité Político haga suyo el informe que deberá rendir esta comisión a que he hecho referen­ cia”, explicó. En respuesta a la pregunta de si el PLD se abocaría a la realiza­ ción de un congreso para ade­ cuar sus Estatutos a la nueva Ley de Partidos explicó que si es para la modificación de los estatutos para adecuarlos a la Ley de Par­

El Comité Político re­ programó la reunión del lunes 3 septiem­ bre para el día 10, tal y como se reseña en la historia publicada en esta página. “En conversación soste­ nida con el presi­ dente del Partido, Leonel Fernández, acordamos reprogra­ mar la reunión del Comité Político para el lunes 10 de sep­ tiembre a las 7:00 p.m.”, escribió Rei­ naldo Pared Pérez en su cuenta de twitter.

tidos, el Congreso del Partido es la estructura facultada para tales fines. “Pero para el tipo de modali­ dad con que se escogerán los candidatos es el Comité Central el facultado; de acuerdo como lo establece la recién promulgada Ley de Partidos”, aclaró. La reunión inició a las 7:10 de la noche con la presencia de 29 de los 34 miembros del Comité Polí­

Joaquín Bidó Medina, Miriam Cabral y Cristina Lizardo, quienes previamente presentaron sus ex­ cusas. Esta reunión del Comité Polí­ tico fue la correspondiente al mes de septiembre, cumpliendo el compromiso de realizar una reunión cada mes. De inmediato

tico en el salón profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial. Las ausencias son de José Tomás Pérez, César Pina Toribio, José

el organismo partidario quedó convocado para el primer lunes de octubre, que coincide con el primer día de ese mes.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Los ciclos políticos de América Latina

POR LEONEL FERNÁNDEZ

D

esde el 2013, hace exacta­ mente cinco años, Amé­ rica Latina ha estado oscilando como un péndulo en los ciclos políticos electorales. Las más destacadas figuras del escena­ rio político regional, durante la pri­ mera década del siglo XXI, se han desvanecido. Primero, fue el fallecimiento del presidente venezolano Hugo Chá­ vez. Luego, la destitución de la pre­ sidenta Dilma Roussef en Brasil; el fin del gobierno de Cristina Fer­ nández de Kirchner en Argentina, así como la acusación y apresa­ miento del ex presidente e histórico líder sindical, Luiz Inácio (Lula) da Silva. Igualmente, ha sido parte de ese proceso la persecución judicial en contra del ex presidente ecuato­ riano, Rafael Correa; la derrota electoral de la coalición Nueva Mayoría, en Chile, y la culmina­ ción del mandato de Michelle Ba­ chelet; y la situación de inestabilidad política en la Nicara­ gua de Daniel Ortega. ¿Cómo han podido suceder estos acontecimientos en el breve plazo de tan solo cinco años? ¿Qué fuer­ zas o factores han intervenido para que así haya sido? Aunque son diversos los factores que siempre influyen en los proce­ sos políticos, no cabe duda que hay un elemento central que sirve de hilo conductor para comprender lo que ha estado ocurriendo en la re­ gión, principalmente en América del Sur; y ese factor es el de la con­ clusión del periodo especial de alto precio de los productos básicos o commodities en los mercados in­ ternacionales. Durante una década, desde el 2003 hasta el 2013, América Latina vivió lo que algunos analistas han dado en llamar “la década de oro”. Eso consistió en que, efectiva­ mente, impulsado por el alto creci­ miento de la economía de la República Popular China, la de­ manda de productos como el pe­ tróleo, gas natural, hierro, cobre y hasta alimentos, se disparó. Desde luego, al ocurrir este au­ mento de la demanda china de pro­ ductos exportados, entre otros por países como Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Bolivia, los precios fueron incrementándose hasta alcanzar niveles nunca antes conocidos en la historia económica de la región. Como resultado de los altos in­

gresos recibidos por los gobiernos de esos países latinoa­ mericanos, se aplicaron, por medio de medi­ das asumidas directamente por los Estados, políticas sociales que con­ tribuyeron a una drástica reducción de los niveles de pobreza; y por consiguiente, de una notable ex­ pansión de la clase media. A eso se añadió la fuerte inver­ sión en obras de infraestructuras, tales como acueductos, plantas eléctricas, puentes, carreteras, hos­ pitales, escuelas, viviendas y mo­ dernos sistemas de transporte público, que contribuyeron a crear un renovado desarrollo urbano en las principales ciudades de la re­ gión. Los inocultables niveles de pro­ greso, prosperidad, bienestar y transformación de los países donde esos cambios lograban materiali­ zarse, contribuyeron al otorga­ miento de un gran nivel de apoyo popular a las gestiones de gobierno prevalecientes, lo que ocasionó que, en la generalidad de los casos, resultasen reelectos. Sin embargo, durante los últimos cinco años, todo eso se ha desplo­ mado. La crisis financiera global del 2008, que tuvo su origen en los grandes centros financieros del mundo desarrollado, estremeció de tal manera el sistema económico mundial, que ha sido la causa prin­ cipal de una reconfiguración de la política a escala internacional, de la cual América Latina no ha podido escapar.

Ascenso progresista Paradójicamente, así como una crisis económica, de alcance glo­ bal, ha sido la razón fundamental por la cual varios gobiernos pro­ gresistas de la región se han visto obligados a abandonar la escena política, su ascenso al poder se vio determinado también por una cri­ sis que terminó por afectar a sus antecesores conservadores. La década de los 80 es conside­ rada en América Latina como la época de la transición de regíme­ nes autoritarios a la democracia. Pero también, en sentido econó­ mico, es el periodo de la década perdida, debido a la crisis de la deuda regional, que se inició con la cesación de pagos por parte de Mé­ xico, y que luego se extendió a otros países del continente. Para resolver esa crisis de la deuda, el Fondo Monetario Inter­ nacional intervino con la aplicación de programas de ajuste estructural. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, para mitigar el im­

pacto de la situación, adoptó, a su vez, la aplicación de políticas fi­ nancieras como las de emisión de los llamados bonos Brady. En adición, para introducir un nuevo modelo de desarrollo eco­ nómico, contrario al de corte esta­ tista de industrialización para sustitución de importaciones que había predominado durante cerca de tres décadas, se procedió al di­ seño y ejecución del denominado Consenso de Washington. Esto consistió en un conjunto de medidas orientadas a lograr la pre­ eminencia del mercado en el con­ junto de la economía; la disciplina fiscal; la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio internacional; la liberali­ zación de las tasas de interés; la promoción de la inversión extran­ jera directa; la privatización de em­ presas estatales; y la desregulación financiera. Es a ese conjunto de medidas que en términos políticos se ha dado en conocer como neoliberalismo. En base a su ejecución se tenía como meta alcanzar mayores niveles de estabilización de la economía; más control en la ejecución presupues­ taria; más altas tasas de crecimiento económico; mejor inserción en los mercados internacionales; y mayo­ res niveles de competitividad. En la práctica, sin embargo, sus resulta­ dos fueron mediocres. Si durante la década de los 80, en plena crisis de la deuda, las economías de Amé­ rica Latina crecieron, en promedio, un 2% anual; en los años 90, que son los de la aplicación de las polí­ ticas neoliberales, solo crecieron un 3% anual, esto es, tan solo un punto adicional. Pero, además, el Consenso de Washington no tomó en considera­ ción, al momento de su puesta en práctica, elementos de la política social. Eso determinó que durante su periodo de apogeo, la pobreza, en lugar de disminuir, aumentó, al igual que la desigualdad, el desem­ pleo y la concentración de la ri­ queza. Con la crisis del peso mexicano,

en la década de los 90; del real en Brasil; del rublo en Rusia; y el des­ plome de las economías asiáticas, las economías de América Latina entraron, durante un lustro, desde el 1998 al 2003, en una grave crisis económica y social, que sirvió de base, a partir del ascenso al poder de Hugo Chávez, en 1999, al sur­ gimiento de gobiernos progresistas, nacionalistas y de corte estatista­ desarrollista.

Un pédunlo en oscilación A Chávez le siguieron en el poder, Lula, en Brasil, en el 2002; Néstor Kirchner, en Argentina, en 2003; Tabaré Vásquez, en Uru­ guay, en 2004; Evo Morales, en Bolivia, en 2006; Michelle Bache­ let, en Chile, en 2006; Rafael Co­ rrea, en Ecuador, en 2006; y Daniel Ortega, en Nicaragua, en el 2007. Durante 15 años, el movimiento progresista reinó en América La­ tina. Fue una época de bonanza; de profundas transformaciones socia­ les; de mayor independencia y so­ beranía; y de una vigorosa y notable presencia internacional. No obstante, la causa fundamen­ tal que determinó esa época de apogeo en la historia reciente de América Latina se debió a un fac­ tor externo: el alto nivel de creci­ miento de China, el cual llegó a niveles de más de un 12% prome­ dio anual. Con la crisis financiera global del 2008, la economía mundial empezó a perder su vitalidad y di­ namismo. En los Estados Unidos, a pesar de que durante la adminis­ tración del presidente Barack Obama se aplicaron políticas mo­ netarias expansivas, a los fines de evitar la recesión, la economía solo tuvo una lenta y moderada recupe­ ración. En Europa, por el contrario, se aplicaron medidas de recorte al gasto público, es decir, políticas de austeridad, que frenaron comple­ tamente el crecimiento económico,

desataron intensos conflictos so­ ciales y propulsaron el surgimiento de nuevas corrientes políticas de extrema derecha, partidarias del proteccionismo, la xenofobia y el aislamiento internacional. Fruto de la crisis económica glo­ bal, se produjo una caída abrupta del comercio internacional. De­ bido a eso, la economía china se desaceleró hasta la mitad en sus ni­ veles de crecimiento, llegando a reducirse hasta un 6% de expan­ sión anual. Con la desaceleración del creci­ miento de la economía china se suscitó, naturalmente, una dismi­ nución de la demanda de produc­ tos básicos o commodities provenientes de los países sud­ americanos. Con la caída de esa demanda, se generó una contracción de las eco­ nomías latinoamericanas, hasta el punto que de haber alcanzado, du­ rante la década de oro, un prome­ dio de crecimiento anual de 5,5%, se produjo un desplome que al­ canzó tan solo el 0,5%. No es de extrañar que como re­ sultado de ese colapso de la eco­ nomía, a partir del 2014 se iniciaran protestas sociales en Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y otros países de la región; y que de esa frustración social se pasara a un castigo en las urnas, reflejándose en forma de caída en fichas de dominó de los go­ biernos progresistas que durante 14 años habían prevalecido en el escenario político regional. De todo lo anterior se des­ prende que la interdependencia e interconexión globales han gene­ rado un fenómeno político hasta ahora desconocido en América Latina: el de cómo los cambios en los ciclos de la economía glo­ bal inciden, a su vez, en los ci­ clos políticos electorales de la región. Ese es un hecho novedoso, sin precedentes, que parece explicar el porqué de los cambios en los ciclos políticos recientes en América La­ tina.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 9

NACIONAL

Medina Medina: República Dominicana está viviendo el modelo económico ideal BAYAHÍBE, La Altagracia. ­ El presidente Danilo Medina dijo que el apoyo dado al campo domini­ cano durante los últimos seis años obedece al impacto de la agrope­ cuaria en el crecimiento y la demo­ cratización de oportunidades para la gente. “Lo estoy haciendo por lo que significa la agropecuaria para la República Dominicana”, dijo al re­ ferirse a las políticas aplicadas en favor de este sector, al asistir a la clausura del XIX Encuentro Na­

85% de lo que consume. “Tenemos el potencial para producir el 100% y tal vez para poder exportar una cantidad similar a la que consume la República Dominicana”.

Hacia donde se dirige la inversión

cional de Líderes del Sector Agro­ pecuario. Manifestó que “no estamos rega­ lando nada. Lo que estamos es apo­ yando la estabilidad macroeconómica de la República

apuntando al 7%; eso es una cifra fabulosa”. “Somos el país que más crece de América Latina y uno de los que menos devalúa su moneda. Hoy nos acercamos ya a la producción

Dominicana”. Solamente 24 de los 153 munici­ pios del país no viven de la agro­ pecuaria. “Apoyando el campo, estamos apoyando a la economía dominicana”, remachó. En ese contexto, Danilo Medina señaló que “la República Domini­ cana está viviendo el modelo eco­ nómico ideal, crecimiento con estabilidad de precios, porque usted puede tener crecimiento de la eco­ nomía, pero con crecimiento de la inflación o puede tener estabilidad de precios y recesión”.

de cerca de 30 mil millones de dó­ lares en divisa. Lo más que había generado esta economía eran alre­ dedor de 16 mil millones en el año 2012, y ya estamos llegando a los 30 mil millones, este año”. El jefe de Estado manifestó que sin el apoyo al sector agropecuario esta generación de divisas no ha­ bría sido posible.

País líder en la región El Gobierno dominicano ha lo­ grado combinar crecimiento y es­ tabilidad de precios, el modelo ideal para cualquier economía del mundo. Estos resultados se producen en momentos en que se estima que el crecimiento de América Latina no llegue a 2%. “Nosotros estamos

Liberación de la usura Las políticas aplicadas en los úl­ timos seis años también han libe­ rado de la usura a los más pobres del campo dominicano. De estas acciones se destacan las visitas sor­ presa y la democratización del cré­ dito. “Las visitas sorpresa son présta­ mos de palabra, sin garantía. La ga­ rantía la da la asociatividad, la cooperativa o la asociación en la que todos se hacen responsables de pagar el dinero que el Estado les está prestando a la tasa más baja del

mercado”. La tasa con la cual el Estado está prestando cerca de 40 mil millones de pesos a los productores es de apenas 0.41 centavos mensuales. “Esto no da ni para cubrir los gas­ tos administrativos del FEDA, IAD y del Banco Agrícola”, reflexionó. “Lo estamos poniendo —agregó el mandatario— porque no pode­ mos regalar las cosas, porque lo que se regala no le duele a nadie. Entonces tienen el compromiso de pagarlo y tienen que hacer el es­ fuerzo para producir para pagar”. De esta manera, el gobierno de Danilo Medina garantiza el dere­ cho al financiamiento, el cual es un derecho humano.

Rumbo al 100% “Todo eso va en esa dirección. Aquí no hay nada que se esté in­ ventando. La felicidad más grande para nosotros será cuando el campo esté produciendo el 100% de lo que necesitamos para vivir”, dijo. Actualmente, el país produce el

Danilo Medina manifestó, ade­ más, que en su labor como presi­ dente de la República no deja espacio para la improvisación. “Tengo un plan integral en mi ca­ beza que tiene que ver con todos los sectores de la economía que es­ tamos desarrollando”, explicó, y de inmediato agregó: “Me tracé como meta tener una República Dominicana donde cada uno de los dominicanos pudiese vivir con ciertos niveles de dignidad”. En virtud de ello, las inversiones del gobierno de Danilo Medina están dirigidas a la gente. “Hay un estudio que dice que las inversio­ nes que más repercuten en el nivel de vida de la gente son las que se hacen en salud y educación; y por eso hemos priorizado esos dos sec­ tores”, recordó. De igual modo, el gobierno de

Danilo Medina ha democratizado el acceso a servicios de salud dig­ nos y de calidad, a la educación y el transporte, propiciando que un mi­ llón 280 mil personas hayan salido de la pobreza. “Algunos me dicen que se debe crecer, pero que se debe derramar, pero eso es lo que estoy haciendo: derramando. Cuando una familia tiene un hijo que va a la escuela y recibe desayuno, comida y me­ rienda, estoy dando a la familia un subsidio de 7 mil pesos por hijo”, sostuvo. De igual modo, expresó, “cuando una familia va a un hospi­ tal o un centro de diagnóstico y no tiene que pagar por hacerse un exa­ men o un estudio o por un interna­ miento, le estoy subsidiando dinero”. Igualmente, cuando una familia pobre adquiere medicamentos a bajo costo en una Farmacia del Pueblo; y tiene un carnet de SE­ NASA, recibiendo atenciones de calidad sin pagar nada. “Hoy en día la cantidad de las personas que viven en pobreza ex­ trema ha bajado a 3.8% de 11% en que la encontré”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

NACIONAL

E

duardo Selman, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), designado secretario de Finanzas de la or­ ganización, recordó las creativas jornadas de recolección de fon­ dos implementadas por el PLD en su formación y su manejo pul­ cro y eficiente, siempre si­ guiendo las directrices de su líder histórico, Profesor Juan Bosch, un referente moral del pueblo do­ minicano. Selman se manifestó agradecido

Entusiasta bienvenida por el recibimiento que le ofreciera el personal de la Casa Nacional en una breve ceremonia realizada en el Gran Salón Bienvenido Sando­ val de la sede peledeísta. El también ministro de Cultura del gobierno dominicano pautó algunas reuniones con el equipo financiero del PLD, lo que apro­ vechó el personal para darle la bienvenida con un caluroso

aplauso y manifestando su dis­ posición de colaboración con su gestión. La presentación del titular de Fi­ nanzas fue hecha por Héctor Olivo, secretario de Comunicacio­ nes del PLD, quien destacó el res­ peto y aprecio del personal de la Casa nacional al dirigente pelede­ ísta. La bienvenida estuvo a cargo

de Maribel Acosta, asistente del secretario general, Reinaldo Pared Pérez y Audio Vargas, ge­ rente financiero. Acosta le explicó la nueva es­ tructura organizacional de la Casa Nacional del PLD y le in­ formó acerca de los departamen­ tos creados. Vargas, por su parte, destacó el manejo pulcro de las finanzas, las que siempre han

contado con el apoyo de Selman. Los dirigentes peledeístas des­ tacaron los grandes proyectos fi­ nancieros que se realizaron durante la gestión de Eduardo Selman, recordando el exitoso Plan de Viviendas del PLD que además de presentar soluciones habitacionales sirvió para la re­ colección de fondos. Eduardo Selman agradeció el gesto de recibimiento de sus compañeros de Partido, reite­ rando que siempre las puertas de sus oficinas estarán abiertas.

65.2% expresa que el PLD tiene más posibilidad de ganar elecciones del 2020 El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es la organi­ zación política de mayor nivel de simpatía en el electorado na­ cional, según la reciente inves­ tigación del mercado electoral a cargo de la encuestadora Asisa Research Group SRL, publica­ dos el día 12 septiembre. La encuesta registra un au­ mento de las expresiones de la simpatía partidista. El 73% se declara simpatizante de alguno de los partidos del sistema.

Entre estos, el 52% de los en­ trevistados afirma que siente

mayor simpatía por el Partido de la Liberación Dominicana;

24 puntos porcentuales por en­ cima de su más cercano compe­ tidor el PRM. Sobre las posibilidades de triunfo electoral, el 65.2% de los entrevistados expresa que el PLD tiene más posibilidad de ganar las elecciones del 2020. La mayoría del electorado (61%) considera que el PLD se presentará como un partido unido y fortalecido en las pró­ ximas elecciones. La encuesta aborda aspectos

que caracterizan el actual con­ texto político del país, los prin­ cipales problemas de la comunidad, así como la actitud del electorado hacia las princi­ pales figuras políticas y el go­ bierno. El estudio fue realizado entre los días 1 al 3 de septiembre del presente año, con una muestra de 1,207 electores do­ minicanos en las principales provincias del país distribuidas a nivel regional.

Eduardo Hidalgo es el candidato de la corriente Eugenio María de Hostos El secretario de Asuntos Magis­ teriales del Partido de la Liberación Dominicana, Radhamés Camacho, anunció que la corriente magiste­ rial Eugenio María de Hostos, orientada por el PLD, postulará al actual presidente del gremio, Eduardo Hidalgo, como candidato a las elecciones de la Asociación Domini­ cana de Profesores (ADP). Camacho, quien es presidente de la Cá­ mara de Diputados, participó el viernes 14 de septiembre en una reunión con los coordinadores pro­ vinciales de la co­ rriente magisterial, afinando los pasos con miras a las elecciones del gremio y de su co­ operativa. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) se aboca a reali­ zar las elecciones para escoger al presidente del gremio que osten­ tará el cargo durante el periodo 2018­2021. En los comicios pautados para el próximo diez de octubre además

del presidente, se escogerán 21 miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN); cinco miem­ bros del Tribunal Nacional Dis­ ciplinario (TND), los cinco integrantes del Consejo Nacional de Comisarios (CNC), así como también once miembros de los

155 Comités Ejecutivos Munici­ pales y los respectivos Tribuna­ les Disciplinarios que conforman la ADP. Radhamés Camacho, también miembro del Comité Político del PLD, confirmó que las eleccio­ nes de la ADP se realizarán el 10 de octubre, luego que se lleven a cabo las Asambleas Distritales de la Cooperativa de Maestros pauta­

das para el cinco de ese mes. “Con la voluntad de Dios y la valoración de ese ejército de hom­ bres y mujeres que se la juegan, vamos a participar en las eleccio­ nes de la ADP. (Eduardo) Hidalgo es nuestro candidato a la presiden­ cia y está todo listo para ganar y para que el sistema educativo se siga for­ taleciendo”, declaró Camacho al término de un encuentro en uno de los salones de la Casa Nacional del PLD. Refirió que la co­ rriente Eugenio María de Hostos, fundada por el profesor Juan Bosch en 1979, es la responsable de las grandes fortale­ zas que tiene el sistema educativo en lo que tiene que ver con el sis­ tema de seguridad social y la esta­ bilidad del magisterio. Aclaró que aunque ocupa la pre­ sidencia de la Cámara de Diputa­ dos, su función como titular de Asuntos Magisteriales del PLD es velar por el bienestar del magiste­ rio dominicano.

Fundadores del PLD reclaman mejorar la relación gobierno-partido El Equipo Miembros Fundado­ res del Partido de la Liberación Dominicana pidió a las bases de la organización permanecer unidas, en confraternidad y familia, como lo enseñó el mentor y guía del PLD, el profesor Juan Bosch. La exhortación fue hecha por Antonio Méndez, coordinador del Equipo de Miembros Fundadores del PLD, quien solicitó también a la dirección del Partido consultar a las bases a la hora de tomar cual­ quier decisión trascendental que modifique los Estatutos de la orga­ nización u otras normas internas. Méndez, a nombre de los fun­ dadores del Partido de la Libera­ ción Dominicana, reclamó mayor participación de las bases pelede­ ístas en el gobierno y un mejor trato para los dirigentes históricos

que sacrificaron su vida constru­ yendo el PLD, mejorando la rela­ ción partido­gobierno. “Hay funcionarios que se sien­ ten propietarios de las institucio­ nes que dirigen y continúan denostando y cerrándoles las puer­ tas a los compañeros, incluso mal­ tratando a los que ya son empleados”, expresó Méndez me­ diante un documento entregado a la Secretaría de Comunicaciones del Partido. Exhortó a los miembros y mili­ tantes del PLD a mantenerse aten­ tos a las decisiones que tome el Partido de la Liberación Domini­ cana en torno a la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Po­ líticas y el tipo de primarias que de­ cida aplicar, sugiriendo para la misma un Congreso Elector.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 11

NACIONAL POR JOHNNY ARRENDEL

E

l principal cambio a la vista en el panorama edu­ cativo es que los alumnos tendrán cada vez menor peso en las mochilas, debido a la integra­ ción a la enseñanza de las nuevas tecnologías. Naturalmente, la República Dominicana no está ajena a este proceso de trasfor­ mación. De hecho, se produjo un salto descomunal cuando el Partido de la Liberación Dominicana llegó al poder por primera vez en 1996, y de la mano del presi­ dente Leonel Fernández co­ menzó el adiestramiento de docentes y estudiantes en el uso de las computadoras. Fue un proceso concomitante,

ya que a la par de capacitar en el manejo de la computación, se instalaron laboratorios de infor­ mática educativa en todos los li­ ceos públicos del nivel medio. Y el salto fue mayor, porque se produjo contracorriente, ya que sectores de opinión pública y la oposición política, en lugar de ponderar la iniciativa del enton­ ces joven mandatario al encauzar

El PLD y los maestros en la modernización de la educación

la educación nacional por el sen­ dero de la modernidad, se dedi­ caron a torpedear los planes. Consideraban que era imposi­ ble dotar a los planteles públicos de computado­ ras, y menos que la infor­ mática por sí misma formara parte del currí­ culo y de plataforma para los demás contenidos; sin embargo, el PLD demos­ tró que se podía. Desde el gobierno, nuestro partido ha sido el gestor de los mayores avances educativos, ya que también ha dotado a los maestros de salarios dignos y condiciones de trabajo adecua­ das. Desde el 1996, se amplió y me­ joró el desayuno escolar, al lle­ varlo a un millón 200 mil raciones por día. Mientras que en la actualidad, con la tanda exten­ dida, que abarca ya casi a la tota­ lidad del estudiantado, se sirven

dos comidas completas y dos meriendas durante el horario de clases. Igualmente, miles de aulas han sido construidas o remodeladas, para dar una cobertura extraordi­ naria a la población escolar, en momentos en que se incrementa la demanda de cupos para las es­ cuelas públicas.

La escuela para los nuevos tiempos Los organismos multilaterales, como a Organización de las Na­ ciones Unidas para la Educación

y la Cultura –UNESCO–, subra­ yan la necesidad de dotar a los estudiantes de las herramientas que les hagan competentes de cara a este siglo. Realmente, ya no se habla de “nuevas tecnologías” porque su impacto no es tan novedoso, sino más bien habitual, y no se con­ cibe la educación de hoy sin lo digital. Investigaciones promovidas por la Unesco en el ámbito inter­ nacional demuestran que los dis­ positivos electrónicos, como las tabletas, ayudan a los estudiantes a rendir mejor en competencia lin­ güística, digital y para aprender a aprender, claves para estos tiem­ pos. Sin embargo, es importante que las tecnologías in­ troducidas en las escuelas en lo adelante no sirvan únicamente para sustituir el libro de texto por una pantalla atrac­ tiva y divertida que en el fondo se utilice de la misma forma que el soporta papel, sino que tengan un objetivo peda­ gógico. Igualmente, hay que procurar

que estos aparatos no se vuelvan una distracción más que un medio de apoyo. Por ejemplo, el teléfono celular, que con su sola presencia cerca de los alumnos provoca que estén pendientes de los mensajes y chats. Precisa­ mente, en Francia acaban de pro­ hibir la entrada de móviles a los planteles. Por tanto, es importante la re­ gulación de las pantallas en el aula por parte de las autoridades educativas y de los docentes, a fin de hacer un uso provechoso de estas tecnologías en el ejerci­ cio de la enseñanza. Pero no cabe dudas de que el futuro a corto plazo apunta a la incorporación del libro digital, del aprendizaje de Matemáticas con el uso de aplicaciones atrac­

tivas que incluyen la realidad vir­ tual e incluso, buscar soluciones a las tareas de Ciencias mediante clases en streaming. Con las tabletas, se da paso a lo que muchos llaman “la mo­ chila digital”, y es que la tecno­ logía en aulas facilita el aprendizaje para todos. Las ta­ bletas conducen a los educan­ dos a dar mayor carácter a su propio aprendizaje y a llevarlo hasta fuera del aula.

Se consolida “Regla de Oro” en las Alcaldías POR ROBERTO CLAUDIO

El proceso para escoger los bu­ fetes directivos de las alcaldías y distritos municipales, este 16 de agosto se desarrolló sin traumas ni incidentes graves como los que en el pasado provocaron muertes y he­ ridos. La aceptación por dos años con­ secutivos de la denominada “Regla de Oro” acordada por los partidos mayoritarios, en la que se precisa que el presidente de la Sala Capi­ tular debe ser del mismo partido del alcalde, o de la alianza partida­ ria que le sustenta, define el éxito. Así lo explicaron varios munici­ palistas entrevistados por periodis­ tas de Vanguardia del Pueblo Digital, como Ignacio Ditrén, titu­ lar de la Secretaría de Asuntos Mu­ nicipales del Partido de la Liberación Dominicana, y su ho­ mólogo Pedro Richardson, del Par­ tido Revolucionario Dominicano. También Edita Sandoval, regi­ dora de Santo Domingo Este y pre­ sidenta de la Asociación Dominicana de Regidores (ASO­ DORES), además de Richard Vás­ quez, vocal del Distrito Municipal de San Luis, y presidente de la Asociación de Vocales de Distritos Municipales. El grupo ponderó los acuerdos

del Partido de la Liberación Domi­ nicana (PLD) con el Revoluciona­ rio Moderno (PRM), el Revolucionario Dominicano (PRD) y el Reformista Social Cris­ tiano (PRSC), para repetir esta fór­ mula que fue igualmente aplicada el año anterior. Para actuar en representación del PLD en estas negociaciones, el Co­ mité Político conformó una comi­ sión integrada por Ramón (Monchy) Fadul, Ministro de Inte­ rior y Policía; Alma Fernández, y Ditrén, en su condición de titular de la Secretaría de Asuntos Municipa­ les de la organización.

Mayor democracia Se explicó que de 158 alcaldías, sólo en 9 no se aplicó el meca­ nismo de la Regla de Oro, y en parte de ellos se debió a que, por

diversas razones, no se completó el quórum correspondiente. En tanto que de los distritos mu­ nicipales, de 234, sólo no se pudo aplicar en 3, por lo que se corona­ ron con un éxito mayor. Señalaron los representan­ tes de los partidos en las salas capitulares de la Alcaldía de Santo Domingo Este y de San Luis, que la participación de las cuatro principales fuer­ zas políticas en el proceso de conformación de los nuevos bufetes directivos, facilita en gran manera la elección del presidente del Concejo de Regido­ res. “En este proceso, con el que con­ memoramos el 155 aniversario de la Restauración de la República, los ayuntamientos evidenciaron su transparencia y su apego a la Ley 176­07, con una rendición de cuen­

tas que demuestra el esfuerzo y la eficacia en el trabajo de cada uno de ellos”, manifestó Ditrén. Significó que además se ha reco­ nocido el esfuerzo de los partidos en manejarse en una completa de­ mocracia, en la que la mayoría no ha intentado aplastar a la minoría, sino que se ha buscado y encon­ trado un consenso donde haya es­ pacio para todos. El objetivo ha sido garantizar la gobernanza municipal, y trabajar para que se asuma una agenda de la municipalidad en el Gobierno, como la hay tanto en el Senado y en la Cámara de Diputados, que tienen sus comisiones de asuntos municipales.

A ganarse el respeto Las orientaciones bajadas por los partidos políticos para procurar la mejor conformación de los bufetes directivos en la Sala Capitular de los Ayuntamientos fueron encami­

nadas además a erradicar el caos y el desorden que existió en el pa­ sado. “De ahí la preparación de los alcaldes y de los regidores, para que haya cada vez mayor capaci­ tación, porque estamos opuestos al caos, y tenemos interés en ga­ narnos el respeto que nos corres­ ponde”, dijeron los regidores. Pedro Richardson, del PRD, fue enfático al señalar que si algo ha estado claro en el proceso de referencia, es que había que fre­ nar el caos que se registraba an­ teriormente durante la conformación de los bufetes di­ rectivos en muchos organismos edilicios del país. Ditrén aprovechó para na­ rrar la ocurrencia de uno de los regidores del Cabildo de Santiago, que intentó inci­ dentar el proceso, pero fue sorprendido en sus propósi­ tos y entonces sufrió el rigor partidario. Definitivamente hay sa­ tisfacción porque están en el pasado los escándalos, y los regi­ dores están adiestrados y conten­ tos con recibir cada vez mayor capacitación. “Porque no es con espada, es con las indicaciones sobre cómo tenemos que trabajar”, dijeron.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

La estabilidad del peso

Explicación del excelente posicionamiento del PLD n la primera quincena de este mes se han presentado dos acontecimientos que aunque se desarrollaron de ma­ nera separada en el tiempo y con naturaleza muy distinta se encuentran, sin embargo, ínti­ mamente relacionados. Se trata de la publicación el 12 de este mes de los resultados de un estudio realizado por la encuestadora Asisa Research Group SRL y las revelaciones sobre el modelo económico del país hechas por el presidente Danilo Me­ dina en el XIX Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario. Conforme el estudio de Asisa Research Group SRL el Partido de la Liberación Do­ minicana continúa siendo la principal fuerza política del país. Del 73% de los dominica­ nos y las dominicanas que dicen simpatizar por alguno de los partidos el 52% afirma que siente mayor simpatía por nuestra organiza­ ción. El PLD aventaja a su más cercano com­ petir con 14 puntos. Pero tan importante como esos datos son los siguientes: el 65.2% de los entrevistados expresa que el PLD tiene más posibilidad de ganar las elecciones del 2020, lo que signi­ fica que incluso muchos simpatizantes de otras organizaciones y electores no identifi­ cados aún con ninguno de los partidos dan como favorito al PLD para las próximas elec­ ciones. Pasemos ahora al segundo acontecimiento. El presidente Danilo Medina dijo que la Re­ pública Dominicana está viviendo el modelo económico ideal, que le ha garantizado al país crecimiento con estabilidad de precios, ambos logros sin los perjuicios del crecimiento de la inflación ni de la recesión. Y lo más impor­

E

tante, expresó que el gobierno apunta en la di­ rección de lograr este año un crecimiento de 7%, lo que a su juicio es una cifra fabulosa si se toma en cuenta que el crecimiento estimado para América Latina se cree no llegue a 2%. El mandatario habló ante líderes del sector agropecuario, no ante desempleados, ciuda­ danos y ciudadanas de la economía informal ni ante médicos ni abogados o representantes de cualquier otro sector ajeno al campo. Habló ante gente que conoce muy bien el tema que se le trató y que puede valorar, en conse­ cuencia, mejor que cualquiera el impacto en ese sector de las visitas sorpresa y el finan­ ciamiento que se otorga en ellas a los pro­ ductores a tasas privilegiadas y sin garantías económicas. Las garantías que se les exige son de tipo moral colectivo. En lo dicho por el presidente Danilo Medina se halla la explicación de los resultados de la encuesta de Asisa Research Group SRL. Tam­ bién se halla la explicación del vacío social en que operan los que organizan marchas y paros para afectar la imagen del gobierno. Y es que cuando la economía de una sociedad marcha bien, no hay espacio para los sobre­ saltos sociales ni las crisis políticas. Cada quien que siga en lo suyo: la oposi­ ción marchando y haciendo denuncias es­ trambóticas, y el PLD sembrado en el corazón del pueblo y gobernando para beneficio del país. Y, si es posible, una última recomenda­ ción para los miembros de la oposición: há­ ganse de un asiento cómodo desde el que, resignados, puedan seguir viendo al Partido de la Liberación Dominicana gobernar por cuatro años más, por decisión del soberano: el pueblo.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

POR DANIEL TORIBIO

llón de pesos.

Es muy frecuente que a los economistas nos pregunten sobre si es seguro o conve­ niente confiar en la moneda de nuestro país. Casi nunca nos arriesgamos a responder directamente. Preferimos ha­ blar de la economía y funda­ mentalmente del comportamiento histórico de la moneda dominicana: el peso.

Desde 1960 en Chile se han eliminado 6 ceros. El peso fue sustituido por el escudo y en 1973 volvió a llamarse peso. Para comprar lo que se compra con un peso de la ac­ tualidad se requerirían un mi­ llón de pesos del 1960. Se están elevando voces para de nuevo eliminar ceros, debido a que un dólar es igual a 680 pesos y se están emitiendo billetes de hasta 20.000 pesos.

En el lenguaje económico se suele hablar del “dinero carretilla”, y esta denomina­ ción casi siempre se vincula al dinero que circulaba en lo que se ha llamado la Repú­ blica de Weimar, en Alema­ nia (1918­1933). De este período se conservan imáge­ nes en las que se ven perso­ nas sacando billetes en carretillas, aunque poco tiempo después estos no va­ lieran para nada y en épocas de frío fueran utilizados para calentar fogones y estufas. El dinero depreciado, deva­ luado y desvalorizado no solo se ha visto en Alemania, sino que lo ha habido en muchos otros países del mundo y en la mayoría de los países de América Latina, lo que ha obligado a eliminarles ceros a los billetes y monedas en cir­ culación. Recientemente en Vene­ zuela le quitaron 5 ceros al bolívar, es decir, que lo que antes se compraba con 100,000 bolívares ahora se compra con uno, que se llama bolívar soberano. En febrero del 2007, el gobierno venezo­ lano había ya eliminado 3 ceros a la moneda, por lo que se necesitarían 10 millones de bolívares del 2007 para comprar lo que hoy se com­ pra con un bolívar soberano. En el caso de Argentina la eliminación de los ceros ha sido dramática, del 1970 a la fecha se han borrado 13 ceros. Es decir, que con lo que hoy se compra con un peso, se necesitaría 10 billo­ nes de pesos del 1970. Para inicio de la década de los 80 había billetes de hasta un mi­

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

En Uruguay también se eli­ minaron 3 ceros en 1975 y 3 más en 1993, con lo que el peso uruguayo de hoy es igual a 1 millón de pesos de 1975. Bolivia, desde 1963 ha eliminado 10 ceros. El boli­ viano de la actualidad repre­ senta 10 mil millones de los bolivianos del 63. Perú ha eli­ minado 9 ceros. En Brasil la moneda ha cambiado varias veces: reis, cruzeiro, cruzado, cruzado novo, cruzeiro, y cruzeiro real. México le quitó en 1993 tres ceros al peso, que pasó a llamarse nuevo peso. Un país que no ha elimi­ nado ceros a su moneda es Colombia, pero este año el Gobierno ha propuesto al Congreso la eliminación de tres ceros, debido a que han tenido que emitir billetes de hasta 100.000 y monedas de 1,000 pesos, dificultando y complicando las operaciones comerciales de este país. En la República Domini­ cana, desde el 1947, año en que se emitieron los primeros billetes, al peso dominicano no se le ha quitado un solo cero y tampoco tenemos bi­ lletes de elevada denomina­ ción (el de 2,000 es el más alto), por lo que podemos afirmar que a pesar de los di­ ferentes gobiernos que han pasado en los últimos 71 años el peso dominicano no es un “dinero carretilla”. La estabi­ lidad del peso es lo que ex­ plica que muchos inversionistas nacionales y extranjeros confíen en él. Y eso es un activo importante del país.

EFEMÉRIDES SantoDomingo,RepúblicaDo­ minicana, 3 de septiembre de 1965. En esta fecha asume la pre­ sidenciadelarepúblicademanera provisionaleldoctorHéctorGarcía Godoy,traslarenunciadelcoronel Francisco Alberto Caamaño, encumplimientodelActaIns­ titucional, documento con el quesepusofindemaneraofi­ cial a la Guerra de Abril de 1965. Entre otras cosas el Acta establecequetantoCaamaño como Imbert renunciarían a sus cargos y un nuevo gobierno de manera provisio­ naldirigiríaelpaísyorganizaríaelecciones quesecelebraríanamediadosdelañosi­ guiente.Paradirigiresegobiernoseesco­ gió a Héctor García Godoy, quien había sidoministrodeRelacionesExteriores del

1965 Asume la presidencia Héctor Garcia Godoy gobierno del profesor Juan Bosch,cargodelquetuvola dignidad de renunciar tras el golpe de Estado. Sin em­ bargo,despuésdelgolpede estado de septiembre de 1963,habíapasadoaservi­ cepresidente del nuevo Partido Reformista del Dr. Joaquín Bala­ guer,porloquehabíaperdidoelapoyodel expresidenteconstitucional. Caamaño firmó el acuerdo el 30 de agostode1965,peroImbertnolofirmóy noqueríadejarelcargo,perosinelapoyo de los norteamericanos estaba perdido y

sugobiernoentoncessimplementedes­ apareció.Lasfuerzasconstitucionalistas deberían ser reintegradas a las fuerzas armadasregulares,porlomenoslasque habían permanecido leales a Estados Unidos. Aunque cuando García Godoy asumelapresidenciadel paíssalierontro­ pas de las que Estados Unidos había en­ viado, una cantidad importante de ellas permanecieron, hasta después de cele­ bradaslaselecciones. García Godoy cumplió con su cometido. Gobernódurante9meses,tiempoenqueor­ ganizó laseleccionesdel1dejuniode1966, quefueronganadasdemanerafraudulenta yconpartedelastropasdeocupaciónnor­ teamericanasenelpaís. En el gobierno de Balaguer García Godoy fue nombrado embajador en Es­ tadosUnidosdesde1966hasta1969.

Hanoi, Vietman, 2 de sep­ tiembre de 1969.­ Muere Ho Chi Ming, poeta y político vietna­ mita. Fue primer ministro (1945­1955) y presidente (1955­1969) de la República Democrá­ tica de Vietnam, co­ nocida como Vietnam del Norte. Figura clave en la fundación de la República De­ mocrática de Viet­ nam en 1945, así como el Ejército Po­ pular de Vietnam (PAVN) y el Viet Cong (NLF o VC) durante la Guerra de Vietnam. Murió sin llegar a ver el triunfo de Vietnam sobre las tropas norteameri­ canas. Su deseo era ser incinerado porque consideraba este método más

Muere Ho Chi Ming higiénico y ahorra espacio para la agricultura. Sin em­ bargo, se le embalsamó. Ho Chi Minh nació en la región de Annam, en el centro de Vietnam, el 19 de mayo de 1890. Su verda­ dero nombre era Nguyen Sinh Cung, pero la clandes­ tinidad en que vivió siempre le obligó a utilizar innumerables apo­ dos para escapar de la persecución policial. El nombre de Ho Chi Minh significaba «el que ilumina». Siendo muy joven se marchó a estudiar a Francia. Allí entra en contacto con

nacionalistas indochinos y poco a poco va añadiendo a su pensa­ miento político la metodología del marxismo, llegando a afiliarse al Partido Socialista y posteriormente al Partido Comunista. De París se trasladó a Moscú, donde participó en varios congre­ sos de la Internacional Comunista. Más tarde se trasladó a China como traductor y ayudante de Mijaíl Gru­ senberg Borodin, consejero del Kuomintang en sus relaciones con el Partido Comunista de China. Para liberar al país de la nueva invasión, funda el Viet Minh, o Frente para la Liberación de Viet­ nam. También crea un ejército gue­ rrillero dirigido por Vo Nguyen Giap, uno de los generales revolu­ cionarios más prestigiosos del mundo.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

EE.UU. y México: ¿Un nuevo acuerdo comercial? POR DARIS JAVIER CUEVAS

Cuando se estudian las teorías del comercio internacional se suele es­ tablecer que estas sirven para ex­ plicar sobre todo los intercambios comerciales intersectoriales, es decir, entre mercancías suficiente­ mente diferenciadas de distintos sectores de la economía y el co­ mercio entre naciones. Como se sabe, el comercio exterior com­ prende todas las actividades co­ merciales de intercambio de bienes y servicios orientados a la intro­ ducción de productos/servicios de consumo final, intermedios y de ca­ pital del extranjero a un país y la sa­ lida de éstos a otros países. El comercio internacional per­ mite a un país especializarse en la producción de los bienes que fa­ brica de forma más eficiente y con menores costos. También permite a un Estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autonomía, pero a su vez, este aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía y caracteriza las relacio­ nes entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas eco­ nomías. La importancia del comercio in­ ternacional varía en función de cada economía nacional, pues cier­ tos países sólo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado na­ cional o para ayudar en el aspecto económico a algunos sectores de­ primidos de su economía, al tiempo que otros dependen de él para lo­ grar divisas y bienes para satisfacer la demanda interior. Se da por en­ tendido que el comercio internacio­ nal debe beneficiar a las partes involucradas, en caso contrario, no existiría ya que este permite la cre­ ación de ganancias a las que posi­ blemente no se accedería en una economía cerrada. Durante las últimas décadas se ha considerado al comercio interna­ cional como un medio para fomen­ tar el crecimiento de una determinada economía, por tanto, los países menos desarrollados y las organizaciones internacionales fo­ mentan cada vez más el dinamismo comercial. Es por tales razones que la política comercial es la herra­ mienta que se origina en la inter­ vención del Estado en el comercio internacional y está constituido por las reglas, unilaterales o conven­ cionales, a que está sujeta la admi­ sión de mercaderías a su territorio. Como instrumento de la política económica, la política comercial tiene la capacidad de impulsar el

