Vanguardia1720 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Año 43, No. 1720

La Revolución de Abril y nuestros compromisos

América Latina y el Caribe deben apostar a la innovación en todas las áreas

E

l compañero Leonel Fernández expresó que la región de América Latina y el Ca­ ribe deben basar su economía en la inno­ vación, de modo que superen una economía basada en la exportación de materias primas y se inscriban en la innovación en todos los ámbitos. Así lo dejó sentado el expresidente de la repú­ blica y presidente de nuestra organización entre los aspectos que trató sobre la situación de la re­ gión en la conferencia “Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: avanzando hacia un futuro sostenible”, dictada el martes 24 de abril en la Universidad de Columbia, Nueva York, Es­ tados Unidos. “La región debe integrarse e implementar políti­ cas económicas en común que beneficien la región y a todos sus habitantes”, sostuvo el exgobernante, tras señalar que la construcción de infraestructuras es necesaria para lograr ese desarrollo.

En términos concretos, Fernández planteó que Latinoamérica puede innovar en áreas no explo­ tadas, como la aeronáutica, la industria automo­ vilística y otros renglones productivos, tras afirmar que países como Argentina y Brasil son pioneros en América Latina en esa materia. Leonel Fernández también destacó el potencial de desarrollo que tiene Latinoamérica, dada la abundancia de recursos naturales, aspectos que podrían gravitar significativamente en el futuro de la región. Otro de los factores que en opinión del exman­ datario han reforzado el crecimiento económico de la región latinoamericana es la asociación con China por la asociación comercial. Sostuvo que la crisis del año 2008 detuvo el crecimiento de la economía de la región, pero una vez superada la situación, la zona se recuperó significativamente. VER/PÁG­6

Dirigentes del PLD ponen obras en circulación en feria del libro La 21.a Feria Internacio­ zados derechos que esa Carta nal del Libro Santo Do­ Magna reconoció por primera mingo 2018 fue el vez en el país y apéndices escenario propicio para que sobre sus innovaciones más tres dirigentes del Partido polémicas y los sujetos socia­ de la Liberación Domini­ les de las élites nacionales que cana dejaran por separado más hostilizaron al Gobierno a disposición de los aman­ Rubén Bichara y la Ley Sustantiva del profe­ Julo C. Valentín René Jáquez= tes de la literatura, el pensa­ sor Juan Bosch. miento del Profesor Juan Bosch y del derecho La obra –que se publica luego de agotarse la pri­ constitucional sendas obras en cuidadas y ampliadas mera edición y con un espíritu más didáctico– fue ediciones. dada a conocer en una conferencia dictada por el autor Se trata de Páginas Revueltas, de la autoría del com­ en la que comparó los contextos históricos y los con­ pañero Rubén Bichara, quien puso en circulación la tenidos del constitucionalismo de 1963 y el de 2010. quinta edición del mencionado texto en un concurri­ Al compañero René Jáquez le correspondió forta­ dísimo acto realizado en la Biblioteca Nacional Pedro lecer la bibliografía nacional con la obra Máxima y Henríquez Ureña. El libro es una recopilación de ar­ Aforismo de Juan Bosch, que ve la luz en su segunda tículos sobre obras emblemáticas de la literatura uni­ edición versal, muchos de los cuales vieron la luz en el Jáquez, miembro del Comité Central de nuestro periódico Vanguardia del Pueblo. partido, manifestó que este texto tiene como finalidad Dimensiones Liberales y Progresistas de la Consti­ constituirse en “una fuente de información, reflexión, tución de 1963, de la autoría del compañero Julio educación y motivación para la lectura, además de una César Valentín, es la segunda obra puesta en circu­ contribución al estudio del pensamiento social y po­ lación en el marco de la feria del libro realizada en este lítico del profesor Juan Bosch”. mes. El libro incluye un estudio detallado de los avan­ VER/PÁG­10

Por la puesta en libertad de Lula Junto a un conjunto de organizacio­ nes, el Partido de la Liberación Domi­ nicana, en su calidad de integrante del Foro de Sao Paulo, participó en la en­ trega de un documento en la Embajada de Brasil en República Dominicana en el que se reclama la puesta en libertad

del ex presidente brasileiro Luis Igna­ cio (Lula) da Silva. Los firmantes del documento en apoyo del expresidente Lula son, ade­ más del PLD, el Partido de los Traba­ jadores Dominicanos, Sol de Quisqueya, Frente Amplio, Patria para

El 24 de este mes se cumplió el aniversario 53 del inicio de la Re­ volución de Abril, con el levanta­ miento de los campamentos militares 16 de Agosto y 27 de Fe­ brero. Fue la culminación de un proceso que venía organizando un grupo de militares bajo la dirección del coronel Rafael Tomás Fernán­ dez Domínguez, con la orientación política del Profesor Juan Bosch. La revolución estuvo animada por dos propósitos fundamentales: la reposición del gobierno del Pro­ fesor Juan Bosch, derrocado el 25 de septiembre de 1963, apenas siete meses después de haberse insta­ lado, y el restablecimiento de la Constitución de 1963, que había sido proclamada y, consecuente­ mente, puesta en vigor el 20 de abril de ese año. Desde el inicio el pueblo hizo suyo del movimiento. Sin embargo, pese a que la razón les asistía y la gallardía con se batieron los consti­ tucionalistas, el triunfo que se vis­ lumbraba se esfumó. Se perdieron vidas valiosas, entre ellas la del or­ ganizador del movimiento, la del coronel Fernández Domínguez.

Y si es cierto que al final no se pudo lograr ninguno de los objeti­ vos que dieron origen a tan colosal empresa, se logró evitar que la dig­ nidad de los dominicanos fuera mancillada porque en todo caso se abogó por una salida honorable, que al final se logró. Además, esos acontecimientos sirvieron para mostrar nueva vez que el domini­ cano es un pueblo indómito, siem­ pre en disposición de hacer valer sus derechos ante la sinrazón de los usurpadores, sin importar quiénes sean ni los aliados con que cuenten. Hoy, a 53 años de distancia de aquella epopeya, cuando muchos de sus actores de primer orden ya no se hallan entre nosotros, es opor­ tuna la ocasión para pensar en ellos con respeto, reverenciando sus nombres y sus hazañas. VER/PÁG­7

RD establece relaciones diplomáticas con República Popular China Después de meditarlo larga­ mente y de realizar consultas con amplios sectores políticos y económicos del país, el gobierno ha establecido relaciones diplo­ máticas con China continental, decisión en la que también se to­ maron en cuenta las necesida­ des, potencialidades y perspectivas de futuro para el pueblo dominicano. De manera específica se es­ pera que con estas relaciones di­ plomáticas generen un gran beneficio en materia turística, comercial, educativa, tecnoló­ gica y muchos otros temas. “Las relaciones entre Repú­ blica Dominicana y la República

Todos, Alianza por la Democracia, Movimiento Popular Dominicano, Foro Renovador y el Partido Comu­ nista del Trabajo. “La puesta en prisión de Luis Ignacio Lula Da Silva es la concretización del proceso que hace tiempo han urdido las fuerzas más conservadoras del Brasil y sus aliados internacionales para impedir

Popular China darán un giro his­ tórico para las presentes y futu­ ras generaciones”, dijo en tono encomiástico el consultor jurí­ dico del Poder Ejecutivo, doctor Flavio Darío Espinal, al hacer el anuncio en rueda de prensa desde el Palacio Nacional, la noche del lunes 30 de abril. Las relaciones diplomáticas con la República Popular China implica la ruptura de las que el país tenía con la República China de Taiwán, porque el go­ bierno dominicano reconoce una sola China, la República Popu­ lar, y como tal reconoce que Tai­ wán es parte de ese país. VER/PÁG­15

la presentación del carismático líder como candidato a la Presidencia de la Re­ pública para las elecciones de este mismo año, ya que todas las encuestas de opi­ nión lo han venido colocando de manera consistente como la primera opción para dichos comicios”, expresan las mencio­ nadas organizaciones en el documento. VER/PÁG­5


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 30 de abril de 2018

NACIONAL

Se hace necesaria la concertación POR HÉCTOR OLIVO

U

n alto grado de preocu­ pación ha dejado en la militancia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la aprobación en primera lectura en el Senado de la República del proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos en el que se plantea la realización de primarias simultá­ neas guiándose por el padrón ge­ neral de la Junta Central Electoral. La salida de seis de nuestros congresistas de la sesión y el de­ bate acalorado de ese día, origina el desasosiego de mujeres y hombres que se sumaron a la causa peledeísta admirando el es­ píritu de cuerpo que ha predomi­ nado en la organización, pese a confrontar situaciones críticas en diferentes momentos. La base partidaria, que parti­ cipa del debate a distancia, no

entiende mucho lo acontecido y solo depara en observar actos que pudieran conducir a un frac­ cionamiento de las filas y, como tal, a su debilitamiento. Debilitar la principal fuerza política del país, el PLD, ha sido el objetivo de los adversarios po­ líticos y sectores económicos que se oponen al partido morado, a los que el manejo dado al pro­ yecto de Ley, en apariencia, da ganancias de causa. Esos sectores se frotan las manos viendo a los congresistas enfrentados por un aspecto de una ley que toda la sociedad es­ pera con ansias y que se hace

más que necesaria, sobre todo luego que la Constitución del año 2010, promulgada en un go­ bierno peledeísta, diera rango constitucional a los partidos po­ líticos. El debate, que debió centrarse en lo constitucional o no del pro­ yecto o en lo favorable o no para el sistema de partidos, ha termi­ nado siendo una pieza a favor de un determinado liderazgo a lo in­ terno del PLD. Porque según el enfoque dado no se trata de una modalidad de or­ ganización de elecciones prima­ rias, sino la prima­ cía de los ahora dos fundamentales liderazgos en el PLD, quién tiene o no tiene mayoría interna partidaria. Los defensores de la modalidad de las primarias apro­ badas llegaron a afirmar que se actuó con notable inteligencia, presentando la acción como una jugada política de altos vuelos. En cambio muchos de los con­ trarios a la forma aprobada en primera lectura en el Senado, re­ curriendo a las redes sociales, terminaron publicando imprope­ rios y ofensas al ciudadano Pre­ sidente de la República, lo que no es el estilo del dirigente pele­ deísta, prudente siempre, aun en situaciones de dificultades. Lo que se transmite con esa ac­ titud es una clara confrontación, más allá de la propia ley en pro­ ceso de aprobación.

Se está perdiendo de vista que, con miras a un proceso electoral general, se necesita el concurso de todos para poder repetir los triunfos alcanzados en anteriores competencias electorales. Lo que se diga ahora, más adelante ten­ drá que recogerse, operación que en política es muy difícil porque siempre queda algo. El objetivo de la legislación, ya convertida en ley, será regular lo relativo al derecho de organizar los partidos, movimientos y agrupaciones políticas y estable­ cer las normas que regirán su constitución, detalle que nos arriesgamos a perder de quedarse dicho proyecto engavetado. Setenta y siete artículos tiene el proyecto original reintroducido al Senado el pasado febrero por la Junta Central Electoral, pero es proyecto que viene del año 2011. De ellos solo en dos se tiene divergencias, los marcados con los números 36 y 37, por lo que no se concibe la falta de acuerdos.

¿Por qué la intranquilidad?

editoriales, columnas periodísti­ cas, comentarios en programa de radio y televisión ha criticado la forma de la aprobación del pro­ yecto advirtiendo los peligros de una ley aprobada a la medida de quienes detentan el poder o criti­ cando la falta de un respaldo consensuado de los partidos. Por igual han opinado en con­ tra de la forma de aprobación or­ ganizaciones de la sociedad civil, muchas de ellas que han sintoni­ zado con el gobierno, sectores de las iglesias, juristas renombra­ dos, entre otros. La forma de aprobación en el Senado ha su­ mado a muchos otros sectores en su contra. Se le está recomendando al PLD redoblar los esfuerzos para evitar actuaciones torpes en po­ lítica que pongan en peligro la tradicional unidad partidaria y lleven al liderazgo a perder lo más por lo menos. No pocos usaron las redes so­ ciales para divulgar su parecer, como es el caso de un reconocido comentarista de televisión, cer­ cano al PLD y al gobierno, quien si tapujo alguno planteó que si eso sigue así en el 2020 el PLD saldrá del poder y “en un go­ bierno opositor muchos dirigen­ tes del PLD irán a prisión”. Eso desencadenó una verda­ dera cadena de comentarios de rechazo a dichas afirmaciones, pero quedando tras de sí elemen­ tos para una reflexión más allá de la coyuntura del momento. En medio de la tempestad pre­ domina la calma, es como inter­ pretamos las opiniones optimistas de dirigentes del PLD

de larga data, afirmando que los dirigentes tienen el control y la capacidad para no apostar a la di­ visión del Partido. Personalmente sintonizo con ese concepto, las divergencias surgidas en las filas del PLD por criterios diferentes no generarán una división, porque la dirigen­ cia sabe que en la unidad es donde está la fortaleza del Par­ tido. “Puede haber diferencias, pero no disidencias”, como ex­ presara César López, miembro fundador del PLD. Se hace necesaria una ley que regule el funcionamiento de los partidos, pero el país no se me­ rece estos ruidos que ha gene­ rado un debate mal conducido, dominado en gran medida por in­ tereses particulares. Acaso ¿se ha pensado en el valor de la militancia, cuando otros decidirían por ti? ¿Se ima­ gina usted el montaje de primarias simultáneas en el 2019 y dos pro­ cesos electorales en el 2020? ¿Ha pensado en el día de las primarias simultáneas para unos veinte y tantos partidos reconocidos por la Junta Central Electoral, las canti­ dades de boletas y urnas y luego su conteo? No tiene sentido que se envíen tantas señales que ge­ neran confusión, preocupación e incertidumbre, que estimulen la confrontación interna. Sin duda alguna la experiencia de la aprobación del proyecto en un ambiente caldeado y con grandes contradicciones nos deja de moraleja la necesidad concer­ tar con todos los sectores en pro­ cura de tener una ley de consenso.

Pensar en el rompimiento de la unidad partidaria intranquiliza a los auténticos militantes pelede­ ístas, conociendo los compromi­ sos asumidos para seguir impulsando al país en la ruta de la modernidad, de la prosperidad y el bienestar colectivo, que es la razón de ser del PLD, partido fundado por el Profesor Juan Bosch con esos objetivos. La opinión pública mediante

LUCTUOSA

MATILDE HASBÚN (Doña Muñeca Selman) El Partido de la Libe­ ración Dominicana (PLD) manifiesta su sentido pésame al com­ pañero Eduardo Sel­ man, miembro del Comité Político, por el fallecimiento de su se­ ñora madre Matilde Hasbún (doña Muñeca Selman), cuyo deceso se pro­ dujo el jueves 19 de abril, contando con 95 años. Sus restos fueron velados en la funeraria Blan­ dino, de la avenida Abraham Lincoln, y el sepelio se realizó en el cementerio Puerta del Cielo. Muñeca Selman, como le conoció la clase artís­ tica por el apellido de su esposo, gozaba de admira­ ción y cariño de músicos y cantantes dominicanos como promotora del disco.

José Ramón Fadul, miembro del Comité Po­ lítico del Partido de la Li­ beración Dominicana (PLD), tras apuntar sobre el amplio debate que se ha registrado sobre el proyecto de Ley de Partidos, con varios años en el Congreso, atribuye a intereses particulares de la sociedad hacia el año 2020 que no se haya apro­ bado aún esa legislación, la que considera favorece el esquema democrático en República Domi­ nicana. Explica que esos intereses particulares se han concentrado en lo que le conviene o no en el punto relativo a la celebración de elecciones primarias abiertas o cerradas, impidiendo la aproba­ ción de otros puntos favorables a

la sociedad y al sistema de parti­ dos…La Fuerza Boschista, foro de respaldo al Partido de la Libe­ ración Dominicana (PLD), hizo un llamado al presidente de la Re­ pública, Danilo Medina, y al pre­ sidente del PLD, Leonel Fernández, para que se pongan de acuerdo con relación al proyecto de Ley de Partidos y en particular en el tema de la primarias, antes de que la Cámara de Diputados conozca dicho proyecto, aprobado en primera lectura en el Se­

nado…El titular de la Secretaría de Cultos del Partido de la liberación Dominicana, Francisco Cruz Pascual, aboga por un entendimiento entre la Asociación Do­ minicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educa­ ción porque a la larga, quien per­ derá será la sociedad dominicana en los sectores de mayor vulnera­ bilidad, con conflicto entre ambas entidades…El Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros y la Corporación del Acueducto y Al­ cantarillado de Santiago (Coraa­ san) arribaron a un acuerdo en beneficio de los habitantes de la ciudad, tras más de un año de di­ ferencias institucionales en torno a aspectos de servicios múltiples.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 3

NACIONAL

Conversación con Juan Bosch POR RAFAEL HERRERA

LOS PROBLEMAS DE UNA CARRERA LITERARIA. ERRO­ RES ACERCA DEL CONCEPTO DE BURGUESÍA. TRABAJÓ EN EL CENSO 1935

Hacia el exilio

E

n los años 1931­1937, se­ tenta después de haberse fundado en el país el pri­ mer establecimiento industrial que iba a mantenerse produciendo beneficios durante varios años (que como he explicado en otras ocasiones fue el ingenio La Espe­ ranza, propiedad de un cubano llamado Joaquín Delgado), la Re­ pública Dominicana carecía del desarrollo económico necesario para que ese desarrollo se refle­ jara en las actividades económi­ cas y sociales, razón por la cual el trabajo cultural no era pagado salvo en los casos, por cierto muy contados, de las pocas personas que eran directoras y redactoras de periódicos, y por esa razón mis colaboraciones en Bahoruco, en el Listín Diario, en La Opinión, nunca fueron pagadas; ni siquiera lo fue el que hacía semanalmente para la página literaria del Listín Diario ni lo fue el que desempe­ ñaba en el Ateneo Dominicano, donde llegué a ser presidente de la Sección de Periodismo y Lite­ ratura, pero tampoco lo era el del presidente del Ateneo, el poeta Virgilio Díaz Ordóñez. Es difícil hacerse una idea clara de lo que significaba para un joven que aspiraba hacer de la li­ teratura su profesión, vivir en un medio tan pobre como lo era el país en esos tiempos, y como yo los viví puedo compararlos con los de ahora y de esa comparación saco ejemplos muy aleccionado­ res, uno de ellos, el de la publica­ ción y la venta de mis libros, que fueron Camino real, Indios y La Mañosa. Las tiradas o números de ejemplares hechos de cada uno fueron 500, y en el caso de Ca­ mino real no había manera de hacer una portada porque la im­ prenta carecía de fuente de tipos grandes lo que me obligó a ha­ cerla yo mismo en madera, un tra­ bajito que me ocupó varias horas porque no encontré los instru­ mentos necesarios para hacerlo y tuve que llevarlo a cabo con una cuchilla de bolsillo de las que se usaban en esos tiempos, que te­ nían una hoja de dos o tres pulga­ das terminada en una punta muy aguda, y por esa razón era lo menos aconsejable para hacer el trabajo que se requería.

Naturalmente, que además de escribir un libro, actividad que podría consumir varios meses, el autor tenía que pagarle su impre­ sión al dueño de la imprenta donde se hacía, pero además tenía que ocuparse de venderlo él mismo, y no a una librería porque en la época a que estoy refirién­ dome nadie iba a una librería a comprar un libro de autor domi­ nicano a menos que se tratara de un texto escolar; al contrario, el autor tenía que vender él o los suyos aplicando el método que usaban los vendedores de mer­ cancías como alimentos, medici­ nas, ropa, zapatos y sombreros, y ese método era el de ir de puerta en puerta ofreciendo lo que se quería vender. Yo no vendí mis li­ bros de esa manera; yo los propo­ nía en venta en establecimientos comerciales y además Caonabo Robiou, miembro de una familia vegana distinguida, me ayudó a vender La Mañosa, y no porque yo se lo pedí, sino que él se ofre­ ció para ayudarme a esa actividad, que no era propia de un escritor.

Concepto errado de burguesía Los políticos, historiadores y sociólogos dominicanos de ten­ dencia izquierdista que han ex­ puesto o se han adherido a la tesis de que la clase gobernante de nuestro país es la burguesía, y según algunos de ellos el siglo pa­ sado el país tuvo una gran bur­ guesía —hubo uno que fue más lejos al afirmar que la burguesía se estableció en el país desde los primeros años del siglo XVI—, no tomaron nunca en cuenta que las palabras de Benjamín Franklin “Time is money” —es decir, “El tiempo es dinero”— fueron el fruto de una sociedad que sabía, por haberlo aprendido en la prác­ tica diaria de sus actividades, que todo lo que se produce nace y se desarrolla en el seno del tiempo, concepto que nunca se aplicó en la República Dominicana porque el tiempo no vale nada en una so­ ciedad en la que el dueño de una librería, conocido porque fue li­ brero durante muchos años —me refiero a Julio Postigo—, dijo más de una vez que el primer libro do­ minicano que se vendió en libre­ rías en el país fue Crisis de la democracia de América en la Re­ pública Dominicana, del que se hicieron tres ediciones en México, la primera de ellas en el año 1964 y las dos restantes en el 1965.

El censo de 1935 En los años 1934, 35, 36, 37, yo no podía mantener a mi familia —ya me había casado y en di­

ciembre de 1936 nació mi hijo León— con lo que podría produ­ cir vendiendo 500 libros, sobre todo si se toma en cuenta que para venderlos tenía que hacerlo entre personas con las que tenía algún tipo de relación que vivieran en la Capital, en La Vega y en San­ tiago, los únicos centros urbanos en los que era conocido. Por esa razón, cuando el padre de Manuel del Cabral, una figura política bien conocida en el país a quien nadie podía acusar de que era un hombre corrompido, me ofreció un empleo de cien pesos (enton­ ces eran dólares) mensuales para que le ayudara en la tarea de hacer un censo de la población del país, acepté su propuesta y estuve vi­ viendo de ese trabajo, que cul­ minó con la ejecución del censo de 1935; pero un censo de pobla­ ción es algo que una vez hecho no puede abandonarse así como así pues hay que publicarlo, y eso re­ quiere de mucho trabajo que hoy se hace en poco tiempo porque se cuenta con la computadora, pero organizar hace cincuenta y cuatro años los datos de un censo de­ mandaba mucho trabajo pues las sumas y la agrupación correcta de los datos tenían que hacerse su­ mando y restando con un lápiz en la mano. Para despachar ese cú­ mulo de trabajo Mario Fermín Cabral convenció a Trujillo de que había que crear un departa­ mento, el de Estadísticas Nacio­ nales, y en fundarlo y hacerlo funcionar se consumieron el año 1936 y gran parte del 1937. Du­ rante todo ese tiempo mi sueldo era cubierto con fondos del Par­ tido Dominicano, que Mario Fer­ mín Cabral administraba. El día 1° de noviembre de 1937 el pro­ pio Mario Fermín Cabral me en­ tregó un sobre de la Presidencia dirigido a mí en el cual había un nombramiento de Jefe del Servi­ cio de Información de la Direc­ ción General de Estadísticas firmado por el generalísimo Ra­ fael Leónidas Trujillo. Cuando acabé de leerlo don Mario Fermín puso su mano derecha sobre mi hombro izquierdo y dijo: “Prepá­ rate, que el jefe te va a nombrar diputado”.

Va al exilio Algo extraño estaba sucediendo porque un mes o mes y medio antes yo había ido a ver a un mé­ dico amigo para pedirle que se las arreglará de la manera que fuera para ayudarme a obtener un diag­ nóstico que justificara una gestión mía para viajar a Puerto Rico con mi señora, que estaba embara­ zada, y nuestro hijo León, para entonces un niño de diez meses. El médico —Pompilio Brower— tardó más de un mes en conseguir

que el viaje se autorizara. Ahora, medio siglo después, evoco el momento en que asomado a una baranda del barco en que nos íba­ mos del país salíamos por el río Ozama hacia Puerto Rico mi mujer, ya embarazada de la que sería mi hija Carolina, León, co­ gido de la mano de su madre, y yo. El día 27 de febrero de 1938 le escribía una carta a Trujillo en la cual, después de llamarle “Hon. Señor Presidente”, le decía: “Sirve la presente para formular ante Ud. mi renuncia como jefe del Servicio de Información de la Dirección General de Estadística, cargo que Ud. pusiera a mi cui­ dado por nombramiento exten­ dido el 1° de noviembre de 1937. Esta renuncia es efectiva a partir del 28 del presente mes de fe­ brero, y espero que será gustosa­ mente aceptada por Ud.”

A seguidas decía: “Créame, señor Presidente, que me es muy duro restar a mi país mis servicios, tanto más cuanto que yo sé bien cómo adolece la República Dominicana de gentes que trabajen con entusiasmo y conciencia; pero, a menos que yo aceptara pacientemente una des­ integración de mis facultades, yo no podía seguir viviendo en mi tierra. Mi destino es ser escritor, y en ese campo, nada podía ya darme el país, y no sería eso sólo causa bastante a hacerme dejar el lugar de mis afectos, sino que, además de no poder seguir siendo escritor, tenía forzosamente que ser político, y yo no estoy dis­ puesto a tolerar que la política desvíe mis propósitos o ahogue mis convicciones y principios. A menos que desee uno encarar una situación violenta para sí y los suyos, hay que ser político en la República Dominicana. Es incon­ cebible que uno quiera mante­ nerse alejado de esa especie de locura colectiva que embarga el alma de mi pueblo y le oscurece la razón: el negro, el blanco, el bruto, el inteligente, el feo, el buen mozo; todos se lanzan al logro de posiciones y de ventajas por el camino político. ¿Cómo es posible que no se comprenda que la política no es arte al alcance de todo el mundo? La marcha de la sociedad, la rigen los políticos; ellos deben ser seis, siete; así es en todos los países y así ha sido siempre; nosotros invocamos los principios universales y exigimos que las mujeres, los niños y hasta las bestias actúen en política. Yo, que repudiaba y repudio tal pro­ ceder, vivía perennemente ex­ puesto a ser carne de chisme, de ambiciones y de intrigas. Yo no concibo la política al servicio del estómago, sino al de un alto ideal

y8 de humanidad. Empeñado en no crearles a los míos una situación amarga, y en interés de adaptarme a la realidad de mi país, yo hice esfuerzos con mi mayor buena fe y, nuevo Galileo, me sometí va­ rias veces a las exigencias del mo­ mento. Pero esos sometimientos no hacían sino crear en mí un es­ tado de ánimo peligroso para el porvenir de mi familia y, desde luego, para el mío. Destruía mi carrera y perdía a mis propios ojos todo el respeto que yo mismo me debía. Sabía, además, que mientras viviera en la República Dominicana no podía evitar eso, porque tratar de hacerlo era ser enlistado como enemigo, y yo sé por experiencia personal adónde conduce tal designación. De ahí que haya salido de mi país. “En un esfuerzo desesperado por evitar esta salida le escribí hace algunos meses pidiéndole que me enviara al exterior. Así podía aislarme del ambiente. Ud. prometió hacerlo, pero al parecer lo olvidó. Quizá haya sido mejor... “Yo sé que he salido de mi tie­ rra para no volver en muchos años, porque considero que la ac­ tual situación dominicana será de término largo y porque sé que fuera de un cargo público yo no tendría ahora medios de vida en mi país, y no podría estar en un cargo público absteniéndome de hacer política. “Tal vez Ud. reaccione contra estas declaraciones considerán­ dome traidor. Yo le contestaría en ese caso que la primera lealtad se la debe uno a su destino, a sus convicciones y a su tranquilidad; y mi destino, mis convicciones y mi tranquilidad no son plantas que puedan florecer por el mo­ mento en el ambiente domini­ cano. Por otra parte, tenga Ud. la seguridad de que, a menos que me vea en el caso forzoso de tener que defenderme, yo no utilizaría mi pluma en comentar la política dominicana. Le repito que la causa de mi salida es el firme pro­ pósito de no actuar en política personalista. “Espero que Ud. tendrá la sere­ nidad suficiente para comprender mi posición y que tomará esta carta como expresión fiel de al­ guien sincero, que siente repul­ sión por el engaño y que se resiste con todas sus fuerzas a ser hipó­ crita. Esa es mi esperanza, señor Presidente, y mi más firme ambi­ ción es utilizar solamente mi pluma en la realización de obras que prestigien a la República Do­ minicana. “Atentamente le saluda. “Juan Bosch “Luna 50­3ro., San Juan, Puerto Rico.”


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 30 de abril de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Héctor Severino: Jurista militante del PLD clama para que los locales del PLD se abran puerta abierta que ya iban a cerrar y de un brinco entró. Se paró en una esquina de la casa y los due­ ños, incómodos, cerraron la puerta y le tiraron un colchón encima. En esas condiciones permaneció cerca de dos horas. Escuchaba las galle­ tas, los culatazos y los militares gritando “tírenlo ahí”, hasta que por la radio llamaron a esa patrulla para que se trasladara a Guachu­ pita. Se fueron y se llevaron los heri­ dos y golpeados en un camión. Fruto de una confusión se regó que lo habían matado. Cuando regresó a su casa la encontró llena de gente y a su madre y hermana llorando.

POR JESÚS REYES MOTA

P

ara el dirigente peledeísta Héctor Emilio Severino Fa­ bián uno de los problemas más graves que se produjeron a raíz de la masificación en el Partido de la Liberación Dominicana fue el abandono y desaparición de los lo­ cales que albergaban los Comités Intermedios y sus Comités de Base. Severino Fabián argumenta que los locales peledeístas eran el punto de reunión de la militancia del PLD donde se impartía la formación po­ lítica, se planificaban las tareas y se ofrecían las orientaciones políticas, además de incidir en los barrios y ensanches en donde funcionaban. “En el área del Comité Interme­ dio Salvador Allende, al que yo pertenezco, existen unos 15 comi­ tés intermedios, pero apenas po­ seen dos locales, y parece un contrasentido porque antes pi­ diendo en jarritos manteníamos todos los locales abiertos”, lamentó Héctor Severino (La Voz), en de­ claraciones a VANGUARDIA DEL PUEBLO. Considera que la apertura de los comités intermedios debe ser una decisión de la dirección partidaria, puesto que no se justifica que es­ tando en el Poder permanezcan ce­ rrados. Es por ahí por donde debe iniciar el relanzamiento del que se ha hablado y que es material de re­ solución de los últimos dos con­ gresos ordinarios. Explica que en estas condiciones, con casi todos los locales del par­ tido cerrados, las medidas que tomen las autoridades práctica­ mente caen en el aire. “El ejercicio prolongado de la no cohesión mi­ litante de uno, dos o tres días a la semana hace un poco más difícil eso”. En cuanto a volver a la esencia del PLD, entiende que es un poco complejo implementar nueva vez lo que históricamente fue el partido fundado por el profesor Juan Bosch. “Por ejemplo, en una asamblea que se realizó en Cinemacentro con la presencia de Juan Bosch a prin­ cipio de los 80, éramos apenas 800 miembros. Esa era una militancia cualificada, preparada, con un de­ bate permanente, todos esos folle­ tos aprendidos, con una disciplina única, compactada y desinteresada totalmente porque era a base de sa­ crificio, con recursos propios. Todo con un solo objetivo”, manifestó al rememorar esa época militante. Sostiene que en esta época, que denomina de las comunicaciones, es difícil dogmatizar como en prin­ cipio a la militancia aclarando que sin embargo, las autoridades del partido tienen en su poder la potes­ tad de hacer cumplir los mandatos. Agrega que otro de los proble­ mas que afectan al Partido de la Li­ beración Dominicana actualmente es la falta de disciplina, debido a que no se está aplicando ningún

Héctor Emilio Severino Fabián, Dirigennte del Partido de la Libeación Dominicana (PLD)

tipo de sanción a sus miembros. “Si no hay sanción la gente entiende que puede hacer y deshacer. La sanción es una medida coercitiva para que nadie se pase de la raya, hacer cosas indebidas o violentar las reglas”. Asegura que a pesar de todo, si hay algo que el Partido de la Libe­ ración Dominicana debe mantener por encima de lo que sea y de quien sea, es la unidad.

Avance institucional Héctor Severino explica que los gobiernos del Partido de la Libera­ ción Dominicana han dotado a la República Dominicana de un nuevo orden jurídico e institucio­ nal. Además, de presentar una ciu­ dad estructuralmente moderna y con una población que ha ido ad­ quiriendo una nueva cultura. El dirigente político y abogado refirió que en el plano jurídico existe una nueva Constitución que es bastante avanzada; un nuevo Tribunal Constitucional, el Con­ sejo Superior de la Magistratura, el Consejo Superior del Ministerio Público y nuevos tribunales de tie­ rra que a su parecer se irán conso­ lidando con el tiempo. “Por ejemplo, algo que parece simple, pero todo el mundo antes tenía que lavar la ropa a manos, de eso nadie se recuerda; para sacar una placa de vehículo o una licen­ cia de conducir era un día de jui­ cio”, señala. Agrega que quienes más notan esos cambios son los dominicanos residentes en el exterior cuando vienen al país. Añade que a esto se suma el aumento del poder adqui­ sitivo visible en la gran cantidad de vehículos y centros comerciales.

Vida partidaria Héctor Emilio Severino Fabián pertenece al Comité Intermedio Salvador Allende A­D1 en el que se organizó a principio de 1980 siendo apenas un mozalbete y que está ubicado en la calle Sagrario Ercira Díaz, en Villas Agrícolas, nombre en el que participó y que fue puesto en honor a la dirigente estudiantil asesinada en una pro­ testa en la UASD en 1972. Siendo estudiante del liceo Juan Pablo Duarte se interesó en la polí­ tica motivado por su padre quien tenía una vinculación directa con Elías Wessin y Wessin en Baya­ guana y compraba la revista Ahora, que él leía asiduamente.

Vanguardia del Pueblo Relata que en la década de 1980 el profesor Juan Bosch visitaba los sábados en la noche los talleres de los periódicos Hoy y El Nacional, donde él laboraba como compone­ dor, y que en una ocasión al verlo con una boina morada lo mandó a buscar con su chofer Angel Mo­ reno. Bosch lo saludó y le preguntó a qué comité intermedio pertenecía. “Eso fue un sábado, y el lunes me visitó Julio Mojica, que era el secretario general del Comité In­ termedio Salvador Allende, para decirme que en la Casa Nacional me querían ver. Al llegar me recibieron Norge Botello y Euclides Gutiérrez quie­ nes me comunicaron que Juan Bosch quería saber en base a mi experiencia cómo se podría reducir los costos para hacer VANGUARDIA DEL PUEBLO porque se estaba gas­ tando mucho dinero”, recuerda. Expresa que le sugirió que com­ praran una máquina impresora

marca IBM, que le decían la “corre camino” y que tenía un rolo con una memoria y que se podía com­ prar en Puerto Rico por unos mil dólares. “Le dije que si la compra­ ban podía tirarle el periódico o ins­ truir a alguien para que lo hiciera, pero no se compró”. Narra que luego Diómedes Núñez Polanco, asistente personal de Juan Bosch, lo llamó para pre­ guntarle si podía trabajar en la composición de VANGUARDIA DEL PUEBLO, que se hacía en la editora Alfa y Omega, a lo que accedió gustosamente. “Iba al PLD en un motor que tenía a buscar el mate­ rial, lo componía en Alfa y Omega y luego bajaba a la UASD”.

Poblada de abril de 1984 En la poblada de abril de 1984 le dieron por muerto al encabezar una movilización de protesta por el alto costo de la canasta familiar fruto de los acuerdos arribados por el go­ bierno de Salvador Jorge Blanco con el Fondo Monetario Interna­ cional (FMI). Convocaron para las cuatro de la tarde a una movilización. Solo lle­ garon cuatro compañeros y empe­ zaron a movilizarse en la Sagrario Díaz. Como Héctor Severino tenía mucho respeto en el barrio, la gente al verlo se integró y al cabo de un rato había más de 700 personas. La manifestación fue intercep­ tada por agentes de la Policía Na­ cional al esta salirse del área acordada fruto de la efervescencia. Los policías comenzaron a dispa­ rar a mansalva produciendo el caos de inmediato entre los manifestan­ tes que se devolvían corriendo e internándose por los callejones. Severino corría y no encontraba donde meterse, hasta que vio una

Funciones públicas y gremial Severino es procurador general de Corte en licencia debido a la función que ocupa como consultor jurídico del Senado de la Repú­ blica. Abogado, con 14 años de ejercicio como fiscal ante el Tri­ bunal de Tierra. Ha mantenido su integridad como funcionario pú­ blico y peledeísta por más 40 años. Su desempeño profesional abarca también el área del gremia­ lismo. Fue presidente en tres oca­ siones de la corriente gremial Dignidad Jurídica en el Distrito Nacional, movimiento orientado por el Partido de la Liberación Do­ minicana. Presidió la Comisión Electoral para el proceso comicial del Colegio de Abogados de la Re­ pública Dominicana.

Un recuerdo ingrato Aunque dice superó ese mo­ mento, se vio obligado a hacer una pausa en su intensa militancia en el PLD porque fue víctima de una calumnia cuando se le acusó de grupista. “Nunca he estado en grupo al­ guno. Mi entrega ha sido para la causa peledeísta”, dijo Héctor Se­ verino, recordando aquel día en que se le llamó para preguntarle sin pertenecía a un grupo a lo in­ terno que desafió el liderazgo de la dirección de ese entonces y al pro­ fesor Juan Bosch. “Sentí que me desconsideraron, sobre todo porque venía de salvar la vida con los líos de abril de 1984, y por eso pedí un receso de la militancia”, explicó al equipo de la multimedia del PLD que le en­ trevistó. Dijo que aprovechó el tiempo para concluir los estudios que las múltiples responsabilidades parti­ darias le impedían. En poco tiempo esa diferencia se superó y me reintegré de nuevo al Partido, teniendo una activa participación en campaña, prestando mis servi­ cios ya como abogado en el área electoral y en los aspectos concer­ nientes a la seguridad, sobre todo en su zona.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 5

NACIONAL

Organizaciones del Foro de Sao Paulo en República Dominicana reclaman puesta en libertad de Lula

E

l Partido de la Liberación Domini­ cana, en su calidad de integrante del Foro de Sao Paulo, participó en la entrega de un documento en la Em­ bajada de Brasil en República Domini­ cana en el que se reclama la puesta en libertad del ex presidente brasileiro Luis Ignacio (Lula) da Silva. Las agrupaciones políticas y sociales firmante aseguran que la acción contra el carismático líder brasileño, Lula Da Silva, es una acción de las fuerzas más conservadoras con el objetivo de evitar su presencia en la boleta electoral de la que resultaría victorioso en la contienda que se avecina. Los firmantes son, aparte del PLD, el Partido de los Trabajadores Dominica­ nos, Sol de Quisqueya, Frente Amplio, Patria para Todos, Alianza por la Demo­ cracia, Movimiento Popular Dominicano, Foro Renovador y el Partido Comunista del Trabajo. “Como lo ha señalado la Comisión Eje­ cutiva del PT del Brasil «La prisión ile­ gal de Lula es un desdoblamiento del gran golpe contra la democracia que co­ menzó con el juicio político sin crimen de la presidenta Dilma Rouseff, que llevó a la retirada de los derechos de los traba­ jadores, al desmonte de empresas públi­ cas, a la entrega de la soberanía y del patrimonio nacional»”, se expresa en la carta enviada por las entidades remiten­ tes a la embajada de Brasil en el país. A continuación texto íntegro del do­ cumento entregado por el Foro de Sao Paulo en República Dominicana a la de­ legación de Brasil:

Excelentísimo Embajador del Brasil Clemente Baena Soares Su despacho. Distinguido señor Embajador: Las organizaciones que suscriben el pre­ sente documento queremos hacerle formal en­ trega de nuestras consideraciones sobre el proceso que se le lleva a cabo al expresidente Luis Ignacio Lula da Silva, en tanto que re­ presentante oficial del gobierno de Brasil en la República Dominicana y sobre el cual hemos emitido la siguiente declaración Libertad para LULA DA SILVA La puesta en prisión de Luis Ignacio Lula Da Silva es la concretización del proceso que hace tiempo han urdido las fuerzas más conservadoras del Brasil y sus aliados interna­ cionales para impedir la presentación del carismático líder como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de este mismo año, ya que todas las encuestas de opinión lo han venido colocando de manera consistente como la primera opción para dichos comicios. La condena y encarcelamiento sin pruebas es precisamente la mejor prueba de cómo continúa la instauración en América Latina de los procesos de JUDICIALIZACIÓN DE LA PO­ LÍTICA y la estocada que ello significa a la democracia misma y la separación de los poderes públicos y su objetivo funcionamiento en una democracia verdadera. Como lo ha señalado la Comisión Ejecutiva del PT del Bra­ sil “La prisión ilegal de Lula es un desdoblamiento del gran golpe contra la democracia que comenzó con el juicio político sin crimen de la presidenta Dilma Rouseff, que llevó a la reti­ rada de los derechos de los trabajadores, al desmonte de em­ presas públicas, a la entrega de la soberanía y del patrimonio nacional”. La separación de Dilma Rouseff de la Presidencia ha cons­ tituido un verdadero y claro GOLPE DE ESTADO cuya única diferencia de los GOLPES MILITARES de antaño es que se han utilizado las técnicas y subterfugios legales­ad­ ministrativos para encubrir la acción golpista a la propia

Organismo del PLD en Nueva York considera a Lula da Silva como preso político El Partido de la Liberación Do­ minicana (PLD) en Nueva York manifestó, por intermedio del Co­ mité Lora Fernández D­3 de esa urbe, su solidaridad con el ex pre­ sidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, a quien considera un preso político del actual gobierno del país suramericano. En misiva enviada al órgano es­ crito del PLD, VANGUARDIA DEL PUEBLO, la dirección del Comité In­ termedio neoyorquino manifiesta su protesta por el encarcelamiento de Lula da Silva. “Externamos nuestra protesta por el encarcelamiento del expresi­ dente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, sometido a un juicio a todas luces politizado”, se dice en la carta, que recoge la posición asu­ mida por los participantes de la tra­ dicional tertulia de fin de semana que realiza el Comité Intermedio Lora Fernández D­3 en el local sec­ cional peledeísta en New York. Este jueves se denunció lo que se ha calificado de “ensañamiento ju­ dicial” contra Lula da Silva al con­ denarse la postura extrema de prohibir al médico de cabecera del exmandatario realizarle sus che­

queos rutinarios. En la víspera la jueza federal de Paraná, Carolina Lebbos, prohibió que Lula —de 72 años de edad y quien lleva 18 días encarcelado en la Superintendencia de la Policía Federal en la ciudad de Curitiba— fuera visitado por su médico. “Lo que se persigue con el encar­ celamiento y ensañamiento judicial en su contra es impedir su partici­ pación en las elecciones de ese país programadas para este próximo oc­ tubre y para las cuales es dado por sondeos imparciales como seguro ganador”, afirma el organismo pe­ ledeísta. El Comité Intermedio Lora Fer­ nández D­3 del PLD cierra su mi­ siva con un mensaje de aliento al ex presidente encarcelado y a los sec­ tores progresistas del mundo tras afirmar que están y estarán con Lula. “Estamos Contigo”, afirman.

constitucionalidad brasileña, sin aparentemente hacer uso de la fuerza militar. No tenemos duda de que detrás de las ac­ ciones de las fuerzas conservadoras y derechistas del Brasil está la mano interventora y criminal del imperialismo norte­ americano. Las organizaciones suscribientes respaldamos las movi­ lizaciones y manifestaciones populares en defensa de la democracia y el estado de derecho, mantendremos un justo y activo reclamo y llamamos a todas las fuerzas y ciuda­ danos progresistas del país y el mundo a levantar su voz frente a la infamia que se ha tejido en contra de Lula da Silva y en contra del propio pueblo brasileño y los pueblos del mundo. Estamos seguros que la historia absolverá a Lula, pues su principal pecado ha sido propiciar la partici­ pación inclusiva de todos los ciudadanos del Brasil en los procesos de desarrollo, generar más equidad para una so­ ciedad socialmente más justa y procurar el mayor desarro­ llo institucional posible para garantizar los derechos democráticos en el marco de un desarrollo económico y ecológico más integral. Lo que hoy se juega en las calles de Brasil es mucho más que la libertad de un líder como Lula. Brasil debe regresar a su propia constitucionalidad y para que ello sea posible deben liberarlo y permitir su participación como candidato a la Presidencia de la República, de tal manera que las pró­ ximas autoridades brasileñas tengan la legitimidad que solo se garantiza con la celebración de unas elecciones li­ bres y pulcras.

Cuba y República Dominicana continúan la unión de sus pueblos Cuba y República Domini­ cana continúan la unión de sus pueblos con la disposición de acrecentar sus vínculos, de­ claró en La Habana el embaja­ dor dominicano Joaquín Gerónimo. “Ambas naciones se en­ cuentran en el camino a se­ guir la discusión y aprobación de un acuerdo de cooperación integral que garantizará ma­ yores resultados en los próxi­ mos eventos bilaterales”, afirmó el diplomático domini­ cano, dirigente nacional del Partido de la Liberación Do­ minicana. Un encuentro político­cultu­ ral que tuvo lugar en el Insti­ tuto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), contó con la presencia del embajador y demás miembros de la institu­ ción que ratificó los lazos de solidaridad y hermandad entre ambas naciones, según los re­ portes de los medios noticiosos cubanos. Destacó las estrechas relacio­ nes entre el líder histórico de la

Revolución Cubana, Fidel Cas­ tro, y el fundador del Partido de la Liberación Dominicana, Juan Bosch, quienes se cono­ cieron en 1947. El presidente del ICAP, Fer­ nando González, recordó du­ rante la cita que “son innumerables los ejemplos en que los cubanos y dominicanos han dedicado y ofrendado sus vidas por la libertad de ambos pueblos”. El acto estuvo enmarcado en el vigésimo aniversario del res­ tablecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y la Re­ pública Dominicana, las cuales

están sustentadas en diversos acuerdos de cooperación y me­ morandos de entendimiento concertados en múltiples áreas de trabajo. Al tiempo que en Cuba se celebraba la efemérides en República Dominicana se rea­ lizaba un acto similar en la Cancillería con una conferen­ cia a cargo de Euclides Gutié­ rrez Félix, historiador, miembro del Comité Político del PLD, quien resaltó los sentimientos de admiración, fraternidad y simpatía que han existido entre los dos pueblos antillanos.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 30 de abril de 2018

PARTIDO

Leonel Fernández: América Latina y el Caribe deben basar su economía en la innovación (Reseña de encuentros del Presidente del PLD en Nueva York)

E

l expresidente de la Re­ pública Dominicana y presidente de nuestro Partido, compañero Leonel Fernández, abordó diferentes aspectos de la situación de la región en la conferencia “Des­ arrollo sostenible en América Latina y el Caribe: avanzando hacia un futuro sostenible”, dictada el martes 24 de abril en la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos. De manera categórica Leonel Fernández sostuvo que la re­ gión de América Latina y el Caribe deben basar su econo­ mía en la innovación. Al abundar en este aspecto, el ex jefe de Estado sostuvo que la región debe salir de una econo­ mía basada en la exportación de materias primas y dar el giro hacia la innovación en todos los ámbitos. “La región debe integrarse e implementar políticas económi­ cas en común que beneficien la región y a todos sus habitan­ tes”, sostuvo el exgobernante, tras señalar que la construcción de infraestructuras es necesaria para lograr ese desarrollo. En términos concretos, Fer­ nández planteó que Latinoamé­ rica puede innovar en áreas no explotadas, como la aeronáu­ tica, la industria automovilís­ tica y otros renglones productivos, tras afirmar que países como Argentina y Brasil son pioneros en América Latina en esa materia. Leonel Fernández también destacó el potencial de desarro­ llo que tiene Latinoamérica, dada la abundancia de recursos naturales, aspectos que podrían gravitar significativamente en el futuro de la región.

les conversó sobre temas de la agenda educativa. La ISTE es una entidad sin fines de lucro que les brinda apoyo a educadores interesados en darle mayor uso a la tecno­ logía en la educación.

El presidente del PLD refirió que a partir del año 2000 la re­ gión experimentó un creci­ miento económico sin precedentes, lo que permite ha­ blar de la época dorada de América Latina. Según Fernán­ dez, en este crecimiento econó­ mico influyó el hecho de que la región cuenta con varios trata­ dos internacionales que han ayudado el desarrollo, entre los que destacó el DR­CAFTA.

Para nuevos triunfos En otro orden, presidente del Partido de la Liberación Domi­ nicana, Leonel Fernández, ase­ guró que todas las condiciones están dadas para que el PLD se mantenga en el poder plena­ mente, sobre la base de sus grandes realizaciones, las que la población tiene bien pre­ sente.

York, Estados Unidos, y re­ cientemente en San Francisco de Macorís y la barriada de He­ rrera, en la República Domini­ cana, donde la asistencia y el entusiasmo de los peledeístas han desbordado las expectati­ vas. Indica que en todas esas de­ marcaciones ha sentido que las masas valoran la prosperidad y respeto a la institucionalidad

Durante la reunión, Fernández estuvo acompañado del equipo ejecutivo de la Global Funda­ tion for Democracy and Deve­ lopment (GFDD), encabezado por Natasha Despotovic, direc­ tora ejecutiva; Yamile Eusebio, directora de las oficinas de la entidad en Nueva York; Semira­ mis de Miranda, directora de ICT & Proyectos, y Paul Goris, coordinador de tecnología en la educación de Funglode. En representación de la ISTE, organización que le brinda ser­ vicios a más de 100,000 socios en el sector de educación a tra­ vés del mundo, participaron el principal ejecutivo de la orga­ nización, Richard Culatta; CEO de esta institución, Joseph South, oficial principal de

Otro de los factores que en opinión del exmandatario han reforzado el crecimiento eco­ nómico de la región latinoame­ ricana es la asociación con China por la asociación comer­ cial. Sostuvo que la crisis del año 2008 detuvo el crecimiento de la economía de la región, pero una vez superada la situa­ ción, la zona se recuperó signi­ ficativamente. Asistieron a la disertación del también presidente de la FUNGLODE académicos, es­ tudiantes, investigadores, di­ plomáticos y líderes de la comunidad dominicana radi­ cada en Nueva York.

Encuentro político

La afirmación del exmandata­ rio se produjo al disertar ante la matrícula de un movimiento de respaldo él y al PLD que funciona en la ciudad de Nueva York. Con anterioridad a ese en­ cuentro sostuvo uno similar con un grupo de jóvenes a los que estimuló a integrarse de lleno a las actividades políticas. Leonel Fernández observó que las recientes actividades que ha encabezado como presidente del PLD muestran de manera clara, progresiva y consistente que se generan las condiciones para que las estructuras de esa organización retomen su capaci­ dad de ejecutar políticas públi­ cas desde el poder político a partir del triunfo en las eleccio­ nes de 2020. En tal sentido, destacó su pre­ sencia actualmente en Nueva

que predominaron en las ges­ tiones que encabezara como jefe del Estado, según el re­ porte de Johnny Arrendel a la Secretaría de Comunicaciones del PLD. En su exposición se detuvo a explicar la importancia del manejo de las redes sociales, señalando que ahora se vive la era de las redes sociales que permiten a una entidad política como el PLD mantener un flujo constante de comunica­ ción con la población por vías múltiples.

Encuentro académico

Retos del sector educativo Leonel Fernández se reunió en Nueva York con represen­ tantes de la Sociedad Interna­ cional para la Tecnología en la Educación (ISTE), con los cua­

aprendizaje, y Yolanda Ramos, directora senior de servicios profesionales. Fernández y Culatta conver­ saron ampliamente sobre las misiones de sus respectivas ins­ tituciones y el trabajo que rea­ lizan tanto a nivel nacional como internacional en procura de fortalecer las actuales agen­ das educativas. Otro punto importante en la agenda tratada fue el concer­ niente a los retos que enfrenta el sector educativo no sólo en Amé­ rica Latina sino a escala global. De igual manera, exploraron la posibilidad de que las dos institucio­ nes trabajen juntas en acciones en­ caminadas a beneficiar a la diáspora dominicana en la ciudad de Nueva York. Así mismo, colaborar con programas de entrenamiento para maestros en la República Domini­ cana y apoyar en la inclusión de la tecnología en la agenda curricular.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 7

NACIONAL

Presidente Danilo Medina llama a la prosperidad por Día del Trabajo

E

l presidente Danilo Medina llamó a los dominicanos a esfor­ zarse “por la prosperidad del país y por el afianzamiento de la justi­ cia social, la equidad y el respeto a la dignidad humana”, en un mensaje di­ vulgado el 30 de abril, con motivo del Día Internacional del Trabajo. En el mensaje el jefe de Estado sa­ ludó “a todos los hombres y mujeres que por medio de su trabajo, contribu­ yen al engrandecimiento de la Patria”. Medina recordó que cuando asumió la presidencia planteó crear 100 mil empleos formales por año, meta que ha sido superada. “...hemos ido supe­ rando la meta, hasta el punto de que

Cincuenta y cinco años se cumplieron el pasado 29 de abril del acto de proclamación de la Constitución de la República promulgada en 1963 por el pre­ sidente Juan Bosch, considerada la más moderna y progresista que ha tenido el país. La recordación de la fecha his­ tórica la hizo el Partido de la Li­ beración Dominicana (PLD) en una nota divulgada por su Secre­ taría de Comunicaciones en la que se reconoce al fundador de la organización, Profesor Juan Bosch, por sus luchas y desve­ los a favor del pueblo domini­ cano, los sectores populares, el desarrollo del país y su institu­ cionalidad. Políticos, historiadores y abo­ gados coinciden en calificar la Constitución de 1963 como la más democrática que ha cono­ cido el país en toda su historia, destacando de su texto la defensa a las libertades públicas y la con­ sagración plena de la vigencia de los derechos humanos. “En el caso de la dominicana,

hasta diciembre de 2017, la cifra total de nuevos ocupados era de 606 mil 019, es decir, podemos hablar con propiedad de un promedio de 120 mil puestos de trabajo por año”, dice en el mensaje. Asimismo, recordó cómo desde que se involucró en actividades políticas, su aspiración fue aportar a la creación de condiciones económicas y sociales para que nuestra gente puedan obte­ ner “ un empleo digno, sacar adelante sus hogares, cumplir sus propios sue­ ños y sus propias metas Por último, manifestó que el trabajo es la fuerza idónea para impulsar el des­ arrollo y el progreso de los pueblos. “Mediante la unión de toda la ciudada­ nía, lograremos que el bienestar y el progreso estén al alcance de todos los sectores del país”, concluyó. En República Dominicana el feriado del primero de mayo se colocó el lunes 30 de abril para que se disfrute de un largo asueto desde el viernes hasta el martes.

Leonel Fernández felicita a los trabajadores en la celebración de su día En su calidad de presi­ dente del Partido de la Li­ beración Dominicana (PLD), elcompañero Leo­ nel Fernández emitió un mensaje de felicitación a los trabajadores con motivo de la celebración del Día Internacional del Trabajo el primero de mayo. En una visita realizada a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, los periodistas abordaron al ex presidente domini­ cano requiriendo de él un mensaje con motivo de la efemérides. “Hacemos extensivo un saludo afectuoso a la clase trabajadora dominicana, que es la que real y efecti­ vamente produce riqueza en este país”, dijo Leonel Fernández. El exmandatario recordó las razones por las que se

conmemora el primero de mayo de cada año el Día In­ ternacional del Trabajo. “La conmemoración de este día es el resultado de las luchas de los trabajado­ res a nivel mundial, con las que se conquistó la jornada de ocho horas, superando jornadas de explotación a los trabajadores”, explicó Leonel Fernández en mo­ mento en que se hallaba en el estand de la Fundación Global Democracia y Des­ arrollo, entidad que tam­ bién preside, en la Feria del Libro.

PLD recuerda los 55 años de la Constitución del gobierno de Juan Bosch

es una Constitución que se hizo después de 31 años de dictadura y con muchos problemas socia­ les, y Juan Bosch venía con todas esas ideas liberales de apoyo al pueblo, a los derechos humanos, las garantías constitucionales, los derechos sociales y económi­ cos”, refirió el compañero Dió­ medes Núñez Polanco, en una

entrevista reciente para Van­ guardia del Pueblo, órgano es­ crito del PLD. La Constitución de 1963 aborda temas como el de la ri­ queza del país, que debía basarse en el trabajo del hombre, el res­ peto a la dignidad, los valores y la concepción ética y sanciona todo lo que sea acto deshonesto

en la administración pública. Del contenido de la Carta Marga promulgada en el go­ bierno del Profesor Juan Bosch en 1963 también se destacan el derecho a la participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas, derecho de ir a la huelga, igualdad de derecho del hombre y la mujer, libertad sin­

En el mensaje el presi­ dente del PLD hace saber que fruto de esas luchas hoy se puede celebrar el Día de los Trabajadores en medio de paz laboral. “En democracia, en medio de lo que ha sido la construcción del Estado so­ cial democrático, los traba­ jadores pueden celebrar en medio de una paz laboral”, declaró Leonel Fernández. “Así que muchas felicida­ des en su día a los trabaja­ dores dominicanos”, expresó el expresidente de la República.

dical, libertad de pensamiento y asociación, libertad de culto e igualdad de los hijos. Asimismo se tiene la salud como un derecho fundamental, se prohíbe el monopolio y el la­ tifundio, y el minifundio se de­ clara como antisocial. Asimismo, se reconoce la seguridad de mer­ cado para la producción agrícola, se asienta la necesidad de la re­ forma agraria, la rendición de cuentas del funcionario público, entre otros puntos importantes. En su entrevista Núñez Po­ lanco, quien fue asistente del Profesor Juan Bosch, explicó que esa Constitución fue el resultado de una revisión profunda que tomó como antecedente la histo­ ria reciente de la República Do­ minicana, la Constitución de Moca de 1858, de carácter libe­ ral; la de 1865 después de la Guerra de Restauración y la del 6 de noviembre de 1844, también liberal, con excepción del artí­ culo 210, que le da todos los po­ deres a Pedro Santana mientras durara la guerra contra Haití.

En abril de 1965 el pueblo demostró su apego a los principios y normas democráticas En el 53 aniversario de la Revolución de Abril el Partido de la Liberación Dominicana resaltó el significado de esa gesta en la que el pueblo do­ minicano demostró su apego a los principios y normas demo­ cráticas, su valor patriótico y determinación para defender la independencia y soberanía. Mediante un despacho perio­ dístico, el PLD recuerda que ese día el pueblo se lanzó a las calles a reclamar la vuelta a la constitucionalidad y al go­ bierno del Profesor Juan Bosch. En la nota se hizo referencia al golpe de Estado al gobierno

del Profesor Juan Bosch, de­ puesto en septiembre de 1963, hecho que motivó la subleva­ ción de militares y del pueblo que al unísono reclamaron la vuelta a la constitucionalidad en 1965, un año y siete meses después del infausto golpe. La tarde del 24 de abril de 1965 se produjo el derroca­ miento del gobierno de facto que presidía el doctor Donald Reid Cabral. Con esa acción empezó la Guerra de Abril, se destaca en el despacho. En un escrito de años ante­ riores Leonel Fernández, pre­ sidente del Partido de la Liberación Dominicana, al re­

cordar la efemérides dijo que el PLD es un hijo legítimo de la Revolución de Abril. “Sin la revolución de abril

no habría habido Partido de la Liberación Dominicana, el PLD es el resultado, es un hijo legítimo de esa gran epopeya

que le correspondió liderar a un inmortal del pueblo domi­ nicano como lo es el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó”, comentó el exmandata­ rio. “En este 24 de abril, 53 ani­ versario de la gloriosa gesta de 1965, el Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD) rinde tributo de reconocimiento a las mujeres y hombres que llena­ ron de gloria la historia de nuestro país defendiendo su honor y soberanía en esa gue­ rra, asentada en la historia do­ minicana como uno de los más relevantes hechos patrióticos del siglo pasado”, se destaca.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 30 de abril de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

PLD: Democracia y Desarrollo

POR LEONEL FERNÁNDEZ

esde que se proclamó la independencia de la Repú­ blica, en febrero de 1844, la aspiración del pueblo domini­ cano siempre fue la de poder cons­ tituirse en una sociedad democrática, desarrollada, prós­ pera y con garantías de bienestar social para el grueso de su pobla­ ción. Sin embargo, en casi dos siglos de existencia como nación, esa combinación de democracia con desarrollo, no había sido conquis­ tada más que durante los gobiernos del Partido de la Liberación Do­ minicana. A decir verdad, al nacer, la Re­ pública Dominicana surgió en rui­ nas. La guerra contra Haití para conquistar la independencia dejó al gobierno naciente con total caren­ cia de recursos. Para enfrentar esa situación, el gobierno del general Pedro Santana inició una práctica que habría de llevarse a cabo du­ rante muchos años: la emisión de papel moneda sin respaldo en la producción. Los tres gobiernos de Santana, que se extienden, con intervalos, desde 1844 hasta 1861, cuando se produjo, por su iniciativa, la Ane­ xión a España, fueron autoritarios, desde el punto de vista político, e ineficaces, desde la perspectiva económica. Igual ocurrió con su rival polí­ tico de la época: Buenaventura Báez. En las cinco ocasiones en que desempeñó la máxima magis­ tratura del Estado, fomentó el caos político; ofreció en concesión la soberanía nacional a cualquier po­ tencia extranjera; y suscitó la ruina económica y el desasosiego social, en medio de un estilo de gobierno de naturaleza autoritaria. No obstante, durante el siglo XIX, hubo destacadas figuras po­ líticas, de carácter democrático­li­ beral, como fueron los casos de Benigno Filomeno de Rojas, Uli­ ses Francisco Espaillat y Francisco Gregorio Billini, todos los cuales llegaron a dirigir los destinos de la vida nacional, pero por la brevedad en que lo hicieron, no alcanzaron a realizar una obra importante de desarrollo. Con posterioridad a la guerra de la Restauración (1863­1865), el único punto luminoso de la histo­ ria nacional se encuentra con la lle­ gada al poder del Partido Azul, a través de la figura del general Gre­ gorio Luperón, en 1879. A través de seis presidentes de la República, el Partido Azul ejerció el poder durante 20 años. En prin­

D

cipio, lo hizo en forma democrática. Aspi­ raba a convertir en realidad el sueño de Juan Pablo Duarte y de los independentistas de una nación libre, democrática, so­ berana y de progreso para todos sus habitantes. Sin embargo, por la corta duración de los mandatos de los presidentes de carácter demo­ crático, estos no pudieron impul­ sar el desarrollo económico y social del país. A quien le corres­ pondió llevar esto último a cabo, fue, paradójicamente, a quien no ejerció el mando en base a los prin­ cipios democrático­liberales: el ge­ neral Ulises Heureaux (Lilís).

Lilís, Mon, Trujillo y Balaguer Durante la época de Lilís fue que empezó a desarrollarse la industria azucarera moderna, así como el in­ cremento de la producción de ta­ baco, café y cacao. Igualmente, fue durante su período que se constru­ yeron los ferrocarriles que iban de Sánchez a La Vega; y de Santiago a Puerto Plata. Con Lilís, hubo, pues, desarrollo material en la República Domini­ cana, pero con total ausencia de valores democráticos en el ejerci­ cio del poder político. Al tiempo que aumentaba la riqueza material del país, Lilís se dedicaba a elimi­ nar a sus adversarios políticos; y eso hizo que se convirtiera en un sanguinario dictador. Luego de la turbulencia política que se produjo con motivo de la muerte del general Lilís, emergie­ ron como figuras del momento, el comerciante de la Línea Noroeste, Juan Isidro Jimenes; y el general Horacio Vásquez. Pero el personaje que más se destacó durante los primeros años del siglo XX fue el mocano Ramón Cáceres (Mon), quien go­ bernó entre 1905 y 1911; y durante esos seis años realizó una notable labor de recuperación y expansión de la economía nacional. Pero, igual que varios de sus an­ tecesores, gobernó con mano tan dura, que todavía hoy se le re­ cuerda bajo el apelativo de “preso por la guardia de Mon”. Aunque no en orden cronoló­ gico, la figura que sucede al gene­ ral Mon Cáceres en el poder, en términos de transformación eco­ nómica y social, es Rafael Leóni­ das Trujillo. Al llegar a convertirse en la má­ xima autoridad del gobierno en 1930, Trujillo encontró a una Re­ pública Dominicana limitada en alcance económico, prácticamente convertida en una aldea, con una predominante población rural. En sus más de 30 años de ejerci­ cio gubernamental, el hombre

fuerte de San Cristóbal contribuyó a transformar, desde el punto de vista económico y social, a nues­ tro país. Construyó carreteras, puentes, escuelas, hospitales, acue­ ductos e importantes edificaciones públicas. Fue el creador de la moneda na­ cional; el constructor del Banco Central de la República; y quien redujo la deuda pública externa, con la firma del tratado Trujillo­ Hull. Pero, si eso logró Trujillo en el plano material, sus hazañas en el aspecto político lo condenaron ante la historia. Además de haber acumulado una gran fortuna per­ sonal, en base al manejo ilícito de fondos públicos, se convirtió en un cruel dictador, que no solo apre­ saba a sus enemigos, sino que los sometía a persecución, torturas y muerte. Su poder fue omnímodo. Nadie escapaba a sus actos de violencia, fueran dominicanos o extranjeros; hombres o mujeres; ciudadanos simples o personalidades encum­ bradas. En fin, un hombre dis­ puesto a realizar todo lo que considerase necesario para mante­ ner las riendas del poder. Por su parte, los siete gobiernos que encabezó el doctor Joaquín Balaguer, una figura de leyenda, fueron diferentes a los de Trujillo. Circunstancias difíciles de la vida nacional, en el proceso de transi­ ción a la democracia, lo conduje­ ron a aplicar, en determinados momentos, fuertes medidas de co­ erción, con la finalidad de garanti­ zar lo que él consideraba como necesaria estabilidad política de la nación. Sin embargo, su obra material es indiscutible. Durante sus periodos de gobierno hubo, generalmente, significativos niveles de creci­ miento de la economía; y fuertes inversiones en obras públicas que se extendieron por todo el ámbito del territorio nacional. Pero si bien alcanzó esos logros e hizo importantes aportes para al­ canzar la convivencia pacífica entre los dominicanos, por los mo­ mentos de represión política du­ rante el periodo de los 12 años, y el

cuestionamiento a algunos de sus triunfos electorales, ciertos secto­ res de la opinión pública nacional consideran que no dispone de los méritos requeridos para figurar entre los paladines de la democra­ cia dominicana.

Blancos y morados Al llegar don Antonio Guzmán al poder, en el 1978, se produjo una gran ilusión en el pueblo do­ minicano de que al fin el país en­ traría en una nueva etapa de consolidación de sus instituciones democráticas, de prosperidad y justicia social. El presidente Guzmán logró hacer avanzar la democracia en el país. Los presos políticos fueron puestos en libertad, y se produjo el retorno de los exiliados. Reinaba un ambiente de optimismo y se miraba hacia el futuro con gran es­ peranza. Sin embargo, no fue así desde el punto de vista económico y social. La República Dominicana no pudo lograr sus metas en esos ám­ bitos como se esperaba. Los go­ biernos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), tanto la ges­ tión del presidente Guzmán, como las de sus sucesores, no pudieron ponerse a la altura de las expecta­ tivas nacionales con respecto a las necesidades de cambio que el país requería. De esa manera, al finalizar el siglo XX, alcanzó a subir las esca­ linatas del Palacio Nacional, el Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD), con una agenda de re­ forma y modernización del Estado, así como de transformaciones en las distintas áreas de la economía y de la sociedad. Al acercarse a casi 20 años de poder, el partido fundado por Juan Bosch, aun en medio de obstácu­ los y dificultades, de carácter na­ cional e internacional, puede, sin embargo, exhibir un conjunto de obras y de proyectos, tanto en lo político­institucional, como en lo relativo al progreso material, como no se había conocido antes en la historia de la República. Durante los hasta ahora cinco

periodos de gobierno peledeísta, la economía dominicana ha crecido a niveles impresionantes. La capaci­ dad de generación de riquezas se ha más que cuadruplicado. La po­ breza extrema ha prácticamente desaparecido. Se ha alcanzado la seguridad alimentaria. Se ha im­ pulsado la producción agropecua­ ria. La clase media se ha expandido. Las principales enfer­ medades infecto­contagiosas han sido controladas. La mortalidad materna y la infantil han dismi­ nuido. Las expectativas de vida han aumentado. Las instituciones públicas han modernizado sus servicios. Las carreteras y las vías de comunica­ ción se han extendido por todo el territorio nacional. Se han cons­ truido puentes, elevados, túneles y circunvalaciones. Se instaló un moderno sistema de transporte, a través del Metro de Santo Do­ mingo. Se ha incrementado el tu­ rismo. Ha habido un aumento de la inversión extranjera. Las zonas francas han crecido; y nunca antes como ahora la presencia interna­ cional de la República Domini­ cana había sido tan notable. En fin, ha sido durante los perio­ dos de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana que nues­ tro país ha podido, por vez pri­ mera, combinar sus anhelos de paz y armonía, dentro del marco de la democracia, y unos determinados niveles de prosperidad, bienestar y desarrollo, como resultado de una expansión sostenida de nuestra ca­ pacidad de producción y distribu­ ción de riquezas. Se reconoce que la labor reali­ zada durante los gobiernos del PLD no constituye una obra per­ fecta. Pero no cabe dudas de que ha sido, hasta ahora, lo que más se ha aproximado a las aspiraciones y sueños albergados por el pueblo dominicano de combinar la demo­ cracia con el desarrollo. Ese es un legado histórico tan importante que de seguro haría or­ gulloso al profesor Juan Bosch; y por eso mismo, su preservación, en estos momentos, se convierte en la tarea más importante de la familia peledeísta.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 9

NACIONAL

En ocasión de conmemorarse este jueves 26 de abril, el Día de las Secretarias, quiero enviar un fraternal abrazo, en nombre del Gobierno y en el mío propio, a todas la s secretarias que consagran su tiempo y su talento a esas dignas fun­ ciones. Sin importar que el ámbito en el que desempeñen sus labores se ubi­ que en instituciones, empresas públicas, privadas o comerciales, las secreta­ rias cumplen con una importante cuota en el desenvolvimiento de las oficinas. El concepto moderno de servicio en las actividades de cualquier género, re­ quiere que las secretarias posean cualidades específicas, entre las que se desta­ can capacitación, eficiencia, responsabilidad, discreción, puntualidad, relaciones humanas y organización. Este martes 24 de abril, se cumplen 53 años del inicio de uno de los más trascendenta­ les hechos políticos acontecidos en la historia reciente de nuestro país. Aquel 24 de abril de 1965 ha quedado fijo en la memoria de quienes fueron testigos de excepción de la revolución constitucionalista que tuvo como principales objetivos el restablecimiento de la Constitución de 1963 y el retorno al poder del gobierno enca­ bezado por el Profesor Juan Bosch. Luego de su triunfo en las primeras elecciones democráticas organizadas tras la caída de la tiranía trujillista, y ejercer la Presidencia por siete meses, un golpe de Estado quebrantó el orden institucional del país enviando al presidente Bosch al destierro. Quiero unirme al sentir del pueblo dominicano, ante el recuerdo de este acontecimiento, que tronchó los ideales trazados y generó la segunda intervención militar propiciada por el gobierno de los Estados Unidos y respaldada por varios países latinoamericanos, agrupados en la llamada Fuerza Interamericana de Paz. Fue así como el movimiento cívico­militar liderado por el coronel Francisco Al­ berto Caamaño Deñó, se convirtió el 28 de abril de 1965, tres días después de iniciado, en una Guerra Patria que engendró en el seno del pueblo, tirado a las calles, fuertes com­ bates armados contra las fuerzas interventoras y sus aliados locales. Caamaño asumió la presidencia del Gobierno Constitucionalista que estableció el sec­ tor revolucionario, hasta tanto regresara el Presidente Bosch, con el propósito de garanti­ zar los derechos y propiedades de la población civil y defender la soberanía nacional del ataque de los invasores. Sin duda alguna, la Revolución de 1965 hizo nacer en la República Dominicana, una nueva etapa de vida política, económica, cultural y social, en las más diversas manifes­ taciones, con aires de libertad, tras 30 años de sangrienta dictadura. En este nuevo aniversario del movimiento revolucionario, honramos a quienes se unie­ ron a la lucha por los ideales enarbolados y recordamos de manera especial a quie­ nes ofrendaron sus vidas en defensa de nuestra soberanía.

En esta fecha se celebra el Día de los Ayuntamientos, ocasión propicia para feli­ citar a todas las entidades municipales que ostentan esa denominación en el te­ rritorio nacional.

Su comportamiento ejemplar las convierte en modelos a imitar por las perso­ nas a su alrededor, quienes han de apreciar su disposición para la conciliación y la armonía en su lugar de trabajo. Celebramos, junto a todas las secretarias, esta fecha especial dedicada a exaltar sus virtudes y el importante rol que ejercen por medio de una honrosa profesión que las enaltece.

Felicitaciones y que Dios las bendiga siempre.

La selección de esta fecha, tiene su origen en que fue el 24 de abril de 1494, cuando se instaló el primer ayuntamiento en la villa de La Isabela, primera po­ blación establecida en las tierras descubiertas por el Almirante. Gracias a ese acontecimiento, tanto la fundación de La Isabela, en la costa norte, en la hoy provincia Puerto Plata, como la instalación en ella del primer ayunta­ miento del nuevo mundo, forman parte de las primacías que nuestro país ex­ hibe con orgullo. Los ayuntamientos son organizaciones locales que funcionan en todos los muni­ cipios y distritos municipales. Son responsables de administrar los intereses de la comunidad que representan y de velar por el establecimiento de las norma­ tivas necesarias para su buen funcionamiento. Los cabildos son entidades destinadas al mayor acercamiento del gobierno hacia la ciudadanía. Les corresponde velar por la calidad en la prestación de servicios de limpieza e iluminación de las calles; la creación de parques y otros lugares al aire libre, entre otras atribuciones. En nuestro país todos los ayuntamientos, excepto el del Distrito Nacional, son regidos por la Liga Municipal Dominicana para la ejecución de proyectos, pre­ supuestos y demás actos inherentes a sus funciones. Al felicitar a los ayuntamientos en esta fecha, saludamos con afecto a todos y cada uno de los alcaldes, regidores y los demás servidores públicos que laboran en ellos.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 30 de abril de 2018

NACIONAL

E

n el marco de la 21.ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, el compañero Rubén Bichara puso en circulación la quinta edición ampliada de su libro Páginas Re­ vueltas, en la que reflexiona sobre las obras de los grandes es­ critores de la literatura universal. Páginas Revueltas es una reco­ pilación de artículos que el autor publicó en el periódico VAN­ GUARDIA DEL PUEBLO, vocero es­ crito del Partido de la Liberación Dominicana y que el periodista Rafael Grullón compiló en forma de libro, que el propio autor con­ sidera como una motivación a la buena lectura. La ceremonia tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Hen­ ríquez Ureña. Las palabras de in­ troducción estuvieron a cargo de Rafael Gullón, editor de la obra, y la presentación fue hecha por el periodista Pablo Mckinney. En esta edición, el autor incor­ pora artículos de análisis de obras dentro de las cuales se des­ tacan El Conde de Montecrito, de Alejandro Dumas; Bodas de Sangre, de Federico García Lorca; Matar a un Ruiseñor, de Harper Lee; Moby Dick, de Her­ man Meville; Orgullo y prejui­ cio, de Jane Austen, Lo que el viento se llevó, de Margaret Mi­

Libro de Rubén Bichara procura estimular la buena lectura chell; La Madre, de Máximo Gorki y Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach, entre otros. Grullón hizo un extracto de las obras que Bichara analiza en Pá­ ginas Revueltas, salpicadas con anécdotas personales y relativas al autor y la obra. Recordó que Páginas Revuel­ tas comenzó en el periódico VANGUARDIA DEL PUEBLO donde Bichara tenía una columna sobre literatura y cuya fuente ahora continúa en el programa de tele­ visión Camino Real que produce el autor de la obra. En su presentación Mckinney valoró la inocultable intención de Bichara de producir un ameno entusiasmo por la lectura con un análisis profundo, certero y hu­

mano de grandes obras que han transcendido en el tiempo. Mackinney destacó que la obra, de 236 páginas, ofrece una invitación a disfrutar de su litera­ tura, al tiempo que lo felicitó y exhortó a incluir algunas obras en su próxima edición. El autor de Páginas Revuel­ tas, Rubén Jiménez Bichara, dijo que la obra contiene viven­ cias y experiencias que ha ido teniendo en el curso de la vida y es una aspiración por mantener vivo el deseo hacia la buena lectura. Bichara planteó la necesidad de desarrollar estrategias que aseguren el interés en la lectura ya que esta no soporta más dila­ ción. “No se trata de la inevita­

ble orfandad en que va cayendo el papel para dar paso a las nue­ vas tecnologías. Se trata de re­ conocer que nos sucederá una generación fanatizada por twit­ ter, Instagram, Facebook y todos los que vendrán detrás de ellos”. Manifestó que nos queda la tarea de mantener vivo princi­ pios y valores sin sacrificar a la dialéctica y que la buena lectura, esa que nos invita a ser mejores, no pase a ser un placer alcaico o desplazado, sino una herra­ mienta eficaz que alimente la columna en donde se sustente una mejor y más humana socie­ dad. En el libro el autor reflexiona sobre las obras de grandes escri­ tores de la literatura universal,

que leyó en su infancia y adoles­ cencia y los recuerdos que le de­ jaron, llegando inclusive a incidir en el fortalecimiento de los prin­ cipios y valores. El prólogo de Páginas Revuel­ tas lo escribió Mariano Lebrón Saviñón. El autor es miembro del co­ mité Político del Partido de la Liberación Dominicana, vice­ presidente de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Ingresó al PLD en el año 1978. Tres años más tarde inició sus colaboraciones en el sema­ nario VANGUARDIA DEL PUEBLO, de donde procede una parte de los artículos que integran la obra. Al acto asistieron dirigentes políticos, funcionarios, familia­ res y amigos del autor, así como personalidades ligadas al mundo literario y cultura, y compañeros de trabajo.

Dimensiones Liberales y Progresistas de la Constitución de 1963, nueva edición El senador Julio César Valentín puso en circulación la segunda edición del libro Dimensiones Li­ berales y Progresistas de la Constitución de 1963, que in­ cluye un estudio detallado de los avanzados derechos que esta Carta Magna reconoció por pri­ mera vez en el país y apéndices sobre sus innovaciones más po­ lémicas y los sujetos sociales de las élites nacionales que más hostilizaron al Gobierno y la Ley Sustantiva del profesor Juan Bosch. La obra –que se publica luego de agotarse la primera edición y con un espíritu más didáctico– fue dada a conocer en una confe­ rencia dictada por el autor en la que comparó los contextos histó­ ricos y los contenidos del consti­

Con el objetivo de aportar al estudio del pensamiento polí­ tico del Profesor Juan, René Jáquez, miembro del Comité Central del Partido de la Libe­ ración Dominicana ( PLD), puso a cir­ cular la segunda edición del libro Máximas y Aforis­ mos de Juan Bosch. Jáquez manifestó en el acto de puesta en circulación del libro que este texto tiene como finali­ dad constituirse en “una fuente

tucionalismo de 1963 y el de 2010. Valentín afirmó que mientras la Constitución de 1963 se discutió en un contexto de hostilidad, con­ frontación y carencia de diálogo –situación propia de una etapa posdictadura–, para la Carta Sus­

tantiva de 2010 los actores polí­ ticos y sociales tuvieron mayores incentivos y oportunidades para participar en los debates y lograr ciertos pactos que viabilizaron su aprobación sin grandes traumas sociales y políticos. Esta segunda edición de Di­

mensiones Liberales y Progresis­ tas de la Constitución de 1963, prologada por el constituciona­ lista Cristóbal Rodríguez, fue puesta en circulación en la XXI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, en el marco del aniversario 56 de la proclamación de la Carta Magna con la que el Profesor Juan Bosch pretendía sentar las bases de una democracia con justicia social, que se conmemoró el do­ mingo 29 de abril. Julio César Valentín explicó en la conferencia que las ideas pro­ gresistas de la Constitución sir­ vieron de motivación para los grupos conservadores que en septiembre de 1963 derrocaron al presidente Juan Bosch. Sin em­ bargo, la misma fue elemento

“Máximas y Aforismos de Juan Bosch” por René Jáquez

de información, reflexión, edu­ cación y motivación para la lec­

tura, además de una contribu­ ción al estudio del pensamiento social y político del profesor Juan Bosch. Agregó que la pu­ blicación no es solo un libro que sale de su mente fecunda sino dos, que el leedor tendrá la oportunidad de conocer y valo­ rar a su mejor parecer. Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacio­ nal, quien tuvo a su cargo la

presentación del libro, destacó la importancia que tiene el mismo para fomentar la lectura. Señaló que en esta obra el lector encontrará reflexiones y conceptos que pueden tomarse en cuenta para construir una mejor sociedad. Dijo que este compendio es un retrato de lo que fue la vida del Profesor Juan Bosch, con el sentido pedagógico que ca­

unificador para que distintos sec­ tores progresistas, democráticos, revolucionarios y de izquierda lucharan por el retorno del go­ bierno constitucional a partir del 24 de abril de 1965, cuando esta­ lló la gesta constitucionalista y patriótica conocida como la Gue­ rra de Abril de 1965. El acto se realizó en la Biblio­ teca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con la participación de es­ tudiantes, docentes, líderes polí­ ticos, abogados y asistentes a la Feria del Libro. Valentín realizó varios conver­ satorios sobre la Constitución boschista en el espacio llamado “El Café de la Reflexión”, en la Plaza de la Cultura, en el que interactuó con numerosos asis­ tentes interesados en el tema.

racterizó al fundador del PLD. A la actividad, que se llevó a cabo en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacio­ nal, y donde también quedó a disposición del público el libro Narraciones Cortas de Amor y Desamor, asistieron el vicemi­ nistro de Educación, Luis de León; la senadora por la pro­ vincia Santo Domingo, Cris­ tina Lizardo Mezquita; la vicealcaldesa de la provincia Santo Domingo Este, Jacinta Estévez, familiares, amigos, profesores y otros dirigentes del PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 11

NACIONAL

Senado aprueba Ley de Partidos la envía a la Cámara de Diputados E l Senado de la República aprobó en segunda lec­ tura el proyecto de Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas en una sesión de más de cuatro horas realizada el 18 de abril.

La sesión, marcada con el número 00078, correspon­ diente a la primera legislatura ordinaria que inició el pasado 27 de febrero, se desarrolló con la lectura del proyecto apro­ bado el 11 de abril en primera lectura, en el que se incluía la realización de elecciones pri­ marias en los partidos políticos bajo la modalidad de eleccio­ nes simultáneas con el padrón de electores de la Junta Central Electoral. A la lectura del documento le siguieron propuestas de modi­ ficaciones, sobre todo de estilo, de la redacción o de forma de los textos sugeridos por los se­ nadores Arístides Victoria Yeb, presidente de la Comisión Especial que estudió el pro­ yecto, Rafael Calderón y Tommy Galán. Al agotarse los turnos el pre­ sidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, saludó la integra­ ción a la sesión de ese día de los congresistas que en la ante­ rior se retiraron del hemiciclo. Dijo que con ese paso se forta­ lece la democracia. Asimismo, ponderó las nor­ mas establecidas en la Ley des­ tacando la paridad de la mujer en la distribución de candida­ turas y la inclusión de una cuota al sector juvenil, entre otras novedades. En las votaciones de ese día 23 de los 30 congresistas parti­ cipantes aprobaron las modifi­ caciones sugeridas a la pieza, quedando así aprobado el Pro­ yecto de Ley de Partidos, Mo­ vimientos y Agrupaciones Políticas, legislación que debe ser enviada ahora a la Cámara de Diputados para su conoci­ miento.

Valora el proyecto aprobado Reinaldo Pared Pérez, como dirigente político y basado en su experiencia en el campo electoral, ponderó la aproba­ ción del proyecto de Ley de Partidos, Movimientos y Agru­ paciones Políticas por la im­ portancia que reviste para el país y la democracia. Al finalizar los debates en la sesión del Senado, Pared Pérez, como senador en repre­

sentación del PLD, apuntó que tener una ley que regule el fun­ cionamiento de los partidos re­ viste una importancia trascendental. Recordó que fue el actual presidente del PLD, compa­ ñero Leonel Fernández, quien siendo presidente de la Repú­ blica presentó en el año 1999 un primer proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Polí­ ticas. Dijo que lo recuerda por­ que en ese entonces era diputado ante el Congreso Na­ cional. De los detalles del proyecto aprobado Reinaldo Pared Pérez resalta el ataque de la norma­ tiva a la práctica política cono­ cida como transfuguismo, uno de los vicios que más ha im­ pactado de manera negativa en los partidos políticos. “Si se re­ nuncia de la militancia de un partido político, se reconoce de inmediato dicha renuncia y se le prohíbe al renunciante ser candidato por otro partido”, explicó.

aspecto”, apuntó. Otro aspecto resaltado en su intervención por el presidente del Senado es el relativo al pa­ drón de los miembros de las agrupaciones políticas. Dijo que el tema padrón de miembros ha sido un dolor de cabeza en los partidos, signifi­ cando que algunas agrupacio­ nes no lo tienen y las que sí, tienen deficiencias. “Esta Ley contribuye a ir subsanando la situación del listado de los miembros de los partidos polí­ tico”, apuntó el secretario ge­ neral del PLD.

del Senado en el cierre de su intervención.

Destacó también el aumento en la cuota de la participación de la mujer en los puestos de dirección partidarios y en las candidaturas congresuales y municipales. Dijo también que el proyecto abre las puertas a la juventud de los partidos políticos, lo que en su opinión “es una manera de atraer la atención de este importante sector de la socie­ dad dominicana hacia los par­ tidos políticos”.

Otros de los puntos del pro­ yecto es el relativo al derecho de los afiliados, fundamental­ mente del derecho a su defensa en el caso de sanciones o ex­ pulsiones

Hizo referencia a los con­ troles financieros en las agrupaciones políticas, punto que también considera tras­ cedente en el proyecto apro­ bado en segunda lectura en el Senado.

“Con este proyecto se rescata la formación en política de los miembros de los partidos polí­ ticos, hasta tal punto que obliga a las organizaciones a destinar un porcentaje a este

“Se hace necesario dotar a la República Dominicana de un instrumento legal como lo viene a ser la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas”, dijo el presidente

Llega a la Cámara de Diputados El Senado depositó de ma­ nera formal ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Po­ líticas, se informó en la Cámara Alta, mientras que desde la Baja se confirmaba que el pro­ yecto ya había sido recibido. El presidente del Senado había adelantado que a más tar­ dar el jueves 26, la pieza sería depositada en la Cámara de Di­ putados, tras precisar que aún estaba bajo el plazo que el re­ glamento interno del Senado otorga para enviar los proyec­ tos aprobados a la Cámara de Diputados. De acuerdo con la Dirección de Comunicaciones de la Cá­ mara de Diputados, la inicia­ tiva legislativa se conocería el jueves 03 de mayo de 2018.

Los Considerandos, según enciclopedias jurídicas consultadas, son los párrafos que contienen la motivación, el razonamiento jurídico, lo que justifica o apoya o sirve de fundamento al texto de una ley, las disposiciones, o a una sentencia. Para ilustración de nuestros lectores copiamos algunos de los considerandos del Proyecto de Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas CONSIDERANDO SEGUNDO: Que a la vida Democrática del país le resulta impostergable el fortalecimiento institu­ cional de los partidos y agrupaciones políticas, perfeccionando el régimen ju­ rídico que los rige y potencializando el cumplimiento de sus deberes y dere­ chos; CONSIDERANDO TERCERO: Que la sociedad dominicana demanda una mayor calidad del sistema democrático y del ejercicio político que le concierne, para lo que se requiere del fortaleci­ miento institucional de los partidos y agrupaciones políticas del país, transpa­ rentando en mayor medida su accionar, haciéndolos más incluyentes, logrando una mejor y más amplia participación de

la ciudadanía, y propiciando una prác­ tica política consecuente con los princi­ pios, los valores y la ética que resultan esenciales al sistema democrático; CONSIDERANDO CUARTO: Que los partidos y agrupaciones políticas son organizaciones dotadas de personería ju­ rídica integradas por ciudadanos y ciu­ dadanas, cuyos propósitos y funciones son de naturaleza esencialmente pública e íntimamente vinculadas al ordena­ miento jurídico del sistema de gobierno y del Estado dominicano; CONSIDERANDO QUINTO: Que es necesario crear un marco legal que ga­ rantice y afiance la democracia interna en los partidos y agrupaciones políticas,

así como el fortalecimiento de los lide­ razgos políticos locales y nacionales al interior de una democracia de ciudada­ nía que importantice la formación de ta­ lentos y la capacitación de los cuadros políticos y de líderes con reglas claras y principios éticos, capaces de promover y ejercitar la transparencia en el ejerci­ cio político y de representar con ampli­ tud las diversas opciones ideológicas y la pluralidad de sectores de la vida na­ ción. CONSIDERANDO SÉPTIMO: Que el sistema democrático del país forma parte importante de la cultura nacional, y que la democracia es un sistema que va mucho más allá de la perfección del sistema electoral;


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 30 de abril de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

La falta de capital social POR OSIRIS MOTA

La Revolucion de Abril y nuestro compromiso l 24 de este mes se cumplió el aniversario 53 del inicio de la Revolución de Abril, con el levantamiento de los campamentos mi­ litares 16 de Agosto y 27 de Febrero. Fue la cul­ minación de un proceso que venía organizando un grupo de militares bajo la dirección del coro­ nel Rafael Tomás Fernández Domínguez, con la orientación política del Profesor Juan Bosch. La revolución estuvo animada por dos propó­ sitos fundamentales: la reposición del gobierno del Profesor Juan Bosch, derrocado el 25 de sep­ tiembre de 1963, apenas siete meses después de haberse instalado, y el restablecimiento de la Constitución de 1963, que había sido procla­ mada y, consecuentemente, puesta en vigor el 20 de abril de ese año. Con tan elevados objetivos, el movimiento no podía apoyarse en un solo sector del país, en este caso el militar, sino en lo más sano de toda la so­ ciedad dominicana. Ahí se halla, precisamente, la explicación de que de inmediato el pueblo lo hiciera suyo y se lanzara a las calles con esa fuerza con que saben hacerlo los dominicanos y las dominicanas cuando se proponen evitar una injusticia o reparar un mal, como era el caso. En cuestión de horas el pueblo empezó a de­ cidir el curso de los acontecimientos. El desen­ lace era previsible. Los constitucionalistas, como fueron identificados los partidarios de la revolu­ ción, tenían el triunfo asegurado; sin embargo, una intervención inesperada desvió el curso de la historia y le dio un nuevo carácter al movi­ miento. El gobierno norteamericano, encabe­ zado por el presidente Lyndon B. Johnson, se entrometió en asuntos que debían resolver los do­ minicanos enviando el 28 de abril una nutrida avanzada de lo que poco después llegarían a ser

E

28 mil marines de su 82 división aerotranspor­ tada. Con esa intromisión el movimiento revolu­ cionario tomó otro carácter, pues a partir de ese momento pasó de una contienda cívico­militar entre dominicanos a ser una guerra antiimperia­ lista, del pueblo dominicano contra el mayor im­ perio del mundo en ese momento y aun hoy, más de medio siglo después. El triunfo que se vislumbraba se esfumó. Los constitucionalistas se batieron con la gallardía que saben hacerlo los patriotas. Se perdieron vidas valiosas, entre ellas la del organizador del movimiento, la del coronel Fernández Domín­ guez. Y si finalmente no se pudo lograr ninguno de los objetivos que dieron origen a tan colosal empresa, se logró evitar que la dignidad de los dominicanos fuera mancillada porque en todo caso se abogó por una salida honorable, que al final se logró. Además, esos acontecimientos sir­ vieron para mostrar nueva vez que el dominicano es un pueblo indómito, siempre en disposición de hacer valer sus derechos ante la sinrazón de los usurpadores, sin importar quiénes sean ni los aliados con que cuenten. Hoy, a 53 años de distancia de aquella epo­ peya, cuando muchos de sus actores de primer orden ya no se hallan entre nosotros, es oportuna la ocasión para pensar en ellos con respeto, re­ verenciando sus nombres y sus hazañas. Además, para reafirmar, en nuestra calidad de políticos formados por el Profesor Juan Bosch, el ideó­ logo de tal proeza, nuestro compromiso de tra­ bajar, en el escenario que sea, por la liberación definitiva de nuestro pueblo y su desarrollo ma­ terial y espiritual, por lo que trabajaba el go­ bierno que se procuraba reponer con la mil veces gloriosa Revolución de Abril.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN

Cada vez tenemos menos ca­ pital social, porque nuestros lí­ deres sociales y políticos se han empeñado más en el ali­ mento del cuerpo y la vanidad que del conocimiento y el ta­ lento social y mucho menos del talento político. Las comunidades se están haciendo cada vez más gran­ des con demasiados conflictos que, aun sin vivirlo, vemos cómo afloran a la vida coti­ diana. Crece la actividad eco­ nómica, pero asimismo crecen el caos, la indisciplina que evi­ tan que se vean fructificados los pocos esfuerzos dirigidos a corregir los desaciertos. La sociedad cuenta con mu­ chos buenos elementos indivi­ duales, pero las estructuras obsoletas de la dominación po­ lítico social no responden con bondad a las necesidades ur­ gentes que demandan la prisa del ordenamiento social. La lucha de grupos de los partidos ha dejado de lado los principios, para obtener pode­ res económicos y aplastarse unos a otros, creando los de­ monios que se comen a las or­ ganizaciones y las instituciones democráticas. Actualmente contamos con muy poco capital social para enmendar nuestros grandes errores, y mucho menos capi­ tal social político, ya que todos los partidos cerraron fila con los vicios pequeños burgueses. Como nos ha ocurrido dentro del PLD. Fue más simple se­ guir el camino y la práctica ba­ lagueristas, dejando de lado los principios boschistas que le aseguraban una autopista de sacrificio y creatividad para iniciar la liberación prometida por el maestro. Hoy tenemos el gran dilema de que una buena parte del PLD, como de los demás parti­ dos, se ha corrompido econó­

HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

micamente, pero también en sus metodologías de vida so­ cial, contaminándolo todo, y otra parte, tal vez mayor, pero con menos poder, que intenta mantenerse caminando sobre el pantano sin enlodarse, que no puede accionar por sí sola ningún proyecto sin necesi­ tarse, manteniendo un equili­ brio perverso. Ante esta situación, mi hu­ milde punto de vista es que la sociedad por sí sola no cuenta con recursos para parir ningún proyecto progresista que de­ rrote mi pesimismo, y debe­ mos motivar el emprendimiento político den­ tro de los partidos para generar los cambios que requiere la di­ námica sociopolítica, que sirva de fuente generadora de un nuevo liderazgo con una mejor visión y misión del ordena­ miento socioeconómico. Necesitamos moverles los altares a los mandos actuales. Ellos se apoyan mutuamente y sostenidos por los beneficia­ rios del sistema caótico, el “statu quo” que sacan los me­ jores partidos de la deficiente democracia. Es urgente romper ese equi­ librio existente, porque de lo contrario la sociedad seguirá con estos altos niveles de po­ breza e iniquidad social por muchos años antes que se rompa la paz de mala manera. Necesitamos renovar el lide­ razgo político, necesitamos ca­ pital social, lo que debiera motivar líderes de la talla del presidente Medina y Leonel Fernández, con la conciencia suficiente para entender el mo­ mento histórico, sobre todo ellos que deben tener memoria histórica, porque fueron prota­ gonistas cuando debieron sus­ tituir el liderazgo de Juan Bosch, y no deben permitir que después de ellos entre el mar, porque no tengan sentido común y conciencia del pro­ ceso que viven el Partido y la nación.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, República Dominicana, 28 de abril de 1965.­ Se produce la segunda ocupa­ ción estadounidense de la Repú­ blica Dominicana (1965­1966), con el propósito evitar el triunfo de las fuerzas constituciona­ listas, encabezadas por el co­ ronel Francisco Alberto Caamaño, que habían ini­ ciado un movimiento ar­ mado el 24 de ese mes en procura del retorno del go­ bierno del profesor Juan Bosch y el res­ tablecimiento de la Constitución de 1963. El movimiento revolucionario fue una reacción cívico­militar al golpe de Estado dado a Bosch el 25 de septiem­ bre de 1963. Hasta el momento de la intervención norteamericana en los asuntos del país, el movimiento se des­

1965 Segunda ocupación estadounidense de RD arrollaba entre domini­ canos. A partir de ese momento, tomó carácter de guerra patria con todas sus consecuencias. La ocupación co­ menzó con la entrada del Cuerpo de Marines de los Estados Uni­ dos en Santo Domingo el 28 de abril. Más tarde, se le unió la mayoría de la 82ª División Aerotransportada del Ejér­ cito de Estados Unidos y su casa matriz la «XVIIIth Airborne Corps». Se estima la participación en la acción de 42 mil marines estadounidenses.

Las primeras acciones militares de los Estados Unidos se limitaron a la eva­ cuación de estadounidenses y otros ci­ viles extranjeros en la ciudad de Santo Domingo; pero luego tomaron partici­ pación directa. Se estableció una zona de aterrizaje en el Hotel Embajador, ubi­ cado en la periferia occidental de Santo Domingo. La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando la primera Brigada de la 82ª División Aerotranspor­ tada, último remanente de la unidad es­ tadounidense en el país, fue retirada. Con el peso histórico de la interven­ ción militar en el país, cargó el presidente Lyndon Johnson, quien convencido de la derrota de las fuerzas leales y por temor al surgimiento de una supuesta “se­ gunda Cuba" en el Caribe, ordenó a las fuerzas armadas estadounidense la res­ tauración el orden.

Este de América del Norte, Gi­ braltar, Islas Baleares, subconti­ nente Indio, partes de África, aguas costeras europeas, mar Caribe y océanos Atlántico e Ín­ dico, 17 de abril de 1775, se inicia la guerra de Inde­ pendencia de los Estados Unidos, en la que se en­ frentan las Trece Colonias británicas originales en América del Norte con­ tra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de York­ town y la firma del Tratado de París. Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués

1775 Guerra indepen­ dentista de EE. UU. de La Fayette y por flo­ tas bajo el comando de marinos como Gui­ chen, de Grasse y d'Es­ taing. España, por su parte, lo hizo inicial­ mente gracias a Ber­ nardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, me­ diante las armas y los suministros proporcionados por los navíos del co­ merciante Diego María de Gardoqui y abriendo un frente en el flanco sur. Las colonias británicas que se in­ dependizaron de Gran Bretaña edi­ ficaron el primer sistema político

liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Uni­ dos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la liber­ tad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos in­ migrados. Los antecedentes a la guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confron­ tación franco­británica en Nortea­ mérica y a las consecuencias de la guerra de los Siete Años. La causa inmediata de este con­ flicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues estos aportaban riquezas e impues­ tos a la metrópoli pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

Brasil: Una economía temeraria con turbulencias políticas

POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

a economía de Brasil en la pri­ mera década del siglo XXI se colocó en la 9ª posición del mundo, al ponderar el tamaño de su PIB, el cual logró un crecimiento de hasta un 8,5%, lo que permitió el mila­ gro de una década entera de creci­ miento sostenido que fue la base para sacar de la pobreza a millones de fami­ lias que engrosaron las filas de una clase media emergente, algo que nunca había ocurrido en décadas. Tal realidad se pudo observar a partir de 2003, año en el que más de 30 millones de brasi­ leños procedentes de las clases más po­ bres abandonaron la tragedia que lo acompañaba toda la vida, pero lo más relevante de esta transformación es que ese ascenso impactaba en toda la pirá­ mide socioeconómica del país. Esa historia experimentó un cambio cuando a partir de 2013 la economía brasileña mostró signos de ralentiza­ ción y entró en recesión a partir de 2015, lo que se expresó en una crisis económica sin precedentes fruto de la desaceleración del consumo privado y la caída de las inversiones. La mayor manifestación de esto es verificable en la contracción de 2016 cuando el PIB registró una caída de un ­3,3% y una anémica recuperación de 0,6% del cre­ cimiento en el 2017, en la que incidie­ ron las medidas de ajuste presupuestario y una expansión de la inversión. Para el año 2016 lo que sucedió en la economía brasileña es que se reiteró la recesión económica que se había alo­ jado en el 2015, situación que explicaba una debilidad por la caída de los pre­ cios del petróleo, las materias primas y la ralentización de la economía china. En tal sentido, Brasil inició el tránsito hacia una grave crisis económica y po­ lítica cuya esperanza de contrarrestarla eran los Juegos Olímpicos de 2016, pero estos no estimularon el creci­ miento económico esperado; por el contrario, activaron la crisis. La economía brasileña ya no funcio­ naba a los niveles que la población se había acostumbrado, no había fórmula concreta para detener la expansión de la crisis económica y política que ha­ bían sacudido los cimientos de la so­ ciedad y más bien lo que persistía, era volver a los niveles de pobreza del pa­ sado y una preocupante deuda/PIB por el orden del 80%. La furia de la pobla­ ción fue aprovechada por un poderoso sector conservador para llevarla a su máxima efervescencia, convirtiéndola en un torniquete para de manera gro­ sera y atropellante destituir en agosto

de 2016 a la presidenta Dilma Rousseff y reemplazarla por Michel Temer, quien, en lo inmediato, puso en ejecu­ ción un plan estratégico de corte neoli­ beral. El esquema neoliberal puesto en mar­ cha se expresaba en fijar un límite al aumento del gasto público, lo que im­ plicó congelar los salarios a los emple­ ados a fines de 2016, reforma del sistema de jubilación y del código la­ boral, en ambos casos perjudicando a los sectores más vulnerables de la so­ ciedad. En lo adelante, lo que ha rei­ nado en la sociedad brasileña es una incontrolable inestabilidad política y económica de gran preocupación, no tan solo de ese país, sino en América Latina por el peso que representa este gigante económico en la región. El gobierno de Temer ha sido una tra­ gedia para retornar a la estabilidad eco­ nómica y política que durante más de una década se disfrutó en Brasil. Para tener una idea de lo que ha estado su­ cediendo en Brasil, basta solo con de­ tener la mirada en algunos indicadores socioeconómico relevantes: el PIB per cápita, como indicador de la calidad de vida, ha experimentado un retroceso de tal manera que se coloca en el puesto 75 del ranking mundial, lo que explica el retorno indetenible a la pobreza de una franja amplia de la población. Igual colocación se tiene en el índice de des­ arrollo humano (IDH), que ronda en el 0,767 puntos; esto es el indeseable puesto 87 de 187 países, se ha colocado en el 123º puesto del Doing Business de los 190 que conforman este ranking, y en cuanto al índice de percepción de la corrupción del sector público se ha colocado en 38 puntos, llegando al puesto 76 de los 167. Es en ese contexto que Brasil está atravesando por una grave crisis insti­ tucional, en un escenario de profundi­ zación de la crisis económica, de polarización social y política. En este sentido es posible observar un conjunto multifactorial, que agrupados en varias dimensiones, explican mucho mejor la retaliación política desatada por la clase dominante y se iniciaron con el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff y que hoy piden la cabeza del ex presidente Luiz Ignacio Lula Da Silva, expresado en un atropellante apresamiento justificado por un falso expediente anticorrupción. Este seudo discurso anticorrupción se justifica ante el deterioro institucional, errado manejo de la economía y regreso de políticas neoliberales, ya superadas, incapaces de orientar la economía por una vía de crecimiento con estabilidad. Es esta incapacidad la que ha permitido

recurrir al expediente anticorrupción para neutralizar el regreso del presi­ dente Lula, tal como evidencian las me­ diciones de las encuestas, deteriorando los niveles requeridos de la decencia en la sociedad brasileña, lo que parece una repetición de un patrón de actuación en muchos países de la región. Esa clase dominante de Brasil es in­ capaz de entender que la crisis econó­ mica predominante es fruto del debilitamiento del modelo de exporta­ ción de materias primas, vinculado a la reducción del crecimiento de China y la disminución de su valor en el mer­ cado internacional. En adición, ese país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo y donde en los dos últimos años se han profundizado de manera contundentes las disparidades regiona­ les, tanto en la desigualdad económica como en la expansión de la pobreza, lo que se ha tornado insostenible. Los problemas políticos y económi­ cos actuales de Brasil están deterio­ rando, aún más, a la ya compleja coyuntura que viven las economías de la región, produciéndose una crisis de confianza con potencialidad de tener efectos contagio, o de dominó. Pero re­ sulta que esta crisis de confianza, en Brasil, es más grave de lo que se pen­ saba ya que las mediciones creíbles están indicando que existe una descon­ fianza con relación a los partidos polí­ ticos en ese país que oscila entre el 80 y el 86%, durante el periodo 2015­ 2018, e igual asignación porcentual tie­ nen el Congreso y las instituciones políticas, respectivamente. Estos indicadores conducen a obser­ var que la percepción de desconfianza generalizada en las instituciones políti­ cas parece agravada al ser instrumenta­ lizada por el discurso anticorrupción, encabezado por grupos del conserva­ durismo brasileño cuyo objetivo pri­ mario es despolitizar el debate y encauzar la rabia y decepción de los electores contra Lula. En virtud de que el discurso anticorrupción y moralista no tiene ningún fundamento ideológico sino de posicionamiento electoral e in­ terés político para conquistar partes sig­ nificativas del electorado, detrás del cual están los intereses de los grupos políticos, económicos y mediáticos más importantes de Brasil, con la finalidad de seguir beneficiándose del Estado mediante subvenciones. Son esos grupos, que nunca han aceptado el ascenso de gobiernos pro­ gresistas, y que toleraban a estos mien­ tras se beneficiaban de la coyuntura económica favorable, pero que desnu­ dan sus verdaderas pretensiones cuando las condiciones empeoraron, a través de una agresiva campaña me­ diática y el uso de la justicia, como me­ canismo de judicializar la política. Para muestra solo hay que observar cómo después de que la justicia brasileña ra­ tificara la condena de Lula da Silva se han manipulado algunas variables fi­ nancieras de forma favorable, como una supuesta muestra de confianza de los mercados, así como la apreciación de la moneda local, el real, frente al dólar, y el bastión de un nuevo récord histórico de la bolsa de valores que subió más de 2 %.

BM prevé alza de precio del petróleo El Banco Mundial (BM) informó que prevé que el precio medio del petróleo se ubique en 2018 en los 65 dólares el barril, un 22,6 por ciento más respeto a 2017. La institución agregó que la cotización del hi­ drocarburo continuará en ese nivel en 2019, a causa de la fuerte demanda mundial y la mode­ ración de los productores. En su informe trimestral, el BM señaló ade­ más que la fuerte demanda de petróleo y el mayor cumplimiento del acuerdo por los miem­ bros de Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los no integrantes de ese blo­ que, ayudaron a inclinar el mercado al déficit. Los integrantes de la OPEP, conjuntamente con países no miembros, como Rusia, acorda­ ron a finales de 2016 reducir el bombeo del oro negro y anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios, explicó John Baffes, autor principal del documento. De acuerdo con el BM, las amenazas alcistas para su pronóstico incluyen restricciones a la producción estadounidense de petróleo de es­ quisto, riesgos geopolíticos en varios países productores, y preocupaciones de que Estados Unidos no pueda renunciar a las sanciones con­ tra Irán.

Llegaremos a la meta en corto tiempo

El ministro de Turismo, Francisco Javier Gar­ cía Fernández, aseguró que al ritmo que se re­ gistra el crecimiento del sector turístico, muy pronto se alcanzará la meta de los diez millones de visitantes que propuso el presidente Danilo Medina, quien el miércoles encabezó la inau­ guración de un nuevo hotel en el kilómetro 27 de la Autopista Las Américas. El funcionario se mostró confiado en que la visita de turistas a República Dominicana al­ canzará, “muy pronto”, la cantidad de habitan­ tes que tiene el país.

RD exporta a Europa mercancías por valor de US$955.3 millones De acuerdo a datos prelimina­ res ofrecidos por la Oficina Nacio­ nal de Estadís­ tica, en el año 2017 las exportaciones dominicanas a Eu­ ropa alcanzaron US$955.3 millones, de los cuales US$244.6 millones (el 25.6 %) se des­ tinaron a Suiza, US$177.0 millones (18.5 %) a los Países Bajos, y US$102.3 millones (10.7%) al Reino Unido, que son los princi­ pales destinos de exportaciones criollas hacia Europa.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 30 de abril de 2018

CULTURA Sergio Ramírez:

El castellano se reinventa de manera constante en el siglo XXI

E

l escritor Sergio Ramí­ rez aseguró en su dis­ curso tras recibir el Premio Cervantes que “no hay nada que pueda y deba ser más libre que la escritura” y que ce­ rrar los ojos ante la realidad de la violencia, el narcotráfico o el exilio es “traicionar el ofi­ cio”. Antes de comenzar el dis­ curso, el escritor nicaragüense, que luce un lazo negro por los sucesos en su país, dedicó el Premio Cervantes que recibió de manos del rey Felipe VI a la memoria de sus compatriotas que en los últimos días falle­ cieron “por salir a la calle a re­ clamar justicia y democracia”, reporta la agencia EFE en un despacho desde ALCALA DE HENARES, España. Quien fuera vicepresidente de Nicaragua de 1985 a 1990, en el primer gobierno de Da­ niel Ortega, dedicó el premio también “a los miles de jóve­

nes que siguen luchando sin más armas que sus ideales por que Nicaragua vuelva a ser re­ pública”. En su discurso, consideró que no se puede ignorar la rea­ lidad de los “caudillos del nar­ cotráfico” ni “el exilio permanente de miles de centro­ americanos hacia la frontera de Estados Unidos impuesto por la marginación y la miseria, y el tren de la muerte que atra­ viesa México con su eterno sil­ bido de bestia herida, y la

violencia como la más funesta de nuestras deidades (…)” o “las fosas clandestinas que se siguen abriendo, los basureros convertidos en cementerios”. Precisamente ese fue el título de su discurso en el que ex­ plicó cómo la lengua de Cer­ vantes hizo a Centroamérica el viaje de ida cuando en 1605 llegaron los primeros ejempla­ res del Quijote. Tres siglos después, Rubén Darío devolvió a la península “novedades libe­ radoras” de la lengua que reci­

bió en herencia de Cervantes, “sacudiéndola del marasmo”. Una lengua que nunca ha de­ jado de ser cervantina, recono­ ció Ramírez, quien señaló que el castellano se reinventa de manera constante en el siglo XXI mientras se multiplica y se expande: una lengua viva que “reclama cada vez más es­ pacios y no entiende de muros ni fronteras”. Rubén Darío fue “quien creó nuestra identidad, no sólo en sen­ tido literario, sino como país”, afirmó Sergio Ramírez sobre Ni­ caragua, y consideró curioso “que una nación americana haya sido fundada por un poeta con las palabras, y no por un general a caballo con la espada al aire”. También hizo referencia a su paso por la política. “Si un día me aparté de la literatura para entrar en la vorágine de una re­ volución que derrocó a una dictadura, es porque seguía siendo el niño que se imagina

de rodillas en el suelo de la venta presenciando la función de títeres del retablo de Maese Pedro, ansioso de coger un mandoble para ayudar a don Quijote a descabezar malva­ dos”, recordó. Y rindió homenaje al mexi­ cano Sergio Pitol, Premio Cer­ vantes 2005 y recientemente fallecido, un “cervantino hasta la médula, porque nunca se atuvo a la pesadez y supo tro­ carla por el humor, la ironía y la parodia, un raro de los de Rubén, que supo hacer de la es­ critura una fiesta”. Un recuerdo a Pitol que tam­ bién estuvo presente en el dis­ curso del rey Felipe VI, que se refirió igualmente a la situa­ ción en Nicaragua. “En estas horas difíciles toda España lleva a Nicaragua en su corazón”, dijo el monarca, que destacó además que Ramírez es el primer escritor centroameri­ cano en recibir el Cervantes.

Esteban Deive gana Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2018

Carlos Esteban Deive, recono­ cido escritor, narrador y drama­ turgo, obtuvo el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2018, por su obra Bibliotecas priva­ das y vida cotidiana en la Colo­ nia de Santo Domingo. El ganador recibió el premio, consistente en 750 mil pesos y un certificado, en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, de manos de Pedro Vergés, minis­ tro de Cultura; María Amalia León de Jorge, directora de la Fundación Eduardo León Jime­ nes, y Franklin León, presidente de la Cervecería Nacional Do­ minicana, acompañados de los miembros del jurado y Ruth Herrera, directora general de la Feria. El galardón le fue entregado en un solemne acto en la Sala Aida Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Hen­ ríquez Ureña, que contó con los auspicios del Ministerio de Cul­ tura, la Dirección General de la Feria del Libro, la Fundación Eduardo León Jimenes y Cerve­

cería Nacional Dominicana. “Ratificamos con énfasis nuestro compromiso institucio­ nal con la comunidad de crea­ dores dominicanos, que desde la inspiración de sus obras, van despejando y alumbrando los caminos de nuestra historia. Por ellos, hemos estado, estamos y estaremos aquí. Que podamos seguir sintiendo a nuestro pue­ blo para conocerlo cada vez más, para escribirlo, para pin­ tarlo, para cantarlo, para amarlo y amarnos en él”, expresó María Amalia León de Jorge. El jurado de este año estuvo compuesto por los reconocidos intelectuales Ylonka Nacidit Perdomo, Fernando Ferrán y Carlos Enrique Cabrera, con voz pero sin voto, por la Direc­ tora Ejecutiva de la Feria, Ruth Herrera. La obra ganadora sobresalió de acuerdo con el veredicto, “Por considerarla una obra de erudición y de grandeza crea­ tiva en el género de la investi­ gación histórica, cuya narratología humanística­docu­ mental aporta al conocimiento

de cómo circularon las ideas desde distintos ámbitos, saberes y escenarios en el Santo Do­ mingo colonial, a través de la cultura libresca, en los siglos XVI, XVII y XVIII, y que con­ tribuyeron a los cimientos del discurso identitario de la nación dominicana”. Para esta vigésimo primera edición del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2018, se presentaron un total de 44 obras publicadas entre el 14 de marzo de 2017 y el 13 de marzo de 2018. Los criterios analizados para la se­ lección son trascendencia y ca­ lidad del texto, manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, estruc­ tura del libro, originalidad y contribución a la riqueza bi­ bliográfica nacional. Carlos Esteban Deive es doctor en Filosofía e Historia de América. Ha trabajado en las áreas de literatura, antro­ pología social e historia. Fue decano de la facultad de Hu­ manidades de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y es miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las devastaciones, premiada con el premio Siboney de litera­ tura y La esclavitud del negro en Santo Domingo, Heterodo­ xia e Inquisición en Santo Do­ mingo, entre otras. Además fue galardonado con el Premio Nacional de Historia por su obra Vudú y magia en Santo Domingo.

ONU celebra Día Mundial del Libro y de los idiomas inglés y español Con foros y paneles de discusión sobre el uso de dos de las lenguas más habladas del mundo, la sede de la ONU en Nueva York celebra hoy el Día del Idioma Inglés y Español. Precisamente en esta fecha coincide el aniversario de la muerte de William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. La misión de Paraguay ante la ONU realizó el foro de discusión titulado Comunicación con in­ clusión de género en español, desafíos y oportunidades, para celebrar esta jornada. Además, hoy también es el Día Mundial del Libro y el De­ recho de Autor, pues existen otros sucesos importantes que ocurrieron el 23 de abril, como el nacimiento o la muerte de prominentes escritores: Vladimir Nabokov, Josep Pla, Ma­ nuel Mejía Vallejo, Maurice Druon y Haldor K. Laxness. Desde este lunes y durante todo un año, Atenas será la ca­ pital mundial del libro, según fue elegida por la Organiza­ ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La capital de Grecia destaca por la calidad de sus activi­ dades dirigidas a que los libros sean más asequibles para toda la población, incluidos los migrantes y los refugiados, apuntó la Unesco.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de abril de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

RD apertura relaciones diplomáticas con la República Popular China redes sociales del Canciller de la Repú­ blica se confirmaba la presencia de Mi­ guel Vargas Maldonado en la capital china para firmar el acuerdo, destacando también su trascendencia y lo beneficioso

que será para la economía. Copiamos a seguidas el documento del gobierno dominicano con el anuncio del inicio de las relaciones diplomáticas con la República Popular China.

LA REPÚBLICA DOMINICANA ESTABLECE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON LA REPÚBLICA POPULAR CHINA 30 DE ABRIL DE 2018 Anunciamos a la nación dominicana que hemos tomado la decisión de establecer re­ laciones diplomáticas con la República Popular China, con el convencimiento de que esta decisión será extraordinariamente positiva para el futuro de nuestro país.

E

l gobierno dominicano ha estable­ cido relaciones diplomáticas con China continental, anunció la noche del lunes 30 de abril, en rueda de prensa desde el Palacio Nacional, el con­ sultor jurídico del Poder Ejecutivo, doctor Flavio Darío Espinal. En la conferencia de prensa en el salón Orlando Martínez, Espinal dio lectura a un documento en el que se anuncia la deci­ sión, destacando en ese sentido la ventaja que implica para la economía de ambas naciones. Asimismo, el funcionario expresó que la historia y la situación económica obligan a las naciones a un cambio de rumbo. Dijo que este cambio en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones será de gran beneficio en materia turística, co­ mercial, educativa, tecnológica y muchos otros temas. “Las relaciones entre República Domi­ nicana y la República Popular China darán un giro histórico para las presentes y futuras generaciones”, dijo el funcio­ nario.

“… la decisión de tomar este paso ha sido largamente meditada y consultada con amplios sectores políticos y económi­ cos del país, tomando en cuenta princi­ palmente las necesidades, potencialidades y perspectivas de futuro para el pueblo do­ minicano”, precisó. República Dominicana mantenía rela­ ciones diplomáticas con la República China de Taiwán, a la que horas antes le fue comunicada la ruptura de las relacio­ nes diplomáticas. El funcionario explicó que el go­ bierno dominicano reconoce una sola China, la República Popular, y como tal reconoce que Taiwán es parte de ese país, apuntando que Taiwán ha sido un gran aliado y uno de los más solidarios con los dominicanos en tér­ minos de cooperación económica. Desde media tarde se estaba anunciando la comparecencia del consultor jurídico, adelantándose que informaría de una de­ cisión gubernamental de extraordinaria trascendencia Mientras a través de las cuentas en las

Con este objetivo, el Canciller de la República, Miguel Vargas Maldonado, y el Mi­ nistro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, se encuentran hoy en Bei­ jing para firmar un Comunicado Conjunto, en donde se establecen las relaciones diplomáticas entre nuestros países. Dichas relaciones se están dando a conocer en un acto público que tiene lugar en estos momentos en la capital china, donde son horas de la mañana del martes. Por nuestra parte, la decisión de tomar este paso ha sido largamente meditada y con­ sultada con amplios sectores políticos y económicos del país, tomando en cuenta prin­ cipalmente las necesidades, potencialidades y perspectivas de futuro para el pueblo dominicano. China es hoy la segunda economía global y su base manufacturera y exportadora es líder mundial. Tiene el sistema bancario con mayores depósitos del mundo, su pobla­ ción es el consumidor con una demanda más creciente de productos y su territorio es tanto el destino como el origen de algunas de las empresas más innovadoras del mundo, en terrenos que van desde la inteligencia artificial a las ciencias de la salud. Por años, los sectores productivos dominicanos han solicitado un mayor acercamiento diplomático, comercial y económico con la República Popular China, un Estado que por sí solo representa el 20% de la población mundial, con más de 1,300 millones de habitantes. Es preciso puntualizar que, incluso en ausencia de relaciones diplomáticas, el co­ mercio bilateral entre nuestras dos naciones ha crecido año tras año hasta el punto de que hoy China es el segundo suplidor de nuestras importaciones. Con un intercambio comercial anual que ronda los $2,000 millones de dólares, nues­ tro país es el segundo socio comercial para China de la zona caribeña y Centroamérica. Por supuesto, entendemos que ahora que pasamos a establecer relaciones diplomáticas, el potencial de crecimiento de nuestros lazos comerciales es inmenso. La formalización de nuestras relaciones también es un reconocimiento a la comunidad chino­dominicana, que ha tenido una larga trayectoria participando en todas las acti­ vidades económicas, sociales y culturales de nuestro país. Entendemos que esta co­ munidad es un enlace natural para esta nueva etapa entre las dos naciones. Estamos, efectivamente, entrando en una nueva etapa en materia de política exterior.

Desde Beijing, China El canciller Miguel Vargas sostuvo un encuentro con el vicepresidente de la República Popular China, Wang Qishan, con quien conversó horas después de la firma del acuerdo que establece relaciones diplo­ máticas entre República Dominicana y ese país asiático. Durante la reunión, Vargas y Qishan ponderaron las oportunidades de inversión y cooperación en áreas como el comercio, la educación, turismo, entre otras. Sobre la decisión del Gobierno dominicano, el ministro de Exteriores dominicano afirmó: “Nuestro país reconoce el importante rol que juega la República Popular China en los asuntos internacionales y regionales.” El canciller Vargas estuvo acompañado por el ministro administra­ tivo de la Presidencia, José Ramón Peralta; y Rosa NG, encargada de Negocios de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Dominicana en la República Popular China.

En los siguientes meses y años se abrirán paulatinamente enormes oportunidades de co­ operación, no solo en el terreno comercial, sino también financiero, tecnológico, turís­ tico, educativo o energético. Por poner un solo ejemplo, más de 135 millones de turistas chinos visitan anualmente destinos internacionales. El establecimiento de estas relaciones diplomáticas permi­ tirá que parte de ese turismo fluya hacia nuestro país en un futuro próximo. Y esa es tan solo una de las cosas que van a mejorar. Como parte ineludible de este acuerdo el gobierno de la República Dominicana reco­ noce que existe una sola China en el mundo y Taiwán forma parte inalienable del te­ rritorio chino. En la tarde de hoy hemos comunicado a la parte de Taiwán la ruptura de las rela­ ciones diplomáticas mantenidas hasta el momento con Taiwán, a quien agrade­ cemos profundamente la cooperación que hemos compartido durante años y que ha permitido el desarrollo de numerosos programas de gran importancia para nuestro país. Sin embargo, la historia y la realidad socioeconómica nos obligan ahora a un cambio de rumbo. Nuestro gobierno confía en que la nueva situación producto de esta deci­ sión se manejará de la manera más constructiva y fluida posible.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 30 de abril de 2018

PARTIDO

Dirigencia del PLD en la Feria del Libro

L

a Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018 cerró, como estaba previsto, el lunes 30 de abril, con el cumplimiento de sus ob­ jetivos y su misión a cabalidad, como lo señaló su directora, Ruth Herrera. Inaugurada el 19 de abril, fue escenario para múltiples confe­ rencias, exposiciones, exhibi­ ción y ventas de libros y la instalación de atractivos pabe­ llones de entidades públicas y culturales.

Como novedad en esta edi­ ción, que como las anteriores se realizó en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, de la capi­ tal, hubo la participación por primera vez del Pabellón de la República Digital, en el cual se permitió ver, incluso interac­ tuar, con los programas e ini­ ciativas que se llevan a cabo desde diferentes instancias del gobierno Guatemala fue el país invi­ tado de honor, del que se pro­ yectó y dio a conocer parte de

sus letras, de sus escritores y de su cultura. También fueron proyectadas las obras, las fi­ guras y parte de la vida de dos grandes escritores dominica­ nos del género poético: Lupo Hernández Rueda y Juan An­ tonio Alix. Junto a la Fundación Juan Bosch, que exhibió los libros del líder histórico del PLD, pro­ fesor Juan Bosch, y la FUN­ GLODE, que preside Leonel Fernández, presidente del PLD, entidad que presentó sus publi­

caciones, colocaron casetas los compañeros Euclides Gutiérrez Félix y Julio César Valentín, en las que exhibieron y vendieron sus libros. La Feria Internacional del Libro 2018 fue el escenario para la puesta en circulación de los libros Dimensiones Libera­ les y Progresistas de la Consti­ tución de 1963, segunda edición, de Julio César Valen­ tín; Páginas Revueltas, de Rubén Bichara, quinta edición, y Máximas y Aforismos de Juan

Bosch, de René Jáquez, en se­ gunda edición. En la página 10 presentamos las reseñas de estos actos de puesta en circulación y esta contraportada, especializada en gráficos, la ilustramos con imá­ genes de dichas actividades, que nos sirven para saludar la iniciativa de estos compañeros, que pese al tiempo que deben dedicar a sus responsabilidades políticas han sabido sacar parte para la escritura y publicación de sus obras.

LIBRO DE RUBÉN BICHARA

LIBRO DE JULIO CÉSAR VALENTÍN

LIBRO DE RENÉ JÁQUEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.