Vanguardia1715 layout

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Año 43, No. 1715

Aportes de Banca Solidaria en reducción de pobreza

Sin que se tenga que disponer de nada para el primer financia­ miento y sin estar asociado a ninguna institución —porque los préstamos son individua­ les—, Banca Solidaria, otra de las modalidades con que el go­ bierno presidido por el compa­ ñero Danilo Medina, tiene sus puertas abiertas a los interesados en conseguir dinero con qué darle vida al negocio en que han pensado o al que por falta de re­ cursos no han podido hacer arrancar. Y en efecto, desde su inicio en octubre de 2012 decenas de miles de dominicanos y domi­ nicanas, micros y pequeños em­ presarios, le han tomado la

palabra al presidente y han to­ mado la friolera de 434,379 fi­ nanciamientos. Así lo dijo el propio presi­ dente Danilo Medina, quien dijo que el monto total desembol­ sado ascendió a 20 mil millones de pesos, con una tasa de creci­ miento total de 93.4% y un pro­ medio anual de 19%. La revelación fue hecha en el acto de evaluación, presentación de resultados y proyección del 2018 de Banca Solidaria, la que el mandatario denomina versión urbana de las visitas sorpresa, realizado el 13 de febrero en un salón de uno de los hoteles de la capital. En opinión del mandatario Banca Solidaria junto a las demás acciones de política para favorecer a los que menos tie­ nen es lo que ha permitido lle­ gar a reducir la pobreza del 42 por ciento que había en el año 2012 en la República Domini­ cana al 25.5 por ciento de hoy. VER /P ­9

Planifican asambleas y jornadas formativas Acabadito de ser presentado por nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, ante el pleno de la Junta Central Electoral el nuevo delegado de nuestra organización ante el órgano de comisios, com­ pañero José Ramón Fadul, co­ ordinó la primera reunión del equipo electoral de trabajo y de inmediato planificó las ac­ ciones que realizarán en los próximos días. El encuentro se efectuó en el salón de comisiones de la Oficina Presidencial con la presencia además de Fadul, de Radhamés Jiménez, secretario de Asuntos Jurídicos y miem­ bro del Comité Político; Da­ nilo Díaz, secretario de

Asuntos Electorales y dele­ gado técnico; José Manuel Hernández, delegado ante la Dirección de Elecciones en la Junta Central Electoral; Bien­ venido Casado y Braulio Frías, representes del PLD en el Centro de Cómputos y Di­ rección de Elecciones de la JCE. En la agenda de trabajo que del equipo se tiene contem­ plada entre otras actividades jornadas de capacitación en materia contenciosa electo­ ral y los procedimientos para la representación legal ante el Tribunal Superior Electo­ ral y otros detalles del tema electoral. VER /P­10

Mes de la Patria y de nuestros próceres Comprendido entre dos fechas de elevado valor simbólico para los dominicanos, cele­ bramos en estos días el Mes de la Patria. Esas fechas son el 26 de enero, día del nata­ licio de Juan Pablo Duarte, y el 27 de febrero, fecha en que se conmemora la independencia nacional, consumación de los desvelos del Patricio y sus com­ pañeros. En el mes también tiene lugar la conmemoración del natalicio de Matías Ramón Mella, quien vio la luz en 25 de febrero de 1816. Aunque la construcción de

la dominicanidad no es un hecho dado, definitivo, sino un proceso en desarrollo por el que hay que luchar en cada mo­ mento, tenemos mo­ tivos suficientes en estos días para poder mostrar nuestra mejor disposición en esa dirección. Y no hay mejor manera que recordando con devoción nacionalista a nues­ tros próceres, entre los que Duarte y sus compañeros ocupan lugar destacado. Loor a sus memorias en el mes que le dedicamos y siempre. VER/ P­12

Lo decide el Comité Político en reunión en que escoge sus respresentantes ante órganos electorales

Legisladores del PLD decidirán sobre Ley de Partidos y la Electoral

E

l Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana se reunió el 5 de este, encuen­ tro que a diferencia de lo vaticinado por sectores de la oposición política se desarrolló en armonía y tuvo el re­ sultado de importantes decisiones para la organización y el país. En primer lugar, se acordó dejar en libertad a nuestros legisladores (diputados y senadores) de decidir cuando en sus respectivos hemici­ clos se discuta el Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movi­ mientos Políticos y del Régimen Electoral. Con esta decisión se pro­ cura facilitar la aprobación de los mencionados proyectos. De los cua­ tro temas tratados este fue el único en el que no hubo unanimidad.

El Comité Político también deci­ dió que el compañero José Ramón Fadul (Monchy) represente al Par­ tido en calidad de delegado político ante la Junta Central Electoral en sustitución de César Pina Toribio, quien por su condición de embaja­ dor de República Dominicana en Argentina se vio precisado a renun­ ciar a la función. También se decidió que el compa­ ñero José Manuel Hernández Pe­ guero sea nuestro delegado ante la Dirección de Elecciones del orga­ nismo de comicios y la ratificación de Danilo Díaz, titular de la Secreta­ ría de Asuntos Electorales del PLD, como delegado técnico ante la JCE. Asimismo, el alto organismo de dirección en el PLD acordó retomar

las reuniones que la Presidencia y la Secretaría General del Partido ha­ rían con la dirigencia partidaria a todos los niveles: Comité Central, los presidentes provinciales y muni­ cipales, de seccionales y de circuns­ cripciones. Finalmente, en el cuarto punto tra­ tado por el Comité Político se deci­ dió dar un voto de respaldo a las gestiones y actuaciones del presi­ dente Danilo Medina, quien en su calidad de presidente de la Repú­ blica ha venido realizando ingentes esfuerzos en torno a procurar una solución pasiva, negociada y demo­ crática a la situación política que se vive en la hermana República de Venezuela. VER/ PP­ 5 y 6

Optimismo en aprobación de legislaciones electorales El compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nues­ tra organización, considera lle­ gado el tiempo para la aprobación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral y de Partidos y Agrupa­ ciones Políticas. En ese sentido, dijo que basado en la decisión que adoptara el Co­ mité Político del PLD en la legis­ latura que abre el próximo 27 de febrero “quedará aprobada la Ley de Partidos Políticos”. Informó que se reunirá con el presidente de la Cámara de Dipu­ tados, Rubén Maldonado, para de­

finir la comisión que va a estudiar el proyecto de ley de partidos po­ líticos en la legislatura que se ini­ cia el 27de este mes. Con ese propósito, dijo, “hace­ mos un llamado a los legisladores y las legisladoras a que se privile­ gie el conocimiento de la iniciativa depositada por la Junta Central Electoral, en razón de que es un marco de referencia en el cual la comisión bicameral que estudió dicha pieza avanzó considerable­ mente en su análisis y discusión”. Respondiendo una inquietud de los periodistas Reinaldo Pared

Pérez, en su calidad de presidente del Senado de la República, de­ claró que es un punto a tomar en consideración la experiencia de los integrantes de la comisión bi­ cameral que estudiaron los pro­ yectos presentados para conformar una nueva comisión para su estudio. VER/ P­10


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

NACIONAL

Decisión sensata, reflexiva y atinada POR HÉCTOR OLIVO

C

on el título “Optimismo con la aprobación de leyes” la Secretaría de Comunicaciones del Partido de la Liberación Dominicana despa­ chó una reseña del acto de acre­ ditación formal ante la Junta Central Electoral de los delega­ dos peledeístas. El titular es una deducción del sentir de Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD y Pre­ sidente del Senado de la Repú­ blica, quien encabezó la comisión que acreditó los dele­ gados ante el órgano de comicios y del presidente de la Junta Cen­ tral Electoral, Julio César Casta­ ños Guzmán. Luego de una distendida con­ versación y la formalidad de la presentación de la representación del PLD ante el organismo elec­ toral, el pleno de la JCE y los co­ misionados del PLD convinieron en recibir a la representación que los medios de comunicación tie­ nen allí, a donde acuden en su cobertura noticiosa. Fue en este intercambio con los periodistas que se generaron las afirmaciones para que se notara el optimismo dominante con miras a que los ampliamente de­ batidos proyectos de Ley de Par­ tidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y del Ré­ gimen Electoral pudieran defini­ tivamente quedar aprobados. Pared Pérez se adelantó a afir­ mar, basado en la decisión que adoptara el Comité Político del PLD el lunes 5 de febrero, que en la legislatura que se abrirá el pró­

ximo 27 de febrero “quedará aprobada la Ley de Partidos Po­ líticos”. De su lado Castaños Guzmán tras recordar que la actual es la quinta vez que se introducen los proyectos en cuestión, luego de que los presentara por primera vez en el año 2011 y reintrodu­ jera en 2013, 2014 y 2017, se manifestó confiado en que en esta oportunidad quedarán apro­ bados. “Tengo fe de que habrá Ley de Régimen Electoral y Ley de Par­ tidos y, en lo que la Junta Central Electoral, sin suplantar el Con­ greso, todo lo que pueda hacer para que se propicie un diálogo y el país salga beneficiado, lo hará”, expresó el presidente de la JCE, respondiendo a los perio­ distas.

Ponderan disposición del CP

Es el ambiente dominante des­ pués de la oportuna decisión adoptada por el Comité Político del Partido de la Liberación Do­ minicana de dar plena libertad a sus diputados y senadores a que adopten su decisión cuando se discuta el Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movi­ mientos Políticos y del Régimen Electoral en sus respectivos he­ miciclos. La medida ha sido ponderada por los congresistas tras razonar que es un debate eminentemente congresual, en donde se deben hacer las debidas consultas y de­ liberaciones para finalmente aprobar una ley que beneficie a todos los sectores y consolide la democracia. Al informar de la decisión adoptada por el Comité Político Reinaldo Pared Pérez dejó claro que ese organismo no ha renun­ ciado a su responsabilidad de orientar adecuadamente a sus le­ gisladores y trazar la política congresual como establecen los estatutos del PLD. “En el único punto que hubo desacuerdo fue en el referente al desarrollo de las elecciones pri­ marias en el Proyecto de Ley de Partidos. Como una manera de fa­ cilitar la aprobación de dicho pro­ yecto, hemos dejado en libertad a nuestros congresistas”, declaró Pared Pérez al informar de las dis­ posiciones del Comité Político.

Palo si boga y palo si no boga Desde el litoral opositor se ve la decisión como una salida sa­ lomónica al supuesto tranque, que según dicen, ha generado la lucha a lo interno del PLD. Es la

reacción de un adversario, pero de pronto el Partido de la Libe­ ración Dominicana deja de ser blanco de críticas y permite que sea un tema que se trate en su es­ pacio natural, que es el Congreso de la República. Con años criticando al PLD, porque no ofrece calidad delibe­ rativa a sus congresistas, y cuando se confía en los legisla­ dores para adoptar una decisión con relación a su potestad con­ gresional, que es hacer leyes, critican lo acordado. Afirman ahora que al dar auto­ nomía a los legisladores se favo­

Ramón Pina Acevedo Descanse en paz Posterior a las honras en la Procu­ raduría General de la República y el Congreso Nacional, fueron sepultados

el viernes 9 de febrero los restos del jurista Ramón Pina Acevedo, quien falleciera el miércoles día 7 a la edad de 96 años. El sepelio se produjo en el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez, pasado el medio día con las muestras de

pesar de familiares y amigos. Al pronunciar unas últimas palabras ante el féretro de su padre, César Pina Toribio, miembro del Comité Político de nuestro Partido, dijo que las mues­ tras de afecto y solidaridad recibidas por el deceso de su padre los compro­

meten a preservar su sentido del honor y de gratitud. Las palabras de exalta­ ción y respeto serán el mejor home­ naje que su padre haya recibido, aun cuando siempre fue un enemigo de los homenajes. Antes del sepelio se realizó una

rece que el Congreso se con­ vierta en un mercado de con­ ciencias. Palo si boga y palo si no boga, como dice el refrán. Tipificando al Comité Político del PLD de “Logia” y “Poderoso Organismo” les han reclamado libertad de actuación a sus con­ gresistas y entonces cuando se satisface la demanda, acusan al PLD de evadir el bulto al trans­ ferir a sus legisladores la deci­ sión final en torno a un punto del proyecto en discusión. Después de años de discusio­ nes se ve la posibilidad real de que será aprobada la Ley de Par­ tidos, porque realmente se ha en­ tendido su necesidad. Según la Constitución de la República en el año 2020 ten­ dremos por separado dos even­ tos comiciales, el tercer domingo del mes de febrero las elecciones municipales y de dis­ tritos municipales, el primero, y en la tercera semana de mayo las elecciones para presidente,

vicepresidente y legislativas, el segundo. Son ambos procesos comple­ jos que requieren una plataforma técnica actualizada para el voto y su escrutinio y sobre todo, re­ glas claras tanto para el proceso electoral como para el funciona­ miento de los partidos políticos. Porque acerca la aprobación de estos proyectos en discu­ sión, la decisión adoptada por el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana en su reunión del lunes 5 de fe­ brero ha sido sensata, reflexiva y atinada.

misa de cuerpo presente en la Funera­ ria Blandino de la avenida Abraham Lincoln, donde fue velado. Luego el féretro fue llevado a la Procuraduría y al Congreso Nacional, donde se le rin­ dieron honras fúnebres. La dirección del PLD hizo acto de presencia en el velatorio y sepe­ lio manifestando así su solidaridad con el compañero César Pina Tori­ bio y un reconocimiento a Ramón Pina Acevedo, maestro del Dere­ cho y ser humano de grandes atri­ butos que hizo extraordinarios aportes a nuestro país. Descanse en paz.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 3

NACIONAL

Conversación con Juan Bosch V

Pronósticos del fin de la Dictadura: una carta a Trujillo

“A

ntes de seguir con­ tando de manera ordenada los he­ chos políticos de mi vida voy hacer algunas reflexiones acerca de ese anuncio de una futura tiranía dominicana ex­ puesto en letras de imprenta cuando acababa de cumplir veinte años. Para mí eso fue una ligereza que por pura ca­ sualidad resultó ser una profe­ cía; y digo ligereza porque yo no tenía ninguna base para pensar que Trujillo se proponía derrocar el gobier¬no del pre­ sidente Vásquez. Casi nueve años después, en una carta que le envié a Trujillo desde San Juan de Puerto Rico comuni­ cándole mi decisión de no vol­ ver al país, le decía que no volvería porque su gobierno iba a durar muchos años, como en efecto sucedió (por lo menos, eso es lo que recuerdo haberle dicho aunque puede ser que lo dijera usando pala¬bras distintas a las que uso ahora), y en abril de 1955, cuan¬do es­ cribía Póker de espanto en el Caribe, al describir los méto­ dos que para mantener su dic­ tadura aplicaba en Nicaragua Anasta¬sio Somoza, dije que eran iguales a los de Trujillo, y explicaba que “si las diferen­ cias de matices en sus dos per­ sonalidades distinguían sus respectivos regímenes, en sus fundamentos ambos eran igua­ les; ambos habían tenido igual origen, am¬bos descansaban en el dominio de la fuerza mi­ litar, partido armado en el poder; ambos usaban ese poder para aumentar sus riquezas y para ampliar su esfera de ac­ ción”, y terminaba diciendo: “La lógica de la historia indica que ambos desapare¬cerán en una misma época y en forma parecida”, y así sucedió: So­ moza murió en 1956 y Trujillo en 1961, los dos en atenta¬dos llevados a cabo con armas de fuego. Que la dictadura de Trujillo iba a ser de larga duración y que él y Somoza morirían en la misma forma no fueron pro¬fecías sino resultados de observaciones de hechos que esta¬ban a la vista de cualquier persona aunque se tratara de una como yo que no hacía vida

política. Lo que sí tuvo los carac¬teres de una profecía, y al mismo tiempo fue resultado de observaciones de índole po­ lítica, fue lo que dije en una carta fechada el 27 de febrero de 1961 y publicada ese día en el diario La Esfera de Caracas, la capital de Venezuela, en la cual le decía a Trujillo que si quería seguir viviendo aban¬donara el país porque si no lo hacía sus días estaban conta­dos. No se lo dije con esas palabras porque salvo mis padres, que habían tenido que salir de la República Domini­ cana debido a la persecución de que eran objeto por el delito de haberme traído al mundo, toda mi familia vivía en el país, lo que equivale a decir al al­ cance de cualquier esbirro que recibiera órdenes de matar o torturar a uno o una de mis her­ manos. Se lo dije usando un lenguaje sin estridencias como puede verse en la reproducción de esa carta en la cual anun­ ciaba al dictador lo que iba a sucederle poco tiempo después de su publicación.

