11 minute read

JOAN CAPDEVILA

Next Article
GASTRO

GASTRO

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Advertisement

(HAY VIDA) DESPUÉS DEL FÚTBOL JOAN CAPDEVILA

Un futbolista tiene dos jubilaciones. La primera, la de su retiro deportivo. La segunda, cuando decide gozar de un merecido y definitivo descanso. Durante su carrera profesional, Joan Capdevila (Tàrrega, 1978) conquistó Europa y el Mundo con la Selección Española. Lo había conseguido todo, pero nunca le pareció suficiente. Su objetivo era continuar ligado al deporte que ama una vez llegara esa primera jubilación. Ese camino que trazó en su día le ha llevado a convertirse en el profesional de la industria del fútbol que es hoy.

ENTREVISTA

PLAYGRANDE: Hay exjugadores a los que nos sigue costando verles con el traje. Usted es uno de ellos.

JOAN CAPDEVILA: A más de uno le sorprende [ríe]. La gente nos ha visto de corto, en ropa deportiva. A mí aún me cuesta, pero me estoy acostumbrando y cada día me gusta más. Me veo más elegante.

PG: ¿Le fue difícil cambiar el chip?

J.C.: Para algunos es más difícil y para otros menos, pero siempre cuesta salir de la burbuja del mundo profesional. Yo, por suerte, lo fui asumiendo poco a poco. Dos o tres años antes ya tienes que prepararte un poco, al menos hacia dónde quieres ir. No puedes retirarte y quedarte pensando: “¿Ahora qué? ¿Qué hago con mi vida?”. Es importante tener un plan, seguir una hoja de ruta, y recomiendo a los jugadores se vayan preparando. A los 35 años aún te queda un mundo por delante, así que se podría decir que los futbolistas tenemos dos jubilaciones. Debes tener en la cabeza por dónde vas a ir, qué es lo que te gusta o qué quieres hacer. Si te quedas parado, puedes vivir muy bien durante 10 ó 15 años, pero luego terminarás arruinado.

PG: Ahora trabaja para el club en el que empezó su carrera.

J.C.: Sí, ahora estoy de Relaciones Institucionales en el Espanyol. Al retirarme me llamó el club para ayudar, para sumar y tuve suerte, la verdad, porque sigo ligado al fútbol, que es lo que me gusta. Estoy encantado de que el Espanyol cuente conmigo para su proyecto.

También me he sacado el carnet de entrenador, pero ahora mismo pre ero pasar tiempo con la familia. Como entrenador, debes estar concentrado en tu trabajo las 24 horas y no me lo permitiría.

PG: ¿Pero le veremos sentado alguna vez sentado en un banquillo?

J.C.: Yo no cierro ninguna puerta ya que el fútbol es mi pasión, es lo que me gusta. De primeras no sería primer entrenador, preferiría entrar como ayudante en un cuerpo técnico para aprender sus metodologías, cómo se trabaja. Si entro en un vestuario, me gustaría pasar dos o tres años de aprendizaje.

ENTREVISTA

PG: Cuando ve un partido, ¿lo ve desde el punto de vista de un a cionado o de un entrenador?

J.C.: Lo veo como entrenador. Me gusta analizar el fútbol y juego a eso. Aparto el lado pasional y me centro en el análisis. Por suerte, he vivido toda mi vida ligada al fútbol y sé cómo piensa mejor el jugador.

PG: Puede presumir de haber sido el 10 de España.

J.C.: En ese partido tuve una mala experiencia, ya que perdimos en Suecia y fue un mal partido. Pero, por otra parte, el hecho de que un día llevé el ‘10’ con la Selección ya nadie me lo quita. No encuentro ninguna foto, así que estoy abierto a que alguien me la pase si la tiene para enseñarle a mis hijos que, al menos durante un día, llevé el ‘10’ [ríe]. PG: Tampoco le puede quitar nadie su increíble palmarés con la Selección…

J.C.: La verdad es que tuve suerte de estar en una buena generación. En el sitio adecuado y en el momento adecuado. Estuve en la época dorada y me siento un privilegiado. Si fuera ahora a la Selección, lo tendría más complicado porque la competencia es terrible. Entonces no estaban los Jordi Alba, Reguilón o Marcos Alonso y esa posición estaba más coja. Aproveché la oportunidad, sin hacer mucho ruido, pero trabajando bien.

PG: De hecho, en el Mundial era el único del 11 que no jugaba en el Real Madrid o Barça. J.C.: Me di cuenta entonces, cuando vi la alineación. La responsabilidad era doble. No podía cometer ningún error porque quedaría marcado de por vida, no sólo yo, también mis hijos, mis nietos… Las cosas también salieron bien porque los compañeros eran muy buenos. Y, cuando son tan buenos, los defectos se notan menos. Salió todo bien y ganamos. PG: ¿Usted se queda más con los títulos o con las vivencias? J.C.: Las vivencias, sin duda. Los títulos están ahí, en una vitrina. Es cierto que, cuando veo la “TENGO LA AGENDA Copa del Mundo, veo el trabajo que hay detrás, que es mucho, y los años

AHORA MÁS APRETADA QUE esperando un momento que a muchos ni les llega. Antes de empezar la nal, cuando sonó el himno, pasó por CUANDO JUGABA” mi cabeza mi vida como si fuera una película: mis inicios, cómo me costó llegar, mi carrera… Así que me di cuenta de que no debía sufrir, debía disfrutar del partido. PG: Lo disfrutó, pero… ¿si le digo ‘Kiricocho’? J.C.: [Ríe] Sí, Kiricocho, la jugada de Robben. Se me pasó por la cabeza porque lo decía Rubén Cousillas, el 2º de Pellegrini. En Argentina era algo habitual y lo trasladó aquí, al Villarreal, donde utilizábamos mucho la palabra. Incluso ahora lo sigues escuchando en

ENTREVISTA

algún campo, en penaltis algún portero lo dice… Es algo que utilicé a la desesperada, porque cuando Robben se quedó con Casillas ya no sabía qué hacer. A ese balón no llegaba, empecé a correr detrás y, si al menos le soplaba algo de viento, algo iba a molestar.

PG: ¿Se pone más nervioso viendo repetida esa jugada o los penaltis frente a Italia?

J.C.: La jugada de Robben... ¡porque me pilló a un metro! Los penaltis recuerdo tenerlos más lejos y sabía que no los iba a tirar, así que lo afronté con más tranquilidad. Me pongo más nervioso recordando el mano a mano de Robben, era una jugada crucial. Por eso no la veo repetida, no vaya a ser que ahora la meta [ríe].

PG: ¿Cómo cambió su vida después del 11 de julio de 2010?

J.C.: Mi vida siguió igual. Lo único que cambia un poco es que la gente, incluso ahora, te lo recuerda por la calle. Me gusta ver la cara de felicidad de la gente cuando me lo dice porque sabes que durante dos o tres días unimos a un país. La felicidad de la gente es el mayor triunfo que podíamos tener. No había visto nunca algo cómo lo que vivimos cuando llegamos a Madrid. Pusimos anestesia a los problemas durante un par de días y ver a la gente contenta es lo máximo para un deportista. No se me olvidará en la vida. PG: ¿Qué hace Joan Capdevila para desconectar del fútbol?

J.C.: Lo cierto es que el fútbol me gusta mucho y no me canso de ver fútbol. Pero soy una persona muy familiar y disfruto de mis hijos. También me gusta llevarles a jugar al fútbol. Además, trato de hacer deporte para mantener la forma, como jugar al pádel. PG: ¿Sufre cuando va a ver los partidos de sus hijos?

J.C.: No, sufrir no. Me gusta porque veo cómo se esfuerzan, cómo intentan hacerlo bien, me gusta animarles e inculcarles que es un juego. Para ellos debe ser un aprendizaje porque son pequeños, tienen 6 y 11 años. Lo primero que les pregunto es si les gusta el fútbol. Si no, no pasa nada, probaremos otras cosas. Son los niños los que tienen que decidir si les gusta jugarlo. Yo, como padre, sólo quiero que tengan una buena infancia.

PG: Es un hombre de mundo. Ha jugado en Portugal, Bélgica e India. ¿Se vería trabajando fuera de nuevo? J.C.: Ahora mismo no, la verdad. Estoy muy bien en Barcelona, trabajando con el Espanyol, y mi prioridad es mi familia, mis hijos y estar cerca de ellos. Si me tuviera que buscar la vida porque no tengo un trabajo, puede que pensara de otra manera. Pero ahora soy feliz y no puedo pedir más.

PG: Si pregunto por la calle qué recuerdan de usted, PG: Si pregunto por la calle qué recuerdan de usted, ¿qué le gustaría que me dijeran? ¿qué le gustaría que me dijeran?

