Vanguardia1701 layout 1

Page 1

PLD

VANGUARDIA del Pueblo

Fundado por Juan Bosch el 9 de agosto de 1974

Santo Domingo, República Dominicana, www.vanguardiadelpueblo.org

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Año 40, No. 1701

Visita sorpresa 174 de Danilo Medina

Cumple promesa de desarrollar mipymes, turismo, agropecuaria e industria El domingo 9 julio le tocó a El tablón, en Río San Juan, provincia Espaillat. Hasta allá fue el presidente Danilo Medina en cumplimiento del plan de visitas sorpresa que viene desarrollando cada se­ mana desde el inicio de su primer gobierno en el año 2012. Sus anfitriones de la visita sorpresa número 174 fueron los miembros de la Cooperativa Agropecuaria de

Destacan capacidad y madurez de dirigencia del PLD El compañero Rafael Al­ burquerque, miembro del Comité Político de nuestro Partido, destacó la capaci­ dad y madurez de la diri­ gencia de la organización, en especial de los dos prin­ cipales líderes, Danilo Me­ dina, presidente de la República, y Leonel Fer­ nández, presidente de la organización, lo que ha permitido adoptar decisio­ nes comunes y mantener una institución unificada y cohesionada. “Tanto Danilo como Leo­ nel son lo suficientemente calificados, experimenta­ dos y maduros para saber que la unidad del PLD es lo fundamental para hacer un buen gobierno y conse­ cuentemente mantenerse en el poder”, declaró Albur­ querque. VER P/7

Ganaderos de Río San Juan, a los que ofreció y dio de in­ mediato apoyo en lo que se le requirió: una pasteurizadora con capacidad para 12 mil o 15 mil litros diarios y la ins­ talación de una fábrica de queso que les garantizará la inocuidad en el proceso de elaboración del producto. El mandatario les recordó a los ganaderos de Río San Juan que viene cumpliendo la pro­ mesa electoral que hizo al país de desarrollar cuatro ejes fun­ damentales: turismo, agrope­ cuaria, mipymes e industria”. De inmediato explicó el impulso que ha experimen­ tado el turismo y su relación con los demás sectores pro­ ductivos. “Del 1993 al 2003, los turistas que vienen a Re­ pública Dominicana crecie­ ron en un millón y medio. Del 2013 al 2016, tres años nada más, volvió a crecer un millón y medio más”, ex­ plicó. El jefe de Estado asumió el compromiso de recibir 10 millones de turistas, en 10 años, apuntando que el logro de esa meta permitirá aumen­ tar el consumo interno. “Cada vez que un turista viene y consume un vaso de leche, estamos exportando un vaso de leche. El turista paga con dólares y las exportacio­ nes se pagan con dólares”, dijo el presidente en el con­ versatorio con los campesi­ nos, que VANGUARDIA DEL PUEBLO transcribió del audio colocado en el portal en In­ ternet de la Presidencia de la República. VER P/9

Dirigente considera al PLD la fuerza más virtuosa del país “La República Domini­ cana no resiste, no está en capacidad de asumir su des­ tino inmediato y mucho menos a largo plazo sin el Partido de la Liberación Do­ minicana”, aseguró el com­ pañero Víctor Soto, exdiputado y dirigente medio de nuestro partido. En esa línea de pensa­

miento Soto considera que la democracia y la instituciona­ lidad dominicanas no tienen otra fuerza más virtuosa que la del PLD, puesto que es un partido formado en valores y que cuenta con una estructura formidable, magistralmente concebida, sobrellevada y desarrollada. VER P/ 4

Danilo Medina, presidente del Consejo Nacional de Magistratura (CNM) y Reinaldo Pared Pérez miembro, en audiencia de éste órgano constitucional.

Profundizan en el conocimiento de Ley de partidos U

na comisión del Comité Po­ lítico del Partido de la Libe­ ración Dominicana, coordinada por el presidente de la or­ ganización Leonel Fernández, avanzó en la discusión del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones

Políticas y, en consecuencia, en la unificación de la postura del PLD respecto a temas que habían quedado consensuados sobre la mesa. Apenas quedan cuatro artículos, relativos al financiamiento de los partidos y la cuota de la mujer en las

candidaturas. La reunión fue realizada en horas de la noche del jueves 13 de julio, con un espíritu unificador y el pro­ pósito de facilitar el consenso con las demás bancadas. VER P/10

El PLD se identifica con informe sobre licitación termoeléctrica de Punta Catalina El Partido de la Liberación Do­ minicana (PLD) se identifica con el informe rendido por la comi­ sión designada para investigar la licitación de la termoeléctrica en Punta Catalina en el que se pre­ cisa que todo se hizo conforme a la ley. Así lo dijo el compañero Rei­

naldo Pared Pérez, secretario ge­ neral de nuestro Partido. “En nombre del Partido de la Libera­ ción Dominicana decimos que nos identificamos plenamente con el informe rendido por la comi­ sión especial que investigó todo lo referente a la construcción de la planta Punta Catalina”, respondió.

En su opinión, con el conte­ nido del informe queda compro­ bado lo que venía sosteniendo el presidente de la República, Da­ nilo Medina, de que nada anor­ mal se ha producido en la construcción de la mencionada termoeléctrica. VER P/ 7


VANGUARDIA del Pueblo

Página 2 • Del 1 al 15 de julio de 2017

NACIONAL POR HÉCTOR OLIVO

E

n la celebración de los 108 años del nacimiento del Profesor Juan Bosch, líder histórico del Partido de la Liberación Dominicana, su se­ cretario general, Reinaldo Pared Pérez, hizo una exhortación a los miembros, simpatizantes, mili­ tantes y dirigentes del PLD, que tiene que verse como la orienta­ ción esperada para ir superando situaciones de confusión y en al­ gunos casos de desaliento. Ante decenas de personas con­ gregadas en los jardines de la Casa Nacional, en la ofrenda flo­ ral ante el busto de Juan Bosch, Pared Pérez lo pregonó con ener­ gía, invitando a sus miembros a estar atentos para defender su Partido y a la gestión de go­ bierno, encabezada por el presi­ dente Danilo Medina. “Actualmente, compañeros y compañeras, sobre el PLD y su gobierno se sienten amenazas y acechanzas, y nosotros debemos estar atentos y prestos a cual­ quier llamado que se haga para salir en defensa del Partido y del gobierno del compañero Danilo del Partido de la Liberación Do­ minicana”, dijo. La expresión fue recibida con un fuerte aplauso en señal de aprobación e identificación con la misma, porque en todo el Par­ tido se está la espera de una línea general para enfrentar los infun­ dios y la estrategia de acorrala­ miento puesta en marcha por una oposición política irracional y un sector de la denominada socie­ dad civil orientado por poderes foráneos, como también lo dijera Euclides Gutiérrez Félix en la ce­ lebración del Día de la Confra­ ternidad Peledeísta. “Todos esos que hablan menti­ ras, son unos irrespetuosos, ca­ lumniadores. Esos movimientos están auspiciados por los nortea­ mericanos”, reiteró el historiador y dirigente peledeísta, dejando

Catalina, Baní, en el que se dice que no se encontró fraude y que el proceso fue legal. Este informe, destacado en amplios titulares en los medios de comunicación, dejó abierta la posibilidad de que la obra siga

minicana (AIRD), Campos de Moya y Circe Almánzar, quie­ nes confirmaron que empresa­ rios participaban en las marchas verdes y estuvieron financián­ dolas, porque originalmente era una lucha contra la corrupción y la impunidad, pero dejaron de hacerlo porque ese movimiento se ha distorsionado y es utili­ zado como plataforma política. Manifestaron que en un prin­ cipio algunos gremios empresa­ riales y empresarios de manera personal participaban de las ma­ nifestaciones, pero ahora dicho movimiento carece de objetivos claros, lo que permite que se use como plataforma política parti­ daria, por lo cual se han ido re­ tirando. Porque el Profesor Juan Bosch debe ser motivo para siempre convocar al Partido de la Libe­ ración Dominicana y a sus miembros, acudimos a sus refle­ xiones para que nos queden como lección en la conducción de la cosa pública: “Un go­

siendo construida, derrotando los intereses económicos que se propusieron paralizar este pro­ yecto que revolucionará la ge­ neración de energía eléctrica en el país. El otro hecho que pone en es­ tado de shock a los detractores del PLD y del gobierno son las afirmaciones del presidente y la vicepresidenta de la Asociación de Industrias de República Do­

bierno democrático deber tener los oídos abiertos para oír la verdad, ojos activos para ver lo mal hecho antes de que se rea­ lice, mente vigilante para que nadie ponga en peligro la liber­ tad de cada ciudadano y un co­ razón libre de odios, dedicado día y noche al servicio del pue­ blo” (Tomado del libro “Cómo fue el gobierno de Juan Bosch de Felucho Jiménez).

Estar atentos y prestos al llamado de la dirección del PLD

ver lo que se ha querido tapar de estas acciones desestabilizado­ ras, inconsecuentes e hipócritas. La exhortación de la dirección del PLD sustentada por el secre­ tario general viene a responder a las quejas de una supuesta inac­ ción del Partido con relación a los casos en el debate. Los quejosos se identifican con una respuesta de masa a las pro­ testas en contra del gobierno y a las calumnias y groseras acusa­ ciones al Partido de la Liberación Dominicana, a las que la direc­ ción partidaria ha respondido con ecuanimidad y paciencia, como debe comportarse un político profesional. Es por ello que las palabras en la celebración del natalicio del profesor Juan Bosch resultan alentadoras y oportunas. “Debe­ mos estar atentos y prestos a cualquier llamado que se haga”, se ha dicho. Debe el PLD, como partido que gobierna, actuar con respon­ sabilidad; solo en un clima de tranquilidad social pueden reali­ zarse las obras que desde hace tantos años viene requiriendo nuestro pueblo y de eso, tanto en el Partido como en el gobierno se

tiene conciencia. No es recomendable entrar en un forcejeo, en una lucha cuerpo a cuerpo con nuestros adversa­ rios, porque desde el gobierno somos garantes del clima de li­ bertad, de respeto, de orden y de paz. En ese sentido corresponde estar atentos, prestos al llamado de la dirección partidaria. La respuesta a las quejas por una supuesta inacción en la con­ frontación a nuestros adversarios es confiar en el Partido y en su dirección política, que tiene la etiqueta del triunfo por la co­ rrecta conducción política.

Superando obstáculos Dos hechos recientes explican de forma precisa que con pru­ dencia el gobierno avanza en la superación de escollos, que la oposición partidaria y su res­ paldo mediático presentaron como obstáculos insalvables. El primero es la publicación del informe de la comisión de­ signada para indagar la licita­ ción y adjudicación de la termoeléctrica ubicada en Punta

En la memoria histórica

Capitán Máximo Cabral

De la primera quincena de julio V ANGUARDIA DEL P UE ­ BLO tiene presentes dos fe­ chas que cada año resalta para que no se las olvide. Son sucesos del mismo hecho histórico: La primera intervención de los Estados Unidos en el pasado siglo XX. El primer acontecimiento es la batalla de la Barran­ quita, escenificada el 3 de julio de 1916, en la que hom­ bres armados de Mao, hoy

provincia Valverde, enfrenta­ ron a las tropas interventoras. Esa batalla encarna senti­ mientos de patriotismo y de defensa a la soberanía. Un ejemplo de la valentía del pueblo dominicano, que des­ afió la invasión de tropas norteamericanas. “El día lunes 3 de julio, un grupo de patriotas comanda­ dos por el Gral. Carlos Da­ niel y el capitán Máximo Cabral hicieron resistencia heroica al ejército norteame­ ricano que avanzaba desde Montecristi hacia Santiago”. El enorme valor histórico que tiene la batalla La Ba­ rranquita radica en la defensa de la soberanía nacional asu­ mida por 80 dominicanos, que enfrentaron a más de 800 marines norteamericanos. Un soldado dominicano mal ar­

mado por cada diez nortea­ mericanos bien apertrecha­ dos. “El arrojo y la valentía del pueblo en armas hizo retro­ ceder a la soldadesca inter­ ventora y trazar nuevas tácticas para lograr pasar por el lugar”, se destaca en una nota del PLD que recuerda la batalla. El 4 de julio de 1916, al día siguiente de la batalla, el ca­ pitán Máximo Cabral y la mayoría de sus compañeros murieron en combate, luego de resistir heroi­ camente a las tropas nortea­ mericanas. El otro acon­ tecimiento suce­ dió el 12 de julio 1924,

fecha en la que se produjo la desocupación de las tropas norteamericanas, hecho que según los historiadores da lugar a la Tercera República. En esa fecha las tropas de los Estados Unidos, que ha­ bían intervenido en 1916, mancillando la soberanía del país, comenzaron a salir. El mismo día 12 de julio de 1924 tomó posesión el nuevo presidente de la República, Horacio Vásquez, quien había sido electo en las elec­

ciones del 15 de marzo de 1924. El Partido de la Liberación Dominicana, en reconoci­ miento del acontecimiento de esa fecha, tiene varios co­ mités intermedios con el nombre 12 de Julio. En sus escritos el Profesor Juan Bosch dejó como testi­ monio que siendo un adoles­ cente pudo presenciar el acto en que se arrió la bandera de los Estados Unidos en la Torre del Homenaje, en la zona colonial, y en su lugar se izó el lienzo tricolor. Al parecer aquel aconteci­ miento marcó a Bosch, quien una vez asumió la presi­ dencia de la república en 1963, promulgó la Ley 50, que declara el 12 de julio Día de Regocijo y de Conmemoración Pa­ triótica, con motivo del aniversario de la desocu­ pación militar nortea­ mericana.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 3

NACIONAL

Testimonio del expresidente Juan Bosch*

1de3

Rafael Tomás Fernández Do­ mínguez fue el organizador de los militares que participaron en el movimiento que procuró la reposición de Juan Bosch en la presidencia de la República y el restablecimiento de la Cons­ titución de 1963, la más avan­ zada que conoció el país hasta ese entonces. Fernández Do­ mínguez murió en el intento de la toma del Palacio Nacional el 19 de mayo de 1965. Al igual que José Martí, no alcanzó a ver la conclusión del movi­ miento al que le dio aliento. En este trabajo Juan Bosch, el jefe político de ese movimiento, revela cómo conoció a Fernán­ dez Domínguez y expone algu­ nos episodios de la vida del líder de los militares constitu­ cionalistas. Originalmente pu­ blicado en Coronel Fernández Domínguez, fundador del movi­ miento militar constituciona­ lista”, escrito por la viuda del glorioso militar, Arlette Fer­ nández, el trabajo figura en el tomo XXXIX de Obra completa de Juan Bosch, editada por la Comisión Permanente de Efe­ mérides Patrias, de donde lo ha tomado Vanguardia del Pueblo para el deleite de sus lectores.

