3 minute read

INE no está debilitado: Pablo Sergio Aispuro

JORGE TORRES PLANO INFORMATIVO

Ante el proceso de municipalización de Villa de Pozos, que en este momento está “en cancha” del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) no habría cambios en la Ley Electoral del Estado, pues lo único que se modificaría con el decreto de creación del nuevo municipio sería la Ley Orgánica del Municipio Libre, para agregar un municipio más al Estado, informó el diputado José Luis Fernández Martínez presidente de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado.

Advertisement

Fernández Martínez ex- plicó que la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí dice que el Estado se conformará por los municipios que establezca la Ley Orgánica, “la única modificación que haríamos al emitir un decreto sería a la Ley Orgánica, adicionaríamos un nuevo municipio, ya no serían 58 serían 59”, dijo. Además apuntó que una vez modificada la Ley Orgánica lo que ocurriría sería que el Ceepac tendría que convocar a la elección de 59 municipios en lugar de 58, pero “las reglas del juego” seguirían siendo las mismas, “no hay ningún otro ordenamiento que se modifique”.

INE presenta Sistema de Consulta de Estadística Electoral y Tablero de Participación Ciudadana

JORGE TORRES

PLANO INFORMATIVO

De manera conjunta la Vocal Ejecutiva del 01 Distrito Electoral Federal Rosalía Huerta Zambrano y el Vocal de Organización Electoral Gonzalo Terán Martínez presentaron el Sistema de la Consulta de la Estadística Electoral y el Tablero de Participación Ciudadana, en la que se muestra que son mayoría las mujeres al cumplir con sus obligaciones político-electorales como son el trámite de la credencial para votar y acudir a las urnas durante las elecciones.

Se trata de un sistema web que integra la Estadística Electoral Nacional con los resultados de las elecciones federales de 1991 al 2021 y locales del 2015 al 2022, para ponerlos a disposición de la ciudadanía, los partidos políticos, la academia y otros actores políticos.

La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar la segunda parte del llamado “Plan B” electoral, viene a dar una gran certidumbre para avanzar en un proceso electoral que se concluirá el año que entra y que se espera se desarrolle con toda normalidad democrática, así lo señaló Pablo Sergio Aispuro Cárdenas Vocal Ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en San Luis Potosí.

Magistrada celebra invalidación de “Plan B” electoral

JORGE TORRES PLANO INFORMATIVO

Las autoridades jurisdiccionales tendrán certeza jurídica de cómo actuar en las próximas elecciones de 2024, gracias a que se continuará con el mismo marco jurídico que se tiene hasta el momento, esto después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la segunda parte del llamado “Plan B” Electoral, por lo que esto es una buena noticia, así lo consideró Dennise Adriana Porras Guerrero, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí.

“Es una buena noticia, sobre todo para la certeza jurídica que

Destacó que este plan electoral no tenía “ni por dónde”, por lo que ni siquiera las y los magistrados entraron al fondo del tema, pues desde su origen no se tenía las formas correctas para ser considerado Ley, por lo que sí no se cumplieron las formas legislativas, era lógico que se invalidara pues no se cubrían las normas que se requieren para una nueva Ley.

Cuestionado sobre si el INE no está debilitado por esta situación, además de un proceso largo en la elección de las y los nuevos consejeros del Consejo General, comentó que hay estabilidad al interior de la Institución, “nos estamos ajustando a una nueva manera de trabajar, pero no nos hemos detenido en nada, el INE está fuerte y tiene la experiencia necesaria para la elección que entra, está calado y experimentado, tenemos INE para rato, es una extraordinaria institución que la ciudadanía la constatado en su confianza”, concluyó. debe de tener cualquier proceso electoral, la verdad es que con todo este ambiente y todo lo que estaba fluyendo en la agenda mediática respecto a lo que se podía o no se podía hacer, y las acotaciones que tendrían los organismos jurisdiccionales, sí estábamos pensando en cómo iba a funcionar y qué implicaciones tendría”, señaló.

Consideró que la decisión de la SCJN debe celebrarse, dado que la ciudadanía aún tiene instituciones que están sirviendo para generar contrapesos, y que este proceso electoral tenga toda la certeza jurídica que debe de tener.

This article is from: