Vanguardia1716 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Año 43, No. 1716

El presidente Danilo Medina rinde cuentas de lo hecho el año pasado

Expone realizaciones durante el año 2017

Danilo Medina, presidente de República Dominicana

P

or quinta vez en su calidad de pre­ sidente de la república, el compa­ ñero Danilo Medina compareció este 27 de febrero ante la Asamblea Na­ cional para presentar al país la rendición de cuentas de su administración durante el año 2017. No hubo un sector de la vida nacional que no registrara notable pro­

greso durante el año pasado. Decenas de obras construidas o dejadas en estado avanzado para su conclusión en los pró­ ximos meses, como es el caso de la ter­ moeléctrica de Punta Catalina, el teleférico de Santo Domingo y la ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar. Se trató, como lo dejó evidenciado el mandatario,

de doce meses de realizaciones en todos los costados y rincones del país. En la rendición de cuentas de esta ocasión, como en las anteriores, ocupó un lugar especial el buen desenvolvi­ miento de la economía. El producto in­ terno bruto creció 4.6%, con una inflación de apenas 4.2%, dentro del rango programado. La inversión ex­ terna aumentó más del 48%, alcan­ zando la cifra de 3,570 millones de dólares. De manera esquemática destacamos otras áreas: n Empleos: se crearon 120,237 puestos de trabajo adicionales. n Crédito del Banco Agrícola: 22,000 millones de pesos, con una tasa anual de 8% y en algunos casos de 5%. n Construcción: 6,973 kilómetros de vías, incluyendo 290 kilómetros de caminos vecinales y 29 kilómetros de puentes. n Construcción: Se intervinieron aproximadamente 6,973 kilómetros de vías, incluyendo 290 kilómetros de caminos vecinales, y se construyeron o reconstruyeron más de 29 kilóme­ tros de puentes en tiempo récord en todo el país. n Seguridad social: La incorporación al SeNaSa a 140,000 militares y sus fami­ liares, que se unen a los 102,000 policías y familiares que también cuentan ya con su seguro de salud. n Pobreza: Se redujo de 39.7% a 25.5%, mientras la clase media creció de 22.6% al 30%. VER­ PP ­7­11

Reinaldo Pared Pérez enuncia agenda para legislatura de este año El compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario gene­ ral de nuestro partido, enun­ ció en su condición de presidente del Senado y de la Asamblea Nacional la agenda legislativa que ese órgano del Estado tiene por delante de cara a la legislatura que se inició el 27 de este mes, en la que mencionó los proyectos sobre el Régimen Electoral y de Partidos, movimientos y agrupaciones políticas. En el discurso que pronun­ ció con motivo de la reunión conjunta de ambos cuerpos legislativos ese día Pared Pérez mencionó entre otros proyectos que se tienen en carpeta el de Educación Am­ biental, Contra Ruidos, Ma­ nejo de Residuos Sólidos,

Pagos por Servicios Ambien­ tales, el de Cheques y el de Tarjetas de Crédito y Débito. También el de Evaluación de la Efectividad de los In­ centivos Fiscales, Económi­

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

cos y Exenciones Impositi­ vas, de Prevención del Co­ mercio Ilícito, la ley de Aduanas, Código Penal, Có­ digo Civil y el de Procedi­ miento Civil, así como el de

Sistema Nacional de Seguri­ dad Ciudadana, el de Control Judicial de la Administración Pública, de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, de Fiscalización y Control del Congreso Nacional y de Ex­ tinción de Dominio Público, entre otros. Reinaldo Pared Pérez des­ tinó en el discurso palabras de elogio para el compañero Danilo Medina porque en su condición de presidente de la república ha desempeñado un papel estelar en procura de solución a la situación de di­ ficultades que afecta Vene­ zuela, lo que a su juicio emula la condición de inter­ nacionalista del Profesor Juan Bosch. VER/ P­6

Aboga por diálogo en solución de conflicto enfrenta a profesores y autoridades En opinión de la compañera Alejandrina Ger­ mán, ministra de Educación Supe­ rior, Ciencias y Tecnologías e integrante del Comité Político de nuestro Partido, la solución del conflicto que afecta en los actuales momentos la educa­ ción se resuelve sobre la base de una buena y constante comunicación entre el principal actor, el Ministerio, y la Asociación Dominicana de Pro­ fesores (ADP). En ese sentido, la también ex mi­ nistra de Educación considera ne­ cesario que se trabaje unido en beneficio de un sector tan impor­ tante como la educación en la que se pone especial empeño por mejo­ rarla cada día. VER/P­15

Retos y desafíos del PLD El Partido de la Liberación Domi­ nicana (PLD) tiene por delante dos importantes retos y desafíos para extender su obra más allá del presente período y así responder las ex­ pectativas ciudadanas: Mantener su uni­ dad interna, origen de los contundentes triunfos electorales, y tener mejor cone­ xiones con las nuevas generaciones. La aseveración es del compañero Radhamés Jiménez, miembro del Comité Político de nuestro Partido, quien sostuvo al hablar en la Casa Nacional peledeístas sobre “Los aportes del PLD a la sociedad”, que “Sobran los argumentos para defen­ der la extraordinaria obra de los go­ biernos del Partido de la Liberación Dominicana y sus grandes aportes a la sociedad”. VER/P­3


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

NACIONAL Consigna del momento en el PLD: POR HÉCTOR OLIVO

D

e los políticos que han lle­ gado a la política impulsa­ dos por la vocación salen los grandes guías de sus pueblos, pero de quienes ejercen concien­ zuda y pacientemente el oficio po­ lítico depende en gran medida la estabilidad social en cualquier ré­ gimen. Juan Bosch Entre los días domingo y viernes dos actividades realizadas en la Casa Nacional del Partido de la Li­ beración Dominicana sirven de ejemplo de por dónde debe condu­ cirse el liderazgo de la organiza­ ción para evitar ser blanco de interpretaciones y declaraciones periodísticas que afecten sensible­ mente el Partido, presentando una inexistente situación de contradic­ ciones entre dirigentes. El domingo 18 de febrero una comisión designada por el Comité Político, integrada por Alejandrina Germán, coordinadora, y comple­ tada por Ramón Valerio, secretario de Educación Superior del PLD; Ligia Amada Melo, del Comité Central, y Rafael González, se reu­ nió en asamblea, con carácter in­ formativo­consultivo, con miras a las próximas elecciones de la Uni­ versidad Autónoma de Santo Do­ mingo, programadas para junio. En dicho encuentro intervinie­

ron, con tiempo medido, unos 47 profesores, directivos y estudiantes de la UASD, que hicieron sus pon­ deraciones de candidatos y candi­ datas y exhortaron al PLD, por intermedio de la comisión, a ser lo suficientemente cauto y escoger personas comprometidas con su proyecto de nación. La comisión escuchó los parece­ res e informará al Comité Político para asumir una posición, adelan­ tando Alejandrina Germán que el

“Aprovechemos el tiempo”

Partido de la Liberación Domini­ cana se identifica con que se eli­ jan autoridades en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) comprometidas con esa academia, con su prestigio, credi­ bilidad, su nombre y su orgullo para los jóvenes dominicanos. “Como partido nunca hemos tra­ bajado para dirigir la UASD que, como entidad educativa de carác­ ter autónomo, elige libremente y toma sus decisiones, pero como organización política tenemos compañeros a todos los niveles, di­ rectivos, profesores, estudiantes y empleados y tenemos que tomar decisión respecto a las próximas elecciones”, explicó Germán de­ jando en claro la posición a los al­

rededor de cuatrocientos dirigentes del PLD, entre profesores, emple­ ados y estudiantes de la casa de altos estudios, que respondieron a la convocatoria. La segunda actividad que pre­ sentamos como ejemplo de lo que se tiene que hacer en el PLD para evitar posiciones contestarias ma­ nejadas en los medios de comuni­ cación, es la conferencia dictada el viernes 23 febrero por Radhamés Jiménez, en el Gran Salón Bienve­

Fallece dirigente del PLD Compungidos, familiares, amigo y vecinos sepultaron el sábado 24 de fe­ brero, en el Ce­ menterio Cristo Redentor, del Dis­ trito Nacional, a Miguel Hernández, dirigente del Par­ tido de la Libera­ ción Dominicana, quien falleció en New Jersey, Estados Unidos, en donde residía. Su velatorio y sepelio constituyeron una mues­ tra de dolor de quienes asistieron a la funeraria en donde fue velado y al camposanto en donde re­ cibió cristiana sepultura. Hernández era miembro del Comité Intermedio Celia Sánchez del ahora municipio Santo Do­ mingo Este.

nido Sandoval de la sede nacional del PLD. Jiménez, miembro del Comité Político peledeísta, desarrolló el tema “Los aportes del PLD a la so­ ciedad” en una conferencia orga­ nizada por Innovación PLD, un foro creado para el debate de las ideas teniendo a la tecnología de comunicación e información como su plataforma y que cuenta con el respaldo de las secretarías General, Formación Política, Relaciones Internacionales y Comunicacio­ nes. El conferencista hizo un esbozo histórico del PLD desde su funda­ ción hasta la fecha, destacando dos grandes etapas, la de la oposición, que coincidió con el periodo de for­ mación partidaria, faceta en la que realizó una oposición constructiva a los gobiernos de turno en esos 23 años y una segunda etapa, la del partido de gobierno, desde donde se han realizado las grandes trans­ formaciones en el país, con una ex­ traordinaria obra de gobierno en términos de realizaciones y logros institucionales, destacando, no obstante, dos importantes retos y desafíos para extender su obra más allá del presente periodo y así res­ ponder a las expectativas ciuda­ dana: Mantener su unidad interna, origen de los contundentes triunfos electorales, y tener mejor conexio­ nes con las nuevas generaciones. Son actos de ese tipo en los que debe participar y organizar el lide­ razgo del PLD, desde las respon­ sabilidades individuales o desde los diferentes órganos y organis­ mos a los que se pertenezca.

El presidente Danilo Medina nombró a la compañera Míldred Guzmán Madera em­ bajadora en la Repú­ blica Bolivariana de Venezuela con el de­ creto 82­2018, dado a conocer por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Guzmán Ma­ dera, miembro del Comité Central del PLD, se desempeñaba como embajadora alterna de la Misión Permanente de República Domi­ nicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU)… El Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) es la organización po­ lítica de República Dominicana con mayor nivel de confianza de la población, duplicando su aceptación al más cercano com­ petidor, el PRM. Así lo destacó

Para evitar polémicas y debates que no le aportan nada a la organi­ zación se hace necesario en gran medida mantener las discusiones y

los peligros de perder la unidad par­ tidaria, que le ha dado al partido morado de la estrella amarilla con­ tundentes triunfos sobre una des­ concertante oposición. Ha ido ganando terreno la estra­ tegia opositora al PLD de presentar esta organización en permanente

deliberaciones a lo interno del PLD, evitando así usar los medios de comunicación para sustentar ideas y defender posiciones. Con un liderazgo que tiene sen­ tido de la historia, como afirma­ mos en el trabajo anterior, con una obra de gobierno que ha marcado el despegue de República Domini­ cana, el PLD no puede diluirse con diatribas y escarnios. La idea que debe predominar es la de fortalecer siempre la organización. ¿A dónde nos llevarían las ofen­ sas y contra ofensas a compañeros y compañeras? ¿Cómo respaldar mañana a un dirigente que ahora criticamos con argumentos fuera de tono? Son preguntas que cada dirigente o miembro del PLD tiene que ha­ cerse antes de asumir posiciones en este concierto de declaraciones sin fundamento. Con razón se ha advertido sobre

confrontación, que no cuenta con un árbitro que generen la concilia­ ción y reencuentro partidario y anunciando su eminente división. Esta percepción, que conquista adeptos, la dirigencia peledeísta está obligada a combatirla para sintonizar con las expectativas de la población que ve al PLD con un mayor nivel de confianza que los demás partidos. Las irreflexiones y actitudes im­ prudentes no han caracterizado al PLD o a sus dirigentes. La con­ fianza y respeto se hacen impres­ cindibles para presentar nuevamente fórmulas que logren sintonizar con la población. Aprovechemos el tiempo para reforzar la organización de la prin­ cipal fuerza política del país, que permita lograr mejorar nuestra con­ dición de vida, respetando a los demás, mediante una pacífica y necesaria convivencia.

Discusiones a lo interno

diario El Caribe, órgano que fun­ damenta la afirmación en un tra­ bajo de investigación social organizado por las fundaciones Masada y Oxfam…El embajador dominicano en Cuba, Joaquín Gerónimo, informó de la inten­ ción conjunta de la embajada do­ minicana en la vecina isla y la cubana en República Dominicana de celebrar el 20 aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países con una serie de actividades. Ge­ rónimo recordó que en el mes de abril se cumplen 20 años de la

reanudación de las re­ laciones diplomáticas entre estos dos pue­ blos unidos por lazos históricos, llevadas a cabo por el expresi­ dente Leonel Fernán­ dez en 1998... El titular de la Secretaría de Asuntos Econó­ micos del Partido de la Libera­ ción Dominicana, Daniel Toribio, ponderó el informe del Fondo Monetario Interna­ cional (FMI) sobre la economía dominicana en el que se destaca su buen desempeño, así como los resultados de la economía dominicana en el 2017 presen­ tados por el Banco Central de República Dominicana que se­ ñala un crecimiento de un 4.6 por ciento del producto interno bruto (PIB).


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 3

PARTIDO

El PLD es la principal fuerza política del país adhamés Jiménez al re­ saltar los aportes del PLD a la sociedad apunta que sus retos son man­ tener la unidad y conectar con las nuevas generaciones.

R

que pese a los ataques oposito­ res se mantendrá la unidad par­ tidaria, causa fundamental de la fortaleza que exhibe lo que llamó la principal fuerza polí­ tica del país.

Con una extraordinaria obra de gobierno en términos de re­ alizaciones y logros institucio­ nales, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tiene por delante dos importan­ tes retos y desafíos para exten­ der su obra más allá del presente periodo y así respon­ der las expectativas ciudada­ nas: Mantener su unidad interna, origen de los contun­ dentes triunfos electorales, y tener mejor conexiones con las nuevas generaciones.

Respondiendo a los periodis­ tas que le abordaron antes de la conferencia el también secreta­ rio de Asuntos Jurídicos del PLD resaltó el posiciona­ miento dado por todas las en­ cuestas que le colocan muy por encima de los adversarios “Está el Partido de la Libera­ ción Dominicana en primera posición en todos los sondeos que se hacen. Por encima de un 45, de un 47 y a veces hasta de un 50 por ciento”, respondió el dirigente político. En ese sentido, cita que el más cercano contendor del Partido de la Liberación Domi­ nicana, en cuanto a partido se refiere, anda rondando el 20 o 25 por ciento.

La conclusión es de Radha­ més Jiménez, miembro del Co­ mité Político de la organización al desarrollar el tema “Los aportes del PLD a la sociedad”, en una conferencia realizada en la Casa Nacional del Partido organizada por In­ novación PLD, un foro creado para el debate de las ideas te­ niendo a la tecnología de co­ municación e información como su plataforma. Jiménez hizo un esbozo his­ tórico del PLD desde su funda­ ción hasta la fecha, destacando dos grandes etapas: la de la oposición, que coincidió con el periodo de formación partida­ ria, faceta en la que realizó una oposición constructiva a los gobiernos de turnos en esos 23 años; y la de partido de go­ bierno, desde la que se han re­ alizado las grandes transformaciones en el país en el renglón infraestructura, sec­ tor salud, educación, comuni­ cación vial, estabilidad y crecimiento económico, polí­ tica social inclusiva, y en el aspecto institucional el gran re­ formador de leyes y normas, incluyendo la promulgación de la nueva Constitución de la Re­ pública en el año 2010, luego de una amplia consulta popular de alrededor de dos años.

Un Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD completamente aba­ rrotado escuchó las pondera­ ciones del Secretario de Asuntos Jurídicos del PLD, mientras miles de seguidores siguieron la ponencia por las redes sociales y las diferentes páginas en la web del Partido. La etiqueta #RadhamesEnIn­ novacionPLD, recibió miles de accesos marcando tendencia en las redes.

PLD, profesor Juan Bosch, en que se mantuviera la cohesión y disciplina partidaria y recor­ dando que el PLD es un partido de ideas, de trayectoria demo­ crática.

A Radhamés Jiménez le ante­ cedieron en la palabra Félix Lajara, de la coordinación de Innovación PLD, con las pala­ bras de bienvenida, y Héctor Olivo, secretario de Comunica­ ciones, quien ponderó la tra­ yectoria de militante del PLD del expositor invitado. Olivo reflexionó sobre la uni­ dad peledeísta, recordando el celo y empeño del mentor del

“Porque se ha producido un real y efectivo desarrollo en el país y eso ha sido, en los go­ biernos del Partido de la Libe­ ración Dominicana y es ostensiblemente visible”, ex­ presó, para de inmediato agre­ gar que parte de eso son todas las iniciativas jurídicas e insti­ tucionales emprendidas.

“Sobran los argumentos para defender la extraordinaria obra de los gobiernos del Partido de la Liberación y sus grandes aportes a la sociedad”, expresó Radha­ més Jiménez en diferentes mo­ mentos de la exposición.

“La Ley de compras y con­

trataciones, la creación del De­ partamento de Prevención de la Corrupción. De manera que la lucha contra la corrupción siempre ha sido uno de los ejes fundamentales del Partido de la Liberación Dominicana”, in­ dicó. Miembros del Comité Cen­ tral, dirigentes medios, subse­ cretarios, profesionales del derecho, entre otros, participa­ ron de la conferencia, coinci­ diendo en destacar la calidad de la ponencia, la cual fue res­ paldada con gráficos en panta­ lla gigante.

Posicionamiento del PLD Jiménez Peña valoró el posi­ cionamiento del PLD de cara a las elecciones del año 2020 adelantando con optimismo

Asimismo se refirió a la im­ portancia que en el posiciona­ miento ventajoso del PLD tiene la buena gestión del gobierno del presidente Danilo Medina. Entiende la diferencia del PLD de hoy respecto al de 1973 y el del año 2000, ale­ gando que se ha convertido en una gran congregación política democrática donde existe la di­ versidad de opiniones en un país que también ha cambiado. El jurista y dirigente político precisó que en la conciencia colectiva de su dirección, en su Comité Político, predomina la idea unitaria al igual que en todo el Partido. En ese sentido hizo saber que en la organiza­ ción se sigue el criterio de la unidad en la diversidad. Precisó que el hecho de que por asuntos emotivos compañe­ ros se salgan de sus carriles, es para tomar en cuenta en el en­ tendido de que la gran mayoría está clara en que el PLD debe permanecer unido en aras de no permitir que al pueblo se le arrebate sus grandes conquistas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Fundador del PLD plantea retomar niveles de institucionalidad en el Partido el gobierno y de las Fuerzas Ar­ madas le presentaron excusas al Profesor Juan Bosch por el inci­ dente.

PO JESÚS REYES MOTA

L

uis Hernández, fundador del Partido de la Libera­ ción Dominicana y miem­ bro de su primer Comité Central, sugiere la creación de un órgano que se encargue de manejar las re­ laciones partido­gobierno y que sirva para canalizar las inquietu­ des de las bases. Hernández, quien también tiene el mérito de ser el organizador de la Secretaría de Finanzas del PLD, sostiene que al no estar funcio­ nando los organismos del partido hay que retomar niveles de insti­ tucionalidad. Critica que cuando un dirigente va a una institución a solicitar algún servicio para su comunidad o tratar de resolver algún pro­ blema personal lo tratan peor que a un enemigo del Partido. “Eso crea un estado de ánimo que exa­ cerba a los compañeros. Yo he pa­ sado por esa situación”, confesó Hernández entrevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO. “Aprendí una cosa, no es tanto lo que tú le puedas conseguir a los compañeros en sentido material, sino el afecto, la atención que se les brinde, que se sienta que son compañeros de respeto”, agrega. Al requerirle su opinión sobre la situación actual del Partido ex­ presa que el PLD tiene que resta­ blecerse para poder sobrevivir, entendiendo que de ninguna ma­ nera podrá volver a ser lo que era antes. Afirma que la condición más importante dentro partido debe ser

Quién es Luis Hernández

Luis Hernández, Fundador del PLD y miembro de su primer Comité Central

la de militante puesto que es la que tiene derecho a elegir y ser elegido y que ese derecho tiene que ga­ nárselo. “El Partido tiene que pre­ sentar la estructura donde esos compañeros puedan seguir des­ arrollándose y formándose en fun­ ción de esa nueva estructura”, reflexionó.

Las finanzas del PLD Luis Hernández fue quien orga­ nizó la Secretaría de Finanzas del Partido de la Liberación Domini­ cana. Le sustituyó Guaroa Guz­ mán. Narra que el PLD fue el primer partido que organizó sus finanzas en la República Dominicana y que su fundador, el Profesor Juan Bosch, era muy meticuloso con

los gastos de la organización. “Yo tenía que rendirle un in­ forme completo a don Juan. Había que informarle todo lo que ingre­ saba por cotizaciones, donaciones, rifas y VANGUARDIA DEL PUEBLO. El periódico costaba cinco cheles y el que se cogía esos cinco cheles era expulsado del Partido”, re­ cuerda. Refiere que la primera rifa que se hizo en el Partido fue fruto de una propuesta que hiciera al ex­ presidente de la República. “Yo le dije, don Juan, nosotros no pode­ mos descansar solamente en bonos porque un compañero no puede coger un bono de 100, 200 o 300 pesos para ofertárselo a una gente del pueblo”. Explica que cuando los ingresos no eran suficientes para cubrir los gastos del partido lo completaba con las recaudaciones en dólares que enviaba la seccional de los Es­ tados Unidos. “Es posible que yo fuera el único que sabía dónde don Juan guardaba ese dinero”, co­ mentó.

Seguridad de don Juan y del Partido

Comité Central en el inicio del PLD Los miembros del Comité Central de inicio son: Juan Bosch, su presidente, Antonio (Tonito Abreu), secretario general, José Joaquín Bidó Medina, Rafael Alburquerque, Rafael Antonio Luna (Cheché), quienes integraron el primer Comité Político. Completaron el Comité Central Franklin Almeyda, Euclides Gutiérrez Félix, Enmanuel (Manny) Espinal, Norge Botello, Temístocles Montás, Dioscórides Espinal, Efraín Calderón Fernández, Amiro Cordero Saleta, Manuel Ramón Taveras, Bienvenido Mejía y Mejía, Arístides Victoria José, Rubén Cedeño, Félix Alburquerque, Héctor René González, Gilberto Martínez, Milagros Ortiz Bosch, Ramón García Germán, Míriam Abreu de Minguijón, Luis Hernández y Pantalón María Arias.

Hernández no solo compartía su militancia partidaria como miem­ bro fundador del Comité Interme­ dio Juan Núñez Mieses y secretario de Finanzas, sino que era también encargado de seguri­ dad del Profesor Juan Bosch y el PLD. Cuenta que aprendió a trabajar en equipo en el PLD y que eso le ha servido para aplicarlo a su vida profesional. “Si tú sabes para qué sirve cada compañero lo puedes aprovechar al máximo en esa labor”, expresó. Dijo que cuando Juan Bosch iba a cualquier actividad política, so­ cial o cultural, la seguridad visi­ taba el lugar un día antes para verificar la entrada y la salida y determinar dónde se iba a colocar el personal de seguridad. Recuerda que en varias ocasio­ nes tuvo que salir solo con el líder peledeísta a requerimiento de este, así como algunos incidentes en los que se vio envuelto. En ese sentido, evoca que en

una ocasión llevó a Bosch a una actividad al Museo de las Casas Reales y estacionó el carro pró­ ximo a la entrada de la institución, como lo había convenido con los organizadores de la actividad, y que al poco rato llegó la seguridad de Salvador Jorge Blanco, presi­ dente de la República en ese mo­ mento, y le ordena que retirara el vehículo de ese lugar a lo que él se negó rotundamente diciéndole: Ese carro no se va a quitar de ahí porque es de un expresidente de la República, si ustedes querían el espacio tenían que venir más tem­ prano y tomar el área. Y ahí se quedó. Don Juan nunca se enteró del hecho”, relata. Se aprovechó este tema para preguntarle sobre el tempera­ mento del profesor Juan Bosch, resaltando su forma sencilla de vida, su organización y la perma­ nente enseñanza derivada de sus conversaciones y consejos. Precisó que era una persona de ca­ rácter, pero siempre de buen humor y se cuidaba para no ofender. Sin embargo, recuerda verlo visto mal humorado un día que regresaban por la autopista Las Américas y en un retén en el peaje de la vía que conduce a la región oriental un soldado dio un manotazo en la ca­ rrocería del vehículo diciendo que ese carro había que revisarlo. Ante ese gesto violento del sol­ dado, dice Luis Hernández, don Juan se levantó del vehículo y le reclamó al guardia. Mientras eso sucedía Luis Hernández habló con el oficial superior y se le llamó la atención al soldado, respetándose la condición de ex presidente constitucional de la República del Profesor Juan Bosch. Según se enteró después desde

Luis Eduardo Hernández Félix pertenece al Comité Intermedio de San Luis del municipio Santo Do­ mingo Este. Se autodefine como el original Luis Hernández (otros dirigentes tienen también ese nombre). Cuando el Profesor Juan Bosch abandona el PRD era el secretario general del comité de la Zona B Rafael Medrano Delgado que abarcaba los barrios Villa Con­ suelo y Villa Juana y que tenía su local en lo alto de un almacén de provisiones, en la cercanía del Mercado de Villa Consuelo, en la ciudad capital. De 136 dirigentes que tenía el Partido Revolucionario Domini­ cano en esa zona, 133 pasaron a formar parte de la nueva organi­ zación fundada por Juan Bosch, el Partido de la Liberación Domini­ cana. Estos dirigentes se apertre­ charon y se quedaron con el local. Más tarde, le cambiaron el nom­ bre y le pusieron Juan Núñez Mie­ ses en honor a ese gran organizador peledeísta. Fue secre­ tario general de este Comité Inter­ medio. Tiene el mérito de ser uno de los primeros 25 miembros que tuvo el Comité Central. Presidió junto a Efraín Calderón el Congreso Constitutivo Juan Pablo Duarte. Igualmente, fue parte de los pri­ meros dirigentes que impartieron los talleres de formación política organizados por la Secretaría de Educación, que en ese entonces dirigía Francisco Zapata. Le co­ rrespondió hablar de la composi­ ción social dominicana y la sicología de las clases sociales, te­ niendo de referencia los textos del Profesor Juan Bosch. Fue secretario nacional de Fi­ nanzas y candidato a síndico por el PLD en la Capital en 1982. Como funcionario público fue director de Inspección de la Secretaría de Trabajo en la ges­ tión de Rafael Alburquerque. Luego fue designado miembro del Consejo Directivo del Insti­ tuto Dominicano de Seguros Sociales, cargo que ocupa a la fecha.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 5

NACIONAL

Rendición de Cuentas 2018 R

estando doce minutos para las diez de la ma­ ñana salió del aparta­ mento en donde reside, en la venida Enriquillo, el compa­ ñero presidente de la Repú­ blica, Danilo Medina, acompañado de su esposa, Cándida Montilla. Su destino: el Palacio del Congreso de la República, donde los presiden­ tes deben ir cada 27 de febrero, en el inicio de la primera legis­ latura del año, a depositar “las memorias de los ministerios y rendir cuenta de la administra­ ción del año anterior”, como lo establece la Constitución en el artículo 128, que se completa con el 114 en el que se esta­ blece que además de rendir cuentas del año anterior, el presidente debe pronunciar un mensaje “explicativo de las proyecciones macroeconómi­ cas y fiscales, los resultados económicos, financieros y so­ ciales esperados y las principa­ les prioridades que el gobierno se propone ejecutar dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado aprobada para el año en curso”. Al llegar a la explanada al Congreso ya le esperaba la vi­

cepresidenta, Margarita Ce­ deño de Fernández, y en el in­ terior de la Asamblea Nacional se encontraban los senadores y diputados para continuar la reunión conjunta que había abierto Reinaldo Pared Pérez, presidente de la Asamblea Na­ cional y quien ordenó una pausa para que sendas comi­ siones de congresistas de ambas cámaras recibieran al Jefe del Estado.

Al entrar al augusto salón prosiguieron los trabajos de los congresistas, a quienes les acompañaban delegaciones di­ plomáticas, funcionarios del gobierno, representantes del Poder Judicial, de la Cámara de Cuentas, Junta Central Electo­ ral, Tribunal Constitucional y Defensor del Pueblo. En su calidad de presidente de la asamblea Reinaldo Pared Pérez pronunció un discurso en

el que resaltó las iniciativas le­ gislativas del año 2017. Ade­ más, adelantó sobre legislaciones importantes que se conocerían entre ellas la Ley de Partidos y la del Régimen Electoral. A seguidas dio paso al discurso del presidente Da­ nilo Medina. Desde las 10.25 am hasta las 12.45 pm el mandatario abordó el tema de la tranquilidad ciu­ dadana y el debido respeto

entre los dominicanos, pasando por los detalles sobre la econo­ mía, los avances en salud, edu­ cación, turismo, infraestructura, transporte, in­ dustria, el agro, la promoción a las exportaciones entre otros aspectos. La solemne audiencia concluyó con el malletazo del presidente del Senado. En esta separata, como ha sido la tradición de VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO, reproducimos los textos de los discursos de los compañeros Danilo Medina y Reinaldo Pared Pérez. Al acto del Congreso, que terminó con los honores milita­ res en las afueras del edificio del palacio del Congreso de la República, le siguió el tradi­ cional te deum en la Catedral primada de América a cargo del arzobispo metropolitano Francisco Ozoria; del templo se pasó al Altar de la Patria, en el parque Independencia, donde fue colocada una ofrenda floral. Ya en la tarde se realizó el desfile militar en la avenida George Washington. De estos actos tenemos imáge­ nes fotográficas en la contra­ portada de la separata. (VER/PP.5­12)


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

DISCURSO PRESIDENTE DEL SENADO

Reinaldo Pared Pérez elogió el papel desempeñado por el presidente Da­ nilo Medina en la búsqueda de solu­ ción a la situación de dificultades que afecta Venezuela, lo que a su juicio emula el accionar del Profesor Juan Bosch de quien recordó su condición de internacionalista. Así lo hizo en el discurso que pronun­ ciara en el salón de la Asamblea Na­ cional este 27 febrero, en el que anunció que en la primera sesión de la legislatura iniciada ese día pro­ pondrá una comisión especial de se­ nadores con la finalidad de que estudie la Ley de Partidos, para que sea aprobada lo antes posibles, como reclaman diversos sectores de la so­ ciedad.

H

oy es 27 de febrero, el día y la fecha más significativa, tras­ cendente e importante para la República Dominicana, pues un día como este en el año 1844, se produje­ ron una serie de hechos y aconteci­ mientos, ejecutados y llevados a cabo por un puñado de heroicos y valero­ sos hombres y mujeres, que desembo­ caron en la independencia del país y fuera adoptado el nombre con el que nos conocemos y con el cual nos iden­ tificamos como una nación soberana e independiente. No ha sido casual ni producto del azar que, en ocasión de la trascenden­ cia y de la magnitud de este día y de esta fecha, se hayan reservado para tener lugar actos y eventos solemnes de gran alcance institucional, de con­ formidad a como ha venido siendo preceptuado por las diversas constitu­ ciones que ha tenido el país y que es mantenido en la actual Ley de Leyes. El primero de esos actos solemnes a que hemos hecho referencia en el párrafo que antecede, lo constituye el hecho de que un día como el de hoy y cada año, las cámaras congresuales que integran el Poder Legislativo de la nación, dan inicio a la Primera Le­ gislatura Ordinaria, lo que ocurrió a las nueve de la mañana del día de hoy y previo al inicio de esta Reunión Conjunta de las Cámaras, tal y como lo establece de manera meridiana el artículo 89 de la Constitución, según el cual “Las cámaras se reunirán de forma ordinaria el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año, cada legis­ latura durará ciento cincuenta días. El Poder Ejecutivo podrá convocarlas de forma extraordinaria”. El segundo de esos actos solemnes y formales de gran alcance institucio­ nal a que aludimos precedentemente, se está celebrando en este preciso mo­ mento, aquí y ahora, el cual quedó for­ malmente iniciado con la llegada del Señor Presidente de la República, el Lic. Danilo Medina Sánchez. En efecto, el artículo 114 de nues­ tra Carta Magna expresa con sobrado tino que “Es responsabilidad del Pre­ sidente de la República rendir cuentas anualmente, ante el Congreso Nacio­ nal, de la administración presupuesta­ ria, financiera y de gestión ocurrida en el año anterior, según lo establece el artículo 128, numeral 2, literal f) de esta Constitución, acompañada de un mensaje explicativo de las proyeccio­ nes macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros y sociales esperados y las principales prioridades que el gobierno se pro­ pone ejecutar dentro de la Ley de Pre­ supuesto General del Estado aprobada para el año en curso”. Asimismo y al tenor de lo que des­ taca el artículo 121 de nuestra princi­ pal Ley, las cámaras congresuales deberán reunirse conjuntamente, para “Recibir el mensaje y la rendición de cuentas de la o el Presidente de la Re­

Discurso pronunciado por el Dr. Reinaldo Pared Pérez, presidente del senado y de la reunión conjunta de las Cámaras congresuales, Santo Domingo, D.N., 27 de Febrero de 2018. pública y las memorias de los minis­ terios”. Tal y como expresamos anterior­ mente, hoy 27 de febrero quedaron iniciados los trabajos de carácter le­ gislativo para el cursante año en ambas cámaras congresuales y moti­ vado por ello, hace justo una semana en el día de hoy, el Senado de la Re­ pública y la Cámara de Diputados en coordinación con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), ce­ lebramos un importante evento deno­ minado “Foro Legislativo Empresarial”, con el propósito de identificar un determinado número de iniciativas legislativas, a las que de­ bido a su trascendencia se les daría un tratamiento priorizado en la presente legislatura. La agenda de los temas que se in­ cluyeron en ese denominado “Foro Legislativo Empresarial” se organizó en base a cinco grandes mesas de tra­ bajo con los siguientes títulos: De la Sostenibilidad; De la Institucionalidad y Seguridad Jurídica; De la Producti­ vidad; De Justicia y Seguridad Ciuda­ dana y De los Recursos, respectivamente. Entre los proyectos de leyes identi­ ficados y considerados en esos traba­ jos y que fueron abordados figuran, entre otros, Educación Ambiental; Contra Ruidos; Manejo de Residuos Sólidos; Pagos por Servicios Ambien­ tales; de Cheques; de Tarjetas de Cré­ dito y Débito; de Evaluación de la Efectividad de los Incentivos Fiscales, Económicos y Exenciones Impositi­ vas; de Prevención del Comercio Ilí­ cito; de Aduanas; Código Penal; Código Civil; de Procedimiento Civil; de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; de Control Judicial de la Administración Pública; de Ordena­ miento Territorial y Uso de Suelo; de Fiscalización y Control del Congreso Nacional; de Extinción de Dominio Público; de Ministerios; de Régimen Electoral; de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, etc… Como podrán notar y observar, se trata de una nutrida, variada y copiosa agenda legislativa, que deberá mere­ cer la atención y tratamiento del Con­ greso Nacional en la legislatura iniciada hoy, por cuyo motivo invita­ mos a todos los sectores que tengan algún tipo de interés de colaboración dependiendo del tema, a que partici­ pen aportando sus ideas y las pro­ puestas que consideren de lugar. Ahora bien, del señalamiento que hemos hecho más arriba de las inicia­ tivas legislativas que serían pondera­ das en la presente legislatura por las cámaras congresuales, podrán obser­ var que citamos de último el proyecto de ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, lo cual lo hemos hecho a propósito y de manera deliberada por las consideraciones que a continuación expondremos, a los fines y objetivos de aclararles a nuestros colegas legisladores y legis­ ladoras, algunas situaciones que han dado lugar a controversias y de evitar que la confusión y el desconocimiento se aposenten al momento de conocer esta pieza legislativa. Ese proyecto fue ampliamente co­ nocido, consultado, discutido y deba­ tido por una comisión bicameral en centenares de horas de estudio que, al no poder rendir el informe correspon­ diente por causas ajenas a la voluntad de sus integrantes y habiendo transcu­ rrido dos legislaturas para su aproba­

Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado de la República Dominicana. ción, el mismo perimió o lo que es igual, transcurrió el tiempo que acuerda la Constitución para la san­ ción de todo proyecto de ley, por cuya razón y apelando a su derecho a ini­ ciativa en asuntos electorales, fue reintroducido a principios del presente mes de febrero por la Junta Central Electoral vía Senado de la República. Habiendo sido apoderado de nuevo el Senado para el conocimiento y aprobación del indicado proyecto de ley, aprovecho la ocasión para infor­ mar a los presentes y a la opinión pú­ blica en sentido general, que en la primera y próxima sesión que deberá celebrar la semana entrante el Pleno de dicha cámara congresual, propon­ dremos la integración de una comisión especial de senadores, conformada en su mayoría por aquellos que formaron parte de la citada comisión bicameral, cuestión esta que permita conocer más rápida y ágilmente dicho proyecto y pueda ser aprobado el mes que viene para su posterior envío a la Cámara de Diputados. En relación con este mismo tema, es decir, al del proyecto de ley de parti­ dos y agrupaciones políticas y debido al interés que el mismo ha despertado en amplios sectores de opinión, en el que algunos de sus temas han sido di­ lucidados y debatidos públicamente, como es el referente a un sistema de primarias abiertas o cerradas para la escogencia de candidatos por los par­ tidos políticos, en los últimos días se han producido planteamientos en el sentido de que el establecimiento en dicho proyecto de un sistema único de elección de candidaturas a cargos pú­ blicos electivos sería ilegal e inconsti­ tucional, debo decir que ello adolece del más mínimo vestigio de veracidad y de que choca frontalmente con la re­ alidad de lo que ha existido en el or­ denamiento legal y electoral en nuestro país hasta la fecha, pues como demostraremos a continuación, siem­ pre ha existido, óigase bien, siempre, una sola y única modalidad para la es­ cogencia de candidatos a cargos pú­ blicos electivos como lo es la Convención de Delegados. Veamos. A raíz del derrocamiento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina en el año 1961 y del restablecimiento del régimen demo­ crático en la República Dominicana, el 3 de mayo del año 1962 fue apro­ bada y puesta en vigencia, una ley electoral para organizar elecciones li­ bres y democráticas, la cual fue mar­ cada con el No. 5884 y la que se

mantuvo vigente hasta el año 1997. Esa ley, la 5884, al tratar lo concer­ niente a la presentación de candidatu­ ras a cargos públicos electivos, exigía en su artículo 79 lo siguiente: “La no­ minación de los candidatos a cargos electivos que hayan de ser propuestos por un partido político reconocido e inscrito, deberá ser hecha por el voto afirmativo de la mayoría de los dele­ gados a convenciones regular y públi­ camente convocadas y celebradas. Dichas convenciones deberán estar constituidas de conformidad con las disposiciones que a ese respecto ha­ brán de contener sus estatutos”. Esta ley fue totalmente derogada y sustituida en el mes de diciembre del año 1997 por nuestra actual legisla­ ción electoral vigente, que lo es la No. 275­97 y ella, al contemplar lo refe­ rente a la presentación de candidatos, reitera los mismos términos que la No. 5884, al consagrar en su artículo 68 lo que a continuación se copia: “La no­ minación de los candidatos a cargos electivos que hayan de ser propuestos por un partido político reconocido o inscrito, deberá ser hecha por el voto afirmativo de la mayoría de los dele­ gados a convenciones regulares y pú­ blicamente celebradas tres (3) días, por lo menos, después de haber sido convocadas por medio de aviso pú­ blico en un diario de circulación na­ cional. Además dichas convenciones deberán estar constituidas de confor­ midad con las disposiciones que a ese respecto habrán de contener los esta­ tutos del partido”. Es decir, que todas las candidaturas a cargos electivos sustentadas y pre­ sentadas en todas las elecciones cele­ bradas en el país, absolutamente en todas, óigase bien, en todas, desde el año 1962 hasta el año 2016, fueron aprobadas y oficializadas por la Junta Central Electoral y las juntas electo­ rales de cada municipio según el caso, por haber sido avaladas “por el voto afirmativo de la mayoría de los dele­ gados a convenciones regulares y pú­ blicamente celebradas tres (3) días, por lo menos, después de haber sido convocadas por medio de aviso pú­ blico en un diario de circulación na­ cional”. En otras palabras, Usted, Señor Presidente, no hubiera podido ser candidato, si su candidatura no hu­ biera sido aprobada por una conven­ ción de delegados de los partidos que lo postularon; Usted, Señora Vice­ presidenta, no hubiera podido ser candidata, si su candidatura no hu­

biera sido aprobada por una conven­ ción de delegados de los partidos que la postularon; Ustedes,colegas con­ gresistas, no hubieran podido ser can­ didatos y candidatas, si sus candidaturas no hubieran sido apro­ badas por una convención de delega­ dos de los partidos que los postularon, incluyendo al que tiene el honor de dirigirles la palabra en estos momentos. De modo pues, que sostener el pe­ regrino y absurdo criterio de que el establecimiento de un sistema de elección para la escogencia de candi­ daturas a cargos públicos electivos es ilegal e inconstitucional, contrasta y desdice inequívocamente, lo que ha previsto nuestra legislación electoral en más de cincuenta años y lo que ha sido la práctica y la tradición en las elecciones presidenciales, congre­ suales y municipales llevadas a cabo en el país, desde el año 1962 hasta el año 2016, que fueron las más recien­ tes y últimas. Honorable Señor Presidente, dis­ tinguidos legisladores y legisladoras, invitados especiales, público en ge­ neral. Esta es la sexta ocasión en la que Usted, Señor Presidente, hace acto de presencia en este magno salón, para cumplir con la prerroga­ tiva constitucional a la que está com­ pelido y la segunda del presente período. El próximo 16 de agosto, se cumplirán dos años de su segundo mandato lo que implica que habrá llegado Dios mediante, a la mitad de la gestión gubernativa en curso. Ello quiere decir, que harán seis años en los que Usted ha venido ejerciendo la Presidencia de la República y al echar una mirada retrospectiva a las ejecutorias llevadas a cabo en ese es­ pacio de tiempo, los resultados son altamente positivos y óptimos en be­ neficio de la nación, los cuales se pueden apreciar en el aspecto social, educativo, agropecuario, turístico, de infraestructuras, el de la dotación de certificados de títulos de propiedad a millares de familias y ni hablar de la estabilidad y del crecimiento econó­ mico, cuyos logros han conllevado a que el país no solo sea líder en la re­ gión en ese aspecto, sino que es to­ mado como ejemplo y marco de referencia. Por último, quiero terminar estas palabras que he venido pronunciando en este patriótico día, para destacar y a la vez testimoniar mi reconoci­ miento como Presidente del Poder Legislativo del país, de los esfuerzos extraordinarios y titánicos que hizo Usted Señor Presidente, en procurar una salida democrática y negociada a la situación por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, que revelan la puesta en escena de una de las facetas que distinguieron a su maestro, líder y guía, el Profesor Juan Bosch, y que es el nuestro tam­ bién, el de ser un practicante del in­ ternacionalismo latinoamericano y de que su objetivo y propósitos no son otros que perseguir que los demás pa­ íses del área transiten por el sendero del desarrollo, del crecimiento, del progreso, la modernidad, la transpa­ rencia y la estabilidad, tal y como ha venido dirigiendo Usted a la Repú­ blica Dominicana, a nombre y repre­ sentación del Partido de la Liberación Dominicana y fuerzas aliadas. ¡Vivan los fundadores de la Repú­ blica! ¡Vivan Duarte, Sánchez y Mella! ¡Viva la República Dominicana! Muchas Gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 7

DISCURSO DEL PRESIDENTE R.D.

Por segunda vez en este mandato, acudo ante este honorable Congreso de nuestra nación para rendir cuentas al pueblo domi­ nicano. En esta fecha solemne, nuestro pensa­ miento se dirige siempre en primer lugar a ese día crucial en nuestra historia: el 27 de febrero de 1844. El día en que los trinitarios y sus segui­ dores se levantaron en armas para hacer re­ alidad el sueño de una República Dominicana libre, independiente y sobe­ rana. Del heroísmo que estos hombres y mu­ jeres mostraron entonces no nos cabe nin­ guna duda, por eso les brindamos, hoy y siempre, nuestro más sincero reconoci­ miento. Y, sin embargo, la lección más impor­ tante que nos dejaron no fue la valentía que mostraron ese día, sino algo mucho más importante: la perseverancia que mostra­ ron después, durante años de esfuerzo, hasta ver cumplido su sueño. Porque después del 27 de Febrero las ba­ tallas continuaron: en fuente del Rodeo, en El Memiso, en La Estrelleta y en muchos otros frentes, hasta llegar a Sabana Larga y a La libertad. Y fue la firme voluntad de seguir lu­ chando, sin rendirse, lo que llevó a aquellos héroes a conquistar la victoria y a ocupar el lugar de honor más alto en nuestra his­ toria. Fue su fe y su claridad de ideas lo que les permitió avanzar sin descanso y sin des­ viarse de su objetivo. Esa es la gran lección que no debemos olvidar. Esa es la gran diferencia entre hablar de sueños y convertirlos en realidad. Es lo que separa a las personas que hacen promesas de las que cumplen com­ promisos. Es lo que permite distinguir un verda­ dero proyecto de país de una ilusión elec­ toral. Dominicanos y dominicanas, esa perse­ verancia y esa decisión, han sido nuestra brújula a lo largo de los más de cinco años que he tenido el honor de ser presidente de la República Dominicana. Les dije en 2012 que íbamos a construir un sueño juntos y, desde entonces, no hemos hecho otra cosa que trabajar, día a día, meta a meta, proyecto a proyecto, los siete días de la semana, para que cada com­ promiso que adquirimos se haga realidad. Les dije que trabajaríamos con la gente y para la gente, y no hay una sola iniciativa de nuestra gestión que no esté pensada para servir al pueblo dominicano. Esa fe y ese compromiso con nuestra pa­ tria es el alma de este gobierno. Nuestra motivación para seguir dando lo mejor de nosotros. Por supuesto, sabíamos desde el princi­ pio que lo que nos proponíamos lograr como país no sería una tarea fácil. Que no se resolvería en una sola batalla. Y sabemos ahora, después de más de cinco años de trabajo intenso y planificado, que aún nos queda mucho por hacer. Pero no vamos a parar. No vamos a bajar el ritmo. ¡Especialmente no ahora, después de todas las batallas que hemos ganado jun­ tos! Nuestros próceres no pararon de luchar hasta dejar a sus hijos el legado de una na­ ción independiente, soberana y en paz. Y nosotros, siguiendo humildemente su ejemplo, continuaremos trabajando sin descanso mientras esté bajo nuestra res­ ponsabilidad el futuro de nuestro país. Tenemos un rumbo, tenemos un destino y tenemos un propósito. Y tenemos, por supuesto, mucho que ce­ lebrar como país, fruto del esfuerzo de todos y todas. Por eso, aunque nos queden desafíos por superar, y aunque debamos seguir traba­ jando por la Patria día tras día, me gustaría que, en esta fecha tan señalada por la his­ toria, nos tomáramos un poco de tiempo para mirar, con objetividad y justicia, todo lo que hemos conquistado. Dominicanos y dominicanas, en estos años hemos logrado posicionarnos como uno de los países que más invierte en edu­

Discurso de Rendición de Cuentas del Excelentísimo Señor Presidente de la República, Lic. Danilo Medina ante la Asamblea Nacional. Santo Domingo, 27 de Febrero 2018

Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana cación de la región y, sin duda, el que más edificaciones escolares ha construido en tan poco tiempo. Hemos vuelto a superar nuestra meta de creación de empleos, y además de empleos formales y dignos. Hemos acercado la salud a la gente como nunca antes, gracias a la ampliación de la red de atención primaria, y estamos completando la mayor renovación de nues­ tro sistema hospitalario de las últimas dé­ cadas. Hemos vuelto a ser uno de los países que más ha crecido del continente, a pesar de las dificultades que nos plantearon los fe­ nómenos naturales. Y volvimos a tener cifras récord en lle­ gada de turistas, en producción de alimen­ tos y en atracción de capitales extranjeros. En 2017, declarado año del desarrollo agroforestal, batimos récords en la planta­ ción de árboles y en la recuperación de áreas naturales. Hemos puesto en marcha una auténtica revolución en el campo y también en el ac­ ceso al crédito, creando oportunidades para miles de productores y emprendedores en todo el país. Hemos modernizado nuestra red vial, de norte a sur y de este a oeste, con infraes­ tructuras de primer nivel y un eficiente sis­ tema de atención en carreteras. En menos de 2 años, República Digital, que parecía un sueño, está transformando los servicios públicos, la forma de hacer negocios y la manera de aprender en las aulas. Hemos construido miles de viviendas, para los más vulnerables y para la clase media. Hemos realizado subidas salariales his­ tóricas a cientos de miles de servidores pú­ blicos que educan a nuestros hijos, cuidan de nuestros enfermos y se juegan la vida en las calles por nuestra seguridad. Y, en estos años, hemos ampliado un 86% el presupuesto para la justicia y la per­ secución del delito. Hemos logrado tener un sistema de aten­ ción a emergencias que ya es un referente regional. Hemos implementado más reformas y medidas a favor de la transparencia y la efi­ ciencia en el gasto público que ningún otro gobierno de nuestra historia democrática. Y hemos logrado mejorar las recauda­ ciones del Estado sin subir impuestos, solo mejorando la administración tributaria. Amigos y amigas, hay que caminar por las calles de nuestro país para ver cómo se ha transformado. El que conoce nuestras calles, nuestras comunidades y nuestros pueblos no puede tener ninguna duda de la magnitud del cambio. En todo el país está surgiendo una nueva

clase media, de familias que antes no te­ nían una casa y ahora sí la tienen. De trabajadores que antes no tenían un carro y ahora sí lo tienen. De madres que pueden volver a estudiar, de cientos de miles de personas que ahora tienen acceso al crédito para poner en mar­ cha su negocio y de jóvenes que tienen oportunidades de estudiar y especializarse, tanto aquí como en el extranjero. Dicho en cifras concretas, entre sep­ tiembre de 2012 y finales de 2017 la po­ breza en nuestro país se redujo de 39.7% a 25.5%, mientras la clase media creció de 22.6% al 30%. CLASE MEDIA Señoras y señores, la clase media domi­ nicana ha crecido a niveles históricos: 7.4 puntos porcentuales en los últimos cinco años. Sin embargo, no podemos darnos por satisfechos. Ahora nuestro gran reto es dar apoyo a ese grupo todavía demasiado numeroso que ha superado el umbral de la pobreza, pero aún no se ha consolidado como clase media, me refiero a los llamados vulnera­ bles. Esa es la gran lucha que tendremos en los años siguientes. Impulsar políticas para que el que aún está en la pobreza salga de ella, y el que ya salió de la pobreza deje atrás la vulnerabi­ lidad, deje atrás el miedo y quede definiti­ vamente asentado en la clase media dominicana. Y esa es la batalla que vamos a ganar, teniendo una economía cada vez más só­ lida y productiva, y un Estado de bienestar cada vez más eficiente y confiable. A esta batalla estamos dedicando enor­ mes esfuerzos, porque queremos que este país de clases media emergentes no sea un sueño efímero, sino un cambio profundo, duradero y sin marcha atrás. Señoras y señores, este año, si me lo per­ miten, en mi rendición de cuentas voy a poner menos énfasis en las cifras y más en el porqué de las cosas. Por supuesto, les daré los datos que con­ firman todos los logros que acabo de com­ partirles y muchos otros, pero sobre todo, me gustaría explicar al pueblo dominicano cuál es nuestro propósito, cuál es el hori­ zonte que motiva cada una de nuestras ac­ ciones. Quiero contarles de qué forma, en cada uno de los pasos que da este gobierno, los ciudadanos son los protagonistas. Voy a explicarles exactamente por qué este es un gobierno con la gente y para la gente. Comenzaremos con el balance econó­ mico, sin cuyo progreso y estabilidad, no podríamos avanzar en ninguna otra inicia­

tiva. Como les decía anteriormente, 2017 fue otro año de crecimiento sostenido de nues­ tra economía, que cerró con un aumento de 4.6% del producto interno bruto. Este crecimiento fue posible a pesar de los efectos de los huracanes Irma y María, que junto a las lluvias e inundaciones de principios de año, provocaron pérdidas por más de RD$49,000 millones; especial­ mente en infraestructura vial, agricultura, vivienda y comercio. Eso nos planteó un gran reto como país, tanto en la ejemplar respuesta a la emer­ gencia, como también y sobre todo, des­ pués. Familias que perdieron sus hogares, in­ fraestructuras destruidas, áreas que queda­ ron aisladas, productores que vieron sus campos anegados y comerciantes que vie­ ron sus esfuerzo destruidos. Y en respuesta a esas circunstancias, to­ mamos decisiones y ponemos en marcha acciones, siempre pensando primero en la gente. En este caso, la primera acción econó­ mica fue disponer una fuerte inyección de inversión pública. Es decir, poner los recursos para que fuera posible realizar todas las labores de ayuda y reconstrucción lo antes posible. Esto logró un doble objetivo, en primer lugar, devolver al país a la normalidad y, por otra parte, generar empleo en un mo­ mento en que era especialmente necesario. Por su parte, el Banco Central imple­ mentó medidas como la liberación de más de 23 mil millones de pesos del encaje legal y el recorte de la tasa de interés. Lo que permitió que hubiera suficiente liquidez y que nuestra economía retomara su ritmo rápidamente. Por eso, durante el último trimestre del 2017 crecimos al 6.5%, es decir, logramos superar las dificultades con rapidez y efi­ ciencia y eso se reflejó en la economía in­ mediatamente. Es lo que ha servido de apoyo a los or­ ganismos internacionales para proyectar un crecimiento de nuestra economía superior al 5,5% para el 2018. Paralelamente, la inflación promedio para todo 2017 fue de apenas 4.2%. Soy consciente que algunas veces digo estas cifras y mucha gente no sabe cómo eso les impacta, así que voy a explicarlo muy brevemente. Una inflación baja y estable quiere decir que los precios en el mercado, en prome­ dio, no tuvieron grandes variaciones ni se dispararon, ni por los problemas climáti­ cos, ni por ninguna otra causa. Eso es el resultado de la estabilidad y el manejo responsable de la economía. Como llevamos años disfrutando de ci­ fras bajas de inflación quizá no parezca tan importante, sin embargo, si miramos atrás en nuestra historia o si vemos las dificulta­ des por las que pasan o han pasado otros países hermanos de América Latina, con tasas de inflación de 2 y 3 dígitos, com­ prenderemos porqué es tan importante mantener una baja inflación. Lo mismo ocurre con la estabilidad cambiaria del peso, que tuvo una deprecia­ ción interanual de 3.3%, menor a lo esti­ mado cuando elaboramos el presupuesto del 2017. Esa estabilidad en nuestra moneda fue lo que permitió que por primera vez en la historia monetaria de la República Domi­ nicana se colocaran bonos denominados en peso dominicano en el mercado financiero internacional. Esa es la mayor demostración de con­ fianza en la economía de nuestro país. Por ejemplo, nuestro indicador de riesgo­país permanece considerablemente por debajo del promedio de los países lati­ noamericanos. Es decir, agencias internacionales de ca­ lificación de riesgo como Moody’s o Fitch o la propia OCDE, nos consideran un país cada vez más confiable para los inversores.

¿Y para qué sirve eso?, pueden pregun­ tarse. Pues bien, entre otras cosas, para que el país obtenga financiamiento a tasas mejo­ res y para que vengan inversionistas a crear oportunidades de empleos para nuestra gente. Esa confianza es la que ha favorecido que la inversión extranjera directa aumen­ tara más de 48% en el último año, alcan­ zando la cifra de 3,570 millones de dólares. Sí, 3,570 millones de dólares que inver­ sionistas extranjeros han traído a la Repú­ blica Dominicana para iniciar nuevos negocios y generar más empleo. Todo esto demuestra la imagen positiva que se tiene a nivel internacional del ma­ nejo macroeconómico actual y las pers­ pectivas futuras de la economía nacional. Es decir, no son solo cifras, son razones objetivas para el optimismo, porque detrás de ellas hay beneficios tangibles para la po­ blación. Por ejemplo, este año el incremento en la liquidez económica se tradujo en más acceso al crédito y con tasas de interés más bajas, tanto para el consumo, como para la inversión productiva. Es decir, significó que muchos empren­ dedores pudieron acceder a financiamiento para iniciar o ampliar su negocio y que miles de hogares pudieron adquirir nuevos bienes con créditos accesibles. Este es el círculo virtuoso de la produc­ ción, el consumo y el empleo que trae con­ sigo la creación de clases medias. Por eso, cuando hablamos de creci­ miento económico no hablamos de algo abstracto, hablamos de mejores ingresos y más oportunidades para millones de hoga­ res. Y ese es nuestro propósito: que el creci­ miento llegue a todos y todas, que todos se beneficien de este período de creación de riquezas, en definitiva, que la economía esté al servicio de la gente. Señoras y señores, sin duda, una de nuestras grandes metas desde el primer día de gobierno es la creación de empleos. Nos preocupa permanentemente crear las condiciones económicas y sociales que permitan a nuestra gente obtener un em­ pleo digno, sacar adelante sus hogares, cumplir sus propios sueños y sus propias metas. Ese es y ha sido siempre uno de nues­ tros grandes compromisos con la gente. Crear 100,000 puestos de trabajo anua­ les. Y lo estamos cumpliendo y superando, cada año. En 2017 volvimos a cumplir amplia­ mente nuestra meta: se crearon 120,237 puestos de trabajo adicionales. Y si revisamos la cifra total de nuevos ocupados desde septiembre del 2012 a di­ ciembre del 2017, encontramos que el nú­ mero de empleo ha aumentado en 606,019 puestos de trabajo. Vemos entonces que nuestros empleos no están creciendo 100,000 por año, que ya era una meta ambiciosa, sino 120,000 em­ pleos por año, lo que es un resultado sin precedentes. Se trata, además, de empleos cada vez más formalizados y con más derechos, como muestra la cifra de cotizantes del ré­ gimen contributivo de la Seguridad Social, que registró 111 mil nuevos afiliados a lo largo del 2017. Y hablamos también de empleos mejor remunerados. ¡Pregúntenle a un maestro, pregúntenle a un trabajador de la salud, pregúntenle a un agrónomo, a un agente de policía o a un militar, pregúntenle a un fiscal! Todos ellos han visto sus sueldos y sus condiciones de trabajo mejoradas. Pueden preguntarles también a los tra­ bajadores del sector privado, a los que menos ganaban, que con la mediación del Ministerio de Trabajo recibieron un au­ mento del 20% entre mayo y noviembre del año pasado. Estamos, por tanto, creando cada vez más empleo y cada vez de mayor calidad para nuestro pueblo. ¿Y dónde están todos esos empleos?, podrán preguntarse algunos. Pues bien, les daré algunos ejemplos. En 2017 nuestro país recibió 6.2 millo­


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

DISCURSO DEL PRESIDENTE R.D.

nes de turistas, cumpliendo así nuestra meta anual encaminada a alcanzar los 10 millones de turistas al finalizar el año 2023. Dentro de este dato es especialmente destacable que a lo largo del año llegaron más de un millón cien mil cruceristas, esto supone un crecimiento del 39.7% gracias, en buena medida, al éxito de la terminal Amber Cove de Puerto Plata. Si sumamos el millón cien mil cruceris­ tas a los 6.2 millones de turistas totalizan 7.3 millones de personas que visitaron la República Dominicana el año pasado. Y que generaron divisas para la Repú­ blica Dominicana por un monto aproxi­ mado a los US$7,200 millones. Para que se hagan una idea, para aco­ modar a todos estos visitantes, los hoteles dominicanos ya abrieron 8,366 nuevas ha­ bitaciones y están en construcción unas 15,000 adicionales. Además, como parte de esa misma es­ trategia, el Consejo de Fomento Turístico aprobó en 2017 la clasificación de 73 pro­ yectos turísticos, que generarán a su vez al­ rededor de 27,000 empleos directos e indirectos. En la actualidad, el sector turístico en nuestro país genera más de 330 mil em­ pleos directos, más de la mitad de ellos ocupados por mujeres. Además, genera oportunidades para otros sectores estratégicos, como la pro­ ducción de alimentos, la construcción, el comercio, el transporte, entre otros. Hace menos de una semana dejamos in­ augurada la Escuela de Hotelería, Gastro­ nomía y Pastelería de Higüey. Se trata de un centro especializado que formará a profesionales de excelencia. Se ha estimado que cada año se gradua­ rán 1,800 técnicos para cubrir la demanda de personal que tienen los hoteles de la zona Este y el resto del país. EL CAMPO Señoras y señores, en 2017 seguimos prestando una atención continua al campo y recorriendo el país para apoyar a nues­ tros productores. Porque así, no solo mejoramos sus vidas y las de sus comunidades, sino que contri­ buimos a que todo el país tenga alimentos de calidad, a precios asequibles y a que cada vez más sectores se sumen a la indus­ tria alimentaria, generando aún más nego­ cios y más empleo. Permítanme decirlo llanamente: la Re­ pública Dominicana no puede ser un país de clases medias sin la contribución fun­ damental del campo, que es una de nues­ tras grandes fortalezas. Por eso es tan importante que nuestros productores tengan acceso al crédito con las tasas de interés más bajas de la historia. Recordemos que esas tasas han pasado del 18% al 8% y en algunos casos al 5%. Así, el Banco Agrícola otorgó el año pa­ sado 22,000 millones de pesos en créditos a proyectos agropecuarios y entre agosto de 2012 y el 8 de febrero de este año se han concedido más de 90,000 millones de pesos en financiamientos. Recordemos que cuando llegamos al go­ bierno teníamos como meta prestar RD$45,000 millones en 4 años, que fue lo que solicitaron los productores en el con­ greso agropecuario del 2012 en Punta Cana. Ese fue nuestro compromiso ¡Y en menos de seis años ya lo hemos duplicado! Los productores, por su parte, han res­ pondido a nuestra confianza con su serie­ dad en el pago. Me complace decir que el índice de mora se ha reducido sustancialmente en estos años, pasando del 36% en el año 2012 al 8.45% en el 2017. Y es igualmente importante que desde mayo de 2013 hemos aportado RD$550 millones a 55,249 pólizas de seguro que están protegiendo la cosecha de más de 3 millones 450 mil tareas de tierra. Gracias a esta cobertura, los productores no acumulan deuda en años de clima difí­ cil, como el pasado, y pueden seguir culti­ vando. Todo esto nos ha permitido sembrar confianza y tranquilidad en el campo. Por eso, ahora estamos recogiendo co­ sechas récord de alimentos y en 2017 ex­

portamos productos agropecuarios por más de US$2,000 millones. Gracias a este acompañamiento cons­ tante, a la coordinación de nuestras institu­ ciones y al trabajo de los hombres y mujeres del campo, el sector agropecuario cerró el año con un crecimiento de 5.9%, y el área de superficie sembrada y cosechada aumentó un 3.43%. Este crecimiento productivo permite que los precios de los alimentos se mantengan estables, como les explicaba al hablar de inflación. Por eso es tan necesario, porque se re­ fleja directamente en la mesa de millones de hogares dominicanos. Y por eso, entre otras razones, también he continuado realizando visitas sorpresa por todo el país. A lo largo de 2017 me acerqué en 40 ocasiones a las comunidades para ver, es­ cuchar y, por supuesto, poner en marcha medidas para apoyar a nuestra gente, allá donde estén. El resultado en el año 2017 fueron 299 compromisos que serán objeto de un se­ guimiento riguroso. Desde que comenzamos en 2012 hasta la fecha hemos realizado 195 visitas y se han ejecutado RD$29,840 millones que están contribuyendo a formar cadenas de valor en los campos de la República Do­ minicana. Este es el caso, por solo poner un ejem­ plo, de los productores lácteos, a los que hemos asistido con créditos y con apoyo técnico hasta el punto de que han multipli­ cado su producción y ahora suministran el desayuno a cientos de comedores escola­ res en todo el territorio nacional. Pero nuestro apoyo al campo no se queda aquí. Avanzamos también en materia de sani­ dad animal y vegetal con la erradicación de la Mosca del Mediterráneo, lo que nos ha valido el reconocimiento de organismos in­ ternacionales y ha permitido que los pro­ ductores en invernadero aumentaran sus exportaciones. Y seguimos trabajando por un campo moderno, tecnificado y bien planificado. Por eso, hace menos de un mes, el Mi­ nisterio de Agricultura creó el Registro Único de Productores Agropecuarios. Esta novedosa herramienta nos permi­ tirá contar siempre con información con­ fiable de forma rápida y precisa. Podremos, así, identificar y cuantificar el número de productores nacionales, co­ nocer su ubicación exacta, el área total que producen e identificar la producción agrí­ cola y pecuaria, la variedad y la especie. Esta plataforma y su valiosa información nos servirán para brindar asistencia perso­ nalizada a cada productor, para dar una mejor respuesta ante cualquier eventualidad y para orientar la toma de decisiones. LAS EXPORTACIONES Pero volviendo a los empleos, veamos ahora qué otros sectores, además del tu­ rismo y el campo, están abriendo oportu­ nidades de futuro para los dominicanos y dominicanas. Señoras y señores, como he mencio­ nado, en los últimos años hemos creado en la República Dominicana un mercado in­ terno en expansión. Tenemos una nueva clase media que de­ manda todo tipo de productos y nuestros productores la satisfacen hasta el punto de que los dominicanos ya producimos más del 85% de lo que comemos y eso nos da una gran fortaleza como país. Sin embargo, aún después de satisfacer esta demanda, queda un amplio excedente de productos agropecuarios y de otros ru­ bros. Productos de excelente calidad, que podemos exportar. De hecho, estoy convencido de que el desarrollo del sector exportador es el mejor mecanismo de crecimiento para nuestra economía, convirtiendo ese excedente en empleos y divisas. En 2017, por primera vez, nuestras ex­ portaciones superaron la barrera de los 10,000 millones de dólares. Y es bueno destacar que tenemos un gran espacio para seguir creciendo. En realidad, pocos sectores tienen tanto

potencial para crear empleo y crecimiento a corto, medio y largo plazo como las ex­ portaciones. Por eso, durante todo 2017 emprendi­ mos acciones encaminadas a impulsar una auténtica cultura exportadora en nuestro país. Esos esfuerzos se van a redoblar en este 2018 que he declarado como el año del fo­ mento a las exportaciones. Entre las acciones que se han puesto en marcha se destaca la creación del Banco de Desarrollo de las Exportaciones, el BAN­ DEX y la puesta en funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Además, creamos ProDominicana, como mecanismo para reforzar la coordi­ nación de todos los esfuerzos de promo­ ción de nuestras exportaciones y también como agencia especializada para dar res­ puesta a las necesidades de los exportado­ res a todos los niveles. Por otra parte, pusimos en marcha la Mesa del Caribe en la que, aunando es­ fuerzos con el sector privado, se están iden­ tificando oportunidades de exportación para los productores dominicanos en nues­ tra región más cercana. Todo este esfuerzo ya está dando sus frutos, pero va a continuar y a multiplicarse exponencialmente en 2018, que deseamos sea el año en el que definitivamente des­ peguen nuestras exportaciones. Y no solo para los grandes productores, sino también para los medianos y los pe­ queños. Todos ellos tienen el potencial para salir y conquistar estos mercados. Sobre todo si trabajamos todos juntos. Como primera herramienta para lo­ grarlo, reactivaremos muy pronto la Mesa de las Exportaciones, tal como hicimos con el Consejo de Competitividad. En esa mesa estarán todos los actores que tienen responsabilidades en la imple­ mentación del primer Plan Nacional de fo­ mento a las Exportaciones, que presentaremos en la primera reunión de esa mesa y que será nuestra hoja de ruta para dar a la exportación un impulso sin prece­ dentes en este año 2018. Señoras y señores, con respecto al Con­ sejo de Competitividad, debo decir que, en los últimos meses, se ha convertido en otra excelente herramienta para el progreso, im­ pulsando medidas para facilitar los nego­ cios en nuestro país. Por ejemplo, ya tenemos el compromiso de las instituciones de reducir de 7 días a 3 días el plazo para la apertura de empresas. También se han puesto en marcha me­ didas para reducir drásticamente los plazos para la renovación y emisión de los regis­ tros sanitarios y también se están agili­ zando los procesos para la reducción de los permisos de construcción. Seguiremos facilitando los trámites co­ merciales y allanando el camino a nuestros emprendedores y productores, porque sa­ bemos que, así, impulsamos la creación de oportunidades de formación y empleo dig­ nos para todos y todas. Señoras y señores, y en este sentido, de­ bemos hablar también de otro sector que sigue recuperándose y generando empleos año tras año; me refiero a las zonas francas de exportación. Solo en 2017 el Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó 58 proyectos en los rubros de manufactura textil, procesa­ miento de tabaco, cigarros, call center, pro­ yectos de comercialización y proyectos agroindustriales. En conjunto estos proyectos generaron 5,326 nuevos empleos y divisas por más de 61 millones de dólares. Cabe destacar la importancia que tiene el sector de zonas francas en la economía dominicana. El número de personas em­ pleadas en ese sector totalizó en 2017 la suma de 165,796 empleos y generó divisas por un monto de alrededor de US$5,700 millones, siendo el tercer generador de di­ visas del país después del turismo y las re­ mesas de los dominicanos ausentes. Por su parte, las mipymes siguieron cre­ ando puestos de trabajo para cientos de miles de familias, gracias también a un de­ cidido apoyo del gobierno, que las ha fi­ nanciado con más de 9,600 millones de

pesos, a través de Banreservas, la Funda­ ción Reservas del País y Banca Solidaria. Sin desmerecer el excelente trabajo de las otras, siento que esta última institución, Banca Solidaria, merece una mención aparte, porque está realizando una labor ex­ traordinaria. A mí me gusta decir que Banca Solida­ ria es el equivalente a las visitas sorpresa que yo hago en el campo del país, pero en el entorno de los barrio de las zonas urba­ nas de las distintas provincias de la Repú­ blica Dominicana. Es esa mano amiga, ese primer empuje que muchos necesitan para, primero, salir de la pobreza y luego crear riqueza y nue­ vos empleos en sus comunidades. Así, desde que entró en operación, Banca Solidaria ha prestado ya RD$20,350 millones y ha beneficiado a 434,379 crédi­ tos a personas, de los cuales el 30% son pe­ queños y microempresarios que nunca antes habían tenido crédito en la banca for­ mal. Son créditos solidarios, que se entregan confiando en la buena fe de las personas que los reciben y que se están devolviendo puntualmente y con seriedad. El año pa­ sado la tasa de morosidad de Banca Soli­ daria fue en el orden del 1,3%, lo que es sin dudas un logro extraordinario. Acercarse a una de las 90 sucursales de Banca Solidaria ha sido el primer paso para decenas de miles de nuevos emprendi­ mientos en cada una de nuestras provin­ cias. Ese pequeño salón, esa tienda de ropa, el que repara zapatos cerca de su casa o el que tapiza muebles, entre otros muchos pe­ queños comerciantes. Cada uno de ellos es una historia que co­ menzó con un pequeño préstamo. Por eso, cuando finalice el 2018, nuestra meta es tener 100 oficinas de Banca Soli­ daria en todo el territorio nacional. Y al igual que antes les decía que cada vez más trabajadores tienen contratos for­ males, también podemos decir que cada vez más mipymes están formalizadas, gra­ cias al acompañamiento que les ofrece el Viceministerio de Mipymes y a las facili­ dades que les hemos dado. Nunca ha sido tan fácil cumplir con la ley, nunca ha sido más fácil formalizarse y comenzar a hacer negocios. Y eso tiene múltiples beneficios, para los emprendedores y para toda nuestra econo­ mía. CONSTRUCCIÓN Señoras y señores, por supuesto, otro sector que impulsa el desarrollo de todo el país al tiempo que emplea a miles de do­ minicanos es la construcción. En el último trimestre del 2017 tuvo es­ pecial relevancia, con un crecimiento su­ perior al 15%, impulsado principalmente por las obras públicas, que debieron dar respuesta, como expliqué anteriormente, a los daños producidos por las lluvias to­ rrenciales en 22 provincias del país. En materia de vivienda, el Instituto Na­ cional de la Vivienda está a cargo de la construcción de 7,361 casas para familias que perdieron sus hogares por las inunda­ ciones. De esa cantidad, durante el 2017 se fi­ nalizaron 4,173 casas y están en ejecución 3,188. Además, hasta la fecha, fueron interve­ nidas 3,018 viviendas como parte del Pro­ grama Cambio de Piso de Tierra por Piso de Cemento. Junto a estas iniciativas públicas, cabe señalar que el sector de viviendas de bajo costo se ha dinamizado notablemente con los incentivos del gobierno. Solo en 2017 fueron certificados como viviendas de bajo costo, un total de 96 pro­ yectos inmobiliarios en donde se edifica­ rán 38,664 viviendas. Bajo ese modelo, el mismo de Ciudad Juan Bosch, los adquirientes recibirán una compensación por la compra de su pri­ mera vivienda. Amigos y amigas, junto a la construc­ ción de viviendas dignas, otra de las prio­ ridades de este gobierno en materia de obras públicas es la conectividad, es decir, los caminos, los puentes, las calles, las ca­

rreteras que conectan entre sí a todas las comunidades del país. Mediante esas vías acercamos a las per­ sonas, acercamos los negocios, generamos oportunidades y, una vez más, contribui­ mos a sentar las bases del desarrollo. Cada camino de tierra que se transforma en una carretera es una batalla ganada al atraso, a la pobreza y al aislamiento de sus pobladores. Por eso el Ministerio de Obras Públicas trabaja sin descanso con ese objetivo. Este año, para no alargar demasiado mi intervención, no me detendré a enumerar el extenso listado de obras físicas que hemos construido. Sin embargo, pueden conocerlas en de­ talle a través de la publicación que se ha re­ alizado hoy en todos los periódicos nacionales. Les diré solamente que en 2017 se in­ tervinieron aproximadamente 6,973 kiló­ metros de vías, incluyendo 290 kilómetros de caminos vecinales, y se construyeron o reconstruyeron más de 29 kilómetros de puentes en tiempo récord en todo el país. Por otra parte, les adelanto que este año también pondremos en marcha nuevos y ambiciosos proyectos, entre los que se en­ cuentran la circunvalación de San Fran­ cisco de Macorís, la avenida ecológica en Santo Domingo, la circunvalación de Baní, la carretera Hato Mayor­el Puerto­Baya­ guana, la distribución vial en la calle Isabel Aguiar con 27 de Febrero y el Palacio de Justicia de Santo Domingo, entre muchas otras. Este será también el año de gran avance en la construcción de la presa de Monte Grande en la parte Sur del país. Quiero resaltar también que todos los equipos de rescate y de reconstrucción de las diferentes instituciones hicieron un gran trabajo para que el país recuperara la nor­ malidad en el menor tiempo posible y para garantizar la seguridad de la gente. Desde aquí quiero reconocer pública­ mente al Ministerio de Obras Públicas, al INDRHI, al Ministerio de Agricultura, al Banco Agrícola, al Plan Social de la Presi­ dencia, a los Comedores Económicos, al INVI, a la Defensa Civil, al Centro de Ope­ raciones de Emergencias (COE), a la Ofi­ cina Nacional de Meteorología y al Ministerio de Defensa. A todos esos hombres y mujeres quiero hoy decirles: muchísimas gracias por su entrega y vocación de servicio en el mo­ mento que el país demandó de ustedes. Señoras y señores, y si hablamos de in­ fraestructuras que son vitales, tampoco po­ demos olvidarnos del INDRHI, que está haciendo un gran aporte en este cuatrienio del agua. Este año ejecutó 54 proyectos en zonas de riego en todo el país, con un monto con­ tratado de alrededor de 3,300 millones de pesos. La inversión beneficia a más de 2 millo­ nes y medio de personas que podrán ahora cultivar sin temer a las sequías, gracias a un uso racional del agua. Amigos y amigas, como les decía al principio, 2017 fue declarado año del des­ arrollo agroforestal y quisiera en este punto explicar qué nos motivó a esa declaratoria y por qué decidimos poner en marcha la mayor iniciativa de nuestra historia desti­ nada a recuperar más de 700,000 tareas de bosques. Como quizá sepan, el proyecto de recu­ peración agroforestal se puso en ejecución a partir de una visita sorpresa al municipio de Hondo Valle en la provincia de Elías Piña. Sin embargo, la recuperación de nues­ tros bosques ha estado siempre presente en nuestro programa de gobierno. Entendíamos, además, que para resolver el problema del medio ambiente era nece­ sario, a la vez, resolver los problemas de las personas que viven en esos territorios y que anteriormente se veían obligados a re­ currir al conuquismo y la tala de árboles para sobrevivir. Por eso, 11 mil de estos pobladores están ahora recibiendo un salario para plantar los nuevos árboles de café, mango, aguacate, cacao o especies maderables que están re­ verdeciendo las lomas, especialmente alre­


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 9

DISCURSO DEL PRESIDENTE R.D.

dedor de las principales cuencas hidrográ­ ficas del país. Al 1 de diciembre del 2017, ya habían sido plantados unos 9 millones 127,000 ár­ boles, entre forestales y agrícolas, en 124,975 tareas de tierra. En esta labor estamos invirtiendo más de 7,000 millones de pesos. Es en proyectos como este en lo que es­ tamos empleando los recursos del Estado. Son este tipo de iniciativas a las que de­ dicamos nuestro mejor esfuerzo y nuestro trabajo. Y les confieso que estas son las cosas que hacen que el ejercicio de la política valga realmente la pena. EDUCACIÓN Dominicanos y dominicanas, desde el principio de mi mensaje hoy, les he estado hablando de la importancia de tener un propósito y un objetivo bien claro. Pues bien, si hay un área que siempre ha sido el propósito central de nuestro go­ bierno esa es, sin duda, la educación. Y lo es porque sabemos que es desde la primera infancia y en las aulas donde se pueden llevar a cabo las grandes transfor­ maciones en un país. En contraposición a los gobiernos auto­ ritarios, que en todas las latitudes y mo­ mentos de la historia han preferido una ciudadanía inculta y manipulable, nuestra meta siempre ha sido formar a una nueva generación libre, preparada, sana y bien formada. Con sentido crítico y capacidad para lle­ var las riendas del país. Y siguiendo ese propósito hemos dado pasos de gigante. Este año, por ejemplo, finalizaremos el plan de edificaciones escolares más ambi­ cioso de nuestra historia moderna, para que queden atrás para siempre los tiempos en que los estudiantes debían recorrer kiló­ metros para ir a clase o estudiaban en aulas inadecuadas. Esas edificaciones escolares incluyen escuelas, liceos y, por supuesto, decenas de estancias infantiles, para que ningún niño se quede atrás por no haber tenido la aten­ ción y cuidados necesarios en los primeros años de vida. Muy pronto completaremos también nuestra gran meta de tener a todos los alumnos de la escuela pública en tanda ex­ tendida. Paralelamente ya hemos comenzado la segunda revolución educativa. La revolución que está transformando la forma de educar, ampliando las oportuni­ dades de educación a más personas que nunca e incluso, cambiando la relación de las escuelas con las familias y las comuni­ dades. Porque conforme termina la etapa de construir escuelas, y después de dignificar los salarios de los maestros, nuestra priori­ dad es ya la formación de docentes bien preparados, bien motivados y completa­ mente al día de las últimas técnicas peda­ gógicas, incluyendo el uso de la tecnología en las aulas. Estamos buscando y seleccionando a los mejores estudiantes de secundaria del país para enrolarlos en exigentes programas con profesores universitarios nacionales e in­ ternacionales del más alto nivel, con la meta de lograr 20,000 profesores y 4,000 directores de escuelas de excelencia. Cuando les hablo de transformar la forma de educar me refiero no solo a que tenemos un currículo renovado y actuali­ zado, sino también a que estamos pasando de la escuela de lápiz y papel a la de pan­ tallas y contenidos digitales. No es una fantasía. Es una experiencia que ya está en marcha en varias escuelas del país, como parte de República Digital y que llegará a 150 centros educativos en este mismo año escolar, que finaliza en el mes de junio. Ya empezamos la entrega de computa­ doras personales a más de 40 mil estudian­ tes y 3 mil docentes. Y para el 2020 habremos entregado un millón de compu­ tadoras personales a estudiantes y otras 80 mil a docentes. Pero no crean que simplemente estamos regalando juguetes. Estos son equipos pre­

parados para enseñar, debidamente pro­ gramados y protegidos para que sirvan al propósito de educar en las nuevas aulas vir­ tuales. Por otra parte, cuando les hablo de am­ pliar las oportunidades de educación a más personas, me refiero a un nuevo programa que pondremos en marcha este año, por­ que estamos decididos a que ningún joven pierda la oportunidad de formarse. ¡En la nueva República Dominicana, nadie debe quedarse atrás! Por eso, facilitaremos la reinserción al sistema educativo de los adolescentes y jó­ venes que dejaron la escuela por alguna razón, ofertándoles el Nuevo Modelo Fle­ xible de Educación, tanto para primaria como para secundaria, con horarios que fa­ ciliten el reingreso y permanencia de los estudiantes. Además, el programa incluirá oferta de formación técnica que permita al estu­ diante su posterior inserción en el mercado laboral. Esta modalidad implicará la relación con las escuelas laborales, institutos técnicos, el INFOTEP, universidades y el sector pri­ vado. Y aquí no terminan las nuevas iniciati­ vas. Tenemos más planes para que nadie se quede atrás, para que todos participen en este gran impulso por la educación, incluso aquellos que no puedan acudir a un centro educativo. Por eso, vamos a poner en marcha una nueva oferta educativa. Nuestro país con­ tará con una oferta de secundaria a distan­ cia, que permita cursar los diferentes grados académicos gracias al uso de la tec­ nología, a través del programa República Digital. El propósito fundamental de este pro­ grama es extender la cobertura de la oferta educativa y disminuir la deserción escolar en el nivel secundario. Está especialmente dirigido a aquellas personas con limitaciones justificadas que les impiden asistir a los centros en los ho­ rarios ordinarios. Este programa será la demostración de cómo el uso intensivo de la tecnología puede hacer de la educación no sólo un ser­ vicio de calidad, sino también totalmente inclusivo. UN FUTURO QUE LLEGÓ Señoras y señores, como ven, nuestro proyecto educativo tiene la mirada puesta en el futuro y sigue avanzando. Pero si hay una iniciativa que muestra nuestra voluntad de conquistar los tiempos que vienen, esa es República Digital, que apuesta definitivamente por la plena inclu­ sión de todos y todas en el futuro digital, que ya está aquí. Y este es un proyecto que, además del área educativa, tiene otros pilares que ya están en marcha y son igualmente revolu­ cionarios, como incorporar las nuevas tec­ nologías a los procesos productivos, aumentar la conectividad en todo el país y digitalizar la gestión gubernamental. Muestra de ello son los más de 105 nue­ vos servicios que ya pueden realizarse de forma eficiente y transparente a través de internet. Estamos iniciando la ruta hacia una ad­ ministración digital, para que la ciudada­ nía pueda completar procesos en no más de cinco minutos y sin tener que presen­ tarse personalmente a una oficina. Por otra parte, hace menos de dos sema­ nas se puso en operación el Datacenter del Estado, que permitirá el almacenaje seguro de la información gubernamental y brin­ dará un fuerte respaldo a las instituciones públicas, para que, a su vez, automaticen más servicios. En lo que se refiere a mejorar el acceso a internet para cerrar la brecha digital, se habilitaron 542 kilómetros de cable de fibra óptica, que ya existían, para integrar­ los a la Red Nacional de Fibra Óptica. Cuando finalice 2018 tendremos 610 puntos Wi­Fi gratuitos en hospitales, al­ caldías, lugares públicos y en muchos otros lugares, además de la habilitación de 43 nodos adicionales a los 12 existentes, para totalizar 55 nodos de la Red Nacional de Fibra Óptica.