Carta a Trujillo A seguidas va la carta, que decía así: General: En este día, la República que Ud. gobierna cumple ciento diecisiete años. De ellos, treinta y uno los ha pasado bajo su mando; y eso quiere decir que durante más de un cuarto de su vida republicana el pue­ blo de Santo Domingo ha vi­ vido sometido al régimen que Ud. creó y que Ud. ha mante­ nido con espantoso tesón. Tal vez Ud. no haya pensado que ese régimen ha podido durar gracias, entre otras cosas, a que la República Dominicana es parte de la América Latina; y debido a su paciencia evan­ gélica para sufrir atropellos, la América Latina ha permane­ cido durante la mayor parte de este siglo fuera del foco de in­ terés de la política mundial. Nuestros países no eran peli­ grosos, y por tanto no había por qué preocuparse de ellos. En esa atmósfera de laissez­ faire, Ud. podía mantenerse en el poder por tiempo indefinido; podía aspirar a estar gober­ nando toda¬vía en Santo Do­ mingo al cumplirse el sesquicentenario de la Repú­ bli¬ca, si los dioses le daban vida para tanto.

moral de los dominicanos que lu¬chan contra el régimen que Ud. ha fundado; y aunque lle­ vado por su instinto realista y tal vez ofuscado por la desvia­ ción profesional de hombre de poder, Ud. puede negarse a re­ conocer el valor político de tal aliado, es imposible que no se dé cuenta de la tremenda fuerza que significa la unión de ese factor con la voluntad de­ mocrática del pueblo domini­ cano y con los errores que Ud. ha comenzado y viene come­ tiendo en sus relaciones con el mundo americano. La fuerza resultante de la suma de los tres factores men­ cionados va a actuar precisa­ mente cuando comienza la crisis para Ud., sus adversarios se levantan de una postración de treinta y un años en el mo­ mento en que Ud. queda aban­ donado a su suerte en medio de una atmósfera política y social que no ofrece ya alimento a sus pul¬mones. En este instante histórico, su caso puede ser comparado al del ágil, fuerte, agresivo y voraz tiburón, con­ formado por miles de años para ser el terror de los mares, al que un inesperado cataclismo le ha cambiado el agua de mar por ácido sulfúrico; ese tiburón no puede seguir viviendo. No piense que al referirme al tiburón lo he hecho con ánimo de establecer comparaciones peyorativas para Ud. Lo he mencionado por¬que es un ejemplo de ser vivo nacido para atacar y vencer, como estoy seguro que piensa Ud. de sí mismo. Y ya ve que ese arro­ gante vencedor de los abismos marítimos puede ser inutili­ zado y destruido por un cambio en su ambiente natural, imagen fiel del caso en que Ud. se en­ cuentra ahora.

Horacio Vasquez

Esa nueva teoría es un aliado

Pero la atmósfera política del Hemisferio sufrió un cambio brusco a partir del 1o de enero de 1959, sea cual sea la opi­ nión que se tenga de Fidel Cas­ tro, la historia tendrá que reconocerle que ha desempe­ ñado un papel de primera mag­ nitud en ese cambio de atmósfera continental, pues a él le correspondió la función de transformar a pueblos pacien­ tes en pueblos peligrosos. Ya no somos tierras sin importan­ cia, que pueden ser mantenidas fuera del foco de interés mun­ dial. Ahora hay que pensar en nosotros y elaborar toda una te­ oría política y social que pueda satisfacer el hambre de liber­ tad, de justicia y de pan del hombre americano. Pero sucede que el destino de sus últimos días como dictador de la República Dominicana puede reflejarse con sangre o sin ella en el pueblo de Santo Domingo. Si Ud. admite que la atmósfera política de la Amé­ rica Latina ha cambiado, que en el nuevo ambiente no hay aire para Ud., y emigra a aguas más seguras para su naturaleza individual, nuestro país puede recibir el 27 de febrero de 1962 en paz y con optimismo; si Ud. no lo admite y se empeña en seguir tiranizándolo, el pró­ ximo aniversario de la Repú­ blica será caótico y sangriento; y de ser así, el caos y la sangre llegarán más allá de su propia casa, y escribo casa con el sen­ tido usado en los textos bíbli­ cos. Es todo cuanto quería de­ cirle, hoy, aniversario de la fundación de la República Do­ minicana.

93 días después Lo que anunciaba en esa

4 carta sucedió 93 días después de publicada debido a que el año 1961 no fue bisiesto, y aunque algunas personas cali­ fican de profecía lo que dije en ella, no lo fue porque en su texto explicaba por qué la dic­ tadura de Trujillo no podría mantenerse en el poder: era que “la atmós¬fera política del Hemisferio” había sufrido “un cambio brusco a partir del 1° de enero de 1959”, y la nueva atmósfera acaba¬ría llevando al dictador dominicano a la muerte; no a la derro¬ta como le sucedió a Fulgencio Batista sino a la muerte como le había sucedido cinco años antes a Anastasio Somoza. Si en el año 1938 le dije a Trujillo que su gobierno sería largo y efectiva­ mente así fue, puesto que dura­ ría casi veinte y cuatro años más, acerté porque había es­ tado viviendo en el país des¬de fines de 1931 hasta enero de 1938 y sabía que la dictadura mantenía al pueblo paralizado de terror; si en 1955 dije que Somoza y Trujillo tendrían el mismo fin y con pocos años de diferencia, acerté también de­ bido a que cuando hice esa afir¬mación yo tenía catorce años de actividad política y había aprendido a hacer juicios correctos cuando se trataba de ana¬lizar situaciones radicales y complejas como lo era la presencia de dos dictaduras tan parecidas como las de la Repú­ blica Dominicana y Nicaragua; y en cuanto a la que le anun­ ciaba a Trujillo su muerte si no abandonaba el poder y el país, en el párrafo anterior está dicho por qué le escribí la carta del 27 de febrero de 1961, de la cual envié una copia al Dr. Joaquín Balaguer, otra a Ramfís y otra a José García, hijo del general del mismo nombre y de Marina Trujillo Molina”.

Juan Bosch


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

TRADICIÓN PELEDEÍSTA Luis Vásquez, fotógrafo histórico del PLD

Sugiere mejor trato a miembros de base del Partido

A

unque su profesión es sicólogo industrial, Luis Vásquez es cono­ cido en el Partido de la Libera­ ción Dominicana y los medios de comunicación del país como fotógrafo, función que desem­ peñó por cerca de 20 años en el periódico V ANGUARDIA DEL PUEBLO. Con su cámara a cuestas Luis Vásquez recorrió secciones, municipios y provincias du­ rante dos décadas cubriendo las actividades que realizaba el Partido de la Liberación Domi­ nicana como reportero gráfico para el vocero escrito del PLD. Entrevistado para la multi­ media del Partido Vásquez confiesa que VANGUARDIA DEL P UEBLO fue una escuela en la que adquirió una extraordinaria experiencia que le permitió tra­ bajar en otros medios y des­ arrollarse en esa área y otros aspectos de la vida.

En ese sentido resaltó su ex­ periencia en el desaparecido periódico El Sol en donde desde fotógrafo llegó a la di­ rección de los recursos huma­ nos. De esa experiencia destacó la amistad con veteranos comuni­ cadores y con los propietarios de dicho medio, la familia Ce­ deño. Vásquez fue el segundo re­ portero gráfico de V ANGUAR ­ DIA DEL P UEBLO . Sustituyó a Laureano Guerrero quien tam­ bién tuvo el mérito de ser el primer senador del Partido de la Liberación Dominicana. “Una noche me llama Fran­ klin Almeyda y me dice, Luis, nosotros decidimos que tú te vas a quedar en V ANGUARDIA DEL P UEBLO como fotógrafo, y le dije: pero Franklin, yo no sé tomar fotos muy bien; cómo me voy a quedar solo ahí. —Tú aprendes, ese es tu problema; tú tienes que aprender. Lo de­ cidió don Juan”, narra. Aprendió el arte y la técnica fotográfica mediante lectura de libros afines y prácticas, pero revela que fue Juan Bosch quien le enseñó fotografía po­ lítica. “Así como era de exi­ gente en las actividades política, así también lo era con la fotografía”. “Don Juan fue quien me en­ señó a tomar fotografías. Cuando había manifestaciones

Luis Vásquez, Dirigente del PLD

grandes me decía cómo ubi­ carme para que se vieran todas esas multitudes. Me decía que enfocara a la gente en la punta de la nariz”, apunta el fotó­ grafo y dirigente político. Vásquez anduvo el país más de 20 veces en su rol de fotó­

grafo para el PLD y VANGUAR­ DIA DEL P UEBLO . “La mayoría de las veces nos íbamos en ve­ hículos públicos. A veces me decían toma estos 20 pesos y vete para Dajabón que el com­ pañero tal te va a esperar allá”. Tomaba las fotografías, las copiaba y revelaba en un labo­ ratorio que existía en la enton­ ces Dirección de Prensa. Mundito Espinal, hermano de Manny Espinal, le enseñó el proceso en el laboratorio. Recuerda que en los grandes mítines y marchas tomó foto­ grafías desde avionetas y heli­ cópteros. En los testimonios y entrevistas además de su cá­ mara andaba con una graba­ dora que utilizaba para el programa radial La Voz del PLD. En el cumplimiento de sus obligaciones expuso su vida al peligro en varias ocasiones. “Cuando Leonel Fernández fue candidato presidencial en1996, el primer día de actividades tu­ vimos un accidente muy fuerte camino hacia Pedernales. Re­ cuerdo que iba manejando Mi­ guel Solano”. Don Juan me tenía mucho apreció, me llamaba a mi casa. Si no estaba me dejaba dicho con mi esposa que lo llamara. “Una vez renuncié de V AN ­ GUARDIA DEL P UEBLO , pero no

del Partido, y me fui para La Vega, mi ciudad natal, a los cinco días fue a buscarme Dio­ medes Núñez Polanco por en­ cargo de don Juan; no me quedó más remedio que vol­ ver”. “Era muy meticuloso con las fotografías. Yo le llevaba un mosaico, lo veía cuida­ dosamente con una lupa y seleccionaba las que iban para la prensa comercial y las de V ANGUARDIA DEL PUEBLO”, explica. Lamentó no haber con­ servado muchas de las imágenes que captó en plena faena, que hoy son parte de la historia, pero se conforma con saber que están en la colección del periódico impreso y que se han ido rescatando.

El PLD En el aspecto político opina que no es posible volver al Par­ tido de la Liberación Domini­ cana en el que se formó y desarrolló, con valores y principios que se han perdido. “Eso me duele y me da mucha pena por­ que soy peledeísta y siempre lo seré hasta el último momento de mi vida”. Critica la dejadez de muchos dirigentes. “Tú no ves un local del Par­ tido abierto. No es posi­ ble que todos los locales del PLD estén cerrados o

que en Dajabón cerraron el local porque no había dinero para pagarlo”. Considera que el gobierno y los funcionarios deben darles mejor trato a las bases del Par­ tido de la Liberación Domini­ cana y espera que el PLD se pueda relanzar como lo esta­ blece el VIII Congreso Ordina­ rio Comandante Norge Botello.

Vida partidaria Luis Vásquez Reyes está or­ ganizado en el Comité Inter­ medio Simón Orozco, de Invivienda Santo Domingo, del que fue fundador y primer se­ cretario general. Hizo vida par­ tidaria también en los Comités Intermedios Pedro Albizu Campos de San Juan Bosco, en la Capital, y en el Celia Sán­ chez, en la otrora zona oriental del Distrito Nacional. Nació en La Vega y desde sus estudios secundarios tuvo inquietudes revolucionarias, llegando a ser dirigente estu­ diantil en la década del 70. Al

trasladarse a Santo Domingo e ingresar a la UASD pasó a mi­ litar en el Frente Estudiantil de Liberación (FEL) orientado por el Partido de la Liberación Dominicana. Es fundador del PLD en La Vega. El mismo día en que Juan Bosch renunció del Par­ tido Revolucionario Domini­ cano la zona a la que él pertenecía le envió una comu­ nicación a Bosch apoyándolo. “Incluso, nos quedamos con el local que estaba frente a la ca­ tedral armados con piedras y palos. Estaban todos mis her­ manos”, refiere. Citó entre los presentes a Manuel Peña y a su hermano, un niño en ese entonces, el ahora diputado Aridio Vás­ quez. Fue regidor en el Ayunta­ miento del Distrito Nacional en el período 1998­2002. En la entrevista destacó su amistad con el presidente Da­ nilo Medina y el presidente del PLD, Leonel Fernández, con quienes compartió experien­ cias y momentos estelares en la historia peledeísta. Hizo saber que se desempeña de manera activa en el mundo diplomático. Ha estado en Pa­ namá y Cuba, trabajando con entrega y responsabilidad para las delegaciones dominicanas en esos países, consciente de las responsabilidades enco­ mendadas. Aprovechó el escenario para sugerir de debe continuar el sa­ neamiento en el sector, procu­ rando papeles más activos de los cónsules, consejeros y hasta de los embajadores o em­ bajadoras.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 5

PARTIDO

CP del PLD decide sobre Ley de Partidos

E

l Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) deci­ dió dar en plena libertad a sus diputados y senadores a que adopten su decisión cuando se discuta el Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Mo­ vimientos Políticos y del Régi­ men Electoral en sus respectivos hemiciclos. “Se ha decidido dejar en li­ bertad a los congresistas miembros del Partido de la Li­ beración Dominicana para que en el seno del Congreso fijen su posición cuando en su he­ miciclo se conozca el Pro­ yecto de Ley de Partidos Políticos y del Régimen Elec­ toral” reiteró Reinaldo Pared Pérez en el resumen de las de­ cisiones adoptadas por ese or­ ganismo en la reunión sostenida la noche del día 5 de este mes en la Oficina Presi­ dencial.

Escogen delegado ante la JCE El encuentro inició a las 7:10 de la noche con 31 de los 35

miembros de ese organismo de dirección política del PLD pre­ sentes y concluyó a las 10:35 de la noche. Minutos después Reinaldo Pared Pérez, secreta­ rio general, resumió los temas tratados y las conclusiones arribadas. Explicó que en la reunión fueron tratados cuatro puntos, el primero de los cuales fue la escogencia de José Ramón Fadul (Monchy), miembro de ese organismo, como dele­ gado político ante la Junta Central Electoral en sustitu­

y al examinar la lista de los re­ comendados todos se habían referido al tema. “Y la verdad es que cuando estuvimos viendo el listado que procuramos en sentido gene­ ral, muchos de esos juristas ya habían tomado posición pú­ blica en una u otra dirección”, explicó Pared Pérez.

Encuentros

ción de César Pina Toribio, quien por su condición de em­ bajador de República Domi­ nicana en Argentina se vio precisado a renunciar a la función. La designación de la represen­ tación del PLD ante la Junta Cen­ tral Electoral prosiguió con el nombramiento de José Manuel Hernández Peguero como dele­ gado ante la Dirección de Elec­ ciones del organismo de comicios y se ratificó a Danilo Díaz, titular

de la Secretaría de Asuntos Elec­ torales del PLD, como delegado técnico ante la JCE.

