Vanguardia1711 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Año 43, No. 1711

Una apuesta por la apertura al mundo

Parte frontal de la Casa Nacional del PLD, a propósito del encendedido del Arbolito Navideño

E

l compañero Danilo Medina, presidente de la república, expresó que los dominicanos aposta­ mos por la apertura al mundo y por la colaboración y el tra­ bajo conjunto para lograr me­ jores resultados. Así lo dejó sentado en el discurso que pronunció en la Conferencia sobre Alianzas para el Turismo Sostenible, realizada en Jamaica el 28 del pasado noviembre, en la que expresó a sus homólo­ gos de la región su deseo de “trabajar con todos ustedes para transformar el sector tu­

El PLD conmemora unido 44 aniversario de su fundación El Partido de la Liberación Dominicana conmemoró en grande el 15 de este mes el 44 aniversario de su fundación. Ofrendas florales, conferen­ cias fueron partes de las acti­ vidades con que la organización celebró tan signifi­ cativa efemérides. Sin embargo, lo más trascendental de todo en esta ocasión, por el contexto en que se produjo la celebración, fue el ambiente de unidad que primó en la familia peledeísta, pese a los vaticinios catastrófi­ cos que sectores interesados han estado haciendo a troche y moche en el sentido de que el es­ pectro de la división se ha apo­ sentado en el Partido. Quizás en cumplimiento del principio de la Física de que a

toda acción le corresponde una reacción en sentido contrario, la militancia del PLD acogió la conmemoración de su fecha ani­ versaria con un entusiasmo y un fervor unitario mayores que los de años anteriores. Así lo envi­ dencian las reseñas y las foto­ grafías con las que damos cuenta en esta edición de las menciona­ das actividades, todas las cuales se caracterizaron por lo concu­ rrida y organizada. A casi cuatro decenios y medio alcanza la vida del Par­

tido, tiempo durante el cual ha agotado un proceso ascen­ dente que aún no termina. El PLD está lleno de vitali­ dad y es dirigido por un lide­ razgo responsable, consciente de su misión histórica, condi­ ciones que garantizan que puede realizar lo que se pro­ ponga. Y como lo que nos hemos propuesto es continuar en el poder pagando la deuda histórica —como la hemos ve­ nido pagando en todas las áreas de la vida nacional— que se tiene con nuestro pueblo, pode­ mos asegurar en el cumpli­ miento del 44 aniversario de la existencia de nuestro partido que, para bien del país, habrá PLD para mucho, para muchí­ simo rato.

Los nuevos retos del PLD El compañero Leonel Fernández, presidente del Par­ tido de la Libera­ ción Dominicana, dijo que para alcan­ zar las cimas del poder a la organiza­ ción le tomó 23 años de trabajo in­ tenso, de perseve­ rancia y tenacidad, de una militancia activa y entusiasta. “Sin embargo —expresó—, en los últimos 21 años ha sido la fuerza dominante en el escenario

político nacional; y en el año 2020, al término de la actual gestión de go­ bierno, habrá ejer­ cido el mando durante 20 de los últimos 24 años. Toda una hazaña”. Los planteamien­ tos son parte de la reflexión que Leonel Fernández comparte con los compañeros y las compañeras, así como con los interesados en el acontecer polí­ tico del país, en un enjundioso

PLD

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

artículo escrito con motivo de la conmemoración del 44 aniversa­ rio de la fundación del PLD el 15 de este mes. Precisamente, el presidente de la organización titula el trabajo, que el lector hallará en la página 8 de esta edición, “El PLD: cua­ renta y cuatro años después”, en el que expresa que las realizacio­ nes del Partido le plantean “nue­ vos retos a la familia peledeísta: los retos de la victoria, que son, a veces, hasta más complejos que los infortunios de la derrota”. VER / P­ 8

rístico no sólo en motor de crecimiento, sino en motor del crecimiento sostenible”. “Pongamos todos nuestros mejores valores en juego para que el turismo no sea solo más empleo, sino tam­ bién empleo formal y de ca­ lidad para el progreso de nuestros pueblos”, expresó. En opinión de Danilo Me­ dina el turismo no solo debe ser más divisas e ingresos, sino ingresos para todos los sectores y todo el territorio, de manera equilibrada. VER / PP 9 Y 10.

Con comedimiento y espíritu solidario El secretario ge­ neral del Partido de la Liberación Dominicana, Rei­ naldo Pared Pérez, invitó a los compa­ ñeros y al pueblo en general a cele­ brar las navidades con comedi­ miento y a reflexionar sobre lo que no se ha hecho bien para enmen­ dar los posibles errores y mejorar cada día en las acciones y realiza­ ciones que se tienen por delante. “Esperamos que esta época sirva para el reencuentro, para la refle­ xión y la celebración con respeto y

la debida modera­ ción”, dijo Pared Pérez en el mo­ mento en que accio­ naba el interruptor con el que formal­ mente quedó encen­ dida la decoración navideña de la Casa Nacional del PLD. Expresó que la celebración del nacimiento de Jesús invita a ser más fraterno, solidario y tender la mano amiga al necesitado, como es la tradición en República Do­ minicana. VER / P­ 2

Conversación con Juan Bosch Con motivo del cum­ plimiento de los ochenta años de Juan Bosch, el periodista Rafael Herrera (1912­ 1994), director del Lis­ tín Diario hasta el día de su muerte, publicó en ese periódico en nueve entregas, el re­ sultado de varias conversaciones con el fundador del Partido de la Liberación Dominicana. El traba­ bajo fue publicado entre los días 29 de junio y el 8 de julio de 1989. En su calidad de ser uno de los grandes testigos de la vida na­ cional en el siglo XX —como se dice de Juan Bosch en la intro­ ducción de la publicación de Ra­

fael Herrera—, “el co­ nocimiento de esa vida es de gran interés para los dominicanos (y agregamos nos­ otros de manera espe­ cial para los peledeístas) porque los recuerdos de Bosch acerca de su propia vida contribuyen a escla­ recer la percepción de lo domi­ nicano”, hemos decidido reproducir este interesante tra­ bajo, lo que haremos en varias entregas, la primera de las cua­ les, con dos de las nueve en que fue publicado originalmente, hallarán los compañeros en la página 3 de esta edición.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

NACIONAL Reinaldo Pared Pérez,

Invita a celebrar navidades con comedimiento, espíritu solidario y a no olvidar retos y desafíos

E

n el acto de apertura de la festividad de las navidades realizado en la sede nacional del PLD, al tiempo de invitar a ce­ lebrar con entusiasmo y alegría lo que llamó “la época más hermosa del año”, Reinaldo Pared Pérez, se­ cretario general del Partido de la Li­ beración Dominicana, invitó a sus compañeros y compañeras de orga­ nización y al pueblo en general a disfrutar de las fiestas con comedi­ miento y reflexionar sobre lo que no se ha hecho bien para enmendar los posibles errores y mejorar cada día en las acciones y realizaciones que se tienen por delante. “Esperamos que esta época sirva para el reencuentro, para la refle­ xión y la celebración con respeto y la debida moderación”, dijo Pared Pérez al momento de impulsar el in­

terruptor con el que formalmente quedó encendida la decoración na­ videña de la Casa Nacional del PLD. Dijo que la celebración del naci­ miento de Jesús invita a ser más fra­ terno, solidario y tender la mano amiga al necesitado, como es la tra­ dición en República Dominicana. No desaprovechó la oportunidad para recordar los retos y desafíos que desde el PLD y desde el go­

bierno se tienen por delante, de tra­ bajar sin descanso, como se hace, por el bienestar del pueblo domini­ cano. Reinaldo Pared Pérez, acompa­ ñado de su esposa, Ingrid Mendoza de Pared, y los integrantes del Con­ sejo de Administración de la Casa Nacional y una representación de los miembros del Comité Central, procedió a encender la decoración navideña de la edificación ubicada en la avenida Independencia, en Gascue, la noche del viernes pri­ mero de diciembre. Un conjunto típico, acompañado de un grupo de baile, amenizó el momento con merengues navide­ ños, con lo que recordó la declara­ toria del merengue como patrimonio cultural por la UNESCO.

Los integrantes del grupo de baile invitaron a los asistentes a acompa­ ñarles en el baile, termi­ nando aquello en un alegre festejo y una con­ currida celebración a la que se integraron los ve­ cinos contiguos a la Casa Nacional del PLD, dando continuidad a una tradi­ ción, tal y como recordó en sus palabras Reinaldo Pared Pérez, quien agradeció su presencia, la de los servidores de la sede na­ cional y de los dirigentes. Junto a las luces una descarga de fuegos de artificio iluminó el firma­ mento, a lo que se sumó la música de Félix del Rosario, una tradición en la época. La actividad se desarrolló en la

escalinata de la edificación en cuyos jardines se aprecia la vistosidad de la decoración navideña, que llama la atención de los automovilistas y transeúntes que se desplazan por la tradicional avenida capitalina. De los jardines los presentes se desplazaron al patio de la casa, junto al árbol de limoncillo, deco­ rado también para la ocasión con lu­ minarias multicolores.

Es diversidad de criterio, no crisis POR HÉCTOR OLIVO

Las opiniones vertidas por diri­ gentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), confirman la recia formación peledeísta de los mismos, muy por el contrario a las afirmaciones de adversarios al PLD quienes han presentado esta diversidad de criterio como la con­ frontación de mayor nivel en los 44 años que cumple la organización. Un reconocido director de me­ dios, eterno crítico del PLD desde los tiempos del Profesor Juan Bosch, acaba de presentar la plura­ lidad de ideas de nuestros dirigen­ tes como la peor de las crisis del PLD. Muestra las declaraciones de di­ rigentes del PLD a los medios de comunicación como confrontación

pública entre dirigentes y congre­ sistas y hasta una inexistente dis­ puta entre el presidente y el secretario general peledeísta. En sentido general lo que ha mostrado el comunicador en un nuevo ejercicio de manipulación en contra del PLD y a favor de la causa que defiende, aunque dice no tener militancia partidista, son he­ chos retorcidos para justificar su afirmación de que el PLD está siendo estremecido por una situa­ ción crítica, que le llevaría a la di­ visión, lo que ha sido el anhelo del analista, quien delata sus compro­ misos partidarios en sus párrafos. Las opiniones de los dirigentes del Partido de la Liberación Domi­ nicana confirman el grado de con­

ciencia que se tiene sobre el signi­ ficado de la unidad, que como asunto de principio se respeta en el partido fundado por el Profesor Juan Bosch. Impulsados por la apertura, algu­ nos dirigentes inmaduros política­ mente, han externado opiniones que realmente violentan la línea partidaria de hablar en los organis­ mos, pero no se trata de an­ tagonismos o diferencias insalvables para que se le otorgue la categoría de cri­ sis. Los declarantes coinci­ dieron en defender la uni­ dad partidaria e impulsar una buena gestión de go­ bierno, verdadera garantía de los triunfos por venir. Bien claro se tiene en el liderazgo peledeísta la cohabitación y una ex­ periencia acumulada buscando vías de resolución de conflictos. En algún momento la prédica de uno de los dirigentes del PLD se ha transformado en un principio asi­ milado por todos, “lo de la unidad en la diversidad”. ¿Que se ha declarado para que se presente como confrontación pú­ blica entre dirigentes? Veamos.

Opiniones de miembros del C.P. Reinaldo Pared Pérez, secretario general, descartó que el debate sobre el contenido del proyecto de Ley de Partidos se le salga de la

mano al PLD, destacando la madu­ rez que impera en el liderazgo de esa organización. “La dirección del PLD es madura, sensata y sobre todo muy experimentada”, dijo. Rubén Bichara, miembro del Co­ mité Político del Partido de la Li­ beración Dominicana, expresó que esa organización política tiene que ser actualizada y mejorada, pero sin perder en ningún momento su esencia, manteniendo la unidad, disciplina y la organización por en­ cima de todo. Para Radhamés Jiménez Peña, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD) y titular de la Secreta­ ría de Asuntos Jurídicos de la organización, la unidad es sagrada y toda diferencia de criterio, por tradición en el PLD, e solucionable con los métodos de trabajo que aplican. Julio César Valentín, miembro del Comité Político, declaró que el tema de primarias no debe ser un asunto que divida al PLD, apun­ tando que lo aconsejable en este caso es que predomine el buen jui­ cio y buscar un punto de acuerdo con el tema de las primarias. En­ tiende que “se han tardado bastante a lo interno para tomar una deci­ sión sobre las primarias”. Míriam Cabral, también del Co­ mité Político, destacó que a lo in­ terno del PLD cada quien tiene posición distinta sobre las primarias y por eso se designó una comisión de juristas. “Hay un plazo de discu­

sión para saber si es constitucional o no, y todo lo que se diga de forma contraria es un chantaje, hay que es­ perar ese informe”, apuntó. Alejandrina Germán, integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, negó que los conceptos diferentes de los dirigentes de esa organización po­ lítica sobre la celebración de las primarias abiertas o cerradas que se coloque en el proyecto der Ley de Partidos, provoque la división de esa organización. Reiteró que esta­ mos en democracia y que en este sistema cada quien expresa su punto de vista, pero que al mo­ mento de decidir al respecto, en el caso del PLD lo hará el Comité Po­ lítico, con facultad estatutaria para ello y el Congreso lo apoyará. La vicepresidenta de la Repú­ blica, Margarita Cedeño, integrante del Comité Po­ lítico del Partido de la Li­ beración Dominicana (PLD), aseguró que no habrá repostulación del presidente Danilo Me­ dina de cara al 2020, ni división a lo interno del PLD, y afirmó que esa organiza­ ción política se mantendrá unida para continuar dirigiendo los desti­ nos de la nación. “No apuesten a la división del PLD. EL PLD es un partido polí­ tico con un liderazgo muy maduro, con inteligencia emocional y con mucha responsabilidad de lo que implica el manejo y la administra­ ción del sector público, de gobierno y de la institucionalidad del Estado. Así es que no apuesten a la divi­ sión. No hay reelección, ni divi­ sión”, dijo. Rafael Alburquerque tras negar que el debate a lo interno del PLD sea por la candidatura del 2020, dijo que se trata de diferencias jurí­ dicas. “A partir de ahí se ha creado la sensación de una división inmi­ nente y entiendo que al final habrá

un acuerdo dada la madurez que existe en los miembros del Comité Político. Se debe imponer la sensa­ tez y no vulnerar la Constitución de la República”, subrayó. Monchy Fadul, del Comité Po­ lítico, al opinar sobre el tema in­ dicó que dentro del Partido de Liberación Dominicana (PLD) no hay crisis como han querido in­ terpretar algunos por la falta de consenso interno sobre el pro­ yecto de Ley de Partidos Políti­ cos, afirmando que sí existe diversidad de opinión en torno a ese tema, pero que ésta se puede solucionar con la comunicación y comprensión de cada miembro de esa organización. Aun las declaraciones que pudie­ ran ser vistas como antagónicas son de advertencias para que se hagan

las correcciones correspondientes, como las de Franklin Almeyda, quien ha declarado que “no se debe desconocer que la división interna de un partido gobernante lo saca del poder, con todas sus conse­ cuencias: crea un conflicto político que se refleja en el mercado eco­ nómico, deprimiéndolo” o la de Temístocles Montás advirtiendo sobre el peligro que representa la pérdida de confianza entre los diri­ gentes, lo que ha provocado divi­ siones en otros partidos. Como se aprecia, es una diversi­ dad de criterio en el que por encima de todo subyace la unidad de la principal fuerza política del país desmintiendo así que se trate de una crisis mayor, a lo que apuestan los opositores al gobierno y al PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 3

