Guia para sembrar, cosechar e infiltrar agua.

Page 1


Plataforma Nacional por el Agua y la Vida plataformadelaguani@gmail.com (m) 87516778 - (c) 84374509 Nota: El colectivo de la Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida, agradece a las personas que han colaborado con aportes y a los voluntarios que han hecho posible la elaboración y reproducción de esta Guía con conocimientos básicos para infiltrar agua, hacer cosecha de agua de lluvia y la reforestación. Mayo 2017.


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

CONTENIDO Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida I. Introducción............................................................................. ........05 II. Acciones para infiltrar agua de lluvia que recargue las reservas subterráneas.............................................................. ........09 1) Excavación de pozos y zanjas de absorción............... ........09 2) Obras de retención aprovechando el relieve, pendiente y materiales locales.................................... ........10 3) Construcción de reservorios usando maquinaria....... ........12 4) Obras artificiales para recarga de pozos perforados.. ........12 III. Algunos métodos de cosecha de agua para uso doméstico.... ........13 1) Cosecha de techo, con canales hacia una pila o tanque de plástico...................................................... ........13 2) Cosecha de agua usando corrientes superficiales que se almacenan en una laguneta o reservorio................ ........14 3) Formas de conservar y usar el agua que cosechamos.........15 IV. Sugerencias para emprender la reforestación........................ ........16

03


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Contactos de la Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida: La Plataforma surge como un espacio de discusión y acción, abierto a la participación de personas u organizaciones de la sociedad civil interesadas en conocer la situación de nuestros recursos hídricos, las causas de la escasez de agua potable y efectos del cambio climático. También en ser parte de quienes demandamos políticas públicas que resguarden nuestros derechos y nos permitan ser parte de las propuestas a los grandes retos ambientales. Nos plateamos trabajar en la construcción de la gobernabilidad en los recursos hídricos, haciendo la divulgación necesaria para que nuestra población adopte buenos hábitos en la gestión del agua, se desarrollen prácticas productivas sostenibles y se detenga la tala y la contaminación de las fuentes de agua. La Plataforma demanda y propone la implementación de políticas públicas responsables, planes educativos para la población y productores en general, de forma particular la aprobación de la ley de cánones y demás regulaciones acerca del uso del agua en las industrias, plantaciones agropecuarias y establecimientos turísticos, muchos de los cuales realizan una explotación irracional del agua y no aportan a su conservación poniendo en riesgo el acceso a agua potable para consumo humano de la mayor parte de los nicaragüenses.

04


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Conocimientos básicos para infiltrar agua, cosecha de agua y reforestación. I. Introducción Teniendo en cuenta la crisis que gran parte de los nicaragüenses estamos enfrentando ante la evidente escasez de agua potable, por la pérdida acelerada de fuentes superficiales (manantiales, quebradas, ríos y lagunas), por el uso excesivo de aguas subterráneas que realizan agroexportadores industrias y establecimientos turísticos, quienes extraen sin medición y regulación grandes volúmenes de agua, poniendo en riesgo la disponibilidad de este vital líquido para el consumo de muchas comunidades; al amparo de la negligente actitud de las autoridades nacionales que no desean aprobar una ley de cánones para estos usos, como lo establece la Ley 620, aprobada desde 2006 en sus Artículos 87, 88 y 89. Ante esta situación agravada por sequias recurrentes y para motivar acciones de gestión ambiental de parte de diversos sectores de la población, La Plataforma en Defensa del Agua y la Vida presenta en esta guía propuestas ciertas iniciativas que todos podemos hacer para conservar los recursos hídricos y dar aportes a la gobernabilidad del agua. Sabemos que al menos el 80% del agua que se consume en nuestros hogares se extrae de pozos perforados –cerca de 2000-, siendo complementarias las fuentes superficiales como Asososca en la capital, el Lago Cocibolca en Juigalpa, San Juan del Sur y Cárdenas. Algunos ríos muy disminuidos en Ocotal el Dipilto, San Fernando el Achuapa, Rio Escambray en Jalapa, en Boaco Rio Fonseca. Varios ríos en Camoapa, Matiguás, Jinotega, San José de Bocay. Rio Brakira en Puerto Cabezas, Rio Mico en Santo Tomas (en obras) y Rio Jesús en San Rafael del Sur. En las zonas rurales poco más de cinco mil sistemas comunitarios abastecen a la población, la mayoría con fuentes superficiales muy vulnerables por la ausencia de bosque, sequías recurrentes, abandono gubernamental y pasividad de los usuarios. En el Pacífico de Nicaragua se dispone de más aguas subterráneas por sus suelos de origen volcánico, mientras el centro y norte de Nicaragua poseen otra formación geológica y el agua subterránea es muy escasa. En la Costa Caribe no se dispone de aguas subterráneas, prevalecen las superficiales, pero están muy contaminadas o concentran metales pesados lo cual limita su uso para consumo humano, salvo con importantes inversiones para su tratamiento y potabilización.

05


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Así la actividad económica de la agro-exportación aparece como el gran consumidor de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, especialmente los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastizales, maní, plátano, palma africana, soya y maíz para industria, quienes utilizan un 70% de las aguas disponibles, casi siempre bajo sistemas de riego derrochadores de agua. Pese a ello este sector no paga el agua que consume argumentando que no existe el marco regulatorio (ley de cánones), la cual debió aprobarse en la Asamblea Nacional desde hace 9 años. Parte de las empresas embotelladoras pagan desde hace unos 5 años 0.05 dólar por mil litros (1m3), tarifa bastante inferior a la que pagan los asentamientos más pobres. Durante años presentaron recursos de amparo contra el decreto (2008) para evadir esa obligación.

Nuestras reservas subterráneas de agua están sometidas a una intensa extracción sin que existan acciones de recarga al subsuelo. No se educa a la población, no se regula a los grandes usuarios, todos los sectores económicos actúan en sentido contrario a la conservación del bosque y a la infiltración de agua. Ahora lo mínimo procede hacer es exigir un manejo responsable de las áreas naturales de recarga de los acuíferos, detener la tala, reforestar, evitar más impermeabilización de los suelos en las ciudades, masificar pequeñas obras de infiltración desde cada casa o comunidad. En el campo pueden construirse diversos reservorios con aguas de lluvia y obras que sirvan para almacenar e infiltrar agua, con el doble objetivo de favorecer la recarga de las reservas subterráneas y hacer uso productivo. En sitios donde los suelos son rocosos y las rocas carecen de poros o fracturas será difícil infiltrar agua, pero pueden promoverse, como sistemas de cosecha de agua para usos múltiples, los reservorios o embalses.

06


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Hay que conocer cómo se origina el agua subterránea: “El agua dulce la constituye la precipitación que cae sobre las áreas terrestres. De ella dependemos para renovar aquellas cantidades que se utilizan y que se toman de los lagos, corrientes superficiales y de los pozos y que son destinadas a innumerables usos humanos. Parte de la precipitación, una vez que ésta ha humedecido el follaje y el terreno, escurre sobre la superficie de éste y llega hasta los ríos. Otra parte se infiltra dentro del suelo. Una buena parte del agua que penetra dentro del suelo, se detiene en la zona radicular de las plantas y eventualmente es devuelta a la superficie por estas mismas, o mediante el fenómeno de la capilaridad. Sin embargo, otra parte percola (filtra) por debajo de la zona radicular y mediante la influencia de la gravedad continúa su movimiento descendente hasta que llega al depósito subterráneo”. Cita e ilustración tomada de MacKICHAN. K. A. & KAMMERER, J. C. "Estimaied Use of Water in the United States, 1960."

07


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

InfografĂ­a Elaborada por el Diario LAPRENSA.2010

08


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

II. Acciones para infiltrar agua de lluvia que recargue las reservas subterráneas. 1) Excavación de pozos y zanjas de absorción. Todos podemos contribuir al proceso de recarga del acuífero subterráneo con pequeñas y medianas obras que reduzcan la velocidad de las corrientes de agua de lluvia, la recolecten, almacenen o infiltren gradualmente. En el caso de las zonas rurales los productores pueden hacer reservorios de diverso tamaño que sirvan para abrevar el ganado, cultivos de hortalizas o de enramadas, viveros y algunos usos domésticos. Cuando el destino sea el consumo humano debe sedimentarse e incluir un filtro casero y el tratamiento del agua con cloro. Las personas interesadas en el proceso de infiltración de agua pueden hacerlo desde sus casas. En función del tamaño del terreno o patio pueden construir uno o más pozos que se excavan en la parte más baja del área. Puede colectarse el agua del techo mediante un canal y un tubo que la traslade a un tanque o pila para darle uso doméstico. El excedente se derrama en el punto de rebose a través de un tubo que la conduce hacia el pozo. Este puede tener las dimensiones de un barril de 200 lts, que una vez excavado se rellena completamente partiendo del fondo, con 1/3 de piedra bolón, 1/3 de piedrín y 1/3 de arena.

09


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Las zanjas permiten almacenar humedad y usar las terrazas que se crean entre ellas para plantar cítricos o maderables. También se pueden utilizar pozos excavados o norias antiguas (sistemas de cosecha de agua en desuso) para infiltrar. Esta infraestructura debe ser aprovechada para canalizar el agua de los techos y convertirlos en mecanismos para colectar e infiltrar agua de lluvia. Con todas estas acciones se recargan las reservas del subsuelo, se aprovecha agua cosechada para consumo doméstico y se reducen las escorrentías que provocan fuertes inundaciones en las comunidades. Durante el verano se da mantenimiento a las obras. Sí muchas personas y productores emprenden estas iniciativas el impacto sería relevante.

2) Obras de retención aprovechando el relieve, pendiente y materiales locales

10


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Las obras de retención se pueden realizar en terrenos amplios, en fincas o espacios comunitarios. Cumplen la función de disminuir la velocidad de las corrientes, infiltrar agua, proteger los suelos y reducir inundaciones. Consisten en excavar zanjas de 30 cm de ancho por 50 cm de profundidad, respetando las curvas a nivel del terreno. Su extensión estará determinada por el tamaño del área que se desea proteger, pueden hacerse dos o tres tramos de zanjas. Resultan muy útiles en barrios y comarcas donde las escorrentías provocan socavamientos e inundaciones frecuentes. En el fondo de las zanjas se depositan trozos de roca y piedra bolón Donde haya pendientes muy pronunciadas pueden colocarse sacos llenos de arcilla que amortigüen la presión de las corrientes antes de llegar a las zanjas. A estas obras se les realiza mantenimiento que asegure su correcto desempeño y que no se llenen de tierra. Estas obras de propósitos múltiples, aprovechando las ondulaciones o depresiones del terreno, pueden hacerse también colocando hileras de piedra que amortigüen la velocidad de las aguas en la parte más alta o donde la ladera se muestra más empinada. Esto ayuda a conducir las corrientes hacía puntos de interés. Una vez que se ha identificado el punto donde el agua se concentra más y el sitio de salida, se colocan sacos llenos de arcilla en forma de dique para que se forme una laguneta o reservorio de agua que puede ser utilizado para actividades ganaderas y agrícolas. También para el consumo humano si se sedimenta, filtra y se da el tratamiento adecuado. Se realizan usando herramientas de mano y recursos locales. Sí el agua es abundante y hay reboses o derrame del primer reservorio, se realizan zanjas que guíen el agua hacia otros reservorios en la propiedad o en la comunidad.

11


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

3) Construcción de reservorios usando maquinaria. Hay otras obras de mayor alcance para cosechar agua de lluvia y crear lagunas artificiales que permitan tener agua para consumo humano o fines productivos que se realizan utilizando maquinaria. En ellas el rebose se utiliza además para infiltrar agua en el entorno. Se construyen en zonas bajas donde se realizan estudios topográficos, se planifica el movimiento de tierra y se usa el material removido para construir los taludes o bordes, por lo cual se requiere apoyo técnico. En el fondo de éstas se colocan geomembranas que impermeabilizan el suelo. Cuando se trata de zonas arcillosas se usa el mismo suelo para impermeabilizar de forma natural. Sobre este tema existe abundante bibliografía en internet.

