VANGUARDIA DEL PUEBLO 1728

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Año 43, No. 1728

Las fuerzas de las ideas en el PLD

Danilo Medina: El PLD no está dividido; mantiene su unidad

E

l compañero Danilo Medina, presi­ dente de la República y miembro del Comité Político de nuestro partido, sostuvo que la organización no está dividida, sino que por el contrario se mantiene unida, pero con criterios diferentes en algunos casos. En opinión del mandatario lo que algunos ven como diferencias insalvables en el Partido de la Liberación Dominicana son diferencias de criterios que quedarán superadas en el mo­ mento que la organización escoja su candidato presidencial para las elecciones del año 2020. Al respecto explicó que las reglas internas de los partidos son las que permiten que se unifiquen criterios y que la organización se encamine por un solo carril, aunque admite que las candidaturas dividen tal y como dijo el profesor Juan Bosch en 1974. “Esas contradicciones que se dan son lu­ chas por el control del poder. Esas diferencias que existen ahora son hasta que se elija el can­ didato para las elecciones del 2020”, sostuvo en una entrevista concedida a la comunica­

dora Jatnna Tavárez, divulgada el domingo 19 de agosto por diferentes medios de comu­ nicación. En la argumentación de su planteamiento, el mandatario dijo que “las organizaciones polí­ ticas son seres vivos, son organizaciones vivas, no son organizaciones muertas; están consti­ tuidas por personas, entonces esto no es está­ tico, es cambiante”. Considera que si los partidos se han divi­ dido es por falta de democracia interna, como podría ser el caso de gente dirigiendo proceso y llenando actas falsas con ciudadanos que no votaron, situaciones que espera se superen con la Ley de Partidos recientemente pro­ mulgada. Durante la entrevista el presidente Danilo Medina se refirió a los logros de su gobierno, tales como la revolución educativa, las visi­ tas sorpresa y el sorteo de obras de infraes­ tructuras, al relevo político y a su familia, entre otros temas. VER/P­9

Comisión conmemorativa 45 aniversario pone mano a la obra La comisión del Co­ mité Político encargada de la organización de las actividades conmemora­ tivas del 45 aniversario de la fundación de nues­ tro Partido de la Liberación Dominicana se ha arremangado la camisa y ha puesto mano a la obra en el cumplimiento de su cometido. Con ese propósito ya ha concebido un con­ junto de acciones que se apresta a presentar en la próxima reunión del Comité Político. Entre las actividades se contempla la organización de pa­ neles, conversatorios, ofrendas, actos públicos,

El 16 de este mes se acaban de cumplir 155 años del inicio de la Guerra de la Restauración. Sin em­ bargo, pese al tiempo transcurrido no ha mermado la gratitud que el pue­ blo dominicano les tiene a los héroes de tan gran epopeya. Luperón, Gas­ par Polanco, Monción, Santiago Rodríguez, José Antonio Salcedo,

reconocimientos, presenta­ ciones artísticas, exposiciones pictóricas, audiovisuales y publicaciones impresas. La comisión quedó for­ malmente constituida la úl­ tima semana de agosto en una reunión en la que se trazó una hoja de ruta para dar forma y calendarizar las propuestas de actividades pre­ sentadas. Al respecto la comisión, coordinada por Reinaldo Pared Pérez, secretario general, recogió una serie de ideas y sugerencias para tan significativa celebración. VER/P­5

El presidente de nuestro Partido, compañero Leonel Fernández, des­ tacó como un elemento distintivo de la organización fundada por Juan Bosch hace casi 45 años el haber en­ tendido que el poder radica en las ideas. “Y esas ideas siempre fueron discutidas y todos los compañeros por más humildes que fuesen siempre te­ nían la oportunidad de aprender, apro­ piarse de esas ideas y convertirlas en bandera de lucha”, apuntó. En ese sentido sostuvo el compa­ ñero Leonel Fernández que aprendie­ ron que a un partido no se va a buscar cargos. “A un partido se viene a de­ fender causas, y es como consecuen­ cias de defender causas que se llega a los cargos y se puede entonces servir al pueblo”, refirió. El presidente del Partido de la Libe­ ración Dominicana dijo que para que nuestra organización política continúe

efectivamente proporcionándole al pueblo dominicano tranquilidad, paz, prosperidad y bienestar es preciso for­ talecer las ideas, sobre todo aquellas que emanan del pensamiento de su fundador, el profesor Juan Bosch. La declaración de Leonel Fernández fue hecha en la puesta en circulación de su libro Años de Avance. Escritos de Teoría y Acción, en un acto reali­ zado en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del Par­ tido de la Liberación Dominicana el martes 21 de agosto. El presidente del PLD expresó que este acto forma parte de las activida­ des que realizará el Partido de la Li­ beración Dominicana en lo que resta de año con motivo de la celebración del 45 aniversario de la fundación de esta organización, que se cumplirá el 15 de diciembre. VER/P­6

Rinden homenaje a Juan Bosch con busto en Vietnam El fundador del Partido de la Libe­ ración Domini­ cana, profesor Juan Bosch, se ha con­ vertido en estos días en el único la­ tinoamericano con el mérito de tener un busto en Vietnam, pueblo que representado por sus autorida­ des reconoció de este modo al líder eterno de los peledeístas como un símbolo de las luchas por la democracia en Latinoamé­ rica. En ese sentido, Tranh Than Man, miem­ bro del Secretariado del Comité Central del

Partido Comunista y presidente del Frente de la Patria de la Re­ pública Socialista de Vietnam, dijo que Juan Bosch “es un símbolo de la lucha por la democracia que gozó del respeto y la admiración del pueblo dominicano y de Latinoamérica”. Expresó que con el reconocimiento a Bosch, expresado materialmente en el busto que se develizó el 28 de agosto en la Plaza de la Paz, en Hanoi, capital de Vietnam, se fortalece la amistad entre los dos pueblos.. VER/P­5

En el 155 aniversario de la Guerra Restauradora Pedro Antonio Pimentel, hombres de acción, y civilistas como Espai­ llat, Máximo Grullón, entre otros grandes dominicanos, son recorda­ dos con aprecio y mucha distinción. La Restauración se inició con el Grito de Capotillo, el 16 de agosto

de 1863, y se extendió como fuego en una pradera sembrada de pinos con tal intensidad, que diecisiete meses después las tropas nacionales lograban su propósito: restaurar el Estado que había nacido el 27 de fe­ brero de 1844, al que Pedro Santana

había borrado de la faz de la tierra con el ignominioso acto de la ane­ xión, el 18 de marzo de 1861. Como lo consideraba el profesor Juan Bosch, la Guerra de la Restau­ ración es la página más notable de la historia dominicana. Y así lo enten­

demos en el PLD, donde levantamos nuestra voz para decirles a los hé­ roes de tan gran epopeya que su es­ fuerzo no fue en vano y que su ejemplo sigue orientando a su pue­ blo, que es también nuestro. ¡Loor a la memoria de los héroes restauradores, este 16 de agosto y siempre!


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

NACIONAL

Las cosas buenas si no se dicen se olvidan POR HÉCTOR OLIVO

C

on el propósito de ocultar su fracaso en la convoca­ toria del domingo 12 de agosto, el movimiento político denominado Marcha Verde acusó al gobierno de gastar mi­ llones de pesos en publicidad el día lunes para reducir el impacto de una marcha del día anterior que no satisfizo las expectativas de los propios convocantes. Le llamaron la “la marcha del millón” y a la misma no acudió si­ quiera el uno por ciento de los que dicen convocaron, pese al desplie­ gue masivo de autobuses, minibu­ ses, automóviles y otros medios de transporte. Las demandas civiles que pu­ dieran enarbolar cuentan con el respaldo ciudadano, incluso con los del Partido de la Liberación Dominicana, a quien dicen com­ batir, organización que se des­ arrolló teniendo como estandarte la lucha contra la corrupción ad­ ministrativa y la impunidad en la justicia. Se quejan porque el gobierno contrató publicidad en periódicos para el día después de su desfile, argumentando el registro de un gasto millonario en la compra de los espacios de falsas portadas en los medios impresos, aunque no revelan la enorme suma invertida en alquiler de autobuses, adqui­ sición de vestimentas para los marchistas y otras facilidades. De manera contradictoria ata­ can a los medios de comunica­ ción, los cuales les dieron las facilidades de transmisión de la actividad en cobertura continua con la difusión de imágenes de la concentración, presentando tomas fotográficas en ángulos cerrados que aparentaban enor­ mes concentraciones, en muchos

casos con imágenes superpues­ tas. Escuchar de veteranos comuni­ cadores que hubo dispendio de recursos en la publicación propa­ gandística para supuestamente disminuir el impacto de una ma­ nifestación en la que predomina­ ron el desorden y la incoordinación, es indignante, en razón de que esos voceros cono­ cen que para fechas próximas al 16 de agosto desde el Ejecutivo y sus dependencias se acostum­ bra a presentar las memorias de

realizaciones.

Memorias de las dependencias públicas En el Congreso y los Ayunta­ mientos presentan de manera for­ mal esas memorias en actos solemnes en los que se reúnen di­ putados, senadores y en las al­ caldías, los concejos de regidores o vocales. El Poder Ejecutivo por man­ dato constitucional entrega la memoria del año los días 27 de febrero acción que acompaña con un discurso del Presidente de

la República argumentando sobre los informes que se entre­ gan por escrito al Congreso. Es una larga tradición la publi­ cación de logros y realizaciones para el feriado del 16 de agosto, en muchos de los casos aprove­ chando la celebración de la efe­ méride de la Restauración de la República, para rendir cuenta. El sector que se ha quejado de masiva publicidad es el mismo que reclama al gobierno que hable, que se exprese y así se ha hecho con publicaciones con buena diagra­ mación colocando de forma sintética y grafi­ cado, conquistas y lo­ gros de la gestión en franco respaldo a lo que se hace desde el Ejecu­ tivo. Ministerios y direcciones ge­ nerales realizaron sus publica­ ciones teniendo de guía el epígrafe “6 años Gobierno Da­ nilo Medina. RD Crece y se De­ mocratiza”, que ha generado las fuertes críticas de los adversa­ rios, demostrando así intoleran­ cia y un pobre civismo, en franca contradicción con sus demandas.

Afinidad en líneas comunicativas Desde las dependencias públicas se ha dado un ejemplo de cohe­ rencia y afinidad en líneas comu­ nicativas, que es, a juicio de

Senado instala bufete directivo en solemne sesión en la que quedó abierta legislatura

E

l Senado de la República dejó instalado el jueves 16 de agosto, fecha del 155 aniversario de la Res­ tauración de la Repú­ blica, su bufete directivo para el perí­ odo 2018­2019, dejando de inmediato abierta la segunda legislatura ordinaria del cur­ sante 2018. Reinaldo Pared Pérez, se­ nador por el Distrito Nacio­ nal, fue ratificado en la presidencia del hemiciclo, y Arístides Victoria Yeb, como vicepresidente. El bufete se completó con la escogencia de Rafael Cal­ derón y Amarilis Santana como secretarios. La instalación se realizó en un acto solemne con la asis­ tencia de 29 senadores de los 32 que conforman la Cámara Alta.

El acto de instalación se hizo en cumplimiento de los artículos 89 y 90 de la Constitución, y del 25 al 46 del Reglamento del Senado, que dispone que el senador de mayor edad tome el juramento al presi­ dente y vicepresidente de la Cámara Alta, en este caso le correspondió al senador Félix Vásquez. Rubén Darío Cruz continuará como vocero del bloque del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el vicevocero lo

será Juan Orlando Mercedes. Luego de la jura­ mentación y toma de posesión, el presi­ dente del Senado, Pared Pérez, designó una comisión espe­ cial, encabezada por los senadores Manuel Paula, José Hazim Frappier, Manuel Güichardo y Juan Orlando Mercedes, para realizar una ofrenda floral en el Panteón Nacional. El presidente del Senado, Pared Pérez, convocó de in­ mediato a sesión para el miér­ coles 29 del mes en curso, a las 4:00 de la tarde.

quien suscribe, en donde se han registrado las fallas del gobierno. Dando paso a un nuevo es­ quema comunicativo, con el res­ paldo de tecnología de punta, se ha dado de lado a los medios tra­ dicionales, prefiriendo los men­ sajes en redes sociales o los medios digitales. Si bien es cierto que con la ini­ ciativa gubernamental la brecha digital en República Dominicana cada día se reduce, son muchos los ciudadanos que prefieren lo medios tradicionales en donde la oposición sí se nutre, por el vacío dejado por la estrategia gubernamental. Se aprecia que la clarinada del presidente Da­ nilo Medina en la puesta en funcio­ namiento de la línea 2B del Metro de Santo Domingo al exhortar a que “salgan a defender nuestra obra de gobierno, porque las cosas buenas si no se dicen, se olvidan”, ha ca­ lado. Todas estas publicaciones con ilustraciones y textos explicati­ vos en los que se exhiben las grandes transformaciones que ha experimentado el país du­ rante los últimos años a favor del desarrollo, es una oportuna defensa de la gestión de go­ bierno del PLD.

Son muchos los logros que se puede exhibir, que son el resul­ tado de la aplicación de políti­ cas públicas que han llevado bienestar a la mayoría de los ciudadanos. Los periodos de gobierno del PLD han sido de estabilidad y crecimiento de la economía, de reducción de los niveles de po­ breza y de creación de empleos, logros que debemos repetir, a propósito del cacareo de la ga­ llina al poner sus huevos. Son notorios los aportes en educación, salud y vivienda, agropecuaria y el sostenido cre­ cimiento del turismo, que se mantendrá como uno de los

puntales de nuestro desarrollo, los que debemos exhibir con orgullo. Es innegable el avance que se manifiesta en realizaciones concretas que están ahí, a la vista de todos, pero como ha dicho el presidente se debe de­ fender la obra de gobierno, “porque las cosas buenas si no se dicen, se olvidan”.

