VANGUARDIA DEL PUEBLO 1725

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Año 43, No. 1725

Ministro de Vietnam califica de exitoso a nuestro Partido

Nguyen Duc Loi, ministro de Estado de Vietnam, miembro del Comité Central del Partido Comunista y director ejecutivo de la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA), calificó al Par­ tido de la Liberación Domini­ cana de organización exitosa que ha sabido ganarse la simpa­ tía del pueblo encabezando ges­ tiones de gobierno que han impulsado el desarrollo y el pro­ greso del país. Así lo sostuvo el dirigente vietnamita durante una visita en la Casa Nacional del PLD, donde fue recibido por una re­ presentación de dirigentes pele­ deistas, encabezada por Cristina Lizardo, integrante del Comité Político. La delegación del Partido Co­ munista de Vietnam, invitada por el Movimiento Izquierda Unida (MIU), aliado del PLD, y su secretario general, Miguel Mejía, agotó una agenda de tra­ bajo que incluyó visita al Con­ greso, la Cancillería, Indotel, Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación y la parti­

cipación en un acto de ho­ menaje a Ho Chi Minh en la plaza a su honor en el muni­ cipio Santo Domingo Este. Además de Duc Loi la co­ mitiva del Partido Comu­ nista de Vietnam la integraron Nguyen Trang Thanh, embajador de Vietnam en Cuba, concurrente en Repú­ blica Dominicana; Nguyen Thanh Diep, de la Dirección para el Medio Oriente, África y América Latina del Partido Co­ munista; Tran Anh Duhg, con­ sejero de la embajada de Vietnam en República Domini­ cana; Nguyen Then Son, direc­ tor de la casa Editorial de las Noticias de Vietnam; Duong Bing, de la Comisión de Rela­ ciones Exteriores del Partido Comunista de Vietnam, quien fungió de intérprete; To Van Vinh, de la Comisión de Proto­ colo del Partido, y Vu le Ha , corresponsal periodístico. Nguyen Duc Loi dijo que su pueblo se siente agradecido porque en una plaza de Repú­ blica Dominicana hay un busto de Ho Chi Minh, lo que cali­ ficó de una muestra del afecto de los dominicanos y las domi­ nicanas a nuestro líder, y dijo que en correspondencia muy pronto inaugurarán un busto a Juan Bosch, ubicado en Hanoi. VER/PAG­16

¿En qué consiste la renovación de Dignidad Gremial del PLD?

El Partido de la Liberación Dominicana celebró el do­ mingo 1 de julio una asamblea nacional de profesionales de la salud integrantes de su co­ rriente Dignidad Gremial, que cumple 34 años de fundada, con miras a actualizar sus Es­ tatutos, asumir los retos de esa

estructura y adoptar las estrategias necesarias para garantizar activa participación en el Co­ legio Médico Domini­ cano y allanar venideros triunfos en dicho gre­ mio profesional. Con esa asamblea inició la fase última del referido pro­ ceso que continúa a finales del presente mes con la elección de una directiva nacional y posteriormente con las provin­ ciales y regionales. VER/PAG­16

Danilo Medina habla ante miembros del Sistema de la Integración Centroamericana que realizó su 51 reunión en nuestro país

Identifica comercio e inversión como motores del crecimiento

E

l presidente Danilo Medina expresó en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroa­ mericana (SICA), realizada en el país el 29 de junio recién pasado, que “el comercio y la inversión son los motores del crecimiento económico que necesitan nuestros países para continuar avanzando en la erradica­ ción de la evidente pobreza que aún tenemos en nuestras naciones y ace­ lerar nuestro paso hacia la consecu­ ción del desarrollo integral de nuestros pueblos”. En ese sentido dijo que nuestros países deberán redoblar los esfuerzos “frente a los nuevos y sorprendentes vientos que han estado comenzando a soplar, caracterizados por ráfagas proteccionistas y rayos tarifarios que de concretarse pueden desatar una guerra comercial entre las grandes economías del mundo en tiempos no muy lejanos”. “A lo que se suma —acotó— el nuevo escalamiento de los precios del petróleo cuyos efectos se senti­ rán en los costos de producción de

los principales rubros de exportación y en la cuenta corriente de la balanza de pago de nuestros países”. Dijo que todo eso ocurre “en mo­ mentos en que las tasas de interés que iremos enfrentando cada vez que debamos hacer el “rollover” de los vencimientos de capital, serán posi­ blemente mayores a las que disfru­ tamos durante el período 2010­ 2017”. La LI Reunión de Jefes de Estado y de gobiernos del SICA se realizó en un hotel de la capital de República Dominicana y entre los asistentes se destacan los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela, de Guatemala Jimmy Morales, la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Isabel de Saint Malo. Tam­ bién María del Carmen Nasser, sub­ secretaria de Estado de Relaciones Exteriores de Honduras, Vinicio Ce­ rezo, expresidente de Guatemala y secretario general del SICA. Asimismo, Carlos Castaneda Ma­ gaña, ministro de Relaciones Exte­ riores de El Salvador; la vicepresidenta de Honduras, María

Antonia Rivera; Wilfred Elrinton y el ministro secretario para Asuntos del Caribe de Nicaragua, Valdrack Jaentshke. Ante un auditorio que seguía su in­ tervención con atención, el manda­ tario dominicano sostuvo que frente a un panorama global cargado de in­ certidumbre, la mejor línea de de­ fensa es fortalecer las bases reales de la competitividad de cada una de nuestras economías. En ese sentido opinó: “tenemos que continuar los procesos de con­ solidación fiscal, de manera tal que cada uno de los gobiernos de los pa­ íses miembros del SICA alcancemos los superávit primarios necesarios para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, y de inmediato agregó: “Tendremos también que mejorar la eficiencia y la flexibilidad de los mercados de trabajo y capital, a fin de que nuestras empresas no queden en desventajas frente a las de otros países que compiten con los nuestros en el mercado global”. VER/PP­9­10

Hablan dirigentes del PLD Lo que dice Brache sobre lo que debe hacer la juventud Para el compa­ ñero Abraham López Mora, mejor conocido como Brache y quien fuera miembro de la seguridad del Profesor Juan Bosch, la juventud dominicana debe conocer y se­ guir el pensamiento del patricio Juan Pablo Duarte y del expresidente de la República y fundador del Partido de la Liberación Dominicana.

López Mora, quien también formó parte del cuerpo de comandos de Hom­ bres Rana que jugó un papel estelar en la guerra patria de abril de 1965, dijo que a nivel del país y de las nuevas genera­ ciones tiene que haber un reencuentro con el pensamiento y la obra de estos dos grandes hombres. En ese sentido, las instó a conocer y seguir el pensamiento de Duarte y Bosch. VER/PAG­11

Lo dicho por César Cuevas acerca de los aportes del PLD al país El compañero César Cuevas, dirigente nacional de nuestro Partido, considera que a casi dos decenios de los gobiernos pele­ deístas la sociedad dominicana puede ser reinterpretada teniendo como modelo una nueva infraestructura y conducta de sus ciudadanos. “En infraestructura tenemos la construcción de los túneles, puentes, elevados y el Metro de Santo Domingo; en educación, la instalación de computadoras en las escuelas, que inició en el primer gobierno presidido por Leonel Fer­

nández y la moderni­ zación de las institu­ ciones públicas”, apuntó Cuevas entre­ vistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO. Recordó lo difícil que era obtener un cer­ tificado de buena conducta, acta de naci­ miento o matrimonio, sacar o renovar una licencia de conducir antes del Partido de la Liberación Dominicana asumir la conduc­ ción del Estado. VER/PAG­4


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de julio de 2018

NACIONAL

Asimilar lo nuevo conservando lo mejor de lo viejo POR HÉCTOR OLIVO

U

na de las particularidades propias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que le dieron fortaleza como organización y simpatía en la población convertida posterior­ mente en electores, es su discreción. Las discusiones de los temas y asuntos que les eran inherentes se hacían en los organismos y se in­ formaba lo que se acordaba. Es una tradición que se sigue en el Comité Político. Se discuten los temas, siguiendo el Reglamento Parlamentario, las exposiciones y conclusiones se asientan en un acta y de lo tratado se hace un resumen a los medios de comunicación, cuyos representantes hacen pre­ guntas y el vocero, por lo general, el secretario general, Reinaldo Pared Pérez, las responde. Muchas de sus conclusiones re­ fieren asuntos administrativos o simplemente se informan a los or­ ganismos u órganos correspon­ dientes para su aplicación. El militante formado en las filas del PLD, que ahora tiene posición de dirigente, conoce eso y por ello,

actuando con prudencia, hace re­ serva de sus opiniones para darlas a conocer en su organismo. La inercia partidaria, por un lado, y la profusión de medios de comunicación, incluyendo natural­ mente las redes sociales, han ve­ nido a violentar una regla de oro en el PLD, la discreción y el hablar en

los organismos. Es en realidad un grave pro­ blema, tratado desde diferentes vertientes en el VIII Congreso Or­ dinario Comandante Norge Bote­ llo, pendiente de aplicación de muchas de sus resoluciones y con­ clusiones. Da pavor leer y en muchos casos escuchar la referencia de algunos miembros de nuevo cuño del PLD o a viejos militantes desviados de normas estatuidas, referirse de ma­ nera despectivas a funcionarios, ex funcionarios, congresistas o diri­ gentes partidarios. La mística peledeísta enseñó a guardar respeto a sus dirigentes, aunque se tuviera contradicciones.

Se recuerda el gesto de ponerse de pie cuando llegaba al sitio de la reunión un miembro de un orga­ nismo de dirección, una simbolo­ gía tomada de la disciplina militar, que imponía respeto. Esta práctica se llevaba de forma rigurosa pese al Profesor Juan Bosch explicar y establecerlo en

los folletos de formación política, que la mayor categoría de un pele­ deísta o una peledeísta era la de ser miembro.

Errores sobre el PLD La condición de partido en el go­ bierno, con mayoría en el Con­ greso Nacional y la municipalidad, convierten al Partido de la Libera­ ción Dominicana en la principal fuente noticiosa política de los co­ municadores y medios de comuni­ cación. Es lo que explica los análisis, co­ mentarios y reportajes sobre el Partido de la Liberación Domini­ cana, que en muchos de los casos, entran en contradicción con lo que se sostiene a lo interno del Partido. No restamos calidad a las pro­ yecciones que pudiera hacer un editor o analista, porque se trata de profesionales de experiencia, que en base a los hechos conocidos re­ alizan sus pronósticos. El propio desarrollo de la Inter­ net ofrece a estos analistas y re­ porteros las facilidades para sustentar sus escritos y vaticinios. Aplicando las resoluciones de su más reciente Congreso y acorde al desarrollo tecnológico, desde la Secretaría de Comunicaciones, todo lo del PLD se ha colocado en línea, usando los portales del Par­ tido y a Vanguardia del Pueblo. Actuales y pasados estatutos, re­ glamentos, resoluciones, discur­

sos, reseñas de actividades, todo está en línea, de donde se los puede tomar para alimentar las historias periodísticas, análisis y elucubra­ ciones. Porque los autores no son mili­ tantes del PLD en muchos de esos enfoques yerran, como ha suce­ dido recientemente con dos situa­ ciones. Se ha presentado el caso de las suspensiones provisionales de los titulares de las secretarías de Or­ ganización y Finanzas. Se ha ex­ plicado que ha sido una decisión del coordinador del Secretariado del PLD, en este caso el Secretario General, cuya decisión tiene que ser conocida por el Comité Polí­

tico para su ratificación o rechazo. A nivel periodístico errónea­ mente se está afirmando que se tie­ nen candidatos para ocupar esas posiciones. Los titulares de secre­ tarías deben ser, primero, miem­ bros del Comité Central, es decir que es este organismo quien los es­ coge y para tal debe ser convo­ cado. Las secretarías como órganos de trabajo del Comité Central son un colectivo, que como tal, puede es­ coger un subsecretario con funcio­ nes de secretario, para que coordine los trabajos de esa es­ tructura. El otro enfoque errático es sobre la dirección del PLD. El artículo diez de los Estatutos del Partido de la Liberación Dominicana explica dónde radica la alta dirección del Partido, que es en su Congreso. (ARTÍCULO 10: El Congreso es el más alto organismo de dirección

del Partido y está integrado por todos los miembros del Comité Central, los Presidentes de los Co­ mités Provinciales, Municipales, Intermedios, de Bloques de Comi­ tés Intermedios y de Circunscrip­ ciones Electorales y de las Seccionales), que entre otras fun­ ciones tiene la faculta de “Aprobar o modificar los Estatutos del Par­ tido” (Literal C). El Comité Central es la dirección e instancia superior del Partido después del Congreso, y el Comité Político es el organismo ejecutivo del Comité Central, que entre otras funciones queda responsabilizado para “disponer las medidas que aseguren el cumplimiento de las tácticas generales establecidas por el Comité Central y de los objetivos estratégicos esta­ blecidos por el Congreso” y “Tomar las deci­ siones de lugar en todos los casos que, a su juicio, puedan afectar la vida del Partido e informar de ellas al Co­ mité Central”. Entendiendo que una de las ca­ racterísticas esenciales de los pro­ cesos políticos es el cambio, debemos dar apertura y facilitar las transformaciones pero recor­ dando que en el fondo se acepta lo nuevo, conservando lo mejor de lo viejo.

L U C T U O S A S Fallece Luis Emilio Cedeño, padre de Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidenta de la República En la mañana del 3 de julio se registró el sen­ tido fallecimiento del señor Luis Emilio Cedeño Matos, padre de la vicepresidenta de la República e integrante del Comité Político de nuestro Par­ tido, compañera Margarita Cedeño de Fernández. Desde la vicepresidencia de la República se dio a conocer la noticia indicando que el deceso del señor Cedeño se produjo a las 7:40 de la ma­ ñana, próximo a cumplir sus 93 años de edad. El señor Luis Emilio deja en vida a su esposa y compañera por más de 50 años, la señora Án­ gela Margarita Lizardo Olivares de Cedeño; a sus hijos, hermanos, nietos, sobrinos y demás familiares. Fue velado en la funeraria Blandino y sepultado al día siguiente en el Ce­ menterio Puerta del Cielo.

Fallece Rosa Delis Peña viuda Jiménez, madre del compañero Radhamés Jiménez El Partido de la Liberación Domi­ nicana confirmó el fallecimiento, el pasado viernes 13 de julio, de la madre del compañero Radhamés Ji­ ménez, miembro del Comité Político y titular de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la organización. El propio Radhamés Jiménez dio a conocer el deceso de su madre a tra­ vés de su cuenta en Twitter, en una primera noticia. “Paso por la profunda pena de informarles a mis amigos y al país el falleci­ miento de mi querida madre, Rosa Delis Peña viuda Jiménez, mi reina”, escri­ bió el ex procurador general de la República. Los restos de la señora Delis Peña fueron expuestos en la Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln, en la capital. Fue sepultada en el Cementerio Puerta del Cielo.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 3

NACIONAL

Conversando con Juan Bosch POR OSVALDO SANTANA

Su futuro político —Quiero saber ¿cuáles son sus proyectos, personales y po­ líticos? ¿Cómo Bosch ve su fu­ turo político y personal? —Yo nunca he pensado en mi futuro. No lo veo. El trabajo no me permite a mí proyec­ tarme hacia el porvenir. Ver cómo estaré yo en el porvenir. Es curioso pero en eso… La pregunta me ha sorprendido y encuentro que nunca me he proyectado hacia el porvenir. Bueno, nunca no, cuando era muy joven que yo tenía que pensar qué cosa iba a ser en la vida, es decir, a qué me iba a dedicar, entonces sí lo pensaba, pero no en la forma en que lo piensa habitualmente la gente. — ¿Entonces Ud. está tan en­ vuelto en su actividad política que no le da tiempo para pen­ sar en su porvenir? —Sí, sí, es que no me da tiempo. Mira, yo me levanto a las cinco de la mañana. A esa hora me desayuno. Inmediata­ mente comienzo a trabajar. Y ya no me detengo más. Vuelvo a comer a las cinco de la tarde. Ya no como más en el día sino a las cinco de la tarde. ¿Por qué?, porque no me alcanza el tiempo para comer al medio­ día, porque si como entonces tengo que descansar. Hacer la digestión de la comida. Me siento mucho mejor ocu­ pando mi tiempo en otras cosas. Y así sigo hasta la noche. No dejo de hacer cosas, entonces no tengo tiempo de pensar en el futuro. En el fu­ turo pienso en función política. Es decir, si hago tal cosa qué resultado va a tener. Si el Par­ tido adopta tal posición qué re­ sultado va a tener para el partido, para el país. Entonces pienso en el futuro. —Ud. me declaró en una en­ trevista anterior que si el PLD iba a las elecciones era a lu­ char por el poder. Obviamente, ¿Ud. ha pensado en la posibi­ lidad de retomar el poder? —No, no, no, es que yo no pienso… Ni siquiera pensé nunca en que iba a ser presidente de la República. Es que yo tengo una manera de ser tal vez poco

común. Yo pienso hacer bien lo que estoy haciendo en este mo­ mento. Siempre. Hacer eso bien. Y no me importan las conse­ cuencias. Si las consecuencias son que yo tengo que ser presi­ dente o que no tengo que ser pre­ sidente, eso no me importa para nada, es decir, porque no hago las cosas con un fin personal. Por ejemplo, yo no luché dentro del Partido Revolucionario Do­ minicano cuando vine al país e hice la campaña pensando en ser presidente. Lo hacía porque tenía que hacer eso. Y creo, y les doy ese consejo a los jóvenes, que debe ser ese método mío el que debe adop­ tar todo joven. Porque nada da más satisfacción de toda índole que estar uno convencido de que lo que ha hecho, lo ha hecho correctamente. Lo ha hecho bien, lo ha hecho con toda el alma. — ¿Y cómo Ud. ve las posi­ bilidades reales electorales del PLD, considerando la situa­ ción política y económica del país hoy?

Majluta sabe que él no tiene en realidad verdadera fuerza den­ tro del PRD, sino qué van a hacer Salvador Jorge Blanco y sus partidarios, que visto así, a simple vista, forman la mayo­ ría de los perredeístas y los simpatizantes del PRD. Pero también Salvador Jorge Blanco tiene muchos seguido­ res que no son perredeístas. De manera que si esa situación no se aclara, nadie sabe qué va a pasar en el PRD. Pero tampoco podemos estar claros en el caso del Partido Reformista, porque si por “hache” o por “erre” el Dr. Ba­ laguer no puede ser el candi­ dato del Partido Reformista entonces también habría pro­ blemas en el Partido Refor­ mista. Incluso si no puede ser candidato a Vicepresidente uno de los aspirantes, puede haber problema en el Partido Refor­ mista.

—Bueno, fíjate, cualquiera que en este momento se ponga a hacer cálculos de tipo polí­ tico tiene que tomar en cuenta que por el momento el futuro inmediato no se ve.

De manera que los cálculos políticos no se pueden hacer ahora, hasta que no pase la convención del PRD y la con­ vención del Partido Refor­ mista. A partir de ese momento ya se pueden hacer cálculos políticos. Antes no. Antes cual­ quier cálculo que se haría no tendría una base firme.

Por ejemplo, ¿qué va a pasar en el PRD? Nadie lo sabe, por­ que aparentemente lo que hay en el PRD es una lucha entre el grupo de Jacobo Majluta, res­ paldado por el grupo de Anto­ nio Guzmán, y el grupo de Salvador Jorge Blanco.

— ¿Podría tener algún asi­ dero de certidumbre el criterio de que más que en las mismas votaciones del 16 de mayo el destino del poder político en el país se decida en las conven­ ciones del PRD y del Refor­ mista?

Pero eso no es cierto, porque quien realmente está pensando vencer al candidato del PRD es don Antonio Guzmán.

—Sí, por lo menos lo que su­ ceda en esas dos convenciones tendrá una influencia tremenda en el porvenir inmediato de la vida política del país. Y para nosotros los peledeístas eso es muy importante.

— ¿Vencer al candidato del PRD? —Sí, él, don Antonio Guz­ mán. — ¿Cómo Ud. explica eso? — ¡Hombre, claro! El grupo de Antonio Guzmán considera que quien debe seguir gobernando este país es Antonio Guzmán y él lo cree también. Él participa. Y sus planes son que sea Antonio Guzmán el candidato del PRD, no que sea Majluta. —Entonces, si es así, ¿qué van a hacer Jorge Blanco y sus partidarios? ¿Y el mismo Maj­ luta? —No, no, Majluta no, porque

— ¿Por qué? —Bueno, porque tenemos que saber claramente, muy bien, dónde vamos a poner los pies. Cómo tendremos que ac­ tuar en el futuro inmediato. Ya están terminándose de pasar las firmas que van a ser llevadas a la Junta Central Electoral. Las firmas de los electores con Registro y las de los electores sin Registro, por­ que hemos encontrado que una cantidad muy grande de domi­ nicanos no tiene Registro Elec­ toral. Entonces nosotros recogimos la firma de esos que

no tienen Registro Electoral para llevárselo a la Junta Cen­ tral Electoral, a fin de que use las facilidades que están a su alcance y esos dominicanos que son muchos miles puedan tener su Registro Electoral a tiempo, y llevaremos el nú­ mero de firmas necesarias para el Registro del Partido. — ¿Le había planteado el asunto del papel, el rol del PLD ante la incierta situación interna de los dos partidos tra­ dicionales? —Claro, ya te dije que nos­ otros estamos terminando el proceso de Registro y ya esta­ remos listos, ahora en este mes de septiembre, para poder es­ perar con sangre fría, con calma, los acontecimientos en el PRD y en el Partido Refor­ mista. —Recientemente Ud. declaró que ya era un poco tarde para concretar una alianza de las izquierdas con miras electora­ les. ¿En qué Ud. basa eso? —Hombre, que hace ya tres años que nosotros lanzamos la consigna de la unidad de la iz­ quierda que en realidad no fue respondida por nadie, aunque tuvo sus efectos. Sus efectos fueron los de menguar los ata­ ques que se producían constan­ temente entre los grupos de izquierda; pero de ahí no pasó. Hubo tiempo suficiente para que los grupos de izquierda se acercaran a nosotros a discutir planes, no para una unidad elec­ toral, porque nosotros nunca ha­ bíamos pensado en una unidad electoral. Nosotros pensábamos en una unidad de otro tipo. Una unidad electoral tiene que ser el resultado de una uni­ dad previa en otro terreno. Esa unidad previa en otro terreno no se dio nunca, porque las iz­ quierdas no nos tomaron en cuenta en ese sentido y esa uni­ dad previa en otro terreno re­ sulta muy difícil en las izquierdas dominicanas, por­ que la naturaleza social de los miembros de los partidos de iz­ quierda en nuestro país es la de pequeños burgueses, y la pe­ queña burguesía es socializada, es decir, educada desde que nace en la competencia, y por tanto en la individualidad, en el individualismo. Cada pequeño burgués es un solitario, desde el punto de vista de que está en lucha con los otros pequeños burgueses,

2 de 2 y sólo piensa en la competen­ cia, en vencer al adversario, en atacarlo. Entonces mientras fue necesa­ rio discutir los aspectos genera­ les y transformar las relaciones de competencia por la amistad política, ello no ocurrió, las re­ laciones de amistad no se die­ ron, y ahora algunos grupos de izquierda creen que se deben dar en su nivel más alto, que es el político, el más difícil de todos, el político, el electoral. Es el más difícil, porque ahí hay que discutir muchos problemas para llegar a acuerdos, y los problemas no se pueden discutir si no hay antes disposición comprobada, demostrada en la práctica, de convivencia, de amistad entre ellos. Una actitud amistosa. En al­ gunos esas declaraciones mías han provocado una reacción violenta y personal, no política. ¿Por qué? Porque nosotros somos realistas. Nosotros sabe­ mos que no podemos llegar a acuerdos electorales con gru­ pos que todavía, no en relación solamente con nosotros, sino entre ellos, no han establecido esas relaciones de amistad, de respeto mutuo que es indispen­ sable en la vida política como en cualquier otra vida. Y eso ya no se puede. Faltan nada más meses para las elec­ ciones. Sería una tontería pen­ sar que ahora, de buenas a primeras, de enemigos vamos a pasar a muy amigos para po­ nernos de acuerdo e ir a unas elecciones. No hay realismo en eso. Es lamentable, pero es así.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de julio de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA Ve necesario que miembros y dirigentes del PLD se junten

César Cuevas destaca aportes en infraestructuras del PLD al país partido­gobierno precisa que deben ser mejoradas, pero no sobre la base de que la sociedad civil tiene mucha representación porque el PLD siempre ha tenido una participación muy activa en la sociedad.

POR JESÚS REYES MOTA

E

l sociólogo y dirigente na­ cional del Partido de la Liberación Dominicana, compañero César Cuevas, dijo que a casi dos decenios de los gobiernos peledeístas, la socie­ dad dominicana puede ser rein­ terpretada teniendo como modelo una nueva infraestruc­ tura y conducta de sus ciudada­ nos. César Cuevas manifestó que se puede hacer un corte transversal y evaluar los aportes del Partido de la Liberación Dominicana a nuestra sociedad desde el 1996 a la fecha. “En infraestructura tenemos la construcción de los túneles, puentes, elevados y el Metro de Santo Domingo; en educación, la instalación de computadoras en las escuelas, que inició en el pri­ mer gobierno presidido por Leo­ nel Fernández y la modernización de las institucio­ nes públicas”, apuntó Cuevas en­ trevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO.

César Cuevas sociólogo y dirigente nacional del Partido de la Liberación Dominicana.

diplomática con la hermana Re­ pública de Cuba. El sociólogo y dirigente polí­ tico también se refirió al apoyo ofrecido por el presidente Danilo Medina a la educación con el otorgamiento del 4% del Pro­ ducto Interno Bruto (PIB) a este renglón, la agropecuaria y el tu­ rismo. Expuso que el gobierno enca­ bezado por Danilo Medina ha construido miles de aulas, estan­

vínculo y la entidad se va debili­ tando. Un punto de encuentro o reunión puede dar un mayor nivel de militancia”, explicó. Indicó que rescatar los locales de los comités intermedios sería una vía para relanzar el Partido. “El Profesor Juan Bosch siempre se preocupó por que los locales se mantuvieran abiertos y en una ocasión instruyó para que todos los locales se convirtieran en bi­ bliotecas y que el PLD llevara educación al pueblo dominicano. Ordenó que cada militante rega­ lara un libro a su Intermedio”. “A modo de chiste decía yo el otro día cuando asistí al velatorio de un compañero en una funera­ ria que nada más nos vemos en las funerarias y en tiempo de elecciones”, narró.

Valora educación

Recordó lo difícil que era ob­ tener un certificado de buena conducta, acta de nacimiento o matrimonio, sacar o renovar una licencia de conducir antes del Partido de la Liberación Domini­ cana asumir la conducción del Estado. “Usted duraba varias horas en una fila larguísima, y si no ‘mo­ jaba’ las manos de los buscones que estaban compuestos con los empleados pasaba un día ahí y en ocasiones no conseguía nada”, acentuó Cuevas aclarando que hoy en día es muy diferente puesto que muchos de esos documentos se pueden obtener por Internet, contribuyendo a que desaparecie­ ran los famosos “buscones”. Señaló la proyección interna­ cional que tiene la República Do­ minicana y la expansión de su política exterior con nuevas em­ bajadas, que se inició con la rea­ pertura de las relaciones

“Hay funcionarios que no va­ loran a los dirigentes peledeístas. Los compañeros lo llaman y no les contestan, les piden una cita y no se la dan. Tiene que existir por lo menos respeto con los compañeros que cogieron la al­ cancía para pedir en las calles y que gastaron las suelas de sus za­ patos construyendo este Par­ tido”, enfatizó.

cias infantiles, creado la tanda extendida con desayuno y al­ muerzo escolar y entregado li­ bros y uniformes gratis para los estudiantes. Puso también de ejemplo la creación del programa República Digital y recientemente el esta­ blecimiento de las relaciones di­ plomáticas con la República Popular China.

Situación del PLD En el orden partidario, César Cuevas consideró que el Partido de la Liberación Dominicana debe crear algún vínculo para que los peledeístas se vean y se encuentren y que el lugar más propicio sería la reapertura de los locales del Partido. “Si un club, asociación o par­ tido no convoca a sus militantes a ningún lugar se va perdiendo el

Ponderó los esfuerzos que rea­ liza la Secretaría de Formación Política del PLD y su titular Ale­ jandrina Germán para la forma­ ción de los militantes del Partido tal y como se acordó en el VIII Congreso Comandante Norge Botello. “La educación es fundamental en el partido y en la sociedad do­ minicana, es lo que hace que la gente tenga sujeción a determi­ nados valores, que se puedan aquilatar los temas del Partido y que se sienta con algún sentido de pertenencia”, estimó.

Valoró como muy positiva la conferencia sobre las relaciones dominico­china a propósito del establecimiento de relaciones di­ plomática entre República Do­ minicana y la República Popular China.

Unidad en la diversidad A juicios del ex activista na­ cional las “corrientes de simpa­ tías” a lo interno del PLD son una realidad, pero deben existir bajo el criterio de unidad en la diversidad. En cuanto a las aspiraciones presidenciales hechas públicas por algunos dirigentes, entiende que son muy prematuras, com­ partiendo el criterio de Alejan­ drina Germán, miembro del Comité Político, de esperar a que el Partido convoque para la cam­ paña interna. Al hablar sobre las relaciones

Vida partidaria César Cuevas ingresó al Par­ tido de la Liberación Domini­ cana en septiembre de 1977 como circulista en el Comité In­ termedio Enriquillo donde per­ maneció hasta 1982 llegando a formar parte de la Dirección Media. A su ingreso solo existían dos comités de base. El activista en ese Intermedio era Manuel Ramón Taveras (EPD) quien ideó los Comités Patrióticos en el PLD. Estuvo como activista nacional en la frontera por Dajabón. Fue también vicesecretario de Asun­ tos Campesinos siendo Wilton Guerrero el titular. Esta organi­ zado en el Comité Intermedio Gregorio Urbano Gilbert. Durante varios meses formó parte del equipo de seguridad del Profesor Juan Bosch con asiento en su residencia de la César Ni­ colás Penson en horario de 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 5

PARTIDO

Renovación en “Dignidad Gremial” del PLD nidad Gremial, el coordinador del proceso de reestructuración y subsecretario de Salud del PLD, Water Encarnación, re­ veló que el líder fundador de ese partido fue el mentor de la idea de conformar una corriente médica apéndice de la organi­ zación política. Recordó que esa estructura partidaria surgió en 1984 como un desprendimiento de otra co­ rriente denominada Rumbo Gremial. Encarnación ponderó los aportes al país y al Partido de la corriente Dignidad Gremial al encomiar su permanencia du­ rante 34 años, “con sus altas y bajas”. A la asamblea nacional de profesionales de la salud del Partido de la Liberación Domi­ nicana acudieron decenas de delegaciones del territorio na­ cional y tuvo por escenario el gran salón Bienvenido Sando­ val de la Casa Nacional.

Profesionales peledeístas de la salud trabajan en la reestructuración y relanzamiento de esa estructura político­gremial que cumple 34 años El Partido de la Liberación Do­ minicana celebró este domingo 1 de julio una asamblea nacional de profesionales de la salud inte­ grantes de su corriente Dignidad Gremial, que cumple 34 años de fundada, con miras a actualizar sus Estatutos, asumir los retos de esa estructura y adoptar las estra­ tegias necesarias para garantizar activa participación en el Cole­ gio Médico Dominicano y alla­ nar venideros triunfos en dicho gremio profesional. Euclides Sánchez, titular de la Secretaría de Asuntos Profesio­ nales y Gremiales del PLD y se­ nador de la República, explicó que con dicha asamblea inicia­ ban la fase última del referido proceso que continúa a finales del presente mes con la elección de una directiva nacional y pos­ teriormente con las provinciales y regionales. “Como fase inicial del plan de trabajo se organizaron asambleas provinciales de Dignidad Gre­ mial, donde la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesiona­ les del PLD presentó el Proyecto de Reforma Estatutaria”, explicó Sánchez a través de un comuni­ cado de prensa divulgado por la Secretaría de Comunicaciones peledeísta. Dijo que en las referidas asam­ bleas de médicos peledeístas también se abordaron temas como la unidad y disciplina par­ tidaria, así como la responsabili­ dad que debe asumir la corriente gremial en los momentos que vive la República Dominicana. Euclides Sánchez dijo que como titular de Asuntos Profe­ sionales y Gremiales acoge el li­ neamiento de la dirección política peledeísta de procurar llevar la corriente gremial mé­ dica del Partido a un mayor esta­ dio de institucionalidad. Insistió en que están compeli­ dos a actualizar los estatutos de Dignidad Gremial para garanti­ zar la vida institucional, la uni­ dad, la convivencia gremial, y de manera especial el triunfo cada

Curso de la Asamblea

dos años en el Colegio Médico Dominicano, “para nosotros tener unos estatutos acordes con la situación actual del mundo médico, del Colegio Médico Do­ minicano y también del Partido de la Liberación Dominicana”, enfatizó Sánchez quien dirigió dicha asamblea junto al subse­ cretario de Salud del PLD Water Encarnación, coordinador del

proceso; y el subsecretario de Asuntos Gremiales y Profesiona­ les Ruffino Morales, en calidad de enlace. Aseguró Euclides Sánchez que la reformulación estatutaria de Dignidad Gremial refuerza la institucionalidad partidaria y la disciplina, así como todo cuanto sea necesario para que el PLD cuente una corriente

gremial que garantice un des­ arrollo en términos profesiona­ les y gremiales de cada uno de los médicos de la organización política.

Juan Bosch fue el mentor Al referir la historia de Dig­

Roberto Lafontaine fue quien dirigió los debates en los que se escuchaban las propues­ tas de modificaciones de los es­ tatutos, que se asentaban en el acta a cargo de un equipo de notarios. Como objetivo las secretarías de Asuntos Gremiales, Profe­ sionales y de Salud se proponen de forma conjunta, después de modificados los estatutos, pro­ ceder a la elección de la nueva directiva de la corriente médica partidaria.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de julio de 2018

NACIONAL

Patrullas mixtas vuelven a las calles E

l presidente Danilo Me­ dina aseguró que volverán a las calles las patrullas mixtas compuestas por policías y militares para enfrentar los actos violentos que vienen preocu­ pando a la ciudadanía. “Volvemos para las calles. (La violencia) había descendido no­ tablemente, pero hay de nuevo un brote que debemos enfrentar de manera decidida”, indicó el mandatario a los periodistas que le abordaron en la funeraria

Blandino, donde acudió a darle el pésame a la vicepresidenta Margarita Cedeño por el falleci­ miento de su padre. A la pregunta de si será nece­ sario aplicar manos duras para combatir la delincuencia, indicó que habrá manos duras, pero ajustadas al régimen democrático y de justicia. A propósito del tema, los mi­ nistros Administrativo de la Pre­ sidencia y de lo Interior aseguraron por separado que se

amerita un reforzamiento de las labores de seguridad ciudadana. José Ramón Peralta consideró que se debe prestar atención a la violencia surgida y continuar reforzando la seguridad ciuda­ dana para preservar el buen clima de inversión en el país, mientras el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, dijo que se está reforzando la labor de la Policía con más pa­ trullas mixtas y vigilancia en los barrios.

Retomar ritmo de reuniones en los organismos El compañero Jaime David Fernández Mirabal, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, exhortó a las direcciones provinciales y municipales, así como a los co­ mités intermedios y de base pe­ dirle a ese alto organismo de dirección que se reúna. Fernández Mirabal dijo que su organismo y el PLD en sentido general tienen que reunirse por­ que de lo contrario la organiza­ ción política se estaría entrampando en sus propias redes y eso políticamente sería inaceptable. “Tenemos que reunirnos y tra­ zar reglas generales que nos orienten y eviten una fragmenta­

ción partidaria”, expresó el exvi­ cepresidente de la República, en­ trevistado en el programa Diálogo Urgente, referido por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Fernández Mirabal manifestó su preocupación por la diversi­ dad de declaraciones de dirigen­ tes del PLD que pueden generar confusión en la sociedad domini­ cana, y el Comité Político no se

102 años de la Batalla de la Barranquita El Partido de la Liberación Dominicana rinde tributo a los héroes y mártires de la batalla de la Barranquita, que tuvo lugar el 3 de julio de 1916, en la que hombres armados de Mao, hoy provincia Valverde, enfren­ taron las tropas interventoras norteamericanas. La Barranquita simboliza la resistencia del pueblo y el ejér­ cito dominicanos a la violación de nuestra soberanía por parte de un ejército extranjero. “El día lunes 3 de julio, un grupo de patriotas comandados por el Gral. Carlos Daniel y el capitán Máximo Cabral, hicie­ ron resistencia heroica al ejér­ cito norteamericano que avanzaba desde Montecristi hacia Santiago”, apunta el PLD en una nota de recordación de la gesta y de homenaje a sus hé­ roes. Ochenta dominicanos enfren­ taron a más de 800 marines nor­ teamericanos. Desde la altura de la Barranquita se obstacu­ lizó el avance de los invasores hacia Santiago, sin dejar de ren­ dir su cuota de sacrificio. En esa desigual batalla unos 26 hombres murieron, entre ellos el capitán Máximo Cabral,

su pariente Agustín Cabral, Francisco Peña (Pancho), quien había sido sobreviviente de las gestas restauradoras de 1863, Isaías Gutiérrez, Braulio Ca­ bral, Belarminio y Luis Rodrí­ guez (hermanos). Entre los sobrevivientes se destacan Car­ los Daniel, Juan Infante, Enerio Disla, Máximo Muñoz, Luis Disla, Antonio Lozano, Alfredo Chávez Báez (hijo de Pedrito Chávez), Luis Rodríguez, Mag­ daleno Zapata, Pío Villalona, Francisco Gutiérrez (Panchito) y Demetrio Frías, quien volvió al lugar de los hechos, y de entre escombros y cadáveres rescató la bandera nacional. La Barranquita encarna senti­ mientos de patriotismo y de de­

fensa a la soberanía. Un ejem­ plo de la valentía del pueblo do­ minicano que desafió a las tropas norteamericanas en la in­ vasión del año 1916. “Ellos fueron sacrificados pero jamás vencidos, pues su martirologio fue la tea que en­ cendió la llama de la desocupa­ ción”, dijo de los héroes la maestra santiaguera, señorita Ercilia Pepín, una ferviente opositora la intervención norte­ americana, sumándose a la lucha contra la injerencia de tropas extranjeras. En honor al capitán Máximo Cabral, muchos de los locales de comités intermedios de nuestro partido llevan su nombre.

reúne. Dijo que los peledeístas deben entender que a pesar de todas las debilidades que puedan existir, ese partido todavía es la fuerza dominante y desde el gobierno ha hecho importantes aportes al desarrollo del país sobre todo en las políticas sociales y el aspecto económico. Considera que el Partido de la Liberación Dominicana tiene que renovarse y enriquecer las nue­ vas ideas con la experiencia de los que ya tienen muchos años en la organización. “Porque hay que ser racional pero para eso hay que reunirse porque de lo contra­ rio uno habla y la gente lo inter­ preta como que habló el

Partido”, expresó. Igualmente entiende que el pa­ drón del PLD debe ser actuali­ zado ya que está cerrado desde el 2002, lo que significa que el que tenía 10 años en esa época hoy tiene 27 y no ha estado en el par­ tido. El exvicepresidente de la Re­ pública reiteró que el PLD debe reunirse, y mostrar mayor volun­ tad de recuperación del poder de las ideas para la transformación de la sociedad dominicana. A su juicio las aspiraciones a cargos electivos son muy prema­ turas en el PLD, y se debió dejar todo el 2018 para la consolida­ ción del gobierno y la reestructu­ ración interna del Partido.

12 de julio: Día histórico El Partido de la Liberación Dominicana recuerda la desocu­ pación del país por las tropas de los Estados Unidos ocurrida el día 12 de julio 1924, luego de una intervención de ocho años, iniciada en 1916. Nuestra organización resalta la trascendencia de esta fecha en la historia y la vida del pueblo dominicano debido a su signifi­ cado patriótico. Al recordar la efeméride, el PLD exhortó a las nuevas ge­ neraciones, mediante un despa­ cho de prensa, a profundizar en la historia de la República Do­ minicana para preservar el le­ gado de nuestros patriotas, por quienes hoy se exhibe al mundo la condición de país indepen­ diente y soberano. César Pina Toribio, miembro del Comité Político del PLD, apunta en su opúsculo “El 12 de julio en el pensamiento de Juan Bosch”, que siendo un adoles­ cente Bosch pudo presenciar el acto en que se arrió la bandera de los Estados Unidos en la Torre del Homenaje en la zona colonial, y en su lugar se izó el lienzo tricolor. Pina Toribio re­ fiere que al parecer aquel suceso marcó a Juan Bosch, quien una

vez asumió la presidencia de la República en 1963 creó la Ley nú­ mero 50, que declara el 12 de julio como Día de Regocijo y de Con­ memoración Patriótica, en virtud del aniversario de la desocupación militar norteamericana. “Son acontecimientos que con­ tribuyen al trazo de lo que somos hoy como nación que necesita, para su adecuado reordenamiento y para su encuentro con los idea­ les febreristas, de la dirección de un partido como el de la Libera­ ción Dominicana y de un guía como ese patriota luminoso que es Juan Bosch”, dice Toribio en el opúsculo, publicado en 1998. El Partido de la Liberación Dominicana en reconocimiento de la efeméride tiene varios co­ mités intermedios con el nombre 12 de julio y para la fecha orga­ nizan ofrenda, conferencias y exposiciones. El mismo día 12 de julio de 1924 tomó posesión el nuevo presidente de la República, Horacio Vásquez, quien había sido electo en las elec­ ciones del 15 de marzo de ese año.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 7

NACIONAL

Reinaldo confirma convocatoria para el primer lunes del mes de agosto

E

l Comité Político del Par­ tido de la Liberación Domi­ nicana ha sido convocado para el primer lunes del venidero mes de agosto, confirmó Reinaldo Pared Pérez, secretario general de la organización. En su cuenta en la red social twitter Pared Pérez hizo saber que recibió las instrucciones en ese sentido del presidente del PLD, compañero Leonel Fer­ nández. Además de colocarlo en su cuenta personal de la red social, lo confirmó a la Secretaría de Comunicaciones del PLD, ór­ gano que lo divulgó en un des­

pacho periodístico “Recibí instrucciones del Pdte. del Partido, @LeonelFer­ nandez, para que convoque al Comité Político el primer lunes del mes de agosto, es decir, el lunes 6 de ese mes”, dice el texto del Secretario General del PLD. El despacho de prensa ade­ lanta que la reunión se realizará en el Salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial, ubi­ cada en la calle Dr. Piñeyro, en la Zona Universitaria, a partir de las siete de la noche. En oportunidades anteriores el Secretario General peledeísta

ha explicado que recibe la noti­ ficación de la presidencia del Partido y procede, vía el equipo

de apoyo de la Secretaría Gene­ ral, a realizar la convocatoria por la vía telefónica, correo

electrónico o redes sociales. La matrícula del Comité Po­ lítico es de 35 miembros en los que se incluye el presidente de la República, Danilo Medina; el expresidente de la república y presidente del PLD, Leonel Fernández, quien preside el or­ ganismo; Reinaldo Pared Pérez, secretario general, y la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernán­ dez. A las reuniones asiste tam­ bién el presidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldo­ nado, miembro del Comité Central, con voz, aunque sin voto.

Leonel Fernández se solidariza con ex presidente de Ecuador, Rafael Correa

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana y expresi­

dente de la República, compañero Leonel Fernández, se manifestó

solidario con el también expresi­ dente Rafael Correa, contra quien la Corte de su país dictó una orden de prisión preventiva. “Me permito expresar mi solida­ ridad al apreciado amigo, @Mas­ hiRafael, en momentos de adversidad y desafíos”, escribió el expresidente de República Domi­ nicana, quien regresó de México en donde encabezó la Misión de Visitantes Extranjeros de la Orga­ nización de los Estados America­ nos. “Mi admiración y respeto por su incuestionable legado al progreso y bienestar de su país”, continuó

Leonel Fernández su nota solida­ ria hacia Rafael Correa. El expresidente ecuatoriano Ra­ fael Correa dijo que la orden de detención preventiva que le im­ puso la Corte Nacional de Justicia de su país forma parte de un “com­ plot” político que ya se conocía desde hace meses. La justicia ecuatoriana acusa a Correa, quien reside en Bélgica, y gobernó Ecuador de 2010 a 2017, de complicidad en el secuestro de su opositor Fernando Balda, cuando estaba en Colombia en 2012. Durante una entrevista, un día

Roberto Salcedo dice que es un imperativo en el PLD aplicar resoluciones del VIII Congreso Roberto Salcedo, miembro del Comité Central de nuestro Partido, considera que se hace más que ne­ cesario que en la organización se apliquen las resoluciones a que se arribó en el VIII Congreso Ordi­ nario Comandante Norge Botello, para que se tenga una estructura mucho más vinculada a la sociedad y su gobierno. En respuesta a preguntas de sus entrevistadores del programa radial El Sol de la Mañana, dijo que los partidos políticos, todos, requieren de una reflexión a profundidad para determinar lo que quieren y a lo que aspiran la gente y los elec­ tores. “Nosotros hicimos esa reflexión en el Congreso pasado, a partir del cual se establecen la urgencia de que el Partido desarrolle vínculos mucho más estrechos con el go­ bierno y con la sociedad”, refirió el exalcalde del Distrito Nacional. Es de opinión que los partidos políticos tienen que escuchar a la gente y actuar en consonancia con sus expectativas. Considera que no solo debe in­

dagarse sobre el perfil de los elec­ tores sobre un candidato o candi­ data sino también “en la articulación de políticas que se tra­ duzcan real y efectivamente en be­ neficio de la población”, adujo. Explicó que debe ser un objetivo, como el crecimiento económico que de manera sostenida viene regis­ trándose en la economía, que pueda llegar a los sectores vulnerables. “Ese es el gran desafío que se tiene para que la gente pueda se­ guir apostando al sistema de parti­ dos en República Dominicana”,

declaró Salcedo. Al analizar la causa de la pérdida de simpatías y de impacto en al­ gunos de los partidos políticos do­ minicanos y en otros de región, el compañero Salcedo apuntó que eso sucede cuando el partido es perso­ nalizado o pierde su ideología. “Cuando el horizonte que ofrece la ideología se torna difuso, se pierde el sentido de estar ahí”, re­ flexionó a modo de advertencia a la dirección del Partido de la Libe­ ración Dominicana y a sus miem­ bros. Sostiene que en el Partido de la Liberación Dominicana tiene que entenderse que son muchos los preocupados por que las cosas me­ joren o cambien a su favor y que no necesariamente una postura en ese sentido es una posición de grupo o desafecta a la gestión de gobierno. “Debemos reflexionar seria­ mente y dejar las posiciones secta­ rias porque vivimos en una sociedad y un mundo cambiante que exige a los políticos”, apuntó el exalcalde de la capital.

después de que se emitiera la orden de prisión en su contra, Correa ca­ lificó el hecho de un “complot” del gobierno de Lenin Moreno, su su­ cesor. “Me vinculan a un caso sin tener ninguna prueba, en base al testi­ monio de un policía que pasó siete horas el día anterior con el fiscal aprendiéndose la lección, diciendo que el presidente lo ha llamado para pedirle que secuestre a Balda”, dijo y descartó que la In­ terpol acoja la solicitud roja en su contra. “Él está detrás de todo esto, de la judicialización de la política”, agregó.

CTU reclama afrontar los reducidos niveles de salario de los trabajadores El secretario general de la Confederación de Trabajado­ res Unitaria (CTU), Francisco Ramírez, solicitó del presi­ dente de la República Danilo Medina la convocatoria a un diálogo nacional para tratar el tema salarial, situación que ge­ nera inconformidad y en mu­ chos casos actos de violencia Francisco Ramírez, quien es también subsecretario de los Asuntos Laborales en el PLD, sugirió que ese diálogo tenga la categoría de tripartito, in­ tegrado por los empresarios, trabajadores y el gobierno. “La satisfacción económica al problema de los bajos salarios en el país es la única vía real para llevar tranquilidad a la so­ ciedad, buscando la equidad entre trabajadores y emplea­ dos”, agregó Ramírez en un do­ cumento enviado a la Secretaría de Comunicaciones del PLD. “Tenemos casas de familia que trabajando el padre y la

madre jornadas de diez horas diarias en conjunto, ingresan al hogar menos de veinte mil pesos mensuales, con lo que no pueden cubrir las necesidades básicas y tienen que vivir endeudados”, apunta el dirigente sindical. Precisa la CTU que más de un 80% de los asalariados formales e informales, públicos y privados, reciben salarios por debajo de RD$10,000.00 y hasta RD$20,000.00 mensuales por sus fuerzas de trabajo, constituyén­ dose esta realidad en una de las principales causas de violencia, inconformidad y delincuencia.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de julio de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Marx y Bosch

POR LEONEL FERNÁNDEZ

T

al como se expresa en el Manifiesto Comunista, para Karl Marx y su entra­ ñable amigo, Federico Engels, “toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de cla­ ses”. Desde épocas tempranas de la historia, se encuentra por distin­ tas partes una estratificación de las sociedades en estamentos di­ ferentes. Por eso, desde la antigua Roma, ciudadanos libres y esclavos; pa­ tricios y plebeyos; en la Edad Media, señores feudales y siervos de la iglesia; en fin, opresores y oprimidos estuvieron siempre en­ vueltos en una pugna, que en todos los casos finalizaba con una transformación revolucionaria de la sociedad, o con la destrucción mutua de las clases en lucha. El capitalismo moderno, sur­ gido de la decadencia de la socie­ dad feudal, no abolió los conflictos de clases. La época de la burguesía se caracteriza, senci­ llamente, por haber simplificado esos antagonismos sociales. En la etapa capitalista, las so­ ciedades se encuentran divididas en dos campos opuestos, en dos grandes clases irreconciliables entre sí: la burguesía y el proleta­ riado. Para Marx, “la burguesía ha ju­ gado en la historia un papel pre­ dominantemente revolucionario. En apenas un siglo de existencia creó fuerzas productivas más ma­ sivas y colosales que todas las ge­ neraciones pasadas juntas”. Sometió las fuerzas de la natu­ raleza; aplicó la química a la in­ dustria y a la agricultura; desarrolló la navegación a vapor; el uso de los ferrocarriles; y el in­ vento de los telégrafos eléctricos. Pero ocurrió que el obrero mo­ derno, el proletario, en lugar de mejorar sus condiciones de exis­ tencia, con el progreso de la in­ dustria, no hizo más que hundirse en una condición de indigencia extrema que crecía, inclusive, a mayor velocidad que la propia capacidad de la burguesía para generar riqueza. Dentro del capitalismo del siglo XIX, se produjo una contradic­ ción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relacio­ nes sociales de producción, así como de las relaciones de propie­ dad, que eran las bases de susten­ tación de la burguesía y de su

dominación. Por eso, con­ forme a la teo­ ría de Marx, las armas con las que la bur­ guesía había abatido al feuda­ lismo se volvían entonces en su contra; aunque al hacerlo, no solo había forjado las armas que le da­ rían muerte, sino que también había engendrado a los hombres destinados a manejarlas: los obre­ ros modernos, los proletarios. Esos obreros, obligados a ven­ derse por piezas, eran considera­ dos una mercancía, como cualquier otro artículo de comer­ cio; y estaban sometidas, en con­ secuencia, a todos los avatares de la competencia y a todas las fluc­ tuaciones del mercado. Para expresar esa situación Karl Marx elaboró la idea de que como los proletarios no tenían nada que perder más que las ca­ denas que les ataban a una escla­ vitud asalariada, tenían que hacer saltar por los aires toda la super­ estructura de los estratos que con­ formaban la sociedad burguesa. Sobre las ruinas del capitalismo y del dominio de la burguesía surgiría el socialismo, la dicta­ dura del proletariado, en transi­ ción hacia el comunismo.

Bosch y clases sociales En lo concerniente a Juan Bosch, puede observarse que en el conjunto de su obra de carác­ ter económico, social, político y cultural predomina una tendencia recurrente a emplear conceptos relativos a la división de la socie­ dad en grupos o estratos sociales. En su etapa anterior a la adop­ ción del marxismo como método de análisis, cuando aún se encon­ traba bajo la influencia del pen­ samiento hostosiano, Bosch, en lugar de hacer referencia a una división en clases sociales en la República Dominicana, apeló, más bien, al concepto de división en castas. En efecto, en su libro Trujillo: Causas de una Tiranía sin Ejem­ plo, el destacado pensador y líder político nacional explicó que en la sociedad dominicana, fruto de una arritmia histórica que se había producido como resultado de una desviación de su evolu­ ción natural, se había instalado un régimen de castas. Bajo ese régimen, a su vez, se produjo una división en la socie­ dad dominicana, entre “gente de primera” y “gente de segunda”. Los de primera estaban integra­ dos por las familias de mayor re­ nombre y prestigio, por

profesionales, hacendados y grandes comerciantes; mientras que los de segunda, por su lado, estaban compuestos por la gran masa de “gente sin apellido”, esto es, trabajadores del campo y la ciudad, maestros de escuela, guardias, policías, etc. El caso es que al ser un régimen de castas, no había movilidad so­ cial. El que nacía de primera, transmitía su nivel social a sus herederos y moría de primera. Pero el que nació de segunda, no importaba los esfuerzos que hiciese para progresar, siempre seguiría siendo, junto a sus des­ cendientes, de segunda. Al avanzar hacia el manejo te­ órico y metodológico del mar­ xismo Bosch, en lugar de continuar haciendo referencia de castas, empezó a hacer énfasis en la existencia de un sistema de di­ visión de la sociedad en clases sociales. Su texto clásico, Composición social dominicana. Historia e in­ terpretación, es un estudio de la sociedad dominicana desde la etapa precolombina hasta el siglo XX, que se apoya en la elabora­ ción de la teoría de la lucha de clases. Sin embargo, a diferencia de una corriente de simplificación y vulgarización del marxismo en base a publicaciones panfle­ tarias, la investigación del maestro dominicano resultaba ser un análisis creativo y origi­ nal de la realidad de un país que no había seguido el patrón clá­ sico de desarrollo del capita­ lismo industrial. Para Bosch, a diferencia de lo que había ocurrido en Europa, donde se produjo el tránsito del feudalismo al capitalismo, en América Latina, y por ende, en la República Dominicana, lo que hubo, por el contrario, fue la conformación de sociedades precapitalistas, esto es, sin nin­ gún tipo de desarrollo capita­ lista industrial.

Ni burguesía ni proletariado Al no haberse producido el des­ arrollo de la industria en las so­ ciedades de América Latina, durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, no hubo lugar tampoco para el nacimiento del capitalismo como sistema, tal como lo conoció y estudió Karl Marx. Al no existir sociedades capita­ listas en América Latina, desde los años de lucha por la indepen­ dencia, a principios del siglo XIX, tampoco podía haber, desde luego, burguesías nacionales. En el análisis que el profesor Juan Bosch realiza en su libro Dictadura con respaldo popular, afirma que la burguesía como clase social fue sustituida en las débiles sociedades latinoamerica­ nas por oligarquías. Lo explica así: “En la mayoría de los países de la América La­ tina, las fuerzas sociales determi­ nantes a principios de este siglo (siglo XX) eran las oligarquías terratenientes, comerciales y ban­ carias; en los más retrasados eran el comercio exportador e impor­ tador, que se hallaba en muchos casos en manos extranjeras, y a él se aliaban la alta y la mediana pe­ queña burguesía y los grupos la­ tifundistas”. Pero así como la burguesía, en la explicación de Bosch, no era el sector social dominante en los pa­ íses de América Latina a princi­ pios del siglo XX, tampoco existía un proletariado fuerte, a consecuencia de la escasa indus­ trialización. En ausencia de un sector obrero o proletariado con gran fuerza so­ cial, el sector que venía a desem­ peñar un rol importante en la estratificación social era la pe­ queña burguesía, que según el es­ critor y político dominicano, se descomponía en tres: la alta, la mediana y la baja, subdividién­

dose esta última en pobre y muy pobre. Al no haber desarrollo capita­ lista; y al no ser la burguesía y el proletariado las clases antagóni­ cas en las sociedades latinoame­ ricanas del siglo XX, Bosch concluye que la revolución lati­ noamericana no podía ser una re­ volución socialista, antiburguesa, que condujese a una dictadura del proletariado. Para el destacado historiador y sociólogo dominicano, la re­ volución latinoamericana tenía que ser, más bien, antioligár­ quica, porque había sido ese sector, en alianza con intereses extranjeros, especialmente el imperio­pentagonismo, el que, por razón de competencia por el control de mercados, había frustrado el desarrollo capita­ lista de los pueblos latinoame­ ricanos. En oposición a la dictadura del proletariado, que en su tiempo propuso Marx, Bosch elaboró la tesis de la dictadura con respaldo popular, régimen, según él nece­ sario, debido al freno que las oli­ garquías habían impuesto al desarrollo económico capitalista y al funcionamiento del sistema político de la democracia repre­ sentativa. Para muchos marxistas domini­ canos de sus años, el fundador del Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD), con sus ideas, pare­ cía, más bien, antimarxista. Pero, en verdad, era todo lo contrario. Con imaginación, inte­ ligencia y creatividad, Bosch, uti­ lizando el instrumento conceptual marxista, demostró que en la Re­ pública Dominicana, como en el resto de América Latina, la lucha no era entre burguesía y proleta­ riado, sino entre oligarquía y sec­ tores populares. Con eso hizo una enorme con­ tribución al avance de las ideas políticas, y un significativo aporte a las luchas revoluciona­ rias de su época.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 9

NACIONAL

Danilo Medina aboga por el fortalecimiento de las bases reales de la competitividad Discurso del presidente de la República Dominicana, compañero Danilo Medina, en el acto inaugural de la LI Reunión de Jefes de Estado y de Gobiernos del SICA. 29 junio 2018, Santo Domingo Señoras y Señores: Nuestro país tiene el honor de acoger nuevamente esta cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la In­ tegración Centroamericana (SICA). Gracias por acompañarnos y sean todos bienvenidos a la República Dominicana. Quisiera, además, agradecer a todos los presentes su colabo­ ración y buena voluntad en los últimos seis meses que hemos llevado a cabo la Presidencia Pro Témpore del Sistema de Integración Centroamericana. Estas jornadas son un valioso espacio para reflexionar juntos sobre los retos y oportunidades que nuestras naciones herma­ nas tienen entre sí. Pero, sobre todo, queremos que sea también una jornada de trabajo y de resultados. Una oportunidad de avanzar en la toma de decisiones y de seguir dando impulso a los proyectos concretos que nuestros países ne­ cesitan de todos nosotros. En la cumbre plenaria de ma­ ñana, haré una breve rendición de cuentas de lo logrado du­ rante estos seis meses en los que hemos tenido el honor de ocupar la Presidencia Pro Tém­ pore del Sistema de Integra­ ción Centroamericana.

Los motores del crecimiento Señoras y señores, resultó extraordinariamente oportuna la decisión de celebrar en el marco de esta Cumbre el Foro Empresarial de Exportación e Inversión en los países del SICA, el cual declaró como ob­ jetivo fundamental la promo­ ción de los países de la región como destino de inversiones en áreas estratégicas y en sectores de exportación de bienes y ser­ vicios. Del éxito que tengamos en atraer inversiones y expandir nuestras exportaciones de bienes y servicios, dependerá el progreso en las condiciones de vida que podríamos lograr para los 58 millones de perso­ nas que viven en los 564 mil kilómetros cuadrados de los países miembros del SICA. Podríamos incurrir en un serio error si adoptamos una pose conformista frente al cre­ cimiento anualizado de 6.5% que han exhibido las exporta­ ciones de bienes de los miem­ bros del SICA durante los últimos 20 años o si se quiere, del 7.3% cuando incluimos las exportaciones de servicios.

competitividad de cada una de nuestras economías.

Las tareas

Pasar de 25 mil millones de dólares de exportaciones de bienes y servicios en 1997 a 103 mil millones en el año 2017 podría llevarnos a pensar que en conjunto hemos sido muy exitosos en colocar nues­ tros bienes y servicios en el mercado global. A pesar de esas cifras, el año pasado las exportaciones de bienes y servicios de nuestra región SICA representaron el 0.48% del total de las exporta­ ciones mundiales. Cuando observamos lo que lograron los países del sudeste asiático, que abrieron sus eco­ nomías veinte años antes que nosotros, quedamos suma­ mente rezagados. Sus exportaciones de bienes registraron un aumento anual promedio de 15.2% en el perí­ odo 1977­1997, más doble del crecimiento anual que logra­ mos nosotros veinte años des­ pués. Por otra parte, de un nivel de 2,600 millones de dólares en inversiones extranjeras directas que recibimos los países del SICA en 1997, el año pasado recibimos 16 mil millones, lo que representó el 1.1% de la inversión extranjera mundial. Pero queda muy corto frente al crecimiento anual promedio de casi 24% de los flujos de in­ versión extranjera que recibió el sudeste asiático entre 1977 y 1997, es decir, 20 años antes que nosotros.

El comercio y la inversión son los motores del creci­ miento económico que necesi­ tan nuestros países para continuar avanzando en la erra­ dicación de la evidente pobreza que aún tenemos en nuestras naciones y acelerar nuestro paso hacia la consecución del desarrollo integral de nuestros pueblos. Todo apunta a que vamos a tener que redoblar los esfuer­ zos frente a los nuevos y sor­ prendentes vientos que han estado comenzando a soplar, caracterizados por ráfagas pro­ teccionistas y rayos tarifarios que de concretarse pueden des­ atar una guerra comercial entre las grandes economías del mundo en tiempos no muy le­ janos. A lo que se suma el nuevo es­ calamiento de los precios del petróleo cuyos efectos se sen­ tirán en los costos de produc­ ción de los principales rubros de exportación y en la cuenta corriente de la balanza de pago de nuestros países. Además, en momentos en que las tasas de interés que ire­ mos enfrentando cada vez que debamos hacer el “rollover” de los vencimientos de capital, serán posiblemente mayores a las que disfrutamos durante el período 2010­ 2017. Frente a un panorama global cargado de incertidumbre, la mejor línea de defensa es for­ talecer las bases reales de la

Por eso, tenemos que conti­ nuar los procesos de consolida­ ción fiscal, de manera tal que cada uno de los gobiernos de los países miembros del SICA alcancemos los superávit pri­ marios necesarios para garanti­ zar la sostenibilidad de la deuda pública. Tendremos también que me­ jorar la eficiencia y la flexibili­ dad de los mercados de trabajo y capital, a fin de que nuestras empresas no queden en des­ ventajas frente a las de otros países que compiten con los nuestros en el mercado global. Los costos excesivos que pu­ diesen existir en cada uno de nuestros países como conse­ cuencia del desarrollo normal del mercado laboral deben re­ plicar los que enfrentan las em­ presas provenientes de otros países que compiten con las nuestras. Es fundamental que los ren­ dimientos en la colocación de deuda corporativa y los costos financieros de los préstamos tomados en el sistema bancario por nuestras empresas, sean lo más competitivos posibles. Debemos reconocer el esfuerzo que estamos realizando la mayo­ ría de los países de la región para desmantelar trabas: estable­ ciendo las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, certificando Operadores Económicos Auto­ máticos y habilitando las Reso­ luciones Anticipadas para acelerar el proceso de clasifica­ ción y origen de las mercancías. Pero tenemos que continuar abriendo nuestras economías al comercio global. Tenemos que reformar nuestras políticas comerciales para que nues­ tros empresarios migren desde la industria sustitutiva de im­ portaciones hacia las empresas de exportación.

Y apoyarlos en el aprendizaje de los protocolos de produc­ ción, manejo, empaque y ex­ portación de bienes hacia un mercado global mucho más exigente que los mercados in­ ternos de los países miembros del SICA. Tenemos que mercadear mejor a la región como destino atractivo para la inversión ex­ tranjera, comenzando con la adopción y el mantenimiento permanente de políticas macro­ económicas responsables y sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento. Tenemos que fortalecer nues­ tras plataformas fiscales, para viabilizar el aumento de la in­ versión pública en infraestruc­ turas físicas que mejoren nuestra competitividad. Con una inversión pública en infraestructura física en los paí­ ses miembros del SICA de 3.7% del PIB, no daremos alcance a los países en desarrollo de Asia cuyos gobiernos anualmente in­ vierten el 5.1% de su PIB. Debemos seguir promo­ viendo inversiones ambiental­ mente responsables en sectores sujetos al embate permanente en las redes sociales como es el sector minero. La minería tiene un gran po­ tencial para atraer empresas globales comprometidas con la defensa y protección del medio ambiente. Pocas actividades tienen más capacidad que la minería para generar aumentos considera­ bles en las exportaciones. Finalmente, si queremos se­ guir elevando el valor agre­ gado implícito en nuestras exportaciones de bienes y ser­ vicios, tendremos que hacer todo lo que sea necesario para reducir la brecha educativa existente entre las economías exportadoras más dinámicas del mundo y las nuestras. Quiero repetir lo que dije en la Cumbre Empresarial de Las Américas celebrada en Perú, en el ranking de los 10 primeros lugares de las pruebas PIISA 2015, aparecen Singapur, Hong Kong, Japón, Macao, Taiwán, Vietnam y China. Ahora, ¿cuántos países de América Latina y el Caribe aparecen? Ninguno. Los retos que tenemos por delante para inundar al mundo con bienes y servicios “Hecho en América Latina y el Caribe y, muy especialmente en los países miembros del SICA” son enormes. Vista la dinámica del comer­ cio y la inversión global que ha tenido lugar en las últimas dé­


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de julio de 2018

NACIONAL cadas, los países miembros del SICA debemos hacer un serio esfuerzo para acordar marcos de incentivos comunes que nos permitan atraer empresas de in­ versión extranjera sobre la base de nuestras ventajas competiti­ vas reales y no sobre la base de incentivos fiscales artificiales.

Coordinación del trabajo Señoras y señores, por otra parte, es importante fomentar la institucionalidad democrá­ tica en nuestros gobiernos y proponer soluciones integrales a los problemas que enfrentan nuestras sociedades. Es mucho lo que podemos ganar si trabajamos de forma coordinada y compartimos las mejores prácticas y estándares en terrenos como la justicia, las compras y contrataciones o la lucha contra el lavado de di­ nero, el narcotráfico, los deli­ tos electrónicos y la corrupción en general. Armonizar nuestras normati­ vas y compartir nuestras mejo­ res prácticas, no solo nos hará avanzar más rápido, sino que será la forma más eficiente para cerrar los resquicios a cualquier irregularidad y avan­ zar hacia sistemas democráti­ cos más eficientes y transparentes.

Una oportunidad Señoras y señores, esta cum­ bre es una ocasión perfecta para levantar la vista de nues­ tro trabajo diario y nuestros contextos nacionales, para pasar a considerar el marco más amplio en el que tienen lugar nuestros esfuerzos de desarrollo. Por eso, quisiera muy breve­ mente, aprovechar este encuen­ tro más distendido para abrir un espacio de reflexión sobre algunas de las inquietudes y as­ piraciones más sentidas por nuestros pueblos. Desde hace ya unos años y cada vez de forma más vertigi­ nosa, estamos inmersos en lo que se ha dado en llamar “la re­ volución de las expectativas”. Es decir, cada día que pasa nuestros ciudadanos esperan y exigen más de las instituciones públicas que les representan y que deben defender sus intere­ ses para construir bienestar. Demandan soluciones más rápidas y eficientes, acorde con los nuevos tiempos que vivi­ mos. Esto es el reflejo del pro­ greso que hemos alcanzado en materia de desarrollo en educa­ ción y acceso a la información, pero que de la misma forma nos plantea diariamente enor­ mes retos. Algunos, incluso, interpretan esta nueva realidad diciendo que la sociedad ya es digital, mientras que las instituciones siguen siendo analógicas. Pareciera que, en poco

tiempo, se ha abierto un abismo entre la ciudadanía y las instituciones, como si pu­ dieran vivir una al margen de la otra. Sabemos bien que esa línea divisoria no es posible, porque las instituciones carecen de sentido si se vacían del pueblo al que representan. Hoy en día, vemos que los partidos políticos tienen cada vez menos participación de los ciudadanos, que los sindicatos y organizaciones gremiales pierden afiliados y elecciones en las que la abstención gana terreno. Estas son las formas como los pueblos están pidiendo una participación más directa, más horizontal y permanente en la toma de decisiones. No podemos permanecer ale­ jados de ese llamado de la ciu­ dadanía. Tenemos la obligación de escucharlo y, por supuesto, darle respuesta. Pero lo cierto es que en este debate, da la impresión de que algunas veces la conversación se centra en el “cómo”, cuando lo que realmente debería ocu­ parnos es el “qué”. Es decir, se habla mucho, por ejemplo, sobre las herramien­ tas tecnológicas necesarias para acercar las instituciones a la ciudadanía. Plataformas de servicios en línea, atención 24 horas y acor­ tar trámites en las institucio­ nes. Sin duda, todos estos son ele­ mentos importantísimos para dar un buen servicio a la gente, y debemos seguir avanzando en este sentido. De hecho, mi propio go­ bierno está inmerso en un pro­ ceso de modernización y transformación para ser cada vez más ágil y eficiente gracias a las TIC, en lo que hemos de­ nominado República Digital. Sin embargo, en espacios

como esta cumbre del SICA, donde nos reunimos los jefes de gobierno, debemos ir más allá y reflexionar sobre las grandes líneas que deben regir nuestras políticas en estos tiempos. Debemos debatir acerca de lo que la gente espera de nos­ otros. ¿Qué quieren los ciudadanos de sus dirigentes, de sus go­ biernos y de las instituciones nacionales y supranacionales como esta? ¿Sabemos realmente cómo perciben los trabajos del SICA los más de 58 millones de per­ sonas que representamos? ¿Hemos conseguido, en estos más de 50 años de existencia del sistema, conformar un sen­ tido de pertenencia, de identi­ dad regional que haga a nuestros pueblos sentirse parte activa de esta integración? ¿Qué grado de avance hemos logrado en las metas que nos propusimos en estos años? ¿Hemos sido eficientes en comunicar esos avances a la ciudadanía y en compartir con ellos las decisiones que toma­ mos como región?

Por democracias sanas Creo que son preguntas que vale la pena hacerse, si quere­

mos lograr esa meta de acortar distancias entre la ciudadanía y las instituciones. Me consta que es mucho el trabajo, el talento y la voluntad que ponen cientos de personas en el trabajo diario del SICA. Igualmente, es ingente el es­ fuerzo que cada uno de nues­ tros gobiernos hace a diario para servir a sus ciudadanos, para ofrecer servicios públicos de calidad y para tener Estados cada vez más eficientes y transparentes. Y, sin embargo, no siempre logramos establecer un equili­ brio que permita satisfacer las demandas de nuestros pueblos. Por eso, no podemos nunca darnos por satisfechos. Es importante reconocer que una auténtica cultura democrá­ tica va más allá. La cultura de­ mocrática exige responsabilidad y madurez a toda la sociedad: a los gobiernos, a la oposición, a la prensa y a las organizaciones de la sociedad civil. Y, por supuesto, se exige res­ ponsabilidad y capacidad de respuesta tanto a gobiernos lo­ cales, como los nacionales y, hoy día cada vez más, a orga­ nizaciones supranacionales. Eso significa que también aquí, en el SICA, debemos im­ pregnarnos de esta profundiza­ ción de la democracia, de los resultados concretos y de la

rendición de cuentas perma­ nente. Por eso, es importante que empecemos a actuar desde ahora, con el convencimiento de que mantener una región de democracias sanas y participa­ tivas es cada vez más una tarea, no solo de cada país, sino de toda nuestra comunidad de naciones hermanas. Respetando las diferencias, por supuesto, pero también ac­ tuando al unísono para alcan­ zar mayores cuotas de democracia, justicia y transpa­ rencia. Estamos convencidos de que la coordinación que hace posi­ ble el SICA representa una oportunidad única y confiamos en que seremos capaces de aprovechar todo su potencial. Son muchos los retos que nos plantea este escenario de una región cada vez más democrá­ tica, más diversa y segura de sí misma. Pero hay cosas que no cam­ bian. Y en este nuevo escenario, será más importante que nunca reclamar el valor de la política y el valor de lo público. Y no como un proyecto pú­ blico aislado en la República Dominicana, en Panamá o en Guatemala. Ha llegado el momento de re­ clamar el valor de lo público y de la política democrática como base fundamental de nuestra cooperación y nuestra identidad como región. Será necesario que nuestra voz se escuche en la comuni­ dad internacional, a favor de nuestra gente, defendiendo los derechos de los millones de hombres y mujeres que luchan diariamente para salir adelante y cuentan con nosotros para ayudarlos en ese camino. Confío en que estas jornadas sean una oportunidad para in­ tercambiar experiencias, coor­ dinar proyectos y, por supuesto, avanzar en nuestra agenda de acción, para llevar soluciones a los ciudadanos y las ciudadanas que representamos. Señores Jefes de Estado y de gobierno, demostremos que somos capaces de adaptarnos a los tiempos y que el SICA es y seguirá siendo una gran herra­ mienta para el bienestar, el bien colectivo y el progreso so­ cial de nuestros pueblos. ¡Muchas gracias!


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 11

TRADICIÓN PELEDEÍSTA Abraham López Mora (Brache)

Insta a conocer y seguir pensamiento de Duarte y el Profesor Juan Bosch la reacción de Juan Bosch no se hizo esperar y de inmediato se puso de pie, lo agarró por los hombros, lo sacudió y le dijo: búscame el revólver, ¡ca­ rajo!

POR JESÚS REYES MOTA

Q

uien fuera parte del equipo de la seguridad del Profesor Juan Bosch, combatiente de la Re­ volución de Abril de 1965 y actual capitán de fragata de la Armada de la República Domi­ nicana, Abraham López Mora, mejor conocido como Brache, exhortó a la juventud a conocer y seguir el pensamiento del pa­ tricio Juan Pablo Duarte y del expresidente de la República y fundador del Partido de la Li­ beración Dominicana, Profesor Juan Bosch.

Abraham López Mora, Seguridad del profesor Juan Bosch, combatiente de la Revolución de Abril de 1965

López Mora, quien también formó parte del cuerpo de co­ mandos de Hombres Rana que jugó un papel estelar en la gue­ rra patria de abril de 1965, dijo que a nivel del país y de las nuevas generaciones tiene que haber un reencuentro con el pensamiento y la obra de estos dos grandes hombres.

“El presidente Juan Bosch llega acompañado de Barón Suárez Cedeño. Yo estaba de servicio en la entrada del Club Comodoro y el Club de Oficia­ les. Cuando lo veo le digo: Señor Presidente, hace tiempo que quería conocerlo; me mira y se dirige hacia mí. Le hago el saludo de regla y doy tres pasos, luego tres más, como es­

Con Peña Gómez

Por eso, quizás, un día en una formación general de Hombres Rana, en el Campamento 27 de Febrero, en Villa Duarte, el co­ mandante Manuel Ramón Montes Arache, jefe del co­ mando de la Marina de Guerra y héroe constitucionalista, le dice: “Abraham López Mora, mude seis pasos al frente, re­ coja sus pertenencias y váyase a la casa del expresidente de la República Juan Bosch, y me fui. Desde entonces le serví hasta su muerte”, relata con una mezcla de tristeza y satis­ facción. Cuenta que cuando fue a la casa de Juan Bosch quien lo re­ cibió fue un compañero suyo, Ramón Esperanza Santiago, sargento de los Hombres Rana, quien lo llevó ante Bosch y lo presentó. Grande fue su sor­ presa cuando el expresidente le dijo: pero usted fue el hombre que yo conocí en San Soucí.

Durante una entrevista para V ANGUARDIA DEL P UEBLO , Mora pidió a los dominicanos a no mancillarse y trabajar uni­ dos cada día por un mejor país. “Cada acto, cada acción de don Juan (Bosch), la hizo pen­ sando en el pueblo domini­ cano, por eso dijo “si no veo la liberación de mi país a través de mis propios ojos, la veré a través de mis ideas”, expresó. Relata que conoció personal­ mente al Profesor Juan Bosch en la base naval de San Soucí siendo este presidente de la Re­ pública en 1963, destacando que le impresionaron su decen­ cia y sencillez.

tablece el reglamento militar y me detengo. El presidente me dice déme la mano, y le doy la mano y se la estrecho. “Mucho gusto, soldado”, me dice y se va a la reunión”, narra “Brache”. Refiere que aquel aconteci­ miento y la frase “Lo que se inicia hoy es para los hombres de hoy, y no para los que se marcharon por los siglos”, pro­ nunciada en el discurso de toma de posesión como presi­ dente de la República lo mar­ caron para siempre. Su admiración hacia Bosch fue creciendo y constante­ mente hablaba de las medidas que tomaba el entonces presi­ dente en favor de su pueblo.

Confiesa que mantenerse al lado del escritor y dirigente po­ lítico es la experiencia de vida más importante que ha tenido. “Conocí la grandeza y la hu­ mildad de este gran hombre. Durante su gobierno pagó la deuda externa y proclamó la Constitución más progresista que ha tenido la República Do­ minicana”, recuerda. Presenció el día en que un empleado del Palacio Nacio­ nal le llevó una gran cantidad de cheques correspondientes a su salario de expresidente de la República y Juan Bosch lo rechazó diciéndole: llévese esos cheques que aquí hay de­ masiados hambrientos en las calles”. “Don Juan vivió en siete casas alquiladas. Almorzó con el empresario Manuel Corripio, pero se sentaba en mi casa a es­ perar una arepa que le hacía mi esposa en un anafe y no se movía hasta que terminara”, evoca.

Describe cómo don Juan lo enseñó a hacer el famoso cho­ colate que en muchas ocasio­ nes compartía con el equipo de seguridad acompañado de un pedazo de arepa. Refiere que le dijo hasta quien trajo el choco­ late al país en el siglo XVII y lo sembró en Miches”. Brache no solo veló por la se­ guridad física de Juan Bosch, sino también que cuidó de su honestidad y buen nombre. Por eso, en 1974 en el campus de la Universidad Autónoma de Santo le dio un “trompón” a una persona rompiéndole va­ rios dientes porque le dijo que él andaba con un ladrón de fon­ dos públicos (en alusión a Bosch). Reseña que de inmediato se formó una comisión para in­ vestigar el caso y le hicieron un juicio político en el que parti­ cipó Lidio Cadet. Recuerda que cuando llegó a la casa de don Juan este lo re­ criminó diciéndole: “Yo le he dicho a usted varias veces que actúe en consecuencia, usted no puede coger y maltratar a un hombre del pueblo. Eso no”. Brache lo escuchó sereno, tenía por costumbre no interrumpir al Maestro cuando hablaba, por lo que decía el propio Bosch de que “lo más importante es aprender a escuchar”. Cuando Bosch terminó de hablar le pidió la palabra y le explicó las razones por las que agredió a esa persona. Dice que

López Mora fue por un tiempo seguridad de José Fran­ cisco Peña Gómez por instruc­ ción del propio Bosch. “Cuando el Profesor Juan Bosch se va para Benidorm me dice: compañero Brache, bajo su responsabilidad queda el doctor Peña Gómez.

En abril de 1965 Abraham López Mora parti­ cipó también en la Revolución de Abril de 1965 con el famoso Comando de Hombres Rana que comandaba Manuel Ramón Montes Arache. En ese sentido, relata un episodio que ocurrió en la calle 16 de Agosto que desemboca en el Parque Independencia de norte a sur. “Ahí se presentó un pro­ blema fuerte. Caminando en esa calle al lado del coman­ dante Francisco Alberto Caa­ maño Deñó se armó un tiroteo, y a lo lejos veo a alguien apun­ tándole a Francis con un fusil. De inmediato le grito: coman­ dante, tírese al suelo; pero él siguió en medio de la calle, ni se abajó, cogió su fusil M­1 y comenzó a disparar. Uno de los disparos le pasó el taco de la bota. Eso lo vi yo”, describe.

Bosch siempre dio la cara En los jardines de la Casa Nacional del PLD se encuentra un busto del profesor Juan Bosch que está siendo retocado con motivo del 109 aniversario del nacimiento del líder polí­ tico que se cumple este 30 de junio. “Cuando vi al escultor que estaba trabajando noté que estaba un poco de perfil y le sugerí que lo pusiera de frente porque don Juan siempre dio la cara”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de julio de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

Haití deuda a pagar por grandes países

Un partido de grandes éxitos l Partido de la Liberación Dominicana es una organización exitosa. Así lo demues­ tra su historia; la de atrás, la de sus ini­ cios, y la reciente, la de los triunfos electorales consecutivos y en primera vuelta. Algunos se han empecinado en no ver esa rea­ lidad. Sin embargo, la historia los desmiente. Y como hemos dicho en otras ocasiones, los hechos, siempre intransigentes, testarudos, se empeñan en recordarles la característica intrínseca de exitoso que tiene el PLD. El desenvolvimiento electoral del Partido es un aspecto importante de su existencia que demues­ tra de manera fehaciente lo que venimos diciendo. Desde su participación en el primer proceso elec­ toral, en el año 1978, cuando apenas obtuvimos 18 mil 375 votos, menos del 2% de la votación general, hasta los 2 millones 313 mil 704 votos (50.24%) obtenidos solo, sin aliados, en las más recientes elecciones, las de 2016, pues con los aliados la votación se elevó a los 2 millones 843 mil 956 (61.76%), el PLD ha puesto de manifiesto que es la organización más exitosa de la historia del país desde el punto de vista electoral. Pero también nuestro Partido ha sido exitoso en su condición de responsable de la Administra­ ción pública. Ya mucha gente ha olvidado el via­ crucis que se debía padecer para conseguir la licencia de conducir, pagar la placa o la revista del auto y hasta para cambiar el cheque en que se materializaba la paga de los empleados públicos. Todo eso ha sido resuelto gracias a la incorpora­ ción de la tecnología al servicio público lo que, a su vez, ha sido posible por el desarrollo de la edu­ cación técnica en el manejo de la computadora, cuyo estudio se inicia en la propia escuela. Esto ya se ha hecho tan cotidiano, lo hemos interiori­ zado de tal modo a nuestra vida social e indivi­ dual que con frecuencia no reparamos en su existencia y, por ende, ya no recordamos que hubo

E

un tiempo, no muy lejano, en el que todo eso era una aspiración, un propósito; aspiración y pro­ pósito que el PLD hizo realidad desde el go­ bierno. ¿Cuántos pesos invertía un joven que residía en Villa Mella o en Gualey para ir a la universidad estatal, cuánto invertía en tiempo antes de la ha­ bilitación de las dos líneas del Metro de Santo Domingo? Invirtamos las preguntas: ¿cuánto se ahorra ese joven en dinero y tiempo para llegar ahora a la mencionada universidad? Es obvio que mucho si lo vemos como gasto mensual y mucho más si lo vemos como gasto anual. Indu­ dablemente que las líneas del metro y las cabinas del teleférico han venido a darles calidad de vida a nuestros conciudadanos a la vez que un au­ mento indirecto de ingresos. ¿Qué significa para la vida de nuestra gente la estabilidad macroeconómica de que ha disfrutado el país?, ¿el clima de estabilidad de que se goza bajo la dirección del PLD? Es difícil de cuantifi­ car, pero debe representar mucho para nuestra gente de manera directa e indirecta. Tanto, que lo mejor sería no averiguarlo perdiéndolo. No hay un solo aspecto de la vida social del país que no haya ido impactado de manera bienhechora por el PLD gobernante. Por eso no nos extrañó cuando el señor Nguyen Duc Loi, ministro de Estado de Vietnam y miembro del Comité Central del Partido Comunista de su país, calificó a nuestro Partido de organiza­ ción exitosa que ha sabido ganarse la simpatía del pueblo encabezando gestiones de gobierno que han impulsado el desarrollo y el progreso del país. Ya eso lo sabíamos, como lo sabía la mayoría del pueblo dominicano; esa mayoría que nos ha apoyado en las últimas seis elecciones y que está presta a apoyarnos en las próximas. De eso que no le quepa duda a nadie.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN

POR FRANKLIN ALMEYDA RANCIER

Haití surge, diferente a nuestro país, de una rica colonia fran­ cesa; la más rica de su tiempo, incluyendo las 13 colonias ingle­ sas que dieron nacimiento a los EE. UU. Francia se ocupó de que los colonialistas levantaran plan­ taciones e ingenios. El siglo XVIII fue el momento de mayor desarrollo de las colonias. Haití llegó a más de 400 mil esclavos y varios miles de blan­ cos. Se recogen documentos con cifras productivas que sorpren­ den, porque en ese territorio, hoy depredado, no se puede imaginar tantas riquezas. La Revolución Francesa esta­ lla en 1789; antes la independen­ cia de las 13 colonias inglesas, que dio origen a los EE. UU. Ambos hechos históricos fueron influyentes para que en 1791 se iniciara la Revolución de Haití. Los esclavos buscaban su li­ bertad. En Inglaterra se cacare­ aba, pero no ejecutaba. Los franceses proclamaron con su revolución la libertad y la igualdad, pero la abolió algu­ nos años después de la Toma de la Bastilla. La figura más sobresaliente en el liderazgo de los esclavos fue Francois Dominique Toussaint Louverture. Esclavo con más de 50 años de edad, capataz y co­ chero de la familia Breda. Organizó sus fuerzas aprove­ chando un momento de guerra entre Francia y España. Se situó al lado de los españoles para de­ bilitar a los franceses en la colo­ nia. Pero cuando autoridades francesas le ofrecieron abolir la esclavitud, se pasó con sus hom­ bres al lado francés. Su estrategia político militar resultó exitosa. Terminó siendo general de las tropas francesas y logró que fuera abolida la escla­ vitud, consolidando su propósito esencial.

HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

La parte española de la isla, la que da origen a la República Do­ minicana, para mediado del siglo XVIII, dice el historiador clásico José Gabriel García, que la po­ blación nuestra no sobrepasaba los seis mil habitantes. Termi­ nando ese siglo se registran un poco más de 30 mil y al iniciarse la ocupación haitiana, en 1822, tenía 60 mil. Conocer la cantidad de habi­ tantes de la época permite saber de la fuerza laboral y productiva con que se contaba. La pobreza en la colonia española fue de tal naturaleza que para pagarles a los funcionarios coloniales du­ rante la “España Boba”, se hacía desde Puerto Rico; a ese pago se le denomina el “Situado”. Cuando el bergantín llegaba al puerto, los curiosos preguntaban “qué trajo el barco”, expresión hasta hace poco muy usada por los dominicanos. Napoleón, por presión de los dueños de plantaciones e inge­ nios, aplastó la revuelta de los esclavos e hizo preso a Tous­ saint. Éste último lo desafió para asegurar la libertad. Napoleón había anunciado restablecer la esclavitud en la parte española. En ese contexto Toussaint ocupó la parte española y proclamó que la “isla es una e indivisible”. Hoy de forma absurda haitianos y do­ minicanos se refieren a esa ex­ presión fuera de contexto. Dessalines proclama la Repú­ blica de Haití en 1804; muere luego descuartizado por su pro­ pio pueblo. En todo el proceso murieron 50 mil franceses y más de 100 mil haitianos. Destruir para vencer quedó en su naturaleza histórica. Ahora lo hace para atacar el hambre. Grandes países hicieron lo in­ apropiado, animaron a la ONU a enviar en 2004 fuerza militar, la Minustah, para imponer la “paz”, en vez de enseñarlos a producir. Haití es una deuda a pagar por esos grandes países.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, 15 de julio de 1865. Derrotados por las tropas na­ cionales en la Guerra de la Restau­ ración, salen en ese día los últimos soldados españoles que quedaban en el país. Ese día se restableció la so­ beranía en todo el territorio nacional. El embarque de las tropas de la Madre Patria, que salieron con des­ tino a Cuba, Puerto Rico y España, había empezado el día 10 de julio de ese año, con lo que se puso fin a la anexión. El día 3 de marzo de 1865, la Reina de Es­ paña había firmado el decreto de anulación de la Anexión, pero su último jefe mi­ litar en el país, general José de la Gán­ dara, trató de inducir el gobierno

1865 Salida de las tropas españolas dominicano a firmar un acuerdo que limitaba la soberanía dominicana, lo que fue rechazado por el presidente Pimentel. La anexión de República Dominicana a España había sido pro­ clamada por el presi­ dente Pedro Santana, en un acto celebrado en la plaza de la Cate­ dral de Santo Do­ mingo el día 18 de marzo de 1861. Aun­ que de inmediato hubo resistencia a la anexión, será el 16 de agosto de 1863 cuando se ini­ ciará la Guerra de la Restauración con

el Grito de Capotillo. Al final, la guerra estaba resultando extremadamente impopular para Es­ paña, lo que sumado a crisis políticas que estaban ocurriendo, que llevaron a la caída del primer ministro español, Leopoldo O'Donnell. El Ministro de Guerra de España ordenó el cese de las operaciones militares en la isla, mien­ tras que el nuevo primer ministro Ramón María Narváez llevó el asunto ante las Cortes Generales. Las Cortes decidieron que no que­ rían financiar una guerra por un te­ rritorio que en realidad no necesitaban, y el 3 de marzo de 1865, la reina Isabel II firmó la anulación de la anexión. Con la victoria dominicana se de­ mostró a los cubanos y puertorrique­ ños que España podía ser derrotada.

Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 4 de julio de 1776.­ Es fir­ mada en esta fecha y lugar el docu­ mento más importante de los Estados Unidos de América: su De­ claración de Independencia. Fue re­ dactado por el segundo Congreso Continental que proclamó que las Trece Colonias norteamericanas —en­ tonces en guerra con el Reino de Gran Bretaña— se habían autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e indepen­ dientes y ya no reco­ nocían el dominio británico; en su lugar formaron una nueva nación: los Estados Unidos. El proceso de independencia había sido aprobado el 2 de julio por el Congreso en pleno sin oposición. Y se encargó un comité de redactar la declaración formal, la

1776 Declaración de Independencia de EE.UU. cual se presentó cuando el Congreso votó sobre la misma dos días después. Se considera a Thomas Jefferson su autor principal, motivado por John Adams, quien per­ suadió al comité para que se encomendase a Jefferson la tarea de dirigir la redacción del borrador original del documento, que el Congreso editó para producir la versión final. La Declaración era fundamental­ mente una explicación formal de por qué el Congreso rompió sus

lazos políticos con Gran Bretaña el 2 de julio, más de un año después del estallido de la Revolución esta­ dounidense. Luego de ratificar el texto, el Con­ greso difundió la Declaración en va­ rias formas. Inicialmente fue publicada en el volante de John Dunlap, que era ampliamente dis­ tribuido y leído al público. La copia original utilizada para esta impre­ sión se ha perdido. El borrador ori­ ginal con las correcciones de Adams y Benjamin Franklin y las notas adi­ cionales de Jefferson sobre los cam­ bios realizados por el Congreso se conserva en la Biblioteca del Con­ greso. La versión más conocida de la Declaración se exhibe en los Ar­ chivos Nacionales en Washington D. C. Esta copia manuscrita fue solici­ tada por el Congreso el 19 de julio y firmada el 2 de agosto.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

¿Que ocurre cuando tu vecino es Trump?

POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

a realidad predominante en México conduce a entender que en esa sociedad se están dando señales de fuertes rupturas, fruto de unas coyunturas críticas que demandan nuevas herramientas ana­ líticas para ser comprendidas. Pero es que en ese país surgió una nueva elite dominante, una hegemonía forjada desde el poder gubernamental. En México la política, a su vez, se construyó de manera análoga al poder económico: conglomerar los recursos políticos e integrarlos transversal­ mente en paralelo a la integración y concentración de la riqueza. Las evi­ dencias empíricas muestran que el país azteca no es un Petro­Estado, la economía está en manos privadas, el 31% en industria, 64% en servicios y 4% en agricultura, al tiempo que las finanzas públicas nunca han depen­ dido enteramente del petróleo ya que Pemex casi funciona como una em­ presa privada en un mercado energé­ tico abierto. En la economía de México el in­ greso fundamentalmente proviene de la maquila, o zonas francas, el ce­ mento, el comercio internacional y el turismo, actividades estas que no son estatales. En adición, su configura­ ción constitucional es estable, con se­ paración de poderes y fuerzas armadas históricamente profesionales y apolíticas, más aún, la Constitución consagra un período presidencial de seis años sin reelección y donde el lema predominante y su identidad, desde 1910, es “Sufragio efectivo, no reelección”. Históricamente, y como resultado de la asimetría de poder con EE. EU., la máxima prioridad de la política ex­ terior mexicana ha sido siempre con­ tener, en lo posible, la hegemonía estadounidense, para maximizar su soberanía nacional. México ha enten­ dido su soberanía como la defensa de la integridad territorial y la definición libre, autónoma e independiente, sin injerencia externa, de su forma de go­ bierno, de las políticas públicas do­ mésticas, y de la política exterior con otros Estados y actores internaciona­ les. Desde hace casi un siglo, la priori­ dad de la política de EE. UU. hacia México ha sido, y hasta hoy, mante­ ner la estabilidad y seguridad en su frontera sur, mediante el estableci­

miento de un régimen político relati­ vamente estable en México; el desin­ terés de EE. UU. en desplazar territorialmente su frontera hacia el sur; y el creciente costo de una inter­ vención directa en suelo mexicano. Se da por entendido que existe un espa­ cio de intersección entre las priorida­ des de las políticas exteriores de ambos países: un Estado mexicano con márgenes de autonomía, pero que garantice la estabilidad interna y la se­ guridad de la frontera sur de EE. UU. Bajo esa concepción, por tanto, cuanto mayor sea la capacidad de México para satisfacer el señalado objetivo, mayores serán sus márgenes de autonomía. Por el contrario, si no cumple, EE. UU. le presionará para que modifique sus políticas y se re­ duzcan así esos niveles de autonomía, en consecuencias, México siempre procura balancear su asimetría eco­ nómica y de interés comercial con esa nación vinculando al máximo nivel posible sus necesidades en torno a la relación comercial entre ambos paí­ ses con las preocupaciones que se tiene en materia de seguridad y mi­ gración. Con la llegada a la casa blanca de Donald Trump, como presidente de EE. UU., han cambiado muchas cosas en la relación México­EE. UU.; sin embargo, un aspecto que no variará es la vecindad geográfica y la creciente integración entre ambos países. Por esta razón, los cambios en la era Trump son más de forma que de fondo. Es por ello que, a pesar de los sobresaltos mediáticos y las provoca­ ciones diplomáticas iniciales, las di­ rectrices generales de la relación bilateral no han conocido modifica­ ciones fundamentales en los casi dos años de la administración Trump. La vecindad geográfica de EE. UU.­México es indisoluble por man­ dato de la naturaleza divina, sin em­ bargo, en sus primeras semanas en la Casa Blanca Trump ha dejado claro que las líneas de su política exterior hacia México serán las mismas que promovió durante la campaña electo­ ral: construcción de un muro, depor­ tación masiva de inmigrantes indocumentados, y la renegociación del TLCAN. Por tales razones, las presiones diplomáticas de Trump a México responden a la percepción de que México no está garantizando ple­ namente la seguridad y estabilidad en la frontera.

El factor geopolítico es trascendental en la renego­ ciación del TLCAN con EE. UU., situación que po­ dría traducirse en una esca­ lada de aranceles entre ambos países, en el con­ texto de una guerra comer­ cial de alcance global, en el que EE. UU. busca recupe­ rar su poderío como poten­ cia comercial frente a países como China, aun a costa de instituciones inter­ nacionales como la OMC. Pero resulta que los efectos de un aumento de aranceles podrían traer fuertes consecuencias para la in­ dustria automotriz en México y otros sectores, los impactos en el total de la economía mexicana podrían ser muy graves, lo cual obliga a repensar el ac­ tual modelo de desarrollo económico. Al panorama señalado se agrega que al finalizar el 2018 se estima un crecimiento económico de 2.2%, li­ geramente superior al de 2.1% del 2017, lo que implica que hay sobre los principales indicadores macroeco­ nómicos altos niveles de riesgos que podrían impactar al crecimiento de manera negativa. Adicional al riesgo de la relación comercial con EE. UU., está el potencial impacto de la re­ forma tributaria en ese país, ya que la estructura tributaria del principal socio comercial de México se ha vuelto más competitiva y atractiva para la inversión, lo cual, indepen­ dientemente del resultado de la rene­ gociación del TLCAN, muy probablemente impacte los flujos de inversión extranjera directa hacia el país azteca. A la luz de la razón, y bajo la cre­ encia del presidente electo de México José Manuel López Obrador de que “consideramos que sin corrupción y con un gobierno austero podremos sacar a México de la crisis econó­ mica, del malestar y la pobreza, de la espiral de inseguridad y violencia que actualmente padece. Para ello, no hará falta aumentar impuestos ni incre­ mentar la deuda del Estado; bastará con honestidad en el gobierno y con una reducción del costo de la admi­ nistración para aumentar la inversión pública y utilizarla como capital se­ milla para financiar proyectos pro­ ductivos con la participación de la iniciativa privada y del sector social”, lo que obliga a un entendimiento con EE. UU. Pero dado que el proyecto econó­ mico de López Obrador está basado en la teoría keynesiana de crecimiento por demanda. El gasto público y la in­ versión, tanto pública como privada, son los dinamizadores de la econo­ mía. Sin embargo, el plan no es au­ mentar el gasto público sino redistribuirlo, esto de por sí hace que la nueva administración de gobierno que se instalará en diciembre de este 2018 está obligada a entenderse con un vecino llamado Donald Trump ya que ambos tienen temperamentos in­ verosímiles.

R.D. coloca bonos soberanos por el monto de US$1,300 millones El gobierno de la República Dominicana colocó en el mercado internacional de capitales bonos so­ beranos por el monto de US$1,300 millones a un plazo de 10 años y una tasa de 6%. La información fue dada a conocer por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, quien informó que durante la exitosa colocación, la demanda total por el bono soberano dominicano fue muy superior al monto ofertado por el país.

China toma medidas contra rechazo al pago en efectivo El Banco Central de China delinea medidas contra la negativa de muchos nego­ cios privados y públicos a aceptar pagos en efectivo e intentar obligar a los usuarios al uso de la extendida opción digital. La entidad dará ese paso ante las continuas quejas de ciudadanos imposibilitados de saldar sus cuentas con dinero físico en establecimientos de zonas tu­ rísticas, restaurantes y tiendas. El Banco consideró esa práctica discriminatoria, dañina para el estatus legal del yuan —la moneda china— y violatoria del derecho de los consumido­ res sobre los medios de pagos. Por lo cual urgió a todas las plataformas financie­ ras a no inducir su proliferación entre empresas o in­ dividuos, y exigió corregirla de inmediato.

Aportes de ZZFF al PIB Solo el año pasado, el sector Zona Franca aportó al producto interno bruto RD$117.080 millones, y las exportaciones por este concepto sumaron US$5,695 millones, el 56 % de las exportaciones to­ tales del país. También el régimen de zonas francas demuestra su efectividad a la hora de generar empleos, lo cual impacta especialmente en la vida de los dominicanos de menores niveles de formación. Según el informe estadístico 2017 del Consejo Na­ cional de Zonas Francas, el sector generó 3.3 millo­ nes empleos durante los últimos 20 años (entre 1997 y 2017), de los cuales el 71% se concentra en la ca­ tegoría de obreros, el 20.3% en la de técnicos y el 8.7% restante pertenece al personal administrativo.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de julio de 2018

CULTURA

Actualización de libro “Derecho del Trabajo”

“E

s a partir de esta pro­ clama cuando co­ mienza a cambiar profundamente el derecho en la Re­ pública Dominicana, siguiendo la doctrina moderna”, dijo Albur­ querque en el acto de puesta en cir­ culación de sus libros realizado en el auditorio de la Suprema Corte de Justicia en el Centro de los Héroes de Santo Domingo. La actividad fue encabezada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Mariano Ger­ mán Mejía, ubicado en la mesa principal en la que también se ubicó el doctor Rafael Alburquer­ que; el magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, el doctor Was­ hington González, viceministro de Trabajo; el doctor Javier Suárez, secretario general de la Asociación Dominicana del Derecho del Tra­ bajo y de la Seguridad Social, y el licenciado Miguel Cabrera, presi­ dente de la Asociación de Aboga­ dos Laboralistas. “A partir de esa reforma, el dere­ cho se constitucionaliza al penetrar la Constitución en sus distintas ramas, a lo cual no escapó el dere­ cho del trabajo”, apuntó Rafael Al­ burquerque al explicar la actualización de la obra, libro de texto en las diferentes escuelas de

derecho de las universidades del país. Explicó que su libro recoge pre­ cisamente esa transformación pro­ funda que ha registrado el derecho dominicano, especialmente la dis­ ciplina que trata la legislación la­ boral en lo que se refiere a los derechos fundamentales, que ve al

trabajador no solamente como un ciudadano común y corriente, sino que es tomado en cuenta en sus re­ laciones con el empleador. Recomendó a los estudiosos de la materia laboral a que hagan uso de esta obra, en la que podrán ver cómo ha penetrado la Constitución en del Derecho del Trabajo. Las palabras de apertura y pre­ sentación del libro estuvo a cargo del magistrado Manuel Ramón He­

rrera Carbuccia, primer sustituto del presidente de la SCJ y presi­ dente de la Tercera Sala del alto tri­ bunal, quien definió al doctor Alburquerque como un gran doc­ trinario y excelente maestro del Derecho del Trabajo. El magistrado Carbuccia, quien es además el coordinador de la Unidad Académica de la Suprema Corte de Justicia (UASCJ), dijo que el autor reúne en esas edicio­ nes toda la escuela latinoameri­ cana, lo que muchas veces es descartado por la doctrina domini­ cana. “Aquí reúne el profesor Albur­ querque la profundidad del con­ cepto y la belleza de la técnica. Son tres tomos de un derecho denso y explicado en un lenguaje sencillo para una mirada social, porque el derecho del trabajo tiene un carác­ ter protector”, expuso el magis­ trado. Herrera Carbuccia destacó que la Unidad Académica nació para bus­ car nuevas formas del conoci­ miento del Derecho, sobre todo en un país como República Domini­ cana, donde hay tantas leyes que requieren de un estudio constante. La actividad contó con la parti­ cipación de jueces de diferentes distritos y departamentos judicia­

les, así como de juristas e invitados internacionales participantes en un curso que organizó durante varios días la Unidad Académica de la Su­ prema Corte de Justicia. Asistieron, además, profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), aboga­ dos, funcionarios judiciales, estu­ diantes de derecho, dirigentes políticos y otros invitados especia­ les.

La aviación a través del lente “Amanecer o atardecer”, “Colas de Punta Cana” y “Aterrizaje seguro” son los títulos de las ganado­ ras de la primera versión del concurso de fotografía aeronáutica del país “La aviación a través del lente”, organizado por la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA) y el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). José Miguel Guareño Rodríguez y Fahd Yamani Jacobo son los fotógrafos que captaron las origina­ les imágenes evaluadas por el jurado del concurso, integrado por Luis Miguel Sánchez Santillán, Juan Carlos Fernández, Breydys Tapia, Jorge Cruz, Ti­ moteo Estévez y Freddy Antonio Ruiz Lara, profe­ sionales y apasionados de la fotografía, y personal aeronáutico. A los primeros lugares les siguieron dos mencio­ nes especiales para “Sunset”, de Winston Odalix Luna Betances, y “Aviones al amanecer”, del joven fotógrafo Leonel Fernández.

Muere el crítico de arte Danilo de los Santos El ministro de Cul­ tura, Eduardo Sel­ man, manifestó su profundo pesar por la muerte del recono­ cido crítico de arte y pintor dominicano Danilo de los Santos, quien falleció el 9 de julio, por quebrantos de salud, a la edad de 75 años. El ministro Selman expresó que la partida de San­ tos representa una pérdida irreparable para el país. “Danilo de los Santos descolló en el ámbito de la cultura dominicana de manera magistral. Dejó un legado de gran valor como pintor, poeta, escritor e historiador del arte nacional, que sabemos que es y será atesorado por las presentes y futuras genera­ ciones”, indicó. El funcionario agregó que los aportes de De los Santos como investigador y crítico de arte riguroso, le han catapultado como una de las figuras más co­ nocedoras de las artes visuales dominicanas.

También muere, de forma trágica, Fernando Báez Eduardo Selman también lamentó la trágica muerte del ci­ neasta Fernando Báez, como conse­ cuencia de un acci­ dente de tránsito. El ministro de Cultura manifestó que con el falleci­ miento del cineasta Báez, República Dominicana pierde a un ciudadano que dedicó su vida al des­ arrollo de una cultura audiovisual y que era un pilar de la emergente industria del cine en República Do­ minicana.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

Unos 430 delegados asisten en Cuba al Foro de Sao Paulo

OTAN: Del prestigio a la incertidumbre POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

¡Trump lo vuelve hacer! Esta es quizás la precipitada conclusión a la que podríamos llegar, cuando se da un breve vistazo a las continuas embestidas del mandatario esta­ dounidense, que lejos de toda fic­ ción, parece desafiar con naturalidad las tradicionales reglas de juego en geopolítica, al dirigir ataques contra sus aliados más fie­ les. Teniendo como víctimas nueva vez a sus socios europeos, esta vez Trump da la impresión de estar de­ cidido a poner un ejemplo con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que por décadas ha sido el más emblemá­ tico símbolo del poderío de Occi­ dente desde la Segunda Guerra Mundial, y uno de los actores cla­ ves de la Guerra Fría. De hecho, tal origen brindó a la OTAN la reputa­ ción de ser la muestra por excelen­ cia de los valores y visión compartida entre Estados Unidos y Europa, convirtiéndose en el brazo armado del orden liberal, lo cual no parece representar un compromiso inalienable para un mandatario cuya agenda interna no reconoce de lealtades internacionales. Esa falta de correspondencia con las instituciones que dan sustento al poderío estadounidense en el mundo, es lo que mantiene incré­ dulos a los líderes europeos, pues no comprenden cómo después de casi tres décadas de expansión y fortalecimiento tras la caída de la URSS, Trump se despache di­ ciendo que “la Unión Europea es posiblemente tan mala como China”, y que la OTAN es una or­ ganización “obsoleta”. Pero estas acciones están lejos de ser fortuitas, representando en cambio el cum­ plimiento de viejas amenazas de campaña y primeros días en la Casa Blanca. Como aquel entonces, el factor que ha primado dentro de las actua­ les discusiones en torno a la OTAN a propósito de la reunión celebrada el pasado 11 y 12 de julio, ha sido la falta de un aporte proporcional por parte de los 29 socios, cifrado en la cumbre de Gales en el 2014 en un 2% del PIB de cada país. La cita en Bélgica, sin embargo, tenía

por agenda la asistencia mutua, la relación de Europa con Rusia, los entrenamientos conjuntos y progra­ mas de adiestramiento del ejército iraquí, todo lo cual quedó eclipsado por la subida de tono de Washing­ ton. Lo que ha tornado especial esta ocasión, ha sido la decisión de Trump de hacer públicas sus exi­ gencias vía misiva a unos 10 man­ datarios, cuyos países muestran un evidente rezago con miras a alcan­ zar el porcentaje sugerido por la OTAN para el 2024. Dentro de este grupo, la presidenta alemana An­ gela Merkel se ha convertido en el centro de las críticas más severas del mandatario estadounidense, acusándosele de destinar a penas un 1.19% de su PIB a pesar de ser la principal potencia económica de Europa. A lo anterior le siguió una subida en las apuestas, al sugerir a modo de represalia unilateral un nuevo aumento del porcentaje de gastos de los miembros de la OTAN de 2% a un 4%, amparándose en el ac­ tual gasto de Estados Unidos, que ronda el 3.5% y representa en tér­ minos reales un 22% del total del financiamiento de la OTAN. Sin embargo, una de las razones que explica las más recientes críticas contra Alemania la representa el proyecto Nord Stream 2, un nuevo gasoducto de capital ruso aprobado por Berlín, que proveerá a Alema­ nia 55,000 millones de metros cú­ bicos de gas natural al año. Según los ataques vertidos por Trump vía Twitter, Alemania re­ cibe de Rusia más del 60% de su demanda de energía, lo que prácti­ camente le pone a merced de Moscú, pero en realidad los datos indican que actualmente el citado porcentaje es más próximo a un 20%. Lo que quizás haya que valo­ rar, es que las autoridades alemanas han procurado acabar con el uso de energía nuclear para el 2022, por lo que la búsqueda de un sustituto via­ ble, económico y sostenible, les lleva a estudiar alternativas como estas, que no obstante ser de inicia­ tiva privada, el proyecto tiene valor estratégico para ambas potencias. Ahora bien, a pesar de que la crí­ tica contra Merkel del mandatario estadounidense ha encontrado

cierto eco dentro de la Unión Euro­ pea y miembros de OTAN, no menos cierto es que representa una nueva ambivalencia retórica, por cuanto Washington intermitente­ mente tiende a coquetear con Moscú, al punto de Trump indicar que le es más fácil entenderse con Putin que con sus aliados europeos. Por si esto no fuera ya suficiente, el Washington Post hizo pública la in­ formación de que el presidente es­ tadounidense estaría estudiando junto al Pentágono la posibilidad de retirar de Alemania sus tropas, que actualmente superan los 34,000 miembros. Lo anterior puede responder más a un exabrupto momentáneo que a un plan realista, puesto que de eje­ cutarse tal medida se estaría alte­ rando de manera considerable el balance de poder en Europa, obli­ gando a Alemania a procurar su propio y legítimo resguardo, algo que reviviría viejos fantasmas de la 1.ra y 2.da Guerras Mundiales. De hecho, la canciller alemana hizo valer su peso político dentro del viejo Continente, recalcando el de­ recho que tiene su nación de decidir sobre sus políticas sin necesidad de injerencias. Retomando las actuales diver­ gencias a lo interno de la OTAN, en lo que respecta a la funcionali­ dad de la misma, resulta evidente que esta debe ser sometida a una reestructuración que le haga co­ rresponderse con los nuevos des­ afíos, que abarcan la migración, seguridad cibernética (piratería, es­ pionaje, robo de información) y te­ rrorismo. Preocupa que ponderando el de­ venir histórico de los últimos 70 años, encontremos que por un lado no existe una nación que haya hecho más por Europa que Estados Unidos, iniciando por el Plan Marshall cuya ejecución devolvió a los europeos su esplendor, pero que al mismo tiempo hoy sea pre­ cisamente un mandatario estadou­ nidense, quien apueste a su fracaso. A pesar de ello, la lógica indica que estos desencuentros no convie­ nen a ninguna de las partes, por cuanto es Bruselas el mayor aliado estratégico de Washington en su cada vez más precario dominio global.

Más de 430 de­ legados de Amé­ rica Latina, el Caribe, África, Asia y Europa participan en el XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunión de tres días inaugurada el domingo 15 julio en La Habana, Cuba, con la uni­ dad de la izquierda como tema central. La instalación del encuentro del mecanismo que agrupa a más de un centenar de partidos y organiza­ ciones de izquierda y progresistas de Latinoamérica y el Caribe tuvo lugar en el Palacio de Convenciones, presidida por el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura. También encabezó la ceremonia inaugural la secre­ taria ejecutiva del Foro de Sao Paulo, Mónica Valente, sesión en la que participaron además personalidades como el primer ministro de San Vicente y las Grana­ dinas, Ralph Gonsalves, y el luchador independentista puertorriqueño Oscar López Rivera. En su primera jornada, el foro anual —que regresa a La Habana después de las ediciones de 1993 y 2001— incluye un debate para fijar postura contra el colonia­ lismo y a favor de la solidaridad antiimperialista y la paz. Asimismo, acogerá la reunión de las secretarías re­ gionales, el III Seminario entre el Partido de la Iz­ quierda y el Foro de Sao Paulo, y un encuentro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad. El mecanismo de la izquierda regional fue creado en 1990 por iniciativa del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926­2016), y del expresidente y fundador del Partido de los Trabajadores de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Según los participantes, la nueva edición del Foro de Sao Paulo debe promover el impulso de las fuerzas re­ volucionarias y progresistas de América Latina, en res­ puesta a la arremetida de la derecha y la hostilidad de Estados Unidos hacia los gobiernos y pueblos que se oponen a su hegemonía e injerencia.

importancia de cita del Foro Sao Paulo La dirigente política peruana Flor de María Gonzales anunció que en la reunión del Foro de Sao Paulo planteará la lucha contra el modelo neoliberal y la unidad an­ timperialista efectiva. La secretaria general del Par­ tido Comunista Peruano (PCP) señaló que la cita de fuerzas de izquierda y progresistas de América Latina será una oportunidad de intercambiar opiniones y pro­ piciar acuerdos para cohesionar la lucha contra el im­ perialismo. En declaraciones a la agencia Prensa Latina, Gon­ zales dijo que “mientras no quebremos las estructuras que sostienen el modelo neoliberal, los procesos pro­ gresistas y democráticos tendrán muchas limitaciones y son factibles de retroceder ante la arremetida del im­ perio”. Añadió, además, que la cita, a realizarse del 13 al 15 de julio, debe fortalecer criterios de unidad antiimpe­ rialista, no sólo verbal, sino concreta y traducida en ac­ ciones de solidaridad. Entre sus expectativas sobre la reunión, mencionó la de conocer la situación de los países agredidos por Es­ tados Unidos y las experiencias de quienes desarrolla­ ron o desarrollan gobiernos progresistas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de julio de 2018

PARTIDO

Delegación de Partido Comunista de Vietnam visita Casa Nacional del PLD

S

olo se está a la espera de la confirmación de la de­ legación del gobierno do­ minicano y del Partido de la Liberación Dominicana para dejar inaugurado un busto del Profesor Juan Bosch, expresi­ dente de República Dominicana y líder histórico del PLD, levan­ tado por el gobierno de Vietnam en la Plaza de la Paz en la ciu­ dad de Hanoi. La información fue dada por una delegación vietnamita enca­ bezada por Nguyen Duc Loi, ministro de Estado de Vietnam, miembro del Comité Central del Partido Comunista y director ejecutivo de la Agencia Vietna­ mita de Noticias (VNA), que vi­ sitó la Casa Nacional del PLD, donde fue recibida por una re­ presentación de dirigentes pele­ deistas, encabezada por Cristina Lizardo, integrante del Comité Político. Ambos países tienen una rica historia. República Dominicana tiene el ejemplo del Profesor Juan Bosch y Vietnam tiene a Ho Chi Minh. Nos sentimos agradados por tener en República Domini­ cana, en una plaza, un busto de Ho Chi Minh, una muestra del afecto de las y los dominicanos a nuestro líder, y en corresponden­ cia, nosotros inauguraremos muy pronto el busto a Juan Bosch, ubi­ cado en Hanoi”, anunció Nguyen Duc Loi. Al hacer el anuncio de la pronta inauguración del monu­ mento a Bosch, dijo que ambos pueblos, República Dominicana y Vietnam, tienen que seguir es­ forzándose para cumplir con el sueño e ideales de estos dos lí­ deres, quienes lucharon por la independencia, la libertad y la felicidad de sus pueblos. Nguyen Duc Loi fue reitera­ tivo en agradecer al Partido de la Liberación Dominicana su re­

ceptividad, calificándolo de or­ ganización exitosa que ha sa­ bido ganarse la simpatía del pueblo encabezando gestiones de gobierno que han impulsado el desarrollo y el progreso del país. La delegación del Partido Co­ munista de Vietnam, invitada por el Movimiento Izquierda Unida (MIU), aliado del PLD, y su secretario general, Miguel Mejía, agotó una agenda de tra­ bajo que incluyó visita al Con­ greso, la Cancillería, Indotel, Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación y la parti­ cipación en un acto de homenaje a Ho Chi Minh en la plaza a su

honor en el municipio Santo Do­ mingo Este. Además de Duc Loi la comitiva del Partido Comunista de Vietnam la integraron Nguyen Trang Thanh, embajador de Vietnam en Cuba, concurrente en República Dominicana; Nguyen Thanh Diep, de la Dirección para el Medio Oriente, África y America Latina del Partido Comunista; Tran Anh Duhg, consejero de la embajada de Vietnam en República Domini­ cana; Nguyen Then Son, director de la casa Editorial de las Noticias de Vietnam; Duong Bing, de la Comisión de Relaciones Exterio­ res del Partido Comunista de Viet­ nam, quien fungió de intérprete; To Van Vinh, de la Comisión de Protocolo del Partido, y Vu le Ha , corresponsal periodístico.

Encuentro delegación del Partido Comunista de Vietnam en el PLD Al recibirlos en uno de los

salones de reuniones de la Casa Nacional del PLD, Cristina Li­ zardo en nombre de la direc­ ción del PLD, quien la comisionó, elogió el progreso y desarrollo que viene produ­ ciéndose en la República So­ cialista de Vietnam. Al darle la bienvenida a la delegación vietnamita a la sede nacional del Partido de la Libe­ ración Dominicana, Cristina Lizardo se manifestó esperan­ zada de que con ese tipo de in­ tercambio se fortalezcan las relaciones entre ambos partidos y ambos pueblos.

mundo con un producto in­ terno bruto (PIB) per cápita de 2,400 dólares, y 8,400 si se calcula el nivel adquisitivo de la población. Sostuvo que hace 20 años el PIB per cápita de su país era aproximadamente de 240 dó­ lares. Explicó que ese crecimiento se debe, entre otras cosas, a las fuentes de inversión extran­ jera, la capacidad de trabajo de los vietnamitas y el apoyo del pueblo a las políticas del partido. La Comisión del Partido de

Después de las palabras de la senadora Cristina Lizardo, Nguyen Duc Loi, jefe de la delegación, hizo uso de la pa­ labra apuntando sobre el des­ arrollo económico de Vietnam, posterior a la etapa de renovación decretada luego de derrumbarse la Unión So­ viética. Dijo que la economía vietna­ mita es una de las de mayor crecimiento sostenido en el

la Liberación Dominicana, en­ cabezada por Cristina Lizardo, la integraron Alejandro He­ rrera y Rafael Pérez Modesto, vice secretarios generales; Maribel Acosta, del Comité Central y asistente del secreta­ rio general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, y Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones. Tanto Herrera como Pérez Modesto, quienes hablaron en el encuentro, resaltaron el simbolismo que para el PLD representan Ho Chi Minh y el propio pueblo de Vietnam, inspirador de jornadas revolu­ cionarias y guía para los go­ biernos progresistas. Al finalizar la reunión ambas delegaciones se toma­ ron fotografías debajo de un retrato del Profesor Bosch y al pie de su busto ubicado en los jardines de la Casa Nacional el PLD.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.