4) Obras artificiales para recarga de pozos perforados. En Nicaragua pueden estarse explotando sin regulación y medición un mínimo de 10 mil pozos perforados que extraen agua para usos agropecuarios, industriales, turísticos y para el consumo humano, siendo los últimos no más del 20%. El servicio de agua potable a nivel urbano además de ENACAL lo brindan 28 empresas municipales y, contra el espíritu de la Lay Nacional de Aguas, unas 50 urbanizaciones. El 90% de las fuentes son pozos perforados, muchos de ellos con 30 años de antigüedad y actualmente con bajos caudales. Por ello deben hacerse obras que ayuden a infiltrar agua de lluvia en la zona de recarga de los mismos. Esto es válido para pozos de los sistemas rurales de agua y para los propios manantiales cuyas aguas se han disminuido ante la grave deforestación que caracteriza a sus áreas de influencia hídrica y las sequias recurrentes. Las empresas cuentan con el personal calificado para el diseño y construcción de estas obras.


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

III. Algunos métodos de cosecha de agua para uso doméstico. La cosecha de agua se puede definir como la recolección del agua precipitada y de la escorrentía superficial, en un tanque de almacenamiento o embalse, para su posterior utilización en la producción, consumo humano y otros usos múltiples. El uso de agua de lluvia ayudaría a reducir la explotación de los mantos acuíferos ya que algunas actividades del hogar como regar plantas, labores de aseo, descargar el inodoro, aplacar el polvo, podrían dejar de consumir agua potable. Previa filtración y tratamiento también el agua de lluvia puede utilizarse para tomar baños y para el consumo humano. De esta forma se mitiga la escasez y se optimiza el agua potable.

1) Cosecha de techo, con canales hacia una pila o tanque de plástico. Este método de colectar y almacenar agua de lluvia es el más utilizado en las zonas rurales donde no se dispone de fuentes de agua aptas para el consumo humano. Varias ONGs han financiado la instalación de estos sistemas a nivel domiciliar y han capacitado a las familias sobre las formas de conservar el agua. Se recomienda además de la limpieza de los techos y canales, que el agua almacenada en tanques o pilas sea colada (usando una malla fina) y permanezca tapada para evitar el desarrollo de algas o la reproducción de insectos. Así mismo el agua debe pasarse por un filtro casero (tela fina y limpia) y clorarse atendiendo las normas definidas por el Ministerio de Salud. De forma periódica dar mantenimiento al tanque para lavar los sedimentos que puedan almacenarse en el fondo.

13


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

2) Cosecha de agua usando corrientes superficiales que se almacenan en una laguneta o reservorio. En las zonas rurales esta alternativa tecnológica ayuda a captar y almacenar agua, que puede ser usada para fines múltiples: cultivos de patio, viveros, abrevaderos de animales domésticos, etc.

Al construir un reservorio pequeño debe seleccionarse el punto donde se unen las escorrentías superficiales durante las lluvias. Ahí se excava a una profundidad aproximada de 1.5 metros y las paredes se construyen usando el material extraído, se da una inclinación que evite el derrumbe de las mismas. El sitio se limpia de raíces, piedras y cualquier desecho plástico. Posteriormente se compactan fondo y paredes. Debe construirse con una salida para el rebose del agua excedente. Al final se reviste con plástico calibre 1000 micrones, o plástico salinero 6000 micrones, o geo-membrana cuando este recurso sea accesible. El plástico se deja con un borde de un metro y se prensa con el material excavado. Así mismo se deja un canal de drenaje para que rebose el exceso de agua. Los reservorios pueden ser también tipo lagunetas donde se aprovecha el relieve del punto seleccionado y se canalizan las escorrentías. En esos casos no es necesario utilizar plásticos y resultan más adecuadas en suelos arcillosos donde estos se impermeabilizan al estar cubiertos de agua. La topografía del terreno, el régimen de lluvia, las necesidades de las familias y el tipo de materiales disponibles en cada localidad ayudarán a decidir qué tipo de obras realizar.

14


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

3) Formas de conservar y usar el agua que cosechamos. El agua de lluvia cosechada que se destine al consumo humano se debe almacenar en tanques o pilas que solamente se ocupen para este propósito. Deben mantenerse debidamente tapadas evitando que el agua reciba los rayos solares, polvo o que se alojen insectos en el depósito. Cuando se trate de otros usos hay que calcular el volumen de agua almacenada para la demanda de las diversas actividades: consumo de animales domésticos (conviene reducirlos en verano.), cultivos de patio, viveros, labores de aseo. La tabla preparada por la FAO sobre el consumo de algunas especies ayudará a planificar su uso. En todos los casos debe preverse un nivel de evaporación por el aumento de la temperatura y la ausencia de bosque. Si en las aguas expuestas de los reservorios aparecen plantas acuáticas (algas, lirios o lechugas), éstas deben ser retiradas hacia buena distancia de la fuente. Igual evitar que haya estancamiento de aguas en las zanjas donde circule el excedente cosechado, o el agua que rebose de los tanques. Se recomienda colocar peces pequeños dentro de los estanques o lagunetas a fin de contrarrestar la presencia de larvas y reproducción de mosquitos.

Diagrama del proceso de infiltracion de aguas de lluvia y recarga de un pozo.

15


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

IV. Sugerencias para emprender la reforestación. La reforestación para reponer el bosque devastado se hace con objetivos específicos, actividad planificada según tipo de suelos, régimen de lluvia, altura, adaptación de variedades en la zona, semilla seleccionada, método de cultivo, etc. Es preferible contar con asesoría de especialista. La reforestación en pequeñas áreas, huertos familiares, cercas vivas, riberas de ríos y otras fuentes de agua, se puede realizar con plantas de uso múltiple: maderables, cítricos, plantas reproducidas a nivel casero, especies nativas, para lograr una rápida adaptación. Las plantas deben ser atendidas en todo su proceso de crecimiento ya que necesitan cierto nivel de humedad, luz solar, limpieza de maleza y abonos cuando los suelos son muy pobres.

No conviene sembrar árboles que crecen muy altos cerca de viviendas o instalaciones de trabajo, porque las ramas largas en su etapa madura pueden provocar accidentes al caer total o parcialmente, tal es el caso del guanacaste, genízaro, laurel de la India, ceiba, moringa, mamón, zapotes, tamarindo, mangos y aguacates criollos. Deben plantarse árboles que producen flores como la cañafistula, el cortez, llamarada del bosque, sacuanjoche, madroño y sardinillo. Se recomienda no sembrar nim y eucalipto por su alto consumo de agua y por el desplazamiento que realizan de las especies nativas. Evitar colocar cerca andenes, muros, tuberías subterráneas y desagües árboles de raíces voluminosas como ceibas, chilamates, malinches, laurel de la India.

16


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Conviene priorizar los árboles frutales y de hojas comestibles para humanos o animales domésticos: naranja (dulces y agrias), limón, mandarina, mango, guayaba, guanábana, níspero, zapote, aguacate, fruta de pan. Pueden usarse plantas producidas en patios o injertos de rápida cosecha. En éstos vigilar que no desarrolle el patrón. Tener en cuenta que ciertas especies no se adaptan a zonas altas (más de 800 msnm) como mango, aguacate, cacao y la caoba. El marañón es propio de cálidas y secas. Lo mejor es usar semillas de especies nativas, recuperar la práctica de los abuelos de colectar semillas locales. Plantar en lo posible especies en vías de extinción como el mimbro, zapotillo, matasano, higo, e hicacos. Introducir el bambú maderable que favorece la infiltración de agua. También cosechar plátanos y cultivos de enramada (chayotes, granadillas, cálalas) que consumen poca agua, protegen viveros caseros y mejoran la dieta familiar.

Grupo verde Ocotal.

17


Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Estimado lector: si usted se interesa en vincularse a la Plataforma del Agua, le invitamos a revisar nuestra pรกgina o escribirnos al correo. Nos gustaria tener su opiniรณn sobre nuestra labor, puede contarnos sus ideas y hacernos propuestas de nuevas actividades. Plataforma Nacional en Defensa por el Agua y la Vida E-mail: plataformadelaguani@gmail.com

18



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.