Y

o conocí al coronel Ra­ fael Tomás Fernández Domínguez en el en­ sanche Ozama, una noche de fines de octubre o principios de noviembre de 1962. Nos reuni­ mos él, llevado por Martín Fer­ nández1, hermano de su esposa Arlette, un hermano del coronel (2) y el Lic. Silvestre Alba de Moya (3). En esos días Fernán­ dez Domínguez no tenía aún el grado de coronel, y debo repetir esta noche algo que inmediata­ mente después de esa reunión les dije a varios miembros de la dirección del Partido Revolu­ cionario Dominicano, entre los cuales algunos deben recor­ darlo: que Rafael Tomás Fer­ nández era el dominicano que más me había impresionado después de mi vuelta al país. Me impresionó su integridad, su fir­ meza, que se veía a simple vista como si aquel joven militar lle­ vara por dentro un manantial de luz. Fernández Domínguez se comportó esa noche muy dis­ cretamente; apenas habló. Por lo demás, según pude apreciar

después, él no era parlanchín, sino más bien dado a oír cuida­ dosamente lo que se le decía y analizar lo que oía. Esa noche me preguntó qué pensaba yo de lo que debería ser un ejército. Observen que no me preguntó cuál era mi concepto de las Fuerzas Armadas Dominicanas sino de lo que deberían ser las Fuerzas Armadas de un país como la República Dominicana, y le di mi opinión. Aquella noche tanto él como yo estábamos seguros de que a mí iba a tocarme la pesada res­ ponsabilidad de iniciar la etapa democrática constitucional de la vida dominicana. Así sucedió, y cuando volvimos a vernos yo era Presidente de la República. En esa segunda ocasión me pidió una entrevista, que cele­ bramos en mi casa, y en esa oportunidad me preguntó cuándo pensaba yo poner en práctica las ideas de que había­ mos hablado acerca del tipo de ejército que debía tener nuestro país. En este momento no puedo re­ cordar con precisión si la pró­ xima vez que nos vimos fue estando el coronel Fernández Domínguez en Constanza, donde daba un curso de anti­ guerrilla, o si nos vimos en el despacho que yo ocupaba en el Palacio Nacional; lo que sí puedo asegurar es que la tercera o la cuarta de las entrevistas se llevó cabo en el despacho presi­ dencial y en horas de la noche. En esa ocasión él insistió de nuevo en la necesidad de hacer un plan para organizar el ejér­ cito dominicano como él creía que debía organizarse y como yo le había dicho que debía ha­ cerse. En esa entrevista le pregunté su opinión acerca de la oficiali­ dad joven; le pedí que me dijera si creía que sobre esa oficialidad joven podría edificarse un ejér­ cito de tipo moderno, respe­ tuoso de la Constitución, cuyos hombres no tuvieran intencio­ nes de dedicarse, mientras lle­ varan el uniforme, a actividades que no tenían nada de militares. Al responderme, Fernández Do­ mínguez mencionó nombres de unos cuantos oficiales y me dijo que el país podía contar con ellos; además, me dio el de un oficial4 que se hallaba fuera del país, a quien consideraba como el líder natural de esos jóvenes oficiales que me había mencio­ nado y como la persona que

debía encabezar la tarea de re­ novación de las Fuerzas Arma­ das. Algunas de las personas con quienes él habló de esas entre­ vistas conmigo debió cometer una indiscreción, y lo creo por­ que pasado cosa de un mes no volví a ver a Fernández Domín­ guez, y como quería saber de él pregunté dónde se hallaba, a lo que se me respondió que estaba viajando por Argentina, lugar adonde lo habían enviado sus jefes militares sin informárselo al comandante en jefe, que era el Presidente de la República. Así pues, lo habían mandado bien lejos a cumplir una misión que yo desconocía (5), y en esa misión debió tardar por lo menos dos meses, si no más; y digo que dos meses, si no más, porque me parece recordar que cuando volvió al país estábamos ya en el mes de agosto. Al lle­ gar me lo hizo saber, yo lo mandé a llamar y fue a verme a casa, también de noche. Yo quería hablar con él de los planes para la reorganización de las Fuerzas Armadas y me dijo que le parecía conveniente es­ perar la llegada al país del ofi­ cial a quien consideraba como el líder natural de la oficialidad joven, y decidí esperar; y así fue como pasaron los últimos días de agosto y muchos de septiem­ bre hasta que llegó el día 24 de ese mes. Fue en horas de la tarde de ese día cuando me enteré de que había un golpe militar organi­ zado para estallar en la noche, y le pedí al jefe del Cuerpo de Ayudantes, el coronel Julio Amado Calderón, cuyo nombre puedo mencionar porque ya no está en las filas del ejército, que localizara al teniente coronel Fernández Domínguez, y una hora y media después el coronel Calderón me dijo que no se ha­ llaba en la ciudad y que según los informes que le habían dado estaba en Cotuí6 donde un alto oficial de la policía tenía una propiedad. En el acto le ordené al coronel Calderón que man­ dara a buscar de la manera que fuera necesaria al coronel Fer­ nández Domínguez, quien se presentó en mi casa a las diez de la noche. Hablé con el coronel Fernán­ dez Domínguez en presencia del coronel Calderón y le in­ formé de lo que estaba suce­ diendo; le dije que debía movilizar inmediatamente a los

oficiales en quienes él tenía confianza, que yo me iría al Pa­ lacio Nacional, que no iba a ir a ningún otro sitio, que no me asi­ laría en ninguna embajada, que en el Palacio Nacional estaría, vivo o muerto, esperando que él actuara. Esa noche, a eso de las 2 de la mañana, se produjo el golpe. Yo quedé preso con Molina Ureña, que está aquí presente esta noche. El Dr. Molina Ureña logró salir de Palacio disimula­ damente, después de haber comprobado que todos los es­ fuerzos que yo hacía para co­ municarme con alguien en la calle eran inútiles, y allí estaba cuando uno de los ministros, que era familiar del coronel Fer­ nández Domínguez, por vía po­ lítica, el Lic. Silvestre Alba de Moya, recibió la visita de su se­ ñora (7), quien llegó en horas muy tempranas del día 25 con un mensaje del coronel Fernán­ dez Domínguez. Ese mensaje era el siguiente: Estamos listos para asaltar el Palacio Nacional, somos doce oficiales nada más pero cumpli­ remos nuestro deber. Pedimos, sin embargo, que se le informe al Partido Revolucionario Do­ minicano, a fin de que desate una huelga general. Con la misma persona que había llevado el mensaje, la se­ ñora del ministro Alba de Moya, le mandé decir al coronel Fernández Domínguez que un ataque hecho al Palacio Nacio­ nal con doce hombres era un suicidio, que esa acción no con­ duciría a nada positivo, pero no quise referirme a su solicitud de pedirle al PRD que desatara una huelga general, cosa que no po­ dría llevarse a cabo porque el PRD no tenía los contactos ni la autoridad necesaria sobre las pocas organizaciones obreras que había entonces en el país. Unos días después fuimos sa­ cados del país en un barco de la Marina de Guerra Dominicana doña Carmen y yo, y se nos dejó en un puerto de las Antillas francesas, en el Guadalupe, adonde el barco entró sin solici­ tar siquiera autorización para hacerlo. De ahí pasamos a Puerto Rico y estando en Puerto Rico llegó allí el coronel Fer­ nández Domínguez, que había sido enviado a España como agregado militar de la Embajada dominicana en Madrid. En los pocos días que pasó aquí antes de ser nombrado agregado mili­

tar en España, el joven teniente coronel había organizado un grupo de oficiales constitucio­ nalistas que se convirtió en el núcleo central del movimiento, llamado a estallar el 24 de abril de 1965, pues Fernández Do­ mínguez fue fundamentalmente eso: el creador del Movimiento Militar Constitucionalista que iba a iniciar la Revolución de Abril. En esa ocasión, cuando él iba hacia España, estuvimos ha­ blando de la situación política del país y de lo que él había de­ jado hecho en el país y de lo que se propuso llevar a cabo sin éxito a fines del año 1963. Desde España mantuvo el con­ tacto con sus compañeros y vol­ vió a Puerto Rico tal vez en septiembre o en octubre de 1964; tal vez en noviembre, y no mucho más allá porque me parece recordar que en diciem­ bre fue varias veces a casa acompañado de Arlette, su joven y fina esposa. Quiero aclarar en este mo­ mento en que me toca decir cosas desconocidas del pueblo dominicano, que la Revolución Constitucionalista no habría po­ dido hacerse si no hubiera co­ menzado con el levantamiento de una fuerza militar considera­ ble, no tanto por su número como por su decisión y por sus convicciones políticas de defen­ der la constitucionalidad; y ese levantamiento fue la obra de Rafael Tomás Fernández Do­ mínguez. Él fue no solamente el que encendió la chispa histórica de Abril de 1965, sino además el que había construido la base para ese hecho y el que mantuvo encendida la llama de la fe de un grupo de militares desde Es­ paña y el que le dio el toque final a su obra cuando vino al país en diciembre de 1964 cum­ pliendo una misión que yo le había encomendado. Santo Domingo, D. N. Mayo 19, de 1979. * En FERNÁNDEZ, Arlette, “Coronel Fernández Domín­ guez, fundador del movimiento militar constitucionalista”, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1980, 43­57. 1.­ César José Fernández [Martín], (Nota de Arlette Fer­ nández así como todas las que siguen). (PRIMERA PARTE)


VANGUARDIA del Pueblo

Página 4 • Del 1 al 15 de julio de 2017

PARTIDO POR JESÚS REYES MOTA

V

íctor Soto, quien fuera miembro de la seguri­ dad del Partido de la Li­ beración Dominicana y de la escolta del profesor Juan Bosch, considera que la organización política debe seguir en el ejerci­ cio de los valores que le dieron origen y que a su entender son los únicos que lo mantienen vivo, al tiempo de sugerir que se debe mejorar la relación del Partido con el gobierno. A juicio de Soto no es el go­ bierno el que mantiene vivo al Partido de la Liberación Domi­ nicana, sino las que denominas “las fibras de su sistema ner­ vioso que van desde el cerebro hasta la punta de los pies del Partido, que se extiende hasta la puntita del ranchito más mo­ desto del barrio y todas las en­ señanzas y lecciones aprendidas”. Afirma que puede rescatarse principios y adecuar los méto­ dos de trabajos a los nuevos tiempos. “Aunque no lo fuera, tengo que decir que el PLD es rescatable. Por supuesto que es rescatable. En verdad el PLD lo que esta es vacacionando”, afirmó de manera enfática en la entrevista que concediera a VANGUARDIA DEL PUEBLO. Entiende que la democracia y la institucionalidad dominicana no tienen otra fuerza más vir­ tuosa que la del PLD, puesto que es un partido formado en valores y que cuenta con una estructura formidable, magis­ tralmente concebida, sobrelle­ vada y desarrollada. “La República Dominicana no resiste, no está en capacidad

de asumir su destino inmediato y mucho menos a largo plazo sin el Partido de la Liberación Dominicana”, agrega Soto, pri­ mer secretario general del Co­ mité Intermedio Simón Orozco y parte de los fundadores del también Comité Intermedio Celia Sánchez, ambos ubicados en el hoy municipio Santo Do­ mingo Este. Además de mejorar las rela­ ciones partido­gobierno, señala que esta tiene que ser replante­ ada. “El Partido de la Libera­ ción Dominicana no está siendo utilizado casi para nada, no está siendo empleado. Las tropas del PLD están ahí todas, intactas, y están formadas para las buenas prácticas de las luchas partida­ rias y para la práctica de gestión gubernamental”. La explicación que ofrece es que con el tiempo se ha ido re­

La democracia dominicana tiene fuerza virtuosa en el PLD

Víctor Soto, miembro de la seguridad del PLD y de la escolta del profesor Juan Bosch.

legando al PLD, “al extremo de que ahora mismo son muy pocos los funcionarios, inclu­ yendo del Palacio Nacional, que provienen de las entrañas pele­ deístas”. Expresa que los peledeístas

están en capacidad de conducir cualquier instancia partidaria y del Estado dominicano. “Son compañeros capaces de multi­ plicarse cada uno. Es muy dife­ rente a lo que estamos utilizando; estamos utilizando personas, profesionales del sec­ tor privado, o peor, consultores, tecnócratas, especialistas en áreas científicas. Pero esa gente por muy buena voluntad que tengan y valores como tales, no están formados por este partido ni entienden este partido”, refi­ rió. En ese sentido, considera que es la militancia del PLD la que sabe dónde está el pueblo y cómo llegarle a él y las que re­ aliza los esfuerzos concentra­ dos. “Cuando hay campañas elec­ torales se hace un equipito swat, de élite, pero se tiene que acu­

dir al Partido, es el Partido el que hace el trabajo”, enfatiza el exdiputado del Partido de la Li­ beración Dominicana. Refiere que están obligados a hacerlo porque a la República Dominicana le conviene que el PLD siga gobernando para be­ neficio de los dominicanos y a favor del progreso y el desarro­ llo del país. Considera, no obstante, que es tiempo de remozar y sacudir un poco las instancias de poder del Partido de la Liberación Domi­ nicana desde las direcciones medias hasta el Comité Político. Piensa que es necesario invo­ lucrar a los liderazgos locales y de base donde el presidente está ejecutando una obra, como era una costumbre, puesto que la estructura partidaria no tiene ninguna participación en ellas. Sugiere que el éxito de las vi­ sitas sorpresa del presidente Danilo Medina tiene que ser aprovechado para empoderar al PLD de ese esfuerzo y así re­ forzar los liderazgos locales. Destacó que las autoridades gubernamentales tienen que in­ volucrar a los dirigentes del Partido. “Este partido tiene miles de hombres y mujeres que están formados para un montón de tareas y de iniciativas que contribuirían de manera signifi­ cativa con el gobierno, llevarlo en los hombros y hacerlo más liviano”, agregó. Víctor Soto conversó de ma­ nera amplia sobre su experien­ cia de muchos años al lado del Profesor Juan Bosch y de otros dirigentes del PLD, contando al equipo de VANGUARDIA DEL

PUEBLO que le entrevistó dife­ rentes anécdotas que resaltan el liderazgo y cualidades humanas de nuestro líder histórico, que nos ofrece materiales para una próxima entrega. El profesor Juan Bosch siem­ pre actuó de acuerdo a sus prin­ cipios, provisto de una gran sensibilidad humana, concien­ cia social y una prédica basada en sus acciones y ejemplos de vida, afirma el compañero Víc­ tor Soto. Y para avalar lo dicho pasa a compartir una anécdota del “carro Lincoln Continental”, narrando que previo a la cam­ paña electoral de 1990, la sec­ cional del Partido en los Estados Unidos le regaló un carro Lincoln Continental ame­ ricano, color negro, grande y confortable y que se lo estacio­ naron en el edificio de la calle César Nicolás Penson en donde el presidente del PLD compar­ tía su vivienda y oficina en una segunda planta. “Cuando llegamos, don Juan ve el vehículo y pregunta: ¿y ese carro?, y uno de los compa­ ñeros le dice: ese carro es suyo, —¿Mío?, ¿cuándo yo he pedido carro? Yo tengo un carro, ex­ presa Bosch. El compañero le explica que ese es un carro que

le donó la seccional de los Es­ tados Unidos para que pueda realizar la campaña cómodo, agregando que es bastante am­ plio y hasta tiene una mesita en su interior con buena ilumina­ ción. —Dile al que trajo ese carro que se lo lleve, instruyó don

Juan. —Pero compañero presi­ dente, ¿por qué usted no lo ana­ liza?; es un carro grande pero no consume tanto. —Pero tú te estás volviendo loco; cómo tú piensas que yo, que me he pa­ sado la vida rechazando ese tipo de carro para que los do­ minicanos no lo utilicen, por­ que son una máquina de consumir combustible, que son dólares que le consumen al país, y además, la ostentación de un carro así, que separa a sus propietarios de la población, de la sociedad, a estas alturas tú piensas que yo voy a montarme en ese carro; ¿tú te estás vol­ viendo loco?”, cuenta Soto, agregando que se lo tuvieron que llevar y que terminaron ne­ gociándolo por otro vehículo modesto, que sí se usó. Otras de las anécdotas que demuestran el liderazgo, valen­ tía y decisión que tenía el Pro­ fesor Juan Bosch fue que una vez, al regresar de la casa de Domingo Mariotti, transitando por la avenida Sarasota, se en­ contraron con un accidente au­ tomovilístico y don Juan ordenó detenerse y baja a ver qué pasaba. “Ve un hombre con las manos en la cabeza gritando y dando vueltas histérico, y pregunta Bosch ¿qué pasa? Le dicen que es que su esposa está dentro del carro y no la pueden sacar, y Juan Bosch reacciona como un resorte, agarra al hombre por los hombros, lo estremece y lo sacude y le dice: —Pero venga acá carajo, usted se está vol­ viendo loco; ¿qué es lo que le pasa? El hombre le explica so­ llozando que su mujer está atra­ pada en el carro, y don Juan le recrimina diciéndole, —y ese es el esposo que tiene esa mujer; déjese de estar jimi­ queando y compórtese como un hombre, carajo, que lo que usted necesita ahora es salvar a su mujer. Bosch organizó un operativo instantáneo. Por suerte apareció alguien con una pata de cabra y sacaron a la mujer”, refirió. Reseña que el expresidente de la República le dijo a su es­ colta que acostaran a la mujer

herida en el asiento de atrás de su vehículo y le ordenó a su chofer que la llevara a un cen­ tro médico en la avenida Má­ ximo Gómez. “Se quedó ahí, de pie, hasta que llevaron a la mujer y lo fueron a recoger. Ese era Juan Bosch”, expresó un tanto nostálgico el exinte­ grante de su escolta.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 5

NACIONAL

Reconocimiento a una auténtica boschista POR HÉCTOR OLIVO

E

l martes 11 de cursante mes de julio fue sepultada la compañera Mercedes Sabater viuda Macarrulla, quien ostentaba la condición de miem­ bro del Comité Central del Par­ tido de la Liberación Dominicana al momento de su fallecimiento. El PLD, la Asociación de Regi­ dores, el Congreso de la Repú­ blica y la academia de estudios superiores que defendió con uña y diente, la Universidad Autó­ noma de Santo Domingo (UASD), la despidieron con ho­ nores. Los padecimientos de salud de los últimos años, trastornos en su movilidad, le mantuvieron en un retiro involuntario del escenario político y académico, no obstante su trascendencia y grandes apor­ tes. En el velatorio y sepelio sirvie­ ron para testimoniar su gran vo­ cación de servicio, su apego a la academia que motivó se le decla­ rara Profesora Meritísima, y los compromisos asumidos con la de­ mocracia y libertad del pueblo do­ minicano. Su condición de académica la equiparó con su lealtad y fideli­ dad al ex presidente de la Repú­ blica, Profesor Juan Bosch, inscribiéndose en su hoja de ser­ vicio la amistad que los unía.

Mercedes resaltó siempre que el fundador del PLD encarnaba los ideales más nobles del pueblo do­ minicano. Su deceso se produjo la noche del domingo 9 de julio, se le veló el día siguiente, lunes 10. Fue se­ pultada en el cementerio Puerta del Cielo el martes. El presidente Danilo Medina expresó pesar por su muerte, me­ diante un mensaje dirigido a su hijo, Víctor Macarrulla Sabater. “Con sinceros sentimientos de pesar expresamos a usted las más sentidas condolencias, en nombre del Gobierno y en el mío propio, por el fallecimiento de su madre, la destacada compañera y docente universitaria doña Mercedes Sa­ bater viuda Macarrulla”, dijo el mandatario en su carta. El Senado de la República la­ mentó la pérdida irreparable de la compañera Sabater de Macarru­ lla, de quien dijo fue una sobresa­ liente arquitecta e ingeniera civil. La Asociación Dominicana de Regidores expresó también con­ dolencias por el fallecimiento de la profesora Mercedes Sabater viuda Macarrulla, exregidora del Ayuntamiento del Distrito Nacio­

nal, a quien definió como una ciu­ dadana comprometida con las mejores causas del país y una ser­ vidora ejemplar. “La trayectoria municipal de doña Mercedes Sabater de Maca­ rrulla deberá ser recordada siem­ pre como un modelo de la función normativa y de representación que debe ejercer un regidor en be­ neficio de su comunidad y de los ciudadanos”, se expone en la de­ claración de ASODORE, dirigida por una mujer regidora, Edita Sandoval, del Comité Central del PLD. Decenas de mensajes similares se inscribieron en los arreglos flo­ rales enviados a la funeraria y fue­ ron colgados en las páginas de redes sociales por militantes y di­ rigentes del Partido de la Libera­ ción Dominicana, quienes también acudieron a su velatorio y al sepelio.

comprometida Con el país Mercedes Sabater nació en Alaba. España, el 11 de noviem­ bre de 1927, hija de Poncio Sa­ bater (abogado catalán) y Amelia Quintana (profesora vasca). En el año 1941 llega con sus padres y hermanos como re­ fugiados a la República Domini­ cana. Cursó los estudios primarios y secundarios en el Instituto de Señori­ tas Salomé Ureña. Realizó los estudios de Ingeniería Civil, Arquitectura, Física Atómica en la Uni­ versidad de Santo Domingo, y de espe­ cialidad en Radioisótopos, Cré­ ditos en Maestría de Física de la Universidad de Puerto Rico, Postgrado sobre Vivienda y Ur­ banismo en La Habana, Cuba; entre otras especialidades. Influenciada por su padre incur­ sionó en las actividades políticas. Durante sus estudios universita­ rios se involucró en los movi­ mientos antitrujillistas y a partir de ahí comenzó su compromiso con el desarrollo social de la Re­ pública Dominicana, eje de todas sus actividades. En el año 1952 adquirió la na­ cionalidad dominicana al contraer matrimonio con el señor Víctor Macarrulla Reyes, con quien pro­ creó sus dos hijos y quien la acompañó en su ejercicio profe­ sional. Trabajadora incansable, honesta y dedicada en cada una de las res­ ponsabilidades que desempeñó, tales como encargada de Opera­ ciones del Telecomando del Tea­ tro Agua y Luz, profesora de Matemática y Física, directora de la Oficina de Planificación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fundadora y vicepresi­

Mercedes Sabater viuda Macarrulla, Miembra del Comité Central del PLD

denta de la compañía Instalacio­ nes de Ingeniería Electromecá­ nica, vicerrectora académica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, regidora del Ayunta­ miento del Distrito Nacional, donde se distinguió por su esme­ rada dedicación, idoneidad e inte­ gridad plena al trabajo. Una mujer luchadora, de gran­ des valores y de claros principios, con una gran labor social a través de la Asociación de Profesores Pensionados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; de la Cámara Dominicana y Ameri­ cana de la Construcción y el Co­ legio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores.

participación en la UASD Fue de una generación de mu­ jeres que desarrolló proyectos im­ portantes en la universidad estatal. En una entrevista al periódico universitario narró con emoción los grandes momentos que vivió en la Primada de América, al tiempo de confesar que disfrutó allí los episodios más hermosos de su vida. Reveló que dar clase en la fa­ cultad y pasear con los estudian­ tes era todo un placer para ella. La maestra recuerda con marcados afectos las grandes luchas libra­ das por la Federación de Estu­ diantes Dominicanos (FED) de los años sesenta, y las expresiones partidarias y políticas en momen­ tos de tanta efervescencia de la ju­ ventud del país. En su conversatorio afirmó también que nunca tuvo grandes aspiraciones en la Universidad, pero, aun así, la gente la propo­ nía para cargos. A pesar de haber ocupado im­ portantes posiciones en la insti­ tución académica, explicó que nunca utilizó a los estudiantes para escalar, ya que siempre fue una abanderada de la ética como

Allí reveló que cuando Juan Bosch fue presidente lo visitaba siempre y le preguntaba tantas cosas. “Cuando él era presidente yo iba a desayunar a su casa, y le decía: “Don Juan, pero yo no debo venir a molestarlo”, y res­ pondía: “no ombe, Meche, por­ que tú me dices lo que el pueblo dice, y aquí viene la gente y me dicen lo que ellos creen que yo quiero oír”, oye cómo era don Juan, era una cosa tremenda”, refirió en su relato.

valor importante de su vida.

Auténtica Boschista En una entrevista que le hi­ ciera el Archivo General de la Nación Mercedes Sabater de Macarrulla reveló cuándo se hizo boschista, convicción que llevó consigo hasta la tumba. Cuenta que poste­ rior al ajusticia­ miento de Trujillo, en esos meses de convulsiones en donde se perseguía a los afectos a la dicta­ dura, específica­ mente a los calieses y paleros, presenció un gran gesto del Profesor Juan Bosch, quien había llegado al país y había comenzado la tarea de organizar al Partido Revolucio­ nario Dominicana para participar en las elecciones. “Yo me hice boschista, justa­ mente, porque yo decía que a los calieses había que darles golpes; pero un día íbamos pasando por el Parque Colón, y vemos un gentío, nos apeamos, mi marido y yo, e iban llevando un calié a cadenazos, dije: “¿dónde se metió?”. Lo hizo en el local del PRD, que quedaba delante de la Catedral, y ahí estaba Don Juan. Entonces la gente quería sacar al hombre de ahí y matarlo, y Don Juan se paró en el balcón y dijo: “de aquí no lo sacan”, empezó a predicar: “la justicia no se hace por sí mismo, yo lo entrego a la justicia”. Entonces la gente es­ petaba: “no, entréguemelo, trai­ dor”, y entonces dijo: “miren, para sacarlo de aquí es sobre mi cadáver”, y ese día me hice bos­ chista”, dijo para completar su relato con una reflexión que quedó marcada con ese gesto: “bueno, si un hombre es capaz, después de sufrir tanto por estos calieses, de hablar así de justicia, es un gran hombre”. A partir de esa reflexión y del hecho que la originó Sabater de Macarrulla estuvo siempre cerca de Juan Bosch, porque incluso, cuando él estaba en el exilio compartía con sus familiares.

Militancia en el PLD En la entrevista que le hiciera el equipo Audiovisual del Ar­ chivo General de la Nación, la hoy fenecida compañera habló de su ingreso al Partido de la Li­ beración Dominicana. Reveló que el Profesor Juan Bosch nunca quiso que entrara al PRD y que luego de fundado el

PLD sí le dijo que ingresara al nuevo Partido y que organizara al sector de los profesionales, lo que motivó que se convirtiera en impulsora de los llamados orga­ nismos especiales creados por el Partido de la Liberación Domi­ nicana en la década de 1980. “Hice todo lo se hacía en el PLD, y mi marido también: cui­ dábamos la Casa Nacional de noche, teníamos que lavar los in­ odoros, todo. Entonces, fui pa­ sando los distintos organismos hasta que llegué al Comité Cen­ tral, y siempre he estado ahí”, dijo en alusión a su ingreso en 1990 al organismo superior del PLD, entre congreso y congreso.

Reconocimiento póstumo Recordando estos pasajes de la vida de una compañera ejemplar reconocemos, a nombre el Par­ tido de la Liberación Domini­ cana, su entrega, sus aportes como combatiente por el retorno de la constitucionalidad, su hu­ manidad, su militancia partida­ ria y su fidelidad al Profesor Juan Bosch, con quien comparte el haber vivido una vida digna.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 6 • Del 1 al 15 de julio de 2017

NACIONAL

Corte penal de SCJ cambia medidas coerción a imputados Decisión se realiza con votos disidentes y la crítica de la comunidad jurídica a la acusación

L

a presidenta de la Se­ gunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justi­ cia(SCJ), Míriam Germán Brito, al manifestar su voto disidente con el fallo dictado al filo de la medianoche del sábado 8 de julio, mediante el cual fueron variadas las medidas de coer­ ción a siete de los diez imputa­ dos en los supuestos sobornos de Odebrecht en el país, hizo saber que el Ministerio Público tiene dificultades para probar la acusación contra los imputados y advirtió de que si no mejora en eso, “no tendrán éxito en un po­ sible juicio de fondo”. La magistrada luego de que se leyera la sentencia y diera opor­ tunidad a la jueza Esther Ange­ lán Casasnova y al juez Hiroito Reyes para que expusieran sus desacuerdos, combinó la lectura de un documento y su exposi­ ción manifestando su disidencia. “Se aprecia una dificultad pro­ batoria que de no ser subsanada en el curso de la investigación”, no augura un futuro esperanza­ dor, se escuchó decir a la ma­ gistrada al final de la maratónica audiencia, que el país siguió con la cobertura de la televisora CDN. Como veterana juez adelantó que su decisión recibirá descali­ ficaciones, rumores, insultos y hasta se dirá que la adoptó “por encargo”. Sin embargo, expresó que mal juez sería ella si dejara de actuar conforme a la Constitución y las leyes “y, lo que es más grave, conforme a su conciencia frente a una sentencia que considera vulnera derechos fundamenta­ les”. “En mi ejercicio como juez tengo mi prenda más preciosa: un pequeño espacio en el cual soy mi propia dueña que no se lo cedo a nadie”, indicó. Justificó la variación de la me­ dida de coerción a los imputa­ dos por considerar que los procesados no intentaron sus­ traerse a las actuaciones judicia­ les y comparecieron, incluso, cuando fueron requeridos. Indicó que ese argumento la obliga a examinar aspectos pro­ batorios que no son parte de lo ordinario de una medida de co­ erción y que a cualquier persona mínimamente preocupada por la suerte de este proceso le ator­ menta el aspecto probatorio. Dijo que la mayor parte de las pruebas que dice tener el Minis­ terio Público es “fruto de dela­ ciones premiadas que se han vertido en Brasil, pero una por una no contienen afirmaciones tajantes y precisas sobre activi­ dades de los imputados”.

cisión sobre la medida de coer­ ción, de conformidad con el ar­ tículo 249 del CPP. Noveno, se fija la lectura ín­ tegra de la presente decisión para el miércoles 19 de julio del 2017, a las 9:00 de la mañana. Décimo, vale citación para las partes presentes y representa­ das.

Temo: MP debe retirar expedientes

“Abunda en ‘yo creo’, ‘me pa­ rece’ y, en algunos aspectos, una tajante negativa. Se señala la actuación de un supuesto in­ termediario, en este caso la per­ sona que está procesada, pero, a aparte de la justificación para este procesado con respecto al concepto de los valores recibi­ dos, no apreciamos que existen transferencias de dicho señor hacia otro procesado; es necesa­ rio aclarar que este argumento no significa que pongamos en duda la inocencia de ese proce­ sado porque después de todo no hay una sentencia condenato­ ria”, aduce Germán Brito en una crítica a la acusación presentada por el Ministerio Público. En su crítica a la acusación la jueza Míriam Germán Brito hace saber que el Ministerio Pú­ blico “bien podría haber apor­ tado un documento con mayor rigor donde no se vieran situa­ ciones como presentar un bien específico, como una vivienda como producto del lavado; lo que consta es que esa vivienda le fue incautada al propietario hace años, porque la adquirió con un préstamo y no pagó la cuota”. La Cámara Penal de la SCJ dispuso la libertad de seis de los 10 implicados en el caso Odebrecht que interpusieron recursos de apelación, va­ riando así las medidas de co­ erción. El tribunal, integrado por Míriam Germán Brito, Frank Soto, Alejandro Moscoso Se­ garra, Hiroíto Reyes y Esther Agelán Casasnovas, emitió su fallo en el que, primero, re­ chaza a unanimidad la declara­ toria de nulidad e inconstitucionalidad de la reso­ lución 0047/2017, dictada por el Juzgado de la Instrucción Espe­ cial de la Jurisdicción Privile­ giada, por improcedente, mal fundada y carente de base legal. Segundo, rechaza por unani­ midad la declaratoria de incons­ titucionalidad de los artículos

227, 229.3, 229.4 y 234 del Có­ digo Procesal Penal (CPP). Tercero, rechaza por unanimi­ dad la solicitud de extinción por prescripción, por los motivos expuestos en el cuerpo de la de­ cisión. Cuarto, rechaza por unanimi­ dad la solicitud de nulidad del arresto planteada por los recu­ rrentes por las razones expues­ tas en parte anterior del presente fallo. Quinto, declara bueno y vá­ lido los recursos de apelación interpuestos por los señores Ángel Rondón Rijo, Víctor José Díaz Rúa y Alfredo Pacheco Ozoria, en cuanto a la forma, y en cuanto al fondo, rechaza por mayoría de votos los referidos recursos. Esto confirma las me­ didas de coerción consistentes en un año de prisión al primero y nueve meses al segundo. En tanto Pacheco pagará la fianza impuesta. Las medidas son revi­ sables cada tres meses. Sexto, declara buenos y váli­ dos los recursos de apelación in­ terpuestos por los señores Juan Temístocles Montás, Ramón

A) Conrado Pittaluga, arresto domiciliario por espacio de nueve meses. B) Radhamés Segura, Temís­ tocles Montás, Porfirio Andrés Bautista y Ruddy González, las medidas establecidas en el artí­ culo 226 del CPP, numerales primero, segundo y cuarto, con­ sistentes en la presentación de una fianza ascendente a 15 mi­ llones de pesos como garantía económica; impedimento de sa­ lida del país y la presentación periódica el primer lunes de cada mes ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), por espacio de nueve meses. C) Contra César Sánchez To­ rres, una fianza ascendente a RD$10 millones como garantía económica, impedimento de sa­ lida y la presentación periódica el primer lunes de cada mes ante el Pepca por nueve meses. D) Máximo Leónidas de Óleo, una fianza de RD$5 millones como garantía económica, im­ pedimento de salida y la misma presentación periódica que los

Radhamés Segura, Porfirio An­ drés Bautista García, Ruddy González, Conrado Pittaluga, Máximo Leonidas de Óleo Ra­ mírez y César Sánchez Torres en cuanto a la forma, y en cuanto al fondo, acoge parcial­ mente los referidos recursos y, en consecuencia, se imponen contra los imputados las si­ guientes medidas de coerción:

demás imputados y por igual tiempo. Séptimo, esta decisión con­ tiene los votos disidentes de los magistrados Esther Elisa Ange­ lán Casasnovas e Hiroito Reyes, de forma parcial, y de la jueza Míriam Brito, de forma íntegra. Octavo, exime a los recurren­ tes del pago de las costas del proceso por tratarse de una de­

Temístocles Montás, miem­ bro del Comité Político del Par­ tido de la Liberación Dominicana, salió la tarde del martes 11 de julio del Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo, cumpliendo así la decisión de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte, tri­ bunal que le varió la medida cautelar de prisión preventiva por presentación periódica ante la Procuraduría General de la República. A su salida del recinto carce­ lario Montás expresó su agrade­ cimiento a Dios, a su familia, a los compañeros del PLD, quie­ nes le respaldaron en todo mo­ mento, y a sus abogados, quienes según dijo “han des­ arrollado un trabajo ejemplar”. Dijo que el Ministerio Público debió ser más objetivo, y cali­ ficó las acciones de la Procura­ duría General de la República en el caso Odebrecht de “un tollo jurídico” que no solo ha afectado a los imputados, sino a sus familias y al Gobierno. “Por ley el Ministerio Público debió haber sido objetivo, pero no fue así, y por eso presenta­ ron al país un tollo jurídico que ha creado un tremendo pro­ blema al Gobierno, porque parece que quienes lo ejecuta­ ron no se tomaron la molestia de leerlo”, dijo tras agradecer los apoyos recibidos durante su estancia en la cárcel. “La Procuraduría debería pedir perdón, no solo a mí, sino a todos. Es un expediente mal hecho”, expresó Montás saludando a su salida a los pe­ riodistas que le abordaron y agradeciendo la preocupación de los medios. Dijo que el Ministerio Pú­ blico debe retirar todos los ex­ pedientes en contra de los demás imputados por el caso. A partir de este momento, in­ formó el compañero Temísto­ cles Montás, seguirá trabajando con sus abogados “para que esta situación llegue a feliz término”, apuntó antes de subir al vehículo que lo con­ duciría a su domicilio.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 7

PARTIDO Reinaldo Pared Pérez

Nadie con buen uso de razón debe llevar a cabo una campaña electoral con dineros mal habidos

E

l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se identifica con el informe rendido por la comisión desig­ nada para investigar la licitación de la termoeléctrica en Punta Ca­ talina en el que se precisa que todo se hizo conforme a la ley. La aseveración es de Reinaldo Pared Pérez, secretario general de nuestro Partido, al ser abor­ dado por los periodistas en el Congreso de la República sobre ese y otros temas de actualidad. “En nombre del Partido de la Liberación Dominicana decimos que nos identificamos plena­ mente con el informe rendido por la comisión especial que inves­ tigó todo lo referente a la cons­ trucción de la planta Punta Catalina”, respondió. Dijo que con el contenido del informe queda comprobado lo que venía sosteniendo el presi­ dente de la República, Danilo Medina, de que nada anormal se ha producido en la construcción de la mencionada termoeléctrica. Sobre la propiedad de los te­ rrenos donde se construye la planta dijo que el gobierno deter­ minará lo que se hará, abstenién­ dose de opinar si se compra o arrienda porque no conoce a pro­ fundidad el caso. La comisión designada por el Poder Ejecutivo para investigar la licitación de las plantas en Punta Catalina concluyó en su informe, dado a conocer el 30 de junio último, que el precio de la central termoeléctrica estuvo en un rango aceptable de costos en

comparación con plantas simila­ res, indicando también que no se encontraron pruebas de que los precios de la obra estén ele­ vados. No obstante, la comisión hizo observaciones y sugerencias, entre las que citó que el Go­ bierno compre los terrenos en los que se está construyendo la obra para que ésta sea del Estado.

Ataques al gobierno Sobre las afirmaciones de que Estados Unidos no quiere que el PLD siga gobernando el país, dicho por Euclides Gutiérrez Félix, Reinaldo Pared Pérez su­ peditó su opinión a que el Co­ mité Político conozca el tema y fije una posición al respecto. Aprovechó la pregunta para recordar lo dicho por él en el

acto de aniversario del natalicio del Profesor Juan Bosch, ocasión en la que invitó a la militancia y dirigencia a mantenerse atentas a las orientaciones de su dirección política. “Fui el primero en llamar la atención del Partido de que de­ bemos estar atentos a cualquier pedimento que se haga en de­ fensa del gobierno”, respondió el secretario general del PLD, afir­ mando que lo concerniente a si se hacen o no manifestaciones públicas de respaldo en una de­ cisión lo debe decidir el Comité Político. Dijo identificarse con la pos­ tura del presidente de la Junta Central Electoral de limitar los aportes privados a los candidatos presidenciales y a otros cargos públicos durante las campañas electorales “Completamente de acuerdo. Nadie con buen uso de razón

debe llevar a cabo una campaña electoral con dineros mal habi­ dos”, dijo expresando que es esa una postura del PLD.

Temas de debate Reinaldo Pared Pérez supeditó su opinión a la decisión que sobre el particular pudiera adop­ tar el Comité Político del Partido en tres puntos específicos del de­ bate político actual. Se le preguntó al secretario ge­ neral peledeísta su opinión sobre la propuesta de interpelación al procurador general de la Repú­ blica, como lo sugirió el compa­ ñero Franklin Almeyda, de que el PLD realice una manifestación pública de defensa al gobierno y de que supuestamente los “norte­ americanos” no quieren al PLD al frente del gobierno, como lo hiciera saber Euclides Gutiérrez Félix.

“Eso de realizar algún tipo de actividad pública de respaldo al gobierno lo debe decidir el Co­ mité político”, dijo Pared Pérez, no sin antes recordar que el 30 de junio, en la celebración del nata­ licio del Profesor Juan Bosch, in­ vitó a la militancia y dirigencia a mantenerse atentas a las orienta­ ciones de su dirección política. Con relación a la opinión de Franklin Almeyda de que el Con­ greso Nacional debe interpelar al procurador general de la Repú­ blica, “por su exhibición mediá­ tica en un proceso de instrucción” en el caso de los sometidos por los supuestos sobornos de Ode­ brecht, dijo también esperar una decisión del organismo de direc­ ción política del PLD. “Es una posición que solo la puede adoptar el Comité polí­ tico”, respondió Reinaldo Pared Pérez cuando se le presentó el tema. Sobre la posible fecha de un próximo encuentro de ese alto organismo de dirección del PLD para conocer los aspectos señala­ dos o el tema de los bufetes di­ rectivos del Congreso de la República, Pared Pérez dijo que para ello debe recibir instruccio­ nes de la Presidencia de la orga­ nización, así como para la convocatoria del Comité Político para conocer el tema de los bufe­ tes directivos del Congreso de la República. Con relación a si seguirá o no al frente del Senado dijo que aca­ tará lo que decida el Comité Po­ lítico al respecto.

Rafael Alburquerque

Unidad del PLD es fundamental para hacer un buen gobierno y mantenerse en el poder Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político de nuestro Partido, destacó la capacidad y madurez de la dirigencia de la or­ ganización, en especial de los dos principales líderes, Danilo Me­ dina, presidente de la República, y Leonel Fernández, presidente de la organización, lo que ha per­ mitido adoptar decisiones comu­ nes y mantener una institución unificada y cohesionada. “Tanto Danilo como Leonel son lo suficientemente califica­ dos, experimentados y maduros para saber que la unidad del PLD es lo fundamental para hacer un buen gobierno y consecuente­ mente mantenerse en el poder”, declaró Alburquerque en una en­ trevista televisada. Subrayó que el cumplimiento de los diversos acuerdos a los que se ha arribado es también una base de preservación de la unidad

Rafael Alburquerque

interna y en esos aprestos está todo el Partido. En ese sentido valoró las de­ claraciones de la presidenta de la Cámara de Diputados, Lucía Me­ dina, quien informó a la prensa que estará al frente del hemiciclo hasta el próximo 16 agosto, cum­ pliendo así lo acordado por el Co­ mité Político. Destaca que justo ahora, cuando el Comité Político enten­ dió no prudente reunirse, los in­ tegrantes lo hacen de manera no oficial, recibiendo unas que otras orientaciones dictadas por Danilo Medina o Leonel Fernández. “Esa diferencia que la prensa quiere hacer resaltar, aunque sí reconozco que la hubo en algún momento, no se produce en la ac­ tualidad”, dijo Alburquerque apuntando que el PLD transita un camino sustentado en la unidad, que es un asunto de principio en

la organización Sobre la Ley de Partidos y del régimen el exvicepresidente re­ veló que se está trabajando con los diputados y senadores y que para ello se ha conformado una comisión que preside el propio presidente de la organización, Le­ onel Fernández. “Nos reunimos semanalmente con los diputados y senadores del Partido, Leonel Fernández, Rei­ naldo Pared Pérez, como secre­ tario general, Radhamés Camacho del Comité Político, Franklin Almeyda y este servi­ dor”, reuniones en las que se dis­ cute y afinan detalles del anteproyecto para llevar una po­ sición unificada a la comisión bi­ cameral. En cuanto al caso Odebrecht recordó que cuando el tema ini­ ció la decisión de la dirección política fue dar respaldo a las ac­

ciones que se tomaran y reclamar que fuera una justica que se fun­ damentara en la presunción de inocencia y en el rigor de la prueba. “No queríamos ni queremos ahora pronunciarnos más ni ha­ blar de ese tema porque es un tema que está en la justicia”, adujo. Rafael Alburquerque dijo que hay que respetar y no politizar la justicia porque lo que pasa con esta politización es que el pueblo se crea la imagen de que son cul­ pables y luego viene la justicia y los descarga, entonces se alega que esta se vendió. “Eso es una forma de debilitar la democracia; entonces es pre­ ferible cuando se es un partido responsable como el PLD no tocar el tema, dejar que la justicia actúe, como lo está haciendo en este momento”, concluyó.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 8 • Del 1 al 15 de julio de 2017

OPINIÓN Observatorio Global

El financiamiento de los partidos políticos

POR LEONEL FERNÁNDEZ

D

urante las últimas sema­ nas la Comisión Bicame­ ral del Congreso Nacional ha avanzado a un ritmo tal en el conocimiento del pro­ yecto de ley de partidos políticos que ha entrado en los temas más controversiales. Entre esos temas se encuentra el relativo al financiamiento de los partidos y agrupaciones polí­ ticas, que figura en el título V del referido proyecto de ley, y abarca desde el artículo 53 al 67. La reglamentación sobre el fi­ nanciamiento de los partidos po­ líticos resulta controversial por el papel que desempeña el dinero en las competencias políticas de­ mocráticas o electorales. Aunque en algunos países de América Latina, como Uruguay y Costa Rica, se habían estable­ cido mecanismos de regulación al uso de los recursos económi­ cos en el ámbito político, desde la primera mitad del siglo XX, fue en realidad desde fines de los años 70, al producirse la transi­ ción hacia sistemas políticos de­ mocráticos, que en la región se desarrolló la tendencia hacia la regulación financiera de los par­ tidos políticos. De esa manera, en medio de un gran debate se planteó la posibi­ lidad de utilizar fondos públicos en el financiamiento de las acti­ vidades ordinarias de los partidos y de las campañas electorales. En principio, hubo cierta reticencia a que se procediese de esa ma­ nera. Se sostenía que era injusto utilizar recursos provenientes de los contribuyentes a favor de ins­ tituciones políticas que no habían conquistado plenamente la con­ fianza de los ciudadanos. Sin embargo, con posterioridad llegó a comprenderse la necesi­ dad e importancia de una finan­ ciación pública a la actividad política, debido al poder e in­ fluencia que pudiera derivarse de un financiamiento proveniente exclusivamente del sector pri­ vado. Así, de esa forma, surgió el cri­ terio de combinar financiación pública con la privada, estable­ ciéndose un sistema o meca­ nismo de carácter mixto, que es el que, en sentido general, ac­ tualmente predomina en la ma­ yoría de los países de América Latina y el Caribe. Lo que se ha venido plante­

ando durante las últimas dos décadas es el de reglamen­ tar la manera en que los partidos reciben los in­ gresos y el de cómo los gastan, de una manera que resulte legal, equitativa, justa, transparente y susceptible de rendición de cuen­ tas y sanciones en caso de viola­ ción a las normas. Naturalmente, a pesar de esos criterios no existe ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo una legislación que tenga carácter de universalidad y que sirva como patrón de referencia a todas las demás. Lo que hay son diversas leyes o normas que se ajustan a las condiciones es­ pecíficas de cada país y que pro­ curan el que se cumplan con los valores y principios previamente enunciados.

Límites y prohibiciones Para recibir fondos provenien­ tes del Estado, una organización política generalmente está sujeta a la obtención de un porcentaje mínimo de votos, que suele ser de no menos de un 2%; o de haber alcanzado un nivel de re­ presentación en el Congreso Na­ cional o en la Alcaldía Municipal. Al suscitarse la reflexión en torno a la equidad o justicia con que se distribuyen los fondos pú­ blicos se ha sugerido que esa dis­ tribución se produzca en cantidades iguales para cada par­ tido. Eso significaría entregarles igual cantidad de dinero a los partidos grandes que a los parti­ dos pequeños, lo que se estima es algo inadecuado porque los pe­ queños no tienen el mismo nivel de representación que los gran­ des. Por consiguiente, a diferencia de ese criterio de equidad se ha elaborado la idea de que lo que realmente procede es una distri­ bución en cantidades proporcio­ nales con relación al número de votos obtenidos en el último cer­ tamen electoral; o una combina­ ción de montos equitativos y proporcionales a los votos reci­ bidos. En lo que respecta a los apor­ tes privados, la preocupación re­ side en determinar el origen o procedencia de esos recursos; la cantidad que pueda ser contri­ buida; las prohibiciones de re­ cepción de determinadas contribuciones; las instituciones encargadas de supervisar el cum­ plimiento de las disposiciones; y

las sanciones a ser establecidas en caso de violación. Resulta evidente el interés que pueda haber respecto al origen y la procedencia de los recursos. Lo que se procura es evitar la in­ cidencia del crimen organizado en los procesos electorales y, por consiguiente, en las posibilidades de influir en las futuras autorida­ des del Estado. Lo mismo puede decirse en lo que atañe a la cantidad o monto a ser aportado. Algunos estiman que una contribución de un monto elevado podría implicar la compra de la voluntad del futuro funcionario, o el potencial ejer­ cicio del tráfico de influencias. Otros, no obstante, consideran que con las aportaciones priva­ das, lo que el donante tiene como objetivo es lograr acceso a las autoridades para procurar preve­ nir eventuales abusos de poder por parte de funcionarios subal­ ternos. Pero así como algunas legisla­ ciones limitan la cantidad a ser aportadas por una entidad pri­ vada, todas las legislaciones coinciden, sin embargo, en pro­ hibir aportaciones realizadas por gobiernos extranjeros. Ese es un punto crucial, en razón de que en caso de aceptar donaciones pro­ venientes de gobiernos extranje­ ros, eso equivaldría a intromisión en los asuntos internos de un país y vulnerabilidad al ejercicio de su soberanía. De igual manera, algunas le­ gislaciones prohíben que perso­ nas o empresas extranjeras realicen contribuciones a parti­ dos políticos o para campañas electorales. Pero esto no tiene ca­ rácter general, ya que en muchos países sí se permite, y por lo tanto, no se considera una prác­ tica ilícita.

