
1 minute read
que se fue... El Cine Avenida
Ubicado en una de las avenidas más emblemáticas de San Luis Potosí, Venustiano Carranza, se encuentra uno de los cines más bellos que ha tenido nuestra ciudad, el Cine Avenida, joya arquitectónica que aún conserva parte de su belleza, a pesar de los años.
El Cine Avenida comenzó su construcción en 1944 y terminó en septiembre de 1947. Su arquitectura en su tiempo era clasificada como urbana. Su propietario, el señor José Vilet Ribe.
Advertisement







El cine llegó a funcionar más de 40 años, fue cerrado a finales de 1994. Fue rentado por diez años a Multicinemas, pero desde el 2005 que terminó su contrato quedó abandonado, hasta hace algunos años que se convirtió en un edificio multifuncional y hoy alberga un restaurante, un estacionamiento y un salón de eventos.


El Cine Avenida era considerado un barco de la fantasía y las aventuras más increíbles, llevaba a sus tripulantes hasta lejanas tierras y les mostraba sucesos extraordinarios. Ahí Gene Kelly gritó su felicidad en plena calle en Cantando Bajo la Lluvia, El Llanero Solitario cabalgó sobre su fiel compañero Silver en el lejano oeste disparando balas de plata, Elliot Ness persiguió a Al Capone por todo Chicago, y Cenicienta se casó con el príncipe Encantador, ante más de 3 mil 400 espectadores.
El Cine Avenida fue durante mucho tiempo el lugar de moda para divertirse. Aunque abría todos los días, su lleno total era los domingos. Sin duda un tesoro que permanece en la historia y el corazón de todos los potosinos.
Por dentro, todo el inmueble hacía una evocación al mar. Hipocampos, conchas y hasta Venus lucían en las estancias hechas con finos materiales ya que, cabe señalar, este cine fue considerado como uno de los más lujosos en todo México en aquellos años pues se edificó y decoró con los mejores materiales en la época, lo cual le valió una inversión superior a un millón de pesos.

así
Lo Dijo
Muchas veces en una ciudad como la nuestra, San Luis Potosí, las grandes empresas ni siquiera son locales, ni siquiera son potosinas; tenemos ejemplos de sobra de que las grandes industrias, no son empresas potosinas