acercamiento entre naciones vía el comercio internacional. Esto se al­ canza mediante la integración co­ mercial ya que esta plantea la expresión voluntaria de dos o más países que se ponen de acuerdo para eliminar aranceles u otros obs­ táculos comerciales, y dar paso a una zona libre de comercio, lla­ mada tratado de libre comercio. Un tratado de libre es un proceso dinámico que procura una interpe­ netración, armonización y unifica­ ción de las diversas políticas económicas, sociales, y la creación de organismos comunes que asegu­ ren el logro de los objetivos pro­ puestos y los fines regionales. También se tiene la visión de que se trata de una compenetración vo­ luntaria o inercial que establecen dos o más economías nacionales, con el objetivo de intensificar sus relaciones, reduciendo los obstácu­ los de intercambio comercial, fi­ nanciero, tecnológico, laboral y cultural. La actual dinámica comercial, propia de la globalización, exige la integración de los países como una estrategia de desarrollo basada en alianzas económicas como una ma­ nera de mantener e incrementar la competitividad. Hoy día más de dos tercios del comercio mundial se re­ aliza en la tríada: NAFTA, Comu­ nidad Económica Europea y Japón, el resto del mundo sólo participa en el tercio restante y la tendencia es a incrementarse. Las razones que sirven de funda­ mento a la integración comercial o económica son múltiples y varia­ das, entre las que se destacan la am­ pliación de los mercados entre los países que forman parte de la inte­ gración. En esa dirección se cons­ truye lo que se denomina bloque comercial, el cual procura una mayor competencia con otros paí­ ses más fuertes, como una manera de estimular el crecimiento econó­ mico entre sus miembros. Es en ese contexto que se con­ formó el bloque comercial denomi­ nado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), o North American Free Trade Agree­ ment (NAFTA), el cual estableció un acuerdo regional entre los go­ biernos de Canadá, de los EE. UU. y de México para crear una zona de libre comercio. Aunque el inicio de este acuerdo se produjo el 10 de junio de 1990, se acordó iniciar las negociaciones el 5 de febrero de 1991, por lo que el acuerdo comer­ cial fue firmado el 8 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se

cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder le­ gislativo de cada país que lo suscri­ bió. Al firmarse el NAFTA se planteó un plazo de 15 años para la elimi­ nación total de las barreras aduane­ ras entre los tres países. Además se contempló que debían ser retiradas las restricciones de varios produc­ tos, incluyendo vehículos de motor y piezas para éstos, las computado­ ras, los textiles y la agricultura, lo que implicaba eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circula­ ción trilateral de bienes y de servi­ cios entre los territorios de las Partes, así como promover condi­ ciones de competencia leal en la zona de libre comercio. Han transcurrido más de dos de­ cenios del NAFTA y pese a las reti­ cencias de una buena parte de la sociedad, los beneficios son irrefu­ tables. En efecto, unos 478 millones de personas comercian libremente desde 1994, representando el tra­ tado más de la cuarta parte del PIB mundial y el de los tres países que lo integran ha crecido alrededor del 2,8% anual desde que el acuerdo entró en vigor. La llegada de Trump a la Casa Blanca ha representado serias ame­ nazas para la permanencia del tra­ tado de libre comercio, NAFTA, ya que este ha planteado sacar a EE. UU. del mismo. La incertidumbre no fue de larga duración, pues la amenaza apenas duró unas horas. Trump se jactó de que Justin Tru­ deau (Canadá) y Enrique Peña Nieto (México) le suplicaron que abriese una renegociación en vez de abandonar el tratado, a la cual acce­ dió, aunque lo cierto es que recibió también muchas presiones de im­ portantes sectores económicos de su país. Un Trump revestido de imprevi­ sibilidad, ha dado marcha atrás a sus pretensiones de sacar a EE. UU. del NAFTA y se ha alcanzado un principio de acuerdo después de meses de difíciles negociaciones, marcadas por las tensiones. Utili­ zando la vía del teléfono, Donald Trump ha anunciado que EE. UU. y México llegaron a un acuerdo que pondría fin al NAFTA, ya que lo considera un “desastre”, el cual será reemplazado por un pacto más favorable para Washington y po­ dría sumarse Canadá más adelante, lo que se interpreta como un ab­ surdo. Es importante resaltar que el NAFTA había eliminado casi todas las barreras comerciales entre los suscriptores y desde su entrada en vigor, en 1994, multi­ plicó por cuatro, hasta 1,1 billo­ nes de dólares anuales, el comercio de los tres países, que suman más de 450 millones de habitantes, pero Trump no se ha dado tregua hasta ver destruido dicho tratado. Llama poderosa­ mente la atención que la decisión de arribar a un nuevo acuerdo se esté produciendo en una etapa de transición gubernamental en Mé­ xico, excluir a Canadá y donde no hay participación de la OMC, de lo que hace 24 años firmaron en diciembre 1992 por Carlos Sali­ nas de Gortari, George H. W. Bush, Brian Mulroney.

Inflación acumulada a agosto es de 1.44 % La inflación acumu­ lada durante el perí­ odo enero­agosto en República Domini­ cana se ubicó en 1,44 por ciento, confirmó el Banco Central. El ente emisor informó en un comunicado que ese resultado obedece a que la inflación del mes de agosto de 2018 permaneció prácticamente igual, con una variación del índice de precios al consumidor (IPC) de 0,03 por ciento con respecto al mes ante­ rior. En cuanto a la inflación anualizada, medida desde agosto de 2017 hasta agosto de 2018, se ubicó en 3,87 por ciento, ligeramente por debajo del valor central del rango planificado de 4,0 a 5,0 establecido en el Programa Monetario. El BCRD detalla que la inflación subyacente re­ gistró una tasa interanual de 2,59 por ciento en agosto pasado, un indicador que estima las presiones inflacionarias de origen monetario, y aísla las varia­ ciones de precios de algunos bienes agropecuarios volátiles, bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles y de algunos servicios. El reporte del Banco explica que el comporta­ miento del IPC responde fundamentalmente a que la variación de ­0,80 por ciento verificada en Ali­ mentos y Bebidas No Alcohólicas, neutralizó los in­ crementos en los índices de precios de los grupos de Educación (2,04 por ciento), Transporte (0,36) y Vi­ vienda (0,48).

Se reducen los niveles de pobreza El ministro de Economía, Planifi­ cación y Desarrollo, Isidoro Santana, dijo que para 2017 la población pobre en República Domi­ nicana se había re­ ducido a 25.5%. En 2013 estaba en 40%. Santana señaló que al igual que la tasa de creci­ miento del producto interno bruto (PIB), el país puede exhibir una notable reducción de la pobreza en los años recientes. “Uno desearía que la reducción de pobreza sea mucho más, pero como quiera, se han venido cre­ ando más empleos”, manifestó.

Manejo transparente de fondos de pensiones El gerente general del Consejo Nacional de Segu­ ridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, manifestó que los fondos de pensiones del sistema de capitaliza­ ción individual se manejan con transparencia. “Es uno de los sistemas en República Dominicana que se maneja con mayor transparencia pues cada tres meses emite un bo­ letín donde dan a conocer las estadísticas más re­ levantes del sistema previsional, incluyendo los afiliados, cotizantes, beneficios, desempeño de las AFP, recaudación, dispersión, entre otros temas”, dijo.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

CULTURA

La Noche Larga de los Museos

L

a celebración de la Noche Larga de los Museos el sá­ bado 8 de septiembre sirvió de plataforma para que jóvenes ar­ tistas se presentaran ante un pú­ blico masivo, una experiencia pocas veces vividas por muchos de ellos. Por igual se puso a prueba el in­ terés de jóvenes por una música que la leyenda urbana niega ser del gusto de las presentes generacio­ nes, como el jazz. Cientos de ellos asistieron al concierto ofrecido por la Pequeña Gran Banda (Little Big Band) dirigida por el maestro Amaury Sánchez. La primera en actuar en la acti­ vidad cultural, celebrada en la Ciudad Colonial, fue la cantante Nathalie Hazim, quien ofreció un concierto en el que interpretó unas siete canciones, una vez el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, dejara inaugu­ rada la Noche Larga de los Mu­ seos, versión verano, dedicada a la juventud. La artista Hazim hizo gala de su voz y personalidad escénica, mien­ tras interpretaba canciones de su autoría como “Inmigrante”, “No me daba cuenta”, y “Te di”, en el Museo Casas Reales donde recibió los aplausos y admiración de los presentes. Luego la Pequeña Gran Banda se presentó en Plaza España, colmada de un entusiasta público, donde hizo gala del exquisito sonido en las ejecuciones de una selección de piezas musicales del género del jazz clásico y latino. Mientras que en la Fortaleza de Santo Domingo hacían gala de su versatilidad rítmica los artistas Héctor Gonz, Omar Quezada, Vic Contreras y la Alucinante Banda, Luis Tomás Oviedo, quienes eran aclamados y aplaudidos por el pú­ blico que desde temprano llegó al lugar para disfrutar de las presenta­ ciones. El cierre de La Noche Larga de los Museos, organizada por el Mi­ nisterio de Cultura, tuvo a cargo de los excitantes cantantes Pamel Mancebo y Manny Cruz, quienes lo dieron todo en escena, reci­

biendo el apoyo de los presentes. Además de expresiones musica­ les como el jazz y el pop, en el es­ cenario histórico de la Ciudad Colonial, se presentaron diferentes

cofradías campesinas, expresiones del folclor dominicano, que por igual recibieron gran acogida del público. Con la presentación de estas agrupaciones folclóricas, el Minis­ terio Cultura festejó el Día Mundial del Folclor, que fuera celebrado el pasado 22 de agosto. Además, con presentaciones ar­ tísticas, el público disfrutó de pre­ sentaciones interactivas, tales como zanqueros y estatuas vivas que se exhibieron en las áreas de los mu­ seos y centros culturales de la Ciu­ dad Colonial. (fuente: cultura.gob.do).

Feria en homenaje al Profesor Juan Bosch El Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, celebrará la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York los días 12, 13 y 14 de octubre de 2018, en el campus de la es­ cuela secundaria George Washington, en Manhat­ tan, Nueva York. El evento contará con la presencia del ministro de Cultura de la República Dominicana, Eduardo Selman, quien encabezará una delegación oficial integrada por el escritor Cayo Claudio Espinal, vi­ ceministro de Cultura, y el director de Relaciones Internacionales del MINC, Billy Hasbún. La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York rinde tributo póstumo a una de las figuras más relevantes de la historia dominicana, tanto en lo político como en lo literario: el Profesor Juan Bosch. “En honor a este célebre escritor y político, que escribió gran parte de su obra mientras vivía en el exterior, se realizarán varios eventos, entre los que figuran la conferencia “Los nacimientos múltiples de Juan Bosch en mis recuerdos”, de Mateo Mo­ rrison, Premio Nacional de Literatura 2010; y el panel “Profesor Juan Bosch y el arte de escribir cuentos”, con la participación de destacados escri­ tores dominicanos”, dijo Carlos Sánchez, comisio­ nado de Cultura.

“Cocote” representará República Dominicana en los Oscares y Goya

Millares de personas, en su mayoría jóvenes, participa­ ron de La Noche Larga de los Museos, versión ve­ rano, celebrada el sábado 8 de este mes en la Ciudad Colonial, organizada por el Ministerio de Cultura. Un programa de concier­ tos, exposiciones, talleres educativos, venta de arte­ sanía y de visitas guiadas a los museos, atrajo a los miles de personas de dis­ tintos sectores sociales que colmaron las históricas ca­ lles y plazas de esta zona. El ministro de Cultura, ar­ quitecto Eduardo Selman, mostró su entusiasmo ante la acogida de la ciudada­ nía a la actividad, la pri­ mera que organizada en su gestión al frente del Minis­ terio de Cultura, que ini­ ciara el mes de julio del año en curso. El ministro Selman dijo

que la organización de la Noche Larga de los Mu­ seos se corresponde con el interés del Estado domini­ cano en facilitar que la ciudadanía disfrute de sus derechos culturales. “Las políticas culturales del gobierno del presidente Danilo Medina están orientadas a propiciar que la gente cultive y disfrute la cultura, y cuando abri­ mos los museos a la ciuda­ danía, procuramos que ésta se acerque a los oríge­ nes nuestros como Nación, y entienda de dónde se de­ riva la identidad domini­ cana”, expresó. El funcionario habló en el Patio de Gobernadores del Museo de las Casas Rea­ les, donde dijo que cierta­ mente la celebración de la Noche Larga de los Mu­ seos se está convirtiendo en una marca país.

La Comisión Dominicana de Selección Fíl­ mica (CDSF), designada por la Dirección Gene­ ral de Cine (DGCINE), anunció que la Ópera Prima del director Nelson Carlo de los Santos, “Cocote”, ha sido seleccionada para representar al país tanto en la entrega No. 91 de los Premios Oscar como en la entrega No. 33 de los Premios Goya. La información se dio a conocer en un en­ cuentro realizado el miércoles 12 de septiembre de este año, en las instalaciones del órgano rec­ tor cinematográfico. "Aunque siempre existe la costumbre de no relacionar al artista con el deporte, en mi caso, lo he hecho toda mi vida. Nos hemos pasado la vida admirando atletas, y jugando con cierta for­ malidad algún deporte, pero realmente no existe orgullo más grande que representar el país en algún evento deportivo de carácter mundialista. Pues así me siento ahora mismo, como alguien que irá a las olimpiadas a tratar de llegar hasta la meta", confesó De los Santos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de septiembre de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

TLCAN: ¿Condiciones para confiar? POR FRANKLIN RO­ DRÍGUEZ

R

esulta amplio el material del que se dispone, cuando se busca poner en balanza el impacto que han tenido las políti­ cas emprendidas por Donald Trump en materia de exterior y co­ mercial, tras su llegada al Despa­ cho Oval. Lo interesante del caso es que, en su mayoría, dichas me­ didas han tendido a un proteccio­ nismo que nada a contracorriente, y atenta contra algunos de los más emblemáticos logros de la globali­ zación. Entre las víctimas más relevan­ tes de los recurrentes ataques del mandatario estadounidense está el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA, como se le conoce en in­ glés, que incluye a México, Canadá y Estados Unidos. Esta zona libre de aranceles fue creada en 1994 con la intención de fomentar la pro­ ducción multinacional, amplio ac­ ceso a los mercados, el abaratamiento de productos, esti­ mular el empleo, entre otros. Para poder valorar la dimensión del acuerdo bastaría recordar que antes del mismo el comercio entre las tres naciones alcanzaba apenas los US$20,000 millones, cifra que pasó a más de un billón de dólares en la actualidad. De esa cantidad más de la mitad (US$579,000 mi­ llones) corresponden al comercio bilateral de México y Estados Uni­ dos, lo que genera 1.2 millones de empleos de los 5 millones que de­ penden del TLCAN en EE. UU. Sin embargo nada de eso parecía importar a Trump, quien desde la campaña electoral amenazaba con acabar con el Tratado, al cual de­ nunciaba como uno de los princi­ pales culpables de los males de su país, atribuyéndole desventajas competitivas en perjuicio de Esta­ dos Unidos. A pesar de ello, Was­ hington comenzó a mostrar cierta ambivalencia en torno a la idonei­

dad o no de mantener el acuerdo, cambiando su posición respecto al TLCAN en varias ocasiones, ape­ lando en última instancia a la nece­ sidad de renegociar. Llegado a este punto y con la dis­ posición de Canadá y México de buscar una salida consensuada al tranque, se inició en agosto de 2017 una ronda de negociaciones que se extendería hasta el presente año, donde Trump puso sobre la mesa ciertas condiciones que resultaban inaplicables para sus pares. Entre estas destacaban la regulación del valor de las monedas, aplicación de aranceles, nuevas reglas para diri­ mir los conflictos, posibilidad de renegociar el acuerdo cada cierto tiempo y reducir al mínimo el défi­ cit comercial con México, que ronda los US$71,000 millones. Como era de esperarse, tanto México como Canadá se mostra­ ron renuentes a dichas condiciones, partiendo del hecho de que tales exigencias ponían en riesgo secto­ res sensibles como la industria au­ tomotriz, que en el caso de México se ha desarrollado enormemente gracias a la mano de obra barata. De hecho, la brecha salarial exis­ tente entre los trabajadores mexi­ canos en comparación con sus

vecinos del norte, es un punto en el que autoridades canadienses y de Estados Unidos opinan igual, ya que mientras un obrero de la in­ dustria automotriz estadounidense devenga un salario de US$26.19 por hora, en México ronda los 2.36 dólares por hora (el más bajo de la OCDE). No obstante los intereses encon­ trados, que hasta mediados de este año tenían en punto muerto los aprestos por un acuerdo para salvar el TLCAN, la elección de Andrés Manuel López Obrador como nuevo presidente de México pare­ ció dar un giro de 180 grados a las relaciones bilaterales con Was­ hington, evidenciando una inespe­ rada cercanía con Trump que ahora rinde grandes frutos. El acerca­ miento entre AMLO (como se le conoce popularmente a López Obrador) y el presidente estadou­ nidense ha quedado evidenciado en el intercambio de elogios y corres­ pondencias, donde ambos mues­ tran su voluntad de revertir las deterioradas relaciones. Tal empatía no ha dejado de ge­ nerar fricciones del lado mexicano, donde la población y clase política detestan la figura de Trump, un sentimiento que AMLO explotó

