Vanguardia1717 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Año 43, No. 1717

Por el camino correcto A su condición de organiza­ ción mayoritaria del país, el Par­ Liberación la de tido Dominicana se empeña en agre­ garle la de ser la mejor. Es la conclusión lógica a la que llega el que ve el trabajo que se rea­ liza desde diferentes órganos, de manera especial el de Formación Política con el desarrollo del programa educativo que viene aplicando desde el año pasado. Ahora le tocó a la Circunscrip­ ción Dos del Exterior, que inte­ gran países como Venezuela, Panamá, Guyana Francesa, Puerto Rico, Argentina, Aruba, La Florida, en Estados Unidos de Norteamérica, y San Martin.

El total la Secretaría de For­ mación certificó la aprobación del programa básico de educa­ ción política a 55 dirigentes del PLD de la Seccional del Pa­ namá, 42 de la Seccional de Ve­ nezuela, 4 de San Martin, 21 de Aruba, 13 de La Florida, 105 de la Argentina y 14 de Guyana Francesa. El acto de entrega de los cer­ tificados fue realizado el 3 de este mes en Casa Nacional, y entre otros dirigentes contó con la participación de nuestro se­ cretario general, compañero Reinaldo Pared Pérez, y la titu­ lar de Formación Política. VER PÁG­5

Confiar siempre en la Dirección La reunión del Comité Po­ lítico del Partido de la Libe­ ración Dominicana pautada para el día 8 de este mes tuvo que ser pospuesta porque se dio la coincidencia de que unos diez integrantes de ese órgano de dirección presen­ taron excusas, de diferentes tipos, para asistir a la misma. De inmediato se pusieron a circular “bolas” y comenta­ rios malintencionados sobre las supuestas causas de la posposición. Y la reacción de no pocos miembros del Partido fue de indignación por la actitud de los malintencionados. Sin em­ bargo, la verdad es que los compañeros y las compañeras tenemos que acostumbrarnos al gran interés que despiertan las actividades del PLD en nuestra sociedad. Es una de las

consecuencias derivadas de su condición de la organización más grande del país y de ser la que ejerce, a través de gran parte de sus dirigentes, la di­ rección de la cosa pública. Lo que el PLD haga y deje de hacer será materia de noti­ cia para los periódicos y noti­ ciarios de radio y televisión que difunden materiales que consideran del interés para sus lectores, en el caso de los pri­ meros, y de los radioescuchas y televidentes, en el caso de los dos últimos. Situaciones como la comen­ tada solo pueden ser resueltas con transparencia, explicán­ dole al país a tiempo el motivo que la origina. Y esto es pre­ cisamente lo que hace la di­ rección del Partido, como ha quedado evidenciado nueva vez en esta ocasión. VER PÁG 12

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Valoran avances logrados por las dominicanas L

a Secretaría de la Mujer del Partido de la Liberación Domi­ nicana conmemoró el Día Internacional de la Mujer el 8 de este mes con un sentido acto realizado en la Casa Nacional peledeísta, ocasión en la que valoró los avances alcanzados por las dominicanas, como fruto de las políticas públi­ cas implementadas por los gobiernos del PLD, al tiempo que demandó una repre­ sentación política equilibrada como lo establece la Constitución de la República. En un documento hecho público las compañeras del PLD plantean la inclusión de la paridad en todos los organismos de dirección de los

partidos y movimientos políticos, en los cargos de elección popular y en los puestos por designación. También consideran que para los cargos de elección popular se debe reglamentar la aplica­ ción de la paridad, de modo que garantice que “de candidaturas

formales, consignadas en las boletas electorales, las mujeres pasen a ocupar puestos reales en los pode­ res Legislativo y Munici­ pal”. Plantea, además, que “debe quedar bien claro en la Ley la obligación de los partidos políticos de con­ feccionar las listas de can­ didatos y candidatas, con 50% de integrantes muje­ res y 50% hombres, orde­ nados en forma secuencial y alternada”. Entre las iniciativas que plan­ tean figura el que se garantice “el acceso equitativo a hombres y mujeres al financiamiento, propa­ ganda y publicidad, especialmente en las campañas electorales”. VER PP 10­11

En la era de la posverdad Conversación con Juan Bosch

El presidente de nuestro partido, com­ pañero Leonel Fernández, siempre ac­ tual, desarrolla en el artículo que comparte con los miembros de nuestro partido en esta edición el concepto de posverdad en la era política de la actua­

lidad. En opinión de Leonel Fernández en la era política de la posverdad, las per­ sonas son inducidas a creer en algo que no es real, a partir de la presenta­ ción de lo que se ha denominado como “datos alternativos”, generando nue­ vos conceptos y valores que sirven de referencia para la creación de percep­ ciones, actitudes y comportamientos. Considera, en ese sentido, que “como se ha demostrado en los casos del Brexit y de las pasadas elecciones presidencia­ les norteamericanas, la posverdad consti­ tuye uno de los mayores peligros con los que se enfrenta la democracia moderna”. VER PÁG 8

El fundador del Partido de la Libera­ ción Dominicana y líder histórico de los peledeístas y las peledeístas habla en esta parte de la conversación que sostuvo en el año 1989 con el periodista Rafael He­ rrera, director a la sazón del Listín Dia­ rio, sobre sus aficiones deportivas, el viaje que hizo alrededor de octubre de 1931 a Barcelona y sus inicios literarios. Motivado por la gran depresión de 1929 Bosch, con apenas 20 años, re­ cuerda que tuvo que dedicarse a los más variados trabajos para ganarse el sus­ tento tanto en Barcelona como en algu­ nas islas del Caribe y en Venezuela, adonde llegó buscando mejor vida. VER PÁG 3

Profesor Juan Bosch


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

NACIONAL

Un llamado al optimismo y a la esperanza os intentos de burlas y cari­ caturizaciones al discurso que acompañó al depósito de las memorias de los ministerios y direcciones generales del presi­ dente Danilo Medina, el pasado 27 de febrero, indican que se debe hacer algunos reacomodos políti­ cos y comunicacionales para el

res opositores. Nunca antes habíamos visto tan­ tos “analistas” opinando de todo al­ rededor de los actos de ese día en especial sobre las palabras del pre­ sidente Danilo Medina, recu­ rriendo a artificios y cacareo para empañar el mensaje. Concluimos que ha sido la cos­ tumbre en los últimos años, com­ portamiento que delata inmadurez

justo entendimiento de estos men­ sajes. Se trató de un discurso sobrio, enfocado en logros y planes, con cifras reales, no inventadas, que de manera objetiva demuestran un año de realizaciones y de trabajo intenso para cumplir con el com­ promiso hecho en la plataforma de gobierno que le presentara el PLD y su candidato al electorado. No se podía esperar otra cosa de una desarticulada oposición polí­ tica, que mediante sus “técnicos” y opinantes, salieron en trulla a des­ calificar el contenido de la pieza pronunciada. La experiencia dice que no solo se trata de redactar y exponer un discurso, también debe prepararse una agenda posdiscurso, que en esta oportunidad no se hizo, de­ jando solo en la cancha los secto­

y desconcierto de los sectores opo­ sitores carentes de una agenda que puedan confrontar con la del go­ bierno. Desde antes de la fecha comien­ zan a trazarle el temario al manda­ tario de los puntos que, según ellos, debe tratar y si los trata, ya se co­ noce la respuesta: “dijo más de lo mismo”, “obvió los temas funda­ mentales”, “Lo que dejó de decir era lo más importante”, “fue una rendición de cuentos” y otras tantas expresiones que circularon de ma­ nera profusa ese mismo día, tanto en los medios convencionales como en las redes sociales. Pese al precedente del profesor Juan Bosch desde el PRD y del PLD, la oposición política a los go­ biernos peledeístas ha ignorado cuál es su función y por tanto no desempeñan ese rol.

POR HÉCTOR OLIVO

L

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana, compa­ ñero Leonel Fernández, resaltó el papel de los productores agrí­ colas del país empeñados cada día en mejorar la productividad. Hizo saber, en una visita a la Feria Agropecuaria en la Ciudad Ganadera, que al mejorar la pro­ ductividad se está cumpliendo con el primero de los Objetivos

de Desarrollo del Mile­ nio, que es el combate al flagelo del ham­ bre… El embajador de la República Domini­ cana ante la Santa Sede, Víctor Gri­ maldi, comunicador y un tradicional dirigente del Partido de la Liberación Do­ minicana, se manifestó confiado en que esa organización, como ha sido la tradición, superará la diferencia de criterios que im­ pacta en la misma… El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), compañero Francisco Javier García, afirmó que la prudencia política y la unidad

Las críticas se quedan en el cli­ ché o en la parte cosmética, cuando no, analizando aspectos no tratados por el mandatario en su discurso, como el caso de un excandidato a quien le prepararon días después un discurso paralelo atribuyendo al presidente Danilo Medina afirma­ ciones que no hizo, como la de que el jefe de Estado dijo que “todos vi­ vimos en una sociedad de clase media”. Danilo no dijo eso. Las reacciones a la pieza oratoria en que el presidente Danilo Medina rindió cuentas de la gestión del pa­ sado año manifiesta el fracaso de la oposición frente a los gobiernos del PLD, quedando demostrado que sólo saben usar frases estridentes, irrespetuosas y carentes de argu­ mentos válidos.

dos y las principales prioridades que el gobierno se propone ejecutar dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado aprobada para el año en curso”. Rindió cuentas al pueblo domi­ nicano, no a quienes se quieren abrogar, sin tener calidad política o moral, la representación popular. Restando doce minutos para las diez de la mañana salió del aparta­ mento en donde reside, el presi­ dente de la República Danilo Medina, acompañado de su esposa, Cándida Montilla. Su destino: el Palacio del Congreso de la Repú­ blica, donde los presidentes deben ir cada 27 de febrero en el inicio de la primera legislatura en el salón de

quema estratégico, intentando que le compren una oferta política que viene de fracaso en fracaso. En más de dos horas, con una oratoria clara y con apoyo visual de gráficos e imágenes, el Jefe del Estado detalló uno por uno los puntos que sintetizan las eje­ cutorias del gobierno en el 2017. Dio cuenta de los avances alcan­ zados en el último año y además lo que la gestión se propone hacer en el 2018. En lo referente al tema de la fron­ tera, habló de protección de la franja fronteriza con hombres y tecnología, de ampliación del in­ tercambio comercial y de regulari­ zación de la migración.

la Asamblea Nacional, para pro­ nunciar un mensaje que explique los resultados y proyecciones eco­ nómicas esperadas y sus priorida­ des para el año en curso. Presentó las memorias, rindió cuentas de lo realizado y proyectó lo que haría, acorde al presupuesto, que es también una Ley que debe cumplir. El Presidente abordó en su dis­ curso los temas que la gente espe­ raba tratara, no los que la oposición y su respaldo mediático aspiraban a que tratara, como parte del es­

Abordó también el tema de la tranquilidad ciudadana y el debido respeto entre los dominicanos, pa­ sando por los detalles sobre la eco­ nomía, los avances en salud, educación, turismo, infraestructura, transporte, industria, el agro, la pro­ moción a las exportaciones, entre otros. Fue un llamado vigoroso al opti­ mismo y a la esperanza, acogido por la ciudadanía sensata. Una vi­ sión futurista de lo que se debe hacer en el país para continuar por los senderos del progreso.

Cumpliendo con la Constitución El presidente Danilo Medina al acudir al Palacio del Congreso Na­ cional cumplió con un mandato de la Constitución de la República es­ tablecido en el artículo 128, en el que se precisa que en su condición de jefe de Gobierno el Presidente tiene la facultad de “Depositar ante el Congreso Nacional al iniciarse la primera legislatura ordinaria el 27 de febrero de cada año, las memo­ rias de los ministerios y rendir cuenta de la administración del año anterior”. Cumplió también con la orde­ nanza del artículo 114, en el que se establece que de rendir cuentas del año pasado, el Presidente debe pro­ nunciar un mensaje “explicativo de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, los resultados económi­ cos, financieros y sociales espera­

deben acompañar a la organiza­ ción con miras a su participación electoral en el año 2020… En el marco de los actos conmemora­ tivos de las fechas patrias el em­

bajador domini­ cano en Perú, Daniel Gue­ rrero, ofreció la conferencia “La República Dominicana a los 174 años de su Independen­ cia Nacional”, atendiendo a una invitación que le hiciera la Uni­ versidad Ricardo Palma a tra­ vés de su rector, doctor Iván Rodríguez Chávez, y del de­ cano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de citada casa de altos estudios, doctor Jesús Hidalgo Ortega, siendo impartida en el auditorio “Javier Pérez de Cuéllar” de la referida institución docente…

Félix Nova, senador del Partido de la Liberación Dominicana por la provincia Monseñor Nouel no descarta que en un tiempo no mayor de tres sema­ nas y luego de rendido un in­ forme por una comisión senatorial, esa cámara estaría aprobando el proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 3

NACIONAL

Conversación con Juan Bosch VI

Pasión Beisbolera

D

ebo volver ahora a mis veinte años, pero antes diré que entre los diecio­ cho y los veinte hice una amistad muy estrecha con Miguel Ángel Peguero hijo, quien acabaría siendo conocido como cronista deportivo y no como lo que era, poeta muy fino, el de “en la ga­ muza de la zapatilla se ve tu pie rosado prisionero, como una rara flor de maravilla en la pálida cár­ cel de un florero. Tan divino es tu pie que cuando airoso cruza la calle y filigranas traza, la calle siente un desmayado gozo pen­ sando que es un pétalo que pasa”. Peguerito y yo recorríamos los días de fiesta toda la Capital; nos sentábamos en un banco del par­ que Enriquillo o del Independen­ cia; pescábamos por la orilla del mar —entonces no había male­ cón—; íbamos al pley de la calle Pina para ver a Ninín Pescao bo­ tando la pelota a batazos que a veces la acercaban a las ruinas del Memphis, el barco de guerra nor­ teamericano encallado en las rocas de la orilla adonde lo llevó una de esas tormentas llamadas en nuestro país ciclones y en otros lugares huracanes. Por cierto, que en ese pley sufrí un golpe tan do­ loroso que aniquiló mi pasión por el juego de pelota, y voy a contar ahora ese episodio de mi vida del cual no dije nunca nada por es­ crito aunque sí verbalmente. Sucedió que quizás en el año 1929, pero también pudo haber sido en el 1928, vino al país, de paso para Puerto Rico, un con­ junto de peloteros llamado Estre­ llas Cubanas en el cual figuraban jugadores conocidos como Mar­ tín Dihigo y [Manuel García] Co­ caína. Cuando se anunció que para jugar con las Estrellas Cuba­ nas se había formado, con juga­ dores del Licey y del Escogido —los dos únicos equipos nacio­ nales que tenía el país—, un con­ junto que se llamaría Estrellas Dominicanas, Peguerito y yo, dos fanáticos del béisbol, nos llena­ mos de ilusiones pensando que las Estrellas Dominicanas, entre las cuales había peloteros como Te­ telo Vargas, Ballester y Horacio Martínez, iban a derrotar a las Es­ trellas Cubanas, lo cual era algo como pensar que la República Dominicana quedaría convertida en la reina del deporte antillano. Es indescriptible el entusiasmo con que Peguerito y yo esperamos

el día del anunciado juego de do­ minicanos y cubanos, que se llevó a cabo una tarde de domingo. El resultado del encuentro fue desas­ troso para mí: diecisiete carreras para las Estrellas Cubanas y dos para nosotros. A partir de ese día, el juego de pelota se acabó para mí. La derrota de las Estrellas Do­ minicanas fue un acto de humilla­ ción del que no me recobré nunca. Como quedó dicho en esta co­ lección de recuerdos de mis días juveniles, escribí el artículo en el que anunciaba una tiranía en nuestro país que se publicó el 16 de septiembre de 1929, y un mes después embarcaba en el vapor Buenos Aires en viaje a España, concretamente a Barcelona, adonde llegué cuando se iniciaba la gran crisis de 1929, llamada a crear tremendas convulsiones en todo el mundo, empezando por los países de nuestra América. Esa crisis se hizo sentir en España y naturalmente, yo tuve que su­ frirla porque perdí el empleo que tenía en una empresa de dos ve­ nezolanos que habían establecido en Barcelona una pequeña fábrica de ponche crema, un licor combi­ nado con huevos de gallina, y entre los trabajos que desempeñé en esa ciudad el que me daba más rendimiento era el de vendedor de esa bebida.

el gran novelista venezolano, pre­ sidente que iba a ser de su país dos años después de haber hecho mi presentación en el Teatro Olimpia.

