48 Recursos naturales
¿Para qué trabajamos en INASE?
Mi nombre es Álvaro Núñez, tengo 54 años, nací en Montevideo y me radiqué en Flores cuando me recibí de Ingeniero Agrónomo en 1990, son 30 años de desarrollo de la profesión. En mis comienzos administré el campo familiar y en 1996 ingresé como técnico a la Unión Rural de Flores (URF). Con mi pasaje por la cooperativa pude interiorizarme de la problemática productiva agrícola-ganadera, fundamentalmente del centro del país. La gran heterogeneidad de productores me permitió conocer la realidad social y productiva de pequeños a grandes agricultores. Fue gracias a la URF que pude vincularme como técnico con el actual ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte. Ese vínculo fue creciendo en confianza mutua y desencadenó en mi nombramiento como presidente de INASE. Me retiré de la URF con 24 años de trabajo, como Gerente Técnico a cargo de un equipo de 10 agrónomos de lo que me siento muy orgulloso por haber formado parte. Mi designación como presidente de INASE me generó una gran satisfacción y la tomo como un desafío personal por la importancia que tiene el instituto en el aseguramiento de la calidad de la semilla, semilla que está en el origen de todos los procesos productivos agropecuarios, principal motor de la economía nacional. Una pregunta que se pueden estar haciendo es qué hacemos en INASE por los sectores productivos y por ende por los productores, y me pareció una buena oportunidad comentarlo en este espacio que tiene gran llegada a los productores. La respuesta es: impulsamos la producción y el uso de semilla de calidad. Proponemos normas de producción y comercialización de semillas y controlamos su cumplimiento para garantizar el acceso a materiales de calidad. Nuestras actividades operan dentro de un marco legal e institucional que permite desarrollar las actividades en mejoramiento de cultivares, producción y comercialización de semillas tanto
REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
a nivel nacional como internacional. En este sentido, trabajamos para asegurar el buen funcionamiento de las empresas, productores semilleristas y usuarios. El instituto ha sido el producto de una larga maduración de los sectores involucrados, tales como: investigadores, técnicos, industria semillerista, comercio, sectores oficiales, y productores consumidores, así como también de políticas, en particular, las que refieren a la intervención del Estado en los procesos productivos y compromisos internacionales. No es común que el resto de los países agropecuarios cuenten con un instituto enfocado estrictamente en la semilla.
Foto: Plan Agropecuario
Ing. Agr. Álvaro Núñez Presidente Instituto Nacional de Semillas (INASE)