Vanguardia1709 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Año 43, No. 1709

Leonel prevé que Trump empuje a EEUU a la bilateralidad La prensa internacional se hizo eco de declaraciones del presidente de nuestro partido, compañero Leonel Fernán­ dez, quien advirtió que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. el congreso de ese país “procura establecer mecanismos de desregulación del sistema fi­ nanciero” que, en su opinión, si llegaran a ocurrir, “po­ drían pronosticar otra nueva crisis”. Así lo dijo el exmandatario en el foro “Europa y Latino­ américa en la era Trump”, celebrado en Madrid, en el que sostuvo que la fi­ gura de Trump “no nace de la nada”, ya que desde la Gran Depresión se estaban gestando dos corrientes po­ El compañero Temístocles Mon­ líticas, “una globa­ tás, miembro del Comité Político lista” y otra que es de nuestro Partido, puso en circu­ la del “America lación el pasado martes 7 de no­ First”, propia del viembre su libro Crisis, políticas y presidente esta­ reformas: lecciones aprendidas en dounidense. República Dominicana, en un acto En opinión de concurrido en un hotel de la ciudad Leonel Fernández capital con la asistencia de miem­ la visita de Trump bros de los comités Político y Cen­ a Asia responde a tral del PLD, funcionarios del una “estrategia de gobierno, congresistas, amigos y negociación bilate­ familiares. ral de libre comer­ El autor destaca entre las priori­ cio”, que busca dades mencionadas en la obra el una situación ven­ impulso de políticas públicas para tajosa para EE. la cohesión social, para la sosteni­ UU., para “conver­ bilidad ambiental y la equidad in­ tir al mundo en un tergeneracional, así como para el s u p e r m e r c a d o desarrollo institucional sobre la donde colocar sus base de consensos. productos”. “Creo que en el país existe un “Las provoca­ amplio consenso en estos temas. El ciones continuas gran desafío tiene que ver en cómo de Kim Jong­un vamos a lograr mayores avances en tienen como fina­ cada uno de estos puntos en los lidad obligar a una próximos años”, apunta Montás, negociación para quien hace en el libro un repaso de que reconozcan su experiencia y participación en diplomáticamente ejecutorias de gobierno que resul­ a Corea del taron exitosas para superar mo­ Norte”, expresó el mentos muy difíciles e impulsar el presidente del desarrollo del país. PLD, quien consi­ VER/PÁG­10 dera que Rusia y China no van a permitir que EE. UU. intervenga en Corea del Norte mi­ litarmente porque “es un país fronterizo con ambos”. VER/PÁG­8

Ahora Temístocles Montás

Aunque por politiquería algunos dirigentes de organizaciones ad­ versarias al Partido de la Libera­ ción Dominicana impugnan de manera sistemática la política eco­ nómica de nuestro gobierno, mo­ tivados por sus resultados organismos internacionales han mostrado interés en lo que en ese sentido viene pasando en el país y algunos han expresado su propó­ sito de replicarla en otras naciones. Ese es el caso del Fondo In­ ternacional de Desarrollo Agrí­ cola (FIDA), cuyo presidente Gilbert F. Houngbo, reveló que

Dirigentes rinden tributo a su memoria

El PLD recuerda a Juan Bosch

E

l 1 de este mes el Partido de la Liberación Dominicana desarrolló en el país y el ex­ terior un extenso programa de acti­ vidades conmemorativas de la memoria de su fundador y líder his­ tórico, el profesor Juan Bosch, con motivo de cumplirse ese día el 16 aniversario de su desaparición física. En esta ocasión los comités pro­ vincial y municipal del PLD en La Vega realizaron una ofrenda floral ante el mausoleo del líder histórico de la organización, ubicado en el Cementerio Ornamental, mientras que los miembros de la Comisión Organizadora de las Efemérides del Partido participaron, junto a dece­ nas de compañeros y compañeras, en una misa en la parroquia San Antonio de Padua y en una ofrenda floral en la Casa Nacional del PLD. Ambas actividades de la capital fueron encabezadas por nuestro compañero secretario general, Rei­ naldo Pared Pérez. La actividad de La Vega la presidieron los dirigen­ tes locales, encabezados por los compañeros Euclides Sánchez, pre­ sidente provincial en La Vega, el

gobernador Bolívar Marte y Rafael Reyes, presidente municipal. La ofrenda floral realizada en la Casa Nacional del PLD tuvo en esta ocasión una particularidad: Después que los dirigentes del PLD depositaron las flores ascendieron a una tarima con una escenografía preparada con fotografías de dife­ rentes momentos de Bosch, al com­ pás de la música que entonaba el grupo de cámara Apasionatto.

También en la UASD Como lo ha venido haciendo desde su creación, la Cátedra Pro­ fesor Juan Bosch de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) también rindió homenaje a don Juan con un solemne acto de colocación de flores de parte de autoridades y profesores de la UASD, al pie del busto del gran maestro ubicado en la Plaza Lati­ noamericana y Caribeña, en la sede central. En esta actividad participaron el

Replicarán en otros países modelo de combate a la pobreza ejecutado en RD se propone replicar en otros países el modelo de combate a la pobreza que lleva a cabo el gobierno dominicano. El ejemplo es el Proyecto Eco­ nómico de Desarrollo Rural (PRORURAL). Así lo dejó saber Gilbert F. Houngbo en una visita reali­ zada al Palacio Nacional, donde fue recibido por el presidente Danilo Medina.

Luego de conversar con el mandatario, Houngbo ofreció detalles del encuentro en una comparecencia en el Salón Or­

lando Martínez. Destacó los esfuerzos conjuntos del Gobierno con el sector pri­ vado para fomentar inicia­ tivas como PRORURAL. Gracias a este esfuerzo el programa integrará otras dos regiones. El Programa para el Desarro­ llo Económico Rural (Prorural) es una alianza público­privada que viabiliza la implementación

vicerrector de Extensión, Rafael Nino Féliz; el embajador de la Re­ pública de Cuba, Carlos de la Nuez; así como catedráticos uni­ versitarios y estudiantes, que con rosas en las manos rindieron honor al gran maestro, político, escritor y primer presidente democrático de la República Dominicana después de la muerte de Trujillo. Las actividades conmemorativas de la memoria de don Juan con motivo del cumplimiento del 16 aniversario de su fallecimiento también se des­ arrollaron en Estados Unidos. Con ese propósito unieron sus esfuerzos y vo­ luntades la Dirección Seccional Esta­ tal de Nueva York de nuestro Partido y la Fundación Juan Bosch USA. Ambas organizaciones promovie­ ron una eucaristía en la iglesia Nuestra Señora de la Esperanza, en la calle 156 en el Alto Manhattan, a cargo del sacerdote José Amable, con la asistencia del diácono Juanito Pérez. Aquí fueron resaltados los aportes de Bosch en favor del pue­ blo dominicano y su vida ejemplar. VER/PP­6,7 y 16

del Fondo Internacional de Des­ arrollo Agrícola (FIDA) en el país para proyectos de asocia­ ciones y cooperativas de peque­ ños productores agrícolas. Es una de las iniciativas que im­ pulsa el Estado dominicano para financiar proyectos en los campos dominicanos y crear así las condiciones no solo para el desarrollo de las comunidades beneficiadas, sino también para la bancarización, las asociacio­ nes y cooperativas de pequeños productores. VER/PÁG­9


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de noviembre de 2017

NACIONAL

Abrir el PLD a la participación de la parte más joven de la sociedad POR HÉCTOR OLIVO

Q

uien se ejercita en la polí­ tica se hace un ferviente creyente de las mediciones y las encuestas, porque presentan en momento determinado un retrato de la realidad de la que el político debe confrontar o impulsar sus resulta­ dos. De este concepto excluimos aquellos trabajos que se hacen con miras a posicionar personas o ideas, como sucede de forma reiterada en República Dominicana, lo que oca­ siona que dichas investigaciones pierdan credibilidad. El resultado presentado por la en­ cuesta Mark Penn, divulgado por el programa El Despertador de la pro­ ductora de televisión SIN en cuanto a simpatías partidarias, debe llamar la atención de los políticos y los partidos. Por primera vez desde que se pu­ blican encuestas políticas, a partir

de 1982, los que se declaran inde­ pendientes superan la sumatoria de la simpatía de los partidos. Un muy alto 58% se define así, en comparación con el 42 por ciento que suman los partidos polí­ ticos, cuadro que lo encabeza el Partido de la Liberación Domini­ cana con un 29%, muy por encima del 9% del PRM, un 3% del PRD, un 1% del Partido Reformista y un 1% de otros partidos. Desde enero del 2016 los independientes han pa­ sado de 36% a 58%. La situación se torna preocupante porque un 74% de los que tienen entre 18 y 24 años de edad, muchos

de los cuales votarán por primera vez, se definen como independien­ tes. Una respuesta responsable al tema la ofreció Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, al ser abordado por los periodistas horas después de que se divulgaran los datos por televisión. Pared Pérez indicó que esas de­ ducciones deben ser evaluadas por el PLD y los demás partidos para buscarles correctivos. “Estos resul­ tados deben ser pon­ derados por los partidos políticos a los fines de hacer una evaluación y hacer los correctivos que haya que hacer”, subrayó. “Debemos buscar la manera de revertir eso”, co­ mentó Reinaldo Pared Pérez. La escandalosa cifra del 74% de los muchachos entre 18 y 24 años de edad declarados independiente, es decir que no se sienten represen­ tados por los partidos políticos exis­ tentes, debe ser un gran reto para la dirigencia partidaria. Los números les van indicando a los partidos la necesidad de apertura y de mayor participación, al tiempo de ser creativos para que se pro­ duzca una verdadera conexión con la realidad actual de lo que es una nueva República Dominicana. Se ha dicho siempre que los nú­ meros no mienten, por lo que se im­ pone la adopción de correctivos

Fallece en un accidente automovilístico el compañero Julio Aníbal Fernández Con pesar, desde el Partido de la Liberación Dominicana se con­ firmó el fallecimiento de Julio Aníbal Fernández, ocurrido en un accidente de tránsito en la auto­ pista del nordeste próximo al mu­ nicipio Arenoso, en la provincia Duarte. Julio Aníbal, militante pelede­ ísta, pertenecía a la Secretaría de Asuntos Económi­ cos de nuestro Partido. En el gobierno se desempeñaba como subdirector de los Centros Tecnológicos Comunitarios de la Vi­ cepresidencia. Afable, colaborador, solidario, la noticia de su muerte impactó en el Partido. En las redes socia­ les del PLD abundaron las expresiones de dolor por el fallecimiento del compañero Julio Aníbal Fernández. La vicepresidenta Margarita Cedeño, quien es miembro del Comité Político del PLD, expresó tem­ prano su pesar en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter. “Pido a Dios por su eterno des­ canso y que otorgue fortaleza, paz y resignación a sus familiares”, escribió.

para evitar que colapsen los parti­ dos políticos, como ha sucedido en otros países de la región. La fortaleza de los partidos polí­ ticos se manifestaba en las referen­ cias históricas e ideológicas que les sustentaron a la par con sólido lide­ razgo que atrajo así a la militancia, lo que de una forma u otra se ha ido perdiendo, pérdida con la que se ha dado paso al tema electoral.

Indiferencia juvenil No debe servirnos de consuelo; pero el caso de la apatía de los jó­ venes no es exclusivo de República Dominicana. En una revisión periodística para el trabajo en curso encontramos un relato de la Jornada de México, de abril de 2012, en el que los jóvenes no se veían representados por los actores y partidos políticos partici­ pantes en el proceso electoral en ese entonces. Un diagnóstico del De­ partamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA) y la cátedra Unesco en comunica­ ción y sociedad, así lo señalaba. Se precisaba que ese sector de la sociedad se siente excluido de la toma de decisiones, advirtiendo un “lenguaje añejo” en los aspirantes a cargos de elección popular, así como uso de estrategias tradiciona­ les en las redes sociales y falta de soluciones a los problemas de la ju­ ventud. En agosto del presente año la or­

ganización Voces de Paz de Co­ lombia radicó en el Congreso una proposición para que aumente la participación de los jóvenes en po­ lítica, a partir de la disminución de la edad para aspirar a cargos tanto en el Senado como en la Cámara, y de esta manera “se llene de vida el Capitolio”. Esta propuesta permitirá que la generación que construirá la paz de Colombia se empodere a partir del ejercicio de su ciudadanía. Un reclamo se hizo esta semana en Rusia para ampliar el espacio del debate mediante foros juveniles re­ gionales, a propósito de la celebra­ ción del XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. En el informe para el desarrollo del tema Juventud en el marco del VIII Congreso Ordinario Coman­ dante Norge Botello del PLD, la co­ misión que redactó el documento de dis­ cusión advertía sobre el alto índice de des­ confianza de la ciu­ dadanía hacia los partidos políticos, concepto que se ex­ presa en mayor grado entre los jóve­ nes. La Secretaría de la Juventud planteó en el marco de ese evento “definir y ejecutar políticas de participación so­ cial que permitan construir sentimientos de afini­ dad con los ideales y la visión de sociedad de nuestra organización política”, aprobándose una serie de propuestas que esperan su aplicación. Recordamos que al finalizar el congreso se designó una comisión para viabilizar la ejecución de las propuestas aprobadas, que apenas se llegó a reunir una sola vez. A modo de recordación citamos algunas de las propuestas votadas

en el tema Juventud en el VIII Congreso:

= Lograr que los jóvenes tengan representación en los diferentes organismos del Partido. = Que exista un canal directo de comunicación intrapartidario con la juventud.

= Crear un organismo juvenil autogestionable en cuanto a su funcionamiento y gestión interna. = Estructurar un frente de masas juvenil con reconocimiento esta­ tutario que aglutine a los jóvenes. = Facilitar programas formati­ vos para el sector. La situación denunciada en la encuesta ha sido estudiada, anali­

zada con mucho cuidado. En el PLD, teniéndose a mano recomendaciones para hacer frente al mal, por lo que se impone darles curso a dichas recomenda­ ciones. Como se observa, muchas cosas se han ido quedando atrás. Evite­ mos que la sinrazón y el persona­ lismo se impongan, tenemos que abrir nuestras filas a la participa­ ción de la parte más joven de la sociedad.

Embajador Grimaldi reproduce dos cartas de Juan Bosch a Jorge Blanco En el primer cuatrimestre de 1984 el profesor Juan Bosch, a la sazón presidente de Partido de la Liberación Dominicana, envió dos cartas al entonces presidente de la República, Salvador Jorge Blanco, denunciando una cam­ paña en su contra (de Bosch) ori­ ginada desde la gobernación del Banco Central, dirigido en aquel entonces por Bernardo Vega. Copias de las misivas fueron enviadas a VANGUARDIA DEL PUEBLO por el embajador Víctor Grimaldi, a propósito del artí­ culo escrito por el presidente del Partido de la Liberación Domi­ nicana, Leonel Fernández, en respuesta al historiador Bernardo Vega, publicado en su columna que reproducimos íntegro en esta edición (página 8). En la introducción al adden­ dum del libro Kennedy y Bosch, Vega apunta que “la línea ofi­

cial” del PLD en sus años en el gobierno “ha sido resaltar las vir­ tudes (las de Bosch) y opacar los errores de ese gran literato y po­ lítico dominicano”; afirmación que fue negada por Fernández aclarando que “en el PLD nunca se ha trazado semejante línea para defender el legado histórico de Juan Bosch”. En la carta enviada al presi­ dente Salvador Jorge Blanco el 26 de marzo de 1984 el profesor

Juan Bosch refiere que los días 22 y 23 del mes que transcurre apareció en todos los periódicos de la capital de la República un aviso de su Gobierno que cubría dos páginas de cada uno de esos medios de información, y en el encabezamiento de tal aviso se veía mi nombre en el primer lugar de la segunda línea en tipos lo suficientemente grandes como para llamar la atención de los lectores. ¿Con qué fin se destacaba mi nombre?, preguntó Bosch y a seguida respondía: “con el de presentarme como un político charlatán, que me opongo ahora a negociaciones del Es­ tado dominicano con el Fondo Monetario Internacional y a la política de préstamos con esa entidad y con bancos de Esta­ dos Unidos y Europa y sin em­ bargo había empezado mis

funciones de Presidente de la República comprometiendo al país tanto con uno como con los otros”. En la otra misiva, enviada el 5 de abril de 1984, el fundador del PLD respondió una carta que Jorge Blanco le había enviado, pero que fue devuelta por el pro­ pio Bosch y que más tarde fuera enviada a los periódicos por el entonces presidente Jorge Blanco. “Ud. debería saber, y creo que lo sabe pero se presenta como si no lo supiera, que cuando el pe­ riodista norteamericano Henry Raymont decía que “Bosch ha anunciado un programa de rí­ gida austeridad que, según es­ pera, será complementado por un crédito del Fondo Monetario Internacional, así como por un acuerdo con bancos de los Esta­ dos Unidos y Europa para apla­ zar vencimientos de deudas públicas en los próximos seis meses” estaba hablando él, por su cuenta, no yo”, señala.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 3

PARTIDO

Un general mulato ayudó a la libertad de América Con un estilo depurado, Juan Bosch relata dos encuentros entre Alejandro Petión y Simón Bolívar, antes de que este hu­ biera coronado su carrera polí­ tica con los triunfos que le permitieron sembrar repúblicas en América. En varias partes de este trabajo Bosch establece un paralelismo entre ambos perso­ najes de nuestra historia; en otros se hace evidente su identi­ ficación con Petión, a quien re­ serva hermosas palabras por su colaboración con Bolívar en momentos cruciales de la vida de este, y por la muestra que da de desprendimiento en la lucha por la independencia de su país, Haití. El artículo fue publicado ori­ ginalmente en la revista Reno­ vación, Santo Domingo, 3­9 de enero de 1967, y reproducido en Obras Completas de Juan Bosch, tomo 35, editada por la Comi­ sión Permanente de Efemérides Patrias, de donde la ha tomado VANGUARDIA DEL PUEBLO.

E

l 13 de octubre de 1802, Alexandre Pétion inició la guerra que culminaría catorce meses más tarde en el establecimiento de la República de Haití. Unos días antes, Pétion había reconocido como jefe de la futura acción a Jean­Jacques Dessalines. Ese reconocimiento daba la medida del alma de Pé­ tion: él era más culto que Des­ salines, su prestigio militar superaba al del general negro; Pétion había nacido libre, hijo de blanco y de mulata, y Dessa­ lines esclavo. Pero Alexandre Pétion no quería jefaturas, sino la libertad de su pueblo y de su tierra; sabía que los negros, an­ tiguos esclavos, preferirían se­ guir a un negro que hubiera sido esclavo más que a un mulato que había nacido libre. Aceptó, pues, ponerse a las órdenes de Dessalines, e inició la guerra. Dessalines le siguió en la ac­ ción, cuatro días más tarde. Para esa fecha, Alexandre Pé­ tion tenía treinta y dos años y once de luchas. Al sur de los pe­ queños valles y las empinadas montañas donde él peleaba en­ tonces, más allá del mar, en un lugar llamado San Mateo, en las ricas llanuras de Aragua, al me­ diodía de Caracas, un joven de diecinueve años llamado Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios vivía su corta luna de miel con María Teresa Josefa Antonia Jo­ aquina Rodríguez del Toro. María Teresa iba a morir en enero de 1803, y su adolorido

viudo no volvería a casarse. Pé­ tion vivió y murió soltero. A Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios le sobraban nombres y apellidos. Los recibió en su cuna de oro. Alexandre Pétion apenas tuvo nombre, y es probable que el apellido se lo diera la buena mujer del joyero francés en cuyo establecimiento trabajaba de niño: “Pitchoum”, le llamaba ella, equivalente, en su dialecto bordelés, a “petit”. Pero al andar de los años la historia iba a unir al aristócrata de Caracas con el mulato de Haití, y por dos oca­ siones el destino del que nació en el esplendor dependería del que llegó al mundo sin apellido. El día de año nuevo de 1804 se proclamó la independencia de Haití. Dessalines fue designado Gobernador General del nuevo Estado. A fines de ese mismo año era emperador, Su Majestad Jacques I. Todavía vivía su anti­ guo amo, de quien el flamante monarca había tomado el ape­ llido. Dos años después, en oc­ tubre de 1806, Jacques I moría en una emboscada. A su muerte, el pueblo haitiano quedaba divi­ dido en dos partidos: el que tenía como jefe al general Henri Christophe, en el norte, y el que reconocía como caudillo a Ale­ xandre Pétion, en el sur. Chris­ tophe y Pétion habían sido los dos más destacados lugartenien­ tes de Dessalines en la guerra por la independencia. El poder político del primero tenía su centro en la ciudad de Cabo Haitiano; el del segundo, en Puerto Príncipe. El gobierno de Dessalines fue corto, pero radical. En menos de tres años transformó la estruc­ tura racial, social y jurídica de Haití; además de una revolución de independencia, la suya fue una guerra de razas y una guerra social. Cuando Jacques I murió, ningún francés tenía tierras en el país, ni extranjero alguno podría volver a tenerlas en más de un siglo. Para imponer su tremenda voluntad igualitaria, Dessalines decretó la muerte de todo blanco francés; y los mató sin compa­ sión. Las tierras arrebatadas a los antiguos amos pasaron a ser propiedad de la Nación, y, en gran medida, representaban la única riqueza del Estado. Jean­ Jacques Dessalines había enca­ bezado la primera gran revolución agraria de la historia moderna, y al morir dejaba esa revolución triunfante como he­ rencia a sus tenientes Henri Christophe y Alexandre Pétion. Christophe fue designado su­ cesor de Dessalines. Una con­ vención constituyente transformó, sin embargo, el im­

perio en república, y por tanto Cristophe resultó electo presi­ dente. Pero como temía que su gobierno no fuera reconocido en el sur, se lanzó sobre Puerto Príncipe al frente de las tropas del norte. Pétion salió a su en­ cuentro. En los últimos tiempos del reinado de Jacques I, el ge­ neral mulato se había mantenido alejado de la corte imperial; de manera que al morir Dessalines el prestigio de Pétion había en­ grosado con la adhesión de los que se oponían al emperador, y como Cristophe resultaba el he­ redero político de Jacques I, Pé­ tion era, naturalmente, el anti­Christophe. El atacante no pudo tomar Puerto Príncipe y la asamblea constituyente le de­ claró fuera de la ley. De vuelta en su reducto de Cabo Haitiano, Cristophe proclamó un Estado independiente en el norte. Más tarde, en junio de 1811, la repú­ blica del norte quedó convertida en monarquía y el presidente Cristophe en Su Majestad Henri Christophe Primero, hasta el día de su trágica muerte, ocurrida en octubre de 1820. A principios de marzo de 1807, la convención constitu­ yente que había declarado a Christophe fuera de la ley eligió a Alexandre Pétion presidente de Haití, si bien sería presidente sólo de la república del Sur, pues las dos porciones del anti­ guo Estado no volverían a unirse sino después de la muerte de Cristophe. El monarca del norte fue el constructor de la colosal forta­ leza de la Ferrière, en la cima de una montaña, y del palacio de Sans Souci, el creador de una nobleza negra, fronda de du­ ques, marqueses y condes de calzones de raso y levitas bor­ bónicas. Pero fue también el hombre que restituyó en el norte el régimen colonial de la pro­ piedad de la tierra, el que resu­ citó los latifundios de los tiempos franceses, ahora en ca­ beza suya o de sus nobles. La obra de la revolución fue trai­ cionada en el norte de Haití. El fruto natural de un régimen mo­ nárquico de base feudal, fue la ausencia total de libertad. El reino de Haití se convirtió en una tiranía de espanto. En cambio, en el sur el presi­ dente Alexandre Pétion distri­ buyó entre los campesinos las tierras del Estado. El Estado se empobrecía, pero Pétion no que­ ría ser el señor de un Estado rico en un pueblo de miserables. Su naturaleza generosa no le lle­ vaba a destacarse entre los hai­ tianos por el esplendor de su poderío. Deseaba que su pueblo fuera feliz, que disfrutara de un

apacible bien pasar con lo que pudiera darle la tierra; y nada más. Llevaba tres años en la pre­ sidencia cuando los caraqueños iniciaron, en abril de 1810, la re­ volución de independencia en la América del Sur. Durante los años de gobierno de Dessalines, el joven Simón Bolívar viajó por Europa y Nor­ teamérica, agobiado al principio por su repentina viudez, impul­ sado después por la fuerza ciega de su temperamento solar y de su bolsa repleta. Al retornar a Caracas, en julio de 1807, fue nombrado juez de paz en sus ha­ ciendas de San Mateo. Mil es­ clavos poblaban esas tierras, y tal vez entre ellos alguno su­ piera que en Haití había sido de­ signado presidente, meses antes, un general mulato llamado Ale­ xandre Pétion. Los negros de Venezuela estaban al tanto de lo que pasaba en Haití, pero los blancos, como Simón José An­ tonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios, ¿se inte­ resaría en saberlo? Pero en 1810 la Historia acer­ caba a Caracas y Puerto Prín­ cipe. La Historia tiene poder omnímodo sobre el tiempo y el espacio, lo que explica su capa­ cidad para vincular a hombres y países separados por años y por mares. En 1810, el único territo­ rio libre en la América no sajona era Haití. En la agitada Caracas de abril de 1810, los jóvenes preocupados por la idea de la in­ dependencia, como Simón Bolí­ var, no debían ignorar ya —aunque lo ignoraran en 1807— que en la república del sur de Haití gobernaba Alexan­ dre Pétion. A la cabeza de un régimen a la vez popular y pa­ triarcal, nacionalista y sosegado, Alexandre Pétion iba viendo pasar los años con cierta placi­ dez. La vida de Simón Bolívar, en cambio, había entrado en un torbellino de olas rugientes. Fue enviado a Londres como nego­ ciador diplomático de la Junta de Caracas. El gobierno de Pé­ tion se acercaba a su cuarto año cuando el joven Bolívar retor­ naba con Miranda a Venezuela, había cumplido algo más de cinco cuando el aristócrata de Caracas iniciaba su vida militar con la infausta rendición de Puerto Cabello; cumplía seis cuando el amo de San Mateo se ponía al frente de una columna de setenta hombres en las orillas del Magdalena, dispuesto a lle­ gar con esa columna hasta Cara­ cas, y se acercaba a los seis años y medio cuando Bolívar levan­ taba en los Andes la bandera de guerra a muerte que había enar­ bolado en Haití Jean­Jacques Dessalines.

1 de 2

Probablemente Pétion no oyó el nombre de Bolívar sino des­ pués que el joven general de la Campaña Admirable recibió en Caracas el título de Libertador. El nuevo astro se había alzado en el cielo americano con ím­ petu sorprendente, y había lle­ gado a gobernante de su tierra antes de que en otros países pu­ dieran darse cuenta de lo que su­ cedía en Costa Firme. Pero la naturaleza dramática de su des­ tino opuesta a la naturaleza afa­ ble del destino de Pétion, iba a manifestarse rápidamente. Doce meses después de haber sido aclamado Libertador, la guerra social estremecía a Venezuela. Mientras desde su casa presi­ dencial de Puerto Príncipe el ge­ neral Alexandre Pétion dirigía, a menudo personalmente, el re­ parto de tierras entre los campe­ sinos. En Venezuela los llaneros que reclamaban fundos a punta de lanza, echaban del país a Bo­ lívar. Tras la espantosa emigra­ ción a Oriente, el Libertador pasó a Cartagena; a Tumja, donde recibió el mando de los ejércitos de Nueva Granada, a Bogotá, para afirmar la Unión, y de nuevo a la Costa, vencido por la intriga de los pequeños caci­ ques. Perseguido de españoles y de americanos, el fulgurante ca­ pitán de la Campaña Admirable se refugió en Jamaica. Allí, sin ejércitos que mandar, puso en pie de guerra la pluma. A fines de 1815, Cartagena de Indias se hallaba sitiada por Mo­ rillo. El hambre, la enfermedad y la muerte tomaban asiento, como brujas macabras, en las piedras de la ciudad. En su des­ esperación los sitiados clama­ ban por Bolívar. Nadie recordaba ya la derrota de la Puerta, la retirada hacia Oriente, con su cortejo de víctimas. En la hora de su infortunio, Cartagena sólo evocaba al Bolívar victo­ rioso en Araure y Carabobo. Al llamado, Bolívar respondió de inmediato. Salió de Jamaica a mediados de diciembre, al frente de una flotilla de pequeños bar­ cos cargados de comida para los sitiados de Cartagena. A una sin­ gladura de la costa de Jamaica se presentó a la vista El Republi­ cano, que huía de Cartagena car­ gado de soldados y oficiales neogranadinos y venezolanos. En el ancho camino del mar, El Republicano pudo haber pasado a distancia y en ese caso la vida del Libertador hubiera quedado trunca. Pues Morillo había to­ mado Cartagena, y de dos mil hombres que habían huido en embarcaciones, más de mil qui­ nientos habían sido apresados por la marina española, enviada en su persecución.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de noviembre de 2017

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Fundador PLD en NY cree al Partido le hace falta retomar la crítica y autocrítica D­3 se ha mantenido con un programa constante de forma­ ción política que ejecuta me­ diante una jornada de capacitación continua y una ter­ tulia semanal.

POR JESÚS REYES MOTA

H

éctor Cerda, miembro fundador del Partido de la Liberación Domini­ cana y de la Seccional de los Estados Unidos, abogó por la implementación de las propues­ tas concernientes al tema de Ética y Disciplina aprobadas en el VIII Congreso Ordinario Co­ mandante Norge Botello. En ese orden, Cerda pro­ pugnó por que se retomen la crítica y la autocrítica a lo in­ terno del PLD como se hacía anteriormente, siendo este un punto obligatorio en la agenda de las reuniones ordinarias. Entrevistado para VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO, aprovechando una visita a su país, el veterano dirigente dijo que la falta de disciplina ha conllevado a que miembros del Comité Central, dirigentes medios y de bases hagan todo tipo de crítica a sus propios compañeros. “Antes si un compañero hacía

Expresa que la tertulia se efectúa los sábados a las 5:00 de la tarde y tiene 13 años rea­ lizándose de manera continua. “A esta tertulia asisten no solo los miembros del Lora Fernán­ dez sino de otras áreas”.

Héctor Cerda, Miembro fundador del PLD y de la Seccional de los Estados Unidos.

que las direcciones de la sec­ cional Jaime Vargas y los Co­ mité Intermedios se reúnan, limen sus asperezas y aúnen es­ fuerzos para llevar al Partido al primer lugar en esa urbe. “En Nueva York se debe pasar por un proceso crítico porque no podemos seguir per­ diendo elecciones. Las direc­ ciones del Partido allí tienen

PUEBLO, le enviábamos dinero para el Partido”, señaló. Apuntó que en una ocasión le enviaron un carro Lincoln Con­ tinental al profesor Juan Bosch para sus actividades políticas y que el expresidente de la Repú­ blica lo rechazó porque lo con­ sideró muy ostentoso. “El carro lo tuvieron que vender y com­ prarle uno más modesto, así era Juan Bosch”, co­ mentó. “Don Juan sentía un gran apreció por los compañeros que resi­ dían en el exterior. Él nos mandaba el perió­ dico VANGUARDIA DEL P UEBLO y cintas grabadas en su propia voz con mensajes ex­ clusivos”, narró.

o decía algo indebido o en con­ tra de otro compañero, de una vez era juzgado por su orga­ nismo correspondiente que le aplicaba las sanciones de lugar inmediatamente”, resaltó Cerda. En su opinión, el Partido de la Liberación Dominicana requiere que se apliquen esos métodos para reencontrarse, mantenerse unido y darles poder de decisión a los organismos.

Comité Seccional en NY El fundador de la Seccional del Partido de la Liberación Dominicana junto a otros miembros también abogó por

que juntarse y dirimir los pro­ blemas”, declaró Cerda durante la entrevista con la multimedia del PLD conducida por Héctor Olivo. Ponderó la importancia de la seccional de los Estados Uni­ dos en la vida del Partido de la Liberación Dominicana y re­ cordó que esa seccional fue un soporte económico de la orga­ nización, sobre todo en los tiempos en que no recibía el fi­ nanciamiento del Estado trami­ tado por la Junta Central Electoral. “De las cuotas que pagaban los miembros en sus organis­ mos, los cotizantes que tenían algunos de ellos y las ventas del periódico VANGUARDIA DEL

Relató que el Comité Inter­ medio Juan María Lora Fernán­ dez D­3, a instancia de uno de sus miembros, propuso a la Junta Central Electoral que las elecciones nacionales en la Re­ pública Dominicana se realiza­ rán el segundo domingo de mayo, puesto que el 16 en oca­ siones no resultaba ser ni sá­ bado ni domingo. “Esa propuesta salió de ahí, no sabe­ mos si la Junta lo cambió por ella o por otra”. Declaró Héctor Cerda en una referencia que hi­ ciera su organismo en el mo­ mento en que se debatía la reforma a la Constitución pro­ mulgada en el 2010.

Igualmente, refirió que le propusieron a la UNESCO que el premio para la promoción de la investigación en ciencias so­ ciales en América Latina y el

“Inicia con el estudio de un artículo del profesor Juan Bosch o algún tema de sus li­ bros. Luego se comenta un tema de la política nacional o internacional que esté sobre el tapete”, explica. En esa tertulia no solo se dis­ cuten y analizan temas sociales,

Caribe lleve el nombre de Juan Bosch. “No sabemos si fue por eso que le pusieron el nombre, pero nosotros lo propusimos”.

políticos y culturales, sino que se ofrecen charlas y conferen­ cias, y puesta en circulación de libros.

Destacó que como intermedio cada 15 días visitan a Pablo Reyes, mejor conocido como “El Cacique”, uno de los fun­ dadores de la seccional y quien se mantiene en su residencia aquejado de salud.

“Recientemente hicimos una tertulia sobre la Constitución dominicana, en la que la anali­ zamos artículo por artículo y distribuimos unos 70 ejempla­ res”, dijo.

Tertulia educativa semanal El Comité Intermedio Juan María Lora Fernández D3 en Nueva York es uno de los pocos intermedios que, a pesar de la masificación, se mantiene realizando sus reuniones ordi­ narias. El dirigente peledeísta in­ formó que el Lora Fernández

Partido Héctor Cerda pertenece a la dirección media del Comité In­ termedio Juan María Lora Fer­ nández D­3 de Nueva York. En República Dominicana militó en el Comite Intermedio Celia Sánchez, en el hoy municipio Santo Domingo Este. Es gra­ duado de Pedagogía. Fue en­ cargado de Educación tanto en el PRD como en el PLD.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 5

NACIONAL

Feminicidios emergencia nacional R einaldo Pared Pérez, presidente del Senado de la República y secre­ tario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), calificó de “emergencia nacio­ nal” la situación de violencia contra la mujer que ha alar­ mado a todos los sectores de la sociedad dominicana, que im­ pone que se aprovechen todos los escenarios posibles para lu­ char en contra de ese mal.

dera que “los hechos de los últimos días son para alarmar a todos los secto­ res y debe llamar la aten­ ción al Gobierno para que los ponga en su mira.

Al hacer una invitación formal a todos los hom­ bres que laboran en el Se­ nado, igual a senadores para que asistan a la Gran Caminata Tolerancia Cero, convocada para el miércoles 1 de noviembre en el Mirador Sur, de la ciudad capital, Pared Pérez dijo que es grave la Reinaldo Pared Pérez “Debemos aprovechar el más situación, recordando que el 25 de noviembre es el Día In­ mínimo escenario para conti­ ternacional de la Eliminación nuar la lucha en favor de las de la Violencia contra la mujeres”, reiteró, especial­ mente a partir de este primero Mujer.

Pared Pérez agotó un turno en el Senado de la República para denunciar los feminicidios y llamar a que se combata dicho flagelo con la unión de los sectores nacionales. Ante las muertes de mujeres Reinaldo Pared Pérez consi­

La unidad del PLD no está en juego

Alejandrina Germán

Alejandrina Germán, miem­ bro del Comité Político y titular de la Secretaría de Formación Política del Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD), ase­ guró que los sectores que están soñando con una división de la organización, con el supuesto debate del tema de la reelección presidencial, están equivocados. Manifestó que quienes tienen ese tema en la palestra pública se basan en presunciones sin sus­ tento, que no se concretarán nunca. Explicó a los periodistas que la abordaron con el tema de la reelección presidencial que no se ha discutido de manera insti­ tucional a lo interno del PLD, por lo que el mismo no ha afec­ tado ni afectará la unidad del Partido. Algunos compañeros de ma­ nera individual pueden opinar, pero como institución en el PLD

no se está discutiendo ese tema. Los que están soñando que nos van a dividir con eso, se equivo­ caron, aquí todo está tranquilo… no hay diferencias. La unidad del PLD no está en juego”, pre­ cisó la dirigente peledeísta. Alejandrina Germán con­ versó con los periodistas previo al panel “La Legislación Electo­ ral Dominicana: Situación y Perspectivas”, organizado por la Secretaría de Formación Política en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD. Con relación al proyecto de Ley de partidos, movimientos agrupaciones políticas respondió afirmando que la dirigencia del PLD ya ha discutido la mayor parte de sus artículos y que el punto relativo a la celebración de las primarias simultáneas con el padrón de la Junta Central Electoral se acordó consultar a

un equipo de expertos en dere­ cho constitucional, cuestión que tiene entendido se está haciendo. Por otro lado, al responder a los cuestionamientos sobre la funcionabilidad de los equipos electrónicos utilizados en las pa­ sadas elecciones nacionales, consideró que le corresponde a la Cámara de Cuentas u otras instancias del Estado investigar a profundidad sobre ese caso, para que puedan dar un informe exhaustivo, definido y objetivo, para que la población domini­ cana lo conozca y se tomen las decisiones que tengan que to­ marse. “Creo que hasta que expertos no conozcan la veracidad o no del informe que trascendió, de si se pueden o no utilizar esos equipos; hay que ver si se pue­ den habilitar, que un equipo de expertos determine si realmente se pueden descartar o no, o soli­ citar a la institución que lo su­ ministró que cubra los gastos”, puntualizó. La también ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología consideró que en torno al caso se dio una infor­ mación y no se sopesó antes de hacerla pública, sin investi­ gar a profundidad cuál es la si­ tuación, y se ha producido un bumerán.

día que inicia el Mes de la Lucha contra la Violencia de la Mujer, hemos dado instrucciones para que el Senado, a través de los me­ dios de comunicación, lleve a cabo una labor de concienciación sobre este problema que sufre la so­ ciedad, la mujer en sentido general”, informó Pared Pérez.

de noviembre que se inician las festividades de los “16 días de activismo en favor de la mujer. “El primero de noviembre,

En ese sentido, reiteró su llamado de atención a los senadores para cerrar fila en esa dirección para que disminuyan los actos de violencia que se vienen produ­ ciendo en sentido general, e in­ vitó a la caminata a todos los hombres que integran el se­ nado de la República.

Presidente de los diputados confirma eliminarán exoneraciones para vehículos El presidente de la Cámara de Diputados y miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, compañero Rubén Maldonado, dijo que el proyecto de ley para eliminar las exoneraciones de vehículos a los legisladores será sometido al Congreso. Maldonado, diputado del PLD por la provincia Santo Domingo, aseguró que este proyecto pasará sin contratiempos porque fue con­ sensuado con los voceros de las diferentes bancadas y que igual­ mente espera suceda en el Senado. “Hemos decidido someter un proyecto para derogar la Ley 5596 que consigna una exoneración abierta para los legisladores. No es una decisión de Rubén Maldonado sino de los congresistas”, declaró. Entiende que esta ley vendría a resolver un cuestionamiento y crí­ tica permanente de diferentes sec­ tores de la sociedad a los diputados y senadores de la Repú­ blica Dominicana. Informó que han diseñado un proyecto que tiene como objetivo crear una simbiosis de las dos par­ tes, “es decir, una colaboración de la Cámara de Diputados, del go­ bierno central y la participación di­

Rubén Maldonado

recta del diputado. “El Estado dominicano que par­ ticipe en un vehículo de 40 a 100 mil dólares, por ejemplo, que puede ser un 40, 50 o 60 por ciento, y el propietario de un 30 a un 40 por ciento. Eso significa que el Estado va a gastar 600 o 700 millones, pero va a recibir 2, 500”, razono. Maldonado aclaró que no se puede eliminar de manera defini­ tiva puesto que los diputados y se­ nadores son funcionarios públicos que le rinden una labor al Estado y que incluso muchos de ellos tienen que viajar desde provincias leja­ nas. “Será una sola exoneración cada cuatro años y no incluirá ve­ hículos de lujo”.

Senador Valentín representará al país en eventos en Madrid y Milán

Julio César Valentín

El senador Julio César Valentín, miembro del Comité Político del PLD, representará al país en dos

eventos en los que analizarán la reforma del Estado y de la Admi­ nistración Pública y el papel de los parlamentarios en la prevención del extremismo violento. El XXII Congreso Internacio­ nal del Secretario General del Centro Latinoamericano de Ad­ ministración para el Desarrollo (CLAD) —que se centrará en la “Reforma del Estado y de la Ad­ ministración Pública”— se reali­

zará en Madrid, España, del 14 al 17 de noviembre. El segundo evento en el que par­ ticipará Valentín es el 39º Foro Anual de la Organización Parlamen­ tarios para la Acción Global (PGA) —sobre “La prevención del extre­ mismo violento y de las atrocidades masivas: el papel de los parlamenta­ rios”— y se realizará los días 27 y 28 de noviembre en Milán, Italia. Para tales fines, el senador por

Santiago obtuvo una autorización para salir del país por 20 días, otorgada por el magistrado Fran­ cisco Ortega Polanco el 24 de oc­ tubre pasado mediante el auto número 08­2017. Valentín es el proponente de la Ley 107­13 sobre los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración Pública y de Procedimiento Administrativo. Igualmente, de la Ley 41­08 sobre

función pública y del proyecto de Ley Orgánica de Fiscalización y Control del Congreso Nacional. PGA es una red internacional sin fines de lucro y sin afiliación partidaria de aproximadamente 1,400 legisladores en más de 140 parlamentos elegidos de todo el mundo. Tiene como objetivo pro­ mover la paz, la democracia, el es­ tado de derecho, los derechos humanos y la igualdad de género.


Página 6 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017

PARTIDO

Actos conmemorativos del 16 aniversario de la partida del Profesor JUAN BOSCH Esencia del PLD

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) man­ tiene la esencia que le dio sentido, inspirado en el pensa­ miento y la obra de su mentor, el profesor Juan Bosch, que este 1 noviembre cumple 16 años de su desaparición física. La aseveración es de Reinaldo Pared Pérez, secretario general peledeísta, al ser preguntado sobre el significado de la fecha en la que el PLD ha programado una serie de actos de recordación a su líder histórico. “En esencia el PLD no ha cambiado. En sentido general su dirigencia no ha cambiado. Que algunos compañeros o compañe­ ras se hayan apartado de los pos­ tulados enarbolados por Juan Bosch es otra cosa”, precisó Pared Pérez. Consintió que muchos diri­ gentes han abdicado de los prin­ cipios fundamentales del Partido, especialmente de su lema “Ser­ vir al Partido para Servir al Pue­ blo”. “Ocultar eso sería mentir, y personalmente no soy dado a mentir”, respondió el secretario general del PLD a la interrogante de los periodistas. Explicó que existen dirigentes que se han alejado de los atribu­ tos que caracterizan al PLD y a ellos se les debe someter a la jus­ ticia, si han violado leyes y nor­ mas o deben ser apartados de la organización. El Secretario General del PLD reiteró su llamamiento a partici­

par en las diferentes actividades preparadas para homenajear al profesor Juan Bosch en la fecha del aniversario de su falleci­ miento.

En La Vega Al conmemorarse el 16 aniver­ sario del fallecimiento del Profe­ sor Juan Bosch, los comités provincial y municipal del Par­

tido de Liberación Dominicana (PLD) en La Vega, realizaron una ofrenda floral ante el mauso­ leo del líder histórico de la orga­ nización, ubicado en el Cementerio Ornamental. El acto estuvo encabezado por el senador Euclides Sánchez, presidente provincial en La Vega, el gobernador Bolívar Marte y Rafael Reyes, presidente municipal, con la presencia de

miembros del Comité Central y dirigentes provinciales del PLD y personalidades del municipio. En las palabras centrales de la ofrenda ante la tumba Euclides Sánchez definió a Juan Bosch como paradigma del ejercicio ético de la política así como del ejercicio literario y representante de una vida digna que debe tener un ser humano. “Estamos aquí como cada año como forma de honrar y mante­ ner viva la llama, las ideas, los principios, los valores, por los que él tanto luchó y con los que fundó al Partido de la Liberación Dominicana”, apuntó Sánchez. Expresó que las veganas y los veganos tienen el doble compro­ miso con lo patriótico en base a los principios y valores enarbo­ lados por Juan Bosch y por la condición de vegano, demarca­ ción donde nació y prefirió des­ cansar de manera eterna. “Tenemos que intensificar los esfuerzo en aras de que los valo­ res que promovió el profesor Juan Bosch se reafirmen en cada ciudadano vegano, en cada ciu­ dadano dominicano”, dijo. El legislador peledeísta apunta que la sociedad dominicana y el mundo están en un proceso invo­ lutivo y lo vemos cada día. La tragedia que cada día vemos con los feminicidios es una realidad que tenemos que enfrentar. “La lucha contra la corrupción que está llevando a cabo la so­ ciedad dominicana y que el go­ bierno del presidente Danilo Medina está también asumiendo, porque es la primera vez que en la República Dominicana que es­ tamos viendo funcionarios some­

tidos a la justicia”, acotó. Por su parte Bolívar Marte, gobernador provincial, resaltó la trascendencia de Juan Bosch como político, como escritor, en­ sayista, cuentista, una persona de grandes aportes en todas esas facetas. “Y lo más grande, los valores morales que nos enseñó a nos­ otros y que hoy más que nunca son necesarios para nosotros mantener nuestra organización y mantener la moral de todo el pueblo dominicano”, refirió. Bolívar Marte, secretario de Organización del PLD en la pro­ vincia de La Vega y miembro del Comité Central, aprovechó el es­ cenario para hacer un llama­ miento al Comité Político, al presidente de la República que quiere tanto, Danilo Medina, y al presidente del PLD, Leonel Fer­ nández, para juntos mantengan la unidad del Partido. “Que todos juntos trillemos y construyamos el partido del fu­ turo, pero que traigamos los va­ lores de atrás para que nos volvamos más modernos y dejar­ les a las futuras generaciones una organización en la que puedan convivir”. Entre los presentes en el acto destacan Rafael Alberto Reyes, presidente del Comité Municipal del PLD en La Vega; Alfredo Cruz Polanco, Antonio Gómez Capellán, Porfirio Veras Merce­ des, Julio César Correa, Fausto Mota García y José Hidalgo Díaz, presidente del PLD en el municipio Constanza, e igual que los mencionados miembro del Comité Central. También estu­ vieron José Flores, del Comité municipal Jima; Rafael Domín­ guez, del comité municipal de Jarabacoa; Ramonita García y la diputada Josefina Marmolejos entre otros.

Juan Bosch siempre Cristina Lizardo y Radhamés Jiménez, miembros del Comité Político del Partido de la Libera­ ción Dominicana (PLD), coinci­ dieron en destacar la grandeza del profesor Juan Bosch como el gran organizador político de La­ tinoamérica, alcanzando la cate­ goría de maestro en esa disciplina. Ambos hablaron en represen­ tación de la dirección política del PLD en sendos actos realizados el miércoles primero de noviem­ bre en la parroquia San Antonio de Padua y en la Casa Nacional del PLD, respectivamente. Con dichas actividades y una ofrenda floral en horas de la ma­ ñana en La Vega, el PLD con­ memoró el 16 aniversario del fallecimiento de su líder histó­ rico, bajo la consigna “Juan


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 7

PARTIDO Bosch Siempre. 16 Aniversario de su partida” Reinaldo Pared Pérez, secreta­ rio general, encabezó la repre­ sentación de los comités Político y Central, que presidieron los actos junto a Cristina Lizardo, Radhamés Camacho, Radhamés Jiménez, miembros del Comité Político, Rafael Pérez Modesto, vicesecretario general; los sena­ dores Sonia Mateo y Rubén Darío Cruz; y una presencia de titulares de secretarías y miem­ bros del Comité Central. “Recordamos al Profesor Juan Bosch, al visionario que con su capacidad, convicciones y con­ ducta inquebrantable permanece en el tiempo como ejemplo de rectitud y honradez, demos­ trando que se puede servir a la Patria de manera digna”, dijo Cristina Lizardo en las palabras de agradecimiento ofrecidas en la eucaristía realizada en la pa­ rroquia San Antonio de Padua, en conmemoración del 16 Ani­ versario del fallecimiento del Profesor Juan Bosch. Cristina dijo que Juan Bosch dedicó su existencia a la demo­ cracia, como forma de enfrentar los grandes desafíos de la socie­ dad y dar respuesta a las necesi­ dades del pueblo dominicano. “La Patria, de muchas mane­ ras, siente hoy el amor que ese hombre extraordinario profesó a su tierra y a su gente, tanto amor que traspasó las fronteras para posarse allá donde fue necesario y productivo”, precisó. Expresó que junto con Miguel Ángel Asturias y Arturo Uslar Pietri, Juan Bosch conforma la tríada de narradores caribeños forjadores del movimiento litera­ rio conocido como el realismo mágico; ya que sus relatos repre­ sentan las más geniales y presti­ giosas expresiones de la sociedad criolla e hispanoamericana. Cristina Lizardo exhortó a los dominicanos a recordar al gober­ nante que con un corazón libre de odios se dedicó día y noche solo al servicio del pueblo domi­ nicano, que tanto amó: el Profe­ sor Juan Bosch. De su lado, Radhamés Jimé­ nez, quien a nombre de la direc­ ción del PLD pronunció las palabras centrales de un home­ naje a Bosch en la Casa Nacional del PLD, resaltó la grandeza del ex presidente de la República al fundar dos partidos que han do­ minado el escenario político na­ cional por más de 30 años. Luego de una ofrenda floral colectiva amenizada con música y canto en honor al fenecido maestro de la política, Jiménez igualmente definió al Profesor Juan Bosch como el verdadero padre de las libertades y la de­ mocracia en la República Domi­ nicana. “Si ustedes estudian la historia de las ideas políticas, desde los tiempos antiguos hasta la actua­ lidad, les aseguro que no encon­ trarán un fenómeno como lo produjo el Profesor Juan Bosch en la República Dominicana”, expresó Jiménez en el acto con­

ministro consejero en la ONU; Pedro Pablo Zorrilla, miembro del Comité Central, y Francisco Fernández, también del Co­ mité Central, entre otros mu­ chos compañeros.

Homenaje de la cátedra Juan Bosch de la UASD

memorativo de los 16 años de la partida de Juan Bosch, realizado en el Gran Salón de la Casa Na­ cional del PLD. El también titular de la Secre­ taría de Asuntos Jurídicos del Partido, aseguró que ningún líder político de América Latina, Eu­ ropa, ni Asia y de ningún otro continente ha logrado producir la hazaña del Profesor Juan Bosch al fundar dos fuerzas políticas. En el caso del Partido de la Li­ beración Dominicana, definida por él como su obra maestra, “in­ dependientemente de lo que digan los adversarios sobre el progreso y el desarrollo del país, ha producido las profundas y grandes transformaciones que ha experimentado el país en los últi­ mos años”. Afirmó que el expresidente de la República es una figura in­ mensa. “Al profesor Juan Bosch debemos llevarlo siempre como un referente de todo nuestro ac­ cionar. Una figura inmaculada, una figura que sin lugar a ningún tipo de dudas se puede conside­ rar como el verdadero padre de las libertades y la democracia en la República Dominicana”, ex­ presó.

Los Actos A las cinco y diez minutos de la tarde inició la eucaristía en la Parroquia San Antonio de Padua, en Gascue, teniendo como sacer­ dote celebrante al párroco Ken­ nedy Rodríguez, quien en su homilía ponderó al Profesor Bosch, destacando su perma­ nente magisterio y su comporta­ miento moral y ético. El diácono Antonio Vargas leyó el evangelio del día, mien­ tras dirigentes del PLD se inter­ cambiaron el salmo responsorial y las moniciones de la misa. Ra­ monita García y Félix Gálvez condujeron la misa cantada por la soprano Paola Gonzáles a dúo con Enmanuel Vargas. Como ofrenda se hizo la pre­

sentación de la Luz, una frase del ideario de Juan Bosch en una pancarta, un hermoso arreglo flo­ ral de rosas, una canasta de fru­ tas, el pan y el vino. Un momento estelar se vivió en el llamado al abrazo de la paz, mientras se entonaban cánticos religiosos y canciones dedicadas al Profesor Juan Bosch. En el salón Bienvenido Sando­ val de la Casa Nacional del PLD se hizo una ofrenda floral ante un gigante cartel del líder histórico del PLD, con el depósito de rosas de color amarillo. Después que los dirigentes del PLD depositaron las flores as­ cendieron a una tarima con una escenografía preparada con fotografías de diferentes momentos de Bosch, al compás de la música que en­ tonaba el grupo de cámara Apasionatto. Jovanny Melo, presidente del Comité Intermedio An­ tonio Acevedo, en Cristo Rey, estrenó una canción que dedicara al Profesor Juan Bosch. La ofrenda realizada en la Casa Nacional peledeísta concluyó con la canción “La Ga­ viota”, composición de Juan Bosch y la música de Julio Gau­ treaux, a cargo del grupo de Cá­ mara Apasionatto.

También en EE. UU. Los destacados aportes del Profe­ sor Juan Bosch a la política y las le­ tras de Latinoamérica se resaltaron en un homenaje organizado de ma­ nera conjunta por la Dirección Sec­ cional Estatal de Nueva York del Partido de la Liberación Domini­ cana y la Fundación Juan Bosch USA. En una eucaristía en la iglesia Nuestra Señora de la Esperanza, en la calle 156 en el Alto Manhattan, a cargo del sacerdote José Amable, con la asistencia del diácono Jua­

nito Pérez, fueron resaltados los aportes de Bosch y su vida ejemplar. En la homilía el sacerdote destacó los méritos y aportes de Bosch en favor de su pue­ blo. Desde el púlpito agradecieron las palabras del sacerdote, Dió­ medes Núñez Polanco, miem­ bro del Comité Central del PLD; el cónsul general de República Dominicana en Nueva York, Carlos Castillo, y Francisco Cortorreal, presidente del Comité Seccional del PLD Núñez Polanco recordó sus años al lado del líder histórico del PLD rememorando con anécdotas mo­ mentos estelares vividos junto ex­ presidente de la República. Este 1 de noviembre se cumplie­ ron 16 años del fallecimiento del profesor Juan Bosch, y como es la tradición el PLD preparó una serie de actividades centrales y autorizó a las seccionales y comités provin­ ciales a organizar actos conmemo­ rativos. Carlos Castillo desde el púlpito de la iglesia destacó de las ejecuto­ rias del profesor Juan Bosch sus ini­

La cátedra Profesor Juan Bosch de Universidad Autó­ noma de Santo Domingo (UASD), rindió homenaje al profesor Juan Bosch con un so­ lemne acto de colocación de flores de parte de autoridades y profesores UASD, al pie del busto del gran maestro ubicado en la Plaza Latinoamericana y Caribeña, en la sede central, en conmemoración del 16 aniver­ sario de su fallecimiento. Estuvo presente el Vicerrec­ tor de Extensión, Rafael Nino Féliz; el embajador de la Repú­ blica de Cuba, Carlos de la Nuez; catedráticos universita­ rios y estudiantes, quienes con rosas en las manos rindieron honor al gran maestro, político, escritor y primer presidente de­ mocrático de la República Do­ minicana. Luis de León, miembro del Comité Central del PLD en la dedicatoria de a ofrenda expresó que hoy se honran en reconocer y recordar a los grandes hombres de la historia dominicana, hom­ bres que cumplieron con su deber, que dieron ejemplo de pa­ triotismo, de valor, de ética, como es el legado del profesor Bosch, impulsor de la Constitu­ ción más democrática imple­ mentada en su gobierno de 1963.

ciativas de gobierno en 1963, considerado como el más pulcro que ha tenido la República Domi­ nicana. De su lado el presidente del PLD en Nueva York, Frank Cortorreal, enalteció la obra de Bosch y su que­ hacer político en favor del pueblo. La ceremonia religiosa se rea­ lizó en horas de la noche con la asistencia de numerosos dirigen­ tes y funcionarios del PLD, entre ellos la presidenta de la Funda­ ción Juan Bosch, Miguelina Concepción, Carlos Féliz, presi­ dente del PLD en Manhattan; Rafael González, presidente del PLD en Queens; David Collado, quien preside el PLD en Bro­ oklyn; Felicia Rosario, directora del programa de salud en el con­ sulado; Gustavo Rodríguez, diri­ gente de la seccional de El Bronx; el periodista Amín Cruz,

El vicerrector Nino expresó que la UASD, rinde homenaje con rosas al profesor Bosch, como posiblemente en cual­ quier barrio o sector del país una anciana, un joven o un niño con sus manos tiernas depositaron hoy (1 noviembre) una flor al gran maestro en este día cuando se cumplen 16 años de su partida. De su lado, el profesor Jorge Santana, coordinador de la Cá­ tedra juan Bosch, dijo que desde ya se han propuesto rea­ lizar junto a los estudiantes un acto tan significativo y sencillo de cara al sol, para rendir ho­ menaje y recordar al profesor Bosch, colocándole flores todos los 1 de noviembre de cada año, fecha en la cual ocu­ rrió su partida física.


Página 8 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

El addendum al libro sobre Kennedy y Bosch

POR LEONEL FERNÁNDEZ

E

l destacado historiador, economista y diplomático, Bernardo Vega, publicó re­ cientemente un addendum al libro Kennedy y Bosch, el cual había sido lanzado a la publicidad hace 23 años, en el 1993. Ese libro, Kennedy y Bosch, contiene una serie de documentos desclasificados por el gobierno de los Estados Unidos, referencias de publicaciones periódicas, tanto na­ cionales como norteamericanas, así como citas de libros e historias orales referidos a los aconteci­ mientos que tuvieron lugar du­ rante los siete meses de gobierno del profesor Juan Bosch en el 1963. Conforme a su autor, en esa oca­ sión no incorporó al texto comen­ tarios propios ni aportó elementos de juicio, “porque sabía que tal vez hubiese tenido que cambiar de opinión una vez los documentos clave fuesen desclasificados”. Ahora, con la publicación de su addendum, Bernardo Vega da a conocer la correspondencia in­ terna entre funcionarios del go­ bierno del presidente John F. Kennedy, durante el mes de sep­ tiembre de 1963, que coincide con la realización del golpe de Estado que puso fin al primer experi­ mento democrático dominicano después de la desaparición de la dictadura de Rafael Leónidas Tru­ jillo. En este segundo texto, según lo refiere Vega, además de citar nue­ vos documentos, a diferencia de su libro anterior, en esta ocasión sí hace juicios de valor, con lo cual quiere hacer significar, que emite sus propias opiniones con respecto a los hechos acaecidos. Nos parece que tanto la publica­ ción del libro Kennedy y Bosch, como el addendum al que acaba­ mos de hacer referencia, constitu­ yen un valioso aporte para el conocimiento de lo acontecido en aquellos años cruciales de luchas del pueblo dominicano a favor de la libertad, la democracia y la jus­ ticia social. Ahora bien, en la introducción de su addendum, Bernardo Vega empieza por establecer que en­ tregó personalmente el primer ejemplar del libro Kennedy y Bosch al connotado escritor y líder dominicano, quien, según sus pa­ labras “se lo agradeció muchí­ simo”, pero luego supo que había decidido no comentar la obra,

“como si no hu­ biese salido”. Ante ese co­ mentario, me surgen las si­ guientes preguntas: La entrega del ejemplar del libro de Bernardo Vega a Juan Bosch, ¿estaba con­ dicionada a que este último le hi­ ciese algún comentario? El que no lo hiciese, ¿podría interpretarse como que para Bosch el libro no había salido? ¿De dónde salen se­ mejantes conjeturas? La respuesta la brinda el propio autor de Ken­ nedy y Bosch y del addendum, al afirmar, en forma olímpica, que esto se produjo por dos razones: primero, porque “obviamente, no se estaba contento con lo que esta decía”; y segundo, porque suponía “que (Bosch) no contaba con ar­ gumentos para criticarla”.

Objetividad histórica En la misma introducción al ad­ dendum del libro Kennedy y Bosch, el autor de la colección sobre Estados Unidos y Trujillo, de una manera sorprendente hace la siguiente afirmación: “A partir del 1996 el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), creado por Bosch ha es­ tado en el poder durante 16 años, durante los cuales la “línea ofi­ cial”, ha sido una de resaltar sus virtudes y opacar los errores de ese gran literato y político domi­ nicano”. Inmediatamente, sostiene: “como historiador, no puedo se­ guir esa corriente, pues la objeti­ vidad es esencial en la investigación histórica. En lo personal mi relación con Juan Bosch, aunque no profunda, siempre fue muy amistosa… Bosch citaba mis trabajos de his­ toria en la revista política de su partido, el PLD, y en más de una ocasión me enalteció. Disfruté las tertulias en que este participaba”. Coincido plenamente con la postura de Bernardo Vega de que la objetividad es esencial en la in­ vestigación histórica. Pero si es así, ¿de dónde surge la idea de que en el PLD se ha trazado una línea oficial para resaltar las virtudes de Juan Bosch y opacar sus errores? Eso no es cierto. En el PLD nunca se ha trazado semejante línea para defender el legado histórico de Juan Bosch. Dentro de las filas del partido morado, de manera libre, consciente y espontánea se le tiene al líder y fundador de esa organi­ zación política una profunda ad­ miración y un gran respeto por todos los aportes realizados a favor del pueblo dominicano, a los

fines de que este fuese el arqui­ tecto de su propio destino. Con respecto a las afirmaciones, juicios y criterios del embajador John Bartlow Martin, figura clave en los textos de Bernardo Vega, expuestos en su libro, Overtaken by Events (El Destino Domini­ cano, en su traducción al español), el profesor Juan Bosch publicó, en distintas épocas, varios artículos aclaratorios en la prensa nacional, con lo cual demostró que sí tenía argumentos para refutar al diplo­ mático estadounidense. De igual manera, como lo ade­ lanta el autor del addendum, en un texto que será publicado por Fun­ glode a principios del año pró­ ximo, se podrá constatar las innumerables observaciones, crí­ ticas y refutaciones hechas por el reconocido maestro dominicano de la política y de las letras al re­ presentante del presidente Ken­ nedy en la República Dominicana con posterioridad a la muerte de Trujillo. Al refutar las ideas contenidas en el libro Overtaken by Events, Bosch da respuesta, por igual, a la generalidad de documentos publi­ cados en el libro Kennedy y Bosch, así como en el addendum, en razón de que fue fundamentán­ dose en esos documentos que el diplomático norteamericano ela­ boró los criterios esbozados en su libro. De esa manera, quedará demos­ trado que no fue por falta de argu­ mentación que en su momento el fundador del PLD no hizo comen­ tario alguno al texto del econo­ mista Bernardo Vega.

