Vanguardia1710 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Año 43, No. 1710

La COPPPAL alerta sobre conflictividad reinante en contexto internacional

44 años después de la salida del PRD El Partido de la Liberación Dominicana recordó que el 18 de este mes se cumplieron 44 años de la salida del Pro­ fesor Juan Bosch del Partido Revolucionario Domini­ cano, acompañado de un pequeño grupo de dirigentes. La noticia cayó en la opinión pública como una bomba. Bosch, miembro fundador y a la sazón presidente del viejo partido, se marchó de una reunión que se realizó ese día con la decisión de no volver a la organización, la cual, a su juicio, había cumplido su misión histórica. En horas de la tarde de ese día una comisión del Comité Ejecutivo Nacional perredeísta le visitó en su residencia para persuadirlo de su decisión. Bosch les dijo a los co­ misionados “regresen ustedes a su partido, porque yo no vuelvo más”. De inmediato un pequeño grupo de los integrantes de la Comisión Permanente del PRD expresó su decisión de acompañar al veterano dirigente político en el paso que daba. Juan Bosch, en ese momento con algo más de 64 años de edad, expresó esa turbulenta tarde su decisión de fun­ dar una nueva organización, la que de manera formal quedó constituida el 15 de diciembre siguiente con el nombre de Partido de la Liberación Dominicana. VER/P­11

Elpidio Báez aboga por el fortalecimiento de los trabajos comunitarios El compañero Elpidio Báez, titular de la Secretaría de Participación Co­ munitaria de nuestro Partido de la Li­ beración Dominicana (PLD), expresó que entre los temas que ameritan revi­ sión en la agenda de la organización fi­ gura la vuelta a una militancia activa en las entidades populares. Así lo sostuvo en el discurso que pronunció en el cie­ rre del Foro Comunitario: Trabajo Social y Marketing Político, como parte de un acto en que quedaron jura­ mentadas las directivas de los frentes comunitarios y sus respectivos voceros provinciales, realizado en la Casa Nacional del PLD el domingo 26 de este mes. El compañero Elpidio recordó que las raíces del PLD están en el trabajo comunitario, el que se les exigía a cada militante además de las tareas propiamente del Círculo de Estudios o el Comité de Base, un trabajo en la comuni­ dad, ya se tratara de un sindicato, un club, una junta de vecinos o cualquiera otra agrupación comunitaria. Citando al líder histórico del PLD, el Profesor Juan Bosch, el titular de Participación Comunitaria explicó que trabajando con el pueblo se aprende a organizar a mujeres y hombres, de donde deviene la capacidad de dirección política. VER/P­6

Ve necesaria afinidad entre partido y gobierno Dirigente del Partido de la Libe­ ración Dominicana considera que debe haber una mayor afinidad entre la organización y el gobierno. La consideración es del compañero Germán Erarte, subsecretario de Asuntos Campesinos del Partido, quien opina que para la concreción de esa inquietud es necesario que las altas instancias del PLD, empe­ zando por su presidente, Leonel Fernández, y el pre­ sidente Danilo Medina, se pongan de acuerdo. VER/P­4

Aboga por conservación de principios fundacionales

R

epresentantes de partidos políticos de la región, reu­ nidos en Honduras en la XXXV Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América La­ tina y el Caribe (Copppal), definie­ ron el contexto mundial de creciente conflictividad, en el que la recesión económica, la hegemo­ nía del capital financiero, la inten­ sificación de la disputa entre los EEUU de América, China, Rusia y la situación en Medio Oriente ge­ neran inestabilidad y tensión per­ manente. “En nuestra región hoy peligran los principios básicos que dieron origen a la Copppal. En aquel mo­ mento, se trataba de recuperar la democracia y las libertades públi­ cas violadas por las dictaduras mi­

litares. En la actualidad, se trata de defender los espacios instituciona­ les y el estado de derecho, de ter­ minar con las persecuciones y encarcelamiento a dirigentes polí­ ticos y luchadores sociales, de des­ montar la judialización de la política y las matrices golpistas. Se trata de garantizar una distribución equitativa de la riqueza”, expresan los miembros de la Copppal en la declaración que recoge sus conclu­ siones. Consideran, en ese sentido, que “la región está en disputa entre dos modelos: el de la restauración del viejo orden conservador depen­ diente a los dictados de EEUU y los organismos internacionales que imponen el orden neoliberal a es­ cala planetaria o el modelo eman­

cipatorio, de integración de los pueblos basado en principios de li­ bertad, igualdad y de justicia social que los “nuevos libertadores” tra­ taron de consolidar en la primera década de este siglo”. Como reacción a los menciona­ dos modelos, la Copppal ve nece­ sario “reivindicar permanentemente esa etapa, signada por el surgi­ miento de presidentes y líderes como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Tabaré Vázquez y José “Pepe” Mujica, Leonel Fer­ nández, Fernando Lugo, Evo Mora­ les, Rafael Correa, Daniel Ortega, Sánchez Cerén, Manuel Zelaya, Dilma Rousseff, Mauricio Funes, y la presencia histórica de la Revolu­ ción Cubana con Fidel y Raúl”. VER/ P­9

Es un tema recurrente Se trata el de los supuestos irres­ petos de los derechos humanos y mal trato a inmigrantes que vienen al país en búsqueda de una mejor vida, con los que, por el contrario, se ha sido muy tolerante, sobre todo con los procedentes de Haití. Así lo sostuvo el compañero Rei­ naldo Pared Pérez, secretario gene­ ral de nuestra organización, quien advirtió de la existencia en el país de sectores que colocan esos temas cuando les interesa y conviene. “El país —dijo Pared Pérez— ha sido muy tolerante y les ha estado presentando muchas alternativas a estas personas para que solucionen su estatus real, y aquel o aquella que no ha querido solucionarlo, es

Reinaldo Pared Pérez

un problema de ellos”. Insistió en que es un tema perió­ dico y que lo usan para montar cam­ pañas locales e internacionales cada

cierto tiempo. Recordó la existencia de organizaciones no gubernamen­ tales “que viven de eso, se lucran”. VER/P­7


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 30 de noviembre de 2017

NACIONAL

Danilo en Jamaica plantea integración del Caribe

E

l presidente Danilo Me­ dina regresó al país proce­ dente de Jamaica el miércoles 29 de noviembre luego de agotar allí una agenda de tra­ bajo en el marco de una visita de Estado a la ciudad de Kingston y su participación como orador en la “Conferencia sobre Empleo y Crecimiento Inclusivo: Alianzas para el Turismo Sostenible”, que tuvo lugar en Montego Bay. El arribo del jefe de Estado se produjo a las 1:45 de la madru­ gada, por la Base Aérea de San Isidro, junto a la delegación ofi­ cial que le acompañó en los dos días que estuvo en suelo jamai­

quino. Los compromisos del manda­ tario iniciaron inmediatamente después del recibimiento en el Aeropuerto Internacional Nor­ man Manley, de parte del gober­ nador general de esa nación, Sir Patrick Allen; el gabinete en pleno encabezado por el primer ministro Andrew Holness y Lina Hana, en representación de la oposición jamaiquina. En el marco de la visita de Es­ tado a la capital jamaiquina, Da­ nilo Medina realizó una ofrenda floral en el cenotafio a los solda­ dos de las guerras mundiales, en el Parque Héroes Nacionales. Y

luego se dirigió hacia la Oficina del Primer Ministro, donde rea­ lizó una visita de cortesía a An­ drew Holness. En el encuentro bilateral los dos líderes acordaron estrechar las relaciones entre los dos paí­

ses e iniciar una nueva etapa de cooperación ganar­ganar, con el objetivo de llevar beneficios tan­ gibles a los pueblos de ambas na­ ciones. De la capital de Jamaica el pre­ sidente Danilo Medina se tras­

ladó a la ciudad de Montego Bay, donde agotó una agenda de trabajo en el marco de la Confe­ rencia sobre Empleo y Creci­ miento Inclusivo: Alianzas para el Turismo Sostenible. Fue en esta reunión en la que el mandatario pidió la unión de todos los países caribeños para aprovechar el potencial del sec­ tor turístico y así lograr la trans­ formación sostenible de la industria. VANGUARDIA DEL PUEBLO hace el compromiso de publicar en la próxima edición el texto de la ex­ posición del mandatario en este evento internacional.

Profilaxis ética en los medios de comunicación POR HÉCTOR OLIVO

Las comunicaciones de los funcio­ narios y las entidades públicas ge­ neraron un amplio debate en los medios de comunicación a partir de un comunicado de la Sociedad Do­ minicana de Diarios (SDD), enti­ dad que en un documento público expresó preocupación por un su­ puesto distanciamiento que mues­ tran los más altos funcionarios del gobierno para evitar ser entrevista­ dos por los medios de comunica­ ción. En el comunicado se reprocha el maltrato que, a juicio de la SDD, han sufrido algunos miembros de la prensa al momento de intentar abordar con preguntas incluso al Presidente de la República. Como era de esperarse el docu­ mento generó un gran despliegue

en los medios impresos y sus igua­ les en formato digital, se publicó en espacios publicitarios y se reseñó en el primer plano en las ediciones del lunes 23 de octubre. Es decir que inició la semana con una papa caliente para el gobierno y su estructura comunicativa, por­ que a partir de la publicación origi­ nal se procuraron reacciones favorables a su contenido, lo que se consiguió de manera fácil. Dentro de esas reacciones no fal­ taron las incursiones oportunistas de resentidos sociales y políticos opositores quienes soltaron cule­ bras y sapos en contra del régimen, afirmando la existencia de una per­ turbación en los medios por la mudez del gobierno. La SDD deploró que los funcio­ narios gubernamentales, particular­ mente los de más alto nivel, prefieran la elaboración y envío de notas de prensa para tratar los temas de su competencia a cambio de no someterse al rigor de pre­ guntas de los periodistas asignados a determinadas fuentes noticiosas. Con esta afirmación la asocia­ ción que agrupa a los empresarios

propietarios de los periódicos entra en un debate teórico sobre el tema de la comunicación. En las aulas universitarias es donde se enseña la efectividad en la elaboración de bo­ letines, notas de prensa y declara­ ciones públicas en las que con lujo de detalles se dicen las cosas como son. No es al azar que el contenido de los periódicos se alimente de estas informaciones elaboradas por periodistas profesionales, que siguen normas y reglas de la redacción periodística, presen­ tando las explicaciones cuando se trata de informaciones técni­ camente especializadas. Quienes redactan, corrigen, ilus­ tran y difunden las notas de prensa que los dueños de periódicos no quieren, son tan profesionales como los directores, editores y redactores de nuestros diarios, por lo que no se les puede restar el mérito que tienen y la validez de sus envíos. En muchos de los casos las notas responden al interés del periodista que cubre la fuente que impulsa a los encargados de los departa­ mentos de comunicaciones de las dependencias que dirigen “los altos funcionarios del go­ bierno” a escribir un boletín o nota ofreciendo por escrito las explicaciones, no para encubrir, sino para mejor claridad en el mensaje.

Al parecer el mensaje es otro Las afirmaciones del presidente de la Sociedad Dominicana de Dia­ rios, (SDD), Persio Maldonado, de que la respuesta dada por el presi­ dente Danilo Medina y la vicepre­ sidenta Margarita Cedeño de

Fernández, no responde a la in­ quietud planteada por la asocia­ ción, delatan el fin empresarial del reclamo del documento. Se nota que se quiere una respuesta directa del jefe del Estado ante alguna preocupación perio­ dística, que pudiera tener una implica­ ción empresarial. Con mucha autori­ dad el Presidente de­ claró que sí habla y la vicepresidenta entiende que los funcionarios deben administrar el silencio, porque, agregamos, “quien mucho habla, mucho yerra”. De todas formas en el gobierno se ha visto con receptividad el co­ municado de la Sociedad Domini­ cana de Diarios, que llevó primeramente al consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, a asegurar que “si hay algo que no estamos haciendo bien, lo vamos a mejorar”.

Posteriormente el ministro Ad­ ministrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, valoró como posi­ tivo para el sistema democrático de la República Dominicana el docu­ mento dado a conocer por la So­ ciedad Dominicana de Diarios (SDD), donde expresa su preocu­ pación por un supuesto distancia­ miento que muestran los más altos funcionarios del gobierno con los

medios de comunicación. De forma oportuna Peralta recor­ daba que meses atrás se acusaba a los funcionarios de ocupar todos los medios de comunicación a tra­ vés de los diversos espacios infor­ mativos que tiene el país. Ahora se demanda que hablen. ¿En qué es­ tamos? Lo cierto es que se debe aprove­ char las críticas para hacer algunos ajustes en las oficinas públicas y en la Presidencia de la República en­ tender que las redes sociales son medios y que las comunicaciones estatales requieren de cierta forma­ lidad y elaboración de los mensa­ jes. Le apesadumbra a un reportero, redactor, editor, director o pro­ pietario de medios ser avasallados por un corto mensaje de 140 caracteres. Las redes sociales conviven con el periodismo tradicio­ nal, que al igual que la red cuenta con miles de lectores y afiliados.

Institucionalizar los encuentros Con un tono conciliador inter­ vino en el debate el empresario José Luis Corripio, explicando que lo que espera la Sociedad Domini­ cana de Diarios es que se institu­ cionalice un método periódico de reuniones para la comunicación con los medios. “No se puede tomar eso al pie de la letra, literal, de que no hablan porque sí hablan. Lo que sucede es que la Sociedad Dominicana de Diarios lo que quiere es que se es­ tablezcan ruedas de prensa periódi­ cas para hablar”, respondió al ser preguntado sobre el tema. Esas declaraciones trazan luz a la trama y conectándola con lo dicho por el consultor jurídico del Ejecu­ tivo de que “si hay algo que no es­ tamos haciendo bien, lo vamos a mejorar” se imponen los me­ canismos para abrir foros, aprovechar las facilidades tec­ nológicas y poner a los funcio­ narios en contacto más directo con los medios.

Debate sobre el ejercicio periodístico En el tema intervino también el Colegio Dominicano de Periodis­ tas, presentando otra arista del caso, lo que confirma que el comu­ nicado de la SDD abre también un debate teórico sobre las comunica­ ciones. El Colegio Dominicano de Perio­ distas (CDP) planteó abrir un de­ bate nacional acerca de la realidad del ejercicio del periodismo en la República Dominicana, llamando la atención de que la situación es aún más seria porque constituye una de las resultantes de cómo la profesión ha sido “invadida” por personas sin el mínimo dominio de las técnicas para ejercerla. “Tenemos en muchos medios de comunicación a personas haciendo opinión, en el rol de periodistas, pero que nunca han ido a la univer­ sidad a estudiar esa carrera”, ex­ presa el Colegio Dominicano de Periodistas. Peor aún, comentó el CDP, algu­ nos de los que se autodenominan periodistas siquiera se rigen por los preceptos éticos que deben adornar a la comunicación social en la ac­ tualidad. Es una realidad incuestio­ nable que tiene que ser agendada en los gremios, en el gobierno y las entidades empresariales. En la práctica se ha demostrado la existencia de manifestaciones chantajistas, de embaucadores, que se valen de condiciones de reporte­ ros o entrevistadores. No es nece­ sario mencionar casos porque muchos son de facturas recientes y están frescos en nuestra memoria. Si bien se hace necesario mejo­ rar la comunicación oficial, tam­ bién se impone cierta profilaxis ética en los medios de comunica­ ción para un ejercicio periodístico profesional y de respeto a normas y principios.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 3

PARTIDO

Un general mulato ayudó a la libertad de América ...Con esa flota de Morillo hu­ biera tropezado Bolívar. La buena fortuna de América quiso que tropezara con El Republi­ cano, único barco que se salvó de la cacería. El Republicano se dirigía a Haití. Virando en re­ dondo, con esa característica ra­ pidez para tomar decisiones que había hecho de él un jefe natu­ ral, Bolívar acompañó a los fu­ gitivos, y junto con ellos desembarcó en el puerto hai­ tiano de Los Cayos. De esa ma­ nera, cuando finalizaba el año amargo de 1815, la Historia conducía a Bolívar, dueño de es­ clavos y a la vez libertador de pueblos, a la tierra del modesto general mulato que había dedi­ cado su vida a luchar contra la esclavitud y a lograr la felicidad de los esclavos liberados. En Los Cayos, Bolívar obtuvo del agente comercial inglés una carta de presentación para el presidente Pétion, y el primer día de 1816 estaba en Puerto Príncipe. El día dos de enero, el caraqueño de ojos brillantes y nervios encendidos tenía su pri­ mera entrevista con el haitiano de mirada tranquila y tempera­ mento apacible. Para esa fecha, Haití consolidaba su tremenda revolución, iniciada veinticinco años antes. En las prolongadas y feroces guerras el país se había empobrecido, y si bien la Repú­ blica del Sur tenía casi diez años de paz, Puerto Príncipe no había vuelto a ser la ciudad brillante y festiva de 1790. No habían transcurrido aun tres cuartos de siglo desde el día en que fue fundada, y ya había pasado a ser capital, pero en vez de seguir creciendo con amplias casonas de piedra y de madera, de her­ mosos patios arbolados y baños de piscina, como en los tiempos de la colonia, se llenaba de bo­ híos en que resonaba el dulce acento del “patois” popular. El día tres, Bolívar visitó de nuevo a Pétion. El presidente mulato había tenido veinticuatro horas para pensar qué podía hacer en servicio de América. Él gobernaba una pequeña repú­ blica de campesinos pobres, era el jefe de un Estado mísero que probablemente no tenía diez mil kilómetros cuadrados y apenas disponía de fuerzas económicas o militares, mientras que hacia el sur estaba todo un continente, millones de kilómetros cuadra­ dos de selvas, ríos y montañas, ciudades ricas, llanuras selladas de ganado, minas inagotables y todo el poder secular de España. Lo que Simón Bolívar le había

pedido era ayuda, a él, el mí­ nimo, y a su país, el paupérrimo, para liberar ese continente fabu­ loso. En la isla de Margarita, pe­ gada a la costa de Venezuela, un bravo llamado Arismendi com­ batía contra España y esperaba a Bolívar. Eso le había dicho el joven caudillo caraqueño de es­ pejeante mirada. En esa segunda entrevista, afablemente, sin palabras dra­ máticas, Alexandre Pétion in­ formó a Bolívar que ya había dado las órdenes del caso para que los fugitivos de Cartagena recibieran lo que necesitaban: barcos, artillería, dinero, co­ mida. A cambio de lo que les daba, el gobernante de Haití sólo pedía la libertad de los es­ clavos en las tierras que fueran liberando. Son ampliamente conocidas las peripecias de la expedición de Los Cayos; la lucha de fac­ ciones, el desafío de Bermúdez a Bolívar, las intrigas y las vio­ lencias que padecen todas las emigraciones políticas. Muchos historiadores se han ocupado de esos episodios. De lo que pocos se han ocupado es de la con­ ducta de Pétion, a quien sin duda llegaban noticias diarias de las trifulcas de Los Cayos. No se sabe que el presidente haitiano comentara, siquiera, las pugnas del inquieto grupo de neograna­ dinos y venezolanos. Sin duda los emigrados debieron causar bastantes dolores de cabeza a las autoridades del pequeño puerto, pero Pétion no oyó quejas. Él conocía la naturaleza humana; sabía que los choques de los desterrados entre sí terminarían cuando tuvieran enfrente al ene­ migo. No empequeñeció su papel de colaborador de la inde­ pendencia americana descen­ diendo a juez en las disputas de los emigrados. Costeando las islas antillanas, tomando en sus escalas hom­ bres, mujeres, reses y hasta ene­ migos, la expedición de Los Cayos, que había dejado las aguas haitianas a fines de marzo, llegaba a Margarita a principios de mayo de 1816. El día 8, en su cuartel general de la Villa del Norte, Simón Bolívar, con el título de Jefe Supremo de la República y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y Nueva Granada, iniciaba su pri­ mera proclama con esta afirma­ ción: “Venezolanos: He aquí el tercer período de la República”. El 2 de junio, desde Carúpano, pagaba tributo a Alexandre Pé­ tion en la forma más grata para el grande hombre, declaraba la libertad de los esclavos. Partidario de golpear en el co­ razón del enemigo, como lo

había hecho en 1813; Bolívar quiso llevar la guerra a las puer­ tas de Caracas. Por eso empren­ dió la marcha hacia Ocumares. Pero en la vida militar la victo­ ria es la hermana gemela de la derrota. Se produjo el desastre y en consecuencia la retirada de Bolívar hacia Güiria. Allí, en ese punto costero, el Libertador tuvo que padecer la insubordi­ nación de Mariño. Las amena­ zas de muerte de Bermúdez, la cólera de los que personificaban en él los males sufridos en más de dos años de infortunio. Una vez más, aquel hombre que lle­ vaba tras la frente el porvenir de América, tuvo que emigrar. ¿Hacia dónde iría él, alma solar hundida en nuevo ocaso? Hacia Haití, donde tenía un amigo suyo y de América. Hacia Haití volvió, pues; y en sep­ tiembre, seis meses de haber de­ jado sus costas, estaba otra vez en tierra haitiana. Precisamente en esos días Haití reclamaba para Pétion el título de presidente vitalicio con derecho a nombrar sucesor. No había presión oficial en esa peti­ ción; era en verdad la voluntad del Pueblo, que vivía desde hacía nueve años con bienestar, con libertad y en paz. Bolívar quedó tan impresionado por ese movimiento popular, que sintió necesidad de felicitar a Pétion en una carta, y diez años des­ pués usaría esa experiencia al redactar la Constitución Política de Bolivia. Pero Bolívar no había ido a Haití a estudiar la situación del pequeño país, sino a buscar me­ dios para seguir la lucha en Ve­ nezuela. Con esa impaciencia que le comía el cuerpo, la que le impelía a moverse con el ímpetu de un relámpago, volvió a tocar en la puerta de Alexandre Pétion, y la puerta del presidente hai­ tiano se abrió de nuevo ante él. “Leo con un dolor que supera a todo lo que puedo expresar los lamentables acontecimientos que le obligaron a abandonar Tierra Firme”, escribía Pétion, en respuesta a la carta en que Bolívar le daba cuenta de su fra­ caso. “Así sucede en las cosas grandes y en las pequeñas; que una fatalidad misteriosa tuerce los planes más sabios, reveses imprevistos se burlan de todas las precauciones y destruyen los proyectos mejor preparados”, decía. Estaba hablando el hombre que conocía la entraña de la vida, el que tenía la calma de los fuertes y la seguridad de la fe. Pero de pronto comenzaba a ha­ blar de lengua generosa, la que da consuelo y paz: “Su Excelen­ cia”, proseguía, “acaba de expe­

rimentar esta cruel verdad, pero si la fortuna se ha reído de usted por dos veces, quizá le sonría en la tercera oportunidad. Yo, por lo menos, tengo ese presenti­ miento; y si algo puedo hacer para mitigar su pesar y su dolor, cuente con todo lo que esté al al­ cance de mi posibilidad”. Súbitamente, por ente el len­ guaje de la bondad, surgía, ra­ diante y decisivo, el hombre de acción: “Dese, pues, prisa y venga a esta ciudad. Deliberare­ mos juntos”, decía. Bolívar fue, deliberaron y al finalizar di­ ciembre de ese año ingrato de 1816, el Libertador pisaba de nuevo tierra venezolana en Mar­ garita y cerraba de manera defi­ nitiva el capítulo de sus destierros. A seguidas vendría la derrota de Clarines, y después su estrella ascendería en forma portentosa y se mantendría bri­ llando año tras año, como nunca antes hubo otra en el cielo ame­ ricano. Alexandre Pétion murió el 29 de marzo de 1818. Bolívar es­ taba librando entonces la infor­ tunada campaña del Centro, que le había llevado desde San Fer­ nando de Apure hasta las puer­ tas de Maracay, en su empeño de forzar el paso hacia Caracas. El día de la muerte de Pétion se dirigía de San Pablo a Ortiz, en persecución de Morillo. Mien­ tras cabalgaba por los polvo­ rientos caminos del Llano, señor de la guerra y de la libertad, ¿tendría un recuerdo para el amigo que agonizaba en el le­ jano Puerto Príncipe? Nadie puede decirlo. Nadie sabe tampoco qué día supo Bo­ lívar la muerte de Pétion. En oc­ tubre de ese mismo año de 1818, en una proclama lanzada desde su cuartel general de Angostura, al pedir al pueblo que eligiera representantes para establecer el Congreso de Venezuela, hacía un breve recuento de sus luchas y evocaba a aquel que en horas sombrías le había dado ayuda. “La isla de Haití”, decía, “me recibió con hospitalidad: el magnánimo presidente Pétion me prestó su protección; y bajo sus auspicios formé una expedi­ ción de trescientos hombres, comparable en valor, patrio­ tismo y virtud, a los compañeros de Leónidas”. Ocho años después, en su dis­ curso al Congreso Constituyente de Bolivia, el Libertador recor­ daba otra vez a Alexandre Pé­ tion. Bolívar estaba entonces en Lima, la ciudad galante y com­ plicada, y quizá por oposición evocaba al semirrural Puerto Príncipe; con el decurso del tiempo su memoria embellece­ ría el espectáculo del pueblo,

2 de 2

que convivía llana y dignamente con su presidente y reclamaba que se le declarara presidente vitalicio con derecho a nombrar su sucesor. En la fatigada alma del creador de naciones, el re­ cuerdo le hacía ver el Haití de 1816 una feliz Arcadia negra. “Yo he tomado para Bolivia el Ejecutivo de la República más democrática del mundo”, decía. Esa república era la de Pétion. Él mismo lo declaraba a segui­ das: “La isla de Haití… se hallaba en insurrección perma­ nente: después de haber experi­ mentado el imperio, el reino, la república, todos los gobiernos conocidos y algunos más, se vio forzada a recurrir al ilustre Pé­ tion para que la salvase. Confia­ ron en él, y los destinos de Haití no vacilaron más. Nombrado Petión presidente vitalicio con facultades para elegir el sucesor, ni la muerte de este gran hom­ bre, ni la sucesión del nuevo presidente, han causado el menor peligro en el Estado”. Bolívar estaba justificando uno de los aspectos de la Cons­ titución que él mismo había re­ dactado para el país que llevaba su nombre. Para el país, y para Sucre, llamado a ser su presi­ dente vitalicio, el Libertador quería un orden tan estable y una libertad individual tan firme como el orden y la libertad de Haití bajo el gobierno de Pétion. Pero sucedía que a su paso por Haití, seguramente obsedido por la necesidad de volver a la lucha en Venezuela, Simón Bolívar, ese auténtico genio político, no atinó a observar las profundas raíces de la paz social que ha­ cían de la República de Pétion una Arcadia negra, y de su pre­ sidente el hermano mayor de cada hombre, de cada mujer, y el padre amoroso de cada niño. Esas raíces estaban en la des­ trucción del régimen feudal en la propiedad de la tierra, llevada a cabo sin piedad por Jean­ Jac­ ques Dessalines, y en el reparto de tierras hecho por Petión. Haití del sur se había convertido en un país de campesinos donde cada familia era dueña de un fundo. En la América latifun­ dista, donde unos cuantos seño­ res eran los amos del suelo y de los indios y los negros que lo trabajaban, el angélico Mariscal de Ayacucho no moriría como Pétion, rodeado por el amor del pueblo y venerado por su suce­ sor, sino asesinado en Berrue­ cos, y la Constitución con que el Libertador pretendía asegurar la libertad del individuo y la paz política, quedaría destrozada como un cervatillo victimado por una familia de tigres sangui­ narios.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 30 de noviembre de 2017

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

German Erarte propugna por una mayor afinidad entre el Partido y el gobierno hombre de campo me gusta la leche hervida y me decía — compañero, la lecha no se hierve, se pone tibia, porque si usted la hierve se desnatura­ liza”.

POR JESÚS REYES MOTA

P

ara Germán Erarte, sub­ secretario de Asuntos Campesinos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para relanzar esa orga­ nización política en el poder debe existir una mayor afini­ dad entre el Partido y el go­ bierno. Erarte, quien formó parte del equipo de activistas naciona­ les, sugirió que para concretar esta idea es preciso que se pon­ gan de acuerdo las altas instan­ cias del Partido, empezando por el presidente de la Repú­ blica Danilo Medina y el presi­ dente del PLD, Leonel Fernández. “El presidente de la Repú­ blica debe ponerse a la altura de las circunstancias porque aunque el presidente del Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, Leonel Fernández, tenga las mejores intenciones de ha­ cerlo, quien decide sobre los que forman parte del gobierno es Danilo Medina”, expuso el dirigente político entrevistado

Vida partidaria

Germán Erarte, Subsecretario de Asuntos Campesinos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

inició con la masificación de la organización y el abandono del partido de cuadros para con­ vertirse en un partido electoral.

no eran ni siquiera circulistas ni mucho menos miembros del Comité Central”, —relató con mucho pesar Germán Erarte.

“Ahí había que especificar que la seguridad de este partido tenía que ser como la seguridad del Vaticano o como la seguri­ dad de los partidos de iz­ quierda, de países como Rusia, donde la médula que dirige la sociedad, la médula que ha hecho la sociedad no puede de­ jarse suelta”, lamentó.

Agrega que esas personas como pequeños burgueses que son lo que han hecho es aten­ der lo que a ellos les interesa. “Bien o mal, pero eso es lo que el partido exhibe hoy. Los compañeros somos meritorios, pero para los fines no somos nadie”. Erarte describe con tristeza que conoce el caso de compa­ ñeros que han fallecido en la pobreza sin recibir ningún tipo de asistencia. “Didín Taveras, en Dajabón; ese compañero vendió terrenos y una panade­ ría que tenía la puso al servicio de los compañeros, y murió en una situación alarmante porque no lo pudieron asistir y cuando iba donde algún funcionario solo le hacían promesas”.

para la multimedia del PLD. El organizador del Partido de la Liberación Dominicana en la zona fronteriza de Dajabón afirmó que el Partido es “res­ catable” y puede poner a fun­ cionar todas sus estructuras haciendo una reingeniería. “Nosotros tenemos que resca­ tar el PLD, pero que el Partido no se vea nada más para las so­ luciones que se hacen a través del gobierno”, adujo. Explicó que esa nueva rein­ geniería tiene que estar adap­ tada a los nuevos tiempos, manteniendo sus principios. Las iglesias han pasado todas las etapas y se adaptan. Los chinos y los rusos han tenido tempestades y se han ade­ cuado”, comentó como refle­ xión al caso planteado.

Ignorando normas y principios A su criterio, existe una des­ viación en la aplicación de los principios que guían al PLD, proceso de degradación que

Entiende que había que blin­ dar al Partido y categorizar a sus militantes. “Los 30 mil compañeros que nos arriesga­ mos para llevar este barco a un buen destino lo hicimos de co­ razón, arriesgando nuestra vida y dejando de producir, de comer; muchos compañeros tu­ vieron que abandonar su mujer y su familia”. “Un día encontré a mi mujer en la parada de guaguas con mi hijo, niño, en un carrito y le dije: —y qué tú buscas aquí, — y me respondió: —oh, esperán­ dote porque estoy desesperada. —Yo me iba los jueves para San Juan de la Maguana y re­ gresaba los lunes a las 8:00 de la mañana, sin dormir, después de haber recorrido además de San Juan, Vallejuelo, Hondo Valle, Elías Piña, Bánica y Pedro Santana. En esos lugares y en Dajabón, construimos el Partido, y cuando esos compa­ ñeros me ven, compañero… yo no soy nadie porque me “afue­ riaron” los que llegaron, le die­ ron asistencia a personas que

Señala que la situación se agrava porque en algunos casos el gobernador, que es el representante del gobierno en la provincia, ni siquiera fue simpatizante del PLD y el pre­ sidente de la circunscripción es un compañero que por su mé­ rito y responsabilidad no puede asistir la realidad de los pele­ deístas en esa demarcación. “Entonces no tenemos repre­ sentantes ahí para la ejecución del partido”, puntualiza. Recuerda que el profesor Juan Bosch dijo que la catego­ ría más importante de un pele­ deísta era ser miembro, pero que en la actualidad esa condi­ ción se perdió. Manifiesta que en actual­ mente lo que se exhibe es poder. “Usted va a San Juan de la Maguana, un poder; usted va a Dajabón, un poder; usted va a Monte Cristi, un poder. Es una ostentación de poder por todos lados”, denunció el en­ trevistado de esta semana, ha­ ciendo votos para que esa

situación sea corregida, porque no fue los que nos enseñaron. “No quisiera tener méritos económicos si no veo que mi partido puede llegar y suplir las necesidades de la gente que lo necesita. Eso no puede ser, compañero, no podemos ser in­ diferentes”, expresa. Alerta que las sociedades dan oportunidades pero también las cobran y que la modalidad de los movimientos internaciona­ les a través de las redes socia­ les están induciendo a la gente a que asuman y se empoderen de cosas tentativas.

Junto al Profesor Juan Bosch German Erarte estuvo como seguridad en la casa del profe­ sor Juan Bosch durante cuatro años. Para tales fines participó junto a un grupo de dirigentes que compartían esas responsa­ bilidades en una escuela de artes marciales y defensa per­ sonal con el profesor Miguel Peña. En su rol de seguridad recorrió todo el país junto al líder. De esas remembranzas junto al expresidente refiere que era una persona muy observadora y atenta. “Una de las cosas que me lla­ maba la atención era que a las 5:00 de la mañana se levan­ taba, y nosotros teníamos que estar levantados. Él iba a la co­ cina y preparaba su desayuno y el de nosotros. Como yo soy un

German Emilio Ventura Erarte, mejor conocido como German Erarte, es subsecreta­ rio de Asuntos Campesinos del Partido de la Liberación Domi­ nicana. Está organizado en el Comité Intermedio 24 de Abril. Ingresó al partido apenas unas semanas después de su funda­ ción. Inició en el Comité Inter­ medio José Martí y más tarde pidió su traslado al Gregorio Urbano Gilbert, donde en tres meses adquirió la categoría de miembro, llegando a ser inte­ grante de la dirección media. Luego fue designado activista nacional para la zona fronteriza de Dajabón, de donde es oriundo. Erarte fue quien formó el Co­ mité Municipal en Dajabón y Loma de Cabrera, así como Núcleos de Trabajo en Restau­ ración, El Pino y en Partido. Es abogado y estudió Relaciones Internacionales. Desempeña funciones diplomáticas en la embajada dominicana en Haití. En los procesos electorales internos y en los últimos tres congresos ordinarios le ha co­ rrespondido hacer la labor de enlace en diferentes munici­ pios, labor que realiza con mucho entusiasmo, porque per­ mite aplicar lo que aprendió en su formación como militante y además le ha dado la oportuni­ dad de hacer algún aporte en un partido que ha estado inmo­ vilizado. Concluyó la entrevista mani­ festando la esperanza de que el PLD pueda volver a sus oríge­ nes, rescatando esos preceptos que dieron fortaleza al lide­ razgo y conservando lo mejor de los tiempos actuales. “Dar ese paso es una necesidad para el PLD y para el país, que no se puede desprender de ese gran instrumento creado por el maestro, profesor Juan Bosch”, dijo.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 5

INTERNACIONAL

35 Conferencia de la COPPPAl

Uniendo esfuerzos contra la presión extranjera

R

epresentantes de partidos políticos de la región ce­ lebraron en Honduras la XXXV Conferencia Permanente de Partidos Políticos de Amé­ rica Latina y el Caribe (Copp­ pal) con el objetivo de unir esfuerzos contra la “presión ex­ tranjera” y alcanzar la indepen­ dencia de los países. En la apertura de la sesión, el presidente de la Copppal, Ma­ nolo Pichardo, miembro del Co­ mité Central del PLD, afirmó que las tensiones entre los paí­ ses provocan “el distancia­ miento entre los pueblos hermanos” y “atentan contra la acción unitaria y solidaria de América Latina”. Señaló que es necesario que los países de América Latina y el Caribe busquen “soluciones pacíficas, prontas y justas que no nos dividan”. La construcción de “una Amé­ rica Latina libre, justa y sobe­ rana” se logrará por “la vía de la unidad combativa contra la in­ tervención, explotación y pre­ sión extranjera”, subrayó. Dijo que esa independencia se logrará también “a través de las urnas”, por lo que planteó la ne­ cesidad de “unir esfuerzos” para contribuir a la “integración e in­ dependencia total de América Latina”. Destacó que mediante las urnas “los gobiernos progresis­ tas han llegado al poder y se consolidaron y empezaron a construir la soberanía, inclusión y más democracia” en la región. VANGUARDIA DEL PUEBLO re­ produce la declaratoria final de XXXV asamblea de la COPPPAL. El contexto mundial es de creciente conflictividad. La recesión económica, la hegemo­ nía del capital financiero, la cre­ ciente disputa entre los EEUU de América, China, Rusia y la situación en Medio Oriente son

1

cuestiones que generan inestabi­ lidad y tensión permanente. En nuestra región hoy peli­ gran los principios básicos que dieron origen a la COPP­ PAL. En aquel momento, se tra­ taba de recuperar la democracia y las libertades públicas viola­ das por las dictaduras militares. En la actualidad, se trata de de­ fender los espacios instituciona­ les y el estado de derecho, de terminar con las persecuciones y encarcelamiento a dirigentes políticos y luchadores sociales, de desmontar la judialización de la política y las matrices golpis­ tas. Se trata de garantizar una distribución equitativa de la ri­ queza.

2

La región está en disputa entre dos modelos: el de la restauración del viejo orden conservador dependiente a los dictados de EEUU y los orga­ nismos internacionales que im­ ponen el orden neoliberal a escala planetaria o el modelo emancipatorio, de integración de los pueblos basado en princi­ pios de libertad, igualdad y de justicia social que los “nuevos libertadores” trataron de conso­ lidar en la primera década de este siglo.

3

Es necesario reivindicar per­ manentemente esa etapa, signada por el surgimiento de presidentes y líderes como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Tabaré Váz­ quez y José “Pepe” Mujica, Le­ onel Fernández, Fernando Lugo, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Sánchez Cerén, Manuel Zelaya, Dilma Rous­ seff, Mauricio Funes, y la pre­ sencia histórica de la Revolución Cubana con Fidel y Raúl.

4

Estos gobiernos llevaron adelante políticas públicas que se caracterizaron por la re­ cuperación de la soberanía, la reparación de los daños sociales causados por las dictaduras y el neoliberalismo, logrando que más de 70 millones de compa­

5

triotas salieran de la pobreza, se generaron nuevos derechos e impulsaron los procesos de inte­ gración regional. Este proceso de profundas transformaciones se encon­ traba en sus etapas iniciales cuando comenzó una contrao­ fensiva de las fuerzas retardata­ rias contra la República Bolivariana de Venezuela, con­ tinuada luego por los golpes parlamentarios y cívico­milita­ res que destituyeron a Manuel Zelaya en Honduras, a Fernando Lugo en Paraguay y a Dilma Rousseff en Brasil, sin olvidar los intentos fallidos en Ecuador y Bolivia.

6

En la actualidad esa contrao­ fensiva se está desplegando en toda la región, tratándose de un intento desestabilizador dise­ ñado por las fuerzas conserva­ doras y oligárquicas que urdieron el Plan Atlanta apoya­ dos en la complicidad de grupos económicos, medios de comuni­ cación y una parte del Poder Ju­ dicial. Su objetivo es restaurar el viejo orden conservador y auto­ ritario, imponiendo el neolibera­ lismo en la región.

7

En este sentido condenamos la ofensiva del gobierno de los EEUU y sus aliados de las oligarquías locales, de entorpe­ cer la relación con Cuba, y las injerencias internas para debili­ tar y desestabilizar a los gobier­ nos de Nicaragua y El Salvador.

8

Seguimos con preocupación los acontecimientos en Co­ lombia, es por ello que exigimos que el Gobierno cumpla con los acuerdos alcanzados en el pro­ ceso de Paz con las FARC, es­ perando que el esfuerzo de todos los actores involucrados permita alcanzar una solución permanente, justa y definitiva. Respaldamos también los acuer­ dos tomados entre el ELN y el gobierno y hacemos votos por el avance de este proceso.

9

Denunciamos la pros­ cripción de Fernando Lugo, el intento de proscripción

10

de Lula en Brasil y la persecu­ ción judicial a Cristina Fernán­ dez de Kirchner como manifestaciones autoritarias de la derecha regional, que sabe que en elecciones libres podrían volver al ejercicio de la primera magistratura en sus respectivos países. Así también denuncia­ mos las pretensiones de debili­ tar los partidos y liderazgos progresistas en AL para evitar la consolidación y el avance de estos. Pero también es cierto que en esta región en disputa comienzan a revertirse algunos ba­ lances de poder que aparecían como negativos, así la instauración de la Constituyente y la realización de elecciones en la República Bo­ livariana de Venezuela permitie­ ron el fortalecimiento del proceso de paz y del gobierno de Nicolás Maduro al frente de la Revolución Bolivariana.

11

Es en este contexto que se vuelve imprescindible capacitarnos y prepararnos para dar la batalla en el terreno de las ideas, porque allí anida el ger­ men de la victoria. Es necesario profundizar nuestra lucha por una Patria Latinoamericana y Caribeña, justa, libre, soberana y solidaria.

12

Los pueblos de la Patria Grande comenzaron a parir en sus territorios mecanis­ mos destinados a contrabalan­ cear las brutales ofensivas antipopulares. Basta con reco­ rrer nuestra historia para reen­ contrarnos con la decisión fundante de defender nuestra comunidad latinoamericana y caribeña de naciones.

13

Entendemos que es nece­ sario y urgente seguir fortaleciendo los organismos multilaterales legados por Lula, Chávez, Kirchner, Fidel y otros líderes progresistas, como la CELAC y UNASUR que basa­ dos en principios de comple­ mentariedad, cooperación y solidaridad, contribuyen al des­ arrollo soberano de nuestros

14

pueblos. Es necesario fortalecer la incorporación de las mu­ jeres y jóvenes a los espacios de participación política con enfo­ que de igualdad y equidad lo cual fortalecerá los objetivos de la Copppal para nuestra región.

15

En el marco del Día In­ ternacional de la Elimi­ nación de la Violencia Contra la Mujer, la Copppal reitera su principio de luchar por una vida libre de violencia hacia las mu­ jeres.

16

A un año de la pérdida fí­ sica, de nuestro amigo entrañable, el comandante Fidel Castro, la Copppal le rinde ho­ menaje y se apropia siempre de su legado a favor de toda la hu­ manidad.

17

Agradecemos al Partido Libre de Honduras por la hospitalidad y el gran trabajo en la organización de esta XXXV Reunión Plenaria Ordinaria de la Copppal.

18

Convencidos que inexo­ rablemente, más tem­ prano que tarde, los caminos libertarios vuelven a hacerse al andar, es que nos manifestamos:

19 lPor

el fin del bloqueo a Cuba

lPor la recuperación de las Islas Malvinas y la Independencia de Puerto Rico lPor una Paz justa y perma­ nente en Colombia lPor

la defensa de los derechos laborales y sociales conseguidos en la primera década de este siglo

lPor

el respeto de los Derechos Humanos

lPor

la vuelta a la instituciona­ lidad democrática con participa­ ción y justicia social en América Latina y el Caribe

lPor

la segunda y definitiva In­ dependencia de los pueblos de América Latina y el Caribe.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 30 de noviembre de 2017

PARTIDO Elpidio Báez

Se hace necesario que militancia del PLD vuelva a los frentes comunitarios

E

ntre los temas que ameri­ tan revisión en la agenda del Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD) está la vuelta a una militancia activa en las organizaciones populares, de­ claró Elpidio Báez, titular de la Secretaría de Participación Co­ munitaria de la organización, en las palabras de cierre del Foro Comunitario, realizado en la Casa Nacional del PLD el do­ mingo 26 de noviembre. Báez recurrió a expresiones del Profesor Juan Bosch para expli­ car a los dirigentes de los frentes comunitarios juramentados que para asentar un liderazgo en ma­ teria política se hace necesario trabajar directamente con el pue­ blo.

En cuanto al actual, que enca­ beza Danilo Medina, dijo que es uno de los que más ha contri­ buido a enriquecer y fortalecer al pueblo dominicano, y los traba­ jadores sociales se preparan para defenderlo desde el barrio, muni­ cipios, parajes y secciones.

“El PLD ha trabajado en el campo político y en el social y comunitario desde sus orígenes”, destacó el también diputado por el Distrito Nacional al referirse a la necesidad de rescatar ese frente. Báez explicó de forma reite­ rada que en el trabajo comunita­ rio están las raíces del PLD, recordando que a cada militante, además de las tareas propiamente del Círculo de Estudios o el Co­ mité de Base, se les exigía un tra­ bajo en la comunidad, ya se tratara de un sindicato, un club, una junta de vecinos o cualquiera otra agrupación comunitaria. Citando al líder histórico del PLD el titular de Participación Comunitaria explicó que traba­ jando con el pueblo se aprende a organizar a mujeres y hombres, de donde deviene la capacidad de dirección política. “El liderazgo no se adquiere trepándose en una intelectualidad o un cargo público de donde se busque imponer ideas y perso­ nas. Es desde el mismo pueblo que se construyen los lideraz­ gos”, dijo Elpidio Báez. Recordó además que una de las tareas fundamentales de las y los dirigentes del PLD es organizar a las mujeres y los hombres del pueblo, enseñarles las cosas que deben hacerse y cómo hacerlas para hacer un equipo que de­ fienda los intereses de las comu­ nidades. El diputado Elpidio Báez dijo que siguiendo esas directrices, la Secretaría de Asuntos Comunita­ rios se ha trazado como plan de trabajo organizar frentes en los municipios y provincias para de­ fender la obra de gobierno del Partido de la Liberación Domini­ cana.

Dijo que los funcionarios tie­ nen que mezclarse con el pueblo, trabajar con la gente no huir de ellos, como está sucediendo en muchos casos. De la teoría boschista Báez ex­ plicó que el líder histórico pele­ deísta antepuso la calidad de los dirigentes para atraer la cantidad, pero dialécticamente ahora de la cantidad que alcanzamos en los grandes triunfos electorales se debe volver a la calidad. “En eso estamos. Es uno de los grandes retos actuales del Partido”, con­ cluyó.

La juramentación de las directivas “Aquí hay calidad en este salón. Aquí está el Partido y el que piense que esta organización

se va a dividir, yo les digo a us­ tedes que el PLD lo que va es a seguir en el poder después del 2020” Con esas palabras de Elpidio Báez, secretario de Participación Comunitaria del PLD, dio aper­ tura al Foro Comunitario: Tra­ bajo Social y Marketing Político, un acto donde quedaron jura­ mentados las directivas de los Frentes Comunitarios y sus res­ pectivos voceros provinciales. La actividad se trató de un foro formativo con las herra­ mientas y técnicas para el trabajo social pero igualmente con do­ minio de la comunicación polí­ tica con el objetivo de que estos voceros defiendan la gran labor de gobierno realizada por el PLD durante mucho tiempo.

“Porque nosotros vivimos en los lugares donde se asfaltan las calles, se construyen escuelas, donde el gobierno desarrolla pro­ gramas para reforestar, en los campos donde el gobierno in­ vierte para el desarrollo de la producción agropecuaria, es por lo que estamos haciendo esa de­ fensa”, sostuvo Elpidio. Dijo que desde la Secretaría de Participación Comunitaria y el Foro Comunitario tienen el inte­ rés de volver a la educación polí­ tica para que el Partido se fortalezca cada vez más. “Porque La educación es lo que mantiene al PLD unificado. Lo que aprendimos, lo que Juan Bosch escribió, lo que Juan Bosch nos dijo”, es el pegamento que tiene al PLD unido. Los expositores en el foro fue­ ron el psicólogo y académico Ra­ fael Antonio Quezada Pérez, el comunicador Darío Cuba y el consultor político Wilson Rodrí­ guez, así como el consultor Car­ los Francisco Blanco Fernández.

Al acto asistió una gran canti­ dad de vicesecretarios entre los que figuran Jovanny Melo, Ele­ odoro Pérez, Cristina Rodríguez, Ángel Díaz, Juan González, Marcia Reyes, Jovany Castillo, Rafael López, José Luis Castillo. También participaron presiden­ tes de Comités Intermedios y presidentes de los frentes comu­ nitarios de todo el país así como un amplio núcleo de destacados dirigentes y amigos del partido. A una pregunta periodística previo al inicio del foro relativa a la unidad del Partido, Elpidio aseguró que el Partido de la Li­ beración Dominicana está unido, se mantiene fuerte y vigoroso, y no hay situación interna o ex­ terna que socave la hermandad que prevalece. En ese sentido, subrayó que esa unidad es la garante del nuevo triunfo que obtendrá la en­ tidad partidaria para seguir diri­ giendo los destinos de la nación. Destacó que nunca los domini­ canos habían sido dirigidos por autoridades gubernamentales como en las administraciones presididas “por los compañeros Leonel Fernández y Danilo Me­ dina”, gobiernos en los cuales se han producido un progreso y un desarrollo como nunca antes en la historia nacional. Valoró que desde las gestiones presidenciales peledeístas se ha tenido siempre presente a la ciu­ dadanía, principalmente a los más desposeídos, pensando y te­ niendo vigente el avance del país y de los sectores productivos. Aseguró que la obra de go­ bierno del PLD, la preparación de la dirigencia, alta, media y baja, no permiten división alguna en nuestro partido. “El PLD está en el poder, y seguirá en el poder”, sentenció Elpidio Báez.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 7

NACIONAL

Reinaldo: Es un esquema repetido las denuncias de maltrato a inmigrantes

R

einaldo Pared Pérez, en su calidad de secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se negó a hacer referencia a unas declaraciones de la víspera del senador Euclides Sánchez, presi­ dente provincial del PLD en La Vega, significando que los temas propios del Partido los trata en su organismo. “Tengo por norma, así como debe tenerla todo peledeísta, de que los asuntos internos se tratan internamente”, dijo Pared Pérez a la batería de periodistas que le abordaron la tarde del miércoles 22 en el Senado de la República. En ese sentido adelantó que

cualquier opinión de lo expre­ sado por su colega de hemiciclo prefiere tratarla cuando se reúna el Comité Político. Tras calificar de recurrente el tema de los supuestos irrespetos de los derechos humanos y mal trato a inmigrantes advirtió la existencia en el escenario local de sectores que colocan esos temas cuando les interesa y con­ viene. “El país ha sido muy tolerante y les ha estado presentado mu­ chas alternativas a estas personas para que solucionen su estatus real y aquel o aquella que no ha querido solucionarlo, es un pro­ blema de ellos”, dijo Pared Pérez

No le haga coro a la violencia El compa­ ñero Reinaldo Pared Pérez exhortó a todos los do­ minicanos a contribuir para que disminuya cada día la violencia intrafamiliar, especial­ mente contra las mujeres, incre­ mentada de manera alarmante en el país en los últimos años. La exhortación fue hecha en el acto que da continuidad a la campaña “No le hagas el coro a la violencia”, promovida por el Senado de la República con mo­ tivo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de no­ viembre y que el Senado decidió extender durante todo el mes. La actividad se desarrolló en el Senado de la República con la presencia de la esposa de Pared Pérez, Ingrid Mendoza de Pared, así como senadores y se­ nadoras, funcionarios, servido­ res de la institución e invitados especiales. Reinaldo se manifestó regoci­ jado de los resultados de la cam­ paña del Senado, agradeciendo la sugerencia recibida en el acto de ese miércoles, con motivo del “Día Internacional de la Elimi­ nación de la Violencia Contra la Mujer”, el sábado 25 de noviem­ bre. En el acto Ana Simó, psicó­ loga, terapeuta sexual, familiar y de pareja, hizo unas reflexiones ante los congresistas, empleados y funcionarios de la Cámara Alta en las que resaltó la importancia de preservar los valores en fami­ lia como fórmula para aplacar la violencia intrafamiliar. La expo­ sición de Simó fue valorada y ponderada por el presidente del Senado.

reiterando que se ha sido muy to­ lerante con las migraciones, sobre todo las procedentes de Haití. Insistió en que es un tema pe­ riódico y que lo usan para montar campañas locales e internaciona­ les cada cierto tiempo. Recordó la existencia de organizaciones no gubernamentales “que viven de eso, se lucran”. Repitió que tendremos Ley de Partidos y de Régimen Electoral en la presente legislatura que ter­ mina en enero próximo. Informó también que se avanza en la consulta a los expertos en derecho constitucional sobre la inclusión en el proyecto de Ley

Reinaldo Pared Pérez

de Partidos de la celebración de las primarias simultáneas abier­ tas, si contraviene o no la carta magna.

“Estamos en eso. Ese tipo de cosas se deben hacer con cautela, sin apresurarse”, concluyó sus respuestas a los periodistas.

Alejandrina dice que discriminación causante de la violencia de género Alejandrina Germán, integrante del Co­ mité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), reiteró el criterio de que para prevenir, reducir hasta eliminar la dis­ criminación que produce la violencia contra las mujeres es necesario “desconstruir los valores machistas y posesivos que existen en la sociedad dominicana”. En ese sentido sugiere la construcción de un nuevo sistema en donde hombres y mu­ jeres reconozcan valores y derechos de igual a igual. “Construir un nuevo sistema de valores implica que lo que establece el currículo educativo dominicano, desde que el niño o niña ingresa a la educación en el nivel inicial hasta las universidades, se trabaje en el tema de la igualdad de género como un valor que se debe construir para cambiar la mentali­ dad de la gente”, declaró Germán a los pe­ riodistas que le abordaron a propósito del mes de la no violencia contra la mujer. Alejandrina, exministra de la Mujer, su­ giere que la temática de la igualdad de gé­

El secretario general de Vanguar­ dia Estudiantil Dominicana (VED), Yoel Concepción, exhortó a los jóve­ nes a que abracen el pensamiento del profesor Juan Bosch y se conviertan en los principales puntales de la liber­ tad en la República Dominicana. La exhortación de Concepción fue hecha durante una ofrenda floral ante el busto de Bosch ubicado en los jardines de la Casa Nacional del Partido de la Liberación Domini­ cana, a propósito de la celebración del 32 aniversario de la fundación VED. “Aprovechamos este día para aga­ rrar el pensamiento boschista y solicitarle a la clase política dominicana que gestione la cre­ ación de un mecanismo de participación para que los jóvenes incursionen en la política”, declaró el secretario general de la VED. Informó que están solicitando de manera formal que se apruebe una cuota de partici­ pación para los jóvenes en los cargos polí­ ticos y que se incluya en el proyecto de Ley de Partidos Políticos y, de ser necesario, en

Alejandrina German

nero debe ser llevada también a los clu­ bes, sindicatos, gremios profesionales, las iglesias, partidos políticos y núcleos hu­ manos en donde interactúan mujeres y hombres. “Si de verdad queremos tener una socie­ dad diferente en donde se pueda eliminar la violencia contra las mujeres, que es el pro­ ducto de la discriminación, se debe cambiar

32 años de la VED

el Régimen Electoral. Concepción recordó que la VED fue im­ pulsada por el profesor Juan Bosch y un grupo de jóvenes estudiantes con la misión de apoyar y defender los derechos de los es­ tudiantes y luchar por una mejor educación a nivel superior y en sentido general. Por su parte, el presidente en funciones de la Federación de Estudiantes Dominica­ nos, Rafelito Valenzuela, asumió el com­ promiso de continuar el trabajo iniciado por

la forma de pensar, sentir y actuar”, apuntó. Al esgrimir esos argumentos explicó que esos cambios equivalen a construir un nuevo sistema de valores. Ve con acierto los planes y programas dados a conocer para combatir la violen­ cia de género, aunque considera que esos proyectos no deben ser de un plazo deter­ minado, “sino un plan continuo, que invo­ lucre la mayor cantidad de instituciones”. “Los valores, las actitudes y las convic­ ciones no se cambian solo con charlas e in­ formaciones, para ello se requieren procesos reflexivos para que se pueda asumir valores diferentes”, agregó Germán a sus declara­ ciones, producidas en la Casa Nacional del PLD y las que su Partido divulgó en una parte periodístico a cargo de la Secretaría de Comunicaciones. En ese orden explicó que las mujeres y los hombres tienen igualdad de derecho y que esposos y esposas deben ponerse de acuerdo y conducirse de manera igualitaria con tal de que lo vean los hijos.

los fundadores de la VED de moti­ var a las futuras generaciones a que se integren a los movimientos estu­ diantiles dominicanos y a la forma­ ción política para servirle con eficacia a la República Dominicana. “Es necesario fortalecer en este momento el movimiento estudiantil para llevar las reformas que necesita la Universidad Autónoma de Santo Domingo”, expresó Valenzuela, agradeciendo el respaldo ofrecido por las autoridades del Partido de la Liberación Dominicana. Dijo que la Vanguardia Estudian­ til Dominicana se siente honrada al rendir un homenaje a su ideólogo, cuyos postulados de reivindicaciones y transfor­ maciones en el sistema de la educación su­ perior aún están vigentes. Recordó que ese movimiento estudiantil ha tenido en su escuela a cientos de dirigen­ tes que han servido al país y a la escuela de formación política más importante que tiene en este momento la juventud dominicana: el Partido de la Liberación Dominicana


Página 8 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

Las primarias abiertas simultáneas son inconstitucionales En la fecha de cierre de Vanguardia del Pueblo recibimos de la Oficina del compañero Leonel Fernández el escrito de su Observatorio Global, que publica cada dos semanas, con la encomienda de que oficialmente sal­ dría publicado el 4 de diciembre. Como la edición impresa de Vanguardia del Pueblo tarda unos días en im­ prenta, decidimos colocarlo en esta edición, recordando que su aparición oficial en el Listin Diario y en Vanguardia del Pueblo Digital es 4 de diciembre 2017 POR LEONEL FERNÁNDEZ

E

n los artículos 36 y 37 del Proyecto de Ley de Parti­ dos Políticos reintrodu­ cido por la Junta Central Electoral a las Cámaras Legisla­ tivas en febrero de este año se sostiene que es competencia de los partidos y agrupaciones polí­ ticas reglamentar las primarias internas a celebrarse en fecha de­ terminada por el organismo com­ petente del mismo partido o agrupación política. Más aún, se indica que “es res­ ponsabilidad de los partidos y agrupaciones políticas decidir la modalidad de la organización de las primarias…” En el proyecto de la Junta Central Electoral no se les señala a los partidos políti­ cos que las elecciones primarias internas deben ser abiertas, con el padrón del organismo electo­ ral, o cerradas con el registro de los miembros afiliados de la or­ ganización política. En otras palabras, de confor­ midad con el proyecto del órgano electoral, cada partido dispone de la libertad de escoger el meca­ nismo que estime más conve­ niente a sus objetivos partidistas. Esa es la clave de lo que esta­ blece el artículo 216 de la Cons­ titución de la República, que textualmente dice así: “La orga­ nización de partidos, agrupacio­ nes y movimientos políticos es libre, con sujeción a los princi­ pios establecidos en esta Consti­ tución. Su conformación y funciona­ miento deben sustentarse en el respeto a la democracia interna y a la transparencia, de conformi­ dad con la ley”. Al concebir la Constitución de la República que los partidos po­ líticos son organizaciones libres, así como de que disponen de “una libertad democrática in­ terna”, resultaría incompatible con la propia Carta Magna el que se imponga, mediante una ley, una limitación al ejercicio pleno de esa libertad instituida por el texto constitucional. Ese fue uno de los criterios consignados por nuestra Suprema Corte de Justicia, actuando en función de Corte Constitucional, en la sentencia de fecha 16 de marzo de 2005, que declaró la nulidad de la Ley 286­04, que es­ tablecía el sistema de elecciones primarias simultáneas con voto universal, directo y secreto.

UNA LEY INCONSTITUCIONAL Como puede observarse, el pro­ pósito de establecer una ley de elecciones primarias simultáneas, utilizando el padrón universal de la Junta Central Electoral, no es nada nuevo en la República Domini­ cana. Ya se había intentado 13 años atrás mediante la aprobación de la ley a que hemos hecho referencia. En virtud de una Acción Directa de Inconstitucionalidad incoada por la Fundación Derecho y De­ mocracia, interpuesta por el hoy presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Cas­ taños Guzmán, nuestro más alto tribunal de justicia consideró los siguientes argumentos: a) Que el artículo 104 de la Constitución de la República del año 2002 indica que “es libre la or­ ganización de partidos y organiza­ ciones políticas de acuerdo con la ley”…; y que “esa disposición consagratoria de la libertad de or­ ganización de partidos y organiza­ ciones políticas, es refrendada, a su vez, por la libertad de asociación y de reunión sin armas, con fines po­ líticos, económicos, sociales, cul­ turales y de cualquier otra índole”. b) “Que tales disposiciones constitucionales no solo consagran el principio genérico de libertad de asociación en materia política, sino que el procedimiento escogido por ellas para el control de la función electoral es el meramente exterior, que se caracteriza por la no inter­ vención del Estado en el ámbito del derecho de asociación política de los ciudadanos, el cual conserva su naturaleza privada originaria, pues la actividad efectuada por ellos (los partidos) si bien se en­ marca en el ejercicio de la función pública, por ser parte de la función electoral, no por ello adquiere la categoría de función estatal”. c) Que si bien es cierto que algu­ nos Estados (Argentina, Chile y Uruguay) han incluido en su orde­ namiento jurídico el sistema de elecciones primarias mediante el voto universal, directo y secreto con participación de todos los elec­ tores para la selección de las can­ didaturas y las agrupaciones políticas, convocadas y controla­ das por las autoridades estatales, como el que favorecía en nuestro país la Ley 286­04, no es menos

cierto que dicho sistema ha venido siendo sustituido por el “sistema tradicional que permite escoger al elector los candidatos del partido al que pertenece mediante el voto de la mayoría emitido en conven­ ciones separadas celebradas por cada partido y, además, por esti­ marse que el primero facilitaba combinaciones antidemocráticas en perjuicio de los más idóneos candidatos”. En sus considerandos, la Su­ prema Corte de Justicia hizo otras ponderaciones que consideró de carácter inconstitucional en la ley objeto de impugnación, relaciona­ das con la Convocatoria de Asam­ bleas Electorales para fines distintos a los indicados en las dis­ posiciones jurisprudenciales, así como la nueva indicación de la fuente de donde provendrían los recursos para solventar las necesi­ dades que se crearían con su puesta en ejecución. Fue por todo eso que nuestro máximo intérprete constitucional de la época decidió declarar no conforme con la Constitución la ley que procuraba establecer un sistema de elecciones primarias si­ multáneas, mediante el voto uni­ versal directo y secreto.

Una discusión sin sentido Si como acaba de comprobarse, nuestra Suprema Corte de Justicia decidió declarar como inconstitu­ cional la celebración, por parte de los partidos políticos, de eleccio­ nes primarias, simultáneas y abier­ tas, ¿por qué razón ahora se insiste de nuevo en introducirlas en el proyecto de Ley de Partidos? Por una razón sencilla. Porque se pre­ tende desconocer lo estipulado en el artículo 277 de la Constitución de 2010, el cual reza de la si­ guiente manera: “Todas las deci­ siones judiciales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, espe­

cialmente las dictadas en ejercicio del control directo de la constitu­ cionalidad por la Suprema Corte de Justicia, hasta el momento de la proclamación de la presente Cons­ titución, no podrán ser examinadas por el Tribunal Constitucional”. Al interpretar lo consignado en nuestra Carta Magna, algunos han considerado que lo que el artículo 277 quiere decir es que la senten­ cia dictada con autoridad de cosa irrevocablemente juzgada no puede dar lugar a un proceso de re­ visión judicial; pero sí a la intro­ ducción de una nueva pieza legislativa a los mismos fines o propósitos. Eso, sin embargo, tampoco es así. El artículo 184 de nuestra Ley Sustantiva consagra el precedente vinculante para todas las decisio­ nes del Tribunal Constitucional que tengan carácter de definitivas e irrevocables; y el artículo 6 del mismo texto constitucional esti­ pula que “son nulos de pleno dere­ cho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución”. Eso significa que el mero hecho de intentar introducir un proyecto de ley a los mismos fines del que ya fue declarado nulo por inconsti­ tucional, devendría también nulo de pleno derecho. Así lo consagró el Tribunal Constitucional en su sentencia nú­ mero 84 del año 2013, en el que estableció que los precedentes constitucionales “constituyen fuente directa de derecho con ca­ rácter vinculante para todos los po­ deres públicos, dentro de los que se encuentra la Cámara de Diputa­ dos, órgano que integra el Poder Legislativo”. En sintonía con lo previamente establecido, el presidente de la Junta Central Electoral, el doctor Julio César Castaños Guzmán, ha sostenido que “el efecto del artículo 277 de la Constitución impide que asuntos que hayan adquirido la au­ toridad de la cosa irrevocablemente juzgada previo a la promulgación

de la Constitución de 2010 puedan ser conocidos por el Tribunal Constitucional; en consecuencia, este tema se encuentra precluido y eso es algo que debe tomar en cuenta el Congreso Nacional al momento de conocer el proyecto de ley de partidos políticos”. Por su lado, el Tribunal Superior Electoral, en su Sentencia 23­ 2017, del 23 de septiembre de 2017, consideró que son los mili­ tantes de los partidos quienes deben elegir sus candidatos du­ rante una convención interna con su propia lista o padrón. A eso, añadió: “Aceptar lo con­ trario sería provocar que los parti­ dos políticos se conduzcan en un esquema de vulnerabilidad que desnaturalice los fines y propósi­ tos para los cuales han sido conce­ bidos…”. Luego de esas contundentes de­ claraciones del presidente de la Junta Central Electoral e incontro­ vertible decisión del Tribunal Su­ perior Electoral, las máximas autoridades en el país en materia electoral, se supone que el debate debió haber concluido. No ha sido así. Sin embargo, desconocer lo consignado en el ar­ tículo 277 en lo referente a la Ley de Partidos Políticos sería, al mismo tiempo, destapar una caja de Pandora, en la que todos los casos judiciales que anteriormente habían adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada po­ drían ser nuevamente conocidos por ante las distintas instituciones jurisdiccionales. Eso, por supuesto, pondría seria­ mente en peligro la seguridad jurí­ dica del país, el clima de negocios y el Estado Social y Democrático de Derecho consagrado como principio constitucional en el or­ denamiento jurídico nacional. La imposición a los partidos políticos de un sistema de elec­ ciones primarias abiertas y si­ multáneas sería un acto de naturaleza inconstitucional y un atropello institucional.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 9

NACIONAL

Danilo Medina paga una histórica deuda con comunidades de Azua y San Juan El presidente Danilo Medina entregó el lunes 20 de noviembre la carretera Padre Las Casas­Bohechío, que comunica esas dos comunidades de las provincias de Azua y San Juan, respectivamente. Esta carretera tiene una longitud de 10 kilómetros, cuenta con dos carriles de circula­ ción de 3.50 metros, además de paseo de un metro con cunetas en hormigón, contenes y aceras en ambos lados, con un ancho de 9 metros, según informó el Ministerio de Obras Públicas. “Esto tiene su historia. No es una obra que se ha hecho aquí porque yo nací en este municipio, sino porque el Estado dominicano tiene una deuda con estas comunida­ des”, precisó el primer mandatario. En ese contexto, el jefe de Estado explicó las motivaciones que tuvo para saldar la histórica deuda, improvisando unas palabras en el acto, que la redacción de VAN­ GUARDIA DEL PUEBLO transcribió y comparte con sus lectores.

Señoras y señores:

U

n saludo especial a la re­ presentación de las fami­ lias Galván y Féliz. Estoy haciendo uso de la pala­ bra para decirles, de manera breve, que esto tiene su historia. Esta obra no se ha hecho porque yo naciera en este municipio o en esta zona; se ha hecho porque el Estado dominicano tiene una deuda con estas comunidades. En 1974 el doctor Balaguer (presidente de la República en ese entonces) inició los trabajos de la presa Sabana Yegua. Una presa muy importante para la pro­ ducción agropecuaria de la pro­ vincia Azua y algunas tierras ubicadas en la provincia Bara­ hona; pero esa presa tuvo conse­ cuencias nada agradables para estas comunidades. En primer lugar, destruyó la carretera, que no era una gran vía, pero sí co­ municada Bohechío con Padres Las Casas, y en segundo, lugar borró el pueblo de Sabana Yegua, lugar donde vivió y murió don Amado Galván.

El pueblo de Sabana Yegua debió entonces ser construido en el kilómetro once de la carretera Sánchez, antes de llegar a Azua, y la actividad económica de esta área quedó prácticamente clau­ surada. Existía allí una enorme canti­ dad de negocios que se realizaban a partir de la producción de café,

negocios que vinculaban a la fa­ milia Paniagua de Padres Las Casas, don José, Jesús María Pa­ niagua, quien era el Cacique de Padre Las Casas, el jefe del Par­ tido Reformista y un hombre muy amigo del doctor Balaguer. En Padres Las Casas estaba también la familia Féliz, que era la contrapartida, eran los repre­ sentantes del Partido Revolucio­ nario Dominicano. Y de esa familia, uno de sus representan­ tes, un hijo distinguido, era Guido Féliz. Amada… dijo ya las razones por las que este puente, que está aquí, lleva el nombre de Amado Galván; pero de Guido se sabe muy poco. Además de que era transportista de pasajeros, una de las primeras personas que tuvo una guagua en la zona, fue un combatiente de la Revolución de Abril de 1965. Su hermano, Sucre Féliz, fue jefe de un Co­ mando en la Revolución de Abril y todos sus hermanos participa­ ron de esa gesta bajo la jefatura de su hermano mayor. Guido, como le decíamos, fue quien me inició en las lides políticas. Entré a la activi­ dad política por Guido. Fue quien me inculcó ideas progresistas, de cambios, de trans­ formación. Era muy difícil en ese tiempo mantener estas ideas contra viento y marea. A él (Guido) le buscaban cada cierto tiempo y le hacían preso; pero nunca renun­ ció a la convicción de sus ideas. Otra razón que me lleva a cons­ truir esta carretera, a quien tam­ bién debo una enorme gratitud, es que los dos profesores que me al­ fabetizaron, uno es de Bohechío

y la otra de Padre las Casas. Doña Adelfa Féliz, hermana de Guido Féliz, fue quien me enseñó a leer y a escribir, y los primeros cursos de la escuela primaria los recibí del profesor Eduardo Bel­ tré. Con esto dejo dicho que tengo un vínculo muy estrecho con estas áreas, un enorme conoci­ miento de lo que pasaba aquí. La familia Paniagua en Padre las Casas, la familia Susaña, de León, Piña en Bohechío y un tío materno mío, Mario Sánchez; estas familias constituían todas las actividades comerciales de esta zona, que al construirse la presa de Sabana Yegua quedaron eliminadas, y lo que pudo haber sido un desarrollo sostenido, de un progreso permanente, quedó cerrado con la presa. He tratado de pagar en gran medida estas deudas. Un día les dije, tal y como vieron en el video, que esta carretera, si deja­ ban que me fuera de la Presiden­ cia de la República, nadie más la iba a hacer. Esta carretera no es nada para lo que estamos haciendo. Hace dos semanas estuve en la mon­ taña, en los Montacitos y en Las Cañitas, que son sede de los pro­ yectos agroforestales que hace­ mos en la montaña. Estamos sembrando cerca de 150 mil tareas en esos dos pro­ yectos, reforestando la cuenca de los ríos para que el lago de la presa Sabana Yegua y el lago de la presa de Sabaneta, tampoco se sequen, pero sobre todo impulsa­ mos esos proyectos por la gente, por los pobres que viven en esas montañas. Desarrollamos dos proyectos agroforestales en los que el Estado está haciendo una inversión, el proyecto agroforestal Las Cañitas de un mil cien millones de pesos y en el agroforestal los Montaci­ tos, Los Fríos y Arroyo Cano de un mil 200 millones de pesos. En el proyecto agroforestal de la cuenca de Sabaneta, en San Juan, estamos invirtiendo alrede­ dor de 900 millones de pesos. En los tres proyectos el Estado está haciendo una inversión de apro­ ximadamente tres mil millones de pesos, una suma enorme. Pero lo que estamos invirtiendo no es lo más importante, por eso

hoy me estoy adelantando. Hemos construido ya la carretera de Padre las Casas a Monte Bo­ nito, y en los próximos días inau­ guraremos la carretera Padre las Casas­Guayabal, con un puente enorme, que por fin va a impedir que estas comunidades queden incomunicadas cada vez que se registren lluvias porque el Río la Cueva, nadie lo cruza cuando llueve. Estamos trabajando ahí. Hici­ mos la carretera Arroyo Cano– Los Montacitos y nos queda a penas un tramo de cuatro kilóme­ tros y medio para ir a Los Fríos, que será construido en un tiempo breve,

estamos aquí, no sabemos escri­ bir y si nos las escriben, no la sa­ bremos leer por la cantidad de ceros a la derecha que tiene el uno. Imagínense que estas comuni­ dades estén recibiendo, como re­ sultado de la producción de café, madera, de miel, de aguacate, más de mil millones de pesos, lo que va a pasar. Esta carretera es solo el avance de lo que viene para estas comu­ nidades, porque ustedes van a ne­ cesitar estas obras de infraestructura, de manera ade­ lantada, para la gran actividad que se va a desatar en esta zona. Y con eso vamos a pagar 37 años

Queda la carretera que comu­ nica a Los Ríos con Las Cañitas para unir toda esta zona por la montaña Les decía a la gente de Los Montacitos y Los Fríos que soli­ citaban una cantidad de obras que esperen lo que va a pasar, porque mucha gente está trabajando en esos proyectos, reforestando junto con el gobierno y me dicen que ahora, cuando hay pagos, en Padre Las Casas, el Banco no da abasto por la cantidad de gente que va a cambiar cheques o a hacer uso de los cajeros. Y me dicen que la transforma­ ción de la montaña llegó, y les he dicho que no es así. Ustedes solo están recibiendo la colita del pre­ mio mayor. El gran premio lo re­ cibirán cuando esos tres proyectos agroforestales estén concluidos, estén en su etapa de maduración. Los estudios que hemos hecho es que esos proyectos, en cuatro o cinco años, esas comunidades, cada año recibirán en ingresos unos mil millones de pesos. Lo que le estoy diciendo es una cifra que, la mayoría de los que

de aislamiento en que ha vivido esta zona. Desde que el ciclón David en 1979 llenó el lago de la presa de Sabana Yegua y borró el pueblo de Sabana Yegua, ustedes han te­ nido que pagar un alto costo que el Estado aún no ha resarcido. Estoy aquí para presentarles las excusas de lugar por los tantos años de espera para volver a co­ municarse. Ustedes saben lo que significa que estando Padre Las Casas y Bohechío a diez kilóme­ tros de distancia, que son diez mi­ nutos en un vehículo a 45 kilómetros por hora, tenían que dar la vuelta por Las Yayas, Gua­ nito para llegar a San Juan o vi­ ceversa. Eso, sencillamente, no es justo. Esa es la deuda que esta­ mos pagando esta tarde aquí. Felicidades para todos ustedes. Que disfruten de esta carretera y se preparen para poder cambiar el premio mayor que va a caer aquí, dentro de tres o cuatro años, cuando esos proyectos comien­ cen a ser productivos. Muchas Gracias. Que Dios los bendiga a todos.


Página 10 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017

NACIONAL

Jóvenes del PLD agradecen facilidades de la República Popular China JPLD reconoce Fu Xinrong

L

a Juventud del Partido de la Li­ beración Domi­ nicana (JPLD) y su órgano juvenil, la Se­ cretaría de la Juventud, agradecieron a Fu Xin­ rong, representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la Repú­ blica Popular China en la República Domini­ cana, la acogida en su país de jóvenes de la or­ ganización que realizan Fu Xinrong diversos cursos formati­ vos. “Gracias de todo co­ razón al gobierno de China, a su político y social de los jóvenes, a presidente Xi Jinping, a su ofi­ quienes se les da la oportunidad cina a través de su representante, de participar. La señora Fu Xinrong agrade­ por el respaldo incondicional, por la inversión millonaria en ció la gran recepción ofrecida formación en beneficio de los jó­ por las y los jóvenes del Partido venes del Partido de la Libera­ de la Liberación Dominicana, re­ ción Dominicana”, expresó saltando el poder de convocato­ Franklin Rodríguez, titular de la ria del órgano juvenil del PLD. “Gracias a todos por sus pala­ Secretaría de la Juventud del PLD, en unas breves palabras del bras, por su participación y por acto realizado en el Gran Salón su gran gesto de agradeci­ Bienvenido Sandoval de la Casa miento. Sinceramente no espe­ raba una mesa de regalos antes Nacional del Partido. Rodríguez destacó lo fructífero de llegar la navidad”, subrayó de conocer una cultura total­ Fu Xinrong. Las delegaciones provinciales mente diferente para el enrique­ cimiento académico, cultural, de jóvenes peledeístas entrega­

ron cada una un obsequio a la re­ presentante en nuestro país de la República Popular China. Sobre la participación en los seminarios y cursos que se reali­ zan en su país, instó a los partici­ pantes a sacar el mayor de los provechos. Dijo esperar que los integrantes del PLD que participen en los ve­ nideros seminarios se conviertan en misioneros de amistad entre China y República Dominicana, como en gran medida ha sucedido con los jóvenes presentes en el salón. “Y que sea una plataforma de enlace que una a los dos pue­ blos”, acotó.

Organización del PLD y crecimiento de la economía

Franklin Rodríguez

Por otro lado, la funcionaria del gobierno chino en el país resaltó el crecimiento sostenido de Repú­ blica Dominicana, citando datos de la CEPAL en ese sentido, así como su liderazgo en la región e igualmente la capacidad que ha tenido el país para mediar en la solución de problemas regionales. Del Partido de la Liberación Dominicana destacó su organiza­ ción y la calidad de sus dirigen­ tes, emitiendo palabras de elogios a las instalaciones físicas de su Casa Nacional, anotando que conocía su parte frontal, por­ que transitaba por la avenida In­ dependencia, pero que no se imaginaba la majestuosidad de sus salones. Xinrong donó una pintura em­ blemática de China, un cuadro pintado hace mil 200 años durante la dinastía Song, única produc­ ción de la autoría del pintor, con­ siderada artísticamente objeto de tesoro chino. Por los becarios dirigió las pa­ labras Johnny Pujols en tanto que el ambiente estuvo amenizado musicalmente por los jóvenes Alfredo Luzón, violinista, y An­ derson Mercedes, saxofonista, quienes se encargaron de la mú­ sica de sobremesa. En la cena ofrecida a la funcio­

naria china y la delegación que le acompañó destacaron el tradicio­ nal cerdo asado, pollo frito, arroz

con maíz, moro de gandules, en­ salada hervida, manzana, uva y vino.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 11

NACIONAL

PLD destaca hecho histórico que le dio origen

E

l Partido de la Liberación Dominicana recordó que el 18 de este mes se cumplie­ ron 44 años del día en que el Pro­ fesor Juan Bosch, acompañado de un pequeño grupo de dirigentes, re­ nunció a la presidencia y militan­ cia del Partido Revolucionario Dominicano. “Este hecho histórico dio lugar a la organización política de mayo­ res triunfos electorales en la histo­ ria democrática de República Dominicana: el PLD”, se recuerda en una nota difundida por la Secre­ taría de Comunicaciones de la or­ ganización con motivo de la efemérides. Se ha resaltado el gran valor y la determinación del Profesor Juan Bosch, quien con 64 años de edad se embarcó en la tarea de organizar un nuevo partido político, al que luego de consolidarse como fuerza política llamó “Un Partido Único

José Ramón (Monchy) Fadul, miembro del Comité Político del Partido de la Libe­ ración Dominicana, afirmó que la armonía y la unidad son los elementos esenciales a lo interno de la organización para mantener el poder en las elec­ ciones del 2020. Fadul resaltó que la dirigen­ cia del Partido tiene que pen­ sar en la necesidad de caminar juntos y entenderse, aún en la diversidad. “Nosotros tenemos que ver este instrumento político como una responsabilidad que nos ha tocado, de no defraudar al pue­

en América ”, por sus originales métodos de trabajo y estructura or­ ganizativa. En las reseñas periodísticas de 1973 se apunta que el Profesor Juan Bosch, en momento en que presidía una reunión de la dirección del PRD, fue impactado por la forma en que uno de sus integran­ tes enfocaba uno de los temas y optó por retirarse de la misma. “Don Juan se levantó de la reunión y dijo de forma determinante que no regresaba”, escribió Franklin Almeyda, miembro del Comité Po­ lítico peledeísta en su libro El PLD y las Fuerzas Sociales. El también miembro del Comité Político Euclides Gutiérrez Félix ha comentado que de la decisión adoptada por Juan Bosch destaca su valor cívico. Recordó que con esfuerzo, sacrificio y bajo las orien­ taciones del Profesor Juan Bosch se hizo un partido que empezó con un

pequeño grupo de renunciantes del PRD. Para el 15 del próximo mes de diciembre, el PLD prepara las tra­ dicionales actividades con las que celebrará el 44 aniversario de su constitución, porque menos de un mes después de la renuncia de Bosch se anunció formalmente el surgimiento del Partido de la Libe­ ración Dominicana, lo que con­ firma que ya el ex presidente de la República tenía concebidas ideas transformadoras. El PLD recuerda en el despacho de prensa que cuando el ex presi­ dente de la República se marchó, próximo al mediodía, de una reu­ nión que sostenía con la dirección del PRD en el local que ocupa hoy la Casa Nacional del PLD, en horas de la tarde informó a una comisión del Comité Ejecutivo Nacional pe­ rredeísta que no regresaría. “Regresen ustedes a su partido,

Armonía y la unidad son los elementos esenciales a lo interno del PLD blo dominicano”, explicó “Monchy” Fadul, en una entrevista por televisión. Reiteró que la inte­ gración y colaboración partidaria es lo que les dará al PLD el triunfo en las elecciones del 2020 y que el candidato que surja debe ser el re­ sultado de un consenso. Manifestó que el Partido de la Liberación Dominicana

tiene que ser preservado puesto que es un instrumento de lucha que fue concebido por

Valentín pone a circular libro en su natal Santiago El senador Julio César Valen­ tín presentó en Santiago su libro Dimensiones Liberales y Progre­ sistas de la Constitución de 1963, un análisis del estatuto con el que el presidente Juan Bosch buscaba instaurar las bases de una demo­ cracia con justicia social, tras 31 años de dictadura trujillista. Los postulados progresistas de la Constitución de 1963 fueron —a juicio de Valentín— detonantes que motivaron a los antidemocráticos dar el golpe de Estado al gobierno más progresista de la República Do­ minicana, hasta entonces, acción que abortó los anhelos de una sociedad donde imperaran la ley, la equidad y la inclusión social. “Aquel ensayo democrático que llevaba consigo la transformación y la justicia social culminó, por un lado, abriendo el camino para sentar en el imaginario popular un ideal ciu­ dadano transformador y por otra parte fue un elemento que agudizó el camino de la polarización y la frag­ mentación que desembocó en el golpe de Estado que venían gestando fuerzas reaccionarias”, dijo el sena­

porque yo no vuelvo más”, fue la respuesta del Profesor Juan Bosch a la comisión que le visitó en su casa de la calle César Nicolás Pen­ son para disuadirlo de su renuncia de la agrupación política.

dor Valentín. El libro fue presentado por el pro­ loguista, el abogado constituciona­ lista Cristóbal Rodríguez, quien destaca que “además del rigor en el análisis de su contenido, ha sido es­ crito con particular elegancia de es­ tilo, haciendo acopio de una vastísima documentación y reivindi­ cando la obra constituyente del pro­ fesor Juan Bosch”. Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maes­ tra (PUCMM), donde se realizó la presentación, a la que acudieron le­ gisladores, profesionales del Dere­ cho, dirigentes políticos, académicos, historiadores y estudiantes de San­

su fundador, el Profe­ sor Juan Bosch, para las reivindicaciones sociales del pueblo do­ minicano. Alertó a no hacerle daño al Partido ni lle­ varlo a situaciones for­ zosas. “Aquí lo que hay es que pensar en términos de unidad, depo­ niendo las apetencias persona­ les.

tiago y el Cibao. Valentín dedica su obra a los do­ minicanos y las dominicanas que ofrendaron sus vidas condenando el golpe de Estado del 25 de sep­ tiembre de 1963 —hace 54 años— y “a la juventud de aque­ llas hazañas, así como a las mu­ jeres y hombres que hoy luchan por la igualdad, la inclusión so­ cial y la no discriminación de cualquier tipo”, señala el autor de la obra. El libro contiene cinco capítu­ los. El primero se centra en los conceptos e historia de “Libera­ lismo, Constitución y Progresismo” para pasar, en la segunda parte, a ex­ plicar las “Notas Dominantes del Constitucionalismo Dominicano”. El tercer capítulo es “Aspiraciones Liberales y Progresistas del Triunfo de Bosch”, en el que trata el contexto y proceso de la Reforma Constitu­ cional de 1963, así como la precaria tradición de debate y diálogo demo­ crático en ese momento de la histo­ ria del país. El libro fue puesto en circulación en Santo Domingo en octubre pasado y se presentó en Madrid, España, en el marco del XXII Congreso Interna­ cional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) este mes.

Un pequeño grupo de los inte­ grantes de la Comisión Permanente del PRD se sumó al renunciante presidente del partido blanco, quien desde sus oficinas anunció la for­ mación de un nuevo partido.

Aseveró que en la organiza­ ción existen diferencias pero no hay crisis, agregando que todos tenemos diferencias y que la solución debe ser orgá­ nica. “Nadie puede imponer una candidatura a destiempo, los que quieren ser candidatos que esperen las primarias para que aspiren”. Dijo que el Partido de la Li­ beración Dominicana ha trans­ formado el país, no solo en infraestructuras sino en leyes, reformas, educación, salud, agropecuaria, entre otras.

Ditrén afirma que acciones grupales en el PLD equivaldría a jugar con candela

Ignacio Ditrén, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana y ti­ tular de la Secretaría de Asun­ tos Municipales de la organización, entiende que se debe evitar cualquier acción anómala a lo interno del pele­ deísmo que pudiera interpre­ tarse como división. Insistió en que reinvindicar corrientes de simpatías por uno u otro dirigente en la práctica equivale a jugar con candela, en el entendido de que se trata de contar con un solo cuerpo e indivisible, para que este fun­ cione bien. “Porque desde el momento en que hay rojo tiene que haber azul, desde el momento en que

hay verde tiene que haber ama­ rillo, y eso nos hace mucho daño y probablemente estare­ mos cavando, como dice el re­ frán , nuestra propia tumba con la división interna”, comentó Ditrén. Dijo que no tiene conoci­ miento alguno de encuentros con congresistas del Partido, como se denunció en la vís­ pera, pero que de ser cierta la versión, eso podría causar grandes daños al Partido. En otro orden, en el plano municipal, Ditrén considera que las autoridades de las al­ caldías en sus diversas vertien­ tes deben contribuir en la disminución de la violencia en el país, específicamente con iniciativas puntuales sobre la violencia de género. “Voy a proponer que el 4 por ciento del presupuesto de los ayuntamientos que está desti­ nado a educación y género sea aprovechado para eso”, apuntó Ditrén.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 30 de noviembre de 2017

OPINIÓN

Forense: Muertes causadas por monóxido de carbono

EDITORIAL

POR SERGIO SARITA VALDEZ

Una cosa piensa el burro y...

C

car la mejor solución. Nada lo muestra de manera tan palpable que la cadena de triunfos electorales que el PLD ha lo­ grado desde el año 2004.

Los peledeístas sabemos que en el Par­ tido hay dos grandes verdades: no todos pensamos igual respecto a todos los temas de la vida nacional —siempre ha sido así, por eso la existencia del Centralismo De­ mocrático—, y que siempre nos ponemos de acuerdo en lo que más beneficia a la organización y al país.

El de esta coyuntura es el tema del tipo de elecciones en que deben ser es­ cogidos los candidatos presidenciales de los partidos políticos. Algunos consi­ deran que las elecciones deben ser abiertas y simultáneas, organizadas por la Junta Central Electoral, otros, en cambio, opinan que deben ser internas y organizadas por los propios partidos, como hasta ahora ha sido en el PLD. Sin llegar al fondo del asunto, el Comité Político tomó en su más reciente reunión algunas decisiones que deberán llevarse a feliz término en menos tiempo de lo que algunos creen.

ada cierto tiempo sectores intere­ sados se lanzan a la infructífera tarea de pretender desconcertar a los miembros y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana con el cuco de la división interna. La historia reciente del país no ha podido hacerles entrar en razón, y siguen apostando a aquello de que solo vasta desear algo y hablar de ello, cuanto más, mejor, para que se ma­ terialice.

La situación de ahora no será excepción. Tampoco lo fue la decisión de asumir la re­ elección en las elecciones pasadas, como tampoco lo fue la salida de Danilo Medina del gobierno y su participación en las elecciones internas del año 2008 ni el re­ tiro de la candidatura presidencial de la compañera Margarita Cedeño de cara a las elecciones nacionales de 2012. Siempre ha habido temas que colocan a los peledeístas en bandos diferentes. Y cada vez que eso ha acontecido, el lide­ razgo de la organización ha sabido bus­

Mientras tanto, en V ANGUARDIA DEL PUEBLO consideramos que debe esperarse el resultado de esas decisiones sin dar motivos a los de mentalidad apocalíptica para que aireen su discurso de desastre. Por el contrario, debemos mantenernos en actitud constructiva. Y sobre todo, cons­ cientes de que en el PLD no habrá divi­ sión porque junto a las buenas obras de gobierno que hemos realizado, la unidad partidaria es el segundo de los compo­ nentes que han hecho posible el matrimo­ nio indestructible entre nuestra organización y el pueblo dominicano.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

Hace años me visitó un joven intelectual que lucía ansioso y bastante preocupado. Expresó que había gente dispuesta a ha­ cerle daño mortal y que para ello habían utilizado las rejillas del aire acondicionado de su apartamento. Explicaba que por el tubo del acondicionador in­ yectaban un gas llamado monó­ xido de carbono pero que él se había percatado, por lo que siempre mantenía abiertas las ventanas de las habitaciones. Fue entonces cuando me di cuenta, que el profesional visi­ taba al especialista equivocado, puesto que resultaba obvio el delirio de persecución que su­ fría aquel individuo. Le pre­ gunté dónde y cómo aprendió que una buena ventilación era el antídoto ideal para prevenir la muerte silenciosa, bajo un sueño profundo, en lugares donde circula ese veneno gase­ oso. Refirió que vivía estu­ diando a priori, a través de internet, las distintas modalida­ des de armas que sus enemigos tenían en mente usar para po­ nerle fin a su vida. Lo que definitivamente me llevó a pensar que el hombre no andaba bien de la mente fue el hecho estadístico de que rara vez ese gas se utiliza para llevar a cabo actos homicidas. La gran mayoría de las muertes causa­ das por ese tóxico son acciden­ tales. Una pequeña cifra corresponden a suicidios. La casuística nacional urbana de intoxicación letal por el mo­ nóxido de carbono corresponde, en su mayoría, a parejas que al penetrar en sus vehículos en el garaje de los moteles, olvidan apagar el motor, y en pocos mi­ nutos resultan asfixiados. No sabemos la cifra de fallecimien­ tos en apartamentos y sitios ce­ rrados, en donde los continuos apagones llevan a la gente a uti­ lizar pequeños generadores por­ tátiles. Dichos usuarios no se percatan del peligro que implica

encender una planta eléctrica en un sitio sin la adecuada ventila­ ción. Aunque anualmente los pro­ pietarios de vehículos deben pagar un tributo por una revi­ sión de la seguridad de su carro, camioneta o camión, lo cierto es que en la práctica lo que se hace en un alto número de casos es un simulacro. Recientemente salió a la luz pública el trágico incidente en que perecieron una niña, una adolescente y una adulta joven, cuyos cuerpos sin vida fueron descubiertos en el interior de un carro. Los cadá­ veres tenían varios hallazgos en común lo que obligaba a los in­ vestigadores forenses a plante­ arse una sola causa de muerte. Mucha gente no se percata de que la combustión de cualquier material orgánico suele ser in­ completa, es decir, cuando que­ mamos, digamos gasolina, gasoil, kerosene, o gas natural, se deriva una molécula tóxica de carbono unida al oxígeno. Esa unidad de materia gaseosa cuando se respira se introduce en la hemoglobina de los glóbu­ los rojos de la sangre, despla­ zando y sustituyendo al oxígeno presente provocando una asfixia química inmediata de conse­ cuencias fatales. Característica­ mente, si la víctima es de tez clara, la misma se tornará de un color rojo cereza o carmín. Igual tinte asumirán los órganos internos del cuerpo. El diagnóstico se confirma midiendo el porcentaje de car­ boxihemoglobina en un labora­ torio de hematología. La documentación y estudio de la escena, conjuntamente con los resultados de la autopsia y la co­ rrespondiente analítica toxico­ lógica son suficientes para despejar cualquier tipo de duda. Es así como se establece de modo claro, preciso y sin ambi­ güedades, la causa básica y la manera jurídica de estas muer­ tes que tanto revuelo, zozobra y consternación provocan en la ciudadanía.

