Vanguardia1718 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Año 43, No. 1718

Momento de reflexión

Leonel Fernández considera que en la región se avanza cuando imperan movimientos progresistas

Lamenta que América Latina no tenga una posición unificada ante el mundo

E

l presidente del Partido de la Liberación Dominicana, com­ pañero Leonel Fernández, considera positivo el que en América Latina se haya llegado a ser cons­ ciente de la necesidad de articular un pensamiento y un programa de acción política desde la región en relación con el mundo; sin embargo, lamenta que todavía no hayamos logrado ma­ terializarla de manera concreta. Al respecto puso de ejemplo el que tres países de América Latina sean parte del G­20: Argentina, Brasil y México; lamentó, empero, que no haya una po­ sición de la región en espacio. “No la tenemos. Brasil va con su posición, Argentina va con la suya y México va con la suya. Es una pena que no nos representen a todos en esas reuniones del G­20”, dijo. “Usted tiene por ejemplo la inte­ gración latinoamericana, pero dentro de la integración latinoamericana usted tiene Mercosur, que solamente son los pueblos del Cono Sur; usted

tiene Unasur, usted tiene el Sistema de Integración de Centroamérica, y dentro del Caribe entonces usted tiene Caricom, Cariforum y la Aso­ ciación de Estados Caribeños. Hay una multiplicidad de instituciones que aspiran a ser representantes de las subregiones del Hemisferio para pro­ vocar la integración. Hay una atomi­ zación de instituciones”, sostuvo en una entrevista que le hizo en La Ha­ bana, Cuba, el periodista Oliver Za­ mora para televisora rusa RT. Leonel Fernández viajó a la patria de José Martí para participar en el XIII En­ cuentro Internacional de Estudios Po­ líticos y Sociales, celebrado en la Universidad de La Habana, el que dejó inaugurado con una conferencia. Reflexionó en el sentido de que en la región se avanza mucho en la etapa del movimiento progresista latinoameri­ cano, lo que no acontece cuando los partidos conservadores están en el poder. Dijo que estos prefieren la rela­ ción de carácter bilateral respecto a la

integración multilateral propiamente o la integración regional o subregional, que en su opinión es la conveniente para tener una América Latina con po­ siciones unificadas ante el mundo. Respecto a la profesionalización del quehacer político, sostuvo que en América Latina hay actores políticos que no sienten las mismas pasiones de antes por las ideas y que por con­ siguiente hay un vacío de pensa­ miento. Dijo que cuando algunos de esos políticos llegan al poder no saben conducir a su pueblo por el ca­ mino de la prosperidad y el bienestar. Se trata —expresó— de gente que se improvisa, porque también hay una actitud antipolítica, lo que motiva que en una coyuntura de crisis que se presente en cualquier país “aparezca el demagogo del momento que se monta en el Poder y ya luego no sabe cómo gerenciar, y el país entonces entra en una fase peor de la que es­ taba cuando eligió a esa persona”. VER/ PP ­ 6 y 7

Se identifica con cambios, respetando mecanismos institucionales Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se manifestó identificado con las acciones y mo­ vimientos a lo interno de su Partido que reflejen transformación y cam­ bios, explicando que en todas las actividades ha sido siempre de pro­ vecho la combinación de la juven­ tud con la experiencia. Entrevistado por periodistas que cubrieron la sesión del Senado de la república, el miércoles 21 marzo,

Pared Pérez expresó, sin embargo, que en el desarrollo de ese proceso deben observarse siempre los me­ canismos institucionales de cada partido político. “En el caso del Partido de la Li­ beración Dominicana tenemos que esperar el año 2020, tal y como se tiene previsto, a menos que un Con­ greso Extraordinario decida lo con­ trario, para lo cual se debe también respetar los mecanismos institucio­ nales”, explicó.

El Partido de la Libe­ ración Dominicana in­ vitó a la población del país, a través de su pre­ sidente y otros dirigen­ tes, a la convivencia y el espíritu de confraterni­ dad entre todos los dominicanos y dominicanas du­ rante los días de asueto de la Semana Santa, período propicio para la reflexión y el desarrollo de valores es­ pirituales. Con ese propósito el compañero Leonel Fernández, presidente del Partido, expresó, a petición de una de las emisoras del país, un mensaje de paz, armonía y de concordia al pueblo dominicano, “como lo enseñó nuestro señor Jesucristo”. Por su parte, el compañero Bautista Rojas Gómez, miembro del Comité Político de nuestro Partido, ex­ hortó al pueblo dominicano a asumir con prudencia y responsabilidad el asueto de Semana Santa que se ini­ cia con el Domingo de Ramos y concluye el Domingo de Resurrección. En ese sentido, Rojas Gómez solicitó de manera es­ pecial a la militancia del Partido de la Liberación Do­ minicana a que coopere con los organismos de socorro y de seguridad y contribuyan con el orden y la disci­ plina. La Secretaría de Cultos del Partido de la Liberación Dominicana invitó a los dirigentes y militantes de la organización, así como a la población en general, a aprovechar el asueto de esta semana haciendo las me­ jores reflexiones “con una introspección que nos per­ mita vivir y aprovechar juntos el valor de la prudencia”. VER /P ­8

Ese tema no está en la agenda del PLD Alejandrina Germán, integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, dejó claro en unas decla­ raciones a los medios de comunicación que el tema de la repostulación presidencial no ha estado en la agenda de la orga­ nización. “Discutimos sobre la ley de partidos y está en el Congreso… sobre la reelección no está en agenda, nosotros no hemos discutido temas de reelección”, respondió Germán al momento de presentársele el tema al final de una actividad en la que participó en su calidad de ministra de Educación Superior Cien­ cia y Tecnología (Mescyt). VER /P ­5

Bosch fue un abanderado del sector sindical Así lo dijo a VANGUARDIA DEL PUEBLO el compa­ ñero Eugenio Pérez Cepeda, miembro de la Se­ cretaría de Asuntos Laborales de nuestro Partido de la Liberación Dominicana y uno de los funda­ dores de la Central de Trabajadores Mayoritaria, sector al que ha dedicado la mayor parte de su vida. Sostuvo que Bosch estaba consciente de que la clase obrera constituía el timón de la economía, sobre todo de los sindicatos de las empresas, que era donde se movían políticamente las mayorías de los problemas. VER /P­ 4


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

NACIONAL POR HÉCTOR OLIVO

C

omo en otras oportunida­ des, acudimos al ideario del Profesor Juan Bosch para hacer notar el manejo me­ diático de temas con el propó­ sito de disminuir la fortaleza del Partido de la Liberación Domi­ nicana y sus niveles de simpatía. Si aplicamos el “leer en entre líneas” arribaremos a la conclu­ sión arriba expuesta, que debe llevar a segundos planos los in­ tereses particulares y hasta de grupos que vienen imponién­ dose en el PLD, organización cuya base espera las acciones reorganizativas y de relanza­ miento acorde a lo decidido en el VIII Congreso Ordinario Co­ mandante Norge Botello. No se arriba a otra conclusión si leemos las afirmaciones de un veterano analista con experien­ cia diplomática quien atribuye al PLD un supuesto desgaste del gobierno del presidente Danilo Medina. Acusa al Partido de la Libera­ ción Dominicana de la inconfor­

ciedad civil, al presentar la en­ cuesta Gallup­Hoy llama la atención sobre la caída, según expresa, de las preferencias electorales del presidente Da­ nilo Medina, que pone en con­ traste con un aumento de simpatías de Leonel Fernández, de quien dice es su “archirrival”. En términos semánticos archi­ rrival es un rival de siempre, el

Profesor Juan Bosch

midad entre la gente, que las encuestas de recién publicación atribuyen a la gestión de go­ bierno. Y va más allá el tendenciado analista al afirmar que el PLD, “a través de su Comité Político, al parecer le ha puesto un torni­ quete al régimen, que no lo deja remover de los altos puestos a los que al mismo tiempo perte­ necen a ese organismo, aunque el rumor público y las denuncias los señalen como corruptos” (Listín Diario edición del 24 de marzo). Otro “analista” reconocido ad­ versario del PLD, y uno de los voceros de la denominada so­

No es necesaria la lectura de­ tenida de la historia periodística publicada la semana pasada en la que su título delata una mar­ cada intención contraria al PLD

dores, contra un reclamo de re­ novación en las filas del PLD. Se le enrostra al PLD que en el opositor PRM se produjo una renovación total de autoridades, lo que no se ha hecho en el par­ tido morado. Cada partido tiene sus reglas y fechas para los cam­ bios. En el PLD, la asamblea de sus delegados, que es el equiva­ lente a su Congreso, decidió re­ alizar esos cambios en el 2020. En el Partido de la Liberación Dominicana eso se tiene claro, como también se ha hecho una práctica cotidiana el concepto dialéctico de combinar lo nuevo con la experiencia, la que no se desecha en ningún conglome­ rado social. Con la misma óptica recomen­ dada por don Juan, leímos una encuesta a cargo de la firma que asesoró al hoy flamante alcalde de la capital que hizo pública la inclinación de una supuesta ma­ yoría de la población consultada en disposición de votar por un partido político nuevo. Más ade­ lante nos dice que entre los pro­ bables candidatos que nunca antes habían aspirado a la Presi­ dencia de la República se en­ cuentra el alcalde, colocado en el primer lugar en la intención del voto. Al parecer creen que somos tontos. Las publicaciones de estas en­ cuestas deben despertar en el PLD y su dirección política el interés de recordar la existencia de un plan general opositor para desacreditar al Partido y amino­ rar los altos niveles de simpatías

al insinuarse una renovación en el opositor PRM, después de la celebración de una pálida con­ vención de la que no se conocen sus electores y los votos obteni­ dos por los candidatos competi­

de la organización, que las in­ vestigaciones del mercado elec­ toral la presentan como la organización política con mayor nivel de confianza de la pobla­ ción y de simpatía.

Leer entre líneas para descubrir lo que se esconde

más duro contendor, el más con­ tundente, que no es lo que se aprecia entre el presidente Da­ nilo Medina y el expresidente Leonel Fernández. No pueden ser archirrivales porque solo se han enfrentado en una sola competencia interna. En las demás elecciones nacionales en las que han participado, y han salido triun­ fantes, se han apoyado mutua­ mente. No fue al azar que en el año 2012, al día siguiente de de­ clararse el triunfo del candidato Danilo Medina en las elecciones presidenciales de ese año, dijo

“Quiero pedir a nuestros compañeros asumir la responsabilidad que tenemos; no es hablar ahora de reelección, es mo­ mento de trabajar y organizar bien el país para lo cual el pueblo nos eligió”. La aseveración es de Euclides Gutié­ rrez Félix, miembro del Comité Político del Partido de la Libera­ ción Dominicana, quien apuntó que pese al PLD no ser el mejor gobierno del mundo, como organiza­ ción se ha empeñado en hacer las funciones para las

que Leonel Fernández trabajó más por su causa que la suya siendo candidato.

La manipulación Si se lee en entre líneas, como lo recomendaba siempre el Pro­ fesor Juan Bosch, se compren­ derá la finalidad que se persigue con la publicación de los resul­ tados de la encuesta Gallup– Hoy que coloca en un plano inferior los niveles de simpatías del PLD en contraposición del PRM y en cambio coloca los ni­ veles de rechazo en primeros cuadros. En el recuadro inferior dere­ cho publicado en la página 11 A del formato impreso del perió­ dico Hoy de fecha 23 de marzo de 2018 aparece la simpatía de los partidos políticos, contrario al cuadro que presenta el partido por el que menos simpatía se tiene, colocado en la parte supe­ rior derecha, bastante visible. Se dirá que es una potestad del periódico, como lo es, por eso lo estamos resaltando para que las peledeístas y los peledeístas en­ tiendan cual es el mensaje que se envía desde los medios de comu­ nicación, de sus ejecutivos y propietarios. El partido por el que más sim­ patiza, es el título del recuadro, que lo explica con la siguiente interrogante: “De todos los par­ tidos, grandes y pequeños que hay en el país, ¿dígame por

que se le eligió… La Conferencia Per­ manente de Partidos Políticos de Amé­ rica Latina y el Caribe (Copppal) rechaza los intentos de sectores conser­ vadores de Brasil de impedir al expresi­ dente Lula realizar una caravana en los estados de Río Grande do Sul, Santa Ca­ tarina y Paraná, donde con acciones pro­ pias de personas opuestas al debate de ideas, a través de la agresión y la violencia preten­ dían coartar el de­ recho a la

favor, el partido por el cual usted simpatiza, o por el que más se inclina? En un cuadrante con barras horizontales el Partido de la Li­ beración Dominicana se en­ cuentra en el nivel superior con un 39.3 por ciento, muy por en­ cima de su más cercano, el PRM con 22.1 %; como se aprecia, una diferencia de 17.2 %, bas­ tante marcada. Al interpretar el cuadro de la menor simpatía en la redacción de la nota se escribe: “En otro orden, un tercio de la población afirma que de los partidos polí­ ticos el que menos le simpatiza es el PLD y un 23 % siente lo mismo por el PRD”, para inter­ pretar el cuadro de las simpatías no se redactó texto alguno. Tener un 30 por ciento de no simpatía se explica en la razón de que es el PLD la principal fuerza política con un alto nivel de simpatizantes, y, como es na­ tural, de rechazo.

Vendiendo el fiasco como éxito

movilización a los militan­ tes y simpatizantes del Par­ tido de los Trabajadores (PT)… El Instituto de For­ mación Política Profesor Juan Bosch, de la Secretaría de Formación Política del Partido de la Liberación Dominicana, anuncia para el próximo día 14 de abril el inicio de un Diplomado en Geopolí­ tica y Relaciones Internacionales. Ex­ pertos en la materia tendrán a su cargo impartir el curso, el que se desarrollará en cuatro módulos. Se desarrollará desde el 14 de abril hasta al 7 de julio… El senador del Partido de la Liberación Do­ minicana por la pro­ vincia Azua, Rafael Calderón, afirmó que no existe en la historia democrática de la Re­

pública Dominicana un gobierno que haya hecho más esfuerzos para lograr el manejo transparente de los recursos públicos que los presididos por el PLD. Calderón, también miembro del Co­ mité Central del PLD, puso de ejem­ plo la actual gestión del presidente Danilo Medina, y dijo que los recursos pú­ blicos se han mane­ jado con eficiencia y transparencia y puesto al servicio de la población.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 3

NACIONAL

Conversación con Juan Bosch El cuento “La mujer” fue decisivo en su carrera

A

l retornar al país yo tenía veinte y dos años y tal vez mes y medio o dos meses del año vigésimo tercero, y es a partir de enton­ ces cuando en realidad co­ mienza mi vida de escritor, actividad en la que jugó un papel muy importante una re­ vista semanal que había creado y mantenía, para mí de manera milagrosa porque se vendía muy poco y apenas tenía anun­ cios, un exiliado venezolano llamado Horacio Blanco Fom­ bona. Esa revista tenía un nom­ bre indígena Bahoruco; circulaba cada semana y no tengo ni idea de cuándo había salido su primer número ni cuándo dejó de circular. Lo que sé es que debido a que Baho­ ruco disponía siempre de pági­ nas en blanco que yo podía llenar con un cuento, empecé a escribir cuentos, que natural­ mente Bahoruco no me pagaba porque su propietario no dispo­ nía de dinero para eso. Yo no puedo recordar cuál fue el primero de esos cuentos que publicó Bahoruco; lo que recuerdo vivamente es cómo escribí “La Mujer”, que estaba destinado a ser el más tradu­ cido de todos los que he es­ crito. “La Mujer” nació de manera extraña. Yo me senté ante la maquinilla a escribirle una carta a Mario Sánchez, que seguía viviendo en La Vega, y la encabecé con todas las de la ley: primero, la fecha; luego, el nombre de Mario y debajo su lugar de re­ sidencia, esto es, La Vega; tres o cuatro líneas después, el tradicional vocativo que en ese caso era “Querido Mario”, y a partir de ahí cada palabra estuvo destinada al cuento que no salió de una intención mía sino de un escenario, más que una escena, que mantenía acu­ mulado en mi cerebro, sin darme cuenta de ello, desde hacía tal vez ocho, tal vez nueve o diez años. Ese escenario era un lugar de la Línea Noroeste que ahora se llama Villa Sinda, pero en 1923 o 1924, cuando yo via­ jaba con papá en busca de po­ llos, gallinas y huevos, no tenía nombre porque era una sola

casa hecha con tablas de palma y techo de yaguas en la cual su dueña, doña Sinda, tenía un pe­ queño establecimiento comer­ cial en la parte delantera, la que daba a la carretera, y su vi­ vienda en la parte atrás, y a partir de la casa había una cerca de madera que formaba un patio grande en el cual ama­ rraban sus caballos y mulos los campesinos de los lugares ve­ cinos que llegaban al sitio todas las semanas con gallinas, pollos y huevos destinados a ser comprados por papá. Parte del dinero con que papá les pa­ gaba, los campesinos lo usaban en hacerle compras a doña Sinda, y sucedía que las mer­ cancías compradas por los campesinos eran generalmente las mismas que papá le vendía a doña Sinda, pues en esos via­ jes semanales a la Línea Nor­ oeste papá cargaba su camión de productos que adquiría en la Capital o en La Vega, y en el camino hacia la Línea Nor­ oeste los vendía en varios pun­ tos de la carretera de acuerdo con los encargos que le hacían los pulperos de los lugares por donde pasaba. En algún mo­ mento expliqué que uno de los compradores era Petán Truji­ llo, que en esos tiempos tenía una pulpería en la U, que se ha­ llaba entre Los Alcarrizos y La Cumbre en la carretera vieja, la que años después sería susti­ tuida por la llamada Autopista Duarte.

brotó de lo profundo del re­ cuerdo, sin que yo me lo pro­ pusiera, no una descripción del lugar que andando los años se convertiría en un poblado de­ nominado Villa Sinda sino un cuento en cuya elaboración yo había tenido parte. Lo que me propuse escribir fue una carta a mi amigo del alma Mario Sán­ chez Guzmán, no un cuento, y lo que me salió fue esa página titulada, después de escrita, no antes, “La Mujer”, pero una mujer sin nombre, una víctima del sol de la Línea, que antes de aturdirla le había dado muerte a la carretera.

El paisaje de la Línea, car­ gado de sol quemante y de ar­ bustos espinosos, era para mí impresionante, todo lo opuesto a la hermosura, la riqueza ve­ getal y la plácida luz solar de los campos veganos; para des­ cribir ese paisaje noroestano

En esa época (¿fines de 1931, primeros meses de 1932?), mis padres vivían en la calle Doc­ tor Faura, en una casa de ma­ dera; el patio estaba ocupado por un gran gallinero porque todavía papá compraba y ven­ día gallinas, pollos y huevos, y

Lo que le daba carácter de cuento a “La Mujer” era la par­ ticipación en lo que yo había descrito de dos hombres, Chepe y Quico, pero yo sabía, de manera instintiva, que esa página tenía un valor literario; a tal punto lo sabía que la ter­ miné con un párrafo de siete lí­ neas que era al mismo tiempo musical y descriptivo: “La mujer tenía las manos crispa­ das sobre la cara, todo el pelo suelto y los ojos pugnando por saltar. Corrió. Sentía flojedad en las coyunturas. Quería ver si alguien venía. Pero sobre la gran carretera muerta, total­ mente muerta, sólo estaba el sol que la mató. Allá, al final de la planicie, la colina de are­ nas que amontonaron los vien­ tos. Y cactos, embutidos en el acero”.

frente al gallinero había una construcción, también de ma­ dera, en cuyos altos estaba mi dormitorio, que era a la vez mi lugar de trabajo; y el día que escribí “La Mujer” bajé con las hojas de papel en la mano y en­ contré en el comedor a mi her­ mana Josefina a quien le dije, mostrándole las hojas escritas a maquinilla: “Hermana, he es­ crito un cuento que va a ser tra­ ducido a varias lenguas”, como efectivamente sucedió. La pri­ mera de esas lenguas fue la francesa; en ella expuso su opi­ nión sobre “La Mujer” Georges Pillement, el crítico literario que se ocupaba entonces de es­ tudiar la literatura latinoameri­ cana. “La Mujer” fue algo decisivo en mi vida porque yo era cons­ ciente de que no había sido una obra concebida y ejecutada por decisión mía sino el producto de una fuerza incontrolable de origen misterioso, y en conse­ cuencia, en vez de oponerme a ella, de combatirla de alguna manera, lo que hice fue acep­ tarla, lo que significaba que debía dedicarme a escribir cuentos, y eso hice. La impor­ tancia que le di a “La Mujer” como acontecimiento decisivo en mi vida fue lo que me llevó a iniciar con ese cuento el pri­ mero de mis libros, el llamado Camino real, impreso en La Vega, en la imprenta de don Ramón Ramos, la misma en la cual se hacía El Progreso, el periódico que leía en mis años infantiles. Lo lógico habría sido que el cuento “Camino real”, el último de ese libro, hubiera sido el primero, pero para mí el primero tenía que ser “La Mujer” porque ese fue el que me señaló el camino

6 que debía seguir en la vida de escritor si pretendía serlo. En mi oficio de escritor a lo que me dediqué fue al cuento, pero el cuento es un género di­ fícil, y creo no exagerar si digo que muy difícil; sobre todo lo era en los años y en el medio en que comencé a culti­ varlo porque en la República Dominicana no se habían es­ crito cuentos en la cantidad y de la calidad necesaria como para partir de un pasado litera­ rio que ayudara a desarrollar una cuentística apropiada; pero además eso mismo suce­ día en Puerto Rico, Cuba, Ve­ nezuela, Colombia, Panamá, América Central, México, pa­ íses que por ser hispanoha­ blantes podían proporcionar un ambiente literario donde abundaran los cuentistas. Fue varios años después de haber escrito los cuentos publicados en Camino real cuando leí, en Cuba, los cuentos de Horacio Quiroga y su “Decálogo del cuentista”, un trabajo tan re­ ducido que no llena una pá­ gina de libro, y cuando lo leí ya yo había elaborado, aun­ que no publicado, lo que consideré como los princi­ pios que deben seguirse cuando se escribe un cuento: los mismos que por lo menos dieciocho años des­ pués expliqué en el curso sobre el cuento que di en la Universidad Central de Ca­ racas, curso que resumí, casi inmediatamente después de haberlo dado, en “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”, un texto usado en varias universidades de Ibe­ roamérica como material de estudio para la carrera de Li­ teratura.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Sindicalista Pérez Cepeda afirma Juan Bosch fue un abanderado del sector laboral

E

l Profesor Juan Bosch fue un abanderado del sector sindical, poseedor de una gran sensibilidad social y un comprometido con la clase obrera.

bizu Campos, donde después de casi dos años adquirieron la membresía. En ese entonces Pérez Ce­ peda trabajaba en la Colgate Palmolive donde había for­ mado el sindicato de trabajado­ res y fue electo secretario general. También formó el pri­ mer sindicato en La Manicera junto con el fenecido Julio de Peña Valdez, Hidalgo y Nél­ sida Marmolejos, entre otros.

Así lo expuso Eugenio Pérez Cepeda, miembro de la Secre­ taría de Asuntos Laborales del Partido de la Liberación Domi­ nicana y uno de los fundadores de la Central de Trabajadores Mayoritaria, sector al que ha dedicado la mayor parte de su vida. Pérez Cepeda recordó que el movimiento sindical fue la vanguardia histórica en el mundo y que Juan Bosch fue uno de los gestores de la Cen­ tral de Trabajadores Mayorita­ rio (CTM), un desprendimiento de la CGT, en el entendido de que esta había cumplido su co­ metido. “Don Juan se dio cuenta de que ya nosotros no hacíamos nada en la Central de General

Eugenio Pérez Cepeda, Miembro de la Secretaria de Asuntos Laborales del Partido de la Liberación Dominicana.

rantismo sindical en la Repú­ blica Dominicana, expresa que hay dos elementos fundamen­ tales que contribuyeron a esta reducción. “En primer lugar, los partidos políticos, que se abrazaban todos en los trabaja­ dores y buscaban a sus dirigen­ tes para crecer, los fueron abandonando”.

Visión partidaria Al hablar de la situación ac­ tual del Partido de la Libera­ ción Dominicana considera que el mundo ha cambiado dema­ siado y que rescatar la organi­ zación a nivel de sus orígenes es muy difícil para no decir im­ posible, “pero se puede mejo­ rar la mística política y cambiar muchas cosas”. “Los organismos no se reúnen, incluyendo las propias secretarías. En este momento no se está aplicando nada; muy pocos locales se abren”, indicó.

de Trabajadores, formada por un equipo de hombres y muje­ res de la izquierda”, dijo Ce­ peda entrevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO. Narra que Juan Bosch siem­ pre se mantuvo en contacto con ellos. “Nosotros nos reuníamos todos los meses en la casa de uno de los dirigentes con don Juan, sin faltar, sobre todo en mi casa, que tiene patio delante y detrás, y a él le gustaba eso. Doña Carmen iba siempre. In­ cluso Carlos Tomás iba con su guitarra a cantarle a doña Car­ men y a don Juan”. Refiere que Bosch estaba consciente de que la clase obrera constituía el timón de la economía, sobre todo de los sindicatos de las empresas, que era donde se movían política­ mente las mayorías de los pro­ blemas.

Merma del sector sindical En respuesta a la pregunta acerca de la merma del labo­

“Pero en la misma forma que los partidos han ido abando­ nando determinados sectores, entre ellos nosotros, la clase trabajadora, en esa misma me­ dida los sectores empresariales corrompieron demasiado a los dirigentes. El 90 por ciento de ellos fueron corrompidos por los sectores empresariales”, explica. El dirigente sindical y polí­ tico precisa que hoy en día existen muy pocos sindicatos, salvo aquellos que son gre­ mios profesionales como el de los maestros, médicos, aboga­ dos o periodistas que también fueron organizados por las centrales. Manifiesta que el otro ele­ mento que contribuyó al dete­ rioro del sector sindical fue el retiro del apoyo y del segui­ miento que le dieron los parti­ dos en sus inicios. “Por ejemplo, nuestro partido ya no se ocupa de lo que somos y ha­ cemos nosotros. Hoy en día los partidos no se están ocupando por los sectores sociales”.

No obstante, destaca que los que creen en el Partido y entienden que es preciso mante­ nerlo, fortalecerlo e inyectarle sangre nueva ven como una necesidad de vida o muerte que el PLD se levante con los hombres y mujeres dis­ puestos a trabajar para fortale­ cerlo.

Mensaje Pérez Cepeda aprovechó este medio para solicitarle al presi­ dente Danilo Medina un mayor acercamiento y seguimiento a la membresía de los consejos

en las distintas instituciones del Estado y que se formaron por disposición del propio mandatario. Como miembro del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) con­ fiesa que en esa institución existen muchos problemas desde antaño y que la misma debería tener miles de millones de pesos en banco, más sin em­ bargo no tiene un centavo.

Eugenio Pérez Cepeda Eugenio Pérez Cepeda perte­ nece al Comité Intermedio 24 de Abril. En 1977 conoció al profesor Juan Bosch quien luego de una conversación en la que Pérez Cepeda le contó el origen de su familia, dio ins­ trucciones para que lo hicieran miembro del Partido. Junto a este también fueron recomen­ dados Fernando de la Rosa, Carlos Tomás Fernández, Ra­ fael Hernández, Ramón Pau­ lino y Nélsida Marmolejos. Juan Bosch quería hacerlos miembros de una vez, pero ellos le pidieron que les permi­ tieran ingresar por un círculo de estudios para conocer las in­ terioridades partidarias, a lo cual Bosch accedió y lo envia­ ron a un círculo especial en el Comité Intermedio Pedro Al­

Luego de adquirir la mem­ bresía en el Comité Intermedio Albizu Campos pasó al 24 de Abril, en Manganagua, función que alternaba con su responsa­ bilidad en la Central General de Trabajadores. Del 24 de Abril salieron 36 Comités In­ termedios. “Ahí se formó la mayoría de los compañeros que están en posiciones hoy en fun­ ciones públicas del Estado”, recuerda. Revela que procedía de la Ju­ ventud Social Cristiana. Des­ pués pasó a los Corecatos (Comité Revolucionario Ca­ milo Torres) y de ahí al PLD. En ese entonces ingresaron al Partido de la Liberación Domi­ nicana 17 compañeros que pro­ cedían del área sindical, a los que distribuyeron en función de la zona donde vivían. La presencia de los sindica­ listas se fue incrementando en el Partido de la Liberación Do­ minicana, a tal grado que en una de las elecciones naciona­ les el PLD sacó 17 diputados provenientes del área sindical, postulados con el respaldo del profesor Juan Bosch, lo cual fue visto con cierto recelo por algunos dirigentes. Además de su militancia en el 24 de Abril, es subsecretario de la Secretaría de Asuntos Laborales del PLD; secretario de Finanzas de la Central de Trabajadores Unificados y miembro del Consejo Direc­ tivo del CEA.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 5

PARTIDO

Reinaldo favorece cambios en el PLD R einaldo Pared Pérez, se­ cretario general del Par­ tido de la Liberación Dominicana (PLD), se manifestó identificado con las acciones y movimientos a lo interno de su Partido que reflejen transforma­ ción y cambios, explicando que en todas las actividades ha sido siempre de provecho la combi­ nación de la juventud con la ex­ periencia. Respondió así preguntas de los periodistas que le abordaron al concluir la sesión del Senado de la República del miércoles 21 marzo, recordando que se debe observar siempre los mecanis­ mos institucionales de cada par­ tido político. “En el caso del Partido de la Liberación Dominicana tenemos que esperar el año 2020, tal y como se tiene previsto, a menos que un Congreso Extraordinario decida lo contrario, para lo cual

se debe también respetar los me­ canismos institucionales”, ex­ plicó. Con el tema de lo alegados re­ chazos al reajuste general de los salarios en la Cámara de Cuentas que incluye a su personal y a los miembros de su pleno, dijo que en la sesión de ese día del Se­ nado se dio lectura a una misiva enviada por el presidente del or­ ganismo fiscalizador. Hizo saber que en la comuni­ cación Hugo Álvarez Pérez dijo que el aumento realizado es legal y que se ampara en la resolución del pleno anterior que aprueba una política salarial para el per­ sonal. “El Senado sabrá pronunciarse sobre el particular”, dijo Pared Pérez con relación a la carta en­ viada a la presidencia de la Cá­ mara Alta. En ese sentido citó el artículo 140 de la Constitución de la Re­

pública, que establece que las instituciones públicas o autóno­ mas que manejen fondos están solo autorizadas a ordenar incre­ mentos en la remuneración o be­ neficios a sus incumbentes o directivos para un periodo poste­ rior al que fueron electos. Explicó que al Senado no ha llegado solicitud alguna para que los miembros de la Cámara de Cuentas sean requeridos, que si eso se llegara a formalizar, el

pleno adoptaría una decisión al respecto. “No podemos referirnos a una acción que no se ha formali­ zado”, dijo el presidente del Se­ nado a los representantes de los medios de comunicación que cu­ bren el Congreso de la Repú­ blica, a quienes explicó que la figura de juicio político se inicia por la Cámara de Diputados. Explicó Pared Pérez que no se tiene un mecanismo expreso ante

quien tienen que rendir cuentas los miembros de la Cámara de Cuentas, pero como es el Senado quien los selecciona, basado en las ternas que le presenta la Cá­ mara de Diputados, por lo menos deben informar sobre el tipo de decisiones que adopten. El punto relativo a los lincha­ mientos de personas que han de­ linquido o la ejecución de un sospechoso o reo por las comu­ nidades sin un proceso legal pre­ vio, lamentó esos hechos; lo considera como un acto de des­ esperación de las comunidades, que no se justifican. “Muchas veces las comunida­ des son llevadas a esos extremos, que no los justifico, por los actos de delincuencia, que han crecido de manera exorbitantes”, dijo el presidente del Senado reiterando que son múltiples las causas de las actitudes que vienen adoptán­ dose en las comunidades.

El PLD siempre ha procurado solución a situación de diferencias internas

La Constitución es de interpretación restrictiva Radhamés Jiménez Peña, miembro del Comité Polí­ tico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y secretario de Asuntos Jurídicos, resaltó los aportes de la Constitución de la República promulgada en el año 2010 al impulso institucional del país y a su curso democrá­ tico. Jiménez, tras anotar que en el trabajo de modificación de la Carta Magna se empleó más de dos años en con­ sultas y deliberaciones, destaca que ese instrumento legal se considera como una de las constituciones de mayor modernidad y garantía democrática en América Latina. “Realizamos un proceso de reforma a la Constitución sin precedentes en el que se agotó más de dos años para el resultado final. Primero un proceso de consultas po­ pulares, consultas a juristas. Fue tan original ese pro­ ceso que pudiera decirse que se trató de una Asamblea Constituyente con amplia participación popular”, de­ claró. El titular de los Asuntos Jurídicos del PLD respondió a los periodistas sobre declaraciones recientes que su­ gieren modificación a la Constitución o lecturas reali­ zadas apartadas del contenido de los textos. “Por ese largo proceso que concluyó con la formalidad de la Asamblea Revisora y su proclamación es que se puede decir que se trata de una de las constituciones más modernas y democráticas de América Latina y el Ca­ ribe”, dijo. Radhamés Jiménez explicó que las opiniones vertidas sobre la Constitución y sus mandatos son opiniones in­ terpretativas, que no son válidas, porque la dominicana y cualquiera otra Constitución son de interpretación restrictivas. “Lo que la Constitución dice es eso y no está sujeto a especulación o a la interpretación”, explicó el jurista Radhamés Jiménez Peña.

Lidio Cadet, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, resaltó la antigua tradición pelede­ ísta de dirimir diferencias de forma inteligente y apli­ cando sus métodos de tra­ bajo, descartando de esa forma la división de sus filas, como se presenta en algunos sectores de la opi­ nión pública. Explicó Cadet al enfo­ car el tema que hablar de división a lo interno de la organización es algo repetido, como repetidas las solucio­ nes en cada caso. En una entrevista televisiva el diri­ gente peledeísta defendió la inteli­ gencia y capacidad que ha tenido la dirección de su partido, cuando ha asumido la responsabilidad de lograr consenso en la diferencia. “Nos hemos manejado con la sufi­ ciente inteligencia política para que

las cosas se encaucen de manera tal que no haya ningún tipo de desgarra­ miento”, apuntó Cadet. Recordó que antes del PLD arribar a sus primeros diez años, enfrentó problemas tan graves que hasta ocasionaron salida de dirigentes importantes, como es el caso de su propio secretario ge­ neral, recordando que la política implica poder y consecuente­ mente diferencias y hasta enfren­ tamientos.

Repostulación presidencial no está en la agenda del PLD Alejandrina Ger­ mán, integrante del Comité Político del Partido de la Libera­ ción Dominicana, dejó claro en unas de­ claraciones a los me­ dios de comunicación que el tema de la re­ postulación presiden­ cial no ha estado en la agenda de la orga­ nización. “Discutimos sobre la ley de parti­ dos y está en el Congreso… sobre la reelección no está en agenda, nos­ otros no hemos discutido temas de

reelección”, respondió Germán al momento de presentársele el tema al final de una actividad en la que parti­ cipó en su calidad de ministra de

“Hubo grandes deba­ tes en el orden socioló­ gico en ese tiempo y ahora las diferencias son por espacio de poder y en ese ámbito nosotros siempre sabemos buscar la respuesta adecuada”, insistió. El dirigente del PLD y ex secretario general pe­ ledeísta aseguró que el Partido sabrá arribar a una salida, consciente de que hay una oposición esperando cualquier desliz del partido que di­ rige el Estado dominicano. Asimismo, Cadet al referirse al tema de una supuesta candidatura del presidente Danilo Medina, como se afirma en determinados litorales, opinó que en ningún momento el mandatario ha expresado interés en ello, sino que si se observa bien el asunto de lo que ha dado señal es de lo contrario.

Educación Superior Ciencia y Tec­ nología (Mescyt). Otro de los puntos que le presen­ taron los comunicadores fue el rela­ tivo a la renovación de los cuadros directivos en el PLD. “Pienso que tenemos que hacer un proceso de elección y que los compañeros del Partido decidan libremente quiénes deben ser sus dirigentes en todos los niveles; si quieren que los viejos nos vayamos y vengan los nuevos, perfecto; si quieren hacer una renovación de una parte y dejar otra, eso va a ser una decisión del Partido”, planteó.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

ENTREVISTA

El compañero Leonel Fernández estuvo este mes de marzo en La Habana, Cuba, donde dijo una conferencia con la que dejó inaugurado el XIII Encuentro Interna­ cional de Estudios Políticos y Sociales, celebra en la Universidad de La Habana. En su ponencia hizo referencia al retroceso que ha experimentado el proceso de acer­ camiento entre Estados Unidos y Cuba, preguntándose si ese hecho constituye un re­ surgimiento de la guerra fría que primó desde la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Bloque Socialista. Allí fue contactado por la televisora rusa RT en la persona del periodista Oliver Za­ mora quien le entrevistó. Captamos en el sistema de monitoreo de la Secretaría de Co­ municaciones del PLD la entrevista, de la que VANGUARDIA DEL PUEBLO comparte con sus lectores la transcripción siguiente:

Entrevista RT, desde Cuba / Entrevistado: Leonel Fernández

Entrevistador: Oliver Zamora Oria

Leonel Fernández lamenta que América Latina no tenga posición unificada ante el mundo —Doctor [Leonel Fernández], quería comenzar precisamente por el tema de la academia, o sea mu­ chos presidentes cuando terminan un mandato, algunos deciden reti­ rarse quizás para aprovechar el tiempo más libre que les va que­ dando después de tanto tiempo de­ dicado a gobernar, el tiempo que requiere un administración, otros siguen con cierto activismo polí­ tico, pero son pocos los que como usted han desarrollado tanto la academia, dedicarse al estudio, a la producción de pensamientos vamos a decir. ¿Por qué este cam­ bio? —Bueno, desde siempre yo es­ tuve vinculado con el mundo aca­ démico. Cuando era estudiante universitario empecé siendo profe­ sor de escuela primara, después de escuela intermedia, del bachillerato y finalmente profesor universita­ rio, o sea que toda mi vida he es­ tado vinculado al mundo académico. Y ya a nivel universi­ tario fui durante varios años profe­ sor en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que era la antigua Universidad Santo Tomás de Aquino, la más vieja del Nuevo Mundo, que cumplirá en el 2038 su 5to centenario. Ahí estuve unos 15 años como catedrático de tutoría de la comunicación, sociología de la comunicación, derecho de prensa; estuve bien vinculado a esos temas, temas comunicacionales. [—Por eso es tan buen comuni­ cador , ¿no? —No, gracias por el elogio. Ojalá esté a la altura de la expecti­ tiva que se crean]. Y ya luego también en la Facul­ tad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Flacsio. Ahí enseñaba Política Exterior de Estados Unidos para América Latina y el Caribe. Ahí duré varios años en el tema. De manera que me era muy fácil al terminar mi primer periodo de go­ bierno, en el año 2000, crear la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) como un centro de pensamiento estraté­ gico, con la finalidad de estudiar el impacto de la globalización en sus distintas dimensiones, así como el fortalecimiento de instituciones de­

mocráticas, el Estado Democrático y Social de Derecho de nuestro país y los temas relativos al desarrollo. Entonces, jóvenes sociólogos, po­ litólogos, economistas se reunían para hacer investigaciones orienta­ das en estos temas, igual que a la celebración de seminario, talleres, eventos, lo cual ha culminado en la formación de una nueva institu­ ción, que es el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Socia­ les y Humanidades. Actualmente tenemos 14 maes­ trías y 2 doctorados, varios diplo­ mados y la diferencia con el resto de las ofertas académicas en el país es que combinamos profesores do­ minicanos, locales, con profesores cubanos, profesores que vienen de España, de Francia, de Italia, de Es­ tados Unidos, de México, en fin del mundo, porque la idea era compar­ tir una perspectiva de lo global y el impacto que esto tenía en el ám­ bito nacional. — ...¿Cuán importante es que los políticos se sumen a esa indus­ tria de pensamientos, a la teoría? —Yo pienso que el activista po­ lítico, que puede ser muy eficaz en movilizar un proyecto político, es­ taría incompleto si carece de ideas claras de un pensamiento que le in­ dique el curso del mundo, las ten­ dencias en su propio país y cómo todo esto se expresa en el marco de la política. Y eso requiere estudio, requiere de dedicación y entonces combinar los estudios que se reali­ zan con practica política. Ahí es donde se puede tener algún tipo de impacto en la realización de un proyecto político. De manera que teoría y praci­política tienen que estar unidas. Si solamente realiza la teoría se queda en un campo es­ trictamente académico abstracto, con poca posibilidad de influir en el proceso político concreto. Puede incidir en el mundo puramente aca­ démico por las investigaciones que realiza, por las entrevistas que pueda realizar, artículo que escriba etc., pero no va a incidir en el cam­ bio social, en el cambio político; al revés, si solamente está en la prác­ tica política, y eso no se combina con el estudio, se convierte en un

operador de la política, en un acti­ vista de la política, pero su posibi­ lidad de influir están mermadas. —¿Se es mejor presidente, mejor gobernante si hay ese conoci­ miento teórico? —Sin duda alguna porque te da una guía, te permite tener una carta de navegación, saber a dónde vas porque estás informado o procura estar informado, y para tomar de­ cisiones que sean adecuadas el pri­ mer ingrediente es la información. Por tanto, yo pienso que un buen político tiene que ser un buen lec­ tor, tiene que tener avidez por el saber, por la información y que eso sirva de base y fundamento para las decisiones políticas que se adoptan. Yo pienso que el conocimiento es una herramienta clave para ade­ cuado mecanismo de toma de de­ cisión. —...¿Crees que en la práctica política hay una especie de des­ profesionalización, es decir, sucede mucho eso del gobernante, del mandatario culto, preocupado por la lectura... ¿Cuál es su opinión de esa situación, del quehacer polí­ tico, de la práctica política de América Latina y del mundo? —Yo pienso que hay mucha forma de aprender, y no necesaria­ mente el buen político es el que pasa por la academia. A veces al­ guien pasa por la academia y re­ sulta un mal político, y alguien sin pasar por la academia es un gran político, y el ejemplo que se me ocurre [en este último caso] es el presidente Lula Da Silva. Él no tenía formación académica pero tenía una intuición, tenía un olfato político y además aprendió la teo­ ría política en la participación, es decir era líder de un partido polí­ tico que le exigía tener algunas lec­ turas sobre temas relevantes a su participación política, de manera que usted escucha un discurso de Lula y se da cuenta de que es una persona que tiene un nivel de for­ mación cultural y político aunque no pasó por el mundo académico, porque también la política le per­ mite a uno aprender cosas que va

más allá de la universidad. La uni­ versidad te enseña, digamos ele­ mentos básicos de adiestramiento para la inserción laboral. Usted aprende una profesión; pero en la política usted tiene que conocer de cosas muy diversas, que no tienen que ver con un estudio específico de una carrera pero que es básico para usted participar de la política. Y eso se aprende en la socializa­ ción de las ideas y de ser parte de una organización. Nosotros mis­ mos, en República Dominicana, aprendíamos más por ser parte de la lucha política que por ser egre­ sado universitario; aprendíamos más en el debate fuera de las aulas que dentro de las aulas, porque participaba en el quehacer político. De manera que yo siento que qui­ zás lo que hay en América Latina es actores políticos que no sienten las mismas pasiones por las ideas y por consiguiente hay un vacío de pensamiento y cuando llegan al poder no saben conducir a su pue­ blo por el camino de la prosperidad y el bienestar, gente que se impro­ visa porque también hay una acti­ tud antipolítica, hay un antipolítica, entonces se improvisa, y en coyun­ tura de crisis que se da en un país determinado aparece el demagogo del momento que se monta en el Poder y ya luego no sabe cómo ge­ renciar, y el país entonces entra una fase peor de la que estaba cuando eligió a esa persona. —...¿Cuán importante es para América Latina, doctor, comenzar a verse con sus propios ojos, teori­ zar sobre su realidad, mirar al mundo desde sí propia, de ideas propias? —Eso es muy importante, el tener una identidad latinoameri­ cana, un pensamiento latinoameri­ canista que nos permita identificar nuestra propia singularidad, nues­ tra peculiaridad en un mundo glo­ balizado. Afortunadamente eso lo hemos tenido siempre. Siempre ha habido grandes pensadores latinoamerica­ nos. Aquí, en Cuba, por supuesto, José Martí es la gran expresión de todo eso, digamos desde la forma­ ción de la nación cubana. Pero un

líder de la dimensión de Fidel Cas­ tro fue muy influyente en América Latina y en el mundo, no sola­ mente porque era un actor político, porque era un gran pensador de la política. En sus discursos uno ve pedagogía política. Fue un gran maestro de la política. En el caso nuestro, República Dominicana, por ejemplo, hemos tenido gran­ des maestros, incluso mi genera­ ción se vio beneficiada en eso con una figura como Juan Bosch, actor, escritor prolífero además de nota­ ble político, un intelectual de pri­ mera fila que hacía pedagogía política; un Joaquín Balaguer, aun en el ámbito conservador, es uno de los grandes oradores clásicos de América Latina, con citas perma­ nentes a los griegos y a los roma­ nos, es decir, era un actor imponente, cautivante; entonces mi generación en República Domini­ cana se benefició de eso. Pero el maestro Leopoldo Zea, en Mé­ xico, en el ámbito de la filosofía; un Pablo González Casanova, en el ámbito de las Ciencias Políticas; un Vania Bambirra, en Brasil, como economista; la escuela de la CEPAL, ¿no?, que empezó con Raúl Prébisch, uno de los grandes economistas latinoamericanos de todos los tiempos, y todo lo que significó la escuela Cepalina como visión del desarrollo Lati­ noamericano económico y social. De manera que siempre hemos tenido pensadores en el ámbito económico, en la sociología, en las ciencias políticas, muy impor­ tantes, que nos han permitido tener esa visión latinoamericanista de los problemas globales y de los problemas regionales. —Ahora, ¿se ha explotado al máximo esa riqueza de pensa­ mientos y de pensadores?, porque a veces —y así mucho lo pien­ san— en las universidades latino­ americana todavía prima la visión europea de la teoría de la filoso­ fía, de las ciencias políticas o nor­ teamericanas para vernos hacia adentro y para ver hacia afuera también. —Bueno, siempre hay una inter­ acción. Nadie es absolutamente lo