Viajes y ocupaciones En alguno de mis libros conté que estando en medio del océano Atlántico, cuando iba hacia Ve­ nezuela, con parada en San Juan de Puerto Rico, llevando conmigo el grupo de artistas que iba a ser presentado en el Teatro Olimpia de Caracas, la radio del buque dio la noticia de que la capital de la República Dominicana estaba siendo azotada brutalmente por una tormenta tropical; era el hu­ racán llamado por los dominica­ nos el ciclón de San Zenón. Ese día Trujillo cumplía dieciocho días como presidente de la Repú­ blica y yo no lo sabía; es más, vine a saberlo varios meses des­ pués cuando me lo dijo el primer dominicano que conocí en Cara­ cas, uno que se había dado a co­ nocer desde que yo era un niño con el nombre de Capitán Ca­ rrasco por su participación en las actividades guerrilleras de los años anteriores a la ocupación mi­ litar norteamericana. Los primeros meses del año 1931 los pasé en Venezuela, país del cual conocí, por haber vivido en ellas algunas semanas, ade­ más de Caracas, Valencia y Puerto Cabello; de Puerto Cabe­ llo pasé a Curazao; de Curazao a Puerto España, la capital de la isla llamada Trinidad; de Trini­ dad a Martinica, y estando en Martinica tomé un vapor alemán que me trajo a Santo Domingo. Todo ese recorrido, incluyendo la estancia en Caracas y en Fort de France, que es el nombre de la capital de Martinica, fue hecho en los primeros meses del año

(Aquí debo hacer un paréntesis para decir que el día que iba al muelle para tomar el barco que me llevaría a Barcelona vi al lado de uno de los almacenes de las Adua­ nas la base de una estatua dedi­ cada a Ulises Heureaux. Esa base había llegado al país antes que la estatua, y la estatua no llegó nunca porque mataron a Lilís antes de que la embarcaran. ¿Dónde es­ taba, pues, la estatua? La encontré en los muelles de Barcelona, y cuando le pregunté a un obrero de esos muelles quién era el perso­ naje representado en esa estatua me respondió que era el fundador Martín Dihigo de los muelles. La susodicha esta­ tua fue fundida durante la guerra civil española que había comen­ zado en 1936 para hacer con su bronce balas destinadas a los de­ fensores de Barcelona). Antes de cerrar su negocio, uno de los venezolanos me entregó di­ nero suficiente para que yo for­ mara una pequeña compañía de variedades teatrales y la llevara a Caracas donde sería presentada en el Teatro Olimpia, que por una curiosa coincidencia sería el lugar donde quince años después daría yo una conferencia explicativa de lo que era la tiranía trujillista, acto en el cual fui presentado a los asistentes por Rómulo Gallegos,

1931, y lo hice trabajando en un parque de diversiones llamado C. y C. Conney Island Park. Las dos C eran las iniciales de los apelli­ dos de los dueños de ese parque: Juan Carreras, cubano, y el capi­ tán Carrasco, dominicano. Al úl­ timo lo conocí cuando fui al Nuevo Circo de Caracas a pedir trabajo para dejar el que tenía en la plaza (mercado) de San Jacinto, donde me ocupaba de descargar camiones de plátanos, guineos (cambures, dicen los venezola­ nos), yuca, auyamas y otros víve­ res que llegaban a Caracas desde la región oriental del país. Además de trabajar en el par­ que de diversiones en Valencia lo hice pintando cartelones en los que se anunciaban las películas del cine de la ciudad; en Cura­ zao, en un teatro que estaba cons­ truyendo allí un ingeniero italiano que se había casado en La Vega con una hija de Fede­ rico García­Godoy; en Trinidad, en una panadería donde compar­ tía con otro dominicano, Yuyú Paradas, la tarea de hornear las masas de harina.

Un poema de 1931 Estaba en Martinica cuando se celebró allí el 14 de julio de 1931, de manera que debo haber llegado al país ese mismo mes o a más tardar en agosto de 1931. Mis padres vivían entonces en la Capital y yo, que no lo sabía, me enteré de ello en el muelle de Santo Domingo, y es entonces al volver a la tierra donde había na­ cido y me había criado, cuando brota en mí la vocación de escri­ tor —en esa ocasión, de poeta— , que había alimentado en mis años de mocedad, cuando escribí en La Vega versos que Mario Sánchez Guzmán guardaba como si él hubiera sido un avaro Tetelo Vargas

5 que acumulaba joyas valiosas y yo el joyero que las hacía, y lo digo porque el 31 de septiembre de 1931 escribí “Músicas”, unos versos publicados en el Listín Diario, atribuidos, por error, a otro autor, en los cuales resumo en dieciséis versos repartidos en cuatro estrofas el mundo de emo­ ciones que acumulé en poco más de un año y medio de viajes de Santo Domingo a Barcelona y a Tortosa, de Barcelona a Vene­ zuela y de Venezuela a Curazao, a Trinidad, a Martinica. Esos versos fueron publicados en el Listín Diario y eran estos: Esa música de antes; clave [de sol al irnos (murmurar de arroyuelos y [susurrar de pinos), y la música de hoy: fusa en [clave de fa, han sido como un grito de [asombro al despertar. Cinco muelles dibujan [pentagrama en el mar; y lá de las sirenas nos invita [a afinar y escribimos de prisa una [canción cualquiera que será como un eco de la [canción primera. Hay lágrimas, “escríbeme”; [queda roto un encanto y en la orilla, agitándose, [un pañolito blanco (la inefable etiqueta de toda [despedida que en la música nueva es [sinfonía perdida). Ya esta clave de hoy se [siente ser de ayer. Nos duele, si volvemos, el [afán de volver. El lá de la sirena nos invita [a afinar y nos siguen las fusas más [allá del alto mar.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Genaro Soriano: El PLD conserva su esencia POR JESÚS REYES MOTA

G

enaro Soriano, quien fuera miembro de la Co­ misión de Actos del Par­ tido de la Liberación Dominicana, entiende que esta organización política ha hecho los ajustes necesarios, y que los ha realizado bien porque la esen­ cia del Partido fundado por el profesor Juan Bosch está pre­ sente. A Soriano, quien acompañó a Juan Bosch por largos años en esas funciones, no le gusta utili­ zar el término “relanzar el Par­ tido”, pues considera que la Genaro Soriano, esencia de la organización está quien fuera miembro de la Comisión de Actos del Partido de la Liberación Dominicana. en su dirigencia. niendo a fulano que tiene menos empresario quien en media hora esta situación se presentó Juan “El Partido cuenta con dirigen­ méritos que zutano, eso puede acudió al llamado del líder. Bosch, que se encontraba bas­ tes que se han entregado en darse”, agrega. Juan Bosch, delante de mí, le tante distante. Pidió que los deja­ cuerpo y alma a esta organiza­ Sostiene que el PLD ha sido el dijo: “mira, el Partido no tiene ran solos y luego de media hora ción. Aquí hay un Héctor Olivo único partido que le ofertó al país dinero; toma esta prenda y llé­ abrieron la puerta y Rómulo dijo: que es un estandarte de entrega y un candidato presidencial que es­ vale al partido cien mil pesos, entiérrenla”, comentó Soriano servicio, un Odalís Rosado con cucha a la gente y a su Partido, pero tiene que ser esta tarde”. este pasaje de la vida de estos 45 años dedicado a su Partido sin pero que siempre, como es natu­ “La prenda costaría algunos 500 dos grandes líderes. buscar fortuna”, ejemplificó Ge­ ral, se reportarán inconformida­ mil pesos, estima Soriano, cono­ Explicó que un día le preguntó naro Soriano, entrevistado para des. cedor del tema. a don Juan qué le dijo a Rómulo VANGUARDIA DEL PUEBLO, ha­ Estaba guardada en una gaveta Gallegos para que aceptara ente­ Expresa que los funcionarios ciendo alusión al compañero se­ peledeístas han tenido que dedi­ de su escritorio. Don Juan no rrar el cuerpo de su esposa. “Re­ cretario de Comunicaciones y al car mucho tiempo y sacrificio usaba prendas, ni siquiera reloj”, cibí la mirada más dura que editor fotográfico de los órganos para mantener la República Do­ respondió a una pregunta, resal­ podía tener don Juan. Me miró escritos del PLD. minicana en un constante creci­ tando la humildad de este hom­ de arriba abajo y me dije: me Refirió que hace unos meses la miento y progreso como ningún bre que marcó varias pasé. “Mis dos boches con Juan dirección del PLD convocó a su otro gobierno lo ha hecho en la generaciones. Bosch fueron dos miradas Comité Central para hacerle una historia. duras”, destacando así la toleran­ consulta y que este respondió sin Reitera que el Partido de la Li­ cia del fundador del PLD y su El oro y la paz ningún tipo de incidentes como beración Dominicana ha ido ha­ decencia. es una tradición en el Partido. ciendo los ajustes pertinentes y Genaro Soriano tenía por Indica que en esa reunión se que su dirigencia longeva e “in­ norma no hablarle nunca al Pro­ En el Partido

dio el clásico roce de ideas, que estima como positivo porque como resultado se obtiene una tercera opción que les conviene a todos. “Cuando dos fuerzas se opo­ nen de manera sana, pensando en el bienestar de los demás, el re­ sultado siempre es bueno, porque ambos quieren que sea mejor”, sostuvo el dirigente peledeísta. Afirma que el gobierno se está manejando de manera inclusiva, lo que califica como muy difícil, y que con la reciprocidad de par­ tido­gobierno existen diversos comentarios y quejas de pelede­ ístas de que no lo toman en cuenta. “Sucede con frecuencia que una persona con suficientes méritos partidarios se imagina el puesto que le toca y va a bus­ carlo, pero cuando no se lo dan ahí viene el problema”, expresó, para de inmediato agregar: “Soy de los que piensan que no hay puesto para todos. Puede haber un poco de injusticia po­

finitamente” necesaria puesto que por su larga experiencia sabe lo que les conviene más al Par­ tido y al país, sin menospreciar a los demás.

Un hombre solidario y desprendido Genaro Soriano estuvo ligado al mundo empresarial en el área de ventas de material gastable para la fabricación de joyas y jo­ yerías en la que representaba en el país a cuatro compañías de Es­ tados Unidos y una de Europa, por lo que viajaba constante­ mente a esas naciones. En la actualidad tiene cargo de Ministro Consejero adscrito al Ministerio de Relaciones Exte­ riores. A propósito de prendas, relata que en una ocasión en que el Par­ tido estaba paralizado por una si­ tuación de dificultades económicas don Juan le mandó a llamar a un compañero dirigente

fesor Juan Bosch, quien frecuen­ temente le acompañaba, de temas políticos, decisión que había denominado como su “regla de oro” en la interacción con el expresidente de la Repú­ blica, a quien sí le trataba cues­ tiones literarias. Relata que una vez le comentó al Profesor Juan Bosch que en su novela El oro y la paz hay un personaje que se parecía mucho a otro existente en Doña Bár­ bara, novela de Rómulo Galle­ gos, y que incluso tienen el mismo nombre. “Me miró fijamente con su mi­ rada peculiar y me preguntó que cual era ese personaje. Terminó dándome una cátedra en la que me explicó la procedencia de este y demostrándome que el personaje de su novela surgió primero que el de Gallegos. No obstante a eso, mandó a buscar dos ejemplares de El oro y la paz a la Casa Nacional para que ambos la releyéra­ mos”. A propósito de Rómulo Gallegos, narra que en otra ocasión le tocó el tema del fallecimiento de la esposa del escritor venezolano a la que se resistía a enterrar fruto de un trastorno men­ tal del que era víctima el también expresidente ve­ nezolano. “La única persona que lo podía convencer estaba fuera de Venezuela. Ante

Genaro Soriano pertenecía al Comité Intermedio 16 de Agosto, que funcionaba en la Casa Nacional del PLD, un orga­ nismo especial formado por em­ presarios, profesionales y personas conocidas. Cuenta que durante su etapa de circulista llegó a tener hasta 20 lectores del periódico VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO, usado como ve­ hículo para difundir las ideas del Partido, y una gran cantidad de cotizantes, requisitos para adqui­ rir la membresía. “Tuve el privi­ legio de contar con la presencia del profesor Juan Bosch y Lidio Cadet, en ese entonces Secreta­ rio General, en el acto de recibi­ miento de nuevos miembros que se llevó a cabo en el Café Las Flores, centro desaparecido ubi­ cado en la calle El Conde. Su ingreso a la Comisión de Actos del PLD se produce a ins­

tancia de Fernando Báez Pozo a quien Bosch le encargó que lo contactara. La primera impresión directa que tuvo de Juan Bosch fue la noche en que este anunció en la sede de la Casa Nacional que iba a donar el sueldo que le corres­ pondía en su condición de expre­ sidente de la República al PLD, que había acumulado la suma de 88 mil pesos. “Esa noche yo estaba en ese acto. Le había hecho una pre­ gunta al líder peledeísta que mo­ tivó más tarde que le preguntara a Báez Pozo «y ese peluíto»”, dijo. Califica de arduo y múltiple el trabajo que desempeñó en la Co­ misión de Actos, el cual tenía que ver con el protocolo y la or­ ganización de los actos del Par­ tido y en las actividades en las que participaba el profesor Juan Bosch. “Siempre iba en mi carro detrás del en que viajaba Don Juan”. “Nosotros somos políticos y nuestro trabajo con Don Juan era político. Llegábamos primero y creábamos las condiciones para su llegada, inspeccionando y ha­ blando con los organizadores en caso de que fueran otros”, pre­ cisó Soriano agregando que por esa seguridad que mantenían las comisiones de Actos y de Segu­ ridad del PLD nunca se le cayó una tarima, ni los actos resulta­ ban deslucidos.

Es un privilegiado Confiesa que se siente satisfe­ cho con el trato que le ha dado su partido, así como un privilegio por haber estado al lado del maestro de la política y la litera­ tura. “Tengo para vivir con eso. Así es que lo dejo en el cofre sa­ grado donde debe de estar”. Informa que está escribiendo sobre una serie de vivencias que tuvo con el profesor Juan Bosch con el propósito de compilarlas en un libro. Agrega que este año publicará un libro que recoge vi­ vencias de su pueblo natal, Hato Mayor. Soriano dijo sentirse halagado de que el equipo de redacción de VANGUARDIA DEL PUEBLO y la Secretaría de Comunicaciones lo hayan seleccionado para una en­ trevista, lo que le hace sentirse orgulloso.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 5

PARTIDO

R

einaldo Pared Pérez y Alejandrina Germán, se­ cretario general y de Formación Política del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), respectivamente, enca­ bezaron el acto de entrega de los certificados de la conclusión del nivel básico de formación Política a cientos de dirigentes de la organización residentes en los países de la Circunscripción Dos del Exterior. Pared Pérez, en las palabras de clausura del acto, realizado el sábado 3 marzo, dijo que en un natural proceso dialéctico el PLD, tras convertirse en el más grande partido de la República Dominicana, estaba retornando a su calidad original. Por su parte, en unas palabras de moti­ vación, Germán destacó que los que participaron del proceso ha­ bían dado loable ejemplo de sis­ tematicidad, seguimiento y disciplina. “Volver a la calidad” fue la expresión con que inició su dis­ curso el secretario general pele­ deísta, explicando que en el nacimiento de la organización, sus fundadores, con Juan Bosch a la cabeza, tuvieron siempre por norte la calidad de sus inte­ grantes a través del estudio y la formación política. “Se centraba de manera básica

y fundamental en la calidad que debían reunir quienes integra­ rían el partido que se originaba en el año 1973”, comentó Rei­ naldo Pared Pérez. Al encomiar el trabajo de Ale­ jandrina Germán al frente de la Secretaría de Formación Polí­ tica, Pared Pérez fue reiterativo en señalar que en los primeros años del PLD, su presidente ad­ vitam, profesor Juan Bosch, centraba su mayor esfuerzo y empeño en la formación polí­ tica. “Y él, recurriendo a la meto­ dología dialéctica, nos instruyó en esa dirección. Y cuando digo que hay que volver a la calidad

Formación Política certifica dirigentes en exterior que aprobaron nivel básico de educación en política Formación Política del PLD en el exterior es porque como consecuencia de esas enseñanzas hoy somos el partido mayoritario, el más grande que tiene la República Dominicana; y por ese mismo concepto dialéctico tenemos que volver a la calidad”, amplió el secretario general del PLD. Concluyó que con el acto de certificación de formación polí­ tica se está dirigiendo un men­ saje a todo el Partido en cuanto a la importancia que implica la preparación de la militancia, a la vez que se está aplicando la base teoría de lo que fueron los mé­ todos de trabajo del PLD origi­ nal: De la calidad alcanzar la cantidad, y desde la cantidad volver a la calidad. En tanto que la también mi­ nistra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Alejan­ drina Germán, destacó el efecto

transformador de la formación política en la mentalidad de los que en dicho acto eran certifica­ dos por cursar el Ciclo Básico del Programa de Formación emanado del VIII Congreso Or­ dinario Comandante Norge Bo­ tello. “…Es una muestra de que es­ tamos transitando por el camino correcto.”, enfatizó Alejandrina Germán. Agregó que la formación polí­ tica es el mejor instrumento para poder de verdad convertir en práctica de vida lo que plan­ teamos teóricamente: que el boschismo es la teoría oficial de Partido y es el fundamento para entender, explicar y asumir la

política. Germán dijo sentirse muy or­ gullosa de sus compañeros diri­ gentes y militantes de la Circunscripción 2 de las Seccio­ nales del Exterior que compo­ nen países como Venezuela, Panamá, Guyana Francesa, Puerto Rico, Argentina, Aruba, La Florida, en Estados Unidos de Norteamérica, y San Martin. Llamó a los peledeístas a asu­ mir la convicción de que la for­ mación política es el único medio que facilita poder mos­ trar al pueblo que el PLD es ciertamente la obra más impor­ tante del profesor Juan Bosch para construir el futuro de Re­ pública Dominicana. Sugirió que las reuniones de estudios deben ser escenarios para que los peledeístas refuer­ cen la conducta y disciplina par­ tidaria; donde el boschismo sea el paráme­ tro ideológico y doctrina­ rio que oriente sus vidas políticas. Alejandrina Germán instó a los presentes en el acto a continuar el trabajo para cumplir con el man­ dato estatutario de que para asumir un cargo diri­ gencial o candidatura de elección popular deben completar los correspon­ dientes niveles de formación po­ lítica. Junto a Reinaldo Pared y Ale­ jandrina Germán en la mesa principal estuvieron los también miembros del Comité Político Eduardo Selman, Bau­ tista Rojas Gómez y Radhamés Jiménez; además Domingo Ra­ mírez, miembro del Co­ mité Central y presidente de la Cir­ cunscripción 2 de las Seccionales del Exte­ rior; René Santana, se­ cretario de Formación de dicha Circunscrip­ ción; el miembro del Comité Central y dipu­

tado del exterior Lewis Suriel; Valerio Evangelista, miembro del Comité Central en Panamá; Amaurys Ríos, presidente de la Seccional de la Florida; Rafael Villalona, presidente de la Sec­ cional del PLD en Venezuela.

Desarrollo del acto La actividad inició con la en­ trada de los dirigentes que for­ maron la mesa de honor y continuó con la presentación de la actividad a cargo del maes­ tro de ceremonia, Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones. Se escuchó el himno del PLD y luego de pronunciar el lema del Partido, desfilaron los ora­ dores: René Santana, secretario de Formación Política de la Circunscripción Dos, con la apertura; Eduardo Selman, del Comité Político, con una felici­ tación; el diputado Levis Su­ riel, en representación de la

Seccional de Puerto Rico; Doris Nouel, presidenta de la Seccional de San Martin, y Do­ mingo Ramírez, presidente de la Circunscripción 2 del Exte­ rior. Ramírez describió paso por paso lo que hicieron las seccio­ nales para certificarse por la aprobación del nivel básico de formación política, que se ins­ cribió en un libro, cuyos ejem­ plares les fueron entregados a Alejandrina Germán y a Rei­ naldo Pared Pérez, respectiva­ mente. Luego hablaron Alejandrina Germán y Reinaldo Pared Pérez, y después se procedió a la entrega de los certificados. El total de 55 dirigentes del

PLD de la Seccional del Pa­ namá aprobaron el curso, 42 de la Seccional de Venezuela, 4 en San Martin, 21 en Aruba, 13 en La Florida, 105 en la Argentina y 14 en Guyana Francesa. En el caso de la Argentina los certificados fueron recibidos por Máxima Pérez y Wilfrido, quienes en una ceremonia simi­ lar harán la entrega a los diri­ gentes que se certificaron. Una sorpresa se produjo en el acto y fue la entrega de una placa de reconocimiento al tra­ bajo de Alejandrina Germán en la Secretaría de Formación Po­ lítica y los integrantes de ese ór­ gano de trabajo a cargo de la dirección de la Circunscripción.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

PARTIDO

PLD juramenta directiva de Dignidad Jurídica

E

l senador Euclides Sán­ chez, secretario de Asun­ tos Gremiales y Profesionales del Partido de la Liberación (PLD), resaltó los triunfos políticos que han faci­ litado a la organización las mu­ jeres y hombres profesionales del Derecho miembros de la co­ rriente gremial Dignidad Jurí­ dica. Sánchez pronunció las pala­ bras de clausura del acto de ju­ ramentación de Diego José García como presidente de Dig­ nidad Jurídica y con él de la di­ rectiva nacional de esa corriente gremial, orientada por el PLD, el pasado cinco de marzo. Distinguió la corriente gre­ mial por su fuerte vinculación al ejercicio de la política, disci­ plina a la que considera una ciencia muy cercana al dere­ cho. “Hoy estamos consolidando esta corriente gremial con este acto solemne de juramentación que valida la escogencia y marca el inicio de una ardua agenda para que desde los go­ biernos del PLD se reconozca el trabajo de los abogados y abo­ gadas”, dijo Euclides Sánchez. En ese orden ponderó la agenda programática delineada por Diego José García, jura­ mentado presidente de Digni­ dad Jurídica, quien le antecedió en el uso de la palabra en el acto realizado en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD. La actividad se desarrolló con unas palabras de motivación a cargo de Miguel Surún Her­ nández, presidente del Colegio de Abogados de República Do­ minicana (CARD), quien re­ saltó la capacidad de trabajo del

nuevo presidente de Dignidad Jurídica. Emilio Florentino, presidente de la Comisión Electoral desig­ nada por la Secretaría de Asun­ tos Gremiales y Profesionales, leyó el acta de elección de Diego José García y los inte­ grantes de la directiva nacional, procediendo de inmediato a su juramentación. Acto seguido Diego García juramentó a los integrantes del equipo que junto a él forman la junta directiva. Al presentar su plataforma de trabajo señaló tres ejes temáti­ cos en los que trabajará: la or­ ganización de la corriente a nivel nacional con estructuras municipales activas, la confor­ mación del Instituto de Forma­ ción Jurídica para especializar a los abogados y abogadas del PLD y Dignidad Jurídica con el Pueblo el trabajo en las co­ munidades y las responsabili­ dades partidarias. Al inicio y al final del acto, como en todos actos del PLD, se pronunció el lema “Servir al Partido para Servir al Pueblo”.

Gestión al servicio del pueblo El nuevo presidente de la corriente gremial Dignidad Jurídica, orientada por el Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, Diego José García, prometió realizar una gestión de la mano con la sociedad dominicana, sirviéndole al pueblo y al Partido. Así mismo, también se com­ prometió a conformar una co­ rriente gremial debidamente

organizada y con un programa de formación de las distintas ramas del derecho. Diego José García dijo que la directiva, elegida para el período 2018­2020, tendrá tres ejes temáticos de desarro­ llo, explicando que el primero de esos ejes estará enfocado en reorganizar la corriente en los 155 municipios que inte­ gran la República Domini­ cana, así como en las tres circunscripciones del Distrito Nacional. “Será a través de elecciones

que se celebrarán en cada mu­ nicipio. Le vamos a exigir a esa directiva que para legiti­ marse, se le exigirá un mí­ nimo de 15 abogados y un máximo de 31, a los fines de que esa dirección municipal cuente con una estructura que se denominará Dirección de Base”, adelantó. Dijo que los cargos no serán señalados y que quienes los reciban deberán haber demos­ trado una verdadera integra­ ción por el trabajo gremial, como lo quiere esta Secreta­ ría. Expresó que el segundo eje temático va dirigido a la crea­ ción del Instituto Nacional de Formación Jurídica, que ten­ drá como parámetro el Insti­ tuto Jurídico de Francia, donde prepararán a los aboga­ dos y abogadas por especiali­ dades. “Vamos a preparar a los abogados del Partido de la Li­ beración Dominicana que quieran solamente ejercer el derecho penal, el derecho ad­ ministrativo, constitucional, laboral y otros, para que de esta forma esta corriente le aporte al PLD los mejores abogados en esas aéreas”, ex­ presó para de inmediato agre­ gar que para tales fines harán alianzas con las mejores uni­ versidades nacionales e inter­ nacionales. Expuso que el tercer eje te­ mático está destinado a lo que se denominará Dignidad Jurí­ dica con el Pueblo, programa de apoyo a la organización en­ caminado a lograr el creci­ miento del PLD y a trabajar en la promoción de su candi­ datura presidencial.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 7

NACIONAL

Razones por las que se aplazó reunión del CP

L

a presentación de aproxi­ madamente unas diez ex­ cusas de los integrantes del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fue la causa que deter­ minó que se aplazara para una nueva fecha la reunión de ese or­ ganismo, que se había progra­ mado para jueves ocho marzo. La explicación la ofreció la mañana del miércoles 7 de marzo Reinaldo Pared Pérez, se­ cretario general, ratificando lo dicho el martes en un despacho de la Secretaría de Comunicacio­ nes peledeísta y que también colgara en su cuenta de la red so­ cial Twitter. “Se presentaron unas diez ex­ cusas de compañeros y compa­ ñeras miembros del Comité Político, algunos que estaban fuera y otros que habían asumido otros compromisos. Un número

Reinaldo Pared Pérez Secretario General del PLD

considerable que motivó, luego de acordarlo con el presidente del Partido, compañero Leonel Fernández, que se suspendiera dicha reunión”, respondió Pared Pérez a los periodistas. “Se debió a eso y nada más”, agregó el se­ cretario general del PLD. En otro aspecto reiteró que se

tiene tiempo y disposición para que el Congreso de la República conozca y apruebe el proyecto de Ley de partidos y del Régimen Electoral, tal y como lo adelantó en el acto de apertura de la pri­ mera legislatura del año, el pa­ sado 27 de febrero. Recordó, en su condición de

Velar por la justicia es deber de todos

Lidio Cadet Miembro del CP del PLD.

Lidio Cadet, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), defen­ dió el papel desempeñado por el Poder Ejecutivo en los casos judiciales en los que no está llamado a in­ tervenir por la independen­ cia de los poderes del Estado. Empero, el dirigente del PLD valoró las destitucio­ nes que ha hecho la presi­ dencia de la República de funcionarios que han sido señalados por supuesta­ mente incurrir en actos que riñen contra la ley, los que se ha comprobado. El también director gene­ ral de Ética e Integridad Gubernamental, insistió en explicar al periodista Juan

Bolívar Díaz, quien lo en­ trevistó, que los implica­ dos en los casos de corrupción, cuyas investi­ gaciones lo ha demostrado, han sido enviados a la justi­ cia, recordando que el sis­ tema de justicia es independiente, incluido el ministerio público. “El caso es que el Ejecu­ tivo haga su trabajo y que la justicia haga el suyo”, aseveró, agregando que no se puede pretender que el presidente de la República haga el trabajo del Poder Ejecutivo, del Poder Legis­ lativo e incluso del Poder Judicial. El dirigente del PLD opinó que es un deber de todos velar por la justicia, independientemente del

papel que se desempeñe en la sociedad, ya se trate en la administración pública o en la actividad privada. “No es sólo el gobierno, es el pue­ blo dominicano, exigiendo. De eso es de lo que se trata”, concluyó. Lidio Cadet expresó que el sistema de justicia está compuesto por jueces y fis­ cales y que resulta incon­ gruente que se pretenda que el Poder Ejecutivo deba hacer lo que no está lla­ mado a hacer. “No es el gobierno quien tiene que hacer justicia”, apuntó Cadet insistiendo en que es una tarea que corres­ ponde a toda la sociedad. Lidio Cadet defendió la actuación del presidente Danilo Medina, quien ha destituido funcionarios a los que denuncias públicas han ligado a situaciones cuestionables. De entre eso casos citó el del Metro de Santo Domingo y el de la OMSA. “Estoy convencido de que en la presente gestión, con la ayuda de la sociedad dominicana, se le tenderá un cerco a los actos de co­ rrupción administrativa”, apuntó el ex secretario ge­ neral del PLD.

presidente del Senado de la Re­ pública, que en la primera sesión de la presente legislatura pro­ pondrá una comisión especial de senadores con la finalidad de que estudie la Ley de partidos, para que sea aprobada lo antes posi­ ble, como reclaman diversos sec­ tores de la sociedad. Dijo que los miembros de la comisión en su mayoría serán aquellos senadores que forma­ ron parte de la comisión bicame­ ral que estudió el proyecto en la pasada legislatura. Niega que por el hecho de que el Senado conozca el proyecto sobre Ley de partidos presentado por la Junta Central Electoral, y la Cámara de Diputados la ini­ ciativa presentada por el bloque de diputados del Partido Refor­ mista Social Cristiano, se pro­ duzca una contradicción entre ambas cámaras.

“Cada cámara es independiente y autónoma de los conocimien­ tos de los proyectos presentados. Esperemos el curso que tomen ambas iniciativas. Considero que deben fusionarse”, comentó Rei­ naldo Pared Pérez. En relación con la controversia originada en el Congreso sobre la venta de unos terrenos del Con­ sejo Estatal del Azúcar del Inge­ nio Río Haina a un consorcio empresarial dijo que tanto el Se­ nado como la Cámara de Diputa­ dos tienen dos opciones: lo aprueban o lo rechazan. Explicó el congresista que el Poder Ejecutivo somete los actos de venta y el Congreso o ratifica el acto o lo rechaza, apuntó en un aparte con la prensa en un agasajo realizado en el Senado con motivo de ce­ lebrarse el 8 de este mes el Día Internacional de la Mujer.