J.C.: Algo bueno [risas]. La gente me conocerá por lo que haya visto por la televisión o en el campor lo que haya visto por la televisión o en el campo. Si preguntas a alguien me ha visto jugar, me po. Si preguntas a alguien me ha visto jugar, me gustaría que dijera que fui alguien que se lo curró, gustaría que dijera que fui alguien que se lo curró, al que no le regalaron nada. Si preguntas a alguien al que no le regalaron nada. Si preguntas a alguien que me conoce, me conformaría con que dijera que que me conoce, me conformaría con que dijera que soy buena persona. soy buena persona.

ENTREVISTA

PG: ¿Tiene algún proyecto además de su trabajo en el Espanyol?

J.C.: ¡Sí! Junto a Álvaro Merino y con la ayuda de todo el equipo de 3’59 y PLAYGRANDE hemos escrito un libro: Equipos con Futuro. Mediante conferencias, ayudamos a crecer en el mundo empresarial con ejemplos de mi experiencia como deportista. Álvaro, que es un crack y tiene más de 20 años de experiencia en esto, profundiza en la parte más teórica y yo, que explico mis vivencias con la Selección y cómo se formó ese equipo, ayudamos a formar a las empresas.

PG: Háblanos un poco más de este proyecto, EQUIPOS CON FUTURO.

J.C.: Equipos con Futuro es un proyecto que nace en 2019 pero que hasta 2021 no ha podido salir a la luz, por la pandemia no pudimos activar este proyecto que tanta ilusión me hacía. Así que aprovechamos el con namiento para tener videollamadas con todo el equipo que lo creó, Álvaro, Alberto, Gerardo y yo hablábamos todas las semanas para darle contenido al libro.

Me preguntaban mil cosas y les contaba mis experiencias, porque ellos querían trasladarlo al mundo empresa, esa era la idea inicial y sobre esos pilares trabajamos y desarrollamos el proyecto, pensando que podríamos ayudar en algunos equipos de trabajo que al trasladarles lo que nosotros conceptualmente considerábamos un equipo de futuro, ellos tuvieran miras a largo plazo aunque trabajen cada día.

Fue muy bonito porque a la presentación o cial que coordinó Miguel Angel Díaz, vino Vicente Del Bosque, el mister, y no le puedo estar más agradecido por el trato y el cariño con el que siempre me trata. Vicente hizo el prólogo del libro y reconozco que me emocioné al leerlo. Y el epílogo lo hizo otro gran amigo que me ha dado el fútbol como es Xavi Hernández. Xavi es una bellísima persona con el que siempre he podido contar para todo, del que he aprendido y para el que siempre estaré en lo que necesite.

Tras publicar el libro, ya estamos dando conferencias en empresas o asociaciones de empresarios, para equipos de trabajo directivos y empleados. Me gusta mucho desarrollar este proyecto porque sientes interés real por los asistentes en aprender, en mejorar, en querer aplicar por el bien de sus equipos de trabajo el esfuerzo individual para ayudar al grupo, y esto me da mucha satisfacción.

PG: Además, el reality en el que participas con Amazon Prime BAKE OFF, ¿cómo decidiste animarte a esto?

J.C.: ¡Esto sí que es algo diferente! [risas]. Cuando nos propusieron esta idea no estábamos convencidos, no me siento cómodo en la exposición que algunos programas de televisión hacen con sus concursantes, aunque lo respete, sabía que no me iba a sentir cómodo del todo… Pero hablé con mi agente de comunicación y mantuvimos varias conversaciones con Amazon para tomar la decisión. Al nal nos animamos porque cuando supe los invitados que iban, ¡aunque no supe todos de primeras! [risas], el tono y el estilo del reality me animé a probar algo nuevo, siempre me gusta hacer cosas nuevas y en este caso no me equivoqué porque aunque obviamente tiene un punto de ocio, me pareció siempre todo muy profesional y desde una perspectiva de mucho respeto.

PG: ¿Te gustó la experiencia de Bake OFF?

J.C.: ¡Me encantó! De verdad, nunca pensé que lo pasaría tan bien, que haría tantos amigos que como Andrés Velencoso cogería tanto cariño. Me trataron todos de diez, desde Paula Vázquez, presentadora del programa hasta la última persona de Amazon. Me divertí mucho y eso que ¡no había entrado en una cocina en mi vida! [risas]

“NO PUEDES RETIRARTE Y QUEDARTE PENSANDO

QUÉ HACES CON TU VIDA”

» Vestuario: BereCasillas. » Estilismo: Noelia Rico. » Fotógrafo: Rodrigo Mena.

This article is from: