Vanguardia1708 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Año 43, No. 1708

La misión del PLD Dirigente del Partido de la Liberación Dominicana destaca como misión histó­ rica de la organización el seguir desarrollando la sociedad, dándole res­ puestas a sus necesidades porque si se disgrega en apetencias particulares va a perder la con­ fianza de la población. Así lo dice el compañero Félix Martínez Doñé, ex miembro del equipo de seguridad y de la Comisión de Salud del profesor Juan Bosch, para quien es necesario retomar las ideas originales factibles para evitar caer en el colapso. VER/P­4

Dos obras de dirigentes del Partido

De la promesa a los hechos

República Digital pone el gobierno al alcance de la población A

partir del 25 de este mes los dominicanos y las dominica­ nas cuentan con un ambicioso programa que de entrada arranca con un catálogo de 27 nuevos servicios que empoderan a los ciudadanos, les ahorran tiempo y recursos y propor­ cionan transparencia en el manejo de las instituciones, entre otros benefi­ cios. Se trata de República Digital, pro­ grama que, entre otros beneficios, per­ mitirá por ejemplo que una certificación de bachiller pueda reci­ birse con solo hacer un clic desde la casa. Hasta ahora esa gestión requería varias horas y que el interesado tuviera que trasladarse a oficinas del Ministe­ rio de Educación. Este programa be­ neficiará a unas 290 mil personas al año. Pero no es el único ofrecido por República Digital en su inicio en el área de educación; en esta área se em­ pezó con cinco servicios. Otra área en la que República Digi­ tal arranca con 5 programas es salud. De estos programas cabe destacar el Expediente Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública. En una

primera etapa, con los registros de las 1,600 unidades de Atención Primaria, en las áreas de pediatría, de 10 hospi­ tales ubicados en distintos puntos del país, se permitirá a los médicos brindar un servicio de salud más efi­ ciente a sus pacientes, porque conta­ rán con su historial clínico a la mano, lo que será de mucha utilidad, sobre todo cuando la persona llega en condi­ ción crítica. Por su parte, el comercio ha sido be­ neficiado por República Digital con siete servicios públicos. Por ejemplo, una aplicación móvil permitirá al ciu­ dadano comparar los precios de los productos de la canasta básica, lo que significa que con información actuali­ zada diariamente por Proconsumidor, los interesados podrán darles segui­ miento a 197 productos y a 70 medi­ camentos esenciales, lo que les permitirá comparar los precios en dis­ tintos establecimientos y calcular el gasto antes de hacer la compra. Mención especial merece en esta área la posibilidad que a partir de ahora tendrán los comerciantes de re­ novar de manera automática del regis­

Juan Bosch: La pequeña burguesía en la República Dominicana VER/PÁG- 3

tro sanitario. El valor de este aporte podría comprenderse en su justa di­ mensión si tomamos en cuenta que este proceso tardaba una media de 11 meses, pero ahora podrá hacerse en línea en menos de 30 días. En el discurso que pronunció en el acto de lanzamiento de República Di­ gital, el secretario de la Presidencia, licenciado Gustavo Montalvo, puso de manifiesto que sus primeros fru­ tos constituyen la prueba irrefutable de que “estamos preparados para competir en la era del conocimiento, en la economía digital, en el futuro que ya es presente, y está entre nos­ otros”. “Esto, amigos y amigas, no es un sueño”, expresó antes de agregar: Como no lo era la implementación de un sistema 911 de excelencia, como no lo era lograr que la tanda exten­ dida llegara a todo el país, como no lo era la reactivación de nuestros campos, ni la construcción de un pro­ yecto de la envergadura de La Bar­ quita, y como no lo es la puesta en marcha del teleférico. VER/PÁG­ 9 y 10

Leonel Fernández: En el centenario de la Revolución Bolchevique VER/PÁG- 8

La bibliografía nacional se ha visto enriquecida en los últimos días con dos obras publicadas por diri­ gentes de nuestra organiza­ ción. Se trata de los libros Dimensiones Liberales y Progresistas de la Consti­ tución de 1963, de la autoría del compañero Julio César Valentín; y Si no somos nosotros…, escrito por el también compañero Charlie Núñez. Los libros fueron puestos en circulación en actos realizados por separado a los que asistió gran parte de los miembros de nuestra organi­ zación de todos los niveles. Valentín dejó en cir­ culación el suyo 18 de octubre en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, mientras que Núñez lo hizo en un acto organizado en el Gran Salón Bienvenido Sando­ val, en la Casa Nacional del PLD, el día 27 de este mes. VER/PP 6, 11 y 16

Buenas noticias El gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez Albizu, aprovechó la conme­ moración del 70 aniversario de la institución para el anuncio de buenas noticias en el área económica: la aplicación de medidas que dina­ mizarán aún más la producción nacional. En ese sentido, se refirió a tres importantes medidas que serán sometidas a la considera­ ción de la Junta Monetaria (JM), orientadas a favorecer aún más la canalización del crédito a la agropecuaria, a las micros, pequeñas y me­ dianas empresas (Mipymes) y a los demás sec­ tores productivos, impactando positivamente en la generación de empleos y en el aumento de la producción nacional. El funcionario informó que la primera me­ dida permitirá que los recursos liberados del encaje legal pendientes por colocar, ascenden­ tes a unos RD$11,000 millones, puedan pres­ tarse a cualquier sector que los demande, a una tasa de interés fija por cinco años del 8% para todos los sectores y de 9 % para los préstamos hipotecarios, estos últimos con vocación de más largo plazo. VER/P­13


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

NACIONAL

Son legales las decisiones de CNEPR POR HÉCTOR OLIVO

E

l llamado de la presidenta del Círculo de Locutores Dominicanos Inc., Ana Daisy Guerrero, a los miembros de esa asociación a respetar la profesión debido a la gran inci­ dencia que tiene en la sociedad es la mejor forma de encarar las recientes sanciones de la Comi­ sión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía. Las pretensiones de descalifi­ car las acciones de este órgano estatal con el supuesto argu­ mento de que es ilegal o incons­ titucional caerán en el vacío porque las mismas se sustentan en la Ley y en la Carta Magna. La semana pasada fue suspen­ dido para hacer uso de los me­ dios radiales y de televisión el veterano comunicador Álvaro Arvelo hijo, versado profesional que tiene años en el ejercicio pe­ riodístico, desde diferentes ám­ bitos de la comunicación. En los últimos siete años han sido suspendidos por la Comi­ sión Nacional Espectáculos Pú­ blicos y Radiofonía al menos siete conductores de radio o de televisión que han actuado de manera imprudente en los me­ dios de comunicación, según la notificación de dicha comisión. Las suspensiones para el uso del micrófono en las ondas hertzianas se han hecho me­ diante resoluciones firmadas por los miembros de la comi­ sión, cinco en total, designa­ dos por el poder ejecutivo, de las que han sido notificados los infractores y los medios donde laboran. El Reglamento 824 es la orde­ nanza en la que se sustenta la Co­ misión para sus actuaciones. Esta regla es la que rige el funciona­ miento de dicho organismo.

Diferencia entre Ley y Reglamento Los reglamentos en la legisla­ ción dominicana son normas de aplicación general obligatorias, dictados por el poder ejecutivo, acogiéndose al poder reglamen­ tario que le otorga la Constitu­ ción al presidente de la República. Una ley, en cambio, es una norma escrita general promul­ gada por el poder ejecutivo, re­ dactada, discutida y aprobada por el Congreso de la República.

Una cosa es ley y otra reglamento El Reglamento 824 de Espec­ táculos Públicos y Radiofonía es el complemento de una ley, la 1951, sobre la Reglamentación de Espectáculos Públicos y Emi­ siones Radiofónicas, el que está subordinado a dicha ley.

Dichas normas no han sido de­ rogadas ni han sido atacadas ante el Tribunal Constitucional, por lo que tienen vigencia. Es por ello que las suspensio­ nes, aunque pudieran parecer odiosas, son legales y apegadas a

7 años de la trágica muerte de Cheché Luna Dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana y servidores de la Casa Nacio­ nal del PLD hicieron una pausa el martes día 24 de oc­ tubre para recordar al fene­ cido Rafael Antonio Luna (Cheché) en la fecha del séptimo aniversario de su muerte. Cheché Luna murió el domingo 24 de octubre de 2010, al ser impactado por un vehículo en marcha, mientras realizada trabajos políticos en Puerto Plata a favor del hoy presidente de la República Danilo Me­ dina, en la fase de precandidato del PLD. Su velatorio y sepelio constituyeron una expresiva manifestación de duelo, asistiendo la dirigencia del PLD y una representación de la mayoría de los parti­ dos políticos, con quienes Cheché Luna, a pesar de la diferencia partidaria, mantenía relaciones cordiales. Cheché Luna fue miembro del primer Comité Polí­ tico del PLD cuando quedó constituido en diciembre del año 1973. Al fallecer era vicesecretario general y miembro del Comité Central.

la Ley Sustantiva de la nación.

Es la ley que debe modificarse En los debates en los medios de comunicación, cada vez que desde la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos se origina una resolución, se generan críti­ cas y sugerencias de modifica­ ciones al reglamento, cuando en realidad los planteamientos de transformaciones deben reco­ mendarse a la ley. La Ley 1951 es del 3 de marzo de 1949. El reglamento 824 para el funcionamiento de la Comi­ sión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía es del 25 de marzo de 1971, modificado en dos ocasiones, en 1974 y en 1997, en el gobierno presidido por el presidente Leonel Fernán­ dez, quien creó una comisión en­ cargada de la revisión y elaboración de propuestas para la modificación y actualización de dicho reglamento. La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Ra­ diofonía es un órgano regula­ dor y como tal autoriza, vigila y supervisa a los profesionales de la palabra hablada (locutores), artistas y algunos aspectos de la publicidad y del funcionamiento de las proyecciones cinemato­ gráficas, que se sustenta en las leyes.

Tras considerarlas “alegres e infelices”, Reinaldo Pared Pérez refutó las imputaciones en su con­ tra de no pagar impuestos ni com­ pletar sus declaraciones juradas de bienes. “Nunca he dejado de pagar puntualmente todos los años los impuestos físicos e inmobilia­ rios, por lo que les pido a esas personas que hacen ese tipo de imputaciones ma­ liciosas y alegres, investigar bien antes de dañar reputaciones”, precisó Pared Pérez en un turno que tomó en una de las sesiones del Senado de la Repú­ blica… Rafael Alburquerque, miem­ bro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), explicó que el tema relativo a la celebración de las primarias en el proyecto de Ley de Partidos fue dejado sobre la mesa por la comisión bicameral que estudió el anteproyecto, por ser el único donde no se ha dado el consenso. “Ese punto en la misma comisión bicameral quedó sobre la mesa para ser consultado con todos los partidos políticos”, expresó el

Esta comisión tiene bajo su control lo que desde el punto de vista del derecho se conoce como “Poder de Policía”, que es una función del gobierno mediante la cual se elaboran principios que sirven para restringir a los parti­ culares a favor del interés pú­ blico.

blo y la conservación de la ca­ racterística nacional, la pureza del idioma y exaltar los valores de la nacionalidad y Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad y amistad de todos los do­ minicanos.

Objetivos de la Comisión

El juzgado de paz es el tribunal con competencia para conocer de las violaciones al Reglamento 824 sobre Espectáculos Públicos y Radiofonía y la Ley 1951.

El propósito de la CNEPR está bien explícito en el Reglamento: Evitar que en la República Do­ minicana se lleven a cabo espec­ táculos públicos y emisiones radiofónicas que ofendan la moral, las buenas costumbres, las relaciones con los países amigos y en general que puedan ser per­ judiciales a los principios y nor­ mas del pueblo dominicano. Tiene la autorización para dictar las medidas de orden y organiza­ ción necesarias para que funcione cabalmente el ordena­ miento que regula los espectáculos y las emi­ siones radiofónicas. La modificación in­ troducida al Regla­ mento en 1997 delimita las funciones de la CNEPR del Instituto Domini­ cano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), delimitando las cuestiones propias de la progra­ mación de radio o televisión de las que se refieren a los elemen­ tos técnicos de la Ley General de Telecomunicaciones. Al analizar el artículo 62 del vigente Reglamento 824 encon­ tramos cuatro objetivos funda­ mentales: Evitar influencias malsanas y perturbadoras del desarrollo armónico de la niñez y la juventud, El respeto a los principios de la moral, la digni­ dad humana y la familia, Tratar de elevar el nivel cultural de Pue­

exvicepresidente de la República… Abel Martínez, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se identificó con la decisión de ese organismo para consul­ tar con expertos en derecho constitu­ cional si es o no factible celebrar las primarias de los partidos simultáneas con el padrón de la Junta Central Elec­ toral. Sostiene Martínez que tanto esa organización como los demás partidos del sistema no están preparados para or­ ganizar elecciones internas confia­ bles… Juan Temístocles Montás, miembro del Comité Político del Par­ tido de la Liberación Dominicana (PLD), denunció en la Fiscalía del Dis­ trito Nacional que personas desconoci­ das han creado en la plataforma de Facebook una cuenta a su nombre con

Las sanciones

Previo al paso del someti­ miento, la Ley y el reglamento contemplan un régimen sancio­ nador oscilante entre prohibicio­ nes, sanciones, suspensiones, multas y prisión. Todo esto explica la validez de las medidas anunciadas por la comisión que han afectado co­ municadores, como el caso men­ cionado, no obstante admitir que

tanto la Ley como el Reglamento son instrumentos jurídicos des­ contextualizados. La obsolescencia y debates al­ rededor de las decisiones adopta­ das por la Comisión imponen la necesidad de una revisión y las recomendaciones para su modi­ ficación. Es una paradoja que se aplique un instrumento legal caduco no obstante reconocer el carácter legal y constitucional del mismo y las buenas intenciones de de­ fender la moral y las buenas cos­ tumbres de los dominicanos.

propósitos fraudulentos, ofre­ ciendo supuestos servicios de fa­ cilidad crediticia por los cuales exigen el depósito de sumas de di­ nero. La denuncia de Montás fue presentada ante la fiscal del Dis­ trito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, por los abogados Manuel Alejandro Rodríguez y Marino Féliz Rodríguez… Clemente Terrero, can­ didato a la presidencia del Colegio Mé­ dico Dominicano por la corriente Dignidad Gremial, dijo que su candi­ datura va en franco crecimiento y que conforme un último estudio de una firma encuestadora cuenta con un 38 por ciento en la intención del voto de las y los galenos, unos doce puntos por encima del seguidor más cercano. Rei­ teró que renunció de su condición de subdirector del hospital Robert Reid Cabral para cumplir con los requisitos establecidos en los Estatuto del gremio y no haya objeción alguna en sus aspi­ raciones encaminadas a presidir el Co­ legio Médico Dominicano.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 3

PARTIDO

CAPAS DE LA PEQUEÑA BURGUESÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Juan Bosch dedicó mucho tiempo al estudio de la compo­ sición social de los países de capitalismo tardío, de manera especial el suyo, el nuestro, República Dominicana. Así lo hace en el trabajo que repro­ ducimos ahora, que hemos to­ mado del tomo XXXVI de su Obra Completa publicada por la Comisión Nacional de Efe­ mérides Patrias, de donde lo hemos tomado de manera es­ pecial para los compañeros y las compañeras jóvenes, que por esa circunstancia eran muy chicos, o quizás no ha­ bían nacido, cuando don Juan lo escribió.

H

ay sociólogos que no nos perdonan haber dicho que la pequeña burguesía dominicana tiene cinco capas: la alta, la mediana, la baja, la baja pobre y la baja muy pobre. No nos perdonan esa clasificación porque nadie la había hecho antes que nos­ otros, como si los conceptos hubieran brotado de la Tierra cuando todavía no estaba po­ blada de seres humanos, como si no fuera el hombre el que ha producido los conceptos, razón por la cual lo único que se ne­ cesita para que un concepto tenga validez es que se apoye en la realidad; y la realidad so­ cial dominicana está a la vista de todo el que quiera estudiarla. Pero conviene aclarar que la realidad social dominicana no es un caso aislado; al contrario, sus líneas generales correspon­ den a la de cualquier país de los que llamamos del Tercer Mundo o de capitalismo tardío, en los cuales las estructuras so­ ciales han sido el fruto natural de un desarrollo económico distorsionado, que se ha ido es­ tableciendo a saltos y además por asaltos. En los países de capitalismo tardío las clases antagónicas o son o equivalen a las dos clási­ cas en Europa: burguesía y proletariado. Y decimos “o son o equivalen a las dos clási­ cas” porque en aquellos donde el capitalismo aun siendo tar­ dío ha alcanzado una expan­ sión y una profundidad apreciables hay ya una burgue­ sía desde el punto de vista so­ cioeconómico aunque no la haya desde el político, y donde hay burguesía hay proletariado, y viceversa; pero en la Repú­ blica Dominicana del siglo pa­ sado y de parte de este siglo lo que había era una pequeña bur­ guesía comercial alta y me­

diana y una oligarquía terrate­ niente —a veces el comer­ ciante era a la vez terrateniente—, y como no había una burguesía no podía haber un proletariado, de ma­ nera que el antagonismo se daba entre la alta y la mediana pequeña burguesía y las capas más bajas de este mismo sector social. ¿Cuáles eran esas capas más bajas? La baja propiamente dicha, la baja pobre y la baja muy pobre. Los sociólogos del mundo ca­ pitalista agrupan a todo ese conjunto de capas en un mon­ tón denominado el de los mar­ ginados, palabra que no tiene sentido cuando se usa en una ciencia como la Sociología, porque no es ni puede ser cierto que millones y millones de personas que no viven en países socialistas pueden vivir o estar viviendo al margen de la sociedad capitalista, lo que equivaldría a decir que viven fuera de las relaciones de pro­ ducción y por tanto también fuera del mercado consumidor. En realidad, llamar marginados a esos muchos millones de seres humanos es una manera de esconder su existencia de explotados, condición que no debe denunciarse para que esos explotados no hagan concien­ cia de su situación y por tanto no se sumen al proletariado en la lucha contra el sistema que nos explota. Oscar Lewis, sociólogo nor­ teamericano, intentó disfrazar la situación de esos explotados metiéndolos dentro de un saco que envolvió en un mar de confusiones denominado cul­ tura de la pobreza y descri­ biendo su vida en el libro que tituló Los hijos de Sánchez. La descripción era fiel; lo que ca­ recía de legitimidad era la cla­ sificación, o para decirlo de manera más correcta, la falta de clasificación que dentro de la sociedad mexicana, típica de un país de capitalismo tardío, les correspondía a los millones de hombres y mujeres de Mé­ xico que vivían en la misma si­ tuación que los hijos de Sánchez. Marx no calificó a las capas más bajas de la pequeña bur­ guesía entre otras razones por­ que él no conocía el tipo de sociedad que el capitalismo tardío ha producido; pero a su mirada de águila no escapó la existencia de algunos casos que no tenían cabida ni entre los burgueses ni entre los pro­ letarios de Europa. De esos casos se ocupa él en uno de los cuadernos de notas publicados

en español por la Editorial Ciencias Sociales de La Ha­ bana, Cuba (1978) con el sub­ título de “El trabajo de los artesanos y los campesinos en la sociedad capitalista” que fi­ gura en las páginas 330 y si­ guientes del Tomo I de Teorías de la plusvalía. Al iniciar el tema correspon­ diente a ese título Marx pre­ gunta “¿Y en qué caso se hallan los artesanos o campesi­ nos que trabajan solos y no producen, por tanto, como ca­ pitalistas?”. Y a seguidas se responde “puede ocurrir como acontece siempre con el cam­ pesino [aunque no es ese el caso del jardinero que trabaja a domicilio], que sean producto­ res de mercancías, las cuales venden… Para nosotros esos productores serán vendedores de mercancías y no vendedores de trabajo; su situación no tiene, por tanto, relación con el intercambio del capital ni por consiguiente, con la distinción de trabajo productivo e impro­ ductivo… Aun si producen mercancías, estos trabajadores no son productivos ni impro­ ductivos, pues su producción no entra dentro del tipo de pro­ ducción capitalista”. De acuerdo con Marx, no son capitalistas porque lo que pro­ ducen “no entra dentro del tipo de producción capitalista”; pero está o debe estar claro que tampoco son obreros porque no le venden su fuerza de trabajo a un capitalista. Entonces, ¿qué son? Esta pregunta demanda una respuesta, sobre todo si la hace una persona de un país de ca­ pitalismo tardío en cuya pobla­ ción forman mayoría los hombres y las mujeres social­ mente semejantes a los que describe Marx en los párrafos que hemos copiado. Si no son capitalistas ni son obreros, y sin embargo produ­ cen algo o venden algo que ellos no producen pero que compran con el propósito de venderlo, ¿dónde los situa­ mos?, ¿en qué grupo social? Desde luego, no puede ser en esa invención de los margina­ dos. Marx dice que “dentro del tipo de producción capita­ lista el campesino indepen­ diente y el artesano aparecen incluso desdoblados cada uno de ellos en dos personas dis­ tintas”, y no puede haber duda de que se refiere al campesino que es propietario pero no ex­ plota trabajo ajeno, puesto que habla de un campesino “con­ siderado como propietario de los medios de producción” y dice que desde ese punto de

vista tal campesino “es un ca­ pitalista”, y que “considerado como obrero, es su propio asa­ lariado”. ¿Podríamos situar a ese cam­ pesino en el lote de los bur­ gueses y al mismo tiempo en el de los proletarios? De ninguna manera; pero sí tiene cabida en cualquiera de las capas bajas de la pequeña burguesía —la baja, la baja pobre y la baja muy pobre— que proliferan en los países de capitalismo tardío. Tendría que ser en esas capas, que no explotan de manera directa tra­ bajo ajeno porque los que fi­ guran en ellas son a la vez capitalistas y sus asalariados; y nunca en las capas alta y me­ diana, que en todos los casos de trabajo productivo compran fuerza de trabajo. La realidad social domini­ cana —como la de Colombia, la de Perú, la de Brasil, la de cualquier país del Tercer Mundo— está a la vista de quien quiera analizarla, y el que la analice hallará en ella muchas, muchísimas gentes que ni son capitalistas ni son obreros, y además un número alto de personas que son al mismo tiempo, como dice Marx “su propio capitalista y su propio obrero asalariado”, duplicidad que se engendra en el hecho de que esa persona “es propietaria de los medios con los cuales trabaja”. Marx explica tal situación de la siguiente manera: “En los casos referidos, el productor, el obrero, es posee­ dor, propietario de sus medios de producción. Estos no cons­ tituyen capital, ni él es tam­ poco asalariado. A pesar de eso, se consideran como capi­ tal; y el obrero, dividido en dos, es un capitalista que se explota a sí mismo como asa­ lariado”. Ese capitalista que se explota a sí mismo abunda en el Tercer Mundo, lo tenemos a monto­ nes en la República Domini­ cana y lo hay a montones en Indonesia o en Marruecos. Ide­ ológicamente, lo mismo el ca­ pitalista que el obrero de uno de esos países que conviven en una misma persona son bur­ gueses; su aspiración es enri­ quecerse, y tan pronto como es posible hacerlo porque ha ha­ bido cierta acumulación de ca­ pital, el asalariado desaparece en la figura del capitalista y es sustituido por otra persona que le vende a ese capitalista su fuerza de trabajo; y ahí co­ mienza una nueva etapa en la vida de ese capitalista en es­ tado naciente que de semilla

de burgués ha pasado a ser parte de la burguesía, tal vez en el nivel de la mediana pe­ queña burguesía comercial, del cual pasará luego al nivel in­ mediatamente superior —la alta pequeña burguesía— de ahí a la burguesía propiamente dicha. Si ese capitalista­proletario vendía plátanos en una carreti­ lla y después pasó a tener dos o tres y cinco carretillas que ponía en manos de otros tantos proletarios, y de ahí saltó a tener un triciclo y luego una pequeña camioneta y más tarde un camión y ahora tiene tres camiones que traen pláta­ nos de Salcedo o de Vicente Noble, ¿cómo podríamos ex­ plicar su paso a la alta burgue­ sía comercial si el punto de partida no estuviera en la baja pequeña burguesía muy pobre?… ¿De qué medios hay que valerse, y en qué forma usarlos, para pasar de margina­ dos a mediano o alto pequeño burgués? En estas líneas hemos hablado del caso de los peque­ ños burgueses de las capas más bajas que actúan dentro de lo que Marx llamó trabajo pro­ ductivo, porque hay gente que hace trabajos no productivos, esto es, que no producen mer­ cancías y por tanto no generan plusvalía. ¿Pero dónde situare­ mos a los hijos de esos bajos pequeños burgueses que no hacen ni trabajo productivo ni no productivo porque no traba­ jan, como es el caso de los mu­ chos millares de jóvenes que estudian en las universidades dominicanas? La pregunta es pertinente porque la abundancia de pe­ queños burgueses de las tres capas bajas que tenemos en el país se refleja en la existencia de muchos miles de universita­ rios que son, subjetivamente, el capital con que cuentan sus fa­ milias para salir de los niveles en que viven. Gracias al título que cada uno de ellos conquis­ tará en la universidad, toda su familia ascenderá socialmente en la misma medida en que el hijo ascienda en el campo eco­ nómico. Por esa razón hay un vínculo de acero entre el hijo y los pa­ dres; un vínculo que no es me­ ramente el del sentimiento paternal o filial sino clasista aunque de orden subjetivo. Y por eso podemos decir que en el caso de los pequeños bur­ gueses dominicanos de las capas más bajas, hay que atri­ buirles a los hijos la posición clasista de los padres, por lo menos mientras vivan en el mismo núcleo familiar.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Doctor Félix Martínez Doñé: Desarrollar la sociedad es una misión histórica del PLD Recordó que en ocasiones cuando el escritor y líder político compartía con ellos aprovechaba y les comentaba cualquier pro­ blema de salud que estuviera en el tapete en ese momento. “Hacía planteamientos y motivaba para que el Partido fijara una posi­ ción”.

POR JESÚS REYES MOTA

E

l Partido de la Liberación Dominicana tiene la mi­ sión histórica de seguir desarrollando la sociedad, dán­ dole respuestas a sus necesidades porque si se disgrega en apeten­ cias particulares va a perder la confianza de la población. La advertencia fue hecha por Félix Martínez Doñé, ex miem­ bro del equipo de seguridad y de la Comisión de Salud del profe­ sor Juan Bosch, quien añadió que se deben retomar las ideas origi­ nales factibles para evitar caer en el colapso.

Félix Martínez Doñé, ex miembro del equipo de seguridad y de la Comisión de Salud del profesor Juan Bosch

Entrevistado para la multime­ dia del PLD Martínez Doñé ex­ plicó que ciertamente las condiciones sociales y el mo­ mento histórico han cambiado desde la fundación del Partido, pero se puede lograr una unifica­ ción y una coherencia de visión política.

Dominicana tiene 20 años en el ejercicio del poder casi de ma­ nera continua, solo con cuatro años interrumpido, es decir que el partido tiene una visión com­ pleta del Estado y de poder apli­ car cada día mejores políticas que beneficien a la población”, apuntó.

“Don Juan concibió un partido de cuadros, con una visión de militantes y acciones orgánicas unificadas. Naturalmente, eso se ha perdido porque el partido co­ menzó una nueva visión de res­ puestas a las exigencias electorales”, precisó Martínez Doñé.

En el partido

Expuso que esa apertura per­ mitió el ingreso de una membre­ sía que no entró bajo la formación política, y por eso –a su entender–, ahora se tiene esa dispersión en el pensamiento. No obstante, aclara que el Par­ tido puede fortalecerse y pasar del activismo electoral a sus fun­ ciones orgánicas activando los Comités Intermedios y de Base. “Esa es una responsabilidad que tienen que cumplir los compañe­ ros y las compañeras a través de sus organismos”. El dirigente político y médico pediatra agrega que “el activismo electoral por sí solo no es la única función de un partido como el de la Liberación Domi­ nicana, creado por el profesor Juan Bosch. El PLD fue conce­ bido por don Juan para darles respuestas a las necesidades de la población a través del Estado do­ minicano”. Exhorta a sus compañeros, miembros y dirigentes, a conti­ nuar trabajando para garantizar la unidad y coherencia del PLD, pues de esa manera se activarán sus estructuras y la organización no ameritará que se produzcan eventos que la disminuyan y la debiliten “para renacer de las ce­ nizas, como dicen algunos”. “El Partido de la Liberación

Félix Martínez Doñé es subse­ cretario de la Secretaría de Salud del Partido de la Liberación Do­ minicana y milita en el Comité Intermedio Antonio Duvergé que comprende el área del ensanche La Fe. Ingresó a ese intermedio como circulista en 1985 y en di­ ciembre de 1987 fue juramen­ tado como miembro en una ceremonia encabezada por el profesor Juan Bosch en una jura­ mentación masiva del Comité In­ termedio, a propósito de la celebración del 14 aniversario de la fundación del partido.

Después de las elecciones de 1990 y a raíz de la salida de un grupo de peledeístas, incluyendo miembros de la Seguridad, la di­ rección partidaria envió una co­ municación a los intermedios solicitando médicos que tuvieran ciertas habilidades y destrezas en la defensa personal. Martínez Doñé fue uno de esos médicos que se presentó en la oficina de la César Nicolás Penson donde funcio­ naba la seguridad per­ sonal del presidente ad vitam del PLD. Fue evaluado por los propios miembros de la Seguridad en función de las habilidades que tenía. Luego recibió una capacitación tanto física como de nociones básicas de inteligencia y seguridad, que­ dando entre los seleccionados para formar parte de la seguridad de Bosch, quien lo saludó y feli­ citó por esa nueva responsabilidad parti­ daria.