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 7

ENTREVISTA suyo, sino que hay un intercambio continuo de ideas de las cuales se forma parte. Por ejemplo, el movi­ miento independentista de Amé­ rica Latina estuvo influido por el movimiento de la Ilustración. La Ilustración no es una creación lati­ noamericana; es una adaptación de la corriente de la Ilustración hacia nuestro pueblo. No se puede ha­ blar, por ejemplo, de democracia, democracia liberal, sin pensar en Rousseau, sin pensar en Montes­ quieu. Las ideas nacieron de ahí, con una adaptación al ámbito nues­ tro. No se puede hablar de socia­ lismo sin pensar en Carlos Marx, en Federico Engels. No eran lati­ noamericanos; eran europeos. Por­ que hay una tendencia hacia la universalización de determinadas ideas. Ya luego de lo que se trata es de cómo se adapta eso a su realidad concreta. Y ahí es donde está el movimiento creativo latinoameri­ cano. Obviamente también han surgido corrientes que son muy nuestras, nacidas aquí. En el ámbito del arte, el modernismo es una creación la­ tinoamericana. Rubén Darío le en­ gendró para el mundo el movimiento modernista en la poe­ sía, a lo que siguió también Martí. Rodó; el antiimperialismo en Ariel es una creación muy latinoameri­ cana, pero siempre usted se nutre de ideas y corriente de pensamiento a carácter universal y adapta inter­ namente a lo suyo. —...Usted como político y como académico respetable, muy respe­ table, en ambas áreas, ¿cómo ve América Latina en ese mundo cambiante? ¿Qué papel puede jugar, qué reto tiene y qué brecha se le abren para avanzar? —Lo positivo es que tenemos conciencia de la necesidad de arti­ cular un pensamiento y un pro­ grama de acción política desde América Latina en relación con el mundo. Lo sabemos, lo lamentable es que todavía no logramos articu­ larlos claramente. Por ejemplo, hay varios países de América Latina que están en el G­20. Están Argen­ tina, Brasil, esta México; tres paí­ ses en el G­20, sin embargo no hay una posición de América Latina en el G­20. No la tenemos. Brasil va con su posición, Argentina va con la suya y México va con la suya. Es una pena que no nos representen a todos en esas reuniones del G­20. Usted tiene por ejemplo la integra­ ción latinoamericana, pero dentro de la integración latinoamericana usted tiene Mercosur, que sola­ mente son los pueblos del Cono Sur; usted tiene Unasur, usted tiene el Sistema de Integración de Centroamérica, y dentro del Caribe entonces usted tiene Caricom, Ca­ riforum y la Asociación de Estados Caribeños. Hay una multiplicidad de instituciones que aspiran a ser representantes de las subregiones del Hemisferio para provocar la in­ tegración. Hay una atomización de instituciones. Al final es CELAC, pero CELAC también tiene sus de­ bilidades. Lo que tenemos es una presidencia protempore, que varía; no hay un secretariado fijo, perma­

nente, donde pueda haber inter­ cambio de los ministros, que pueda haber reuniones continuas, que fijen posiciones de todo el conti­ nente con respecto a los problemas mundiales. No existe lamentable­ mente. Y a veces cuando vienen partidos políticos se signos ideoló­ gicos distintos, entonces las cosas también se tornan caóticas. Avan­ zamos mucho en la etapa del mo­ vimiento progresista latinoamericano; pero no es la misma vocación ni la misma vo­ luntad cuando hay partidos conser­ vadores que están en el poder y prefieren la relación de carácter bi­ lateral que la integración multilate­ ral propiamente o la integración regional o subregional, como mucho creemos que es la vía co­ rrecta para tener una América La­ tina ante el mundo con posiciones unificadas. —Hay mucha insatisfacción, in­ cluso desde la izquierda, en algu­ nos partidos y organizaciones, con respecto a todas estas organizacio­ nes, movimientos o foros que se han creado para impulsar la uni­ dad latinoamericana, es decir, para muchos las expectativas no han sido rotas, la realidad se ha que­ dado por debajo de las expectati­ vas iniciales. ¿Se debe solamente eso a lo que usted decía, a los cam­ bios de partidos, a los cambios de gobiernos de diferentes matices o hay también otros problemas en cuanto a constancia, por ejemplo, para llevar adelante esos proyec­ tos? ¿Cuáles son los problemas? —Yo diría, en el caso de CELAC, que me parece es el pro­ yecto más acabado que hemos te­ nido en término de integración, porque los demás son proyectos subregionales, o sea Centroamérica tiene SICA, pero solamente para Centroamérica; tiene un proyecto Mex­América con México, ento­ nes es México y Centroamérica nada más, y hay mucha interacción y mucho intercambio en todo eso, entre México y los países centroa­ mericanos, tema que han tenido que ver con el comercio, que tiene que ver con la invasión, protección del medioambiente, con tema mi­ gratorio, de seguridad ciudadana. Hay muchos temas en común, pero no tenemos nada que nos abarque completamente a los 33 países, y eso en la práctica se traduce en pér­ dida de oportunidades. Y le doy un caso muy concreto: China, por ejemplo, ha querido encontrar un interlocutor en América Latina para hacer inversiones cuantiosas, en lo que atañe a desarrollo de in­ fraestructura en la región. Se da una relación entre Chila y CELAC, perfecto, y ahora para la ejecución ¿quién es el interlocutor? No apa­ rece. Hay un problema de logística, de cómo se organiza CELAC que le permita dar seguimiento conti­ nuo, que haya una política exterior común. Eso aparte de que en ver­ dad no hemos logrado la integra­ ción desde la región. ¿A cuánto asciende el comercio intrarregio­ nal? Insignificante, prácticamente inexistente. CEPAL ha planteado una cosa que parece magnífica, a la

que debo prestar atención: ¿cómo creamos el mercado común digital latinoamericano? Por qué razón tiene que ser AMAZON el que esté siendo el gran supermercado del mundo y nosotros en América La­ tina no podemos tener un inter­ cambio comercial aprovechando la tecnología de la virtualidad, el mer­ cado digital común donde poda­ mos colocar nuestros productos en el mismo sistema de pedir por in­ ternet. No lo hemos logrado ni si­ quiera en un país. El comercio electrónico en América Latina es algo incipiente y el potencial que eso tiene es inmenso, pero no lo­ gramos hacerlo. —Incluso cuando usted revisa la lista de socios comerciales de los países latinoamericanos, en los primeros puestos no hay ningún país latinoamericano, en muy pocos casos, son raros los casos. Incluso le pasa a Cuba. Hay países con los cuales el gobierno cubano tiene excelentes relaciones políti­ cas pero cuando vas a las relacio­ nes económicas están bastantes deprimidas, es decir, sigue siendo Europa, sigue siendo China, Rusia o Estados Unidos. Ahora, ¿esa cambio de modelo, esa mirada más hacia adentro, ese estrechamiento, vamos a decir, de relaciones co­ merciales, es posible? Tenemos una economía demasiado diversifi­ cada, ¿le podamos dar respuestas a todas nuestras necesidades a lo interno? —Sin duda, claro que podemos hacerlo. Podemos intercambiar en todo lo que tiene que ver industria farmacéutica, la industria automo­ triz, por ejemplo; piensa en cual­ quier ámbito en el sector industrial donde perfectamente pueda haber intercambio en América Latina. De hecho si en este momento hay la búsqueda de un acuerdo de libre co­ mercio entre Mercosur y la Unión Europea, por ejemplo, es porque efectivamente hay el potencial del intercambio, y si eso lo pueden hacer con Europa cómo no lo po­ demos hacer entre nosotros mis­ mos. Yo pienso que la voluntad existe, porque hay voluntad; yo pienso que las condiciones produc­ tivas existen. Lo que no se ha dado es la mecánica, la coordinación para hacer eso posible. —¿Y esa mecánica no puede ser reflejo de la falta de voluntad tam­ bién? —Yo diría, es falta de coordina­ ción, a mi modo de ver, porque usted va a los cónclaves internacio­ nales, a los encuentros de jefes de Estados y de Gobiernos y todo el mundo se manifiesta a favor de que esas cosas se hagan; por eso no quiero lucir como que soy muy crí­ tico de CELAC. Yo valoro lo que es CELAC y sé que ha sido un gran paso hacia adelante en la integra­ ción, lo que no es la eficacia prác­ tica, y en eficacia practica todavía no hemos avanzado porque quizás falta la logística para hacer. UNA­ SUR por ejemplo tiene una buena capacidad organizacional. Ellos re­ únen a los ministerios, Ministerio

de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Salud y como ministerios se reúnen perió­ dicamente para trazar las pautas de América del Sur. En los últimos tiempos obviamente no ha estado funcionando, después que el presi­ dente Ernesto Sampel terminó su periodo como secretario general no han escogido al nuevo secretario general de UNASUR; pero también internamente están muy fragmenta­ dos y esa fragmentación conlleva a la inoperancia. Está hoy UNASUR cruzado de brazos. Bueno pero si América del Sur es el gran peso de toda América Latina y del Caribe, si eso no está funcionando el resto tampoco. CELAC tiene un aspecto que me parece muy relevante: tam­ bién es un espacio del diálogo polí­ tico y concertación; por tanto ahí podemos reunirnos, discutir los problemas políticos de la región y construir un consenso para dirimir nuestros conflictos internos que ge­ neralmente suelen ocurrir. A mí por ejemplo me afecta mucho como la­ tinoamericano ver a Bolivia pele­ ándose con Chile en el Tribunal Internacional de la Haya por un problema de disputa territorial de acceso al mar. Es un problema que nosotros los latinoamericanos de­ beríamos resolver; o sea, nosotros debemos vernos como pueblos con lazos fraternos y solución de con­ flictos en el marco de ese espacio de diálogo latinoamericano, sin tener que recurrir a instancias juris­ diccionales externas a nuestro ám­ bito hemisférico. Bueno, pero esa es la realidad que tenemos allí. As­ piro a que en algún momento poda­ mos superar eso y podamos entendernos entre nosotros mismos. —Doctor, y en esa potencialidad, en ese esquema ideal de una Amé­ rica Latina hacia adentro, los países pequeños, los países, vamos a decir en ciertas medias quizás más po­ bres, con menos recursos, como Cuba y de los propios países cari­ beños ¿qué papel pueden jugar, cuánto pueden aportar a esta idea, a esta perspectiva? —Sí, yo diría que también mucho. Por ejemplo, un país como Cuba, que es un ejemplo en muchos as­ pectos, a pesar de que es pobre, rela­ tivamente pobre en comparación con las naciones ricas del mundo y de la región; sin embargo el poten­ cial del conocimiento que se genera aquí, aquí hay polos científicos, aquí en Cuba se inventa una vacuna y esa vacuna contribuye a solucionar pro­ blemas de salud, no solo en Cuba sino a nivel mundial. Ustedes tienen centros de formación de alta tecno­ logía, jóvenes con talento, con una proyección internacional. Entonces lo que aparentemente es debilidad sin embargo es el gran potencial. Si usted suma Cuba, República Domi­ nicana, Trinidad y Tobago, Jamaica todo estos tienen un gran peso. Está en nuestra capacidad para seguir avanzando sobre todo en esta etapa de economía del conocimiento, y el conocimiento se mide por la capaci­ dad de generar conocimientos apli­ cados que pueden ser rentables mediante registros de patentes. Y ese es el futuro que debemos nos­

otros seguir en base, digamos, a nuestra propia realidad, al conoci­ miento que nuestra realidad nos in­ voca a crear, solucionar los problemas nuestros. Y te doy un ejemplo de algo que me llamó mucho la atención estando Ecuador un tiempo atrás, en Universidad de Loja. Hay unos jóvenes, ninguno de los cuales llegaba a 35 años de edad, doctores en Bioquímica, Biomedi­ cina, etc., estaban realizando unas in­ vestigaciones científicas de un árbol de la localidad de donde la población indígena extraía una pasta que le ser­ vía como pasta de dientes. Ellos ob­ servaron que en esa población indígena nadie tiene caries, absoluta­ mente nadie, y querían saber cómo era posible eso, y descubrieron que esa masa que genera ese árbol pro­ ducía una pasta dentífrica que servía para prevenir las caries. Ahora si ellos logran patentizar eso y vender una pasta de dientes a nivel mundial que evita las caries, Ecuador sería unos de los países más ricos del mundo porque se vendería esa pasta de diente en todas partes para que nadie tenga caries. Por supuesto van a arruinar a todos los dentistas pero es mejor salvar a la humanidad que tener solamente un grupo que pueda sacar beneficio a su profesión. —Yo creo que los dentistas siem­ pre se las arreglarán para sobrevi­ vir, así que no creo que esa deba ser la preocupación. Ahora, es usted optimista, doctor, de alguna ma­ nera le pregunto también, disculpe, ¿podemos contar con usted para todo ese camino largo que aún hay que recorrer? —Sin duda alguna. Cuando usted me pregunta lo del opti­ mismo, recuerdo una obra de Vol­ taire que se llama Cándido o el optimismo. Hay un personaje que se llama del Dr. Pangloss y le pre­ guntan, Dr. Pangloss, ¿cómo usted ve el mundo, cómo usted se siente? Y él dice mire, yo tengo narices para respirar y efectivamente res­ piro; tengo oídos para escuchar y efectivamente escucho, y tengo boca para hablar y efectivamente hablo; decir que las cosas están bien. No he hablado correctamente, las cosas están lo mejor posible. Yo no llego a ese nivel de optimismo, pero pienso que la vida es lucha, es una lucha constante entre luces y sombras, entre deseo de progreso y fuerzas que retienen, pero la hu­ manidad avanza, avanza constan­ temente aunque a veces hay rezago y hay retroceso, pero el destino de la humanidad es el avance conti­ nuo. Desde ese punto de vista yo me siento optimista y me siento muy optimista cuando vengo a Cuba y veo una juventud estu­ diosa, una juventud inteligente que se da cuenta de la importancia y el papel de las ideas, el senti­ miento patriótico que se tiene, la capacidad para enfrentar todas las adversidades, todos los obstácu­ los, todas las precariedades y saber que por delante siempre hay un futuro mucho más luminoso. Así que desde ese punto de vista sí me siento más optimista y sé que la fuerza del bien siempre re­ sultará triunfante.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

NACIONAL

C

omo ha sido su costum­ bre, el Partido de la Libe­ ración Dominicana dispuso una pausa en la realiza­ ción de sus actividades durante los días de la Semana Santa. Mediante circular la Secretaría General y el Consejo de Admi­ nistración de la Casa Nacional del PLD informaron que el miér­ coles 28 de marzo era el último día laborable de la semana, que­ dando en funcionamiento solo las estructuras de seguridad y uno de los departamentos de la Secreta­ ría de Comunicaciones. En respeto a los valores cristia­ nos y a la tradición religiosa, el PLD hace un alto en las activi­ dades políticas o de campaña du­ rante el período litúrgico de Semana Santa. Además, reco­ mienda a sus miembros y diri­ gentes colaborar con las autoridades preventivas y a los de vocación religiosa integrarse a sus iglesias. En participación en programas de radio y televisión y en las redes sociales los dirigentes del Partido exhortaron al pueblo do­ minicano a asumir con prudencia y responsabilidad el asueto de Se­ mana Santa que se inicia con el Domingo de Ramos y concluye el Domingo de Resurrección. Para mantener al día a la mem­ bresía y a sus lectores, a propó­ sito de que cesa la circulación de

PLD en el mensaje radial, que además de ser divulgado por la emisora fue colocado en su por­ tal y reseñado por el PLD en un despacho de prensa. Cerró el mensaje, de aproxi­ madamente un minuto, esperan­ zado en que en este tiempo prevalecerán “la convivencia y el espíritu de confraternidad entre todos los dominicanos”.

A colaborar con los planes preventivos

El PLD en la SEMANA SANTA Cruz Pascual, da cuenta de la trascendencia religiosa y espiri­ tual del momento en que la Igle­ sia católica conmemora la denominada Semana Santa. Cruz Pascual destaca que para el pueblo cristiano es el tiempo li­ túrgico más importante, y pro­ cede dedicarlo “a la oración y reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de

Bautista Rojas Gómez, miembro del CP del Partido de la Liberación Dominicana

periódicos, el órgano escrito del PLD, VANGUARDIA DEL PUEBLO, en su formato digital, se mantuvo informando sobre los actos relati­ vos a este periodo que guarda la Iglesia, conmemorando la pasión, muerte y resurrección de Jesús. En el segmento “Semana Santa 2018” publicó noticias, activida­ des religiosas y de los sucesos que tienen que ver con el periodo de vacaciones colectivas, que acoge la población para descan­ sar o visitar campos, playas o bal­ nearios o para realizar encuentros familiares en los municipios del país.

Fecha ideal para la reflexión La Secretaría de Cultos del Par­ tido de la Liberación Dominicana invitó a los dirigentes y militan­ tes de la organización, así como a la población en general, a apro­ vechar el asueto de esta semana haciendo las mejores reflexiones “con una introspección que nos permita vivir y aprovechar juntos el valor de la prudencia”. En una declaración del órgano peledeísta, su titular, Francisco

Jesucristo”. “Es necesario puntualizar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa tienen un gran significado espiritual, y con ello se busca re­ cordar el sacrificio de Jesús en la Cruz, por lo que el verdadero ob­ jetivo de este período es tener un encuentro con Dios, y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones y actos de solidaridad”, sostuvo. Las declaraciones en nombre de la Secretaría de Cultos del PLD están contenidas en un do­ cumento en el que se expresa que “los cristianos debemos interpre­ tar la Semana Santa como un Francisco Cruz Pascual, titula de la Secretaría de Cultos del PLD

tiempo de perdón y de reconci­ liación fraterna, expulsando de nuestros corazones el rencor, el odio y la envidia, para exaltar el valor de la empatía”. Para los que viajan fuera de la ciudad Cruz Pascual y la Secreta­ ría de Cultos del PLD hacen una serie de recomendaciones como elegir bien la ruta de ida y vuelta, no olvidar cuestiones perentorias como los medicamentos perti­ nentes, botiquín de primeros au­ xilios. En cuando al comportamiento que se debe asumir, el dirigente del PLD recomendó evitar dis­ cusiones. “Si viajas con niños, procura llevar todos sus medicamentos y el teléfono de su pediatra para caso de emergencia. Si el reco­ rrido es superior a 3 horas, lleva meriendas y bebidas líquidas para el camino. Los niños deben viajar en los asientos traseros del vehículo y siempre usando su silla de seguridad correcta­ mente”, dijo Francisco Cruz Pascual. Las recomendaciones de la Secretaría de Cultos del PLD a los vacacionistas están conteni­ das en un documento reprodu­ cido en Vanguardia del Pueblo Digital.

Leonel Fernández, presidente del Partido de la Liberación Dominicana

un mensaje de paz, armonía y de concordia al pueblo domini­ cano, “como lo enseñó nuestro señor Jesucristo”. El expresidente accedió a una petición de la estación radial Z101, la que cada año realiza un operativo informativo en la Se­ mana Mayor. En su mensaje Leonel Fernán­ dez resaltó, además, el sacrifi­ cio de Jesús en la cruz, al

Leonel, con mensaje de paz Leonel Fernández, presidente del Partido de la Liberación Do­ minicana, aprovechó el asueto de la Semana Santa para enviar

Bautista Rojas Gómez, miem­ bro del Comité Político del Par­ tido de la Liberación Dominicana, exhortó al pueblo dominicano a asumir con pru­ dencia y responsabilidad el asueto de Semana Santa que se inició con el Domingo de Ramos y concluyó el Domingo de Resurrección. En ese sentido, Rojas Gómez

solicitó de manera especial a la militancia del Partido de la Li­ beración Dominicana a que coo­ peren con los organismos de socorro y de seguridad y contri­ buyan con el orden y la disci­ plina. “Debemos lograr reducir el número de muertos y de acci­ dentes que ocurren en esta “Se­ mana Mayor” y para ello todos

Casa Nacional del PLD

momento de expresar sus deseos de que prevalezcan la conviven­ cia y el respeto al prójimo. “En esta celebración de la Se­ mana Mayor envío un mensaje de paz, armonía y de concordia, como lo enseñó nuestro señor Jesucristo, que murió en la cruz para salvar a la humanidad de sus actos pecaminosos y su falta de fe, en un mundo de amor a Dios y de respeto al prójimo”, se escucha la voz del exmanda­ tario, quien inicia su participa­ ción saludando a los oyentes de la radio estación. “Fruto de ese sacrificio quedó consagrado como nuestro reden­ tor”, agrega el presidente del

tenemos que cooperar con la Po­ licía Nacional y los brigadistas al servicio del COE”, destacó Rojas Gómez, El dirigente político hizo un llamado especial a la prudencia a las personas que andan el mo­ tocicletas, para con conduzcan con mucho cuidado. “Si tene­ mos que quitarle la motocicleta para evitar muertes y accidentes, debemos hacerlo”, recomendó el ex ministro de Salud Pública. Reiteró que las personas deben asumir la Semana Santa con mucha prudencia, refiriendo que es una época muy propicia para la reflexión y el descanso en compañía de la familia.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 9

NACIONAL Danilo valora valentía combatientes Batalla 30 de Marzo

Danilo invita reflexionar en Semana Santa a favor del bienestar propio y de familias

El presidente Danilo Medina destacó la Batalla de Santiago o del 30 de Marzo como una extraordina­ ria demostración de valentía, arrojo y unidad de espíritu impulsada por los ideales y propósitos que se adueñaron del corazón de los combatientes. El jefe de Estado se pronunció en esos términos en un mensaje en vísperas del 174 aniversario del acon­ tecimiento histórico que consolidó la Independencia Nacional, que apenas un mes antes había sido pro­ clamada en la ciudad de Santo Domingo.

“Sea cual sea la forma que cada quien escoja para disfrutar la Semana Santa, les recomiendo aprove­ char estos días para reflexionar y hacer planes para lograr el bienestar propio y el de nuestras familias”. La expresión es del presidente Danilo Medina en un mensaje al país con motivo de la Semana Mayor.

Danilo insta recordar Batalla del 30 de Marzo Al conmemorarse el 174 aniversario de la primera de las batallas libradas para sellar la Independencia Na­ cional, el presidente Danilo Medina señala que debemos recordar esa gesta heroica y a los próceres que lu­ charon en ella para afianzar la soberanía nacional. Asimismo, el Ejecutivo rindió homenaje de recordación a los héroes de esta gesta.

En el Día Mundial del Agua Desde el gobierno se promueven acciones de siembra de árboles en las zonas devastadas para con­ tribuir a protegernos de la carencia del agua indispensable para satisfacer las necesidades do­ mésticas, agrícolas, industriales y ecológicas. Así lo proclamó el presidente Danilo Medina en un mensaje al pueblo dominicano con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

NACIONAL POR ROBERTO CLAUDIO

E

l ayuntamiento de la ca­ pital y los de otras co­ munidades violan la Ley 176­07 del Distrito Nacional y los Municipios que les obliga a preservar y proteger los espa­ cios públicos, lo que provoca una ciudad cada vez más arra­ balizada con sectores que han involucionado en lugar de mos­ trar algún nivel de desarrollo. Como letras muertas están las normas que permiten evitarlo. Calles y avenidas de la ciudad y pueblos del interior permane­ cen ocupadas por tarantines y chatarras, sin que las autorida­ des municipales asuman la res­ ponsabilidad que corresponde frente a la situación. El ejemplo a seguir lo han puesto las alcaldías de San­ tiago, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Villa Tapia, Verón (en Higüey), y otras cuyos alcaldes y alcalde­ sas alcanzaron la posición en la boleta del Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD) y que son monitoreados a través de la Secretaría de Asuntos Munici­ pales, según ha explicado su ti­ tular, Ignacio Ditrén. En esas ciudades las autori­ dades edilicias han retirado a buhoneros y demás ocupantes de los espacios públicos, así como a transportistas que obs­ truyen el tránsito al estacio­ narse en lugares inadecuados. Las medidas se han aplicado mediante acuerdos que asegu­ ran el mantenimiento de la so­ lución. En su artículo uno (1) la Ley 176­07 atribuye a los ayunta­ mientos la responsabilidad de

AYUNTAMIENTO de la capital viola sus propias leyes “…mejorar la calidad de vida (de los munícipes) preservando el medioambiente, los patrimo­ nios históricos y culturales, así como la protección de los espa­ cios de dominio público. Sin embargo, la inobservan­ cia de la ley en ese aspecto es palpable en las propias cerca­ nías del ayuntamiento de la ca­ pital, en las calles Correa y Cidrón, del sector Mata Ham­ bre; a todo lo largo y ancho de la José Martí, en el sector Villa Francisca, y otros lugares como la avenida Duarte, en Villa María.

La letra “g” del artículo seis (6), dedicado a los principios de la ley, refiere la eficacia en el cumplimiento de los objetivos

establecidos, y precisa: “Las políticas y objetivos contenidos en los planes deben propiciar la satisfacción de las demandas de la sociedad y el logro de los im­ pactos previstos sobre las nece­ sidades insatisfechas”. Sin embargo, no hay respues­ tas del Ayuntamiento del Dis­ trito Nacional a las insistentes demandas de la ciudadanía para que se aboque al control de las ocupaciones ilegales de los es­ pacios públicos, y la conse­ cuente obstrucción al tránsito vehicular y peatonal.

Fray Antón de Montesinos El Ayuntamiento capitalino procura acondicionar las inme­

diaciones del monumento a Fray Antón de Montesinos, en la ave­ nida George Washington, quien alcanzó notoriedad por sus ser­ mones en defensa de la pobla­ ción indígena. Sin embargo, no es precisamente en los lugares más necesitados de la población donde se ha visto a estas autoridades edilicias respon­ der las demandas de solución a problemas municipales, como se atendió la falta de acera en un tramo de la avenida John F. Ken­ nedy junto a una conocida em­ presa distribuidora de vehículos. “Es que se puede hacer aque­ llo, sin dejar de hacer lo otro”, han planteado organizaciones co­ munitarias que se pronuncian diariamente en los medios de co­ municación, dando cuenta de los incumplimientos a sus responsa­ bilidades por parte de las autori­ dades edilicias.

Leyes irrespetadas Entre las leyes que se incum­ plen en los ayuntamientos las en­ tidades comunitarias refieren la 170­07, que instituye el Presu­ puesto Participativo, la 340 sobre Contrataciones Públicas y otras cuyo cumplimiento es deman­ dado por los munícipes para que exista transparencia en las ges­ tiones edilicias. Esa situación ha dado origen al surgimiento de cada vez más jun­ tas de vecinos e instituciones si­ milares que procuran hacer sinergia para enfrentar lo que han denominado con múltiples califi­ cativos despectivos, mientras asumen el compromiso de con­ vertirse en veedores de sus res­ pectivas alcaldías. La Secretaría de Asuntos Mu­ nicipales del Partido de la Libe­ ración Dominicana da un seguimiento a los funcionarios edilicios que son miembros del PLD, para facilitarles asesoría y capacitación técnica y profesio­ nal a los fines de que puedan ren­ dir cada vez mejor el servicio para el que fueron electos por la población. Ignacio Ditrén, como titular del organismo, propicia constantes reuniones con alcaldes y regido­ res de su partido, para manejar el día a día de las gestiones muni­ cipales.

L U C T U O S A S Fallece Padre de Ramón Ventura Camejo El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) confirmó el día 18 de marzo el falleci­ miento del señor a Ramón Ventura Minier, padre de miembro del Comité Político de la or­ ganización, Ramón Ventura Camejo. El deceso de Ventura Minier, de 91 años, ocu­ rrió en la Clínica Corominas, donde estaba in­ terno en la Unidad de Cuidados Intensivos, afectado de neumonía.

Fallece señora Ana Antonia Beato Falleció el miércoles 28 de marzo la señora Ana Antonia Beato, madre del diputado del Partido de la Liberación Dominicana por la provincia Santo Domingo, Luis Henríquez Beato. El deceso se produjo posterior a un accidente cerebro vascular que le dejó secuelas motoras. Residía en el sector Los Farallones, de Santo Domingo Este. Paz a su alma.

Fallece Pompilio Bonilla Cuevas Los restos del abogado Pompilio Bonilla Cuevas, exmiembro de la Junta Central Electoral, fueron se­ pultados el viernes 30 de marzo en el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez. Bonilla Cuevas nació el 27 de junio de 1930 y desde los 14 años tuvo una intensa actividad política que se inició con su ingreso a la Asociación de Estudiantes Normalistas, que hacía oposición clandestina a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina. El Partido de la Liberación Dominicana expresó su más sentido pesar a sus familiares por tan sentido fallecimiento. Paz a sus restos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 11

NACIONAL

OEA designa a Leonel Fernández jefe de misión de observadores en elecciones de México

E

l expresidente de la Repú­ blica y presidente de nues­ tro Partido de la Liberación Dominicana, compa­ ñero Leonel Fernández, fue de­ signado coordinador de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que obser­ vará las elecciones de México. La designación de Leonel como jefe de la misión oficial de la OEA para las elecciones mexica­ nas a programadas para el 1 de julio fue anunciada por el secreta­

rio general de ese organismo, Luis Almagro, en su cuenta de Twitter.

He designado al ex Presidente de República Dominicana @Leonel­

Fernandez como Jefe de la Misión que observará las Elecciones Fe­ derales y Locales 2018 en México #OEAenMéxico @OEA_oficial”, escribió Almagro en su cuenta @Almagro_OEA2015, la que también aparece en el portal de la OEhttp://www.oas.org/es. La noticia se hizo acompañar de una fotografía en la que Le­ onel Fernández se ve en un pro­ ceso de observación de otras elecciones en el continente americano.

Ya Leonel Fernández había sido jefe de la misión de obser­ vadores de la OEA en las elec­ ciones generales de Ecuador el pasado año y en otros comi­ cios como el realizado en Ve­ nezuela. Los mexicanos irán a elec­ ciones para renovar más de 3 mil 400 cargos, entre ellos los de presidente, diputados y se­ nadores, ocho gobernadores y el jefe del Gobierno de Ciu­ dad de México.