EFEMÉRIDES La Cumbre, entre Santiago y Puerto Plata, República Do­ minicana, 25 de noviembre de 1960.­ Fueron asesinadas tres de las hermanas Mirabal: Pa­ tria, Minerva y María Teresa des­ pués de visitar a sus esposos quie­ nes se hallaban detenidos en la cárcel de Puerto Plata. Salvó la vida la cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, quien no hizo el fatal viaje. Con las Mirabal murió un amigo de la familia que las acompañó en ca­ lidad de chofer: Rufino de la Cruz. Las Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado de la sección Ojo de Agua en el municipio Salcedo. Eran

1960 Asesinato de las hermanas Mirabal mal vistas por las autorida­ des del régimen de Trujillo por sus actividades políticas, sobre todo Minerva, quien se había casado con el máximo líder de Movimiento Catorce de Junio, Manuel Aurelio Ta­ várez Justo; María Teresa se había ca­ sado con otro dirigente del mencionado Movimiento: Leandro Guzmán. Por sus actividades políticas las Mirabal y sus esposos cayeron pre­ sos en varias ocasiones. La última vez fueron acusados de atentar contra la seguridad del Estado y se les juzgó el

18 de mayo de 1960. Se les declaró culpables y se les condenó a tres años de prisión. De manera extraña el 9 de agosto las Mirabal (Minerva y María Teresa) fueron puestas en li­ bertad. A los esposos se les trasladó a la cárcel de Salcedo. Fue un re­ curso del régimen para mostrar bene­ volencia, al evitarles el viaje a la cárcel de La Victoria, en Santo Domingo. Como parte del plan para asesinar a las Mirabal, los esposos fueron luego trasladados a la cárcel de Puerto Plata. Precisamente en un viaje de visita, cuando regresaban a Salcedo, el jeep en que viajaban fue detenido; se les hizo bajar junto a De la Cruz, y sin que ninguno viera lo que pasaba con el otro, fueron asesinados a palos. Los cuerpos fueron metidos en el jeep para simular un accidente.

El Cairo, Egipto, 22­26 de no­ viembre de 1943.­ Se desarrolla la conferencia de El Cairo, cuyo nom­ bre de código era “Sextant”, entre el generalísimo Chiang Kai­shek, China; el presidente Franklin Delano Roose­ velt, Estados Unidos, y el primer ministro Winston Churchill, Gran Bretaña. En esta conferencia se definió la posición aliada contra Japón durante la Segunda Guerra Mundial y se to­ maron decisiones sobre el futuro de Asia en la posguerra. La «Declaración de El Cairo» fue firmada el 27 de noviembre de 1943 y hecha pública en un comu­ nicado a través de la radio el 1 de diciembre, señalando la intención de los Aliado.

1943 La Conferencia de El Cairo Los aspectos más importante de la Conferencia fue­ ron dejar clara la disposición de los aliados de conti­ nuar desplegando todo el poderío militar en el Pací­ fico hasta lograr la rendición incon­ dicional de Japón; que este país debía ser despojado de todas las islas y territorios que había usur­ pado desde 1941; que todos los territorios chinos (Manchuria, For­ mosa y Los Pescadores) que Japón había invadido desde el comienzo

de la guerra Chino­japonesa en 1937 tenían que ser devueltos ín­ tegramente a China; y que Corea debía ser un país libre e indepen­ diente. Con estos objetos, en opinión de los tres aliados, en armonía con los de las Naciones Aliadas en guerra con el Japón, continuarán perse­ verando en la grave y prolongada operación necesaria para obtener la rendición incondicional de Japón. El líder soviético Joseph Stalin se negó a concurrir a la Conferencia de El Cairo porque a la misma iba estar presente el mandatario na­ cionalista y conservador Chiang Kai­shek. Sin embargo Stalin se reuniría con Roosevelt y Churchill el 28 de noviembre de ese año (dos días más tarde) en la Confe­ rencia de Teherán.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 13

ECONÓMICA

Los precios del petróleo: un péndulo de la geopolítica dad. A destacar, los movimientos es­ peculativos sobre los mercados finan­ cieros de petróleo y derivados y los cambios en la paridad del euro frente al dólar y el incremento de los costos en el transporte marítimo, así como la evolución del margen de refino.

POR DARIS JAVIER CUEVAS

C

omo se sabe, el petróleo es un hidrocarburo de gran uso en las sociedades industriales, casi imprescindible para el transporte y la industria de manufacturas. Pero resulta que su precio puede ge­ nerar grandes impactos en la econo­ mía global y es por este motivo que existen organizaciones como la OPEP que tiene la responsabilidad de fijar su precio en el mercado. No obstante, esto no es algo que se dé en forma arbitraria. Existen varios motivos que influyen en el valor del crudo. El precio del petróleo puede subir por diferentes factores, sin em­ bargo, existen tres que son determi­ nantes: el incremento de la demanda, la especulación y las condiciones ge­ opolíticas de los países productores, los cuales son los que en última ins­ tante construyen el sistema de precio del crudo en el mercado internacional.

Al igual que sucede con muchos bienes, el incre­ mento de la demanda de petróleo encarece el pro­ ducto, en tanto se entiende que hay mayor necesidad por esta materia, lo cual sucede en caso de que la demanda supere la oferta En relación con el aumento de la de­ manda, se puede observar que la mayor parte de las personas identifi­ can el petróleo y especialmente la ga­ solina y otros, que son los derivados que más afectan la vida cotidiana, con unos productos imprescindibles que periódicamente ven alterados sus pre­ cios en forma seria e inesperada. La subida del precio del crudo y de esos productos se relaciona con algo menos de crecimiento, menos empleo y mayor inflación y, en adición, se habla de pérdida de competitividad de las exportaciones, desequilibrios en la balanza de pagos y un conjunto de males económicos para los ciudada­ nos de los países consumidores. Al igual que sucede con muchos bienes, el incremento de la demanda de petróleo encarece el producto, en tanto se entiende que hay mayor ne­ cesidad por esta materia, lo cual su­ cede en caso de que la demanda supere la oferta, es decir, hay poco

para vender por lo que el bien au­ menta su valor. El caso de la especu­ lación financiera es un tanto más complicado, pues como su nombre lo indica, se basa en apostar a la confi­ guración de mercado posible según las reglas que regulan la economía, y por lo tanto, sacar beneficio. Y finalmente están las condiciones geopolíticas de los países productores, pues este quizás sea el caso más claro de todos y cualquier daño a la estruc­ tura material o a la mano de obra in­ volucrada en la producción petrolera de un país va a provocar una subida en lo inmediato, como son los casos de las guerras y los desastres climáti­ cos. La teoría económica aplicada al mercado del crudo nos indica que la caída en el precio de este, análoga a la mayoría de los productos, se da cuando la demanda supera la oferta, lo que se puede dar de dos formas: por aumento de la producción o por la caída en la demanda en sí misma. En tal sentido, la sobreproducción de hidrocarburos hace que este dismi­ nuya su valor siempre y cuando haya un desfase con el mercado de la de­ manda. Pues si existe sobre produc­ ción, y además hay una contracción en la economía, los dueños del petró­ leo no tienen forma de sacarse tanta materia de encima si no es bajándole el precio.

La sobreproducción de hi­ drocarburos hace que este disminuya su valor siempre y cuando haya un desfase con el mercado de la de­ manda Por el lado de la oferta, ha sido de­ terminante la influencia de las deci­ siones de los países productores, especialmente en la órbita OPEP, ten­ dente a un ajuste a la baja de la pro­ ducción de tal forma que nunca hubiera crudo sobrante en el mercado. En esta situación, los niveles de al­ macenamiento de productos en los pa­ íses consumidores han venido descendiendo continuamente ante el alto costo de reposición, lo que se ha transformado en un elemento adicio­ nal de encarecimiento. Sobre estos factores de oferta y de­ manda, que se consideran los básicos del mercado de crudo y productos, se superponen otros que, lamentable­ mente, también incorporan inestabili­

Es importante resaltar que en los países del Medio Oriente, Arabia Saudita, Emiratos, Irán, Irak y su en­ torno, se concentra la tercera parte de la producción mundial de petróleo y las dos terceras partes de las reservas, por lo que es previsible un aumento del protagonismo de la zona que ade­ más, acumula una notable vulnerabi­ lidad política. En lo político, los problemas se centran en tres impor­ tantes productores del Oriente Medio y de África: Libia, Iraq y Nigeria, en los cuales persisten problemas inter­ nos que afectan su producción e inci­ den en los precios en el mercado mundial. A la luz de la razón, se entiende que los precios del petróleo pueden au­ mentar por tensiones políticas que ge­ neran miedo en los inversionistas. En tanto, hay que destacar que en la me­ dida en que el precio del dólar se acerca al precio del euro y el petróleo aumenta esa relación preocupa a unos, alegra a otros y confunde a muchos, pues la interacción entre la economía mundial y la de EE.UU, genera un dólar fuerte lo que influencia los mo­ vimientos del dólar y del petróleo.

Es importante resaltar que en los países del Medio Oriente, Arabia Saudita, Emiratos, Irán, Irak y su entorno, se concentra la tercera parte de la produc­ ción mundial de petróleo y las dos terceras partes de las reservas Entonces, estamos ante un problema de oferta y demanda. Si es más atrac­ tivo invertir en divisas, la demanda por activos en dólares aumenta, su­ biendo así el precio del dólar, al tiempo que la baja rentabilidad del pe­ tróleo disminuye su atracción y por ende su demanda, llevando su precio a la baja, esto se interpreta como que ambos precios dependen de la oferta y la demanda, y aparecen entrelazados por significar posibilidades de inver­ sión sustituibles. El dólar como divisa y el petróleo como materia prima son opciones de inversión que pueden afectarse mu­ tuamente, pero esto dependerá de otros factores como la coyuntura ge­ neral, las tasas de interés, expectati­ vas sobre la inflación y la geopolítica. La mezcla de un mayor crecimiento, una caída en la demanda y temores por el escenario geopolítico es lo que ha incidido en la inestabilidad del pre­ cio del petróleo; sin embargo, la ver­ dad es que no está claro qué va a pasar con el precio del petróleo en los pró­ ximos meses y años.

Crédito se incrementa en más de RD$30 mil millones Las condiciones monetarias continúan re­ accionando positivamente luego de las medi­ das monetarias expansivas implementadas a partir del 1ro. de agosto pasado, destacó el Banco Central en un informe el pasado día 15 En este sentido, la reducción del encaje legal ha tenido un efecto multiplicador sobre el crédito al sector privado en moneda nacio­ nal, que se ha incrementado en unos RD$30,800 millones durante los tres meses transcurridos luego de estas medidas. De este monto, los sectores que han mos­ trado un mayor dinamismo han sido Con­ sumo (RD$8,112 millones), Construcción (RD$4,505 millones), Comercio (RD$4,186 millones), Adquisición de Viviendas (RD$3,033 millones), Servicios Sociales (RD$1,973.1), Agropecuaria (RD$1,715 mi­ llones) e Industria Manufacturera (RD$1,644 millones). Este incremento de los préstamos privados incluye los recursos desembolsados del en­ caje legal, que al 14 de noviembre alcanza­ ban unos RD$16,154 millones. De esta forma, quedarían pendientes por desembolsar unos RD$7,469 millones del total de recursos del encaje legal reciente­ mente liberados por la Junta Monetaria, que ascienden a RD$23,623 millones. Las medidas monetarias expansivas, se pre­ cisa en el informe, también han contribuido a la recuperación de los agregados moneta­ rios durante los últimos meses. Específica­ mente, el medio circulante (M1) pasó de un crecimiento poco significativo al cierre del primer semestre de 2017 a una expansión interanual de 8.3% al cierre de octubre de 2017. El Banco Central de la República estima que la dinamización de las condiciones mo­ netarias y crediticias se mantendrá durante los próximos meses, lo que continuará facili­ tando la reactivación de la demanda interna y contribuyendo a un mayor crecimiento eco­ nómico en el último trimestre del 2017, al tiempo que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4% ± 1%.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 30 de noviembre de 2017

CULTURA

Cultura inaugura IV Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2017

C

on la apertura de la exposi­ ción bibliográfica de Luis Alfredo Torres, en la Bi­ blioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, arrancó el 4to. Festival In­ ternacional de Poesía Santo Do­ mingo 2017, cuya ceremonia inaugural se realizó el martes 21 noviembre. La obra de Torres, a quien está dedicado el festival, fue presentada en el lobby de la biblioteca en un acto encabezado por autoridades del Ministerio de Cultura (MINC) y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. León Félix Batista, director del festival, informó que con la expo­ sición y el festival se procura des­ tacar de nuevo y poner en perspectiva la vida de este gran poeta nuestro de la Generación del 48. Con actividades como estas los jóvenes podrán conocer mejor la tradición poética de la República Dominicana. El evento se programó hasta el 26 de noviembre e incluyó la parti­ cipación renombradas figuras de las letras de América y el conti­ nente europeo.

El presidente Danilo Medina anunció su compromiso de res­ catar el Parque Histórico La Isa­ bela, ubicado en la provincia de Puerto Plata. De acuerdo con una nota de prensa de la Presidencia, el anuncio lo efectuó el mandata­ rio durante la visita realizada el domingo 19 noviembre al his­ tórico lugar, reconocido como punto de partida del Nuevo Mundo. En el lugar el presidente vio con sus acompañantes todo lo referente a la preservación del parque y recorrió junto con el ministro de Cultura, Pedro Ver­ gés, el museo inaugurado en 1992 con motivo de la conme­ moración del V Centenario del Descubrimiento de América. También pasaron revista al área histórica donde se ubicaban cinco edificaciones de piedra: la casa de Cristóbal Colón, el al­ macén real, el polvorín, la igle­ sia y la torre vigía. Asimismo, se detuvo en la que fuera la primera casa de Colón en el Nuevo Mundo, la cual en estos momentos está en ruinas y amerita una interven­ ción rápida por su cercanía al mar.

La gestión actual del Ministerio de Cultura, encabezada por el inte­ lectual Pedro Vergés, retoma la ce­ lebración de este tipo de evento, luego de seis años de haberse reali­ zado por última vez. Se destaca la presencia de Jorge Galán, de El Salvador; Myriam Mascona, de México­Uruguay; Alejandro Aguilar, de Cuba; en tanto que de Chile Verónica Zon­ dek; Gabriel Jaime Caro, de Co­ lombia; Mara Pastor, de Puerto Rico; Forrest Gander, de los Esta­ dos Unidos; Pedro Burgos, de Es­ paña, y César Eduardo Carrión, de Ecuador. De España también Sonia Betan­ court; de Colombia, Raúl Henao; Osvaldo Sauma, de Costa Rica; Sa­ muel Gregoire, del vecino Haití, y Daniel Freidember, de Argentina. A partir de esta versión quedará establecida una plataforma anual de intercambio poético, cuyo co­ metido principal es situar la poesía dominicana en el panorama litera­ rio de la lengua española y del mundo. León Félix, director del festival, informó que una delegación de

destacados poetas oriundos de paí­ ses hispanohablantes participará en este importante encuentro literario. El director de festival confirmó que también unos 30 poetas domi­ nicanos estarán participando en forma activa en cada una de las lecturas de obras literarias, en­ cuentros en centros culturales del país, escuelas y universidades, y como valor agregado se estarán llevando actividades a las provin­ cias de La Romana, Peravia, San­ tiago de los Caballeros y Santo Domingo. Desde ya generan gran entu­ siasmo entre los amantes de la lite­ ratura actividades como poesía musicalizada, conversatorios, pues­ tas en circulación de libros, charlas, distribución de afiches con textos de poéticos y de CD con poemas recitados en las propias voces de sus autores, así como talleres de es­ critura. Una de las principales activida­ des del programa es la "Proclama Poética de Santo Domingo 2017", de los poetas participantes, progra­ mada para el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre. También, se incluye un conver­ satorio sobre la situación actual de la poesía, un taller de escritura cre­ ativa y una charla acerca de la rele­ vancia de la obra poética de Luis Alfredo Torres y la Generación del 48. Con la celebración de este cón­ clave, República Dominicana for­ mará parte del circuito de países que realizan festivales internacio­ nales de poesía.

Guillermo Piña publica nuevo libro sobre Juan Bosch y otros literatos Guillermo Piña­ Contreras, escritor y embajador domini­ cano en el Reino de los Países Bajos, puso en circulación el libro Juan Bosch, político a su pesar y otros ensa­ yos literarios y de poética, el cual aborda el pensamiento e ideología del Juan Bosch, en los inicios de su vida pú­ blica. El libro detalla el criterio editorial de Bosch y su escri­ tura; y se resalta la importancia literaria y política de la no­ vela Enriquillo de Manuel de Jesús Galván, obra definida por el autor como “una leyenda con el rigor de la historia”. Además, se presenta un análisis del cuento policíaco de Virgilio Díaz Grullón, titulado “El corcho sobre el río”, que revela la experiencia del autor en ese género. Su tercer capítulo se dedica al crítico y escritor Pedro Henríquez Ureña, en el que se muestra su vocación por las letras y su entorno familiar, así como de la cultura y polí­ tica del país en esa época. El libro fue presentado por el embajador dominicano en el reino de Bélgica, Aníbal de Castro, en la oficina de Ban­ reservas de la Isabel La Católica de la Ciudad Colonial, en un acto encabezado por el subadministrador de Negocios Gubernamentales de la institución bancaria, José Manuel Guzmán Ibarra, en representación de su administrador ge­ neral, Simón Lizardo Mézquita. Guzmán Ibarra expresó que la obra enriquece la biblio­ grafía del país, al exponer de manera crítica aspectos de la creación literaria y de la vida de autores dominicanos, y dijo que “para el Banco de Reservas es un verdadero pri­ vilegio incorporar a su catálogo bibliográfico esta valiosa obra, rica en temas y consideraciones originales y expertas, que de seguro nos mejorará a través de su lectura, incor­ porando sus enseñanzas para nuestra propia realidad”.

Rescatar Parque Histórico La Isabela Al término del recorrido Me­ dina expresó que "este hermoso lugar necesita de una estrategia de desarrollo para aprovechar su enorme potencial turístico". La Isabela o Villa Isabela fue la primera ciudad fundada en el Nuevo Mundo y su nombre fue puesto en honor a la reina Isabel La Católica El Parque La Isabela fue donde se erigió la primera igle­ sia, se ofició la primera misa en América, fueron instaladas las primeras instituciones españolas en el Nuevo Mundo y fue fun­ dado el primer cabildo de Amé­ rica.

APOYA EL DESARROLLO CULTURAL El ministro de Cultura, Pedro Vergés, consideró que el presi­ dente Danilo Medina está de­ mostrando un apoyo extraordinario al desarrollo cul­ tural de República Dominicana. Tras acompañar al gobernante en su visita a La Isabela el mi­ nistro Vergés reveló que el pre­ sidente Medina recién acaba de

incrementar en más de 200 mi­ llones de pesos el presupuesto del Ministerio de Cultura para el 2018, el cual fue aprobado ya por el Congreso Nacional y que asciende a RD$2,480,365,244, lo que, dijo, constituye el mayor aumento presupuestal re­ cibido por el ente estatal. Recordó que el gobernante, además, consignó la suma de RD$1000 millones para remo­ zar y remodelar la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, donde operan importantes mu­ seos y salas de arte, suma esta que eleva la inversión del Es­ tado en el sector cultural para el 2018 a RD$3, 480,365,244. Sin contar, dijo el funcionario, con la suma que el presidente

Medina dispondrá para interve­ nir el centro histórico La Isa­ bela, lugar que dijo es vital para explicar y comprender el origen y la evolución como nación de la República Dominicana. Vergés expresó que en su ges­ tión de gobierno, desde el 2012 a la fecha, el presidente Medina se ha interesado en desarrollar políticas culturales dirigidas a apoyar las iniciativas de los ges­ tores de todo el país, en estimu­ lar la creatividad de escritores y artistas, impulsar la industria editorial y ha dado un respaldo decidido al rescate del patrimo­ nio histórico y monumental. “En el Ministerio de Cultura estamos muy satisfechos por esta demostración del presi­

dente de la República de apoyar el desarrollo de la cultura domi­ nicana, como sé que lo hubiese hecho el profesor Juan Bosch, mentor y guía de quien con acierto gobierna nuestro país”, expresó. Agregó que una de sus prin­ cipales preocupaciones como titular de Cultura era precisa­ mente la necesidad de inver­ sión que requería con urgencia el patrimonio nacional, por lo que agradece el especial inte­ rés manifestado por el presi­ dente Medina en respaldar el plan de rescate de nuestro pa­ trimonio cultural y monumen­ tal, tal y como evidencian la Ciudad Colonial, sometida a profundos trabajos de preser­ vación; la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en el Distrito Nacional, cuyos tra­ bajos habrán de comenzar en el 2018, y ahora, La Isabela, cuyo rescate será inminente a los fines de convertirlo en un atractivo para los visitantes de Puerto Plata y sobre todo con miras a expandir y dar valor al turismo de cruceros, tal y como anunció el presidente Medina tras su visita el do­ mingo.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de noviembre de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Singapur: Cambios drásticos de un pueblo con una nueva visión política

POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

ablar de Singapur en la actuali­ dad es adentrarse en uno de los más exitosos y fascinantes mo­ delos estatales de desarrollo, disciplina, visión y perseverancia. En términos lla­ nos, su estudio nos pone de frente a una ciudad Estado moderna, que en el trans­ curso de cinco décadas pasó de ser un territorio sumido en la pobreza y retraso a ser una de las naciones más ricas y prestigiosas del mundo. Para evidenciar el progreso alcanzado desde su independencia a la fecha, solo bastaría contrastar que para el 1965 el PIB per cápita de los singapurenses era de unos US$500.00 dólares, ascen­ diendo a unos US $90,000 para este 2017, es decir, unas 180 veces superior. La actual escala de ingresos ubica a Sin­ gapur en el tercer puesto del ranking mundial, solo detrás de Qatar (US $129,112.00) y Luxemburgo (US $107,736.00), según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por si fuera poco, en este pequeño país de apenas unos 697 km2, compuesto por 64 islas y poco más de 5.4 millones de habitantes, un 10% de la población posee fortunas de más de 1 millón de dólares, ubicándolo en el quinto puesto dentro de las naciones con más millona­ rios. Dicha calificación puede variar en los próximos años, debido a que Singa­ pur es la nación con mayor producción de millonarios en la actualidad. Sin embargo, para poder comprender este éxito y poner en contexto las actua­ les bondades que en términos económi­ cos exhibe esta nación asiática, es necesario resaltar la figura de Lee Kuan Yew, quien gobernara el país desde la independencia en 1965 hasta el año 1990. Considerado como un “autócrata bueno”, en palabras del prestigioso ana­ lista político Robert Kaplan. Aún en nuestros días, Yew es sindicado como el verdadero arquitecto del “milagro sin­ gapurense”, además de ser venerado como padre de la patria. Entre sus virtudes destaca el haber lo­ grado que esta nación, por demás exco­ lonia británica (para 1819 era un puerto comercial), sin recursos naturales, ca­ rente de tierras agrícolas y sin capacidad militar, pasara a ser una potencia eco­ nómica regional. Lee Kuan Yew fue el artífice del fin del dominio británico y el posterior rompimiento con la efímera federación con Malasia, encaminando al país hacia su autonomía. Al principio las condiciones no eran las más halagadoras, pues los singapu­ renses llegaron incluso a verse en la ne­ cesidad de importar el agua que consumían, evidenciando una situación que el propio mandatario llegó a descri­ bir como “un pozo negro de la miseria y

H

la degradación”. De hecho, una de sus primeras medidas para mejorar la cali­ dad de vida de los ciudadanos fue la in­ versión en viviendas populares, construcciones de bajo costo que aun en nuestros días acogen a más del 80% de la población. El mandatario sacaría provecho de va­ rios factores, entre ellos la potencial ubi­ cación geográfica en el corazón mismo de Asia, ya que Singapur se nutre de la península de Malaca, una de las princi­ pales rutas marítimas del mundo, con el 35% del comercio global. También em­ prendió ambiciosos programas de refor­ mas destinados a promover la inversión

extranjera, la innovación, la calidad de la educación, modernización de la in­ fraestructura, servicios, etc. Medidas como el “código de buenas prácticas”, el establecimiento del inglés como idioma oficial y la instauración de un ri­ guroso sistema judicial, sirvieron de complemento a una cultura basada en la meritocracia, donde no se tolerarían la corrupción y la complacencia. Esto tam­ bién iría de la mano con la creación de un sentimiento de identidad común, donde el multiculturalismo pasó a ser el pilar de un Estado compuesto en su ma­ yoría por migrantes, entre los que des­ tacan los chinos (77%), malayos (14%) e indios (8%). No obstante, las transformaciones a las que oportunamente se abocó Singa­ pur tuvieron como ingrediente impres­ cindible una dosis de “democracia tutelada” y “capitalismo autoritario”, donde los sindicatos y la prensa estaban bajo un férreo control estatal. A su vez, se implementaron medidas altamente regulatorias en lo social, como la plani­ ficación familiar, la prohibición de li­ bertad de expresión (actualmente Singapur está en el puesto 153 de 160 según índice de Reporteros Sin Fronte­ ras), prohibición de grafitis y de “gomas de mascar”, entre otras más que eviden­ ciaban la determinación de Yew al sos­ tener que “en un país en proceso de desarrollo algunas libertades debían ser sacrificadas”. A pesar de las características autoritarias, el éxito econó­ mico de Singapur le ha valido el elogio internacional, consig­ nándose como una de las na­ ciones más prósperas del mundo, lo que ha podido con­

seguir a través de una particular com­ binación basada en la inversión pri­ vada, con un sostenido estímulo estatal de vocación intervencionista. Como ejemplo de lo anterior, podrí­ amos tomar alguna de las últimas me­ didas innovadoras, donde el gobierno se ha propuesto convertir a Singapur en el primer Estado tecnológico del mundo. Para ello ha puesto en marcha varias propuestas como una red de sensores para monitorear la contami­ nación y el tráfico vehicular; sensores para viviendas de ancianos; mapa ur­ banístico en 3D para monitorear la efi­ ciencia energética; robots para asistir en los hospitales con el transporte de equipos, medicamentos y evaluacio­ nes; la instalación de árboles artificia­ les con capacidad de recolectar lluvia y regular temperatura; y por si fuera poco, la integración de unidades de taxis robotizados. Otro gran referente internacional del prestigio que reviste a Singapur es el tema educativo, puesto que su sistema basado en la excelencia académica y la meritocracia encabeza el ranking mun­ dial en calidad educativa tomando de referencia las pruebas PISA, realizadas por la Organización para la Coopera­ ción y el Desarrollo Económico (OCDE). Según estas evaluaciones, los estudiantes singapurenses domi­ nan internacionalmente los tres prin­ cipales renglones educativos evaluados, como son: matemáticas, ciencia y lectura. Por si fuera poco, en este año Singapur desplazó a Alema­ nia como la nación con el mejor pasa­ porte del mundo, un parámetro de prestigio mundial que le confiere un acceso irrestricto a unos 159 Estados, frente a los 158 a que tiene acceso el pasaporte alemán. Tras la muerte de Yew en el 2015, una nueva generación de singapuren­ ses demanda un nuevo contrato social, basado en más libertades y derechos civiles, lo que evidencia que la pros­ peridad alcanzada en lo económico no lo es todo. A esto se une la preocupa­ ción por el elevado costo de vida y la desigualdad social, donde por un lado Singapur está considerada por la re­ vista The Economist como la ciudad más cara del mundo, mientras tiene una de las brechas sociales más gran­ des a nivel internacional, con el 10% de la población percibiendo menos de US $1,000.00 al mes. A pesar de sus efectos colaterales, los avances que ha experimentado Sin­ gapur en las últimas décadas le han convertido en un modelo digno de es­ tudio para diferentes gobiernos del globo terráqueo. Es un hecho que nin­ gún sistema es perfecto y que toda mo­ neda tiene su contraparte, pero nunca está de más aprovechar la experiencia de un Estado, referente de innovación y desarrollo, que sobre la base de una visión unificada convirtió los anhelos a futuro en una realidad.

Fallece Armando Hart El destacado revolucio­ nario Armando Hart fa­ lleció el domingo 26 de noviembre en La Habana, Cuba, a causa de una insu­ ficiencia respiratoria. El cadáver de Hart se ex­ puso en el Centro de Estu­ dios Martianos en Calzada y luego en el Vedado, a partir de las 21:00, hora local, donde será velado hasta las 10:00 am del lunes cuando, por decisión familiar, será cre­ mado, según una nota oficial. Armando Hart nació en La Habana el 13 de junio de 1930. Integró la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio y tras el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 ocupó diferentes responsabilidades. Fue designado ministro de Cultura desde la creación de dicha cartera hasta 1997 cuando pasó a dirigir la Oficina del Programa Martiano, adscripta al Consejo de Estado de Cuba. Como intelectual tiene una amplia obra dedi­ cada al estudio de la figura histórica y el pensa­ miento del Héroe Nacional José Martí. Presidió la Sociedad Cultural José Martí y ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por prestigiosas universidades cubanas y ex­ tranjeras

Renuncia de la presidencia Robert Gabriel Mugabe Yo, Robert Gabriel Mugabe, en términos de la sección 96 de la Constitu­ ción de Zimbabwe, tiendo formalmente mi renuncia con efecto inmediato”, afirmó el longevo dictador en una carta leída por el presidente del Parlamento, el pasado día 21, en medio de presiones de la oposición y las Fuerzas Armadas que buscaban su dimisión. La decisión pone fin a un mandato de 37 años y del único líder ejecutivo que ha tenido Zim­ babwe desde su independencia. Jacob Mudenda, titular de la Cámara, leyó el anuncio mientras los legisladores debatían una moción de censura contra él. El anuncio despertó una ovación de los presentes. Mugabe, de 93 años, había perdido el apoyo del partido que fundó tras la intervención militar del pasado martes, desencadenada por la desti­ tución del vicepresidente Emmerson Mnan­ gagwa, ante las ambiciones de poder de la primera dama, Grace Mugabe. Las Fuerzas Ar­ madas mantenían en arresto domiciliario al man­ datario, y los pedidos de renuncia llegaban desde el propio oficialismo.

Restaurar la economía de Puerto Rico también es problema de EE.UU. La restauración de la economía puertorriqueña es también un problema de Estados Unidos, reco­ noció el portavoz del Centro de Operaciones Co­ merciales de la Agencia Estadounidense para el Manejo de Emergencias (FEMA), Casey Ateah. El funcionario federal estableció que el 10 por ciento de los productos farmacéuticos utilizados en la nación norteña se fabrica en Puerto Rico, por lo cual desde la devastación causada por el huracán María, el pasado 20 de septiembre, se comenzó a coordinar la recuperación de la pro­ ducción.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 30 de noviembre de 2017

PARTIDO

Fu Xinrong

Órganos del PLD activos en la organización de eventos E

n las páginas 6 y 10 de la edición de VANGUARDIA DEL PUEBLO que tienen en sus manos presentamos la historia de dos eventos realiza­ dos en la segunda quincena de noviembre en el Gran Salón Bienvenido Sandoval, de la

Elpidio Báez

Casa Nacional del PLD. El pri­ mero se trata del Foro Comuni­ tario, realizado el 26 de noviembre; el segundo de la cena de la Juventud del Partido de la Liberación Dominicana (JPLD) y su órgano juvenil, la Secretaría de la Juventud, en

agradecimiento a Fu Xinrong, representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la Re­ pública Popular China en la Re­ pública Dominicana, por la acogida en su país de jóvenes de la organización que realizan di­ versos cursos formativos.

Dos organizados actos en los que se aprovecharon las facilida­ des que tiene ahora la Casa Na­ cional, luego de la remodelación de su planta física. Ambos actos se desarrollaron con una nutrida asistencia y una entusiasta participación. En los

dos casos los invitados expre­ saron su admiración por el orden y la disciplina del Partido. Además de lo destacado por los invitados en las fotografías puede apreciarse que somos un partido con órganos activos y en constante trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.