En la comisión de salud Durante varios años acompañó al expresi­ dente de la República a sus actividades po­

líticas y compromisos profesio­ nales, primero como parte de la seguridad personal y más tarde como médico a petición del pro­ pio Bosch. “Un día me dijo: Bueno, tú eres médico, eres pediatra, yo ne­

cesito que me chequee a Jesusito y me le des la atención que nece­ sita (era un niño que había adop­ tado Juan Bosch). Cada quien tiene que estar en el área que sabe hacer; tú tienes que que­ darte en el área de salud”. Como integrante de la Comi­ sión de Salud adscrita a la segu­ ridad de Bosch tuvo la responsabilidad de acompañarlo en sus recorridos políticos y otras actividades. “Como médico vigi­ laba y aseguraba que sus condi­ ciones de salud fueran las adecuadas”.

Refiere que llegó a visitar al­ gunos hospitales con problemas en ese momento y que además con mucha frecuencia visitaba compañeros enfermos y recién operados. “Él tenía una visión de la sociedad y el aspecto de salud no quedaba atrás. Entendía que el problema de salud era porque la sociedad le daba privilegio a un grupo, a un sector, que sí podía disfrutar de buena salud”. Evocó que en un viaje de salud que hizo Juan Bosch a La Ha­ bana, Cuba (ciudad donde Bosch llegó a trabajar como visitador a médico), ponderó el hospital

Hermanos Ameijeiras diciendo que la Revolución destinó los re­ cursos necesarios para ofrecerle una buena salud a su pueblo y que eso mismo tiene que hacer la República Dominicana. Al requerirle su opinión sobre el supuesto mal humor que tenía el líder peledeísta respondió que no era de mal humor y que por el contrario era persona afectiva y en la seguridad hacia chistes con los nombres de cada uno de los compañeros. “Lo que pasa es que no toleraba que se incumplieran los trabajos y compromisos”, puntualizó.

Sistema de salud En torno a la salud oficial ma­ nifestó que los gobiernos del Par­ tido de la Liberación Dominicana han hecho una gran inversión tanto en infraestructura como en el desarrollo de la salud en sentido general. Consideró como muy positiva la creación de una ley de seguri­ dad social “que si bien no está im­ plementada en un ciento por ciento en estos momentos, im­ plica que revertió ahora mismo casi el 80% de nuestra población, que antes estaba sin una seguridad social y ahora dispone de ella”.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 5

PARTIDO

En RD tenemos petróleo y gas natural

E

l ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, afirmó que se tiene constancia de que en te­ rritorio dominicano existe pe­ tróleo y yacimiento de gas natural, aunque se desconoce si su explotación resultaría co­ mercial y ambientalmente ade­ cuada. Las declaraciones de Isa Conde fueron externadas du­ rante la conferencia “Sosteni­ bilidad e Industria Extractiva”, organizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Partido de la Li­ beración Dominicana en el salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD, el miércoles 25 de octubre de 2017. El ministro de Energía y Minas informó que en el país existen seis áreas con potencial en hidrocarburos, para lo cual habría que realizar investiga­ ciones más profundas, a fin de determinar probables yaci­ mientos de petróleo en el sub­ suelo dominicano. “Las áreas de mayor poten­ cial están en las cuencas de En­ riquillo, Azua, San Juan, San José de Ocoa, San Pedro de Macorís y el Cibao Oriental, donde existen fallas y estructu­ ras que podrían funcionar como trampas para retener pe­ tróleo”, declaró Isa Conde a los medios de comunicación pre­ vio al inicio de la conferencia, que se convirtió en un amplio diálogo con los asistentes, quienes mostraron gran interés en el tema con un alto número de preguntas. Manifestó que están transfor­ mando la actividad extractiva en la República Dominicana y que tienen las informaciones y estudios técnicos necesarios que les permiten decir que aquí existe un sistema petrolero. “Lo que nos falta saber es si es ambientalmente y comercial­ mente explotable”. Expresó que en el primer tri­ mestre del 2018 iniciarán las li­ citaciones con los inversionistas internacionales interesados en el proyecto para explorar pozos petroleros, “pero será necesario determi­ nar la calidad del crudo y la factibilidad de la explotación desde el punto de vista me­ dioambiental”, sostiene. “En el primer trimestre es pe­

Antonio Isa Conde

tróleo en tierra, el segundo tri­ mestre va a ser gas en el mar. Somos enemigos de crear fal­ sas expectativas pero los datos científicos que tenemos nos dan la esperanza, y esa espe­ ranza se ve confirmada con que hay empresas que nos han ma­ nifestado ya el interés de parti­ cipar”, indicó. Agregó que la preservación del medio ambiente será otro de los requisitos que deberán tomar en cuenta los inversio­ nistas al momento de explorar los pozos petroleros. Dijo que las otras cinco cuencas serán utilizadas para extraer gas na­ tural.

En la conferencia Antonio Isa Conde agrade­

Paino Abréu

ció la invitación y dijo sentirse honrado con participar en una conferencia en el local del Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, organización que le ha dado la oportunidad de servir­ les a sus gobiernos, con cuyas gestiones se ha identificado. “Me siento honrado con estar aquí. De orgullo llevo haber cultivado una amistad con el Profesor Juan Bosch de quien soy un eterno admirador de su comportamiento ético y moral”, dijo Isa Conde al ini­ ciar la conferencia, a la que le prosiguió un amplio diálogo con los asistentes, moderado por Omar Ramírez, subsecreta­ rio de Medio Ambiente del PLD. Señaló que se acabó en el caso de los metales de cambiar

oro por espejitos y que les van a dar valor a los recursos no re­ novables que tiene el país y que en el caso del petróleo y el gas lo van a hacer por igual. Paíno Abreu Collado, titular de la Secretaría de Medio Am­ biente del PLD, resaltó la im­ portancia del tema que desarrollaría Antonio Isa, de quien destacó una larga amis­ tad. El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, anunció que en el primer se­ mestre de 2018 se licitarán cuatro bloques para explora­ ción y producción de petróleo y gas, tanto en zonas en tierra como en mar, en base a un mo­ delo de producción compar­ tida. La licitación del primer tri­

mestre será de los bloques de Azua y Enriquillo, en el sur del país, donde hay más propen­ sión de encontrar petróleo, conforme a los resultados de los estudios realizados con datos sísmicos de la Base Na­ cional de Datos de Hidrocarbu­ ros (BNDH). En el segundo trimestre se licitarán dos áreas en mar, en las plataformas de San Pedro y de Ocoa, con una propensión hacia gas natural. Recordó que el país cuenta con un reglamento de explora­ ción y explotación de hidrocar­ buros, con una base de datos –con información de 21,500 ki­ lómetros de líneas sísmicas­, la definición de los bloques más atractivos para el desarrollo de la industria de petróleo y gas y con los modelos fiscal y con­ tractual para las licitaciones. El ministro se refirió también al anteproyecto de ley minera –ac­ tualmente en proceso de sociali­ zación– con el que se busca revolucionar la industria para que el pueblo reciba más bene­ ficios de la actividad extrac­ tiva. El anteproyecto crea el con­ cepto de Participación en la Renta Estatal Minera (PERM), mediante el que el Estado reci­ birá entre 40% y 60% de los beneficios de las explotaciones mineras. "El pueblo dominicano, a tra­ vés del Estado, va a recibir lo que le corresponde por la ex­ tracción de sus riquezas natu­ rales", declaró el ministro Antonio Isa Conde, que estuvo acompañado por el viceminis­ tro de Hidrocarburos, Alberto Reyes.


Página 6 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017

PARTIDO

L

a proclama de la Constitu­ ción de 1963 en momento en que persistían rasgos de la dictadura y el escenario político era dominado por sectores conser­ vadores, un tanto autoritario, fue lo que provocó que la visionaria vo­ cación democrática del profesor Juan Bosch y su naciente Constitu­ ción fueran enfrentadas de forma virulenta, hasta desencadenar en un golpe de Estado y su derogación. El concepto que se plasma en el libro Dimensiones Liberales y Pro­ gresistas de la Constitución de 1963, escrito por el senador y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Domini­ cana, Julio César Valentín, fue rei­ terado en las palabras que pronunció en el acto en que fue puesto en circulación dicho texto la noche del miércoles 18 de octubre. El libro fue puesto en circulación en un acto realizado en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacio­ nal Pedro Henríquez Ureña, en la plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, con un salón repleto de congresistas, ministros, directores departamentales, dirigentes políti­ cos, académicos, estudiantes y re­ presentaciones del cuerpo diplomático. “Una Constitución con la que el presidente Juan Bosch aspiraba a organizar el Estado y la sociedad con justicia social, prometida al electorado dominicano, así como su apuesta a redimir a los excluidos y, por tanto, instaurar una demo­ cracia con amplio contenido so­ cial”, precisó Valentín en las palabras explicativas del contenido del libro. “La Constitución de 1963 bus­ caba instaurar una democracia con justicia social, como había prome­ tido Juan Bosch al electorado, tras el final de 31 años de dictadura tru­ jillista”, indicó. Al decir del prologuista del libro, Cristóbal Rodríguez, abogado ex­ perto en derecho constitucional, quien presentó la obra en el acto, se trata de un análisis minucioso de la Carta Magna con la que Bosch pre­ tendía sentar las bases para la de­ mocratización del país tras la dictadura trujillista.

Dimensiones Liberales y Progresistas de la Constitución de 1963 Libro de Julio César Valentín

Julio César Valentín

Diómedes Núñez Polanco

Cristóbal Rodríguez

Dimensiones Liberales y Progre­ sistas de la Constitución de 1963 contiene un riguroso análisis de las cuestiones más importantes de la más notable Constitución con que, hasta su aprobación, se había do­ tado al país, dijo Rodríguez al con­ currido y selecto auditorio. Reinaldo Pared Pérez encabezó la gran asistencia de senadores y senadoras que asistieron al acto que, al decir de Valentín, la cámara podía sesionar allí, porque había quórum; Rubén Maldonado, enca­ bezó una alta representación de di­ putados y diputadas.

En representación del presidente de la República asistió el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, acompañado de un alto número de ministros y directores generales de institucio­ nes públicas. Igual respaldo le fue dado al se­ nador Valentín por el Comité Polí­ tico del Partido de la Liberación Dominicana, con una alta repre­ sentación de su matrícula; también estuvieron presentes miembros del Comité Central, subsecretarios y presidentes del Comités Interme­ dios. Una importante representa­

ción de los partidos políticos opo­ sitores al actual gobierno hizo asi­ mismo acto de presencia, a los que Valentín llamó compañeros, por compartir con él sus ideas liberales y progresistas. Una emotiva ovación se le ofre­ ció, a modo de reconocimiento, al señor Arístides Victoria José, inte­ grante de la Asamblea Revisora de la Constitución que discutió la Constitución promulgada el 29 de abril de 1963, al ser presentado por el maestro de ceremonia Héctor Olivo. La sala de honor estuvo integrada

por el autor de la obra, Julio César Valentín, el prologuista Cristóbal Rodríguez, el anfitrión, Diómedes Núñez Polanco, director de la Bi­ blioteca Nacional, y Patricia Cocco, de Alfa y Omega, empresa editora de la obra. El libro tiene prólogo del jurista y abogado constitucionalista Cristó­ bal Rodríguez, quien sostiene que además del rigor en el análisis de su contenido, “ha sido escrito con particular elegancia de estilo, ha­ ciendo acopio de una vastísima do­ cumentación y reivindicando la obra constituyente del profesor Juan Bosch”. Valentín dedica la obra a los do­ minicanos y las dominicanas que ofrendaron sus vidas condenando el golpe de Estado del 25 de sep­ tiembre de 1963 —hace 54 años— y “a la juventud de aquellas haza­ ñas, así como a las mujeres y hom­ bres que hoy luchan por la igualdad, la inclusión social y la no discriminación de cualquier tipo”, señala el autor. El libro contiene cinco capítulos. El primero se centra en los concep­ tos e historia de “Liberalismo, Constitución y Progresismo” para pasar, en la segunda parte, a expli­ car las “Notas Dominantes del Constitucionalismo Dominicano”. El tercer capítulo es “Aspiracio­ nes Liberales y Progresistas del Triunfo de Bosch”, en el que trata el contexto y proceso de la reforma constitucional de 1963, así como la precaria tradición de debate y diá­ logo democrático en ese momento de la historia del país. Luego de las palabras de cierre a cargo de Julio César Valentín, este hizo la entrega formal del libro al Congreso en las personas de Rei­ naldo Pared Pérez y Rubén Maldo­ nado, respectivos presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, al Ejecutivo en la persona del mi­ nistro José Ramón Peralta, a la Bi­ blioteca Nacional, al prologuista y a la empresa editora. Con la entrega al constituyente Arístides Victoria José cerró la ac­ tividad, pasando entonces el sena­ dor Valentín a dedicar la obra a una gran parte de los que la adquirie­ ron.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 7

NACIONAL

PLD reitera respaldo a investigaciones

Reinaldo Pared Pérez

R

einaldo Pared Pérez, se­ cretario general del Par­ tido de la Liberación Dominicana (PLD), reiteró el miércoles 19 el respaldo de la organización a las investigacio­ nes que realizan las autoridades especializadas en torno al asesi­ nato del abogado y profesor uni­ versitario Yunior Ramírez. “Emitimos una declaración el lunes pasado (16 octubre) la­ mentando estos hechos y reite­ rando el respaldo del PLD a las investigaciones que hagan las autoridades, llámese la Policía Nacional y el Ministerio Pú­ blico”, expresó el también presi­ dente del Senado de la República en respuesta a pre­ guntas de periodistas que le abordaron en el Congreso Na­ cional. Respecto a la suerte del miem­

bro del Comité Central Manuel Rivas, a quien las investigacio­ nes involucran en el caso, ade­ lantó que en la próxima reunión del Comité Político pudiera co­ nocerse su caso y adoptar una decisión orgánica. “Ustedes saben que hay un re­ glamente aprobado en el VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello (Reglamento de Disciplina y Ética) que establece que el compañero que se vea in­ volucrado en un caso de esa na­ turaleza quedaría suspendido automáticamente; pero ya eso debe confirmarlo el Comité Po­ lítico”, dijo. Reinaldo Pared Pérez también se refirió a una encuesta donde una amplia mayoría entiende que los partidos han ido perdiendo credibilidad en la República Do­ minicana

Taller de regidores del PLD en el D. N.

“Estos resultados deben ser ponderados por los partidos po­ líticos a los fines de hacer una evaluación y hacer los correcti­ vos que haya que hacer”, su­ brayó el legislador al señalar que “Hay que buscar la manera de revertir eso”. Asimismo, el secretario gene­ ral peledeísta informó que se avanza en la conformación del grupo de juristas que serán con­ sultados sobre si se apega o no a la Constitución de la República la celebración de primarias si­ multáneas abiertas en los parti­ dos políticos usando el padrón de la Junta Central Electoral. Informó al respecto que ya se cuenta con una preselección de expertos en derecho constitucio­ nal y que espera que esta semana se concluya con la selección. “Puedo adelantar que uno de ellos es un experto internacional. Cuatro serán locales. Hay una preselección de tres de once que se conocieron. No lo puedo dar a conocer hasta que no haya de­ cisión oficial”, concluyó el se­ cretario general del PLD. Informó que esta misma se­ mana se entrevistaría con el presidente del PLD, el expresi­ dente Leonel Fernández, y el presidente de la República, Da­ nilo Medina, comisionados los tres por el Comité Político para adoptar una decisión a nombre de dicho organismo de direc­ ción del Partido.

Un taller sobre mu­ nicipalidad desarrolló el Bloque de Regido­ res del Partido de la Liberación Domini­ cana en el Distrito Nacional con el obje­ tivo de dotar a los regidores de esa demarcación de las he­ rramientas necesarias en materia municipal. El vocero del Bloque de Regidores del PLD en el Dis­ trito Nacional, compañero Francis Hernández, manifestó que el taller abarcó temas básicos para que los regidores peledeístas puedan desempeñar una mejor labor en favor de los munícipes. “Nuestro propósito es capacitarnos cada día para ofre­ cerles un mejor servicio a los munícipes. Además, con esos conocimientos hacer una oposición de calidad en benefició de la ciudad”, explicó Hernández. El taller se desarrolló en el salón de reuniones de la segunda planta de la Casa Nacional del PLD. Inició a las 8:00 de la mañana y concluyó a las 5:00 de la tarde. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Francis Hernández. A nombre de la Secretaría General habló Maribel Acosta, miembro del Comité Central, y Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones. La intro­ ducción al taller estuvo a cargo de Domingo Contreras, miembro del Comité Central y director general de Pro­ gramas Especiales de la Presidencia. Entre los temas del taller figuran la Ley 176, orde­ namiento territorial, contaminación visual y gestión de suelo, nueva visión de proyectos, Dominicana Limpia: hacia una política de residuos sólidos, presupuesto ge­ neral y presupuesto participativo y comunicación y redes sociales. Los expositores fueron Julián Roa, Jesús Díaz, Ching Ling Ho Shum, Jorge Luis Bisonó y Erinia Pe­ ralta. El seminario, con el formato de taller, tiene por ob­ jetivo hacer conciencia de las responsabilidades indi­ viduales, partidarias y como funcionarios municipales para brindar un buen servicio a las comunidades que representan en la sala capitular.

Embajador Daniel Guerrero presenta cartas credenciales en Perú El embajador dominicano en Perú, Daniel Guerrero, presentó al presidente Pedro Pablo Kuczynski las cartas credencia­ les expedidas por el presidente Danilo Medina que lo acreditan como nuevo Embajador Extraor­ dinario y Plenipotenciario de la República Dominicana ante la República de Perú, en un acto ce­ lebrado el pasado 24 de octubre en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno. Durante la activi­ dad el mandatario peruano es­ tuvo acompañado por el canciller Ricardo Luna. Como parte del ceremonial

protocolar de la toma de pose­ sión el embajador Guerrero sos­ tuvo un breve encuentro con el presidente Kuczynski en el Salón de los Embajadores de la sede

gubernamental peruana donde le expuso el interés del gobierno dominicano de profundizar los niveles de relaciones bilaterales las diversas esferas de intercam­

bio comercial, cooperación cien­ tífico­técnica, agropecuaria y cultura, entre otras, abordándose también temas de interés recí­ proco del ámbito internacional. En el transcurso de la conver­ sación el gobernante peruano re­ memoró momentos importantes de sus viajes a nuestro país, re­ cordando al gobierno del profe­ sor Juan Bosch en 1963, pues para ese entonces estuvo unos tres meses en la República Do­ minicana como funcionario del Banco Mundial. Durante la presentación de las cartas credenciales estuvieron

presentes la señora María Caridad Fuentes Pérez, esposa del emba­ jador Guerrero, y una representa­ ción de los funcionarios diplomáticos de la embajada do­ minicana integrada por los minis­ tros consejeros Leonel Antonio Melo Cairo, José Alberto Amorós Pérez y Silvio Alberto Reyes. Daniel Guerrero es un recono­ cido dirigente del PLD, desde los tiempos estudiantiles universita­ rios. En el PLD ocupó casilla en el Comité Central, fue titular de la Secretaría de Asuntos Econó­ micos. Es columnista fijo de VANGUARDIA DEL PUEBLO.

torio que posee hace más fácil su estudio. En lo concerniente a la Ley de Partidos se informó que un equipo técnico del Senado y de

la Cámara de Diputados trabaja en la redacción de un preinforme del proyecto y que para esto re­ visan sus aspectos constituciona­ les y legales.

Inician estudio de anteproyecto de Ley del Régimen Electoral La comisión bicameral inició el estudio del proyecto de Ley Orgánica del Régimen Electoral de la República Dominicana, consistente en la modificación de la actual Ley Electoral marcada con el número 275 del año 1997 El senador Arístides Victoria Yeb, presidente de la comisión, informó que en el encuentro del lunes 16 de octubre conocieron

los primeros nueve artículos del proyecto. “Consensuamos el objeto de la ley, el derecho de ciudadanía, el derecho a sufragio, las atribucio­ nes de la Junta Central Electoral, del Presidente, del Pleno, el asiento de la Junta Central Elec­ toral, y otros temas generales”, dijo el senador Victoria Yeb. El presidente de la comisión

también garantizó que las elec­ ciones del año 2020 serán orga­ nizadas con un nuevo régimen electoral y con una ley de parti­ dos políticos ya que ese “es un compromiso de la clase política dominicana”. Aseguró que el estudio de este proyecto no tiene la misma com­ plejidad del proyecto de ley de partidos, ya que el marco regula­


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

En el centenario de la Revolución Bolchevique

POR LEONEL FERNÁNDEZ

M

ijail Gorbachov, el hombre que estaba destinado a salvar el socialismo en la Unión Sovié­ tica, mediante la realización de reformas políticas y económi­ cas, como fueron las de glasnost y perestroika, al final no hizo más que terminar convirtién­ dose en su sepulturero. Para el actual presidente Vla­ dimir Putin, ese desmorona­ miento de la Unión Soviética, para dar lugar a la formación de 15 Estados independientes y so­ beranos, constituye la más grande tragedia geopolítica del siglo XX. No obstante, lo que aconteció en Rusia, hace exactamente 100 años, en octubre de 1917, fue un movimiento sísmico o cambio tectónico en la política, no sólo en la Rusia imperial, sino en todo el mundo, al conducir al partido de los bolcheviques, un grupo minúsculo, bajo la direc­ ción de Vladimir Ilych Ulianov (Lenin), a la toma del poder. Para algunos analistas, lo que determinó el triunfo de la Revo­ lución bolchevique en octubre de 1917 fue el colapso del ejér­ cito ruso durante la Primera Guerra Mundial, de 1914­1918, en la que murieron más de dos millones 500 mil soldados frente a las tropas alemanas que tenían como objetivo la toma de Moscú. Pero aún desde antes del esta­ llido de la primera gran confla­ gración mundial, había en la Rusia zarista un malestar que hundía sus raíces en la condi­ ción de servidumbre en que los campesinos tenían que trabajar la tierra en favor de la aristocra­ cia, así como por la supresión total de libertades con que go­ bernaba la monarquía. Eso llegó a agravarse por el hecho de que a partir de 1894, finalizando el siglo XIX, llegó a ocupar el trono Nicolás II, el más incapaz, lerdo y torpe de todos los miembros de la dinas­ tía de los Romanov, la cual llegó a ostentar, durante tres siglos, el poder del zar o de la monarquía en Rusia. Más aún, por la circunstancia de que en 1905 se produjo la guerra ruso­japonesa, en la que Japón derrotó a su rival al obli­ garle a abandonar su política de expansión hacia el Lejano

Oriente. Eso oca­ sionó una es­ pecie de humillación al pueblo ruso al ser la primera vez en la histo­ ria que una potencia asiática vencía a una potencia europea.

Tres revoluciones Luego de la derrota en la gue­ rra contra Japón, la monarquía vio sentir una pérdida de autori­ dad. El deterioro de la situación económica y social se tornaba cada vez más crítica. El descontento de diversos grupos sociales se expandía. El apoyo a la monarquía de Nico­ lás II parecía resquebrajarse. En medio de esa situación, en enero de 1905, luego de una ma­ sacre contra un grupo de protes­ tantes que exigían reformas políticas, el pope Gapón, un re­ conocido sacerdote, encabezó una marcha pacífica hacia el Pa­ lacio de Invierno, en San Peters­ burgo, asiento de la monarquía. Esa marcha culminó en lo que en la historia de Rusia se conoce como el Domingo Sangriento, en el que centenares de personas fueron literalmente acribilladas, y determinó que durante todo el resto del año, el país se mantu­ viese en un estado de perma­ nente agitación. Para resolver la crisis, el zar llegó a un pacto político con dis­ tintos sectores de la vida nacio­ nal. En virtud de ese pacto, identificado como el Manifiesto de Octubre, Nicolás II consentía en aprobar una Constitución, eliminar todas las restricciones al ejercicio de las libertades pú­ blicas y establecer una Duma o Parlamento. Ese acuerdo permitió dismi­ nuir las tensiones, estabilizar la situación política y garantizar la permanencia en el poder de la monarquía de los Romanov. Pero menos de una década después, en 1914, estalló, como hemos dicho, la Primera Guerra Mundial; y ese conflicto armado resultó ser determinante para el futuro de la Rusia zarista. El ejército ruso fue diezmado en esa guerra. Los muertos se amontonaban. Se pasaba hambre y frío. No había fe en una posible victoria. Algunos soldados desertaban. Otros eran ejecutados por ne­ garse ir al frente. La moral era baja. El país se desintegraba. De esa manera, surgieron de nuevo las protestas. Multitudes se lanzaban a las calles, que eran severamente reprimidas. Pero

luego, los agentes del orden, en lugar de apaciguar, se sumaron también a la refriega. Los trabajadores se organiza­ ron en forma de consejos o so­ viets. El zar se vio compelido a abdicar al trono. El príncipe he­ redero no aceptó sucederle. Se formó un gobierno provisional, encabezado por un reformista li­ beral: Georgy Luov – Tres si­ glos de dinastía de los Romanov habían llegado a su fin. La Re­ volución de Febrero de 1917 había triunfado. Mientras tanto, el líder de los bolcheviques, Lenin, quien había permanecido durante la guerra como refugiado en Suiza, logró llegar a su país, a princi­ pios de abril, en un tren sellado por los alemanes. Al retornar a Rusia, Lenin lanzó un programa de 10 puntos (la Tesis de Abril), en el que el líder bolchevique proponía otra revolución, pero esta vez con un concepto más definido: Todo el poder para los soviets. Durante los próximos seis meses, toda Rusia se hundió en el caos. En las áreas rurales los campesinos se levantaban para la toma de tierras. En las ciuda­ des, los trabajadores pasaban a controlar las fábricas. Los sol­ dados se incorporaban a las lu­ chas de los sectores populares. Para frenar la anarquía, en el mes de julio, un socialista revo­ lucionario, Alexander Ke­ rensky, pasó a dirigir el gobierno provisional. Pero éste quiso restablecer el orden y la autoridad restituyendo la pena de muerte e imponiendo el orden marcial. Un plan de insu­ rrección, contra el gobierno pro­ visional de Kerensky había fracasado. El propio Lenin había tenido que huir de nuevo hacia el exilio en Finlandia. Pero, de repente, había retor­ nado, en un ambiente de radica­ lización política, en la que los bolcheviques constituían mayo­ ría en los soviets de Petrogrado,

de Moscú y otras ciudades. Bajo la consigna de paz, pan y tierra, el 26 de octubre de 1917, los bolcheviques, hace ahora 100 años, derribaron el gobierno provisional de Alexander Ke­ rensky, tomando control del Congreso de los Soviets. En 12 años, desde 1905 a 1917, en Rusia se realizaron tres revoluciones. En la última, la del triunfo bolchevique, un nuevo capítulo se abría para la historia, no sólo de Rusia, sino del mundo.

Auge y caída de La Unión Soviética El acontecimiento más impor­ tante que se deriva de la Revo­ lución de Octubre de 1917 fue la creación de la Unión de Repú­ blicas Socialistas Soviéticas, in­ tegrada por 15 naciones, que hasta entonces vivían bajo un régimen de autonomía o inde­ pendencia. Hubo, por supuesto, antes de su proclamación, una guerra civil, que enfrentó al Ejército Rojo frente al Ejército Blanco. Luego, un cambio de política económica por parte de Lenin, la NEP, en la que permitía esta­ blecer mecanismos de mercado en algunas áreas de la economía. Para la naciente Unión Sovié­ tica, la prematura muerte de Lenin, en 1924, fue un golpe de­ moledor. Pero, a partir de ese momento, hasta 1953, el poder fue pasando gradualmente a manos del secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, José Stalin. Bajo el régimen de Stalin se producen las purgas de los grandes líderes revolucionarios, como León Trotsky y Nicolás Bujarin. Pero también es la época de la colectivización agrícola y del desarrollo de la industria pesada. En la época de Stalin, la Unión Soviética, que inicial­

mente hizo un pacto con Hitler, se vio lanzada a participar del lado de los aliados en la Se­ gunda Guerra Mundial; y a pesar de haber perdido más de 20 millones de soldados en esa carnicería humana, emergió de las cenizas convertida, junto a Estados Unidos, en una gran potencia mundial. Al término de la Segunda Guerra Mundial, fruto de la ocupación del Ejército Rojo, el socialismo se extendió por Eu­ ropa del Este. Posteriormente, fue el triunfo de la Revolución china, en 1949; el inicio de la guerra de Corea, en 1950; la de­ rrota de los franceses en Indo­ china, en 1954; y todo el proceso de descolonización y luchas por la liberación nacio­ nal, en África, Asia, Medio Oriente y América Latina, mucho de lo cual estuvo in­ fluido por ideas socialistas. Entre los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, la Unión Soviética parecía cautivar al mundo. Avanzaba de manera notable. Llegó hasta a tomar la delantera en los vuelos espaciales. Pero a partir de la década de los 80, su economía empezó a estancarse. En 1989, cayó el muro de Berlín. Le siguieron en cadena las democracias populares del Este. De repente, sin que se dispa­ rase un tiro, el 25 de diciembre de 1991, la Unión de Repúbli­ cas Socialistas Soviéticas dejó de existir. A pesar del fracaso del expe­ rimento soviético, al cumplirse ahora un siglo del triunfo de la Revolución bolchevique, la hu­ manidad, sin embargo, no ha cesado en su búsqueda de nue­ vas utopías por construir y de nuevos sueños por los cuales lu­ char. Porque al final se admite que otro mundo es posible. Más justo y más humano.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 9

NACIONAL

En un acto encabezado por el presidente Danilo Medina, realizado en el salón Las Cariátides del Palacio Nacio­ nal, el gobierno lanzó oficialmente el programa Repú­ blica Digital. El programa es un gran salto adelante en el terreno tecnológico y educativo; también representa la mejora y modernización de nuestras instituciones para dar un mejor servicio a nuestra gente. Probablemente sea el más grande que hayamos dado en décadas. Acompañaron a Danilo Medina en el acto la vicepre­ sidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernán­ dez; los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo; Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta;

de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo; de Educación Superior, Alejandrina Germán; de Educación, Andrés Navarro, y de Industria y Comercio, Nelson Toca. También, la viceministra de la Presidencia, Zoraima Cuello; el administrador de ETED, Julián Santana; el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Es­ pinal; el presidente del INDOTEL, José del Castillo, y el director de OPTIC, Armando García. Al acto asistieron los representantes de las diferentes instituciones del Estado, organismos de cooperación y financiamiento, así como empresarios y miembros de la prensa. En el programa de gobierno 2016­2020, presentado

por el Partido de la Liberación Dominicana y el candi­ dato presidencial, hoy presidente constitucional de la Re­ pública, Danilo Medina, figura la propuesta República Digital: Una apuesta para el salto tecnológico inclu­ yente. Lo que se presentara como propuesta en el 2016, co­ mienza a transformarse en realidad, demostrando así que las gestiones peledeístas cumplen con los compro­ misos que se asumen. A continuación VANGUARDIA DEL PUEBLO reproduce las palabras centrales del acto a cargo del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, quien es miembro del Comité Central del PLD.

Discurso de Gustavo Montalvo, en inauguración República Digital

G

racias a todos por venir a este acto de presentación de los nuevos servicios públicos que ofreceremos con República Digital. Me alegra mucho que estén aquí, para que juntos podamos presenciar este logro que ha realizado todo el equipo del gobierno. Desde que el presidente Da­ nilo Medina asumió la presiden­ cia el pasado 16 de agosto del 2016, se propuso continuar con los avances obtenidos durante los primeros cuatro años: en educa­ ción, en el campo, en la seguri­ dad y en la vivienda. Pero también se propuso, junto a su equipo de gobierno, buscar nuevos espacios para la transfor­ mación. Por eso, empezó a tomar forma el programa República Digital. Porque entendía que nuestro país y el mundo están cambiando vertiginosamente y debemos activar nuevos proyec­ tos de gobierno para impulsar el progreso. En palabras del autor de cien­ cia ficción William Gibson, a quien también ha citado el señor Presidente: "el futuro ya está aquí, pero está desigualmente distribuido". Efectivamente, hay gente que tiene más acceso al futuro que otras y hay países que tienen más acceso al futuro que otros. ¡Y eso es lo que hemos co­ menzado a cambiar! Durante el último año, el pro­ grama República Digital ha avanzado, paso a paso, siguiendo los ejes que ya se han explicado, para llevar más educación digi­ tal, más acceso a la tecnología y más servicios online a toda la ciudadanía. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer a todas las insti­ tuciones con las que hemos tra­ bajado en equipo, y que están

Cumpliendo lo prometido: Programa República Digital participando en República Digi­ tal implementando medidas pio­ neras en esta administración. Claro, cambiar los procesos in­ ternos de una institución que se han usado durante décadas, for­ mar al personal y optimizar in­ fraestructuras tecnológicas no suele dar grandes titulares...

VIRTUDES DE REPÚBLICA DIGITAL No es tan fácil de ver y contar como lo es inaugurar una nueva escuela o un hospital. Sin embargo, ese trabajo dis­ creto, que han llevado a cabo estas instituciones durante el úl­ timo año, es igual de importante que construir escuelas, hospitales o carreteras. República Digital está, de hecho, construyendo los puentes del futuro. Puentes del futuro por donde viajan datos, información, conocimiento y también, por su­ puesto, empleos y oportunidades de negocio. Ese trabajo ahorrará recursos al Estado. Y también ahorrará tiempo y dinero a los ciudada­

nos, mejorará la transparencia, favorecerá la inclusión social y, lo que es más importante, nos permitirá alcanzar nuevos esta­ dios de desarrollo. Pues bien, señoras y señores, todo eso ya no se conjuga en futuro en República Do­ minicana. Se conjuga en pre­ sente. Hoy, el fruto de ese trabajo ya es realidad. El futuro ya está aquí. Por eso celebramos este en­ cuentro, para dar a conocer ofi­ cialmente a la ciudadanía un catálogo de 27 nuevos servicios que nos colocan ya en la rampa de salida hacia una administra­ ción digital, con todas las venta­ jas que eso conlleva para los ciudadanos y las ciudadanas. Porque es nuestra obligación, como gobierno, utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para que el ciudadano tenga ins­ tituciones transparentes, eficien­ tes, y que sean una ayuda en su vida diaria. Con el uso de las nuevas tec­ nologías, acercaremos estas ins­ tituciones a la ciudadanía, para

hacer mejor nuestro trabajo dia­ rio y, en definitiva, para ofrecer nuevos y mejores servicios, con menos burocracia. Por ejemplo, a partir de hoy, obtener la certificación de bachi­ ller, que tomaba horas de tras­ lado y espera en las oficinas del Ministerio de Educación, ya podrá hacerse en minutos, con solo hacer un clic. Eso supone que unas 290 mil personas al año podrán realizar este proceso a través de internet. Y este es solo uno de los 5 servi­ cios que hemos digitalizado en educación. En el área de la salud también son 5, entre los que destaca el Expediente Integral de Salud del Ministerio de Salud Pú­ blica. Arrancando, en una primera etapa, con los registros de las 1,600 unidades de Atención Pri­ maria, en las áreas de pediatría, de 10 hospitales ubicados en dis­ tintos puntos del país, este ex­ pediente permitirá a los médicos brindar un servicio de salud más eficiente a sus pacien­

tes. Así, contarán con todo su historial clínico a la mano, lo cual es indispensable, especial­ mente en situaciones en que la persona llega en condición crí­ tica. En el renglón de comercio, se están poniendo en línea 7 servi­ cios públicos. Entre ellos, cabe destacar una aplicación móvil que permitirá al ciudadano com­ parar los precios de los produc­ tos de la canasta básica. Para que tengan una idea, con información actualizada diaria­ mente por PROCONSUMIDOR, se dará seguimiento a 197 pro­ ductos y a 70 medicamentos esenciales. Así, las personas po­ drán comparar los precios en dis­ tintos establecimientos y calcular el gasto antes de hacer la compra. Y algo muy importante para nuestros productores, es la reno­ vación automática del registro sanitario. Antes este proceso tar­ daba una media de 11 meses, pero ahora podrán obtenerlo en línea en menos de 30 días. Se espera que unos 6,000 pro­ ductos podrán aplicar a estas re­ novaciones automáticas el año que viene y, de esta forma, agili­ zar notablemente sus procesos de comercialización. En el ámbito de tránsito y transporte se lanzan también 3 servicios nuevos. Aquí vale la pena resaltar que, desde hoy, los ciudadanos po­ drán pagar en línea sus multas por infracciones de tránsito y lo­ grar su descargo de forma inme­ diata, sin tener que ir personalmente a la AMET para completar ese trámite. En cuanto a la seguridad, hay 2 nuevos servicios. En estos mo­ mentos estamos poniendo a dis­ posición del público una aplicación móvil que permitirá denunciar, anónimamente, pun­ tos de ventas de sustancias ilíci­


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

NACIONAL tas. Así, los ciudadanos podrán contribuir en la lucha que las au­ toridades libran contra el narco­ tráfico en los barrios. En materia de transparencia administrativa, hoy damos paso a 5 nuevos servicios en línea. Por ejemplo, desde hoy los ciudada­ nos podrán acceder en tiempo real, y sin pedir autorización, a las memorias públicas institucio­ nales de forma permanente. Ahora, con República Digital, los ciudadanos podrán hacer en línea sus solicitudes de acceso a la información pública de todas las instituciones del gobierno. Asimismo, podrán monitorear estas solicitudes y recibir los datos requeridos por correo elec­ trónico. Señoras y señores, además de estos nuevos servicios públicos en línea, también estamos lan­ zando hoy varias plataformas y facilidades. Una de ellas es el Portal de Formación Docente, que el Mi­ nisterio de Educación ha habili­ tado con colaboración internacional. En este portal, con acceso gra­ tuito a contenidos para todos los interesados, los maestros conta­ rán con los materiales didácticos, guías y tutoriales que necesitan para elevar y actualizar el nivel de las clases. Otro punto central en el eje educativo es el programa Uno a Uno, dedicado a entregar com­ putadoras a estudiantes y maes­ tros. Muy pronto tendremos buenas noticias también en este sentido, porque ya está adjudicada la compra de 55,000 computadoras que serán entregadas en los pri­ meros 150 centros educativos se­ leccionados. Por último, y no menos impor­ tante, hoy lanzamos el Portal Oficial de República Digital. Visítenlo y podrán conocer en detalle todos los nuevos servicios disponibles, los proyectos en marcha y el nivel de avance de cada uno. Como parte del programa Re­ pública Digital, la semana pa­ sada, el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES ofreció capacitación y asistencia técnica a unas 6,000 micros, medianas y pequeñas empresas para la digi­ talización de sus servicios. Por­ que no queremos que ningún negocio se quede atrás por no aprovechar las ventajas que ofre­ cen las nuevas tecnologías. Señoras y señores, los servi­ cios presentados hoy superan

en número la totalidad de servi­ cios públicos en línea que exis­ tían en el país antes de poner en marcha República Digital. Es decir, en solo un año se ha más que duplicado la accesibili­ dad del gobierno a la ciudadanía a través de las nuevas tecnolo­ gías, con todo lo que eso supone. ¡Lo hemos logrado en un solo año! Y es sólo el principio. No tengo duda de que los be­ neficios que traerá República Di­ gital se irán sumando desde diferentes áreas y tendrán un efecto multiplicador. Porque no se trata de un pro­ yecto aislado, no es "algo de in­ ternet" y no es "solo para los jóvenes".

EL FUTURO YA LLEGÓ A RD República Digital es un ele­ mento central del proyecto de país que tiene este Gobierno. Es parte de esta transforma­ ción sin precedentes en todos los órdenes económico, comercial, cultural y social que está vi­ viendo el mundo entero, y la Re­ pública Dominicana está decidida a posicionarse desde el principio. El futuro, efectivamente, ya está en la República Domini­ cana. Y, lo más importante, esta­ mos trabajando para que llegue a todos y todas por igual. Amigas y amigos, estamos dando un gran paso para seguir fortaleciendo, con herramientas tecnológicas, la transparencia y la eficiencia gubernamental, re­ duciendo la carga burocrática y mejorando la eficacia de los ser­ vicios públicos. Es importante señalar que la

Comisión de República Digital no ha implicado ni más recursos financieros por parte del Minis­ terio de la Presidencia, ni más burocracia. Ha sido un trabajo exclusiva­ mente de planificación, coordi­ nación y seguimiento de las instituciones, el cual ha tenido en sí mismo una dimensión trans­ formadora. Estamos dejando atrás la era en que cada institución funcionaba como una pequeña isla separada del resto. Estamos entrando en una nueva etapa, donde la co­ ordinación, la interoperabilidad de las plataformas, los planes claros y las metas medibles serán cada vez más la norma. En este sentido, República Di­ gital no es solo un gran salto ade­ lante en el terreno tecnológico y educativo, sino también un gran salto adelante en la mejora y mo­ dernización de nuestras institu­ ciones para dar un mejor servicio a nuestra gente. Probablemente el más grande que hayamos dado en décadas. Estamos conectando todas las áreas de gobierno entre sí y con la ciudadanía, para ofrecer servi­ cios públicos eficientes, inclu­ yentes y en mejora permanente. Estamos llevando las institu­ ciones a los hogares de la gente y optimizando cada centavo, gra­ cias a las herramientas que nos permite la tecnología. Porque esa es la gran oportuni­ dad que nos ofrecen las tecnolo­ gías: Acortar distancias, abaratar costos, multiplicar conocimien­ tos… En definitiva, nos per­ miten dar grandes saltos en el desarrollo, que hace unas déca­ das nos parecían inalcanzables.

Señores y señoras, hoy, lo que muchos creían imposible, ya está en marcha. Una vez más, esta­ mos demostrando que, con el esfuerzo de todos, nuestro país puede dar pasos de gigante y al­ canzar metas que nos llenan de orgullo. Les invito a que pongan en uso las nuevas herramientas que están en marcha y comprueben por ustedes mismos que el fu­ turo, efectivamente, ya está aquí, en República Dominicana. ¡Y que lo estamos constru­ yendo entre todos! Esto, amigos y amigas, no es un sueño.

CON EL GOBIERNO EN EL BOLSILLO Como no lo era la implemen­ tación de un sistema 911 de ex­ celencia, como no lo era lograr que la tanda extendida llegara a todo el país, como no lo era la re­ activación de nuestros campos, ni la construcción de un proyecto de la envergadura de La Bar­ quita, y como no lo es la puesta en marcha del teleférico. Esto que hoy muestra sus pri­ meros frutos, es la prueba de que estamos preparados para compe­ tir en la era del conocimiento, en la economía digital, en el futuro que ya es presente, y está entre nosotros. Y a los que creían que estába­ mos soñando, les digo no estába­ mos soñando, estábamos trabajando. Estamos erradicando otro tipo de analfabetismo, el que separa a aquellos que saben usar la tecnología de los que no. Estamos ahorrando en el bien más precioso de este siglo: el tiempo, que nuestros ciudadanos no tendrán que emplear más en hacer filas para presentar papeles. Estamos acortando distancias, para que los negocios que antes parecían imposibles ahora se puedan hacer desde el salón de casa, contactando con clientes en todo el país y de todo el mundo. Estamos acercando la admi­

nistración pública y abriéndola a la gente. Y seguiremos hacién­ dolo, hasta que cada ciudadano o ciudadana, pueda decir, que prácticamente tiene acceso al go­ bierno, que tiene el gobierno en su bolsillo, a través de su telé­ fono móvil. En definitiva, estamos constru­ yendo un país integrado plena­ mente en el siglo XXI. Una República Dominicana con sociedad informada y participa­ tiva y con un gobierno cada vez más transparente y más cercano. Eso es, en realidad, República Digital. Un cambio profundo y trascendental. Un enorme salto cualitativo, que estamos constru­ yendo juntos y a gran velocidad. Pero, sobre todo, es una apuesta para que, en las genera­ ciones venideras, nadie quede fuera del tren del progreso. Eso es lo que estamos haciendo desde que Danilo Medina es pre­ sidente: estamos construyendo igualdad, inclusión y oportunida­ des para las próximas décadas. Estamos abriendo puertas para que ninguna niña y ningún joven dominicano se quedes atrás por no estar conectados al mundo. Para que nadie conozca la ex­ clusión que supone hoy la brecha digital. Ese es el verdadero corazón de este programa. No es un corazón frío, hecho de chips, circuitos y pantallas led… Es un corazón que late por cada uno de los dominicanos y dominicanas que verán mejo­ rar su día a día, que verán abrirse puertas ante ellos y que tendrán cada vez más poder de decisión en sus manos, gracias a la tecnología. Ese es el corazón de esta Re­ pública Digital, el de nuestros hijos e hijas, que podrán seguir creciendo y asombrándonos con sus capacidades sin límites, como ya lo están haciendo. República Digital es ya una re­ alidad. Es el futuro que se instala entre nosotros y que nos mues­ tra de lo que somos capaces. Les invito a todos y todas a ser parte de esta República. La República de los que tienen fe en el talento de nuestra gente y no ven límites para el progreso. Yo tengo esa fe, yo creo en el progreso de nuestro país, y confío en que todos ustedes, especial­ mente los más jóvenes, se suma­ rán a este proyecto de oportunidades y progreso; para construir juntos, desde hoy, la República Dominicana del futuro. ¡Muchas gracias!


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 11

PARTIDO

Libro sobre origen y desarrollo del PLD

“N

uestra sociedad debe despertar”, plantea Charlie Núñez en el libro Si no somos nosotros… puesto a circular en un acto en la Casa Nacional del PLD. Reinaldo Pared Pérez, secreta­ rio general del Partido de la Li­ beración Dominicana, aseguró que el PLD con los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Me­ dina ha hecho avanzar al país por los senderos del progreso y el desarrollo que disfrutan hoy los dominicanos. Las palabras fueron ofrecidas por el también presidente del Senado de la República en la puesta en circulación del libro Si no somos nosotros… de la auto­ ría de Charlie Núñez; acto que contó con la participación del expresidente Leonel Fernández, Presidente del PLD; el propio Reinaldo Pared Pérez y Franklin Rodríguez, secretario de la Ju­ ventud peledeísta, quienes enca­ bezaron la mesa de honor. Indicó Pared Pérez que, en su libro, Charlie Núñez recoge los momentos históricos del PLD, desde su fundación hasta la ac­ tualidad; pero también los apor­ tes del PLD al crecimiento político, social y económico del país. “Este es un libro que, para mí, no tiene precedentes en la litera­ tura política partidaria de la Re­ pública Dominicana, es una labor de investigación muy des­ criptiva y detallista… porque trae consigo precisiones detalla­ das provincia por provincia y municipio por municipio de los compañeros y compañeras que trabajaron para que este partido sea lo que es hoy”, precisó el se­ cretario general peledeísta. Indicó que el Profesor Juan

dominicanos, “quienes nos han arrancado con sus acciones la paz, la tranquilidad y el bienes­ tar que todos anhelamos”.

El acto

Reinaldo Pared Pérez, Leonel Fernández, Chalie Núñez y Franklyn Rodríguez

peledeísta que ayuda­ ron a forjarlo en las diferentes comunida­ des y pueblos del país.

Explicaciones a problemas actuales en los orígenes

Charlie Núñez, autor del libro

Bosch en su ensayo “El Arte de Escribir Cuentos” señala que la novela es extensa y el cuento es intenso, al hacer comparación entre ambos géneros literarios; y que Charlie Núñez en su libro Si no somos nosotros… logra conjugar ambas cualidades. Exhortó a leer el libro de Charlie Núñez debido a que pre­ senta una amplia visión de la historia del Partido fundado por Juan Bosch y de muchos de los

Leonel Fernández, presidente del PLD

De su lado, Fran­ klin Rodríguez, titu­ lar de la Secretaría de la Juventud pelede­ ísta y uno de los pro­ loguistas del libro destacó que la obra comprende un provocativo análisis que se traduce en un no­ table esfuerzo por señalar el in­ quietante punto de inflexión al que ha arribado el PLD en nues­ tros días. Al hablar durante la puesta en circulación del libro, Rodríguez dijo que al presentar esta obra el autor ha tenido la genialidad de plantear una especie de mensaje introspectivo, donde tras pasar balance al devenir del PLD en el tiempo, hace un uso de un tenta­ dor título para exclamar “Si no somos nosotros…”. “Este llamado de advertencia nos enrostra la necesidad de buscar en nuestros orígenes al­ gunas explicaciones a las incon­ gruencias existentes entre nuestro pasado y actual modo de proceder”, manifestó el también miembro del Comité Central. Señaló que a través de las pá­ ginas del libro es posible perci­ bir la dedicación con la que su autor se ha propuesto documen­

tar las particularidades de esta organización, en especial todas aquellas que contribuyeron al origen, desarrollo, evolución y consolidación del que por su mística y misión estuvo llamado a ser un partido único en Amé­ rica.

MERECEN QUE SE LES DEFIENDA

La mesa de honor del acto se constituyó con la presencia del expresidente Leonel Fernández, Presidente del PLD; Reinaldo Pared Pérez, secretario general; Franklin Rodríguez, secretario de la Juventud del PLD; y el autor de la obra, Charlie Núñez. Asistieron los miembros del Comité Político Carlos Ama­ rante Baret, Cristina Lizardo y Rubén Bichara; y decenas de miembros del Comité Central y dirigentes nacionales del Par­ tido. En la primera fila del salón se sentaron Nancy de Núñez, es­ posa del autor, y la hija de ambos, Liza. Si no somos nosotros… reco­ pila datos históricos desde la formación del PLD hasta los tiempos actuales con testimo­ nios y documentos trascenden­ tes sobre la organización

Reinaldo Pared Pérez Secretario General del PLD

Franklin Rodríguez, Titular de la Secretaría de la Juventud del PLD

La integridad del PLD y de los miles de humildes hombres, mu­ jeres, miembros y militantes de la organización, quienes luchan cada día en barrios y comunida­ des de provincias contra proble­ mas y carencias sociales y aspiraciones, merecen que se les defienda. Al final de las palabras centra­ les del acto, Charlie Núñez rei­ teró que el Partido de la Liberación Dominicana no tiene compromiso con la corrupción y el crimen, como se le quiere en­ dilgar desde la oposición. A propósito del tema el autor de Si no somos nosotros… dijo que las mujeres y hombres de buena voluntad tienen que hacer un alto en el camino, sin impor­ tar banderías y aislar a los malos

política. En opinión de los dirigentes que adquirieron el libro, este texto se convertirá en una con­ sulta obligada de los peledeístas y las peledeístas para los análi­ sis y proyecciones de la organi­ zación. Después de su intervención el autor hizo entrega de los prime­ ros ejemplares al expresidente Leonel Fernández, a Reinaldo Pared Pérez y a Franklin Rodrí­ guez. Los dos últimos intervi­ nieron en el acto y prologaron la obra. Charlie Núñez les dedicó la obra a decenas de adquirientes del libro que se quedaron en el salón por un tiempo prolon­ gado departiendo con el autor y entre sí.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

OPINIÓN

EDITORIAL

Entenderse ahora

A la distancia de un clic espués de un año de trabajo silencioso, sin alharaca ni estridencia, el gobierno ha puesto a disposición de la población el programa República Digital, con un catálogo de 27 nuevos servicios que empoderan a los ciu­ dadanos, les ahorran tiempo y recursos y pro­ porcionan transparencia en el manejo de las instituciones, entre otros beneficios. Por ejemplo, desde el momento de su lanza­ miento, el 25 de octubre, República Digital per­ mitirá que una certificación de bachiller pueda recibirse con solo hacer un clic desde la casa. Hasta ahora esa gestión requería varias horas y que el interesado tuviera que trasladarse a ofici­ nas del Ministerio de Educación. Se estima que 290 mil personas al año se beneficiarán de este servicio. Pero no es el único ofrecido por Repú­ blica Digital en su inicio, en total el programa arrancó con cinco servicios. En el área de la salud son cinco, entre los que destaca el Expediente Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública. En una primera etapa, con los registros de las 1,600 unidades de Atención Primaria, en las áreas de pediatría, de 10 hospitales ubicados en distintos puntos del país, se permitirá a los médicos brindar un servicio de salud más eficiente a sus pacientes, porque contarán con su historial clínico a la mano, lo que será de mucha utilidad, sobre todo cuando la persona llega en condición crítica. El comercio ha sido beneficiado por República Digital con siete servicios públicos. Por ejem­ plo, una aplicación móvil permitirá al ciudadano comparar los precios de los productos de la ca­ nasta básica, lo que significa que con informa­ ción actualizada diariamente por PROCONSUMIDOR, los interesados podrán

D

POR FRANKLIN ALMEYDA RANCIER

darles seguimiento a 197 productos y a 70 medi­ camentos esenciales, lo que les permitirá com­ parar los precios en distintos establecimientos y calcular el gasto antes de hacer la compra. No menos importante en esta área es el servicio es la posibilidad de renovar de ma­ nera automática del registro sanitario. El valor de este aporte podría comprenderse en su justa dimensión si tomamos en cuenta que este proceso tardaba una media de 11 meses, pero ahora podrá hacerse en línea en menos de 30 días. Conforme lo dicho en el acto de lanzamiento del República Digital por el ministro de la Pre­ sidencia, Gustavo Montalvo, “se espera que unos 6,000 productos podrán aplicar a estas renova­ ciones automáticas el año que viene y, de esta forma, agilizar notablemente sus procesos de co­ mercialización”. Otras de las áreas beneficiadas con el nove­ doso programa son las del transporte y la se­ guridad. En el primero se inicia con tres servicios. Por ejemplo, los ciudadanos podrán pagar en línea sus multas por infracciones de tránsito y lograr su descargo de forma inme­ diata, sin tener que ir personalmente a la AMET para completar ese trámite. El área de seguri­ dad arranca con dos servicios, en el que se in­ cluye una aplicación móvil que permitirá denunciar, anónimamente, puntos de ventas de sustancias ilícitas. La revolución que representaron el Metro en el Gran Santo Domingo en materia de comunica­ ción vial y la tanda extendida en el sector educa­ ción, la representará República Digital en cuanto a servicio y comunicación de la población con el gobierno.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

Constituye un desafío para los dirigentes principales del PLD cohabitar. Es decisivo si se trata de la necesidad de que toda la organización supere debilidades internas y pasar a ser de un par­ tido análogo a digital. Entenderse significa hacer de los desafíos un esfuerzo de todos, no de unos pocos. Coha­ bitar es aportar soluciones y es­ coger por consenso, la mejor. Se requiere hacer prevalecer la democracia interna, para no perecer. Eso significa pensar en voz alta para decidir. Las ideas y la capacidad de crear son in­ trínsecas del ser humano. No se trata de subir la voz ni presionar para tener razón. Decía alguien muy valorado, que el PLD fue concebido en el vientre del PRD al ser fecun­ dado, al regreso del profesor Bosch de Benidorm, España, el 20 de abril de 1970 y crearse los dos Grupos Teóricos. Luego, nació el 15 de diciembre de 1973 en el Congreso Constitu­ tivo. Pero empezó a hablar y ca­ minar en mayo de 1974, en la Conferencia Salvador Allende, momento en que se definió la base teórica­científica en la que se fundamenta su metodología operativa. Se definió cuando se estable­ ció su característica de trabajar en una sociedad de capitalismo tardío; se proclamó en su funda­ ción que se buscaría el desarro­ llo y el progreso, para completar la obra de Duarte y los Trinita­ rios; y, finalmente, se definió su base teórica, en cualquier mo­ mento y circunstancia, para ope­ rar y diseñar estrategias. Desde su arribo al poder ha logrado crecimiento macroeco­ nómico sostenido, para colocar el país en el progreso. Pero se deben consolidar las institucio­ nes del Estado, lograr inclusión social y garantizar igualdad de oportunidades.

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD

Estos son desafíos y no debe haber distracciones en proyec­ tos individuales. Acercar posi­ ciones y cohabitar es entenderse para situar a la or­ ganización en el centro de lo que se espera de ella. La res­ ponsabilidad partidaria es ser­ virle de soporte al gobierno para facilitar un flujo normal y armonioso en la relación Par­ tido­Gobierno. Desde el entorno del go­ bierno y del entorno partidario se producen malos entendidos, por la falta de una comunica­ ción fluida y constante. Esas in­ comprensiones las crean personas habituadas, por sus carencias, a buscar espacio con el chisme. Se trata de quienes ven el vaso medio vacío, no medio lleno; aquellos que su­ fren y no disfrutan del éxito de sus compañeros, cuando es el éxito de todos. Llegó el momento de acer­ carnos y cohabitar para ofrecer el hombro para subir y no jalar por los pies al otro para que no suba. Se está en el momento más adecuado para superar las debilidades internas, mejorar las relaciones Partido­Go­ bierno y acoger los desafíos como oportunidades para avan­ zar. Es largo el trayecto, se debe empezar dando señales muy claras. Debe empezar por el lide­ razgo principal e ir acercando entre sí a toda la membresía y poner a funcionar la estructura organizativa. Se trata de un re­ lanzamiento partidario. El le­ gado dejado por Juan Bosch no debe perecer en las manos de los que son sus discípulos di­ rectos. La historia es como la natu­ raleza, no perdona. Responsa­ bilizar a los otros y no a sí mismo, es igual que dejar que depreden los bienes de la natu­ raleza, que son de todos, para luego sufrir las consecuencias. Ahora es cuando debe enten­ derse el liderazgo, empezando por el principal.

• Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

EFEMÉRIDES Cerro de Beller, provin­ cia Dajabón, República Dominicana, 27 de octu­ bre de 1845.­ Se produce en esta fecha y lugar la Batalla de Beller, en la que el triunfo del bando nacional contri­ buyó a la consoli­ dación de la independencia nacional lo­ grada en el glorioso febrero del año anterior, 1844. Las tropas dominicanas estu­ vieron encabezadas por Fran­ cisco Antonio Salcedo y las haitianas por Jean­Louis Pierrot. En el lugar donde se produjo el combate, el general haitiano

1845 Batalla de Beller Seraphin había cons­ truido un fuerte amu­ rallado al que denominó "El Invenci­ ble". Estaba rodeado de trincheras y fortifi­ caciones menores por todos los flancos. El general Salcedo confió su misión al coronel Pedro Euge­ nio Pelletier. Mandó una pieza de artillería con el capitán Be­ nito Martínez y tropas de Puerto Plata y de la Línea Nor­ oeste. El a la izquierda estuvo al mando de los tenientes coro­ neles José Silva y Andrés To­

lentino, con otra pieza de arti­ llería a cargo del teniente co­ ronel José María López. En la parte central se hallaban las tropas de Santiago, Moca y La Vega, ambos batallones a las órdenes del coronel Nicolás Gómez y el teniente coronel Lo­ renzo Mieses. El momento más importante con el cual se decidió la batalla, fue cuando el general Salcedo avanzó impetuosamente con sus tropas, dándole aún más respaldo al ejército nacional do­ minicano. De inmediato, todos los dominicanos en una sola voz gritaron por los cuatros vientos "Viva la República Do­ minicana" y derribaron el fuerte llamado El Invencible.

Puerto Republicano, Haití, 17 de octubre de 1806.­ Es asesi­ nado por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Chris­ tophe, quienes tras su muerte, se repartieron el poder de la nueva na­ ción. Este golpe de Es­ tado fue promovido por sectores acomodados, que aunque previa­ mente le habían apo­ yado se vieron afectados por la promulgación de una ley de re­ forma agraria con características revolucionarias. Había nacido el 20 de septiembre de 1758. Dessalines, antiguo esclavo, participó en las revueltas de los esclavos de la colonia francesa de Saint Domingue, y se des­

1806 Muere Dessalines tacó como líder impor­ tante en las luchas por la independencia de Haití. Al servicio de Toussaint L’Ouverture alcanzó el grado de ge­ neral y cuando éste fue depuesto por las tropas france­ sas enviadas por Napoleón para reconquistar la isla, fue nom­ brado al frente de las tropas del sur. Sin embargo, luego de la detención de Toussaint y su envío a Francia, y con el arribo de noticias del restablecimiento de la esclavitud en otras colo­

nias francesas, Dessalines or­ ganizó en octubre de 1802 un amotinamiento contra las fuer­ zas francesas a las que en­ frentó en una sangrienta lucha. Finalmente venció a los france­ ses en la batalla de Vertieres en 1803 y los expulsó de la isla. En 1804 ordenó el exterminio de la minoría blanca que aún permanecía en el país, lo que ocasionó la muerte de entre 3000 y 5000 personas durante los meses de febrero, marzo y abril de 1804. Se convirtió en gobernante y fue proclamado emperador con el nombre de Jacques I en septiembre de 1804. Fue oficialmente coro­ nado el 8 de octubre en la ciu­ dad de Le Cap.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 13

ECONÓMICA

¿Hacia dónde va América Latina? POR DARIS JAVIER CUEVAS

D

esde la óptica de un contexto mundial, es apreciable el avance de las instituciones políticas de América Latina si lo com­ paramos con otras regiones de econo­ mía emergente, aunque muy incompleto al relacionarlo con los pa­ íses de economía desarrollada. Es des­ tacable, también, que tales avances en la región se han producido en el marco en que se han superado los re­ gímenes dictatoriales para abrazar los esquemas democráticos, desde inicio de la década de los 90 del siglo XX.

alcanzó sus mayores éxitos a princi­ pios del siglo XXI, cuando tras déca­ das de inestabilidad e incertidumbre, tanto política como económica, la si­ tuación de la población vulnerable mejoró sustancialmente. Sin embargo, la pobreza y desigualdad son dos va­ riables que han golpeado histórica­ mente a los países que la forman y su combate actual ha sido insuficiente para eliminarla provocando, hasta cierto punto, un estancamiento en la reducción de la misma.

Es así como el desafío al que se enfrentan las sociedades latinoame­ ricanas requiere una respuesta con­ tundente, en la que la cooperación para el desarrollo puede jugar un papel fundamental junto al trabajo de los gobiernos. La consolidación de una estrategia integral para erra­ dicar la pobreza y la desigualdad para evitar que la tendencia se re­ vierta y que la región se adentre en una nueva década perdida ya que la crisis económica, la inestabilidad política y la rivalidad social, ame­ nazan con que el peor escenario lle­ gue a presentarse y hacer a la región vulnerable.

Las necesidades básicas in­ satisfechas en la región se expresan en que la pobreza La adopción y legitimación se ha expandido a niveles El largo recorrido de la de la democracia en Amé­ tales que en la actualidad rica Latina es lo que ha afecta a más de 175 millo­ pobreza en América Latina no es sino el resultado de permitido múltiples refor­ nes de personas en Amé­ unos sistemas políticos, so­ mas de las instituciones de­ rica Latina. ciales y económicos que no mocráticas de manera continua y es lo que ha per­ En ese contexto, la espiral de po­ estuvieron a la altura de mitido alcanzar un creci­ breza y desigualdad en América La­ las circunstancias que se venían produciendo en el tina se ha retroalimentado y ha miento económico sostenible e impulsar pro­ incidido sobre la calidad de vida de la entorno económico y social a nivel internacional. gramas y políticas sociales población. Las evidencias empíricas demostrado que la concentración orientadas a mitigar el fla­ han de la riqueza y de la tierra en manos En adición, la estructura básica de gelo de la pobreza. de los terratenientes ha perdurado

La adopción y legitimación de la democracia en América Latina es lo que ha permitido múltiples reformas de las instituciones democráticas de manera continua y el logro de un cre­ cimiento económico sostenible y el impulso de programas y políticas so­ ciales orientadas a mitigar el flagelo de la pobreza. Y es que desde que la democracia se generalizó, las socie­ dades latinoamericanas les han brin­ dado apoyo a la misma, aunque en los últimos tiempos se muestra insatis­ facción por el retroceso en la demo­ cracia social y la democracia económica en algunos países. Pero resulta que las necesidades bá­ sicas insatisfechas en la región se ex­ presan en que la pobreza se ha expandido a niveles tales que en la ac­ tualidad afecta a más de 175 millones de personas en América Latina, al tiempo que ha aumentado el número de los desplazados de sus zonas origi­ narias. Tal situación es lo que ha con­ vertido a América Latina en una de las regiones más pobres y desiguales del mundo, a pesar de haber logrado una década de progreso al amparo del cre­ cimiento económico. Aunque la lucha contra la pobreza

hasta la actualidad y hoy en día es más compleja, puesto que la desigualdad resultante no se reduce únicamente a la propiedad o la riqueza, sino que afecta también el bienestar de las per­ sonas sin que haya voluntad para so­ lucionar esa realidad predominante. En cierto modo, el largo recorrido de la pobreza en América Latina no es sino el resultado de unos sistemas políticos, sociales y económicos que no estuvieron a la altura de las cir­ cunstancias que se venían produ­ ciendo en el entorno económico y social a nivel internacional. Es así como la adopción del paradigma eco­ nómico neoliberal implicó un férreo control político que frenaba la ola re­ formadora que amenazaba el dominio de las élites tradicionales en la región. En tal sentido, en lo que a la po­ breza se refiere, esta se redujo modes­ tamente durante los años noventa hasta afectar al 43,8% de la población, mientras que la pobreza extrema se re­ dujo a un 18,6%. Pero fue entrada la primera década del siglo XXI cuando se produjo una verdadera caída de los niveles de pobreza y extrema pobreza, que se situaron hacia el año 2015 en el 28% y el 12%, respectivamente.

los regímenes políticos latinoameri­ canos ha cambiado de manera muy lenta en la mayoría de los países y que en algunos de ellos se han impul­ sado interrupción del orden constitu­ cional y extensión del periodo presidencial, lo que en la práctica se traduce en una fragilidad de la demo­ cracia. La frecuencia con que han ve­ nido produciéndose estos fenómenos es un reflejo de que las reglas de la competencia política de la región aun son muy débiles y que la democracia aun busca su adecuación en América latina. El fomento y fortalecimiento de la democracia en América Latina es fundamental para lograr la solidez institucional, la reducción de la po­ breza y el crecimiento económico con inclusión social. Si partimos de la te­ oría de que todos los Estados son iguales, como queda establecido en las normas internacionales, entonces, la clave de América Latina es forta­ lecer el esquema democrático para al­ canzar los objetivos de crecimiento económico y mitigación de la po­ breza sobre la base del respeto a la constitución de cada país y con ello evitar caer en una situación de Estado fallido.

Titulares económicos en la celebración del aniversario del Banco Central: =Economía dominicana reacciona favora­ blemente a las medidas monetarias y fiscales =Gobernador Valdez Albizu anuncia impor­ tantes medidas que dinamizarán aún más la producción nacional =Crecimiento acumulado del 4% del PIB real en enero­agosto =Inflación acumulada 2.42% a septiembre Proyecciones de cierre 2017: crecimiento en torno al 5% =Reservas Internacionales que cubrirán 4 meses de importaciones =Buen desempeño en Turismo, Remesas e Inversión Extranjera Directa, con Ingresos en Divisas que superarán los US$26,000 millo­ nes Al pronunciar el discurso con motivo al 70 aniversario de la creación del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el gobernador, licenciado Héctor Valdez Albizu, anunció tres importantes medidas que serán sometidas a la conside­ ración de la Junta Monetaria (JM), orienta­ das a favorecer aún más la canalización del crédito a la agropecuaria, a las micros, pe­ queñas y medianas Empresas (Mipymes) y a los demás sectores productivos, impac­ tando positivamente en la generación de empleos y en el aumento de la producción nacional. El gobernador Héctor Valdez Albizu in­ formó que la primera medida será la que per­ mitiría que los recursos liberados del encaje legal pendientes por colocar, ascendentes a unos RD$11,000 millones, puedan prestarse a cualquier sector que los demande, a una tasa de interés fija por cinco años del 8% para todos los sectores y de 9 % para los préstamos hipotecarios, estos últimos con vocación de más largo plazo. Indicó además que las dos medidas restan­ tes harán posible que el nuevo Reglamento de Evaluación de Activos (REA) se aplique de inmediato en dos sectores de vital impor­ tancia, como son la agropecuaria y Mipy­ mes.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

CULTURA l Ministerio de Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro clausuraron el domingo 29 de octubre la 13ª Feria Regional del Libro Azua 2017, actividad desarrollada con una masiva asistencia de público que se integró a cientos de activida­ des como conferencias, charlas, pre­ sentaciones de libros, conversatorios, recitales poéticos y espectáculos artísticos. Con el lema “El libro abre cami­ nos”, en todo el perímetro del Par­ que Juan Pablo Duarte y en el Centro Cultural Héctor J. Díaz se desarrolló el importante aconteci­ miento cultural, del 25 al 29 de oc­ tubre, con asistencia masiva de alumnos de más de 170 escuelas de la provincia Azua; la presentación de más de 40 libros de escritores de la región, 11 conferencias, 19 char­ las y 15 cuentos dramatizados, re­ citales poéticos y conversatorios, entre otras actividades. Las provincias representadas, además de Azua, fueron San Cris­ tóbal, Peravia, Barahona, Baho­ ruco, San José de Ocoa, San Juan, Elías Piña, Independencia y Peder­ nales. De cada una de ellas se ex­ pusieron las riquezas culturales,

E

Cultura clausura la 13 Feria Regional del Libro celebrada en Azua

tales como literatura, gastronomía, artesanía, folclor y productos de la tierra. “Ha sido una extraordinaria ce­ lebración del libro, la palabra oral y escrita, y la lectura”, afirmó la di­ rectora general de la Feria del Libro, Ruth Herrera. “Estamos sa­ tisfechos y felices por la participa­ ción de miles de estudiantes que rebosaron las salas de actividades y sacaron provecho de los exposi­ tores con preguntas y comenta­ rios”.

Dijo que los asistentes pudieron escoger entre una variada oferta de libros así como disfrutar de los pla­ tos típicos de la región, de sus ex­ presiones artísticas y de exposiciones. “Hemos llenado las expectativas de Azua, la poética y patriótica provincia, corazón del sur, encarnada en sus escritores, maestros, artistas, comunicadores y autoridades. A todos ellos tam­ bién damos las gracias por la aco­ gida y el soporte brindados”. Importantes instituciones del sur

Convocan a la 29 Bienal Nacional de Artes Visuales El Ministerio de Cultura dejó abierta la convocatoria de la Vigésimo Novena Bienal Na­ cional de Artes Visuales, y di­ vulgó las nuevas bases que regirán el certamen, cuya fecha límite de entrega de piezas cul­ minará el 29 de junio de 2018. En un evento llevado a cabo en la Galería Nacional de Be­ llas Artes, la directora del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén, destacó el trabajo realizado por el Comité Ejecutivo de la más importante premiación en materia de artes visuales del país, presidido por el viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal. “Nos place compartir con nuestros queridos artistas que hemos incrementado la dota­ ción de nuestros premios, como forma de continuar cumpliendo uno de los objetivos principales de la Bienal Nacional, que es estimular el desarrollo de las artes visuales en nuestro país”. Ditrén indicó que el Gran Premio se ha incrementado en un ciento por ciento, pasando de 500 mil pesos, a 1 millón de pesos. Asimismo, los 9 premios de las categorías participantes contarán con una dotación de

El Premio Nacional de Música de la República Dominicana es la distinción más prominente de la creación musical académica y po­ pular del país. Auspiciado por el Ministerio de Cultura, las obras ganadoras son escogidas por con­ curso a través de un riguroso pro­ ceso de deliberación por parte del jurado, integrado por personalida­ des del quehacer musical nacio­ nal. Recibí mi primer Premio Nacio­

300 mil pesos. La 29 bienal está dedicada al artista Orlando Menicucci, quien es oriundo de Santiago de los Caballeros. Recibió cla­ ses de pintura de los maestros Yoryi Morel y Federico Iz­ quierdo. Fue miembro funda­ dor del Grupo Fiordano, con los que realizó numerosas ex­ posiciones. Su obra ha sido catalogada abstraccionismo­fi­ gurativo. En su trayectoria cuenta con diversos reconoci­ mientos y premios otorgados a nivel nacional e internacional. Correspondió a la directora de la Galería Nacional, Ma­ rianne de Tolentino, describir la motivación del homenaje de esta bienal a los artistas Meni­ cucci y García Cordero. La actividad estuvo presi­ dida por el Comité Ejecutivo

de la Bienal, compuesto por el viceministro de Creatividad y Participación Popular del MINC, Cayo Claudio Espi­ nal; la directora y el curador jefe del Museo de Arte Mo­ derno, María Elena Ditrén y Amable López Meléndez, respectivamente; y la direc­ tora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino. Asimismo el representante del Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAV), Freddy Javier; el director na­ cional de Artes Visuales, José Luis Aguasvivas; el director de la Escuela Nacional de Artes Visuales, Eric Genao; y por el presidente de la Aso­ ciación Dominicana de Críti­ cos de Arte (ADCA), Gamal Michelén.

se integraron activamente, entre ellas la Oficina Senatorial, la alcal­ día de Azua de Compostela, el MI­ NERD en las personas de su directora regional Rafaela Nova, la directora de Distrito Educativo 01­ 03, Derbis Segura y todo su equipo; la Parroquia Nuestra Se­ ñora de los Remedios; Quisqueya Aprende Contigo. También, las ferias municipales del Libro de Neyba, San Cristóbal y Partido, Dajabón; la UTESUR, el Centro Cultural Perelló, la Universi­ dad Autónoma de Santo Domingo, el programa Prepara, el Instituto Na­ cional para el desarrollo de la Pri­ mera Infancia, el Politécnico Loyola, la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Turismo. Del mismo modo, participaron más de 70 autores de la región sur, así como animadores, gestores cul­ turales y maestros. Acudieron a la cita 40 librerías e instituciones vin­ culadas al libro y la lectura. En el marco de la feria, la Edi­ tora Nacional puso a circular tres

Haití por primera vez en los premios Oscar La incipiente industria cinemato­ gráfica haitiana comenzó a emer­ ger, luego del anuncio de la entrada por vez primera de esta nación cari­ beña a los premios Oscar, con el filme “Ayiti Mon Amour”, de la re­ alizadora Guetty Felin. La producción expone el retrato de una nación posterremoto que llora a sus más de 220 mil muertos, pero que se levanta de entre los es­ combros. El film está nominado en la categoría de película extranjera. Felin es una realizadora nacida en Haití y criada entre la nación cari­ beña y New York. Viajó a Puerto Príncipe en un avión de emergencia 10 días después del desastre de 2010, e intentó recordar en la pelí­ cula cada una de las escenas encon­ tradas al desembarcar, “imágenes que se quedarán con­ migo durante toda la práctica de mi carrera de cine”, expuso la au­ tora en un comuni­ cado. Siete años después, “Ayiti Mon Amour” marca no solo el sur­ gimiento de una nueva voz en el cine haitiano, sino también un hito en la recuperación cultural del país, como la primera película narrativa filmada localmente y dirigida por una mujer. Aprovechando sus trabajos ante­

Sugerencia para el Premio Nacional de Música nal el año antepasado en la cate­ goría de Jazz por mi obra “Rum­ beando” y este año 2017, en el reglón Sinfónico­Banda por mi composición “Le Rituel du Ser­ pant” (El Ritual de la Serpiente), basada en el folklore afro­domini­ cano. Sentí una gran satisfacción personal al recibir, de parte del Sr. viceministro Cayo Claudio Espi­ nal la noticia de este nuevo galar­