Sobre proyectos Ley de Partidos y del Régimen Electoral Teniendo a su lado a Cristina Lizardo y Radhamés Camacho, Reinaldo Pared Pérez explicó las conclusiones arribadas y en lo referente a los proyectos de Ley de Partidos y del Régimen

Electoral se detuvo a explicar las razones de la decisión. “En el único punto que hubo desacuerdo fue en el referente al desarrollo de las elecciones primarias en el proyecto de Ley de Partidos; como una manera de facilitar la aproba­ ción de dicho proyecto, hemos dejado en libertad a nuestros congresistas”, declaró Pared Pérez quien, al responder a los periodistas, reveló que dicha decisión se adoptó por una

amplia mayoría a propuesta de Monchy Fadul. El presidente de la República Danilo Medina, Leonel Fer­ nández, presidente del PLD; Reinaldo Pared Pérez, secreta­ rio general, y la vicepresidenta de la República, Margarita Ce­ deño de Fernández, encabeza­ ron el encuentro, que se desarrolló en el salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Pre­ sidencial del PLD en la Zona Universitaria. Después de la salida de los fotógrafos y camarógrafos, a

los que se les permitió la en­ trada para captar las imágenes de apoyo para sus medios, inició la reunión bajo la con­ ducción del expresidente Leo­ nel Fernández, que en su calidad de presidente de la or­ ganización es quien dirige los debates. Dijo Reinaldo Pared Pérez que la decisión adoptada por el Comité Político relacionada con la Ley de Partidos Políti­ cos abre el camino para que la pieza sea aprobada en el Con­ greso y así poder contar con esa normativa. “Ese fue el criterio que pre­ dominó al momento de discutir nuevamente ese punto en el seno del Comité Político a los fines de que definitivamente se apruebe dicho proyecto de Ley”, explicó. Informó que las ausencias de José Tomás Pérez, Lucía (Yo­ maira) Medina, y Rafael Al­ burquerque se justificaron con la canalización de sus respecti­ vas excusas.

Desestiman consulta a juristas Con relación a la consulta que se realizaría a cinco espe­ cialistas en Derecho Constitu­ cional para determinar si es o no constitucional la celebra­ ción de primarias abiertas, ex­ plicó que ese aspecto se desestimó porque los comisio­ nados para la elección condi­ cionaron escoger profesionales del Derecho que no hubieran asumido posición en el debate

El tercer punto tratado fue de retomar las reuniones que la Presidencia y la Secretaría Ge­ neral del PLD harían con la di­ rigencia partidaria a todos los niveles. “Vamos a coordinar una serie de reuniones y en­ cuentros en sus diversos nive­ les, como el Comité Central, por una parte, con los presi­ dentes provinciales y munici­ pales, por otra parte, de seccionales y de circunscrip­ ciones”, explicó. En el encuentro del Comité Político se decidió también re­ tomar las reuniones ordinarias el primer lunes de cada mes y que si por alguna razón ese día no puede ser posible, enton­ ces que sea la primera semana de ese mes.

Respaldo a Danilo Medina En el último de los puntos tratados se decidió dar un voto de respaldo a las gestiones y actuaciones del presidente Da­ nilo Medina, miembro del Co­ mité Político, quien en su calidad de presidente de la Re­ pública ha venido realizando ingentes esfuerzos en torno a procurar una solución pasiva, negociada y democrática de la situación política que se vive en la hermana República de Venezuela. “El Comité Político enten­ dió que han sido importantes, trascendentes, las gestiones que ha hecho el compañero Danilo Medina en su seña­ lada calidad y por ello mere­ ció el respaldo para buscar una salida consensuada, de­ mocrática y negociada”, de­ claró finalmente Reinaldo Pared Pérez al resumir las conclusiones del Comité Po­ lítico del PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

PARTIDO

Reacción de respaldo a decisión del Comité Político

T

al y como resultó la aprobación, la decisión del Comité Político de dejar en libertad a sus congre­ sistas para que tomen la deci­ sión final con relación al proyecto de Ley de Partidos en lo concerniente a la cele­ bración de las elecciones pri­ marias, nuestra dirigencia vio con beneplácito lo acordado, como se demuestra en las re­ acciones obtenidas posterior a la reunión del 5 de febrero.

Cordialidad y respeto

y Agrupaciones Políticas”, de­ claró Maldonado. Expresó que los legisladores tienen que trabajar para que el proyecto pueda aprobarse, pero que por si alguna razón no puede sancionarse conjun­ tamente con el Código Electo­ ral, las elecciones del 2020 no peligran. El legislador admitió que desgraciadamente se le dio un mal manejo a tema de la celebración de las primarias y se vendió la imagen a nivel público de que en el Partido había dos posiciones cerradas. Preguntado acerca de rumo­ res de que en centros de cóm­

Rubén Maldonado Presidente Cámara de Diputados

Rubén Maldonado, miembro de oficio del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana y presidente de la Cámara de Diputados, dijo que ese organismo de direc­ ción del PLD entendió que el proyecto de ley de Partidos y Agrupaciones Políticas es eminentemente congresual y que por eso decidió que sus le­ gisladores actúen libremente respecto al punto de la organi­ zación de las primarias a lo in­ terno de los partidos. Maldonado aclaró que con esta decisión el Comité Polí­ tico no ha renunciado a su res­ ponsabilidad de orientar adecuadamente a sus legisla­ dores y trazar la política con­ gresual como establecen los estatutos del PLD. “Acordamos volver a llevar este tema al escenario donde tiene que estar, que es el Con­ greso Nacional, última instan­ cia donde tendrá que decidirse el proyecto de Ley de Partidos

putos de la Junta Central Electoral se estarían sustitu­ yendo técnicos y nombrando otros de afiliación política de la oposición manifestó que estos profesionales no deben estar vinculados a ningún par­ tido político. “Como Partido esperamos que todos los funcionarios que se designen a nivel de la Junta, no solo en el aspecto adminis­ trativo del proceso electoral, sino también en la oficialía civil, estén amparados sobre la base del criterio que primó para organizar la misma Junta Central Electoral que fue que no estén vinculados a ningún partido político”, agregó.

Se pondrán de acuerdo El compañero Bautista Rojas Gómez, miembro del Comité Político del Partido de la Li­ beración Dominicana, reiteró que la organización tiene el

Gustavo Sánchez Vocero de los diputados del PLD

compromiso de evitarle al país el trauma que representa la llegada al gobierno de sectores que le hicieron vivir momen­ tos difíciles entre los años 2000 y 2004. Bauta Rojas dijo que por esa razón es que en la organiza­ ción se cuida la unidad parti­ daria, base de sus triunfos, significando que los pasos im­ portantes siempre serán aque­ llos que en nada afecten esa cualidad, que es un asunto de principio en el PLD. “Donde no hay contradic­ ción es en la necesidad de que el PLD se mantenga unido, de que el PLD se mantenga en el poder; sobre esa base vamos a actuar y proceder”, acotó Rojas Gómez. Sobre la celebración de las primarias en el proyecto de Ley de Partidos y el tipo de padrón a usarse, tema en el que se dio total libertad a los congresistas del PLD, aseguró que estos irán unificados y que para ello se reunirán pre­ viamente en las bancadas “Ya la decisión fue tomada por el Comité Político, ellos que se convenzan y se pongan de acuerdo”, refirió. El miembro del Comité Po­ lítico del PLD insistió en que es de rigor prescindir de las cosas que pudieran separar e insistir en aquellas que forta­ lezcan el criterio de unidad partidaria que es la línea a se­ guir. Refirió que esa fue la razón por la que se excluyó el punto de las primarias de la discu­ sión y se decidió dejar que sea el propio Congreso el que lo aborde, facultad que de hecho tiene. Respecto al financiamiento de la campaña y otros puntos importantes dijo que están de­ finidos, y que en el caso de este último se debe escuchar el parecer de otras organizacio­ nes cuya posición riñe con la acordada en la comisión bica­ meral.

Actuación prudente del CP El diputado vocero de la bancada del Partido de la Li­ beración Dominicana y miem­ bro de su Comité Central, Gustavo Sánchez, lamentó que la decisión de la convocatoria del Comité Político estuviera precedida de reclamos por al­ gunos de sus miembros. Sánchez considera inco­ rrecto que un organismo como el Comité Político tenga que estar sujeto a requerimientos y críticas de sus miembros. “Los miembros del Comité Político tienen una vida cer­ cana a cada uno de ellos. No se ve bien que se responda a la presión de algunos de ellos”, indicó Gustavo Sánchez. El dirigente peledeísta y di­

Bautista Rojas Gómez Miembro del Comité Político del PLD

putado por el Distrito Nacio­ nal criticó las publicaciones en las redes sociales de altos dirigentes demandando que el Comité Político se reuniera y justificó que ese no es un mo­ delo a seguir pues el PLD que tiene sus normas y métodos para encauzar las inquietudes de sus miembros. “Si el presidente del PLD entendía que no estaban crea­ das las condiciones, no había los consensos necesarios para una discusión de los temas en agenda, entonces hay que es­ perar a que estén dadas las condiciones, y eso hay que respetarlo”, explicó Gustavo Sánchez, precisando que esa es una posición prudente en

ción y permite que sea un tema que se trate en su espacio natural, que es el Congreso de la República. “El Comité Político se había convertido en el blanco de las críticas porque la mayoría de las personas, sobre todos los opositores, decían que este proyecto no había avanzado porque este organismo lo tenía estancado”, sostuvo el miem­ bro del Comité Central en nota divulgada por su partido a tra­ vés de la Secretaría de Comu­ nicaciones. El legislador calificó la de­ cisión de prudente, inteligente y madura por remitir el tema a la ponderación de los congre­ sistas, quienes representan en

Elpidio Báez Diputado del PLD

política. Manifestó que no se puede responder a los reclamos para satisfacer a la prensa, la socie­ dad y la presión algunos de los miembros de ese alto orga­ nismo. Consideró la reunión del 5 de febrero positiva a pesar de que fue el producto de una dis­ cusión que no estaba conce­ bida y que los temas tratados no requirieron de grandes dis­ cusiones.

A su espacio natural Elpidio Báez, diputado del Partido de la Liberación Do­ minicana (PLD), declaró que con la decisión de la dirección política de la organización de dejar en mano del Congreso la aprobación del Proyecto de Ley de Partidos, deja de ser blanco de críticas de la oposi­

las dos cámaras todas las fuerzas políticas del país. “Pero no sólo el tema de las primarias es piedra angular en dicho proyecto sino lo que tiene que ver con finan­ ciamiento, el tema de los topes y la conciliación entre financiamientos públicos y privados”, apuntó Báez al considerar que el tema de las primarias con el padrón abierto o cerrado no es el más trascendente. “El tema más importante es la transparen­ cia, el tema del manejo pú­ blico”, sostuvo. Recordó que por ser orgá­ nica la ley requiere de la apro­ bación de las dos terceras partes de los congresistas en la sesión en la que se conozca su aprobación o modificación. En ese sentido dijo que el PLD tiene 106 diputados y 127 votos son necesarios para aprobar una ley orgánica como es la Ley Electoral.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 7

NACIONAL

Jaime David reitera a sus compañeros del PLD seguir manteniendo “la unidad dentro de la diversidad”

E

l ex vicepresidente de la República y miembro del Comité Político del Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, Jaime David Fernández Mirabal, declaró que lo más im­ portante para el país y para su organización es seguir traba­ jando para mantener la estabili­ dad de la economía y producir transformaciones desde el go­ bierno, pues el mejor candidato de un partido en el gobierno es una buena gestión. Fernández Mirabal expresó que distraerse en estos momen­ tos en temas electorales solo fa­ vorece a los adversarios, que como no hacen propuestas, solo quiere entrar en debates electorales.

“Hay que recordar que el mejor candidato de un partido en el gobierno es un buen go­ bierno. Si hacemos un mal go­ bierno no importa al Espíritu Santo que traigamos”, agregó Fernández Mirabal en declara­ ciones reseñadas por la Secreta­ ría de Comunicaciones del PLD. El también ex senador de la República llamó a la familia pe­ ledeísta a seguir manteniendo la unidad en la diversidad, y a re­ cuperar el poder de las ideas, puesto que el PLD nació para ir transformando la sociedad do­ minicana, porque “aún debemos avanzar más en la organización del pueblo dominicano para pre­ servar todas las conquistas de­ mocráticas y el desarrollo que

hemos alcanzado bajo los go­ biernos del PLD”. Jaime David Fernández Mira­ bal se refirió a la buena marcha de la economía y al cuidado que

se tiene en el gobierno, en espe­ cial el equipo económico, de mantener el equilibrio entre ca­ pacidad de endeudamiento y ca­ pacidad de pago, resaltando la

confianza de los organismos in­ ternacionales en el manejo de la economía. El ex vicepresidente de la Re­ pública mostró su optimismo en que el Congreso Nacional apruebe la ley de Partidos y la Ley del Régimen Electoral, “que son fundamentales para la estabilidad del sistema demo­ crático”, destacó. El dirigente peledeísta consi­ deró que el Comité Político del PLD tiene que trazar una agenda legislativa en el entendido de que el Partido tiene el control del Congreso Nacional y es ese alto organismo el que traza la pauta de la política congresio­ nal, como lo establecen sus es­ tatutos.

Oposición a explotación minera

Lucía (Yomaira) Medina

Lucía (Yomaira) Medina, integrante del Comité Político del Partido de la Li­ beración Dominicana y diputada por San Juan de la Maguana mostró su oposición a la concesión de explotación del pro­ yecto minero Romero, ubicado en la Cor­ dillera Central, al norte de esa provincia. La diputada peledeísta por San Juan de la Maguana expresó que está de frente con su pueblo y dijo que defenderá junto a él lo que entienden como su potencial para que les permitan seguir avanzando porque todos los que nacieron en esa provincia y se han dedicado a alguna ac­ tividad económica saben que su base de sustentación son los acuíferos y la pro­ ducción agrícola. “Ese levantamiento que ha hecho la provincia de San Juan en función de pro­ teger conforme a lo que manda el artí­ culo 5 de la Ley 6400 que da el marco jurídico a la explotación de medio am­ biente dice que es responsabilidad del Estado, la sociedad y cada uno de los ha­ bitantes del país proteger, mejorar, con­

Con motivo del Mes de la Pa­ tria, la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana, en Gascue, del Distrito Nacional, exhibe en su verja perimetral la bandera nacional, acorde a las orientaciones en ese sentido de la Comisión Permanente de Efe­ mérides Patrias, instancia del go­ bierno que se encarga de resaltar los hechos históricos del país y sus efemérides. A las ocho de la mañana con

formar, restaurar y hacer una sostenibili­ dad de los recursos naturales”, explicó Yomaira. La expresidenta de la Cámara de Di­ putados manifestó que a la provincia San Juan no se le ha informado acerca de la explotación que haría la compañía Gold Quest y mucho menos convencido, agregando que esa es una responsabili­ dad de esta empresa que tiene el com­ promiso de convencer a los comunitarios de la favorabilidad de ese proyecto. Preguntada en torno a declaraciones del senador Félix Bautista en el sentido de que presentará un proyecto para de­ clarar como reserva natural a Romero, que es la zona propensa a ser explotada respondió que está de acuerdo y que apo­ yará todo lo que beneficie a la provincia. Destacó que cualquier proyecto que se haga debe ser sostenible en el tiempo de manera ambiental conforme a los están­ dares de conocimientos que se vienen dando, puesto que la República Domini­ cana aún no tiene cultura de explotación minera y por eso se genera una serie de incertidumbres. “Todo el que conoce la provincia de San Juan sabe que lo único que nosotros tenemos como fuente económica se lla­ man los acuíferos que alimentan la pro­ ducción agrícola”, indicó. La legisladora indicó que lamentable­ mente, conforme a las inversiones que han hecho los gobiernos del PLD en esta provincia, no han podido desarrollar a San Juan de forma tal que pueda generar otro tipo de desarrollo económico que no sea la agricultura.

Secretaría de Cultos del PLD presenta plan de trabajo para el año en curso La Secretaría de Cultos del Partido de la Li­ beración Dominicana presentó a la presidencia de la organización el Plan Operativo que des­ arrollará durante el 2018 en todo el país y las seccionales en el exterior. El Plan Operativo fue presentado al presi­ dente del PLD, compañero Leonel Fernández, por el titular de la Secretaría de Cultos, com­ pañero Francisco Cruz, acompañado de los subsecretarios Mario Holguín, Roberto La­ fontaine, Félix Gálvez y Dionisio Ditrén. Cruz Pascual informó que el plan contempla realizar conversatorios acerca de la decisión del presidente Donald Trump de convertir a Jerusalén en capital de Israel, desarrollar la conferencia “21 líderes bíblicos visto desde el siglo XXI”, Fortalecer la división orgánica por sectores confesionales y mesa de reflexión para la mejoría de los trabajos de la Secretaría. Asimismo, reactivación de los responsables provinciales y municipales, desarrollar porta­ folio de los Círculos Ecuménicos en Política, crear pensamientos acerca de las religiones en el PLD y la realización del Primer Congreso Nacional de Cultos, entre otros. El titular de Cultos indicó que desde su cre­ ación, dicho órgano ha trabajado para la con­ solidación de las relaciones del PLD con el mundo religioso, pero fue en el año 2003

cuando inicia acciones verdaderamente popu­ lares, con la fundación de movimientos cris­ tianos en todo el territorio nacional, iniciando con Cristianos por la Democracia y Cristianos por la Paz y el Progreso. Explicó que para su ejecución conformaron una estructura partidaria que abarcó el país y los estados de Nueva York y Nueva Jersey en el extranjero, logrando alcanzar sobre los 35,000 miembros vinculados a distintas deno­ minaciones cristianas. “Esta fuerza integrada por laicos nos permi­ tió articular apoyos exitosos en diversos sec­ tores y candidaturas gremiales ganadoras, como ejemplo pueden citarse el CODIA, el Colegio de Abogados, un sindicato de trans­ portistas en San Juan; incluso una sindicatura de un distrito municipal de San Juan de la Ma­ guana. Esto fue posible, gracias a la base de datos de la Red de la Dignidad, que agrupó miles de profesionales de diferentes áreas”, re­ saltó. Recordó que la Secretaría de Cultos propuso y promovió la creación de algunas instancias gubernamentales importantes del sector social (Oficina Presidencial de Enlace con cristianos No Católicos; tomarse en cuenta a los religio­ sos en Plan Social de la Presidencia, etc.) con el objetivo de fortalecer sus iniciativas.

Casa Nacional del PLD exhibe bandera nacional celebrando el Mes de la Patria un llamado de atención, en el PLD se iza el lienzo tricolor en presencia del personal que labora en las diferentes oficinas de los órganos peledeístas y a las 5. 45 con igual ceremonias desciende. El lienzo patrio será exhibido en la sede peledeísta durante el mes de febrero.

Miembros y dirigentes del PLD hacen acto de presencia en las ofrendas a los Padres de la Patria, que cada día, du­ rante un mes, realizan dife­ rentes instituciones del gobierno dominicano. El Mes de la Patria se cele­ bra desde el 26 de enero al 27

de febrero con diversos actos que resaltan gestas, héroes y mártires. Con una inspiración de los Tri­ nitarios se fundó el Partido de la Liberación Dominicana con la celebración de una asamblea, que terminó convirtiéndose en el Congreso Constitutivo, que llevó el nombre del patricio Juan Pablo Duarte, en la que el profe­ sor Juan Bosch, su líder histó­ rico, llamó a completar la obra del patricio.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

OPINIÓN Observatorio Global

Vladimir Guerrero: De Don Gregorio a Cooperstown

POR LEONEL FERNÁNDEZ

E

sional en el 1975, el mismo año en que nació Vladi­ mir Guerrero, la Tormenta de Don Grego­ rio, como lo bautizó el cronista deportivo Bienvenido Rojas.

n medio de la fase final de una intensa y apasionada competencia, no apta para cardiacos, entre las Águilas Ci­ baeñas y los Tigres del Licey, de repente circuló la noticia espe­ rada con gran ansiedad: Vladir­ mir Guerrero había sido exaltado al Salón de la Fama de Coopers­ town.

Pero, para mayor coincidencia, Vladimir siempre utilizó el nú­ mero 27 en el uniforme de los cuatro equipos para los cuales desplegó su talento; igual al nú­ mero de Marichal con los Gigan­ tes de San Francisco.

Ante esa información, el pue­ blo dominicano estalló en júbilo. Reinaba la alegría por todas par­ tes. Se anhelaba su retorno al país con mucha ilusión. Por un ins­ tante, hasta la rivalidad entre las cuyayas y los felinos parecía di­ siparse. Había como una especie de cese al fuego en reconoci­ miento al último símbolo del or­ gullo nacional.

Nacido en plena Guerra Fría, en un país influido por ideas de izquierda, parece comprensible que sus padres declararan a su hijo, futura estrella de las Gran­ des Ligas, con el nombre legen­ dario del líder de la Revolución bolchevique: Vladimir, conocido como Lenin.

Su llegada fue todo un aconte­ cimiento. En un gesto humilde, como el que siempre le caracte­ riza, hizo saber que toda su ha­ zaña no fue más que para poner en alto la bandera dominicana. La música, el entusiasmo, la al­ garabía le esperaron en el Aero­ puerto Internacional de Las Américas. Continuó en todo el trayecto hacia la ciudad. Se hizo sentir en el Malecón de la Capital y llegó hasta el corazón mismo de su pueblo natal, don Gregorio, en Nizao, provincia Peravia. Realmente el pueblo domini­ cano disfrutó a plenitud el in­ greso de Vladimir Guerrero, una de nuestras más grandes estrellas del béisbol de todos los tiempos, al núcleo exclusivo de los inmor­ tales de ese deporte. Fue hace tan solo tres años, en el 2015, que un compañero suyo de equipo, en los Expos de Mon­ treal, Pedro Martínez, mejor identificado como Pedro, el Grande, resultó ser seleccionado como el segundo jugador domi­ nicano en ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown. Sin embargo, durante 32 años, desde que fue seleccionado en 1983, Juan Marichal, el Monstruo de Laguna Verde, reinó solo en esa categoría especial, reservada para los más destacados atletas del bate, el guante y la pelota. Cu­ riosamente, el nativo de Monte Cristi terminó su carrera profe­

Origen humilde

Pero, en la actualidad, el presi­ dente Putin de Rusia, también lleva el mismo nombre: Vladi­ mir. En el ámbito del deporte, Vla­ dimir Guerrero no estuvo por de­ bajo de sus tocayos rusos. Él fue también una potencia hegemó­ nica en el diamante, por el poder de su bate, la velocidad de sus piernas y la fuerza de su brazo. Vladimir Guerrero, sin em­ bargo, nació en un hogar muy hu­ milde, de origen campesino. Su madre se dedicaba a la venta de alimentos en la calle y su padre a la ganadería, en una pequeña finca alquilada. Junto a sus siete hermanos, vivía apretujado en condiciones sumamente precarias, en una casa de dos habitaciones, de madera y techo de zinc, el cual fue des­ prendido con el paso de un hura­ cán en la década de los 90. Pero junto a Eliezer y Winston, sus dos hermanos mayores, en­ contró a corta edad el motivo de la pasión de su vida: el béisbol. Desde los 11 años empezó a prac­ ticarlo, en la misma comunidad que ha visto formarse a otros grandes jugadores, como Miguel Tejada, recordado paracorto de los Atléticos de Oakland y los Orioles de Baltimore. En principio, Eliezer fue consi­ derado para el entrenamiento del equipo de los Dodgers de Los Angeles. Poco tiempo después, sin embargo, fue desestimado.

Por el contrario, su otro hermano, Winston, fue firmado por este equipo, para el cual llegó a jugar en Grandes Ligas. Vladimir fue también obser­ vado por dicha agrupación de­ portiva. La suerte, sin embargo, no le acompañó. Al iniciar sus entrenamientos, experimentó una lesión, lo que le hizo abandonar sus sueños de usar la franela del equipo de Jackie Robinson. Esa lesión pudo haber sido el fin de la carrera deportiva del oriundo de Nizao. Pero su disci­ plina, capacidad de sacrificio y perseverancia, le permitieron su­ perar ese y otros escollos; y fue así, que a la edad de 21 años, en el 1996, inició su carrera profe­ sional de Grandes Ligas con los Expos de Montreal. Con los Expos, Guerrero tuvo la fortuna de encontrarse como dirigente del equipo a una de las figuras luminarias del béisbol do­ minicano: Felipe Rojas Alou. Bajo su dirección, durante los próximos seis años, se fue conso­ lidando como un gran bateador de promedio y de poder.

El banilejo inmortal En el 2002, Vladimir pasó a usar el uniforme de los Angelinos de Anaheim, organización con la cual permaneció durante ocho años, para luego culminar su ca­ rrera con los Rangers de Texas y los Orioles de Baltimore. Durante sus años en las Gran­ des Ligas empezó a tejerse un mito. De que, a diferencia de la generalidad de los jugadores, no usaba guantillas para batear, y de que era un bateador de bolas malas. Se recuerda, inclusive, que en una ocasión le hizo swing a una

pelota que picó antes de llegar al plato, bateándola de hit. Su brazo, desde el jardín derecho, era so­ berbio. Nadie se atrevía a des­ afiarlo corriendo las bases. Cualquier intento era casi un out seguro.

radas de 20 o más cuadrangula­ res. En ocho terminó con prome­ dio de bateo por encima de de .300; y en las dos únicas ocasio­ nes en que no logró alcanzar esos porcentajes, estuvo en .290 y .295.

En el 2004, año en que su equipo, los Angelinos de Ana­ heim alcanzó el campeonato, fue galardonado con el título de Ju­ gador Más Valioso de la Liga Americana. Con motivo de ese reconocimiento hizo una visita, junto a sus padres, al Palacio Na­ cional, donde me correspondió la honra de recibirle, para en nom­ bre del gobierno, externarle las merecidas felicitaciones.

Vladimir Guerrero, el banilejo inmortal de Cooperstown, es uno de solo dos jugadores en la histo­ ria de las Grandes Ligas, junto a Joe Dimaggio, en lograr tres tem­ poradas consecutivas con un pro­ medio de bateo de .300; 30 cuadrangulares; 100 remolcadas; 100 anotadas; y un porcentaje de slugging (cuantas veces batea de hit en relación a turnos al bate) de 500 antes de cumplir los 25. Ade­ más, se encuentra entre los cinco jugadores que en la historia del béisbol ha logrado conectar de hit en 30 partidos consecutivos. Algo sencillamente espectacular.

Intrigado sobre las causas que le motivaban a perseguir las bolas fuera de la zona de strike, re­ cuerdo que le hice la siguiente pregunta: “Vladirmir, ¿cómo es que puedes batear cualquier tipo de lanzamiento? ¿Es qué existe una técnica especial para eso?”. Me respondió diciendo: “Es que cuando era niño jugaba vitilla en la calle con los muchachos. Me hice experto dándole a la vi­ tilla, que además de ser pequeña de tamaño, tiene una trayectoria zigzagueante. Entonces, si aprendí a batear vitillas, la pelota se me hacía más fácil.” Su disciplina en la caja de bateo, su enfoque y su perseve­ rancia en alcanzar, cada vez más y mejores resultados, lo llevaron a terminar su carrera de 16 años en las Grandes Ligas con un por­ centaje de bateo de por vida de .318. Eso, por supuesto, lo colocó entre los siete jugadores más des­ tacados de la historia del deporte. Igualmente, conectó 2,590 hits, entre ellos 477 dobles. Disparó 449 jonrones. Remolcó 1,496 ca­ rreras; y anotó 1,328 veces. Ganó ocho bates de plata. En nueve ocasiones participó en el Juego de Estrellas. Registró 12 tempo­

Al haber llegado a la cúspide de su carrera y haber sido incluido en el grupo selecto de miembros del Salón de la Fama de Coo­ perstown, Vladimir Guerrero, al igual que Juan Marichal y Pedro Martínez, se ha convertido, para orgullo de todos, en un ícono, en una figura emblemática del pue­ blo dominicano, que trasciende al ámbito global. Ahora hay otros que se encuen­ tran en el círculo de espera para también incorporarse a los in­ mortales del béisbol. Entre ellos, por supuesto, David Ortíz, el Big Papi, el hombre que acabó con la maldición del Bambino y llevó a los Medias Rojas a más de un campeonato mundial; Albert Pu­ jols; Adrián Beltré; Robinson Canó; y Nelson Cruz. Tal vez, algún día, también po­ damos ver a Vladimir Guerrero hijo, un joven talentoso, tercera base de la organización de los Azulejos de Toronto, alcanzar la cima de la fama, siguiendo las huellas de su padre.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 9

INTERNACIONAL

Presidente Danilo Medina destaca rol Banca Solidaria El presidente Danilo Medina destacó la importancia de las operaciones de Banca Solidaria desde octubre de 2012 hasta la fecha, periodo en el cual han sido otorgados 434,379 financiamientos a mi­ cros y pequeños empresarios. Destaca que el monto total desembolsado ascendió a 20 mil millones de pesos, con una tasa de cre­ cimiento total de 93.4% y un promedio anual de 19%. Ante esa realidad, definió a Banca Solidaria como la versión urbana de las visitas sorpresa. Transcribimos a continuación parte de las palabras improvisadas por el presidente Danilo Medina en el acto de evaluación, presentación de resultados y proyección del 2018 de Banca Solidaria, re­ alizado el 13 de febrero en el salón de uno de los hoteles de la capital .

M

i saludo a la mesa, a los ministros, funcionarios, a los dirigentes de las pe­ queñas y medianas empresas, pero sobre todo a Mayra Jiménez. En realidad nosotros vinimos, le dije a Gustavo (Montalvo) y a José Ramón (Peralta) que me acompa­ ñaran para que el equipo de la Presi­ dencia respaldara a Mayra en esta rendición de cuentas. Pero no sólo el trabajo de Mayra sino de los mucha­ chos que laboran con ella en las no­ venta sucursales de Banca Solidaria. Un aplauso por favor a todos ellos. Debemos hacer un reconoci­ miento especial al Banco de Reser­ vas. Banca Solidaria no se hubiese desarrollado sin el Banco de Reser­ vas. Quiero hacer un reconocimiento a los tres directores generales del Banco de Reservas desde agosto de 2012 hasta la fecha. Comenzando con Vicente Bengoa, con quien hi­ cimos el primer muñeco para meter a Banca Solidaria al Banco de Re­ servas. Posterior Enrique Ramírez, que está aquí presente, quien abrió las puertas totalmente, y a Simón Li­ zardo, que le continuó dando todo el trabajo. A ellos también por el reco­ nocimiento a Banca Solidaria. Si hoy se cuenta con noventa su­ cursales es porque el Banco de Re­ servas es un banco nacional que está en todas partes y entonces Banca So­ lidaria está conectada al Banco de Reservas y utiliza sus sucursales para su trabajo. Por eso hay una sim­ biosis entre Banca Solidaria y el Banco de Reservas, aunque Banca Solidaria tiene vida propia. Solamente las instalaciones del Banco de Reservas para alojar las oficinas de Banca Solidaria, pero esta estructura tiene su propia vida. Quiero decir algunas cosas, no de Banca Solidaria, porque nadie sabe más de Banca Solidaria que Mayra, y ya Mayra habló. Sería una falta de respeto que venga a hablar de Banca Solidaria cuando ya ella ha dado una relación total de lo que ha sido. Lo que sí quiero comenzar por esto: cuando yo dije que los pobres no son mala paga Banca Solidaria lo demuestra: 1.3 de tasa de morosidad. Ninguna banca en la República Do­ minicana tiene una tasa de morosi­ dad tan baja, prestando en los barrios de toda la República Dominicana. Está más que demostrado que los pobres no son mala paga, pero yo no me lo inventé. ¿Por qué los pobres no son mala paga? Hoy en día se considera como un derecho humano acceder a un fi­ nanciamiento; pero para tener acceso a la banca se tiene que tener alguna

prenda que se ponga como garantía porque la banca no presta sin garan­ tía. El que cree que va a conseguir dinero en un banco y no tiene nada, no lo va a conseguir. Entonces la filosofía del Banco de los Pobres de Muhammad Yunus fue lo que inspiró que nosotros pen­ sáramos en poner banca de los po­ bres, Banca Solidaria. Pero no pudimos hacerlo con la modalidad con que él instaló el Banco de los Pobres, que eran grupos solidarios entre sí que garantizaban el financia­ miento. Hay un poco de eso en Banca Solidaria al inicio pero poco a poco se ha ido alejando de esa filo­ sofía porque no es tan fácil. Entonces el pobre no puede dejar de pagar porque cuando consigue su primer financiamiento si no paga jamás vuelve a conseguir otro. Por eso nos­ otros hemos establecido una diver­ sidad de financiamientos para los más pobres de República Domini­ cana. Hay gente que me dice por qué no van a los barrios de Santo Do­ mingo y a las grandes ciudades y te juntas con las personas de las visitas sorpresa para que también los ayu­ des porque Banca Solidaria es la ver­ sión urbana de las visitas sorpresas. En el campo, en la zona rural, se puede aplicar la modalidad de las vi­ sitas sorpresa porque la modalidad es préstamos colectivos, asociativos, pero es difícil que usted pueda hacer préstamos asociados en barrios por­ que de la noche a la mañana esa aso­ ciación puede desaparecer. Entonces había que hacer préstamos indivi­ duales, personales en los barrios y ese es el trabajo que está haciendo Banca Solidaria. Banca Solidaria les está prestando a las personas. Hay algunos grupos asociados que tienen solvencia a los que Banca Solidaria les presta, como este grupo de ustedes (grupo pre­ sente en la actividad), que a propó­ sito no me habían dicho que ya son ricos (risa). Me dice Mayra que ya son ricos, que el grupo tiene dinero. Me alegra muchísimo. Pero hay muchos préstamos indi­ viduales de Banca Solidaria, 434 mil préstamos; eso es mucho, señores. La mayoría de estos préstamos sin ningún tipo de garantía, a veces ga­ rantía solidaria que se le presta pen­ sando en la seriedad de esa persona que lo está tomando y que lo va a de­ volver, que es lo mismo que estamos haciendo nosotros en los campos del país con las visitas sorpresa: creando oportunidades solidarias. No necesi­ tan tener nada para su primer finan­ ciamiento. Y eso es lo que nos ha permitido en ese paquete de política

para favorecer a los que menos tie­ nen. Es lo que nos ha permitido decir hoy que cuando llegamos en el 2012 el número de pobres de la República Dominicana era de 42 por ciento y hoy está en 25.5 por ciento. Hemos reducido la pobreza en la República Dominicana a los niveles más bajo de toda su historia. Cerca de 1 millón 200 mil dominicanos han salido de la pobreza y más de 700 mil han dejado de ser indigentes. Y son estas políticas sociales que es­ tamos aplicando en Banca Solidaria, en banca de los pobres, en el Banco Agrícola, a través de la fundación Banreservas, en las visitas sorpresa y con la tanda extendida en educa­ ción. Son mecanismos que han aliviado la pobreza en República Domini­ cana; es una combinación de todos ellos. Yo siento que todo el equipo de gobierno que estamos trabajando en esta política se tiene que sentir feliz y orgulloso de toda esta política que estamos implementando porque de verdad que somos un gobierno de la gente y para la gente. Tal vez aquí no se imagine nadie la cantidad de personas que se ha convertido en empresario vendiendo la comida a una escuela del país; el que puede dar testimonio de eso es René Jáquez, que está aquí. Persona sin ningún recurso que pidió que se le diera una escuela para suplir ali­ mento hoy ya no son personas de es­ casos recursos. Se le ha dado la oportunidad de crear una empresa suplidora de una escuela del Estado pero para que eso ocurriera había que dar el 4 por ciento a la educación, para que todas las escuelas del país estén transi­ tando el camino de convertirse en es­ cuela de tanda extendida y asegurar que se dé desayuno, comida y me­ rienda. Hay una enorme cantidad de pequeñas y medianas empresas que están haciendo dinero a través de la tanda extendida porque esta no es solo comida, es libro, es uniforme, es zapatos y Banca Solidaria financia estas empresas. Yo conozco una que produce zapatos que me mandó una muestra, un zapatico a mi casa con un cuñado mío, que quería vender ese zapato en las escuelas. Yo nunca lo vi pero después supe que Banca Solidaria lo financió y que consiguió un contrato millonario con INABIE y hoy es una empresa que tiene más de 40 trabajadores. Es una empresa próspera de los barrios de Santo Do­ mingo. Se ha desatado una cadena de crecimiento económico que es lo que está haciendo que se transforme la República Dominicana. Mucha

gente no lo quiere creer, no lo quiere decir, no lo quiere aceptar, pero la verdad está ahí. Hay que caminar por las calles de la República Domi­ nicana para darse cuenta de la trans­ formación que está viviendo nuestro país. Hay que preguntarles a los co­ merciantes cómo se han incremen­ tado sus ventas, año tras año, porque hay una sociedad que ya demanda bienes y servicios en el país, que está teniendo recursos en sus manos para ir avanzando para desarrollar a su fa­ milia y para desarrollarse a sí misma. Se han creado condiciones óptimas en el país para ir sacando gente de la pobreza. 15.5 por ciento en apenas 5 años es una cifra sin precedente. Sin embargo, todavía tenemos proble­ mas porque hoy la clase media se ha situado en el 30 por ciento de la po­ blación; ya casi un tercio de la po­ blación es clase media. Los pobres son 25 por ciento. Ahora, ¿dónde está el resto? El resto está en un seg­ mente que se conoce ahora como vulnerable, que han logrado salir de la pobreza pero no se han consoli­ dado como clase media y el reto que tenemos en República Dominicana es cómo trabajamos para que ese segmento, que es el más grande de la sociedad dominicana en estos mo­ mentos, porque le restan a los que son ricos, de clase alta, que no son muchos, y el resto son vulnerables, para que esos que son vulnerables no vuelvan a ser pobres, que fue lo que pasó en Brasil. En Brasil los proble­ mas vinieron cuando un segmento importante dejó de ser pobre pero no se pudo consolidar como clase media y con el primer resbalón que dio la economía de Brasil volvió a ser pobre y ya no estaban preparados para volver a ser pobres. Entonces aquí en la República Dominicana lo que tenemos es que prepararnos para diseñar políticas públicas que vayan en la dirección de consolidar ese seg­ mento que ha dejado de ser pobre pero que no termina todavía siendo reconocido como clase media. Ese es el reto que tenemos y por eso son todos estos programas que desarro­ llamos desde la presidencia de la Re­ pública que van en la dirección de fortalecer a ese segmento de vulne­ rable y convertirlo definitivamente en clase media. Aspiro a que en los próximos años podamos tener la consolida­ ción de la clase media en la Repú­ blica Dominicana para que el país siga avanzando en la dirección en que va, para que podamos tener la República Dominicana a que aspi­ ramos, de gente que tenga asegu­ rada su casa, su vivienda, que pueda

tener un automóvil y que pueda ga­ rantizar la educación de sus hijos, y jóvenes que puedan hacer familia para que rompamos lo que está pa­ sando con la llamada tasa de re­ nuencia, que es la edad en que una familia, un joven debe contraer ma­ trimonio. En muchas partes del mundo, incluyendo en Europa, los jóvenes se están casando cada vez a una edad más tardía porque no tie­ nen la seguridad de que con los in­ gresos que reciben puedan formar una familia y mantenerla. Prefieren vivir bajo la sombrilla de sus padres todo el tiempo que sea necesario antes de asumir la responsabilidad de construir su propio hogar. Esa tasa de renuencia va a disminuir cuando nosotros podamos garanti­ zar que un joven que se prepara, que estudie en República Domini­ cana, cuando salga tenga asegurado un trabajo digno y un empleo de ca­ lidad para que pueda avanzar. Y ese es el trabajo que estamos haciendo. Mucha gente dice que la econo­ mía está creciendo pero que no se siente, pero cómo no se va a sentir si nosotros prometimos en la cam­ paña electoral crear cien mil em­ pleos cada año y al día de hoy hemos creado 606 mil empleos en cinco años. Vamos por más de 120 mil empleos cada año. Este año 2017 casi 121 mil empleos se crea­ ron y el que no lo crea que vaya a la Tesorería de Seguridad Social para que pregunte cuántas personas se registraron en este año, y hay 111 mil 30 que se registraron. Eso son ya empleos formales. El resto está en la informalidad todavía, los que deben hacer muchos más porque estos 120 mil son empleos netos. Neto quiere decir que durante el año se crearon una cantidad directa de empleo y se perdieron otros. Cuando tú resta los que se perdie­ ron porque muchas empresas cie­ rran y mucha gente pierde su empleo, cuando tú resta lo que se perdieron de los que se crearon, entonces te da el valor neto. Y el promedio ha sido 120 mil por año. Eso es una cifra sin precedente. Esa es gente que está demandando bienes, pero además, un Estado que está garantizando que los sala­ rios sean cada vez mejores. Pre­ gúntenle a un maestro, por ejemplo, pregúntenle a un médico, a un agrónomo, pregúntenle a un guardia o a un policía cómo ha cambiado su vida con los incre­ mentos salariales que estamos ha­ ciendo y cómo se desatan cadenas productivas a partir de estos pro­ yectos.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

NACIONAL

Optimismo con la aprobación de leyes PLD acredita los delegados que le representarán ante la Junta Central Electoral Comisión peledeísta se entrevista con Pleno JCE

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) acre­ ditó de manera formal ante el Pleno de la Junta Central Electoral los delegados que le representarán en diferentes di­ recciones de ese organismo de comicios. Reinaldo Pared Pérez, secreta­ rio general, junto a Radhamés Ji­ ménez, miembro del Comité Político, entregaron la documen­ tación que acredita a José Ramón Fadul (Monchy), miembro del Comité Político, como delegado político ante la JCE, en sustitu­ ción de César Pina Toribio, quien por su condición de Embajador de República Dominicana en Ar­ gentina, se vio precisado a renun­ ciar a la función; a José Manuel Hernández Peguero, miembro del Comité Central del PLD, dele­ gado ante la Dirección de Elec­ ciones de la Junta Central Electoral, y se ratificó a Danilo Díaz, titular de la Secretaría de Asuntos Electorales del PLD, como delegado técnico y suplente del delegado político. Así como también a Braulio Frías y Bien­ venido Casado, quienes venían desempeñándose representando al PLD en la Dirección de Elec­ ciones y ante el Centro de Cóm­ putos de la Junta Central Electoral, respectivamente. “La dirección del PLD con­ cluyó pertinente formalizar me­ diante la visita de una comisión la designación de estos compañeros, y hemos venido aquí a cumplir con ese cometido”, dijo Reinaldo

ficado con que ese tipo de vota­ ción sea derogada porque com­ plicaría más el proceso. “La posición del secretario ge­ neral (del PLD) es que eso sea derogado en cuanto se refiere a aplicarse a nivel municipal en el 2020. Eso complicaría mucho ese proceso eleccionario. Y así es la opinión de otros dirigentes del PLD. Emitiendo que eso debe eliminarse para el 2020”, precisó Pared Pérez.

Pared Pérez, coordinador de la comisión, al finalizar la reunión sostenida por los comisionados con los miembros del pleno de la Junta Central Electoral. El Pleno de la Junta Central Electoral, encabezado por Julio César Castaños Guzmán, su pre­ sidente, y los miembros Rosario Graciano de los Santos, Carmen Imbert Brugal, Roberto Saladín Selín y Henry Mejía Oviedo, re­ cibieron en el despacho de la pre­ sidencia de la JCE la comisión del PLD, la que depositó por ante la Secretaría de la Junta la acre­ ditación de los representantes del Partido ante ese organismo. En sus declaraciones Reinaldo Pared Pérez confirmó que la Junta Central Electoral reintrodujo los proyectos de Ley Orgánica del Régimen Electoral y de Partidos y Agrupaciones Políticas, tema que se abordaron en la conversación sostenida con los miembros del organismo electoral.

En ese escenario el presidente de la JCE informó que esta es la quinta vez que son introducidos los proyectos en cuestión, luego de que los presentara por primera vez en el año 2011 y reintrodu­ jera en 2013, 2014 y 2017. “Es pertinente y en ese sentido hacemos un llamado a los legis­ ladores y las legisladoras a que se privilegie el conocimiento de la iniciativa depositada por la Junta Central Electoral, en razón de que es un marco de referen­ cia en el cual la comisión bica­ meral que estudió dicha pieza avanzó considerablemente en su análisis y discusión”, apuntó nuestro secretario general. Pared Pérez se adelantó a afir­ mar, basado en la decisión que adoptara el Comité Político de su Partido, que en la legislatura que abre el próximo 27 de fe­ brero “quedará aprobada la Ley de Partidos Políticos”. Respondiendo una inquietud

La misión de Monchy ante la JCE José Ramón Fadul (Mon­ chi), miembro del Comité Po­ lítico del Partido de la Liberación Dominicana, de­ claró que va a la Junta Cen­ tral Electoral a ostentar la representación de su partido y a colaborar en todo lo que esté a su alcance con las res­ ponsabilidades de ese impor­ tante órgano del Estado. Fadul fue designado dele­ gado político del PLD ante la JCE por el Comité Político y acreditado formalmente ante ese órgano por una comisión encabezada por Reinaldo Pared Pérez, secretario gene­ ral peledeísta. “Agradezco la confianza depositada por mis compañe­ ros del Comité Político y vengo aquí a colaborar con la encomienda de la Junta que es velar por que los procesos electorales se rijan por los principios de la democracia”, dijo Fadul a los periodistas que le abordaron al salir del despacho del presidente del

órgano electoral, Julio César Castaños Guzmán. José Ramón Fadul, quien es el Ministro de Trabajo, descartó que su nueva res­ ponsabilidad política ante el órgano electoral choque con las obligaciones que asume como funcionario del Go­ bierno. “En la JCE vengo a repre­ sentar mi partido y apoyar todas las decisiones de la Junta que vayan en beneficio del proceso electoral”, respon­

dió Fadul a los periodistas. El pleno de la JCE, inte­ grado por Julio César Casta­ ños Guzmán, su presidente, y los miembros Rosario Graciano de los Santos, Car­ men Imbert Brugal, Roberto Saladín Selín y Henry Mejía Oviedo, recibieron en el des­ pacho de la Presidencia de ese órgano la comisión del PLD, que depositó la acre­ ditación de los representan­ tes del Partido ante ese organismo.

de los periodistas Reinaldo Pared Pérez, en su calidad de presidente del Senado de la Re­ pública, declaró que es un punto a tomar en consideración la ex­ periencia de los integrantes de la comisión bicameral que estudia­ ron los proyectos presentados para conformar una nueva co­ misión para su estudio. Informó que se reunirá con el presidente de la Cámara de Di­ putados, Rubén Maldonado, para definir la comisión que va a estudiar el proyecto de ley de partidos políticos.

Voto preferencial en las municipales Aclarando que el Partido de la Liberación Dominicana no ha fijado un posición oficial con re­ lación a la Ley que ordena el voto preferencial en las eleccio­ nes del año 2020, Reinaldo Pared Pérez se manifestó identi­

Confía en que se aprobarán El presidente de la Junta Cen­ tral Electoral, Julio César Casta­ ños Guzmán, dio fe de que se recibió la acreditación de los de­ legados del PLD ante dicho or­ ganismo electoral y aprovechó la presencia de los periodistas para confirmar que el Pleno de­ cidió reintroducir los proyectos de Ley Orgánica del Régimen Electoral y de Partidos y Agru­ paciones Políticas y se reiteró esperanzado de que en esta quinta oportunidad ambos serán aprobados. “Tengo fe de que habrá Ley de Régimen Electoral y Ley de Partidos y en lo que la Junta Central Electoral, sin suplan­ tar el Congreso, todo lo que pueda hacer para que se propi­ cie un diálogo y el país salga beneficiado, lo hará”, expresó el presidente de la JCE en res­ puesta a inquietudes de los pe­ riodistas.

