Vanguardia1719 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Año 43, No. 1719

El PLD sigue sólido arriba El Partido de la Liberación Dominicana continúa a la ca­ beza de las organizaciones po­ líticas del país, identificada en mediciones hechas por sepa­ rado por las encuestadoras Asisa y Gallup como la prin­ cipal y la que cuenta con ma­ yores niveles de simpatías. El estudio de Asisa arrojó el resultado de que el 52% de los entrevistados dice sentir mayor simpatía por el PLD, seguido del PRM, que alcanza

las simpatías del 27.3%. El PRD alcanza el 5.7% de las preferencias de los encuesta­ dos, mientras el restante 15% se divide entre los que se de­ claran independientes y el resto de los partidos políticos del sistema. En la encuesta Gallup Hoy el PLD registra un 39.3 por ciento, muy por encima del que más se le acerca, el PRM, con 22.1 %. VER/PP 2 Y 14

Danilo Medina explica lo hecho en el país en pos de la modernización y la transparencia

Habla de las exigencias de una cultura democrática en el mundo de hoy

E

República Dominicana continúa dando ejemplo Ahora le tocó al área cultu­ ral: los ministros de Cultura de Centroamérica que parti­ ciparon en la 27.a Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), acogieron como replicable en sus paí­ ses el “Sistema Nacional de las Escuelas Libres” de Re­ pública Dominicana. Así concluyeron los digna­ tarios participantes en el im­ portante evento. Además de

adoptar una serie de resolucio­ nes y de felicitar a República Dominicana por la presenta­ ción del programa cultural, concluyeron en que la pro­ puesta “puede ser considerada para enriquecer el quehacer de los países del área SICA”. El programa fue presentado como una de las iniciativas relevantes e innovadoras del Ministerio de Cultura de Re­ pública Dominicana, en el auditorio de Bellas Artes, donde fue presentado un re­ cuento sobre su creación, desarrollo e impacto. VER/PAG­14

Hay que volver a la calidad

El compañero Joaquín Ge­ rónimo, exsecretario de Orga­ nización de nuestro Partido, considera que la organización política está obligada a dar el

salto dialéctico de la cantidad a la calidad porque —a su jui­ cio— de lo contrario estaría condenada a perecer. En opinión de Gerónimo, quien es Embajador de Repú­ blica Dominicana en Cuba, el ejercicio del poder ha desdibu­ jado las estructuras del Partido de la Liberación Dominicana en lo que fue su esencia. VER/PAG­4

l presidente Danilo Medina dijo que una auténtica cultura democrática en el mundo in­ terconectado de hoy va mucho más allá de la celebración de elecciones libres o el respeto a la división de po­ deres, pues entre otras cosas “exige responsabilidad y madurez a todos: a los partidos de gobierno y a los de oposición, a la prensa, a los agentes económicos, a las organizaciones ci­ viles y, por supuesto, a la ciudadanía en general”. Así lo sostuvo el mandatario en el discurso que pronunció en la sesión plenaria de la VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima, Perú, durante los días 13 y 14 de abril de 2018. “Por eso —dijo en ese sentido—, es importante que empecemos a ac­ tuar desde ahora, con legislaciones más transparentes, con partidos más responsables y con el convenci­ miento de que mantener una demo­ cracia sana es cada vez más una tarea conjunta de todos los ciudadanos y ciudadanas de una nación”.

Danilo Medina expresó que Repú­ blica Dominicana se identifica plena­ mente con el espíritu y la letra del ‘Compromiso de Lima sobre Gober­ nabilidad Democrática frente a la Co­ rrupción’, y de inmediato mencionó una serie de medidas que se han to­ mado en su administración para la modernización y la transparencia.

Avances de RD “Como parte de este esfuerzo —re­ firió—, nos dotamos de una nueva Ley contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, que impone sanciones al incumplimiento de las debidas diligencias para depu­ rar a los clientes o beneficiarios fina­ les e incluye la responsabilidad empresarial”. “También enviamos al Congreso un proyecto de Ley de Extinción de Dominio para el Decomiso Civil de Bienes Ilícitos y un proyecto de Có­ digo Penal, que incluye los castigos contemplados en las convenciones

internacionales contra la corrupción; ambos pendientes de aprobación”, expresó para de inmediato agregar: “De igual forma, el Ministerio Pú­ blico de la República Dominicana ha fortalecido sus capacidades para combatir el lavado de activos, con­ tando con modernas herramientas in­ formáticas y personal capacitado y con un nuevo reglamento interno de administración y custodia de bienes incautados, que incluye la aplicación de medidas en materia de congela­ miento o inmovilización de activos”. En cuanto a la transparencia gu­ bernamental, dijo que al día de hoy el presupuesto anual del Poder Ejecu­ tivo es elaborado con una planifica­ ción, asignación y ejecución predecible, clara y responsable, lo que quedó demostrado en enero de 2018, “cuando el Informe Mundial sobre el Índice de Presupuesto Abierto Internacional situó a la Re­ pública Dominicana en el lugar nú­ mero 20, de los 115 países que fueron evaluados”. VER/PAG­10

Geopolítica y relaciones internacionales en el PLD En el desarrollo del programa que viene eje­ cutando sobre la base de lo decidido en el VIII Congreso Ordinario, la Secretaría de Formación Política de nuestro Par­ tido inició el diplomado sobre Geopolítica y Re­ laciones Internaciona­ les, programado para impartirse en doce se­

manas, arrancando el sá­ bado 14 de abril. Desde el momento de ser anunciado por la vía digital el diplomado

concitó la atención de cientos de dirigentes del PLD, amigos y relacio­ nados. Las limitaciones de espacio y el interés

de hacer más eficiente el proceso de enseñanza­ aprendizaje motivaron que solo se escogieran 60 compañeros y com­ pañeras, con el compro­ miso de repetirlo en otra ocasión ya sea en pro­ vincias o mediante con­ vocatoria de los interesados a la capital. VER/PAG­6


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de abril de 2018

NACIONAL

Implicaciones de sentencia TSE obliga su estudio POR HÉCTOR OLIVO

E

l pasado 22 de marzo el Tribunal Superior Electoral emitió la sentencia 002­ 2018, dada a conocer por los me­ dios de comunicación, en la que se ordena la celebración de un nuevo proceso interno en el PRD en un plazo que no puede exceder los 60 días. Es una decisión jurídica que no afecta al Partido de la Liberación Dominicana, aunque se trate de una agrupación aliada al PLD en las pasadas elecciones, pero que la dirección partidaria peledeísta debe tomar en cuenta, por aquello de que “cuando las barbas del ve­ cino veas arder, pon las tuyas en remojo”. Son siete los fallos que contiene la sentencia en los que se anulan los resultados de las reuniones de la llamada Comisión Política, del Comité Ejecutivo Nacional y la Convención del PRD que numeran como la trigésimo cuarta. Cinco días después de emitida la sentencia, el presidente del PRD manifestó que ese partido respeta las decisiones de los tribunales y de las altas cortes, sean favorables o no, y estando o no de acuerdo, haciendo reserva del derecho de hacer uso de cualquier recurso que le permitan la Constitución y las leyes. Una comisión de juristas de dicho partido concluyó que el TSE vulneró su derecho a defensa y que se excedió en sus atribuciones. El Tribunal Superior Electoral es resultado de la Constitución pro­

clamada el 26 de enero de 2010, concebida e impulsada por el Par­ tido de la Liberación Dominicana, considerada como una de las Constituciones mejor dotadas de la región. Queremos decir con esto que más que criticar la decisión del alto tribunal, lo que se debe afianzar en el PLD es la formación de sus abo­ gados y abogadas en el tema con­ tencioso electoral para poder llevar con certeza y dominio del procedi­ miento casos como los ventilados. No faltó en el agitado escenario político dominicano quien invitara a algún “pretencioso peledeísta” a que se animara y recurriera al TSE en procura de anular decisiones adoptadas por el partido morado. Dos órganos del PLD han traba­ jado esos temas en seminarios exi­ tosos e interesantes. La Secretaría de Asuntos Jurídicos, en una jor­ nada, organizó un seminario con el formato de taller, en la que se ex­ plicaron los detalles para lo con­ tencioso electoral. Poco después, la Secretaría de Formación Política organizó un segundo seminario sobre la necesidad de hacer con­ ciencia de que la forma de hacer

política es diferente, después de que se cuenta con un Tribunal Su­ perior Electoral y una Constitución garantista.

Validez de la decisión del TSE ¿Tiene firme sustento el funda­ mento expresado por el TSE para la decisión que adoptara el pasado marzo, que anula reuniones y me­ canismos internos de elección de un partido político? Uno de los magistrados del tri­ bunal colegiado se encargó de cuestionar el veredicto expresán­ dolo con un voto disidente, que ar­ gumentó y cuyo contenido se encuentra en la sentencia publi­ cada por el TSE en su portal en In­ ternet. Se trata de Ramón Arístides Ta­ veras Arias, quien en sus argu­ mentaciones cita el funcionamiento de organismos del Partido de la Liberación Domini­ cana, presentándolo como ejem­ plo. En ese sentido hace mención del Comité Político, del cual expresa que basado en el Principio de Au­ torregulación de los Partidos tiene sus propios mecanismos de con­ vocatoria a reuniones. Hace referencia a las explica­ ciones públicas ofrecidas por el PLD para las convocatorias a reu­ nión del Comité Político; del con­ tacto del Presidente del Partido con la Secretaría General, convo­ cando desde este órgano de la forma más práctica y funcional

L U C T U O S A

Fallece Chino Seijas

La familia peledeísta expresó sentido pesar por el fallecimiento el lunes 2 de abril del exsenador por la provincia La Romana, En­ rique Miguel Seijas (Chino Sei­ jas), de un infarto cardiaco. Los restos del político y empre­ sario fueron velados en la Fune­

raria La Altagracia, ubicada en la calle Francisco Richiez Du­ coudray, en La Romana, por donde desfiló una gran cantidad de amigos del fallecido a quien definen como una de las perso­ nas más queridas en la provincia y la región. “La familia peledeísta expresa su más sentido pésame por el fa­ llecimiento de Enrique Miguel Seijas (Chino Seijas), miembro honorable del Partido de la Li­ beración Dominicana quien, con su liderazgo político y su gran equipo, fue pieza fundamental para las victorias del PLD. Nuestras más sinceras condo­ lencias a sus amigos y familia­ res”, escribió José Reyes, presidente municipal del PLD en La Romana.

posible. Dice también que la agenda se elabora en la misma reunión y cada miembro de dicho organismo puede proponer temas que se pre­ sentan a consideración de los asis­ tentes. En el fallo del Tribunal se de­ clara nula la reunión de la Comi­ sión Política del PRD por irregularidades en el procedi­ miento, dejando entrever que no se dio a conocer la agenda. Como lo explica el propio ma­ gistrado en el voto disidente, en el PLD solo se citan los puntos de la agenda de las reuniones del Co­ mité Político cuando los encuen­ tros tienen carácter extraordinario. Además tiene que entenderse que es un organismo de estrategia, que tiene sus reservas para exte­ riorizar lo que se discute y sus conclusiones. Tampoco se está obligado a de­ positar ante la Junta Central Elec­ toral las resoluciones de sus organismos de dirección, lo que el fallo del TSE considera una falla de procedimiento. El magistrado Ramón Arístides Taveras Arias cita también como ejemplo de la autorregulación de los partidos el acuerdo interno del PLD que facilitó la candidatura presidencial de Danilo Medina para un segundo periodo y la de los diputados y senadores, así como impulsar la posposición para el último trimestre del año 2020, del Congreso Nacional del PLD, que implica el mantenimiento de las autoridades partidarias.

Las medicio­ nes del sentir de la población rea­ lizadas reciente­ m e n t e confirman al Partido de la Li­ beración Domi­ nicana como la principal fuerza política del país y la organización con ma­ yores niveles de simpatías ciu­ dadana, datos que deben motivar a su dirigencia a pro­ seguir el trabajo polí­ tico para preservar esa gran aceptación popu­ lar y el legado de su líder histórico, el pro­ fesor Juan Bosch. Uno de los principales temas abordados por la encuesta de la firma ASISA es el de las simpatías partidistas, teniendo como resul­ tado que el 52% de los

entrevistados afirma que siente mayor simpatía por el PLD, seguido del PRM, el que alcanza las simpatías del 27.3% del electorado. El PRD

“Nadie ha cuestionado la cali­ dad del Presidente ni la del Secre­ tario General del Partido de la Liberación Dominicana, a pesar de que la vigencia de su elección fue prolongada hasta el 2020, por sus organismos partidarios, por­ que los partidos políticos se rigen por sus Estatutos y por el Princi­ pio de Autorregulación”, dice Ta­ veras Arias en su voto disidente. Por estos elementos es que con­ sideramos que la sentencia 002­ 2018 del Tribunal Superior Electoral tiene que ser objeto de estudio en los organismos del Par­ tido de la Liberación Dominicana, organización que sus activistas electorales, dirigentes, abogados y abogadas tienen que conocer a fondo como parte del conoci­ miento del procedimiento conten­ cioso electoral, resultante del progreso institucional impulsado por el PLD, del cual no debemos renegar.

Partido de la Liberación Dominicana “Servir al Partido para servir al Pueblo”

ESTATUTOS

Santo Domingo, D.N República Dominicana

alcanza el 5.7% de las preferen­ cias de los en­ cuestados, mientras el res­ tante 15% se di­ vide entre los que se declaran inde­ pendientes y el resto de los partidos políticos del sistema. En la encuesta de ASISA el PLD aventaja con 25 puntos porcentuales a su más cercano competidor. Con anterioridad a la medi­ ción publicada esta se­ mana se dio a conocer la encuesta Gallup Hoy en la que el partido por el que más se simpatiza es PLD, con un 39.3 por ciento, muy por en­ cima de su más cer­ cano, el PRM, con 22.1 %; como se aprecia, una diferencia de 17.2 %, bastante marcada.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 3

NACIONAL

Conversación con Juan Bosch POR RAFAEL HERRERA

Tertulias en La Cueva; un primer esbozo de ideas sociales Oculto por la publicidad que recibían los cuentos que publi­ caba en la revista Bahoruco, que de todos modos era muy li­ mitada porque no traspasaba las fronteras de los círculos li­ terarios, estaba un aspecto de mi vida que era para mí muy importante y consistía en que iba haciendo conciencia de que había emprendido un camino por el que transitaba yo solo, y ese camino debía conducirme a lugares o niveles de la sociedad dominicana que no estaban ocupados por profesionales, di­ gamos, abogados, médicos, in­ genieros, comerciantes, funcionarios públicos... Cuando apareció mi primer libro, el titulado Camino real, en el país no había peñas lite­ rarias, nombre que se les da a los grupos de literatos que se reúnen en días y lugares seña­ lados. La última de las peñas dominicanas había sido la for­ mada por los postumistas, la mayoría de ellos poetas nue­ vos, es decir, que rechazaban la poesía formal escrita en sone­ tos, en silvas, en alejandrinos... Los postumistas escribían ver­ sos libres y tenían una especie de jefe al que llamaban Sumo Pontífice, que durante varios años fue el fundador de la nueva escuela poética, Do­ mingo Moreno Jimenes.

La Cueva Los postumistas se reunían en un lugar que ellos denomi­ naban la Sagrada Colina, pero para 1933, año en el que se pu­ blicó Camino Real, en el país no había peñas literarias por lo menos activas. Fue a fines de 1934 cuando empezó a for­ marse la que llevaría el nombre de La Cueva, denominada así porque sus iniciadores nos reu­ níamos en una habitación de la casa del poeta Enrique Henrí­ quez, el autor de Miserere, que estaba en la calle 30 de Marzo de la Capital, a poca distancia de la calle de El Conde, y anexo a esa habitación estaba el dormitorio de Rafael Amé­ rico, el más joven de los hijos de Enrique Henríquez, poeta

como su padre y persona de muy buenos hábitos; y resultó que un día de los primeros meses de existencia de la peña llegó al lugar el poeta Fabio Fiallo, preguntó por Puchungo, el apodo de Rafael Américo, y alguien le dijo que estaba en su dormitorio. Fabio Fiallo abrió la puerta del dormitorio, la mantuvo abierta unos minutos, no vio luz, se volvió a los pre­ sentes, que éramos sólo dos personas porque no era todavía de noche, y dijo: “Eso no es dormitorio; eso es una cueva porque el que duerme ahí es un culebrón”. La Cueva estaba ya en for­ mación en los últimos meses de 1934 y en ella nos reunía­ mos noche tras noche escrito­ res y poetas noveles, entre otros, Manuel del Cabral, a quien en esos tiempos se le co­ nocía por el apodo de Cunito, así como el de Rafael Américo Henríquez era Puchungo; allí iba Héctor Incháustegui Ca­ bral, alguna que otra vez fue Ramón Marrero Aristy. En los últimos tiempos iba con fre­ cuencia Andrés Francisco Re­ quena y de tarde en tarde se presentaba Fabio Fiallo. Fran­ klin Mieses Burgos fue muy pocas veces. En La Cueva se trataban solo temas culturales y sobre todo de poesía y literatura narrativa —cuentos y novelas—, y natu­ ralmente, se hacían chistes. Yo era visita segura de La Cueva cuando escribí un en­ sayo histórico sobre los indíge­ nas que ocupaban la isla bautizada por Colón con el nombre de la Española. Ese en­ sayo se llamó Indios, y en él yo, que no era político ni tenía la menor intención de dedi­ carme algún día a esa activi­ dad, escribí frases como las que transcribo a continuación:

Determinismo económico “En casi todas las revolucio­ nes la economía ha tenido pri­ mer papel como motivo impulsor; en el sordo oleaje que conmovió durante largo tiempo a la naciente colonia sólo hubo, aparentemente, una lucha por desplazamientos de culturas; es decir, de modo de pensar y de sentir. Pero esos modos de vivir, de pensar y de sentir tienen sus raíces en la propiedad; son, pues, sus con­ secuencias. La cultura no pasa de ser símbolo de la propiedad, que el esclavo no puede, aun­

que lo quiera, tener la misma manera de ver que el dueño”. Cuando escribía esos párra­ fos yo era un ignorante de tomo y lomo en todo aquello que se relacionara con la so­ ciología; no tenía la menor idea de que había clases sociales en el sentido en que las describió Carlos Marx, esto es, como producto de una división en la que una clase se beneficia del trabajo de otra clase pero tam­ bién en el sentido de que la di­ visión de las clases tiene su origen en la propiedad de los bienes productivos entre los cuales el primero es la tierra. ¿De dónde sacaba yo ese concepto de que “en casi todas las revoluciones la economía ha tenido primer papel como motivo impulsor”? Yo no alcanzo a comprender de dónde diablos salían esas afirmaciones, comparables con la que había hecho más de cinco años antes cuando dije que el país iba a caer en poder de una dictadura. Yo era tan in­ consciente entonces que ni si­ quiera recordaba que año y medio antes, al terminar el año 1933, había estado preso, pri­ mero en la Torre del Homenaje y luego en la cárcel de Nigua, acusado nada más y nada menos que de ser miembro de un grupo terrorista que había puesto una bomba en el cemen­ terio de la Avenida Indepen­ dencia. A un año de distancia, o tal vez a menos tiempo, yo no re­ cordaba mi prisión, de la cual salí al cabo de tal vez tres meses porque César Herrera fue a ver a Trujillo y le pidió que ordenara mi libertad, y como no lo recordaba escribía en Indios no sólo lo que el lec­ tor acaba de leer sino además lo siguiente: “Para el indio no existía, cla­ ramente, el concepto de pro­ piedad. Amaba sus tradiciones,

Manuel del Cabral

sus costumbres, su visión pla­ centera liviana. Y de pronto, en el claro día de su cielo se le­ vantó la cruz, le quemaron sus ídolos, le hicieron trabajar en cuevas, le sacrificaron, le des­ pojaron de sus mujeres. ¿Era posible aquello? ¡No! Enarde­ cidos, pretenden quemar la cruz del Santo Cerro; Guario­ nex aprovecha la ausencia del cristiano para destrozar y ente­ rrar las imágenes católicas. En su infantil concepto confun­ dían la causa con el efecto, y no se daban cuenta de que al deshacer esos cristianos arreos se dirigían contra el emblema de sus opresores, no contra ellos mismos. “Atacaban la cultura hispá­ nica para defender la suya; no comprendían que para no per­ derla debieron no haberse de­ jado despojar de la tierra”. “Sólo Enriquillo vio con cla­ ridad: en los brazos de la cruz estaba el pueblo aborigen es­ carnecido, maltratado, traspa­ sado por los clavos de una inexplicable tiranía, exacta­ mente igual que lo estaba el hombre que la honró en el Cal­ vario; pero no era ese símbolo lo que debía combatir, sino al español, al español que lo hacía a rudos hachazos y lo adoraba después, enfebrecido”. Pero el triunfo de Enriquillo no fue tan temprano como lo mereció su raza. Él no sería sino el gran capitán que había de dirigir su pueblo por el mudo país de las historias. “La tierra de Boyá, que guarda sus restos, es sagrada en mi corazón, como debe ser para cada dominicano”. El Dr. Luis Heriberto Valdez, médico, hijo de médico, hom­ bre muy inteligente, brillante expositor de los temas que tra­ taba cuando hablaba en cual­ quier centro cultural, me estimulaba a pensar como lo

7 hice en los párrafos del libro Indios que acabo de reproducir, y como no se mordía la lengua a la hora de decir lo que pen­ saba, fue a dar a la cárcel de Nigua, y yo fui allá a visitarlo y a llevarle un expectorante que le envió su padre. Varios años después, tal vez cinco, se me presentó un día en La Ha­ bana, adonde había llegado procedente de Nueva York sólo para estar conmigo dos o tres días. Yo me proponía dedicarle mi vida a actividades culturales y tal como lo había hecho de niño, cuando hacía en maquini­ lla un periódico infantil y más tarde cuando Mario Sánchez y yo hicimos El Ideal, pedí con­ tribuciones económicas a va­ rios amigos y a familiares de Puchungo y saqué un pequeño periódico de cuatro páginas ti­ tulado La Cueva en el cual pu­ bliqué cuentos míos, entre ellos recuerdo “Dos pesos de agua”. La Cueva duró poco tiempo porque no había com­ pradores para él, y el tiempo que le dedicaba pasé a usarlo en la confección de la página literaria del Listín Diario en la cual publiqué versos de poetas jóvenes y sobre todo de uno que iniciaba su carrera poética con dos de esas publicaciones hechas en una, no en dos edi­ ciones de esas páginas litera­ rias del Listín. El joven poeta era petroma­ corisano y se llamaba Pedro Mir. Al presentarlo a los lecto­ res dije en una nota, escrita en lenguaje interrogativo: “¿Será Pedro Mir el poeta social que espera el pueblo domini­ cano?”. Muchos años después, tal vez diez, tal vez once, Pedro Mir me visitó en La Ha­ bana para entregarme su poema “Hay un país en el mundo”, escrito después del fracaso de Cayo Confites, la actividad militar antitrujillista en que estuvimos participando juntos.

Ramón Marrero Aristy


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de abril de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Joaquín Gerónimo: El PLD está obligado a dar el salto dialéctico hacia la calidad

E

l exsecretario de Organi­ zación del Partido de la Liberación Dominicana, Joaquín Gerónimo, asegura que la organización política está obligada a dar el salto dialéctico de la cantidad a la calidad por­ que de lo contrario estaría con­ denada a perecer. Gerónimo, quien es Embaja­ dor de República Dominicana en Cuba, dijo que el ejercicio del poder ha desdibujado las es­ tructuras del Partido de la Libe­ ración Dominicana en lo que fue su esencia, ya que se construyó para ganar el poder y no para ejercerlo. Entrevistado para la multime­ dia del PLD el dirigente pelede­ ísta considera que la apertura llevada a cabo en el 2001 a raíz de la realización del VI Con­ greso Ordinario Profesor Juan Bosch no fue ejecutada de la mejor manera. “Yo era el secretario de Orga­ nización del Partido. Me siento orgulloso de decir que fui el úl­ timo secretario de Organización del partido de Juan Bosch, por­ que después eso fue un cambio total que no representa la esen­ cia del partido boschista”, enfa­ tiza el autor del libro En el nombre de Bosch. El dirigente político asegura que estaba consciente de lo que significaban esos cambios en el VI Congreso Profesor Juan Bosch y que en su calidad de se­ cretario de Organización pre­ sentó una propuesta elaborada por esa Secretaría de cómo debía darse esa apertura. Explica que propusieron que los 33 mil miembros pasaran a ser reestructurados de manera orgánica y territorial en seis mil comités de base y que estos a su vez harían lo mismo pero ya como organismo que se encar­ garían de supervisarlos y que es­ tarían organizados en una asamblea de base de donde iban a ir saliendo los miembros cua­ lificados para formar los nuevos comités de base. “El crecimiento masivo iba a ser el mismo, pero el resultado iba a ser cualificado. Eso ese puede hacer todavía porque ahora mismo el partido no tiene ninguna estructura orgánica via­ ble, solamente el Comité Polí­ tico”, indicó. Refiere que en la plenaria final de ese congreso le tocó leer

junto a Leonel Fernández y Reyes Pimentel los fines de semana a la Línea Noroeste donde Pimentel era también activista. Ellos fueron los que organizaron a Luis de León en un círculo de estudios en Juan Gómez.

Membresía

Joaquín Gerónimo, exsecretario de Organización del Partido de la Liberación Dominicana.

en el Club San Lázaro la posi­ ción de las minorías, ya que la propuesta de la Secretaría solo obtuvo un 20 por ciento de apro­ bación de las bases del Partido. “Esa era la posición que ga­ rantizaba la permanencia del partido de dirigentes y permitía la apertura. En vez de agarrar los 33 mil miembros, les dijeron salgan para la calle a formar Co­ mité de Base cada uno, y fueron a formar comités de base sin control. Les llamaban ‘comités de sobaco’ porque los compañe­ ros andaban con un fólder de­ bajo del sobaco con un grupo de nombres que no sabían quiénes eran. Al final esa lista, de unos 600 mil miembros, llegó a tres millones”, agregó. Recuerda que como secretario de Organización estuvo acom­ pañado de los vicesecretarios Cheché Luna (fallecido), Rubén Bichara, Míriam Cabral, César Prieto, José Valerio y Nelson Sánchez, entre otros.

Bicentenario de la RD Para Joaquín Gerónimo hay que preparar al Partido de la Li­ beración de cara al futuro puesto que a partir del año 2020 comen­ zará el tercer ciclo de vida del PLD, que concluirá de manera brillante con los ocho años de gobierno encabezado por el pre­ sidente Danilo Medina. Añade que el segundo ciclo sería la con­ solidación del gobierno de 1996 al 2020 y el primer ciclo fue la construcción del partido hasta el 1996. “Tenemos que preparar el PLD del futuro. El ciclo del futuro que nos lleva al bicentenario de la

República Dominicana. Así como don Juan pensó el Partido de la Liberación Dominicana para completar la obra de Juan Pablo Duarte, que no lo hemos logrado todavía de manera cabal, tenemos una meta clara en el ho­ rizonte, que es la República del Bicentenario”, expuso. Argumenta que la organización política tiene que involucrar a los jóvenes que militan en el PLD y a los que no son miembros que deseen ingresar. “Nosotros, la generación nuestra, de Danilo Medina y Leonel Fernández, fui­ mos privilegiados. Cuando tenía­ mos unos 16 o 17 años apareció un señor que a sus 64 años, edad en que las mayorías de los indi­ viduos están pensando en su re­ tiro y jubilación, decidió trabajar en un partido nuevo y preocu­ parse de nosotros los jóvenes en aquel entonces”. Manifiesta que su generación tiene una deuda de gratitud con ese gran líder y con el país, y es hacer por los jóvenes lo que el profesor Juan Bosch hizo por ellos. “Exhortamos a la juventud a que tome la antorcha, se pre­ pare para ese magno aconteci­ miento y se ponga a trabajar en la República Duartiana que desea.

Vida partidaria Cuando se funda el Partido de la Liberación Dominicana Joa­ quín Gerónimo estaba estu­ diando en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En ese entonces estaba siendo ganado por las ideas radicales de uno de los grupos de extrema iz­ quierda que tenía un local en la Facultad de Ingeniería y Arqui­ tectura. Un día tomó la decisión de ins­ cribirse en el partido al que hizo alusión y fue a su local en la UASD, tocó la puerta pero nadie le abrió. A los pocos días fue su amigo del barrio de Villa Juana, Leonel Fernández, a su casa a llevarle el periódico VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO que acababa de salir por primera vez en agosto de 1974. Le dijo que lo leyera y que después hablaban.

Amistad con Leonel Fernández Joaquín Gerónimo y Leonel Fernández se conocieron en el oc­ tavo grado del Colegio Cristóbal Colón, donde coincidieron en la misma aula. Gerónimo se sentaba delante porque, con el tiempo descubrió que era miope, pero no lo sabía, y Fernández detrás por­ que no hablaba muy bien español ya que vivía en Estados Unidos con su madre quien lo envió al país a estudiar. Ambos eran tími­ dos pero tenían una actitud hacia el estudio muy fuerte. Gerónimo vivía en el ensanche La Fe y cuando salía de su casa hacia el colegio pasaba a buscar a Leonel que residía en la calle Francisco Villa Espesa, cerca de

la Plaza de la Salud, donde repasa­ ban las tareas y lo que estaba pen­ diente para el día. Faltando 15 minutos para las 8:00 de la mañana se dirigían hacia el colegio cami­ nando. Mantuvieron esa rutina hasta el primero de bachillerato, creando una hermandad que aún perdura. Cuando Leonel Fernández ad­ quiere la membresía en el Partido de la Liberación Dominicana lo busca para formar parte de su Cír­ culo de Estudios junto a Héctor Galván, José Santana, Fidel Soto y Hugo García en el Comité Inter­ medio Juan Núñez Mieses. El ase­ sor era Guaroa Guzmán, el activista Reyes Pimentel y el se­ cretario general Luis Hernández. Una de las experiencias de campo más importantes en el pro­ yecto político de construcción del PLD fueron los viajes que realizó

Gerónimo adquirió la membresía en 1975 en el Comité Intermedio Juan Núñez Mieses. Luego de las elecciones de 1978 este Comité In­ termedio creció tanto que hubo que multiplicarlo, convirtiéndose en el primero en multiplicarse en otro in­ termedio. A raíz de la multiplica­ ción pasó a formar parte del incipiente Intermedio Mauricio Báez donde fue coordinador del equipo de dirección. En el 1980 se fue a estudiar a Is­ rael y cuando regresó ya se había hecho una reestructuración en la que pasó a militar en Comité Inter­ medio Antonio Duvergé, ubicado en el ensanche La Fe, sector donde residía. En el año 1982 pasó a formar parte de la Secretaría de Propa­ ganda del PLD y un año después fue designado titular de esa Secre­ taría. El Comité Político lo traslada a un comité de base especial junto a Cheché Luna, Hamlet Hermann y Osvaldo Vásquez, entre otros. Compartía sus responsabilidades en ese organismo especial con las de la Secretaría de Propaganda y el Departamento de Actos de la Se­

cretaría de Organización y Méto­ dos que dirigía en ese entonces Luis Hernández.

Propaganda Como responsable de la propa­ ganda puso su creatividad al servi­ cio del Partido implementando grandes y novedosos murales, cru­ zacalles, afiches y las famosas ca­ rrozas. Fue el diseñador del “Bosch Móvil” y el “Foro de la Libera­ ción”, hoy “Foro de la Cultura”. Resalta también la labor de Pedro Sánchez, Nelson Gómez, Daniel Santana y Fuchiche, entre otros. Como el Partido no disponía de suficientes recursos para la cam­ paña de 1994 tuvieron que inven­ tar métodos nuevos de propaganda creando una publicidad llamada contravalla, que consistía en pin­ tar determinadas vallas por detrás con campaña alusiva al PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 5

PARTIDO

RD transforma su modelo educativo y productivo En la sede nacional del PLD, el compañero Félix Bautista pone a circular libro “Educación de Calidad, el imperativo del desarrollo y la equidad social”

“R

epública Domini­ cana, en los últimos 20 años, ha ido transformando su modelo educa­ tivo y productivo, que hoy esta­ mos perfeccionando para que en las próximas décadas, estemos in­ sertados plenamente en la econo­ mía global”. La afirmación la hizo el senador Félix Bautista en el acto de puesta en circulación de su libro Educación de calidad, el

imperativo del desarrollo y la equidad social, efectuado el vier­ nes 6 de abril. Sostiene el también secretario de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que fruto de la transformación que se ha ido generando en el país, hoy se exhibe una econo­ mía pujante, cuyos resultados se expresan en indicadores econó­ micos que han mejorado sustan­

cialmente la calidad de vida de la población. El acto en que fue puesto a cir­ cular el esfuerzo investigativo y reflexivo del senador por la pro­ vincia San Juan se realizó en el Gran Salón Bienvenido Sando­ val, a casa llena, con la presencia de miembros del Comité Central, dirigentes nacionales del PLD, amigos y relacionados. Aclaró Félix Bautista que el libro Educación de calidad, el imperativo del desarrollo y la equidad social” no se trata de un manual de docencia, sino una es­ pecie de guía para reflexionar sobre las buenas prácticas educa­ tivas y sus resultados, en aque­ llos países con modelos altamente competentes en mate­ ria educativa. En ese sentido, realizó un paseo oral por países de alto nivel educativo, presentando sus estadísticas y la alta valoración que tienen los docentes. En pri­ mer plano colocó a Singapur, que tiene una obsesión tan mar­ cada por el desarrollo educativo que el término ‘educación’ apa­ rece en el anverso de su signo. “El lector podrá apreciar cómo los docentes de los países que hoy exhiben altos niveles de des­ arrollo, son los profesionales de más prestigio y los que reciben los más altos salarios”, dijo Félix Bautista en referencia al conte­ nido de la obra. Explicó que el esfuerzo que desplegó junto a sus colaborado­ res por recopilar esta serie de en­ sayos sobre temas educativos, “es el convencimiento y la cer­ teza de que el tema de la educa­ ción no tiene respuestas únicas ni simples”, adujo. “La educación, como cualquier otra actividad que persigue al­ canzar el éxito, es un trabajo en equipo. Los éxitos de los mode­ los educativos han tenido como elementos integradores al Es­ tado, los maestros, los estudian­ tes, la escuela y la familia”, apuntó. Recordó su condición de co­ lumnista del periódico Listín Diario y Vanguardia del Pueblo Digital en donde ha publicado una gran parte de reflexiones o ensayos sobre el tema educativo,

que ha servido para documentar el texto puesto a circular, un libro de 276 páginas, con una amplia bibliografía e ilustraciones que ayudan a comprender los temas desarrollados. El dirigente político refle­ xionó sobre el perfil del maestro o maestras. “Los maestros que necesitamos deben estar prepa­ rados para formar alumnos ca­ paces de insertarse en una economía mundial integrada. Deben proveer las habilidades para que los estudiantes razonen con pensamiento crítico, apren­ dan a resolver problemas, adap­ tarse a cambios y dominar nuevos conocimientos, en fin,

prepararlos para aprender, des­ aprender y reemprender” dijo. A Félix Bautista le antecedie­ ron en las palabras el prolo­ guista de la obra, el profesor universitario Rubén Zabala Mo­ reta, y Félix Lajara, quien a nombre de Innovación PLD dijo las palabras de bienvenida al acto y agradeció al autor que haya aceptado la propuesta del grupo para poner a circular el interesante libro en una activi­ dad organizada por ellos. Al final del acto Bautista au­ tografió el libro a una aprecia­ ble cantidad de los asistentes a quienes se les obsequió un ejemplar.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de abril de 2018

PARTIDO

Inicia diplomado sobre geopolítica

P

ara comprender lo que su­ cede en el mundo de hoy el dominio de los concep­ tos de la geopolítica constituye una herramienta fundamental. La reflexión es de Alejandrina Germán, secretaria de Formación Política del PLD, al presentar las palabras introductorias del diplo­ mado sobre Geopolítica y Rela­ ciones Internacionales, que organiza el Instituto de Forma­ ción Política Profesor Juan Bosch, de la Secretaría de For­ mación Política del PLD, que inició el sábado 14 de abril y que se desarrollará en doce semanas. “Comprender lo que está suce­ diendo en el mundo de hoy sobre las actividades políticas para poder ofrecer una explicación convincente y valedera sobre las causas que generan los graves problemas que están ocurriendo es lo que procuramos con estas actividades formativas”, explicó Alejandrina Germán al grupo de dirigentes peledeístas que se ins­ cribieron en el diplomado. Expertos en geopolítica y rela­ ciones internacionales tienen a su cargo impartir las materias que se desarrollarán en cuatro módu­ los con temáticas diferentes. “Aprovechemos al máximo lo que podamos aprender en este di­ plomado, que motive a seguir in­ dagando para mantenernos edificados sobre este tema”, dijo Alejandrina Germán al motivar a los participantes. Por la vía digital se anunció el diplomado, que de inmediato concitó la atención de cientos de dirigentes del PLD, amigos y re­ lacionados. Las limitaciones de espacio y el interés de hacer más eficiente el proceso de ense­ ñanza­aprendizaje motivaron que solo se escogieran 60 compañe­ ros y compañeras. Se adelantó en el acto de aper­ tura que la Secretaría de Forma­

ción Política tratará de llevar el curso a provincias o traer los in­ teresados a la capital a nuevas entregas. El salón de actos de la Univer­ sidad Francisco Henríquez y Carvajal, en donde se impartirá el diplomado, sirvió de escenario para el acto de apertura en el que además de Alejandrina Germán hicieron uso de la palabra el pro­ fesor Alberto Ramírez, del re­ cinto académico; Alfonso Espinal, subsecretario de Forma­ ción Política, y el conferencista Iván Gatón, quien ofreció la pri­ mera conferencia del curso. Alejandrina Germán explicó que en gran medida la situación de desconfiguración de princi­ pios que se vive en la actualidad en el Partido de la Liberación Dominicana es un impacto di­ recto de la situación que se vive en el ámbito internacional y por eso la necesidad de reestudiar el entorno y la geopolítica. “No puede convencer quien no está convencido”, fue la expre­ sión usada por la titular de la Se­ cretaría de Formación Política para insistir en la necesidad de la educación de los miembros del PLD. Dijo que para defender una posición se debe tener dominio de lo que se está planteando. Conociéndose el hecho de que el PLD eliminó la obligatoriedad de la educación política y eli­ minó los Círculos de Estudios, se buscan fórmulas que permitan el fortalecimiento de un liderazgo transformador, “que pueda man­ tener el Boschismo como expe­ riencia fundamental en el quehacer político de República Dominicana”, reflexionó la com­ pañera Alejandrina. “Juan Bosch —sostuvo— nos enseñó que no se puede discutir sobre algo si no se cuenta con base para sustentar esa discu­ sión”. Reiteró así la necesidad de

que el PLD encauce el programa de formación política aprobado en sus congresos. Explicó que la formación polí­ tica como herramienta teórica me­ todológica tiene que ser rescatada para desarrollar un liderazgo dife­ rente al que predomina en el que­ hacer político en la actualidad. “En la medida en que no se re­ tomen los valores fundamentales y se pueda desarrollar un lide­ razgo visionario y transformador vamos desfigurando el sistema de partidos políticos”, apuntó Alejandrina Germán tras motivar

la participación en el diplomado sobre geopolítica y felicitar a los

que dieron el paso para participar en el mismo.

La unidad prevalecerá en el PLD Alejandrina Germán, inte­ grante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se ma­ nifestó esperanzada en que los congresistas del país ac­ tuarán con la suficiente me­ sura para adoptar la decisión que más convenga al país en lo relativo al proyecto de Ley de Partidos Políticos, aprobado ya en primera lec­ tura en el Senado de la Re­ pública. “Espero que los legislado­ res actúen con la suficiente mesura, tranquilidad y des­ arrollo político y adopten la decisión que más convenga al país y al fortalecimiento del sistema de partidos en Repú­ blica Dominicana, que es la preocupación fundamental”, respondió Germán en un aparte con la prensa dentro del desarrollo del diplomado sobre geopolítica y relaciones internacionales, que organiza el Instituto de Formación Po­

lítica Profesor Juan Bosch con Universidad Federico Henríquez y Carvajal. Se manifestó confiada en que las divergencias surgidas en las filas de la organiza­ ción por los criterios diferen­ tes en torno a la Ley de Partidos no generarán una di­ visión a lo interno del PLD, porque la dirigencia partida­ ria sabe que en la unidad es donde está la fortaleza del Partido. “No creo que dirigente al­ guno de nuestra organización esté dispuesto a jugar con el futuro de nuestro Partido, provocando una división. La unidad seguirá. Podemos tener posiciones diferentes, pero el Partido se mantendrá unido”, proclamó la también titular de la Secretaría de Formación Política del PLD. Sobre el conflicto del Mi­ nisterio de Educación con la Asociación Dominicana de Profesores, la educadora,

quien fuera Secretaria de Educación y actual ministra de Educación Superior Cien­ cia y Tecnología, opinó que estos dos sectores tienen que, necesariamente, ponerse de acuerdo mediante un diálogo franco y sincero. “No podemos seguir en este tipo de lucha y confrontación en pleno siglo XXI, sobre todo desenvolviéndonos en un mundo en donde el diálogo y la conversación abierta y transparente son la mejor sa­ lida a situaciones conflicti­ vas”, dijo. Considera que los paros, huelgas, concentraciones, movilizaciones ya no se co­ rresponden, manifestándose animada a que se abra el diálogo. “Espero que ambas partes, tanto el Ministerio como la ADP, entiendan que la mejor manera de solucio­ nar los conflictos es dialo­ gando de manera abierta y transparente”, concluyó.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 7

NACIONAL

Leonel presenta plan de desarrollo “RD 2044” para provincia Duarte E

l expresidente Leonel Fer­ nández presentó en San Francisco de Macorís el proyecto “República Domini­ cana 2044”, para la provincia Duarte, destacando las principa­ les iniciativas contempladas para apuntalar el desarrollo eco­ nómico, social y cultural de esa provincia. Leonel Fernández explicó que en lo que atañe a la provincia Duarte y sus municipios, el pro­ yecto RD 2044 contempla un vasto conjunto de infraestructu­ ras en conexión con otros de las vecinas provincias. Con gráficos y animaciones comenzó a plantear la necesidad de un acueducto para la provin­ cia, que abarque los municipios, también el drenaje pluvial y sis­ tema cloacal con sus plantas de tratamiento en todos los munici­ pios. La actividad se llevó a cabo en un amplio salón de la Ciudad Ga­ nadera y contó con la presencia de representantes de los diferen­ tes sectores de la sociedad, in­ cluyendo empresarios, dirigentes políticos, funcionarios provincia­ les y municipales, líderes comu­

nitarios, académicos, entre otros. En lo que tiene que ver con ca­ rreteras, el también presidente del PLD sugiere la construcción de la vía Pimentel­Las Guáranas, que vendrá a solucionar proble­ mas de transporte de pasajeros. Para el transporte de productos agrícolas considera necesarias las de Los Cachones y Hostos, la de Rincón Hondo­La Jagua. Incluye la propuesta República Dominicana 2044 en la provincia Duarte un proyecto de viviendas sociales para reubicar el número de personas que residen en las orillas de cañadas y ríos de la provincia y así evitar los contra­ tiempos cuando ocurren torren­ ciales lluvias. Según el exmandatario, el pro­ yecto RD 2044 procura conver­ tir la República Dominicana en un modelo de nación equitativa, considerada como una econo­ mía del primer mundo, a propó­ sito del bicentenario de la nación. La iniciativa fue elabo­ rada tomando también en cuenta la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas.

Dentro de la carpeta de cons­ trucciones se incluyó el cuerpo especializado de bomberos, re­ cordando que el primer cuerpo de bomberos de la provincia Duarte se construyó en 1905, y que en un siglo ha salvado vidas y propiedades. El proyecto es con los conceptos de construc­ ción modernos. Es una necesidad perentoria ejecutar el proyecto AGLIPO III en Limón de Yuna, para aprovechar el liderazgo de la provincia Duarte en cuanto a la producción arrocera al tiempo de controlar el río Yuna y los daños ocasionados por sus crecidas.