El proyecto dominicano El actual proyecto de ley de

partidos políticos que examina la Comisión Bicameral del Con­ greso Nacional contempla un sis­ tema mixto, público y privado, de financiación de los partidos y agrupaciones políticas. Corresponderá a la Junta Cen­ tral Electoral la entrega de los re­ cursos provenientes del Estado a las organizaciones políticas. Sin embargo, queda prohibido para cualquier otra institución del Es­ tado, ya sea un ministerio, un or­ ganismo descentralizado o un ayuntamiento, entregar fondos, de manera directa o indirecta, a un partido o agrupación política. De ser aprobado el proyecto de ley, un 80% de los recursos pú­ blicos será distribuido a los par­ tidos en función de los votos obtenidos en la última elección; y un 20% en partes iguales entre todos los partidos incluyendo los de nuevo reconocimiento. Ahora bien, un 50% de los re­ cursos del Estado serán destina­ dos para cubrir los gastos administrativos operacionales; un 15% a los gastos de educación y capacitación de los miembros de la organización política; y un 35% para apoyar la organización de los procesos internos de elec­ ción de dirigentes, primarias in­ ternas y candidaturas a puestos de elección popular. En lo que atañe a las contribu­ ciones individuales hechas por particulares a los partidos y a los candidatos, no podrán ser supe­ riores al 1% del monto máximo correspondiente al partido que reciba mayor asignación de fon­ dos públicos. Eso quiere decir que si el partido que mayor can­ tidad de fondos reciba de la Junta Central Electoral alcanza la cifra, por ejemplo, de 700 millones de pesos, la contribución individual no podría ser mayor de 7 millo­ nes de pesos. En los Estados Unidos esos lí­ mites o topes al aporte privado se han visto superados mediante la creación de unos llamados Co­ mités de Acción Política, los cua­

les directamente pueden invertir en la campaña del partido; y lo único que les está prohibido es la entrega directa de fondos al can­ didato. Siguiendo la tendencia de la generalidad de las legislaciones de los países de América Latina y el Caribe, nuestro proyecto de ley considera como contribucio­ nes ilícitas las provenientes de gobiernos extranjeros; las de per­ sonas físicas o jurídicas vincula­ das a actividades delictivas; las que no pueda determinarse su procedencia u origen; y las de personas físicas subordinadas cuando les hayan sido impuestas arbitrariamente por sus superio­ res jerárquicos. Nuestro proyecto de ley prevé que la Junta Central Electoral creará una unidad especializada de control financiero de los par­ tidos políticos, que tendrá, entre sus funciones, la responsabilidad de fiscalizar el financiamiento de los partidos, así como sus topes de gastos. De igual manera, prevé san­ ciones a los partidos y agrupa­ ciones políticas que van desde la fijación de multas de 100 a 200 salarios mínimos, hasta la priva­ ción de libertad de sus miem­ bros, cuando haya habido apropiación indebida de los re­ cursos de la organización polí­ tica, destinándose a un uso distinto al dispuesto en la norma. Al estar llegando la Comisión Bicameral del Congreso Nacio­ nal a la fase final del estudio y evaluación del proyecto de ley de partidos y agrupaciones políticas, pronto la aprobación de este pro­ yecto se convertirá en el tema principal para garantizar el trán­ sito de la democracia dominicana a una nueva etapa, que será de mayor participación política de los ciudadanos; de mayor institu­ cionalización interna de los par­ tidos; de mayor capacitación de los afiliados; y de mayor trans­ parencia en el uso de los recur­ sos económicos.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 9

NACIONAL

Danilo recuerda que se comprometió al empuje del turismo, agropecuaria, mipymes e industria Como lo hace cada semana desde el inicio de su primer go­ bierno en el año 2012, el do­ mingo 9 julio el presidente Danilo Medina acudió a una co­ munidad rural del país en el curso del programa Visitas Sor­ presa. Estuvo en El tablón, en Río San Juan, provincia Espai­ llat, en donde asumió el com­ promiso de apoyar a la Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos de Río San Juan. A su llegada al lugar escogido para el encuentro, una rancheta con techo de zinc, el jefe de Es­ tado recibió una cálida y entu­ siasta bienvenida. Sentado en una silla plástica, de la que usa­ ron sus anfitriones, escuchó con atención a los ganaderos. "Qué bueno que ha venido a Río San Juan, un Río San Juan olvidado y tan lejos de la capi­ tal”, afirmaron los ganaderos al presidente. Explicaron que ante la quiebra de la Cooperativa Agropecuaria de la comunidad, la situación se complicó. Esa asociación “le daba vida a Río San Juan. La ganancia es muy poca. No hemos podido avanzar como pequeños ganade­ ros”, lamentaron. Enumeraron entonces sus peti­ cione solicitaron una pasteuriza­ dora con capacidad para 12 mil o 15 mil litros diarios. Asimismo, la instalación de una fábrica de queso que les garantizará la ino­ cuidad en el proceso de elabora­ ción del producto. “Como cooperativa, vamos a estar lle­ vando a los queseros de la mano, pa'que no desaparezcan”. El pro­ yecto se viene trabajando desde hace tiempo con la asistencia del Instituto Agrario Dominicano (IAD). Las peticiones fueron aproba­ das y a seguidas el mandatario agotó un turno del que servimos la siguiente reseña. “Estamos trabajando en la direc­ ción que me comprometí en mi campaña electoral. Dije que iba a desarrollar cuatro ejes funda­ mentales: turismo, agropecuaria, mipymes e industria”, con estas palabras el presidente Danilo Medina hizo un nuevo compro­ miso en la visita sorpresa 174 efectuada en la comunidad El Tablón, en Río San Juan, provin­ cia María Trinidad Sánchez. Se comprometió con la gente

de allí a apoyar su cooperativa agropecuaria. Desarrollando el tema explicó el impulso que ha experimen­ tado el turismo y su relación con los demás sectores productivos. “Del 1993 al 2003, los turistas que vienen a República Domini­ cana crecieron en un millón y medio. Del 2013 al 2016, tres años nada más, volvió a crecer un millón y medio más”, ex­ plicó. El jefe de Estado asumió el compromiso de recibir 10 millo­ nes de turistas, en 10 años, apun­ tando que el logro de esa meta permitirá aumentar el consumo interno. “Cada vez que un turista viene y consume un vaso de leche, es­ tamos exportando un vaso de leche. El turista paga con dóla­ res y las exportaciones se pagan con dólares”, dijo el presidente en el conversatorio con los cam­ pesinos, que VANGUARDIA DEL PUEBLO transcribió del audio co­ locado en el portal en Internet de la Presidencia de la República. Reveló que hoy en día el tu­ rismo está consumiendo cerca 28 mil millones de pesos del sec­

tor agropecuario. Este impulso sin precedentes en la historia del país obedece a las políticas diri­ gidas a este renglón. Las iniciativas aplicadas en la agropecuaria durante esta ges­ tión de gobierno han permitido generar la seguridad alimentaria para el pueblo dominicano. También propiciar un excedente para fines de exportación, se pre­ cisa en un escrito de la Dirección de Comunicaciones de la Presi­ dencia sobre el diálogo del pre­ sidente Danilo Medina en su visita a El Tablón.

Nunca en la historia de Repú­ blica Dominicana el sector agrope­ cuario había recibido tanto apoyo. “¿Qué me dijo el sector agro­ pecuario? Queremos que en cua­ tro años nos facilite un financiamiento por US$1000 millones, que en ese momento eran equivalentes a RD$42 mil millones”, reveló el mandatario. Cuando se cumplan los cinco años de gestión de presidente Danilo Medina, se habrán pres­

tado al sector agropecuario RD$70 mil millones. “Sé que al cumplir el sexto año, vamos a pasar de los RD$100 mil millo­ nes”, acotó lleno de optimismo. “Cuando llegué la tasa de inte­ rés del Banco Agrícola estaba entre 18% y 24%. Nadie conse­ guía un préstamo que no fuera pagando una tasa de interés de esos niveles”, recordó. Hizo alusión a un subsidio que le solicitó Conaleche al mo­ mento de iniciar su gestión, cuando les preguntó qué necesi­

taban. “Me dijeron RD$5 millo­ nes al mes”. Les dije con una condición, que la tasa de interés la bajen de 10% a 6%. Todos los meses religiosamente, con la leche, están recibiendo un sub­ sidio de RD$5 millones”. Ahora los ganaderos están re­ cibiendo la tasa al 6%. “Nunca se había conseguido un financia­ miento de 6%”, expresó ensu­ tiasmado para de inmediato agregar: “Eso ni soñarlo. Lo hemos hecho por mi compro­ miso con el desarrollo de los sectores productivos”. “Son ustedes los que crean ri­ quezas, los que agregan valor a la producción primaria. Esta vi­ sita que estoy haciendo aquí va en esa dirección”, expresó el mandatario. Hoy en día esa tasa está en 8%, la más baja de la historia de la República Dominicana. La producción de leche estaba cerca de 500 millones de litros al año. Se estima que este año al­ cance los 800 millones de litros más un crecimiento superior al 60% en lo que llevamos de go­ bierno. La Jornada Escolar Extendida ha contribuido a crear un nuevo mercado y a este aumento de la producción. En ese sentido dijo: “No se ha creado por un capri­ cho del presidente Danilo. Es porque queremos una educación de calidad y que los hijos de los pobres no tengan que abandonar la escuela porque sus padres no los pueden alimentar”. “Por eso —añadió— les esta­

mos dando desayuno, comida y merienda en la escuela. En ese incremento de la alimentación escolar, hay un incremento no­ table del consumo de leche”. El presidente Danilo Medina hizo saber que el proyecto que desarrolla libera a los ganade­ ros de la usura. “Vengo a estas visitas sorpresa porque para que esta asociación consiga un crédito tiene que ser en manos de usureros. Le cobran hasta un 10% mensual, un 120% al año”. Estos préstamos obtenidos a través de las visitas sorpresa, en cambio, son otorgados a una tasa de 5% al año. “Práctica­ mente nada. El financiamiento más barato en República Domi­ nicana es resultado de las visi­ tas sorpresa”, expresó. Al conversar con los produc­ tores de Río San Juan el presi­ dente Danilo Medina compartió su deseo de agregarles valor a los productos elaborados por los ganaderos de allí. “Cuando una persona puede coger un litro de leche, proce­ sarlo y convertirlo en queso, probablemente su valor se in­ cremente entre 100 y 150%. Para que ese dinero quede en manos de intermediarios, que quede en manos de los produc­ tores”, refirió. Ese es el objetivo que en cada visita sorpresa persigue el presi­ dente de la República, domingo tras domingo. "Vengo donde us­ tedes, porque ustedes no pueden ir donde mí", concluyó.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 10 • Del 1 al 15 de julio de 2017

NACIONAL

Presidente Danilo Medina niega que PLD presione a miembros del TSE E

l presidente Danilo Me­ dina aseguró que el Par­ tido de la Liberación Dominicana no ha ejercido pre­ sión alguna sobre el Tribunal Superior Electoral y que no existe parcialidad entre los miembros de ese organismo electoral cuando conocen recur­ sos presentados por los partidos políticos. El mandatario hizo la aclara­ ción al pedir la palabra en su condición de presidente del Con­ sejo Nacional de la Magistratura en horas de la mañana del vier­ nes 14 de julio ante las insinua­ ciones del miembro del Consejo de la Magistratura (CNM), sena­ dor José Ignacio Paliza, de que la membresía del TSE actuó de forma parcializada en contra de los partidos de oposición durante el proceso de electoral pasado. Danilo Medina, quien presidió las audiencias del Consejo Na­ cional de la Magistratura des­

arrolladas los días 13, 14 y 15 de julio, dijo que como candidato del partido de gobierno en las dos últimas contiendas ciudada­ nas, no podía dejar pasar por alto las insinuaciones en ese sentido. “Como he sido el candidato del PLD en las dos últimas

elecciones no puedo dejar pasar eso por alto y que quede la impresión de que hay un Tribunal Superior Electoral decidiendo cosas para favore­ cer a una determinada parcela política”, apuntó el Jefe del Estado en uno de los salones

del Palacio Nacional, donde se entrevistan los aspirantes a ser miembros del Tribunal Supe­ rior Electoral y de la Suprema Corte de Justicia. El también miembro del Co­ mité Político del PLD leyó una tabla presentada por el Tribunal

Comisión del PLD conoce aspectos del proyecto de Ley de Partidos Una comisión del Comité Polí­ tico del Partido de la Liberación Dominicana, coordinada por el presidente de la organización Le­ onel Fernández, avanzó en la dis­ cusión del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políti­ cas que es objeto de estudio por la Comisión Bicameral, desig­ nada con ese propósito. En la reunión sostenida en horas de la noche del jueves 13 de julio se avanzó unificando la postura del PLD con relación a temas que habían quedado con­ sensuados sobre la mesa. “Quedan cuatro artículos que tienen que ver con el financia­ miento de los partidos y la cuota de la mujer en las candidaturas”, comentó el compañero Arístides Victoria Yeb, senador peledeísta por la provincia María Trinidad Sánchez, al salir de la reunión re­ José Ramón Fadul (Monchy), miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Domi­ nicana, negó que exista una cri­ sis en ese Partido por la acusación que hizo el ministerio público a varios de sus dirigen­ tes y congresistas por el caso Odebrecht. Monchy Fadul recordó que el Comité Político fijó una posi­ ción como organismo en el sen­ tido de que a los imputados se les respete todos sus derechos constitucionales en el proceso, agregando que todos pidieron li­ cencia en su militancia partida­ ria. “No hay crisis en el Partido de

alizada en la Oficina Presidencial del PLD en la Zona Universita­ ria. Dionis Sánchez, senador por Pedernales y vicepresidente del Senado, avaló lo expresado por Victoria Yeb, explicando que se trata de unificar con la dirección política del PLD la postura de ese partido en la discusión de la iniciativa legislativa. Hizo saber que para ellos todos los puntos son importantes y por eso la atención especial que se le ha dado al proyecto. Rubén Darío Cruz, senador por Hato Mayor, explicó que ese en­ cuentro con la dirección de la or­ ganización se ha producido para ponerse de acuerdo y facilitar el consenso con las demás banca­ das. “Debemos seguir consultando porque aún quedan posiciones de

algunos de los actores, pero vamos avanzando”, respondió a los periodistas que le abordaron sobre los motivos de la reunión. El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lupe Núñez, dijo que las expectativas creadas en la sociedad para que se apruebe la Ley ha motivado un trabajo in­ tenso en la Comisión Bicameral y también en los bloques partida­ rios en el Congreso.

La Comisión Bicameral se reu­ nirá nuevamente el lunes 17 de julio para conocer los últimos cuatro temas del ya denominado oficialmente Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones Políticas y Movimientos, entre ellos tres que tratan un mismo asunto, como son la cuota de la mujer o de género, la organización de las elecciones primarias para deter­ minar si serán con padrones ce­

Monchy Fadul : En el PLD hay criterios distintos, pero no malestar

Monchy Fadul

la Liberación Dominicana bajo ningún concepto; puede haber criterios distintos, pero no ma­ lestar por el caso de los supues­ tos sobornos de Odebrecht”, resaltó Fadul en una entrevista por televisión. Aclaró que el presidente de la República, Danilo Medina, no es culpable de los hechos que han ocurrido en relación con Odebrecht ya que es un aconte­ cimiento que tiene su génesis fuera del país.

