Vanguardia1706 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Año 43, No. 1706

Profesores del PLD no quieren ese tipo de cambios Maestros y maestras, dirigen­ tes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), consideran inaceptables los cambios y re­ mociones de directores regio­ nales y de distritos escolares, sin que se realizara el procedi­ miento lógico y el precedente de socializarlos con el gremio que agrupa a los profesores. En una asamblea de dirigen­ tes, la corriente magisterial Eu­ genio María de Hostos y la Secretaría de Asuntos Magiste­ riales del PLD protestaron por la disposición del Ministerio de Educación de cambios en 17 demarcaciones del país.

“Nos resulta inaceptable que se adopten disposiciones de ese tipo en un contexto tan com­ plejo y espinoso, como el que predomina en el sector en la ac­ tualidad sin que esas medidas se socialicen con nosotros, como ha sido la tradición”, de­ claró Radhamés Camacho, titu­ lar de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD y coor­ dinador general de la corriente Eugenio María de Hostos, en la asamblea realizada el 22 de septiembre en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD. VER / P­7

RD propone la creación de un fondo solidario en beneficio de países afectados por huracanes

E

Dirigente del PLD aboga por apertura de locales y reencuentro de la familia peledeísta El compañero Gustavo Canó, miembro del Comité Central de nuestro Partido de la Liberación Dominicana, expresó que el re­ lanzamiento de la organización debería comenzar con la reaper­ tura de los locales de los comités intermedios porque, a su juicio, automáticamente los locales que­ den abiertos, el Partido se cohe­ sionará fortaleciéndose. En opinión del compañero Canó el PLD es un partido or­ ganizado, con métodos y prin­ cipios, pero que debe poner más énfasis en el reencuentro de la familia peledeísta y que

Danilo Medina la presenta en reunión de miembros de ONU

Gustavo Canó

la mejor forma de empezar es abriendo sus locales, y donde no tengamos alquilar uno o una casa, habilitar una recep­ ción, poner un mural y una foto de la persona que se honra con su nombre, como se plasmó en los inicios. VER / P­4

l gobierno de República Dominicana propuso a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la creación de un fondo, como medida de preven­ ción y de reconstrucción, en favor de los países que resulten afecta­ dos por fenómenos atmosféricos como los huracanes. En un discurso pronunciado en la reunión de alto nivel realizada el 18 de este mes para debatir sobre el impacto del huracán Irma y la necesidad de ayudar a los pa­ íses afectados por su paso en el Caribe, el presidente Danilo Me­ dina expuso la iniciativa, la que considera una “urgencia entendi­ ble antes que desastres mayores toquen a nuestras puertas y echen, una y otra vez, por el suelo lo que logramos con tanto sacrificio y trabajo día a día”. A juicio del mandatario la vul­ nerabilidad del Caribe y de nuestra República Dominicana plantea un riesgo que no podemos afrontar

solos; “de ahí nuestro reclamo de solidaridad y de acciones inme­ diatas, como sería la creación de un fondo como medida de pre­ vención y de reconstrucción”. El presidente Danilo Medina sostuvo que la economía de nues­ tros países depende en gran me­ dida del turismo, el que se sustenta en las riquezas naturales con que contamos, sobre todo en playas. “Son nuestras ventajas comparati­ vas en un mundo globalizado y cada vez más dependiente de la tecnología”, dijo, para de inme­ diato acotar: “Con cada huracán que nos azota disminuye la arena en nues­ tras costas. Existe la posibilidad, incluso, de que uno de esos mega­ ciclones, como Irma, erosione por completo las playas de una zona turística o cambie el curso de los ríos en zonas fértiles”. En ese sentido, recordó que una experiencia similar la vimos con el huracán Wilmar en el año 2006, que afectó severamente a Cancún

(México), y obligó a un programa de setenta millones de dólares para recuperar la arena perdida. Tam­ bién el caso del huracán Sandy, que hace cuatro años arrasó con qui­ nientas mil yardas cúbicas de arena en un pedazo de la costa del estado norteamericano New Jersey. Esta reunión de la ONU fue convocada por el presidente de la Asamblea General en su 72o período de sesiones, Miroslav Lajcák, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, con el propósito de llamar la atención sobre el devastador paso de Irma por islas como Antigua y Barbuda, Cuba, San Bartolomé y San Martin. Tam­ bién Anguila, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes e Islas Turcas y Caicos recibieron el impacto del fenó­ meno, que después de atacar al Caribe llevó la furia de sus vien­ tos a Florida y otros territorios estadounidenses. VER / P­9

También la ley sobre régimen electoral

Lecciones del golpe de Estado del ‘63

El diputado Elpidio Báez, miembro del Comité Central de nuestro Partido, llamó la atención respecto a que ade­ más del proyecto de Ley de Partidos también se halla en el Congreso el del Régimen Electoral, por lo que considera que la dirección de las organi­ zaciones partidarias deben po­ nerse de acuerdo para aprobar ambos proyectos, los cuales, explica, guardan relación y

El golpe de Estado con que se derrocó el 25 de septiembre de 1963 al gobierno que presidía el profesor Juan Bosch dejó lec­ ciones dolorosas que el pueblo dominicano ha sabido asimilar en la medida en que se ha venido re­ cuperando de los traumas iniciales. Inestabilidad política, incertidumbre económica, una guerra civil y una in­ tervención extranjera fueron solo parte

son de suma importancia para el sistema democrático. El compañero Elpidio criticó a los directivos de los parti­ dos, exceptuando a los del PLD, quienes no han discu­ tido el proyecto de ley de partidos. En ese sentido dijo que “el Comité Político del PLD es el único que se ha sentado a discutir en detalles ese proyecto”. VER / P­11

Elpidio Báez

de los inconvenientes con que se tuvo que lidiar por causa del alevoso golpe. Al parecer es también aplicable a las sociedades aquello de que lo que no te mata te fortalece. Los dominicanos y las dominicanas hemos tenido que aprender en cabeza propia lo doloroso del precio que debe pa­ garse cuando se quebranta el orden institucional. VER / PP 10 y 12


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

NACIONAL

Decisiones adoptadas en el C.P. del PLD recuerdan sanciones pendientes Todos los dirigentes peledeís­ tas que hayan traicionado a la or­ ganización en los pasados comicios serán sancionados se­ veramente, se dijo posterior a los comicios de mayo de 2015, sin embargo esa decisión se ha que­ dado en el aire.

POR HÉCTOR OLIVO

E

l Comité Político del Par­ tido de la Liberación Do­ minicana (PLD) decidió en su reunión de inicio de mes sancionar a tres dirigentes de la organización, regidores, que des­ obedecieron el mandato de la di­ rección política para asumir posiciones individuales en la elección de los bufetes directivos de los consejos de regidores. La sanción adoptada en lo in­ mediato es la suspensión de las filas del Partido de los regidores del municipio de Higüey, Julio Ávila; de Miches, Juan Carpio, y de El Valle, Junior Santana, quienes no acogieron las líneas trazadas por el Comité Político, con la facultad estatutaria para ello. A los ahora sancionados, una comisión integrada por Carlos Amarante Baret, Alma Fernán­ dez e Ignacio Ditrén, explicó la postura asumida por el Partido para respetar la llamada regla de oro de la municipalidad que tan buenos resultados ha dado a la gobernabilidad en los munici­ pios.

Se priorizó la aprobación del Reglamento de Disciplina y Ética para proceder a juzgar a los violadores de normas, quienes han sido identificados por una comisión designada por el Co­ mité Político, según los informes dados por la Secretaría de Asun­ tos Electorales. para los temas disciplinarios co­ rresponde ahora proceder acorde a como se instruye en la norma­ tiva para que sean lo organismos a los que pertenecen los que apli­ quen las sanciones definitivas. Mientras tanto están suspendidos de las filas peledeístas. La decisión ha contado con el respaldo de todo el Partido, en razón de que los tiempos impo­ nen el respeto a la disciplina para que predomine la unidad, nece­ saria para tener una organización con mística y respeto, credencial importante para presentar a los electores.

Las instrucciones dadas para aplicarse el pasado 16 de agosto era que los regidores del PLD apoyaran a los candidatos pre­ sentados por los alcaldes, direc­ trices que no acataron los regidores de los municipios se­ ñalados.

Ignacio Ditrén, en su calidad

de titular de la Secretaría de Asuntos Municipales, saludó de manera pública la decisión adop­ tada, considerándola ejemplar. Refirió que personalmente habló con cada uno de los san­ cionados, aconsejándoles que como jóvenes no deben estropear la carrera política que han hecho a lo interno del PLD. Lo individual se impuso sobre el interés partidario y de ahí las sanciones adoptadas. Se hacía necesario poner el orden en el PLD, lo que entendemos se logra con las sanciones adoptadas y el procedimiento acogido en el que no se han violado los derechos de

quienes más adelante pasen a ser procesados por sus organismos al violar normas y disposiciones in­ ternas.

Sanciones pendientes No obstante la decisión del Co­ mité Político recibir el saludo de la militancia y dirigencia parti­ daria ha quedado una queja: ¿Cuándo serán sancionados los que en las elecciones de mayo del 2016 violaron disposiciones partidarias? Los quejosos esperan la aplica­ ción de sanciones porque mu­ chos fueron los que se apartaron de los lineamientos del Partido.

Teniendo ya un reglamento

PARLACEN respalda propuesta dominicana en ONU

La iniciativa fue presentada por las diputadas Priscilla de Miró y Sergia Elena Mejía. Este respaldo será trasladado a los órganos superiores del Sistema de la

Todos los que aceptaron candi­ daturas de otras fuerzas políticas o empujaron candidaturas de filas diferentes al PLD han incu­ rrido es actos de traición al par­ tido, para lo que nuestros Estatutos disponen sanciones. Para todos esos casos se espera también castigo, como se ha hecho con los regidores que pre­ sentaron el pasado 16 agosto pro­ puestas particulares, desobedeciendo lineamientos ge­ nerales. “Si el PLD quiere seguir ga­ nando elecciones debe sentar precedentes en el orden discipli­ nario. Si las violaciones de 2016 no se sancionan, las infracciones en los comicios del 2020 serán mayores”, es el razonamiento de quienes recuerdan que se tienen pendientes otras sanciones.

Es esta violación la que genera la decisión de suspender la mem­ bresía del PLD de los tres regi­ dores y someterlos a juicios disciplinarios en sus correspon­ dientes organismos.

El Parlamento Centroamericano acordó en la sesión plenaria del 25 de septiembre en curso respaldar la propuesta presentada por el gobierno de República Dominicana, en la Asamblea de las Naciones Unidas, de que se cree un fondo especial para enfrentar catástrofes naturales recurrentes como las que reciente­ mente han sufrido numerosos países del área, entre ellos de la región del Caribe.

Son conocidos los casos de di­ rigentes que promovieron y tra­ bajaron por candidaturas opositoras al PLD, que aceptaron ser candidatos de otros partidos, pese a una prohibición, y otros que asumieron posiciones públi­ cas contrarias al Partido.

debatir sobre el impacto del huracán Irma y la necesidad de ayudar a los países dañados por su paso en el Ca­ ribe, el presidente Danilo Medina pidió crear un fondo de solidaridad para la prevención y reconstrucción de países caribeños afectados por hu­ racanes. La presidenta del Parlamento Centroameri­ cano, diputada Priscilla de Miró, en el despa­ cho presidencial de República Dominicana, junto al presidente Danilo Medina, quien la recibió en audiencia especial.

Integración Centroamericana (SICA), con el propósito de que la región se adhiera a esta importante iniciativa. En una reunión de alto nivel, reali­ zada el lunes 18 de septiembre para

La propuesta del mandatario domi­ nicano se canalizó de manera oficial en la Asamblea General por el canci­ ller Miguel Vargas, que representó al presidente Danilo Medina, quien de­ cidió adelantar su regreso a Repú­ blica Dominicana para atender personalmente la urgencia de otro fe­ nómeno atmosférico, el huracán María.

Nota de dolor Gran pesar produjo en el Partido de la Liberación Do­ minicana (PLD) la noticia de la muerte del fundador de la organización en el distrito municipal La Caleta, Boca Chica, Miguel Ramírez Mora, sepultado el viernes 29 de septiembre, con apenas 46 años de edad. Ramírez Mora, exregidor (vocal) de la referida comunidad, se desempeñaba como presidente del Comité Intermedio Casandra Damirón del PLD, en esa demarcación del municipio de Boca Chica. Sus restos fueron velados en la Funeraria Mu­ nicipal del sector capitalino Cristo Rey, ubicada frente al cementerio de allí, donde fue sepultado. Miguel Ramírez falleció tras lidiar con compli­ caciones hepáticas que provocaron su deceso luego de un tiempo de tratamiento médico. A Ramírez Mora le sobreviven su esposa Jo­ sefina, viuda Ramírez, y tres hijos del matri­ monio.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 3

NACIONAL

Bosch dice triunfo de Allende es fruto de lucha

1 de 2

Septiembre es el mes en que se recuerda el golpe de Estado de que fue objeto en Chile en 1973 el gobierno de Salvador Allende. Fecha triste que se recuerda con pesar cada año y que en esta ocasión hemos querido recordar no lamentando el golpe de Estado sino el triunfo de Allende logrado en las elecciones reali­ zadas en su país el día 4 de ese mes de 1970. Hay que aclarar, de entrada, que aunque Allende re­ sultó el candidato más votado en esas elecciones, al no lograr más de la mitad de los votos, con­ forme el sistema que regía en Chile en ese año, competía al Congreso de ese país la elección del presidente de entre los candi­ datos más votados, que lo eran el propio Allende y Jorge Alessan­ dri, elección que se hizo el 4 de octubre de ese año 1970. Al decidir recordar el triunfo de Allende nos ha parecido apro­ piado hacerlo con este discurso en el que el profesor Juan Bosch, con su estilo didáctico, presenta un bosquejo de la historia polí­ tica del hermano país hasta el triunfo del dirigente político que ha pasado a ser conocido como el presidente mártir de todos los latinoamericanos. El discurso, pronunciado el 6 de septiembre de 1970, fue publi­ cado en la edición de El Nacio­ nal de ese día y reproducido en el volumen XXI de Obras completas del profesor Juan Bosch, edita­ das por la Comisión Nacional de Efemérides Patrias, de donde la ha tomado VANGUARDIA DEL PUEBLO para sus lectores. Dominicanos: Como los países de la América Latina tenemos una historia pa­ recida y nos reconocemos her­ manos y nos tratamos como hermanos, todo lo que pasa en uno de ellos es de interés para los demás y cada uno siente las des­ gracias de cualquiera otro, como por ejemplo el terremoto que hace poco causó tanto daño en el Perú, y celebra sus triunfos; como sucedió aquí hace cosa de un año cuando el equipo cubano de pelota derrotó al de los norte­ americanos. Ahora mismo, el aconteci­ miento latinoamericano que más llama la atención en el mundo es el resultado de las elecciones que se celebraron en Chile la semana pasada, pues en esas elecciones salió ganador un marxista, el Dr. Salvador Allende, médico y líder político conocido por sus ideas de izquierda y su amistad con Fidel Castro, a quien ha ido a ver a Cuba varias veces.

Chile es un país de la América del Sur. La América del Sur es como un corazón alargado, con la punta inclinada hacia la iz­ quierda, y Chile ocupa una franja estrecha de la parte izquierda de ese corazón alargado, mientras la parte derecha está ocupada por la Argentina. Chile tiene unos cinco mil ki­ lómetros de largo y está separado de la Argentina por una línea co­ rrida de grandes montañas que se llama la Cordillera de Los Andes, donde están las alturas más grandes de las dos Améri­ cas, entre ellas el pico del Acon­ cagua, de más de cinco kilómetros, esto es, dos kilóme­ tros más que nuestro Pico Duarte. Ustedes saben que por el cen­ tro de la Tierra pasa una línea imaginaria llamada Ecuador, nombre que lleva también otro país de la América del Sur; pues bien, Chile se encuentra al Sur del Ecuador, como les sucede a Perú, Bolivia, Paraguay, una parte del Brasil, Uruguay y Ar­ gentina; y en esos países que están al Sur del Ecuador las cua­ tro estaciones se presentan en épocas opuestas a las del Norte; así, aquí estamos ahora en ve­ rano y en Chile están en in­ vierno; el 21 de este mes empezará aquí el otoño y en Chile empezará ese mismo día la primavera. El 21 de diciembre, cuando aquí entraremos en el in­ vierno, los chilenos entrarán en el verano. País bello y de mucha varia­ ción, Chile tiene al norte regio­ nes arenosas y de clima parecido al de nosotros. En las altas mon­ tañas que forman frontera con la Argentina hay nieves perpetuas;

Salvador Allende

al Sur hay lugares de grandes bosques de clima templado y frío y en el extremo del Sur se acerca tanto al Polo Sur que es frecuente hallar en sus aguas los pingüinos y los lobos marinos, habitantes naturales de los hielos polares. Como todo país de la América Latina, Chile ha tenido una his­ toria trabajosa, con su guerra de independencia y una guerra so­ cial sangrienta; sus tremendas lu­ chas de clases entre las que forman el pueblo y las que for­ man las capas superiores; cuando nosotros no soñábamos todavía con liberarnos de Haití, ya los chilenos habían derrocado a va­ rios gobernantes y habían tenido varias constituciones. En el 1831, la oligarquía de grandes latifundistas, comercian­ tes y mineros estableció el sis­ tema de los Gobiernos de diez años, que duró cuarenta años, hasta 1871, y después el de Go­ biernos de cinco años que duró prácticamente medio siglo, hasta 1920. Pero en ese medio siglo se fue formando y fortaleciendo una burguesía muy inteligente y muy capaz, que echó gra­ dualmente las bases de la de­ mocracia chilena. Las luchas de esa burguesía, apoyada por el pueblo contra la oligarquía latifundista, comercial y mi­ nera, dieron lugar en 1891 a un levantamiento revolucionario que terminó con el derroca­ miento y el suicidio del presi­ dente José Manuel Balmaceda, y con el derrocamiento en 1924 del presidente Arturo Alessan­ dri, que había tomado posesión de su cargo en 1920 y había te­ nido que enfrentarse con la gran crisis económica que se

produjo en toda la América al final de la guerra europea de 1914­1918. A partir de esa gran crisis, Chile entró en una época de con­ vulsiones; de luchas a fondo entre los sectores de la oligar­ quía que no querían dejarle el poder a nadie, y los sectores de la burguesía que aspiraban a to­ marlo. El personaje más destacado de ese período fue don Arturo Ales­ sandri, que volvió al Gobierno en 1925, si bien por poco tiempo y ocupó la Presidencia otra vez en 1932 para mantenerse en el cargo hasta 1938. En los ocho años que pasaron a partir del momento en que don Arturo Alessandri fue derrocado en 1924 y volvió al poder en 1932, Chile tuvo varios Gobier­ nos, hasta tres en un solo año, y se produjo el levantamiento po­ pular de 1931 que sacó del Go­ bierno al coronel Carlos Ibáñez, sustituido por una Junta Revolu­ cionaria que desembocó en el Gobierno socialista relámpago de Carlos Dávila. Fueron los años de la lucha final entre oligarquía y burgue­ sía, agravada por la nueva crisis económica iniciada en 1929 en los Estados Unidos y por la pre­ sencia en Chile del gran capital norteamericano que había en­ trado al país a través de las minas de cobre.A partir de 1920 comenzó Chile a adelantarse po­ líticamente a todos los países de la América del Sur, pues los tra­ bajadores de las ciudades y de las minas, aliados a la burguesía representada políticamente por Arturo Alessandri, fueron lo­ grando ventajas y organizándose en el orden político a tal extremo que como hemos dicho los chi­ lenos tuvieron en 1932 un Go­ bierno socialista, aunque de muy corta duración, si bien debe acla­ rarse que no se trataba de socia­ lismo marxista o comunista; pero de todos modos, hablar de socialismo en la América Latina allá por el 1930­1932 era como mentar el diablo en la misa, así se tratara del socialismo demo­ crático. El triunfo definitivo de la burguesía chilena se produjo a partir de 1932 cuando volvió al poder don Arturo Alessandri, pero ya las masas trabajadoras del país habían avan­ zado mucho; ha­ bían avanzado tanto que en 1938 llevaron al poder a don Pedro Aguirre Cerda, organizadas en el primer frente

popular conocido en la Amé­ rica Latina. De ese frente formaban parte los comunistas y los socialis­ tas, y con la formación del frente quedó entablada una lucha entre las fuerzas de iz­ quierda y las de la burguesía que después de su victoria po­ lítica sobre la oligarquía con­ servadora se alió a los intereses norteamericanos. El resultado de esa lucha, que ha durado prácticamente vein­ ticinco años, ha sido el triunfo del Dr. Salvador Allende en las elecciones celebradas el día 4 de este mes. Así como don Arturo Ales­ sandri Palma fue la figura clave de la burguesía chilena en la etapa final de lucha de esa clase contra los restos de la oli­ garquía, Salvador Allende ha sido el hombre clave de las iz­ quierdas chilenas en la segunda etapa de su larga lucha contra la burguesía de su país y sus aliados, los grandes intereses mineros norteamericanos. La primera vez que Allende se presentó como candidato presidencial fue en 1952. El Frente Popular había quedado destruido por el Gobierno de Gabriel González Videla que había ido al poder en 1946 apo­ yado por socialistas y comu­ nistas, y sin embargo, bajo la presión norteamericana, persi­ guió a los comunistas y declaró ilegal a su partido, al extremo de que el poeta Pablo Neruda, senador comunista, tuvo que huir de Chile disfrazado. Al presentarse las elecciones de 1952, los diversos grupos socialistas llevaron de candi­ dato al ex presidente Carlos Ibáñez, pero Allende fue como candidato de los comunistas, y obtuvo menos de 52 mil votos, frente a algo más de 446 mil que sacó Ibáñez. En las elecciones de 1958 se presentó como candidato de los partidos de derecha Jorge Ales­ sandri, hijo del ex presidente don Arturo Alessandri, y el Dr. Allende fue como candidato de socialistas y comunistas y ob­ tuvo algo más de 356 mil votos frente a los cerca de 390 mil que sacó Alessandri. Esa vez hubo otros tres can­ didatos que sacaron en total más votos que Alessandri y Allende unidos, lo cual in­ dica que para 1958 había en Chile mucha confusión polí­ tica; que la mayor parte del electorado no sabía por quién decidirse, y que una porción importante de ella quería votar contra socialistas y co­ munistas, pero no por un can­ didato de derechas.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

TRADICIÓN PELEDEÍSTA

Conversatorio con Gustavo Canó POR JESÚS REYES MOTA

ara Gustavo Canó, miembro del Comité Central del Par­ tido de la Liberación Domi­ nicana, el relanzamiento de la organización debería comenzar con la reapertura de los locales de los comités intermedios, ya que au­ tomáticamente queden abiertos, el Partido se cohesionará fortale­ ciendo su fuerza. Canó, quien fuera miembro de la seguridad del profesor Juan Bosch y del Partido de la Liberación Do­ minicana, afirma que en los comi­ tés intermedios se producen los encuentros de la familia peledeísta y se tejen los lazos de solidaridad y beneficencia social. “Es tan así, que don Juan no le daba vigencia al Partido donde no existía un local. Por eso permitió que compañeros vinieran a la Casa Nacional a hacer vida política en los llamados Comités Especiales”, destaca Canó entrevistado para VANGUARDIA DEL PUEBLO. En el conversatorio calificó al PLD de partido organizado, con métodos y principios, pero que debe poner más énfasis en el reen­ cuentro de la familia peledeísta y que la mejor forma de empezar es abriendo sus locales y donde no exista alquilar uno o una casa, ha­ bilitar una recepción, poner un mural y una foto de la persona que se honra con su nombre, como se plasmó en los inicios. Explicó que como los tiempos han cambiado y estamos en la era de la globalización se deben tomar en cuenta otros factores como In­ ternet y redes sociales para que se incorporen en esos locales y así atraer a las nuevas generaciones. “El Partido se fortalece desde uno hasta cientos de personas y que ese uno sienta que el PLD es un partido real; que Juan Bosch, que en vida vio el triunfo de este partido que fundó llegar al gobierno en 1996, lo dejó organizado, lo desarrolló y lo fortaleció, pero más aún, todo lo que él escribió lo corrigió. Su gran trabajo fue corregir su obra en vida”, expresó Gustavo Canó. Añadió que ese comité interme­ dio serviría de orientador a la po­ blación en sentido general y les abriría las puertas de manera espe­ cial a la nueva generación. “Nos­ otros lo que tenemos es que fortalecer el partido, y como dijo don Juan: El Partido es para servir al pueblo”.

P

En la seguridad del Partido La figura de Canó se ve a lo lejos. Su estatura lo hace reconoci­ ble, pero además ha estado desde el profesor Juan Bosch, al servicio de los candidatos a la presidencia de nuestro Partido. Lo estuvo con Leonel Fernández y en las campa­ ñas con Danilo Medina en el 2012 y el 2016. Se le ha visto en las avanzadas y en la parte organiza­ tiva de las grandes movilizaciones partidarias. Gustavo Canó llegó a formar parte del equipo de seguridad del Partido y del profesor Juan Bosch por sus condiciones físicas y a tra­

Gustavo Canó, Miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana

vés de Johnny Rosario (locutor, presentador del PLD) a quien acompañaba con frecuencia a los servicios que este hacía en la casa y oficina profesional de Bosch en la calle César Nicolás Penson. “Un día me pregunta que si me gustaría formar parte de la seguri­ dad, y le dije que sí. Me presentó a Luis Hernández quien era el coor­ dinador del equipo en ese entonces y le manifestó mi interés en perte­ necer al equipo. Luis me llevó donde Angel Moreno y le dijo: te traje este joven para que lo entre­ nes en todo el trajín de la casa”, re­ memora, al destacar que compartía militancia con Rosario en el Co­ mité Intermedio Capitán Máximo Cabral. Expresa que en ese momento tenía 17 años, y que luego de serle ensañada la casa y de explicársele todo el protocolo, le asignaron los días miércoles como una especie de asistente de los compañeros que ya estaban. Luego recibió entrenamiento en la Escuela de Artes Marciales que estaba en la calle 30 de Marzo junto a otros de sus compañeros con el profesor Luis Santana. De manera particular practicó Judo en el Centro Social Obrero con el en­ trenador Radhamés Lora. Más tarde, lo pusieron a hacer servicios los sábados y domingos. “Algunos de nosotros, cuando se iba la secretaria, ocupábamos ese lugar, que estaba en la antesala de la modesta oficina del Profesor Juan Bosch. Ahí nosotros recibía­ mos instrucciones de encargos que el mismo don Juan nos dejaba”.

Enseñanzas de Bosch Confiesa que Llegó a beber del famoso chocolate preparado por Juan Bosch en horas de la madru­ gada, sumando que además, en la noche el expresidente de la Repú­ blica le enviaba un guineo y un pan, tomando en cuenta siempre la cantidad de compañeros presentes. Narra que el maestro de la polí­ tica y líder histórico del PLD estaba adornado de mucha sabiduría, co­ nocimientos y condiciones huma­ nas. En ese sentido cuenta que un día se quedó de servicio solo en la casa y oficina de la César Nicolás Penson y lo llamaron para infor­ marle que su mujer y su hija tuvie­ ron un accidente, pero se mantuvo ahí hasta que llegó el compañero presidente, como se le decía al pro­

fesor Juan Bosch, a quien le comu­ nicó de inmediato la noticia. “Y qué tú haces aquí, le dijo, ordenán­ dole a Oscar Holguín Veras, que llegaba en ese momento, que lo lle­ vara al hospital. Relata que frente a la casa de Bosch estaba el colegio Santa Te­ resita y don Juan contemplaba con emoción niños y adolescentes de clase media. “En ocasiones salía al balcón, los saludaba y compartía con ellos”, recuerda con emoción y nostalgia. “Mi nombre es Francisco Gus­ tavo Lember Canó y me sugirió que usara Gustavo Canó pues a su entender sonaba mejor y es así como me llama todo el mundo. Al tiempo terminó diciendo cuando me presentaba con los compañeros como “El Ganó”. En confianza me quitó el Canó por Ganó. Recuerda que un día le dice “compañero Juan, yo escribo”, a lo que Bosch le responde: –Ajá, pues tráeme algo para verlo, le dijo exhortándolo a que usara su biblioteca y consultara sus libros. Añade que luego de varios días le indicó que lo estaba espe­ rando. “Resultó que ese año el Comité Intermedio Máximo Ca­ bral celebró un aniversario y el acto cultural se hizo con algunos trozos de lo que yo había es­ crito”, cosa que le comunicó luego al literato y famoso cuen­ tista. – Tú lo recuerdas bien –dijo Canó al compañero Héctor Olivo, quien condujo la entre­ vista–, porque fuiste quien lo presentó –completó. Como uno de los tantos apren­ dizajes junto al maestro reseña que cuando en el país se debatían las corrientes filosóficas sobre el comunismo, sobre todo en la ju­ ventud, un día el autor de La Ma­ ñosa se queda mirando una mata de framboyán, que tenía una parte florecida y le dice: tú ves esa mata –digo sí, entonces agrega: esa mata no es de aguacate, ¿ver­ dad?, –respondo no, y me explica: esa mata es de framboyán, una mata de flores; mucha gente se equivoca porque quiere transpor­ tar una tendencia filosófica que no se corresponde con la realidad del país. La política es una cien­ cia y como ciencia hay que estu­ diarla, y sobre el estudio surgen todas las necesidades y todos los componentes que se van a poner en práctica para el beneficio de la población”, recuerda Canó que le dijo don Juan.

Vida partidaria Francisco Gustavo Lember Canó es miembro del Comité Central y está organizado en el Comité Inter­ medio Enriquillo D. Previamente participó en movimientos estu­ diantiles, deportivos, culturales y religiosos. Al observar sus actitudes como joven, un amigo le recomendó que ingresara a un partido organizado como el de la Liberación Domini­ cana. “Nos aparecemos fortuita­ mente en el Comité Intermedio Máximo Cabral, en la calle Geró­ nimo de Peña. “La luz se acababa de ir y en ese momento los compa­ ñeros prenden velas para seguir con su reunión y me preguntan que en qué me pueden ayudar. Yo les digo que tengo interés de pertenecer al PLD; me recomendaron que vol­ viera el sábado siguiente para po­ nerme en contacto con un círculo de estudios, y así ingresé al Par­ tido”, recuerda. Relata que a los tres meses había recibido la orientación debida y formó un círculo de estudios, que manejaba con un asesor, lo que era una condición básica para ser miembro junto a los trabajos prác­ ticos. A los nueve meses fue eva­ luado para adquirir la membresía. Refiere que en 1984 salió del Co­ mité Intermedio Máximo Cabral al partido definir su línea de masa y establecer que sus miembros se or­ ganizaran en el intermedio más cercano a su residencia, y es así como pasa al Comité Intermedio Enriquillo.

Solidaridad Entiende que el Partido de la Li­ beración Dominicana es una orga­ nización solidaria que nació con esa mística y que el peledeísta que es solidario lo va a seguir siendo siempre. “Yo lo que creo es que la solida­ ridad se ha transformado. Al par­ tido crecer, no somos los 12 mil compañeros cuando ganamos en el 1996, estamos hablando de un par­ tido que se ha manejado con un pa­ drón de 2 millones de inscritos”, acotó. A propósito del huracán María, que pasó por la Línea Noroeste del país recientemente, evocó los ci­ clones David en 1979 y Georges en 1998 en que como militante del PLD le tocó trabajar en los operati­ vos de prevención y luego de lim­

pieza junto a la Defensa Civil y los organismos castrenses. “Todos los intermedios del Partido se integra­ ron a estos trabajos. Luego de estas actividades muchas personas se or­ ganizaron en el Partido de la Libe­ ración Dominicana al ver su vocación de servicio”.

Gobiernos excelentes Califica los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana de excelentes y cree que han llenado las expectativas de la gente. “En el caso del gobierno actual del presi­ dente Danilo Medina, lo confirma la alta tasa de aprobación que tiene el primer mandatario, llamándolo por su nombre, compañero Danilo Medina. Además, esos éxitos se comprueban con las seis últimas elecciones ganadas de manera con­ secutivas”, expresa. Su responsabilidad de militante político la comparte con la de cónsul dominicano en Juana Méndez, Haití. En el 2006 fue vicecónsul en la misma ciudad. Ha sido director de seguridad en distintas instituciones.

Amistad con los presidentes Manifiesta que tiene una relación de amistad con el presidente Danilo Medina desde mucho tiempo atrás, mucho antes de ingresar al PLD, coincidiendo luego en el Comité In­ termedio Máximo Cabral. Dice que conoció a hoy presidente tomando vehículos para trasladarse a la uni­ versidad porque vivía en la calle Emilio Prud’Homme, centro de todas las rutas de carros y autobuses. Al presidente del PLD Leonel Fernández lo conoció en activida­ des deportivas, puesto que el ex­ presidente jugaba basquetbol y él tenía la responsabilidad del tema cultural en el Club Mauricio Báez y el era miembro del Club San Car­ los. También compartió a través de sus escritos en la revista Política: Teoría y Acción y cuando asistía a la oficina de Juan Bosch. Expresa con orgullo que el pro­ fesor Juan Bosch fue padrino de boda de su primer matrimonio y Danilo Medina de su segunda nup­ cias. “En una pausa de una reunión del Comité Político en Juan Dolio le dije: compañero Danilo, yo quiero que usted sea el padrino de mi boda, y me dijo: para mí es un honor. Y a mí se me quedó grabada esa frase, y la tengo ahí”.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 5

PARTIDO

Comité Político aprueba controvertidos temas del proyecto de Ley de Partidos

E

l Comité Político del Par­ tido de la Liberación Do­ minicana (PLD) aprobó incrementar la presencia de la mujer en las candidaturas a car­ gos electivos y en los organis­ mos de dirección de las agrupaciones políticas. Además, decidió sobre el tiempo de la campaña electoral interna y el porcentaje de los votos válidos emitidos para mantener el reco­ nocimiento de los partidos y aplazó para el próximo lunes 2 de octubre el conocimiento del tema de las primarias y el uso del padrón que se contempla en el Proyecto de Ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos que es objeto de estu­ dios de la comisión bicameral. La información se dio a cono­ cer al final del encuentro reali­ zado el sábado 16 de septiembre, de aproximada­ mente unas siete horas, encabe­ zado por el presidente de la República, Danilo Medina, el presidente del PLD, Leonel Fer­ nández, Reinaldo Pared Pérez, secretario general, y Margarita Cedeño de Fernández, vicepre­ sidenta de la República, con la presencia de 32 de los 35 inte­ grantes del organismo de direc­ ción partidaria. Las ausencias, con las excusas canalizadas, de los miembros de dicho orga­ nismo José Joaquín Bidó Me­ dina, José Tomás Pérez y César Pina Toribio. Pasadas las cinco de la tarde Reinaldo Pared Pérez, en com­ pañía de Cristina Lizardo y Rad­ hamés Camacho, informó a los periodistas, quienes se mantu­ vieron a espera de las decisiones al final de la reunión pese a las fuertes lluvias caídas en la ciu­ dad capital desde las primeras horas de ese día. El encuentro, de carácter ex­ traordinario, se realizó con una agenda de puntos con los que el PLD fija la posición en torno al mencionado proyecto de ley. Formalmente la reunión inició

existe en la ley electoral, es decir, que el 80 por ciento del financiamiento que dé la Junta Central Electoral se mantenga en partes iguales a todos los partidos que obtuvieron el 5 por ciento y en relación con el 20 por ciento restante se acordó su­ gerir una modificación en los términos siguientes: “como el 80 por ciento se reparte en par­ tes iguales entre los partidos que tuvieron más del cinco por ciento, el 20 por ciento restante también se distribuya en partes iguales a los demás partidos po­ líticos” , explicó.

a las 10:25 de la mañana luego que se permitiera la entrada de los representantes de los medios de comunicación al salón Profe­ sor Juan Bosch de la Oficina Presidencial. Se hizo una pausa para el almuerzo a las dos de la tarde y 55 minutos después los debates se retomaron, hasta su conclusión a las 4.55 de la tarde. La reunión se desarrolló con un tema único: los puntos con­ siderado de mayor divergencia del proyecto de ley de partidos políticos. Al inicio del encuen­ tro se consultó al senador Arís­ tides Victoria Yeb, presidente de la comisión bicaneral, miem­ bro del Comité Central del PLD, sobre los puntos aprobados y los diferidos para ulteriores discu­ siones

Reconocimiento de los partidos Explicó que en cuanto al reco­ nocimiento de los partidos polí­ ticos se acordó que se mantenga en un dos por ciento (2 %) sobre los votos emitidos en la última elección para el primer recono­ cimiento y el uno por ciento (1 %) si es para un segundo reco­ nocimiento. “Un partido político que soli­ cite por primera vez su recono­ cimiento, se le va exigir el dos por ciento de los votos válidos emitidos, como lo establece la

Ley Electoral en la actualidad. Si va a elecciones y pierde su personería, para un segundo re­ conocimiento se le atenuará y se le permitiría acogerse a un uno por ciento (1%)” explicó. En ese sentido, Pared Pérez informó que el Partido de la Li­ beración Dominicana ofrece una posición intermedia al pedi­ mento de los partidos minorita­ rios, quienes reclaman un uno por ciento.

cales de los distritos municipa­ les, porque en cuanto a las al­ caldías ya existe ese porcentaje”, refirió el secretario general del PLD al resumir las conclusiones de la reunión del Comité Político. Se acordó llevar la instancia superior de los partidos políticos también a un 40 por ciento de representación femenina, es decir, de cara al futuro cuando el PLD vaya a elegir nuevas au­

Dijo que actualmente el 20 por ciento restante destinado a los partidos minoritarios se re­ parte en base a la votación ob­ tenida, y para un trato igualitario debe repartirse de manera equitativa. Respecto al método para ele­ gir los candidatos (as) a cargos de elección popular, este punto se comenzó a tratar y se pre­ sentó la moción de que se apla­ zara para un próximo encuentro, lo que se decidió

También que tengan un local abierto en cada provincia para que el partido o agrupación po­ lítica sea reconocido, detenién­ dose a explicar que en lugar de tener un local abierto en el mu­ nicipio cabecera de la provincia que sea un local abierto en cual­ quier municipio de la provincia.

Cuota de género Al referirse a este tema Rei­ naldo Pared Pérez emitió un mensaje de felicitación a su par­ tido por aumentar la cuota de participación de la mujer en la actividad política y los cargos electivos. “Acordamos que para los car­ gos congresionales legislativos el 33 por ciento se lleve a un 40 por ciento. Para el nivel munici­ pal, acordamos el 50 por ciento para los cargos municipales re­ feridos a regidurías y a los vo­

toridades del Comité Central de­ berá esta conformada por un 40 por ciento de mujeres.

Período de la campaña interna Al sintetizar las conclusiones adoptadas por el Comité Polí­ tico en el encuentro extraordi­ nario del sábado 16 del corriente mes, Pared Pérez ma­ nifestó que en el proyecto que se debate las candidaturas a las alcaldías dispondrían de menor tiempo para la campaña porque la Constitución establece que las elecciones municipales se llevarían a cabo en febrero del 2020, “Entonces sugerirían que el proyecto establezca que el período de campaña interna co­ mience en el tercer domingo de mayo hasta el tercer domingo de agosto del año anterior a las elecciones”, dijo.

Propaganda y financiamiento En cuanto al financiamiento de los partidos se acordó man­ tener el criterio que actualmente

para el lunes 2 de octubre en horas de la noche. Se dijo que se tenía casi siete horas de reuniones y además el presidente de la República, Da­ nilo Medina tenía pautado via­ jar el día siguiente a Nueva York para participar en la Asamblea de las Naciones Uni­ das; el presidente del PLD, Le­ onel Fernández, tenía otro compromiso para ese sábado y otros miembros de dicho orga­ nismo también. Pared Pérez admitió que el punto relativo a las primarias y los padrones es un tema contro­ vertido que dará lugar a mucha participación, por lo que se ex­ plica que se haya aplazado para la reunión ordinaria del dos de octubre. Entiende que la Ley de Parti­ dos será aprobada en el Con­ greso Nacional, y que una muestra de ello es esa reunión donde se trató, destacando que todos los puntos fueron aproba­ dos a unanimidad, así como los trabajos que está realizando la comisión bicameral.


Página 6 •

VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017

PARTIDO

Con reunión del C.P. se demuestra que predomina en el PLD el sentido de cuerpo

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) valoró las decisiones adoptadas por su Comité Político en la reu­ nión efectuada el sábado 16 de septiembre, significando que, después de casi siete horas de de­ bates en un ambiente de cordiali­ dad y respeto, ese organismo confirma que en el Partido pre­ dominan la unidad y armonía. La observación se resaltó en el comentario editorial de Vanguar­ dia del Pueblo Digital en el cual se afirma que se saluda el que se hayan adoptado decisiones tras­ cendentales sobre temas contro­ vertidos de los cuales no se tenía una posición definida. “Las correctas decisiones del Comité Político del PLD y seguir madurando en los detalles de un proyecto de ley esperado, permi­ ten adelantar que más temprano que tarde tendremos una ley de partidos moderna, fruto del con­ senso y de la buena voluntad de los actores políticos nacionales”, concluye el editorial colgado en la primera página del portal www.vanguardiadelpueblo.do. En ese órgano se destaca el artí­ culo de la compañera vicepresi­ denta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, que cali­ ficó de paso de avance la apro­ bación de la cuota de género para ser presentada en el proyecto de ley. “La sabiduría oriental dice que “un viaje de mil millas comienza con el primer paso”. Fue el espí­ ritu con el que asistimos a la pa­ sada reunión del Comité Político del Partido de la Liberación Do­ minicana, donde las 6 mujeres que nos honramos en ser parte de ese organismo, defendimos al unísono la paridad de género en las posiciones a los organismos de dirección y a los puestos pú­ blicos”, adujo en su escrito. Considera un paso de avance el adoptado por el Partido al au­ mentar la cuota de género a un mínimo de 40% en el caso de los cargos al Congreso Nacional y hacia lo interno de los Partidos; y a un 50% en lo referente a las candidaturas a regidurías y voca­ les en los distritos municipales. “Todavía hay quienes osan criticar las cuotas de género, y se oponen al avance de la mujer por temor infundado a perder sus es­ pacios, pero las investigaciones

han demostrado la necesidad de discriminaciones positivas que equilibren la participación polí­ tica”, dijo la compañera vicepre­ sidenta para concluir apuntando que las mujeres militantes no as­ piran “a favores ni concesiones, pero rechazamos las limitaciones y las trabas que nos impiden lle­ gar en igualdad de condiciones”. También se divulgaron las de­ claraciones de Francisco Javier García, miembro del Comité Po­ lítico, quien afirma que en el am­ biente de compañerismo que se exhibió en dicha reunión quedó expresado que la unidad consti­ tuye el activo principal de nues­ tra organización política. Afirmó que mientras se trata­ ban los diferentes temas, ningún dirigente trató de imponer sus criterios sobre los demás. Sostuvo que en lo referente a las primarias internas de los par­ tidos, ese punto será decidido conforme a los intereses del Par­ tido y los del pueblo dominicano. “Independientemente de los puntos que se aprobaron, lo más trascendente de la reunión fue

esa exhibición de unidad partida­ ria, una cuestión fundamental para que el PLD se mantenga por años como la principal fuerza po­ lítica de la República Domini­ cana”, expresó. Afirmó que ese alto nivel de armonía partidaria posibilitó que prácticamente se conociesen la casi totalidad del articulado del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas que cursa en el Congreso Nacional. Por su parte, Franklin Al­ meyda, en su escrito semanal, se refirió también a la reunión del Comité Político apuntando que,

contrario a versiones periodísti­ cas del encuentro, sí hubo acuer­ dos en el CP, “sólo que es una organización habituada a pensar en voz alta, como excelente ejer­ cicio democrático, donde hay 34 miembros, y sólo tres ausentes con excusas, los 31 restantes ex­ ponen sus pareceres y, lógica­ mente, se necesitó de siete horas para ir aprobando los temas sobre la mesa de la Ley de Parti­ dos”. “En cada tema y subtemas, los miembros del CP interesados en abordarlos fueron escuchados para hacer sugerencias. Pensar

en voz alta y acercar los criterios y sugerencias es democrático. Entender esas características del PLD parece hacerse difícil para muchos sectores que tienen como referencia el manejo torpe de temas con muchas diferencias y conflictivos”, explicó Al­ meyda. Dijo que el punto relativo a las primarias con padrón cerrado o padrón abierto se dejó para úl­ timo, no sólo porque en el orden del proyecto está así, sino por ser el más espinoso. Después de citar los temas acordados y sus motivaciones, Almeyda concluye el escrito re­ saltando el espíritu unitario pre­ dominante en su partido, “el CP tiene sentido de cuerpo; es decir, se expresan las ideas y se piensa en voz alta. Los periodistas, los demás partidos y sectores de opi­ nión deben convencerse de que el PLD es otra cosa”. Otro compañero que habló sobre el tema fue Bauta Rojas, quien resaltó la aprobación uná­ nime de los temas discutidos y que se avanzó bastante en temas controversiales. Dijo que las modificaciones hechas al proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políti­ cas tratadas en esa reunión constituyen un punto de avance. Explicó que el tema relativo a las primarias y el padrón fue dejado para la reunión del 2 de octubre porque fue una reunión extensa y en el cronograma es­ taba en el último punto. “La reunión duró 7 horas y 20 minutos y el presidente Danilo Medina nos pidió que dejára­ mos ese tema para la próxima reunión pues al día siguiente tenía compromisos en la ONU”, precisó Bauta Rojas. Expresó que todos los parti­ dos están interesados en que haya una ley que regule su fun­ cionamiento. “Esta es una ley especial, lo que va a requerir de una votación también especial, por las características de la ley, sin embargo, si no hay con­ senso no solamente entre la di­ rección del PLD y sus legisladores, que de seguro van a acatar nuestros lineamientos, sino también de los partidos po­ líticos, entonces no habrá ley de partidos”, indicó.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 7

NACIONAL

Profesores del PLD consideran inaceptables cambios de directores de distritos escolares

M

aestros y maestras, di­ rigentes del Partido de la Liberación Domini­ cana (PLD), declararon inacep­ tables los cambios y remociones de directores regionales y de dis­ tritos escolares, sin que se reali­ zara el procedimiento lógico y de costumbre de socializarlos con el gremio profesoral. En una asamblea de dirigentes, la corriente magisterial Eugenio María de Hostos y la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD protestaron por la disposi­ ción del Ministerio de Educa­ ción de cambios en 17 demarcaciones del país. “Nos resulta inaceptable que se adopten disposiciones de ese tipo en un contexto tan complejo y espinoso, como el que predo­ mina en el sector en la actuali­ dad sin que esas medidas se socialicen con nosotros, como ha sido la tradición”, declaró Radhamés Camacho, titular de la Secretaría de Asuntos Magis­ teriales del PLD y coordinador general de la corriente Eugenio María de Hostos, en la asamblea

realizada el 22 de septiembre en el Gran Salón Bienvenido San­ doval de la Casa Nacional del PLD. Dijo que concertar sobre esas designaciones es lo que ordena la prudencia del accionar social y político, sin que ello reste au­ toridad al ministerio para reali­ zar dichos cambios. Decenas de profesores respon­ dieron a la convocatoria de la

Secretaría de Asuntos Magiste­ riales a la asamblea. Junto a Camacho, quien fue el expositor principal de la asam­ blea, estuvo presente el profesor Eduardo Hidalgo, quien es pre­ sidente de la Asociación Domi­ nicana de Profesores (ADP). “No estamos pidiendo que se cubra a gente que cobra sin tra­ bajar. No señor, esa no ha sido ni será una práctica de los maes­

tros y maestras miembros del PLD”, apuntó Radhamés Cama­ cho. Recordó el también miembro del Comité Político del PLD que ha sido esa organización, por in­ termedio de su brazo gremial magisterial, la que ha impulsado las políticas sociales y educati­ vas que hoy se están aplicando. En la asamblea de los maestros y maestras peledeístas se trató

también el tema del bloqueo del pago de los docentes, que se ha basado en una auditoria que Radhamés Camacho descalificó por improcedente. “Usted no puede hacer una au­ ditoría de personal en vacacio­ nes laborales, tampoco usted no puede suspender el salario a un trabajador, que es una sanción que para aplicarse requiere de una instrumentación acorde a la normativa laboral del país”, ex­ plicó Camacho. Dijo que las disposiciones del ministerio de Educación han cre­ ado altos niveles de incertidum­ bre en el sector magisterial por lo que se han reunido en asam­ blea para abordar esos temas y procurarles salida. Radhamés Camacho adelantó que la asamblea decidió redactar un documento con la firma de los dirigentes magisteriales pele­ deístas, el cual harán llegar al ministro de Educación. Tam­ bién, vía la Secretaría General, enviarán copias de ese docu­ mento a la dirección política del PLD.

Radhamés Camacho

Educación pagará a maestros bloqueados El presidente de la Asocia­ ción Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, anun­ ció que Educación, al fin, pa­ gará el sueldo de septiembre y los pagos correspondientes a otros meses a los maestros y maestras bloqueados. Hidalgo sostuvo que “por tal razón, el gremio de los profeso­ res aplaza” las jornadas de lucha que sostenían en de­ manda de que fueran desblo­ queados los profesores a los que todavía no se les aplicaba el pago de sus salarios. “Hemos ganado este proceso por la unidad y la fortaleza de la ADP. Por tal razón, son apla­ zadas todas las actividades del plan de acción que habíamos asumido y elaborado”, dice Hi­

vayan a la distintas seccionales a verificar cuál es su situación y los que no aparezcan se supone que no son ni una cosa ni la otra”, dijo la ADP.

La ADP también sugirió a los maestros que se mantengan en los centros de educación por la evaluación de desempeño que se le hará próximamente.

Decisiones emitidas por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN de la ADP) el lunes 25 de septiembre de 2017

Eduardo Hidalgo

dalgo en un mensaje en su cuenta de Facebook. En el pago se incluirá a 956 maestros que todavía estaban fuera de nómina, de los 1,079 que permanecían “bloqueados”, después de una auditoría que determinó que muchos no cum­

plían con su horario o no asis­ tían a clases. “El Ministerio de Educación garantizó a la ADP que pagará a todos los bloqueados, pero esos cobrarán y se verificará luego cuál es su estatus, entonces la ADP está llamando a que ellos

= 36 mil profesores que laboran en centros distintos en los que fueron nombrados se reubicarán dónde están laborando. =500 profesores que laboran en colegios, que no reciben pagos de esos colegios, se procederá a ser reubicados en centros edu­ cativos públicos. =Quienes están en proceso de jubilación y –o pensión sin haber sometido sus expedientes ya están para ser incluidos en un de­ creto. = Los sueldos pendientes se pagarán mediante cheques dentro de 10 o 15 días. =Todos los desbloqueados cobrarán en el pago del mes de sep­ tiembre.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

Mi presencia en Venezuela

POR LEONEL FERNÁNDEZ

L

a primera vez que visité Venezuela fue hace casi 30 años, a finales de 1988, en compañía del profesor Juan Bosch. Nos alojamos en la residencia de un apreciado amigo suyo, el escritor Miguel Otero Silva. Durante ese viaje visitamos al presidente Carlos Andrés Pérez, en su despacho presi­ dencial de Miraflores. Entre el escritor y líder político domini­ cano y el mandatario venezo­ lano se produjo un diálogo que giró, fundamentalmente, en torno a sus remembranzas de las luchas contra las dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana, y de Marcos Pérez Jiménez, en Ve­ nezuela. Recuerdo con precisión la ex­ plicación que, con mucho orgu­ llo, nos brindaba el presidente Carlos Andrés Pérez acerca de un globo terráqueo que se en­ contraba en uno de los salones del palacio presidencial, obse­ quio del presidente francés François Mitterrand, en ocasión de su toma de posesión. En mis viajes más recientes he vuelto a ver el referido globo terráqueo, ahora un poco más desgastado por el tiempo; y entonces me ha correspon­ dido compartir información pri­ vilegiada sobre ese objeto, cuyo origen resulta tan desco­ nocido como misterioso para la mayoría de los funcionarios pa­ laciegos. Siendo candidato a la presi­ dencia de la República, en 1995, tuve el privilegio de co­ nocer e iniciar una amistad con el expresidente Luis Herrera Campins, cuyo hogar visité en distintas oportunidades. Pero, en realidad, volví a Ve­ nezuela por segunda vez en 1997, en visita oficial de Es­ tado, cuando ostentaba la con­ dición de presidente de la República. En esa ocasión, para expresar su respeto y admira­ ción al pueblo dominicano, el presidente Rafael Caldera hizo un gesto verdaderamente her­ moso e inolvidable. Envió a darnos la bienvenida a un par de aviones F­15, que se colocaron a ambos lados de las alas de nuestra aeronave, tan pronto en­ tramos al espacio aéreo venezo­ lano, a los fines de escoltarnos

hasta nuestro ate­ rrizaje en el aeropuerto de Maiquetía. Esa visita consolidó la relación de amistad entre nuestros pueblos; y sirvió para acordar un conjunto de ac­ ciones de interés mutuo, entre los cuales se encontraba el fi­ nanciamiento de varios proyec­ tos de obras de infraestructura, que se obtendría a través del acuerdo de San José. Así pues, como queda esta­ blecido, durante el transcurso de una década, habíamos lo­ grado establecer relaciones cor­ diales, de afectos y de amistad con varios de los principales lí­ deres políticos venezolanos, tanto del partido Acción Demo­ crática, de orientación socialde­ mócrata, como de COPEI, de inclinación socialcristiana.

Chávez en escena Aunque tuve conocimiento acerca de Hugo Chávez desde su intento por derrocar el go­ bierno de Carlos Andrés Pérez, en 1992, no fue sino cinco años después, en el 1997, que lo co­ nocí de manera personal. En esa oportunidad nos visitó al Palacio Nacional, en compa­ ñía de su esposa, María Isabel Rodríguez. Me refirió su deci­ sión de participar como candi­ dato presidencial en los próximos comicios venezolanos que tendrían lugar el año si­ guiente, es decir, en 1998; y nos inquirió acerca de cómo podría­ mos colaborar con su esfuerzo. Estaba bien informado sobre la República Dominicana. Había venido en varias ocasiones pre­ vias al país, y decía tener ami­ gos en el barrio de Los Mina. Recitó unos versos del poeta na­ cional, Pedro Mir. Me habló de manera elogiosa de la figura de Juan Bosch; y se desparramó en reconocimientos en torno al co­ ronel Francisco Alberto Caa­ maño Deñó. Al término de nuestra conver­ sación, me trasladé con él al frente del Palacio Nacional, a la casa del ingeniero Hamlet Her­ man, presentándoselo como acompañante del coronel Caa­ maño en la guerrilla de Playa Caracoles de 1973. Me reencontré con Hugo Chá­ vez el día de su toma de pose­ sión, en febrero de 1999. Conforme a las indicaciones del protocolo, me correspondió sen­ tarme al lado del líder de la Re­ volución cubana, Fidel Castro. Chávez, luego de haber indi­

cado que tomaba el juramento sobre una constitución mori­ bunda, se persignó y besó el cru­ cifijo que pendía sobre su cuello, a lo cual, en tono de broma, el comandante Fidel me preguntó: “¿Y él es tan reli­ gioso?”. A eso respondí: “Co­ mandante, me acabo de enterar”. Fidel sonrió, y segui­ mos la ceremonia. Mi primera gestión de go­ bierno culminó al año siguiente, en el 2000, y el presidente Hugo Chávez daba inicio a sus bata­ llas, que le llevarían a álgidos enfrentamientos con la oposi­ ción, hasta el punto de suscitarse un golpe de Estado que lo de­ puso del poder por breve tiempo, en el 2002. Aunque estaba fuera del go­ bierno, mantuve relaciones con el presidente Chávez. Según me cuentan algunos amigos, él mismo llegó a hacer referencia, en varias ocasiones, a nuestro vínculo de amistad en su pro­ grama de radio, Aló Presidente. Luego de su retorno al poder, se inició en Venezuela un pro­ ceso de diálogo, con la finalidad de lograr la estabilidad política del país y rescatar la confianza entre los principales actores de la vida política nacional. A ese diálogo, hace 15 años, fui invitado a participar, tanto por parte del gobierno venezo­ lano como de la oposición. Ahí estuve junto al expresidente Jimmy Carter y a otras figuras de América Latina, en las dis­ tintas mesas que se organizaron para establecer acuerdos que ga­ rantizasen la estabilidad polí­ tica, el desarrollo económico y la prosperidad del pueblo vene­ zolano.

De Chávez a Maduro Con nuestro retorno al go­ bierno en el 2004, tuvimos múl­ tiples encuentros con el

presidente Hugo Chávez, quien siempre fue solidario con la Re­ pública Dominicana, muy espe­ cialmente a través de su programa de Petrocaribe. Al fa­ llecer en el 2013, le sucedió el presidente Nicolás Maduro, quien fue electo ese mismo año por el voto mayoritario de sus conciudadanos. Pero, desde la llegada del pre­ sidente Maduro al poder, em­ pezó a experimentarse una caída en los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo que condujo a inestabilidad ma­ croeconómica, a un descontento social y a una situación de tur­ bulencia política. Con motivo de las elecciones legislativas de diciembre del 2015, fui invitado por UNASUR a presidir la observación electo­ ral en representación de esa en­ tidad de carácter subregional. Al término de ese certamen, que fue ganado abrumadora­ mente por los partidos integran­ tes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), varios de esos dirigentes de oposición se me acercaron para solicitar mi intermediación en un proceso de diálogo nacional en Vene­ zuela. Les dije que estaría dispuesto a asumir ese papel siempre que fuese autorizado por UNASUR. Así se hizo, y de esa manera he estado participando, junto a los ex presidentes del gobierno es­ pañol, José Luis Rodríguez Za­ patero, y de Panamá, Martín Torrijos, durante casi dos años, en esa gestión de acompañante al diálogo en búsqueda de una solución pacífica y democrática al drama de Venezuela. Durante ese tiempo, y luego de cerca de 20 viajes continuos a Caracas, ha habido momentos en que parecía que el conflicto llegaría a su fin, como ocurrió, por ejemplo, a finales del 2016, cuando se contó con la partici­ pación de un representante per­ sonal del papa Francisco.

Sin embargo, diversas cir­ cunstancias, sobre todo de des­ confianza entre los principales actores del gobierno y de la oposición agravaron la situa­ ción conflictiva durante los úl­ timos meses en la patria de Bolívar. Pero además, con la culmina­ ción del periodo del expresi­ dente Ernesto Samper, como secretario general de UNASUR, y en razón de los cambios polí­ ticos producidos en varios paí­ ses del cono sur, la participación de esta entidad su­ bregional en el acompaña­ miento al diálogo se ha visto disminuida. Al encontrarse en esa situa­ ción, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, contando con el apoyo de la Cancillería del gobierno español ha estado desempeñando un rol más activo durante los últimos dos meses. Pero ahora, en una nueva mo­ dalidad, en la que se procura que varios países se integren en calidad de acompañantes, el diálogo tiene como anfitrión al gobierno de la República Domi­ nicana. Mi presencia en Venezuela ya alcanza casi tres décadas. Du­ rante ese periodo he partici­ pado, de manera modesta, junto a sus principales líderes, de go­ bierno y oposición, en la bús­ queda de fórmulas que permitan la convivencia democrática y civilizada en ese hermano país. A pesar de mi ausencia como acompañante en este nuevo epi­ sodio del diálogo venezolano, cuyas verdaderas razones solo el tiempo se encargará de es­ clarecer, albergamos la espe­ ranza de que en esta ocasión, dada la situación de grave vio­ lencia que le ha precedido, existan las condiciones óptimas para una solución definitiva que permita devolverle al pue­ blo venezolano la paz, la tran­ quilidad y el bienestar que anhela y se merece.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 9

NACIONAL

RD reclama en ONU crear fondo prevención y reconstrucción países impactados por huracanes a Organización de las Na­ ciones Unidas (ONU) cele­ bró el lunes 18 de septiembre una reunión de alto nivel en la que debatió sobre el im­ pacto del huracán Irma y la nece­ sidad de ayudar a los países dañados por su paso en el Caribe. Convocado por el presidente de la Asamblea General en su 72o pe­ ríodo de sesiones, Miroslav Lajcák, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, con el foro se procuró llamar la atención sobre el devastador paso de Irma por islas como Antigua y Barbuda, Cuba, San Bartolomé y San Martin. Tam­ bién Anguila, Haití, República Do­ minicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes e Islas Turcas y Caicos recibieron el impacto del fenó­ meno, que después de atacar al Caribe llevó la furia de sus vientos a Florida y otros territorios esta­ dounidenses. En este escenario, en el que de­ cidió participar antes de su regreso adelantado a República Domini­ cana para atender personalmente la urgencia de otro huracán, María, el presidente Danilo Me­ dina hizo un importante reclamo: Pidió crear un fondo de solidari­ dad para la prevención y recons­ trucción de países caribeños afectados por huracanes. VANGUARDIA DEL PUEBLO trans­ cribió las palabras del mandatario en esta reunión y las comparte con sus lectores como aporte histórico de los planteamientos realistas del compañero jefe del Estado.

L

Gracias Señor Presidente. De entrada, Señor Presidente, queremos llamar la atención a que

Danilo Medina habla sobre la estrecha relación entre el cambio climático y la fuerza de los huracanes como Irma

el huracán Irma no es un fenómeno aislado, sino los síntomas extremos de un problema mayor. Para muchos el cambio climático es un supuesto que pudiera tener o no acierto científico; para otros, como nosotros los pueblos caribe­ ños, es una realidad que golpea en forma de fenómenos atmosféricos de una ferocidad e intensidad nunca antes vistas. En la región del Caribe y muy particularmente en mi país, Repú­ blica Dominicana, la naturaleza, herida profundamente por la acción depredadora del hombre, en nom­ bre del progreso, se ha convertido en un peligro permanente, que se cierne sobre nuestras economías y nuestros habitantes. Para nosotros el cambio climá­ tico y sus consecuencias dejaron de ser una especulación o materia de debate. Es una verdad que nos gol­ pea, que abre incertidumbres lace­ rantes y que, como el caso reciente

del huracán Irma, reduce a escom­ bros años de esfuerzos e ilusiones personales. Nuestras economías dependen en gran medida del turismo y este a su vez se sustenta en las riquezas naturales con las que contamos, sobre todo en playas. Son nuestras ventajas comparativas en un mundo globalizado y cada vez más dependiente de la tecnología. Con cada huracán que nos azota disminuye la arena en nuestras cos­ tas. Existe la posibilidad, incluso, de que uno de esos megaciclones, como Irma erosione por completo las playas de una zona turísticas o cambie el curso de los ríos en zonas fértiles. Lo anterior lo vimos con el hura­ cán Wilmar en el año 2006, que afectó severamente a Cancún (Mé­ xico), que obligó a un programa de setenta millones de dólares para re­ cuperar la arena perdida. Hace cuatro años el huracán

Sandy arrasó con quinientas mil yardas cúbicas de arena en un pe­ dazo de la costa del estado nortea­ mericano New Jersey. Estamos hablando de costos im­ posibles para países pequeños y pobres como los nuestros. Los ciclones son más mortíferos,

precisamente, por el calentamiento de los mares provocados por el cambio climático. Es la razón ade­ más de que el mar Caribe sume tres milímetros cada año. Cuba, por ejemplo, fue dura­ mente castiga por el huracán Irma. Su industria turística, vital para la economía de la isla her­ mana, sufrió daños de considera­ ción. Saint Martin, Antigua, Barbuda, las Islas Vírgenes Britá­ nicas, las Islas Turcas, Puerto Rico y otras zonas de nuestra re­ gión caribeña se enfrentan hoy a la reconstrucción de una infraes­ tructura física muy costosa. A menudo nos concentramos en los daños materiales y dejamos de lado el sufrimiento humano que acompaña estos desastres a los que el cambio climático les ha multi­ plicado su capacidad letal. Las estadísticas, por ejemplo, muestran la destrucción del setenta por ciento de las edificaciones de Saint Martin y el noventa por ciento en Barbuda; son llamativas, pero no miden el dolor de los dueños de esas propiedades, su desolación al ver en ruinas tantos esfuerzos, tantas ilusio­ nes y tantos sueños. No se han perdido casas sino ho­ gares. Hay escombros materiales, pero más que nada vidas destrozadas. Huelga, por otro lado, extender­ nos con la cadena de muertes que ocasionan estos siniestros, de los que no escapan países desarrolla­ dos como los Estados Unidos en el caso de los recientes huracanes Harvey e Irma. Señoras y señores, reconozca­ mos los peligros inherentes al cam­ bio climático, mucho más dramático en lo referente a nuestra geografía caribeña. Están en riesgo nuestras econo­ mías, nuestro modo de vida y las posibilidades de desarrollo. La vulnerabilidad del Caribe y de nuestra República Dominicana plantea un riesgo que no podemos afrontar solos; de ahí nuestro re­ clamo de solidaridad y de accio­ nes inmediatas, como sería la creación de un fondo como me­ dida de prevención y de recons­ trucción. Es una urgencia entendible antes que desastres ma­ yores toquen a nuestras puertas y echen, una y otra vez, por el suelo lo que logramos con tanto sacrifi­ cio y trabajo día a día. Muchas Gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

NACIONAL

A los 54 años de un nefasto golpe Confinado en el Palacio Nacional, luego del golpe de Es­ tado a su gobierno, el depuesto presidente de la República, Profesor Juan Bosch, escribió una carta que dirigió al Pueblo Dominicano en la que manifiesta su apego a los principios y su firme compromiso con las libertades públicas y la dignidad del pueblo dominicano. De nuestros archivos publicamos la misiva de apenas tres párrafos, pero de un valiente y firme contenido Al Pueblo Dominicano:

E

l golpe de Estado al go­ bierno constitucional del profesor Juan Bosch está registrado en las páginas de la historia dominicana como un ne­ fasto episodio que retrotrajo al país muchos años atrás. En la madrugada del 25 de sep­ tiembre de 1963 se materializó la estocada a la joven democracia dominicana, culminando así una cadena de hechos conspirativos en los que se involucraron fuer­ zas internas y externas. Altos militares y un conjunto de partidos pequeños que habían perdido en las elecciones de 1962 y que se definían como de­ mócratas, se colocaron al frente de las maquinaciones locales e internacionales que veían con re­ celo el curso que tomaba Repú­ blica Dominicana en un gobierno auténticamente democrático. Días antes de la fatídica fecha, 20 de septiembre 1963, grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días, los militares conspiradores aprovecharon esta coyuntura para ejecutar su plan. “Los jefes militares… en sep­ tiembre de 1963, querían venta­ jas que un Gobierno

constitucional no podía darles, y en ese caso la Constitución era un estorbo”, escribió el propio Profesor Juan Bosch tiempo des­ pués al analizar el suceso que le depuso de la presidencia. A la par con estos hechos se deterioraban las relaciones domí­ nico­haitianas. El presidente Juan Bosch se percató de que en República Do­ minicana existía un campo de en­ trenamiento de enemigos del dictador Francois Duvalier, sin su consentimiento, que tenía el propósito de derrocar el gobierno

del vecino país con el respaldo del gobierno norteamericano, que tenía cierta suspicacia de Duvalier. Como era de esperarse, Bosch ordenó una investigación de ese hecho que violaba la soberanía de un Estado independiente, que llevó al gobierno de Estados Uni­ dos a apoyar el golpe de Estado contra su gobierno. El gobierno constitucional ins­ talado el 27 de febrero de 1963 fue reemplazado, siete meses después, por un triunvirato, po­ niendo fin de forma abrupta a un gobierno que había restablecido las libertades públicas, los dere­ chos humanos, económicos y so­ ciales, rescatando la dignidad del pueblo dominicano.

Consecuencias del golpe A partir del golpe de Estado a Bosch en el país se recrudeció la intolerancia política y muchos dominicanos fueron perseguidos por sus ideas y otros deportados. Se inició un período trágico, que tiró por la borda significativos logros y conquistas alcanzados

en apenas 210 días. En tan corto tiempo se pro­ clamó la progresista y justa Constitución de 1963, en la que quedó prohibido el latifundio y minifundio, la expropiación por interés social, justicia salarial y derecho de sindicalización, la re­ forma agraria, igualdad de los hijos ante la ley. Se dio paso a un plan nacional de alfabetización, gran cobertura en materia de salud, regulación de precios en la canasta familiar, concesión de préstamos blandos a pequeñas industrias, creación de una zona franca en Puerto

Plata, creación de las escuelas vocacionales y becas para estu­ dios superiores en el extranjero, unificación arancelaria, produc­ ción de energía de bajo costo me­ diante hidroeléctricas, planes de viviendas de interés social, enfo­ que social y económico de la pesca. El golpe de Estado tuvo como consecuencia la guerrilla de 1963 y la Guerra de Abril de 1965, en la que murieron miles de domi­ nicanos y provocó la segunda in­ tervención militar de Estados Unidos en el siglo XX contra la República Dominicana. 54 años después, el Partido de la Liberación Dominicana, fun­ dado diez años posterior al golpe, integrado por dirigentes y mili­ tantes que sí conocen lo nefasto de aquel episodio, porque en su formación política estudiaron y analizaron este fenómeno, reitera su respaldo a la democracia y al gobierno, que ha resultado del contundente triunfo de las elec­ ciones de mayo de 2016. Los principios y estrategias del gobierno del Profesor Juan Bosch coinciden con las gestio­ nes peledeístas en las que predo­ mina el compromiso social, con el desarrollo y progreso del pue­ blo dominicano. Si bien el cruento golpe de Es­ tado de 1963 depuso a Juan Bosch, la gran víctima de aquel fatídico suceso fue el pueblo do­ minicano, que vio desvanecer en pocas horas las grandes conquis­ tas que le otorgara un gobierno honesto, respetuoso y progre­ sista.

Aboga para que se conozcan causas A los 54 años del golpe de Estado contra el gobierno que encabezó el profesor Juan Bosch hoy más que antes, las causas de ese nefasto aconteci­ miento deben ser conocidas por el pueblo dominicano, especial­ mente por la juventud y los sec­ tores populares, que como dijo el propio Bosch, son la reserva del porvenir en la República Dominicana. La reflexión es de Diómedes Núñez Polanco, miembro del

Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura. Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero tam­ bién con justicia social. En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones. Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tole­ rante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia res­ peta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad. Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática. La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo. Juan Bosch, Palacio Nacional, 26 de septiembre, 1963

Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, quien explicó que como se tra­ taba de un gobierno profunda­ mente democrático y en favor del pueblo dominicano, que en­ frentaba seriamente el atraso económico y social como fruto de las debilidades históricas y de las tiranías, las fuerzas na­ cionales y extranjeras opuestas a un mejor destino para los do­ minicanos estimularon y propi­ ciaron el golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963. “Bosch y otros sectores y fuerzas patrióticas nacionales trataron de encauzar la socie­ dad dominicana por el camino de la verdadera democracia, el progreso, la modernidad y la transformación, en lo que él llamó revolución democrática”, subrayó el exasistente del Pro­ fesor Juan Bosch. El historiador y director de la Biblioteca Nacional Pedro Hen­ ríquez Ureña apuntó que todos los postulados sociales, políti­

cos, económicos y ético­mora­ les estaban sintetizados en la Constitución de abril de 1963, “la más avanzada de América Latina para la época, pues fue la expresión de las constituciones más progresistas de Europa y América Latina, como las de la República Alemana de Weimar y la República Española, así como las de Argentina, México, Chile, Costa Rica y Cuba, entre otras. El mismo profesor Bosch había colaborado con la de Cuba en 1940”. Alertó a estar consciente de que los mismo sectores que impidieron la continuidad del gobierno de Bosch en 1963 y en las distintas ocasiones en que tuvo oportunidades de to­ marlo nuevamente (1965, 1974 y 1990), son los que siguen en el acecho en contra de las fuer­ zas patrióticas que en este país propugnan por el crecimiento, modernidad y desarrollo de nuestro país. (H.O.)


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 11

NACIONAL

TSE prohíbe doble militancia partidaria

E

l Tribunal Superior Electoral prohibió la doble militancia partidaria, mediante la senten­ cia 023­2017. La medida está contenida en la sen­ tencia donde el TSE anuló la reunión efectuada el 9 de junio por el Directo­ rio Presidencial del Partido Refor­ mista Social Cristiano (PRSC). Se trata de un precedente en la legis­ lación electoral que restringe la inscrip­ ción simultánea en más de un partido.

La decisión de la alta corte se basa en los efectos negativos para el sistema democrático que produce la doble militancia partidaria. “Esta figura debe constituir un régimen de inhabilidad para acceder a car­ gos de elección popular, de la cual pueden derivarse causales de nuli­ dad electoral”. El alto tribunal indica que tales con­ ductas deben ser previstas por una normativa para ser aplicadas a todos

los partidos políticos. El dispositivo destaca que cuando una persona se afilia a dos partidos políticos, los principios, valores y pro­ pósitos de ambas agrupaciones se ve­ rían desnaturalizados y afectaría con ello el contenido o núcleo esencial del derecho de asociación. “En el caso de la República Domi­ nicana, este Tribunal considera into­ lerable admitir este tipo de prácticas en un esquema democrático”, sos­ tiene el órgano electoral. El TSE consideró que ante la falta de una regulación, “la perte­ nencia no puede ser presumida ipso facto, sino que debe estar pre­ cedida de un debido proceso, en el que se le respeten las garantías constitucionales o que la persona manifieste su renuncia a una de las organizaciones”.

fortalecimiento de los lide­ razgos políticos locales y na­ cionales al interior de una VANGUARDIA DEL PUEBLO PROYECTO DE LEY DE PARTIDOS democracia de ciudadanía que importantice la formación de copia en este segmento cada tucional de los partidos y agrupa­ una de las razones esenciales que ciones políticas del país, transpa­ talentos y la capacitación de los cua­ preceden y sirven de apoyo al Pro­ rentando en mayor medida su dros políticos y de líderes con re­ glas claras y principios éticos, yecto de Ley de Partidos, reintro­ accionar, haciéndolos más inclu­ capaces de promover y ejercitar la ducido por la Junta Central yentes, logrando una mejor y más transparencia en el ejercicio político Electoral y que se analiza en co­ amplia participación de la ciudada­ nía, y propiciando una práctica po­ y de representar con amplitud las misión bicamenral lítica consecuente con los diversas opciones ideológicas y la pluralidad de sectores de la vida na­ CONSIDERANDO PRIMERO: principios, los valores y la ética cional; Que los partidos y agrupacio­ que resultan esenciales al sistema CONSIDERANDO SEXTO: nes políticas son instituciones fun­ democrático; Que es innegable la incidencia cre­ damentales e indispensables del CONSIDERANDO CUARTO: ciente de una participación cualita­ Que los partidos y agrupaciones po­ sistema democrático; tiva y cuantitativa de la mujer en la CONSIDERANDO SEGUNDO: líticas son organizaciones dotadas sociedad y en particular en las acti­ Que a la vida democrática del país de personería jurídica integradas por vidades de orden político­social, y le resulta impostergable el fortaleci­ ciudadanos y ciudadanas, cuyos que existe la necesidad de que la nor­ miento institucional de los partidos propósitos y funciones son de natu­ mativa jurídica del sistema político y agrupaciones políticas, perfeccio­ raleza esencialmente pública e ínti­ electoral dominicano reconozca y vinculadas al nando el régimen jurídico que los mamente viabilice sus derechos civiles y polí­ rige y potencializando el cumpli­ ordenamiento jurídico del sistema ticos; de gobierno y del Estado domini­ miento de sus deberes y derechos; CONSIDERANDO SÉPTIMO: CONSIDERANDO TERCERO: cano; Que el sistema democrático del Que la sociedad dominicana de­ CONSIDERANDO QUINTO: país forma parte importante de la cul­ manda una mayor calidad del sis­ Que es necesario crear un marco tura nacional, y que la democracia es tema democrático y del ejercicio legal que garantice y afiance la de­ un sistema que va mucho más allá de político que le concierne, para lo que mocracia interna en los partidos y la perfección del sistema electoral. se requiere del fortalecimiento insti­ agrupaciones políticas, así como el

Considerando Proyecto Ley de Partidos

República Dominicana JUNTA CENTRAL ELECTORAL

Pendiente discusión sobre proyecto del régimen electoral El diputado Elpidio Báez cuestionó que en el Congreso Nacional se le ha puesto más atención al proyecto de Ley de Partidos que al del Régimen Electoral, sugiriendo a la dirección de las entidades partidarias que se pon­ gan de acuerdo para aprobar ambos proyectos, los cuales, explica, guardan relación y son de suma importancia para el sistema democrático. Criticó a los directivos de los parti­ dos, exceptuando a los del PLD, quie­ nes no han discutido el proyecto de ley de partidos, “el Comité Político del PLD es el único que se ha sentado a discutir en detalles ese proyecto”.

El legislador, miembro del Comité Central del PLD, aboga por que el proyecto, que finalmente se logre aprobar en la comisión bicameral, ga­ rantice la transparencia y la seguridad de los procesos internos de las entida­ des partidarias, para bien del sistema democrático del país. Entiende que las cúpulas tienen que discutir con mucho cuidado ese proyecto, sugiriendo que si hay que buscar la lámpara de “Diógenes para ir iluminando el camino que lo va a llevar a la aprobación de una ley de partidos, que la busquen, porque tie­ nen que hacerlo, pero tienen que to­

Elpidio Báez

marse su tiempo para no debilitar los partidos”. “Incluso, el PLD es el único partido que ha sentado a su cúpula a discutir este tema. Todos ellos han bajado lí­

Presidente JCE llama a consenso, en el imperativo de aprobar Ley de Partidos Con el llamamiento del presidente de la Junta Cen­ tral Electoral a los líderes de los partidos políticos para que concilien intereses en torno a la Ley de Par­ tidos se da un impulso para la aprobación de la le­ gislación. Lo más importante es la puntualización de Julio César Castaños Guzmán en el sentido de que ese consenso debe lograrse sobre la base de colocar por delante el interés de toda la nación, y no de un sec­ tor o grupo en particular. Es decir, que el máximo organismo del país en ma­ teria electoral advierte que aprestos para acomodar leyes, estatutos y reglamentos para hacer trajes a la medida motivados por cuestiones circunstanciales, no se corresponden con las directrices instituciona­ les. La JCE exhortó a los dirigentes de nivel máximo de las entidades políticas a sesionar como líderes y alcanzar un acuerdo en torno a la Ley de Partidos Po­ líticos. Castaños Guzmán destaca que el país se merece una normativa equilibrada y no diseñada alrededor de un candidato en particular. Asimismo, insistió en la necesidad de aprobar el estatuto en la actual legislatura, ya que de no ponerla en vigor podría afectar la organización de las elec­ ciones de 2020. Para Castaños Guzmán es imprescindible que el li­ derazgo político nacional concilie esta Ley, ya que para su aprobación se requiere del voto favorable de las dos terceras partes de los legisladores. El presidente de la Junta Central Electoral subrayó que los partidos políticos deben pensar en el país antes que en sí mismos.

neas a sus legisladores pero no se han sentado en un taller, en una jornada de un día a cono­ cer ese instrumento”, aseguró. Considera sumamente im­ portante el proyecto de Ley de Partidos, porque va a impactar al sistema de partidos en la Re­ pública Dominicana, que es uno de los más fuertes en América Latina, es uno de los más vigorosos, “y si se toman las decisiones equivocadas va a sufrir el sistema de partido”. “Entiendo que si la comisión bicameral no quiere bajar el ritmo de trabajo con el pro­ yecto, por lo menos debe co­ nocer el proyecto de ley del Régimen Electoral, porque los dos se complementan”, es­ timó. Destacó que ante la situa­ ción que se ha presentado con el proyecto de ley de partidos, la cúpula del PLD está ac­ tuando con responsabilidad, dando una demostración de

democracia, “todos los líderes del PLD, sentados en un salón discutiendo este tema de cara a la sociedad”. Resaltó que debido a la se­ riedad del tema, la dirección partidaria peledeísta ha asu­ mido un compromiso de na­ ción, pensando en el país, en el sistema de partido y en la de­ mocracia. “Yo insisto, hay que buscar una decisión que garantice la credibilidad de la democracia interna de los partidos, que se fortalezca la democracia, que la ley de partidos aumente la democracia en los partidos y que los procesos sean confia­ bles”, consideró. Sentenció que, finalmente, la decisión que se tome, en el Congreso Nacional, debe ro­ dear de garantía, de transpa­ rencia, de seguridad los procesos internos, “porque un proceso mal dirigido divide el partido”.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

OPINIÓN

El golpe de Estado de 1963, 54 años después

EDITORIAL

Las lecciones de aquel golpe alevoso l golpe de Estado con que se derrocó el 25 de septiembre de 1963 al go­ bierno que presidía el profesor Juan Bosch dejó lecciones dolorosas que el pue­ blo dominicano ha sabido asimilar en la me­ dida en que se ha venido recuperando de los traumas iniciales. Después de ganar las elecciones del 20 de diciembre de 1962 con 619,491 votos, para el 58.72 % de la votación obtenida por su partido, porcentaje que ascendió a 59.53 % con los votos de los aliados, Juan Bosch tomó posesión el 27 de febrero de 1963 en una solemne ceremonia en la que participa­ ron destacados líderes democráticos y per­ sonalidades de América. Desde antes de presentar el juramento, el presidente electo empezó a planificar accio­ nes y tomar medidas para cumplir su oferta electoral y enrumbar el país con pasos fir­ mes por los senderos en que se hallaban las democracias sólidas de la región. Con ese propósito se recuerda su reunión con el pre­ sidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, de camino a una visita a Europa en la que procuraba contactos con miras a concertar proyectos importantes para el des­ arrollo industrial y de la infraestructura del país. Para nadie era un secreto, porque lo había dicho varias veces, que Juan Bosch se pro­ ponía crear las bases de una sólida industria nacional, meta que era imposible sin multi­ plicar varias veces la producción de energía. Actuando en consecuencia negoció con la General Electric de Inglaterra la electrifi­ cación de la presa de Tavera y la construc­

E

ción de la de Valdesia como presa hidroe­ léctrica, así como una termoeléctrica en Puerto Plata. En el plano de lo que podría llamarse el día a día, la cotidianidad del pueblo domi­ nicano, en los siete meses que duró su go­ bierno tomó medidas para garantizar el abastecimiento de alimento a precio alcan­ zable para las grandes mayorías. En esa di­ rección iba dirigida la ley de control de precio que auspició, entre otras iniciativas. Sin embargo, tan hermosos esfuerzos se vieron malogrados el 25 de septiembre de 1963 por el golpe alevoso que torció la his­ toria del país. Fue así como la transición de la dictadura a la democracia con un sólido desarrollo industrial fue interrumpida y en su lugar se impuso una peligrosa crisis polí­ tica que afectó el país durante varios años. Inestabilidad política, incertidumbre eco­ nómica, una guerra civil y una intervención extranjera fueron solo parte de los inconve­ nientes con que el pueblo dominicano tuvo que lidiar por causa del alevoso golpe. Los dominicanos y las dominicanas hemos tenido que aprender en cabeza propia lo do­ loroso del precio que debe pagarse cuando se quebranta el orden institucional. Por eso, pre­ cisamente, nuestra sociedad ve con recelo los llamamientos que cada cierto tiempo levan­ tan algunos díscolos para que se desconozca el orden establecido. Y es probable que esa actitud, que de manera natural genera como contrapartida un fervoroso celo por la pre­ servación del espacio democrático logrado, sea, de entre todas, la lección más importante que nos haya dejado el golpe septembrino.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

POR DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO Al cumplirse los 54 años del golpe de Estado contra el Gobierno que en­ cabezó Juan Bosch en 1963, las cau­ sas que generaron esa tragedia nacional, hoy más que nunca, deben ser conocidas por el pueblo domini­ cano, especialmente por la juventud de nuestro país y las masas populares, que, como dijo el propio Bosch, cons­ tituyen la reserva del porvenir de la República Dominicana. Luego de cerca de un cuarto de siglo de exilio y de lucha contra la dic­ tadura de Rafael L. Trujillo, Bosch, otros sectores y fuerzas patrióticas na­ cionales, se propusieron encauzar la sociedad dominicana por el camino de la verdadera democracia, el progreso, la modernidad y la transformación. Estos postulados sociales, políticos, económicos y ético­morales estaban sintetizados en la Constitución de Abril, la más avanzada de América Latina para la época: la expresión de las constituciones más progresistas de Europa y América Latina; como las de la República Alemana de Weimar y la República Española, así como las de Argentina, México, Chile, Costa Rica y Cuba, entre otras. El mismo profesor Bosch había colaborado en la elaboración de la Constitución cu­ bana de 1940. Al explicar las causas que provoca­ ron el golpe militar, en un artículo ti­ tulado “La historia secreta del golpe de Estado de 1963”, don Juan advierte lo siguiente: “Hay muchos dominicanos, y yo diría que una mayoría de dominica­ nos, que han estado creyendo durante siete años que los autores del golpe de 1963 fueron los militares que firma­ ron el documento mediante el cual se declaró derrocado el Gobierno que el pueblo había elegido nueve meses y cinco días antes. Pero sucede que mu­ chos de esos militares no tuvieron nada que ver con el golpe. “(…) Es más, algunos llegaron al Palacio sin saber qué era lo que estaba sucediendo allí, cosa, por ejemplo, que le pasó al general Belisario Pe­ guero; otros firmaron la proclama mientras decían que ese golpe era un error que iba a costarle muy caro al país, y tal fue el caso del general Re­ nato Hungría; otros la firmaron por­ que creyeron que si no lo hacían perderían sus rayas y hasta sus uni­ formes”. (Revista Política: Teoría y Acción, septiembre, 1983).

Eso quiere decir, que detrás del golpe había fuerzas más poderosas y más temibles que los ejércitos, sus armas y las balas: el poder extranjero, el nivel de pobreza en que vivía nues­ tro país y la ausencia de conciencia de los diversos sectores que componían la sociedad dominicana de entonces. Como se trataba de un Gobierno profundamente democrático y en favor del pueblo dominicano; que en­ frentaba seriamente el atraso econó­ mico y social, como fruto de las debilidades históricas y de las tiranías, especialmente la de Trujillo, las fuer­ zas nacionales y extranjeras opuestas a un mejor destino para los dominica­ nos estimularon y propiciaron el golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963. El Gobierno de 1963 se caracterizó por la claridad de sus tácticas y estra­ tegias y la profundidad de sus ejecu­ torias, que calaron tanto en la conciencia de los dominicanos, que 19 meses después del golpe militar, hicieron posible que un movimiento cívico­militar, organizado por el co­ ronel Rafael Tomás Fernández Do­ mínguez, pero que por su ausencia del país al momento de iniciarse ese hecho, fue encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien heroicamente enfrentó las fuer­ zas locales y estadounidenses que im­ pidieron el restablecimiento de la verdadera democracia. Esa epopeya de 1965 había empe­ zado a incubarse el mismo día del golpe militar: la disposición del coro­ nel Fernández Domínguez y otros ofi­ ciales patriotas de enfrentar la asonada antidemocrática, así como también, las declaraciones que hizo doña Car­ men Quidiello de Bosch en San Juan de Puerto Rico, como protesta por la asonada militar: “El pueblo dominicano, y todos los hombres libres de América al lado de él (Bosch) no pueden permitir que se destruya la libertad, la democracia, que es el único bien que puede tener cualquier pueblo de hombres libres, la única protección que para sí mismo tiene siempre que preservar el pueblo dominicano. Yo hago un llamado a las madres, a las esposas, al valor de los hombres, a que responsable pero enérgicamente y sin ceder ni un ápice en las calles, en las plazas, en los cam­ pos, en los caminos de la República Dominicana, se opongan con toda su fuerza y su voluntad a volver a entro­ nizarse pisoteando la libertad de los dominicanos”.

EFEMÉRIDES Washington, DC, Estados Unidos de América, 24 de sep­ tiembre de 1940.­ Es firmado el tratado Trujillo­Hull, por Ra­ fael Leónidas Trujillo, por Re­ pública Dominicana, y el secretario de estado Cor­ dell Hull, por Estados Unidos, que consistía en una serie de pasos que permitirían al gobierno dominicano cumplir con las exigen­ cias de pago de su deuda externa contraída con empresas estadouni­ denses a cambio de que Estados Unidos devolviera el control de las Aduanas Dominicanas. El tratado fue ratificado el 15 de febrero de 1941. Fue la culminación de una serie de negociaciones que Trujillo había ini­ ciado en 1931 con el gobierno de Es­ tados Unidos, y significó la superación

1940 Firma tratado Trujillo­Hull de la Convención firmada por ambas naciones el 27de diciembre de 1924, como lo dispone el artículo IX del nuevo tratado. Con el Tratado Trujillo­Hull se avanzó hacia el saneamiento de la deuda externa dominicana. Tras el golpe de estado que lo aupó al poder en 1930, el dictador Trujillo asumió el gobierno de un país en severa crisis económica después de la invasión estadounidense de la República Do­ minicana. La deuda externa ascen­ día en ese momento a 16,000,000 de dólares y la situación se agravaba,

en parte, por las obligaciones con­ traídas por la República mediante la Nueva Convención Dominico­ame­ ricana de 1924 que modificaba li­ geramente un convenio anterior pero mantenía el impedimento para la suscripción de nuevos em­ préstitos y para el aumento de los aranceles aduaneros sin la aproba­ ción del gobierno estadounidense. El objetivo del tratado no era otro que garantizar el pago de la deuda que tenía el gobierno dominicano con tenedores de bonos estadouniden­ ses. Con ese propósito, en cumpli­ miento de uno de sus artículos el estado dominicano adquirió el con­ trol del National City Bank, que pasa­ ría a convertirse en Banco de Reservas, y de la Compañía de Elec­ tricidad, que pasó a llamarse Corpo­ ración Dominicana de Electricidad.

Waschington, DC, Estados Uni­ dos, 17 de septiembre de 1978.­ Son firmados los que se conocen como los acuerdos de Camp David, firmados por el presidente egipcio Anwar el­Sadat y el pri­ mer ministro israelí Mena­ chem Begin, tras doce días de negociaciones se­ cretas con la mediación del presidente de los Es­ tados Unidos, Jimmy Car­ ter, y mediante los cuales Egipto e Israel firmaron la paz en los conflic­ tos territoriales entre ambos países. Los tuvieron su origen en una ini­ ciativa de Anwar el­Sadat, quien re­ alizó un viaje por sorpresa a Israel en noviembre de 1977, con lo que reconoció implícitamente por vez primera al estado judío, desvincu­ lándose definitivamente de cualquier iniciativa conjunta con el resto de

1978 Acuerdos de Camp David países árabes y los palestinos. Las razo­ nes de la actitud de Anwar el­Sadat, en la necesidad de Egipto de mejorar una eco­ nomía maltrecha que precisaba las inversiones norteame­ ricanas; superar un conflicto con su vecino Israel que había consumido el destino de buena parte de los re­ cursos a gastos militares y la impa­ ciencia por la actitud de Siria y los palestinos. En esencia los acuerdos estable­ cen que Israel abandonaría el Sinaí por completo, incluido el desmante­

lamiento de las colonias instaladas, devolviendo la plena soberanía del mismo a Egipto que no podría man­ tener más que un número reducido de fuerzas militares en la zona, fir­ mándose la paz seis meses más tarde. A su vez, Egipto reconocería la existencia del Estado de Israel. Egipto fue el primer país del mundo árabe en hacerlo, lo cual le supuso el descontento de los demás países árabes. En segundo lugar se firmó un acuerdo básico que establecía el calendario y un mínimo de com­ petencias para negociar el esta­ blecimiento de un régimen autónomo en Cisjordania y en la franja de Gaza. Al mismo tiempo se estableció el franco paso de buques en el Canal de Suez y otras cuestiones menores.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 13

ECONÓMICA

Impacto económico de los desastres naturales tria se encontraba en un nivel del 98% de su tendencia previa al fatí­ dico suceso. A partir de entonces, Japón elaboró estrategias de previ­ sión y recuperación que han benefi­ ciado a su economía y generado confianza en su mercado y la inver­ sión extranjera.

POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

os desastres naturales, por su magnitud e impacto en las pér­ didas de vidas humanas y en la economía, han ocupado la atención de los diferentes organismos multilatera­ les y gobiernos del planeta. En tal sen­ tido, las Naciones Unidas en su área especializada lo interpreta como aque­ llos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de los mismos supera el 1% del PIB del país en el cual se produce.

Estos sucesos naturales van desde un terremoto, un ciclón, tsunami o epidemia de salud de manera catas­ trófica, pero en todo caso impacta en la vida de seres humanos y la economía en sentido general. En igual dirección, la estrategia in­ ternacional para la reducción de de­ sastres (EIRD) enfoca que un desastre es la interrupción seria del funciona­ miento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o im­ portantes pérdidas materiales, econó­ micas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situa­ ción utilizando sus propios recursos. Pueden ser múltiples y diversos y ocu­ rren de manera espontánea. Estos sucesos naturales van desde un terremoto, un ciclón, tsunami o epidemia de salud de manera catas­ trófica, pero en todo caso impacta en la vida de seres humanos y la econo­ mía en sentido general. En los últimos años hemos asistido aturdidos a una sucesión de fenóme­ nos naturales en distintas partes del planeta con consecuencias devastado­ ras en términos de pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas e infraestructuras y calamidades para las poblaciones afectadas. Al parecer, el proceso de deterioro ambiental, acelerado en las últimas décadas, es el blanco perfecto como factor explica­ tivo de muchos de los eventos desen­ cadenados. La fuerza imprevisible, incontrolable e inconmensurable de la naturaleza se rebela, aparentemente, contra las agresiones humanas, y es aquí donde el concepto de calenta­ miento global antropogénico se re­

fiere precisamente al cambio climá­ tico causado por el género humano.

En el caso de los países en vías de desarrollo, la ocu­ rrencia de grandes desas­ tres provoca, además, una ralentización, o incluso anulación, de su creci­ miento económico real. Al observar las imágenes de la de­ solación provocada por un desastre natural es difícil no sentirse impac­ tado y angustiado, y no experimentar una sensación de pesimismo ante el panorama económico en principios. Sin embargo, a pesar de la formalidad que acompaña históricamente a la economía, esta permite a los econo­ mistas llegar a introducir ciertas dosis de optimismo sobre la producción porque algunos de ellos consideran improbable que dicho efecto persista. Unos de los desastres naturales que más ha llamado la atención de los economistas para evaluar su inciden­ cia en la economía es el caso del te­ rremoto que devastó en 1995 la ciudad japonesa de Kobe y que ha permitido múltiples estudios sobre la capacidad de recuperación econó­ mica tras una catástrofe de tal magni­ tud, considerada como el seísmo más severo que, hasta entonces, había afectado a una área urbana moderna. El daño al stock de capital se cuanti­ ficó en 100.000 millones de dólares y las previsiones formuladas inmedia­ tamente cifraban en un período no in­ ferior a 10 años el tiempo necesario para la reconstrucción y la recupera­ ción económica. Pero de manera sorprendente, para marzo de 1996, esto es, menos de 15 meses después del evento, la indus­

A luz de los aconteci­ mientos ocurridos en mu­ chos países de América Latina y el Caribe acerca de los desastres natura­ les, se entiende mejor la propuesta formulada por la República Dominicana ante la 72 asamblea ge­ neral de la ONU para la creación de un fondo de emergencia para enfren­ tar las consecuencias de estos fenómenos. En el caso de los países en vías de desarrollo, la ocurrencia de grandes desastres provoca, además, una ra­ lentización, o incluso anulación, de su crecimiento económico real ya que con la inversión destinada a la reha­ bilitación y reconstrucción de las zonas afectadas se sacrifican proyec­ tos propios de desarrollo a mediano y largo plazo, afectando de esa forma la inversión destinada a mejorar las condiciones sociales en general. Para que se tenga una idea más objetiva de tal situación, están las evidencias de la destrucción de infraestructuras en algunos países, de por sí deficientes, para cuya habilitación se requiere de recursos que podrían invertirse en ac­ tividades productivas, con lo que se paraliza el progreso de la actividad económica y, más importante, se des­ truye el empleo de los sectores pro­ ductivos formales e informales. A luz de los acontecimientos ocu­ rridos en muchos países de América Latina y el Caribe acerca de los de­ sastres naturales, se entiende mejor la propuesta formulada por la República Dominicana ante la 72 asamblea ge­ neral de la ONU para la creación de un fondo de emergencia para enfren­ tar las consecuencias de estos fenó­ menos. Por tanto, no es una propuesta en vano la que se ha formulado y es necesario que los países más afecta­ dos sean los que lideren esta inicia­ tiva como mecanismo preventivo.

Consejo de Ministros conoce presupuesto 2018 El Consejo de Ministros aprobó el pa­ sado día 25 el proyecto general de Presupuesto de la Nación para el año 2018, el cual ascenderá a la suma de 814 mil millones de pesos, con gasto público RD$684 mil millones. La información fue dada a conocer por el mi­ nistro de Hacienda Donald Guerrero, quien ma­ nifestó que el proyecto de presupuesto se centra en dos pilares: la dinamización de la economía y el apoyo a distintos sectores sociales del país. El Consejo de Gobierno, encabezado por el presidente Danilo Medina, se reunió en el Pala­ cio Nacional. El director general de Presupuesto afirmó que “es uno de los más balanceados. Se le da conti­ nuidad a todas las políticas priorizadas por el Gobierno en los presupuestos anteriores”. Considera que “contribuye a la consolidación de las cuentas fiscales, propicia iniciativas de am­ plio impacto en la calidad de vida de la población”.

Turismo europeo hacia RD crece El turismo eu­ ropeo hacia Re­ p ú b l i c a Dominicana cre­ ció próximo a un 20 por ciento este año, tal y como lo afirmó el ministro de Turismo, Francisco Javier García. "Nosotros, en el caso de la República Domini­ cana, estamos teniendo un comportamiento ex­ traordinario en lo que va de año, porque vamos creciendo aproximadamente un 20 por ciento desde Europa hacia la República Dominicana". Apuntó que todos los mercados emisores tra­ dicionales de Europa hacia el país mantienen un crecimiento positivo. Lo encabeza el mercado ruso, que va creciendo 158%. Los demás mercados tradicionales están bas­ tante apuntalados, señaló el ministro de Tu­ rismo.

Reserva de EE.UU. anuncia fin de sus estímulos económicos La Reserva Federal (Fed) es­ tadounidense anunció que en octubre comen­ zará a retirar parte del apoyo masivo proporcionado desde la cri­ sis financiera de 2008 y se enfocará en normalizar su balance, tras años de inyecciones de liquidez. Ello significa que a partir del mes próximo la entidad reducirá sus inversiones en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios, resultado del pro­ grama de política monetaria acomodaticia co­ nocido como “Quantitative Easing” (relajamiento cuantitativo). A través de ese mecanismo, la Fed lanzó un estímulo consistente en comprar los bonos mencionados a bancos comerciales e institu­ ciones financieras para que fueran empleados en actividades productivas y así impulsar la economía..


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

NACIONAL

La presencia del huracán María en costa atlántica dominicana E

l huracán María dejó fuertes lluvias a su paso por el país el jueves 21 de septiembre, cerca de 10 mil personas albergadas, 15 comu­ nidades incomunicadas, un puente y mil 286 viviendas afectados.

El Centro de Operaciones de Emergencia tomó las medidas necesarias ante la posibilidad real de que el ciclón afectara el país. Como estaba previsto, el huracán empezó a sentirse en esta región desde el miércoles en la noche, sobre todo en la zona noreste. Aunque no pene­ tró directamente, sus vientos y lluvias causaron daños.

Según la Oficina Nacional de Meteorología el centro del ci­ clón se encontraba en horas del mediodía a unos 85 kilómetros al norte­noreste de la provincia de Samaná, con movimiento hacia el noroeste, a unos 15 ki­ lómetros por hora.

Después de su paso, María dejó lluvias que produjeron crecidas, obstrucciones en los ríos y comunidades aisladas.

Sus vientos máximos en ese momento eran de 185 kilóme­ tros por hora y su categoría tres en la escala Saffir Simpson. El Centro de Operaciones de Emergencia emitió aviso de in­ undaciones para las provincias de San Juan de la Maguana, La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Espaillat y María Trinidad Sánchez. Además, Puerto Plata, La Romana, San Pedro de Maco­ rís, Santo Domingo, Santiago Rodríguez, Monte Plata, Daja­ bón, Sánchez Ramírez, Monte­ cristi, Duarte, San José de Ocoa, Hermanas Mirabal, La Vega, Monseñor Nouel, San­ tiago y Valverde. Asimismo, se mantuvo el aviso de que todas las embar­ caciones debían de permanecer en puerto en el perímetro cos­ tero debido a los fuertes olea­ jes que acompañan a María. Hasta esa noche no se repor­ taron inconvenientes en el sis­ tema eléctrico. El balneario turístico de Punta Cana, en la provincia de La Altagracia, fue el más afectado por las fuertes rachas de viento en la noche del miércoles y en madrugada del jueves. Al día siguiente, viernes 22 de septiembre, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) descontinuó los avisos de condiciones de huracán y de tormenta en la costa norte de la

maná, donde observó los daños ocasionados por el huracán a la agricultura de Loma Atrave­ sada, en donde predomina una amplia zona sembrada de ñame en un proyecto financiando en una de las visitas sorpresa del mandatario.

República Dominicana, aunque mantuvo en alerta roja 20 pro­ vincias, en amarilla seis y en verde una. En el boletín del organismo gubernamental emitido al me­ diodía del viernes se advirtió de que las lluvias se manten­ drán en gran parte del país, lo que crea una situación de peli­ gro por la saturación de los suelos dominicanos. “Seguirá lloviendo a pesar de que María se alejó del país, y lloverá hasta el domingo”, pre­ cisó la representación de la Oficina Nacional de Meteoro­ logía que participó en la rueda de prensa. El general Juan Manuel Mén­ dez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), indicó que fruto de esa situación se mantenían en alerta roja las provincias La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Santiago, Sán­ chez Ramírez, Monseñor Nouel, La Romana, Monte­ cristi, Duarte, San Juan, Val­

verde, Dajabón, Santiago Ro­ dríguez, San Pedro de Macorís, Hermanas Miranda y La Vega. En Amarilla: Azua, San José de Oca, Santo Domingo, Dis­ trito Nacional, San Cristóbal y Monte Plata. En verde solo está Peravia.

Personal del Instituto Domi­ nicano de Aviación Civil en el aeropuerto Arroyo Barril con­ firmaron la presencia del presi­ dente Danilo Medina en las oficinas del IDAC, en esa ter­ minal, de donde partió a otros destinos. En su recorrido solidario con las comunidades afectadas por

Responderá a daños El presidente Danilo Medina se reunió el lunes 25 de sep­ tiembre en el Palacio Nacional con una buena parte de su ga­ binete y funcionarios, para dar respuesta a los daños causados por el huracán María. El mandatario cursó la con­ vocatoria la víspera luego de recorrer comunidades afecta­ das en el noroeste y nordeste del país, entre las que se en­ cuentran Palo Verde, Casta­ ñuelas y Guayubín, en la provincia Montecristi, y Are­ noso y Controba, en el Bajo

Recorre zonas impactadas El presidente Danilo Medina recorrió a media mañana del viernes 22 las zonas afectadas por el paso del huracán María por la costa Atlántica de República Dominicana, que ha dejado miles de desplazados, comunida­ des aisladas, inundaciones y daños a sectores agríco­ las. Utilizando la vía aérea, el mandatario se trasladó a Mi­ ches, provincia El Seibo, pri­ mera parada del recorrido que le llevó también a comunida­ des de las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná, impactadas por el fenómeno at­ mosférico. Acompañaron en el recorrido al jefe del Es­ tado los ministros de Obras Públicas, Gon­ zalo Castillo; el admi­ nistrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y su asistente Carlos Pared Pérez. De Miches la comi­ tiva se trasladó a Sa­

el fenómeno atmosférico, Da­ nilo se detuvo en Boba y en el malecón de Nagua, ambas lo­ calidades de la provincia María Trinidad Sánchez.

Yuna, provincia Duarte.

Huracán María centra atención

Medina también convocó para la reunión a los dirigentes de Castañuelas, comunidad a cuyos afectados prometió ayuda del Plan Social de la Presidencia.

El huracán María ocupó en República Dominicana el centro de atención informa­ tivo de la semana que con­ cluyó el 23 de septiembre, al convertirse desde el mismo martes 19 en una amenaza para el territorio.

“Los Comedores y el Plan Social les van a dar comida y vamos a tratar de resolver los problemas de raíz. Que no se vuelva a inundar Castañuelas”, expresó a los pobladores de esa región que resultó muy afec­ tada por María.

A partir de ese momento, el país se puso en alerta ante la cercanía del huracán, que amenazaba alcanzar categoría cinco en la escala Saffir Simpson.

El jefe de Estado dio ins­ trucciones específicas en cada lugar visitado. Dijo que los detalles serían vistos durante un encuentro en Palacio para esos días.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 30 de septiembre de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Países No Alineados rechazan en la ONU medidas coercitivas unilaterales como las impuestas por Estados Unidos contra Venezuela, Cuba, Irán y otras naciones. El canciller venezolano, Jorge Arreaza, destacó la declaración po­ lítica del Mnoal y afirmó que “ese tipo de acciones no corresponden a nuestro tiempo histórico y afectan la economía de los pueblos”.

El Movimiento de Países No Ali­ neados (Mnoal) aprobó en las Na­ ciones Unidas una declaración que rechaza las medidas coercitivas unilaterales. Por unanimidad, el bloque de 120 países aprobó la iniciativa en una reunión ministerial, celebrada

en el contexto del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, previsto aquí del 19 al 25 de septiembre. Durante el foro, Estados miem­ bros de la organización fundada en 1961 abordaron el impacto nega­ tivo de las sanciones unilaterales,

Varios países, entre ellos Cuba, Nicaragua y Belarús, señalaron que las sanciones unilaterales represen­ tan la dominación y la exclusión, principios contrarios al Movi­ miento y su defensa del multilate­ ralismo. De acuerdo con Arreaza, el Mnoal, grupo presidido por Vene­ zuela, ha dado una respuesta firme a los países que insisten en castigar a otros.

Acusan a oposición de alejarse del diálogo en Venezuela La llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Venezuela está perdida en un laberinto que ellos llaman exploraciones y que cada vez más se aparta de las sen­ das del diálogo en Venezuela. La coalición opositora ratificó hoy su negativa de proseguir los encuentros para avanzar hacia el diálogo político con el Gobierno, retomado de forma pública el pa­ sado 14 de septiembre en Repú­ blica Dominicana. No hay condiciones para iniciar este proceso en República Domini­ cana que, en todo caso, sería la continuación del proceso explora­ torio de diálogo, informó el mili­ tante de Voluntad Popular (VP) Luis Florido esta semana al revelar su negativa a las pláticas.

Ahora la MUD habla de “remo­ ción de obstáculos”, luego de las amenazas del presidente estadou­ nidense Donald Trump contra Ve­ nezuela y las nuevas sanciones, a lo que se unió el surgimiento de focos de violencia en áreas de do­ minio opositor.

Un comunicado divulgado este jueves por los opositores indica que continuarán con la “fase ex­ ploratoria” del proceso, pero con­ diciona su asistencia a Dominicana al cumplimiento de exigencias poco claras.

En el comunicado emitido se habla de barreras pero no aclaran sus condiciones para el diálogo.

“Ratificamos que continuare­ mos con la fase exploratoria que aspiramos conduzca a una nego­ ciación y acuerdo internacional en (República) Dominicana apenas sean removidos los obstáculos que el Gobierno ha colocado y que motivaron nuestra decisión uná­ nime de no acudir a la reunión del 27”, plantea el documento en cuestión. Llama la atención que pese a la existencia de un acuerdo, un con­ senso de la MUD con la delega­ ción del Gobierno nacional y los acompañantes internacionales para una reunión la víspera, surgió la nueva negativa informada un día antes.

El texto, que publica el diario Úl­ timas Noticias, plantea una lucha por “alcanzar los niveles de calidad de vida, prosperidad y libertad que gozan los países democráticos” aunque no precisa a que países se refiere, o tal vez sean las “demo­ cracias” que apoyan la agresión. Asimismo ratifica que “continua­ remos con la fase exploratoria que aspiramos conduzca a una nego­ ciación y acuerdo internacional en Dominicana apenas sean removi­ dos los obstáculos que el Gobierno ha colocado y que motivaron nues­ tra decisión unánime de no acudir a la reunión del 27, como se les in­ formó oportunamente al Gobierno de (República) Dominicana y al expresidente (español José Luis Rodríguez) Zapatero”. En la práctica muchos se pregun­

tan qué busca la MUD, ¿ganar tiempo?, o es que aun tienen espe­ ranza de que se produzca una agre­ sión externa contra el pueblo de Bolívar, se preguntan críticos de esas posiciones políticas. Es evidente que insisten en su fracasada agenda política pi­ diendo “elecciones democráti­ cas”, las del próximo 15 de octubre al parecer no lo son, sin embargo ellos participan, “libera­ ciones” de presos políticos, algo que en otras palabras es como poner en libertad a los promoto­ res de la violencia y la quema de personas, meses atrás. La apertura de un supuesto canal humanitario que para nadie es un secreto sería la vía justificante de una intervención externa, según denuncias del Gobierno y analistas internacionales. Asimismo la MUD quiere la res­ titución de funciones de la Asam­ blea Nacional, un órgano de poder que se encuentra en desacato según las leyes del país. Muchas condicionantes plan­ tea la coalición mientras se pierde en “exploraciones” que cada día la desacreditan más ante sus seguidores.

Ángela Merkel

Unión Demócrata Cristiana de Ángela Merkel gana comicios en Alemania La Unión Demócrata Cristiana (CDU), liderada por la canciller federal Ángela Merkel, ganó las elec­ ciones generales en Alemania, lo cual asegura un cuarto período de gobierno de la mandataria, indi­ can primeros sondeos tras cerrar las urnas. Las primeras proyecciones divulgadas por los ca­ nales ZDF y ARD de televisión pública muestran que la CDU obtuvo entre un 32,7 y un 33,3 por ciento de los votos, mientras su más cercano rival, el Partido Social Demócrata (SPD) solo obtuvo entre 20,2 y 20,8. Los resultados indican hasta el momento que fi­ nalmente la fuerza ultraderechista Alternativa para Alemania (AFD) se alzó con el tercer lugar con entre un 13,2 y un 13,4 por ciento de votos, cifra muy su­ perior al 4,7 registrado en los comicios generales de 2013. Diversos observadores resaltan el hecho de que por primera vez, desde la caída del nazismo en 1945, una organización ultranacionalista de corte extremista logra llegar al Parlamento (Bundestag), y podría eri­ girse en líder de la bancada legislativa opositora, al desplazar de ese puesto al Partido de la Izquierda (Die Linke). El candidato de la AFD, Alexander Gauland, tras conocer esos datos que muestran un ascenso de su partido superior al pronosticado por las encuestas, amenazó eufórico “que se vayan preparando para la que les espera”, en referencia al gobierno alemán. Martin Schulz, candidato del SPD, manifestó tras el revés sufrido que este “es un día triste y amargo para la socialdemocracia”. Se trata de un duro fracaso para esa agrupación, más grave que el sufrido en 2009 cuando obtuvieron un 23 por ciento de los votos. Diversos analistas relacionan esos bajos resultados con un pase de cuentas del electorado por la suma de los socialdemócratas a una coalición de gobierno en el período previo, con los partidos conservadores CDU y Unión Social Cristiana (CSU). La vicepresidenta de ese partido, Manuela Schwe­ sig, adelantó que el liderazgo del SPD decidió este domingo que esa agrupación política no volverá a gobernar en alianza con esas fuerzas, e indicó que “para nosotros terminó hoy la gran coalición”. En otros resultados, se calcula que el Partido Li­ beral (FDP) obtenga entre un 10,1 y un 10,5 por ciento de los votos mientras que Die Linke marca al­ rededor del 8,9 y Los Verdes entre 9,2 y 9,4. De confirmarse esos resultados por la Junta Elec­ toral, la cual dará a conocer su primer informe oficial en la madrugada de mañana, en el próximo Parla­ mento germano la alianza CDU/CSU contará con 217 diputados mientras el SPD tendrá 134, la ultra­ conservadora AFD 89, el FDP 70, Los Verdes 62 y Die Linke 59. Una vez conformada la nueva legislatura, en unos 30 días, y tras la formación de una coalición de go­ bierno, el presidente de Alemania, un cargo repre­ sentativo, designará al canciller federal, quien normalmente es el líder del partido más votado, y fi­ nalmente el Parlamento confirmará esa nominación mediante votación secreta.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 30 de septiembre de 2017

PARTIDO

Debate con respeto y altura resultan reuniones del Comité Político I niciando la segunda quincena de septiembre el Comité Polí­ tico del Partido de la Libera­ ción Dominicana realizó una reunión de casi siete horas en la que trató puntos trascendentes del Proyecto de Ley de Partidos. Desde temprano, ese día sábado llovía en la ciudad capital, lo que no afectó las expectativas de los medios de comunicación con el encuentro convocado desde el día 4. En páginas interiores VAN­ GUARDIA DEL PUEBLO presenta las conclusiones de la reunión, acorde a los detalles ofrecidos por el compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general, y las valora­ ciones a cargo de nuestros diri­ gentes. A las dos de la tarde se hizo una pausa para la ingesta de un al­ muerzo de comida criolla, un mo­ mento de respeto y compañerismo. Después de 55 minutos los miembros del CP volvieron al salón profesor Juan Bosch en la segunda planta de la Oficina Pre­ sidencial para continuar la reunión

que culminó pasadas las cinco de la tarde. El equipo fotográfico de VAN­

CASA PRESIDENCIAL DEL PLD

PUEBLO comparte con sus lectores imágenes de sa­ ludos, intercambios y muestra de

GUARDIA DEL

compañerismo que se manifiestan en estas reuniones de dirigentes políticos formados en la escuela

del boschismo, conscientes todos de la trascendencia de la unidad como un asunto de principio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.