con vehemencia un año y medio atrás cuando realizó una gira por Estados Unidos para defender a los migrantes mexicanos y responder a la política “xenófoba” de Was­ hington, a la que comparó con el trato que los nazis daban a los ju­ díos. El cambio en su discurso en­ tonces puede responder a una estrategia bien pensada de cortejar a Trump, quien gusta de los elogios y culto a la personalidad, para al­ canzar objetivos favorables a Mé­ xico. En efecto, una vez establecidos los contactos, delegaciones de ambos países avanzaron notable­ mente las negociaciones y alcanza­ ron un acuerdo preliminar anunciado por los mandatarios de ambas naciones (Enrique Peña Nieto en el caso de México), que sin embargo deja fuera a Canadá de manera provisional. La ausencia de esta última tomó un giro preocu­ pante tras el anuncio del presidente estadounidense, de que busca cam­ biarle el nombre al Tratado, al tiempo que mostró poco interés por la ausencia del gobierno cana­ diense. Entre los puntos armonizados están la firma de un nuevo acuerdo que ha de durar 16 años, con revi­

sión periódica cada 6 años; esta­ blecimiento de un mínimo salarial de US$16.00 por hora en la indus­ tria automotriz; el aumento del por­ centaje de piezas que deben ser fabricadas en los países pertene­ cientes al tratado; y la adopción de normas laborales que vayan con­ forme lo establece la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Se ha especulado que la exclu­ sión de Canadá de las conversacio­ nes es el resultado de una estrategia, que a pesar de dejar abierta la posibilidad de acuerdos bilaterales en tres vías, en el fondo busca forzar al gobierno cana­ diense a someterse a lo acordado entre México y Estados Unidos si no quiere quedar fuera. El manda­ tario canadiense, Justin Trudeau, ha tomado en serio las amenazas que implica la exclusión de su país, sobre todo por las medidas de los últimos meses adoptadas por Was­ hington en contra de Canadá, como es la aplicación de aranceles por un 25% al acero y un 10% al aluminio. Desde entonces el pueblo cana­ diense, articulado en torno a su mandatario, ha buscado afianzar su posición y demandar un trato más equitativo por parte de Estados Unidos, a pesar de que Ottawa tiene pocas alternativas fuera del acuerdo, pero sin Canadá la indus­ tria automotriz simplemente no sería competitiva por falta de alu­ minio y acero barato. A pesar de ello, actualmente hay una comisión canadiense en la capital de Estados Unidos estudiando los pormenores del acuerdo. Lo que si podemos anticipar es que, aunque Trump puede ver como una victoria el arribar a un acuerdo con México y condicionar la inclusión forzosa de Canadá, re­ sulta muy poco probable que el Congreso estadounidense (pró­ ximo a unas elecciones en no­ viembre) apruebe un nuevo tratado que afecte las bondades del TLCAN.

Elecciones primarias y la Ley de Organizaciones Políticas en Bolivia A inicios de 2019 Bolivia reali­ zará elecciones primarias, proceso previo a los comicios generales previstos para fines de ese año, tras promulgarse el pasado 1 de sep­ tiembre la Ley 1096, de Organiza­ ciones Políticas. El objetivo de esta legislación, impulsada por el órgano electoral, es regular la constitución, funcio­ namiento y democracia interna de las organizaciones políticas, como parte del sistema de representación y de la democracia intercultural y paritaria en el Estado Plurinacional de Bolivia. Luego de publicada en la Gaceta Oficial, el Tribunal Supremo Elec­ toral (TSE) ya está habilitado para elaborar el reglamento de la Ley y organizar el proceso. Se espera que el calendario oficial disponga la ce­ lebración de las primarias en enero de 2019 y los comicios generales en octubre de ese año. En sus 105 artículos, cinco títu­ los, 14 capítulos, cuatro disposicio­ nes transitorias y una abrogatoria, la nueva norma jurídica establece aspectos novedosos, como la pari­ dad de género, la participación de

la militancia en la elección de sus candidatos, la presencia de jóvenes en la dirigencia partidista, la rendi­ ción de cuentas y la identificación de infracciones y sanciones. En opinión del presidente del Se­ nado, Milton Barón, «la elección primaria tiene como principio que los partidos sean más democráticos para elegir a los candidatos», me­ canismo que ya existe en otros pa­ íses de la región como Argentina, Chile y México. Sobre el tema la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, subrayó que esta legisla­ ción la planteó el Órgano Electoral,

no lo hizo ningún partido político. La Ley —precisó— tiene como principio rector la democratización real de los partidos políticos, donde las decisiones más importantes como, por ejemplo, la candidatura, se toman realmente a través de me­ canismos en los que el militante es protagonista; eso son las primarias, enfatizó. De acuerdo con la normativa, para participar en la elección de presidente y vicepresidente del Es­ tado, los partidos políticos o alian­ zas elegirán a su binomio en un proceso electoral primario, obliga­ torio y simultáneo convocado por

el TSE. El proceso de nominación de candidaturas garantizará el cumpli­ miento de los criterios de paridad y alternancia en las listas para cada una de las instancias deliberativas o legislativas, asegurando el regis­ tro del 50 por ciento de mujeres y el resto de hombres. Por primera vez en la historia del país, los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas van a tener la obligación de tener en su dirigencia nacional, departamental, municipal y distrital, el 50 por ciento de mujeres, significó Mon­ taño entrevistada en el programa televisivo El Pueblo es Noticia. «No habrá más, como general­ mente era en los viejos partidos po­ líticos, dirigencias donde las mujeres no estén, o estén solo en la secretaría de género», acotó. Otro elemento importante —aña­ dió— es que esta normativa obliga a los partidos políticos y a las agru­ paciones ciudadanas a que en las dirigencias haya jóvenes, porque no se puede pedir un recambio ge­ neracional a nivel de las candidatu­ ras, de las autoridades que sean

electas, si al interior de los partidos los jóvenes no existen en los espa­ cios de toma de decisión, anotó. «Esta ley es profundamente de­ mocratizadora para todos, y para mí un enorme avance», aseveró la presidenta de la Cámara de Dipu­ tados. Recordó que una de las mayores críticas a las agrupaciones políticas era que los jóvenes no tenían espa­ cios, «que los dueños de partidos decían a dedo quién era candidato, el amiguito o el que tenía más plata. Eso era lo peor, el que tenía plata, ese era el candidato, no el mejor preparado, el que tenía más experiencia», apuntó. Es muy sintomático que la opo­ sición le diga no a esta ley, en el fondo les molesta democratizar los partidos políticos, sentenció Mon­ taño. En nuestro país, en general, todos los partidos tenían un dueño. Nos­ otros, desde el inicio del Movi­ miento al Socialismo, tenemos como práctica la toma de decisión de manera democrática, es lo ló­ gico, lo que debería hacerse siem­ pre, añadió.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de septiembre de 2018

PARTIDO

Armonía y respeto hacen del PLD la principal fuerza política del país E

l Comité Político del Par­ tido de la Liberación Do­ minicana (PLD) reiteró el pedimento hecho a la Junta Central Electoral, mediante ins­ tancia depositada por su delegado político, compañero Monchy Fadul , de que el plazo otorgado a los partidos para decidir sobre el tipo de primarias sea extendido hasta principios del año 2019, al tiempo de conformar una comi­ sión de sus miembros con la en­ comienda de analizar la propuesta de Reglamento para la Aplica­ ción de la Ley de Partidos, Movi­ mientos y Agrupaciones Políticas sometido por la Junta Central Electoral a la consideración de las organizaciones políticas. Eso se determinó en la reunión celebrada el pasado lunes 10 de septiembre en el salón Profesor Juan Bosch, de la Oficina Presi­ dencial, según lo explicó el compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro partido, al finalizar el encuentro (Ver reseña en pág.7). A esa reunión el compañero Monchy llevó copias de la co­ rrespondencia que envió al pleno de la Junta Central (ver texto en pág. 6) y de la pro­ puesta de Reglamento para ser conocida por los miembros del Comité Político. En ese encuentro se asentó en

acta la entrega de sendos docu­ mentos y se comenzó a analizar el Reglamento, designando en­ tonces una comisión integrada por el propio José Ramón Fadul (Monchy), en su calidad de de­ legado político del PLD ante el organismo electoral, como co­ ordinador, e integrada por Julio César Valentín, Radhamés Ji­ ménez, Rafael Alburquerque y

Reinaldo Pared Pérez, todos miembros del Comité Político. Al momento de permitirse la entrada de fotógrafos y camaró­ grafos se observó a los compañe­ ros Danilo Medina, presidente de la República, y Leonel Fernán­ dez, expresidente de la República y presidente del PLD, leyendo de manera conjunta dichos docu­ mentos, imagen que varios de los

medios de comunicación publi­ caron en sus portadas. Se interpretó esa imagen como ejemplo de unidad en el seno del PLD, dado el carácter fundamental del liderazgo de estos dos compañeros, quienes por separado han negado la existencia de una práctica divi­ sionista en el PLD, y en cambio han sostenido que lo que existe

es diferencia de criterios, como en todos los núcleos sociales. Esta fotografía, conjunta­ mente con otras de aquella noche, la presentamos en esta página como testimonio de la armonía y respeto con que se desenvuelven los compañeros y las compañeras de este im­ portante organismo de nuestro Partido.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.