Miguel Andrés Tejada

dón, pues no es común que un mú­ sico de jazz alcance estos logros en

obras literarias en homenaje al sur. Estas son: La poesía completa de Zacarías Espinal, de San Cristóbal; Miradas del Sur con textos de Lupo Hernández Rueda, Freddy Gatón Arce y Héctor Incháustegui Cabral, y la sobresaliente muestra Escritores del Sur 1836­1935. Los libros se autores de la región seleccionados por el consejo edito­ rial del Ministerio por su calidad y representatividad: La domadora de autos de Rodolfo Báez, de San José de Ocoa; Sueños tras la lluvia, de Otto Oscar Milanese, y Las úl­ timas palabras, de Pircilio Díaz, de Peravia. También circularon los libros que reúnen las piezas ganadoras del certamen regional para talleres li­ terarios, Voces del Sur. Se realizó un homenaje al escri­ tor, lingüista y crítico literario Ma­ nuel Matos Moquete, nativo de Tamayo, por sus aportes a las letras y a la educación. Matos Moquete dictó una conferencia magistral, testimonio y memoria de sus orí­ genes, luchas, miedos y de cómo convivió con las manifestaciones mágico­religiosas de la región y los autoritarismos, materia prima de sus obras.

un género tan demandante como lo es la composición sinfónica. La labor de incentivar y difundir la obra de los creadores musicales de nuestro país es de vital impor­ tancia para el enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural inma­ terial y, a través de él, fomentar nuestro sentido de identidad y fa­ cilitar el diálogo intercultural con otras sociedades.

riores, Felin infunde las realidades de la actualidad haitiana, la escasez de poder y agua, las amenazas del cambio climático, con un lirismo que juega su lado místico. “Ayiti Mon Amour” nació de entre los escombros de los hogares de las 1,5 millones de personas que quedaron desamparadas tras la ca­ tástrofe sufrida por la nación más pobre de América”, explicó la cine­ asta. Argumentó que su nueva produc­ ción es una carta de amor a este lugar, que al mismo tiempo la frus­ tra, atormenta y enoja, pero del cual está pro­ fundamente enamo­ rada. Guetty Felin es reali­ zadora independiente, ganadora de varios premios y profesora, con un máster en la Es­ cuela de Cine de París. Durante su carrera produjo y organizó el docu­ mental “Haití en la pantalla”, en el 2004, para celebrar el bicentenario de la isla caribeña. Ese año ayudó en la concepción del Festival de Cine de Haití.

Como epílogo, permítanme su­ gerir que se integre por lo menos un miembro del jurado de nacio­ nalidad y/o residencia extranjera, principalmente en el área de Jazz, siendo esta una de las mas progre­ sistas y vanguardistas dentro del universo musical contemporáneo. Att: Miguel Andrés Tejada Pianista­Compositor­Arreglista Premio Nacional de Música 2015


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de octubre de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Referendo Kurdo

POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

D

urante la primera semana del presente mes de octubre, el mundo estuvo expectante ante el referendo que se celebró en la región autonómica de Cataluña, Es­ paña, en lo que puede catalogarse como el más reciente capítulo de una aspiración independentista con deba­ tibles orígenes y arraigo histórico, a la vez de ser una lucha cuyos resulta­ dos no se anticipan beneficiosos para ninguna de las partes, en especial la que lo promueve. No obstante, apenas una semana antes, al norte de Medio Oriente se estuvo celebrando otro referendo con similar intención, pero con la diferen­ cia de que el mismo busca sentar las bases para la formación de un Estado que no solo afectaría la com­ posición geográfica de su actual ubica­ ción en Irak, sino que de alcanzar plena­ mente su dimensión, comprometería sensi­ blemente las fronteras de Turquía, Siria e Irán. Dicho Estado pasaría a llamarse Kurdistán. Los orígenes del pueblo kurdo datan del siglo X a.C., singularidad que los hace poseedores de una cultura mile­ naria a la par con los antiguos impe­ rios Persa y Asirio (Irán e Irak en la actualidad), con los cuales coexistió. Dichas características de este pueblo, de unos 30 millones de personas apro­ ximadamente, lo hacen poseedor de rasgos identitarios bien definidos pro­ pios de una nación, los cuales han sido conservados más allá del adveni­ miento del Islam en Medio Oriente. A pesar de que nunca han podido formar un Estado propio, a diferencia de lo que sucede con los kurdos en Turquía, Siria e Irán, en el territorio iraquí estos poseen cierta autonomía desde finales de la Guerra del Golfo en 1991, cuando tras la retirada del ejército de Sadam Hussein lograron sentar las bases para la creación de sus propias fuerzas armadas, Parla­ mento, gobierno e incluso moneda. A esto se agrega que por intervención de las Naciones Unidas, estos han estado recibiendo en torno a un 17% de los ingresos por concepto de la explota­ ción de petróleo en la región que ha­ bitan. De hecho, tras la invasión a Irak es­ tadounidense en el 2003 los kurdos recibieron promesas de que se inicia­ rían negociaciones para establecer unas fronteras permanentes que po­ drían, eventualmente, dar paso a su independencia, lo que parecía cierto

puesto que la Constitución de 2005 en Irak reconoce a Kurdistán iraquí como “territorio autónomo dotado de prerrogativas importantes”. Desde en­ tonces al presidente kurdo, Massud Barzani, se le reconoce su autoridad soberana en diferentes naciones, al tiempo que la capital del territorio kurdo, Erbil, acoge a numerosos con­ sulados. No obstante, las relaciones comen­ zarían a tensarse poco después, cuando los kurdos buscaron anexarse la zona de Kirkuk, provincia iraquí que posee alrededor del 30% de los yacimientos de Irak, a la vez que dicha integración comprendía la po­ sibilidad de enfrentamientos intraco­ munitarios, debido a la población mixta que habita este territorio. Las fricciones pos­ teriores se verían in­ terrumpidas tras la irrupción del Estado Islámico, dando paso a una guerra en la cual las fuerzas kur­ das, mejor conocidas como Peshmergas, famosas por su protagonismo en la captura de Sadam Hussein, han ju­ gado un papel estelar. A pesar de la lucha mutua contra un enemigo en común, al cual en los úl­ timos dos años han logrado hacer re­ troceder, las relaciones entre Bagdad y Erbil se han visto envueltas en un evidente letargo, desencadenando el descontento público de Barzani. De ahí que haciendo un uso de un recurso simbólico, a propósito del término de su mandato tras las elecciones del próximo 1 de noviembre, el mandata­ rio kurdo haya convocado un refe­ rendo independentista para el pasado 25 de septiembre, con la intención de que esto sea la punta de lanza de la creación de un Estado que cuente con reconocimiento de las Naciones Unidas. En lo que llegó a ser catalo­ gada como la primera posibili­ dad real de lograr su anhelada soberanía, desde que fracasa­ ran dichos aprestos en las ne­ gociaciones tras bastidores durante la Primera Guerra Mundial, los kurdos fueron convoca­ dos bajo la pregunta “¿Quiere que la región del Kurdistán y las áreas kur­ das fuera de la administración de la región se conviertan en un Estado in­ dependiente?”. Dado que la mayoría de la pobla­ ción bajo el territorio autónomo kurdo responde a esta etnia, se preveía un resultado favorable a esta causa, lo que en efecto fue confirmado en las urnas con 92% de aprobación, corres­

pondiente a 2,861,000 votantes a favor de un total de 3,300,000 que ejercieron el derecho al voto en las zonas de Duhok, Erbil, Halabja y Su­ laymaniya y Kirkuk. A pesar de ello, el que hayan participado un 72.61% del electorado, no contribuyó a que la consulta popular fuera vinculante, además de que no existe un meca­ nismo legal para poder ejecutar dicha separación al estilo del “Brexit”. Contrario a un apoyo internacional, la ONU, por ejemplo, ha insistido en que un proceso de independencia de Kurdistán no haría más que “apartar la atención de otros asuntos relevan­ tes como la necesidad de derrotar al Estado Islámico”, mientras que dicho proceso fue duramente criticado por los gobiernos vecinos y por Bagdad. De manera concreta, el gobierno iraquí se mostró firme en defender la unidad del país, a la vez que autorizó el envío de tropas a zonas bajo el do­ minio de las fuerzas kurdas, inclu­ yendo Kirkuk, que está bajo el control de los Peshmergas desde el 2014, además del cierre del espacio aéreo. Por su parte, Irán mostró su decisión de clausurar el paso fronterizo, mien­ tras el gobierno turco aprovechó para advertir a las autoridades kurdas que de persistir en sus planes independen­ tistas, bloquearía todo flujo comercial con el Kurdistán iraquí, incluyendo el petróleo, que es la principal fuente de ingresos de esta región. Lo que para muchos resultó extraño fue el apoyo entusiasta con que contó el referendo kurdo de parte de Israel, sin embargo dicho proceder muestra una coherencia histórica dada la es­ trecha relación que guardan ambos pueblos desde el siglo VIII a.C., con un pasado común que sobrevivió a la creación del Estado judío en 1948, donde actualmente viven unos 200,000 kurdos. A pesar del furor inicial, el ejecu­ tivo kurdo ha sido consciente de que no cuenta con el apoyo internacional que esperaba, destacándose la desau­ torización de Estados Unidos, a quien consideraban un aliado fundamental en el proceso. A su vez, la situación económica del Kurdistán iraquí está comprometida debido al colapso fis­ cal y falta de apoyo de Bagdad desde el 2014, lo que les hace depender casi exclusivamente del petróleo. En definitiva, debido a la insosteni­

bilidad de una independencia, el refe­ rendo ha sido catalogado como una aspiración muy propia de Barzani, para aprovechar la cierta popularidad internacional ganada a raíz de su pro­ tagonismo en la lucha contra el ISIS, evitando así que las aspiraciones kur­ das queden nuevamente relegadas tras una posible solución del con­ flicto. Cierto o no, el tiempo se en­ cargará de valorar la trascendencia de esta consulta popular.

Hitler pudo haber huido a Colombia, según archivo CIA Uno de los tantos archivos de la CIA des­ clasificados sobre la muerte del expresidente John F. Kennedy asegura que Adolf Hitler vivía en 1955 en la ciudad de Tunja, Colombia, donde habría cambiado su identidad. El 3 de octubre de ese año el jefe de la CIA en Caracas, David Brixnor, reportó a Was­ hington: “Adolf Hitler está todavía vivo”. En el mensaje Brixnor precisó que un agente estadounidense recibió información sobre la presunta presencia de Hitler en la ciudad de Tunja (departamento de Boyacá). Allí, según esa fuente, habría cambiado su nombre a Adolf Schrittelmayor. El agente que recibió la información fue identificado como “Cimelody­3″. Este ase­ guró que Phillip Citroen, un exsoldado de la SS nazi, fue quien le reveló el presunto para­ dero de Hitler. La nueva hipótesis echaría por la borda la recurrente teoría sobre el supuesto suicidio del líder nazi en las afueras de su bunker, al verse derrotado en 1945. Otra de las tesis ya apuntaba que nunca se quitó la vida y que huyó en un submarino con su esposa hacia Sudamérica y en tal sentido se han mencionado como destino Paraguay, Argentina y Brasil. La nueva teoría acapara titulares y comentarios.

Papa Francisco: Europa vive un déficit de memoria El papa Francisco afirmó que Europa vive una especie de déficit de memoria que se refleja en una insuficiente solidari­ dad. Ese fue uno de los temas del discurso pronunciado por el Sumo Pontífice ante los participantes en la conferencia “Repensar Europa”, organizada por la Comisión de las conferencias episcopales de la Unión Euro­ pea y la Secretaría de Estado de la Santa Sede. Volver a ser una comunidad solidaria —dijo— significa redescubrir el valor del propio pasado, para enriquecer el presente y entregar a la posteridad un futuro de esperanza. Recordó a los asistentes al cónclave que la primera y tal vez mayor contribución de los cristianos a la Europa de hoy es recor­ darle que no es una recopilación de núme­ ros o de instituciones, sino que está hecha de personas, pues “lamentablemente, se nota cómo con frecuencia cualquier debate se reduce fácilmente a una discusión de cifras”. En tal sentido precisó que lo importante entonces no son los ciudadanos, sino los votos; los migrantes, sino las cuotas; los tra­ bajadores, sino los indicadores económicos; los pobres, sino los niveles de pobreza.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 31 de octubre de 2017

PARTIDO

DOS LIBROS PARA ENRIQUECER LA BIBLIOGRAFÍA POLÍTICA nando el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963 —hace 54 años— y “a la juventud de aquellas hazañas, así como a las mujeres y hombres que hoy lu­ chan por la igualdad, la inclu­ sión social y la no discriminación de cualquier tipo”, señala.

Charlie Nuñez

D

os importantes aportes a la bibliografía política del país realizaron dos dirigentes del Partido de la Li­ beración Dominicana al poner en circulación sendos libros. Con actos bien organizados y con gran asistencia de público, ambos, los compañeros Julio César Valentín y Charlie Núñez, dejaron a disposición de los interesados los libros Di­ mensiones Liberales y Progre­ sistas de la Constitución de 1963 y Si no somos nosotros…,

respectivamente. Dimensiones Liberales y Pro­ gresistas de la Constitución de 1963 se trata de un análisis mi­ nucioso de la Carta Magna con la que Bosch pretendía sentar las bases para la democratización del país tras la dictadura trujillista, tal y como expresó su prologuista, el abogado constitucionalista Cris­ tóbal Rodríguez. Valentín dedica su obra a los dominicanos y las dominicanas que ofrendaron sus vidas conde­

Si no somos nosotros… es un libro de 859 páginas en el que su autor duró varios años de in­ vestigación y consultas en ar­ chivos y con expresiones testimoniales de dirigentes y miembros del PLD que el autor, luego de la publicación espera sea enriquecido con los aportes posteriores que pudieran ha­ cerse. En el texto, según su autor, el “Partido de la Liberación Do­ minicana tiene que buscar un punto de equilibrio entre el par­ tido de cuadros de ayer y el par­ tido abierto de hoy. Valentin dejó su libro en cir­ culación ante una nutrida asis­ tencia al auditorio Juan Bosch

Julio Cesar Valentín

de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña la noche del miércoles 18 de octubre con una nutrida reresentación de la dirección del PLD, encabezada por Reinaldo Pared Pérez, se­ cretario general del Partido. Núñez, por su parte, realizó su acto en el Gran Salón Bienve­ nido Sandoval de la Casa Nacio­ nal del PLD el viernes 27 de octubre, a casa llena. El presi­ dente del PLD, compañero Leo­ nel Fernández, y el secretario

general, Reinaldo Pared Pérez, encabezaron la amplia represen­ tación de dirigentes y miembros del Partido que asistieron al acto. V ANGUARDIA DEL P UEBLO presenta una composición fo­ tográfica con imágenes de ambos actos en reconoci­ miento al esfuerzo desple­ gado por los dos compañeros para enriquecer la propuesta bibliográfica con trabajos de auténtica he­ chura peledeísta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.