En lo que se refiere al pilar productivo de República Digital, se contempla que más de 71,000 personas reciban formación orientada al empleo en tecnologías, así como la capacitación y apoyo a decenas de miles de MIPyMES. Por su parte, el MESCYT otorgó este año un total de 960 becas para el desarro­ llo de software, de las cuales 500 corres­ ponden a diplomados, 400 a becas de grado y 60 de postgrado. SALUD Señoras y señores, junto a la educación, proteger la salud del pueblo dominicano es y será siempre otra meta fundamental para el Gobierno. Por eso desde el 2014, año tras año, hemos venido incrementando el presupuesto de este sector. Esa inversión ha dado sus frutos año tras año, pero especialmente en este último año, nos ha permitido la entrega de numerosas infraestructuras totalmente nuevas, con el objetivo de acercar la atención médica de primera calidad a todos los rincones del país. Concretamente, ya han sido entregados 33 Centros de Diagnóstico y Atención Pri­ maria de un total de 50 planificados y pronto abrirán sus puertas los 17 restantes. También se han entregado 14 hospitales de un total de 56 que han sido priorizados, entre ellos los hospitales materno­infantil San Lorenzo de Los Mina y más reciente­ mente el Luis Morillo King, en La Vega, y el Hospital Dr. Alberto Gautreaux del mu­ nicipio de Sánchez, en la provincia Samaná. Se trata de hospitales que no tienen nada que envidiar a las clínicas privadas, con los mejores equipos y con personal especiali­ zado. Pero la salud no son solo infraestructu­ ras. En eso estamos todos de acuerdo. Y todos sabemos también lo importante que es contar con una salud pública gratuita y de calidad para fortalecer la clase media y evitar que una desgracia haga caer a toda una familia en la pobreza. Por eso, dedicamos más de 2 mil 200 millones de pesos para tratar enfermedades catastróficas; y los pacientes que reciben cobertura del Programa Alto Costo alcan­ zaron la cifra de 18 mil 494 el año pasado. A su vez, el Instituto Nacional del Cán­ cer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares incluyó tecnología de vanguardia que ba­ jará el 50% del costo de los fármacos de cáncer y permitirá realizar diagnósticos más precisos. Por su parte, el Seguro Nacional de Salud cuenta ya con 4.5 millones de perso­ nas afiliadas, de ellas 3,555,000 corres­ ponden al régimen subsidiado. Pero, además, está haciendo una labor extraordi­ naria para proteger a nuestros envejecien­ tes y asegurarles un retiro digno. Alrededor de 55,718 pensionados y ju­ bilados cuentan con cobertura para enfer­ medades de alto costo. Y si en un inicio tenían como límite RD$150,000 por evento al año, esa suma se ha incrementado ahora a 1 millón. Por otra parte, quiero anunciarles otra iniciativa sin precedentes en nuestro país, para proteger a nuestros mayores de menos recursos. Muy pronto pondremos en mar­ cha “SeNaSa cuida de ti”, un plan de se­ guros que beneficiará a más de 387 mil personas mayores de 70 años en los muni­ cipios de mayor vulnerabilidad del país. Este plan contará con atención domici­ liaria, cuidados paliativos, traslados, servi­ cios de geriatría y atención médica en línea 24 horas. Con él se garantizará también la entrega de medicamentos y se brindará segui­ miento a pacientes crónicos. Nunca hasta ahora esta población había tenido una protección tan completa, y nos llena de satisfacción ofrecérsela. Porque nadie merece más el respeto y cuidado de parte de toda la sociedad, que nuestros mayores. LOS JÓVENES Señoras y señores, y si es cierto que nuestros mayores merecen toda nuestra ayuda y protección, no es menos cierto que nuestros jóvenes necesitan de nuestro apoyo e impulso, para conquistar el futuro que les pertenece.

Nuestro objetivo es contar con una nueva generación de dominicanos más par­ ticipativa y cívica, que pueda desarrollar un proyecto de vida con las mismas oportuni­ dades que tendría en países tradicional­ mente más desarrollados. Y esta línea de acción va mucho más allá de la labor que realiza el Ministerio de la Juventud o cualquier otra institución del Estado en concreto. Es un eje transversal que abarca medi­ das en todas las áreas, incluyendo educa­ ción, empleo, salud, cultura, deporte, formación profesional y acceso a las nue­ vas tecnologías. Si hablamos de formación superior, en 2017 el MESCYT entregó 6,012 becas na­ cionales, 20,721 becas de inglés y 2,511 becas de postgrado internacionales para maestrías y doctorados a jóvenes de la Re­ pública Dominicana. También se amplió el programa Agentes del Cambio del Ministerio de la Juventud, que ha otorgado 2,503 becas nacionales y 1,200 becas internacionales. Si hablamos de formación técnica, en el 2017 el INFOTEP certificó a 762,785 nue­ vos técnicos profesionales, de los cuales la mayoría son jóvenes. Y además ha ampliado sustancialmente su oferta formativa, pasando de los 591 op­ ciones técnicas en el año 2016 a 940 en el año 2017. Asimismo, en Santiago, la Estrategia para la Formación y Empleo, en alianza público privada, ya ha formado en sus pro­ pios barrios miles de jóvenes de escasos re­ cursos. El Ministerio de Deportes, por su parte, tiene en marcha desde 2016 un exitoso plan de rescate de los espacios deportivos en más de 400 comunidades y está prepa­ rando la reedición de los XIV Juegos Na­ cionales, que deberán celebrase en julio del 2018 en la provincia Hermanas Mirabal. LAS MUJERES Señoras y señores, no puedo continuar estas palabras sin dedicar un espacio a ha­ blar de las mujeres dominicanas. Y lo hago desde la admiración, el res­ peto y el compromiso con la protección de sus derechos y libertades. Por eso, debo comenzar diciendo que te­ nemos mucho trabajo por hacer aún, para saldar la deuda que tenemos como socie­ dad con todas ustedes. Pero también les digo que no estamos de brazos cruzados, estamos redoblando es­ fuerzos para alcanzar nuestras metas. En primer lugar, estamos luchando con­ tra el crimen que más nos avergüenza como sociedad: el feminicidio. Y para ello, en noviembre del año 2017 fue lanzado el Plan Nacional contra la Vio­ lencia de Género, que consiste en 22 ac­ ciones concretas enfocadas en tres ejes: La prevención de la violencia de género generando conciencia. La persecución de estos delitos, fomen­ tando la denuncia ante las autoridades. Y, por supuesto, la atención a las vícti­ mas. Con estos objetivos se creó el “Sistema Integral para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer”, cuya misión es reunir a todas las instituciones responsables en la preven­ ción, detección, atención integral, persecu­ ción y sanción de todas las formas de violencia contra las mujeres. De igual manera, el Sistema Nacional de Emergencia ha jugado su rol, ya que las mujeres que se encuentren en situaciones que pongan en riesgo su integridad física, pueden llamar al 911 y son asistidas a cual­ quier hora, los siete días de la semana. Además, los ministerios de la Mujer y de Economía, Planificación y Desarrollo firmaron el acuerdo de Coordinación Inte­ rinstitucional con ocho ministerios para in­ corporar el enfoque de género a sus planes, programas, proyectos y políticas públicas. Y, por supuesto, trabajamos también para fomentar la independencia económica de las mujeres y su inserción con equidad en el mercado laboral. En este sentido, cabe señalar que el 67% de los créditos que concede Banca Solida­ ria están destinados a las mujeres, inclu­

yendo madres solteras, para las que hay un fondo especialmente destinado. Eso les ha permitido emprender su pro­ pio negocio, alcanzar la independencia económica y mejorar su calidad de vida y la de los suyos. Por su parte, en el Instituto Agrario Do­ minicano al día de hoy se han incorporado 47 asociaciones de mujeres productoras en las zonas rurales del país. Y, por supuesto, la participación de las mujeres como proveedoras del Estado se ha multiplicado rápidamente. Solo entre enero y octubre de 2017 se registraron 1,406 nuevas proveedoras del Estado. Por su parte, el INFOTEP también ofrece indicadores esperanzadores: del total de alumnos en las cuatro gerencias del Infotep, el 54.6% son mujeres, y este dato es aún más relevante en la región Sur del país, donde esa cifra alcanza el 65%. Finalmente, recordemos que la tanda ex­ tendida no solo beneficia a las niñas y jó­ venes estudiantes, sino también a sus madres. Se calcula que un hogar ahorra una media de 69,000 pesos al año por cada hijo en tanda extendida. Esto, créanme, ha marcado un antes y un después para muchas madres jefas de hogar en la República Dominicana. SECTOR ENERGÉTICO Señoras y señores, desde que me inicié en la política entendí que la labor de un go­ bernante es trabajar para resolver los pro­ blemas acuciantes de la ciudadanía a la que servimos. Por eso, desde mi primer día en la presi­ dencia fue y es una prioridad dar respuesta al tema eléctrico en nuestro país. Este no era, ni es, un problema sencillo de resolver, pero hemos avanzado a buen paso centrándonos en 3 pilares; garantizar el suministro, diversificar la matriz ener­ gética y reducir las pérdidas. Para contribuir al primer pilar, el sumi­ nistro, emprendimos la construcción de la Termoeléctrica de Punta Catalina, que aportará 752 megavatios brutos al sistema, es decir, alrededor de un tercio de la de­ manda total actual. Su nivel de ejecución al día de hoy es de 89.0%. Se espera que para mayo de este año se realice el primer encendido de prueba de la Caldera de la Unidad I con diésel, y en sep­ tiembre se hará el encendido con carbón mineral. Esta unidad operará en condición de prueba a principios del mes de diciembre de este año y se espera la entrada en servi­ cio de la Unidad II a partir de febrero de 2019. Además, en abril de 2017 se cerró el ciclo combinado de Los Mina, adicionando al sistema 114 megavatios en base a gas natural licuado. Respecto al segundo pilar, la diversifi­ cación de la matriz energética, tenemos también excelentes noticias. En 2017 en­ traron en operación 4 nuevos proyectos, tanto de energía fotovoltaica, como eólica, hidroeléctrica y de biomasa. Estas iniciati­ vas aportan al sistema 125.7 megavatios adicionales. Pero, además, están en ejecución 9 pro­ yectos más en las provincias de Puerto Plata, Montecristi, Barahona y Peravia. Estos proyectos sumarán muy pronto al sistema 409 megavatios adicionales de energía limpia y renovable. A estas plantas se suman las 33 nuevas microcentrales hidroeléctricas construidas en zonas aisladas del país, las cuales apor­ tan 1,136 kilovatios al sistema y benefician a más de 3,500 familias. Además, en este año 2018 a esas 33 se añadirán 14 más. En el tercer pilar, la reducción de pérdi­ das, hemos avanzado año tras año, te­ niendo en cuenta que cada punto porcentual de reducción de pérdida re­ quiere grandes inversiones en dólares. A pesar de ello, ya podemos decir que se han reducido del 35.5% en 2012 hasta un 29.9% el año pasado. Solo en 2017 se iniciaron 61 nuevos pro­ yectos para la rehabilitación de 100 circui­ tos, con una inversión de 370 millones de dólares.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

DISCURSO DEL PRESIDENTE R.D.

Esto permitirá rehabilitar 2,547 kilóme­ tros de red y reducir 5,61 puntos porcen­ tuales más de pérdidas. Además, para mejorar la transmisión, la Empresa de Transmisión Eléctrica Domi­ nicana (ETED) ha construido 55 proyectos a nivel nacional, construyendo 1,800 kiló­ metros de redes de transmisión eléctrica y 21 subestaciones. Por otra parte, el pasado año se incorpo­ raron 428,121 clientes al sistema de tele­ medición y se regularizaron 235,324 usuarios. TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL Señoras y señores, como ya les anuncié, en este periodo de gobierno el reordena­ miento del transporte y la seguridad vial tienen un papel protagónico. Porque no podemos hablar de mejorar la vida de la gente, especialmente en nuestras ciudades, mientras los ciudadanos pasen un verdadero calvario a diario para trasladarse a su lugar de trabajo, subiendo a vehículos en malas condiciones, por vías colapsadas de tránsito en las que cada conductor pone sus propias reglas. Esa es la realidad que se ha ido produ­ ciendo durante años y cuya transformación es cada vez más urgente, a medida que crecen la población y el número de vehí­ culos. Por eso, nos pusimos manos a la obra y establecimos el Plan Estratégico de Movi­ lidad Urbana Sostenible, que ya está en marcha y avanza a buen ritmo. Y fruto de esa planificación, me com­ place anunciarles que el 2018 estará lleno de novedades en materia de transporte. La primera de ellas es el teleférico de Santo Domingo, que muchos creían impo­ sible, pero ya es una realidad. Como saben, finalizaron las pruebas ne­ cesarias para su puesta en funcionamiento y, la semana pasada, comenzamos lo que hemos llamado “etapa educativa”. Un período de aproximadamente 45 días en que daremos a conocer a los usuarios el uso correcto de este nuevo sistema de transporte que contará con 200 cabinas movilizándose de manera simultánea. Estimamos que alrededor de 287 mil personas se beneficiarán del mismo, inte­ grando así a barrios que han estado histó­ ricamente marginados. A su vez, no solo pondremos en marcha la línea 2B del metro de Santo Domingo en el mes de julio, sino que además, escu­ chando reclamos de los pobladores y espe­ cialmente de la Defensora del Pueblo, la Dra. Zoila Martínez, se añadirán más va­ gones a cada una de las otras líneas, para que sus usuarios puedan trasladarse cómo­ damente de un punto a otro con la mayor celeridad posible. Pero sin duda, el cambio más trascen­ dental y que beneficiará a más personas es el que ya está en marcha para desconges­ tionar y ordenar las vías del Gran Santo Domingo, garantizando un transporte de pasajeros eficiente, seguro y digno. Ese plan incluye el establecimiento de 9 corredores de buses, empezando por la 27 de Febrero, con paradas establecidas y con su propio espacio, separado de la vía prin­ cipal. Esto supondrá un cambio radical en la circulación diaria, porque irá además acompañado de la sustitución de las pe­ queñas unidades de transporte existentes hoy, por flotas de buses renovados, seguros y cómodos. Junto a estas infraestructuras, el otro gran cambio será la construcción de 6 grandes terminales y un intercambiador de pasajeros, para el transporte interurbano y turístico, que deberán estar concluidas a final de este año. Estas nuevas estaciones de buses permi­ tirán conectar los viajes de todo el territo­ rio nacional al Sistema Integrado de Transporte Público. Así, las personas que lleguen del Este, del Norte o del Sur, podrán viajar en con­ diciones cómodas y seguras y accederán a los distintos sistemas de movilidad dentro de la ciudad de forma ordenada y en mu­ chos casos sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad, lo que aliviará también

notablemente las calles de Santo Domingo. Esto será posible también gracias al avance de la circunvalación de Santo Do­ mingo, que contribuirá notablemente a descongestionar la ciudad. Ya están en marcha las obras para com­ pletar el tramo de aproximadamente 20 ki­ lómetros que va desde el cruce de Villa Mella y Guanuma a su conexión con la ca­ rretera de Samaná. De esta forma, ya no será necesario re­ correr la ciudad de Este a Oeste cuando no se tenga la necesidad de pasar por ella. Por último, pero no menos importante, quiero anunciarles que ya se ha aprobado la puesta en marcha inmediata de un plan para la construcción de parqueos públicos en las áreas con más tránsito de la ciudad. Sabemos que esta es también una nece­ sidad muy sentida de los capitalinos, por lo que vamos a realizar grandes inversiones para aliviar esta situación. Ya se han identificado terrenos disponi­ bles en diferentes puntos de la ciudad para construir esas plazas de parqueo y muy pronto iniciarán las obras. Además, en las zonas cercanas a las principales paradas del Metro se habilita­ rán también estacionamientos, que permi­ tan a los usuarios dejar su vehículo y continuar su traslado al centro de la ciudad en transporte público, como es habitual en las grandes ciudades. En suma, estamos haciendo un esfuerzo cercano a los 3 mil millones de pesos, con el único objetivo de hacer realidad el sueño de miles de ciudadanos de tener una capi­ tal por la cual transitar y moverse de forma ágil y segura. Todo este plan está siendo discutido con todas las personas que están involucradas en el negocio del transporte de pasajeros en la ciudad capital e interurbano en el in­ terior del país y esperamos lograr un acuer­ dos con ellos lo más pronto posible. LA SEGURIDAD Familia dominicana, sé que para todos ustedes, al igual que para mí, la seguridad es un tema crucial. Queremos entornos donde sentirnos tranquilos y protegidos, calles y ciudades donde podamos caminar sin temor alguno. Sin importar las edades o las clases so­ ciales, queremos paz y seguridad para nuestra vida y para nuestras familias. Sabemos también que la inseguridad es un reto común a los países de América La­ tina, y sin embargo, el nuestro, la Repú­ blica Dominicana, es uno de los pocos países donde la tasa de homicidios cae de forma sostenida en los últimos años. Soy consciente de que cuando digo esto mucha gente está mirándome con escepti­ cismo e incredulidad, pero la verdad es que ese es el dato frío con el que contamos. Lo cierto es que hace apenas 6 años en la República Dominicana tuvimos más de 2,500 homicidios. En 2016, hubo 1,616 homicidios. Y el año pasado 1,561. En 2012, la tasa de homicidio era de 23.4 por cada 100 mil habitantes y al cierre del 2017, fue de 15.3; un indicador claro de que se ha reducido de forma sostenida año tras año. Si me preguntan, ¿es un descenso muy significativo? La respuesta es claro que sí. Pero si me preguntan si es un motivo para estar satisfechos, la respuesta por su­ puesto es claro que no. Porque lo cierto es que aún hoy mueren al día un promedio de cuatro dominicanos, la mayoría por arma de fuego. Y para poder seguir reduciendo esa cifra, hemos hecho un trabajo extraordina­ rio en identificar dónde, a qué horas del día y cómo suceden estos hechos de violencia. A grandes rasgos sabemos que más del 50% de la violencia letal se concentra en siete provincias del país: Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, La Altagracia, San Cristóbal, La Romana y San Pedro de Macorís. Pero contrario a lo que algunos creen, más de la mitad de estos homicidios no son víctimas de la delincuencia o el crimen or­ ganizado; no. La mayor parte de la violencia letal está asociada a problemas personales y socia­

les: a las discusiones entre vecinos que es­ calan, los problemas asociados al tránsito vehicular que se dirime por vías de hecho, las peleas en centros de diversión donde hay alcohol involucrado o la violencia do­ méstica e intrafamiliar, entre otras. Una cuarta parte de los homicidios sí es el resultado de acciones criminales y de­ lictivas. El resto corresponden a situaciones di­ versas incluyendo las muertes por suici­ dios. Sin embargo más allá de los datos, lo cierto es que miles de dominicanos han per­ dido a sus hermanas, hermanos, padres, abuelos, o han enterrado a sus propios hijos. Todos tenemos un caso que podemos contar, a todos nos ha tocado una tragedia de este tipo de una manera o de otra. Por eso las cifras y lugares a los que he hecho referencia no son consuelo para nin­ guna de las víctimas, sus familias, amigos y conocidos, ni son para nosotros, las au­ toridades, un trofeo que podamos sentar­ nos a contemplar. Sencillamente es la realidad sobre la que tenemos que trabajar y a partir de la cual estamos actuando. Señoras y señores, no quiero hablarles de violencia, sino de lo que estamos ha­ ciendo para combatirla y prevenirla. Y ya hemos comenzado, con medidas importantes. Hemos iniciado proyectos piloto de po­ licía comunitaria e intervenciones barria­ les integrales en Santo Domingo. Comenzamos de forma muy discreta en el mes de marzo, en aquellos lugares donde los ciudadanos habían sido privados de su derecho a la tranquilidad y la libertad. De manera eficientemente coordinada, las fuerzas de seguridad del Estado, el Mi­ nisterio de Interior y Policía bajo la direc­ ción de la Presidencia han incursionado en estos lugares a retomar el control de las ca­ lles, a encarcelar a peligrosos criminales de­ clarados rebeldes de la justicia y acosar a grupos organizados dedicados a delinquir. Estamos impulsando el uso de tecnolo­ gías avanzadas para individualizar a las personas que delinquen, las armas que se utilizan para cometer crímenes, y los vehí­ culos, en especial las motocicletas que son utilizadas para estas acciones. Por otra parte, ya está en fase de prueba la herramienta informática de base de datos más avanzada, completa y funcional con que hayamos contado hasta ahora. Un registro donde los récords crimina­ les, la información de los casos y la infor­ mación personal de los delincuentes se encuentran en un solo depósito, accesible a todas las agencias de seguridad para mayor fluidez y facilidad en las investigaciones. Sin embargo, las acciones que hemos emprendido no se limitan a la persecución del delito. Tras agotar las fases de acción policial y seguridad, dimos paso a intervenciones de corte social. Por eso la Dirección de Programas Es­ peciales de la Presidencia de la República se ha coordinado con más de 20 institucio­ nes públicas, para cubrir las necesidades que señalaron los propios vecinos, po­ niendo especial énfasis en la educación, el microcrédito, la mejora de viviendas, me­ jora de calles y espacios de recreación. Esta es una labor continua, que nunca terminará hasta que mejore la calidad de vida de todos con cada vez más seguridad. Y para lograr ese objetivo una pieza fun­ damental es y será el 911. Por eso, en 2017 lo extendimos a San­ tiago, Puerto Plata, Imbert, Luperón y Sosúa­Cabarete y luego a La Vega y Es­ paillat. Ahora podemos afirmar que, en tiempo récord, logramos la protección y seguridad de la mitad de la población del país. Este es el tipo de cosas a las que me re­ fiero cuando digo que estamos alcanzado hitos que hasta hace poco considerábamos que eran propios de otros países. Pero aún así no es suficiente, porque aún quedan ciudadanos que no reciben el ser­ vicio. Por eso este año llevaremos el 911 a San Pedro de Macorís, La Romana, Peravia, Monseñor Nouel, La Altagracia, Monte