Cámara de Diputados instala bufete La Cámara de Di­ putados instaló el jueves 16 de agosto su bufete directivo para el año 2018­ 2019, encabezado por Radhamés Ca­ macho como su nuevo presidente, acto con el cual quedó abierta la segunda legislatura ordinaria del año 2018. El bufete de edad, presidido por el di­ putado Fidelio Despradel, en su condi­ ción del legislador de mayor edad, y Víctor Manuel Fadul y Rosa Hilda Genao, de menor edad, condujeron la se­ sión hasta juramentar a Camacho. La plancha presidida por Radhamés Camacho, del PLD, obtuvo una vota­ ción de 122 a favor y 46 en contra con una bancada que se abstuvo. Como lo dispone el Reglamento in­ terno, Fidelio Despradel tomó el jura­ mento de Camacho, quien a su vez juró a Gilda Moronta, como vicepresidenta, Juan Julio Campos e Ivanna Rivera Núñez, como secretarios. Con anterioridad al solemne acto se escogió a Gustavo Sánchez como vo­

cero de la bancada del PLD, al vicevo­ cero Miguel Espinal y la secretaria del bloque peledeísta Mónica Lorenzo. Una breve pero es­ pecial dedicatoria fue dirigida a funciona­ rios de la Cámara de Diputados y a los profesores que forjaron al recién jura­ mentado presidente de la Cámara Baja, Radhamés Camacho. Radhamés Camacho resaltó la fecha establecida en la Constitución y en los li­ bros de historia del país como Día de la Restauración para que las dominicanas y los dominicanos recuerden la epopeya en la que hombres como Gregorio Luperón y otros lucharon por la libertad e inde­ pendencia de República. “Gesta que reafirman los valores de li­ bertad y de soberanía nacional”, acotó. En ese orden dijo que no trabajará solo, sino que hará un trabajo en conjunto con cada diputado y diputada que conforman ese hemiciclo, junto a los cuales reto­ mará una serie de proyectos en carpeta en los próximos días.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 3

NACIONAL

FUTURO O PERSPECTIVAS SOBRE EL ESTADO Y EL SECTOR PRIVADO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA DOMINICANA 1de2 JUAN BOSCH

El que a continuación deja­ mos a disposición de los lec­ tores y las lectoras es un texto de Juan Bosch que V ANGUAR ­ DIA DEL P UEBLO ha tomado del tomo 39 de Obras completas de Juan Bosch editada por la Comisión Permanente de Efe­ mérides Patrias. El trabajo viene como anillo al dedo ahora que se ha anunciado la puesta a prueba próxima­ mente de la Termoeléctrica de Punta Catalina. ¿Qué relación hay entre lo dicho por Bosch en febrero de 1990 y el inicio de la prueba de la Termoeléctrica de Punta Catalina? El hecho de que esta termoeléctria es una ex­ presión de que los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana han sido, en gran medida, una materialización de muchas de las ideas y pro­ yectos de Juan Bosch. Bosch lamenta en este tra­ bajo que en el país “No ha ha­ bido política energética, y en consecuencia, dado que esta constituye un elemento deter­ minante de una política de des­ arrollo, tenemos que concluir que no ha habido esa política”. n otra parte expresa su criterio de que para mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano es necesario “el compromiso na­ cional de establecer y ejecutar un proyecto nacional de des­ arrollo que tenga como eje central la industrialización del país que declare como prioritario la industria eléc­ trica dominicana por las ca­ racterísticas industrializantes de esa industria”. Como puede verse, los go­ biernos del Partido de la Li­ beración Dominicana han estado bien encaminados en el empeño que han puesto en la producción de energía eléc­ trica y su eficiente distribu­ ción; pero dejemos que el que nos hable del tema sea el pro­ fesor Juan Bosch:

E

I. Introducción Abordar la temática que nos

ha sido propuesta exige dejar clara­ mente establecido lo siguiente: para nosotros los pele­ deístas, la crisis energética domini­ cana y sus respues­ tas no son problemas meramente técnicos. Se trata, por su dimensión, su alcance y su complejidad, de opciones que requieren e implican un auténtico desafío político. Ro­ bert Stobaugh lo ha dicho con razón, al afirmar que “una cri­ sis de la energía es una crisis de nuestro sistema político”. Por esa razón, abordar el fu­ turo de la producción y utili­ zación de la energía constituye un tema esencial para la cons­ trucción del futuro de nuestra sociedad. Por ello, hablar de la energía exige, en primer lugar, evaluar cómo ha funcionado el sistema político dominicano desde la muerte de Trujillo hasta hoy; en segundo lugar contemplar y examinar du­ rante ese período de tiempo cómo se ha hecho la planifica­ ción energética dominicana, si es que se puede hablar de tal cosa, y en tercer lugar, formu­ lar alternativas para el futuro de nuestra sociedad. Sin embargo, resulta conve­ niente señalar, antes de entrar en el análisis que acabamos de plantear, que el armazón jurí­ dico que sirvió de base a las actividades del subsector Energía Eléctrica, hasta la re­ ciente aprobación de la nueva ley que permite la participa­ ción del sector privado en el negocio eléctrico, fue estable­ cido durante la dictadura de Trujillo. Concretamente la Ley Nº 4018, promulgada el 30 de diciembre de 1954, esta­ blecía en su Artículo 2 los ob­ jetivos principales que perseguía el Estado domini­ cano al asumir el control total de las empresas de los servi­ cios públicos de electricidad. De esos objetivos es digno de mencionarse lo que establecía el que se copia a continuación: “Ejecutar un programa que asegure una producción ade­ cuada y el suministro amplio, continuo y permanente de Energía Eléctrica en todo el territorio nacional a fin de que disfruten de este servicio no sólo los principales centros ur­

banos de población, sino tam­ bién las principales ciudades y villas del país, incluyendo en dicho programa la electrifica­ ción de las labores agrícolas del campo, de modo que se garan­ tice lo mejor posible el uso de la electricidad en la Nación”.

vivió el país desde ese mo­ mento hasta el 1965, imposi­ bilitó que se ejecutara plenamente. Particularmente, no pudieron ser instaladas una serie de unidades productoras de electricidad que se contem­ plaron en el mencionado plan.

Fruto de la ley 4018, el 16 de enero de 1955, mediante el Decreto Nº 555 se le dio el nombre de Corporación Domi­ nicana de Electricidad a la em­ presa de servicio público de producción, transmisión y dis­ tribución de la energía eléc­ trica adquirida por el Estado a la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, C. x A. Pos­ teriormente, el 21 de abril de 1955, se promulgó la Ley Nº 4115, que es la Ley orgánica de la CDE, y el 6 de mayo de 1956, mediante la Ley Nº 4457 se agregaron varios pá­ rrafos a la Ley Orgánica entre los cuales, el párrafo 2 le otor­ gaba a la CDE en su condición de organismo autónomo del Estado la concesión exclusiva para operar empresas de pro­ ducción, transmisión y distri­ bución de corriente eléctrica en todo el territorio nacional. El régimen de Trujillo puso de inmediato en marcha un Plan de Desarrollo del Subsec­ tor Eléctrico que se conoció con el nombre de “Plan Truji­ llo de Electrificación Total”.

II. Sistema político y sector energético

Entre los propósitos de ese plan estaba desarrollar rápida­ mente un programa para que las líneas troncales llegaran a las zonas importantes del país en los primeros años, conce­ diendo prioridad a una línea troncal desde la ciudad capital hasta Elías Piña y desde San­ tiago hasta Dajabón. Para la dictadura de Trujillo el des­ arrollo del subsector eléctrico tenía su carácter estratégico ya que sin el abastecimiento se­ guro y confiable de electrici­ dad, asunto éste que no había podido garantizar la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, era imposible poner en prác­ tica una serie de proyectos po­ líticos, económicos y sociales del régimen. El “Plan Trujillo de Electri­ ficación Total” debía con­ cluirse en el año 1965, pero el desmantelamiento de la dicta­ dura, a partir del 1961, y la si­ tuación de inestabilidad que

Una conclusión lógica de cualquier análisis que se haga del funcionamiento del régi­ men de democracia represen­ tativa de nuestro país es su falta de operatividad, eviden­ ciada en la incapacidad que ha demostrado para resolver los problemas fundamentales de la Nación. Esa incapacidad ha sido notoria en áreas vitales como son las de trabajo, ali­ mentación, salud, educación, vivienda, energía, etc., hasta el punto de reconocerse que quienes tienen acceso a lo an­ teriormente señalado constitu­ yen una élite de privilegiados. Sin embargo, cabe señalar que la democracia representativa dominicana no deja de ser operativa por el hecho de co­ bijar desigualdades sociales, sino porque ha sido incapaz de resolver tareas propias del ca­ pitalismo que los países indus­ trializados han cumplido. La falta de operatividad no se reduce a lo anteriormente señalado, sino que penetra en el mismo aparato del Estado impidiendo el funcionamiento eficiente de la mayoría de las instituciones, imposibilitando que las reglas de juego esta­ blecidas por el propio sistema se cumplan y haciendo impo­ sible que se puedan diseñar y seguir directrices nacionales. Sin lugar a dudas, se puede señalar que con la sola excep­ ción del gobierno constitucio­ nal de 1963, en el período señalado no ha habido un pro­ yecto de desarrollo nacional. Los gobiernos que hemos te­ nido desde 1966 hasta hoy han manejado la Nación sin planes concretos, lo que significa que la planificación ha estado au­ sente en términos reales del quehacer nacional. Por esa si­ tuación, esos gobiernos no se anticiparon a la solución de una serie de problemas que hoy son verdaderos obstáculos al desarrollo del país. Ese

hecho ha traído como conse­ cuencia una crisis tan amplia y profunda que sin lugar a dudas ha sido la más calamitosa que ha tenido el pueblo domini­ cano en los últimos años. No es sólo una crisis de la econo­ mía lo que ha traído consigo la imprevisión y la improvisa­ ción de los gobiernos del PRSC y del PRD. Hoy tene­ mos crisis de la industria azu­ carera, crisis del transporte, crisis del abastecimiento de agua potable, crisis energé­ tica, crisis de la salud, crisis de la educación, crisis en nuestros municipios, etc. Hemos llegado a una situa­ ción en que se puede decir que al dominicano lo han acostum­ brado a vivir en la anormali­ dad. Hoy lo anormal en otras sociedades es lo normal en la sociedad dominicana. Esto ha traído una gran frustración en amplios sectores del país así como la pérdida de la fe en las posibilidades nacionales. El sector energético es un buen ejemplo de lo que ha sig­ nificado la falta de operativi­ dad de nuestro sistema político. En el período 1973­ 1988 el país no sólo incre­ mentó su dependencia del petróleo y derivados sino que la intensidad energética o efi­ ciencia de la economía expre­ sada en consumo de energía por unidad de Producto Interno Bruto, se mantuvo práctica­ mente invariable. Nuestro país requirió en el período señalado alrededor de 1.4 Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP) para producir mil dóla­ res de PIB, lo cual significa que el país no hizo ningún es­ fuerzo serio para racionalizar y ahorrar combustible a pesar de que en 1973­74 y 1979­80 tuvi­ mos que soportar las bruscas elevaciones de precios del pe­ tróleo y sus derivados. Para que se tenga una idea de lo que sig­ nifica lo que acabamos de ex­ presar, observemos los datos sobre intensidad energética para algunos países en el perí­ odo 1973­85: Estados Unidos pasó de 0.8 TEP /1000 US$ a 0.62 TEP /1000 US$; Inglaterra pasó de 0.46 TEP /1000 US$ a 0.37 TEP /1000 US$; Japón pasó de 0.42 TEP /1000 US$ a 0.31 TEP /1000 US$; Alemania pasó de 0.40 TEP /1000 US$ a 0.35 TEP /1000 US$.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA El pronóstico de Luis Guzmán, autentico peledeísta

“Al final todos nos vamos a abrazar y el PLD va a seguir en el poder” POR JESÚS REYES MOTA

S

u discapacidad física no ha sido obstáculo para desarrollar una ardua ca­ rrera política y profesional desde circulista, miembro, presidente de comité intermedio, subsecre­ tario hasta regidor del Distrito Nacional por el Partido de la Li­ beración Dominicana, así como funcionario público en varias instituciones. A pesar de carecer de sus ex­ tremidades inferiores Luis Al­ berto Guzmán Silverio ha participado en todos los grandes mítines, marchas y caravanas re­ alizados por el Partido de la Li­ beración Dominicana desde la década de los 80, “siempre en primera fila”, como él destaca. En la actualidad es presidente del Comité Intermedio 16 de agosto G, zona universitaria, subsecretario de Participación Comunitaria del PLD y supervi­ sor de Casinos y Juegos de Azar del Ministerio de Haciendas. Conoció el Partido de la Libe­ ración Dominicana a través de su hermano Miguel Ángel Silve­ rio, quien estaba organizado en el Comité Intermedio José Martí, en la Capital, y le enviaba el periódico VANGUARDIA DEL PUEBLO a Cabrera, María Trini­ dad Sánchez. “Desde muy joven comencé a tener una visión del pensamiento del profesor Juan Bosch y del PLD”, recuerda. Siendo estudiante de bachille­ rato, sin edad para votar, ayu­ daba a los militantes peledeístas a conquistar votantes en las mesas electorales. “En las elec­ ciones de 1978 conseguí 19 votos para el PLD. Los miem­ bros me dijeron —compañero, organícese, que usted es un líder”. En 1982 lo organizaron en un Comité de Trabajo Peledeísta (CTP) en Cabrera. Un año más tarde concluye el bachillerato y se traslada a Santo Domingo para ingresar a la universidad. Pasa a residir en la casa de su hermano Ángel Silverio, quien fue secretario general del José

Luis Alberto Guzmán Silverio, presidente del Comité Intermedio 16 de agosto G,

Martí en dos ocasiones. Obtuvo la membresía en el Comité Intermedio 16 de Agosto. Organizó 13 círculos de estudios en su comité de base de los cuales enlazaba ocho. Ese comité de base, que era el nú­ mero dos, ganó un premio como el más destacado del intermedio, y dentro de este Luis Guzmán como el compañero más sobre­ saliente. El intermedio le obse­ quió el libro De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el cual fue fir­ mado y entregado por el propio autor, Juan Bosch. Relata con orgullo que cuando se hizo el mitin de cierre de cam­ paña en 1990 lo invitaron a subir a la tarima al lado del profesor Juan Bosch. “Mi discapacidad no ha sido una limitación para participar en las actividades políticas. Me ti­ raba a pie todas las marchas en la Capital. Para las caravanas utilizaba mi carro adaptado a mi condición y que manejaba yo mismo. Así he caminado por el país entero”, enfatizó.

Regidor en el Distrito Nacional Luis Guzmán fue regidor en el Distrito Nacional durante el pe­ riodo 1998­2002, en la sindica­ tura que presidió Johnny Ventura, de quien se confiesa un admirador, pero tuvo que enfren­

tarlo en el campo de las ideas políticas y municipales. Al finalizar su periodo como regidor fue nombrado como encargado de un programa es­ pecial ejecutado por personas con discapacidad, implemen­ tado por el alcalde de ese en­ tonces Roberto Salcedo.

se presentaba al local del Comité Intermedio 16 de Agosto y cuando no se tenían actividades pautadas, como quiera “estába­ mos allí, compartiendo con los compañeros, dialogando y afi­ nando planes e ideas”.

Trabajo comunitario

Sostiene que el Partido de la Liberación Dominicana debe se­ guir gobernando para que la Re­ pública Dominicana continúe avanzando por un sendero de progreso y bienestar para todos los ciudadanos. Precisa que es necesario mejo­ rar la relación del Partido con el

Como subsecretario de Participación Comunitaria del PLD Luis Guzmán con­ sidera que esa secretaría desem­ peña un importante papel dentro de la organización ya que agrupa las organizaciones barriales, mu­ nicipales y provinciales. Resalta la creación del Frente Comunitario con representación en las provincias para servir de canal de las necesidades de los barrios y defender las iniciativas de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana.

Los locales del Partido Al referirse el tema de los lo­ cales del Partido sostiene que los Comités Intermedios se desarro­ llan cuando poseen estas estruc­ turas y que esa es una de las razones por las que el Partido de la Liberación Dominicana se mantiene rezagado. “No podemos imitar a los re­ formistas que tenían algunos lo­ cales y se reunían solo en tiempos de elecciones”, refirió. Dijo que no se concibe que casi todos los locales del Partido estén cerrados estando el PLD en el gobierno. “La dirección del Partido debe bajar una línea para su apertura”, sostiene. A su juicio el Partido debe bajar eso como una ordenanza y crear comisiones para que eso se materialice. “No debemos seguir inmovilizados”, dice. Recuerda que todas las tardes

Del Partido

gobierno. “No debemos olvidar a los compañeros que construye­ ron este Partido. Debemos darles participación en el gobierno para que hagan su aporte al país”. La­ menta que algunos cuando les han dado una oportunidad se ale­ jan del Partido, un comporta­ miento que considera incorrecto. Niega que en el Partido exista división en su liderazgo. “Lo que existe es diferencia de criterios, y eso es válido en cualquier orga­ nización, hasta en la familia hay diferencias de criterios”, explica. “Pienso —añade— que el pre­ sidente de la República Danilo Medina y el presidente del PLD, Leonel Fernández, no van a con­ tribuir a que el PLD se divida y pierda las elecciones. Esa dife­ rencia al final se va a subsanar y todos nos vamos a unir, todos nos vamos a abrazar y el PLD va a seguir en el poder”.

Laboral Luis Alberto Silverio se gra­ duó de licenciado en Contabili­ dad y Administración en 1990. Trabajó en la Corporación de Fomento Industrial en la gestión de José Tomás Pérez. Asimismo, en el Ayuntamiento del Distrito Nacional y en el Ministerio de Haciendas donde labora desde el 2013.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 5

PARTIDO

E

l expresidente Juan Bosch (1909­2001) reci­ bió el pasado día 28 de agosto un homenaje en Hanoi, capital de Vietnam, donde se in­ auguró un busto en su honor, en un acto en el que estuvo presente el ministro dominicano para Po­ líticas de Integración Regional, Miguel Mejía, informó la Presi­ dencia. El funcionario dominicano, que está de visita en Vietnam como parte de periplo que rea­ liza por Asia, mantuvo un en­ cuentro con el secretario de la ciudad de Hanoi, Hoang Trung Hai, donde se manifestó la mutua empatía entre ambos paí­ ses, y el refuerzo de sus relacio­ nes, indicó la Presidencia en un comunicado. Durante el acto de homenaje celebrado en el parque La Paz, se resaltó la memoria y trayecto­ ria de vida de Juan Bosch como pensador, escritor y luchador de las causas libertarias de Repú­ blica Dominicana y los países de

América Latina; también de la visión internacionalista de la que fue ejemplo en coyunturas difí­ ciles. Un despacho de la agencia EFE destaca que Juan Bosch, líder advitam del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), es el único latinoamericano al cual se le ha hecho un homenaje de este tipo en Vietnam, país por el que expresó un temprano inte­ rés por su situación y el alcance

Develizan en Vietnam busto del expresidente Juan Bosch

de sus luchas. En el acto, Tranh Than Man, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Co­ munista y presidente del Frente de la Patria de la República So­ cialista de Vietnam, destacó que el homenaje a Bosch fortalece los lazos de los dos países. “Es un símbolo de la lucha por la democracia que gozó del respeto y la admiración del pueblo domi­ nicano y de Lati­ noamérica. Nuestros países tienen un vínculo de emoción. Nuestra amistad hoy se fortalece”, apostilló. De su lado, Miguel Mejía des­ tacó que “hoy ambas partes damos un paso más de avance en el fortalecimiento de las relacio­ nes entre nuestros dos pueblos”. Recordó que República Domi­ nicana tiene una plaza y un busto inaugurado en el 2013 en Santo Domingo Este en honor al líder vietnamita Ho­Chi Minh, de quien dijo “es una figura de tras­ cendencia universal, cuyo ejem­ plo y legado de lucha por la

libertad, la humildad, huma­ nismo y solidaridad motivan hoy y siempre”. El pasado mes de julio una de­ legación vietnamita encabezada por Nguyen Duc Loi, ministro de Estado de Vietnam, miembro del Comité Central del Partido Comunista visitó la Casa Nacio­ nal del PLD, donde fue recibido por una representación de diri­ gentes peledeístas, encabezada por Cristina Lizardo, integrante del Comité Político. En ese en­ cuentro se anunció la inaugura­ ción del busto del Profesor Juan Bosch, dispuesta por el go­ bierno de Vietnam en la Plaza de la Paz, en la ciudad de Hanoi.

Aprecian a Juan Bosch

miembro del Co­ mité Político del Partido de la Libe­ ración Domini­ cana, quien representó a nues­ tra organización en el acto de desveli­ zamiento del busto a Juan Bosch reali­ zado en la Plaza de la Paz, Hanói, la capital de Vietnam. “Bosch impulsó distintas campañas pedagógicas, de so­ lidaridad mundial dando a conocer la grandeza y heroísmo del pueblo y el lide­ razgo de Vietnam que además de haber derrotado el colonia­ lismo francés continuó con la lucha por la reunificación de Vietnam y la guerra de resisten­ cia”, dijo Valentín. Las autoridades vietnamitas, del Partido Comunista de Viet­ nam, al igual que Miguel Mejía, presidente del Movimiento Iz­ quierda Unida, quienes partici­ paron en el acto, destacaron también las cualidades morales, de pensador, organizador e in­ ternacionalista de Bosch y su defensa ardorosa y solidaria a la lucha del heroico pueblo de Vietnam. Valentín consideró un honor representar al PLD en el acto,

formando parte de la comitiva encabezada por Miguel Mejía del MIU, quien en julio pasado recibió en República Domini­ cana un amplia comisión viet­ namita, que también fue recibida por una representación de dirigentes peledeístas, enca­ bezada por Cristina Lizardo, in­ tegrante del Comité Político. En su intervención el senador Julio César Valentín rindió tes­ timonio de respeto y admiración al libertador y unificador de Vietnam, ejemplar revoluciona­ rio, visionario, líder y hombre humilde y digno, Ho Chi Ming. “Toda la conducción política y militar fue liderada por una de las figuras más encumbradas de todo el siglo XX, el poeta, obrero, campesino, patriota y re­ volucionario, Ho Chi Ming, Tío Ho, como le llamaban los niños y los jóvenes”, apuntó Valentín, quien posterior a sus palabras colgó un resumen en su cuenta en twitter. Dijo que en honor de Ho Chi Ming el PLD designó con su nombre una conferencia de sus dirigentes en la que se sentaron las directrices de la organiza­ ción cuya aplicación la han con­ vertido en la principal fuerza política del país. Expresó también que con el nombre del líder de Vietnam se honran varios locales del PLD y que incluso barrios y calles de diferentes municipios de Repú­ blica Dominicana llevan el nombre de Vietnam, como un homenaje del pueblo domini­ cano al heroico pueblo asiático.

El Profesor Juan Bosch es considerado por Vietnam como una de las figuras que más contribuyó en denun­ ciar a escala planetaria y latinoamericana los brutales bombarderos qué costó más de tres millones de vidas, ade­ más de promover la es­ tatura moral e histórica de ese pueblo. La afirmación es de Julio César Valentín,

Comisión del Comité Político del PLD socializa actividades y eventos para celebrar aniversario Cumpliendo una decisión del Comité Político, una comisión de dicho organismo ha concebido una serie de acciones para la ce­ lebración de los 45 años de la fundación de nuestra organiza­ ción política, que se presentará en la próxima reunión del Co­ mité Político. La comisión, coordinada por Reinaldo Pared Pérez, secretario general, recogió una serie de ideas y sugerencias para la cele­ bración acorde a la propuesta ini­ cial presentada por Ramón Ventura Camejo, quien al califi­ car al PLD de la obra política de mayor trascendencia del aporte social del Profesor Juan Bosch

sugiere eventos y acciones que precisen sobre el recorrido histó­ rico del PLD, sus logros como partido y sus retos pendientes para los próximos años. En ese sentido, la comisión contempla la posibilidad de or­

ganizar paneles, conversatorios, ofrendas, actos públicos, recono­ cimientos, presentaciones artís­ ticas, exposiciones pictóricas, audiovisuales y publicaciones impresas. La comisión quedó formal­

mente constituida la última se­ mana de agosto en una reunión en la que se trazó una hoja de ruta para dar forma y calendari­ zar las propuestas de actividades presentadas. “Han sido 45 años de una gran experiencia organizacio­ nal, de innovación política y de transformaciones muy signifi­ cativas de la sociedad domini­ cana realizadas por los gobiernos peledeístas”, expuso Ventura Camejo en misiva diri­ gida al presidente del PLD, Le­ onel Fernández, al secretario general, Reinaldo Pared Pérez, al presidente de la República, Danilo Medina, y a los demás

miembros del Comité Político, que motivó un punto tratado en la pasada reunión de ese alto organismo de dirección en la que se decidió conformar una comisión con ese propósito. El 18 del mes de noviembre de 1973 el Profesor Juan Bosch tomó la decisión de renunciar del PRD. Un pequeño grupo de sus dirigentes renunció también, y con ellos el líder histórico de la organización fundó el 15 de di­ ciembre de 1973 una nueva orga­ nización que llamó Partido de la Liberación Dominicana, con las siglas PLD, el cual quedó consti­ tuido con el Congreso Juan Pablo Duarte.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

PARTIDO Leonel Fernández

En un partido no se va a buscar cargos a un partido se viene a defender causas

E

l presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, dijo que para que esa organización política continúe efectivamente proporcionándole al pueblo domi­ nicano tranquilidad, paz, prosperi­ dad y bienestar es preciso fortalecer las ideas, sobre todo aquellas que emanan del pensamiento de su fun­ dador el profesor Juan Bosch. La declaración de Leonel Fer­ nández fue hecha en la puesta en circulación de su libro Años de Avance. Escritos de Teoría y Ac­ ción, en un acto realizado en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana el mar­ tes 21 de agosto. El presidente del PLD expresó que este acto forma parte de las ac­ tividades que realizará el Partido de la Liberación Dominicana en lo que resta de año con motivo de la celebración del 45 aniversario de la fundación de esta organización, que se cumplirá el 15 de diciembre. “Yo pienso que la continuación de eventos de esta naturaleza es una vuelta a nuestras raíces, a lo que éramos desde un principio como partido”, manifestó el ex­ presidente de la República al parti­ cipar en una presentación tipo panel en el que participaron Dió­ medes Núñez Polanco y Juan Freddy Armando, exdirectores de VANGUARDIA DEL PUEBLO, Rafael

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana, com­ pañero Leonel Fernández, con­ sidera que el retorno de Estados Unidos, en la gestión del presi­ dente Donald Trump, a una po­ lítica de nacionalismo económico debe provocar pre­ ocupación con miras al futuro. El exmandatario, que como tal es miembro del Parlamento Centroamericano (Parlacen), participó en la Vigésimo Sexta Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos, del Foro Regional anual del Parlacen, donde dijo que como Estados Unidos representa el centro del poder en la economía mundial, Trump estaría provo­ cando una debacle económica. “Lo que está ocurriendo en

Julián, miembro del Co­ mité de Redacción de la revista Política: Teoría y Acción y el propio autor Leonel Fernández. Leonel Fernández re­ saltó que han querido de­ mostrar que en estos 45 años pudieron diferen­ ciarse de otras organiza­ ciones políticas de la República Dominicana y hasta de América Latina y el mundo por el hecho de que en Juan Bosch siem­ pre entendieron que el poder radica en las ideas. “Y esas ideas siempre fueron discutidas y todos los compañeros por más humildes que fuesen siem­ pre tenían la oportunidad de aprender, apropiarse de esas ideas y convertirlas en bandera de lucha”, apuntó. El presidente del PLD indicó que aprendieron que a un partido no se va a buscar cargos, “a un partido se viene a defender causas, y es como consecuencias de defender causas que se llegan a los cargos y se puede entonces servir al pueblo”. Antes de iniciar Leonel Fernán­ dez explicó que quiso que el libro circulara con un acto en la Casa Nacional del PLD porque fue en

las oficinas y rincones de la sede peledeísta donde surgieron las ideas y conceptos que se plasma­ ron en los artículos escritos, pri­ meramente en VANGUARDIA DEL PUEBLO y luego en la revista polí­ tica. “Estos escritos plasmados en estos libros surgieron aquí en la Casa Nacional, por tanto son hijos del PLD”, dijo Leonel Fernández, quien dedicó el libro Años de For­ mación: Escritos políticos de van­ guardia, cuya segunda edición se puso a circular ese día, a su hijo Omar Fernández y Años de Avance. Escritos de Teoría y Ac­ ción a su hija Nicole Fernández, ambos presentes en la actividad. Del Comité Político del PLD se sentaron en la primera fila del Gran Salón Bienvenido Sandoval, Euclides Gutiérrez Félix, Bautista Rojas Gómez, Rafael Alburquer­

Es preocupante el retorno del nacionalismo económico a EEUU

Estados Unidos es para preocu­ parse con miras al futuro por­ que la política del presidente Donald Trump es una política de retorno al nacionalismo eco­ nómico; eso de que las empre­ sas norteamericanas en lugar de

participar en la fragmentación del proceso de producción in­ dustrial hace que vuelvan a Estados Uni­ dos, eso lo que implica es una ruptura de ca­ rácter estructu­ ral con el fenómeno de globalización”, expresó Leonel Fernández. Recordó que la política de re­ ducción de los impuestos, su­ puestamente para estimular la

inversión, se intentó en la época del presidente Ronald Reagan y lo que ocurrió fue la quiebra de California y Florida. “No es verdad que un recorte de impuestos estimula la inversión, el crecimiento y el bienestar so­ cial; está demostrado histórica­ mente que no es así”, dijo. Ante esto Leonel Fernán­ dez llamó a la reflexión den­ tro de los partidos políticos y sus líderes para “darle una respuesta en América Latina y buscar soluciones” en uni­ dad regional. El presidente de nuestro

que, Franklin Almeyda y Radha­ més Jiménez. El salón estuvo repleto de miembros del Comité Central, congresistas y dirigentes naciona­ les del PLD. La cantidad de per­ sonas que acudieron al acto obligó a que se cerraran las puer­ tas del salón y se habilitara un es­ cenario en el Foro de la Cultura, en el patio de la Casa Nacional, también con una asistencia de cientos de personas. Omar Liriano y Héctor Olivo fueron los conductores de la parte inicial del acto. Formalizando la puesta en cir­ culación de los libros Leonel Fer­ nández obsequió sendos ejemplares a Euclides Gutiérrez Félix y Franklin Almeyda como exdirectores del periódico VAN­ GUARDIA DEL PUEBLO y miembros fundadores del PLD.

partido recordó que en los años sesenta del siglo pasado, se produjo en la región una serie de golpes de Estado con­ tra gobiernos surgidos de la voluntad popular expresada a través de procesos electora­ les, uno de ellos el que enca­ bezó el profesor Juan Bosch en la República Dominicana. De igual manera, destacó que a finales de los años 70, precisamente en la República Dominicana, comenzó la ter­ cera ola de transición demo­ crática en América Latina, hecho en el que influyeron diversos factores de orden interno y externo, destacán­ dose el ascenso al poder de Jimmy Carter en los Estados Unidos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 7

NACIONAL

Juan Bosch: Guerra restauradora ocupa sitial preponderante dentro de los episodios de la vida nacional

L

a Restauración es el acon­ tecimiento histórico más importante para la ratifi­ cación de la Independencia Na­ cional y la construcción de la República Dominicana, sostiene

el Partido de la Liberación Domi­ nicana en un despacho de prensa que recordó el inicio de la guerra el 16 de agosto de 1863 y que cul­ minó con la orden de las autori­ dades españolas de abandonar el territorio dominicano un año y cinco meses después. En el despacho periodístico se considera la guerra de la Restau­ ración como una de las páginas más notables de la historia domi­ nicana, tal y como lo sostuviera el profesor Juan Bosch en un libro que escribiera y un folleto usado en la formación política de los miembros y dirigentes del PLD. “La Guerra de la Restauración

es la página más notable de la historia dominicana, como tam­ bién la más ignorada por la casi totalidad de los dominicanos; se desconoce el esfuerzo colectivo gigantesco, heroico y las hazañas militares que libraron los hom­ bres y mujeres que participaron en ella. Por esto, debe alcanzar en la conciencia de cada uno de nosotros un sitial preponderante dentro de los episodios de la vida nacional”, escribió Juan Bosch en la introducción del folleto Guerra de la Restauración. En los escritos el líder histórico del PLD y ex presidente de la República resalta el gran es­

fuerzo colectivo gigantesco, he­ roico y las hazañas militares que libraron los hombres y mujeres que participaron en la Guerra Restauradora para rescatar la in­ dependencia, que se perdió con la anexión a España en 1861. Afirma el profesor Bosch que la Guerra de la Restauración fue de liberación o de independen­ cia, pero fue también una guerra social donde alcanzaron preemi­ nencia social y política hombres que por sus orígenes de clase y sus antecedentes estaban conde­ nados a ser toda su vida pobres desconocidos. En sus escritos Bosch emite

expresiones de elogio al go­ bierno instalado por los restaura­ dores apuntando que políticamente se manejaron con habilidad. “Además de hacer la guerra, los restauradores forma­ ron un gobierno que supo mane­ jar con habilidad en medio de la furia de la guerra y supo condu­ cir la política exterior de la revo­ lución”, refiere. El día de la proclama de la Res­ tauración se celebra en República Dominicana declarándolo no la­ borable, con la organización de actos y ceremonias solemnes de Estado. Además, es fecha esco­ gida para la instalación de la se­ gunda legislatura ordinaria del año, la juramentación de los nue­ vos bufetes directivos del Senado y la Cámara de Diputados y de las salas capitulares en las alcaldías y distritos municipales del país.

Presidente de los diputados madrugando en la sede del PLD El presidente de la Cámara de Diputados, compañero Radha­ més Camacho, reiteró su apego a las normas y principios enarbo­ lados por el profesor Juan Bosch, que lo llevó temprano a organi­ zarse en el Partido de la Libera­ ción Dominicana, entidad de la que se siente orgulloso de ser uno de sus miembros. Camacho se apareció a prime­ ras horas de la mañana del vier­ nes 17 de agosto en la Casa Nacional del PLD, donde fue re­ cibido en el patio de la sede pe­ ledeísta con un prolongado aplauso del personal que labora allí, en donde tiene sus oficinas como titular de la Secretaría de Asuntos Magisteriales. Se desmontó y preguntó por cada uno de los empleados a quien conoce y con quien inter­ cambió saludos y afectos. Héctor Olivo, en calidad de ti­ tular de la Secretaría de Comuni­ caciones peledeísta, a nombre del

Para Ignacio Ditrén, titular de la Secretaría de Asuntos Munici­ pales de nuestro Partido, ha sido muy favorable la madurez y res­ peto por parte de las regidoras y los regidores y vocales de los di­ versos partidos en la formación de los bufetes directivos. “Haciendo una evaluación de los resultados que tuvimos del acuerdo firmado por los cuatro partidos políticos que dirigen mu­ nicipios, entiéndase PLD, PRM, PRD, PRSC, con la autorización de los máximos organismos, po­ demos decir que en primera ins­ tancia la evaluación es sumamente buena”, expresó Di­ trén a VANGUARDIA DEL PUEBLO. Al hablar en calidad de comi­ sionado del Comité Político para trabajar en la escogencia los bu­ fetes, el dirigente dijo que el pro­ ceso constituye un avance muy significativo desde el punto de

personal de la Casa Nacional emitió unas palabras de recibi­ miento al dirigente quien decidió hacer una primera visita ya con la investidura de presidente de la Cámara de Diputados. “Nos sentimos halagados y agra­ decidos por el gesto, una muestra de la humildad y sencillez que le caracteriza”, dijo Olivo teniendo a su lado al coordinador de la co­ rriente magisterial Eugenio María de Hostos, quien tenía apenas horas de haber jurado como presi­ dente de la Cámara de Diputados. “Estamos completamente se­ guros de que las funciones que usted va a desempeñar las va a hacer con honestidad, con apego a los principios boschistas y como siempre compartiendo con la gente, que es una de sus carac­ terísticas”, apuntó. De su lado el presidente de la Cámara Baja dijo que su visita a la Casa Nacional fue para reite­ rarle al profesor Juan Bosch que

su trabajo por un año al frente de la Cámara de Diputados lo hará blindado por las enseñanzas ad­ quiridas de él así como la recibi­ das de sus padres en el sur profundo. Expresó que en la Cámara de Diputados será “el profesor del abrazo, el presidente solidario y el firme presiente a la hora de de­ fender las cosas que ordenan las leyes y el Reglamento”, refirió Camacho. “Yo seguiré viniendo a la Casa Nacional a mi misma oficina, con la misma frecuencia con que lo he hecho siempre”, adujo. Radhamés Camacho indicó que no quiere que durante este año se le trate diferente, que hará lo mismo que ha hecho siempre, almorzará donde almuerza aun­ que reconoce que por su función tendrá menos tiempo. “A mí se me puede tocar, los que son de mi seguridad saben que a mí no hay que andarme

abriendo la puerta porque yo la sé abrir”, subrayó Radhamés Cama­ cho significando que con la visita a la Casa Nacional es también para decir que él (Camacho) es el mismo y que pueden contar con él como él lo hará con sus com­ pañeros en la sede peledeísta. Desde que entró al patio de la Casa Nacional los emplea­

PLD dice escogencia de directivas de salas capitulares se cumple en casi 100 % vista de los partidos políticos porque demuestra la autoridad de estos sobre sus militantes. “La catalogamos de muy posi­ tiva porque, como en el pasado, no hubo escándalo, agresiones, encontronazos ni cosas pareci­ das”, significó. Informó que el resultado hasta el viernes 17 de este mes era que 149 de 158 ayuntamientos ya ha­ bían hecho la escogencia de ma­ nera satisfactoria. “En cuanto a los distritos mu­ nicipales, de 234 se eligieron los bufetes en 231, casi la totalidad. Nosotros catalogamos eso como un éxito rotundo de los partidos políticos y un acompañamiento a cada una de sus municipalida­ des”, señaló Ditrén. Significó el dirigente que lo

mismo ocurrió el año pasado y eso es una señal de que se progresa a nivel de la municipalidad en lo que tiene que ver con la escogen­ cia de sus bufetes directivos. En ese orden, Ignacio Ditrén manifestó que las alcaldesas y los alcaldes y directores, se sien­ ten respaldados y que son toma­

dos en cuenta. Precisó que se dan situaciones donde no todos se someten a los acuerdos, aunque muy pocos lu­ gares no han elegido como se había propuesto. “Y lo que propongo es que se evalúen las fallas para que no queden impunes y se les dé una

dos le esperaron con un aplauso y en el mismo patio, debajo del árbol de limoncillo, se realizó esa corta ceremonia, que concluyó con un brindis de café y el abrazo del nuevo pre­ sidente de la Cámara de Dipu­ tados a cada uno de los empleados de la sede nacional del PLD.

amonestación y una advertencia (a los responsables)”, apuntó. “Nosotros como titular de la Secretaría de Asuntos Municipa­ les del PLD vamos a pedir al Co­ mité Político, vía la comisión designada, que se investigue para que se apliquen las sancio­ nes de lugar porque de lo con­ trario no tendremos autoridad para futuros acuerdos”, adujo Ditrén refiriéndose a los pocos casos donde no ha habido cum­ plimiento. Entre los ayuntamientos en que no se eligió está el munici­ pio de San Juan, altamente preo­ cupante para nosotros puesto que ahí PLD y aliados tienen 9 de 13 y penosamente regidores del PLD han hecho causa común con regidores de la oposición. Otros puntos en controversia se registran en Santo Domingo Oeste, Azua, Los Ríos y Caba­ rete, Puerto Plata.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Kofi Annan un Adalid de la Paz Mundial

POR LEONEL FERNÁNDEZ

A

sus 80 años falleció re­ cientemente, en forma inesperada, Kofi Annan, séptimo Secretario de las Nacio­ nes Unidas y uno de los líderes globales más visionario, caris­ mático e influyente de los últi­ mos tiempos. Tuve la inmensa fortuna de haberle conocido y tratado desde nuestro primer período de gobierno, 1996­2000. A primera vista, me impresionó. Era afa­ ble, cordial y acogedor. Pero, al mismo tiempo, inteligente, culto y sensible frente a los problemas de la humanidad. En el 2006 visitó la República Dominicana, convirtiéndose, de esa manera, en el primer Secre­ tario General de las Naciones Unidas, en 61 años de existen­ cia, en realizarlo. Lo hizo a soli­ citud del gobierno dominicano, el cual, mediante Decreto Nú­ mero 324­06, le concedió la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz de Plata. Nacido en Ghana, un país afri­ cano, con una población de más 24 millones de habitantes, cono­ cido durante su período colonial como Costa de Oro, Kofi Annan pertenecía a una familia aristo­ crática y tuvo una hermana me­ lliza que murió 24 años primero que él. Realizó estudios de relaciones internaciones en el prestigioso Graduate Institute of Internatio­ nal and Development Studies, en Ginebra, Suiza; y después en la Escuela de Gerencia del Insti­ tuto Tecnológico de Massachu­ setts (MIT), en Estados Unidos. Con esa base académica inició su larga carrera dentro del sis­ tema de Naciones Unidas. En 1962, con tan sólo 24 años de edad, ingresó en el Departa­ mento de Presupuesto de la Or­ ganización Mundial de la Salud (OMS). Posteriormente, en 1980, fue designado Director de Personal del Alto Comisionado para Re­ fugiados. Tres años después, en 1983, Director Administrativo del Secretariado de Naciones Unidas, con sede en New York. A finales de la década de los ochenta, Annan fue promovido a la categoría de Asistente del Secretario General de la institu­ ción, donde estuvo al frente, en

distintos momentos, de los departa­ mentos de Re­ c u r s o s Humanos y de Presupuesto y Finanzas. A principios de los noventa ocupó la función de Director del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz, una de las agencias de mayor res­ ponsabilidad dentro del orga­ nismo internacional, al tener que enviar fuerzas militares, los lla­ mados cascos azules, a zonas de peligro. Durante los años siguientes, dirigió la respuesta de las Na­ ciones Unidas frente a la violen­ cia desatada en Somalia, el genocidio de Ruanda y la masa­ cre de Srebrenica, ocasionada por los serbios de Bosnia du­ rante la guerra de los Balcanes. Un año después había esca­ lado a la posición más alta que se podía alcanzar como parte del personal de Naciones Unidas: la de Subsecretario General.

Época de cambios Pero su fortuna no terminaría ahí. A finales de 1996, debido al veto de los Estados Unidos para que su antecesor, el egipcio Boutros­Boutros Ghali pudiera repetir en el cargo, Kofi Annan resultó electo como el primer africano en ostentar el cargo de Secretario General de las Nacio­ nes Unidas. Ejerció esas funcio­ nes durante diez años, entre 1997 y 2007, en dos períodos consecutivos. Su llegada a la posición coin­ cidió con una época de profun­ dos cambios en la escena internacional. Hacía tan sólo un lustro que la Unión Soviética se había desmoronado, poniendo fin a la Guerra Fría, iniciada desde fines de la Segunda Gue­ rra Mundial. Con el eclipse de ese período de rivalidades entre las dos grandes superpotencias, los Es­ tados Unidos emergieron como el centro hegemónico del poder mundial. Pero al mismo tiempo, fueron surgiendo nuevas reali­ dades, como la expansión de la globalización, la revolución di­ gital, el terrorismo global y la guerra en Irak. Desde un primer momento, Kofi Annan comprendió que para ser eficaz y relevante en el ejercicio sus funciones, tenía que ir más allá de ser simple­ mente un gerente­administrador, o un operador político­diplomá­ tico. Tenía que ser, ante todo, y alcanzó a serlo, una voz moral

que estremeciera la conciencia del mundo. Para estar en sintonía con los cambios que se estaban produ­ ciendo en la escena global, Annan propuso un plan de reno­ vación de las Naciones Unidas, que empezaba por empoderar al individuo y considerar a la gente como el centro de todo lo que debía hacer el organismo inter­ nacional. Por eso, en el documento, Nosotros, los Pueblos, planteó la necesidad de brindarles parti­ cipación dentro del sistema de Naciones Unidas, no sólo a los Estados miembros, como había sido desde su fundación en 1945, sino, también, a las orga­ nizaciones de la sociedad civil y al sector privado. Creó el Pacto Global de Na­ ciones Unidas (United Nations Global Compact), en virtud del cual procuraba involucrar a las principales corporaciones del mundo en el cumplimiento de una agenda mundial en favor de la paz, la seguridad y la protec­ ción del medio ambiente. Incentivó la creación del Fondo Global para la salud y el combate al HIV/SIDA. Fomentó el Grupo de Trabajo de Nacio­ nes Unidas sobre Tecnología, Información y Comunicación; y organizó dos cumbres mundia­ les sobre Sociedad de la Infor­ mación. Convocó a la celebración de la Cumbre del Milenio y logró la aprobación, en el marco de la Asamblea General, de los Obje­ tivos de Desarrollo del Milenio, consistente en el compromiso de los 189 países representados en Naciones Unidas en luchar por la erradicación de la pobreza ex­ trema y el hambre; lograr la en­ señanza primaria y universal; promover la igualdad entre los géneros; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud ma­ terna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermeda­

des; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Agenda de reformas Kofi Annan pudo ejercer con eficacia un liderazgo internacional debido a que, como hemos dicho, siempre comprendió que las Na­ ciones Unidas tenían que adap­ tarse a las nuevas necesidades y circunstancias del siglo XXI. Entendía que frente a la situa­ ción de interdependencia mun­ dial y de nuevas amenazas globales, los Estados miembros tenían que elaborar un nuevo consenso que identificase las prioridades y sirviese de funda­ mento para la acción colectiva. Entre esas prioridades se en­ contraban la aprobación del Tra­ tado de Kyoto como componente de la Convención Marco de Na­ ciones Unidas sobre el Cambio Climático, a los fines de poner un freno a la degradación del medio ambiente y al agotamiento de los recursos naturales. También se encontraban entre las prioridades la vigilancia y control de enfermedades infec­ ciosas y la reducción de desas­ tres naturales; así como el compromiso en la lucha contra el crimen organizado y el terro­ rismo; el control y eliminación de las armas nucleares, biológi­ cas y químicas, así como las de destrucción masiva. Kofi Annan fue el artífice de la nueva doctrina, en el ámbito del Derecho Internacional, de la Responsabilidad de Proteger, en base a la cual la soberanía de los Estados no debe ser un obstáculo para una intervención humanita­ ria en beneficio de los pueblos en riesgo de ser víctimas de ge­ nocidio. Promovió el cambio dentro de la Comisión de Derechos Hu­

manos, completamente desgas­ tada y desacreditada, por un Consejo de Derechos Humanos, que real y efectivamente pu­ diese velar por el respeto a la dignidad de los seres humanos, independientemente de sexo, raza o credo religioso. Con respecto al Consejo de Seguridad, el organismo ejecu­ tivo más importante del sistema de Naciones Unidas, sostuvo que su composición resultaba obsoleta. Esto así, debido a que era un reflejo, en pleno siglo XXI, de la realidad geopolítica y de las relaciones de poder emanadas de la Segunda Guerra Mundial. Para dotar al organismo res­ ponsable de velar por la paz y la seguridad en el mundo de mayor legitimidad y credibili­ dad, el más destacado diplomá­ tico africano de todos los tiempos propuso que este debía modificar su composición para que fuese más representativo del conjunto de la comunidad internacional. Sugirió que en lugar de los 15 miembros que actualmente inte­ gran al organismo, de los cuales cinco son permanentes y los 10 restantes rotativos por un perí­ odo de dos años, se incremen­ tase a 24; y de esos 24 miembros, seis se añadiesen al número de los permanentes, aunque sin derecho a veto; y tres al de los no permanentes. Su propuesta resultaba razona­ ble, pero no encontró apoyo. Las grandes potenciales mundiales y desacuerdos regionales entre pa­ íses para fines de representación, terminaron por sepultarla. En múltiples ocasiones llegó a referir que el desequilibrio de poder en el mundo constituye una fuente de inestabilidad. En el 2001 Kofi Annan fue laure­ ado con el Premio Nobel de la Paz. Con su muerte, el mundo está de luto.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 9

NACIONAL

DM explica que contradicciones en el PLD, que se presentan como antagónicas, en realidad son diferencias de criterios

E

l presidente Danilo Me­ dina, miembro del Comité Político de nuestro Par­ tido, aseguró que la organización no está dividida y que por el con­ trario se mantiene unida, pero con criterios diferentes en algu­ nos casos. “Esas contradicciones que se dan son luchas por el control del poder. Esas diferencias que exis­ ten ahora son hasta que se elija el candidato para las elecciones del 2020”, expresó Danilo Me­ dina en la entrevista concedida a Jatnna Tavárez divulgada el do­ mingo 19 de agosto por diferen­ tes medios de comunicación. Medina afirmó que una vez sea escogido el candidato presiden­ cial habrá personas que se que­ darán con algún tipo de dolor pero al final las mayorías se en­ caminarán a apoyar el candidato que el Partido escogió, como ha sido la tradición en el PLD tanto en las elecciones presidenciales como en las del Congreso y los municipios. Se le presentó la interrogante de supuestas contradicciones in­ ternas insalvables en el PLD, a lo que explicó que de lo que se trata son diferencias de criterios. Dijo que esas contradicciones, que se presentan como antagóni­ cas, en realidad son diferencias de criterios como se da en cual­ quier democracia partidaria. “Las organizaciones políticas son seres vivos, son organizacio­ nes vivas, no son organizaciones muertas, están constituidas por personas, entonces esto no es es­ tático, es cambiante”, explicó el mandatario. Reiteró que las posiciones van cambiando y hay puntos de vis­ tas diferentes. “Usted no elige quien es sus compañero en un partido; cuando entra encuentra gente que estaban ahí y que pien­ san de una manera diferente a la suya”, sostuvo. Explicó que las reglas internas de los partidos son las que per­ miten que se unifiquen criterios y que la organización se enca­ mine por un solo carril, aunque admite que las candidaturas divi­ den tal y como dijo el profesor Juan Bosch en 1974.