Delegados electorales del PLD planifican asambleas y jornadas de capacitación Bajo la coordinación del delegado político del Partido de la Liberación Domini­ cana ante la Junta Central Electoral, José Ramón (Monchy) Fadul, el equipo electoral de la organización realizó su primera reunión de trabajo el 14 de febrero, en la que planificó los pasos y acciones a realizar en conjunto. El encuentro se efectuó en el salón de comisiones de la Oficina Presiden­ cial con la presencia de Fadul, dele­ gado político ante la JCE; Radhamés Jiménez, secretario de Asuntos Jurí­ dicos y miembro del Comité Político; Danilo Díaz, secretario de Asuntos Electorales y delegado técnico; José Manuel Hernández, delegado ante la Dirección de Elecciones en la Junta Central Electoral; Bienvenido Casado y Braulio Frías, representes del PLD en el Centro de Cómputos y Dirección de Elecciones de la JCE. “Recibimos un informe técnico de la Secretaría de Asuntos Electorales y nos constituimos en comisiones para realizar asambleas regionales con los delegados del Partido ante las Juntas Municipales Electorales”, explicó Monchy Fadul al finalizar la reunión. Dijo también que en la agenda de

trabajo figuran encuentros con los de­ legados en las juntas electorales en ciudades del exterior. En la agenda de trabajo se tiene con­ templada la realización de jornadas de capacitación en materia contenciosa electoral y los procedimientos para la representación legal ante el Tribunal Superior Electoral y otros detalles del tema electoral. “En el Partido de la Liberación Do­ minicana tenemos conciencia de lo complejo del proceso del 2020, año en que según la Constitución de la Repú­ blica se tiene por separado dos even­ tos comiciales, uno el tercer domingo del mes de febrero, la elecciones mu­ nicipales y de distritos, y en la tercera semana de mayo las elecciones para presidente, vicepresidentes y legisla­ tiva, por lo que debemos de ir traba­ jando temprano”, apuntó Monchy Fadul.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 11

NACIONAL

R

einaldo Pared Pérez, se­ cretario general del Par­ tido de la Liberación Dominicana (PLD), cuestionó recientes pronunciamientos de dirigentes de la organización sobre la alegada irregularidad en las reuniones del Comité Político y sus planteamientos reclamando renovación de la dirigencia. Dijo que esos planteamientos en nada contribuyen al fortalecimiento del Partido. De ese modo el compañero Reinaldo respondió preguntas de los periodistas que acudieron el sábado 3 de febrero a la escuela Enrique Jiménez Moya, en el sector Mata Hambre de la Cir­ cunscripción Uno del Distrito Nacional, donde asistió en labor de supervisión del operativo odontológico que realiza dos veces al año la Oficina Senatorial del Distrito Nacional. ¿Esos pronunciamientos, en qué contribuyen a mejorar la imagen del Partido de la Libera­ ción Dominicana?, se preguntó Pared Pérez precisando que hace falta mayor grado de prudencia para enfocar esa situación en la opinión pública. “No creo que ese tipo de decla­ raciones sean la mejor salida para conjurar algún tipo de pro­ blema que pudiera tener el

Reinaldo cuestiona críticas

PLD”, apuntó nuestro secretario general. En su respuesta recordó el triunfo del Partido en seis elec­ ciones de manera consecutiva te­ niendo el actual equipo directivo en la coordinación de los traba­ jos políticos y electorales. “Ese tipo de declaraciones no creo que beneficien al Partido de la Liberación Dominicana”, reiteró Pared Pérez. Sobre la petición de la renova­ ción de la dirigencia refirió el in­

greso de una importante canti­ dad de jóvenes que entraron al Comité Central y otra parte im­ portante resultaron autoridades electas en los comicios del 2016. “Lo que ocurre es que las ac­ tuales autoridades del Partido, apelando a los mecanismos par­ tidarios y los previstos por la Ley Electoral, fueron confirma­ das”, adujo citando un acuerdo del Comité Político, ratificado por el Comité Central y refren­ dado por la Asamblea Nacional

Miriam Cabral del C.P. destaca que en el PLD NO se inventa, todo está escrito Míriam Cabral, integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tras indicar que en la organiza­ ción “todo está escrito y no hay espacio para los inventos” consi­ deró sin sentido la discusión en los medios de comunicación sobre supuestas situaciones con­ flictivas a lo interno del Partido y los llamados a renovación de su dirigencia. Respondiendo inquietudes de los periodistas, Cabral, quien es diputada ante el Congreso de la República, recordó que las auto­ ridades del PLD, desde los presi­ dentes de Comités Intermedios en adelante, fueron ratificadas por la Asamblea de Delegados de esa entidad en el marco de la ce­ lebración del VIII Congreso Or­ dinario Comandante Norge Botello. “Cada compañero o compañera que ocupa un lugar en la direc­ ción de este Partido se lo ha ga­ nado y nos atrevemos a asegurar que si se someten a votación vol­ verán a ser electos”, afirmó.

Entiende las recientes declaraciones de diri­ gentes del PLD como una forma de hacerse sentir ante la prensa, procurando “una pri­ mera página”. Aclarando que no es estatutaria la decisión de que el Comité Po­ lítico se reúna el primer lunes de

cada mes, que fue fruto de un acuerdo en el mismo organismo, se manifestó de acuerdo en que sea convocado. “Debe reunirse. Estoy de acuerdo en que se nos convoque”, dijo. Dio seguridades de que el Co­ mité Político se reunirá y que se tratarán los temas pendientes y se llegara a acuerdos unificados “como ha sucedido siempre en el PLD”. “El Partido de la Liberación Dominicana no inventa. Como organización ha asumido un compromiso con el país de transformar la sociedad, como lo está haciendo, por lo que les doy plena seguridad que miem­ bro alguno del Comité Político o del Comité Central atente con­ tra la unidad ,” agregó Míriam Cabral. La diputada por la Circuns­ cripción Electoral número Uno acompañó a Reinaldo Pared Pérez en la labor de supervisión en el operativo de salud y de fa­ cilidades odontológicas de la

Oficina Senatorial del Distrito Nacional, realizado en la es­ cuela Enrique Jiménez Moya, en el sector Mata Hambre, en este fin de semana. En ese escenario fue abordado el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Reinaldo Pared Pérez, quien considera como voces ais­ ladas supuestos reclamos para que se reúna el Comité Político y de que haya una renovación en las estructuras dirigenciales. Al igual que Míriam Cabral defendió la legitimidad de la di­ rección partidaria explicando que fueron escogidas apelando a los mecanismos partidarios y los previstos por la Ley Electo­ ral “Lo único que puedo decir es que confíen en la dirección del PLD, que es sabia, experimen­ tada, prudente y juiciosa, que como consecuente a eso ha co­ sechado muchos éxitos que no tienen precedentes en América Latina”, indicó Pared Pérez.

de Delegados. Citando esos mecanismos Rei­ naldo Pared Pérez afirmó que no se les puede cuestionar la legiti­ midad de las autoridades que di­ rigen al Partido de la Liberación Dominicana. Reiteró que oportunamente se informará de la reunión que tiene pendiente el Comité Polí­ tico de dicho Partido (en efecto al día siguiente informó por in­ termedio de la Secretaría de Co­ municaciones que se convocaba

al Comité Político para las siete de la noche del lunes 5 febrero). El presidente del Senado, Rei­ naldo Pared Pérez, supervisó el operativo odontológico reali­ zado ese sábado en la escuela Enrique Jiménez Moya en el sector Mata Hambre de la Cir­ cunscripción Uno del Distrito Nacional. Tenemos doce años realizando estos operativos en combinación con los diputados, para benefi­ ciar a personas de escasos recur­ sos, porque si hay un servicio médico que es un poco oneroso es el odontológico, y así satisfa­ cer la necesidad de muchas per­ sonas del Distrito Nacional, dijo Reinaldo Pared, destacando la presencia de la diputada Míriam Cabral en labores de coordina­ ción de dicha actividad, de su es­ posa Ingrid Mendoza de Pared y otros dirigentes del PLD. Dos veces al año se realizan las jornadas médicas odontoló­ gicas auspiciadas por la Oficina Senatorial del Distrito Nacional en coordinación con la Univer­ sidad de Utah, Estados Unidos, y la participación de odontólo­ gos del país con los que se ha logrado beneficiar miles de per­ sonas residentes en las zonas más vulnerables del Distrito Nacional.

Euclides Gutiérrez Félix

Llama sus compañeros a debatir los temas internos en los organismos Euclides Gutiérrez Félix, miembro del Comité Polí­ tico del Partido de la Libe­ ración Dominicana, dijo que es en ese organismo donde los dirigentes deben presen­ tar cualquier tipo de denun­ cia que concierna a esta organización política y no en los medios de comunica­ ción. Las declaraciones de Gu­ tiérrez Félix fueron ofreci­ das a la periodista Llenny Jiménez a propósito de de­ bates públicos en los que se involucran miembros del Comité Central y del Co­ mité Político. Respecto al tema de la re­ novación de las filas y la ne­ cesidad de relanzar la organización, presentado por la entrevistadora, Gutié­ rrez Félix considera también debe ser ventilado a nivel orgánico. El ex asistente personal del profesor Juan Bosch y miembro fundador del PLD declaró que el Partido no ha decidido quién será el can­ didato presidencial, pero in­ dica que hay muchos candidatos, recordando que el presidente del Partido, Leonel Fernández, dijo que el PLD es una fábrica de candidatos presidenciales.

“Lo que soy es pelede­ ísta”, explicó Gutiérrez Félix cuando se le preguntó por su corriente de simpatía a lo in­ terno de la organización. Expuso que en la actuali­ dad vislumbra al Partido de la Liberación Dominicana como “un equipo sin oposi­ ción” que retendrá el poder en el 2020 por ser un “equipo estrella” que juega con un “team clase Z”. Por otro lado, el dirigente político e historiador se de­ claró opuesto a la Ley de Partidos defendiendo sus criterios con el hecho de que en Inglaterra, en Francia, Italia y en Estados Unidos no existe ese tipo de ley de Partido, destacando que lo que determina la vida de una nación como autoridad es la Constitución, que establece la visión de los poderes del Estado.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

OPINIÓN

EDITORIAL

¿Dónde está la bandera? POR FRANKLIN ALMEYDA RANCIER

Mes de la Patria y de nuestros próceres esde el 26 de enero hasta el 27 de febrero se conmemora en nuestro país, desde hace años, el Mes de la Patria. Es una celebración enmarcada entre dos fechas de ele­ vado valor simbólico para los dominicanos. En la primera conmemoramos el día del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte y en la segunda la consumación de sus desvelos y de los demás trinitarios: la independencia nacional. Entre ambas fechas tiene lugar la conmemoración del natalicio de Matías Ramón Mella, quien vio la luz el 25 de febrero de 1816. La construcción de la dominicanidad no es un hecho definitivo, que se debe dejar sentado de manera inmutable, sino un proceso en desarrollo por el que hay que luchar cada día. Por eso, pre­ cisamente, debemos aprovechar las ocasiones de las grandes realizaciones y las de las pequeñas, así sean de mero valor simbólico, para reflexio­ nar en los hechos de nuestros próceres y el sig­ nificado de su legado. Con ese criterio es con el que debemos ver las actividades que se han organizado para la cele­ bración de las mencionadas efemérides y la razón de ser de su establecimiento con carácter de especial en nuestro calendario. Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Félix María Ruiz, José María Serra y Jacinto de la Concha, entre otros trinitarios; Gregorio Luperón y Gaspar Po­ lanco, entre otros restauradores; Francisco Al­ berto Caamaño y Rafael Tomás Fernández Domínguez y demás héroes de la Revolución de Abril, así como nuestros grandes civilistas, deben ser asumidos como referentes permanentes. Y la mejor forma de lograr esto es difundiendo su

D

vida, sus hazañas, sus aportes y desvelos por lo­ grar nuestra independencia, por conservarla y defenderla cada vez que se ha visto en peligro de perecer. Ese esfuerzo debe cubrir también a nues­ tros símbolos patrios: la Bandera y el Himno Na­ cional. Así lo hemos entendido en el Partido de la Li­ beración Dominicana bajo el estímulo de nues­ tro líder histórico, el Profesor Juan Bosch, quien consideraba propicia toda ocasión para hablar de nuestros padres fundadores. Ahí están sus es­ critos, como testimonio irrefutable de lo que de­ cimos. Quien se anime a visitar la Casa Nacional del PLD en cualquier época del año, pero de ma­ nera especial en estos días de regocijos patrios, notará de inmediato el interés que prima allí por la preservación de la memoria de nuestros pró­ ceres. Con ese precedente, no debería de extrañar a nadie el empeño que los gobiernos encabezados por nuestra organización han puesto en ese pro­ pósito. El mejor ejemplo de esto lo tenemos en el establecimiento de la conmemoración de que ve­ nimos hablando y la creación de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias el 25 de enero de 1997, que tan buen servicio ha dado en la di­ fusión de las hazañas de nuestros patriotas y en las numerosas actividades patrióticas organiza­ das o apoyadas por las autoridades. Así, pues, en la celebración del Mes de la Pa­ tria digamos presentes en las actividades que se organicen con ánimo de difundir algún aspecto de nuestras luchas patrióticas o de la vida de nuestros padres fundadores, a quienes cada día debemos recordar con devoción nacionalista y cuya memoria reverenciamos en el mes que les dedicamos y siempre.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

Salga Ud. de su casa y verá que muchos vecinos no han colocado la bandera. Coja la calle, mire para atrás para ver por si Ud. no lo ha hecho. Fí­ jese en los edificios y las verá escasas. En los semáforos de los cruce de calles donde en el “Mes de la Patria” (desde el nacimiento de Duarte, 26 de enero, hasta el 27 de febrero, fecha de la Independencia Na­ cional) vendedores ambulan­ tes se veían vendiéndolas; cualquier incrédulo dirá que es un olvido colocarlas. Si no se venden es porque no hay demanda, y si es por olvido se debe a falta de inte­ rés. La Patria no es un interés mercurial, es una suma de va­ lores, símbolos y fundadores y héroes a emular. Se sabe que hay valores que van que­ dando fuera del trayecto, si no se transmiten; símbolos como la bandera, el escudo y el himno uno respeto debe in­ vocarse o imponerse; se le­ vanta el nombre o la imagen de cualquiera y se desconoce, no sólo a los patriotas, sino al principal fundador de la Re­ pública. La bandera que todos debe­ mos izar o colocar tiene una simbología de valores en cua­ dros rojos y azules alterna­ dos, separados por una cruz blanca y en su centro el es­ cudo, teniendo una cinta azul encima con la leyenda “Dios, Patria y Libertad”; el azul ex­ presa el cielo que otorga Dios a la Patria; el bermellón la sangre de los patriotas; el blanco equivale a la paz entre todos. Su diseño corresponde a Juan Pablo Duarte y los trini­ tarios; la confección a María Trinidad Sánchez y Concep­ ción Bona. Al Ud. colocarla, el azul debe quedar al lado iz­ quierdo de frente a ella; ase­ gúrese de su buen estado; no puede arrastrarse por el suelo.

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

Cuando es izada y arriada debe rendírsele tributo dete­ niendo el caminar y descu­ brirse la cabeza si lleva gorra, sombrero u otro. Se instituyó por la ley 6085 del 22 de octubre de 1962 (Gaceta Oficial 8707 del 3 de noviembre de 1962) el 27 de febrero como su día. Esta Ley sustituye otra de 1938, en la que Trujillo lo fijó el día de su cumpleaños. Es inexplicable la carencia de actividades conmemorati­ vas en el “Mes de la Patria”. Se deben organizar eventos atractivos para la juventud e involucrar a las escuelas, co­ legios y universidades; siem­ pre es apropiado que a historiadores e intelectuales hablen de la Patria, sus hé­ roes, La Trinitaria. Celebrar concursos de obras, sean li­ bros históricos o de poesía, teatro, canciones, etc. Se escuchan frecuentemente quejas por comportamientos irrespetuosos de extranjeros, los cuales son inaceptables. Empero, nos corresponde a los dominicanos respetarla y hacerla respetar. Es un irrespeto mover el día del aniversario de Juan Pablo Duarte, Padre Fundador junto a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sán­ chez, como ocurrió este año, porque lo dice la Ley. Defen­ damos las fechas más emble­ máticas de la Patria, 26 de enero, 27 de febrero y 16 de agosto; estas dos últimas no son movibles. Aprendamos de la Iglesia Católica que, ha­ ciendo valer el Concordato, no hay quien toque el 6 de enero (Reyes), 21 de enero (La Altagracia), Viernes San­ tos, Jueves Corpus, 24 sep­ tiembre (Las Mercedes) y 25 de diciembre. La Patria somos todos y la adornan valores, representa­ dos en sus símbolos y sus hé­ roes.

EFEMÉRIDES Santo Domingo, 9 de febrero de 1586.­ En esta fecha el corsa­ rio inglés Francis Drake abandona la ciudad de Santo Domingo tras un mes de ocupación y luego de cobrar un cuantioso rescate. De aquí Drake se dirigió con su flota a Cartagena de Indias, ciudad que tomó y tras lo cual se consiguió un rescate de 107 000 ducados. Drake había salido el 15 de septiembre de 1585 de Plymouth, Inglaterra, en una flota de 23 barcos y unos 2.300 hom­ bres. El buque insignia era el Elizabeth Bonaventura, capitaneado por Thomas Venner. En el Primrose iba el vicealmi­ rante Martin Frobisher, el contralmirante Francis Knollys iba en el Leicester y el te­ niente general de las fuerzas de tierra

1586 Drake sale de Santo Dominigo Christopher Carleill en el Tiger. La flota se dirigió por el Atlán­ tico hacia las islas de Bayona y atacó Vigo. Posteriormente se dirige a las islas de Cabo Verde, de Portugal, donde saquearon la ciudad de San­ tiago. A comienzos de enero de 1586 llegaron a Santo Domingo. En boca de Haina desembarcaron unos 700 ingleses y se dirigieron a Santo Domingo. Los habitantes de Santo Domingo for­ maron milicias y prepararon las municio­ nes de la fortaleza. Mandaron un contingente de 30 jinetes a luchar contra

los ingleses, pero perdieron el combate y hubieron de retirarse. El 11 de enero de 1586, las tropas inglesas, comandadas por Christopher Carleill, se hacen con la ciudad y el día 12 se tomó la Fortaleza Ozama, sa­ liendo los que quedaban en ella por unos caños. En la ciudad encuentran pocas cosas de valor, pero muchos ví­ veres. Una vez allí, comienzan el saqueo y destrucción e incendian varios barcos españoles que se encontraban en el puerto. Los ingleses instalan su cuartel general en la Catedral, que usarán tam­ bién como cárcel y almacén. Los espa­ ñoles iniciaron negociaciones, y se acordó el pago de 25.000 ducados para que abandonaran la ciudad. Drake se lleva también las campanas de las igle­ sias, la artillería de las fortalezas, los cue­ ros y el azúcar, y varios barcos.

Stalingrado, la Unión Sovié­ tica, 2 de febrero de 1943.­ Des­ pués de casi cinco meses y medio termina la batalla de Sta­ lingrado, con el triunfo de Rusia sobre el ejército alemán. Fue un enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Sovié­ tica y la Wehr­ macht de la Alemania nazi y sus aliados del Eje por el control de la ciudad soviética de Stalingrado, actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943. La Batalla de Stalingrado significó el declive del avance de los ejércitos alemanes durante la Segunda Guerra Mun­ dial. Se desarrolló en el transcurso

1943 Termina la Batalla de Stalingrado de la invasión ale­ mana de la Unión So­ viética, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas en más de dos millones de per­ sonas entre soldados de ambos bandos y civiles soviéticos, es con­ siderada la batalla más sangrienta de la historia de la humanidad. La grave derrota de la Alemania nazi y sus aliados en esta ciudad significó un punto clave y de severa inflexión en los resultados finales de la gue­ rra y representa el principio del fin

del nazismo en Europa, pues la Wehrmacht nunca recuperaría su fuerza anterior. La derrota confirmó lo que mu­ chos expertos militares sospecha­ ban: las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas en lo­ gística de abastecimiento como para mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el mar Negro hasta el océano Ártico. Esto se confirmaría poco después en el nuevo revés que Alemania su­ friría en la batalla de Kursk. El fra­ caso militar convenció a muchos oficiales de que Hitler estaba lle­ vando a Alemania al desastre, ace­ lerándose los planes para su derrocamiento y dando como re­ sultado el atentado contra Hitler de 1944. La ciudad de Stalingrado re­ cibiría el título de Ciudad Heroica.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 13

ECONÓMICA

Consecuencias económicas de los conflictos bélicos

POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

os conflictos bélicos a escala planetaria han acostumbrado al mundo a sucesos de guerra o violencia de todo tipo, acontecimientos que tienen un garrafal costo económico que representa una carga fiscal y des­ viación de grandes sumas de recursos financieros que pudieran ser consigna­ dos a financiar la educación, alimenta­ ción y la salud. Para que se entienda mejor el costo económico de los con­ flictos bélicos mundial, solo hay que observar que en el 2015 este fenómeno alcanzó 13,6 billones de dólares.

Para que se entienda mejor el costo económico de los conflictos bélicos mundial, solo hay que observar que en el 2015 este fenómeno al­ canzó 13,6 billones de dóla­ res. Esta temible cifra se puede interpretar como el equivalente a US$5 dólares por cada habitante del globo terráqueo al día, lo que significa alrededor de un 13,3% del PIB mundial. Si se hace una relación del costo económico de la gue­ rra con la inversión extranjera directa, se llega a la triste conclusión de que este equivale a 11 veces el volumen de esta a nivel global en el 2014, la cual fue de US$ 1.230 millones. Las consecuencias económicas de los conflictos bélicos es que en lo inme­ diato se produce un encogimiento de la economía como resultado de la des­ trucción de los activos de esta, pero también se pierde tiempo, oportunidad, y vida humana. En adición, la econo­ mía entra en una situación de incerti­ dumbre con gran ausencia de confianza en todos los aspectos ya que los países devastados por la guerra requieren, para volver a levantarse, grandes inversio­ nes, educación, reformas económicas y la provisión de bienes públicos.

Las consecuencias económi­ cas de los conflictos bélicos es que en lo inmediato se produce una contracción de la economía como resultado de la destrucción de los acti­ vos de esta, pero también se pierde tiempo, oportunidad y vida humana. Pero es que las guerras estimulan un sufrimiento humano devastador y daños a largo plazo para la economía y la infraestructura de un país. Las evi­ dencias empíricas más concretas, al res­ pecto, se encuentran en el Oriente

Medio y Norte de África donde para el 2016 se determinó que más de 87 mi­ llones de personas de los cuatro países de esa región (Iraq, Libia, Siria y Yemen), fueron afectados directamente por conflictos bélicos que trastornaron todos los aspectos de la vida de las per­ sonas como la situación de la vivienda, salud, educación, empleo, alimentación y abastecimiento de agua. El impacto de los conflictos bélicos en esa región ha perturbado a países veci­ nos como Turquía, el Líbano, Jordania y Egipto, incrementándose sus limitacio­ nes económicas y enorme presión pre­ supuestaria. En tal sentido, esa situación se expresa con la llegada de más de 630, 000 refugiados sirios a Jordania que le ha costado a ese país alrededor de US$ 2500 millones al año, equivalente a un 6 % del PIB, y una cuarta parte de los in­ gresos tributarios anuales.

Pero es que las guerras esti­ mulan un sufrimiento hu­ mano devastador y daños a largo plazo para la econo­ mía y la infraestructura de un país También los enfrentamientos en Siria han afectado no solo a los gobiernos ve­ cinos, sino también a sus ciudadanos, calculándose que los ingresos promedio per cápita son un 1,5 % más bajos ahora de lo que habrían sido para muchos tur­ cos, egipcios y jordanos, y un 1,1 % para muchos libaneses, en situación nor­ mal. Las tensiones políticas entre Ara­ bia Saudita e Irán han sido devastadoras en toda la región, pues resulta alarmante que cerca de 13,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Siria; 21,1 millones en Yemen; 2,4 millones en Libia, y 8,2 millones en Iraq. Cabe resaltar la existencia de cifras desconcertantes como el hecho de que un total de 6,5 millones más de habi­ tantes han sido desplazados dentro del territorio de Iraq y Libia. En este último país, aproximadamente 435 000 perso­ nas han sido reubicadas, entre ellas 300 000 niños, lo que deteriora todos los in­ dicadores sociales y económicos de los mismos, resultados estos que indican que los países involucrados en conflic­ tos bélicos de gran importancia, desde la segunda guerra mundial, han regis­ trado significativas convulsiones en su desempeño económico.

En la actualidad se estima que el costo económico anual de los conflictos as­ ciende a la fría suma de $4.79 trillones de dólares.

Como se sabe, por experiencias pasa­ das, los conflictos bélicos/militares pro­ ducen un gran impacto sobre la economía, expresado en la destrucción catastrófica del PIB. El efecto inme­ diato que perturba la economía, princi­ palmente, es la interrupción de las cadenas de suministro globales, tornán­ dose más sensibles por la introducción de sistemas de entrega en el tiempo re­ querido lo que hace el comercio exte­ rior la víctima por excelencia. A la luz de la razón, se interpreta que los procesos económicos son en gran medida determinantes de los conflictos bélicos, esto así ya que la guerra como tal es una actividad económica que re­ quiere grandes flujos de inversiones, en la cual se utiliza mucha fuerza de tra­ bajo, industrias de alta tecnología y fi­ nanciación a largo plazo. Los conflictos bélicos, o de guerra, en sí mismos son inflacionarios en virtud de que implican la consolidación de in­ dustrias con demanda asegurada y ca­ pacidad para subir los precios de sus productos. Bajo ese enfoque se entiende que los conflictos bélicos generan una expan­ sión coyuntural de la actividad econó­ mica, pero al estar relacionada a sectores de inferior efecto multiplica­ dor, realmente improductivos y con menos capacidad de creación de ri­ queza efectiva, al final terminan en un encogimiento de la dinámica econó­ mica. Pero resulta que los conflictos bé­ licos tienen costos inherentes que están vinculados a la destrucción, a la obten­ ción del armamento y de todo lo que es necesario para llevarla a cabo y también derivados de las nuevas condiciones productivas que esta genera. Se entiende que en el contexto, a es­ cala planetaria, de las relaciones eco­ nómicas internacionales tienen una dimensión relacionada con la guerra, pues son los países más pobres del planeta los que financian a los más ricos, trasladando hacia estos últimos, como devolución de la deuda, en fugas de capital o expatriación de be­ neficios, un flujo anual de recursos mucho mayor que el que reciben no tan sólo en forma de ayuda. En la ac­ tualidad se estima que el costo econó­ mico anual de los conflictos asciende a la fría suma de $4.79 trillones de dó­ lares. Para el año 2016 se pudo compro­ bar que en cuanto al presupuesto destinado a los gastos de conflictos, el costo fiscal de estos es encabezado por EE.UU. con US$ 604.5 billones, en segundo lugar China con $145, Rusia con $58.9, Arabia Saudita con $56.9 y Reino Unido con $52.5, mientras que el hambre y la des­ igualdad global se expanden cada vez más. En adición, se calcula que los gastos destinados a la guerra re­ presentan la temible suma de US$841,000 millones, que incluyen la petición de presupuesto para este 2018 por parte de la administración Trump ya que este ha prometido re­ forzar la presencia militar de USA en Afganistán, una estrategia que su­ pone aumentar miles de millones de dólares, lo cual incrementa su costo financiero.

FMI prevé economía dominicana se acelere al 5,5 % en 2018 El Fondo Mone­ tario Internacional destacó el “buen comportamiento” de la economía de la República Do­ minicana al asegurar que el crecimiento se acelerará del 4,6 % del pasado año al 5,5 % es­ timado para 2018, gracias al “revitalizado cré­ dito y las benignas condiciones externas”. El Fondo destacó que tras situarse el creci­ miento por encima del potencial entre 2014 y 2016 y superar el 6,5 % en ese periodo, se ra­ lentizó en 2017 debido “a la desaceleración de la demanda doméstica y los fenómenos mete­ orológicos”, para volver a repuntar a partir de la segunda mitad del año y cerrar en el 4,6 %. “El crecimiento se espera que se acelere al 5,5 % en 2018, apoyado en un alza del cré­ dito revitalizado y las benignas condiciones externas, y se mantenga en torno a su poten­ cial del 5 % a medio plazo”, explicaron los técnicos de la institución en su revisión anual de la economía nacional, conocida como “Artículo IV”. Asimismo, la institución valoró positiva­ mente que “el empleo y los salarios reales continuaron su recuperación, con una tasa de desempleo que bajó al 5,1 %, cerca de míni­ mos históricos”, y que la inflación se proyecta que permanezca en torno al 4 % anual, dentro de la meta del Banco Central. Como riesgos de cara al futuro para la eco­ nomía dominicana, el FMI citó “un auge en los precios del petróleo, unas condiciones fi­ nancieras más ajustadas de lo anticipado y una mayor debilidad de la demanda externa”.

Inflación de 0,29 por ciento en enero El Índice de Pre­ cios al Consumi­ dor en Dominicana regis­ tró en enero una variación mensual de 0,29 por ciento, informó el Banco Central. Según los datos aportados por esa institu­ ción, la inflación interanual se ubicó en un 3,86 por ciento, ligeramente por debajo del rango meta establecido en el Programa Mo­ netario. En tanto, la inflación subyacente interanual se colocó en un 2,31 por ciento, indicador que mide las presiones inflacionarias de origen monetario, aislándolas de los factores exóge­ nos. El ente emisor explicó que esa variación se produjo principalmente por el comporta­ miento de los precios en los alimentos y be­ bidas no alcohólicas, con una variación de 0,50 por ciento. Contribuyeron en menor medida los índi­ ces de los grupos recreación y cultura (1,11 por ciento), salud (0,55) y educación (0,54). Mientras que el índice del grupo transporte (0,11) no presentó una incidencia significa­ tiva debido a que los aumentos en los precios de los combustibles fueron compensados por las bajas verificadas en los pasajes aéreos, según las autoridades.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

NACIONAL

Guatemala, país invitado de honor a la Feria del Libro

Naturaleza y belleza en los jardines de la Casa Nacional del PLD

“Tradición peledeísta” es un seg­ mento de VANGUARDIA DEL PUEBLO utilizado para resaltar valores hu­ manos y materiales del Partido de la Liberación Dominicana. En esta oportunidad nos corres­ ponde compartir imágenes fotográ­ ficas resultantes de un gran empeño, dedicación y delicado trato: Los jardines de la Casa Na­ cional del PLD. De nuestro fundador y líder his­ tórico, Profesor Juan Bosch, here­ damos sus escritos, reflexiones y ejemplar comportamiento que ha dado sustento a la teoría oficial del Partido de la Liberación Domini­ cana: El Boschismo. Del mentor y guía del PLD se he­ redó también el celo con la Casa Nacional. Siempre estuvo atento a su cuidado y mantenimiento y que se respetara su entorno y arquitec­ tura. Al salir de reuniones se detenía en el jardín a observar en panorá­ mica dándose cuenta del más mí­ nimo detalle.

Fiel a esta tradición, en la remo­ delación a que fue sometida se tra­ bajó en su jardinería. A igual que se juntaron las tres casas cuya parte frontal miran hacia la avenida In­ dependencia, también se mezclaron sus jardines, permitiendo exhibir un hermoso paisajismo admirado por los transeúntes y turistas que se alojan en los hoteles cercanos. Una fotografía en amplio, del compañero Tony Matías, muestra el contraste del verde del follaje con el color morado, el cocotero y

los espesos árboles de la avenida Independencia, una de las caracte­ rísticas de una céntrica avenida de la vieja ciudad capital. En otra imagen el busto del Pro­ fesor Juan Bosch con orquídeas y la enorme palma que quiere tocar el cielo en señal de libertad. En otra fotografía el orquideario peledeísta, con las columnas cilín­ dricas en la galería perimetral con columnas, que bordea la antigua sala, lugar del salón de recepción. Flores a tono con el morado em­ blemático del Partido de la Libera­ ción Dominicana, por cierto el color del año 2018. La entrada a la sede nacional del Partido de la Liberación Domini­ cana está dominada por la natura­ leza viva de su jardinería, antesala de oficinas y salones de la princi­ pal organización política de Repú­ blica Dominicana, espacio conquistado con la identificación y respaldo popular. (H.O.)

El Ministerio de Cultura in­ formó que Guatemala será el país invitado de honor de la 21ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILDS2018), que se cele­ brará del 19 al 30 de abril, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y que estará dedicada al escritor Lupo Her­ nández Rueda. Las autoridades de Guatemala aceptaron la invitación que le hiciera el Ministerio de Cultura de República Do­ minicana, mediante una misiva de fecha 26 de enero del 2018, que el ministro de Cultura y Deportes del país cen­ troamericano, José Luis Chea Urruela, dirigiera el ministro dominicano Pedro Vergés. En la carta, Chea Urruela agradece al gobierno de Repú­ blica Dominicana por la elección como país invitado de honor “a la celebración del relevante evento cultural do­ minicano, que promueve el libro y la lectura”. En la misiva, Chea Urruela, explica que la participación de Guatemala estará representada en la persona del vice­ ministro de Cultura y Deportes, Juan Alberto Monzón Es­ quivel.

Clásicos Dominicanos El Instituto Superior de Formación Docente Sa­ lomé Ureña (ISFODOSU), puso en circulación siete obras de la literatura domi­ nicana compiladas en la co­ lección «Clásicos Dominicanos. Serie I. Na­ rrativa», en un acto celebrado en la Sala Salomé Ureña del Auditorio del Banco Central, en el que participaron escri­ tores e intelectuales dominicanos. La Colección cuenta con diez títulos de los cuales se presentaron Over, de Ramón Marrero Aristy; La sangre, de Tulio Manuel Cestero; La Fantasma de Higüey, de Francisco Javier Angulo Guridi; Cuentos Cimarrones, de Sócrates Nolasco; El Montero, de Pedro Francisco Bonó, y Guanuma, de Federico García Godoy. Las obras fueron presentadas por algunos de sus prolo­ guistas: José Mármol, José Alcántara Almánzar, Ruth No­ lasco, José Rafael Lantigua y Raymundo González, quienes compartieron lecturas en una tertulia guiada por el doctor Julio Sánchez Maríñez, rector del ISFODOSU, quien fungió como moderador. Compartieron escena, ade­ más, Soledad Álvarez, Mu Kien Sang y Jochy Herrera, pro­ loguistas de las tres obras que a futuro completarán la Colección: Cartas a Evelina, Enriquillo y Trementina, cle­ rén y bongó, respectivamente. Con esta edición, destinada principalmente a universi­ tarios y docentes, el ISFODOSU inicia una producción editorial que forma parte de las acciones que desarrolla para fortalecer el rescate de la cultura nacional y la pro­ moción de la lectura entre los futuros profesionales de la educación.

Día Nacional del Folclore El ministerio de Cultura (MINC) celebró el 10 de fe­ brero el Día Nacional del Folklore, con la acreditación de 37 folcloristas músicos y directores folclóricos, home­ naje a cuatro de sus precursores y la inauguración de una galería de folkloristas en homenaje póstumo. El acto de acreditación tuvo lugar en la Sala Aída Bon­ nelly del Teatro Nacional “Eduardo Brito”, y la inaugura­ ción de la galería en el salón de la Dirección Nacional de Folklore, ambos actos encabezados por la viceministra de Identidad Cultural y Ciudadanía, Edilí Pichardo, en repre­ sentación del ministro de Cultura, Pedro Vergés.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de febrero de 2018 • Página 15

INTERNACIONAL

Vínculos geopolíticos entre República Dominicana y América del Sur

1de2

POR ELPIDIO BÁEZ*

Contextualización histórica y geográfica Contextualización Geográfica

A

mérica del Sur o Sura­ mérica está formada por una superficie de 18 mi­ llones de kilómetros cuadrados y una población de 416 millones de habitantes. Y está divido en 12 países soberanos y varios te­ rritorios dependientes de poten­ cias europeas como Guyana francesa o las Malvinas. La región está cubierta por una gran vegetación e importantes fuentes acuíferas, que la convier­ ten en el pulmón del mundo. También posee cantidades sufi­ cientes de recursos naturales como el petróleo, gas, hierro, plata, cobre, etc., así como am­ plias porciones de tierra fértil idó­ nea para la agricultura y ganadería. Se destaca en Suramérica la selva Amazonas, la cual concen­ tra la mayor parte de bosque tro­ pical del planeta y abarca una tercera parte de la biodiversidad del globo en la cual vegetan 10,000 especies de árboles, por lo cual absorbe un 10% de las emisiones de dióxido de carbono y produce el 20% del oxígeno del mundo. Dicha región se encuen­ tra bañada por importantes ríos como el Amazonas, el más cau­ daloso del planeta, el Orinoco o el río de la Plata. Asimismo, su relieve está con­ dicionado especialmente por un gran sistema montañoso, la cor­ dillera de los Andes, que recorre alrededor de 7 mil kilómetros desde Colombia hasta Chile, atravesando siete países. Sin em­ bargo, hay que resaltar las gran­ des llanuras brasileñas y argentinas.

Contextualización histórica Tras la independencia, los paí­ ses sudamericanos y en especial los que fueron colonias de Es­ paña han tenido situaciones con­ flictivas tanto interna como externa. Hay que destacar que la doc­ trina que al finalizar la emanci­ pación trazó las fronteras hispanoamericanas es la denomi­ nada del utis possidetis juris de 1810, que creó zonas de fricción y fomentó el nacionalismo. Sen­ taba esta doctrina, admitida por todos, la validez de los límites administrativos de los tiempos coloniales para la fundación de las nacionalidades emancipadas. El criterio doctrinal, particular en un principio, se generalizó luego y fue sancionado definitivamente

por los Estados Unidos cuando en 1856 afirmaron que conside­ raban como principio establecido de derecho internacional público, que, al independizarse una colo­ nia europea en América, el nuevo Estado sucede los límites territoriales de la colonia, tal como estaban en manos de la metrópoli. En ese sentido, Morales (1975) señala que los pueblos latinoa­ mericanos, y en especial los sud­ americanos, viven en desacuerdo con la geografía, ya que su es­ tructura política no concuerda con la configuración natural del terreno. Una muestra viva fue la forma­ ción de la Gran Colombia (Ve­ nezuela, Colombia y Ecuador), que posteriormente fue disuelta a fin de lograr que estas naciones vivieran en paz ya que el nacio­ nalismo y las guerras civiles hi­ cieron imposible su existencia como una solo Estado. Así como la de Bolivia, que presenta una existencia llena de continuas dis­ cordias con sus vecinos. En otro orden, el nacimiento de Uruguay se daba en función de la historia geopolítica rioplatense. Montevideo, célula madre de la na­ cionalidad uruguaya, fue fundada en 1726 para contener la expansión portuguesa (Morales 1975). Con­ virtiéndose después en un Estado tapón o colchón Argentina y Bra­ sil, los principales rivales geopolí­ ticos de América del Sur. Hay que destacar el papel de Inglaterra como promotora de la independencia de Uruguay que formaba parte de Argentina desde el punto de vista adminis­ trativo durante la etapa colonial. Inglaterra fue la potencia que más incidió en los países del

Cono Sur tras la independencia de estos. Apoyó la independencia de Chile y Argentina, y fomentó la unidad en el Imperio Brasileño, así como la destrucción del Para­ guay que era uno de los Estados más poderosos de América del Sur antes de la Guerra de la Tri­ ple Alianza 1864­1870. Finalmente (Kaplan 2012), se­ ñala que Colombia y Venezuela, a pesar de encontrarse en Amé­ rica del Sur desde el punto de vista geográfico, su mundo se encuentra en el Caribe, y están muy desvinculados de los países que se extienden al sur de la selva amazónica.

Economía Los países de América del Sur se destacan por ser exportadores de materias de primas como pe­

tróleo, gas, oro, cobre, hierro, soya, café, entre otros. Brasil es la principal economía de esa región y la más industria­ lizada. Le siguen, aunque muy distantes, Argentina, Colombia, Venezuela y Chile. Cabe destacar que Brasil es un país que tiene proyección global ya que forma parte junto Argen­ tina del G­20, foro que agrupa las principales economías del pla­ neta. Además, forma parte del BRICS, un grupo de países emergentes integrado además por China, Rusia, India y Sud­ áfrica. Y hace lobby diplomático junto Alemania, Japón e India a fin de ocupar un asiento del Con­ sejo Permanente de Seguridad de las Naciones Unidas. Es importante resaltar que Bra­ sil, junto Argentina, Paraguay y Uruguay fundaron en los años 90 el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) al que posterior­ mente fue adherido Venezuela, aunque en la actualidad se en­ cuentra suspendido de dicho blo­ que comercial. En cambio, Colombia, Perú y Chile, junto a México que, aunque está en Nor­ teamérica quiere volver a tener un papel más protagónico en la región, han formado la Alianza del Pacífico como alternativa al MERCOSUR y a un Brasil pro­ teccionista en cuanto comercio.

Poder militar Las principales potencias mili­ tares de Suramérica son Brasil, Chile, Argentina y Colombia, le siguen en la distancia Perú y Ve­ nezuela. Brasil históricamente ha com­ petido con Argentina, lo que llevó a ambos países durante las dictaduras que los gobernaron a desarrollar programas nucleares con fines militares, siendo aban­ donados tras la transición a la de­ mocracia. Del mismo modo que

Principales potencias militares de América del Sur

Argentina también ha competido con Chile, tanto en el ámbito aéreo como naval. Brasil tiene planes de moderni­ zar Fuerza Aérea, así como su ar­ mada, a fin de tener una fuerza militar en la región respetable. Sin embargo, la crisis económica que afecta el país desde el 2011 ha retrasado dichos planes. Es oportuno indicar, en cuanto a Chile, que una ley especializa el 10% de los ingresos prove­ nientes del cobre para el finan­ ciamiento de las Fuerzas Armadas, lo que permite recur­ sos constantes para el equipa­ miento y la modernización del aparato militar dentro de la reali­ dad latinoamericana. Cabe destacar que Argentina en el año 1982 libró un enfrenta­ miento militar con el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas.

Las dictaduras en América del Sur Tras la Revolución Cubana en 1959 y la posterior Crisis de oc­ tubre de 1962 que casi provoca una guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la insta­ lación que llevó a cabo este úl­ timo de misiles nucleares en la isla de Cuba apuntando hacia la gran potencia del norte. Este evento provocó que Esta­ dos Unidos reforzara su política exterior en la región auspiciando dictaduras de derechas, en algunos casos militares, como en Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Para­ guay, entre otros. Estos gobiernos aplicaron en las décadas de los años 70 y 80 un plan, conocido con el nombre de Cóndor, con el objetivo de perseguir y eliminar los disidentes que tenían pensa­ mientos radicales de izquierdas. Dicho plan permitió la colabo­ ración de los dictadores Augusto Pinochet (Chile), Hugo Bánzer (Bolivia), Alfredo Stroessner (Paraguay) Joao Figueredo (Bra­ sil), Jorge Rafael Videla (presi­ dente de la Junta Miliar en Argentina) y al gobierno dere­ chista de Juan María Bodaberry en Uruguay. Cabe destacar que tras la transi­ ción a la democracia a mediados de los años 80 y principios de los 90 militares y funcionarios fueron investigados y procesados por las desapariciones forzosas de cien­ tos y cientos de personas. Dicta­ dores como Augusto Pinochet y Hugo Bánzer fueron acusados de estar involucrados directamente en estas desapariciones. En países como Argentina, or­ ganizaciones como Abuelas de la Plaza de Mayo, y en Chile se mantienen pendientes de los casos de desapariciones y de los procesos que se llevan a cabo en los tribunales.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de febrero de 2018

PARTIDO

Registro de primera reunión del Comité Político en el 2018 y visita de comisión a la JCE

D

os importantes encuentros inscribió el Par­ tido de la Liberación Dominicana en la pri­ mera quincena de febrero del cursante 2018. La reunión del Comité Político el lunes 5 y, derivada de esta reunión, la visita de una comisión designada por el propio Comité Político a la sede de la Junta Central Electoral. En un ambiente distendido, con importantes deci­ siones, se desarrolló la primera reunión del CP de nuestro Partido en el salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial en la Zona Universitaria. El encuentro inició a las 7:10 de la noche con 31 de los 35 miembros de ese organismo de dirección política presentes y concluyó a las 10:35 de la noche, con el tradicional resumen de lo tratado a los representantes de los medios de comunicación. Como elemento noticioso importante se destacó en primer aspecto la decisión de dar plena libertad a los diputados y senadores del PLD para que adopten su decisión cuando se discuta el Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y del Régimen Electoral en sus respecti­ vos hemiciclos. También se produjo la escogencia de José Ramón Fadul (Monchy), miembro de ese orga­ nismo, como delegado político de la organización ante la Junta Central Electoral en sustitución de César Pina Toribio, quien por su condición de em­ bajador de República Dominicana en Argentina se vio precisado a renunciar a la función; la de José Manuel Hernández Peguero como delegado ante la Dirección de Elecciones del organismo de co­ micios y se ratificó a Danilo Díaz, titular de la Se­ cretaría de Asuntos Electorales del PLD, como Delegado Técnico ante la JCE. Se retomó el plan de realizar encuentros provin­ ciales, municipales y de seccionales con los dirigen­ tes partidarios y respaldar al presidente Danilo Medina en el diálogo entre venezolanos, tal y como se destaca en reseña en páginas interiores de esta edi­ ción. Cumpliendo el mandato del Comité Político en la mañana del jueves día 8 una comisión, presidida por Reinaldo Pared Pérez, secretario general, fue reci­ bida por el Pleno de la Junta Central Electoral, or­ ganismo ante el que fueron acreditados los delegados de la organización. El pleno de la Junta Central Electoral, integrado por Julio César Castaños Guzmán, su presidente, y los miembros Rosario Graciano de los Santos, Car­ men Imbert Brugal, Roberto Saladín Selín y Henry Mejía Oviedo, recibieron en el despacho de la pre­ sidencia del organismo electoral a la comisión del PLD, encabezada por Reinaldo Pared Pérez e inte­ grada por Radhamés Jiménez, quienes presentaron las credenciales de José Ramón Fadul (Monchy), miembro del Comité Político; José Manuel Her­ nández Peguero, delegado ante la Dirección de Elecciones de la Junta Central Electoral; Danilo Díaz, titular de la Secretaría de Asuntos Electorales del PLD, como Delegado Técnico y suplente del Delegado Político, y Braulio Frías y Bienvenido Ca­ sado quienes venían desempeñándose en represen­ tación del PLD en la Dirección de Elecciones y ante el Centro de Cómputos de la Junta, respectivamente. Las imágenes fotográficas de esta página presen­ tan momentos de los dos encuentros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.