Cartilla interactiva syso

Page 1

Esta cartilla les permitirรก a los empresarios orientarse en las diferentes รกreas de la seguridad y salud ocupacional, como lo son los programas, el COPASO, un plan de emergencias. El cual se utilizarรก como herramienta de trabajo para desarrollar las actividades o propuestas planteadas, ademรกs sirve de apoyo para poseer nuevas competencias laborales para la organizaciรณn.





5


PASO A PASO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Generalidades de la empresa  Reseña histórica de le empresa.

INTRODUCCIÓN En este documento se dará a conocer el procedimiento que se debe seguir para la creación del programa de seguridad y salud ocupacional dentro de una empresa, tomando muy en cuenta las leyes regidas por el estado. Elaboración del programa de salud ocupacional, de acuerdo a la estructura o esqueleto técnico del programa, de acuerdo a la NTC ISO 18001.

 Descripción

del producto o servicio ofrecido.

1. Descripción 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo: Orientar y formular conciencia a todos los empresarios mejorando los sistemas de seguridad y salud ocupacional para que puedan formular medidas de prevención y control, partiendo de la identificación y evaluación de riesgos con los parámetros establecidos por la ley.

6

básica del producto o servicio ofrecido. Necesidades que cubre. Características diferenciales. Estrategia de producto. Mercado al que va dirigido. Comercialización.


 Distribución de los empleados por áreas de trabajo.

Las mejoras en seguridad resultan de trabajadores comprometidos, pues al trabajar en las mejores condiciones laborales lo que se espera de ellos es el compromiso con un buen desempeño laboral. Relate una breveDescriba el producto oIndique las funciones de los descripción de la reseñaservicio que ofrece latrabajadores por áreas de histórica de la empresa. organización. trabajo.

7


¿Qué es un objetivo?

¿Qué es un alcance? Un plan de acción; método de acción que ha sido seleccionado deliberadamente y que guía o tiene influencia en decisiones futuras.

Un objetivo es una meta o finalidad que se quiere lograr ya sea un proyecto, trabajo, investigación. Sirve para anticipar los resultados de conocimiento que se esperan ver al finalizar alguna investigación. Al iniciar el objetivo se debe empezar por un verbo en infinitivo como ar, er, ir. Comprender, relacionar, conocer, explicar, interpretar, clasificar, describir, señalar, realizar, analizar, aprender, actuar, cooperar, concientizar, aprovechar.

El alcance de un proyecto es el proceso de subdividir las entregas principales en componentes administrativos con el objetivo de:

1. Mejorar la exactitud de los estimados de costo y tiempo. 2. Definir una línea de base para la medición y control del proyecto. 3. Facilitar una clara asignación de roles y responsabilidades.

¿CÓMO SE HACE UN OBJETIVO? Para realizar un objetivo se debe tener en cuenta: ¿Qué vamos hacer? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿Para qué lo vamos hacer? Y ¿Dónde lo vamos hacer? Se debe especificar el tema que se desea trabajar, la herramienta y la estrategia para alcanzar dicho objetivo.

Es importante tener en cuenta 8


¿Por qué un programa de salud ocupacional en la empresa?

El alcance es la definición de los puntos que entran y no entran en el proyecto y que es acordado por todas las partes. Un alcance debe contener en detalle la fecha en que se iniciará la actividad que el mismo cubre y quienes formarán parte de la misma. Es preferible que el alcance sea creado entre todas las áreas involucradas. “Hacer lo que hay que hacer y no hacer lo que no hay que hacer”. POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL Es la directriz general que permite orientar el curso de acción de unos objetivos para determinar las características y alcances del programa de seguridad y salud ocupacional. La política debe ser apropiada para la naturaleza de la empresa, incluir el compromiso con la prevención de lesiones y enfermedades y mejora continua en la gestión de S&SO, también debe incluir el compromiso con el cumplimiento mínimo de los requisitos legales y los que tenga la organización.

Por rentabilidad:

 Disminución del ausentismo  Control de accidentalidad y

enfermedad profesional eficiente proceso.

 Desempeño

de

Responsabilidad patronal:

 El trabajador ingresa sano y

debe retirarse sano  El empleador debe brindar al

Cree su política de seguridad y salud ocupacional

trabajador un medio de trabajo seguro, sin factores de riesgo. 9


Responsabilidad legal:

El principal objetivo de implementar el programa de salud ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

LEY 9a DE 1979. DECRETO 614 DE 1.984. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. DECRETO 1295 DE1994.

El comité paritario de Salud Ocupacional COPASO

¿En qué consiste un programa de salud ocupacional?

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Es un organismo de promoción, vigilancia y control de las políticas de salud ocupacional de la empresa y estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Velar porque la promoción en salud ocupacional se lleve a cabo en forma permanente para lograr el compromiso y la participación activa de todas las instancias de la empresa. Conocer los puestos de trabajo y los riesgos propios de cada uno de ellos.

¿Por qué todas las empresas deben implementar un programa de seguridad ocupacional?

10


Conocer el Programa de Salud Ocupacional para controlar el cumplimiento del cronograma del mismo.

trabajadores y 3 representante de los empleadores). De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes (4 representante de los trabajadores y 4 representante de los empleadores).

Un método practico para identificar y evaluar los peligros y riesgos es la matriz de riesgos y peligro La Matriz de Peligros y Riesgos se diligencia por los profesionales de Seguridad y Salud Ocupacional S&SO o quien designe la empresa, siguiendo las recomendaciones de la Norma OHSAS 18001:2007 y los parámetros aplicables en el presente instructivo. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL El comité está conformado por: Presidente. Secretario. Otros miembros.

FUNCIONES DEL COMITÉ Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a todas las personas.

De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes (1 representante de los trabajadores y 1 representante de los empleadores). De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes (2 representante de los trabajadores y 2 representante de los empleadores). De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes (3 representante de los

Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de salud ocupacional debe realizar la empresa.

11


Capacitación a directivos empleados y miembros del comité. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales.

Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control. Empresas con trabajadores: 12

menos

de

10


No están obligadas a tener Copaso, pero si deben tener un Vigía Ocupacional, quien cumplirá las mismas funciones del Comité Paritario (Decreto 1295 de 1994, parágrafo). Periodo e inscripción de los miembros del Copaso. El periodo de los miembros del Copaso es de 2 años. (Decreto 1295 de 1994, artículo 63). El acta de constitución y sus miembros, debe ser inscrito ante las oficinas del trabajo del domicilio de la empresa. Funciones COPASO:

del

presidente

Presentar ante la empresa las recomendaciones aprobadas por el comité.

Coordinar todo lo necesario para el funcionamiento del Comité

del

Convocar a las reuniones.

Dirigir la reunión.

Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.

Elegir al secretario del comité

13


Estructura del plan de trabajo del comité 1. Definir objetivos y metas.

Funciones del Secretario:  Verificar la asistencia a las

reuniones.  Tomar notas de los temas

tratados y elaborar el acta.  Llevar el archivo de las actividades realizadas y suministrar toda la información requerida.  Mediante canales de comunicación, como boletines, cartelera, informar a la comunidad de la empresa sobre las actividades, compromisos y demás aspectos relacionados con la evolución del programa de Salud Ocupacional. El comité debe establecer 1. Plan de trabajo.

2. Establecer las actividades de

prevención y control.

3. Definir recursos.

4. Asignar responsabilidades.

2. Punto de partida para lograr

ser un comité eficiente.

14


5. Elaborar cronograma de

actividades.

6.

Evaluar y controlar el plan.

15


INICIACIÓN DE UNA REUNIÓN DEL COMITÉ De acuerdo al proceso y la estructura ya mencionada, usted señor empresario deberá plantarse las siguientes preguntas para planear y ejecutar una reunión. OBJETIVOS: ¿Por qué estamos aquí? PROCESO: ¿Qué vamos a hacer? RESULTADOS: ¿Qué gana el equipo con todo esto? ANTES: Reserve el salón y prepare las ayudas audio-viduales. DURANTE: Establecer compromisos. DESPUES: Al finalizar la reunión evalúe el proceso, el logro de los objetivos, hacer seguimientos a los compromisos, envíe copia de los compromisos hechos a diferentes áreas de trabajo

16


CONTENIDO DEL ACTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ Registre fecha y hora de Registre los compromisos con iniciación. responsables y fechas. Registre los participantes. Registre hora de finalización y Orden del día. fecha y hora de próxima reunión. Escriba en forma concisa los comentarios de importancia.

Diagnóstico de condiciones de trabajo Matriz de riesgos.

17


Diagnóstico de condiciones de salud Perfil de Morbilidad • Comportamiento de la morbilidad-mortalidad general. • Comportamiento de la morbilidad-mortalidad profesional (ATEP). • Comportamiento del ausentismo laboral. • Resultado de los exámenes médicos • RESOLUCION 2346 de 2007. Artículo 18. Diagnóstico de salud. Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico general de salud de la población trabajadora que valore, el cual se utilizará para el cumplimiento de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo. Probabilidad Es función de la frecuencia de exposición, la intensidad de la exposición, el número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las personas al factor de riesgo, entre otras. Se clasifica en: Baja: El daño ocurrirá raras veces. Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. Alta: El daño ocurrirá siempre.

18


Consecuencia Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores. Dañino: Todas las EP no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante, etc.) Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP graves, progresivas y eventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma encéfalo craneal, amputaciones, etc. Actividades • Normas y procedimientos técnicos y administrativos, resolución 3673 de 2008, 736 de 2009. • RETIE (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas). • Inspecciones generales y específicas. • Matriz de inspecciones. • Investigación y análisis de accidentes de trabajo. MATRIZ DE INSPECCIONES Tipo de Periodicidad Aspectos a evaluar Responsables inspecciones Uno o dos Instalaciones locativas. Copaso. Generales. veces al mes. Orden y aseo. Equipo control de calidad. Espacios confinados. Supervisor SISO. Trabajo en altura. Algunas Analista de seguridad Trabajo en áreas veces en el industrial. Especiales. calientes. semestre o Copaso. Trabajos con energías año. Profesional SISO. peligrosas. Especialista SISO. Otros. Manejo de equipos peligrosos. Trabajadores. Diarias o Trabajo cotidiano Formales. Brigadistas. semanales. peligroso. Supervisores. Equipos de emergencias. Guardas de seguridad. Almacenamiento. Trabajadores. Una o varias Informales. Equipos de Brigadistas. veces al día. verificación. Supervisores. Otros similares.

19


MEDICINA DEL TRABAJO

La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como el padre de la medicina del trabajo. Tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud de los servidores públicos frente a los factores de riesgo ocupacionales. Objetivos • Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

Educar a los trabajadores para prevenir enfermedad común, accidente de trabajo, enfermedad profesional y riesgos específicos.

20

Elaborar programas de bienestar social y capacitación para todo el personal de la entidad para integrar, recrear y desarrollar física, mental y socialmente a cada trabajador.

Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos.

Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.


Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar los expuestos a factores de riesgos específicos.

Evaluaciones ocupacionales.

Diagnóstico de Salud.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional.

Coordinación con entidades de salud.

Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo.

medicas

Recursos

Recurso Humano: La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, ya sea persona natural o jurídica competente, con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional; incluyendo la asesoría de la ARL. •

Actividades generales Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y profesionales.

21


Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud.

Actividad

Realización de actividades recreativas, concursos, rifas, semanas de la seguridad. (A cargo de Comité de Bienestar Social).

Evaluaciones médicas-Historia clínica ocupacional. Resolución 2346 de 2007. Reforma Resolución 1918 de 2009. EL SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite.

Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios.

Marco legal Ley 949 de 2005, Capítulo I, Art. 1 El cual establece la formación de un personal idóneo para la Promoción de Estilos de Vida Saludable en el desempeño laboral. Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994 Art. 2. Dentro de los objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales se encuentra establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo en las que se encuentran lo psicosociales. Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994 Art. 21 Plantea que dentro de las obligaciones del Empleador se 22


encuentra procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994 Art. 22 Presenta como una de las obligaciones del trabajador… “procurar el cuidado integral de su salud y cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa”. Exámenes de Pre-Empleo

Teniendo en cuenta la causalidad de retiro del trabajador de la empresa, se le practicarán exámenes según el profesiograma, haciendo énfasis en aquellas personas y sistemas que se hayan visto afectadas por un accidente de trabajo, para determinar la existencia o no de secuelas o para determinar si la persona padece alguna enfermedad profesional adquirida. Se debe practicar dentro de los cinco días hábiles siguientes a su retiro. Esta disposición se encuentra reglamentada en el artículo 57 de Código Sustantivo del Trabajo. SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se realizan con el fin de analizar el estado de salud del aspirante a ingresar a laborar en las instalaciones de la UIS. Se procede a diligenciar un resumen de historia clínica de los funcionarios de la universidad y la empresa realizará a los trabajadores exámenes según el cargo al cuál aspira.

EL SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Exámenes de Retiro

23


El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos de protección personal (EPP) son las siguientes: proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador. Mediciones Ambientales

La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo. El orden y la limpieza previenen numerosos accidentes, simplifican el trabajo, aumentan el espacio disponible, mejoran la productividad y la imagen, crean y mantienen hábitos de trabajo correcto.

Realización de evaluaciones ambientales sobre los factores de riesgo identificados en el ambiente laboral para los riesgos físicos de mayor peligrosidad como: ruido, iluminación, radiación ionizante (x) no ionizante (electromagnéticas), temperaturas extremas, humedad, de acuerdo con los métodos de control recomendados en el Panorama General de Factores de Riesgo vigente. Fichas de Seguridad

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

24


de los trabajadores y previene la contaminación ambiental 1 2. República de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto 1505 de 2003, Art. 1. p. 1 Panorama de Factores de Riesgo Cada unidad académica – administrativa elaborará las fichas técnicas de todas las sustancias químicas que se manipulen, con la asesoría de la ARL y la coordinación de Salud Ocupacional. Esta ficha contendrá información relacionada con: Nombre del producto y sinónimos, propiedades fisicoquímicas, control de emergencias, atención de urgencias, rotulación, efectos sobre el organismo, almacenamiento y medidas de seguridad en la manipulación, acorde con lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435, Página 4-9. (ICONTEC). Saneamiento Básico Industrial

Estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención y control.

Es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad Industrial. Comprendiendo el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud

El panorama de riesgos modificará

25


en las medidas de prevención y control. RE-INDUCCIÓN

Cambios locativos en las instalaciones de la organización. Introducción de nuevas maquinarias o equipos en la empresa. Inclusión de nuevos procesos. Creación de nuevos puestos de trabajo. Aparición de nuevas actividades en los procesos de trabajo. Programa inducción y re-inducción INDUCCIÓN

Objetivos Actualizar los conocimientos sobre las normas y decisiones para la prevención y modificaciones en materia de inhabilidades e incompatibilidades de los servicios prestados. Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad con la empresa. Actividades • Informar de los cambios Organizacionales, estructurales y culturales de los cargos y sus dependencias. • Reflexionar sobre los valores y principios propios de la cultura organizacional, tanto los éticos como los propiamente organizacionales, y renovar su compromiso con la práctica de los mismos. • Informar sobre las nuevas disposiciones en materia de administración del talento humano. • Sensibilizar sobre los logros obtenidos por la empresa y la importancia de la participación activa en los procesos implementados.

Objetivo Brindar la información en Salud Ocupacional (Higiene Industrial, Seguridad Industrial y medicina del trabajo) para la prevención de los factores de riesgos, mediante estrategias educativas para facilitar la integración del nuevo funcionario a la cultura organizacional. Proceso de Inducción Socializar y sensibilizar sobre los aspectos generales según el cargo o procesos a aplicar por el personal que ingresa por primera vez a la organización. Informar sobre los riesgos profesionales a los que va a estar expuesta la persona en el lugar y ambiente de trabajo, haciendo énfasis

Contenidos

26


Actualización y avances normativos que inciden en el funcionamiento de la organización. • Beneficios alcanzados por el Plan de Desarrollo y políticas vigentes dentro del componente administrativo de la entidad. • Revisión, renovación y afianzamiento de los valores que sustentan la prestación del servicio en la empresa. Programa de inspecciones de seguridad

Para lo cual se diseñará y aplicará una tarjeta o formato de mantenimiento preventivo y correctivo, que contenga la siguiente información: Fecha, descripción de la máquina o equipo, tipo de mantenimiento ejecutado y nombre del responsable del mantenimiento. (Manejo exclusivo del jefe de la División de Mantenimiento Tecnológico). Programa de dotación de elementos de protección personal Teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes para cada cargo o actividad en los trabajadores de la empresa se realizarán las siguientes actividades según la tabla de cargos y elementos de protección personal requeridos: Actividades • Disponer y recibir Elementos de Protección Personal (EPP) para el control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Implementar una constancia que certifique: el recibido de EEP (entrega de elementos de protección), Capacitación sobre uso de EPP (elementos de protección personal) y Compromiso de su correcto uso. • Aplicar una estrategia educativa sobre EEP, Sensibilización sobre la importancia de los EPP, con asistencia de carácter obligatorio por parte de los trabajadores. • Realizar seguimiento del uso adecuado de Elementos de Protección Personal.

Proceso técnico-administrativo ejecutado por el comité paritario de salud ocupacional en el cual se desarrollan las siguientes actividades: visita en lugar de trabajo, informes de situaciones de riesgo identificadas y planes de mejoramiento tendientes a disminuir o eliminar los factores precursores a dichos riesgos. Programa de mantenimiento preventivo de maquinas La División de Mantenimiento Tecnológico con el apoyo del jefe de cada unidad académicoadministrativa; implementará un cronograma de mantenimiento preventivo a toda maquinaria o equipos existentes en su unidad.

27


Describa el personal que ha recibido la inducción, re-inducción y los EPP

Nombre

Cargo

Elementos Descripción protección (inducción o personal re-inducción) asignados

de Firma

Programa de demarcación y señalización en las áreas

Objetivo Proporcionar información clara y visible de prevención de Accidentes de trabajo y situaciones de emergencia permitiendo actuar ante un evento de manera organizada y eficaz. Descripción del Proceso El Programa de Salud Ocupacional junto a la División de Planta Física y los Jefes de las Unidades Académico Administrativa es responsable de la señalización y demarcación de las áreas de almacenamiento, operación y circulación con la asesoría de la ARL. Marco Legal

28


• •

Resolución 2400 de 1979 de ministerio de trabajo, determina los colores establecidos para la señalización de las áreas empresariales, artículo 14 y 16 se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Norma ICONTEC de señalización No 1462, determina las características para señalizar extintores, hidrantes, escaleras, salidas de emergencia y acceso restringido. Decreto 919 de 1989: Por el cual se organizó el sistema nacional para la prevención y atención de desastres.

29


30


Objetivo: Orientar a los empresarios a crear un plan de emergencia con el fin de actuar frente a una emergencia o desastre que se presente; desarrollando destrezas y condiciones para asegurar la integridad física de las personas y de la comunidad.

económicas y los daños causados al medio ambiente. ¿Cómo debe ser un plan de emergencia?  General

para

toda

la

instalación.

¿Qué es un plan de emergencias?

Es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia. ¿Por qué Implantar un Plan de Emergencias?

 Integrado

por dependencias internas.

las

 Coordinado con los grupos de

apoyo externo.

Es importante para la organización implementar un plan de emergencias porque de acuerdo a la ley 1523 abril 24 del 2012, se estipula que se debe salvaguarda las vidas de los trabajadores reduciendo las pérdidas

 Propósitos para la planeación

de un plan de emergencias


 Proteger la integridad física de

las personas.

 Asegurar la continuidad de los

procesos y sistemas.

 Minimizar

los

daños

materiales.

 Reducir los daños al medio

ambiente.

Características de un plan de emergencias  Minimizar

económicas.

las

pérdidas

 Deben formularse por escrito.  Deben tener aprobación de la

máxima autoridad de la empresa.  Debe ser difundido ampliamente para su condimento general.  Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.  Debe ser practicado regularmente a través de simulacros. Elementos que se requieren para elaborar un plan de emergencia


Datos de la empresa.

Evacuación y análisis de riesgos.

Brigadas existentes en la empresa. Programa de capacitación a todo el personal. Programa de simulacros.

Croquis señalando rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de reunión.

Programa y bitácora de mantenimiento de maquinaria y equipo.

Croquis señalando la distribución de equipo contra incendio y sus inspecciones.

Ubicación de equipo de primeros auxilios.

Número de emergencia.

Manuales y procedimientos de actuación por tipo de riesgo.

Planos de emergencia.

teléfonos

Manual de primeros auxilios.

para

Sistemas de alarmas (sistema de alarma audible y visible, lámparas de emergencia detectores de incendio, etc.).

Manuales y procedimientos para la evaluación y restablecimiento.


Funciones básica del plan de emergencias 1. Salvamiento.

Diez pasos para un plan de emergencia seguro 1. Tener suministro de comida y

agua de emergencia.

2. Clasificación de heridos.

2. Tener una lista de teléfonos de

emergencia lista. 3. Atención de heridos.

3. Conocer los sistemas de gas,

electricidad empresa.

y

agua

de

la

4. Evacuación de heridos.

4. Aprender

lo básico de los primeros auxilios.


8. Identificar símbolos de peligros

potenciales. 5. Decidir que te llevarías, en

donde te lo llevarías y a donde te lo llevarías.

9. Conocer

los principales sistemas de alertas y alarmas de nuestra comunidad.

6. Decidir al menos 2 puntos de

reunión posibles en caso de que los integrantes de la empresa sean separados.

10. Tener una ruta de evacuación

segura.

7. Revisar

de manera programada o aleatoria los planes de evacuación y practicarlos.

¿Qué es amenaza? Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus causas y


su ambiente, cuando no se es precavido.

Tipos de amenaza De orígenes naturales: Son aquellas en que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia, ni tampoco estamos en la capacidad de que ocurran: Inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, sismos, plagas, sequias, maremotos o tsunamis, incendios forestales, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra.

 Deslizamientos

provocados por la deforestación manejo inadecuado de los suelos

 Desecación

de zonas inundadas y pantanosas

Socios naturales: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas:  Inundaciones

Antrópicas: Son aquellas atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población:  Contaminación  Sequias


 Vertimiento

de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas

 Residuos

orgánicos derrames de petróleo

 Además

y

de la operación inadecuada de estaciones de gasolina

 Plaguicidas

 Depósitos de combustibles


 Por hechos de guerra civil

 Depósitos de explosivos •

Tumulto popular

De origen social:  Amenaza de bomba

De origen tecnológico: •

Incendios

Explosiones

 Disturbios civiles


Derrames químicos

de

productos

nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios, etc.). SIMULACROS DE EMERGENCIA EN LOS CENTROS

Choque de aeronave.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PLAN DE EMERGENCIAS Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia. Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro. Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencias y su contenido. Ejercitado: Se deben simulacros parciales o periódicamente.

realizar totales

Vivo: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones que se vayan produciendo en el transcurso del tiempo (cambios de personal,

Para evaluar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias deben realizarse simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima fijada en el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados. Los simulacros son una forma de entrenamiento operativo de los procedimientos de actuación o técnico en el uso de los equipos de lucha contra incendios. Las características básicas que deben reunir son: •

Parten de una situación de emergencia predeterminada.

Comprueban la mecánica interna y funcional del plan o de la parte que corresponda al simulacro (también tiempos de respuesta).

Comprueban el grado de capacitación y formación del personal.

Pueden ser parciales, o generales cuando afectan al conjunto del Plan.


ACTIVIDADES A DESARROLLAR FRENTE A LA PREPARACIÓN PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

Evento inminente: Hay alta probabilidad de ocurrencia, hay antecedentes que ocasionaron el evento y no han sido intervenidos (se destaca de color rojo).

Vulnerabilidad: Es la debilidad propia de un individuo, comunidad u otro objeto expuesto a la influencia de una amenaza.

Amenaza: Factor de riesgo externo representado por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre (antrópico), que pueden manifestarse en un sitio específico y un tiempo determinado, producción efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente, puede ser interno o externo. Clasificación de las amenazas •

Evento posible: Fenómeno o evento que nunca ha sucedido o es factible su ocurrencia del que no existen razones históricas y científicas para decir que no sucederá (se destaca de color verde). Evento probable: Evento ya ocurrido en un lugar o en condiciones similares. Hay argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá (se destaca de color amarillo).

La prevención consiste en intervenir la vulnerabilidad para reducirla y para su análisis se debe tener en cuenta: • La amenaza. • Las personas. • Los recursos. • Los sistemas y procesos. • Imagen de la empresa. Análisis de amenazas y vulnerabilidad: Asesoría para la identificación de las amenazas que interna o externamente estén presentes en la empresa u organización y que en un momento dado puedan desencadenar una emergencia. Además determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas, recursos y sistemas y procesos. Inventario de recursos: Realizamos el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que cuenta la empresa u organización para atender una situación de emergencia. Plan para la atención de emergencias: Asesoría y/o documentación del plan donde se establecerá una estructura administrativa que permita la asignación de roles y


responsabilidades antes, durante y después de una emergencia en concordancia a lo establecido en el Decreto 438 de 1999, además de establecer rutas de evacuación que permita a los ocupantes de las instalaciones la salida oportuna en caso de una emergencia. Procedimientos operativos: Asesoría y/o diseño de los procedimientos operativos para la notificación ante emergencias y la respuesta ante diferentes amenazas.

que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre. La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad. BRIGADAS

Conformación y capacitaciones a brigadas de emergencias: No basta la buena disposición para ayudar a los accidentados o atender una situación de emergencia, es necesaria una relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez. Simulacros:

Preparación, acompañamiento y análisis de los simulacros realizados. BRIGADAS DE EMERGENCIA

Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA • • •

Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna

Brigada de Evacuación Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Prevención y Combate de Incendio • Brigada de Comunicación De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas


pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades. CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS  Vocación de servicio y actitud

desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.  Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

dinámica.  Tener buena salud física y

mental.  Disposición de colaboración.  Don de mando y liderazgo.  Conocimientos previos de la   

materia. Capacidad para la toma de decisiones. Criterio para resolver problemas. Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad. Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivada para el buen desempeño de esta función.

COLORES SUGERIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS Comunicación Evacuación Primeros Auxilios Prevención Combate de Incendio

Verde Naranja Blanco Rojo

BRIGADA DE EVACUACIÓN

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS  Ayudar

 

a las personas a guardar la calma en casos de emergencia. Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias. Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o

Las funciones y Actividades de la Brigada son: •

• •

Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes. Contar con un censo actualizado y permanente del personal. Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las


• •

• •

• •

instrucciones del coordinador general. Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia. Determinar los puntos de reunión. Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro. Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Las funciones y Actividades de la Brigada son: 1. Contar

2.

3.

4. 5.

6.

con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos. Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada. Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio. Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos últimos, notificando al jefe de piso. Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS


Funciones y actividades de la Brigada •

Requisitos de la Brigada contra Incendios Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de: 1. Detectar los riesgos de las

2.

3.

4.

5.

situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa. Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante. Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa. Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación. El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia Laboral.

• •

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.

BRIGADA DE COMUNICACIÓN


Las funciones y Actividades de la Brigada son: • Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal. • Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. • En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado. • Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia. • Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza. • Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de

comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa. Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de Protección Civil.

DETERMINACIÓN DE ZONA DE RIESGO Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan riesgo a los ocupantes , como por ejemplo, incendio, caída de materiales, intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc.

Preparación y atención de emergencias


I.

Debe formularse por escrito.

II.

Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la empresa.

V.

Debe ser regularmente a “Simulacros”.

practicado través de

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento: III.

Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento general.

IV.

Debe ser enseñado verificado su aprendizaje.

y

LA DETECCIÓN Y ALERTA: Mediante la alerta se comunicará, de la forma más rápida posible, la situación de emergencia para poner en acción a la organización humana establecida en el centro, con el fin de garantizar su intervención y la toma de precauciones específicas. Ante una situación de emergencia por incendio, ésta podrá ser humana o automática. LA ALARMA: Mediante la cual se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante situaciones de emergencia, por ejemplo, la evacuación del centro en caso un incendio incontrolado. La persona encargada de dar la alarma dispondrá de un listado de teléfonos de emergencias: Centro de atención de urgencias y emergencias 112; etc. LA INTERVENCIÓN: Para el control de las emergencias deben constituirse los equipos humanos


necesarios para garantizar la intervención ante la misma con el fin de proteger y socorrer a las personas y los bienes.

Extintor

RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS: La coordinación e información entre el personal de centro y la ayuda externa es fundamental para controlar la emergencia.

Llamado también mata fuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. ¿En qué consiste un extintor?

Estructura orgánica brigada de emergencia

Consiste en un recipiente metálico (bomba o cilindro de acero), que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir la válvula el agente por una bombilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.


NOTA: • Los extintores deben estar ubicados a 50 metros de distancia del uno al otro. • La distancia del extintor de altura debe estar ubicado a 1 ½ metros del suelo. • A los extintores se les debe hacer mantenimiento cada año. • El peso del extintor portátil es de 20 kilos.

prohibido su uso en todo el mundo por afectar la capa de ozono).

Clasificación por agentes Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma AR-AFFF. Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del Agua, los hay biológicamente activos que encapsulan los gases y vapores generados por el fuego rompen las moléculas de los hidrocarburos, inhibiendo la reignición (flash back), no contaminan el medio ambiente, ni dañan a las personas, salvo que, como el agua es conductora de la electricidad, pueden ser muy peligrosos en los incendios de origen eléctrico. Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase BC) Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico). Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc) Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, desde 2010 está

Agentes extintores Agua y espuma (AFFF): los extintores de agua con AFFF bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase A (combustibles sólidos) y clase B (combustibles líquidos y gaseosos). Aplicaciones típicas: plantas de manufactura, gasolineras, almacenes comerciales, hoteles, hospitales, escuelas, talleres de pintura y mecánicos, áreas de calderas, industria química, petrolera, laboratorios, autotransporte de carga y de pasajeros. Actualmente son los de uso seguro ya que no contaminan el medio ambiente, y su contenido no daña a las personas ni a la fauna del lugar. Dióxido de carbono (CO2): los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y clase C (gases inflamables). Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.


Polvo químico universal ABC: los extintores de polvo químico seco (fosfato mono amónico al 75% y otros como sales pulverizadas) (ABC) se utilizan para combatir fuego clase A (combustibles sólidos), clase B (combustibles líquidos), clase C (gases inflamables). Su uso es de alto riesgo, el polvo químico es un supresor de oxígeno y altamente corrosivo: actualmente se utiliza en muchos lugares indebidamente. Se usaron en forma generalizada debido a que no se conocía otro sistema portátil de combatir el fuego. Polvo químico seco BC: los extintores de polvo químico son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y clase C (gases inflamables). Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc. Polvo químico D: los extintores de polvo químico seco (por ejemplo: púrpura k) son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona. Uso del extintor


Señalización Señales en forma de panel Color de seguridad. Señales luminosas. Señales de Señales acústicas. emergencias Comunicaciones verbales. Comunicaciones gestuales. Colores de seguridad Significad Indicadores y o precisiones Material y equipos de Identificación y lucha localización. contra incendios. Rojo Alto, parada, dispositivos de Peligrodesconexión de alarma. emergencia. Evacuación. Puertas, salidas, Señal de pasajes, material, Verde salvamiento puestos de o de auxilio. salvamiento o de socorro, locales. Color


Color de seguridad: Podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos, en el caso concreto de la señalización se trata de colores rojo y verde. Señales luminosas: Deriva a alertar sobre la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente necesidad de actuar de una forma determinada urgentemente o de evacuar la zona de peligro. Señales acústicas: Señal que emite un sonido audible, codificad, que se recibe instantáneamente y que se diferencia de las señales o comunicaciones verbales por no intervenir la voz de una persona. ORGANIZACIÓN HUMANA Esquema de organización humana para actuar en situación de emergencia:


PAUTAS DE ACTUACIONES ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA POR: INCENDIO: PAUTA GENERAL En general, la pauta de actuación a seguir ante un incendio se resume mediante el acrónimo: R

ESCATE

A

LARMA

C

OMPARTIMENTACIÓN

E

XTINCIÓN

Debemos rescatar a las personas en grave peligro. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismo. Debemos avisar a compañeros y al JE para que ponga en marcha los mecanismos de actuación oportunos. Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la propagación del incendio. Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores, intentaremos extinguir conatos de incendio.


ALERTA

CONATO DE INCENDIO (Detecci贸n humana)


MERGENCIA PARCIAL:


La distinción de la emergencia parcial está dirigida fundamentalmente hacia aquellos centros de trabajo de difícil evacuación y que suelen tener compartimentación en sectores de incendio, por ejemplo: Centros Residenciales de Mayores, hospitales, etc. Puede requerir la constitución del Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.).

EMERGENCIA GENERAL


AMENAZA DE BOMBA En caso de amenaza de bomba, intentar recabar todos los datos posibles que se indican en el siguiente modelo: MODELO. La pauta de actuación en caso de amenaza de bomba será:

ACCIDENTE O ENFERMEDAD REPENTINA GRAVE En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido o enfermo grave repentino se resume mediante el acrónimo: P ROTEGER A VISAR S OCORRE R

Al accidentado de mayores daños. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismos. Debemos avisar al JE para que pongan en marcha los mecanismos de actuación oportunos, y al encargado de primeros auxilios. Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores intentaremos socorrer al herido o enfermo súbito mientras llega la ayuda, si sabemos cómo actuar.


AGRESIONES Deberemos intentar manejar la tensión existente ante aquellas conductas susceptibles de violentar e intimidar, procurando en todo momento mantener la calma. QUÉ NO HACER Responder a las agresiones verbales, encararse, desafiar o agredir. Permanecer en la estancia si la huida es posible.

QUÉ HACER SIEMPRE Intentar avisar a otros compañeros y/o a la policía. Si la huida no es posible, intentar establecer una adecuada distancia de seguridad.




Análisis de vulnerabilidad Matemáticamente una forma de calcular la vulnerabilidad puede expresarse como el valor relativo de un riesgo, sobre el valor máximo posible de ese riesgo dentro del sistema por 100. V%= (Vrx/Vrmax) *100 De tal forma que la valoración del riesgo “x”, que se esté evaluando, será el producto de la probabilidad y las consecuencias para dicho riesgo. El valor máximo posible del riesgo según las tablas siguientes será 24 (6 x 4), que es el producto de la máxima probabilidad y la máxima consecuencia. Probabilidad Valor 1 2 3 4 5 6

Descripción Imposible Improbable Remoto Ocasional Moderado Frecuente

Casos al año 1X10ˉ4 1X10ˉ3 1X10ˉ2 1X10ˉ1 1X10ˉ0 1X10¹

Gravedad Valor 1

Gravedad Insignificante

2 3 4

Marginal Crítica Catastrófica

Descripción Sin lesiones o lesiones incapacidad. Lesiones leves e incapacitantes. Lesiones graves. Muertes.

Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación Lo importante es poner en prácticas reales el proceso de evacuación. El cálculo se puede realizar mediante la fórmula desarrollada por K. TS=

N D + A∗K V

Donde TS= Tiempo de salida en segundos.

sin


N= Número de personas. A= ancho de salida en metros. K= Constante experimental: 1,3 personas/metro-segundos. D= Distancia total del recorrido en metros. V= Velocidad de desplazamiento: Hasta el punto de encuentro 3 metros/segundo. Horizontal: 0,6 metros/segundos. Escaleras: 0,4 metros/ segundos. Ruta principal: La ruta principal, corresponde a la vía para las diferentes áreas, es decir, es aquella donde se recorrerán las distancias más cortas. Ruta alterna: Teniendo en cuenta, que el evento de un siniestro que conlleve a una evacuación, la salida principal podría obstinarse por las características del mismo, se debe contar al menos con otra opción de salida, evaluada de la misma forma que la ruta principal. Punto de reunión final: Una vez se ha salido de la edificación, es necesario que todos los ocupantes se reúnan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido y establecer las novedades. En el punto de encuentro final se establecerá, si se puede o no retornar a las labores. Encuesta Mapeo de capacidades en el sector salud para situaciones de emergencias y desastres. Nombre de la Institución: ________________________________________ Dirección: _____________________________________________ Teléfono: _____________________________________________ Correo electrónico: _____________________________________________ Página Web: _____________________________________________ Ámbito geográfico: _____________________________________________ Actividades de salud que realizan: ________________________________ ______________________________________________________________ Responsable(s) de emergencias: __________________________________ (Indicar teléfono y email): ________________________________________ 1. ¿Cuenta su organización con experiencia en respuesta a situaciones de

emergencias y desastres? De ser así, mencione los tres últimos eventos en los que han participado. Evento Ámbito y tiempo de la Tipo de intervención intervención


2. ¿Cuenta su organización con un listado de insumos y equipos médicos que

se requieren para atender una situación de emergencia o desastre en el país y donde adquirirlos? ___ SI (anexe el listado e indique lugar de adquisición) ________________________________________________________ _________________________________________________________ ___ NO 3.

¿Su organización cuenta en el país con un stock de insumos y equipos médicos para responder a los desastres?

___ SI ___ NO

Ubicación ________________________________________

4. De acuerdo a su experiencia, que insumos y equipos médicos han sido

requeridos y utilizados para atender una situación de emergencia o desastre en el país. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Su organización cuenta en el país con recursos humanos capacitados

para responder a los desastres? ___ SI (indique cantidad y áreas en que están capacitados) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___ NO 6. ¿Cuenta su organización con un plan de emergencia en salud para

enfrentar situaciones de emergencias y desastres? ___ SI Nombre del documento: ____________________________________ Cobertura del plan: Nacional ___ Regional ___ Local ___ ¿Ha sido validado el Plan? SI ___ NO ___ Señale los componentes que cubre el plan:


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___ NO 7. Identifique tres temas relacionados con preparativos, respuesta y recuperación en emergencias y desastres del área de salud en donde usted sienta que su organización tiene fortalezas para apoyar al país: En preparativos: a. ___________________________________________________________ b. __________________________________________________________ c. __________________________________________________________ En respuesta: a. ________________________________________________________________ b. ________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________ En recuperación: a. ___________________________________________________________ b. __________________________________________________________ c. __________________________________________________________ 8. Indique con que estrategias, herramientas, metodologías o herramientas

cuenta su organización para trabajar en los temas de preparativos, respuesta y recuperación en el área de salud: En preparativos: a. ______________________________________________________________ b. _____________________________________________________________ c. _____________________________________________________________ En respuesta: a. ________________________________________________________________ b. ________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________ En recuperación: a. ______________________________________________________________ b. _____________________________________________________________ c. _____________________________________________________________


9. Señale las alianzas o socios con los cuales cuenta su organización para

trabajar los temas de preparativos, respuesta y recuperación en el área de salud: En preparativos: a. ___________________________________________________________ b. ___________________________________________________________ c. ___________________________________________________________ En respuesta: a. ________________________________________________________________ b. ________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________ En recuperación: a. _____________________________________________________________ b. ____________________________________________________________ c. ____________________________________________________________ 10. Por favor indique aquellos temas que no han sido tratados en esta encuesta

y que usted consideran deben abordarse para fortalecer la capacidad de la respuesta del sector salud en situaciones de emergencias y desastres: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Diseño de un plan de emergencias Servicio/organismo/person a

Rolresponsabilidad

Ubicación, fax, directorio

Justificación


ADMINISTRACIÓN DE CRISIS Al plan de comunicación de crisis a menudo se le atribuyen requisitos propios de la administración de crisis, de la cual forma parte junto a otros planes operativos específicos. Existen razones para tal confusión, las cuales es necesario distinguir para una mejor comprensión, no sólo en beneficio de las acciones ante una crisis, sino que del rol de la comunicación empresarial e institucional. El primer motivo podría ser que el objetivo general del plan de comunicación de crisis es exactamente el mismo que el de la administración de crisis: recuperar la normalidad de las operaciones propias de la empresa o institución, al más breve plazo posible, con el fin de asegurar la continuidad de las actividades, resguardando el patrimonio de imagen corporativa y reputación de la organización.

OBJETIVOS: Como resultado del Seminario-Taller cada participante estará en condiciones de: • Comprender los conceptos sobre generación y evolución de las crisis. • Conocerá criterios y modelos de organización institucional para enfrentar las crisis. • Estará en mejores condiciones de manejar diferentes Métodos para la Identificación, evaluación y análisis de eventos que puedan ser considerados como potenciales generadores de crisis. • Conocerá los componentes de un sistema corporativo para "Manejo de Crisis". • Manejar una Metodología para diseñar y elaborar Planes de Emergencia, planes de contingencia y recuperación de desastres y los planes para manejo de crisis.


Será capaz de diseñar y poner en funcionamiento un sistema corporativo para manejo de crisis y los planes de emergencia y contingencia, incluyendo lo correspondiente a seguridad humana.

LA EMPRESA ANTE UNA CRISIS FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LAS CRISIS • • • • • •

La Gerencia de Crisis en los Programas de Gestión de Riesgos. El Concepto de Crisis en las Organizaciones. El Ciclo de la Crisis. Crisis Operacionales y No Operacionales. El Plan de Manejo de Crisis y la Continuidad de los Negocios. Normativa Aplicable.

• • • • • • • •

GESTION DE CRISIS Instancias para el Manejo de Crisis. Estructura Corporativa (Estratégica). Estructura Local (Táctica). Funciones y Responsabilidades. Equipos para Manejo de Crisis. Comité para Evaluación de Incidentes. Flujograma para Toma de Decisiones. Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad.

• • • • • • •

PLANEACION PARA ENFRENTAR LAS CRISIS Alcances del PMC y sus Componentes. Notificación y Evaluación de Incidentes. Recursos Internos vs Recursos Externos. Comunicaciones Institucionales. Sala de Crisis. Relaciones con los “Stakeholders”. Elementos de Calidad del PMC.


• • • • •

RECUPERACION DE LA OPERATIVIDAD Identificación de Procesos Críticos. Estrategias de Recuperación. Administración de Recursos. Auditoria del PMC. Indicadores de Gestión y Calidad. RESPUESTA OPERATIVA A CRISIS

La respuesta a las crisis supone la movilización inmediata de los recursos de la UE destinados a paliar las consecuencias de las crisis externas causadas por desastres naturales y catástrofes provocadas por el hombre. Para responder a las crisis emergentes o en curso, la UE puede y debe poner en marcha todos los instrumentos adecuados: políticos, diplomáticos, económicos, financieros, militares, consulares y de ayuda al desarrollo. Uno de los aspectos de la amplia labor que ejerce la UE en sus relaciones exteriores es garantizar una respuesta coherente a las crisis, en estrecha colaboración con los Estados miembros, para transformar el "enfoque global" en acción global, es decir, la utilización eficaz y ordenada de la gama completa de instrumentos y herramientas. Esto se aplica al ciclo de la crisis English (en) completo, incluida la prevención del conflicto y la respuesta a la crisis, la gestión del conflicto, estabilización y recuperación a largo plazo, reconciliación, reconstrucción y desarrollo, con el fin de mantener la paz y reforzar la seguridad internacional. En otras palabras, una respuesta eficaz, en tiempo real, a las crisis y catástrofes graves, que suelen ser imprevistas o impredecibles, forma parte integrante del enfoque global de los asuntos exteriores y contribuye a garantizar la continuidad y la sostenibilidad de los esfuerzos de la UE a corto, medio y largo plazo.


CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre. La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

GENERALIDADES Es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la calidad de vida del trabajador y la productividad de la empresa. Se define como modelo de un sistema a la estructura cuyo comportamiento es conocido o se puede deducir a partir de bases teóricas, y que se asemeja bastante al sistema real en estudio. Ahora bien, la selección del modelo más adecuado juega un papel importante, ya que debe ser en función de los objetivos y precisión que se requiera, para que así los resultados obtenidos sean lo más afines a nuestros intereses.


ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores -, a los que están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos , preservando la vida humana Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la empresa, Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar el edificio, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios hospitalarios más cercanos Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar visible y público de la empresa para que cada persona que visite las instalaciones se ubique con facilidad Se debe de analizar la empresa y su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a los que está expuesto el personal tanto dentro como fuera de las instalaciones. DETERMINACION DE ZONA DE RIESGO Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan riesgo a los ocupantes, como por ejemplo: incendio, caída de materiales, intoxicaciones, muebles muy altos y pesados.


• • • • • • • • •

DOTACIÓN DE EQUIPOS Cuarto o local apropiado para la Central de la Brigada. Equipo(s) de Respiración autónoma. Linternas. Hachas, Cizallas manuales, barras y palas. Escaleras de extensión. Extintores adicionales. Camilla y Botiquín de primeros auxilios portátiles. Sogas, manilas, cuerdas y mosquetones. Equipos portátiles de comunicación.

DOTACION DEL PERSONAL Los brigadistas deben utilizar los mismos elementos de protección que usen los empleados del área afectada y los específicos para su función de brigadista. • • • • •

Protección de cabeza, cara y ojos: cascos con barboquejo, sistema de suspensión, no deben absorber agua, quemarse o derretirse y deben tener aislamiento eléctrico, para cara y ojos, careta o mono gafas. Protección corporal: Overol de algodón resistente al fuego. Protección manos: Guantes de látex y/o baqueta o carnaza, especiales dependiendo del riesgo. Protección miembros inferiores: Zapatos o botas de seguridad, con punteras o media suela. Protección vías áreas: dependiendo de la situación, tapabocas, mascara con filtro o auto contenido.


ELEMENTOS DE BOTIQUIN MATERIAL PARA LIMPIEZA Y PROTECCION DE TEJIDOS - Gasa pre cortada y esterilizada en sobres sellados - Apósitos para hemorragias y sangrados Apósitos oclusivos para ojos - Aplicadores para antisépticos - Esparadrapo anti alérgico: micro piel y transparente para sujetar asas y apósitos - Esparadrapo de tela: para sujetar vendajes y hacer compresión si hay necesidad - Curitas para cubrir heridas leves. SOLUCIONES PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION Isodine espuma e isodine solución Agua destilada o solución salina Sulfaplata para quemaduras de primer grado. MATERIAL PARA INMOVILIZAR - Vendas elásticas de diferentes pulgadas Vendas triangulares o cabestrillos - Tablas – Tablillas. MATERIAL DE APOYO - Baja lenguas - Termómetro oral - Linterna - Tijeras para material - Guantes desechables - Camilla - Manual de primeros auxilios.


EL PLAN DE EMERGENCIAS ES UN PLAN DE PREPARACIÓN Para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que puedan presentarse en una empresa, con el fin de minimizar el efecto en las personas y en la infraestructura. Este Plan integra un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo en equipo que permite reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia. El objetivo del plan de emergencias es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia. La primera condición para desarrollar el plan de emergencias en una empresa, es contar con una política de la gerencia, que le dé prioridad a la prevención y el control de los riesgos. Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de un Plan de Emergencias son las siguientes: 1. Identificación de las amenazas Consiste en analizar los tipos de desastres que pueden afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos, escape de gases, entre otros. 2. Análisis de la vulnerabilidad Permite identificar qué tan probable es que una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia. 3. Inventario de recursos Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se definen los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente los recursos para la atención de las emergencias. 4. Definición de las acciones. En esta etapa se desarrollan las acciones de capacitación y entrenamiento y la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias. 5. Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo .Estos grupos conformados por personal de la empresa, son entrenados para apoyar las acciones de antes, durante y después de la emergencia. Las brigadas de emergencia y los grupos de apoyo, son un soporte importantísimo del plan de emergencias, para llevar a cabo las acciones operativas como coordinación de la evacuación, el salvamento y rescate de personas, entre otros. Contar con un efectivo Plan de emergencias ha permitido a muchas empresas prevenir desastres. Es en circunstancias como estas donde se dimensiona el valor de la prevención.


PLAN DE CONTINGENCIAS Plan de contingencia se refiere a todos los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa o unidad operativa, cuyo principal fin es lograr o permitir el normal funcionamiento de esta, incluso cuando cualquiera de sus funciones rutinarias se viese afectada o dañada por un accidente de índole interno o externo. Se centra básicamente una alternativa correctiva ante imprevistos de la unidad operativa. No se debe confundir el hecho que cuando una organización implementa sus planes de contingencia, no significa que reconozca de manera abierta su ineficacia, sino más bien por el contrario implica un avance o medida de precaución a la hora de superar cualquier eventualidad, la misma que puedan involucrar perdidas no solo materiales sino también personales.

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga los siguientes elementos:  Identificación del escenario del suceso.  Objetivos operativos a lograrse.  Medidas que se deberían adoptarse.


 Investigación de los hechos suscitados.  Conclusiones del incidente.

Los Objetivos Generales:  Minimizar las pérdidas producidas por la imprevista.  Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades.  Activación efectiva del Plan de Emergencia.  Minimizar las perdidas suscitadas por la emergencia. El Contenido del Plan de Contingencia: • La naturaleza de la probable contingencia. • Las repercusiones operativas reales de la contingencia. • Las respuestas más viables a tomarse. • Las implicaciones financieras de las respuestas efectuadas. • Para establecer los posibles escenarios es necesario formular una serie de distintas hipótesis, aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, por lo que nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad, es decir se debe dejar espacio para lo impredecible, evitando descartar cualquier tipo de posibilidad. • Un plan de contingencia debería tener como característica principal la de ser un documento dinámico, que se actualice continuamente y se corrija y mejore constantemente. Es decir se debe evitar considerarlo como un documento que deba ser revisado en fechas fijas de manera periódica, sino de un documento que se encuentre permanentemente en estado de cambio, a fin de gestionar de manera efectiva su mejora continua, debiendo en todo momento tratar de ser realistas y eficaces.

PLAN DE EVACUACIÓN Se le llama a la planificación preventiva, en cuanto a seguridad de estructuras físicas y humana, sobre un hecho posible a nivel de siniestros naturales u operativos. Los planes de evacuación son variados dependiendo de la estructura y el tipo de empresa. Regularmente estos se caracterizan por privilegiar la vida y salud humana sobre cualquier otro ítem; el desarrollo de estos planes regularmente es


ejecutado por expertos en el área de prevención y seguridad pública como Bomberos, policía, Seguridad Industria lo, etc. El esquema principal se basa en: a.- Una corneta fuerte y largo y otro corto: Prevenidos Emergencia. b.- Una corneta fuerte continúo: Evacuación Emergencia. Toda empresa, escuela o recinto público debe tener un área a cielo abierto, preferiblemente área verde, donde todo el personal puede asentarse. El área debe estar identificada y a su vez debe indicarse con flechas visibles el camino a seguir hasta el lugar.

¿QUÉ ES EL PLAN DE EVACUACIÓN? El plan de evacuación hace parte del Plan de Emergencias y consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan su vida mediante el desplazamiento organizado hasta lugares de menor riesgo. En una situación de emergencia es necesario que todas las personas de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es muy importante que usted conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo y de su empresa.

SIMULACRO Este ejercicio se desarrolla en un escenario real o en su defecto se construye un escenario similar de manera que reproduzca las condiciones exactas bajo las


cuales se desea evaluar la efectividad del desempeño por parte del personal que atiende el incidente y o la emergencia durante el desarrollo de la misma. Básicamente esta práctica busca medir habilidades, conocimientos, reacciones y criterios de actuación del personal encargado de atender la emergencia.

EL PLAN DE SIMULACRO Aquí se deberán considerar los siguientes aspectos: • • • • • • • • • • • •

Introducción. Objetivo y alcance de esta prueba. Instrucciones específicas para el desarrollo de esta actividad. Precauciones de seguridad en el lugar de los hechos. Permisos requeridos para el desarrollo de esta actividad. Instrucciones tanto para el controlador como para el evaluador. Instrucciones a los participantes activos del simulacro. Estándares y criterios para la evaluación del desempeño durante el simulacro. Escenario para el simulacro. Evaluación de las condiciones iníciales. Resumen narrativo haciendo uso de un diagrama. Anexos que incluyan los estándares, guías para el controlador y cualquier otra información adicional.

LA EJECUCIÓN DEL SIMULACRO


Aquí se desarrolla el simulacro de acuerdo a lo planificado, sin embargo durante la ejecución del simulacro es importante tomar nota de las falencias de los procedimientos para alcanzar la efectividad máxima, así mismo se debe tomar nota de otros peligros que no se tomaron en cuenta en la elaboración del procedimiento y que por la importancia que suponen deberían incluirse en la próxima versión de estos procedimientos.

EL INFORME DEL SIMULACRO El informe se redacta tomando como base las observaciones hechas por los evaluadores del simulacro y los comentarios propios de los participantes, de modo que se puedan elaborar las conclusiones y recomendaciones más apropiadas del simulacro. Este informe podría tener la siguiente estructura: • Introducción. • Objetivos y alcance del simulacro. • Instrucciones específicas para el desarrollo del simulacro. • Estándares considerados para la evaluación del desempeño. • Escenario utilizado para el simulacro. • Descripción de las condiciones iníciales. • Resumen narrativo de los hechos. • Secuencia de los eventos adversos planificados. • Observaciones del simulacro en orden cronológico. • Conclusiones de la actividad. • Recomendaciones finales. • Videos, fotos, diagramas, etc. de la actividad. • Algo muy importante que no se debe olvidar es que los simulacros son los ejercicios o actividades que más se acercan a la realidad de una emergencia o incidente, es decir es lo más cerca que una persona estará de enfrentar a una situación real sin poner en riesgo su vida, motivo por el cual se debe actuar con la seriedad correspondiente, durante el desarrollo de este evento.


PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN Ocurre una emergencia Alerta Alarma Evacuación Punto de encuentro

1. Una vez que se da la alerta sobre la presencia en la instalación de un evento que pueda generar una situación de emergencia, el vigilante o el Brigadista (Chaleco y gorra roja) da aviso al Coordinador de Emergencias. 2. El Jefe de Emergencias (Chaleco y gorra amarilla), después de recibir la información complementaria para evaluar la situación, y si considera que existe riesgo inminente para la integridad de los ocupantes, toma y comunica la decisión de evacuar y activa la Alarma para que todo el personal. 3. Al recibir la alarma en cada área los Coordinadores de Evacuación (Chaleco y gorra verde) suspenden sus labores, toman sus objetos personales la información y documentos claves, salen de su lugar de trabajo hacia el lugar de establecido para iniciar la evacuación, llevando consigo empleados, proveedores, visitantes y/o usuarios si los hay, en caso de incendio cierran la puerta de su oficina sin colocarle seguro, en caso de amenaza de bomba o de explosión abren puertas y ventanas, abandonan el lugar por la ruta previamente definida. El Coordinador de Evacuación verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido inician el conteo, esperando órdenes posteriores por parte del Jefe de Emergencias o el Comité de Emergencias. Aspectos generales a tener en cuenta


Es indispensable mantener informado a todo el personal sobre las recomendaciones más importantes que deben tenerse presente al momento de evacuar: •

No correr

No Gritar

No devolverse al sitio afectado.

En caso de humo desplazarse agachados.

Mantener unido al grupo hasta encontrar el punto de reunión.

No empujar a las personas en los pasillos.

Verificar el estado de las vías de evacuación.

Cerrar las puertas después de salir. Si debe refugiarse deje una señal, reduzca riesgos.

LAS FUNCIONES DE UN COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de salud ocupacional. Participar en las actividades de promoción, divulgación e información de los programas de salud ocupacional Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y procedimientos, Informando al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas de prevención y control. Proponer actividades de capacitación en Salud Ocupacional dirigidos a todos los niveles de la empresa. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y proponer medidas correctivas necesarias. Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de problemas relativos a Salud Ocupacional. ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL? Cumplir con las políticas establecidas para Salud Ocupacional. Apoyar el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional. Hacer cumplir las normas establecidas para los trabajadores y directivas. Desarrollar, mejorar y preservar los adecuados métodos de trabajo. Comunicar los logros y actividades desempeñadas dentro del Programa de Salud Ocupacional.


Llevar el archivo y las estadísticas relacionadas con Salud Ocupacional Fomentar las buenas relaciones laborales en la compañía. Liderazgo y ejemplo de actitud favorable frente al Programa.

RESPONSABILIDADES El Plan de Emergencias como componente de los programas de seguridad, es parte de un Plan Distrital de Desastres y es general para todas las operaciones o actividades de la estación Central, coordinada con el Plan Local y con grupos de apoyo externo; uniforme en políticas, objetivos y procedimientos y permanente en el tiempo. Para ello: • Se adopta el presente Plan de Emergencias de la Estación Central de Bomberos, de alcance general, que debe extenderse a cada una de sus actividades, como una herramienta permanente y de estricto cumplimiento. • El Plan cuenta con el apoyo de la Dirección General de Bomberos en todos los sentidos, mediante el suministro de los recursos necesarios (financieros, humanos, materiales y de tiempo) para que éste tenga continuidad y permanencia. • Para Oficiales, Oficiales de Servicio, Sub Oficiales y Bomberos que laboran y/o hacen parte de las actividades de la Estación Central es obligación participar en las tareas de implantación y aplicación permanente del Plan. • Debe involucrarse a los Organismos de Apoyo Externo como: Alcaldía Local, Policía, Ejército, Servicio de Salud, Defensa Civil y a las Instituciones del orden Local que hacen parte del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Desastres.


METODOLOGÍA Para iniciar el programa de salud ocupacional consiste en el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las distintas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo en forma interdisciplinaria. (Betancourt, 2003). Para poder establecer los lineamientos que debe tener el programa de salud ocupacional se hace necesario que conocer en primera instancia los datos referentes a la empresa como son: Razón social, NIT, Dirección, Actividad Económica, Clase de Riesgo (el cual es dado por la ARL), una breve descripción de los procesos desarrollados, productos o servicios, Número de persona, Población, organigrama de la empresa: esquema donde se presente la ubicación de los diferentes niveles de autoridad, relaciones entre áreas y el responsable del programa de salud ocupacional. La responsabilidad en el área de la seguridad e higiene laboral en primera instancia es de la alta gerencia y es por ello que debe dejar por escrito el compromiso e interés por mejorar las condiciones de trabajo y reducir al mínimo los factores de riesgos propios de su actividad laboral, este compromiso se convierte en una política de salud ocupacional, la cual debe ser traducida a objetivos o estrategias concretas para que pueda orientar las actividades del programa. Se debe tener en cuenta que una política se construye después de revisar las fortalezas y debilidades de los procesos de seguridad y salud ocupacional, el panorama de factores de riesgo y la legislación que aplica a las características de la empresa. La política de alguna manera, debe expresar el interés por promover las actividades encaminadas a prevenir los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo, cumpliendo con la legislación vigente y garantizando que todas las personas de la empresa estén en condiciones de participar en el


mejoramiento del sistema de salud y seguridad. Una vez se tenga el compromiso de la alta dirección se continua con el proceso de planeación el cual comienza con la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos, para definir las prioridades y de esta manera determinar los objetivos concretos y planes de acción para el control de los riesgos prioritarios. Los pasos que se realizan en la planeación se explican a continuación:

Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud: Este aspecto del programa debe incluir una información resumida sobre los riesgos prioritarios por secciones o centros de trabajo, de acuerdo con la información suministrada en el panorama de factores de riesgo, las estadísticas de accidentalidad, enfermedad de origen profesional y ausentismo y teniendo en cuenta las percepciones que tienen las personas sobre sus condiciones de trabajo y de salud. 1. Diagnóstico de las condiciones de trabajo: Esta información se recoge con la herramienta del panorama de factores de riesgo o matriz para la identificación de peligros y se puede resumir en una tabla donde aparezca el factor de riesgo, la fuente generadora, los expuestos, el tiempo de exposición, el grado de control y la priorización según sea el grado de riesgo. Ver Lección 18, 19 y 20. 2. Diagnóstico de las condiciones de salud: El diagnóstico de las condiciones de salud se obtiene de las estadísticas de accidentes de trabajo, ausentismo y enfermedades en general. En este parte del documento debe incluir, por ejemplo, las siguientes gráficas: tendencia de la tasa de accidentalidad, tasa de accidentalidad por secciones, áreas u oficios, agentes de lesión más frecuentes, naturaleza de lesiones más frecuentes, días de incapacidad por años, tasa de ausentismo por años y secciones, entre otras. (Ver Lección 11). 3. Diagnóstico mediante el auto reporte de las condiciones de trabajo y de salud: En caso de que la empresa no disponga de estadísticas confiables, o para complementar el proceso diagnóstico anterior, se debe promover entre los trabajadores el auto reporte de las condiciones de trabajo y de salud. Este diagnóstico se complementa con los datos demográficos de la población. 4. Diagnóstico socio – demográfico: Es importante conocer las características socioculturales de la población de la empresa, para un mejor conocimiento del perfil socio demográfico de la organización y de los estilos de vida y de trabajo de las personas que allí laboran. Esta información sirve para identificar población más vulnerable a ciertos factores de riesgo, así como para coordinar acciones conjuntas con el departamento de bienestar o de personal.