NACIONAL

Conversación con Juan Bosch POR RAFAEL HERRERA Con motivo del cumplimiento de los ochenta años de Juan Bosch el periodista Rafael Herrera (1912­ 1994) director del Listín Diario hasta el día de su muerte, publicó en ese periódico en nueve entregas, entre los días 29 de junio y el 8 de julio de 1989, el resultado de va­ rias conversaciones con el funda­ dor del Partido de la Liberación Dominicana. En su calidad de ser uno de los grandes testigos de la vida nacio­ nal en el siglo XX —como se dice de Juan Bosch en la introducción de la publicación de Rafael He­ rrera—, “el conocimiento de esa vida es de gran interés para los do­ minicanos (y agregamos nosotros de manera especial para los pele­ deístas) porque los recuerdos de Bosch acerca de su propia vida contribuyen a esclarecer la per­ cepción de lo dominicano”. Por esa razón hemos decidido repro­ ducir este interesante trabajo, que hemos tomado del volumen XXXVII de Obra Completa de Juan Bosch publicada por la Comisión Nacional de la Efemérides Patrias. Primeros recuerdos Juan Bosch y Gaviño nació en La Vega el 30 de junio de 1909, hijo de José Bosch y Ángela Ga­ viño de Bosch, y a la pregunta de cuál es su primer recuerdo res­ ponde diciendo: “El primero de mis recuerdos es el de una barrica llena de agua y yo, subido en una silla, mirando el agua en la que se reflejaba mi cara. Lo que veía era que mi cabeza es­ taba separada del cuerpo; que ella era una cosa y el pecho y los hom­ bros eran otra cosa diferente de cómo eran la cabeza y el cuerpo de mi hermano mayor, que se llamaba Pepito. Mi segundo recuerdo son los caballitos de un carrusel, algo que los muchachos de ahora no co­ nocen. El carrusel era grande como un bohío pero diferente, porque tenía el techo de tela y daba vueltas al compás de una música que salía de su centro, y por fuera tenía unos caballitos de madera que subían y bajaban al compás de la música. Uno se subía en uno de esos caba­ llitos y creía que el animal corría. Yo debía tener muy pocos años cuando mis padres nos llevaron a Pepito y a mí a uno que estaba de temporada en La Vega, cerca de donde vivíamos, que era también cerca del parque. Mi tercer re­ cuerdo es el de un bote en el cual íbamos Pepito, mamá y yo bo­ gando hacia un barco en el cual nos esperaba papá. Eso sucedía en Puerto Plata, y debe haber sido en el año 1912. Yo llevaba en la ca­ beza un sombrerito rojo que quizás a causa de un viento fuerte cayó al agua y yo empecé a gritar: “¡Mamá, mamá, mi chomberito,

mi chomberito!”. Mamá le dijo algo al dueño del bote porque él hizo un movimiento que le permi­ tió acercarse al sombrero y sacarlo del agua enganchado en la punta de un remo”. Estada en Haití “En el buque hacia el cual íba­ mos estaba esperándonos papá. Ese buque iba a Cabo Haitiano, donde mi padre había establecido un co­ mercio. Allí, en Cabo Haitiano, na­ cieron mis hermanos Angelita, a quien le pusieron el nombre de mamá, y Paco —su nombre era Francisco—, el mismo de un her­ mano de papá a quien conocería diecisiete o dieciocho años des­ pués, cuando fui a Tortosa, en Ca­ taluña, España, lugar donde había nacido mi padre y vivían sus her­ manos Francisco y Jacinta. Paco murió de disentería en 1922 y pocos días después murió del mismo mal Anita, que había nacido en La Vega probablemente en 1917. Angelita moriría al finalizar el año 1984. “La muerte de dos hijos en menos de una semana fue un golpe muy duro para papá y más duro to­ davía para mamá. De seis que éra­ mos los hijos —Paco y Anita, Pepito, yo, Angelita y Josefina, esta última nacida en 1915— queda­ mos cuatro, dos varones y dos hembras, pero años después nació otra hembra a quien le pusieron el nombre de Ana, y a la altura de este año 1989 quedamos tres. En primer lugar, porque soy el mayor, yo, y luego Josefina y Ana. “Cuando murieron Paco y Anita nosotros vivíamos en La Vega, adonde había vuelto la fa­ milia quizás a fines de 1914 o principios de 1915. Para ese año yo tenía seis de edad pero ya sabía leer y escribir, pues había aprendido las primeras letras en Río Verde, donde vivía mi abuelo materno, y en ese campo tenía una escuelita una joven llamada Panchita Sánchez, rubia, delgada, que vivía en un bohío de tablas de palma techado con yaguas, y allí mismo funcionaba la pequeña es­ cuela. Como en la vida de un niño hay etapas que se pierden, no recuerdo cuándo fuimos a dar a El Pino, un campo que estaba a unos diez kilómetros de La Vega en dirección al Este. Ahí la maes­ tra de Pepito y mía fue Anita de Camps, hija de una hermana de tía Vicenta, como le llamábamos a la esposa de Papá Juan, que era la segunda, pues la primera había sido Petronila Costales, la madre de mamá, que había muerto en Puerto Rico hacía muchos años. La hermana de tía Vicenta era tía Crucita, viuda de un catalán y madre de Narciso y Anita de Camps. Tía Crucita y sus hijos vivían en El Pino, a pocos metros de la casa donde estuvimos vi­ viendo cuando llegamos de Haití, que debe haber sido en 1913. Esa era la casa que mencioné en La Mañosa”.

II Yo no sé cómo se las arregló “papá” para que en el colegio San Sebastián, del padre Fantino, me aceptaran como estudiante cuando tenía seis años de edad pues en esa época se exigía que tuviera por lo menos siete. En esa escuela fue mi compañero de pupitre Mario Sán­ chez Guzmán, el hermano del alma en quien hallé apoyo generoso para el desarrollo de mis inclinaciones literarias y políticas. Del Colegio San Sebastián pasé a la escuela pú­ blica, donde tuve maestros inolvi­ dables: don Pepe Álvarez, Gachén Brache, Violeta Espaillat, don Luis Despradel, Fellito Martínez. Debía tener entre diez u once años cuando nos mudamos a Villa Carolina, que en esos tiempos em­ pezaba a ser poblada. La primera casa de la sabana que llevaba ese nombre, situada al Este de la ciu­ dad, era la de don Celestino Her­ nando, hecha de cemento con una hermosa galería. Allí vivían don Celestino, su señora, Luisa de la Mota, y sus cuatro hijos, de los cua­ les solo uno —Cellé— era varón. Don Celestino había sido capitán de la Guardia de Mon, nombre que se le daba a un cuerpo militar fundado por el gobierno de Mon Cáceres, y oír lo que él hablaba con papá acerca de los combates que se die­ ron en La Vega en 1912 y de otros episodios de las llamadas revolu­ ciones de principio de nuestro siglo fue para mí algo tan importante que se conservó y amplió en mis re­ cuerdos y con el pasar de los años quedó convertido en el material li­ terario del cual salió La Mañosa. Economía infantil Allí, en Villa Carolina, papá compró un solar que colindaba con el terreno de la casa en que vivía­ mos, y en ese solar hicimos Pepito y yo una hortaliza en la cual sem­ brábamos lechugas, repollos, ajíes, rábanos, tomates, que les vendía­ mos a mujeres revendedoras a cla­ vao la bandeja. El clavao era una moneda de 20 centavos de dólar — entonces la moneda del país era el dólar norteamericano— y le dába­ mos a mamá todo el dinero que re­ cibíamos de esas mujeres. Cuando llegaba el mes de diciembre hacía­ mos acopio de cuernos de las reses sacrificadas en el matadero, y con­ vertíamos esos cuernos en algo así como cornetas con las cuales los muchachos del barrio, y hasta de otros barrios, despertaban a todo el vecindario durante los nueve ama­ neceres de las llamadas “misas de madrugada” que se hacían antes de cada Nochebuena. Naturalmente, nosotros vendíamos los cuernos, pulidos con papel de lija o vidrio, abrillantados con aceite y serrucha­ dos en las puntas, lugar donde co­ locábamos, afirmándolos con cera, cañones de pluma de pavo semi­ cortadas longitudinalmente, las cuales, al ser sopladas, producían un sonido fuerte. Por cada cuerno de esos Pepito y yo cobrábamos diez centavos, que en esos años era

buen dinero. Una vez pasado el mes de enero comenzaba para Pepito y para mí una etapa de trabajo muy impor­ tante. Con la llegada de la Cua­ resma se iniciaban al mismo tiempo el carnaval y el uso de las chichiguas, lo que significaba que teníamos que dedicarnos a hacer máscaras para los diablos cojuelos y chichiguas y pájaros para los mu­ chachos de varios barrios de La Vega; pero terminadas las semanas de carnaval y Cuaresma había que concentrarse en los estudios y es­ perar las vacaciones para poner en ejecución actividades que nos di­ virtieran, como eran la de jugar pe­ lota en la sabana de Villa Carolina, ir a nadar al río Camú o a pescar camarones en Pontón. Ambiente literario Pero mezcladas con esas activida­ des había otras, como la de leer, en mi casa, el Don Quijote o a José Ma­ riano de Larra; en la casa de mi abuelo, a la que iba con cierta fre­ cuencia, sobre todo los fines de se­ mana y los días de fiesta, El Infierno del Dante, o El Cantar del Mio Cid, y además enterarme de lo que decían las revistas españolas que recibían papá y mi abuelo; dos manifestacio­ nes artísticas me atraían intensa­ mente: todo lo que fuera literario y la escultura. De esa última veía obras en las revistas españolas y recuerdo especialmente las de un escultor va­ lenciano que se llamaba Mariano Benlluire. Papá alentaba en mí esas inclinaciones y me llevaba al parque de La Vega donde don Federico García­Godoy ocupaba en horas tempranas de la noche un banco, y formaba allí algo así como una ter­ tulia en la cual contaba cosas y res­ pondía preguntas. Recuerdo que en una ocasión contó que en Puerto Plata, donde él había vivido cuando siendo joven llegó desde Cuba, se reunían varias personas en un rancho de tabaco vacío y allí oyó a Luperón diciendo un discurso muy enérgico del cual don Federico recordaba pa­ labras como “máquina eléctrica”. De esas reuniones lo que más le interesaba a papá era lo que se re­ lacionaba con las noticias llegadas del extranjero, algunas de las cua­ les, lo recuerdo muy bien, apare­ cían en el periódico El Progreso, que se hacía en La Vega. Todo lo que se relacionara con esas noticias me interesaba tanto que cuando lle­ gaba a la casa o al día siguiente me ponía a buscar datos sobre el país o los países donde sucedían los acon­ tecimientos a los que se había refe­ rido alguien de los contertulios —que casi siempre era papá—. En mi casa había siempre libros de ge­ ografía y de historia, y nunca faltó un diccionario. Villaespesa Yo tendría unos 12 años cuando me puse a vender biografías de santos y novenas, y al mismo tiempo boquillas para fumadores, encendedores y collares de vidrio para mujeres. Deseo explicar que

1 hacía esas cosas porque no sabía cómo usar el tiempo de las vaca­ ciones, no porque me interesara hacer dinero, ser rico. Recuerdo bien que un día papá me pidió que lo acompañara pues él iba a ir a la salida de La Vega, camino de Pon­ tón, donde se esperaría a Francisco Villaespesa, poeta español que había llegado al país y había sido recibido con enorme entusiasmo porque de entrada le dedicó versos suyos a la lucha que entonces esta­ ban llevando a cabo personas im­ portantes que reclamaban la retirada de las fuerzas militares norteamericanas que habían to­ mado posesión del territorio nacio­ nal. De esos versos yo repetía partes como aquélla de: “Santo Domingo, ten fe y espera, que la justicia de Dios, un día, hará que ondule libre a los vientos la cruz de armiño de tu bandera como un emblema de tu hidal­ guía”. Y también otro, aquel de: “Yo vi un pueblo, Señor, crucificado sobre la blanca cruz [de su bandera, igual que tú, de espinas coro­ nado, el busto inmóvil y la tez de cera”. A la entrada de La Vega había varias personas delante de un arco de triunfo que se había levantado para recibir a Villaespesa; de ahí, una vez que hubo llegado el poeta, volvimos a nuestra casa para pre­ pararnos porque después de la cena —que en esos tiempos se hacía entre las cinco y las seis de la tarde— iríamos al teatro donde se presentaría Villaespesa. El teatro tenía el nombre de La Progresista; estaba frente al parque y era muy bonito. El autor de los planos para hacerlo fue Mojito García —Mo­ jito era un apodo de Hermóge­ nes—, que había estudiado ingeniería en Francia, pero el maestro constructor fue papá, que había aprendido el oficio de alba­ ñil en España. El teatro estaba lleno de público y Villaespesa fue aplau­ dido en forma delirante. Papá y mamá le entregaron un ramo de flores y una postal. Ya para entonces papá Juan vivía en San Francisco, y allí le hizo una gran recepción a Villaespesa cuando éste y su señora fueron al Cerro a bautizar a un hijo. Re­ cuerdo como si estuviera viéndolo el banquete que le dio papá Juan al poeta en la casa que había cons­ truido en San Francisco, donde es­ tuvo viviendo, como dije hace poco, los últimos años de su vida. Ese banquete era una culminación, corporizada en una persona que es­ cribía versos, del ambiente cultural en que se movía mi familia; las dos familias: la de mi padre y la de mi abuelo, y naturalmente, un aconte­ cimiento tan novedoso para mí tenía que producir efectos no pre­ vistos en el niño inquieto que era yo, aunque nadie, ni yo mismo, se diera cuenta de ello.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

PARTIDO

En celebración del 44 repiten llamados a que la familia peledeísta se mantega unida

C

on la tradicional ceremonia de izamiento de banderas y tres ofrendas al Profesor Juan Bosch en su busto, ubicado en los jardines de la Casa Nacional, el Partido de la Liberación Domini­ cana inició las actividades de cele­ bración del 44 aniversario de su fundación. as actividades continuarían el lunes 18 de diciembre con un almuerzo con los miembros del Comité Central, el que sería presidido por los compa­ ñeros Leonel Fernández y Rei­ naldo Pared Pérez, presidente del Partido y secretario general, res­ pectivamente. Las celebraciones iniciaron a las 8:00 de la mañana del viernes día 15 de diciembre con el acto de iza­ miento de las banderas nacional y del PLD, acompañado por el Himno Nacional y el del Partido y luego de la ofrenda floral ante el busto del profesor Juan Bosch. Les siguieron motivadoras palabras de Franklin Rodríguez a nombre de la Juventud Peledeísta (JPLD), de Flavia García, titular de la Secretaría de la Mujer del PLD, y Cristina Lizardo, a nom­ bre del Comité Político. Un llamado de atención con­ gregó a los miembros del Partido al pie de las astas y de inmediato so­ naron las notas del Himno Nacio­ nal seguido del Himno del PLD, mientras dos jóvenes de la Casa Nacional izaban sendas banderas. Al pie de la escalinata de la casa en donde se originó y funciona el PLD se ubicaron Cristina Lizardo, coordinadora de la comisión de ce­ lebraciones y conmemoraciones del Partido, Lidio Cadet, Alma Fer­ nández, Radhamés Camacho, Rad­ hamés Jiménez, miembros del Comité Político, y una representa­ ción de miembros del Comité Cen­ tral, subsecretarios y dirigentes nacionales. El maestro de ceremonia, Héctor Olivo, indicó el toque de ofrenda en trompeta, que sirvió para que Lidio Cadet y Radhamés Camacho se desplazaran hasta el pie del busto de Juan Bosch con un arre­ glo de flores moradas y amarillas y el número 44. Detrás de los miembros del Co­ mité Político desfilaron con arre­ glos por la Secretaría de la Mujer Raisa Martínez y Leticia Cortorreal Peña, quienes fueron seguidas por los dirigentes Rafael de Jesús Do­ mínguez Almonte, de Madrid, Es­ paña, y Francis Hernández, regidor del Distrito Nacional, quienes tam­ bién portaban un hermoso arreglo floral por la Secretaría de la Juven­ tud del PLD.

L

La juventud en el 44 aniversario Franklin Rodríguez, primero en dedicar la ofrenda, consideró un re­ gocijo llegar al 15 de diciembre por ser un aniversario más del Partido, que con sobradas razones, ha sido

bautizado como el de las oportuni­ dades de los jóvenes en el país. “Hoy hacemos un compromiso ante su busto, ante esta Casa Na­ cional y ante su dirigencia de que la juventud de su partido sigue comprometida con su legado de continuar la obra de los padres fun­ dadores de la República”, expresó Rodríguez. En opinión de Rodríguez la si­ tuación que vive el Partido de la Li­ beración Dominicana no es ajena a la que se vive hasta en los mejores hogares; sin embargo, expresó, pese a la entremezcla de fortaleza y debilidades, de amenazas y opor­ tunidades, en el PLD estas últimas son más significativas. “Y cuando se pone en la balanza lo que ha sido el Partido de la Li­ beración Dominicana en su interior y en su exterior a favor del pueblo dominicano, es sin lugar a dudas, bien bautizado, como el partido de las oportunidades de los jóvenes en la República Dominicana”, acotó Rodríguez en las palabras pronun­ ciadas en el acto de ofrenda floral al Profesor Juan Bosch con motivo de la celebración del 44 aniversario del PLD. Rodríguez dijo que el PLD se hizo con la presencia de jóvenes con inquietudes, al igual que la

tuvo Galileo Galilei quien en un momento determinado llegó a con­ clusiones que contradecían a las autoridades de entonces, incluso a la Iglesia. “Duraba casi toda la noche mi­ rando al espacio, noche tras noche, y logró descubrir que no era la Tie­ rra la que estaba en el centro del universo sino el Sol, y que eran los planetas los que giraban alrededor de él”, narró. Franklin Rodríguez, titular de la JPLD, dijo que es una fecha de regocijo y congratulación porque se arriba al 44 aniversario del instrumento creado por el Pro­ fesor Juan Bosch, para completar la obra de los Padres de la Patria.

Viva el PLD, viva Juan Bosch En las palabras que dijo a nom­ bre de la Secretaría de la Mujer del PLD, la compañera Flavia García exhortó a la dirección política de la organización a mantenerse unidos como un homenaje permanente al líder y fundador, Profesor Juan Bosch, ya que solo la unidad man­ tendrá al PLD en el poder. “Es por eso que las mujeres del PLD, considerando propicia esta ocasión, pedimos a la dirección política de este partido de nuestros

amores y nuestros dolores mante­ ner la unidad como un homenaje permanente a nuestro líder y fun­ dador, Juan Bosch, porque solo la unidad nos mantendrá en el poder”, precisó García. Flavia García recordó que en 1995 el Profesor Juan Bosch fue conductor y respaldó la formación de la Secretaría de la Mujer del PLD, porque creía profundamente que la participación de la mujer en la política era fundamental para lo­ grar el desarrollo social, económico y político de la sociedad domini­ cana. Indicó que Juan Bosch creía que la mujer dominicana debía conocer la realidad social que vivía el país, para poder participar consciente y activamente en la formación y construcción de la paz y la igual­ dad de género. Señaló que el fundador, guía y líder del PLD dedicó su existencia a la acción social y ejercicio inte­ lectual por más de 70 años, dejando una impronta eterna en la historia social y política dominicana. “Su pasión, la lucidez y el talento –talento que no pocas veces se aproximó a los límites del genio– servidos por una voluntad pode­ rosa, caracterizaron su paso por la tierra”, indicó Flavia García. Recordó que el 18 de noviembre del año 1973, Juan Bosch renunció del Partido Revolucionario Domi­ nicano PRD y, con más de 64 años de edad, fundó el 15 de diciembre de ese mismo año el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que se convirtió en un instrumento de lucha del pueblo Dominicano. “El Profesor Juan Bosch nos se­ ñaló el camino, nos protegió, nos orientó a través de sus obras, de charlas, conferencias, y su apoyo permanente al pueblo. La dimen­

sión de su pensamiento político sin exclusión hacia la mujer lo con­ vierte en la figura más completa de la historia política Dominicana”, puntualizó Flavia García. Las palabras centrales del acto recayeron en Cristina Lizardo, quien al igual que sus antecesores llamó a que se mantenga unida la familia peledeísta. “Sin temor a equívocos puede decirse que la unidad ha sido la clave del crecimiento y la gigan­ tesca cadena de triunfos en la bri­ llante historia del Partido de la Liberación Dominicana”, expresó Cristina. La también senadora por la pro­ vincia Santo Domingo dijo que los peledeístas están obligados a seguir trabajando sin descanso en la pro­ moción de la paz, en la socializa­ ción de los mejores valores como nación y el logro del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas que mayoritariamente siguen con­ fiando en el PLD. “La unidad para nosotros, queri­ dos compañeros y compañeras, es y será una condición ineludible, una forma de vida, una práctica po­ lítica y un deseo muy humano que hemos convertido en una realidad palpable a través del tiempo y que ha encontrado acomodo en nuestra estructura”, resaltó. Cristina Lizardo aprovechó tam­ bién la época navideña para invitar a conjugar la unión como parte fundamental de la convivencia, permanencia y tranquilidad. “Estoy plenamente convencida —expresó— de que el PLD de ma­ nera disciplinaria siempre atenderá y sancionará todas las opiniones sobre cada tema en particular y to­ maremos las decisiones que más convengan al interés nacional”. Sugirió que como tributo al fun­ dador del PLD, Profesor Juan Bosch, se mantenga el compro­ miso de ser una sola fuerza que empuja hacia una misma dirección, capaz de hacer de la República Do­ minicana un lugar donde se pueda coexistir en paz, bienestar, pro­ greso y equidad. “Nunca olvidemos que estando arriba de laureles o debajo del es­ cudo pisado por la historia que la unión hace la fuerza. Así ha sido, así está escrito en nuestros princi­ pios y así será mientras recordemos el nombre de nuestro mentor, el Profesor Juan Bosch”, manifestó Lizardo invitando a los peledeístas a deponer sus aspiraciones perso­ nales ante el consenso colectivo. Un toque alegre de trompeta in­ dicó el final de las palabras de Cris­ tina Lizardo con un viva al PLD y al Profesor Juan Bosch y a disfrutar de la música navideña que en el patio de la Casa Nacional entonaba un conjunto de música típica. Por un prolongado tiempo los di­ rigentes del PLD permanecieron en el patio departiendo entre compa­ ñeros y degustando un té de jengi­ bre, chocolate, refrescos y arepa dominicana.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 5

PARTIDO

E

l miércoles 13 de di­ ciembre, en conferencia de prensa en su Casa Nacional, la dirección del Par­ tido de la Liberación Domini­ cana (PLD), confirmó las actividades programadas para celebrar los 44 años de la fun­ dación de la organización. Reinaldo Pared Pérez, secre­ tario general, Cristina Lizardo y Bautista Rojas Gómez informa­ ron de los actos programados con motivo de la fecha aniver­ sario del PLD, que incluye un encuentro festivo con los miembros del Comité Central. “Ya suman más de cuatro dé­ cadas del surgimiento del PLD en el escenario partidario do­ minicano, y de ese tiempo de existencia, como partido polí­ tico, en el 2020 harán 20 años en los que nuestra organiza­ ción, a través de dos destacados dirigentes, como los son Leo­ nel Fernández y Danilo Medina Sánchez, le ha correspondido dirigir el gobierno de la Repú­ blica Dominicana, lo que se ha traducido para beneficio del país en períodos de creci­ miento, de desarrollo, de mo­ dernización y de avances en el fortalecimiento institucional de toda la nación”, dijo Reinaldo Pared Pérez. Con tal propósito informó de la convocatoria para el lunes 18 al mediodía a los miembros de los comités Político y Central a un almuerzo conmemorativo del 44 aniversario de la funda­ ción de la organización. Al introducir el tema Pared Pérez motivó sobre el signifi­ cado del nuevo aniversario del PLD. “Cuarenta y cuatro años

Actividades del 44 aniversario

harán el día 15 del presente mes de diciembre del cursante año de haberse fundado el Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, cuando un reducido grupo de dirigentes políticos procedentes del Partido Revo­ lucionario Dominicano y enca­ bezados por el Profesor Juan Bosch, tuvieron la atinada y acertada visión de crear un nuevo instrumento político par­ tidario en la República Domi­ nicana como lo es el PLD”, apuntó. Informó también de un encuentro con la dirigencia de los partidos aliados antes del Día de Nochebuena. Para el viernes 15, fecha del cumpleaños, se planificaron actos que incluyen el izamiento de ban­ deras, ofrendas y un compartir

por las navidades en el patio de la sede nacional del PLD. Cristina Lizardo, miembro del Comité Político del Partido y coordinadora de las activida­ des conmemorativas, informó

que los actos se programaron para iniciar a las ocho de la mañana con el izamiento de las banderas Nacional y la del PLD en los jardines de la Casa Nacional.

“Aquí están convocados las secretarías de la Mujer, de la Juventud, todos los miembros del Comité Central, las direc­ ciones y miembros del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo”, señaló Lizardo. Dijo que se trata de un día de júbilo porque es el cumpleaños de una organización que ha contribuido grandemente con el progreso y el desarrollo de la República Dominicana. Al compañero Bautista Rojas Gómez le correspondió anun­

ciar que Leonel Fernández, en su condición de presidente del PLD, iniciará la entrega de cajas con alimentos y artículos navideños por diferentes regio­ nes del país a partir del día 20 de este mes, la que se manten­ drá hasta el 23. “Como es la tradición se pre­ ferirán los repartos en zonas afectadas por los eventos natu­ rales ocurridos, para mitigar si­ tuación de calamidad, “dijo Rojas Gómez al informar de los repartos de las cajas navideñas. Explicó que el día 20 el ex­ mandatario entregará las cajas en Barahona, Azua, Peravia y San Cristóbal, en la región Sur; el 21 en el municipio de Mi­ ches, provincia El Seibo, y Hato Mayor, y ya en horas de la tarde los repartos se realiza­ rán en San Pedro de Macorís. Las entregas en la región Norte empezarán por Santiago de los Caballeros, en sus tres Circunscripciones, donde se re­ alizarán el 22; ese mismo día llegarán a Montecristi, Daja­ bón, Santiago Rodríguez y Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde. Con la entrega de los ali­ mentos y golosinas frente al local de la Oficina Presiden­ cial del PLD, en la zona uni­ versitaria, se concluye la entrega de cajas navideñas. El Partido de la Liberación Do­ minicana tiene programado entregar unas 500 mil en todo el territorio nacional.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Es una necesidad mejorar la relación del gobierno con el PLD Q

uien por muchos años desempeñó la responsa­ bilidad de mecánico del Partido de la Liberación Domini­ cana y miembro de la seguridad del Profesor Juan Bosch, José Ig­ nacio Pérez, aseguró que los go­ biernos peledeístas han llenado las expectativas de la gente, sin embargo —afirma— la relación del gobierno con el Partido debe mejorar. Ignacio Pérez, quien en ocasio­ nes fungió también como chofer del expresidente de la República y líder histórico del PLD, consi­ dera que no existe otra organiza­ ción política que pueda sustituir al Partido de la Liberación Do­ minicana, por lo que se hace ne­ cesario que se mejoren esas relaciones. “Es preciso que nos entenda­ mos para seguir gobernando en beneficio de la República Domi­ nicana. Recordemos que en el año 2000 perdimos las eleccio­ nes y el país cayó en un proceso

ñaba con cornflakes. Acostum­ braba a compartir los alimentos”. Resalta que el Profesor Juan Bosch era muy observador y con frecuencia le hacía correcciones acerca de hábitos incorrectos. “Un día mientras barría, me quitó la escoba y me explicó cómo se barría para que el polvo no se levantara (manteniendo la escoba en contacto siempre con el suelo). Otro día me corrigió la forma de fregar con agua y jabón”. Ignacio Pérez, Mecánico del PLD y miembro de la seguridad del Profesor Juan Bosch

Puerto Plata, en los barrios, los que se comunican con el pueblo, y esos son los que hay que em­ poderar”. Al hablar de las interioridades del Partido destaca que el daño más grande que se le hizo al PLD fue eliminar el cuerpo de activis­ tas nacionales. “El activista re­ solvía todo tipo de problemas. Los recogía y los traía aquí (a la

de deterioro”, refirió Pérez entre­ vistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO.

Casa Nacional del PLD) donde lo trataban y de aquí los llevaba allá (al Comité Intermedio), con la solución definitiva”.

Argumenta que el Partido es la organización que aporta el ta­ lento y el conocimiento a través de sus miembros, pero que es el gobierno el que le brinda la opor­ tunidad de poner en práctica esos conocimientos mediante sus ser­ vicios al Estado.

Agrega que al desaparecer los activistas se perdió la comunica­ ción directa y que en la actuali­ dad muy pocos organismos se reúnen. “Cuando uno ve los lo­ cales le da pena, nadie se reúne, si no les damos vida nos embro­ mamos”.

Entiende que el gobierno debe acercarse más al Partido ya que son los peledeístas los que se acercan al pueblo. “Son los com­ pañeros que están en Villas Agrí­ colas, en Loma de Cabrera, en

Expresa que antes las mayorías de los miembros se conocían de­ bido a que se reunían constante­ mente y participaban en las diferentes actividades que reali­ zaba el Partido.

“Usted va a algunas de la pocas actividades que se hacen y casi no conoce a nadie, y si visita al­ guna institución gubernamental mucho menos”, apunta. Lamenta que valores como la solidaridad y hermandad se hayan perdido en el Partido, así como el respeto, alegando que “los compañeros no respetan a nadie, a veces llega una autori­ dad partidaria y es como si no llegara nadie”.

zadas en tiempo de campaña electoral. Participó en el entrenamiento de artes marciales y seguridad que impartía el profesor Luis Santana, miembro del Comité Central del PLD. Relata que tuvo una amistad con Juan Bosch como de padre a hijo y que aprendió muchas cosas de él. “Como la mayoría de personas le hablaba de política y le hacía chistes, y él se reía mucho”.

El dirigente pelede­ ísta manifiesta que a pesar de ganar las elec­ ciones presidenciales, la apertura le hizo mucho daño al Partido. “Ganamos elecciones pero estamos per­ diendo el Partido”, ad­ virtió Ignacio Pérez, haciendo un llama­ miento a la dirección política para que se adopten las decisiones que superen esa irre­ gularidad.

Cuenta que manejándole en al­ gunas ocasiones hasta se dormía y que le alababa su oficio de me­ cánico. “Una vez me preguntó sobre el carro marca Lada, cuando él escribió un artículo sobre este carro me hizo una pre­ gunta acerca de esta marca y yo le dije que ese es el vehículo más malo del mundo, eso no sirve. Y él lo escribió. El Partido compró algunos de esos carros y para que funcionara tuve que cambiarle el motor, adaptarle uno de marca japonesa”.

No obstante, aclara que el Par­ tido de la Liberación Domini­ cana puede relanzarse y continuar cumpliendo su misión histórica de “servir al pueblo”, ya que las mayorías de los votantes prefieren al PLD porque saben que es lo que más le conviene al país.

“Vivíamos corriendo, salíamos los jueves y regresábamos los domingos. Me tocaba hacer ser­ vicio uno o dos días a la semana.

Residencia y oficina de Bosch Ignacio Pérez llegó a la resi­ dencia y oficina política de Juan Bosch en 1982 por reco­ mendación del Comité Inter­ medio Pedro Albizu Campos, al que pertenecía. Llegó a for­ mar parte del equipo de segu­ ridad y por su profesión de mecánico terminó reparando los pocos vehículos con los que se contaba. Estuvo tam­ bién como chofer de Bosch. Manejó el famoso “Bosch móvil” y la patana, que se uti­ lizaba en las marchas organi­

En 24 de diciembre y día de año nuevo Coincide con sus compañeros de la seguridad entrevistado al señalar que a las 5 de la mañana ya don Juan se estaba desayu­ nando. “Sacaba guineo y otras frutas de la nevera y lo acompa­

Vida partidaria José Ignacio Pérez está organi­ zado en el Comité Intermedio Celeste Golibart, en Ciudad Nueva. Cuando Juan Bosch re­ nuncia del PRD en 1973 hizo lo mismo de la Juventud Revolu­ cionaria Dominicana del comité municipal de Loma de Cabrera. Ese mismo año ingresó a un Círculo de Estudios que desapa­ reció por falta de integrantes. En 1974 se traslada a la capital a trabajar mecánica en la Agen­ cia Bella, luego se muda a San­ tiago. Más tarde, regresa a Loma de Cabrera. A finales de 1975 vuelva a la Santo Domingo. En ese entonces era amigo del Partido y leía el periódico VAN­ GUARDIA DEL PUEBLO. Aquí vivía en Villas Agrícolas y se organizó en 1977 en el Comité Intermedio Salvador Allende. En 1982 al­ canzó la membresía y más tarde se trasladó al Comité Intermedio Pedro Albizu Campos por razo­ nes de cambio de residencia. Pérez ha ejercido como maes­ tro mecánico en la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), encargado de mecánica y des­ abolladura en el Ministerio de In­ terior y Policía y en los Comedores Económicos. Aunque lamenta que muchas cosas han cambiado habla con orgullo de su militancia pelede­ ísta y lo mucho que aprendió es­ tando al lado de Juan Bosch, un hombre incomparable, concluyó.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 7

NACIONAL

R

ubén Bichara, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Domini­ cana y coordinador del equipo or­ ganizador del “Encuentro entre Amigos”, expresó que esa organi­ zación política tiene que ser actua­ lizada y mejorada, pero sin perder su esencia, manteniendo la unidad, la disciplina y la organización por encima de todo. Bichara pronunció unas breves palabras en la apertura del encuen­ tro realizado el viernes 1 de di­ ciembre en la Casa Nacional del PLD, en el reconocimiento al mé­ rito a dirigentes del Partido. Consi­ deró propicia la ocasión para enviar un mensaje de unidad, amor y tole­ rancia entre la familia peledeísta. “Los amigos, que deben ser tole­ rantes, aceptan a los demás con sus fortalezas y debilidades y les ayu­ dan a superarlas. Se protegen no obstante las diferencias, las ideas de los amigos se respetan y se asumen como parte de ellos”, ex­ plicó destacando la esencia del acto

que este año 2017 celebró su cuarta entrega. Señaló que la actividad inició en el 2014 inducido por la tensión que tenían en esa época y para buscar un espacio que les acercara un poco, al margen de las discusiones y diferencias que en ese momento pudieran existir. “En ese espacio surgió la idea de estos amigos que nos acompañan de que realizáramos un encuentro como este. Sin lugar a dudas que tenemos algunos flagelos que nos están azotando actualmente. Uno de ellos es el tema del individua­ lismo. Por eso, justamente, es parte de lo que hace nacer este encuen­ tro”, apuntó. Refirió que en el Partido tenían un antes y un después. “Teníamos un partido con un objetivo común, hoy tenemos muchos objetivos in­ dividuales. Eso no anula la necesi­ dad de que haya un objetivo común y que ese objetivo se fortalezca cada vez más”. De las palabras de Bichara se pasó a los reconocimientos que re­ cayeron en los tradicionales diri­ gentes Américo Mancebo, de la provincia Independencia; Eunice Jimeno, provincia Santiago Rodrí­

Cuarta entrega “Entre Amigos”

Dirigentes del PLD destacan trayectoria de esa organización

guez, y Julián Elsevif, del Distrito Nacional. Un momento estelar se dedicó para reconocer el trabajo del actual secretario general, Reinaldo Pared

Pérez, junto a los ex secretarios ge­ nerales Antonio Abreu Flores (EPD), Rafael Alburquerque, Lidio Cadet y José Tomás Pérez. Los miembros del Comité Polí­ tico Euclides Gutiérrez Félix, Rad­ hamés Jiménez y Rubén Bichara entregaron el reconocimiento ma­ nifestado en una estatuilla del puño derecho que se levanta al inicio de los actos del PLD, con la pronun­ ciación del lema “Servir al Partido para Servir al Pueblo”. Al agradecer el reconocimiento el ex secretario general Lidio Cadet dijo que los peledeístas deben tener siempre como norte y por encima de todo la vocación de servicio in­ condicional al pueblo. “Para eso hemos venido al Par­ tido de la Liberación Dominicana. Por eso hemos hecho el trabajo desde los gobiernos que hemos te­ nido y desde la oposición”, expresó Cadet, quien ocupó la Secretaría General del PLD de 1983 a 1999. Rafael Alburquerque, segundo secretario general, manifestó que el Partido no tendría razón de ser si aún desde el gobierno no lucha contra la discriminación, las injus­ ticias, la desigualdad y la discrimi­ nación. Alburquerque indicó que en

1973, cuando se constituyó el Par­ tido, Juan Bosch les dijo que se constituía para continuar la obra de Juan Pablo Duarte “y que hacerlo en el presente significaba, en ese entonces y también hoy, luchar contra la injusticia, contra la po­ breza, luchar contra la desigualdad, contra la discriminación”. Significó que para lograr esos objetivos, tanto en los gobiernos encabezados por Leonel Fernández como por Danilo Medina, se ha ga­ rantizado la unidad del Partido de la Liberación Dominicana por en­ cima de todo. Agradeció al equipo que orga­ niza el encuentro el reconoci­ miento. “Ese que ustedes ven ahí jovencito fue el que acompañó al compañero Juan Bosch allá, en 1973, a la constitución y formación del Partido de la Liberación Domi­ nicana”, dijo al referirse a un video que se presentó en pantalla gigante con una reseña biográfica de cada uno de los homenajeados. Reinaldo Pared Pérez también se manifestó agradecido por el reco­ nocimiento, recordando que fue propuesto para ocupar la Secretaría General después de llegar al Co­ mité Central en el año 1994, año en que le habían designado delegado político ante la Junta Central Elec­ toral y no tenía en planes ser secre­ tario general del PLD. “Con mis errores y mis aciertos

he estado al frente. Pero si de una cosa nunca he dudado, de una cosa nunca he titubeado es siempre salir en defensa de las posiciones y los intereses del PLD y de los gobier­ nos que han encabezado Leonel y Danilo”, expresó Reinaldo, y agregó: “Y seguiré en esa misma actitud porque no concibo otra como mili­ tante del Partido de la Liberación Dominicana. Agradezco mucho,

Rubén Bichara, al equipo organi­ zador de “Entre amigos” porque esto implica seguir adelante”. Claudia Rita Abreu, hija de To­ nito Abreu, fallecido, recibió el re­ conocimiento a su padre, primer secretario general del PLD, de 1973 a 1978, mientras que Neris Pérez, hermana de José Tomás Pérez, lo recibió en el momento en que se transmitió un mensaje gra­ bado enviado desde Washington por el actual Embajador de Repú­ blica Dominicana en los Estados Unidos. El encuentro consistió en un al­ muerzo navideño amenizado por un grupo especial integrado por el guitarrista Carlos Vargas, “Son­ bossarengue y los navideños”. “Entre Amigos” es un equipo in­ tegrado por los dirigentes del PLD Beatriz Ovalle, Ángel Casado, Charli Núñez, Maribel Acosta, José Paulino Peña, Julio Pimentel, Guarionex Méndez, Luz del Alba García, Omar Liriano y Héctor Olivo, estos dos últimos realizaron la maestría de ceremonia de la ac­ tividad, que tuvo como escenario el Gran Salón Bienvenido Sandoval con la asistencia de miembros del Comité Central, del Comité Polí­ tico y familiares de los dirigentes reconocidos.


Página 8 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

El PLD: Cuarenta y Cuatro Años Después

POR LEONEL FERNÁNDEZ

A

l arribar a su cuadragé­ simo cuarto aniversario, el Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD) se en­ cuentra en el sitial privilegiado de ser, hasta ahora, la organiza­ ción política más exitosa en la historia de la República Domini­ cana. Nunca antes, en democracia, ninguna institución política había logrado obtener cuatro triunfos electorales presidenciales conse­ cutivos. Tampoco había acompa­ ñado esos triunfos presidenciales de tres victorias continuas en el ámbito congresional y munici­ pal. En la historia nacional, simple­ mente, ningún partido había co­ sechado ocho victorias electorales, entre presidenciales y a otros puestos electivos, por encima del 50 por ciento de los votos. Eso no lo lograron ni el Partido Rojo ni el Partido Azul en el siglo XIX. Ni los jimenistas u horacistas, a principios del siglo XX. Tampoco la Unión Cívica Nacional, el Partido Reformista Social Cristiano, o el Partido Re­ volucionario Dominicano, luego de la desaparición de la satrapía trujillista, en los más de 50 años de proceso de democratización que ha vivido nuestro país. Ese firme y consistente res­ paldo electoral sólo lo ha con­ quistado en sus 44 años de trajinar político el partido for­ mado por el profesor Juan Bosch: el Partido de la Libera­ ción Dominicana. Por supuesto, esa impresio­ nante maquinaria electoral de la que dispone el partido morado se ha debido, fundamentalmente, al hecho de que las gestiones de go­ bierno que le ha correspondido encabezar, desde la actual, lide­ rada por el presidente Danilo Medina, como las previas, han contribuido a un aceleramiento del proceso de progreso, moder­ nización y transformación social que ha experimentado la Repú­ blica Dominicana durante los úl­ timos 20 años. Al ser así, el electorado le ha premiado con creces en cada cer­ tamen electoral.

No siempre fue así Sin embargo, no siempre fue

de esa manera. Al constituirse, en 1973, el par­ tido de la es­ trella amarilla dedicó los pri­ meros cinco años de su existen­ cia a una labor puramente organizativa y propagandística. Luego, en 1978, participó por vez primera en un certamen elec­ toral. Los resultados no pudieron ser más ominosos. Sólo obtuvo 18 mil votos, equivalente al 1 por ciento del sufragio, con el agra­ vante de un aislamiento político posterior. Fue un momento lúgubre en la vida del PLD. Destacados diri­ gentes abandonaron sus filas. Prestigiosos analistas políticos nacionales pronosticaron su de­ función. La desmoralización cundía en las filas de la organi­ zación y el profesor Juan Bosch fue estigmatizado como un cadá­ ver político. Fueron los días más aciagos en la existencia de la familia pele­ deísta. Sin embargo, en medio de ese desconcierto, el PLD pudo levantarse, sacudirse el polvo del camino (como diría Martí), mirar hacia el horizonte con fe, opti­ mismo y determinación, y cam­ biar el rumbo de la historia. Luego de los desoladores re­ sultados electorales de 1978, el PLD no hizo más que crecer. Así lo demuestran los resultados de 1982, 1986 y 1990. En cada uno de esos torneos, el partido mo­ rado crecía, prácticamente, en proporción geométrica, algo sin precedentes en la política nacio­ nal, pero que se debía, esencial­ mente, al liderazgo inexpugnable del profesor Juan Bosch. No obstante, a pesar de los avances conquistados, después de cada proceso electoral venía algún tipo de contratiempo den­ tro de las filas moradas. Algunos altos dirigentes abandonaban sus filas. Se formaban grupos o co­ rrientes; y se llegó hasta a perder la fe de que en algún momento el PLD dejaría de ser la tercera fuerza política del país, detrás del PRD y del Partido Reformista, para convertirse en la primera. Todo eso cambió para el 1990. Debido a la profunda crisis eco­ nómica y social por la que atra­ vesaba el país, se consideró, en importantes núcleos de la pobla­ ción, que había llegado el mo­ mento de que el PLD se instalara en el Palacio Nacional. Estuvo cerca de lograrlo. Pero al no alcanzarse la meta, de nuevo hubo importantes deser­ ciones que sumieron a la organi­ zación en una crisis de considerables dimensiones.

Para el 1994, la situación em­ peoró. Por vez primera, desde la catástrofe de 1978, el PLD retro­ cedía en sus resultados electora­ les. Más aún, el ciclo biológico y político de su cabeza más repre­ sentativa se agotaba. El futuro del PLD parecía incierto. Pero he ahí que cuando menos se consideraba la posibilidad de que el partido fundado por Juan Bosch fuese opción de poder, ocurrió lo inesperado. Una nueva generación, levantando los idea­ les de su líder y maestro, aceptó el pase de antorcha y asumió, dos años después, en el 1996, la di­ rección de los destinos naciona­ les.

Los retos de la victoria Al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) le tomó 23 años de trabajo intenso, de per­ severancia y tenacidad, de una militancia activa y entusiasta, para alcanzar las cimas del poder. Sin embargo, en los últi­ mos 21 años ha sido la fuerza do­ minante en el escenario político nacional; y en el año 2020, al tér­ mino de la actual gestión de go­ bierno, habrá ejercido el mando durante 20 de los últimos 24 años. Toda una hazaña. Todo eso plantea nuevos retos a la familia peledeísta: los retos de la victoria, que son, a veces, hasta más complejos que los in­ fortunios de la derrota. Con la derrota, todo se desva­ nece. Con la victoria, sin em­ bargo, surgen nuevos compromisos y responsabilida­ des. Al elegir a sus representan­ tes, el pueblo cifra en ellos sus esperanzas de un mejor destino. Esos representantes, pues, tie­ nen el deber de estar a la altura de las expectativas del pueblo que depositó en ellos su con­

fianza. Eso significa que su principal obligación consiste en contribuir a la satisfacción de las necesidades del pueblo. En asumir la defensa y promoción de los intereses de la nación. Sin embargo, en la práctica ocurren muchas desviaciones. Para algunos, el desempeño de un cargo público se convierte en una obsesión. Se procura el nombramiento en una función pública, para de esa manera cris­ talizar sus ansias de poder. Para esas personas, el cargo público es lo único que les con­ fiere autoridad. Es lo que les otorga prestigio. Es lo que les hace ser considerados y estima­ dos por los demás. Es lo que les hace sentirse importantes. Es, en definitiva, lo que les propor­ ciona aliento de vida. Por supuesto, detrás del nom­ bramiento viene la búsqueda de prebendas y privilegios; y detrás de eso, el deseo irrefrenable de seguir escalando nuevas posi­ ciones. Se crea una insatisfac­ ción permanente. El cargo que se ejerce ya no interesa. Sólo sirve como trampolín para nue­ vas aspiraciones. No es que la búsqueda de un cargo público sea algo ignomi­ nioso. Por el contrario, puede ser algo muy honorable. Sólo que su razón de ser no puede consistir en la satisfacción de un deseo de carácter personal, sino en la gran oportunidad que se ofrece para servir de instru­ mento o canalización de los in­ tereses del pueblo. De ser así, se rescata la mís­ tica, el sentimiento patriótico, el sentido de la historia, la visión de futuro y la reafirmación del compromiso de que se forma parte de un proyecto político cuyo objetivo esencial es alcan­ zar la democracia, la libertad, la prosperidad, el bienestar y la

justicia social. A todas las organizaciones po­ líticas que han resultado victo­ riosas en su tránsito por la historia se les han presentado las mismas disyuntivas que en estos momentos se le presentan a la formación política que, en el marco de la democracia, mayo­ res éxitos ha cosechado en la historia de la República Domi­ nicana: el Partido de la Libera­ ción Dominicana. Para continuar acumulando nuevas victorias al servicio del pueblo dominicano tal vez haga falta siempre apelar, dentro de las filas del partido morado, a un valor sencillo, pero fundamental para la convivencia humana: el de la prudencia. Es posible que fuese quizás a eso a lo que de manera sublimi­ nal quiso referirse una reciente publicación de la redacción del periódico El Día, titulado, Morir de Éxito, como Ícaro. En la mitología griega se cuenta que Dédalo fabricó alas para él y para su hijo Ícaro, en­ lazando plumas que unía con hilo. Luego, las adhirió al cuerpo aplicando cera. Dédalo advirtió a Ícaro que fuese prudente; que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, pero tampoco demasiado bajo porque las olas del mar mojarían las alas y no podría volar. Luego de aprender a dominar el aire, Ícaro se sintió tan con­ fiado que de manera imprudente empezó a subir de altura. Quiso ascender al sol, pero en su afán subió tanto que se derritió la cera y cayó al mar, donde murió ahogado para desconsuelo de su padre Dédalo. La lección es simple: Evitar morir de éxito. Que así sea.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 9

INTERNACIONAL

Danilo Medina: Los dominicanos apostamos por la apertura al mundo Señoras y señores:

E

s un placer estar aquí en esta bella ciudad de Mon­ tego Bay, y es un honor visitar la que para los dominica­ nos es y será siempre la hermana nación de Jamaica. Quiero agradecer al Honorable Primer Ministro, Andrew Hol­ ness, tanto su invitación personal como la organización de esta Conferencia sobre Alianzas para el Turismo Sostenible. Como saben, el turismo es una de las maneras más directas de tejer nexos de unión entre los seres humanos, fomentando el intercambio de ideas y de expe­ riencias. Y es también una forma de crear conexiones entre países que hasta hace poco no se conocían, pero que pueden tener un gran futuro en común. Veo aquí a muchos de los líde­ res de este gran intercambio glo­ bal, veo a los grandes impulsores del sector del turismo, tanto pú­ blicos como privados. Y eso me alegra, porque el tu­ rismo, además de ser un creador de experiencias, es un gran motor de desarrollo para los paí­ ses que lo acogen. Lo cierto es que, en solo seis décadas, el turismo ha pasado de ser una pequeña industria de lujo a convertirse en un fenómeno de masas mundiales. Según las cifras de la Organi­ zación Mundial del Turismo, en 1950 el turismo movía 2 mil mi­ llones de dólares a escala global; en el año 2000 llegó a los 495 mil millones de dólares y, si­ guiendo esta curva de acelera­ ción ascendente, en el 2015 había alcanzado ya un billón y medio de dólares. Esto supone el 10% del producto interno bruto mundial. En el 2016, más de 1200 mi­ llones de turistas viajaron por el mundo y, según cifras de la Or­ ganización Mundial del Turismo, para el año 2030 se proyecta que se alcance la cifra de los 1800 millones de personas. Para que nos hagamos una idea, esto quiere decir que el tu­ rismo ocupó en el año 2015 el tercer lugar en las exportaciones mundiales, después de los com­ bustibles y productos químicos, y por delante de los productos de automoción y los alimentos. Esto es especialmente impor­ tante para los países menos des­ arrollados, donde el turismo representa alrededor del 7% de las exportaciones de bienes y el 30% de las exportaciones de ser­ vicios. Por todo ello, el impacto eco­ nómico de este fenómeno es hoy tan grande que, de manera di­ recta o indirecta, es responsable de aproximadamente uno de

Discurso del Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Lic. Danilo Medina en la Conferencia sobre Alianzas para el Turismo Sostenible. Jamaica, 28 noviembre de 2017

cada diez puestos de trabajo en el mundo, generando oportu­ nidades de progreso para nacio­ nes de todas las latitudes. Si analizamos por regiones este crecimiento del turismo encon­ tramos que el año pasado Asia y el Pacífico crecieron un 9% se­ guida de África, con un aumento del 8% y, las Américas, que cre­ ció 3%. En Europa, la región más visi­ tada del mundo y por tanto el mercado más consolidado, el crecimiento fue de un 2%, y la única región que perdió visitan­ tes, un 4%, fue Oriente Medio debido a la inestabilidad política de la región. En definitiva, el turismo se ha distinguido por un crecimiento

prácticamente ininterrumpido a lo largo del tiempo, a pesar de crisis ocasionales, demostrando siempre su fortaleza y resistencia como fuente generadora de in­ gresos. Por supuesto, no es menos cierto que un crecimiento expo­ nencial de esta naturaleza viene acompañado de otros retos y amenazas. Por eso es tan impor­ tante que nos detengamos a re­ flexionar.

Respetando la identidad local Señoras y señores, este año 2017 que está a punto de termi­ nar fue declarado por las Nacio­

nes Unidas como “Año Interna­ cional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. Una decisión que celebramos y que ha contribuido notablemente a poner de relieve la necesidad de pensar en el largo plazo y re­ conocer que el futuro de este sec­ tor no debe dejarse a la improvisación. Desde el inicio del “Año Inter­ nacional del Turismo Sostenible” han tenido lugar, cada mes, de­ cenas de actos descentralizados, en diferentes puntos del mundo, pero todos alineados en torno a un propósito común: Lograr que esta industria creciente y llena de oportunidades se oriente cada vez más a la definición de tu­ rismo sostenible. Es decir, a un

turismo que mantiene un equili­ brio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos; un tu­ rismo que integra las actividades económicas y recreativas con el objeto de buscar la conservación de los valores naturales y cultu­ rales. Los temas sobre los que se ha debatido son muchos, diversos e interesantes. Desde el futuro de los resorts y del turismo gastro­ nómico, al papel de la comunica­ ción en el turismo sostenible, las iniciativas de conservación de la fauna y de las costas o la necesi­ dad de asegurar un turismo acce­ sible a las personas con discapacidad. Este calendario ha reunido a empresarios del tu­ rismo de todo el mundo y de todos los tamaños, a organiza­ ciones no gubernamentales, aca­ démicos, funcionarios y técnicos de instituciones multilaterales. Adicionalmente a las reuniones de las Comisiones Regionales y la Asamblea General, se celebra­ ron actividades a mayor escala. Por ejemplo, en Manila se dio una Conferencia Mundial sobre Estadísticas del turismo sosteni­ ble, lo cual es indispensable si queremos tener datos objetivos sobre los cuales avanzar hacia nuestras metas. En septiembre Montreal aco­ gió la “Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible para el Desarrollo y la Paz”, y en Ma­ drid se realizó una “Mesa Re­ donda sobre Turismo Urbano Sostenible”, algo que sin duda interesa a las grandes capitales europeas, pero también a los pa­ íses emergentes que buscan di­ versificar su oferta. Además, antes de la Clausura del Año Internacional del Tu­ rismo Sostenible tenemos aún en agenda la Conferencia Mundial de la OMT y de la UNESCO sobre Turismo y Cultura, en la ciudad de Mascate del sultanato de Omán. Participar, de una u otra forma en estas actividades, talleres y se­ minarios ha sido y es una gran oportunidad para miles de perso­ nas vinculadas al mundo del tu­ rismo y también para los distintos actores implicados en la toma de decisiones. Son muchos los conocimien­ tos, las experiencias, los estu­ dios, los datos y las capacidades que se han puesto en nuestras manos gracias a la celebración de este “Año Internacional del Turismo Sostenible”. Se ha abierto ante nosotros una gran oportunidad para reflexio­ nar conjuntamente sobre el largo plazo y para comenzar a planifi­ car desde ahora las medidas con­ cretas que nos llevarán a construir el sector turístico que queremos dejar a las próximas generaciones.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

INTERNACIONAL Necesitamos un turismo que tenga en cuenta la toma de deci­ siones locales, generando em­ pleos para las comunidades y respetando su identidad e intere­ ses. Necesitamos un turismo que fomente el respeto en todas sus formas, que no se transforme en una industria extractiva y cuyos beneficios se repartan de manera equilibrada. Y entiendo que este “Año In­ ternacional del Turismo Sosteni­ ble” está dotándonos de las herramientas para movilizarnos desde los gobiernos, el sector pri­ vado y la sociedad civil para tra­ bajar juntos por estos objetivos. Nuestra misión ahora es que el final de este año sea apenas el comienzo. El comienzo de una agenda de trabajo nacional, regional y mun­ dial mucho más intensa y coordi­ nada para avanzar hacia el futuro del turismo. En este sentido consideramos positivo que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sos­ tenible ODS de las Naciones Unidas, contemplen el turismo sostenible como una de sus metas. Quiero enfatizar también que esta meta de transformación del turismo no debe verse como una ruptura drástica con el modelo existente. Entiendo que en reali­ dad lo que debe ocurrir es una evolución natural. Los países de la región del Ca­ ribe, por ejemplo, no dejaremos de ser visitados en buena parte para disfrutar del sol y la playa. Ese es uno de nuestros grandes atractivos, después de todo. Sin embargo, sabemos también que a esa experiencia podemos añadir muchas otras. Podemos ofrecer turismo de aventuras, turismo ecológico, turismo histó­ rico y cultural, turismo culinario, turismo religioso y turismo de salud. En fin, una lista intermi­ nable de opciones que van mucho más lejos. Pero además, las herramientas con las que contamos ahora deben permitirnos evaluar y pla­ nificar los futuros desarrollos que pondremos en marcha en cada lugar y sus consecuencias en todos los ámbitos. Tenemos que hacerlo para ga­ rantizar la sostenibilidad econó­ mica y medioambiental, y para que los ingresos turísticos lle­ guen a un mayor número de co­ munidades. Debemos atender las necesida­ des de los turistas actuales y de

millones de personas que viven del turismo, pero también debe­ mos asegurar las necesidades económicas y sociales del resto de la población, así como la inte­ gridad cultural y ecológica de nuestros frágiles ecosistemas, que son en definitiva el patrimo­ nio que dejaremos a las genera­ ciones futuras. En mi país, la República Do­ minicana como en otras muchas partes del mundo, quedan toda­ vía muchas regiones con atracti­ vos naturales y culturales excepcionales que aún no se han desarrollado plenamente, tales como el suroeste y el nor­ oeste de la república. Pero sabemos que en esos lugares debemos apostar por un turismo sostenible, de baja densidad. Una experiencia que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos. Porque, además, cada vez son más los turistas conscientes de la necesidad de integrar su expe­ riencia vacacional con la con­ servación de los valores naturales y culturales de la zona. La apuesta por la sostenibili­ dad turística, en todas sus for­ mas, será beneficiosa desde todos los puntos de vista y, no me cabe duda, será también fuente de ingresos y desarrollo para nuestros pueblos. Amigos y amigas, a los presen­ tes nos unen oportunidades con­ juntas y, por qué no decirlo, también grandes desafíos globales. Desafíos en los que el turismo, paradójicamente, puede ser tanto un agravante, si se maneja mal, como una solución, si se gestiona bien. La respuesta ante problemas de salud, como el brote de zika o ante desastres naturales, como huracanes o inundaciones, debe recordarnos la necesidad de la planificación y de coordinación

permanente entre nuestros paí­ ses. De la misma forma, tenemos la responsabilidad de trabajar con­ juntamente en la búsqueda de soluciones regionales a proble­ mas comunes, como el manejo de residuos, la generación de energía limpia o la conservación de nuestros mares y océanos. Y, por supuesto, debemos dar los pasos necesarios para que, tanto nuestros países como nues­ tro sector turístico estén plena­ mente preparados para adaptarse al cambio climático. Por eso, nos alegra que el sec­ tor del turismo se haya compro­ metido con la meta de reducir un 5% en sus emisiones de CO2. De hecho este próximo día 29 mi país, la República Domini­ cana, albergará un taller sobre el papel del turismo en el marco de la Iniciativa Climática Interna­ cional. También por eso, es de má­ ximo interés que, especialmente los países más vulnerables, ten­ gamos una sola voz en foros como la Cumbre “Un Planeta” que se celebrará en París en torno al cambio climático. Es hora de que el mundo co­ nozca las dificultades que debe­ mos superar frente a desastres naturales cada vez más frecuen­ tes y que nos apoyen en la labor de mitigación y reconstrucción.

en el mercado global Señoras y señores, antes de ter­ minar esta intervención me gus­ taría centrar la atención en nuestra región caribeña. El año pasado recibíamos gran­ des noticias. El turismo en la región del Caribe creció más rápido que el promedio mundial y fruto de ello, por primera vez, superamos la cifra de 25 millones de visi­

tantes1. Todo apunta a que el 2017 será el octavo año consecutivo de cre­ cimiento continuo del turismo en el Caribe, con un sólido 4% en relación con el año anterior y todo indica que esta tendencia continuará. En el caso de la región del Ca­ ribe esto es crucial, porque ac­ tualmente somos la región que más depende de los ingresos del turismo en sus economías. Para darles un ejemplo, para la República Dominicana el tu­ rismo está produciendo más del 25% de las divisas que genera nuestra economía. Estamos, por tanto, ante una grandísima oportunidad, sobre todo si logramos posicionar el Caribe como un destino unifi­ cado en el mercado global. Esto no quiere decir, por su­ puesto, que los dominicanos va­ yamos a dejar de promocionar la República Dominicana, o que los jamaiquinos dejen de promocio­ nar a Jamaica como destino. Se trata sencillamente de reco­ nocer que hay un mercado mayor más allá. Hay un visitante que quiere acumular más de una ex­ periencia en su viaje, conocer la riqueza y diversidad de nuestras culturas y aprovechar su visita a este lado del mundo para viajar a distintos lugares. Eso nos abre, como ustedes saben bien, un gran espacio para lo que en lenguaje técnico se llama turismo multidestino. República Dominicana, Trini­ dad y Tobago, Barbados, Ja­ maica, Santa Lucía, Cuba, Puerto Rico y todas las islas que com­ ponen esta bella región tenemos un enorme potencial si somos ca­ paces de tejer una red de ofertas que permita a los clientes explo­ rar todo el atractivo que se suma alrededor del clima, la cultura y la experiencia que les ofrece el Caribe.

En ese sentido, en el día de hoy mi país ha firmado con Jamaica un acuerdo de cooperación de turismo multidestino, con el propósito de potenciar esta oferta conjunta. Por supuesto, nuestro objetivo es que a este le sigan muchos otros acuer­ dos entre las naciones del Caribe, que nos permitan desarrollar todo nuestro potencial. Desde los gobiernos hay mucho que podemos hacer para promocionar el turismo en la re­ gión: cielos abiertos, facilitación migratoria, mejores y más efi­ cientes aeropuertos e incentivos fiscales y, por supuesto, promo­ ción conjunta. Igualmente, hay mucho que puede empezar a hacer el sector privado: turoperadores, agencias de viaje, aerolíneas, navieros y otros actores deberían ver el gran beneficio que pueden obtener si empiezan desde ya a diseñar pro­ ductos multidestino atractivos.

las prioridades Amigas y amigos, nuestro país es, podríamos decir, un país ex­ trovertido. Y lo es no solo por la alegría de nuestra gente y nues­ tra hospitalidad para recibir ex­ tranjeros, sino también por nuestra predisposición a am­ pliar nuestros horizontes. Los dominicanos apostamos por la apertura al mundo, pero apostamos sobre todo por la co­ laboración y el trabajo conjunto para lograr mejores resultados. Queremos trabajar con todos ustedes para transformar el sec­ tor turístico no sólo en motor de crecimiento, sino en motor del crecimiento sostenible. Pongamos todos nuestros me­ jores valores en juego para que el turismo no sea solo más empleo, sino también empleo formal y de calidad para el progreso de nues­ tros pueblos. Hagamos que no solo sea más divisas e ingresos, sino ingresos para todos los sectores y todo el territorio, de manera equilibrada. Todos los aquí presentes tene­ mos la responsabilidad, no solo de participar, sino también de li­ derar esta transformación que está viviendo el turismo. No les quepa duda: sus priori­ dades son también las priorida­ des de la República Dominicana. Vamos a seguir apostando por un turismo que recoja los tres valores que nos proponen las Naciones Unidas: Viajar, disfru­ tar y respetar. ¡Muchas gracias!


