2 minute read

UASLP presenta solución para crisis del agua

La crisis hídrica que enfrenta la zona metropolitana de San Luis Potosí es un problema de derechos humanos y de salud pública que requiere soluciones alejadas de intereses políticos, como por ejemplo, una adecuada sectorización de la red y dar prioridad al consumo humano, antes que al uso industrial de este recurso, concluyó el Grupo Universitario del Agua, cuya propuesta, de ser adoptada por las autoridades, permitiría disminuir el desperdicio del vital líquido en la red del 47 al 15 por ciento, lo que alcanzaría para sustituir el agua que se dejará de recibir de la presa El Realito.

En un ejercicio inédito y acorde a su compromiso social, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) a través del Grupo Universitario del Agua, presentó los resultados de las investigaciones de diferentes disciplinas científicas que se han impulsado en esta casa de estudios, bajo la óptica de que la única forma de encontrar soluciones a un problema multifactorial como lo es la crisis hídrica en la entidad es a través de propuestas multidisciplinarias que despoliticen su atención.

Advertisement

Crisis hídrica, problema de derechos humanos

En el evento denominado “Acciones para un uso y manejo sostenible del agua en el estado de San Luis Potosí. Propuestas académicas de la UASLP, primera entrega Zona Metropolitana”, que se realizó en el auditorio Rafael Nieto, el rector de la máxima casa de estudios Alejandro Javier Zermeño Guerra resaltó que la crisis hídrica es un problema de derechos humanos, de salud pública y de respeto a la vida; en el que la cantidad y la calidad del líquido en la zona metropolitana es insuficiente, dado que en gran parte del acuífero se presenta contaminación bacteriana o incluso por arsénico, flúor, así como metales pesados, micro plásticos, etc.

Piden sectorización adecuada de la red de distribución

En el llamado “Día cero”, Zermeño Guerra hizo un llamado a las autoridades para impulsar la sectorización de la red de distribución del agua de forma adecuada y científicamente estructurada, con esto se disminuiría el desperdicio en la red del 47 al 15 por ciento.

“Más que gran inversión se necesita la suma de voluntades… con esa acción tendríamos más de un 30 por ciento de agua disponible para la población, casualmente lo que se dejará de recibir de El Realito”, aseveró.

Pide no politizar

El rector de la Máxima Casa de Estudios potosina consideró que, debido a que las obras que solucionan el problema del agua no son visibles, se han postergado por décadas.

“Pedimos a las autoridades efectúen las acciones necesarias sin pensar en el beneficio político, la propuesta de la sectorización fue presentada hace más de 20 años, nunca es tarde para hacer lo adecuado”, instó.

Consumo humano debe ser prioridad

Asimismo, dijo que debería impulsarse la priorización del uso del agua hacia los seres humanos, situación que no se cumple en la Zona Metropolitana, ya que se destina agua de primer uso o incluso “potable”, para las actividades agrícolas e industriales.

Cabe mencionar que la UASLP ha entregado estudios de esta naturaleza desde hace más de 4 décadas, y se han dado propuestas de solución aclarando que al no ser ejecutores de obra, es responsabilidad de las autoridades realizar las inversiones necesarias para lograr una solución definitiva a la situación que es ahora muy desafiante.

“Aclaro que estos estudios de tantos años, fueron en su momento entregados a las entonces autoridades responsables del manejo del agua en la Zona Metropolitana, pero al ser realizados esos trabajos por encargo de las mismas, la difusión e implementación de las acciones era su responsabilidad. Por ello el día de hoy, el Grupo Universitario del Agua, con gran compromiso social, hace entrega de estos proyectos y resultados de estudios a la sociedad, enterándola de las propuestas institucionales, para que se pueda exigir a las autoridades responsables acciones conducentes a las soluciones de la problemática hídrica actual de la zona metropolitana”, concluyó el rector.

Entre las autoridades que se dieron cita al evento estuvieron: José Antonio Lugo Álvarez, director general de Interapas; Enrique Galindo Ceballos, Presidente Municipal de San Luis Potosí, representantes de los ayuntamientos de Cerro de San Pedro, Mexquitic, Soledad; Diputado Alejandro Leal Tobías y Magistrada María Manuela García Cázares, por mencionar algunas.

This article is from: