
3 minute read
Grafico 2 Grupos Etarios
En su mayoría el Resguardo está conformado por individuos adultos entre 27 y 59 años de edad con una representatividad del 31%, población que se constituye en la fuerza laboral y proveedora de grupos de infancia y adolescencia y en menor proporción de adultos mayores de 60 años. Los jóvenes representan el 21% del total de habitantes del resguardo, población que requiere alternativas de estudio y empleo, para desarrollar al máximo sus capacidades.

Advertisement
Grafico 2 Grupos Etarios
El 22% de la población está integrado por individuos entre 0 y 11 años pertenecientes al grupo denomi-
nado INFANCIA Este grupo al igual que el de los adolescentes con una representatividad del 16% son
poblaciones que exigen se establezcan compromisos mutuos para respetar y proteger sus derechos de forma integral, diferencial y prevalente sobre los derechos de los demás.
En Colombia existe avances importantes que tienden a la protección de niños y niñas, se destaca la
entrada en vigencia del Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1089 de 2006); la firma del Plan Na-
cional para la Niñez y la Adolescencia (2009-2019); la expedición de la Ley 1257 de 2008 referida a la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres; la pu-

blicación en 2009 del documento de política pública sobre el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; la aprobación en julio de 2010 de la política nacional de prevención del reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos al margen de la ley; la puesta en práctica, en 2010, de la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia, De Cero a Siempre; la sanción de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en 2011, que incluye el restablecimiento de
los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto; la instauración, en ese mismo año, de la gratuidad educativa universal desde grado 0 al 11 en la educación pública; la adecuación de la estrategia integral para la reducción del embarazo entre adolescentes, aprobada en 2012, así como la
Política Pública Nacional de Equidad de Género (2013-2016) y la creación en 2013 del sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los DDHH, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar; y la revisión y renovación permanentes de otras políticas, planes, programas y proyectos vinculados a la garantía, el respeto y la protección de los derechos
fundamentales de niñas, niños y adolescentes.
Las personas adultas mayores son aquellas que cuentan con sesenta años o más según la normativa
nacional, para el caso del Resguardo tienen un peso del 10% frente al total; Esta etapa del ciclo vital po-
see su propio conjunto de roles, responsabilidades, expectativas y estatus, establecidos cultural, social e históricamente. La intención desde el punto de vista de enfoque diferencial debe propender por la eliminación de estereotipos y barreras para esta población, de manera que las personas mayores sean visibilizadas en cuanto a la particularidad de sus vivencias y necesidades físicas, sociales, económicas y emocionales, y puedan ser partícipes en el desarrollo de la sociedad, como portadores del conocimiento ancestral del Pueblo Awá, teniendo en cuenta sus experiencias de vida, sus preferencias y sus
derechos.

7.3.2 Educación
En la casa de bareque cubierta de hoja de bijao símbolo de unidad familiar y escuela de verdaderos
padres fue donde se fecundaron las verdaderas enseñanzas del Derecho Mayor, el Derecho Propio Indígena, el Uso y Costumbre. Alrededor del fogón colgado de unos cuantos palos rollizos y una pequeña meza vieja de tabla se hacía una educación fundamental e integral. Hombres y mujeres del Pueblo Awá- Cuchilla Palmar aprendieron:
El propio idioma Awá pit Leer la belleza natural Escribir imaginariamente Pensar bajo el imaginario que mañana el indígena será grande Determinar sus propias acciones Respetar y saludar a los mayores en el chaquiñán (camino) angosto
“Antes los mayores…. Mayores… no estuvieron en escuela, no sabían leer, pero fueron mejores que los que vienen de Universidad, tampoco la educación propia la metieron en un currículo, sino que se
aprendió en la montaña, fue una transición de padres a hijos, Yo por ejemplo no sé leer, solo la firma, pero tengo forma de liderazgo, capacitándose uno se aprende, por eso se debe capacitar a la comunidad, hombres, mujeres, niños el gobierno debe apoyar la capacitación en todo, leyes, derechos (quien
se forma, investiga, conoce su propio territorio tiene el poder) o falta o que haya una escuela de liderazgo indígena dirigida por el mismo indígena. Testimonio Alfonso Hernández Guanga