Creo que tal vez hablo poco, pero (realmente) hablo mucho. Estoy todas las semanas en un lugar con grupos de personas dialo­ gando con ellos… lo que tengo es poca ex­ posición a someterme a cuestionarios de pre­ guntas por lo contro­ versial que podrían ser las palabras del presi­ dente de la República. A mí no me gusta la controversia, a mí me gusta trabajar".

Señala que los temas y situa­ ciones se dirimían anteriormente a lo interno del Partido de la Li­ beración Dominicana, pero que el ejercicio del poder ha contri­ buido a que se haga de manera pública. Opina que la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, aprobada reciente­ mente en el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecu­ tivo, tiene el mayor consenso po­ sible, “porque consenso no quiere decir unanimidad, pero existe un alto porcentaje con cerca del 80 por ciento de los le­ gisladores”. El presidente Danilo Medina considera que si los partidos se han dividido es por falta de de­ mocracia interna, como podría ser el caso de gente dirigiendo proceso y llenando actas falsas con ciudadanos que no votaron, situaciones que espera se superen con la Ley de Partidos. Durante la entrevista conce­ dida a Jatnna Tavárez el presi­ dente Danilo Medina se refirió a los logros de su gobierno, tales como la revolución educativa, las visitas sorpresa y el sorteo de obras de infraestructuras, al re­ levo político y su familia, entre otros temas. Preguntado en torno a si aspi­ rará a la presidencia de la Repú­ blica para las elecciones del 2020 rehusó referirse a este tema, acla­ rando que ya tiene su decisión to­ mada pero que la dará a conocer en marzo de 2019, fecha en la que el Comité Político decidió tratar el tema de las elecciones del 2020.

Una gestión de gobierno pulcra El presidente Danilo Medina manifestó en la entrevista que está realizando “uno de los go­ biernos más pulcros en la historia dominicana” y retó a comparar los casos de corrupción atribui­ dos a su gestión con los de otros gobiernos. Dijo que cada vez que recibe informaciones de que un funcio­ nario no está actuando correcta­ mente lo cancela y si hay pruebas para formular una acusación en­

"En una entrevista como esta yo dije que los políticos se divi­ dían en dos grupos: los mechas cortas y los mechas largas. Los mechas cortas son los que explotan con la primera infor­ mación que reciben, y los mechas largas son los que procesan la información y deciden cuándo van a respon­ der. Yo siento que soy del grupo de los me­ chas largas". tonces lo somete a la Justicia. Pero señaló que la responsabi­ lidad del Ejecutivo termina con el sometimiento porque entonces entra en acción el Poder Judicial.

Aseguró que en la actualidad hay una plena separación del Poder Ejecutivo y el Judicial. Puso como ejemplo que él no ha nombrado ni un solo fiscal. Criticó que dentro de los mo­ vimientos que exigen el castigo a la corrupción hay personas que carecen de moral para hacerlo. “Nos meten a todos en un mismo saco, y los que se han corrompido quieren que todos seamos iguales, y no somos iguales, no hay dos presiden­ tes que sean iguales. Yo no me siento agredido y pueden decir lo que quieran, pero yo, Da­ nilo Medina, no me siento agredido porque sé con la pul­ critud con que manejo el Es­ tado”, aseveró. Además, declaró que ha sido el

primer presidente de la Repú­ blica Dominicana que no ha nombrado a ningún fiscal en el Estado y el que ha ejercido mayor pulcritud en la historia. “Los casos que han sonado, la mayoría de los cuales no son de mi gestión, están en la Justicia. Ahora, es un discurso simpá­ tico hablar de corrupción y decir que todos somos ladrones, eso atrae a mucha gente. Pero a veces hay que ver si quien lo está pidiendo tiene la autoridad moral para exigirlo. Yo sé que hay gente sana envuelta en esos movimientos y que tiene autori­ dad para criticar, pero hay mucha gente que está descalifi­ cada para hacerlo”, manifestó. También aseguró que hay per­ sonas que no entienden el ma­ nejo del Estado.

MEDIOS EFICACES El presidente Danilo Medina resaltó el accionar del gobierno en educación por considerarlo un medio eficaz para luchar con­ tra la pobreza. Explicó que decidió transfor­ mar el sistema educativo para que ningún niño deje de ir a la escuela por falta de alimenta­ ción. De ahí su afán por expandir el modelo de tanda extendida, que incluye desayuno y al­ muerzo escolar. En esa dirección explicó tam­ bién que el sistema de trans­ porte desarrollado con la integración del Metro y el Tele­

“Lo importante es cómo se sale de aquí; y yo sé que voy a salir bien. Por eso no me preocupo". férico tiene un impacto directo en la economía de bolsillo de la gente, ya que reduce sustancial­ mente el gasto de transporte y le permite una mayor disponibili­ dad para atender otras necesida­ des. En sentido general, defendió su obra de Gobierno al afirmar que se han cumplido la mayoría de sus promesas electorales y que, aunque faltan muchas obras por terminar, todo lo prometido en campaña se ha iniciado y es cuestión de tiempo para finali­ zarlo. “Hemos hecho una obra ex­ traordinaria, luego se escribirá... y se podrá entregar al país sobre que fue lo que hicimos en estos 8 años”.

La deuda pública El Presidente justificó su polí­ tica de endeudamiento seña­ lando que con la misma compensa el pago de servicio de créditos anteriores para evitar la salida de dólares de la economía y provocar aumento descontro­ lado del dólar.

Un reporte de audiencia de la empresa de investi­ gación de mercados Nielsen estableció que la en­ trevista realizada al presidente Danilo Medina por la presentadora de televisión Jatnna Tavárez fue el contenido de mayor audiencia la noche del do­ mingo 19 de agosto. Según el análisis se establece que fue el contenido más visto por los adultos en el horario entre las 9:00 y 10:00 pm. De acuerdo con el reporte, la entrevista al manda­ tario se llevó la audiencia entre las mujeres y hom­ bres mayores de 35 años, arrojando el 5.19 % de rating al colocarse en el contenido más visto. La entrevista al presidente Danilo Medina también acaparó la preferencia de los hogares, al obtener el 7.10 % de la audiencia. Sin embargo, el segmento del mercado compren­ dido entre los hombres y mujeres de 18 años, la conversación entre Medina y Tavárez solo alcanzó el 3.49 % de rating.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

NACIONAL

La unidad del PLD es el mejor homenaje a Monchy Rodríguez. Descanse en paz, compañero

M

antener la unidad in­ terna en el Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) es el mejor home­ naje y reconocimiento que podemos hacer a Ramón Rodrí­ guez (Monchy). Esa fue la expresión del com­ pañero Carlos Amarante Baret en el panegírico al mediodía del jueves 23 de agosto en el Ce­ menterio Municipal del Ingenio Abajo, en Santiago, donde habló en representación del Comité Po­ lítico del Partido. Rodríguez fue sepultado con los honores correspondientes a su condición de exdiputado ante el Congreso Nacional y funcio­ nario del gobierno, en unas hon­ ras fúnebres que contaron con la presencia del presidente Danilo Medina y de los presidentes del Senado y de la Cámara de Dipu­ tados, Reinaldo Pared Pérez y Radhamés Camacho, respectiva­ mente. También de otros miem­ bros del Comité Político, del Comité Central y dirigentes na­ cionales y provinciales peledeís­ tas de Santiago y provincias cercanas. El cuerpo sin vida del presi­ dente municipal del PLD en San­ tiago fue velado desde la tarde del miércoles 22 (día en que fa­ lleció en horas de la madrugada) en la funeraria Blandino por donde desfiló el pueblo santia­ guero ofreciéndole el último adiós. “Amaba su partido, quería estar y estuvo en santa paz in­ terna. No albergaba rencores. Me decía que la lucha política se tor­ naba muy personal en nuestro país y que él no estaba en esa línea. Compañeros del partido boschista, mantengamos la uni­ dad en nuestro partido y les ase­ guro que él sonreirá”, dijo Amarante Baret, haciendo alu­ sión al dirigente de la organiza­ ción fallecido. La ciudad de Santiago y el PLD de allí de luto acudieron temprano a la funeraria y antes de las nueve de la mañana el ataúd con los restos del director general de Pasaportes se trasladó a la Catedral Santiago Apóstol en donde justo a las nueve de la ma­ ñana se le ofició una misa de cuerpo presente. Una iglesia totalmente abarro­ tada en la nave central y los dos

espacios laterales y el exterior del sagrado recinto esperaron la salida del féretro para acompa­ ñarle en caravana al cementerio en donde, pasado el mediodía, fue depositado en un nicho fami­ liar junto a los restos de sus pro­ genitores. Tanto en la iglesia como en el cementerio el presidente Danilo Medina acompañó a su viuda Eugenia Fernández (Nena), sus cuatro hijos (Hamlet, Candy, Erick y Wilman) y sus herma­ nas, quienes lloraban desconso­ ladamente, al igual que todo el que estuvo presente, destacán­ dose así el gran aprecio de que gozaba Ramón María Rodríguez Flores, el inolvidable Monchy Rodríguez.

Otros panegiristas Bajo la conducción del comu­ nicador Jaime Thomas se des­ arrolló el acto de despedida en el camposanto santiaguero con unas palabras iniciales de Jimmy García a nombre de los Comités Intermedios de Santiago de los Caballeros. García ponderó las cualidades de dirigente político de Monchy. “Fue un formador de jóvenes bi­ soños en la política. Dejó de latir su corazón, pudo morir su cuerpo, pero su semblante, su reciedumbre y su alegría siem­ pre estarán con nosotros”, ex­ presó. De su lado, Lenin Santos, al hablar en representación de los miembros del Comité Central de Santiago, dijo que la impronta de Rodríguez continuará. “Fuiste un compañero incansa­ ble. Nunca tuviste vacaciones. Siempre tuviste la energía para continuar con el trabajo, pero

sobre todo para aprender cosas nuevas. Te lo digo aquí presente, nosotros vamos a continuar” concluyó Santos sus palabras. A nombre de la dirección pro­ vincial del PLD en Santiago hizo uso de la palabra Ramón Ventura Camejo, miembro del Comité Político, quien resaltó el gran li­ derazgo que encarnaba su com­ pañero de muchas jornadas en Santiago y en el país a quien una multitud despidió, luego de su re­ pentino deceso. “Lo que se ha revelado en estos

dos días en el velatorio y el se­ pelio es la gran capacidad de li­ derazgo de Monchy… Monchy fue un líder auténtico, apoyado por los sectores más pobres. Para nosotros en el PLD, el falleci­ miento de Monchy es una pér­ dida irreparable por sus aportes y su gran responsabilidad”, apuntó Ventura Camejo. Junto al presidente Danilo Me­ dina, Reinaldo Pared Pérez y Radhamés Camacho estuvieron Monchy Fadul, Carlos Pared Pérez, Julio César Valentín, Ro­

bert de la Cruz, Alejandro He­ rrera, Héctor Olivo, Micalo Ber­ múdez, Miguel Mercedes, Fernando Rosa, Antonio Peña Mirabal, Gustavo Cabrera, De­ móstenes Martínez, Francisco Domínguez Brito y otros tantos dirigentes del PLD en la Hidalga Ciudad de los Caballeros. El día anterior llegaron a la fu­ neraria cientos de dirigentes de las provincias de la región Norte y de la ciudad capital encabezado por el presidente del PLD y ex­ presidente de la República, Leo­ nel Fernández, quien también dio fe de la lealtad de Monchy Ro­ dríguez al Partido de la Libera­ ción Dominicana. Al final de acto de despedida se escuchó la canción “Cuando un amigo se va”, a cargo de un dúo de jóvenes cantantes del Or­ feón de Santiago. En la misa de cuerpo presente hizo uso de la palabra, agrade­ ciendo a nombre de su familia, el escritor Carlos Márquez, pa­ riente de Monchy Rodríguez. Monchy descansara en paz.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 11

NACIONAL

Gran pesar por tan triste noticia Abundante fueron las notas de pesar por el fallecimiento del presidente del Partido de la Li­ beración Dominicana en San­ tiago de los Caballeros, Monchy Rodríguez, lo que confirma el aprecio de que gozaba en San­ tiago y en las filas de su partido. En todas se expresó el la­ mento por el inesperado falle­ cimiento que ha traído un manto de luto en el PLD y en la ciudad de Santiago, como lo hizo saber el compañero Ramón Ventura Camejo en el panegí­ rico, cuyo texto publicamos al lado de esta nota Miguel Ángel Rodríguez, miembro del Comité Central y actual cónsul de la República Dominicana en Miami, Florida, Estados Unidos, escribió en las redes sociales, resaltando las condiciones de firme militante peledeísta y la lealtad que cul­ tivó Monchy Rodríguez. “Construyó una militancia so­ cial y política con metales de

acero…Esculpió en bronce una amistad y solidaridad partidaria singulares y dignas de plagio casi paralela al monumento de su querido Santiago… Cultivó la creatividad y la lucidez polí­ tica con meridiana lealtad”, es­ cribió Miguel Ángel en un mensaje recibido en VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO. En su habitual columna “Cró­ nica del Presente”, del 27 de agosto, Euclides Gutiérrez Félix, miembro del Comité Po­ lítico del Partido, pondera al fenecido presidente del PLD en Santiago, destacando su pulcri­ tud y eficiencia como funciona­ rio público y su gran calidad como militante peledeísta. “Desempeñó otras funciones,

dando ejemplo de respeto a los cargos que desempeñaba y que eran dispuestos a su responsabi­ lidad porque todos estábamos convencidos de que Monchy Rodríguez no haría nada, abso­ lutamente nada, que fuera inco­ rrecto”, escribió Gutiérrez Félix. En esa tónica Héctor Mojica, presidente del PLD en la Cir­ cunscripción Electoral 2 del Distrito Nacional y director de la OMSA, describió a Monchy Rodríguez como una persona sincera, luchador incansable y sobre todo responsable en las ta­ reas que le tocó asumir, tanto en el ámbito político y profesional como en el institucional. Desde Lima, Perú, escribió el embajador Daniel Guerrero: “Con­ movido por la muerte de nuestro compañero Monchy Rodríguez. Tuvo razón el insigne poeta uru­ guayo Mario Benedetti cuando es­ cribió su libro de cuentos titulado La muerte y otras sorpresas. Y es que a pesar de que la muerte forma parte indisoluble de la vida misma — porque todo ser vivo comienza a morir desde el mo­ mento mismo en que nace— siempre la llegada de ella nos sorprende e impacta siendo, como es, un fenómeno bio­ lógico natural. Mis condolencias a los familiares, amigos y compañe­ ros peledeístas”. En un masivo acto el domingo 26 de agosto, encabezado por el expresidente de la República y presidente del PLD, Leonel Fer­ nández, de pie, los asistentes tri­ butaron un reconocimiento al fallecido presidente peledeísta de Santiago y titular de la Secre­ taría de Asuntos Legislativos. Se hizo un aparte en los dis­ cursos y presentaciones artísti­ cas para que la multitud congregada en el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto tributara un reconocimiento a Monchy Rodríguez, con un mi­ nuto de silencio.

Palabras del compañero Ramón Ventura Camejo, miembro del Comité Político del PLD, en memoria de Ramón “Monchy” Rodríguez Estamos una vez más ante un fenómeno extraño y cotidiano como la muerte para el ser humano, la cual le provoca sentimientos de miedo, de angustia, curiosidad, de­ solación y también esperanza. La muerte tiene una dimensión extremadamente humana, es un fenómeno sobre el cual el ser humano no deja de reflexionar: acerca de su origen, su causa, su signi­ ficado y sus consecuencias. La muerte de Monchy Rodríguez fue una sorpresa inaceptable. Cuando mi hijo Juan Manuel me dio esa información a las seis de la mañana, lo primero que pensé fue que seguro estaba dormido y estaba sufriendo una terrible pesadilla. El fenómeno de la muerte pretende ser explicado desde el punto de vista cientí­ fico, filosófico y religioso. La solución que le doy a este caso es la que me dio Eu­ genia, la esposa de Monchy, cuando fui a darle el pésame y me dijo: “Camejo, Dios se ha llevado a Monchy”. En este momento estoy expresando estas breves palabras en nombre del Partido de la Liberación Dominicana de Santiago. Sobre Monchy podría decir una cantidad inmensa de cosas, desde su preocupa­ ción constante por su familia y sus hijos; de su recuerdo de sus padres, siempre des­ tacando el origen de un padre obrero y muy trabajador y de una abnegada madre. De su relación con su esposa e hijos, pero también podría hablar de su inclinación al conocimiento, de su curiosidad científica, razón por la cual fue portador de más de una maestría. Podría destacar la gran sensibilidad de su compromiso social, ya que se inició como activista social, por ejemplo, su participación en el club del barrio Bermú­ dez; de su habilidad y destreza como un gran organizador, de la aptitud para ejer­ cer la actividad política, de su compromiso con programas de desarrollo para la sociedad dominicana, de su defensa de la democracia y de la libertad, de su lucha por la fortaleza institucional. También podría hablar de su preocupación por un partido unido para seguir enfrentando los desafíos del porvenir. Pero puedo resumir las características de la personalidad de Monchy Rodríguez en dos situaciones, una que me demuestra su valor, control y serenidad, cuando en una ocasión veníamos de la Capital hacia Santiago y, en el puente de La Vega, al ve­ hículo en el que veníamos, que él conducía, se le explotó una goma, y pese a que pensé que iba a ocurrir lo peor, él controló el vehículo y este ni siquiera rozó la ba­ randilla del puente. Pudiera haberme ahorrado todo lo dicho y detenerme solo a observar lo que ha ocurrido estos dos días después de su muerte, en la funeraria, en la catedral, y ahora en el cementerio, donde centenares de personas de todas las edades manifiestan su gran dolor y tristeza reflejados en lágrimas, recordando su solidaridad, como un líder político que siempre supo corresponder a sus demandas y necesidades. Para nosotros en el PLD es una pérdida irreparable por sus aportes y su respon­ sabilidad, y creemos que queda un gran vacío que entre todos debemos tratar de su­ plir, en las múltiples batallas que se presentan en el futuro inmediato. Con Monchy Rodríguez compartimos muchos años y siempre nos distinguió con un trato afable, solidario y de respeto. En un momento como este, nuestro compro­ miso al despedirnos de él es de continuar trabajando para que nuestros sueños com­ partidos, que forjamos hace tantos años, continúen convirtiéndose en realidades, y pienso que no hay mejor manera de expresar lo que siento en esta despedida que in­ vitarlos a ustedes a que compartamos la letra de Alberto Cortés con el título: “Cuando un amigo se va”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

OPINIÓN

Oficios que desaparecen con el PLD

EDITORIAL

Experiencias de la Guerra de la Restauración l 16 de este mes se acaban de cumplir 155 años del inicio de la Guerra de la Restauración. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido no ha mermado la grati­ tud que el pueblo dominicano les reserva a los héroes de tan gran epopeya. Luperón, Gaspar Polanco, Monción, Santiago Rodríguez, José Antonio Salcedo, Pedro Antonio Pimentel, hombres de acción, y civilistas como Espaillat, Máximo Grullón, entre otros grandes domini­ canos, son recordados con aprecio y mucha distinción. La Restauración se inició con el Grito de Ca­ potillo, el 16 de agosto de 1863, y se extendió como fuego en una pradera sembrada de pinos con tal intensidad, que diecisiete meses después las tropas nacionales lograban su propósito: restaurar el Estado que había nacido el 27 de febrero de 1844, al que Pedro Santana había borrado de la faz de la tierra con el ignomi­ nioso acto de la anexión, el 18 de marzo de 1861. En opinión de Juan Bosch: “La Guerra de la Restauración es la página más notable de la historia dominicana, como también la más ig­ norada por la casi totalidad de los dominica­ nos; se desconoce el esfuerzo colectivo gigantesco, heroico y las hazañas militares que libraron los hombres y mujeres que participa­ ron en ella. Por esto, debe alcanzar en la con­ ciencia de cada uno de nosotros un sitial preponderante dentro de los episodios de la vida nacional”. Así lo consideramos en el Partido de la Libe­ ración Dominicana. Por eso uno de nuestros organismos medios fue denominado con el nombre 16 de Agosto. Y por eso, también, en el PLD no se deja pasar ninguna oportunidad

E

POR NELSON GÓMEZ

para conmemorar tan importante efeméride. En esa guerra se puso de manifiesto, por nueva vez, como ya había acontecido en las lu­ chas independentistas de 1844 y se pondrían después, en 1965, la vocación libertaria del pueblo dominicano y la experiencia que había acumulado en las batallas de afianzamiento de la independencia. Así lo expresa el general José de la Gándara en el tomo segundo de su libro Anexión y Guerra en Santo Domingo. “La guerra que aquí se hace —dice De la Gán­ dara—, y que es necesario hacer, está fuera de todas las reglas conocidas; el enemigo (los do­ minicanos), que encuentra facilidades en todos los que son obstáculos para nosotros (los es­ pañoles), las explota con la habilidad y (el) acierto que dan el instinto y una experiencia de diez y ocho años de guerra constante contra Haití”. Así es: el instinto y la experiencia proporcio­ nada por las guerras libradas contra Haití. Pero había algo más. El pueblo dominicano venció en esa guerra porque se unió, como un solo hombre, en un propósito: la restauración del Estado nacional. Si de esa epopeya hay una experiencia que se debe destacar es la de la unidad. Cuando el pueblo dominicano ha ac­ tuado unido ha logrado lo que se ha propuesto. Esa es la experiencia que el vocero escrito del Comité Central de nuestra organización quiere poner de relieve en esta ocasión a la vez que levantamos nuestra voz para decirles a los héroes de tan gran epopeya que su esfuerzo no fue en vano y que su ejemplo sigue orientando a su pueblo, que es también nuestro. ¡Viva la unidad del pueblo dominicano y loor a la memoria de los héroes restauradores, este 16 de agosto y siempre!

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

Es probable que la mayoría de las personas nacidas en la Repú­ blica Dominicana en este siglo no entiendan bien la historia que voy a narrar, pues ni se imaginan cómo era este país antes del año 1996, cuando el doctor Leonel Fernández es proclamado como el primer presidente de la República por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), iniciando un proceso de transformaciones tan­ gibles e intangibles que se detuvo durante los cuatro años de retro­ ceso que significó el mandato del ingeniero Hipólito Mejía. Pero, por suerte, el pueblo dominicano se dio cuenta del grave error que había cometido y volvió a dar su apoyo al PLD en el año 2004, rei­ niciando el ritmo de un proceso de desarrollo que se ha mantenido in­ detenible con los gobiernos de Le­ onel y del licenciado Danilo Medina. Hace una semana me di cuenta de que mi pasaporte se vencía en este mes de septiembre y cuando me dijeron que para renovarlo tenía que llevar una acta de naci­ miento legalizada, llegaron a mi mente aquellos recuerdos, cuando tuve que sacar ese mismo docu­ mento en la década de los 80. Era tan difícil que tuve buscar un ase­ sor o “buscón” y pagarle más de dos mil pesos para que “se mo­ viera” en la Oficialía, “mojando la mano” a empleados y funciona­ rios de esa institución, y esperar más de una semana para obtener el acta certificada. Mi esposa rebuscó entre todos los papeles archivados en la casa a ver si encontraba una copia de una acta anterior para que la llevara a la oficina de la Junta Central Elec­ toral ubicada en el Club Los Ca­ chorros, de Cristo Rey, en el Distrito Nacional, y así era más fácil. No la encontró. Fui a esta oficina y me di cuenta de que, además de no llevar esa copia, tampoco andaba con mi cédula, pero a pesar de eso me presenté allí a ver si alguien me orientaba. Creí que me había equivocado de lugar. Afuera no había perso­ nas ofreciendo “ayudarme” y al entrar no había tumultos ni filas como las había antes. Un joven­ cito muy educado me preguntó en qué podía servirme y al decirle que trataba de sacar una acta de nacimiento legalizada para pasa­ porte y que no andaba con mi cé­ dula, me dijo que eso no

importaba si tenía una imagen de ella en mi celular o en mi correo. Aquel muchacho, que me dijo ser hijo de una amiga del barrio y que era un bachiller pasante, me resol­ vió todo en menos de 10 minutos y sólo pagué 300 pesos en la caja. ¡Este país si ha cambiado! Me dijeron que para certificarla debía ir a La Feria, y eso me trajo nuevamente los recuerdos de los agresivos “buscones” que allí casi te arrebataban los papeles de las manos, compitiendo entre ellos por los clientes. Fui a mi casa a buscar mi cédula física y salí a certificar mi documento dispuesto a perder la tarde, pero allí la sor­ presa fue más grande: apenas en­ contré vendedores que te ofrecen sobres para proteger los papeles y, sin pagar un solo peso, en menos de 20 minutos tuve mi acta certifi­ cada. En los tiempos del “macuteo” sacar el pasaporte era aún más di­ fícil que una acta de nacimiento; pero, imaginando que este avance de orden y tecnología estaba en otras instituciones del Estado, llamé a la Dirección General de Pasaportes y me indicaron que sólo tenía que pagar los impuestos en el Banco de Reservas y que no era necesario ir a la oficina central porque en Villa Mella –como en todo el país– hay una oficina que tramita y renueva igual que ellos. Efectivamente llevando los im­ puestos y con sólo 300 pesos para el servicio de fotografía me entre­ garon un pasaporte biométrico con vigencia por 10 años el mismo día. Volvieron a mi mente aquellos días de angustias, engaños y difi­ cultades de las que sólo me ali­ viaba contratando los servicios de mi viejo amigo Gustavo Acosta, quien me hacía un paque puerta a puerta. Busqué su teléfono y le llamé a su celular: –¡Hola hermano! Te estoy lla­ mando porque acabo de sacar mi pasaporte nuevo por 10 años en 2 días sin tener que darle un peso de más a nadie y pensé en ti porque tú vivías de eso… –¡Ey, mi papá!… con el PLD se acabó ese oficio. Con eso ya no hay vida. Pero todo marcha bien porque trabajo en el Metro de Santo Domingo, me va bien y hasta mi casa propia tengo. Esta es la pura verdad. Es uno de muchos oficios que caracteri­ zaban el desorden y la corrupción, y que se han perdido cuando se or­ ganiza una nación.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, Repú­ blica Dominicana, 17 de agosto de 1883. Fue inter­ pretado por primera vez en público en esa fecha, en el local de la Logia Esperanza, situado en la calle de Las Mercedes número 4, de esta ciudad, el Himno Nacional dominicano, con motivo de una reu­ nión con la prensa nacio­ nal. Sin embargo, el que se considera el bautismo histórico de la célebre canto patrio de los do­ minicanos, composición musical de don José Reyes y letra de Emilio Prud’Homme fue el 27 de febrero de 1884. Esta segunda ejecución indica el éxito instantáneo de su música, de manera que cuando los restos del libertador de la Repú­

1883 Primera interpretación del Himno Nacional blica Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron tra­ ídos desde Venezuela en 1884, se escogió la mú­ sica compuesta por el maestro Reyes para que se tocara durante todo el recorrido de la proce­ sión que llevó en hom­ bros los restos del Padre de la Patria. Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios inte­ lectuales de la época criticaron

esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio Prud’Homme presentó de forma pública una versión corre­ gida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Con­ greso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se co­ menzó a usar en todas las ocasio­ nes oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo. Sería en 1934, bajo el gobierno de Rafael Trujillo, cuando el Con­ greso adoptó la composición de Emilio Prud’Homme con la música de José Reyes como el Himno Na­ cional dominicano.

Bahía de Algeciras, España, 4 de agosto de 1704.­ Se produce en esta fecha la toma de Gibral­ tar, acontecimiento que se des­ arrolla en el contexto de la Guerra de Sucesión Espa­ ñola por parte de la flota angloho­ landesa coman­ dada por George Rooke y el prín­ cipe de Hesse­ Darmstadt. La intención del ataque era la de añadir la fuerte plaza de Gibraltar a la causa del Archiduque Carlos. El gobierno de la ciudad, sin em­ bargo, se mostró fiel a Felipe V. Los enfrentamientos entre la flota de la bahía de Algeciras y la guarnición es­ pañola apenas duraron dos días cuando, con un gran desequilibrio

1704 Toma de Gibraltar entre las tropas sitia­ doras y defensoras, los soldados ingleses del capitán Whitaker lo­ graron tomar tierra en el Muelle Nuevo de la ciudad, tomaron rehe­ nes entre la población civil y obligaron a los mandos espa­ ñoles a levantar bandera parlamen­ taria e iniciar las negociaciones de la rendición y capitulación que tendría lugar el 6 de agosto. El alcalde Cayo Antonio y los regi­ dores gibraltareños expusieron su disposición a rendir la ciudad al con­ siderarla indefendible.

Tras firmar la capitulación el ca­ bildo de Gibraltar redactó y mandó una carta al rey de España en la que se exponían las condiciones en las que se había desarrollado el sitio, las escasas defensas con las que conta­ ban para defender la ciudad y el sa­ crificio de los gibraltareños al exponerse a una fuerza militar muy superior. Al día siguiente los gibral­ tareños que decidieron abandonar la ciudad salían por la Puerta de Tierra hacia las poblaciones cercanas desfi­ lando junto a sus banderas, el pen­ dón de la ciudad y entre redobles de tambores. De los aproximadamente 5000 habitantes de Gibraltar perma­ necieron en ella no más de 70 perso­ nas, muchas de ellas enfermas y un número importante de religiosos como el párroco de la Iglesia de Santa María, Juan Romero de Figueroa.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

CEPAL: República Dominicana y Panamá liderarán crecimiento de la región

La economía Latinoamericana entre la incertidumbre y volatilidad POR DARIS JAVIER CUEVAS

E

n la región de América La­ tina en la última década existe el común denomina­ dor de la presencia cada vez más creciente de lo que se puede califi­ car de una desconexión entre la ciu­ dadanía y las instituciones públicas. En la práctica, esto se puede inter­ pretar como una exposición al riesgo de lo que en años recientes se exhibía como un salto al pro­ greso, es decir, los logros socioeco­ nómicos alcanzados desde inicio del siglo XXI, significando esto que se está ante la presencia inde­ tenible del deterioro de los indica­ dores sociales. La mejor forma de identificar lo que está ocurriendo en América La­ tina es observando que las exigen­ cias de los ciudadanos por mayor transparencia e integridad, por una mejor calidad de servicios públicos claves como la educación y la salud, y por una mayor apertura y transparencia del gobierno no están siendo atendidas de forma efectiva en la región. Como consecuencia de la insatisfacción, la confianza en las instituciones públicas se está de­ teriorando de una forma exponen­ cial, lo que está debilitando de manera acelerada la relación go­ bierno­sociedad e impulsando ten­ siones sociales en múltiples países. Para que se tenga una idea más concreta de lo planteado, solo hay que observar dos factores persis­ tentes en la región que ayudan a ex­ plicar la desconexión acelerada por la cual se está transitando. En efecto, por un lado, existen mayo­ res aspiraciones de una clase media que ha crecido significativamente en las últimas dos décadas; y, por otro, la persistencia de diversos desafíos socioeconómicos en la re­ gión, a los que se han unido nuevos retos que emergen en un mundo rá­ pidamente cambiante. El progreso socioeconómico, y la mejor calidad de vida, que se logró en América Latina en las dos últi­ mas décadas han llevado a un au­ mento de las expectativas y las exigencias por parte de la sociedad. Por igual, a pesar de los avances, las instituciones aún continúan mostrando dificultades para dar res­ puesta a algunos retos que perdu­

ran, como la vulnerabilidad que to­ davía exhiben grandes segmentos de la población que están en la po­ breza o se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella. Bajo esa interpretación, emergen nuevos desafíos en un contexto glo­ bal que cambia rápidamente, que están generando nuevas incerti­ dumbres en la ciudadanía acerca de la capacidad de las instituciones pú­ blicas para responder a ellos y ga­ rantizar mayores niveles de progreso. La confianza de los ciu­ dadanos latinoamericanos en las instituciones públicas se ha dete­ riorado en años recientes fruto de las violaciones constantes a las leyes y la Constitución de cada país. A la luz del buen juicio, la falta de confianza se ha profundizado desde la crisis financiera mundial, de modo que la proporción de la población latinoamericana que tiene poca o ninguna confianza en los gobiernos alcanzó niveles cer­ canos a un 75% en 2017. Esto re­ presenta una caída de la confianza de casi veinte puntos porcentuales con respecto a 2006, pero ya en el 2016 solo un 24% de los latinoa­ mericanos dijeron tener confianza en la honestidad de las elecciones. El avance en el deterioro de la confianza en las instituciones pú­ blicas y la satisfacción con los ser­ vicios públicos se han dado a pesar de que, en general, los índices de pobreza cayeron de forma pronun­ ciada, las desigualdades se reduje­ ron y la calidad de vida mejoró en la región en los últimos 15 años. Dos razones poderosas conducen a una explicación objetiva de tal si­ tuación; en primer lugar, la expan­ sión de la clase media, que ha venido acompañada de mayores as­ piraciones y de nuevas exigencias por parte de la ciudadanía; en se­ gundo lugar, tras haber experimen­ tado un periodo de progreso rápido y de continua mejora de la calidad de vida, la desaceleración econó­ mica que comenzó a mediados de la presente década ha infundido en muchos segmentos de la sociedad un sentimiento de inestabilidad, y la percepción de que los avances obtenidos podrían estar en riesgo. También a lo expuesto se le suman varias tendencias a nivel

global, como el rápido cambio tec­ nológico, la migración y el cambio climático, que incrementan la in­ certidumbre acerca de la capacidad de las instituciones actuales para aportar respuestas eficaces. La re­ gión ha tenido una ralentización de la actividad económica con una li­ gera recuperación, situación que es otro de los factores que explica el deterioro de la confianza de los ciu­ dadanos, particularmente en un contexto mundial de alta incerti­ dumbre. El panorama macroeconómico de la región ha tocado fondo desde que en el 2016, después de una contrac­ ción que duró dos años, y el pro­ ducto interno bruto (PIB) creció un 1.3% en 2017, con una proyección de crecimiento de entre 2 y 2.5% en 2018, y un panorama económico mundial alejado del dinamismo del anterior ciclo de crecimiento que disfrutó la economía global. Esto ha tenido repercusiones en las con­ diciones sociales, y está prolon­ gando la duradera permanencia de la región de la denominada trampa del ingreso medio. Hay que poner de relieve que la globalización y el cambio tecnoló­ gico están generando nuevos retos que aumentan la incertidumbre entre la población, al tiempo que ofrecen nuevas oportunidades. Pero resulta que después de tres dé­ cadas de apertura creciente, el co­ mercio mundial y los flujos de inversión se han desacelerado, con pronósticos de contracción de un 4% y un 7%, respectivamente, para 2018 y 2019, lo que se torna con mayor incertidumbre en la medida que persiste y aumenta la retórica proteccionista. El panorama planteado podría tener consecuencias directas en la región de América Latina en lo re­ lativo al comercio, las finanzas y la restricción de flujos migratorios, lo que contribuiría al sentimiento de incertidumbre. En adición, se ob­ serva que el progreso tecnológico también avanza a un ritmo acele­ rado, por tanto, se espera que la lla­ mada “cuarta revolución industrial” transforme el mundo del trabajo y la economía mundial con efectos favorables en la economía latinoa­ mericana para mitigar la incerti­ dumbre y la volatilidad persistente.

La Cepal redujo de 2,2 % a 1,5 % la previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe en este año, lo que supone un ligero repunte frente al 1,2 % de 2017 gracias a la demanda interna y la inversión, pese a la persistencia de “incertidumbres externas”. “Después de dos años consecutivos con crecimiento negativo, en 2017 tuvimos un crecimiento del 1,2 % y en este año esperamos un crecimiento de 1,5 %, pero hay divergencias importantes entre las subregiones”, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bár­ cena, desde Ciudad de México. En el Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2018, el organismo señaló que la previ­ sión de crecimiento para la región disminuyó en 0.7 puntos porcentuales frente a la estimación de abril pasado. No obstante, se “mantiene una tendencia positiva, si bien muestra signos de ralentización” y hay mucha he­ terogeneidad entre países y regiones, indicó. Se espera que América del Sur crezca 1,2 % en 2018, mientras que América Central lo haría en un 3,4 % y el Caribe un 1,7 %. Por países, República Dominicana y Panamá lidera­ rán el crecimiento de la región con aumentos en su pro­ ducto interno bruto (PIB) de 5,4 % y 5,2 %, seguidos de Paraguay (4,4 %), Bolivia (4,3 %), Antigua y Bar­ buda (4,2 %) y Chile y Honduras, que expandirán su economía en un 3,9 %

Se reducen los niveles de pobreza El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isi­ doro Santana, declaró que para 2017 la población pobre en República Dominicana se había reducido a 25.5%. En 2013 estaba en 40%. Santana señaló que al igual que la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB), el país puede exhibir una notable reducción de la pobreza en los años recientes. “Uno desearía que la reducción de pobreza sea mucho más, pero como quiera, se han venido creando más empleos”, manifestó.

Oportunidades económicas con China El embajador dominicano en China, Briunny Garabito Se­ gura , al conversar con la pri­ mera delegación de profesionales dominicanos que recibe, expresó que habrá un importante nicho para exporta­ ción, pero también resalta como una oportunidad la posi­ ción estratégica de República Dominicana en la región del Caribe, destacando su cre­ cimiento económico y lo que en términos de inversión puede representar para China.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

MEDIOAMBIENTE

Los incendios forestales y los asentamientos humanos POR MANUEL SERRANO

D

esde hace varios años, la prensa ha venido repor­ tando los grandes incen­ dios forestales que ocurren en los bosques de diferentes países. California, en E. U., el sur de Es­ paña, Portugal y Grecia son los casos más sonados. Pero igual­ mente ha habido enormes incen­ dios en Argentina, Chile, Bolivia y Centroamérica, donde decenas de miles de hectáreas de bosques han sido arrasadas por las llamas de incendios cuya extinción se ha dilatado, en algunos casos, por varias semanas. En nuestro país, aún debe estar en la memoria de la población el importante incen­ dio de Valle Nuevo así como otros ocurridos a lo largo del año 2015. La frecuencia y la magnitud de los incendios forestales es algo que está llamando la atención de la comunidad científica y de las autoridades que tienen la respon­ sabilidad de la protección de los recursos naturales, especial­ mente de los bosques. Estos fe­ nómenos no solo impactan sensiblemente la biodiversidad y los suelos de las zonas afectadas, sino que causan enormes daños a la economía, y, lo que es peor, las pérdidas de vidas humanas que están provocando va en au­ mento. Para citar sólo el caso más emblemático, el de Califor­ nia, los incendios que ocurrieron el pasado año en ese estado nor­

Durante los días jueves a do­ mingo de la semana pasada, los residentes en la ciudad capital pu­ dieron observar la enorme canti­ dad de residuos sólidos que se acumuló en el litoral que bordea el malecón, fruto del arrastre que produjeron las lluvias caídas du­ rante esos días. Aunque la com­ posición de dichos residuos era variada resaltaba que el compo­ nente más destacado era el plás­ tico. Y es que, efectivamente, este material se ha entronizado en nuestra cultura, convirtiéndose en unos de los más serios desafíos ambientales que deben enfrentar las autoridades, el sector empre­ sarial así como toda la población. Aunque el último cuarto de siglo lo hemos asumido como la era del internet, lo cierto es que estamos en la era del plástico. Sin desconocer el impacto que tiene el internet como medio de comu­ nicación, su presencia queda pe­ queña ante la enorme difusión que tiene el uso del plástico en el planeta. Y, lo que es peor, las te­ rribles consecuencias que está te­ niendo y tendrá en el futuro. A quien tenga dudas de que es la actual la era del plástico le in­ vito a un ejercicio: que anote du­ rante un día todos los objetos de plástico o que contengan plástico que usa y el número de veces que los usa. Luego se debe hacer lo mismo con aquellos objetos que no tienen ningún componente de

teamericano devastaron más de 100 mil hectáreas de bosques (1,600,000 tareas), miles de vi­ viendas y de otras construccio­ nes, enormes viñedos y otros cultivos, vehículos, etc. arro­ jando pérdidas con un valor eco­ nómico estimado en más de 100 mil millones de dólares. Este año los incendios han establecido un récord en su extensión superando las 125 mil hectáreas, con todas las consecuencias que se derivan de semejante tragedia cuyo valor económico aún no ha sido cuan­ tificado. La suma de los falleci­ dos en ambos incendios supera las cuarenta personas. En el caso de Grecia los fallecidos llegaron a 85 personas y en Portugal a 64. La recurrencia de estos sinies­ tros, así como su extensión y vo­ racidad, tiene una relación directa con los períodos prolon­

gados de sequías, las cuales son una expresión del cambio climá­ tico que vive la humanidad, por lo que este fenómeno, lejos de disminuir, deberá incrementarse cada año, a lo que hay que agre­ gar, en el caso dominicano, la cultura de tumba y quema como práctica agrícola campesina que no hemos podido superar. En la República Dominicana hemos tenido grandes incendios forestales, pero la mayoría de estos han ocurrido en los parques nacionales, razón por la cual no ha habido pérdidas de vidas hu­ manas. Sin embargo, cada vez es mayor la cantidad de proyectos residenciales y vacacionales en­ clavados en áreas montañosas, aumentando con ello las posibi­ lidades de tragedias humanas ante un eventual incendio fores­ tal en el entorno de alguno de

esos proyectos. Lejos está en nuestra intención causar alarma de inversionistas y poseedores de viviendas de re­ creo, pero es necesario advertir a la población acerca de un tema que puede representar un peligro. Igualmente, ofrecer algunas orientaciones básicas que sirvan de prevención ante el fenómeno que estamos tratando. Cuáles son esos aspectos claves: (a). Como hemos señalado, la se­ quía es la condición primera para desencadenar un incendio fores­ tal. En nuestro país, dichos perí­ odos ocurren durante los meses febrero­marzo y julio­agosto, por lo que, en estos meses debe au­ mentarse la vigilancia. (b). Tener un protocolo de ma­ nejo de incendios. (c). Eliminar el material combus­ tible que se acumula en el bos­

Todos contra el plástico

plástico. Comprobará que la dife­ rencia es enorme a favor de la primera lista. Confieso que la idea de este ejercicio no es nuestra. Es de la periodista norteamericana Susan Freinkel, la cual escribe sobre temas científicos, y quien publicó un ensayo al que tituló "Plástico, un idilio tóxico", recomendable tanto por su contenido como por lo ameno que resulta su lectura. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Am­ biente, el 5 de junio pasado, la Organización de las Naciones Unidas escogió como lema de dicha celebración “un mundo sin plástico”, con lo cual quiso lla­ mar la atención sobre la necesi­ dad de disminuir el uso de estos productos, debido al enorme daño que están causando en nues­ tros ecosistemas, muy especial­

mente en los océanos, a los cuales van a parar anualmente la canti­ dad de ocho millones de tonela­ das. Tal y como expresara el Sr. Víctor Estrella, presidente del Club Náutico de Montecristi, en una actividad que en esa ciudad fue celebrada hace varias sema­ nas, a ese ritmo pescaremos bo­ tellitas y fundas de plásticos en vez de peces. La difusión del plástico ha sido sorprendente, pues es solo al fi­ nalizar la Segunda Guerra Mun­ dial cuando su producción se eleva de manera masiva, como respuesta del empresariado a la demanda de productos del hogar a precios baratos y asequibles para la mayoría de la población. Desde entonces la producción ha ido creciendo de manera geomé­ trica, a tal punto, que se espera que para el año 2020, según la

publicación Grand View Rese­ arch, se produzcan más de 650 000 millones de dólares en pro­ ductos plásticos. El ejemplo de la industria de las bebidas es aterra­ dor, pues esta produce anual­ mente unas 500 000 millones de botellas de un solo uso. Ante el temor que se está gene­ rando en la población mundial como consecuencia de los enor­ mes volúmenes de desechos de plásticos, en casi todos los países se han empezado a aplicar pro­ gramas de reciclajes o de reuso de muchos de esos productos. Sin negar el mérito de estas iniciati­ vas, las mismas son solo peque­ ños pellizcos ante las montañas de desperdicios que se van amon­ tonado en todos los rincones del planeta y muy especialmente en los diferentes mares, poniendo en peligro además de la biodiversi­ dad marina, los más grande y po­ tenciales espacios para la alimentación futura de la huma­ nidad. Los programas de recicla­ jes no eliminan el plástico, lo convierten en otro producto igualmente de plástico, expresión de una especie de círculo del cual no podemos escapar ante la inca­ pacidad de la ciencia de encontrar respuesta. Es por ello que terminar con la

que. Aquí nos referimos a las hojas que caen y se van acumu­ lando, formando un colchón que se incendia con gran facilidad. (d). En la medida de lo posible, evitar los árboles de pino muy cerca de las viviendas o sustituir­ los por árboles de hojas anchas. La madera de pino, sobre todo el crio­ llo, tiene mucha resina (cuaba), por lo que una vez se incendia es de difícil control, mientras los de hojas anchas (caoba, cedro, robles, etc.) expanden el fuego de manera mucho más lenta. (e). Tener una fuente de agua identificada para actuar inmedia­ tamente se detecta fuego en algún lugar. (f). Llamar cuanto antes a la au­ toridad del Ministerio de Media Ambiente o los bomberos civiles del lugar. El control de los in­ cendios forestales, hasta en los países desarrollados, poseedores por tanto de abundantes equipos, es todavía una operación princi­ palmente manual, por lo que se requiere de experiencia para en­ frentarlo. Como reflexión final debemos decir que los incendios foresta­ les, si bien pueden tener un ori­ gen meteorológico, en más de un 98% son producidos por la ac­ ción imprudente de las personas que actúan en medio del bosque, por lo que es a ellos a quienes te­ nemos que orientar y vigilar a fin de que asuman el comporta­ miento prudente. Todo incendio empieza pequeño.

fabricación de algunas de las for­ mas del plástico es, hasta ahora, la única salida para ir disminu­ yendo la presencia de éste en el medio ambiente, por lo que se debe exigir a la industria encami­ nar esfuerzo y tecnología en la di­ rección señalada, ya que de manera voluntaria no esperemos cambios que repercutan de ma­ nera significativa. Todo lo con­ trario: las industrias del petróleo y del gas recurren cada vez más al diseño de productos plásticos a fin de generar ganancia de los re­ siduos no comercializables como combustibles. En el caso dominicano, la si­ tuación es apremiante. Nuestra condición insular, la opción del turismo como componente bá­ sico de nuestra economía, la in­ capacidad para el manejo de nuestros desechos sólidos y falta de una conducta cívica res­ ponsable nos obligan a buscar una salida con carácter de ley que limite la fabricación del plástico de un solo uso. Posi­ blemente que las medianas em­ presas que se dedican a la fabricación de estos envases y una parte del comercio se resis­ tan, pero es necesario entender que el daño que estamos cau­ sando no resiste más indiferen­ cia. Cada día que transcurre la situación se agrava y debemos ser valientes y creativos en la búsqueda de la solución.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de agosto de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

H

istóricamente Latinoamé­ rica ha sido un área pro­ pensa a los proyectos de integración regional, con el interés primario de generar consenso, sen­ tido de pertenencia y protección, primero ante la práctica colonial aún vigente a finales del siglo XIX e inicio del XX, y luego como res­ puesta a las injerencias de la gran potencia del norte del Continente. La idealización de un proyecto de estas características se tradujo en múltiples iniciativas a lo largo de los últimos 50 años, en cuyo tra­ yecto ha quedado un rastro claro de la segmentación regional y la difi­ cultad de consumar en la práctica un gran proyecto común. Bastaría mencionar algunas siglas como ALALC, CAN, CARICOM, ALADI, ALBA, SELA, TCP, SICA, CELAC, MERCOSUR y UNASUR, para tener una idea de la cantidad de proyectos de inte­ gración puestos en marcha, los cua­ les por lo general no logran armonizar dentro de un mismo techo los intereses políticos y eco­ nómicos de sus miembros. Este es el caso de Unasur, va­ riante política de Mercosur, inspi­ rada en los aprestos de integración y autonomía suramericana que al­ gunos historiadores atribuyen a Brasil. Sus orígenes por lo general pueden rastrearse hasta el año 2005, con la Cumbre Suramericana de Presidentes (luego Cumbre Su­ ramericana de Naciones (CSN)), la cual por solicitud del entonces pre­

LIMA (PL) Con el debilita­ miento de la integración por deci­ siones de gobiernos conservadores, América Latina retrocede a las épocas del llamado interamerica­ nismo bajo dominación del impe­ rio, advirtió el consultor peruano Alberto Adrianzén. El exconsejero presidencial de su país y consultor en política in­ ternacional y temas migratorios, hizo la reflexión en la presente entrevista con Prensa Latina, al analizar las decisiones de los go­ bernantes de Colombia, de aban­ donar a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de Ecuador, de retirarse de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). ­¿Qué significado tienen los re­ tiros de Colombia de Unasur, y de Ecuador del ALBA, para la integración latinoamericana? El fracaso de los intentos por poner en marcha procesos no solo de integración económica, sino también política. La salida de Colombia de Unasur, el retiro sin fecha de regreso de otros pa­ íses como Perú, Chile, Argentina y Brasil también de Unasur, así como el abandono sorpresivo de Ecuador del ALBA, constituyen la mejor demostración de que una mayoría de gobiernos de América del Sur —y yo diría de la región— no quieren crear me­ canismos políticos internaciona­ les para convertir a Suramérica en un actor relevante en el actual

UNASUR: Víctima del péndulo político latinoamericano sidente venezolano, Hugo Chávez, fue transformada en lo que hoy co­ nocemos como Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un tra­ tado constitutivo que tuvo lugar en la capital de Brasil en el 2008. Unasur está compuesta por 12 Estados miembros, que en princi­ pio acordaron como principal ob­ jetivo el forjar una identidad y ciudadanía suramericana, un ideal entonces asumido a unanimidad por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Vene­ zuela. Sin embargo, el pe­ cado original fue dotar el pacto de un gran compo­ nente ideológico y persona­ lista, que le puso a merced de las variables externas, así como de ciclos políticos, que por lo general se sincronizan con el ciclo económico de la región. Lo anterior explica el que los compromisos asumidos original­ mente por todos los países miem­ bros, que en su mayoría eran encabezados por gobiernos progre­ sistas, hoy parezcan no tener sen­ tido ante los últimos cambios de gobierno y la consecuente inclina­ ción de la balanza hacia la derecha del espectro ideológico. De hecho, los remanentes de la “marea ro­ sada” como se le llamó al auge de

gobiernos de izquierda en Latino­ américa, hoy parece ser uno de los objetivos primarios de los nuevos gobiernos de derecha, que a través de bloques de presión buscan des­ articular Unasur. De hecho, hace apenas cuatro años que el organismo puso en fun­ cionamiento su nueva sede en Ecuador, que buscaba dotarlo de una estructura emblemática, que en palabras del entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa, bus­

caba emular el simbolismo de las Naciones Unidas y la Unión Euro­ pea, ubicadas en Nueva York y Bruselas respectivamente. La Unión de Naciones Surame­ ricanas ha tenido cuatro secretarios generales a la fecha, que van desde el exmandatario argentino Néstor Kirchner, María Emma Mejía, Ali Rodríguez Araque y Ernesto Sam­ per, quienes a excepción del falle­ cimiento de Kirchner, fueron relevándose de manera ininterrum­

pida desde el 2010 al 2017. Ahora bien, tras la salida de Samper en enero del año pasado, no ha podido elegir un nuevo secretario general que le reemplace, sobre todo por el pulso ideológico que han sostenido varios de los miembros más pro­ minentes del organismo. Así se hizo constar el pasado mes de abril, cuando tras el impasse por la falta de consenso en la elección del nuevo secretario general, seis naciones (Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú y Paraguay) acordaron suspender tempo­ ralmente su participación en Unasur. Paralelamente, la ac­ ción se produjo en momen­ tos en que Bolivia asumía la presidencia pro témpore. Por si fuera poco, las ame­ nazas de salida del bloque por parte del colombiano Iván Duque al momento de ganar las elecciones, se hi­ cieron realidad este mes de agosto cuando Colombia anunció que se retira de Unasur, alegando que este organismo es una “caja de reso­ nancia de Venezuela” y en cumpli­ miento de “las obligaciones del país con la Carta Democrática Interamericana”. Por el momento se cree que Chile próximamente podría estar sumándose a Colom­ bia, al igual que Argentina, lo que dejaría sumamente debilitado al or­ ganismo que tras la ausencia de la

Gobiernos conservadores suramericanos compiten por complacer a EE.UU.

proceso de reestructuración del sistema internacional. En parte por los propios errores de los go­ biernos progresistas y también porque la derecha regional ha ga­ nado terreno en estos últimos años. Dejar de lado la integración re­ gional creyendo que lo más im­ portante es la integración individual de los países al mer­ cado mundial resulta un gran error. Más aún ahora que el pre­ sidente de Estados Unidos, Do­ nald Trump, ha vuelto al bilateralismo dejando de lado el multilateralismo, como se puede observar en el reciente Tratado de Libre Comercio modificado, firmado con México. Y si a todo ello le sumamos la crisis de la Comunidad Andina

de Naciones (CAN) y el Mer­ cado Común del Sur (Mercosur), como las dificultades de la Co­ munidad de Estados Latinoame­ ricanos y Caribeños (Celac), queda claro que el casi único foro internacional para discutir los problemas regionales o su­ bregionales será la Organización de Estados Americanos (OEA), que como bien sabemos está do­ minada por Estados Unidos. Es­ tamos volviendo al viejo interamericanismo con imperio. ¿A quién favorece el debilita­ miento de la integración regio­ nal? A los Estados Unidos y los go­ biernos de derecha que hoy exis­ ten en la región, que hoy se disputan quién es el preferido de ese país y apuestan antes que por

mecanismos regionales propios, por sumarse al proceso de globa­ lización de manera individual, al margen del futuro de la región. Una vez más las elites prefieren la conexión directa con EE.UU. que la integración regional. Además del acuerdo de libre mo­ vilidad de ciudadanos entre los países de Unasur, solo con carné de identidad, ¿qué otros logros integracionistas pueden perderse si esta organización sucumbe? Hay varios. El primero es la cre­ ación de mecanismos propios de seguridad. Hoy América del Sur no cuenta con instituciones capa­ ces de coordinar para hacer frente a este fenómeno. La Co­ munidad Andina no funciona, tampoco Mercosur y Unasur está en crisis. Otros temas tienen que ver con proyectos de integración fí­ sica como también la posibili­ dad de coordinar, como se intentó en un primer momento en Unasur, de tener posiciones comunes ante la inversión ex­ tranjera, el tema de la explota­ ción y precios de las materias primas. Así como también la de promover una ciudadanía sura­ mericana que es muy impor­ tante si tomamos en cuenta el actual contexto de la migración venezolana. ¿El gobierno de Perú también se retirará de Unasur?

mitad de sus miembros, los restan­ tes apenas representan el 15% de la población suramericana. Cabe destacar que el aparente proceso de desmantelamiento de Unasur dejaría a la región sin su alianza más abarcadora e integra­ dora, pese al componente ideoló­ gico y político que le acompañó en su origen. De hecho, resulta con­ traproducente que se esté dando una tendencia a la desintegración, en momentos en que la política ex­ terior estadounidense está plante­ ando un reto mayúsculo para la región. No obstante, es posible que la mejor manera de abordar la actual problemática, sea aprovechar la crisis de Unasur para reformarla y dotarla de mayor vinculación cul­ tural, ciudadana, humanitaria, legal e institucional. A su vez, dejar de lado ciertas limitantes como la regla de unanimidad en la toma de decisiones y el aspecto ideológico, dando paso a una mayor concerta­ ción por la vía diplomática y estra­ tégica, donde gobiernos de izquierda y derecha pongan los in­ tereses regionales por encima del sectarismo ideológico. Hay quienes temen que con el debilitamiento de Unasur, Suramé­ rica tenga su propia versión del Brexit (suramexit), la cual a dife­ rencia de las razones que llevaron al Reino Unido a buscar su separa­ ción de la Mancomunidad Euro­ pea, los gobiernos suramericanos propicien su desintegración solo como parte del vaivén en el pén­ dulo ideológico y político de la re­ gión. Yo creo que finalmente el Perú se va a retirar de Unasur. Va a seguir el camino de Co­ lombia que no es otro que el ca­ mino que se trazó el llamado Grupo de Lima durante la úl­ tima Cumbre de las Américas, justamente en Lima, y resulta, en mi opinión, un instrumento más de los EE.UU. para mante­ ner su hegemonía y dividir a los países. Hoy se repite la historia: las elites optan por los intereses de los EE.UU. y no por los de la re­ gión, es decir de sus pueblos. Esa ha sido la pauta hasta ahora en la región, pese a los intentos progresistas de estos últimos años. ¿Es la Alianza del Pacífico (comercial) una alternativa de integración latinoamericana? ¿Cuáles son sus límites? No es una alternativa. Mien­ tras que la Alianza del Pacífico promueve el libre tránsito de mercancías y de capitales, no promueve lo fundamental de la integración: la cercanía de paí­ ses y pueblos de la región. Una cosa es integrarnos a una globalización de manera subor­ dinada y con escaso margen de juego y otra participar de la glo­ balización como una región in­ tegrada política, económica y culturalmente. El mercado mun­ dial no crea identidades regio­ nales. La integración regional, sí. Y ahora estamos cada vez más lejos de ese objetivo.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 31 de agosto de 2018

PARTIDO

E

l compañero Leonel Fer­ nández puso en circula­ ción el día 21 de agosto su nuevo libro Años de Avance. Escritos de Teoría y Acción en un acto realizado en la Casa Nacional de nuestro Partido, con una nutrida asistencia de dirigentes del PLD, familiares e invitados especiales. El acto se realizó en la sede nacional del Partido, como fue la petición del compañero pre­ sidente de nuestra organiza­ ción, en razón de que fue en las oficinas y rincones de la sede peledeísta donde surgieron las ideas y conceptos que se plas­ maron en los artículos escritos, primeramente en Vanguardia del Pueblo y luego en la revista Política: Teoría y Acción. Precisamente, el nuevo libro recoge los artículos publicados por el compañero Leonel en este último órgano, que le tocó dirigir en su última etapa, aun­ que fue articulista de los pri­ meros números y miembro de los consejos directivos en etapa intermedia. Como lo demuestran las fo­ tografías con que ilustramos esta página, fue un encuentro a casa llena, pues resultaron totalmente repletos el Gran Salón Bienvenido Sandoval y el Foro de la Cultura, en el

ESCRITOS DE TEORÍA Y ACCIÓN

patio de la Casa Nacional, el cual tuvo que habilitarse con una pantalla gigante en la que se transmitió el acto en cir­ cuito cerrado. Esto ocurría a la vez que cientos de miles de espectado­ res seguían el acto en las dife­ rentes páginas en la web del PLD y en las diferentes redes sociales. El acto contó con la presen­ cia activa del compañero pre­ sidente del Comité Municipal del PLD en Santiago, Monchy Rodríguez, a quien, como siempre, se le vio departiendo con los compañeros y amigos. Quizás unas siete horas des­ pués de concluido el acto se produjo la ingrata noticia de su fallecimiento, fruto de un fulminante infarto al músculo cardiaco, que paralizó el co­ razón. Aquella noticia impactó a Santiago, al PLD, al país y al gobierno, pues era el director general de Pasaportes. Presentamos esta galería fo­ tográfica como un ejemplo de un acto propio del PLD, orga­ nizado, participativo, orde­ nado, vistoso y como un homenaje y reconocimiento al militante peledeísta, ido a des­ tiempo, compañero Monchy Rodríguez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.