Un caso y dos versiones Como forma de actuar con en­ tera objetividad de historiador y no opacar los presuntos errores de Juan Bosch, el ex gobernador del Banco Central y ex director del periódico El Caribe, apoyán­ dose en los documentos del em­

bajador Martin, relacionados a la víspera de la ejecución del golpe de Estado de septiembre de 1963, afirma: “Bosch… le pidió (al em­ bajador Martin) que se alertara un portaviones norteamericano para que estuviese listo a venir a Santo Domingo, describiéndolo como una visita de cortesía, para lo cual se le invitaría junto con el Alto Mando militar ir a bordo para al­ morzar. “El embajador Martin es­ tuvo de acuerdo en que Washington alertase el portavio­ nes, pero que no saliese… A las 4:30 Bosch le mandó a decir que solicitase que el tiempo de lle­ gada del portaviones fuese redu­ cido de 12 horas a 6 u 8… A las 7:00 p.m., Bosch pidió que el tiempo del portaviones se redu­ jese a 6 horas”. ¿Ocurrió eso exactamente así, como lo narra Bernardo Vega, tomado de los documentos de John Bartlow Martin? No, no ocurrió así. Sobre ese episodio hay por lo menos dos versiones narradas por el pro­ pio John Bartlow Martin, aunque Bernardo Vega solamente se hace eco de una de ellas. Por ejemplo, en las páginas 564, 568 y 570 del libro Overta­ ken by Events, Martin presenta una versión distinta a la que transmitió a las autoridades de su país, recogida, comentada y asu­ mida por Bernardo Vega en su addendum. En esa otra versión, lo que sos­ tiene Bartlow Martin es que fue Sacha Volman, no Bosch, quien le preguntó qué habían hecho los Estados Unidos en noviembre de 1961 cuando los Trujillo retorna­ ron al país, a lo cual el embajador norteamericano respondió di­ ciendo que habían enviado una flota. A partir de ahí, el autor de Overtaken by Events cuenta que Volman dudó y miró a Bosch. Que también él, es decir Martin, lo miró, esperando una respuesta del mandatario dominicano. Pero Bosch no dijo nada. Volman preguntó qué tiempo

se tomaría el portaviones para lle­ gar al país. El embajador Martin dijo que no podía precisar dónde se encontraba (el portaviones) en esos momentos, pero normal­ mente, doce horas. La conversación continuó entre Sacha Volman y el embajador Martin, sin que el presidente Bosch hiciese uso de la palabra. Fue entonces cuando el embaja­ dor Martin, de acuerdo con sus propias palabras, dijo lo que sigue: “Hemos conversado varias veces acerca de traer un portavio­ nes y llevarlo a usted a bordo para un almuerzo, señor Presi­ dente”. Como acaba de compro­ barse, es el embajador John Bartlow Martin quien le recuerda a Juan Bosch que en varias oca­ siones le había ofrecido traer un portaviones e invitarlo a almor­ zar. En el addendum del libro de Bernardo Vega lo que se insinúa es que fue Juan Bosch quien le pidió al embajador norteameri­ cano “que se alertara un porta­ viones para que estuviese listo a venir”. Obviamente, esa segunda ver­ sión del relato de John Bartlow Martin es radicalmente diferente a la que se publica en el adden­ dum al libro Kennedy y Bosch. Para ser enteramente objetivo como historiador hacía falta tomar en cuenta las distintas ver­ siones ofrecidas sobre un mismo hecho, con más razón si esas dis­ tintas versiones procedían de la misma fuente, como es el caso de los escritos del embajador John Bartlow Martin. Se comprende que un historia­ dor de prestigio no quiera some­ terse a la “línea oficial”, por demás inexistente, de un partido que procura resaltar las virtudes de su líder y opacar sus errores. Lo que no puede comprenderse es que, apelando a una presunta objetividad, por falta de rigor en la investigación, se pretenda re­ saltar errores que no existen para opacar virtudes reconocidas.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 9

NACIONAL

El FIDA replicará modelo contra pobreza implementado por gobierno dominicano

E

l Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) se propone repli­ car en otros países el modelo de combate a la pobreza que lleva a cabo el gobierno dominicano. El ejemplo es el Proyecto Econó­ mico de Desarrollo Rural (PRO­ RURAL). Así lo dejó saber el presi­ dente del FIDA, Gilbert F. Houngbo, en una visita reali­ zada al Palacio Nacional, donde fue recibido por el presidente Danilo Medina. Luego de conversar con el mandatario, Houngbo ofreció detalles del encuentro en una comparecencia en el Salón Or­ lando Martínez. Destacó los esfuerzos conjun­ tos del Gobierno con el sector privado para fomentar iniciati­ vas como PRORURAL. Gracias a este esfuerzo el programa inte­ grará otras dos regiones. El Programa para el Desarro­ llo Económico Rural (Prorural)

es una alianza público­privada que viabiliza la implementación del Fondo Internacional de Des­ arrollo Agrícola (FIDA) en el país para proyectos de asocia­ ciones y cooperativas de peque­ ños productores agrícolas. Es una de las iniciativas que impulsa el Estado dominicano para financiar proyectos en los campos dominicanos y crear así las condiciones no solo para el desarrollo de las comunidades beneficiadas, sino también para la bancarización, las asociacio­ nes y cooperativas de pequeños productores.

R. D. y el FIDA El presidente del FIDA ex­ plicó la importancia que tiene República Dominicana. Se trata de un ejemplo que buscan llevar a otras naciones. “Fue emocionante hablar con el presidente Danilo Medina, sobre todo por su visión en la lucha contra la pobreza. Tam­ bién su compromiso en la bús­ queda de la eliminación de las inequidades”, comentó. Expresó que hablaron de los esquemas de protección social en renglones como la salud y su disponibilidad para todos. “Lo más importante son las diferen­ tes iniciativas para crear una ca­

dena de valor”, explicó y destacó la eficacia del modelo alianza público­privada.

Honor para R. D. También sobre el tema habló

Antonio Vargas, director general de Cooperación Nacional y or­ denador de los Fondos Europeos para el Desarrollo. Significó que es para el país un gran honor la posición del FIDA sobre el país. Resaltó la sintonía en la labor de esa institución con los esfuerzos del Gobierno por el bienestar del campo domini­ cano. Un esfuerzo que genera en el campo una economía sostenible. De igual modo la búsqueda del desarrollo de los pequeños pro­ ductores.

Orgullosos y honrados Osmar Benítez, presidente de la Junta Agroempresarial Domi­ nicana fortaleció estos criterios. Dijo que el FIDA ha ponde­ rado el modelo de alianza pú­

blico­privado que se gesta y des­ arrolla en República Domini­ cana. “Estamos muy orgullosos y honrados”, puntualizó. Indicó que hoy los pequeños producto­ res están organizados, a diferen­ cia de hace algún tiempo. De igual manera, dijo que se pueden mostrar exportaciones de pequeños agricultores. El presidente Danilo Medina entregó en abril el tercer desem­ bolso del PRORURAL, se trata de una iniciativa dirigida al cen­ tro y al Este de la República Do­ minicana. La alegría fue desbordante para 20 mil pequeños producto­ res y sus familias que se benefi­ cian de la iniciativa. Este desembolso del PRORURAL fue de más de 104 millones de pesos.

Nivel de pobreza se reduce En la ocasión el ministro de Economía, Planificación y Des­ arrollo, Isidoro Santana, habló sobre el tema. Manifestó que entre septiembre del 2013 y el mismo mes del 2016 el nivel de pobreza se redujo en 12%. Dijo que durante ese periodo la economía se caracterizó por un alto crecimiento y gran estabili­ dad de precios. Explicó que du­ rante los diez años previos la economía se caracterizó por gran crecimiento y estabilidad de pre­ cios.

construcciones, y satisfacer sus necesidades más visibles”. Isidoro Santana explicó que se debería entender, como parte de esa orientación, esta iniciativa, “Destinada a impulsar proyectos productivos que benefician a más de 20 mil pequeños produc­ tores. Para mejorar el ingreso real y combatir la pobreza en las regiones centro y Este del país”. En Prorural, las cooperativas y pequeños productores son be­ neficiados con el 50 por ciento del financiamiento total de los planes de negocios. En su deno­ minación Prorural Centro Este,

El proyecto Con el desembolso se comple­ taban en su totalidad los fondos correspondientes a la primera etapa. El proyecto global as­ ciende a un poco más de 414 mi­ llones de pesos. El proyecto es coordinado por la Dirección General de Coope­ ración Multilateral (DIGE­ COM). Cuenta con el apoyo de la Junta Agroempresarial Domi­ nicana (JAD). Se financia con recursos pro­ venientes del Convenio de Fi­ nanciación 811­DO. Este convenio fue suscrito entre el Gobierno y el Fondo Internacio­ nal de Desarrollo Agrícola (FIDA). Se selecciona­ ron 40 organiza­ ciones de pequeños produc­ tores y producto­ ras de 20 provincias del país. El propósito es mejorar el in­ greso rural y com­ batir la pobreza de forma efectiva.

“Pero en ese tiempo la po­ breza no cedía. ¿Entonces qué cambió? ¿Dónde está la diferen­ cia? Los cambios en la política macroeconómica han tenido lugar, pero han sido menores”, dijo. A seguidas expresó que se han dedicado a descontinuar el pro­ ceso de apreciación real cambia­ rio. De igual modo reorientar el crédito y la inversión pública hacia los sectores y las zonas de producción. “En colocar el aparato pro­ ductivo en mejores condiciones de competitividad, así como en mejorar gradualmente los sala­ rios reales”. Precisó que la diferencia fun­ damental “parece encontrarse en ese particular acento en acercar la gestión pública a las carencias de la gente”. Asimismo — agregó— en conocer de cerca las necesidades de la gente y “diri­ gir las compras públicas y las

beneficia a unas 16 mil familias, incluyendo tres mil mujeres y a dos mil jóvenes, representando el 25% de la cobertura. Prorural ha contado con el be­ neficio de las leyes de Fideico­ miso, de asociación público­privada, y está conec­ tado con las visitas sorpresa, que han merecido el reconoci­ miento de otros gobiernos y de importantes organismos inter­ nacionales. Con la puesta en marcha de este programa cientos de hom­ bres y mujeres de origen rural son parte de la transformación definitiva de una preocupante realidad, como es la condición de marginalidad, exclusión y pobreza que por décadas se ha mantenido en el campo domi­ nicano, y que el presidente Medina ha decidido revertir en beneficio de la población rural de la República Dominicana.


Página 10 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017

NACIONAL

Crisis, políticas y reformas: lecciones aprendidas en RD., libro que identifica prioridades

T

emístocles Montás, miem­ bro del Comité Político de nuestro Partido, puso en cir­ culación el pasado martes 7 de no­ viembre su libro Crisis, políticas y reformas: lecciones aprendidas en República Dominicana, en acto concurrido en un hotel de la ciudad capital con la asistencia de miem­ bros de los comités Político y Cen­ tral del PLD, funcionarios del gobierno, congresistas, amigos y familiares. “Espero con este libro generar preocupaciones y que de esas pre­ ocupaciones salgan soluciones a los problemas nacionales”, expresó luego de la presentación de la obra. En 400 páginas con 11 temas desarrollados plantea que las prio­ ridades socioeconómicas de Repú­ blica Dominicana son combinar políticas macroeconómicas que minimicen la volatilidad del creci­ miento, políticas de fomento pro­ ductivo que contribuyan a lograr crecimiento con equidad y políticas de inserción e integración. “He querido abrir un debate sobre los temas nacionales. Hay que discutir con seriedad lo que se hará”, dijo Montás. Juan Tomás Monegro presentó la obra y un panel integrado por los economistas Magín Díaz, Eduardo García Michel y Rolando Reyes analizaron sus principales temas. Alexis Cruz fue el moderador. Sobre el tema fiscal, Díaz plan­ teó que mientras más exenciones hay mayor evasión. Afirmó que la política fiscal en el país enfrenta el reto del aumento de la presión tri­ butaria. García Michel, por su parte, planteó la urgencia de desmontar la deuda cuasi fiscal que ya supera los US$11 mil millones, pese al sacri­ ficio que eso implicará. Guzmán destacó la amplitud y el impacto de los temas que analiza. Doña Mercedes Domínguez, con más de noventa años de edad, ma­ dres de Temístocles, encabezó la lista de los familiares que asistieron a la actividad. Temo dijo que ella le enseñó a leer y a escribir.

Sobre el libro El autor destaca entre las priori­ dades mencionadas en la obra el impulso de políticas públicas para la cohesión social, para la sosteni­ bilidad ambiental y la equidad in­

tergeneracional, así como para el desarrollo institucional sobre la base de consensos. Temístocles Montás hace en el libro un repaso de su experiencia y participación en ejecutorias de go­ bierno que resultaron exitosas para superar momentos muy difíciles e impulsar el desarrollo del país. “Creo que en el país existe un amplio consenso en estos temas. El gran desafío tiene que ver en cómo vamos a lograr mayores avances en cada uno de estos puntos en los próximos años”, apunta Montás. Asimismo, el exministro de Eco­ nomía, Planificación y Desarrollo, así como de Industria, Comercio y Mipymes, sostiene que las políticas macroeconómicas orientadas a mi­ nimizar la volatilidad del creci­ miento deberían fundamentarse en cuatro ejes. “El primero es una po­ lítica fiscal que tenga como objeti­ vos generar superávit primario y el establecimiento de impuestos que no afecten la competitividad”, se­ ñala Montás, quien agregó que el segundo eje “es una política mone­ taria orientada al control de la in­ flación, con niveles bajos de tasas de interés y con tipo de cambio competitivo”. En cuanto al tercer eje, el tam­

bién alto dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) afirma que es favorecer un des­ arrollo exportador “que tenga como base una matriz productiva­ exportadora con mayor contenido tecnológico, valor agregado e inte­ gración a las cadenas globales de valor, propiciador de una mayor y mejor inserción internacional de nuestra economía”. Montás explica que adicional­ mente, se requiere de un Banco Central independiente que fun­ cione con metas de inflación, flexi­ bilidad cambiaria, estricta regulación bancaria; reglas fiscales claras y austeras y prudencia en el endeudamiento de corto plazo y en moneda extranjera. Al abordar lo referente a políti­ cas de fomento productivo que contribuyan a lograr crecimiento con equidad, el experto sostiene que uno de sus elementos centrales lo constituye “la necesidad de am­ pliar y mejorar la infraestructura del país, fundamentalmente carre­ teras, puertos, acueductos e in­ fraestructura de saneamiento, electricidad, telecomunicaciones”. Apuntó que de todas las infraes­ tructuras, la de la electricidad es la que peor gravita en el posiciona­

miento de la República Domini­ cana en el Índice de Competitivi­ dad Global en el renglón de infraestructuras. “República Dominicana acu­ mula un déficit de inversión pú­ blica de más de un 3% del PIB por año. La mayoría de los estudios su­ gieren que para la región latinoa­ mericana cerrar la brecha en infraestructura debe invertir no menos de 5% del PIB por un largo período de tiempo”, manifestó Montás, y agregó que el promedio actual en República Dominicana apenas alcanza el nivel del 2% del PIB. Advierte que si el país desea sa­ tisfacer el acceso y una mayor co­ bertura a agua, electricidad y saneamiento, entre otros, o lograr un crecimiento superior y prepa­ rarse para el aumento de la de­ manda, “deberá invertir aproximadamente 100,000 millo­ nes de pesos adicionales por año, en

Su contenido La primera parte del libro está dedicada a temas sobre el desarro­ llo económico y social, plasmada en cinco capítulos, donde el pri­

mero está dedicado a abordar el desempeño y los grandes retos que tiene la economía dominicana por delante. Sobre el desempeño de la econo­ mía, se presenta una rápida evalua­ ción, mostrando los diferentes momentos en los que se ha tenido que lidiar con choques que impac­ taron negativamente su marcha. En cuanto a los retos, el libro aborda los asociados a la sostenibi­ lidad macroeconómica, los retos sociales, los institucionales y los propios del sector externo y del aparato productivo. En el tercer capítulo se enfocan los desafíos para lograr un desarro­ llo más inclusivo de la República Dominicana. Se abordan los pro­ blemas que son necesarios solucio­ nar para lograr una sociedad inclusiva. Se trata de la falta de convergen­ cia del aparato productivo y los problemas vinculados con la infor­ malidad de la economía. También, se señala la importancia de des­ arrollar un sistema de protección social y mejorar el funcionamiento institucional del país, entre otros temas. Estos, y otros factores, son fundamentales para propiciar cre­ cimiento económico con equidad. El capítulo quinto está dedicado a abordar la situación de la juven­ tud en la República Dominicana, en el que se explica el desafío de­ mográfico del país y se abordan los temas vinculados estrechamente con la juventud: educación, trabajo, salud. La segunda parte del libro está dedicada a abordar algunos des­ afíos de políticas públicas, como la política fiscal, el desarrollo histó­ rico del sistema tributario, sus ten­ dencias más significativas y la necesidad de superar las compleji­ dades y rigideces del sistema para mejorar el resultado.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 11

PARTIDO on notable éxito de asisten­ cia y calidad expositiva se desarrolló el panel “La Le­ gislación Electoral Dominicana: Situación y Perspectivas”, organi­ zado por la Secretaría de Forma­ ción Política en el Gran Salón Bienvenido Sandoval, de la Casa Nacional del PLD, el sábado 11 de noviembre. En la actividad, encabezada por la compañera Alejandrina Germán, participaron como conferencistas José Manuel Hernández Peguero, John Garrido, Roberto Rodríguez y Manuel Galván, expertos en le­ gislación electoral, así como los subsecretarios Alfonso Espinal, Víctor Cuevas, Milton Reyes y Be­ atriz Ovalle. Los miembros del Comité Cen­ tral Ligia Amada Melo, Paíno Abreu Collado, Guarocuya Féliz y Héctor Olivo, quien fungió como moderador, encabezaron la lista de dirigentes participantes. Alejandrina Germán dijo que el objetivo del panel es que los miem­ bros del PLD dominen a profundi­ dad los temas electorales de actualidad para que puedan actuar con propiedad, pertinencia y efica­ cia cuando se esté en el proceso de las campañas electorales. Indicó que el país está en este momento fuera del escenario con­ vulsivo de las campañas electora­ les, lo que es propicio para que el PLD pueda discutir temas funda­ mentales, como son: Tribunal Su­ perior Electoral: ley de creación, funciones, impacto del trabajo rea­ lizado; la legislación electoral do­ minicana: avances y desafíos;

C

proyecto de Ley Orgánica del Ré­ gimen Electoral: su contribución al fortalecimiento de la instituciona­ lidad democrática; impacto de las sentencias del Tribunal Superior Electoral en los partidos políticos. Recordó que con la promulga­ ción, en el 2010, de la Constitución de la República se aprobó el esta­ blecimiento de un Estado social y democrático de derecho, lo que se garantiza con el fortalecimiento institucional del país, y las disposi­ ciones electorales contribuirán con ese objetivo. “Estoy segura de que los expo­ sitores harán un aporte importante para nuestra información, conoci­ miento y reflexión sobre estos temas, que están en el programa de Formación Política”, indicó Ger­ mán. Expresó que con este tipo de ac­ tividades, la Secretaría de Forma­ ción Política lo que pretende es que los peledeístas adquieran el mayor dominio de diferentes tema de in­ terés nacional, para que puedan discutir con propiedad sobre las

PLD aborda en seminario la legislación electoral dominicana

Alejandrina Germán

José M. Hernández P.

leyes que sustentan el sistema elec­ toral dominicano, entre otros.

John Garrido,

Roberto Rodríguez

Citando al profesor Juan Bosch sobre la actualización permanente del dirigente político, la integrante del Comité Político y titular de la Secretaría de Formación Política del Partido de la Liberación Domi­ nicana abogó por el fortalecimiento de la mística investigadora que ca­

Tras la bienvenida de la diri­ gente política correspondió al ex­ magistrado Manuel Hernández Peguero abordar sobre el surgi­ miento y evolución del Tribunal Superior Electoral (TSE) del que fue titular durante cinco años. Se refirió a las fuentes del derecho en que se sustenta el TSE, así como las sentencias más relevantes que ha evacuado ese tribunal. En referencia a su condición de ex juez del Tribunal Superior Elec­ toral y su condición de miembro

racteriza a la organización. La maestra y dirigente política habló al dar la bienvenida al semi­ nario panel “Legislación Electoral Dominicana, Situación y Perspec­ tiva”, ocasión que aprovechó para recordar las enseñanzas de Juan Bosch en el sentido de abstenerse de participar en discusiones si se carecía del dominio de los temas a tratar. Agregó que desde la Secre­ taría de Formación Política se tra­ baja sistemáticamente para procurar espacios de conocimien­ tos entre los miembros y militantes de la organización. “La democracia, la instituciona­ lidad y la confrontación del sistema de partidos es muy importante”, expresó Alejandrina. La integrante del Comité Polí­ tico del PLD instó a los presentes al seminario panel para que preser­ ven la mística, disciplina y los prin­ cipios partidarios. “La unidad partidaria, y lo más importante el boschismo como teoría oficial del partido”, acotó Alejandrina Ger­ mán.

del Comité Central del PLD en re­ ceso sostuvo que si se tiene sufi­ ciente objetividad e independencia se puede ser juez aunque se tenga algún nivel de simpatía o militancia partidaria. Acotó que en el ejercicio de sus funciones tomó decisiones que afectaron a miembros de su partido y hasta contra su dirección política. En un momento de su ponencia Hernández Peguero abogó por que con el cambio de la normativa elec­ toral se establezca que la Junta Central Electoral pueda objetar dis­ posiciones estatutarias o reglamen­ tarias de los partidos políticos que sean contrarias a la ley y la Consti­ tución. En tanto que el conferencista John Garrido proclamó que las de­ cisiones sobre la vida interna de los partidos políticos no pueden ser to­ madas por personas ajenas a los mismos, en franca alusión a la dis­ cusión que tiene la dirección polí­ tica de ese partido en cuanto a realizar primarias abiertas o cerra­ das.

Formación en política

Manuel Galván

“Las decisiones propias e intrín­ secas de los partidos políticos co­ rresponden a sus militantes y dirigentes. No les corresponde a extraños”, enfatizó John Garrido. Durante su turno, el ex juez de la Junta Central Electoral Roberto Rodríguez dijo que el régimen electoral dominicano ha estado en constante evolución en contextos de crisis políticas; no obstante a la fecha registra grados avanzados de desarrollo. Abogó asimismo por que se en­ fatice en el voto domiciliario para los limitados físicos o por edad; así como el voto carcelario para los ciudadanos que están detenidos con medidas de coerción sin que exista condena definitiva. Roberto Rodríguez coincidiría en su exposición con el también abogado y panelista Manuel Gal­ ván en el sentido de que muchas de las deficiencias de las juntas muni­ cipales afectan la credibilidad y le­ gitimidad de la Junta Central Electoral como cuerpo rector. Advirtió que al 2020, en diez años el padrón de concurrentes habrá experimentado un incre­ mento de 90%, exhortando en ese sentido a las presentes autoridades a procurarse los medios tecnológi­ cos con la capacidad requerida de procesamiento. Lamentó que las soluciones y plataformas tecnoló­ gicas se desfasan rápidamente al término de pocos años. El turno de cierre correspondió al jurista y experto electoral del PLD, Manuel Galván, quien de­ claró que en un próximo congreso ordinario el Partido de la Libera­ ción Dominicana tendrá que eva­ luar si retoma la clasificación de miembros pasivos y miembros ac­

tivos. “Por eso es que tenemos que lu­ char por retomar aquellas decisio­ nes que teníamos de congresos de definir entre miembros activos y pasivos”, dijo al comentar que los partidos pueden preservarse en la medida en que se rijan por un pa­ drón que indique quiénes son o no sus miembros, poniendo por ejem­ plo una casa donde se desconoce quiénes son los hijos, porque éstos se confunden con los hijos de los vecinos. “Si usted no sabe quiénes son los hijos de su casa, sus hijos podrían ser hijos del vecino”, dijo Manuel Galván, recurriendo como buen boschista al tipo de ejemplo que solía poner el profesor Juan Bosch cuando quería dejar meridiana­ mente claro un tema. Manuel Galván, abogado y de­ legado electoral en el Distrito Na­ cional del Partido, cuestionó las recurrentes críticas y descrédito a las pasadas autoridades de la Junta Central Electoral (JCE), asegu­ rando que el tiempo les concederá el reconocimiento que merecen. En ese sentido, lamentó los ata­ ques que recurrentemente van con­ tra el presidente de la recién pasada Junta Central Electoral, Roberto Rosario, destacando que su gestión obtuvo significativos logros, los que con el tiempo, reiteró, les serán reconocidos. “Más temprano que tarde el pue­ blo dominicano tendrá que recono­ cer a Roberto Rosario y a la Junta Central Electoral que encabezó, así como a los jueces del Tribunal Su­ perior Electoral”, enfatizó Galván al exponer en el seminario panel sobre legislación electoral domini­ cana que organizó la Secretaría de Formación Política del PLD. Manuel Galván dio a entender que si la campaña de descrédito contra Roberto Rosario llegara a los tribunales, para él como pele­ deísta y abogado será un honor de­ fender la gestión de la pasada Junta Central Electoral. Respecto de las críticas a los co­ micios nacionales del 2016 ase­ guró que la mayor cantidad de problemas detectados se produje­ ron en las Juntas Municipales Electorales y no en la Junta Cen­ tral Electoral. Y al preguntarse por qué tantas críticas a ese proceso, pasó a responderse: “porque toda­ vía tenemos jueces miembros de las juntas electorales que son fa­ raones en sus comunidades aun cuando no son abogados”, y al fac­ tor determinante de que previo al 2016 se produjeron normativas que los responsables locales de la JCE no dominaban satisfactoria­ mente por lo antes expuesto; ade­ más de que buena parte de los afectados recurrentes y sus aboga­ dos desconocían dichas normas y procedimientos.


Página 12 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017

OPINIÓN

EDITORIAL

El líder y el jefe

Renovamos nuestro compromiso l 1 de este mes se cumplen 16 años de la desaparición física del fundador de nuestro partido y líder histórico de sus miembros, el profesor Juan Bosch. Como ha venido aconteciendo desde el año 2001, la efemérides resulta propicia para el reencuen­ tro de la dirigencia del Partido y la renova­ ción del compromiso con que nació la organización: la liberación nacional del pue­ blo dominicano, sobre la base de la realidad imperante en la actualidad. Respecto al primer propósito, de carácter objetivo, quedó evidenciado en el extenso programa de actividades programadas y des­ arrolladas en el país y el exterior. La Vega, en cuyo cementerio municipal descansan los res­ tos de Bosch, por su decisión expresa, y el Distrito Nacional fueron escenario de actos que se caracterizaron por el espíritu unitario que primó en ellos. Igual aconteció en Esta­ dos Unidos. Las actividades incluyeron ofrendas flora­ les, misas y actos artísticos, en los que miem­ bros de los comités Político y Central enaltecieron la figura y el legado de Bosch, y pusieron de relieve su condición de pionero en la creación de dos partidos políticos que se han convertido en fenómenos de masas y han desempeñado, cada uno en su momento, la dirección de la vida nacional a través de la Administración pública. En el PLD somos conscientes de que Juan Bosch no es un fenómeno de fecha, de oca­ sión, sino de cada día. Sin embargo, también consideramos que hay fechas y aconteci­ mientos que deben ser recordados, sobre todo porque hay una generación que viene su­ biendo a la que hay que poner en contacto con valores y referentes de interés perma­ nente. Algo parecido acontece con nuestros

E

padres fundadores y las fechas patrias. Y nunca como ahora ha sido más oportuna la ocasión para propiciar ese encuentro de los jóvenes con Juan Bosch y lo que significó en términos políticos. ¿Por qué? Porque mu­ chos de los adversarios del Partido de la Li­ beración Dominicana no cejan en su propósito de desacreditar a nuestros dirigen­ tes presentándolos como indignos del maes­ tro. Y en ese propósito se llega inevitablemente a una de las siguientes con­ clusiones: o fallaron los alumnos o falló el maestro. ¡Ninguna de las dos! El maestro, al que le tocó actuar en un contexto concreto, especí­ fico, desarrolló sus enseñanzas en dos ver­ tientes; por un lado, la del ejemplo, su vida; por el otro, la sabia dirección, sobre la base de una formación humanística profunda y una dedicación constante. Los alumnos, por su parte, han sabido corresponder a las ense­ ñanzas del maestro. El que algunos se hayan apartado de sus enseñanzas no demerita a su guía, del mismo modo que la existencia de un traidor entre los apóstoles no le quita méri­ tos a Hijo del Padre. Los procesos lo define lo general, no lo particular, por más ruido que hagan dos o tres desviados o se haga con las consecuencias de sus malas acciones. Esas son de las cosas que hay que destacar en estos días. La comunidad que integran los peledeístas no puede dejarse acorralar por discursos generalizantes y gastados por el re­ currente uso oportunista. Recordamos a Juan Bosch en esta fecha y siempre, y, con la cara al sol, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando por las mejores causas de nuestro pueblo, como él nos lo enseñó, y como nosotros aprendi­ mos.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD

POR MANOLO PICHARDO

Es común que en los círcu­ los políticos de República Do­ minicana se le llame líder a cualquier persona con influen­ cia en las formaciones políti­ cas o el Estado; y tanto se ha relajado el uso del término que hasta lo han encapsulado en algunos saludos que se han generalizado en los ambientes donde se congregan indivi­ duos considerados militantes partidarios. El “hola líder” suele desparramarse en un coro de murmullo atonal que pro­ voca gestos de respuestas ex­ presados en ademanes ridículos que pretenden dejar por sen­ tado que el saludado acepta su condición de dirigente de altos vuelos. No se toma en cuenta que las condiciones de un líder van más allá de una pose, de estar al frente de un grupo de personas a las que se maneja o de tener presencia mediática con la que se puede llegar a influir e incluso a incidir en la opinión pública. Piensan que un líder es el que habla en una asamblea del partido, el que ostenta un cargo de alto nivel en la formación, el que tiene un puesto de ministro o vice­ ministro; de senador, dipu­ tado, alcalde o concejal; de presidente o vicepresidente de la República. Pero no es así, porque la po­ sición no hace al líder, como se suele decir, es el líder el que hace al puesto. Los líde­ res, por lo general, no abun­ dan; proliferan los jefes, que tienden a ser confundidos con los líderes, porque se tiene la inclinación a creer que el rol jugado por el cabeza de grupo es el que se juega desde un au­ téntico liderazgo, que debe estar dotado de las condicio­ nes excepcionales que le per­ mitan orientar sus pasos con sentido histórico, cualidad de la que adolece el jefe que, en­ vuelto en sus acciones y vi­

sión de corto plazo, impone, desde la orfandad del pragma­ tismo, sus criterios emociona­ les. Las amenazas y coerción del jefe se contraponen a la se­ ducción del líder, un indivi­ duo con condiciones intelectuales que combinadas con el pragmatismo lo pueden llevar a ser un estadista o per­ sonaje de peso histórico, aun­ que nunca llegue a desempeñar un puesto pú­ blico, porque su influencia va más allá del ejercicio del poder político, lo que necesita su contraparte para poder “di­ rigir”, y sin el cual termina convertido en una estopa so­ cial o en una estopa en la his­ toria, si es que ésta llegara a tomarlo en cuenta por alguna que otra acción caricaturesca. El líder tiene que ser un se­ ductor, un encantador de ser­ pientes que enseñe, que se constituya en maestro sin pro­ ponérselo, que muestre al pú­ blico la regia formación que, aún sin academia, sea motivo de admiración. Con estas con­ diciones no necesita dar órde­ nes para poner orden, su sola presencia constituye una auto­ ridad que se expresa en la su­ tileza de su conocimiento, lo que genera una empatía que conduce a la complicidad co­ lectiva; no al miedo. Nadie admira a un jefe, ad­ mira a un líder. Se “sigue” (obedece) al primero por pa­ vura, por la amenaza de per­ der un derecho o un privilegio; al segundo se sigue por la producción de ideas que generan proyectos auténticos, o aquellos sueños, aquellas utopías que generan esperanzas que, por genera­ ciones, se aferran a lumina­ rias que desde el firmamento tiritan, en esos flashes de luces que acompañan a la hu­ manidad para dar claridad y mostrar caminos en medio de la oscuridad.

• Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

EFEMÉRIDES Villa Mella, 8 de noviem­ bre de 1921, nace Florinda Soriano Muñoz “Mamá Tingó”, quien es asesinada el 1 de noviembre de 1974, en Hato Viejo, Ya­ masá, República Dominicana.­ Mamá Tingó fue una activista y de­ fensora de los dere­ chos del campesino en República Domi­ nicana. Nació en el sector de Villa Mella, República Dominicana, el 8 de noviembre del 1921. Trabajó sus tierras durante décadas junto a su esposo y más tarde, a prin­ cipios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Hernández reclamó las tierras que ocupaban desde hacía más de

1921 y 1974 Nacimiento y muerte de Mamá Tingó medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Hernández alegaba que había comprado las tierras. Mamá Tingó, que pertenecía a la Federa­ ción de Ligas Agrarias Cristianas (FE­ DELAC), encabezó la lucha en beneficio de los campesinos de Hato Viejo que las consideraban suyas por haberlas ocupado y trabajado durante más de medio siglo. Pese a su avan­ zada edad, participó con calor en la di­ rección de las movilizaciones realizadas por los campesinos. El terrateniente Pablo Díaz Her­ nández cercó con alambres de púas

más de 8,000 tareas de tierras y con tractores arrancó la cosecha de los campesinos. El 1 de noviembre de 1974, los campesinos de Hato Viejo se presentaron ante el Tribu­ nal de Monte Plata donde se cono­ cía el caso, pero el terrateniente Pablo Díaz no asistió a la audiencia. Al regreso de Mamá Tingó a su finca se enteró de que el capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del terrate­ niente, había soltado a los cerdos de Mamá Tingó. Ella fue a amarrarlos, pero el capataz permanecía escon­ dido en el lugar y aprovecho el mo­ mento para dispararle con una escopeta. Mamá Tingó intento de­ fenderse con un machete, pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el pecho la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 52 años.

Bosque de Compiègne, comuna de Rethondes, Francia, 11 de no­ viembre de 1918. Es firmado a las 5:20 de ese día y en un vagón de tren en ese lugar el Armisticio del 11 de noviembre de 1918, también conocido como Armisticio de Compiègne, por Alemania y los Alia­ dos. El principal resultado fue la desmilitarización alemana y la pérdida de ganancias territoriales en el este. Las duras condiciones impuestas a Alemania (ratificadas más adelante en el Tratado de Versalles que real­ mente dio fin a la guerra) generaron gran descontento entre la población y sirvieron de argumento a los mo­ vimientos nacionalistas y a Hitler. Los participantes eran todos mili­ tares:

1918 Armisticio de Compiègne El mariscal de Francia Ferdinand Foch, comandante supremo de los Alia­ dos; El general Ma­ xime Weygand, jefe de Estado Mayor de Foch (posteriormente comandante en jefe en 1940); El primer lord del Mar, el almirante Rosslyn Wemyss, representante británico; el contralmi­ rante George Hope, oficial de la ma­ rina británica; el capitán Jack Marriott, oficial de la marina británica. Por el Imperio Alemán participa­ ron Matthias Erzberger, un político civil; el conde Alfred von Oberndorff,

representante del Ministerio de Rela­ ciones Exteriores; el mayor general Detlof von Winterfeldt, del Ejército; el capitán Ernst Vanselow, de la Ma­ rina. (El general Weygand no se menciona en la copia francesa del documento del armisticio). Entre los términos del armisticio se destacan la terminación de las hos­ tilidades militares en las seis horas si­ guientes a la firma del documento; la retirada inmediata de todas las tro­ pas alemanas desplegadas en Fran­ cia, Bélgica, Luxemburgo y Alsacia­Lorena; la posterior desmili­ tarización alemana del territorio al oeste del Rin y de los treinta kilóme­ tros al este de la orilla izquierda del río, además de las ciudades de Ma­ guncia, Coblenza y Colonia, que de­ bían quedar ocupadas por tropas aliadas y estadounidenses, entre otros.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 13

ECONÓMICA

Crédito privado se incrementa

Importancia del desarrollo económico POR DARIS JAVIER CUEVAS

E

n virtud de que casi la mitad de la población del mundo vive con menos de dos dólares al día, al tiempo de que en demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posi­ ble salir de la pobreza, lo que hace que el progreso sea lento y desigual, existe la obligación de poner interés en repensar y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a impulsar el desarrollo económico con la finalidad de mitigar los niveles de pobreza.

Pero resulta que el interés por la economía de desarrollo surgió como una rama de la economía debido a la preocupación post segunda guerra mundial fruto del bajo nivel de vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental. Para entonces, se trataba de entender el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido po­ sible, por qué el proceso de creci­ miento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones.

Se precisa que el desarrollo Es importante destacar que económico es la transición el proceso de desarrollo de un nivel económico con­ económico supone ajustes creto a otro más avanzado, legales e institucionales el cual se logra a través de que son hechos para dar un proceso de transforma­ incentivos cuyos objetivos ción estructural del sistema es fomentar innovaciones e económico a largo plazo. inversiones con el propó­ A luz de esos criterios objetivos, se sito de crear un eficiente sistema de producción y un precisa que el desarrollo económico es la transición de un nivel econó­ sistema de distribución concreto a otro más avanzado, para los bienes y los servi­ mico el cual se logra a través de un pro­ cios. ceso de transformación estructural Bajo ese enfoque se entiende que el desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse el des­ arrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han man­ tenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acu­ mulación del capital. Es importante destacar que el pro­ ceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos cuyos objetivos es fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para tener una idea de cómo se puede entender el mundo desarrollado, se considera como tales principalmente a Japón, Europa Occidental, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, los cuales se caracterizan por un alto nivel de desarrollo industrial capitalista que se originó en Gran Bretaña desde finales del siglo XVIII e inicio del siglo XIX.

del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización te­ niendo como resultado un creci­ miento equitativo entre los sectores de la producción. Por tales razones el desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del PIB; por tanto, lo que representa es cambios cuantitati­ vos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per cápita en las diferentes ramas econó­ micas, y aumento del ingreso real per cápita, mejores niveles de educación y salud. En ese contexto, bajo una di­ mensión dinámica el desarrollo no es sólo un estado o situación, sino prin­ cipalmente un proceso que implica una carrera autosostenida, que no sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el fu­ turo intergeneracional que abarca la sostenibilidad y preservación de los recursos naturales y el equilibrio me­ dioambiental. En la actualidad en el marco del desarrollo económico, se ha ponde­

rado y aceptado el desarrollo humano ya que este está muy ligado con el in­ dividuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la pro­ ducción, la productividad y el empleo, además de un adecuado sistema de re­ distribución de los ingresos del Estado hacia quienes tienen menores ingre­ sos. Por tanto, lo que se entiende que fortaleciendo los sistemas de seguri­ dad social, servicios básicos, salud y educación; así el individuo y la po­ blación en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del Estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.

Para que los países de eco­ nomía en vía desarrollo lo­ gren un salto cualitativo y cuantitativo hacia el pro­ greso se sugiere que los go­ bernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del Estado diseñado a 20 o 30 años de plazo. Para que los países de economía en vía desarrollo logren un salto cualitativo y cuantitativo hacia el progreso se sugiere que los gober­ nantes respeten un plan de desarro­ llo social de la población y fortalecimiento del Estado diseñado a 20 o 30 años de plazo. En tal sen­ tido, el desarrollo económico ha de orientarse a que cualquier mandata­ rio respete un plan de principios bá­ sicos que contengan priorizar el gasto social, educacional y de salud, promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión, limi­ tar el gasto presupuestario, promo­ viendo la inversión pública, acceso a nuevas tecnologías, creación de centros de innovación educativa y tecnológica y respetar las reglas ins­ titucionales plasmadas en la consti­ tución política de cada nación. En la actualidad, a escala planetaria se asiste ante la presencia de una nueva economía la cual sugiere una rápida adaptación a los cambios. Pues como muestran las evidencias empí­ rica, estos se producen con mucha ra­ pidez y por lo tanto se ha de estar preparados para poder crecer en la medida que las propias necesidades así lo requieran, y es ahí donde reside la importancia del desarrollo econó­ mico hoy día.

Las condiciones moneta­ rias continúan reaccio­ nando positivamente luego de las medidas monetarias expansivas implementadas a partir del 1ro. de agosto pasado, informó el Banco Central en un parte de prensa. En este sentido, la reducción del encaje legal ha tenido un efecto multiplicador sobre el cré­ dito al sector privado en moneda nacional, que se ha incrementado en unos RD$30,800 millo­ nes durante los tres meses transcurridos luego de estas medidas. De este monto, los sectores que han mostrado un mayor dinamismo han sido Consumo (RD$8,112 millones), Construcción (RD$4,505 millones), Comercio (RD$4,186 millones), Ad­ quisición de Viviendas (RD$3,033 millones), Servicios Sociales (RD$1,973.1), Agropecuaria (RD$1,715 millones) e Industria Manufacturera (RD$1,644 millones). Este incremento de los préstamos privados in­ cluye los recursos desembolsados del encaje legal, que al 14 de noviembre alcanzaban unos RD$16,154 millones. De esta forma, quedarían pendientes por des­ embolsar unos RD$7,469 millones del total de recursos del encaje legal recientemente libera­ dos por la Junta Monetaria, que ascienden a RD$23,623 millones. En informe el Banco Central de la República estima que la dinamización de las condiciones monetarias y crediticias se mantendrá durante los próximos meses, lo que continuará facili­ tando la reactivación de la demanda interna y contribuyendo a un mayor crecimiento econó­ mico en el último trimestre del 2017, al tiempo que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4% ± 1%.

Índice inflacionario El índice de precios al consumidor (IPC) del mes de octubre se mantuvo invariable, es decir que experimentó una variación de 0.00% con respecto al mes de septiembre de este mismo año, por lo que la inflación acumulada enero ­ octubre permaneció en 2.42%. Otro informe del Banco Central señala que la inflación interanual, medida desde octubre 2016 hasta octubre de 2017 descendió a 3.48%, man­ teniéndose dentro del rango meta establecido en el Programa Monetario para 2017 de 4.0% (± 1.0%). La publicación revela que la inflación subyacente anualizada se ubicó en 2.23%.

Cifras del flujo de pasajeros enero-octubre El flujo de pasaje­ ros internacionales que llegaron o salie­ ron de los aeropuer­ tos del país hasta octubre próximo pasado ascendió a 10,107,257 utilizando vuelos re­ gulares, y a 1,427,096 en vuelos “charter”, para un total de entradas y salidas de 11,534,353 conforme a los datos ofrecidos por la División de Estadísticas Aeronáuticas del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). Durante el período enero­octubre del año 2017 se llevaron a cabo 72,670 operaciones de vuelos regulares y 13,009 de vuelos “charter”. Según las estadísticas se transporta un pro­ medio mensual de alrededor de un millón de pasajeros internacionales por los aeropuertos dominicanos.


Página 14 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017

CULTURA

CINE MEDIOAMBIENTAL “AMAR LA TIERRA”

RD expone en UNESCO avances en educación y cultura la cultura y el desarrollo sosteni­ ble en el bienestar social. “En este sentido permítame, señor presidente, expresar la voluntad de la República Dominicana de avanzar hacia la ratificación de todas las convenciones de la UNESCO en el ámbito de la Cul­ tura”, expresó Vergés. El funcionario destacó que el emprendimiento cultural, la crea­ ción artística, la valoración del patrimonio y la inclusión social constituyen ejes de diversos pro­ yectos comunitarios y nacionales que el país caribeño promueve desde el año 2014. Pedro Vergés

E

l ministro de Cultura de la República Dominicana, Pedro Vergés, expuso ante la asamblea de la 39ª Confe­ rencia General de la Organiza­ ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul­ tura (UNESCO) los avances al­ canzados en las metas establecidas en la Estrategia Na­ cional de Desarrollo y en los Ob­ jetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Vergés, quien presidió la dele­ gación dominicana ante esta con­ ferencia de la UNESCO, desglosó los logros obtenidos en los últimos años en áreas como la educación y la tecnología, las ciencias naturales, la comunica­ ción y la información, y la admi­ nistración de los bines culturales. El funcionario habló ante la presencia de unos 200 ministros de gobiernos, especialmente de las áreas de educación y cultura, en las que se desarrolla un pro­ grama con presentaciones y de­ bates sobre cuestiones claves en cada uno de los ámbitos de com­ petencia de la UNESCO: educa­ ción, ciencia, cultura, así como información y comunicación. En su intervención, subrayó que el gobierno encabezado por el presidente Danilo Medina mantiene el compromiso de ga­ rantizar el acceso a una educa­ ción de calidad para todos los

dominicanos. Puso de ejemplo que en el último quinquenio han sido construidas más de 12 mil nuevas aulas que benefician a 430 mil estudiantes de primaria y secundaria”. Otra muestra del empeño por la calidad de la educación es que para el 2020 se habrá logrado elevar la formación de unos 30 mil docentes, acordes con las di­ rectrices de la Estrategia Regio­ nal de Docentes de la UNESCO, entre otras metas alcanzadas que incluyen: alza de salarios de maestros y la integración de más de 1 millón de estudiantes a la jornada escolar extendidas que abarca 3 mil 776 centros educati­ vos. También destacó la ejecu­ ción del Programa Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”. En cuanto al desarrollo de pro­ gramas culturales, Vergés dijo que se ha propiciado el empode­ ramiento de las comunidades “con el fin de recuperar, promo­ ver y desarrollar los diferentes procesos y manifestaciones cul­ turales que reafirman la identidad nacional, en un marco de partici­ pación, pluralidad, equidad de género y apertura a la interacción con el entorno regional y global”. Agregó que tras la entrada en vigor de la Agenda 2030 la Re­ pública Dominicana ha promo­ vido programas de integración de

Enumeró planes como el Fondo Nacional de Estímulo a la Creación Artística y Cultural, bajo el liderazgo del Ministerio de Cultura; este programa bene­ ficia a artistas y gestores cultura­ les quienes, mediante el mismo, pueden acceder a oportunidades formativas y a la participación en eventos internacionales que for­ talecen su perfil profesional. Esta iniciativa responde a los princi­ pios de las convenciones de 2003 y 2005 de la UNESCO. “La inscripción, en 2016, de la música y el baile del merengue dominicano en la Lista Represen­ tativa del Patrimonio Cultural In­ material de la Humanidad llevó consigo alegría y orgullo para todos los dominicanos y enalteció el compromiso de continuar su transmisión de generación en ge­ neración”, expresó el ministro de Cultura de República Domini­ cana, según la nota recibida en VANGUARDIA DEL PUEBLO. Resaltó que la cultura está en el centro de la agenda de des­ arrollo de la República Domini­ cana y anunció que a partir de 2018, el Ministerio de Cultura, conjuntamente con el Gabinete Social de la Presidencia de la República, iniciará el proyecto “Progresando en Cultura”, diri­ gido a reforzar las industrias cul­ turales, la valoración de artesanías autóctonas y la parti­ cipación de familias de escasos recursos económicos.

La Muestra de Cine Me­ dioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés) y la Dirección Gene­ ral de Cine, a través de la Ci­ nemateca Dominicana, con la colaboración del Ministe­ rio de Cultura y el Ministe­ rio de Medio Ambiente, celebrarán el ciclo “Amar la Tierra”, del 17 al 29 de no­ viembre de 2017, en las instalaciones de la depen­ dencia. Se trata de una muestra con más de 15 proyecciones de documentales y películas, donde se abordan distintos temas acerca de sostenibili­ dad, biodiversidad y des­ afíos del cambio climático. Esta iniciativa conjunta se realiza para conmemorar de

manera especial el Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural y el Día Mundial del Aire Puro, los cuales se celebran a nivel internacional en el mes de noviembre. La cartelera de la muestra in­ cluye los filmes “Muerte por mil cortes”, “Slingshot”, “Todo el tiempo del mundo”, “Biodi­ versidad de la República Do­ minicana”, “Cómo cambiar el mundo”, “La sabiduría para so­ brevivir”, entre otros. Las proyecciones se reali­ zarán del 17 al 29 de no­ viembre, en la Cinemateca Dominicana y, como en todos los programas de difu­ sión cinematográfica presen­ tados en este espacio, la entrada será libre de costos.

FALLECE CANTAUTOR URUGUAYO DANIEL VIGLIETTI “acaba de fallecer el querido compañero Daniel Viglietti”, uno de los referentes ineludi­ bles de la canción y la cultura uruguaya y latinoamericana.

Daniel Viglietti

Uruguay perdió hoy a uno de sus referentes más impor­ tantes con el deceso de Da­ niel Viglietti a los 78 años. La muerte del artista, na­ cido en Montevideo en 1939 y reconocido en todo el mundo por su compromiso con los humildes, ocurrió este lunes en un hospital mientras era sometido a una operación quirúrgica, infor­ maron fuentes. El Partido Comunista Uru­ guayo (PCU) informó en la red social Facebook que

La nota indica que el tam­ bién compositor y guitarrista fue “siempre solidario con su pueblo y con los pueblos del mundo” como Cuba, la Nica­ ragua sandinista, con el Chile arrasado por el fascismo, y con la Revolución Bolivariana. Fue “siempre solidario en la lucha contra la impuni­ dad”, añadió el PCU. Viglietti compuso algunos de los temas más populares del cancionero uruguayo, como “A desalambrar”, “Milonga de andar lejos”, “Gurisito” y “Yo no soy de por aquí”. En sus labores periodísticas escribió para las publicacio­ nes de Brecha y Marcha.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Leonel prevé que Trump empuje a Estados Unidos a la bilateralidad E

l expresidente Leonel Fer­ nández afirma que el pre­ sidente Donald Trump apuesta por mirar hacia Asia y menos hacia Europa. “En la vi­ sita que ha hecho Trump a Asia, la semana pasada, podemos ver cuál es su estrategia de negocia­ ción. Va hacia la bilateralidad. La idea es que EEUU puede tener mayores ventajas de ma­ nera bilateral”. Leonel Fernández y Antonio Garrigues, Patrono de Honor de la Fundación Consejo España­ EEUU, analizaron el impacto de la presidencia de Donald Trump en Latinoamérica y Europa en el Foro Next International Business School en coloquio con el perio­ dista y presidente de Next IBS, Manuel Campo Vidal, en Ma­ drid, España. De este evento la agencia de prensa española EFE difundió al mundo la reseña que reproduci­ mos de inmedito.

Reseña de EFE El ex gobernante dominicano y actual presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leo­ nel Fernández, defendió hoy que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU el con­ greso de este país “procura esta­ blecer mecanismos de desregulación del sistema finan­ ciero” que, si llegaran a ocurrir, “podrían pronosticar otra nueva crisis”. El incremento de populismos tras la crisis de 2008 ha sido uno de los principales temas del foro “Europa y Latinoamérica en la era Trump”, celebrado en Ma­ drid, en el que se ha debatido sobre diversos aspectos de polí­ tica internacional, como la lle­ gada del propio Trump al poder, su posición económica en el Pa­ cífico, su postura contraria al cambio climático o los potencia­ les conflictos a escala mundial. Durante la jornada, celebrada en la escuela de negocios Next International Business School, Fernández ha remarcado que la figura de Trump “no nace de la nada”, ya que desde la Gran De­ presión se estaban gestando dos corrientes políticas, “una globa­ lista” y otra que es la del “Ame­ rica First”, propia del presidente estadounidense. En este sentido, el patrono de Honor de la Fundación Consejo España­EE.UU. y presidente de la Fundación Garrigues, Antonio Garrigues Walker, ha asegurado durante su intervención que la llegada de Trump al poder coin­ cide con que “el sistema electoral americano (sic) es el menos se­ guro”. “Cada Estado quiere mantener su sistema de votación, por lo que este sistema permite ganar la

Norte. Lo que hace suponer con las provocaciones de Kim Jong­ un en las que afirma que tiene bombas nucleares, que busca el reconocimiento diplomático de Corea. En el caso de China y Rusia es relevante porque hacen frontera y, por tanto, no le van a permitir a EEUU que intervenga militarmente. La lógica nos lleva a pensar que en Corea del Norte se procurará tener una so­ lución diplomática”.

La paz en Colombia y el conflicto en Venezuela presidencia sin el voto popular”, ha recalcado. Con respecto a las relaciones internacionales de EE. UU., Ga­ rrigues ha señalado que, tras el “brexit”, “si Europa pierde el mundo anglosajón, pierde todo”, y ha incidido en que “Trump no entiende Europa, ni su compleji­ dad”, ya que para su país es más importante “la agenda del Pací­ fico que el continente europeo o Latinoamérica”. Por su parte, el ex presidente dominicano considera que la vi­ sita de Trump a Asia responde a una “estrategia de negociación bilateral de libre comercio”, que busca una situación ventajosa para EE. UU., para “convertir al mundo en un supermercado donde colocar sus productos”. Ante la pregunta del periodista y presidente de Next IBS, Ma­ nuel Campo Vidal, sobre la pos­ tura de Trump contra el cambio climático, Garrigues ha adver­ tido de que, al ser uno de los pa­ íses más poderosos y contaminantes, “EE. UU. no en­ tiende el cambio climático, y si afecta a las empresas, menos”. Otro de los temas tratados ha sido el del terrorismo, con poten­ ciales conflictos como el de Rusia, o la situación de cierta tensión entre el gobierno de Es­ tados Unidos con Corea del Norte. “Las provocaciones continuas de Kim Jong­un tienen como fi­ nalidad obligar a una negocia­ ción para que reconozcan diplomáticamente a Corea del Norte”, ha subrayado Fernández, quien considera que Rusia y China no van a permitir que EE. UU. intervenga en Corea del Norte militarmente porque “es un país fronterizo con ambos”. En un repaso sobre la situación actual de algunos países latinoa­ mericanos, ha opinado que la única salida para Venezuela “pasa por un diálogo entre opo­ sición y gobierno antes de las elecciones de octubre de 2018”, mientras que de Colombia ha ex­ plicado que es un país que “ne­ cesitaba la paz, aunque aún

quedan heridas por cicatrizar”. Garrigues ha resaltado en el foro que “nada de lo que prome­ tió Trump se ha cumplido”, y que esta paralización no solo viene del bando demócrata, sino también de algunos sectores del partido republicano. Además, ha atisbado que “vamos a ver nuevos problemas de populismos y de nacionalis­ mos”, y que se necesitan “nuevos liderazgos” para hacer frente a problemas mundiales como el migratorio, el terrorismo o la desigualdad. LEONEL FERNÁNDEZ EN FORO ACADÉMICO ADVIERTE DESINTERÉS ESTADOUNIDENSE HACIA

AMÉRICA LATINA

Reseña del portal Next IBS “Nadie en Latinoamérica pensó que Donald Trump fuera a ser elegido, nadie lo tomó en serio pero hace años que se veía venir algo así”, afirmaba el ex­ presidente de la República Do­ minicana, Leonel Fernández. Antonio Garrigues Walker, patrono de honor de la Funda­ ción Consejo España­EEUU, ha manifestado que una posible ex­ plicación de la victoria de Trump es el mundo complejo en el que vivimos y la ausencia de cátedra política: “Las clases di­ rigentes no le están explicando a la gente lo que hay que hacer y la gente no entiende lo que pasa. Y cuando, en este contexto, llega un señor y dice cosas como American first lo creen. Los mensajes populistas tienen la ventaja de que no necesitan elaboración alguna”. Sobre el efecto directo que está teniendo el mandato de Trump en Latinoamérica Fer­ nández ha hecho hincapié en la idea del desinterés estadouni­ dense hacia América Latina: “En términos generales, no está en el centro de los intereses nor­ teamericanos. Lo que hemos visto es el interés con México para humillar. Esto fue indig­

nante para América Latina en general”. Garrigues Walker es­ tima que el interés de Trump tampoco es hacia Europa, sino hacia el Pacífico. En cuanto a las relaciones co­ merciales de Estados Unidos, Leonel Fernández ha afirmado que Trump lo tiene claro y apuesta por mirar hacia Asia y menos hacia Europa: “En la vi­ sita que ha hecho Trump a Asia, la semana pasada, podemos ver cuál es su estrategia de negocia­ ción. Va hacia la bilateralidad. La idea es que EEUU puede tener mayores ventajas de ma­ nera bilateral”. Según Garrigues Walker en los últimos tiempos se ha inten­ sificado el rechazo a la inmigra­ ción en Estados Unidos: “Hay una resistencia tremenda a los fenómenos migratorios. La his­ toria de la humanidad es la his­ toria de la inmigración y no hay que olvidar que Estados Unidos es el resultado de dos migracio­ nes: la europea y la latinoameri­ cana. En cambio, Trump ahora ha descubierto que no quiere tener a nadie de fuera”. No obstante, y a pesar de todas las promesas electorales de índole racista y populista, según Garrigues Walker, “Do­ nald Trump no ha podido poner en marcha ninguna de las refor­ mas que quería hacer, justifi­ cándolo con el American first. Nada de lo que prometió se ha cumplido”. “A un americano no se le puede juzgar con perspectiva europea”, matiza Garrigues Walker, quien añade: “El con­ cepto de American first ha es­ tado siempre en la vida americana, no es un concepto nuevo”. En cuanto a la política inter­ nacional llevada a cabo por Do­ nald Trump, fuera del continente americano, el Presi­ dente de Funglode ha destacado la tensión entre EEUU y Corea del Norte, de la que asegura que se resolverá por una vía pací­ fica: “EEUU no ha reconocido diplomáticamente a Corea del

En respuesta a las preguntas del público sobre la paz en Co­ lombia, Antonio Garrigues se ha mostrado esperanzado con el potencial de desarrollo econó­ mico que presenta el país: “Co­ lombia ha tenido una situación económica saludable. El día que Colombia logre pacificarse puede dar un salto económico mayor”. Por su parte, Leonel Fernández ha advertido la necesidad de re­ construir a la sociedad: “Colom­ bia necesitaba la paz. Tras 50 años de violencia y de lucha hay que cicatrizar. Hay rencores, hay resentimientos por los secuestros y torturas. Eso tomará un tiempo. El camino de la paz, en­ tendimiento y concordia es el ca­ mino que Colombia merece”. En cuanto a la situación en Venezuela, Leonel Fernández, quien además es uno de los me­ diadores entre Gobierno y opo­ sición, ha expresado su apuesta firme por el diálogo: “Tiene que producirse con indicaciones cla­ ras y precisas. Porque hasta oc­ tubre del 18 el Gobierno de Maduro, nos guste o no, es legí­ timo porque emanó de las urnas. En Latinoamericana hemos de­ jado claro que el poder no se conquista con golpes militares de derecha, ni de izquierda. La solución es que oposición y go­ bierno puedan reunirse en un diálogo mutuamente respe­ tuoso”. En relación con la crisis eco­ nómica que sufre el país vene­ zolano, Fernández asume que es, en parte, consecuencia del desplome del petróleo: “A Hugo Chávez le tocó la fortuna de que el precio del petróleo se disparó y pudo hacer una polí­ tica social muy agresiva que le dio la base social que necesi­ taba. Ahora llegó Maduro al poder y bajó el precio del petró­ leo y entonces no podía seguir con la misma política social. De ahí viene el descontento que se expresó en la urnas, en diciem­ bre de 2015 y así empieza un choque de poderes, que no se pudo resolver”.


Página 16 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de noviembre de 2017

PARTIDO

Un escenario para resaltar la política como actividad humana a ampliación y remodelación de la sede nacio­ nal del Partido de la Liberación Dominicana nos ha dejado de herencia un amplio salón en el cual nuestra organización puede organizar actos masivos con la discreción y la calidad exhibidas por el PLD desde su fundación. Facilidades acústicas, comodidades, amplias en­ tradas y salidas y espacio arquitectónicamente bien distribuido permiten a nuestros organismos de direc­ ción y órganos de trabajo montar eventos importan­ tes con solemnidad y armonía. En esta primera quincena de noviembre celebramos en el Gran Salón Bienvenido Sandoval, nombre que hemos dado en honor al infatigable compañero en­ cargado de los aspectos técnicos de la Casa Nacional

L

y persona cercana a nuestro líder histórico, profesor Juan Bosch, tres masivos actos. El primero fue un acto político­artístico organizado el 1 de noviembre en honor al profesor Juan Bosch con motivo del 16 aniversario de su partida física, con una asistencia a casa llena, con un grupo de cámaras que interpretó canciones de la preferencia don Juan. El 3 de noviembre se realizó una masiva asamblea de profesionales de la medicina organizada por Dig­ nidad Gremial, corriente que sustentaba el respaldo al Dr. Clemente Terrero para la presidencia del Co­ legio Médico Dominicano. Y el sábado 11 de noviembre de nuevo una masiva asistencia, en este caso en el panel sobre legislación electoral dominicana organizado por la Secretaría de

16 ANIVERSARIO PARTIDA DEL PROFESOR JUAN BOSCH

ACTIVIDAD DIGNIDAD GREMIAL

PANEL FORMACIÓN POLÍTICA

Formación Política del PLD Desde las 10:00 de la mañana hasta próximo a las 2:00 de la tarde expusieron los juristas dirigentes del PLD, el ex juez del Tribunal Superior Electoral, Manuel Hernán­ dez Peguero; el ex juez de la Junta Central Electoral, Ro­ berto Rodríguez; el ex procurador fiscal adjunto del Distrito Nacional, Jhon Garrido, y el delegado electoral del PLD ante la Junta Electoral del Distrito Nacional, Manuel Galván. Con palabras al inicio y la conclusión final a cargo de la compañera Alejandrina Germán. La composición fotográfica que presentamos en esta contraportada de VANGUARDIA DEL PUEBLO pre­ senta solo muestras del orden y dinamismo predomi­ nantes en nuestro Partido, que se manifiesta en nuestra sede.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.