Plata y Samaná. Al finalizar el 2018, habremos aumen­ tado la cobertura a 1.3 millones de perso­ nas más, esto quiere decir un 74% de todos los dominicanos y dominicanas estarán cu­ biertos por el 911. Les aseguro que está cerca el día en que el 911 llegue a todos los rincones del país y a toda la población. También seguiremos ampliando la red de video vigilancia en lugares estratégicos, para continuar con la prevención de hechos delictivos, reforzada este año con nuevos drones que desde el aire llevan a cabo ta­ reas de reconocimiento y vigilancia. Sin embargo, aunque la tecnología nos ayuda, nada sustituye el factor humano, por eso hemos hecho un esfuerzo histórico para apoyar cada vez más a los policías y militares en su labor diaria, esos que arries­ gan sus vidas para traer tranquilidad a la población. Esa es la razón por la que les asignamos la mayor subida salarial de las últimas dé­ cadas. Esa es la razón por la que en el 2017 in­ corporamos también al SeNaSa a 140,000 militares y sus familiares, que se unen a los 102,000 policías y familiares que también cuentan ya con su seguro de salud. Apostamos asimismo por su formación y por su equipamiento, por la dignificación de sus cuarteles y de sus vehículos. Porque necesitan condiciones de trabajo acordes con la importancia y dificultad de su labor. Además, hemos puesto en marcha una labor inteligente y estratégica de persecu­ ción de los casos de drogas. Estamos persiguiendo desde el narco­ menudeo a los grandes cabecillas, porque son esas redes de tráfico las que están ha­ ciendo imposible habitar algunos barrios. Yo les aseguro que la seguridad ciuda­ dana es un asunto que nos preocupa y, sobre todo, nos ocupa. Todas estas medidas tienen un solo ob­ jetivo: la seguridad de nuestra gente, su paz y su descanso. PROYECTO DE NACIÓN Señoras y señores, merecemos, como decía, un país seguro, como merecemos un país soberano, y para ser soberano, un país debe cuidar sus fronteras. Me consta que el pueblo dominicano tiene la convicción unánime de que necesitamos tener fronte­ ras bien organizadas y rigurosas. Desde que llegué al gobierno en 2012 he tomado medidas para garantizarlas. Somos, históricamente, un pueblo abierto. Ganamos mucho del intercambio de bienes, de personas, de ideas, y eso no va a cambiar. Somos un país tanto emisor como re­ ceptor de migrantes. Lo hemos sido siem­ pre y eso tampoco va a cambiar. Pero, ciertamente, los dominicanos te­ nemos nuestro propio proyecto de nación, que no es ni mejor, ni peor que el de otros, pero es el nuestro, lo tenemos muy claro y nuestra responsabilidad es fortalecerlo y trabajar por él. Y parte de ese proyecto de nación consiste en tener fronteras propias, seguras y estables, para proteger a nuestra gente, para proteger a nuestro patrimonio, pero sobre todo, para proteger nuestro te­ rritorio. Entendemos que para ser buenos veci­ nos, para respetarse y aún para colaborar, es necesario también tener claro donde em­ pieza una casa y termina otra. Por eso, llevamos tiempo prestando una especial atención a la protección de nuestro territorio y a que el tránsito en nuestras fronteras esté sujeto al imperio de la ley. A las mismas leyes que establecen todos los países para sus fronteras, con total transparencia y con respeto a los tratados internacionales pero con total soberanía e independencia. Cuando hablo de tener fronteras ínte­ gras, me refiero a tenerlas por tierra, mar y aire, eso supone reforzarlas todas, inclu­ yendo los más de 300 kilómetros de porosa frontera en el oeste del país. Por eso en este 2018 vamos a redoblar los esfuerzos de los últimos años. Y para eso, vamos a coordinar a todas las instituciones que trabajan en la frontera:

brigadas del ejército, la armada, la fuerza aérea, CESFRONT y la Dirección Gene­ ral de Migración, para que hagan valer la ley dominicana en la frontera. Además, próximamente adicionare­ mos en la frontera 900 soldados a las fuer­ zas de seguridad. Con esta cifra duplicaremos las fuerzas en nuestra frontera, sobre todo teniendo en cuenta que estos efectivos han sido espe­ cialmente formados en la academia, y que estarán sujetos a medidas estandarizadas para evitar cualquier mala práctica. Su misión será vigilar todos los cruces formales e informales que comunican ambos países, en cada punto de revisión, en cada control de carreteras, en los mer­ cados binacionales y en los caminos veci­ nales. También sumaremos de inmediato 50 nuevos vehículos militares todoterreno a los que se les sumarán 3 helicópteros y 40 vehículos más en mes de mayo. De la misma forma, incrementaremos el patrullaje costero en la zona comprendida entre Manzanillo y Puerto Plata, así como en Pedernales y Barahona. Y reforzaremos puntos por donde fluye el mayor número de personas, como Azua y Jicomé. De nuevo, la tecnología será de gran utilidad. Así, desplegaremos en la frontera una flotilla de drones, para cuyo manejo se ha capacitado a 30 oficiales. De hecho, ya hace dos meses que esos drones están realizando misiones de iden­ tificación de los puntos más vulnerables y han demostrado su gran efectividad. Y junto a esos drones instalaremos un amplio y moderno sistema de video vigi­ lancia, que contará con la misma tecnolo­ gía que el centro de control del 911 y dependerá directamente del Ministro de Defensa. Esto permitirá mantener un monitoreo constante y atajar así cualquier conducta indebida. Así no solo combatiremos el tráfico ilí­ cito, sino también las malas prácticas y la corrupción que tanto debilitan nuestro ac­ cionar en la frontera. También reforzaremos los recursos de la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas para combatir toda infiltración del narcotráfico. No lo duden: nuestros espacios maríti­ mos, nuestros puertos y aeropuertos y nuestra frontera por tierra, nunca van a haber estado tan seguros como a partir de ahora. Vamos a seguir trabajando para que la zona de la frontera sea una zona de oportu­ nidades para los dominicanos que viven en ella, de forma que no se vean forzados a bus­ car salidas en la capital o en otros lugares. Por eso vamos a seguir fomentando el em­ pleo, la producción y el arraigo de nuestra gente, empezando por el fomento a proyec­ tos asociativos y el apoyo de instituciones que han demostrado su éxito en otras zonas del país, como Banca Solidaria. Sin embargo, antes de cerrar este tema, quiero recordar también que el inmigrante que cumplió con la ley es bienvenido y de hecho, como saben, terminamos ya un am­ plio proceso de regulación de personas con arraigo en el país. Hombres y mujeres que formalizaron su situación y hoy trabajan honradamente, pagan impuestos y deben ver respetados sus derechos, como les corresponde. Al inmigrante que cumple la ley, le damos la bienvenida. Al empresario que contrata dominicanos o inmigrantes legales, lo aplaudimos. Pero incumplir la ley no es permisible, no lo es para nadie, ni para el que quiere entrar de forma ilegal, ni para el que se aprovecha de esa necesidad para hacer negocios, o para contratar manos de obra barata. En esto no podemos mantener un doble discurso a conveniencia. No es coherente exigir rigor por un lado, mientras queremos saltarnos la ley por otro. No podemos aspirar a tener fronteras impermeables y ordenadas si al mismo tiempo alimentamos una demanda de mano de obra irregular en sectores como la agricultura, la construcción o en nuestros


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 11

DISCURSO DEL PRESIDENTE R.D.

propios hogares. Debemos ser consecuentes, sin dobles discursos y sin excusas. Porque somos una nación soberana y un país de leyes, tanto en el exterior como en el interior. Y tenemos la obligación de demostrar que esa soberanía y esas leyes se cumplen. LA JUSTICIA Honorables miembros del Congreso, precisamente porque la ley es central para una nación, este año he establecido como prioridad apoyar la labor, independiente pero indispensable, de la justicia. Por eso, impulsamos la reciente elección de los jueces del Tribunal Superior Electo­ ral y de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, acogiendo las voces de las instituciones empresariales, sindicales, ciudadanas y de los partidos políticos, con el fin de fortalecer la democracia y el Es­ tado de derecho. Otras de las acciones que hemos reali­ zado es fortalecer las superintendencias, la Procuraduría General de la República y la Unidad de Análisis Financiero. En primer lugar, reforzamos el presu­ puesto de la Procuraduría y esto le ha per­ mitido aumentar en un 25% los salarios y sumar al servicio 250 nuevos fiscalizado­ res, 20 médicos legistas, 15 médicos fo­ renses y 18 miembros del personal de apoyo listos para continuar la labor de combate a la criminalidad y la corrupción. En definitiva, la inversión total en el sis­ tema de justicia, es decir el Poder Judicial y el Ministerio Público, pasó de un total de RD$6,150 millones en 2012 a RD$14,430 millones en 2018. Se trata de un crecimiento sin preceden­ tes en la historia de nuestro país. Pero no nos quedamos ahí, en junio entró en vigencia la Ley Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terro­ rismo, para fortalecer la supervisión contra los fraudes y ordenar procesos institucio­ nales. Y el resultado de este esfuerzo ha sido tan bien acogido, que otros países están utilizando la ley para revisar sus mar­ cos legales. Mi compromiso con la transparencia va más allá de todo lo que se ha hecho ante­ riormente, por eso la modificación del re­ glamento de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas ha permitido que todos los ciudadanos participen en sorteos justos de licitaciones públicas. En el 2012, apenas 19,000 empresarios hacían negocios con el Estado. Hoy puedo decir que ese número prácti­ camente se ha casi cuadruplicado porque hoy más de 72,000 empresarios se han convertido en suplidores del Estado. Para continuar en esta línea democrati­ zadora, vamos a presentar un anteproyecto de ley que haga aún más transparente el proceso de compras públicas, y puedan par­ ticipar aún más empresarios y empresarias. Ciertamente, nunca antes hemos tenido tantos mecanismos para la democratiza­ ción y para el acceso a la información, que permiten que el pueblo dominicano sea tes­ tigo del manejo de los fondos públicos. En este renglón, continúa avanzando el Sistema de Monitoreo y Seguimiento de todas las instituciones públicas. A través de este portal podemos ver día a día el progreso y cumplimiento de nues­ tro programa de gobierno. Creo firmemente en que todos los ciu­ dadanos deben tener acceso al trabajo que realizamos diariamente. Por esto es que nunca antes en la Repú­ blica Dominicana se había tenido un se­ guimiento tan riguroso de la gestión. TRANSPARENCIA Ponemos en sus manos toda la informa­ ción acerca de nuestros procesos internos, para construir ciudadanos críticos, pero también para que se encuentren informa­ dos y puedan ver la labor que realizan día a día los servidores públicos. Cabe destacar que en el 2017 se instauró la votación libre y secreta de todos los miembros de las 206 Comisiones de Ética Pública, que ahora tienen plena indepen­ dencia y autonomía financiera para ejercer su labor. También, este año se puso al servicio de

todos, el Portal Único de Solicitud de Ac­ ceso a la Información Pública, que ofrece un canal para realizar las solicitudes de in­ formación de forma fácil y ágil, sin impor­ tar la localización geográfica. Hoy estoy rindiendo cuentas ante todos ustedes y el pueblo dominicano sobre la gestión del gobierno en su conjunto du­ rante el año 2017, pero lo cierto es que las instituciones públicas deben dar cuentas diariamente y estamos comprometidos a que esa información se encuentre disponi­ ble, de manera sencilla, para la ciudadanía. Señoras y señores, a pesar de los avan­ ces, en esta batalla por la transparencia no descansaremos, no podemos descansar y quedarnos de brazos cruzados, porque aún nos queda mucho camino por recorrer. Por eso, en abril entró en vigencia el De­ creto 15­17 por el cual las instituciones es­ tatales tienen ahora la obligación de verificar en la Dirección General de Presupuesto que cuentan con los recursos necesarios para pagar a los proveedores de servicios antes de realizar cualquier operación. En paralelo y en una labor que pocos ven, pero que es fundamental, la Contralo­ ría de la República está velando por el cumplimiento de las Normas Básicas de Control Interno de la administración pú­ blica en 145 instituciones, garantizando que los procesos se realicen de principio a fin de acuerdo a la ley. Por otra parte, la Oficina de Presupuesto Abierto Internacional en enero de este año situó a la República Dominicana en el lugar número 20 de los 115 países que fue­ ron evaluados. En total, acumulamos 66 puntos sobre un máximo de 100, lo que nos ha permi­ tido avanzar 51 posiciones en el ranking global, en solo cinco años, por encima de países como Chile, Argentina y Colombia. LEYES DE PARTIDO Y ELECTORAL Honorables miembros del Congreso, antes de continuar mi intervención quisiera referirme brevemente a un asunto que sigue pendiente y que considero vital para fomentar la transparencia y fortalecer el buen funcionamiento de nuestro sistema democrático: me refiero a la aprobación de la Ley de Partidos y la Ley Electoral do­ minicana. Quisiera desde esta tribuna solicitar de todos ustedes que esas iniciativas sean fi­ nalmente aprobadas en esta legislatura, a la mayor brevedad posible, para dotar al país de un marco jurídico sólido y confiable en materia política y electoral. DOMINICANOS EN EL EXTERIOR Amigas y amigos, a lo largo de este año he recorrido diferentes lugares de nuestra geografía nacional y he compartido innu­ merables momentos con hombres y muje­ res de cada rincón del país. En cada uno de esos encuentros he visto capacidad y talento, deseos de superación, trabajo duro y sobre todo una fe inque­ brantable en el futuro de nuestra Patria. He visto también la decisión de asumir riesgos para crear nuevos empleos, la va­ lentía para poner en marcha un emprendi­ miento y el entusiasmo para hacer realidad ideas que algunos creían imposibles. He conocido a jóvenes brillantes, que están conquistando Silicon Valley, a atletas decididos a triunfar en todo el mundo, a personas que con su fe y dedicación llevan esperanza y consuelo a los más necesita­ dos. He sido testigo de la labor silenciosa y abnegada de cientos de servidores pú­ blicos que, con extraordinaria vocación, educan a nuestros hijos, atienden nues­ tros hospitales o se juegan la vida a dia­ rio, para llevar tranquilidad a las calles. Y, por supuesto, he visto ese mismo espíritu también fuera de nuestras fron­ teras, con nuestros hermanos de la diás­ pora. Esa gran familia que lleva nuestros valores, nuestra alegría y nuestro espí­ ritu laborioso a cada rincón del planeta. Ellos son nuestros mejores embajado­ res y contribuyen, allá donde estén, a elevar nuestra bandera con orgullo. Vaya también para todos ellos un gran abrazo fraterno y nuestro eterno agrade­

cimiento. Hermanos y hermanas de la diáspora, este año quiero dirigirme especialmente a ustedes, para llevarles nuestro mensaje de esperanza. En primer lugar, anunciarles que para los residentes en el extranjero que quieran visi­ tar el país o para los que vengan para reti­ rarse, a través del SeNaSa estarán cubiertos ante cualquier eventualidad médica. Tendrán un seguro que les asista en emergencias, internamientos, cobertura de medios de diagnóstico y servicios de ma­ ternidad. Este seguro entrará en vigencia en mayo de 2018 y la afiliación al mismo podrá re­ alizarse vía internet o a través de las ofici­ nas de manera presencial. Para quienes vienen de vacaciones se dispondría de un seguro con una vigencia máxima de 6 meses. Además, estamos creando facilidades para que nuestra diáspora pueda comprar su vivienda en Ciudad Juan Bosch o cual­ quier otro proyecto habitacional que se construya bajo la figura del fideicomiso. Para agilizar el proceso, dispondremos de una Ventanilla Única Inmobiliaria en cada consulado, para que allí puedan reali­ zar todos los trámites, que además serán gratuitos. Podrán también beneficiarse del bono ITBIS y el bono Tierra, que aportan entre 8% y 12% del valor de la vivienda. Y para su tramitación, la DGII ahora permitirá que quienes no puedan vivir de inmediato en sus viviendas, se las dejen ocupar a familiares y allegados cercanos, en lo que se preparan para su retiro defini­ tivo. También se ha gestionado que el Banco de Reservas financie hasta el 80% del valor de la vivienda, con tasas del 9%, mediante demostración de ingresos o remesas perió­ dicas, sin necesidad de garante local. Y para aquellos dominicanos en el exte­ rior que deseen formarse en el país donde residan, les informo que a través del MESCYT dispondremos de becas de estu­ dio para estudiantes meritorios. A cambio, solo se les solicitará que rea­ licen trabajo voluntario, en favor de la co­ munidad dominicana en el exterior. Además, estamos facilitando la entrega de los servicios a todos los dominicanos en el exterior, replicando el sistema de “Mi Consulado” que ya funciona en la Ciudad de New York. Se podrán realizar solicitudes de cita en línea, y facilidades de documentación e in­ formación, asegurando que no pierdan un día de trabajo cuando requieran un servicio. Y muy pronto anunciaremos un listado único de tarifas consulares, acorde con los costos de los servicios y tomando en cuenta las prácticas de países similares al nuestro. Finalmente, anuncio que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores hemos instituido el premio Oscar de la Renta para promover y galardonar cada año a los ciu­ dadanos destacados de nuestra diáspora, porque queremos reconocer públicamente su labor, sus aportes y difundirlos a través de actos públicos. Porque cada uno de ellos engrandece y pone el alto la Patria más allá de las fron­ teras y es nuestro deber como Gobierno re­ conocer a aquellos que son ejemplo a seguir para toda la sociedad. UN PAÍS DE CLASE MEDIA Amigos y amigas, es cierto que aún nos quedan muchos desafíos por superar como país y que es mucho lo que nos queda por hacer. Sabemos que aún hay familias pasando dificultades, que hay jóvenes que siguen sin empleo, que todavía no hemos alcan­ zado los niveles de desarrollo que desea­ mos en muchos aspectos y que nuestras instituciones deben seguir fortaleciéndose. Eso es una realidad. Sin embargo, no podemos perder nues­ tro horizonte, ni dejar de luchar por nues­ tros objetivos. Recordemos hacia dónde nos dirigimos y cuál es nuestro rumbo. Recordemos esa gran meta por la que trabajamos día a día y que es la suma de todo lo que vamos logrando: convertirnos