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 11

INTERNACIONAL

Medina destaca importancia del SICA I Señoras y Señores: nicio estas palabras recordando que justamente en el mes de junio pasado, en una laboriosa jornada de trabajo en el marco de la XLI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno, Costa Rica entregaba la Presidencia Pro Tem­ pore del SICA a Panamá, p a í s que en esta ocasión nos honra con sus selec­ tas atenciones como anfitrión de esta Reunión de Presidentes del SICA. Coincidía este hecho con la acertada escogencia del Sr. Vinicio Cerezo como Secretario General del SICA, pero también conmemorába­ mos en ese escenario el cuarto ani­ versario de la incorporación de la República Dominicana como miem­ bro pleno del Sistema de la Inte­ gración Centroamericana. Agradable coincidencia en la que, por un lado, iniciaba Panamá el ca­ mino de una fructífera Presidencia Pro Tempore del SICA que culmina hoy; comenzaba de manera formal el laborioso y dinámico mandato del secretario general, Vinicio Cerezo, al frente de la Secretaría General, y, al mismo tiempo, celebrábamos con Centroamérica un nuevo aniversario de nuestra existencia dentro del im­ portante proceso de integración al que asiste la región. Estos acontecimientos que acabo de mencionar, como podrán uste­ des ver, estimados presidentes, re­ presentan para mi país un alegre precedente, de importancia indiscuti­ ble al momento de la República Do­ minicana asumir el reto de la Presidencia Pro Tempore de este Sis­ tema de Integración. Y es justo en este momento en el que quiero feli­ citar al presidente Varela y a Panamá por la exitosa gestión de la Presiden­ cia Pro Tempore del SICA que han llevado en este último semestre del año que ya casi termina. Recibir este mandato de manos suyas, Sr. Presidente, es un hecho de importancia nodal para la República Dominicana, primero por las profun­ das relaciones de amistad que unen a nuestros países y a nuestra gente y, segundo, porque la gestión de exce­ lencia que ustedes han desarrollado, desde junio hasta el día de hoy, prác­ ticamente nos obliga, por lo menos, a duplicar el esfuerzo para tratar si­ quiera de asemejárnosle en la bús­ queda de resultados exitosos. El gobierno al que represento y mi pueblo reciben esta responsabilidad con gallardía y con el supremo compromiso de dar continuidad a la agenda integral adoptada en conjunto con Costa Rica y con la presidencia Pro Tempore de Panamá en los cinco pilares que iluminan el camino de la integración regional. El apoyo de todos ustedes, unido a nuestro es­ fuerzo, será siempre capaz de marcar la diferencia.

oportunidades compartidas Amigos y amigas, estimados co­ legas, indudablemente el SICA ha ampliado su perspectiva internacio­ nal y afianza a grandes pasos su pre­ sencia ante la comunidad internacional como esquema abierto al diálogo político al más alto nivel,

con un objetivo claro: avanzar pro­ gresivamente en un proceso de inte­ gración que permita la consolidación del desarrollo de nuestros pueblos en un ambiente de paz, seguridad y de­ mocracia. República Dominicana y la región de Centroamérica no solo están si­ tuados en la misma zona geográfica y disfrutan de bondades similares recibidas de la naturaleza, sino que a nuestros países les unen lazos pro­ fundos de amistad, de solidaridad, de entendimiento secular en diversos aspectos, de buena vecindad, de se­ mejanza cultural, social y de inter­ cambios comerciales de importancia que deberían ir en aumento. Aprovechar esta cercanía para crear espacios que contribuyan al desarrollo común de la región SICA es parte de las bondades que encon­ tramos en el Sistema de la Integra­ ción Centroamericana. Es nuestro objetivo continuar trabajando con ahínco en la profundización de este proceso para lo cual esta Presiden­ cia Pro Tempore que asumimos a partir de enero se constituirá en esce­ nario perfecto. Digno es mencionar además que ejercer la Presidencia Pro Témpore del SICA constituye un hecho de mucha importancia para nuestra po­ lítica exterior, que trabaja día a día para convertirse en una puerta abierta a Centroamérica en el corazón del Caribe, cuyos pueblos tienen ante sí, tanto retos semejantes como oportu­ nidades compartidas.

potenciar lo social Señores y señoras, en este último año hemos dado grandes pasos en nuestra agenda regional. Ejemplo de ello es el avance sustantivo en la nueva dinámica del SICA, a partir del trabajo conjunto de las Presiden­ cias Pro Témpores para fortalecer nuestra institucionalidad, en segui­ miento al compromiso de continuar con la actualización de una agenda estratégica priorizada, alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba son com­ promisos internacionales asumidos por nuestros países, que han marcado nuevos modelos de alianzas, más in­ tegrales y multisectoriales, que enten­ demos se verán reflejados en la nueva concepción de nuestras relaciones re­ gionales y con el resto del mundo. Nuestro compromiso es continuar incrementando los esfuerzos en la búsqueda de armonización de nues­ tros planes de desarrollo con los ob­ jetivos de Desarrollo Sostenible. A esos fines es importante continuar la adecuación de estrategias y manda­ tos de modo que podamos, como Sistema, exhibir logros tangibles en la consecución integral de las metas

e indicadores que plantea esta am­ biciosa Agenda 2030. No podemos olvidar que nuestra región es una de las más desiguales del mundo. Existen brechas sociales entre nuestros países y al interior de los mismos que nos demandan actuar decididamente. La región necesita potenciar lo so­ cial, crear los consensos necesarios para actuar en favor del progreso mul­ tidimensional de las personas, la me­ jora de la protección social y la inclusión productiva para reducir la desigualdad y las asimetrías existen­ tes, creando oportunidades para todos. Los objetivos de desarrollo soste­ nible nos ofrecen un marco de tra­ bajo conjunto, trabajar por ellos desde el ámbito de la integración re­

Para ello se hace necesario el for­ talecimiento de la base normativa que permita un abordaje integral de los precitados pilares. En este sen­ tido, coherentes con lo planteado en nuestro discurso del 2014, hemos dado los pasos adecuados que nos permiten anunciar hoy que República Dominicana se ha adhe­ rido formalmente al Tratado Marco de Seguridad Democrática de Cen­ troamérica el pasado mes de no­ viembre. Nuestra presidencia Pro Tempore, se compromete además a abordar el fortalecimiento y dinamización del Grupo de Países Amigos y Orga­ nismos cooperantes para concretar, de manera unificada, los apoyos técnicos y financieros que necesita­ mos para desarrollar políticas públi­ cas que permitan llevar seguridad a las calles y los hogares de toda la región. Por otro lado, en cumplimiento a las prioridades de la Estrategia Re­ gional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Em­ presas, nuestro país ha estado traba­ jando arduamente con los Centros de Atención a las MIPYMES y en la implementación de la Estrategia SICA­EMPRENDE, con el objetivo de fomentar y fortalecer el empren­

tos de la naturaleza. Nuestra ubica­ ción geográfica nos conmina a pres­ tar atención a estos eventos que no solo cobran vidas humanas sino que también limitan nuestras posibilida­ des de desarrollo. En los últimos meses, la región latinoamericana y caribeña ha su­ frido consecuencias devastadoras por efecto del cambio climático, en es­ pecial el paso de los huracanes Irma y María por el Caribe y el paso de la tormenta tropical Nate por Centro­ américa. Debemos reconocer los peligros derivados del cambio climático. Cada día se incrementa el riesgo en nuestras economías, nuestro modo de vida y nuestras posibilidades de desarrollo. La vulnerabilidad de nuestros países plantea un riesgo que no podemos afrontar solos. Esta realidad nos llevó a plantear en la Asamblea General de las Na­ ciones Unidas, el pasado mes de sep­ tiembre, y hoy, me permito en este importante espacio enfatizar en la ne­ cesidad de aunar esfuerzos frente a estas amenazas. Nuestra vulnerabilidad ante fenó­ menos naturales y cambio climático nos obliga a actuar de forma respon­ sable y rápida, para salvaguardar la vida y los bienes de nuestros pueblos. No quiero perder la oportunidad de este espacio, de reiterar la propuesta de crear un fondo especial para en­ frentar este tipo de catástrofes, y para la prevención y alerta temprana, que nos permita preservar la vida, tal y como lo manifesté en la pasada Asamblea en Nueva York.

nuestro compromiso gional, haciendo valer su lema “de que nadie se quede atrás”, es tal como se contempla en los principios del Tratado de la Integración Social Centroamericana, “considerar a la persona humana como centro y su­ jeto primordial del desarrollo, lo cual demanda una visión articulada entre los diversos aspectos del mismo, de tal manera que se potencie el des­ arrollo social sostenible”. En esta línea, República Domi­ nicana potenciará desde el ámbito de la integración la generación de con­ sensos, la coordinación y la articula­ ción de esfuerzos en favor de los ODS y en especial la vertiente social de los mismos. Al mismo tiempo promoverá la Es­ trategia Regional Digital, tomando como referente la República Digital 2016­2020, para impulsar el cierre de la brecha digital como estrategia de in­ clusión social y combate de la pobreza. Otro capítulo de suma importancia es la coordinación de políticas de se­ guridad ciudadana y el fortaleci­ miento al combate del crimen organizado que afecta a nuestras so­ ciedades. El trabajo coordinado y en conjunto es de vital importancia para dar respuesta a la Región en aquellos temas que, por su propia naturaleza, traspasan nuestras fronteras. El crimen organizado transnacio­ nal representa un desafío permanente para nuestros países, y enfrentarlo es un compromiso de todos. La estrate­ gia del Sistema de la Integración Centroamericana debe basarse en dos pilares fundamentales: preven­ ción y persecución del delito.

dimiento y la consolidación de las MIPYMES en la región. De igual forma, reconocemos la importancia de las alianzas público­ privadas como esenciales para im­ pulsar la cooperación, así como para fomentar la integración económica comercial y de inversión entre nues­ tros países, especialmente en temas de infraestructura, competitividad, innovación y emprendedurismo. Estos modelos de alianzas público­ privadas deben consolidar sinergias que contribuyan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. En este sentido, buscaremos im­ pulsar espacios de diálogo público­ privado para promover la competitividad, las alianzas y que proporcione un espacio para los altos ejecutivos de la región para di­ fundir información sobre proyectos y metas que apoyen el desarrollo de sus negocios como espacio de inter­ cambio de ideas que continúen ins­ pirando a las empresas a tomar acciones y realizar contribuciones claves en tiempos de incertidumbre económica, para alinear sus estrate­ gias y prácticas de negocios hacia la sostenibilidad, creando valor para los dueños, accionistas y sus sociedades en general.

superar vulnerabilidad Otro aspecto fundamental al que deseo referirme es al de la vulnera­ bilidad de nuestros países ante even­

Señoras y señores, hoy más que nunca, es esencial encontrar terrenos comunes para el diálogo. El des­ arrollo de nuestros países debe abor­ dar las necesidades de todos para lo cual se hace preciso la participación de los diversos sectores que com­ ponen nuestra sociedad. Solo haciendo los gobiernos más transparentes y cercanos a la gente lograremos recuperar y mantener algo mucho más importante: la con­ fianza de los ciudadanos en las instituciones que les sirven y les re­ presentan. Finalmente, deseo reafirmar el compromiso de nuestro país en tra­ bajar por hacer avanzar este proceso de integración. Sabemos a dónde queremos ir. Queremos países más prósperos y li­ bres. Con sociedades cada vez más sanas, más educadas y más seguras. Con una economía cada vez más in­ tegrada y más competitiva. Y con gobiernos cada vez más participati­ vos y transparentes. La República Dominicana está fir­ memente decidida a avanzar en este camino con ustedes. Y por ello acep­ tamos como un grandísimo honor y una enorme responsabilidad el relevo de la Presidencia Pro Témpore que hoy recibimos de Panamá. ¡Cuenten con nues­ tro esfuerzo y nuestro com­ promiso para llevar resultados a nuestros pueblos! Muchas gracias y feliz 2018 a todos.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

OPINIÓN

EDITORIAL

Agresivos críticos de hoy asentían en exceso ayer

... y seguimos contando

CARLOS RODRÍGUEZ*

l Partido de la Liberación Dominicana cumplió el 15 de este mes 44 años de exis­ tencia. Muchas cosas han acontecido tanto en el país como en el exterior en los casi 9 lustros transcurridos desde el día en que realiza­ mos, con Juan Bosch a la cabeza, nuestro con­ greso constitutivo. Entre los acontecimientos internacionales se destacan el final de la guerra fría y el colapso del bloque socialista, así como la unificación de gran parte de Europa en la de­ nominada Comunicad Económica Europea. De manera específica, en América, pese a unos es­ porádicos intentos de brotes en algunos países, ha sido superada la época de las dictaduras mi­ litares y civiles, y nos hallamos en la etapa del afianzamiento de la democracia. En el aspecto económico sobresale el desarrollo de un nuevo modelo dentro del capitalismo, como lo es el fe­ nómeno que algunos denominan nuevo neolibe­ ralismo y el de la globalización. En nuestro país, República Dominicana, hemos visto en estos 44 años el fortalecimiento del sistema democrático y la desaparición de nuestros grandes líderes, lo que ha motivado la transición en el liderazgo partidario, de manera exitosa en el caso de nuestra organización, y no tanto en el de las demás. También hemos asistido al fortalecimiento de nuestras aún débiles insti­ tuciones y a la apertura del país con una partici­ pación decisiva en el plano internacional. En el aspecto material, el rostro de la república ha sido transformado con el desarrollo impresio­ nante de su infraestructura, sobre todo en nues­ tras grandes ciudades. Hacemos referencia, así sea de manera enun­ ciativa a estos cambios, porque de una forma u otra han tenido alguna incidencia en la vida de la organización. Por ejemplo, nadie puede negar el impacto que tuvo en el quehacer de todas las organizaciones políticas el final de la guerra fría

E

y la disolución del bloque socialista. En el caso del PLD, tuvimos la experiencia de la masifica­ ción del partido, la cual con el acierto de lograr la transición del liderazgo de Bosch, con su muerte, a uno colectivo, nos permitió el ascenso al poder por vez primera en 1996, 23 años des­ pués de la fundación de la organización. Vista con la perspectiva que nos dan los 44 años transcurridos, la existencia del Partido de la Liberación Dominicana nos traza la siguiente línea ascendente (no sin algunos tropiezos, como los de 1994 y 2000) identificada, a modo de re­ ferencia, con las fechas siguientes: 1973­1978, fundación, desarrollo y difusión del partido y sus símbolos, con el propósito de convertirlo en una institución nacional; 1979­1986, su conversión en una fuerza mayoritaria, con la consecuente superación del bipartidismo existente hasta ese momento; 1987­1996, ya madura, la toma del poder; 1997­2017, solidificación en su calidad de fuerza hegemónica y su conversión en la más formidable maquinaria electoral del país. Esa ha sido, en líneas generales, la historia del Partido desde su fundación. Nos resta ahora se­ guir apostando al liderazgo colectivo, a su des­ arrollo institucional, lo que implica el cumplimiento de los acuerdos y reglas de juego, y, sobre todo, la conservación de su esencia ajus­ tada a las exigencias de la época en que han de­ venido el país y el mundo en los últimos casi cincuenta años. La tarea no es fácil. Sin embargo, lo que hemos logrado en tantos años de batallar, por un lado, y la madurez de nuestro liderazgo, por el otro, son la mejor garantía de que lo lograremos. Por eso, precisamente, es por lo que afirmamos que la conmemoración de su 44 cumpleaños de existen­ cia encuentra a nuestro partido en pleno y sano desarrollo, y de que seguimos contando porque, para bien del país, hay PLD para mucho rato.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD

Por lo que puedo leer con frecuencia en estas redes, los frenéticos militantes del "Club de los Amargados" experi­ mentan orgasmos mentales autoesti­ mulados al abordar el tema de la corrupción económica y política en los gobiernos. Se trata de una postura en la que persisten los "independientes" en in­ ducirnos a olvidar que fruto de ese fre­ netismo y su incompetencia política fracasaron en la labor de ganar fuerzas y construir mayorías desde los dife­ rentes proyectos en que militaron y di­ vidieron, por culpa de una visión reduccionista, aislacionista y exclu­ yente, capaz de aceptar sólo sus pro­ pios "talentos" en la actividad política y social. Ahora, en sus ataques descarnados a los adversarios, apelan al malhadado método y recurso intelectualoide de la manipulación aviesa. Pero al mismo tiempo que por temor a ver develado su pasivo histórico de errores, apatías y favores, para poder reeditar pleitesías públicas a determi­ nado socio político indiscreto, de re­ chazado pedigrí desde el poder, sienten la necesidad de vituperar a otros. Entonces dicen que ni fueron em­ pleados de sus gobiernos ni lo hubie­ sen aceptado. Sin embargo, en los corrillos todos perciben que se trata de un derivado de la vergüenza que sien­ ten los del "Club de los Amargados" de sus propias incursiones. Para ellos, portadores de una prolí­ fica incontinencia verbal y una increí­ ble capacidad para proyectarse reflexivamente (ver sus propias defi­ ciencias humanas y morales a través de los demás) mediante denuestos y adjetivaciones generalizadas, el servi­ dor público constituye una crápula in­ festante de la que desean mantenerse lejos a toda costa. Acontece, sin embargo, que, en el fondo, lo que hacen es huir de sí mis­ mos. Para los del "Club de los Amarga­ dos" nadie sirve, excepto ellos, su en­ torno y sus favoritos. Ahora mismo, por ejemplo, nadie del gobierno ni del Partido de la Liberación Dominicana fue otra cosa que no sea "pelagatos", "arrastrados" que "vivían pidiendo en las calles y casa por casa". Soy peledeísta organizado desde 1978. Junto a los compañeros de en­ tonces, mientras se mantuvo el método de trabajo político del esfuerzo con­ centrado, vendí Vanguardia del Pue­ blo y la revista Política: teoría y acción, las dos publicaciones semanal y mensual, respectivamente, del Par­ tido que llevaba a los lectores suscrip­ tores y cuyos contenidos analizaba con

ellos, en ocasiones casi hasta ayudán­ doles a leer. Cierto es que en innumerables oca­ siones salíamos a las calles, esquinas, semáforos y visitábamos hogares para recolectar dinero cuyo destino era fi­ nanciar actividades político­partida­ rias. También fueron muchas las perso­ nas que cotizaban a través de los mili­ tantes para el Partido. Del mismo modo, abundaron las veces que teníamos que hacer "verbe­ nas populares moradas" y rifas para captar recursos durante la etapa de construcción del Partido. Pues bien, en los organismos muy escasas veces se perdió un centavo del periódico Vanguardia del Pueblo ni de la revista ni de las recolecciones en las calles, semáforos o esquinas ni de las cotizaciones fijas ni de las verbenas populares ni de las rifas. Cada semana, en reuniones orgáni­ cas se planificaban y evaluaban las ac­ tividades; se rendía cuenta de todo. Y esa fue siempre la regla dominante, al margen de cualquier excepción posi­ ble. Y ese mismo método en gran me­ dida ha sido transferido como método de aplicación en la función pública y como servidores públicos, como pre­ vención al riesgo de aparición de per­ sonas con valores al margen de la ley y las buenas costumbres, sobre todo en medio de unas relaciones sistémicas que de por sí se originan en la acumu­ lación originaria. Desde la posición de servidor pú­ blico, lo mismo haría ahora, 39 años después, si fuera el caso, pues pese a que los peledeístas éramos entonces y hoy seguimos siendo parte del pueblo dominicano, por principio y criterio de dignidad, nunca pedimos para satisfa­ cer necesidades personales. Al tiempo que vendíamos periódi­ cos y reuníamos recursos, trabajába­ mos y estudiábamos, probablemente mucho más que los del "Club de los Amargados", más que esos mismos que hoy, con sus personalidades tóxi­ cas, pretenden "amargarles" la vida a todos. Mientras se reputan "impolutos", pretenden esconder que peor que ser­ virle a un gobierno o a la sociedad es servirse o favorecerse en lo individual de los gobiernos; y aquí, en esta media islita, pululan los de esta última nomi­ nación, aunque ellos mismos se crean la falacia de que guardan muy bien su secreto. Lo que sucede es que en rea­ lidad las percepciones cambian con los cambios de posiciones, en que ayer, cuando participaron en los gobiernos, asentían en exceso, pero hoy son críti­ cos impenitentes. *Es periodista.

• Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

EFEMÉRIDES Estancia Nueva, Moca, Repú­ blica Dominicana, 15 de diciem­ bre de 1866.­ Nace Ramón Arturo Cáceres Vásquez, mejor conocido por el hipocorístico de “Mon”, político domini­ cano que participó en el magnicidio de Ulises Heure­ aux y llegó a ser presidente del país. Durante el gobierno de Carlos Felipe Morales Lan­ guasco, de 1903 a 1906, Cáceres fue Vicepresi­ dente. El 12 de enero de 1906, tras la renuncia de Morales Languasco, Cá­ ceres queda como presidente. Du­ rante su mandato se firma la Convención Dominico­Americana de 1907. Ese año promulga una nueva Constitución, en virtud de la cual es

1866 Nace Mon Cáceres reelegido en 1908. Debido a que hubo muchos secto­ res que no apoyaron su gobierno, se formaron di­ versos complots en su con­ tra, y el 19 de noviembre de 1911, un grupo, dirigido por Luis Tejera, interceptó el coche en el que solía pa­ sear y le disparó. El presidente Cáce­ res recibió varios disparos que le arrebataron la vida. Entre las medidas más importantes de su administración se destaca la firma de un acuerdo con el gobierno norteamericano denominado Conven­ ción Domínico­Americana, firmado el

7 de febrero de 1907. Esta Conven­ ción ratificaba el Modus Vivendi de 1905 y sus estipulaciones fueron: El 50% de los ingresos de las deudas iría a un banco de Nueva York; el 5% para el pago de los empleados; el 45% se le entregaría al gobierno domini­ cano. El acuerdo limitaba la soberanía nacional porque establecía que el go­ bierno dominicano no podría modificar las importaciones y exportaciones, ni aumentar su deuda sin el consenti­ miento del gobierno estadounidense. También sobre salen de sus acciones la anulación del cargo de Vicepresi­ dente, la ampliación del período presi­ dencial a seis años, la eliminación del Consejo de Ministros, los gobernadores provinciales dejaron de tener el control militar en sus provincias y sus funciones quedaron reducidas al plano civil.

Ayacucho, Perú, 9 de diciembre de 1824. Se produce en esta fecha la batalla de Ayacucho, el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independen­ cia hispanoame­ r i c a n a s (1809­1826) y significó el final definitivo del do­ minio adminis­ trativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho. La victoria de los independentis­ tas supuso la desaparición del con­ tingente militar realista más importante que seguía en pie, se­ llando la independencia del Perú con una capitulación militar que

1824 La Batalla de Ayacucho puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la so­ beranía de sus pose­ siones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue fir­ mado el 14 de agosto de 1879 en París. Entre los resultados de esta batalla figuran la decisiva victoria del Ejército Unido Libertador, la firma de la Capitulación de Ayacu­ cho y fin de las grandes campañas en América del Sur.

El Ejército Libertador estuvo en­ cabezado por el comandante ge­ neral Antonio José de Sucre; el general Agustín Gamarra, Jefe del Estado Mayor, el general Guillermo Miller, jefe de Caballería; el general José María Córdova, Primera Divi­ sión; general José de La Mar, Se­ gunda División, y el general Jacinto Lara, Reserva. Las capitulaciones, firmadas por el general Sucre y el mayor realista Canterac disponen entre otras de­ cisiones que el ejército realista bajo el mando del virrey La Serna re­ nunciaba a seguir la lucha; la per­ manencia de los últimos soldados realistas en las fortalezas del Callao y que la República del Perú debía saldar la deuda económica y polí­ tica a los países que contribuyeron militarmente a su independencia.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 13

ECONÓMICA

¿A quiénes beneficiaría la reforma tributaria de Trump? POR DARIS JAVIER CUEVAS

E

l congreso de EE.UU. acaba de aprobar una reforma tributaria consistente en una rebaja im­ positiva promovida por Trump, la que al concretarse implicaría la mayor desde la de 1986 del ex presidente Ro­ nald Reagan. Literalmente esta re­ forma supone una significativa bajada de impuestos de los últimos 30 años pero también un aumento importante del déficit presupuestario.

Los planes de la reforma tributaria aprobada por el Congreso de los EE.UU. en principio pueden significar menos impuestos sobre el segmento más rico de los asalariados, y menos im­ puestos sobre los beneficios de las grandes corporacio­ nes multinacionales. Los planes de la reforma tributaria aprobada por el Congreso de los EE.UU. en principio pueden significar menos impuestos sobre el segmento más rico de los asalariados, y menos impuestos sobre los beneficios de las grandes corporaciones multinaciona­ les, aunque esto, por sí solo, no im­ pulsará la inversión o el crecimiento como se ha pretendido hacer creer. En tal sentido se argumenta que reducir los impuestos a las grandes empresas atraería capital extranjero a EE.UU., lo cual aumentaría la inversión, que a su vez aumentaría la productividad, y esta productividad se reflejaría final­ mente en una subida de salarios. Al respecto, el laureado economista norteamericano y premio nobel de economía Joseph Stiglitz interpreta que “en realidad, hay múltiples razo­ nes para no creer mucho esta explica­ ción, desde el hecho de que buena parte de la renta empresarial que gra­ vamos representa beneficios monopo­ listas hasta el puro tamaño de la economía estadounidense, que no puede atraer una gran cantidad de ca­ pital extranjero sin hacer que suban los tipos de interés en todo el mundo”. Criterios estos que se profundizan si se considera el hecho de que la tasa oficial de impuestos federales de EE.UU. sobre las ganancias corpora­ tivas es de 35 % y cuando se adicio­ nan los impuestos estatales, la tasa se

eleva al 39 %.

Pero es que en sentido ge­ neral, los recortes de im­ puestos reducirán los ingresos tributarios al go­ bierno federal en U$S 160,000 millones, o el 0,8 % del PIB. En la reforma tributaria que Trump ha impulsado sus pretensiones apun­ tan a reducir la tasa federal al 20 %. Sin embargo, resulta que una vez que se tienen en cuenta varias exenciones y subsidios, más la provisión para transferir las pérdidas en un año y de­ ducir las utilidades en otro año, la carga tributaria efectiva sobre la cor­ poración estadounidense promedia un 27 %, lo que sitúa la tasa estadouni­ dense cerca del promedio global. En adición, hay que resaltar que la reforma planteada del impuesto sobre la renta, recortes, también ayudarán a los más ricos. Las tasas de impuestos individuales serán de 12 %, 25 % y 35 %, y el plan recomienda un recargo adicional para los más ricos, aunque no establece los niveles de ingresos a los que se aplicarán las tasas, por lo que no queda claro cuánto del recorte de impuestos se destinará a una fami­ lia promedio. En la reforma tributaria impulsada por la casa blanca habrá un recorte en los impuestos sobre las ganancias de capital. En los hechos, esto se traduce en que un reducido número de perso­ nas serían los mayores beneficiados, en particular, aquellas parejas que tie­ nen fincas mayores de U$S 10,8 mi­ llones, pues ha salido a relucir que el propio Trump será beneficiado, en virtud de que su patrimonio neto esti­ mado es de unos U$S 3.000 millones, lo que le significaría ahorrar U$S 564 millones anual.

La afanosa reforma tribu­ taria que promueve Trump implica un aumento del dé­ ficit presupuestario de EE.UU. por el orden de 1,5 billones de dólares en la próxima década. Pero es que en sentido general, los recortes de impuestos reducirán los ingresos tributarios al gobierno fede­ ral en U$S 160,000 millones, o el 0,8

% del PIB. En otras palabras, eso re­ ducirá a la mitad la contribución del impuesto de sociedades al gobierno, que buscará lograr que el resto de los contribuyentes naturales, o personas físicas, sean quienes paguen esa bre­ cha. A la luz de la razón, la afanosa re­ forma tributaria que promueve Trump implica un aumento del déficit presu­ puestario de EE.UU. por el orden de 1,5 billones de dólares en la próxima década que él considera fundamental para revitalizar la actividad econó­ mica y acelerar el crecimiento anual del país por encima del 3%. El epi­ centro de la reforma tributaria de ese país es una reducción impositiva a las empresas del 35% al 20%, en contra­ posición con los beneficios a la ciu­ dadanía ya que se estima que tan solo el 44% de los estadounidenses verán una reducción anual de más de 500 dólares.

En los hechos, esto se tra­ duce en que un reducido número de personas serían los mayores beneficiados, en particular, aquellas pa­ rejas que tienen fincas ma­ yores de U$S 10,8 millones. Las evidencias empíricas establecen que en la medida en que este tipo de reforma tributaria lograría sus objeti­ vos y tener algo de sentido, sería a muy largo plazo. Pues en el corto plazo, atraer dinero extranjero me­ diante una reducción del impuesto de sociedades fortalecería el dólar, lo que implicaría que se ralentizaría el ritmo de inversión extranjera porque haría parecer caros los activos estadouni­ denses. Pero resulta que el fortalecimiento del dólar supondría también un gran aumento de los déficits comerciales, una consecuencia de las rebajas de impuestos. Por tanto, Stiglitz entiende que “siendo realista, los beneficios proporcionados por la rebaja del im­ puesto de sociedades irían a parar en su gran mayoría a los beneficios netos y no a los salarios, sobre todo los pri­ meros años, y probablemente durante una década o más, y esto, a su vez, significa que los principales benefi­ ciarios serían los accionistas, no los trabajadores”.

Moderada recuperación América Latina y el Caribe

República Dominicana crecerá 5.1 % Las economías de América Latina y el Ca­ ribe experimentarían una moderada recupe­ ración en 2018, con un crecimiento de 2,2%, luego de anotar 1,3% promedio en 2017, se­ ñaló hoy la CEPAL al entregar su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017. Las proyecciones de actividad para la región se dan en un contexto internacional más favo­ rable que el de los últimos años. Según el in­ forme, en 2018 se espera que la economía global se expanda a tasas cercanas a las de 2017 (en torno al 3%) y que exista un mayor dina­ mismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas. En el plano moneta­ rio se mantendrá una situación de amplia liqui­ dez y bajas tasas de interés internacionales. Adicionalmente, la demanda interna jugará un papel importante en la aceleración del creci­ miento en 2018, aunque con diferencias entre componentes. El consumo privado sigue siendo un motor de la demanda interna pero en 2018 se destacará el mayor aporte de la inversión, pro­ ducto de la recuperación de la formación bruta de capital fijo, señaló hoy la CEPAL. La secretaria ejecutiva de la Comisión Eco­ nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, ofreció una con­ ferencia de prensa en la sede central del or­ ganismo en Santiago, Chile, el pasado día 14 de diciembre para dar a conocer el docu­ mento, en el cual el organismo regional de las Naciones Unidas analiza el desempeño de las economías y actualiza sus últimas proyeccio­ nes de crecimiento para los países (entrega­ das en octubre pasado) y entrega sus recomendaciones para fomentar en la región un desarrollo con mayor inclusión, igualdad y sostenibilidad ambiental. “Si bien el espacio fiscal es reducido en la región, necesitamos impulsar políticas públicas activas para sostener el ciclo expansivo. Entre ellas están fortalecer la regulación, el desarrollo productivo, la recaudación y el comercio intrarregional”, se­ ñaló la máxima autoridad de la CEPAL. “Se debe priorizar un gasto con mayor impacto sobre el cre­ cimiento y la desigualdad, y evitar fuertes ajustes en la inversión pública para proteger el crecimiento en el mediano plazo”, agregó Bárcena. A pesar del contexto internacional más favo­ rable persisten, según la CEPAL, algunos des­ afíos y riesgos latentes que pueden afectar la consolidación del crecimiento en el mediano plazo. En el ámbito financiero se presentan in­ certidumbres originadas por la normalización de las condiciones monetarias que han venido implementando o anunciando la Reserva Fede­ ral de Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo y el Banco de Japón. A estas se agrega la tendencia hacia una mayor desregulación fi­ nanciera (leyes de reforma de Wall Street y de protección al consumidor en Estados Unidos).


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

NACIONAL

PLD en defensa del medioambiente POR ROBERTO CLAUDIO

D

irigentes y militantes del Partido de la Liberación Dominicana, y quienes de ellos permanezcan en funciones ad­ ministrativas, deben asumir la vi­ sión partidaria sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, acorde con los programas de gobierno que la entidad ha presentado al país para los últimos 20 años, según la Se­ cretaría de Medioambiente del PLD. El planteamiento fue hecho por el dirigente Paíno Abreu, durante El Diálogo Ambiental, foro que orga­ niza este órgano de trabajo pelede­ ísta, que en esta oportunidad utilizó una de las salas de la Biblioteca Na­ cional con la participación de pro­ fesionales y expertos, que tuvo como conferencista principal a José Rafael Almonte, subsecretario del organismo del partido que se ocupa del tema medioambiental. Almonte recordó que para la ges­ tión gubernamental 2008­2012 se observó “la necesidad de un nuevo

modelo de desarrollo en el que la dimensión ambiental quedara in­ corporada como una de sus funcio­ nes inherentes”, y “el desarrollo

sostenible como el modelo a cons­ truir en la aplicación de políticas públicas para el desarrollo”. De su lado Paíno Abreu explicó que al interior de esta organización política se trabajó para que la di­ mensión ambiental sea asumida por el liderazgo del PLD y sea incorpo­ rada en los lineamientos de políti­ cas del Partido, así como en las políticas pública del gobierno. “La idea es que el PLD asuma una visión partidaria sobre la pro­ tección, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas”, enfatizó el titular de la Secretaría de Medioambiente del PLD.

El dirigente peledeísta recordó que la seriedad con se asumió hace más de 30 años (en 1986) la tarea de preparar los programas de go­

bierno en materia de medio am­ biente y recursos naturales, llenó el vacío programático de que adole­ cían los programas de gobiernos de los partidos políticos en el país. Eso independientemente de que se asu­ mieran o no.

Quisqueya Verde 20 años después Los ambientalistas del Partido de la Liberación Dominicana justifican sus planteamientos señalando, entre otros puntos, que “la iniciativa en 1996 del Plan Quisqueya Verde (sin importar el nombre que lleve hoy) 20 años después muestra logros sor­ prendentes en materia de incre­ mento de la cobertura boscosa”. Paíno Abreu reivindicó igual­ mente para el organismo peledeísta a su cargo, la formulación del pro­ yecto de Ley General de Me­ dioambiente que luego fue consensuado con otros partidos po­ líticos y organizaciones de la so­ ciedad civil y comunitaria, para convertirse en la Ley 64­00 en el año 2000. La Ley 64­00 unificó en un solo centro de mando numerosas enti­ dades que funcionaban dispersas, el Ministerio de Medioambiente y

Recursos Naturales. “Y luego de un esfuerzo inconmensurable, se logró que la dimensión ambiental alcanzara el rango constitucional que hoy tiene a partir de la Consti­ tución del 2010”, insistió Paíno. Los diálogos sobre medioam­ biente que propicia el organismo del PLD están orientados a educar y crear conciencia a lo interno y

hacia fuera del partido en torno a la importancia de cuidar y proteger la naturaleza. Durante la conferencia, titulada Estado, Sociedad y Políticas Am­ bientales 1996­2016, el profesor José Rafael Almonte planteó la necesidad de propiciar a la pobla­ ción el disfrute pleno de los dere­ chos humanos como propósito principal de las políticas públicas. En su opinión, debe mantenerse

la continuidad de las propuestas programáticas del PLD en materia medioambiental 1916­2016, para evitar una gestión de muchas ac­ ciones y poco impacto. El objetivo principal del modelo de desarrollo ambiental progra­ mado por el Partido de la Libera­ ción Dominicana y sus gobiernos es el de mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras genera­ ciones, promoviendo a partir de la participación colectiva el equili­ brio permanente entre la sosteni­ bilidad ambiental, el crecimiento económico y la equidad social, como está planteado en el pro­ grama de gobierno 2004­2008, dijo Almonte. El profesor Almonte hizo nu­ merosos planteamientos en el

marco teórico sobre la aplicación de políticas públicas en materia de medioambiente, y citó al estadista francés Charles De Gaulle, cuando advirtió que “La política es un asunto demasiado serio para dejarla en manos de los políticos”. Luego trajo a colación que “en Política Vs. Práctica Política, esta última es un asunto de corto plazo, donde resolver lo inmediato es lo imperativo”.

Surún Hernández, agradecido con elección

E

l reelecto presidente del Colegio Dominicano de Abogados (CARD), Mi­ guel Surún Hernández, agradeció el respaldo del Partido de la Li­ beración Dominicana, del PRD y los partidos aliados del Bloque Progresista a su candidatura al tiempo que envió un mensaje de unidad a todos los abogados y abogadas del país. Las palabras de agradecimiento y el mensaje de unidad fueron externados por Surún Hernández en la conferen­ cia de prensa efectuada lunes 4 de diciembre en el Salón de Actos Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del Partido de la

Liberación Dominicana. Hernández dijo que este triunfo es una demostración de que el trabajo, la vocación de servicio y la unidad del Partido de la Libe­ ración Dominicana rindieron los frutos esperados y que el reto mayor es responder a las expec­ tativas de los abogados que con­ fían en él. “Hago un llamado a la aboga­ cía nacional, tanto a los que nos apoyaron como aquellos que apostaron a otras candidaturas, a que este es el momento defini­ tivo para el trabajo unitario y el avance de esta institución”, de­ claró Surún Hernández.

El reelecto presidente del CARD ratificó que van a lograr la institucionalización de la Es­ cuela Nacional del Abogado, del seguro familiar y un presupuesto acorde con las necesidades del sector justicia. Asimismo se comprometió con una normativa que garantice la independencia de jueces y fisca­ les para una mejoría de la justica en la República Dominicana. “Eso solo lo podemos lograr los 60 mil abogados unidos por una mejor justicia, por una mejor abogacía, unificada por un mejor país”. Miguel Surún Hernández tam­

bién agradeció el respaldo ofre­ cido por el presidente del PLD, Leonel Fernández, el secretario general Reinaldo Pared Pérez, Radhamés Jiménez Peña, miem­ bro del Comité Político y el titu­ lar de Asuntos Gremiales y Profesionales Euclides Sánchez, estos dos últimos quienes estu­ vieron presentes en la conferen­ cia de prensa. Igualmente a Julio César Te­ rrero, presidente de Dignidad Ju­ rídica; Diego José García, expresidente del Colegio Domi­ nicano de Abogados, y Donny Santana, coordinadores de cam­ paña, entre otros. La rueda de prensa la inició Julio César Terreo, presidente de Dignidad Jurídica, con la infor­ mación de los resultados de las votaciones conforme al tercer boletín emitido la tarde del do­ mingo por la comisión electoral. Diego José García, coordina­ dor de campaña, destacó el tra­ bajo realizado y ponderó las cualidades y capacidad de tra­ bajo del reelecto presidente del CARD.

Miguel Surún Her­ nández, candidato de Dignidad Jurídica, orientada por el PLD, ganó las elecciones del sábado 2 de di­ ciembre para presidir nuevamente el gremio con 50.98 por ciento. Surún Hernández ganó en 31 provincias del país con más de dos mil votos por en­ cima de su principal competidor Enrique García, de la plancha Innovación Jurídica, sustentada por el PRM.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de diciembre de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Avanza en República Dominicana Diálogo por la Paz de Venezuela

L

a tercera ronda de nego­ ciaciones por la paz de Venezuela, mediada por el presidente Danilo Medina, con­ cluyó la noche del viernes 15 de diciembre con notables avances. La información fue ofrecida por el presidente Danilo Medina, al término de más de diez horas de conversaciones entre el Go­ bierno y la oposición de Vene­ zuela, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Repú­ blica Dominicana.

POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

Preocupante y desestabiliza­ dor son dos términos que refle­ jan de manera descriptiva el ambiente que se vive en Hon­ duras tras unas cuestionadas elecciones, que por demás co­ rren el riesgo de convertirse en la segunda faceta de una ne­ fasta tentativa gubernamental. Sucede que el pasado 26 de noviembre los hondureños asis­ tieron a una controvertida cita electoral, en la que desde un inicio se cuestionaba la impar­ cialidad del principal jurado (Tribunal Supremo Electoral), pero a su vez el candidato ofi­ cialista, el presidente Juan Or­ lando Hernández, está optando por una reelección que en tér­ minos constitucionales está prohibida. Con esta tentativa el actual mandatario busca ser el primer presidente en alcanzar la reelección tras 36 años de de­ mocracia, basando sus aspira­ ciones en que le ha faltado tiempo para encaminar sus po­ líticas públicas favorables a la nación centroamericana. Sin embargo, lo que el dis­ curso oficialista ha obviado es que para llegar a este punto tuvo que sustentarse en un fallo del Tribunal Supremo, que en el 2015 dejó sin efectos los ar­ tículos que desde 1982 habían prohibido expresamente cual­ quier afán reeleccionista. Por si fuera poco, fue esta misma pro­ hibición constitucional el argu­ mento en que se basaron en el 2009 los opositores del enton­ ces presidente Manuel Zelaya, para acusarle de un supuesto afán reeleccionista con la in­ tención en el trasfondo de de­ rrocarle, lo que en efecto aconteció posteriormente. Para lograr “habilitar” la re­ postulación presidencial del ac­

Tras resumir las conclusiones del extenso diálogo el mandata­ rio destacó el ambiente predomi­ nante, “de seriedad total”. "Son seis grandes temas los que estamos discutiendo. Cada tema tiene un número de subte­ mas; hay que seguir discutiendo algunos técnicamente", explicó significando que no se pueden anunciar los avances logrados porque se trata de un conjunto de pasos y acciones. “Se ha avan­ zado notablemente”, dijo de ma­

nera enfática. Las partes acordaron una reu­ nión de trabajo para el próximo 11 de enero. El encuentro con­ tará con la participación de dos comisiones. Al día siguiente, el diálogo será retomado, en República Domini­ cana, con la presencia de los can­ cilleres. “El día 12 montaremos de nuevo la mesa con la presencia de los cancilleres aquí, en la República Dominicana". Manifestó que el diálogo se

está desarrollando en un am­ biente de seriedad total, y para protegerlo fueron designados voceros oficiales, Jorge Rodrí­ guez, en representación del go­ bierno de Venezuela, y Julio Borges, el presidente de la Asamblea Nacional de la opo­ sición, quien ayer delegó en el diputado Luis Florido. Sólo ellos dos pueden ofrecer informaciones de carácter ofi­ cial, en torno a los temas que se tratan en la mesa del diá­ logo, explicó el mandatario. Los cancilleres de México, Luis Videgaray; de Chile, He­ raldo Muñoz, y de Nicaragua, Denis Moncada, también ofre­ cieron detalles de la tercera

Elecciones en Honduras: Entre incoherencia política y ambición

tual mandatario, el argumento del Tribunal fue que la prohibi­ ción de la Constitución sobre este particular, contenida en su artículo 239, era “violatoria a los derechos políticos”. Sin em­ bargo, tuvieron que abstenerse de emplear reformas debido a que la misma Carta Magna de Honduras consigna que este punto no puede ser derogado o cambiado, pues forma parte de los “artículos pétreos”. Dada esta realidad, para poder llevar adelante sus inten­ ciones particulares, el Tribunal declaró “no aplicable” la prohi­ bición constitucional, abriendo paso a una campaña reeleccio­ nista a pesar de que en teoría esta acción sigue estando ve­ tada. Consumada la primera etapa, que anticipaba desde el primer momento una crisis po­ lítica a futuro, Juan Orlando Hernández no dudó en lanzarse en la búsqueda de un segundo periodo bajo el familiar argu­ mento de “aún queda mucho por hacer”. Con la celebración de las

elecciones, en las cuales el can­ didato oficialista se enfrenta a Salvador Nasralla de la Alianza de Oposición contra la Dicta­ dura, las previsiones negativas se tornaron realidad cuando se comenzó a percibir una dila­ ción injustificada en el conteo de los votos, retrasándose los resultados. De hecho, cuando se obtuvieron los primeros in­ formes con un 57% de actas es­ crutadas, se hizo perceptible que el opositor Nasralla aven­ tajaba al actual mandatario a razón de 45.17% contra 40.21, margen que sospechosamente se redujo luego de una “falla en el sistema” de 36 horas, tras la cual con un 73.59% de mesas escrutadas la diferencia pasó a 42.77% frente a 41.6%. La verdadera sorpresa se dio cuando se publicó el siguiente boletín cuyo balance, producto del 94.35% de las actas escru­ tadas, evidenció un giro en los resultados, favoreciendo ahora al presidente Hernández con el 42.92% de los votos, contra 41.42% del candidato opositor.

Como era de esperarse, este re­ sultado llevó a Nasralla a de­ nunciar el proceso, a la vez que produjo protestas masivas en distintas ciudades hondure­ ñas, incluyendo la capital, Te­ gucigalpa, donde se registraron la muerte de unas cinco personas y la detención de más de 500. La irregularidad del proceso y la consiguiente convulsión político­social despertaron la alarma de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Misión de Observación Elec­ toral de la Unión Europea, las cuales manifestaron su preocu­ pación sobre el particular, a la vez que demandaron mayor transparencia y garantías en la emisión de resultados. Tras días de agitación estaba pen­ diente la revisión de unas 1,031 actas irregulares, que equival­ drían a un 5.69% del total ge­ neral, pudiendo esto ampliar la sorpresiva ventaja obtenida por el mandatario o revertir nueva vez el resultado. Finalmente, tras una nueva

ronda de negociaciones, quie­ nes valoraron la labor de inter­ mediación del jefe de Estado dominicano. “Agradecemos su hospitali­ dad y excelente labor de facili­ tación que usted personalmente ha llevado a cabo”, dijo Luis Videgaray. De su lado, He­ raldo Muñoz, en nombre del gobierno de Chile, agradeció a Danilo Medina por su lide­ razgo para llegar a este punto. En tanto, Denis Moncada cali­ ficó de muy positiva y cons­ tructiva la reunión. Resaltó la excelente disposición de la de­ legación del gobierno de Vene­ zuela y la delegación de la oposición.

“falla técnica”, el TSE publicó que el presidente se impuso por unos 52,347 votos, es decir, 42.98% contra 41.39%, admi­ tiendo que dichos resultados re­ quieren de verificación por el escaso margen de diferencia; sin embargo, mientras el Tribu­ nal Superior Electoral invitaba a la revisión de 1,000 actas, Nasralla y Zelaya exigieron el recuento de 5,174 en las que precisan existen irregularida­ des. La apuesta subiría con el pasar de los días, cuando vía las redes sociales el candidato opo­ sitor reclamó la revisión del total de las actas o de lo contra­ rio que se celebrara una se­ gunda vuelta. Sorpresivamente, el mandata­ rio Hondureño y candidato por el oficialismo aceptó la solici­ tud de revisión de los votos, re­ cayendo en lo adelante la responsabilidad sobre el TSE, que carente de credibilidad debe fijar posición sobre el par­ ticular. A pesar de ello, par­ tiendo del nivel de permeabilidad de las institucio­ nes y demás poderes estatales por parte del gobierno, así como el denunciado apoyo por parte de figuras políticas con vínculos en el crimen organi­ zado, resulta cuesta arriba que los resultados puedan nueva vez favorecer Nasralla por sobre Hernández. No cabe duda de que la ines­ tabilidad política y social a la que hoy se expone Honduras resulta ser una muestra feha­ ciente de las implicaciones que tienen las acciones particulares de mandatarios que practican la incoherencia por sobre el sen­ tido de la historia, y favorecen la ambición personal más allá de la paz, bien común y la Ley de leyes.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de diciembre de 2017

PARTIDO

Secuencias de la celebración del 44 aniversario del PLD en la Casa Nacional

E

l acto de celebración del 44 aniversario del Partido de la Liberación Domini­ cana, realizado en horas de la mañana del viernes 15 de di­ ciembre del año en curso, lo re­ saltamos en la composición fotográfica que compartimos con nuestros lectores. La secuencia presenta imagen de la atención de la dirigencia, miembros y simpatizantes que se colocaron en la escalinata de

la edificación tradicional del PLD y al pie de las astas de las banderas en las que jóvenes compañeros, servidores de la Casa Nacional, izaron la Ban­ dera Nacional y la de nuestro Partido a los acordes de los him­ nos Nacional y del PLD. Luego el traslado de los arre­ glos florales para las ofrendas al Profesor Juan Bosch en su busto, un toque de ofrenda con trompeta, que sirvió para que

Lidio Cadet y Radhamés Cama­ cho, miembros del Comité Polí­ tico, se desplazaran hasta el pie del busto con un arreglo de flo­ res moradas y amarillas y el nú­ mero 44. Luego desfilaron con sendos arreglos florales Raisa Martínez y Leticia Cortorreal, por la Se­ cretaría de la Mujer, y los diri­ gentes Rafael de Jesús Domínguez Almonte, de Ma­ drid, España, y Francis Hernán­

dez, regidor del Distrito Nacio­ nal, a nombre de la Secretaría de la Juventud del PLD. Tras colocar los arreglos se produjeron los discursos de Franklin Rodríguez, a nombre de la JPLD; Flavia García, de la Secretaría de la Mujer, y Cris­ tina Lizardo a nombre del Co­ mité Político. Un nuevo toque alegre de trompeta y la invitación a dis­ frutar de merengues navideños

a cargo de un conjunto típico, mientras se degustaban choco­ late, jengibre, jugos naturales con pastelitos y arepa domini­ cana. Por un prolongado tiempo los dirigentes del PLD permane­ cieron en el patio departiendo entre compañeros con anécdo­ tas e historias de los momentos estelares en la principal fuerza política del país: el Partido de la Liberación Dominicana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.