Vicepresidenta participa en debate sobre retos de la educación al 2030

Margarita Cedeño de Fernández

La vicepresidenta de la Repú­ blica Dominicana, Margarita Ce­ deño, participó en Dubai en el “Global Education and Skills Forum”, principal foro global que discute el presente y el futuro de la educación en el mundo. El evento inició con una discu­ sión en torno a los retos que en­ frenta el sistema educativo para

construir el mundo del 2030, un debate alineado con los Objeti­ vos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cedeño de Fernández mani­ festó su entusiasmo de ser parte de la iniciativa, a la vez que agra­ deció a la Fundación Varkey, or­ ganizadora de la actividad. La vicemandataria participó del debate “¿Está la cultura de las celebridades afectando a los jóvenes?”, donde escuchó las opiniones del doctor Asheesh Advani, presidente & CEO, JA Worldwide; Tony Little, director académico de GEMS Education; Kim Kaupe, co­fundadora de Zi­ nePak; y Zayna Aston, jefa de Comunicaciones y Asuntos Pú­

blicos de EMEA, YouTube. Durante el debate la Vicepresi­ denta mostró su preocupación por el rol de los padres y los maestros en la tarea de guiar al estudian­ tado para que en las redes socia­ les, y donde quiera que consuman entretenimiento, se aseguren de seguir a personas que puedan aportar valor a sus vidas. A seguidas la Vicemandataria sirvió de asesora a tres empren­ dimientos que participan allí por premios junto a otras 50 innova­ ciones para impulsar sus proyec­ tos, uno colombiano, uno venezolano y otro de Boston y, a la vez, les deseó suerte en la bús­ queda del galardón. Margarita Cedeño dispuso que

Comité Intermedio del PLD en NY se queja de comportamiento de un coronel en contra del Presidente de ese organismo El Comité Inter­ medio Juan María Lora Fernández D­3 de la Seccional de Nueva York del Partido de la Libera­ ción Dominicana protestó por la acti­ tud desconsiderada asumida por un co­ ronel del Ejército dominicano de ape­ llido “Mambrú” que presta servicio en la Gobernación Provincial de Santiago, quien detuvo a Raúl Muñoz, presidente de dicho Comité Intermedio por tomar fotografías a una fila de ciudadanos haitianos. La directiva del Lora Fernández D­3 de Manhattan, NY, se quejó de la actitud asu­ mida por el oficial militar mediante un do­ cumento enviado a VANGUARDIA DEL PUEBLO para su difusión. “El coronel detuvo de manera arbitraria al compañero Raúl Muñoz mientras este to­ maba fotografías a una fila de ciudadanos haitianos que estaban frente al edificio que aloja la Gobernación de Santiago bajo el pretexto de que les estaba prohibido a personas que no son periodistas tomar fo­ tografías en el aludido lugar”, refiere el do­ cumento.

Informan que el coronel le ordenó a un sargento borrar de la cámara de Raúl Muñoz las fotos que había registrado en la memoria del aparato. Dijeron que esta actitud es inapropiada de un militar de carrera y viola los derechos constitucionales del individuo (artículo 40), puesto que Muñoz no estaba violando pre­ cepto legal alguno. Explicaron que esta conducta inapropiada del oficial pudo haberse convertido en una tragedia lamentable en caso de que el presi­ dente del Comité Intermedio del PLD en Nueva York hubiera presentado resistencia. El documento está firmado por José Fer­ nández, Héctor Cerda, Genaro Toledo, Víc­ tor de la Cruz, Manuel Alar, Rómulo Abreu, Raúl Muñoz, Edmundo Alcántara y Santos Montero.

se exploraran oportunidades para llevar estas ideas a República Dominicana para apoyar al sec­ tor educativo, el proyecto Repú­ blica Digital y a los 101 Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) que ella promueve en todo el país para el cierre de la brecha digital. La Vicepresidenta también co­ noció la historia de Luis Bermú­ dez Gutiérrez, educador colombiano que concursa por el premio “Mejor Profesor del Mundo”, quien impulsó acciones en un barrio de Bogotá para dis­ minuir la violencia y el embarazo de adolescentes. En ese sentido señaló que bus­ cará el apoyo de la embajada co­

lombiana para conocer la expe­ riencia y para sumarla a las ini­ ciativas que se ejecutan en República Dominicana dirigidas a enfrentar ese mal. En las últimas horas de la jor­ nada la Vicepresidenta participó de la publicación del libro Tea­ ching in the Fourth Industrial Revolution: Standing at the pre­ cipice, una experiencia aleccio­ nadora con profesores de varias partes del mundo en torno al fu­ turo de la educación. Posteriormente se reunió con expresidentes, ministros de Edu­ cación y autoridades de distintas partes del mundo para conversar sobre los retos globales de la educación.

Economistas del PLD escogen candidato Los economistas miembros del Par­ tido de la Liberación Dominicana selec­ cionaron el candi­ dato que presentará la corriente Digni­ dad Gremial Econó­ mica en las próximas elecciones del Colegio Domi­ nicano de Econo­ mistas, programadas para junio. El economista Alejandro de Jesús re­ sultó electo con el 52 por ciento de los votos válidos emitidos en las eleccio­ nes, realizadas en la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana desde las 10:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde del viernes 23 de marzo. La segunda plancha, encabezada por el economista Nicolás Jiménez, obtuvo el restante 48 por ciento. Los resultados de las votaciones fue­ ron ofrecidos por Emilio Florentino, quien presidió la Comisión Electoral, acompañado de Pedro Matos, miembro de la Comisión. Emilio Florentino dijo que las vota­ ciones concluyeron exitosamente con una afluencia importante de economis­ tas miembros del Partido de la Libera­ ción Dominicana.

Resaltó también el espíritu de com­ pañerismo que prevaleció en todo el proceso. “Esto ha sido una fiesta de la democracia marcada por un elemento importante que signa a todos los pele­ deístas: la unidad”, dijo. Para ejercer el derecho al voto se les exigía a los economistas estar registra­ dos en el padrón de miembros del Par­ tido de la Liberación Dominicana. Nicolás Jiménez reconoció de inme­ diato el triunfo de De Jesús y dijo que a partir del momento se integra a trabajar con la plancha ganadora para asegurar el triunfo del PLD en las elecciones del Colegio. Ciento cincuenta y siete profesiona­ les de la economía votaron en un pro­ ceso elogiado por el orden y entusiasmo mostrado por los participantes. VER /P­ 16


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

OPINIÓN

Donald Trump se enfrenta a ONU

EDITORIAL

POR ELSO SEGURA MARTÍNEZ

La del 19 y la 30 de Marzo, dos batallas decisivas diferencia de lo que indican las aparien­ cias y de lo que mucha gente cree, la in­ dependencia de un país no es el resultado de un acto, de una acción por más coordinada y oportuna que esta sea ni el apoyo que reciba. Es la sumatoria de muchas acciones, algunas de­ terminantes, otras de relativa importancia. Y, lo más importante, es la consagración, en el día a día del pueblo que las emprende, de su vocación independentista, de su anhelo de vivir sobre la base del ejercicio de su libre albedrío. Ese es el caso del pueblo dominicano. Con el trabucazo del 27 de febrero de 1844, encabezado por los trinitarios, el pueblo de la época, que se haría merecedor con derecho propio a la deno­ minación de dominicano, expresó su disposición de independizarse del pueblo haitiano. Pero era solo el inicio. Era necesario que esa disposición se mantuviera en el tiempo, al precio que fuera necesario. En ese proceso, y en ese contexto, se produce la reacción de las autoridades haitianas, que tuvie­ ron tiempo para analizar la situación y disponer las medidas que consideraran pertinentes para revertir la situación creada por los trinitarios. La acción inmediata fue reorganizar el ejército hai­ tiano, lo que hizo Charles Herard, al disponer que su ejército, integrado por unos 30 000 hom­ bres fuera distribuido en tres flancos con los que se dispuso penetrar a la nación recién procla­ mada. El primero fue puesto bajo la dirección del general Pierrot, con 10 000 hombres, que entra­ rían por el norte y tomarían Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba a cargo del propio Hé­ rard, y pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana; y el tercero, dirigido por Souffront, debía entrar por Neiba.

A

El 19 de marzo, apenas 20 días después del grito independentista, se produjo la batalla que ha pasado a la historia nacional del país con el nombre de esa fecha. Fue la primera gran batalla en defensa de la independencia dominicana. Ese día el país se llenó de gloria y reafirmó su vocación independentista. Una fuerza de 2500 soldados dominicanos, una parte del ejército del sur, dirigidos por el general Pedro Santana, derrotaron a 10 000 soldados del ejército haitiano encabezados por los generales He­ rard y Souffrand. Once días después, el 30 de marzo, se repetiría la historia, en esta ocasión el escenario sería Santiago. En esta batalla, conocida como bata­ lla de Santiago o batalla del 30 de Marzo, el ejér­ cito dominicano estaba dirigido por el general José María Imbert, quien derrotó al general Jean­Louis Pierrot. Por nueva vez las almas nacionales enarbola­ ban al mundo su invicto y glorioso pendón, como dice nuestro Himno nacional. Y se presentarían muchas ocasiones para demostrar esa vocación dominicana de vivir en libertad. El Partido de la Liberación Dominicana es el resultado histórico de esas luchas fundaciona­ les de nuestro pueblo. Surge en 1973 con el pro­ pósito de completar, a justado a la exigencia de los nuevos tiempos, lo iniciado por los trinita­ rios duartianos. Por eso vemos propicia la oca­ sión de la conmemoración de tan sentidas efemérides para recordar a los valerosos domi­ nicanos que sin importar las diferencias numé­ ricas de su ejército respecto al haitiano, ni el pobre armamento de que se disponía, se lanza­ ron al campo de batalla a ser libres o a morir. Loor a su memoria y gloria eterna a su nombre, en esta fecha y siempre.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN HÉCTOR OLIVO | Secretario de Comunicaciones del PLD DANIEL CRUZ | Jefe de Redacción SANTIAGO ACOSTA | Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD ODALÍS ROSADO | Encargado de Fotografía

El 6 de diciembre de 2017 el pre­ sidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, re­ conoció a Jerusalén como capital de Israel y anunció el cambio de la sede de la embajada de EE. UU. desde la ciudad de Tel Aviv hacia la ciudad de Jerusalén. Esta deci­ sión del presidente Trump ha lle­ nado de consternación y preocupación a los países que abo­ gan por una paz sostenible y dura­ dera en todo el mundo y en especial en Medio Oriente. Después de la salida del imperio inglés en el 1947 de la zona que hoy ocupan Israel y Palestina, luego de 37 años de ocupación, las Naciones Unidas (ONU) emiten la resolución No. 181, por medio de la cual declaraba la división del terri­ torio de Palestina ocupado por In­ glaterra en dos Estados independientes, uno árabe con el 45% del territorio y otro judío con el restante, incluyendo el desierto del Néguev; en esta misma resolu­ ción la ONU declaró la ciudad de Jerusalén como “Ciudad Interna­ cional”, colocándola bajo su admi­ nistración y prohibiendo en la misma el establecimiento de emba­ jada de ningún gobierno. Consumada la retirada forzosa de los ingleses de la zona en cuestión, los países árabes (Líbano, Siria, Irak, Egipto y Transjordania), que se oponían a la creación del Estado israelí, le declararon la guerra al nuevo Estado judío el 15 de mayo del 1948, iniciándose así la guerra árabe­israelí, también denominada por los israelíes como guerra de in­ dependencia. De esta contienda re­ sultó que los judíos, con la ayuda camuflada de países amigos, logra­ ron ocupar más terreno del que se le había otorgado en principio me­ diante la resolución No. 181 de la Naciones Unidas, incluyendo la ocupación de Jerusalén. La guerra árabe­israelí o guerra de independencia de Israel llega a su fin en el 1949 con la interven­ ción de la ONU luego de firmar un acuerdo de cese del fuego, que dejó como resultado la ratificación de los dos Estados, israelí y palestino, así como la división de la ciudad de Jerusalén en dos mitades: 1) Jeru­ salén oriental, habitada por palesti­ nos, musulmanes y cristianos, bajo control de Jordania, y 2) Jerusalén occidental, bajo hegemonía de Is­ rael. Esta división se mantuvo hasta el año 1967, cuando Israel les de­ clara la guerra a los árabes de Pa­ lestina conocida como la Guerra de los Seis Días, ocasión que es apro­ vechada por Israel para anexarse la parte oriental de la ciudad de Jeru­ salén, que se hallaba bajo el control de los palestinos y Jordania, inclu­ yendo la ciudad vieja de Jerusalén. Esta anexión de la parte oriental de la ciudad de Jerusalén por Israel no había sido reconocida por ningún país del mundo, hasta que el 6 di­

ciembre del año 2017 el presidente de Estados Unidos de Norteamé­ rica, el señor Donald Trump, de­ cide reconocerle el estatus de capital de Israel. Al declarar de manera unilateral a Jerusalén como capital de Israel, el presidente Donal Trump desco­ noce dos resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Uni­ das (ONU): 1) la Resolución No. 478, de fecha 20 de agosto de 1980, que declara la anexión de Jerusalén Oriental por parte de Israel “una violación del derecho internacio­ nal”, en respuesta a una ley emitida por Israel en 1980, que declara a Je­ rusalén capital “eterna e indivisi­ ble” del Estado israelí”, en franco desafío a la ONU que en el año 1949 había declarado dicha zona parte de los territorios palestinos. Dentro de los territorios ocupados por Israel en esa ocasión se incluye “las Ciudad Vieja”, en donde se en­ cuentran lugares emblemáticos como como el Muro de las Lamen­ taciones, el Santo Sepulcro, y el Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas; y 2) la Resolución 2334, del 23 de diciembre de 2016, que considera Jerusalén del Este como “territorio ocupado”, en refe­ rencia a la situación de los asenta­ mientos israelíes en los territorios palestinos, incluyendo Jerusalén del Este, anexados por Israel du­ rante la Guerra de los Seis Días de 1967, anexión esta que hasta en­ tonces no había sido reconocida por ningún Estado en el mundo. Esta resolución declara su cumplimiento obligado para todos los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU). Parece sintomático que, a esca­ sos meses de la declaración de Do­ nald Trump, en abril del 2017, el presidente ruso Vladimir Putin fi­ jara la posición del Estado ruso respecto a la ocupación de la ciu­ dad de Jerusalén por los israelíes, al declarar que Rusia sólo recono­ cería a Jerusalén occidental como la capital de Israel, cuando Jerusa­ lén oriental se convierta en la ca­ pital de un futuro Estado palestino. Esto pudiera significar que las contradicciones entre Rusia y Es­ tados Unidos respecto al Medio Oriente pudieran agudizarse más a partir de la decisión de Donald Trump de declarar a Jerusalén ca­ pital de Israel. Ante el desafío del gobierno de los Estados Unidos a la autoridad de la ONU al declarar a Jerusalén capi­ tal de Israel, violando las resolucio­ nes de la ONU antes indicadas, y desconociendo en cierta forma el Estado palestino, resulta imperioso que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Uni­ das (ONU), convenza al gobierno de los EE. UU. de que se someta a su propia legalidad como miembro de pleno derecho de dicho consejo, y así contribuir a la anhelada paz y la armonía entre los países del Medio Oriente, especialmente entre Israel y Palestina.

EFEMÉRIDES Santiago de los Caballeros, 30 de marzo de 1844.­ En esa ciudad y en esa fecha se libra la batalla del 30 de Marzo o ba­ talla de Santiago. Fue la segunda batalla posterior a la Guerra de la Indepen­ dencia Dominicana. Las fuerzas dominicanas fue­ ron encabezadas por el general José María Imbert, al mando de una parte del ejército del norte; del lado haitiano, el general Jean­Louis Pierrot comandó las tropas del ejército hai­ tiano, beneficiado por una relación nu­ mérica superior a su favor. Pese a ello, las almas nacionales se alzaron con el triunfo. Antes de iniciar la batalla, los domini­

1844 Batalla del 30 de Marzo canosseaprestaron a realizar preparati­ vos consistentes en obtener dinero para lacompradearmas. Además, empezó a llegar refuerzos a SantiagodesdeBaní al mando del coronel Ramón Santana. Las tropas de Pierrot avanzaron rápida­ mente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. Imbert, por su parte, se atrincheró la ciudad, construyó fosos y tomó precauciones importantes. El 27 de marzo, el general haitiano

Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballe­ ros con más de 2000 soldados en cada columna. Antes del amanecer, las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito. El 30 de marzo 1844, los haitianos atacaron y fueron embestidos por el general José María Imbert y el comandante Achilles Michel frente a la sabana de Santiago de los Caballeros. Loshaitianoscontratacaronyfueronre­ chazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio. El ejército haitiano lanzó un ataque desesperado y fue vencido con los cañones del fuerte "Dios, Patria y Libertad" y por la infan­ tería de Fernando Valerio López. El ejér­ citodeJean­LouisPierrotsevioobligado a retroceder, dándole la victoria al ejér­ cito dominicano liderado por José María Imbert y Achilles.