Alejandro Herrera, vicesecretario general ,“El mejor de los candidatos es un buen gobierno” Alejandro Herrera, vicesecretario gene­ ral del Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD), definió a la organización política como la que mayor sentido de ins­ titucionalidad tiene en el esquema parti­ dario y, como tal, en sus filas predomina la convivencia de su liderazgo. “Es el único partido que hoy en día puede exhibir una institucionalidad y un desempeño como organización política que respeta las reglas de juego internas”, respondió así la pregunta de si el partido morado está dividido en dos corrientes de simpatías. Explicó que se conoce la incidencia de dos grandes liderazgos, el que representa el expresidente Leonel Fernández, presi­ dente del PLD, y el representado por Da­ nilo Medina, presidente de la República. “En el PLD hay convivencia y un reino de la institucionalidad. En el Partido hay dos líderes y un presidente del gobierno, que tiene el dominio de un escenario político, lo que quedó demostrado en su compare­ cencia el pasado 27 de febrero en el Con­ greso Nacional”, reflexionó. De inmediato Alejandro Herrera pon­ deró el discurso pronunciado en la reunión conjunta de senadores y diputados, en el 174 aniversario de la Independencia Na­ cional, con el que, afirmó, quedó demos­ trada la condición de estadista que reúne Danilo Medina. Apuntó que en la actualidad el man­ datario se ubica en el mejor dominio de la situación política, social y económica del país, explicando que la oposición partidaria siempre tiene que jugar su rol, pero que nadie osa en negar que el Pre­ sidente es un incansable trabajador. No

tiene vacaciones, no tiene días de fiesta, que cuando sale al exterior regresa el mismo día. “El discurso del presidente Medina fue un discurso objetivo, que se corres­ pondía con la realidad. Éste es un país que va hacia adelante, tiene cerca de 15 años de forma sostenida creciendo eco­ nómicamente en medio de la estabili­ dad de su macroeconomía”, apuntó Herrera en el programa de televisión Al Filo. Al ser preguntado sobre el posible candidato del Partido de la Liberación Dominicana en las elecciones del 2020, Alejandro Herrera respondió apuntando que “el mejor de los candidatos es un buen gobierno”. En ese sentido expresó que la princi­ pal tarea de los miembros y dirigentes del PLD, así como de los ciudadanos y ciudadanas que se han identificado con sus ejecutorias es “colaborar para que el presidente Danilo Medina continúe desarrollando una gestión de gobierno exitosa”, concluyó.

Congreso designa comisiones para leyes de Partidos y Electoral El Senado de la República y la Cámara de Diputados designa­ ron en sendas sesiones las co­ misiones especiales que se encargarán del estudio de los proyectos de leyes de Partidos y agrupaciones políticas y del Ré­ gimen Electoral. La comisión de senadores será

presidida por Arístides Victoria Yeb, e integrada por José Rafael Vargas, Santiago Zorrilla, Rubén Darío Cruz, Félix Vás­ quez, Rafael Calderón, Charle Mariotti, Julio César Valentín y José Hazim Frappier, todos inte­ grantes de la anterior comisión bicameral que estudió las piezas.

En la Cámara Baja, el dipu­ tado del Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD), Henry Merán, será el presidente de la comisión especial y estará acompañado por legisladores de distintas agrupaciones polí­ ticas como Gustavo Sánchez, Míriam Cabral Pérez, Rhada­

més Camacho Cuevas, Plutarco Pérez, Dilepcio Núñez, Hamlet Amado Sánchez Melo, Adal­ gisa Fátima Pujols, Alfredo Pa­

checo, Víctor de Aza, José Al­ tagracia González Sánchez, Máximo Castro Silverio y Fidel Santana.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

La política en la era de la post-verdad cia e impacto en las nuevas formas de comunicación en el ámbito de la política. POR LEONEL FERNÁNDEZ

D

e conformidad con el diccionario Oxford, post­ verdad fue el término más empleado en el 2016. Tuvo un incremento de más del 2000% con respecto a su empleo o utili­ zación en el 2015. Ese aumento se debió, funda­ mentalmente, a dos aconteci­ mientos políticos que empezaron a gestarse durante esos años: el Brexit en Gran Bretaña, que marcó su salida de la Unión Eu­ ropea; y la campaña electoral norteamericana que culminó con la elección presidencial de Do­ nald Trump. En ambos casos empezó a em­ plearse una técnica de comunica­ ción que resultaba novedosa. Se intentaba apelar a las emociones de los electores, más que a su ra­ cionalidad, con la finalidad de in­ ducirles a adoptar actitudes y comportamientos que entraban en conflicto con la auténtica rea­ lidad de la que formaban parte. En el empleo de la post­verdad como técnica de comunicación, había, por vez primera en la his­ toria, la utilización de un meca­ nismo que tenía como objetivo subordinar la verdad al interés del proyecto político que se estaba fomentando. Podría considerarse que con la aplicación de esa técnica no se estaba haciendo nada nuevo. Al fin y al cabo, podría argumen­ tarse, en eso precisamente ha consistido la mentira y la propa­ ganda: en desinformar y manipu­ lar como forma de distorsión de la realidad. Sin embargo, aunque tiene un parecido con la propaganda y la mentira, no es enteramente así, pues la post­verdad tiene un ele­ mento singular que le caracteriza. Ese elemento consiste en que no solamente representa un desafío a la posibilidad de conocer la re­ alidad, sino que, más bien, pro­ cura desconocer o negar su existencia como tal. Eso, aunque tiene profundas ra­ íces en la historia del pensa­ miento, nunca se había presentado como fenómeno so­ cial. Ha sido en tiempos recientes que ha empezado a tener inciden­

Los que empezaron a acuñar el término de post­verdad lo hicie­ ron imbuidos del buen propósito de poner de manifiesto la exis­ tencia de ese nuevo fenómeno, que consideraban como un grave peligro para el debido funciona­ miento de la democracia. Ahora bien, lo que resulta polé­ mico o discutible, respecto del término de post­verdad, es su propio sentido semántico. Por el uso del prefijo post, podría con­ siderarse que se trata de algo que viene después de la verdad. Pero, si puede haber un después, se su­ pone que debe haber un antes. Por consiguiente, podría hablarse de una pre­verdad; y como a la verdad, se le opone la mentira, entonces podría decirse que hay una pre­mentira, una mentira y una post­mentira, todo lo cual, obviamente, resultaría en un so­ lemne dislate.

Verdad y objetividad La búsqueda de la verdad ha sido una preocupación constante en la historia de la filosofía y de la ciencia, lo cual hunde sus raí­ ces en la Antigua Grecia. Sobre el particular había hecho referen­ cia Platón, al señalar que Sócrates advertía sobre el peligro del falso saber. Aristóteles fue aún más inci­ sivo. En su trabajo sobre la metafí­ sica, llegó a señalar la verdad y la mentira en los siguientes térmi­ nos: “Lo que es y se dice que es; y lo que no es y se dice que no es, es verdad. “Pero lo que es y se dice que no es; y lo que no es y se dice que es, es mentira”. Así definió, de manera sencilla, aunque parezca complicado, el sabio estagirita, la noción de ver­ dad y de mentira. Sin embargo, ha habido corrien­ tes de pensamiento que han negado la posibilidad de que la verdad pueda ser plenamente conocida. Se sostiene que puede haber una apro­ ximación a la verdad, una verdad relativa, pero nunca una verdad ab­ soluta, como lo sostienen en tiem­ pos actuales los partidarios del post­modernismo.

Iguales criterios prevalecen en relación con el concepto de obje­ tividad. Se considera, sobre todo en el terreno de la comunicación, que se debe transmitir un mensaje que sea susceptible de reflejar la rea­ lidad, esto es, que no se encuentre afectado por los valores, criterios y creencias de quien lo transmite. Esa noción de objetividad ha sido el ideal o marco de referen­ cia al que siempre ha aspirado el periodismo profesional. Desde mediados del siglo XIX, en que se desarrolla la gran prensa de masas, se partió del criterio de que la información tenía que transmitirse con espíritu de im­ parcialidad o neutralidad. Para hacer eso posible, se hizo énfasis en que el periodista pro­ fesional tenía que transmitir los hechos, lo ocurrido, en base a los datos emanados de los aconteci­ mientos; y se procedió hasta in­ dicar los elementos que tenían que ser tomados en consideración para la elaboración de la noticia, así como la técnica específica de redacción, que fue el de la pirá­ mide invertida. Durante años, esas normas de búsqueda y redacción de las no­ ticias constituyeron el evangelio del periodismo profesional. Se entendía que se había logrado la objetividad, imparcialidad y neu­ tralidad en la presentación de la información o noticia. Sin embargo, con el tiempo se llegó a comprender que la pre­ sentación del hecho noticioso no resultaba en sí tan objetiva, puesto que requería de una serie de procedimientos, que incluían la selección de la información; una presentación de los hechos, no en forma cronológica, sino en un orden descendente de im­ portancia; una contextualiza­ ción; y la decisión del lugar de publicación en las páginas del periódico.

Todo eso implicaba que aun deseando ser imparcial y obje­ tivo, el método de elaboración de la información requería de un conjunto de valores y criterios subjetivos por parte de quien ela­ borase la noticia, que inevitable­ mente producían un sesgo informativo.

El peligro de la post-verdad Así pues, a lo largo de la histo­ ria, ha habido escuelas o corrien­ tes de pensamiento que han considerado que la verdad y la objetividad no pueden ser plena­ mente alcanzadas, debido a pre­ juicios preexistentes y a un sesgo cognitivo que impiden que pueda lograrse la imparcialidad y la neutralidad frente a los fenóme­ nos de la vida social. Para esos sectores, la realidad como tal, no existe. Lo que existe es una construcción social de la realidad, la cual, por supuesto, está contaminada con los valores, las creencias y la ideología de quien la construye. La diferencia entre los que no creen que la verdad absoluta o la objetividad plena existan, y los que hacen referencia al fenómeno de la post­verdad, radica en que para estos últimos de lo que se trata no es de si la verdad puede o no ser conocida, sino de cómo poder subvertirla o modificarla, a los fines de ponerla al servicio de un proyecto de dominación polí­ tica. Mientras la mentira engaña; la propaganda manipula y distor­ siona; el periodismo de opinión orienta en una determinada direc­ ción; la publicidad intenta con­ vencer a los consumidores de la bondad de sus productos; la post­ verdad, por su parte, altera la rea­ lidad, crea una realidad nueva, una “realidad no real”, inexis­ tente, ficticia, con el objetivo de hacer predominar unos determi­ nados valores o criterios, que per­

mitan subordinar la “realidad real” a las emociones; y por vía de consecuencia, arrastrar a determi­ nados sectores de la población, en forma irreflexiva, hacia unas de­ terminadas acciones políticas. Como se ha demostrado en los casos del Brexit y de las pasadas elecciones presidenciales nortea­ mericanas, la post­verdad consti­ tuye uno de los mayores peligros con los que se enfrenta la demo­ cracia moderna. En la era política de la post­ver­ dad, las personas son inducidas a creer en algo que no es real, a partir de la presentación de lo que se ha denominado como “datos alternativos”, generando nuevos conceptos y valores que sirven de referencia para la creación de percepciones, actitudes y com­ portamientos. En su clásica novela, 1984, el autor británico, George Orwell, hizo referencia a un mundo de penumbra, de pesadilla, de abso­ luta dominación política, en el que las palabras, en un dicciona­ rio de neolengua, expresaban exactamente lo contrario de lo que se quería decir. De esa manera, el amor equiva­ lía al odio; la paz era la guerra; la vida era la muerte; y la verdad, si­ nónimo de mentira. Nunca pensó Orwell que al llegar el siglo XXI, en sistemas democráticos avanza­ dos se emplearían técnicas de sub­ versión de la realidad tan peligrosas como las que él, en su mundo imaginario y de ficción, había considerado que sólo podían existir en regímenes totalitarios. Desafortunadamente, sin em­ bargo, así es. En la era política de la post­verdad, todo es nada; y nada es todo. La verdad no im­ porta. Todo es posible. Solo basta la voluntad. Nada tiene límites.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 9

NACIONAL

Medalla al Mérito de la Mujer

T

rece mujeres fueron ga­ lardonadas con la Meda­ lla al Mérito de la Mujer que la presidencia de la Repú­ blica Dominicana entregó el pa­ sado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en un acto efectuado en el Palacio Nacional. La medalla al mérito se en­ tregó en cumplimiento al de­ creto 118­18, con el que se procura rendir homenaje y reco­ nocer de manera especial a las mujeres destacadas en el ámbito político, social, académico, em­ presarial, deportivo y humanita­ rio. En el renglón Participación Política, por su destacada labor como miembro de Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fue reconocida Alejandrina Ger­ mán, así como Maritza López de Ortiz, fundadora del Partido de Acción Liberal (PAL). La destacada acordeonista y merenguera típica, María Josefa Cabrera, mejor conocida como Fefita la Grande, recibió la Me­ dalla al Mérito por ser la má­ xima representante de la música típica dominicana y por sus aportes a la misma. Asimismo fue reconocida la geriatra y redactora de la ley de personas envejecientes Rosa El­ vira Pereyra Ariza, a quien se entregó la Medalla al Mérito de Salud. También la chef dominicana María Marte; Leidi Germán Te­ jeda, reconocida atleta de alto rendimiento en la disciplina de judo, fue reconocida en el re­ glón Deportes; Bernardina Her­

nández (doña Mora), fue galar­ donada como Mujer Rural, mientras que la actriz Carmen Elvira Taveras recibió la meda­ lla en el reglón Artes por sus la­ bores educativas en las artes escénicas. El reconocimiento Educación fue entregado a Lesbia María Castillo, maestra y funcionaria de Junta Central Electoral, (JCE). En el área de Ciencias Jurídi­ cas se premió a la jueza de la Suprema Corte de Justicia, María Germán Brito, en tanto que a Roxana Reyes Acosta se le reconoció por su labor en la dirección de la Procuraduría de Asuntos de la Mujer. También fueron exaltadas Cristina Altagracia Sánchez, por su labor comunitaria, y Petra Rodríguez, Labor Filantrópica, creadora de la Fundación Madre Teresa, en Montecristi. La entrega de las Medalla al Mérito se realizó en el salón Las Cariátides, del Palacio Nacio­ nal, donde Janet Camilo, minis­ tra de la Mujer, dirigió unas palabras a los presentes y ade­ lantó que en este año esa entidad contará con dos nuevas casas de acogidas para mujeres maltadas o víctimas de violencia de gé­ nero, y dos nuevos centros re­ gionales. Bernardina Hernández habló en nombre de las mujeres reco­ nocidas. Exhortó a las mujeres a seguir su esfuerzo para lograr los objetivos. Para ganar terreno a la exclusión y lograr metas concretas en favor de la igual­ dad.

“Hemos logrado avanzar, pero aún falta mucho para llegar al ideal de la igualdad de género en el país”, refirió. Un momento de máxima ale­ gría sucedió cuando tres de las merengueras emblemáticas del país salieron al escenario: Fe­ fita la Grande, Milly Quezada y Maridalia Hernández, quienes a ritmo de merengue perico ri­ pia’o acompasaron el cierre de la actividad. La Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana fue creada mediante el Decreto 3013, del 29 de mayo de 1985. Su propósito: reconocer los aportes y logros de la mujer dominicana en los ám­ bitos social, político, económico, humanístico y científico. Este reconocimiento fue en­ tregado por primera vez el 8 de marzo de 1986.

Además del acto de reconocimiento del que damos cuenta en esta página, el pre­ sidente Danilo Medina emitió en la víspera un mensaje con motivo del Día In­ ternacional de la Mujer. En el mensaje expresa que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es ocasión propicia para felicitar a todas las mujeres dominicanas y reiterarles admiración y absoluto respeto.

Día Internacional de la Mujer 2018 La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este jueves 8 de marzo, es ocasión propi­ cia para felicitar a todas las mujeres dominicanas y reiterarles mi sincera admiración y abso­ luto respeto. Oportuno es reconocer que la mujer cumple con los roles más diversos en la sociedad, y en todos ellos se percibe su capacidad de entrega e incluso de sacrificio que nunca ha sido apreciada en su justo valor. Reconozco que tenemos un fuerte compromiso con nuestras mujeres, para hacer valer sus dere­ chos y libertades, elevar sus condiciones de vida y alentar su acceso al trabajo digno con la debida equidad. Hoy día, nuestras mujeres se preparan y se esfuerzan por alcanzar el sitial que merecen como seres humanos valiosos. Se trata de un lento proceso que, desde el Gobierno, estamos empañados en acelerar al máximo. Nuestro empeño se manifiesta en el firme apoyo que les brindamos para el mejoramiento de su calidad de vida, impulsando su independencia económica, ya sea insertándose en el mercado laboral o mediante el desarrollo de sus habilidades emprendedoras en diversos negocios. Esta vez, el Día Internacional de la Mujer nos encuentra afectados por una angustiosa situa­ ción de violencia doméstica que irrespeta y troncha la vida de numerosas mujeres, en la más ho­ rrorosa ocurrencia de feminicidios registrada en nuestro suelo. Esa violencia genera, al mismo tiempo, una gran cantidad de huérfanos que quedan desprotegi­ dos, desamparados y privados del amor materno y la estabilidad familiar, tan necesarios para crecer en un ambiente que garantice la salud física y mental. Con la creación del Plan Nacional contra la Violencia de Género, que incluye una serie de me­ didas ejecutadas por las entidades responsables en la prevención, detección, atención integral, persecución y sanción de todas las formas de violencia contra las mujeres, esperamos controlar de manera definitiva este grave problema. En este día quiero dejar a todas las mujeres dominicanas un mensaje de fe y esperanza, en la con­ quista de sus aspiraciones y de su independencia en todos los órdenes, pidiendo a Dios abundantes bendiciones para todas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

NACIONAL

PLD proclama necesidad de avanzar en la representación política de la mujer

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) va­ loró los avances alcanza­ dos por las dominicanas, como fruto de las políticas públicas implementadas por los gobier­ nos del PLD, al tiempo que de­ mandó una representación política equilibrada como lo es­ tablece la Constitución de la República. Raysa Martínez, subsecretaria de la Mujer, hablando en nom­ bre de la titular Flavia García en un acto con motivo del Día In­ ternacional de la Mujer, plan­ teó la necesidad de inclusión de la perspectiva de género en la Ley de Partidos, a los fines de garantizar que en las leyes resultantes estén incluidos los derechos, intereses y especifici­ dades de las mujeres. En ese sentido, el órgano pe­ ledeísta pidió la inclusión de la paridad en todos los organis­ mos de dirección de los parti­ dos y movimientos políticos, en los cargos de elección popular y en los puestos por designación. Asimismo, que para los car­ gos de elección popular, re­ glamentar la aplicación de la paridad, que garantice que de candidaturas formales, consig­ nadas en las boletas electorales las mujeres pasen a ocupar

Reflexión del PLD en el Día Internacional de la Mujer PLD PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA “SERVIR AL PARTIDO PARA SERVIR AL PUEBLO”

Secretaría de la Mujer

formación política de los parti­ dos y movimientos políticos, con el propósito de introducir cambios en las actitudes y convicciones para superar la cultura machista dominante en nuestra sociedad y promo­ ver la eliminación de los obstáculos y barreras de ex­ clusión que enfrentan las muje­ res. Pidió garantizar programas específicos para la formación de mujeres en áreas de las cien­ cias políticas, para el fortaleci­ miento de la participación política y liderazgo de las mu­ jeres. Como siempre, la Secretaría de la Mujer del PLD aprovechó este 8 de marzo para honrar a “un hombre que no solo distin­ guió a las mujeres sino que las apoyó y empoderó para partici­

La Secretaría de la Mujer del PLD realizó el encuentro en el marco histórico ya que un día como hoy, 8 de marzo de 1957 decenas de trabajadoras de la aguja del bajo Manhat­ tan, en New York, se lanzaron a las calles en protestas por las penosas condiciones de trabajo que tenían, siendo golpeadas, heridas y apresadas por la poli­ cía. Destacan que también otro 8 de marzo de 1905 las obreras rusas iniciaron un movimiento huelguístico que debido a su magnitud contribuyó al des­ calabro definitivo del régimen dictatorial zarista y a la poste­ rior instalación del primer go­ bierno socialista en 1917. “Igualmente, el 8 de marzo de 1908, 129 obreras textiles norteamericanas murieron car­ bonizadas cuando sus patrones incendiaron el local de la fá­ brica que ellas habían ocupado en demanda de la reducción de la jornada de trabajo de 16 a 8 horas”, también se destaca en el texto leído por las compañe­ ras en el sentido encuentro de la mujer en la sede peledeísta.

Acto en la Casa Nacional puestos reales en el Poderes Le­ gislativo y en lo municipal. “Debe quedar bien claro en la Ley la obligación de los parti­ dos políticos de confeccionar las listas de candidatos y candi­ datas con 50% de integrantes mujeres y 50% hombres, orde­ nados en forma secuencial y al­ terna. “Debe quedar bien claro y establecido en nuestra legisla­ ción y normas que en todos los cargos de elección popular, cuando haya que sustituir a una mujer por motivo de muerte o renuncia, es otra mujer quien debe ocupar el puesto, a los fines de garantizar el respeto a la ley”, puntualizó. De igual forma demandó ga­ rantizar el acceso equitativo a hombres y mujeres al finan­ ciamiento, propaganda y publi­ cidad, especialmente en las campañas electorales, así como eliminar el voto preferencial. Sugirió incluir el enfoque de género en los programas de

par de igual a igual en la polí­ tica, nos referimos a nuestro fundador y guía, el Profesor Juan Bosch, a quien en breve, ante su busto de esta Casa Nacional depositaremos una corona”, expresó. En el acto la Secretaría de la Mujer valoró los avances al­ canzados por las dominicanas por las políticas públicas de los gobiernos del PLD, ponde­ rando la voluntad firme del gobierno de combatir los fe­ minicidios, tal y como lo plan­ teara Danilo Medina en su reciente rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. En ese orden, la compañera Raysa Martínez citó el Plan Nacional contra la Violencia de Género del gobierno, que consiste en 22 acciones con­ cretas enfocadas a la preven­ ción de la violencia de género, persecución de estos delitos, y la atención a las víctimas, tres ejes que considera fundamen­ tales para enfrentar la proble­ mática.

A las ocho horas de la ma­ ñana y bajo los acordes de los himnos Nacional y del PLD la subsecretaria de la Mujer del PLD, Irma Abad, y Miguelina Echavarría izaron la bandera morada del PLD y la tricolor dominicana. Posteriormente se trasladaron a la recepción de la Casa Na­ cional y al pie de la amplia fo­ tografía del Profesor Juan Bosch se dio lectura al docu­ mento elaborado por la Secre­ taría de la Mujer peledeísta. Luego Ramonita García y Luisa Ramírez depositaron un arreglo floral ante el busto del Profesor Juan Bosch, como ho­ menaje de la mujer dominicana al ex presidente de la Repú­ blica, quien —explicaron—, distinguió a las mujeres y em­ poderó para participar de igual a igual en la política. Al final se compartió un brin­ dis y la Secretaría General del PLD entregó una rosa a las di­ rigentes que asistieron a sendas actividades.

Muy buenos días compañeras miembros del Comité Central, compañeras integrantes de la Secretaría de la Mujer, legisla­ doras y compañeras presentes. Permítanme mandar un saludo a la compañera Flavia García, ti­ tular de esta Secretaría, quien está ausente cumpliendo com­ promisos fuera del país. En el día de hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer, y la Secretaría de la Mujer del PLD lo conme­ mora por la trascendencia, por su profunda significación y en reconocimiento a las mujeres que en distintos países, escena­ rios y épocas entregaron sus mejores años unas y otras sus vidas en su lucha por una socie­ dad más justa y equitativa. El 8 de marzo de 1857 de­ cenas de trabajadoras de la aguja del bajo Manhattan, en New York, se lanzaron a las ca­ lles en protestas por las penosas condiciones de trabajo que te­ nían, siendo golpeadas, heridas y apresadas por la policía; tam­ bién otro 8 de marzo, de 1905, las obreras rusas iniciaron un movimiento huelguístico que debido a su magnitud contri­ buyó al descalabro definitivo del régimen dictatorial zarista y a la posterior instalación del primer gobierno socialista, en el 1917. Igualmente, el 8 de marzo de 1908, 129 obreras tex­ tiles norteamericanas murieron carbonizadas cuando sus patro­ nes incendiaron el local de la fábrica que ellas habían ocu­ pado en demanda de la reduc­ ción de la jornada de trabajo de 16 a 8 horas. Estas grandes jornadas de la lucha desarrolladas por las mu­ jeres en fecha 8 de marzo, aun­ que en distintos países y en diferentes años, sirvieron de

motivación a la dirigente revo­ lucionaria Clara Zetkin para proponer a la Conferencia In­ ternacional de Mujeres Socia­ listas, realizada en Dinamarca en el 1910, que ese día fuera designado como “Día Interna­ cional de la Mujer”. Su pro­ puesta fue aprobada y el siguiente año (1911) se co­ menzó a conmemorar en el mundo socialista cada 8 de marzo el “Día Internacional de la Mujer”. Debido a estos significativos hechos históricos, en el año 1975 los países de la Organiza­ ción de las Naciones Unidas proclamaron de manera oficial el 8 de marzo como Día Inter­ nacional de la Mujer. Esta fecha es propicia para visibilizar los avances de las mujeres a través de la historia y asumir los desafíos, a fin de su­ perarlos. La Secretaría de la Mujer va­ lora en su justa dimensión los avances alcanzados por las do­ minicanas, como fruto de las políticas públicas implementa­ das por los gobiernos del PLD. Valoramos de manera particu­ lar todo lo expuesto en relación con el tema por el presidente de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, en su dis­ curso de rendición de cuentas ante la Nación, el pasado 27 de febrero, quien acentuó la pro­ blemática de la violencia con­ tra las mujeres y los feminicidios, así como la vo­ luntad firme del gobierno de combatir este flagelo a través de políticas públicas eficientes y oportunas, citando el Plan Nacional contra la Violencia de Género, que consiste en 22 ac­ ciones concretas enfocadas en tres ejes: La prevención de la violencia de género, persecu­ ción de estos delitos, y atención a las víctimas. Igualmente la creación del “Sistema Integral para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer”, cuya misión es reunir a todas las institucio­ nes responsables en la preven­ ción, detección, atención integral, persecución y sanción


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 11

NACIONAL de todas las formas de violen­ cia contra las mujeres. También el rol del 911. La Secretaría de la Mujer del PLD a la vez que visibiliza y celebra los avances en los ám­ bitos legislativo, educativo, económico, político y social, manifiesta su compromiso de seguir trabajando para enfrentar los desafíos que aún tenemos. Debemos enfrentar el hecho de que aun registrándose en nues­ tras universidades una matrí­ cula de mujeres superior a la de los hombres, tanto en cantidad como en calidad, no hay una co­ rrespondencia igualitaria en tér­ minos económicos y sociales. Fundamentalmente tenemos que avanzar en la representa­ ción política de las mujeres, lograr la representación equili­ brada, como lo establece la Constitución en su artículo 39, en los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judi­ cial, así como en los Ayunta­

POR LUIS SIMÓ

E

l origen histórico de la ce­ lebración del Día Interna­ cional de la Mujer se remonta a dos huelgas ocurridas en la ciudad de Nueva York. La primera duró del 22 de noviem­ bre de 1909 al 15 de febrero de 1910. La segunda tendría lugar el 29 de marzo de 1911. Es en esta segunda huelga donde se pro­ duce el incendio, y por razones de pésima inseguridad de la fá­ brica textil, perecen 146 obreras, en su mayoría inmigrantes judías y alemanas. Estas dos huelgas, junto a otras importantes jorna­ das de luchas de las mujeres tra­ bajadoras, habrían de servir de inspiración para la celebración de un día que impulsara las rei­ vindicaciones sociales y políticas de la mujer. Clara Zetkin fue una impor­ tante dirigente socialista ale­ mana, a cuyo nombre y esfuerzos se debe la celebración del Día In­ ternacional de la Mujer. Su nom­ bre real era Clara Eissner y adopta el apellido de su esposo, el revolucionario ruso Ossip Zet­ kin. Estudia derecho, se forma como profesora y, a partir del 1874, entra en contacto con los movimientos obreros y feminis­ tas alemanes. Cuatro años más tarde, comienza su militancia en el Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP), que a partir de 1890 se convierte en el Partido Socialdemócrata Alemán, cora­ zón de la Segunda Internacional, presidida por el teórico marxista Karl Kautsky. La Segunda Internacional era la continuación de la Primera In­ ternacional, agrupación de co­ rrientes socialistas y anarquistas, fundada por Carlos Marx, Fede­ rico Engels, Proudhon y Baku­ nin, entre otros revolucionarios europeos. Clara Zetkin, funda­ dora de la Segunda Internacio­ nal, fue también pionera europea de la lucha por la igualdad de oportunidades para las mujeres, el sufragio femenino y la lucha

mientos. El Congreso Nacional ha sido apoderado de los proyectos de Ley Electoral y de Ley de Par­ tidos y Movimientos Políticos. La Secretaría de la Mujer del Partido de la Liberación Domi­ nicana (PLD) plantea la necesi­ dad de inclusión de la perspectiva de género en estas piezas legislativas, a los fines de garantizar que en las leyes resultantes estén inclui­ dos los derechos, intereses y es­ pecificidades de las mujeres. En este sentido planteamos: l La inclusión de la paridad en todos los organismos de direc­ ción de los partidos y movi­ mientos políticos, en los cargos de elección popular y en los puestos por designación. l Para los cargos de elección popular, reglamentar la apli­ cación de la paridad, que ga­ rantice que de candidaturas

formales, consignadas en las boletas electorales, las mujeres pasen a ocupar puestos reales en los poderes Legislativo y Municipal. Debe quedar bien claro en la Ley la obligación de los partidos políticos de con­ feccionar las listas de candida­ tos y candidatas, con 50% de integrantes mujeres y 50% hombres, ordenados en forma secuencial y alternada. l Debe quedar bien claro y es­ tablecido en nuestra legislación y normas que en todos los car­

gos de elección popular, cuando haya que sustituir a una mujer por motivo de muerte o renun­ cia, es otra mujer quien debe ocupar el puesto, a los fines de garantizar el respeto a la ley. l Garantizar el acceso equita­ tivo a hombres y mujeres al fi­ nanciamiento, propaganda y publicidad, especialmente en las campañas electorales. l Eliminar el voto preferen­ cial. l Incluir el enfoque de género en los programas de formación

Clara Zetkin y el 8 de marzo

por la plena emancipación de la mujer enmarcada en su visión so­ cialista. Fue una valiente opo­ nente de la Primera Guerra Mundial, alineándose con las propuestas revolucionarias que exhortaban a obreros y obreras a rechazar el enfrentamiento bélico de obreros contra obreros en las trincheras y a realizar la revolu­ ción socialista en sus países. Clara Zetkin dirigió la Oficina de la Mujer del Partido Socialde­ mócrata Alemán. Como parte de sus actividades propuso en 1910 que cada año se conmemorase el Día Internacional de la Mujer para recordar las demandas pen­ dientes del colectivo feminista. El 17 de agosto de 1907 se cele­ bró la primera Conferencia Inter­ nacional de Mujeres Socialistas, en Sttugart, Alemania. Un grupo de 58 delegadas entre las que se encontraba Clara Zetkin funda­ ron la organización que hoy se conoce con el nombre de Inter­ nacional Socialista de Mujeres. En esta conferencia se nombró a Clara Zetkin Secretaria Interna­ cional de la Mujer. En el II Encuentro Internacio­ nal de Mujeres Socialistas, que se celebró en 1910, en Copenha­ gue, Dinamarca, en el que asis­ tieron más de 100 delegadas, Clara Zetkin y Kate Juncker par­ ticiparon en representación del Partido Socialdemócrata Alemán

y presentaron la propuesta de conmemorar un Día Internacio­ nal de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora en un acto de soli­ daridad internacional con los de­ legados de Estados Unidos que habían honrado la huelga de las trabajadores textiles en 1910 con un Día de las Mujeres que em­ pezó a conmemorarse en marzo de 1911. Clara Zetkin fue una activista de las luchas femeninas, que, en su caso, impulsara la igualdad de derechos sociales, el derecho al voto, las conquistas salariales y la plena igualdad social de la mujer en las sociedades capita­ listas europeas. Desde su vuelta a Alemania en 1891 y hasta 1917 editó el periódico Die Gleichheit (La Igualdad) que aumentó su ti­ rada de 4,000 a 100,000 ejem­ plares en los primeros diez años. Es importante destacar que el contenido de sus propuestas fe­ ministas tiene un claro tinte mar­ xista, esto es, parte de la lucha de clases. En su discurso pronun­ ciado en el Congreso de Gotha del Partido Socialdemócrata de Alemania, el 16 de octubre, dijo: “Los estudios de Bachofen, Mor­ gan y otros parecen demostrar que la opresión social de la mujer coincide con la aparición de la propiedad privada. La contradic­ ción, en el seno de la familia, entre el hombre en cuanto a po­

seedor y la mujer en cuanto a no­ poseedora constituye la base de la dependencia económica y de la situación social de defrauda­ ción de los derechos del sexo fe­ menino. Según Engels, en esta última situación radica una de las primeras y más antiguas formas de dominio clasista”. Engels afirma: «En la familia el marido es el burgués y la mujer representa el proleta­ riado.» Todavía no se podía ha­ blar en aquel momento de cuestión femenina en el moderno sentido de la palabra. Solamente el modo de producción capita­ lista ha provocado los trastornos sociales que han dado vida a la cuestión femenina moderna; ha hecho pedazos la antigua econo­ mía familiar que en el período precapitalista garantizaba a las grandes masas del mundo feme­ nino un medio de sustento y un sentido a su vida.” Sus planteamientos explican la evolución de la cuestión feme­ nina a partir de la evolución de los sistemas económicos. Y nos recuerda: “Las máquinas, el modo moderno de producción, empezaron gradualmente a cavar la fosa a la producción autónoma de la familia, planteando a millo­ nes de mujeres el problema de encontrar un nuevo modo de sus­ tento, un sentido a su vida, una actividad que al mismo tiempo

política de los partidos y movi­ mientos políticos, con el pro­ pósito de introducir cambios en las actitudes y convicciones para superar la cultura ma­ chista dominante en nuestra so­ ciedad y promover la eliminación de los obstáculos y barreras de exclusión que en­ frentan las mujeres. l Garantizar programas especí­ ficos para la formación de mu­ jeres en áreas de la Ciencias Políticas, para el fortaleci­ miento de la participación polí­ tica y liderazgo de las mujeres. Este 8 de marzo, como siem­ pre, honramos a un hombre que no solo distinguió a las mujeres sino que las apoyo y empoderó para participar de igual a igual en la política; nos referimos a nuestro fundador y guía, el Profesor Juan Bosch, a quien en breve, ante su busto de esta Casa Nacional, de­ positaremos una corona. ¡Muchas gracias!

fuese también agradable. Millo­ nes de mujeres se vieron obliga­ das a buscarlo fuera, en la sociedad. Entonces empezaron a tomar consciencia de que la falta de derechos hacía muy difícil la salvaguarda de sus intereses, y a partir de este momento surge la genuina cuestión femenina mo­ derna”. Sus concepciones teóricas sobre la cuestión femenina están fundamentadas en dos obras clá­ sicas del socialismo: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Federico Engels y La Mujer y el socialismo, una obra feminista fundamental es­ crita por August Bebel. En el plano político, como diputada del Partido Socialdemócrata Alemán y luego como representante del ala izquierda de dicho partido, los llamados Espartaquistas, avanza nuevas ideas sobre los problemas de la mujer en abierta oposición a la burocracia sindical y partida­ ria de su propio partido. Clara Zetkin, como diputada del Partido Comunista Alemán, defendió las limitadas liberta­ des burguesas que existían en la República de Weimar, en Ale­ mania, y combatió el ascenso del nazifascismo de Adolfo Hi­ tler. Su discurso final en el Reichstag fue una acusación y, a la vez, premonición de lo que sería de la barbarie nazi, el re­ curso desesperado de los capi­ talistas germanos por impedir el socialismo en Alemania. Se exi­ lió en la Unión Soviética donde siguió debatiendo el tema feme­ nino con el jefe del Estado So­ viético, Vladimir Ilich Lenin, conversaciones que dio como resultado su libro Recuerdos de Lenin, en el que se dan a cono­ cer las ideas feministas del re­ volucionario ruso. Clara Zetkin, cuyas ideas ins­ piran a todos los que luchan contra la opresión de la mujer, murió en 1932 y fue enterrada con honores en la necrópolis de la Muralla del Kremlin en Moscú.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

OPINIÓN

El reduccionismo y hermenéutica en el discurso político actual

EDITORIAL

POR FRANCISCO CRUZ PASCUAL

El mejor antídoto: Confiar en la Dirección os compañeros y las compañeras te­ nemos que acostumbrarnos al gran interés que despiertan las activida­ des del Partido de la Liberación Domini­ cana en nuestra sociedad. Es una de las consecuencias derivadas de su condición de la organización más grande del país y de ser la que ejerce, a través de gran parte de sus dirigentes, la dirección de lo que se ha denominado la cosa pública.

L

Por eso lo que el PLD haga, y muchas veces deje de hacer, será materia de noti­ cia para los periódicos y noticiarios de radio y televisión que difunden materiales que consideran serán de interés para sus lectores, en el caso de los primeros, y de los radioescuchas y televidentes, en el caso de los dos últimos. La reflexión viene a cuento por los co­ mentarios que circularon por las redes so­ ciales y los análisis que algunos comentaristas del acontecer político na­ cional difundieron a través de programas de radio y televisión, así como en colum­ nas publicadas en la prensa del país, sobre la posposición de la reunión del Comité Político pautada para el día 8 de este mes. Simplemente, la reunión no pudo reali­ zarse el día para el que había sido convo­ cada porque “Se presentaron unas diez excusas de compañeros y compañeras miembros del Comité Político, algunos que estaban fuera y otros que habían asumido otros compromisos”, explicó nuestro se­

cretario general, compañero Reinaldo Pared Pérez, conforme hizo público ese día y se da cuenta con mayor amplitud en otra parte de esta edición. Las excusas presentadas constituyeron un número considerable. Ante esa situa­ ción, el presidente del Partido, compañero Leonel Fernández, y el propio Reinaldo Pared Pérez procedieron de manera jui­ ciosa a suspender la reunión. Sin ningún problema y de manera enri­ quecedora, la reunión será realizada en otra fecha, ocasión en la que se tratarán los temas programados, como ha sido el estilo de trabajo del organismo ejecutor del Comité Central de nuestro Partido. Situaciones como la que ha servido de ob­ jeto al presente comentario solo pueden ser resueltas de la mejor manera con transpa­ rencia, explicándole al país a tiempo el mo­ tivo que la origina. Y esto es precisamente lo que hace la dirección del Partido, como ha quedado evidenciado en este caso. No se puede esperar otra cosa de un partido que como el PLD se conduce de cara al sol. En lo que respecta a los compañeros y las compañeras, debemos confiar en todo momento en nuestra dirección. Esperar siempre las informaciones de nuestros vo­ ceros autorizados es el mejor antídoto con­ tra las “bolas” y los rumores interesados que los enemigos del pueblo siempre están prestos a poner a circular.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD • Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

Sé que debo tener cuidado con este artículo, pero debemos tener la res­ ponsabilidad de asumir riesgos cal­ culados, en pro de decir lo que se debe decir y hacerlo en sentido ge­ neral aunque esté dirigido a personas en lo particular. Es fundamental cri­ ticar a los reduccionistas y herme­ néuticos, no por convicción sino por su praxis en los lares de la política nacional. Se trata de un empirismo que hace cultura a través de artículos y discursos que enarbolan el reduc­ cionismo epistemológico, quedando para el consumo a futuro de los que trabajan las ciencias sociales y que harán los relatos de la historia con­ temporánea a la postre de este tiempo. Este tema me es motivo de preo­ cupación particular, porque creo en el debate de las idas, cómo algunos compañeros bendecidos por los acontecimientos se han olvidado de las enseñanzas de Bosch sobre los procesos históricos y el papel que deben jugar los líderes ante las si­ tuaciones que van acaeciendo y construyendo los pormenores de la historia contemporánea. Se atreven a juzgar las acciones tácticas y estra­ tégicas del liderazgo máximo de su propia organización y lo hacen en público en un atentado claro al orden institucional del partido que le ha permitido saltar barreras sociales y económicas. El presidente de la República y el presidente del PLD son dos persona­ jes históricos y políticos formados y disciplinados, incapaces de atentar contra los intereses del Partido, por­ que saben que éstos son los intereses del pueblo dominicano. Entonces, ¿cuál es la necesidad de lisonjear y apocar, de calificar y descalificar? Estos afortunados no necesitan esos odiosos papeles de hablantes y escribientes sin sentido de la histo­ ria, llenos de errores desde el punto de vista de las ciencias sociales, ati­ borrados de pronunciamientos aco­ modados a sus intereses particulares, por demás pocos cognitivos. Es curioso cómo han perdido la objetividad y se han entregado a la pasión en procura de conservar un entorno político que les favorece en forma poco equitativa para los demás. No les importa bajar a la os­ curidad de la temeridad para descali­ ficar o elogiar, para tratar de enaltecer a uno en detrimento de otro, olvidándose de que lo impor­ tante es la unidad, pero sin chantajes de ningún bando, porque todos tene­ mos qué perder en esta historia triste para muchos, como quien escribe estos párrafos, debido a los cuestio­ namientos que nos hacen intelectua­ les y académicos sobre nuestra supuesta supremacía en los conoci­ mientos político que a fin de cuentas marcarían la diferencia entre el pa­

sado histórico partidario del buey blanco y el presente de la estrella so­ litaria. No podemos olvidarnos de que en esta lucha intestina del partido que nos ha colocado en el gobierno no existen puros e impuros sino pelede­ ístas, a los que la oposición quiere sacar del poder a toda costa y a como dé lugar. Ese es el fenómeno que de­ bemos enfrentar con valentía y ahínco inexorable. Tratar de reducir la lucha política a lo interno del PLD a cuestiones sim­ ples, puede llevarnos a un derrotero inconveniente para todos los que hemos dedicado la vida en la cons­ trucción, organización e institucio­ nalización del PLD. No podemos confiar en la reducción fenomenoló­ gica al momento de comprender la realidad actual del partido y del go­ bierno —sin olvidarnos del Es­ tado— de su estructura institucional, de los métodos de trabajo que nos han resultado en los últimos tiempos. Tampoco podemos confiar en la re­ ducción fenomenológica al mo­ mento de analizar las declaraciones de los dirigentes, porque éstas no constituyen en sí mismas expresio­ nes lógicas y encaminadas desde la conciencia, simplemente aparecen a conveniencias. Como dirigentes formados políti­ camente en teoría y práctica, no po­ demos olvidar que los discursos ni los análisis son medios para lograr propósitos y por lo tanto no pueden ser confundidos con el fin que bus­ camos. Tampoco podemos caer en el error de reducir los hechos que hemos estado protagonizando a una simple interpretación, porque es di­ fícil que las teorías políticas sean algo más que los intereses que las es­ timulan para que nazcan y se man­ tengan firmes en sus pedestales. En ese orden, no podemos negar que las teorías que se levantan gene­ ran nuevos acontecimientos, acomo­ dan la carga en el tránsito de los días, porque van revelando variables a tra­ vés de los análisis, guardando en sí mismas la fuerza motora de los he­ chos. Ojalá que no caigamos en la osadía de justificar de esa manera la renuncia del PLD a mejorar la insti­ tucionalidad democrática y las condi­ ciones de vida de los dominicanos, iniciando una etapa que trate de aca­ llar la voluntad de la gente y acusen a los que hablamos de subversión, por el simple hecho de especular ideas. La extravagancia intelectual puede anular la acción de la libertad y per­ petuar la servidumbre política. No me inscribo en la lisonja ni en la ad­ hesión sin racionalidad y lógica na­ tural, como manda la filosofía de la historia. La nación tiene que deshacer el círculo vicioso del reduccionismo interesado, que ha colocado históri­ camente al país en posiciones absur­ das y de espaldas a la racionalidad política.

EFEMÉRIDES Ojo de agua, Salcedo, 12 de marzo de 1926.­ Nace Minerva Mirabal de Tavárez, abogada y di­ rigente política opuesta al régi­ men del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Hija de Mercedes Reyes Camilo(doñaChea)yEnrique Mirabal, comerciante y ha­ cendado. Desde muy niña se destacó por su inteligencia: a los cinco años ya sabía leer y escribir correctamente, y a los sieterecitabaversosdelosclá­ sicos franceses, como Víctor Hugo. A los doce años de edad, sus padres la man­ daron al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega en la provincia La Vega junta con sus hermanas Patria y Dedé. Se gra­ duó en el año 1946 en Letras y Filosofía. Le gustaba escribir y leer poesía, especial­

1926 Nace Minerva Mirabal mente de Pablo Neruda. También le gustaba el arte, especialmente el de Picasso. En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio Tavárez Justo (Ma­ nolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que la llevarían al matrimonio. Procreó dos hijos junto a él, Minerva Josefina, na­ cida en agosto de 1956, y Manuel Enri­ que, en enero de 1960. Tuvo una destacada participación junto a su esposo en las reuniones clan­

destinas que dieron origen al Movi­ miento Revolucionario 14 de junio. Su activismo político motivo se le apresara en varias ocasiones. El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva y sus hermanas Patria y María Teresa regresaban de visitar a sus ma­ ridos que estaban presos los tres dirigen­ tes del Movimiento Revolucionario 14 de junio, fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en las afueras de Puerto Plata. Fueron conducidas a una casa campestre en la comunidad de La Cum­ bre donde fueron golpeadas ferozmente con palos y otros objetos contundentes hasta causarles la muerte. Su chofer Ru­ fino de la Cruz fue también asesinado. Los restos de las heroínas se encuentran en el museo de las Hermanas Mirabal en Sal­ cedo, República Dominicana.

Zamosc, Polonia, 5 de marzo de 1871.­ Nace la revolucionaria Rosa Luxemburgo, teórica mar­ xista de origen polaco­judío. Mi­ litó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un «enfrentamiento entre imperialistas». Integró, desde entonces, el grupo internacional que en 1916 se convirtió en la Liga Es­ partaquista, un grupo marxista que será luego el origen del Partido Co­ munista de Alemania (KPD). Al ter­ minar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja, junto con el alemán Karl Liebknecht.

1871 Nace Rosa Luxemburgo Sus libros más conoci­ dos, publicados en caste­ llano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindi­ cato (1906), La Acumula­ ción del Capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual critica construc­ tivamente a la misma y sostiene que la manera soviética de hacer la re­ volución no puede ser universalizada para todas las latitudes. Tomó parte en la frustrada re­ volución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento tuvo

lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la in­ tervención del ejército y la actua­ ción de los freikorps o 'cuerpos libres' (grupos de paramilitares re­ clutados por el gobierno entre los combatientes recién desmoviliza­ dos de la Primera Guerra Mundial), en colaboración con el sector ma­ yoritario del partido socialdemó­ crata. A su término, cientos de personas, entre ellas Rosa Luxem­ burgo, fueron encarceladas, tortu­ radas y asesinadas por dichos grupos. Murió el 15 de enero de 1919 junto a Karl Liebknecht. Actual­ mente, un domingo a mediados de enero se celebra, cada año, en Ber­ lín, el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de ambos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

FAO llama a combinar ayuda humanitaria con apoyo al desarrollo

La economía en la era de las ciberamenazas POR DARIS JAVIER CUEVAS

E

n la actualidad, a escala planeta­ ria se asiste a un fenómeno de dimensiones inimaginables como son los ataques cibernéticos, los cuales afectan a empresas de todo tipo, dinamismo y tamaño, pues existe un determinado grupo de compañías que son fundamentalmente sensibles a este tipo de ocurrencias. Se trata de las es­ tructuras que se encargan de los servi­ cios que permanentemente demanda la población y que permite que el dinero fluya por el sistema bancario o de que haya desplazamientos por el mundo. Este gigantesco desarrollo tecnoló­ gico de las últimas tres décadas y los úl­ timos avances hechos en el mundo virtual han dado lugar a una nueva forma de hacer política, es lo que se ha denominado la cibergeopolítica. Pero resulta que estamos en un mundo nuevo que se ha construido; es el mundo cibernético poblado por ci­ berciudadanos, donde ni los gobiernos, ni los políticos, han entendido la me­ dida exacta y las consecuencias de este fenómeno que arropa al planeta y sus actividades. De lo que se trata es de la irreversible revolución digital que ha ido generando un cambio social, eco­ nómico, cultural y político que se evi­ dencia de manera cotidiana en el entorno ambiental. Bajo ese enfoque se trata, en conse­ cuencias, de que las relaciones huma­ nas han desmantelado, hasta cierto punto, sus esencias de interacción física y directa para sustituirlas por las rela­ ciones virtuales. No se trata tanto de las redes de información computarizada como de procesos sociales más amplios ya que la comunicación telemática entre usuarios se convierte en el motor de las relaciones sociales, en un con­ texto en el que predomina la dinámica del planeta, convirtiéndolo en el terreno más fértil para cualquier tipo de ame­ naza a través del ciberespacio. La realidad predominante en ese con­ texto es que la presencia de tal fenó­ meno está acompañada del proceso de globalización, la cual alcanza los luga­ res más recónditos del planeta. Es un cambio de paradigma en toda regla, esto es, un cambio en la forma de en­ tender y vivir la realidad circundante y que condiciona todos los aspectos de la vida económica, social y política, im­ pactando de manera determinante en las estructuras constitutivas de la socie­

dad. Y es que con el advenimiento del in­ ternet se produjo un nuevo ámbito de la diatriba política ya que el mundo vir­ tual se ha convertido en un gran espacio para la discrepancia de intereses políti­ cos, económicos y comerciales. Estamo re­ sulta difícil adecuarnos a ellos y lo mismo ocurre en el mundo de las rela­ ciones económicas y políticas interna­ cionales. La construcción de una red de intercomunicación ha creado lazos arti­ ficiales de características hasta ahora desconocidas, en la que aparecen nue­ vas formas virtuales de reafirmar un sentimiento, una creencia o un pensa­ miento y en la cual se necesita de la tec­ nología para realizarse, con una fuerza deshumanizante donde existen nuevas identidades digitales en el ciberespacio. En la actualidad, el mundo virtual eli­ mina el concepto de distancia, fruto de la existencia intensiva de las comuni­ caciones en tiempo real, en el cual se puede establecer un diálogo desde cual­ quier parte del globo terráqueo con el más extremo del rincón más escondido. Por tal razón las distancias son inexis­ tentes y todo se conoce al instante, por lo que ya no hay barreras, lo que se puede interpretar que la geopolítica no necesita de geografía física alguna, ya que el ciberespacio es una construcción artificial. En términos reales, han detonado las ciberamenazas, la nueva modalidad de continuar la guerra fría, con los mismos actores que se disputaron el espacio te­ rrenal durante el período 1947­1991, li­ derada por la URSS­EEUU, y sus respectivos aliados, aunque nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, seguramente por temor a una escalada nuclear. Donde se produjo la provocación fue en los ámbitos político, económico, so­ cial, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al concluir la Se­ gunda Guerra Mundial y que con su final se iniciaron de manera armónica las relaciones comerciales con el resto del mundo, de tal forma que se abrie­ ron más los conocimientos, la cultura y la diversidad. El otrora enfrentamiento entre las dos grandes potencias económicas y políti­ cas del mundo, EE.UU­Rusia, ahora se ha trasladado al ciberespacio, fomen­ tando de esta manera lo que se conoce

como la ciberamenazas, reviviendo así la época de la guerra fría. Este fenó­ meno aparece desde el 2010, cuando fueron atacadas las infraestructuras ira­ níes, lo que fue interpretado como un aparente intento por interrumpir su su­ puesto programa de enriquecimiento de uranio. En virtud de que las computadoras se organizan y dominan cada vez más el mundo, las amenazas cibernéticas son más evidentes y riesgosas para el orden económico y político global. Funda­ mentalmente estos riesgos tienen su mayor expresión en el sistema energé­ tico, el sistema financiero, el sistema empresarial y los negocios globales, fruto de que cualquiera puede conver­ tirse en víctima de un hacker, lo cual tenderá a incrementarse si se toma en consideración que para finales del pre­ sente 2018 esta tendencia se intensifi­ cará y diversificará, atacando a infraestructuras críticas, dispositivos móviles y al Internet. En virtud de que las computadoras se organizan y dominan cada vez más el mundo, las amenazas cibernéticas son más evidentes y riesgosas para el orden económico y político global. Más allá de las ciberamenazas a nivel global preocupa también lo que pueda ocurrir en torno a la nube, un modelo cada vez más extendido y por eso mismo más atractivo para los delin­ cuentes informáticos. En tal sentido, en el mapa mundial de riesgos los cibera­ taques han crecido como consecuencia del incremento de la ciberdependencia, la cual ronda en más de 3.500 millones de usuarios de internet en el mundo, el 46% de la población, y la existencia de 10.000 millones de dispositivos conec­ tados a la red, lo que ha incrementado en un 45% el índice de conectividad a nivel global para el intercambio de bienes y servicios, uso de los mercados financieros y redes sociales en los últi­ mos de 10 años. En igual dirección de riesgos se ins­ criben las denominadas criptomonedas, fruto de los enormes beneficios espe­ culativos derivados de estas operacio­ nes virtuales. En adición, se interpreta que el impacto económico proyectado de las ciberamenazas y el cibercrimen se cuadrupliquen de cara al 2019, lo que representaría un costo en el ámbito empresarial superior a los 600 millones de dólares al año, lo que sumado a los ataques políticos coloca al planeta en su mayor exposición de riesgos.

La FAO llamó a combinar la ayuda humanitaria con el apoyo al creci­ miento de las ca­ pacidades de los agricultores, pas­ tores, pescadores y otros productores de ali­ mentos. El director general de la Organización de Na­ ciones Unidas para la Alimentación y la Agri­ cultura, José Graziano da Silva, destacó que ese respaldo permite a las comunidades rurales se­ guir produciendo alimentos y constituye una forma de evitar que el hambre se convierta en hambruna. Al intervenir en el Primer Foro Humanitario, con sede en Riad, capital de Arabia Saudita, el directivo precisó, según un comunicado emi­ tido aquí, que tal contribución puede impedir además que aumenten las necesidades de ayuda por crisis humanitaria. A juicio de Da Silva la comunidad interna­ cional “no ha sido lo suficientemente eficaz en su respuesta a las crisis humanitarias”. Se refi­ rió además a la necesidad de financiamientos que alienten una “colaboración más estrecha entre los socios en las esferas humanitaria y de desarrollo”. Indicó que en las peores condiciones la po­ blación rural puede producir alimentos para sus familias y comunidades, si recibe un apoyo ade­ cuado y oportuno. En tal sentido apuntó que una evaluación de la FAO en 2017 constató que pese a seis años de conflicto en Siria, “el 75 por ciento de las fa­ milias rurales de esa nación continuaron produ­ ciendo sus propios alimentos”. Da Silva comparó que pese a triplicarse las necesidades de financiación humanitaria de ocho mil 500 millones de dólares en 2013 a 22 mil millones en 2018, la agricultura fue uno de los sectores que recibió menos fondos al llama­ miento humanitario de la ONU el año pasado. Ello ocurre “pese a las múltiples evidencias de que invertir en la agricultura es una forma fundamental y rentable de responder a las cri­ sis”, acotó. Datos comparativos presentados por el direc­ tor de FAO demuestran que en el mundo 815 millones de personas padecen hambre y casi el 80 por ciento en riesgo de padecer hambre se­ vera depende de diferentes sectores agrícolas para su supervivencia, incluidos la agricultura, la pesca, la ganadería y la silvicultura. Invertir en agricultura salva vidas y protege los medios de subsistencia, pero también sienta las bases para la recuperación y la creación de resiliencia, señaló. Hace dos años la FAO creó el Fondo de alerta y acción temprana para actuar con rapidez y contrarrestar el impacto de las crisis en las po­ blaciones vulnerables, aunque considera que lo más importante es actuar a tiempo e impedir las crisis. Organizado por el King Salman Humanita­ rian and Relief Centre (KSrelief), el encuentro resume una serie de eventos humanitarios mun­ diales para tratar los cambios en el panorama humanitario y formular nuevas respuestas prác­ ticas y eficientes que reflejen las necesidades cambiantes en el terreno. A la reunión de dos días en la capital saudí asisten representantes globales de alto nivel de las Naciones Unidas y organizaciones no gu­ bernamentales, nacionales e internacionales.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

CULTURAL

Miles disfrutan Desfile Nacional Carnaval 2018 POR JES[US REYES MOA

l Desfile Nacional de Carna­ val 2018, celebrado el do­ mingo 4 de este mes, concentró a miles de personas a lo largo y ancho del malecón de la ca­ pital dominicana, que disfrutaron del impresionante recorrido de unas 138 comparsas provenientes de mu­ nicipios, provincias y barrios del Distrito Nacional. La actriz y comediante Cheddy García y el gestor cultural Juan Francisco Vásquez (Juampa), en ca­ lidad de reina y rey del desfile, en­ cabezaron la tradicional demostración carnavalesca, organi­ zada por el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional de Carnaval. Durante el trayecto, Cheddy y Juampa saludaron y fueron saluda­ dos por un público aficionado al car­ naval que copó ambos lados de la avenida George Washington para presenciar el despliegue de carrosas y comparsas. El ministro Pedro Vergés y otros funcionarios del Ministerio de Cul­ tura, entre ellos los viceministros Cayo Claudio Espinal y Edilí Pi­ chardo, así como la directora del Gabinete Ministerial, Ellen Martí­ nez, y decenas de invitados, obser­ varon el recorrido de las vistosas

E

comparsas desde la gigantesca ta­ rima que fue ubicada frente al Hotel Jaragua. El ministro Vergés, visiblemente emocionado, definió el Desfile del Carnaval como un punto de en­ cuentro de la felicidad, la alegría y la definición del pueblo domini­ cano.

ximo Gómez con George Washing­ ton y avanzaron por el malecón en dirección hacia al este. La muestra fue transmitida a través del canal 4, de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), y por la radio emisora Z­101. El Ministerio de Cultura informó que en el desfile del carnaval parti­

“Es una de las grandes fiestas na­ cionales, sino que más; la que creo hay que difundir y mantener”, ex­ presó Vergés. El funcionario dijo que lo que más le gusta del desfile del carnavalesco es que es nacional, en el que partici­ pan representaciones de las 32 pro­ vincias más el Distrito Nacional. Las comparsas comenzaron a desfilar desde las proximidades de la intersección de las avenidas Má­

ciparon 138 delegaciones provin­ ciales y barriales procedentes de las 32 provincias y el Distrito Nacional. Esta versión fue dedicada a la pro­ vincia de San Juan. En el trayecto, las comparsas rea­ lizaban su performance y hacían una breve parada ante los jurados encar­ gados de evaluar la participación de las delegaciones, con la finalidad de elegir a las ganadoras en las diversas especialidades.

Igualmente, los jurados escogerán al ganador del Gran Premio de Car­ naval y la Mejor Producción Pro­ vincial; además, a las tres mejores en las categorías “Mejor Producción Sectorial” y “Personaje Individual”. También seleccionarán un Premio Especial. A partir de las 3 de la madrugada del sábado, fue cerrado el acceso al malecón, desde la avenida Abraham Lin­ coln hasta la calle Paseo Presidente Vicini Burgos. Un amplio dispositivo de seguridad vigiló y pro­ tegió a los participantes en la magna muestra carnava­ lesca, en la que participa­ ron 2,500 agentes. El Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y la Di­ rección Nacional de Inves­ tigaciones (DNI) dieron soporte a este operativo. Agentes de la Autoridad Metro­ politana (AMET) trabajaron desde temprano en la facilitación del ac­ ceso a los vehículos en la zona co­ lindante a la avenida George Washington, escenario del desfile. Colaboraron con dicho disposi­ tivo de seguridad la Defensa Civil, la Cruz Roja Dominicana, el Cuerpo de Bomberos del Distrito

Nacional y el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR). El Desfile Nacional de Carnaval 2018 fue patrocinado por la Cerve­ cería Nacional Dominicana, Kola Real, Hotel Sheraton, Hotel Jaragua, Ron Barceló y Hotel Santo Do­ mingo. Una representación del Carnaval de Barranquilla estuvo presente en esta edición, con el auspicio de la Embajada de Colombia. Esto in­ cluyó la participación del salsero Chelito y una orquesta dirigida por la dominicana Belkis Concepción. Más de 200 periodistas naciona­ les y extranjeros cubrieron las inci­ dencias de este carnaval, para quienes fue habilitada un área colin­ dante a la tarima VIP. Desde el sábado, el malecón quedó prácticamente vestido de carnaval, con decoraciones colocadas en postes del tendido eléctrico, con la represen­ tación de las caretas de Los Brujos de la Provincia de San Juan, a la que fue dedicado el desfile. Previo al inicio del desfile se rea­ lizó el Carnaval Acuático, frente a los farallones del malecón, en las aguas del mar Caribe, con una ex­ hibición de la Federación Domini­ cana de Jet Ski y botes de velocidad, la cual fue disfrutada por los presentes.

Oscar de 2018, vuelta a una cierta estabilidad POR HUMBERTO ALMONTE

Era de suponerse que el ambiente de crispación mediática y política en que se encuentra Hollywood pu­ diera reflejarse en el evento con que se premia los logros de todo un año de trabajo en la industria del cine. Sin embargo, ni los militantes de hueso colorado ni los conserva­ dores tienen mucho de donde rego­ cijarse, porque a pesar de ciertos guiños a situaciones que todos co­ nocemos, todo resultó ser de una tranquilidad inesperada. Un 2017 salpicado de acusacio­ nes de acoso, la elección de Donald Trump y el reflujo de la campaña de los Oscares muy blancos (Oscar So White), preludiaba algo pare­ cido a aquellos actos de masas or­ ganizados por tele evangelistas o

producto del juicio o del prejuicio de un individuo o un grupo de ellos, que a su vez son el reflejo de los intereses de aquellos que lo pa­ trocinan, y aunque suene a Pero­ grullo, esos intereses coinciden menos con el arte que con los de las finanzas. La marea ha comenzado a bajar, pero por más que usted vea a Gael

Si bien es cierto que a los latino­ americanos o a los latinos nos va cada vez mejor, ya que Chile se alzó con la distinción a Mejor Pelí­ cula Extranjera, que el tema de Coco estuvo inspirado en México, y a Rita Moreno y Salma Hayek que hicieron de presentadoras de la gala, no nos engañemos, que eso no es sensibilidad sino mercadeo. Y el Oscar va a… (And the Oscar goes to…)

políticos populistas. Pero se debe saber que el stablishment no se sui­ cida, y no es cierto que los magna­ tes de la fábrica de los sueños van a sacrificar sus ganancias por nin­ guna causa social, por más razón que esta tenga. Al fin y al cabo, el Oscar es un premio, pero el arte no se define por las distinciones, los homenajes o los concursos. Un premio es el

García Bernal cantando, a Eugenio Derbez haciendo un chiste sobre el muro, del que nadie se rió, u oiga las sentidas palabras de Frances McDormand pidiendo inclusión, o incluso se emocione al ver a Gui­ llermo Del Toro recibir el Oscar a Mejor Director, o a Jordan Peele recibiendo un premio, eso no es in­ dicador de mejoría en la valoración de ciertos grupos.

La flojera en la calidad promedio de las nominadas este año se refleja en que al lado de películas como Tres Anuncios en las Afueras (Three Bilboards Outside Ebbing Missouri), Las Horas Más Oscuras (Darkest Hour) y las monstruosas actuaciones de Gary Oldman o Frances McDormand, tenemos otras tan linditas y políticamente correctas como Call Me By Your Name, Lady Bird o The Square. Si nos ponemos precisos y ape­ lamos al rigor, nadie en su sano jui­ cio y con conocimiento del lenguaje del cine, esperaría que Dunquerque (Dunkirk) perdiera los apartados de Edición de Sonido o Mezcla de Sonido, y tampoco ten­

dría duda alguna de que Roger De­ akins merecía el galardón a la Mejor Fotografía por Blade Run­ ner 2049. Si alguien se sorprendió por la elección de El Hilo Fantasma (Phantom Thread) como Mejor Di­ seño de Vestuario, es porque qui­ zás no la vio o no entiende del tema. La paz de esa noche fue posible por la emulación de la repartición de los panes y los peces, pues cada colectivo recibió su parte corres­ pondiente, así los negros tuvieron su Get Out, los latinos su Del Toro y su Mujer Fantástica, los del medio oeste su Tres Anuncios de las Afueras (Three Bilboards Out­ side Ebbing Missouri), los LGBT su Call Me By Your Name, los de la libertad de expresión su The Post y al presidente Trump, le regalaron una tranquilidad matizada. Al parecer, mucha gente olvida la composición de los votantes de la Academia y los confunde con la de los Globos de Oro o quizás con sus propios deseos. Es obvio que algunas películas que ganaron no son superiores a las que perdieron, pero recordemos que hablamos de un negocio donde el que más in­ vierte y presiona es el que gana o puede ganar, y bueno, también están las tendencias de opinión pú­

blica. Este año, el show estuvo lejos de los niveles ideales de entreteni­ miento al que nos tiene acostum­ brado, porque ni los chistes, ni los números musicales y ni siquiera las denuncias, estuvieron a la altura de ediciones anteriores. Al parecer se intenta calmar los ánimos y regre­ sar a la estabilidad deslumbrante. El Oscar 2018 no se destacará por un alto nivel de las películas participantes, ni por erigirse en un espectáculo que nos impresionara por la ejecución técnica o el gla­ mour de sus estrellas. El efecto de las acusaciones acerca de la diver­ sidad o el acoso sexual le han res­ tado el atractivo que esperamos recupere en años venideros sin afectar la conciencia en los proble­ mas sociales que se ha conseguido.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de marzo de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

Vínculos geopolíticos entre República Dominicana y América del Sur

2de2

POR ELPIDIO BÁEZ

Conflictos militares

C

omo hemos expresado la configuración de las fron­ teras en América del Sur tras la independencia ha generado inconformidad entre los países pro­ vocando en algunos momentos de la historia conflictos armados. A continuación, destacamos los más relevantes: lGuerra de la Triple Alianza 1864­1870: conflicto en que Bra­ sil, Argentina y Uruguay fueron aliados contra Paraguay, por inte­ reses geopolíticos y territoriales. lGuerra del Pacífico 1879­1883: conflicto que enfrentó a los aliados Perú y Bolivia contra Chile, gene­ rado por los límites defectuosos entre Bolivia y Chile, y Chile y Perú. lGuerra del Chaco 1932­1935: conflicto que enfrentó a Bolivia y Paraguay, por el control del Chaco Boreal.

Conflictos militares internos En Sudamérica durante la Gue­ rra Fría se produjeron varios con­ flictos internos, siendo el más notable el de Colombia. En Colombia surgieron varios grupos armados de izquierda como la Fuerza Revolucionaria de Co­ lombia (FARC), El Ejército de Li­ beración Nacional (ELN), entre otros. En cuanto a los grupos de derecha destacan, Autodefensa Unida de Colombia. De estas organizaciones la FARC está en un proceso de des­ movilización tras firmar un acuerdo de paz con el Gobierno, el cual ha sido avalado por la comu­ nidad internacional. Cabe destacar que este grupo armado ha formado una organización política llamada Alternativa Revolucionaria del Común con la cual buscan llegar al poder a través de las urnas. En ese mismo orden, el Gobierno de Juan Manuel Santos también negocia un acuerdo de paz con el ELN. Con respecto al grupo ar­ mado de derecha, la AUC, estos se desmovilizaron a partir del 2007. Es importante resaltar que en el proceso de desmovilización de las organizaciones insurgentes han ocurrido desprendimientos de gru­ pos que se han integrado al narco­ tráfico. Esto representa un desafío a la seguridad tanto de Colombia como de los países de la región.

Conflictos diplomáticos La página web del Banco Central del Perú recoge los principales conflictos limítrofes vigentes en la región, los cuales se muestran a continuación:

Perú-Chile El 19 de marzo de 2009, Perú ar­ gumentó ante la Corte Internacio­ nal de Justicia su demanda por la delimitación fronteriza marítima que tiene con Chile. Perú busca que 35.000 Km2 del territorio marítimo que se sitúa en la zona limítrofe y que se encuentra bajo el dominio de Chile, pase a su propiedad. Se destaca que la CIJ falló a favor de Perú en el 2014.

Conflicto Chile-Bolivia

transformó la geopolítica del Ca­ ribe y Suramérica. Chávez utilizó el petróleo y los recursos generados de este para in­ cidir ideológicamente en América Latina. Impulsó la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo en Paraguay, Pepe Mujica en Uru­ guay, Mauricio Funes en El Salva­ dor y Daniel Ortega en Nicaragua. En ese mismo orden, es oportuno destacar que Brasil vivió un mo­ mento de auge económico entre 2003 y 2010 al convertirse en la

Bolivia perdió su salida al mar, al océano Pacífico, por una guerra con Chile a finales del siglo XIX. El gobierno boliviano prepara una demanda para reclamar la salida que perdió al océano.

VENEZUELA­GUYANA Venezuela reclama parte occi­ dental de Guyana. En 1899, con la participación de Gran Bretaña, Es­ tados Unidos y Rusia (no estuvo Venezuela involucrada) se fijó la frontera entre Guyana y Venezuela, la cual fue tal como es hoy en día.

Drogas: producción, rutas y distribución. El mercado de las drogas, espe­ cialmente de la cocaína, tiene su centro de producción en los países Andino (Colombia, Bolivia y Perú) y sus rutas para el transporte se tra­ zan a través de los países centroa­ mericano y del Caribe, los cuales son utilizados como puentes terres­ tres, marítimos y aéreos para el envío de importantes cargamentos de sustancias controladas a los grandes centros de consumo como Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. Cabe destacar, que en México los carteles de las drogas se fortalecieron a partir de los años 90 tras la lucha en Colombia contra los carteles de Medellín y de Cali, así como sus desprendimientos. Es importante resaltar que el ne­ gocio de las drogas involucra la violencia en sus operaciones para el control de los mercados y las rutas, lo que implica que las orga­ nizaciones que se dedican a esta ac­ tividad ilícita tengan ramificaciones internacionales que llevan a cabo crímenes transnacio­ nales lo que representa un gran des­ afío para los Estados. En ese sentido, los carteles de las drogas llevan a cabo actividades crimina­ les como actos de sicariatos, se­ cuestros, terrorismos y lavado de activos.

Ideología política La llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina entre 1999 y 2003

sexta economía del mundo. Ese ambiente económico favorable le permitió sacar más de 30 millones de personas de la pobreza extrema, sirviendo de modelo para los demás países de la región. Espe­ cialmente, los programas de ayu­ das condicionadas de Brasil fueron tomados como referencias en casi toda la región. Se evidenció en algunos mo­ mentos una lucha por el protago­ nismo entre Brasil y Venezuela. E incluso se hablaba del socialismo al estilo Lula Da Silva, moderado, o el socialismo de Chávez con un tono radical. Brasil como principal potencia en Sudamérica comenzó a proyectar su poder a través de una asociación pública (Banco de Des­ arrollo de Brasil) –privada (Ode­ brecht) en la que financió obras de infraestructuras con intereses blan­ dos en más de una decena de países de América Latina. En cambio, Venezuela llegó a un acuerdo de cooperación en el 2005 con alrededor de 15 países del Caribe a los que exportaba pe­ tróleo a precios preferenciales. Hay que resaltar que Vene­ zuela, Brasil y Argentina, aunque tenían diferencias, especialmente en su discurso frente a los Estados Unidos, coincidían en que debían unir fuerzas para reducir la in­ fluencia de Estados Unidos en la región. Esa fue la razón principal por la que se impulsaron asocia­ ciones de países sudamericanos y del continente como Unasur (Unión de Naciones del Sur) o la

Comunidad de Estados Latinoa­ mericanos y Caribeños (CELAC). Cabe destacar que la CELAC se creó como alternativa a la Or­ ganización de Estados America­ nos (OEA), razón por la cual fueron excluidos Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, ante el ascenso de presidentes en la re­ gión más a fin ideológicamente a los Estados Unidos, este bloque se muestra moribundo. Finalmente, la caída de los pre­ cios de las materias primas pro­ vocó un frenazo y una crisis política en países como Vene­ zuela y Brasil. Si bien es cierto que desde el golpe de Es­ tado a Chávez en el 2002 la situación po­ lítica en Venezuela era tensa, con la caída brusca de los precios del petróleo la situa­ ción se agudizó. En ese mismo orden hay que señalar que la cri­ sis económica en Brasil fue una de las causas principales que sacó al Partido de los Trabajadores del poder mediante el juicio político a Dilma Rousseff en el 2016. Amén de la pérdida de cre­ dibilidad del Gobierno del PT por la vinculación en el caso de Co­ rrupción Lava Jato.

Vínculos entre República Dominicana y América del Sur Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, desde el punto de vista geopolítico en Suramérica solo tres países tienen nexos di­ rectos con la República Domini­ cana, ello son: Venezuela y Colombia, por su cercanía geo­ grafía, y Brasil por ser una poten­ cia regional. El surgimiento en Colombia de grupos insurgentes de izquierdas a partir de 1960 permitió que do­ minicanos que tenían vinculación ideológica con esas organizacio­ nes viajaran a las regiones selvá­ ticas de ese país a recibir entrenamiento de combate y adoctrinamiento, como parte del proceso de la Guerra Fría. En otro orden, en la década de los 70 y 80 del pasado siglo sur­ gieron en Colombia grandes car­ teles de las drogas que comenzaron a trazar sus rutas a través del Caribe, incluyendo a la República Dominicana, para lle­ varla a su destino final, Estados Unidos y Canadá. Estos eventos provocaron el des­ arrollo de un sistema de cooperación en el ámbito de seguridad y defensa

entre Colombia y República Domi­ nicana. La cooperación se ha enfo­ cado en los últimos años en el tema del narcotráfico, como la principal amenaza a la seguridad en la región. En cuanto a Venezuela, los vín­ culos con nuestro país son históri­ cos. Se recuerda que nuestro padre de la patria, Juan Pablo Duarte, fa­ lleció en la ciudad de Caracas el 15 de julio del 1876. A eso se agrega en el siglo XX, el apoyo brindado por diferentes gobiernos de Vene­ zuela y en especial el de Rómulo Betancourt a los exiliados domini­ canos que luchaban contra la dic­ tadura de Trujillo. Un aspecto relevante que es im­ portante indicar, es la dependencia energética que históricamente ha tenido nuestro país de Venezuela. Por decenios la patria de Bolívar ha sido uno de los principales su­ plidores de petróleo y combusti­ bles refinados de nuestro país, a tal punto que adquirieron el 49 % de las acciones de la Refinería Domi­ nicana de Petróleos. Desde el 2005, recibimos mediante el Acuerdo Petrocaribe, hidrocarbu­ ros a precio preferencial proce­ dente de ese país. Sin embargo, desde la llegada al poder del presi­ dente Nicolás Maduro, algunos as­ pectos del acuerdo han variado, por la crisis que vive ese país, así como por los compromisos que han asumido con China. En otro orden, se debe destacar la crisis política en Venezuela, la cual ha impactado en República Dominicana de manera positiva en el aspecto económico, ya que mu­ chos capitales que han salido de ese país se han establecido en el nuestro, especialmente en los sec­ tores como turismo, banca e inmo­ biliario. En cambio, en los últimos años ha sido notable la migración de venezolanos al país, que, según cifras extraoficiales, superan las 122 mil personas, muchas de ellas se encuentran en el país con estatus irregular. Finalmente, desde el mes de sep­ tiembre, República Dominicana, en la persona del presidente Danilo Medina, encabeza un diálogo entre el Gobierno y la oposición. *El autor es diputado, profesor universitario, master en Derecho Constitucional y cursante de la Maestría en Seguridad y Defensa. Bibliografía Morales, F., Manual de Historia General de América Tomo VII, Es­ pasa Calpe, Madrid, España, 1975. Monroy, M., Derecho Internacio­ nal Público, Editorial Temis, Bo­ gotá, 2002. Kaplan, R., Venganza de la Geo­ grafía, Editorial RBA, Barcelona, 2012. Marshall, T., Prisioneros de la Ge­ ografía, Editorial Península, Bar­ celona, 2017.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de marzo de 2018

PARTIDO

Cultos del PLD abre año con un trascendente foro político-religioso

L

a Secretaría de Cultos del Partido de la Liberación Do­ minicana organizó el con­ versatorio “Impacto religioso, histórico y geopolítico de la desig­ nación de Jerusalén capital de Is­ rael”, foro realizado en la Universidad Nacional Evangélica, en la ciudad capital, el miércoles 14 de marzo. En el panel participaron Roberto Bueno, experto en teología; Carlos Burgos, ingeniero, con diplomado en Pastoral Universitaria, y Elso Se­ gura Martínez, antropólogo, miem­ bro del Comité Central del PLD. La presentación de los panelistas estuvo a cargo de Francisco Cruz Pascual, titular de la Secretaría de Cultos del Partido y vicerrector de

Postgrado e Investigaciones de la Universidad Católica de Santo Do­ mingo y coordinador de la actividad. Las palabras de bienvenida estu­ vieron a cargo de Juan Guerrero Ávila, vicerrector de Asuntos In­ ternacionales de la Universidad Nacional Evangélica, en tanto Wil­ fredo Mañón Rossi, rector del cen­ tro académico, ponderó la importancia del tema para los futu­ ros académicos y profesionales. “El objeto de estas actividades está cimentado en la difusión de dicha decisión y no aspira a con­ cluir acerca de ella, dejando al pú­ blico en libertad de asumir sus propias conclusiones”, explicó Francisco Cruz Pascual, secretario de Cultos del PLD, al precisar sobre

la organización del foro. La Secretaría de Cultos ejecuta su programa de trabajo para el año en curso, discutido y analizado con la Presidencia del Partido. La actividad contó con la presen­ cia de autoridades universitarias, subsecretarios del PLD, políticos y una gran cantidad de estudiantes que participaron al final mediante preguntas y comentarios. VANGUARDIA DEL PUEBLO destaca este nuevo foro con la presentación de imágenes tomadas por el equipo de fotógrafos de la Secretaría de Comunicaciones, comprometién­ dose con la publicación de una re­ seña amplia de la actividad en la próxima edición del vocero escrito del Comité Central del PLD.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.