Vanguardia1702 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Año 40, No. 1701

Sin ningún acto que comprometa su moral y su ética

Se reúne el Comité Político y decide que Reinaldo presida el Senado y Rubén Maldonado la Cámara de Diputados

Reactiva comisiones para que se reúnan con miembros del CC y fija posición sobre dirección de salas capitulares

E

l Comité Político del Partido de la Li­ beración Dominicana se reunió el 31 de este mes, ocasión en que decidió que el compañero Reinaldo Pared Pérez re­ petirá en la presidencia del Senado de la re­ pública y en la Cámara de Diputados el presidente lo será el legislador Rubén Mal­ donado, en cumplimiento del acuerdo adop­ tado el año pasado en virtud del cual le correspondía suceder a la compañera Yo­ maira Medina, quien concluye de manera formal su gestión al frente del mencionado cuerpo legislativo el 16 de agosto. Para la vicepresidencia del Senado fue ra­ tificado Dionis Sánchez y en la Cámara Baja fue escogida Ángela Pozo, diputada por la provincia Valverde. En lo relativo a la conformación de la di­ rección de las salas capitulares en los ayun­ tamientos del país se designó otra comisión a la que se le dio el mandato de trazar una

línea a los compañeros y compañeras que interactúan en cada sala capitular de cada ayuntamiento del país. Otros temas discutidos por el Comité Po­ lítico versaron sobre el curso del Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas y la realización de reuniones regionales del Comité Central del PLD, como se había acordado en otra ocasión con el propósito de dinamizar al Partido y conocer el sentir de sus dirigentes. Respecto al Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas fue conocido un in­ forme presentado por el presidente de la or­ ganización, compañero Leonel Fernández, quien se había reunido en ese día con los in­ tegrantes de la comisión bicameral del Con­ greso de la República que tiene a su cargo el conocimiento y el análisis de la mencionada pieza legislativa. El informe permitió ilustrar a los integran­

Danilo Medina explica lo que el gobierno está haciendo en el país

Danilo Medina

¿Por qué la Revolución Educativa?, ¿por qué se están haciendo tantas escue­ las a nivel nacional?, ¿por qué ese em­ peño del gobierno de transformar el modelo educativo en la República Do­ minicana? ¿Qué se está haciendo en salud y seguridad social? ¿Qué se está

haciendo en materia de empleos? ¿Qué en cuanto a producción? A esas y otras preguntas les da respuesta el presidente Danilo Medina en una in­ tervención en la que con la contundencia de los datos que expresan la realidad de­ muestra que en esta gestión, como en las demás que ha encabezado el Partido de la Liberación Dominicana, la República Dominicana ha avanzado tanto que en este momento ya es la octava economía de América Latina. “Somos treinta y cinco países en América Latina. Sólo nos superan México, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile”, expresa el mandatario en un discurso que nuestros lectores tienen a su dispo­ sición en las páginas 6 y 7 de la presente edición.

tes del alto organismo de dirección en el Par­ tido y tomar la decisión de que se elabore un documento base, síntesis comparativa, del elaborado por la comisión bicameral con el texto original. Un ejemplar de ese texto mo­ délico le será entregado a cada miembro del Comité Político para su análisis y la toma de una decisión en torno a la Ley de Partidos. En el punto relativo a las reuniones regio­ nales del Comité Central se acordó que se retomen las cinco comisiones que fueron in­ tegradas para reunirse de manera regional con los integrantes del Comité Central. Estas comisiones deberán reunirse con la mem­ bresía del Comité Central para recoger su­ gerencias e informaciones y dar seguimiento a la reunión general de ese organismo que dejó pendiente la aprobación de tres regla­ mentos internos para su conocimiento des­ pués de la aprobación de la Ley de Partidos. VER/PP 2 y 16

El compañero Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro Partido y presidente del Senado de la república, se la puso fácil a todo el que considere que dispone de fundamento para involucrarlo en actos de corrup­ ción: lo invitó a que lo someta ante el procurador general. “Invito y a la vez emplazo a todo aquel o aquella que entienda y posea elementos probatorios que me involu­ cren en los indicados actos de corrup­ ción, a que me sometan por ante el procurador general de la república, en el entendido de que en lo adelante no seguiré permitiendo que mi nombre sea usado de manera irresponsable por personas que lo único que buscan es jugar con la moral, el buen desempeño y la trayectoria limpia creada y forjada durante años por quien suscribe, afec­ tando no solo mi persona sino a mi fa­ milia y relacionados”, expresó el compañero Reinaldo para de inme­ diato agregar: “Que no sigan jugando con mi nom­ bre porque no he cometido en mi des­ empeño de más de treinta años como funcionario público electivo ningún acto que comprometa mi moral y mi ética”. VER /P 5

Lo que está pasando en la UASD

Ramón Valerio

La situación de crisis en que des­ envuelve sus actividades la Uni­ versidad Autónoma de Santo Domingo es el fruto de la debili­ dad institucional y, consecuente­ mente, de la no aplicación de los estatutos de la entidad por parte de sus autoridades.

La aseveración es de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecno­ logía del Partido de la Liberación Do­ minicana en un documento expuesto al país en el que entre otras considera­ ciones explica que la mencionada si­ tuación tiene su origen en la protección de intereses patrimoniales o grupales. En opinión del órgano peledeísta, en la Universidad estatal priman los inte­ reses individuales y grupales, así como la falta de mecanismos de regulación, de control y sanción, porque la mayo­ ría de las veces se actúa como “juez y parte”. La Secretaría de Educación Supe­ rior, Ciencia y Tecnología del Partido presentó un diagnóstico con los prin­ cipales problemas institucionales de la academia, con el objetivo de contribuir a su rescate y cuyo contenido reprodu­ cimos en las páginas 12 y 13 de la pre­ sente edición.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 16 al 31 de julio de 2017

PARTIDO

Comité Político fija posición sobre bufetes directivos en el Congreso y salas capitulares

E

l Comité Político del Par­ tido de la Liberación Do­ minicana (PLD) acordó dar cumplimiento a lo aprobado el pasado año, cuando se decidió presentar al pleno de la Cámara de Diputados al legislador Rubén Maldonado, quien se hará acom­ pañar en la vicepresidencia de la Cámara Baja por Ángela Pozo, diputada por la provincia Val­ verde. En ese sentido, para el Senado de la República se hizo la ratifi­ cación de los actuales incumben­ tes, Reinaldo Pared Pérez en la presidencia y Dionis Sánchez en la vicepresidencia. Para completar los integrantes de ambos bufetes directivos y la vocería de las bancadas en ambas cámaras, se designó una comi­ sión del Comité Político inte­ grada por César Pina Toribio, su coordinador, Bauta Rojas, Rubén Bichara y Monchy Rodríguez, este último quien es el titular de la Secretaría de Asuntos Legisla­ tivos del PLD. En lo relativo a la conforma­ ción de la dirección de las salas capitulares en los ayuntamientos del país se designó una comisión integrada por Carlos Amarante Baret, coordinador, Alma Fer­ nández e Ignacio Ditrén, Secre­ tario de los Asuntos Municipales del PLD. “Se le dio mandato a esta co­ misión para que trace una línea a los compañeros y compañeras que interactúan en cada sala ca­ pitular de cada ayuntamiento del país”, explicó Reinaldo Pared Pérez a los periodistas al finali­ zar la reunión del Comité Polí­ tico efectuada el lunes 31 julio en horas de la noche en la Oficina Presidencial del PLD. A propuesta de Cristina Lizardo el Comité Político de nuestro Par­ tido ofreció, de manera unánime, un voto de reconocimiento y feli­ citó a Lucía Medina, integrante de ese organismo, por su loable y efectiva gestión al frente de la Cá­ mara de Diputados. El encuentro se desarrolló con la asistencia de 27 de los 34 miembros; inició a las 7.25 de la noche luego de que se permitiera la entrada a fotógrafos y camaró­ grafos para que tomaran las imá­ genes de la reunión, y concluyó a las 10:35 de la noche con el re­ sumen a los medios de comuni­ cación realizado por Pared Pérez en compañía de Cristina Lizardo y Radhamés Camacho. El presidente de la República, Danilo Medina, y el presidente de la organización, Leonel Fer­ nández, junto a Reinaldo Pared Pérez, secretario general, enca­ bezaron la reunión de carácter ordinario. Al iniciar las explicaciones el secretario general peledeísta in­ formó que se trataron solo tres puntos. Un primer punto relativo al curso del Proyecto de Ley de

Partidos y Agrupaciones Políti­ cas; el segundo, relativo a la elección de los bufetes directivos de la Cámara de Diputados, el Senado de la República y las salas capitulares; el tercero trató sobre la realización de las reu­ niones regionales del Comité

Central del PLD, como había acordado ese organismo.

Ley de Partidos En cuanto al proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Mo­ vimientos Políticos, Pared Pérez

apuntó que el presidente de la or­ ganización, Leonel Fernández, informó de los resultados de la reunión que sostuvo con los inte­ grantes de la Comisión Bicame­ ral del Congreso de la República que tiene a su cargo el trata­ miento y el análisis del proyecto

Decisiones del Comité Político en reunión del 31 de julio Sobre Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Polí­ ticas: Se acordó que un documento (matriz), elaborado por la Co­ misión Bicameral comparativo con el texto original se multi­ plicará para entregar un ejem­ plar a cada miembro del Comité Político, a los fines de que se esté en condición de analizar y tomar una decisión en torno a dicho proyecto.

Bufetes directivos en el Congreso y Ayuntamientos Presentar en la Cámara de Di­ putados a Rubén Maldonado, como presidente, y a Ángela Pozo como vicepresidenta. En el Senado se presentará a Reinaldo Pared Pérez como presidente y a Dionis Sánchez como vicepresidente.

Una comisión coordinada por César Pina Toribio e inte­ grada por Bauta Rojas, Rubén Bichara y Monchy Rodríguez, este último titular de la Secre­ taría de Asuntos Legislativos del PLD, se encargará de orga­ nizar con las bancadas las elec­ ciones de los secretarios (as) y vocerías. En cuanto a la conformación de la dirección de las salas ca­ pitulares de los cabildos se de­ signó una comisión integrada por Carlos Amarante Baret, co­ ordinador, Alma Fernández e Ignacio Ditrén, Secretario de los Asuntos Municipales del PLD.

Licencias al Comité Político Sobre la ausencia de Temís­ tocles Montás, Radhamés Se­ gura y Julio César Valentín, quienes habían pedido licencia de sus funciones en el Comité

Político motivados por su im­ putación en el caso Odebrecht que les ha hecho el Ministerio Público, no se les concedió; por el contrario, se decidió convocarles para la reunión que debe realizarse en el mes de septiembre

Reuniones regionales del CC Se acordó que se retomen las comisiones que fueron integra­ das para reunirse de manera re­ gional con los integrantes del Comité Central.

Reconocimiento a Lucía Medina De manera unánime se ofre­ ció un voto de reconocimiento y felicitación a la compañera Lucía Medina, integrante de ese organismo, por su loable y efectiva gestión al frente de la Cámara de Diputados.

de Ley de Partidos. Detalló que se discutió y se analizó a qué altura estaban las deliberaciones en la Comisión y lo avanzado que está la discusión de la iniciativa legislativa: “Se acordó que un documento (ma­ triz) que ha elaborado la Comi­ sión, comparativo al texto original con el que ha creado la comisión; un ejemplar del mismo se le entregará a cada miembro del Comité Político para analizar y tomar una decisión en torno a la Ley de Partidos”, acotó. Dijo también que ese orga­ nismo procederá al estudio y tratamiento de la Ley Electoral, “porque de conformidad con una de las informaciones sumi­ nistradas por la Comisión Bica­ meral al presidente del Partido, se ha sostenido el criterio de que en el Congreso ambas iniciati­ vas se van a tratar y aprobar de manera conjunta y la dirección del PLD entonces va a tratar y analizar ambas iniciativas”. En el punto relativo a las reu­ niones regionales del Comité Central, que estaban pautadas, se acordó que se retomen las cinco comisiones que fueron integradas para reunirse de ma­ nera regional con los integran­ tes del Comité Central. Adelantó que estas comisiones deberán reunirse con la membre­ sía del Comité Central a los fines de recoger sugerencias e infor­ maciones para dar seguimiento a la reunión general de ese orga­ nismo que dejó pendiente la aprobación de tres reglamentos internos para conocerse poste­ rior al conocimiento y aproba­ ción de la Ley de Partidos.

Solicitud de licencias Sobre la ausencia de Temís­ tocles Montás, Radhamés Se­ gura y Julio César Valentín, imputados por el Ministerio Pú­ blico en los supuestos sobornos de la constructora Odebrecht, quienes habían pedido licencia de sus funciones, no se les con­ cedió; por el contrario, se deci­ dió convocarles para la reunión que debe realizarse en el mes de septiembre. “Se partió del criterio de que como en nuestra legislación existe el principio de la presun­ ción de inocencia, que es apli­ cable a cada persona hasta que se demuestre lo contrario, se les convocará a que asuman su ca­ lidad de miembros de ese orga­ nismo”, dijo Pared Pérez. “Ellos solicitaron una licen­ cia, pero no se les ha conce­ dido. Y se acordó convocarlos a la próxima reunión en su con­ dición de miembros para que se integren a las actividades pro­ pias del Comité Político”, ex­ plicó Reinaldo Pared Pérez.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 3

NACIONAL

Testimonio del expresidente Juan Bosch

2 de 3

E

l coronel Fernández Domínguez tenía dos de las condiciones que trae al mundo todo aquel que tiene de manera natural las condi­ ciones del líder; primero, era un hombre decidido a jugár­ selo todo en cualquier mo­ mento, y segundo, tenía el don de conocer a los hombres. Es­ tando en Puerto Rico en esos meses finales de 1964 me decía que el movimiento mili­ tar se aceleraría si se podía sumar a él al coronel Francisco Alberto Caamaño, de quien decía que tenía dos condicio­ nes que él podía garantizar: su lealtad a cualquiera causa a la que se uniera y un valor que no reconocía límites. Al volver a Puerto Rico de ese viaje que hizo al país en diciembre de 1964, el joven inspirador y líder del Movi­ miento Constitucionalista me contaba que en una reunión que tuvo con el coronel Caa­ maño él le invitó a unirse al grupo que había dejado for­ mado y que el coronel Caa­ maño le pregunto cuál era la razón de que él le propusiera tomar parte en el levanta­ miento que se proyectaba, a lo que el coronel Fernández Do­ mínguez respondió: “Porque Ud. es un hombre honesto”. Esa respuesta del coronel Fernández vino a coronar una actitud que el coronel Caa­ maño estaba adoptando, para decirlo de alguna manera, desde poco después del golpe, especialmente desde que se dio cuenta de que entre los mi­ litares golpistas había muchos que se habían dedicado a acti­ vidades no militares. Y efecti­ vamente, tal como lo había esperado Fernández Domín­ guez, el coronel Caamaño quedó comprometido en el movimiento y cuando éste es­ talló tres meses o tres meses y medio después de la visita del coronel Fernández Domín­ guez, al coronel Caamaño le tocó encabezar ese movi­ miento como su jefe militar. Lo que hizo aquí el coronel Fernández Domínguez llegó a conocimiento de algunos de sus superiores porque esos jefes no tardaron en nom­ brarlo agregado militar domi­ nicano en Chile. Fue en Chile donde él entró en contacto con el poeta Manuel del Cabral, que vivía en esos días en aquel país y está aquí con nosotros esta noche para testimoniar

acerca de lo que él conoce de las actividades del coronel Fernández Domínguez mien­ tras vivió en Chile. Al pasar para Chile, Fernández Domín­ guez y yo acordamos una clave para escribirnos y en la exposición de documentos que se presenta en la entrada de este edificio hay algunas co­ pias fotostáticas de las comu­ nicaciones que mantuvimos mientras él se hallaba en Chile y aquí iba creciendo, desarro­ llándose, el movimiento que él había organizado, hasta que se produjo el estallido del 24 de Abril. Todavía no sé cómo fue po­ sible que el coronel Fernández Domínguez volara de Santiago de Chile a Puerto Rico tan de prisa como lo hizo a tal punto que su llegada a mi casa me sorprendió y no puedo preci­ sar ahora si esa llegada tuvo lugar el 26 o el 27 de abril (posteriormente su viuda me aseguró que había sido el 26), pero es el caso que él estaba allí, en Puerto Rico, el día desgraciado en que pisaron tierra los infantes de marina de Lyndon Johnson; y digo que fue desgraciado porque lo fue para mí, que me sentí di­ rectamente responsable de ese acontecimiento tan doloroso; me sentí responsable porque si hubiese sospechado en algún momento que los infantes de marina, soldados del mismo cuerpo de las fuerzas militares norteamericanas que estuvo abusando en este país de su poderío ocho años, de 1916 a 1924, iban a retornar otra vez en son de ocupantes armados como consecuencia del levan­ tamiento constitucionalista del 24 de Abril, no me hubiera puesto a trabajar ni siquiera media hora para que se produ­ jera ese levantamiento porque es preferible para cualquier dominicano, y para cualquier ciudadano de un país débil, pequeño y pobre como el nuestro, tener un tirano de su propio pueblo que tener un salvador extranjero. En este momento tengo pre­ sente al coronel Fernández Domínguez de pie ante mí en la casa que nos había prestado en San Juan de Puerto Rico un amigo (José Arroyo Riestra) donde recibíamos a los perio­ distas que llegaban de todas partes, y especialmente de los Estados Unidos, y las llama­ das telefónicas de muchos puntos del mundo, porque desde México, desde Montevi­ deo, desde Londres, París y

Canadá o Santiago de Chile llamaban periodistas que pe­ dían declaraciones e informa­ ciones acerca de ese acontecimiento tan increíble como era el envío de la infan­ tería de la marina norteameri­ cana para aplastar con tanques y aviones una revolución de­ mocrática, porque ésa era una revolución que estaba hacién­ dose dentro de los límites de la llamada democracia repre­ sentativa o burguesa. Tal vez la suerte de la Repú­ blica Dominicana, que ha sido muy mala durante largos años pero que no puede ser siempre mala (y la suerte, como dijo el padre del materialismo dialéc­ tico, es una categoría histórica que hay que tomar en cuenta); tal vez la suerte de la Repú­ blica, repito, quiso que esa re­ volución fracasara porque a partir de ese fracaso todos los dominicanos sabemos que la próxima revolución de este país no puede ser democrática. Cuando recuerdo aquel baru­ llo de personas, de noticias, de informes, veo allí, siempre de­ lante de mí, al coronel Fernán­ dez Domínguez, y al lado de él a Arlette Fernández. Debo hacer un pequeño paréntesis para decir que Fernández Do­ mínguez fue afortunado en va­ rias cosas. Los griegos de la edad heroica, de la edad de Pe­ ricles, decían que los amados de los dioses mueren jóvenes, y Rafael Tomás Fernández Domínguez tuvo la fortuna de morir joven como para que pu­ diéramos recordarlo en la flor de su vida, pero también tuvo la fortuna de tener una compa­ ñera de la cual él se sentía jus­ tamente orgulloso, pero se sentiría más orgulloso todavía si pudiera saber que este acto en que se le rinde homenaje ha sido la creación de esa compa­ ñera que estuvo a su lado en la lucha de aquellos años y sigue estando a su lado y al lado del pueblo. Probablemente el tercer día después de su llegada a San Juan de Puerto Rico, o sea cuando iba terminando el mes de abril, le dije al coronel Ra­ fael Fernández Domínguez que había una persona que podía traernos a Santo Do­ mingo en un avión y le di su nombre y su dirección. Ese avión tendría que salir de Puerto Rico clandestinamente porque yo estaba atrapado en territorio norteamericano y no iba a poder salir en forma legal hacia la República Do­

minicana donde al poner pie volvía a ser de manera auto­ mática el presidente constitu­ cional, y además, si venía por el aeropuerto de la Capital me cogían ahí las fuerzas de San isidro. El coronel Fernández Domínguez se fue a ver a esa persona; entre los dos visita­ ron varios lugares desde los cuales el avión podía salir de noche, de manera clandestina, con la seguridad de que no iban a sorprendernos ni al pi­ loto ni a él ni a mí. Él se en­ cargó de arreglar las cosas de forma que pudiéramos llegar o a Neyba o a Constanza... 8 . El piloto que debía traemos al país no podía arriesgarse a salir si no era de un sitio que le sirviera de aeropuerto sin que fuera un aeropuerto, y buscando ese lugar pasaron dos días, tres días, cuatro días. Al cuarto día se recibió la no­ ticia de que la persona en quien el coronel Fernández Domínguez confiaba que nos garantizaría el aterrizaje en Neyba ya no estaba en Neyba porque había sido detenida y traída a la Capital, y no fue posible establecer contacto con alguien que pudiera espe­ rarnos en Constanza. En ese punto el piloto nos hizo saber que no había posibilidades de hacer el vuelo saliendo de Puerto Rico. A San Juan de Puerto Rico había llegado el general Rodrí­ guez Echavarría, que había sido secretario de Estado de las Fuer­ zas Armadas en el gobierno del Dr. Balaguer, el que había ter­ minado en enero de 1961; y en ocasión en que fui con el coro­ nel Fernández Domínguez a un sitio donde se había montado una estación de comunicación con el país, se encontraron allí Fernández Domínguez y Rodrí­ guez Echavarría. Debo aclarar que la comunicación entre Puerto Rico y Santo Domingo era telefónica, pero algunas de las personas que trabajaban en las compañías telefónicas de los dos países facilitaban la cone­ xión para que no pudieran to­ marse las comunicaciones y ni siquiera quedaban registros de las llamadas. Cuando se dio el golpe que derrocó ese gobierno del Dr. Balaguer, dos oficiales del ejército fueron a detener al ge­ neral Rodríguez Echavarría, y uno de ellos era Fernández Domínguez, que entonces tenía el grado de mayor. El ge­ neral Rodríguez Echavarría me había contado en el año

1964 que cuando esos dos oficiales fueron a detenerlo, él le había dicho al de mayor graduación: “¡Muchacho, ten cuidado con esa ametralla­ dora, que se te puede zafar un tiro y matarme!”; y agregó: “Pero cuando le vi los ojos a Rafaelito me di cuenta de que él era el que iba a matarme si yo no me daba preso”. Por cierto, una noche en que se hallaba en casa, allá en Puerto Rico, acompañado de Arlette, estuvimos hablando de los acontecimientos po­ líticos dominicanos, cuando yo explicaba el origen de la campaña que se había hecho contra Rodríguez Echavarría, y por qué se había hecho, Fernández Domínguez me miró, con aquella mirada a la vez iluminada y triste que tenía, y me dijo: “Profesor, cómo nos engañan”; y dos días después pasó por casa en horas de la mañana y lo único que dijo en esa ocasión fue que los oficiales militares de­ berían estudiar política, opi­ nión que relacioné con la frase que me había dicho hacía dos noches: “Profesor, cómo nos engañan”. Cuando llegué con Fernán­ dez Domínguez al sitio donde se hacían las comunicaciones con Santo Domingo encontré allí al general Rodríguez Echavarría, y en el acto les pedí a él y a Fernández Do­ mínguez que se saludaran como compañeros de armas y olvidaran el pasado. El coro­ nel Fernández Domínguez, que sabía mandar porque sabía obedecer, se cuadró, saludó, a lo que respondió en igual forma el general Rodríguez Echavarría, y ambos se dieron las manos y sin hablar una pa­ labra del pasado volvieron a actuar juntos en los episodios en que les pedí que lo hicie­ ran. Por ejemplo, los dos fue­ ron a Venezuela, hacia donde los mandé a hacer una gestión, que era la de conseguir la ma­ nera de salir ellos y yo desde ese país hacia Santo Domingo, para lo cual le llevaron una carta mía al presidente de Ve­ nezuela, Raúl Leoni, que era un amigo mío de muchos años. Esa gestión terminó en un fracaso porque el presi­ dente Leoni dijo que él no podía dar su consentimiento para que se hiciera ese viaje. A ese fracaso se debió que el coronel Fernández Domínguez no pudiera llegar al país antes de lo que llegó. (SEGUNDA PARTE)


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 16 al 31 de julio de 2017

PARTIDO

Es un clamor que los organismos del PLD funcionen o posiciones asumidas por nues­ tros adversarios.

POR JESÚS REYES MOTA

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tiene que poner a funcionar de manera permanente todos sus or­ ganismos, y sus dos grandes li­ derazgos tienen que caminar juntos para unir voluntades. La opinión es de Luis Núñez Diplán, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, auxi­ liar bibliotecario, fundador del Centro de Documentación de la organización que funciona en la Casa Nacional, quien añade que debe darse una coyuntura que unifique todas las fuerzas parti­ darias. Entrevistado para VANGUAR­ PUEBLO, Núñez Diplán puso como ejemplo que en el Comité Intermedio Francisco Martínez F, del que es vicepre­ sidente, tiene 109 Comités de Base y que de esos existen alre­ dedor de 80 desconocidos, ade­ más de no tener local.

DIA DEL

“Entonces, ¿cómo nosotros podemos tener contacto con la sociedad? El partido tiene que funcionar, sus organismos tienen que funcionar y estas dos volun­ tades, esos dos grandes lideraz­ gos (el presidente del PLD, Leonel Fernández y el presi­

dente de la República, Danilo Medina) tienen que unificarse”, apuntó Diplán. En su opinión la relación par­ tido­gobierno está “floja y dete­ riorada” y una muestra es que cuando los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana van a una institución del go­ bierno a tratar de resolver un problema nadie les hace caso. Luis Núñez Diplán es el fun­ dador del Centro de Documenta­ ción del Partido de la Liberación Dominicana, creado en 1992, a instancia de Euclides Gutiérrez Félix, encargado de Prensa del Partido en esa época y quien uti­ lizó como intermediario a Ge­ deón Santos, que era el director administrativo, hoy represen­ tante de Republica Dominicana ante la Organización de Estados Americanos (OEA). En ese momento trabajaba como bibliotecario en la Biblio­ teca Nacional y había organi­

Visitas de Don Juan

Luis Núñez Diplán, Dirigente del Partido de la Liberación Dominicana. zado una biblioteca en el Comité pedientes políticos, económicos Intermedio Francisco del Rosa­ y sociales, entre otros, los cuales rio Sánchez, lo que le valió la re­ eran puestos al servicio de los comendación para instalar en miembros de los comités Polí­ PLD un archivo con documen­ tico y Central, quienes lo utiliza­ tos, libros y revistas para las ban en sus investigaciones, así como una gran cantidad de estu­ consultas. diantes de secundaria y universi­ Partiendo de cero, Diplán co­ tarios que venían a la Casa menzó a recopilar y organizar Nacional del PLD en procura de todas las resoluciones, circula­ información”, detalla. res, la revista Política: Teoría y En el desempeño de sus funcio­ Acción, el periódico VANGUAR­ DIA DEL PUEBLO, los libros del nes como encargado del Centro profesor Juan Bosch y otros do­ de Documentación tuvo contacto cumentos partidarios importan­ con muchos dirigentes del Par­ tes. tido. En ese sentido, recuerda que le hacía una síntesis informativa a Puntualiza que tenía un vín­ Leonel Fernández cuando fue culo directo con el personal de candidato presidencial por el PLD en 1996. “Uno de los asistentes le habló de una agencia privada que contaba con un esquema que le podía dar soporte de cualquier tema que necesitase y el candi­ dato Leonel Fernández le contestó que prefería el mío porque era po­ lítico. Eso me lo dijo el propio Le­ onel”, contó Diplán en su conversación con el equipo de la multimedia del PLD.

VANGUARDIA DEL PUEBLO, guar­ daba todos los documentos del periódico, gráficas y fotografías. “Cuando algún compañero nece­ sitaba una fotografía tenía que tocar mi puerta”, contó. El dirigente peledeísta explica que en una segunda etapa esta labor se extendió a otros medios y luego se amplió a la recopila­ ción y clasificación de temas na­ cionales publicados en periódicos y revistas. “Todos esos materiales lo compilábamos en forma de ex­

Agregó que en ocasiones el hoy presidente del Partido y ex presidente de la Republica, le so­ licitaba algún tipo de documen­ taciones específicas. “Por ejemplo, si iba para alguna pro­ vincia me pedía algo caracterís­

tico de esta. Recuerdo el caso de San Juan de la Maguana, de la que en una ocasión me requirió datos relativos a su agricultura básicamente el cultivo de gra­ nos”. Destacó que conoció personal­ mente a Leonel Fernández bus­ cando documentos guardados en el sótano de la vieja Casa Nacio­ nal donde se almacenaban perió­

dicos y revistas, siendo éste encargado de los Asuntos Inter­ nacionales del PLD. “Cuando me vio me dijo: compañero, ¿qué usted hace? Le expliqué que estaba clasificando materia­ les para hacer un centro de do­ cumentación para el Partido, idea con la que se mostró muy de acuerdo y colaboró bastante”. Refiere que le dio paso a otros compañeros para que entraran como servidores en la Casa Na­ cional, citando los casos de Isa­ bel Álvarez, que lleva más de dos décadas en la recepción; Luis Burdiez, quien entró como men­ sajero para llevarle los expedien­ tes a Leonel Fernández y terminó como fotógrafo luego de hacer un curso de fotografía con Dionisio Pérez y José Laluz, actual dipu­ tado y destacado comunicador que ingresó como su asistente y terminó como encargado del cen­ tro, en el que realizó un trabajo eficiente, y el actual responsable del centro, Alexis Vásquez. Desde el Centro de Documen­ tación auxilió al hoy presidente de la República, Danilo Medina, quien en su calidad de coordina­ dor de campaña solía enviar a uno de los compañeros asisten­ tes a buscar documentos para precisar sobre estrategias políti­ cas, como informes de encuestas

Expresa que el profesor Juan Bosch visitaba con frecuencia el Centro de Documentación donde revisaba la colección de VAN­ GUARDIA DE PUEBLO, comentaba las fotografías y en ocasiones re­ quería otras. “Siempre que hacía un reco­ rrido por la Casa Nacional para ver cómo iba marchando, visi­ taba el Centro de Documenta­ ción”, recuerda Diplán con mucha nostalgia.

Vida partidaria Diplán es vicepresidente del Comité Intermedio Francisco Martínez F, en el sector Los Guaricanos. Ingresó al Partido de la Liberación Dominicana a través de un círculo de estudios en 1982 en el Comité Intermedio Francisco del Rosario Sánchez

de Buenos Aires, Herrera. En el 1990 pasó al Francisco Alberto Caamaño Deñó, donde permane­ ció unos dos años y de ahí pasó a la Dirección de Prensa, previa proposición de su organismo como vicesecretario.

La archivística nacional Auxiliar bibliotecario con estu­ dios realizados en la Oficina Na­ cional de Administración y Personal (ONAP) y la Biblioteca Nacional, entre otras, Diplán considera que en el país no existe una cultura de archivar docu­ mentos, resaltando solo el trabajo que viene realizando el Archivo General de la Nación, organi­ zando el material historiográfico. Criticó que el desaparecido Centro de Información Guberna­ mental (CIG) botara su Centro de Documentación, a pesar de los esfuerzos que hizo como uno de los gestores para que lo res­ cataran y donaran a otra institu­ ción. “Lo que hicieron ahí fue un crimen”, lamenta. El dirigente político y técnico archivista labora en el Departa­ mento de Monitoreo del Palacio Nacional, pero por razones de salud se encuentra de licencia.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 5

PARTIDO

Leonel Fernández encabeza representación del CP que recibe comisión bicameral

E

l senador Arístides Victo­ ria Yeb, presidente de la comisión bicameral que estudia el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políti­ cas, valoró como positivo el en­ cuentro realizado el mediodía del 31 de julio con una represen­ tación del Comité Político del Partido de la Liberación Domini­ cana encabeza por el presidente de la organización, compañero Leonel Fernández. Tal y como fue convenido, unos minutos pasadas las doce del mediodía los senadores y di­ putados que integran la comisión acudieron a la Oficina Presiden­ cial del Partido donde entregaron

el documento con la matriz del proyecto en discusión. El expresidente Leonel Fer­ nández entregará la propuesta del

Partido a la comisión bicameral que estudia la Ley de Partidos y la Ley de Régimen Electoral. “El doctor Leonel Fernández nos in­

La mujer en la Ley de Partidos

Flavia García

Flavia García, titular de la Secretaría de la Mujer del Partido de la Liberación Do­ minicana (PLD), aprovechó el debate en el seno de la comisión bicameral que co­ noce el Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas para recordar la posición de ese órgano en vistas públicas en la que reclaman la eliminación del voto preferencial y la inclusión de la paridad en todos los organismos de dirección de los partidos y movimientos políticos, entre otros aspectos. Mediante declaraciones servidas a la Se­ cretaría de Comunicaciones del PLD, Fla­ via García expresa a los congresistas que se hace necesario para los cargos de elec­ ción popular reglamentar la aplicación de la paridad, para garantizar que de candi­ daturas formales, consignadas en las bole­ tas electorales, las mujeres pasen a ocupar

La corriente gremial Dignidad Jurídica, apéndice a la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profe­ sionales del Partido de la Libera­ ción Dominicana, consideró “injuriosas, calumniosas e irres­ ponsables” las imputaciones que como campaña mediática ha sido enarbolada por la oposición polí­ tica contra dirigentes de nuestro Partido. El presidente de Dignidad Ju­ rídica, Julio César Terrero, afirmó que esa campaña, agru­ pada y maquillada de “Movi­ miento Verde”, activa marchas a nivel nacional en procura de desacreditar, manchar y bajar la popularidad de connotadas

puestos reales. “Debe quedar bien claro y establecido en nuestra legislación y normas, que en todos los cargos de elección popular, cuando haya que sustituir a una mujer por motivo de muerte o renuncia, es otra mujer la que debe ocupar el puesto, a los fines de garantizar el respeto a la ley de cuota”, se precisa en el documento depositado por la Secretaría de la Mujer del PLD en las vis­ tas públicas organizadas por la comisión bicameral que estudia la pieza. Asimismo, se plantea la garantía del ac­ ceso equitativo a hombres y mujeres al fi­ nanciamiento, propaganda y publicidad, especialmente en las campañas electora­ les; incluir el enfoque de género en los programas de formación política de los partidos y movimientos políticos y garan­ tizar el lenguaje inclusivo en todo el texto de la ley, entre otros aspectos. En su exposición al Congreso Flavia García, como titular de la Secretaría de la Mujer del PLD, destaca que pese a los 75 años del derecho de las mujeres al sufragio en el país todavía estas enfrentan grandes desafíos pese a algunos partidos políticos incorporar la igualdad de género en sus discursos. Apunta que la Constitución y las leyes nacionales vigentes, conferencias, con­ venciones y tratados internacionales, de las que el Estado dominicano es signata­ rio, obligan a avanzar en la representación de las políticas en materia de género.

formó que hará el consenso en el PLD y que la posición oficial se dará a conocer a la comisión bi­ cameral mediante los congresis­ tas peledeístas que forman parte de la misma”, dijo Arístides Vic­ toria a los periodistas. El presidente de la comisión bicameral informó que los pun­ tos pendientes de aprobación son el relativo a la cuota de la mujer, el tope financiero para precam­ paña presidencial y el punto re­ lativo a la realización de las elecciones primarias en los par­ tidos, si se realizarán con padro­ nes abiertos, cerrados o bloqueados. Posterior a la entrega de la

Reinaldo Pared Pérez emplaza a quienes lo vinculan en caso Odebrecht Reinaldo Pared Pérez, secreta­ rio general del Partido de la Libe­ ración Dominicana (PLD), hizo reserva de si procederá o no judi­ cialmente contra aquellos que usaran su nombre con intensiones insanas. Al responder a los periodistas luego de leer un documento en el que emplaza a todo aquel “que entienda y posea elementos probatorios” que lo invo­ lucren con el caso los supuestos sobornos de la constructora Odebrecht a que los so­ meta por ante el Procurador General de la República. Dijo que no se adelantará a los acontecimientos. “No nos adelantemos. Solo estoy invi­ tando y emplazando para que toda persona que tenga elementos que me impliquen, a que me someta”, expresó Pared Pérez res­ pondiendo a los comunicadores. “Que no sigan jugando con mi nombre porque no he cometido en mi desempeño de más de treinta años como funcionario público electivo ningún acto que compro­ meta mi moral y mi ética”, agregó el sena­ dor del Partido de la Liberación Dominicana por el Distrito Nacional en declaraciones en las que refuerza un docu­ mento que previamente había entregado a los medios de comunicación. Reinaldo Pared Pérez indica que aunque en anteriores ocasiones había cuestionado los señalamientos hacia su persona, es ahora cuando de manera definitiva em­

plaza a quien entienda y posea elementos probatorios a que lo someta ante la Procu­ raduría General de la República. “No voy aceptar el ejercicio de accio­ nes ligeras y temerarias contra mi per­ sona”, declaró de manera enfática Reinaldo Pared Pérez. “Invito y a la vez emplazo a todo aquel o aquella que entienda y posea elemen­ tos probatorios que me involucren en los indicados actos de corrupción, a que me sometan por ante el Procurador General de la República, en el entendido de que en lo adelante no seguiré permitiendo que mi nombre sea usado de manera irresponsable por personas que lo único que buscan es jugar con la moral, el buen desempeño y la trayectoria limpia creada y forjada durante años por quien sus­ cribe, afectando no solo mi persona sino a mi familia y relacionados”, expresa nuestro secretario general en la parte final del documento que leyó ante la re­ presentación de los medios de comuni­ cación, en compañía del también senador Dionis Sánchez.

Dignidad Jurídica se pronuncia figuras políticas del PLD. La denuncia fue hecha por Te­ rrero en rueda de prensa en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana. Manifestó que la campaña está dirigida especialmente contra el presidente Danilo Medina; el pre­ sidente del Senado y secretario ge­ neral del PLD, Reinaldo Pared Pérez; la senadora por la provincia Santo Domingo, Cristina Lizardo, y el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara. Tam­ bién, contra los demás miembros

copia del borrador de la Ley de Partidos, agrupaciones y movi­ mientos políticos, los miembros de la comisión bicameral queda­ ron reunidos a puertas cerradas con el ex presidente de la Repú­ blica Leonel Fernández y los miembros del Comité Político Rafael Alburquerque, Franklin Almeyda y Miriam Cabral. La reunión se realizó en el salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial. La comisión que estudia los proyectos está visitando a líderes políticos a los fines de lograr el consenso para la aprobación de las piezas en la legislatura que inicia el mes próximo.

del Comité Político. “Queremos dejar constancia de que la corriente gremial Dignidad Jurídica, en la persona de su pre­ sidente, la Junta Directiva Nacio­ nal y toda su membresía, no

vamos a permitir que personas que no lograron el apoyo popular, y que sin presentar ninguna prueba vinculante a los compañe­ ros antes mencionados, de manera alegre, mal intencionada, traten

de dañar el nombre y el prestigio de estos compañeros”, declaró. “De igual modo, anunciamos al país que bajo ninguna circunstan­ cia vamos a permitir que se im­ planten el terror, el caos, el desorden y la anarquía en nuestra patria, y nos mantendremos aten­ tos y vigilantes ante los intentos de la oposición, que encubiertos en la llamada sociedad civil y el movimiento político verde, quie­ ren socavar el sistema democrá­ tico legítima y legalmente constituido”, indicó. Agregó que también buscan desnaturalizar la obra de go­ bierno del presidente Danilo Me­ dina.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 16 al 31 de julio de 2017

DISCURSO

Danilo Medina explica motivos y destino de sus acciones desde el gobierno Discurso del presidente Medina en la Ciénaga de Santiago, 26 de julio en acto inaugural de dos escuelas

Q

uiero explicar algunas cosas porque, a veces, si se dejan en el aire se convertirían en verdades. ¿Por qué la Revolución Educa­ tiva?, ¿por qué se están haciendo tantas escuelas a nivel nacional?, ¿por qué ese empeño del go­ bierno de transformar el modelo educativo en la República Domi­ nicana? Yo lo dije cientos de veces en la campaña electoral. Dije que en la República Dominicana tene­ mos un fenómeno social. En América Latina el 35 por ciento de los hogares es dirigido por madres solteras, especialmente madres pobres solteras, y en Re­ pública Dominicana ese porcen­ taje llega al 40 por ciento. En nuestro país la edad de fe­ cundidad de las mujeres que viven en sectores vulnerables co­ mienza a los trece años, cantidad de mujeres que tienen que buscar un marido tratando de salir de las condiciones de pobreza en que se encuentran y por desgracia, como decía Ortega y Gasset, el hombre es él y sus circunstan­ cias. Una mujer que vive en un barrio pobre, marginado, termina casándose también con un hom­ bre pobre, habitante del barrio marginado. Tienen un hijo, tie­ nen dos, tal vez ese hombre tuvo un trabajo y al poco tiempo lo ha perdido y al perderlo muchas veces por vergüenza, otras veces por responsabilidad termina abandonando a la muchacha con un hijo en su brazo o sus dos hijos. Y esa muchacha, como solu­ ción a ser madre soltera, con hijo que no puede alimentar , termina con otro marido de igual condi­ ciones, y sin darse cuenta, antes de los 25 años ya tiene dos, tres cuatro y cinco hijos y sigue sin marido. Ese drama yo lo viví en Repú­ blica Dominicana en mi cam­ paña electoral del año 2012. Una vez tuve una reunión con mucha­ chas, con mujeres de los barrios que en Santo Domingo llaman las tres G: (Guachupita, Gualey y los Guandules), que son tres barrios marginados, y estando reunidas en un salón, más de 80 mujeres, les dije que levantaran las manos las que tenían hijos con más de un marido. Todas le­ vantaron la mano. Pero una joven se quedó de pie, yo le dije: usted quiere decir algo, y ella dijo sí. Me dijo: Yo tengo seis hijos con cuatro maridos diferen­ tes. Y de inmediato deduje, dije por qué hay tanta deserción y re­ pitencias en las escuelas del país. Porque estas mujeres no pue­ den alimentar adecuadamente a sus hijos. Esas mujeres terminan sacando al más grandecito de la escuela para mandarlo a trabajar,

Danilo Medina, presidente de la República Dominicana.

a limpiar zapatos, a limpiar cris­ tales de vehículos, a vender dul­ ces o a trabajar en un taller para ganar unos centavitos y ayudar a mantener a sus hijos. Pero los más pequeños, esos no pueden desarrollar su cerebro de manera adecuada. En los prime­ ros mil días de nacido cuando un niño no ha recibido la proteína de lugar su cerebro se desarrolla con profundas lagunas que dificultan su aprendizaje, y al tener un bajo nivel de aprendizaje repiten en las escuelas, y al repetir, son avergonzados con los niños que van con su edad, y también ter­ minan abandonando las aulas.

Tanda extendida Entonces, había que tomar al­ guna medida para ayudar a esas mujeres que viven en condición de pobreza en la República Do­ minicana. Dijimos: cuando llegue a la Presidencia de la República voy a tener un horario de tanda ex­ tendida en las escuelas, donde los niños ingresen a las ocho de la mañana y se vayan a retirar a las cuatro de la tarde. Eso obliga al Estado dominicano a garantizar­ les desayuno y comida en las es­ cuelas. Eso lo estamos resolviendo en toda la República Dominicana. Pero al mismo tiempo de pasar de 2.5 horas de docencia en las escuelas a ocho horas, entonces la calidad de la enseñanza va a subir y vamos a resolver entonces varios proble­ mas. Una vez me reuní con un grupo de jóvenes universitarios en la campaña electoral y me dijeron que las empresas estaban discri­ minando a los profesionales de­ pendiendo de qué universidad eran egresados y les dije que me explicaran por qué pasaba eso. Me dijeron: cuando vamos a un concurso en las empresas prefie­ ren a los estudiantes egresados de la Pontificia Universidad Ca­ tólica Madre y Maestra, de UNIBE, entre otras, y yo dije: No es que las empresas están dis­ criminando es que a esas univer­

sidades van los niños egresados de colegios que pueden recibir una educación de calidad y por tanto su nivel de formación pro­ fesional está por encima. Vamos a tener que resolver el problema de la calidad de la en­ señanza también. Y a eso se deben las ocho horas de docen­ cia en segundo lugar. Aquí en la República Domini­ cana tenemos también desigual­ dad en la forma en que se reciben los conocimientos. Los barrios marginados, los que viven en sectores vulnerables, no tienen acceso a una formación técnica. No reciben enseñanza en com­ putadoras y por eso República Digital se propone ahora resolver ese problema de desigualdad en la formación. Nos proponemos a partir de este año y hasta el año 2020 en­ tregar un millón de computado­ ras a un millón de niño pobre de la República Dominicana. Todos van a tener una computadora. Pero para que los estudiantes no superen a los profesores, a ochenta mil profesores también les vamos a suplir de una com­ putadora para que eleven su for­ mación. Lo que estamos haciendo en educación se resume en que cada familia pobre, por cada niño que tiene en la escuela, está reci­ biendo un subsidio del Estado de ochenta mil pesos al año. Cuando una familia pobre tiene dos niños en la escuela está reci­ biendo 160 mil pesos de subsidio del gobierno, que lo recibe en desayuno, almuerzo, merienda, uniforme, libros, entre otras cosas. Y ahora van a tener también in­ ternet gratis en todas las escuelas del país para que puedan tener acceso a las computadoras que les vamos a regalar. Si una fami­ lia tiene tres niños, y hay muchas que tienen más de tres, están re­ cibiendo 240 mil pesos de subsi­ dio del Estado al año. Quiero tener una nueva gene­ ración de dominicanas y domini­ canos, y para hacerlo había que transformar el sistema educativo.

Hay países, como Chile, que tienen un mayor nivel de ingreso que nos­ otros, que tienen hasta 25 años tratando de lo­ grar la tanda extendida y no lo han logrado aun. Nosotros podemos tener la satisfacción de que probablemente el año que viene el uni­ verso de estudiantes, en agosto del año 2018, ya esté en tanda extendida. Ya tenemos más de un millón de niño en tanda extendida y por tanto igual número de familias que se benefician de ese modelo.

Sector salud Ahora, ¿eso es todo lo que es­ tamos haciendo? No, no es todo. No estamos solamente transfor­ mando el modelo educativo. Quiero que sepan que estadís­ ticamente está comprobado que por cada dólar que un Estado in­ vierte en educación se econo­ miza cinco dólares en salud. Cuando una gente es educada tiene mayor nivel de salud por­ que cuida su entorno, cuida su vi­ vienda y cuida las cosas personales que tiene que cuidar si tiene formación. Si no la tiene el Estado termina dándole los au­ xilios. Pero también vi que en el sis­ tema hospitalario de la República Dominicana teníamos una espe­ cie de almacén de enfermos. Vi­ sité algunos hospitales. Recuerdo que cuando visité el hospital Darío Contreras, por más veces que pedí que me dejaran entrar a un baño, no me entraron al baño. Los muchachos insistían y yo les dije: Tranquilo que yo sé por qué no me dejan entrar. Hoy, ahí lo tienen, un hospital moderno. Cuando fui al hospital Luis E. Aybar, me encontré que en una misma cama había seis mujeres embarazadas, una sen­ tada en cada una de las cuatro equinas de la cama y dos en el centro, esperando dar a luz para que la despacharan. Y me dije: Esto no puede con­ tinuar en la República Domini­ cana. Hoy estamos haciendo en el lugar donde estaba el hospital antiguo Morgan el centro hospi­ talario más grande de América Central y todo el Caribe. Un cen­ tro de 540 camas que será un hospital de punta y que estará abierto para los más pobres del país Ahí se tratarán prácticamente todas las especialidades médicas para ponerlas al servicio de los pobres. Pero también dije: debemos transformar todos los hospitales del país. No podemos seguir ha­

ciendo reparaciones de parchos. Hay que construir hospitales mo­ dernos. Con la característica que requiere la Organización Pan­ americana de la Salud y eso es lo que estamos haciendo. Sé que hay muchos inconve­ nientes para la gente que visitan los hospitales, pero tienen que entender que cuando usted quiere reparar su casa, y se queda vi­ viendo en ella, si usted la puede reparar en seis meses dura dos años y medio reparándola porque tiene que reparar un cuarto y en­ tonces mudarse a ese cuarto y co­ rregir el otro. Eso estamos haciendo en los hospitales, como no lo podemos cerrar, los estamos transfor­ mando dando el servicio. Pero pronto tendremos hospitales de primera que compitan con los centros de salud privados de cualquier lugar de la República Dominicana. Ustedes verán cuando entre­ guemos el regional Cabral y Báez, el hospital que será ese. Ahí no habrá esas salas que te­ nían hasta 20 pacientes con un solo baño, pacientes con enfer­ medades diferentes que se baña­ ban en el mismo lugar. A partir de ahora, todos los hospitales en República Dominicana tendrán habitaciones de una o dos camas con aire acondicionado para ele­ var la calidad de vida de quien esté enfermo. A la vuelta de un año, pienso que habremos terminado todos los hospitales y entonces verán que en las principales comunida­ des del interior del país, los hos­ pitales públicos serán los mejores centros hospitalarios de la República Dominicana. No habrá centro hospitalario privado que pueda competir con ninguno de estos y ya lo están viendo con los que se han ido en­ tregando en diferentes puntos del país. Pero también vi que los hospitales estaban abarrotados de pacientes, a los que no podían atender por lo numerosos, por la multitud que les invade. Me pre­ gunté pero, ¿los centros de Aten­ ción Primaria, cuál es el papel que hacen? Bueno, tenemos cientos de centros de Atención Primaria en el país, pero qué es lo que pasa que en esos centros cuando el médico los mandaba a hacerse un análisis no había equipo para ha­ cérselo. Si yo soy una persona que necesita atención médica y me dicen que vaya al centro de Atención Primaria, pero allí no me dan el servicio que requiero, entonces me voy directamente al hospital. Entonces me dije, voy a construir por cada grupo de Cen­ tro de Atención Primaria un cen­ tro de diagnóstico y estoy construyendo centros de diag­


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 7

DISCURSO nóstico en todo el país. Ayer mismo estuve en Fantino entregando el número 29. Son centros de atenciones equipados con los instrumentos que se ne­ cesitan para rendir atención en una primera fase para los más pobres del país en la República Dominicana. Cuando una persona requiera entonces ir a un hospital desde ese centro de atención primaria se le va a mandar al hospital, pero ya no tiene que ir a hacer grandes filas a esperar un turno porque el centro de atención pri­ maria está en el corazón del ba­ rrio para darle los servicios. Ya aquí hemos inaugurado cua­ tro y no sé cuántos más siguen en construcción, pero sí sé que este año, a más tardar en mayo, hemos inaugurado los primeros 50 cen­ tros diagnóstico en la República Dominicana, que son centros de apoyo a la unidad de atención pri­ maria y un centro intermedio entre el hospital de segundo nivel y la población. Eso estamos haciendo en salud: estamos transformando el sistema de la República Dominicana para beneficio de los más pobre de nuestro país.

Seguridad social Pero no solamente estamos tra­ bajando ahí; estamos trabajando también en la seguridad social. Cuando llegué al gobierno el nú­ mero de personas afiliadas estaba en 44 por ciento. Desde el año 2002, ya está llegando al 80. Hay un esfuerzo del gobierno por in­ cluir, para que la gente pueda tener, como les dije, una tarjeta que pueda ir a cualquier centro médico y se le dé el servicio. Ahora mismo acabo de inte­ grar a los policías y sus familiares y a todos los guardias de la Re­ pública Dominicana y sus fami­ liares también para que tengan acceso a un servicio de calidad que les brinda el Sistema de Ser­ vicio Nacional de Salud, SE­ NASA. Una tarjeta con la que pueden ir a la red nacional de salud que es la más grande de la República Dominicana y ser atendido de manera gratuita. Eso estamos haciendo en salud. Ya 3.6 millones de personas están en el régimen subsidiado, el Estado les paga ese servicio todos los meses. 3.6 millones de afilia­ dos del sistema contributivo que es el que está bajo la responsabi­ lidad del Estado. Y espero que este año llegue­ mos a cerca del 90 por ciento del sistema subsidiado, con lo cual prácticamente la cobertura será universal para todos.

La producción No hago nada con tener gentes educadas y saludables si no hay puesto de trabajo. Por eso me comprometí en la campaña elec­ toral a crear 400 mil empleos en los primeros 4 años; al finalizar este año ya iremos por 540 mil empleos, la mayoría de los cuales son formales para que la gente

también pueda tener ingresos y pueda trabajar. Y hemos ido me­ jorando también los ingresos y los sueldos de los principales ac­ tores activos del Estado. Un maestro está ganando un sa­ lario como nunca se lo imaginó en la vida que iba a tener un sala­ rio a ese nivel. Un médico también tiene un sa­ lario incrementado. Hemos su­ bido el salario de los agrónomos, hemos subido el salario de los guardias y policías que son los sectores claves que prestan los principales servicio a la pobla­ ción, para tener gente que tenga capacidad de ingreso. Por eso hoy la República Do­ minicana, según los organismos internacionales, el Banco Inter­ americano de Desarrollo, el Banco Mundial y el FMI, ya no califica para recibir ayuda. A nuestro país ya no se le re­ gala nada porque hemos pasado de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medio alto. Y no calificamos para recibir ayuda de ningún organismo internacional. Eso tiene su cosa buena y tiene cosa mala; ya no recibimos ayuda pero es porque ya nos podemos valer con nuestro propio esfuerzo y eso es lo que estamos haciendo. Somos la economía con mayor crecimiento de la región. Nadie ha crecido como ha crecido la República Dominicana en los úl­ timos años. Ningún país de Amé­ rica Latina tiene nuestro nivel del crecimiento. Entonces yo dije vamos a apun­ talar cuatro ejes fundamentales de la producción; voy a apoyar el turismo, la agropecuaria, la mipyme y la industria para crear los empleos que la gente requiere, y eso estamos haciendo. Para que tengan una idea, el tu­ rismo creció del 93 al 2003 un millón y medio de turistas adicio­ nales, del 2003 al 2013 volvió a crecer 1.5 millones de turistas y del 2013 al 2016, en tres años nada más 1.5 millones, vamos rumbo a los diez millones de tu­ ristas que prometimos en la cam­ paña electoral. Ahora, ¿por qué el turismo? Porque el turismo tiene un efecto transversal en toda la economía. Eso quiere decir que cuando el turismo crece arrastra la cons­ trucción, arrastra la agropecuaria, arrastra el comercio, entre otras cosas. Este año vamos a recibir 6.5 mi­ llones de turistas. Una cifra re­ cord. Hemos relanzado a Puerto Plata; Puerto Plata ha vuelto a re­ cobrar el esplendor que tuvo en los años 80 y 90. Está creciendo a más de 15 por ciento este año Puerto Plata. El país completo está creciendo 8 y Puerto Plata está creciendo 15. Y eso se debe a la dedicación que estamos haciendo. Hicimos las inversiones en obra de infraestructura haciendo el turismo atractivo para el visi­ tante que viene a República Do­ minicana porque el turismo nos está dejando en divisa 6 mil 700 millones de dólares el año pa­ sado. Se estima que todo el co­ mercio junto le vendió al turismo

más de 100 mil millones de dóla­ res este año. Por eso entonces, la visión que teníamos de apuntalar el turismo no fue equivocada. Cada vez que estamos en un conclave de la región la primera pregunta que todo el mundo me hace es cuántos millones de turis­ tas es que están yendo a la Repú­ blica Dominicana, porque nosotros somos superados en vi­ sitante por América del Norte, por México, Canadá y Estados Unidos. Después aquí vienen más turistas que los que van a Brasil, a Argentina, a Perú; más turistas que Venezuela; más turistas que a todos esos países que probable­ mente tengan más historia que mostrarle al mundo que Repú­ blica Dominicana Pero hay una política dirigida para apuntalar sectores y eso es lo que estamos haciendo.

Agropecuaria Siempre dije que en la Repú­ blica Dominicana solo había 23 municipios que no vivían de la agropecuaria, pero después todos los otros vivían de algún rubro agropecuario. Y dije voy a darle un impulso sin precedente a la agropecuaria. Hice un cónclave con todos los organismos del sec­ tor agropecuario del país en Punta Cana y les pregunté: ¿qué necesi­ tan de financiamiento de desarro­ llo en los próximos cuatro años para que el sector agropecuario avance de manera definitiva? Y nos dijeron: nosotros queremos 1000 millones de dólares de fi­ nanciamiento en los próximo cua­ tro años, es decir, del 12 al 16. En lo que va de este año, esos mil millones significaban 40 mil millones de pesos a una tasa de 40 por 1, pero a junio de este año llevamos 78 mil millones de pesos entregados al sector agro­ pecuario y por primera vez en la historia de la República Domini­ cana la tasa de interés del Banco Agrícola está por debajo de 10 por ciento. Por primera vez se presta al 8 por ciento. Yo mismo he ido 176 veces al campo en lo que llevo de gestión presidencial. Estoy desarrollando 850 proyectos de origen agrope­ cuario en los campos de la Repú­ blica Dominicana. Eso tiene que ver con una inversión multimillo­ naria que no tiene nada que ver con el Banco Agrícola porque es el presupuesto del presidente de la República que se lo estoy en­ tregando a campesinos si se aso­ cian en cooperativas o en asociaciones para desarrollar pro­ yectos colectivo que benefician a centenares de campesinos en todo el país. Estamos haciendo exportacio­ nes de productos que nunca se habían exportado en el país. Es­ tamos apoyando la siembra de productos que nunca lo habíamos tenido. El modelo de visita sor­ presa se ha constituido en modelo internacional. Yo fui invitado por la FAO a Roma a hablar sobre cómo se desarrollaba el modelo de visita sorpresa y sobre esa base estamos dándole un impulso

a los campos de la República Do­ minicana.

Viviendas Yo creo que estamos desarro­ llando el programa de vivienda más grande y formidable de la his­ toria de la República Dominicana. En la campaña electoral me com­ prometí con desarrollar un modelo de viviendas en tres ejes funda­ mentales. Dije yo voy a crear las condiciones en el mercado hipote­ cario de viviendas para que los constructores y corredores de vi­ viendas de altos costos puedan construir y ellos, el sector privado, suplir ese mercado. Hay que ver a Santiago desde el aire para que ustedes puedan darse cuenta de la transformación que hay en vivienda aquí en Santiago. La infraestructura de vivienda que se está desarrollando en San­ tiago no se está desarrollando prácticamente en ninguna otra ciudad de República Domini­ cana. Y les dije: ustedes, los del sector privado, se encargan de los que tienen altos ingresos; yo voy a construir vivienda para regalár­ sela a los que nada tienen. Ese programa de venderle una vivienda a gente que de antemano se sabe que no la puede pagar, y ahí está Boca de Cachón, está Mesopotamia, está la Barquita, entre otros proyectos que estamos desarrollando. Por ahí anda el INVI constru­ yendo en todos los lugares donde afectó la tormenta, vivienda que se le regala a la gente pobre. Entonces les dije: y nos vamos a asociar, ustedes empresarios y el Estado, para que construyamos vi­ viendas para la clase media, media­ baja. Vivienda de bajo costo, en la que yo como Estado les voy a ga­ rantizar que les voy a dar un bono­ tierra y un bono­impuesto para ayudar con el inicial de la vivienda, y ahora se han construido cantida­ des de proyectos privados en toda la geografía nacional, viviendas que se van a vender en no más de 2.4 millones de pesos, de ahí hacia abajo y reciben entonces la exone­ ración de impuesto y un bono que les da el Estado. Pero entonces nos asociamos, el gobierno y el sector privado, y estamos desarrollando el más alto programa de vivienda. Hace unos días vine aquí a Hatos del Yaque y dimos un pri­ mer picazo para un proyecto Ciu­ dad Juan Bosch donde se construirán diez mil viviendas de bajo costo. ¿Qué va a aportar la gente por una de esas viviendas? Prácticamente el inicial de su vi­ vienda y por lo que también prác­ ticamente van a tener la propiedad de su vivienda pa­ gando como pagaban antes sus alquileres. En Santo Domingo, Ciudad Juan Bosch está construyendo 25 mil viviendas y pronto comenza­ remos en La Vega y San Fran­ cisco de Macorís. Estamos atendiendo a la gente en todas sus necesidades. En todas, no nos hemos olvidado de ninguna. Ahora, yo quiero que

sepan que todos los presidentes que ha tenido la República Do­ minicana, han dejado sus im­ prontas, han hecho lo que han podido y han quedado muchas cosas por hacer. Cuando termine habré hecho muchas cosas, pero me quedarán muchas por hacer, porque esta­ mos trabajando con un presu­ puesto finito, atendiendo necesidades infinitas. Yo vengo ahora de Guzmancito de Maimón de dar el primer pi­ cazo para generar 50 megavatios en molinos de viento. La energía, que ha sido el gran problema de la República Dominicana, que ha limitado el desarrollo, tal vez, probablemente, lo más seguro, el año que viene será un triste re­ cuerdo del pasado. Por eso, como les decía, esta­ mos trabajando en todos los sec­ tores, pero este (se refiere a la educación), este es el clave. Cuando dije que la educación era el otro nombre de la libertad lo dije porque no hay otra prisión más grande que la prisión de la po­ breza y el que no tiene la posibili­ dad de educarse está condenado a repetir la pobreza de su padre. Lo único que permite superar la pobreza de su padre es la edu­ cación y por eso el Estado tiene este programa como la niña bo­ nita del gobierno 2016­2020. Vamos a transformar la Repú­ blica Dominicana. Siempre se decía que no se invertía en edu­ cación porque eso no se veía, no se podía palpar, y yo dije qué equivocados están porque esa construcción de escuelas es la que me ha apoyado para que la economía esté creciendo como ninguna otra economía. Esa construcción de escuelas en todo el país ha llevado consigo el arrastre de todos los constructo­ res de pisos, de ventana, de block, de sanitario, de todo. Se ha incrementado un sector industrial en la República Domi­ nicana apoyado en la construc­ ción de todas esas aulas que estamos haciendo en la Repú­ blica Dominicana. Pero dentro de diez años en la República Do­ minicana tendremos un nuevo ciudadano, más educado y mejor formado que le va a dar un im­ pulso sin precedente a la Repú­ blica Dominicana por el sendero del progreso y el desarrollo.

Ya lo estamos recibiendo Con esto termino. Estaba reu­ nido el otro día con los embaja­ dores de la Unión Europea y el embajador principal me dijo: quiero felicitarlo, presidente, por el avance de la República Dominicana. Creo que ustedes pasaron a ser ya la octava econo­ mía de América Latina. Somos treinta y cinco países en América Latina. Sólo nos superan México, Brasil, Argentina, Co­ lombia, Venezuela, Perú y Chile; después todos están por debajo de la República Dominicana… Muchas gracias.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 16 al 31 de julio de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

Donald Trump seis meses después Optimismo de las élites POR LEONEL FERNÁNDEZ

L

a elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos fue una gran sorpresa. Ninguna de las más prestigiosas firmas en­ cuestadoras vaticinaron su victo­ ria. Sin embargo, a pesar de todos los pronósticos en su con­ tra, y de todas las circunstancias adversas, logró alzarse con el triunfo electoral. No obstante, todavía en un segmento importante de la opi­ nión pública de los Estados Uni­ dos se cuestiona dicho triunfo. Para algunos, fueron las declara­ ciones del ex director del FBI, James Comey, días antes de la celebración del certamen electo­ ral, las que ocasionaron la ruina de la candidata del Partido De­ mócrata, Hillary Clinton. Para otros, fue la interferencia de Rusia en el proceso electoral norteamericano, lo que en estos momentos forma parte de una investigación llevada a cabo tanto por un fiscal especial como por el Congreso de los Estados Unidos. Al asumir sus funciones, el go­ bierno del presidente Donald Trump se vio sumido en el caos. De repente, los aeropuertos se vieron irrumpidos por multitu­ des enardecidas que protestaban sus primeras medidas, concer­ nientes a la prohibición de en­ trada de ciudadanos de países de tradición musulmana al territo­ rio estadounidense. Varios jueces de distintas ju­ risdicciones dejaron sin efecto las primeras órdenes ejecutivas del presidente recién juramen­ tado. Fue su primera experiencia en ir descubriendo que el sistema democrático norteamericano se fundamenta en un mecanismo de pesos y contrapesos. Pero, desde sus primeros meses de gobierno, el presi­ dente Donald Trump ha im­ puesto desde ya su sello personal de estilo inconfundi­ ble. Es el presidente de los tuits a altas horas de la noche o en las madrugadas; el que afirma construirá un muro entre Mé­ xico y los Estados Unidos; el que alega haber convocado a la mayor multitud en la historia el día de su proclamación; y el que ha hecho del conflicto con los medios de comunicación una característica de su administra­ ción.

Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, de acuerdo con varios índices bur­ sátiles, el valor de las acciones se ha disparado a uno de los más altos niveles que se haya registrado en los mercados fi­ nancieros. Ese hecho se ha debido, fun­ damentalmente, a las expectati­ vas generadas en los grupos empresariales en torno a varias de las promesas electorales y medidas anunciadas por el nuevo incumbente de la Casa Blanca. Entre esas medidas se encuentran la reducción de la tasa de impuestos de las gran­ des corporaciones de un 25 a un 15%, la eliminación del pago de impuestos por transferencia in­ mobiliaria, la anulación de la ley de salud, mejor conocida como Obamacare; la inversión de un trillón de dólares en des­ arrollo de infraestructuras, el aumento en el gasto militar, la flexibilización de políticas am­ bientales, así como la elimina­ ción de barreras al uso del carbón y otros combustibles fó­ siles. Más aún, el presidente Trump se ha propuesto iniciar un pro­ ceso de desregulación del sector financiero. De esa manera, as­ pira a revertir la llamada ley Dodd­Frank, promulgada como reacción a la crisis financiera global del 2008. En razón de que en la actuali­ dad el sistema financiero luce recuperado, con los principales bancos mejor capitalizados y obteniendo tasas de retorno prácticamente equivalentes a las que existían antes de la cri­ sis, en ciertos sectores vincula­ dos al Partido Republicano se estima que ha llegado el mo­ mento de volver a una etapa de desregulación. Algo semejante ha ocurrido con la política comercial. Desde la campaña electoral, Donald Trump se propuso ponerle fin al acuerdo de libre comercio con el Canadá y México, conocido por sus siglas en inglés como NAFTA. Para el magnate de la cons­ trucción convertido en jefe de Estado, el tratado de libre co­ mercio con esos países, pero es­ pecialmente con México, ha sido el peor acuerdo jamás firmado. Y esto así, porque, según su cri­ terio, es el factor que explica la

pérdida de empleos en aquellos lugares de producción industrial en los Estados Unidos. Pero en adición a renegociar el acuerdo de NAFTA, el nuevo presidente estadounidense can­ celó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, el cual contemplaba una liberaliza­ ción y apertura de mercados con doce países de la región asiática, con exclusión de China. Se entendía que a dicho acuerdo le seguiría un Acuerdo Transatlántico de Cooperación Económica, que Estados Unidos establecería con los 27 países in­ tegrantes de la Unión Europea. Por supuesto, esas medidas aparecen en concordancia con la visión proteccionista del presi­ dente Donald Trump, cuya con­ signa fundamental es la de convertir de nuevo a los Estados Unidos en una gran potencia. Para Trump, como para los in­ tegrantes del poder económico, esto significa incrementar el nú­ mero de productos fabricados en los Estados Unidos, mejorar su calidad y competitividad, y hacer que el mayor número de ciudadanos norteamericanos y del mundo compren productos estadounidenses. Para estimular aún más el op­ timismo de las élites norteame­ ricanas, el nuevo inquilino de la Casa Blanca se ha propuesto au­ mentar el presupuesto militar a cerca de 640 mil millones de dó­ lares, aunque eso signifique re­ cortes en distintas áreas del gobierno federal. Con una política de reducción y eliminación de impuestos, de desregulación financiera, de re­ visión de acuerdos comerciales, de inversión en infraestructuras, de promoción del uso de com­ bustibles fósiles e incremento del gasto militar, Donald Trump sueña con convertir a los Esta­ dos Unidos en una especie de Trump Tower de la economía global.