Al momento de citar la nece­ sidad de la construcción de una avenida de Circunvalación en San Francisco de Macorís, Leo­ nel Fernández fue ovacionado, lo que interpretó como una señal de la necesidad de esa obra para descongestionar el tránsito de la ciudad. Sugiere la construcción de la Carretera San Francisco de Ma­ corís–Nagua a cuatro carriles para mayor facilidad de cone­ xión con la costa norte e impul­ sar así el turismo hacia esa parte. El proyecto con miras al 2044 contempla la construcción del centro del cacao en Castillo,

aprovechando el alto cultivo de ese producto en la provincia, sobre todo el orgánico. Dijo que ese lugar será un centro de in­ vestigación agroturismo y cono­ cimiento de la cultura del cacao. Considera que se hace necesa­ ria la edificación del Centro de Convenciones Duarte para el tu­ rismo de convenciones aprove­ chando la condición de provincia agraria e industrial. Considera también la necesi­ dad de construir un centro cul­ tural de la provincia, que es una necesidad para ubicar las escue­ las de bellas artes y ser un lugar para el impulso de las artes. Leonel Fernández reconoció que el desarrollo integral del país requiere tomar en cuenta variables como la económica, la social, cultural, ambiental, tec­ nológica, entre otras. El proyecto “RD 2044” fue di­ señado a partir de consultas con las distintas comunidades que componen esta provincia y ela­ borado por un equipo de profe­ sionales multidisciplinarios de la Fundación Global Democra­ cia y Desarrollo (Funglode).

Reinaldo confirma que ha recibido petición de Roberto Rosario para su reingreso al PLD El secretario general del Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, Reinaldo Pared Pérez, confirmó que Roberto Rosario, expresidente de la Junta Central Electoral, solicitó de manera for­ mal su reingreso a la organiza­ ción política. La información fue colgada por el propio Reinaldo Pared Pérez en su cuenta de Twitter en donde informa de un encuentro que sostuvo con el ex presidente de la Junta Central Electoral, en el que trataron diversos temas, “incluyendo la entrega de su

carta formalizando su solicitud de reintegro a la militancia par­ tidaria”. Por su lado, Roberto Rosario escribió en su cuenta de Twitter que fue recibido por el secreta­ rio general del PLD y presidente del Senado de la República, con “muy buen trato, (y) conversa­ mos de buen ánimo, sobre todo de la actualidad política”. Rosario dijo que Pared Pérez le prometió que su solicitud será tratada lo más pronto posible en el Comité Político. El expresidente de la JCE tam­

bién entregó una comunicación al presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel

Fernández, para los mismos fines. Después de la sesión del Se­

nado de la República del día 4 de abril, Reinaldo Pared Pérez fue abordado por los periodistas, a los que confirmó que se reunió con Rosario y que pondrá en manos del Comité Político la so­ licitud de reingreso a las filas del PLD que hace el ex presidente de la JCE Roberto Rosario se desempeñó como presidente de la JCE du­ rante diez años, período en el que recesó de manera pública su membresía en el PLD en su cali­ dad miembro del Comité Cen­ tral.

Euclides Gutiérrez Félix lo reitera: los peledeístas tienen que contribuir a una buena gestión de gobierno El compañero Euclides Gutié­ rrez Félix, miembro del Comité Político del Partido de la Libe­ ración Dominicana, reiteró su parecer de que en la República Dominicana no caben dos PRD (Partido Revolucionario Domi­ nicano). Gutiérrez Félix, miembro fun­ dador del PLD, agregó que aun­ que tanto el Partido de la Liberación Dominicana como el PRD fueron creados por Juan Bosch, tienen origen diferente.

“En este país no caben dos PRD porque con uno es más que suficiente”, declaró Gutiérrez Félix tras ofrecer una rueda de prensa en su condición de supe­ rintendente de Seguros. Manifestó que los peledeístas lo que tienen que hacer es ayu­ dar al presidente Danilo Medina a hacer un buen gobierno por­ que esa es la mejor carta de pre­ sentación para el candidato que seleccione el Partido en el 2020. “Los compañeros funciona­

rios deben poner todo su em­ peño en hacer bien su labor, que por cierto no tenemos oposición”, agregó el histo­ riador y abogado. El dirigente político rehusó co­ mentar si prefiere las primarias abiertas o cerradas en el Partido de la Liberación Dominicana. Fue entrevistado luego de anunciar la Asamblea de la Aso­ ciación de Supervisores de Se­ guros de América Latina en República Dominicana.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de abril de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Primarias Internas y Post-verdad

POR LEONEL FERNÁNDEZ

C

uando se dicta una sen­ tencia, en materia consti­ tucional, con carácter de lo irrevocablemente juzgado, se considera que el proceso judicial ha concluido; y que esa decisión, por consiguiente, tiene carácter obligatorio y resulta vinculante para todos los órganos del Es­ tado. Eso es así en cualquier lugar del mundo, salvo, al parecer, en la República Dominicana. En nuestro país puede haberse dictado una sentencia, como efectivamente ocurrió, por parte de la Suprema Corte de Justicia, en funciones constitucionales, y estimarse que la misma no re­ sulta obligatoria en su cumpli­ miento para otras instituciones del Estado. Por ejemplo, la sentencia de fecha 16 de marzo de 2005 con­ sideró que la ley número 286­54, que imponía a los partidos políti­ cos la celebración de elecciones primarias para la escogencia de candidatos a cargos de elección popular, de manera abierta y si­ multánea, era nula por ser con­ traria a la Constitución de la República. En una interpretación del artí­ culo 277 de nuestra Carga Magna, hay quienes han argu­ mentado que a lo único que se está obligado en virtud de esa sentencia es a que ningún otro tribunal pueda realizar una revi­ sión de la misma. Eso significaría que como lo que se procura no es una nueva revisión judicial del tema, sino la introducción de un nuevo pro­ yecto de ley que establezca lo mismo que ya había sido previa­ mente anulado, no habría incon­ veniente en que pudiese ser conocido por las cámaras legis­ lativas. Aquí, como puede observarse, no se niega la existencia de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que declaró la nulidad de la medida de ordenar a los parti­ dos la celebración de primarias internas abiertas y simultáneas. Se intenta, más bien, mediante un mecanismo de interpretación equívoca, limitar el alcance de la referida decisión judicial a que no pueda someterse a una nueva revisión por parte de otro órgano jurisdiccional. Se procura establecer que la misma no sea vinculante a los

demás órganos del Es­ tado; y se estima, que lo que fue considerado nulo por in­ constitucional, puede ser obviado y reintrodu­ cido por ante las cámaras legis­ lativas, porque, al fin y al cabo, no se le está pidiendo la revisión a un nuevo tribunal, sino, sim­ plemente, conociendo de nuevo lo que ya había sido anulado. A esa desnaturalización o sub­ versión de la realidad es a lo que los especialistas de la teoría de la comunicación y de los estudios de semiótica consideran como un acto de post­verdad.

Naturaleza jurídica de los partidos Hay quienes resultan más so­ fisticados en la argumentación. Reconocen, efectivamente, que la sentencia dictada por la Su­ prema Corte de Justicia, en fun­ ciones constitucionales, que anuló la ley 286­04 del 2004 sobre las primarias abiertas y si­ multáneas en los partidos políti­ cos, no solo impide que pueda ser objeto de revisión por otro tribunal, sino que también acep­ tan el carácter vinculante de la misma a todas las instituciones del Estado dominicano. Admiten, como debe ser, que ese carácter vinculante se deriva, primero, de la resolución número 1920­03, dictada por el más alto tribunal del país, que incorporó el concepto de bloque de consti­ tucionalidad a nuestro orden ju­ rídico, en virtud del cual tienen fuerza de ley para el Estado do­ minicano, las decisiones consti­ tucionales emanadas de nuestros órganos jurisdiccionales. Reconocen, en segundo lugar, que luego de la proclamación de la Constitución del 2010, ese ca­ rácter vinculante de las decisio­ nes, en materia constitucional, de nuestros tribunales, se en­ cuentra establecido en el artículo 184 de nuestro texto sustantivo. En adición a admitir la argu­ mentación previamente presen­ tada, han sostenido que los partidos políticos son institucio­ nes de derecho privado, protegi­ dos por el artículo 216 de la Constitución de la República, que les confiere el derecho al ejercicio de la democracia in­ terna. En virtud de esas considera­ ciones, alegan que, en efecto, ninguna ley puede obligar a los partidos o movimientos políticos a crear un método único, abierto o cerrado, simultáneo o indepen­

diente, para la escogencia de sus candidatos a cargos de elección popular. Que eso es de la incum­ bencia exclusiva y libertad de cada organización o movimiento político. Hasta ahí, impecable. Pero, según esa línea de razonamiento, ha sido el Tribunal Constitucio­ nal, el cual en su sentencia 192/15, consideró que los parti­ dos políticos no son institucio­ nes de derecho privado, sino “instituciones públicas, de natu­ raleza no estatal, con base aso­ ciativa”. Y, por supuesto, como ha sido el Tribunal Constitucional el que ha considerado que los partidos son instituciones públicas, aun­ que en sus tesis originales consi­ deraban que ninguna ley podía obligar a los partidos a tener pri­ marias abiertas y simultáneas, ahora, debido a esa decisión adoptada por el órgano constitu­ cional, no les quedaba otra alter­ nativa que no fuese aceptar esa nueva realidad, aunque estuviese en conflicto con sus argumentos iniciales. No cabe duda de que quienes esgrimen esos planteamientos tienen un gran sentido del humor. Ante la imposibilidad de ocultar sus puntos de vista origi­ nales, los modifican, realizando una interpretación antojadiza de lo considerado por el Tribunal Constitucional. Nuestra jurisdicción constitu­ cional, al tiempo de decir que los partidos políticos son institucio­ nes públicas, aclara inmediata­ mente que lo son de naturaleza asociativa, no estatal. Al decir que eran de naturaleza asociativa, no estatal, ¿no estaba señalando el Tribunal Constitu­ cional que los partidos políticos son, por vía de consecuencia, de naturaleza privada? ¿Conoce­ mos en la República Domini­ cana instituciones públicas, que al mismo tiempo no sean institu­ ciones del Estado? ¿Es posible que haya algo público que tenga

un carácter no estatal? Por el contrario, ¿puede haber, a su vez, alguna institución del Es­ tado que al mismo tiempo tenga carácter asociativo? Es evidente que por esa vía de razonamiento no se llega más que al desvarío intelectual, al dislate, y nuevamente, a una adulteración de la realidad, que al perseguir fines políticos, cons­ tituye parte de eso que se ha de­ nominado como la post­verdad.

Precedentes vinculantes Una tercera forma de abordar la sentencia de la Suprema Corte que anuló la ley 286­04, sobre elecciones primarias abiertas y simultáneas en los partidos polí­ ticos, parte del reconocimiento de que, en realidad, primero, la referida sentencia tiene carácter vinculante a todos los órganos del Estado; y segundo, de que, en efecto, los partidos políticos son instituciones de derecho pri­ vado. Eso dejaría sin mucha fuerza las dos corrientes de opinión previamente esbozadas. En esencia, si la decisión de la Su­ prema Corte se impone a las cá­ maras legislativas y los partidos no son instituciones del Estado, entonces es evidente que no puede introducirse un nuevo proyecto de ley a los mismos fines de la ley que ya había sido objeto de nulidad. Sin embargo, lo que se plantea en esta nueva línea de argumen­ tación es que las decisiones defi­ nitivas e irrevocables que establecen precedentes vinculan­ tes a todos los órganos del Es­ tado no tienen, sin embargo, la categoría de cláusulas pétreas, esto es, de algo indefinidamente invariable, sino que podrían ser objeto de modificaciones en el futuro. El razonamiento resulta vá­ lido. Es verdad, los precedentes

vinculantes no tienen naturaleza infinita; no tienen que ser deci­ siones invariables en el tiempo. Pero tampoco pueden ser modi­ ficados en forma caprichosa o arbitraria, sujetos a la voluntad subjetiva de quien habría de di­ rimir el conflicto. Por el contrario, para modifi­ car una decisión constitucional que tiene carácter vinculante para todas las instituciones pú­ blicas, se requiere que surjan si­ tuaciones o circunstancias, de hecho y de derecho, diferentes a las que dieron lugar a la primera decisión. Más aún, los jueces que cono­ cen de esa instancia tendrían que motivar, de manera rigurosa, los fundamentos de su decisión, ya que estarían variando un prece­ dente constitucional, que se es­ tima fue debidamente sustanciado por magistrados con la probidad y autoridad judicial competente para hacerlo. Por consiguiente, si bien es cierto que un precedente consti­ tucional vinculante puede ser modificado en el tiempo, por la ocurrencia de acontecimientos distintos a los que precedieron la decisión anterior, no es menos cierto que hasta que esa modifi­ cación pudiese tener lugar, lo que predomina en el ordena­ miento jurídico y prevalece como parte del bloque de cons­ titucionalidad, es la sentencia que declaró la nulidad de la ley objeto de consideración. Hasta ahora, lo que resulta como verdad irrefutable es que la ley 286­04, que consagraba las elecciones primarias de los partidos políticos, como abiertas y simultáneas, fue considerada como contraria a la Constitu­ ción, y por vía de consecuencia, nula. Todos los argumentos esgrimi­ dos con la finalidad de descono­ cer esa realidad, desvirtuarla, distorsionarla o subvertirla, ocu­ pan un lugar especial en el reino de la post­verdad.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 9

INTERNACIONAL DANILO MEDINA

Las Américas deben acordar un marco de reglas que les permitan un comercio internacional justo Señoras y señores:

A

ntes de comenzar, quiero expresar el gran honor que es dirigirme a ustedes en esta Tercera Cumbre Empresarial de las Américas. Quiero a vez agradecer al Banco Interamericano de Des­ arrollo, al gobierno de Perú y a todos los que han hecho posible este encuentro. Estos espacios de acerca­ miento nos brindan la posibili­ dad de ponernos al día en las tendencias del hemisferio, de analizar posibles soluciones a los problemas que enfrentamos. Desde una perspectiva más global, los líderes políticos y empresariales de la región debe­ mos reconocer que nuestras eco­ nomías han ido cediendo espacios en la geografía, comer­ cio y la inversión a otras nacio­ nes que han logrado progresar más aceleradamente que las nuestras. Hace 70 años, la participación de nuestra región en el total de exportaciones mundiales ascen­ día a 12.2%. Hoy apenas repre­ senta el 5.8%. Cuando incluimos a Estados Unidos de América y Canadá, hemos bajado nuestra participa­ ción de 39.4% en 1948 a 17.6%. China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Tailandia, Malasia y Vietnam nos están ga­ nando la carrera. Hace 70 años estas economías tenían una participación menor al 5% en el total de las exporta­ ciones mundiales. Hoy día re­ presentan el 28%. La participación en el comer­ cio mundial es un juego de suma cero: el aumento de participa­ ción de las exportaciones de un grupo de países, como todos saben, sólo tiene lugar si la del resto cae. Esto no quiere decir que la región hoy exporta menos que hace 70 años. Mientras en 1948 exportamos 7 mil millo­ nes de dólares, hoy estamos exportando 932 mil millones. El crecimiento que hemos exhibido, sin embargo, mues­ tra un considerable rezago frente al de los exportadores asiáticos. Algunos podrían optar por no preocuparse demasiado al ver que las Américas han aumen­ tado su participación en las ex­ portaciones de servicios, al pasar del 19% del total mundial en 2006 a 20% en el 2016. Pero aún en este creciente e importante segmento del comer­ cio, los felinos asiáticos vienen acelerando el paso. Del 15% que representaban hace 10 años, hoy nos pisan los talones con 19% de las exporta­ ciones mundiales de servicios. En materia de inversión, la di­

Discurso del presidente de República Dominicana, Licdo. Danilo Medina , en la III Cumbre Empresarial de las Américas, celebrada en Lima, Perú, el 12 de abril de 2018.

námica no ha sido muy dife­ rente. Entre 1970 y 2016, América Latina y el Caribe recibieron in­ flujos de inversión extranjera por 2,500 billones de dólares. China, Japón y las seis princi­ pales economías del sudeste asiático, por su parte, recibieron 4,750 billones, prácticamente el doble, a pesar de tener un terri­ torio equivalente a la mitad del nuestro. ¿Qué es lo que ha sucedido? En primer lugar, Asia se nos adelantó en el cambio del mo­ delo de sustitución de importa­ ciones por el de promoción de exportaciones. Pero también, desmantelaron más rápidamente las barreras a la inversión extranjera. Y definitivamente, han inver­ tido en la ampliación y moder­ nización de la infraestructura orientada a facilitar el comercio mucho más que nosotros. En las Américas no hemos in­ vertido lo necesario para mante­ ner nuestra participación en el comercio global de bienes y ser­ vicios. Mientras en China, Corea del Sur y Singapur, la inversión bruta total ha promediado 40%, 33% y 32% del PIB, respectiva­ mente, en el período 1980­2017, y en los EUA ha sido de sólo 21.6%, muy similar al 21.9% que invertimos los países de América Latina y el Caribe. En Asia, durante un largo tiempo, ha predominado el mo­ delo de sociedad de inversión versus el de sociedad de con­ sumo que han exhibido las demás economías desarrolladas del mundo y que nosotros en América Latina y el Caribe hemos querido imitar. Es cierto que durante décadas mantuvimos una serie de trabas burocráticas que encarecían el comercio y limitaban nuestra competitividad. Pero hemos logrado reducir el tiempo que nuestros exportado­ res necesitan para realizar sus

exportaciones. En la actualidad, a los expor­ tadores de la región les toma 118 horas cumplir con los re­ querimientos de aduanas y do­ cumentarios. Pero de nuevo, los asiáticos no se han dormido en sus laureles. A los exportadores del Sud­ este Asiático, China y Japón, les toma 38 horas realizar sus ex­ portaciones, equivalente a la cuarta parte del tiempo que le toma a los de nuestra región. Debemos reconocer el es­ fuerzo que estamos realizando la mayoría de los países de la región para desmantelar tra­ bas, estableciendo las ventani­ llas únicas de comercio exterior, certificando operadores econó­ micos automáticos y habilitando las resoluciones anticipadas para acelerar el proceso de clasificación y origen de las mercancías. Tenemos que continuar abriendo nuestras economías al comercio global. Tenemos que reformar nuestras políticas co­ merciales para que nuestros empresarios migren desde la in­ dustria sustitutiva de importa­ ciones hacia las empresas de exportación. Tenemos que mercadear mejor a la región como destino atractivo para la inversión ex­ tranjera, comenzando con la adopción y el mantenimiento permanente de políticas macro­ económicas responsables y sos­ tenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento. Tenemos que fortalecer nues­ tras plataformas fiscales, para viabilizar el aumento de la in­ versión pública en infraestructu­ ras físicas que mejoren nuestra competitividad. Con una inversión pública en infraestructura física de 1.5% de nuestro PIB regional, no dare­ mos alcance a los países en des­ arrollo de Asia cuyos gobiernos anualmente invierten el 5.1% del PIB. Es cierto que a través de alian­

zas público­privadas podemos acelerar el paso en la tarea que tenemos todos los países de la región de satisfacer nuestras ne­ cesidades de infraestructura. En algunos de nuestros países, producto de experiencias no auspiciosas, tendremos que es­ merarnos en convencer a la po­ blación sobre los beneficios que tendrían estas alianzas orienta­ das a dotar a nuestras economías de la infraestructura necesaria para fomentar el comercio y la inversión. Tendremos también que aunar esfuerzos regionales para con­ vencer a nuestros pueblos de que es posible expandir nuestra participación en el comercio mundial, promoviendo inversio­ nes ambientalmente responsa­ bles, aún en sectores sujetos al embate permanente de la opi­ nión pública como es el sector minero. Finalmente, si queremos se­ guir elevando el valor agregado implícito en nuestras exporta­ ciones de bienes y servicios, tendremos que hacer todo lo que sea necesario para reducir la brecha educativa existente entre las economías exportadoras más dinámicas del mundo y las nues­ tras. En el ranking de los 10 prime­ ros lugares de las pruebas PIISA 2015, aparecen Singapur, Hong Kong, Japón, Macao, Taiwán, Corea del Sur y China. Ahora, ¿cuántos países de nuestra re­ gión aparecen en ese ranking? Ninguno. Los retos que tenemos por de­ lante para inundar al mundo con bienes y servicios “hecho en las Américas” son enormes. En República Dominicana es­ tamos claro en que no tenemos tiempo que perder. Por eso esta­ mos promoviendo la diversifi­ cación de las exportaciones agrícolas y sus derivados, los que nos ha permitido convertir­ nos en el primer exportador de cigarros del mundo; en el se­ gundo exportador de disyunto­

res eléctricos hacia Estados Uni­ dos; el quinto suplidor mundial de equipos médicos y zapatos de piel para las empresas y consu­ midores norteamericanos. Contamos con parques de zonas francas, en los cuales más de 650 empresas exportan cerca de 6 mil millones de dólares. Promovemos la industria del turismo, con la meta de llegar a 10 millones de turistas antes del 2023. Mantenemos políticas econó­ micas comprometidas con la es­ tabilidad y el crecimiento sostenible, conscientes de que estas son fundamentales para atraer la inversión extranjera. Contamos con una de las in­ fraestructuras más amplias y modernas de la región, específi­ camente en vialidad, puertos y aeropuertos. Y, sobre todo, iniciamos en el 2013 una verdadera revolución educativa, conscientes de que sólo con un sistema educativo de clase mundial podremos atraer la inversión que haría po­ sible la exportación en bienes y servicios de alto valor agregado. Pero sobre todo creemos fir­ memente en la necesidad de co­ operar para llegar más lejos. Cooperación entre los países de la región para crear proyec­ tos conjuntos. Cooperación pú­ blico­privada, para llegar allí donde solos no lo lograríamos y, por supuesto, cooperación entre todos los miembros del tejido productivo, trabajadores y em­ presarios, desde los más gran­ des, hasta los medianos y pequeños. Vista la dinámica del comer­ cio y la inversión global que ha tenido lugar en las últimas déca­ das, las Américas deben acordar un marco de reglas unificadas que nos permitan negociar con los demás bloques comerciales los pilares fundamentales para un comercio internacional justo. No es sostenible el esquema actual donde mientras unos abrazan el libre comercio otros, a través de subsidios ocultos o ventajas impositivas, logran ar­ tificialmente agenciarse una participación creciente en el comercio y la inversión inter­ nacional. Debemos luchar unidos por un comercio donde los flujos de bienes respondan a las reales ventajas comparativas y no a las ventajas artificiales que emanan de acciones e interven­ ciones estatales incompatibles con lo que debe ser un comer­ cio justo. Justicia, equidad y transparen­ cia debe ser la tríada sobre la que debe descansar el comercio y la inversión global. Muchas gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de abril de 2018

INTERNACIONAL Danilo Medina dice que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia

Identifica retos de las Américas en la época actual uiero iniciar mis palabras agradeciendo su hospitali­ dad al presidente Martín Vizcarra y felicitando al pueblo pe­ ruano por acoger esta cumbre, por poner el tema de la gobernabilidad democrática frente a la corrupción en el centro de la agenda de coope­ ración de los países de las Améri­ cas. Abrimos, así, un espacio de re­ flexión y cooperación que conecta con algunas de las inquietudes y as­ piraciones más sentidas por nues­ tros pueblos y nos permite evaluar juntos medidas concretas. Por supuesto, entendemos que no hay una sola receta que sirva en todos los países, pero considero que tenemos mucho que ganar si mejoramos nuestros mecanismos de cooperación, coordinamos es­ fuerzos y compartimos las mejores prácticas y estándares. La República Dominicana se identifica plenamente con el espí­ ritu y la letra del Compromiso de Lima sobre Gobernabilidad Demo­ crática frente a la Corrupción. Estamos decididamente compro­ metidos en esta lucha y nos encon­ tramos impulsando toda una serie de medidas de modernización y transparencia de la administración pública, que me gustaría compar­ tirles.

Q

Avances de RD Como parte de este esfuerzo, nos dotamos de una nueva Ley contra el Lavado de Activos y Financia­ miento del Terrorismo, que impone sanciones al incumplimiento de las debidas diligencias para depurar a los clientes o beneficiarios finales e incluye la responsabilidad em­ presarial. También enviamos al Congreso un proyecto de Ley de Extinción de Dominio para el Decomiso Civil de Bienes Ilícitos y un proyecto de Código Penal, que incluye los cas­ tigos contemplados en las conven­ ciones internacionales contra la corrupción; ambos pendientes de aprobación. De igual forma, el Ministerio Pú­ blico de la República Dominicana ha fortalecido sus capacidades para combatir el lavado de activos, con­ tando con modernas herramientas informáticas y personal capacitado y con un nuevo reglamento interno de administración y custodia de bienes incautados, que incluye la aplicación de medidas en materia de congelamiento o inmovilización de activos. En cuanto a la transparencia gu­ bernamental, debo señalar que, al día de hoy, el presupuesto anual del Poder Ejecutivo es elaborado con una planificación, asignación y eje­ cución predecible, clara y respon­ sable. Esto quedó demostrado en enero de 2018, cuando el Informe Mun­ dial sobre el Índice de Presupuesto Abierto Internacional situó a la Re­ pública Dominicana en el lugar nú­ mero 20, de los 115 países que fueron evaluados. Asimismo, nuestro país ha expe­ rimentado una transformación ex­ traordinaria en cuanto a las

Danilo Medina, Sesión Plenaria de la VIII Cumbre de las Américas, Lima, Perú 13-14 de abril de 2018 compras y contrataciones. Así, mientras que hace 5 años la nómina de proveedores del Estado era de un poco más de 19,000 pro­ veedores, en 2017 ya eran 72,000. Esto no solo muestra que se ha de­ mocratizado la contratación de ser­ vicios públicos, sino también que ha crecido notablemente la con­ fianza en las instituciones, de ma­ nera que las empresas ahora quieren ser proveedores del Estado. Hablamos de 72,000 proveedo­ res que, además, han pasado a par­ ticipar en la supervisión activa de las compras y contrataciones, gra­ cias a la implementación del nuevo Portal Transaccional, que ya fun­ ciona en 166 instituciones que ma­ nejan más de un 70% del presupuesto nacional. Este portal obliga a poner toda la información de los procesos de pla­ nificación, presentación de pro­ puestas, adjudicación de compra y pago a proveedores en línea y en tiempo real, garantizando así el uso transparente y abierto de los recur­ sos públicos. Igualmente, cuando decidimos invertir masivamente en la cons­ trucción de 28,000 aulas escolares, lo hicimos bajo el sistema de sor­ teos abiertos, libres y transparentes, donde todos los ciudadanos y em­ presas con las debidas competen­ cias puedan participar bajo igualdad de condición. Así mismo, el país cuenta con la Cuenta Única del Tesoro, a la que se han incorporado 269 institucio­ nes. Con este proceso se cerraron 3,488 cuentas bancarias y fueron consolidados en una cuenta 271 mil millones de pesos, casi el 35% del presupuesto general de la na­ ción, que previamente se encontra­ ban dispersos y eran manejados a discrecionalidad. Otras dos herramientas claves, diseñadas para la modernización y transparencia en la gestión pública, son el Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF), he­ rramienta informática que da sus­ tento a la Cuenta Única del Tesoro; y el Sistema de Monitoreo y Medi­ ción de la Gestión Pública, que nos permite conocer al detalle los avan­ ces en el cumplimiento de nuestras metas de gobierno. Como resultado de estas medi­ das, la República Dominicana se encuentra entre los primeros cinco países latinoamericanos con mayo­ res avances en Gestión Financiera del Estado, como reconoció el Foro de Tesoreros Gubernamentales de América Latina (FOTEGAL). Por otra parte, para cerrar otros potenciales focos de corrupción, se ha instaurado la Mesa Presidencial Contra el Contrabando, Falsifica­ ción e Informalidad de Bienes, que une a las instituciones públicas con el sector privado en la lucha por eli­ minar prácticas fraudulentas, en sectores regulados como los del ta­ baco, las bebidas alcohólicas y los fármacos, entre otros. Y, paralelamente, hemos abierto espacios a la supervisión ciuda­ dana, instaurando 25 Comisiones

de todos los ciudadanos y ciuda­ danas de una nación.

El valor de la política

Danilo Medina, Presidente de República Dominicana

de Veeduría en Ministerios y otros organismos públicos. De hecho, al­ gunas de las denuncias de irregula­ ridades que se han investigado han partido de dichas veedurías. También hemos establecido 208 Oficinas de Libre Acceso a la In­ formación Pública (OAI) en diver­ sas dependencias gubernamentales e instituciones que manejan fondos públicos, incluyendo ayuntamien­ tos, permitiendo a los ciudadanos analizar y evaluar el destino de los recursos públicos. De la misma forma, se creó la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental, que es el órgano rector en materia de ética y lucha contra la corrupción en el ámbito del gobierno central. Y para llevar a cabo tan impor­ tante objetivo para la vida demo­ crática se han conformado ya 206 comisiones de ética pública, como su principal brazo ejecutor. En estas comisiones, 2,200 ser­ vidores públicos, electos por vota­ ción popular, se comprometieron a velar por la transparencia al interior de sus instituciones. Estos avances en materia de transparencia se han visto reforza­ dos con la implementación del Go­ bierno Electrónico. Actualmente, 207 instituciones publican información relevante en portales propios donde, quienes deseen, pueden tener acceso a su ejecución presupuestaria, nómina o proveedores, entre otros aspectos. República Dominicana es uno de los pocos países de América que posee un marco completo de polí­ ticas y normativas TIC y de go­ bierno electrónico. Esto nos ha permitido estar en la lista de 11 pa­ íses con estándares de datos abier­ tos en educación, salud, gasto presupuestario, bienestar social, trabajo y medio ambiente.

Partes de los retos Señoras y señores, estos avan­ ces en materia de transparencia, sumados a otras importantes ini­ ciativas vinculadas a la democra­ tización de la educación, la salud, el crédito y el acceso a la vi­ vienda, han logrado un creci­ miento inclusivo y una sociedad dominicana más justa y democrá­ tica. Sin embargo, sabemos que aún queda mucho por hacer y, sobre todo, sabemos que los ciudadanos y ciudadanas de hoy no son los

mismos que los de hace 10 años, ni siquiera los de hace 5 años. En este tiempo, decenas de mi­ llones de personas han salido de la pobreza, han recibido más años de educación y se han conectado al mundo, y entre sí, a través de internet. Esto ha traído consigo conse­ cuencias muy positivas, por su­ puesto, pero también una revolución de las expectativas que exige a los liderazgos adaptarse a un escenario de cambios constan­ tes y vertiginosos. Al mismo tiempo, no podemos ignorar que el sistema económico en el que estamos inmersos, un modelo capitalista de acumula­ ción, impulsa a cada individuo y organización a buscar el máximo beneficio y la máxima rentabili­ dad, en el menor tiempo posible. Y esto también tiene conse­ cuencias concretas, en los valores, en los comportamientos y en la conformación de nuestras socie­ dades y los individuos. Les pongo solo un ejemplo: el crecimiento exponencial del nar­ cotráfico y el crimen organizado, que se alimenta cada vez más de jóvenes que prefieren el dinero fácil al largo camino de estudiar y trabajar. Y les pregunto ¿pode­ mos culparlos? Al fin y al cabo, esos son los va­ lores que les muestra la sociedad diariamente. ¿Cómo les conven­ cemos de que no elijan el afán de lucro cuando se les presenta en la calle? ¿Cómo los incentivamos al esfuerzo y al largo plazo, mientras todos los medios les dicen que deben tener todo y tenerlo ya? Por otra parte, también es im­ portante reconocer que una autén­ tica cultura democrática en el mundo interconectado de hoy va mucho más allá de la celebración de elecciones libres o el respeto a la división de poderes. La cultura democrática en la so­ ciedad de la información exige responsabilidad y madurez a todos: a los partidos de gobierno y a los de oposición, a la prensa, a los agentes económicos, a las or­ ganizaciones civiles y, por su­ puesto, a la ciudadanía en general. Por eso, es importante que em­ pecemos a actuar desde ahora, con legislaciones más transparen­ tes, con partidos más responsables y con el convencimiento de que mantener una democracia sana es cada vez más una tarea conjunta

Señoras y señores, esta cumbre nos plantea interrogantes sobre la gobernabilidad, es decir, sobre la capacidad de llevar a cabo real­ mente un proyecto de país. No es una pregunta menor, dadas las circunstancias que nos rodean. Vivimos en el permanente equi­ librio entre la urgencia para dar respuesta a las necesidades expre­ sadas diariamente por los ciuda­ danos y, a la vez, establecer los controles necesarios para garanti­ zar la transparencia y la rendición de cuentas que nos demandan. Vivimos en la paradoja de ser las sociedades con más acceso a la información de la historia, y a la vez las más expuestas a la mentira, la manipulación y la calumnia. Vivimos en un momento polí­ tico en que las tendencias econó­ micas empujan la globalización y la eliminación de barreras, al tiempo que amplios sectores de la ciudadanía apelan a la soberanía de sus fronteras y exigen la pro­ tección de los Estados Nación. No es una ecuación sencilla. Y lo será cada vez menos, si no lo­ gramos acortar distancias entre las expectativas y las posibilidades. Este es el gran ejercicio que de­ bemos hacer juntos, con respon­ sabilidad y espíritu constructivo, si no queremos entrar un círculo de frustración permanente. Por una parte, es urgente que las instituciones democráticas acele­ ren el paso en las transformacio­ nes que exige la ciudadanía, que sigamos profundizando la moder­ nización de la función pública y que busquemos nuevas formas de participación. Por otra, es fundamental que construyamos, entre todos, espa­ cios para la confianza, para el in­ tercambio de propuestas y sobre todo para el consenso que nos permita avanzar en las metas fun­ damentales y de largo plazo, como la erradicación de la po­ breza, el combate al cambio cli­ mático y la lucha contra la corrupción. Es verdad, son muchos los retos que nos plantea este escenario cada vez más dinámico y diverso y, sin embargo, hay cosas que no cambian: Los problemas de la de­ mocracia se resuelven con más democracia. Por tanto, en este escenario es más importante que nunca re­ clamar el valor de la política y de lo público en su sentido más puro, es decir, aquello que es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Solo de esta forma podremos firmar un nuevo contrato social, capaz de garantizar el desarro­ llo sostenible en sociedades cada vez más justas, más trans­ parentes y más prósperas para todos y todas. Muchas gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 11

NACIONAL

E

l Senado aprobó la noche del miércoles 11 de abril en primera lectura el pro­ yecto de Ley de Partidos, Movi­ mientos y Agrupaciones Políticas con el voto unánime de 24 sena­ dores y senadoras presentes en una prolongada sesión en la que inter­ vinieron varios de los congresistas con argumentos encontrados sobre la constitucionalidad o no de la ce­ lebración de primarias simultáneas con el padrón de la Junta Central Electoral, como lo recomendó la comisión especial senatorial que analizó la pieza. A las 8:05 de la noche Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado de la República, dio por cerrada la sesión y de inmediato convocó para el miércoles 18 de abril a la sesión ordinaria de ese hemiciclo. Pared Pérez emitió su parecer sobre el informe. Reiteró que no ve visos de inconstitucionalidad con la celebración de ese tipo de pri­ marias en los partidos. Lamentó el

Senado aprueba en primera lectura Ley de Partidos

tener que disentir del presidente del Partido, compañero Leonel Fernández, de quien reconoció sus méritos como dirigente y sus apor­ tes al país y a la democracia, ma­ nifestándole respeto y admiración. El también secretario general del PLD lamentó el retiro de la sesión

de varios senadores de su partido. Al respecto dijo que es la primera vez que eso sucede en la bancada peledeísta. Con el retiro de los congresistas del PLD, a los que siguieron los dos del PRM, quedaron 24 sena­ dores y senadoras, los que aproba­

ron a unanimidad la Ley de Parti­ dos, que debe ser conocida en una segunda lectura. El anuncio del retiro de los con­ gresistas del PLD lo hizo el vice­ presidente del Senado, Dionis Sánchez, quien se excusó ante el presidente del Senado y sus cole­

gas, a los que dijo que se retiraban para no participar de la aprobación de una legislación a todas luces in­ constitucional. Antes de la votación habían salido de la sala ocho senadores, seis del Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) y los del PRM. Los 22 senadores restantes del blo­ que del PLD votaron a favor y otros dos del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), sumando así 24. Antes de someter a votación la pieza, que finalmente se aprobó, el presidente del Senado presentó a la consideración de los congresistas el voto disidente al informe de la co­ misión especial, que fue rechazado por los congresistas presentes. Una gran audiencia concitó la sesión de ese día de la Cámara Alta con una cobertura en las redes so­ ciales y su colocación en la televi­ sión por streaming, sistema del que dispone el Senado de la República para transmitir en directo sus se­ siones.

Senadores del PLD adelantaron que votarían por Ley de Partidos con primarias simultáneas con padrón JCE El Bloque de Senadores del Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) decidió en la reunión realizada el martes 10 de abril respaldar la realización de pri­ marias simultáneas de los parti­ dos políticos usando el padrón general de la Junta Central Elec­ toral. Así lo informó el vocero del bloque senatorial peledeísta, Rubén Darío Cruz, al finalizar la reunión del bloque peledeísta a la cual asistió el presidente del Se­ nado, Reinaldo Pared Pérez, quien es el secretario general del PLD. Rubén Darío precisó que in­

formarán oficialmente a la co­ misión especial que analiza el anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas de la decisión adoptada por la mayoría de los integrantes del bloque de congresistas en la cámara alta. “Existiendo un quórum vá­ lido, hemos tomado la decisión de llevar ante la Comisión Es­ pecial, que está convocada para esta tarde a las tres, la decisión de respaldar la realización de primarias simultáneas y abier­ tas para la elección de los can­ didatos a cargos electivos”, explicó el vocero de la bancada del PLD en el Senado de la Re­

pública. Al preguntársele sobre la au­ sencia de algunos congresistas informó de las excusas tramita­

Leonel valora los aportes del periodismo a una sociedad crítica y comprometida El presidente del Par­ tido de la Liberación Do­ minicana (PLD), compañero Leonel Fer­ nández, exhortó a los co­ municadores, con motivo del Día Nacional del Pe­ riodista (5 abril), a seguir contribuyendo a la cons­ trucción de una sociedad más crítica y comprome­ tida con el avance y el for­ talecimiento institucional de nuestros países. El exmandatario rea­ firmó la necesidad de que el ejercicio de la profe­ sión de transmisión e inter­ pretación de la información siempre se encuentre prote­ gido por la libertad de expre­ sión y difusión de las ideas. Copiamos el mensaje del presidente del PLD Leonel Fernández: “En ocasión de celebrarse el Día Nacional del Periodista me permito enviar un saludo cordial y efusivo a todos los

hombres y mujeres dedicados a la importante tarea de infor­ mar a la población en relación a las tareas de mayor relevan­ cia e interés público. “El ejercicio periodístico es valorado como una actividad de singular importancia para el sostenimiento de la demo­ cracia, debido a su capacidad para interpretar la realidad so­ cial y contribuir a la forma­ ción de la opinión pública. “El trabajo de los profesio­

nales de la comunicación constituye un aporte sig­ nificativo al bienestar colectivo, en vista de que el mismo representa un pilar para la construc­ ción de una sociedad más crítica y comprome­ tida con el avance y el fortalecimiento institu­ cional de nuestros paí­ ses. “Hacemos propicia la ocasión para reafirmar la necesidad de que el ejer­ cicio de la profesión de transmisión e interpreta­ ción de la información siem­ pre se encuentre protegido por la libertad de expresión y difusión de las ideas. “De igual manera, nos per­ mitimos exhortar a los perio­ distas a continuar, con estricto apoyo en la ética, la loable tarea de buscar, difundir y orientar a la población en torno a los principales acon­ tecimientos de interés colec­ tivo”.

das a la reunión de los senadores José Rafael Vargas, Charlie Ma­ riotti, Juan Orlando Mercedes y Cristina Lizardo, haciendo notar

que la presencia de Reinaldo Pared Pérez le da el aval a una reunión del Partido. Rubén Darío Cruz explicó que como bloque parlamentario adoptaron una decisión ampara­ dos en el Reglamento Interno del Senado y la autorización recibida del Comité Político del PLD, de dejar en libertad a sus congresis­ tas de tomar una decisión al res­ pecto. El informe final de la comisión especial que estudia el proyecto será revisado y concluido hoy para presentarlo al pleno del Se­ nado en la sesión convocada para el miércoles 11 de abril.

César López afirma que en el PLD existen diferencias, no disidencias César López, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), saludó el debate inte­ lectual, ideológico y político que se da en las discusiones sobre el proyecto de Ley de Partidos, de manera especial en el tema relativo a la pro­ puesta de las elecciones pri­ marias, que a su juicio debe ser visto como algo que forta­ lece a la democracia y que de nin­ guna manera producirá fricciones en la organización. Aseguró que en el PLD no habrá división, por más que los medios y comentaristas interesados hablen de ello, y simplemente se está en los acostumbrados procesos de discu­ sión que siempre terminan fortale­ ciendo al Partido. “Y por eso nos mantenemos con una fuerza interna unificada, aunque naturalmente hay diferencia, no disidencia”, acotó. El dirigente del PLD, miembro fundador de lesa organización, in­ sistió en que “donde no hay debate, donde no hay consenso, donde no hay discusiones y se llegue a acuer­

dos, no hay democracia”, refirió López entrevistado por Joselito Féliz. Entiende César López que la ley de Partidos y Agrupaciones Políti­ cas debe ser aprobada para que el sistema partidario pueda fortale­ cerse. Sobre el desarrollo de las prima­ rias a lo interno de los partidos, en­ tiende que es normal que al estar ante enfoques encontrados pueda tornarse de difícil interpretación además por ser la primera vez que tras la dictadura de Trujillo, se plan­ tean leyes externas para dirigir y normalizar la vida institucional de las organizaciones políticas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de abril de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

Adherencia a los principios partidarios

Buen gobierno y unidad partidaria l Partido de la Liberación Domini­ cana se consolida cada vez más en su condición de principal fuerza po­ lítica del país, independientemente de lo que consideren sus adversarios. Así lo in­ dican los más recientes sondeos de opinión. Específicamente, la empresa encuestadora Asisa realizó un estudio cuyos resultados indican que el 52% de los entrevistados dice sentir mayor simpatía por el PLD. El partido que más se le acerca a nuestra or­ ganización se encuentra a 24.7 puntos de distancia, pues apenas logró el 27.3%. En la encuesta Gallup­Hoy los porcenta­ jes son distintos, pero coinciden en que el PLD se encuentra muy arriba. Conforme los resultados de esta encuesta nuestro par­ tido registra un 39.3 por ciento de simpatía, en tanto que el partido que más se le apro­ xima tiene un 22.1 por ciento, para una di­ ferencia de 18.2 por ciento. Lógicamente, la oposición pone en duda esos resultados. Se aferra a la idea de que después de ejercer el gobierno por tres pe­ ríodos seguidos el Partido de la Liberación Dominicana debe experimentar desgaste. En este razonamiento incurren en el error de proyectar sus deseos a contrapelo de lo que indica la realidad. En cuanto al Partido, la realidad es que su gobierno, en esta ocasión encabezado por el compañero Danilo Medina, ha lo­ grado mantener la estabilidad económica con un crecimiento sostenido que el año pa­ sado terminó en 4.6 por ciento. Además los

E

POR OSIRIS MOTA

mercados están llenos de productos de toda clase al alcance de los ciudadanos y las ciudadanas, y cada vez son más numerosos los inversores que escogen nuestro país como destino de sus negocios. Eso, repeti­ mos, en cuanto al PLD. Respecto a nues­ tros adversarios, estos no han hecho nada que justifique cambio en la actitud de re­ chazo con que el pueblo los ha recibido y los sigue observando. Por el contrario, no han superado la actitud de hacer oposición por oposición, lo que significa oponerse a todo sin plantear una alternativa construc­ tiva. Cada quien está expuesto a sufrir las con­ secuencias de sus errores, del mismo modo que los que obran con acierto deben espe­ rar el disfrute de los resultados de estos. Es, esencia, lo que están traduciendo los datos de los mencionados estudios del mer­ cado electoral dominicano. Sin embargo, como organización, no po­ demos dormirnos en nuestros laureles. Las encuestas son fotografías del momento en que se realizan. Debemos continuar traba­ jando, de la mano con el gobierno, para conservarnos como los favoritos del pue­ blo, lo que lograremos haciendo dos cosas, solo dos: ejerciendo un buen gobierno — como siempre lo hemos hecho— y preser­ vando la unidad de la organización. Buen gobierno y unidad partidaria es la clave. Así lo dicen los resultados de las últimas seis elecciones. Y así lo dirán los de las próximas.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

El amigo Charlie Núñez público su libro Si no somos nosotros..., y los sentimientos y deseos te convo­ can a seguir la frase ¿quién lo hará? Si no es ahora, ¿cuándo? No sé de las motivaciones que tuvo el autor para no terminar la frase. Tal vez su intuición de pro­ fesional de la Mercadotecnia, pero con ella pone a prueba la inteligen­ cia y el deseo de la gente a termi­ nar una labor que tenía en carpeta prevista con detalles de objetivos, procesos, tiempo y responsables. Todo un proyecto expresado en menos de 15 palabras. El libro de Charlie convoca las emociones, los sentimientos y mo­ tivos que nos impulsaron en la construcción del Partido de la Li­ beración Dominicana, bajo el lide­ razgo de Juan Bosch, que puso toda su inteligencia y conocimiento para construirlo como la negación no solo del PRD, sino de los partidos del sistema que, como decía, ha­ bían cumplido su función histórica. Lo hizo con tanta fuerza para confirmar su negación que nos llevó hasta la enemistad con quie­ nes representaban, sobre todo el PRD, y sus prácticas de políticas absurdas. Pues Juan Bosch sabía que en la fortaleza de la motivación moral y sentimientos impulsan las adhesio­ nes al modelo político que estaba en construcción, así como se cons­ truye el sentimiento patrio en el marco de las luchas y sacrificios de los patriotas por formar las nacio­ nes de intereses comunes, valores y principios, pasiones y sentimientos que lo mantienen unido constru­ yendo el futuro para sus familias presentes y futuras. Hoy estamos viviendo muchos cambios y contradicciones. No todos son los mejores para el sis­ tema político; por el contrario, al­ gunos están afectando particularmente la calidad política del PLD, donde la gran mayoría de sus partidarios no conocen la histo­ ria que cuenta Charlie en su libro, porque la dirección política no asu­ mió como tarea estampar en la nueva militancia los valores y prin­ cipios como lo hizo el maestro Juan Bosch.

Al abrir las puertas del partido a la sociedad, ella nos contaminó con todos los vicios pequeños burgue­ ses de los que Juan Bosch nos quiso curar, cuando la tarea de una orga­ nización es todo lo contrario, que la nueva dirección no quiere asumir Hoy no son los sentimientos pa­ trios, los principios y valores los que nos mantienen unidos, y eso es sumamente grave, porque esos son los sentimientos que pueden perdu­ rar para siempre construyendo las mejores comunidades sociales por el camino de la solidaridad, la paz y el desarrollo, aun cuando nos en­ contremos en las peores crisis, y son los peligros no solo de la des­ trucción de las organizaciones polí­ ticas, también de la propia democracia, y del futuro de la na­ ción. Necesitamos fortalecer los com­ promisos partidarios que el ciuda­ dano contrae con la comunidad política o con su comunidad social. El ciudadano defiende con lealtad, pero cuando se tiene consciencia también se es crítico con las des­ viaciones o acciones que perjudi­ can su calidad o mejor dicho su capital social, y eso tiene valor y le da sostenibilidad al proyecto social. Debemos retomar con urgencia el compromiso del ciudadano con su comunidad política, con su Es­ tado, porque se identifica con los valores y principios éticos de un Estado que lo unifica y lo protege. Cuando se pierden estos sentimien­ tos de adhesión, corremos el riesgo de que aparezcan aventureros que impriman emociones y pasión, to­ talitario o autoritario, erosionen y hasta puedan destruir la democra­ cia y el orden establecido, y sobran los ejemplos en América. Estamos entregando el poder a la desidia, tantos éxitos electorales nos han postergado los sueños de hacer los cambios reales, las solu­ ciones reales de los males que afectan a nuestros dominicanos, porque solo estamos viendo nues­ tro entorno, alejándonos cada vez más de la sociedad, y eso está ero­ sionando los sentimientos patrios, los principios y las adhesiones de la comunidad al partido y a la construcción de capital social. En­ tonces, si no somos nosotros ¿quién lo hará?

EFEMÉRIDES El Memiso, Azua, 13 de abril de 1844.­ Se produce la batalla de El Memiso, la tercera entre haitianos, que procuraban cercenar en su origen el movi­ miento independen­ tista iniciado el 27 de febrero de 1844, y los criollos que ha­ bían dejado sentado con el trabucazo de Mella su vocación in­ dependentista. Las tropas domi­ nicanas se alzaron con el triunfo, dirigidas por Antonio Duvergé y Felipe Alfau. Las tropas haitianas estuvieron dirigidas por Pierre Paul y Auguste Brouard. Después de la derrota de la batalla del 30 de Marzo, en San­

1844 La batalla de El Memiso tiago, las tropas hai­ tianas se mantuvieron inactivas. Al parecer repuesta de esa de­ rrota, salieron de Azua dos regimientos: el cuarto regimiento, co­ mandado por el coronel Pierre Paul y el quinto, por el coronel Auguste Brouard. Con el propósito de evitar un encuentro frontal con las fuer­ zas que tenía el general Pedro Santana en Sabana Buey (Baní), las tropas haitianas siguen el ca­

mino del Maniel (hoy San José de Ocoa), bordeando de esta manera las montañas de El Número y de Lomas de Rincón de Azua, en el margen occi­ dental del Río Ocoa. Las tropas dominicanas hostigan las hai­ tianas y las conducen hacia los desfiladeros de la sección El Pinar de El Maniel. Entonces, el 13 de abril de 1844, las tropas haitianas son interceptadas en el lugar cono­ cido como El Memiso, donde se produce la célebre batalla. Se dice que a falta de pertrechos los dominicanos tuvieron que valerse hasta de derrumbe de peñascos. Sea como fuere, los haitianos tuvieron que retroce­ der de nuevo hacia Azua.

Estados Unidos, 9 de abril 1866 de 1866.­ Es promulgada en esta fecha la Ley de los De­ Ley de los rechos Civiles, la primera ley federal de los Estados Uni­ Derechos Civiles dos en definir son. En abril de la ciudadanía y 1866, el Congreso afirmar que aprobó nueva­ todos los ciu­ mente el proyecto dadanos están de ley para respal­ igualmente dar la Decimoter­ protegidos por cera Enmienda. la ley. Su prin­ cipal objetivo era proteger los Aunque Johnson nuevamente lo vetó, una mayoría de dos derechos civiles de las personas de ascendencia africana naci­ tercios en cada cámara superó das o traídas a los Estados Uni­ el veto y el proyecto de ley se dos, a raíz de la Guerra Civil convirtió en ley. Establece que todas las per­ estadounidense. Esta legisla­ ción fue promulgada por el sonas nacidas en los Estados Unidos que no están sujetas a Congreso en 1865, pero vetada por el presidente Andrew John­ ningún poder extranjero tienen

derecho a ser ciudadanos, sin distinción de raza, color o con­ dición previa de esclavitud o servidumbre involuntaria. Una disposición similar llamada Cláusula de ciudadanía se es­ cribió unos meses más tarde en la Decimocuarta Enmienda propuesta de la Constitución de los Estados Unidos. Además, el acto garantiza a todos los ciu­ dadanos el "beneficio completo e igualitario de todas las leyes y procedimientos para la seguri­ dad de las personas y la pro­ piedad, como lo disfrutan los ciudadanos blancos. El autor de la Ley de Dere­ chos Civiles de 1866 fue el se­ nador Lyman Trumbull, quien presentó el proyecto de ley en el Senado.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

La OMC y el riesgo de la guerra comercial

POR DARIS JAVIER CUEVAS

A raíz de que han sonado los tam­ bores que declaran la guerra comer­ cial entre naciones, en particular China­EE.UU., en el mundo se está induciendo a que el comercio exte­ rior se ajuste al marco de las reglas de la Organización Mundial del Co­ mercio (OMC), las cuales permiten la adopción de medidas cuando un Estado miembro aplique medidas proteccionistas injustificadas frente a uno o más países. Esta preocupa­ ción se deriva del hecho de que la política comercial global está atra­ vesando un momento de turbulen­ cias después que el gobierno de EE.UU. ha planteado fijar aranceles a la importación de acero y alumi­ nio, generando intranquilidad en el sistema comercial. En el contexto de dichos anuncios se han desatado desasosiegos fruto de que se vislumbra un mayor riesgo de concretizarse una escalada de las barreras comerciales en todo el mundo. Se teme que de progresar una aceleración de medidas restric­ tivas, o una cantidad de medidas unilaterales, automáticamente, esto puede estimular a otros países a hacer lo mismo, lo que puede pro­ ducir un entorno de efecto dominó difícil de parar. Ese es el riesgo que corre el comercio mundial. Aunque siempre ha estado pre­ sente la discusión sobre proteccio­ nismo y medidas unilaterales, el comercio global ha registrado un dinamismo aceptable. Desde el 2008 todas las medidas restrictivas que se han impuesto hasta hoy afec­ tan solo al 5% del comercio mun­ dial. Pero resulta que impulsar una guerra comercial en tiempo de glo­ balización podría deteriorar, aún más, el crecimiento del comercio mundial, el que en 2016 registró un anémico 1.3%, con una expansión de 3.6% en el 2017, comporta­ miento que se proyecta para el 2018. En EE.UU. se entiende que si este país está perdiendo muchos miles de millones de dólares en el comer­ cio con prácticamente todos los pa­ íses con los que hace negocios, recurrir a las guerras comerciales es favorable para que esta nación

pueda recuperar la supremacía en el comercio global. Bajo esos criterios erráticos, en la Casa Blanca se con­ cibe que se impone la intención de aplicar tarifas arancelarias por el orden del 25% a las importaciones de acero y del 10% a las de alumi­ nio. Precisamente esto es lo que ha encendido la alarma de la guerra co­ mercial global. Si se concretiza la guerra comer­ cial, se estima que los nuevos aran­ celes restringirán las importaciones en unos 20 000 o 25 000 millones de toneladas de bienes, lo que equi­ valdría a la mitad del volumen que importó la Unión Europea en el 2017. En virtud de la capacidad glo­ bal, los mercados recurrirán de ma­ nera obligada a la adopción de medidas de contingencia tutelares en el comercio mundial, lo que plantea escenarios inimaginables. Se ha dado a conocer una lista de 106 productos, entre ellos la soja, los automóviles, productos quími­ cos o ciertos tipos de aeronaves, a los que se impondrá un arancel del 25%, lo que equivale a decir que el conjunto de mercancías gravadas tienen un valor de importación de 50 000 millones de dólares, que es el paquete de productos chinos que EE.UU. pretende gravar. Sin lugar a dudas, China está obligada a ex­ plorar nichos de mercados que co­ locarán a estas naciones en otro escenario de conflictos que involu­ crarán al resto del planeta, lo que podría tener consecuencias indese­ ables. La reacción de China ha quedado establecida cuando ha asegurado que las acciones de EE. UU. vio­ lentan gravemente las reglas del co­ mercio multilateral, considerando que se está ante la presencia de un acto que justifica la defensa de sus derechos e intereses legítimos. Desde que la Casa Blanca ponderó la decisión de aplicar elevadas tasas de aranceles a productos chinos en respuesta a prácticas que califica de desleales, la respuesta por parte del país asiático y sus empresas es que haría lo propio y con la misma in­ tensidad. Tales posiciones extremas han puesto en evidencia que el mundo transita por la indeseable ruta de la guerra comercial.

Para que se tenga una idea de lo que representa la guerra comercial entre las dos potencias económicas del mundo, EE.UU.­China, solo hay que ponderar que de los 106 pro­ ductos afectados, el más relevante es la soja, cuyo valor de importa­ ción superó los 13 900 millones de dólares en el 2017. Le siguen los automóviles, con US$12 280 millo­ nes, y las aeronaves de menor ta­ maño, con US$9 500 millones, el propano licuado con US$1 760 mi­ llones, el algodón con US$980 mi­ llones y el sorgo US$950 millones. Ante la decisión de EE.UU., China entiende que cualquier in­ tento de ponerlo de rodillas a través de amenazas e intimidación que nunca han tenido éxito, tampoco lo tendrán en esta ocasión. La potencialidad de una brecha es la buena noticia en virtud de que China ha dejado abierta la posibili­ dad de dialogar en materia comer­ cial, acusando a EE.UU. de omitir la oportunidad de consultas y nego­ ciación de manera frecuente y noti­ ficada a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La radicalización en la guerra co­ mercial, por ambas partes, alcanza su mayor efervescencia en virtud de que desde la Casa Blanca justifican la aplicación de los aranceles como respuesta al robo de propiedad inte­ lectual por parte China durante dé­ cadas. Ese escenario es lo que ha obligado a que las empresas esta­ dounidenses sean forzadas a entre­ gar su tecnología a los rivales locales a cambio de tener acceso al potente mercado chino, lo que se in­ terpreta como el origen del con­ flicto comercial. En la actualidad, a escala global se está ante la presencia de una guerra comercial fruto de que China y EE.UU. han oficializado subidas de aranceles a mercancías por valor de 6 000 millones de dólares, los cuales incluyen impuestos al acero y al alu­ minio chino, por un lado, y la carne de cerdo, ciertas frutas, vino y tubos de acero que impuso Pekín, por otro. Esto resulta insignificante si se con­ sidera que el comercio bilateral entre ambas potencias alcanzó, en el 2017, la fría cifra de US$630 000 millones, pero la entrada en vigor de esta segunda ronda de tarifas supon­ dría escalar el conflicto comercial de forma considerable, porque entre ambas listas se señalan productos cuyo valor asciende a los 100 000 millones de dólares. Las amenazas apenas han comen­ zado, pero la guerra ya ha sido decla­ rada y EE.UU. ha anunciado aranceles sobre la importación de 1 300 productos chinos por valor de 50 000 millones de dólares, y China ha contraatacado poniendo sobre la mesa su propia lista, por una suma similar. Todo esto lo que expresa es una gue­ rra comercial en la que se aprecia un diálogo entre sordos y se vulneran las normas regulatorias de la OMC.

RD crecerá este 2018 en 5,0 % La Cepal mantuvo en un 2,2 por ciento su proyección de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en 2018, y des­ tacó que existe un contexto internacional más favorable que en años anteriores, aunque per­ sisten “importantes incertidumbres”. La Comisión Económica para América La­ tina y el Caribe (Cepal) explicó en un comu­ nicado que su proyección no sufrió cambios respecto del último informe, entregado en di­ ciembre del año pasado. Los países que más crecerán este año son Antigua y Barbuda (5,8 %), Panamá (5,6 %), Nicaragua (5,0 %) y República Dominicana (5,0 %), mientras que los únicos que tendrán recesión son Venezuela (­8,5 %) y Dominica (­5,0 %), precisó el organismo de Naciones Unidas.

Crecimiento por encima de las expectativas El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, reveló que en los dos primeros meses del año el crecimiento promedio de la República Dominicana fue de 6.7% del PIB, “muy por encima de las expectativas existen­ tes”. En ese sentido, afirmó que la inflación acu­ mulada a marzo se situó en 0.55%, y la de­ preciación al 3 de abril fue de 2.1%, ligeramente superior a la del trimestre del año anterior.

Incrementa exportaciones de aguacate La República Dominicana incrementó en 150 por ciento sus exportaciones de aguaca­ tes al pasar de 11 millones de dólares en 2006 a 30 millones el pasado año, divulgaron me­ dios de prensa. Este país exporta su producción de aguaca­ tes a Estados Unidos, España, Francia, Ho­ landa, Gran Bretaña e Italia, entre otros, según datos aportados por la Confederación Nacio­ nal de Productores Agropecuarios.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de abril de 2018

CULTURA

Pesar en Cultura por muerte de Raudy

Dice adiós el más estilizado robalagallina EDITOR JESÚS REYES MOTA

E

l presidente Da­ nilo Medina se solidariza con familiares del folclo­ rista y chef Raudy To­ rres, quien falleció la noche del lunes 2 de abril en un centro clínico de la capital. En una carta dirigida al so­ brino de Raudy, Ángel To­ rres, el Gobernante se identificó a plenitud con la pena que produce el falleci­ miento de quien era figura emblemática del carnaval

santiaguero. Danilo Medina también ma­ nifestó sus condolencias a los demás familiares y habitantes de la provincia de Santiago, a quienes les expresó “el más sentido pésame en nombre del Gobierno y en el mío propio”. Pidió a Dios que proporcione

a su alma el descanso eterno y bendiga a todos sus familiares. Raudy Torres expre­ saba alegría y entusiasmo mientras participaba en los desfiles del carnaval santiaguero, en el que se convirtió en el más fa­ moso “Robalagallina” del país. Folclorista nato y chef de grandes aptitudes, por lo que su ausencia se hará sentir en amplios ámbitos de su amada provincia, “porque Raudy fue y será un personaje inolvida­ ble”.

El ministro de Cultura, Pedro Ver­ gés, expresó su pesar por la muerte del chef y gestor cultural Raudy To­ rres, de quien dijo unió a Santiago y representó, en múltiples facetas, la cultura dominicana. En un mensaje público, tras cono­ cer el fallecimiento de Torres, ocu­ rrido el lunes, el ministro Vergés lo definió como una persona altamente útil a la sociedad dominicana. “Fue un consagrado chef y un ac­ tivo gestor cultural que asumió con orgullo elementos propios de nuestra dominicanidad”, destacó el funcio­ nario, al ponderar el legado de quien por años representó al Robalagallina, popular personaje del Carnaval de Santiago.

Vergés dijo que “el paso de Torres por la vida es un ejemplo de cómo la cultura une a la gente, pues fue un ente de unión y de identidad de la cultura regional”. “Es lo que explica el dolor genera­ lizado que se ha expresado en el país tras su muerte, muy en especial en Santiago”, agregó Vergés.

Diputada Noris Medina propone reconocer a barahoneros que se destacaron durante su carrera y vida Noris Medina, diputada del Partido de la Liberación Domi­ nicana (PLD) por Barahona, en­ cabezó la propuesta con la que se procura reconocer a diferen­ tes personalidades de esa pro­ vincia del sur que con su accionar se han destacado en el país y en el plano internacional. Los diputados aprobaron en su sesión del martes 3 de abril

la resolución con la que se re­ conoce a María Montez, Casan­ dra Damirón, Ramón Oviedo y a Milton Peláez, un merecido reconocimiento a su talento, fama, popularidad y éxito. “Y por representar nacional e internacionalmente a su provin­ cia natal, Barahona, en el ám­ bito artístico y cultural”, destacó la diputada peledeísta al

presentar la moción. En uno de los considerandos de la resolución se establece que María Montez, en la dé­ cada de los años cuarenta, ganó fama y popularidad mundial­ mente y fue considerada como una belleza exótica, protagoni­ zando películas de aventuras filmadas en tecnicolor, por lo que se le conoció internacio­

nalmente como la “Reina del Tecnicolor”.

Igualmente se destaca que el pintor Ramón Oviedo fue mere­ cedor de múltiples galardones e importantes premios y recono­ cimientos nacionales e interna­ cionales, como fue la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, otorgada por el gobierno dominicano en 1997. La resolución también reco­ noce y destaca a Milton Peláez, un productor de televisión que durante muchos años perteneció a elencos de actores y actuó en cuadros de comedias de dife­ rentes canales. En el canto se destacó en el movimiento de la Nueva Ola.

Ministros de Cultura de Centroamérica acogen Escuelas Libres como modelo Los ministros de Cultura de Centroamérica que participaron en la 27.a Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroa­ mericana del Sistema de Inte­ gración Centroamericana (CECC/SICA), acogieron como replicable en sus países el Sis­ tema Nacional de las Escuelas Libres” de República Domini­ cana. Los dignatarios, que adopta­ ron una serie de resoluciones durante la sesión del martes en la mañana, además de felicitar a República Dominicana por la presentación del programa cul­ tural, concluyeron en que la propuesta “puede ser conside­ rada para enriquecer el queha­ cer de los países del área SICA. Los presentes disfrutaron del repertorio de piezas musicales populares como “El farolito”, “Oregón”, “Liborio” y “Papá Bocó”. La banda estuvo diri­ gida por el maestro Santy Ro­ dríguez. A la presentación asistieron los ministros y titulares de Cul­

tura de Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Hondu­ ras, Nicaragua, Panamá, ade­ más del anfitrión, ministro de Cultura Pedro Vergés, Presi­ dente Pro­Témpore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC­SICA. El documento lo firman Pa­ trick Faber, vice Primer Minis­ tro de Educación, Juventud, Deportes y Cultura, Belize; Vi­ viana Boza Chacón, viceminis­ tra de la juventud de Costa Rica; Silvia Elena Regalado Blanco, secretaria de Cultura de la presidencia de El Salvador, y Juan Alberto Monzón Esquivel, viceministro de Cultura de Gua­ temala.

Otros firmantes son José Lo­ renzana, ministro consejero de la embajada de Honduras en República Dominicana, y Bibs Bettina Rodríguez de Leets, embajadora de Nicaragua en la República Dominicana. El programa fue presentado

durante la 27.a Reunión del Consejo de Ministros y Minis­ tras de Cultura de la CECC/SICA, como una de las iniciativas relevantes e innova­ doras del Ministerio de Cultura de República Dominicana. La presentación fue hecha por

el viceministro de Cultura para la Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal, en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde tuvo lugar la sesión. Luego de concluida la reu­ nión, los ministros de Cultura de los países que integran el SICA se trasladaron al Palacio de Bellas Artes para ser partíci­ pes de un concierto de la Banda Nacional de las Escuelas Li­ bres. Previo a la presentación la de­ legación visitó la Galería Na­ cional de Bella Artes, donde la directora Marianne de Tolen­ tino, hizo un recuento histórico sobre la construcción de la edi­ ficación, durante años 1952­ 1956. En el auditorio de Bellas Artes, el viceministro Espinal y el profesor Ángel Mejía, direc­ tor Nacional de Escuelas Li­ bres, presentaron e hicieron un recuento sobre la creación, des­ arrollo e impacto registrado por dicho programa que impacta los barrios y provincias del país.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de abril de 2018 • Página 15

NACIONAL

La seguridad es una tarea de todos en la sociedad, no solo de los gobiernos

E

l secretario de Participa­ ción Comunitaria del Par­ tido de la Liberación Dominicana, Elpidio Báez, es de opinión que se debe apostar a la unidad de la organización y no a la división, porque un partido unido, esté en el gobierno o en la oposición, ayuda a mejorar la de­ mocracia. Elpidio Báez, también diputado por el PLD, agregó que ningún líder político puede apostar a la división porque le hace daño, ade­ más de su partido, a la sociedad. “Nosotros con un partido unido como el PLD garantizamos mu­ chos gobiernos, muchos buenos POR ROBERTO CLAUDIO

La gestión actual de la alcal­ día de la capital significa un re­ troceso ante las ejecutorias del Partido de la Liberación Domi­ nicana (PLD), en el Distrito Na­ cional, asegura el vocero del bloque de regidores peledeístas. Francis Hernández observa que en muchos renglones, la gestión del PLD “le lleva la milla” a lo que está haciendo el alcalde David Collado, “lo que se evidencia en la frustración de los capitaleños con los monto­ nes de basura por doquier, cosa que ya se había superado en las gestiones anteriores”. “Esta es una gestión sólo de operativos –dijo el regidor– porque sólo se hacen operativos para recoger la basura cuando la ciudad está vuelta un caos con los desperdicios regados por dondequiera”. El edil peledeísta también puso de manifiesto el caso omiso que según dijo hace el al­

calde David Collado a las ocu­ paciones ilegales de los espacios públicos, calles, las aceras y otras áreas de la capital por parte de particulares, cuando bien se puede aplicar la ley que rige la materia, y buscar algún arreglo con quienes se de­ dican a esa práctica. Hernández dijo no entender por qué el alcalde de la capital no ha actuado igual que muchos alcaldes del PLD, que han lo­ grado erradicar, o por lo menos reducir a su mínima expresión,

gobiernos, como los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina, que han transformado la sociedad dominicana”, destacó Báez en declaraciones a la prensa. El dirigente comunitario mani­ festó que primero hay que pensar en la sociedad antes que en gru­ pos internos y divisiones. “Mi apuesta es y siempre ha sido por la unidad. Lo hago por Juan Bosch, el PLD y la sociedad do­ minicana”, expresó. Al referirse al aspecto comuni­ tario dijo que el capital humano de un país puede ayudar a garan­ tizar la gobernabilidad y que para

mejorar la seguridad en la Repú­ blica Dominicana es preciso tra­ bajar con los líderes sociales y comunitarios. “Como Secretaría de Participa­

Elpidio Báez, Diputado del PLD. ción Comunitaria trajimos esos líderes sociales y comunitarios para capacitarlos y para que ten­ gan una mayor conciencia y comprendan su importancia en

Francis Hernández: “Gestión municipal en el DN es de operativos”

una gestión de la seguridad en la República Dominicana”, indicó resaltando el conversatorio reali­ zado el domingo 8 de abril con los coordinadores de los frentes comunitarios. Apuntó que la seguridad es una tarea de todos en la sociedad, no solo de los gobiernos sino tam­ bién de los gobernados. “Cuando un líder de una junta de vecinos se integra con representantes de la Policía Nacional y algunos funcionarios para tratar de de­ volverle la tranquilidad a la so­ ciedad, le están haciendo un gran aporte al país, y nosotros quere­ mos contribuir con eso”, dijo. hacen ninguna crítica al alcalde, no le piden una gestión más efectiva, más eficaz a favor de los munícipes?”, se le preguntó al vocero de los regidores del PLD, y respondió: “Claro, en la Sala Capitular se hacen las críticas, pero de ahí sólo salen los operativos coyun­ turales, él (el alcalde) no tiene una política de trabajo progra­ mado para enfrentar los diver­ sos problemas que confronta la ciudad, y que son competencia del Ayuntamiento”.

Ordenanzas Municipales

las ocupaciones de las calles, aceras, áreas verdes y demás es­ pacios públicos, sólo aplicando las leyes y haciendo arreglos con los ocupantes de esos luga­ res. Al señalar ejem­ plos en ese sentido mencionó la ciudad de Santiago de los Caballeros, el muni­ cipio de Verón, así como los de Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, entre otros, donde se han hecho las cosas aplicando las leyes, y sin pensar en campa­ ñas electorales por venir. Se le preguntó al vocero de los regidores del PLD en la capital si considera que la “dejadez” del alcalde Collado en limpiar las calles de las cha­ tarras, los talleres en las aceras y otras afecciones que impiden el libre tránsito, se debe a que no quiere cumplir su deber por­ que tiene aspiraciones de volver a postularse, y respondió: “Cuando no se aplica la ley en todo lo que tiene que ver con el municipio, es porque se está mi­ rando al próximo torneo electo­ ral, porque a veces la ley es

dura, pero es la ley, y lo que co­ rresponde es aplicarla para re­ solver los males que afectan al universo de la población”.

Atrasados en tema basura El regidor Francis Hernández durante una entrevista para VANGUARDIA DEL PUE­ BLO Digital, aseguró que en “los gobiernos locales se debe­ ría estar hablando de reciclaje de la basura y de los múltiples beneficios que se pueden obte­ ner de los desechos sólidos, como se hace en otras nacio­ nes”. Significó que bien podría pro­ gramarse la forma de aprove­ char los plásticos y encontrar solución a los problemas que ge­ neran los desperdi­ cios, porque el alcalde cuenta con una sala capitular que le ha dado todo el apoyo que requiere, y aun así no tiene iniciativas para buscar solución a los problemas del Dis­ trito Nacional. “Nosotros en el Blo­ que de Regidores del PLD somos puente, y

no muro. Estamos ahí dispues­ tos siempre a ayudar a cons­ truir, no para destruir, y así el total de los 37 regidores, de ma­ nera que el alcalde de la capital tiene la oportunidad de hacer una buena gestión, pero no se ve lo que ha hecho”, insistió Hernández. De los 37 regidores que com­ ponen la Sala Capitular del Ayuntamiento de la capital, sólo 9 son del PLD, y 5 de par­ tidos aliados que participaron en la boleta morada; los demás son del PRM o le responden, salvo 4 que tiene el Partido Re­ formista, según las declaracio­ nes del vocero del Bloque Peledeísta. “¿Pero entonces ustedes no le

Al referirle la existencia de ordenanzas municipales que obligan al alcalde a cumplir sus compromisos con los residentes de la capital, el regidor pelede­ ísta declaró que está pendiente someter esas ordenanzas a una revisión para su actualización y adecuación. Sobre la Ley 63­17 que creó el Instituto Nacional de Trán­ sito Terrestre el edil dijo que una comisión del INTRANT interactúa en el Ayuntamiento de la ciudad, y se tiene prevista la posibilidad de iniciar accio­ nes conjuntas. Francis Hernández, vocero del bloque de regidores del PLD en la Sala capitular del Ayuntamiento capitaleño, es di­ rigente del Comité Intermedio Antonio Duvergé­A, del Ensan­ che la Fe, perteneciente a la Cir­ cunscripción Número 2.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de abril de 2018

PARTIDO

Visitas solidarias del Presidente del PLD

E

l presidente del PLD, compañero Leonel Fer­ nández, giró en la tarde– noche del domingo 15 de abril, fecha de cierre de la presente edi­ ción de VANGUARDIA DEL PUE­ BLO, una visita de solidaridad al también compañero Abraham López Mora (Brache), un mili­ tante del Partido de la Liberación Dominicana con una larga tra­ yectoria junto al Profesor Juan Bosch, de quien era miembro de su equipo de seguridad. También lo hizo a la vivienda de Luis Columna, dirigente del Partido cuyo padre falleció. Acudió allí a darle su condolen­ cia, como también asistió a la vivienda del dirigente Agustín Read, en el barrio Iván Guzmán Kiang. Read guarda reposo por enfermedad.López Mora, cono­

cido por todos como Brache, es soldado formado por los anti­ guos hombres rana que se des­ tacaron en la Revolución de Abril de 1965 por su arrojo y valentía. “Brache nos brinda la oportu­ nidad para un encuentro con estos compañeros que formaron parte del equipo de seguridad del Profesor Juan Bosch”, dijo Leonel Fernández a los perio­ distas que le abordaron en la casa de López Mora en el Ba­ rrio Altagracia, del sector He­ rrera, en el Municipio Santo Domingo Oeste. Ejecuta así el compañero pre­ sidente del PLD un programa de visitas solidarias que ya ha rea­ lizado a otras viviendas de mili­ tantes y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana.

La solidaridad es una de las características del militante peledeísta, que incluso se en­ arbola en la definición de la organización en el primero de los artículos de los Estatutos al sostener que el objetivo del PLD es “completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Tri­ nitarios, mediante el fortale­ cimiento de la democracia, la libertad, la justicia e inclu­ sión social, la modernidad, el progreso, la equidad de gé­ nero, la protección al me­ dioambiente, la solidaridad, la paz y la defensa de la iden­ tidad nacional”. La composición fotográfica recoge la visita del compañero Leonel a los tres hogares seña­ lados, compartiendo con las fa­ milias visitadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.