En respuesta a una pregunta en torno a una renovación del Partido de la Liberación Domi­ nicana para volver a su origen, entiende que la organización tiene que ver el asunto tomando en cuenta los cambios que se han producido, “naturalmente, manteniendo la esencia y sus principios”. “Lo que fue Juan Bosch y lo que predicó para nosotros son y seguirán siendo fundamentales, pero no podemos seguir con una

Superior Electoral donde se hace constar la cantidad de asuntos que fueron sometidos por los partidos políticos y las decisio­ nes que tomaron a favor y en contra. Detalló que el PLD sometió 178 asuntos y el 45.8% fueron fallados a favor y el 54.2% en contra, lo que desmiente lo afir­ mado. “No veo en esos números la parcialidad a favor de ninguna organización política, práctica­ mente son los mismos porcen­ tajes, a favor y en contra”, aclaró Danilo Medina, invi­ tando al senador José Paliza y la diputada Josefa Castillo, del PRM, a revisar las decisiones del tribunal. Danilo Medina dijo que se debe aceptar que cuando usted propone un caso ante el TSE puede tener como respuesta una sentencia a favor o en contra.

rrados o abiertos o de celebra­ ción simultánea, y el financia­ miento de ese proceso. Victoria Yeb dijo que fueron aprobados los artículos pendien­ tes que eran el 65, sobre las res­ tricciones para la entrega de los fondos públicos; el de la creación de la Cuenta Única, consignada en el artículo 66, y los gastos per­ mitidos a los partidos políticos, a través del artículo 67. En declaraciones anteriores a este encuentro el compañero Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político, confirmó que los encuentros del PLD se han convocado para consensuar la postura de la organización con relación a la Ley de Parti­ dos en los que junto a los con­ gresistas, participan el presidente de la organización, Leonel Fernández, Reinaldo Pared Pérez, como secretario general, Radhamés Camacho, Franklin Almeyda, Miriam Ca­ bral y el propio Alburquerque, todos miembros del Comité Po­ lítico.

estructura de cuadros como las que teníamos. Indudablemente se han producido cambios no so­ lamente en la comunicación y el ejercicio de la política sino en cuanto a la vida orgánica de los partidos políticos”, manifestó. Monchy Fadul dijo que es pre­ ciso visualizar los cambios y comprender que existe un nuevo orden mundial, que impone rea­ decuar la estructura política de acuerdo a esos cambios. Hacer lo contrario, sostiene, “es escapar de la realidad. Esta es la estructura que nosotros te­ nemos ahora y la que hay que modernizar, que tenemos que re­ adecuar”.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 11

NACIONAL

PLD remodela oficinas bloque diputados (as)

E

n un acto encabezado por el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, Reinaldo Pared Pérez, el Bloque de Diputados de la organización dejó inaugurada la galería de exvoceros de la ban­ cada peledeísta. En breves palabras dichas en el acto, Pared Pérez, quien fuera uno de sus voceros, instó a conti­ nuar llevando a cabo esa exce­ lente labor que en su opinión marcó un antes y un después desde el mismo 1982, cuando el PLD obtuvo la primera represen­ tación en la cámara baja. “Puedo señalar que a partir de la representación constitucional en la Cámara de Diputados que tuvo el PLD desde año 1982 hay un antes y un después porque pasó a ser el primer escenario ins­ titucional en que el PLD, que para esa fecha iba a cumplir nueve años de fundado, puso de mani­ fiesto su capacidad de un partido político con responsabilidad con el país”, acotó Pared Pérez quien dio gracias a Dios y al pueblo do­ minicano por el apoyo brindado al partido morado. De su lado, el actual vocero del PLD, diputado Gustavo Sán­ chez, apuntó que la iniciativa de remodelar las oficinas e inaugu­ rar una galería de sus voceros, es un homenaje a la labor desarro­

llada por el bloque en todos estos años, cuyas primeras funciones se iniciaron con un bancada de tan solo 7 aguerridos diputados en 1982. “A estos nos pudiéra­ mos referir en términos cinema­ tográficos como los 7 magníficos”, adujo. Resaltó que durante el histó­ rico cuatrienio 1982­1986 se abrió el camino a lo que es hoy una presencia mayoritaria de 106 diputados y diputadas. Dijo tam­ bién que es de justicia reconocer que la galería ha sido posible gracias a la disposición en ese sentido de la actual presidencia de la cámara baja. “A la decidida determinación y apoyo de la adorada presidenta de la Cámara de Diputados, Lucía Medina Sánchez, y que personalmente por nuestra parte siempre tuvimos en mente que

hacía falta dejar un testimonio que mantuviese viva de manera permanente en la Cámara la me­ moria del actual y quienes nos han precedido y sirviese para re­ cordar para los que estamos y vendrán detrás de nosotros que somos herederos de un legado político al que debemos seguir dando continuidad con la misma brillantez con que la hemos reci­

bido” apuntó Gustavo Sánchez. La presidenta de la Cámara de Diputado, Lucía Medina, agrade­ ció a Gustavo Sánchez, actual vocero, que en su gestión se pu­ diera reconocer el trabajo arduo de los exvoceros que dignifican todos los días el color morado y la estrella amarilla del Partido de la Liberación Dominicana. Con sentidas palabras Medina elogio a su partido, a las y los congresistas así como al funda­ dor y líder ad vitam del PLD, el profesor Juan Bosch, quien lo fundara ya con 64 años de edad, luego de haber sido presidente constitucional de la República, y también luego de haber fundado el Partido Revolucionario Domi­ nicano. “Convirtiéndolo ideológica­ mente en un partido de liberación nacional, con el objetivo de ob­

tener el poder político y la direc­ ción del Estado dominicano para restablecer la democracia plena como garantía para la implemen­ tación de un sistema que fuera fundamento de una nación re­ ceptora de la nueva vida para un pueblo con derecho a vivir bajo el disfrute del desarrollo, pro­ greso y bienestar del pueblo do­ minicano”, expresó Medina. La mesa principal estuvo en­ cabezada por Reinaldo Pared Pérez, en su calidad de secreta­ rio general, José Joaquín Bidó Medina, Lucía Medina, Radha­ més Camacho, Míriam Cabral, miembros del Comité Político, y el actual vocero Gustavo Sán­ chez. En el auditorio, por su parte, estuvieron como invitados Eddy Olivares, exmiembro de la Junta Central Electoral, Adolfina viuda Botello, y familiares de exvoceros, así como la bancada peledeísta. La galería de ex voceros pele­ deístas en la cámara baja inicia con Vicente Bengoa y la conti­ núan Norge Botello, Danilo Me­ dina, José Joaquín Bidó Medina, Octavio Líster, Reinaldo Pared Pérez, Ana Isabel Bonilla, Julio César Valentín, Teodoro Ursino Reyes, Elías Serulle, Alejandro Montás, Domingo Páez, Víctor Suárez, Rubén Maldonado, Elpi­ dio Báez y Gustavo Sánchez.

Satisfecha con trabajo realizado Lucía Medina, integrante del Comité Político de nuestro Partido, se mani­ festó satisfecha con el trabajo realizado al frente de la Cámara de Diputados, agradeciendo al mismo tiempo al PLD que le permitió servir al país desde la presidencia del órgano legislativo. “El Comité Político de mi Partido me dio la oportunidad de poder tener un año de gestión; lo que hemos querido en este año es cumplir con lo que man­ dan la Constitución y el Reglamento de la Cámara”, dijo Lucía al ser abordada por los periodistas que cubren la fuente. Su declaración deja claro cualquier conjetura sobre el tema, que es presen­ tado desde el litoral opositor al PLD como un conflicto a lo interno de las filas peledeístas. Lucía (Yomaira) Medina explicó que sus funciones como presidenta de la cá­

mara baja llegan hasta el 16 de agosto, fecha en que constitucionalmente se es­ cogen los bufetes directivos del Con­ greso dominicano. “Todavía soy la presidenta de la Cá­ mara, hasta el 16 de agosto a las 9 de la mañana, así que háganme la pregunta”, dijo a los periodistas dándoles la con­ fianza de formular las preguntas en su calidad de presidenta de la Cámara de Diputados. Al preguntársele si se iba satisfecha de su posición, manifestó: “Estoy satisfecha del trabajo realizado, que no hubiera sido posible si no me ayudan todos los miem­ bros, honorables diputados y diputadas, y todo el personal, desde el que tiene el nivel más alto de la Cámara, como el último”. Citó dentro de sus logros este año el relanzamiento de la Red Global de In­ formación Legal.

Senado apoya proyecto de resolución al plan Dominicana Limpia El Senado de la República ofreció su soli­ dario apoyo a la iniciativa del presidente Da­ nilo Medina de poner en marcha el plan “Dominicana Limpia”, un proyecto que abarcará todo el territorio nacional en un pro­ ceso integral, como parte de sus políticas sa­ nitarias, educativas y económicas. La precisión es de la senadora Cristina Li­ zardo, integrante del Comité Político del Par­ tido de la Liberación Dominicana, quien presentó el proyecto de resolución aprobado por el pleno senatorial. “En estos momentos trascendentales que vive la República Dominicana, mucho me satisface y enorgullece la positiva respuesta de nuestro Presidente, la cual merece el res­ paldo irrestricto y participativo de quienes es­ tamos trabajando hombro con hombro junto a él, en provecho del bienestar y la felicidad del pueblo”, escribe Cristina Lizardo a VAN­ GUARDIA DEL PUEBLO al informar de la apro­ bación de la resolución. Al motivar la resolución de apoyo del Se­

nado al “Plan Dominicana Limpia”, la sena­ dora por la provincia Santo Domingo ob­ serva como positivo que se considere necesaria “una alianza público­privada cons­ ciente. Para lograr el propósito de tener un país limpio debemos promover la sinergia entre los ayuntamientos, los ciudadanos y las organizaciones presentes en cada comuni­ dad”. La aprobación de la resolución se produjo en la sesión del 28 de junio con respaldo so­ lidario de senadores y senadoras. “Manifestar el compromiso de cada se­ nador y senadora de apoyar tan importante y trascendente iniciativa de realizar las ac­ ciones y coordinaciones necesarias para la ejecución de los procesos a seguir hasta que todo el territorio nacional que repre­ sentamos esté tocado por el funciona­ miento de este proyecto”, dice textualmente en el segundo de sus dispo­ sitivos la iniciativa aprobada por el pleno senatorial.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 12 • Del 1 al 15 de julio de 2017

OPINIÓN

Plan Cóndor y Plan Atlanta: episodios históricos distintos

EDITORIAL

¿Quién es el titiritero?

POR MANOLO PICHARDO

(Editorial huésped, tomado de La Voz del PLD) n medio de quejas y comentarios de compañeros y dirigentes que buscan una relación del gobierno con el Par­ tido más fluida, el compañero Euclides Gutié­ rrez Félix nos hace aterrizar haciendo visibles detalles políticos de la actualidad.

E

En las palabras que pronunciara en la cele­ bración del cumpleaños del Profesor Juan Bosch y en una entrevista que concediera a uno de los periódicos de circulación nacional, el veterano dirigente recordó quién es el titiri­ tero que mueve los hilos de un sector de la opo­ sición al gobierno y al PLD. Sin ambages nos hace ver que detrás de los movimientos de protestas en contra del go­ bierno y del PLD está el Departamento de Es­ tado de los Estados Unidos. Nos ha dicho que las acciones están estimu­ ladas desde el Departamento de Estado, de donde se traza la política exterior de Estados Unidos. Deja claro que no se trata de la acción de un ciudadano, ya se trate de funcionario público o congresista. Es una línea política de quienes dirigen el país más poderoso de la Tierra.

deroso país, afectan sus intereses y estra­ tegias. Se conoce del subsidio de la agencia esta­ dounidense encargada de distribuir asistencia en el exterior que “ayuda” a conocidas agen­ cias locales en las labores de oposición al go­ bierno. Y que no se venga a hora a desmentir que esa colaboración no se genera porque ya los in­ dustriales organizados del país admitieron que estuvieron subsidiando los movimientos opo­ sitores al gobierno. Lo dicho por el veterano miembro del Comité Político es para abrir los ojos y aguzar los oídos y evitar entrar es dimes y diretes entre compañeros o las quejas de qué hace o no hace el gobierno para posicionar al Partido. El gobierno es del Partido de la Liberación Dominicana, y como tal, aquel que cerró fila en nuestra organización, de una manera u otra tiene la responsabilidad de salir a defender su trabajo político.

Los gobiernos se mueven en base a líneas es­ tratégicas que trazan quienes lo dirigen, para lo que se valen de acciones tácticas.

En los gobiernos peledeístas se ha producido la verdadera transformación de República Do­ minicana; en infraestructura, en su economía, en el aspecto institucional, en fin, en todas las áreas. Son esos los cambios que no se quieren reconocer y por los que se nos combate.

Una de estas acciones es hacer frente a las gestiones de gobierno y al Partido de la Liberación Dominicana, entidad política que ha gobernado 17 de los últimos 21 años, con decisiones soberanas, algunas de las cuales, se entiende en la cúpula del po­

“Ojo al santo, que es de yeso”, se dice en el refranero popular para completarlo reiterando la advertencia que viene haciendo nuestro li­ derazgo. Lo dijo una y mil veces nuestro líder histórico, Profesor Juan Bosch, en política es fundamental “aprender a desconfiar”.

VANGUARDIA del Pueblo Organo de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones del PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974 en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha. Dirección y administración: Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes, Teléfono: (809) 685-3540 Ext. 227 Dirección de Internet: http:www.vanguardiadelpueblo.org, y http:www.pldaldia.com

CONSEJO DE DIRECCIÓN • Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD

• Daniel Cruz, Jefe de Redacción • Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD • Odalís Rosado, Encargado de Fotografía

Para referirse a la persecución de que están siendo objeto los lí­ deres de las izquierdas o progre­ sistas latinoamericanos, se habla con frecuencia de la “contra ofen­ siva conservadora”, realidad in­ negable, o “Nuevo Plan Cóndor”, sin reparar con esto último, en de­ talles de orden económico, social y político que, en su dinámica, van creando coyunturas a raíz de las realidades materiales que pro­ duce la mecánica de la dialéctica en su constante avance con ci­ clos, muchas veces parecidos, pero que no siempre son iguales, como veremos más adelante. Esta es razón más que suficiente para que no se confunda la enferme­ dad y se puedan buscar remedios apropiados. El propósito del Plan Cóndor, puesto en marcha en la década de 1970 y extendido hasta los años que comprendieron el próximo decenio, se orientaba a impedir que las fuerzas revolucionarias de América Latina, específicamente en Sudamérica, alcanzarán el poder para administrar el go­ bierno de los estados desde una óptica popular que no necesaria­ mente estaba llamada a emular el proceso revolucionario cubano, sino que éste sirvió de fuente de inspiración para organizar pro­ yectos con ideas transformadoras que respondieran a la realidad económica, política, social y hasta cultural de cada país. La Guerra Fría fue el marco que sirvió de soporte a una cola­ boración siniestra, dirigida por los Estados Unidos y en la que participaban las dictaduras de América del Sur para vigilar, per­ seguir y aniquilar a los oposito­ res, sin importar que fueran revolucionarios o defensores del esquema de democracia repre­ sentativa al estilo occidental, la que reclamaba el respeto a la so­ beranía, defensa de sus recursos naturales y fortalecimiento de una burguesía nacional que se convir­ tiera en clase gobernante. La vigilancia a los opositores se garantizaba no importando el país en que se encontraran, porque todos los exiliados, uno de los re­ cursos de persecución política,

eran seguidos día a día por los aparatos de inteligencia de los re­ gímenes, todos dictaduras susten­ tadas por los Estados Unidos para garantizar control geopolítico y comercial. Pero cuando pisar los talones no se consideraba sufi­ ciente, la tortura entraba en es­ cena; constituía un método “eficaz” para obtener informa­ ción si se seguían las instruccio­ nes de los manuales que para esos fines redactaban los estadouni­ denses en la Escuela de las Amé­ ricas que operaba en Panamá. A veces la naturaleza salvaje de los torturadores se imponía a las recomendaciones de los manua­ les y el torturado moría. Las mu­ jeres eran violadas sexualmente y sometidas a toda suerte de humi­ llaciones; los hombres transita­ ban por un oscuro túnel sangriento, lleno de dientes suel­ tos, de carne rota y mallugada, huesos quebrados, pulmones re­ ventados, uñas extraídas al calor de los insultos y todo el manto de cruentas obscenidades que servía de antesala al patíbulo. Los síntomas de debilitamiento del bloque soviético y el asomo del fin de la Guerra Fría fueron poniendo punto final al Plan Cón­ dor. La unipolaridad que se im­ pondría posteriormente, sumado a la desorientación y pérdida de referentes de las izquierdas, des­ movilizaron a las fuerzas progre­ sistas que, lograron reactivarse gracias al fracaso de las políticas que implementó al capital mun­ dial, a la luz de la arrogancia de su victoria frente a las llamadas democracias populares. El fiasco que representaron las políticas neoliberales permitió el ascenso al poder de las fuerzas progresistas que comenzaron a gobernar en favor de las grandes mayorías, lo que devino en el apoyo continuo en las urnas. Estos sucesivos éxitos electora­ les trajeron la urdimbre conser­ vadora de sacar del poder al progresismo por vía no electoral; recurriendo al descrédito mediá­ tico del liderazgo que representa estas fuerzas para luego conver­ tir la ofensiva de los medios de comunicación en procesos judi­ ciales. (PRIMERA PARTE)

EFEMÉRIDES Santo Domingo, República Do­ minicana, 10 de julio de 1865.­ Es declarado el final de la Guerra de la Restauración, que había iniciado el 16 de agosto de 1863, con el Grito de Capotillo, en respuesta a la anexión del país a Es­ paña proclamada por el general Pedro Santana el 18 de marzo de 1861. Casi dos años después del inicio de la guerra, el día 3 de marzo de 1865, la Reina de España había firmado el decreto con el que derogó la Anexión.El 10 de julio de 1865 las tropas españolas empezaron a salir del país en embarcaciones que tenían como destinos a Cuba, Puerto Rico y España. La Guerra afectó la econo­ mía del país, de por sí mala. Con ex­ cepción del tabaco, la producción

1865 Fin de la Guerra de la Restauración agrícola se vio des­ truida. La inestabili­ dad política que se vivía antes, conti­ nuó como en sus mejores tiempos. El presidente Pimentel gobernó durante sólo cinco meses antes de ser reem­ plazado por José María Cabral, quien a su vez fue derrocado por Buenaven­ tura Báez en diciembre de 1865, y logró retornar a la presidencia en mayo de 1866. Sus negociaciones con los Es­ tados Unidos sobre la posible venta de la tierra alrededor de la Bahía de Sa­

maná resultaron ser tan impopulares que Báez fue capaz de recuperar la presidencia una vez más en 1868. Con el fin de la Guerra de la Res­ tauración se consolidó la indepen­ dencia dominicana, mostrando los dominicanos los muchos sacrificios que eran capaces de hacer para pre­ servar su independencia. Además, se puso fin al predominio de los ha­ teros en la vida política dominicana. Asimismo, la victoria de los res­ tauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico, entonces colo­ nias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista contra el colonialismo Español. Y, finalmente, creó las condiciones para el desarro­ llo de un nuevo liderazgo de domini­ canos que se destacaron en la contienda restauradora, como es el caso de Gregorio Luperón.

Filadelfia, Estados Unidos, 4 de julio de 1776.­ Tiene lugar en esta fecha la Declaración de Indepen­ dencia de los Estados Unidos de América. Se trata de un documento redactado por el segundo Congreso Continental —en la Cámara Estatal de Pensilvania (ahora Salón de la Indepen­ dencia) en Filadelfia el 4 de julio de 1776— que proclamó que las Trece Colonias norteamerica­ nas se habían autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e indepen­ dientes y ya no reconocían el dominio británico; en su lugar formaron una nueva nación: los Estados Unidos. Luego de ratificar el texto, el Con­ greso difundió la Declaración en varias formas. La copia original utilizada para esta impresión se ha perdido y pudo

1776 Independencia de Estados Unidos haber estado en manos de Jefferson. El borrador original con las correcciones de Adams y Benja­ mín Franklin y las notas adicionales de Jefferson sobre los cambios realizados por el Congreso se conserva en la Biblioteca del Congreso. La versión más conocida de la Decla­ ración se exhibe en los Archivos Nacio­ nales en Washington D. C. El contenido y la interpretación de la Declaración han sido objeto de mucha investigación académica. Por ejemplo,

el documento justificaba la indepen­ dencia de los Estados Unidos al enu­ merar los reclamos coloniales contra el rey Jorge III y afirmaba ciertos dere­ chos naturales y legales, incluido el de­ recho de revolución. Una vez cumplida su misión original de anunciar la inde­ pendencia, las referencias al texto de la Declaración fueron escasas en los años siguientes. Abraham Lincoln la hizo pieza central de su retórica y sus políticas. Desde entonces, se ha con­ vertido en una conocida reivindicación sobre derechos humanos, en particu­ lar su segunda oración: Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son crea­ dos iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inaliena­ bles; que entre estos están la vida, la li­ bertad y la búsqueda de la felicidad.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 13

ECONÓMICA

Jeffrey Sachs critica política económica de EE. UU.

Realidad y perspectivas de América Latina POR DARIS JAVIER CUEVAS

L

a situación económica y social prevaleciente en América La­ tina pone en evidencia que se trata de una región donde existen grandes contrastes, frutos de grandes expresiones de desigualdades y au­ sencia de una industria grande y sos­ tenible frente a una abundancia de recursos naturales y materia prima. Por igual, se trata de la región que mayor pobreza per cápita exhibe en el mundo, en tanto que el crecimiento económico es rezagado y excluyente.

Aunque se reconoce un significativo descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de mayores ingresos fue 14 veces superior que el del 40% de menores ingresos; sin embargo, para el 2015 la tasa regional de pobreza aumentó a 29.2% de los habitantes de la región, o sea, 175 millones de personas. Para interpretar tal situación, se hace inminente comprender lo ocu­ rrido en la región durante el siglo XX en el aspecto económico. En efecto, dos periodos iniciaron la ruta hacia el crecimiento económico como priori­ dad; en un primer momento la priori­ dad por el crecimiento abarca hasta la gran depresión de 1929, en tanto que un segundo mo­ mento se inicia desde mediado de los años 30 hasta el inicio de la década de los 90 cuando se pro­ dujeron las reformas económicas estructurales en todos los países de la región. Esta última etapa coincide con la desaparición de los gobiernos dictatoriales en la región y el des­ pertar de gobiernos progresistas que trazaron las pautas por el in­ terés en la política social y la im­ plementación de políticas sociales orientadas hacia la miti­ gación de la pobreza. Este enfo­ que de la política pública puede considerarse una revolución en la for­ mulación de la política económica en el continente. A pesar de los esfuerzos por mitigar

la pobreza, en América Latina las ci­ fras de la pobreza siguen siendo sor­ prendentes y una afrenta para poder hablar de un progreso y avance apre­ ciable. Aunque se reconoce un signi­ ficativo descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de mayores ingresos fue 14 veces supe­ rior que el del 40% de menores ingre­ sos; sin embargo, para el 2015 la tasa regional de pobreza aumentó a 29.2% de los habitantes de la región, o sea, 175 millones de personas, mientras que la tasa de indigencia lo hizo a un ritmo de 12.4%, equivalente a 75 mi­ llones de personas.

Hay que poner de relieve que la lucha contra la po­ breza y su principal crea­ dora, la desigualdad, es hoy en día más fuerte que nunca. Aunque se reconocen múltiples avances registrados en el acceso a la educación primaria y secundaria, aun así, persisten brechas significativas en la región. Esto se expresa de manera cuantitativa en el hecho de que el 80% de los jóvenes de 20 a 24 años del quintil de mayores ingresos habían concluido la secundaria en 2013, en tanto que solo 34% de las personas de igual edad del quintil de menores in­ gresos tuvieron el mismo logro, siendo los países de mayor expresión de tal malestar, a nivel global, Hon­

duras, Colombia, Brasil, Guatemala, Panamá y Chile. Otra gran preocupación sobre Amé­ rica Latina se circunscribe al ámbito demográfico donde las proyecciones estiman que la población de la región

seguirá creciendo hasta el año 2060 y, a partir de entonces, comenzará a dis­ minuir, de lo que puede inferirse la posibilidad de generación de una pro­ nunciada escasez de mano de obra. Esto toma mayor importancia si se tiene en consideración que más de 2.5 millones de latinos se han desplazado a vivir en otra zona distinta a la que lo vieron nacer. Hay que poner de relieve que la lucha contra la pobreza y su principal creadora, la desigualdad, es hoy en día más fuerte que nunca. Luego de haber reducido la pobreza a la mitad tras cumplir parte de los Objetivos del Mi­ lenio, los gobiernos de todo el globo de la mano de las Naciones Unidas buscan el objetivo de erradicar la po­ breza para el 2030, pues si el mundo desea erradicar la pobreza para ese año debe empezar a combatir con más fuerza este fenómeno que limita el desarrollo de la humanidad.

...el crecimiento económico regional está resultando insuficiente para sustentar las políticas sociales orientadas a combatir la pobreza y la democracia ha comenzado a retroceder en muchos países. Pero es que durante los últimos años se ha generado una gran incertidum­ bre sobre la economía latinoameri­ cana, debido a distintos acontecimientos políticos y las medidas aplicadas por los gobier­ nos de la región. Esta situación obliga a reflexionar en torno a la evolución socioeconómica que tendrá cada nación de cara a los próximos años cuando el fenó­ meno de la desigualdad estará en primer plano en la agenda regional ya que para cambiar esa realidad se requiere duplicar las acciones de las políticas públicas. A la luz de la razón, la situación se torna más compleja si se toma en consideración la presencia de riesgos e incertidumbre a escala planetaria de alta preocupación. En adición, el crecimiento económico regional está resultando insuficiente para sustentar las políticas sociales orientadas a combatir la pobreza y la democracia ha comenzado a retroce­ der en muchos países.

Recientes declara­ ciones del economista estadounidense Jef­ frey Sachs pusieron en la picota pública el mandato del presi­ dente Donald Trump. Durante un viaje latinoamericano, el experto opinó que la buena política es posible, al colocar ejemplos de los países escandinavos frente a Estados Unidos, donde —recalcó— aparece un gobierno de billonarios. En su opinión, el gobierno norteamericano es cada vez más corrupto y sus políticas son cortoplacistas, por lo que ese país no tiene una visión para 2030. Esas palabras aluden a los 17 Objetivos de Des­ arrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tema cen­ tral de su reciente conferencia en Asunción, la capital paraguaya, y que este sábado toma relieve en esta plaza. Para el economista, los países escandinavos son el mayor exponente de la socialdemocracia, pues allí tanto el mercado como los servicios públicos son de gran calidad. En su opinión, el éxito de esos países procede del papel que tuvieron los sindicatos en negociar para crear un estilo de política y de políticas igualitarias. El economista hizo estos comentarios durante su participación en el simposio internacional Objetivos de Desarrollo Sostenible y Economía de bajo car­ bono. Remarcó que lo principal está en su invitación a iniciar una transición hacia una economía baja en carbono, con ciudades y agricultura sostenible. Respecto a este último punto, matizó que el valor de mercado no representa el social y la economía de mercado es buena, pero no perfecta. Asimismo pidió a las autoridades que inviertan más en investigación y desarrollo, así como en salud y en educación para minimizar las desigualdades.

inclusión financiera y la igualdad de género La inclusión fi­ nanciera y la igual­ dad de género son herramientas fun­ damentales para al­ canzar la autonomía económica de las mujeres y avanzar hacia el desarrollo sostenible, señalaron autorida­ des y especialistas reunidos en la sede de la Comi­ sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para la presentación del informe Género en el Sistema Financiero 2017. El informe, elaborado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) con el apoyo de la CEPAL, analiza las brechas de género en el acceso y uso de productos y servicios fi­ nancieros mediante la entrega de datos desagrega­ dos por sexo en materia de ahorro, crédito y administración del efectivo en el país. La presentación estuvo encabezada por la presi­ denta de Chile, Michelle Bachelet, quien fue reci­ bida por el secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, Raúl García­Buchaca. El evento contó con la participación de Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Eric Pa­ rrado, superintendente de Bancos e Instituciones Fi­ nancieras; María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y Da­ niel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico del mismo organismo, entre otras per­ sonalidades.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 14 • Del 1 al 15 de julio de 2017

CULTURA

Una semana de luto y dolor en República Dominicana ue sepultada el martes 11 de julio la compañera Mer­ cedes Sabater de Macarru­ lla, cuyo deceso se había producido el domingo anterior, ini­ ciando una semana de luto y dolor en el Partido de la Liberación Do­ minicana y el país.

este nefasto e inesperado aconteci­ miento", dijo.

F

Posterior al sepelio de la compa­ ñera Mechi Sabater se registraron los decesos del comunicador Ju­ nior de Palma, un colaborador y amigo del PLD, su velatorio y se­ pelio constituyeron una expresiva manifestación de solidaridad con sus familiares. La dirigencia del PLD se hizo presente ofreciendo sus condolen­ cias a su viuda, a sus padres e hijos. El Colegio Dominicano de Periodistas y el Círculo de Locuto­ res dijeron presentes realizándoles un póstumo homenaje. Celeste Jiménez Peña, cónsul de República Dominicana en Los Ángeles (California), dirigente del PLD, hermana del compañero Radhamés Jiménez, miembro del Comité Político, murió también al hacer una gravedad luego de una intervención quirúrgica.

Sostuvo que Celeste era un ser excepcional y una persona que se dedicó a realizar un trabajo por el país y en beneficio de los domini­ canos que viven en California.

Sabater de Macarrulla

Junior de Palma,

Celeste Jiménez Peña

Su cuerpo fue velado en la Fune­ raria Blandino el sábado 15 de julio. El sepelio fue programado para el siguiente día en Cayetano Germosén, provincia Espaillat. En el velatorio el compañero Radhamés Jiménez expresó lo des­ consolada que ha quedado la fa­ milia con la irreparable pérdida. "Estamos muy conturbados por

Finalmente, damos cuenta del fallecimiento de Armando Al­ mánzar, literato y pionero en la crítica de cine, quien prestó bas­ tante ayuda a nuestro Partido en sus inicios, porque era la per­ sona que conducía los cines forum que organizábamos en ac­ tividades de recaudación de fondo y de formación política. Armando Almánzar era el más experimentado crítico de cine de la República Dominicana, oficio que ejerció por más de 50 años en di­ ferentes medios de comunicación y que compartió con la literatura. El escritor sufría problemas de salud desde hace varios años, aun­ que eso no le impidió mantenerse activo en su labor, principalmente de crítico de cine, arte que difun­ dió por medios escritos, televisión y radio. Almánzar recibió en 2012 el Pre­ mio Nacional de Literatura como reconocimiento a un ejercicio que inició en 1967 con el cuento “Lí­ mite”. Su primera novela fue Un siglo de sombras (2003), a la que siguieron Desconocido en el par­ que (2007); Vórtice (2009), Tres novelas cortas (2012) y Enigma– Alicia (2014).