• Una vez se tiene el diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y de salud, a través de las herramientas vistas anteriormente se debe hacer un análisis integral de toda la información recogida y buscando la relación que existe entre


estos factores para poder establecer las prioridades y planes de control.

• Luego de diagnosticar las condiciones de trabajo y de salud de la empresa, se recomienda revisar la legislación actual vigente para definir los estándares que se deben cumplir dependiendo de los factores de riesgo o de los peligros identificados como prioritarios para la intervención. Ejemplos de la legislación a consultar son la Resolución 2400 de 1979, Resolución 1016 de 1989 y Resolución 2013 de 1986.

INCENDIOS Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y extinción de incendios incipientes. Programa actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de seguridad y prevención de incendios. Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad. Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios. Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de equipos de extinción. Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos. Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así como el manejo de los residuos generados por estas. Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio. Se contacta con la Estación de Bomberos cercana.


EL TERROMOTO Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos. “No se deje dominar por el pánico”. Un fuerte temblor durará menos de un minuto, probablemente 30 segundos. Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, permanezca ahí, a menos que haya cerca una salida libre y esté seguro que no corre peligro afuera. Si está fuera, permanezca allí. Avisar a las personas a su alrededor que se cubran. Cuídese de los objetos que puedan caer. Refugiarse debajo de un escritorio, mesa de madera u otro mueble fuerte si está en una oficina. Si no hay muebles, diríjase a la esquina de una oficina pequeña o pasillo. Colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Los marcos de las puertas no son necesariamente los lugares más seguros por el movimiento de abre y cierra de éstas y el hecho de que no sean tan fuertes como se esperaba. Evitar acercase a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes. No usar los ascensores. Recuerde que el temblor puede averiarlos. Refugiarse en un lugar seguro, no corra hacia la salida. Buscar un lugar seguro. Si es una persona con impedimentos en silla de ruedas, ponga el freno a las ruedas.


HELADA Una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos, durante un lapso mayor a ocho horas. En relación con su aspecto usual, las heladas se clasifican en blancas y negras: Las primeras se forman cuando las masas de aire frío son húmedas, por lo que provocan condensación y formación de hielo sobre la superficie de las plantas y en objetos expuestos libremente a la radiación nocturna. La helada negra se desarrolla cuando el aire del ambiente se encuentra excesivamente seco, no existe condensación ni formación de hielo sobre la superficie. A pesar de ello, los cultivos son dañados y al día siguiente la vegetación presenta una coloración negruzca. Qué hacer antes y durante la época de heladas Antes: Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades (Protección Civil, Sector Salud, Comisión Nacional del Agua, etc.) que se transmita por los medios de comunicación. Informar a las autoridades correspondientes sobre la localización de grupos o personas sujetas a riesgo (indigentes, niños, ancianos o enfermos desprotegidos). Procurar y fomentar, entre su familia y la comunidad, las medidas de autoprotección pertinentes como: Vestir con ropa gruesa, cubriendo todo el cuerpo (chamarra, abrigo, bufanda, guantes, calzado, etc.) Comer frutas y verduras amarillas, ricas en Vitaminas A y C. Las frutas de temporada son más baratas. Contar con combustible suficiente para calefacción. Procurar tener cobijas suficientes para cubrirse por las noches. Solicitar información a la Unidad de Protección Civil de su localidad, sobre la ubicación de refugios temporales. Acudir a la Unidad de Protección Civil de su localidad, con la finalidad de establecer el Plan de Acciones que haga posible prevenir y aminorar los daños a la población durante la temporada de frío.

TORMENTAS ELÉCTRICAS Para prepararse para una tormenta eléctrica, haga lo siguiente:


Prepare un equipo de suministros de emergencia y elabore un plan familiar de emergencia. Quite los árboles y ramas muertos o podridos que podrían caerse y causar lesiones o daños durante una tormenta eléctrica severa. Posponga las actividades en exteriores. Recuerde la regla de seguridad 30/30 con respecto a los rayos: Vaya a guarecerse a un lugar interior si después de ver un rayo, no puede contar hasta 30 antes de oír el trueno. Permanezca 30 minutos en el interior después de haber oído el último trueno. Asegure los objetos que se encuentran en exteriores y que podrían causar daños si el viento se los lleva. Entre en una casa, edición o automóvil con capota rígida (es decir, que no sea convertible). Aunque puede resultar lesionado si un rayo cae sobre el vehículo, estará mucho más seguro dentro de éste que afuera. Recuerde que los zapatos con suela de goma y los neumáticos de goma NO proveen ninguna protección contra los rayos. No obstante, el bastidor de acero de un vehículo con capota dura provee mayor protección si usted no está tocando metal. Cierre las contraventanas y asegure las puertas que dan al exterior. Si no tiene contraventanas, ciérrelas persianas o cortinas. Desconecte los enseres electrodomésticos y otros aparatos eléctricos, como las computadoras, y apague los acondicionadores de aire. Las variaciones de voltaje que provocan los rayos pueden causar graves daños. Cómo protegerse de rayos cuando está afuera Si se encuentra: En un bosque. Haga lo siguiente: Busque refugio en un área baja debajo de un lugar densamente poblado de árboles pequeños. Si se encuentra: En un área abierta. Haga lo siguiente: Vaya a un lugar bajo, como un barranco o un valle. Esté pendiente de inundaciones repentinas. Si se encuentra: En agua abierta. Haga lo siguiente: Vaya a tierra y busque refugio inmediatamente. Si se encuentra: En cualquier parte donde sienta que el cabello se le eriza (lo que indica que el rayo está a punto de caer). Haga lo siguiente: Agáchese y póngase en cuclillas apoyándose sobre la parte anterior de la planta de los pies. Coloque las manos sobre las orejas y la cabeza entre las rodillas. Hágase lo más pequeño posible y reduzca al mínimo su contacto con el suelo. NO se tienda en el suelo.


EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Y A.P.H Es aquella que se otorga a una comunidad desde que se comunica el evento que amenaza la salud hasta que el o los individuos afectados reciben atención en el nivel asistencial apropiado. • Es una extensión del servicio de urgencias al ambiente extra hospitalario. • Comprende numerosos motivos, agrupables en dos categorías: 1. Trauma. 2. Enfermedad súbita.

APH (ATENCION PRE HOSPITALARIA) EN URGENCIAS:


1. 2. 3. 4. 5.

PASO: Notificación al CRUE. PASO: Coordinación interinstitucional. PASO: Despacho de la unidad PASO: Atención del paciente PASO: Traslado hacia el hospital

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y BIO-SEGURIDAD

Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales o en desempeño de alguna actividad que lo requiera, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal de salud, pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos. Además, se puede describir como el conjunto de políticas, actitudes y prácticas cuyo objetivo es evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente y en la salud de las personas que estén en contacto con agentes de riesgo biológico. •

RIESGO BIOLÓGICO: Riego biológico es la probabilidad de sufrir cualquier infección, alergia o toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos.

AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO: Son los agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y otras formas de vida.


Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos, parásitos, fluidos corporales etc.

SISTEMA DE ALARMAS, AMPLIFICACIONES E ILUMINACIÓN

Sistema de alarma: Un sistema de alarma con monitoreo consiste en la instalación de una serie de equipos electrónicos conectados hacia la Central de Monitoreo de ADT en los lugares de su hogar o empresa considerados estratégicos desde el punto de vista de la seguridad. Estos dispositivos pueden ser sensores de movimiento, contactos magnéticos, botón de pánico, entre otros, y éstos envían señales en forma periódica a nuestra Central de Monitoreo. Al recibir una señal de alarma proveniente de su hogar o empresa, ya sea por robo o intrusión, situación de pánico, incendio o emergencia médica, un profesional de ADT altamente calificado le llamará a usted y a sus contactos de emergencia y alertará a la unidad de Seguridad Pública más cercana, a Bomberos o a una Ambulancia según sea el caso. Tipos de alarma Auditiva


Visual EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y EQUIPOS BÁSICO DE RESCATES Que se emplean en las operaciones de rescate o salvamento, que implican generalmente recuperar personas en situación de riesgo para evitar la pérdida de vidas, y para prevenir lesiones. También se incluyen los materiales necesarios para las operaciones de búsqueda y rescate.

CONCEPTO – LINEAMIENTOS Es también una explicación o una declaración de principios. Cuando un grupo de personas presenta sus lineamientos, está dando a conocer su postura sobre ciertos temas. Sus afiliados estarán en condiciones entonces de decidir si están de acuerdo con dichas ideas o, de lo contrario, si prefieren quedar fuera de los lineamientos. RESPUESTA DE LA COMUNIDAD FRENTE A LA AMENAZA El alcance de su capacidad para resistir y hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres depende de factores físicos, económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a peligros potenciales y menos probables que dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un desastre. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SNPAD Conjunto de entidades públicas, privadas y comunitaria integradas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos.


Gracias por su atenci贸n


Jonathan Salgada Plata Paula Stephani Arias Rojas Yeimy Alejandra Osorio MejĂ­a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.