Trump en el mundo El antiguo empresario de la construcción y dueño de casinos inició su política exterior rom­ piendo con una tradición nortea­ mericana que existía desde el año 1979. Llamó por teléfono a la presidenta de Taiwán antes de establecer comunicación con la República Popular China, que es el país con el que los Estados Unidos tiene relaciones diplo­ máticas. Luego de eso vino el exhibir el uso de la fuerza militar, al pro­ ducir ataques aéreos sobre Yemen, Siria y Afganistán, lan­ zando sobre este último país la más grande bomba no­atómica o convencional de todos los tiem­ pos, la Madre de todas las Bom­ bas, con un peso de más de 20 mil libras. Al asistir a su primera reunión en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) evadió hacer referencia al artí­ culo 5 de dicho tratado en el que se establece el principio de se­ guridad colectiva, en el que cada Estado se siente compromisario con la seguridad de los demás. Eso provocó que la canciller de Alemania, Angela Merkel, lle­ gase a afirmar que Europa debe­ ría tomar conciencia de que en materia de seguridad, solo de­ pende de ella misma. Luego fue desconocer lo sus­ crito por los Estados Unidos en la Conferencia de las Partes 21, celebrada en París en diciembre de 2015, con el propósito de fijar los compromisos de todos los países del mundo con res­ pecto a la adopción de medidas que frenen el aumento de la temperatura a escala global. El mundo se sintió estreme­ cido con esa actitud del go­ bierno del presidente Trump. Después de la gran victoria que significó el Acuerdo de París para los pueblos, nunca se pensó

que de la principal potencia del mundo surgiera la medida que pondría en riesgo la propia su­ pervivencia de la especie hu­ mana. En la reunión del G­20, reali­ zada recientemente en Ham­ burgo, Alemania, el desconcierto llegó a niveles tales que prefirió hablarse del G­19 o hasta del G­0, en razón de la discordancia de Estados Unidos con respecto a las demás naciones integrantes de la orga­ nización. Con respecto a Irán, país con el cual la administración de Ba­ rack Obama había llegado a un acuerdo razonable para evitar el enriquecimiento de uranio para la fabricación de armamentos nucleares, el nuevo gobierno del presidente Trump ha decidido reconsiderar esos acuerdos y es­ tablecer nuevas sanciones al país oriental. Finalmente, en relación con Cuba, luego de más de 50 años de política de aislamiento de la isla caribeña por parte de Esta­ dos Unidos, el gobierno nortea­ mericano, una vez más, dio un gran salto hacia delante. Esta­ bleció relaciones diplomáticas formales con dicho país y flexi­ bilizó medidas de transporte e intercambio comercial y educa­ tivo. Ahora, todo eso queda en la incertidumbre. El presidente Trump, quien había procu­ rado realizar negocios en Cuba en la década de los no­ venta, ha anunciado un con­ junto de medidas cuya aplicación haría retroceder el reloj de la historia con res­ pecto a los vínculos de Esta­ dos Unidos con Cuba. Al cabo de seis meses de go­ bierno, el presidente Donald Trump ha sido, hasta ahora, más estilo que sustancia, aunque ese estilo, por sí mismo, ha sido tan poco ortodoxo que ha causado preocupación, angustia y des­ concierto.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 9

PARTIDO

Paino Abréu Ttitular de la Secreta­ ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del PLD

Andrés Navarro Ministro de Educación, miembro Comité Central PLD

Andrés Navarro en Diálogo Ambiental

Las escuelas son ya terrenos fértiles para producir ciudadanos comprometidos

E

n el foro Diálogo Ambien­ tal que organiza la Secre­ taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) el ministro de Educación, Andrés Navarro, ponderó que el actual gobierno encabezado por la organización política está con­ virtiendo las escuelas en territo­ rios fértiles para producir ciudadanos comprometidos con el desarrollo y el medio ambiente. El también miembro del Co­ mité Central peledeísta inició su disertación diciendo que gracias al PLD y su gobierno la educa­ ción dominicana se ha transfor­ mado extraordinariamente. Navarro afirmó que con activi­ dades como el Diálogo Ambien­ tal el Partido reivindica la característica fundamental de su fundador, profesor Juan Bosch, en cuanto a promover el desarro­ llo del pensamiento lógico, crí­ tico y creativo. Agregó que el Bosch visiona­ rio se adelantó a cualificar los cuadros dirigentes que hoy son necesarios en el contexto de una cultura global. “Qué bueno que el PLD tenga secretarías que desarrollen acti­ vidades como esta que reivindi­ can la característica fundamental del fundador de desarrollar su pensamiento lógico, crítico y cre­ ativo. Más en el contexto de una cultura global”, se cita en reseña divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del Partido sobre las afirmaciones del confe­ rencista. Señaló que el PLD supo inter­ pretar el clamor popular por una educación de calidad y conver­ tirlo en una revolución educativa a partir de aportar para esos fines el 4% del producto interno bruto del país. Dijo que la educación es transversal a cualquier ámbito de una nación en cuanto a la formulación de políticas públi­ cas y que el miembro del Co­ mité Político del PLD y presidente de la República, Da­ nilo Medina, está identificado plenamente con la revolución educativa que busca elevar la calidad de la educación.

Agenda Mundial 20­30. Precisó que el desarrollo soste­ nible se fundamenta en la equi­ dad y justicia social, el hambre cero, la economía y el trabajo de­ cente, finalizando con el estado de derecho. Dijo que para lograr dichos objetivos deben mediar grandes compromisos por los in­ tereses que se interponen. Sostuvo que en la actualidad, contrario a los años en que su partido estuvo en la oposición, pueden formular y ejecutar polí­ ticas públicas de solución a los problemas ambientales. Andrés Navarro fue el diser­ tante número cuatro de este 2017 en el Diálogo Ambiental que or­ ganiza la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Partido, actividad desarro­ llada en el salón de actos Bien­ venido Sandoval de la casa nacional del PLD. “El compromiso es convertir la escuela en un territorio más fértil para generar ciudadanos com­ prometidos con el desarrollo y el medio ambiente”, resaltó el miembro del Comité Central pe­ ledeísta y ministro de Educación,

Andrés Navarro. Al ponderar la importancia de reforzar todos los niveles de la educación, el ministro de ese ám­ bito en el Estado reiteró el com­ promiso dirigido en tres aspectos principales que identificó como la formación docente, educar para las competencias y la ges­ tión de centros educativos soste­ nibles. Analizó que la educación im­ plica desarrollo de conciencia, producción de conocimientos y los correspondientes patrones de comportamiento. Partiendo del concepto más co­ nocido de desarrollo sostenible respecto de no comprometer a las futuras generaciones, Andrés Navarro esbozó en cuatro pilares los 17 objetivos contenidos en la

El compañero Paíno Abreu Por su parte el compañero Paíno Abreu, titular de la Secre­ taría de Medio Ambiente del PLD, expresó que el Plan Nacio­ nal Quisqueya Verde nació en ese órgano y ratificó su compro­ miso de hacer realidad la inten­ ción del Partido de crear conciencia mediante actividades internas y mediante los progra­ mas de gobierno que en cada pe­ ríodo se proponen al electorado. El también miembro del Co­ mité Central peledeísta destacó que la primera gestión guberna­ mental del PLD encontró una cobertura boscosa de 12% del territorio nacional, y que desde hace algunos años en ese renglón pasamos al 40%. Abreu recordó que desde principios de los años 90 el PLD desarrolló jornadas de diálogos ambientales en los que alerta y orienta sobre la necesidad de preservar el medio ambiente y los re­ cursos naturales. Explicó que la conserva­ ción y protección de los re­ cursos forestales en los

gobiernos del Partido de la Li­ beración Dominicana han moti­ vado en la reserva boscosa un gran repunte desde el año 1996. Fue categórico al explicar que a la llegada al poder de esa enti­ dad en el año 1996 y retornar en el 2004, la reserva forestal era de solo un 12%, y las últimas ci­ fras oficiales hoy día establecen que “estamos por encima del 39%”. Dijo que antes de la llegada al solio presidencial del partido creado por el Profesor Juan Bosch existía un deterioro con una deforestación extremada­ mente visible en las cuencas hi­ drográficas, disminución en los caudales de ríos, pérdida de bio­ diversidad, contaminación de los acuíferos y el mal manejo de los desechos sólidos, entre otros inconvenientes. A pesar de todo, aboga por educación para el desarrollo sostenible, afirmando que hay que posicionar en el PLD una visión partidaria sobre la pro­ tección, conservación y uso sos­ tenible de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosiste­ mas. Paíno Abreu fue quien intro­ dujo a Navarro con las palabras iniciales de la actividad en las que resaltó las cualidades y tra­ yectoria del expositor en su paso por la administración pública, recordando que es el primer di­ rigente peledeísta en encabezar el Ministerio de Relaciones Ex­ teriores. El subsecretario Omar Ramí­ rez moderó la parte de pregun­ tas y José Félix, de la Secretaría de Comunicaciones, llevó la maestría de ceremonias, durante la cual destacó la presencia de Ligia Amada Melo, del Comité Central y titular de la Secretaría de Educación del Partido de la Liberación Dominicana. La concurrencia desbordó las expectativas de los organizado­ res. Se tuvo que retirar los pane­ les con que se divide el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD para acomodar a las alrededor de 700 personas que participaron en la conferencia.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 16 al 31 de julio de 2017

PARTIDO Lo asegura Nelson Rodríguez Monegro, director SNS

El eje central del sistema de salud es el paciente

P

ara este año estará en total funcionamiento un conjunto de hospitales en proceso de remodelación y otros que prácticamente se construyen por completo. Así las cosas, a más tardar en el 2018 tendremos una transfor­ mación verdadera del parque hospitalario de la República Dominicana. La afirmación es del doctor Nelson Rodríguez Monegro, di­ rector del Servicio Nacional de Salud (SNS), al participar como expositor invitado en el Foro Mesa Temática realizado en el Partido de la Liberación Domi­ nicana. El titular del Servicio Nacio­ nal de Salud informó que en el cronograma de remodelación y construcción de hospitales se incluyen centros importantes de las ciudades principales y tam­ bién infraestructuras que se construyen en los lugares apar­ tados de la capital dominicana. “Está la maternidad de Los Mina, la maternidad Nuestra Se­ ñora de la Altagracia, El Hospi­ tal Antonio Muza, el Hospital Alejandro Cabral, el Ricardo Li­ mardo, en un cronograma según el cual este año estará listo el 70 por ciento de estos hospitales”, indicó Rodríguez Monegro en una conversación previa con los periodistas antes de desarrollar el tema “Transformación del Sistema de Salud Pública”. Manifestó que las entregas de hospitales varían de uno a otro y que en el caso de la Materni­ dad de los Mina, según el es­ quema, estaría en total funcionamiento a finales del próximo mes de agosto. “Ojalá podamos cumplir con ese cronograma para que la gente comience a sentir un res­ piro respecto al sistema hospi­ talario”, refirió el galeno. En el caso del Hospital Luis Eduardo Aybar recordó que la vieja estructura fue demolida y que se construye un hospital nuevo que incluye un clínico quirúrgico y un hospital ma­ terno infantil. Aclaró que el cronograma abarca los hospitales en sentido general priorizando también una buena parte de los peque­ ños y de ciudades lejanas, a veces olvidadas porque desde el punto de vista de concentración siempre se ha hecho hincapié en las grandes ciudades. “En este momento se trabaja tanto en Pedernales, Jimaní, El Cercado, Jánico, Castillo como en Villa Riva, el hospital de Barsequillo, el de Manzanillo, que cuando uno dice remodela­ ción no expresa la importancia de remodelación de los mis­ mos”, acotó Rodríguez al seña­ lar que muchas veces se trata de hospitales nuevos. Nelson Rodríguez Monegro invitó a los periodistas a que

real por las redes sociales de In­ novación PLD y los portales del Partido de la Liberación Domi­ nicana. A la etiqueta #Innova­ ciónPLD se inscribieron decenas de mensajes y felicita­ ciones.

vayan a observar cómo quedan estos hospitales luego de su re­ modelación, significando que no hay ningún tipo de institu­ ción hospitalaria en ningún sec­ tor que los pueda superar, en término de infraestructura, mo­ dernidad y confort. “Están totalmente climatiza­ dos, tienen buenos equipos y se está en un proceso de capacita­ ción de los médicos para el uso de esos equipos”, destacó.

Desarrollo de la conferencia Decenas de jóvenes y profe­ sionales de la salud abarrotaron el Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD para escuchar la exposición de Nelson Rodríguez Monegro, quien es también miembro del Comité Central del Partido, in­ vitado por Innovación PLD, co­ lectivo que se define como espacio académico, social y po­ lítico que busca aportar en la construcción de un nuevo lide­ razgo fundamentado en la for­ mación política. Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones del PLD, al presentar al conferencista ex­ plicó que la participación del director del SNS se producía en la apertura de una nueva Mesa Temática, que se agrega al se­ gundo ciclo de conferencias de Innovación PLD. En el desarrollo del tema el conferencista hizo el anuncio de que a más tardar en el 2018 ten­ dremos una transformación ver­ dadera del parque hospitalario

En redes sociales de República Dominicana. En demostración de su aseve­ ración presentó las estadísticas en el sector salud apuntando sobre los avances logrados en las gestiones de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana. “En los gobiernos del PLD ha habido una transformación total del sector salud. Hoy la calidad de vida de los dominicanos y las dominicanas es mayor”, dijo Rodríguez Monegro para de in­ mediato argumentar que en la actualidad la esperanza de vida es superior a los 70 años, lo que presentó como ejemplo de su­ peración. Explicó que el modelo de atención que se aplica en el país está basado en la estrategia de

atención primaria y redes inte­ gradas de servicio. Asimismo, estableció como prioridades del Servicio Nacio­ nal de Salud la profesionaliza­ ción de la gestión de dirección y administración y la humani­ zación de los servicios. “Tenemos que avanzar hacia la humanización de la salud en Re­ pública Dominicana. El eje cen­ tral del sistema de salud es el paciente”, planteó Rodríguez Mo­ negro al finalizar su exposición. La charla fue ilustrada con fo­ tografías y gráficos y al final se produjo un conversatorio con preguntas y sugerencias de los asistentes. Las incidencias de la activi­ dad se transmitieron en tiempo

Al tiempo de la transmisión en tiempo real, el equipo In­ novación PLD alimentaba la redes sociales con mensajes, algunos de los cuales copia­ mos a modo de ilustración de la presente reseña. • Actualmente el promedio de

vida de los dominicanos ronda por los 72 años, hombres, y las mujeres 75 años". • Entre las causales principa­

les de muerte en recién naci­ dos están los que nacen prematuramente. • Hoy en día están controla­ das todas las enfermedades transmitidas por vectores". • Al terminar el mandato del cro. @DaniloMedina, habrá que hablar de un antes y un después en el sector salud. • Tiene que haber un cambio en el modo de financiamiento de la seguridad social en RD. • En #MesaDeSalud Rodrí­ guez destaca que los gobier­ nos del PLD han transformado la RD. "Hoy en día la calidad de vida es mucho mejor". • La razón de nosotros existir es el paciente. Y a quien hay que cuidar y mimar es a él. • Hay que avanzar hacia la humanización. El eje central del sistema de salud es el pa­ ciente. • Actualmente el SNS es res­

ponsable de desarrollar un alto nivel técnico para acom­ pañar a los servicios regiona­ les a desarrollar competencias.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 11

PARTIDO

Alejandrina resalta el papel fundamental de una efectiva comunicación en política

A

lejandrina Germán, se­ cretaria de Formación Política del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) e integrante de su Comité Político, resaltó el papel fundamental que desempeña la comunicación en el ejercicio de la actividad polí­ tica, sobre todo en los tiempos actuales en los que predomina una crisis de confianza por parte de los ciudadanos con respecto a la actividad política. Sus palabras sirvieron de intro­ ducción al desarrollo del semina­ rio “Comunicación política eficaz”, realizado en una jornada de ocho horas por el PLD en su Casa Nacional con la presencia de centenares de jóvenes diri­ gentes. La Secretaría de Formación Política peledeísta organizó el seminario bajo el formato taller, aplicando el Programa de For­ mación Política aprobado en el VIII Congreso Ordinario Co­ mandante Norge Botello. El objetivo del encuentro, alta­ mente provechoso, según la opi­ nión de los participantes, persigue compartir con miem­ bros y dirigentes de la organiza­ ción conceptos fundamentales y actualizados sobre comunicación política para su aplicación en di­ ferentes escenarios. Además de la compañera Ale­ jandrina la actividad fue encabe­ zada por los conferencistas Dr. Manuel Campo Vidal, catedrá­ tico español y presidente de la escuela de negocios Next Inter­ national Business School; y Va­ nessa Durán Marizán, periodista dominicana especialista en co­ municación y marketing digital. También estuvieron presentes Alfonso Espinal, Vernon Ca­ brera, Milton Reyes y Carmen

José Antonio (Farí) Batista

Sánchez, vicesecretarios de For­ mación Política; miembros del Comité Central, dirigentes me­ dios y miembros del PLD; así como comunicadores vinculados al partido morado. Al pronunciar las palabras de bienvenida, la titular de Forma­ ción Política del PLD dijo que en un contexto en el cual predomina una crisis de confianza por parte

de los ciudadanos con respecto a la actividad política y sus acto­ res, en una sociedad con expec­ tativas de cambios continuos, la comunicación tiene un papel fun­ damental. “Factores como la formación de nuevas organizaciones políti­ cas, el auge de nuevas estrategias de comunicación, la creciente necesidad de contar con dirigen­ tes que dominen los medios au­ diovisuales, así como la masificación de los medios digi­ tales, el internet y las redes so­ ciales, como fuentes de información y acción política, obligan a los dirigentes de los partidos a innovar en la forma de comunicar de mejor manera su

discurso político”, precisó Ale­ jandrina Germán. La dirigente peledeísta consi­ deró que la demanda de informa­ ción por parte de la ciudadanía y el nivel de exposición que tienen los dirigentes políticos en la ac­ tualidad hacen indispensable que

estos desarrollen competencias y habilidades para lograr una co­ municación asertiva y eficaz. Al cierre de la actividad, Ale­ jandrina Germán exhortó a la mi­ litancia peledeísta a seguir trabajando y difundiendo las rea­ lizaciones del gobierno del PLD

por la construcción de un futuro mejor para el pueblo dominicano y para lograr una República Do­ minicana cada vez más justa, hu­ mana, solidaria y mejor informada. Instó a los y las peledeístas participantes en el taller, espe­ cialmente a los jóvenes, a no ol­ vidar todas las experiencias que los expositores compartieron con ellos, para que como miembros de la organización puedan seguir contando con la confianza del pueblo dominicano, porque tie­ nen la seguridad de que cuenta con una militancia dispuesta a seguir trabajando para hacer rea­ lidad sus expectativas. “Tomemos en cuenta que las expectativas y las ilusiones son los sueños de la razón. Todos vi­ vimos con expectativas y quere­ mos seguir avanzando, queremos ser cada vez mejores, pero hasta ahora esta es una constancia de que trabajamos para hacer una mejor República Dominicana, y la mejor manera de cómo mante­ ner la confianza es con una co­ municación eficaz”, agregó Germán. Los conferencistas Dr. Manuel Campo Vidal y Vanessa Durán Marizán abordaron los temas “La excelencia en la comunicación”, “Los pecados capitales de la comunicación”, “Comunica­ ción no verbal y voz”, y “Di­ seño de un mensaje eficaz y claves para hablar en titulares”, entre otros. La actividad, organizada por la Secretaría de Formación Política, fue realizada en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y contó con la asistencia de más de 300 personas.

Duelo en la familia peledeísta Con pesar el Partido de la Liberación Dominicana registra el fallecimiento de sus dirigentes Fari Batista y Julio Pérez (Julín), ambos fundadores del Par­ tido en la provincia Montecristi, en el caso del primero, y en Villa Juana, de la ciudad ca­ pital, en el caso del segundo. El lunes 17 de julio desde Montecristi se reportó el de­ ceso de José Antonio (Farí) Batista, quien fue velado en la gobernación provincial y sepul­ tado en el cementerio municipal de San Fernando. Falleció debido a complicaciones de cáncer pancreático. Contaba con 78 años de edad. Batista ocupó diferentes posiciones en el Partido incluyendo la categoría de miem­ bro del Comité Central. Al siguiente día se informó del falleci­

miento de Julio Pérez (Julín), fundador del PLD en la barrida capitalina de Villa Juana y presidente del Comité Inter­ medio Mauricio Báez “B”, ubi­ cado en ese sector. Julín era paciente diabé­ tico, que como tal llevaba su tratamiento. “Un boschista a carta cabal, solidario, ejem­ plar, comunitario, un hombre excepcional”, coin­ ciden en destacar los diri­ gentes del PLD de su barriada en las decenas de mensajes enviados por las redes sociales, ante la infausta no­ ticia de la muerte del compañero. Otro motivo de dolor para los peledeís­ tas lo constituyó la muerte de la señora María Mercedes Martínez de Romero, madre del dirigente nacional de nuestro Partido, Jovanny Romero, quien es tam­

bién funcionario del Ministerio de Educa­ ción. María Mercedes falleció el sábado 22 de este mes y su sepelio fue progra­ mado para horas del mediodía del día si­ guiente, domingo 23 de julio.

Julio Pérez (Julín)


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 16 al 31 de julio de 2017

OPINIÓN

Plan Cóndor y Plan Atlanta: episodios históricos distintos

EDITORIAL

De lo decidido por el Comité Político l Comité Político del Partido de la Li­ beración Dominicana adoptó impor­ tantes decisiones en su reunión del 31 de este mes de julio. De ellas han sido desta­ cadas por la prensa las relativas al cumpli­ miento del acuerdo de escogencia de los presidentes de la Cámara de Diputados para los cuatro años del período 2016­2020 y la ra­ tificación del compañero Reinaldo Pared Pérez, nuestro secretario general, en la presi­ dencia del Senado. También ha sido muy lle­ vado y traído por la opinión pública el tema de la conformación de los bufetes de las salas capitulares de los cabildos. En menor medida, se ha destacado lo que tiene que ver con la invitación para la pró­ xima reunión del alto organismo de dirección del Partido de los compañeros Temístocles Montás, Radhamés Segura y Julio César Va­ lentín, quienes habían pedido licencia en sus funciones en el Comité Político motivados por la imputación que les ha hecho en el caso Odebrecht el Ministerio Público. En este tema se decidió no concederles la licencia y, en con­ secuencia, convocarles para la reunión que debe realizarse en el mes de septiembre. Por su naturaleza, realmente, son temas de peso periodístico. Sin embargo, para los fines del Partido hay un asunto al que debemos prestarle la debida atención. Se trata de la de­ cisión de que las comisiones formadas con al­ gunos de sus miembros para que se reunieran por regiones y discutieran con los integrantes del Comité Central el contenido de los siete proyectos de reglamentos que se conocerían en la reunión de ese organismo del 22 de abril. Se recuerda que ese día fueron aprobados cuatro reglamentos; los tres restantes queda­ ron pendientes de discusión hasta la aproba­

E

ción de la Ley de partidos y organizaciones políticas, y la del régimen electoral en el en­ tendido de que ambas legislaciones podrían incidir en su contenido. Así las cosas, el que el Comité Político de­ cidiera que se retomen las cinco comisiones que tanto dinamismo le dieron al Comité Cen­ tral en las semanas previas a su reunión es asunto que no puede pasar inadvertido para los peledeístas de nuestros organismos de di­ rección, así como para los de los mandos me­ dios y los de las bases. Ese mecanismo movilizó al Partido en todo el país. Incluso, motivó que las Secretarías de nuestra organización retomaran sus reuniones y algunas a partir de ese momento se vienen reuniendo de manera ordinaria. Entonces, lo conveniente en este momento es que esas reuniones se realicen lo más pronto posible y que lo hagan después de que los miembros del Comité Central de cada re­ gión se reúnan previamente con los dirigentes locales. Así se garantizará que las sugerencias e informaciones que puedan presentar en las reuniones con las comisiones del Comité Po­ lítico no partirán de ellos como entes indivi­ duales, sino que serán expresión de lo que es el PLD en cada región y en cada provincia. Entre los propósitos de unificar las eleccio­ nes presidenciales con las congresuales y mu­ nicipales en el mismo año figura el de que el PLD y los demás partidos pudieran disponer de tiempo para mirar hacia su interior. Con la decisión que comentamos del Comité Político consideramos que se viabiliza esa pretensión. Pongamos mano a la obra, conscientes de que obrando en ese sentido se dinamizará y forta­ lecerá el Partido, lo que ha sido un anhelo de casi el ciento por ciento de sus integrantes.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

POR MANOLO PICHARDO Aunque a esta trama se le llame el Nuevo Plan Cóndor, lo cierto es que sus características la alejan de aquella coordinación infausta; pues su sutileza y la forma en que se concibió en Atlanta le dan una personalidad distinta y propia que nos hace recurrir a la afirmación de Carlos Marx en el XVIII Brumario de Luis Bonaparte en el que ex­ presó, refiriéndose a lo dicho por Federico Engels, de que los gran­ des hechos y personajes de la his­ toria universal aparecen como si dijéramos dos veces, que se olvidó agregar que una vez como tragedia y otra vez como farsa, cuestión que se explica si atendemos a analizar los procesos políticos partiendo de los procesos sociales, los que a su vez se generan en la forma que producimos las riquezas, y éstas, las riquezas, determinan, depen­ diendo de su distribución, el equi­ librio de las fuerzas de la sociedad que marcan la dinámica de los he­ chos históricos. Ya antes de la afirmación de Marx, y por supuesto, sin recurrir al materialismo histórico para ana­ lizar los fenómenos políticos y so­ ciales, el filósofo italiano Giambattista Vico afirmaba que la historia no avanzaba en forma li­ neal bajo el impulso del progreso, sino en ciclos repetidos que impli­ can avances y retrocesos; aunque aclaró que la reaparición de un ciclo llega con nuevo signo. Dicho de otra manera, sostenía que cier­ tos períodos históricos tienen ca­ racterísticas semejantes entre sí, pero insistía en que variaban en de­ talles, y eso lo determina, como ya he dicho, la personalidad de cada momento histórico signado, vuelvo a insistir, por la forma en que se producen las riquezas. Viéndolo desde esta óptica, el atraso de las fuerzas productivas marcado por el escaso desarrollo capitalista en toda América La­ tina, no podía producir sociedades como la estadounidense o como algunas europeas, sobre todo aquellas que a tiempo salieron de las monarquías absolutas y pudie­ ron avanzar hacia sociedades es­ tructuradas bajo un orden jurídico estable en donde la clase gober­ nante impedía el surgimiento de

caudillos o dictadores que des­ afiaran el ordenamiento hecho de acuerdo a sus intereses y benefi­ cio. Los caudillos y dictadores lle­ naban el vacío de esa inexistente clase gobernante, que sí fue clase dominante, dirigida por gobiernos como el de Estados Unidos o In­ glaterra que aprovechaban las de­ bilidades institucionales propias del escaso desarrollo capitalista para sostener o promover déspo­ tas que garantizaran la presencia de sus empresas, que en la prác­ tica y junto a los embajadores, constituían el verdadero poder po­ lítico que movía la inmensa ma­ raña de hilos que servían para dar vida a los títeres en el gran teatro que permitía la operación de un plan como el Cóndor, cuyas ca­ racterísticas le impedirían operar en la actual sociedad latinoameri­ cana. Y es que, si bien es cierto que nuestra región no ha alcanzado los niveles de desarrollo que los Esta­ dos Unidos, las fuerzas producti­ vas han avanzado con relación a la de los años que comprendieron las décadas de los 70 y 80. Pero ade­ más, el avance de la ciencia de la comunicación y la información; el empuje y financiamiento de la era digital, del acercamiento de las so­ ciedades a nivel planetario, de la expansión del conocimiento y el acceso a la educación, del asomo de la revolución de la inteligencia artificial, hacen imposible el resur­ gimiento del Plan Cóndor, aquella expresión del troglodismo de una época marcada por la ignorancia, que aunque persiste, no se acerca a lo que fue. Los conservadores hoy día no pueden recurrir a la sangre de forma franca y abierta como lo permitía el Plan Cóndor, por ello el Plan Atlanta ha venido a ser la alternativa para recuperar el poder sin votos, haciendo un uso ines­ crupuloso de los medios de comu­ nicación, la mayoría de los cuales controlan dejando a las fuerzas po­ pulares una invisible minoría, para de allí dar el salto a la “justicia” con el propósito de matar política­ mente a los que se atrevieron a desafiar su largo, inexpugnable y prepotente dominio. ( PARTE FINAL)

EFEMÉRIDES Santo Domingo, República Dominicana, 16 de julio de 1838.­ En esta fecha y ciudad, en la calle del Arquillo —que luego se llamó Santo Tomás y actualmente calle Ar­ zobispo Nouel—, nú­ mero 155, en la casa de doña Josefa Pérez de La Paz (Chepita), ubicada frente a la igle­ sia del Carmen, fue fundada por Juan Pablo Duarte la sociedad secreta La Trinitaria, con el objetivo de realizar ac­ ciones tendentes a independizar la parte Este de La Española de la ocu­ pación haitiana y formar el Estado in­ dependiente que llamarían República Dominicana. El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trini­

1838 Fundación de La Trinitaria dad, Dios, Hijo y Espíritu Santo. El nombre hace alusión al método de re­ clutamiento, en el cual cada miembro tenía como misión reclutar a otros dos miembros adi­ cionales. En la reunión fundacional Duarte dijo a los presentes: Estamos convencidos de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y seremos dos pueblos diferentes. Nuestro destino es ser independientes, absoluta­ mente independientes. [...] Nuestra

sociedad se llamará La Trinitaria porque se compondrá de grupos de tres y la pondremos bajo el am­ paro de la Santísima Trinidad. Nuestro lema: Dios, Patria y Liber­ tad. [...] Amigos míos, estamos aquí para ratificar el propósito que habí­ amos concebido de conspirar y hacer que el pueblo se subleve contra el poder haitiano, a fin de constituirnos en Estado libre e independiente con el nombre de República Dominicana. Aunque no hay unificación en cuanto a los miembros fundadores de La Trinitaria, se menciona entre los estos junto a Duarte a Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo (más adelante se unirían Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez).

Managua, Nicaragua, 19 de julio de 1979.­ En culminación de una lucha contra la dictadura de los So­ moza que se remonta a los años 50 del siglo XX, se produce el triunfo de la Revolución Sandinista, con el que se iniciará un nuevo capítulo en la vida de Nicaragua denomi­ nado Revolución Popular Sandinista o Revolución nicaragüense, que se ex­ tenderá de ese año, 1979, hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Na­ cional (FSLN), llamado así en me­ moria de Augusto César Sandino. El FSLN era una organización hetero­ génea en la que participaban gente de diferentes ideologías con una marcada inclinación marxista y refe­ rencias de la Revolución cubana y ar­

1979 Triunfo de la Revolución Sandinista gelina. Los diferentes movimien­ tos de oposición fueron con­ vergiendo dando lugar a principios de los años 60 al nacimiento del FSLN, organi­ zación que lideraría la lucha contra la dictadura. Al co­ mienzo de la década de los 70 se va generalizando el apoyo po­ pular a los Sandinistas tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Las fuerzas guerrilleras del FSLN inician operaciones coordinadas en los distintos frentes de guerra, estos fueron: Frente Sur "Benjamín Zeledón", en

el sur; Frente Norte "Carlos Fonseca", en el norte; Frente Central "Pablo Úbeda", en la zona central; Frente Oriental "Carlos Roberto Huembes", en el área de Chontales; Frente Occiden­ tal "Rigoberto López Pérez", en la zona de León y Chindandega; Frente Sur­ Oriental "Camilo Ortega", en las áreas de Masaya y Carazo; Frente Interno, en el casco urbano de Managua. En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman el acuerdo de unidad y en junio se hace el llama­ miento a la "Ofensiva Final" y en julio se convoca una huelga general. La Guardia Nacional se derrumba, de esta manera el Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de 1979, poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asu­ miendo las responsabilidades de go­ bierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 13

NACIONAL

Educación Superior PLD cuestiona nómina y estilo individualista autoridades UASD Para el Partido de la Libera­ ción Dominicana la actual situa­ ción de crisis en que desenvuelve sus actividades la Universidad Autónoma de Santo Domingo es el fruto de la debilidad institucional y, consecuentemente, de la no aplicación de los estatutos de la entidad por parte de sus autorida­ des. Mediante un documento de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología el PLD hace saber que todo tiene su base en la protección de intereses patrimo­ niales o grupales. “Y eso para favorecer o prote­ ger intereses patrimoniales de corte individual o grupal, así como a la falta de mecanismos de regulación, control y sanción por parte de los órganos que toman decisiones. Normalmente son “juez y parte”, señala el órgano peledeísta en una nota divulgada por la Secretaría de Comunica­ ciones del PLD. Ramón Valerio, titular de la mencionada Secretaría, presentó un diagnóstico con los principales problemas institucionales de la academia, y junto a un equipo de hombres y mujeres del órgano pe­ ledeísta elaboró un documento con el objetivo de contribuir al rescate de la universidad pública cuyo contenido reproducimos de inmediato de manera íntegra para la edificación de los compañeros y las compañeras.

PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA “Servir al Partido para Servir al pueblo” Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Vanguardia Profesoral Universitaria (VPU) Vanguardia Estudiantil Dominicana (VED) Frente de Trabajadores Universitarios (FTU) ¡ESTO HAY QUE CAMBIARLO!

Breve diagnóstico de la realidad de la UASD

E

l presente trabajo repre­ senta un intento responsa­ ble de diagnóstico genérico sobre la realidad de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), patrimonio y luz cultu­ ral de la nación dominicana. Es un ensayo no depurado, en virtud de que constituye uno de sus objeti­ vos convertirse en instrumento de debate para despertar una co­

Ramón Valerio, titular de la Secretaría de Educación Superior del PLD

rriente más de pensamiento, den­ tro del concierto de ideas y propó­ sitos que hoy claman por urgentes cambios de visión, de actitud y de gestión en la vida institucional de la academia. Es un aporte sincero, que tiene por fin ayudar a rescatar la UASD de su actual encerrona y llevarla a sus principios fundacionales, con­ forme la naturaleza de una univer­ sidad del siglo XXI. Entendemos que la UASD puede dar más y con mayor cali­ dad a un menor sacrificio de su cuerpo docente y con menores obstáculos y frustraciones para sus estudiantes. Cierto que la academia en su condición de macrouniversidad necesita de mayores recursos fi­ nancieros y otros aportes signifi­ cativos de parte del Estado dominicano. Igualmente, cierto es que la ins­ titución urge de políticas geren­ ciales creativas y diversas que permitan propiciar estrategias per­ manentes de autofinanciación, sin desmedro de su condición pública y autónoma. Aún más cierto es que si no da pasos paralelos en di­ rección de un profundo proceso de saneamiento interno, de modo que se corrijan las distorsiones e irre­ gularidades que en sentido gene­ ral se vienen profundizando por obra del contagiante clientelismo politiquero, de poco serviría cual­ quier inyección económica o ma­ terial, sea procedente del gobierno o de la sociedad en general. Tal como entiende la Organiza­ ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul­ tura (UNESCO), la educación su­ perior, en tanto que bien público, bien debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance nacio­ nal como mundial, para abordar retos y pensar en soluciones tanto de alcance nacionales como mun­ diales. Nada impide a la UASD cum­ plir con ese propósito, que no sean sus propias debilidades y desvia­

ciones organizacionales, ya que, en sentido general, goza del per­ sonal académico más experimen­ tado, cualificado y competente, tanto en el tercer como cuarto nivel, dentro del sistema de edu­ cación superior del país, amén de su valioso e intangible tesoro his­ tórico y cultural. El cambio, la innovación, lo cre­ ativo, el pensamiento crítico, ha de ser cultura y política de toda enti­ dad educativa universitaria que pretenda formar profesionales res­ ponsables socialmente, de ciuda­ danía activa y comprometida con la transformación permanente de la sociedad. Desventuradamente, no es lo que el pueblo dominicano atestigua en la UASD del pre­ sente. Por años, la Universidad Autó­ noma de Santo Domingo (UASD) se ha manejado de una crisis en otra, al tiempo que su máximo ór­ gano ejecutivo (el Consejo Uni­ versitario) y los rectores de turno no han asumido con carácter y vo­ luntad la forma de enfrentar las mismas, debido a que, en gran medida, llegan al poder atados a los grupos clientelares que gene­ ran tales dificultades, lo cual se convierte en seria retranca para decidir y realizar las acciones re­ novadoras que precisa la acade­ mia, vistas las corrientes que en tal sentido se producen de manera permanente en todo el quehacer universitario del mundo y las ten­ dencias predominantes en todos los organismos académicos inter­ nacionales, incluyendo la UNESCO. De salud, es bueno aclarar que las reflexiones contentivas en el presente diagnóstico no están en­ focadas particularmente sobre gestión de gobierno universitario alguno, ni tienen una intención de crítica individual a ningún actor universitario. El enfoque es sisté­ mico y se irradia tanto hacia pe­ riodos pasados como actuales. Su única intención es salvar, no dañar. La UASD debe preservarse y defenderse, no al precio de lo in­ correcto y la falta de transparen­ cia; sino al precio que demanda la sociedad y la misión para la cual existe. Las características generales de la crisis y consecuente estanca­ miento de la UASD la podríamos resumir, sin intenciones absolutis­ tas, en los siguientes renglones y factores;

1-LOINSTITUCIONAL . Manifiesta debilidad institu­ cional, observada en la falta de aplicación y respeto de los estatu­ tos de la entidad por parte de sus autoridades, normalmente para fa­ vorecer o proteger intereses patri­ moniales de corte individual o grupal. Falta de mecanismo de re­ gulación, control y sanción por

1

parte de los órganos que toman decisiones. Normalmente son “juez y parte”; Sistema de gestión individua­ lista y centralizado, en manos de rector y decanos, contravi­ niendo el espíritu y la letra de la plataforma colegiada democrática establecida en el Estatuto Orgá­ nico; Poder excesivo (unipersonal) del rector o rectoría en manejo de finanzas, nombramiento di­ recto de funcionarios en puestos por concursos, incluido el contra­ lor, usurpando funciones del Con­ sejo Universitario; Desvaloración e inoperancia del Consejo Universitario como máximo órgano ejecutivo colegiado, del que se espera sea representante de la diversidad crí­ tica del universo uasdiano; Desbordante diversidad de grupos y proyectos con objeti­ vos particulares, lo que demuestra la atomización de la Universidad, trayendo como consecuencia que muchas decisiones que deben ser tomadas por los organismos co­ rrespondientes, se ventilen pri­ mero de manera extraoficial; Pérdida de autoridad moral e institucional, tanto dentro de UASD como en la sociedad; Negativa a rendir cuentas, aun contra sentencias de tribunales del país; Falta total de transparencia, en áreas como (a manera de ejem­ plos):

2 3 4 5

6 7 8

a) nómina (no se sabe cantidad de empleados, contratados, nombra­ dos, conexas). b) financiera (no se plantean cla­ ramente las distintas fuentes alter­ nas de ingreso y sus montos, fuera el presupuesto nacional, como: descuento de impuestos a profeso­ res y empleados, descuento por falta a clase, ingresos de faculta­ des, pago por servicios estudianti­ les y profesionales, otros). c) estadísticas (no se sabe la canti­ dad real de estudiantes por semes­ tre o año y su clasificación; relación inscritos­graduados, des­ erción por facultad o carrera, etc.). d) ejecución de presupuesto por programas particulares. f) plan estratégico u operativo anual o de gestión g) sistema de información, interno y externo g) tesoro físico­cultural (inmobi­ liario, tecnológico, fincas, plantas productivas, laboratorios y talle­ res, mobiliarios, obras de arte, etc.). i) resultados de evaluación del personal académico. Desguace de las estructuras, funciones y puestos de mando de la institución, como patrimonio particular de los grupos clientela­ res airosos en las elecciones, en detrimento del verdadero valor de la universidad como academia de educación superior;

9

Cualquierización de la fun­ ción y del funcionariado; Desproporcionado, abu­ sivo e incesante aumento de la nómina de la universidad, sin responder a necesidades reales o justificación de funciones, sin im­ portar competencias y capacida­ des, dando lugar a decenas de “botellas”, dualidad de funciones y creación de plazas que riñen con las normas y carrera administrati­ vas de la institución, lo que en­ traña a su vez despilfarro de cientos de millones de pesos al año, en detrimento de la calidad docente, la investigación, la me­ jora del ambiente académico de trabajo y la calidad de vida del profesorado; Alto nepotismo en las rela­ ciones laborales, convir­ tiendo la universidad, en algunos casos, en un espacio de familia; planteando un dilema en el plano ético, amén del plano económico, en franco conflicto con las regla­ mentaciones existentes; Bajo las anteriores circuns­ tancias, está fracasado cualquier modelo de supervisión responsable y equitativo. La indis­ ciplina, por tanto, predomina; Constitución de una ‘aris­ tocracia académica’, una elite que se recicla electoralmente (algunos con 15 y 18 años en el Consejo Universitario); Existencia de un modelo electoral desfasado, fuer­ temente clientelar, excluyente, de poca vigilancia ética, sin in­ terés sobre la coherencia de lo propuesto y lo ejecutado, sufra­ gista, de poco seguimiento al curso de los órganos colegiados y el respeto de sus normas. Un modelo hecho casi como traje a la medida para un círculo ex­ clusivo, que fomenta el carre­ rismo político desmedido entre una minoría, negando derechos constitucionales a la mayoría del profesorado, en desmedro del espíritu democrático y el buen sentido académico del propósito; Estructura colegiada sin un régimen de consecuencias para los miembros incumplidores, llevando el modelo democrático en muletas; Procesos electorales conta­ minados moralmente por las implicaciones que conlleva gastar decenas de millones de pesos para candidaturas a los puestos de rectoría y vicerrecto­ rías, funciones que no son produc­ tivas, sino de servicio, estrictamente académicas, tra­ yendo consigo la presencia de prestamistas financieros, que, para garantizar su “inversión”, luego exigen el control de las oficinas que administran fondos millona­ rios de la institución. El Comedor Universitario, por ejemplo, ha sido víctima de esta devoradora práctica inmoral;

10 11

12

13 14

15

16 17


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 16 al 31 de julio de 2017

NACIONAL Campañas electorales per­ manentes, extensas, sin freno ni control, donde se usan in­ cesantemente los recursos (econó­ micos, logísticos, personal, material) de la institución por quienes son autoridades en ejerci­ cio y que pretenden aspirar a con­ tinuar o a un cargo superior; Ilegalidad e ilegitimidad de las delegaciones estudian­ tiles en cogobierno y la Federa­ ción de Estudiantes Dominicanos (en los últimos periodos han pre­ valecido entre 2­4 años ilegal­ mente en esos órganos); Modelo de representación de estudiantes a través de grupos que no cuentan con res­ paldo de masa ni representan la parte académica de los estudian­ tes; con representantes (no todos) desacreditados y cuestionados moralmente; razones que expli­ can la pírrica participación de alumnos en las elecciones estu­ diantiles; Nombramiento por parte de autoridades y pago de salario de UASD a dirigentes y delegados estudiantiles, cuyo pro­ pósito institucional no queda claro; Ausencia de visión y estra­ tegia institucional que en­ lace el desarrollo docente e institucional, las prioridades en investigación y la innovación con la Estrategia Nacional de Des­ arrollo (END) del país. Igual de­ bilidad se observa en el fomento de alianzas estratégicas a través de proyectos de investigación y formación o actualización téc­ nico­profesional con el sector productivo del país, tanto en la sede central como en las expre­ siones regionales de la universi­ dad; Poca aplicación y falta de seguimiento de miles de acuerdos nacionales e internacio­ nales asumidos, por carecer de una estructura competente que evalúe el comportamiento de cada acuerdo, para verificar sus alcan­ ces y medir los beneficios­resulta­ dos que se esperan de los mismos; falta de sinergia con otras institu­ ciones para potenciar y optimizar dichos acuerdos, los cuales, en su inmensa mayoría, duermen en car­ petas; Predominio de una primi­ tiva cultura opositora al gobierno, que estimula la con­ frontación con los poderes Ejecu­ tivo y Legislativo, en lugar de propiciar una relación armoniosa y crítica, de autonomía responsa­ ble, tras objetivos que impulsen el desarrollo de la UASD y el país, olvidándose de que la UASD no es un proyecto particular, sino la universidad del Estado y de la na­ ción dominicana; Falta de presencia y de una comunicación fluida y sis­ temática con la sociedad, de modo que dé participación a la universidad en la agenda nacional y los temas prioritarios para la na­ ción; una política que resalte, ade­ más, la gran cantidad de actividades académicas realizadas en todas las facultades y unidades regionales, que divulgue lo bueno e importante de lo que se hace o

18

19

20

21

22

23

24

25

está en carpeta, que promueva pú­ blicamente al cuerpo profesora, de investigadores y extensionistas de la academia; Pérdida y daño de su ima­ gen pública, por falta de disciplina y autoridad, falta de control y sanción sobre promoto­ res de acciones y disturbios vio­ lentos sin excusas y legitimidad, desde el campus, proyectando una percepción de caos internamente; Creciente presencia y con­ trol del campus por parte de encapuchados, dirigiendo dis­ turbios violentos sin ningún con­ trol, con aparente tolerancia de las autoridades; Presencia y estableci­ miento de grupos irregula­ res de presión violenta y fuerzas de choque (como los llamados Topos), liderados por figuras que han sido expulsados en algún mo­ mento de la universidad por su práctica violenta e intolerante, pero reenganchados luego, gra­ cias al clientelismo. Grupos ar­ mados al servicio del chantaje y la extorsión, cuyo fortalecimiento es tan evidente como preocu­ pante. Algunos de sus líderes han sido nombrados como funciona­ rios de áreas, con creciente pre­ sencia dentro del Departamento de Seguridad de la UASD, ade­ más; Aumento de la inseguridad interna, de hurtos a la ins­ titución; daño y robo a bienes de profesores; de atracos y violacio­ nes de estudiantes y empleados; de la ineficacia e inoperancia del Departamento de Seguridad. Se han denunciado robos al patrimo­ nio de la universidad, entre los que se cuentan equipos tecnológi­ cos sofisticados, cuadros valiosos, sin consecuencia conocida; Violación a la ley de segu­ ridad social. Aunque los impuestos son descontados reli­ giosamente, el Seguro de Salud casi infuncional (el personal UASD no está dentro de la SI­ SALRIL), Fondos de Pensiones en quiebra y Riesgo Laboral in­ existente. La desprotección del personal académico, principal­ mente, es casi absoluta; El actual procedimiento de pago del sistema de pen­ siones pondrá en peligro la esta­ bilidad financiera (y existencia) de la UASD en corto plazo, se nutre del presupuesto ordinario, lo cual es insostenible; Carencia de un inventario de su patrimonio, ocasio­ nando que tanto autoridades como universitarios en general desco­ nozcan cuáles son los bienes que tiene la institución y sus valores re­ ales, incluyendo la Inmobiliaria que nadie sabe su verdadero rol dentro de la institución;

26

27 28

29

30

31 32

11- GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA 33. Baja atención a la gestión docente e investigativa; pobre percepción de interés por el pro­ greso de lo académico. Predomi­ nio de espíritu electoralista;

Sistema obsoleto de actua­ lización curricular, lento y lleno de obstáculos, con tenden­ cia a promover intereses de grupo; Poca oferta curricular nueva, con carreras pro­ pias de la época; Modelo de Postgrado con estrategia poca conocida; no articulado a la END, de poco anclaje con el sector productivo nacional y con no claras políticas de prioridad para enrumbar sus actividades. Con poca oferta te­ mática y bajo apoyo financiero para los profesores. Con fuerte in­ fluencia clientelar (nombramiento por compromiso electoral), tra­ siego de influencia y tendencia re­ caudadora. Normas no muy respetadas. No es muy clara su apuesta concreta a la calidad; En Investigación no se co­ noce una política definida de prioridad y pertinencia, bus­ cando la aplicabilidad de resulta­ dos. La línea de investigación debería estar ligada y coordinada con el postgrado de todas las fa­ cultades de la universidad lo que proporcionaría calidad y una mejor orientación a la investiga­ ción, Poca transparencia en los concursos académicos, cuyos resultados se retrasan meses, inexplicablemente, pro­ yectando justificada incertidum­ bre en los participantes, sospecha de tráfico de influencia y com­ promiso electoral; Poca o ninguna política de incentivo al cuerpo do­ cente, investigativo y de exten­ sión; Pobre y cada vez más baja la calidad del estudiante que ingresa a UASD; Masificación permanente e ilimitada y presupuesto in­ suficiente y deficitario; falta de proyectos o propuestas alternati­ vas ante realidad: el deterioro de la calidad general solo crece; Excesiva carga docente por parte del profesor para poder aspirar a un salario míni­ mamente digno, a costo de su salud, ocio y actualización per­ manente. Excesiva cantidad de estudiantes por profesor/sección docente; Sueldos y salarios a perso­ nal académico por debajo de la media de la región; Carencia de una política que estimule y garantice la formación y actualización del maestro e investigador; Se adolece igualmente de un efectivo y práctico mo­ delo de supervisión del trabajo de los académicos, de su apego a las normativas existentes y del trato y relación con los estudiantes, ba­ sados en principios y valores, au­ sente toda práctica mercantil entre los mismos, como a veces ocurre, aunque en el menor de los casos; Plataforma de informática obstaculizante y poco efectiva, costosa, por demás, que atasca continuamente los proce­ sos académicos; Sistema de inscripción, reinscripción y selección de asignaturas pobremente fun­

34 35 36

37

38

39 40 41 42

43 44 45

46 47

cional, que retrasa, desconcierta y encoleriza a los estudiantes, gene­ rando nudos entorpecedores en el avance de sus carreras, al solo ofertar 1, 2 o 3 asignaturas por se­ mestre. Las denuncias de mafias que venden los primeros lugares y números de asignaturas abundan; Falta de automatización de la mayoría de los procesos, lo que incrementa la burocracia y los inconvenientes de los deman­ dantes de servicios; Faltas graves en sistema de registro de notas. Los casos denunciados de fraudes no se han manejado ni con prontitud en los organismos responsables ni con transparencia. Las sanciones consecuenciales se desconocen; Pérdida de liderazgo en las áreas deportivas, artísticas y culturales en general, orgullo nuestro en el pasado; Empobrecimiento y dete­ rioro de los espacios edu­ cativos; Ineficiente conectividad de wifi; Mala planificación en la relación congruente aula­ cantidad de estudiantes. Abundan aulas grandes con pocos estudian­ tes y aulas chicas con desbordante cantidad de estudiantes, afectando entusiasmo, atención, climatiza­ ción y todo el ambiente pedagó­ gico elemental y, por tanto, la calidad del proceso de formación; Falta de mantenimiento y mejora de las infraestruc­ turas, pobre o ninguna ilumina­ ción nocturna de sus calles; Alarmante deterioro físico y tecnológico de la Biblio­ teca Central; Déficit general de aulas y laboratorios con sus equi­ pos correspondientes; Equipos de laboratorios obsoletos. Alto deterioro de los existentes. Riesgo para la salud y seguridad de usuario; Aulas de clases y laborato­ rios en condiciones infra­ humanas, riesgo para la salud de sus usuarios y enemigas de la ca­ lidad docente; Basura, sucio, mugre y des­ cuido en aulas y laborato­ rios, pasillos, escaleras y entornos de unidades docentes; Masiva ocupación por estu­ diantes de pasillos y escale­ ras de unidades docentes. Áreas usadas para sentarse y dormir. Des­ orden y ruido generalizado. Ningún control, el problema solo crece; Unidades docentes caren­ tes de baños o en condicio­ nes inaccesibles. Déficit de baños en todo el campus para una uni­ versidad masificada; Mega arrabalización de en­ tradas a campus UASD y su entorno, con aumento de criminali­ dad, ruido, caos en el transporte y daño al medio ambiente; Baja identidad corporativa de estudiantes y profesores, lo cual debe despertar preocupación;

48 49 50 51 52 53

54 55 56 57 58 59 60

61 62 63

111- GOBIERNO NACIONAL Práctica y actitud de es­ palda al gobierno de turno,

64

cual que sea; Escasas iniciativas volun­ tarias o proyectos de cola­ boración al gobierno o con propuestas, planteando soluciones a problemas o crisis; Poca voluntad para acer­ carse al gobierno a los fines de que, en búsqueda de ingresos alternativos, este facilite la aper­ tura de puertas y acuerdos de or­ ganismos internaciones de colaboración y financiamiento; Débil labor de supervisión del MESCyT y de de­ manda de transparencia y rendi­ ción de cuenta de la UASD; dentro de los marcos de la autono­ mía universitaria.