San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806.­ Nace Benito Pablo Juárez García, con­ sagrado en la historia latinoa­ mericana, y de manera especial en su país, con el primer nombre y el primer apellido: Juárez. Presidente de los Estados Unidos Mexi­ canos (15 de enero de 1858­18 de julio de 1872), gobernador de Oaxaca en tres ocasiones; ministro de Goberna­ ción, ministro de Justicia e Ins­ trucción Pública y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Le correspondió una época cru­ cial en la formación del estado me­ xicano, considerada por muchos

1806 Nace Benito Juárez historiadores como la con­ solidación de la nación como república. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, y fue pro­ tagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es una parte sobresaliente de la his­ toria de México. Entre sus iniciativas más recor­ dadas se destacan la Ley sobre libertad de cultos, con la que la religión católica dejó de ser la

única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de cere­ monias fuera de las iglesias o templos. Fue expedida en Vera­ cruz el 4 de diciembre de 1860. También se destaca la Ley de Matrimonio Civil, la cual estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matri­ monio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la interven­ ción forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias. Fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859. Benito Juárez murió Ciudad de México, 18 de julio de 1872.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

¿Un nuevo rumbo económico y político en Perú?

POR DARIS JAVIER CUEVAS

C

omo se recordará, el 5 de junio de 2016 se llevó a cabo en Perú la segunda vuelta electoral cuyos resultados favore­ cieron al economista y empresario Pedro Pablo Kuczynski, cuyas pro­ puestas a los ciudadanos fueron de corte populista y repitiendo el pa­ trón de prácticas tradicionales de promesas inalcanzables de cumplir. En tal sentido, los resultados fina­ les fueron de 50,12% para Kuczynski, frente a un 49,88% de su oponente, Keiko Fujimori, esto es una precaria diferencia de 0,3 porcentual. A raíz de ese torneo electoral, en este periódico, V ANGUARDIA DEL PUEBLO, este autor escribió el 13 de junio del 2016 el trabajo titulado “Perú: una sociedad dividida”. La conclusión a la cual arribé fue la si­ guiente: “Estos resultados expresan una marcada división entre los peruanos y convierte a Keiko en la líder de la oposición con una bancada de 73 congresistas frente a 18 oficialistas, composición que adelanta una lucha frontal en el Congreso y obliga al gobierno a armonizar y hacer ami­ gable su ejecución de política eco­ nómica con la oposición, por tanto, ambos deben asumir con sentido de responsabilidad los nuevos desafíos económicos y políticos que impone la realidad de una sociedad políti­ camente dividida en partes iguales”. Esas elecciones enfrentaron a los bloques más grandes en su tiempo: Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori; Frente Amplio, por Veró­ nica Mendoza, y Peruanos por el Cambio, por Pedro Pablo Kuczynski. En principio se tenía la creencia de que entre el Congreso y la Presidencia se producirían enten­ dimientos políticos armónicos deri­ vados de la mayoría congresual de la oposición frente a la minoría ofi­ cialista, sin embargo las discrepan­ cias políticas se produjeron en lo inmediato, como resultado de las actuaciones de múltiples ministros, afectando de esta manera la nueva administración para el periodo 2016­2021. El 17 de diciembre del 2016 se inició una lucha frontal entre el go­ bierno y el Congreso cuando este

último cuestionó a la ministra de Educación, lo que provocó su re­ nuncia. La situación degeneró en una crisis política durante el 2017­ 2018, lo que a su vez creó un pe­ riodo de inestabilidad política que se creía superada en Perú. Esta cri­ sis política puede considerarse en dos fases impulsadas por sucesos que convergieron, en primer lugar, en un rompimiento de las relaciones entre el gobierno y el Congreso, ofi­ cialmente el 15 de septiembre del 2017, aunque, con mucha fragili­ dad, estas fueron reanudadas un mes después, el 13 de octubre. En ese proceso de discrepancia política, entre gobierno­Congreso, surgieron fuertes cuestionamientos de orden moral hacia el Presidente de la República, Kuczynski, el cual le hizo perder credibilidad ya que se descubrieron sendos pagos inconce­ bibles a este por parte de la multi­ nacional empresa brasileña Odebrecht en múltiples gobiernos en los que este trabajó como fun­ cionario. Tal hallazgo originó un fuerte cuestionamiento moral al mandatario, lo que provocó que desde el congreso aparecieran voces opositoras en reclamo de un pedido oficial de vacancia por incapacidad moral, figura establecida en la Constitución de ese país; sin em­ bargo, tal solicitud no prosperó. Presionado por un segundo in­ tento por la declaración de vacancia y luego de casi dos años, o 601 días, en el gobierno, Pedro Pablo Kuczynski decidió presentar renun­ cia a su cargo antes de ser desti­ tuido por el Congreso, el miércoles 21 de marzo, fruto de que venía en­ frentando una larga agonía iniciada por su supuesta implicación en el escándalo de corrupción la cons­ tructora brasileña Odebrecht. Tal renuncia la justificó en el hecho de que había sufrido fuertes obstruc­ ción por parte de la mayoría oposi­ tora en el Congreso y en el que se tergiversaban las informaciones maliciosamente. A pesar de la justificación ex­ puesta para la renuncia del presi­ dente Kuczynski, existen otros factores poderosos que son los que explican con mayor contundencia la vacancia constitucional, los cuales crearon fuertes escándalos que im­ pulsaron el derrumbe del presidente

peruano. Entre los fac­ tores más relevantes se encuentra la difusión de videos por los con­ gresistas de Fuerza Po­ pular, los cuales muestran supuestos in­ tentos de comprar votos en el Congreso para evitar la destitu­ ción del mandatario en diciembre, el lujoso sueldo del chofer y asistente del Presidente que devengaba US$4.000 mensuales y la transferencia de US$602.000 a este entre 2005 y 2016, tam­ bién se transfirió US$89.182 a una cuenta de un congresista de su par­ tido. Por igual, los escándalos abarca­ ron las transferencias de Westfield y First Capital a Kuczynski de US$3 millones entre 2005 y 2017, lo que según la unidad de inteligen­ cia financiera se trataba de origen de los servicios brindados a Ode­ brecht. En esa misma dirección están el indulto al expresidente Al­ berto Fujimori, lo cual se interpretó como una compensación a la no destitución en Diciembre del 2017 y los pagos por el orden de más de US$4,4 millones por asesorías a Odebrecht en proyectos en Perú entre el 2004 y 2013. Como puede observarse, la caída del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, de 79 años, obedeció a múltiples eventos que sepultaron su carrera política e interrumpieron el mandato constitucional 2016­2021. En adición, la economía peruana no ha disfrutado de un incremento cuantitativo y porcentual apreciable del PIB ya que las cifras se mantu­ vieron inalterables durante la admi­ nistración efímera de Kuczynski, en la que el crecimiento económico fue de los peores de la región, aunque se proyecta un 3.8% para finales de este 2018, lo que resulta cuestiona­ ble ya que Kuczynski, un exban­ quero de Wall Street, siempre ha sido considerado un neoliberal fun­ damentalista. Aunque en Perú se ha producido un terremoto político de gran reper­ cusión en sus estructurales institu­ cionales, en la actualidad no existen evidencias comprobables de que la economía se haya estremecido y que genere un caos económico de igual magnitud que lo político. Con un nuevo presidente de la Repú­ blica, el señor Martín Vizcarra, la incertidumbre se deriva de que este no tiene plataforma política ni fuerza representativa en el poderoso congreso Peruano, razones por las cuales el rumbo político y econó­ mico del Perú continuará siendo una interrogante para los mercados y los agentes económicos; por tanto, la capacidad persuasiva y la responsabilidad del liderazgo con­ gresual y el Presidente serán deter­ minantes. Están obligados a entenderse.

Crecen en 12,4 por ciento las remesas Las remesas que en­ vían los dominicanos a sus familiares desde distintos lugares del mundo creció en un 2,4 por ciento en 2017, al alcanzar la cifra de 5 mil 911,8 millones de dólares. Lo más llamativo de ese crecimiento fue el incremento que presentó desde Estados Uni­ dos, país que concentró el 73,4 por ciento de las remesas el pasado año, mientras en 2016 fue del 70,4, se destaca en un reporte de prensa. Expertos en el tema señalaron que el motivo del alza se debe al impacto de las políticas mi­ gratorias en esa nación del norte y el temor a las deportaciones por parte de la administra­ ción de Donald Trump. A Estados Unidos le siguen como fuentes de remesas para esta nación España, Italia y Haití, entre los más importantes.

Se incrementa exportación de aguacates La República Dominicana incrementó en 150 por ciento sus exporta­ ciones de aguacates al pasar de 11 millones de dólares en 2006 a 30 millones el pasado año, divulgaron me­ dios de prensa. Este país exporta su producción de aguacates a Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Gran Bretaña e Italia, entre otros, según datos aportados por la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro). La producción mundial de aguacates ronda las 4,7 millones de toneladas y Dominicana con casi 400 mil toneladas aporta el ocho por ciento de dicha producción, cifra que lo con­ vierte en el segundo productor mundial de ese fruto. Asimismo, ocupa el lugar número 12 como exportador mundial, lo que indica que el país tiene un alto consumo de ese producto.

Déficit presupuestario en Estados Unidos El gobierno de Estados Unidos tuvo un déficit en su presupuesto es­ timado en 215 mil millones de dóla­ res en febrero pa­ sado, comunicó el Departamento del Tesoro. Tal cantidad supera al también registro ne­ gativo del mismo mes de 2017 que fue de 192 mil millones de dólares. Según el reporte oficial, los últimos ingresos y desembolsos ascendieron a 156 mil millones y 371 mil millones de dólares, respectiva­ mente. Durante el tiempo contabilizado del año fis­ cal 2018, que comenzó el último 1 de octubre, la deficiencia asciende a 391 mil millones de dólares, 40 mil millones por encima del dato similar del mismo período de 2017.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

NACIONAL

Biblioteca Nacional pondrá 5 millones de libros en línea

E

l director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diómedes Núñez Polanco, reveló que el presidente de la República, Danilo Medina, autorizó que esa institución pase a ser parte de la República Digi­ tal, y que todos los dominicanos y ciudadanos del mundo puedan acceder a su acervo bibliográfico en línea. El 47 aniversario de la Biblio­ teca Nacional, expresó Núñez Po­ lanco, encuentra a la institución en condiciones y disposición de que más de 5 millones de libros digitales y una riqueza documen­ tal extraordinaria, que incluye las

bibliotecas de destacados intelec­ tuales dominicanos, estén disponi­ bles al público con un solo clic. Polanco manifestó que esa ins­ titución cultural se ha preparado para dar ese salto y que por acuerdos con el Ministerio de Administración Pública (MAP), después de una evaluación, ha pasado de ser Dirección a una Di­ rección Nacional. “Hoy nos abocamos, junto a otras instituciones del Estado, a participar en uno de los progra­ mas más agresivos y audaces del gobierno actual de Danilo Me­ dina, como es el programa Repú­ blica Digital, que está en el marco

de lo que es la calidad educativa”, declaró. El director de la Biblioteca Na­ cional expresó que esa institución participó también en el Pacto por la Educación en República Do­ minicana con todos los sectores sociales y en las discusiones de cómo vincular las bibliotecas pú­ blicas del país. “Así que tenemos la responsabi­ lidad no sólo de ser una Biblioteca Nacional, que ya de por sí es una gran responsabilidad, sino de ateso­ rar aquí todo el patrimonio, toda la producción intelectual del país, todo lo que se publique por dominicanos o sobre la República Dominicana en

cualquier parte del mundo”, dijo para de inmediato expresar que “al mismo tiempo está nuestro compro­ miso de dirigir y asesorar técnica y metodológicamente a la Red Nacio­ nal de Bibliotecas, que en este mo­ mento está compuesta por 32 bibliotecas en todo el país”. La Biblioteca Nacional fue inau­ gurada el 28 de febrero de 1971. En agosto de 2012 fue reinaugu­ rada y ampliada, con lo que co­ menzó una nueva etapa. “De 11,000 metros cuadrados que tenía la Biblioteca original pasamos a más de 25,000 metros cuadrados como institución, y eso constituyó una significativa ampliación, no

Lista completa de los ganadores:

SERGIO VARGAS, el Gran SOBERANO Amplia repercusión tuvo la entrega del Premio Gran So­ berano, máxima distinción del arte popular en esta na­ ción, al destacado meren­ guero Sergio Vargas. El premio lo recibió el mú­ sico en la gala efectuada en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en Santo Domingo, en un evento organizado por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte). Vargas, emocionado por la premiación, agradeció el ga­ lardón y dijo que se atrevería a cambiar el trofeo por cinco escuelas en cualquier lugar del país para que los músicos y cantantes dominicanos pue­ dan exhibir mejor conducta. Dedicó el galardón a Villa Al­ tagracia, lugar donde nació. La ceremonia de entrega contó con la participación de Daddy Yankee, quien cerró el espectáculo a ritmo de su más reciente sencillo “Dura” después de recoger una esta­ tuilla por su aporte a causas altruistas como el combate al cáncer de mama.

También fue galardonada la mexicana Yuri con un So­ berano Internacional. El do­ minicano­puertorriqueño Ozuna recogió otro. Puerto Rico también tuvo en Víctor Manuelle un gran representante en la noche de los artistas dominicanos pues celebró sus 25 años en la mú­ sica con un popurrí de algu­ nos de sus éxitos. La polifacética artista domi­ nicana Cecilia García cose­ chó aplausos cuando fue galardonada con el Soberano de las Artes Escénicas, entre­ gado por primera vez, y con el que se le rindió homenaje por sus 50 años en los escenarios. Hubo otros premiados como el representante del merengue Francisco Ulloa, la chef dominicana María Marte, Héctor Acosta, Cardi B, la película “Carpinteros”, el director de cine José María Cabral, el actor Héc­ tor Aníbal y Mozart La Para, quien se llevó el Soberano del Público por sexta ocasión consecutiva.

ORQUESTA DEL AÑO: Toño Rosario. CONJUNTO TÍPICO: Fefita La Grande ORQUESTADOR Y/O ARREGLISTA: Manuel Tejada. COMPOSITOR Y/O AUTOR DE LETRAS: Daniel Santacruz. BACHATA DEL AÑO: “Asesina” – Zacarías Ferreira (Compositor: Webster Batista). ARTISTA Y/O AGRUPACIÓN DESTACADA EN EL EXTRANJERO: Natti Natasha. MERENGUE DEL AÑO: “Yo quiero que me des un Like” – Los Hermanos Rosario (Compositores: René Solís y Rafa Rosario). SALSERO DEL AÑO: Chiquito Team Band. BACHATERO DEL AÑO: Frank Reyes. ÁLBUM DEL AÑO: Contra la corriente – Gabriel. ARTISTA Y/O AGRUPACIÓN URBANA: Mozart la Para. CANTANTE SOLISTA: Wason Brazobán. CONCIERTO DEL AÑO: Fernando Villalona Sinfónico – Fernando Villalona (Productor: Amaury Sánchez). ESPECTÁCULO DEL AÑO: Un bohemio cibaeño – Héctor Acosta (Productor: Joseph Tavárez). COLABORACIÓN DEL AÑO: “Criminal” – Natti Na­ tasha Feat. Ozuna. MÚSICA ALTERNATIVA: Riccie Oriach. MÚSICA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA: Marcos Yaroide. PROGRAMA DIARIO DE ENTRETENIMIENTO: El Show del Mediodía – Iván Ruiz. PROGRAMA INFANTIL: El show de Huguito – Hu­ guito Chávez. PROGRAMA DE HUMOR: El show de Raymond y Mi­ guel. ANIMADOR DEL AÑO: Jhoel López. PRESENTADOR(A) DE TELEVISIÓN: Iván Ruiz. PROGRAMA SEMANAL DE ENTRETENIMIENTO: Pégate y Gana con el Pachá – Frederick Martínez (El Pachá). PROGRAMA SEMANAL DE VARIEDADES: Pamela todo un Show – Pamela Sued. PROGRAMA REGIONAL DE ENTRETENIMIENTO: Buena Noche – Nelson Javier PROGRAMA DE TEMPORADA: Gente que ríe – Co­ lombia Alcántara. COMUNICADOR (A) DESTACADO EN EL EX­ TRANJERO: Francisca Lachapelle. COMEDIANTE DEL AÑO: Juan Carlos Pichardo Jr. LOCUTOR DEL AÑO: Gustavo Olivo. PROGRAMA TEMÁTICO DE ENTRETENI­ MIENTO: Qué Chévere es saber – Milagros Germán VIDEOCLIP DEL AÑO: “Dulcito e’ coco” – Vicente García. COMEDIA DEL AÑO: Colao – Productores: José Ramón Alama, Gregory Quinn, Michael Carrady y Zu­ maya Cordero. DRAMA DEL AÑO: Carpinteros – María José Ripoll y José María Cabral. DIRECTOR DE CINE: José María Cabral – Carpinte­ ros. ACTOR DEL AÑO: Héctor Aníbal – El hombre que cuida. ACTRIZ DEL AÑO: Judith Rodríguez – Carpinteros. CANTANTE LIRICO: Nathalie Peña­Comas. BAILARÍN CLÁSICO: Alexander Duval – Pas de Deux. COREÓGRAFO(A): Carlos Veitía – Cascanueces. OBRA DE TEATRO: Yago – Producción: Fausto Rojas. PRODUCCIÓN ESCÉNICA: La Bayadera – Ballet Clá­ sico Alina Abreu y Fundación ProDanza. DIRECTOR TEATRAL: Fausto Rojas – Yago. ACTOR DEL AÑO: Pepe Sierra – Esperando a Godot. ACTRIZ DEL AÑO: Cecilia García – Al final del ar­ coíris. TEATRO MUSICAL: La familia Addams – José Ra­ fael Reyes Gómez. ARTISTA DESTACADO EN EL EXTRANJERO: Na­ thalie Peña – Comas.

Diómedes Núñez Polanco

sólo en la parte física sino también en la parte de equipos y moderni­ zación de servicios”. Precisó que en la actualidad cuentan con un personal que se capacitó y preparó para poder res­ ponder a los desafíos del siglo XXI y de manera muy específica a la sociedad de la información y el conocimiento.

Carmenchu Brusiloff es Premio Nacional de Periodismo 2018 El Ministerio de Educación y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) anunciaron la escogencia de Car­ menchu Brusiloff Ugarte como Premio Nacional de Periodismo 2018. La selección de la veterana periodista, María del Car­ men Brusiloff, es un merecido reconocimiento a sus grandes aportes en los medios de comunicación en las áreas de sociales, turismo, investigación y reportajes. El jurado del premio tomó la decisión luego de va­ lorar a 31 postulantes que optaron por el galardón, el cual fue instituido mediante el decreto 74­94, del 28 de marzo de 1994, y reconoce la trayectoria de vida de un profesional del periodismo dominicano. Brusilloff, quien actualmente es editora de la revista Aldaba, del Listín Diario, es hija de la historiadora e investigadora María Ugarte. Brusiloff Ugarte, al recibir la información sobre su elección, agradeció al Ministerio de Educación, al Co­ legio Dominicano de Periodistas y a los miembros del jurado por haber tomado en consideración su trayec­ toria y premiarla por trabajar en algo que disfruta y que le gusta tanto, como es el periodismo social. Los miembros del jurado afirmaron que al premiar a la reconocida periodista de la crónica social han valo­ rado su fructífera trayectoria, debido a que ella se ha destacado por crear un nuevo estilo en la crónica so­ cial, dándole vida a la misma, para marcar un antes y un después en ese género periodístico. Integraron el jurado Adriano de la Cruz, presidente del CDP; José Reyes, director ejecutivo de la Asocia­ ción Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), en re­ presentación de la titular de esta institución, Rosa Olga Medrano; Persio Maldonado, presidente de la Socie­ dad Dominicana de Diarios; Rodolfo Coiscou, director del Departamento de Comunicación Social de la Uni­ versidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como Osvaldo Santana y José Monegro, directores de Multimedios de El Caribe, y El Día, respectivamente. También, José Rafael Sosa, secretario del Premio, y Magdalena Núñez, coordinadora. Los ganadores del Premio Nacional de Periodismo reciben un diploma de reconocimiento y una compen­ sación económica de un millón de pesos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de marzo de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

Nuevos reveses para la administración Trump

POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

“C

uando creíamos tener todas las respuestas, de pronto, nos cambiaron todas las preguntas”. Esta cita, perteneciente al legenda­ rio Mario Benedetti, parece conge­ niar perfectamente con el ambiente de incredulidad que se vive de ma­ nera simultánea en distintas zonas del globo terráqueo, a propósito del escándalo de la consultora británica, Cambridge Analytica, que de ma­ nera puntual dirige nuevamente nuestra atención al actual presidente estadounidense. Por si fuera poco, además de supo­ ner una revelación trascendental, esta noticia viene a sumarse a las ya cre­ cientes tensiones a lo interno de la Casa Blanca, que en el primer año se ha cobrado unos 23 funcionarios entre medianos y altos cargos, 5 de ellos en los últimos tres meses, in­ cluido el exsecretario de Estado Rex Tillerson y su asesor de Seguridad Nacional, el general McMaster. A lo anterior se agregan los escándalos sexuales que persiguen al mandata­ rio, en especial las acusaciones de parte de las ex estrellas porno, Stormy Daniels y Karen McDougal, quienes aseguran haber recibido di­ nero para ocultar las relaciones ex­ tramaritales que sostuvieron con Trump en el 2006. Ciertamente, ha dado la impresión

Mark Zuckerberg

de que el actual inquilino de la Casa Blanca se ha vuelto el blanco favo­ rito de los medios de comunicación, los que quizás de cierto modo han dejado entrever su obsesión por los efectos que sobre el devenir nacional y mundial tiene cada movida de Do­ nald Trump. Sin embargo, y tratando de hacer justicia a la objetividad, de­ beríamos preguntarnos: ¿contribu­ yen el mandatario y las circunstancias que le rodean a cam­ biar esta percepción, o será que en cambio terminan por fomentarlas? Otro ingrediente a tomar en cuenta es la creciente tensión por la poten­ cial guerra comercial que puede es­

tallar entre Estados Unidos y China, a raíz del anuncio de la imposición de sendos aranceles a productos im­ portados desde China que aprobó el gobierno estadounidense, que por demás era una de las controversiales promesas de campaña. Cifrados en un estimado de $60,000 millones de dólares, estos impuestos buscan con­ trarrestar las denuncias de supuestas prácticas comerciales ilegales de parte de China, a la vez de suponer una presión para balancear el déficit comercial existente entre ambas na­ ciones, actualmente de unos $375,000 millones de dólares a favor del Gigante asiático (según datos de 2017). La noticia ha tenido una re­ percusión negativa inmediata, co­ menzando por pérdidas en la bolsa de valores de Wall Street, además de la amenaza del Ministerio de Co­ mercio chino de imponer entre un 15% y 25% a productos estadouni­ denses. En la misma línea de los actuales reveses se palpa la puja entre la Casa Blanca y el FBI, a raíz de la posible publicación de un memorando se­ creto, en el cual se emiten acusacio­ nes de abuso de poder de parte del Buró de investigación sobre las co­ nexiones entre el entorno de Trump y el gobierno ruso, a propósito de la pasada campaña presidencial. Dicho memorando, redactado a raíz de las indagatorias de un congresista repu­ blicano, se prevé busque desacreditar las investigaciones que actualmente dirige el fiscal especial, Robert Mue­ ller, y que hasta el momento han dado al traste con ex colaboradores del presidente estadounidense, entre ellos Paul Manafort y Michael Flynn, director de campaña y excon­ sejero de Seguridad Nacional res­ pectivamente. Partiendo de lo anterior, el escán­ dalo de Cambridge Analytica, que saltó a la luz hace menos de una se­ mana, puede suponer tan solo un golpe más entre los distintos frentes abiertos con que lidia el mandatario estadounidense. Sin embargo, su re­ percusión ha tenido un considerable impacto en la credibilidad de las campañas políticas y en especial en la ya cuestionada reputación del gi­ gante de las redes sociales, Face­ book. En efecto, en cuestión de 72 horas, dicha red social con un estimado de 2,000 millones de usuarios, ha expe­ rimentado una estrepitosa pérdida en su valor de mercado por concepto de unos $60,000 millones de dólares. La génesis de los hechos tuvo su

lugar en unas publicaciones vertidas por The New York Times y The Ob­ server, donde se dio a conocer la in­ cidencia que tuvo Cambridge Analytica en la campaña presiden­ cial estadounidense del 2016, en la que usó a través de Facebook los datos de unos 50 millones de ciuda­ danos para manipular su intención de voto a favor del candidato republi­ cano y actual presidente. La firma consultora había acce­ dido a esta información privilegiada, gracias a la compra de un test psico­ lógico de personalidad publicado en el 2013 en la red social por el cate­ drático Aleksandr Kogan, de la Uni­ versidad de Cambrige, en Inglaterra, y que fue completado por unos 265,000 usuarios de Estados Unidos. Lo interesante, además de escanda­ loso sobre este caso, es que quienes completaban el cuestionario, lo ha­ cían sin saber que al aceptar los tér­ minos del mismo, estaban avalando el acceso de esta aplicación a sus datos personales y el de todos sus contactos, lo que permitió conseguir el perfil de medio centenar de millón de potenciales votantes estadouni­ denses. En virtud de la gran repercu­ sión social y mediática, Mark Zuckerberg, fundador y director eje­ cutivo de Facebook, se vio precisado a asumir responsabilidad por la fil­ tración de datos, problemática con la cual han venido lidiando desde que se conociera de las injerencias rusas a favor de las aspiraciones de Donald Trump, además del Brexit y otros efectos propios de la posverdad. La manipulación psicológica a tra­ vés de las redes ha tenido su inci­ dencia en el bombardeo masivo, en especial a través de anuncios, blogs, y sitios web cuyos perfiles parecen serios, pero que ocultan informacio­ nes falsas, aunque llamativas por su contenido y “hechos alternativos”, que terminan por hacernos cuestio­ nar la veracidad de los medios tradi­ cionales. Lo preocupante es que Cambridge Analytica, que en principio se jactó de haber tenido un “rol decisivo a favor de Trump”, también admite haber trabajado en más de 100 paí­ ses, incluidos Brasil, México, Co­ lombia y Argentina, lo que nos lleva a suponer que se pudo aplicar las mismas técnicas manipulativas en dichos procesos. Además el ex di­ rector ejecutivo de la firma, Alexan­ der Nix, fue captado en cámara oculta admitiendo el uso del chantaje y calumnia contra candidatos oposi­ tores, como táctica para desacreditar mediática y políticamente. Aún se desconoce el alcance que puedan tener finalmente las repercu­ siones sobre este particular; no obs­ tante, desde ya se percibe una creciente desconfianza hacia Face­ book, dando paso a una campaña masiva de desconexión bajo el nom­ bre #borraFacebook. En cuanto a Donald Trump, parece que nos vamos acostumbrando a la peculiar normalidad de una administración anormal…

Escasez de agua amenaza a cinco mil millones de personas Cerca de cinco mil millones de personas estarán amenazadas por la escasez de agua si no se toman acciones pre­ ventivas, alerta ONU­ Agua en un informe sobre recursos hídricos que presentado en el VIII Foro Mundial de Agua. Si hasta el año 2050 no hacemos nada, unas cinco mil millones de personas vivirán en zonas con bajo acceso al agua, señaló la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, quien será la encargada de dar a conocer el Informe Mundial de las Nacio­ nes Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídri­ cos. Necesitamos de nuevas soluciones para la gestión de los recursos hídricos y poder enfrentar los des­ afíos emergentes relativos a la seguridad hídrica, ori­ ginados por el crecimiento demográfico y por el cambio climático, sostuvo la alta funcionaria, según una nota difundida por el sistema de Naciones Uni­ das en Brasil.

Reclaman a Facebook La comisaria europea de Justicia, Consumido­ res e Igualdad de Género, Vera Jourová, reclamó explicaciones a Face­ book por la utilización de datos de sus usuarios con fines políticos, publicó el diario alemán Bild am Sonntag. La información apunta que la comisaria de la Unión Europea (UE) enviará una carta a Sheryl Sandberg, directora operativa de Facebook, para so­ licitar una declaración sobre el tema. Jourová señaló la necesidad de conocer hasta qué punto los usuarios europeos fueron afectados por la falta de protección de datos en esa red social, lo cual calificó de “violación totalmente inaceptable”. Asimismo, la comisaria insistió en que este es­ cándalo debería ser un llamado de atención para todas las personas sobre la manera en que se gestio­ nan los datos personales en la red de redes.

ONU llama a promover la tolerancia y la inclusión El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, llamó a promover la tolerancia, la inclusión y el respeto a la diver­ sidad por medio del de­ bate y una mayor apertura de las sociedades. Debemos trabajar juntos para eliminar los mensajes de odio, y esa falsa actitud de que es posible rechazar a algunos e incluir a otros, aseguró al intervenir en la Asamblea General de la ONU. Tampoco podemos permitir que las ideologías extre­ mistas y neonazis se normalicen y legitimen, recalcó el diplomático portugués. Guterres destacó cómo la discriminación persiste en una gran cantidad de países y comunidades del mundo y se refirió al triste ejemplo de los rohinyas, minoría musulmana perseguida por las autoridades de Myanmar.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 31 de marzo de 2018

PARTIDO

Una nueva expresión de democracia interna en el PLD L

os economistas miem­ bros del Partido de la Li­ beración Dominicana seleccionaron el candidato que presentará la corriente Dignidad Gremial Económica en las pró­ ximas elecciones del Colegio Dominicano de Economistas, programadas para el mes de junio próximo. Como se explica en página in­ terior, Alejandro de Jesús re­ sultó electo con el 52 por ciento de los votos válidos emitidos en

las elecciones, realizadas el viernes 23 de marzo en la Casa Nacional del Partido de la Libe­ ración Dominicana, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, como se observa en la composi­ ción fotográfica de esta página. Para ejercer el derecho al voto se les exigía a los economistas estar inscriptos en el padrón de miembros del Partido de la Li­ beración Dominicana. Ese día llegaron en horas de la mañana a la Casa Nacional los

equipos de ambas candidaturas, se ubicaron en las afueras del lugar donde se habilitarían las mesas de votaciones e iniciaron su labor de orientación y pro­ moción de las planchas en com­ petencia. Una fiesta democrática, una sana competencia, resaltando así el carácter democrático del PLD y el seguimiento de la Se­ cretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales, en la que influ­ yen las distintas corrientes que

activan a lo interno de los gre­ mios de profesionales. Esa misma noche se dio a co­ nocer el ganador de las eleccio­ nes y el abrazo de los competidores con la comisión nacional electoral. Ciento cincuenta y siete pro­ fesionales de la economía vota­ ron en un proceso elogiado por el orden y entusiasmo mostra­ dos por los participantes. Un nuevo ejemplo de democracia interna y de madurez política.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.