Armando Almánzar

Él nos hace sentir orgullosos de la República Dominicana Al conmemorarse el 17 aniver­ sario del fallecimiento del Poeta Nacional Pedro Mir, el Ministerio de Cultura, conjuntamente con sus familiares, procedió al traslado de sus restos al Parque Cementerio Puerta del Cielo, luego de la peti­ ción expresada para que fuera lle­ vado a dicho camposanto. Los restos del Poeta Nacional, como le declaró el Congreso de la República en el año 1984, cuando ya lo era para el pueblo domini­ cano, reposaban en el cementerio Cristo Redentor. El viernes 7 de julio, el ministro de Cultura había expresado su apoyo a la decisión de los familia­ res del poeta de trasladar los restos de la nueva morada. En efecto, el traslado se realizó el martes 11 de julio y fue enca­

Danilo dispone restauración museos Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte El presidente Da­ nilo Medina dispuso la restauración de los museos y centros ar­ tísticos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, durante una visita que hizo a ese espacio cultural para conocer las condiciones en que se encuentra. Medina realizó la visita el miércoles día 12 en la mañana para reunirse con el ministro de Cul­ tura Pedro Vergés y una comisión técnica de la entidad estatal, donde se conocieron las necesi­ dades infraestructurales de esa plaza y en la que el gobernante instruyó se haga una evaluación de las necesidades en un plazo de 15 días. Vergés consideró un hecho trascendental que el presidente Danilo Medina haya visitado la Plaza de la Cultura “Juan Pablo Duarte” para co­ nocer de las condiciones de sus museos y centros artísticos, y haya dispuesto su restauración in­ mediata. Al valorar la decisión del mandatario, Vergés recordó que una de las metas contempladas en el programa de gobierno del presidente Medina, la que se ejecuta a través del ministerio de Cultura, es proteger y preservar el patrimonio cultural, así como promover la identidad y la ciudadanía cultu­ ral.

Festival Nacional de Teatro El jueves 14 de julio se dio inicio a la quinta versión del Festival Na­ cional de Teatro Santo Domingo (FENATE) 2017, con la representa­ ción de la obra Yago, como parte de una cartelera dotada de 46 funciones teatrales de compañías re­ presentativas del Gran Santo Domingo y cuatro pro­ vincias. La directora del festival, Karina Noble, exhortó a los amantes de las artes escénicas a aprovechar la variada cartelera de obras teatrales que desde el jue­ ves 13 hasta el 23 de julio se estarán presentando en las principales salas del país. Esta quinta versión del FENATE, dedicada a Niní Germán y Lucía Castillo, inició con una ceremonia que encabezó el ministro de Cultura, Pedro Vergés, acompañado de Cayo Claudio Espinal, viceminis­ tro de Creatividad y Participación Popular; Karina Noble, directora del festival, y Radhamés Polanco, director Nacional de Drama.

Viene a Santo Domingo Librería Flotante

bezado por Celeste Mir y Geral­ dine Mir, hijas del fenecido poeta; acompañada de su esposo Francisco Núñez, Patricio Ortiz, hijos y nietos, así una como por una comitiva del Ministerio de Cultura. En su intervención en la actividad, Vergés expresó: “Yo fui amigo y soy amigo de Pedro Mir, y reconozco su

extraordinaria personalidad”. Definió a Pedro Mir como “un ser extraordinario, inteligente, dueño total de las palabras y gran conoce­ dor de nuestro idioma”. “Admiro a Pedro Mir porque soy dominicano, y porque él nos hace sentir orgullosos de la República Do­ minicana”, puntualizó el funcionario.

Logos Hope, la li­ brería flotante más grande del mundo, vi­ sitará República Do­ m i n i c a n a . Permanecerá abierta al público en Santo Domingo desde el dos de sep­ tiembre, en la terminal Don Diego, con una extensa selección de alrededor de 5,000 títulos diferentes. La visita más reciente de un barco de esta índole se produjo en los años 2004 y 2006, cuando vino al país Logos II. En esta oportunidad los libros cubren diferentes temáticas incluyendo ciencias, deportes, pasatiem­ pos, cocina, artes, salud, lenguajes y filosofía. Con libros infantiles, textos académicos, diccionarios, atlas y más, la librería es para el disfrute de toda la familia.


VANGUARDIA del Pueblo

Del 1 al 15 de julio de 2017 • Página 15

INTERNACIONAL

Qatar: El pequeño gigante de la geopolítica

POR FRANKLIN RODRÍGUEZ

C

ontando con apenas unos 11,586 km2 de superficie (un poco más grande que Puerto Rico), Qatar pudiera considerarse geográficamente como una nación relativamente pe­ queña. Dicha noción pudiera verse re­ forzada al ponderar su población de apenas 2,7 millones de habitantes, una combinación asilada, que en términos básicos del ajedrez geopolítico mundial, le merecería un diminuto peso en su ca­ pacidad de incidir en la toma de decisio­ nes a nivel regional. Sin embargo, la realidad en torno a este pequeño reino árabe resulta muy diferente. Considerada según los estándares in­ ternacionales como una monarquía ab­ solutista, Qatar ha sido históricamente gobernada por la familia al Thani, desde el siglo XIX. Como la mayoría de los países de la región, esta nación vivió bajo cierta precariedad económica hasta mediados del pasado siglo, momento en que las grandes reservas petrolíferas co­ menzarían a cambiar para siempre la re­ alidad de estos reinados. Hasta el 1995 Qatar era percibido como un Estado eminentemente aislado, cuyas ambiciones se limitaban a mante­ ner la estabilidad y la paz hacia lo in­ terno. Sin embargo, en aquel año asume el poder Hamad bin Khalifa al Thani, quien depuso a su padre, imponiendo en lo adelante una política internacional más intensa e independiente de parte de Qatar, potenciando el des­ arrollo de sus reservas de gas natu­ ral, lo que comenzó a ser visto con cierto recelo por parte de Arabia Saudí, acostumbrada a su rol de hermano mayor. Para tener una idea del cambio, haciendo uso de sus inmensos re­ cursos energéticos, hoy en día Qatar es el segundo mayor expor­ tador de hidrocarburos del mundo, el cuarto productor de gas natural y ocupa además el octavo puesto en pro­ ducción de petróleo. Esto le ha permi­ tido tener la renta per cápita más alta del mundo, y hacer de su capital, Doha, una de las metrópolis con las infraestructu­ ras más modernas y sorprendentes jamás vistas. Por si fuera poco, su pro­ yección internacional ha sido catapul­ tada por una agresiva estrategia de marca país, con la aerolínea Qatar Air­ ways como buque insignia, seguida por el financiamiento de grandes equipos deportivos. A esto se agrega que esta nación posee la sede de la Ronda del Desarrollo de la OMC, también cono­ cida como “la Ronda de Doha”; en el 2012 fue sede de la conferencia sobre Cambio Climático de la ONU; y será

sede de la Copa Mundial de Futbol (FIFA) del 2022. Contando con tan envidiable currículo y estatus internacional, no puede ser ca­ sualidad que gran parte del mundo reci­ biera con sorpresa la decisión emitida por seis naciones árabes que anunciaron que habían cortado sus relaciones con Qatar el pasado 5 de junio. Esta decisión, sustentada en una pú­ blica acusación por “crear inestabilidad en la región”, pasó a convertir al pujante Estado en un paria del Consejo de Coo­ peración del Golfo (CCG), organismo regional del que forma parte junto a las naciones que hoy le dan la espalda. Los denunciantes del CCG, representados por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Uni­ dos, Bahréin, a los que se sumaron otras naciones como Yemen, Egipto, Libia y Maldivas, acusan a Qatar de apoyar a grupos terroristas, lo que incluye a Al Qaeda y el Autodenominado Estado Is­ lámico. A su vez, de manera particular, Ara­ bia Saudí acusa a la monarquía qatarí de colaborar con los Hermanos Musulma­ nes y contribuir con Irán en el ámbito geopolítico. De hecho, Qatar e Irán comparten yacimientos de gas natural, lo que históricamente ha sido visto con recelos por los saudíes. En lo que puede ser considerada como la gota que derramó el vaso, la trascendental decisión de bloqueo di­ plomático y económico, se produce

luego de unas “supuestas declaracio­ nes” reproducidas por la agencia de no­ ticia estatal qatarí, Al Jazeera, en la cual se escucha al emir al Thani criticar a Arabia Saudí, poner en entredicho su re­ lación con el gobierno de Trump, y mostrarse tolerante con las aspiraciones de Irán. Sin embargo, las autoridades en Qatar han hecho constar que fueron víc­ timas de un hackeo, lo que fue confir­ mado por el FBI luego que esta agencia indagara sobre el impasse, señalando que tal acción pudo ser ejecutada por hackers independientes de origen ruso. Sin embargo, tras el vehemente des­ mentido público del gobierno ruso, se abre la posibilidad de que estos piratas cibernéticos, quienes suelen ponerse al servicio de gobiernos, pudieran haber

sido pagados por autoridades saudíes o de EAU. A pesar de la sorpresa inicial, la ten­ sión entre estas naciones no son recien­ tes, pues la creciente autodeterminación de Qatar le ha llevado a construir una agenda internacional aparte de la de sus vecinos, tejiendo relaciones pragmáti­ cas pero poco comprensibles como ser aliado de Estados Unidos e Irán; y man­ tener buenas relaciones con Israel, mientras financia al grupo palestino Hamas. También es justo reconocer, que en contraposición a la imagen de nación próspera, cosmopolita y pujante que proyecta Qatar, esta siempre ha te­ nido un lado oscuro propio de sus am­ biciones regionales, por lo que su apoyo a grupos subversivos y desestabilizado­ res es bien conocido dentro y fuera del mundo árabe. El poco peso que tiene la religión y la ideología al momento de definir su accionar geopolítico, ha hecho que la monarquía qatarí se resista a subordinarse al régimen saudí, lo que le llevó en su momento a apoyar y con­ tribuir abiertamente a la “Primavera Árabe”, que dio al traste con el derroca­ miento de los gobiernos de Túnez, Libia y Egipto, mientras detonó la sangrienta guerra de Siria. Respecto a Egipto, tras ser depuesto Hosni Mubarak, asumieron los Herma­ nos Musulmanes, organización repre­ sentativa del islam político que pasaba a gobernar de la mano de Mohamed Morsi, quien sería depuesto poco tiempo después por un golpe de Estado financiado por Arabia Saudí. Esta ma­ niobra saudí respondía a la creciente amenaza que para su hegemonía repre­ senta esta organización fundamentalista, por lo que prefirió auspiciar el ascenso de Abdel Fatah al Sisi. Tras esta acción, el emir de Qatar dio acogida a los miembros de los Hermanos Musulma­ nes, quienes debido a la persecución po­ lítica en su contra ganaron numerosos adeptos, lo cual sería contrarrestado con señalamiento como organización terro­ rista. Como consecuencia de su apoyo a este grupo, en el 2014 Arabia Saudí, Emiratos Ára­ bes Unidos y Bahréin acusa­ rían a Qatar de “interferencia y desestabilización”, retirando por varios meses sus misiones diplomáticas. Dicha acción, sumada a las presiones recibi­ das como consecuencia de su activa participación en la Primavera Árabe (movilización civil que las auto­ ridades en Doha no permitieron que lle­ gara a su territorio) hicieron que Qatar aceptara reubicar a los remanentes de los Hermanos Musulmanes en Turquía. Como podremos ver en la segunda parte del presente trabajo, el peculiar apoyo de este pequeño emirato a agru­ paciones fundamentalistas, en especial a los Hermanos Musulmanes, además de su relación con Irán, es lo que pon­ dría en lo adelante a la ambiciosa nación en la mira de Arabia Saudí, la cual acu­ dió a cuestionables estrategias de emer­ gencia para preservar su primacía, dentro del tablero geopolítico de Medio Oriente… ...PRIMERA PARTE

Lula propone bloque de izquierda con miras a elecciones del próximo año El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva considera que la mejor op­ ción para la izquierda de cara a las elecciones de 2018 es que se presente un bloque conjunto que aglu­ tine a varios partidos. En una entrevista radial el líder del Partido de los Trabajadores (PT) sos­ tuvo que será difícil hacer una alianza política como se efectuó hace siete años; sin embargo, agregó que será más complicado que un solo par­ tido gane la contienda electoral. El Partido Socialista de Brasil (PSB), el Partido Democrático Laborista (PDT, por su sigla en por­ tugués) y el Partido Comunista de Brasil (PCdoB), son formaciones con las que el exman­ datario quiere trazar un “programa pragmático”. Según las recientes publicaciones de encuesta­ doras, Lula aparece como favorito para las elec­ ciones de 2018, pero asegura que está esperando el consentimiento de su partido para lanzar for­ malmente su candidatura.

Alerta papa Francisco sobre complejidad de problemas actuales El papa Francisco ex­ presó hoy que la compleji­ dad y la interconexión entre los problemas mundiales son tales que no existen so­ luciones inmediatas y del todo satisfactorias. En un carta dirigida a la canciller federal alemana, Angela Merkel, con motivo de la reunión del G­20 en Hamburgo, el Sumo Pontífice señaló que lamentablemente el drama de las migraciones, inseparable de la po­ breza y exacerbado por la guerra, es una prueba de su afirmación.

G-20 acuerda sobre libre comercio y condena el proteccionismo El Grupo de los Veinte (G20) respaldó el libre comercio y con­ denó el protec­ cionismo, destacó la can­ ciller alemana, Angela Merkel, al concluir la cumbre de las economías más industrializadas y emergentes del orbe. En una rueda de prensa tras terminar la cita —7 y 8 de julio— que reunió a los líderes de esas potencias, Merkel significó que el comercio in­ ternacional suscitó los debates más intensos, pero finalmente se alcanzó un acuerdo y defendió que los mercados deben permanecer abiertos. Merkel, quien mostró su rechazó el proteccio­ nismo y el comercio injusto, explicó que los in­ tercambios internacionales se basen en reglas previamente establecidas y destacó el papel de la Organización Mundial de Comercio para trazar las regulaciones globales sobre las cuales deben basarse los intercambios, así como cualquier acuerdo bilateral en este ámbito.


VANGUARDIA del Pueblo

Página 16 • Del 1 al 15 de julio de 2017

PARTIDO

Audiencia del Consejo Nacional de la Magistratura

Un reflejo del desarrollo institucional RD

L

os días 13, 14 y 15 de julio el Consejo Nacio­ nal de la Magistratura (CNM), acorde con el regla­ mento que rige su funciona­ miento, aprobado en las primeras sesiones celebradas después de su convocatoria, en­ trevistó a los candidatos a des­ empeñar las funciones de jueces del Tribunal Superior Electoral y a ocupar los puestos vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Las audiencias, encabezadas

por el presidente Danilo Me­ dina, presidente del CNM, se desarrollaron en el salón Verde del Palacio Nacional, preparado para la ocasión con la solemni­ dad que el tema amerita. Las entrevistas se produjeron en un ambiente participativo, transparente y ordenado. Cada candidato tuvo la oportunidad de presentar sus credenciales, motivar su interés en desempe­ ñar la función a la que aspira y responder a las preguntas de los miembros del CNM.

Cumpliendo el mandato del reglamento la ciudadanía tuvo la oportunidad de ser testigo del democrático proceso viéndolo en directo por la plataforma de streaming de los portales de la Presidencia, del Consejo Na­ cional de la Magistratura y por la televisora pública. Sus integrantes, Danilo Me­ dina, presidente de la República y del CNM; Mariano Germán, presidente de la Suprema Corte de Justicia; Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado;

Lucía Medina, presidenta de la Cámara de Diputados; Jean Alain Rodríguez, procurador general de la República; Frank Soto, juez de la Suprema Corte; José Ignacio Paliza, senador, y Josefina Casti­ llo, diputada, participaron de forma activa en las entrevistas. El Consejo Nacional de la Magistratura es el órgano cons­ titucional encargado de desig­ nar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral.

Estas entrevistas expresan el desarrollo institucional del país, dando cumplimiento al mandato establecido en los ar­ tículos 178 al 183 de la Cons­ titución y la Ley No. 138­11 Orgánica del Consejo Nacio­ nal de la Magistratura y su Re­ glamento de Aplicación. Las imágenes que publicamos en esta página especializada de­ muestran el ambiente partici­ pativo y ordenado que ha primado en esta parte del pro­ ceso eleccionario.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.