Huellas y tejidos baja

Page 15

INTRODUCCIÓN AL PROCESO

Estas entrevistas se convirtieron en las huellas que en el taller fuimos pisando unas con otras, reordenando sus pasos, activando cruces y transposiciones para aventarnos en un inmenso mapa lleno de tejidos posibles. Donde, como lo mencionamos antes, nuestra huella también se hizo audible, escuchando y alterando los diálogos posibles entre la colección de voces que empezaron a alzarse. En cada encuentro, alguno de los participantes presentaba a su protagonista entrevistado, exponiendo las palabras y gestos de aquel en las suyas y en su cuerpo, mostrándonos vívidamente su encuentro; y, de allí, más adelante surgió la idea de invitar al personaje a nuestras sesiones de taller, y la entrevista se transformó en un acto escénico masivo, donde el público, el resto de participantes y otros invitados, teníamos la posibilidad de intervenir. También, a partir de las entrevistas, los participantes del taller escribieron textos reflexionando sobre aspectos que tuvieron resonancia con sus intereses: ¿Existe una danza contemporánea colombiana?, como protagonistas de esta historia, ¿qué estamos haciendo por la sociedad a través y por la danza?, ¿cómo hacerse un cuerpo para la danza?, ¿hasta dónde llega el poder transformador de la danza en el individuo?, ¿cómo empezar una creación en danza?, ¿cómo se relacionan los sistemas de entrenamiento y los procesos creativos?, ¿cómo el contexto social favorece afinidades entre dos personajes? Los participantes3 del taller entrevistaron a personalidades fundamentales para la historia de la danza en nuestro país, trabajo que continuó el equipo de investigación Huellas y Tejidos (conformado en 2011), hasta contar con estas voces: Carlos Jaramillo, Katy Chamorro, Álvaro Fuentes, Ricardo Rozo, Peter Palacio, Álvaro Restrepo, Tino Fernández, Olga Lucía Cruz, Ángela Bello, Raúl Parra, Hernando Eljaiek, Marta Roncancio, Leonor Agudelo, Marta Ruiz, Soraya Vargas, Bellaluz Gutiérrez, Marybel Acevedo, Edgard Sandino, Irina Brecher, Mónica Gontovnik, Humberto Canessa, Norma Suárez, Carlos Latorre, Leyla Castillo, Carlos Martínez, María Cristina Vergara y Natalia Orozco. Aunque están presentes personajes como Eugenio Cueto, que fue importante para el desarrollo de la danza contemporánea en Bucaramanga, Mónica Gontovnik y su compañía Kore, para reconocer procesos en Barranquilla, y Peter Palacio con su proyecto en Medellín, somos conscientes de los límites de nuestro trabajo, los mismos que, al tiempo en que la investigación crecía, se iban haciendo más notorios. Las voces que se escuchan en estas páginas no son todas las voces de la danza contemporánea del país y es reducido el número de experiencias que den cuenta de procesos regionales. 3. A lo largo de cuatro años los participantes del Taller fueron: Eduardo Oramas, Natalia Dallos, Dina Luz Román, Paula Chaves, Sebastián Ramírez, Ángel Avila, Juan Manuel Mosquera, Sebastián Gracia, Andrea Peláez, Bibiana Carvajal, María Fernanda Garzón, Cristina Carriazo, Laura Predieri, Marta León, Rebeca Medina, Gisela Castro, Laisvie Andrea Ochoa, Juliana Rodríguez, María Paula Álvarez, Marco Gómez, Paola Chávez, Melissa Lozano, Cindy Urquijo, Juan Carlos Álavarez, María Isabel Cañón, Paulina Avellaneda, Rafael Arévalo y Adriana Caro. Este Taller estuvo guiado por Andrés Lagos y Margarita Roa.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Huellas y tejidos baja by Plan Danza - Issuu