65 66 67

Ante esta terrible situación, hemos decidido: 1o. Llamar a nuestras fuerzas a re­ organizarnos y actuar bajo la direc­ ción de nuestro órgano político académico. 2°. Alertar a nuestros compañeros a no comprometerse con aspirantes, no importa la jerarquía del puesto. 3°. Promovemos las aspiraciones de nuestros compañeros dentro de las normas establecidas en nues­ tras reglamentaciones. 4°. El momento reclama e indica que ahora la consigna es: peledeísta en la UASD y fuera de la UASD. 5°. Nos colocamos lejos de los cla­ nes, mafias, adinerados, bandas y de todos aquellos que han mutilado la academia. 6°. Admitimos que nos saturamos de engaños y traiciones; ahora actuare­ mos con ojos abiertos para que no se repita el pasado. 7° Llamamos a los sectores uasdia­ nos que no estén atados a estos males, a trabajar juntos, obviamente desde el plano académico para dete­ ner este veloz deterioro de nuestra UASD. 8°. Esperamos que estas ideas, cier­ tas o no, sean respondidas en el plano académico y con la altura que indica la delicada situación de la gloriosa Universidad Autónoma de Santo Domingo. También lucharemos para que la decisión de elegir nuestros candi­ datos universitarios sea exclusiva de nuestros compañeros.

Por la Secretaría Ramón Valerio Titular Miembros Félix Almonte José Burgos Raúl Hernández Mery Rosa García Héctor Rosario Gilberto Disla Jovanny Matos Lenchy Vargas Luis Paulina María E.C. J. David Terrero Bernarda Castillo (En licencia) Félix reyes (FTU) Juan Manuel García (VED) Radhamés Silverio (VPU) ¡ESTO HAY QUE CAMBIARLO!


VANGUARDIA del Pueblo

Del 16 al 31 de julio de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Qatar: El pequeño gigante de la Geopolítica

ando continuidad al análisis del actual impasse que se ha gestado en Medio Oriente, el cual tiene a Qatar en el epicentro de disputas por el restablecimiento del viejo orden de las cosas, debemos retomar pues la reacción de Arabia Saudí al creciente peso geopo­ lítico que estaba ganando el gobierno qa­ tarí, en base a una “diplomacia de chequera”, que le permitió agenciarse apoyo a lo largo y ancho del escenario re­ gional, y por qué no, hasta global. Al tiempo que la monarquía saudí tejía la estrategia de contraataque, mediante la cual procuraba revertir la situación po­ lítica en Egipto creada tras la Primavera Árabe, obró paralelamente para contra­ rrestar la creciente influencia de Qatar sobre el devenir de Libia y Siria. El mejor ejemplo yace en el decidido apoyo de Riad a yihadistas libios y sobre todo al general Jalifa Haftar, uno de los cua­ dros fundamentales del depuesto Gadafi en sus inicios, aunque luego le plantaría oposición desde el exilio en Estados Unidos, guiado por la CIA. De hecho, Haftar ha contado durante los dos últimos años con el apoyo finan­ ciero y logístico no solo de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos sino también de Francia, Rusia y el propio Estados Unidos. Todo esto bajo la difusa bandera del antiterrorismo, excusa que usaría Abu Dabi para violar el embargo de armas impuesto en Libia desde el 2011. En Siria, por otra parte, la monarquía saudí contribuyó al desplazamiento del Consejo Nacional Sirio (integrado por células locales de los Hermanos Musul­ manes), considerado primer gobierno de oposición externo con asiento en Tur­ quía, y financiado por Qatar. Esta puja soterrada, aunque evidente a los ojos de las grandes potencias, permi­ tió a Riad dar forma a un movimiento antiqatarí, teniendo por excusa la deses­ tabilización creada por Doha durante la Primavera Árabe. Con esto los saudíes han buscado rescatar el terreno perdido durante la era Obama, tiempo en que su­ frieron por la baja del precio del crudo; el acuerdo nuclear que trajo a Irán devuelta al escenario global; y el aprovecha­ miento geoestratégico de Qatar. En cuanto a las denuncias de financia­ miento de grupos yihadistas, lo cierto es que las monarquías árabes, en su mayo­ ría, han hecho gala de estas estrategias de doble filo y moral, para ganar terreno en guerras subsidiarias que van molde­ ando el equilibrio de poder en la región. De ahí que no resulten novedosas las de­ nuncias de apoyo a yihadistas sunníes, como Al Qaeda o el ISIS por parte tanto de saudíes como qataríes. Resulta evidente que en el actual pro­ ceso, Arabia Saudí ha buscado desviar la atención, y en parte lavar su imagen internacional, sobre todo dada su forma literal, retrograda y severa de aplicar la

D

ley islámica (sharia) a lo interno de su te­ rritorio, que tiende a desvirtuar al Islam. A lo anterior podríamos agregar que de los 19 terroristas que llevaron a cabo los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos, 15 eran saudíes, lo que explica la importancia de un docu­ mento publicado por Wikileaks, donde el Departamento de Estado reconocía el apoyo sustancial de Arabia Saudí al yi­ hadismo internacional. Retornando al presente contexto, tras una leve arritmia geopolítica padecida durante la presidencia de Obama, ges­ tión progresista con la cual la monarquía saudí no logró concitar ese apoyo incon­ dicional de plena tolerancia a sus ambi­ ciones y violación de los derechos humanos, hoy vuelve a tener un respiro. Resulta que con la presencia de gobier­ nos conservadores como Putin en Rusia, May en Inglaterra y Trump en EE.UU., está procurando recobrar el dominio casi absoluto dentro del mundo árabe, que se agenció por casi tres décadas. En efecto, el momento parece haber llegado con la visita de Trump a la capital saudí, donde el pasado 20 de mayo, frente a más de medio centenar de representantes de la Organización para la Cooperación Islá­ mica, este invitó a los estados miembros a “liderar la lucha contra el yihadismo y acabar con el extremismo que amenaza a Medio Oriente”. Un buen pretexto a usar por Arabia Saudí para dirigir su dura ofensiva contra Qatar. Dicho espal­ darazo, estaría acompañado con la firma de un jugoso contrato por más de 100,000 millones de dólares, en venta de armamentos a la monarquía, convir­ tiendo a Arabia Saudí en el segundo im­ portador de armas, solo superado por India. Esto a pesar de su población de apenas 28 millones de habitantes. Con el anuncio de la ruptura diplomá­ tica contra Qatar, las naciones alineadas cerraron fronteras aéreas, terrestres y ma­ rítimas, lo que deja entrever una especie de “embargo oculto”, por las caracterís­ ticas de los puertos que compromete, sobre todo en términos energéticos. De ahí que es preciso destacar que Qatar im­ porta más del 85% de sus alimentos, por lo que el gobierno de Doha no tardó en reemplazar las vías de abastecimiento existentes, teniendo a Irán como principal contribuyente, cuyo gobierno envió in­ mediatamente cinco aviones y tres bar­ cos cargados de alimentos, acción que sin dudas tensó más las melladas relaciones entre Doha y Riad. Por si fuera poco, Turquía y Marrue­ cos también se sumaron al torrente de ayuda hacia Qatar, lo que en principio contrastaría con la posición de Was­ hington, cuando Trump, mediante unos polémicos tuits se mostró a favor del bloqueo, lo que causó gran sorpresa dado que Estados Unidos tiene su mayor base militar de Medio Oriente en el

Golfo Pérsico, en territorio qatarí. Sin embargo, la postura inicial de la Casa Blanca sería variada por el secretario de Estado Rex Tillerson, quien ofrecién­ dose como mediador, reafirmó el apoyo al compromiso conjunto que Washing­ ton posee con Doha, tras lo cual Qatar realizó una compra por valor de 12,000 millones de dólares a Estados Unidos, por concepto de adquisición de 36 avio­ nes F­15. Dicha transacción, efectuada por los secretarios de Defensa de ambas naciones, se suma a la previamente apro­ bada en noviembre pasado, cuando du­ rante la pasada administración estadounidense Doha adquirió 72 avio­ nes F­15 por unos 21,100 millones de dólares. Sin espacio a dudas, Arabia Saudí ha mostrado una aguda habilidad para apro­ vechar oportunidades y alardear de su aun prominente peso regional, lo que ha quedado patente con la reciente estrate­ gia conjunta de bloqueo estratégico sobre el pujante y dinámico Qatar. Es en este contexto donde, como condición para restablecer las relaciones, la mo­ narquía saudí y sus aliados han puesto sobre la mesa 13 demandas, en las que prácticamente exigen a Qatar volver a un estado de aislamiento geopolítico y sub­ ordinación ante Arabia Saudí. Entre los puntos más controversiales de dicha lista, están: Reducir las relacio­ nes diplomáticas con Irán y cerrar las mi­ siones diplomáticas allí; cerrar Al Jazeera y sus estaciones afiliadas; terminar con la presencia militar turca en Qatar; terminar la interferencia en los asuntos internacio­ nales; pagar reparaciones y compensa­ ciones por las pérdidas financieras y de vidas ocasionadas por las políticas de Qatar en los últimos años. Resulta muy probable que los qataríes se nieguen a asumir tan denigrante y desconsideradas demandas, para cuya aprobación solo disponen de diez días. Sin embargo, Doha parece estar cose­ chando buenos frutos de sus oportunas incursiones en naciones como las del norte de África, quienes no han titube­ ado en brindar su colaboración, además de su irrebatible reputación a nivel inter­ nacional. Tras llegar a este punto, se puede infe­ rir que algo comienza a quedar eviden­ ciado en el actual devenir de la situación en Medio Oriente, una realidad que ex­ plica la compleja mezcolanza de intere­ ses y doble moral de las naciones que inciden en el tablero geopolítico regional. Por un lado, es obvio que las naciones árabes, en base a sus petrodólares, pro­ curen aumentar y afianzar su poder sobre los demás, mientras que en el caso de Es­ tados Unidos, que ya no depende de an­ tiguas alianzas condicionadas al suministro de petróleo, la nueva realidad es que sus intereses se concentran casi exclusivamente en la preeminencia de la venta de armas y tecnología de guerra, industria de dominio mundial denun­ ciada hace décadas por Dwight Eisenho­ wer, quien la llamó Complejo Industrial Militar, y nuestro profesor Juan Bosch bautizó como Pentagonismo. El actual impasse podría encontrar a corto plazo una solución alternativa, ya sea por la vía de la diplomacia interna­ cional o por el nuevo pragmatismo algo errático de Washington. Pero si algo se puede evidenciar es que más allá de elo­ gios y críticas, Qatar ha demostrado ser “el pequeño gigante de la geopolítica”.

En el Foro de Sao Paulo Los avances alcanzados por República Domi­ nicana en las gestiones de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana en materia de edu­ cación, salud, infraestructura fueron expuestos por la delegación del PLD que participó en el XXIII Encuentro del Foro de São Paulo, cele­ brado en Managua, Nicaragua. José Oviedo Landestoy, de la Secretaría de Re­ laciones Interna­ cionales del PLD, expuso esos logros del pueblo dominicano en el marco de la reunión de la secretaría para la región mesoamericana del Foro de Partidos Políticos Progresistas, celebrado en vísperas del aniversario de la revolución san­ dinista. Landestoy, dirigente político fundador del Foro de Sao Paulo, hizo un análisis sobre la coyuntura de su país, señalando los progresos en diferentes renglones basados en una gestión gubernamental incluyente. Acompañó a José Oviedo Landestoy en repre­ sentación del PLD el joven Mihail García, quien participó en el taller de medios de comunicación, en el que destacó la necesidad de apuntalar y for­ talecer los medios de información de corte pro­ gresista, como forma de contrarrestar la ofensiva mediática de la que son víctimas las fuerzas y go­ biernos de izquierda. En las distintas mesas de trabajo en que el foro organiza sus deliberaciones se unificó en la im­ portancia de hacerle frente a la embestida con­ servadora que se ejecuta a través del Plan Atlanta. En la XXIII edición del Foro los líderes regio­ nales le hicieron un llamado a la unidad latinoa­ mericana, una exhortación de lucha hacia la segunda y definitiva independencia de los pue­ blos de América Latina y el Caribe. Concluido el foro los delegados participaron de las actividades conmemorativas del 38 aniversa­ rio de la revolución sandinista y fueron recibidos por el presidente Daniel Ortega en una reunión en la que también participaron otros jefes de Es­ tado y de gobierno de la región. En la declaración final, los miembros del Foro de Sao Paulo reafirmaron su compromiso de lucha frente a la contraofensiva neoliberal en La­ tinoamérica y el Caribe. En el documento los partidos progresistas de la región declararon su respaldo al pueblo venezo­ lano en defensa de la Revolución Bolivariana y a la Asamblea Nacional Constituyente que impulsa el gobierno del presidente Nicolás Maduro. De igual manera, condenaron enfáticamente los intentos de golpe y la guerra económica contra ese país, además de denunciar la judicialización de la política en Argentina, El Salvador y Brasil, donde la derecha busca inhabilitar al expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva como candidato para las próximas elecciones. Al reiterar su apoyo al proceso de paz en Co­ lombia, el Foro se pronunció a favor de la elimi­ nación total del arsenal atómico y del cese de la carrera armamentista y los enclaves militares ex­ tranjeros como la base naval de Guantánamo.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 16 al 31 de julio de 2017

PARTIDO

31 julio 2017

E

l lunes 31 de julio, tal y como se había anunciado desde días antes, se des­ arrolló la reunión del Comité Político de nuestro Partido.

Comité Político adopta decisiones trascendentes

Un encuentro de unas tres horas de duración en el que se adoptaron oportunas decisiones que recibieron la salutación de la opinión pública y hasta de sectores que apostaron a que se desatarían los demonios con el conocimiento de la propuesta de los bufetes directivos del Se­ nado y de la Cámara de Diputa­ dos para el año 2017­2018. Una reunión en la que predo­ minaron la cordialidad y el res­ peto entre dirigentes políticos formados en el fragor de una práctica continua guiados por el boschismo y métodos de tra­ bajo y principios.

estas reuniones, antes de su ini­ cio formal se permitió la en­ trada de los fotógrafos y camarógrafos para que captaran las imágenes con las que los re­ porteros y redactores ilustrarían sus reseñas. En ese momento entraron los reporteros gráficos de V ANGUARDIA DEL P UEBLO quienes captaron en imágenes ese ambiente distendido y de respeto dominante entre com­ pañeros y compañeras que practican la prudencia como guía de vida.

Lo cierto es que con autori­ dad política y respeto se adop­

taron decisiones trascedentes para la vida orgánica del Par­

tido y la institucionalidad. Como siempre sucede en

Como testimonio del am­ biente que predominó en la reunión realizada por nuestro Comité Político dejamos a dis­ posición de los lectores de VANGUARDIA DEL PUEBLO esta selección fotográfica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.