en un país de clase media. ¿Pero qué significará realmente ser un país de clase media?, cabe preguntarse. Significará que lacras como el hambre o el analfabetismo habrán sido desterradas para siempre de la República Dominicana. Significará ser un país donde la gente vive dignamente de su trabajo, y habita en comunidades dignas y seguras. Significará que una nueva generación de dominicanos haya crecido bien alimentada, con mejor salud y educación y con las mis­ mas oportunidades que en cualquier país desarrollado. Significará tener ciudades ordenadas y limpias, tranquilidad en los hogares y ser­ vicios públicos de primera calidad. Significará tener un pueblo dominicano con más derechos que nunca, por supuesto, pero también con los deberes y responsa­ bilidades que implica ser una nación de clase media. Con este espíritu, mis reflexiones de hoy se dirigen a solicitar a todo el pueblo do­ minicano que nos acompañe en este obje­ tivo y que avancemos juntos en tres tareas fundamentales: La primera tarea es cuidar y mejorar en todo momento nuestra convivencia, respe­ tando las diferencias y poniendo en primer lugar el bien común. Pensar en el otro, ponernos en su lugar, respetar todos los puntos de vista y ante­ poner el diálogo al conflicto debe ser nues­ tro primer horizonte. Da igual si hablamos de manejar en la hora pico o de firmar un pacto de país, siempre el respeto y la convivencia debe ser nuestra primera norma. Porque olvidar eso solo lleva, primero, a tensiones y enfrentamientos estériles que no resuelven nada y, luego, al empobreci­ miento moral y material de los pueblos. Por tanto, respeto y consideración a los demás, a los mayores, entre hombres y mu­ jeres, en las escuelas, en los colegios, en el ámbito laboral y, por supuesto, también en la vida política, debe ser nuestra primera norma. La segunda tarea que les propongo em­ prender juntos es orientar siempre nuestra energía y capacidades de forma construc­ tiva, positiva y optimista. El progreso, la modernización, el bien­ estar requieren siempre de una voluntad decidida y leal de construir, y no de des­ truir, de engrandecer y no de empequeñe­ cer, de fortalecer y no de debilitar. Unámonos todos al gigantesco equipo de los que buscan soluciones y quieren progresar, y no al de esos pocos que pre­ fieren buscar culpables o excusas. Porque ahora es el momento de pensar en la República Dominicana que queremos para las próximas décadas, que será la de nuestros jóvenes de hoy, y de forjarla con solidez y confianza. Y eso comienza por cada uno de nos­ otros. Los estudiantes esforzándose en sus cla­ ses, los empleados trabajando responsable­ mente, los empresarios creando empleos, riquezas y oportunidades y, por supuesto, los funcionarios sirviendo siempre con hu­ mildad y rectitud al pueblo dominicano. Todos tenemos algo que aportar, ya sea una idea, una hora más de nuestro tiempo o sencillamente una sonrisa. Y todo cuenta, si queremos construir un país de optimismo, de puertas abiertas y de oportunidades. Y la tercera tarea es, quizá, la más im­ portante: miren siempre a su alrededor con los ojos del corazón. Reserven un espacio cada día para pen­ sar en el otro, en el que menos tiene, en el que hoy nos pasó desapercibido en el tra­ bajo, incluso en el que nos hizo daño, y vuelvan a mirarlo desde el corazón. Deténganse a dar ese abrazo en casa que a veces olvidamos por la prisa, deléitense con la mirada de sus hijos e hijas. Tómense unos minutos para mirar a su alrededor con la mirada limpia, sin prisa y sin prejuicios, para valorar todo aquello que nos rodea, que hemos ido constru­ yendo y ganando con esfuerzo, con tesón y con ilusión. Miren con el corazón y sientan ese or­ gullo y esa alegría que nos une a todos y

que es el amor por nuestra bella Patria. Este es el país de los que se levantan temprano, de los que quieren ayudar, de los que no se rinden. Es el país de la música, del arte, de la pa­ sión por el deporte. Es el país del compartir, de la sonrisa, de la alegría en las calles. Es el país en el que cabemos todos y todas, en el afecto y el respeto mutuo. Es el país para el que me honra ser pre­ sidente y dedicar todo mi tiempo, siete días a la semana, porque todas las horas son pocas para servir a este pueblo noble y la­ borioso. Es el país que está cambiando día a día, ante nuestros ojos y que estamos constru­ yendo para nuestros hijos e hijas. Miren de nuevo, miremos todos juntos, con los ojos del corazón y veremos que es mucho lo que hemos avanzado, mucho lo que podemos celebrar y muchas las razo­ nes para sentir orgullo de ser dominicanos. 2018: AÑO DE COMPROMISO Este 2018 será un año de compromisos cumplidos, de realizaciones y de nuevas iniciativas que sorprenderán a muchos. Este será el año de la puesta en marcha de Punta Catalina, del Teleférico de Santo Domingo, de la línea 2b del metro y de la entrega de obras emblemáticas, como la carretera Navarrete­Puerto Plata, la carre­ tera turística de Puerto Plata o la circunva­ lación de Azua, entre muchas más. Será el año de la salud, con la entrega de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, la más moderna del Caribe, así como de 50 hospitales y centros de diagnóstico más. Pero, además, será el año en el que comen­ cemos varios hospitales adicionales, entre ellos el regional de San Francisco de Macorís, el de Bonao y el de Neiba, entre otros. Será también el año de entrega a la po­ blación del parque botánico y el parque central de Santiago, la remodelación urba­ nística de La Vega y la terminación de Me­ sopotamia y Tenguerengue en San Juan de la Maguana, con la entrega de más de 700 apartamentos. También cuando más de 5,000 familias tendrán su hogar en Ciudad Juan Bosch Santo Domingo. El 2018 será el año en que se entregarán más de 600 nuevas escuelas que están en construcción, aportando 12,000 aulas para completar las 28,000 prometidas en el 2012, el año en que los niños de la escuela pública tendrán por primera vez computa­ doras y también el año en que veremos nuestras montañas reverdecer, con más de 700,000 tareas reforestadas. En definitiva, será un año para el opti­ mismo, la esperanza y la confianza. Señoras y señores, tenemos motivos más que poderosos para creer en nuestro país, para mirar al futuro con optimismo y para avanzar sin miedo. Tenemos la posibilidad en nuestras manos de seguir sembrando esperanza y construyendo un país en paz, cada vez más justo y con excelentes perspectivas de cre­ cimiento. Tenemos todo para alcanzar nuestras metas, trabajando cada día con decisión y con entusiasmo. Y, sobre todo, tenemos un mismo obje­ tivo que nos une y nos hace imparables: nuestro orgullo de pertenecer a esta tierra, nuestro deseo de elevar ante el mundo la bandera y la Patria dominicana, de la misma forma que lo hicieron nuestros héroes. Ahora es el momento de honrar su me­ moria con nuestros actos, sumándonos al ejército de los que llevan en su pecho el amor a nuestro país y lo muestran cada día con su nobleza, con su entrega y con su deseo de servir. Es el momento de mostrar audacia, fe y perseverancia, para seguir superando obs­ táculos, ganando batallas y haciendo reali­ dad el sueño de nuestros padres fundadores. ¡Que vivan los padres de la Patria! ¡Que viva nuestra independencia! ¡Que viva la República Dominicana! ¡Que Dios les bendiga a todos! Muchas gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

NACIONAL

Actos del 174 aniversario de la Independencia

Imágenes de la reunión conjunta de Senadores y Diputados el 27 de febrero 2018 en el Salón de la Asamblea Nacional en el Congreso de la Republica y la despedida del presidente Danilo Medina y la Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernandez en la explanada frontal del Palacio del Congreso luego del discurso de Rendicion de Cuentas.

Arribo, presencia y despedida en el Te Deum en la Catedral Primada de America . 27 de febrero 2018

Ofrenda a los Padres de la Patria en el Altar de la Patria. Parque Independencia

Imágenes del desfile militar con motivo del 174 aniversario de la Independencia Nacional en la avenida George Washigton


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 13

NACIONAL

Observatorio Global

Constitución, Ley y Elecciones Primarias

POR LEONEL FERNÁNDEZ

N

ueve partidos que integran el llamado Bloque Oposi­ tor presentaron en estos días un conjunto de propuestas en relación a los proyectos de ley de partidos políticos y reforma a la ley electoral. Entre las propuestas su­ geridas están las relativas a publi­ cidad y propaganda, financiación pública, cuotas de género y rendi­ ción de cuentas. Ahora bien, al referirse a la cele­ bración de primarias internas de los partidos políticos para la selección de candidatos a cargos públicos, el Bloque Opositor ha sugerido que dichas primarias sean cerradas y si­ multáneas, esto es, que sean con el padrón de cada partido y efectua­ das el mismo día por todas las or­ ganizaciones políticas. Al alegar que sean cerradas y si­ multáneas es evidente que se opo­ nen a que puedan efectuarse en forma abierta y simultánea, esto es, con el registro de electores de la Junta Central Electoral. Desde luego, ese será uno de los grandes temas a debatirse, tan pronto se inicie la nueva legislatura el próximo 27 de febrero. Esto así, en razón de que el proyecto de ley de partidos políticos que estaba siendo conocido en el Congreso Nacional no pudo ser aprobado por las cámaras legislativas en el plazo previsto en la Constitución. Para reactivar el debate, el Par­ tido Reformista Social Cristiano re­ cientemente lo reintrodujo por ante la Cámara de Diputados; y con pos­ terioridad, la propia Junta Central Electoral hizo lo mismo, por lo cual, en estos momentos, tanto el Senado como la Cámara de Dipu­ tados se encuentran apoderados del referido proyecto legislativo. En lo relativo a la celebración de elecciones primarias en las organi­ zaciones políticas para la selección de candidatos a cargo de elección popular, tanto en el proyecto del Partido Reformista como en el de la Junta Central Electoral se esta­ blece lo mismo. En ambos se indica que es res­ ponsabilidad de los partidos y agrupaciones políticas decidir la modalidad de la organización de las primarias internas a celebrarse en fecha determinada por el orga­ nismo competente del partido o agrupación política. Esa redacción concerniente a la forma de celebrarse las elecciones internas de los partidos, así como la fecha en que las mismas han de tener lugar, resulta correcta. Eso significa que el proyecto de

ley de partidos po­ líticos no puede imponer a los partidos u organizaciones políticas que las primarias internas de dichas insti­ tuciones sean abiertas o cerradas. En ambos casos se estaría desco­ nociendo varios principios de ca­ rácter constitucional, como son la libertad de los partidos políticos, la democracia interna y el derecho de asociación. En lo que concierne a la celebración de primarias internas abiertas y simultáneas, ya la Su­ prema Corte de Justicia, actuando en función de Corte Constitucio­ nal, como hemos señalado en otra ocasión, decidió en su sentencia de fecha 16 de marzo de 2005 que la ley 286­04 era nula, por ser contra­ ria a la Constitución, en razón de que le imponía, de manera obliga­ toria, a los partidos políticos, un mecanismo de elecciones prima­ rias abiertas y simultáneas. Esa decisión de la Suprema Corte de Justicia del año 2005 tiene carácter definitivo y la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada; y en su artículo 277, la Constitu­ ción proclamada en el 2010, esta­ blece el destino de ese tipo de decisión judicial, al sostener que: “Todas las decisiones judiciales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juz­ gada, especialmente las dictadas en ejercicio del control directo de la constitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia, hasta el momento de la proclamación de la presente Constitución, no podrán ser exa­ minadas por el Tribunal Constitu­ cional”. Al tener la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada y no poder ser examinadas por el Tribu­ nal Constitucional esas decisiones están sometidas a lo consignado en el artículo 184 de nuestra Carta Sustantiva, que establece que las decisiones del Tribunal Constitu­ cional son definitivas e irrevoca­ bles y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públi­ cos y todos los órganos del Estado.

Precedente vinculante ¿Qué quiere hacer significar el texto constitucional cuando afirma que las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen prece­ dentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado? Quiere indicar que las decisiones constitucionales, definitivas e irre­ vocables, no solo están impedidas de ser revisadas por otro tribunal de la República, sino que también tie­ nen carácter de obligatoriedad res­ pecto a todos los órganos del Estado, como serían el Senado, la

Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo. El Senado de la República o la Cámara de Diputados no pueden aprobar en el proyecto de ley de partidos políticos ninguna disposi­ ción que sea contraria a lo decidido por la Suprema Corte de Justicia en su sentencia de 2005, bajo el riesgo de incurrir en un acto de violación a la Constitución de la República. En su ensayo acerca de cómo vin­ cula la jurisprudencia constitucional a los legisladores, la catedrática es­ pañola, María A. Ahumada Ruiz, alega que “los poderes públicos no están simplemente obligados a cumplir lo que el Tribunal Consti­ tucional resuelva sino además, ha­ brán de conformar en el futuro su actuación a las pautas marcadas por la doctrina del Tribunal”. En el Perú, una sentencia del Tri­ bunal Constitucional, del 10 de oc­ tubre de 2005, consideró que “El precedente constitucional tiene por su condición de tales efectos simi­ lares a una ley. Es decir, alcanza a todos los justiciables y es oponible frente a los poderes públicos”. En Chile, el artículo 94 de la Constitución sostiene que “las dis­ posiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán con­ vertirse en ley”. Por su parte, al referirse a este tema, el profesor de Derecho Constitucional, Eduardo Jorge Prats, en su texto Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Consti­ tucional y de los Procedimientos Constitucionales, afirma: “Queda claro que la sentencia constitucional tiene capacidad para vincular y obligar a los poderes pú­ blicos. Si no fuera así, no tendría sentido establecer el control con­ centrado de constitucionalidad. Esta vinculación significa que la sentencia constitucional tiene fuerza de ley”. ¿Qué consecuencias tiene para el legislador el que la sentencia cons­ titucional tenga fuerza de ley y ca­ pacidad para vincular y obligar a los poderes públicos? Conforme al propio profesor Jorge Prats, “ello implica que el le­ gislador no puede reincorporar al ordenamiento, preceptos declara­ dos inconstitucionales por el Tri­ bunal Constitucional”.

Más aun, como habíamos indi­ cado en un trabajo previo, así lo consagró también el Tribunal Constitucional dominicano en su sentencia número 84 del año 2013, en la que indica que los preceden­ tes constitucionales “constituyen fuente directa de derecho con ca­ rácter vinculante para todos los po­ deres públicos, dentro de los que se encuentra la Cámara de Diputados, órgano que integra el Poder Legis­ lativo”.

Los límites de la ley La incapacidad de los órganos legislativos para, mediante la ley, obligar a los partidos políticos a or­ ganizar primarias abiertas y simul­ táneas, no solamente proviene del hecho de que ha habido una sen­ tencia, de carácter constitucional, con autoridad de la cosa irrevoca­ blemente juzgada, sino, además, del hecho mismo de la naturaleza jurídica de las organizaciones po­ líticas. Pero así como no es posible que la ley establezca que las primarias internas de los partidos puedan ser abiertas y simultáneas, tampoco puede señalar, como ha sugerido el Bloque Opositor, que sean cerra­ das y simultáneas. Desde el punto de vista legal, los partidos políticos son instituciones de derecho privado, lo que quiere decir que no son corporaciones de derecho público; que no son de na­ turaleza estatal. Constituyen, más bien, organizaciones integradas vo­ luntariamente por ciudadanos, en pleno ejercicio del derecho a la li­ bertad de asociación, a los cuales debe garantizarse la facultad de participar en los mecanismos de decisión interna de la agrupación. El artículo 216 de la Constitu­ ción Dominicana prevé lo relativo a la organización de partidos, agru­ paciones y movimientos políticos; y en esa disposición constitucional se consagran dos elementos de ca­ rácter esencial. El primero, que existe plena libertad para la orga­ nización de partidos políticos; y el segundo, que dichas instituciones, en su conformación y funciona­ miento, deben sustentarse en la de­

mocracia interna. Ahora bien, al conformarse y funcionar en base a la democracia interna, eso equivale a decir que tienen la capacidad para auto orga­ nizarse, esto es, de operar de acuerdo con el criterio acordado entre sus miembros. Esa forma de operar estará esta­ blecida, no por ley alguna, que im­ plicaría una injerencia de la esfera pública en la órbita de lo privado, sino a través de los estatutos de los partidos, así como por otras nor­ mas internas adoptadas en congre­ sos u otras instancias institucionales. En lo relativo a las elecciones pri­ marias para la selección de candi­ datos, el criterio abrumadoramente predominante a escala mundial, es que eso es algo que se decide en base a la determinación de los afi­ liados de la organización política. De esa manera, es un derecho in­ discutible de los partidos políticos el escoger sus candidatos a cargos de elección popular de conformi­ dad con la modalidad que ellos adopten, tal como ha señalado la Junta Central Electoral en los pro­ yectos de ley que ha enviado al Congreso Nacional, a los fines de su regulación. Por consiguiente, ninguna ley podrá imponer a los partidos polí­ ticos una forma única de selección de sus candidatos y una fecha común para todos de celebración de sus convenciones. No puede haber, por disposición de ley al­ guna, primarias abiertas y simultá­ neas, o primarias cerradas y simultáneas. Eso sería inconstitu­ cional, ilegal e injusto. Son los partidos los que deciden, en base al ejercicio legítimo de su libertad, a su democracia interna y al derecho de asociación de sus afi­ liados, los únicos que tienen dere­ cho a establecer, mediante sus normas internas, si sus elecciones primarias deben ser abiertas o ce­ rradas; por aclamación o encuestas; por cooptación o designación; o por cualquier otra fórmula que consideren. En su propuesta sobre las prima­ rias internas de los partidos, la Junta Central Electoral tiene la razón. Los militantes de los parti­ dos tienen la última palabra.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

Economía en el contexto trujillista

El 2017, año de grandes realizaciones l 27 de febrero de este año fue una fecha especial para los dominicanos y las domi­ nicanas. Ese día se conmemoró el 174 aniversario de la proclamación de la indepen­ dencia nacional y tuvo efecto la ceremonia de rendición de cuentas del presidente Danilo Me­ dina, quien por quinta vez compareció ante la Asamblea Nacional para depositar las memorias de los diferentes ministerios en que se ha orga­ nizado el gobierno para su mejor desenvolvi­ miento y dijo el discurso con que las acompaña, por disposición de la Constitución dominicana. La mirada a nuestros orígenes, a los afanes de nuestros próceres, y dentro de ellos a los padres fundadores, por crear, primero, y defender, luego, el Estado dominicano constituye uno de los be­ neficios que se derivan de la conmemoración de tan significativa efeméride, sin lugar a duda la más trascendental del país. Por eso la especiali­ dad de la fecha y el significado que le damos los dominicanos y las dominicanas. Asimismo, la conmemoración nos proporciona la oportunidad de renovar el compromiso por preservar nuestra identidad nacional y el de tra­ bajar para que nuestra bandera siga ondeando cada vez más alto y más gallarda. Precisamente en esa dirección obra el segundo acontecimiento que se desarrolló en tan signifi­ cativa fecha; nos referimos a la rendición de cuentas del presidente Danilo Medina. Y es que la patria no es una abstracción, sino una realidad que debe ser alimentada cada día, con el trabajo engrandecedor de cada uno de sus buenos hijos. Conforme lo dicho por el mandatario en su dis­ curso de rendición de cuentas el país es autoges­ tionario en la producción de los alimentos que consume, pues está generando el 80 por ciento de los que necesita. Por nueva vez la economía tuvo un desenvolvimiento ejemplar, con un creci­ miento de 4.6% del PIB y una inflación de ape­ nas el 4.2%. El peso dominicano tuvo una depreciación 3.3 por ciento, menor a lo estimado en el presupuesto del 2017.

E

En los trece años seguidos que ha gobernado el Partido de la Liberación Dominicana la eco­ nomía del país se ha caracterizado por ese com­ portamiento, lo que ha ocasionado que los dominicanos nos hayamos acostumbrado a él y en ocasiones muchos pierdan de vista su impor­ tancia. Motivado por esa situación el presidente Danilo Medina expresó que quizás por eso las cifras bajas de inflación no parezcan tan impor­ tante; sin embargo —dijo—, “si miramos atrás en nuestra historia o si vemos las dificultades por las que pasan o han pasado otros países herma­ nos de América Latina, con tasas de inflación de 2 y 3 dígitos, comprenderemos por qué es tan im­ portante mantener una baja inflación”. Pero los logros no se limitan a esos aspectos. En materia de empleo, por ejemplo, en el año evaluado se crearon 120,237 puestos de trabajo adicionales, lo que sumado a la mejoría salarial de sectores como el de los maestros, la policía, los agrónomos, entre otros, crean un propicio ambiente de paz social que ha tenido, a su vez, re­ sultados benéficos como el del incremento de la inversión externa en más del 48%, alcanzando la cifra de 3,570 millones de dólares. Sobre esas cosas y muchas más habló el presi­ dente Danilo Medina durante unas dos horas. Cubrió las principales áreas de la vida nacional, en todas las cuales el PLD ha dejado su impronta inconfundible, y cuyos logros no nos detendre­ mos a detallar ahora porque aquí no hay espacio para ello y porque el lector los puede ver en otra parte de esta edición. Ahora sólo diremos dos cosas: primera, con realizaciones como las im­ pulsadas por el gobierno del PLD en el año 2017 la patria se hace más grande y más fuerte; y se­ gunda, como lo dijo el presidente, este año, el 2018, será de compromisos cumplidos, de reali­ zaciones y de nuevas iniciativas; en definitiva, será un año para el optimismo, la esperanza y la confianza. Los peledeístas apostamos a eso, y de ningún modo perdemos esa apuesta.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

POR DARIS JAVIER CUEVAS Durante el período 1900­1916 en la República Dominicana ocurrió la sucesión de 16 gobiernos, situación que fue la genuina expresión de la más virulenta de un proceso de in­ estabilidad política, desconocida hasta entonces, y que solo fue su­ perada brevemente durante la dicta­ dura de Ramón Cáceres entre 1905 y 1911. Sin lugar a dudas, esto re­ percutió de manera contundente sobre la economía dominicana de una manera desastrosa en los as­ pectos económicos y financieros. Correspondió al gobierno de Ho­ racio Vásquez tomar algunas medi­ das para enfrentar el escenario económico planteado a raíz de los problemas derivados de la vulnera­ bilidad económica y política en que había caído la nación. Con las pre­ cariedades financieras que se des­ envolvía la economía, el gobierno introdujo medidas económicas dra­ conianas como fue la obligatorie­ dad de pagar los derechos aduaneros en dólares, flexibilidad en el desarrollo en el corte y la­ branza de madera en la zona sur, la cual se exportaba principalmente a Inglaterra, para aumentar las recau­ daciones. La economía parecía una nave sin rumbo fruto de que las dictaduras que predominaron en la República Dominicana se convirtieron en la semilla del malestar que estimuló una prolongada parálisis de las transformaciones de la economía y la institucionalidad del país. Pero es que la mayor fastuosidad quedó evidenciada en las fuertes restric­ ciones que se imponía al comercio exterior, lo que en los hechos se in­ terpretaba como una desorientación de criterios racionales de la política comercial. Como se puede observar, en los primeros años del siglo XX la eco­ nomía dominicana fue duramente castigada por las diatribas políticas predominantes, incluyendo la inter­ vención norteamericana de 1916 y las repercusiones que tuvo la pri­ mera guerra mundial. En adición, la gran depresión de 1929 trajo como consecuencia una tendencia hacia la monopolización, la cual se en­ frentaba a una economía que se ca­ racterizaba por ser esencialmente agroexportadora y la construcción del aparato industrial, en particular, la industria azucarera. Pero en virtud de que los ingresos de la economía dominicana depen­ dían del envío de azúcar al mercado exterior y los mismos productos agrícolas de exportación que se en­ raizaron en el siglo XIX, durante la dictadura de Lilís, como el tabaco, café y cacao, mostrando esto una fragilidad a cualquier shock ex­ terno. En efecto, desde inicio de la década de los 30, se produjo un im­ pacto negativo de la gran crisis mundial, la cual derivó en una crisis económica interna, que unida a la debilidad institucional y la crisis política, dieron paso a un cambio

político en la dirección del Estado dominicano. Es en ese contexto que se pro­ duce una estocada a la Constitución de la República que viabilizó el as­ censo al poder del régimen truji­ llista, que en lo inmediato creaba las condiciones para gestar el inicio de una de las dictaduras de mayor prolongación en la historia domini­ cana. Este proceso coincidió con el momento en que también la crisis mundial que estalló en EEUU en­ traba en su fase más penetrante, fruto de que la economía era abso­ lutamente dependiente de la nortea­ mericana. Es en tales circunstancias que la dictadura trujillista aprovechó la ocasión para reorientar la economía dominicana hacia un modelo de control de la economía por parte del Estado, a favor de la familia del dictador que se beneficiaba con el desfalco al erario. Es así como la dictadura gestionaba la interven­ ción del Estado en la economía y cumplir con los compromisos fi­ nancieros con el exterior obligando de manera indirecta y compulsiva a la población a pagar esos compro­ misos con impuestos, lo cual se tra­ dujo en una tragedia económica expresada en quiebras de negocios, carencias y hambre que azotaba al país convirtiéndolo en un almacén de sobrevivientes. El país cayó al borde del colapso como resultado de que la economía dominicana fue conducida con cri­ terios bizantinos y monárquicos que no constituían una respuesta objetiva contra el ciclo que plante­ aba el desarrollo y dimensión de la segunda guerra mundial. Esta deba­ cle fue aprovechada por el dictador para hacer negocios lucrativos con el monopolio de la sal, monopolio de la leche, la fábrica de calzado, dueño de la fábrica de cigarrillos y de la empresa de elaboración de aceite de maní. En el plano financiero, el go­ bierno dominicano fue utilizado por Trujillo como instrumento de sus aspiraciones económicas, sobre la base de doblegar el poder político a su voluntad. Como prueba irrefutable está que el dic­ tador obtuvo grandes beneficios con la adquisición de las sucursa­ les del National City Bank para convertirlo en el Banco de Reser­ vas, 1941, y la creación del Banco Central de la República Domini­ cana, 1947. El tirano también realizó nego­ cios con el pago de la deuda ex­ terna, la cual ascendía a $9,271,855.55 dólares, suma que fue pagada al decretar que el Banco de Reservas comprara una emisión de bonos del Estado. Esta operación lo que implicó fue un cambio de perfil de la deuda, cubierta con fuertes cargas impositivas sobre los contribuyentes, lo que en los he­ chos procuraba un afianzamiento político del régimen y la obtención de grandes beneficios personales, es decir, una estafa atroz y vulgar.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, República Domi­ nicana, 27 de febrero de 1844.­ Se produce en esta fecha el inicio de la guerra de independencia que daría origen a la República Dominicana. Era la culminación de un proceso que se había iniciado de ma­ nera formal en 1838, con la fundación de la Trinitaria por Juan Pablo Duarte, prosiguió con la creación de la Filantró­ pica y prosiguió con la partici­ pación táctica de los trinitarios en el movimiento de la Reforma, desarro­ llado en Haití contra Boyer. Esto úl­ timo puso de manifiesto la capacidad táctica de Duarte y sus compañeros. Los antecedentes inmediatos de los acontecimientos del 27 de febrero fueron la reunión realizada por los tri­ nitarios la noche del 24 de febrero de

Duarte, quien tuvo que salir del país por la persecución de que fue objeto por los haitianos, en­ cabezó el movimiento emancipa­ dor Francisco del Rosario Sánchez. Los trinitarios tomaron la Fortaleza Ozama, en la capital, donde sorprendieron a la guarnición haitiana, mientras que otro grupo, li­ derado por Matías Ramón Mella, llegó hasta la Puerta de la Misericor­ dia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad! Así se daba aliento a la nueva república bajo la forma de un gobierno republicano y democrático, en un pueblo libre que rechazaba cualquier imposición ex­ tranjera.

1844 Trabucazo independentista ese año en casa de Francisco del Ro­ sario Sánchez, ocasión en la que acordaron los pla­ nes y fecha del al­ zamiento, que fue una sublevación de carácter revolucionario que tomó el control de la amurallada ciudad de Santo Domingo. El 25 de febrero fue­ ron despachados los emisarios rebel­ des hacia las diversas regiones del país, con el propósito de dar a cono­ cer las decisiones de la reunión. Llegó así la noche del glorioso 27 de febrero. Ante la ausencia de

Bogotá, Colombia, 27 de fe­ brero­25 de abril de 1980.­ El Movimiento 19 de Abril (M­19) de Colombia se toma mediante un asalto militar la embajada de República Dominicana en ese país con la de­ manda de la libertad de más de 300 presos políticos y la entrega de 50 millones de dó­ lares. Los guerrilleros, organizados en cuatro grupos de 4 integran­ tes cada uno, acometieron la acción directa alrededor del me­ diodía del 27 de febrero, oca­ sión en que se realizaba en la sede diplomática una recepción a un numeroso grupo de diplo­ máticos, en conmemoración de

jada. En el grupo de se­ cuestrados había 16 di­ plomáticos de alto rango, entre los que fi­ guraban los embajado­ res en Colombia de Austria, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Guatemala, Haití, Israel, México, Suiza, Es­ tados Unidos, Uruguay, Vene­ zuela y el nuncio apostólico. Inicialmente el M­19 de­ mandó al gobierno del presi­ dente colombiano, Julio César Turbay que liberaran de las cár­ celes a 300 compañeros prisio­ neros políticos que habían sido arrestados por las autoridades colombianas y la entrega de US$50 millones de dólares.

1980 Toma de embajada de RD en Colombia la fiesta nacio­ nal dominicana. En cuestión de segundos, uno de los aparen­ temente invita­ dos sacó una pistola y disparó al aire y anunció el asalto, apro­ vechando que los guardaespal­ das de los diplomáticos estaban afuera. Parte de los guerrilleros llegaron vestidos de deportistas provenientes del campo de fút­ bol de la Universidad Nacional que había al lado de la emba­


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 28 de febrero de 2018 • Página 15

NACIONAL

Subir al tren del progreso

Danilo: El teleférico busca abaratar la vida de la gente

E

l presidente Danilo Medina realizó un re­ corrido en el Telefé­ rico de Santo Domingo, con el que quedó iniciada la etapa de formación al usua­ rio y capacitación al perso­ nal de ese moderno medio de transporte. El recorrido inició en la estación tres del sector Sa­ bana Perdida, hasta la Cua­ tro de la avenida Charles de Gaulle, ambas ubicadas en el municipio Santo Domingo Norte. El propio jefe de Estado explicó que esta etapa de sensibilización incluye visi­ tas guiadas a grupos e insti­ tuciones, tanto públicas como privadas, organizacio­ nes comunitarias y a la ciu­ dadanía en general para dar a conocer a los futuros usua­ rios este nuevo sistema de transporte público. Respondiendo a los pe­ riodistas, Danilo Medina dijo que esa obra irá en be­ neficio de toda la comuni­ dad y que estos ya no

tendrán que levantarse a las 4:00 de la mañana para diri­ girse a sus trabajos y ocupa­ ciones. Garantizó que con ello se ahorrarán tiempo y dinero. “Será un gran paso de avance para los moradores de todos estos barrios, quie­ nes han estado excluido del sistema de movilidad vial en República Dominicana y al mismo tiempo una gran economía para el gasto per­ sonal, porque la tarjeta del Metro puede usarse en el te­ leférico”, comentó el man­ datario. Resaltó también la como­ didad que representa el nuevo medio de transporte en razón de que no es igual abordar varios carros de concho o una motocicleta del servicio de motoconcho. “De lo que se trata es de que podamos abaratar la vida de la gente”, fue la frase usada por el presidente Danilo Medina al iniciar las explicaciones del signifi­ cado de la obra.

“Con miras al bicentenario de nuestra Independencia, todos los maeños, los habitantes de la región Norte, la Línea Noroeste y todos los dominicanos, debemos subir al tren del progreso y desarrollo”, proclamó el ex presidente de la República, Leonel Fernández, al presentar en Mao, provincia Val­ verde, el pasado 22 de febrero, el proyecto RD 2044. Se trata de un plan de desarrollo de infraestructuras con una pro­ yección a 30 años de cara a la ce­ lebración del bicentenario de la Nación a cargo de dos unidades de investigación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), acorde a la Estra­ tegia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sosteni­ ble de las Naciones Unidas. El presidente del Partido de la Liberación Dominicana disertó en las instalaciones de la Univer­ sidad Autónoma de Santo Do­ mingo, centro Mao, apoyando su exposición con imágenes y soni­ dos en 3 D de las obras de in­ fraestructura sugeridas para Valverde. Planteó la construcción de nue­ vas carreteras, edificaciones en el

Unidad determinante para preservar obra transformadora de gobiernos del PLD Los gobiernos del Partido bierno, porque si no de la Liberación Domini­ ocurre así nos sacarán cana han realizado una ver­ del poder”, advirtió el dadera obra de exvicepresidente de la transformación del país, República. obra que para preservarse re­ Rafael Alburquer­ quiere de una verdadera uni­ que explicó que alre­ dad a lo interno del Partido. dedor del liderazgo La revelación es de Rafael fundamental del Par­ Alburquerque, miembro del tido, representando en Comité Político peledeísta, el presidente Danilo quien insistió en la necesaria Medina y Leonel Fer­ unidad partidaria o de lo con­ nández, existen diri­ trario eso significaría un Rafael Alburquerque gentes medios y de la fuerte revés a las aspiraciones base que exacerban los de seguir gobernando más allá del 2020. ánimos con planteamientos confronta­ “No se puede ocultar el sol con un cionales y de ataques, que han reci­ dedo, sin dudas que hay discrepancias bido la condena de la dirección y diferencias, sobre todo a nivel de la partidaria. dirigencia intermedia y de base, que “Si se quiebra la unidad interna, nos no se dan cuenta de que a un nivel de sacan del poder y segundo si no hace­ dirigencia superior, siempre hay en­ mos un buen gobierno, nos sacan del tendimiento, que tienen canales de co­ poder”, reflexionó Rafael Alburque­ municación y el PLD en sus gobiernos que invitando a sus compañeros y ha hecho una verdadera obra de trans­ compañeras a reflexionar sobre el formación de la República Domini­ tema. cana que debemos preservar”, dijo En ese sentido hizo referencia a una Alburquerque. expresión que usara en otras ocasio­ “Para preservarlo y poder retener el nes: “La oposición no gana eleccio­ poder en el 2020 se necesita la unidad nes, son los gobiernos quienes las del PLD y que se defienda al Go­ pierden”.

municipio cabecera, Mao, para ubicar allí las diferentes oficinas públicas, centros agroindustriales, presas sobre los ríos de la provin­ cia, un centro de especialidades médicas, entre otras obras, ce­ rrando la exposición de aproxi­ madamente una hora con la propuesta de una gran vía ferro­ viaria desde Haina, que pase por Mao y concluya en (Pepillo Sal­ cedo) Manzanillo, con estaciones en los pueblos y ciudades por donde transite, en una primera línea de la red de trenes. Al hacer la presentación dijo de la vía ferroviaria que es “un revo­ lucionario tren de carga y pasa­ jero” que, adelanta, tendrá un gran impacto en la economía de la Línea Noroeste, haciendo más efi­ ciente el transporte y comerciali­ zación de los productos agropecuarios, industriales y mi­ neros de la zona y que convertirá al país en un modelo internacional de transporte de carga y pasajeros. El personal de dos centros de es­ tudios adscritos a Funglode, reco­ rrieron la provincia realizando entrevistas con un equipo de jó­ venes técnicos y estudiosos, inge­ nieros, arquitectos, legisladores y

especialistas en desarrollo urbano, identificando los proyectos pre­ sentados por el exmandatario, “que serán de gran transformación en las comunidades”. Un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD afirma que Leonel Fernández inició la ex­ posición recordando que Mao es nombre de comunidad ubicada entre ríos y que en marzo próximo se cumplirá 60 años de su transfor­ mación en municipio. “Es la ciudad de los bellos atardeceres”, apuntó. Citó los nombres del coronel Rafael Tomás Fernández Domín­ guez, los artistas padre e hijo Gua­ rionex Aquino, colocando en un primer plano al héroe de la batalla de la Barranquita, Capitán Má­ ximo Cabral y citando a uno de los pioneros del género Bachata, Luis Segura, nativo de Mao. La propuesta RD 2044, según se explicó en la primera entrega de este programa, contiene la visión a corto, mediano y largo plazo para que la República Dominicana se convierta en un modelo de na­ ción, equitativa, considerada como una economía del primer mundo en los años venideros a través de este ejercicio de planificación.

Alejandrina llama a Educación y ADP sentarse en mesa de conversaciones. Para Alejandrina Germán, ministra de Educación Supe­ rior, Ciencias y Tecnologías e integrante del Comité Polí­ tico del Partido de la Libera­ ción Dominicana, la solución al conflicto que afecta en los actuales momentos la educa­ ción se resuelve sobre la base de una buena y constante co­ municación entre el principal actor, el Ministerio y la Aso­ ciación Dominicana de Pro­ fesores (ADP). A juicio de la también ex ministra de Educación es de rigor el que se trabaje unido en beneficio de un sector tan importante como la educa­ ción en la que se pone espe­ cial empeño por mejorarla cada día. “Realmente no entiendo el conflicto porque se supone que estamos trabajando todos unidos en procura de garanti­ zar una educación de cali­ dad”, refirió Germán, en nota divulgada por su partido, a través de la Secretaría de Co­ municaciones, en la que se recogen las declaraciones que

Alejandrina Germán

ofreciera a los periodistas al participar en Tercer Semina­ rio sobre la Reforma de la Ley 139­01. Plantea que no tiene nada malo hacer un concurso para elegir los directores y las di­ rectoras distritales y regiona­ les y que se escojan las personas más competentes para dirigir ese proceso. “Lo que ellos deben hacer es ponerse de acuerdo, la ADP y el Ministerio de Edu­ cación, para que se aseguren, y creo que es así, que el pro­ ceso de elección de esos nue­ vos directivos obedezca

fundamentalmente a la com­ petencia profesionales que deben tener para dirigir un distrito o regional”, explicó. Alejandrina Germán aboga por un proceso de elección de directores abierto, trans­ parente y ejecutado por un personal calificado que per­ mita seleccionar los mejores. Agrega que también deben tomarse en cuenta las condi­ ciones laborales y el respeto al clima de trabajo de los ac­ tuales directores distritales y regionales, de los que dice hasta ahora el 99 por ciento, han ido escalando desde maestro, director, técnico dis­ trital, técnico regional, direc­ tores de distrito hasta llegar a direcciones regionales. “Todas esta personas nece­ sitan que se les preserve sus derechos como servidores públicos y creo que eso es lo que se está haciendo porque la carrera del personal de ad­ ministración pública lo ga­ rantiza”, sostuvo la funcionaria y dirigente del PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 28 de febrero de 2018

PARTIDO

PLD se identifica con el prestigio y credibilidad de la UASD E

l Partido de la Liberación Domini­ cana se identifica con que se eli­ jan autoridades en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) comprometidas con esa academia, con su prestigio, credibilidad, su nombre y su orgullo para los jóvenes dominicanos. La afirmación es de Alejandrina Ger­ mán, coordinadora de una comisión de­ signada por el Comité Político del PLD, organismo del cual forma parte, y que completan Ramón Valerio, secretario de Educación Superior del PLD; Ligia Amada Melo, del Comité Central, y Ra­ fael González, que el domingo 18 de fe­ brero organizó una asamblea informativa­consultiva con miras a las elecciones de la UASD, programadas para junio próximo. En sus declaraciones a los medios de comunicación antes del curso de la asam­

blea, Alejandrina Germán dejó claro que el PLD es partidario de que se elijan au­ toridades académicas comprometidas. “Como partido nunca hemos trabajado para dirigir la UASD que, como entidad educativa de carácter autónomo, elige li­ bremente y toma sus decisiones, pero como organización política tenemos compañeros a todos los niveles, directi­ vos, profesores, estudiantes y empleados y tenemos que tomar decisión respecto a las próximas elecciones”, explicó Ger­ mán. En ese sentido, hizo saber que como partido el PLD tiene el compromiso de trabajar por la educación superior, por que se sigan formando, cada vez más, profesionales competitivos, y, por su­ puesto, se desea que la UASD recupere un protagonismo que, desde el punto de vista académico, le permite ser orgullo de

sus estudiantes. Alejandrina Germán, junto a Ramón Valero, Ligia Amada Melo y Ramón González presidieron la asamblea des­ arrollada en el salón Bienvenido Sando­ val, de la Casa Nacional del PLD, con profesores, estudiantes y empleados de la UASD a quienes escucharon sus ideas, sugerencias y propuestas. En la mesa di­ rectiva participaron también los subse­ cretarios de Educación Superior Ciencias y Tecnologías del Partido. Primero se escucharon las propuestas para las candidaturas a la rectoría y vice­ rrectorías, luego las propuestas y suge­ rencias para dirección de facultades y escuelas y por último la representación de los centros regionales, quienes ponde­ raron posibles candidatos y candidatas. La asamblea se desarrolló con un turno previo de motivación de Ligia Amada

Alejandrina Germán

Melo, quien invitó a los asistentes a asu­ mir con determinación las acciones para relanzar la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Posteriormente Ramón Valerio, secre­ tario de Educación Superior del PLD, ex­ plicó las consultas y pasos dados hasta llegar a esa asamblea con el propósito de identificarse con los candidatos y candi­ datas idóneos. Cuarenta y siete profesores, directivos y estudiantes de la UASD expusieron ha­ ciendo sus ponderaciones de candidatos y candidatas y exhortando al PLD, por intermedio de la comisión, a ser lo sufi­ cientemente cauto y escoger personas comprometidas con su proyecto de na­ ción. Las imágenes que ilustran esta pá­ gina demuestran el orden y la solemnidad de la asamblea, propios de los actos del PLD. Ramón Valerio

Ligia Amada Melo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.