3 minute read

Tabla 17 Asignacion de recursos AESGPRI Tabla 18 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS – DIMENSION AM-

de cualquier orden; Dichos recursos solo pueden ser invertidos en las áreas legalmente constituidas y

certificadas como parte del Resguardo, toda vez que esta asignación especial esta destinada al Res-

Advertisement

guardo como territorio colectivo para mejorar la calidad de vida de la población que lo habita, según lo señalado en los artículos 356 de la Constitución Política, y 25 y 27 del decreto 1953 de 2014. Teniendo

en cuenta lo anterior los recursos de la AESGPRI no deben invertirse en beneficio de personas quienes, aun cuando conservan sus vínculos con la comunidad, no habitan en el Resguardo Indígena.

Los recursos asignados para la vigencia 2021 son:

Tabla 17 Asignacion de recursos AESGPRI

Estos recursos no deben entregarse en dinero ni destinarse al pago de donaciones o subsidios en favor de particulares, así sean habitantes del Resguardo, toda vez que como ya se mencionó, deben desti-

narse a la financiación de proyectos de inversión que reporten beneficios comunitarios, no personales. Finalmente, los recursos de la AESCPRI no deben financiar proyectos que correspondan a sectores o competencias exclusivas de las entidades territoriales, como por ejemplo la construcción de vivienda

de interés social o el pago de planta docente. Tampoco deben utilizarse para financiar gastos de fun-

cionamiento del resguardo indígena o de sus estructuras de gobierno propio o su equipo administra-

tivo, pues son recursos categorizados como de inversión de acuerdo con la clasificación del gasto del Estatuto Orgánico de Presupuesto. Corresponde a la Entidad Territorial el deber legar de suscribir los contratos de administración con los representantes legales, para la ejecución de los proyectos de inversión aprobados por la Asamblea

General en el caso de los resguardos que no administran directamente la AESGPRI. De acuerdo a las conclusiones emitidas por la Contraloría en el documento: Los recursos de la Asignación Especial del SGP para Resguardos y el reto para los pueblos indígenas en el ejercicio de la

función pública publicado en el 2017 “Después de más de 25 años en que la población indígena ha sido beneficiaria de las transferencias, y teniendo en cuenta que hasta el año 2011 fueron destinadas prioritariamente para temas de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, y ahora de libre destinación para el mejoramiento de la calidad de vida de su población; los indicadores de mortalidad evidencian que su situación continua siendo menos favorable si se compara con la población rural no

indígena y similar a la de otras minorías étnicas, que no cuentan con una asignación especial de recur-

sos. Lo que parece evidenciar que estos recursos no han logrado el suficiente impacto sobre la mejora de las condiciones de vida de esta población, teniendo en cuenta que las priorizaciones para estas inversiones son realizadas de manera autónoma por parte de las comunidades indígenas. Se presentan

avances en la atención educativa a grupos étnicos, mediante una educación con enfoque diferencial o Etnoeducación, y que está transitando hacia la construcción de una política participativa en el marco

del reconocimiento de los sistemas educativos propios, comunitarios e interculturales.

8. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

8.1 Metodología

• Identificar los principales problemas por cada una de las dimensiones diagnosticadas: ambien-

tal, cultura, social y organizativa.

• Formular en una frase el problema esto ayudará en la definición de objetivos • Identificar causas del problema, ayudará a definir las distintas opciones para dar una solución más precisa al problema.

• Efectos provocados por el problema, Esto también nos permitirá elaborar un listado de solucio-

nes precisas. • Elaboración de criterios de selección. Es momento de establecer la conexión con fundamentos

que relacionen todas las opciones listadas anteriormente. Estos criterios para el caso que nos ocupa serán los Pilares del Pueblo AWÁ: Unidad, autonomía, territorio y cultura. • Ponderar los criterios. Momento de darle una valoración imparcial a cada criterio. Utilizaremos para ello una matriz tipo-L, utilizando una puntuación de 1 a 10. • Listar problemas priorizados y sus alternativas de solución: trabajar en equipo para proponer

alternativas creativas y enriquecidas entre todos los colaboradores.

8.2 Identificación de problemas, causas y efectos

Dimensión Ambiental

This article is from: